Aportes Curriculares y Metodológicos para El Abordajes de Niños y Jóvenes Con Trastrornos Del Espectro Autista
Aportes Curriculares y Metodológicos para El Abordajes de Niños y Jóvenes Con Trastrornos Del Espectro Autista
Aportes Curriculares y Metodológicos para El Abordajes de Niños y Jóvenes Con Trastrornos Del Espectro Autista
APORTES CURRICULARES Y METODOLGICOS NECESARIOS PARA EL ABORDAJE DE NIOS Y JOVENES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
Aprobacin del Documento Presidente Consejo Provincial de Educacin Prof. Borselli Roberto
Comisin Curricular Coordinacin General Prof. Salas Pamela Asesora Tcnica Dr. Graana Nora Dr. Valdez Daniel Evaluacin del Documento: Dr. Graana Nora Dr. Valdez Daniel reas Prof. Alejandra Apaza Lic. Domnguez Sandra Prof. Dosantos Vilma Prof. Garca Blanca Lic.Marcn Tania Prof. Mendiondo Graciela Lic. Retamar Paula Prof. Rodrguez, Anala Prof. Salas Pamela Lic. Quiroga Silvia Lic. Zavaley, Susana
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
Consejo Provincial de Educacin INDICE: Presentacin General La Educacin Especial en la Actualidad Proyecto Educativo Institucional (PEI) Programacin Curricular Institucional (PCI) Plan Educativo Personalizado (PEP) Perfil Profesional para el Desarrollo Curricular Caractersticas Generales de las personas con Trastornos del Espectro Autista Objetivos que persigue el abordaje educativo para las personas con Trastornos del Espectro Autista Diagnstico/Evaluacin funcional/Lnea de Base Currculo centrado en la persona Trabajo Transdisciplinario Integracin de alumnos con Trastornos del Espectro Autista Elaboracin de Plan Educativo Personalizado / Evaluacin Sugerencias Didcticas Generales Estructura Curricular reas/ Fundamentacin Especificidad curricular graduada Caractersticas y Expectativas de logro : Nivel I / Nivel I I Nivel III / Nivel IV rea Temporoespacial Objetivos Especficos/Contenidos Conceptuales y Procedimentales/ Estrategias Metodolgicas/Material Curricular rea Imitacin Objetivos Especficos/ Contenidos Conceptuales y Procedimentales/ Estrategias Metodolgicas/Material Curricular rea Habilidades Sociales Objetivos Especficos/ Contenidos Conceptuales y Procedimentales/ Estrategias Metodolgicas/Material Curricular rea Teora de la Mente Objetivos Especficos/ Contenidos Conceptuales y Procedimentales/ Estrategias Metodolgicas/Material Curricular rea Comunicacin y Lenguaje Objetivos Especficos/ Contenidos Conceptuales y Procedimentales/ Estrategias Metodolgicas/Material Curricular rea Simbolizacin y Juego Objetivos Especficos/ Contenidos Conceptuales y Procedimentales/ Estrategias Metodolgicas/Material Curricular rea Funciones Ejecutivas Objetivos Especficos/ Contenidos Conceptuales y Procedimentales/ Estrategias Metodolgicas/Material Curricular rea Conductas Inapropiadas Objetivos Especficos/ Contenidos Conceptuales y Procedimentales/ Estrategias Metodolgicas/Material Curricular Glosario Bibliografa 4 5 6 6 6 6 7 9 11 13 14 15 17 17 18 19 20 22 28
32
36
42
55
71
78
85
87 95
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
En la actualidad nuestra Provincia aborda a los nios con Trastornos del Espectro Autista desde el criterio propuesto por la Ley de Educacin Nacional, ingresando a los servicios de Educacin Especial desde su deteccin para recibir atencin a travs de una didctica especfica que le permita el acercamiento de los contenidos necesarios para mejorar su calidad de vida y desarrollar integralmente sus potencialidades. La Educacin Especial adems garantiza a aquellos nios que sus posibilidades se lo permitan, el pleno acceso a las propuestas educativas de la educacin comn. Los objetivos de la Educacin Especial, segn lo establece el Acuerdo N 513/03 de la Direccin Provincial de Regimenes Especiales, son:
Superar la situacin de subsistema aislado, asumiendo condicin de continuo de prestaciones, ofertando una gama de opciones para la educacin de las personas con Necesidades Educativas Especiales.
Proveer prestaciones educativas a los alumnos con NEE contribuyendo a su mximo desarrollo personal. Implementar estrategias para la deteccin y atencin temprana de nios con alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje. Priorizar el modelo pedaggico procurando las mejores condiciones para el aprendizaje de los alumnos. La transformacin del sistema educativo requiere la superacin del modelo mdico y psicomtrico, con nfasis en el diagnstico y la clasificacin, para pasar a una actuacin centrada en los aspectos educativos.
Promover y sostener estrategias de integracin y participacin de las personas con NEE. en los mbitos educativos, sociales y laborales. Propiciar la participacin activa de los padres quienes estarn involucrados y compartirn el compromiso por las acciones previstas en el proyecto educativo de sus hijos.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
El Plan Educativo Personalizado Es el 3 nivel de concrecin o especificidad curricular, se encuentra enmarcado en el Acuerdo N 258/00 de EGB y el Acuerdo N 366/01 de Educacin Especial y el Acuerdo 1146/07 permite la flexibilizacin curricular a los efectos de brindar la Educacin que cada nio con necesidades educativas especiales requiere segn sus particularidades, mediante el carcter de documento con su validez correspondiente. Perfil Profesional para el Desarrollo Curricular El perfil profesional para el desarrollo de la presente estructura curricular, destinado a la Educacin de alumnos con Trastornos del Espectro Autista es el del Profesor de Educacin Especial con capacitacin especfica en Trastornos Generalizados del Desarrollo o del Espectro Autista y sus diferentes denominaciones en funcin de las competencias de ttulo determinadas por el nomenclador de ttulos.Su preparacin profesional ha de tener en cuenta: a) Un conocimiento muy exhaustivo de las pautas del desarrollo normal de los nios. b) El conocimiento de las teoras y tcnicas que se utilizan para el abordaje de personas con Trastornos del Espectro Autista. c) Disposicin para el trabajo transdisciplinario, que es un requisito esencial para la elaboracin de las propuestas.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA En 1943 el Dr Leo Kanner y Hans Asperger en 1944 expusieron cuadros clnicos que hoy llamamos Trastornos del Espectro Autista. A lo largo de los aos transcurridos desde entonces la comprensin y la clasificacin de estos trastornos ha ido lgicamente variando, en funcin de los hallazgos cientficos. Los estudios realizados despus de los aos 70 pudieron clarificar que los mismos se deben a trastornos del desarrollo de ciertas capacidades infantiles (de la socializacin, la comunicacin y la imaginacin) , siendo errnea la idea de los aos 50 de creer que eran el resultado de un deficiente trato familiar y cercanos a las psicosis. Se puso en circulacin el trmino Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), un trmino que sigue vigente en los manuales pero que no es muy adecuado, ya que no todo el desarrollo se afecta y adems se han identificado otros trastornos , se verific la existencia de cuadros parciales, se apreci la variabilidad de los sntomas con la edad y el grado de afectacin; se describi su asociacin con otros problemas del desarrollo y se acept de manera prcticamente universal que se deban a problemas relacionados con un malfuncionamiento cerebral.
El trmino TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA), al que adherimos se comenz a usar a partir de los aporte de Lorna Wing y J. Gould (1979) quienes lo definen como deficiencias en la interaccin social, en la habilidad de comunicar y en la capacidad de desarrollar tareas imaginativas , se destaca adems de los aspectos ya aceptados en la denominacin TGD, la nocin dimensional de un continuo ( Rivire 1997) en el que se altera cualitativamente un conjunto de capacidades en la interaccin social, la comunicacin y la imaginacin. Esta semejanza no es incompatible con la diversidad del colectivo: diversos trastornos; diversa afectacin de los sntomas clave, desde los casos ms acentuados a aquellos rasgos fenotpicos rozando la normalidad; desde aquellos casos asociados a discapacidad intelectual marcada, a otros con alto grado de inteligencia; desde unos vinculados a trastornos genticos o neurolgicos, a otros en los que an no somos capaces de identificar las anomalas biolgicas subyacentes.
Consideramos que el trmino Trastornos del Espectro Autista facilita la comprensin de la realidad social de estos trastornos e impulsa el establecimiento de apoyos para las personas afectadas y sus familiares. No obstante, para la investigacin es imprescindible la utilizacin de clasificaciones internacionales, el establecimiento de los subgrupos especficos y la descripcin sus caractersticas : hoy contamos con dos sistemas de clasificacin diagnstica: uno el establecido por la Asociacin Psiquitrica Norteamericana, el Manual Diagnstico y Estadstico de Trastornos Mentales (DSM), que se encuentra en su cuarta versin revisada y que constituye el sistema ms utilizado para la investigacin internacional de calidad; y otro, el desarrollado por la Organizacin Mundial de la Salud, la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE), en su dcima versin, que se utiliza de manera oficial para codificar las enfermedades en muchos pases.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
8
a los Tras-
Las personas con Trastornos del Espectro Autista pueden presentar trastornos aadidos lo que hace adems de diversa, compleja su atencin. Pero existe un consenso mundial en la educacin de las personas con Trastornos del Espectro Autista: los principales abordajes son aquellos que les permitan el desarrollo de la comunicacin y la competencia social. Las personas con Trastornos del Espectro Autista necesitan aprender que sus comportamientos pueden influir en el entorno de una manera socialmente aceptable, pero es necesario ensearles explcitamente cmo, dnde y cundo lo es, as como cundo no lo son. As como tambin necesitan: Aprender a relacionarse, de forma concreta y efectiva, con los dems en diferentes situaciones y contextos. Aprender a conocer y comunicar las emociones y pensamientos propios, as como comprender los de los dems. Aprender a utilizar los objetos de manera funcional y creativa, y disfrutar de ellos con los dems. Aprender a entender y a reaccionar a las demandas de su entorno.
Aprender a utilizar funcional y creativamente los objetos. Aprender a iniciar y mantener intercambios conversacionales con los dems, ajustndose a las normas bsicas que hacen posibles tales intercambios (contacto ocular, expresin facial, tono, volumen...).
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
Objetivos que persigue el abordaje educativo para las personas con Trastornos del Espectro Autista
1- Promover el bienestar emocional de la persona con Trastornos del Espectro Autista, disminuyendo sus experiencias emocionales negativas de miedo, terror, ansiedad, frustracin, hostilidad, etc. E incrementando la probabilidad de emociones positivas de serenidad, alegra, afecto y autovaloracin.
2- Aumentar la libertad, espontaneidad y flexibilidad de la accin, as como su funcionalidad y eficacia. Para ello es importante disminuir la inflexible adherencia a rutinas, rituales, estereotipias y contenidos obsesivos de pensamiento o acciones compulsivas. La inflexibilidad limita la riqueza y complejidad de la accin humana y disminuye su libertad.
3- Promover la autonoma personal y las competencias de autocuidado, disminuyendo as la dependencia de la persona con Trastornos del Espectro Autista e Incrementando sus posibilidades de que sta se sienta y sea eficaz.
4- Desarrollar las competencias instrumentales de accin mediada y significativa sobre el mundo y las capacidades simblicas, que a su vez permiten una accin tambin mediada y significativa sobre las otras personas y del sujeto sobre s mismo, y aumentan sus posibilidades de comunicacin, autoconciencia y regulacin significativa de la accin propia.
5- Desarrollar destrezas cognitivas y de atencin, que permitan una relacin ms rica y compleja con la realidad circundante.
6- Aumentar la capacidad de la persona con Trastornos del Espectro Autista de asimilar y comprender las interacciones humanas, y de dar sentido a las acciones y a las relaciones con otras personas. En lo posible, es un objetivo bsico el de aumentar las posibilidades de relacin intersubjetiva de las personas Trastornos del Espectro Autista, as como la de interpretar las intenciones de los dems.
7- Desarrollar las destrezas de aprendizaje, tales como las basadas en la imitacin, la identificacin intersubjetiva, el aprendizaje observacional y vicario, que permiten incorporar pautas culturales y beneficiarse de ellas.
8- Disminuir aquellas conductas que producen sufrimiento en el propio sujeto y en los que le rodean, tales como las autoagresiones, agresiones a otros y pautas destructivas, incrementando s las posibilidades de convivencia en ambientes lo menos restrictivos posibles
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
10
Contenidos adaptados a la edad cronolgica, cada edad tiene unas prioridades propias. Hay que evitar perder la referencia de la edad real del alumno y fijarnos en su edad de funcionamiento. En estos alumnos que presentan tanto desfase en sus niveles de aprendizaje es importante no infantilizar su currculo. Hay que tomar como referentes sus iguales en edad, proponiendo actividades o entornos similares. La seleccin del material a utilizar debe ser muy rigurosa, adecuada a la edad de cada alumno. Esto va a obligar a una constante adaptacin y elaboracin de materiales por parte de los profesores ya que, el que es adecuado en los primeros aos por sus formas, material plstico, colores, etc., deja de serlo cuando el alumno va creciendo. Aprendizajes funcionales, hacen referencia a aquellos aprendizajes de habilidades que el alumno necesita para una adaptacin social lo ms autnomo posible teniendo en cuenta todas las reas de desarrollo referentes a las necesidades actuales y futuras del sujeto, integrado a la familia, escuela y comunidad; el ambiente fsico y social donde vive. Ej: Aprendizajes que incrementen su capacidad para comunicarse ya sea por medio del lenguaje o sistemas alternativos.. Aprendizajes que le permitan manejar su conducta. Aprendizajes que le permitan interaccionar con su familia y distintos miembros de la comunidad. Aprendizajes ecolgicos, ensear aprendizajes tiles para funcionar en el entorno. Es necesario hacer un anlisis de los diferentes contextos en los que se mueve el alumno y los procesos que va a tener que llevar a cabo en cada uno de ellos., por ejemplo: aula, cuarto de bao, comedor, recreo, transporte, casa, ocio... tanto en el momento actual como los que va a tener acceso en un futuro prximo. Las discrepancias entre lo requerido y lo ya dominado, nos da la base de lo que hay que ensear. Las habilidades se aprenden y se ensean mejor en su contexto natural, ya que estos alumnos tienen dificultades para la generalizacin, para traspasar lo aprendido de una situacin a otra. Enseanza de habilidades alternativas, se plantea cuando ciertos objetivos que se consideran importantes para el alumno, no pueden ser adquiridos debido a limitaciones para su aprendizaje, entonces se ensean otras habilidades alternativas dirigidas a conseguir esos mismos objetivos. Lo fundamental es, que por medio de estos contenidos alternativos, los alumnos puedan aumentar sus niveles de autonoma.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
11
Las capacidades que han de evaluarse siempre son: el nivel de inteligencia, funciones neuropsicolgicas, especialmente lenguaje y comunicacin, capacidad adaptativa, problemas comportamentales y evaluacin contextualizada de las necesidades y posibilidades de la familia:
Algunos de los instrumentos de Evaluacin Diagnstica son : M-CHAT (Modif. Checklist for Autism in Toddlers ) Cuestionario de Deteccin de Riesgo de Autismo Modificado ADI-R (Autism Diagnostic,Interview-Revised) .Lord et al (1994) DISCO (Diagnostic Interview for Social and Communication Disorder) Wing et al (2002) ADOS-G (Autism Diagnostic Observation Schedule-Generic) Lord et al (2000) CARS (Childhood Autism Rating Scale DiLalla y Rogers (1994)) GARS (Gilliam Autism Rating Scale) Gilliam y Janes (1995)
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
12
Una evaluacin de tipo funcional debe valorar las capacidades de las personas. Este tipo de evaluaciones puede ser utilizada en las diferentes reas: Social, Comunicacin,Cognicin ,Conducta, Auto-valimiento o Laboral-Transicin a la vida adulta. Debe permitir determinar los apoyos, recursos y estrategias para promover el desarrollo, educacin, intereses y bienestar personal de las personas y as mejorar su funcionamiento individual (Verdugo, 2002) Es conveniente que las mismas sean realizadas por un equipo multidisciplinario siendo las herramientas fundamentales la observacin y el registro. Estas se deben realizar en lo posible en contextos naturales. Social Se debern evaluar las habilidades sociales: todas aquellas que nos sirven como herramientas en la vida cotidiana para relacionarnos con los dems. El desarrollo de estas habilidades es fundamental para conseguir ptimas relaciones con los otros, ya sean de carcter social, familiar, laboral, etc. Comunicacin Se debern evaluar las habilidades comunicativas: sus funciones, los medios que utiliza para comunicarse, contextos y personas con las que se comunica mejor, comprensin del lenguaje verbal, de las intenciones. Actos comunicativos desajustados. Cognicin Los aspectos que se deben tener en cuenta son las capacidades para planificar, resolver problemas, razonar. Tambin se deben evaluar los dispositivos del aprendizajes: Atencin, Memoria, Senso-percepcin y Motivacin. Tipo y caractersticas del juego. Conducta En caso de tener que realizar intervenciones ante conductas inapropiadas o desafiantes, ya
sea reducir o extinguir las mismas, es importante realizar una evaluacin funcional contextualiza de la conducta para poder implementar estrategias cuyo objetivo principal sea el de mejorar la calidad de vida de la persona su bienestar emocional y fsico. Atendiendo a las deficiencias especficas en comunicacin y en habilidades sociales, ya que las deficiencias en este tipo de habilidades, o la ausencia de un sistema simblico de comunicacin puede tener una gran influencia en la presencia de conductas problemticas. (Ver ejemplo de un anlisis funcional de comportamientos mltiples desafiantes en Anexo) Autovalimiento Se deber evaluar como es el desenvolvimiento de la persona en las tareas cotidianas, la autonoma, la participacin en las actividades familiares, sociales. Cmo realiza las actividades de la vida diaria: de alimentacin, vestido , higiene , etc . Cmo son sus rutinas. Cmo utiliza el tiempo. Capacitacin Laboral-Transicin a la vida adulta A la hora de adecuar una propuesta de formacin laboral o la inclusin a un puesto de trabajo , es necesario en primer lugar, realizar una valoracin funcional para conocer las destrezas y actitudes que permitan la realizacin de una actividad, permitiendo as ubicar a la persona en un puesto adecuado a sus capacidades.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
13
Para complementar la evaluacin funcional es necesaria la realizacin de un anlisis del puesto de trabajo, donde se estudien las exigencias de ste a lo largo de la jornada laboral y al mismo tiempo, analizar la adecuacin de las tareas a las capacidades de la persona. Es importante completar con un anlisis del ritmo de produccin necesario y un estudio ambiental del puesto, donde se tenga en cuenta y valoren las condiciones fsicas, materiales y requerimientos sociales.
