Temp Lo Salomon

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

1.1.

EL REY SALOMN Y SU TEMPLO


Por el prof. Ir. Marinus Gout, de la Universidad de Delft, en Holanda (trad. por Juan R. Cuadra)
Introduccin | La personalidad del rey Salomn | El rey Salomn como mago | El rey Salomn como filsofo | Los manuscritos del rey Salomn | El rey Salomn como Constructor del Templo de Jerusaln | Cul fue la apariencia del Templo? | La construccin del Templo | El palacio real de Salomn y los edificios de sus mujeres | El Templo de Salomn como edificio ideal | Las Catedrales Medievales | El Monasterio de Escorial | Conclusin | Bibliografa

Tintoretto: La reina de Saba y Salomn (ca. 1555). Museo del Prado

1) Introduccin
De entre todos los emperadores y reyes que gobernaron los pases que rodean el Mediterrneo posiblemente el ms conocido sea el rey Salomn. Y esto no se debe slo a su presencia en la Thor juda, la Biblia cristiana y el Corn islmico, sino tambin a las leyendas populares basadas en su historia. El rey Salomn fu idealizado con virtudes, aunque en la realidad no fue exactamente as. Por ejemplo, recientes investigaciones demuestran que la mayora de los libros que se le atribuyen se escribieron siglos despus. El mismo proceso de mistificacin se di con su famoso Templo, construido en el ao 968 a.C. en un monte de la ciudad de Jerusaln, y que fue inaugurado en el 961 a.C. con grandes fiestas y ofrendas. Tras la destruccin de este Templo en el 586 a.C. por el ejrcito de Nabuconodosor no qued en pie ni una sola piedra. Sin embargo, las descripciones del edificio y las leyendas que surgieron en torno a l le convirtieron en el arquetipo ideal del Templo, influyendo durante siglos en la configuracin de los edificios religiosos y civiles occidentales.

2) La personalidad del rey Salomn


El estudio de las fuentes escritas sobre el rey Salomn sealan las principales cualidades y actividades por las que fue conocido:

1) El rey Salomn como mago, que posey un extraordinario poder. 2) El rey Salomn dotado de una excepcional prudencia y sabidura. 3) El rey Salomn como constructor del Templo de Jerusaln y los majestuosos edificios que lo rodeaban. El ltimo de estos tres aspectos siempre ha sido el ms destacado, como veremos ms adelante, pero los otros dos tambin han sido muy tratados en los estudios histricos, pinturas, grabados y obras literarias.

3) El rey Salomn como mago


En la Biblia y el Corn podemos leer sobre los poderes mgicos del rey Salomn. En el Sutra XXVII del Corn se menciona como el rey David, cuando era un joven pastor en contacto con la naturaleza, aprendi el idioma de los pjaros, idioma que debi ensear a su hijo Salomn. El conocimiento de este idioma natural era la clave para que los reyes David y Salomn entendieran las Leyes del Universo y pudieran materializarlas en el arquetipo ideal de belleza. Durante la Edad Media, David se representaba siempre con un arpa en sus manos, simbolizando la armona espiritual del Cosmos. El historiador judeo-romano Flavio Josefo (37-100 d.C.) mencionaba unos interesantes detalles que nos permiten comprender cmo el rey Salomn habra podido escribir varios libros sobre magia. Durante la poca del Imperio Romano, la magia ritual influy mucho en las gentes. Estos aspectos mgicos se mantuvieron hasta la Edad Media, manifestados en hechos como la creencia en la existencia de diablos y la lucha contra las enfermedades por medio de exorcismos. Orgines -uno de los padres de la Iglesia- mencionaba estas curaciones, que pudo leer en la literatura mgica atribuida al rey Salomn.

Miniatura persa antigua del rey Salomn. Grabado de Gustave Dor (s. XIX)
[Pulse en las imgenes para verlas ampliadas]

Para la lucha contra el Diablo se usaba el Sello del rey Salomn, un pentngulo o estrella de cinco puntas con el sagrado nombre de Dios escrito en su interior. En aquellos tiempos se vendan amuletos con dicho smbolo, ya que se le atribua la propiedad de invocar al espritu de Salomn para defenderse de muchas enfermedades contagiosas. Despus de todo, el rey Salomn era el mayor mago de todos los tiempos y lleg a poner al Diablo a su servicio. Un manuscrito del siglo IV, el Testamento del rey Salomn, desmitificaba el poder mgico del rey. El texto inclua una biografa de Salomn y de la poca de su gobierno, incidiendo especialmente en la construccin de su Templo. En esa poca se consider que el libro era un hito en el campo de exorcismo, y demuestra la creencia en la existancia de demonios en la Cristiandad del siglo XVI.

4) El rey Salomn como filsofo


La segunda caracterstica que tradicionalmente se destaca del rey Salomn es una excepcional sabidura. En las tradiciones religiosas juda y cristiana, el juicio del rey Salomn se ha convertido en el smbolo del concepto de sabidura, relacionado con su gran conocimiento mgico. Flavio Josefo relacionaba la concepcin del Viejo Testamento de la Sabidura y la figura del rey Salomn de un modo parecido al de la Biblia. Tambin se refiere a los enigmas que el rey Salomn intercambi con Hiram de Tiro y a las pruebas que le puso la Reina de Saba cuando viaj a Israel para comprobar su gran sabidura.

Salomn y la reina de Saba, fresco de Piero della Francesca (ca. 1452, Arezzo) El rey Salomon y la reina de Saba, del alemn Conrad Witz (1435) Salomn y la reina de Saba en la Biblia de Guyart des Moulins (Biblioteca Nacional, Pars; s. XV). Pellegrino Tibaldi: El rey Salomn interrogado por la Reina de Saba (El Escorial, ca. 1586). Salomn y la Reina de Saba. Grabado de Gustave Dor (s. XIX) [Pulse en la imgenes para verlas ampliadas]

Los cristianos del siglo V hicieron grandes esfuerzos para diferenciar la idea que se tena de la sabidura del rey Salomn de su conocimiento mgico. As, acentuaron la sabidura de Salomn como el Hagia Sophia, la Sabidura Divina. En el ao 537 d.C. se dedic una de las mayores iglesias de la poca, construida en Constantinopla, a este Hagia Sophia. En su ceremonia de apertura el emperador Justiniano la asoci con el Templo de Salomn. La idea fundamental de esta iglesia se encontr en el simbolismo de la relacin entre el Cielo y la Tierra a travs de la Sabidura Divina. La parte inferior del edificio est formada por un cubo, smbolo de la Tierra desde los tiempos antiguos. Encima de este cubo, la cubierta abovedada en forma semiesfrica smbolizaba el Cielo. En Europa Oriental este simbolismo puede encontrarse an en muchas iglesias de Grecia y Rumana.

Planta y seccin de Santa Sofa de Constantinopla segn Georg Scheja, medidas en pies. Las medidas interiores del Templo de Salomn (40x20 del Sancta ms 20x20 del Sancta Sanctorum) eran de 60x20 codos por 30 de altura (I Re 6,2-3). La cpula original se subi posteriormente (a puntos) para mejorar el sistema de empujes sobre los pilares.

Pero es sobre todo en el siglo XIII cuando se afianz la idea de que Salomn posey toda la sabidura de su tiempo, convirtindo al rey en un smbolo de la Sabidura Divina. Esto tambin se expres en numerosas estatuas e imgenes de las fachadas y las vidrieras de las catedrales medievales. En la catedral de Amiens (qu ha sufrido pocos daos importantes desde su terminacin) encontramos la estatua del rey Salomn, justo en el centro de la fachada occidental, flanqueado por las dos columnas de su Templo. Sobre l, encontramos la estatua del Cristo, dando la impresin de que el rey Salomn est llevandolo sobre sus hombros. Esta composicin se encuentraba en muchas otras catedrales, aunque la mayora se demolieron durante la revolucin francesa. En los escritos medievales se seala a menudo que las catedrales gticas se construyeron basndose en los principios del Templo de Jerusaln, comenzado por el rey David y continuado por el rey Salomn. En la Biblia Moralis francesa, el rey Salomn es el smbolo de la Sabidura Divina. En el encuentro con la reina de Saba,

sta simbolizaba la Iglesia que haba dejado de escuchar las palabras de Dios dialogando con el rey Salomn. El Juicio del rey Salomn es otro tema que podemos encontrar en las fachadas de casi todas catedrales medievales. Normalmente el rey Salomn aparece sentado o de pie entre las dos columnas de su Templo, junto a dos mujeres que se pelean por el nio vivo, mientras que los soldados hacen ademn de partirlo en dos. Investigaciones recientes han demostrado que esta leyenda popular es muy anterior a la poca del rey Salomn, y que simplemente se adapt con su nombre.

Hendrick Goltzius: Salomo's Judgement. Grabado contra Felipe II del ltimo tercio del s. XVI Francesco da Urbino: El juicio de Salomn (1581). Celda del Prior, Monasterio de El Escorial Juicio de Salomn (s. XIX), grabado de Gustave Dor [Pulse en las imgenes para ampliarlas]

5) Los manuscritos del rey Salomn


Las excavaciones arqueolgicas y el estudio de los textos que se escribieron en la poca del rey Salomn socavan cada vez ms su imagen de hroe legendario. Hoy sabemos que no escribi ningn

libro del Viejo Testamento: el Libro de Proverbios se compuso 500 aos despus de la muerte del rey Salomn y deriva principalmente de los manuscritos egipcios descubiertos al principio de este siglo. Orgenes ya seal que Salomn no pudo escribir el Cantar de los Cantares del Viejo Testamento. Uno de los ms conocidos libros apcrifos de la Biblia es el denominado Testamento del rey Salomn, escrito en el siglo I a.C. An mucha mayor difusin tuvieron las Clavculas de Salomn, un confuso ensayo de exorcismo. Tras la invencin de la imprenta, este libro se aument muchas veces hasta el siglo XVIII, aadindosele nuevas ilustraciones y comentarios. Actualmente se ha demostrado que su texto se escribi originalmente en el siglo I d.C. Adems del rey Salomn que conocemos por la Biblia y la Thor, est claro que con el tiempo se cre un Salomn legendario, un soberano misterioso que poda penetrar las Leyes del Universo. Pero la mayor reputacin de Salomn la logr como constructor del Templo de Jerusaln, destrudo en el ao 586 a.C. por Nabuconodosor, y que desde entonces ha quedado como un smbolo en la religin juda, cristiana y musulmana. El propio Salomn se ha considerado tradicionalmente como un autor prolfico y de gran calidad. Las escrituras que se le han atribuido son el Libro de los Proverbios, el Cantar de los Cantares, el Eclesiasts, el Libro de la Sabidura de Salomn, y los Salmos (Odas de Salomn). Los estudiosos modernos han determinado, sin embargo, que algunos de estos libros se escribieron siglos despus. De hecho, las Odas son posiblemente de un autor cristiano gnstico.

6) El rey Salomn como constructor del Templo de Jerusaln


El Templo del rey Salomn, a diferencia de otros templos del siglo X a.C., no tena ningn dolo dentro, tan slo el Arca de la Alianza con las Tablas de la Ley que Yahv entreg a Moiss. El Templo se construy en una meseta de 742 metros de altura y tena la entrada dirigida al Este, hacia la salida del Sol en el Monte de los Olivos. No queda ningn rastro del Templo de Salomn: los 50 metros del Muro de las Lamentaciones pertenecieron originalmente a los muros de contencin exteriores del Templo de Herodes, construido en el siglo I a.C. La situacin del Templo de Salomn es bien conocida, cerca de la roca santa conocida como Moria, donde se quemaban en holocaustos animales a modo de ofrendas. Esta piedra tena un tamao de aproximadamente 17 m de longitud y 15 m de ancho, y resulta un punto de orientacin fiable, ya que se situ cerca de la entrada oriental del Templo. Hoy da la Mezquita de Omar, la Kubatas-Sachra, cubre este lugar, construida en el ao 691 d.C. por Kaliff

Aw-al-Malik. La presencia de esta mezquita hace imposible toda investigacin arqueolgica de los restos del Templo de Salomn.

