Cadena Productiva de La Cocona en Pucallpa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

DIRECCION REGIONAL SECTORIAL DE AGRICULTURA DE UCAYALI


DIRECCION DE PROMOCION Y COMPETITIVIDAD AGRARIA
Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de nuestra Diversidad

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE COCONA (Solanum sessiliflorum) EN LA PROVINCIA DE PADRE ABAD DE LA REGION UCAYALI
INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina1

CONTENIDO
1.-INTRODUCCION 1.1. Objetivos 1.1.1. General 1.1.2. Especifico...

Pagina
4

7 7 7 6 6 6 6 6 8 8 9 9 10 12 13 13 14 14 15 16 17 17 17 17 18 18 19 19 20

2.- INFORMACION GENERAL DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. Regin.. Provincia.. Distritos Caseros.. Localidades.

3.- DESCRIPCION GENERAL DE LA CADENA AGRO PRODUCTIVA. 3.1 Organizaciones de productores. 3.2. Procedencia. 3.3. Grado de Instruccin. 3.4. Edad promedio de los productores 3.5. Promedio de carga familiar 3.6. Condicin organizacional de los Productores.. .. 3.7. Situacin socioeconmica del productor. 4.- CARACTERISTICAS DE LOS PREDIOS. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. Situacin legal de la tenencia de la tierra rea total del predio.. Vas y medios de acceso a los predios Distancias promedio de la ciudad de Pucallpa a los predios. Tiempo de desplazamiento.. Costo de pasajes, para la zona donde se ubica el predio Costo de fletes por kilogramo de productos transportado.

5.- INFORMACION TECNICA DEL CULTIVO. 5.1. 5.2 5.3. 5.4 Cultivos de importancia econmica que desarrolla en su predio Cultivo priorizado que le genera principal ingreso econmico Grado de permanencia en su predio rea sembrada rea total. En crecimiento En produccin 5.5 Rendimientos.. Por hectrea Por planta Distanciamiento 5.6. Predominancia de la variedad de plantas establecidas 5.7. Sistema de Produccin. Convencional Orgnica (reas con produccin orgnica) Monocultivo Asociado 5.8. Nivel tecnolgico..

21

22 22

22

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina2

CONTENIDO
5.9. Asistencia tcnica.... 6.- CARATERISTICAS DEL MERCADO. 6.1. Volmenes ofertados.. 6.2. Demanda Destino de la produccin..... 6.3. Canales de comercializacin.... 6.4. Destino de la produccin.. 6.5. Formas de comercializacin. 6.6. Rentabilidad de la produccin (en base a los costos de produccin).. 6.7. Precio por kilogramo y tonelada de su producto.... .. 7.- GESTION DE COSTOS DE PRODUCCION 7.1. Uso de costos de Produccin de su cultivo.. 7.2. Costos para la instalacin de una ha del cultivo. 8.- CAPACITACION 8.1. 8.2 Demanda de servicios de capacitacin. Entidades que prestan servicios de capacitacin..

Pagina
22 22 22 23 24 24 24 25 25 26 26 26 28 28 28 29 29 30 32 33 34

9.- AGROINDUSTRIA 9.1. Productos con valor agregado. 10.- CONCLUSIONES. 11.- RECOMENDACIONES 12.- ANEXOS Caracterizacin de la estructura de la cadena. Cuadros resmenes de sistematizacin..

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina3

CADENA PRODUCTIVA DE COCONA EN LA PROVINCIA DE PADRE ABAD EN LA REGION UCAYALI 1.- INTRODUCCION.
La produccin de cocona se da en toda la Regin Ucayali, principalmente en las zonas de San Alejandro, Curimanen la provincia de Padre Abad y en laszonas de Callera y Campo Verde en la Provincia de Coronel Portillo, pero en menor escala, es decir la cantidad de reas de siembra y produccin es menos significativa, en comparacin con la zona de Previsto en Aguaytia, que es el lugar en la actualidad de donde proviene la mayor produccin de coconacomo producto primario fresco que se comercializa en los mercados locales en la actualidad a razn de S/. 456 la tonelada del producto fruto fresco, mientras que el precio en chacra es de 0.50 el kilo. El principal destino de venta es laciudad de Pucallpa que se concentra en el mercado de Bellavista y en menor grado en el mercado laHoyada. En la mayora de los casos la venta es directa pero tambin existe la intervencin delintermediario que traslada la produccin de la chacra al mercado. En Bellavista la fruta se distribuye paradiversos usuarios: para lo que podemos llamar una agroindustria incipiente o artesanal, la venta alpblico que lo consume como refrescos o fruta y a los restaurantes y polleras.Existen pocas de escasez en el mercado porque la produccin es ligeramente estacional, cuando es asexiste produccin principalmente de Tingo Mara que llega a Pucallpa. Es tambin mnima las veces enque los productores tienen relacin directa con quienes estn transformando la fruta. Existen pocoscasos en que un productor est utilizando su produccin para obtener nctares y mermeladas.Los principales problemas en la produccin se reducen a la falta de una tecnologa de cultivodesarrollada y conocida por los agricultores debido a que tradicionalmente la cocona existe ycrece en forma natural y que pocos productores han sembrado cocona en pequeas reas;adems que las instituciones tampoco han desarrollado un paquete tecnolgico para sertransmitido a los productores.Este paquete tecnolgicoque debe desarrollarse debe dar preferente atencin a los siguientes aspectos: Fertilizacin del suelo Problema de clima, La sequa prolongada perjudica las plantaciones. Tratamiento de plagas y enfermedades principalmente por hongos que ataca laplantacin y la elimina despus de la primera cosecha. Manejo pos cosecha: es decir, determinar condiciones ptimas de cosecha de los frutos, seleccin, embalaje y transporte de productos.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina4

