Derecho Civil Mexicano
Derecho Civil Mexicano
Derecho Civil Mexicano
Introduccin
Mxico a presentado una serie de cambios, dentro de los cuales han ayudado al establecimiento de marcos juridicos. Una parte si no fundamental, muy importante dentro del derecho, es el rea Civil por lo que en el presente trabajo se establecen tres etapas de la vida en Mxico, detallando los aspectos relevantes de cada una y haciendo referencia a la evolucin que ha tenido el derecho civil, con la finalidad de conocer el proceso que se estableci para llegar a lo que hoy conocemos como derecho civil.
En la primera etapa o llamado periodo prehispnico se abarca las civilizaciones Chichimecas, mayas y olmecas, las anteriores, en relacion con el derecho civil destacando: nacimientos, matrimonios, divorcios, herencia, leyes y diversas y muy marcadas costumbres de estas pocas que eran aplicadas como derecho; igualmente en el periodo hispnico se hace referencia a distintas leyes de Espaa que fueron aplicadas en el territorio recientemente descubierto; se destaca lo referente a la primera constitucin en Mxico. La constitucion de Cdiz en el ao de 1812 que hacia mencin a los derechos legtimos que tena el pueblo. En la ultima etapa se desarrolla el periodo de Mxico independiente, en este se habla de los primeros cdigos civiles de nuestro pas as como las bases que estos tomaron para su elaboracin.
La evolucin del derecho civil se ha determinado por diversos factores; sociales, culturales, politicos y economicos. Dentro de los que destacan desde mi punto de vista, los primeros dos. Del mismo modo lo establece Edgard Baqueiro y Rosalia Buenrostro, cituandose en cada lugar y momento histrico, conservando una continuidad que permite seguir hasta la actualidad su desarrollo en cuanto a ciertos fenmenos jurdicos de carcter permanente, y lo que nos ha ayudado a conocer la evolucion del mismo, como fue creciendo y reforzando aspectos, que hoy en da son fundamentales, o hacen un derecho civil autonomo.
PERIODO PREHISPNICO
Periodo prehispnico
El derecho prehispnico Es el conjunto de normas, instituciones y principios filosfico-jurdicos que regularon a los pueblos autctonos de Amrica (Prez: 2007:31) En el mismo, se podian identificar relaciones entre los indigenas. Las
relaciones civiles entre estos, estaban regidas por reglas de carcter religioso y consuetudinario. Quienes regulaban el matrimonio, los contratos y las obligaciones, entre otros; no eran uniformes para los diferentes pueblos del antiguo Mxico,
aunque ofrecan algunos rasgos en comn. La costumbre era una fuente esencial, se consideraba inviolable y las normas emanadas de ella eran las nicas aceptadas y tenan un alto contenido social.
Los reyes y los jueces eran los legisladores; al castigar algn delito o al fallar en algn negocio, sentaban una especie de jurisprudencia; las cuales hablando en
cuestiones civiles se basaban en los castigos de materia penal, las sentencias de esta materia no hacan otra cosa que sancionar los hbitos populares, las ms importantes reglas que normaban en el mbito civil estaban escritas en jeroglficos, sin embargo estos no tenan la misma fuerza que la aplicacin de la costumbre, y slo eran para el conocimiento de los jueces.
En general la esclavitud era una institucin existente en todos estos pueblos, todos los hombres nacan libres, pero podan perder su libertad, ya sea, cayendo prisioneros en guerras o cometiendo delitos penados con la prdida de sta. En el caso de la familia, esta estaba basada en el matrimonio monogmico, celebracin que requera el consentimiento de los padres de los contrayentes. La poligamia se daba en casos excepcionales. Se consideraba que vivian dentro de un patriarcado, ya que la autoridad del padre dentro de la familia era sinonimo de ley, siendo un carcter prcticamente incontrastable sobre la mujer y sobre los hijos, llegando hasta el extremo de poder reducir a stos a la esclavitud en determinadas circunstancias.
