Aproximación Histórica Igl Valdearenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

APROXIMACIN HISTRICA A LA IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEORA DE LA ASUNCIN DE VALDEARENAS, EN GUADALAJARA

Pablo Morterero Milln


La antigua iglesia parroquial de Nuestra Seora de la Asuncin de Valdearenas, provincia de Guadalajara, carece de monografas y/o estudios especficos que analicen su evolucin histrica y artstica; y las referencias existentes en las publicaciones sobre la provincia de Guadalajara son, en su mayora, confusas. Por ello, el presente estudio pretende fijar un discurso que explique de forma coherente la evolucin de esta iglesia a lo largo de la historia, desde su fundacin en los siglos XII-XIII hasta su destruccin en la dcada de los sesenta del siglo XX.

Pero debemos sealar que para ello nos enfrentamos a no pocas dificultades. Seguir la historia de una poblacin que fue aldea de Hita hasta el siglo XVII es complicado. Como dira Juan Catalina Garca Lpez, Valdearenas tampoco tiene historia, sin duda por aquella dependencia, que obscureci su nombre1. Pero si, adems, a lo largo de los siglos ha alternado cortos periodos de bonanza con otros de profunda penuria, la misin es casi titnica.

La originaria escasez de fuentes documentales, la destruccin de algunas de ellas por desidias propias o las distintas guerras sufridas, etc. dificultan enormemente cualquier labor en este sentido. Y lo que es peor, plumas voluntariosas pero poco atentas a los hechos han pergeado una imagen histrica de la localidad un tanto distorsionada que dura hasta hoy.

Este hecho es especialmente contrastable en relacin a su iglesia parroquial, el edificio de mayor entidad que nunca tuviera la localidad y que, por un mal planteamiento tcnico-econmico, fue destruido a conciencia a mediados del siglo XX.

Por ello, las principales fuentes que hemos utilizado son las publicaciones de Juan Catalina Garca Lpez2y3 (las ms completas y fiables); Francisco Layna Serrano4; Antonio Herrera
1

Juan Catalina GARCA LPEZ. Memorial histrico espaol: coleccin de documentos, opsculos y antigedades que publica la Real Academia de la Historia - Tomo XLIII (Madrid, 1905) pg. 240. 2 Juan Catalina GARCA LPEZ. Memorial histrico espaol: coleccin de documentos, opsculos y antigedades que publica la Real Academia de la Historia - Tomo XLIII (Madrid, 1905) pg. 242-243. 3 Juan Catalina GARCA LPEZ. Catlogo Monumental de la Provincia de Guadalajara . Extrado de Memoria grfica de Valdearenas. Ediciones Bornova y Ayuntamiento de Valdearenas (2010) pg. 138-139. 4 Francisco LAYNA SERRANO. La arquitectura romnica en la provincia de Guadalajara . (Guadalajara, 2001) pg. 148.

Casado5, menos fiable ya que no conoci la iglesia antes de su destruccin pero que lamentablemente es la ms utilizada como referencia; Miguel Muoz Jimnez6; y Aurelio Garca Lpez7; as como la informacin topogrfica del Catastro, fotogrficas del ayuntamiento de la localidad8 y los proyectos de 1962, de reconstruccin, y de 1966, para la nueva iglesia9.

Queremos asimismo puntualizar que toda la documentacin parroquial se perdi durante la Guerra Civil, por lo que es imposible contar con los libros de fbrica si los haba, as como sealar que no hemos utilizado la descripcin de Antonio Pareja Serrano 10, cronista de la provincia a principios del siglo XX, que bebe de Garca Lpez al punto de ser el texto copia de aquel con errores y supresiones menores.

Descripcin general de la iglesia de la Asuncin

La iglesia objeto de esta aproximacin histrica estaba situada en lo alto de una colina. Exento, el edifico tena la disposicin tradicional de los templos cristianos, con los pies de la nave orientado al poniente, donde se encontraba la torre campanario; y el bside, donde se situaba el altar mayor y por lo tanto el sagrario, en el levante. Al sur de la iglesia estaba el antiguo cementerio de la localidad, an pendiente de una restauracin que devuelva el decoro al lugar.

En los aos ochenta del pasado siglo, el Inventario Artstico de Guadalajara describa el edificio de la forma siguiente: Iglesia parroquial. Siglo XVI, tipo columnario. En ruinas. Asimismo informaba del estado de las mismas: Muros de sillera con contrafuertes. Cabecera ochavada. Nota: Hace unos veinte aos quitaron artesonado, rebajaron la altura de los muros y destruyeron parte de la iglesia. nicamente restan los muros del crucero. Entre los restos del material, pila bautismal de gallones. Lpidas rotas por el suelo. Una del seor Lucas Arias11.

5 6

Antonio HERRERA CASADO. Crnica y Gua de la provincia de Guadalajara. (Guadalajara, 1988) Jos Miguel MUOZ JIMNEZ. Las iglesias de saln en la provincia de Guadalajara . Wad-al-Hayara, 23 (1996) pg. 285. 7 Memoria grfica de Valdearenas. Ediciones Bornova y Ayuntamiento de Valdearenas (2010) pg. 146. 8 Memoria grfica de Valdearenas. Ediciones Bornova y Ayuntamiento de Valdearenas (2010). 9 Desde aqu agradecemos la amabilidad y paciencia de D. Pedro Simn Carrascoso, archivero del Archivo Diocesano de Sigenza-Guadalajara, gracias a cuya diligencia hemos podido acceder a la nica documentacin que sobre la iglesia de Valdearenas se conserva en dicho archivo. 10 Antonio PAREJA SERRADA. Brihuega y su partido Monografas regionales. (Guadalajara, 1916) pg. 579-580. 11 Jos Mara de AZCRATE RISTORI. Inventario Artstico de Guadalajara y su provincia . Tomo II (Navas de JadraqueZorita de los Canes), Madrid, Ministerio de Cultura, Direccin General de Bellas Artes y Archivos, Centro Nacional de Informacin Artstica, Arqueolgica y Etnolgica (1983) pg. 300.

