Planeacin Didctica Actividades de Aprendizajeiiiiiii
Planeacin Didctica Actividades de Aprendizajeiiiiiii
Planeacin Didctica Actividades de Aprendizajeiiiiiii
Metodologa Activa Simulacin Otra, Cul Haga clic aqu para escribir texto.
Introduccin
En esta actividad se ofrece un programa manual con contenidos esenciales como forma de abordar la probtica referida a la preparacin de las educadores desde la formacin inicial. Donde se aborda diferentes temas propuestos y un sistema de contenidos relacionando con los conocimientos y habilidades y la importancia que trae el desarrollo manual de los nios entre 2-4 aos una gua para docentes y estudiantes con el fin de despertar el inters y la motivacin por la asignatura Al finalizar esta actividad estar en capacidad de
El juego de personajes ofrece buenas posibilidades, por su potencial sencillez y brevedad para familiarizar al alumnado con la mecnica de los juegos de actuacin.
Desde el punto de vista lingstico, facilita al participante en este tipo de actividades la adquisicin y prctica contextualizada de las destrezas de expresin y comprensin
oral. Adems, el juego de personajes, concreto y puntual en estructura, permite al profesorado ejercer de antemano un mayor control sobre aquellas funciones comunicativas, vocabulario, gramtica y otros elementos que se prev que los alumnos necesitan para su desarrollo Estos objetivos, adecuados al contexto comunicativo de cada centro y caractersticas propias del alumno, sern el referente permanente de la evaluacin.
Nombre de la Asignatura
Actividad
Nuestra actividad es mas centralizada con la dimensin comunicativa donde nos enfocados hacia la formacin de competencias lo cual nos lleva a pensar que tenemos que hablar de competencias desde el grado preescolar. Mostramos ideas para desarrollar varias actividades que fortalecen el desarrollo del lenguaje al nio para que l tenga las destrezas necesarias para llegar a ser una buen lector. Donde por medio de esto la clase es enfatizada de libros, revistas, videos, computadoras y varios otros servicios. La actividad se plantea de la siguiente manera . La dimensin comunicativa en el nio est dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenmenos de la realidad. por medio del vdeo visto los nios y las nias empezaran a desarrollar sus habilidades por medio de dibujos, rompecabezas , identificando cada animal por ultimo pasaremos el vdeo otra vez as los nios puedan repetir los nombres en voz alta ya sabiendo que es cada animal esta actividad es para tener una forma mas sencilla de ensearles a hablar desempeando esta actividad en el aula de clase utilizamos los Tteres y marionetas estas actividades de teatro son muy interesantes como forma de comunicacin, tanto por el inters que despiertan como por el deseo de contestarles. Otra forma de mejorar el lenguaje es organizar juegos de disfraces y de dramatizacin. mostrar los animales vistos en el video para que los nios puedan interactuar con ellos y puedan preguntar o sacar dudas pronunciando el nombre del animal , y despues que cada nio lleve pintada la cara de su animal preferido. en el nio consisten en el establecimiento de contactos emocionales con otras personas, en el nio de preescolar ,se van complejizando y ligando a su inters por relacionarse y aprender, gracias a las estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado o que estn en pleno proceso de construccin. La dimensin comunicativa en el nio est dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenmenos de la realidad.. Referentes conceptuales Permite hacer un balance de los conocimientos adquiridos por los alumnos -Conocer nociones, funciones y vocabulario relacionado con diferentes mtodos en este caso el entorno. -Practicar la lengua de forma contextualizada (leyendo, hablando, escuchando y Escribiendo en espaol -Saber tomar decisiones para tratar de resolver problemas relacionados y dudas de los nios. -Adquirir y desarrollar destrezas de aprendizajes : trabajar en grupo de forma colaborativa y activa, discutir, exponer, rebatir ideas y puntos de vista, etc. -Conocer diversas organizaciones internacionales relacionadas con el desarrollo. -Desarrollar actitudes y valores con respecto a la sociedad la diversidad, el reconocimiento y el respeto mutuo.
