TEMA 7 Ockham Apuntes Clase
TEMA 7 Ockham Apuntes Clase
TEMA 7 Ockham Apuntes Clase
convendra hacer una introduccin histrico-terica sobre el nominalismo y sus vicisitudes externas. El nominalismo se ha identificado a veces con el ockhamismo. Sin embargo, no se puede decir que sean lo mismo, pues el nominalismo es una doctrina acerca sobre todo de los conceptos universales, mientras que el ockhamismo, si bien tiene un cariz nominalista al aceptar el carcter nominal de los universales y negarles existencia fsica, es mucho ms amplio que el nominalismo, siendo determinado adems por otros principios diversos. Conviene distinguir tambin entre lo que se entiende por nominalismo como doctrina filosfica y lo que los autores del siglo XIV queran decir cuando designaban a algunos pensadores como nominales. Ya que lo que estos autores queran designar no era tanto una teora sobre los universales, sino ms bien una prctica filosfica centrada en el estudio de los nombres como base de una lgica formal y predicamental que consista en el puro anlisis de los trminos consagrados para designar los predicamentos, a fin de llegar a descubrir el modo de significar la realidad singular que tena cada uno de ellos. El nominalismo, tanto en su aspecto de crtica a la metafsica esencialista tradicional, como en su aspecto lgico, se convirti en una moda, caracterizada por una actitud intelectual de aferramiento a lo individual y concreto, que acab siendo proclamado como lo nico verdaderamente existente, siendo lo dems meras abstracciones extradas a partir de l. Guillermo de Ockham no fue el nico nominalista, ni tampoco el primero, pero s fue quien personific y sistematiz ese movimiento, convirtindolo en una nueva actitud ante la realidad, con consecuencias en todos los aspectos de la vida, incluida la rebelda ante la autoridad establecida en los terrenos teolgico, filosfico y poltico.
Definicin de los trminos universales
Para entender lo que significa el nominalismo hay que empezar por situarlo en sus coordenadas histricas, que es el de la disputa sobre los universales. Universales son aquellos trminos que se predican de varias cosas, como hombre o animal, siendo los m{s importantes los gneros y las especies. Las especies se predican de las entidades individuales, mientras que los gneros se predican de las especies y de las entidades individuales. As por 1
ejemplo, Scrates es una entidad individual, hombre es la especie que se predica de Scrates, y animal es el gnero que se predica de hombre y de Scrates. Pues bien, la disputa de los universales surge a partir de un texto de la introduccin de Porfirio a las Categoras de Aristteles (Isagoge, I 2) en el que se plantea la cuestin de 1) si los gneros () y las especies (), es decir, los universales, subsisten por s mismos (), o bien existen slo en el entendimiento ( ), y 2) si subsisten por s mismos, si son corpreos o incorpreos, y si estn separados () de las cosas sensibles o subsistentes en ellas expresando sus caracteres comunes. De estas alternativas, las dos soluciones principales que se dieron al problema fueron el realismo, que admita la existencia extramental de los universales, aunque hay diferencia entre los autores sobre el carcter de esta existencia; y el nominalismo, que niega la existencia extramental de los universales, a los que considera meros nombres, aunque en este caso tambin hay diferencias respecto a la radicalidad de esa postura. En los autores medievales hasta Roscelino (s. XII), nadie dudaba que los gneros y las especies eran ideas arquetipos en la mente divina, que estaban impresas en las entidades individuales como sus formas. Sin embargo, el hecho de que Roscelino sostuviera que los universales eran simples soplos de voz (flatus vocis) y que no podan diferenciarse de las entidades individuales, hizo que el problema se planteara en toda su crudeza, pues el modo cmo se solucionara esta cuestin tena implicaciones decisivas tanto en la teora del conocimiento humano como en la consideracin metafsica de la realidad. Si se aceptaba el realismo, es decir, la doctrina de que el universal es, adems de un concepto mental, la esencia comn de las cosas individuales que estn presentes como ideas arquetpicas en Dios, puede hablarse de diferenciacin entre esencia y existencia y se abre la posibilidad de tratar racionalmente la esencia divina como tres personas y una misma naturaleza esencial (comn). Por tanto, caba la posibilidad de la teologa natural. Pero si se aceptaba el nominalismo, la doctrina de que el universal slo es un concepto mental que toma la forma de un signo de las mismas cosas que se pone en lugar de ellas, la diferencia entre esencia y existencia se tambalea (porque no hay esenciales universales no existentes presentes en la mente de Dios), as como la consideracin metafsica de una realidad que contenga 2
formas, esencias o distinciones formales reales. Y tambin queda en entredicho la posibilidad de la razn humana para comprender la esencia de Dios (porque Dios es trino, adems de uno), de modo que el nominalismo tender a separar la filosofa de la teologa, relegando los problemas de esta ltima al mbito de fe. El nominalismo supone que no existen ms que las entidades individuales y que, por tanto, slo podemos conocer seres contingentes y lo que est en ellos como cualidades suyas. Cualquier relacin abstracta que se haga entre ellos slo puede plantearse recurriendo a la omnipotencia divina como garante de ella. El nominalismo responde, pues, a una mentalidad antimetafsica. Renuncia al conocimiento metafsico de la realidad, a las esencias en sentido estricto. El nominalismo es ms que una metafsica, una fsica de lo singular. La filosofa ya no puede ser, por tanto, la ciencia universal, del ser en cuanto ser, y tiene que reducirse a ser una ciencia de lo concreto, siendo la nica universalizacin posible la de la induccin lgica. As pues, podemos resumir las tesis nominalistas a las siguientes: 1. El individuo como realidad nica y la no existencia real de los universales. 