Educación Básica Alternativa
Educación Básica Alternativa
Educación Básica Alternativa
I. CARACTERSTICAS DE LA EDUCACIN BSICA ALTERNATIVA Prioridad: La educacin de grupos vulnerables y excluidos del sistema educativo y del modelo econmico, social y poltico vigente. La demanda a la EBA es amplia, diversificada y compleja: Edades diferentes: nios, adolescentes, jvenes y adultos Distinta ubicacin espacial: zonas urbanas, urbano marginal, rural y de frontera Etnias diferentes Diversas situaciones de vida y trabajo: nios trabajadores y de la calle, migrantes, campesinos (pequeos propietarios de parcelas, jornaleros agropecuarios permanentes y eventuales) pequeos comerciantes, obreros asalariados en actividades econmicas de baja productividad, artesanos, desempleados, etc. Diferentes trayectorias educativas: analfabetos, con baja escolaridad (primaria incompleta), con una escolaridad avanzada pero interrumpida (primaria completa, algn grado de educacin secundaria) Mltiples expectativas frente a la continuidad educativa: nios, adolescentes y jvenes que aspiran a continuar estudios superiores; adultos que requieren mejorar sus condiciones de vida. Exige especificidades que la diferencian de la EBR
Por la heterogeneidad de sus participantes y vinculacin con la comunidad y el mundo del trabajo, la modalidad est estrechamente vinculada con la Educacin TcnicoProductiva y Comunitaria. La relacin entre la EBA y EBR se da en funcin de similares competencias a lograr, con programas de alta calidad, mas no, necesariamente, en funcin de similares estructuras internas y organizacin de servicios educativos.
Ofrece modelos diversificados que respeten a la persona como tal (cultura, conocimientos, expectativas y situacin), no con programas masivos y nicos. Los programas educativos se adecuan a las necesidades regionales y a los procesos educativos para permitir que la diversidad social, cultural, tnica, lingstica y de gnero, y las condiciones sociales, se expliciten y concreten en el proceso de aprendizaje. La diversificacin permite instrumentar mltiples situaciones y experiencias de aprendizaje; ampliar opciones de atencin; promover el uso de materiales variados; y generar diferentes alternativas de evaluacin y certificacin.
La flexibilidad, una caracterstica imprescindible Dicha flexibilidad se expresa en: La entrada y salida del sistema y la movilidad al interior del mismo, que son reguladas por los participantes, segn sus posibilidades, experiencias y saberes adquiridos por
diferentes vas. Es, por ello, importante: la institucionalizacin de los mecanismos de certificacin y convalidacin de aprendizajes realizados dentro o fuera de las instituciones educativas; la implementacin de formas de organizacin curricular ms abiertas; la redefinicin de los espacios educativos mediante la apertura de nuevas institucionalidades, actores y saberes; la consideracin del tiempo de los participantes, ya que estos podrn ingresar y desplazarse en la EBA segn sus intereses, niveles de aprendizaje, posibilidades, exigencias de su trabajo etc., optando por todas o por una o ms reas de formacin. La organizacin y secuencia de los contenidos curriculares que supera la organizacin del conocimiento por disciplinas, y se centra en problemas y proyectos abordados holsticamente y de manera multidisciplinaria. La atencin a los ritmos de aprendizaje, que considera los diferentes modos y tiempos de acceder al conocimiento por parte de los participantes. La estructura de la oferta de horarios, calendarios, formas de atencin de los docentes, uso de materiales, que combina la enseanza presencial y no presencial a partir del uso adecuado de medios de comunicacin y de los recursos tecnolgicos que provee la informtica, en funcin de las necesidades y posibilidades de los participantes. El uso de contextos y de ambientes de aprendizaje de la comunidad (espacios e instituciones) como espacios de aprendizaje. El trabajo pedaggico, que privilegia formas individuales como asociativas de aprendizaje y relaciones pedaggicas abiertas, que involucran como educadores a promotores sociales, expertos agrcolas, enfermeras, artesanos, lderes, etc.
Los participantes, grupos de referencia y comunidades intervienen en forma organizada, en la toma de decisiones sobre los criterios y procesos educativos, reconociendo as su capacidad de identificar sus posibilidades de desarrollo, plantear sus problemas y obstculos, idear soluciones. Este nuevo modelo de gestin institucional, local, regional y nacional es capaz de articular las iniciativas educativas con las polticas sociales y con los proyectos de desarrollo local, a partir de instancias descentralizadas de concertacin y de redes de intercambio y alianzas estratgicas.
Principios normativos (a) La persona humana, en su condicin de sujeto social, es el valor supremo de la educacin. Este es un derecho bsico que debe ser ejercido por todos, sin discriminacin alguna. (b) La formacin de la persona debe ser integral, en atencin a sus dimensiones fsica, espiritual, emocional e intelectual, y en el marco de las relaciones sociales y con la naturaleza. (c) La educacin de la persona se inicia durante el proceso de gestacin y se desarrolla a lo largo de toda la vida. Las relaciones de las personas consigo mismas, con el entorno social y natural, posibilitan el aprendizaje permanente. (d) La EBA aporta a la construccin de la nacin peruana, en tanto que reconoce y valora la existencia de diversas culturas, etnias, lenguas y creencias religiosas. Desde esta perspectiva contribuye a la integracin de la regin latinoamericana y a una mejor insercin en el nuevo orden mundial.
