Lucio Anneo Floro - Compendio de Las Hazañas Romanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 343

,

BIBLIOTECA CLASICA
TOMO LXXXIV
COMPENDIO
DE LAS
HAZAAS ROMANAS
ESCR1'l"' EN LATIN
l'UU.
LUCIO ANNEO FL{1ft0
,.
PUESTO Bl'( LENGUA CASTKLLAI{A
(l fJll.
J. ELOY D1AZ JIMNEZ
Oireetor del lanhu.&o de Len
MADRID
LUIS NAVARRO, EDITOR
COLEGIATA, HM:, 6
r88S
CUATRO PALABRAS
SOBRE EL NOMBRE, POCA, PATRIA Y MERITO
DE LUCIO ANNEO FLORO.
l.
_ n t r ~ l o ~ escasos testimonios que respecto la
personalidad de Lueio Anneo Floro han llegado
hasta nosotros, ni u no tan solo aparece q.ue nos
presente, de una manera directa, al escritor his-
pauo-romano como autor del conocido y clebre
escrito que corre con el t tu lo de Compendio de
la historia de Roma.
Lactancia, apologista del siglo IV de la Iglesia,
expone la divisin en cuatro edades, que en su
concepto hizo Sneca el filsofo, de la historia
romana. La conformidad que guarda la idea ca pi-
VIII
tal de aqulla con la que Floro sirve de princi-
pio para desenvolver el contenido de su obra, dio
lugar que no pocos crticos le identificaran con
el hijo de Marco Sneca el retrico.
Aun no considerando que nuestro historiador
se muestra menos arrebatado en el empleo de las
imgenes que el maestro de Nern, y que flore-
ci, po'r lo menos, en los ltimos tiempos de Tra-
jano, el solo cotejo de los dos pasajes en que uno
y otr0 escritor exponen respectivamente anloga
idea, bien las claras diferencias de
al ndole, que acusan la existencia de dos distin-
tos autores.
Como el pensamiento de Floro puede apreciarse
en la presente traduccin, nos limitaremos tras-
cribir el pasaje del filsofo cordobs.
He aqu las palabras citadas por Lactancia:
La infancia, primera edad, corri bajo Rmulo,
por quien Roma fue constituida y como educada.
La niez se desarroll en tiempo de los reyes
que le sucedieron, siendo por stos engrandecida
y organizada la ciudad con muchas leyes insti-
tuciones; mas comenzando su adolescencia en el
IX
reinado de Tarquino, y no. pudiendo soportar la
servidumbre, sacudi el yugo de la altiva domi-
nacin de aqul, prefiriendo someterse, ms que.
los monarcas, las leyes. Terminada su adoles-
cencia y vigorizada al espirar la guerra pnica,
di principio su juventud. Destruida Cartago,
que fu por largo tiempo su riv"l, extendi su
dominio terrqueo y martimo por. todo el mundo,
hasta que, una vez subyugados todos los reyes y
todos los pueblos, no pudiendo hacer guerra al-
guna, y abusando de sus propias fuerzas, se
destruy s misma. lnicise por este modo su
senectud, y, herida por las luchas civiles intes-
tinas discordias, fu de nuevo gobernada por mo-
narcas, como si tornara una segunda infancia.
Perdida la libertad que Bruto haba defendido, de
tal modo envejeci, que no pudiendo sostenerse
por s sola, le fu necesario el apoyo del imperio.
Entre . el citado fragmento y el prlogo de
Floro existe gran analoga y hasta identidad del
pensamiento que en uno y otro se desenvuelve;
pero cotejndolos con alguna detencin, aparecen
diferencias bastante marcadas.
X
Sneca admite, entre la edad de la infancia y
la de la adolescencia, el perodo de la niez, que
segn su opinin tuvo lugar bajo el reinado de los
sucesores de Rmulo; mas Floro denomina infan-
cia todo el tiempo que dur en Roma la mo-
nar<iua. Para ste la adolescencia t ~ r m i n a con el
principio de la primera guerra pnica; Sneca la
prolonga hasta el fin de las luchas romano-
..
cartaginesas. la senectud de Roma se inicia,
segn Floro, en el principado de Augusto; cons-
tituyendo, en opinin de Sneca, su primera ma-
nifestacin las guerras civiles de Csar y Pom-
peyo.
Cierran ambos pasajes dos ideas opuestas de
tal m0do, que no puedefl considerarse como de-
bidas un solo escritor.
Sneca expresa . la firme conviccin de que la
decadencia de Roma fu t1n profunda y comple-
ta, que perdi, para no recobrarlas jams, su an-
tigua vitalidad y energa; idea que se compadece
con la poca en que vivi, y en la que el presti-
gio de venerandas instituciones haba sucumbido
bajo el peso de la inmoralidad de las costumbres
XI
y de la tirana del hijo de Agri pi na. N o as para
Floro, que tendo testigo de las virtudes de Tra-
jano, le cupo la suerte de presenciar la repara-
cin de la influencia politica del Senado, la pre-
ponderancia de los comicios y el renacimiento de
las artes y las letras que en otro tiempo brillaron
con gran esplendor, merced la proteccin que
dispens Mecenas sus cultivadores.
Si las razones alegadas no se creen suficientes
para negar que Sneca fuera el autor del Com-
pendio de la historia de Roma, nos inclinaran
ello las palabras que cierran el prlogo de est<l
obra, y por las cuales aparece coetaneo de Tra-
jano quienquiera que sea el que la hubiere escri-
to. Por ltimo; las mismas palabras con que enca-
beza L()ctancio el pasaje citado, no autorizan para
suponer, con Justo Lipsio, que Sneca escribiera
historia alguna de Roma, sino tan slo para creer
que pudo muy bien hacer tan decantada divisin
en algunos de sus escritos cartas no llegados
hasta nosotros ( i ) .
(i) Sabiamente (dice Lactancio) distribuy Sneca en
edades los tiempos de la cudad de R.oma.
XII
No es tampoco nuestro escritor el J u lo Floro
quien Horacio dirigi dos de sus epstolas. Para
sostener tal aserto se vi Titze en la necesidad de
considerar a Lucio Anneo como uno de los inge-
nios de la poca de Augusto, contra cuya suposi-
cin protesta el estilo dominante de su obra, el
que ciertamente presenta todos los caracteres de
la segunda edad de la literatura del Lacio. las
mismas palabras de Floro en el prlogo de su His-
toria demuestran que vivi, por lo menos, bajo
el imperio de Trajano; y no se niegue la autenti-
cidad del pasaje que aludimos, pues en tal caso
habra que negar la de todo el prlogo y, en su
consecuencia, la de varios captulos de la citada
produccin.
Ninguna regla de crtica autoriza para desechar
como apcrifo el lugar que nos referimos.
Aparte de que en este se observan los mismos ca-
racteres de estilo que en el resto del escrito, los
antecedentes sentados por el escritor piden de
suyo el lugar citado como trmino y complemento
natural del pensamiento en aqullos comprendido.
Si se considem (dice Floro) al pueblo romano
XIII
como un solo hombre, v se abraza con el nimo
J
la duracin de su existencia, esto es, cmo naci,
cmo creci, de qu manera lleg la flor de su
edad , y por fin . cmo vino la decadencia,
encontraremos en su historia cuatro grados
,
procesos. ))
Ahora bien, el historiador contina rengln
seguido fijando los lmites y caracterizando cada
una de estas edades, y considera terminada la
tercera, sea la viril, en Csar Augusto, en cuya
poca se inicia la decadencia de Roma. Si se su-
pone que hasta este punto puede considerarse el
prlogo como autntico, ser imprescindible con-
fesar que Floro no complet la idea expuesta en
los antecedentes, pues no se determina la exten-
sin del cuarto perodo de ]a vida del pueblo ro-
mano.
Adems, el pasaje que se discute aparece en
todos los cdices y no se excluy de ninguna de las
ediciones. Si, pesar de esto, se persiste en la
idea de desecharle, permftasenos asegurar que l
misma obra se encargara de reconstituirle. Lanse
los s i g u i e n ~ e s textos, y dfgase si en todos ellos no
XIV
palpita el pensamiento desenvuelto en el prlog
de la Historia.
<<Esta es la primera edad del pueblo romano y
como su infancia, que corri (por permisin de
los hados) bajo la do mi nacin de los siete reyes.
tan diferentes por sus caracteres cual lo reclama
ban el gobierno y utilidad de la repblica>) ( 1 ).
<e La segunda edad ... puede c0nsiderarse como
su adolescencia. En ella despleg todo su vigor, y
ardi y se agito impulso de un valor toda
prueba ... Conservaba an cierta rudeza pastoril
que le comunicaba algo de indomable ... Aun en
medio de tales agitaciones admiraras al pueblo-rey
que defendi, ora la libertad, ora el pudor, ya la
nobleza del nacimiento y cundo la majestnd y de-
coro de las dignidades>) (2).
((Bello, magn{mimo, piadoso, justo y grande
ostntase el pueblo de Roma; mas si grandes son
los restantes hechos de este siglo, no son menos
turbulentos y criminales, hasta el punto de que
(i) Lib. 1, cap. vni.
(!) Lib. I, C3pS. XXII, XXVI.
XV
los vicios crecieron a medida que se engrandeca
su imperio ... Por ltimo, en el delirio de su cri-
minal furor, Roma, volviendo contra s misma,
se hiri despiadadamente por las manos de :Mario
y Sila y recientemente por las de Pompeyo y
Csar>> ( 1 ) .
Como habni podido conocerse por la simple
lectura de los lugares transcritos, es imposible
desechar el pasaje a que nos venimos refiriendo,
sin que se desconozcan las reglas ms elementales
de la crtica.
Bien puede asegurarse que el Compendio es
una exposicin de la idea que domina en su pre-
facio.
No menos desacertado es confundir nuestro
historiador con el Julio Floro de quien hace men-
cin Marco. Anneo Sneca, y cuyo. decir enftico
y ampulosa frase castiga el retrico cordobs con
inexorable crtica. Vosio opina, con alguna proba-
bilidaJ, que pudo ser nieto de aquel declamador.
Por lo que respecta los sobrenombres de S-
(1) Lib. n. c ~ p . xvm.
XVI
neca y de Floro, con que aparece designado en
varios libros, diremos, con el citado crtico; que
ambos pudieron pertenecerle; el primero como de
procedencia familiar, y el segundo por razn del
que le hubiera adoptado; no de otra manera que
Lucio Anneo Novato fu llamado Gali6n por
adoptarle en calidad de hermano el personaje de
este nombre.
El de Anneo de lleno le pertenece,
pues as aparece en cabeza del Codice
el ms antiguo y correcto de todos los manuscri-
tos, segn parecer de Claudio Salmasio, y tambin
al frente de la primera edicin publicada en Pars
con el ttulo: Lud Annaei Flori, Epitomae de
Tito Livio, Libriquatuor.
Todas las reflexiones que venimos haciendo
nos confirman en la creencia de que slo Lucio
Anneo Floro debe adjudicrsele tan preciosa y
siempre estimada produccion.
El historiador hispano-romano tiene personali-
dad propia, y en su consecuencia no debe confun-
dfrsele ni con Sneca el filsofo, ni con el amigo
de Horacio, ni con el declamador Julio.
XVII
No puede ser otro que aquel poeta coetneo de
Adriano, cuy os versos ste dirigidos nos ha con-
servado Esparciano, y al que llama Carisio Anneo
Floro; testificando que, en carta dirigida Publio
Elio, deca de s mismo que se deleitaba con la
poesa. Y en efecto, los rasgos verdaderamente
poticos que se encuentran en sus escritos, las
atrevidas imgenes que le matizan, la profusin con
.que emplea el smil y su afn por imitar los pen-
samientos de los vates latinos ( 1) descubren en l
al Anneo que con el emperador espaol sostena
correspondencia intima amistad.
11.
En qu tiempo floreci? Para Titze es induda-
ble que vivi6 imperando Octavio.
(i) Vanse en el lib. 1 los nmerns 3 del cap. ' y 1-t
del cap. x1; en el lib. u, el 35 del cap. n y el1 del cap. VI,
y en el lib. IV, tos nmeros 4 y !4 del cap. n; en cuyos lu-
gares imita respectivamente Virgilio, Ovidio, H o m e r o ~
Silio ILlico y Lucano.
XVlll
Entre las diferentes razones que <tduce para de-
mostrar su aserto, muestra predileccin por aque-
llas que pretende deducir de dos pasajes de la
obra de Floro. Es el primero aquel del cap...:.
tul o xn del libro IV, en el que el historiador,
al dar cuenta de la derrota de Varo, afirma que
los Germanos conservaban an en su tiempo las
guilas arrebatadas las legiones romanas , lo
que no hubiera asegurado, segn Titze, de escri....,
hr en tiempos posteriores al primer emperador
de Roma, pues aquellas insignias militares fueron
recuperadas, segn testifican Tcito y Din.
Prescindiendo del valor histrico que quiera
. .
al testimonio <lel alem{m Cuspiniano,
el cual afirma que en sus das an se conservaban
aquellos trofeos militares ( 1 ); pasando por alto el
que la ndole y estilo de la produccin que estu-
diamos protestan contra la conjetura de Titze, y
aun no teniendo para nada en cu3ota la probabi-
lidad de que Floro se sirviera para narrar tales
hechos de escritores anteriores la recuperacin
(i) De Cae2aribus atque imperatoribus a Julio Caesare
.ad Maximilianum primum Commentarius.
XIX
-de las guilas romanas, siempre resultar imposi-
ble mantener una opinin que el mismo historiador
-contradice frecuentemente con el relato de hechos
que no tuvieron lugar en la poca en que se su-
pone que traz la historia del pueblo romano.
Si es muy probable que ignorara algn aconte-
'Cimiento pasado, no es siquiera verosmil que
-iera cuenta de los venideros; y en efecto, Floro
nos habla de la conquista definitiva de la D a c i a ~
de la ocupacin de los bosques de Caledonia y dl'
las erupciones del Vesuvio, acontecimientos qtc
ocurrieron respectivamente bajo las dominaciones
de Trajano, Claudia y Tito ( 1 ).
El segundo pasaje que sirve Titze de funda-
mento para probar su aserto, es el del lib. IV, ca-
pitulo 111, en el que Floro se felicita de. que, en
medio de las grandes perturbaciones que sigu4e-
ron la muerte de Julio Csar, recayera la d irec
(f) Lib. 1, C3p. xv1; lib. m, cap. x; lib. rv, cap. XI-l. La
primera erupcin del Vesubio no tuvo lugar hasta el ao
79: el 63 hnbo slo un temblor de tierra, y Diodoro y Stra-
bn no hablan de erupcin alguna, sino de los caracteres
volcnicos de la montaa.
:XX
cin del estado romano en manos de Octavio Au-
gusto, hecho que, segt'm la opinin del crtico
citado, debi tener lugar en los das del historia-
dor, pues ste le refiere empleando el tiempo pre-
sente en vez del pasado (1 ). Semejante argumento
no es ms afortunado que el anterior. Es tan fre-
cuente el empleo de la enlaje en el escrito que
estudiamos, que si asintiramos tal razonamien-
to, nos veramos en la precisin de admitir el ab-
surdo de que su autor fu coetneo de una porcin
de acontecimientos que narra desde la fundacin
de Roma hasta los primeros tiempos del Impe-
rio (2) .
N o debe olvidarse que cuando Floro ,excla-
ma: <<gratulandum tamen in tanta perturbatione
est. .. ele.>>, se refiere al pueblo romano, sujeto
implcito de la citada oracin, y al que, en su
lenguaje potico, personifica con frecuencia ha-
( i) Grat'ulandum tamen intentan perturbatone est,
quod potssimum ad Octavium Caesarem Augustum summa
rerum rediit. ... ete.
('!) ConslLense los nmeros ! del cap. IX del lib. 1; !3
del c2p. n del lib. n; 5 del cap. VI del lib. u; 14 del cap. VI
del lib. n .. , etc., etc.
XXI
objeto de sus apstrofes, admiraciones y
no escasos elogios.
Titze no perdona medio alguno para colocar
nuestro historiador entre la plyade de ingenios
que rodearon al primer Emperador romano.
Firme en su propsito, no retrocede ante las
dificultades que por doquiera le opone el estilo del
sucesor de los Anneos. Intenta aqul amenguar el
esp{ritu vehemente innovador que revela el len-
guaje del sucinto Compendio escrito por Floro,
con el objeto de identificar su personalidad con la
del Julio del mismo sobrenombre, poeta del siglo
de Augusto, y quien poco ha nos referamos.
Si bien no queda composicin alguna del vate
ensalzado por Horacio, podemos sin embargo ne-
gar que pueda considerrsele como a'Jlor de la
obra que estudiamos, teniendo en cuenta, prime-
ro: que las dotes atribuidas por el prncipe de los
lricos latinos al amigo de Claudia Nerli distan
mucho de ser las que caracterizan Luci An-
neo; y segundo, que su latinidad no es propia de
,un escritor del siglo de oro.
De elocuente y tierno califica Horacio su ami-
XXII
go predilecto ( 1)' y a fe que nmgu na de estas
prendas adornan al escritor hispano-romano. La.
elocuencia jams se confundir con la declama-
cin' ni la ternura con la brillantez del estilo.
La pompa y afectacin de la diccin de Floro
deban ahogar necesariamente toda expresin sen-
tida y todo pensamie.nto delicado, por ms que al-
gunos acontecimientos, en el decurso de la narra-
cin histrica, prestaran ocasin propicia para la
manifestacin de tiernos afectos.
Otro de los rasgos que caracterizan los escri-
tores del segundo periodo de la literatura latina
. es la profusin con que esparcen en sus obras los
pensamientos y por cierto que algu-
nos de los de Floro son muy analogos otros que
al mismo intento formula Sneca el filsofo (2).
1 ) ............... non tibi parvum
lngenium, non iocultum est, nec turpiter hirLum.
Se u linguam causis acuis, se u civica jura
l\espondere paras, seu condis amal;ile carmen,
Prima fe res bederae victricis praemia ...
Hor. EpisL. m, lib. 1.
(2) Encomiando la consLancia y berofsme de Rgulo,
en medio de sus infortunios, dice Floro: ,,,. .immo kil om
XXIII
Mas s1 estas consideraciones no se creyeran
suficientemente fundadas para llevar nuestro
nimo la conviccin de que el escritor floreci en
tiempos posteriores al primer emperador romano,
muchas de las locuciones por aqul empleadas
nos confirmaran en semejante opinin. Y con
efecto, aparecen frases en el escrito que llevan
el sello de una latinidad posterior los buenos
tiempos de Augusto ( 1 ), otras propias del histo-
nius amirabilior, quid (lliud quara 1Jictus de 1tictoribus;
atque etiam, quia Carthagu non cesserat, de Jortun a trium
pka'Dit?)> Y Sneca, lJe Benej. 3: (<Et Regulus captus est a
Poenis, non 'Dictus; et quisquis alius saevientis jortunae o
ac pondere oppressus non suhmitlit animum . .
Hablando Floro de la situacin poltica del pueblo ro-
mano durante las luchas que siguieron : la muerte de C
sar, dice: Nam aliter salvus esse non potuit, nisi confugisse t
ad servitutem;>> y Sneca, De Benef. 5, 16: Eo redegit
pulus Romanus ut salvus esse non posset, nisi e1tejicio ser
11itutis.
La misma semejanza presentan los pensamientos que en
si encietran otros pasajes de ambos escritores. Vanse Fl.,
lib. tu, cap. u, 7, y Sneca, De Benej. 1, 9; FL, lib. IV,
cap. n, 92, y Sneca, IJe Benej. 2, 18 y siguientes; Fl. t
lib. 1v, cap. xv, 6; So. IJe Ira, 2, 10.
( 1) En tte otras muchas locuciones que ci
las siguientes descubren al escritor posteriot la
poca de oro de la ltteratura latina: Oircumacta fortuna est;
XXIV
riador y que caracterizan su estilo, y no pocas
empleadas en una acepcin diferente de la ordi-
naria (1).
Quo Floro debi escribir en la poca de Adria-
no, lo declaran las siguientes palabras que cierran
el prlogo de su Historia: No mucho menos de
. .
doscientos aos trascurrieron desde Csar Augusto
en vez de mutata, etc.: slo refirindose al viento aparece
empleado el verbo circumage're en T. Livio, xxxv11, 1.6,
cir-c-umagente se 'Dento. Bquitare equitare campum,
en lugat de per jlumen, per campum. Litare diis sa1tguinem
kumanum, en vez de sacrificare; frase es esta del segundo
periodo de J: lengua del Lacio: asi Tcito dice: cui
ro) certis diebus ltumanis quoque hostiis titare fas kaber.
Al mismo gnero pertenecen: otfocare fauces; re'bomuere
'Dictoriam; percaedere exercitum, y ottas que juzgamos in- .
til aducir.
(1) Velijlcari javori civium t buscar la popularidad;
accendere facem ce-rtaminum; encender la tea de la discor
dia; regyrare bellum, volver la guerra al punto de donde
surgi; repurgare aurum 'Oenis, extraer, limpiando, el oro
de las entraas de la Lierta; excandesce're in ultionem, arder
deseo de venganza; obliquus ad'Oersus potentes, hostil
los poderosos; exigere gladium per 'Discera, atravesar
uno las entraas con la espada; excutere kostem regionibus,
arrojar del terriLorio al enemigo; committere ponte flwoium,
echar un puente sob1e e\ rio; documentum facere, ensayar;
mandare aliquid, dbjar en testamento; recoquere jerrum,
forjar de nuevo el hierro, etc., etc.
XXV
hasta nuestros das, y sin embargo, durante este
tiempo, debido la inercia de los Csares, como
que envejeci y estuvo punto de agotar todas
sus fuerzas el pueblo romano, no ser porque
imperando Trajano despierta de su y re-
cobrando el vigor, convierte en juventud la de-
crepitud del Imperio.
Sin que pretendamos vindicar Floro de las
frecuentes inexactitudes cronolgicas que comete,
no por ello debemos pasar por alto la falta de
funda.rnento con que le acusan no pocos exposi-
tores de haber incurrido en el error de contar
cerca de doscientos aos desde Augusto hasta
los das en que escribi su libro.
Los que as piensan creen que lo verific im-
perando Trajano; mas como Floro dice: no mu-
cho menos de doscientos aos trascurrieron,>) et-
ctera, claramente se refiere al reinado del se-
gundo de los emperadores espaoles, desde cuya
poca hasta la del fundador del Imperio se cuen-
tan ciento sesenta y ocho aos.
XXVI
111.
N o suministrando la historia literaria noticia
alguna respecto 1a nacionalidad de Lucio An-
neo, slo podremos averiguar con alguna proba-
bilidad cul fuera aqulla examinando detenida-.
mente aquellos intrnsecos caracteres que en la
produccin revelan la genialidad y estilo peculia-
res de su autor.
A pesar de los esfuerzos, nobles s, pero in-
fructuosos, realizados por Mela, Silio Ittico y
Quintiliano para contener la corrupcirr de las
letras latinas, y no obstante el movimiento res-
taurador iniciado por Adriano ( 1 ), Floro se mues-
tra ardiente continuador del nuevo derrotero que
la literatura romana haban trazado sus esclare-
cidos predecesores.
Su espritu independiente le separ de la imi-
li) Vives dice, este propsito, que Adriana convirti
~ Lodos en imitadores de los antiguos.
XXVII
tacin de los antiguos historiadores de tal manera,
que .:renunciando a esta empresa ... fiel la es-
trella del suelo que le vi nacer y de los ingenios
cuyo nombre le honraba, dej Lucio Anneo volar
libre de todo freno su fogosa imaginacin, y sea-
.lado entre los mas fogosos declamadores, entr
con planta osada en el campo de la histori'; re-
vistindola con todas las galas de la poesa, abult
sabiendas los acontecimientos, y ya sembr la
narracin de los ltimos de metforas biprbol(fs
por dems atrevidas, ya prest los primeros exce-
sivo relieve y pintoresco y ardiente colorido)> (-t ).
La concisin de su estilo, que a veces le hace
degenerar en oscuro, contri bu y e no pocas que
de un solo rasgo caracterice un personaje, des-
criba un acontecimiento trace el ms acabado
cuadro de la vida de un pueblo (2).
(1) Amador de los Ros, Historia critica de la literatura
e&paola, pg. 188.
(2) ''En pocas palabras nos representa los defectos de
Annibal: <<Cum victoria posseL uti, frui maluit. Con slo
decir <<introisse victoria fuit,)) nos da una idea de toda la
guerra con tlacedonia. Pone ante nuestros ojos la vida de
Scipin, cuando de su juventud dice: ((Hic eriL Scipio qui
in exitium Africae crescit;>> y por ltimo, describe el gran
XXVIII
En medio de la galanura del lenguaje, ms
propia para ataviar el pensamiento potico que la
narracin de los hechos de la historia, descuellan
con toda severidad mximas nobles y profundas,
cuya lectura traen nuestra memoria la rigida
moral del filosofo cordobs.
Su tono declamatorio se ostenta con el empleo
de frecuentes amplificaciones, exageradas hipr-
boles y ms que atrevidos pensamientos (1 ) .
. Con razn podemos asegurar que en las exi-
guas proporciones de su obra retleja Floro aquel
cmulo de vicios y virtudes literarias peculiares
de los escritores paganos de nuestra patria: el
espritu libre de Latrn, el nervio y concisin de
Marco Anneo, el estilo sentencioso de Sneca y
la fastuosidad de Lucano.
Si todas estas cualidades no se consideran sufi-
carcter de Annibal, la situacin del y toda la
grandeza del pueblo romano, diciendo: t<Qui, profugus ex
Afrca, hostem populo Romano toto orbe quaerebat.
(Montesq.uieu, sobre el gusto.)
(t) En comprobacin lo dicho, vanse los nms. 1.2
del cap. xvu del lib. u; 9 del cap. VI del lib. n; 1. 7 del ca-
pllulo xm del lib. 1; 9 del cap. v del lib. m; 1.6 del captu
lo Y del lib. m, y 1.0 del cap. xx1 del lib. m.
XXIX
cientes para filiarle en el nmero de nuestros m-
genios, nos obligaran darle carta de naturaleza
el amor y predileccin que revela por los hom-
bres, las empresas y la honra de nuestra patria.
Fuerte y audaz apellida Olondico, jefe de los
Celtveros '(1 ), y en su concepto hubiera sido Vi-
riato el Rmu lo de Espaa ser le propicia la for-
tuna (2). Sagunto, sacrificada al clculo y ambi-
cin de Roma, se presenta ante sus ojos como
grande, pero triste ejemplo de fidelidad (3); y si
N umancia era inferior por sus riquezas Cartago,
Capua y Corinto, las aventajaba, en cambio, por
su herosmo: ninguna otra guerra promovieron
ms injustamente los Romanos, y entusiasmado
al narrar su enrgica resistencia, exclama: Glo-
ria t, esforzada ciudad, y para m dichossima
en medio de tu infortunio)) ( 4 ).
Noble por sus varones y sus armas, es la
belicosa Espaa semillero de ejrcitos enemigos
( t) Lib. u, cap. x vu, nm. i 3.
( ~ ) Lib. u, cap. xvn, nm. i5.
(3) Lib. u, cap. VI, nm. 3.
(4) Lib. n, cap. xvm, nm. Ht
XXX
de Roma y maestra de Annbal en el arte de
gueri'ear ( 1). Dulese amargamente al contem-
plarla presa de las discordias civiles de la Re-
publica (2); pero en medio de ellas ningn pue-
blo la excede en constancia ni en ardor blico (3).
Si se hubiera levantado como un solo hombre, si
en tiempo oportuno hubiera tenido conciencia de
su poder, jams se enseoreara Roma de su sue-
lo ( 4 ). Y cuando, acosados los .Espaoles por las
numerosas legiones de Augusto, defienden palmo
palmo su suelo en los montes astricos y se
<Jcogen dentro de los muros de Lancia, }""loro
llega hasta suponer que Carisio impidi la ruina
de la poderosa ciudad para que sirviera de mo-
numento que atestiguara la victoria obtenida por
Roma (5).
No creemos que darse muestras ms
ardientes de amor patrio: slo Marcial, el poeta
de Bilbilis, pudiera compararse con el historiador
(i) Lib. n, cap. VI, nm. 38.
(!) Lib. m, cap. nm. 8.
l3) Lib. 1v, cap. u, nm. 13.
(4) 11, cap. xv11, nm. 3.
{!l) Lib. IV, cap. xn, nm. 57.
XXXI
hispano; pero siempre le llevara ste la ventaJa
de ensalzar, no la rica naturaleza de Iberia, si no
el espritu independiente y el indomable valor de
sus hijos. Hay ms; Floro s6lo tiene palabras de
admiraci6n y de alabanza para el pueblo espaol,
siendo a si que, donde quiera que a parezcan, es-
tigmatiza el vicio, rechaza ]a perfidia y condena
la inhumanidCid, no librndose ni la misma Roma
de sus censuras.
IV.
Para apreciar en todo su valor el mrito del
historiador cuya obra traducimos, es necesario
que no consideremos los escritores de la poca
imperial como simples imitadores, en la forma y
el fondo, de las producciones hijas de los buenos
tiempos de las letras latinas.
Creen no pocos que las muestras de cultura
dadas por Jos escritores gentiles espaoles, desde
Julio Csar hasta el imperio de Adriano, fueron
debidas exclusivamente al benfico influjo de las
XXXII
1 ibertades polticas otorgadas por el Imperio. De
manera que, segn esta opinin, bastaron unos
cuantos lustros para que se desarrollara en todo
su vigor aquel rbol lozano de la literatura patria
que tanto contribuy contener la decadencia de
las letras del Lacio.
Los que tal pieLsan prescinden por completo
de cuantos elementos civilizadores depo5itaron en
n u e s ~ r o suelo los pueblos que precedieron al ro-
mano en la ocupacin de nuestra pennsula, y
niegan, en consecuencia, que en las produccio-
nes de nuestros primeros escritores palpite otra
idea que la encarnada en la literatura romana.
Roma, no dudarlo, tuvo buena parte en aquel
movimiento literario, sobreponindose su idioma
los mltiples hablados en nuestra pennsula, y
siendo aqul manera del molde en que se va-
ciaron los diversos elementos que constituyeron
las obras de aquellas civilizaciones. Pero si esto
es cierto: no lo es menos que mucho debieron
aprender los Espaoles en los siglos que constan-
te ntimamente comunicaron con tales gentes,
sin que la carencia de producciones trasmitidas
XXXIII
la posteridad sea fundamento suficiente para des-
conocer la influencia que debieron ejercer aqu-
llas en la cultura de las rezas que poblaban nues-
tro pueblo.
Prescindiendo del verdadero estado de pro-
greso que se nota en la agricultura, industria,
comercio y artes mecnicas espuolas, muy supe-
rior al de las romanas en los tiempos de la Rep-
blica, y sea cualquiera la autoridad que se d al
claro testimonio de Estrabn respecto a la antigua
civilizacin de Trdulos y Turdetanos, no puede
negarse que en semejante obra llevaron los Grie-
gos no pequea ventaja todos los dems coloni-
zadores. Sus establecimientos se esparcieron por
las costas de Levante, algunas del 1\Iedioda y de
sus relaciones con los ndgenus revis-
tieron un carcter sumamente pacfico, contribu-
yendo no slo dulcificar la rudeza de los natu-
rales del pas, sino tambin al desarrollo de sus.
facultades intelectuales. La lengua griega se pro-
pag rpidamente: fundronse escuelas en
puntos de Espaa , descollando la de Crdoba,
donde ensearon Asclepiades Mirleano Isqui-
c
XXXIV
lino. El mismo Anibal fu instruido por Sosilo,
lacedemonio, y entre los Iberos adquiri aquellos
conocimientos que le hicieron tan gran poltico
como militar.
Sin estos antecedentes quedara sin racional ex-
plicacin el movimiento literario iniciado por los
Espaoles en los. primeros di:ls del Imperio. La
v a ~ t a erudicin y serios conocimientos de Julio
Gali;, Turrino Clodi.o y Lucio Cornelio Balbo,
e o tiempo de Csar; de Julio H ygino en vida de
Augusto, y los Verdaderamente portentosos de que
di fehacientes muestras Lucio Anneo Sneca en
sus mltiples producciones, no se improvisan en
el corto transcurso de setenta y tantos aos.
Los mismos escritores romanes del siglo de
oro deponen acerca de la ilustracin de los Espa-
oles. Cicern menciona en su oracin Pro A r-
!'hia los poetas que de Iberia fueron llevados
Roma por Metelo Pio: en su oracin Pro Balbo,
no duda proc1amar sabios y expertos en el dere-
cho pblico nuestros compatriotas; y el mismo
Horacio tiene a gala que sus versos sean ledos
por los entendidos Iberos.
XXXV
Muestras tan palpables de i o genio no surgen
como por encanto; ni se cambian repentinamente
la faz y costumbres de un pueblo, por atinadas que
se supongan las reformas polticas de Csar, y
por grandes que fueran las liberalidades concedi-
das por Augusto y los que le sucedieron a los
pueblos aherrojados al carro triunfador de la Re-
pblica.
Convengamos en que la teora de la senerocin
espontanea no corre mejor suerte, aplicada la
formacin de los ideales, que la explicacin de
las leyes biolgicas.
Los Espaoles no slo supieron asimilarse todos
los elementos de cultura que recibieron de los di-
vers?s pueblos con quienes comunicaron , sino
que, al producir, dieron sus composic10nes ver-
dadero carcter de originalidad por lo que al fondo
de aqullas se refiere.
Seneca, segn dice un ilustre y respetable es-
critor de nuestros dias, es acaso el nico filsofo
de la antigedad que entendi con cierta claridad
relativa la existencia de la ley del progreso hu-
mano en el terreno social, en el poltico y, sobre
todo, en el de l"s ciencias y (l ). Lucano
levanta con:;t .. su para el
espfritu inhumano de la cnn'luista. Mrr.i11l no es
un simple imitndor de C!ltulo: sus e,igr;nua eo-
ciorran ,enl;uleran>cal.e pnrundo>,
quo eonlr"st.:.m r.ou las de al u l;
su talento epigrambticu e raro, y si la censor; de
Jos VClO$ ele "" t.iempo uegencra a VCCCS 1'11 acre
y desnuda, con rrecueucia la lira dulces
acentos (ue e Ola o la ,.irlud y el sufrmieo,lo et\
medio de ls Dd
Mela es el primero 1p1e concibe la vasta oh'll
de una gco;raffa uniyersnl, y Quintilinuo
ra, en sus bistituciri<J:i, la docta y elevada crtica
literaria ...
Solo a la lur. de estos pincipit>. no posi-
ble formar un juicio algn lanlo de
lo que en \al, realmente el Compendio de la
historia de Roma; \'ndicar aulor de algunas
<ue le l,a una
nada y b nue$lf11 modo de ver incompleta, y, pe-
(1) Fr. Cclcrino His!()riu de la Filos4fi4.
XXXVII
netrando en el fondo de la produccin, descu-
brir aquello por lo que realmente se distingue
de la ruta comn seguida hasta entonces por cuan-
tos se dedicaron cultivar el gnero de la His-
toria.
La vigorosa imaginacin de nuestro autor, la
brillantez del estilo y su diccin casi potica, lla-
maron de tal manera la atencin de la generali-
dad de los crticos, que no parando mientei en el
fondo de la produccin, la calificaron de apasio-
nado panegrico del pueblo romano, ms que de
verdadera historia; pero si nos fijamos en su con-
tenido encontraremos datos sobrados para adjudi-
car Floro la nota de imparcialidad con mayor
fundamento que los llamados historiadores ma-
yores de Roma.
Atribuye la ambicin de la Repblica la
Causa de la primera guerra pnica; califica de
brbara la orden de expatriar de Cartago sus
habitantes (1 ), y de criminal la conducta que si-
gui con la ciudad de Corinto, al destruirla sin
(t) Lib. u) cap. n, nm. 2; lib, n, cap. xv, nm. 8.
XXXVIII
preceder la declaracin de enemistad exigida por ..
el derecho de gentes ( 1 ).
La guerra de Creta reconoci por causa el de-
seo de subyugar la noble isla; y slo la codicia
fu el mvil que impeli. a Roma contra Chpre,
conculcando las leyes de alianza y amistad que la ,
unan con Ptolomeo (2).
Ni lus actos de los personajes ms notables se '
ven libres de severa critica. Censura el injusto :
implacable odio Cartago de Catn el censor, y
el ensaamiento de Csar con los vencidos de
No oculta los intereses personales que
adunaron los hombres del primer triunvirato,
ni las debilidades y defecciones de Marco Anto-
ni o ( 3).
Elogia, en verdad, la energa y perseverancia.
desplegadas por el pueblo en medio de muchas
de las supremas crisis por que atraves la Rep..:..
blica, sin que por esto desconozca la veleidad de:
(1) Lib. n, cap. xv1, nm. t.
Lib. m, cap. vn, nm. 1.; lib. m, cap. 1x, nms. t,.'
2 y 3.
l3) Lib. n, cap. xv, nm. 4.
a<J<HH, ni n<:ulte su ingr:<titud pota con los mis-
mos hmn btes que vol vieron eo ml\s de u na oca8n
por
t;iert.o que .,] est.du y social de
Roma en tiempo de lo; Graros cxigia serias re
pero su per'.)(:a<'a tlecubre los podcro-
So3 que se oponan al
de la ley 1 ), '! la escasa prudetcia con
quo Tiberio y yo acometieron t<>n em-
pre;o.
Creemos tarea intil h de acumular mayor n
mero de pruebas quo confirmen el pi ritu de
imparcial ida<! q!le domina en la obra de flom.
Sln una c:rtica iucm;1plela pudo dcsautori7.arle
por completo cocno hiswriador, llegando al extre-
mo i!e :tC<>n!'ejar Rupetto que fuerQ leido t'aut.;J-
mente y decir Bnrthio <ve mas C{ue una bi>toria
de escribi un canto de >lt> vct.(lras.
l'io quetli> m .. jur parada 1. originalidad clel es-
-----
(i} los capHulit$ xm, 'I.TV, 1:v X\'U del lib. ur
de ttloro, '! culgens& cun lo que dii:en Caotli tifl s:u Ri.ttu-
ri tO<l\. t. 206, rPSpGCtO loy
y lioromsen 'm au llt..Wria t lloma. tQm. v, 143 y
la cnn<iocl3 de los c;racos.
:xr.
r.ritor. \.omo !os hechos <ue HAI'r3 son lo coro-
prendidos en el mismo periodo de tiempo (uo.
abralan TNr.adas de Tito J..i vio, crcvcror 110
. .
que Floro no fu otra e""'' que. un hbhil
compih.dor dd historiadll' paduano.
Justo l.ipsio, V(osio, Alborto Fabri<<, Ponta-
no y otros, con mejor acuerdo rceh;n::uon seme-
jante paror.e.-. Y en ef<:l.u, "" >lo tuvo Fll.>ro
la para cotnpouer su libro ohras de m\t-
cbos quo le lrecedienn, ue disiente con
frecuen6" de Livio en la oaTat)iin do a lgtoo<
aconteciroictllos, y en el modo de aprer.iar
r...sus:1s que dieron lnf:ar otros.
Sigue a Polibio en 1" de he-
cho. de la priroera guerra ?tfaccdnic.a; del,ii> te-
ler muy la vi,;ta 6 Salustio las oracionc". dt'
Cicer(m para escribir su excelente capitulo sobre
la conjur.,<in de C.l.ilino.
Rcptuducc que hizo Plut.;rc!l al
habla!' de l<t de Driudis; valcsc de Pa-
trculo para exponer la circu ustaucias que pre-
ctdierun ;\la muerte de Juliu y le uxili
>ubrcruancra pata l'eferir la Cdmpa IJUe este llel'O
del <nllnte lanlculo ciU(tul de Roma, tam-
bin el amura llamienlo dG toda ( 1).
guur<la mejor cuer<lo con el histori,ulor pa-
duano al etpooer las realizados
pol' Tarquino Prisco (':.!), ni al dar coenta de la
guerra so>tenido por Fabio :\Iximo oon los
cos y Sumnit.os (3).
Ni eol Jl.:ionern de pueblos con 1uienos ltoroa
debel durante el espacio de.t.iempo cnmpreuoli<l"
IDs Qll6 le& bici&ton eo bs veri ...
fiea(\s eu el territorio de squilos. (Vase Tito Livio, lib. 1,
cap. xxu.}
(i) Liviu nada dir,c do esta muralla sino 1an
olo do Js 11nio del laoculo la ciudad >nr med\O de oq
6n de no de posicn
tDr.mi:os de R11ro:\. tTilo t.ivio,lib. r, esp. :<xXIh.l
(2) Un de lss doTarquioo fue la do umsn-
t.ar .orden eeuestre r.nn lTit. V1f . Hb. 1,
cap. mas Ploroeomdera que el aumento se \'1ui6 ..
1!6 eo 1'3-s H.e "qul ...
el SeOJI(lO 3Uf'O.eotaodo fl,\ n(unaro iodi ..
viduos, y reror1.0 las Lribu3 creaodo nuevAs ccnturi'3.9.1>
(floro. lib. 1. ""? v.)
(3) Soa dos )' no un:a Li\io, lss vit;lOJrias obte
tt)das pat Qua oto t'3hio en eata la b<t-
tieMo r.truscu en 1 :,ft" 308 a. C.; y segunda al
caPzada solito los Gal y los Samnits en ol ioo
(Jit, Lh . t,b. IX, CAp, XXX.\', )'lib. K, C&l), 'X:\VUI.}
XLIII
entre la primera y segu oda guerra pnica ( 1 ), m
en varias circunstancias de la batalla de Can-
nas (2), ni en algunos hechos de la guerra de
Istria (3), se ajust el escritor hispano las narra-
ciones de Livio.
Imposible parece que ante divergencias tan pal
pables se ha ya sostenido en nuestros das la ase-
l t) Pele Roma, no slo con los Ligurios, sino con los
Sardos, Corsos, ll!l'ios Istrias. (Epi t. lib. xx, Livii. J
(2) No est de acuerdo con Livio en la posicin espec-
tiva de los ejrcitos cartagins y romano al comenzar el
combate; ni en el nombre del viento que azot al romano
durante la pelea; ni en la cantidad de los anillos de los ca-
balleros romanos, remitidos por Anibal Cartago, como
signo de su victoria; y menciona adems algunas circuns-
tancias de que no da cuenta Livio. (Tit. Liv., lib. xxu, ca-
pitulo XLVI, y lib. xxm, cap. xii )
(3) Segn Floro, los Istrias, una vez que se apodera-
ron del campamento de Manlio, de tal manera se entrega-
ron los excesos de la victoria, que engolfados en la presa
fueron sorprendidos y derrotados por Apio Pulquer. Se
mejante relato se opone por completo al hecho por Tito
Livio; pue8, segn ste refiere, fu aquel mismJ, quien
conteniendo la ruga de los suyos, al observar que no era
perseguido por los Istrias, veng el desastre que stos le
causaron recuperando sus reales. (Ti t. Liv ., lib. XLI, capi-
tulo m y 1v.) Segn el mismo, el cnsul Claudia Pulquer, y
no Apio, se apoder al siguiente ao de ]Jigunas ciudades
de los Istrias.
XLIV
veracin de que Floro fu un simple abreviador
de Tito Livio.
Pero lo que le caracteriza entre cuantos culti-
varon el ramo de la historia, es su espritu coor-
dinador. Tan acertadamente agrup los hechos y
los distingui en medio de su multiplicidad, y con
tal concisin los narr, que sin esfuerzo alguno
puede la razn abarcarlos y comprenderlos en su
armonioso conjunto.
En vano buscaremos entre los historiadores de
la antigedad pagana un pensamiento, un princi-
pio bajo el que se ordene el cmulo de aconteci-
mientos por aqullos narrados.
Herodoto escribe para que no se borren de la
memoria los grandes hechos y maravillosas haza-
as. Tucdides no encuentra hecho a)guno ms
digno de escribirse que las guerras del Pelopone-
so. Tito Livio presciude en sus Anales de cuanto
cree que no puede tratarse esplndidamente, y se
detiene al\I donde se le presenta ocasin propicia
para hacer una descripcin desenvolver una
arenga (1 ) .... _ .. Lucio Anneo, guiado por el espf-
l-1) C ~ . Caot, Hist. Unio ..
XLV
ritu de independencia que caracteriza todos los
escritores espaoles, abandona la senda por tantos
recorrida introduce en la historia una atrevida
innovacin, no hija exclusivamente de la brillan-
tez y galas poticas de la forma, sino de la met-
dica exposicin de los hechos, cuya razn se es-
fuerza por explicar valindose de una concepcin
que, si no es suya, no puede despojrsele, por lo
menos, del mrito de haber sido el primero que
trat de aplicarla la narracin de los hechos rea-
lizados por el pueblo romano.
La idea de que se sirve para dar unidad los
anales de m ~ s de siete siglos, encerrados en su
pequeo libro, es la de contemplar toda la vida
de Roma como si fuera la de un solo individuo,
determinando en aqulla los cuatro perodos
edades de la infancia , la adolescencia, la virilidad
y la senectud ( 4 ) .
Pensamiento ha sido ste tan hbilmente ex-
plotado por cuantos afiliados las escuelas psico-
lgica pan testa se propusieron explicar las ca u-
(f) Prlogo. nm. <i y siguientes.
XLVI
838 de los bechns realilados ror lns hnmbros, que
desde Vico, con clebres pcrioun divino,
heroico y huma no, has!, K y sus secuaces,
que admiten con la mism<1 denominacin las tres.
primeras erlarles clel hi;;tmiador
ni unn solo Ita que po le erija en princi-
pio de lo que ha dado en !!amJrse de la
Ilist.oria. Sin embargo, la concepcion de aqul
dista mucho de b de sus plagiarios. Es la de
stos 1ma idea concebida a prior, por medio de
la cual pretenden os.plicar de uo modo necesario
leyes de la vida de h1s humanas,
prescindiendo las mbs <le las de la a tenia
obscrvaciim de los hechos. Floro, por el cootra-
rio, ter.iendo oa cuenta los acontc.cimient<ls, apli-
ca, solo l'or analo;ia, la entidad del ruebiJ ro
roano las diotiotas JOr que atraviesa la vidit
del individuo, dejando salvo su voluntad y b
responsabil idud morl O.e su> acl.m;.
Tal es sitlceru opioiJ respecto al m
rito del hislAlriudor Lucio A o neo Floro.
Entre las muchas que de su escrito
se l1iciorun en cilsi los idiomas europeos,
XLVII
slo ona, de autor annimo, aparece en lengua
castellana, dada la estampa en Maguncia por el
ao 1540, y de la que debe ser reproduccin la
que citan los mejores autores de bibliografa, im-
presa en Strasburgo en el ao 1550. La escasez
del tal libro nos decidi poner mano en la pre-
sente traduccin. No abrigamos la confianza de
haber llenado el cometido que nos propusimos;
pero siempre nos quedar la satisfaccin de haber
puesto toda la diligencia que nuestras escasas fuer-
zas nos permiten, para que de algn modo puedan
apreciarse las excelencias que en s! encierra el
Compendio de la historia de Roma.
V.
No creeramos haber dado cima nuestro estu-
dio si no dijramos algo acerca de otras composi-
ciones que se atribuyen tan renombrado escri-
tor, y de los importantes estudios que sobre el
mismo se han llevado cabo por no pocos huma-
nistas.
XLVIII
Partiendo del supuesto, combatido por nos-
otros, de que la obra de nuestro historiador no es
otra cosa que una abreviacin de las Dcadas de
Tito T.ivio, creyeron muchos autores que los ex-
tractos que figuran la cabeza de los libros de
aqullas fueron debidos la pluma de Floro. Se-
mejante parecer carece de slido fundamento, y
aun cuando aceptramos la su posicin indicada,
siempre aparecera como cosa evidente que aqu-
llos no contienen ni el ms pequeo rasgo de las
cualidades que adornan la diccin de Floro. Y n.o
se diga que esto es debido lo sucinto de toles ex-
tractos la necesidad en que se vi el compi-
lador de ceirse al contenido de la obra que re-
suma; pues lo primero contestaremos que mu-
chos de los kpitomes de Livio se equiparan y
aun exceden en extensin varios de los captu-
los del Compendio de Floro, y lo segundo, que
is es cierto que el oficio de compilador obliga b
observar estricta fidelidad respecto la manera
de recapitular los puntos capitales de la produc-
cin, por lo que toca al estilo no sucede lo mis-
mo; y es ms, hay hasta imposibilidad para que
XLIX
un escritor que ha llegado a formar un estilo
propio no revele, al consagrarse semejante fae-
na, algunos de los giros, frases construcciones
que son peculiares su manera de sentir y
pensar.
Es opinion muy generalizada la de atribuir
Floro varios fragmentos poticos dados luz por
Pitheo en su coleccin de epigramas antiguos, las
poesias De qualitate vitae, Pervigilium Veneris
y la Octavia, una de las diez tragedias que co-
rren amparadas bajo el nombre de Lucio Anneo
Sneca. Por lo que respecta a las primeras com-
posiciones, excepcin hecha de esta ltima, la
conjetura no tiene en su abono otras razones que
el carcter potico que veces reviste la diccin
del historiador y el propsito ms menos acer-
tado de dar un nombre escritos hasta el pre-
sente de autor desconocido. No sucede lo mismo
con la Octavia, que desechada por la mayor
parte de Jos crticos de entre el nmero de las
producciones del filsofo cordobs, se le da lu--
gar entre las obras del poeta historiador de
los tiempo!S del emperador Adria no, si hemos
d
L
rle creer ;d sabio Ant.,niu del 1\io (1).
Auu cuando del \lo no adute prueba alguna
en co::-flnnac16n de sn sospech;,t. creemos, )O
obtonte, que el atMlo examen de citada lr;tge
dia pueda arrojar rle si no gndos de pro
babilidad en de aqulla.
Sabido es por d<mas que Sneca busch co la
historia de lo Grecia los as u o tos personajes de
sus tragedias, ahandooanrlo el rir.o venero de in,;...
piraciiln tue IP. hubieran proporciouatlu los gro n-
des aconU!cimienLt'" de !loma, ya tnovi<lu por la
erudicin helt\nir.a, y; por carecer la lA-
tha de origen ea literarios.
Otra de las cotas que distinguen el teatro de
SP.oeca, es su caracler sentencioso v declatnato-
- .
ro: el escritor fiaba el xito de sus composicio-
ocs, no h las situac:iones drambtir.s 1ue pudieran
surgir de una con,eoientcme.e dispuesta.
sino !t la!> razonarnleolos y
que con ptofu6in osparda por sus lragellias.
En la asunto y per.nnajos soo roma-
.
\1) ll'1lro> '""'entarlo k /a.o a"- lrll{feaia 9"'
'"tl</< '< 6 Swca
LI
nos, y si el estilo es declamatorio y sentencioso,
no busca los recursos en las Suasorias, ni las
sentencias en la filosofa del Prtico, sino en los
heroicos hechos .Y austeras costumbres de los pri-
mitivos tiempos de Roma.
Mas si diferencias tan esenciales, del
mismo fondo de la produccin, no se conceptuaran
suficientes para segregada de entre las restantes
dramticas de Lucio Anneo Sneca, basta-
ren para decidirnos ello las consideraciones si-
guientes:
.El argumento de la tragedia que nos ocupa le
constituye uno de los crmenes cometidos por el
emperador Nern: el repudio y muerte de su
mujer Octavia. Sneca, quien el autor hace in-
tervenir en la accin, trata por todos los medios
de calmar la furia del hijo de Agripina, le acon-
seja la benignidad con los enemig,)s, elogia latr-
virtudes de Octavia y condena enrgicamente los
amores con Popea, que manchaban la castidad
del tala m o conyugal. Semejante oposicin
proyectos sanguinarios del tirano, no se concibe
en Lucio Anneo Sneca, no suponer de
1.11
intento, .e proponia concitar 5u cabeza
las irDs de Claudu Tal decisin y tan
gr:tn de rarActer no cuadran hen ,1 cue,
en circntlstancia!-: menuSt

no tuvo v:tlur
para ol dcstenc, oo pronunci una pala-
bra en favor de Agrpina, y le faltO el tiempo para
desarmr el de :\ ern arrojando :\ sug pies
leda su f()rlu Finalmente, la rnuerte de
5eoeca ocurri tre aos antes que del
rador, 9o embargo, en la tragedia e prP.diceo
el uieidic de ste que le pre-
cedieron y ( 1).
Estas son, \ien ligeramente e>pucstas, las
razones que tuvieron en cm,.ideraciJu los crlticos
paro desechar cumo cscrit.. pnr Snee l tragedia
o,(avia.
Veamos si la de Antouiu ::\larln re-
en su fovor prob.hiliiladcs que la