PERIODO PREHISPNICO
El divorcio conocido en su forma ms extrema, es decir, no concebido como mera separacin de cuerpos, sino como ruptura de vnculo matrimonial y posibilidad para los cnyuges divorciados de contraer nuevas uniones, con prohibicin de restablecer el matrimonio que hubiere sido disuelto. Entre las causas de divorcio que figuraban, nos encontrabamos con la esterilidad. Concedido el divorcio los hijos quedaban bajo la guarda del padre y las hijas bajo la de la madre. El cnyuge culpable sufra la sancin de prdida de la mitad de los bienes que tuviese.
Los pueblos aborgenes mexicanos conocan la propiedad privada de los bienes, principalmente de los muebles. En cuanto a los races predominaba el rgimen privilegiado de propiedad privada respecto a ellos. En cuestion de la sucesin era hereditaria y poda ser testada o intestada. Es casi un hecho que las obligaciones y contratos se regan por normas consuetudinarias fundadas en los principios de la equidad normal. La prisin por deudas era aplicaba, as como posible la esclavitud como sancin al incumplimiento de las obligaciones y contratos en determinados casos.
A continuacin se har referencia de algunas culturas en particular, mencin al derecho civil en cada una de ellas: CHICHIMECAS
haciendo
Abarca a los pueblos cuachichiles, huamares y zacatecas que habitaron en la parte correspondiente a la masa central, desde el norte del ro Lerma y el lago de Chapala hasta Durango.La organizacin de la familia era matriarcal, en los arreglos para el matrimonio intervenan los parientes. Haba un sistema llamado residencia matrialocal es decir el hogar se formaba alrededor de la madre, esta costumbre encontr su origen en la divisin de labores, los hombres dedicados a cazar y recolectar y las mujeres en una primitiva agricultura que les ligaba a un lugar determinado. Y la figura del divorcio exista, generalmente a solicitud de la mujer debido a los malos tratos sufridos de manos del marido
PERIODO PREHISPNICO
MAYA
El bataboob o tambin llamados jefes menores eran integrantes de la nobleza, clase social de esta civilizacin que actuaban como jueces en materia civil. Esta civilizacin tuvo ms aportaciones o por lo menos hay mayor registro de ello, es por ello que es ms fcil identificar el derecho civil, enseguida se har referencia de esto: Nacimiento y pubertad Antes de alcanzar la edad necesaria para el matrimonio, los mayas deban cumplir con tres ceremonias que fijaban su situacin civil ante la ceremonia. Estas ceremonias eran: El paal: a los cinco das de vida, al recin nacido se le daba su nombre de pila o paal kava. Reciba tambin el apellido de la estirpe de su padre, el apellido combinado de las estirpes de su padre y madre, y por ultimo su sobrenombre. El hetzmek: esta ceremonia se celebraba en mujeres a los tres meses de edad y a los cuatro en hombres, consista en llevar a horcajadas sobre la cadera al nio por primera vez, lo que simboliza en mujeres la cocina maya compuesta por tres piedras y en los hombres la milpa con sus cuatro esquinas. El caputzihil: se celebraba a los 12 aos como un rito a la pubertad , que habilitaba a todos los participantes para contraer matrimonio
El matrimonio Entre los mayas era una institucin consolidada ritualmente y esencial en la vida comunitaria de carcter permanente. La edad propia para casarse era de 18 aos para hombres y 14 para mujeres, no podan contraer matrimonio si llevaban el mismo apellido.
PERIODO PREHISPNICO
Las ah atanzahob eran mujeres que se encargaban de concertar los matrimonios, ya que se consideraba indigno que un hombre buscase a una mujer conjunto con los padres quien eran los que generalmente se encargaban de elegir a las esposas para sus hijos. Para los gobernantes y nobles la poligamia (varias esposas) era comn y para las clases inferiores solo se permita la monogamia.
Segn Mercedes de la Garza: Entre los mayas de Yucatn no se casaban con alguna mujer de la familia del padre, cuadas, madrastas o tas, pero si con todas las de la lnea materna. Si exista el divorcio, este consista en el repudio por parte del marido en caso de que la mujer fuera estril o no realizara adecuadamente sus labores; la mujer gozaba tambin de esa facultad.