El Domo de la Roca, en Jerusaln. Hiptesis de Ritmeyer de la situacin original del Sancta Sanctorum sobre la Roca

En la tradicin juda se supone que el rey David recibi los planos del Templo con la informacin exacta de su forma y medidas, en un pergamino entregado por uno de los Profetas. Este pergamino debi ser entregado por el mismo Dios a Moiss, y desde entonces fue custodiado hasta que lleg el momento de la construccin. Tambin la religin cristiana acept el origen divino de las trazas del Templo. Pero el cristianismo supuso que, tras su destruccin en el ao 586 a.C., la reconstruccin de este Templo ideal no era posible por la ausencia de los planos originales. Durante la Edad Media, las catedrales europeas fueron consideradas como reconstrucciones del Templo de Salomn, pero limitando este significado. El arquitecto medieval intentaba usar las mismas proporciones obtenidas por inspiracin divina, tal y cmo se aplic en el Templo original.

7) Cul fue la apariencia del Templo?


La construccin del Templo comenz durante el cuarto ao del gobierno de Salomn. Se tard en construirlo aproximadamente 7 aos, lo que implica que debi de terminarse en el ao 961 a.C. El Templo propiamente dicho debi ser un edificio largo y bastante estrecho, orientado sobre un eje longitudinal en direccin Este-Oeste.

El edificio debi tener una longitud de aproximadamente 30 metros, 9 metros de ancho y una altura de casi 3 metros. En la fachada oriental se construy una escalera, junto a la puerta de la entrada. A ambos lados de sta se erigieron dos columnas, llamadas Jaquim y Boaz, la primera a mano derecha de la entrada y la segunda a su izquierda. Los sacerdotes y el rey entraban en el Templo a travs de una gran puerta chapada de oro, de aproximadamente 10 metros de alto y 4 de ancho. Trs de esa puerta se encontraba el vestbulo de entrada, el Ulam. Despus de este vestbulo, se encontraba la estacia principal, el Hekal o Santo, iluminado a travs de unas ventanas altas. Estas ventanas eran ms grandes hacia dentro que hacia fuera, simbolizando que la Luz vino del interior hacia el exterior. El Hekal meda 13'5 metros de alto, 9 metros de ancho y 18 de largo, en una proporcin de 3:2:4. La anchura y longitud guardaban una proporcin de 1:2, lo que significa que la planta del Hekal estaba compuesta de un doble cuadrado, una proporcin que puede encontrarse en muchas estancias sagradas. El forjado de piedra se cubri con un solado de madera de cedro en el que, segn algunas fuentes, se grab el Sello de Salomn. Las paredes del Hekal se cubrieron con lamas de cedro, traidas de las montaas del Lbano; las vigas del forjado tambin se hicieron del mismo material.

El Templo propiamente dicho segn la reconstruccin de Juan Bautista Villalpando (1595)

La tercera cmara, el Debir o Santo de los Santos (Sancta Sanctorum), se encontraba en la parte trasera, a un nivel ms alto que el Hekal, y slo podra accederse a l subiendo por una escalera. El Debir tena la forma de un cubo de 9 x 9 x 9 metros, y en su centro se puso el Arca de la Alianza. ste era un arcn grande, hecho de madera de acacia, cubierta con planchas de oro y con cuatro anillas a las esquinas en las que se ponan varas para transportarla. Dentro del Arca se guardaron las Tablas de la Ley, entregados por el mismo Dios a Moiss. En estas Tablas se grabaron los Diez Mandamientos, sirviendo de conexin entre Yahv e Israel.

Durante los tiempos del xodo del pueblo judo el Arca estaba oculta en el Tabernculo, que fue finalmente trado a Jerusaln por el rey David. Ya se haba acreditado el poder mgico del Arca cuando se derrumbaron las murallas de Jeric al pasar los judos ante ellas con el Arca. Las dos columnas Jaquim y Boaz se erigieron frente a la entrada del Templo y se fundieron en bronce en una sola pieza. Tenan una altura de ms de 12 metros, con unos capiteles esfricos de aproximadamente 2 metros de dimetro. Las columnas slo tenan una funcin simblica y no sujetaban ninguna viga ni ningn elemento estructural. Los investigadores relacionan estas columnas con los obeliscos encontrados a la entrada de los templos egipcios. El arquitecto romano Vitruvio contaba que estos obeliscos se usaban como un reloj, midiendo su sombra como hacemos nosotros con los los relojes de sol. Sin embargo, las esferas ornamentales de encima de las dos columnas del Templo de Salomn habran hecho muy inexacta esta funcin de reloj.

Jakim y Boaz, las columnas del Templo, y el Mar de Bronce, segn Juan de Caramuel (1678)

Cerca del Templo se situ un altar para los holocaustos (sacrificio de animales en la hoguera) y un gran cuenco de bronce, el Mar de Bronce o Mar Cobrizo. ste era un gran cuenco semiesfrico de 4'5 metros de dimetro, apoyado en las partes traseras de 12 toros, tambin fundidos en bronce, tres en cada direccin de los puntos cardinales. El cuenco debi pesar en vaco ms de 25.000 Kg. El propsito de este depsito (descrito detalladamente en II Cron 4:1) no est muy claro. Quizs se usara como un espejo para observar los cuerpos celestiales. En el idioma hebreo antiguo, las palabras para cobre y bronce eran idnticas: el bronce era un metal ms duro y menos proclive a la corrosin, debido a la aleacin de una cierta cantidad de estao. Algunos autores creen que el Mar debi hacerse de bronce y no de cobre. Todas las herramientas de metal como martillos y cinceles se hicieron de bronce hasta el siglo XII a.C., cuando comenz la produccin de herramientas de hierro. Existi una

gran tradicin en la produccin de bronce el Oriente Medio, donde el cobre se encontraba fcilmente en las minas de Arabia, el desierto al sur del Mar Muerto del que Salomn obtena la mayor parte de sus fuentes de ingreso. Lo problemtico era ms bien encontrar el estao, un metal que entonces poda hallarse al aire libre en grandes cantidades slo en las minas del Sur de Inglaterra. Los fenicios, dndose cuenta de este problema, navegaron con sus pequeos barcos hasta all, atravesando el Mediterrneo y el Ocano Atlntico.

8) La construccin del Templo


En la poca del rey David y su hijo Salomn, el pueblo de Israel estaba convencido de que el monte del Templo estaba situado exactamente en el centro de la Tierra. Por lo tanto, el que orase en ese lugar estara en contacto directo con Dios, que moraba justo encima de las esferas celestiales (I Rey 8:30: Oye, pues, la plegaria de tu siervo y de tu pueblo Israel cuando oren en este lugar. Escucha t desde el lugar de tu morada, desde el cielo, escucha y perdona). Podra decirse sin exageracin que los diez primeros aos del reinado de Salomn estuvieron dominados por el orden resultante de la construccin del Templo, tal y como fue planeado por David. Toda la poltica del reinado de Salomn se supedit a la enorme cantidad de dinero que se necesitaba para la construccin del Templo. ste, adems de ser la Casa de Dios, deba expresar la unidad entre el estado y la religin, para librar el reino del separatismo de las tribus y disminuir la importancia de los viejos santuarios. Sin embargo, despus de la construccin del Templo de Salomn, los altares de Cann continuaron existiendo a lo largo y ancho del territorio israelita: el Templo de Jerusaln se haba convertido en la ms hermosa y cara residencia de Yahv, pero no pudo convertirse en la nica. La importancia del Templo aument durante los siglos siguientes, pero fue sobre todo tras su destruccin en el ao 586 a.C. cuando el Templo pas de ser algo real a convertirse en una leyenda. Aunque siempre asociamos el nombre del rey Salomn a la construccin del Templo, en realidad su contribucin no fue demasiado grande. La idea y las trazas se realizaron durante el reinado de su padre David, los arquitectos y los artesanos eran Fenicios y los enormes gastos de la construccin fueron sufragados por los esforzados trabajadores de las minas de cobre, los marineros de la gran flota de naves comerciales y los soldados que saqueaban los pases circundantes. Recientes investigaciones del arquelogo alemn Konrad Rupprecht han demostrado que el rey David debi encontrar un templo ms

antiguo en ese lugar, que debi ampliar para cobijar al Arca de la Alianza. El rey Salomn debi modificar la planta del viejo templo de su padre con sucesivas ampliaciones y modernizaciones, de acuerdo con las trazas que haba dejado su padre. En el Viejo Testamento no se seala que en el monte Moria existiera este templo ms antiguo, pero s que se menciona en varios lugares como el rey que David envi a ese monte un gran nmero de materiales y trabajadores a lo largo de su gobierno. En I Cron 22 se seala cmo el rey David gast 3.000 talentos de oro y 7.000 talentos de plata de sus propias posesiones en la construccin del Templo. Dado que en esa poca un talento pesaba 60 kilos, est claro que el edificio ya en el tiempo de David necesit de una grandsima cantidad de dinero. En I Cron 28 podemos leer cmo el rey David tena a su disposicin muchos dibujos del Templo, en que los que se incluan hasta los ms pequeos detalles. El rey David tambin tuvo los primeros contactos con Hiram y sus consejeros. Por ello, el rey Salomn slo se encarg de la ejecucin (y pago) de trabajos ya dispuestos por su padre.

Hiram ensea los planos a Salomn. Grabado de J.J. Scheuchzer, Physica Sacra Iconibus Illustrata, Augsburgo, 1731

El edificio se situ en una meseta rocosa llamada Moria, que en tiempos del rey David era ms pequea, de aproximadamente 40 x 100 metros. Durante el reinado de Salomn se agrand. Pero fue en los tiempos del rey romano Herodes cuando su superficie se aument hasta aproximadamente 500 metros de largo por 300 metros de ancho. El patio interior del Templo se rode por un muro formado por tres capas de bloques de piedra cubiertas por vigas de madera de cedro. En este patio interior podan entrar los peregrinos y las masas de fieles, pero el Santuario del Templo slo era accesible al rey y a los sacerdotes. Durante las fiestas, las ofrendas en la hoguera se hacan en el patio interior, para lo que se construyeron utensilios especiales. El gran altar de hierro donde se encenda la hoguera se puso en medio del

patio interior, con una llama que se mantena encendida da y noche para realizar las ofrendas; las cenizas se dejaban caer a travs de una reja sobre la Piedra Santa. Durante las ltimas dcadas se han hecho excavaciones arqueolgicas en diferentes lugares de Israel para comparar el Templo de Salomn con los restos de otros templos de la misma poca. En 1957 se encontr en Hasor un templo fenicio del siglo XIII a.C. La restauracin de sus habitaciones y sus detalles decorativos clarificaron la tesis de que pudo ser un modelo directo del Templo de Salomn. El templo de Hasor tena los mismos tres sectores cerrados con las dos columnas frente a la puerta de entrada, un vestbulo principal y un recinto sagrado en la parte trasera sobre una plataforma algo ms alta. El arquelogo alemn concluy: Los arquitectos fenicios disearon el Templo de Salomn adoptando como modelos los edificios sagrados que existan en Can. Sin embargo, en ese tiempo en Israel esos edificios eran considerados como templos paganos (Hans Heinrich Schmid, Altorientalische Welt in der alttestamentlichen, Zurich 1974).