LINEA DE BASE
Comprender los resultados de las evaluaciones funcionales permite establecer con mayor exactitud la linea de base. Los profesionales encargados de elaborar las propuestas para cada persona deben realizarse preguntas tales como : Cules son las reas mas potenciadas? Cules son las reas de desarrollo mas afectadas?Cules enfoques sern ms eficaces para potenciar desarrollo y el aprendizaje en funcin de mejorar la calidad de vida de la persona y su familia? Se tiene en cuenta los intereses motivacionales de la persona y de su familia?
La escuela debe poder proporcionar a todos los individuos el mximo de calidad de enseanza y de calidad de vida. La calidad significar proporcionarles la atencin a sus necesidades bsicas con carcter educativo, posibilitando as el desarrollo integral del alumno en su interaccin con el entorno. La individualizacin ha de ser un valor fundamental en los programas educativos, por ello es necesario el empleo de una planificacin centrada en la persona. Para que esto se lleve a cabo han de considerarse dos principios bsicos: - La funcionalidad del aprendizaje, los contenidos del aprendizaje que se programen debern responder a la necesidad de que cada alumno se desenvuelva con la mayor autonoma posible en los diversos contextos sociales en los que transcurra su vida. Adems de simular en el marco escolar los escenarios oportunos, debe darse importancia a los aprendizajes en ambientes naturales dentro de la programacin educativa (el uso y disfrute de los servicios existentes en la comunidad, el uso y las posibilidades de la vida en el hogar...). - Fomentar la autodeterminacin, la confianza en la propia capacidad. En la medida en que los alumnos estn ms capacitados para controlar el medio que les rodea, estarn menos expuestos a la desmotivacin y a la indefensin. El desarrollo de habilidades adaptativas y de autodireccin, as como la toma de decisiones, los har ms capaces. Ensearles a resolver problemas de la vida diaria, son acciones que mejoran la percepcin de cada alumno sobre su capacidad y autoestima.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
14
de desarrollo referentes a las necesidades actuales y futuras del alumno. Y considerar el ambiente diario del individuo y sus necesidades, integrando escuela, casa, familia, comunidad, respetando el medio cultural, ambiental, social y econmico del alumno . (concepto ecolgico) Los objetivos que debemos plantearnos son: . El desarrollo de habilidades que el alumno necesita para ser en el futuro lo ms autnomo posible, integrado en la familia, escuela y comunidad.
TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
El trabajo interdisciplinario es una condicin necesaria para el abordaje de personas con trastornos del espectro autista . El nio o joven necesita generalizar los aprendizajes, esto se logra solo si los que participan en la vida del nio o joven: el docente, el equipo interdisciplinario de terapeutas y la familia trabajan coordinadamente. De esta forma al disear objetivos y estrategias de abordaje conjunto, se producen efectos mas favorables en la persona con trastorno de espectro autista as como tambin produce sensacin de eficacia y competencia, de trabajo til , en las personas que encaran con esta filosofa el trabajo obtenindose fuertes beneficios motivacionales . Escuela -Familia La participacin de las familias en el contexto educativo planteando necesidades y deseos, haciendo propuestas, aportando informacin y material, solicitando reuniones y acudiendo a las que se les soliciten, colaborando en la organizacin de actos sociales y recreativos, etc es imprescindible. Los objetivos de las propuestas deberan ser consensuados entre profesionales y padres para asegurar su validez social (relevancia y aceptabilidad social). Ello requiere establecer una cultura de colaboracin, en la que haya una relacin igualitaria, basada en el reconocimiento de los diferentes roles, el respeto y la confianza. Uno de los aspectos que valoran las familias como parte esencial de una escuela de calidad es la formacin humana y tcnica de los profesionales. En este sentido, se exponen a continuacin, y no por orden de importancia, algunas de las actitudes mejor consideradas dentro del perfil del profesional : Flexibilidad: adaptarse a cambios, imprevistos, modos de ser y actuar. Humanidad: comprensin de la situacin del otro, ponerse en el lugar de. Actitud de escucha
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
15
En la ltima dcada se han producido importantes avances conceptuales y metodolgicos que han influido significativamente en la forma de organizar y planificar la respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales. Hemos avanzado de un modelo centrado en el dficit (caracterizado por el establecimiento de categoras y por etiquetar; destacando las causas de las dificultades de aprendizaje y obviando otros factores) (Ainscow ,1952), a la Atencin a la Diversidad centrada en el modelo curricular (caracterizado por una escuela comprensiva, con carcter integrador, no etiquetador, que asume la heterogeneidad, y que utiliza prcticas que respetan la diversidad en un marco de igualdad) (Arnaiz, 2003). Desde la perspectiva de la escuela inclusiva, se hace imprescindible contar con una diversidad de medios y recursos para responder a las necesidades de los que en ellas participan; y donde los medios se puedan adaptar a las necesidades de los receptores de la comunicacin (Cabero y otros, 2004). Los alumnos con Trastornos del Espectro Autista de alto rendimiento que conservan sus capacidades cognitivas y de lenguaje equivalentes a las de su propia edad se les puede proponer una inclusin completa y en muchas ocasiones ya se encuentran inmersos en el sistema comn de educacin. Estos alumnos en general requieren de menor apoyo de mtodos de enseanza y estrategas especiales para aprender pero requieren de acompaamiento para favorecer el desarrollo de las reas: Habilidades Sociales, Teora de la mente, Anticipacin y Flexibilidad al igual que el Autocontrol en el rea de la Conducta. Cuando proponemos que la persona con Trastornos del Espectro Autista se integre es importante tener en cuenta los niveles de desarrollo en el que se encuentran al momento de decidir la in-
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
16
tegracin de un alumno a espacios comunes ya sea escolar, clubes, otros (Informe Warnock 1979) ya que si bien compartir experiencias con personas tpicas puede ser un beneficio que estimule, la comunicacin, el juego, habilidades de aprendizaje, habilidades sociales esto no es suficiente para que las interacciones sociales ocurran como por arte de magia, o contagio social. Por lo que no se debe descuidar el trabajo de Apoyo ya sea en el contra-turno de la Escuela Especial que lo integra (escolarizacin combinada ) o de las terapias particulares. Esperamos que pueda participar activamente en las actividades y en las relaciones, para ello es imprescindible que el nio o joven haya desarrollado los mecanismos de atencin conjunta que le permitan enfocar el control ejecutivo de su atencin hacia referentes o intereses compartidos con sus compaeros. Interactu intercambie palabras, conducta, ideas, creencias, comparta sentimientos, pensamientos juegos, asuma su papel social de acuerdo a las normas explicas e implcitas del grupo, desarrolle Script Sociales . Es en contextos comunes que la persona aprender a enfrentar la opacidad de las relaciones (Riviere 1997) con los compaeros, la maestra y el contexto escolar, es importante que se trabaje la capacidad de anticipar y predecir la conducta de otros para establecer relacionadas coordinadas, adaptarse en una relacin paralela, regular las acciones en funcin de las reglas del grupo, colaborar actuar cooperativamente en una interaccin por identificacin y reciprocidad. La experiencia de integracin les permitir explorar con que habilidades o limitaciones cuentan para alcanzar una meta. Se aconseja que todo tipo de integracin se realice de forma gradual, de manera que la persona pueda adquirir seguridad. Que se planifique la integracin de manera conciente y metdica. Se sugiere que al ingresar a otros espacios la persona con Trastornos del Espectro Autista haya aprendido a : Compartir en un pequeo grupo, aceptando trabajar y compartir materiales Controlar la atencin : alerta a estmulos sociales-atencin compartida-atencin a
distancia-control ejecutivo de la atencin Seguir Instrucciones repertorio bsico trabajar con relativa supervisin-con ayudas a nivel verbal , demostrativas o utilizando claves visuales. Utilizar algunas funciones comunicativas declarativas, enunciativas: negar, afirmar, solicitar, usar palabras sueltas para responder frases de 2 palabras para comunicar. Responder a la comunicacin comprendiendo gestos y seales, entendiendo ordenes asociadas a las actividades, utilizando lenguaje verbal , gestual o sistemas alternativos de comunicacin. Al proponer una integracin ya sea en un mbito educativo u otro social es indispensable contar con un maestro/a integrador/a para que: establezca un enlace entre las actividades de los ambientes y los apoyos escolares o las terapias que complementen las reas que el nio an no desarrolla. Y se debern establecer varios acuerdos : Convenios entre instituciones. Responsabilidades. Elaboracin del P.E.P
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
17
Grado de ingerencia en la planificacin, evaluacin, adecuaciones, estrategias, modelos de intervencin social y programas. Nivel de ayuda evitando el crear dependencia por parte del nio. Tipos de reforzadores que se utilizaran. Entrega anticipada de las actividades para la evaluacin y preparacin de Adaptaciones.
Qu es el P.E.P? Es un documento que forma parte del legajo del alumno reglamentado en el Acuerdo 1146/07 , de carcter flexible y dinmico. Contiene informacin acerca del nio: el estilo de aprendizaje (dispositivos bsicos para el aprendizaje, caractersticas generales, cognitivas, psicolgicas, ambientales). Acerca del entorno familiar: mapeo social/sociograma. Acerca del entorno institucional y ulico , cunto lo puede afectar o beneficiar. Acerca de la propuesta de Adaptaciones Curriculares (qu, cmo y cundo ensear y evaluar). Acerca de los sistemas de apoyos y ayudas para el docente de la escuela comn y especial (estrategias y material curricular). Acerca del Registro de las instancias de acompaamiento en el aula. Refleja el trnsito del alumno por el sistema escolar o proceso educativo. mbitos de Intervencin : Institucionales, ulico, Familia, Alumno. Sistematiza las intervenciones externas estatales o privadas, organizndolas. Quin Elabora el P.E.P de un alumno con T.E.A? El docente de modalidad especial o eventualmente comn, segn sea el tipo de intervencin. Conformando un equipo en colaboracin con todos los profesionales que intervienen en el proceso educativo-teraputico del sujeto y la familia. Quin Evala el P.E.P de un alumno con T.E.A? Todos los que participaron en la elaboracin del mismo. Cundo se elabora el P.E.P? En caso de que el alumno se encuentre integrado el mismo debe contar con el P.E.P actualizado antes del inicio del ciclo lectivo , incluyendo las adaptaciones curriculares que se consideran necesarias para su trnsito en la etapa diagnstica . Al finalizar la etapa diagnstica de ingreso a la Institucin Educativa posteriormente se realizaran las actualizaciones con los ajustes necesarios.
EVALUACIN
Se considera fundamental que participen de los cortes evaluativos todos los implicados con el nio/ jven: familia docentes- terapeutas que hayan colaborado en la confeccin del P.E.P Se deber definir:
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
18
Detectar a que cosas o estmulos responde mejor a fin de poder utilizarlos como premio o refuerzo positivo. Tener cuidado con los excesos de vocabulario y gestos utilizar los mismos con claridad que no confundan.. que no sean ambiguos. Siempre emplear el Aprendizaje sin error (Martos, 1989) Disear planes personalizados. Brindar propuestas multidisciplinares. Cabe destacar que siempre que sea posible los contenidos conceptuales propuestos en este documento deberan cobran sentido en relacin a los aprendizajes funcionales que se proponen desde los contenidos conceptuales del Diseo Provincial.
Plantear aprendizajes significativos atendiendo al inters y motivacin del nio o joven con Trastornos del Espectro Autista. Organizar actividades con una estructura (Schopler 2001) que le permita al nio o joven con Trastornos del Espectro Autista la anticipacin, adaptacin al entorno emocional. y estabilidad
Implementar ante la falta de lenguaje oral sistemas alternativos de comunicacin. Ensear a partir de modelado, trabajo coactivo o encadenamiento hacia atrs ante la limitacin de imitar Incorporar a todas las propuestas objetivos como regulacin social, iniciacin y mantenimiento de la atencin conjunta, teora de la mente, coordinacin emocional, flexibilidad del pensamiento, etc.
Favorecer la generalizacin de los aprendizajes aprendidos en ambientes estructurados proporcionndole mltiples experiencias en contextos naturales. Promover actividades de integracin proporcionndoles los apoyos necesarios. Acordar previamente con los padres, y si es posible con el nio o joven con los objetivos a conseguir. Coordinando las propuestas educativas con las necesidades familiares.
Coordinar las estrategias que se vayan a utilizar con la familia (Schopler 2001) y otros profesionales (sistemas de comunicacin, claves visuales, lecciones sociales, etc.) Considerar la Escuela para Padres como una estrategia indispensable para el xito de las propuestas. (Dunst, 2002).
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
19
La estructura curricular de educacin especial cuando se considera el abordaje en nios con Trastornos del Espectro Autista puede verse modificada en funcin de ciertas variables: La edad del nio. La gravedad en las alteraciones del desarrollo general y a su vez la diferencia que existe en el grado de alteracin de cada una de las dimensiones, lo que har que un mismo nio o joven se encuentre cursando contenidos correspondientes a diferentes niveles curriculares. Ej. Puede ser que tenga severas dificultades para comunicarse pero acepta bastante bien los cambios, entonces su propuesta educativa contemplar contenidos del Nivel I del Area del Lenguaje y Comunicacin y del Nivel II correspondientes al Area de la Anticipacin y Flexibilidad. Las posibilidades de integracin a educacin comn.
Esto implica diferentes diseos, por ejemplo de horario completo, o reducido, con o sin integracin o simplemente un asesoramiento tcnico. NIVEL EDUCATIVO NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV DISEO PEDAGOGICO rea: Orientacin Temporoespacial y Anticipacin rea: Habilidades de imitacin rea: Habilidad sociales rea: Teora de la mente rea: Habilidades de comunica Grupal ABORDAJE Individual Con la asistencia de otro profesional
o un familiar.
cin y Lenguaje rea: Simbolizacin y juego rea: Funciones Ejecutivas rea: Conductas Inapropiadas
Tal como se plantea en los diseos curriculares provinciales se planificarn contenidos Conceptuales y Procedimentales; los Actitudinales seran explicitados por nivel.