AZTECAS
En esta civilizacin destaca las ochenta leyes de Netzahualcyotl que garantizaban la lealtad al Estado y las buenas costumbres. Haba diversos tribunales que atendan diferentes situaciones ( tecalli, tlacxitlan, y cihuacatl) en el tecalli los jueces o tetecuhtin comparecan los macehuales para tratar los matrimonios y divorcios, su competencia era limitada, si sobrepasaba deba ser ventilado por los dems tribunales dependiendo su importancia. La familia y el matrimonio La familia estaba fincada tanto en el matrimonio definitivo como en el provisional y en concubinato. Se cree que entre los aztecas debi de casarse toda la poblacin. Se fundaba en la potestad del padre, por lo que se consideraba que la familia era patriarcal; sin embargo esto no significa una posicin de inferioridad de la mujer frente al varn. Por indicaciones expresas del padre del novio, la mujer del matrimonio definitivo acuda a solicitar a sus padres la mano de la novia. Esta solicitud era acompaada de regalos acordes con el nivel de la familia.
PERIODO PREHISPNICO
El matrimonio fue potencialmente poligmico, una esposa tenia preferencia de las dems, por lo que los hijos de sta eran ms privilegiados en caso de herencias; tambin haba matrimonios monogmicos debido a prdida de varones por las continuas guerras. La celebracin del matrimonio era un acto formal, con infiltraciones religiosas; se dio matrimonio por rapto o por venta y podan celebrarse bajo condicin resolutoria o por tiempo indefinido, las condiciones duraban hasta el nacimiento del primer hijo, en donde la mujer poda optar por el matrimonio indefinido.
Quedaba prohibido el matrimonio entre parientes en lnea recta, colateral igual, colateral desigual hasta el tercer grado entre parientes por afinidad entre el padrastro y entenados.En el concubinato se reconoca por el derecho cuando los concubinados tenan largo tiempo de vivir juntos y la fama pblica de casados. Se permita el divorcio, aunque con reticencia por parte de las autoridades, pero no era bien visto por la sociedad. Los casados comparecan ante la autoridad, que despus de escuchar la queja del cnyuge afectado o de ambos, los separaba y multaba si eran concubinos o despus de amonestarlos con severidad si eran casados, los divorciaba tcitamente, pues se negaba a participar de manera expresa en la conducta antisocial que significaba la disolucin del vinculo matrimonial. Los hijos se quedaban con el padre y las hijas con la madre y la patria potestad terminaba con el matrimonio del hijo o hija.
Exista la costumbre de casarse la viuda con el hermano del marido fallecido, pero aun as, el consentimiento de los padres era necesario para contraer matrimonio. Nacimientos
Segn la mitologa, los nios eran concebidos en un lugar privilegiado del cielo; la mujer preada deba esperar sus hijos con tranquilidad y sosiego, al momento del nacimiento, al extraer al nio la partera deca un discurso manifestndole que vena a un mundo de trabajos, fatigas, penas y afiliacin y peda por ello la intervencin
PERIODO PREHISPNICO
bienhechora de los dioses, se le colocaban en las manos objetos propios de su sexo, el nombre que se les daba a los nios constaba del da de su nacimiento, el designado por sus padres, el de la familia de su padre y un nombre mgico que solo deba ser conocido por el atonaltli ( sacerdote agorero) .
PERIODO HISPNICO
Periodo hispnico
El periodo prehispanico esta conprendido por la conquista y la colonia. En nuestro pas se impuso el sistema romano-cannico a travs del Derecho Castellano, no slo porque as se haba establecido desde un principio, sino tambin porque las
autoridades que gobernaban la Nueva Espaa estaban formadas en la tradicin jurdica castellana y por lo tanto ese rgimen tendran que aplicar. Tambin se elabor un ordenamiento legal propio para las Indias con sustrato ius castellano, llamado el Derecho Indiano, el cual era expedido por las autoridades espaolas peninsulares o sus delegados y organismos en los territorios ultramarinos, para valer en stos.
En la historia del derecho indiano se distinguen dos fases: una fase inicial en donde se discuten los fundamentos ideolgicos (derechos adquiridos por los indios respecto de sus tierras o la reparticin de indios entre los espaoles como recompensa por sus conquistas) y otras fase a partir de mediados del siglo XVI, cuando las bases comienzan a consolidarse. La legislacin fue una de las primeras fuentes del derecho indiano, de la cual procedieron una avalancha de cdulas reales, provisiones, ordenanzas, pragmatismos, reglamentos, decretos, cartas abiertas, etc.