(e) La EBA contribuye al desarrollo humano del pas brindando mayores y mejores oportunidades de aprendizaje, para la superacin de las condiciones de pobreza en que vive la mayora de la poblacin peruana. (f) La EBA privilegia el criterio de equidad, por el cual se da atencin preferente a las personas tradicionalmente excluidas de los servicios sociales bsicos. Propsitos orientadores (a) El desarrollo de los participantes fortaleciendo sus identidades personales y socioculturales, a efectos de que sean capaces de enfrentar su realidad y construir sus proyectos personales de vida. (b) La formacin que posibilite a los participantes integrar equilibradamente sus aspectos fsico, afectivo, cognitivo, volitivo y espiritual. (c) La formacin de los participantes como personas y ciudadanos que ejerzan a plenitud sus derechos, cumplan responsablemente sus obligaciones y desarrollen sus capacidades para forjar una sociedad justa, solidaria y democrtica. (d) La afirmacin de los participantes como individuos capaces de establecer vnculos de convivencia pacficos, equitativos y saludables, en una realidad multicultural; y de valorar y cuidar el medio ambiente. (e) El logro, por parte de los participantes, de aprendizajes empresariales y laborales, polivalentes y especficos, que sean tiles para sus desempeos en las esferas del mercado local, nacional e internacional. (f) El desarrollo de capacidades y actitudes que permitan a los participantes aprender de manera permanente y continua, estimulando su creatividad y criticidad. Dimensiones o ejes educativos de la EBA Desarrollo de la identidad personal
Promueve el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima positiva, base de la construccin y logro de su identidad personal, la cual se fundamenta en la calidad de la relacin con el otro y cuyas caractersticas principales son: la confianza, la seguridad y el reconocimiento de la centralidad de la afectividad en la convivencia humana. El desarrollo de la capacidad de resiliencia frente al riesgo de la exclusin socio-cultural y el acrecentamiento de la autoestima personal sern propsitos permanentes en la EBA. Estimula una mayor conciencia de la actuacin y potencialidades personales, teniendo presente escenarios futuros. Desarrolla habilidades que favorecen la comunicacin horizontal y el encuentro interpersonal gratificante; las capacidades de organizacin personal y grupal; la atencin a necesidades bsicas relacionadas con la salud, la sexualidad, el aprecio de lo esttico, el sentido de trascendencia, as como el disfrute y manejo de la recreacin y el tiempo libre, en climas sociales y ambientes positivos.
Desarrollo de la identidad cultural Aprecio e identificacin con el grupo de pertenencia, asumiendo este hecho como un potencial para su crecimiento y desarrollo, as como para el de la colectividad. Valoracin de la pertenencia a un pas pluricultural y multilinge, con miras a afirmarse en un mundo globalizado.
Conciencia de los retos que plantea aprender a convivir con otros, iguales en su condicin humana, pero diferentes en sus maneras de pensar, sentir, de ver y ubicarse en el mundo.
Desarrollo ciudadano
Tolerancia, prcticas solidarias, conciencia de poseer derechos y deberes y respeto por la ley y el Estado de Derecho, son parte del desarrollo de una cultura democrtica y ciudadana. Desarrollo del sentido de pertenencia y participacin en los diversos mbitos sociales: familia, comunidad, regin, pas y mundo. El acceso a la educacin como derecho bsico, la comprensin lectora como medio importante para el conocimiento de deberes y derechos son importantes. Fortalecimiento de habilidades sociales y prcticas democrticas, desarrollo de experiencias de organizacin educativa y no educativa, promocin de liderazgos. Por otro lado, se estimula la participacin en la vigilancia ciudadana de gobernantes y prcticas institucionales, como parte de su ejercicio ciudadano.
Descubrimiento / redefinicin del sentido y valor del trabajo como realizacin personal y preparacin para la innovacin y articulacin econmica y social. Un mayor desarrollo laboral productivo supone, adems, una mejor comprensin de los fenmenos productivos y de los diferentes roles de los trabajadores en ellos. Desarrollo de capacidades para la creacin de una mentalidad emprendedora y una cultura productiva que permita la organizacin y conduccin de formas autogestionarias y tambin de formacin de micro y medianas empresas. Valoracin del trabajo propio, del de la familia en la ciudad, y de las prcticas comunitarias en medios rurales.
Proyectos de vida y laborales desarrollados teniendo en cuenta las posibilidades que ofrece el entorno local y regional. En ese sentido se realizar una coordinacin de carcter intersectorial y multisectorial, en el mbito pblico como en la sociedad civil, para potenciar los recursos existentes en cada localidad y regin, y concretar el sentido de responsabilidad social de la educacin, en la perspectiva del modelo de la Sociedad Educadora. As tambin, se alientan las acciones de voluntariado como parte de la corresponsabilidad social. Fortalecimiento de las responsabilidades inmediatas de las familias, mejorando las condiciones de educabilidad que puedan ofrecer a sus hijos. La responsabilidad de las madres, padres y hermanos en la educacin de los menores, constituirn parte importante de los contenidos de la modalidad. La alfabetizacin es considerada parte de la deuda social del Estado y de la sociedad y es asumida como responsabilidad social. Desarrollo del sentido de responsabilidad por el cuidado y conservacin del ambiente, de manera que los objetivos productivos conjugan con la preservacin de la naturaleza, y en consecuencia de la vida humana.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA EBA La EBA se organiza en: Programas: concebidos como instrumento que propone el diseo curricular, los objetivos y las acciones educativas, para atender a los diversos grupos y sujetos. Se definen por el tipo de sujeto a quien estn orientados, por sus requerimientos especficos y por el tipo de aprendizajes que se ofrecen. son procesos educativos que se desarrollan en funcin de un determinado grupo de logros de aprendizaje, establecidos en el Currculo Nacional Bsico. Los PEBANA y PEBAJA tienen tres ciclos: Inicial, Intermedio y Avanzado. Cada uno comprende un mnimo determinado de grados. es el conjunto de aprendizajes a ser logrados en un lapso variable de tiempo, segn las condiciones personales del participante y las exigencias del proceso educativo.
Ciclos:
Grado:
La EBA comprende cuatro programas: a. Programa de Educacin Bsica Alternativa de Nios y Adolescentes PEBANA b. Programa de Educacin Bsica Alternativa de Jvenes y Adultos PEBAJA c. Programa de Alfabetizacin. d. Programas de Actualizacin. (mdulos y actividades especficas) A continuacin, se presenta un cuadro de equivalencias entre la EBR y la EBA por grados:
EBR (grados) PEBANA (grados) 1 1 2 3 PRIMARIA 4 3 5 6 7 8 6 SECUNDARIA 9 10 11
PEBAJA
(grados) 1
Los certificados emitidos al aprobar el ciclo avanzado, dan derecho a los participantes a postular a las universidades e instituciones de educacin superior en general.
PREGUNTAS SUGERIDAS 1. Qu propuestas considera ms pertinentes para atender la heterogeneidad de los participantes en su regin y qu precisiones hara sobre el particular? 2. Qu opinin le merece la Estructura Interna de la EBA en programas, ciclos y grados y la propuesta de equivalencias entre la EBA y la EBR? Qu modificaciones hara al respecto?
