El Informe Pericial
El Informe Pericial
El Informe Pericial
La Victima
Jorge Nez de Arco
LA VCTIMA
297
a) A peticin de una de las partes. b) A instancias del propio Juez c) Por el desempeo profesional en institucin pblica Por la jurisdiccin: Los mbitos dentro del peritaje psiquitrico abarcan los siguientes marcos legislativos: a) b) c) d) e) f)
Civil (incapacitacin, internamiento, divorcio, testamentara, adopcin, etc). Penal (responsabilidad criminal, internamiento, sumisin a tratamiento, denuncias, etc). Social (pensiones, subsidios, incapacidad laboral, etc). Militar (exclusin de servicio militar, responsabilidad militar, indemnizaciones, etc.). Administrativo (incapacidad, despidos, etc). Cannico (nulidad matrimonial).
298
DE
JORGE NEZ
ARCO
En el mbito penal la misin del forense no termina con la elaboracin de un diagnstico, sino que el Tribunal requiere del perito una interpretacin y sobre todo la valoracin de cmo esa enfermedad mental ha podido influir en la comisin del delito y, si se ha producido una alteracin en la capacidad de conocer el carcter delictivo de ese hecho. Es decir, no solo se trata de valorar la normalidad o anormalidad psquica del sujeto, sino adems el grado de esa anormalidad y hasta dnde ha tenido que ver con la comisin del delito, ya que de esta valoracin depende el grado de responsabilidad criminal, de manera que en ocasiones la pena se transforme en un internamiento en un Centro Psiquitrico Penitenciario. Para la elaboracin del Informe Pericial se debe seguir los siguientes pasos: Preevaluar el informe para determinar si tenemos idoneidad como peritos o si hubiere alguna circunstancia excluyente de la responsabilidad de peritar. Reconocer al paciente y a las personas que estimen oportunas en cada caso (familiares, vecinos, testigos...) Elaboracin del informe pericial Ratificar el informe una vez entregado al Juzgado Defender el informe pericial ante los tribunales cuando se solicite.
Se debe separar el termino testigo experto del termino perito experto. Son trabajos muy distintos. 1.- CONCEPTO DE TESTIGO EXPERTO
Cuando un Mdico, psiquiatra o Psiclogo est citado como TESTIGO, se nos pide ser como cualquier otro testigo, que informa de lo que sabe por conocer a la persona, y de sus datos acerca de ella, pero nunca en ese caso debe exponer una opinin Esto significa que, adems de aportar informacin en torno al sujeto en cuestin, por ejemplo; diagnstico, informacin histrica obtenida de su historia clnica y de las entrevistas a sus familiares, datos conseguidos a partir de diversas fuentes documentales e informacin sobre la transferencia y la contra transferencia (Si hay consentimiento del paciente), no puede dar ms datos, no puede inferir respuestas ni dar conclusiones. Puede decir Ericka est mentalmente enferma. Cuando yo la vi, presentaba un delirio de persecucin. Causado por sus traumas en la adolescencia.
Entre los testigos que se presenta en la bsqueda por esclarecer lo ocurrido, puede estar el Testigo experto, que debido a su experiencia tcnica en el campo respecto al cual testimonia, le es permitido expresar opiniones (KAPLAN, pag. 2692, T.II) En esta parte difiero de muchos manuales de Psiquiatra, que quiz hayan creado esa confusin por la traduccin o por la forma en que se instruye a nivel judicial.
