Linguist As
Linguist As
Linguist As
(Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 ibdem, 22 de febrero del 1913), fue un lingista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingstica moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la lingstica del siglo XX. Tambin inici la Escuela de Ginebra, un grupo de lingistas que continu su labor. A pesar de esto muchos lingistas y filsofos consideran sus ideas estaban fuera de tiempo. Estudi snscrito en Leipzig, Alemania, donde tuvo como influencia a los neogramticos, que buscaban renovar los mtodos de la gramtica comparada. Luego se dedic al estudio de la expresin musical y public a los 21 aos Memoria sobre el sistema primitivo de vocales en las lenguas indoeuropeas con tal rigor y mtodo (gramtica comparada) que hoy sigue vigente. Al ao siguiente publica su tesis doctoral titulada Sobre el empleo del genitivo absoluto en snscrito, trabajo que le da los mritos para ser nombrado profesor de gramtica comparada de laEscuela de Estudios Superiores de Pars. Despus de trabajar como profesor en esta academia durante diez aos, es nombrado profesor de gramtica comparada en la Universidad de Ginebra, preocupado por los problemas del lenguaje. Fruto de todos estos aos sera la publicacin pstuma (en 1916) del Curso de lingstica general (la prematura muerte del maestro haba ocurrido tres aos antes, en 1913), que se convertira en todo un hito en la historia de la lingstica. Su publicacin fue realizada por sus alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye, basndose en la reelaboracin de los apuntes tomados por varios alumnos (Ch. Bally, A. Sechehaye, H. Frei, A. Meillet, J. Vendries) a partir de las tres ocasiones en que Saussure imparti el curso en dicha universidad entre los aos 1906 y 1911. En tal curso se destacan las consideraciones de Saussure referentes al signo lingstico-humano, el cual analiza en un concepto o significado. Por otra parte, los significados y significantes que constituyen signos configuran el lenguaje, el cual tiene dos ejes: el paradigmtico o metafrico y el sintagmtico o metonmico, uno es el eje del habla o sincrnico y otro se corresponde a la lengua o diacrnico; por esto para el primer estructuralista que fue Saussure la sincrona (el fenmeno del lenguaje en un momento dado, junto a otros paralelos) y la diacrona (el fenmeno del lenguaje a travs del tiempo) son capitales. Aunque la repercusin de esta obra no fue inmediata, en los aos siguientes su aporte fue trascendente para el desarrollo de esta ciencia durante el pasado siglo. Asimismo esta obra fue la inspiracin del movimiento intelectual que comenz con la obra de Levi-Strauss, Tristes trpicos, denominado estructuralismo. En sus estudios sobre las afasias Roman Jakobson obtuvo mucha inspiracin a partir de las consideraciones de Saussure y luego, por su parte, Jacques Lacan elabor teoras en las cuales sintetizaba la obra de Sigmund Freud, con la de Jakobson, Lvi-Strauss y Saussure; en cuanto a Saussure, Lacan, consider que hay que
replantear el modelo saussuriano del signo lingstico, el modelo saussuriano cerrado y biunvoco entre sdo (significado) y Ste (significante) sera correcto en los animales irracionales pero es abierto en el Homo sapiens, Lacan invierte al diseo del signo lingstico saussuriano: el Ste. es puesto arriba, la barra que lo separa del significado se expresa sealando a la represin y el significado se desplaza bajo tal barra hasta el punto que segn la opinin de Lacan "bajo" un Significante hay nada. En cuanto a Lvi-Strauss, toma de Saussure especialmente sus criterios de oposiciones binarias y discretas (como las que pudieran ocurrir entre los fonemas) y los ejes sincrnico y diacrnico para elaborar una compleja antropologa estructuralista (tal cual se puede observar en El pensamiento salvaje o en Las estructuras de parentesco).
