El Proyecto Socio Comunitario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMN RODRIGUEZ NCLEO:

APURE

Profesor: Jaime Tirado

Participantes: Quionez Yaritza C.I: 21.294.707 Rivero Maria C.I: 20.090.269 Betancourt Yurselys C.I: 21.294.726 Seccin E

Biruaca, Abril del 2013

Proyecto Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemtica un conjunto de datos y antecedentes, para la obtencin de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo El Diseo del Proyecto Socio Comunitario, es el proceso de elaboracin de la propuesta de trabajo de acuerdo a pautas y procedimientos sistemticos. Un buen diseo debe identificar a los beneficiarios y actores claves; establecer un diagnstico de la situacin problema; definir estrategias posibles para enfrentarla y la justificacin de la estrategia asumida; objetivos del proyecto (generales y especficos); resultados o productos esperados, actividades y recursos mnimos necesarios. Al mismo tiempo, el diseo debe contemplar la definicin de indicadores para realizar el seguimiento y verificacin de los resultados que se obtienen y establecer los factores externos que garantizan su factibilidad y xito. Es decir el Diseo del Proyecto Socio Comunitario facilita la elaboracin del proyecto social a travs del anlisis de las caractersticas de cada uno de sus contenidos y ofrecer pautas para la elaboracin de un proyecto que facilite la posterior tramitacin de su financiamiento mediante los entes respectivos. EL PROYECTO SOCIO COMUNITARIO El proyecto socio comunitario se define como el conjunto de actividades y

acciones, realizadas ordenadamente durante un periodo determinado destinadas a satisfacer o resolver las necesidades ms urgentes y apremiantes de una comunidad, ofreciendo soluciones de manera metodolgica, permitiendo as mejorar las condiciones sociales de una poblacin y de su contexto, generalmente estn orientados a la produccin de determinados bienes sociales o prestacin de servicios sociales especficos.

Por otra parte es analizar las fases para el diseo de un proyecto comunitario aplicando los conocimientos cientficos, tcnicos, culturales, deportivos y humansticos adquiridos durante la formacin acadmica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participacin al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y en esta Ley. Los proyectos debern ser presentados por escrito, y el planteamiento del problema deber

incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificacin, los objetivos generales y el enfoque metodolgico. Problemas socio comunitarios. Son aquellos asuntos que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un rea geogrfica determinada: Falta de servicios bsicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativas (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de nios, recreacin), entre otros.

Enfoque de marco lgico La metodologa del Marco Lgico (LFA) fue desarrollada a fines de 1979 y principios de la dcada de 1980 como una herramienta para la conceptualizacin, diseo y ejecucin de proyectos de desarrollo (NORAD, 1999). Se usa para incrementar la precisin en la planeacin de los proyectos, relacionar los mltiples objetivos con las actividades de los proyectos, clarificar funciones y responsabilidades, y para evaluar los resultados esperados contra los reales. Fomenta la participacin a travs de un riguroso proceso de anlisis de las personas y entidades que tienen un inters legtimo en el proyecto. El LFA consiste en una serie de instrumentos: anlisis de los interesados, anlisis de los problemas, anlisis de los objetivos, anlisis de alternativas, matriz del marco lgico, plan de ejecucin, plan de evaluacin y monitoreo e informe del proyecto. El anlisis de los problemas se basa en su identificacin por parte de los distintos interesados y sirve para analizar las relaciones de causa y efecto. El anlisis de objetivos permite que estas relaciones se conviertan en relaciones de medios y fines que constituyen la trama de la matriz del marco lgico. El anlisis de alternativas identifica diversas estrategias del proyecto, algunas de las cuales se analizarn posteriormente usando diversos criterios, tales como los econmicos, financieros, sectoriales, ambientales, entre otros. Fortalezas Proporciona una terminologa uniforme que ayuda a evitar ambigedades. Proporciona un formato para que los interesados lleguen a un acuerdo en cuanto a los objetivos, metas y tareas del proyecto.