II. LA PROPUESTA CURRICULAR DE LA EBA Toda propuesta curricular est en construccin, ms an si se trata de una nueva modalidad del sistema educativo como en este caso. Se propone asimilar crticamente nuestra tradicin curricular e incorporar elementos de creacin que la renueven ostensiblemente. Tanto en la instancia nacional(MED), como en las instancias de gestin educativa descentralizada y sobre todo en las instituciones educativas, hay culturas vigentes que involucran saberes y prcticas sobre el currculo. Toca entonces rescatar lo valioso que hay en ideas y prcticas, capacidades personales e institucionales, etc. con el objeto de interactuar con ellas de modo que haya avances reales y sustantivos en la renovacin curricular y no una aceptacin formal, pero que en los hechos no se materializa. En la tarea de construccin del currculo hay niveles de concrecin: MED: Diseo del currculo bsico nacional, tanto para nios y adolescentes como para jvenes y adultos. Instancias de gestin educativa descentralizada: Lineamientos de poltica educativa regional que involucren orientaciones sobre el diseo y desarrollo curricular en su regin y/o localidad. Instituciones educativas: Nivel fundamental de concrecin de las intencionalidades educativas y de definiciones en el mbito curricular. Se plantea que a partir de lo valioso de su tradicin incorpore sistemticamente, en el da a da, elementos de transformacin con un horizonte que puede/debe estar explicitado en el Diseo del Proyecto Educativo Institucional de Centro o de la Red Educativa. En este nivel toca elaborar los carteles de capacidades, valores y contenidos, establecer el plan de estudios y las programaciones (de aula, rea, modular, etc). Si bien la EBA tiene la disposicin a considerar las mltiples experiencias educativas de lo sujetos, no necesariamente circunscritas a la actividad escolar, en el caso de quienes desarrollen aprendizajes en el marco de un trnsito por los niveles de la educacin bsica, es pertinente identificar un eje vertebrador, funcin que ser asumida por las reas curriculares. Las reas que se proponen son: rea de transformacin de la vida personal; rea de comunicacin integral; rea de matemtica; rea de desarrollo social intercultural; rea de desarrollo del entorno natural y rea de desarrollo del emprendimiento y de una cultura del trabajo. En el caso del PEBANA funcionarn las seis reas en los 3 ciclos, mientras que en el PEBAJA funcionarn cinco en el I y II ciclos (pues se integrarn en una nica rea: desarrollo social intercultural y desarrollo del entorno natural) y seis en el III.
En consonancia con la flexibilidad en la estructuracin de reas, rompiendo con la tradicin homogenizadora del sistema educativo, la propuesta que se presenta da la opcin para hacer un agrupamientos de tres reas durante los dos primeros ciclosen correspondencia con la cultura dominante en los pueblos indgenas del ande y la amazona, donde no se conciben separaciones entre lo personal, lo social y el entorno natural. Adems de las reas, la EBA reconoce distintas formas de organizacin de las experiencias de aprendizaje con propsitos especficos, o tambin complementarios para quienes estn formalmente en los PEBANA o PEBAJA. Se trata de mdulos, asignaturas, talleres, seminarios y otras. Un papel decisivo para viabilizar el carcter abierto y flexible del currculo lo cumplen los mdulos de aprendizaje, que posibilitan integrar contenidos de diferentes disciplinas en torno a un objeto de estudio que se define a partir de un problema concreto y socialmente relevante. Se caracterizan por su sentido terminal y responden con mayor facilidad a la heterogeneidad de situaciones iniciales, itinerarios formativos y certificacin de resultados de los participantes. Su limitacin est en que no permite profundizar en aprendizajes de conocimientos bsicos de la ciencia o las humanidades. La propuesta curricular en construccin se caracteriza por invitar a una revaloracin de la diversidad de conocimientos y prcticas culturales de los participantes, en correspondencia con un enfoque intercultural. Hay, entonces, una labor pendiente para concretar ese enfoque en toda la propuesta pedaggica y especficamente curricular. En esta misma lnea se ubica la valoracin e incorporacin de la potencialidad educativa de la comunidad como fuente de aprendizajes. En el encuentro creativo de los aprendizajes personales y los que la comunidad acumula y ofrece, hay una fuente para renovar un currculo escolar que da poca atencin a al diversidad y escaso valor a la vida cotidiana y a la utilidad prctica de los aprendizajes. Tambin en consonancia con ese enfoque, en la concepcin de diversificacin curricular los avances en la propuesta nos llevan a plantear que tal proceso no se reduce a diversificar contenidos sino que abarca a todos los elementos del currculo, en especial a las capacidades y valores (o si se quiere competencias, como respuesta al para qu ensear). La propuesta de abrir la posibilidad a una educacin bilinge de doble va, que permita a los estudiantes cuya lengua materna es el castellano acceder al aprendizaje de una lengua originaria como el quechua o el aymara, por ejemplo, permitira dar un paso importante en la perspectiva de una educacin intercultural. En una labor educadora consistente con la finalidad de la EBA, hay la posibilidad de desarrollar un conjunto de capacidades fundamentales que no son tan especficas como para identificarlas con un rea particular, pero que son necesarias para los estudios, la vida ciudadana, el mundo laboral y la cotidianeidad. El desarrollo de ellas no es de responsabilidad exclusiva de un rea, y ni siquiera de la institucin educativa; lo ideal sera que toda la comunidad educativa aportara a su desarrollo sistemtico. Las capacidades a las que aludimos la denominamos transversales y
son las siguientes: Autonoma y emprendimiento; Resolucin de problemas y toma de decisiones; Creatividad; Trabajo en equipo; y Crtica y autocrtica. Las metodologas y los medios y materiales deben adecuarse no slo a las caractersticas de cada grupo etreo, a sus necesidades, intereses y expectativas, sino tambin tomarn en cuenta el rea curricular, los propsitos de la sesin de aprendizaje y las caractersticas y experiencia del docente, de modo que se produzcan aprendizajes culturalmente pertinentes y socialmente valiosos. Un enfoque globalizador que haga uso o no de estrategias metodolgicas globalizadoras (como el mtodo de proyectos, por ejemplo) propiciar el desarrollo de un pensamiento complejo, integrador.
PREGUNTAS SUGERIDAS 1. 2. 3. 4. Es correcto proponer un currculo diferenciado para nios y adolescentes respecto al de jvenes y adultos? Cules seran las diferencias fundamentales en caso que as fuera? Qu elementos deberan caracterizar un currculo con enfoque intercultural? Qu competencias deberan tener las instancias de gestin descentralizada del sector en el mbito curricular? Sera pertinente proponer que en la actualidad las DRE desarrollen currculos regionales? Qu elementos valiosos rescatara de las propuestas curriculares anteriores o de las que actualmente estn en aplicacin?