El fundamento de la legislacin indiana era la corona y su ratificacin era necesaria para toda medida emanada de los virreyes, audiencias, gobernadores, ciudades. La legislacin indiana produjo un derecho desconfiado y plagado de trmites burocrticos y adems de tener un carcter casustico se caracteriz por un tono moralista e incluso social.
El Derecho castellano se aplicaba en forma supletoria del indiano especficamente en materia civil, mercantil, procesal y penal. El orden de preferencia era:
PERIODO HISPNICO
1- Leyes dictadas especialmente para las indias, ya fuera en Espaa o en Indias 2- Las costumbre de los municipios, espaoles o indianos 3- Las costumbres indgenas, en lo que no afectaran a las disposiciones castellanas ni la fe. 4- La Novsima Recopilacin de 1805. 5- La Nueva Recopilacin de 1567. 6- Las Leyes de Toro de 1505 7- El Ordenamiento de Alcal de 1348. 8- Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio.
Hubo importantes obras de legislacin de Espaa y sus colonias, que se vieron reflejadas en este perodo como lo son: el Cdigo de Alarico, el Fuero Real o Liber Iudiciorium y el Fuero Juzgo que se utilizaron complementariamente como
Antes de 1680 hubo varios intentos de codificar las normas de derecho indiano una de ellas fue El Cedulario de Alonso de Zorita, a grandes rasgos esta obra abarca esclavitud, encomiendas, leyes, matrimonio, donaciones, etc.
En 1680, se aprob la Recopilacin de leyes de las Indias, en donde se hablaba sobre todo del derecho pblico, para el derecho privado de la Nueva Espaa se recurra al derecho espaol y para algunas materias al derecho cannico.
Desde el Derecho romano se consider a la costumbre como fuente formal bsica del Derecho y en el Derecho indiano se tom en cuenta la costumbre como una fuente jurdica y segn su fuente poda ser de tres tipos: la costumbre metropolitana, la costumbre criolla y la costumbre indgena. Mucho se us la costumbre en materia agraria, procesal y aun de protocolo y etiqueta en ceremonias.
PERIODO HISPNICO
Los magistrados fiscales de la Real Audiencia en materia civil defendan los inters y derechos del fisco y actuaba como acusador a falta de algn particular o bien apoyndolo en sus alegaciones.
Para asuntos de carcter privado y de contenido civil y mercantil entre particulares, se daban los juicios civiles en los tribunales ordinarios, estos actuaban con base en una acusacin o una accin fundada en Derecho y guardando las formas establecidas para el caso; estos tribunales eran llevados por alcaldes ordinarios. Despus se utiliz la Real Audiencia para designar al mismo tribunal formado por juristas, religiosos y laicos que solo impartan justica en materia civil.
En el caso de Mxico, la historia de la Audiencia puede dividirse en periodos, en opinin de Jos Luis Soberanes: Desde su creacin en 1527 hasta la promulgacin de la Recopilacin de Leyes de los reynos de las Indias de 1680. Desde 1680 hasta la reforma de 1776 Desde 1776 hasta su extincin en 1823.
Las facultades de justicia varan de acuerdo con la autoridad local, para el estudio de las facultades se dividan en: a) Gobernantes b) Corregidores y alcaldes mayores c) Alcaldes ordinarios d) Alcalde mayor indgena
Los gobernadores conocan en primera instancia los asuntos criminales y civiles, siempre que no se hubiera conocido antes de un alcalde mayor u ordinario, su actuacin en primera instancia se dio hasta 1537; as como los corregidores y alcaldes mayores tuvieron jurisdiccin civil y criminal de primera instancia en sus partidos.
PERIODO HISPNICO
A pesar de que el derecho castellano solo fue supletorio del indiano, la escasez de normas jusprivatistas en este hace que para el derecho privado que vala en las indias, las fuentes del derecho castellano fueran predominantes.
Las minas pertenecan a la corona, independientemente de la concesin de mercedes sobre el suelo mismo, y solo podan ser explotadas mediante la autorizacin personal, adems, de los tesoros encontrados era la mitad para el rey, la corona tambin tena la propiedad de tierras, aguas, montes y pastos concediendo su propiedad mediante merced, a ciudades, comunidades o particulares al principio este cambio era gratuito.