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
Nombre de la Asignatura
Tareas Traer imgenes de los animales domsticos y llevarlos a clase para compartir y pegarlos en el ambiente comunicativo
Responsables
Tiempos
En las Posibles tareas reforzar el tema en la casa con sus padres Colegio Casa
Espacios de Socializacin
Citar en caso de foro, debate, mesa redonda, blog para la socializacin de las evidencias e indicar la pregunta orientadora Desde el punto de vista del conocimiento el nio es un sujeto activo ya que construye sus saberes en interaccin con el medio, explorndolo y descubrindolo. Todo esto hace que el nio, al comenzar la escolaridad, cuente con un bagaje de conocimientos (ideas previas), de los cuales el docente debera partir para que todos los nios egresen con el mismo bagaje de conocimientos, a pesar de que en su ingreso haya existido diferencias en cuanto a la lengua escrita y dems saberes.
Evidencia
Criterios de evaluacin
Ponderacin
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
Nombre de la Asignatura
2. Recursos necesarios para la actividad Recursos tcnicos Utilizar recursos expresivos del propio cuerpo a travs del juego, asociados a elementos rtmicos Ambiente de aprendizaje Aula
.la participacin de todo el cuerpo en el proceso
educativo es la premisa primordial .El nio toma como punto de partida el conocimiento que tiene de las diferentes partes de su cuerpo y del de los dems, pasando del movimiento global al segmentario y afirmando definitivamente el proceso de lateralizacin
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacionfisica/recreacion/2010/03/68-8853-9-actividades-ludicas-ritmicas-yrecreativas.shtml
3. Roles
Del estudiante El estudiante del nivel como un sujeto con caractersticas individuales propias, que lo hacen diferente de los dems, con intereses particulares. Con una curiosidad movilizadora y que son capaces de preguntar inacabadamente para llegar a satisfacer sus interrogantes.
Funciones
La participacin de estudiante no debe centrarse solamente en el aspecto constructivo; el carcter activo de su participacin se inicia desde la etapa de diseo, donde ya comienza a tomar decisiones que se concretan en los cambios al modelo presentado de su aprendizaje . Funcin de programacin educativa. Funcin de diagnstico. Funcin de intervencin educativa. Funcin de evaluacin. Funcin de relacin.
El nio reaccionara , frente a las situaciones que el docente plantee, de una manera: autnoma, reflexiva, crtica, significativa, activa, constructiva. para ampliar sus conocimientos poniendo en juego sus esquemas de accin con sus aporendizajes .
Del docente Tener un profundo conocimiento del desarrollo evolutivo del nio y la nia de las formas como aprende sus inters y necesidades, crear un Conocimientos del nio/a.
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
Nombre de la Asignatura
ambiente afectuoso, saludable, y de bienestar en que se encuentre los elementos necesarios para su aprendizaje tanto como docente y adultos saber quines son los nios y cmo se desarrollan, y, adems, debe saber de lectoescritura, matemticas, ciencias se Debe conocer muchas estrategias y metodologas y tener clara su visin de mundo y su rol como maestro.
Conocimientos pedaggicos. Conocimientos comunicativos Actitud de respeto y confianza. Actitud afectuosa y afable. Actitud tolerante y no autoritaria. Actitud favorable hacia la bsqueda y el descubrimiento.
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
Nombre de la Asignatura
1. METODOLOGAS ACTIVAS El siguiente cuadro se elabor basado en Las Tcnicas para el trabajo en equipos de Jorge Pacheco Ejemplos y breve descripcin de diferentes Tcnicas Didcticas Activas elaboradas por instructores del Centro de Atencin al Sector Agropecuario - CAISA - SENA Regional Boyac, contenidas en el libro Marco conceptual y pedaggico para la implementacin de la Formacin por Proyectos en el SENA Metodologa Descripcin del objeto como operador Descripcin anatmica del objeto Anlisis funcional Caractersticas Aplicaciones Limitaciones Se hace un estudio Permite establecer para qu Si las preguntas no se construyen detallado de un objeto. sirve un objeto adecuadamente puede Requiere establecer Permite conocer hasta el desviar la ltimo detalle de la estructura preguntas orientadoras. intencionalidad de la interna y externa de un objeto actividad. Cuando se requiere saber cmo funciona. Las razones fsicas que explican su funcionamiento y las magnitudes del objeto. Cuando se requiere conocer los problemas que plantea la fabricacin del objeto, los materiales elegidos, las herramientas empleadas, la forma que se ha dado a cada pieza y los problemas que planta su embalaje, almacenamiento e instalacin. Cuando un objeto se fabrica para ser montado en un sistema superior (el objeto de estudio es solo un componente), es importante estudiar las relaciones entre el objeto y el sistema del que forma parte. La razn por la cual el objeto ha sido diseado y creado.