III. LA ESTRATEGIA DE ALFABETIZACIN EBA La alfabetizacin ser considerada como un programa especial con identidad propia. Hasta ahora la alfabetizacin est asociada slo a la idea de posibilitar aprendizajes de lecto-escritura y matemtica bsica a jvenes y adultos que no tuvieron acceso a la escuela. Existe an imprecisin sobre la nocin de analfabetos y de personas alfabetizadas. La nocin de analfabeto se asocia exclusivamente a la falta de escolaridad. Est limitada al aprendizaje formal de un alfabeto que posibilita leer y escribir. Es necesario insistir en que la alfabetizacin es un proceso ms largo y complejo que comprende el aprendizaje de diferentes niveles de dominio de lenguaje escrito y de otros cdigos, y que las nociones de alfabetismo, alfabetizacin, no tienen edad. Por ello cuando se habla de analfabetos no debiera pensarse slo en alguien que carece de las competencias lectoras bsicas, sino en alguien que carece de las competencias y destrezas bsicas para insertarse social y laboralmente, y para asumir tareas significativas que beneficien su mejor calidad de vida. En esa perspectiva la alfabetizacin inicial corresponde, en trminos de orientacin y de competencias a lograrse, al primer ciclo descrito para la EBA de nios, adolescentes, jvenes y adultos.
Necesidad de asociar la alfabetizacin a la Emergencia Educativa y al Pacto Social por la Educacin La constatacin a travs de pruebas comparativas internacionales y mediciones nacionales precipitaron el que la educacin peruana sea declarada en situacin de emergencia. La alfabetizacin debe ser asumida como un instrumento esencial para enfrentar la no comprensin lectora como indicador ms grave de la actual crisis educativa y debiera formar parte central del abordaje integral de la emergencia educativa nacional. Posteriormente, siguiendo una solicitud expresa del Foro del Acuerdo Nacional el Consejo Nacional de Educacin inici diferentes consultas con mltiples actores para proponer al pas un Pacto Social de Compromisos Recprocos por la Educacin 2004 2006. El Pacto aprobado en el seno del Acuerdo Nacional en mayo del ao en curso, tiene como principales tareas: I. Movilizacin nacional por aprendizajes de calidad; II. Estrategia de desarrollo profesional docente, III Moralizacin del sector educacin, y IV Financiamiento de la educacin La primera de estas tareas postula realizar una movilizacin nacional que involucre a todos los sectores de la sociedad y el Estado, organizaciones sociales, laborales y empresariales, iglesias, medios de comunicacin as como a todas las escuelas, colegios y al Ministerio de Educacin dirigida a mejorar los aprendizajes de comunicacin integral, razonamiento matemtico y cientfico y al desarrollo de valores, como parte del mejoramiento de la calidad educativa. La estrategia de alfabetizacin debiera inscribirse en el marco de esta gran tarea colectiva. El cumplimiento de indicadores y de acciones a las que se han comprometido en este pacto distintas instituciones pblicas, privadas, sindicatos docentes y medios de comunicacin debiera ser parte de la vigilancia ciudadana para dicho cumplimiento. HACIA ESTRATEGIAS INTEGRALES DE ALFABETIZACIN Los elementos anteriores presentados en la presente Propuesta demandan una estrategia cualitativamente distinta y de carcter prospectivo, en la que se parta de reconocer que no es posible resolver el analfabetismo presente y el futuro empozado en la deficiente educacin bsica nicamente por la va de la educacin de adultos. Mas bien, es necesario que la alfabetizacin inicial de los nios en centros escolares y las diversas expresiones del problema del analfabetismo sea comprendida en una estrategia de tipo integral o global, que considere los fundamentos sealados. Se trata de promover en nuestro pas la formulacin y ejecucin de una estrategia nacional integral de alfabetizacin, comprendiendo para ello una accin interinstitucional representativa de sectores pblicos y de organismos de la sociedad civil, empresariales, universitarios, gremios docentes e iglesias. Por una parte hay que dar una educacin bsica de calidad a todos los nios para cortar de raz la reproduccin del analfabetismo y, simultneamente, brindar una educacin de calidad a todos los adolescentes, jvenes y adultos para que satisfagan sus necesidades de aprendizaje a fin de hacer respetar sus derechos y asumir sus responsabilidades como
ciudadanos, trabajadores, miembros de la comunidad, padres de familia, creadores de belleza, consumidores, etc. No se trata de ofrecer simplemente una educacin compensatoria o de rehabilitacin para ciudadanos de segunda clase, sino una educacin de calidad y relevante a lo largo de la vida, para enfrentar las nuevas necesidades que aparecen en un entorno cambiante, que plantea cada vez nuevas exigencias a la vida en comn. Esta estrategia tendra que ser convocada y liderada por el Estado Peruano a travs del Ministerio de Educacin, asumiendo como poltica pblica el enfrentamiento del problema, en la que se establezcan niveles y modalidades de accin complementaria entre sectores educativos, sociales y productivos; lneas convergentes de accin entre niveles y modalidades educativas, as como acuerdos contractuales con entidades de carcter tcnico, investigativo o promocional y con los gremios docentes para el desarrollo de las distintas actividades comprendidas. La modalidad de Educacin Bsica Alternativa a travs de sus distintas expresiones institucionales deber tener participacin central en esta tarea. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA INTEGRAL PROPUESTA Los diferentes elementos de dicha estrategia integral estaran referidos a los siguientes mbitos: i) Esfuerzos para lograr mejores rendimientos en la alfabetizacin escolar de los nios pobres en los primeros grados de instruccin Los tres primeros grados de educacin primaria debieran ser reforzados para que, sobre todo en escuelas situadas en ambientes de pobreza, los nios sean especialmente atendidos en sus aprendizajes bsicos de lectoescritura, matemticas bsicas y en valores ii) Acciones estratgicas de alfabetizacin de ncleos poblacionales sin escolaridad, atendiendo preferentemente la poblacin adolescente y juvenil -de ncleos urbano marginales, rurales e indgenas- en situacin de analfabetismo absoluto Se reforzarn las actuales estrategias desarrolladas y conducidas por el MED destinadas a personas jvenes y adultas, tomando como base la evaluacin de los programas en ejecucin. Ser importante tratar de focalizar la atencin en ncleos etreos con mayor motivacin para alfabetizarse. iii) Conocimiento del problema de niveles de alfabetismo funcional y estrategias para enfrentar los deficientes resultados escolares. Es urgente conocer, va investigaciones diagnsticas, las expresiones caractersticas y los niveles del analfabetismo funcional en el pas. El refuerzo de los bajos niveles de comprensin lectora tanto en jvenes como en adultos con bajos niveles de escolaridad debiera ser tarea indispensable
10
iv)
Encarar la alfabetizacin digital y el dominio de diversos lenguajes Las exigencias de la modernidad hacen del conocimiento y uso de la prctica computacional as como de las habilidades para seleccionar informacin va internet, herramientas indispensables. Esta alfabetizacin digital debiera tener correspondencia con otros esfuerzos del estado como el Programa Huascarn.