En cuanto a la transformacin del producto solo existe alguna transformacin agroindustrial para la produccin de nctares por personas individuales. En ellos los problemas principales son los siguientes: No existe una produccin uniforme Las calidades en sabor y presentacin de cada productor son diferentes entre s. La infraestructura y equipos que poseen no son adecuados y tienen un nivel de artesanal. Carencia de buena calidad de fruta para garantizar un buen producto ya que no se conoceexactamente las mejores variedades para diferentes productos derivados de la cocona:nctares, mermeladas, pastas (llamado comnmente aj de cocona), etc. Problemas de adulteracin de materiales necesarios para la produccin de la cocona(adulteracin de los preservantes y estabilizadores). Existe permanente desabastecimiento detapas y botellas. En el caso de botellas estn usando envases descartables de otras marcasde nctares: Frugos principalmente y que son adquiridos de comerciantes que reciclan estetipo de botellas. Sanitariamente no es lo recomendado debiendo buscarse la forma de utilizarenvases nuevos. El problema principal de la comercializacin de la cocona en fruto es la accesibilidad y los preciosbajos que ofrecen algunos intermediarios, esto hace que cada productor tenga que transportarsus productos al mercado por lo que chocan con el problema de la accesibilidad y porque ellossolo pueden transportar pequeas cantidades al mercado. Una de las causas es el mal estado delas carreteras que origina precio elevado por flete de los productos, difcil acceso a los centros deproduccin.Con los productos industrializados el principal problema es la falta de conocimiento del productoen el mercado, siendo desconocido este producto por la mayora de la poblacin. El mercado dePucallpa est inundado de nctares de otras frutas y procedentes de otros lugares (Limaprincipalmente). Debindose estandarizarse la calidad de todos los productores de nctares, mejorarsela presentacin del producto y desarrollar una estrategia de promocin y publicidad que permitadesarrollar el mercado. Tambin sedebe desarrollar nuevos productos como por ejemplo la pulpa o la pasta de cocona,lo que requiere un trabajo en la parte de tecnologa de produccin y promocin de los productos.Existe una limitacin importante que esel tema de financiamiento para asegurar las labores agrcolas, mejorar y

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina5

proveer de equipamiento aquienes estn en la fase de transformacin.Un factor importante que no fue expresado por los productores, pero que origina muchos problemasmencionados es la dbil organizacin que tienen para resolver problemas comunes como eldecomercializacin, abastecimiento de materias primas y otros insumos, falta de botellas y otros. La cadena agroindustrial se esquematiza de la siguiente manera:

VENTA CHACRA A INTERMEDIARIO

PRODUCCION

MERCADO BELLAVISTA

AGROINDUSTRIA: Refrescos Nctares Mermeladas Aj Licores PUBLICO EN GENERAL

Fruta Refresco

RESTAURANTES Y POLLERIAS Refresco Aj Ensaladas LIMA

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina6

1.1. Objetivo General. Dar a conocer el diagnostico situacional de la cadena productiva de cocona (Solanumsessiliflorum) en la provincia de Padre Abad (Distrito de Aguaytia, Casero Previsto) en la Regin Ucayali. 1.2. Objetivos Especficos. Identificar los principales indicadores socioeconmicos y productivos presentes en la cadena productiva de cocona, mediante la recopilacin informativa de produccin y mercado. Facilitar un directorio o lnea basede datos de las organizaciones en proceso de formalizacin y consolidacin operando en cadenas agro productivas. Contar con un documento de gestin, que permita ser una herramienta informativa al alcance de inversionistas y autoridades u agentes econmicos interesados en el desarrollo de la cadena.

Cuadro 1. mbito de influencia en la actualizacin del diagnostico situacional de la cadena productiva de cocona.

REGION

PROVINCIAS

DISTRITO

CASERIO

Regin Ucayali
Fuente: Elaboracin Propia.

Padre Abad

Aguaytia

1) PREVISTO

2.- INFORMACION GENERAL DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES.


Cuadro 2. Nmero de socios de las organizaciones de productores de cocona operando en la cadena agro productiva.

Casero Previsto Total

Organizaciones de Productores Agrarios en el cultivo de la Yuca


(1) Asociacin de productores de Cocona del Valle Previsto

N de socios

50 1 Organizacin de Productores de Cocona en proceso de formalizacin.

Fuente: Elaboracin propia.

Existe 1 organizacin identificada en la zona que agrupa a un total de 50 socios,cuyos trmites de formalizacin para la obtencin de la personera jurdica estn en trmite, mediante acta de constitucin de asamblea general se eligi la junta directiva ? de la organizacin cuyo representante legal (Presidente) es el Sr. Manuel Rivera Alvarez

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina7

Cuadro 3. Datos Georeferenciales de las zonas productoras de cocona a nivel regional.