LA VCTIMA
299
Pero no debera contestar preguntas ocasionadas como consecuencia del hecho a juzgar. Por ejemplo, el abogado dice: Mi cliente estaba presente en un accidente automovilstico y a partir de entonces, padece trastornos emocionales. Tiene relacin sus trastornos con el accidente de trfico?. Ya que ello implica una respuesta de valoracin, de una peritacin. Y si esta como testigo, es testigo nicamente de las actuaciones anteriores; de las que le consta a travs de su trabajo con el cliente. El hecho de que el psiquiatra o psiclogo, acuda a un Juzgado como testigo es porque el abogado particular o de oficio, pide al tribunal que se lo cite como testigo. No se le ha pedido un informe expreso para ello, se supone que no conoce los hechos, aunque se pueda considerar de utilidad el testimonio del experto en el marco del problema. Demasiado a menudo, los abogados no informan al profesional de la exacta naturaleza de las preguntas que se formulan o bien el profesional cree que tiene obligacin de hacer valoraciones sobre el caso. Que un buen Juez las desestima, no est obligado, ya que acude como testigo, eso quiere decir que se limita a decir lo que ha odo y visto, sin emitir su propia opinin. Ya que no va como perito, sino como testigo. Ms an si est citado como testigo, no debiera reunirse con ninguna de las partes, es un testigo citado por el Juzgado a peticin de una de las partes, pero como Testigo imparcial. Cuando se habla del TESTIGO EXPERTO, en muchos casos, es cuando se cita a un perito, fuera de los plazos legales para nombrar un perito o bien cuando no se ha aceptado una nueva pericia. Si fuera el caso real, de que se precisa a un Testigo Experto que puede ser til como testigo en un determinado momento, para que d su opinin acerca de un determinado tema psicolgico o psiquitrico, sin que conozca en su totalidad el caso, estamos hablando de un verdadero Testigo experto. En ese caso, durante las reuniones previas al juicio, el psiquiatra ayudar al abogado a que pueda oponerse con xito al testimonio del experto de la parte contraria, de acuerdo con los mecanismos ya estudiados con anterioridad. Y dar su opinin de acuerdo a sus conocimientos dentro del marco de la legalidad y la verdad cooperando en la demostracin de las lneas de la defensa del abogado contratante. Cuando un experto en psiquiatra o psicologa testifica, debe presentar su informacin en tres partes claramente distinguibles. Primero, presentar y discutir las teoras psicolgicas en relacin con el problema legal de que se trate. En segundo lugar, describir los datos de que dispone. En tercer lugar, el diagnstico y las inferencias legales en relacin a los hechos juzgados. Puede preparar su testimonio de manera tal que permita al abogado presionar para obtener una respuesta similar en el testigo experto oponente.
Esta misma funcin se cumple para la Fiscala denominndose: CONSULTOR TCNICO. (Art. 207. NCPP).
300
DE
JORGE NEZ
ARCO
2.- ELABORACIN DEL INFORME PSIQUITRICO (Nez de Arco, 2001) 2.1.- La Entrevista La entrevista es la base fundamental, para llegar a la comprensin de los hechos y el conocimiento de la persona que precisa nuestra intervencin. La funcin principal del entrevistador es escuchar y comprender al informado, debemos tomar en cuenta que vamos a utilizar como principal prueba la entrevista mdica, psicolgica o psiquitrica.
En la medida en que se consiga un buen contacto, en nuestro primer encuentro y en las sucesivas entrevistas, se conseguir mas informacin. No hay una sola forma de realizar la entrevista, aunque si debe haber una cierta sistematizacin, que va mejorando con la prctica y la experiencia.
Creo fundamental, adems de escuchar, el estar pendiente de la transmisin de datos de la conducta, del lenguaje no verbal, realizar una observacin de los movimientos, la vestimenta, los gestos del paciente, sus expresiones emocionales y sus reacciones ante determinados temas.
Obtener informacin sobre el relato del informado: sintomatologa actual, antecedentes del episodio actual que ayuden a clarificar posibles causas, datos biogrficos, etc.
Estudiar las actitudes y los sentimientos del informado, ante su enfermedad y ante el hecho judicial.
Observar si hay alteracin posterior al hecho a informar, si hay otra enfermedad posterior o reactiva.
Apuntar datos sobre el lenguaje no verbal, la conducta del informado, ampliando as la informacin sobre l y los problemas.
En la prctica se usan ambas o una mezcla de ambas, ya que se complementan. Al principio, puede ser abierta, no directiva, pero una vez que tenemos una probable hiptesis diagnstica, las preguntas estarn dirigidas a obtener datos que prueben nuestra hiptesis. Decamos que al inicio es NO DIRECTIVA: Es posible pedir un relato de los hechos, realizando un mnimo de preguntas imprescindibles para que no se rompa el hilo de la conversacin. Dejando un tiempo para que pueda expresar libremente sus vivencias y sentimientos, podemos obtener ms datos de su personalidad y de su forma de ser, que de una manera dirigida, se diluye
LA VCTIMA
301
fcilmente. Hay que saber aceptar los datos terciarios, evitando el control excesivo de la entrevista, es decir matizaciones o detalles a veces intiles, que en algunos casos nos permitirn vislumbrar otra informacin.