Es conveniente para el docente, organizar un cronograma de trabajo diario a modo de Horario Escolar, (diferente a la agenda personal del nio) donde se programen las actividades que se realizarn por da, correspondiente a cada rea. Los tiempos de cada bloque son relativamente cortos, obedeciendo generalmente a los tiempos de actividad eficaz, atencin, motivacin y tolerancia de cada alumno
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
20
Orientacin Temporoespacial y de Anticipacin: Se observa en las personas con espectro autista (EA) limitaciones que les impiden predecir, anticipar actividades o acontecimientos, estructurar su propio tiempo, lo que se vive probablemente como una sucesin catica de escenas impredecibles e incontrolables para la persona, provocando resistencia a los cambios, conductas oposicioncitas, desconexin. Es indispensable ensearles a utilizar estrategias que le permitan dar orden al mundo y claves con que anticiparlo (Rivire, 1997). Habilidades de imitacin : En algunos modelos tericos del desarrollo como el de Piaget, la imitacin es decisiva para el desarrollo de las capacidades simblicas al definir el mecanismo por el cual se constituyen los significantes. De este modo la incapacidad de imitar al mismo tiempo es un reflejo y una condicin de las limitaciones simblicas e intersubjetivas de las personas autistas. Los nios autistas presentan deficiencias y anomalas en sus capacidades de imitacin motora y un marcado dficit en el procesamiento sensorial. Estos nios tienen dificultades con el procesamiento cognitivo y emocional porque ambos se basan en la entrada sensorial. Al ingresar la seal sensorial, los nios con TGD pueden no percibirla, o percibirla como abrumadora o no tener forma ni patrn reconocible para ellos; interfiriendo en la integracin de los datos emocionales. Se evidencia la ausencia de herramientas que permitan la formacin de la imagen mental en su funcin simblica, recurso indispensable para imitar. Las competencias de imitacin de preescolares autistas son muy inferiores a las que tienen en otras reas del desarrollo sensoriomotor (ejemplo: nocin de permanencia de objeto); especialmente en el caso de las competencias intersubjetivas, en cuya primera constitucin debe tener un papel importante la capacidad de identificar modelos emocionales propios con ajenos. Habilidades de comunicacin y lenguaje: En los nios con desarrollo tpico, el lenguaje
se desarrolla en etapas secuenciales establecidas como parte de la totalidad del desarrollo cognitivo, social y emocional. (Bruner, 1983). Al principio la nica seal del beb es la incomodidad. Pero tan pronto como llega el segundo mes, el nio responde a la madre con pequeos sonidos propios cuando le habla o atiende. Este contacto a travs de la voz es paralelo al visual, el cual se establece entre madre e hijo mientras se le alimenta y el cual conduce a la primera sonrisa social alrededor de las seis semanas de edad. De modo que los sonidos son tanto un medio de comunicacin como de interaccin social mucho antes de convertirse en palabras con significados concretos. La gesticulacin tambin se desarrolla como precursora del lenguaje hablado en los primeros meses de vida. Las seales no verbales, como negar y afirmar con la cabeza, los ademanes como manotear, patalear, jalar o empujar, as como las expresiones faciales, sonrisas o ceos adustos, acompaados o no de sonidos, son los medios de comunicacin predominante entre el nio y quienes lo cuidan. El nio es parte activa de estos intercambios ya que no solo reacciona a las seales, sino las genera espontneamente e inclusive las evoca en los dems, indicando sus necesidades emocionales y fsicas, as como experimentando placer en la relacin recproca de las interacciones humanas.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
21
La gravedad de los problemas de lenguaje en el autismo tambin puede variar sustancialmente. Muchos nios evidencian ausencia de expresin oral y de gestos o seales comunicativas. Otros, sin embargo desarrollan el habla, pero presentan un uso estereotipado o repetitivo del mismo, con el uso de estructuras gramaticales muy pobre. Por ltimo hay un grupo de nios que a pesar de presentar escasas alteraciones a nivel fonolgico y morfosintctico, evidencian dificultades en la semntica y en la pragmtica del lenguaje. Para poder trabajar desde estas caractersticas es que se delimitaron cuatro niveles de lenguaje segn la severidad de la alteracin, proponiendo distintas estrategias, contenidos y objetivos que nos lleven al logro del nivel posterior.
Simbolizacin y juego: El juego desempea un papel fundamental en la constitucin de la subjetividad del nio en particular y de las producciones humanas en general. A travs del juego el nio aprende el mundo que lo rodea, interacta con objetos, resuelve problemas, hace circular sus propios significantes, descubre diferentes roles. Tambin utiliza distintas modalidades de comunicacin. El juego permite al nio explorar la estructura argumental de las realidades humanas, dar consistencia narrativa a su representacin de los acontecimientos, reflejar sus emociones ms profundas sin exponerse a su vivencia real que podra ser insoportable, proyectarse en papeles sociales propios del mundo adulto, romper con las ataduras las realidades, impuestas por la percepcin del mundo llamado real, y por limitaciones bio-sociales, aprender a crear con placer. La ausencia de juego de ficcin tiene, por consiguiente, vitales consecuencias para el desarrollo del nio autista.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
22
Teora de la mente: La Teora de la mente es la capacidad humana que nos permite realizar la actividad mentalita, es decir atribuir creencias, deseos, emociones, intenciones a los dems y a nosotros mismos (Premack y Woodruff 1978, Rivire, 1996) . La Teora de la Mente es un proceso abierto y constructivo, vinculado estrechamente a un conjunto de competencias simblicas, comunicativas y lingsticas. (Baron-Cohen 1985) La mirada mental posibilita realizar inferencias acerca de las conductas de los otros, leer sus mentes, interpretar las interacciones humanas y realizar predicciones sobre sus cursos de accin. Sin estas llaves psicolgicas que definen al sujeto como mentalista natural no habra acceso posible a las mentes de los otros ni a nuestros propios mundos mentales. A lo largo de la investigacin sobre la temtica teora de la mente, S. Baron-Cohen, Alan Leslie y Uta Frith 1985 fueron los pioneros en la explicacin cognitiva del autismo, colaborando en la comprensin del funcionamiento de la mente de las personas con Trastornos del Espectro Autista, para quienes la comprensin de las emociones propias y ajenas se convierte en una empresa muy compleja, la conducta de los otros se vuelve opaca y sus intenciones, difciles de anticipar, la comunicacin se presenta como una ardua prueba en tanto se vuelve dificultosa la interpretacin de ironas, metforas, chistes, sentidos figurados y la literalidad se aduea de su discurso conversacional; la relevancia comunicativa deviene en una asignatura de una casi imposible aprobacin; y la pragmtica y las habilidades sociales a ellas ligadas, un territorio extranjero. (Valdez, 2007).
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
23
NIVEL I
Caracterizacin del Nivel El nivel I comprende aquellos aprendizajes del ser humano ms elementales y rudimentarios, que se les deben ensear de manera explcita para que pueda comenzar a relacionarse con su entorno inmediato. Los objetivos, y contenidos que se expresan en este nivel pretenden que los nios con Trastornos del Espectro Autista puedan de manera inducida acceder a logros que en los niveles posteriores intentaremos que amplen y generalicen.
Se debe tener en cuenta que en este nivel debemos crear ambientes previsibles, actividades controladas que le aseguren a los nios resultados positivos, es indispensable que el docente establezca un vinculo de confianza con el nio. En general el material a utilizar debe ser evaluado teniendo en cuenta el nivel de simbolizacin (Baumgart et al., 1996) en que se encuentra la persona y fundamentalmente este debe responder a sus intereses. La utilizacin de refuerzos* en este nivel es fundamental para lograr llamar su atencin. Es necesario realizar una evaluacin respecto a las caractersticas y modos de utilizacin de los mismos. Expectativas de logro Nivel 1: Establecer una relacin satisfactoria: con el docente, terapeuta, miembro ms significativo de la familia. Lograr la capacidad de iniciar y mantener episodios de atencin conjunta. Lograr relaciones de intersubjetividad primaria.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
24
NIVEL II
Caracterizacin del Nivel 2 El nivel II comprende aquellos aprendizajes que el ser humano realiza en interaccin con otros, dadas las alteraciones que las personas con Trastornos del Espectro Autista presentan es necesario que los mismos sean enseados de manera explcita para que pueda ampliar sus relaciones con las personas en diferentes entornos, en especial con pares. Los objetivos, y contenidos que se expresan en este nivel pretenden que los nios con Trastornos del Espectro Autista se apropien de estrategias que le permitan interactuar, aunque de manera guiada, con el medio. En este nivel debemos incorporar situaciones imprevistas a actividades controladas de manera que le permita al alumno resolver situaciones con las herramientas enseadas. Al igual que en el nivel I el material a utilizar debe ser evaluado teniendo en cuenta el nivel de simbolizacin en que se encuentra el alumno y fundamentalmente este debe responder a sus intereses. Disminuir la utilizacin de refuerzos. Cambiando de forma gradual los refuerzos tangibles (comida, juguetes) por refuerzos intangibles (actividades de su inters, tiempos libres).
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
25
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
26
Caracterizacin del Nivel 3 El nivel III intenta ampliar, afianzar y generalizar aquellos aprendizajes iniciados en nivel II. Implica generar situaciones controladas que provoquen que el alumno ponga en juego los aprendizajes o herramientas aprendidas. Los objetivos, y contenidos que se expresan en este nivel pretenden que los nios con Trastornos del Espectro Autista comiencen a participar en la construccin de sus propias estrategias, buscando mayor autonoma y ampliar los contextos y niveles de participacin del alumno. Es fundamental que los materiales y recursos que se utilicen respondan a su edad y se favorezca la ampliacin de sus intereses respecto a los contactos sociales, objetos y actividades. Expectativas de logro Nivel 3: Dar sentido a las acciones y a las relaciones con otras personas. Aumentar la capacidad de la persona con Trastornos del Espectro Autista de asimilar y comprender las interacciones humanas. Expresar sentimientos propios. Reconocer e identificar sentimientos de otras personas. Comprender reglas sociales. Obedecer reglas sociales. Decidirse en situaciones cotidianas definidas. Participar en actividades que impliquen imaginar propiedades inexistentes en la percepcin real del mundo fsico. Aprender pautas simblicas de juego de ficcin ms flexibles y complejas. Aprender a sustituir objetos o definir propiedades simuladas. Aceptar la diversidad de formas de juego. Hacer lo que otras personas hacen en las situaciones sociales. Descubrir que es posible dejar en suspenso las propiedades reales y literales de las cosas. Entender que las representaciones de las personas no tienen por qu corresponderse con la realidad. Descubrir que pueden representar acciones, objetos, situaciones o propiedades reales mediante gestos simblicos. Comenzar a establecer la generalizacin de los aprendizajes en mbitos diversos. Comprender toma de perspectiva visual simple. Comprender toma de perspectiva visual compleja. Comprender el principio ver lleva a saber. Predecir acciones basadas en creencias verdaderas. Ampliar las funciones comunicativas: (Halliday , 1973) Interactiva: mantener la comunicacin.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
27
Emitir oraciones de mas de tres palabras Desarrollar procesos de inferencia, coherencia y cohesin que le permitiran la comprensin del discurso. Desarrollar las habilidades conversacionales NIVEL IV
Caracterizacin del Nivel 4 Si bien se espera que con un adecuado abordaje, sistemtico, los alumnos en su mayora lleguen en algunas rea a este nivel, es importante saber que la mayor cantidad de alumnos que lo alcanzan son Personas con Autismo de Alto Rendimiento, Personas con Sndrome de Asperger o personas con Autismo no Especificado. El nivel IV es el nivel en el que se favorecern los procesos de metacognicin y auto-regulacin y se monitorearan la produccin de herramientas por parte del alumno para la resolucin de si-
tuaciones problemticas y su posterior utilizacin. En este nivel todas las situaciones que le propongamos a los alumnos deben tender a la funcionalizacin de las herramientas aprendidas . Fundamentalmente se debe guiar al alumno para que incremente la confianza en si mismo, logre mayor eficacia en sus relaciones y mayor independencia.
Expectativas de logro Nivel 4 Auto-identificarse dentro de un grupo. Presentar comportamiento adecuado en ambientes colectivos. Realizar actividades con independencia. Participar de actividades cooperativas en grupos. Comprender y expresar verbos mentales. Identificar y nombrar estados mentales de emociones complejas. Reconocer las causas en funcin del contexto. Identificar estados mentales contrastados a partir de una misma situacin. Predecir las conductas de los dems. Resolver falsa creencia de primer y segundo orden. Comprender situaciones de engao, mentira y broma. Comprender y expresar juicios morales. Comprender dobles sentidos. Comprender comparaciones y metforas. Producir oraciones con una morfo-sintaxis adecuada. Transmitir informacin significativa, respetando temas y roles conversacionales. Diferenciar signifcado intencional del literal. Reforzar procesos empticos.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
28
Discriminar conceptos temporales (antes/despus, primero/ luego). Discriminar y utilizar claves anticipatorias relacionadas a las actividades de una rutina simple.
Preveer espacios predictibles, organizados y estructurados tendiendo a la naturalizacin gradual de los mismos. Establecer claves ambientales claras ante cada actividad de rutina: auditivas o visuales. Rutinas funcionales Asociacin de claves visuales an- Uso de anticipadores visuales y/o auditivos realisimples. ticipatorias a rutinas cotidianas zados con material concreto que le ayuden al ni( dos activi- simples. o a estructurar el espacio y el tiempo : Comenzar utilizando claves que representen rutidades) Utilizacin de claves visuales nas o actividades asociadas a objetos /personas simples que le permitan situarse que sean potencialmente de su agrado. en el espacio y tiempo Presentar el anticipador e inmediatamente realizar la actividad. Asociacin de claves visuales an- Sistematizar el uso de claves visuales a las rutinas simples de manera gradual: primero con dos actiticipatorias a cambios en la sevidades, luego amplar a tres , etc, de acuerdo a la amplitud atencional en forma progresiva. cuencia de una rutina simple. Generalizar el uso de claves visuales en el contexto familiar. Involucrar a la familia en la organizacin, implementacin y evaluacin del programa o de la propuesta educativa para el nio.
Claves visuales mediante carteles con material concreto que represente la actividad que se va a realizar. Cintas en el piso para delimitar en el espacio,
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
29
NIVEL II
OBJETIVOS ESPECIFICOS Comprender programaciones diarias. Participar del armado de la agenda diaria DIMENSION CONCEPTUAL Estructuracin del tiempo y espacio: Hoy Antes-ahoradespus Entornos inmediatos Aqu- All DIMENSIN RECURSOS /ESTRATEGIAS PROCEDIMENTAL Asociacin de claves orales a cla- Reconstruir a partir de una secuencia de tres acciones realizadas las nociones de antes- ahora ves visuales de la rutina diaria. despus y referirlas al lugar en el que se realiza. Presentarle la agenda diaria a realizar en la escuela. Describir oralmente toda la agenda. A medida que se finalizan las actividades se las ira cubriendo, dejando visible con una transparencia las que faltan realizar. Una vez finalizada la jornada realizar la renarracin de la agenda. De la seleccin de actividades previstas por el docenEleccin de actividades para el te y luego de presentarle las claves visuales , permitir armado de rutinas simples. al alumno que elija una opcin de trabajo de manera alternada con el docente. Ej: La docente inicia eligiendo una opcin colocandola en el pizarrn, luego le pide al alumno que elija una actividad (entre dos opciones ) y que la coloque a continuacin de la anterior y as sucesivamente. Hasta finalizar la agenda diaria. Rutinas funcionales Asociacin de claves visuales an- Incorporar en las rutinas diarias claves visuales que no habituales ticipatorios a rutinas cotidianas no refieran a eventos tales como cumpleaos, salidas, habituales: eventos sociales (cum- actividades especiales etc. pleaos, aniversarios salidas). Anticipar a travs de claves visuales cualquier situacin de cambio a su rutina diaria y presentarle MATERIAL CURRICULAR Claves anticipatorias: visuales y orales.