clasificacin de lenguajes formales de gran importancia en teora de la computacin. En 1957, con tan solo 29 aos, Chomsky revolucion el campo de la lingstica terica con la publicacin de la obra Estructuras sintcticas, basada en su tesis doctoral Estructura lgica de la teora lingstica, que no sera publicada hasta 1975. El efecto que produjo sobre las teoras lingsticas y psicolgicas entonces en boga fue demoledor, ya que atacaba los presupuestos centrales tanto del estructuralismo como de la psicologa conductista. Hasta entonces, se crea que la adquisicin del lenguaje, como cualquier otra destreza humana, se produca por medio del aprendizaje y de la asociacin. Sin embargo, Chomsky postulaba la existencia de un dispositivo cerebral innato (el "rgano del lenguaje"), que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva. Comprob adems que los principios generales abstractos de la gramtica son universales en la especie humana y postul la existencia de una Gramtica Universal. Chomsky denomin gramtica generativa al conjunto de reglas innatas que permite traducir combinaciones de ideas a combinaciones de un cdigo. Fundament la hiptesis, ya existente, de que la gramtica es un sistema combinatorio discreto que permite construir infinitas frases a partir de un nmero finito de elementos mediante reglas diversas que pueden formalizarse. La nueva teora consideraba que las expresiones (secuencias de palabras) tienen una sintaxis que puede ser caracterizada (globalmente) por una gramtica formal; en particular, una gramtica extendida por normas de transformacin. Se les supone a los nios un conocimiento innato de la gramtica elemental comn a todas las lenguas humanas (lo que supone que toda lengua existente es una clase de restriccin). Se sostiene que la modelizacin del conocimiento de la lengua a travs de una gramtica formal explica la "productividad" de la lengua: con un juego reducido de reglas gramaticales y un conjunto finito de trminos, los humanos pueden producir un nmero infinito de frases, incluidas frases que nadie haya dicho anteriormente. The Principles and Parameters approach (P&P) (Aproximacin a los principios y parmetros), desarrollada en las Conferencias de Pisa (1979), publicada ms tarde bajo el ttulo Lectures on Government and Binding (LGB) se retoma mucho de la gramtica universal: los principios gramaticales en los que se basan las lenguas son innatos y fijos; se pueden caracterizar las diferencias entre las distintas lenguas en el mundo en trminos de parmetros programados en el cerebro (como el parmetro de elisin, pro drop param, que indica cundo un tema explcito es siempre requerido, como en ingls, o si ste puede elidirse, como en espaol) a menudo comparados a interruptores (de ah el trmino de principios y parmetros utilizado para calificar este enfoque). Segn esta teora, un nio que aprende una lengua tiene solamente necesidad de adquirir los elementos lxicos bsicos (palabras, morfemas gramaticales y refranes) y fijar los valores
convenientes en los parmetros, lo que puede efectuarse sobre algunos ejemplos clave. Los partidarios de esta concepcin ponen como ejemplo que la velocidad con la cual los nios aprenden lenguas es inexplicablemente rpida, algo no posible a menos que los nios tengan una capacidad innata para aprenderlas. La similaridad de las etapas que siguen todos los nios a travs del mundo cuando aprenden una lengua, y el hecho de que los nios cometan errores caractersticos cuando adquieren su primera lengua, mientras que otros tipos de error al parecer lgicos no se producen nunca (y, segn Chomsky, estos deberan darse si el mecanismo de aprendizaje utilizado fuese general ms que especfico de una lengua), se postulan tambin como un argumento a favor de dicho innatismo. Ms recientemente, en su Programa minimalista (1995), conservando al mismo tiempo el concepto central de "principios y parmetros", Chomsky intenta una revisin importante de las mquinas lingsticas implicadas en el modelo de LGB, despojndolos de todo excepto de los elementos estrictamente necesarios, preconizando al mismo tiempo un enfoque general de la arquitectura de la facultad de la lengua humana que destaca los principios de la economa y la concepcin ptima, volviendo de nuevo al enfoque derivacional de la generacin, en oposicin con la mayor parte del enfoque representativo clsico del P&P. Chomsky caracteriz la tarea del lingista mucho mejor que ninguno de sus predecesores y fij con todo rigor el campo para el estudio cientfico del lenguaje. Su objetivo nunca fue establecer una teora especulativa ms sobre el lenguaje, sino una explicacin rigurosa de su complejidad. La intencin era por tanto pasar de una pre-ciencia meramente descriptiva a una ciencia con poder explicativo y predictivo falsable y con construcciones abstractas que permitiesen un riguroso sistema axiomtico. Nada ha sido igual desde entonces en el campo del estudio del lenguaje y, por extensin, de la mente humana. La gramtica generativa de Chomsky fue la primera evidencia slida de que la inteligencia humana est basada en dispositivos cerebrales especializados e innatos y eso ha permitido el agrupamiento de las ciencias cognitivas. Tambin provoc una enorme escisin epistemolgica que todava se mantiene frente a quienes rechazan la concepcin modular e innata de la mente y siguen siendo partidarios de un modelo de cerebro como tabla rasa, como por ejemplo los psiclogos que trabajan con procesos de emergencia o las teorasconexionistas, que consideran la lengua como un caso particular de los procesos generales del cerebro. Libros publicados: Lingstica