Lo ideal es no tener informacin sobre los hechos, no tener datos del entrevistado, lo cual nos permite realizar una entrevista no contaminada. Difcilmente se puede mantener una absoluta neutralidad, sin querer se participa de la problemtica o bien nos suscita un rechazo, es importante aprender a detectarlo y controlarlo.
La falta de experiencia se va resolviendo poco a poco, con la prctica. Pero hay que evitar o controlar la ansiedad por temor a no valorar el caso adecuadamente. Ya que nos impedira detectar respuestas emocionales sutiles. Evitar hablar demasiado con demasiadas interrupciones al entrevistado, o bien caer en la pasividad de no realizar ninguna intervencin.
Posteriormente es una entrevista DIRIGIDA, Estructurada o semiestructurada, en la que puede ser una evaluacin estandarizada de la psicopatologa del informado, pidiendo datos de acuerdo a nuestro protocolo previamente elaborado, lo que permite uniformar la recopilacin de los datos psicopatolgicos. (A veces es til cuando otros profesionales van a hacer uso de ellos.) Este tipo de entrevista permite identificar los sntomas ms importantes y realizar un diagnstico sindrmico fcil. Aunque a la hora de la interpretacin de los datos, sea preciso un buen juicio clnico. Pero a parte de ello hay necesidad de apuntar dxit t., la descripcin narrativa del informado sobre los hechos y sobre sus conductas.
Ya finalmente en las entrevistas sucesivas, si no hay datos suficientes, crear un espacio en el que se le pida que clarifique los datos obtenidos en la entrevista no dirigida o la que ha quedado en los datos terciarios..
Lo que se debe evitar es entrar en una entrevista rgida, que impida obtener datos, como indica D. Jos Mara Alvarado, en su libro: Curso de Psicologa Mdica ( Edit. Univ. San Andrs. La Paz, 1989, pg. 85), en el tema de la primera entrevista: El estereotipo semiolgico, es para nosotros, aquella ordenacin, casi estereotipada, con que a veces se fatiga al enfermo, al interrogarle de inicio y con ordenamiento sistemtico: qu edad tiene; dnde vive; en qu trabaja; si es soltero o casado, etc., datos cuya importancia es innegable, pero que se los puede ir recogiendo a lo largo del interrogatorio y los exmenes semiticos ms dilatados y calmados que se pueda hacer. Lo esencial en esas cruciales alternativas, no es la prisa, sino la reiterada y clida efusividad, por si cupiera el pleonasmo, en la frase. Calma y cordialidad que no deben tener lmites a veces, para lograr la tranquilidad del paciente.
Una historia psiquitrica se construye formulando preguntas para sonsacar las quejas que presenta y para evaluar la gravedad de los deterioros asociados en la competencia social y en el funcionamiento neurovegetativo; para establecer la cronologa de los cambios y la relacin de es-
302
DE
JORGE NEZ
ARCO
tos cambios con las experiencias que potencialmente produjeran tensin que tienen o hipotticamente tienen una significacin psicolgica; para averiguar si el paciente ha tenido experiencias que provocaron que l estuviera preocupado por su bienestar psicolgico en el pasado, y si es as, si sus dolencias pasadas son semejantes a las que ahora est explicando; para determinar si ha recibido tratamiento y de qu tipo en el curso del episodio prevaleciente y, si hay una historia pasada de trastorno psiquitrico, qu tratamiento, si hubo alguno, le fue til; para obtener la historia mdica del paciente, incluyendo su uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas, y la historia familiar de las enfermedades, tanto psiquitricas como no psiquitricas; para extraer la historia personal del paciente, incluyendo los puntos culminantes del desarrollo, educacin, ocupacin y funcionamiento social; para explorar su actitud, sus reacciones ante varios acontecimientos y su estilo en tratar las tensiones. (Freedman Kaplan, pg. 813). Modo de acceso 2.1.2.- Fases y condiciones para la realizacin de la entrevista.
La perspectiva psicoanaltica de Balint, de sus libros: El mdico, el paciente y la enfermedad (1961), Seis minutos para el paciente. Las interacciones en la consulta con el mdico general. (1973), cuando habla de la relacin medico paciente, no sirve mucho, ya que somos unos evaluadores de un hecho en que se precisa que actuemos de forma imparcial, algo bastante diferente, de lo que hara un medico en su consulta. Ya que no buscamos una dinmica subyacente de aceptacin de paciente. No pretendemos atender las demandas de cuidado. Y los sentimientos que cada entrevistado/paciente despierta en el medico, en relacin a su experiencia profesional y personal, que siempre remiten a sus precoces relaciones emocionales en su familia de origen. (Contra transferencia), deben ser anuladas. Ya que en una pericia pueden influir a la hora de nuestro informe, quiz no dejndonos ser imparciales.