Ninguno de los autores consultados hacen referencia a sus dimensiones, pero por los restos arquitectnicos y la planta proyectada para la nueva iglesia proyectada en 1966, las dimensiones mximas del templo sera de 32 metros de longitud y 20 metros de anchura. En lo que se refiere al crucero, calculamos 20 metros de anchura, 9 metros de longitud y una altura de 20 metros. Y en cuanto a las tres naves, calculamos una altura de alrededor de 14 metros, 19 metros de longitud, y en cuanto a la anchura, la nave central tendra alrededor de 7 metros, y las laterales 5 metros cada una. Su planta debera ser muy similar a la de la iglesia parroquial de Abarcn 12, por lo menos en cuanto al bside y el transepto se refiere. Gracias a las fotografas que se conservan del exterior del edificio antes de su demolicin 13 (en muchas de ellas la iglesia es un elemento ms del paisaje), podemos observar varias circunstancias interesantes. En la imagen de la pgina 141 de la Memoria grfica de Valdearenas, la nica que hemos localizado en la que el objetivo fotogrfico era el propio templo, vemos la fachada meridional en la que destaca la importante fbrica del transepto y el bside, con slidos contrafuertes en sus esquinas. La construccin de la sacrista, de amplia planta cuadrada y con una altura hasta la mitad de esa parte del templo, se observa adosada junto al paramento sur del bside y oeste del crucero sur. En la misma se puede observar que la altura de la cabecera es algo menos del doble del muro sur de la nave de la epstola. En esta fachada se ve un tejaroz sobre la puerta de acceso y, entre el mismo y el transepto, un muro que parece corresponder a una capilla adosada. Desde dicha perspectivas, se ve un nico tejado inclinado (que cubre la mitad de la nave mayor y la nave de la epstola) que vierte sus aguas al sur, con tejas rabes en deficiente estado de conservacin. Y el extremo occidental de su caballete est situado al centro de la torre campanario, adosada a los pies de la nave de la epstola y la nave mayor, de igual altura de la cabecera de la iglesia.

En la fotografa panormica que se observa en la pgina 140 de dicha obra, se capta la iglesia desde el noroeste de Valdearenas, la torre en primer lugar, y las naves y el crucero, pudindose observar la unin de ambas construcciones. A diferencia de la nave de la epstola, la nave del evangelio llega hasta casi el final de la fachada septentrional de la torre.

12

Jos Miguel MUOZ JIMNEZ. Las iglesias de saln en la provincia de Guadalajara. Wad-al-Hayara, 23 (1996) pg. 292. 13 Memoria grfica de Valdearenas. Ediciones Bornova y Ayuntamiento de Valdearenas (2010) pg. 8, 9, 136, 140, 141, 142, 146.

Por ltimo, las fotografas panormicas de las pginas 8 y 9 de la Memoria grfica, realizada una desde el norte y la otra desde el noreste, podemos observar claramente que al contrario que la nave de la epstola, cubierta con el tejado de la nave mayor, la nave del evangelio tiene su propio tejado, que arranca del muro norte de la nave mayor algo ms abajo del alero de la cubierta de la nave central.

Hemos observado que casi todos los autores que describieron la iglesia crean ms confusin que claridad, en todo caso comprensible debido a que, o bien se centraron en algunos de los elementos que ms les atraan, lo que provoca que leyndolos se tome la parte por el todo, o bien escribieron de odas, o mejor dicho, de ledas, ya que al hacerlo la iglesia como tal haba desaparecido. Veamos que nos han dejado dichos autores. Juan Catalina Garca Lpez, en su Catlogo Monumental de la Provincia de Guadalajara14 realizaba la siguiente descripcin:

De la primitiva iglesia a que ha sustituido la actual, por lo que sin duda est orientada, como lo estuvo aquella, quedan algunas huellas, como luego dir. Hzose la nueva en dos periodos no muy apartados entre s y en la obra se advierte diferencia de medros, puesto que la capilla mayor, con bside trapezoidal y la nave del crucero, partes hechas primeramente, tienen ms importancia constructiva, en la planta, alzado y ejecucin que el resto de la iglesia. Los muros son all altos y fuertes, y el crucero est cubierto por un casquete esfrico de pechinas sobre arcos muy ensalzados y ligeramente ojivales. Las dos medias columnas que corresponden a la entrada del presbiterio y las dos enteras donde principia la nave, son cilndricas con molduras para indicar capiteles y bases. El mismo crucero est alumbrado por dos ventanas de perfil abocinado por dentro y por fuera, de medio punto. La superficie del cupuln y de sus pechinas y muros fue pintada al temple antes de mediar el ltimo siglo con poco arte y pericia, imitando en uno de los fondos un retablo de orden compuesto y fijando las imgenes de los Evangelistas en las pechinas, an con menos fortuna.

14

El primer Catlogo fue escrito por el Cronista Provincial y Acadmico de Historia D. Juan Catalina Garca (18451911) desde 1906. Este Catlogo Monumental de la provincia de Guadalajara qued incompleto por su muerte con slo 93 pueblos estudiados. El manuscrito original qued almacenado en la Biblioteca del Instituto de Historia del Arte del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, donde desapareci en el incendio que se produjo en este lugar hacia 1980. Afortunadamente qued al menos una copia del mismo hecha previamente por un investigador, lo que ha permitido que no se perdiera. En el ao 2001 la editorial Aache de Guadalajara ha editado este Catlogo Monumental en formato cd-rom. ISBN: 84-95179-60-1. (2001) Consultado el 29 de agosto de 2012. http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/depaz/mendoza/tcatalog.htm

El cuerpo de la iglesia, esto es, desde el crucero para abajo, se divide en tres naves, ms amplia la central, pero en esta parte se ve como las necesidades, (la penuria, la falta de tiempo, la muerte de algn protector, etc.) estrecharon el primer plan, segn el que se levantaron capilla mayor y crucero. Pilares cilndricos separan las naves y la de la derecha est en parte cerrada por un prtico y lonja que corresponde al medioda. La central es de techumbre de artesonado con tirantes horizontales en su base, y la traza y lneas son mudjares, de bastante profusin de pormenores y buena conservacin.

He dicho antes que se conserva algn vestigio de la iglesia primitiva. En efecto all est aun el prtico del medioda con arco de medio punto y tres archivoltas planas, todo de ladrillo como el recuadro arrab en que se encierra, que tiene pilastrillas laterales y encima unas impostas de ladrillos salientes. A derecha e izquierda de esta portadilla de aparejo mudjar, pero de lneas romnicas, hay grandes tmpanos del muro, de cal y canto, con hiladas horizontales de ladrillo. Delante pusieron en el siglo XV un sobrado, que soportan cuatro columnistas de capiteles prismticos apomatados.

La puerta del lado opuesto, que da al norte y que sirve hoy de ingreso al edificio, es de arco de medio punto, con archivolta de moldurillas, de poco carcter.