Anlisis de Objetosi
Anlisis Sistemtico
Anlisis Histrico
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
Nombre de la Asignatura
Estudio de casos Aprendizaje por Simulaciones (APP) Simulaciones Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Se estudia un caso real, se discute y se sacan conclusiones. Estudio en comn de un problema y elaboracin de una solucin.
Mesa redonda
Entrevista pblica
Son representaciones simplificadas de la realidad. Se establece un escenario poco elaborado frente al cual el estudiante tendr que hacer uso de lo que sabe e investigar aquello que no sabe. Tcnicas de comunicacin grupal/individualii Exposiciones sucesivas de Hacer conocer un problema especialistas que tienen o tema desde posiciones diferentes puntos de vista divergentes u opuestas. acerca de un mismo tema o problema. Puede o no ser seguida de discusin. Interviene un moderador. Un experto es interrogado Obtener informacin y por uno o varios del grupo documentacin sobre un sobre un tema, ante un tema. auditorio.
Permite identificar cul es el origen del objeto, la necesidad que trata de satisfacer y su evolucin histrica. Estimula los pensamientos originales, se incita a las decisiones. Hace adquirir experiencias y, en especial, desarrolla la capacidad de formular problemas y proponer alternativas de accin. Permite asignar roles, seguir reglas y fomenta la toma de decisiones. Estimula la resolucin de problemas.
La preparacin de materiales es compleja y demanda mucho tiempo. Demanda mucho tiempo y esfuerzo para su preparacin. Se deben definir muy bien las reglas de juego. Se requiere disear un escenario que le permita al estudiante solucionar problemas.
Simposio
Exposiciones orales de un grupo de individuos (cuatro a seis) sobre diferentes aspectos de un mismo tema o problema. Las diferentes exposiciones se complementan entre s. Dos personas Conocer diferentes puntos de El grupo tiene especficamente invitadas vista sobre un tema. actitud pasiva.
La calidad de la dinmica depende de la capacidad de comunicacin del entrevistado. Proporciona informacin No ofrece oportunidades sobre diferentes aspectos de para la participacin del un problema o diferentes pblico. perspectivas de anlisis.
una
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
Nombre de la Asignatura
Panel
conversan ante un auditorio sobre un tpico, siguiendo un esquema previo. Un grupo de expertos, no Permite conocer diferentes expone sino dialoga ante formas de enfrentar o el grupo en torno a un considerar un problema. tema determinado. Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestin propuesta. Despus se realiza una puesta en comn. Ampla la base de comunicacin y participacin. Hace posible la discusin y el intercambio de puntos de vista de cada uno, an cuando se trata de grupos. Sirve para que en poco tiempo se recojan todos los aportes de la gente. Permite el intercambio de experiencias, de conocimientos, resolver problemas y eventualmente la toma de decisiones. Contribuye a la integracin grupal. Esta tcnica es til para acercar la realidad al aula y aprovechar los conocimientos que de sta tienen los alumnos.
Philips 66
Generalmente participan los que tienen ms hbito de hacerlo o los que carecen de inhibiciones. Los aportes suelen ser superficiales y frecuentemente dispersos.