En ''"" ousearemos P.n Oct.avi oin;unc de lo
caracleres delineado por el e9.paol co
(l) Vase ei> lo Ocl4ie, w ", e..eeno todo lo re
hei<l de l'ope3 1
LUI
las mujeres de sus composiciones dramticas: ni
el valor verdaderamente fiero de Andrmaca, ni
las impetuosas pasiones de Phedra, ni la sern-
dad estoica de Antgona.
La repudiada por Nern no tiene en medio de
su infortunio mas que suspiros dolorosos, vanas
declamaciones y tristes quejas. Semejantes lamen-
taciones son muy anlogas en la forma aquellas
con que Floro interrumpe con harta frecuencia la
narracin de los hechos de su historia.
As corno las demas tragedias de Sneca se dis-
tinguen por su fondo filosfico, pues. no aparece
en ellas personaje alguno, sean cualesquiera su
condicin y estado, que no se manifieste iniciado
en la filosofa y conocedor de sub diversas ese u e-
las; la composicin que estudiamos se aparta por
lo general de esta tendencia, y si se exceptan la
primera parte del dilogo mantenido entre Sneca
y Nern, y el monlogo de aqul, toda ella reviste
un carcter verdaderamente histrico.
Si el coro lamenta el extravo del Emperador y
su incestuosa conducta, lo hace invocando las
primitivas virtudes romanas, el herosmo de Lu-
I.l'V
trecia y la resolucih de Virginio, y el lil
troso de los Gracos y de Livio le sirve de funda-
mento para ceo.,JT.r la inconstancia del favor po
pvlar.
acuuseja $0 di se! pulo que ea ben-
volo con sus enemigos y le excita el
ejemplo de Augusto; y Nern procura eiucerar sus
proyeclus aduciendo e11 fa\"or
triste fin de lulio que cny a los golpes
do! puol ele aquel mimo 6 quien salv la. vida,
y la sangre I'IIIO:tO derramada por Octavio ell los
can1pos do Filipus, en las aguas de Sicilia y en los-
de Acciu m.
En tencin a lo expuesto, creemos que la con-
jeturo de ;\ ntonio del Rlo meccc tenerne en
l\Ueota, Y 'JUe loE ljl'adca de SU probabilidad acre
cieuuw al ob$ervar que algunos Jugare .ie la Ira
. gedia examinamos presentM no esca:;
gi er1 su cuotruccio con otros del
de 111. 1/istort rJc Romfl, il de la> diferen-
cia esencia la diccin 11ue
cen necesariamente en dos composiciones escritas
en tan diversa form3.
LV
.t\1 leer en Id Octavia:
,, . . . . . . . . dedit infandi
Sceleris poenas curo Tarquinio
Tullia conjux: quae percaesi
Membra parentis saevos egit
Impia curruso o . o o . ,) (1},
. parece que tenemos la vista lo que de la mujer
de Tarquino el Soberbio dice Floro:
((Ncc abborrebat moribus uxor Tullia, quae .. o
supra cruentum patrem vecta carpento, conster-
natos equos egitJ) (2)0
No menos anlogos son aquellos dos pasajes en
que se elogian las cualidades que adornaban a los
Gracos:
o . o o . . genere illustres
Pietate, fide, lingua claros}
Pectore fortes, legibus acresl) (3).
Floro dice de Tiberio: o. o Tiberius Gracchuso.;
genere, forma, eloquencia facile princepsJ) ( 4 ).
(t) Octavia, act. ,, Cobr.
(2) Floro, Epit. lib. 1, cap. vr1.
(3) Octa,ia, act. v, Cohr.
(4) Floro, Epit. lib. m, cap. xrv.
Y al leer en l:1 Or.tatia:
volocrcs ct di u
Philippi ...... [l),
nutstra memuriu uquella fasc del histQ-
riadJr, pre>agando la 'l"e se alude:
Nam ct assuetae eadavcrum pabuk> volueres cas-
tra) quasi jam saa circum\:olabant.- {2}.
Pocos son los autores la ti nos de cu ya se
han hecho tan y
modernos ante amero tan consi,le-
rable, se vieron en la precisin de agru1.1arlas por
edades, cuy limites rnarcarun con
los nombras de lo ms doctos co.mentudurP.s.
Iniciase la primera en el ao H70, po cuya
fecha se cree que a pareci la edicin impresa
en Pars e o Sorbooa, y termina en el de 1 iiHI,
e,n que se public la anotada y seguida 1le un
!udiec .luan Ricucio Vellino, conocido
vulgarmente por el noml.re le Camcrs. Fu ste,
sin duda alguna, el ue inausur los comeo\11-
ricos il Lucio An11eo t'\oro, procurando, aunque
(lJ Ormia, act. "
{'l) i"l()I'O, l!.pil. lib. JV, VIl.
LVII
no siempre con buen xito, restaurar la genuna
leccin del texto; sin embargo, contribuy faci-
litar su inteligencia con notas de carcter hist-
rico, en las que compara muchos lugares de Floro
con otros de varios escritores latinos. La ltima
edicin de este periodo es la que vi la luz en
Lyn el ao 1552 y en la que se publica el Com-
pendio unido los escritos de varios historiado-
res romanos.
lnaugrase la edad llamada Vnetiana en 155i.
Elas Vineto, excelente critico y hombre de ma-
yores conocimientos que Camers, enmend mu-
chos pasajes del texto, y puso la vista algu-
nas inexactitudes cometidas por Lucio Anneo.
Juan Stadio sigui el mismo camino, y anot va-
rios errores histricos en que aqul haba incu-
rrido. Cirrase esta edad en 1 596 con la edicin
en 16. O, impresa en Leiden, y da principio la
cuarta en 1597, llamada Grutero-Salmasiana, de
luan Grutero y Claudio Salmasio, quienes si-
guieron en sus tareas Isaac Pantano y Boxhornio.
Entre todos stos, se distingui Salmasio, el cual
tuvo la vista los cdices Nazariano y los dos Pa-
LVIII
latinoE. Con auxiliares tan poderosos, corrigi
muchos lugares adulterados por la incuria poca
per.icia de los copists, iluminado por su claro
talento y nada comn erudicin, obtuvo loable
fruto de sus constantes y detenidos trabajos. Con-
cluyen los de aquellos treinta y seis aos con
dos nuevas ediciones: la publicada en Leiden, en
1632, y corregida por Marco Zuevio Boxhornio, y
la que se di luz en 1633, decorada con obser-
vaciones polticas, morales, histricas y filosficas,
por el poeta Santiago Zevecott. Desde esta fecha
hasta la de 1680, se extiende la edad que recibe
el nombre de Freinsehmio. Guiado el bibliotecario
de la Reina de Suecia ms por la agudeza de su
ingenio que por la consulta de Ruevos cdices,
present el texto de nuestro historiador mucho
ms correcto que hasta entonces se babia Jedo,
ilustrndole con observaciones tan a t i n a d a ~ , que
juicio de Andrs Dukero, ningn otro le trat
con ms acierto, si se excepta Claudio Sal-
.
m8sJO.
Dentro de este mismo periodo, merecen citarse
Isaac Pontano, que s1gui el texto de la edicin
LIX
Comeliniana y aadi al c,aptu lo xv del libro 1
algunas observaciones de escasa importancia. De
]a edicin in usum _Delphini, puede decirse, con
el erudito antes citado, que ni debe elogiarse
sobremanera ni despreciarse por completo.
La ltima etapa bibliogr4fica de Floro abraza
desde el ao 1680 hasta nuestros das, y recibe la
denominacin de Grevio-Du keriana.
Juan Jorge Grevio castig cuidadosamente el
texto, valindose del cdice que, segn confiesa el
mismo, le facilit el fillogo Teodoro y
del concurso del ilustre Nicols Heinsio. La edi-
cin que con el titulo de Florus reeensitus et
illustratus, etc. se publico en Utrech en 1680,
contiene sabias netas y muchos facsmiles de mo-
nedas, objetos y monumentos de la antigedad
romana, con el fin de aclarar las referencias, no
escasas, que el historiador hace las costumbres
del pueblo latino.
EJ prlogo que precede la obra contiene una
critica, incompleta por cierto, pues si bien pone
sumo cuidado en notar todos los defectos del his-
toriador, en cambio no cita ni una soJa de las
LXI
latinidad de Floro. A 1 final lleva unido el Libro
memo-rial de Lucio Ampelio, ms accediendo al
deseo del editor, que por voluntad de Dukero,
segn confiesa este mismo en su largo prefacio.
A ste siguieron preferentemente cuantos en los
tiempos modernoB han reproducido las ediciones
del escritor que constituye el objeto de nuestro
estudio.
Dentro de esta sexta y ltima edad editorial
deben citarse los trabajos encomisticos de Lo-
renzo Bejero, consejero ulico de Federico Gui-
llermo, ~ l e c t o r de Brandeburgo. Su edicin, pu-
blicada en Colonia en el ao 17 O 4., slo compren-
de los libros primero y segundo del Compendio:
la muerte sorprendi al autor sin poder publicar
los dos restantes. En el prologo que precede su
escrito constituye en blanco de su crtica las ase-
veraciones de Grevio acerca de la diccin de Flo-
ro, vindicando ste de los cargos que aqul le
hace como corruptor de la lengua del Lacio. Para
Bejero apenas si existe nada en Lucio Anneo que
merezca tildarse de defectuoso, presentandole
como acabado modelo de elegancia y correccin.
LXII
De las posteriores ediciones citaremos la que
en 1819 se public en Praga, anotada por mister
Titze, y en la que este escritor pone formal em-
peo en demostrar que el autor del Compendio
vivi en los tiempos de Augusto} no debiendo ser
otro que el Lucio Julio Floro quien Horacio de-
dic dos de sus epstolas. Por ltimo, no existe
coleccin alguna moderna en que no aparezca la
obra de Floro, siendo la ltima la de Tauchnitz,
correcUsima por cierto y de la que, en unin de
la Dukeriana segunda, nos hemos valido para la
presente traduccin.

J. Etov DAz JIMNEZ.
ELOGIOS TRIBUTADOS A LUCIO ANNEO FLORO.
Salmasio, comentando la vida de A driano,
escrita por Elio Esparciano: Floro di luz,
imperando Adriano, este elegantsimo compen-
dio de la Historia de Roma. l>
Felipe Beroaldo, en sus cartas Pedro Mara
Rubeo: Leyendo conocers las guerras que hizo
el pueblo romano, as dentro como fuera de Ita-
lia; por medio de qu varones y por qu artes di
origen al Imperio, y una vez formado ste, cmo
se acrecent, y acrecentado, de qu manera lleg
su apogeo por sus propias y una vez
elevado, cmo le erigi sub}ime altura Csar
Augusto. Lucio Floro re!ilumi6 tan sabiamente
todos estos hechos en cuatro libros compendio-
LXJV
sos; los distingui con tal Cl<Jridad, tan breve-
mente los narr, que sin esfuerzo podrs abarcar-
los v verlos cual si estuvieran colocados en artis-
..
tico monumento. Floro aparece elocuente, impe..:.
tu oso, claro, vario,- conciso y elegante, uniendo,
a todas estas notas la claridad y brillantez del
estilo.
Calero, en su carta sobre el estudio poltico:
((La obra de Lucio Anneo Floro, ms que una
abreviacin de la de Livio, es un compendio de
los hechos romanos. No sin razn la tendrs por
un cuadro en el que se ve impre5a la imagen de
toda la Repblica romana; el mismo Floro le di
aquel nombre. A fe ma .que, cual si .contempla-
ras u na tabla de Apeles, nada desagradable en-
contrars en tan correctsimo libro: tal es su or-
. '
den y elegancia. Me admira el discernimiento,
que unido la sutileza y brevedad de las mxi-
mas, supo reflejar en todas; las partes de una obra
en la que se narran tantos y tan variados a c o n t e ~
cimientos.
Luis Vives, en su escrito del modo de comu-
nicar los estudios: ,. Poseemos un compendio de
LXV
la historia de Roma escrito por ~ l o r o ~ en compa-
racin del cual, nada puede escribirse en su g-
nero ni ms sutil ni ms elegante.>>
E r y ~ i o Puteano. Historia de la Lombardia,
prlogo: Floro desenvolvi los hechos del . pue-
blo romano, desde Rmulo hasta Csar Augusto,
en un compendio tan bello como fcil, quiz con
menoscabo de la integridad de aqullos, pero no
de su veracidad.))
Baltasar Bonifacio. Esclarecidos escritores
de la Historia de Roma: Floro es ingenioso,
vehemente y fecundo en mximas y preceptos; es
asimismo elocuente, ameno y casi florido.))
Barthio:.. e< El compendio de la Historia de
Roma, de este escritor, me parece que debe enu-
merarse entre los antignos monumentos como una
acabadsima estatua corintia por su arte y su ma-
teria.>>
Laurent. Estudios sobre la Historia de la
Humanidad: c<Cuando Floro escribe estas bellas
palabras, que no hay verdadera victoria, sino la
que se obtiene sin violar la buena fe y sin aten-
tar contra el honor, se pudiera creer que, bajo
e
la forma de una mxima genera 1, quiere hacer el
elogio de los Romanos. Pero no es as; es una
regla general, la que el historiador se mantiene
fiel en sus apreciaciones 3obre la poltica romana.>)
Baehr. Historia de la literatura latina: La
obra que analizamos ... viene ser un compendio
de la historia de Roma desde su fundacin hasta
el ao 925, en el que el autor expone los s u c e s o ~
con brevedad, pero entretejiendolos y mezcln-
dolos con hartas declamaciones, de modo que, en
general, ms que una historia, se asemeja un
panegrico de Roma, escrit0 con elegancia y pri-
mor de estilo. >>
Larousse. Gran diccionario universal del si-
glo XIX: (<La narracin (de Floro) es rpida,
brillante y animada: las apreciaciones son, por lo
general, juiciosas, pero algunas veces parciales en
favor de Roma: el eetilo, rico y florido, es con
frecuencia declamatorio y por dems conciso.
Amador de los Ros. Historia crtica de la li-
teratura espaola: ... mostrse L. A. Floro, en
\o sustancial de su Epftome, digno abreviador de
Tito Livio, mereciendo en vida los aplausos de
LXVII
;)os mismos que imitaban con ahinco los escritores
del siglo de Augusto, y conquistando en la pos-
teridad las alabanzas de los doctos.>)
Ediciones que se han formado de la del
hl!!itoriador hispano-romano.
EN FRANCIA.
En el ao 1470, con el tilulo: <<Los cuatro li-
bros del compendio de Tito l.ivio, escritos por
Lucio Anneo Floro,)) aparece la primera edicin
,en 4.
0
, impresa en la Sorbona por Ulrico Ge-
ri ng, l\'Iartino Crants y Miguel Friburger, Parfs.
En el de 1 )1 O, y en Pars, se hizo una se-
gunda ert!cin a expensas de Juan Parvo, y por
este mismo se volvi publicar la obra de Floro,
t
1
nida las de Justino y Sexto Rufo: en fol., en
Pars.
En 1528. en 8.
0
, con notas de Juan Camers,
impresa en casa de Juan Hervagio. Strasburgo.
En 1539: en 4.
0
, en casa de Vascosan, con
de Juan Camers. Pars.
LXVIll
En 1 542 se imprimi por Cristiano
unida al compendio de Sexto Rufo. Pars.
En 1552, con notas de Camers, unido los
historiadores Veleyo Patrculo, Sexto Rufo, Me-
sala Corvino y Eutropio, en '12. o Ly6n.
En 1553 apareci dado a la estampa en Poi-
tiers, en 4.0, corregido por Elas Vineto: es esta
una buena, pero rara edicin.
En 1560, con notas de Camers, en 16. o, unid(}
Veleyo Patrculo impreso por Jernimo Mar-
nefio.
En 1563 apareci la segunda edicin de
neto, en 4. o, impresa en Poitiers, por cierto muy
rara.
En 1576, en 4. O, corregido por Vi neto. Paris.
En 1606, unido al Eptome de los libros de
Tito Livio, corregido por Vineto y con las notas
de Camers, Lipsio y Grutero. Lyn.
En 1632, corregido por Juan Freinshemio,
en 8. o Strasburgo.
En 1636, publicado expensas de los herede-
ros de Lzaro Zetznerio, en 8. o, y precedido de un
nuevo prologo debido la pluma de Freinshemio.
LXIX
En ~ 656, anotado por Francisco La Mothe-le-
Vayer, en 8. o Pars .
. En 167 4 se public la obra de Floro, en 4.
0
,
Pars, por mandato del Rey Cristianfsimo y para
uso del Delfn, con el titulo: Lucio A nneo Floro
.con explicacin y notas de A na Tanaquil, hija
de Fabro: edicin que se reprodujo en 1726.
En 1 827, unido al Libro memorial de Ampe-
lio, y o n las notas de Freioshemio, le ilustr con
nuevas interpretaciones E lo y Lemaire , en 8. o
Pars.
. En t 838 aparece ilustrado con notas de Lan-
glois, ert 8. o Pars.
En 18 45 public Charpentier otra edicin en
8.i) Pars.
EN ALEMANIA.
En ~ 4..80 aparece la primera edicin de Floro,
en i. o Leipzig.
En 1 4.94, en Leipzig, impresa en la casa de
Martn Wurtzbourgense. Sin fecha, y en el mismo
lugar otra edicin impresa en la casa de Santiago
Thannero.
LXX
En 1512, con eltftulo de Los cuatro compen-
dios de Lucio Anneo en fol., por Than-
nero. Leipzig.
En 1518, unido Tito Livio, corrrgido por
Ulrico Hutten impreso en la casa de Juan Sche--
ffer, en fol., 1\Iaguncia. Figura esta edicin entre'
las incunables de la biblioteca de Offenbach.
En 1525, unido Tito Livio, en fol. Colonia.
En 1537, con notas de Juan Camers. Colonia.
En 1540, unido Sexto Rufo y l\fcsala Corvi-
no, anotado por Camers, en 8. o Colonia.
En 1551, con notas de Camers, en 8.
0
Ma-
.
guncm.
En 1557 aparece otra edicin de Floro publi-
cada por Gualtero Fabricio, en 8. o Colonia.
En 1562, con notas de Juan Camers, en 8.
0
Colonia del Rhin.
En 1579, con comentarios de Juan Stadio,
en 8. o, Colonia, edicin que se reimprimi
en 1589.
En 1 con el ttulo De gestis Romano-
rum, etc., corregido por Fr. Syburgo, en foL
Francfort.
LXXI
En 1592, corregido y comentado por Juan
Stadio, en 8. o Colonia del Rhin.
~ n i 597, corregido por Juan Grutero
.
1m-
preso en la casa de Jernimo Commelino, en 8.
0
Heidelberg.
En 1599, con el ttulo de Historia romana de
Lucio Anneo Floro, en 8. o Casel.
En 1600, corregido por Juan Stadio, en 8.
0
Colonia.
En 1609, corregido por Grutero y unidas las
notas de Salmasio, en 8.
0
, en la casa de Comme-
lino. Heidelberg. .
En 1611 , corregido y anotado por Juan Gru-
tero, en fol. Hannover.
En 1612, con comentarios de Stadio, en 12. o
Colonia del Rhin.
En 1704, Lorenzo Bejero (para uso del Prn-
cipe heredero del electorado y reino de Branden-
burgo ), public los dos primeros libros del Com-
pendio de Floro, corrigindolos con las observa-
ciones de los crticos, con el razonamiento del
texto y las notas histricas, polticas y arqueol-
gicas de varios escritores: en fol. Colonia.
r.xxll
En el mismo Jo e u e el anterior, se pub) ic<i,
anotada por Cristi;tno r unckcro y eJ 12 .', olra
odicin en Leipzig. El) 1718 apareci en el
mismo lupr' y en na ntra en t.
En H!52, corregido por hhn y el titulo:
Dos libros del Co1npcndio de Tito Lid o, que
comprende la5 guerra de setecientos al'los,
en 8 .' Leipzi;, y en H>M una segunda edicin, .
rovsa<l por en
En 1877, sin nnt:>s, pero sumamente corree!;),
en la cnlecci de autores latinos de Tuucbnitz,
publicada :, expen$os de Off6n. Leipzig.
A todas estas ed iciuue' debe unirse l que, sin
fecJ,a, aparece impres eu }hmburgo, en la casa
de Enri..ue Valcktr.
rr.u.JA..
En 1 -'72 aparece la primera edicin de t'loro
unida a lutino, impresa por los alemanes CoJ).-
rado Sweyol.eyn y Amoldo en folio.
1\oma.
En H.!l3, con lustino, en folio, impreso por
Felipe Pincio llaotuno. Venecto.
LXXIII
En 1 497, en folio, sin nombte del impresor.
Venecia.
En 1502, unido Justino, en folio, impres?
por Minuciano. Miln.
En 151 O, con el ttulo de Cuatro libros de los
hechos de los Romanos, corregidos por Beroaldo,
y expensas de Felipe de Giunta, en 8. o, Floren-
cia. En el mismo ao, en folio. Miln.
En 1 520, con J ustino y Sexto Rufo, en folio,
en la imprenta Minutiana. Miln.
En 1521 , con el ttulo de Compendio de toda
la historia de Livio por Floro , comentado por
Nicols Perotto; impreso en la casa de Aldi. Ve-
neCia.
En 1549, corregido por Camers, en 12. o Ve
neCia.
En 1715, anotada por Ana de Fabro, en .t.:
Venecia.
En 1723, en 8. Florencia.
En 1724, con notas de Pontana, en 12.' Ve-
necia.
LXXIV
EN LOS PASES BAJOS
En 1577 aparece la primera edicin de Floro,
corregida por Stadio, en 8. o Amberes.
En 1584, enmendado y anotado por Stadio,
en 8. o Amberes.
En 1593, enmendado por Stadio, en 8. o Am
beres.
En 1626, con notas de Isaac Pontano, impreso
por Hondt, en 24. o Amsterdam. Edicin que apa-
rece reimpresa en el mismo lugar, en los aos
1627 y 1632, respectivamente, y la de 1 6 ~ 7 se
repite, en 24. o, en 1635.
En 1638, con observaciones polticas por San-
tiago Zevecot, en 12. o Amsterdam.
En 164 7, publicado con las obras de Veleyo,
Sexto, Festo, etc., en la imprenta de Janson,
6n 12. o Amsterdam.
En 16.48, con los comentarios de Claudio Sal-
masio, y todas las observaciones publieadas in
ditas del mismo y las de Blancard, en 8.
0
, en
casa de Haek. Leiden.
LXXV
En 1655 sali de la imprenta Elzeviriana, con
notas completas de Salmasio y agregndole el
Libro memorial de Lucio Ampelio. Leiden. En
1657, en el mismo lugar y procedente de la mis-
ma casa, otra edicin de Floro unida Ampelio.
En 1660 aparece publicado, bajo la direccin
de Cornelio Schevelio, con notas de Salmasio y
un ndice completsimo de Freinshemio, en 8. o,
casa Elzeviriana. Amslerdam.
En 1664, con notas de Minelio, en 12. o Rot
terdam. En el mismo ao aparece publicado en
24. .
0
, sin notas, en Amsterdam, y en 1670 con
las notas de Minelo, en Rotterdam.
En 1672, en el Museo de Isaac Pontano, en 12. o
Arnsterdam.
En 147 i, Floro y Ampelio, con notas de Sal-
masio, en 8. o Amsterdam.
En 1680, con notas de en 12. o Rot-
terdam. Y en 1683 y 1698, con notas del mis-
mo, en Amsterdarn y Rotterdam respectivamente.
En 1686, con notas de Isaac Pontano, cronolo-
ga ndice y varias lecciones de Freinshemio, en
12.
0
Haya.
LXXVI
En ~ 702, corregido y anotado por Grevio, en
Amsterdam; propiamente no puede llamarse Gre-
viana esta edic.in, pues se introducen en ella
muchas correcciones de distintos autores.
En 1722 aparece la primera y notable edicin
de Dukero. enriquecida con las notas de ste,
adems de las de Salmasio, Freinshemio, Grevio y
otros autores, y precedida de un prlogo en el
que se defiende la crtica de Grevio de los ataques
. .
de Bejero, en 8.
0
Leiden.
En 1736, con notas de Pontano y Freinshemio, .
en 2i.
0
Amsterdam.
En 17 4-.i, la segunda edicin Dukeriana au-
mentada y enmendada, impresa en casa de Sa-
muel Luchtmans, en 8.
0
Leiden.
EN SUIZA.
En 1518, con notas de Juan Camers y un in-
dice, impresa en folio en casa de Juan Singrenio.
Basilea. '
En 1529, con notas de Camers, en 8. o Basilea.
En ~ 532, con notas de Camers y unido l o ~
escritos de Sexto Rufo y l\'lesala Corvino, impreso
en la casa de Hervagio, en folio. Basilea.
En 1557, con comentarios de Camers, unido
. Solino, en folio. Basilea.
En 1623, entre los antiguos escritores latinos
de la historia de Roma, en folio. Ginebra.
OTRAS .EDICIONES.
En 1511, corregido por Juan Freinshemio,
dado la eitampa en la casa de Juan Winter, en
4.
0
Viena.
En 1661, con notas de Juan Stadio, unido a
Lucio Ampelio, en 12. o Oxford.
En 1675, con el ndice de Freinshemio, bajo
la direccin de Juan Gezelio, en 12 . ., Abo.
En 1690, edicin repetida d ~ Ana Fabro, etc.,
en 8. ~ Londres.
En 18i5, por M. lnhaltsanz, en 8. o Praga.
Sin fecha ni lugar, Floro y Justino, corregidos
por Marco Antonio Sabllic).
No menos numerosas fueron las versiones que
de la obra de tan afortunado escritor se hicieron
LXXVIII
en diversos idiomas. Sin proponernos enumerarlas
todas, haremos mencin de las ms notables.
En el ao 154..0, en 8.
0
, y con el titulo: Com-
pendio de las catorce dcadas de To Livio, por
Lucio Floro, se hizo en lengua castellana la pri-
mera traduccin, en :Maguncia, por autor annimo.
Reimpreso fu, no dudarlo, por Agustn Frisio
en Strasburgo el ao 150 , con este ttule:
Compendio de las catorce dQcadas de Tito Livio,
Pdncipe de la Historia Romana, escrita en latn
por l..ucio .Floro, y al presente traducido en len-
gua castellana.))
De las que se hicieron en lengua francesa cita-
remos In que en 1618 se public por Sebastin
Cramois, debida la pl urna dP. Nicols Coeffeteau;
\a que di luz en Pars en el ao 1656 M. de
la 1\fotte-le- la de A na, hija de
Fabro, Pars, ao 167 4; la de Constantin, Gine-
bra, en 1 580; la que con el texto 1ati no a 1 frente
llev a cabo l'abb Pal, publicada en Pars en
177 4, y las que en los aos 1823, 1826 y 1829
Yerificaron, respectivamente, en Pars, Pagan el,
Ragou y Durozoir. La de este ltimo es notable
LXXIX
por las notas crticas histricas que contiene.
En italiano aparece publicada en Roma, por
autor annimo, la primera versin de L. A. Flo-
ro, en el ao 1546. Santos, Conde de la Roca
Contra da, verific la suya en 1639, publicada en
Roma con esta fecha y en 8.
0
, y en 1823 )
1
1828
las de Cario di Ligni y Massuco.
En ingls se imprimi, en 8. o Londres, la
traduccin hecha por Merico Casaubon; la de
Edmundo Botton en el mismo lugar e\ ao 1618;
en 1667 la de Juan Oavies; en 1727 la de Clar-
ke en York, y la de A ~ t l e y en Londres en 1730.
De entre las alemanas haremos mencin de la
.que se public en Gotha en 1679, debida Jer-
nimo Bruckner: crese que los dos primeros li-
bros de esta obra fueron traducidos por Alberto,
Duque de Sajonia, siendo los otros dos obra de
Bruckner; las de Sella, Bottger y Kretschmann,
fueron publicadas, en Leipz;g, respectivamente
por los aos de 1781, 1782 y 1785.
En dans, por Magno Wingardo, se public el
Floro en 1708 en Copenhague.
HAZAAS ROMANAS.
LIBRO PRIMERO.
PRLOGO.
Durante los setecientos aos (1) que trascurrieron
desde Rmulo hasta Csar Augusto, verific el pueblo
romano tal nmero de hazaas. as en paz como en
guerl"a, que si alguno compara la grandeza de su im-
perio con el tiempo de su existencia, buen seguro
que le atribuya ms larga duracin. Extendi de tal
manera sus armas por el mbito del mundo, que cuan-
tos lean su historia no slo conocern los hechos de
un pueblo, sino los de todo el gnero humano (2), y
vise agitado por tantos contratiempos y peligros,
que parece que Valor y Fortuna se esforzaron para
consolidar su podero. Aun cuando el conocimiento
de todo esto nos interese sealadamente y cons:tituya
el objeto de esta obra, como quiera que la misma
grandeza del asunto sea un poderoso obstculo y la
diversidad de los acontecimientos distraiga nuestra
atencin, har lo que suelen aquellos que trazan los
l
2 HAZAAS ROMANAS.
lugares del mundo, saber: comprender toda la faz
del puebl rey en pequea tabla, consiguiendo as,
segn espero, que todos le admiren si pongo la
vista de un solo golpe y tal cual es toda su grandeza.
Si se considera al pueblo romano como un solo
hombre y se abraza con el nimo la duracin de su
vida, esto es, cmo naci, cmo creci, de qu manera
lleg la flor de su edaq. y, por fin, cmo vino la
decadencia, encontraremos en su historia cuatro gra-
dos y procesos (3).
Recorre en su primera edad, bajo el gobierno de los
reyes, un perodo de doscientos cincuenta aos, du-
rante los cuales lucha con los pueblos comarcan os sin
alejarle del regazo materno (4): tal fu su infancia.
A partir del consulado de Bruto y Colatino hasta el
de Claudio y Quinto Fulvio, se cuentan otros tantos
aos en cuyo lapso de tiempo domin la Italia: perio
do que podemos llamar de la adolescencia, por ser fe-
cundsimo en hechos de armas y esclarecidos varones.
Desde aqu hasta Csar Augusto discurren doscientos
aos, durante cuyo tiempo conquist todo el orbe:
esta poca es como la juYentud del Imperio y modo
de robusta virilidad. No mucho menos del tiempo ci-
tado ha trascurrido desde Csar Augusto hasta nues-
tros das, y sin embargo, por la inercia de los Csares,
como que envejeci y estuvo punto de agotar todas
sus fuerzas, no ser porque, imperando Trajano. des-
pert del letargo recobrando su virilidad y convir-
tiendo, contra la comn esperanza, en juventud la
decrepitud del Imperio.
LIBRO l. 3
CAPTULO PRIMERO.
El fundador de la ciudad imperio de Roma fu
Rmulo, hijo de Marte y de Rhea Silvia (5), segn de
clar la misma sacerdotisa hallndose en cinta. No
tard en atestiguarse por lo extraordinario de los
acontecimientos, pues arrojado Rmulo al ro en
unin de su hermano Remo por orden de Amulio, Ti..'
berino encauz las aguas (6), y una loba, abando-
nando sus cachorros, sigui el vagido de los nios,
les amamant y desempe para con ellos las fun-
ciones de madre. En tal estado los encontr, junto
un rbol, un pastor de las majadas reales, los condujo
su cabaa y en ella les di albergue y educacin (7).
Alba (8), erigida por Yulo, era la sazn cabeza del
Lacio (9), pues aqul abandon Lavinio (10). fun-
dada por su antecesor Eneas. Reinaba la dcimo-
cuarta diuasta con Amulio, el cual arrebat el trono
su hermano Numitor, abuelo de Rmulo. Joven
ste, arroja aqul del alczar de sus antepasados
y repone su abuelo. Encariado con el ro y los
montes. de los cuales se haba educado, pro-
yecta levantar junto ellos una nueva ciudad,
mas siendo dos hermanos, plgoles consultar los
Dioses cul de los dos haba de ser el que la diera
nombre y gobernara (11). Al Hemo ocupa el
monte Aventino y el Palatino Rmulo; aqul ve seis
buitres; ste, posteriormente, doce, y favorecido por
el presagio levanta la ciudad, alentado por la espe-
ranza de que llegara ser conquistadora; pues as lo
auguraba la presencia de aquellas aves rapaces y san.
gunarias.
4 HAZAAS ROMA N AS.
Crcyse que una empalizada bastara para su cus-
todia; mas Remo, despreciando tan dbil defensa, la
traspas de un salto (12), por cuyo hecho fu muerto,
dudndose an si por mandato de su propio hermano.
Fu Remo la primera vctima que consagr. con su
sangre la fbrica de aquel naciente pueblo.
Ms que ciudad. erigi Rmulo un simulacro de ella.,
pues faltaban pobladores. Convirti en asilo un bos
que cercano, y acudi al punto multitud de hombres,
entre ellos pastores del Lacio y de la Etruria (13). al
gunos del otro lado de los mares, y los Frigios y los
Arcadios (14}, que invadieron la Italia guiados res
pectivamente por Eneas y Evandro. De este modo
form un solo cuerpo con elementos distintos, y di
origen al pueblo romano (15). Una generacin lo
sumo hubiera podido durar semejante estado de co-
sas, pues slo hombres haba en la ciudad.
Los Romanos pidieron, en matrimonio, mujeres
los pueblos limtrofes, mas no habindolo conseguido
se apoderaron violentamente de ellas. Al celebrar
unos juegos ecuestres, que con este fin simularon,
arrebataron las doncellas que al espectculo acu-
dieron. Semejante hecho fu causa inmediata d.e las
guerras. Fueron vencidos y dispersados los Veyentes,
tomada y dcstruda la ciudad de Cenina (16), y el
mismo Rmulo deposit con sus manos, en el ara de
Jpiter Fcretrio, los ms .ricos despojos del rey de
aqullos.
Las puertas de la ciudad fueron franqueadas los
Sabinos por una doncella, la cual no lo hizo con el
objeto de vender su pueblo, pues les exigi en re-
compensa de su servicio lo que llevaban en los brazos
izquierdos, (se duda si eran los escudos los brazale-
tes), mas aqullos, con el fin de eludir el cumplimien
to de la palabra y castigar su perfidia, la dieron muer-
LIBRO J. 5
te hacinando sobre ella los escudos (17). Habiendo,
por tal arte, penetrado los Sabinos dentro del recinto,
empearon con los Romanos, en el mismo Foro, lucha
tan sangrienta, que Rmulo se vi6 obligado implorar
de Jpiter que contuviera la vergonzosa fuga de los
suyos; lo cual conseguido se construy un templo, y
desde entonces se di Jpiter el sobrenombre de
Stator.
Las Sabinas, desgreado el cabello, pusironse por
medio de tan encarnizados enemigos, y por su media-
~ i n se hizo la paz y concluy alianza con Tacio.
Admirable fu lo que despus aconteci. Los mis-
mos enemigos abandonaron sus moradas, vinieron
.la ciudad y adjudicaron sus yernos, en calidad de
dote, el peculio de sus antepasados.
Aumentada la poblacin, aquel rey tan sabio orga-
niz de este modo la repblica. Dividi por tribus la
juventud, para que estuviera pronta montar caba-
llo y empuar las armas ante los repentinos e-ventos
de una guerra; encomend la direccin de la cosa
pblica los ancianos, quienes se daba el nombre
de Padres por su autoridad, y en atencin su edad
se denomin Senado al cuerpo que constituan.
Ordenac.9.s a.s las cosas, Rmulo desapareci sbi
tamente al celebrar una asamblea junto la laguna
llamada de Caprea, y que estaba frente la ciudad.
Dicen algunos que por su altivez le dieron muerte
los senadores; mas es el caso que habiendo estallado
una tempestad y eclipsdose el sol, revisti este hecho
la semejanza de una apoteosis. Di validez la idea
Julio Prculo, asegurando haber visto Rmulo trans-
figurado, y que le orden que se le tuviera como un
dios, siendo del agrado de los Dioses que se le diera.
en el cielo el nombre de Quirino, pues de esta mane-
a Roma llegara enseorearse del mundo entero.
6
ROMANAS.
CAPTULO 11.
Sucede Rmulo Numa Pompilio, el cual, viviendo
en Cures, ciudad de los Sabinos, fu buscado por los
Romanos en atencin su notoria religiosidad. Insti-
tuy los pontfices, los augures, los salios y dems
sacerdotes del pueblo romano; dividi el ao en doce
meses, y los das en fastos y nef astos (18); form los es-
cudos (19) y la estatua de Palas (prendas que consti-
tuan una garanta del poder de Roma) (20); erigi un
templo al bi-faz J ano, testigo de la paz y de la
y encomend doncellas alimentar el fuego de Vesta
para que su llama, custodia del Imperio, luciera pe-
rennemente cual las estrellas del cielo.
Todo lo hizo como por mandamiento de la diosa
Egeria, fin de que lo aceptara ms fcilmente aquel
pueblo inculto. Finalmente, mud su fiero natural
hasta el punto de que gobernara religiosa y justa-
mente aquel pueblo que haba consolidado su poder
valindose de la violencia y la injusticia (21 ).
CAPTULO III.
Inmediatamente Numa Pompilio sigui Tulio
Hostilio, quien Roma de buen grado entreg el rei-
no, rindiendo as pleito homenaje su valor. Resta-
bleci la disciplina militar y el arte de la guerra (22);
con lo que habiendo sido adiestrada en sumo grado la
juventud, se atrevi provocar los Albanos, pueblo
belicoso y que dominaba por largo tiempo en el Lacio.
t.
1
Mnl' c:nmo uno y otro puelJlu se debiJitara p(!\NUldO
y cou jguaJ. dr. nlmo,
<mc:om)u<laron ltll09 la guerr\, fiaoUo
propioR . gcmd<HI qnc de
\tok y otra
y Curaeio) lus otro;,
El fue': nnhk, thutmm y OO.mlracUnl
por
Habiendo ;:..illu ht"ridc.; lofJ t!CEJ y
dn lng H..,rar.tot:, el que <to c:n.tro i\i
unj('.nd.o ardid al fingi huir. con A.nimo
SICparar u u o otro a eucfnigos, y
:>' por iottrva.Joa, logr
todos.
Gloria po('.(J$.
Al de uua Roln mano 3e dt!\Ji Ja q\\C
mnucmd )\ poco eon un frntriciUio el mi,;mu que ht
cnnsj;ptir:m. qnr. lnmnnux
llomtla al .,.orle cubi.rto cou despojos de an pro-
(23} (que era uuo eutHn,jgo6 dH ltuma.:.
''CUg ...:on .\1 a(ut'l iuopottnno a:nor.
maba Jo. !cy ol del delito; t'l vplor del
le fuP. (:nnsa de: so frxtricidio.
y Jn gloria alcauza!la por borrar el crimen.
No dm6 ruucl.to la fidelidad del A.lbnno. pu.s mli-
taudo . .iJCgn lo pac.tado y e.alir1arl rlr. auxlliar. la
que l()::l Homnn<>E! E!O.StNl1Dll Jo5 Fidenatcg,
tom6 un1t vontnjQsn. entre loiS cont(':n ..
diente$. eou dr: al CplG Ue:vara Ja
JU.iorpat\c. esto 1"' el llostilio,
Y TienUo qtlO (':l aliado se int:liual>a al Je-
lnut r.l dn $.1l puoblo dic.i('IDdo que .scmt'jauie
movimi<:nto habla sido 1"'' el otdonadu. Esto reatlim
b. r.$pcra.nza en el OOl'&:Gu de luN uuNJt.ro.o; 6 1nfn1\di6
ol pavor cu el dr. Jos t.jUCrlnudo de m ..

8 HAZAAS ROMANAS.
nera sin efecto su artera. V en cid os los Albanos, el
traidor Meto Fufecio fu atado entre dos carros y des-
pedazado por el arranque impetuoso de sus fogosos
caballos.
En cuanto la ciudad de Alba, si bien madre de la
nuestra, pero su rival, orden .Tulio que fuera des-
trudtJ., no sin que antes fueran trasladados Roma
Jos habitantes con todas sus riquezas; de manera que
ms que haber destrudo la ciudadt que estaba unida
nosotros con tantos vnculos de afinidad, parecia
que reuni los esparcidos miembros que la constituan
dentro de un mismo cuerpo.
CAPTULO IV.
Ocup despus el trono Anco Marcio, nieto de Nu-
ma, y muy parecido ste por sus dotes.
Circunval con un muro los edificios de Roma (24),
uni, por medio de un puente, las orillas del Tber,
que atravesaba la ciudad, y fund en la misma des-
embocadura del ro la colonia de Ostia, presintiendo,
no dudarlo, que llegara un da en que las riquezas
Y producciones del mundo entero se recibiran por
medio de aquel como albergue martimo de Roma.
CAPTULO V.
Tarquina Prisco, si bien oriundo del otro lado de los
1nares, cons1gui6 el reino que solicitara, merced su
habilidad y cultura, pues como natural de Corinto, al
ingenio griego una la astucia itlica.
LIBRO l. 9
Contribuy engrandecer el Senado aumentando
el nmero de sus individuos, y reforl las tribus,
creando nuevas centurias, contrariando para ello el
parecer de AccioNa vio, gran agorero, que se opona
que se verificara semejante aumento. El Rey puso
prueba su ciencia preguntndole si era posible hacer
lo que conceba en aquel momento, y una vez que
aqul consult el caso por medio del augurio, respon-
di ce que era posible.ll El Rey replic: 1cPues lo que yo
pensaba era si podra cortar con mi cuchillo esta
roca;n y el agorero dijo: ccPuedes hacerlo; y real-
mente cortla el Rey. Desde entonces fu sagrado en-
tre los Romanos el augurio.
Tarquina no fu menos diligente en la guerra que
en la paz. Sujet, despus de continuas campaas,
doce pueblos de la Etruria. De su tiempo data el uso
de las haces lictoriales (2.C)), de la trabea (26), de las si-
llas curules (27), de los anillos (28), de los collares (29),
de la clmide (30) y de la pretexta (31 ); de entonces
mismo provino que se triunfara en dorada carroza
arrastrada por cuatro caballos, y se vistiera la toga
bordarla y la tnica palmeada (32); en una palabra,
cuantos ornamentos insignias enaltecen la dignidad
del poder.
CAPTULO VI.
Despus de Tarquino, rigi la nave del Estado Servio
Tulio. sin que su humilde linaje (pues fu su madre
una esclava) le sirviera de obstculo alguno. Tana-
quil, mujer de su antecesor, educ liberalmente tan
buen natura1, prediciendo su esclarecimiento la llama
que se vi arder sobre su cabeza.
10 HAZAXAS ROMANAS.
Muerto Tarquino, y nombrado interinamente (33)
rey por influjo de la reina, ejerci Servio con tal
acierto el poder que haba usurpado, que no pareci
sino que por derecho le obtuviera.
Fu por ste empadronado el pueblo romano, divi-
dido en elases y distribuido en curias y gremios (34).
Por la suma sabidura del monarca se orden de tal
manera la repblica, que se encontraban cons1gnadas
en tablas las diferencias que existan de ciudadano
ciudadano, con respecto al peculio, dignidad, edad,
prefesin ~ - c a r g o (35). Por semejante medio, la popu-
losa Roma estaba ordenada con la misma escrupulo-
sidad que la casa particular ms insigpificante.
CAPTULO VII.
El ltimo de los reyes fu Tarquino, quien por
sus costumbres se le di el sobrenombre de Soberbio.
Prefiri usurpar el trono de su abuelo, ocupado la
sazn por Servio, esperar que dejara de existir: con
este fin le hizo asesinar, y no ejerci el poder ms
virtuosamente que le haba adquirido. No se vi su
mujer Tulia libre de semejantes costumbres, pues
yendo en su carroza y apresurndose para saludar
su marido, oblig los espantados eaballos pasar
por, encima del cuerpo ensangrer.. tado de su mismo
padre.
Tarquino maltrat al Senado con asesinatos y
todo el pueblo con su orgullo, que para los hombres
honrados es ms insoportable an que la misma cruel-
dad. Harto de sta: dentro de Roma, volvi las armas
contra los enemigos, apoderndose, en el Lacio, de
las plazas fuertes de Ardea (36), Ocricolo (37), Ga-
LIBRO I. ll
bia (38)fy Suesa-Pomeci (39). Aun en tales empresas
se ensa con los suyos, pues no titube en azotar su
hijo, con el objeto de que, fingindose desertor, mar-
chara al campo enemigo y se granjeara la confianza
de este.
Recibido aqul en Gabia, cual lo deseara su padre,
deopachle mensajeros para que le preguntaran qu
era lo que deseaba que se hiciera, y demostr Tarqui-
na su voluntad (qu astucia!) sacudiendo fuertemen-
te con una vara las altas cabt-zas de unas adormide-
ras, dando entender con este acto su deseo de que
fueran muertos los magnates de la ciudad.
Con los despojos de los pueblos conquistados erigi
un templo: al inaugurarse cedieron todas las aras de
los Dioses (40); mas, oh prodigio! slo ofrecieron re-
sistencia las de la Juventud y el dios Trmino. La te-
nacidad de las deidades agrad los vates, pues augu-
raba que- todo lo que all se construyera sera estable
y duradero. Pero lo ms extraordinario del caso fu,
que al derribar el edificio hallaron en los cimientos
una cabeza humana. Nadie puso en duda que prodi-
gio tan grande auguraba.que Roma llegara ser el
asiento del Imperio y la capital del mundo.
Sufri resignado el pueblo romano la soberbia del
monarca mientras ella no se junt la liviandad; mas
no pudo soportar por ms tiempo la insolencia come-
tida por uno de los hijos de- Tarqulno, el cual viol
la honradsima Lucrecia. Esta matrona expi su des-
honra dndose muerte, y con tal motivo se suprimi
el poder reaL
12 HAZAAS ROMANAS.
CAPTULO VIII .
Esta es la primera edad del pueblo romano y como
su infancia, que corri, (por permisin de los hados),
bajo la dominacin de los siete reyes, tan diferentes
por sus caracteres cual lo reclamaban el gobierno y
utilidad de la repblica.
;,Quin fu ms impetuoso que Rmulo't as se nece-
sit para que se apoderara del reino. ;,Quin ms re-
ligioso que ~ u r n a ? lo exigan las circunstancias, para
que la fiereza del pueblo se dulcificara con el respeto
los Dioses. ;,Hubo alguno tan exper to en la milicia
como Tulio? fu en extremo provechoso los guerre-
ros, pues hizo ms eficaz el valor reglndoles por me
dio de la disciplina. ,Promovi alguno las obras p-
blicas como lo hiciera Anco '? extendi la ciudad
fundando una colonia, facilit sus comunicaciones
tendiendo un puente de una otra orilla del Tber, y
construy las murallas para su defensa. Cuanto no
contribuyeron al acrecentamiento de la dignidad del
pueblo romano las insignias y ornatos puestos en uso
})or Tarquina? Por ltimo, la tirana de Tarquina el
Soberbio, lejos de haber sido infructuosa, produjo el
beneficio de que cansado el pueblo de sobrellevar sus
desafueros, ardiera en el deseo de libertad.
CAPTULO IX.
Bajo la conducta y por la accin de Bruto y Colati-
no, quienes encomend la moribunda matrona su
venganza, el pueblo romano, impulsado como por
LIBRO l. 13
inspiracin divina y con el nimo de vengar la afren-
ta dirigida su libertad y decoro, destituy en el acto
al monarca, le despoj de sus bienes, consagr su te-
rritorio al dios Marte, y adjudic el supremo poder
los mantenedores de su libertad; no sin cambiar la
duracin de aqul, y el nmero y nombre de los que
le ejercan (41).
Plugo al pueblo transformar el poder de perpetuo
en anuo y vincularleen dos individuos, en lugar de
uno, para que no se corrompiera poseyndole uno
solo y prolongndose el tiempo de su ejcrcieio. Sus-
tituy, asimismo, el nombre de reyes con el de cn-
sules, fin de que tales magistrados tuvieran en ten
dido que slo debian tener presente en sus decisio-
nes los legtimos intereses de sus conciudadanos.
Fu tan grande el gozo que inspir la nueva liber-
tad, que apenas si daban crdito semejante mudanza
de cosas. Tan solo porque uno de los cnsules tena
el nombre del rey y perteneca su linaje, se le des-
poj de.su dignidad y fu expulsado de Roma: as fu
que su sucesor Valerio Publcola puso todo empeo
en aumentar la majestad del pueblo libre. Al presen-
tarse en la asamblea popular, se humill ante aqul,
inclinando las haces, y le concedi el derecho de ape-
lacin contra los mismos cnsules; y para que su m o
rada} situada en una eminencia, no jnspirara recelo
al pueblo por su aspecto de fortaleza, orden cons
truirla de nuevo en rnlS llano lugar. Bruto se granje
el favor del pueblo con la extincin de su familia y
el parricidio; pues como hubiese descubierto que sus
hijos buscaban modo de reconstituir en el poder lfYs
Tarquiuos, les arrastr hasta la plaza y en ella di
orden de azotarlos y de decapitarlos; apareciendo pa.
ladinamente que cual padre de la patrja adoptaba
como hijo, en lugar de los propios. al pueblo romano.
14
Jil'lre Rm&, t!tnpnf\6las arlllae pTimero con
trn !n.' erira011 (>Ant rtcr..nder u lib<.rtad, al!""
liempo C<Jn el prop$to le los liml tos de!
l()rrilorio, <IC$.[lw'. dfliE& <le '"" y flnt l
ro-ente por 111 dando frl).nte
qntl por du1uiera le dirigan lun
pueblos .. Y $U ll()
)lUcl>lu- ui mM. 'Pr. t)ueno troz;r) fl8
trio, puC':sOO el mitunv trritorio que t.o(:a'.Jn
n\uroa .; 9'\VJ cnr,.migoa y <:J encontrabn
C>locado en medio del$. Etrurla y f' .l Lacto como
1rn l n y l a p!ll'od. uo vor puerta 1
I{"Jna deta c.iuctrut sin iT()JlC'-nr COl! aquolJOE; basta que.
tulll\odo pahno palmo el k!m!no v ..-eucdo. 1"'
>no biD$ comalCI\1104. E\Cl b:1J<> u !Oda
la Halia.
CA l'ITULO. X.
pulsado lo rcyc&. COIObat i6 el pur.l>lo por f U u-
hcrbd. PorsctJa, rey dt\ l oe Etrurio:;, n;vauzal,R :\ ht
Ue podCl'OOO eu 911
ia i A un o.uaol.lo el pueblo
J)()f lu atmas y 16 ocupoo;J.o por ""!el
monte Janiculo y cen:adll$ la;; do lu
sin embargo, rCS1iti6 y rech0126 a1
Pon;eDu dn tf\1 t!.;:tupoJl". <.UC no obstn.Ll
to d.., fucr1.as !iuporiore.", hlzo aliKJ\
za (.:on lo:l! qur. Rutnnc.ct: 1tv
rnc1eron rup1ollos rnodclo y J)<ltteutos <lel
I'QIDRUO, llmadoe l:!Ol'"M:iO, l lutiO y Cldi&; portn
to (42) que, de no hallal'!!o en Josannlc
corncran nJ presente cumo me:raa iovenciones.
LIBRO I. 15
Viendo Horacio Cocles que l solo no poda recha-
zar los enemigos que por todas partes le asediaban,
cort el puente y pas nado el Tber, sin perder sus
armas. ,
Mucio Escvola penetra insidiosamente en el cam-
pamento real; mas una vez que fu detenido por ha-
ber frustrado el golpe que asest contra el Monarca,
dando muerte uno de sus ministros, y fu presenta-
do delante de aqul, introdujo la diestra en el fuego
de un brasero, y aumentando el terror que inspir
esta accin con un aadaz engao, habl Porsena
del siguiente modo. r<NO sabes de quin te has libra-
do; pues bien, trescient.os Romanos hemos jurado tu
muerte. Entre tanto,-cosa rara!-Escvola perma-
neca impasible, y el rey t emblaba como si fuera
su propia mano la que se-abrasaba.
Portronse de tal manera los varones; mas para
que uno y otro sexo rivalizara en gloria, tambin tu-
vieron su herosmo las doncellas. Clelia, una de las
que en calidad de rehenes fueron entregadas Por-
sena. burlando la vigilancia enemiga, atraves<) ca-
ballo el ro patrio.
Aterrado el Rey la vista de tantos y tan grandes
prodigios de valor, orden la retirada y dej libres
los Romanes. Los :rarquinos continuaron la guerra
hasta que Arunte, hijo del Rey, muri manos de
Bruto: ste fu asimismo herido por el agredido, y
espir sobre su propio cuerpo, tal que no pareci sino
que perseguia al adltero hasta los mismos infiernos.
HAZAAS ROMANAS.
CAPTULO XI.
Aguijoneados los Latinos por la emulacin y la en-
vidia, favorecan los Tarquinas con el propsito de
que el pueblo romano, ya que dominaba en el exte-
rior, fuera, por lo menos, siervo dentro de sus mu-
ros (43). Todo el Lacio, capitaneado por Mumilio Tu::;-
culano, se alz para vengar al Uey.
Pelese por largo tiempo y con desigual fortuna
cerca del lago Regilo (44:), hasta que el mismo dicta
dor Postumio, apelando un nuevo ardid, arroj en
medio del campo enemigo una de las insignias roma
nas para obligar sus tropas rescatar1a, y Coso,
jefe de la caballera, di orden de soltar el freno los
caballos (cosa nueva tambin), para caer con ms ra-
pidez sobre el enemigo. Lleg tal punto la fiereza
del combate, que, segn es fama, intervinieron en l
los Dioses: nadie se le ocurri dl!dar de que dos que
montaban en blancos caballos eran Cstor y Plux.
El general pidi que acudieran en su socorro, prome-
tiendo, una vez conseguido el triunfo, erigir dos tem-
plos. lo cual cumpli, pagando de este modo tan sa-
grada deuda sus divinos compaeros de armas.
Pelearon hasta aqu los Romanos por la libertad;
despus con constancia y sin tregua con los mismos
Latinos, con el fin de ensanchar los lmites del terri-
torio.
Cora ( 45) y lgido (46), quin lo creyera! fueron
terror de Roma: Strico (47) y Cornculo (48) fueron
sus provincias. Vergenza causa decirlo! mas triun-
famos de Vrulo (49) y Bovila (50). Haclanse fervien-
tes votos en el Capitolio por la posesin de Tibur (51).
que al presente es un arrabal de Roma, y por la de
J,IBRO J. l7
Preneste (52), que constituye en el da nuestro recreo
de verano. ,
Fesula (53), Aricino (54), Frgela (55) y el Tber
fueron entonces para nosotros lo que posteriormente
Carras (56), Hercinia (57), Gesoriaco (58), y el Efrates.
Tan gloriosa se juzg la victoria alcanzada sobre
Coriolos (59) (joh vergenza!), que Cayo Marcia se
le di el sobrenombre de la ciudad vencida, como si
sta hubiera sido Numancia frica. Aun permane-
cen los despojos ganados en Ancio (60); y que Menio
clav en la tribuna del foro, de aquella escuadra
aprisionada al enemigo, si tal nombre merecen seis
naves rostradas.
Tan exiguo nmero fu suficiente en aquellos tiem-
pos para librar un combate naval.
De entre todos los Latinos, fueron los Equos y los
Volscos los ms obstinados, y, por decirlo asi, cotidia-
nos enemigos de Roma, quienes sujet sealada-
mente Tito Quinclo, aquel clebre dictador del arado
que con singular denuedo salv los reales del cnsul
Marco Minucio, sitiados y prximos caer en poder
del enemigo.
Corra el tiempo de la sementera, en ocasin que el
lictor encontr al patricio inclinado sobre el arado y
ocupado en su faena agrcola. Lanzse Tito desde
alli al campo de batalla, y para que en todo resultara
la imagen de sus rsticas labores, oblig los venci-
dos pasar bajo del yugo, manera de ganados. Una
vez terminada la campaa, el victorioso labrador vol-
vi junto sus bueyes. Gran Dios, y con cunta ra-
pidez se hizo aquella guerra! Quince dias fueron sufi-
cientes para darla principio y ponerla :fin, cual si el
dictador se apresurara con el objeto de reanudar la
tarea interrumpida.
2
HAZAAS ROMANAS.
CAPTULO XII.
De entre los pueblos de la Etruria, fueron los Ve-
yentes anuales enemigos de Roma, y tan
que toda la familia de los Fabios prometi poner en
pie de guerra contra aqullos un ejrcito extraordina
rio, y sostuvo sus expensas, la campaa.
Sealada fu la derrota que aqullos
ron. Trescientos, esto es, todo un ejrcito de patri
cios, qued tendido cerca de Crmera (61). La puerta
de Roma que d salida los combatientes, recibi el
nombre de maldita (62). Tamao desastre se ven
gaba con esclarecidos triunfos obtenidos por varios
de nuestros generales, los cuales se apoderaron, si
bien por muy distintos medios, de ciudades en extre
mo fortificadas. Los Faliscios (63) se sometieron vo-
luntariamente; los Fidenates perecieron envueltos en
el fuego que ellos mismos produjeron, y los de Vcyes
fueron copados y exterminados por completo. Duran
te el sitio puesto los primeros, hubo ocasin de ad
mirar Ja lealtad del general romano, el cual les en-
vi (64), atado y en unin de los jvenes que le
rodeaban, un maestro que habindose aproximado
al campamento, se propona vender la ciudad. Tena
convencimiento aquel honrado inteligente general
de que no podia apellidarse verdadera victoria la que
no se alcanzaba con nobleza y sin menoscabo del
honor. Los de Fidenas, inferiores por sus tropas los
Romanos, hicieron una impetuosa salida, con teas en
cendidas en las manos y bandas de diversos colores
modo de serpientes, creyendo que de esta manera
infundiran pavor sus enemigos; mas este lgubre
aparato presagi su propia ruina.
20 H.AZA .AS ROMAN .AS.
considerase, que no pareca sino que les destinara na-
turaleza (66) para exterminio de los hombres y ruina
de las ciudades. Salieron, en otro tiempo, estas gen
tes, en grandes hordas, de los ltimos confines de la
tierra y de las costas del Ocano que cie el mundo,
y despus de talar cuanto encontraron su paso, sen
taron sus tiendas en el territorio comprendido entre
Jos Alpes y el P; mas no siendo muy de su agrado
estos lugares, se esparcieron por Italia. Asediaban
la sazn la ciudad de Clusium (67): el pueblo romano
intervino en favor de los aliados enviando, segn lo
tenia por costumbre, una embajada los sitiadores.
Mas },qu conocimiento tenan estos brbaros del de*
recho de gentes? Creci con esto su arrogancia y vi-
nieron las manos con los Romanos: abandonando
Clusium, se encaminaron Roma, y al llegar al ro
Alias les sali al encuentro el cnsul Fabio. Difcil-
mente se contar mayor descalabro, por lo cual Roma
consign este da en sus fastos como calamitoso.
Disperso nuestro ejrcito, los Galos se aproximaban
los muros de la ciudad, la cual se hallaba completa
mente desguarnecida {68). En esta ocasin, ms que
en otra alguna, resplandeci el verdadero valor rorna- ')
no. Renense con premura en la plaza pblica los an
cianos que ejercan la magistratura, y mientras que
el pontfice pronuncia la imprecacin, se consagran
los dioses Manes. Inmediatamente regresa cada
cual su morada revestido de la toga magistral y de
sus ms pomposos ornamentos, y colocndose en la
silla curul, se dispone morir dignamente cuando-
venga el enemigo.
Los pontfices y los Flamines recogen cuantos ob-
jetos sagrados existen en los templos: una parte la
ocultan en excavaciones practicadas en la tierra; otra
la conducen en carros bajo su inmediata custodia.
LIBRO l. 21
En unin de los sacerdotes, y pie descalzo, acompa-
an la conduccin de las cosas sagradas las donce-
llas destinadas al sacerdocio de Vesta. Dcese que un
plebeyo, llamado Lucio Albino, se encontr en el ca-
mino con los fugiti vost y apeando del carro su mu-
jer hijos, recibi en el las vrgenes. Hasta tal
punto la religin patria se sobrepona, en los grandes
peligros. los ms tiernos afectos de la familia!
La juventud, que, segn consta, apenas si llegaba
mil hombres, se posesion, capitaneada por Manlio,
de la ciudadela del monte Oapitolino, y una vez all,
como si tuviera presente al mismo Jpiter, le pidi:
Que as como ella se haba reunido en aquel lugar
para defender su templo, de la misma manera sos-
tuviera aqul su nimo por medio de su poderoso
auxilio. ,)
Mientras esto tena lugar, los Galos se aproximaban
recelosamente la ciudad, temiendo ser vctimas de
alguna emboscada; mas as que se persuaden de que
est desierta, la invaden con vocero mpetu .tan
grandes cual antes lo fuera su pavor (69). Francas las
Puertas de las moradas, penetran en ellas y reveren-
cian, cual si fueran dioses 6 genios, los pretextados
ancianos que e ~ t a b a n sentados en las sillas curules.
Pero una vez que se persuaden de que son hombres
Que nada se dignan contestar, los inmolan con el
mismo frenes con que los reverenciaron, incendian
sus casas, y con la tea en una mano y la espada en la
otra asuelan toda la ciudad. Por espacio de seis meses
(quin lo creer?), permanecieron los brbaros como
pegados la roca (70) y haciendo, no slo de da sino
tambin de noche, frecuentes intentonas para apode-
rarse de ella; hasta que por fin, despertado Manlio por
el graznido de los gansos, arroj aquellos de la cima
de la montaa, que habian logrado ganar trepando al
22 HAZAAS ROMANAS.
amparo de las tinieblas de la noche. Para
zar al enemigo, si bien los mismos Romanos experi-
mentaban suma escasez, arroj desde el alczar, mos-
trando gran confianza, una parte de las provisio-
nes (71 ). En da sealado envi, atravesando por entre
las guardias enemigas, al pontfice Fabio, para que
celebrara en el monte Quirinal un solemne sacrificio:
aqul regres ileso. protegido por el cielo, travs de
los dardos arrojados por los Galos, y anunci los si-
tiados que tenan de su parte la proteccin de los
Dioses.
Cansados por fin los brbaros del cerco, vendieron
su retirada en mil libras de oro. llevando su demasa.
no solo hasta el punto de colocar una espada sobre
los falsos pesos, sin hasta increparles con esta ame-
naza: Ay de los vencidosb> Camilo los atac por la
espalda, causando tal mortandad, que el torrente de
la sangre derramada por los Galos apag los ltimos
restos del incendio. Gracias deben darse . los Dioses
aun en nombre de este infortunio, porque
el fuego hizo desaparecer las cabaas de los pastores
y la llama ocult la pobreza de Rmulo. El incendio
de la ciudad destinada ser morada de dioses y hom
bres ;,acaso no sirvi ms para que se consagrara Y
purificara que de ruina y destruccin'? (72). As fu
que salvada por Mu.nlio y restablecida por Camilo,
Roma se volvi con mayor fiereza y coraje contra
los pueblos comarcanos.
Antes de acometer empresa alguna, el pueblo, no
contento con haber arrojado los Galos fuera de los
muros de la ciudad, persigui, bajo las rdenes de Ca
milo, los restos de aquellos que an vagaban por Italia,
hasta el punto que ni vestigio queda hoy de los Seno-
nes. Fueron derrotados por vez primera cerca del ro
Anio. donde en combate singular Maullo venci
LIBRO I. 23
uno de los jefes de los Galos y le arranc, entre otros
despojos, un collar de oro, por cuyo hecho se le di
el sobrenombre de Torcuato. Quedaron vencidos por
segunda vez en los campos Pontinos, y en lucha se-
mejante la de Manlio, I.ucio Valerio, ayudado por
un cuervo q1:1e se pos sobre el casco del Galo, venci
y despoj ste; por lo que aquel recibi el nombre
de Corvino. Por fin, Dolabela aniquil los restos de
aquellos en la Etruria junto al lago Vadimn (7d),
para que de tal gente ni uno solo quedara que pudie-
ra gIoriarse de haber incendiado Roma.
CAPTULO XIV.
Siendo cnsules Manlio Torcuato y Decio Muro, el
pueblo romano, exterminados los Galos, se volvi
contra los Latinos, los que impulsados siempre por la
emulacin del poder y en aquella ocasin por el des-
precio que les inspiraba la incendiada ciudad, se atre-
vieron ms que guerrear, esto es, pedir el dere-
cho de ciudadana y participacin en el poder y la
magistratura. ;,A quin causar asombro que en tal
ocasin fuera vencido el enemigo? Uno de los cnsu-
les di muerte su hijo, que pesar de haber obte-
nido un triunfo, combati, no obstante, contra lo que
su padre haba ordenado, y para quien la observancia
de la disciplina era de mayor monta que la misma
victoria; y el otro, impulsado como por inspiracin
divina y velada la cabeza, se sacrific colocndose en
la primera lnea del ejrcito y lanzndose en medio
de los espesos dardos arrojados por el enemigo; mar-
cndonos con el rastro de su sangre un nuevo camino
que nos condujera la victoria.