El paciente puede venir espontneamente a la consulta porque cree que necesita informacin sobre su problema o bien busca un informe pericial, en ese caso puede ser remitido por otro mdico, o un abogado que solicitan una opinin sobre los posibles factores psicolgicos o psiquitricos que pueden influir en el caso legal. O bien puede venir obligado por el hecho de que un Juez ha solicitado una Peritacin mdica. En el acceso voluntario, la implicacin del informado hace que a la hora de llevar a cabo la entrevista, pueda ser ms abierta.
Sin embargo la tcnica del flash, al estar atento a sus propios sentimientos en la entrevista, a los del entrevistado y al flujo emocional, pueden permitirle focalizar su intervencin sobre lo nuclear del problema del entrevistado. Lo importante es que mdico y paciente se encuentren cmodos, asegurando en cualquier caso (consulta privada, hospital, clnica, institucin penitenciaria, Juzgados, Polica, etc.) que quede 2.1.3.- Lugar de la entrevista
LA VCTIMA
303
garantizada la confidencialidad. No se debe aceptar realizar la entrevista en lugares pblicos, como bares o el propio domicilio del paciente. Debemos tomar en cuenta que muchas veces seremos interrogados por la defensa o la parte contraria, sobre el tiempo y las veces que hemos visto al entrevistado. El tiempo es muy variable segn se trate de una primera entrevista o subsiguientes, pero un promedio de 45 minutos es algo mas estandarizada. Aunque mucho depende del tipo de entrevista, de las facilidades de hacerlo y de la complejidad del asunto. Entrevista normal: 1, 1 horas (70 minutos). Entrevista en situacin de urgencias: 1,8 horas (108 minutos). 2.1.4.- Duracin
En este tipo de entrevistas, no siempre la primera dura ms y las siguientes menos, muchas veces las siguientes duran ms, porque la profundizacin de los temas lo requiere.
Por ello se habla de que el estndar medio para todas sea de 70 minutos. La idea del tiempo que durara la entrevista y su planificacin a veces es conveniente transmitirla al entrevistado.
2.1.5.- Fase inicial La entrevista comienza indicndole al paciente nuestro nombre y especialidad. Se puede indicar al comienzo que todo lo que nos cuente es estrictamente confidencial. Pero no en el caso de ir como Perito oficial, con nombramiento por el Juez, ya que en ese caso debemos indicarle que todo lo que nos cuente, debe ser plasmado en nuestro informe al Juzgado. Una vez tomados los datos personales del paciente, se solicita informacin (verbal o escrita) sobre los hechos que han motivado que nosotros lo veamos. Y decamos que en esta parte se debe interrumpir lo menos posible, limitando nuestra intervencin a aclarar algn punto del relato. Decamos que se puede pasar a la entrevista dirigida, una vez que tenemos una idea general del problema, realizando la historia clnica y un examen Psicopatolgico, que bien puede ser mediante preguntas concretas, o siguiendo una entrevista sistematizada de las que hemos adjuntado algunas. Pero nuestra actitud debe dar la impresin con las preguntas de un inters sincero por conocer su situacin. De otra manera no se consigue confianza suficiente para que nos comunique sus sentimientos. En esta fase se debe evaluar la necesidad de realizar otros tests o cuestionarios psicolgicos o biolgicos. 2.1.6.- Fase intermedia
304
DE
JORGE NEZ
ARCO
Fase, en la que ya hemos formulado una hiptesis, la hemos corroborado con los datos aportados por el entrevistado y los resultados de las pruebas psicolgicas o biolgicas y ya podemos elaborar un informe pericial. Siempre hay que hacer una pregunta ltima, es asombroso lo que se encuentra, se le ofrece la oportunidad de realizar preguntas que estime pertinentes en relacin a su caso. En ocasiones es fundamental la entrevista a los familiares, amigos y vecinos. Datos sobre su forma de ser, de su entorno socioambiental. Sin embargo, hay que cuidar la forma de acceder a dichas fuentes, en relacin al propio conflicto que haya desencadenado el hecho a valorar. 3.- CARACTERSTICAS DEL INFORME 2.1.8.- Entrevista a familiares y conocidos
El informe pericial contiene la informacin del peritaje que se ha llevado a cabo previamente y por lo tanto es el instrumento de comunicacin entre la Psiquiatra y el Derecho. Materializa las respuestas a las cuestiones sobre las que se pregunta al perito psiquiatra, por lo que deber estar configurado y confeccionado de manera que proporcione de forma comprensible a los sistemas jurdicos, la informacin psicolgica operativa par las decisiones jurdicas, en las distintas reas del derecho.