Agendas Visuales.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
30
Consejo Provincial de Educacin claves visuales de la situacin alternativa. Ej: mostrar la foto del docente que falt conjuntamente con la transparencia de negacin e inmediatamente la del docente que lo remplazar. (ver glosario: agendas) Aumentar la tolerancia Situaciones imprevis- Interpretacin de claves visuales Anticipar gradualmente ( de a una) modificaciones de Agendas Visuales. a cambios , situacio- tas que anticipen cambios en su rutina la agenda diaria con soporte visual y verbal. nes imprevistas (que diaria Incluir una actividad sorpresa en la agenda con el no sigan la rutina diacomunicador sorpresa . ria)
NIVEL III
DIMENSION CONCEPTUAL Nociones de tiempo y espacio : Ayer - hoy-maana La semana PasadaEsta Semana-La prxima Semana El mes pasado- Este mes- El prximo mes. El ao pasado-
DIMENSIN PROCEDIMENTAL Comprensin de periodos de tiempo ms amplio: Da, Semana, Fin de Semana, Mes, Ao.
RECURSOS /ESTRATEGIAS
MATERIAL CURRICULAR Presentarles agendas mas complejas, donde el Las actividades y alumno pueda anticipar eventos a largo plazo tales agendas previstas por como: actividades extra-escolares, reuniones, turnos el docente mdicos, evaluaciones, cumpleaos, vacaciones, etc.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
PROVINCIA DE SANTA CRUZ 31 Consejo Provincial de Educacin este ao- el prximo ao - arriba-abajo Participar en el arma- adelante - atrsParticipacin en la organizacin de De la seleccin de rutinas de largo plazo previstas do de las agendas cerca-lejos. agendas de mayor complejidad. por el docente, orientar al alumno a elegir opciones para que confecciones su agenda .
NIVEL IV
DIMENSION CONCEPTUAL Estructuras temporoespaciales complejas
RECURSOS /ESTRATEGIAS propias Gradualmente cederle al alumno la organizacin de sus propias agendas: Diaria. Semanal. Mensual. Anual Supervisar las agendas que el alumno utilizar. En este nivel el docente debe acompaar al alumno favoreciendo su autonoma.
en
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
32
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
33 Imitacin de movimientos motores De la misma manera se ensea la imitacin mediando un objeto. Pone en la caja, Saca del cajn e orales: Imitacin de movimientos motores orales. Abrir la boca, sacar la lengua, juntar los labios, soplar, besar.
NIVEL II
OBJETIVOS ESPECIFICOS Imitar movimientos motores complejos DIMENSION CONCEPTUAL Imitacin DIMENSIN RECURSOS /ESTRATEGIAS PROCEDIMENTAL Imitacin de movimientos motores Solicitarle al nio hac esto o realiz esto : complejos : Se sugiere que las actividades que se planteen para esta rea tambin sean funcionales: se pueden utilizar canciones que pidan que se imite este tipo de movimientos. Juegos como Simon dice Ej Abrir y cerrar las manos, tocar los dedos ndices, tocar los dedos pulgares, agitar rpidamente las manos, frotarse las manos, sealar partes del cuerpo, levantar los pulgares, juntar el dedo ndice con la palma de la mano. Imitacin de movimientos motores Se lo gua fsicamente para que realice la imitacin. de pie : Se realizan estas acciones de a dos personas : una realiza el pedido y movimiento y la otra persona ayuda al nio a modelar la accin. Es importante que a cada respuesta del nio se lo acompae con el reMATERIAL CURRICULAR Canciones y juegos que pidan hacer algo. Objetos de su inters. Burbujeros, muecos, juguetes, recipientes, ropa.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
34 fuerzo verbal positivo eJ saltar, dar vueltas , marchar, gatear, golpear las manos en el suelo , tocarse los dedos de los pies, levantar un pie, Secuencia de Imitacin de 2 mo- : Ej. Aplaudir y luego saltar. Marchar y luego mover vimientos motores generales la cabeza tomar el /la. Imitacin de secuencia de acciones Ej. tocar el pianito y despus toca el tambor empuja con objetos: la silla y despus , Ponerse el/la., Copiado de modelos de bloque Solicitarle al nio constru esto : Se le muestra un modelo hecho con un bloque y se lo Set de Bloques, ladriayuda para que pueda realizar la misma construc- llos, encastres. cin. A medida que lo logra se puede ir complejizando el modelo en cuanto a la cantidad de bloques.
Imitar movimientos motores en conjunto de una secuencia Imitar acciones en secuencia con objetos Copiar modelos de bloques.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
35
NIVEL III
OBJETIVOS ESPECIFICOS Imitar acciones acompaadas de sonido DIMENSION CONCEPTUAL Imitacin DIMENSIN RECURSOS /ESTRATEGIAS MATERIAL PROCEDIMENTAL CURRICULAR Imitacin de acciones acompaa- Solicitarle al nio hac esto o realiz esto : Canciones y juegos . das de sonido. Se modela la accin a imitar junto una verbalizacin . Ej: Empujar un auto haciendo el sonido zoom, Golpear con un martillo y hacer el sonido Toc Toc Toc Guiar fsicamente el movimietno y acompaar con el modelo sonoro mientras se hacen las acciones. Copiado de dibujos : Lneas verticales- Lneas horizontales- lneas diagonales -crculosFiguras Dibujos Simples . Solicitarle al nio dibuj un/ una .mientras uno va Papel para dibujar, tidibujando. Se le puede ayudar con guas de puntos. les: crayones, lpices, Si hay dificultades y para evitar la frustracin se pue- fibras, papel de calcar de dibujar lo que tiene que copiar y colocarle un papel de calcar.
Copiar dibujos
NIVEL IV: El contenido correspondiente a este nivel es : IMITACION SOCIAL , concepto que se abordar desde las reas de Habilidades Sociales y Teora de la Mente.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
36
Ser capaz de iniciar interacciones con adultos. Establecer y mantener contacto ocular por
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
37 propuestas para que aprenda estrategias que le permitan establecer un vnculo positivo. Todos los juegos que impliquen intercambio: Juguetes de arrastre, con sonidos y luces, pelotas, libros de cuentos con imgenes llamativas, mviles, tentempi, tteres, cajas sorpresas. Naipes / Dados Albunes de figuritas/stickers CD musica
Demostrar relativo in- Atencin conjunta ters por las acciones del otro. Compartir acciones sencillas con el adulto respetando turnos. Utilizar gestos y acciones de referencia conjunta: sealar y mirar.
Iniciacin en mantener la mirada Iniciacin en la utilizacin de gestos y acciones de atencin conjunta: sealar- mirar
Compartir actividades significativas y funcionales. Ej: Juegos interesantes que aumenten la probabilidad de contacto visual : espontneo o dirigido. Es importante preservar el nivel de invasin ocular, gestual, emocional durante los momentos de interaccin . Ensear el gesto de pointing (sealar) a travs de : Imitacin o de manera Coactiva/ Encadenamiento hacia atrs
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
38
NIVEL II
OBJETIVOS ESPECIFICOS Incorporar la relacin vincular con pares Aumentar el contacto ocular espontneo. Constituir verdaderas interacciones que impliquen turnos, imitacin, reciprocidad bsica, entre las acciones de los copartcipes en la interaccin. Ampliar la motivacin de relacionarse con otros adultos y pares. DIMENSION CONCEPTUAL La contingencia social: Interaccin con iguales Toma de Turnos DIMENSIN PROCEDIMENTAL Utilizacin del contacto visual para interactuar con otros. RECURSOS /ESTRATEGIAS MATERIAL CURRICULAR funcionales Ser contingente ante toda iniciativa social del alumno: Juegos que permitan utilizar estar atento a los gestos naturales o signos que utilipautas sociales bsice para moldearlos de manera ms aceptable cas.
. Utilizar la imitacin o el modelado de los gestos o signos lingsticos: saludar-despedir dar las gracias Presentarse. Juegos sociales.
. Pautas sociales bsicas: saludardespedir- presentarse-dar las gracias Experimentacin de eventos sociales: actos escolares, cumpleaos, salidas Utilizacin de pautas sociales bsicas ante el requerimiento de otros Utilizacin de mirada de referencia conjunta.
Rol-Play Juegos reglados: domin, loteras, juego de la oca, baile de la silla. Utilizacin de videos que muestren el uso de pautas de interaccin. CumpleaGenerar situaciones controladas en las que se motive Festejos: os, Actos,. al alumno a utilizar las pautas sociales bsicas aprenSalidas:Hogar de los didas en los entornos significativos*. nios o jvenes, KiosSalidas y festejos que permitan utilizar las pautas so- co, panadera, interciales bsicas. cambio escolar, etc.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
39
Consejo Provincial de Educacin adulto de referencia conjunta. Incorporar crecientemente en esas interacciones objetos, situaciones, temas que puedan ir desarrollando las capacidades de accin conjunta.
Es necesario motivar que el alumno necesite del otro Un recipiente con golosinas cuyo cierre es para continuar o ejecutar alguna accin conjunta. difcil de abrir. Un objeto favorito que este colocado fuera del alcance Molinos que son difciles de soplar y hacer Iniciacin de acciones de referen- Se sugiere la incorporacin de otras personas para girar. cia conjunta. ir ampliando su repertorio social. Juegos cooperativos.
NIVEL III
OBJETIVOS ESPECIFICOS Incrementar la intencin de relacionarse con pares. DIMENSION CONCEPTUAL Las relaciones sociales: Interacciones recprocas con paExpandir el escenario res y adultos social del sujeto. Fortalecer el uso de las pautas sociales. Pautas sociales: Pedir-prestarcompartir- esperarUtilizar la mirada de Accin conjunta referencia conjunta DIMENSIN PROCEDIMENTAL Participacin activa en variedad de situaciones sociales. RECURSOS /ESTRATEGIAS Brindarle contextos sociales que le exijan al sujeto poner en prctica las habilidades sociales aprendidas y adquirir nuevas. MATERIAL CURRICULAR Se sugiere utilizar los mismos materiales curriculares del nivel 2 favoreciendo la utilizacin de las pautas sociales a ensear en este nivel . Ensayos simulados y aplicacin en contextos reales. La va publica, medios de transporte:
Aplicacin de pautas sociales en las diferentes situaciones sociales Iniciacin en el establecimiento de relaciones sociales con pa-
Presentarle escenarios sociales mas complejos. Utilizar guiones*, historias sociales*. Provocar en el sujeto la bsqueda de la mirada de referencia conjunta simulando estar distrado, que
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
40 res. Establecimiento de la mirada de referencia conjunta al realizar alguna accin con otro. Utilizacin de la mirada de referencia conjunta para el logro de sus deseos y demandas. el sujeto mire a la cara del otro cuando expresa una peticin. taxi- colectivo, edificos pblicos, clubes, parques, etc.
Consejo Provincial de Educacin en las interacciones que realice con pares y adultos. Utilizar funcionalmente actos comunicativos mirando y dirigindose al adulto
Este concepto debe ser trabajado de manera funcio- Situaciones Sociales nal a travs de todas las actividades que se realizan con el sujeto y promovido por todos los que intervienen en el abordaje del sujeto.
NIVEL IV
OBJETIVOS ESPECIFICOS Mantener y Finalizar interacciones . Desarrollar habilidades de empata. Desarrollar habilidades sociales de asertividad * DIMENSION CONCEPTUAL Relaciones Sociales: De Amistad De Grupo DIMENSIN PROCEDIMENTAL Establecimiento de relaciones sociales de amistad. Utilizacin de reglas o normas sociales participando en actividades grupales. Imitacin de pautas sociales. RECURSOS /ESTRATEGIAS Permitirle que elija pares afines para realizar diferentes actividades. Brindarle una lista de actividades y temas que respondan a su edad de la cual pueda elegir para captar la atencin de sus pares. Ensearle a observar el comportamiento social de las personas en diferentes contextos. A travs del juego, dramatizar situaciones sociales. Facilitarle espacios de intercambio con los pares elegidos como afines, estableciendo actividades y temas de inters comn, tiempos de duracin. Graduarle este tipo de actividades de manera que MATERIAL CURRICULAR Guiones, historias sociales, Teatro ledo Compaeros de aula, vecinos, primos, pares con mayor afinidad. Contextos en los que se desarrolla la persona. Actividades de inters comn. Temas de sentido comn
Habilidades de asertividad.
Reconocimiento de las caractersticas singulares de las situaciones sociales. Adecuacin del volumen de voz,
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
41 gestos, expresiones a situaciones sociales especficas. logre mayor espontaneidad. Visita a la casa de un par elegido. Invitacin por parte de un par elegido a su casa. Recreacin de situaciones sociales. Videos. Recreacin de situaciones conflictivas. Historietas sociales: conversaciones dibujadas.
Preocupacin conjunta
Comprensin de situaciones compartidas con su entorno inmediato. Reconocimiento de intereses, temas de preocupacin comn a las personas de su entorno inmediato. Experimentacin del sentimiento de control y efectividad del entorno social
Es necesario negociar significados y sentidos entre sus puntos de vista y el de los dems, as como tambin controlar el aprendizaje formal de temas de inters comn.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
42
Afianzar el desarrollo de capacidades intersubjetivas primarias. Generalizar en diferentes contextos las pautas de intersubjetividad primaria.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
NIVEL II
OBJETIVOS EPECIFICOS Iniciar el desarrollo de pautas de intersubjetividad secundaria. DIMENSION CONCEPTUAL Intersubjetividad secundaria DIMENSIN RECURSOS /ESTRATEGIAS PROCEDIMENTAL Iniciacin en juegos que impliquen Realizar juegos y actividades de interaccin que imaccin conjunta. plique compartir con la mirada un objeto de inters que le permita hacer algo juntos. Incorporacin de manera gradual de otros referentes. Invitar a otros a participar del juego modelando la espera de turnos. MATERIAL CURRICULAR Juegos y actividades atractivas en el que medie un objeto, un inters comn: televisin, juegos interactivos de computacin, play, cuentos, revistas, msica, etc. Buscar que los juegos que se propongan respondan a las edades cronolgicas de la persona.
Participacin en diferentes actividades mediadas por objetos y personas. Bsqueda guiada de otro para compartir y realizar una actividad.
Utilizar Juegos reglados grupales en los que se requiera emociones, y/o contacto fsico: juegos deportivos, juegos de mesa. Es importante que al momento de elegir las actividades se evalen los tiempos de atencin y participacin de la persona, la comprensin de las reglas y conocimiento contextualizado de las emociones para poder hacer una buena seleccin de juegos y trabajar o afianzar las competencias necesarias para su desarrollo.
Utilizar las diferentes propuestas grupales: tareas u- Dramatizaciones, rol licas, artsticas, deportivas, para que la persona play, historias sociales.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
44 pueda elegir los pares con los que interactuar Lo Fotografas. puede realizar por imitacin o indicacin verbal. Que el docente explicite los criterios de eleccin y lo ayude a concretarlos. Iniciacin en la comprensin de Expresar en forma exagerada gestos, expresiones Es importante adecuar gestos y expresiones faciales de verbales y movimientos. los materiales curriculaemociones bsicas: alegreenojado y triste Utilizar de manera sistemtica y contingente, el voca- res y actividades a la bulario consecuente con las emociones que natural- edad madurativa sin Asociacin de emociones bsicas a sus propios estados emociona- mente manifiesta el nio con el fin de brindarle el dejar de tener en cuenles. vocabulario pertinente para que l pueda establecer ta su edad cronolgica. la asociacin. Ej: Si vemos que sonre, expresamos con entusiasmo Estas contento!!!
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
45 En un primer momento observar fotografas de personas reales y solicitarle que identifique las emociones . Una vez logrado este objetivo avanzar con dibujos esquemticos (pictogramas). Consigna posibles Dnde est el nio que est triste? Cmo se siente la nia?. Acompaar todas las actividades nominando las emociones, en caso de personas que no poseen lenguaje verbal utilizar comunicadores respetando su nivel de abstraccin. Asociacin de causas a emocio- Analizar imgenes realizando las siguientes pregun- En la mente. Marc nes. tas: Cmo est la nia?, Por qu?.Utilizar videos, Monfort. Isabelle Monfort Juarez. Comunicacin de las causas que programas informticos, dramatizaciones, etc. provocan una emocin. Trabajar en forma enfrentada: observando fotografas y/o lminas de doble faz., en un primer momento realizando la pregunta y brindando la repuesta. Imgenes figurativas y/o fotografas. Videos (de ellos mismos y de otros).