CAl'lTULO XV.
\o'cmeid(l!' Latinog, Roma iu. gucru
con la gr.Jltc 8A.ltnfl., que, del pacto cele
lmulu llajo 'fito hizo C.:tl!l)a comn con uquJJcu,
lmt)l$\i<la p<Jr ciu1t.<J coJJtaglo l)(':ticoRo; mas sicnd)
cnso.l C"Otio l.}eniato. u de-ral'rJ.du l\ ca ugre y Ul'S'l
t<>do el t.r.rritorio rodoado por ,, Nar (74 ). el Anio (75)
y uu el qus laN fueutC' .. ;; VeJinn..;; el mar
Adritic.o. eayjrO.u lJt\iu el puder de Roma: con esta
victoriS\, tiln grt\u ntnero dE! y territorios}
<ue el mim llO pudo apreciar de lM
dos ventajas fu dts prc1;io.
C.l. PiTUW XVI.
Moyjdo el pu.,blo loa <le loa
la CaJ:DJ)auia, hi?.f) los
s, sino. lo tD..s .surprend(':ntc, favor de:
Pacto tenit\ aqnCl celebrado con unoK :l ottOJ;
l)CJ() Campnuos le mlta antiguo y
a posel:)iones ri los nomano;J, por lo
que pr.tcarou coutm el Samuita como pot
propia.
Rntre Jos Jugare uo slo de lt.nlia, Q!no del otb
tOOo, 110 se otro tan bello como el de la
C"mpania. No oxet<> Ciclo tan bOJ\igno e<>mo t>l
chrnmtc la cA m poi:! cubren por do::t
TOCO ae fiores. Suuclo C tan f"-rt.jJ, que ae di<:e qo
Y l!o.co rivallarou pnra enriquecerle. Nada se
LffiROI. ~
conoce tan hospitalario como su mar; en l tienen
asiento los nobles puertos de Gaeta (77), Miseno (78),
las fuentes termales de Bayas (79) y las ciudades de
Lucrino y Averno (80), sobre las que el mar reposa
muellemente (81). Hllanse aqu, engalanados con
la vid, los montes Gauro (82), Falerno, Masico (83) y
el Vesuvio, ms bello que ninguno y mulo del Etna
por su fuego (84). Prximas la costa estn situadas
las ciudades de Formia (85), Cumas (86), Pzola (87),
Npoles (88), Herculano (89), Pompeya (90), y Capua,
la ms importante de todas y que en otro tiempo se
contaba como una de las ms primeras al par de
Roma y Cartago.
Por la posesin de esta ciudad y estas regiones in-
vadi el pueblo romano el pais de los Samnitas, gen-
te de tal manera opulenta, que prodigaba el oro y la
plata en las armas y los colores en las vestiduras; tan
artera, que combata cubriendo de celadas los bos-
ques y las montaas; iracunda y feroz hasta el punto
de concitarse para destruir Roma por medio de jura-
mentos inviolables y humanos sacrificios; por fin, de
tal suerte pertinaz en sus propsitos, que despus de
!'omper el pacto por siete veces, sus desastres tan slo
sirvieron para darle nuevos alientos. Sin embargo,
bastaron Roma cincuenta aos para que, por. medio
de los Fabios, los Papirios y sus hijos, quedaran -ven-
cidos y sometidos los Samnitas, demoliendo hasta tal
extremo las ruinas de sus ciudades, que hoy se busca
Samnio en el mismo Samnio, sin que sea posible
encontrar vestigio alguno de veinticuatro victorias
campales.
Roma, pesar de todo esto, experiment una fa-
mosa derrota causada por esta gente cerca de las
HO'J"cas Caudinas, siendo cnsules Veturio y Postumio.
Fu encerrado por un ardid nuestro ejrcito en el
26 HAZAAS ROMANAS.
desfiladero del monte Caudio, y basta tal punto que-
d sorprendido de esta ventaja el jefe enemigo Pon
co, que pidi parecer su padre Herennio: ste,
como ms anciano (91), le aconsej cuerdamente que
pusiera en libertad 6 que diera muerte todos los Ro-
manos. El Samnita prefiri hacerles pasar desarma-
dos bajo del yugo, proponindose con esto que no les
obligara el beneficio, y s que la enemistad se acre
centara con la afrenta recibida.
No tardaron los cnsules en borrar magnnima
mente la torpeza de semejante pacto, pues se entre-
garon voluntariamente al enemigo.
vid o de venganza el soldado romano, conducido
por Papirio, con la espada en la mano y gritando con
furor (causa horror decirlo!), se lanza sobre aqullos
y no da fin la matanza hasta que coloc bajo del
yugo los Samnitas y su mismo general, una vez
aprisionado.
CAPTULO XVII.
Hasta el presente, hboselas Roma con cada pue-
blo en particular; mas en lo sucesivo combati contra
todos reunidos, lo cual no fu obstculo para contra-
rrestarlos.
Se conjuraron para borrar basta el
nombre romano, los doce pueblos que habitaban la
Etruria, el Umbro, el ms antiguo de Italia, con
quien nunca se haba luchado, y los restos del pueblo
Samnita. Grande era el terror que inspiraba la unin
de tantas y tan poderosas gentes. Las banderas de
cuatro ejrcitos enemigos ondeaban por todas partes
en la Etruria. Oponas e adems entre ambos con ten-
LIBRO I. Z7
dientes la selva Ciminia, que entonces era casi im pe-
netrable, como hoy lo son las de Caledvnia y Herci-
nia, lo que infunda tal pavor, que el Senado puso en
conocimiento del Cnsul que uo osara arrostrar tan
gran peligro.
Nada de todo esto amedrent al General; antes al
contrario, despach su hermano para que explorase
las entradas del bosque. Este, despus de haber ins-
peccionado durante la noche, disfrazado de pastor, to-
dos los pasos, regres, poniendo en conocimiento del
Cnsul que haba un lugar practicable.
Por un acto de arrojo termin Fabio Mximo tan
comprometida campaa, pues acometi repentina-
mente al enemigo, que estaba descuidado y en desor-
den, y habiendo ocupado los puntos ms elevados de
la montaa, cay capricho (92) sobre los que sus
pies tena.
Fu esta guerra imagen de aquella en que, desde
las nubes y el cielo, se arrojaban los rayos sobre los
hijos de la tierra (93).
No se alcanz esta victoria sin efusin de sangre: el
cnsul Decio, acorralado por el enemigo en el fondo
del valle, entreg su vida, consagrada de antemano,
segn costumbre patria, los dioses Manes; consi-
guiendo el triunfo costa de tan solemne y acostum-
brado sacrificio de familia.
CAPTULO XVIII.
Sigui sta la guerra contra Tarento, que juzgar
por el nombre y la causa que la motiv, se creera que
fu una sola, y sin embargo la victoria se obtuvo so-
bre muchos pueblos.
28 HAZAAS ROMANAS.
En efecto, envolvi en comn ruina los Catabre
ses (94), Apulios, Lucanos, los Taren tinos, promove
dores de aqulla, en una palabra, toda la Italia, y en
unin de todos stos Pirro) ilustre rey de Grecia;
por lo cual, al mismo tiempo que Roma complet la
conquista de Italia, augur sus triunfos al otro lado
de los mares.
Tarento, colonia de los Lacedemonios y en otro
tiempo capital de la Oalabria, Apulia y de toda la Lu
cania, era tan famosa por su extensin, murallas Y
puerto, como admirable por su situacin. Colocada en
la misma entrada del Adritico, despachaba sus em-
barcaciones para todas las tierras: la Istria, Iliria,
Epiro, Acaya, frica y Sicilia.
Elvase sobre el puerto, dando vista al mar, un tea-
tro demasiado extenso (95), que fu, no dudarlo, la
causa de todos los desastres que pesaron sobre aque-
lla desventurada ciudad.
Celebrbanse, por acaso, los juegos, cuando viendo
los espectadores, desde el mismo teatro, que la flota
romana se acercaba la costa en fuerza de remo,
imaginando que les era hostil, saltan repcntinameste
sobre la playa y la insultan sin respeto alguno, cla-
mando: Quines son y de dnde vienen estos Roma-
nos'! No par en esto: presntanse en sn de queja
legados de los Romanost y asimismo los maltratan,
infirindoles obsceno ultraje, vergonzoso de contar.
Tal hecho fu origen de esta guerra.
Formidable fu el apresto de tantos pueblos como
una se levantaron favor:de los Tarentinos, siendo
el ms impetuoso, entre todos los enemigos, Pirro,
quien so pretexto de vengar la semigriega pot>la
cin fundada por los Lacedemonios, se venia encima,
por mar y por tierra, con todas las fuerzas del Epiro,
Tesalia, Macedonia, y los elefantes, hasta entonces
LIBRO I.
29
desconocidos; uniendo de esta manera, la fuerza de
sus guerreros, armas y caballos, el terror que tales
fieras infundan.
Bajo las rdenes del cnsul Levinio, cerca de He-
rclea y del ro Siris, se libr la primera batalla, y
fu tan reida, que Obsidio, jefe de la caballera fe-
rentina, cayendo sobre el Rey, le desorient y oblig
salir de la lnea del combate, despojndose de las
insignias reales. Todo hubiera terminado con esto,
no ser porque, revolvindose los elefantes, corrieron
al Jugar de la lucha, y espantados los caballos ante
la corpulencia, deformidad, extrao olor y agudo gri-
to de aquellas fieras para ellos desconocidas y ti las
que creyeron ms temibles de lo que eran, produjeron
con su fuga una grande y sangrienta derrota (96).
Posteriormente, bajo la conducta de los cnsules
Curio y Fabricio, se pele con mejor fortuna en la
Apulia, junto la ciudad de. Asculo (97), en virtud de
haber pasado el terror producido por los elefantes, y
de que Cayo Minucio, piquero de la cuartalcgin, de-
mostr que podan morir tales fieras, cortando una
de stas la trompa. En vista de esto, lanzaron los Ro-
manos contra los elefantes tal nmero de dardos y
tantos haces encendidos sobre sus torres, que el ejr-
cito enemigo se vi cubierto por los incendiados res-
tos de aqullas. No ces la lucha hasta que los comba-
tientes fueron separados por las sombras de la noche.
El mismo Rey fu herido en un hombro, y se retir el
ltimo del campo de batalla, siendo conducido por
sus guardias en su propio escudo.
El ltimo combate se libr eula Lucania sobre los
campos llamados Arusinos (98), y fu dirigido por los
mismos jefes que ordenaron el anterior. Por esta vez
se alcanz un triunfo completo: el xito que hubo de
proporcionar el valor. fu hijo de una casualidad.
D.Old,\N.AS. l
coloco.doa {lOl" seguuda vez i vBn.. J
gumix Jos eh.,falltcs, uno ele los cachorros rlr. 1
1M !Je.r:do grnvoment or un dardo que pondr en
t:.u !'..n.hP..ztl, y de n.1ropclln.ncto A 1o:.;
,Y h:1.ut.audo agudo!:! que oidos }tUt la rotadr&
ao como pnt"'.:i y desbarat cn"otn
.'m r:m:ontr con mole,
ho$til. 1'-' o;te modo, la;; mi$ma .. qnr. urruatn
ruu los Romanos la primera victori11 y dejC:U'UU
ln ajjudicarou uu trlU1lfO no tlu
do:w en t.(',recrn jnrnnda.
X o !\<Ho prec.hio combatir Pirl'fl f'Aln htl:i. arnu.9
y'"' los ca:npo.s de 1mtalla, sw Lamui&n "o11lna de
libr.rM.i<mr. y don1.ro de In mi$1M ciudad {100).
1:!1 a.s.tuto UJ<JUai'CH desde la victorin. tonu ..
citl d de IQ..t1 ltomnnoa. y lJ(>dorlQJ
pur mtdio de armaf:l. apel al
Mruut qn<":mn:r to"' trat bCllig'llf\meut" a
lus :\quienes pnso 011 lihutnd rt$r.a;
nlgun(), r.oml.$.iuouudus
joW.nt )JUt todo,:; los y pr!vla la C6]6brn.t:iu
u u trl\hM.lo. nuestra amistM.
nri11 c.utoucos el valor romnno, as en flBZ como
Ja gncrra., cm ln. clrtdad eomo tuerii de to-ll&; en
uoa. 'Pilla.hro, en todtHI ninguna
ot.ra como la \'ietoria obtonil1n 'i'nrou(o puso tan
do mauit\r.stD lR conatAncla UeJ puoblOJ, IR prullcnci!\
fi!l Senado y l:s gra.ndeza ci(': itllmo los
Que hom tan nl')uono!
que, ecgu se nos murieron. en d curn ..
bato aJ!In$!ndos lJnjo ., p.so de lO$ clefautca? fodos
roc.ibieron las ell el pecho;
(!1 lthno 90Spiro loa <:nflFl\cl'cS sua (';ucmi ..
y torlos e.ro:puaban e11 suo mano,:; to.s el:lpBdA.;
dihlljandosc en sus ojos In runena:.:a, cual i la ira so
LIBRO I. 31
breviviera la misma muerte. Por esto Pirro qued
tan asombrado, que exclam: cc Ob, y cun hacedero
sera dominar toda la tierra con soldados como los
Romanos, 6 tenindome stos por monarca!)) Con qu
prontitud no reharan los que sobrevivieron el ejrci-
to, cuando dijo Pirro: Creo haber nacido bajo la cons-
telacin Hrcules, pues las cabezas cortadas de mis
enemigos renacen de su propia sangre, como le su-
cediera aqul con las de la Hidra de Lerna. Qu
Senado aquel! Preguntando el Rey los legados
que, una con sus presentes, fueron expulsados de
Roma, merced la palabra de Apio et Ciego, qu
juicio formaban de la ciudad, contestaron que sta
les babia parecido un templo, y el Senado una asam-
blea de reyes. Por fin, qu generales los nuestros!
Vedlos durante la campaa: Curio enva al campo
enemigo al venal mdico de Pirro, que se present
ante aqul ofreciendo la cabeza del Monarca, y Fabri-
cio rechaza la oferta que aqul le hiciera de entre-
garle una parte de sus territorios.
Contemplmoslos durante la paz: Curio prefiere sus
vasijas de barro al oro samnita, y el mismo Fabricio
condena con grave censura, cual si fuera excesivo
lujo, que el cnsul Rufino poseyera diez libras de pla-
ta elaborada.
En vista de esto, ,quin se admirar de que el pue-
blo romano venciera, con semejantes costumbres y tal
valor de sus soldados, y que slo en el corto espacio
de cuatro aos sujetara bajo su poder la mayor parte
de Italia, pueblos belicosos, opulentas ciudades y fr-
tiles comarcas'?
No parece inverosmil esta campaa, comparados
sus orgenes con el fin? Vencedor Pirro en el primer
combate, devast las riberas del S iris, la ciudad de
Frgelas, aterrando toda la Campania. Sobre las a l t u ~
32 HAZAAS ROMANAS.
ras de Preneste, contempla en lontananza la ciudad,
prxima caer bajo su dominio, y distancia de
veinte millas ceg, con el humo y el polvo de sus
ejrcitos, los azorados habitantes de Roma. Mas des
pus, habiendo sido herido por dos veces y por otras
dos arrojado de sus reales, y rechazado por mar y tie-
rra hasta la Grecia, recuper el pueblo romano el so-
siego y la paz; siendo de tanta consideracin el botn
que se recogi de pueblos tan ricos, que apenas si ha
ba lugar capaz de contener los frutos de la victoria.
Puede asegurarse, sin temeridad, que jams penetr
en la ciudad triunfo tan hermoso y magnifico.
Hasta entonces no se haba visto en Roma otra cosa
que los bueyes de los Volscos, los rebaos de los Sa-
binos, los carros de los Galos y las deterioradas arma8
de los Samnitas; mas al presente, si te fijas en los pri-
sioneros, encontrars los Molosos, Tesalios y Mace-
donios, al Brucio (101), al Apulio y al Lucano; y entre
los despojos, el oro, la prpura, las estatuas, los cua-
dros ... , cuanto constitua las delicias de Tarento. Mas
nada vi el pueblo con mayor fruicin que aquellas
fieras que tanto terror le infundieran, siguiendo, car-
gadas con sus torres, los vencedores caballos con la
cerviz inclinada cual si no fueran ajenas al dolor de
la esclavitud.
CAPTULO XIX.
Qued6 al punto pacificada toda la Italia. Quin
hubiera osado turbarla despus de la guerra de Ta-
rento? Tan solo Roma, por el deseo de perseguir los
aliados de sus enemigos. Sujet los Picenos y se
apoder6 de sculo, capital de estas gentes, siendo
LIBRO 1. 33
Sempronio el jefe de esta guerra. Habindose produ-
cido un terremoto durante la batalla, aplac la ira de
la diosa Tierra prometiendo que la erigira un templo.
CAPTULO XX.
A la sumisin de los Picenos se sigui la de los Sa-
lentinos (102) y la de Brindis (103), capital de esta re-
gin, con su notabilsimo puerto. Esta campaa es-
tuvo cargo de Marco Atilio; y la pastoril Palas en
esta empresa reclam que se la dedicara un templo
como recompensa de la victoria conseguida.
CAPTULO XXI.
Los habitantes de la ciudad de Volsena, los ms
opulentos entre todos los pueblos de la Etruria, fue-
ron los ltimos de los Latinos que se sometieron
nuestro poder, con motivo de pedir los Romanos
que les prestaran ayuda contra los que, habiendo sido
en otro tiempo sus esclavos, convirtieron en dao de
sus propios dueos la libertad que stos les otorga-
ron: se haban arrogado el poder y dominaban; -mas
recibieron su merecido siendo batidos por Fabio Gr-
gites.
CAPTULO XXII.
La segunda edad del pueblo romano puede consi-
derarse como su adolescencia: en ella despleg todo
su vigor, y ardi y se agit impulsos de un valor
toda prueba.
3
34 HAZAAS ROMANAS.
Conservaba an cierta rudeza pastoril que le comu-
nicaba algo de iLdomable. De aqu se origin que el
ejrcito, sublevado en el campamento, apedreara al
general Postumio, por negarse ste repartir entre
sus soldados el botn, cual lo haba prometido; que,
bajo Apio Claudia, no quisiera batir al enemigo,
siendo as que pudo hacerlo; que capitaneados por
Volern, muchos del pueblo se resistieron engan-
charse en la milicia, rompiendo las haces consulares.
Este mismo pueblo castig con el destierro muy
ilustres hombres que contrariaron su voluntad: Co-
riolano, por haber ordenado que se cultivaran los
campos; y ste hubiera vengado no menos cruel
mente, por medio de las armas, la ofensa que se le
infiriera, no ser porque su madre Veturia desarm
con sus lgrimas la clera del hijo en el momento en
que so dispona clavar sus banderas en las mismas
murallas de Roma. El mismo Camilo fu desterrado
por antojrsele al pueblo que haba repartido sin
equidad, entre ste y el ejrcito, la presa obtenida en
Velles; pero mejor patricio que Coriolano, se consu-
mi de dolor (104) en la ciudad conqulstada, hasta
que, ruego de los Romanos, sali de ella para ven
garles del Galo enemigo.
Tambin luch el pueblo romano, traspasando los
lmites del bien y la justicia (105), con el Senado, de
tal manera que. abandonando sus moradas, amenaz
sumir la patria en la soledad y 1a ruina.
CAPTULO XXIII.
Originse la primera contienda por la tirana de
los usureros, los cuales se ensaaron con sus d e u d o ~
res, azotndolos como esc1avos.
11)1!::
LIBRe;> l. ov
El pueblo, armado, se retir al monte Sagrado (106).
y no sin repugnancia regres, una vez que consigui
que se nombraran. los tribunos (107) y movido por la
autoridad del sabio y elocuente Menenio Agripa. Aun
se conserva el aplogo de su antigua peroracin, que
fu harto eficaz para restablecer la concordia, y que
dice asi: En cierta ocasin, los miembros del cuerpo
humano se pusieron en pugna con el estmago, que-
jndose de que mientras ste pasaba la vida en el
ocio, ellos trabajaban; mas una vez que notaron que
languidecan por haberle negado su cooperacin,
hicieron las paces con aqul, convencidos de que,
merced al trabajo del estmago, la sustancia de los
alimentos, convertida en sangre, circulaba por sus
venas.l>
CAPTULO XXIV.
La licencia del decemvirato encendi, en medio de
la ciudad, la segunda sedicin.
Elegidos diez ilustres varones, por orden del pue-
blo, escribieron 18$ leyes que de Grecia trajeron, ora
denando'todo el derecho en doce tablas; mas estimu
lados por cierto desordenado apetito de mando, rete
llian con empeo las kaces, smbolo del poder que se
les confiara. Apio Claudio se dej arrastrar ms que
otro alguno por la pasin, hasta el punto de sealar
como vctima de su incontinencia una doncella de
.condicin libre, olvidndose de Lucrecia, de los reyes
Y hasta del Cdigo que l mismo haba compuesto.
Viendo Virginio, padre de aqulla, que condenada
en juicio iba ser entregada al mismo Apio, sin ti-
tubear un solo instante la di muerte en medio del

36 HAZAAS ROMANAS.
Foro, incitando sus compaeros de armas la re-
belin, despus de sitiar los decemviros, los redujo-
prisin, arrancndolos del monte Aventino (108).
CAPTULO XXV.
Fu cansa de la tercera revuelta la dignidad nup-
cial, pues los plebeyos pretendieron unirse los pa-
tricios. Esta disensin estall en el monte Janiculo,.
por instigacin de Canuleyo, tribuno del pueblo.
CAPTULO XXVI.
Un inmoderado deseo de honores produjo el cuarto-
trastorno, pues los plebeyos pidieron participacin
en la magistratura.
Ocurri que Fabio Ambusto cas sus dos hijas: la
una con Sulpicio, patricio de origen, y la otra con el
plebeyo Estoln. Como la mujer de este ltimo se n ~
contrara en cierta ocasin en casa de aqul, se asust
~ a n s a del estrpito producido por las varas lictoriales.
(cosa desconocida para el1a dentro de su morada). por
lo cual su hermana se burl descaradamente. Afrenta
fu esta que no pudo soportar la mujer de Estoln: en
su virtud, ste form empeo en conseguir el tribu-
nado, y una vez en posesin de l, obtuvo del Senado,
aunque no de muy buen grado, que el pueblo tuviera
participacin en los honores y la magistratura.
Aun . en medio de tales agitaciones admirars al
pueblo rey que defendi, ora la libertad, ora el po
der. ya la. nobleza del nacimiento, y cundo la ma-
LIBRO l. 37
jestad y decoro de las dignidades. Pero de lo que de
entre todo se mostr celoso guardador, fu de su li-
bertad. Ninguna largueza que se le ofreci trueque
de aqulla, fu capaz de seducirle, no obstante de
existir funestos ciudadanos en un pueblo numeroso y
que acreca por momentos.
Conden en el acto muerte, por sospecha de que
ambicionaban el poder real, Melio por sus liberali
dad es, y Espurio con motivo de la ley agraria. El
mismo padre de Espurio tom su cargo la ejecucin
de su hijo, y Servilio Ahala, jefe de la caballera, di
muerte Melio en pleno Foro, cumpliendo las rdenes
del dictador Quincio (109). Manlio, defensor del Ca-
pitolio, fu arrojado desde la misma fortaleza que
defendi, porque habiendo concedido libertad mu-
-chos deudores, afectaba una grandeza opuesta la
igualdad.
Tal fu el pueblo romano, asi dentro de la ciudad
como fuera de ella, en paz como en guerra, durante
el ardor de su adolescencia, 6 sea al recorrer la se-
gunda edad de su dominacin; durante la cual some-
ti con las armas toda la Italia comprendida entre
los Alpes y el estrecho.
IJBRO SEGUNDO.
Vencida y subyugada Italia_. lleg el pueblo romano
la adolescencia cuando se aproximaba al ao quin-
cuagsimo de su vida. Si alguna vez le adornaron la
fortaleza y el vigor, en ninguna ocasin como en
esta apareci fuerte, vigoroso y capaz de hacer frente
al mundo entero. Admirable increble parece que,
habiendo luchado por espacio de quinientos aos para
someter la Italia-tan difcil fuera darla capital!-
slo en los doscientos que siguieron recorriera veloz-
mente (1) con sus combates y victorias el frica, la
Europa, el Asia ... en una palabra, la redondez de la
tierra.
CAPTULO PRIMERO.
Vencedor de Italia lleg hasta el estrecho, donde
se detuvo repentinamente, como el fuego quet devas-
tando con su incendio las selvas que su paso se
oponen, contiene su marcha y se extingue ante la
Presencia de caudaloso ro.
Al contemplar el Romano ante s presa tan rica (2),
40 HAZAAS ROMANAS.
en cierto modo cortada y separada de su Italia, codi"
cila tan de veras, que no sindole hacedero unirla al
continente por medio de firmes (3) ni de puentes, trat
de aproximarla y adherirla valindose de las armas.
No tard el destino mismo en allanar el camino,
presentando ocasin de realizarlo con motivo de ha-
berse quejad() Mesina (4), ciudad de Sicilia y aliada de
Roma, de la tirana que ejerc'a sobre ella el Cartagi
ns. Uno y otro pueblo combatan en aqulla, y por
aquel tiempo ambos dos aspiraban, con la misma
vehemencia y disponiendo de iguales fuerzas, al do
minio del mundo. Roma tom las armas so protexto
de proteger sus aliados, si bien en verdad lo hizo
impulsada por el deseo de apoderarse de aquella isla;
y aun cuando la novedad de la empresa debi aterrar-
la, sin embargo aquel pueblo rudo, pastoril y ver
daderamente terrestre, manifest- tanta confianza
inspira el propio esfuerzo!-que nada importa al valor
pelear pie en las naves, por mar por tierra.
Bajo el consulado de Apio Claudia penetr por vez
primera en aquel estrecho, peligroso por sus fabulo
sos monstruos (5) impetuoso por la agitacin de sus
aguas; mas lejos de arredrarse, aprovech la violen-
cia de la corriente, y cayendo de improviso sobre
Hiern de Siracusa (6), le derrot con tal presteza, que
ste mismo se crey vencido antes de ver al enemigo.
Roma se atrevi pelear por mar, bajo el consulado
de Duilio y Cornelio. Presagio favorable fu la rapi
dez con que se aparej la escuadra. A los sesenta das
de haberse cortado la madera, se encontraba anclada
una armada de ciento sesenta velas; no pareciendo
sino que los rboles se convirtieron en naves, ms que
por arte, por la eficacia de los Dioses.
Admirable fu la manera (7) de librarse la batalla.
Nuestros tardos y pesados navos apresaron los velo
LffiRO H. 41
ees y ligeros del enemigo. De nada sirvi al Cartagi-
ns su pericia nutica para romper los r ~ m o s (8) y
eludir con la fuga el choque de nuestros espolones,
pues aprisionadas sus naves con los puentes movibles
de las romanas (9) y otras mquinas, de que el ene-
migo hizo chacota antes de comenzar la pelea, se
vieron obligados luchar como si estuvieran pie
firme. Vencedores los Romanos junto las islas Lpa-
ras {lO), despus de echar pique una parte de la ar-
mada enemiga y de haber dispersado la otra, celebra-
ron el primer triunfo martimo. Qu extraordinario
sera el gozo producido por la victoria, cuando Dui-
lio, jefe de la escuadra, no satisfecho con haber
recibido una vez los honorbs del triunfo, maud que
durante su vida y al regresar de la cena le prece-
dieran alumbrndole con antorchas y tocando flautas,
como si diariamente hubiera triunfado (11). Ante
ventaja de tal consideracin, se tuvo como de poca
monta la desgracia del cnsul Cornelio Asina (12),
que llamado bajo pretexto de celebrar un parlamento.
fue muerto por los enemigos. Triste ejemplo de la
Perfidia cartaginesa!
El dictador Oolatino arroj casi todas las guarni-
eiones que tenan los Cartagineses en Agrigento (13),
Drpano, Panormo (14), Eryx (15) y Lilybea (16). Una
sola vez, al atravesar el bosque Camerinense, temi-
mos por la suerte de nuestro ejrcito; mas libramos
de tal peligro, gracias al valor extraordinario de Cal-
Purnio Flama. tribuno militar, que con un cuerpo es-
cogido de trescientos hombres invadi una altura in-
festada y ocupada por el enemigo, atrayndole hacia
s hasta que se puso salvo todo el ejrcito. Esta vic
toria igual en nombre, por su glorioso xito, la de
las Termpilas y su hroe Lenidas. Si se quiere,
Calpurnio fu ms esclarecido, ~ u e s sl nada dej es-
42 HAZAAS ROMANAS.
crito con su sangre. sobrevivi no obstante tan
arriesgada empresa.
Convertida la Sicilia en provincia suburbana de
Roma, se traslad el teatro de la guerra, siendo cn-
sul Cornelio Esc.ipin, la isla de Cerdea y su
aneja la de Crcega. La destruccin de Olvia (17)
en aqulla y la de Ale:::-ia eu esta otra (18), aterr
sus moradores, y de tal modo limpi de
ses el mar y la tierra, que solo restata someter el
A frica.
Una escuadra mandada por Marco Atilio Rgulo lle-
vaba la guerra dicha regin. Algunos desalentaron
ante el terror que inspiraba el solo nombre del mar
cartagins, contribuyendo aumentarle la medrosa
conducta del tribuno Mannio. El General, levantand()
sobre la cabeza de este el hacha de abordaje, le redu-
jo la obediencia, dicidindole embarcarse ante el
inminente peligro de su vida. Tanto aceler la ar.rna
da su curso en fuerza de vela y remo, que sobreco
gida Cartago (19) con su inesperado arribo, estuvo
punto de caer en nuestro poder con sus puertas
abiertas.
El primer fruto de esta campaa fu la ocupacin de
Clypea (20), que cual fortaleza y atalaya avanza en el
litoral africano. F'u _destruida con trescientos casti-
llos ms.
No slo se combati con los hombres, sino con los
monstruos. Una serpiente de gran corpulencia y que
nacida pareca para vengar al Africa, vej nuestros
campamentos situados cerca de Bragrada (21). Supe
radas por Rgulo estos contratiempos, amenaz con el
sitio Cartago, acampando sus mismas puertas des
pues de esparcir por do quiera el terror de su nombre,
de caa.tivar una buena parte del ejrcito, tener en
prisin (22) los jefes y enviar Roma una escuadra.
t.umo n.
oonl.tHl!Ollsa presa y agobiada cou loo trofeos
de la vicl<>ria.
Toru6se-si hion por r.orio m:tunfu-Ja fortnnn.
tan solo fin de qu aparecieran uucvaa mucstrae dt<J
\'e.lor romano. cuya grancir.?.ll pon iR prueha en
!Dt!dio de los infortunios.
.i.t.aplor el auxlllo de y La-
tedc!konisH>JWi 1\t Jnntipo, por cuyo
"'arn fuimos. derrotutlos. Eutouces-;desgracla ''er-
gouzosa y jam;ls por el Itomano!-el
cay vivo cu mnno5t de los
go supo <oporh.rtanta tlesgracia. Ni Japri-
si6n le redujera u. ui 1" cmlJnjdn <lo qoo oe on
carg oorca de Roma, fncron quebrautar
S\1

nnfu$ p6r el opouin.dO$-C fL lnse
ln6trucciones re<:ibido, ol>li Roma que no con-
Cediera la paz ui le aceptara 61 mismo en de
los prittioncros de C'artogo (24). :Ni F.u regret!<t .;olun ..
1":.\riu los 11i los de lt\
Pl11\i.u. ni r.L (;nplic.io de la. crut. \Ul$raron 9\l d.igni-
da.d: cu gra.ndecJUo con $1 loo
qUP.lo YOllclerou. y no triunf de Cartago, b'iunf6
de Slt wis.mo fortuna.
Con mayor y el pur ...
blu romftllo plll'R Hgulo P'"" obtener
la victorio..
l.os jRctBDci030S la guewa.
Sicilin; mas 1 c11sul Mctelo de tal mnur.J'3 los bati
ceua de Panornt.o. que reuuuciaron d. todo ulterior ..
oobre aquella isla (2li)- l.n captura do cerc"
do cien clef&.lltea es uno. muestro. fehaciente <l la ilu
portancia. do cote triUilfo: tan grontle la presa, que
quo aquella grey fue nprioiOllRda en uua ca-
cmcia y no en uu combato.
lla,jo el co3\ll&do d., Apio Claudio, el Romanu fue
44 HAZAAS ROMANAS.
vencido, no por el enemigo, sino por los mismos
Dioses, cuyos vaticinios aqul menospreci. Sucum-
bi nuestra escuadra en el mismo lugar en que el
Cnsul mand arrojar los pollos sagrados, por haberle
pronosticado que no empeara la batalla (26) .
Marco Fabio Butn bati en el mar africano, cer-
ea de Egimuro (27), una escuadra cartaginesa que
vela desplegada se encaminaba en direccin de Ita-
lia. Una tempestad amengu tan notable victoria:
asaltada por vientos contrarios la escuadra romana,
que la sazn se hallaba repleta de ricos despojos,
llen con su naufragio el frica, las Sirtes y las cos-
tas de todas las islas situadas entre aquellos territo-
rios (28). Considerable fu el desastre, mas redund
en alguna gloria para el pueblo rey, pues aun cuan-
do la t<>rmenta aminor, la ventaja obtenida y el
triunfo se perdi con el naufragio; los despojos car-
tagineses arrastrados por las olas se estrellaron c o n ~
tra los promontorios y las islas, proclamando por
do quiera vencedor al pueblo de Roma.
Termin esta guerra junto las islas E gatas (29),
en el consulado de Lutacio Ctnlo. Jams presencia-
ron los mares tan formidable batalla; la escuadra.ene-
miga, tan sobrecargada estaba de soldados, vituallas,
mquinas de guerra y armas, que pareca que bor-
do de ella se encontraba todo Cartago-esto fu causa
de su ruina;-mas la nuestra, pronta, ligera y gil.
semejaba un ejrcito terrestre. El combate present
el aspecto de una lucha de caballera: los remos se
movan cual si fueran bridas, y los movibles espolones
de nuestras galeras, dirigindose ora aqu. cundo
all, parecan seres animados; as fu que maltrechas
las naves cartaginesas cubrieron momentneamente
todo el pilago que se extiende entre Sicilia y Cer-
dea. Ante la trascendencia de esta victoria, no se
LIBRO 11. 45-
pens en destruir las fortificaciones enemigas; por
cosa intil se tuvo ensaarse con las murallas y casti-
llos , siendo as que Cartago quedaba vencida por
mar (30).
CAPTULO II.
Terminada la primera guerra pnica,' se disfrut de
algn reposo, si bien corto, suficiente para cobrar
nuevo aliento. Por -vez primera desde la poca de
Numa, se cerr6 la puerta del templo de Jano en seal
de paz y de la buena fe con que cesaba Roma de com-
batir; pero no tard en abrirse repehtinamente, pues
los Ligurios (31), los Galos y tambin los Ilirios (32}
nos provocaron. Pareca que un Dios excitaba cons
tantemente estos pueblos situados al pie de los Alpes
Y como la entrada de la Italia, para que las armas
de nuestros soldados no se tomaran con el orn y el
polvo. Por ltimo, estos cotidianos y manera de do-
msticos enemigos ejercitaban al Romano en el arte
de la.guerra, el que luchando con una y otra gente
aguzaba como en una piedra la espada de su valor.
Fuertes los Ligurios en las escabrosidades de los
Alpes, entre el Varo (33) y el Macra (34), y o c u l t o ~ en
los jarales silvestres, costaba ms encontrarlos que
vencerlos. Esta raza dura y gil, protegida por el te-
rreno y confiada en su veloz carrera, se entregaba al
Pillaje en vez de pelear.
Habiendo los Salios, Deciatos, Oxubios, Eburiatos
Inganos (35) eludido por muchas veces y durante lar-
go tiempo todo encuentro, fmuon al fin incendiadas
Por Fulvio sus guaridas; Bebio les atrajo camp(}
raso, y Postumio de tal modo les desarm que apenas
si les dej hierro con que cultivar la tierra.
40
CAPITUlA) 1!1.
A Poat d" <\11 los Galoa Olerupinos, como todo
poblodoroa do Jos A Ortln (JI) 4nirno ftoz y mu,v
t:orputen"kl$:; siu ero hurgo nua la. cxp<nicntJt
qno msl$. qnfl de hOI'n'bl;'O$ r. rl). s11 primera. acometida
en la pelea. ltul ignnln.b&Il en llcbl
lldw lae de laa mu,!oir"" Sus <:ur.rpos
1Joljo un t:ir.Jo J>itmcdo 1!0 a .,. utcve M
Alpes; apenas ""ogllftlJ oou la l ucha, udan, y al ml!
Ug-cro muv.imien1o te.ngvfdoccu . cual iJC:
lleve bcri<)a por .,. "'Y"" rol (iltl).
Con y e11 dtst.ista& ocasion-es j u-r.lt'On, Y
A.l volvicnoo i jurar, mandutos por Britomt
ro, 110 el lHVJtt\. oc.upar Capitol!; Y
flQt <'ir.rto 11.$lf!uCt:dl: unn. vf'g, voucidos, loJ:
nrm6 Emilio en oquc\
No mucho dc3pue. bBjn la cou<lucta de .A
prometieron 11 '" dlo.s ldorto un r.ol\ar formado con
pmen i nur.etro6 ,f!JpitcrM
voto. pues Flaminl\1 1< dooloo uu trofeo d& oro c0
vuido con lO$ coilare do los Ualoi< ('J7).
Renol!l:l<:> Virdomnro, promesa C<l-
g r-ar "- las n1na Jas 110-
cedieroll de dl;&tibht }latt:<'Jo. de
dar muc,rte al a lo, $1l$peudi por tercera ez .,
rmaa. o partirdr.We el tlnmpo deltmulo, en el te())
plo de Jilpilor Foretrlo (:/$).
LIBRO II. 47
CAPTULO IV.
Habitaban los IHrios 6 Liburnios las extremidades
de la cadena formada por los Alpes. en el territorio
comprendido entre los rios Arsia y Ticio (39), y se ex-
tendan lo largo por toda la costa del mar Adri-
tico.
Reinando la mujer Teuta , no contentos con el
ejercicio de la piratera, unieron la licencia el cri-
men, dando muerte, no con la espada, sino con la se-
gur cual si se tratara de vctimas, los legados que
Roma envi para reclamar de aqullos una repara-
cin por tales excesos (40). Quemaron vivos los pre-
fectos de nuestra escuadra, y para colmo de vergen-
za, todo era ordenado por una mujer. Por completo los
someti Oneo Fulvio Oentimalo, y las cabezas de los
ms notables, rodando los golpes del hacha, satisfi-
cieron los Manes de los embajadores romanos.
CAPTULO V.
Cuatro aos escasos de reposo disfrutaba Roma, t e r ~
minada la primera guerra pnica, cuando estall la
segunda (41), menos duradera, pue::; no pas de diez
Y ocho uos, pero tan funesta por sus grandes desas-
tres, que comparados los daos que por una y otra
Parte se experimentaron, puede considerarse como
vencido el mismo pueblo vencedor.
Montaba en ciera al noble Cartagins (una vez que
se le despoj del predominio martimo) haber pcrdiqo
48 HAZAAS ROl\.iANAS.
la Sicilia (42) y verse precisado pagar tributos, l,.
que hasta entonces eBtaba acostumbrado exigirlos.
Anbal, nio an, jur su padre ante el ara de los
Dioses vengar su pueblo, y por cierto que no tard-
mucho en cumplir el juramento.
Como pretexto para reanudar la guerra eligi ~ a
gunto (43), antigua y opulenta ciudad de Espaa,.
ilustre, s, pero ejemplo triste de lealtad para con los
Romanos (44). Su independencia se hallaba garantida
por un tratado celebrado entre Cartago y Roma; mas
Anibal, buscando ocasin de nuevos disturbios, la
destruy con sus manos y las de sus mismos pobla-
dores (45), para que, conculcando el convenio. le que-
dara expedito el camino de Italia.
A pesar de que la noticia del asedio de la ciudad
aliada lleg odos de los Romanos, stos no acudie-
ron las armas, sino que cual fieles cumplidores de
sus compromisos, y recordando que el mismo pacto
les una con los Cartagineses, prefirieron, siguiendo
una respetable costumbre, querellarse ante el Senado
enemigo.
Fatigados los Saguntinos, despus de nueve meses-
de sitio, por el hambre, las mquinas de batir y las-
armas enemigas, convierten la defensa en desespera-
cin, encienden en medio de la plaza una gran i r a ~
y arrojndose en ella con sus familias y riquezas, su-
cumben impulso de la espada y el fuego.
Roma pidi que se le entregara Anbal, autor de
este desastre; mas tratando el Senado cartagins de
excusar el hecho, Fabio. jefe de la embajada, dice
los senadores: (:Qu indecisin es esa? En el seno
traigo la paz y la guerra . .;,Qu elegs?-La guerra!
exclamaron aqullos.-Pues tomad la guerra,)) res-
pondi aquel; y desplegando la toga en medio de la
asamblea, declar la guerra, con gran consternacin
LIBRO H. 49
de los circunstantes, como si realmente la hubiera
llevado oculta en su seno.
El xito de esta campaa igual su principio. La
devastacin de Italia, la cautividad del frica y la
muerte de los generales ms ilustres que en ella to-
maron parte; vengaron la catstrofe saguntina. No
parecia. sino que los moradores de Sagunto reclama-
ron tales exequias al lanzar sus ltimas imprecacio-
nes en medio de la mortandad y el fuego.
No bien se haba formado en Espaa, por l:legunda
vez, la horrible y desastrosa tempestad de la segunda
guerra pnica y se encendi con el fuego de Sagunto
el rayo destinado tiempo atrs para herir los Ro-
manos; cuando arrastrada sbitamente con vertigi-
noso mpetu rompi por me9-io de los Alpes, y desde
sus nieves, de fabulosa elevacin, se desplom sobre
la Italia como si arrojada hubiera sido por los cielos.
La primera explosin de semejante torbellino esta-
ll repentinamente con potente estampido entre el P
Y el Tesino (46). Dispersado el ejrcito que mandaba
Escipin y herido ste mismo, se vi en peligro de
caer en manos de sus enemigos, no ser porque ~ u
hijo, nio an, amparndole con su propio cuerpo le
libr de una muerte segura. Era ste aquel Escipin
que la sazn creca para ruina del frica, y cuyas
calamidades haban de valerle el sobrenombre de
Africano (47).
Trebia (48) sucedi Tesino, y en ella, siendo en
sul Sempronio, estall la segunda tormenta de la
guerra. El astuto Cartagins, entumecido por la nieve
Y el fro del da, se calent al fuego y se frot con
aceite antes de entrar en combate. Causa espanto
decirlo r aquellos hombres procedentes del sol del
medioda nos vencieron en nuestro frio clima.
Tercer :rayo del furor de Anbal fu el lago Trasi-
4
50 HAZAAS ROMANAS.
meno (49). mandaba las fuerzas romanas.
En esta. ocasin di el Cartagins nueva muestra de
su estrategia. Ocult su caballera . favor de la densa
niebla del lago y de los juncos pantanosos, y cay
repentinamente sobre nuestro ejrcito atacndole del
revs.
No podemos quejarnos de los Dioses: vaticinaron el
desastre al temerario caudillo el enjambre de abejas
que se pos sobre las banderas, la resistencia que las
guilas opusieron ser arrancadas del suelo (50) y el
gran terremoto que se dej sentir al dar principio . la
lucha: tal vez la vehemencia de aquella conmocin
terrestre se produjera impulso del movimiento de
los hombres, de los caballos y del choque de las
armas.