Provincia /Distritos
Coronel Portillo Campo Verde Callera Padre Abad Curiman San Alejandro
Fuente: INEI 2010

Superficie (Km2)

Ubicacin Geogrfica Altitud (m.s.n.m.)


200 157

Latitud Sur

Longitud Oeste
75 48 40 75 45 15

1548.87 10485.41

08 29 45 08 33 45

2,151.86 2,006.98

172 220

08 27 42 08 49 30

75 09 03 75 12 30

3.- DESCRIPCION GENERAL DE LA CADENA AGROPRODUCTIVA. 3.1. Organizaciones de productores. Existe 1 Organizacin de productores de cocona en el casero Previsto, cuya condicin organizacional y/o grado de formalizacin se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 4. Condicin organizacional de los productores de cocona en el distrito de Campo Verde. N Organizacin Representante Legal
Periodo vigencia del Consejo Directivo
N Socios

Fecha de Constitucin

Registro SUNARP

RUC

Asociacin de Productores de Cocona del Valle Previsto

Manuel Rivera lvarez

2012 2014

50

Abril del 2012

En tramite

En tramite

Fuente: Elaboracin propia

Cuadro 5. Nmero de hectreas sembradas de cocona de la organizacin conformadaque opera en la cadena productiva.

Asociaciones u Organizaciones
Asociacin de Productores de Cocona del Valle Previsto TOTAL

Has Has en Has en totales crecimiento produccin disponibles

Condicin legal del terreno


Titulo Posesin

Ubicacin de la organizacin

46 46

00 0

295 295

52 52

48 48

150 Km desde la ciudad de Pucallpa, margen derecha

Fuente: Elaboracin propia.

En cuanto a las reas de siembra y en produccin que presentan los productores de cocona a nivel regional, existen aproximadamente 46 hectreas en crecimiento, de las cuales se espera obtener una produccin garantizada. As mismo un 52 % de los predios de las organizaciones se encuentran con ttulo de propiedad; mientras que el 48 % cuentan con constancia de posesin.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina8

Grafico 1

300 250 200


1. Asociacion de productores de cocona del Valle Previsto

150 100 50 0 Has en crecimien to 46 Has en producci n 0 Has totales disponibl es 295 Numero de socios

Asociacion de Productores de Cocona del Valle Previsto


Fuente: Elaboracin propia.

50

3.2. Procedencia del agricultor encuestado.


Cuadro 6. Procedencia de los productores de cocona encuestados.

Lugar de Procedencia (Regin) Hunuco Huancayo Ucayali TOTAL


Fuente: Elaboracin propia

% 77 4 19

En el cuadro se observa que el 77 % de los agricultores proceden de la regin Hunuco, comparativamente mayor con los agricultores ucayalinos (19 %) y de Huancayo (4 %) dedicados a la siembra y produccin de cocona en la zona de Previsto, segn la encuesta realizada.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina9

Grafico 2

Procedencia del Productor Encuestado


80 70 60 Porcentaje 50 40 30 20 10 0 Hunuco
Fuente: Elaboracin propia

Huancayo

Ucayali

3.3. Grado de Instruccin.


Cuadro 7. Grado de instruccin de los agricultores encuestados.

Grado de instruccin del agricultor Primaria completa Secundaria completa Superior completa Ninguno TOTAL
Fuente: Elaboracin propia.

% de agricultores 33 48 4 15 100

En el cuadro se observa que el 33 % de los productores encuestados manifiesta tener primaria completa, as mismo el 48 % cuenta con estudios secundarios completos, mientras que un 4 % indicaron tener estudios superiores; yun 15 % aun no han concluido sus estudios.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina10

Grafico 3

Grado de Instruccin del productor encuestado


N i v e l e s I n s t r u c c i d o e n

Ninguno Superior Secundaria Primaria

10

20

30

40

50

Porcentaje
Fuente: Elaboracin propia

3.4. Edad promedio de los productores.


Cuadro 8. Edades promedios de varones y mujeres encuestados.

Rango de edades

%varone s 48 32 4 84

% mujere s 4 12 0 16

Total % varones / mujeres 52 44 4 100

Edad (20 35) Edad (36 60) Edad (de 61 a mas) Total
Fuente: Elaboracin propia.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina11

Grafico 4

Edad promedio de los productores encuestados


60 50 Porcentaje 40 30 20 10 0 Edad (20 -35) Edad (36 - 60) Edades Promedio
Fuente: Elaboracin propia

varones Mujeres

Edad (61 a mas)

Segn la encuesta existe un 48 % de varones con edades comprendidas entre los 20 y 35 aos. As mismo un 32 % de varones con edades comprendidas entre los 36 y 60 aos; y un 4 % con edades de ms de 61 aos. En cuanto al sexo femenino, existe un 4 % de mujeres con edades entre los 20 y 35 aos comparativamente con las mujeres con edades comprendidas entre los 36 y 60 aos que representa el 12 %. El promedio total porcentual indica que existe un 52 % de varones y mujeres con edades comprendidas entre 20 y 35 aos, comparativamente con las edades comprendidas entre 36 a 60 aos (44 %); adems una cantidad menos significativa (4 %) de varones y mujeres con edades de 61 aos a mas; siendo la edad promedio de 36 aos. 3.5. Promedio de carga familiar.
Cuadro 9. Porcentaje de carga familiar de los agricultores encuestados.