2. El principio de individuacin como un pseudoproblema. 3. Posesin de actualidad por parte de la materia y, en consecuencia, posibilidad de existir separada de la forma. 4. No distincin entre esencia y existencia. 5. Identificacin de substancia corprea y cantidad. 6. Negacin de accidentes que no sean cualidades. 7. No distincin entre el alma y sus potencias. 8. Insuficiencia de las pruebas propuestas para demostrar la existencia de Dios, que pasa a ser una verdad de fe. 9. Carcter contingente del mundo, cuya norma metafsica es la omnipotencia de Dios. En cuanto a las causas que determinaron la aparicin y difusin del nominalismo, tal como fue formulado sobre todo por Ockham, podemos sealar las siguientes: 1. La influencia del criticismo de Escoto en Guillermo de Ockham. Como hemos visto, Escoto admite la existencia formal del universal, pero su posicin antitomista y la postulacin de muchas tesis que Ockham compartir con l, como el conocimiento directo del ente singular, la univocidad del ser, la negacin de la materia como principio de individuacin, la identidad de esencia 3
y existencia o la relegacin al dominio de la fe de algunas verdades consideradas antes de razn, como la inmortalidad del alma, ser decisivo para preparar el camino que Ockham recorrer despus. 2. El desarrollo de la lgica terminista del siglo XIII, la cual, al poner el centro de inters en los trminos y sus propiedades, estaba preparando el instrumento de que se iba a valer el nominalismo para expresar sus concepciones. 3. La actitud psicolgica del propio Guillermo de Ockham ante la filosofa de su tiempo. Pensaba que la filosofa se haba complicado demasiado de forma intil. El pensamiento de Toms de Aquino y an ms de Escoto estaba montado sobre un complicado andamio de formalidades y distinciones innecesarias. Por eso Ockham plantea como principio del nominalismo el de que no hay que multiplicar los entes sin necesidad: si bastan entes simples, no se deben buscar composiciones, y si la intuicin explica el conocimiento con menos complicacin que la abstraccin, hay que renunciar a la abstraccin y seguir a la intuicin. Esta simplificacin del proceso cognitivo y la vuelta a las realidades concretas ser de capital importancia para el nominalismo y la nueva actitud filosfica del siglo XIV. La rpida difusin de las doctrinas de Ockham y del nominalismo, provoc una reaccin de las autoridades eclesisticas, sobre todo las de la universidad de Pars, que vean en la novedad y audacia de sus tesis un peligro para la doctrina oficial de la Iglesia, ligada al tomismo, que haba que atajar. De ah que se produjeran varias condenas de 1339 a 1346 por parte de la universidad de Pars, que prohiban la enseanza y la difusin de las doctrinas ockhamistas en sus aulas. Sin embargo, las condenas resultaron ineficaces, hasta el punto que hacia finales de siglo, el nominalismo era el preponderante en todos los ambientes intelectuales de Europa, pues a l se haban sumado los grandes maestros de su tiempo, como Juan Buridn, Nicols de Oresmes, Alberto de Sajonia o Marsilio de Inghen, quedando sus adversarios, los defensores del realismo, recludos en las rdenes religiosas. GUILLERMO DE OCKHAM Vida: Guillermo de Ockham nace en el condado de Surrey, al sur de Londres, hacia el ao 1280. Sobre sus estudios y maestros apenas sabemos nada, salvo que debi estudiar en Oxford (entre 1310 y 1315?). Lo ms probable es que 4
siguiera los estudios reglamentarios: los estudios de Artes, y despus los ocho aos de teologa. Sabemos que lleg al grado de bachiller formado, lo que quiere decir que coment la biblia como bachiller bblico durante dos aos y despus las Sentencias de Pedro Lombardo como bachiller sentenciario durante otros dos aos. Tambin sabemos que Ockham nunca alcanz el grado acadmico supremo: el de maestro regente. Un ttulo que requera al menos cuatro aos de actividad docente y de intervencin en disputas cuodlibetales como bachiller formado, tras lo cual haba que dar una leccin pblica y solemne, llamada Principium, con la cual ya se poda ejercer las funciones docentes de maestro regente. El apelativo de Venerabilis Inceptor que la tradicin otorg a Ockham nos indica o que Ockham se qued hasta el final de su vida como bachiller formado, o que lleg a impartir el Principium para la condicin de maestro, pero no lleg a ejercer la docencia correspondiente. Sea como sea, Ockham nunca ejerci la docencia como maestro regente en una universidad, debido, muy probablemente, a las resistencias que sus doctrinas encontraron en la misma universidad de Oxford, en la que el canciller de la universidad, Juan de Lutterell, lleg a acusarle de hereja. En su etapa de Oxford, Ockham hace gala de una fuerte personalidad y de un afn de protagonismo que provoca que todo el mundo repare en l. Desarrolla una gran actividad, escribiendo su comentario a las Sentencias y sus Cuestiones quodlibetales, adems seguramente de otras obras de lgica, ya que la mayora de sus obras especulativas pertenecen a este perodo. Algunos autores han sostenido que pudo ser discpulo de Escoto en la poca en que ste enseaba en Oxford, pero es algo que no podemos saber con seguridad. El carcter novedoso de sus doctrinas y el hecho de que bastantes de ellas entraran en colisin con la manera ordinaria de interpretar y fundamentar filosficamente los dogmas de la fe, provoca que se le acuse de hereja, acusacin que Ockham tendr que afrontar en Avignon, ante el Papa Juan XXII, quien le requiere para ello en 1324. En Avignon se forma una comisin para estudiar los artculos que son objeto de acusacin contra Ockham, extractados de su Comentario a las Sentencias. El trabajo de la comisin, sin embargo, es lento y pasan tres aos sin que se llegue a ningn dictamen. La presencia en la comisin de Durando de san Porciano, que haba defendido algunas teoras semejantes a las de Ockham pueden explicar que la comisin no llegara a condenar a ste. Sin embargo, antes de que la cuestin quedara zanjada, Ockham huye de Avignon, de donde 5