En relacin con el derecho de familia, una cdula real del 12 de julio de 1564 declara que los cnones de Concilio de Trento son ley de reyno , a fondo general del derecho indiano aporta sus propias disposiciones, como una mayor flexibilidad para obtener de los excesivos impedimentos matrimoniales; una suavizacin en beneficio de negros y mulatos del principio de que se necesite la licencia paterna para el matrimonio; una presin legal para que los solteros se casen; cierta presin para que negros se casen con negras, prohibiciones de que virreyes y altos funcionarios se casen con mujeres domiciliadas en el territorio donde ejercen sus funciones; reglas especiales para la transformacin de los matrimonios indgenas, existentes previamente a su cristianizacin, en validos matrimonios cristianos ( con el problema de que existan matrimonios poligmico, incestuosos, etc); un control por parte del Consejo de Indias sobre las legitimaciones autorizadas por las Indias, un especial control por parte de los cabildos sobre tutela y las fianzas respectivas; reglas que los colonos no abandones a sus esposas y normas para preservar la unidad de familia indgena
En materia de derechos reales existen reglas para el hallazgo de tesoros, a cuyo respecto los colonos insisten en su derecho de pagar a la corona slo un quinta parte, por analoga al sistema minero, mientras que la corona insista en pagar la mitad.
PERIODO HISPNICO
En materia de contratos y obligaciones, el derecho indiano contiene normas especiales sobre juegos y jugadores normas que se mueven entre los derechos civil y penal, y reglamenta en forma especial los contratos de seguro, de fletamiento y de mandato. En materia de sucesiones el derecho indiano aade el fondo general castellano el muy informal testamento de indios algunas medidas para proteger la libertad testamentaria contra presiones por parte del clero y reglas minuciosas para garantizar la debida administracin de las sucesiones.
Con las leyes nuevas de 1543 se incluyo la conflictiva disposicin de que una vez muertos los encomenderos, sus encomiendas pasaban a la corona; los casados pagaban tributo completo, los solteros y viudos a la mitad. Otra importante aportacin al derecho civil fue en 1812 con la formulacin de la Constitucin de Cdiz en donde se establece que la igualdad y los derechos ante los espaoles principalmente, as tambin la nacin no puede pertenecer a ninguna familia ni persona.
MXICO INDEPENDIENTE
Mxico independiente
En este perodo el derecho civil llega a su desarrollo ms perfecto. El Mxico independiente trat de elaborar su propio sistema legal y, desde luego, se dispuso a crear su derecho civil. Sin embargo, ante la imposibilidad de todo un cuerpo de derecho privado, mantuvo provisionalmente el de la Colonia.
El derecho civil sigui aplicndose como derecho propio en las disposiciones que no se oponan al carcter autnomo de la nueva nacin; esto cre conflictos con la Iglesia que no pudieron resolverse sino hasta el triunfo del Partido Liberal encabezado por Benito Jurez, con las leyes de Reforma donde se estableca en materia civil: Ley de Matrimonio Civil (23 de julio de 1859) seala que esta ley cesaba la delegacin hecha por el soberano en el clero para que con una sola intervencin en el matrimonio ste surtiera efectos civiles. Por ello, y por que el Estado deba cuidar de un contrato tan importante como el matrimonio se resolvi: a) El matrimonio es un contrato civil que se contrae licita y vlidamente ante la autoridad civil, gozando los contrayentes de todos los
derechos y prerrogativas que las leyes civiles conceden a los casadosb) La bigamia y la poligamia continan prohibidas. c) El matrimonio civil es indisoluble, salvo por la muerte de uno de los cnyuges. d) Ni el matrimonio antes de los 14 aos un la mujer antes de los 12 pueden contraer matrimonio. e) Cuando el hombre es menor de 21 y la mujer de 20 se requiere el permiso de los padres. f) Se establecen impedimentos para la celebracin del matrimonio civil.
MXICO INDEPENDIENTE
Ley Orgnica del Registro Civil o ley sobre el estado civil de las personas (28 de julio de 1859) a consecuencia de la separacin entre los negocios estatales y eclesisticos se decidi establecer en toda la Repblica a funcionarios denominados jueces del estado civil, que estaran a cargo de la averiguacin y modo de hacer constar el estado civil de mexicanos y extranjeros residentes en el territorio nacional relativo al nacimiento, adopcin, arrogacin, reconocimiento, matrimonio y fallecimiento de los mismos.