Grupos de discusin
2-4-8
Eco
Foro
Un grupo reducido trata un Nmero limitado de tema o problema en participantes. discusin libre o informal conducido por un coordinador. Sobre un tema especfico, Su realizacin demanda primero dialogan dos mucho tiempo. personas que no se conocen previamente. Luego se encuentran con otra pareja formando un cuarteto, el que finalmente se rene con otro cuarteto, formando un grupo de ocho personas. En cada momento, comentan lo que hablaron antes y los acuerdos alcanzados sobre el tema. Luego se renen en plenario. Esta tcnica exige, para Desarrolla la atencin. Alarga el debate. tomar la palabra, repetir la ltima frase del orador anterior. El grupo en su totalidad Conocer a un tiempo las Suelen dominar la discute informalmente un opiniones de todos. escena los ms
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
Nombre de la Asignatura
tema, conducido por un coordinador. Comisin Grupo reducido que estudia un punto para presentar conclusiones a un grupo mayor. Encuentro de todo un grupo para presentar dramatizaciones, chistes, canciones, poesas, etc., acerca de un tema previamente acordado o tema libre. Un grupo reducido discute un tema en voz baja. Luego, al azar, uno de estos grupos presenta su opinin al plenario. Representacin de una situacin real por los miembros del grupo. No se trata de decir acerca de un problema, sino de mostrar. Se determinan los roles caractersticos de una situacin problema. El grupo estudia la conversacin que mantienen los que representan los roles, observando relaciones que se han establecido entre ellos, repercusiones en el auditorio y frases y gestos significativos. Se abre la discusin general. El grupo debate un problema escenificando un juicio, asumiendo cada integrante un rol especfico
Velada o Fogn
audaces, y quedan relegados los ms tmidos. Para que todos puedan Debe organizarse expresarse. cuidadosamente la agenda de la comisin para que su trabajo no se alargue en el tiempo. Contribuye a la integracin Debe contar con un grupal. coordinador-animador capaz de integrar personas de diferentes edades y estilos. Permite la participacin en No se logra conocer la grandes auditorios. opinin de todos, lo que puede desanimar a los grupos. Ocasin de impregnarse de una situacin, posibilidad de estudiar las relaciones humanas. Necesita un animador experimentado y de una cierta madurez en el grupo.
Cuchicheo
Dramatizacin
Permite analizar una situacin problemtica para el grupo, reviviendo los aspectos conflictivos a travs de las diferentes posturas con que se puede enfrentar.
Al ser una representacin improvisada se puede correr el riesgo de no mostrar cmo son realmente los roles que intervienen. No lleva necesariamente a la bsqueda de soluciones.
Sesin de Tribunal
Permite debatir un tema sin El grupo debe tener llegar a discusiones conocimiento suficiente acaloradas. sobre el problema, sus causas y posibles
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
Nombre de la Asignatura
(juez, acusado, etc.). Un grupo pequeo presenta ideas o propuestas a una cuestin, sin ninguna restriccin o limitacin.
Teatro-foro
Seminario
Seminario alemn
Estimula la capacidad creadora y sirve para crear un clima favorable a la comunicacin y a la promocin de ideas y soluciones no convencionales. Un grupo prepara una Permite la expresin por El grupo necesita emisin de radio, poema, medios alternativos. experiencia previa en la cancin, etc., sobre un utilizacin de tcnicas tema pre-establecido, para grupales. presentarlo en plenario. Se presenta una imagen Permite visualizar el paso de Es necesario un (estatua) que expresa una una situacin problema a una calentamiento corporal situacin real que se situacin que el grupo estima y psquico previo a la requiere cambiar. El grupo como ideal, teniendo en formacin de las forma la imagen y se cuanta el proceso a seguir y estatuas. Ya que si los dialoga sobre ella. Luego las diferentes fuerzas que participantes estn muy los integrantes de la actan sobre l. Muy til para inhibidos, la imagen cambian de ser utilizado entre aquellos representacin no sera posicin mostrando cmo que se expresan ms real y la discusin se supera la situacin fcilmente con gestos y tampoco. anterior. Se sigue una actitudes que con palabras. nueva discusin. Semejante al teatro- A la utilidad sealada La preparacin previa imagen pero incluyendo el respecto del teatro-imagen, requiere mucho ms dilogo entre los se aade la posibilidad de tiempo. Se necesita un personajes y la posibilidad mayor participacin y ms coordinador experto. de interrumpir el mismo y actividad del grupo. modificarlo cuando un miembro del grupo desee, sustituyendo a dicho personaje. Grupo reducido que Sirve para profundizar un Supone que los estudia un tema determinado problema. participantes tengan una intensivamente en varias capacitacin previa para sesiones en las que todos investigar. participan aportando sus indagaciones. Es a la vez una tcnica de grupo y una tcnica de investigacin. Una propuesta desde La intencin es lograr un Requiere de Kant, Hegel, Humbold; trabajo complementario, investigacin previa por
soluciones. Necesita de un coordinador o director de grupo muy avezado para organizar y sistematizar los diferentes aportes.