Este autor tambin describe la Iglesia de Nuestra Seora de la Asuncin en su opsculo publicado en el Memorial Histrico Espaol de la forma siguiente:

Aparte la iglesia parroquial, no hay monumento alguno en este pueblo. Consta aquel edificio de tres naves que dividen su interior, y en el conjunto de sus construcciones se advierten al punto varias pocas. Porque mientras la fachada del Norte, con su arco de archivolta y los sencillos canes de la cornisa, pertenecen al siglo XV, el muro del Medioda, de mampuesto hiladas horizontales de ladrillo, parece corresponder al XII principios del XIII. En aquella parte se abre una puerta de arco de medio punto, con tres archivoltas planas y una imposta labrada en escocia, que hace veces de capitel corrido, sobre las jambas; esta portadilla est encerrada en un cuerpo cuadrado manera de arrab, con sus pilastrillas prismticas, todo de ladrillo, lo que con una imposta horizontal dentada, tambin de ladrillo, que corre encima, da un notorio carcter mudjar la construccin, aunque el arco sea de medio punto. A los pies de la iglesia se levanta la no muy alta torre cuadrada, de poco carcter artstico y con escalera de caracol.
5

Con intento sin duda de derribar estas partes antiguas medida que adelantase la gran fbrica comenzada en el siglo xvi, fueron respetadas, y como aquella fbrica no se acab, quedan todava en pie, no sin inters para el arquelogo, sobre todo en lo que se refiere la portada del Medioda. La nueva obra complet la nave del crucero y la capilla mayor, de planta trapezoidal, con contrafuertes de refuerzo al exterior en sus ngulos. Los cuatro arcos del crucero son algo ojivos y sostienen un casquete esfrico de pechinas, con enlucidos que quitan efecto la grandeza de las proporciones: dichos arcos estn sostenidos la vez por dos medias columnas cilndricas en la entrada de dicha capilla y dos columnas en la parte correspondiente al cuerpo de la iglesia.

Por falta de dinero por otras causas no conocidas, se desmedr esta construccin, algo excelsa en el resto de la iglesia, cuyas tres naves son de mucha menos altura que lo dems, y aun la de la derecha est estropeada por una capillita15.

Es interesante la techumbre de la nave central, de madera, en forma de artesa, con las ensambladuras, atirantados, haldas, labores geomtricas algo profusas y dems condiciones propias de los artesonados de gusto mudjar.

Se tratan de los textos ms antiguos que describen la iglesia, realizados tras su inspeccin ocular, y por lo tanto los que nos generan ms confianza, como ya hemos apuntado. Asimismo, ambas descripciones son complementarias, pero inducen a cierta confusin. Podemos entender que para Garca Lpez, la iglesia en su conjunto es del siglo XVI (nueva en dos periodos no muy apartados entre s), aunque solamente se haba completado, de acuerdo con el proyecto original, el bside y el transepto, ya que las naves por algunas de las razones aducidas (la penuria, la falta de tiempo, la muerte de algn protector, etc.) estrecharon, es decir, cambiaron de proyecto por uno ms pequeo y simple. Tambin apunta que del templo medieval se conservaron el muro del medioda y la portada abierta en el mismo, de los siglos XII-XIII, y el muro norte, del siglo XV. Hay otro dato muy significativo que desarrollaremos ms adelante, pero del que queremos hacer mencin. Nos referimos a la curiosa disposicin de la nave lateral sur, la de la derecha est en parte cerrada por un prtico y lonja que no cita ningn autor ms.

15

Se tratara de la Capilla de Garon de Valdares del Inventario de Osuna, publicado por Cantera y Carrete y citadado por Criado del Val? Francisco CANTERA BURGOS y Carlos CARRETE PARRONDO. La judera de Hita. Sefarad, 32:2 (Madrid, 1972) pg. 257 / Manuel CRIADO DEL VAL. Historia de Hita y Su Arcipreste: Vida y Muerte de una Villa Mozrabe (Guadalajara, 1998) pg. 237.

Francisco Layna Serrano, debido a su inters por el Medievo, slo destaca la parte ms antigua de la iglesia:

Valdearenas est ya en plena campia del Henares; al sur, la meseta alcarrea corta el horizonte en lnea recta, tierras labrantas de rojizo color sustituyen a las manchas grises de encinares, y la piedra de construccin falta por completo siendo sustituida por adobes y cuando ms por ladrillos. An la iglesia de Valdearenas es de mampostera con hiladas de aquel material y el muro de medioda todava conserva recuerdos del periodo romnico en sus estertores. All se abre la ptrea archivolta del ingreso, constituida por tres arcos lisos, en degradacin, sobre ancha imposta corrida que simula capiteles de inexistentes columnas, pues las jambas son apilastradas; otra pilastra a cada lado remonta la puerta para formar un arrab gracias a horizontal cornisa dispuesta en dentellones, pero ese recuadro es de ladrillo, como si quisiera advertir que desde ese pueblo en adelante, la arquitectura mudjar predomina en la campia henarense.

A diferencia de Garca Lpez, Layna s seala el carcter romnico del muro sur y su portada de archivoltas, calificado por el primero simplemente de mudjar.

Por su parte, Antonio Herrera Casado, cronista de la provincia que se ha destacado en la recuperacin de escritos como los de Garca Lpez, y compilador de muchos de ellos, en uno de sus mltiples trabajos describe la antigua parroquial de Valdearenas de la forma siguiente:

En lo ms alto del casero se ven hoy las ruinas de la que fue iglesia parroquial, que tena por ttulo de Nuestra Seora de la Asuncin. Era espaciosa y de slida construccin de sillera y mampostera caliza. Su fachada meridional era del siglo XIII, con arcos de medio punto, con tres archivoltas planas y una imposta sobre dichas jambas, que hacan el papel de capital corrido. Esta portada estaba protegida por un tejarzo amplio sostenido por dos columnillas. En la nave central, separada de las laterales por gruesas pilastras cilndricas de bellos exornos renacientes, se admiraba un gran artesonado con labores geomtricas, en estilo renacentista mudjar del siglo XVI, en el que todo el templo fue levantado. Hacia 1960 fue demolida y desmontada esta iglesia, con objeto de hacerla de nuevo, reforzando su estructura. El presupuesto no dio para ms, y as hoy el viajero puede contemplarla desmantelada, con slo las bases de sus pilares y el trazo de sus muros, observndose las cornisas, claves de techumbres gticas, arcos torales, etc.,
7

por los suelos, junto a antiguas lpidas funerarias con escudos tallados y nombres referentes a hidalgos de la villa.

Con Herrera aumenta la confusin ya que da a entender que todo el edificio, excepto el muro sur, es del siglo XVI, en estilo renacentista mudjar, cosa que no es cierta como veremos a continuacin.

Pero si hasta ahora Garca Lpez y Layna Serrano se limitaron a describir lo que vean in situ (y Herrera Casado a repetir), Jos Miguel Muoz Jimnez nos aporta una descripcin parcial a partir del estudio de fuentes documentales:

Tambin se mostr muy activo en esta comarca de la Baja Alcarria el maestro de cantera Juan de Bocerriz, quien con su hermano Andrs de Bocerriz contrataba en 1580 la obra de la iglesia columnaria de Valdearenas, as como la de El Olivar, de una nave, tardas muestras del Plateresco en la provincia; tambin se le documenta en Aranzueque.

En Valdearenas se proyect una ambiciosa iglesia de saln columnaria, que qued inacabada y que prcticamente se arruin a comienzos del siglo XX. Con cabecera poligonal, tena gruesas columnas toscanas con sillares perfectamente labrados, en obra que se prolongaba en esquinas, pilastras y cornisas, mientras el resto era de mampostera. Se pens para cubiertas de crucera gticas.