Una vez alcanzada la independencia de Mxico se hizo presente la necesidad de iniciar un proceso codificador. En enero de 1822 se nombr una comisin para acometer la obra de la codificacin civil, pero no tuvo xito. Los primeros cdigos civil de Mxico: El primer cdigo civil creado dentro del sistema federal fue el Cdigo Civil de Oaxaca, promulgado entre 1827-1829, que const de: Ttulo Preliminar y el libro primero fueron promulgados por decreto
nmero 29 del 2 de noviembre de 1827 expedido por el gobernador Jos Ignacio Morales, y divididos en 13 ttulos y 389 artculos El libro segundo el 04 de septiembre de 1828, por decreto nm. 16, por el gobernador Joaqun Guerrero, con cuatro ttulos abarcando los artculos 390 al 570. El libro tercero, por decreto nm. 39 del 14 de enero de 1829, el vicegobernador Ignacio de Iturribarra, con ocho ttulos que abarcan del artculo 571 al 1415. Este cdigo estuvo vigente hasta 1837. Cdigo de Zacatecas publicado en 1829, conforme a lo dispuesto por el art. 77 de la Constitucin Poltica del Estado Libre de Zacatecas de 1825 en donde facultaba al congreso local a Formar los cdigos de la Legislacin particular
MXICO INDEPENDIENTE
del Estado bajo un plan sencillo y bien combinado sobre los intereses del mismo Estado
En 1833 se imprimi en Jalisco la primera parte de lo que habra de ser su Cdigo Civil, con el ttulo de Proyecto de la parte primera del Cdigo Civil del Estado Libre de Jalisco.
En 1842 se propuso ampliar las facultades del Congreso General a fin de permitirle elaborar el cdigo civil para toda la Repblica. En las bases orgnicas de 1843 se estableci en el artculo 187 que los cdigos seran los mismos para toda la nacin, sin perjuicio de variaciones que pudiera hacer el congreso para los distintos lugares de acuerdo a las circunstancias. Hubo varios intentos codificadores sin embargo no se llevaron a cabo, uno es el proyecto de Vicente Gonzlez de Castro , Redaccin del Cdigo Civil de Mxico, que se contiene las leyes espaoles y adems vigentes en nuestra Repblica; en 1841 Antonio Lpez de Santa Anna nombr a Manuel de la Pea y Pea para que en comisin se encargara de redactar un reglamento destinado a la formacin de Cdigos, pero no se prosper por falta de recursos.
En 1847 una vez que ces la vigencia de las bases orgnicas, la codificacin volvi a ser facultad de los estados, en donde el gobernador de Oaxaca, Benito Jurez Garca puso nuevamente en vigor el Cdigo Civil de este estado, que estuvo vigente hasta 1837, orden su revisin, lo que dio origen a un nuevo Cdigo concluido en 1852, sin embargo por el decreto de julio de 1853, Santa Anna anul la resolucin del Congreso que haba aprobado el nuevo Cdigo; pero en las bases para la administracin de la Repblica hasta la promulgacin de la constitucin del 22 de abril de 1853, se estableci que se dictaran las medidas conducentes para contar con un Cdigo civil, al igual que criminal, mercantil y de procedimientos.
El presidente Benito Jurez encarg a Justo Sierra que llevara a cabo los trabajos para la elaboracin de un proyecto de Cdigo Civil, esta obra fue distribuida e
MXICO INDEPENDIENTE
impresa en 1860. Este proyecto se adopt como Cdigo Civil local por el estado de Veracruz-Llave por decreto el 5 de diciembre de 1861. El proyecto de Justo Sierra, primera codificacin de alcance nacional en nuestro pas, estaba integrado por disposiciones del Proyecto espaol del Cdigo de Garca Goyena, de 1851, del Cdigo Civil Francs de 1804, de las leyes de Reforma, de la Constitucin de 1857, del Cdigo Civil de Louisiana y de la Ley de matrimonio civil de 1859. Este es, realmente, el primer intento en verdad trascendental encaminado a lograr una legislacin propia en materia civil con sentido moderno.