1955 Logical Structure of Linguistic Theory (es su tesis doctoral, indita hasta 1975). 1957 Syntactic Structures (Estructuras sintcticas, Buenos Aires, Siglo XXI, 1999)
1965 Aspects of the Theory of Syntax (Aspectos de la teora de la sintaxis, Barcelona, Gedisa, 1999) 1965 Cartesian Linguistics (Lingstica cartesiana, Madrid, Gredos, 1972) 1968 Language and Mind (El lenguaje y el entendimiento, Barcelona, Seix-Barral, 1977). 1968 Sound Pattern of English (con Morris Halle). 1970 Current Issues in Linguistic Theory 1972 Studies in Semantics in Generative Grammar 1975 Reflections on Language (Reflexiones sobre el lenguaje, Barcelona, Ariel, 1979) 1977 Langue, linguistique, politique: dialogues avec Mitsou Ronat (Conversaciones con Noam Chomsky, Barcelona, Gedisa, 1999). Presentacin ordenada temtica y cronolgicamente de las ideas cientficas y polticas de Chomsky. 1977 Essays on Form and Interpretation (Ensayos sobre forma e interpretacin, Madrid, Ctedra, 1982) 1980 Rules and Representations (Reglas y representaciones, Mxico, FCE, 1983) 1981 Lectures on Government and Binding: The Pisa Lectures. 1984 Modular Approaches to the Study of Mind 1986 Barriers (Barreras, Barcelona, Paids, 1990). 1986 - Knowledge of Language: Its Nature, Origin, and Use. (El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso, Madrid, Alianza, 1989) 1995 The Minimalist Program (El programa minimalista, Madrid, Alianza, 1999)
Simon C. Dik:
Simon C. Dik (1940 1995), fue un lingista holands, famoso por desarrollar una teora de la Gramtica funcional. Ocup la ctedra de Lingstica General en la Universidad de msterdam entre 1969 y 1994. Durante 25 aos desarroll la teora de la Gramtica funcional a partir de 1968. La segunda parte de su obra The Theory of Functional Grammar se public pstuma en 1997. En su visin, la gramtica es conceptualizada como un instrumento de interaccin social entre seres humanos, con el fin de establecer relaciones comunicativas. Hace un particular nfasis en el uso, las funciones comunicativas y el contexto social del lenguaje, y en eso difiere sustancialmente de otras aproximaciones puramente formales al hecho lingstico, como la Gramtica Generativa de Noam Chomsky.
Su teora recibi importantes aportaciones de la Gramtica Sistmica Funcional de Michael Halliday, as como de Talmy Givn.
Obras:
The Theory of Functional Grammar (Part I: The Structure of the clause), 1989 ISBN 90-6765-432-9 The Theory of Functional Grammar (Part II: Complex and Derived Constructions), 1997 ISBN 3-11-015404-8 (pt.I); ISBN 3-11-015403-X (pt.I paperback); ISBN 3-11-015406-4 (pt. II); ISBN 3-11-015405-6 (pt. II paperback)
Willem Adelaar:
Willem Adelaar (n. La Haya, 1948) es catedrtico de lenguas y culturas indgenas de Amrica de la Universidad de Leiden (Holanda), miembro del comit cientfico internacional del programa de estudios andinos de la PUCP, doctor honoris causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y profesor honorario de la PUCP. Realiz investigaciones de campo en el Per central durante las dcadas de 1970 y 1980 y contribuy as al estudio de distintas variedades delquechua y de sus relaciones externas. Adems, se ha especializado en el estudio de la tipologa y de las relaciones histricas, filogenticas y otras, que existen entre las lenguas autctonas de las Amricas como la familia aimara, el mapuche, la familia chibcha, el esmeraldeo, elguaran y el puquina. Entre sus intereses principales figura la situacin amenazada de extincin y las posibilidades de supervivencia de las lenguas indgenas americanas. Entre sus principales publicaciones: Tarma Quechua (1977) y The Languages of the Andes (2004) (Las lenguas de los Andes). OBRAS:
2009 Unesco Interactive Atlas of the World's Languages in Danger. (regional editor for South America). Paris: UNESCO 2007 The Languages of the Andes. con la colaboracin de P.C. Muysken. Cambridge language survey. Cambridge University Press. Revised edition. ISBN 9780521368315 2007 The importance of toponomy, family names and historical documentation for the study of disappearing and recently extinct languages in the Andean region. In: L. Wetzels(ed.), Language Endangerment and Endangered Languages. Linguistic and
anthropological studies with special emphasis on the languages and cultures of the Andean-Amazonian border area, pp. 325331. Leiden: CNWS
2007 Ensayo de clasificacin del katawix dentro del conjunto harakmbutkatukina. En: A. Romero Figueroa, A. Fernndez Garay and A. Corbera Mori (eds.), Lenguas indgenas de Amrica del Sur: Estudios descriptivotipolgicos y sus contribuciones para la lingstica terica, pp. 159169. Caracas: Universidad Catlica Andrs Bello 2006 The Quechua impact in Amuesha, an Arawak language of the Peruvian Amazon. In: A.Y. Aikhenvald & R.M.W. Dixon (eds.), Grammars in Contact. A Cross-Linguistic Typology, pp. 290312. Oxford and New York: Oxford University Press 1995 Races lingsticas del quichua de Santiago del Estero. In: A. Fernndez Garay & J.P. Viegas Barros (eds.), Actas de las Segundas Jornadas de Lingstica Aborigen, pp. 2550. Universidad de Buenos Aires 1994 La procedencia dialectal del manuscrito de Huarochir en base a sus caractersticas lingsticas. Revista Andina, 12:1, pp. 137154. Cusco: Centro "Bartolom de Las Casas". 1987 Morfologa del quechua de Pacaraos . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1987 Aymarismos en el quechua de Puno. Indiana, 11, pp. 223-231. Berlin: Gebr. Mann Verlag. 1982 Lxico del quechua de Pacaraos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Centro de Investigacin de Lingustica Aplicada: Documento de Trabajo No. 45.