N de hijos No tienen 1 solo hijo 2 a 4 hijos 5 hijos a mas Total


Fuente: Elaboracin propia

% 15 19 51 15 100

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina12

Grafico 5

Carga familiar de los agricultores encuestados


60

50

40 Porcentaje

30

20

10

0 No presentan hijos
Fuente: Elaboracin propia

1 solo hijo

2 a 4 hijos

5 hijos a mas

La cantidad ms significativa corresponde a los agricultores que indican tener de 2 a 4 hijos (51%), el 15 % manifiesta no tener hijos, el 19 % tienen 1 solo hijo y un 15 % sealan tener hasta 5 hijos a mas; as mismo la carga familiar promedio por agricultor es de tres (3) hijos. 3.6. Condicin Organizacional de los productores.
Cuadro 10. Situacin organizacional de los agricultores encuestados.

SI (%) Pertenece a una Organizacin Cree que es importante Asociarse


Fuente: Elaboracin propia

NO (%) 100 0

0 100

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina13

Grafico 6

100 100 90 80 70 Porcentaje 60 50 40 30 20 10 0 Si No 0 0 Cree que es importante asociarse Pertenece a una Organizacin 100

Fuente: Elaboracin propia

El 100 % de los productores encuestados manifiestan no pertenecer a una organizacin, es decir trabajan independientemente; as mismo el 100 % sealan que es importante asociarse. 4.- CARACTERISTICAS DE LOS PREDIOS. 4.1. Situacin legal de la tenencia de la tierra.
Cuadro 11. Condicin legal de los predios del agricultor encuestado.

Casero Previsto
Fuente: Elaboracin propia

Titulado (%) 52

Posesionario (%) 48

Condicin de alquiler (%) 0

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina14

Grafico 7

Condicion legal de los predios


0%

48% 52%

Titulado Posesionario Condicion de alquiler

Fuente: Elaboracin propia.

El grafico muestra que entre los agricultores encuestados existe un 52% de productores que cuenta con ttulo de propiedad de sus tierras, mientras el 48 % manifiestan tener solo constancia de posesin, adems manifiestan que para la realizacin de sus labores agrcolas no alquilan tierras. 4.2. rea total de los predios agrcolas.
Cuadro 12. Distribucin de las reas de los predios agrcolas.

Zona / Rango cantidad Has por agricultor Casero Previsto


Fuente: Elaboracin propia.

+ de 5 Has % 44

Menos de 5 Has % 30

+ de 15 Has % 26

+ de 30 has % 4

Hectreas

Total

Promedio de Hectreas por agricultor

(Hectreas)

Superficie sembrada

295

11

46

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina15

Grafico 8

Distribucion porcentual de las areas agricolas


44 45 40 35 30 Porcentaje 25 20 15 10 4 5 0 Mas de 5 Has
Fuente: Elaboracin propia.

30 26

Mas de 15 Has

Mas de 30 Has

menos de 5 Has

El 44 % de los agricultores encuestados presentan ms de 5 hectreas, mientras que el 30 % tienen menos de 5 hectreas, un 26 % cuenta con ms de 15 y 4 % con 30 hectreas respectivamente. Adems se tiene un total de 295 hectreas, con un promedio de 11 hectreas por agricultor que corresponde al mbito de influencia del presente diagnostico en el casero Previsto. 4.3. Vas y medios de acceso a los predios.
Cuadro 13. Condicin de las vas de acceso a los predios agrcolas

Casero Previsto

Ubicacin
Km. 150 izquierda C.F.B,margen

Condicin de las vas de acceso


Trocha estado carrozable en mal

Tipo de va de acceso al predio


terrestre

Fuente: Elaboracin propia.

Grafico 9.

100 50 0 Accesibilidad al predio

Fluvial Terrestre

Terrestre Fluvial

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina16

Segn el grafico, las vas de acceso hacia los predios son va terrestre en un 100 %. 4.4. Distancias promedio de la ciudad de Pucallpa a los predios.
Cuadro 14. Distancia desde la ciudad de Pucallpa hacia los Caseros

Ubicacin de los caseros


1. Km. 191C.F.B. hacia Casero Previsto (margen izquierda)

Interior (Km.)

Total (Km.)

191

Total distancia recorrida


Fuente: Elaboracin propia

200

La distancia total recorrida es 200 Km, siendo la distancia interior hacia el casero de 5 Km. 4.5. Tiempo de desplazamiento, costo de pasaje y flete.
Cuadro 15. Tiempo de desplazamiento, costo de pasaje y flete

Ubicacin de los caseros


1. Km. 150 C.F.B. hacia Casero Previsto (margen izquierda)
Fuente: Elaboracin propia

Tiempo transcurrido

Costo de pasaje

Costo de Flete

3 horas

El tiempo promedio de desplazamiento hacia los predios agrcolas es de 5 minutos, considerando que el tiempo promedio desde la ciudad de Pucallpa al distrito de Aguaytia es de 3 horas. As mismo el costo promedio de pasaje hacia los predios agrcolas es de 7 soles y el costo de flete es de 5 soles. 4.6. Grado de permanencia en su predio.
Cuadro 16. Porcentaje de residencia de agricultores en sus predios.