Este proyecto fue objeto de una minuciosa revisin que se puede dividir en tres etapas: 1- 1861-1863, la comisin revisora que no pudo concluir su trabajo debido a la intervencin francesa 2- 1863-1864 etapa de carcter privado 3- Periodo del emperador de Maximiliano de Habsburgo en donde contina la revisin la comisin anterior y culmin con la promulgacin de dos primeros libros del Cdigo Civil del Imperio Mexicano en 1866, el primero el da 6 y el segundo el 20 de julio de este ao.
Con el gobierno republicano se adopt nuevamente una estructura federal, con esto algunos estados como Veracruz llevaron a cabo codificadores civiles, en donde se adopt el proyecto elaborado por Fernando Corona, Cdigo Civil del Estado de Veracruz-Llave decreto 127 de 17 de diciembre de 1868. En el Distrito Federal y Baja California, se reiniciaron trabajos con una nueva comisin formada por Mariano Yez, Jos Mara Lafragua, Isidro Montiel y Duarte y Rafael Dond, quienes finalizaron el libro en 1870, que fue aprobado por el Congreso de la Unin el 8 de diciembre y entr en vigencia a partir del 1 de marzo de 1871 en estos territorios.
Ya expedido el Cdigo Civil de 1870 se hizo contar con un Cdigo Procesal Civil, el 13 de agosto de 1872 se expidi este nuevo cdigo Cdigo de Procedimientos
MXICO INDEPENDIENTE
Civiles para el Distrito Federal y el territorio de la Baja California y entr en vigor 15 de septiembre, estaba ordenado por 20 ttulos y 2362 artculos; el 9 de abril de 1875 el Congreso orden al Ejecutivo que nombrara a una comisin de abogados para que revisara el Cdigo de Procedimientos Civiles y presentaran un proyecto de las adiciones, modificaciones, aclaraciones y supresiones que deban hacerle, derivando un nuevo Cdigo de Procedimientos Civiles de 1880.
En 1822 se nombra una comisin revisora de los cdigos civil y de procedimientos civiles del D.F, el 21 de mayo de 1884 se promulg un Nuevo Cdigo Civil para el D.D y territorio de Baja California que estuvo vigente hasta 1932. El 25 de septiembre de 1896 Porfirio Daz promulg el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, que entr en vigor el 1 de enero de 1897, el nuevo cdigo federal se public en el Diario Oficial de la Federacin, el 24 de febrero de 1942 y es el que nos rige actualmente.
El Cdigo Civil de 1928 fue elaborado por una comisin redactora integrada por abogados, con el ttulo Cdigo Civil para el Distrito y Territorios Federales en materia comn, y para toda la Repblica en Materia Federal, se public en el DOF del 26 de mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto de 1928, se estableci que entrara en vigencia el 1 de septiembre de 1932, las innovaciones del Cdigo de 1928 consisti es establecer la igualdad de capacidad jurdica del hombre y la mujer. Reformas del Cdigo de 1928: Actas de nacimiento. Actas de emancipacin. Divorcio. Reconocimiento de hijos nacidos fuera del matrimonio. Emancipacin. Derechos de autor. Testamento pblico abierto.
MXICO INDEPENDIENTE
Declaracin unilateral de la voluntad. De los que pueden vender y comprar. Arrendamiento. Arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habitacin. Arrendamiento de fincas rsticas. Modo de terminar el arrendamiento. Nuevo lmite de mayora de edad (1970) Propiedad de los pisos (1973)
Quedando fuera el decreto sobre la congelacin de ciertas rentas del 10 de agosto de 1942, sucedido por otros decretos distritales hasta el de 31 de diciembre de 1951, la ley de relativa a la propiedad por pisos y una legislacin especial acerca de los daos nucleares (1974) Ligada al derecho civil se encuentra la normacin del Notariado, cuya materia, en el DF, recibi una nueva reglamentacin legal, en 1980. Durante este periodo, hubo varios problemas en relacin al derecho de familia: la cuestin de si conviene separar esta materia de los cdigos civiles, la multifactica discusin del aborto, del control de la natalidad en sus mltiples formas, y de la eutanasia, adems de la repercusin de varias innovaciones en el campo mdico.