se le haba prohibido salir, junto con el vicario general de los franciscanos, Miguel de Cesena, y sus ayudantes en 1328, debido al enfrentamiento entre Miguel de Cesena y el Papa a cuenta de la cuestin de la pobreza de Cristo y los apstoles. El grupo de franciscanos que se hacan llamar los espirituales o fratricelli defendan que Cristo y los apstoles no poseyeron nunca nada, ni individual ni colectivamente. Por eso, ellos defendan la extrema pobreza como condicin necesaria para llevar la vida perfecta evanglica que deseaban. La publicacin de esta postura en pblico pona en aprietos al Papa, cuyo conflicto con el emperador de Alemania le obligaban a conseguir cada vez ms recursos para sanear las cuentas de la Santa Sede. En una Bula en 1323 y una Constitucin apostlica de 1324, el Papa declaraba herejes a quienes afirmaran que Cristo y los apstoles no haban posedo nada. Mientras, los franciscanos y el emperador alemn Luis de Baviera se haban unido en sus pretensiones contra el Papa. Al final, la situacin lleg a tal punto de tensin que tras una reprimenda del Papa a Miguel de Cesena en Avignon en 1328, ste huye de Avignon para unirse al emperador en claro desafo al Papa. Entre los franciscanos que le acompaaban se encontraba Guillermo de Ockham. A partir de entonces, Ockham abandona su labor de filsofo especulativo y se dedica a escribir obras polmicas en contra del Papa y a favor de su protector, el emperador. En estas obras no slo argumenta en contra de que el Papa tenga derechos sobre los bienes temporales, sino que incluso llega la ataque personal, llegando a acusar al propio Papa de hereje. Cuando Juan XXII muere en 1334, Ockham sigue su actitud contra sus sucesores Benedicto XII y Clemente VI. Sin embargo, con la muerte de Miguel de Cesena (1342), que haba sido depuesto como vicario general de la orden franciscana y la muerte del emperador en 1346, Ockham se ve solo y sin apoyos, de modo que busca la reconciliacin con la iglesia y el perdn del Papa. En 1348, recibe el perdn papal tras obligarse a aceptar y firmar una frmula de retractacin de sus opiniones polticas sobre la Santa Sede. Muere poco despus, en 1349 o 1350, posiblemente en Mnich, donde se haba refugiado hasta entonces. Si hemos de dar una semblanza general de su personalidad filosfica, podemos decir que en l confluyen el criticismo propio del ambiente cultural del siglo XIV, con el apego a la tradicin agustiniano-franciscana frente al tomismo y al escotismo; tambin el gusto por la novedad y la originalidad en sus planteamientos filosficos, aunque entren en conflicto con la tradicin
aceptada; y la actitud moderna en la separacin entre teologa y filosofa, entre el mbito de la fe y el de la razn. Obras: Podemos dividir las obras autnticas de Ockham en dos grupos: por un lado, las obras especulativas, en las que se ocupa de cuestiones lgicas, fsicas, metafsicas y teolgicas; y, por otro, las polticas y polmicas, en las que defiende sus opiniones polticas en contra del papado y en defensa del emperador. Las especulativas, escritas casi todas en la etapa de Oxford y Avignon, son las siguientes: 1. Obras lgicas: tenemos diversos comentarios a las obras lgicas de Aristteles, como el Comentario al libro de las categoras (In librum Praedicamentorum), el Comentario a los dos libros Sobre la interpretacin (In duos libros Perihermeneias) y el Comentario a los dos libros sobre las Refutaciones sofsticas (In duos libros Elenchorum). Tenemos tambin una Exposicin al libro de Porfirio (Expositio in librum Porphyrii), es decir, a la Isagoge, y la obra ms importante de esta seris, la Summa logicae o Summa totius logicae. 2. Obras filosfico-teolgicas: tenemos los dos importantes comentarios a las Sentencias, que son la Ordinatio, que es un comentario al libro I de las Sentencias, y la Reportatio, en donde se comentan los tres libros restantes. Tenemos tambin las Cuestiones cuodlibetales y dos obras de contenido ms teolgico: el libro Sobre el sacramento del altar (De Sacramento Altaris) y el Tratado sobre la predestinacin, sobre la presciencia de Dios y sobre los futuros contingentes (Tractatus de praedestinatione et de praescientia Dei et de futuris contingentibus). 3. Obras fsicas: entre las que se encuentran su Exposicin sobre los ocho libros de la Fsica de Aristteles (Expositio super octo libros Physicorum) y la Pequea suma de filosofa natural (Summulae in libros Physicorum o Philosophia Naturalis). En cuanto a las obras polticas y polmicas, las ms importantes son la Epstola a los frailes menores congregados en captulo en Ass (Epistola ad fratres minores in capitulo apud Assisium congregatos), el Dilogo entre maestro y discpulo sobre el poder de los emperadores y de los papas (Dialogus inter magistrum et discipulum de imperatorum et pontificum potestate), el Tratado contra Juan XXII (Tractatus contra Johannem XXII), el Tratado breve sobre el gobierno tirnico del papa (Breviloquium de principatu tyrannico super divina et humana) y las Ocho cuestiones
sobre el poder y la dignidad del papa (Octo quaestiones super potestate et dignitate papali). Algunas de las obras de Ockham se encuentran todava inditas, y algunas que s han sido editadas lo estn en ediciones incunables sin ningn tipo de trabajo crtico. De modo que lo que se sabe de Ockham, al no estar basado en la totalidad de su obra escrita, debe tomarse con cierta cautela, aceptando que tiene alguna dosis de provisionalidad. La filosofa de Ockham Principios bsicos: Los principios fundamentales que conforman el pensamiento de Ockham son los siguientes: el principio de la ilimitacin de la omnipotencia divina, el principio de economa metafsica, el principio de inmanencia gnoseolgica y el principio de reduccin del principio de contradiccin a su valor lgico. El principio de ilimitacin de la omnipotencia divina consiste en el postulado ockhamista de que debe eliminarse todo lo que entre en colisin con la omnipotencia de Dios, de modo que no hay nada en la estructura de la realidad o en el orden moral natural que limite la voluntad de Dios. Todo lo que el mundo es, lo es porque Dios as lo quiere, pero podra ser de otra manera si Dios quisiera. Este principio bsico est condicionado principalmente por dos premisas histricas: 1) Una es la influencia del agustinismo en el nominalismo, en especial, la tesis de que nuestro conocimiento est supeditado, en ltima instancia, a la intervencin iluminadora de Dios que respalda la certeza de los conceptos explicativos del mundo. 