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
10
Nombre de la Asignatura
quienes con una perspectiva visionaria propia de quienes dominan lo cultural, proponen esta forma de investigacin donde no se establecen relaciones hegemnicas ni de jerarquasiii.
Conferencia (Exposicin)
donde cada miembro del grupo investigu y en la puesta en comn todos se apropien de los conocimientos logrados. Su verdadera meta es que los alumnos entren en contacto con los marcos tericos existente y luego sobre esa base realicen sus propias producciones de saberiv. Exposicin oral, que puede Proporcionar informacin a ser seguida de coloquio. muchos en poco tiempo. Transmitir conocimientos de manera sistemtica. Tambin sirve para motivas y persuadir. Reuniones de estudio y trabajo en las que participa un grupo de personas a las que rene una problemtica comn. Reunin en la que participa un gran nmero de personas. Reunin numerosa de personas convocadas para un fin determinado. En las asociaciones, la asamblea es la reunin de todos sus miembros debidamente convocados y que tiene poderes soberanos para efectos internos de la asociacin. Los alumnos seleccionan el punto de vista contrario Sirve para impartir informacin e instruccin, identificar, analizar y resolver problemas.
los
Jornadas
Congreso Asamblea
Sirve para tomar decisiones, resolver problemas, intercambiar informacin, etc. Es un medio para mantener informados a todos los miembros de una asociacin, para implicarles como parte de la misma y para que participe efectivamente en la marcha general.
Escasa posibilidades de participacin entre los miembros del grupo. Si el conferenciante no tiene una buena capacidad de comunicacin puede aburrir. Problemas de costo porque exige un rgimen de internado y problema de tiempo puesto que las personas deben dejar completamente sus tareas habituales. Tendencia a la pasividad de una parte de los congresistas. Tendencia a la pasividad en la mayora de los componentes de la asamblea.
Debates Crticos1
El tema puede ser cualquiera Requiere una que sea interesante. Resulta preparacin,
amplia
Tcnicas de aprendizaje colaborativo. Elizabeth F. Barkley, K. Patricia Cross, Claire Howell Major. Ediciones Morata
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
11
Nombre de la Asignatura
al suyo acerca de una cuestin. Despus, forman equipos y dialogan, presentan y definen el tema frente al equipo opuesto. Los debates enfrentan a los alumnos a un anlisis de los problemas ms centrado en ellos, profundo y desde muchos puntos de vista Preguntas y respuestas bien estructuradas dentro de una clase magistral, donde los estudiantes participan activamente en el intercambio dialctico.
especialmente eficaz abordar conocimiento del tema cuestiones contemporneas por parte de los y relacionadas con la vida de estudiantes. los alumnos.
Ensayov
Resumen
Permite dinamizar cualquier actividad de grupo. Permite retroalimentar. Contribuye a deshacer planteamientos incorrectos Permite la reflexin y facilita el consenso. Posibilita el control del grupo y su conduccin hacia el objetivo Tcnicas de comunicacin escrita El ensayo es un escrito en La misin del ensayo es prosa, generalmente corto, plantear en el que se plantea, cuestiones y sealar analiza y comenta sin rigor caminos, ms que sistemtico, pero con sentar soluciones firmes, en profundidad y madurez, la este sentido, refleja el estilo interpretacin personal de quien lo escribe, sobre un tema literario, generalmente apoyado en artstico, histrico, textos o en ideas de otros psicolgico, filosfico, autores, para producir un cientfico o pedaggico pensamiento propio. Es la articulacin Comprensin de lectura de consecutiva de las ideas textos, sin incluir opiniones esenciales de un texto que personales. se ha ledo.
Se corre el riesgo de que participen ms los extrovertidos y quedan relegados los ms pasivos.
La preparacin requiere un estilo cuidadoso y elegante y demanda mucho tiempo. Se corre el riesgo de que los escritos sean muy largos.