Aporta un proceso analtico comn utilizado por los consultores y los prestatarios con el fin de desarrollar y ajustar los proyectos. Ayuda al equipo de diseo a conceptualizar el proyecto desde el principio hasta el final. Crea una mejor base para el control y el anlisis de los efectos del proyecto. El uso del LFA y del monitoreo sistemtico garantiza continuidad del proceso en el caso que se reemplace al personal que estuvo inicialmente en el proyecto. Limitaciones

Un anlisis deficiente de los interesados puede crear falsos supuestos para determinar los objetivos y actividades del proyecto. La matriz del anlisis de los interesados puede tornarse obsoleta si no se revisa y actualiza a lo largo del proyecto. Todos los que usen el LFA deben ser capacitados en la tcnica para evitar aplicacin incorrecta de la misma; por ejemplo, utilizar el LFA como un formulario al que simplemente se le llenan los cuadros.

El anlisis de los interesados puede requerir una considerable cantidad de tiempo. El enfoque puede ser menos til en el dilogo con y en la participacin del personal y representantes de la organizacin anfitriona. METODOLOGAS PARTICIPATIVAS PARA PROYECTOS SOCIO COMUNTARIOS

La investigacin cientfica no solo se aplica en las ciencias duras en un sentido exacto y riguroso para la comprobacin de hiptesis, la prediccin de eventos y la cuantificacin, caractersticas que se apoyan en el dato, el mtodo y la experimentacin como condiciones para alcanzar la objetividad. Actualmente la investigacin cientfica se aplica en situaciones que requieren de enfoques interdisciplinarios y la intervencin en situaciones sociales complejas. En esta tendencia no se habla de objetos de estudio sino de sujetos o actores de las problemticas. Muchos empiezan a ver que la percepcin, anlisis y solucin de los problemas no depende slo del experto, el cientfico o tcnico, sino que es necesario tomar en cuenta de manera primordial a los beneficiarios, usuarios o actores sociales, sus expectativas, percepciones, necesidades y soluciones propias.

La necesidad de resolver problemas importantes que ataen a la totalidad de los sujetos, en un mundo cada vez ms globalizado, habla de la necesaria responsabilidad social de la ciencia. Esta orientacin se ha desarrollado an con ms fuerza a partir de la aceptacin de que los fenmenos naturales estn profundamente ligados a la cultura y a la sociedad; tal es el caso del cambio climtico, el deterioro de los recursos hdricos o le prdida de biodiversidad. Una solucin que funciona en condiciones de laboratorio puede no hacerlo al llevarse a la realidad social; ms todava, puede funcionar el aspecto tcnico de la solucin pero se pueden encontrar obstculos o diferencias culturales, polticas e ideolgicas que impidan o modifiquen su aplicacin. Esto significa que en cualquier investigacin no se puede obviar nunca el punto desde el cual cada quien observa y vive una realidad (su visin de la realidad o su cosmovisin) y sus intereses particulares de vida. A partir del reconocimiento de que el conocimiento se intercambia y de que se necesitan encontrar soluciones en forma compartida, se requieren metodologas y tcnicas adecuadas a este fin. Por ello, existe la necesidad de metodologas de investigacin participativas y colectivas. En este sentido, a continuacin se resean algunas herramientas para recolectar informacin de los actores que forman parte de conflictos o problemticas sociales: Entrevistas a Informantes Claves

Con el fin de obtener informacin directa de las partes interesadas, se acude a informantes que se relacionen con los temas especficos. Para obtener este tipo de informacin se utilizan metodologas de investigacin participantiva, entrevista a profundidad, entrevistas grupales o historia oral. Se inicia el contacto con las personas o sujetos de investigacin a travs del trato directo con la comunidad, grupo u organizacin. La definicin de la comunidad o grupo y de los informantes, para el caso de la investigacin participante, es una decisin del investigador, de acuerdo con sus observaciones preliminares, sus planes de accin e investigacin y a las necesidades del proyecto.