Pero Muoz Jimnez tambin juega a la confusin porque como ya hemos visto, y desarrollaremos ms adelante, la ruina de la iglesia se produce no a principios del siglo XX sino en la dcada de los sesenta de dicho siglo.

Por ltimo, contamos con la descripcin del artesonado mudjar de mano de Aurelio Garca Lpez:

La techumbre de estilo mudjar situada en la nave central es un esplndido ejemplar de par de nudillo. Lo ms sobresaliente de esta estructura, apeinazada son los cuatro tirantes soportados por parejas de ocho puntas, lazos de cuatro zafates y alfordones o hexgonos. El artesonado fue realizado entre los ltimos aos del siglo XV y primeros del XVI por el maestro entallador Bartolom Cherino, vecino de Trijueque. Cherino fue el ensamblador y tallista que realiz, en el
8

palacio del Infantado de Guadalajara, el artesonado de la galera sobre el jardn, el de la cmara de Santiago, y otras decoraciones en madera; adems de las armaduras para el tejado de la caballeriza.

Como podemos comprobar, los distintos autores interpretaron el edificio de forma contradictoria. Y por ello intentaremos mediante estas descripciones dar un sentido coherente, tanto estilstica como temporalmente, a los distintos proyectos constructivos que se sucedieron en esta iglesia.

La iglesia romnico-mudjar de Valdearenas

Como destacaba Garca Lpez, efectivamente la parroquial que conoca Valdearenas hasta los aos sesenta del pasado siglo corresponda constructivamente a diversos proyectos, pero no como l lo interpret a principios del siglo XX.

Valdearenas, como toda la Tierra de Hita, pas a manos de los castellanos en el siglo XI, pero sera en el siglo XII, al dejar de ser tierra fronteriza, cuando conoci el momento de mayor esplendor. En dicha poca habra que situar la construccin del primer templo de Valdearenas.

Contrariamente a lo que dej escrito Garca Lpez, a estos aos correspondera el cuerpo de la iglesia con tres naves (son de mucha menos altura que lo dems dira este historiador), cerrada meridionalmente por un muro de mampostera con hiladas de ladrillos. Sera precisamente esta construccin la que ms llamara la atencin a historiadores como Garca Lpez y Francisco Layna, sobre todo la portada que se abra en su muro sur, al punto que el primero escribira: no sin inters para el arquelogo, sobre todo en lo que se refiere la portada del Medioda. Garca Lpez la describe as: En aquella parte se abre una puerta de arco de medio punto, con tres archivoltas planas y una imposta labrada en escocia, que hace veces de capitel corrido, sobre las jambas; esta portadilla est encerrada en un cuerpo cuadrado manera de arrab, con sus pilastrillas prismticas, todo de ladrillo, lo que con una imposta horizontal dentada, tambin de ladrillo, que corre encima, da un notorio carcter mudjar la construccin, aunque el arco sea de medio punto. Por su parte, Layna nos dice que: se abre la ptrea archivolta del ingreso, constituida por tres arcos lisos, en degradacin, sobre ancha imposta corrida que simula capiteles de inexistentes
9

columnas, pues las jambas son apilastradas; otra pilastra a cada lado remonta la puerta para formar un arrab gracias a horizontal cornisa dispuesta en dentellones, pero ese recuadro es de ladrillo, como si quisiera advertir que desde ese pueblo en adelante, la arquitectura mudjar predomina en la campia henarense. En lo que todos los autores se muestran coincidentes es en la datacin del muro sur y su portada: del XIII dir Herrara, parece corresponder al XII principios del XIII, opinar Garca Lpez. Esta portada estaba protegida por un tejarizo amplio sostenido por dos columnillas, aade Herrara. Del siglo XV, concreta Garca Lpez.

Debi ser sin duda una portada muy interesante, sobre todo por su arrab que la diferenciara de muchas de las portadas romnicas de la comarca. Ignoramos si tras su desmontaje fue protegida y custodiada por el obispado de Sigenza-Guadalajara, o bien fue abandonada in situ y sufri el pillaje de los carroeros del arte. En todo caso, parece que no se encuentra entre las ruinas de la iglesia. Se divida en tres naves, ms amplia la central separadas por pilares cilndricos. Un dato que ya hemos apuntado y que ningn autor le ha dado la importancia que creemos merece, es la extraa disposicin de la nave de la epstola que describe Garca Lpez: la derecha est en parte cerrada por un prtico y lonja que corresponde al medioda. La cubierta de la nave central corresponda a un gran artesonado con labores geomtricas, en estilo renacentista mudjar del siglo XVI, en el que todo el templo fue levantado escribe Herrera. Es interesante la techumbre de la nave central, de madera, en forma de artesa, con las ensambladuras, atirantados, haldas, labores geomtricas algo profusas y dems condiciones propias de los artesonados de gusto mudjar, nos dice Garca Lpez.

Por su parte, Aurelio Garca tras resaltar la importancia de la techumbre de estilo mudjar situada en la nave central (un esplndido ejemplar de par de nudillo) nos aporta fecha y autora: El artesonado fue realizado entre los ltimos aos del siglo XV y primeros del XVI por el maestro entallador Bartolom Cherino, vecino de Trijueque.

Lamentablemente carecemos de informacin sobre la documentacin en la que se basa Aurelio Garca para tal afirmacin, pero creemos que no se trataba de un artesonado del siglo XVI como apunta Herrera, ni de los siglos XV-XVI como recoge Aurelio Garca, sino que creemos que se trataba del artesonado original que cubra la nave desde los siglos XII-XIII.
10

Nos basamos en tres hechos. Primero, que la reforma de siglo XVI (y que contina hasta el primer tercio del siglo XVII) corresponde al proyecto de Bocerriz de iglesia columnaria de saln, cuyas naves son de igual altura que el transepto16 y como hemos dicho, Garca Lpez afirmaba que eran de menor altura que aquel. Segundo, que no es posible que sea del siglo XVI como el resto de la iglesia, si Aurelio Garca documenta que intervino Bartolm Cherino a finales del siglo XV. Tercero, que el artesonado se encontraba situado en la zona ms antigua del edificio y es coherente con el proyecto romnico-mudjar de la iglesia original. Ello no sera obstculo para que a finales del siglo XV, principios del XVI, dicho artesonado fuese remozado por el morisco Bartolom Cherino.

A pesar del marcado carcter mudjar de la portada y el artesonado, Basilio Pavn Maldonado, en su obra Guadalajara Medieval: Arte y Arqueologa rabe y Mudjar despacha el tema con esta sentencia: Pasando Valdearenas en cuya iglesia haba, segn Catalina Garca, una techumbre mudjar actualmente en ruinas y sin rastros de esa cubierta- aparece Torre del Burgo17 La reforma fantasma del siglo XV

Pero ser en el muro norte donde comienzan algunos de los misterios de la iglesia parroquial de Valdearenas, que conocemos gracias a un dato de gran inters que aporta Garca Lpez, al afirmar que la fachada del Norte, con su arco de archivolta y los sencillos canes de la cornisa, pertenecen al siglo XV. Es decir, alrededor de doscientos cincuenta aos despus del muro sur, y ms de ochenta aos antes a la reforma del maestro cantero Bocerriz. Se trata de un dato relevante porque significara que algo ocurri en el siglo XV para que se tuviera la necesidad de sustituir o construir el muro norte en su totalidad.