Consejo Provincial de Educacin Nombrar los estados Emociones bsicas.: Asociacin de emociones bsicas emocionales bsicos. alegre, triste, enojado, a una imagen y miedo. Asociacin de emociones bsicas a partir de dibujos esquemticos. Asociacin de emociones bsicas a situaciones cotidianas. Desarrollar empata? Donde va?
Generalizacin en distintos contex- Generar situaciones donde la persona pueda expretos. sar las emociones aprendidas. Brindar estrategias a la familia, y a referentes de otras instituciones para que propicien situaciones naturales tendientes a la generalizacin.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
46
Identificar emociones Emociones bsicas basadas en el en deseo. deseo (satisfechoinsatisfecho) que tiene una persona.
basadas Identificacin de emociones basa- Brindar a travs de situaciones concretas (dramatizadas en deseos. cin, pelculas, otros) situaciones que expresen emociones basadas en deseo. Realizando preguntas de justificacin y comprensin: Qu quera X?, Cmo se siente?.
Ensear a los nios autistas a comprender a los dems. Guia practica para educadores. Patricia Howlin, Simon Baron-Cohen y En un primer momento garantizar el aprendizaje sin julie Hadwin. Necesidades Educatierror brindando las respuestas correctas. vas especiales en trasEn caso de que la respuesta sea correcta reforzar y tornos del desarrollo fortalecer la comprensin, preguntando Por qu se Daniel Valdez. siente as (feliz/triste)?.
Siempre proporcionar al nio al finalizar las actividad la explicacin de que cuando consigues algo que desea te sientes FELIZ. Si no consigues algo que desea te sientes TRISTE. Emociones basadas Identificacin de emociones basa- Se presentan tres (3) dibujos en blanco y negro de en creenciass. das en creencias. las historias emocionales basadas en la creencia. El primer dibujo muestra la realidad de la situacin. El segundo muestra al personaje; y el deseo y la creencia estn representados por dos pequeos dibujos dentro de un dibujo ms grande. El dibujo final presenta el resultado de la historia tal como se revela al personaje.
Ensear a los nios autistas a comprender a los dems. Guia practica para educadores. Patricia Howlin, Simon Baron-Cohen y julie Hadwin.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
47 Utilizar historietas, roEl nio debe interpretar el contexto social/emocional le- playing (juegos de del dibujo y predecir cul ser la expresin emocional roles), dramatizaciones de los personajes que aparecen en el. Las emocio- con muecos. nes sentidas dependen de si coinciden o estn en conflicto las creencias y los deseos. Se realizan preguntas de justificacin y comprensin: Qu quiere X?, Qu piensa X?, Como se siente X?, Se siente feliz/ triste?, Porque se sentir feliz/ triste?. Ej: Julin desea que su papa le compre un celular para su cumpleaos; sin embargo, cree que su papa le regalara un libro- Cmo se sentir Julin? Por qu? Si las respuestas son correctas, el profesor las refuerzas y fortalece la comprensin del nio. Si las respuestas son incorrectas, se proporcionan las correctas como tambin las razones por las que el personaje se siente de este modo. Recordar que no importa si responde correctamente o incorrectamente, siempre se le proporciona el principio general que subyace bajo esa emocin: Si quieres que algo ocurra, y ocurre, te sentirs feliz.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
48
NIVEL III
OBJETIVOS EPECIFICOS Propiciar la comprensin de lo que uno observa puede ser diferente a lo que observa otro. DIMENSION CONCEPTUAL Toma de perspectiva visual simple. DIMENSIN PROCEDIMENTAL Reconocimiento de diferencias entre lo que uno observa a lo que observan los dems. RECURSOS /ESTRATEGIAS MATERIAL CURRICULAR Trabajar de manera enfrentada observando una la- Se le presenta al alummina de doble faz en la que hay dibujados distintos no la lmina de ambos objetos de cada lado (manzana auto). lados. Preguntas posibles: - Que ves? - Qu ve la otra persona?
Propiciar la compren- Toma de perspectiva sin de perspectiva visual compleja. visual compleja (del como una persona ve el objeto depende de la perspectiva).
Reconocimiento de que el lugar en Trabajar de manera enfrentada observando una foto Preguntas posibles: el que se encuentran las personas (ej: barco) sobre la mesa, alguien lo vera al revs. - Cmo ves determina la manera de ver los obvos el barjetos. co?- Cmo lo veo yo? (de ser necesario trabajar anticipadamente el vocabulario, Por ej. El termino revs) Comprender el princi- Principio: el ver con- Comprensin de la relacin entre Preguntar sobre objetos o personas que estn pre- La computadora se pio que el ver condu- duce al saber. lo que una persona ve y lo que sa- sentes y visibles. encuentra visible para ce al saber. be. el nio, se pregunta dnde est la computadora?
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
49 verdade- Prediccin de acciones sobre la Preguntar sobre objetos o personas que no estn Anlisis de situaciones base del conocimiento de una per- presentes o visibles, pero que la persona sabe o co- en las que se encuensona. noce donde se encuentra. tren presentes creencias verdaderas. Ej: Si ayer Paula vio el dinero en el cajn dnde cree que est el dinero? Dnde ir a buscar el dinero? Fracciones de pelculas. Dramatizaciones, rol play, historias sociales
NIVEL IV
DIMENSION OBJETIVOS DIMENSIN RECURSOS /ESTRATEGIAS CONCEPTUAL EPECIFICOS PROCEDIMENTAL Comprender y expre- Pensar, creer , ima- Comprensin y expresin de tr- Se presentan imgenes como por ejemplo una nia sar verbos mentales. ginar y saber minos relacionados con senti- con una caja cerrada y se pregunta mientos complejos y relaciones - Qu tiene la nia? causales. - Vos sabes lo que hay adentro? - la nia lo sabe? - Qu crees t qu hay? Cmo lo sabes? En otra imagen se puede mostrar la nia con una caja y una onomatopeya escrita. Preguntas posibles: MATERIAL CURRICULAR Utilizar como material de consulta el libro en la Mente (Marc Monfort, Isabelle Monfort Juarez).
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
50 Qu ha odo la nia? Qu piensa que hay adentro? La nia abre la caja y se pregunta Ahora Sabe lo que hay adentro? Por qu? Es un .? N.E.E en trastornos del desarrollo (Daniel Valdez 2007). Fichas de actividades Marc Monfort e Isabelle Monfort (2001) Dramatizaciones. Tteres. Historias sociales.
Comprender falsa Falsa creencia de creencia de primer or- primer orden. den. Estados mentales propios y ajenos. Trminos mentalistas.
Utilizar distintas vietas para trabajar este objetivo como por ejemplo: un nio deja en una cajita de chicle un escarabajo y se retira de escena. Aparece el hermano e introduce la mano en la caja pero su expresin denota asco. Preguntas posibles: Qu est haciendo el nio? De qu es la caja? Qu cree el hermanito que hay en la caja? Qu hay en la caja de verdad? Cmo lo sabes t? Por qu manifiesta asco el nio? Por qu el nio no saba que haba un escarabajo? Identificar y nombrar Emociones comple- Iniciacin en la comprensin de Expresar en forma exagerada gestos, expresiones progresivamente los jas: gestos y expresiones faciales de verbales y movimientos. estados emocionales emociones complejas. complejos. Sorpresa Asociacin de emociones com- Utilizar de manera sistemtica y contingente, el voca Asco plejas a sus propios estados emo- bulario consecuente con las emociones que natural Cansado cionales. mente manifiesta el nio con el fin de brindarle el Vergenza vocabulario pertinente para que l pueda establecer Disculpa la asociacin. Rechazo Ej: Ante un juego de poco inters para el alumno, ex Inters presar: estas muy aburrido!! Aburrido-divertido Satisfaccin
Resolucin de tareas de falsa creencias. Interpretacin de intenciones a partir del contexto. Diferenciacin de estados mentales propios y ajenos. Comprensin y expresin de trminos mentalistas: saber, creer, equivocarse.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
51 Asociacin de emociones comple- Asegurar la adquisicin de las emociones respetando Situaciones presentajas a una imagen la complejidad de las mismas. das en distintos soporAsociacin de emociones comple- En un primer momento observar fotografas de per- tes (figurativas, drajas a situaciones cotidianas. sonas reales y solicitarle que identifique las emocio- matizadas, PC, videos, ne. Ej: Juegos de loteras, Unir con flecha, progra- etc Comunicacin de las emociones mas informticos. complejas. Utilizar filmaciones de ellos mismos, para que puedan reconocerse expresando emociones. Asociacin de causas a emociones complejas en relacin a si Una vez logrado este objetivo avanzar con dibujos mismo y a otro. esquemticos. Consigna posibles Dnde est el nio que est aburrido?, Como se siente?, Por qu? Trabajar en forma enfrentada: observando fotografas y/o lminas de doble faz., en un primer momento realizando la pregunta y brindando la repuesta. Acompaar todas las actividades nominando las emociones, en caso de personas que no poseen lenguaje verbal utilizar comunicadores respetando su nivel de abstraccin. Analizar diferentes situaciones (emocin-contexto) Comunicacin de las causas que preguntando la emocin que ve e inmediatamente por qu? provocan una emocin compleja.
Consejo Provincial de Educacin Desilusin Iniciacin en el reco- Preocupado nocimiento de emo- Distraccin ciones complejas en Pereza situaciones cotidianas Orgullo Ternura Amor Emocionado Cario Miedo Agrado-desagrado Molestia Ridculo Presuncin Envidia
Manifestacin
de
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
52 emocional ante actividades reali- sona pueda manifestar las emociones aprendidas y cia. zadas con otros. el docente evaluar empata. Absurdos: le digo que le voy a dar un chocoGeneralizacin en distintos contex- Brindarle estrategias a la familia, referentes de otras late y le doy un trozo tos. instituciones para que utilicen las situaciones natura- de madera. les para que pueda transponer lo aprendido. Situaciones cotidianas. Dramatizar Narraciones- CuentosFilmar Interpretacin de sentimientos Se presentan dos o ms imgenes de una misma Utilizar como material contrastados a partir de una mis- situacin donde a parecen sentimientos contrastade consulta el libro en ma situacin. dos. Por ejemplo, dos imgenes donde llueve en la Mente (Marc MonComprensin y expresin de tr- una donde un jardinero manifiesta alegra porque se fort, Isabelle Monfort minos relacionados con sentimien- riegan las plantas, en la segunda un nio manifiesta Juarez). tos, pensamientos y relaciones tristeza/enojo porque no puede salir a jugar. causales. Interpretacin de intenciones a Se presenta imgenes de un nio mirando un objeto Utilizar como material partir del contexto. de inters que no se encuentra a su alcance y se de consulta el libro en Resolucin de problemas. pregunta: la Mente (Marc MonQu quiere el nio? fort, Isabelle Monfort Por qu no lo toma? Juarez). Qu puede hacer para tomarlo? Utilizar como material de consulta el libro en la Mente (Marc Monfort, Isabelle Monfort Juarez).
Comprender causas Causa de un aconte- Interpretacin de la causa de un Ante una imagen donde hay una sartn quemada de un acontecimiento cimiento a partir de acontecimiento a partir de sus preguntar: consecuencias. - Qu pasa? Por qu? Por qu se ha a partir de sus conse- sus consecuencias. Inferencias a partir quemado la sartn? Qu crees que estacuencias del contexto. ba haciendo el seor?
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
53 Utilizacin de los verbos ayudar, consolar, prestar. -Se puede utilizar vietas donde el alumno deba aso- Utilizar como material ciar la ayuda, el consuelo o prstamo correspondien- de consulta el libro en te con la imagen causal. la Mente (Marc Monfort, Isabelle Monfort Juarez). Pag. 102 107. Vietas de un juego como la escondida y que en la misma sea visible como el nio que cuenta espa. Preguntas posibles: A que est jugando los nios? Qu hace el nio que cuenta? Eso se puede hacer? Fichas de actividades Marc Monfort e Isabelle Monfort (2001)
Consejo Provincial de Educacin Comprender y resol- Verbos mentalistas ver problemas aplicando trminos mentalistas e interpretando emociones en contexto. Iniciar en la com- Engaar prensin del engao.
Comprensin de los conceptos de hacer trampa, engaar. Reconocimiento de expresiones faciales asociadas a emociones.
Mentir
Dramatizaciones. Tteres. Reconocimiento de expresiones Un nio juega a la pelota dentro de la casa y rompe Historias sociales. faciales asociadas a saber, creer, un jarrn. Sabe que la madre lo va a retar, y cuando engaar, mentir. llega la misma le echa la culpa al gato. Preguntas posibles: - Qu ha pasado? - quien ha roto el jarron? - Qu piensa el nio? - Qu va a decir la madre? - Qu dice el nio a su madre? - Por qu? Es verdad? - Sabe la madre quien ha sido? - Por qu no? - Quin cree que ha sido? - A quien regaa? - Es justo?
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
54
Consejo Provincial de Educacin Iniciar en el reconocimiento de comparaciones. Comparaciones. Interpretacin y asociacin de cua- Utilizar material figurativo para que pueda comparar Fotografas, pictogralidades o caractersticas entre las entre una persona y un animal o un objeto. Por ejem- mas. personas, animales y objetos. plo Computadoras. - La seora es alta como una jirafa. - El nio es charlatn como un loro.
Asociacin de cualidades o carac- Se puede recurrir a frases poticas para discernir su Textos literarios. tersticas entre las personas, ani- significado brindando tres o cuatro alternativas como Canciones. males y objetos. respuestas posibles, debiendo el alumno seleccionar una y justificar.
Comprensin de comentarios ir- Es necesario considerar el vocabulario del nio y Vocabulario cotidiano. nicos y chistes. grado de comprensin para poder ser pertinente con Tiras cmicas. Grabaciones de prolas ironas y chistes segn sus acciones. gramas televisivos. Dramatizaciones Comprender falsa Falsa creencia de Resolucin de tareas de falsa cre- Por medio de vietas, como las que figuran en las fi- Utilizar como material creencia de segundo segundo orden. encia de segundo orden. chas de actividades de EN LA MENTE, realizar las de consulta el libro en orden. Estados mentales Diferenciacin entre estados men- preguntas pertinentes. la Mente (Marc Monpropios y ajenos. tales propios y ajenos. Es necesario que se implemente variedad de recur- fort, Isabelle Monfort Trminos mentalistas Comprensin y expresin de tr- sos dado que se debe afianzar los trminos mentalis- Juarez). Pag. 134 minos mentalistas, saber, creer, tas y generalizar. equivocarse. Dramatizaciones. Tteres. Historias sociales. Dobles sentidos
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
55
NIVEL I
OBJETIVOS EPECIFICOS Establecer el contacto visual con fin de atencin conjunta. DIMENSION CONCEPTUAL Uso de la mirada y la atencin sostenida DIMENSIN PROCEDIMENTAL -Fijacin de la mirada en un objeto y seguimiento de su trayectoria. RECURSOS /ESTRATEGIAS La mirada es una de las conductas de comunicacin ms poderosas. A travs de la mirada se puede expresar emociones o situaciones de disgustos, de alegra o peligro o lo que se quiere. Es importante tener en cuenta los gestos naturales o semi-convencionales que el nio ya tiene y fueron observados en la evaluacin funcional de lenguaje y comunicacin. MATERIAL CURRICULAR Juguetes de causa efecto, elementos de mucho inters para el nio como algn material didctico, alimento : galletitas o cereales, aquellos que forman parte del desayuno o merienda, etc Elementos de acuerdo al contexto Uso de objetos / elementos de gran inters para el nio (juguetes, juegos didcticos, alimentos, etc.) con cierto alejamiento del objeto o mediado (den tro de cajas o frascos transparentes)
Utilizar gestos comu- Gestos comunicatinicativos naturales y vos naturales semisemiconvencionales, convencionales muy prximos a los referentes. Utilizar protodeclarativos y protoimperativos. Gestos Convencionales : comunicativos iniciales : 1- Sealar objetos 2- Ensear objetos 3- Dar un objeto 4- Pedir un objeto 5- Rechazar
Sealamiento de objetos Comprensin de gestos convencionales : Sealar- Pedir Mostrar Utilizacin de gestos convencionales cumpliendo una funcin comunicativa.