La jurisprudencia reitera una y otra vez que los informes periciales no son vinculantes, sin embargo su peso en las decisiones jurdicas es indudable.
A continuacin se expone un modelo de informe de carcter general, el ms utilizado por nosotros en la prctica forense, aunque algunos asuntos o mbitos concretos requiere informes especficos. 4.- MODELO DE INFORME PERICIAL PSIQUITRICO (Nez de Arco, 2001) Se trata de un encabezamiento inicial en el que se especifica los datos de filiacin de los peritos, titulaciones y otros datos sobre su ejercicio profesional. Contiene asimismo los datos de la persona, entidad jurdica o institucin que ha solicitado dicho informe, as como los datos (numeracin, fecha, etc.) del expediente a nivel administrativo o bien de los datos de archivo del Juzgado. Citando en ese caso textualmente lo se solicita de nuestra pericia. 4.1.- PARTE INICIAL
LA VCTIMA
305
Finalmente aparece el nombre de la persona objeto del peritaje psiquitrico. D. JORGE NEZ DE ARCO, Doctor en Medicina, Especialista en Psiquiatra, Profesor de la Facultad de Psicologa, Ex Psiquiatra del Hospital Psiquitrico Penitenciario Y D. LUIS FERNANDO PREZ TORRES, Licenciado y Doctor en Medicina y Ciruga, Especialista en Psiquiatra y Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, INFORMAN A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE SEVILLA, Seccin Primera, N de rollo 3166/96, Idem. causa S0 2/96, del Juzgado de Coria 2, en relacin a la solicitud de informe pericial acerca de la salud mental actual y si en el momento de los hechos estaba en el uso de su capacidad mental de: Nombre completo del informado. 4.2.- PARTE EXPOSITIVA En primer lugar se hace referencia a la edad del informado, el lugar donde ha sido explorado, as como la fecha de la primera exploracin y sucesivas. No es necesario poner fechas de las exploraciones, pero si dar un nmero aproximado de las visitas. 4.2.1.- ANTECEDENTES PERSONALES En este apartado se incluye informacin de dos tipos, ambas ordenadas cronolgicamente: Se incluiran aqu por un lado datos de tipo evolutivo gestacin, parto, problemas neonatales, enfermedades infantiles. Escolarizacin, integracin en el medio escolar y nivel de estudios adquirido. Servicio Militar (en su caso) que tambin es buen ndice de adaptacin. * Aspectos biogrficos:
Historia laboral del informado, cambios de empleo si los ha habido, motivos, nivel de integracin en el medio laboral, etc. Relaciones amistosas y afectivas. Historia familiar del informado, relaciones con padres, hermanos, matrimonio, relacin con el cnyuge, con los hijos, etc.
306
DE
JORGE NEZ
ARCO
Incluye el historial patolgico del informado, enfermedades padecidas por el mismo, tanto de naturaleza psquica como orgnica.
4.2.2.- Patobiografa
Para la confeccin de este apartado se recaban los informes de otros especialistas, informes de ingresos y altas en hospitales, de los servicios de urgencias, recetas de medicamentos, certificados mdicos, informes de mdicos de empresa, etc.
Se ordenan cronolgicamente detallando fecha del documento, nombre del facultativo, especialidad, lugar donde se emite el informe y a continuacin se extrae de forma textual los datos de inters que aparecen en dicho informe: exploracin, diagnstico y conclusiones.
En este apartado se hace referencia a la existencia de antecedentes familiares patolgicos en la familia, fundamentalmente en lo que se refiere a enfermedades psquicas.
Dependiendo del caso a tratar se incluir mas o menos datos. En ocasiones es muy importante dar datos de antecedentes psiquitricos, como puede ser el caso de una Esquizofrenia.