A esta reforma tambin correspondera el sobrado de cuatro columnitas que protega la portada romnico-mudjar del muro sur, as como las obras de Bartolom Cherino en el artesonado.

16

Jos Miguel MUOZ JIMNEZ. Las iglesias de saln en la provincia de Guadalajara. Wad-al-Hayara, 23 (1996) pg. 273. 17 Basilio PAVN MALDONADO. Guadalajara Medieval: Arte y Arqueologa rabe y Mudjar . (Madrid, 1984) pg. 90.

11

La torre campanario de la iglesia, que se puede ver en una de las fotografas antes citadas, es proporcional con la altura de las naves pero no con la del transepto, y fue descrita por Garca Lpez de la forma siguiente: A los pies de la iglesia se levanta la no muy alta torre cuadrada, de poco carcter artstico y con escalera de caracol. Ello nos hace pensar que podra haber sido construida en este periodo.

Una gran iglesia para un pueblo en pujanza: El proyecto de Bocerriz

La segunda mitad del siglo XVI fue sin duda una poca de gran dinamismo en Valdearenas, que llen de optimismo a sus vecinos. La poblacin haba conocido un crecimiento amplio y sostenido, hasta doblarse la poblacin18, lo que nos habla de una economa en constante crecimiento.

Un dato psicolgico muy importante para comprender el momento social que llev a Valdearenas a tomar la decisin de construir un nuevo templo lo encontramos en la respuesta a la pregunta treinta y una de las citadas Relaciones, que se interesaba por los edificios ms singulares de la localidad y las ruinas existentes. Pues bien, los vecinos designados por el concejo para responderlas detallaron la existencia de varias ruinas en los parajes de Teina y Penilla, pero al hablar de la iglesia parroquial se limitaron a sealar su existencia y la advocacin bajo la que se conoca, sin duda por no considerarla digna del presente de la localidad.

Ello sin duda explica, a nuestro entender, que en ese mismo ao, 1580, el maestro de cantera cntabro Juan de Bocerriz, junto con su hermano Andrs de Bocerriz, contratara la obra de la nueva iglesia columnaria de Valdearenas19, lo que llevara el inicio de las obras a finales de siglo y la ejecucin de la parte ms importante en el siglo XVII, contra lo afirmado por Herrera y Azcrate20.

18

Al segundo captulo dixeron que de presente hay ciento y quarenta vecinos avecindados hidalgos , y pecheros y clrigos que viven de presente, y que este pueblo son informados que solia ser no ms de sesenta vecinos y no ms, y que de los dichos aos esta parte se han multiplicado hasta los que en el captulo se dice que hay, y la causa por que entienden se ha multiplicado es por haberse casado en el pueblo unos con otros sin salir fuera, y haber sido Dios servido de dar salud en el de algunos aos esta parte . Relaciones Topogrficas de Felipe II de la provincia de Guadalajara. (2000). Consultado el 12 de agosto de 2012. Centro de Estudios de Castilla-La Mancha de la Universidad de Castilla-La Mancha. http://www.uclm.es/ceclm/b_virtual/libros/relaciones_gu/index.htm 19 M. Carmen GONZLEZ ECHEGARAY, M. ngel ARAMBURU-ZABALA, Begoa ALONSO RUIZ y Julio J. POLO SNCHEZ. Artistas cntabros de la edad moderna. (Salamanca, 2001) pg. 87. 20 Jos Mara de AZCRATE RISTORI. Inventario Artstico de Guadalajara y su provincia . Tomo II (Navas de JadraqueZorita de los Canes), Madrid, Ministerio de Cultura, Direccin General de Bellas Artes y Archivos, Centro Nacional de Informacin Artstica, Arqueolgica y Etnolgica (1983) pg. 300.

12

El programa constructivo, a la espera de conocer los planos originales, planteaba una ambiciosa iglesia de saln columnaria, con cabecera poligonal, gruesas columnas toscanas con sillares perfectamente labrados, que se prolongaba en esquinas, pilastras y cornisas, mientras el resto era de mampostera, y con cubiertas de crucera gticas21.

En el caso de Valdearenas, decidir construir con sillares de piedra supona apostar por una obra especialmente costosa, ya que la zona careca de ellas, como se reconoca en las propias Relaciones Topogrficas22: la suerte de casas del dicho lugar son de tapias de tierra y madera gruesa, y el que quiere edificar de otra suerte a de traer los materiales de la madera de siete leguas, y de dos y media el yeso. Extremo confirmado por Layna quien escriba que en Valdearenas la piedra de construccin falta por completo siendo sustituida por adobes y cuando ms por ladrillos.

Cabe la pregunta de cmo pudo la aldea de Valdearenas acometer un proyecto constructivo tan ambicioso. Sin duda por la situacin de dinamismo econmico que a finales del siglo XVI viva toda la comarca. En este sentido, Muoz Jimnez afirmaba que en la provincia de Guadalajara todos los proyectos de iglesias de saln, como el de Valdearenas, tenan en comn que se plantean como programas grandilocuentes y monumentales, con dimensiones que sobrepasan las necesidades reales. Sin grandes alardes constructivos ni decorativos, se consegua un edificio al modo de las grandes catedrales de las ciudades importantes concluyendo que en muchos casos no pudieron terminarse por falta de medios econmicos, quedando la mayora de ellas inconclusas.

Y eso fue lo que pas con la nueva iglesia de Valdearenas. En 1623, con las obras a cargo de Juan de Ortega Alvarado, slo faltaba, de la capilla mayor y el crucero, la sacrista y dos altares en las capillas laterales23. Y para cuando Valdearenas pudo liberarse de Hita (1630) y alcanzar la condicin de villa mediante el pago de 450 ducados, la situacin no slo no era boyante sino que daba comienzo a una profunda depresin econmica. Posiblemente los gastos y dispendios por la

21

Jos Miguel MUOZ JIMNEZ. Las iglesias de saln en la provincia de Guadalajara. Wad-al-Hayara, 23 (1996) pg. 285. 22 Relaciones Topogrficas de Felipe II de la provincia de Guadalajara . (2000). Consultado el 12 de agosto de 2012. Centro de Estudios de Castilla-La Mancha de la Universidad de Castilla-La Mancha. http://www.uclm.es/ceclm/b_virtual/libros/relaciones_gu/index.htm 23 Jos Miguel MUOZ JIMNEZ. Maestros de obras madrileos en Guadalajara durante el primer tercio del siglo XVII. Anales del Instituto de Estudios Madrileos, volumen 21. (Madrid, 1984) pg. 29.