Se le dan contingencias naturales: Se le entrega enseguida lo que el nio seala. El sealar comunicativo se ejecuta en contextos sociales, en presencia de personas y buscando la atencin de stas, por tanto requiere: -cierto alejamiento del objeto. -presencia de un objeto receptor -atencin del interlocutor. Para ensear a Sealar objetos: situados al alcance
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
56 del brazo o ms lejos. Inicio de contacto visual, Solicitud de lo que quiere a) extendiendo el brazo y sealando un objeto. Cuando toca el objeto lo reforzamos entregndoselo. Significamos su conducta: Ah, quers x . IMPORTANTE: Si el nio no lo logra por imitacin sealar utilizar encadenamiento hacia atrs* b) Se incrementa la distancia entre el nio y el objeto, de manera que el nio lo seale. 1-objeto cerca del nio. 2-Objeto a mayor distancia. 3-Cambiar sucesivamente la ubicacin del objeto. c) Darle de elegir entre dos objetos: uno de inters y otro neutro. 1-objeto de inters cerca del nio 2-objeto de inters a mayor distancia. 3-Cambiar sucesivamente la ubicacin del objeto de inters. d) Darle de elegir entre dos objetos: ambos de inters. e) Acompaar el gesto seal con la mirada. Cuando seale el objeto estimularlo a que nos mire antes de entregrselo f) Acompaar el gesto seal con emisin de sonidos Cuando seale el objeto y nos mire estimularlo a que repita algn sonido, dndole una variedad de modelos. No importa cul sea el sonido, tampoco si no emite siempre el mismo.
Consejo Provincial de Educacin Favorecer el uso de 6- Gestos referenciavocalizaciones duranles: son las prote el sealamiento. ducciones gestuales que representan al referente.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
57
Consejo Provincial de Educacin 2-Ensear objetos: el nio debe mostrar al adulto un objeto que, o bien ya tiene en la mano, o primero lo agarra y despus lo ensea. 3- Dar un objeto: el nio debe: a-dar algo que se tiene ya en la mano. b-Agarrar un objeto y darlo a un adulto inmediatamente. c-Cruzar la sala para buscar un objeto y drselo a un adulto. 4- Pedir: el nio debe realizar un gesto con la mano abierta hacia un objeto fuera del alcance directo, gimotear o protestar mientras tiende el cuerpo hacia el objeto deseado. 5- Rechazar: cuando el nio expresa la reaccin negativa hacia algo o alguien. Puede ser con gestos no convencionales : por ejemplo gimotear, apartar con la mano, gestos de la cabeza etc. Se modela el gesto convencional. 6- Gestos referenciales: Ensearle al nio a utilizar gestos convencionales usuales bsicos :comer, basta o espera. Inducir la situacin para que el nio tenga la Intencin de comunicar algo mediante el uso de estrategias verbales o no verbales funcionales. El nio debe buscar la atencin del docente e intentar un efecto primitivo de comunicacin, mirando al docente y utili-
- ProtoconversacioInicaciacin en las competencia nes: dilogos muy pragmtica. primitivos caracterizados por el contacto ocular, sonrisas y al-
-Tener en la mano un objeto de inters del nio. -Mirar un album de fotos familiares e ir
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
58 zando alguna estrategia como sonrisas, gestos, ex- haciendo comentarios presiones faciales para exteriorizar una necesidad. con entonaciones exageradas motivando al nio a mirar, o sealar o emitir sonidos. Dejar objetos que le interesen mucho a la vista, pero no al alcance de la mano. Aparicin de las rutinas preverbales. ( Formatos de Bruner) Crear marcos de interaccin con la participacin de dos personas (nio y docente), produciendo secuencias interactivas muy repetitivas y altamente predecibles, dirigidas hacia un fin. El comportamiento de cualquiera de los interlocutores es contingente al comportamiento del otro. Ej.: las palmitas, el cu-cu, los deditos, etc. a) el nio debe desarrollar tipos de comportamiento con sus adultos durante tiempos de actividad de tarea conjunta. (Actividades, comida, juegos, etc.). b) el nio debe manifestar la conducta de emisor consciente, a priori, del efecto que una seal tendr en su oyente y persistir en ese comportamiento hasta obtener el efecto o fracasar. Debe asegurarse, de esta forma, la atencin del adulto, ser capaz de captar las seales adultas e ir haciendo sus propuestas cada vez ms ritualizadas y lingsticas. Los formatos deben tener: -una meta prefijada - se trata de una tarea conjunta entre el alumno y su docente. - son muy repetitivos y predecibles. - la respuesta de un participante depende de la anterior accin del otro.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
59 Manifestacin de conductas con intencin comunicativa Utilizacin del gesto de sealamiento con el dedo, cuya funcin es pedir. Utilizacin de los gestos convencionales con intencionalidad comunicativa Modelaje- Imitacin-Induccin Se sugiere armar un repertorio de las canciones que se utilizarn durante el ao y representar cada can- Canciones infantiles cin en una tarjeta de 15 cm x 15cm aproximadamente y plastificadas para que no se deterioren con el uso diario. Por Ejemplo: payaso Plim Plim, la tarjeta es la imagen del payaso. Cancin de cumpleaos, la tarjeta tiene la imagen de una torta. Las tarjetas se guardan en una caja pequea y todos los das en el momento de la cancin se le solicita a un nio que la busque, a otro que elija una cancin, otra selecciona la maestra segn el objetivo que tenga: aprendizaje, refuerzo, imitacin, respuestas de una parte de las mismas, evocacin, dramatizacin. Utilizar las rutinas diarias. Cuando las secuencias de Agenda diaria la rutina se interrumpen o bien se obstaculiza, la mo- Canciones tivacin por completar la tarea provocar la iniciativa para comunicarse. Saltear una actividad o no cantar la cancin prevista para ese dia, teniendo la imagen de la misma a la vista del nio buscando que la pida. El modelo se da en forma clara, con articulacin exagerada y en forma repetitiva. a-Imitar las vocalizaciones espontneas del nio para que est vuelva a imitarlas. Ir modificando gradualmente los sonidos imitados para que el nio los imite. Caja de Escuchar y Aprender. Los elementos son los siguientes: vaca (muuu), perro, oveja (beee), chancho (oinc oinc oinc), pato,
Consejo Provincial de Educacin Afianzar aspectos Intencionalidad cofundamentales : recimunicativa. procidad, cambios de turno estrategias para mantener la atencin Comunicacin linconjunta. gstica. - Conductas protoimperativas - Conductas protodeclarativas
Predecir secuencias en las actividades que realiza. Establecer conductas comunicativas para lograr efectos en los dems. -Iniciar la produccin de vocalizaciones convencionales
Vocalizaciones convencionales
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
60 b-Usar frases simples relevantes introduciendo pa- rana, reloj (tic tac, tic trones de entonacin interesantes. tac), martillo (toc toc toc), beb (llanto), c-Usar expresiones ritualizadas en las diferentes ru- avin (a_________), tinas. auto, tren (chucuchu), lechuza (sh____ d-Usar frases simples sincronizadas con movimien- sh_____), vbora tos corporales en juego que involucren motricidad (ssssssss), fantasma gruesa. (bu!), gato (miau). Dos elementos de cada jue-Canciones en la que se estimule el completar soni- guete. La caja debe dos o palabras. ser opaca y con la tapa simple para abrir y cef-En el caso del uso de comunicador visual, cuando rrar. entrega la tarjeta modelar una silaba o la palabra. g-En el caso del uso de signos, una vez aprendido el Se sugiere construir: signo manual aprovechar la posibilidad de silabas, La caja de escuchar y asociando ambos. aprender, se puede utilizar para las ms diversas actividades dado que es posible trabajar con ella el desarrollo de habilidades auditivas, de produccin oral, de imitacin, vocabulario,etc. En el armado se sugiere el
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
61 uso de juguetes pequeos, no de cotilln. Se debe generar expectativa sobre el material, siempre emitiendo primero el acompaando con estmulo sonoro al objeto, para lograr la asociacin y memoria. Las actividades son: detectar, reconocer, discriminar un determinado sonido. Imitar el sonido escuchado, imitar la accin producida con el juguete, sealar el juguete nombrado, producir el sonido del elemento seleccionado, nominar el juguete. Funcin de Tteres: utilizar distintos personajes, crear suspenso, incentivar la participacin del nio, imitando
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
62 onomatopeyas, sonidos, vocalizaciones, cambiar de roles. Tteres Set de canciones infantiles seleccionadas para este nivel Llamar al nio en diferentes situaciones que requie- Voz del docente proran su atencin y respuesta con la mirada. duciendo el nombre del alumno.
Nombre Propio
NIVEL II
OBJETIVOS EPECIFICOS Manifestar intencin comunicativa DIMENSION CONCEPTUAL Intencin comunicativa DIMENSIN PROCEDIMENTAL Participacin en el armado de la agenda. Eleccin de canciones. Participacin completando canciones: - Sonidos - Palabras - Frases MATERIAL CURRICULAR Crear situaciones y rutinas que generen motivacin, Agenda de la rutina oportunidades y necesidad de comunicacin. diaria . Establecer una rutina de trabajo junto al alumno. Te- Las canciones. niendo en cuenta los objetivos que se quieren traba- El calendario jar) Las noticias. Los anticipadores ( foTener en cuenta el circuito de la comunicacin: tos, objetos, pictograMotivacin para emitir y recibir. mas). Acuerdo para el uso de un cdigo. . Comunicacin de una novedad, Transmisin de los mensajes a travs de un canal a acontecimiento. saber: RECURSOS /ESTRATEGIAS
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
63 -canal auditivo oral, -canal visuo-manual. Mostrar si trajo una noticia importante, o producir palabras / gestos/ emociones si la maestra la evoca y le muestra la imagen de su noticia. Vinculamos a estos el uso de los siguientes cdigos: -Cdigo lingstico: canal auditivo oral -Cdigo gestual: canal visuo manual. -Cdigo alfabtico: canal visual grfico.
Producir y comprender palabras de uso cotidiano. Utilizar las palabras aprendidas en los contextos reales.
Es- Interaccin espontnea con fun- Provocar situaciones que conflictuen al nio de macin comunicativa: pedir nera que tenga necesidad de solicitar un objeto para realizar una actividad( la tijera, la plasticota, el lpiz, la panera, la leche, etc.), o que verbalice espontneamente la accin : dame, abr, aydame, etc. Poner obstculos para que pida objetos por objetos, acciones .Usar una actitud y mirada expectante. Dar el sonido inicial de la palabra. Ir agregando ms sonidos hasta modelar la palabra completa en caso necesario. Nominar objetos Asociacin de la palabra con el ob- Si el nio esta aprendiendo lenguaje oral se puede concretos jeto. ensear las palabras por imitacin: mostrando el obCategoras: Nominacin de vocablos de uso jeto a ensear y decir la palabra correspondiente al Alimentos cotidiano objeto y pedirle que la repita. Partes del cuerpo Utilizacin de las palabras en con- Cuando el la repite inmediatamente darle el objeto o Vestimenta textos reales con funcin comuni- mostrrselo en el caso de que sea una imagen. UtiliAcciones cativa. zar ensayo discreto* . Animales domsticos Favorecer el aprendizaje de vocabulario de manera
Las actividades de mesa con la ausencia de un elemento necesario ya sea para iniciar la actividad , o para continuar otro paso de la misma. Momento de la merienda o higiene. Objetos reales cotidianos. Fotos Pictogramas Videos Canciones Software Educativos : Pipo, La habitacin de
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
64 funcional en contextos reales. Es importante que se planifique la enseanza del vocabulario establecido en cada categora semntica. Ej: Si se quiere ensear ALIMENTOS comenzar por la subcategoria Frutas (elegir su preferida y luego el resto de las frutas ) una vez que el nio la puede nominar correctamente incorporar otra subcategora: Comidas que come habitualmente. Y as sucesivamente con las dems subcategoras y Categoras. Simultneamente utilizar gestos e imgenes de manera aumentativa, esto favorece la comprensin y aparicin del lenguaje oral. Si el nio an necesita un sistema alternativo de comunicacin : Se le ensean las palabras con el sistema que se encuentra utilizando: Comunicacin Total de Benson Sheaffer, Intercambio de Imgenes ( respetando su nivel de simbolizacin). Se sugiere comenzar a utilizar carpetas de comunicadores organizadas en categoras respetando su nivel de simbolizacin: objetos en miniaturas, envases, fotos, pictogramas. perso- Incorporacin de pronombres en 1-Comenzar con el uso de pronombres propios. sus expresines. 2-Enseanza de la primera persona: Yo, A mi, Mo. 3-Enseanza de la segunda persona: Vos, A vos, Tuyo. 4-Enseanza de la tercera persona: l/Ella; a l / a ella; de l/ de ella. Usar estrategias de no comprensin para favorecer la Luis, Plumo, El Conejo lector: Primeros Pasos y pre-escolar, Trampoln Pre-escolar, El pas de los juguetes, La granja de Fisher Price
Consejo Provincial de Educacin Saludos: Hola-chau Cortesa: Permisogracias Nombres personales de su entorno prximo.
Expandir el vocabula- Pronombres rio para dar inicio a nales las frases.
Fotos personales, familiares y de compaeros. Elementos de uso personal ( tiles escolares, prendas de vestir, juguetes que traen de
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
65 autocorreccin de la forma verbal Vocabulario: Expansin de Vocabulario: Criterios de seleccin de las palabras por categoras: 1-Palabras que expresen relaciones o funciones semnticas (desaparicin, recurrencia, existencia, rechazo, posesin, accin, accin locativa). 2-Palabras para pedir alimentos, objetos, actividades. 3-Palabras que se usan en actividades diarias rutinarias (comer, tomar, dormir, bao, etc.) 4-Palabras que expresen funciones para reemplazarlas por una conducta inadecuada (rechazo: No, para terminar: Ya est, basta, termin). 5-Palabras que expresen afirmacin, consentimiento: SI 6-Nombres de personas allegados. 7-palabras para pedir ayuda (ayudame), afecto (beso, mimo) o interaccin (jugar). 8-Palabras de lugares conocidos por el alumno: casa, colegio, pileta, playa,, club, nombre del centro la casa) Imgenes simples y elementos concretos.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
66
Consejo Provincial de Educacin de rehabilitacin, supermercado. 9-Acciones 10-Atributos 11-Palabras que expresan sentimientos o estados internos ( triste, enojado, alegre, apurado, con dolor) Mejorar la produccin Inteligibilidad Produccin de palabras inteligi- Es importante que las palabras que use el nio sean del acto comunicativo Prosodia: Ritmo, In- bles, con una intensidad de voz inteligibles para el interlocutor. tensidad de la voz, audible Se debe modelar cuidadosamente formas mas claEntonacin. ras. Respiracin- RelajaSiempre se refuerza el intento de usar palabras. cin El nfasis estar puesto en la funcin ms que en la forma. Ritmo: pausar las emisiones, segmentar las palabras en slabas, usar apoyos rtmicos corporales. Intensidad de la voz: trabajar con contrastes, ensear a imitar emisiones en voz cuchicheada, voz hablada y voz fuerte. Respiracin y Relajacin: ensear modo y tipo de respiracin y tecnicas de relajacin para evitar contracturas a nivel del laringe.(esto es comn que ocurra). Entonacin: ensear a imitar diferentes entonaciones segn el estado emocional que connota la frase.
Videos- Fragmentos de pelculas. Grabaciones de la produccin del propia nio. Utilizar pandero, toc toc, signos como un crculo para cada slaba. Canciones, imgenes de personas cantando / hablando con imagen contrastante ( que se note la diferencia) Video clips, msica. Usar apoyos visuales y de movimiento corporal.
NIVEL III
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
PROVINCIA DE SANTA CRUZ 67 Consejo Provincial de Educacin OBJETIVOS DIMENSION DIMENSIN RECURSOS /ESTRATEGIAS EPECIFICOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL Adquirir y adecuar las -Finalidades del in- Iniciacin en la comprensin de las Sistematizacin habilidades lingstitercambio oral. finalidades del intercambio oral cas a cada contexto y con el maestro, otros adultos y con propsito comunicatisus pares. vo.
MATERIAL CURRICULAR
-Normas bsicas de Iniciacin en el respeto de las norconversacin. mas bsicas: - Comprensin del tema. - Pertinencia. - Toma de turnos. - Mantenimiento del mismo tema. Cmo iniciar y cerrar una conversacin. Familiarizarse con las -Formulas sociales Conocimiento y uso de las frmuconvenciones estaconvencionales: las sociales en relacin al contexblecidas para la conPara solicitar to. versacin. Para agradecer Para saludar. Para entrar o salir Utilizar adecuadamen- Pronombres perso- Utilizacin de pronombres persote los pronombres nales nales, formas pronominales u adpersonales, formas Formas pronomina- jetivos `posesivos. pronominales y adjeti- les mi, tu, su vos posesivos
Modelaje-imitacin.