En primer lugar se har referencia a una visin general del aspecto del sujeto, cmo se presenta a la entrevista, vestimenta, aseo, constitucin, etc. etc. Comportamiento durante la exploracin, si se muestra colaborador, defensivo, agresivo,
A continuacin se hacer referencia a la psicopatologa que el informado presenta en el momento de la exploracin a Nivel de conciencia: la lucidez de conciencia es una dato de capital importancia para que posteriormente se pueda opinar sobre la imputabilidad del paciente.
Orientacin espacial y temporal en el momento de la exploracin, y en este caso igualmente se pueden sacar conclusiones del nivel de orientacin espacial y temporal en el momento de los hechos por las caractersticas del relato del informado y de los testigos.
La exploracin del nivel de conciencia valora dos momentos distintos: el nivel de conciencia en el mismo momento en que se realiza la exploracin y el posible nivel de conciencia en el momento que ocurrieron los hechos delictivos; en este ultimo caso la observacin no sera directa sino que se hara en base al relato del paciente y de los posibles testigos.
LA VCTIMA
307
Curso del pensamiento: existencia de pensamiento disgregado, prolijo, ideofugitivo, inhibido, bloqueos... Muy relacionado con el nivel de conciencia, memoria, inteligencia, etc., su alteracin, en ausencia de afectacin de estas funciones, indica una posible afectacin de carcter psictico. Contenido del Pensamiento: ideas delirante, ideacin paranoide... Percepcin. Presencia de alucinaciones, ilusiones...
Afectividad: habr que valorar la existencia de patologas en este rea, tristeza, indiferencia, prdida de ilusin vital, ideas de suicidio, sntomas de ansiedad somtica, sntoma de ansiedad psquica. Habr que valorar adems la existencia de psicopatologa que permita llevar al diagnstico de un posible sndrome depresivo: insomnio, anorexia, trastornos en la sexualidad, etc.
Inteligencia: a travs de las entrevistas clnicas se puede estimar un nivel de inteligencia general, aunque lo correcto es utilizar pruebas psicomtricas adecuadas que permitan calcular el nivel intelectual y el ndice de deterioro cognitivo que puede presentar el sujeto. Memoria: de la entrevista se pueden obtener datos acerca de la memoria a corto y a largo plazo, as como de la existencia de dificultades para concentrarse y problemas para mantener la atencin en una actividad selectiva.
Lenguaje: (forma y contenido): tenso, suspicaz, verborreico, enlentecido, con disartria o disfemia (tartamudez).
En el que incluyen los fundamentos mdicos, biolgicos o de otro tipo de informacin, que vamos a utilizar en las reflexiones. Se pretende ilustrar al tribunal sobre algo que nos servir para documentar nuestra reflexin mdica o reflexin medico legal. Es decir aportar informacin necesaria para que nuestras afirmaciones tengan validez cientfica en las conclusiones. Habitualmente se exploran dos reas: Personalidad e Inteligencia. 4.2.6.- ESTUDIOS PSICOLGICOS
Los tests psicolgicos ms frecuentemente utilizados por nosotros son: El Inventario Multifsico de Personalidad de Minnesota (MMPI), que fue ideado por Hathaway y McKinley en la Universidad de Minnesota con objeto de contribuir al diagnstico diferencial de las enfermedades mentales, aunque luego se observ su inters en el estudio de los rasgos de personalidad. 4.2.6.1.- Personalidad
308
DE
JORGE NEZ
ARCO
Est compuesto por 550 frases que el sujeto debe clasificar como verdaderas o falsas, referidas a s mismo. El anlisis de las respuestas conduce a un perfil de puntuaciones sobre las diez escalas principales que poseen nombres clnicos y que deben interpretarse psicolgicamente: hipocondra, depresin, histeria, desviacin psicoptica, masculinidad-feminidad, paranoia, psicastenia, esquizofrenia, mana e introversin social. Por ltimo, estn las escalas secundarias, Fuerza del Yo, Dependencia, Dominancia, Responsabilidad y Control. Varios autores han desarrollado numerosas escalas que figuran en manuales especializados: escalas de ansiedad, prejuicio, hostilidad, inadaptacin social. Existen adems cuatro escalas de validez: No sabe (?), Mentira (L), Fiabilidad (F) y Distorsin (K).
Se ha discutido mucho sobre el uso del MMPI en las salas de los Tribunales, en especial en EEUU. Evidentemente si se acepta su uso, a menudo puede hacer variar de forma importante y adems decisiva un caso delictivo. Sin embargo el uso del MMPI, puede ser de gran ayuda, ya que puede sostener una defensa de un imputado, de manera que pueda demostrarse una enfermedad y consiguientemente una atenuante o un grado de imputabilidad.