Distrito Previsto
Fuente: Elaboracin propia

% de agricultores que residen en su predio 100


Grafico 10

% de agricultores que No residen en su predio 0

% residencia en el predio

100 Si Porcentaje No 50

0
Fuente: Elaboracin propia.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina17

Segn la encuesta realizada a los productores, estos manifestaron en su totalidad, es decir el 100 %residir en sus predios agrcolas, de manera que las labores agronmicas resulten ms eficientes. 5.- INFORMACIN TCNICA DEL CULTIVO. 5.1. Cultivos de importancia econmica que genera mayores ingresos al agricultor desarrollado en su predio.
Cuadro 17. Cultivos y crianzas de importancia econmica que genera mayores ingresos al agricultor.

Cultivos y crianzas que le genera mayores ingresos al agricultor Distrito


Previsto
Fuente: Elaboracin propia.

cocona (%)

caf (%)

cacao (%)

pltano (%)

papaya (%)

aves de corral (%)

maz

frijol

porcinos

100

29

13

13

18

15

13

Grafico 11

Cultivos y crianzas que le generan mayores ingresos al agricultor porcinos frijol 4 4 4 4 11 4 59 56 100 cacao caf cocona 0 20 40 60 80 100 papaya platano maiz aves de corral

Porcentaje
Fuente: Elaboracin propia.

Segn la encuesta realizada el cultivo de la cocona es el que genera mayores ingresos econmicos al agricultor, ya que la totalidad, es decir el 100 % manifestaron estar

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina18

dedicados a dicho cultivo; seguidamente del cultivo del cacao (59 %), caf (56 %); papaya (11 %), pltano, maz, crianza de aves y porcinos, entre otros con un 4 %. 5.2. Superficie verde total de reas sembradas en produccin y crecimiento.
Cuadro 18. % rea de superficie verde sembrada en crecimiento y en produccin
Casero % en crecimiento % en produccin rea Total superficie verde sembrada (Has) Superficie rea total (Has) X rea sembrada / agricultor (Has) X rea total / agricultor (Has)

Previsto
Fuente: Elaboracin propia.

100

46

295

11

Grafico 12

100%

100 50%

0%

Crecimiento
Fuente: Elaboracin propia.

Produccin

Segn las fichas de encuesta existen 295 hectreas de superficie total, 46 hectreas de superficie sembrada, de las cuales el 100 % se encuentra en crecimiento, lo cual garantiza una produccin constante, aun as se debe masificar el fomento del cultivo ya que existen reas disponibles potenciales para el establecimiento del cultivo. El promedio de rea sembrada por agricultor es de 2 hectreas, siendo el promedio de rea total de 11 hectreas. 5.3. Rendimiento del cultivo.
Cuadro 19. Rendimiento y distanciamiento del cultivo.

Casero Previsto
Fuente: Elaboracin propia.

Rendimiento / hectrea (Kg.) 2000

Rendimiento / planta (Kg.) 0.19

Distanciamiento (calle x hileras) 1.20 X 0.80

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina19

El rendimiento total promedio del cultivo es 2000 Kg / hectrea, con un rendimiento promedio de 0.39 Kg por planta. El distanciamiento de siembra entre plantas es de 1.20 X 0.80 metros, con un total de 10417 plantas por hectrea.
Cuadro 20. Porcentaje obtenido en el rendimiento del cultivo.

Casero Previsto
Fuente: Elaboracin propia.

Menor a 2 Tn / Ha (%) 70
Grafico 13

Mayor a 2 Tn / Ha (%) 30

Promedio Tn / Ha 2

70 70 60 50 Porcentaje 40 30 20 10 0 Rendimiento Promedio Menor a 2 Tn Mayor a 2 Tn 30 Menor a 2 Tn Mayor a 2 Tn

Fuente: Elaboracin propia.

El 70 % de los agricultores encuestados, sealo tener un rendimiento promedio menor a 2 Tn / Ha, mientras que un 30 % presenta un rendimiento promedio mayor a 2 Tn / Ha en el cultivo de cocona; siendo el rendimiento promedio de 2 Tn / Ha. 5.4. Predominancia de la variedad de plantas establecidas.
Cuadro 21. Variedades de cocona

Variedades de cocona Natural o nativa Mejorada


Fuente: Elaboracin propia

Perodo vegetativo 4 meses 4 meses

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina20

5.5. Sistema de Produccin.


Cuadro 22. Sistema de produccin y nivel tecnolgico por zona. Monocultivo % Asociado %
Maquinaria

Nivel tecnolgico % Equipos


Mochila fumigadora, cultivadora, instrumento s para cosecha

Casero

Insumos
Fertilizante s, herbicidas, abono

Tecnologa

No emplean

Previsto

96

---

18

12

70

Fuente: Elaboracin propia.

La cantidad porcentual entre los predios en donde se siembra un solo cultivo corresponde al 96 %, en comparacin con los predios en donde se acostumbra realizar la siembra de varios cultivos en forma asociada (4 %). El 30 % de los agricultores encuestados poseen el equipamiento tcnico para realizar sus labores agronmicas. El (12 %) emplea insumos en la fertilizacin ya sea qumica u orgnica, as como de herbicidas, mientras que el 70 % de los agricultores no emplean medios tecnolgicos en el mantenimiento de sus plantaciones.
Grafico 14

Sistema de produccion

Monocultivo 96 Asociado

Fuente: Elaboracin propia.