Cannas fu la cuarta y ltima herida que recibi el
Imperio. Era aquella una insignificante aldea de la
Apulia, que sali de su oscuridad por Ja gran derrota
que experimentamos, y adquiri renombre con la
muerte de cuarenta mil Romanos.
Todo se conjur para aniquilar aquel desgraciado
ejrcito: el general enemigo, la tierra, el cielo, el da,
en una palabra, la naturaleza toda. No satisfecho An
ba.l con haber despachado falsos trnsfugas al campo
romano, los que no tardaron en atacar por la espalda
nuestros soldados; luego que hubo observado que el
campo de batalla era una vasta llanura abrasada por
el sol, cubierta de arena y en la que sopla con fre-
cuencia el Euro, que procede del Oriente, coloc de
tal manera su hueste, que vindose precisados los Ro-
manos darla tuvieron en contra suya todos
estos obstculos. Pareca que Anbal, manejando su
antojo el cielo, constitua en sus auxiliares al sol, al
polvo y al viento.
dos poderosos ejrcitos, y el enemigo
LIBRO 11. 51
no di tregua la matanza hasta que Anbal exclam:
Paz la espada!>) Uno de nuestros generales huy,
y el otro sucumbi en el combate. Dudoso es saber
-cul de los dos mostr mayor esfuerzo; pues si Paulo
ocult su vergenza con la muerte, Barrn no perdi
la esperanza de salvar la Repblica.
El Aufido (51), cuyas aguas corrieron por algn
tiempo ensangrentadas; el puente de cadveres ten-
dido por mandato de Anbal sobre el torrente Verge-
lio (52); los dos modios de anillos enviados Cartago,
y la prdida de la gente patricia, cuyo nmero puede
valuarse por el de aquellas prendas, fueron testimo-
nio de nuestra derrota.
Aquel hubiera sido, no dudarlo, el ltimo da de
Roma, y al quinto de librarse la batalla, el jefe carta-
gins pudo haber cenado en el Capitolio, si, segn
es fama que dijo Maharbal, hijo de Himilcn {53),
Anbal hubiera sabido aprovecharse de la victoria
del mismo modo que tuvo pericia para obtenerla.
Mas, segn se ha repetido con frecuencia, 6 el destino
-que impela Roma ser la seora del mundo, 6
el mal acuerdo de Anbal y los Dioses enemigos de
Cartago.le indujeron muy distinto propsito. Pre-
firiendo gozar del triunfo sacar partido de l, aban-
don Roma y recorri la Campania y Tarento, don-
de languideci de tal manera el ardor de su ejrcito
Y el suyo propio, que no sin razn se dijo que en Ca-
pua encontr Anibal su Cannas (54).
El que no pudo ser contenido en su marcha por los
Alpes, ni vencido por nuestros ejrcitos, fu subyu ..
gado-quin lo creyera!-por el sol de la Campania
Y por las templadas fuentes de Baias.
Mientras tanto, respir el Romano cual si saliera de
su tumba. Careca de armas, y ech mano de las de-
positadas en los templos: sin juventud que las empu-
52 HAZAAs ROMANAS.
ara, compr esclavos y los alist en la milicia. El
Senado, ante la penuria del erario, entreg volunta-
riamente todas sus riquezas, no reservndose otro oro
que el de las bulas y los anillos. Los caballeros si-
guieron el ejemplo del Senado, y las tribus imitaron
la conducta de aqu1los. Por fin, tan excesivo fu el
nmero de donativos particulares, que en el consula-
do de Levino y Marcelo apenas si eran suficientes los
registros, ni bastaban las manos de los escribientes.
para consignarlos.
Cul sera la conduyta en la eleccin de los magis-
trados y la prudencia de las centurias, que los mismos
jvenes pidieror.. consejo los ancianos para nombrar
los cnsules. Necesitaban para luchar contra enemjgo
tan astuto y acostumbrado vencer, no slo del valor,.
sino de la prudencia.
Fabio fu el primer rayo de esperanza para aquel
imperio que volva en s y recobraba la vida. Encon-
tr un modo de vencer Anbal, y fu el de no pre-
sentar Ja batalla. Disele por esto el sobrenombre de
Tardo, y el pueblo por esta misma razn le apellid
escudo del imperio. Fatig Anbal por todo el Samnio
y por los desfiladeros del Falerno y el Gauro (55)t
hasta el extremo de verse quebrantado por la demora
en combatir, l, que no pudo ser vencido por el valor.
Siendo jefe del ejrcito Claudio Marcelo, se comba
ti con aqul: atacle ste, le puso en fuga en su mis-
ma Campania (56) y le oblig levantar el sitio que
tena puesto la ciudad de Nola (57). Scmpronio Gra
co le persigui y pic la retaguardia en la Lucania,
pesar de combatirse con un puado de esclavos-
tal estremo haban conducido Roma sus desastres;-
mas aqullos, una vez libres, supieron con su valor
convertirse en verdaderos Romanos.
lAdmirable confianza en medio de tanta adversi-
LIBRO II. 53
<dad! Singular nimo y audacia los del pueblo romano
: pesar de lo embarazoso y aflictivo de la situacin!
Dudosa an la salvacin de Italia, Roma os fijar sus
miradas en las dems regiones, y teniendo al cuello
la segur del enemigo, que invadiendo la Campania y
la. Apulia babia convertido la Italia en media frica,
la vez que peleaba en el interior, esparca sus legio
nes por Sicilia, Cerdea, Espaa, por toda la tierra.
La Slcilia, encomendada Marcelo, no opuso larga
resistencia: con la ocupacin de una sola ciudad que-
d toda sometida. La grande y hasta entonces invic-
ta Siracusa (58), sucumbi no obstante los esfuerzos
que el genio de Arqumedes hizo por salvarla. Ni el
triple muro que cea la ciudad, ni sus tres fortalezas,
ni el puerto de mrmol, ni la celebrada fu en te Are-
thusa, fueron bastante para que, movidos por su belle-
za, la perdonaran los Romanos.
Graco se apoder de Cerdea, sin que pudiera jm-
pedirlo la fiereza de sus moradores y 1a prodigio-
sa elevacin ae las montaas llamadas Locas. Cruel-
mente trat el Cnsul romano las poblaciones some-
tidas, y mucho ms la ciudad de las ciudades,
Daralis (59), con el propsito de ver si ante la deso-
lacin del suelo patrio cedan aquellas gentes contu-
maces y que despreciaban su propia existencia.
Enviados Espaa Cneo y Publio Escipin, sustra-
gronla casi por completo del dominio de los Carta-
gineses; mas vctimas de las asechanz.&s de stos,
volvieron por vez segunda perderla; nd obstante de
haber derrotado en grandes combates las fuerzas
cartaginesas.
El uno fu muerto, al acampar, por el hjerro de los
prfidos Africanos, y el otro sucumbi, rodeado por el
fuego, en una torre en que se haba refugiado.
Esci pin, quien el hado reservaba esclarecido
54 HAZAAS ROMANAS.
nombre por sus hazaas en frica, enviado al frente-
del ejrcito para vengar su padre y su to,
per {increible parece!), con tanta prontitud como
fortuna, toda la belicosa Espaa; noble por sus varo-
nes y hechos de armas, semillero de los ejrcitos
enemigos y escuela militar de Anbal; ocupndola
desde los montes Pirineos hasta las columnas de Hr
cules y el Ocano.
Cuatro aos de campaa atestiguan la rapidez de
la conquista, y la felicidad de su trmino, la ocupa-
cin de una sola ciudad, tomada en el mismo da en
que fu sitiada. La fcil sumisin de la espaola Car
tago (60) augur el triunfo que haba de alcanzarse
sobre frica. Cierto que, en la conquista de la pro
vincia, entr por muc110 la templanza del jefe romano,
quien devolvi los brbaros varios jvenes y don
celias de singular belleza que fueron hechos prisio-
neros, sin permitir siquiera que los condujeran ante
su presencia, para que ni aun pudiera sospecharse que
su mirada la virginidad de aquellos.
El pueblo romano obtenia tales ventajas en diver-
sas comarcas del mundo, y sin embargo no conse-
gua arrojar Anbal que estaba como adherido las
entraas de la Italia. Considerable nmero de ciuda-
des se aliaron con el enemigo, y el tenaz caudillo
en juego contra los Romanos todas las fuerzas
del territorio italiano. A pesar de esto, se le arroj
de muchas regiones y ciudades; se recuper Ta-
rento y se puso cerco Capua, morada y mane
ra de segunda patria de Anbal, cuya prdida lleg-
de tal modo preocupar le, que amenaz Roma con
el grueso de su ejrcito. Oh pueblo digno de domi-
nar el orbe, merecedor del favor de todos los Dioses Y
de la admiracin de los hombres! No abandon em-
presa comenzada en medio de tan grandes alarmast
r.:nno u.
ni t Cavuu pNw x lx defensa de la.
ciudad, dcjn.nrJo [l&.rfi': dr.l fljrr.ito Uo
ltizo ''Emir lu. otra : Homa mundo
Finco; de t:il ;t que
1.:a csts. !\os aeoml)rai'eJao.s d.c: fucJan lo::
se&-s. los niostt;s, no o.Yergeuza
que por &"guuu&. <e tBChMaron iAn\bnl,
dolc fl levantar o1 c.ampnrru:otnto teuA li
nliJI&!l rlc norn.n con (';) de Eu
:fecto, er:su t:s.n fuertes lw: qn" r.nnn y
tan el quo $C dcs"nmchmba ni
menor movimicmt.(l ;('lrilicado r.t euemiKo, qU.tS
J>&n><;l<> que la U.rmont.R prodnc:ida. por log I>loocs
para .rethuarle. nu cielo, shll) .:-: Jns m. u-
mUa.; de la Jllioroa <'iudad y de ..,. nlt.ura del Capi-
tolio . -). n hnl. rle su t-..m huy y se ro-
fllKi el Ultimo rinc:n de Italia. por muy
c:onteulo con haber abaudourlo la c:iudad y uu \'rse
rlr.ln.nf.C": r.ll.. n("; flf::C";ru:la.
pero >::IJ'"& de!iQO!:Itrnl' Jo. grnn ...
do-<a dd pueblo roJnano, fu<! el hcch o <Ir. car ti pil
l>lica (lH ), rturnnt.<\ r.l c:er<:o d la c.iudl\.d, el tc-
l'l"imo aohre que Anibal sur< y
enc.outrar compradur. QWJS>
tagiu(:$ clar nnn. mut" .. $;tru. co11t\alll& tmci<mtl{) Jo
rni.sm.o con lns ba11ca dtS Roma. uo en-
Col:ltr qnion Jic;tara. taO &-te de triste!!
dcstinool
lntilM tnnto valor y bu decidi<IR
)lroteccilir. cir.lo, y bullo l1ublcm r.on
Clnido, td A.sdrbal, que :.wautaba can uucvo ejercito.
IIUeVIl$ ruorzas y grau a}:m:rato de huhiera
flodldo unirse s;u hern1o.no Al\ha.l; reuuidus
Claudio Noru y Livlo Snliutor, le batieron al cona-
titnir ;;u c!llllpruncnto.
00 HA7..'\A$ RO.tA:-.-J.S.
NP..J'n .Anibal en la.;;
lt.o.lia: Livio conducta stf ojeccitu, opUEl.9ta dlrcc ..
ciu, por los en fiUC tiOll6
aquNla. Es cmo o.moo c6o8\lles,
por tnn gran rtistsmiA. de aeue1'-
do, ,i\Wtaron su..-: unidas aus cayc
ron orprea sobre Asdr.l)al, s!" quo de de
npcreihicr<t Anihn\. dr.l
al 'ter Ja d'=' .su en medio
cnmpnmcmto, la desdichA de
Cartngot rnJ ln primera se cRCHJl
e los aqu"l es clarecidtt guerrero au\<l el
pres<mtimicnto de triato suerto que le
Cierto que, pnr 1 mima d.e Ant>a\. el puc
tJlo :romauo la. de que podrhl.
:fl; me.tl cou sr. p:opu..<!O
en frica t!UCaruh:ado
a.ll!, l>ojn 1 de Esctpiu, todo ol
ncleorlc\4}jl'tcito, Unitaudol11 c:onducta de Anibal.
fl vengn.r en d miscoo nuelo afrka.no rl6
IW.li:s. ;Oh lmcnoa Dio&es y que
"j<irt:i!<l$ de Aadrilb.U y Sifu olr.rrot el Jlomnntt. y
rue y cxwuooa caw..,amentosjm;cnrti6 eu
sola l'io filo Ucgabn aqul tres mm .. de car
tago. siuo q_ue at::l.f:abll Ja. ciudad. y bata sus miamss
puertao. l'or cate medio se amllc anibl d la. IL'l.
Ji a, la que se blllluba dl:crld.o como ,;. su propia
p:retia.
No conoci d lmJ:ICtio romano da tau gnmde cmn.o
aquol cu qug los .m..-\s go:uerMo9 qu<:
tieron.y oxlstlr. v'='ucc,dor uno en ltll.lia y el
<il'O eu Africa. frt!ot.e frente$US
do.rs y se &prestaron par .. !u pelen. C<'IP-brurou uua
pcrm.anocte.udo inmvilel$ coute.mphw ..
d.ooo 0011 mut.nn ndmiracin; pero no 1\illstndase la
LIBRO II.
57
paz, hicieron las tropas la seal del combate. Ambos
jefes estuvieron conformes en que no se pudieron
mar disposiciones ms acertadas ni pelear con ms
valor. As lo confes Escipin del ejrcito de Anbal,
y ste del ejrcito de Escipin ..... Anbal fu vencido:
frica constituy la recompensa de este triunfo: el
mundo entero no tard en seguir la suerte del frica.
CAPTULO VI.
Subyugada Cartago, ningn pueblo se avergonz
por su derrota. A la sumisin del frica no tard en
seguirse la del pueblo Macedonio, la de Grecia, Siria
Y todas las dems naciones, impelidas por el torbelli-
no y torrente de la Fortuna.
El primer pueblo vencido fu el macednico. que
en otro tiempo aspir al dominio del mundo; as fu
que . pesar de ser la sazn su monarca Filipo.
yeron los Romanos tener que habrselas con el mismo
Alejandro. Esta campaa fu notoria, ms por el pa-
sado renombre de los que por su val8r
actual (62). Su causa no fu otra que la alianza de Fi-
lipo con Anbal en los momentos en que ste se en-
seoreaba de la Italia. Contribuy robustecerla el
apoyo que los Atenienses pidieron Roma contra las
injurias del Rey de Macedonia, quien abusando del
derecho que le confera la victoria, se ensano con
los templos y los altares sin respetar los mismos se-
pulcros.
Plugo al Senado conceder auxilio tan ilustres de-
lllandantes. De esta maLera se constitua Roma en
salvaguardia de los reyes, los prncipes, los pueblos y
laa naciones.
58 HAZAAS ROMANAS.
Por primera vez, siendo cnsul Levino, penetr el
pueblo romano en el mar Jnico, recorriendo su flo-
ta, como er:. triunfo, las costas de la Grecia, llevando
por delante los despojos de las victorias obtenidas en
Sicilia, Cerdea, Espaa y frica, y augurando el
nuevo triunfo el laurel que brot espontneamente en
la popa del navo pretoriano (G::J).
Nos auxili voluntariamente Atalo, rey de Prga-
mo (64). Rodas, pueblo navegante, tambin nos prest
su ayuda, el cual invadiendo el mar con sus naves, Y
el Cnsul la tierra con su peon.es y caballos lo con
movieron te do (65). Por dos veces fu el Rey vencido,
puesto en fuga y despojado de sus reales.
Nada aterr tanto los Macedonios como el aspecto
que presentaban las heridas, producidas, no por las
flechas y dardos ni por el hierro de Grecia, sino por
las grandes picas y espadas romanas que abran ms
de una senda la muerte.
Bajo el mando de Flaminio franqueamos los montes
Chaones hasta entonces inaccesibles y el ro Aoun,
que se precipita por entre rocas penetrando en el mis
mo interior de la Macedonia. Esto equivali obtener
la victoria; pues en lo sucesivo jams se atrevi el Rey
pelear. Cerca de las colinas, llamadas Cinocfalas.
se le derrot en un solo encuentro, que ni aun merece
verdaderamente el nombre de batalla. Le otorg el
Cnsul la paz y le dej en posesin de su reino. Con
el fin de orillar todo obstculo reprimi al punto
Tebas, Eubea y Lacedemonia agitada por Nabidio, Y
reconstituy Grecia en su antigua situacin para
que viviese bajo sus propias leyes y disfrutara de la
libertad _de sus mayores.
Qu trasportes de alegria! Qu aclamaciones se
produjeron al publicar el heraldo el edicto en el teatro
de Nemea con ocasin de celebrarse los juegos quin
LIBRO 11. 59
cenales! Qu concurso de aplausos, y cuntas flores
se esparcieron los pies del CnsuH Una y otra vez
peda el pueblo que se repitiera aquella voz preconi-
zadora de la libertad de Acaya. Ms grata era sus
odos la alocucin. consular, que el armonioso sonido
de las :flautas y las liras.
CAPTULO VII.
La sumisin del Asia y de su rey Antoco sucedi6
en breve la de Flipo y Macedonia.
As como nuestra dominacin pas6'-del Africa la
Europa, del m i s m ~ modo, por un golpe de fortuna y
presentndose de suyo los motivos, se extendi de la
Europa al Asia, envolviendo el circulo de nuestros
triunfos todas las comarcas del orbe.
Ninguna guerra caus tanto espanto los Romanos
como sta, pues traa su memoria el Oriente, los
Persas, J erj es, Daro, aquellas inaccesibles montaas
horadadas por la mano del hombre y aquellos mares
cubiertos bajo el nmero de las velas. Mas como si
todo esto no fuera suficiente, las amenazas celestes
aumentaron el terror. El Apolo de Cumas se cubri
con un sudor constante, si bien era signo del cuida-
do que le inspiraba al Dios la suerte de su Asia pre
dilecta.
1
No exista regin alguna tan poblada, tan rica y
belicosa como la Siria, pero haba cado en manos de
rey tan inepto, que la mayor gloria que pudo espe-
rar Antioco fu la de ser vencido por los Romanos.
Incitroule la guerra, de una parte Thoas, prncipe
de la Etolia, que se lamentaba do haber sido tratado
con poca deferencia por Roma no obstante haberles
60 H.AZA:AS ROMANAS.
ayudado contra los Macedonios; y de otra Anbal, que
vencido, prrugo y mal avenido con la paz, trataba de
suscitar por do quiera enemigos al pueblo romano.
,Cul hubiera sido nuestro peligro si prestando o-
dos el Rey los consejos de Anibal,este desventurado
hubieradlspuestode todas las fuerzas del Asia? El Rey
confiando en sus riquezas y autoridad real, se crey
por s solo suficiente para promover la guerra.
Sin duda alguna y por irrecusable derecho perte-
neca Europa los Romanos. Antoco reclam de s-
tos, ttulo de bien hereditario, la ciudad de Lisima-
quia (66), levantada por sus antepasados en las costas
de la Tracia. Tal fu la causa de que la tempestad de
la guerra asitica se presentara con la velocidad de
un astro.
Satisfecho el ms grande de los reyes con declarar
enrgicamente la guerra, sali del Asiu. con grande
alarma y estrpito, y ocupando instantneamente las
islas y costas de la Grecia, se entreg la inaccin Y
molicie, dndose humos de vencedor.
El Euripo (67), formando un pequeo canal con el
movimiento de sus aguas, separ la isla de Eubea
del continente. En ella despleg Antioco sus tiendas
recamadas de seda y oro; herman con el murmullo
de las olas el acorde de la flauta y la lira; hizo traer
rosas de todas partes, pesar de ser invierno; y para
desempear en algn modo el papel de jefe victo,
rloso, se entretena en formar levas de jvenes de
ambos sexos.
El pueblo romano, guiado por el cnsul Acilio Gla-
brin, avanza para atacar este rey que poda con
siderarse vencido por su propia molicie: mas el s o l ~
anuncio de la proximidad del enemigo le oblig'
evacuar repentinamente la isla. Acilio le alcanz en
su rpida huida cerca de las Termpilas, lugar de
LIBRO 11. 61
glorioso recuerdo por la heroica muerte de los tres-
cientos Espartanos: ni aun all se atrevi sacar par
tido de las ventajas que el t-erreno le ofreca. Se vi
precisado . dejar el mar y la tierra y ponerse en
pronta marcha con direccin la Siria. Dej enco-
mendado el mando de la armada real Polixenidas
Y Anibal; pues ni para presenciar el combate tena
nimo. Toda fu destruda por Emilio Regilo,
quien prestaron auxilio las naves rodias.
Que no se vanaglorie Atenas! En Antoco vencimos
Jerjes; igualamos Temistocles con Emilio. y en
Efeso (68) contrarrestamos el lauro de Salamina (69).
Siendo cnsul Escipi6n, quien voluntariamente
senia en calidad de lugarteniente su harmano el
Africano, vencedor de Cartago, determinamos con-
cluir por completo con Antoco-verdad es que nos
haba cedido todo el mar;-pero nuestras miras iban
ms lejos.
Oonstituyronse los reales en el monte Sipylo (70)
Y el ro Meandro (71). Aqu se encontraba el Rey con
numerosas tropas. as auxiliares como nacionales, y
consistentes-increblc parece!-en trescientos mil
infantes y un nmero proporcionado de caballos y
carros a;:mados con hoces (72). Los elefantes, res-
plandeciendo con su marfil y con el oro y prpura
de que estaban adornados, protegan ambas alas del
ejrcito. La misma grandeza del apresto militar cons
tituy un poderoso obstculo para el enemigo, Jo
que se aadi-por dicha nuestra-una lluvia r .. ,
tina que destempl los arcos d.e los Persas. .
El azoramiento del enemigo en un pri . ipjo, y Ja
fuga decidieron en nuestro
Al hum1llado y suplicante monarca se :e;otorg !S: d
paz Y parte de sus estados de tan bn'en, grado.
corno facll haba sido su derrota. f ' .. J
1

62 HAZAAS ROMANAS.
CAPTULO VIII.
Por una razn natural la guerra con Etolia (73) su
cedi la que se mantuvo con la Siria; pues una vez
que fu derrotado Antoco, los Romanos persiguieron
cuantos coadyuvaron al soatenimiento de la guerra
en el Asia.
Esta reparacin se encomend Fulvio Nobilior.
Bati con prontitud los muros de Ambracia (74),
antigua residencia de Pirro, cuya ciudad termin por
rendirse. Las splicas de Rodas (75) y Atenas, unidas
las de los Etolios y al recuerdo de la alianza que
con unos y otros tuviramos, nos obligaron conce-
derles la paz. Sin embargo, la guerra se extendi
gran distancia, sirviendo de complemento la de Et.o
lia la ocupacin de Cefalonia (76), Zacynto (77}, Y
de todas cuantas islas se hallaban comprendidas en
aquel mar entre el cabo Maleo (78) y montes Ce
raunios.
CAPTULO IX.
de los Etolios atac Roma los Histrios (79).
aliados de aqulloi en la ltima campaa.
El principio de esta guerra fu ventajoso para d
enemigo; mas este mismo xito fu causa de su ruina.
Tomados por los Histrios los reales de Cneo, de tal
manera se engolfaron con tan rica presa, que ebrios
por el vino y el contento, olvidaron del todo el lugar
en que se encontraban. Sorprendidos por Apio Pul-
LIBRO II. 63
cher, devolvieron en medio de torrentes de sangre
una victoria mal adquirida. El mismo rey Epuln,
tambalendose sobre el caballo, vagaba de un punto
. otro, y slo cuando recobr la razn vi con s.orpre-
sa que haba cado prisionero.
CAPTULO X.
Los Galo-grecos (80) se vieron envueltos en el de-
sastre ocasionado por la guerra Siriaca.
Si auxiliaron en unin de otros pueblos al rey An-
tioco, 6 si Manlio, vido por obtener el triunfo simul
haberles visto entre aqullos, es cosa por dems in-
cierta; pero s puede asegurarse que al vencedor se le
negaron los honores del triunfo por no considerar el
Senado bastante justificados los motivos de la guerra.
Los Galo-grecos, como su mismo nombre lo indica,
procedan de los restos degenerados de aquellos Galos
que, capitaneados por Breno, talaron la Grecia y pe-
netrando en el Oriente se constituyeron en la parte
central del Asia. Su ferocidad se dulcific con la ame-
nidad del nuevo suelo, no de otra manera que las
Plantas alteran su modo de ser con el cambio de clima.
En dos batallas consecutivas fueron aqullos venci-
dos Y ahuyentados, pesar de abandonar sus moradas
Y guarecerse en las ms elevadas montaas habitadas
ya por los Tolostogobos y los Testosagios (81). Unos
Y otros, acosados por nuestros honderos y sagitarios,
se. rindieron, quedando sujetos una perpetua paz.
Milagrosamente fueron sometidos; pues mordan las
cadenas para quedar en libertad, y unos otros se
opriman las gargantas con el objeto de estrangu-
larse.
64 HAZAAS ROMANAS.
Digno ejemplo de memoria nos dej la mujer del
rey Orgiagonte! Violentada por un centurin, escap
de la prisin dndole muerte, y present su marido
la cabeza del militar por ella misma cortada.
CAPTULO XI.
En medio de la comn ruina en que tantos pueblos
se vieron sumergidos por la guerra de Siria, la Mace
donia so levant pcr segunda vez en armas. Este es-
forzado pueblo se agitaba ante el recuerdo de su pa-
sada grandeza, y Perseo, hijo y sucesor de Filipo,
consideraba indigno de su nacin que se viera sub-
yugada perpetuamente por haber sido vencida una
sola vez.
Los Macedonios, bajo el reinado de aqul, se presen-
taron ms imponentes que en tiempo de su padre;
pues atrayendo su partido los Tracias, robustecie
ron su pericia militar con la fuerza de stos, as como
con su disciplina regularizaron la ferocidad de los
Tracias.
A todos estos medios se uni Ja prudencia del ReY
el cual, una vez que desde lo ms elevado del Hemo
inspeccion la situacin de todas laa provincias, colo-
c los campamentos en los lugares ms inaccesibles,
ciendo de esta manera con un crculo de armas Y
de hierro la Macedonia, que slo qued practicable
enemigos que descendieran de los cielos.
A pesar de tales medidas, el pueblo romano, bajo la
direccin del cnsul Marcia Filipo, penetr en esta
provincia despus de explorar cuidadosamente todas
las avenidas, costear el lago Ascuris (82), salvar es-
LIBRO 11. 6.1)
carpadas montaas y atravesar por sitios que parecan
inaccesibles a las mismas aves.
El Rey, que se consideraba seguro y exento de todo
peligro, se aterr con tan inesperada irrupcin, lle-
gando su aturdimiento hasta el extremo de mandar
que su tesoro fuera arrojado al mar, y quemada la es-
cuadra para que el uno no fuera ocupado y la otra
quemada por '31 enemigo (83).
Ante el excesivo nmero y fuerza de las guarnicio-
nes maced.nicas, Paulo se vi precisado caer sobre
la Macedonia siguiendo otra direccin para lo que
con sumo arte y estrategia la amenaz por un costa-
do, invadindola realmente por el opuesto.
Sobrecogi de tal manera al Monarca la proximi-
dad del Cnsul, que no atrevindose combatir en-
comend sus generales la direccin de la campaa.
Vencido durante su ausencia, se lanz los mares
buscando en Samotracia (84) un sagrado asilo, como
si las aras y los templos protegieran al que no pudie-
ron defender los ejrcitos y las montaas.
No hubo rey alguno que conservara por tanto tiem-
po la conciencia de su pasada dignidad. Obligado
escribir al General romano en tono suplicante, al es-
tampar su nombre en 1a carta, unile el titu1o de rey.
Dificil sera encontrar tambin otro tan respetuoso
como Paulo para con la majestad cautiva. Al presen-
tarse su enemigo, le introdujo en su tienda (85), dile
asiento en su propia mesa, y exhort sus hijos . que
se conformaran con los decretos de la fortuna, de
suyo tan veleidosa.
El triunfo macednico fu uno de los ms notables
que celebr y presenci Roma. Su espectculo se
Prolong por espacio de tres das. En el primero se
Pasearon por la ciudad los cuadros y las estatuas; en el
segundo, los tesoros y las r m a s ~ y en el tercero, todos
5
66 HAZAAS ROMANAS.
los prisiOneros, incluso el mismo Rey, atnito y ~ i n
salir de su estupor, como si en aquel momento acaba-
ra de experimentar la catstrofe.
Lleg conocimiento del Romano la fausta nueva
de la victoria antes que el vencedor la comunicara.
Cosa notoria es que el mismo da en que Perseo sufri
la derrota, fu anunciada por dos jvenes montados
sobre dos blancos caballos, y que en el lago Juturno
se lavaron el polvo y la sangre que les cubra. Como
eran dos, y como estaban cubiertos de polvo y fati-
gados, se crey por el vulgo que eran Cstor y Plux,
que haban combatido y que venan de Macedonia.
CAPTULO XII.
El contagio de la guerra mace<inica alcanz los
Ilirios (86). Sobornados por el dinero de Perseo, tuvie-
ron la misin de atacar por la espalda al ejrcito ro-
mano. No tard en vencerlos el pretor Anicio: bast
la rendicin de Escodra (87), su capital, para que se
sometieran. Termin esta guerra antes de que Roma
tuviera conocimiento de su principio.
CAPTULO XIII.
Como impulsados por la fatalidad, y cual si de an-
temano se hubieran convenido Cartagineses y Mace-
donios para ser vencidos por vez tercera, empuaron
las armas un mismo tiempo.
Macedonia fu la primera que sacudi el yugo,
dando origen una guerra tanto ms terrible que la
LIBRO Il. 67
:anterior, por haberse menospreciado en sus orgenes .
.Sonroja la causa que la produjo. Un tal Andrisco, de
baja est.ofa-ignrase si era esclavo libro; pero s se
sabe que fu mercenario,-se apoder, al mismo tiem--
po que del reino, de la direccin de la guerra. Llama
do Pseudo-Filipo, por su parecido con aqul, realz su
nombre y semejanzas reales con un valor digno de
un rey.
Menospreciando Roma estas circunstancias, se con-
tent con enviar al pretor Juvencio, quien atac te-
merariamente aquel hombre, que en su apoyo con
taba, n:o slo con los ..Macedonios, sino con todos los
recursos de la Tracia. El pueblo romano, que no pudo
ser vencido por los verdaderos monarcas, se vi hu-
millado por un rey imaginario y escnico.
El cnsul Metelo veng por completo la prdida del
Cnsul y de las legiones; sujet servidum brc la Ma-
cedonia, y condujo cargado de cadenas Roma al
jefe de aquella guerra, que fu entregado por un re-
yezuelo de Tracia bajo cuyo amparo se acogiera. A n ~
drisco, en medio de sus infortunios, debi la Suer-
te el favor de que Roma triunfara de l como si se
tratara de un verdadero monarca.
CAPTULO XIV.
En corto tiempo se llev cabo la tercera guerra
:1fricana,-s6lo dur cuatro aos ,-y comparada con
las anteriores, fu poco laboriosa, pues ms que con
los hombres hubo que combatir con la ciudad dt;
Oartago; pero sus resultados fueron ms importantes;
pues aqulla qued exterminada (88).
Si alguno se para reflexionar sobre las tres pocas
f ~ HAZAAS ROMANAS.
de las guerras pnicas, notar que en la primera se
inici la 1 ucha, en la segunda casi lleg su trmino
y finaliz en la tercera (89). Fu causa de esta ltima.
guerra la escuadro y ejrcito que, infringiendo las
clusulas del tratado, aprestaron los Cartagineses-
cvntra los Nmidas, y la frecuencia con que amen&
zaron los territorios de Masinisa, rey bueno Y fiel
aBado quien Roma favoreca.
No bien se haba declarado la guerra, ya se delibe-
raba acerca de las medidas que debian tomarse una
vez que se terminara.
Catn, excitado por un implacable odio, siempre
que se le propona algo que contrariara su constante
idea, exclamaba: uCartago debe ser destruida!,
Escipin Nasca opinaba por su conservacin. no
fuera que exenta del temor que su rva.l la inspiraba.
Roma se corrompiera en medio de su prosperidad. El
Senado. eligiendo un buen medio determin trasla-
, 1
dar la ciudad del lugar que ocupaba; pues nada pod1a
ser mas ventajoso que la existencia de Cartago sin
que llegara inspirar gran temor.
Siendo cnsules Manilio y Censorino, el pueblo r<l-
mano atac Cartago. Sus habitantes, esperanzados
de couseguir la paz, entregaron voluntariamente su
escuadra y presenciaron su incendio. Convocados lo&
nobles. se les perdon la vida condicin de emigrar
de Cartago (90). Semejante crueldad concit la ira
hasta el extremo de arrostrar las ltimas consecuen-
cias. El dolor se hizo rpidamente patrimonio rlel p-
bHco; son la voz de alarma, y se pens en agotar to
dos los medios de resistencia, no porque se tuviera la
ms ligera esperanza de salvacin, sino porque
8
~
prefera. ver destru da la ciudad por las manos enemJ
gn.s, que lo fuera por las de sus propios moradores
Hasta qu punto lleg la desesperacin de los Car ..
LIBRO II. 69
tagineses puede juzgarse por los siguientes hechos.
Para construir una escuadra emplearon el madera-
men de las casas y sus techumbres; falta de bronce
Y hierro con que forjar las armas, fundieron la plata y
el oro en las fraguas de los armeros, y las matrnas
cortaron sus cabellos para tejer con ellos las cuerdas
de las mquinas de guerra.
El cnsul Mancino apretaba el cerco por mar y por
tierra. Arrojados los defensores del puerto, de la pri-
mera, segunda y tercera muralla(9l ), solo Brysa (92)-
tal era el nombre de la ciudadela-ofreciu. la resisten-
cia de una ciudad.
Por inevitable que se creyera la ruina de Cartago,
la Repblica romana puso sus ojos.en el segundo de
los Escipiones-tan fatal se consideraba para el Africa
nombre,-y reclam de l que la consumara.
El hijo del gran Escipin, el Africano, haba adopta-
do, para gloria de su linaje, al que deba su existencia
Pablo el Macednico, y que destinado estaba para
destruir Cartago, as como su lo fuera para
hummarle.
De la misma manera que son ms temibles las mor
deduras de las fieras al morir, asi tambin cost mu-
cho ms Cartago en su decadencia que
cuando se encontraba en todo su apogeo.
Arrojado el enemigo la ciudadela, Escipin obstru
Y el puerto exterior (93). No tardaron los Cartagine-
aes en construir otro nuevo en distinto lugar, no para
evadirse, sino fin de que nadie dudara que por
aquella parte teniau asegurada su retirada.
Una nueva escuadra surgi como por encanto; de
da 6 de noche aparecan nuevas fortificaciones, m-
<lU.inas de guerra y masas de hombres que, buscando
Una certera muerte, sin cesar se renovaban como aso-
lila la llama entre las cenizas del extinguido fuego.
"'/0 HAZAAS ROMANAS.
Reducidos un estado aflictivo, se rindieron dis-
crecin cuarenta mil Cartagineses, y lo que es an
ms increble, el mismo Asdrbal que los capitanea-
ba. Ms heroica fu.la conducta de su mujer: con sus
dos hijos entre los brazos se arroj las l l a m a ~ desde
lo ms elevado de su morada, imitando con semejante
hecho la reina fundadora de Cartago.
Hasta dnde lleg la grandeza de la asolada ciudad,
puede tenerse una idea-prescindiendo de otros de-
talles-con tener en cuenta que apenas si bastaron
diez y siete das para extinguir el incendio producido
por los Cartagineses en sus moradas y sus templos,.
con el objeto de que ardiera el triunfo, ya que no po
dian arrebatrsele Jos RomaHos.
CAPiTULO XV.
Como si este siglo estuviera destinado la destruc-
cin de las ciudades, as la ruina de Oartago se si-
gl.ii la de Corinto (94), capital de la Acaya, ornamen
to de Grecia y que se presenta al primer golpe de vista
colocada entre los mares Jnico y Egeo . .
Esta ciudad-oh atentado indigno!-fu destruda
antes de que Jos Romanos la contaran entre el n-
mero Je los enemigos.
Di motivo para la guerra Critolao, quien usando
de la libertad en perjuicio de los mismos que se la
concedieron, ultraj los embajadores romanos, si no
de obra, al menos por medio de la palabra. La repara-
cin de tal ofensa se encomend Metelo, que la
sazn (95) estaba encargado de los asuntos de Mace-
donia: as di principio la guerra de Acaya.
El cnsul Metelo bati el primer ejrcito de Crito--
LIBRO II. 71
lao en los llanos de la lida que se extienden por las
riberas del Alfeo. Un solo combate puso trmino la
campaa, y la misma ciudad e.xperiment las pena-
lijades del sitio. Mas jOh capricho de la fortuna! pe-
le Metelo, y Munio recogi el laurel de la victoria.
ste deshizo el ejrcito de Dico, otro de los jefes de
Acaya, en la entrada del Istmo, regando los dos
puertos con sangre enemiga.
La ciudad fu abandonada por sus habitantes, S!L-
queada primero y despus destruda al sonido de las
trompetas.
jCunta riqueza en estatuas, cuadros y ropas se di-
semin y fu incendiada!
Para tener una dea de lo que se depred y fu
pasto de las llamas, basta con saber que el bronce co-
rintio, tan alabado por todo el mundo,fu producto de
semejante incendio. El fuego producido en la ciudad
di origen un metal de excelente calidad, pues fun-
didos con su calor los simulacros y estatuas corrie-
ron mezclados en ros de bronce, oro y plata.
CAPTULO XVI.
A la destruccin de Cartago sigui la de Corinto, y
sta la de Numancia (96). Desde este momento no
qued lugar alguno del orbe donde no alcanzaran las
armas de Roma. Incendiadas aquellas dos esclareci-
das poblaciones, el fuego blico se propag, no len-
tamente y por intervalos, sino repentina y simult-
neamente, como si fuera la continuacin de una
misma campaa. Pareca que aquellas ciudades, agi-
tadas por los vientos, esparcan el incendio de la
guerra por todo el mundo.
Nunca pens Espaa levantarse en masa contra
i2 HAZAAS ROMANAS.
nosotros, ni medir sus fuerzas con las de Roma, ni
sustentar con las armas su libertad; si tal se propu-
siera, ni aun OE:ado hubiramos subyugarla. encon-
trndose - como se encontraba- fliertemente de-
fendida por el mar y los Pirineos. Mas Roma la do
min antes de que se reconociera, y fu la nica en-
tre todas las provincias que tuvo conciencia de sus
prOpias fuerzas despus de vencida (97).
Desde la poca de los primeros Escipioncs hasta la
de Csar Augusto, esto es, cerca de doscientos anos,
se combati en ella, no de un modo continuo y sin
reposo, pero s cuando las circunstancias lo exigan;
ni con los Espaoles en un principio, sino con los
Cartagineses. De la lucha con stos sostenida diman
la serie de causas que produjeron las guerras que en
Espaa se desenvolvieron.
Publio y Cneo Escipin introdujeron por las gar-
gantas del Pirineo los primeros estandartes romanos.
En graudcs encuentros derrotaron Amnn y al mis
mo Asdrbal, hermano de Anbal, y buen seguro
que momentneamente Espaa hubiera sido arreba-
tada al Cartagins, si varones tan esforzados vencedo-
res por mar y tierra, no sucumbieran en su misma
victoria, vctimas de la pnica perfidia.
Aquel Escipin, vengador de su padre y su to y
quien bien pronto se le titulara Africano, invadi
Espaa como si tuviera que habrselas con una des-
conocida y no domada provincia.
Tomadas en corto tiempo Cartagena y otras ciuda-
des, no se satisfizo aqul con arrojar los Cartagine-
ses, sino que hizo la provincia tril)utaria de Roma, y
sujetando todo el territorio de uno y otro lado del
Ebro, fu el primero de nuestros generales que llev
sus armas victoriosas hasta Cdlz y las costas del
Ocano.
LIBRO II.
Siendo ms fcil conquis.tar una provincia que con
servarla, se enviaron al efecto por todas partes j e f e ~
militares que, despus de gran esfuerzo y sangrientos
combates, dominaron la ferocidad de muchos pueblos
hasta entonces libres y que se mostraban impacieu
tes por sacudir el yugo romano.
Catn el Censor quebrant en algunos encuentros
los Celtberos (98), que constituan el nervio de Espa-
a. Graco, el padre de los clebres Gracos, los castig
por segunda vez destruyendo ciento cincuenta pobla-
ciones. El gran Metelo, que bien mereciera unir al
sobrenombre de Macednico el de Celtibrico, la
gloriosa empresa de apoderarse de Contrebia (99) y
Nertobriga (lOO), uni la que an fu ms esclarecida:
la de perdonar los moradores de ambas poblaciones.
Lculo someti los Trdulos (101) y Vacceos (102).
Escipin obtuvo de ellos rica presa, despus de soste-
ner un combate singular con el Rey de aquellos pue-
blos, por quien haba sido provocado. Dcimo Bruto
hizo la guerra en lejanas comarcas y venci los
Celtas, Lusitanos (103) y todos los pueblos de Galicia,
llegando hasta el ro del Olvido (104), tan temido por
nuestros soldados. Recorri vencedor todo el litoral
del Ocano, no regresando hasta que hubo contem-
plado-no sin cierto temor ae haber cometido un sa-
crilegio-al sol ocultarse en el mar y cubrir su fue-
go dentro de las aguas.
La verdadera resistencia en esta campaa la opusie-
ron los Lusitanos y Numantinos, y con fundamento,
pues entre todos los pueblos de Espaa eran los ni ..
cos que estaban dirigido.s por generales. La misma
resistencia hubieran opuesto los Celtberos no pere-
cer en el principio de la guerra Salndico (105), jefe
de este levantamiento, hombre astuto y en extremo
audaz. Agitaba en su mano una lanza de plata que
74 HAZAAS ROMANAS.
deca haber recibido del cielo, y semejante un pro-
feta, logro captarse la voluntad de todos.
La temeridad de penetrar una noche en el campa-
mento romano y llegar hasta la misma tienda del
Cnsul, le ocasion la muerte, cayendo atravesado
por la lanza de uno de los centinelas.
Recobraron nimo los Lusitanos gracias Viriato,
hombre de gran habilidad, que de pastor se hizo ban-
dolero, de bandolero se convirti sbitamente en mi-
litar y general, y no abandonarle la suerte hubiera
sido el Rmulo de Espaa (106).
No contento con defender por catorce aos (107) la
libertad de sus compatriotas, devast con la espada
y el fuego las tjerras de una y otra parte del Ebro y
el Tajo; atac los reales de los pretores y prefectos de
las provincias; extermin casi por completo el ejrci-
to de Claudio Unimano, y con las banderas, trabeas y
fasces que nos arrebat erigi en sus montaas gran
des trofeos.
El cnsul Fabio Mximo consigui batir Viriato;
mas esta victoria fu mancillada por el sucesor de
aqul, Popilio (108), quien impaciente por terminar
la guerra, no titube en emplear contra el caudillo
abatido y que se propona capitular, la traicin, el
fraude y el pual de sus mismos subordinados; adju-
dicando con esta conducta al enemigo la vanagloria
de creer que de otra manera jams hubiera sido ven
cido.
CAPTULO XVII.
Si por sus era Numancia inferior Carta-
go, Capua y Corinto, igualbalas, no obstante, por
su valor y renombre, y juzgarla por sus guerre-
LIBRO JI. 75
ros, bien pudiera llamrsela honor de Espaa. Sola,
sin murallas, sin torres y levantada apenas junto al
Duero, sobre una pequea colina, sostuvo durante
catorce aos con solo cuatro _mil Celtberos el empuje
de un ejrcito de cuarenta y cuatro mil hombres.
No slo resisti sus ataques, sino que batiendo en
repetidas ocasiones batalla los Romanos, les oblig
verificar pactos vergonzosos. Persuadida Roma de
que la ciudad era invencible, le fu necesario recu-
rrir al destructor de Cartago;
A decir verdad, no hubo causa m.s injusta que la
que di lugar esta guerra.
Numancia acogi dentro de sus muros sus con-
sanguneos y aliados los (109) que logra-
ron escapa r de la persecucin de las fuerzas romanas.
Infructuosos fueron los ruegos que aquella elev en
su favor, y aun cuando los Numantinos no tomaron
parte en aquella campaa, se les mand que depusie-
ran las armas en prenda de la fidelidad del tratado.
Exigencia era sta para los brbaros que equivala
si se les cortara la mano (110). Corrieron presu-
rosos las armas, conducidos por el valiente Mcga-
ra, batieron Pompeyo, y pesar de que pudieron
concluir con l, prefirieron la paz. Atacaron des-
pus Hostilio Mancino, y fueron tan frecuentes y
sangrientas las derrotas que experiment su ejrcito.
que apenas si haba Romano que resistiera la mirada
y la voz de un Numantino. Nuevamente optaron por
la paz (lll), satisfacindose con desarmar nuestros
soldados. si bien pudieron ensaarse dndoles to-
doa la muerte. Roma, indignada y corrida de ver-
geza por este tratado, tanto como por el que se ce-
lebr en Caudium, lab la deshonra de aquel desas-
tre poniendo disposicin de Nurnancia al mismo
Mancino; por ltimo, se perpetr la venganza por
76 HAZAAS ROMANAS.
medio de Escipi6n, quien el incendio de Cartago
adiestr en la destruccin de las ciudades.
Ms tuvo que luchar dentro del campamento con
nuestros soldados, que en el campo de batalla con los
Numantinos. Vejados aquellos con asiduos y serviles
trabajos, se les mandaba construir empalizadas,yaque
olvidaron el manejo de las armas, y mancharse con el
lodo, ya que rehusaron cubrirse de sangre. Arroj del
campamento todas las mujeres deshonestas, los
dores y las bestias de carga, dejando tan slo las que
consider de imprescindible necesidad. Tan cierto es
el dicho de que tal cual es el gene'ral es el ejrciw. Discipli
nado el soldado, present batalla al enemigo, pudien-
do t.odos presenciar lo que hasta entonces por
se esper, y fu, ver huir los de Numancia (112).
Propicios se mostraban capitular los Numantinos si
se les proponan humanas condiciones; mas deseando
Escipin obtener una verdadera victoria exenta de
toda transaccin (113), les redujo tal extremo que
decidieron morir peleando. Antes de efectuarlo se pre-
.pararon con la celebracin de un banquete fnebre,
en el que comiero::l carnes medio cocer y tomaron
una bebida confeccionada con trigo y la que los
naturales del pas daban el nombre de Celia. Escipin,
que conoci el propsito, esquiv todo encuentro con
hombres casi moribundos.
Circunvalados por fosos, empalizadas y cuatro cam-
pamentos, y apretados por el ham brc, pidieron al Ge-
neral romano el combate, para siquiera morir como
hombres; mas viendo que se les negaba, hicieron una
brusca salida. En la lucha pereci un gran nmero de
Numantinos, y acosados por el hambre los que les so-
brevivieron, se alimentaron con los cadveres.
Como .extrema determinacin, se pens en huir;
pero aun este recurso fracas: la.s mujeres, impulsa-
UBRO IJ. '17
das por el amor, cometieron la imprudencia de dar
suelta los caballos. Perdida esta esperanza y cayen-
do en los ltimos trasportes del delirio y el coraje, de-
cidieron morir. Los Numantinos con el fuego y el ve-
neno acabaron con sus jefes, consigo mismos y con
su patria.
Gloria la esforzada y, en mi entender, venturosa
ciudad aun en medio de sus desdichas!
Defendi con fidelidad sus aliados, y con un pua
do de valientes resisti por largo tiempo un pueblo
que dispona de todas las fuerzas del mundo. Aquella
ciudad sometida por tan gran capitn no dej ni la
ms pequea cosa que pudiera servir de plceme al
enemigo.
Ni uno solo de los Numantinos fu hecho prisionero:
ni un solo despojo se logr, pues aquellos quemaron
hasta las armas . .
Roma triunf slo en el nombre.
CAPTULO XVIII.
Bello, magnnimo, piadoso, justo y grande ostn-
tase hasta el presente el pueblo romano; mas si gran-
des son los restantes hechos de este siglo, no son me-
nos turbulentos y criminales, hasta el punto de que
los vicios crecieron medida que el Imperio se en-
grandeca.
Si dividimos esta tercera edad constituida por los
doscientos aos que Roma emple en sus conquistas al
otro lado de los mares, resultar que los cien prime-
ros, en que sujet el frica, la Macedonia, la Sicilia y
Espaa, con justicia pueden llamarse de oro, como lo
cantaron los poetas, y los ciento siguientes, de hie-
78 HAZAAS ROMANAS.
rro, sanguinarios y si se quiere inhumanos, pues con
las guerras de los Cimbrios, Mitrdates, los
Partos, los Galos y Germanos que tanto enaltecieron
la gloria del pueblo romano, se mezclaron las matan
zas de los Gracos y Drusos, las guerras de los cscla
vos y las Je los gladiadores, para colmo de nuestra
deshonra.
Por ltimo, en el delirio de su criminal furor, Roma,
volviendo contra s misma, se hiri despiadadamente
por las manos de Mario y Sila, y recientemente por las
de Pompeyo y Csar.
Si bien todos estos acontecimientos se presentan
mezclados y confundidos entre s, fin de exponerlos
con orden y que las virtudes no sean oscurecidas por
los vicios, los marcaremos separndolos unos de otros.
Siguiendo el plan que de antemano nos propusimos,
recordaremos en primer trmino las honrosas y justas
guerras (114) sostenidas con las naciones extranjeras.
para contemplar cmo de da en da 'crece la grande
za del Imperio, y posteriormente volveremos nuestra
vista los crmenes impas y torpes luchas que
mantuvieron nuestros conciudadanos.
CAPTULO XIX.
Vencida Espaa en el Ocaso, Roma disfrutaba de
paz en el Oriente; y como si esto no fuere bastante, por
desusada y no conocida dicha entraba en posesin de
riquezas y de reinos que en herencia le adjudicaban
los mismos monarcas.
Atalo, rey de Prgamo, hijo de Eumenes nuestro
antiguo aliado y compaero de armas, consign en
el testamento la siguiente clusula: c<lnstitwyo heredero
-
LIBRO ll. 79
de mis bienes al pueblo 1omano. 11 Entre estos bienes se
encontraba el reino. Roma adquiri esta nueva pro-
vincia, no por medio de la guerray de las armas, sino,
lo que es ms justo, por djsposicin testamentaria. Di-
fcil nos sera decir si este Estado se recuper con ms
facilidad que se hubo perdido. Arstnico, joven arro-
jado y de real estirpe, gan sin esfuerzo las ciudades
acostumbradas sufrir el yugo real, y ocup viva
fuerza algunas que hicieron resistencia, tales como
Minda, Samos y Colofon. Derrot hizo prisionero
al pretor Craso, quien por el buen nombre de Roma
y su familia, saca un ojo, valindose de una vara,
uno de los guardias, logrando que le dieran muerte,
que era lo que con semejante hecho se haba propues-
to. Aristnico no tard en ser vencido, capturado por
Perpena, aherrojado en una prisin. Aqulio puso fin
la guerra asitica empleando-crimen horrible! --el
medio de envenenar las fuentes para rendir algunas
poblaciones. Este hecho, si bien apresur el trmino
de la campaa, infam, no obstante, la victoria, pues
faltando las costumbres de nuestros antepasados y
las leyes divinas, manch el honor sin tacha de las
armas romanas.
LIBRO TERCERO.
CAPTULO PRIMERO.
Tal fu lo ocurrido en el Oriente; mas no disfmt
de igual tranquilidad el Medioda. Quin babia de
pensar (1) que en fric.a se suscitara guerra alguna.
despus de la ruina de Cartago'l Y sin embargo, la
Numidia se levant violentamente, y Roma tuvo en
Yugurta temible enemigo despus de Anibal. El astu-
to monarca combati al pueblo romano, ilustre in-
vencible por las armas, valindose del oro; mas la for-
tuna hizo (fuera de lo que generalmente se esperaba)
que el ms artero de los reyes fuera vctima del en-
gao.
Yugurta tuvo por abuelo Masinisa y por padre
adoptivo Micipsa. Agitado por el afn de reinar, se
propuso dar muerte sus hermanos, quienes no res-
pet ms que al pueblo y Senado romanos, bajo cuyo
amparo y tutela se encontraba el reino (2). Perpetr
su primer delito valindose de la traicin. Dueo de la
cabeza de Hiempsal, vul vese contra Adherba1; ste
se refugia en Roma; pero Yugurta consigue atraerse
al Senado sobornndole por medio de sus emisarios.
6
82 HAZAAS ROMANAS.
Tal fu la primera victoria que alcanz sobre nosotros.
Los embajadores enviados para repartir el reino entre
l y Adherbal fueron ganados por igual procedimien
to, y venciendo en la persona de Escauro las integras
costumbres del pueblo romano, consum Yugurta,
c()n indecible audacia, el crimen que haba comen-
zado. Sus maldades no podian permanecer ocultas
largo tiempo: descbrese el soborno de los emisarios,
y se acuerda declarar la guerra al fratricida.
El primero enviado Numidia fu el cnsul Oalpur
nio Bestia; mas el Rey, aleccionado (3) por la expe-
riencia de que el oro era arma ms poderosa que la
espada para vencer los Romanos, compra la paz.
Citado como reo de este nuevo delito por el Senado,
y garantido por un salvo conducto, no slo tuvo la
audacia sin igual de presentarse, sino que hizo asesi
nar Masiva (4), su competidor al trono de Masinisa.
Esta fu otra de las causas de la guerra contra el Rey.
Albino fu encargado de obtener esta nueva repara
cin (5); pero el Nmida oh vergenza! de tal modo
soborn al ejrcito mandado por aqul, que nuestros
soldados, apelando una simulada fuga, abandonaron
en manos de Yugurta la victoria y nuestros campa
mentos. Este puso en libertad, celebrando un afren-
toso pacto, al mismo ejrcito que poco antes haba
sobornado.
En tales circunstancias se levanta Metelo, no tanto
para vengar Roma como para reivindicar su honra.
Poniendo en juego idnticas artes, ataca con astucia
al enemigo, el cual trata de eludir maosamente todo
encuentro, ya por medio de splicas, ya con amena-
zas, ora huyendo de un modo real ficticio. No satis-
fecho el Cnsul con la devastacin de los campos Y
las aldeas, cay enrgicamente sobre las principales
ciudades de la Numidia, y si bien en vano intent por
LlBRO IH. 83
mucho tiempo apoderarse (6) de Zama, saque, no obs
iante, Thala, depsito de armas y del tesoro real. No
tard en perseguir al enemigo por la Mauritania (7) y
la Getulia (8), una vez que le hubo despojado de sus
.ciudades, huir ms all de sus estados.
Por ltimo, Mario, despus que movido por su oscu-
ro linaje engros las filas del ejrcito con los capite
.censi, cay sobre Yugurta, que aun cuando derrotajo
y sin fuerzas, le di tanto que. hacer para vencerle
como si se tratara de un nuevo y vigoroso enemigo.
Por una dicha casi maravillosa hzose aqul dueo de
Capsa (9), ciudad consagrada Hrcules, situada en
el centro del frica y rodeada y defendida por las ser-
pientes y los arenales. Tambin penetr en Mulu-
cha (10), que tena su asiento en una elevada roca,
merced. un Ligurio que le mostr un camino escar-
pado y hasta entonces desconocido. Bien pronto
rrot completamente junto Cirta (ll), no slo
Yugurta, sino tambin Boccho, rey de Maurltania,
.que obediente la voz de la sangre, acudi para
gar al Rey de la Numidia. El Mauritano, perdida toda
esperanza de xito y temiendo ser en vuelto en la
ruina ajena, convirti Yugurta en 1wecio de su
alianza y amistad con Roma. De esta suerte el ms
astuto de los reyes cay en las asechanzas que le ten
di su mismo suegro, y fu cntregrado en manos de
Sil a.
Por fin, el pueblo romano vi Yugurta conducido
en el triuufo y cargado de cadenas, y tambin ste
contempl, pero vencido y encadenado, la ciudad que
haba motejado de venal, y de la cual dijo que se ven-
dera si misma si tuviera comprador ... Como si real-
mente se vendiera, Roma encontr su comprador; mas
fu Yugurta, que qued en ella aprisionado: prue-
ba evidente de que la ciudad no perecera.