Enseanza: Lenguas y culturas de Amrica indgena: gramtica y textos de maya yucateco , introduccin a historia cultural andina, introduccin a Mesoamrica, historia cultural, introduccin a la lengua Quechua, lenguas y culturas amaznicas, las lenguas extinguidas de la regin Andina, entre ellas: Muchik, Puquina. Estructuras y diversidad lingistica de la regin Andinas, tpicos de la historia cultural andina, las sociedades americanas amerindias contemporneas y lingistica amerindia comparativa. Lingistica programa MA de la Pontificia Universidad Catlica del Per del Per, Lima (20072009): topics in Andean linguistics.
Leonard Bloomfield:
Leonard Bloomfield (Chicago 1 de abril de 1887 - New Haven 18 de abril de 1949) fue un fillogo y lingista estadounidense, uno de los representantes ms importantes del estructuralismoestadounidense. Desarroll trabajos en morfologa y sintaxis. Fue el principal fundador de la Sociedad Lingstica de Estados Unidos. Se especializ en las corrientes lingsticas europeas, especialmente en el mtodo comparativo que aplic en las lenguas amerindias. Fue profesor, entre otras universidades estadounidenses, en las de Chicago y Yale. En su famosa obra El Lenguaje (Language), publicada en 1933 como revisin de su Introduccin al estudio del lenguaje (1914), describe el estado de la Lingstica de vanguardia en esa poca. El libro adopta el marco psicolgico de la escuela conductista de Watson y rechaza la postulacin de todo lo que no era "directamente observable" para el anlisis lingstico. En el estudio del lenguaje se margina el aspecto semntico. Bloomfield pone de relieve los mtodos de anlisis distribucionales que, posteriormente, desarrollar Zellig Harris en su obra Mtodos de lingstica estructural. La influencia de Bloomfield en las escuelas estructuralistas estadounidense y europea ha sido considerable. Los profesores de Lingstica de Noam Chomsky siguieron la escuela postbloomfieldiana, aunque Chomsky no seguira a sus profesores. Publicaciones:
Bloomfield, Leonard. 1909/1910. "A semasiological differentiation in Germanic secondary ablaut." Modern Philology 7:245-288; 345-382. Bloomfield, Leonard (1911). The Indo-European Palatals in Sanskrit. The American Journal of Philology 32 (1): pp. 36 57. doi:10.2307/288802. Bloomfield, Leonard. 1914. Introduction to the Study of Language. New York: Henry Holt. Reprinted 1983, John Benjamins. Retrieved April 19, 2009. ISBN 90-272-1892-7. Bloomfield, Leonard (1914a). Sentence and Word. Transactions and Proceedings of the American Philological Association 45: pp. 65 75. doi:10.2307/282688.
Bloomfield, Leonard (1916). Subject and Predicate. Transactions and Proceedings of the American Philological Association 47: pp. 13 22. doi:10.2307/282823. Bloomfield, Leonard. 1917. Tagalog texts with grammatical analysis. University of Illinois studies in language and literature, 3.2-4. Urbana, Illinois. Bloomfield, Leonard (1925). Why a linguistic society?. Language 1: pp. 15. Bloomfield, Leonard (1925a). On the sound-system of Central Algonquian. Language 1 (4): pp. 130156. doi:10.2307/409540. Bloomfield, Leonard. 1925-1927. "Notes on the Fox language." International Journal of American Linguistics 3:219-232; 4: 181-219 Bloomfield, Leonard (1926). A set of postulates for the science of language. Language 2 (3): pp. 153164. doi:10.2307/408741. (reprinted in: Martin Joos, ed., Readings in Linguistics I, Chicago and London: The University of Chicago Press 1957, 26-31). Bloomfield, Leonard (1927). On Some Rules of Pini. Journal of the American Oriental Society 47: pp. 6170. doi:10.2307/593241. Bloomfield, Leonard (1927a). Literate and illiterate speech. American Speech 2 (10): pp. 432441. doi:10.2307/451863. Bloomfield, Leonard. 1928. Menomini texts. Publications of the American Ethnological Society 12. New York: G.E. Stechert, Agents. [reprinted 1974. New York: AMS Press] ISBN 0-404-58162-5 Bloomfield, Leonard (1928a). A note on sound change. Language 4 (2): pp. 99100. doi:10.2307/408791. Bloomfield, Leondard. 1929. Review of Bruno Liebich, 1928, Konkordanz Pini-Candra, Breslau: M. & H. Marcus. Language 5:267-76. Reprinted in Hockett, Charles. 1970, 219-226. Bloomfield, Leonard. 1930. Sacred stories of the Sweet Grass Cree. National Museum of Canada Bulletin, 60 (Anthropological Series 11). Ottawa. [reprinted 1993, Saskatoon, SK: Fifth House]. ISBN 1-89561827-4 Bloomfield, Leonard. 1933. Language. New York: Henry Holt. ISBN 0-22606067-5, ISBN 90-272-1892-7 Bloomfield, Leonard. 1934. Plains Cree texts. American Ethnological Society Publications 16. New York. [reprinted 1974, New York: AMS Press] Bloomfield, Leonard. 1935. "Linguistic aspects of science." Philosophy of Science 2/4:499-517. Bloomfield, Leonard. 1939. "Menomini morphophonemics." Etudes phonologiques ddies la mmoire de M. le prince N.S. Trubetzkoy, 105115. Travaux du Cercle Linguistique de Prague 8. Prague.