Entre los cultivos que siembra el agricultor en forma asociada se tiene: maz, pltano, pia, caf, cacao, frijol.
INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI Pgina21

As mismo segn la encuesta la totalidad de productores sealaron contar con reas disponibles para produccin orgnica y estar capacitados en el tema.
Grafico 15

Nivel Tecnologico

80 Porcentaje 60 40 20 0 Emplean medios tecnologicos 30

70

No emplean medios tecnologicos

Fuente: Elaboracin propia.

5.6. Asistencia tcnica.


Cuadro 23. Porcentaje de agricultores que reciben asistencia tcnica. Reciben asistencia tcnica No Reciben asistencia tcnica Casero % %

Tipo de tecnologa

Previsto
Fuente: Elaboracin propia.

100
Grafico 16

Intermedio

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 SI
Fuente: Elaboracin propia.

Recibe asistencia tecnica

No

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina22

El 100 % de los agricultores encuestados indican recibir asistencia tcnica; siendo el tipo de tecnologa que aplican de nivel intermedio. 6.- CARACTERISTICAS DEL MERCADO. 6.1. Volmenes ofertados.
Cuadro 24. Volumen de produccin que ofertan las organizaciones.

Organizacin u Asociacin
Asociacin de Productores de Cocona del Valle Previsto
Fuente: Elaboracin propia.

Ubicacin

Volumen ofertado (TM) 92

Contacto

Precio en chacra (S/.)

Sub productos transformados


Nctar de Cocona

Km 150, margen izquierda

0.50

Existe un volumen de 92 TM que oferta la organizacin de productores de cocona en el valle de previsto, el precio promedio en chacra es de S/ 0. 50 el Kg de producto fresco. 6.2. Demanda. Se ha estimado que la oferta de fruta en los mercados de Pucallpa alcanza el orden de 500 Tm anuales,fruta proveniente mayormente de plantaciones naturales. Las plantaciones cultivadas no superan las 50has. Existe oferta de nctares de cocona a travs de la produccin de pequeos centros agroindustriales ennumero de 32 aproximadamente, siendo su volumen de produccin estimado en 35 cajas semanales porcada una, esto hace aproximadamente una oferta anual de 56000 cajas de 24 botellas de 300 cc.Para determinar la demanda de nctares en Pucallpa se ha considerado como potenciales demandantesa la poblacin urbana mayor de 15 aos, de los distritos de Callera, Yarinacocha, Campo Verde, SanAlejandro y Aguaytia, los consumidores potenciales de nctares decocona son el 36 % de la poblacin. Se ha estimado que el consumoper cpita de esta poblacin sera de 35 botellas al mes, requirindose que el volumen ofertado por la organizacin este en funcin a 43 has/ao de cocona. En cuanto a pulpa de cocona actualmente no existe oferta en el mercado, La demanda estimada indica que el consumo potencial por hogar es de 7.08 kilos / mes y que el porcentaje de hogares que consumencocona es de 85% podemos obtener el consumo potencial de 229.80 toneladas al mes lo que equivale aun consumo anual de 2,757.63 Tm. al ao de fruta convertida en pulpa; si tenemos que el rendimiento enla produccin agrcola es de 2 Tm/ha, se requerira de un total de 275.76 has de cocona para abasteceresa demanda.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina23

6.3. Destino de la produccin. El principal destino de venta es laciudad de Pucallpa que se concentra en el mercado de Bellavista y en menor grado en el mercado LaHoyada. En la mayora de los casos la venta es directa pero tambin existe la intervencin delintermediario que traslada la produccin de la chacra al mercado. En Bellavista la fruta se distribuye paradiversos usuarios: para lo que podemos llamar una agroindustria incipiente o artesanal, la venta alpblico que lo consume como refrescos o fruta y a los restaurantes y polleras. Existen pocas de escasez en el mercado porque la produccin es ligeramente estacional, cuando es as existe produccin principalmente de Tingo Mara que llega a Pucallpa. Es tambin mnima las veces en que los productores tienen relacin directa con quienes estn transformando la fruta. Existe tan slo un caso en que un productor est utilizando su produccin para obtener nctares y mermeladas. 6.4. Formas de comercializacin. El problema principal de la comercializacin de la cocona en fruto es la accesibilidad y los precios bajos que ofrecen algunos intermediarios, esto hace que cada productor tenga que transportar sus productos al mercado por lo que chocan con el problema de la accesibilidad y porque ellos solo pueden transportar pequeas cantidades al mercado. Una de las causas es el mal estado de las carreteras que origina precio elevado por flete de los productos, difcil acceso a los centros de produccin. Con los productos industrializados el principal problema es la falta de conocimiento del producto en el mercado, siendo desconocido este producto por la mayora de la poblacin. El mercado de Pucallpa est inundado de nctares de otras frutas y procedentes de otros lugares (Lima principalmente). Debe estandarizarse la calidad de todos los productores de nctares, mejorarse la presentacin del producto y desarrollar una estrategia de promocin y publicidad que permita desarrollar el mercado. Tambin se debe desarrollar nuevos productos como por ejemplo la pulpa o la pasta de cocona, lo que requiere un trabajo en la parte de tecnologa de produccin y promocin de los productos. Un factor importante que origina muchos problemases la dbil organizacin que tienen los productores para resolver problemas comunes como el decomercializacin, abastecimiento de materias primas y otros insumos, falta de botellas y otros. 6.5. Rentabilidad de la produccin (en base a sus costos de produccin). El 81 % de los agricultores encuestados manifestaron que les resulta rentable la produccin del cultivo.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina24