2) La otra premisa es el rechazo del averrosmo y del aristotelismo racional en las condenas de 1277, principalmente en su intento de fundamentar filosficamente el mayor nmero posible de verdades de fe, y en su afn por racionalizar el mundo hasta el punto de subordinar la omnipotencia divina a los principios racionales que fundamentan la realidad, como si stos fueran necesarios e independientes de la voluntad divina. Condicionado por estos precedentes, Ockham deja sentada como premisa fundamental de su filosofa el carcter ilimitado de la omnipotencia de Dios. Esto supone concebir la realidad como un conjunto de entes particulares puramente contingentes que no tienen ninguna vinculacin especfica e 8
inmanente entre ellos. Lo que conlleva que no pueda haber una lgica terica que manifieste una leyes rgidas estructuradoras de la realidad, ya que no se admite la existencia objetiva de esencias universales y necesarias sobre las que puedan basarse esas leyes. Sin embargo, vemos que los entes particulares estn relacionados segn un orden y unas pautas de interconexin determinadas. Por tanto, la causa de ese orden y esas pautas, si no lo son las esencias y las leyes universales, tiene que serlo la omnipotencia divina. Por eso la ordenacin del universo slo puede ser contingente y fctica, ya que no depende de la naturaleza de las cosas, sino de la voluntad de Dios, que pudo y puede hacer que esa ordenacin cambie. Resumiendo lo dicho, tenemos pues tres consecuencias principales de este principio de omnipotencia divina: 1. El carcter contingente de la realidad creada, es decir, que nada que no sea Dios debe ser tal como es, sino que las cosas podran ser de otra manera. 2. La posibilidad del escepticismo en el conocimiento humano, ya que la omnipotencia divina supone que incluso la ms clara evidencia emprica est sujeta a una posible intervencin de Dios que la frustre. 3. El voluntarismo metafsico y moral. El voluntarismo metafsico equivale al contingentismo, segn el cual nada que no sea Dios es necesario, sino que su existencia actual est sujeta a la voluntad divina. El voluntarismo moral significa la supeditacin del bien y el mal a la libre voluntad de Dios, de modo que se niega la existencia de un orden moral inmutable. Si algo es bueno es slo porque Dios lo quiere. El principio de economa metafsica, por su parte, responde a la tendencia simplificadora del siglo XIV, tanto a la hora de interpretar el conocimiento de la realidad, como a la hora de entender la realidad misma. Y es una reaccin contra la multiplicacin injustificada de entidades, principios y esencias que las tres escuelas medievales consagradas hasta entonces: el tomismo, el agustinismo y el escotismo, usaban para explicar la realidad y nuestro conocimiento de ella. Este principio de economa se formula del siguiente modo: no hay que multiplicar los entes sin necesidad, o bien, no hay que suponer una pluralidad de causas donde bastan unas pocas. As, la actitud de Ockham hacia la realidad ser la de resolver esa realidad en el menor nmero de elementos posibles. As, por ejemplo, negar la distincin entre esencia y existencia, negar tambin en muchos casos la composicin de substancia y accidentes, o desvirtuar la composicin de materia y forma, al conceder actualidad a la materia en virtud de la identificacin entre esencia y existencia. Para l, todas los seres corpreos se 9
compondrn slo de substancia y cualidades, siendo todos los dems modos de entenderlos reducibles a estas dos categoras. Pero donde Ockham aplicar con ms rigor ese principio de economa ser en el campo del conocimiento. As, niega por ejemplo el doble entendimiento, agente y posible, defendido por el agustinismo y el aristotelismo medieval, admitiendo slo el entendimiento posible. Al negar el entendimiento agente, suprime las species que median entre la percepcin sensible del objeto y su conocimiento formal, dejando as sin ninguna funcin a la abstraccin formal tomista. De ah su preferencia por la intuicin, ya que en la intuicin basta la relacin entre el entendimiento y el objeto de conocimiento, de modo que carezcan de sentido el recurso a la iluminacin divina o al conocimiento previo de las esencias universales. En consecuencia, podra resumirse el principio de economa ockhamista en la premisa de que no hay que admitir nada que no sea necesario o que no pueda demostrarse o probarse. Ahora bien, Ockham subordina este principio al principio de omnipotencia divina, de modo que en caso de colisin, ste ltimo debe prevalecer, ya que nada puede limitar la omnipotencia de Dios. Sin embargo, de este modo se incluye una fisura en el principio de economa, pues si la realidad contingente est totalmente subordinada a la voluntad de Dios, Dios podra querer hacer mediante muchas causas lo que puede hacer mediante pocas, lo que echara al traste el principio. No obstante, el principio es vlido, siempre que se lo entienda como la manera ordinaria de comportarse la realidad, que ha sido creada libremente por Dios con economa de causas. El principio de inmanencia gnoseolgica de Ockham deriva directamente de la negacin de la realidad extramental de los conceptos universales. Si los conceptos universales, que son los elementos del conocimiento cientfico, no tienen ninguna realidad objetiva, sino que slo existen como abstracciones mentales, como signos de aquello que designan, quedan entonces clausurados dentro del yo cognoscente como los objetos inmediatos y directos del entendimiento, de tal forma que el conocimiento mismo se vuelve inmanente y la existencia extramental problemtica. O dicho de otra manera, si la referencia al objeto extramental de los conceptos universales no pasa de ser la de un mero smbolo que se pone en lugar del objeto, el objeto de esos conceptos son los conceptos mismos o su contenido dotado de valor simblico, ya que no responde a nada extramental. Y por tanto, la vinculacin causal de esos conceptos con el objeto externo se hace problemtica, lo que afecta directamente a la objetividad de nuestro 10