Utilizar soportes visuales: agendas, calendarios, fotos, etc. Fragmentos de pelculas, tandas publicitarias, etc
Juegos de dramatizacin
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
68
Consejo Provincial de Educacin Adjetivos posesivos Desarrollar la habili- Narracin y Redad para transmitir in- narracin formacin sobre hechos pasados o futuros. Usar conductas no -Conductas no ververbales y paralingis- bales y paralingistiticas para sostener la cas para sostener la interaccin. interaccin.
Utilizacin del lenguaje o sistemas alternativos para contar hechos pasados o futuros.
Mantenimiento del contacto ocular, la sonrisa, expresiones faciales, intensidad de voz acompaando a la conversacin. Iniciacin en la observacin de los movimientos que se producen mientras se habla. Comprensin y produccin de mensajes a travs de la mmica. -Estrategias para re- Identificacin de fallos comunica- Causas principales de los fallos conversacionales parar los fallos co- tivos para luego poder corregir.Inflexibilidad de rutinas. municativos. los.. .Movimientos autoestimulatorios, posturas inadecuadas. .Evitacin de la mirada, dificultad en el sostenimiento. .Dificultad en variar el tpico conversacional o adecuarse al tpico propuesto por el interlocutor. .Dificultad para mantener el tema de conversacin. .Aclaracin insuficiente de informacin para que el otro comprenda. .Conductas verbales atpicas. .Escasa provisin de tiempo, por parte del interlocutor, para procesar el lenguaje.
-Rever, repasar actividades o hechos que hayan ocurrido recin, o bien que van a ocurrir inmediatamente despus. -Paulatinamente referirse a hechos ms alejados en el tiempo y en el espacio. Se interviene sobre: -la ausencia de determinada conducta. -conductas inapropiadas: a-situacin especfica b-situacin entre ambos interlocutores Dramatizacin de juegos. Juegos de reproduccin de secuencias de acciones.
Noticias familiares, fotos, noticias de actualidad que sen de inters para el alumno.
Noticias familiares, fotos, noticias de actualidad que sen de inters para el alumno.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
69 .Uso limitado de estrategias de reparacin. Actividades de tareas inferenciales, otorgando el modelo oracional el docente.
Consejo Provincial de Educacin Incorporar verbos que implican mayor abstraccin Verbos Mentalistas: Pensar Imaginar Creer Saber Dudar Sinnimos Lenguaje formal Lenguaje Coloquial Utilizacin de verbos mentalistas en su expresin . Actividades del libro En la mente ( Marc Monfort) Imgenes que iliustren significativamente la accin. Actividades del libro Lenguaje coloquial y otras yerbas o similares, adaptadas al vocabulario y nivel de cada alumno
Utilizacin de palabras en el lenguaje formal y coloquial. Adecuacin del lenguaje a diferentes situaciones.
Utilizar refranes, adivinanzas, revistas tipo comics, para analizar el lenguaje coloquial.
Textos no literarios
Comprensin de adivinanzas, chis- Ofrecerle macroestructuras que le permita reconocer tes, humoradas simples. una adivinanza o chiste. Realizar ejercicios en los que tenga que diferenciar un chiste de otro tipo de texto. Dramatizar situaciones chistosas, absurdas, descontextuadas. Solicitar que cada uno invente un chiste
NIVEL IV
OBJETIVOS EPECIFICOS Adquirir estrategias y habilidades conversacionales que le permiDIMENSION CONCEPTUAL Habilidades Conversacionales: a-destrezas verbales DIMENSIN PROCEDIMENTAL Monitoreo y procesamiento simultneo de los niveles mltiples de reinformacin social. RECURSOS /ESTRATEGIAS -Estructurar situaciones interactivas peridicas, para adquirir y ampliar el conocimiento de la actividad conversacional. MATERIAL CURRICULAR Agendas personales, acordes a su edad. Libretas, o fichas
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
70 Utilizacin de claves extralingisticas, que permiten conocer el nivel de inters del interlocutor, el curso actual de la interlocutores. Identificacin de que ocurri un fallo comunicativo para luego repararlo conversacin y el grado de comprensin y seguimiento del intercambio conversacional por parte de ambos -Seleccionar las actividades en funcin de las rutinas diarias, o bien de las experiencias sociales que el nio o adolescente pueda tener a futuro. -Tener en cuenta los diferentes niveles de complejidad que pueda tener un intercambio conversacional: es ms fcil conversar sobre algo concreto que se est realizando, que sobre temas hipotticos, estrictamente sociales y que incluyan razonamientos. -es til que el alumno pueda observarse a s mismo en relacin con el otro: usar videos, actividades de roll playing. -Aplicar inmediatamente las conductas aprendidas a situaciones naturales. Para cada situacin social nueva que el alumno emprenda, monitorear la construccin del guin social.
Consejo Provincial de Educacin tan iniciar, mantener y convencionales para finalizar una interacel inicio, mantenicin eficaz,. miento y finalizacin de las interacciones. b-Uso de conductas no verbales y paralingisticas para sostener la interaccin. Utilizar conductas pa- c-Estrategias para ralingisticas y estrareparar los fallos cotegias para reparar los municativos. fallos comunicativos. Desarrollar la comprensin de situaciones tpicas de la vida diaria y el uso de formatos verbales especficos para cada una de ellas. Desarrollar destrezas de lenguaje que favorezcan la regulacin emocional. Guiones Sociales
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
71
Iniciar la construccin de representaciones de primer orden: Preacciones. Aceptar a otro adulto en el espacio comn
Interaccin sostenida de juego con Incrementar la variedad de respuestas del alumno, otro. incorporando objetos mediadores Sentarse frente al alumno /a, sin objetos de por medio (mesas) y a una altura que favorezca el contacto ocular. Utilizar las acciones espontneas del alumno (imitacin corporal ). En el caso de nios que tienen alterada la capacidad de imitacin es necesario realizar estas propuestas con asistencia coactiva*. Gestos Iniciacin en la utilizacin de gestos decticos decticos para representar pre- Las estrategias para trabajar este contenido se ha acciones propias de su inters con desarrollado en el I nivel del rea de comunicacin. funcin comunicativa Juego Circular Se- Transformacin de conductas en Una vez que el nio logra juegos circulares primarios cundario juego circular secundario se puede comenzar a dejar en suspenso la parte fi-
Objetos de su inters Objetos para el desenvolvimiento corporal: colchonetas, juegos de plaza, pelotas, cubos, diferentes texturas. Adecuar los objetos a su edad cronolgica.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
72 nal de la accin de manera que el nio pida repetir el juego usando algn gesto (quiero ms). El docente debe responder contingentemente , (de manera inmediata) al pedido acompaando de lenguaje y expresines (Te gusto! Quers mas!). Hay que intentar que estos gestos que al principio son naturales se conviertan en convencionales) Incorporar al juego paulatinamente a otra persona para compartir esa situacin ldica. Acompaar estas situaciones con expresiones verbales y gestuales para hacer referencia al otro. DIMENSIN PROCEDIMENTAL Imitacin de acciones instrumentales utilizadas en su entorno inmediato. Mantenimiento de acciones instrumentales Exploracin de diferentes objetos. Utilizacin de diferentes objetos con fines ldicos. RECURSOS /ESTRATEGIAS Juego Imitativo -Interacciones rtmicas inters. Utilizar objetos que hagan cosas: sonidos, luces, movimientos.
Otros adultos.
NIVEL II
DIMENSION OBJETIVOS CONCEPTUAL ESPECIFICOS Utilizar smbolos en- Simbolos enactivos activos MATERIAL CURRICULAR Objetos cotidianos y de inters del alumno
Iniciar la construccin Juego Funcional de representaciones de primer orden: Acciones Instrumentales . Aplicar a objetos funciones convenciona-
-Experimentacin sensorial de las diferentes texturas de los objetos. -Ofrecer variedad de objetos. -Los alumnos solo deben jugar en proximidad unos aotros. -Moldeado- -Modo simulado Incorporar el sistema de comunicacin que utiliza al juego.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
73 Posicin sentados frente a frente con un objeto para jugar/explorar, de inters del alumno (inicialmente con un contacto fsico mnimo y a ser posible, con una tercera persona que moldee la accin) - intercambio repetido del objeto mano a mano - acompaamiento verbal a travs de una cancin acorde El docente est presentes a travs de la actitud de simulacin. percepcin del nio de su actitud con los objetos, a travs de la enseanza del uso de instrumentos y co-participando en el proceso de ritualizacin co-construyendo las escenas a que ste da lugar, es decir, completando la accin del nio (abriendo la boca cuando acerca la cuchara vaca). El adulto se involucra como intrprete, receptor y agente de las acciones que se despliegan en las escenas, introduciendo elementos nuevos de las cuales los nios se apropian. Pasos para realizar estas secuencia de juego -repeticin de la misma accin hasta que el alumno la realice sin necesidad del moldeado -ofrecer variedad de objetos Una vez incorporada la funcionalidad de objetos y la aceptacin de la proximidad del compaero: - colocarlos cara a cara con el mismo material, sin compartirlo. -Ampliar los receptores de la accin (ej: dar de comer o peinar a muecos o personas)
Consejo Provincial de Educacin les en situaciones ldicas. Aceptar a un par en un espacio comn de juego
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
74 ausencia del modelo. -El nio debe asumir ms de un rol: rotan los actores en su calidad de agentes o receptores. -Combinacin del uso descontextualizado de varios instrumentos (ej: sirven con una tetera en diferentes vasos, revuelven con una cuchara en el plato) -Secuenciar alguna parte de la accin: ciertos pasos se establecen como previos y son seguidos reiteradamente de otros, siempre de igual manera. -Abreviar o exagerar la accin: no hacer el movimiento completo sino que ste se realiza de modo estilizado (ej: solo acercar la cuchara a la boca), y/o resaltan algunas de sus partes (ej: abren exageradamente la boca). -Modificar temporalmente la accin: modificacin del tiempo de duracin de alguna parte de la accin (ej: se demora con la tetera inclinada) -Incorporan elementos nuevos (ej: dice mmmm cuando se acerca la cuchara a la boca)
NIVEL III
OBJETIVOS DIMENSION ESPECIFICOS CONCEPTUAL Sustitur las propieda- Gestos simblico des de objetos para invertirlo por otro DIMENSIN RECURSOS /ESTRATEGIAS MATERIAL PROCEDIMENTAL CURRICULAR Desarrollo de uso simblico de Brindarle al nio elementos conocidos que pueda uti- Objetos cotidianos. gestos lizarlos con otras funciones en los juegos. Objetos con funciones Permutacin de objetos con funneutras.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
75
Consejo Provincial de Educacin cin definida por objetos con fun- -Hagamos una pista de autitos!! -Pero no tenemos cin neutra. autitos Usamos Bloques Los bloques son autitos rum rum ruuuuummmmm . (Los bloques tienen funcin neutra, me sirve para hacer mas de una cosa) Permutacin de objetos: _Vamos a armar una banda de msica. Vos toca la Temticos guitarra vos el tambor. Vos la prometa No temtico Usamos el palo de escoba par hacer de guitarra. Animados Una silla como tambor. Inanimados Una banana como trompeta (En este ejemplo poCombinacin de gestos permuta- demos ver que son objetos con funciones definidas las que permutamos por los instrumentos) dos Secuenciacin de gestos permutados Inclusin de gestos permutados en escenas Favorecer las compe- Juego de ficcin: Secuenciacin de escenas ficGenerar situaciones de juego en contexto Interactencias de ficcin en ticias. ciones rtmicas con sus pares. -Utilizacin de situaciones reales para recrearlas en las capacidades de Suspensin de prosustitucin y transfor- piedades de los obje- Reconstruccin escnica de sicontextos ldicos. macin de las propie- tos y de acciones re- tuaciones cotidianas: dades de los objetos y ales -Solicitar a la familia fotos de situaciones vividas (paseo, vacaciones, un domingo, etc); as como relatos acciones. de actividades que realicen. -Armar rincones de juego con los alumnos y los materiales acordes a la temtica.
Situaciones cotidianas: comprar, ir al doctor, la casita, el dentista, oficinas, restaurante. Materiales: Titeres, muecos Rincn de la casa: Mesitas y sillas, vajilla de juguete, cajas y botellas vacas de alimentos, mantel, servi-
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
76 Ofrecer en el rincn elegido el material modelando la accin a imitar. - Pedir una accin funcional y contextual con el material ofrecido. Indicar la secuencia de acciones para desarrollar la situacin ldica, incorporando gradualmente al compaero. Para comunicarle el contenido y rol que se pretende que la persona desempee en una reconstruccin escnica es necesario utilizar el sistema alternativo/aumentativo de comunicacin del alumno. lletas, estantes, etc. Rincn del Banco: Billetes de juguetes, monedas, sellos, calculadora, bolgrafos, letrero abierto- cerrado, etc Rincn del supermercado: Caja registradora, letrero abierto-cerrado, latas de comida, bolsas de supermercado, estantes, cajas de alimentos, mostrador, etc. Rincn del doctor: Escritorio de secretaria, camilla, instrumentos del doctor (termmetro, estetoscopio, )
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
77
NIVEL IV
OBJETIVOS ESPECIFICOS Utilizar estrategias que le permitan jugar interactivamente Conferir a las situaciones de juego: estructuras argumentales y consistencia narrativa DIMENSION CONCEPTUAL Juego de ficcin imaginario DIMENSIN PROCEDIMENTAL Suspensin de representaciones a nivel significante -Secuenciacin de situaciones ldicas compartidas - Absurdos, adivinanzas, frases o palabras incompletas, etc. hechos en lminas de manera que jueguen por equipos a resolverlos. - dramatizacin (recreacin) - coordinacin de la dinmica del juego. Interaccin con otros en juegos reglados. RECURSOS /ESTRATEGIAS MATERIAL CURRICULAR -Utilizar todas las situaciones de juego con pares. Situaciones creadas Trabajar explcitamente la enseanza de pautas de Pelculas juego a travs de: Lminas con grficos -Role-playing y/o palabras incomple-Juego sociodramtico tas -Juegos grupales y en equipos (dgalo con mmica, Afiches, pizarrones, fipictionary, el ahorcado, etc.) brones, tizas pelculas previamente vistas para recrear y dramatizar situaciones
Favorecer las competencias de ficcin Jugar en grupo con o Juegos reglados sin adultos.
Aumentar su capacidad de atencin e inters sobre las acciones de otros. Conocer y respetar reglas de juego.
Presentacin del juego de mesa. Enseamos y repartimos los diferentes componentes del juego (la primera vez). Mostrarle a la persona/as el desarrollo del juego. Podramos realizar una ronda de prueba para asegurarnos su comprensin. Sostenimiento de capacidad de En el transcurso del juego, el docente ayudar a atencin sobre la actividad de jue- marcar los turnos, respetar las reglas y animar el go. juego. Una vez concluido el juego, se sealar y se Reconocimiento y respeto por las premiar de manera "extraordinaria" al ganador. reglas de los juego. Aceptacin de las diferentes posi- Explicitar claramente las posiciones o situaciones en bilidades de resultados, que brin- la que ha quedado cada uno de forma individual y los
El material del juego (tablero, fichas, etc.): Oca, Bingo, Domino, Cartas
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
78 dan los juegos reglados: ganar, animaremos a que se superen la prxima vez. perder, alguna posicin interme- Posteriormente, el papel de "dinamizador" que inidia, se recibe premio o no. cialmente ser asumido por el docente, podr ser asumido por alguno de los chicos /as que estn implicados en el juego. Se recomienda variar los juegos que se abordan para ayudarles a aprender a jugar y respetar diferentes reglas y dinmicas. Una vez que hayan "superado" un juego, se ir aumentando la dificultad del mismo y posteriormente introduciremos juegos nuevos cada vez ms elaborados. Un elemento visual para marcar la toma de turnos Claves visuales que ayuden a comprender las reglas del juego.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
79 gan algo de mucho inters para el nio. (si lo abre consigue inmediatamente lo que quiere) Preparar jugo, chocolatada etc. Muecos para armar como los que vienen adentro de los huevitos KINDER Asociacin de personas a actividades. Asociacin de objetos a actividades. Asociacin de lugares a actividades. Realizar actividades de mucho inters para el alumno con los referentes que tenga mas empata. Las rutinas y actividades debern estar previamente organizadas. Presentarlas utilizando claves visuales o auditivas que le permitan asociarlas a las persona, rutinas , actividades y espacios en el que se van a realizar. Ej: clave visual: cuchara Actividad: comer Clave visual: equipo de musica Actividad: Clase de msica Evaluar la graduacin que se utilizar para presentarle a la persona, las rutinas y/o actividades. Ej Trabajo con Docente x Trabajo con Tecnico x . Juego en el piso- educacin fsica. Juego en el aula - msica- merienda Claves visuales : Teniendo en cuenta el nivel cognitivo del nio , utilizar anticipadores de material concreto, fotos , imgenes o escritura.