84 HAZAAS ROMANAS.
CAPTULO II.
Si de esta manera guerre el pueblo romano en el
Medioda, en el Norte tuvo que sostener luchas ms
terribles y continuadas. No existe regin tan temible
como sta; la aspereza del cielo se comunica la n-
dole de sus moradores (12) . El enemigo se lanz im-
petuoso de todas partes; por la derecha (13), por la iz
quiorda (14) y por el centro del Septentrin.
Antes que otros algunos. sintieron los Salios (15}
el peso de nuestras armas al otro lado de los Alpes,
con ocasin de haberse querel1ado de sus incursiones
nuestra muy fiel y amiga Masalia (16). Siguieron s-
tos los Albroges y Auvernios {17), contra los cuales
y por la misma causa solicitaron los Eduos (18) nues-
tro auxilio y proteccin.
El Varo (19) el Isara (20), el (21) y el R
dano, ro el ms impetuoso de todos, fueron testigos
de nuestra victoria. Entre Jos brbaros infundieron
gran pavor los elefantes, semejantes aqullos por la
fiereza.
Nada bubo en el triunfo que llamara tanto la aten-
cin como el rey Bituito. cubierto con sus armas de
mltiples colores y colocado en el mismo carro de
plata sobre el que haba combatido.
Puede formarse idea de la alegra producida por
una y otra victoria por el cuidado que tuvieron Do-
micio En o barbo y Fabio Mximo de erigir en los
mos campos de batalla torres de piedra, sobre las que
colocaron trofeos formados con lns armas enemigas,
costumbre desconocida para nuestros antepasadosr
pues nunca insult el pueblo romano la derrota de un
enemigo vencido.
LIBRO III. 85
CAPTULO 111.
Los Cimbrios (22), los Theutones (23) y los Tiguri ..
nos (24), ahuyentados de los ltimos confines de la
Germania (25) causa de que el Ocano inund sus
territorios, buscaban por do quiera nuevas comarcas
donde asentarse. Rechazados de Galia y Espaa, pene-
traron en Italia; despacharon emisarios al campamen-
to de Silano y desde aqu al Senado, pidiendo que,
ttulo de sueldo, el punblo de les concediera al-
gunas tierra, trueque de las cuales aqul podra ha-
uso, cuando bien lo tuviera, de sus servicios
militares. Mas qu podra ceder el pueblo romano,
prximo entablar una lucha intestina con motivo
de la ley agrara{ (26). Denegada la peticin, resuel-
ven, una vez que no han sido atendidJs, apelar las
.armas.
A Silano no le fu posible contener el primer mpetu
de estos brbaros, ni Manlio ni Escipln resjstir su
segundo y tercer empuje. Todos fueron dispersados
y arrojados de sus campamentos. Roma hubiera su-
cumbido, no aparecer Mario en aquel siglo. No atre-
Vindose empear en seguida combate alguno, tuvo
al soldado encerrado en el campamento hasta que
languidecieran el furor mpetu irresistibles que,
mauera de valor, posean los brbaroR (27). Pasaron s-
tos la vista de los Romanos provocudoles, y les pre-
guntaban {tal era la que tenan de apode-
rarse de Roma) ccsi mandaban algo para sus
Prontos ejecutar sus amenazas, avanzan, divididos
en tres cuerpos de ejrcito, por los Alpes, barrera de
la Italia.
86 HAZAAS ROMANAS.
Mario, marchando con pasmosa rapidez por los ata-
jos, sali al encuentro del enemigo. En las mismas
faldas de los Alpes alcanz los Teutones y en el lu-
gar denominado Aqure Sextire (28). jOh Dioses, y qu
batalla les present! Ocupaban aqullos el valle y r(}
que le atraviesa: nuestros soldados carecian de agua.
Mario, ya lo hiciera de intento, ora sacase partido de
su misma imprecaucin, lo cierto fue que agijoneado
el valor por la necesidad fu causa de una completa
victoria.. Como el ejrcito pidiera agua, el Cnsul les
contest: u,No sois hombres? pues delante de vos-
otros la tenis. Fu tanto el ardor con que se pele y
talla carnicera producida en el enemigo, que el Ro-
mano victorioso bebi en el ensangrentado ro menos
agua que sangre derramada por los brbaros. El mis-
mo rey Theutobohco, acostumbrado montar sucesi-
vamente sobre cuatro 6 seis caballos (29), apenas si
encontr uno sobre el que huir. Apresado en un bos-
que inmediato, fu el ms curioso espectculo en el
da del triunfo: este hombre de talla gigantesca so-
bresala por cima de sus mismos trofeos.
Quitados por completo de en medio los Theutones,
Mario se vuelve contra los Cimbrios. Estos, quin 1(}
creyera? pesar del invierno que con sus nieves au-
mentaba la elevacin de los Alpes, cayeron sobre
Italia desde las alturas del Tridentino, llevando en
pos de s la desolacin. Propusironse eli un princi
pio pasar el ro Athesio (30) sln puentes ni barcas"
oponiendo con brbara ignoracia la masa de sus pro-
pios cuerpos; mas cuando se hubieron persuadido de
que sus esfuerzos para contener la corriente del ro
con las manos y los escudos eran intiles, le atrave-
saron arrojando en l un bosque entero (31).
Si las temibles hordas se hubieran dirigido repen-
tinamente Roma, la hubieran puesto en inminente

LIBRO III. 87
peligro; mas detenindose en Venecia, la regin
ms apacible de Italia, languideci su fiereza con
la clemencia del cielo y del territorio. Mario Jos atac
aprovechando la enervacin de sus fuerzas por el uso
que hicieron del pan, de las carnes cocidas y de los
exquisitos vinos.
Pidieron los brbaros nuestro General que les de-
signara el da del combate, y les seal el siguiente
dia (32). Librse la batalla en el anchuroso campo
llamado Raudio (33). Perecieron sesenta mil Cim-
brios, llegando apenas trescientos hombres la pr-
dida sufrida por los nuestros (34). La carnicera dur
todo el da.
Mario, imitando la estrategia desplegada por An-
bal en la batalla de Cannas, herman la astucia con
el valor. Escogi. un da nebuloso y agitado por el
viento para sorprender al enemigo; y fin de que el
polvo cegara y sacudiera su rostro; y habiendo orde-
nado que las legiones dieran cara hacia el Oriente,
el reflejo de los rayos solares sobre los brillantes cas-
cos romanos semejaba que arda todo el cielo, se-
gn confesaron los mismos prisioneros.
No fu menos tenaz la lucha mantenida con las
mujeres de los enemigos, que la que se sostuvo con
stos. De lo alto de los carros y bagajes por do quiera
esparcidos, cual desde torres comba.tan con picas y
bastones ferrados. Tan heroica como la defensa fu la
muerte. No pudiendo conseguir que Mario les conce-
diera la libertad y el sacerdocio (35) (cosas ambas
dos que haban solicitado por medio de emisarios), y
despus de ahogar con sus propias manos los hijos,
pusieron fin sus das; unas hirindose mutuamente,
y otras suspendindose de los rboles 6 de las lanzas
de los carros, sirvndose, como de cuerdas. de sus
propios cabellos. El rey Boyorix sucumbi pelean-
88 HAZAAS ROMANAS.
do con esfuerzo y no sin haber vengado su muerte
El tercer cuerpo, formado por los Tigurinos, que
modo de reserva ocupaba las colinas Nricas de los
Alpes, se esparci por diversos lugares, desapare-
ciendo despus de esta vergonzosa fuga acompaada.
de latrocinios.
La grata y feliz nueva de la libertad de Italia y sal-
vacin del Imperio la supo el pueblo romano, no por
los hombres, sino pQr conducto de los Dioses, si nos es
lcito creerlo asi. En el mismo da en que tuvo lugar
el acontecimiento, se vi delante del templo de Cs-
tor y Plux que dos jvenes coronados de laurel e n ~
tregaban al pretor una carta. El rumor de la victoria.
obtenida sobre los Cimbrios, lleg hasta el teatro don-
de todos Jos espectadores clamaron ((Felicidad!, (36).
Suceso grande y digno de ser admirado! No pare-
ca sino que Roma d m ~ d e la cir.la de sus colinas pre
senciaba, come si fuera una lucha de gladiadores, el
espectculo de la guerra, aplaudiendo en el mismo
instante en que sucumban los C.imbrlos en el campo
de batalla.
CAPTULO IV.
Plugo los Dioses que los Tracios, tributarios en
otro tiempo cte los Macedonios, se rebelaran contra
nosotros despus de stos. No contentos con haber in-
vadido las cercanas provincia8 de Tesalia y Dalmacia,
llegaron hasta el mar Adritico: detenidos por este di-
que que la naturaleza les opuso, lanzaron indignados
sus flechas contra las aguas. Todo el tiempo que dura-
ron sus incursiones, se ensaaron cruelmente contra
los prisioneros. Libaron el ara de sus Dioses con san-
LIBRO III. 89
gre humana; bebieron la derramada por las vctimas
en sus crneos, y aadiendo el ludibrio los tormen-
tos de la muerte, acabaron con aqullos por .medio del
f u e g ~ , ahogndolos con el humo; y torturando las
mujeres que se hallaban en cinta, les arrancaron el
fruto e sus entraas.
Cruelsimos entre los Tracios aparecen los Escordis-
cos (37). Juntaban la astucia la fortaleza, y la misma
situacin de los bosques y montaas en que vivan se
hallaba en consonancia con sus costumbres.
El ejrcito mandado por Catn no slo fu deshecho,
sino que, como por nn prodigio, fu completamente
aniquilado. Dldlo, sorprendindolos dispersos y entre-
gados al pillaje. Jcs rechaz hasta la misma Tracia.
Druso los arroj an ms all, impidindoles el paso
del Danubio: tal Minucio todos sus campos lo lar-
go del Hebro (38}, uo sin que el ejrcito sufriera con
siderables prdidas al atravesar los crudos hielos del
ro. Pisn penetr en el Rhdope (:39) y el Cucaso.
Curin lleg hasta la Dacia (40); pero retrocc<l es-
pantado ante la espesura de sus bosques. Apio pene-
tr en tierra de Srmatas (41), y Lculo hasta el Ta-
nais (42) y el Palus-Meotides (43), ltimos confines de
aquel pueblo.
Slo empleando su misma crueldad fu posible suje-
tar enemigos tan fieros: se atorment los prisione-
ros con el fuego y el hierro. Lo que mas aterr estos
brbaros fu la idea de sobrevivir al tormento de ha
brseles cortado las manos.
90 HAZAAS ROMANAS.
CAPTULO V.
Los pueblos Pnticos habitan el Norte del Asia, jun-
to al mar sittiado la izquierda de Europa, de cuyo
mar reciben el nombre (44). El rey ms antiguo de
estas gentes y regiones fu ...Etas; rein despus Ar
tabazo, descendiente de los siete reyes persas, y por
ltimo Mitrdates, el ms grande de todos; pues si nos
fueron suficientes cuatro aos para batir Pirro y diez
y siete para concluir con Anbal, Mitrdates resisti
por espacio de cuarenta, hasta que, vencido en tres
sangrientas campaas, fu exterminado por la fortu-
na de Sila, el valor de Lculo y la grandeza de Pom-
peyo.
Pretext ante el legado Casio que el motivo de la
guerra era la invasin que en su territorio llev
cabo Nicomedes, rey de Bitinia, si b i ~ n es cierto que,
arrebatado por el orgullo, ansiaba conquistar toda el
Asia y, serie posible, la Europa.
Nuestros vicios alentaban su esperanza, y para rea-
lizar su propsito buena ocasin le prestaban nuestras
discordias civiles y las contiendas de Mario, Sila Y
Sertorio, que dejaban desamparada (45) esta parte del
Imperio romano. En medio de las desdichas y turbu
lencias que agitaban la repblica, la avalancha de la
guerra pntica, formada en las ms lejanas alturas del
Septentrin, cay repentinamente, como si hubiera
acechado el momento oportuno, sobre los Romanos,
fatigados y distraidos con sus discordias.
El primer mpetu de esta guerra llev en pos de si
la Bitinia. No tard el terror en sobrecoger al Asia, Y
los pueblos y ciudades que estaban bajo nuestra do-
LIBRO III. 91
minacin se apresuraron reconocer la soberana de
Mitridates. Este se encontraba en todas partes, atizaba
por doquiera el fuego de la guerra, y se valia de la
crueldad como si fuera del valor. ;,Puede haber orden
ms terrible que aquella en virtud de la cual manda-
ba, por medio de un edicto, dar muerte todos los
ciudadanos romanos residentes en Asia'! ... El hogar,
el templo, el ara; en una palabra, todos los derechos,
tanto divinos como humanos, fueron violados.
La consternacin del Asia abra Mitrdates el ca-
mino de Europa. Sus capitanes Arquelao y Neopto-
lemo ocuparon, excepcin de Rodas que permane-
ci fiel, las Ccldes, Del os, Eubea y la misma Atenas,
honra de Grecia. El terror inspirado por el Monarca
cundi por Italia, llegando hasta la misma Roma.
Lucio Sila, notable guerrero, marcha presuroso y re-
chaza fcilmente, y con mpetu igual, al enemigo.
Sitia la ciudad de Atenas y la reduce quin lo cre-
yera? alimentarse con carne humana, ella, que ha-
ba arrojado el primer grano de trigo en la tierra!
Destruye el puerto del Pyreo y sus siete murallas,
despus que hubo sujetado, segn deca, los ms
ingratos de los hombres. Sin embargo; us con ellos
de benignidad en consideracin la sagrada y anti-
gua fama de sus mayores. Arrojadas sin tardanza de
Eubea y Beocia las guarniciones reales, derrot con-
secutivamente el ejrcito del Monarca en las batallas
de Queronea (46) y Orcomenes (4:7). Invade sin per-
der un momento el Asia; acosa al mismo Mitrdates,
Y con l hubiera concludo no haber preferido la
prontitud la seguridad del triunfo.
Sila dej arreglados los asuntos de Asia del modo
siguiente: concluy un tratado con Mitrdates. por el
cual Nicomedes recibi la Bitinia, y Ariobarzanes la
Capadocia (48), quedando el Asia como propiedad
92 HAZAAS ROMANAS.
nuestra, cual lo fu en un principio. Pero Mitrda.-
tes haba sido tan solo rechazaao, lo que contri-
buy, no quebrantar los nimos de los habitantes
del Ponto, sino irritarlos. El Rey, fuertemente atra
do por Asia y Eropa, no las consideraba como pro-
vincias extranjeras, sino como Estados que haba per-
dido, que le haban sido arrebatados, y que tena el
deber de reclamar por la fuerza de las armas.
As como el fuego de un incendio mal extinguido
se reproduce con mayor energa, del mismo modo
Mitrdatcs renueva sus empresas, y puesto la cabeza
de numerosos ejrcitos, cae sobre el Asia con todo el
peso de sus Estados,- invadindola por los ros, los
mares y el continente.
La noble ciudad de Cyzico (49), gloria de la costa
asitica por su ciudadela, murallas, puerto y mar-
mreas torres, fu atacada con el grueso de las fuer-
zas como 3i fuera otra Homa; mas sus moradores opu
sieron tenaz resistencia, animados por la noticia que
les di un mensajero de la aproximacin de Lculo.
Aquel emisario logr escapar por medio de las naves
de nuestros enemigos sobre un odre henchido que
mova con Jos pes, creyendo aqullos que de lejos le
vean que era un monstruo marino. Trocada la fortu-
na, Lculo di alcance al Rey, que, acosado por el
hambre ar.tc tan prolongado sitio, y desarrollada la
peste en su campamentQ, se vi precisado retirarse,
batindole de tal manera, que se ensangrentaron las
aguas del Grnico (50) y del Esapo (51). Conocedor el
astuto monarca de la codicia del Romano, mand
los fugitivos esparcir los bagajes y la plata con el fin
de contener la persecucin. Su retirada no fu ms
afortunada por el mar que lo haba sido por tierra.
Una tormenta asalt su escuadra, compuesta de ms
de cien naves cargadas con gran apresto de guerra,
LIBRO IJI. 93
quedando tan mal parada como si hubiera salido de
una batalla naval. Pareca que Lculo, en inteligen
cia con las olas y las tempestades, entreg Mitrda-
tes merced de los vientos para que le combatieran.
Deshechos haban sido los ejrcitos ms escogidos
del Monarca; mas su valor creda en medio de la ad-
versidad. Volvi la vista las naciones vecinas, y
precipit al Oriente y al Septentrin en su propia
ruina. Solicit la alianza de los beros (52), de los ha-
bitantes del Caspio, de la Albania y de las dos ll..r-
menias. No de otra suerte preparaba la fortuna por
todas partes su favorito Pompeyo triunfos, glo-
r i ~ y renombre. Observando Pompeyo que el Asia se
hallaba agitada con nueva.&::; revueltas, y que unos
reyes se sucedan otros, sin prdida de tiempo y an-
tes de que se adunaran las fuerzas de tantas naciones.
tendi un puente de barcas sobre el Efrates; le atra-
ves, y alcanzando al fugitivo Monarca en medio de
laArmenia, fu tal su fortuna que le derrot por com-
pleto en una sola batalla. La lucha se trab durante
la noche: la misma luna tom parte en aqulla. y
cual si combatiera en favor nuestro. se preseut es-
paldas de las huestes contrarias, iluminando de fren-
te a los Romanos. Engaados los soldados del Ponto
ante lo desmesurado de sus propias sombras, l a ~ diri-
gian sus golpes tomndolas por verdaderos enemi-
gos. En esta misma noche se consum la ruina de Mi-
tridates, pesar de que, agotan do todos los recursos,
se defendi tenazmente la manera que la serpiente,
una vez. aplastada su cabeza, sacude su cola en todas
direcciones. Refugiado en la Clquida (53), se propuso
aterrarnos invadiendo sbitamente las costas de Si-
cilla y de nuestra Campania. Para ejecutar esta em-
presa proyectaba atraer su partido todos los pueblos
aituados ent.re el Bsforo y la Clquida; cruzar la Tra-
94 HAZAAS ROMANAS.
ca, la Macedonia, la Grecia, invadir
mente la Italia. Semejante plan qued frustrado por la
defeccin de los suyos y por la traicin de su mismo
hijo Farnaces. Mitrdates cort con la espada el hilo
de su vida que repetidas veces haba resistido la
prueua del veneno .
. Entre tanto, el gran Cneo recorra distintas co-
marcas de la tierra persiguiendo los restos de la re-
belin asitica. Por el Oriente sigui los Arme-
nios, se apoder de Artaxata, su capital, y movido por
sus ruegos dej Tigranes en posesin del reino. S
guiendo, cmo si navegara, el derrotero que los astros
le marcaban, por el Norte de la Escitia, derrot los
moradores de la Clquida, perdon los beros y Al-
banos. y constituido su campamento al pie del mismo
Cucaso, mand descender la llanura Orodes, rey
de los Colcos; y Artoces, rey de los beros, no slo le
orden lo mismo, si que tambin le obllg entregar
le en calidad de rehenes sus hijos. Orodes encontr
gracia junto Pornpeyo por haberle enviado espon
tneamente desde la Armenia su lecho de oro y otros
presentes.
Ponpeyo condujo su ejrcito en direccin del Me-
dioda; atraves el Libano (54) de Siria, y pasando de
Damasco (55\, llev los estandartes romanos travs
de aquellos bosques y montaas perfumados po)r el
inciei1so y el blsamo. Los rabes se apresuraron
ponerse bajo sus rdenes: los Judos intentaron defen-
der Jerusaln, mas penetr en la ciuJad y descu-
bri el arcano que aquel pueblo impo ocultaba bajo
un velo de oro.
A la sazn se disputaban el trono dos hermanost Y
Pompeyo, constituyndose en rbitro, adjudic el ce
tro Hircano y aprision Aristbulo por renovar sus
querellas.
LIBRO III. 95
De esta manera el pueblo romano, capitaneado por
Cneo, recorri toda el Asia, convirtiendo en centro
del Imperio esta provincia que antes constitua su
mite; pues excepcin de los Partos, que prefirieron
hacerse nuestros a1iados, y de los Indios, que aun no
eran conocidos, toda la parte del Asia comprendida
entre el mar Rojo, el Caspio y el Ocano sucumbi
por la guerra 6 ante el terror que inspiraban las ar-
mas pompeyanas.
CAPTULO VI.
Distrados Jos Romanos en distintos puntos de la
tierra, invadieron el mar los Cilicios (56). Interrum-
pieron las comunicaciones comerciales, y hollando el
derecho de gentes (57) con la guerra, cerraron los
mares la navegacin cual pudiera verificarlo una
tormenta. La agitacin producida en Asia por las gue-
rras de Mitrdates alent tan desalmados piratas,
que favorecidos por los trastornos consiguientes
una guerrs.. extranjera y por el odio que inspiraba el
?d.onarca, cometan mansalva sus latrocinios.
Mandados por Isidoro, se contentaron en un princi-
pio con piratear en su propio mar; mas
mente extendieron sus correras al comprendido en-
tre Creta y Cirene, la Acaya y el golfo Maleo, que
recibi el sobrenombre de ureo por la rica presa que
en l hacan (58).
Enviado Publio Servilio para combatirlos, si bien
dispers con sus pesadas naves de guerra los frgiles
Y ligeros bergantines (59) de aqullos, no lo hizo sin
que tuviera que lamentar prdidas de consideracin.
No slo los arroj del mar, sino que adems ocup
96 HAZAAS ROMA N AS.
sus plazas ms fuertes, depsito de sus cotidianas
presas, tales como Olympos (60), y la misma
Isaura {61), ciudadela de la Cilicia. Este anhel el
sobrenombre de Isurico, sabedor de los grandes es-
fuerzos que le cost semejante victoria.
Ni estos descalabros, ni la imposibilidaj de perma-
necer en tierra firme fueron suficientes para sujetar
los piratas, que semejantes ciertos brutos que por
su doble naturaleza pueden vivir en agua y tierra,
impacientes de su permanencia en sta, una vez que
se hubo retirado el enemigo, se lanzaron su propio
elemento, llevando ari ms all sus acostumbradas
correrias.
Creyse que el nico capaz de obtener la victoria
era el afortunado Pompeyo, por lo que se le enco#
mend esta guerra como una cot1tinuacin de la sos-
tenida contra Mitrdates. Propsose extinguir de una
vez para siempre tal calamidad esparcida por todos
los mares, y este fin hlzn contra los piratas aprestos
ms que humanos; y uniendo su potente escuadra
los navos de los Rodios, distribuy el mando entre
varios lugartenientes y pref<'ctos, ocupando todos los
pasos del Ponto Euxino y del Ocano.
Gelio se posesion del mar de Toscana; Ploein del
de Sicilia; Gratilo invadi el golfo Ligstico (62);
Pompeyo el mar de las Galias; Torcuato el Balerico;
Tiberio Nern el Estrecho Gaditano, puerta que con-
duce nuestro mar; LntulQ el de Libia; Marcelino el
de Egipto; los hijos de Pompeyo el Adritico; Teren-
cio Varrn Hl Egco y el Pntico; Metelo el que baa
la Pamfilia; Scipin el mar Asitico, y las naves de
Porcio Catn cerraron como una puerta las entradas
de la Propntide (63).
De esta suerte, los puertos, golfos, escondrijos, re-
fugios, promontorios, estrechos, pennsulas, en una
LIBRO 111. 91
palabra, cuanto pudiera servir de albergue los pira-
tas, fu comprimido y cercado como por un cordn.
El mismo Pompeyo volvi Cilicia, orjgen de
esta guerra. Los enemigos, no con la esperanza de
vencer, sino desesperados por la persecucin, acep
taron el combate; mas su al.!dacia tan slo fu capaz
de resistir el primer encuentro. Una vez que se vie-
ron rodeados en todas direcciones por nuestras naves,
arrojaron los dardos y los remos, y levantando las
manos en seal de ruego, imploraron el perdn de
sus vidas. Jams obtuvimos victoria menos san-
grienta; ni en lo sucesivo encontramos pueblo alguno
tan fiel. Todo fu obra de la sabidura de nuestro
general, que trasport lejos del mar y encaden, por
decirlo asl, en el continente aquel pueblo .:nartimo;
poniendo la vez en de los mares los na-
vos, y de la tierra sus moradores.
No se sabe qu admirar ms en esta victoria. ;,Su
rapidez? bastaron cuarenta das para obtenerla. Su
feliz xito'! ni una sola nave se perdi. La duracin
de sus efectos? jams volvieron levantarse los pi-
ratas.
CAPITULO VIl.
Si hemos de ser francos, hicimos la guerra Cre-
ta (64) movidos por el exclusivo deseo de subyugar la
famosa. isla.
La sospecha de que hubo auxiliado Mitridatcs
bast para exigir una reparacin por medio de las
armas.
Marco Antonio fu el primero que atac la isla.
Alentado por una extraordinaria esperanza y confiado
7
9B , HAZAAS ROMANAS.
en la victoria, condujo bordo de su escuadra ms
cadenas que armas. Bien caro pag su loca temeridad:
los enemigos apresaron la mayor parte de sus na ves;
de los mstiles ~ e las suyas ataron y suspendieron
los prisioneros romanos, y virando, dirigirouse
toda vela y en sn de triunfo sus puertos.
Tiempo adelante, Metelo devast sangre y fuego
toda la isla, y encerrando sus moradores en las
ciudades y puntos fortificados, se apoder de Cno-
sa {65), Erytrea (66) y Cidonia (67), llamada por los
Griegos madre de las ciudades.
Trat con tal crueldad los prisioneros, que mu-
chos se envenenaron, y no pocos de los insulares
ofrecieron su sumisin Pompeyo, el que la sazn
se encontraba ocupado en los asuntos de Asia; mas
habiendo mandado su prefecto Antonio, se hizo
famoso en ,rovincia ajena, por lo mismo que, siendo
Metelo azote de los enemigos, ejerci el derecho de
vence lor. Derrotado que hu.bo Lasteneg y Pan ares;
jefes de Cidonia, regres vencedor Roma, no repor
tando para si otra ventaja de semejante triunfo que
el sobrenombre de Ortico.
CAPTULO. VIII.
Acostumbrada la familia de Metelo el Macednico
ornarse con los nombres de las guerras, no tard
uno de sus descendientes en recibir el de Bakrico,
l!lSi como al anterior se le haba adjudicado el de
Cretense.
En aquel mismo tiempo, instigados por un furor
pirtico, infestaban los habitantes de las Baleare-s el
mar. De admirar hubiera sido que hombres tan rudos
LIBRO III. 99
y feroces osaran siquiera contemplarle desde sus ro
-cas, y sin embargo, lanzndose sobre sus frgiles es-
quifes, infundieron terror con sus bruscos ataques
cuantos surcaban las aguas del Mediterrneo. Viendo
que desde alta mar se diriga COiltra ellos la escuadra
romana, acometironla, como segura presa, lanzan-
do contra ella una lluvia de piedras.
Cada Balear peleaba armado de tres hondas. A na-
die extraar que sus golpes fueran certeros, consi-
derando que aqullas eran sus nicas armas, en cuyo
manejo se adiestraban desde sus primeros aos. El
nio no reciba otro alimento que el que le mostraba
la madre y hu ba de derribar con )a piedra lanzada
COn la honda (68) De corta duracin fu Ja sorpresa
-experimentada por los Romanos; pues una. vez que
les fu posible combatir ms de cerca y los Balericos
sintieron el efecto de los espolones y picas, lanzando
un alarido modo de fieras, huyeron las costas, y
-esparcindose por los montes, hubo necesidad de bus-
carlos para batirlos.
CAPTULO IX.
La hora fatal para las islas haba sonado. Chipre fu
:Ocupada sin resistencia. Aun cuando por sus delicias
se hallaba consagrada Venus, y rega destinos
tan grande. y no sin motivo, era la fama
de sus riquezas, que el pueblo vencedor de tantas na-
ciones y acostumbrado distrl!lUir los reinos, acord,
proponindolo el tribuno Publio Clouio, confiscar en
vida del monarca sus bienes, no obstante ser nuestro
aliado (69).
Ptvlomeo, tomando un veneno, apresur el curso
100 HAZAAS ROMANAS.
de su existencia. Porcio Catn introdujo en Roma .
bordo de sus galeras por la embocadura del Tber las
riquezas de Chipre, que llenaron el erario mucho ms
que triunfo otro alguno.
CAPTULO X.
Sujeta el Asia por las armas de Pompeyo, la suerte
eligi Csar para someter e1 resto de Europa.
Faltaban por subyugar los Galos y Germanos, pue-
blos los ms feroces de la tierra, y la Bretaa, que
pesar de hallarse aislada del continente, encontr un
hombre que la dominara.
Los Helvecios iniciaron el primer en
la. Galia. Sindoles insuficientes los terrenos que ocu-
paban entre el Rhin y el Rdano. se presentaron
exigiendo otros, despus de incendiar sus moradas
para que ni el recuerdo les quedara de regresar
ellas. Csar pidi una tregua bajo pretexto de pensar
sobre la peticin que le hicieron, y dando largas su
resolucin, cort el puente del Rdano, impidi
pueblo tan belicoso la retirada, y atacndole despus,
le oblig refugiarse en sus guaridas, como el pastor
conduce los rebaos al establo .
. Mucho ms sangrienta fu la campaa contra los
Belgas, porque combatan por su independencia. En
ella realizaron los Romanos hechos verdideramente
heroicos, desco1lando entre todos el de Csar, que al
vr huir sus legiones arrebata el escudo uno de los
que hnan, y colocndose en la primera linea, logra
rehacer el combate.
Se pele por mar con los Vnetos (70), y ms hubG.
que luchar con el Ocano que con las naves enemi--
In. 101
.gas. Informes stas y mal construidas, vinironse
pique al recibir el primer choque de nuestros espolo-
nes; pero aqul, retirndose al empearse la batalla,
efecto de la baja marea, oblig continuar aqulla
..en la misma playa.
La guerra revisti diversos aspectos en relacin
.con el carcter de los pueblos con que se luchaba y
-de la naturaleza de los territorios en que tuvo lugar.
Csar acos los astutos Aqultanos (71) dentro de
las mismas cuevas que les servan de refugio, incen-
di los bosques donde se ocultaban los Marinos (72).
No se diga que los Galos eran slo feroces; tambin
ponan en juego la astucia. Induciomar congreg
los Treverinos (73); Ambiorix los Eburones (74), y
levantndose en armas durante la ausencia de Csar.
entrambos atacaron sus lugartenientes. El primero
fu vigorosamente rechazado por Dolabela (75), per-
diendo Ja vida en el encuentro; mas el segundo, en-
eerrando astutamente en un valle nuestro ejrcito, le
derrot y saque su campamento, pereciendo en esta
jornada los legados Aurumculeyo Ootta y Titurio Sa
bino (7B). No fu posible tomar pronta venganza; pues
Ambiorix anduvo siempre fugitivo al otro .lado del
Rhin. Ni este ro qued exento de la guerra; pues no
era quedara impune habindose consti.tudo en
.defensor y encubridor de nuestros enemigos.
La primera campaa que Csar sostuvo con los
Germanos reconoci justsimos motivos; pues los
Eduos (77) se quejaron de las incursiones de aquellos
pueblos. Ari.ovisto demostr su altanera sin lmites
cuando invitado por los emisarios celebrar uua en
trevista con Csar, respondi: (IBien! y ;,quin es
Csar? Si quiere, puede venir vernos. Qu le im-
porta lo que haga nuestra Germania? Por ventura me
.inmiscuo yo en los negocios de
102 .HAZAAS ROMANAS.
Fu tan grande el terror que este nuevo enemigo
infundi en el nimo de los soldadOS
7
que muchos
antes de entrar en accin hacian testamento ante sus
mismos jefes.
La corpulencia de l o ~ Germanos prestaba certero
blanco nuestros dardos y espadas.
Prueba fehaciente del ardor con que lucharon nues-
tros soldados fu el degello que hicieron de los br
baros, sal tan do so.br0 los ese u d. os con que aqullos se
ba.bian cubierto formando la tortuga.
Quejudo:;e por segunda vez los Tnctcros l78) del
Germano, Csar tom la pronta resolucin de atrave
sar el Mosela y et rr.ismo Rhin, tendiendu un puente
de barcas. Busc al enemigo en la misma scl va Her-
cinia; pero fu tal el pavor de este ante la repentina
aparicin sobre la ribera del ro del ejrcito romano,
que se disemin por los bosques y los pantanos.
Csar pas por segunda vez el Rhin valindose de
un puente. El espanto de los brbaros subi de pM.nto
al ver que su ro se encontraba sujeto por ei puente
como con un yugo, y nuevamente volvieron inter-
narse en las selvas y terrenos paldicos.
Lo que ms contrari Csar fu no encontrar ene
migos que vencer.
Dueo de todos los lugares por mar y tierra, d.irigi
sus miradas al Ocano, y como si el orbe romano no
le bastara, ide otro en su fantasa.
Aprestada U!la .escuadra pas Bretaa con pas-
mosa rapidez; pues habindose hecho la vela me-
. da noche desde el puerto Morino (79), arrib la isla.
antes de medioda.
Su inesperada presencia suscit en la costa extra-
ordinario tumulto; y asombrados los enemigos ante
el nuevo csp::!ctcul::>, huan azorados, rodando sus
earros de guerra por una y otra parte.
LlBRO lii. l 03
Semejante terror fu una victoria para nuestras
mas. Cesar recibi de los aterrados Britanos armas y
reltenes, y hubiera penetrado an ms all si el
Ocano no hubiera castigado con un naufragio la.
escuadra, audaz en demasa (80).
De regreso las Galias form una armada ms nu-
merosa, y habiendo reforzado el ejrcito, penetr por
vez segunda en el Ocano; persigui los Britanos
en los bosques de Caledonia (81) y apres uno de los
jefes de Casivelaum (82). con este resultado
(pues no se propuso conquistar nuevas provincias sino
adquirir renombre), regres llevando consigo un bo-
tin md rico que el de su primera expedicin, reci-
bindole el Ocano ms sosegado y propicio por
creerse incapaz de contrarrestar su poder.
La ltima conjuracin de los Galos fu, sin duda al
guna, la ms formidable y en la cual Vercing-ent
rix (83), terrible por su corpulencia, valer, armas y
hasta por el nombre, oblig a tomar parte juntamente
Jos Arvernos, Biturigos, Carnutos y Sequanos (84)
excitndoles recobrar su antigua libertad con sus
enrgicas arengas al congregarse en sus bosques
para celebrar las asambleas y los das festhros. Encon-
trbase Csar la sazn reclutando gentes en Rve-
na; los Alpes haban aumentado la elevacin con las
y los Gaios crean que todos los pasos se nos
ha.bian cerrado; mas al primer anuncio del levanta-
miento, Csar, afortunado siempre aun en sus em-
presas ms temerarias, franquea montes hasta enton-
ces inacesibles; pisa caminos y nieves no hollados;
ocupa la Galia con algunas tropas armadas la lige-
ra, y concentrando las Jegione:3 que tena distribudas
en lejanos cuarteles de invierno, se presenta en el
corazn de aqulla en ocasin en que ni aun se sos-
pechaba que hubiera podido pasar sus
104 HAZAAS ROMANAS.
Atac la poblacin que haba encendido la guerra;
rnde la cudad de A varico (85) con sus cuarenta mil
combatientes: Alesia (86), defendida por doscientos
cincuenta mil Galos, es arrasada por el fuego. Todos
los esfuerzos de la campaa se dirigieron contra
govia (87), ciudad de los Auvcrnios guarnecida por
ochenta mil hombres, y protegida po; sus muralla8,
ciudadela y escarpadas montaas. Csar acos por
hambre esta fuerte p() bl acin, cercndola con un
foso, en el que verti las aguas del riachuelo que la
baa, y con una extensa estacada defendida por diez
y ocho torres y una gran trinchera.
El enemigo que os hacer alguna salida, al llegar
nuestras trincheras, encontr una muerte segura en
las espadas y dardos de nuestros soldados. El mismo
Vercingentrix (presa la ms excelente de esta victo-
ria) se present en el campamento romano implo-
rando perdn; arroj los pies de Csar las armas y el
arns de su caballo, prorrumpiendo en estas palabras:
Tu valor es superior al mo; tuya es la victoria.>)
CAPiTULO XI.
Mientras el pueblo romano sujetaba en el Septen-
trin los Galos con las armas de Csar, experimen-
taba en el Oriente una gran derrota luchando cntra
los Partos. Ni siquiera en medio del desastre nos que
d el consuelo de lamentar nuestra mala fortuna!
La codicia de Craso por las riquezas de los Partos,
contraria los Dioses y los hombres, fu castigada con
la ruina de once legiones y con la muerte del Cnsul.
Metelo, tribuno de la plebe, al general
pedicionario. Atravesando nuestro ejrcito por Zeug-
LIBRO III. 1 0 . ~
ma (88), un torbellino arrebat nuestras enseas, que
fueron sumergirse en el Efrates.
Craso acamp junto Nicforo (89); los emisarios
del rey Orodes le hicieron presente que con semejan-
te conducta infringa los tratados celebrados con
Pompeyo y Sila. Ciego por la avaricia que le inspira-
ban los tesoros reales, ni aun de un modo aparente
se cuid de justificar sus hechos, contentndose solo
con decir que en Seleucia (90) contestara. Los Dioses
vengaron este atentado contra el derecho de gentes,
alentando el valor de los enemigos y favoreciendo
sus asechanzas.
Craso abandon el Efrates, canal seguro para la
conduccin de los convoyes, y nico baluarte que
poda asegurar la retiraia; y findose de un Sirio lla-
mado Mazara, que se fingi desertor, penetr en me-
dio del desierto, dejando de tal m&nera descubiertos
sus flancos al ataque del enemigo. Apenas hubo lle-
gado Carras (91), cuando vi Silaces y Surenas,
prefectos el Rey, agitar por todas partes los refulgen-
tes estandartes de seda y oro.
La caballera enemiga envolvi repentinamente las
legiones romanasJ y arrojando sobre ellas una grani-
zada de flechas, sucumbieron de un modo lamenta-
ble. El mismo Craso, atrado bajo pretexto de cele-
brar un parlamento, hubiera cado vjvo en m!l.nos de
los Partos, si los esfuerzos que por salvarle hicieron
sus lugartenientes no hubieran obligado los br-
baros darle muerte para impedir su evasin. Su ca-
beza sirvi de escarnio al enemigo. Craso vi caer
su mismo hijo cubierto por los dardos enemigos. Los
restos de aquel desdichadJ ejrcito, huyendo al azar,
se diseminaron por Armenia, Cilicia y Siria. Apenas
si qued un hombre que pudiera referir la catstrofe.
La cabeza y mano derecha de Craso, separadas del
106 HAZAAS ROMANAS.
tronco, sirvieron de mofa (y no inmerecida) al Rey ...
Se arroj oro fundido en la boca de aqul, para que
este metal consumiera los restos exnimes insensi-
bles del hombre, cuyo corazn ardi impulso del
deseo de riquezas.
CAPTULO XII.
Esta es aquella tercera. edad del pueblo romano dur
rante cuyo tiempo, vindose obligado salir de Italia,
llev al otro lado de los mares sus conquistas y ex-
tendi el podero de sus armr..s por todo el orbe.
Un perodo de virtud y justicia constituye los pri-
meros cien aos, los que, como ya dijimos. pode-
mos apellidar edad de oro. Corri sta, sin que el cri-
men y la infamia la mancillaran, todo el tiempo que
ntegras y puras se conservaron las costumbres pas-
torles, y mientras que el temor Cartago mantuvo la
antigua dscipli:la. La ltima centuria, que se ex-
tiende desde la ruina de Cartago, Corinto, Numaf!cia
y la herencia asitica del rey Atalo, hasta Csar,
Pompeyo y Augusto, sucesor de stos, cuyos hechos
narraremos, si bhm fu ilustre por sus esclarecidas
hazuas, sin embargo nos avergenza y entristece
con sus discordias civiles. Si bella, honrosa y e.:;clare
cida (ya que no til) fu para el nombre romano la
adquisicin de provincias tan frtiles y poderosas
como las Galias, Tracia, Cilicia
1
Capadocia, Armenia
y Bretaiia; vergonzosas y deplorables fueron en aquel
mismo tiempo las discusiones interiores, las luchas
con los aliados, los esclavos, los gladiadores y la
honda d i v i ~ i 6 n suscitada dentro del mismo Senado.
Ignoro si ventajoso hubiera sido para Roma con
L1BRO 111. 107
tentarse con la dominacin de SicHia y frica, ms
bien circunscribjrse los lmites naturales de su Ita-
lia, careciendo de aqullas, que levantarse tan
grande altura, de la que haba de caer agobiada con
el peso de su propia grandeza (92).
No fu una excesiva prosperidad la que engendr
las guerras civiles'? La conquista de Siria primero, y
la herencia legada en Asia por el Rey de Prgamo
despus, nos corrompieron. Las riquezas y la opulen
cia. prvirtieron las costumbres de este siglo y su-
mergieron la Repblica en la sentina de sus propios
vicios.
,Hubiera jams el pueblo romano exigido de sus
tribunos vveres y territorios, si ello no le hubiera
obligado el hambre producida por el lujo? Esta fu la
causa de las dos sediciones de los Gracos y de la de
A.puleyo.
Jams se hubieran los caballeros separado del Se-
nado con el fin de obtener el poder judicial. si la ava-
ricia no les impeliera traficar con Jas rentas pbli-
cas y con la administracin de justicia. Por esto se
ofreci los del Lacio los derechos de ciudadana
hicieron !os aliados armas contra Roma. La guerra
de los esclavos no reconoci por motivo el acrecen-
tamiento excesivo de su nmero? Por qu se arma-
ron contra sus seores aquellos ejrcitos de gladia-
dores, sino porque la desenfrenada prodigalidad de
aqullos para captarse la voluntad del pueblo idlatra
de espectculos, convirti en un arte lo que en otro
tiempo estaba reservado para suplicio de los enemi-
gos? Y si en ms poderosas pasiones paramos mien-
tes ;,uo fueron las riquezas las que despertaron el
anhelo por adquirir honores, dando origen las re
vueltas de Mario y Sila? La opulencia no produjo la
magnificencia en los banquetes y el derroche, cau-
108 HAZAAS ROMANAS.
sas del empobrecimiento que desencaden . Catilina
contra su misma patria? Por ltimo, las riquezas,
que no otra cosa, se debi aquel vertiginoso deseo
de poder y supremaca que arm las manos de Csar
y Pompeyo con la tea incendiaria que asol el Im-
perio.
Por su orden, y separadamente de las justas gue-
rras suscitadas con los pueblos extranjeros, expon
dremos las revueltas civiles del pueblo romano.
CAPTULO XIII.
La potestnd tribunicia fu causa de todas las sedi-
ciones. Bajo el pretexto de favorecer la plebe (en
garanta de cuyos derechos fu aqulla instituda),
pero en realidad con el propsito de robustecer su
poder, trataron los tribunos de captarse las simpatas
popula!"es por medio de leyes sobre el reparto de te-
rritorios, distribucin de granog y administracin de
justkia. Tales disposiciones encubrause bajo la apa
riencia de equidad.
:IS'ada tan justo, al parecer, como el que la plebe ro-
mana recuperara los derechos que le fueron usurpa
dos por Jos patricios fin de que el puel>lo, vencedor
de todas las gentes y poseedor del mundo, no viviera
com.o desterrado en su mismo suelo y hogar (93); ni
cosa alguna ms equitativa que un pueblo necesitado
viviera expensas de su propio erario.
Nada poda existir ms adecuado para establecer la
igualdad (condicin necesaria para ser libre) como
adjudicar al orden ecuestre, por lo menos, el derecho
de juzgar sin apelacin, contrabalanceando de tal
suerte el poder del Senado, cuyo cargo se hallaba
LIBRO III. 109
el gobierno de las provincias. Pero en reRlidad, se-
mejantes reformas eran perniciosas, y la desdichada
Repblica se convirti en precio de su propia ruina .
. Pasando el poder judicial de manos del Senado
las del orden ecuestre, se extinguan los impuestos,
verdadero patrimonio del Estado: la compra de gra-
nos empobreca el erario, nervio de la Repblica; y al
poner al pueblo en posesin de sus territorios, se irro-
gaba grave perjuicio sus poseedores, que adems
de constituir parte de aquel mismo pueblo, venan
disfrutando aquellas propiedades legadas por sus a s ~
cendientes y cuya posesin haba dado el tiempo
el carcter de un derecho hereditario.
CAPTULO XIV.
Tiberio Graco, notable por su origen, presencia y
elocuente palabra, fu el primero que encendi la
tea de nuestras discordias.
Identificado con el partido popular, ya porque te-
miese le alcanzara parte del castigo que Mancino
se impuso por su tratado, y del que el mismo Graco
sali fiador (94), ora porque, inspirado en el bien y la
justicia, se compadeciera, al ver que le arrebataban
los territorios aquel pueblo que, vencedor de las
naciones y dueo del mundo, era arrojado de su
campo y hogar, sea por el motivo que quiera, ello
es que acometi empresa ardua en extremo (95).
Llegado que hubo el da de la presentacin de la
ley, Graco sube la tribuna rodeado de una gran
tnultitud. A su vez encontrbase alli In nobleza for-
mando un solo cuerpo con sus tribunos adictos. Aper-
Cibido Graco de que Cneo Octavio oponia su -veto al
110 HAZAAS ROMANAS.
planteamiento de sus leyes, sin respeto al colega, ni
al derecho de que 1 ~ investa su cargo, le manda
echar mano y arrojarle del banco de los tribunos,
amenazndole con la muerte de tal modo, que ate-
rrado aqul, se vi en la precisin de renunciar la
magistratura.
Nombrado triunviro para la distribucin de los te-
rritorios (g6), como en el da de los comicios pidiere
se prorrogase su tribunado con el objeto de consumar
su planteada reforma, la nobleza y cuantos fueron
despojados de sus propiedades se le oponen, derra-
mndose en el Foro la primera sangre. Graco huye al
Capitolio. Al llevar su mano la frente, demandando
el auxilio de los suyost se cree que pide para s el
trono y la real diadema: Escipin Naslca arma al
pueblo contra el tribuno, y es muerto con cierta apa-
riencia de justicia.
CAPTULO XV.
Con no menor calor que presteza tom Cayo Graco
su cargo la venganza de la muerte de su hermano
y el planteamiento de sus leyes. Del mismo modo
aterrador y tumultuario que lo hizo Tiberio, excit al
pueblo para que se distribuyera los territorios de sus
mayores, prometindole asimismo para su sustento
la herencia que A talo haba adjudicado Roma (97).
Su orgullo y podero llegaron bien pronto al ltimo
grado con el favor del pueblo y la obtencin de un
segundo tribunado.
Habindose opuesto sus leyes el tribuno Minucio,
Cayo, apoyado por los suyos, invade el Capitolio, Iu
gar siniestro para su familia. Arrojado de aqul por
LIBRO lll
la mortandad que en sus partidarios so h.izo, busc
un asilo en el Monte AYentino. Hasta all fu perse-
guido por los partidarios Senado, y muerto por el
cnsul Opimio. Los inanimados restos del tribuno
fueron profanados, y su inviolable cabeza se compr
peso de oro sus mismos asesinos.
CAPTULO XVI.
No por esto dej de sostener Apuleyo Saturnino
las de los Graeos, animado con el favor que
Mario le otorgaba. Euemigo eterno de la nobleza. y
confiando en el consulado de Mario, que l miraba
como suyo, di muerte en pleno comicio su compe-
tidor al tribunado Annio, llevando su audacia hasta
el punto de colocar en lugar de ste Cayo Graco (98),
hombre de oscuro linaje, sin nombre, y que adjudi-
cndose semejante ttulo, se di s mismo plaza en
tan ilustre familia.
Engreido Apuleyo con la impunidad de log detJma-
nes cometidos, con tal vehemencia se empe en
que fueran aceptadas las leyes de los Gracos, que
oblig al Senado jurar su o!>servancia, amenazando
privar del agua y el fuego cuantos rehusaran pres-
tar el juramento. Tan solo uno de los senadores opt
por el destierro.
Consternada la nobleza con la fuga de Metelo. y
alentad Saturnino con una dominacin de tres aos,
llev tan all su :.udacia, que introdujo la perturba-
cin en la misma asamblea consular con un nuevo
asesinato. Can el objeto de nombrar cnsul
satlite de su furor, di orden de matar su competi
dor el cnsul Cayo M.onio; y en medio del tumulto
112 HAZAAS ROMANAS.
oy con fruicin que la voz de sus secuaces le acla
maba rey.
Fraguada por el Senado una conspiracin, y ha-
biendo sido abandonado por Mario, que no pudo con-
tinuar favorecindole, se vino las manos en el Foro.
Expulsado Saturnino de este lugar, se refugi en el
Capitolio. Habiendo sido sitiado, y cortadas que fue
ron las aguas, hizo presente al Senado por medio de
legados su arrepentimiento. Baj de la fortaleza y fu
recibido en 1a Curia en unin de los principales jefes
de la faccin; mas invadida aqulla por el pueblo,
acab con el tribuno palos y pedradas, mutilando
despus su cadver.
CAPTULO XVII.
Por ltimo, Livio Druso se propuso consolidar las
mismas leyes, valindose, no slo del poder tribuni-
cio, sino que tambin de la autoridad senatorial y del
consentimiento de toda Italia.
De peticjn en peticin lleg producir un incen-
dio cuyo primer chispazo fu imposible extinguir,
dejando sus sucesores la guerra como nica heren ..
cia al ser repentinamente arrebatado por la muerte.
Los Gracos con la ley del jurado dividieron al pue-
blo romano, creando dentro de la ciudad dos poderes.
Tan grande fu el adql1irido por los caballerosJ que
-su antojo disponan de los destinos intereses de
los ms esclarecidos ciudadanos , y distrayendo el
producto de los impuestos, depredaban al Estado.
El Senado, debilitado con el destierro de Metelo Y
la condenaci6n de Rutilio, perdi todo su prestigio.
En semejantes circunstancias aparecieron dos hoiD
LIBRO 111. 113
brea, iguales en fortuna, valor y dignidad (igualdad
que encendi la emulacin en Druso): Servilio Cepin,
que se constituy en defensor de los derechos de los
caballeros, y Livio Druso, en mantenedor de los del
Senado.
Levantronse por una y otra parte las
las guilas y las banderas. Dentro de la ciudad se
formaron dos partidos. Cepin fu el primero que,
atacando al Senado, acus de concusin Escauro y
Filipo, jefes de la nobleza. Druso, para contrarrestar
estos ataques, atrajo al pueblo por medio de las leyes
Gracianas y los aliados con la promesa de conce-
derles .el derecho de ciudadana; jactndose, segn
su dicho, de no dejar que distruibuir, cualquier oflro que
quisiera mostrar su la?'fi'UeZa, otra cosa q'l4e el cieno
cielo.
Llegado que fu el da de la promulgacin de estas
leyes, apareci repentinamente en la ciudad tan gran
nmero d.e gentes, que pareci invadida por el enemi-
go. El cnsul Filipo se opuso al planteamiento de la
ley; mas el que convocaba al Senado le agarrot de
tal modo, que no le S<?!t hasta que la sangre brot de
su rostro y de sus ojos.
Las leyes se propusieron y se aprobaron merced
tales violencias. Los aliados reclamaron con insisten-
cia el precio de los auxilios prestados. En tal
una muerte violenta arrebat Druso, que se encon-
traba en difcil situacin, y arrepentido de sus teme-
rarias innovaciones. No por esto dejaron aqullos de
eXigir del pueblo romano con las armas la realiza-
cin de la promesa que se les babia hecho.
8
114 HAZAAS ROMANAS.
CAPTULO XVIII.
Si en algo queremos atenuar su odiosidad, dare-
mos la guerra de los aliados el nombre de social;
mas si hemos de ser sinceros, fu urta verdadera
guerra civil.
Siendo el pueblo romano un conjunto de Etruscoa,
Latinos y Sabinos, unidos por los vinculas de la san
grey formando un solo cuerpo de diversos miembros
y un todo de partes heterogneas, la rebelin de los
aliados en Italia era un crimen no menor que la de
los ciudadanos dentro de Roma (99).
Con justicia pedan estos pueblos el derecho de
ciudadana Roma, que se babia engrandecido me-
diante sus esfuerzos, y que se realizaran las esperan
zas que Druso les haba hecho concebir impulso de
su ambicin de mando. Habiendo sucumbido ste.
vctima de un crimen domstico, la misma tea, que
le consumi, encendi en los aliados el fuego de la
guerra, y se para atacar la ciudad.
. .,
Hay algo ms triste y dolorvso que esta desgracia:
Todo el Lacio, el Piceno, toda la Etruria y la Carn-
pania; en una palabra, la Italia en masa, se rebel
contra Roma, que era su madre y su metrpoli.
Vise los fieles y esforzados aliados agruparse
bajo sus respectivas banderas y ser conducidos por
aquellos hroes que ptodujeron las ciudades