13

compra por parte del Concejo del oficio corredor y almotacn por 93.750 maraveds en 161524 y el privilegio de villazgo, as por la construccin de la nueva iglesia, coadyuvaron sin duda al hundimiento de la economa local, hasta llevarla a la mayor de las pobrezas en 1699.25

Qu se pudo construir finalmente del proyecto de Bocerriz? Segn lo que vio in situ Garca Lpez, La nueva obra complet la nave del crucero y la capilla mayor, de planta trapezoidal, con contrafuertes de refuerzo al exterior en sus ngulos. Los cuatro arcos del crucero son algo ojivos y sostienen un casquete esfrico de pechinas, con enlucidos que quitan efecto la grandeza de las proporciones: dichos arcos estn sostenidos la vez por dos medias columnas cilndricas en la entrada de dicha capilla y dos columnas en la parte correspondiente al cuerpo de la iglesia, concluyendo que Por falta de dinero por otras causas no conocidas, se desmedr esta construccin, algo excelsa en el resto de la iglesia, cuyas tres naves son de mucha menos altura que lo dems, y aun la de la derecha est estropeada por una capillita.

En este sentido debemos rechazar las afirmaciones de aquellos autores posteriores que describen las naves de la iglesia como si fuera del mismo estilo que la cabecera (como hace Herrera, al sealar que En la nave central separada de las laterales por gruesas pilastras cilndricas de bellos exornos renacientes) ya que el propio Garca Lpez afirma: Con intento sin duda de derribar estas partes antiguas medida que adelantase la gran fbrica comenzada en el siglo XVI, fueron respetadas

Un contra-programa constructivo: la destruccin de la iglesia de Valdearenas

A pesar de lo escrito por Muoz Jimnez, la iglesia de Valdearenas no estaba arruinada a principios del siglo XX. Al contrario, tanto Pareja como Layna nos hablan de una iglesia que en las primeras dcadas de dicho siglo se mantena en pie con decoro, aunque con una conservacin deficiente y poco respeto a su programa constructivo, como los citados enlucidos de las pechinas o la construccin de una capilla en el muro sur. La Guerra Civil, que tanta destruccin trajo a la comarca por ser parte del frente de Guadalajara, no afect al templo en demasa y pudo seguir

24

Juan Catalina GARCA LPEZ. Memorial histrico espaol: coleccin de documentos, opsculos y antigedades que publica la Real Academia de la Historia - Tomo XLIII (Madrid, 1905) pg. 241. 25 Antonio DOMNGUEZ ORTIZ. La sociedad espaola en el siglo XVII. CSIC-Universidad de Granada, (Granada, 1992) pg. 334.

14

siendo utilizado como templo26. El 23 de enero de 1958, por ejemplo, el prelado de la dicesis bendijo el nuevo altar mayor de la iglesia parroquial de Valdearenas27.

A pesar de ello, Antonio Herrera afirma que, ya por aquellos aos, la fbrica de la iglesia presentaba algunos problemas y lo describe as: Al parecer, en los aos cincuenta de este siglo, el templo de Valdearenas empezaba a tener peligrosas muestras de deterioro, con grandes hiendas y probables desequilibrios en los cimientos, dado que una masa de cientos, de miles de toneladas de piedra, haba sido levantada en el siglo XVI sobre una colina que con los aos, las humedades y la erosin, comenzaba a inestabilizarse. El obispado decidi arreglarla, pero a lo largo de las obras el responsable tcnico de las mismas opin que lo mejor era desmontar por completo el templo y volver a reconstruirlo. Por su parte, Jos Luis Garca de Paz afirma que Hacia 1960 el obispado decidi arreglarla, pero los arquitectos opinaron en un informe que lo mejor era desmontar por completo el templo y volver a reconstruirlo reforzando su estructura. As consta en la documentacin sobre este templo parroquial existente en el Archivo Histrico Diocesano. Pero la obra se paraliz por problemas econmicos cuando estaba ya desmontada gran parte del templo28.

En la actualidad se conservan parcialmente dos proyectos distintos en el Archivo Diocesano de Sigenza-Guadalajara. Del Proyecto de Reconstruccin de la Iglesia Parroquial de Valdearenas (Guadalajara) fechado en 1962, y firmado por los arquitectos Rafael de la Joya Castro y Manuel Barbero Rebolledo, de Madrid, solo se conserva el presupuesto, por un importe de 1.073.257,75 pesetas, alrededor de 214.000 euros de 2012. Y del Proyecto de Iglesia Parroquial en Valdearenas (Obispado de Sigenza-Guadalajara), sin firma, datado en Guadalajara en 1966, slo se conserva la Memoria Justificativa.

De la Joya y Barbero fueron dos arquitectos muy activos entre los aos 50 y 80 del siglo XX, y autores, entre otros muchos edificios, del Colegio de las Teresianas en Mlaga, varios edificios para SEAT, tanto en Barcelona (comedores, edificio social, etc.) como en Madrid (sede principal), oficinas bancarias para BANESTO, etc. De hecho, gracias a los comedores para
26

De hecho, los daos descritos tras la Guerra Civil en la parroquial de Valdearenas fueron todos de sus bienes muebles: Los edificios dedicados al culto en Valdearenas, un templo y una ermita, fueron saqueados, pereciendo todo lo que en ellos se contena: rgano, altares, imgenes, vasos sagrados y ornamentos. Las Sagradas Formas fueron profanadas. Juan Francisco RIVERA RECIO. La persecucin religiosa en la Dicesis de Toledo (1936-1939). (Toledo, 1958) pg. 372. 27 Nueva Alcarria. Ao XX. Nmero 1.045, de 3 de enero de 1959. 28 Jos Luis GARCA DE PAZ. Patrimonio Desaparecido de Guadalajara. (Guadalajara, 2003) pg. 128.

15

invitados y obreros de la fbrica de automviles de SEAT, Barbero y de la Joya, junto a Csar Ortz-Echage, consiguieron en 1957 el Premio Reynolds. Los comedores de la Seat, importantes en su poca tal como decan las crnicas de entonces por estar "totalmente realizada en aluminio", signific una gran aportacin a las nuevas tecnologas de la arquitectura internacional29. Lo que no parece muy claro es la experiencia de ambos arquitectos en obras de restauracin del patrimonio histrico30.

A falta de la Memoria Justificativa del proyecto de De la Joya y Barbero de 1962, por el presupuesto podemos deducir que efectivamente la primera intencin fue realizar tareas de rehabilitacin del edificio original. Para ello se consignaron varias partidas para mampostera y hormigones, albailera, solados, carpintera de taller, cerrajera, electricidad y pintura, vidrio, escayola y varios.