La recopilacin de la informacin se puede llevar a cabo por medio de: la grabacin de audio o video; entrevistas a travs de encuestas o cuestionarios, individuales o de grupo, o mediante procesos de investigacin participante. Tambin es posible la obtencin de copias o reproducciones de documentos que presenten los entrevistados, fotografas, mapas, planos, cartas y otros documentos impresos, as como el registro fotogrfico. Todo el material recuperado debe ser clasificado de acuerdo con un procedimiento especfico. En el caso de cintas de audio o video es necesaria la clasificacin, transcripcin y sistematizacin de la informacin, observando las normas de clasificacin de materiales documentales que sean aplicables o que sean definidas mediante un procedimiento especfico. La sistematizacin de la informacin tambin corresponder al plan de accin del o de los investigadores involucrados. Se sugiere proceder en tres etapas: revisin de todo el material, cruce de informacin y tipologas, e interpretacin. Si existen faltantes de informacin, datos o la informacin no es clara, o situaciones o fenmenos observados no completamente explicados, o lneas de anlisis derivadas, habr que regresar a campo para obtener la informacin requerida. Para el caso de entrevistas a travs de cuestionarios o encuestas, antes de la fase extensiva de recopilacin de informacin es necesario realizar un cuestionario o encuesta piloto y aplicarla para ver su viabilidad. Puede realizarse con una o dos entrevistas o con una reunin de entrevista grupal, con el fin de analizar su pertinencia y aplicacin. Es imprescindible contar con un cuestionario o encuesta piloto o una gua temtica definida. Una vez probado el cuestionario se procede a realizar la fase extensiva de levantamiento de informacin. sta se hace de acuerdo con un plan determinado, la definicin de la muestra y la capacitacin a encuestadores externos. Debe existir un coordinador del trabajo de campo que deber plantear el plan de accin en campo, supervisar el levantamiento de informacin y apoyar a los encuestadores o entrevistadores, recibir las encuestas o cuestionarios y revisar que estn contestados, que tengan la informacin pertinente y vigilar

que se cumplan los criterios estadsticos de la muestra. Las encuestas o cuestionarios que no cumplan con estos criterios o estn incompletos, sern anulados y no se tomarn en cuenta para el plan de anlisis. La captura y procesamiento de todas las encuestas o cuestionarios se puede hacer mediante el uso de paquetes de cmputo, tal como el Statistical Package for Social Science (SPSS), entre otros. Despus se obtienen frecuencias simples e indicadores bsicos y se procede a efectuar un anlisis de frecuencias simples. Una vez hecho este anlisis, es posible comenzar a realizar cruces de informacin o de variables; es decir, se procede a generar variables compuestas (cruce de variables) y, por ltimo, el anlisis estadstico de resultados. Dos resultados se obtienen del plan de anlisis: una base de datos con la utilizacin de distintos posibles programas de anlisis estadstico y un informe del anlisis estadstico, que incorpora el preanlisis de frecuencias simples y de variables compuestas. Encuesta El proceso de elaboracin de un cuestionario implica una serie de pasos a travs de los cuales se va probando la pertinencia del tipo de medicin que se hace; no implica un proceso paso a paso, aunque en la mayora de los casos as es presentado. Una vez definidas las dimensiones del concepto terico, se deben determinar los indicadores para cada dimensin, los cuales todava no son preguntas concretas. Las preguntas vienen a ser las variables, que no son necesariamente indicadores o ndices. Se debe establecer cules van a cumplir esta funcin. Cuando hacemos slo preguntas abiertas es muy difcil hacer comparables y procesar lo que nos est diciendo el entrevistado, si queremos tener representatividad. Una vez que se fija un conjunto de preguntas en un orden que obedece a cierta intencionalidad para obtener informacin del encuestado sobre ciertos temas, podemos decir que tenemos una entrevista semi estandarizada, la cual viene a ser la primera forma de la encuesta. sta nos permite hacer comparable la informacin de distintas personas y facilita la medicin. Mientras se vaya identificando la escala en la que responden los encuestados respecto a cierta pregunta, podremos encontrar la variabilidad de las respuestas y, por tanto, ir cerrando la pregunta