La enseanza de un segundo idioma debiera ser estimulada como tarea de esta alfabetizacin integral en el pas. PREGUNTAS SUGERIDAS 1. Porqu es necesario pensar en estrategias integrales de alfabetizacin? 2. Qu diferencias centrales tiene la estrategia integral de alfabetizacin que se propone en la EBA de las actuales estrategias promovidas en el MED? 3. Qu precauciones debieran tomarse para encarar la alfabetizacin escolar de los nios en situacin de pobreza? 4. Qu aspectos valiosos rescatara de las actuales estrategias de alfabetizacin promovidas por el MED que pudiesen servir a la estrategia integral propuesta en la EBA?
5. Qu rol desempean y pudiesen desempear las cabinas pblicas de internet en una alfabetizacin digital?
IV. LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIN DE MATERIALES EBA Factores clave para la dotacin de materiales educativos1
Orientar, en especial, la concepcin, produccin y experimentacin calificada e idnea de los materiales, as como la capacitacin del personal docente y especialistas para y en su uso. Disear y monitorear el Sistema de dotacin y/o acceso a los materiales educativos, a travs de un flujograma, con parmetros para establecer su capacidad de operacin y xito. Calificar equipos multidisciplinarios para la produccin regional o macroregional de materiales educativos, de modo que las DRE asuman progresivamente y de manera descentralizada el proceso de produccin, adquisicin y participacin en el requerimiento de recursos educativos complementarios. Organizar el conjunto de materiales impresos, digitales, audiovisuales, producidos en el pas por docentes e instituciones con fines educativos para formar un Banco de materiales, que facilite la seleccin de materiales para las diversas dotaciones. Promover la constitucin de una entidad rectora, un Centro de Investigacin de los Materiales Educativos, que oriente los procesos de produccin, revisin, evaluacin de materiales educativos y calificacin de personal para los diversos sectores, en especial educacin.
Ver Propuesta de una Poltica Nacional de Recursos de Aprendizaje (julio 2003), y el Plan Nacional Estratgico de Recursos Educativos (Hoja de Ruta 2004 2006) MINEDU.
11
Definir algunas medidas para la reduccin de costos y mejoramiento de la calidad de los materiales educativos, a travs de la concertacin entre los Ministerios de Educacin y de Industria y Comercio; entre el gobierno, el sector productivo y los grupos de investigacin, innovacin y formacin de recursos humanos, etc.
Desarrollar en los participantes capacidades para el aprendizaje autnomo en las reas curriculares. Desarrollar en los docentes capacidades para: conducir y asesorar el avance personal de los participantes; organizar las actividades de interaprendizaje y participacin en eventos; enriquecer las fuentes del trabajo escolar (mdulo multimedia y materiales educativos de los participantes); brindar tutora educativa; etc. Dotar de manera oportuna, apropiada, satisfactoria y suficiente a los participantes de materiales educativos (autoinstructivos) no fungibles, de uso colectivo (Banco del libro) Poner en funcionamiento y consolidar Centros de Recursos de Aprendizaje y Servicios Educativos de soporte a la EBA, que complementen las actividades educativas de las CAEBAS. Constituir la Red de Recursos Educativos Locales (espacios, infraestructura y equipamiento) puestos al servicio de la EBA con fines educativos, culturales, deportivos, laborales, etc.
materiales educativos del participante son una manera de concretar el currculo, estos se caracterizan por: Ser de corte autoinstructivo, personalizado, adaptable a las circunstancias temporales y espaciales de aprendizaje de los participantes (asistencia irregular, aulas multigrado, caractersticas diversas, procesos heterogneos de aprendizaje); respetuoso de su ritmo de aprendizaje y caractersticas socio-culturales y lingsticas. Considerar las estructuras cognitivas, competencia lectora, experiencia (edad, lengua, capital cultural, actividades principales, etc.), rol frente al texto, prejuicios frente a la lectura, motivaciones y expectativas del lector, para establecer la estructura, contenido y sealizacin. Desarrollar diversas funciones como: segmentar y dosificar la materia de estudio; organizar informacin, lminas, mapas, diagramas, etc., de modo que interesen, motiven, diviertan a los participantes y; ofrecer repertorios de actividades, ejercicios, preguntas, talleres, tareas, investigaciones y datos para desarrollar en el participante destrezas especficas de pensamiento, creatividad y curiosidad, que favorezcan su autoaprendizaje. Rescatar temas de la vida diaria, ofreciendo: actividades de investigacin, de intervencin socio-cultural, posibles de realizar dentro del contexto local; actividades y roles sociales desde un enfoque interdisciplinar o interreas. Ser multimedia. Cada mdulo es un material integrado, por medios articulados segn los propsitos de aprendizaje. Est compuesto por: Materiales bsicos: Textos por reas, cassettes / CD de audio, programas de radio y televisin de corte modular, cintas audiovisuales DVD. Materiales de soporte: Serie de fichas de trabajo (proyectos de investigacin, guas de
observacin-experimentacin) cuadernos de trabajo. impresas / colgadas en la web,
12
Materiales complementarios: Fascculos (informacin), revistas / historietas, textos de literatura, material de referencia, cintas audiovisuales DVD. Los materiales para el docente forman parte del Programa de formacin continua y son el soporte para el desarrollo de diversas estrategias formativas individuales y colectivas:
La produccin de material para docentes considera las debilidades de formacin inicial magisterial; la ausencia de formacin especializada para la modalidad, la novedad de la propuesta educativa; etc. El entrenamiento de los docentes en el uso de los materiales del participante constituye a su vez una forma de capacitacin, en tanto que la gua metodolgica es un documento de soporte y retroalimentacin permanente a la prctica pedaggica. Se alienta y reconoce la produccin de materiales por los docentes ( Banco de materiales educativos) y se considerada para la elaboracin descentralizada de materiales educativos. Materiales bsicos: Gua metodolgica del docente, gua del alfabetizador. Materiales de soporte: Serie de fascculos (Informacin actualizada impresa y virtual), guas de unidades de aprendizaje impresas / colgadas en la
web.