Despus de la Revolucin de 1910 fue necesario actualizar los cdigos para atender las demandas sociales de la poca y luego un periodo de ajuste en que se legisl provisionalmente (Ley de Relaciones Familiares y Ley de Divorcio, dictadas por el primer jefe Venustiano Carranza). Cuando esta materia inicio su vida
posrevolucionaria, ya se haba amputado a causa del artculo 123 constitucional la materia laboral. En materia de de tenencia de la tierra y los contratos agrcolas tambin se tuvo que retroceder debido al nuevo derecho agrcola. En los siguientes aos, el derecho civil perdi la rama del derecho autoral, que fue considerada como materia mercantil.
El 25 de mayo de 2000 se public en la gaceta oficial del D.F el decreto por el cual se derogan, reforman y adicionan diversas posiciones del C.C para el Distrito
MXICO INDEPENDIENTE
Federal en materia comn y para toda la Repblica en materia federal y del Cdigo de Procedimientos. Para finalizar en palabras de Edgar Baqueiro y Rosalia Buenrostro no todo el derecho civil est incluido en el Cdigo; la materia se
encuentra regulada tambin en otras disposiciones, publicadas en el Diario Oficial de la Federacin: 1- La Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el D.F (31 de diciembre de 1998). 2- La ley Federal del Derecho Autor (21 de diciembre de 1963). 3- El Decreto que abroga el diverso que prorroga los Contratos de arrendamientos de las casas o locales que se citan 1992). 4- La ley de Responsabilidad Civil por daos nucleares (31 de diciembre de 1974) 5- El Reglamento del Registro Pblico de la Propiedad (24 de noviembre de 2006) (30 de diciembre de
Conclusin
Mxico a sufrido varias transformaciones, la investigacin anterior nos ayuda a desglosar el proceso que se desarrollo con el paso de los aos para llegar a conocer el Derecho Civil como lo conocemos ahora Estudiar el derecho civil no es tarea fcil, pero tampoco imposible, sin embargo es necesario comprender que es un proceso que ha requerido esfuerzo de varias culturas, civilizaciones. Es entonces que podemos entender que el derecho civil se transformo con la colaboracin de varias costumbres, perfeccionando los aspectos que se vean difusos o deficientes. Del mismo modo dentro del estudio del derecho civil, nos fue posible entender el proceso o el inicio de la constitucin, como dentro de este cambio, se establece un marco jurdico que protege varios aspectos de la persona. En esta rama del derecho, como fue posible vislumbrar encontramos la importancia de la familia, y del mismo modo observamos que el concepto y las caractersticas han sufrido modificaciones pero en esencia es la misma figura. Fue posible establecer lo relativo a la figura del matrimonio y el divorci; figuras que se siguen estudiando hoy en da, se identifica la importancia de los hijos y la tutela a los mismos, como la proteccin del menor es un concepto importante desde la antigedad. Las sanciones a las que incurran los adultos o los motivos de la disolucin matrimonial. Punto que hoy en da a tenido considerables modificaciones. La pensin alimenticia ha sido y seguir siendo una obligacin para brindar al menor, y al analizar el proceso histrico observamos como un aspecto tan vano, cobro la fuerza necesaria para ser lo que es hoy en da. En general la transformacin que se presento en el derecho civil, ha sido relevante para lo que conocemos hoy en da, no cabe duda que las transformaciones del mismo son inminentes, debido a la transformacin que hay en las culturas, la modificacin del pensamiento, el cambio de costumbres y la interpretacin de las mismas. Tanto los juristas como los ciudadanos hacen uso de esta rama del derecho y la implementan para la solucin de controversias. Cabe resaltar que a pesar de los esfuerzos por esclarecer el derecho civil, no ha sido del todo posible y aun tenemos lagunas legales que impiden el funcionamiento adecuado del mismo.
Bibliografa
Baquerio, Rojas E. y Buenrostro Bez R. (2011) Derecho civil. Introduccin y personas. Mxico. OXFORD
De Pina, Rafael (1992) Elementos del derecho civil mexicano. Mxico. Porra
Margadant S. Guillermo (2007) Introduccin a la historia del derecho mexicano. Mxico. ESPINGE
Perez de los Reyes, Marco A ( 2007) Historia del derecho mexicano. Mxico. OXFORD