para obtener finalmente un cuestionario con preguntas cerradas. El cuestionario est estandarizado cuando hemos logrado identificar y cerrar la escala de variacin de las preguntas. Cuestionario La encuesta descriptiva busca medir de forma precisa una o ms variables dependientes en alguna poblacin definida o una muestra de dicha poblacin. Su carcter descriptivo inicial permite desarrollar un cuestionario general, donde se presenta el contexto conceptual, sin que exista algn plan analtico definitivo. Este tipo de encuestas tambin permite conocer la variabilidad en las respuestas y, una vez aplicado, hacer un anlisis estadstico con tcnicas de estandarizacin y evaluacin del peso estadstico de cada pregunta. Esta operacin posibilita desechar aquellas preguntas que no tienen importancia estadstica para describir la variabilidad de las respuestas, ya que dicha variabilidad es til para caracterizar las diferencias culturales respecto al agua, con lo cual se podr reducir el tamao del cuestionario y ajustar las mejores preguntas. La encuesta explicativa tiene por objetivo caracterizar el tipo de relaciones existente entre variables, esto es, establecer si existe relacin entre indicadores y el sentido de la misma, con el fin de hacer inferencia estadstica. Para lograr un cuestionario estandarizado de carcter explicativo se requiere de un proceso de anlisis del problema terico y metodolgico. La apropiada conceptualizacin del entorno del problema es un requisito previo para obtener una medicin precisa. La investigacin emprica avanza sobre la base de la discordancia entre teora e informacin. El desacuerdo entre las proposiciones tericas y las empricas correspondientes, as como las inconsistencias entre stas y las observaciones, conduce a un replanteamiento que lleva mayores refinamientos tericos o, a reexaminar el proceso que lig a los conceptos con sus variables; en otras oportunidades, a la construccin de nuevos datos estadsticos. El vnculo que liga teora y realidad es esencialmente dinmico. Tcnicas Participativas con Grupos La investigacin participante surge a finales de los aos sesenta y principios de los

setenta, y se construye a partir de mltiples influencias tericas que confluyen en una posicin crtica hacia el sistema econmico y poltico vigente. Viene a suplir la necesidad de metodologas que contribuyan en la generacin de una conciencia crtica y reflexiva en los individuos, a partir de la cual se generen acciones para la transformacin de la realidad social. Adems, favorece un desarrollo alternativo que supere las inequidades y tome en cuenta la participacin de los grupos tradicionalmente marginados. La metodologa de trabajo de la investigacin participativa se inserta en una estrategia de formacin grupal, una concepcin procesual e interactiva, una recuperacin histrica y una dinmica participativa como eje del proceso de intervencin, y se orienta hacia la identificacin de los problemas y el conocimiento de sus caractersticas para la bsqueda de alternativas y puesta en marcha de acciones. La propuesta metodolgica de la investigacin participativa est encaminada a facilitar procesos de reflexin sobre la problemtica socioambiental y la apropiacin de los conocimientos que fomenten acciones y valores que favorezcan la participacin ciudadana en la deteccin y atencin de estos problemas. En la propuesta se plantean tres fases en el proceso de construccin del conocimiento: prctica-teora-prctica. Es decir, partir de la prctica, teorizar sobre ella y regresar a la prctica. En otras palabras, partir de lo concreto, realizar un proceso de abstraccin y regresar de nuevo a lo concreto. El partir de la prctica significa que cada tema a ser abordado deber partir, en un primer momento, de un diagnstico de lo que se conoce, hace y piensa sobre el tema; en un segundo momento, el nfasis se pondr en ampliar la visin terica y, en un tercer momento, se buscarn posibles alternativas para contrarrestar la problemtica. La teorizacin nos permite ascender a nuevos niveles de comprensin de la realidad, avanzando en su interpretacin y, por lo tanto, a nuevas formulaciones conceptuales. Es un proceso de profundizacin creciente en el conocimiento de la realidad, mediante acciones sistemticas de reconocimiento, abstraccin, anlisis y sntesis. Significa encontrar procesos y causas, y construir juicios acerca de la problemtica que se est abordando.