Popedio conduca los Marsos, Lafrenio los La-
tinos. Un Senado y cnsules al efecto elegidos regan
los Umbros, y Telcsino capitaneaba las gentes del
Samnlo y Lucania (100). De tal suerte aquel pue
LIBRO III. 115
blo, rbitro del destino de los reyes y de las nacio-
nes, no pudindose gobernar s mismo, presenci
-que Roma, vencedora del Asia y de Europa, tena
frente frente como rival Corftnio (101).
El primer proyecto de rebelin se fragu en el
monte Albano. Los cnsules Julio Csar y Marcia Fi-
lipo deban ser asesinados el dia de las ferias latinas
al pie de los altares, al-celebrarse los sacrificios; mas
descubierto por una traicin el secreto de tan horri-
ble complot, descarg sobre Asculo (102) el furor
de los aliados, siendo asesinados, durante la celebra-
cin de los juegos, los legados que haban llegado de
Roma. Tal fu el juramento en virtud del cual se lan-
zaron esta impa guerra.
No tard su instigador y caudillo Popedio en reco-
rrer todos los puntos de Italia. La militar trompeta se
<iej oir en todos los pueblos y ciudades. La desola-
~ i n excedi la causada por Anbal y Pirro.
Ocrculo, Grumento, Fesula, Carfeoli, Reate, Nuce-
ria y Picencia fueron asoladas con la carnicera,
~ 1 hierro y el fuego; las fuerzas de Rutilio y Cepin
dispersas; el mismo cnsul Rutilio, perdido su ejrcito.
fu conducido la ciudad cubierto de heridas, donde
lastimosamente espir, dejando en pos de s, al pasar
por ella, las huellas de su sangre (103). La fortuna, que
en medio de los peligros acrecenta el valor del Roma-
no. reconcentra sus fuerzas y le da nuevo aliento. Ca-
tn dispersa los Etruscos; Gabinio los Marsos; Car-
bn los Lucanos; Sila los Samnitas, y Strabn
Pompeyo. talndolo todo sangre y fuego, no di tre-
gua la carnicera hasta que satisfizo los manes de
tantos ejrcitos y cnsules, y aplac con la ruina de
Asculo los Dioses de las ciudades saqueadas.
116
HAZAAS ROMANAS.
CAPTULO XIX.
Si la guerra social fu un crimen, al menos se com-
bati con hombres libres por su condicin y naci-
miento; mas quin puede soportar sin indignarse
que el pueblo rey de todas las naciones midiera sus
armas con los esclavos? Ya en los primeros tiempos
de Roma, dura.nte las revueltas tribunicias, hubo un
conato de insurreccin en la misma ciudad, promo-
vida por Herdonio Sabino; pero el Cnsul siti y tom
el Capitolio, pudiendo asegurar8e que semejante he
cbo fu un tumulto, ms que una guerra.
Quin ni aun sospechar pudiera, que habiendo
extendido Roma su podero por parte del mundo; hu
biera Sicilia de padecer ms cruelmente con la gue-
rra de los esclavos, que durante las guerras pnicas?
En este frtil territorio, en esta provincia que en
cierto modo podia considerarse como un barrio de
Roma, tenan sus ciudadanos grandes posesiones ru ..
raJes, para cuyo cultivo disponian de gran nmero de
esclavos, que fueron los promovedores de la guerra.
Un Sirio llamado Euno (cuyo nombre nos trae
la memoria los grandes desastres), simulando un fu-
ror fantico y agitando la cabellera de la diosa Siriar
como por orden de los Dioses, hace un llamamiento-
los esclavos para que empuen las armas y reco-
bren la libertad. Para que se diera crdito su misin
divina, introdujo en su boca una nuez llena de azufre
y fuego, y por una ligera inspiracin, la vez que
h a b l a b a ~ salian de su boca las llamas. Unironsele dos
mil, fascinados por este hecho extraordinario, y bien
prontot rotas las prisiones de los esclaTos, segn co.s-
LmRO III. 117
tumbre de guerra, reuni un ejrcito de sesenta mil
hombres.
Adornado con las insignias reales (para que ningu-
na calamidad dejara de pesar sobre Sicilia), llev la
ruina y el pillaje las fortalezas, las ciudades y las
aldeas. Para colmo de deshonra de esta guerra, los
campamentos de los pretores cayeron en poder de
Euno. No nos de nombrarlos: fueron
los reales de Manlio, Lntulo, Pisn Hipseo. Los
que debian ocultarse de los perseguidores de escla-
vos siguieron los jefes pretorianos fugitivos despus
del combate.
Castigados como reos fueron los esclavos, siendo
general Perpena. Vencidos por ste , sitiados en
Enna (104) y diezmados por el hambre y la peste,
los que sobrevivieron de estos facinerosos fueron en-
cadenados y crucificados. Satisfzose aqul con la
pues no quiso que una inscripcin servil des-
honrara la dignidad del triunfo.
Apenas alent Slcilia cuando se presentan de nuevo
los esclavos (105), y de un Sirio dimos ahora en un
Cilicio.
El pastor Atenin asesina su seor, pone en li-
bertad sus compaeros de esclavitud y los agrupa
bajo su bandera.
Cubierto con una tnica de prpura, empuando
un cetro de plata y ceida la cabeza con la real dia-
dema, levanta un ejrcito no menor que el del fan-
tico que le precedi; y como si se hubiera propuesto
vengar su muerte, saquea la.s aldeas, las ciudades Y
Plazas fuertes, y se ensaa con los seores, y mucho
ms cruelmente con aquellos esclavos que l conside-
raba como trnsfugas.
Tambin bati los ejrcitos pretorianos, apodern-
dose de los campamentos de Servilio y Lculo; mas
118 HAZAAS ROKAN.
Aquilio, imitacin de Perpena, redujo al ltimo ex-
tremo al enemigo, privndole de los vveres, y des-
truy fcilmente por hambre sus fuerzas, que hubie-
ran opuesto las armas larga resistencia. No se en-
tregaron por temor al suplicio, y prefirieron una.
muerte voluntaria. Ni el jefe de la insurreccin pudo-
ser castigado pesar de haber cado prisionero; pues
luchando nuestros soldados por quin le haba de
echar mano, la presa cay muerta en manos de los.
contendientes.
CAPTULO XX.
Tolerable en algn modo puede ser la deshonra de-
haber peleado con los esclavos; que si la fortuna les-
expuso sufrir toda clase de vilipendio, al menos son
como una segunda especie de hombres que podemos
asociar los bienes que merced nuestra libertad
disfrutamos. Pero no tiene nombre la guerra capita--
neada por Espartaco: en ella militaron los esclavos y
mandaron los gladiadores, y tanto aqullos, hombres
de nfima condicin, com4l stos, de peor fortuna,.
unieron el ludibrio la desdicha.
Espartaco, Crixos y Enomaos, forzando las puertas-
de la escuela de.Lntulo, salieron repentinamente de
Capua seguidos de treinta 6 ms de su misma clase.
Llamados bajo sus banderas los esclavos, se reunie-
ron en un momento ms de die'l mil hombres, que n(}
satisfechos de verse libres, aspiraron tomar ven-
gauza.
El Vesubio fu el primer lugar sagrado donde se:
acogieron. Sitiados por Clodio Glaber, descendieron
desde los cavernosos crteres de la montaa, descol-
LIBRO III. 119
gndose por cuerdas formadas con sarmientos, hasta
su base, y cruzando senderos impracticables se a p o ~
deraron, por un repentino ataque, del campamento
del desprevenido jefe romano. A esta captura se si-
guieron otras (l 06). Discurrieron despus por toda la
regin (107) de la Campania, y no contentos con ha-
ber devastado las casas de campo y las aldeas, hicie-
ron grandes estragos en las ciudades de Nola, Nuce-
ria, Turio y Metaponto. Aumentando sus fuerzas de
da en dia, regularizaron un ejrcito, formaron grose-
ros escudos de mimbres cubiertos con pieles, y fun-
diendo las cadenas de les esclavos, se armaron de es-
padas y dardos; y para que en la apariencia nada fal-
tara de lo necesario un ejrcito regular, montaron
parte de sus fuerzas en los caballos de que se apode-
raron, y su jefe le entregaron las insignias y haces
cogidas nuestros pretores. No lo rehus Espartaco,
que de mercenario de Tracia se hizo desertor, des-
pus bandolero, y en virtud de su fuerza, gladiador.
Celebr los funerales de su lugarteniente, muerto
en el combate, con toda la pompa digna de un gene-
ral, y oblig loS! prisioneros combatir entre s en
derredor cle la pira, como si se propusiera borrar su
deshonroso pasado dando un espectculo de gladia-
dores cuando l dejaba de serlo.
Atac despus los ejrcitos consulares, derrotando
el de Lntulo en el monte Apenino, y destruyendo el
campamento de Cayo Casio junto Mdena.
Engredo con tales ventajas, pens, para colmo de
nuestra vergenza, invadir Roma.
Todas las fuerzas del Imperio tuvieron que ponerse
en movimiento para hacer frente al vil gladiador.
Licinio Craso volvi por la honra del pueblo romano.
Dispersos y puestOs en fuga los enemigos (vergenza
causa darles tal nombre!), se refugiaron en las extre-
]2() HAZAAS ROMANAS.
midades de Italia. Acosados en el ngulo formado
por el Brucio, se propusieron huir Sicilia, mas ca
rechm de naves; intentaron en vano lanzarse en el
rpido curso del estrecho valindose de balsas forma
das con mimbres y toneles entrelazados con juncos.
y siendo vano su empeo encontraron una muerte
digna de valieutes lanzndose sobre los Romanos Y
peleando sin cuartel, cual con venia soldados de un
gladiador. El mismo Espartaco muri, puesto la ca-
beza de los suyos, combatiendo esforzadamente como
si fuera un general.
CAPTULO XXI.
Tan solo faltaba, para colmo de las desdichas que
afligan al pueblo romano, que contra s mismo sus
citara una guerra parricida, y que en la ciudad y en
el Foro, cual en la arena, lucharan unos con otros los
ciudadanos, como si fuesen gladiadores. Mi indigna
cin no sera tan grande si los que produjeron lucha
tan criminal hubieran sido jefes plebeyos 6 nobles
despreciables. :Mas oh vergenza! generales tan no-
tables y esclarecidos en su siglo como Sila y Mario
mancharon su prestigio con semejante atentado.
Bajo la influencia de tres diferentes astros, si as po
demos hablar, se desarrollaron estas borrascas. En un
principio, ms que verdadera guerra, se produjo un
ligero y dbil tumulto, en el que la barbarie de los
jefes se ejerci entre ellos mismos: no muy tarde, la
victoria, de un modo cruel y sanguinario, se ensa
dentro del mismo Senado (108). Por fin, el furor que
anima no slo los partidos, sino encarnizados
enemigos, creci de tal manera, que busc apoyo en
LIBRO III. 121
toda Italia, y no ces el encono hasta que faltaron
vctimas que inmolar.
El principio y causa de esta guerra fu debido . la
inconcebible sed de honores que impeli Mario
solicitar, por una mocin de Sulpicio, el gobierno de
la provincia que se haba adjudicado Sila. Enojado
con la afrenta, se rode con presteza de sus legiona-
rios, y suspendiendo la guerra con Mitrdates, intro-
duce en Roma por las puertas Esquilina y Colina, su
ejrcito dividido en dos porciones. Sin deliberacin
Sulpicio y Alvinobano opusieron las turbas las le-
giones, arrojando sobre stas, desde todos los puntos
elevados, maderos, piedras y dardos. Sila, mandando
disparar dardos incendiados, sa abri paso y se pose-
sion, como de un prisionero, de aquel Capitolio que
se haba librado de las manos de los Cartagineses y
de los Galos Senones.
Declarados enemigos de la patria por un decreto del
Senado los adversarios de SHa, se di muerte legal-
mente al tribuno Sulpcio (109), que haba permane-
Cido en Roma, y otros varios de su misma faccin.
Mario se puso salvo disfrazado de esclavo. La suerte
le reservaba para otra campaa.
Bajo el consulado de Cornelio Cinna y de Cneo Oc-
tavio se reanim aquel fuego mal extingido, por la
discordia promovida entre los dos cnsules al presen-
tarse ante el pueblo la aprobacin de una ley por la
cual se levantaba el destierro todos los que, como
enemigos de la Repblica, fueron juzgados por el Se-
nado. La Asamblea fu atacada por fuerza armada;
mas obtenido el triunfo por los amantes de la paz Y
el sosiego, Cinna huye de Roma y se reune con sus
adictos.
Mario volva del Africa engrandecido por la des-
gracia: la prisin, las cadenas, la fuga y el destie-

122 HAZAAS ROMANAS.
rro daban su dignidad cierto aspecto de
A su solo nombre acuden de todas partes. Mas oh
conducta criminal! se arma los esclavos, se abren
las puertas de las prisiones, y el desventurado gene-
ral encuentra fcilmente un ejrcito. Reclamand()
con la fuerza la patria de que violentamente fuera ex-
pulsado, hubiera podido creerse que obraba en justi-
cia no haber desacreditado su causa con la crueldad.
Mario vuelve irritado con los Dioses y los hombres;
Ostia, cliente y como nodriza de Roma, es saqueada
con crueldad, y penetra repentinamente en la ciudad
con cuatro ejrcitos; pues dividieron sus fuerzas Cin-
na, Mario, Carbn y Sertorio.
Desalojado del Janculo todo el ejrcito de
y dada la seal para exterminar los caudillos, en-
sase Mario en Roma ms que si se tratara de una
ciudad cimbrica 6 cartaginesa.
La cabeza de Octavio se expuso en las tribunas; la
del cnsul Antonio en la mesa del mismo Mario. Los
dos Csares son muertos por Fimbria al pie de sus
dioses Penates, y Craso, padre hijo, mueren la
vista uno de otro.
Los garfios de los verdugos arrastraron por medio
del Foro Bebio y Numitorio, y Ctulo se asfixia as
pirando el humo del carbn para no servir de ludibrio
al enemigo. Mrula, flamin de Jpiter, abre sus venas
en el Capitolio, y Ja sangre salpica la faz del mismo
Dios. Ancharia pereci en presencia de Mario por no
haber tendido ste su fatal mano al que le salu-
daba (llO).
Con la muerte de tantos senadores se invisti Ma-
rio por sptima vez con la prpura, ocupando el poder
desde las calendas los idus de Enero. ;,Qu hubiera
acontecido si hubiera terminado el ao de su consu
lado? (lll).
LIBkO 111.
~ ~
Siendo cnsules Escipin y Norbano estall en todo.
su furor la tercera tormenta de la guerra civil.
La faccin de Mario tena en armas ocho l e g i o n e ~
y quinientas cohortes, y Sila regresaba apresurada-
mente del Asia al frente de un ejrcito victorioso.
,Qu crueldad no debiera desplegar Sila para ven-
garse de Mario, que tanto se haba ensaado con sus
parciales?
El primer encuentro tuvo lugar junto Capua,
orillas del Volturno. En l fueron deshechas lastro-
pas de Norbano, y Escipin pierde las suyas enga-
ado con la esperanza de ajustar la paz.
Los cnsules Mario el joven y Carbn, dP-sesperan-
zados de obtener el triunfo, pero ~ o queriendo morir
sin venganza, preparaban sus funerales derramando-
la sangre de los senadores. La Curia fu invadida, y
cuantos habian de morir degollados eran sacados del
Senado como de una prisin. Qu asesinatos se rea-
lizaron en el Foro, en el Circo y dentro de los mismos
templosf
Quinto Mucio Escvola muri abrazado al altar de
Vesta, faltan do poco para que el mismo fueg.o le sir- ..
viera de sepultura.
Lamponio y Telesino, capitanes de los Samnitas.
talaban la Campania y la Etruria con ms furor que
Pirro y Anbal, vengndose de 'tal modo bajo pretexto
de auxiliar un partido.
En Puerto Sagrado (112), y junto la puerta Colina.
fueron vencidos los ejrcitos enemigos: en aqul Ma-
rio; en sta Telesino.
Las crueldades no terminaron con la guerra: los
aceros se desnudaron durante la paz contra los que
voluntariamente se rindieron.
En ley de guerra di Sil a muerte en Puerto Sagradh
ms de setenta mil hombres; mas no fu una cruel
124 HAZAAS ROMANAS.
dad ordenar, en plena paz, que fueran degollados en
un edificio pblico (113) cuatro mil indefensos ciuda-
danos que voluntariamente se haban entregado?
;,Quin ser capaz de enumerar los que perecieron en
la ciudad impulso del odio particular, hasta que
Fufidio aconsej Sila que dejase con vida algunos
ciudadanos para tener sobre quin ejercer su impe
rlo'? Entonces pudo verse aquella larga lista que con-
tena los nombres de dos mil romanos elegidos de
entre lo ms selecto del orden ecuestre y del Senado,
y quienes se condenaba morir por semejante
edicto, nuevo en su clase.
Vergenza da, despus de esto, hacer mencin de
los horrores y ultrajes cometidos con Carbn, con el
pretor Sorano y con Venuleyo. Hablar de Bebio, que
fu despedazado, no por el hierro, sino por las manos
de sus mismos asesinos cual si fueran bestias feroces;
y de Mario, hermano del General, que sin ojos, sin
manos y sin piernas, se le dej junto la tumba de
Ctulo para que la vida, digmoslo as, se escapara
por cada uno de sus miembros.
Abandonados los suplicios de los particulares, ven
dieron pblicamente ciudades tan esclarecidas como
Espoleta, Interanio, Preneste y Florencia. En cuanto
Sulmona, antigua amiga y aliada de Roma, Sila,
antes de ocuparla por el asalto, la exige, cometiendo
un horrible atentado, rehenes que condena muerte
y enva la ciudad, anuncindola de este modo la
sentencia de su destruccin.
LIBRO III. 125
CAPTULO XXII.
Qu otra cosa fu la guerra Sertoriana. sino heren-
cia legada por las proscripciones de Sila? Dudo si he
de apellidar esta guerra civil extranjera; pues si
bien la sostuvieron los Celtiberos y Lusitanos, fu
dirigida por un general romano.
Huyendo en el destierro de las crueles proscripcio-
nes, Sertorio, hombre de heroico pero de funesto va-
lor, llen con sus infortunios el mar y la tierra. In-
tent fortuna en frica y en las Baleares, y lanzn-
dose al Ocano, lleg hasta las islas Afortunadas (114).
poniendo por fin en armas toda Espaa. Jams el
valor de los Espaoles ray tan alto como en esta
ocasin en que fueron capitaneados por un jefe ro-
mano: bien que fcilmente se entienden entre si los
hombres de corazn.
No creyendo Sertorio suficiente el apoyo que Eepa
fa le prestaba, busc la alianza de Mitrdates y los
pueblos del Ponto, ayudando al Monarca con una es-
cuadra. Qu males surgiran en pos de semejante
alianza'l ... Roma no poda hacer frente enemigo tan
poderoso con un solo general; asi fu que Metelo
uni Cneo Pompeyo. Ambos quebrantaron las fuer-
zas de Sertorio en repetidos combates, pero sin llegar
un resultado definitivo; sucumbiendo aqul no im-
pulso de nuestras armas sino por el crimen y traicin
de los suyos. Nuestros generales persiguieron sus
ejrcitos casi por toda Espaa, los debilitaron en re-
petidas batallas, pero ninguna de ellas fu decisiva.
Los lugartenientes de una y otra parte inaugura-
ron la campaa, Domicio y Torio por la de Roma, y
126 HAZAAS ROMANAS.
por la de Sertorio los dos Herculeyos: stos fueron
derrotados cerca de Segovia; aqullos junto el
Anas. Los mismos jefes midieron sus fuerzas, experi-
mentando igual suerte cerca de Laurn (115) y de
Sucrn (116).
Aqullos talaban los campos; stos destruan las
-ciudades, y en tanto la infeliz Espaa sufria todo el
peso de la animosidad de los generales romanos.
Por fin Sertorio fu vctima de la traicin de los
suyos; Perpena, vencido y entregado, y las mismas
-ciudades se sometieron al poder de Roma, tales como
Huesca, Termes (117), Tucia, Valencia, Auxima (118)
y Calahorra (119), despus de sufrir los rigores del
hambre. Slo as pudo pacificarse Espaa.
Los jefes, con el fin de recibir los honores del
triunfo, dieron en llamar extranjera e;:ota guerra, en
vez de civil.
CAPTULO XXIII.
Bajo el consulado de Lpido y Quinto Ctulo se
suscit una nueva guerra civil, que fu ahogada en
su mismo nacimiento. Cun grande fu la propaga-
cin del incendio producido por las discordias de Sila!
Lpido. vido de innovaciones, pretendi abolir los
actos de aquel hombre extraordinario: deseo nada in-
justo si se hubiera podido realizar sin detrimento de
la Repblica. Sila, amparado por el derecho de la
guerra, haba proscrito sus enemigos; y Lpido,
levantando el destierro los que de aqullos sobrevi-
vieron, qu otra cosa haca sino llamarles empu
ar las armas? Los bienes que pertenecieron los
ciudadanos haban sido injusta pero le
LIBRO 111. 127
galmente repartidos por Sil a. Ahora bien: pedir su
restitucin, no era ms que perturbar el Estado con
nuevas disposiciones. Necesitaba aquella Repblica,
enferma y herida, la paz toda costa, pues el remedio
podia renovar sus llagas.
Despus de alarmar los ciudadanos con tumuituo-
aas arengas, cuyos ecos resonaron como clarn de
combate, Lpido march la Etruria, levant un
ejrcito y se dirigi Roma. Lutacio, Ctulo y Cneo
Pompeyo, jefes del partido de Sila, cuyo nombre
enarbolaron como bandera, ocuparon con otro ejr-
cito el puente Mil vio y el monte Janculo. Rechazado
Lpido en el primer encuentro, y declarado enemigo
por el Senado, regres Etruria, y no queriendo
derramar sangre, pas Cerdea, donde enferm y
muri agobiado por la dolencia y el pesar. Los vence-
dores (ejemplo nico en las luchas civiles) se satisfi-
cieron con haber restablecido la paz.
LIBRO CUARTO.
CAPTULO PRIMERO.
La lujuria primero, la consiguiente prdida de sn
patrimonio despus, y la propicia ocasin de hallarse
guerreando los ejrcitos romanos en las extremidades
del mundo, impulsaron Catilina tomar la criminal
determinacin de perder su patria. Para ell intent
acometer la empresa de acabar con el Senado, asesi-
nar los cnsules (1), incendiar la ciudad, saquear el
erario; en una palabra, conmover por sus bases la Re-
pblica, llegando an ms all de lo que Anbal se
propusiera. Y quines fueron grandes dioses! los
cmplices de su atentado? Verdad es que pertene-
ca Catilina al orden patricio; pero nada vala esto
ante los nombres de Curio, Porcio, Sila, Cetego, Au-
tronio {2), Vargunteyo y Longino: qu gentes! ;y
qu honra de Senadores! Hasta el pretor Lntulo tom
parte muy activa en la conspiracin. Catilina dis-
puso de todos como de cruelsimos satlites de su
m ~ d a ~
El vinculo que uni los conjurados fu la sangre
humana que bebieron, circulando de mano en mano
la copa en que estaba contenida. Semejante acto hu-
9
130 HAZAAS ROMANAS.
biera constituido el colmo de la maldad, no ser ms
infame el motivo que le diera origen. Sucuml;>ido hu-
biera tan hermoso Imperio, si la conjuracin se fra-
guara en otro consulado que en el de Cicern y Anto-
nio. Aqulla deseubri con su talento: ste la reprimi
con 3U espada. El pr!mer indicio se tuvo por Fulvia
7
vil ramera, pero que no tom parte en el complot pa-
rricida. Reunido el Senado, Cicern acus al culpa
ble en su misma presencia, no logrando otra cosa por
medio de su arenga que ahuyentar al enemigo y
que lanzara aquella amenaza de que c1slo la ruina
de la Repblica extinguira el incendio por l sus
citado (3). l mismo tom el mando del ejrcito que
Manlio organiz en Etruria, con nimo de llevar las
banderas de la rebelin hasta las puertas de Roma.
Posedo Lntulo de que los versos de la Sibila au-
guraban que el poder de Roma llegara manos de
su familia (4), prepara en toda la ciudad, para el da
sealado por Catilina, las armas, las teas y l o ~ conju
radas. No contento con la sedicin interior, solicita el
concurso de los Alobroges por sus embajadores que
por casualidad all se encontraban. El furor de la gue-
rra se hubiera extendido al otro lado de lo Alpes, si
Vulturcio, por una segunda defeccinJ no entregara
las cartas del pretor. Los brbaros fueron al punto
apresados por mandato de Cicern. El pretor fu con-
victo de traicin en el Senado. Al deliberarse acerca
del castigo merecido, Csar se inclina la piedad, ba
bida consideracin la dignidad de los reos; Catn, al
rigor, teniendo presente la deformidad del delito (5).
Conformes todos con tal parecer, los parricidas fue
ron estrangulados en la prisin. Aun cuando en parte
fu la conjuracin reprimida, no por ello desisti Ca
tilina de su empeo. Desplegado en el centro de la
Etruria el estandarte de la rebelin, dirigase Roma;
LIBRO IV. 131
pero fu derrotado por el ejrcito de Antonio que le
sali al encuentro. El resultado demostr el esfuerzo
con que se pele. Ningn enemigo sobrevivi al com-
bate; cada cual despus de muerto cubra CQn su
cuerpo el mismo lugar que haba ocupado durante la
pelea. Catilina se le encontr distante de los suyos
y confundido entre los cadveres de sus enemigos ...
_Muerte gloriosa ::;i hubiera sucumbido por la patria!
CAPTULO 11.
Pacificado casi por completo el universo, el Impe-
rio romano se hizo tan poderoso que, no existiendo
fuerza alguna extraa capaz de aniquilarle, la fortu-
na, envidiosa del pueblo -rey, le arm contra s mis-
mo para su ruina.
El furor de Mario y Cinna parece como que pre-
ludi (6) y ensay dentro de Roma la guerra civil:
mayor distancia dej oir su estampido la tormenta
suscitada por Sila, si bien dentro de los limites de Ita
lia; mas la ira de Csar y Pompeyo se extendi como
un diluvio incendio Roma, Italia, los pueblos, las
naciones; en fin por doncl.e quiera que el Imperio se
extenda. Propiamente hablando, no podemos llamar
esta guerra ni civil, ni social, ni extranjera; pues
es un conjunto de todas stas, y algo ms que una
guerra (7).
Si consideras quines fueron sus jefes, hallars que
todo el Senado to:n parte en ella: si los ejrcitos de
que dispuso, once legiones peleaban aliado de Csar
y diez y ocho siguieron Pompeyo; toda la flor, todo
el vigor de la sangre italiana. Qu auxilios prestaron
los aliados? All se encontraba lo ms escogido de la
132 HAZAAS ROMANAS.
Galia y de la Germana; aqu peleaban Deyorato,.
Ariobarzanes, Tarcondimoto, Coto; todas las fuenas
de la Tracia, Capadocia, Cilicia, Macedonia, Grecia,
Etolia ... todo el Oriente. Cuatro aos dur la guerra,
corto tiempo si se compara con la extensin de sus
desastres (8).
saber en qu lugares y pases se desarro-
ll? Naci en la Italia; de aqu pas la Galia y la Es-
paa; y abandonando el Occidente, dej sentir todo el
peso de sus fuerzas sobre Tesalia y Epiro. Se traslad<}
sbitamente Egipto, amenaz el Asia, se arraig en
frica, y por ltimo, replegndose en Espaa, se ex-
tingui.
Los oEJ.ios de partido no terminaron con la guerra,.
ni se aplacaron hasta que los vencidos saciaron su
encono dando muerte al vencedor en la misma ciu-
dad y en pleno Senado.
La causa de tanta desgracia fti la misma que pro-
dujo los males del pueblo romano: su excesiva pros-
peridad (9).
Como bajo el consulado de Quinto Metelo y de Lu-
cio Afranio resplandeciera por todo el mundo lama-
jestad del Imperio, y Roma cantara en los teatros de
Pompcyo los triunfos del Ponto y de la Armenia,.
todo esto, unido la preponderancia de aqul,
como de costumbre, la envidia de los ciudadanos
ociosos.
Metelo, que vea eclipsarse la gloria que adquiri en
Vreta, y Catn, receloso (lO) siempre de los podero-
sos. no cesaban de oponrsele y censurar sus actos.
Resentido con esta conducta, Pompeyo di albergue
en su pecho torcidos proyectos ( 11 ), y por
todos los medios defender su posicin.
A la sazn brillaba Craso por su nacimiento, digni-
dad y riqueza, ventajas que se esforzaba por aumen-
LIBRO IV. 133
tar (12); alentaba Csar su valor, elocuencia y el
-consulado que recientemente haba obtenido; mas
Pompeyo se levantaba sobre uno y otro.
Deseando Csar adquirir prestigio, Craso acrecen-
tarle, y conservar el suyo Pompeyo, y todos tres ocu-
par el poder, llegaron f:cilmen te comn acuerdo
para distribuirse el mando de la Repblica. Guiados
por el medro personal, se prestaron mutuo auxilio con
.;sus respectivas fuerzas, y Csar ocup el gobierno de
las Galias, Craso el de Asia y Pompeyo el de Espaa,
teniendo bajo sus .rdenes tres grandes ejrcitos: por
.semejante alianza el imperio del orbe pas manos
de estos grandes hombres. Su poder dar diez aos.
El temor era el nico vnculo que los una. As fu
que, muerto Craso en guerra con los Partos y muerta
.Julia, hija de Csar, casada con Pompcyo, matrimo-
nio que mantena la concordia entre yerno y suegro,
la emulacin estall sbitamente.
Pompeyo sospechaba del crdito de Csar, y Csar
no sufra la grandeza de Pompeyo: ni ste soportaba
igual, ni aqul consenta superior. ih criminal con-
ducta! ambos aspiraban la hegemona, como si la
fortuna de tan colosal Imperio no fuera suficiente para
los dos (13).
Suelto el primer lazo que contena esta conjuracin
eontra la Repblica bajo el consulado de Lntulo y
Marcelo, el Senado, esto es, Pompeyo, trataba dar
Csar un sucesor (14). No lo rehusaba ste, siempre
que en cuenta se le tuviera en los prximos comi-
cios. Se le negaba simuladamente el consulado, que
estando ausente, y no haca mucho, se le haba otor-
gado por diez tribunos, gracias al favor del mismo
Pompeyo. Querase que, siguiendo una antigua cos-
tumbre, viniera l mismo en peysona solicitarle. A
estas pretensiones opona el decreto que se expidi en
134 HAZAAS ROMANAS.
su favor (15). diciendo: "que no licenciaria el ejrcito
si aqul no era fielmente cumplido. Conocida su ac-
titud, fu declarado enemigo de la patria. Csar. ofen-
dido, resolvi sustentar con las armas en la mano lo
que con las armas adquiriera. Italia fu el :>rimer tea-
tro de la guerra civil, cuyas plazas fuertes ocup
Pompeyo con escasas guarniciones; t.odas cedieron al
brusco impetu de Csar. En Rmini se dejaron escu-
char los primeros sonidos .de la militar trompeta. Li-
bn fu arrojado de la Etruria, Termo de la Umbria
y Domicio de Corfinio (16). Terminado hubiera la
guerra sin efusin de sangre. con tal que Csar
aprisionara Pompeyo en Brundusio (17), reciente-
mente sitiada; mas este escap durante la noche,
franqueando los diques que deban cerrar el puerto.
Vergjienza inaudita! el que poco ha era el primero de
los senadores, rbitro de la paz y de la guerra, hua
por el mismo mar en que haba obtenido sus
bordo de una rota y casi desarbolada nave. No bien
hubo Pompeyo salido de Italia, cuando ya el Senado
abandon Roma. Csar penetr en la ciudad, que
ante el temor de su aproximacin qued casi desier-
ta, y se nombro cnsul. Resistindose los tribunos
el erario sagrado, forz sus puertas, y antes
que del poder se posesion del censo y del patrimo
nio del pueblo romano.
Despus de la expulsin y fuga de Pompeyo, antes
que en perseguirle pens Csar en organizar los asun
tos de las provincias. Envi sus lugartenientes
cilia y Cerdea con el objeto de asegurar las subsis-
tencias.
Ningn temor poda inspirarle la Galia, que l mis-
mo haba pacificado: slo Marsella os cerrarle las
puertas en ocasin de verse obligado pasar por ella
para combatir los ejrcitos que en Espaa tena Poiil
UBRO IV. 135
peyo. La desdichada, codiciosa de la paz, di en la
guerra por huir de ella. Estaba defendida por fuerte
muralla, y Csar di orden para que fuera sometida
durante su ausencia. La ciudad que . pesar de su
origen helnico no conoca la negligencia, se atrevi
romper el cerco, incendiar las mquinas de guerra
y pelear en el mar; mas Bruto, quien se encomend
la direccin de esta campaa, sujet los Marsiliotas,
vencindolos por mar y por tierra. Una vez rendidos,
todo les fu arrebatndo, menos la libertad, prenda
para ellos de grande estima.
Cruel, varia y dudosa en su xito se presentaba en
Espaa la guerra con Petreyo y Afranio, lugartenien-
tes de Cneo Pompeyo. Csar i n t e n ~ sitiarlos en el
mismo campamento que tenan constitudo cerca de
Ilerda (18), junto al ro Scoris (19), y cerrarles las co-
municaciones con la ciudad. En estas operaciones
las lluvias de la primavera aumentaron el caudal del
ro, interceptando la llegada de los convoyes. El
hambre se dej sentir en el campamento, y Csar, de
sitiador se convirti en sitiado. Mas luego que el rio
vohri su cauce, dejando abiertos los campos los
combates y las escursiones, Csar los atac con ms
energia, persiguindoles en su retirada hasta la Cel-
tiberia. dondet encerrados entre estacadas y trinche
ras, les oblig capitular antes de experimentar los
horrores de la sed.
De este modo fu subyugada la Espaa citerior,
corriendo, no mucho despus, la ulterior idntica
suerte. Qu poda hacer de provecho una sola legin
despus que cinco sucumbieron? (20). As que Ba-
rrn hubo cedido voluntariamente de su empeo,
Cdiz, el Estrecho, el Ocano, todo, en fin, sigui f-
cilmente la buena estrella de Csar (21). Sin embar-
go, durante su ausencia, parece que la fortuna le fu
136 HAZAAS ROMANAS.
de intento algn tanto adversa en Iliria y frica para
que los reveses hicieran resaltar an ms su prospe-
ridad.
H8.biendo recibido Dolabela y Antonio orden de
ocupar las entradas del Adritico, aqul coloc sus
reales en las costas de Iliria, ste en el litoral de Cu-
ricta (22). Dueo Pompeyo de todo el mar, su lugar-
teniente Octavio Libo cerc uno y otro con gran-
des fuerzas navales. Slo el hambre hizo que Antonio
se rindiera.
Las barcas que falta de navos despach Basilio
en auxilio de aqul, fueron aprision'actas como en una
red por los cables que losdiestros Cilicios, partidarios
de Pompeyo, tendieron bajo el mar. Dos de las barcas
fueron deshechas por la corr.ientet y otrat que bordo
conduca los de Opitergio (23), encall en la arena
y pereci, dejando un glorioso recuerdo la posteri-
dad. Los mil jvenes escasos que la tripulaban, ro-
deados por todo un ejrcito, sostuvieron por espacio
de un da los asaltos de q uc fueron objeto, hasta quet
viendo la inutilidad de sus hcroieos esfuerzos y si-
guiendo los eonsejos del tribuno Voltego, antes que
rendirse, prefirieron darse muerte los unos los otros.
En Afriea corrieron parejas el valor y la desgracia
deCurin. Enviado para recobrar esta provincia, ven-
ci Varo, y engredo con su persecucin fu sor-
prendido por el rey Juba, no smdole posible soste-
ner el empuje de la caballera mauritana. La derrota
le dejaba francas las puertas de la retirada; mas el
honor le aconsej morir al frente del ejrcito cuyo
desastre haba causado su temeridad (24).
Mas la fortuna exiga ya la presencia de dos atletas
en ]a arena. Pompeyo eligi el Epiro como teatro de
la guerra; Csar no se hizo esperar. Una vez que' hubo
ordenado cuanto en pos de s dejaba, lnzase cam
LIBRO IV. 137
l)aa travs de las tormentas, y despreciando todos
los obstculos que le oponan los rigores del invierno,
coloea sus r eales cerca de Orico (25). Como demorara
su arribo una parte del ejrcito, que por faJ.ta de nv.-
vos dejara en Brindis las rdenes de Antonio, im-
paciente con el deseo de dar vista sus soldados, pe-
netra durante una noche oscura en el mar, agitado
por los vientos, intentando pasarle slo en un frgil
esquife. Conocidas son las palabras que dirigi al pi-
loto, trmulo ante peligro tan eminente: !c
1
l,Por qu
temes? Csar va contigo.
Reunironse por fin t.odas l&.s fuerzas que estaban
esparcidas, y se colocaron los campamentos uno
frcute otro; pero los planes de ambos capitanes eran
distintos. Csar, fogoso por naturaleza, y deseando
terminar su empresa, presenta la batalla Pompeyo.
le provoca irrita, ora sitiando sus campamentos con
una empalizada de diez y seis millas de extensin
{mas qu cuidado poda darles los pompeyanos por
tal bloqueo, cuando tenan abierto el mar, recibiendo
por l todo gnero de socorros'?); ora atacando sin
xito alguno Dirrachio (26), inexpugnable por su
misma situacin; ya combatiendo frecuentemente
los enemigos en sus brillando en semejantes
.encuentros el valor del centurin Sceva, en cuyo es-
cudo se clavaron ciento veinte dardos; cundo por fin
saqueando y destruyendo las ciudades aliadas de
Pompeyo, taJes cor.lQ Orico, Gomphos (27) y otras
fortalezas de Tesalia.
Pompeyo, siguiendo opuesta conducta, difera el
combate y trastornaba los p1anes de sus adversarios
Para que, encerrados stos por todas partes, desmaya-
ran (28) ante la escasez de viveres y languideciera
el mpetu del fogoso capitn.
N"o pudo Pompeyo aprovecharse largo tiempo de
138 HAZAAS ROMANAS.
las ventajas que tan acertado plan le ofreca: ech
ronle en cara los soldados su inaccin; los aliados su
morosidad; y los jefes sus miras ambiciosas. ImpelidO'
por tales exigencjas, eligi la Tesalia como teatro de
la guerra, y en los llanos de FiUpos (29) se jug6 la
suerte de Roma, del imperio y del gnero humano.
Jams vi la Fortuna que Roma reuniera en un solo
lugar tanta grandeza y tan poderosos ejrcitos (30) .
Ms de trescientos. mil hombres encontrbansc frente
frente de una y otra parte, sin contar los ejrcitos
auxiliares de los reyes y de los pueblos aliados. N i n ~
guna catstrofe se vi precedida de tan patentes pro
digios: huyeron las vctimas; las abejas se posaron
en las banderas; sombras tenebrosas oscurecieron el
da, y el mismo Pompeyo) trasportado en suees d u ~
rante la noche, escuch en su teatro resonar en torn()
suyo aplausos que tenian algo de siniestro, vindo
sele de maana (presagio funestor) en. medio de la
plaza de armas de su campamento, cubierto con la
toga de 1 uto.
En ninguna ocasin mostr el ejrcito de Csar
tanto valor y alborozo: en sus filas se di la primera
seal de pelea, y de ellas salieron los primeros tiros.
Notable se hizo la lanza de Orastlno, inaugurador del
combate: bien pronto se le encontr entre los cad-
veres con nna espada atravesada por la boca, ponien
do de manifiesto herida tan extraa el encarniza
miento y furor con que babia peleado.
No menos admirable que el principio fu el resul
tado de la batalla. Confiado Pompeyo en su nume
rosa caballera, crey envolver Csar; mas l mismo
se vi6 rodeado. Largo tiempo haca que se peleaba
con igual fortuna; la caballeria se despleg por man-
dato de Pompeyo y cay sobre el ala enemiga que
tena su frente; mas una seal repentina, las co-
LlBRO IV. 139
hortes de los Germanos atacaron con tal mpetu los
esparcidos jinetes, que no pareca sino que stos eran
infantes y que aqullos peleaban caballo. Al des
trozo causado en la caballera sigui la derrota de las
tropas ligeras. Esparcido por do quiera el terror in-
troducida la confusin en el ejrcito, el desastre apa-
reci cual si hu blera sido ocasionado por un solo
brazo. La misma grandeza del ejrcito de Pompeyo
contribuy su ruina.
Csar se multiplic en esta jornada, combatiendo
ora como general, ya co.mo simple soldado.
Dos frases pronunciadas al recorrer sus filas ca-
ballo llegaron hasta nosotros: la una cruel, pero ati-
nada y eficaz para obtener la victoria: ~ < H e r i d al ene-
migo en el rostro;>> la otra jactanciosa, pues al excla-
mar: c1Perdonad los ciudadanos,>> l mismo les iba
dando alcance.
Por dichoso se hubiera tenido Pompeyo en medio
de sus infortunios, si hubiera corrido la misma suerte
que cupo su ejrcito. Sobreviv..> su grandeza para
huir vergonzosamente caballo por los valles de la
Tesalia y refugiarse en Lesbos (31), conducido por
frgil barquilla; para ser arrojado Syedra (32), pe-
lada roca en el desierto de Cilicia, y deliberar si en-
caminara sus fugitivos pasos Parta, A frica 6 Egip-
to; muriendo por fin asesinado, ante la vista de su
mujer y de sus hijos, en Pelusio (33), por orden dic-
tada, instigacin de los eunucos, por e1 ms vil de
los reyes, y, lo que aun es ms triste, ejecutada por
la espada de Septimio, desertor de sus fiJas.
;,Quin no hubiera dado por terminada la guerra
con la muerte de Pompeyo? Y sin embargo, de las
cenizas de Thesalia surgi un incendio ms terrible Y
Vehemente que el anterior. El Egipto, sin haber to-
rnauo partido en favor de Pompeyo, hizo la guerra
140 HAZAAS ROMANAS.
Csar. Tolomeo, rey de Alejandra, cometi el mayor
de los crmenes de la guerra civil y sancion su
amistad y alianza con Csar, entregndole como ga
ranta la cabeza de Pompeyo.
No tard en presentrsele al hado ocasin de satis-
facer los manes de tan esclarecido varn. Cleopatra,
hermana del Rey, se arroj las plantas de Csar
reclamando la parte que del reino la corresponda.
Todo hablaba en su fav.or: la hermosura, que acre
ca en proporciones bajo la apariencia del ultraje, Y
el odio que inspiraba el Monarca egipcio, que asesin
Pompeyo movido por la infausta suerte de su cau-
sa, no por la amistad de Csar, quien tambin hu
bicra sacrificado en aras de su propio inters.
Tan luego como Csar orden que se adjudicara el
reino Cleopatra, vise al punto cercado en su pala
cio por los mismos asesinos de Pompeyo. Heroica
mente resisti con un puado de hombres la acome
tida de un poderoso ejrcito. Rechaz primero el ata
que de los enemigos pegando fuego los edificios
contiguos, al arsenal y al puerto; gan lugo con
suma prontitud la pennsula de Faros (34), desde
donde se arroj al mar y lleg nado con gran feli
cidad bordo de su escuadra que la vista se hallaba, ,
desprendindose de su manto casualmente 6 de in ten
to para que sirviera de blanco los disparos de arco Y
de honda dirigidos por sus enemigos. Unido su tri
pulacin, les atac sbitamente por todas partes, lo
granda vengar los manes de su yerno con la derrota
de aquella gente villana. Teodoto, maestro del Rey Y
promovedor de la guerra, Patino y Ganimedes, ver
daderos monstruos, vagaron fugitivos por mar y tie
tierra hasta que al fin murieron. El cuerpo del Rey fu
hallado sumergido en el lodo, y reconocido gracias
la coraza de oro que le cubra.
LIBRO IV. 141
En Asia fu el Ponto teatro de nuevas revueltas,
como si el destino reservado tuviera de intento al
reino de Mitrdates, que el padre fuera vencido por
Pompeyo y derrotado el hijo por Csar.
Confiado ms en nuestras discordias que en su
valor} Farnaces invadi con numerosas gentes la Ca-
padocja (35); mas Csar, en una jornada-y no com-
pleta-le aniquil, cual el rayo que en un solo i n ~
tante cae, hiere y se disipa. Con verdad pudo decir
Csar que venci al enemigo antes de verle (36).
Estos fueron los sucesos que tuvieron lugar con los
pueblos extranjeros. En Africa tuvo Csar que pelear
con sus conciudadanos con ms crueldad que en Far-
salia. El vendaval de la indignacin arroj sobre las
costas africanas los restos del ejrcito de Pompeyo.
qu digo restos? todo un apresto militar.
Las fuerzas enemigas haban quedado ms bien
dispersas que aniquiladas (37), y el desastre de su jefe
contribuy estrechar los vnculos que unan . sus
partidarios. Ko faltaron capitanes dignos de tal em
Presa; los nombres de Escipin y Catn sustituyeron
honrosamente al de Pompeyo.
Juba, rey de Mauritania, 8e les incorpor con sus
tropas tan slo para que Csar ensanchara el crculo
de sus triunfos.
No en otra cosa se diferenciaron Tapsos (38) y
Farsalia sino en que los cesarianos desplegaron en
aqulla mayor y ms terrible mpetu que en stat in-
dignados al considerar que la guerra tom mayores
Proporciones con la muerte de Pompeyo.
Contra toda costumbre, y anticipndose al mandato
del Generalt las cornetas dieron por s mismas la se-
al del ataque.
El estrago di principio por Juba; sus elefantes,
I>Oco ha trados de las selvas y no acostumbrados
142 HAZAAS ROMANAS.
la guerra, se espantaron ante el repentino estruendo
de los clarines, y el ejrcito se puso en precipitada
hu da: los jefes, si bien envueltos en la fuga no pu
dieron dar muestras de su valor, buscaron sin em
bargo una muerte honrosa.
Esclpin, que encomend su salvacin una nave,
como fuera alcanzado por sus enemigos, se atraves
con la espada, y preguntndole uno de ellos dnde
se encontraba el General, rc::;;pondi: ((El General est
ya seguro.
Juba se retir su palacio, y en una esplndida
comida celebrada al siguiente da en unin de Pe-
treyo, su compaero de huda, y en medio del festin.
le present el pecho desnudo para que le hiriera;
aqul le mat, dndose despus s mismo la muerte:
de este modo la sangre del Monarca, mezclada con
la del Romano, roci las viandas aun no consumidas
en este fnebre banquete.
Catn no tom parte en la batalla; acampaba junto
Bgrada con el fin de proteger tica (39), que po-
da considerarse como la segunda llave del frica.
Conocedor de la derrota de los pompeyanos, sin te
mor alguno y hasta con la alegra propia de un sabio,
llam en su auxilio la muerte. Despus de abrazar
su hijo y sus amigos, y de leer duran te la noche
la luz de una lmpara el libro de Platn, en que se
prueba la inmortalidad del alma, descans algunos
instantes, y muy de maana, desnudando la es
pada, hiri por dos veces su descubierto pecho. Los
mdicos se atrevieron con sus remedios profanar
las heridas de este gran hombre (40). Catn sufri con
paciencia sus cuidados fin de que se retiraran; lJlali
una vez que as lo hicieron, volvi descubrir sus lla-
gas, de las cuales manaba la sangre con abundancia.,
dejando metidas en ellas sus moribundas manos.
LIBRO IV. 143
Con el mismo vigor cual si jams se hubiera pe-
leado, vuelve el partido vencido tomar las armas,
superando en esta contienda Espaa al frica tanto
como creces llev sta la Tesalia.
Favoreca extraordinariamente (41) al partido pom-
peyano tener dos jefes que eran hermanos: dos Pom-
peyos en lugar de uno; as es que no se conoci cam-
paa tan sangrienta ui victoria tan disputada.
Inauguraron la lucha en la embocadura misma del
Ocauo los lugartenientes Varo y Didio: no tanto
tre s cuanto con el mar tuvieron que combatir sus
naves. Una tempestad deshizo ambas escuadras; como
si el Ocano se hubiera propuesto castigar la ira de
los contendientes.
Qu horroroso espectculo no sera ver luchar en-
vueltos y un mismo tiempo las olas, los vientos, los
hombres, los buques y todos los pertrechos nava-
les! (42). Completaba semejante cuadro lo espantoso
del lugar: de un lado se vean las pla:yas de Espaa, y
del otro las costas africanas flUe amenazaban unirse