Bloomfield, Leonard. 1939a. Linguistic aspects of science. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0-226-57579-9 Bloomfield, Leonard (1942). Outline of Ilocano syntax. Language 18 (3): pp. 193200. doi:10.2307/409552. Bloomfield, Leonard. 1942a. Outline guide for the practical study of foreign languages. Baltimore: Linguistic Society of America. Bloomfield, Leonard. 1946. "Algonquian." Harry Hoijer et al., eds., Linguistic structures of native America, 85-129. Viking Fund Publications in Anthropology 6. New York: Wenner-Gren Foundation. Bloomfield, Leonard. 1958. Eastern Ojibwa. Ed. Charles F. Hockett. Ann Arbor: University of Michigan Press. Bloomfield, Leonard. 1962. The Menomini language. Ed. Charles F. Hockett. New Haven: Yale University Press. Bloomfield, Leonard. 1975. Menomini lexicon. Ed. Charles F. Hockett. Milwaukee Public Museum Publications in Anthropology and History. Milwaukee: Milwaukee Public Museum. Bloomfield, Leonard. 1984. Cree-English lexicon. Ed. Charles F. Hockett. New Haven: Human Relations Area Files. ISBN 99954-923-9-3 Bloomfield, Leonard. 1984b. Fox-English lexicon. Ed. Charles F. Hockett. New Haven: Human Relations Area Files. ISBN 99954-923-7-7
Ha sido profesor visitante en la Universidad de Utrecht (Holanda), en la Ohio State University (EE.UU.), en la Universidad de Lovaina (Blgica), en la Universidad de Sophia (Japn) y en la Universidad de Minessota (EE.UU.). Ha dirigido ms de veinte tesis doctorales. Estudi en los maristas de Alicante. Ya en la Universidad Autnoma de Madrid, fue discpulo de Fernando Lzaro Carreter, quien le aproxim a la gramtica generativa y ms tarde le propondra como acadmico. Estudi tambin en Berkeley durante los aos 1974-1975, donde ampli sus estudios sobre semntica y pragmtica. Autor de numerosos artculos y libros sobre gramticaespaola, es un profundo conocedor tanto de la gramtica generativa como de la tradicional. Ha prestado una atencin especial a la relacin entre el lxico y la sintaxis. Es responsable de la coleccin Gramtica Espaola de la editorial Taurus. En 1999 public junto con Violeta Demonte la Gramtica descriptiva de la lengua espaola, obra en 3 volmenes. Es la obra de consulta ms detallada publicada hasta la fecha sobre la sintaxis y la morfologa del idioma espaol. Ignacio Bosque fue tambin el coordinador de la Nueva gramtica de la lengua espaola publicada en 2009. Es la primera gramtica acadmica desde 1931 y ofrece el resultado de once aos de trabajo de las veintids Academias de la Lengua Espaola. En 2010 esta obra recibi el Premio Internacional "Don Quijote de la Mancha", concedido por la Junta de Castilla-La Mancha. Es asimismo autor de numerosos libros y artculos sobre diferentes aspectos de la gramtica espaola (en particular, sobre el tiempo, el modo y el aspecto verbal, la negacin, la subordinacin, la determinacin, la interrogacin, la coordinacin y la anfora) y compilador de algunos volmenes sobre esas mismas cuestiones (Indicativo y subjuntivo, 1990, Tiempo y aspecto en espaol, 1990; El sustantivo sin determinacin, 1996). Ha editado asimismo parte de los materiales gramaticales de Salvador Fernndez Ramrez sobre La derivacin nominal (1986) y El verbo y la oracin (1986). Es tambin autor de Sobre la negacin (1980), Problemas de morfosintaxis (1980), Diccionario inverso de la lengua espaola (1987, en colaboracin con M. Prez Fernndez),Las categoras gramaticales (1989) y Repaso de sintaxis tradicional (1994). Recientemente ha dirigido, junto con la profesora V. Demonte, la Gramtica descriptiva de la lengua espaola(Espasa Calpe, 1999), que ha sido considerada la obra gramatical ms completa en su gnero.