En el regreso a la prctica se trata de que la comprensin terica se verifique nuevamente en la prctica. No se trata de un regreso mecnico, sino de avanzar dinmicamente en trminos intelectivos y propositivos, dirigiendo nuestro quehacer a acciones

transformadoras cualitativa y cuantitativamente de la misma realidad de la cual se parti. A la vez, todos estos momentos del proceso metodolgico deben promover la participacin activa de todos los participantes, la reflexin crtica, el desarrollo de la creatividad, la democracia, el rescate y la revalorizacin de las formas culturales. Los mtodos de la investigacin participativa estn integrados por tres elementos: la investigacin, la educacin y la accin. Los mtodos participativos recurren a un conjunto de tcnicas de trabajo con grupos que, dependiendo de sus objetivos o metas de participacin, son aplicados u organizados. As, algunos enfatizan el aspecto educativo o de creacin de conciencia y, por lo tanto, organizan las tcnicas disponibles en torno a la discusin de los temas por grupos pequeos. Otros buscan la creacin de consenso y legitimidad en torno a decisiones concertadas de poltica, por lo que recurren a tcnicas de consulta rpida y masiva. Existen muchos mtodos participativos disponibles entre los que se encuentran semejanzas y superposiciones, debido a que cada uno de ellos enfatiza aspectos particulares de los procesos sociales. No obstante, todos los mtodos tienen en comn la idea de propiciar la participacin social. Los mtodos involucran, en general, cuatro grandes procesos en donde la participacin ocurre de diversas maneras y en grados distintos, aun cuando en la prctica en muchos casos slo se desarrollan hasta el segundo o tercer proceso. Difusin de informacin: se desarrollan flujos unidireccionales de informacin para el pblico (por ejemplo: la traduccin de documentos oficiales en lenguas locales; difusin de material escrito por medio de peridicos, revistas y panfletos; distribucin de documentos a travs del gobierno local; difusin de discusiones por televisin o radio; campaas publicitarias). Consulta: se da un intercambio de informacin entre los coordinadores de la consulta y el pblico (por ejemplo: las evaluaciones de participacin, las evaluaciones de beneficiarios,

las juntas consultivas, las visitas en el terreno y la entrevistas). Colaboracin: se pretende establecer un control compartido para la toma de decisiones (por ejemplo: planificacin participativa; comits conjuntos, grupos de trabajo o grupos de estudio con representantes de los interesados; trabajo conjunto con grupos de usuarios y afines; asignacin de responsabilidades a los interesados para la ejecucin; reuniones para resolver conflictos, buscar acuerdos o crear una identificacin con el programa). Empoderamiento o apropiacin social: es el momento ptimo de la participacin en el cual se da la transferencia del control de la toma de decisiones y de los recursos a todos los interesados. Requiere una maduracin, mltiples procesos de desarrollo de conciencia y capacidad organizativa y propositiva; generalmente se da en el mediano largo plazo. Adems de estos niveles de participacin, organismos internacionales como el Banco Mundial (1995) consideran que un buen mtodo participativo debe cubrir los siguientes aspectos: Invencin social. Los participantes disean sus propias soluciones a los problemas, en vez de que sean los expertos (acadmicos o funcionarios) externos, trabajando en forma aislada, quienes lo hagan. Esta situacin conduce a una interaccin entre los expertos y las personas interesadas y permite crear una integracin de pericia social y tcnicas favorables para el proyecto. Aprendizaje social. La gente desarrolla un nuevo nivel de comprensin de los problemas y de la manera de resolverlos, por lo que estar en condiciones de enfocar los temas de forma diferente en un futuro inmediato. Compromiso social. Las personas son libres de involucrarse y comprometerse, segn sus propias decisiones, y se comprometen pblicamente en presencia de los otros interesados. Planeacin revisada. La planeacin debe tener en cuenta la realidad y responder a la necesidad de cambio. Esto implica que, en ocasiones, se necesite hacer reajustes en la planeacin y se requiere que las personas interesadas estn en condiciones de volver a reunirse, si es necesario.