No hemos podido documentar cuando comenzaron las obras del proyecto de Rafael de la Joya y Manuel Barbero ni los problemas surgidos, las soluciones aportadas por ambos arquitectos y las decisiones del obispado, pero no podemos dejar de preguntarnos qu tcnica iba a utilizar la direccin facultativa de la obra para desmontar y montar los muros romnico-mudjar, no de sillares de piedra sino de mampuesto e hiladas de ladrillos.

En todo caso, a tenor de estas fuentes, se puede confirmar que el proyecto de De la Joya y Barbero comenz a ejecutarse y que poco despus, para mediados de la dcada de los sesenta del siglo XX, la iglesia parroquial de Valdearenas ya no exista, y tan slo se mantenan en pie los muros del bside, el transepto y la sacrista, tal y como podemos verlos hoy en da.

S sabemos que cuatro aos despus del proyecto de los arquitectos madrileos, en 1966 se redacta un nuevo proyecto por un arquitecto de Guadalajara, sin identificar, en cuya Memoria Justificativa se hace patente el cambio de los acontecimientos: Se trata del proyecto de construccin de un nuevo templo, aprovechando en parte los cimientos de una antigua iglesia de piedra, semiderruida, de capacidad muy superior a la necesaria actualmente, por lo que realmente aprovechamos como nave la antigua principal.
29

Carlos Clemente SAN ROMN. Obras del arquitecto Manuel Barbero Rebolledo. Rehabilitacin del antiguo Colegio Universitario de San Agustn de Alcal de Henares para juzgados comarcales. 40:398. Informes de la Construccin. CSIC (Madrid, 1988) pg. 38. 30 Segn nuestros datos, slo Barbero intervino en aquella poca en rehabilitaciones de edificios histricos como el Colegio de San Agustn de Alcal de Henares, si bien en los aos 80 participara activamente en la rehabilitacin del patrimonio de la nueva Universidad de Alcal de Henares que recuper muchos de los edificios de la primigenia Universidad Complutense. Por su parte, no hemos hallado obras de rehabilitacin en la que participara De la Joya.

16

El arquitecto de la nueva iglesia planteaba un proyecto arquitectnico que hua de un lenguaje contemporneo pero sin caer en el historicismo: Se ha intentado evitar los modernismos avanzados, en razn de conservar un poco las formas tradicionales, en vez de nuevas lneas funcionales de difcil comprensin por el pueblo y tambin de baratura y facilidad de construccin sin una mano de obra excesivamente especializada.

Para ello se intentaba reutilizar los lienzos de la sacrista y parcialmente la cabecera de Bocerraiz de los siglos XVI-XVII, an con importantes modificaciones, como la eliminacin de algunos de sus contrafuertes exteriores, la ocultacin de las columnas exentas y la apertura de nuevos vanos en la fachada, tal y como se puede observar en el plano de alzado izquierdo que se conserva.

El resto quedaba completamente alterado, tanto de planta como de alzado: se mantena una nica nave en el mismo lugar que la antigua nave central; se proyectaba una torre adosada al muro sur de la nave, en el espacio ocupado anteriormente por la nave del evangelio (De los cimientos de la nave lateral surge la torre campanario, orientada y visible desde el pueblo); y se creaban nuevos espacios como un baptisterio y un cortavientos (El baptisterio se ha destacado en altura como elemento diferente y con personalidad propia un poco distinta al resto del templo. Entre el baptisterio y los pies de la nave se ha situado un cortavientos grande, de ambiente preparatorio al ingreso en el tempo y que se acusa en las cubiertas.)

Ignoramos si el proyecto de la nueva iglesia lleg a arrancar alguna vez, pero an en 1968 la Junta Nacional de Reconstruccin de Templos Parroquiales del Ministerio de la Vivienda conceda para ello una subvencin de 50.000 pesetas31, aunque que para finales de 1969 las obras ya haban sido completamente abandonadas32. Se paraliz todo cuando estaba ya desmontada gran parte del templo, y qued como hoy se ve escribe Herrera. Piezas interesantes de su portada, de sus columnas, capiteles, enjutas, claves y artesonados, desaparecieron entonces, y aquello qued tal cual hoy vemos: un montn para el sillarejo, otro para los sillares buenos, otro para las lpidas (las hay con escudos, con leyendas
31

Flores y abejas: revista festiva semanal. poca II Ao LII Nmero 2721 - 1968 noviembre 19. Pg. 2 Pregunta: Sabemos de su espritu incansable. Cules fueron sus realizaciones en su pueblo natal? / Respuesta: Levant un saln, capilla y muchos templos espirituales en sus almas que por desgracia estn muy bajos en estas materias. / P. Por qu tuvo que levantar un saln capilla. Es qu no haba? / R. En efecto, sent un gran disgusto al saber que desapareci la Iglesia que era del siglo XI de artesonado de estilo moruno o mozrabe, hundida con la promesa de levantar otra que no ha llegado a elevarse . Entrevista con el padre Diego en su XXV Aniversario como misionero. Nueva Alcarria, Ao XXX Nmero 1618 (Guadalajara, 6 de diciembre de 1969) pg. 8
32

17

incluso) y una parte en pie, crecindole la hierba sobre lo que fueron las baldosas y los progresivos desmoronamientos. Una situacin un tanto extraa y sorprendente, entre otras cosas porque hasta ahora parece no haberle preocupado mucho al propio pueblo. Afirmacin que por otra parte puede cuestionarse.33.

Una relacin coherente para la historia constructiva de la iglesia de Valdearenas

Podemos definir la antigua iglesia parroquial de Nuestra Seora de la Asuncin de Valdearenas como una iglesia romnico-mudjar del siglo XIII, parcialmente reformada en el siglo XV, con bside y transepto de estilo columnario de iglesia de saln34 de los siglos XVI-XVII35.

Por ello, podemos establecer la siguiente cronologa coherente para explicar su evolucin arquitectnica, quedando pendiente la datacin de la construccin de la torre campanario y la capilla abierta en el muro sur:

Siglo XII-XIII: Se construye la iglesia primitiva con tres naves, en estilo romnico-mudjar, con acceso en el muro sur.

Siglo XV: Se sustituye el muro norte en la que se abre un arco de gran simplicidad, se construye un tejaroz sobre la portada del muro sur, y Bartolom Cherino construye o repara el artesonado mudjar.

1580: Se contrata a Juan Bocerriz una iglesia columnaria de saln.