Por otra parte ya se usa cada vez mas los perfiles del MMPI, en casos judiciales en los que, para mostrar que es improbable que l o ella cometieran el crimen porque no presentan un perfil asesino.
El MMPI, puede dar una base fiable una variedad de opiniones especialistas en la litigacin delictiva.
Por ejemplo en Indiana la corte de apelacin en el Estado de Byrd, 579 N.E.2d 457 (Ind.App. 1 Dist. 1991), permiti a la introduccin de resultados de MMPI mostrando que el perfil psicolgico del demandado delictivo era a sabiendas incoherente con el requisito mental de una persona capaz de asesinar. El testimonio psicolgico puede proporcionar el testimonio pertinente para ayudar al juez o a un jurado a decidir si el demandado tena un estado mental normal en el momento de los hechos, o bien las caractersticas de la personalidad en el momento del suceso.
Por otra parte es uno de los pocos cuestionarios que a parte de tener una escala de fiabilidad, es susceptible de repetirse por la parte contraria y encontrar los mismos perfiles. Lo que lo hace ms objetivo y por tanto aumenta su credibilidad.
LA VCTIMA
309
El material del test consta de 10 lminas numeradas que presentan unas manchas de tinta simtrica, de las que la II y la III estn en gris y rojo, las VIII, IX y X en varios colores y el resto en gris de diferentes tonalidades.
Esta tcnica fue publicada en 1912 y sigue siendo la que ms se emplea en el momento actual.
Se le pregunta al sujeto: qu es lo que ve? o qu es esto? En cada una de las laminas, anotando el tiempo de reaccin, todas las respuestas del sujeto, los comentarios, gestos, etc.
a) Notacin, consiste en analizar la respuesta desde al menos cuatro aspectos: Localizacin, Determinantes, Contenido y Popularidad. De esta manera la respuesta queda reducida a un conjunto de cuatro siglas que resumen las caractersticas y que varan de un sistema de notacin a otro, aunque en el momento actual se impone el denominado sistema comprensivo de Exner.
Una vez recogido el protocolo de respuestas su anlisis pasa por tres fases:
b) Cmputo. En esta fase se obtiene el psicograma o sntesis cuantitativa de los resultados. c) Valoracin. La fase de valoracin, por ltimo exige descubrir los signos que definen el nivel intelectual del sujeto, su estado afectivo, los rasgos de su personalidad, sus complejos y fantasas inconscientes y los indicadores de algn sndrome psicopatolgico: demencia, esquizofrenia, mana, depresin, neurosis, sndromes orgnicos, etc. 4.2.6.2.- Inteligencia 4.2.6.2.1- Escala de inteligencia de wechsler para adultos WAIS
La Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (W.A.I.S.) y su versin para nios (WISCH) es el ms utilizado del mundo como instrumento de medida de la inteligencia. En realidad se trata de una batera de tests, es decir, estn formados por varias pruebas de diferente tipo.
Estn inspirados en los que utilizaron Binet y Simon revisadas posteriormente por Terman y Merril en la Universidad de Stanford. La forma WAIS (adultos) consta de 11 subtets divididos en: Subtests verbales: Informacin, comprensin, aritmtica, semejanzas, memoria de dgitos y vocabulario.
310
DE
JORGE NEZ
ARCO
La aplicacin de esta prueba nos permite obtener: Un CI verbal, derivado de la suma de todos los subtests verbales. Un CI manipulativo, obtenido de la suma de los subtets manipulativos. Un CI Total , resultante de la valoracin de toda la prueba. Un Indicie de Deterioro Intelectual.
Subtests manipulativos: clave de nmeros, figuras incompletas, cubos de Kohs, historietas y rompecabezas.
La prueba de Passalong puede ser aplicada aisladamente como una estimacin de la inteligencia prctica. Segn Cattell, esta es una de las mejores de ejecucin pues no implica destreza manual, no est afectada por experiencias anteriores y tiene, adems, una alta correlacin con los tests de inteligencia. -
Esta escala aprecia la inteligencia prctica, facilidad de adaptacin a distintos ambientes y situaciones y la aptitud para llevar a la prcticas las enseanzas tericas. Est compuesta por tres pruebas, dos de ellas ya clsicas: Cubos de Kohs y Construccin de Cubos; y otra, Passalong, original. Est considerada por diferentes autores como una de las mejores escalas de ejecucin y ha sido aplicada con mucho xito tanto en Espaa como en el extranjero.