Estudi en Argentina, en la Universidad de Indiana (EE. UU.), en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Autnoma de Madrid. Obtuvo el doctorado en Filologa Hispnica en laUAM, bajo la direccin de Fernando Lzaro Carreter, con la tesis Las oraciones subordinadas sustantivas en una gramtica generativa del espaol. Ha publicado varios libros sobre teora lingstica, sintaxis y gramtica del espaol: Teora sintctica. De las estructuras a la reccin (Sntesis, 1989), Detrs de la palabra (Alianza, 1991), y la Gramtica descriptiva de la lengua espaola (RAE/Espasa Calpe, 1999), codirigida con Ignacio Bosque. Adems de su labor acadmica, ha desempeado cargos de gran importancia en la administracin como el de Directora General de Investigacin (2004-2008) en el Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa.
Editor de LynX (A Monographic Series in Linguistics and World Perception); Miembro del consejo de redaccin de las revistas Hispanic Linguistics, Tropelas, Espaol actual, Lingstica espaola actual, Sprachen der Welt, Pragmalingstica, Language Design, Verba, Revista de Investigacin Lingstica y ELUA. Es tambin el fundador y director de I.V.A.L.C.A. (Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindia) y coeditor de la serie "Lenguas y culturas amerindias". Este Instituto es el nico organismo espaol que se ocupa de los idiomas indgenas de Amrica: ha organizado congresos, fomentado intercambios y dinamizado las relaciones con Hispanoamrica. l mismo se ha ocupado de una de estas lenguas en su libro Gramtica muisca, Mnchen-Newcastle, Lincom,1995. Lingstica y gramtica. Trabajos de investigacin ms relevantes Su contribucin ms destacada a la Lingstica es la gramtica liminar, una teora del lenguaje basada en las relaciones entre la lengua y la conciencia lingstica, las cuales son formalizadas matemticamente a base de la topologa general. El desarrollo de esta teora, iniciada y definida por ngel Lpez Garca, se ha llevado a cabo tambin por parte de algunos de sus discpulos, agrupados en la denominada Escuela de Valencia. Se trata de un grupo de investigacin que tambin se ha extendido por otras universidades y que ha alcanzado reconocimiento nacional e internacional: est incluida en el Diccionario de lingstica moderna de E. Alcaraz (Barcelona, Ariel) y en el Lexikon der Romanistichen Linguistik (Tbingen, Niemeyer), adems de las numerosas reseas que han merecido los libros de ngel Lpez Garca y de sus discpulos. Sus trabajos ms importantes en este mbito son: Para una gramtica liminar (1980); Fundamentos de lingstica perceptiva (1989); Introduction to Topological Linguistics (1990);Gramtica del espaol I. La oracin compuesta (1994); Gramtica del espaol II. La oracin simple (1996); Gramtica del espaol III. Las partes de la oracin (1998). Recientemente este planteamiento global, en el que se estudia la relacin entre el lenguaje y otras modalidades informativas, sobre todo la visin, le ha llevado a tratar la cuestin del origen del lenguaje desde una perspectiva bioqumica en Fundamentos genticos del lenguaje, Madrid, Ctedra, 2002, libro polmico en el que establece un paralelismo entre las leyes del cdigo gentico y las del cdigo lingstico (resea de Ana Laura Rodrguez en el Crculo de Lingstica Aplicada a la Comunicacin). Obras de divulgacin: lenguaje y sociedad Ms all de sus trabajos destinados a un mbito estrictamente acadmico, ngel Lpez Garca ha mostrado siempre un claro inters -representado en diversos trabajos y colaboraciones periodsticas- por intervenir en la vida pblica. Fruto de ello han sido dos libros que obtuvieron sendos premios: El rumor de los
desarraigados (1985, XIII premio Anagrama); y El sueo hispano ante la encrucijada del racismo contemporneo (1991, VIII Premio Constitucin). En el primero se plantea la cuestin del origen del espaol como koin de intercambio entre el latn y el euskera y las implicaciones que de ello se derivan para la convivencia de lenguas en la Pennsula Ibrica; en el segundo se examinan las caracterticas de la cultura hispnica como cultura lingstica multirracial, a partir de la experiencia histrica que supone la conquista y colonizacin de Amrica. Recientemente ha vuelto sobre la cuestin de las lenguas peninsulares, ahora con una perspectiva actual, en sus libros Babel airada. Sobre la supuesta ruptura de Espaa (2004,resea de Luis Veres en la revista Espculo) y El boom de la lengua espaola: anlisis ideolgico de un proceso expansivo (2007). En otro texto ensaystico, escrito en colaboracin con R. Morant, Gramtica femenina, Madrid, Ctedra, 1991, se planteaba la cuestin de la discriminacin de la mujer desde el punto de vista lingstico. Tambin destacan, por ltimo, obras de ficcin, pero que guardan una relacin estrecha con el mbito del aprendizaje de lenguas, destinadas al pblico infantil (Atrapados por las palabras, 1997; Los poderes de Meme, 2002) o a estudiantes de espaol (El inspector fillogo, 1999; El caso del telfono mvil, 2000; El asesino de Internet, 2000). Colabora quincenalmente con el Diario El Pas, en su edicin de la Comunidad Valenciana. Publicaciones Libros acadmicos y de divulgacin
Elementos de semntica dinmica. Semntica espaola. Zaragoza, Ed.Prtico, 1977. Para una gramtica liminar. Madrid, Ed. Ctedra, 1980. Lecciones de Retrica y Mtrica (en col.). Valencia, Ed. Lindes, 1981. Estudios de Lingstica espaola, Barcelona. Ed.Anagrama, 1983. El rumor de los desarraigados (Conflicto de lenguas en la peninsula ibrica). Barcelona, Ed.Anagrama, 1985. Diccionario de sinnimos y antnimos de la lengua espaola. Valencia ,Ed. Ortells, 1985. Psicolingstica. Madrid, Sntesis, 1988 Fundamentos de lingstica perceptiva. Madrid, Gredos, 1989. Introduction to Topological Linguistics - Annexa-LynX. Valencia-Minnesota, 1990.