Materiales complementarios: Gua para: la conduccin del trabajo en equipo, pautas metodolgicas para el desarrollo de proyectos de investigacin social, cientfica, de proyectos sociales; gua para la organizacin de actividades o eventos culturales, deportivos; tutora y orientacin educativa; etc. Centro de recursos del aprendizaje y servicios educativos Las CAEBAs se organizan en redes educativas para el desarrollo de propuestas educativas locales, y cuentan con los CRA para optimizar su acceso a los recursos locales y organizar actividades educativas, culturales, recreativas, cientficas, etc., complementarias a los procesos educativos de la EBA. Caractersticas: Espacio fsico que rene materiales educativos, en su mayora, obras de consulta, referencia y complementacin para las reas curriculares. Con un sistema de distribucin de materiales rotativos (maletn viajero) en las aulas. Lugar de encuentro, coordinacin e intercambio de actividades pedaggicas y de gestin de la comunidad docente de CEBAs y agentes educativos locales. Espacio de encuentro de la comunidad que promueva el conocimiento de la diversidad cultural y lingstica local, nacional e internacional. Opera bajo la conduccin de un Coordinador Pedaggico, con el apoyo de promotores del CRA. Servicios educativos que ofrece: Actividades para el desarrollo integral de los participantes (educativas, recreativas, cientficas, culturales, sociales, etc.) planificadas y desarrolladas con los docentes de las CAEBAs.
13
Informacin educativa. Ofrece informacin que estimula el consumo educativo y cultural, de modo que los participantes puedan establecer una vocacin por el autoaprendizaje permanente. Formacin continua de docentes. El CRA constituye el soporte logstico del Programa de Formacin Continua que promueve el desarrollo profesional y personal de los equipos docentes (capacitacin, asesora, difusin e intercambio de experiencias, actividades de desarrollo personal) Produccin de material educativo. Pone a disposicin de los docentes equipos informticos, de impresin y herramientas para facilitar la produccin, adaptacin de material educativo, etc. Formacin de promotores del CRA. El CRA asume la convocatoria y calificacin permanente del voluntariado para la atencin de los servicios del CRA.
PREGUNTAS SUGERIDAS 1. Cmo hacer viable la propuesta de produccin regional o macroregional de materiales educativos? Cmo reducir los costos de produccin y distribucin de los materiales
educativos, sin afectar su calidad?
2. Qu tipo de materiales educativos (impresos, radiales, cassettes, CD / DVD, virtuales) considera adecuados a las condiciones de su regin y caractersticas de los participantes? 3. Cmo hacer viable el desarrollo de procesos de aprendizaje en los participantes / docentes de la EBA basados en las tecnologas de la informacin y comunicacin? a. Qu consideraciones se deben tener en cuenta para la dotacin de materiales educativos autoinstructivos? b. Qu tipo de servicios educativos debieran ofrecer los Centros de Recursos del Aprendizaje? V. DOCENTES PARA LA NUEVA EDUCACIN BSICA ALTERNATIVA No existe propiamente un cuerpo profesional de educadores para la EBA. Los docentes de la actual educacin bsica de adultos, por ejemplo, se han formado para la enseanza de nios o adolescentes, con programas acordes al proceso de desarrollo de este periodo de la vida y para un contexto escolar relativamente estable. En consecuencia, atienden la realidad de sus estudiantes de modos escolarizados de los programas y estrategias destinadas a menores. La Educacin Bsica Alternativa por su novedad, la heterogeneidad de sus participantes y la diversidad de sus contextos, caractersticas que compartindolas con la EBR, resultan particularmente ms notorias, tiene la necesidad de dar forma al grupo profesional y humano que la pondr en marcha. Situacin de partida Segn un informe reciente2 el nmero total de docentes ejerciendo la profesin en los centros y programas de gestin estatal es de 322,515 (incluye educacin superior no universitaria). De este universo los docentes de la actual educacin bsica de adultos de gestin estatal son un total de 14,188, de los cuales aproximadamente el 20% (2,699) estaran ocupados en la primaria y 80% (11,489) en la secundaria. De estos, tienen condicin de nombrados un total de 7,032. Los contratados son algo ms del 50%
2
CHIROQUE, Sigfredo, Maestros peruanos en cifras y algo ms, IPP Informe N 25. Junio-julio 2004. Lima, Per.