conocimiento cientfico. Si la nica relacin directa entre nuestro entendimiento y la realidad es la intuicin emprica de los objetos singulares, la ciencia, que slo se ocupa de los universales, no pasar de ser un conocimiento inmanente, cuya relacin con la realidad ser meramente simblica. Esta postura servir de precedente conceptual al idealismo moderno. Finalmente, el principio de reduccin del principio de contradiccin a su valor lgico se deduce de la negacin del valor ontolgico a dicho principio, defendido hasta entonces por la tradicin escolstica. Segn ese valor, una esencia no puede existir a la vez que su contraria, de lo que se sigue que, si se niega la existencia real de esencias y de naturalezas universales porque va contra el principio de economa metafsica y es atentatorio contra la omnipotencia divina, el principio de contradiccin slo tendr sentido desde un punto de vista lgico, en cuanto trate de simples conceptos. En el mbito de lo real, las cosas son como Dios quiere que sean, y sa es su nica ley objetiva, de modo que postular un principio de contradiccin resulta innecesario, ya que ese principio siempre estara al albur de la voluntad divina, que podra desear que las cosas fueran de otra manera. SUMA DE LA LGICA Cap. I Definicin del trmino y sus tipos 3481 Ockham seala que en lgica, los argumentos o raciocinios constan de proposiciones, y las proposiciones, de trminos. El trmino se define como una de las partes en que se divide la proposicin, como sujeto o predicado, cuando sta afirma o niega algo. 3482 Existen tres clases de trminos: escrito (scriptus), oral (prolatus) y concebido (conceptus). El trmino escrito es una parte de la proposicin escrita en algn material, y que se ve o se puede ver con los ojos del cuerpo. El trmino oral es una parte de la proposicin proferida por la boca y que puede ser percibida por el odo. El trmino concebido es una intencin o pasin (i. e. impresin) del alma que significa o cosignifica naturalmente algo, y que es parte de una proposicin mental y supone (i. e. est en la proposicin) por aquello que significa. Estos trminos concebidos y las proposiciones mentales compuestos por ellos son lo que san Agustn llamaba palabras mentales (verba mentalia), que no 11
pertenecen a ninguna lengua y que existen tan slo en la mente y no se pueden exteriorizar, salvo por medio de las palabras orales (voces) que son signos subordinados a ellas. Las palabras o trminos orales 3483 Las palabras o trminos orales son signos subordinados a los conceptos o intenciones del alma, porque significan secundariamente las cosas mismas que son significadas por los conceptos, de suerte que el concepto significa primaria y naturalmente una cosa y la palabra significa esa misma cosa secundariamente al significar el concepto. Esa subordinacin implica que si el concepto cambia de significado, la palabra que significa la misma cosa significada por el concepto, cambiar tambin de significado, refirindose entonces al nuevo objeto significado por el concepto. As pues, cuando Aristteles o Boecio afirman que las palabras significan o son signos de los conceptos o pasiones del alma, lo que quieren decir es que significan o son signos que significan secundariamente lo que los conceptos significan primariamente. Lo dicho de las palabras respecto de los conceptos, se puede decir igualmente de los trminos escritos respecto de las palabras. 3484 Entre los tres tipos de trminos existen dos diferencias: 1. El concepto o pasin del alma significa de un modo natural aquello que significa, mientras que los trminos escrito y oral slo significan por convencin voluntaria. 2. De ah se sigue que se puede cambiar a voluntad el significado de los trminos oral y escrito, pero no se puede cambiar el significado del concepto arbitrariamente. El signo 3485 Segn Ockham, signo tiene dos sentidos: 1. En un sentido general, signo es todo aquello que, cuando es conocido, nos conduce al conocimiento de otra cosa. Pero no nos proporciona el conocimiento de una cosa por primera vez, sino que nos conduce al conocimiento actual de algo que ya conocemos habitualmente. Son signos en este sentido, p. e., los efectos respecto de su causa, como por ejemplo, el crculo dejado por un vaso en la mesa es signo del vino. 2. Signo es todo aquello que nos conduce al conocimiento de algo, y es apto para estar por ello en la proposicin o ser aadido a lo que es apto para 12
estar por ello en la proposicin, como p. e. los sincategoremas, los verbos y los trminos que no tienen un significado definido, as como los compuestos de estos trminos, es decir, las proposiciones. Tomando signo en este sentido, la voz o palabra no es un signo natural, sino convencional. Cap. XII Intencin primera e intencin segunda 3486 En primer lugar, Ockham define lo que entiende por intencin: intencin del alma es algo que hay en ella apto para significar otra cosa. Esta intencin o concepto o pasin del alma es aquello de lo que se compone la proposicin mental, del mismo modo que una proposicin oral se compone de palabras y una escrita, de trminos escritos. Las palabras son signos de esas intenciones o conceptos, de modo que siempre que uno emite una proposicin oral, forma antes en su alma una proposicin mental que no pertenece a ninguna lengua pero que, para ser expresada, requiere el conocimiento de una lengua. 