Grafico 18

19 No Porcentaje

81 Si

0
Fuente: Elaboracin propia

20

40

60

80

100

6.6. Precio por kilogramo y tonelada de su producto. El precio est condicionado por el intermediario y est en funcin al rendimiento del cultivo, actualmente el rendimiento promedio que se obtiene es de 2 Tn/Ha. El precio actual promedio por tonelada de producto fresco que se comercializa a los intermediarios en chacra es de S/. 456.
Grafico 19

78 80 70 60

Porcentaje

50 40 30 20 10 0 menor de 400 soles mayor a 400 soles 22

Fuente: Elaboracin propia

Segn el grafico 19 el 22 % de los agricultores encuestados manifestaron comercializar su producto fresco menor a S/. 400, mientras que un 78 % sealaron que comercializan su producto mayor a los S/ 400 en la zona de previsto.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina25

El grafico 18 muestra que el 81 % de los agricultores encuestados manifestaron que les resulta rentable el cultivo. 7.- GESTION DE COSTOS DE PRODUCCION. 7.1. Uso de costos de Produccin de su cultivo.
Cuadro 25. Costos de produccin y capacitacin requerida. Costo Elaboran No elaboran promedio de costos de costos de produccin Casero produccin produccin por % % hectrea S/.

Temas de capacitacin que requieren

Previsto
Fuente: Elaboracin propia

100

3083

Liderazgo y asociatividad, modelos organizacionales, elaboracin de costos de produccin, manejo agronmico y control fitosanitario del cultivo

Grafico 20

Elaboran sus costos de produccion


100 100 Porcentaje

50 0 0 Si No

Fuente: Elaboracin propia

La totalidad de los agricultores manifestaron estar capacitados en la elaboracin de sus costos de produccin, mientras que el costo promedio de produccin por hectrea es de 3083 nuevos soles con tipo de tecnologa intermedia.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina26

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina27

8.- CAPACITACION. 8.1. Demanda de servicios de capacitacin. Los agricultores en su totalidad manifiestan que las capacitaciones deben ser constantes y con mayor nfasis en el campo en los temas de: Liderazgo, Asociatividad, Modelos Organizacionales, Elaboracin de Costos de Produccin, Control Fitosanitario, Manejo Agronmico, Cosecha y Pos cosecha, Buenas Prcticas Agrcolas, entre otros.
Grafico 21

100 100 80 60 40 20 0 Si 0 No Si No

Fuente: Elaboracin propia.

Segn las fichas censales el 100 % de los agricultores manifiestan que deben ser capacitados en los temas antes mencionados. 8.2. Entidades que prestan servicios de capacitacin

Las entidades que brindan servicios de capacitacin son: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) GOREU, a travs de sus gerencias y subgerencias. DRSAU, a travs de la Direccin de Promocion y competitividad Agraria y Agencias Agrarias. SENASA, UNU, UNIA, PDA, De VIDA, INIA, IIAP, IVITA,
Pgina28

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

11) 12) 13)

Centros Agro veterinarios proveedores de insumos y fertilizantes, Cmara de Comercio, Industria y Turismo Ucayali, Cajas Municipales de ahorro y crdito.

Cuadro 26. Entidades que prestan servicios de capacitacin

Demanda de productores PRODUCCIN Asesoramiento tcnico para la produccin

Quienes ofrecen servicios

Direccin Regional de Agricultura DRAU, Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana IIAP, Instituto Nacional de investigacin Agropecuaria INIA Financiamiento Comerciantes ( de mercado Bellavista), espordicamente Mejorar variedades IIAP, INIA Informacin para tomar decisiones de cunto DRAU y en donde Sembrar Resolver problemas de plagas IIAP, DRAU, INIA, UNAS TRANSFORMACIN Banco Materiales BANMAT, PYMES Apoyo para mejorar infraestructura Falta de instrumentos para mejorar calidad DRAU Crdito para implementacin infraestructura y BANMAT, ONGs equipo Asesoramiento para introduccin a mercados Capacitacin empresarial a centros piloto DRAU Capacitacin para desarrollar otros productos IIAP, DRSAU MERCADEO Capacitacin a cargo de ONG o consultoras Desarrollar mercado (Plan de mercadeo) Abastecimiento de insumos y precios elevados Publicidad de los productos Equipo para el transporte en la comercializacin
Fuente: Elaboracin propia.

9.- AGROINDUSTRIA. 9.1. Productos con valor agregado.


Cuadro 27. Precios de los principales productos de coona valor agregado.

N 1

Productos con valor agregado Nctar de pulpa de cocona

Precio (S/.)