Consiste en una breve escala para valoracin de las funciones cognitivas que ha demostrado su utilidad en la deteccin precoz de las alteraciones en dichas funciones y que muestra buena correlacin con instrumentos de inteligencia psicomtricos (WAIS).
ESCALA DE HAMILTON PARA LA ANSIEDAD ESCALA DE HAMILTON PARA LA DEPRESIN MINI-MENTAL STATE TEST
La puntuacin mxima en esta escala es de 30 puntos, considerndose puntuaciones por debajo de 24 como indicativas de deterioro intelectual grave y entre 24 y 28 de deterioro leve. En pacientes de ms de 65 aos de 20 a 24 puntos orienta hacia un deterioro leve y de 16 a 20 puntos de deterioro grave.
Valora las funciones de orientacin temporo-espacial, memoria inmediata y reciente, atencin, clculo, capacidades viso-constructivas y algunos aspectos del lenguaje.
LA VCTIMA
311
4.3.- PARTE REFLEXIVA 4.3.1.- Consideraciones clnicas En este apartado se realiza una integracin de todos los datos obtenidos anteriormente, entrevistas realizadas al sujeto, a los familiares, testigos, etc. resultados de los estudios psicolgicos prcticas y resultados de otras pruebas mdicas complementarias que se haya considerado oportuno practicar. En base a ello se establece una conclusin en forma de diagnstico que debe ajustarse a los criterios y cdigos de las actuales clasificaciones diagnsticas DSM-IV y CIE-10.
La DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Diseases), actualmente se encuentra en su cuarta edicin. Igualmente exacta es la clasificacin de la Organizacin Mundial de la Salud CIE-10. Entre ambas clasificaciones existen importantes analogas siendo casi equiparable el uso de una u otra.
La ventaja de utilizar estas clasificaciones es obvia ya que obliga a objetivar el diagnstico y permite un entendimiento entre los distintos especialistas.
Se debe indicar si dicha enfermedad o trastorno es de tipo endgeno, o bien es reactivo a alguna situacin vivencial del sujeto; adems es conveniente establecer el curso de dicho trastorno y el pronstico del mismo.
El diagnstico sera la piedra angular de la pericia, aunque no es el objetivo primordial de la misma, que es, como es bien sabido, la evaluacin de la conducta.
4.3.2.- Consideraciones mdico-legales Se incluira aqu todo el resultado de la pericia llevada a cabo, y fundamentalmente respondiendo a lo preguntado por la autoridad o parte que solicit el informe. Es en este apartado donde tendremos que establecer las relaciones de sentido entre la conducta y la enfermedad. As es necesario establecer si el trastorno o enfermedad anteriormente diagnosticado (si lo hubiere) o si la situacin vivencial en el momento de los hechos produjo una disminucin, anulacin y discreto descenso de su capacidad de querer, entender y obrar y si hubo una disminucin del nivel de conciencia de la realidad en esos momentos.
312
DE
JORGE NEZ
ARCO
En general, se recomienda que el perito no maneje trminos como imputabilidad, semiimputabilidad, y otros trminos legales, cuyo manejo debe reservarse para interpretacin del jurista.
Se incluyen tambin en este apartado otras cuestiones en relacin a la finalidad del informe: peligrosidad potencial, fiabilidad de las declaraciones, conveniencia de internamientos, de tratamientos, etc.
Las conclusiones deben recoger de forma clara y concisa todo lo argumentado a lo largo del informe. En general debe responder a una serie de cuestiones: -
Las conclusiones tienen gran importancia, por lo que es preciso una redaccin que permita por un lado: sintetizar nuestra opinin profesional, por otra que se entienda no slo por los Jueces Tcnicos sino por los Jueces populares o por un Jurado no tcnico.
Diagnstico: ajustndose a las nosografas en uso (DSM-IV y CIE-10) Padece el informado una enfermedad Mental? En qu medida dicho enfermedad afecta a funciones psquicas Si ha sido coincidente con los hechos Si est vinculado a los hechos Otras cuestiones concretas que se pregunten (imputabilidad, capacidad de autocontrol, peligrosidad, necesidad de tratamiento o medidas de proteccin, etc.).
446
DE
JORGE NEZ
ARCO