33

Ya har veinte aos que tuvimos que abandonarla. Haba una abertura en el techo y decan que corra peligro. Yo no s si correra peligro o no. Luego pas lo que pas, y ya ve cmo est todo. Para el pueblo, desde luego fue una mala accin. Y que la iban a levantar otra vez, ya, ya! Mire qu camino lleva Declaraciones de Germn Muoz Felipe recogidas por Jos Serrano Belinchn. (1981) Obtenida el 22 de agosto de 2012. http://guplazamayor.blogspot.com.es/2009/11/valdearenas.html 34 Pero sera mejor no diferenciar en ellas [las iglesias columnarias de saln] entre Gtico, Renacimiento y Manierismo, sino considerarlas un fenmeno aparte, singularmente espaol en su carcter tardo, no alejadas de los problemas de un Plateresco arcaizante . Jos Miguel MUOZ JIMNEZ. Las iglesias de saln en la provincia de Guadalajara. Wad-al-Hayara, 23 (1996) pg. 281. 35 Definicin muy alejada a la de Herrera Casad o, que suele utilizarse en la mayora de los documentos: en estilo renacentista mudjar del siglo XVI, en el que todo el templo fue levantado. Antonio HERRERA CASADO. Crnica y Gua de la provincia de Guadalajara. (Guadalajara, 1988). Y discordante, asimismo, con la definicin de iglesia gtica utilizada por los autores de la Memoria grfica de Valdearenas.

18

Finales del siglo XVI: Se inician las obras de la cabecera de la nueva iglesia. Al tratarse de un templo de mayor tamao que la iglesia medieval, las obras empiezan varios metros ms al levante, y se mantiene en uso el templo anterior.

1620-1630: Con Juan de Ortega Alvarado se completada la capilla mayor y la nave del crucero del proyecto de Bocerriz, unida a las naves del siglo XII-XIII que no sufren modificacin.

1936-1939: A pesar de encontrarse Valdearenas en el centro del frente de la Batalla de Guadalajara, la iglesia parroquial slo sufre prdidas en sus bienes muebles.

1962: El obispado de Sigenza-Guadalajara encarga a los arquitectos Rafael de la Joya Castro y Manuel Barbero Rebolledo un proyecto para reconstruccin, que los arquitectos presupuestan en algo ms de un milln de pesetas de la poca.

1963-1965: Durante la ejecucin de la reconstruccin de De la Joya y Barbero, se destecha la iglesia y se derriban los muros de la iglesia romnico-mudjar, tras lo que se abandonan los trabajos.

1966: El obispado de Sigenza-Guadalajara encarga un nuevo proyecto a un arquitecto de Guadalajara, sin identificar, para construir una iglesia de nueva plata sobre la anterior, aprovechndose tan slo, y parcialmente, lo construido en el proyecto de Bocerriz (sacrista, bside y transepto). Proyecto que no llega a iniciarse.

Dudas en torno a la fbrica medieval de la iglesia de la Asuncin

Ninguno de los autores que han escrito sobre la iglesia parroquial de Valdearenas (Garca Lpez, Layna, Herrera, Muoz,) dan informacin sobre su fundacin, promotores del siglo XIII, etc. Ello no es sorprendente ya que se trata de una situacin similar a la de la mayora de iglesias rurales de la provincia de Guadalajara. Pero el primer templo, el edificio romnico-mudjar, s presenta algunas peculiaridades que expondremos en primer lugar, y a las que intentaremos ofrecer algunas hiptesis que les den respuestas.

19

La primera cuestin gira en torno a su estilo. Segn Layna, a excepcin de las iglesias de villas importantes y monacales, todas las romnicas de Guadalajara son de una sola nave36, pero la de Valdearenas, ubicada en una aldea, nos revela una planta completamente diferente. No slo tena tres, sino que adems segn nos informa Garca Lpez, la nave de la derecha est en parte cerrada por un prtico y lonja que corresponde al medioda, disposicin completamente indita en las iglesias romnicas rurales de la provincia descritas hasta el momento. Este autor tambin afirma que Respecto a motivos ornamentales, las iglesias romnicas de Guadalajara son pobres en general pero En cuanto a canecillos esculturados, no faltan buenos ejemplares, hasta en templos alzados ya en pleno siglo XIII37 lo cual llama la atencin si recordamos que Garca Lpez describa canes de la cornisa pero en el muro norte, perteneciente al siglo XV. Parece que la intencin de los promotores y constructores del muro sur era suprimir cualquier recurso iconogrfico, incluso en su portada. Para este autor, Esta influencia mudjar, no ya radica en la universalidad de las techumbres de madera que muchos autores atribuyen a ese origen, sino en multitud de detalles ornamentales y describe algunos de los elementos observados en las iglesias romnicas con influencias mudjar: contramarcas de cantera con el clsico ochavo o estrella de seis puntas (sello de Salomn) que tambin se observa en culos y celosas de piedra calada; entrelazados de tpico sabor mudjar en arquivoltas; atauriques a modo de metopas entre cada dos canecillos bajo el alero; y las impostas con hojas y flores estilizadas de tendencia geomtrica, caractersticos de los frisos y cornisas y capiteles del arte musulmn. Pero no describe ninguno de esos elementos en la portada sur, ni ningn arrab en construcciones romnicas de la provincia, excepto la de Valdearenas.

Pero sorprendentemente, Layna escribe en relacin a la influencia mudjar en las iglesias romnicas de la provincia de Guadalajara que es de advertir que se refiere slo a las del norte de Guadalajara, incluyendo Sigenza, faltando casi en absoluto en todas las de la regin central, as como en el sur no obstante persistir en estas tierras numerosas familias de musulmanes sometidos38. Segn este autor, esta aparente paradoja que puede explicarse, porque ya al ser construidas las iglesias, la poblacin cristiana se haba capacitado progresivamente para las
36

Francisco LAYNA SERRANO. La arquitectura romnica en la provincia de Guadalajara . (Guadalajara, 2001) pg. 37. 37 Francisco LAYNA SERRANO. La arquitectura romnica en la provincia de Guadalajara . (Guadalajara, 2001) pg. 41-42. 38 Francisco LAYNA SERRANO. La arquitectura romnica en la provincia de Guadalajara . (Guadalajara, 2001) pg. 42.

20

obras finas de cantera. Es decir, el programa constructivo tpico del romnico-mudjar de la provincia de Guadalajara no fue aplicado a la iglesia de Valdearenas, ya que se construy tres naves en vez de la nave nica del romnico de la provincia, estando la nave de la epstola parcialmente cerrada respecto a la nave central, y decidiendo sus promotores no incluir ningn programa iconogrfico, pero s elementos mudjares nicos a pesar de que los promotores del resto de iglesias de la zona rechazaron dicha opcin.

Otra de las cuestiones que llaman la atencin es que, como ya recogimos con anterioridad, el muro norte fuese del siglo XV, al contrario del muro sur de los siglos XII-XIII. Qu pudo ocurrir en el cuatrocientos para que se tuviera que reconstruir?

Lamentablemente, la ausencia de un estudio histrico-arqueolgico previo a la demolicin de las naves romnico-mudjar del primero templo de Valdearenas nos impide ahora comprobar algunas de las hiptesis que podramos plantear. Y las dudas persistirn hasta tanto no aparezcan nuevas fuentes documentales y/o se proceda a una investigacin arqueolgica en la parcela de la iglesia.

21

También podría gustarte