En los siguientes apartados se describen brevemente algunos mtodos participativos considerados relevantes debido a sus aportes metodolgicos para incentivar la participacin ciudadana, y se apuntarn cules elementos pueden ser retomados para el diseo de instrumentos que ayuden al mediador a establecer una estrategia de intervencin. Apreciacin-Influencia-Control (AIC). Un proceso de autogestin El mtodo de Apreciacin-Influencia-Control (AIC) se basa en la relacin de un propsito con el poder y asegura el mximo uso de energa de los interesados para lograr ese propsito. Es un modelo simple que se puede aplicar tanto al diseo de una reunin de 15 minutos como a un programa de desarrollo nacional de varios aos, en cualquier contexto cultural y a nivel individual, organizacional o comunitario. Esta es una filosofa que sostiene que las relaciones de poder son cruciales para todo proceso organizativo y que la verdadera fuente del poder es el propsito, no la riqueza material, la autoridad o el conocimiento. La identificacin de los propsitos a los que se sirve, de los destinatarios cuyas necesidades sern satisfechas y la lucha por la concrecin de ese propsito en un determinado ciclo de tiempo constituye el eje central para concretar satisfactoriamente el propsito. Es tambin un modelo que ilustra las relaciones entre el propsito y el poder. El modelo recibe su nombre de las tres relaciones fundamentales y universales que existen en cualquier sistema con un propsito: la relacin con el todo (Apreciacin), la relacin entre las partes y el sistema total (Influencia) y la relacin de las partes entre s (Control). AIC es un proceso organizativo que consiste en: a) La identificacin del propsito al que se sirve, b) La delimitacin del campo de poder que est alrededor del propsito: los que tienen control, influencia y apreciacin con respecto a ese propsito, c) La seleccin, en los tres crculos, de aquellas personas o entidades que tienen mayor relacin con el propsito (personas interesadas) y el diseo de los procesos de interaccin entre ellos, y d) La facilitacin de un proceso de autogestin que garantice que las personas interesadas

puedan: 1. tomar distancia de los problemas actuales y apreciar plenamente las realidades y posibilidades que la situacin total ofrece, 2. examinar las alternativas lgicas y estratgicas as como los sentimientos y valores personales involucrados, y 3. tener la libertad para elegir entre una variedad de alternativas de accin slidas. El modelo no est comprometido con ninguna metodologa o tcnica en particular. Proporciona slo un marco que ayuda a los organizadores a seleccionar metodologas apropiadas a la fase del proyecto y a la situacin local. Por ejemplo, en la fase Apreciativa se pueden incluir tcnicas como: la lluvia de ideas, conferencia de bsqueda, tcnica Delphi, relatos, entre otras. En la fase de Influencia se pueden utilizar metodologas o tcnicas tales como: el dilogo, el espacio libre, la negociacin, entre otras. Fortalezas: A travs de AIC se pueden facilitar y potenciar procesos de autogestin comunitaria. Se pueden hacer explcitas las relaciones de poder que se dan al interior de los grupos sociales. Ayuda a generar identidad de grupo entre los participantes, por medio de la identificacin de propsitos afines. Brinda un marco general para la accin comunitaria. Limitaciones: Ms que un mtodo, es un marco general para la accin y, por ello, su aplicacin requiere de mucho conocimiento de las metodologas y tcnicas participativas. No siempre los propsitos de los grupos son homogneos, situacin que puede generar conflictos de intereses. Requiere tiempo suficiente para conocer las relaciones de poder que se dan al interior de los grupos, a fin de poder manejarlas para el crecimiento de los participantes. Proceso de Consulta. Un Enfoque Regional que Fortalece la Asociacin

El proceso de consulta tiene sus antecedentes en estudios que demuestran que los

proyectos diseados y ejecutados por habitantes del lugar funcionan mejor que los proyectos tradicionales impuestos desde arriba. Las polticas y proyectos con ms probabilidad de xito son los creados por las principales personas interesadas, incluyendo los grupos tradicionalmente excluidos. El proceso de consulta garantiza que un plan a largo plazo o estrategia incorpore los intereses de todos los actores claves a lo largo del ciclo del proyecto. El proceso crea un ambiente de intercambio abierto y transparente en el cual se identifican puntos de consenso que ms tarde se usan para establecer una agenda. Esta agenda de accin trata de incluir a todos los actores claves.