Presentacin Envase de vidrio

Registro sanitario

Fuente: Elaboracin propia.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina29

Grafico 22

100% 80% Porcentaje 60% 40% 20% 0% Si No Dan valor agregado a su producto
Fuente: Elaboracin propia.

100

El 100 % de los agricultores encuestados le dan valor agregado a su producto, como productos elaborados en refrescos, nctares principalmente.

10.- CONCLUSIONES.
La cocona como producto primario fresco se comercializa en los mercados locales en la actualidad a razn de S/. 456 la tonelada del producto fruta fresca, mientras que el precio en chacra es de 0.50 el kilo.

Los principales problemas en la produccin se reducen a la falta de una tecnologa de cultivodesarrollada y conocida por los agricultores. Debido a que tradicionalmente la cocona existe ycrece en forma natural y que pocos productores han sembrado cocona en pequeas reas.
Existe 1 organizacin identificada en la zona que agrupa a un total de 50 socios, cuyo representante legal es el Sr.Manuel rivera lavarez ; cabe mencionar que el debido proceso de formalizacin para la obtencin de la personera jurdica de la organizacin se encuentra en trmite. De acuerdo al diagnostico realizado existen aproximadamente 46 hectreas en crecimiento, de las cuales se espera obtener una produccin garantizada. As mismo un 52 % de los predios de las organizaciones se encuentran con ttulo de propiedad; mientras que el 48 % cuentan con constancia de posesin.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina30

El 44 % de los agricultores encuestados presentan ms de 5 hectreas, mientras que el 30 % tienen menos de 5 hectreas, un 26 % cuenta con ms de 15 y 4 % con 30 hectreas respectivamente. Adems se tiene un total de 295 hectreas, con un promedio de 11 hectreas por agricultor que corresponde al mbito de influencia del presente diagnostico en el casero Previsto. Segn la encuesta realizada el cultivo de la cocona es el que genera mayores ingresos econmicos al agricultor, ya que la totalidad, es decir el 100 % manifestaron estar dedicados a dicho cultivo; seguidamente del cultivo del cacao (59 %), caf (56 %); papaya (11 %), pltano, maz, crianza de aves y porcinos, entre otros con un 4 %. El rendimiento total promedio del cultivo es 2000 Kg / hectrea, con un rendimiento promedio de 0.39 Kg por planta. El distanciamiento de siembra entre plantas es de 1.20 X 0.80 metros, con un total de 10417 plantas por hectrea. El costo de produccin de una hectrea de cultivo de cocona es de S/. 3083. La organizacin oferta productos transformados como nctares a base de pulpa de cocona, el mismo que ser presentado debidamente formalizado en la Expoamazonica.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina31

11.- RECOMENDACIONES. Para que los productores puedan realizar una actividad productiva, es necesario
que exista una organizacin que la lleve a cabo, ya que el proceso productivo hasta la comercializacin requieren de planificacin, organizacin, direccin, ejecucin y control.

Deber desarrollarse, con participacin de los productores de nctares y el gestor de negocios de la DPCA, una estrategia depenetracin de mercados, en la que debe tener en cuenta los siguientes aspectos: - La Asociacin de productores de nctares reforzada deber apoyar en la comercializacin de todos los centros pilotos quienes entregarn los productos a la asociacin y este distribuir a loscentros de comercializacin. - Con la Asociacin y con participacin de los asociados debe disearse un plan para posicionarlos nctares en el mercado de Pucallpa inicialmente. La propuesta es que bsicamente se formen comits sectoriales en la Provincia de Padre Abad en los distritos de Aguaytia, Irazola y Curiman; y en la provincia de Coronel Portillo en los distritos de Nueva Requena, Campo Verde y Yarinacocha.Los Comits Sectoriales inicialmente se formaran con 10 productores en las provincias de menor produccin y 20 en las de mayor produccin, dichos comits estaran conformados por productores con mayor extensin, inters y dedicacin al cultivo, con una proyeccin a mejorar el manejo de sus plantaciones, optimizar rendimientos e incrementar sus reas de produccin; teniendo como meta inicial el manejo y produccin de 1.0 ha por productor como mnimo y con una meta regional de 100 ha.La estructura de la organizacin que se propone se detalla a continuacin:

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina32

12.- ANEXO Costo produccin de nctares por da

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina33

CARACTERIZACION DE LA CADENA PRODUCTIVA DE COCONA

CADENA PRODUCTIVA DE COCONA EN LA REGIN UCAYALI

Produccin de cocona (Plantaciones)

Proveedores de Insumos: Semillas, fertilizantes, herramientas, etc. Intermediarios Heladeras Restaurantes Mercados locales

Asociacin de productores de cocona del Valle Previsto

Fruta Fresca de cocona

Centros de Acopio, de las Empresas de transformacin y Comercializacin: -CiNDI. -PEQUEOS EMPRESARIOS

MERCADO LOCAL CONSUMIIDOR FINAL

Proveedores de Servicios (asistencia tcnica, Investigacin, apoyo econmico), :UNU, IIAP, INIA, DRAU, GOREU, ONGs, etc.

Plan de trabajo Elaboracin de Proyectos. Promocin del Cultivo Asistencia Tcnica


Paquetes Tecnolgicos Investigacin, etc.

INGENIERO EDISSON SAAVEDRA REATEGUI

Pgina34

También podría gustarte