3487 En cuanto a la naturaleza de la intencin del alma, Ockham opina que es el mismo acto de entender, y no una ficcin del alma o una cualidad subjetiva distinta del acto mismo de entender. La razn es que todo lo que se quiere decir con algo distinto del acto de entender se puede decir por el acto de entender mismo, ya que el estar en la proposicin por otra cosa y significar esa cosa puede competer al acto de entender como a cualquier otro signo. Luego no hay que poner adems del acto de entender alguna otra cosa. Por tanto, la intencin es algo existente en el alma que es signo natural de una cosa, por la que est en la proposicin mental. 3488 Hay dos clases de intencin: 1. La intencin primera, que es el concepto mental que es signo de una cosa que no es a su vez una intencin del alma. As lo es, p. e., el concepto que se predica de los objetos o incluso de los accidentes de esos objetos, como el concepto de hombre o de blanco. El trmino intencin primera se puede entender, a su vez, en dos sentidos: amplio y estricto. En sentido amplio, intencin primera es todo signo intencional presente en el alma que no significa las intenciones o signos. De este modo, intenciones primeras son tanto los signos que estn en la proposicin por aquello que significan, como los signos llamados sincategoremas, que son los que slo adquieren un significado al acompaar a otros signos, llamados categoremas. En sentido estricto, intencin primera es el nombre mental apto para suponer por su significado. 13
2. La intencin segunda, que es aquella que es signo de las intenciones primeras, como p. e. las intenciones gnero, especie, diferencia, etc., las cuales son signos de intenciones primeras, como animal u hombre. Son, por tanto, conceptos aplicados a otros conceptos, a los cuales significan de modo natural. Otra cosa son los nombres que se refieren a esas intenciones segundas, que como tales nombres, significan a los nombres de las intenciones primeras por convencin (p. e. el nombre especie significa por convencin el nombre hombre). Cap. LXIII La suposicin como propiedad de los trminos 3526 La suposicin es una propiedad de los trminos en la proposicin, y es comn tanto al sujeto como al predicado. 3527 Consiste en que un trmino est en la proposicin en lugar de alguna cosa, de modo que usemos ese trmino por la cosa o que el trmino sea verdad de la cosa. Y esto sucede, al menos, cuando el trmino que supone, es decir, que est en la proposicin por algo, significa tambin ese algo. As, si el trmino es sujeto, supone o est en la proposicin por aquello de lo que se predica el predicado. Y si el trmino es predicado, supone o est en la proposicin por aquello que es sujeto del predicado. 3528 Como ejemplo de la suposicin del sujeto podemos ver la proposicin El hombre es animal, donde se denota a Scrates con la palabra hombre. En este caso, el sujeto hombre supone por Scrates. Como ejemplo de suposicin del predicado tenemos, por ejemplo, la proposicin Scrates es blanco, donde blanco supone por aquello que tiene blancura, que es Scrates. Por regla general, un trmino slo supone por aquello de lo que se predica con verdad, al menos cuando su significado coincide con sto. Cap. LXIV Tipos de suposicin 3529 Existen tres tipos de suposicin: personal (personalis), simple (simplex) y material (materialis). Suposicin personal es aquella en la que el trmino supone o est en la proposicin por su significado, es decir, por aquello que significa, sea esto un objeto externo, una palabra, un concepto o un escrito. Por tanto, siempre que el sujeto o el predicado de una proposicin suponga por su significado, esa suposicin es personal. 14
Ockham ofrece ejemplos de suposicin personal por 1) un objeto externo, 2) una palabra, 3) un concepto y 4) un escrito. 1) Todo hombre es animal, aqu el trmino hombre supone por sus significados, que son todos los hombres. 2) Toda palabra oral es parte de la oracin, aqu el trmino palabra supone por las palabras orales, a las cuales significa. 3) Toda especie es universal, aqu el trmino especie supone por el concepto de especie, que es precisamente al que se impone para significarlo. 4) Toda expresin escrita es una expresin, aqu el trmino expresin supone tambin por su significado, que no es otro que las expresiones escritas. 3532 Suposicin simple se da cuando el trmino supone por un concepto o intencin del alma, al cual no significa. Por ejemplo, en la proposicin hombre es una especie, el trmino hombre supone por el concepto hombre, porque este concepto es una especie, pero no significa ese concepto, sino a todos los hombres. Por lo tanto, la suposicin es simple cuando el trmino supone por el concepto o intencin del alma, que no es el significado del trmino, porque este trmino significa cosas verdaderas y no conceptos. Suposicin material es da cuando el trmino supone por la palabra hablada o escrita, sin significar esa palabra. Por ejemplo, en la proposicin hombre es un nombre, el trmino hombre supone por s mismo en tanto que palabra hablada o escrita, pero no se significa a s mismo, sino a los hombres. Por lo tanto, en trmino generales, la suposicin se distingue de la significacin: si el objeto de la suposicin coincide con el de la significacin, tenemos suposicin personal, si no, suposicin simple o material. Segunda Parte Cap. II Sobre la verdad de la proposicin singular La verdad de una proposicin singular requiere no que el sujeto y el predicado sean lo mismo en la realidad, ni que el predicado est realmente en el sujeto o que sea inherente realmente al sujeto, sino que el sujeto y el predicado supongan por lo mismo. As por ejemplo, la proposicin este es un {ngel es verdadera si el sujeto ste y el predicado comn {ngel suponen o est{n en la proposicin por un ente que es un {ngel. Por tanto, no es necesario que el comn {ngel sea lo mismo que este ngel concreto, ni que ste tenga la angelidad o que la 15