La consulta tiene tres objetivos: 1) Informar a los miembros de la sociedad civil y del sector del gobierno sobre las razones y mecanismos que la entidad organizadora usar para desarrollar sus objetivos y prioridades, 2) Lograr la contribucin de los participantes para identificar nuevas opciones de actividades prioritarias, y 3) Promover el dilogo interactivo de los diferentes sectores para lograr un mejor entendimiento de los objetivos, intereses y preocupaciones comunes. Generalmente se compone de tres fases: informacin, anlisis y conclusiones, con las cuales se garantiza que los planes, estrategias y objetivos a largo plazo incluyan la variedad de puntos de vista y expectativas de los interesados, a la vez que promueve la participacin y fomenta el dilogo entre los diferentes sectores. Fortalezas Promueve un ambiente de intercambio y colaboracin entre los participantes. Es un mtodo netamente propositivo; es decir, propone cambiar los aspectos negativos del grupo y de la realidad. Parte de las expectativas de los interesados para la elaboracin de proyectos de desarrollo. Considera que los habitantes locales pueden disear y ejecutar proyectos; es decir, reconoce y retoma los conocimientos locales como aportes para el desarrollo.

Limitaciones: Requiere mayor dedicacin de tiempo y recursos. Se pueden generar conflictos entre los participantes, situacin que debe ser manejada correctamente. Demanda conocimiento y experiencia en manejo de conflictos. Demanda conocimiento y experiencia en elaboracin de proyectos de forma participativa. Bsqueda del futuro. Conferencia de creacin de consenso para el diseo de proyectos El principal objetivo de la conferencia de bsqueda es lograr el consenso de todos los actores claves para la planeacin y diseo del proyecto. Todas las personas y entidades con un inters legtimo en el proyecto se renen para crear el futuro que ellos quieren y acordar estrategias para lograrlo. Se caracteriza por los siguientes elementos: Participacin de todo el pblico que se considere prctico reunir; no se limita al que es directamente afectado o beneficiado por el proyecto. El punto de partida es la realidad percibida de una organizacin o comunidad para crear luego una perspectiva histrica y global, y adems, un escenario futuro. La gente puede crear autnomamente su futuro; utiliza como principal herramienta el dilogo en vez de la solucin de problemas. El marco de referencia incluye el terreno comn donde las diferencias son reconocidas y no minimizadas. La conferencia de bsqueda intensiva o reunin nica comprende de sesenta a setenta personas representativas de todos los grupos que participan en el proyecto. Dilogo mediante un proceso disciplinado que se ha refinado con muchos aos de prctica. Requiere, generalmente, tres das y se estructura en cinco tareas: Revisar el pasado. Explorar el presente.

Crear un escenario del futuro ideal. Identificar el terreno comn y, Formular planes de accin.

Fortalezas: El logro de consenso en las primeras etapas disminuye la posibilidad de conflicto entre los diferentes actores claves a lo largo del proceso. La percepcin global de un problema ampla el conocimiento y la comprensin de los temas en los diferentes grupos de inters involucrados. Acelera y afina el proceso de planeacin al reunir en un lugar a todas las personas. Los mismos participantes manejan la informacin, el anlisis y la planeacin de la accin. Enfatiza las ventajas y oportunidades que ofrece la situacin y no los problemas. Proporciona una muestra representativa y variada de las personas y entidades con un inters legtimo en el proyecto, y con un potencial para generar ideas Innovadoras y la ejecucin compartida. Limitaciones: La conferencia requiere una situacin estructurada estable, pues de otra manera se hace difcil manejarla y puede generar prdida de tiempo. El proceso depende de la colaboracin y de una dinmica no tradicional. Requiere la asistencia de personas con poder que controlan recursos y puedan comprometerse en la creacin del futuro. Existe la posibilidad que los participantes revivan conflictos no resueltos o eludan las tareas que se les asignan. Exige un nivel de asistencia y de diversidad.

También podría gustarte