Nuevos estudios de lingstica espaola. Editum: Ediciones de la Universidad de Murcia, 1990. Lingstica general y aplicada (en col.). Universidad de Valencia, Secretariado de Publicaciones, 1990. El sueo hispano ante la encrucijada del racismo contemporneo . Mrida, Editora Regional de Extremadura, 1991. (en col. con R. Morant), Gramtica femenina. Madrid, Ctedra, 1991. Presentacin de las lenguas y culturas chibchas. Valencia, IVALCA, 1995. Gramtica muisca. Mnchen/Newcastle, LINCOM, 1995. Gramtica del espaol 1. La oracin compuesta . Madrid, Arco Libros, 1994. Gramtica del espaol 2. La oracin simple. Madrid, Arco Libros, 1996. Gramtica del espaol 3. Las partes de la oracin. Madrid, Arco Libros, 1998 Escritura e informacin. La estructura del lenguaje periodstico . Madrid, Ctedra, 1996. En medio de los medios. Zaragoza, Prames, 1998. Cmo surgi el espaol, Introduccin a la sintaxis histrica del espaol antiguo. Madrid, Gredos, 2000. Fundamentos genticos del lenguaje. Madrid, Ctedra, 2002. Comprensin oral del espaol. Madrid, Arco, 2002. Babel airada. Las lenguas en el transfondo de la supuesta ruptura de Espaa. Madrid, Biblioteca Nueva, 2004. The grammar of genes. Bern / New York, Peter Lang, 2005. Gramtica cognitiva para profesores de espaol L2. Madrid, Arco Libros, 2005 Conocimiento y lenguaje. Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones, 2005 The Neural Basis of Language. Mnchen/Newcastle, LINCOM, 2007. [editar]Libros didcticos y de creacin
Atrapados por las palabras. Barcelona, Alba, 1997. El inspector fillogo. Madrid, Arco, 1999. El caso del telfono mvil. Madrid, Arco, 2000. El asesino de Internet. Madrid, Arco, 2000. Los poderes de Meme. Barcelona, Alba, 2002.
Edward Sapir
Biografia Naci en Lauenburg, Alemania en el seno de una familia juda ortodoxa que emigrara a EEUU a finales del siglo XIX. Fue el pupilo del antroplogo Franz
Boas, precursor del relativismo cultural, y profesor de Benjamn Whorf. Es considerado uno de los lingistas ms importantes de Estados Unidos, y ha influido sobre otros lingistas importantes como Noam Chomsky. Ense en la Universidad de Chicago y, ms tarde, en la Universidad de Yale (1931-1939); entre sus alumnos se destacan Li Fang-kuei,Benjamin Whorf, Mary Haas y Harry Hoijer. Tambin consider al semitlogo Zellig Harris su heredero intelectual. 2 Sapir tambin ejerci influencia en la Escuela de Chicago en sociologa, y fue amigo del psiclogo Harry Stack Sullivan. Fue uno de los primeros en investigar las relaciones entre estudios del lenguaje y antropologa. Estudi lenguajes amerindios. Sapir propuso una visin alternativa del lenguaje en 1921, afirmando que el lenguaje determina el pensamiento, de forma que cada lengua lleva aparejada una forma de pensar. La idea de Sapir fue adoptada y desarrollada durante los aos 1940 por Benjamin Whorf, y finalmente se convirti en la hiptesis de Sapir-Whorf. Sapir dijo que la lengua es un mtodo puramente humano y no instintivo, para la comunicacin de ideas, emociones, y deseos, por medio de smbolos producidos voluntariamente. Muri el 4 de febrero de 1939 debido a una afeccin cardaca. Libros
Wishram Texts (1909) Language: An introduction to the study of speech (1921) (link) Nootka Texts (1939) Ensayos y artculos The Function of an International Auxiliary Language (link) The problem of noun incorporation in American languages. Am. Anthropol. 13:250-82. (1911) Time Perspective in Aboriginal American Culture: A Study in Method . Canada Department of Mines, Geological Survey, Memoir 90. Anthropological Series, No. 13. (1916)