angelidad est en l, sino que el individuo por el que supone el sujeto ste y el predicado {ngel sea verdaderamente un {ngel. Y lo mismo si decimos Scrates es hombre. Esta proposicin es verdadera porque el trmino Scrates y el trmino hombre suponen en la proposicin por el Scrates real, dado que Scrates es verdaderamente un hombre, no porque Scrates tenga la humanidad, o la humanidad est en l, o el hombre sea de la esencia de Scrates, ya que los universales como hombre no existen en la realidad. Por lo tanto, son falsas todas las proposiciones del tipo Hombre pertenece a la esencia de Scrates, la humanidad est{ en Scrates o Scrates es hombre por la humanidad. Por ejemplo, la proposicin: La humanidad est{ en Scrates es falsa, porque aquello por lo que supone el trmino humanidad es distinto de aquello por lo que supone el trmino Scrates, que es el individuo Scrates. En efecto, el trmino humanidad o supone por algo existente en la realidad llamado humanidad o por el concepto o intencin del alma de humanidad, con lo cual, la proposicin denotara o que en Scrates hay una cosa llamada humanidad, que forma parte de l, o que en Scrates hay el concepto de humanidad. Pero en ambos casos, la proposicin es falsa. En el primer caso, porque en Scrates no existe nada que no sea materia, forma o el compuesto de ambas, y ninguna de ellas es la humanidad. En el segundo caso, porque el concepto de humanidad no est en Scrates, sino en el entendimiento de quien lo concibe. CUESTIONES EPISTEMOLGICAS COMENTARIO AL LIBRO DE LAS SENTENCIAS Libro I Cuestin I El conocimiento intuitivo y el conocimiento abstractivo 3336 Hay dos tipos de conocimiento: intuitivo y abstracto. El conocimiento abstracto tiene, a su vez, dos sentidos: 1. Cuando es conocimiento de algn universal abstrado de muchos singulares. 2. El conocimiento que abstrae (i. e. que no tiene en cuenta) la existencia o no existencia y, en general, las condiciones contingentes que acompaan a una cosa o se predican de ella. 16
El conocimiento intuitivo es un conocimiento tal, que en virtud de l se puede saber si la cosa existe o no, de suerte que si la cosa existe, el entendimiento juzga que existe y conoce evidentemente que existe, a no ser que se vea impedido por algo. Asimismo, el conocimiento intuitivo es aquel en virtud del cual se puede conocer las verdades contingentes que acompaan a una cosa, sobre todo si est presente. Es decir, verdades como que esa cosa est en otra, o diste localmente de otra, o est en alguna relacin con otra, etc As por ejemplo, si Scrates es blanco, el conocimiento de Scrates en virtud del cual se puede saber que es blanco es un conocimiento intuitivo. 3338 La diferencia entre conocimiento intuitivo y abstracto es doble: 1. Por el conocimiento abstracto no se puede saber de una cosa contingente si existe o no, ya que hace abstraccin de la existencia o no existencia de la cosa. 2. Por el conocimiento abstracto no se puede conocer ninguna verdad contingente, sobre todo de una cosa presente. As por ejemplo, se puede conocer a Scrates como tal Scrates, pero no se nos dice nada de si Scrates existe, o si es blanco, o si est{ en tal lugar, etc Este conocimiento se basa en el conocimiento intuitivo, que es del que parte todo conocimiento. SUMA DE LA LGICA Cap. XIV El singular y el universal 3493 El singular se toma en dos sentidos: 1. En un primer sentido, la palabra singular significa todo aquello que es uno y no muchos y adems tiene aptitud para ser signo de muchos. El universal es singular en este sentido, porque todo universal, sea una palabra o un concepto, es singular tomado en s mismo, aunque sea universal al predicarse de muchos. 2. En un segundo sentido, singular es aquello que es uno y adem{s no tiene aptitud para ser signo de muchos. En este sentido, ningn universal es singular, porque todo universal tiene aptitud para ser signo de muchas cosas y ser predicado de ellas. 3495 Por lo tanto, todo universal es una realidad singular y, por consiguiente, no es universal sino en la significacin, porque es signo de muchos. El universal es un concepto o intencin del alma que, tomada por s misma, por ser una
17
forma existente en el entendimiento, es singular, pero que es universal porque es un signo predicable de muchos.. 3496 Hay dos clases de universal: 1) uno es el universal por naturaleza, que es un concepto que significa muchas cosas de un modo natural, por s mismo, de modo parecido a como el humo significa el fuego, o el gemido significa el dolor. 3497 2) El otro es el universal por convencin voluntaria, como la palabra proferida, que es una numricamente, pero universal como signo voluntariamente instituido para significar muchas cosas. Es decir, que su universalidad deriva de una decisin de los que la crean, no de su naturaleza, como ocurre con el concepto. Cap. XV Contra la realidad del universal como algo existente fuera del alma Ockham afirma que el universal no es una sustancia existente fuera del alma. Y lo prueba con dos argumentos: 1) Primero, porque ningn universal es una sustancia singular numricamente una, ya que si lo fuera, se podra decir que Scrates es un universal, al ser una sustancia singular numricamente una. Por tanto, ninguna sustancia singular es universal, porque, por definicin, ninguna sustancia se predica de otra. 2) Segundo, tampoco el universal puede ser una sustancia existente en otras sustancias singulares, porque si lo fuera podra existir sin ellas, ya que toda cosa anterior por naturaleza a otra puede, por la omnipotencia divina, existir sin ella. Pero es absurdo que el universal pueda existir sin las sustancias singulares, luego el universal no es una sustancia existente en otras sustancias singulares distintas de l. 3500 Adems, si el universal pudiera existir sin las sustancias singulares, no podra ser creado ningn individuo de la nada, ya que el universal que existe en l habra preexistido antes en otro individuo. Por la misma razn, Dios no podra aniquilar a un individuo sin destruir a los dems individuos que comparten esencialmente ese universal con l. 3502 Por lo tanto, ningn universal es una sustancia, sino que todo universal es una intencin del alma que, segn una opinin probable, no se distingue del acto de entender. En efecto, la inteleccin con la cual entiendo al hombre es signo de los hombres, de manera que puede suponer por los hombres en las