9) El palacio real de Salomn y los edificios de sus mujeres


Tras terminar el Templo, el rey Salomn comenz la construccin de su palacio, que era considerablemente ms grande y ms lujoso que el Templo, por lo que tard en construirlo ms del doble de tiempo. Con la terminacin de estos edificios, Salomn comenz a alejarse de su pueblo, que empez a verle cada vez ms como un dictador con aspiraciones totalmente diferentes a las de su padre. Un problema mayor surgi cuando muchas de sus mujeres extranjeras quisieron erigir templos y altares para los que eran, a los ojos israelitas, dioses paganos. Se construyeron varios santuarios, como el de la esposa ms importante de Salomon, la hija del faran egipcio, que quera cumplir sus deberes religiosos hacia los Dioses egipcios en sus viajes por Israel. Era bien sabido que el rey Salomn se comprometi con esas mujeres por razones polticas, pero a los sacerdotes y al resto de los israelitas no les gustaban esos templos paganos. Incluso el arquitecto que trajo el rey Hiram de Tiro para la construccin del Templo no fue bien recibido por el pueblo de Israel, ya que este rey adoraba a dolos paganos. Cuando el rey comenz a hacerse mayor, aumentaron las cticas a su estilo de vida y a su actividad poltica. Al final de sus das, quedaron del rey Salomn dos percepciones diferentes: 1) La del Salomn real que tena cada vez ms dificultades para ejecutar las ideas de su padre y 2) La del rey legendario que fue subido a un pedestal siglos ms tarde.

Finalmente, prevaleci esta ltima idea por lo que el rey slo poda compararse con personajes de la talla de Alejandro Magno.

10) El Templo de Salomn como edificio ideal


La construccin del Templo de Jerusaln fue el evento ms importante del reinado de Salomn, gracias al cual su nombre se ha recordado hasta 30 siglos despus de su muerte. Ya en el Viejo Testamento el Templo haba acaparado la mayora de los escritos donde apareca el rey Salomn. En las catedrales medievales las imgenes de las esculturas y las vidrieras del Templo de Salomn, y sobre todo de su destruccin en el 586 a.C. a manos de Nabuconodosor, simboliz el pasado del pueblo judo, as como su grandeza perdida. El escritor judeo romano Flavio Josefo dedic muchas pginas al Templo, aadiendo algunos detalles que no se mencionaban en la Biblia, pero que l transcribi de manuscritos ya desaparecidos. Ya en el siglo XII d.C., William de Malmesbury nos apuntaba que los autores de su poca estaban familiarizados con los escritos de Flavio Josefo, Eucherio y Beda sobre el Templo de Salomn. En el siglo VII d.C. el monje ingls Beda (672-735) fue el primero de otros muchos escritores que trataron en profundidad la importancia del Templo de Salomn. xplic cmo ningn edificio era comparable en belleza con el Templo y lo design como una de las Siete Maravillas del Mundo. En un largo manuscrito, llamado De Templo Salomonis, Beda se centr en la interpretacin alegrica, una idea que en todo el mundo Occidental sigui desde entonces. Su discurso empieza como sigue: La Morada de Dios, construida por el rey Salomn en Jerusaln, se dise siguiendo la forma de la Iglesia Universal, que deber ser reconstruida por el Primero del Pueblo Elegido hasta el ltimo que nazca al final de los das, por la gracia del Rey Pacficador, su Salvador. Este ltimo nombre evoca al rey Salomn, porque su nombre proviene de la palabra hebrea Shalom que significa Paz. Gracias a la relevancia de los escritos de Beda, se dio gran importancia al aspecto alegrico de la reconstruccin del Templo (destruido en el ao 586 a.C.). El aspecto alegrico nunca debera pasar a un segundo plano ante la reconstruccin de un edificio real. Este punto de vista fue aceptado por la mayora de los escritores medievales, que tambin vieron los detalles del Templo de Salomn de la misma forma alegrica. La interpretacin alegrica del Templo de Beda y sus sucesores no evit el uso de algunos elementos del Templo de Salomn en muchas de las iglesias y catedrales que se han construido en la Europa Occidental desde el ao 800 de nuestra era. Uno de los primeros ejemplos fue la iglesia-catedral de Aquisgrn (Alemania), construida por Carlomagno en las primeras dcadas del siglo IX d.C. El Ministro Alcuin seal que esta iglesia estaba construida totalmente segn

los principios que el mismo rey sabio Salomn haba aplicado a la construccin de su Templo. Compar a Carlomagno con el rey Salomn y con su padre, el rey David. Debemos notar que el octgono de la iglesia de Aquisgrn no guarda ningn parecido con las descripciones del Templo de Salomn del Viejo Testamento, un edificio ms bien rectangular. La opinin de Alcuin acerca de los principios que haba aplicado Salomn no se refera a la apariencia exterior de la iglesia, sino al trasfondo simblico de la realizacin del edificio, en el que el Templo de Jerusaln jug un importante papel. Por otra parte, el profesor Juan Antonio Ramrez ha relacionado los edificios de planta octogonal con la idea del Templo de Salomn que traan los peregrinos de Jerusaln, que confundan el destruido Templo de Salomn con el Domo de la Roca, tambin de planta octogonal, ya que adems los caballeros templarios pusieron junto al Domo su cuartel general (en la mezquita de El-Aqsa) y con ese nombre apareca en muchas guas para peregrinos del siglo XV. No en vano, era el edificio ms espectacular que encontraban en Jerusaln.

1) El Domo de la Roca como Templum Salomonis. 2) La iglesia templaria de Tomar. 3) Sta. Mara de Eunate, en Navarra

Este dilema se di durante toda la Edad Media hasta el siglo XIV y se vi en la construccin de muchas iglesias y catedrales. Por un lado estaba el deseo de presentar como una alegora la idea del Templo de Salomn, mostrando todos los detalles de la historia del rey Salomn y su edificio a la poblacin analfabeta. Pero por otro lado se ambicionaba encontrar un esquema arquitectnico moderno en el que los arquitectos medievales pudieran expresar su conocimiento tcnico. Sobre todo fue en el siglo XIII cuando esta bsqueda llev a alcanzar alturas interiores grandiosas, como nunca antes se haban alcanzado en las catedrales. Simblicamente se usaron plantas en forma de cruz, simbolizando la crucifixin de Cristo.

11) Las Catedrales Medievales


A mediados del siglo XII apareci en la Europa meridional y occidental la Leyenda urea, un libro con todo tipo de historias, la mayora reconocidas como apcrifas, con detalles de leyendas y tradiciones. Muchos smbolos presentes en las fachadas y vidrieras de las catedrales medievales se pueden atribuir a historias antiguas escritas en este sencillo manual. La vida de rey Salomn y la construccin de su Templo tena un papel importante en la Legenda urea. Otro libro, el Bestiarium, daba mucha informacin sobre el significado simblico de los animales en las historias y las imgenes usadas en la ornamentacin de fachadas y los interiores de las catedrales. Pero el gran impulso en el conocimiento del Templo de Salomn fue dado por los Cruzados que volvieron a Europa despus del ao 1118, cuando un grupo de aristcratas franceses pas ms de diez aos en

Jerusaln recopilando objetos y tradiciones locales. Volvieron despus de 1128 con una gran cantidad de material, tras lo cual Bernardo de Clairvaux organiz un concilio en Troyes, donde se tom la decisin de crear la Orden de los Caballeros Templarios. La Orden deba seguir haciendo estudios sobre el Templo y proteger a todos los futuros peregrinos de Tierra Santa.

La antigua iglesia del Temple de Pars segn Viollet-le-Duc. Su rotonda principal (de 20 m de dimetro) databa de mediados del siglo XII, aunque fue destruda en 1811.

Ya conocemos el destino de la Orden de los Templarios, una de las organizaciones ms poderosas de la Europa de finales de siglo XIII. Las noticias que traan los templarios a su vuelta no siempre fueron muy fiables: todos vieron un edificio en la explanada donde se haba construido el Templo de Salomn veinte siglos antes, pero muchos no comprendieron que all ya no quedaba ni una sola piedra del templo original. Ya en el siglo VIII el Obispo Arculf haba observado: En el emplazamiento del templo original del rey Salomn, junto al muro oriental de Jerusaln, los sarracenos han erigido una Casa de Oracin que ellos visitan a menudo. Pero hasta el ao 1700 se hacan grabados, como en Holanda, con la imagen de la Mezquita de Omar de Jerusaln con el texto de Templum Salomonis.

Es bien conocida la miniatura de Jean Fouquet, artista en la corte del rey francs Luis XI, mostrando la catedral de Giras en obras. En el balcn de un palacio, al otro lado de la catedral, se representa al

propio rey Salomn dando instrucciones como si fuera el arquitecto del edificio. Esta miniatura es un claro ejemplo de cmo en la Edad Media haba personas interesadas en dar un mensaje cristiano. Muestra tambin, por ejemplo, cmo la talla de la piedra se hizo fuera de la catedral, de acuerdo con las reglas establecidas en el Viejo Testamento: La Casa fue construida con piedras preparadas en la cantera; durante su construccin no se oyeron en la Casa martillazos ni sierras ni instrumentos de hierro (I Reyes 6:7). Durante el invierno el recinto del edificio estaba cerrado, pero los albailes y los otros artesanos continuaron su labor a cubierto. Por consiguiente, necesitaron detallados dibujos en papel (muy caro en esa poca), en tablas de madera o en superficies enyesadas. Estos dibujos se basaban en un sistema de dimensiones geomtricas heredado de los tiempos antiguos y que probablemente fue ya puesto en prctica por los constructores del Templo de Salomn. Pueden encontrarse imgenes del rey Salomn y su Templo en las estatuas y vidrieras de muchas catedrales medievales. Sobre todo en la primera mitad del siglo XIII estas imgenes son muy apreciadas, en muchos casos presentando al rey Salomn con su padre el rey David. En muchos rosetones se presentan a ambos reyes, a veces en compaa de la Virgen Mara, como en la Catedral de Chartres. En la fachada occidental de la catedral de Amiens fueron relatadas en piedra diferentes historias del rey Salomn y su Templo en el denominado quatrefeuilles, esculturas en piedra con la forma de un trbol de cuatro hojas.

12) El Monasterio de Escorial


Como reaccin al comienzo de la Reforma en Europa, el sacerdote espaol Ignacio de Loyola fund en 1534 la Sociedad de Jess, tambin conocida como la Orden de los Jesuitas, para proteger los valores originales de la Iglesia romana. Bajo el reino del tolerante emperador Carlos V las posibilidades del Orden estaban muy limitadas, pero la situacin cambi totalmente cuando su hijo, el rey Felipe II, lleg al trono en 1556. ste encarg al jesuita Villalpando que hiciera un estudio sobre el Templo de Salomn con la intencin de erigir un edificio que simbolizara la unidad de la iglesia y del estado en el siglo XVI. Este edificio deba convertirse en el centro desde el que Felipe II gobernara su extenso imperio. Durante las jornadas que el rey pas en los Pases Bajos en la dcada de los 50, ofreci a las ciudades varias vidrieras a las principales iglesias donde se mostraba al entonces prncipe y a su esposa la reina Mara Tudor junto a su querido Templo. Una de las ms bellas an existe: la Vidriera del Rey en la iglesia de San Juan Bautista de Gouda (Holanda), realizada entre 1557 y 1559 por el famoso vidriero Dirk

Crabeth. Pueden sealarse otros ejemplos, como la Iglesia Vieja de Delft (1563) y la desaparecida Gran Iglesia de Harderwijk.

En 1562 comenzaron las obras de El Escorial bajo la direccin del arquitecto Juan Batista de Toledo, que fueron terminadas por Juan de Herrera. Se trata de una magnfica combinacin de palacio, monasterio e iglesia, basada en el conocimiento que se tena en el siglo XVI del Templo de Salomn y sus Palacios Reales. Despus de veintids aos, el enorme complejo se termin, convirtindose en el edificio ms grande de la Europa de su tiempo. Su construccin slo pudo financiarse gracias a las enormes cantidades de oro y plata traidas por los espaoles de sus conquistas de Amrica.

Grabado de El Escorial de Architectvra civil recta y obliqva, considerada y dibvxada en el Templo de Iervsalen [...] Promovida a svma perfeccion en el Templo y Palacio de S. Loreno, cerca del Escvrial, que invento con su Divino Ingenio, delineo con su real mano, y con excessivos gastos empleando los mejores Architectos de Europa erigio el Rey D. Philippe II (3 vols.), de Juan de Caramuel y Lobkowitz (Vigeven, 1678)

El rey Felipe II, como le haba ocurrido antes al rey Salomn durante la construccin de su Templo, sufri constantemente grandes

dificultades financieras. Esto fue en aumento al ir terminandose las obras de el Escorial, debido al gran coste de los materiales necesarios para su decoracin interior. Estas dificultades financieras influyeron en otros actos, como cuando en 1570 las fuerzas armadas del Duque de Alba en los Pases Bajos, que estaban muy mal pagadas, hicieron un motn que influy mucho en el desarrollo de la guerra.