Investigacin bibliogrfica
Esta indagacin permite apoyar la investigacin que se desea realizar, evitar emprender investigaciones
La preparacin requiere un estilo cuidadoso y elegante, con buena redaccin atendiendo a las normas bsicas de sintaxis, morfologa y ortografa. Se debe ser cuidadoso al diferenciar el generador de idea y la fuente de informacin.
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
12
Nombre de la Asignatura
ya realizadas, tomar conocimiento de experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar informacin sugerente, seleccionar un marco terico, etc. Informe Es un texto a travs del Debe ser claro y preciso, Requiere un estilo cual se da cuenta de los adems debe contar con la cuidadoso y elegante, avances realizados en un cantidad de detalles con buena redaccin proyecto en particular. suficientes como para que atendiendo a las normas cualquier persona que lo lea bsicas de sintaxis, por primera vez pueda morfologa y ortografa. comprender a cabalidad aquello que se trata a travs del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado. Resea Es la revisin o examen Es til para motivar el inters Puede confundirse con que se hace a un libro o a de las personas o para el resumen o el informe. una obra para dar noticia persuadirlas. Es importante crtica de ellos. Su funcin saber que una buena resea es bsicamente necesariamente debe reflejar orientadora o informadora. la interpretacin y evaluacin crtica de quien la realiza. Fundamentacin terica (Representaciones grficas o recursos esquemticos) Mapa conceptual Es un artefacto para la organizacin y representacin del conocimiento. Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos estn incluidos en cajas o crculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante lneas que unen sus cajas Atiende al desarrollo de habilidades intelectuales, no solamente a la repeticin de la informacin, proporciona una sntesis esquemtica de lo aprendido y ordena de una manera jerarquizada. Obliga a buscar simplificaciones en las representaciones, dominio temtico, comprensin ms holstica o ms analtica.
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
13
Nombre de la Asignatura
respectivas. Las lneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cul es la naturaleza de la relacin que liga los conceptos.
Mapa mental
Tcnica que permite la organizacin y la representacin de informacin en forma sencilla, espontnea y creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro.
Este mtodo permite que las ideas generen a su vez otras y que sea fcil visualizar cmo se conectan, se relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la organizacin lineal tradicional.
La legibilidad: No todos son receptivos a las representaciones en forma de diagrama. La lgica lineal: La relacin entre varias ideas o conceptos figurados en el mapa mental depende de la capacidad de interpretacin del lector y de la lgica de construccin del mapa (ya que las relaciones no son formalizadas textualmente).
Mentefacto
Cuadro sinptico
Son formas grficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Es una herramienta utilizada como tcnica de aprendizaje.
Puede ser aplicado en la Requiere que la persona interpretacin de una teora o analice y comprenda un tema determinado. bien el tema que est tratando. Quienes realizan uno de ellos pueden aprender ciertos contenidos con una mayor facilidad. Se trata de un cuadro, similar a un esquema, que se caracteriza por ser utilizado ante contenidos de carcter muy concreto, organizados en un tamao y forma determinados por el sistema Desconocer todos aquellos conceptos y palabras que son claves para el tema.
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
14
Nombre de la Asignatura
de llaves. La forma de un cuadro sinptico comenzar a configurarse a partir del ttulo de aquella informacin que se desea organizar, el cual se debe colocar en la parte central lateral, fuera de la gran llave principal. Posteriormente, los subttulos o subcategoras debern ir posicionndose de acuerdo a su nivel de jerarqua, haciendo siempre uso de las llaves.
Informacin tomada del archivo Anlisis de Objetos Tcnicos, sin publicar. www.unalmed.edu.co/~jiagudel/.../TecnicasTrabajoGrupal.doc iii http://www.editum.org/Que-Es-Un-Seminario-Aleman-p-133.html iv http://www.editum.org/Que-Es-Un-Seminario-Aleman-p-133.html v http://www.slideshare.net/margothsalgado/documentos-tcnicos-y-cientficos-resumen-ensayo-e-informe
ii
Todos los Derechos Reservados 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institucin Universitaria con Apoyo Acadmico de Mondragon Unibertsitatea (MU).
15