consagrado fundamentalmente a la historia de las ideas, la crtica e historia de la literatura espaola ehispanoamericana y la filologa hispnica en general, aunque tambin cultiv la poesa, la traduccin y la filosofa, hermano del escritor Enrique Menndez Pelayo. Biografa Estudios, evolucin, docencia Marcelino Menndez Pelayo naci el 3 de noviembre de 1856 en el municipio cntabro de Santander; hijo de Marcelino Menndez Pintado, catedrtico de Matemticas en el Instituto de Santander y alcalde de la ciudad durante el bienio progresista, y de Mara Jess Pelayo y Espaa;2 tuvo tres hermanos: Enrique, Jesusa y Agustn.3 Estudi el bachillerato en el Instituto Cantbrico de su ciudad natal, donde destac por su buena memoria. Posteriormente, complet su formacin en la Universidad de Barcelona(18711873) con Manuel Mil y Fontanals, en la de Madrid (1873), donde una arbitrariedad acadmica del catedrtico Nicols Salmern, que hizo repetir curso a sus alumnos sin ni siquiera haberlos examinado, le habra de enemistar a muerte con el krausismo postkantiano y los hegelianos en general, y en Valladolid (1874), donde intim con el que sera su gran amigo, el conservador Gumersindo Laverde, que le apart de su inicial liberalismo y le orient hacia el partido ms conservador, el de los llamados neocatlicos. Hizo un viaje de estudios a bibliotecas de Portugal, Italia, Francia, Blgica y Holanda (18761877) y ejerci de catedrtico de la Universidad de Madrid (1878) tras pasar por un tribunal en el que estaba otro gran culto y crtico, Juan Valera, a cuya tertulia nocturna, en su casa, acudira posteriormente. Cargos ms relevantes Fue elegido miembro de la Real Academia Espaola (1880), diputado a Cortes (18841892), propuesto para el Premio Nobel en 1905, miembro de la Real Academia de la Historiaen 1882, con el discurso La historia considerada como obra potica. En esta institucin fue bibliotecario desde 1892 y director desde 1910. Entr en la Real Academia de Ciencias Morales y Polticas en 1889 y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1892. Finalmente, entre 1898 y hasta su muerte en 1912, fue director de la Biblioteca Nacional de Espaa, sucediendo en el cargo a Manuel Tamayo y Baus. ensamiento Antes de morir volvi a su inicial liberalismo, si bien anclado en puntos de vista slidamente cristianos, y corrigi muchos de sus primitivos juicios desfavorables sobre Gaspar Nez de Arce o Benito Prez Galds, que termin por ser su amigo y al que apoy en su acceso a la Real Academia Espaola de la Lengua. obras
La novela entre los latinos (Santander, 1875). Fue su tesis doctoral. Estudios crticos sobre escritores montaeses. Telesforo Trueba y Coso (Santander, 1876). Polmicas, indicaciones y proyectos sobre la ciencia espaola (Madrid, 1876). La ciencia espaola, 2 edicin refundida y aumentada (Madrid, 18871880). Horacio en Espaa (Madrid, 1877, 2 ed. 1885). Estudios poticos (Madrid, 1878). Odas, epstolas y tragedias (Madrid, 1906). Traductores espaoles de la Eneida (Madrid, 1879). Traductores de las glogas y Gergicas de Virgilio (Madrid, 1879). Historia de los heterodoxos espaoles (Madrid, 18801882). Caldern y su teatro (Madrid, 1881). Dramas de Guillermo Shakespeare traduccin (Barcelona, 1881). Obras completas de Marco Tulio Cicern, traduccin (Madrid, 18811884). Historia de las ideas estticas en Espaa (Madrid, 18831889). Estudios de crtica literaria (Madrid, 1884). Obras de Lope de Vega (18901902). Antologa de poetas lricos castellanos desde la formacin del idioma hasta nuestros das (18901908). Ensayos de crtica filosfica (Madrid, 1892). Antologa de poetas hispano-americanos (18931895). Historia de la poesa hispano-americana (Madrid, 1911). Bibliografa hispano-latina clsica (Madrid, 1902). Orgenes de la novela (Madrid, 19051915). El doctor D. Manuel Mil y Fontanals. Semblanza literaria (Barcelona, 1908). Obras completas (iniciadas en 1911). Biblioteca de traductores espaoles, en Obras completas (Madrid: CSIC, 19521953).
Conclusiones Los diferentes gramticos en su gran mayora son hombres en general todos ellos tenan algo en comn son gente que se interesaba por crear y poseen gran conocimiento. Loa datos aqu registrado nos sirve para saber como la lingstica va evolucionando y los cambios que tuvo a travs de la historia. Como conclusin general puedo decir que me gusto el trabajo ya que con el pude aprender a razonar mas los datos vistos ya en clase.
Gramaticos y Linguistas
Introduccin
Este trabajo contiene informacin importante acerca de personajes que fueron importantes por su aporte a la lingstica como ciencia que se encontraba con caractersticas que se mueven constantemente