13) Conclusin
Los escritos de Villalpando y la construccin de El Escorial no fueron ignorados al norte de los Pirineos. En los Pases Bajos se public un estudio sobre el asunto realizado por el telogo holands Ludovicus Capellus, titulado Templi Hierosolmitani triplex delinatio. El estudio inclua la descripcin del Templo hecha por Villalpando y los escritos de Flavio Josefo y Maimnides. Pero se prest mucho ms atencin a los trabajos del portugus Jacob Jehuda Len, nacido en 1603, que pronto emigr a Middelburg (Holanda) y se hizo rabino de la comunidad juda de Amsterdam. Jud Len escribi varios libros, desde el Retrato del Templo de Salomo de 1642 hasta Las Alabancas de Santidad en 1671. En 1659 el rabino public una descripcin de su maqueta del Templo que se exhibi en una exposicin en Londres en 1729. En el Diario de la Corte se puso un anuncio que deca: podr verse todos los das en el Royal Exchange, el Modelo del Templo de Salomn, con todos sus Vestbulos, Paredes, Verjas, Cmaras y Vasos Santos, el gran Altar de los Sacrificios, el Mar de Bronce, el Lavadero y el Sancta Sanctorum con el Arca de la Alianza, el Silln de la Misericordia y los Querubines Dorados, el Altar de Incienso, los Candeleros, las Mesas, y las dos famosas columnas Jakim y Boaz. En el Museo Bblico de la Heerengracht de Amsterdam, podemos ver una copia de esta maqueta con todos los detalles, junto con mucha informacin sobre la literatura publicada desde el siglo XVII en los Pases Bajos.

La admiracin que se tuvo por El Escorial inspir a muchos gobernantes de otros pases hacer complejos similares con iglesias y

palacios, con o sin monasterios. El ms famoso es el palacio de Versalles, cerca de Pars, empezado en 1669. Sin embargo, debemos admitir que la ostentacin de Luis XIV de Francia se produjo de una forma diferente a la arquitectura de Felipe II, marcada por su fanatismo religioso. El Templo de Salomn tuvo un importante papel en la idea original de Luis XIV, aunque cambi con el paso de los siglos en un tipo de arquitectura que mostraba a sus sucesores la imagen de la desptica dictadura del Rey Sol. Ya no han continuado las reconstrucciones del Templo de Salomn a tamao real. Tan slo se han hecho pequeas maquetas, publicndose descripciones detalladas con magnficos grabados en casi todos pases occidentales, pero los extraordinarios costes desmotivaron cada intento de reconstruccin. El Templo, demolido totalmente en el ao 586 a.C., se haba convertido definitivamente en una leyenda, tanto en las religiones juda y cristiana como en el Islam.

Bibliografa
Puede encontrarse un listado de libros muy completo sobre el rey Salomn y su templo en: Gabriel Mandel and Petra Eisele: King Solomon, Scherz Verlag Bern, 1978. Otros libros consultados fueron: Albright, W.F.: Archeology, Historical Analogy & Early Biblical Tradition, Baton Rouge, Louisiana 1966. Busink, Th.A: Der Tempel von Jerusalem. 1. Der Tempel Salomos, Leiden, 1970. Goeree, W.: Joodse Oudheden, 2 volumes, Amsterdam, 1690. Josephus, Flavius: Judische Altertumer, translated by H. Clementz, Halle, 1900. Male, Emile: L'Art religieux du XIIIe siecle en France, Paris, 1898. Miller, M.S. & J.L.: Bible Dictionary, Harper & Brothers, New York, 1974. Ramrez, Juan Antonio: "La iglesia cristiana imita un prototipo: el Templo de Salomn como edificio de planta central (algunos ejemplos medievales)", en Edificios y sueos (Ensayos sobre Arquitectura y Utopa), Mlaga, 1983. Rupprecht, K.: Der Tempel von Jerusalem, Berlin, 1977. Schmid, H.H.: Altorientalische Welt in der alttestamentlichen Theologie, Zurich, 1974. Yadin Yigael, Hazor: The rediscovery of a great citadel of the Bible, London, 1975. Finalmente, hemos encontrado mucha informacin en el Agnes Scott College de la Universidad de Atlanta (Georgia, USA), extrada de la

investigacin de Howard-Carter, que fue encargada por la Fundacin Carnegie.

Prof. Ir. Marinus Gout


Marinus Gout (La Haya, Holanda, 10.09.1922) empez sus estudios de arquitectura en 1940 en Delft. En 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, continu sus estudios y entr a trabajar en Philips en 1948. Durante los primeros tres aos hizo los proyectos para los edificios de la oficina central en Alemania (Hamburgo), Polonia (Warschau) y Turqua (Estambul). Se especializ en platas de fabricacin de vidrio y en aplicaciones para televisin. Por ello, viaj a Barcelona en 1951 para hacer la nueva fbrica de Philips, situada entre la ciudad y el aeropuerto. Tambin hizo la oficina central del Paseo de las Delicias en Madrid, donde colabor con el famoso ingeniero Eduardo Torroja y con la constructora Agroman. En los ltimos meses de 1953 volvir a la Facultad de Arquitectura de Delft. Hasta su jubilacin en 1983 se qued all, donde fue decano de la Facultad y co-rector de la Universidad. Tambin supervis arquitectnicamente los nuevos edificios del nueva zona de la Universidad, en las afueras de Delft. Ha sido invitado como profesor en varias universidades extranjeras, como en Tokio, Mosc, Helsinki, El Cairo, Bucarest, Zurich, Londres y algunas universidades estadounidenses. Gracias a las buenas relaciones con el Prof. Bassegoda Nonell, regres a Barcelona a dar conferencias en espaol en la Escuela de Arquitectura. Su inters en el vidrio como material constructivo le llev hacia el estudio de las catedrales medievales, donde las vidrieras juegan un importante papel. No slo se ha interesado en sus aplicaciones tcnicas, sino tambin en el papel simblico jugado por la luz solar pasar por el vidrio durante las diferentes estaciones del ao. En 1990 escribi en holands un libro sobre este asunto que se publicar prximamente en ingls y francs.

1.2. HIRAM, EL ARQUITECTO DEL PRIMER TEMPLO


Por Manuel Aylln Campillo, Dr. Arquitecto
Salomn, tras recibir en el sueo las instrucciones de JHWH, al respecto de iniciar las tareas de construccin del Templo, las emprende siguiendo las instrucciones dadas por el viejo profeta Natan. Para comenzar estos trabajos Salomn, que gobierna un pueblo de pastores trashumantes, no asentados y, por lo tanto, no instruidos en el arte de construir, recabar los esfuerzos de un hombre versado en estas artes y, por ello, lo reclamar de all donde estos oficios son casi sagrados y sirven al poder para mejor expresar su esplendor: de Egipto. En seal del pacto, Salomn casar con la hija del faran Saimn, que se desplazar a vivir en Jerusaln conservando su religin y levantando con ello las primeras crticas de los levitas al nuevo estado de las cosas en Israel. El emperador egipcio designar a un experimentado arquitecto de nombre Hiram-Habib (Hiram el Fundidor) para el trabajo de construir el Templo en Jerusaln. Como ya se ha dicho de la enemistad a niveles populares entre egipcios e israelitas, cosa que no sucede a nivel de gobernantes, conviene en que ese arquitecto que viene de

Egipto y, por lo tanto, est instruido en las tcnicas de la cantera, el arte de fundir metales, los secretos de la geometra y conoce de los modos de organizacin en los capataces, maestros, albailes y aprendices, disimule su verdadera nacionalidad y la esconda bajo la lengua y los modos de un fenicio, pas vecino y amigo de los israelitas. Los fenicios intervendrn de manera decisiva y peculiar en esta historia y es de manera no ajena a aquellas caractersticas conductas que se han dado en llamarse "fenicias" cuando hacen referencia al talante mercantil y negociador. Ya entonces se procuraba tan laborioso e ingenioso pueblo en labrarse una fama en la historia. Suceda, a la sazn, que el pueblo israelita, gente nmada y del pastoreo -al menos hasta entonces-, necesitaba de maderas y metales para construccin de su Templo y al ser Galilea tierra pobre en ambas riquezas procuraron el concurso del comercio fenicio para procurar allegar tales materiales. A tal fin, los fenicios convinieron con Balkis, la reina de Saba, que su reino proveyera los metales, ellos proveeran de las maderas de sus cedros e instrumentaran la operacin comercial aceptando en pago las producciones agrarias y ganaderas de los israelitas. Cobraran una comisin a Salomn y otra a la reina de Saba por la mediacin, daran trabajo a su flota y venderan la madera de los bosques libaneses. Todo un negocio!. Los israelitas pagaban al rey de Tiro veinte mil fanegas de trigo y veinte mil cntaras de aceite por ao. Adems permitiran que el arquitecto enviado por los egipcios adoptara la nacionalidad fenicia al decir ser hijo de padre fenicio y madre de la tribu de Neftal y tomara el nombre del entonces rey fenicio, curiosamente tambin llamado Hiram. Y en estas lleg a Jerusaln el arquitecto Hiram-Habib para emprender los trabajos de construccin del Templo, segn las instrucciones que se tenan desde las profecas de Natan, de las instrucciones particulares de Salomn y de las caractersticas especficas del Tabernculo, hasta entonces trashumante, que albergaba el Arca de la Alianza. El Templo habra de ser el nuevo Tabernculo. Por cierto y al hilo de la capacidad de evocacin que esta materia ha tenido entre los arquitectos de todos los tiempos, conviene repasar los dibujos de Le Corbusier sobre ese Tabernculo. Cuando Hiram lleg a Jerusaln su primera tarea fue la de organizar a los israelitas en gremios y oficios con los que emprender los trabajos. A tal fin, comenz instruyendo a unos cuantos, que a su vez instruyeron a otros y estos a muchos ms con objeto de instruir a los israelitas en labores para ellos desconocidas como tallar y pulir la piedra, transportarla, fundir los metales, fabricar los instrumentos, cortar y ensamblar finamente las maderas, trabajar las piedras duras, fabricar poleas y cabestrantes, conducir el agua, acopiarla, mover las tierras y, sobre todo, entender las ordenes y establecer unos cdigos de representacin y lenguaje para comunicar y transmitir el oficio para ejecutar todas estas nuevas tareas, nuevas al menos para los israelitas. Por ello, bajo el mando de Adonirn -persona de la

confianza de Salomn- se enviaron a Tiro, a perfeccionarse en estas artes, a treinta mil hombres, en tres turnos de diez mil cada mes. Al final del proceso de instruccin y organizacin haba tres mil trescientos capataces de obras, o maestros, treinta mil obreros especializados, setenta mil cargadores y ochenta mil canteros en las montaas. Todo un ejrcito organizado desde los gremios y los oficios. El embrin de un nuevo orden social y, todo ello, dirigido por un arquitecto extranjero. Era evidente que esto empez a sentar un profundo malestar en la casta levtica, hasta entonces la ms privilegiada por ser la depositaria de la ritualidad litrgica y tener con ello el prctico monopolio de la escritura, la lectura y la administracin del reino. Estaba empezando a nacer una nueva y distinta organizacin social fuera del mbito jurisdiccional levtico y ello con el apoyo del rey Salomn, que con ello fortaleca su poder al hacer ms sabio y complejo a su pueblo, de una parte, y de otra al contraponer un nuevo poder al ya viejo -y nico- de las castas sacerdotales. Estando ya concluido el Templo, en cuyos trabajos se emplearon siete aos, se inici la construccin del Palacio de Salomn, que tambin fueron encargados al arquitecto Hiram-Habib. Este simultane estos trabajos de cantera -la formacin de fbrica de obra civil del palacio- con las tareas de decoracin y remate del atrio del Templo. A tal fin sale a relucir el oficio de fundidor del arquitecto Hiram.