14
sumando 7156 docentes. En primaria habran 1 893 nombrados y tan slo 806. En secundaria esto cambia dramticamente: 5,263 nombrados y 6,226 contratados. En el nivel primario el nmero de contratados representa menos de un tercio del total de docentes en el nivel. En la secundaria la movilidad sera mayor, por cuanto el nmero de contratados representa aproximadamente el 60% del total de docentes en el nivel. Por otra parte se estima (..) que la mayora de docentes tiene en promedio 20 a 35 aos de servicios, dado que por largos aos (dcada del 80 y parte del 90) no hubo nombramientos. habra aproximadamente un 15% de docentes que- son titulados en Andragoga o en Educacin de Adultos y un porcentaje similar posee diferentes ttulos profesionales no pedaggicos3. Los docentes de la actual EBA desarrollan sus labores con restricciones en recursos pues no tienen locales propios. La carga docente promedio es de 24 estudiantes en primaria y 26 en secundaria para cada maestro. Se ha observado que las metodologas predominantes utilizadas por los docentes son la exposicin intensiva y los trabajas de grupo. Los docentes de educacin de adultos no tienen contacto alguno con nuevas propuesta e innovaciones pedaggicas y en opinin de un grupo de directores encuestados (un 68%) el principal problema est en que no tienen mtodo pedaggico. La relacin educativa que prima entre profesores y alumnos (...) es tradicional, bastante vertical, verbal y memorstica. Por otra parte el fracaso escolar es visto por los docentes como el efecto de un conjunto de situaciones ajenas a la enseanza y al funcionamiento de la organizacin escolar: Cansancio luego de una jornada de trabajo 56%, Dificultades econmicas 52%, Motivacin de los estudiantes 15%, Dificultad para expresarse 9.6%, Escasos estmulos que tienen de su medio 7.6%, La falta de confianza en s mismos 1.9% EL DOCENTE QUE LAS DEMANDAS DE LA EBA EXIGEN La EBA se propone una experiencia educativa de maduracin y estructuracin de los proyectos personales de vida de los participantes, de reencuentro con las races biogrfica y comunitarias de los participantes como base para el desarrollo de una autonoma personal y un sentido de pertenencia social y cultural. De esto emerge un conjunto de demandas que interpelan el ejercicio docente plantendonos retos pedaggicos fundamentales, la renovacin de una manera de ser docentes y aprendizajes nuevos para propsitos de su trabajo. necesario para su puesta en marcha. Para ello, en primer lugar tenemos el primer reto de revalorar las dimensiones que constituyen el ncleo de profesin docente: una primera dimensin tica que da el sentido de la educacin y de la docencia, una tica del educar. Una segunda dimensin, el ejercicio reflexivo de la enseanza. Y en tercer lugar, la profesin docente supone un campo de saber singular aunque marcado por la interdisciplinariedad: la pedagoga. En este sentido, los docentes son quienes construyen desde unas enseanza fundada en una tica del educar el pensamiento pedaggico necesario para el crecimiento permanente de la docencia. En una tica del educar, en el ejercicio reflexivo de la
3
Referencias generales para el proceso de construccin de la educacin bsica alternativa (Documento de Trabajo) Direccin Nacional de Educacin de Adultos. Ministerio de Educacin. 2003 15
enseanza y en la construccin del saber pedaggico propio puede hallarse el ncleo de la profesionalidad docente. En segundo lugar es necesario atender las funciones docente que los requerimientos de esta modalidad demandan: Tutora y orientacin de la persona y de los aprendizajes de los participantes Los participantes de la EBA, son personas que requieren de modo especial, reflexionar su itinerario de vida, sus vnculos, su autovaloracin y el afirmar sus vnculos humanos. Animador del trabajo en equipo El proceso educativo planteado para la EBA considera valora el aprendizaje social como factor clave para potenciar otras formas del saber, y supone una dinmica de nter aprendizaje, donde el participante desarrolla su iniciativa y su capacidad de dilogo y sinergia en el grupo. Orientador de los procesos globalizados de aprendizaje adecuadamente combinados con la enseanza disciplinar
La perspectiva pedaggica de la EBA supone un aprendizaje de y en la realidad, que busca pensarse integradamente y no segmentada. Ello exige acercarse al conocimiento a travs de proyectos que integran diversos saberes para comprender una problemtica. Se requiere de un lado atender el proceso de estudio integrado de la realidad y de otro poder aportar conocimientos disciplinares necesarios para el trabajo educativo de los participantes. Investigacin de la accin educativa. Sistematiza y evala sus experiencias educativas para reorientar y mejorar su prctica. La EBA enfatiza la necesidad de una lectura del mundo de los participantes. Las sesiones de aprendizaje se revelan como una realidad contingente, un espacio de descubrimiento entre los sujetos y del encuentro colectivo con la construccin del conocimiento. Vista as, la accin docente requiere de un permanente ir pensando, interpretando lo que ocurre con el grupo. Para ello es necesario un actuar sistemtico para aprender de la prctica. Por ello el/la docente que reflexiona requiere conocer formas sistemticas de elaborar su experiencia donde accin pedaggica e investigacin educativa concurren en el ejercicio de la enseanza y la produccin de saber pedaggico. Participante activo de la comunidad docente La dinmica educativa de un centro EBA rompe necesariamente con esta lgica de un profesor, una asignatura. Al tiempo que los docentes tienen a su cargo grupos de aprendizaje, segn su dominio de los diversos saberes, deben articularse entre s como equipo docente, para enriquecer a su vez el proceso de cada grupo. Por ello, se hace necesario que el educador EBA se asuma como el participante de un proyecto comn y que define con su actuacin la forma en que la institucin educa.
16
Coordinacin y promocin de las capacidades proactivas y sinrgicas de los actores de la comunidad local En la EBA, es sustantiva la relacin con la comunidad. Los centros EBA por su carcter flexible y los servicios que desarrolla hacia los distintos grupos etreos, establece niveles de comunicacin y necesarias sinergias con organizaciones de la comunidad o localidad.
Promocin de los derechos de los participantes La EBA es parte de una poltica global para hacer de la educacin un derecho efectivo de los ciudadanos y como elemento necesario para el desarrollo de las personas y del pas en general. De esta raz democrtica, le viene el imperativo a la EBA de hacer de la experiencia educativa un aprendizaje de democracia, de conciencia y ejercicio de derechos ciudadanos de los participantes en la relacin educativa, en la vida institucional, en la vida personal y en las relaciones con la comunidad en la que se hallan insertos.
Docencia polivalente Entendemos esta polivalencia como la capacidad de los docentes EBA de actuar pedaggicamente con los diversos sujetos de la modalidad, esto es nios y nias, adolescentes, jvenes y adultos, as como de la necesidad de atender la diversidad de formas a travs de las cuales se realiza la modalidad. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA EN LA NUEVA EBA Son necesarias dos tipos de accin: 1. Medidas globales de poltica de gestin educativa y de desarrollo magisterial. 2. Programa de Especializacin de Docentes para la EBA. Medidas globales de poltica de gestin educativa y de desarrollo magisterial. 1. Realizacin de inventarios regionales de infraestructura y equipamiento de la actual bsica de adultos y la situacin legal de acceso a estos recursos por parte de la EBA. 2. Establecimiento de la normatividad especfica que delimite el acceso, la concesin o propiedad de los mismos. 3. La normatividad que delimite el tipo de contratos y rgimen de horarios del servicio que el magisterio debiera asumir en la EBA. Se propone que los docentes tengan dedicacin exclusiva al servicio de la misma, esto supone docentes de cuarenta horas. Supone en consecuencia, cambios en el presupuesto del pliego del sector Educacin.