por su proximidad; los mares interior y exterior
jaban ferviente espuma con el choque de sus aguas,
Y las columnas de Hrcules se levantaban con as-
pecto amenazador. Por todos lados apareca simult-
neamente el furor de la guerra y de la tormenta.
Procedise al punto por una y otra parte sitiar
de las ciudad es, y estas infortunadas sufrieron por su
alianza con Roma crueles castigos J e los jefes de una
Y otra bandera. La ltima de las hazaas de Csar
fue la batalla de Munda (43). Su buena suerte le aban-
don algun tanto en esta ocasin; pues el combate
fu dudoso y present por largo tiempo un aspecto
No s qu era lo que la fortuna poda de
hberar consigo misma (44). Csar se entristeci antes
de inaugurarse la lucha; ya ante la consderacin de
144 HAZAAS ROMANAS.
la humana fragilidad, ya porque la misma persisten-
cia de su prosperidad se le hiciera sospechosa. bien
porque le asaltara la idea de experimentar el fin de
Pompeyo, puesto que como ste haba llegado al col-
mo de la gloria.
En medio del combate, y despus de hacer por una
y otra parte iguales prodigios de valor, de repente
(cosa que nadie record haber visto en ocasin algu-
na) rein profundo silencio en lo ms fogoso de Ja
pelea y la carnicera, como si ambos ejrcitos, ani-
mados de un mismo sentimiento, hubieran conveni-
do en ello. Con asombro vi Csar que el cuerpo de
veteranos perda terreno, no obstante su valor de-
mostrado en catorce aos de campaa. Aun cuando
los veteranos no huan. conocase que era el pundo-
nor el que les contena, mas que su propio esfuerzo.
Csar lanza impetuosamente su caballo la primera
lnea de batalla; contiene los que huyen y alienta
los que desfallecen con su mirada, su actitud y su pa
labra. Se asegura que en tan crtico momento cruz
por su mente la idea de la muerte y que en su rostro se
reflej el propsito del suicidio: le hubiera perpetrado,
no ser porque se tuvo por retirada la marcha de cin-
co legiones enemigas que destac Labieno para soco-
rrer su campamento seriamente amenazado. Sea que
Csar participara de esta creencia que fuer de
perto militar sacara partido de ella, lo cierto fu que
atacando al enemigo, como si realmente huyera, la
vez que levant el nimo de los abati el de los
contrarios; pues aqullos creyndose vencedores per-
siguen con empeo los pompeyanos, y stos en la
inteligencia de que los suyos abandonan el campo se
pronuncian en retirada.
Cun numerosas fueron las prdidas de los venci-
dos y basta dnde ray la ira y la rabia de los vence-
LIBRO IV. 145
dores, puede apreciarse por el siguiente hecho. Como
los fugitivos se refugiaran en Munda y ordenara C-
sar que fueran sitiados, se levant una trinchera con
montones de cadveres clavados unos . otros con los
mismos dardos y flechas q11e los habian atravesado.
Hecho afrentoso aun entre los mismos brbaros!
Los hijos de Pompeyo desconfiaron conseguir la
victoria. Cesonio alcanz cerca de Laurn C n e o ~
que herido en una pierna y fugitivo de la accin va-
gaba por lugares desiertos y extraviados; dile muer-
te, no sin que se defendiera como el que aun no ha
perdido la esperanza. El destino ocult Sexto en la
Celtiberia, reservndole para nuevas guerras des-
pus de muerto Csar. Este regres victorioso su
patria. .
La Galia fu el objeto de su primer triunfo, y en l
adems del Rhin y del Rl'lano, se vi al Ocano en la
imagen de un cautivo esculpida en oro. El Egipto
constituia el segundo lauro, y con este triunfo apare-
cieron las imgenes del Nilo, de Arsinoe y del mismo.
Pharo (45), que brillaba como con sus mismos fuegos.
Objeto del tercero fueron Farnaces y el Ponto; y del
cuarto, Juba, los Mauritanos y la Espaa, por dos ve-
ces subyugada.
Entre los trofeos no se vieron ni Farsalia, ni
Tapsos, ni Munda; y sin embargo, de cunta ma
yor importancia no fueron estas victorias de que no
triunf!
Las armas cesaron por algn tiempo: la paz fu in-
cruenta, y el vencedor compens con su clemencia
la crueldad de la guerra.
A nadie se arrebat la vida por orden suya, ex-
cepcin de Afranio, quien una vez haba otorgado el
perdn, y Fausto Sila, pues Csar llegaron inspi-
rar recelo sus yernos (4:6), y la hija de Pompeyo en
10
146 HAZAAS ROMANAS.
unin de los primos hermanos por parte de Sil a, con
el fin de asegurar en lo sucesivo la tranquilidad.
No se mostraron desconocidos Csar sus conciu-
dadanos; as fu que acumularon sobre su persona
todo gnero de honores: cerca de los templos erigie-
ron sus estatuas; se le autoriz para que se presen-
tara en el teatro con la cabeza ceida por una corona
radiada; en el Senado se le concedi un puesto pree-
minente y fastigio en la morada; se di su nombre
uno de los meses del ao ( 47), agregndose todas es.
tas distinciones los ttulos de padre de la patria y dicta-
dorperpetuo, y por ltimo,-igranse si con su aquies-
ciencia,-el mismo Antonio le entreg en la tribuna
las insignias de la autoridad real.
Todos estos honores parecan las galas con que se
adornaba la vctima destinada al sacrificio. La cle-
mencia de Csar no fue suficiente calmar el odio de
sus mulos, y la profusin de sus beneficios se convir-
ti en carga insoportable para los ciudadanos libres.
No se dilat por mucho tiempo la hora fatal: Bruto
y Casio en unin de otros senadores conspiraron con
tra su vida ... Oh fuerza incontrastable del hado! aun
cuando se dejaron sentir los rumores de tan vasta
conspiracin, y Csar recibi un annimo en que se
le prevena contra el peligro, y de cien vctimas sacri-
ficadas, ni una di un presagio favorable; sin embar-
go Cesar se encamin al Senado preocupado con la
idea de realizar una expedicin contra los Partos.
Apenas tom asiento en la silla curul, cuando asalta-
do por los senadores di en tierra atravesado por vein-
titres pualadas. De este modo reg con su sangre la
sala del Senado, aquel hombre que haba inundado el
mundo con la de sus conciudadanos.
LIBRO IV. 147
CAPTULO III.
Muertos Csar y Pompeyo, era de esperar que el
pueblo romano volviera su estado de primitiva li-
bertad; y la hubiera ciertamente recuperado si Pom-
peyo no dejara hijos, ni Csar heredero, 6, lo que aun
es ms de lamentar, si Antonio, compaero de ste y
mulo de su poder, no hubiera sobrevivido tan slo
para producir la agitacin y encender la tea de la
discordia en el siguiente siglo. El terror que por los
mares esparci Sexto, reclamando la herencia pa-
terna; la conmocin suscitada segunda vez en Tesa-
lia por Octavio, con el fin de vengar la muerte de su
padre, y el carcter inconstante de Antonio, indig-
nado unas veces al ver Octavio sucesor de Csar, y
otras vido del poder real por su amor Cleopatra,
redujeron Roma tal estado, que no pudo encon-
trar salvacin ms que en la aervidumbre (48). Debi.
no obstante, alegrarse de que en medio de tanta per-
turbacin el supremo poder viniera manos de Octa-
vio Csar Augusto, quien, con su habilidad y talento,
di paz la Repblica, por doquiera revuelta y que-
brantada. Imposible, no dudarlo, hubiera sido acor-
dar y unir fracciones tan opuestas, no ser aqulla
regida por la voluntad de un solo hombre que fu
como su alma y su cabeza (49).
Trasladado por la fortuna manos de los Csares
el poder de Roma, bajo el consulado de Marco AntO-
nio y Publio Dolabela, produjronse en la Repblica
varias y mltiples conmociones. Asi como en la
anual revolucin celeste el cambio y movimiento de
los ~ t r o s se anuncia por el trueno y la tormenta, .del
148 HAZANAS ROMANAS.
mismo modo la alteracin de gobierno experimentada
por Roma, 6, mejor dicho, por todo el munio, hizo
temblar por sus fundamentos al coloso del imperio
agitado por todo gnero de trastornos y de guerras
civiles as terrestres como navales.
CAPTULO IV.
El testamento de Csar fu el primitivo origen de
los' disturbios civiles. Irritado Antonio por la prefe-
rel!cia que Octavio se conceda, hizo una guerra
sin tregua la adopcin de ste. No viendo ms que
al joven de diez y ocho aos, cuya tierna edad tan
slo le haca apto para entregarse la injusticia, y
plenamente posedo del prestigio que le daba por ha
ber sido compaero de armas de Csar, Antonio no
perdon medio de mermar con usurpaciones la he
rencia de OctavioJ de perseguirle con ultrajes, de
impedir, valindose de todo arte, su adopcin en el
seno de la familia Julia; y, por ltimo, levantndose
en armas para concluir con aquel joven, aprest un
ejrcito y siti en la Galia Cisalpina Dcimo Brutot
que se oponia sus proyectos.
Csar Octavio, que por su edad. las injurias de que
era objeto y la dignidad de su nombre se haba gran-
jeado la estimacin pblica, llam en rededor suyo
los veteranos, y siendo uh simple ciudadano-quin
lo creyera!-se atrevi combatir al mismo Cnsul.
Libr Bruto del asedio de Mdena, y cae en su po
der el campamento de Antonio. Valiente apareci en
esta jornada: herido y ensangrentado se le vi diri-
girse al campamento llevando sobre sUB hombros el
guila que al morir le entreg un porta-estattdarte.
LIBRO IV.
CAPTULO V.
El pretexto de repartir entre los veteranos (50) los
territorios que Csar les haba asignado como recom-
pensa por sus servicios en la milicia, produjo otra
campaa. Fulvia, mujer de nimo varonil, cindose
la espada, animaba su esposo Antonio, cuyo cora-
zn siempre propenda al mal.
Este lzase en armas por segunda vez, sublevando
. los colonos que fueron despojados de sus campos.
Declarado enemigo de la patria, no por los votos de
unos cuantos particulares, sino por los de todo el Se-
nado, es atacado por Csar; le encierra en los muros
de Perusa, y reducindole experimentar todos los
horrores del hambre, le fuerza rendirse discre-
cin.
CAPTULO VI.
Como si Antonio por s solo no fuera un obstculo
para la paz y el Estado, se le asoci Lpido no de
otro tnodo que la lea al fuego. Qu resistencia po-
da oponer Csar (51) dos ejrcitos? Le fu necesario
tomar parte en aquella cruel alianza. Miras diversas
les movan. Lpido estaba agitado por la codicia, que
pensaba saciar favorecido por la perturbacin de la
Repblica: impulsaba Antonio el deseo de vengarse
de los que le declararon enemigo de la patria, y C-
sar slo trataba de vengar la muerte de su padre, sa-
Crificando sus manes Bruto y Casio. Tales fueron
150 HAZAAS ROMANAS.
las condiciones de la alianza celebrada por los tres
jefes. En la confluencia de dos rios, entre Pe rusa y
Bolonia, se estrecharon las manos y se saludaron re-
cprocamente sus ejrcitos.
Siguiendo un funesto ejemplo, formaron un triun-
virato (52). Roma qued oprimida bajo el peso de sus
armas, y se renovaron las proscripciones manera d.e-
las de Sila. La muerte de ciento cuarenta senadores
fu el acto menos cruel de esta persecucin. Los pros-
criptas, en su huda por todo el mundo, sufrieron una
muerte afrentosa y sensible . Q u i n podr dolerse lo
bastante de semejantes medidas'? Antonio destierra
Lucio Csar, su to materno} y Lpido su hermano
Lucio Paulo.
Por ms que Roma estaba acostumbrada ver cla-
vadas en la tribuna las cabezas de los que eran ase-
sinados, no pudo contener sus lgrimas al encon-
trarse con la de Cicern en aquel mismo lugar que
haba constituido su gloria: la concurrencia para verle
no fu menor que la que acudia o ir su elocuente pa-
labra. Todas las vctimas estaban designadas de an-
temano en las listas formadas por Lpido y Antonio.
En cuanto Csar, se satisfizo con el castigo de los
asesinos de su padre, y por justa se tuviera esta ven-
ganza, no haber sido en demasa sangrienta.
CAPTULO VII.
Inmolado Csar, no pareca sino que Bruto y Casi()
arrojaron de Roma otro Tarquina, y sin embargo, la
misma libertad que trataron de restablecer pereci-
con aquel atentado. Consumado el hecho, abandona-
ron la Curia y se acogieron al Capitolio, temiendo, D()
LIBRO IV. . 151
sin motivo los veteranos de Csar. No faltaba stos
valor para vengar la muerte de su capitn, pero ca-
recian de un jefe que les dirigiera.
Ante la consideracin de que nuevos trastornos pu-
dieran amenazar al Estado, no se pens en la vengan-
za, y el Cnsul public un decreto de amnista. A pe-
sar de esto, Bruto y Casio, no pudiendo soportar los
testimonios de dolor dados por el pueblo ante la muer-
te de Csar, mar-charon la Siria y Macedonia, provin-
cias cuyo gobierno les haba aqul otorgado. Estas
circunstancias hicieron, no que se abandonara, sino
que se aplazara la venganza de la muerte de Csar.
Ordenados los asuntos ue la Repblica, no cual de-
bieran, sino del modo que fu posible, y encargado
Lpido de la custodia de Rom, Csar y Antonio mar-
charon contra Bruto y Casio. stos reunieron nume-
rosas fuerzas y acamparon en el mismo sitio que fu
tan funesto para Cneo Pompeyo. No lo ocultaron las
evidentes seales precursoras del desastre que esta-
ban prximos sufrir. En derredor del campamento,
cual sobre segura presa, se cernan las aves de rapa
acostumbradas saciarse en los cadveres; y al diri-
girse ambos caudillos al campo de batalla, encontr-
ronse con un EtiopeJ seal por dems infausta. Bruto,
que la luz de una lmpara se entregaba como de
costumbre durante la noche las meditaciones, vi
levantarse ante s un negro fantasma, y habindole
preguntado quin era, le respondi: Tu mal Genio;),
desapareciendo repentinamente de la vista del at-
nito Bruto.
El vuelo de las aves y las entraas de las vctimas
presagiaron ms en el campamento
de Csar (53); pero ningn vaticinio hubo tan nota-
ble como aquel en que el mdico de Csar fu ad-
vertido en sueos para que sacara de los reales su
152 HAZAAS ROMANAS.
caudillo, prximo caer en manos de los enemigos,
como asi se verific.
Empeada la lucha, se combati por algn tiempo
con igual ardor, . pesar de no hallarse presente nin-
guno de los dos jefes: el uno se encontraba enfermo;
al otro se lo impedan el temor y el desaliento. In-
decisa estuvo la victoria en un principio, y las ven-
tajas fueron iguales por una y otra parte. como lo de
muestra el hecho de que fueron tomados los campa
mentos de Csar y de Casio.
Cunto ms poderosa es la suerte que el valor!
y qu verdaderas son las ltimas palabras pronun-
ciadas por el moribl..!ndo Brutof (!El valor no es ms
que va?ta palabra., Un error di la victoria Csar. Ob
servando Casio que el ala derecha de su ejrcito se
replegaba, y que su caballera despus de tomar el
campamento enemigo regresaba precipitadamente,
crey que hua; entonces se de una altura,
desde cuyo punto el polvo, el estrpito y la proximi
dad de la noche no le permitieron apreciar el hecho
en su realidad, y unindose todo esto la tardanza
de un explorador por l enviado, se persuadi de que
su causa estaba perdida y entreg la cabeza al filo de
la espada de uno de los que le acompaaban. Falt el
nimo Bruto con la muerte de Casio, y fiel la pro-
mesa que mutuamente se hicieron de no sobrevivir a
la derrota, present su pecho la espada de uno de
sus compaeros de armas. ;.Quin no extraar que
hombres tan sabios no pusieran por s mismo trmino
su existencia?
Tal vez se persuadiran de que no deban manchar
sus manos con el suicidio, y que bastaba desearle
para salvar sus almas encomendando otros el cri
1nen de su ejecucin.
LIBRO IV. 153
CAPTULO VIII.
Quitados de en medio los matadores de Csar, falta-
ba an luchar con la familia de Pompeyo. Uno de SUf;
hijos muri en Espaa (54); el otro debi su salvacin
la fuga, y una vez que hubo reunido los restos de
aquella guerra desdichada y arm hasta los mismos
esclavos, domin la Cerdea y la Sicilia y ocup con
su escuadra el Mediterrneo. Oh, y cun distinto del
padre fu el hijo! aqul extingui los piratas Cili-
cios; ste hizo causa comd con ellos.
El joven Pompeyo sucumbi por completo en el
estrecho de Sicilia bajo el peso abrumador de seme-
jante guerra. A no haber despus intentado empresa
otra alguna, hubiera adquirido al morir el renombre
de gran capitn; mas propio es de grandes caracteres
no perder jams la esperanza. Malograda aquella em-
presa, huy dirigiendo su rumbo al Asia, donde vino
dar en las mc:c.nos y cadenas de sus ad versar os y, lo
que es ms afrentoso para un hombre esforzado, mo-
rir bajo el golpe de un pual asesino, preparado por
sus mismos enemigos. Despus de la de J erjes, no se
tiene noticia de otra fuga tan desastrosa como sta:
el que poco ha era dueo de trescientos cincuenta.
navos huy con seis 6 siete, vindose en la precisin
de extinguir la luz de la nave pretoriana, de sepultar
sus anillos en el mar (55) y de dirigir por do quiera
inquietas inciertas miradas, temiendo cada ins-
tante la muerte.
154 HAZAAS ROMANAS.
CAPTULO IX.
Si bien es cierto que, muertos Bruto y Casio, Csar
concluy con el partido de Pompeyo y horr hasta su
nombre con la catstrofe de Sexto, no lo es menos
que an nada haba hecho en favor de la consolida-
cin de la paz; pues dificultaba su afianzamiento An-
tonio, que era un escollo, un obstculo, una rmora
para la seguridad pblica. Los vicios precipitaron su
ruina, pues entregndose los escesos de la ambicin
y la lujuria, sucumbi, librando de su terrible exis-
tencia, primero sus enemigos; despus sus con-
ciudadanos, y por ltimo al mismo siglo en que viva.
Enorgullecidos los Partos con la derrota de Casio,
vieron con fruici6n las discordias civiles del pueblo
romano. Dispuestos no perder la primera ocasin
que se les presentara, no dudaron en hacer armas
contra nosotros, instigados por Lavieno, quien Ca
sio y Bruto, en medio del delirio de su crimen, enva
ron para que reclamara el auxilio de los mismos ene
migos de Roma.
Capitaneados por Pacoro, joven de estirpe regia,
baten las fuerzas de Antonio, y su legado Saxa logra
salvarse de las manos del enemigo cortando con su
propia espada el hilo de su existencia. Arrebatada la
Siria y vencedores los Partos ttulo de aliados (si
bien lo fueron por s mismos), el mal amenazaba t o-
mar mayores proporciones, si Ventidio, otro de los
lugartenientes de Antonio, por un evento increble
no hubiera destrozado las tropas de Lavienot las del
mismo Pacoro y toda la caballera de los Partos en el
extenso llano comprendido entre el Orontes (56) y el
Efrates.
LIBRO IV. 155
Perecieron ms de veinte mil hombres; resultado
que se debi la pericia de nuestro General, pues ha-
biendo simulado temer al enemigo, dej que ste se
aproximara al campamento, de tal suerte que no que-
dndole espacio suficiente para tender sus arcos, in .
utiliz por completo el empleo de sus dardos.
El Rey muri peleando esforzadamente; su cabeza
fu paseada por las poblaciones rebeldes, y la Siria.
qued subyugada sin derramamiento de sangre. Con
la muerte de Pacoro qued vengado el desastre de
Craso.
CAPTULO X.
Despus que Craso y Pacoro dieron de una y otra
parte muestras de valor durante la guerra entre Par
tos y Romanos, admirndose mutuamente ambos
pueblos, renovaron su alianza, firmndola el mismo
Antonio con el Rey de los Partos. Pero, oh vani-
dad del hombre! vido este triunviro de nuevos ttu-
los, y celoso porque bajo sus estatuas se escribieran
los nombres del Araxis y del Efrates; sin causa, sin
premeditacin, sin el ms pequeo pretexto para de-
clarar la guerra, y como si el fraude encontrara carta
de naturaleza en la estrategia de un caudillo, aban
don repentinamente la Siria y cay sobre los Partos.
Esta gente astuta, confiada en sus armas, finge
asombro y se retira los llanos. Antonio, creyndose
vencedor, se engolfa en la persecucin, hasta que al
declinar la tarde un cuerpo no muy numeroso de ene-
migos cae manera de una nube sobre nuestros solda-
dos, fatigados por la marcha, y envuelve dos legio-
nes en las flechas lanzadas por todas partes. Pequeo
156 HAZAAS ROMANAS.
fu este contratiempo ante el inminente peligro que
hubimos de correr al siguiente dia, no haberse com
padecido los Dioses de nosotros. Un Romano que se
libr del desastre sufrido por Craso se aproxim ca-
ballo, vestido con el traje parto, nuestro campo, y
despus de saludar en latn al General para inspi-
rarle confianza, le avis del peligro que le amenazaba,
diciendo: (<Que el Rey de los Partos se echaba enci-
ma con todo su ejrcito; que volviera sobre sus pasos
y ganara la montaa, y que tal vez ni aun as evita ..
ra el encuentro con el enemigo. Gracias este
aviso, nuestras legiones experimentaron una perse-
cucin menos tenaz de lo que se esperaba: sin embar-
go, no pudieron evitar sus efectos, y el resto de nues
tras fuerzas hubiera sido derrotado , si el soldado
romano no recibiera la granizada de flechas que sobre
ellos arroj el enemigo, cayendo coio por instinto de
rodillas y cubriendo sus cuerpos con los escudos que
entre s formaban manera de una tortuga. El Parto
contuvo el arcJ; mas como los Romanos volvieran
levantarse, uno de aquellos brbaros, asombrado ante
aquel hecho extraordinario, les dijo grandes Toces:
Marchad en paz, Romanos; no sin razn os apellida la ama
vencedores de las naciones, pues Juibis librado de las {lec kaS
de los Partos.)) No fu menor que el de los enemigos
el desastre que las aguas causaron. La regin que
nuestro ejrcito atravesaba, perniciosa por su aridez,
se hizo casi ms funesta con la presencia de algunos
ros que contenan aguas cido-saladas (57), y hasta
las dulces fueron nocivas; pues exnimes
soldados las bebieron nuevamente y con avidez. Los
ardores de la Armenia, las nieves de la Capadocia Y
los cambios bruscos de temperatura en ambas regio
nes desarrollaron modo de una epidemia. El .nustre
caudillo Antonio se refugi en Siria con la tercera
LIBRO IV. 157
parte escasa de diez y seis legiones, despus de pre-
senciar la divisin de su vajilla de plata bajo los gol-
pes del hacha y de mandar su gladiador, en varias
ocasiones, que pusiera fin sus das. Una vez salvo.
se mostr ms que nunca altanero. como si hubiera
vencido, l. que slo consigui duras penas evadir
1a persecucin enemiga.
CAPTULO XI.
El furor de Antonio, que no logr apagarse ante el
resultado de su ambicin, se extingui con su lujo y
liviandades. Detestando la guerra despus de la ex-
pedicin contra los Partos, pas la vida en la ociosi-
dad, y cautivado por su amor Cleopatra, se arroj
en los brazos de esta reina como el que descansa des-
pus de obtenido el triunfo. Esta mujer egipcia exi-
gi al ebrio capitn, como precio de sus caricias, el
imperio de Roma, y Antonio se lo prometi cual si
fuera ms hacedero sujetar al Romano que al Parto.
Bien las claras comenz preparar los medios para
la consecucin de su propsito: menospreci su pa-
tria, su reputacin, su toga, sus fasces, y para com-
placer aquel monstruo se olvid de sus sentimien-
tos, de su traje, y hasta de s mismo. Empu un ce-
tro de oro, ci el alfanje su cintura, se cubri con
un ropaje de prpura guarnecido de pedrera, y por
fin coloc en sus sienes la diadema para gozar de la
reina como si fuera un rey.
Tan pronto como se tuvo la primera noticia de este
nuevo movimiento, Csar sali de Brindis en direc-
cin al teatro de la guerra. Despus de acampar en el
158 HAZAAS ROMANAS.
Epiro, rode con una formidable escuadra la isla y
promontorio de Leuca y las extremidades del golfo
Ambracio (58). Nuestras naves pasaran de cuatro
cientas, no siendo menos de doscientas las del ene-
migo; pero esta inferioridad en nmero se comper.-
saba con su magnitud: todas tenan ele seis nueve
rdenes de remos, con una torre de muchos pisos,
asemejndose fortalezas ciudades flotantes; el mar
gema (59) bajo su peso, y el mpetu del viento apenas
si era suficiente para moverlas. La misma mole de
esta escuadra fu causa de su ruina. Las naves de C-
sar no tenan ms que de tres seis bandas de remos,
y estaban prontas verificar cuantas operaciones re-
clamaba el servicio naval. Atacaban, retrocedian, gi-
raban prontamente, y apwximndose varias uno
de aquellos pesados navos inhbiles para toda ma-
niobra, le desbarataban sin gran esfuerzo con sus
reiterados disparos, el choque de los espolones y el
fuego que sobre l lanzaban.
Hasta que no se alcanz la victoria no se form idea
de la grandeza de las fuerzas enemigas. Aquella in-
mensa escuadra deshecha ea el combate, se esparci
por todo el mar, y las olas, agitadas por los vientos.
arrojaban sin cesar sobre las costas la prpura y el
oro, los despojos de los Arabes, de los Sabeos y de
otras mil naciones de toda el Asia.
La Reina fu la iniciadora de la huda, pues gan la
primera la alta mar con su nave de urea popa y vela
de prpura. Antonio huy en pos de ella, mas Csar
le sigui la pista. De nada le sirvi aqul preparar
su retirada por el Ocano y reforzar las guarniciones
de Paretonio (60) y Pelusium (61), promontorios del
Egipto. Antonio se di muerte con su espada. En
vano intent la Reina cautivar Csar arrojndose,
sus pies y dirigindole sus miradas. La belleza de
LIBRO IV. 159
Cleopatra no la continencia del prncipe. No
luchaba aqulla por salvar la vida que se le ofreca,
sino por conservar parte del reino. Persuadida de que
nada podra recabar del Csar, y conociendo que se
la conservaba para el da del triunfo, aprovech un
descuido de los que la custodiaban, y encerrndose
en un mausoleo (nombre que dan los Egipcios los
sepulcros de sus reyes), se invisti segn costumbre .
con magnficos ornamentos, y sentndose junto su
Antonio sobre perfumado solio, aplic sus venas
varias serpientes, y espir con muerte dulce seme-
jante al sueo.
CAPTULO XII.
Tal fu el trmino que tuvieron las guerras civiles:
en adelante Roma no tuvo que luchar ms que con
los pueblos los cuales, aprovechndose
de las contiendas intestinas que desgarraban el Im-
perio, se levantaron en distintas partes del mundo.
Recientemente se les haba otorgado la paz; mas estos
pueblos, orgullosos y no acostumbrados al freno de la
servidumbre, intentaron sacudir el yugo que no ha-
ca mucho se les impusiera. De entre todos m os-
trronse los ms indomables hacia el
los Nricos (62), los Ilirios, Panonios (63),
tas (64), Misios (65), Tracios y Dacios, Srmatas y
Germanos.
Los Alpes y sus nieves alentaban los Nricos,
corno si la guerra no pudiera franquear sus monta-
as; mas Csar, por el esfuerzo de su hijastro Claudio
Druso, pacific todos los pueblos de esta comarca;
160 HAZAAS ROMANAS.
Brenos (6t)), Semnones (67) y Bindelicios (68). Puede
formarse idea de la ferocidad de stos por la que de-
mostraron sus mujeres; pues careciendo de dardos
que lanzar al enemigo, arrojaban sobre las cabezas
de nuestros soldados sus propios hijos, despues de
haberlos estrellado contra el suelo.
Viven tambin los Ilirios al pie de Jos Alpes, rodeaw
dos de impetuosos torrentes,' y custodian los profun
dos valles cual si fueran las fronteras de su pais. El
mismo Csar en persona dirigi contra aquellos la ex-
pedicin, mandando tender puentes para atravesar
los torrentes. Aterrado el ejrcito ante la impetuosi
dad de las aguas y el furor del enemigo. Csar arran-
ca de las manos de un soldado, que se niega subir,
el escudo; lnzase el primero; sus soldados le siguen;
el puente viene abajo con el peso de la multitud, y
Csar es herido en las manos y las piernas; la sangre
que le cubre y el peligro que le rodea le hacen apa-
recer ms imponente y augusto: por fin castig al
enemigo en su retirada.
Al amparo de dos bosques y de los tres ros Drave,
Savo y Danubio, talaban los Panonios l o ~ territorios
ms cercanos, ponindose despus buen recaudo
con solo repasar las riberas de aqullos. Csar enco
mend Tiberio la misin de sujetarlos; ste los bati
en las mismas oriJlas de sus ros, y no quem las ar
mas de los vencidos. segn era costumbre, sino que
las arroj la corriente de las aguas para que anun
ciaran la victoria los dems pueblos que aun se re-
sistan.
Los Dlmatas viven de ordinario en las selvas, de
donde salen para entregarse al pillaje. Marcio Jos de
bilit, incendiando Del minio (69), su capital; Aslnio
Polin (segundo orador romano) (70), les despoj de
sus campos, armas y ganados; por ltimo, Vibio, por
LIBRO IV.
161
o r d ~ n de Augusto acab de someterlos, obligando
esta raza salvaje perforar la tierra y buscar el oro
en sus entraas; operacin que este pueblo, el ms
avaro de todos, se entreg con tan grande afn,
como si le hubiera de conservar para destinarlo su
propio uso.
Horroriza pensar en la fiereza y esprHu sangui-
nario de los Misios, pueblo brbaro entre los mis-
mos brbaros. Uno de sus capitanes, avanzando ante
el ejrcito y despus de reclamar silencio, se dirigi
los Romanos diciendo: c.Quines sois vosotros'!>)
cuya pregunta se le contest: ((Somos los Romanos.
seores del mundo. Replicando aqul: Lo seris
realmente si sois capaces de vencernos.)) Marco Cra-
SCI tom el hecho como feliz presagio. Los enemigos.
despus de inmolar un caballo delante de su ejrcito,
hicieron voto de ofrecer los Dioses las entraas de
los jefes muertos en la pelea y alimentarse con ellas.
Entiendo que debieron los Dioses escucharles: ni pu-
dieron soportar el sonido de los clarines, ni fu menor
el espanto que entre ellos introdujo el centurin Do-
micio, hombre extravagante, de un valor brutal y
digno adversario de los brbaros: coloc sobre el cas-
co una antorcha encendi9,a, cuya llama agitada por
los movimientos de su c.uerpo se esparca cual si ar-
diera su propia cabeza.
Antes de stos, los Besios (71 ), que formaban el
pueblo ms poderoso de la Tracia, se haban rebela-
do. Adoptaron la disciplina, las armas y las insignias
militares de los Romanos, lo cual no impidi que fue-
ran dominados por Pisn.
En la cautividad mostraron su furor mordiendo las
cadenas que les aprisionaban, castigando de esta ma-
nera su misma rabia .
. Apegados sus montes vivan los Dacios; mas
11
162 HAZAAS ROMANAS.
siempre que el Danubio, congeladas sus aguas, comu
nicaba ambas orillas, guiados por su rey Cotisn, ha-
can correras devastando los territorios de los pueblos
circunvecinos. Parecile Csar Augusto provechoso
arrojar estas gentes, cuyo pas era de difcil acceso.
Encargado Lntulo de este cometido, rechaz los
Dacios ms all de 1a opuesta ribera del ro, y en la
del lado de ac estableci guarniciones. La Dacia por
entonces no fu vencida, pero s rechazada y diferida
su conquista.
Siempre caballo aparecen los Srmatas (12) por
sus dilatadas llanuras: dems hizo Lntulo al cerrar-
les los pasos del Danubio. quedando de este modo re-
ducidos sus montes cubiertos d ~ uieve y una que
otra selva: Bon tan feroces que ni an siquiera com-
prenden el estado de paz.
Ojal que Octavio no hubiera formado tanto em-
peo en someter la Germana! Se perdi con ms des-
honra que con gloria se hubo conquistado; mas como
aqul no ignorara que Csar, pasando por dos veces
el Rhin. trat de llevar la guerra dicha comarca,
quiso honrar su memoria convirtiendo aqulla en pro
vincia de Roma: as lo hubiera realizado, de poder los
brbaros soportar nuestroa vicios como sufrir nuestra
dominacin (73).
Enviado Druso contra los Germanos, primero sujet
los U s petes (74), despus persigui los Tencteros
y Catos (75), y coloc sobre un elevado monte. agru-
pndolos en forma de trofeo, los ricos despojos de los
Marcomanos (76). Atac sucesivamente pueblos o ~
derosos como los Cheruscos (77), Suevos y Sicambros.
los cuales, despus de quemar veinte centuriones.
como que se conjuraron para hacer esta guerra a n i ~
mados con tal esperanza de triunfar, que de ante-
mano determinaron el modo con que haban de re
LIBRO IV. }63
rpartirse la presa: eligieron los Chcruscos los caba-
.Uos; los Suevos el oro y la plata y los Sicambros
los prisioneros; mas todo aconteci de muy distinta
.suerte: Druso, una vez que los hubo derrotado, distri-
,buy6 y vendi los caballos, los ganados y los collares
y basta sus mismos poseedores. Sin embargo, pa.ra
.-seguridad de las provincias instal guarniciones y
euerpos de observacin por todos los puntos de los
ros Mosela, Elba y Weser, y levant en las mrgenes
del Rhin ms de cincuenta castillos; uni por medio
de puentes las ciudades de Bohemia y Gesonia (78) y
las defendi con escuadras; abri el paso de la selva
Hercinia hasta entonces desconocida inaccesible
para los Romanos; en una palabra, apacigu de tal
.modo la Germania, que sus habitantes parecan e m u ~
<Ciados por completo, otro su suelo y hasta el cielo ms
benigno y dulce de lo acostumbrado .. No por un acto
-de adulacin: sino en recompensa de sus mritos, con-
-cedi el Senado aquel esforzado joven muerto en la
Germana el honroso sobrenombre de la provincia
que haba subyugado.
Conservar las provincias es ms difcil que conquis-
tarlas: se someten por la fuerza; se mantienen por el
derecho. Poco duradera fu nuestra alegra. Los Ger-
manos, vencidos, pero no dominados, respetaron ms
nuestras costumbres que el poder de nuestras armas
todo el tiempo que dur el mando de Druso; mas una
vez que ste falt, odiaron Varo Quintilio, por su
genio caprichoso, su orgullo y sobre todo por sus
crueldades. Comenz por celebrar asambleas y admi
nistrar justicia en su campamento, como si las varas
del lictor 6 la voz del pregonero fueran suficientes
reprimir el violento carcter de los brbaros. stos,
quienes apenaba ver enmohecidas sus espadas yocio-
.sos sus caballos, luego que se hubieron persuadido de
164 HAZAAS ROMANAS.
que la toga y el derecho romanos eran ms crueles:
que la guerra, se sublevaron capitaneados por Armi
4
nlo. Era tan plena la confianza que en la pacificacin
del pas tena Varo, que no se conmovi ante el des-
cubrimiento que de la conjuracin le hiciera Segesto .
uno de los jefes de los Germanos. Descuidado y sin
temor alguno-oh ciega citando
los brbaros ante su tribunal, hasta que atacado de im-
prQviso por stos y envuelto por todas partes, perdi
su campamento y presenci el destrozo de tres legio-
nes. Varo despus de esta derrota corri la misma
suerte y manifest el mismo valor que Paulo en el dia
de la jornada de Can nas. Nada se conoci tan san-
griento como la carnicera que se verific en las la-
gunas y las selvas. ni menos soportable que la inso-
lencia que desplegaron los brbaros, muy especial-
mente para con sus patronos. A unos Jes sacaron lOS