Y esto se presta a un juego de sutiles interpretaciones y equvocos, segn las fuentes documentales que usemos, que en unos casos (los ms cannicos) atribuyen a Hiram de Tiro (el rey) la autora moral de los planos del Templo por va de instruir en Tiro a los treinta mil albailes de Israel dirigidos por Adonirn, y a Hiram-Habib (el fundidor) la autora, exclusivamente, de la fundicin de los objetos simblicos y ritualsticos de naturaleza metlica que adornaban el atrio del Templo. Sin embargo los textos no cannicos y las tradiciones simblicas unen en una sola persona, la de Hiram-Habib, el arquitecto y fundidor, ambas tareas y competencias. Y esto no es

casual ni gratuito. En la descripcin cannica de las tareas de fundicin de las columnas -las piezas ms importantes del aparato simblico- que enmarcaban la entrada al templo todo transcurre normalmente y no se relata incidencia alguna en tan trabajosa tarea. Sin embargo en el relato, segn la tradicin esotrica, de este episodio la fundicin de las columnas se convierte en un estrepitoso fracaso. Veamos como pudieron suceder estos hechos. Al parecer, y en esto coinciden las descripciones cannica y heterodoxa, la reina de Saba, Balkis, que haba establecido comercio con los israelitas a travs de los fenicios, decide viajar a Israel a conocer a Salomn, joven monarca de creciente fama en aquella siempre conflictiva y turbulenta rea geogrfica. Por ello se desplaza a Israel con su squito cuando ya estn concluidos los trabajos civiles del Templo, se estn iniciando los del Palacio y se van a fundir las grandes columnas del atrio y dems objetos de decoracin y culto como el Mar de Bronce, los candelabros o las basas de bronce. Pero algo haba cambiado ya en el corazn de Salomn respecto a su confianza y cario hacia el arquitecto Hiram-Habib. Las murmuraciones de los levitas, menoscabados -o as crean ellos- en su poder por el creciente desarrollo e influencia de los gremios de constructores instruidos y dirigidos por el arquitecto Hiram, comenzaban a afectar el juicio de Salomn predisponindole, aunque fuera de manera incipiente, contra el arquitecto al que atribuan una voluntad conspiratoria contra Salomn. Y en esto lleg Balkis, la reina, mujer al parecer de extraordinaria belleza. Y como en toda buena pelcula francesa se debe proceder a chercher la femme. Al parecer Salomn quedo prendado de Balkis y, si bien sta pudiera, tal vez, haberle correspondido en sus ardores, se impuso el buen criterio de la reina, que con ms juicio que Salomn comprendi que, de fomentar las esperanzas del israelita, ste pudiera acabar repudiando a su esposa egipcia, la hija del emperador Siamn. La importante condicin de Balkis no permita a Salomn tomarla como concubina, como suceda con otras bellas extranjeras de menor condicin, y de prosperar en sus amores, la culminacin formal de los mismos -cosa inevitable- era un matrimonio que, por el repudio que antes exiga, hubiera ocasionado un fuerte incidente diplomtico con los poderosos vecinos egipcios, agraviados entonces por la ofensa inferida a la dignidad de la esposa repudiada. Tal supuesto acarreara funestas consecuencias para la estabilidad poltica y militar de un rea que ya desde entonces se caracterizaba por todo menos por ser apacible. El poderoso sentido comn de la de Saba refren el talante apasionado de Salomn, que si bien segua enamorado de ella no era correspondido. Por el contrario Balkis quedo prendada del arquitectofundidor y, con ello, se anudaron los celos en el corazn del poderoso rey israelita. Pero sigamos con los hechos y aparquemos, por un momento, las pasiones y el erotismo meso-oriental.

Estaban as las cosas entre los protagonistas del drama cuando Hiram deba comenzar la fundicin de las grandes columnas del Templo, la tarea ms complicada de las previstas. A tal fin se dispuso un gran espectculo en que Salomn y Balkis adornaran con su presencia el acto festivo de la difcil fundicin -espectculo de fuego y luz en la noche- al que se haba convocado, para su solaz y admiracin, al pueblo todo de Israel. Benoni, el fiel ayudante fundidor del maestro Hiram, haba sorprendido al caer la noche los trabajos de dao al molde del vaciado que haban saboteado tres obreros, Fanor el sirio, albail; Anru el fenicio, carpintero; y Matusael el judo, minero. Benoni avis a Salomn de la sevicia preparada y este call y guard para s el aviso que debi trasladar a Hiram, pues celoso de los favores que presuma que Balkis conceda al arquitecto deseaba para ste un fracaso en la tarea cumbre de su oficio. Los celos siempre llevan a perder el sentido comn, pues como dice Montesquieu en un pas -el del espritu- en que el amor es el mayor inters, los celos son la mayor pasin. No sin irona Freud, que reduce el sentimiento amoroso a una sobrestimacin del objeto, divide los celos en tres clases: competitivos, proyectados y delirantes. Los primeros son narcisistas y edpicos; los segundos imputan al ser amado una culpa, ya sea real o imaginaria, que pertenece al yo; los terceros, al borde de la paranoia, toman como su objeto, generalmente reprimido, a alguien del propio sexo. Salomn saltara por encima de la variedad normal o competitiva, se demorara brevemente en el tipo proyectado y se centra cruelmente en el modo delirante. Pero continuemos con nuestra historia. Por la noche, ante la expectacin de todos, se pone en marcha el artificio, ste fracasa clamorosamente y Benoni, horrorizado por lo que ocurre, se arroja a la lava ardiente y fallece para procurar la expiacin de su culpa por negligencia en el obligado aviso a su maestro. Tras ello, abandonado por todos, Hiram se duele ante su obra destruida. A partir de este punto del relato se exponen las causas por las que la literatura cannica omite el relato de estos hechos. Veamos lo que sucede en adelante. Cuando Hiram, abrumado, contempla los restos del destrozo surge ante l una figura brumosa y brillante que, engalanada en su cabeza con una mitra de corladura y llevando en la mano un martillo de herrero, le apela a que abandone la pena y le acompae en un viaje mistrico, que le lleva a un remoto lugar de su espritu - para Hiram desconocido- donde esta figura se identifica como el terrible TubalCan. All le muestra ese lugar desconocido, que la figura brumosa seala como la casa de Enoc, al que los egipcios llaman Hermes y los rabes Esdris. Tubal-Can instruir a Hiram en lo esencial de las tradiciones de los cainitas, los herreros, los dueos del fuego. Luego le mostrar a Enoc, el que ense a los hombres a hacer edificios, a Mavel que ense la carpintera, a Jabel el que cosa pieles y las

curta para construir tiendas, a Jubal el msico, a Hirad el conductor de aguas y maestro de riegos, y a los dems maestros primigenios y, por fin, al maestro de maestros, el propio Tubal Can. Este ltimo acababa de transmitirle a Hiram-Habib los principios de la tradicin luciferina. Tras esta iniciacin, el Arquitecto volvi al mundo superior de las luces y del da y recomenz sus trabajos que, esta vez s, culminaron en un gran xito. Toda esta historia, por evidente, proviene de los herreros cainitas de las proximidades del Sina y, por emplear una expresin del mundo tntrico, es una historia de la mano izquierda, en la terminologa esotrica ordinaria divulgada por Helena Petrovna Ba. Es lgico que la cannica suprima esta parte del relato, que seguramente no fue cierto, aunque sus orgenes se encuentren en la visin talmdica expuesta. Por ello, en la Biblia el resultado de la fundicin fue un xito desde el primer intento, evitando as la bajada a los infiernos del arquitecto Hiram, al que la Biblia slo hace fundidor y no arquitecto. Se evita con ello que la tradicin luciferina vuelva al mundo, y menos de la mano de los arquitectos. En el relato bblico, el oficio de construir no est asociado con el de fundir, por ello Hiram slo es fundidor, pues es el que funde, el que maneja el fuego, es de estirpe cainita y, por lo tanto, de la estirpe de hombre. Es lgico que el constructor que traza los planos de la casa de Dios no venga de esa lnea, de esa mano, y por tanto los planos son trazados directamente por Dios a travs de las profecas de Natan y luego de Ezequiel. La figura del arquitecto queda diluida en el relato bblico en una tarea colectiva y no existe una especificidad competencial expresa sobre la figura de Hiram en esta materia. Se pretende evitar la idea de que el fundidor -el cainita y extranjero venido de Egipto- sea tambin el artfice del proyecto esencial del Templo. Esto pondra en una posicin incmoda a aquellos descendientes de Abel que ven en el arquitecto Hiram la legitimacin posterior de los descendientes de Can, a los que JHWH permitira la realizacin de Su Primera Casa en la tierra. No es casual, en esta lnea, que la tradicin no cannica hable de un enfrentamiento desde el principio de los trabajos de la construccin del Templo entre los levitas y el arquitecto y sus gremios. Tampoco los arquitectos somos para tanto! Al menos hoy da. En esa crnica luciferina hay un ultimo dato que Tubal-Can revela a Hiram-Habib. Es el de decirle que Balkis, la de Saba, es de la estirpe de Can y por lo tanto el destino la llevar hacia Hiram, para ser su esposa. Al menos para que ste siembre en ella la semilla de una futura descendencia cainita. Pero, volvamos a los hechos que sucedan en Jerusaln cuando nos fuimos a conocer estas historias. Tras la aventura de la fundicin, en uno o en dos intentos, es decir con un Hiram que, en el primer caso, slo es bueno y, en el segundo, tambin; y, a la vez, es malo -aqu el principio de dualidad-, los trabajos se terminan e Hiram va a cumplir el final de su contrato.

Habamos dejado la situacin del relato en una Balkis enamorada de Hiram, y embarazada de l, a un Salomn celoso y prevenido contra Hiram; a unos levitas intrigando contra el creciente poder de los gremios constructores en menoscabo de su casta sacerdotal y procurando la expulsin de Hiram del reino de Israel. En ese escenario de presumible tragedia tres albailes a los que Hiram no ha elevado a la categora de capataces y que estn molestos por ello, ofrecen sus servicios homicidas a los sacerdotes levitas que, sabiendo el incipiente odio que en el corazn de Salomn anida contra Hiram, les pagan el salario del crimen y asesinan al arquitecto en una noche sin luna tras una emboscada cobarde. Salomn no fue un asesino, al menos en el estricto sentido, pero consinti que sus ministros levitas lo fueran. Su mano no se mancho con la sangre del arquitecto, pero no cort la mano de aquellos que pagaron a los sicarios y su corazn se complaci con ello. Estamos viendo, ya desde entonces, conductas que an hoy se repiten. Los hombres no cambiamos... y los arquitectos tampoco! En esta historia se han visto no pocos arquetipos y algn que otro arquitecto de por medio. En Jerusaln la pena y el dolor cunde entre los gremios de constructores, la sublevacin se presiente. Salomn ha de aplicar toda su sabidura, que es mucha, en acallar las voces que le imputan el crimen, los levitas y los militares acallan la disidencia y los gremios se disuelven. Antes de ello, y tras el crimen, la reina de Saba abandonar Jerusaln llevando en su vientre la semilla de Hiram. Nacer un nio. Este nio, su hijo, y los hijos de su hijo y su siguiente descendencia sern llamados, en adelante, los "hijos de la viuda". Con esta apelacin se conoce en el mundo inicitico a los constructores, por extensin se han autoproclamado de tal origen todos aquellos que ven en la va inicitica del simbolismo occidental de origen judeo-cristiano un camino de perfeccin individual.

1) Representacin satrica de una logia masnica (1747). Es una evocacin de las perspectivas de Vatable y Arias Montano del Templo de Jerusaln. 2) Lmina francmasona (Inglaterra, ca. 1780). 3) Ketima Vere, Der compass der Weisen (El comps de los sabios), Berln, 1782.