17
4. Fortalecimiento de un cuerpo profesional de la EBA, estableciendo como elemento indispensable para la contratacin y/o permanencia en la modalidad la formacin especializada en el rea. Programa de Especializacin de Docentes para la EBA. 1. Normar desde el MED el diseo y realizacin de un programa de especializacin en EBA desde la DINFOCAD. As mismo, establecer en el corto plazo la acreditacin de programas de formacin de docentes en EBA tomando en cuenta los criterios planteados por la propuesta. 2. El desarrollo del Programa de Especializacin de Docentes EBA requiere de una estrategia que tenga en cuenta:
Fortalecimiento de instancias EBA de nivel regional (a determinarse segn evaluacin de capacidades existentes por regin). Elaboracin de mapas pedaggicos, identificando las comunidades docentes con mayor desarrollo pedaggico existente en cada regin. Establecimiento de planes regionales de desarrollo de la EBA, estableciendo la efectiva dotacin de recursos para los planes. Establecimiento de la participacin voluntaria de los grupos docentes y directivos para la implementacin de la nueva modalidad a partir de las actuales bsicas de adultos. En las instituciones educativas a insertarse en el proceso de conversin: - Realizacin de evaluacin de aprendizajes de los participantes. - Implementacin de normas especficas para la EBA: Magisterio de 40 horas. Horarios flexibles, planes de desarrollo institucional de la modalidad. Vinculacin de los procesos de formacin con procesos de mejoramiento en los aprendizajes.
3. El Programa de Formacin para la EBA debiera contemplar los siguientes criterios: Brindarse de modo progresivo al grupo docente en ejercicio en funcin de su disposicin voluntaria de integrarse al tipo de servicio de la modalidad. El proceso formativo debiera tener un periodo anual de formacin contemplando las 574 horas correspondiente para su carcter especializado. El proceso formativo tomar en cuenta la valoracin y lectura crtica de la experiencia docente y de vida de los participantes. Tomar como elemento articulador el ncleo de profesionalidad docente y las funciones requeridas por los docentes. Supone una experiencia de aprendizaje por proyecto y de trabajo por disciplinas.
El Programa de Especializacin, supone un espacio de gestin y de balance permanente conducido por la DINFOCAD, que congregue al conjunto de formadores comprometidos directamente en la formacin de docentes EBA, reuniendo en ello a los especialistas del
18
MED, docentes de ISP y Universidades as como educadores de instituciones de investigacin. PREGUNTAS SUGERIDAS 1. Que piensa de la visin que sobre docencia se propone para la EBA? 2. En que medida las estrategias globales propuestas son convenientes / inconvenientes? Qu otras considerara? 3. Que opinin le genera la estrategia de formacin propuesta? Que propondra para asegurar este proceso?
VI. INSTITUCIONALIDAD EN LA EBA Tiene dos grandes pilares: Los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBAS) y las instituciones de la sociedad civil y el Estado que brindan servicios de educacin bsica no escolarizada. Estas instituciones ofrecen atencin educativa a travs de los siguientes procedimientos: a. Estudios independientes o de autoeducacin b. Actividades de alfabetizacin c. Cursos, talleres, conferencias, sobre aprendizajes bsicos especficos. d. Estudios a distancia e. Estudios en programas no escolarizados f. Estudios en centros educativos. Los CEBAS ofrecern a nios, adolescentes, jvenes y adultos todos los servicios de la modalidad, desde la forma plenamente escolarizada hasta la supervisin de los estudios independientes, pasando por los Programas No escolarizados y los Programas a Distancia. La intensidad del trabajo en los CEBAS har necesario contar con personal estable, compuesto por directivos, docentes, administrativos y de servicios generales. Al personal de planta pueden sumarse personas voluntarias con vocacin solidaria. Las redes de Educacin Bsica Alternativa tendrn dimensin local y articularn a los CEBAS pblicos y privados, as como a las instituciones del Estado y la sociedad que desarrollan actividades vinculadas a la EBA. Estas redes posibilitarn la expansin de la cobertura de los servicios, la vinculacin con los planes de desarrollo de alcance local, provincial y la utilizacin ms racional de los recursos materiales que poseen las instituciones participantes. En los CEBAS se deber prestar atencin preferencial a la creacin y sostenimiento de un clima institucional positivo y favorable para los participantes, lo que supone, por ejemplo, incorporar rasgos saltantes de las culturas, lenguas y lenguajes populares infantil, juvenil y adulto, con los cuales los estudiantes se sientan identificados.
19
GESTIN EN LA EBA Las instituciones que operan en la EBA pueden ser de naturaleza pblica (con gestin estatal o privada) o de naturaleza privada. Los CEBA tienen autonoma pedaggica y administrativa. El instrumento principal de orientacin de la gestin ser el proyecto educativo institucional, que ser complementado con los planes operativos anuales y los reglamentos internos de funcionamiento. Los participantes, padres de familia y representantes de la comunidad tienen derecho a participar en la gestin de los CEBA y de las redes de EBA, a travs de los Consejos Educativos Institucionales. La responsabilidad principal de la gestin en los CEBA corresponde a los directores, con competencias para supervisar el desarrollo de las actividades, dirigir los procesos de evaluacin y autoevaluacin de los docentes, trabajadores administrativos y de servicios, formular los presupuestos anuales, entre otras. Las Unidades de Gestin Educativa Local tienen las siguientes funciones especficas: Promover y apoyar la diversificacin del Diseo Curricular Bsico, supervisar el desarrollo de las actividades pedaggicas en los CEBA de naturaleza pblica, controlar la calidad de los servicios en los CEBA privados, determinar los requerimientos de capacitacin a los docentes y las necesidades de infraestructura, mobiliario, equipos y materiales educativos. Las Direcciones Regionales de Educacin iniciarn el proceso de diversificacin de los Diseos Curriculares Bsicos de la EBA, en correspondencia con los planes y proyectos de desarrollo regional. Tambin les compete autorizar la creacin y el funcionamiento de los CEBA de naturaleza pblica y privada. El MED, a travs de la Direccin Nacional de Educacin Bsica Alternativa cumplir funciones normativas de carcter nacional. Elaborar, experimentar y validar los diseos curriculares bsicos de la EBA, en forma concertada con la educacin bsica regular y la educacin especial y con las modalidades y formas comunitaria y tcnico productiva. PREGUNTAS SUGERIDAS 1. Qu opina sobre la posibilidad o conveniencia de que los CEBA funcionen en los mismos locales que las instituciones educativas de EBR? 2. Que apreciacin tiene sobre el planteamiento de que los profesores de los CEBA sean nombrados a exclusividad en la Educacin Bsica Alternativa? 3. Le parece conveniente que las UGEL controlen la calidad de los servicios en los CEBA privados?
20
4. Les parece correcto que las DRE sean las instancias que autoricen la creacin y el funcionamiento de los CEBA pblicos y privados?.
21