18
proposiciones mentales, como la palabra puede suponer por las cosas en las proposiciones orales. 3503 En conclusin, el universal es una intencin del alma apta para ser predicada de muchos. Y slo la intencin del alma o el signo voluntariamente instituido es apto para ser predicado, y no sustancia alguna. En efecto, si la sustancia fuera apta para predicarse, se seguira que la proposicin constara de sustancias particulares y, por tanto, podra ocurrir que el sujeto estuviera en Roma y el predicado en Inglaterra, lo cual es absurdo. X que est{ en Roma es padre de Y que est{ en Inglaterra. 3504 Adems, la proposicin slo existe en la mente, en la palabra o en un escrito, de modo que sus partes slo existen en la mente, en la palabra o en el escrito, mientras que las sustancias particulares no son partes de esta clase. As pues, ninguna proposicin puede constar de sustancias, sino de universales, luego los universales no son sustancias. Cap. XVIII Los cinco conceptos universales 3513 Ockham seala que hay cinco clases de universales, los cuales se dividen en dos grupos: 1. Los que se predican de muchos in quid, es decir, expresando qu es la cosa y, por tanto, predicndose de la cosa como un todo. Entre estos est el gnero y la especie. 2. Los que se predican de muchos no in quid, es decir, expresando una parte esencial de la cosa o bien expresando algo que no es parte esencial de la cosa. Entre stos est la diferencia, la propiedad o propio y el accidente. Los universales del primer grupo, los que se predican in quid, es decir, los que permiten responder a la pregunta de qu es algo, pueden ser o gnero o especie. Un universal es especie especialsima cuando las cosas de las que se predica son semejantes esencialmente, como por ejemplo, dos hombres que, al ser esencialmente semejantes, se predica de ellos la especie especialsima hombre. Un universal es gnero cuando las cosas de las que se predica son desemejantes, en su totalidad y en sus partes. As por ejemplo, animal es gnero porque se predica de cosas desemejantes, como un hombre y un asno, entre los cuales no existe semejanza sustancial.
19
3514 Tanto el gnero como la especie se pueden tomar en dos sentidos: lato y estricto. En sentido estricto, se llama gnero o especie a aquello que responde a la pregunta qu es esto, es decir, a lo que responde a la pregunta qu es una cosa sealada por un pronombre demostrativo. As por ejemplo, gnero o especie ser{ animal u hombre, como respuesta a la pregunta qu es eso? sealando a Scrates. En sentido lato, se llama gnero o especie a aquello que responde a la pregunta qu es algo, nombr{ndose ese algo con un trmino connotativ o, es decir, un trmino que designa una cosa de un modo principal y otra de manera secundaria, como p. e. los adjetivos. As por ejemplo, a la pregunta Qu es lo blanco?, se responde adecuadamente diciendo lo que tiene color, de modo que lo que tiene color ser gnero o especie en sentido lato. 3516 Los universales del segundo grupo, los que no se predican in quid, son de dos tipos: a) Los que expresan una parte esencial de la cosa y no otra. Este universal se llama diferencia. Un ejemplo de diferencia es racional, que es la diferencia especfica de hombre, ya que expresa una parte del hombre, su forma, y no la materia. b) Los que expresan algo que no es parte esencial de la cosa. Hay dos tipos: 1. los que expresan una parte no esencial de la cosa que, sin embargo, es necesaria a la cosa: la propiedad o propio; 2. los que expresan una parte no esencial de la cosa que adems es contingente: el accidente. Cap. XX El gnero 3520 Al tratar especficamente del gnero, Ockham parte de la definicin que ofrecen Aristteles y Porfirio: gnero es lo que se predica de muchos que difieren en la especie esencial e indeterminadamente. Ockham seala a continuacin que el gnero no es una realidad existente fuera del alma que pertenezca a la esencia de aquellos de los que se predica, sino que es una intencin del alma predicable de muchos, pero tomada no por s, sino por las cosas que significa (i. e. que no supone por s, sino por las especies). As por ejemplo, animal se predica como gnero de hombre, no tomado por s, es decir, como vocablo o concepto, sino por la cosa que significa, es decir, por el concepto de hombre que, a su vez, significa a los hombres singulares. 20
3521 Por eso, cuando se predica el gnero de la especie, como al decir el hombre es animal, no se quiere decir que el sujeto sea el predicado, ni que el predicado convenga en su ser real con el sujeto, sino que lo significado por el sujeto (i. e. la especie hombre) es aquello que es significado por el predicado. Y eso que es significado por el gnero no son las cosas existentes fuera del alma, sino los signos de esas cosas, es decir, las especies, en tanto que son tambin, como el gnero, intenciones del alma. Cap. XXI La especie 3522 Frente a la definicin clsica de especie como aquello que se predica de muchos que difieren en nmero, pero pertenecen a una misma esencia, Ockham responde que la especie es una intencin del alma que no pertenece a la esencia de los individuos, sino que slo es predicable de ellos. 3523 La diferencia entre gnero y especie estriba, segn Ockham, en que la especie es comn a menor nmero de cosas que su gnero, mientras que el gnero es signo de ms cosas que la especie. As, cuando se dice que la especie es parte subjetiva del gnero, lo que se quiere decir es que significa menos cosas que el gnero. 3524 Igualmente, as como el gnero no se predica de las especies tomado por s, sino por las cosas que significa, la especie no se predica de muchas cosas tomada por s, sino por las cosas, es decir, que supone en la proposicin por esas cosas. Por eso, la especie ni es los individuos de los que se predica, ni est realmente en ellos, sino que es signo de todos ellos.
21