Todo esto terminar con el enterramiento clandestino de Hiram en un campo abandonado. Su tumba quedar sin seal. Sobre ella, no obstante, nacer una acacia, que parece alimentarse de la savia del maestro arquitecto. Por ello esa tumba ser descubierta, por lo singular de la existencia de tan lozano rbol en aquel paraje desolado. En adelante la acacia se denominar, en el mundo esotrico, el rbol de la sabidura y apelar a su conocimiento ser una manera de reconocerse entre s los maestros constructores.

1.3. EL PRIMER TEMPLO

Por Manuel Aylln Campillo, Dr. Arquitecto


Qu sucedera en el caso de que Dios deseara disponer de su casa en la Tierra, para aviso y recuerdo de los hombres que no vean en la naturaleza la mejor de sus moradas? No sera razonable que l "dictara", como el Primer "Cliente", a algunos hombres la naturaleza y modo de resolver su "encargo"? A partir de ah todo es posible. Y entonces pudo comenzar el oficio de arquitecto. Un asunto sobre el que los arquitectos durante toda la historia de esta profesin hemos teorizado, escrito, dibujado y polemizado ha sido sobre el de las caractersticas esenciales del Templo primordial, del arquetipo de Templo.

El Templo propiamente dicho segn la reconstruccin de Juan Bautista Villalpando (1595)

No hay que olvidar es que el Templo de Jerusaln no fue, propiamente, un lugar de culto y, por lo tanto, de concentracin de los fieles, que lo hacen en el atrio y fuera de lo que especficamente es Templo, sino la morada del Arca de la Alianza, cofre guardin de las Tablas de la Ley, y smbolo de la alianza entre JHWH y su pueblo elegido, el hebreo. Por ello el Templo de Salomn es, propiamente, el conjunto de tres piezas: el Ulam, el Hekal y el Debir, lo que traducido vulgarmente se llama el Atrio, el Santo y el Santo de los Santos. Esta composicin jerarquizada y tripartita la encontraremos, de alguna manera, en la forma griega del pronaos, naos y adyton. Comprenderemos con esto que la tipologa de templos producida por el Cristianismo no encuentra en el de Salomn su referencia modlica, ya que lo hace en la planta basilical romana, como romano es tambin el ordenamiento jurdico cristiano. El Templo de Salomn no ser pues un modelo sino un arquetipo, es decir un tipo soberano y eterno que sirve de ejemplar al entendimiento y la voluntad de los hombres. Visto esto, conviene transitar hacia la naturaleza esencial de tan singular edificio cual es el carcter de su usuario: Dios. Es un espacio para que en l se albergue el signo de Su pacto con los

hombres y se edifica a Su Gloria para mostrar Su Magnificencia Solitaria. Por ello el edificio ha de buscar y pretender la perfeccin, pues es Perfecto quien lo inspira. Y en ello radica su importancia, pues no slo es un arquetipo, sino que fue perfecto como Perfecto es Dios. La bsqueda de su forma es por tanto la bsqueda de la perfeccin. No es de sorprender, por tanto, que el proyecto del Templo sea el proyecto por antonomasia, pues obtener la precisin de sus trazas en buena medida es perseguir la perfeccin y la armona. En ese sentido, la elaboracin de esos dibujos corresponde al recorrido de un camino interior, pues debe ser espiritual la gimnasia que lleva al arquitecto a esas tareas. Los instrumentos de que se ha de servir son las potencias de su espritu, sus virtudes y es el estudio y la reflexin la va para iniciar ese camino. Es lgico que en esta va, perseguir esta tarea se haga desde el estudio, la interpretacin, el lenguaje y, por fin, la intuicin, es decir la interiorizacin en la bsqueda de la respuesta. Pues, al igual que Dios actu a travs de las revelaciones profticas de Natan o de Ezequiel, es razonable entender que slo desde la iluminacin es posible acercarse al final de estos trabajos, y la iluminacin es lo que se descubre al desvelar la ltima cortina que queda cuando, desde el estudio y el trabajo reflexivo, se cree uno encontrar al trmino del camino al que el hombre accede por sus exclusivos medios y que segn va transitando comporta la prctica su desnudez esencial. Y si bien es cierto que estas tareas devienen de una practica moral y sensitiva cierto es que se accede a ellas desde la discusin de un problema intelectual y lgico cual es determinar la plstica visualizacin de lo que esta descrito, de manera aparentemente clara, en los textos bblicos. Muchos arquitectos que se acercaron as al problema estilstico y compositivo del proyecto del Templo iniciaron, con ello, una aventura espiritual que no tiene final, sino es por la precitada va de la iluminacin. Y en ese supuesto, dificilsimo, dibujar los planos pretendidos se convierte en lo menos importante, casi en innecesario. En el fondo se aprecia que la atraccin que esta materia tiene entre muchos y en especial entre algunos arquitectos -desgraciadamente cada vez menos entre estos ltimos- se residencia en dos motivos bsicos. De una parte, haber servido como referencia mtica sobre los orgenes de una profesin y, por tanto, sus elementos narrativos y formales, aunque sea de manera parcial y fraccionaria, han servido para construir un mundo de referencias analgicas y simblicas en que enmarcar el contenido doctrinal y esencial de esa actividad profesional en la historia. De alguna manera puede ser que el asunto que se relata no sucediera como se dice que fue, pero nos encontramos con un relato mitolgico y como tal hay que entenderlo y, para ello, nada mejor que la definicin que de la mitologa da en el

siglo VI Esteban de Bizancio al decir de ella que es lo que nada fue y siempre ser.

De otra, relatar el empeo del hombre en perseguir el ideal de la perfeccin por va de la construccin. Aunque en el relato, de forma figurada, la perfeccin pretendida sea la que se alcanza con la construccin del Templo como objeto y problema edificatorio. Por tanto, y en el trasunto del relato, muchos han entendido que tal perfeccin en la construccin no tiene como objeto una "res aedificatoria" de carcter mensurable y limitado, y han encontrado el objeto de sus esfuerzos en la construccin de esa sociedad justa, en esta tierra, de la que el Templo es una referencia simblica.

1.4. EL SEGUNDO TEMPLO DE JERUSALN

Extracto del artculo La idea de El Escorial y dos textos histricos hebreos: Josefo y la Misnah, publicado originalmente en El Olivo, XIX, n 41, Madrid (Ene-Jun. 1995), pp. 41-62.

Cuando hablamos del Templo de Jerusaln se tiende a recurrir siempre a la fuentes bblicas ortodoxas que describan el Templo: el Libro de los Reyes y el del Profeta Ezequiel. Sin embargo, hasta el siglo XVI haba dos elementos ms de debate, que, a partir de las

crticas del Vaticano y la Inquisicin a los trabajos de hebrastas como Arias Montano, se han visto relegados a un injusto olvido, que nos ha velado un aspecto muy importante de la polmica. Estas fuentes, que podramos definir como heterodoxas desde el punto de vista antijudaizante, son Las Guerras de los Judos y las Antigedades de Flavio Josefo, y el tratado de las Medidas de la Misnah, el Libro Sagrado Judo.

a) Flavio Josefo Yosef ben Mattitiahou ha-Cohen, llamado en Roma Titus Flavius Iosephus, naci en Jerusaln el ao 37 d.C., y muri en Roma el ao 97. El ao de su nacimiento puede ser clave para entender ciertas incoherencias en las medidas del Templo que cita, posiblemente trasmitidas por tradicin familiar. Josefo era de religin juda, y escribi en arameo, aunque luego, muy posiblemente ayudado, tradujo sus obras al griego. stas son las versiones que nos han llegado, sin duda pasadas por el tamiz de la dura censura romana. Por ello, no es objetivo, sino tendencioso y hasta propagandstico. Su importancia en el cristianismo histrico radicaba en ser el nico historiador de la poca que menciona a Jesucristo, en concreto, en dos ocasiones.[1] Los escritos de Josefo que han llegado hasta nosotros son Las guerras de los judos (75-79 d.C.) en siete libros, Las antigedades judas (93 d.C.) en veinte libros, la Autobiografa y el Contra Apin (entre el 94 y el 100 d.C.). Su difusin tiene lugar bsicamente mediante el texto griego, aunque hay versin latina de las Guerras desde el siglo II. Parfrasis como la cristianizadora de Hegesipo (siglo IV) en latn, adaptaciones como el eptome de Zonaras (siglo X) o la versin en ruso antiguo (siglo XI) tuvieron amplia difusin. Una versin en sirio del libro VI de las Guerras se incorpor como Libro V de los Macabeos a la clebre Vulgata siraca (siglo VI), conservada en la Ambrosiana de Miln. En Espaa es citado en numerosas ocasiones por Casiodoro, San Isidoro de Sevilla, San Beda el Venerable, Alfonso X el Sabio y lvaro de Crdoba. Durante las cruzadas, Josefo es breviario y gua,

debido a la calidad de sus descripciones de Palestina. En Espaa tenemos tres manuscritos de Josefo, dos en El Escorial, descritos por Gregorio de Andrs en su catlogo, y uno en la biblioteca del Pilar de Zaragoza.[2] Existen, adems, ediciones impresas en latn desde 1470 (reproducida en Basilea, en 1524), al cataln antiguo en 1482 (impr. Nicholas Spindeler) y en griego desde 1544. En castellano destacan Los siete libros de las guerras judaicas,[3] en su traduccin de Alfonso de Palencia (Sevilla, 1492; sig. esc. LIX, 69-70), la sevillana de 1532 y Los siete libros de Bello Judaico,[4] traduccin de Juan Martn Cordero (Madrid, 1549), que tuvo numerosas ediciones posteriores (1557, 1657 y 1791). Desde la poca de la invencin de la imprenta hasta la mitad del siglo XVII aparecieron no menos de treinta ediciones en romance. Las Antigedades con la Autobiografa se tradujeron en Amberes en 1554. En 1558 se tradujeron al francs las Guerras (ed. de Burgoing, Lyon), al alemn en 1531 (trad. de Gaspar Hedio, Estrasburgo) y al ingls en 1602 (T. Lodge). Pese a las reticencias que suscit el personaje entre los autores judos antiguos, es en Israel donde ms se estudia en la actualidad a Josefo, al considerar nicas sus descripciones como historiador. En Occidente, desde la escisin de Lutero y Trento, Josefo empieza a leerse con recelo. El reformador lo citaba con frecuencia, lo que junto con la vuelta a la vieja costumbre de incluir a Josefo en la Biblia y las sospechas de criptojudasmo hacen que una obra tan significativa como la Ratio Studiorum de los jesuitas prescindiera de estudiar a Josefo. Crticas a las Guerras pueden leerse, por ejemplo, en los escritos del Padre Villalpando.[5] Pero la mayor evidencia la tenemos en la expresa prohibicin de traducir a Josefo en los ndices flamencos y espaoles del siglo XVI.[6] b) La Mishna Talmud (etim.: del hebr. lamad, aprender) es el Libro de los Judos que contiene la tradicin, doctrinas, ceremonias y polica, en el cual trabajaron sucesivamente, desde el siglo II al IV, los ms acreditados rabinos de Israel, en conformidad con la tradicin oral. Su contenido es la interpretacin de la Ley escrita (el Pentateuco), y su autor sera tambin Dios. As, la Ley (Torh) revelada se compondra de estas dos vertientes, con el mismo rango y dignidad: Dios habra comunicado a Moiss los preceptos y su explicacin. Completo, consta de ms de diez volmenes, y se compone de Guemar (complementos) y de la Misnah (etim.: del hebr. xanh, repetir). Esta ltima es el ncleo del Talmud, recopilado de las tradiciones orales en Palestina a partir del siglo II d.C. Comprende seis rdenes divididos en tratados y captulos. El orden Kodasim (cosas santas) incluye el tratado Menahot (medidas) sobre las dimensiones y partes del Templo. Este tratado es abundantsimo en parte haggdica y de excepcional inters histrico y arqueolgico.