Flexibilidad
Identificacin de contextos del que participar utilizando claves anticipatorias. Participacin en los contextos inmediatos.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
80
NIVEL II
OBJETIVOS ESPECIFICOS Asociar claves visuales a las acciones secuenciadas de una actividad DIMENSION CONCEPTUAL Acciones secuenciadas de una una actividad DIMENSIN PROCEDIMENTAL Ejecucin de acciones secuenciadas de una actividad asocindolas a las claves visuales. RECURSOS /ESTRATEGIAS El docentes desglosar una actividad en acciones secuenciadas ( pasos) . Luego mostrar al alumno la accin haciendo referencia simultnea a la clave visual acompaada de la consigna verbal, hasta completar la secuencia finalizando la actividad. MATERIAL CURRICULAR Actividad planificada por el docente. Claves visuales ( concretas- fotos- pictograma- texto escrito)
Ejecucin de una actividad simple El docente presenta una actividad simple con apoyo utilizando las claves visuales. de claves visuales referidas a las acciones secuenciadas de la actividad. Es importante anticipar estos pasos de manera oral, gestual. Con alumnos que presentan limitaciones en las capacidades de imitacin , comunicacin y lenguaje se trabajara con estrategias de modelado y encadenamiento hacia atrs. Eleccin entre dos opciones. Presentarle al alumno dos opciones muy distintas ya sea de objetos o actividades o personas Comenzar utilizando una opcin de su inters y otra que no lo sea; considerar categorias muy diferentes. Ej: pelota/ bufanda Galletas/ cuaderno Asociacin del comunicador sor- Preparar una actividad distinta e incluirla en la
Las Elecciones
Elementos de mucho inters y otros que no le agraden , entre los que deba elegir.
Tolerar actividades
Factor Sorpresa
Agendas.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
81 presa a una actividad desconocida agenda mostrndola la a travs de un comunicaParticipacin en la actividad pro- dor que no muestre la misma comunicador sorpuesta presa. Puede utilizarse una tarjeta con un signo de interrogacin, una caja de regalo. Etc.
NIVEL III
OBJETIVOS ESPECIFICOS Finalizar las actividades propuestas DIMENSION CONCEPTUAL Inhibicin diferencial DIMENSIN PROCEDIMENTAL Reconocimiento de situaciones relevantes de irrelevantes. Seleccin de pasos relevantes en una actividad. RECURSOS /ESTRATEGIAS Presentarle una actividad con secuencias de pasos que por lo menos dos de ellos sean irrelevantes a esa actividad. Ej: en la secuencia de pasos para prepararse la merienda intercalar situaciones como una llamada telefnica, alguien que golpea a la puerta para que el pueda diferenciar los pasos importantes para llevar a cabo la tarea: Comenzara, si hay un imprevisto (abordarlo o no) , volver a la tarea principal y finalizar. Acompaar cada actividad que implique la resolucin de problemas con una agenda de pasos secuenciados que permitan resolver la situacin problemtica. MATERIAL CURRICULAR Actividades secuenciadas con situaciones irrelevantes.
Resolucin de situaciones problemticas funcionales contextualizadas. Realizacin de una secuencia de actividades para resolver una situacin problemtica con niveles de autonoma. Utilizacin de mas de una forma de resolver un situacin proble-
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
82 mtica cotidiana Ej: Si el alumno va a pintar con tempera. se le da poco material, de manera que el deba resolver la situacin , Se le muestran diferentes alternativas para que lo haga: Me levanto y busco mas pintura o pido ayuda a otro. Hay que estar atento a todas las situaciones que se nos presentan de manera natural para trabajar la resolucin de problemas Ej: Si el alumno tiene que regresar a su casa y esta lloviendo , las alternativas posibles a presentarle podran ser: llamo por telefono para que me vengan a buscar o me fijo si tengo dinero para tomar un transporte o pido ayuda El docente tiene que tener en cuenta los intereses de cada alumno para poder seleccionar actividades e incorporarlas al armado colectivo de la agenda y de esta manera lograr que se respeten y participen de las diferentes propuestas aunque estas no sea de su total agrado. Propiciar actividades en las que tengan que elegir a otras personas para armar grupos, equipos. tenga que resolver problemas: las alternativas las podemos presentar con material grfico, desde el lenguaje oral, utilizar videos , otros Actividades cotidianas que nos permitan trabajar la resolucin de problemas. Actividades , objetos, temas de inters de todos los alumnos del grupo. Agendas. Actividades grupales: deportivas, de investigacin, musicales, otras. Libros, revistas, Internet.
Reconocimiento de los intereses de los otros. Participacin en actividades propuestas por otros.
Ensearle a detectar que temas le interesan a sus compaeros y estimularlo a que busque informacin para poder entablar dialogos.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
83
NIVEL IV
OBJETIVOS ESPECIFICOS Internalizar estrategias para la resolucin de problemas DIMENSION CONCEPTUAL Situacin Problemticas Complejas. DIMENSIN PROCEDIMENTAL Reconocimiento de estrategias posibles para resolver situaciones problemticas. RECURSOS /ESTRATEGIAS MATERIAL CURRICULAR
Se trabaja con estrategias que permitan al alumno : parar, pensar, elegir y actuar. Ej: El Semaforo de los Agendas personaProblemas les, block de notas, Se le propone que frente a un problema se imagine pizarras. La luz roja indica: par un instante, Luz amarilla: pienso al menos tres formas diferentes para solucionar el problema, no importa si son buenas o malas, Y Luz verde Elijo la alternativa que creo mas adecuada. Se le ensea a que piense los pasos que implican una tarea a resolver, que los transcriba en un papel o agenda ; de manera tal que lo pueda realizar solo y utilizar esta gua en cualquier momento. Plantearle diferentes situaciones problemticas a travs de distintos soportes : visuales, auditivos, grficos solicitndole que brinde alternativas de solucin. Fichas personales a las que el alumno pueda recurrir facilmente y pueda escribir sus ideas. Videos Grabaciones de conversaciones. Historietas Extractos de programas televisivos y radiales.
Desarrollar niveles de autonoma en la ejecucin de actividades complejas. Dar respuestas alternativas en situaciones nuevas
Generar de manera controlada situaciones problemticas en las que los alumnos utilicen las estrategias aprendidas: Ej: Solicitarle que en grupo deban hacer una actividad x para la que no tengan todos los elementos Trabajos grupales y tengan que pensar todos los pasos para cumplir la
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
84 consigna. Mostrarle las diferentes alternativas de temas, activi- Actividades que realidades acorde a su edad. cen las personas de Que pueda experimentar la mayor cantidad de situa- su edad. ciones que le permitan conocer otras propuestas. Es importante que el docente tenga en cuenta las caractersticas de la poblacin de su edad. Ensearle a registrar los intereses de aquellas personas o grupos con los que se siente mas afn y quiere compartir momentos . Ensearle a organizar el material que investigue. Ensearle a dosificar la informacin o actividad que quiere compartir de manera que pueda controlar parmetros prudentes. Se puede jugar a las cartas hasta 2 horas Se puede hablar de un mismo temas durante 1 hora y alternando con las otras personas cada dos minutos Seleccion una parte de la informacin que encontraste para compartirla hoy , asi te queda tema de conversacin para maana Fichas de Registro. Carpetas, cajas, se puede utilizar en formato digital , que arme una carpeta por persona, que contenga archivos con la informacin que encuentra. Libreta con recordatorio de pautas sociales, de comunicacin, recomendaciones generales.
Consejo Provincial de Educacin Ampliar sus intereses El inters propio y por otros: personas, el ajeno actividades, temas diferentes Seleccin de nuevas propuestas.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
85
Construccin de conductas positi- Propiciar actividades que garanticen el logro de los vas y funcionales aprendizajes funcionales. Importante: Abordar slo aquellas estereotipias y ruEstablecimiento de contingencias tinas que interfieren con la vida funcional de la perque permitan regular su propia sona. conducta no funcional Integracin senso- Habituacin a estmulos sensoria- Ante la manifestacin de conductas inapropiadas rial. les producto de una desintegracin sensorial: personas que no toleran algunos sonidos, no toleran algunas texturas (hipo) o bien personas que buscan objetos brillantes, mucho movimiento, oler de manera obsesiva (hiper) es necesario realizar una evaluacin funcional sensorial con profesionales adecuados Formas idiosincrsi- Utilizacin de formas mas ajusta- Si al realizar la evaluacin funcional de la conducta cas de comunicacin das de comunicacin esta muestra que la funcin de dicha conducta es de tipo comunicativo se deben establecer estrategias para que el nio reemplace la conducta inadecuada
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
86 socialmente por ej: llamar y mantener la atencin ( Sistema de Habla golpendose la cabeza, o para protestar, rechazar lo signada de Schaeffer, pictogramas, fotos)) que no desea u obtener las cosas que desean. Se le ensean al nio gestos o intercambio de imgenes para poder realizar las funciones comunicativas de manera mas apropiada. Ej. Que el nio en lugar de tirarse al piso cuando no desea algo: pueda indicar No con movimientos de la cabeza o uso de pictograma o signo.
NIVEL II
OBJETIVOS ESPECIFICOS Disminuir y/o controlar rituales simples. Reducir las respuestas ansiosas y oposicionistas ante cambios ambientales. DIMENSION CONCEPTUAL Conductas funcionales. Respuestas adecuadas. DIMENSIN PROCEDIMENTAL Autorregulacin de rituales simples ante una situacin concreta. Autorregulacin de respuestas inadecuadas ante situaciones nuevas. RECURSOS /ESTRATEGIAS MATERIAL CURRICULAR Ofrecer opciones que le permitan desviar la accin Diferentes ofertas, hacia otra ms funcional. contextos. Generar situaciones nuevas en forma gradual. Claves anticipatoPresentarle claves anticipatorios ante cambios. rias/agendas.
Utilizacin de las funciones comu- Estimular el uso de la palabra en situaciones comuni- SAAC. nicativas a la situacin presentada cativas. Implementar diferentes SAAC segun la necesidad. Ampliar el lenguaje lexical.
Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y jvenes con Trastornos del Espectro Autista
- 87 -
Documento de Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y adolescentes con espectro autista
- 88 -
Documento de Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y adolescentes con espectro autista
- 89 -
Documento de Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y adolescentes con espectro autista
- 90 -
Documento de Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y adolescentes con espectro autista
- 91 -
Documento de Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y adolescentes con espectro autista
- 92 -
Documento de Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y adolescentes con espectro autista
- 93 -
Documento de Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y adolescentes con espectro autista
- 94 -
Las personas con autismo a menudo no logran darse cuenta de lo que las personas estn pensando, o lo que las personas estn intentando que los dems crean. Tambin tienen dificultades para reconocer y comprender las emociones, ms all de un nivel bsico. Sin duda, la comprensin de las emociones ms complejas, tales como la vergenza o la sorpresa, puede resultar imposible para todos los individuos con autismo, excepto para los ms capaces. Normalmente la capacidad para interpretar las seales emocionales se desarrolla en las primeras etapas de nuestra vida. USO REPETITIVO DEL LENGUAJE. Cualquier frase o emisin que o es copiada o autogenerada, pero que se usa repetidamente en diferentes momentos y situaciones de modo inadecuado.
Documento de Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y adolescentes con espectro autista
- 95 -
ASOCIACIN AMERICANA DE PSIQUIATRA (APA). Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson; 2002.
BAUMGART D.; JOHNSON J. & HELMSTETTER (1996): Sistemas alternativos de comunicacin para personas con discapacidad. Madrid: Alianza Psicologa
BRUNER, Jerome (1983): "El Habla del Nio". Ed. Paids. Bs. As.
CLEMENTE R. (2000). Desarrollo del Lenguaje Manual para profesionales de la intervencin en ambientes educativos Ediciones Octaedro .Barcelona
DUNST, C. J. (2002). Family centered practices: Birth through high school. Journal of Special Education, 36(3), 139-147.
DIAZ CUERVO y Cols. GUA DE BUENA PRCTICA PARA EL DIAGNSTICO DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, Espaa en REV NEUROL 2005; 41: 299-310
MAURICE CATHERINE. G. Green y S. Luce Intervencin Del Comportamiento para nios con Autismo. Un manual para padres y profesionales. (eds.), Behavioral Interventions for Young Children with Autism, PRO-ED, Austin, TX, 1996.
ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. CLASIFICACIN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE-10). Trastornos mentales y del comportamiento: criterios diagnsticos de investigacin Madrid: Meditor; 1992.
OZONOFF, S., PENNINGTON, B. F., and ROGERS, S. J. (1991): "Executive function deficits in highfunctioning autistic individuals: Relationship to theory of mind". Journal of Child Psychology and Psychiatry, 32,7,1081-1105.
OZONOFF, S y cols. (1994): "Executive function abilities in autism and Tourette Syndrome: An information processing approach". Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35,6,1015-1032.
Documento de Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y adolescentes con espectro autista
- 96 -
PECS. SISTEMA DE COMUNICACIN. Documento preparado por: Ana Clara Alonso Franco, Mnica Contreras Saiz ,M Guadalupe Montero de Espinosa Espino ,Joaqun Snchez Rodrguez para APNABA
PREMACK, D. G. & WOODRUFF, G. (1978). Does the chimpanzee have a theory of mind? Behavioral and Brain Sciences, 1, 515-526
RIVIRE, A. y MARTOS, J. (1997). Tratamiento del autismo (Nuevas perspectivas). ASOCIACIN DE PADRES DE NIOS AUTISTAS.
RIVIRE, A. (2001). Trastorno de la flexibilidad en el autismo. En D. Valdez (ed.), Autismo: Enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y la educacin (pp. 51-68). Buenos Aires: Fundec.
SCHOPLER, E., N. Yirmiya, et al (2001) The Research Basis for Autism Intervention. Springer.
VALDEZ, D. Y otros. (2001) Autismo: enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y la educacin. Tomo I. FUNDEC
VALDEZ, D (2007) Necesidades Educativas Especiales en Trastornos del Desarrollo. Buenos Aires
VERDUGO, M.A. (1999). Analisis de la definicin de retraso mental hecha por la Asociacin Ameri cana sobre Retraso Mental en 2002 Siglo Cero, 34.Num. 205
WARNOCK REPORT. (1979). Special Educational Needs. Report of the Committee of inquiry into Education of Handicapped Children and Young People. London: HMSO. WING, L. & GOULD, J. (1979), "Severe Impairments of Social Interaction and Associated Abnormalities in Children: Epidemiology and Classification", Journal of Autism and Developmental Disorders, 9, pp. 11-29.
MONTERO, M G y Cols. Utilizacin de claves visuales en personas con trastorno del espectro autista Documento de APNABA
PAGINAS en INTERNET: http://www.autismo.com/ Directorio de recursos relacionados con el autismo, artculos, congresos y tablero de mensajes.Picture Exchange Communication System-Pyramid Educational Consulting Services http://www.pecs.com/ Picture Exchange Communication System (Sistema de Comunicacin de Intercambio por Medio de Imgenes) es un paquete de capacitacin alternativo complementario que permite a los nios y adultos con autismo y otras deficiencias de la comunicacin iniciar la comunicacin. www.teacch.com Programa de enseanza estructurada de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. TEACCH corresponde a las siglas en ingls de Treatment and Education of Autistic and Related
Documento de Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y adolescentes con espectro autista
- 97 -
Documento de Aportes curriculares y metodolgicos para el abordaje de nios y adolescentes con espectro autista