La primera edicin hebrea de la Misnah (y del Talmud) tuvo lugar en Guadalajara, en 1482, edicin de la que slo se conserva una pequea parte. Le siguieron las ediciones de Soncino en Npoles (1492), Justiniano en Venecia (1546) y Praga (1614), textos obtenidos de la refundicin de los nicos manuscritos que nos han quedado: uno babilnico y otro palestino. En cuanto a los comentarios, destaca especialmente el debido a Maimnides (1168-1180), que realiz los primeros anlisis dibujados de la descripcin del Templo, versin usada para la edicin de Npoles (1492) y que desde la de Bomberg (1523) se incluye en todas las ediciones impresas. Destacan tambin los comentarios de Obadas (1548) y Yom-Tob (1614). Se tradujo al latn en Amsterdam (1698), aunque ya exista una versin en castellano (Venecia, 1606) y un comentario latino del Menahot (Constantin L'Empereur de Oppyck, 1630). Tambin circulaban por Espaa seleccin de pasajes y comentarios a algunos captulos desde el siglo anterior. c) La descripcin del Templo de Herodes Antes de introducirnos en las descripciones de Josefo y la Misnah, debemos tener en cuenta que Jerusaln haba tenido dos templos diferentes separados diez siglos en el tiempo, ms un proyecto no construido. Segn el Libro de Reyes,[7] Dios haba dado los planos del Primer Templo a David, para que lo construyera su hijo Salomn (965 a.C.). Este magnfico Templo sera, por su diseo divino, un edificio perfecto. Tras su destruccin a manos de Babilonia (922 a.C.), el profeta Ezequiel (ap. 572 a.C.) vio en una visin otro grandioso proyecto cuadrado, que no llegara a construirse.[8]

Vista del Templo de la poca de Jesucristo, en la maqueta de Jerusaln del Hotel Holyland.

A partir de la conquista de Jerusaln por Pompeyo, ms de medio siglo antes del nacimiento de Cristo, Palestina qued bajo la vigilancia de Siria. Roma tena un imperio demasiado extenso y estaba demasiado ocupada en sus asuntos para instalar el aparato administrativo necesario para ejercer el gobierno directo, por lo que se nombr rey a Antpater (r. 63-37 a.C.), que comenz un linaje de reyes marionetas. Su hijo Herodes el Grande, no siendo de estirpe

juda, sino idumea,[9] procur buscarse el prestigio de su nuevo pueblo ampliando y embelleciendo el Templo, a la vez que le serva para dignificar y engrandecer su reinado. Herodes, para que Jerusaln tuviera el Templo que mereca, se propuso ampliar en tamao y majestad el modelo de Salomn. Este fue el grandioso templo que Jess conoci y cuya ruina anunci. Fue construido a partir del ao 19 a.C., y tard nueve aos y medio en terminarse, aunque los ltimos acabados no se terminaron sino en el 62 d.C. Conserv la estructura del de Salomn, aunque con ms altura. En el ngulo noroccidental se construy la clebre e inexpugnable fortaleza Antonia, dedicada al triunviro Antonio. Segn Josefo, se duplic el atrio del antiguo templo (Guerras, I.XVI). Para ello se ampli el muro y se rebaj el terreno, con bloques de piedra gigantescos:
Estauan vnas piedras, como entretexidas, de veynte codos de largo y de diez de ancho [...] eran cortadas de marmol muy blanco y reluziente cada vna de veynte codos de largo, diez de ancho, y cinco de alto [...] El muro crecio veynte codos mas de lo que soler tenia [...] toda la altura de el era de veynte y cinco codos, las torres estauan mas levantadas, y mas altas q. el muro veynte codos, y otros veynte mas anchas, era el edificio d'estas cuadrado [...] el espacio de vna otra era de dozientos codos (Guerras, VI.VI, pp. 245v-247).

El rea del Templo, que segn la Misnah (II.1, p. 1031) meda "quinientos codos cuadrados", estaba flanqueada por cuatro torres en sus esquinas, todas ellas diferentes (Guerras, VI.VI, pp. 246v y 249). La Misnah (Men I.3-4) describe exhaustivamente las cinco puertas del monte del templo (dos al sur, y una a norte, este y oeste) y las siete puertas del edificio del templo: "El atrio interior tena en el sur y en el norte tres portales a alguna distancia los unos de los otros, y en el oriente, una sola, la puerta grande" (Antigedades, XV.XI, p. 123). De stas, la ms importante era la de la cmara de fuego, con "cuatro habitaciones, como celdas abiertas a una sala [...] era abovedada, espaciosa y estaba rodeada de terrazos de tierra" (Men I.6-7). El Santuario no estaba situado en el eje de simetra, como en el de la visin de Ezequiel, sino que "el espacio [abierto] mayor se encontraba en el sur, en segundo lugar en el este, en tercer lugar en el norte y muy poco en el oeste" (Men II.1). Pero la parte que mejor describen los dos textos es el recinto interior del Templo, de trescientos codos, que inclua dentro el Santuario:
Porque esta parte del templo se llamaua el templo santo, y subiase el por catorze gradas del primero, era en lo alto quadrado y cercado de otro muro que tenia para si propio: cuya altura, aunque por defuera passaua de quarenta codos, estaua pero cubierta con las gradas que tenia, la de dedentro tenia veynte y cinco codos [...] Auia despues d'stas catorze gradas vn espacio hasta el muro, llano y de trezientos codos[11] (Guerras, VI.VI, p. 248v).

Josefo no establece el ancho del recinto del Templo, pero la Misnah lo fija en 135 codos. Un dato importante para nuestro estudio es que,

fuera del rea sagrada, estaba el atrio de las mujeres, que Josefo no describe demasiado, pero que la Misnah describe as:
El atrio de las mujeres tena ciento treinta y cinco codos de largo por ciento treinta y cinco codos de alto; tena cuatro estancias en los cuatro ngulos en los cuatro ngulos de cuarenta codos cada una. As ser tambin en el futuro, porque est escrito: me sac al atrio exterior, y me hizo pasar los cuatro ngulos del atrio. En cada ngulo del atrio haba un patio. En los cuatro ngulos del atrio haba patios cercados, cercados, es decir, sin techo (Men II.5, p. 1032. Es una parfrasis de Ez 46:21-22).

Resulta as la misma forma que las cruces de los patios menores de El Escorial. En efecto, las medidas exteriores del recinto del Templo son 300x135, medidas que, podemos adelantar, corresponden con las del convento del Monasterio . Segn la Misnah, la funcin de cada uno de estos patios era la de que los nazareos ofrecieran sus "sacrificios pacficos" en una olla, separar la madera corrompida, separar a los leprosos y guardar el vino y el aceite (Men II.5). Para acceder a los dos siguientes niveles, el atrio de los israelitas y el de los sacerdotes, se suba por quince gradas semicirculares y por un muro de separacin de dos codos y medio: El atrio de Israel tena una longitud de ciento treinta y cinco codos por once de ancho. El atrio de los sacerdotes tena asimismo ciento treinta y cinco codos de largo por once de ancho (Men II.6). stos pertenecan al atrio interior, con sus trece puertas, donde estaba el santuario:
Todo el atrio tena una longitud de ciento ochenta y siete codos de largo por ciento treinta y cinco de ancho. Desde la parte oriental a la occidental haba ciento ochenta y siete codos: el espacio que pisaban los israelitas once codos, el espacio que pisaban los sacerdotes once, el altar treinta y dos, el espacio entre el vestbulo y el altar veintids, el hekl cien, tras el propiciatorio once [es decir, 11+11+32+22+100+11 = 187]. Desde el norte a medioda haba ciento treinta y cinco codos: la rampa y el altar setenta y dos, desde el altar a los anillos ocho, el lugar de los anillos veinticuatro, desde los anillos a las mesas cuatro, desde las mesas a los pilares cuatro, desde los pilares al muro del atrio ocho [...] En el atrio haba seis cmaras, tres al norte y tres al sur (Men V.1-3).

En este atrio se encontraba el altar de los holocaustos, de 32x32 codos, con una rampa de acceso de 32x16 codos, separado del Santuario por veintids codos y doce gradas de 1x codos (Men III.13 y 6). Como vemos hay una diferencia entre el recinto de Josefo y el de la Misnah, de 300 a 322 [187+135] codos, que coinciden con los 2x11 codos de los dos atrios intermedios. El Templo propiamente dicho, es decir el Santuario, quedaba dentro de este recinto:
Estaua el templo, es saber el templo sacro sancto en medio, y subian el por doze gradas, la altura y anchura por de frente era de cien codos, y por la parte de detras era quarenta codos mas angosto, porque las fronteras y entradas, se alargauan como dos [h]ombros veynte codos por cada parte.[12] La primera puerta

tenia setenta codos en alto, y veynte y cinco de ancho [...] Toda la altura tenia cien codos, y por baxo no tenia mas de quarenta (Guerras, VI.VI, pp. 249v y 250v).

El templo meda cien codos cuadrados, con una altura de cien codos [...] La altura de la cmara superior era de cuarenta codos [...] De la parte oriental a la occidental haba cien codos cuadrados: el muro del vestbulo cinco codos, el vestbulo once, el muro del hekl seis, su interior cuarenta, el espacio intermedio uno, el debr, la celda seis, el muro de la celda cinco. Desde la parte norte a la meridional haba setenta codos: el muro del pasadizo de alrededor cinco, el pasadizo tres, el muro de la celda cinco, la celda seis, el muro del hekl seis, su interior veinte, el muro del hekl seis, la celda seis, el muro de la celda cinco, el espacio para la bajada de las aguas tres, su muro cinco [en total, 5+6+40+1+20+6+6+5 = 100 y 5+3+5+6+6+20+6+6+5+3+5 = 70] Aunque el Santuario no era rigurosamente un cuadrado, su imagen tradicional s lo era, como por ejemplo en las famosas miniaturas de Jean Fouquet que se conservan en la Biblioteca Nacional de Pars, en las que el Templo de Salomn parece una catedral gtica de forma totalmente cbica. Josefo y la Misnah coinciden en la similitud de la forma general del Santuario, pero no en sus medidas:
El vestbulo sobrepasa quince codos en el norte y quince codos en el sur [...] El hekl era estrecho por la parte de atrs y ancho por la parte delantera, asemejando a un len, como est escrito: Oh Ariel, ciudad en la que acamp David. Del mismo modo que el Len es estrecho por la parte trasera y ancho por la parte delantera, as el hekl es estrecho por detrs y ancho por la parte frontal (Men IV.7, p. 1038).

Primero se describe el atrio o prtico o 'ulam


La primera entrada se mostraua con vna altura muy seguida levantada nouenta codos, y tenia de largo quarenta, y de ancho veynte. La puerta que dedentro hauia estaua toda dorada [...] altas de cincuenta y cinco codos y diez y seys de ancho" (Guerras, VI.VI, p. 249v).

El vestbulo del Templo de la Misnah coincida, por contra, con las medidas del de Salomn: "La entrada al Santo tena veinte codos de alto por diez de ancho (Men IV.1)."

Planta del Templo de Herodes, segn el Atlas de Israel.

La descripcin de la fachada slo se encuentra en las Antigedades (XV.XI, p. 119): "El Templo, lo mismo que el prtico real, era ms alto en el centro que en las alas laterales". Este prrafo normalmente se ha interpretado como que la fachada quedaba rematada por un frontn triangular, aunque otras fuentes lo suponen plano, con las naves laterales escalonadas. Algunos integran este frontn en una composicin plana, al estilo de los templos romanos en los que pudo basarse Herodes. Otro punto controvertido ha sido la presencia de columnas corintias en la fachada, punto que Josefo no aclara. Normalmente se ha tendido a asimilar que debi guardarse correspondencia arquitectnica con las columnas del prtico que Herodes construy en el borde del Monte Moria: "El nmero de columnas era de 162, siendo sus capiteles del estilo corintio" (id., p. 122). Despus del atrio, se describe la nave principal o Sancta (hekl), y el santuario o Sancta Sanctorum (dbir):
Los que entrauan, venian dar en otra parte mas baxa, cuya altura tena bien sesenta codos, y la largura otros tantos, y la anchura veynte, diuididos otra vez en quarenta, la primera parte estaba separada quarenta codos [...] La parte del templo mas adetro era de veynte codos, apartauase de la de defuera con otro semejante velo [...] y esta era la que llamauan sancta sanctorum (Guerras, VI.VI, p. 106).

El velo fue el que debi desgarrar la tarde del Viernes Santo en el momento de la muerte de Jess (Mc 15:38). El Arca de la Alianza ya no estaba porque se perdi tras la primera destruccin del templo. La Misnah es especialmente meticulosa al describir el Templo interior. Alrededor del hekl y el debr, haba "treinta y ocho celdas: quince en el norte, quince en el sur y ocho en el este" (Men IV.3). La disposicin de estas cmaras era la misma del templo salomnico: tres pisos de

5, 6 y 7 codos de ancho. En paralelo a estas celdas haba un "pasaje circular para ascender a los tejados de las celdas" que rodeaba concntricamente los tres laterales de celdas. El templo estaba separado del atrio exterior por una cerca concntrica de un codo, para que no pasasen "los Gonorrheos, que son aquellos que no pueden detener sus simiente [...] y las mugeres tambien que tenian fluxo de sangre les estaba cerrada [...] y aun las mugeres limpias de todo esto no podian ni les era licito llegar al lugar arriba dicho" (Guerras, VI.VI, p. 251). Por ltimo sealaremos que Josefo menciona que en el interior del Templo de Jerusaln tena "apartamientos que pudiessen recibir dentro muchos hombres y cien camas" (Guerras, VI.VI, p. 248v). Ser tal vez ste el dato que impuls a Felipe II a doblar el nmero de monjes que velaran su tumba?[13] En el ao 66, los romanos cercaron Jerusaln tras la sublevacin general, y un soldado de Tito provoc un incendio que, al extenderse, arras el Templo. En el ao 135 d.C, luego de aplacar la segunda rebelin juda, Adriano profan el lugar erigiendo all un templo -o una estatua, segn otras fuentes- dedicado a Jpiter. Tres siglos despus, el emperador Constantino transform Jerusaln en un centro cristiano. La iglesia del Santo Sepulcro (335 d.C) fue la primera de una serie de grandiosas construcciones que se levantaron en la ciudad. Ms tarde, los ejrcitos musulmanes invadieron el pas. En el ao 636 el califa Omar conquist Jerusaln construyendo la actual Mezquita de la Roca en el solar del Templo. Los cruzados conquistaron Jerusaln en el ao 1099, fundando el Reino Latino de Oriente, que dur hasta el 1187, al caer la ciudad en manos de Saladino el Curdo. Los turcos otomanos conquistaron Jerusaln en 1517. Suleimn el Magnfico reconstruy sus murallas, aunque los siglos posteriores conocieron su decadencia. En el siglo XIX, el revitalizado inters europeo en la Tierra Santa renovaron el desarrollo de la ciudad. El ejrcito britnico conquist Jerusaln en 1917, quedando, como consecuencia del desmantelamiento del imperio otomano despus de la Primera Guerra mundial, bajo el Mandato Britnico confiado por la Liga de las Naciones. Cuando ste finaliz, y de acuerdo con las Naciones Unidas, Israel proclam su independencia, lo que le llev a una guerra con Jordania y el resto de los pases rabes. El resto es historia reciente: divisiones, guerras, reunificaciones y esperanzadores tratados de paz. Pero tambin ha habido momentos de especial peligro: en 1551 se asesin en la entrasa de la Explanada de las Mezquitas a Abdalah de Jordania, abuelo de Hussein. En 1982 dos ultranacionalistas y un cabalista consiguieron grandes cantidades de explosivos con la intencin de repartirla en los tneles que socavan la Explanada para que no quedara piedra sobre piedra. Eso unira de tal forma a los judos de todo el mundo que Yahv debera enviar por fin al Mesas. En 1996 tres palestinos murieron y treinta

ms fueron heridos otra vez en la puerta de la Explanada. Las ltimas noticias (escribo esto a finales del ao 2000) no son demasiado tampoco demasiado alageas: Ariel Sharon, jefe del partido conservador israel Likud, antiguo comandante del ejrcito que ocup Beirut en 1982 y famoso por su odio fantico a los palestinos, entr por la fuerza en la Explanada de las Mezquitas el 28 de septiembre de 2000 con diputados de su partido y numerosos policas, una provocacin perfectamente estudiada que dinamit el proceso de paz y comenz una nueva Intifada. La foto del nio palestino que muri junto a su padre en un tiroteo o el salvaje linchamiento de tres soldados israeles por la multitud enloquecida quedarn grabadas para siempre en la conciencia de la humanidad. Notas
[1]

F. Josefo: Antigedades, XX.IX.1, p. 342 y XVIII,III,3, tomo III, p. 233. Adems deben contarse a Filn de Alejandra (m. 45 d.C., pero perdidos sus textos de los que slo tenemos referencias) y el Toledoth Ieschua.
[2]

Los primeros son el Escurialensis gr. 462 (sig. esc. f.I.14), y el Escurialensis gr. 307 (sig. esc. Y.III.7), del s. XII y de principios del XVI, respectivamente, siendo este ltimo la nica edicin completa.
[3]

Los siete libros de la Guerra Judaica y los dos libros contra Appion trasladados en latin por Ruffino patriarca de Aquileya e bueltos de lat. en romance cast. por Alfonso de Palencia Prologo dirigido a [...] Dna Ysabel Reyna de Castilla , Sevilla, M.CD.XC.II. La descripcin del templo est en las pp. 112r-116v. Se basa en la traduccin latina de Rufino, patriarca de Alejandra.
[4]

Los siete libros de Flavio Josepho De Bello Judaico los quales contienen las Guerras de los Iudos y la destruccion de Hierusalem y d' el Templo. En Casa de Martn Nuncio, Anvers, M.D.LVII.
[5]

El jesuita negaba credibilidad histrica a Josefo y al Templo que describa: "Antes de Josefo nadie menciona a este Templo, y ni siquiera se encuentra una referencia en el Evangelio" (Juan Bautista Villalpando, S. I.: De postrema Ezechielis Prophetae visione Ioannis Baptistae Villalpandi Cordvbensis e Societate Iesv. Tomi secvndi explanationvm pars secvnda (1605), II.V.LXVII, p. S-488a, Siruela, Madrid, 1991).
[6]

En el ndice de Quiroga (Index et catalogvs librorum prohibitorum..., p. 67v, Madrid, 1583) se vedaba a "Iosefo de las antiguedades Iudaicas, en Romance, en otra lengua vulgar solamente". Igual disposicin puede encontrarse en el primer ndice espaol, el Cathalogus librorum qui prohibentur (1559), contemporneo con la publicacin de las Guerras (1557) y el comienzo de las obras de El Escorial (1563). Luis Gil (Panorama social del humanismo espaol (1500-1800), pp. 508 y 533, Alhambra, Madrid, 1981) lo justifica por propiciar el orgullo racial de los judos. En realidad igual prohibicin poda encontrarse en la regla quinta del Indice hasta 1782 respecto a las biblias en lengua vulgar. El poder escolstico miraba las nuevas tendencias crticas filolgicas con fuertes sospechas. En aquella poca de fuerte antisemitismo, la Inquisicin tenda a acusar de judaizante a los escrituristas que se apoyaban en la erudicin rabnica. Pese a no desconocer Roma las imperfecciones del texto latino, nuevas traducciones atacaran a la unidad de la doctrina catlica. Adems, si los fieles hubieran llegado a conocer la dificultad de una traduccin literal del hebreo, debido a la ausencia de vocales en esa lengua y a que una

misma palabra puede sugerir diferentes significados, hubiera quedado totalmente socavada la autoridad de la Vulgata.
[7]

La Biblia slo cita las medidas interiores: "2 Tena la casa que Salomn edific a Yahv sesenta codos de largo, veinte de ancho y treinta de alto. 3 El vestbulo, delante del templo de la casa, era de veinte codos de largo, el ancho de la casa, y diez de fondo por delante de la casa [...] 17 Los cuarenta codos de delante constituan la nave delante del santuario [...] 20 El santuario tena veinte codos de largo, veinte codos de ancho y veinte codos de alto" (I Re 6:2-20, pero tambin en II Crn 3:1-17). Josefo (Antigedades, VIII.III.2, p. 77) lo describe de forma muy parecida, aunque aadiendo algn elemento nuevo en su descripcin: "Tena sesenta codos de alto y el mismo largo, y veinte de ancho. Encima se erigi otro edificio, de iguales dimensiones, de modo que la altura del templo era de ciento veinte codos [segn I Re 6:2 la altura era de 30 codos, sin piso superior]. El frente daba hacia el este. Delante del Templo construyeron el prtico, de veinte codos, armonizando con el resto de la casa; tena doce codos de anchura [10 codos en I Re 6:3] y su altura se elevaba a ciento veinte codos. Alrededor del Templo construy treinta cuartos pequeos [...] con pasajes que los unan entre s. Cada uno de estos cuartos tena cinco codos de ancho y el mismo largo, y veinte de alto". Los cuartos de la Biblia, que no especificaba su nmero, slo tenan cinco codos de altura (I Re 6:10). "Despus de dividir el interior del Templo en dos partes, el rey hizo la casa interior de veinte codos para la cmara secreta [sanctasanctorum en I Re 6:20], sealando la de cuarenta codos para el santuario".
[8]

Descrito en el Libro de Ezequiel, sobre todo en el captulo 40 al 43. La descripcin del Santuario interior est en Ez 41:1 y ss. Todos los autores modernos comparan el Monasterio y el Templo de Salomn tomando la parfrasis del Libro de Ezequiel que hiciera Villalpando, sin entender las grandes diferencias formales que tena con las propuestas histrico-hebrastas capitaneadas por Arias Montano. Villalpando, que se declaraba alumno de Juan de Herrera, consigui a travs suyo el apoyo de Felipe II para la impresin de su obra. Para Montano, el imaginario Templo de Ezequiel, era un proyecto ideal, un modelo irreal de un edificio suntuoso, ya que ni siquiera caba en el Monte Moria. Sin embargo, y ante el origen divino de la visin de Ezequiel, Villalpando propuso que su descripcin deba servir para completar las medidas del Templo de Salomn, ya que no pareca lgico que Dios hubiera ideado dos proyectos distintos para el mismo edificio. As, critica a aquellos que "confiados en las palabras falaces de los rabinos, intentan minimizar todo lo que las sagradas Escrituras sobre el Templo de Salomn, lo que consiguen con sto es apoyar a los hebreos, que maximalizan el Templo de Herodes, con el que quiz todava estn soando" (J. B. Villalpando: Ezechielem Explanationes, op. cit., II.III.XLIII, p. 188b).
[9]

Para entender mejor las malas relaciones seculares entre los rabes de Edom (descendientes de Esa, el hermano de Jacob) y el pueblo de Jud ver por ejemplo Gen 27:27-29 y 32:4-33; Nm 20:23; Salmos 137:7-9; Ezequiel 35,5 10-12, 15 y Abdas 1:10-16.
[10]

Las citas de las guerras estn tomadas de una versin contempornea con El Escorial: la de Juan Martn Cordero, citada anteriormente, segn su edicin de 1557. La versin de Ed. Iberia es una transcripcin moderna de este texto.
[11]

Traduccin no muy diferente de la de Alfonso de Palencia (Sevilla, 1492): "Despues delas quatorze gradas auia un espacio fasta el muro y tenia llanura de trezitos cobdos".
[12]

En la versin de 1492 se lee: E su altura en el frontal de la entrada y su anchura tenia cient cobdos: y quasi era mas angosto de quarenta cobdos. Las entradas de cada parte a manera de ombros contenian veynte cobdos en espacio".

[13]

Fray Jos de Sigenza, O.S.H.: Historia de la Orden de San Jernimo. Ed. del libro III: La fundacin del monasterio de San Loreno el Real (1600) y IV: Descripcin y relacin cumplida de todas las partes de la fbrica (1605), ed.

También podría gustarte