ojos, otros les amputaban las manos, llegando a1
extremo de coser un Romano la boca despus de-
arrancarle la lengua: uno de aquellos brbaros, te-
nindola en su mano, exclamaba: Al fin, vbora, de-
jaste de silbar. El cuerpo del mismo Consul, quien
la piedad de sua soldados haba dado sepultura, fue
exhumado.
Aun poseen los Germanos las banderas y dos gui--
las romanas: antes que la tercera fuera arrebatada, e1
porta-estandarte la sac de la pica, y en vol vindola
entre los pliegues del tahal, 1a sumergi en el fondo-
de un pantano ensangrentado (79). EL Imperio, que
en su marcha victoriosa no encontr dique en el
Ocano, se detuvo ante las mrgenes del Rhin.
'Mientras estos acontecimientos tenan lugar en el
Norte, tumultos, ms que rebeliones, estallaron en el
Medioda. Las armas de Cosso sujetaron los Musu-
lanos (80), los Gtulos (81) y los habitantes de las Syr,_
LIBRO IV. 16;,
tes (82), por lo que se le otorg al sobrenombre de
Getlico.
A ms se extendieron los tri unt'os de Csar: encarg
Curiuo la sumisiu de los Marmridas (83) y Gara-
mantas (84). Bien pudo ste honrarse con el nombre
-de Marmr.ida, pero se mostr modesto al apreciar sus
'Victorias.
Dificil fu en el Oriente la lucha para sujetar los
Armenios. Envi uno de sus dos nietos, csares en-
tonces. Corta vida les otorg el Des tipo; Lucio enfer-
m y muri sin gloria alguna en Massilia (85), y
.Cayo en Siria, de resultas de un herid&. que recibi al
.reconquistar la Armenia, que haba cado en poder de
los Partos. Vencido el rey Tigranes, Pompcyo consi-
,gui reducirlos una especie de servidumbre, impo-
nindoles nuestros gobernadores. Cayo logr reivin
,dica:r este derecho que se haba perdido en una
:sangrienta guerra y que no qued sin venganza.
Domnes, quien el Rey encomendara el gobierno de
Artaxata, fingiendo una defeccin, atac, sacando
repentinamente la espada, al General romano en el
.acto en que ste lea una relacin que aquel mismo
le entregara, y en la que se supona dar razn del es-
tado de los tesoros de Tigranes. Cayo se rehizo algn
tanto. Irritadas nuestras tropas, persiguieron y en-
volvieron por do quiera al brbaro, que satisfizo al
mismo Csar, que an viva, hirindose con su espada
Y arrojndose una pira.
En Occidente, casi toda la Espaa qued subyuga-
da, si se excepta la patte que toca en las extremida-
-des del Pirineo y que est ceida por el Ocano cite-
rior. Dos poderosas naciones, los Cntabros y los As
tures, vivan independientes de nuestra dominacin.
Fueron los primeros los ms temibles, fieros y perti-
naces en la rebelin. No satisfechos con defender su
166 HAZAAS ROMANAS.
libertad, intentaron sujetar los pueblos circunvecf.
nos, vejando con frecuentes correras los Vacceos ..
Curgonios (86) y Autrigones (87).
Adivinando Csar Octavio que la campaa prome-
ta ser dura en demasa, no confi nadie la expedi-
cin, sino que l mismo se encarg de ella.
Llegado Segisama (88), sent sus reales, y desde
este punto, dividido el ejrcito, invadi en da deter-
minado toda la Cantabria, combatiendo con aquella
gente indomable cual se lucha en un ojeo con las
fieras: ni aun en el mar les di reposo, pues habiendo-.
hudo les acometi con una escuadra poderosa.
En un principio se combati con los Cntabros bajo
los muros de V lica (89); desde aqu se retiraron al
elevadsimo monte Vinio (90), persuadidos de que an--
tes llegaran l las aguas del Ocano que los ejr-
citos de Roma. Aracilo (91) resiste vigorosamente,.
siendo por fin tomada. Cercados en el monte M ~
dulio (92) por los Romanos, que haban abierto en su
rededor un profundo foso de quince mil pasos decir-
cuito, y atacados en todas direcciones, los brbaros,
reducidos al ltimo extremo, anticiparon su muerte
en un banquete con el fuego, la espada y un veneno
que comnmente expriman del rbol llamado teja;
librndose as la mayor parte de este pueblo de la ~
clavitud que le amenazaba. Tales acontecimientos s-
polos Csar en sus cuarteles de invierno en Tarragona
por sus lugartenientes Antistio, :Furnia y Agripa.
March inmediatamente ordenarlo todo: oblig
los unos e ~ c e n d e r de las montaas; exigi otros
rehenes, y vendi el resto, coronndoles con flores,.
segn el derecho de la guerra.
Dignas juzg el Senado tan grandes empresas del
lauro y del carro triunfal; pero Csar se encontr tan
alto, que bien pudo desdear tales honores.
LIBRO l V. }67
Por estos mismos tiempos descendieron los Astures
de los montes, formando un poderoso ejrcito. No
combatieron temerariamente, como lo tenan de cos-
tumbre los pueblos brbaros, sino que, colocando sus
reales orillas del (93), despus de fraccio-
nar el ejrcito en tres secciones, se aprestaron para
atacar simultneamente los tres campamentos ro-
manos.
Si los Trigecinos (94) no hubieran vendido los
Astures ante la repentina aparicin de enemigo tan
poderoso disciplinado y valiente, el combate hubiera
sido du<loso, sangriento, y las prdidas de igual con
sideracin por una y otra parte. Advertido por aqu-
1los, Carisio les sali al paso y desconcert sus planes,
no sin haber expet.:imcntado prdidas de considera-
cin.
La esforzada Lancia (95) acogi dentro de sus mu-
ros los restos del ejrcito astrico, y fu tal el encar-
nizamiento con que se pele, que los soldados roma
nos pedian teas para pegar fuego Ja ciudad. A duras
penas consigui impedirlo el Cnsul, quien conoca
que conservada esta ciudad y no incendiada servira
de monumento que atestiguara la victoria obtenida
por Roma. De este modo termin Augusto sus expe-
diciones militares y Espaa puso fin sus rebeliones.
Esta provincia mostr en lo sucesivo una fidelidad
toda prueba, y disfrut de perpetua paz, ya sea porque
el carcter de sus habitantes se hizo ms
debido la determinacin que tom Csar de obli
garles poblar sus campamentos situados en el lla-
no, por temor al baluarte de las montaas, que ofre-
can aqullos un seguro refugio. Bien pronto se
experiment la benfica influencia de semejantes
medidas. Toda aquella comarca es naturalmente
abundante en oro, bermelln, chrysocola y otros vaA
16'$
rios Angnsto oblig 1, sua 1norndorr.:g i oxplo-
liU y p1)r E':S', mr.dio, trnhnjnntr, loa ...
otrO:i, riqnt:l.l:l$
t:la.s: Cl' lae cntl'aiutl: la
J:n pQ?. tol1o_,. as t!U t!l Oooi-
dete eo1no e u d en
RJ i '' lt&.-;t.a uJ Uuuubio. uomo en el Oriente entre
Cyro y el Jt(Jf:tatec
1
y t:listnos tiU(' no so-
JUr.tiC':ron Fi. mn. f:u Hr::tudt-r.a, la rt-
t:umo (,In de lag naciouea.
l.oP. JtscilaE! y los mwf:tra amis-
t.o.ct pm mt}.:lio tsm b<'\)ndnrt:.S; los y In-
dios, qnc hflbitnba.u bnjo d mi,;ml) 801,
pre$:entto.s de pc,rlas de-
jri.UdOtlfJl) SU!$ mis1nm:
on P>l1dt'tabuuaquE!IJm:
ol ewpl'endido. y que cuA.tl'O ni'\cs
rlo cnmh10, JIO l:!iu l"3Z6u. o1
estos homhrr.:t ))flm que procednn d<'
otro
t:omo npr.$rulum llrndm: IJr.
sus Los (:.-.y('-
ron ('ltJ su al i Craso. .
De todo el orbe qued unido por 11M
paz y
A aiios: de' la. fuudne!l6n r.
Ctiar i el de Jano,
que autesdr. t.>:$f.U\'o cerrado
Ntlfn<'. y la otro. tmn VC?. la priwcra
gncrra [lnlca.
lo SUC'C.Si \'0 : la Jm:<:, rc-
pritni6 u o :dglu al mal ."/ ti la (:ou
sabi(\S Por tau gnn<lcs
le uow!Jr Dietador pr.rpctuo, y llnmado
l>artrG Ja el 8twudo Ni
LIBRO IV. 169
le otorgara el ttulo de Rmulo, por haber fundado el
Imperio; pero se crey ms venerable y santo el de
Augusto, como un ttulo que llevara durante HU per
manencia en el mundo y que auguraba de antemano
su inmortalidad.
NOTAS.
LIBRO PRIMERO.
(1) Desde la fundacin de Roma hasta el gobierno
de Octavio, se cuentan ms de setecientos atos: se-
tecientos once, . si nos referimos la epoca en que
aqul form parte c:!el triunvirato. y setecientos vein-
tisiete si la en que fu proclamado emperador.
Floro, siguiendo la costumbre de algunos historhl
dores romanos, incurre en esta inexactitud cronol-
gica, por usar de un nmero redondo, tal vez con el
propsito de la elegancia del perodo.
Tito Livio dice en otra ocasin : Populum Ro-
manum octigentesimum annum bellarc;u y Tcito;
octigcntorum annorum fortuna disciplinaquo eam
coaluise,n hablando del Imperio r0mano.
(2) En Ja publicacin que de Jos clsicos latinos
se hizo bajo la direccin de Nisard, Baudement, tra
ductor de Floro, califica de achaque de vanidad la ex-
presin de este historiador, y la que referente al mis-
mo asunto emplea Suetonio: (IPopulus romanus, vel,
ut ita dicam bominum
Fuera de camino anda el comentador francs; pues
172 HAZAAS ROMANAS.
no slo la mayor parte de los expositores de Floro
en que la expresin citada no es hiperb-
lica, sino que nadie medianamente versado en el co-
nocimiento de la historia debe desconocer la eleyada
misin que, providencialmente, llen el pueblo roma-
no. Guardan sus hechos tan estrecho enlace con los
del resto del humano linaje, que, segn dice Dukero,
<cencuntrase todo el mundo envuelto en la grandeza
de Roma, de tal manera, que nada puede b.Caecer
sta que no lo experimente aqul.
(3) Pues as como el hombre, las naciones y las
-ciudades nacen, crecen, decaen y mueren. Esta bella
comparacin ha sido empleada por varios escritores
latinos, entre otros, por Amiano Marcelino, y sobre
todo por Sneca, de quie:f?. debi tomarla Floro. Con-
sidera, como lo hace aqul, dividida la historia de
Roma en cuatro perodos: el de la infancia, adoles
cencia, virilidad y senectud, si bien difiere en los
mites que cada uno de ellos asigna.
Bajo el primero, nos pinta al pueblo rmano feroz,
arrojado, pero rudo y sujeto al imperio de los sentidos
{vase el capitulo VIII, lib. 1). Los rasgos caractersti
cosque le atribuye en el segundo son los propios de
la nobleza y del amor la libertad, si bien parece
inconstante y desagradecido para con los mismos
que salvaron su independencia ( vase el cap. xxn.
libro 1) .
Bello , magnnimo y piadoso mustrase, segn
nuestro historiador, en el tercero; durante l madura
y realiza su pensamiento poltico, y perfecciona. su
idioma, hasta el punto de poderse afirmar que ste
fu el verdadero siglo de oro para Roma. Mas al de-
clinar esta poca feliz, el pueblo romano da muestras
-de su decadencia cn las desgarradoras 1 ucbas civi
les, y con la corrupcin y molicie importadas del
NOTAS.-LIBRO 1. 113
Oriente. Esta decadencia llega su plenitud bajo el
imperio de. los sucesores de Octavio (vanse los cap-
tulos r y xu dellilJro nr),
La inexacta di visin, en edad antigua, media y m o ...
de!'na, que la mayor parte de los historiadores mo-
dernos que siguen la escuela pantesta han hecho de
la Historia, no es otra cosa que una generalizacin
de los periodos en que el hjstoriador hispano-romano-
considera dividida la vida del pueblo-rey, y los ca
ractercs que aqul1os asignan cada una de las eda-
des histricas son idnticos Jos que ste describe ..
con la sola diferencia de que lo que en Floro fu
ms bien una gala potica, hija de su imaginacin,
en stos ha constitudo, segn su modo de ver-
errneo, una ley 6 principio biolgico, bajo el cual
se des en vuelve fatalmente la vida del gnero hu-
mano.
(4) Circura ipsam matrem, .dice el texto latino: se-
mejanza potica y elegante, porque el pueblo ro-
mano ensay y termin sus primeras empresas ha-
cindose fuerte en Jos muros de Roma, no de otra
suerte que los pequeuelos, faltos de seguro paso, ju
guetean en torno del regazo materno.
(5) Ocultaban aquellos pueblos la oscuridad del
nacimiento de sus ilustres personajes con tales fbu-
las; siendo la que nos ocupa una de las ms vulgari-
zadas.
Grocio dice este propsito: I(Herculis pater, Jupi-
ter, Alexandri Magni, Seleuci Nicatoris et Octaviani
Augusti Drace.,, Y no menos acertadamt,r ,, .
Pres Ausonio:
Martem Remumque, et conditorem RQmalt &t u
Primus pa.rentes nuncupana.
Credo quod illi nec pa.ter certus tuit,
Bt mater est vera lupa.
174: HAZAAS ROMANAS.
(6) Al dios del Tber se le llamaba Tiberino. V i r ~
gilio dice:
Huic Deus ipse loci fl.uvio Tiberinus nmmno,
Populeas inter senior se attollere frondas visus.
Para entender el pasaje de Floro, debe tenerse en
-cuenta que la mayor parte de los autores romanos
reftr.ren que el ro estaba desbordado en el acto de
colocar sobre suR aguas la cuna que contena los dos
infantes, y que se encauz al recibirla; hecho que el
historiador atribuye al dios Tiberino.
(7) Llambase Faustulo, segn opinin de varios
autores, el pastor que recogi los gemelos. Al-
gunas ediciones agregan en el texto su nombre:
- Faustulus regis pastor.)) Siguiendo la opinin ms
autor-izada, no tomamos en consideracin dicho voca-
blo, al contrario de lo que hacen Lemaire y Nisard;
pues es contrario la costumbre generalmente segu
-da por Floro, de no citar el nombre del personaje
quien se refiere.
En este mismo captulo, algn tanto adelante, d
ce, al referir el triunfo alcanzado por Rmulo sobre
los de Veyes: Spolia insuper opima de rege Feretrio
Jo vi (manibus suis) rex reporta vi t.,. Por la historia
sabemos que el rey vencido, quien alude el autor.
era Acrn. En el libro IV, cap. 11 dice: ((Extat ad tre
pidum tanto discrimine guvernatorem vox ipsius.
.Sabemos por la historia que el piloto que conduca
Csar se llamaba Amdates.
(8) Capital del Lacio antiguo: cuenta la tradicin
.que fu fundada por Lavinia, madre y regente de
Ascanio, al que Floro conoce con el nombre de
Julio. .
Alba estaba situada entre el monte Albano Y el
lago del mismo nombre, extendindose en forma de
-NOTAS.-LIBRO . 175
segmento de circulo lo largo de la estrecha faja de
terreno comprendida entre la falda y orilla del mon
te y lago citados; por lo que se le apellid tonga.
(9) Lacio: una de las seis regiones en que estaba
dividida la Italia propiamente dicha. Limitbanla por_
el E. la cordillera de los montes Equos y Sabinos; por
el S. los picos que se levantan en el pais de los Vols-
cos; por el O. el mar interior y por el N. los quebra-
dos territorios de la Etruria.
Los ros Tber y Anio riegan sus llanuras. Entre
las colinas sobresale la del Janiculo, prxima . Roma;
en la costa del SO. est el promontorio Uireyo, y
entre sus conos volcnicos es el monte Albano el .ms
notable. La llanura, que en los primeros tiempos se
llamaba Lacio, est entrecortada por profundas zan
jas y colinas de poca elevacin. '
(lO) Lavinio era una ciudad perteneciente al Lacio
Y situada . tres mil pasos de las costas del .Tirreno.
Segn la tradicin, fu levantada por Eneas y reci-
bi su nombre de Laviuia, mujer de ste hija del
rey de los Latinos.
(11) Esta debe ser, nuestro juicio, la genuna
versin del u ter auspicaretur aut regeret, w etc. del
texto, conforme en un todo con lo que acerca del
mismo propsito dice Tito Livio: "Ut quorum dii tu-
telre bree loca essent, auguriis legerent, qui nomen
novm urbe daret, qui conditam imperio regeret.
Cicern, en su libro 1 de Di-o-natione, cita las siguien-
tes de Ennio:
Certabant urbe m Roma m, Remoramque voeareat.
Y Ovidio en su lib. tv, Fast. Sll dice:
. Mmnia ponere utrque eonvenit, ambigitur nomina.
176 HAZAAS ROMANAS.
salt-u. Hemos traducido <1Remo, desprecjando tan dbil
defensa, la traspas de un salto;, pues el _increpat no
se refiere las palabras de menosprecio que supone
Salmusio que Remo al saltar la empaliza-
' da. sino que el verbo citado, seguido del complemen-
to saltu, "demuestra el hecho despreciativo de rebasarla
sin pronunciar palabra alguna; y que en tal sentido
debe entenderse, lo ponen de manifiesto varios
critres de pura latinidad.
T bulo, I, Eleg. l. a:
Aut stimulo tardos ncrepuise boves.
Tcito:
Fremitu aspernari et armis laudare.
De la palabra es pecJliar aconsejar, y no obstante
dijo Columela: admonere jlagello, y Virgilio: admonere
tello; y por ltimo, Cicern emple el verbo refutare de
anlogo modo, cuando hablando de las provincias
consulares dice: Semper illas nationcs nostri impe
ratores refutandas potius bello. quam lacessendas
putaveruntn.
{13) Etrui'ia. Hasta el siglo u de Roma, se exten-
di desde el ro Arno por el N. hasta la selva Cimi
nia por el S.; mas desde esta poca extendi sus do-
minios desde la parte del Arno hasta tocar con las
estribaciones de los Apeninos, y del lado de ac de
la selva Ciminia lleg hasta el mismo Tber.
La poblacin de la Etruria debi constituirse por la
fusin de muchas tribus antiguas y las primeras co-
lonias griegas.
Los doce pueblos etruscos eran: los VoJateranos, Ios-
Vetulones, los Rusclanos, los Tarquinos, los Crites,
los Veyentes, los :Faliscios, los Vulsinienses; los Clu-
sinios, los Cortonenses y los Arretinos.
NOTAS.-LIBRO I. l7i
(14) Traan .su origen los Frigios del Asia menor.
Se cree que los que capitane Evandro, despus de la
destruccin de Troya,- procedan de aqullos.
Los Arcadios eran oriundos de la Arcadia, comarca.
situada en el centro del Peloponeso (Morea). Tenan
por lmites al N. la Acaya, al O. la Hlida, al E. Ar-
gos y la Laconia al S.
(15) Populumque .Roman"m pse fecit. El (ace"'e, se-
gn exponen algunos, es sinnimo de colligere; lue-
go jacere 'populum es lo mismo que si dijera. collige-
?'e populum. Mas concedido esto, ecit significara sim-
plemente, reuni, y en caso ningn nuevo con-
cepto expres Floro que no le hubiera manifestado
en el anterior miembro: celta ex varHs quasi elementis
congregavit corpus unum; e:Q atencin lo cual, pu-
diramos traducir el fecit por uno de los verbos pro-
ducir crear, como le emple Ennio, al exclamar:
Tu produxisti nos endo luminis oras,
O parter! O genitor! O sanguon Dii oriundum!
y otros, como Tito Livio y Cicern, apellidaron R ..
mulo: padre, creador de noma.
(16) Cenina, capital de los Ceninenses; otros Jos
llaman Genienses. Segn testimonio de Stephanus,.
deban llamarse Ceninenses, pues dice: Kcxcvlv'fl (de
aqu Camina) -1 ti1to tiAoucrcx -rll
i6-,nc.o'll Kcxtvhcxt (de aqu Creninenses).
(17) Floro vindica del crimen de traicin Tarpe-
ya, como lo verifica Dionisio de Halicarnaso: mas ha
permanecido el estigma que sobre ella lanz Tito
Livio:
Sp. Tarquinius Romanre prererat arci. Hujus filiam
virginem auro corrumpit Tatius, ut armatos in arcem
accipiat: aquam fort ea tum sacris extra m amia peti
tum ierat. Accepti obrutam armis necavere; seu ut vi
12
178 HAZAAS ROMANAS.
capta potius arx videratur, seu prodendi exempli cau-
sa, ne quid usquam fidum proditori
(18) Llambanse das fastos, entre los Ro;nanos,
aquellos en que estaba prohibido al pueblo litigar.
contratar y trabajar; y nefastos aquellos en que se
cerraban los tribunales.
(19) Dicen que Numa hizo creer que Marte haba
arrojado desde el cielo un escudo pequeo, de forma
circular, y que de su conservacin dependa la per-
petuidad del imperio de Roma.
Este mismo monarca cre una orden de doce
sacerdotes, consagrados honrar al dios Marte, Ha
mados Salios, del verbo sallire (saltar); pues en cieroos
das marchaban la ciudad de Roma procesionalmen
te y simulando una danza belicosa.
El Palladium (estatua de Palas) era asimismo obje
to sagrado, y se supuso que haba sido trada de Gre
cia Italia por Eneas. Trasladada de Alba Roma,
estaba colocada Em el templo de Vesta.
(20) Secreta qucedam impe1ii pgno1a. Hemos tradu
cido <<prendas ocultas que constituan una garan-
ta del poder de Roma; u porque adems de que la voz
pignus se dice de todo aquello que, una voz posedo,
garantiza la permanencia de una cosa, la mislll&.
tradicin romana nos pone de manifiesto tal siguifi
cado; pues tanto la estatua de Palas, como uno de lOS
escudos de que hace mencin Floro, eran dones.
segn sentir de los Romanos, que el cielo haba
positado en la ciudad, y presagios de su domiuac1ll
en el mundo: de aqu el cuidado con que los
servaban.
(2i) Quod vi et injuria ocuparat, etc. El debe
traducirse por qui, en atencin que aconsolida.r su
poder valindose de la violencia y la injusticia ... no
puede atribuirse Numa, que fu elegido monarca
XOT.AS.-J.IliM J. 1'79
por loa llomanos habida en t:uenla su
luogo debe leel'$<: ow. al pueblo
tomnno. suhido es por dr.mtis qur.. fln roucl'tas
.no atenrlia r.on {)referencia la equi
dart para. acrecentar su torrirorio y consolidar sus
oonquietas.
(22j lll toxto laiino dice: etmdidil. Budement tra-
duce verbo por ftn)dnr: 11 fondn toutn la
discipline mllitaire et l'me de lti KUerre.l.l El c0t4dere dt!
Floro t16ne Ja Ytt(a,b/4Ch', rv.:.rta'lr:f'4f', no
de fundar; iguictJdo o u oato "Pliuio. que hablando
se e:v:pYcsn mismn sontl<lo: .:'frsjnnum
couditorcm di!ici.,liore militar.: firmatoremqile,,
'l'raducimus; al verle euhicrto con )oR defi
JlOjoo rtc su prometido, puea Quival si dljera:
'(,idr:t'ai Horor4in (quofl ipsc circ4 u.
spoli<t II}Hmsi, etc. Queda legitimdo. eot versiu por
'rito Lhio, tuien :al der.ribjr de an4(ogn. runnero
t.ccho, escribr. Ja; aiguJ>ntcs pfl-11\bn.s: coguJOOsuper
frotr.t pahu:ltuneoto, quod iVStt eonfecerat.
1lfmia muo amplt""' e.t. Qu J;igniflquo .,...
./# ma.nia mrc. podr tal! solo preguulrlo aquol
crea qu61nmtia y l'OD on
ca.. .. sc. aiguifica.
Li"riO di$iCntu dr. Floro en que ns r.omo r.Ate a'tri
bu.ye la drcunva.h,ciu de toda Homa, aquCl
s61o couced <!"" lo hicira cou 1 Jalliculo.
C.l.>) r.stabnn cm'"tituioa< por !in manojo ha(:.,.
cilJo de varas y uua .segur que por eucima de
LtcvA.ba.n lo$; !14tts uJios otlcia.Jca dcnoJoina ..
dos llctorel=i, que siempru l\compaliabau los ma.gfs--
trl:los para rocibir y .s-na rdenes,
(26) trat<a era uu!l. rnuto bordado clt
oro que vctnn lii.S de dstinci6n. Hmulo lo.
US, y hsmu'o la llevaban los aacerdutos
'}8() HAZAAS ROMANAS.
Eran las s1llas curules de marfil, y en ellas 8e
hicieron conducir, primero, los reyes, y andando el
tiempo los pretores, los censores y los ediles: asimis:.
mo tenan derecho usarlas los primeros magistrados.
(28) El anlllo de oro constitua uno de los distin-
tivos de los caballeros romanos.
{29) Collares, denominados en latn ph.alerte. Los
usaban los caballeros: tenan aqullos forma plana y
estaban guarnecidos con oro, diferencia de los lla
4
mados torques, que eran redondos y todos constitudos
de aquel precioso metal.
(30) Clmide 6 especie de manto militar, de clor
rojo, que se colocaba el general {imperator) sobre la-
armadura.
(31) Era una toga que vestan los
los sacerdotes, los augures y los hijos de los patricios.
desde la edad de doce diez y siete aos.
(32) Toga de prpura, del vencedor, adornada de
palmas bordadas.
(33) Unos cdices dicen quasi tempus; otros, q'UaSi
non tempus, y no falta edicin que, como la Elzevi
riana, reconoce que la verdadera leccin es la de
quasi in tempus, que nosotros hemos adoptado como ls
ms autorizada, y en la cual hemos fundado nuestra
traduccin.
(34) La propia significacin que tiene en el texto
latino la voz collegium es la de reunin de hombres
que ejercen una misma profesin. Collegia mercato-
ru1n_, dice Tcito, y su equivalencia en castellano es
gremio.
(35) Traducimos ojjiciorumt'Ue por cargos, en cuanto
que la voz arte no slo comprende las liberales,
las mecnicas: y lo que sin duda alguna quiso dar
entender fu, que en tal censo estaba consignado el
cargo que cada uno de los que constituan el pueblo
NOTAS.-LIBRO l. '181
:romano le estaba confiado en relacin con su edad
y condicin.
(36) Ardea (Ardia), ciudad del Lacio, no lejos del
mar y que fu cabeza y metrpoli de los Rtulos: n o ~
table por sus fuentes y frecuentados baos.
(37) Ocricolo (Otricoli), en la Umbra.
(38) Gabias, ciudad de los Volscos, en el Lacio.
(39) Suessa (Sessa), ciudad de la Campania feliz.
{Tierra de labor).
(40) Esclarece este lugar, oscuro por su concisin,
el relato que respecto al mismo acontecimiento hace
Tito Livio: Et, ut libera ceterls religionibus area
esset tota Jovis, templique ejus quod imedificaretur,
exaugurare fana sacellaque statuit, qure aliquot ibi
Tatio rege, primum in ipso discrimine adversum Ro-
mulum pugnre vota consecrata inaugurataque, pos-
tea fuerant. Inter principia condendi hujus operis
movisse numen ad indicandam tan imperii molem
traditur deos: nam cum omnium sacellorum exau-
gurationes admiterent aves; in Termini fano non ad-
dixere. Id omnem augurium que ita accptum est,
non motam Termini sedero, unumque cum deorum
non evocatum sacratis sibi finilms, firma stabiliaque
cuneta portendere. >>
(41) No se nos acuse por haber introducido en la
traduccin de este pasaje el vocablo nmero, pues de
un modo implcito se encuentra en el mutato tamen et
jure et nomine, si atendemos que Floro, rengln se-
.guido, enumera tres cambios ocurridos al mudarse la
forma de gobierno, saber: en la duracin del impe-
rio, en el nmero' de los que le ejercan y en el nom-
bre que se les daba. Quippe ex perpetuo anuum pla-
cuit, ex singulari duplex ... , consulesque appellavit
.pro regibus, etc.
(42) Aparecen tres distintas lecciones de este perio
182 HAZAAS ROMANAS.
do: una, refirindose sola Clelia que dice; qUtB n.tn
in analbus jmet; otra que dice respecto Horaciot
Mucio y Clelia, concebida en los siguientes trminos:.
qui 'ltisi in analibus forent; y finalmente, la que hemos
apreciado como ms exacta y apropiada para verifi-
car la traduccin, qu(}J nisi in analibus jorent, tomando.
el q-ur.e en la terminacin neutra del plural, teniendo
como antecedente prodigia 6 miracula.
Creemos mucho ms acomodada al pensamiento
del escritor esta ltima leccin, pues lo que COIJl(}
fabuloso pudiera tomarse, de no estar consignado en
la historia, no es la existen.cia de los que acometieroli
tan singulares empresas, sino estas mismas, las cua-
les por su carcter heroico pueden aparecer ante la
consideracin del lector tan sobrehumanas que las
niegue su asentimiento.
Horacio en su Epist. ad Pison. vs. 143, 144 y 145,.
tiene un pasaje que encarna una idea anloga la de
Floro y que la vez confirma nuestro aserto:
Non fumum ex fulgore, sed ex fumo dare lucero
Cogitat, ut speci()sa dehinc miracula. promat,
Antiphatem, Scillamque et cum Cyclope Charybdn.
Horacio llama brillantes milagrol no l o ~ persona-
jes que nombra (siquiera sean fabulosos), sino las.
historias que de ellos refiere Homero.
(43) Servidumbre que el pueblo romano se hu-
biera visto condenado (segn opina Floro), si los La
tinos hubieran conseguido su intento de imponerle de
nuevo el gobierno monrquico.
(44) Regilo (Laghetto), lago situado cerca de Tuscu-
lum {Frascati), en el antiguo Lacio.
(45) Cora (Sora), llamada tambin Ora en manus--
eritos antiguos: estaba situada cerca del monte Sera
NOTAS.-LIBRO J. 183
no, en el territorio deJa Campania, sobre la ribera
derecha del Liris (Ga'ligliano).
(4:6) lgido, pequea poblacin de los Equos, co ...
locada en el monte de su nombre y no lejana de
Tsculo: distaba de Roma cien estadios. Contiguo al
monte citado se encuentra el Albano, formndose
entre ambos el val1e que los Romanos conocan con
este mismo nombre.
(47) Satrico, poblacin del Lacio.
(48) Cornculo, ciudad de los Sabinos, situada
dos mil pasos de los montes llamados Cornculos, que
deben ser los que hoy se conocen con los nombres de
San Anqelo y Montickello.
(49) Vrula (Verulo), pueblo de los Hrnicos, no
muy distante de Roma. Al vencer sta la liga de los
pueblos que cita Floro, tuvo Vrula el acierto de
conservar su independencia en unin de Aretrio y
Ferentino.
(50) Bovila, cercana Roma. Disela (segn cuen-
tan) semejante nombre, que en nuestro idioma eqni
valdra villa tierra de bueyes, por haber sido
aprehendido en su territorio un toro que se fug del
montA Albano al ser consagrado para el sacrificio.
(51) Tibur (Tboli) debe su origen los primeros.
habitantes del Lacio. Form parte contra Roma de las
ligas ariciana y latina.
Marcial, en su.epigr. IV, 57, asevera que estaba
veinte millas de Roma. Su posicin la hace muy
propsito para eximirse de los rigores de] esto; as es
que los Romanos tenan hermosas posesiones, segn
nos lo refiere Marcial en el lugar antes citado, y S-
neca, De benejic., IV, 12. Sus cascadas eran notables, y
orillas del .Anio se elevaba un templo erigido en ho-
nor de Venus.
(52) Preneste (Palestrina) tuvo el mismo origen
184 HAZAAS ROMANAS.
que Tibur, segn la tradicin fabulosa, y fu fundada
por Creculo, hijo de Vulcano.
Estaba situada al SE. de Tbur. Mantuvo relacio-
nes con los Falerios y los pueblos de la Etruria meri-
dional, por lo que fu el primer pueblo del Lacio en
que se encontraron los primeros vestigios del arte
griego, y el primero asimismo quien los Etruscos
proporcionaron los objetos de lujo que construan al
modo helnico.
Era muy celebrada P1eneste por su templo consa
grado la Fortuna.
En unin de Tbur, se hizo tan poderosa, que ejer
ci su dominio sobre ocho ciudades del Lacio.
Ms tarde perteneci la liga latina; pero vencidos
por los Romanos los pueblos que la formaban, los
Prenestinos, ms que otros algunos, sufrieron las duras
leyes de la guerra.
(53) Fsula (Fiesoli), ciudad de la Etruria, al E. de
Pistoria (Pistoya), y notable por sus suntuosos edifi-
cios, cristalinas fuentes y bellos alrededores. Cun
tala Floro entre las ciudades del Lacio, por aquello
que dice Estrabn, de que el Lacio comprenda den
tro de sus lmites muchos pueblos y ciudades que no
era latinos: ((Latium enim complectitur multa etiaro
non latina: nam LEqu, Volsc, Hernici, etc., etc. et
circa ipsam Romam Aborgenes et qui vetustam ha
buerunt Ardeam Rutuli, aliaque majares :minoresque
civitates, quandam circa Romam habitaverunt, curo
eam primum conderetur.))
(54) Aricino, bosque del Lacio, prximo la ciudad
de Aricia (La Riccia), una de las ms antiguas y cuyas
ruinas, en unin de las de Lanubio y Tsculo, se
encuentran an sobre la va Apia, veinte millas
de Roma.
(55) Fregelas (Pon Oorvo), al SE. de Casino, sobre
NOTAS.-LIBRO l. 185
el Liris. Los Romanos la convirtieron en una forta-
leza que defenda el paso del citado ro.
Los Samnitas . la sorprendieron en el ao 434 de
Roma: los Romanos la recuperaron ocho aos despus,
haciendo prisioneros doscientos de sus ciudadanos.
quienes fueron decapitados en el Foro.
Pirro, su paso por el Liris, la ocup: tomada de
nuevo por los Romanos, les prest auxilio en la segun-
da guerra pnica, en ocasin en que la mayor parte
de las ciudades latinas se negaron mandar al Sena-
do sus contingentes militares y pagar las contribu-
ciones, amenazando con tal conducta dejar sola
Roma en tan crticas circunstancias.
(56) Carras (Haran), al SE. de Edesa y cerca de
donde nace Chabora. En ella.se refugi y fu asesi-
nado Craso, en el ao 5a antes de J. C., despus de
ser derrotado por los Partos.
(57) Hercinia, nombre genrico que se aplicaba
todos los bosques que cubren las montaas de la parte
oriental de Alemania.
(58) Gesioraco (Boloa del Mar), ciudad de la G a ~
lia Belga.
(59) Coriolos (Piano di Vace), ciudad del Lacio, si-
tuada orillas del ro Liris.
(60) Ancio, establecimiento martimo, fundado
por los Etruscos, corsarios audaces y fieros que inva-
dieron las costas latinas y campanias.
Ancio fu una de las poblaciones comprendidas en
el tratado de comercio que los Romanos celebraron
con los Cartagineses el ao 348 antes de J. C. y en
virtud del cual stos se comprometan no hostilizar
.los Latinos que se sometieran Roma.
{61) Crmera. villa del Lacio.
(62) La palabra scel,erata vale tanto como infortu
nada: este significado tenia entre los antiguos R ~ m a -
186 HAZAAS ROMANAS.
nos, causa de la desdichada salida de los Fa bios.
Suetonio llama scelerata castra (reales c a m p a m e n ~
tos desdichados) los en que muri Druso. El mismo
sustantivo scelus se toma veces en la misma a c e p ~
cin.
(63) Falisc.ios, uno de los pueblos de la Etrur:ia;
ocupaban una regin abundante en pastos.
(64) Vinctum sibi ultro remisisset: el sibi se refiere a
los :Faliscios. Locucin es sta empleada por Cicern,
cuando hablando de Sila, dice: ((Si sihi suus pudor, et
dignitas non prodesset, nullum auxilium requisivit;.,
y por Terencio: ttSuo sibi gladio hunc jugulo,)>
(65) Galos Senones. Llambase Galos todos los
pueblos que habitaban la Galia (Francia), regin que
tena por lmites, al N. y E. el Rhin y una parte de
los Alpes, al S. el Mediterrneo, al SO. los Pirineos
y al O. y N. el mar Atlntico. Los Galos Senones ha
hitaban lo que hoy se llama Campaa (Champagne).
(66) Este sentido tiene el participio natus, a, u-m, Y
en el mismo le emplearon, Cicern, en su Orat. pro
Ligario, cuando dijo: Africam natam ad bellum contra
hanc urbem gerendum;>) y Tito Livio, que dijo hablan-
do de Anbal: tcDe duce Annibale nato adversus Romanot
hoste.>>
(67) Clusium (Chi11si), ciudad de Etruria (Luca Y
parte de Toscana).
(68) Nu,lla prmsidiaJ dice el texto latino, y hernos
traducido estas palabras por la del romance, desg11Jlr
necida, por ser comprensiva y propia del tecnicismo
militar; y en efecto, con tiene en s cuanto respecto al
mismo hecho refiere Tito Livio: ctPorta clausa non
erat, nulla pro portis statio, nulli in muris armatis.
(69) ccCon vocero mpetu tan grandes, cual antes
lo fuera su pavor. Pues el par del texto no establece
la semejanza entre vocero mpetu, sino entre estos
NOTAS.-LIBRO l. 187
dos conceptos y el antecedente, trepidi: lo que fcil-
mente se comprender con la lectura del pasaje com- '
pleto: Aderant interim Galli, apertamque urbem pri-
mo trepidi, ne quis subesset dolus, mox urbis vident,.
pari clamore et impetu invadent.
Confirmase esta opinin si se tiene en cuenta que
casi rengln seguido usa },loro de la misma frase,
al referir la sorpresa que caus los Galos la respeta-
ble inmvil actitud de los cnsules, sentados en sus
silla.s curules y revestidos de todas las insignias de
la magistratura: ubi sedentes in curulibus suis prre-
textatos, senes, velut Deos Geniosque venerati, alio-
qui nihil respondere dignantes, pari vecordia mac-
tant, etc.
(70} Algunos traducen el pependerunt del texto por
estar suspendidos, lo que es defectuoso, pues el verbo
pependere tiene en el caso presente la fuerza y signifi-
cacin de luerere: en el mismo sentido le emple Vir
gilio cuando dijo:
Pe.odent opera interrupta minreque murorum ingentes .
.!Eneid., vt, 88.
(71) Este arranque de confianza por parte de los si
tiados, no se verific sin conocimiento de causa; pues
no se les ocultaba que la situacin de los bloqueado-
res no era muy lisonjera, en cuanto que careciendo
de vveres para racionar tan inmensa muchedum-
bret se vean precisados enviar por todas partes
forrajeadores armados, que atacados por los soldados
romanos y la guarnicin de Ardea, no llevaban muy
buena parte en estas parciales refriegas.
(72) Cicern, in Venem. IV, 31, expresa la misma
idea: Ut illa flama divinitus extitisse videatur, non
qure deleret Jovis Optimi Maximi templum, sed qure
preclarius magnificentiusque deposceret.
188 HAZAAS ROMAMAS.
(73) Vadimon, hoy lago Basano, situado al Oeste
de Falerices (Falari), en la Etruria.
(74) Nar (Nera), ro que tiene su origen en los
Apeninos; separa la Umbra de la Sabinia y muere
en el Tber.
(75) Anio (Tevern), ro del Lacio, riega la campa-
a de Roma y vierte sus aguas en el Tber tres
millas de esta.
(76) Fuentes Velinas, origen del lago Velino, en
la Umbra.
(77) Gaeta, ciudad del nuevo Lacio, situada sobre
el mar; era punto muy concurriJo.
(78) Miseno (Capo .ZJ!iseno), ciudad de la Campanis,
que constitua uno de los lugares que tenan los Ro-
manos para su recreo. En su puerto estaba de ordina
.rio surta una escuadra de guerra.
( 7 ~ ) Bayas (Bayes), ciudad de bellos alrededores Y
situada sobre el golfo de su nombre.
(80) Lucrino, estaba entre Puteoli y Bayas, y cer
cana aqulla la ciudad de Averno.
(81) Jordanes cambi la leccin qumdam maris otia,
por la siguiente: quadam nutris ostia, fundndose en
que Lucrino y Averno estn situadas en lugar que
se comunican con el mar, por aberturas manera
de entradas 6 puertos; mas Floro expuso con ma
yor elegancia este pensamiento, pues ocio reposo
del mar son estos golfos que se llenan con el caudal
de las aguas marinas y bajo cuyo resguardo fondean
las naves, libres de todo movimiento y de toda b o ~
rrasca.
De semejante manera describe Homero el puerto
de Ithaca, cuya descripcjn traducimos con Gonzalo
Prez:
cHay un puerto muy grande en aquel viejo
Phoreyno, qua en el mar tiene morada,
NOTAS.-LlBRO I.
En la marina de Ithaca monto8a,
Que dos montes que salen igualmente
Contrarios en el mar, y hacia las puntas
Venen cuasi juntarse, hacen puerto
Tan seguro y guardado de los viantos
Que corren por de fuera tempestQsos
Que estn dentro las naves tan seguras
Que solas sin amarras se sostienen
Sin que pueda venirles dao alguno.
(LtBRO m.)
189
Virgilio, del puerto africano canta la manera
que de Ithaca lo hace Homero.
c geminique minantur.
In crnlum scopuli, quorum sub vertice l!!te
.iEquora tuta silent;
y finalmente, Plinio, en el cap. Lxxxvnr de su Pane-
gl1-ico dice: Quantum dissimilis illi, qui non Albani
lacus otium, Bajanique porporem et silentium ferre,
non puJsum fragoremque remorum perpeti poterat.
(82) Gauro (Mmtte-Barbaro), en la Campania.
(83) Clebres montes de la Campania.
(84) Conocase por los antiguos con los nombres
.de Vesubus Vesvius. Su primera erupcin se veri-
fic en el ao 81 de J. C. bajo el imperio de Tito.
No parece que la desconoci Floro, pues en este
pasaje en que se habla del Vesuvio dice de l: ct pvi-
ckerrimus omnium Vesuvius ..Etnai igns imitator; pasaje
en que se funda M. de Rozoir, pata afirmar que nues-
tro historiador debi florecer medio siglo despus del
imperio de Trajano. (Vease nuestra Introduccin).
{85) Formia, proxima Nola; ciudad de la Cam-
:pania.
(86) Cumas, sobre el golfo del mismo nombre y
muy notable por sus sibilas, las que tenan su cueva
cerca de la ciusad.
190 HAZAAS ROMANAS.
(87) Poteoli (Pouzzole), sobre el golfo de su nombre.
(88) Fu fundaua por los Griegos con el nombre
deParthnope, y destruda por los Cumeos, sustitu-
yeron su nombre con el de Nepolis (ciudad nueva).
(89) Herculano estaba no muy distante de Porti
ei; fu destruda por la erupcin del Vesubio.
(90) Pompeya, distante ocho kilmetros del Vesu-
bio y que sufri la misma suerte que la de Hercula-
no. Notable por sus hermosas plazas y caprichosas
fuentes.
(91) <<Este, como ms anciano, le aconsej cuerda-
mente,,, etc., etc. No traducen algunos el senior, y
sin cm bargo tiene una fuerza extraordinaria en el es
crito latino.
Entre los antiguos se consideraba la ancianidad
como la edad ms idnea para aconsejar, por su larga
y madura experiencia, y si no. lase aquello de Plu
tarco: ((Maxime salva est civitas, ubi consilia senmn,'
etjuvenum arma obtinent;'' de donde Erasmo tom
-su adagio: <(Senum consilia, juvenum lanccre.n
(92) Floro dice: <<in 111hjectos suo jure detonuit, que
traducimos: (e cay capricho sobre los que sus pies
tena.
El su.o jure tiene tal significacin en nuestro histo
riador, como lo demuestran las siguientes palabras
del mismo en el libro nr, cap. xvnr: lnterceptis vectga
lihus suo"jure peculaba1ttur rempuMicam ..,.
(93) Alude el historiador la clebre lucha que
sostuvieron los Dioses del paganismo contra los Ti
tanes, hijos de la Tierra, los que en su soberbia se
propusieron escalar el Olimpo hacinando los montes
unos sobre otros.
(94) Lese, en muchas diciones Campanos, en lug;lr
de Calabros. Dukero, si bien coloca en su texto Ja
primera leccin, sin embargo, en una llamada la-.
NOTAS .-LIBRO l.
191
menta que Floro cuente los pueblos de la Cam-
pania entre aquellos que hicieron causa comn con
los Tarentinos, siendo as que los Campanos se ha-
ban sometido Roma sesenta aos antes de esta
guerra, apareciendo en ella como aliados del ejr-
cito romano.
Ante semejantt contradiccin, cree el citado expo-
sitor que Floro, al hacer mencin de los Campanos
como complicados en tal alianza, se refiere, no to-
dos, sino un exiguo nmero de los habitantes de la
Campania.
Dukero, como se ve, no hiere la dificultad. pues la
_voz Campanos debe sustituirse con la de Calabros, que
fu, no dudarlo, la que Floro emple, debindose su
.sustitucin a un error de los copistas.
A pesar de que, atendiendo la desemejanza gr-
fica de una y otra palabra, pudiera decirse nos que era
poco menos que imposible la comisin de la errata
material; no obstante confirma nuestra conjetura lo
qae ms adelante dice Floro: Lacedemo-
niorum opus. Calabrire quondam. et Apulire totius-
que Lucanire caput,)) etc .
. Y en efecto, citados uno por uno los pueblos que se
alzaron contra Roma, enumera, siguiendo el orden
eorrelativo de stos, las respectivas comarcas que les
servan de asiento: as pues, si la genuna leccin
fuera la de Campaftos hubiera escrito: <<Taren tus Lace-
demoniorum opus, Campanire (y no Calabrire))). etc.
Estas consideraciones nos han obligado seguir la
fundada opinin de Lcmaire. A pesar de sentirlo de
esta manera, el humanista francs encaja en su texto
la leccin combatida. La nueva edicin de Floro,
dada la estampa en Leipzig el ao 1877, reconsti-
tuye la verdadera leccin.
(95) Ad prospcctum maris positum, 'Wtjus theatt-um.
192 HAZAAS ROMANAS.
Este pasaje ha dado margen diversidad de pare-
ceres, acerca de su lectura.
Unos, admitiendo la que al frente colocamos, opi
nan que el mafus se toma en la acepcin comparativa
por mayor, suponiendo que Floro admitia en Taren-
to la existencia de otro teatro de menores propor
ciones.
Otros quieren que donde dice majus, se lea urbis; y
finalmente, Salmasio opina que debe sustituirse el
ur!Jis por la preposicin amplius.
A la simple vista se observa la violencia de todas
estas interpretaciones y lo poco natural de las hip
tesis que se han forjado.
No tenemos necesidad de atormentarnos para legi
timar nuestra traduccin, pues con slo recordar que:
siempre que al adjetivo, empleado en el grado com-
parativo, le falta el segundo trmino de la compara
cin, 6 bien est sobrentendido, se traduce por el
positivo, precedido de muy bastante. De esta manera
queda resuelta la cuestin que al parecer se presen
taba como muy intrincada. Luego acertadamente
hemos traducido el majus, por demasittdo extenso, en
cuanto que, constndonos que en Tarento no haba
ms que un teatro, no cabe el caso de encontrars.e
sobrentendido el trmino de la comparacin.
(96) Aputl Heracleam et flufJium Sirm, Laroino consu
le, prima pugna, etc. (Edicin estereotpica de la obr&
de Floro, publicada en Leipzig, 1877.) As debi escri-
bir Floro, y no como aparece en muchas ediciones:
i(Apud Heracleam et Oampanite fl.uvium Lirim, L ~ i
no, etc.v -
El prin0ipio en que se apoya nuestro aserto, le tene-
mos expuesto en la nota 94 al capitulo mismo que
estamos comentando. Floro, al narrar, concisa pero-
discretamente, la guerra que mantuvo Roma contra.
NOTAS.-LIBRO I. 193'
Tarento y Pirro, en cuyo rededor se agrup la pode-
rosa coalicin de los pueblos del S. de Italia, nombra
loa Calabros, Apulios y Lucanios, pero no los Cam-
panos, como lo tenemos demostrado al reconstruir la
leccin genuina del texto.
Obstinados muchos de los que comentan la obra
del escritor hispano-romano en sostener la segunda
de las lecturas anteriormente citadas, prefieren acu-
sarle de haber cometido una inexactitud geogrfica,
confesar que en tal pasaje han tenido lugar una in-
terpolacin y una alteracin, que la lectura atenta de
todo el captulo pol!e de manifiesto.
Floro, no slo nombra los. pueblos que se alzaron
contra la Repblica, sino que, al hahlar del origen,
situacin importancia comercial de Tarento, cuya
poblacin considera como cabeza de aquella famosa
Jiga, determina cul fuera el teatro de la guerra de-
signando una por una y en orden correlativo las re-
giones ocupadas por aqullos, y en las que tuvie-
ron lugar los hechos de armas ms notables, sin que
entre aqullas hable para nada de la Campania.
Ni el historiador poda siquiera pensar que los Cam-
panos formaran parte integrante de semejante coaH-
cin, una vez que con el exterminjo de los Samnitas
di por ultimada, eu el cap. XVI, la sumisin de la.
Campania, DO ser que se quieran considerar como
copartcipes de esta guerra los ochocientos Cam
panos que., en unin de los Sidicinos, se sublevaron
dentro de Rhegium y arrojaron 1a guarnicin
mana de esta plaza fuerte: consideracin destituda
de fundamento, pues adems de que Floro ni aun
nombra este incidente, aqullos, lejos de apoyar al
Epirota, se mantuvieron y entablaron
estrecha amistad con los Mamertinos.
Determinados los lugares que constituyeron el tea-
la
. 194 HAZAAS
tro de la citada guerra, el historiador da noticia de las
tres grandes batallas que los Romanos libraron con
el Monarca helnico, y al hacerlo, sigue el orden cro-
nolgico de aqullas, y el que, no dudado, estable-
ci al hacer meucin de los pueblos sublevados y de
las comarcas en que se desenvolvieron los aconteci-
mientos.
Ahora bien; demostrado irrefragablcmente que el
primer pueblo de la liga Tarentina, citado por Floro,
es el Calabrs y no el Campano, y citando la Cala-
bria como la primera de las regiones en que dieron
principio la lucha coligados y Romanos, no cabe
duda que aqul considera la ciudad de Herclea
como perteneciente la comarca que acabamos de
nombrar, y que el ro por l designado no fu otro
que el Siris
Y cmo pudiera escribir de otra manera, cuando
habla de las batallas de sculo y de los Campos Aru ..
sinos, libradas en los territorios de
_la Apulia y de la Lucania?
No se nos diga que puede ser hijo del acaso y no
del intento del escritor el paralelismo que se observa
en la enumeracin de los pueblos sublevados, los lu-
gares de la campaa y los combates en ellos habidos;
pues tantas casualidades, tratndose de un escritor
que vuelta de sus pocos 6 muchos defectos desplega
ante nuestra consideracin tan acabado cuadro de la
vida de Roma, tocan poco menos que en el impo
sible.
La lectura de los textos debatidos, suprimiendo todo
lo que no es de nuestro propsito por ser accidental.
COrrobora la verdad de estas aseveraciones. Dicen asi:
, etSequitur Tarentinum, unum quidem titulo
et nomine, sed victoria multiplex. Hoc enim (Jalahros,
Apulos at que Lucanos et, caput belli, Tarentinos .....
NOTAS.-LIBRO l. 195
~ t cum istis omnibus Pyrrhum .... , una veluti ruina
pariter involvit ......... ........ . .... . ... . ......... .
>>Tarentus Lacedemoniorum opus. Oalal;ri,(JJ quon-
dam et Apulir.e totiusque Lucani(JJ caput, quum mag-
nitudine et muris portuque nobilis, tum mirabilis
situ ...
nApud Heracleam (Campanire) et fluvium Sirim
{Lirim), Lrevino consule prima pugna..... In Apulia
deinde apud sculum, melius dimicatum est ..... Lu-
canit:e suprema pugna sub Arusinis, quos vocant, caro-
pis .. . , etc.
Cualquiera conocer que la voz Siris ha podido f-
~ i l m e n t e alterarse por la de Liris, y que el genitivo
Campnite ha sido interpolado fin de legitimar la
opinin de los que se esfuerzan por conservar la lec-
tura de Campanos en vez de la de Calabros.
Rstanos tan slo advertir que Her.clea poda de-
cirse, con verdad, que perteneca la Calabria, si se
tiene en cuenta que el territorio da la Italia meridio-
nal conocido por el nombre de Lucania, comprenda,
no slo parte de la moderna BasiUcata, sino tambin
el N. de la Calabria citerior.
(97} sculo, ciudad de la Apulia: no debe confun-
dirse con la que del mismo nombre existe en el Pice-
no; situada en la comarca de Ancona al SO. de Fir-
Iilum (Fermo).
(98) Campos Arusinos, en la Lucania: llanos que
se extienden por las cercanas de Benevento.
(99) Sine c011troversia. Algunos, como Freinshemio.
dan estas palabras el significado de incruenta; Bau-
dement Jae traduce por las de sin resistencia/ nosotros
preferimos la opinin de los que las traducen por no
dudoso. Cicern (lib. ni, IJe 0/flc.) dice en este sentido:
Panetius, qui sine controversia, de oficiis acuratis-
sime disputavit.
196 HAZAAS ROMANAS.
(lOO) Et dortti intra urhem; que nosotros traducimOS'
por dentro <le la misma ciudad.
Emplea Floro con freeuencia dos voces sinnimas-
para expresar una sola idea.
En el lib. 11, cap. n, hablando de la rapidez con que
Appio Claudio venci Hiern de 8iracusa, dice: Sta-
timq'lle ac sine mora Hieronem Syracusanum regem
tanta celeritate vicit, etc.)) La misma frase adverbial
reaparece en el libro citado, cap. rn: Sed statim ac sine
mo1a, patuit, etc., refirindose la puerta del templo
de Jano.
En el lib. 1, cap. XI, al exponer cules fueron los
fines. que impulsaron guerrear al pueblo romano,.
dice: "'Hactenus pro libertate; mox de finibus euro
eisdem Latnos, asidue et sine intermissione pugnatum
est.
En el mismo libro, cap. xn, hablando de la toma de:
la ciudad de Veyes, se explica en los siguientes tr-
minos: Denique non scalis, nec irruptionc, sed C14ni-
. C'Ulo et subterraneis do lis, peractum urbis excidium.
Son muchos los lugares en que emplea semejantes:
locuciones.
(101) Molosos, pueblo del Epi ro (Janina), regin de
la Grecia Septentrional, comprendida entre la Iliria,.
el Pindo, Acarnania y los mares Jnico y Adritico.
Thesalios, habitantes de la Thesalia (Romelia).
Macedonios, ocupaban la regin limitada al N. por
la Dardania y Mesia, al S. por el mar Egeo, la T h e s a ~
la y el Epiro, al E. por la Tracia y al O. por la Iliria.
BNtcio, habitante del territorio de este nombre, si-
tuado en la parte ms meridional de la Gran Grecia.
Concesele hoy con el ncm bre Calabria.
(102) Pueblo establecido en la costa oriental de Ita
lia, en la Mesapia, una de las cuatro partes en que se
consideraba dividida la Grecia Magna.
NOTAS.-LIBRO l.
urt
(103) Puerto comercial, situado en el golfo Jnico.
{104) Sed kic melior Veiis i1t capta urbe con1enuit, y no
-cons'Uluit, cqmo escriben algunos; pues Camilo no con-
sult los sitiados por los Galos, sino que en cuanto
tuvo ocasin, cay sobre stos y les arroj de Roma.
Floro en este ca p tul o pone de manifiesto la
Constancia del pueblo, que desconociendo lo3 servicios
importantes que le pre:3taron esclarecidvs varones, les
desterr por haberse opuesto sus designios. Entre
.otros, cita Cariolano y Camilo, cuya conducta con-
trasta admirablemente. El primero hizo armas contra
. .su patria para vengar la ofensa que se le infiriera;
mas el segundo, mejor patricio que aqul, sufre con
resignacin el destierro, consuminjose de dolor
en Veyes, hasta que, movido por los ruegos de sus
conciudadanos, marcha librarlos de la opresin en
qu.e le tena el enemigo dando al olvido afrentas y
pasados resentimientos.
Hemos traducido el consenuit por se consumi de ol01",
por ser este el sentido en que debi emplear Floro la
palabra, por ms que, debido la concisin del escri-
tor, le falte el complemento dolore, moestitia vel taedio.
Confirma nuestro juicio lo que al mismo propsito
die" Tito Livio en su libro v: Qui ( C'amillu.s} maestior
ibi fortuna publica quam sua, cum Diis hominibusque
accussandis senescerat, indignando mirandoque ubi
illi viri essent, qui secum Veios Faleriosque cepis-
sent.
De Livio debi Floro tomar la idea que desenvuel
ve en el lugar citado.
No puede nuestro escritor referirse realmente la
:senectud, en cuanto que el tiempo que permaneci
Camilo en el destierro no fu suficiente para que en-

, {705) Senatu Q'U()fJ'Ue vekeme11tius tiJfJUO bonorw
198 HAZAAS ROMANAS.
est; que hemos traducido: Tambin luch el pueblo
romano en contra del Senado, traspasando los lmites
del bien y de la justicia.
Freinshemio considera el pasaje de distinto modo:
segn l, debe entenderse en el siguiente sentido:
Luch tambin el pueblo romano vehementemente
por el bien y la justicia.
Mas debemos tener presente que el 'Dehementius afec-
ta directamente al cequo oonoque, dando estas pala-
bras una significacin contradictoria la que contie-
nen en s mismas consideradas. Salustio se vale de-
la frase siguiente para expresar un pensamiento an-
log.o al de Floro: gravius cequo habere;u sen-
tir las injurias ms de lo que es razn.
Baudement traduce de la primera manera por nos-
otros expuesta; pero es tan libre su traduccin, que
introduce dos eptetos que no se encuentran ni aun
virtualmente contenidos dentro del complemento
equo bonoque. Vase, si no: Le pleuple soutint anssi
contre le Senat un lutte 'Diolente, injuste et funeste.
Pase lo del epteto de injusta; mas lo de 'Violenta y
funesta no tiene soldadura, no ser que se apele al lu-
gar tan comn de Plctoribus atque poetis,)) etc.
(106) Colina situada entre los ros Tber y
(107) En el ao 260 de la fundacin de Roma, los
plebeyos, ante el inminente peligro de una difcil
guerra, dieron de mano sus querellas con la gente
patricia, tomaron las armas, batieron al enemigo co
mn y regresaron hasta las puertas de la ciudad.
El dictador Manio Valerio reclam del Senado el
planteamiento de las reformas indispensables fin de
mejorar la situacin del pueblo, que estaba agobiado
por las deudas. Negse aquella corporacin, y en su
vista, aprovechndose el pueblo de su organizacin
.militar, se retir al lugar anteriormente nombrado.
l'{OTAS.-Ll8Ro 1.
1!1\1
Una. vez. all. hiw fuerte y no permiti trnn8fgir
ni vohor Roma hasta que Efe accedi . ans P'='ticio ..
y obtuYo pBra CN'..nl' dos
dos QUO u par liUs y <\ quien se dl6
eluom hl'(l de tribnnog dol pueblo.
RH uu principjo fueron doe; despus se asocia-
ron otMg t...,s, y Lucio auJDeJJt6 u nmr.ro
hasta diC?..
pr:.ceder dd familias s:i bien an-
Uaudo pndir.ron $C',Y elevMIOA CRYgo los
-enadorc )' loB patricio-.. qu el pueblo <\Si
lo aolicir.ara. 1 ,a edad pat'll. podet era la de
HO$,
Graudoa au.s at:ribuc\ollC$. PorlJan reunir al
puehJo. opon .:o;rl\e a }u.s Jeeretus de} Senurlu,
y eltar u loB ante el puoblo; y por ltl
mo> Jns IJ.UC tnlt:!; to-
maba.n por sn lleg11ron tener feua de
i<y, dndose!"" ol uvmbro do plebl$cit<>a.
W. tribuno uo podia de FWlD.k UurautA:l'
m1 dio. en teYO, y deba tener su CHiia abierta cual
hora, pnrn <IU .t pueblo pudl<'>a J!tcscntarlc
sus queja;, cuaudo lo plngnioe.
poder catA\"n\ al iutcrior de In ciu
dad, CO$"ndo fuera <le olh. dor.de slo maudaban y
dlepouia.u lo cnsul o y Jos dictarlorcs.
lOS) l:nn de l "-iete colinn..< wbrelae que estaba
fo.udada H.:>ma, las qur. unid& otras dos. por hBber
e:tOOndido .m radio aquella ciudn.d, con!tituyeron ol
de uuevc; . an.hr.r: Jo$1 montee Palatino, a vtsu
tino, Esquj)jno, VimiuaJ. Ca.pitoliuo. Qui ..
rineJ, Cclio y V<\f,i('.fl.l)O.
(109) Mmlium largttlono,Spuriam Casaium agra-
ria lf':gc domin11tioui$, morte
multavit. Ac de Spurio quidcm Jlator ip
200 HAZAAS ROMANAS.
sius sumpsit: kunc Quintii Dictatoris imperio in medio
foro Magster equitum Servilius Ahala, confodit .
De este modo escribe la edicin publicada en Leipzig
en 1877. Otros leen de la siguiente manera: Spurium
Cassium, Agraria lege; Mrelium, largitione suspectum
regioo dominationis prresenti morte multavit .. si-
guiendo la anterior en todo el resto del pasaje.
Salmacio desech la segunda de estas lecciones, y
en su consecuencia la primera, si la hubiera conocido,
fundado en que Casio se le nombra anteponindole
el prr.en.omen, cosa en su opinin opuesta la perpetua
costumbre que tiene Floro de desig_nar con un solo
nombre los personajes del pueblo romano.
Antes de apreciar en su jus;to valor el juicio emi
tido por el mencionado expositor, debemos advertir
que tenan por costumbre los Romanos hacer uso de
tres saber: el p1ttmomen, que equivala
nuestro nombre de pila; el nomen, semejante ti nues
tro moderno apellido paterno, y. finalmente, el cogno
men, que no era otra cosa sino uu apodo que se daba
al individuo, ora porque hubiera llevado cabo un
hecho notable, 6 ya en virtud de una cualidad fsica
6 moral, buena 6 mala, de que se encontrara dotado.
La asercin de Salmaslo, respecto que Floro de-
signa los personajes con un solo nombre, es inexac-
ta, y para demostrarlo remitimos nuestros lectores
los Capitulas n, III, V, VII, IX, X, XI, XIV, XV y al
mismo que estamos comentando de este primer libro, .
y vern en ellos multitud de ilustres
dos, ya con el prtenomen. y nomen, ora con el ?tomen y
cognomen. Con la misma frecuencia lo verifica en los
tres libros restantes de su obra, y no faltan algunos
lugares en los que emplea el prr.enomen, nomen y cog'Jt!,o
men. (Vanse los capitulas u y v del lib. n, y el capi
tulo xxvn del lib. m.)
NOTAS.-LIBRO l. 201
La afirmacin absoluta que Salmasio hace con las
siguientes palabras, cae por su base: Deinde mos
perpetuus Flori, homines unico nomine appellantis,
y en .au consecuencia las dos lecciones citadas la
-cabeza de esta nota no pecan de inexactas tan solo
porque Casio le antepongan el
Por lo que dice relacin al suspectum regifZ domintio-
niS, que la segunda de las lecciones transcritas atribu-
.
ye solamente Melio, y Salmasio Casio, vemos que
debi Floro refe rir semejante prop6.sito uno y otro,
y que por lo tanto escribi suspectos y no suspectum.
Confirma esta suposicin el hecho de que ambos se
hicieron sospechosos de querer erigirse en rbitros de
los destinos de Roma, prodigando sus favores al pue -
blo. Tito Livio dfce de 0asio: . Id vero haud secus.
quam, prresentern mercedem regni, aspernata plebes;
adeo proptcr suspitionem insitam regni, velut abun-
darent omnia, munera ejus in animis hominum res-
puebantur (lib. II, cap. XLI); y de Melio: dpse, ut est
lmmanus animus insatiabilis eo, quod fortuna spon-
det, ad altiora ct non concessa. tendere; et quoniam
consulatus quoque eriplendus invitis Patribus esset,
de regno agitare (lib. IV, cap. XIII).
Tampoco comprendemos por qu Salmasio se em
pea en que Floro debi citar Melio valindose del
prtZnomen {que era el mi8mo que el de Casio), y Ca
sio por el nomen, y no viceversa. Semejante antojo le
-oblig al expositor citado lanzar sobre nuestro his-
toriador la acusacin de que haba cometido un error
histrico de monta, al hacerle decir que Espurio (esto
es, Melio) fu muerto por su mismo padre, siendo as
que esto tuvo lugar con Spurio Casio.
Reconstruida la lectura del pasaje tal cual nues
tro concepto debi escribirse por su autor, quedan. re-
tan especiosos argumentos.
202 HAZAAS ROMAMAS.
Mrelium largitione, Spurium (id est Cassium) agra-
ria lege, suspectos regire dominationis, prresenti mor
te multavit. Ac de Spurio quidem suplicium pater ip-
sius sumpsit: hunc Quintii, etc., etc . .. .. l> El !tune se em-
plea en este lugar refirindose Melio, y por lo tanto
en la significacin de aqul, propia asimismo del de-
mostrativo kic, hoc.
De dos modos distintos refiere la tradicin la muerte
de Casio: algunos creen que fu muerto por su propio
padt'e, y otros que ejecutaron la sentencia pblica los
cuestores Fabio y Valerio.
Tito Livio, despus de hacerse eco de ambas opinio-
nes, y de aparentar inclinarse la segunda, deja sin
resolver este punto, como puede observarse en las
ltimas palabras del t exto, que la letra dice: (<Sunt
qui patrem auctorem ejus suplicii ferant: eum cognita
domi causa, verberasse ac necasse, peculium filii Ce-
reri consecravisse: .. . .. Invenio, apud quosdam, id que
proprius fidem est, Cresone Fabio et
Lucio Valerio diem dictam perduellionis; damnatum
populi judicio; dirutas public redes: ea est area ante
Telluris redem ..... Si1Je illud domesticura, si1Je puhlicum
juitjudicum, damnatur Ser. Cornelio, Q. Fabio consu-
libus.,,
LIBRO SEGUNDO.
(l) El verbo perag-rare se emplea en la significa ..
ci6n de recorrer con 'Velocidad. Tito Livio dice: Numi
diam onnem egregia victoria peragratam (:x.xx, 17).
Obvias urbes raptim paragravit,) (xxxn, 13).
(2) Alude Floro la isla de Sicilia, separada del
NOTAS.-LIBRO II. 203
resto de Italia por un peq1:1eo estrecho que llevaba
su nombre. Segn el testimonio de antiguos historia-
dores, estuvo unida al continente, basta que fu dis.
gregada de ste por un terremoto; hecho confirmado
por las observaciones de modernos gelogos y ge-
grafos.
(3) ccQuatenus nec mole jungi, nec pontibus pos-
set, etc ... >> Nec mole le hemos vertido por la palabra
firmes, siguiendo la leccin ms autorizada por doctos
escritores.
En algunos manuscritos aparece more en lugar de
mole, que su vez convirtieron inexpertos copistas en
la palabra mare.
De conservar la 1 eccin del cdice Nazariano, Ut
quatenus nec mare et nec mole jungi, nec pontibus
posset .. . > preferimos la correccin que de este pasaje
hizo Heinsio: Ut quatenus nec mari injecta mole
jungi. .. pues en su fondo conforma con nuestra tra-
duccin.
(4) Ciudad de Sicilia, conocida por los antiguos
con el nombre de Mesana. Se hallaba situada en el
estrecho de su nombre y fu una colonia fundada
por los Mesenios.
(5) Refirese el escritor los celebrados escollos de
Scila y Caribdis, tan temibles para los navegantes.
(6) La ciudad ms importante de Sicilia, fundada
por los Dorios.
(7) Hemos traducido: ((admirable fu la manera de
librarse la batalla, y no ce admirable fu la fama,
etctera; conformndonos con las ediciones que es-
criben: Prrelii vero forma mirabilis, etc., y no Prre
lii vero jama,)) e t c . ~ como lo hacen otras. El contexto
de todo el perodo as lo manifiesta: Floro describe
en l los medios verdaderamente extraos de que se
sirvieron los Romanos para vencer la armada cartagi-
204 HAZAAS ROMANAS.
nesa, sustituyendo las malas condiciones de la suya
con los puentes movibles y otros aparatos y mqui
nas hasta entonces desconocidos en el arte nutica.
Luego lo que admira al escritor no es la fama 6 re-
nombre de la ventaja obtenida por Roma en este com-
bato naval, sino la manera que tuvo de librarse.
(8) Detorquere escriben algunos, mas tetergere f'etROI
es locucin mucho ms propia tratndose de opera-
ciones navales.
El verbo ludilica-ri, que hemos traducido por el ro-
mance eludir, est muy en carcter; emplanle casi
todos los escritores de pura latinidad para significar
el modo de combatjr de todas aquellas fuerzas que no

presentaban una batalla franca y regular en sus ope-
raciones. Semejante manera de pelear, al decir de Li-
vio, era muy propia de la caball era.
(9) Fer-re(E manus: consistan tales mquinas en un
puente movible que desde la proa del buque se lan-
zaba en cu.lquiera direccin sobre la nave enemiga,
la cual quedaba apresada por medio de los garfios de
hierro que aqul llevaba colocados en su extremidad.
Una vez sujeto el buque, era abordado por los Ro-
manos.
(lO) Islas Liparas (Lipari). El lugar donde se libr
la batalla, segn testimonio de Polibio, debi ser en-
tre Mila (Melazzo) y las islas citadas.
(11) El hecho que se retlere el historiador est
eomprobado por los testimonios de Amiano Marceli
no, Valerio Mximo, Plinio, Tcito y Cicern, el cual
en su libro De Senectute. cap. XIII, pone en boca de Ca-
tn estas palabras: ~ < C . Duillium qui Poenos primus
classe deviccrat redeuntem coena senem saepe vidi
puer; delectabatur crebro funali, et tibicine, qure sibi
nullo exemplo, privatus sumpserat.))
En conmemoracin del primer triunfo naval se eri
NOTAS -LIBRO U. 205
gi en Roma una columna, ornada con las proas de
as naves apresadas los Cartagineses, por lo que se
le di el nombre de Columna rostral: en su basa tena
una inscripcin notable, no slo por consignar tan
importante hecho, sino porque es uno de los prjmiti-
vos monumentos de la lengua latina.
Traducida nuestro idioma, dice as:
Rigiendo el cnsul Cayo Duilio, hijo de Marco, la
guerra en Sicpia contra los cartagineses, libr de un
apretado cerco los de Egesta, socios y consangu-
neos de los Romanos. Todas las legiones de los Carta-
gineses que asediaban Egesta, y el mismo
general en gefe de aqullas, abandonaron los realest
dejando, con la precipitacin, nueve elefantes. Des-
pus se apoderaron viva fuerza, de la plaza fortifica-
da de Macela, y bajo la misma magistratura fu el pri-
mer cnsul que con fortuna combati en el mar.
sesenta das aparej una armada y con ella ven-
'
ci, lucl}Jlrido en alta mar, las naves cartaginesas,
tripuladas por numerosas fuerzas y gobernadas p&r
Anbal su mas esclarecido capitan.
Captur treinta navos con los aliados, esto es con
los mismos tripulantes, y la nave capitana de siete
rdenes de ternos, con veinte ms de cinco y de tres

El oro acuado que se captur al enemigo ascen-
di tres mil setecientas libras, la plata cien mil y
el bronce dos millones y cien mil libras, y toda esta
presa, adquirida en el triunfo naval, la deposit en el
erario del pueblo romano.
Condujo delante de su carro los nobles cartagi-
neses que fueron hechos prisioneros.
Fu el pri:Qler cnsul que triunf de los de
y de. la escuadra de Cartago, y por tales hechos el Se-
nado y el Pueblo romano erigieron esta columna.
206 HAZAAS ROMANA!:!.
(12) Cneo Cornelio Asina, tales eran el pr<cJWmen.
nomen y cognomen del cnsul. Floro, siguiendo una
costumbre muy generalizada entre los escritores ro-
manos, le llama Asina Cornelio, anteponiendo el cog-
nomen.
Tito Livio, en su lib. IV, 14, dice: Ahala Serviliue;
Cornelio Nepote, Attic., xvn1, Marcellus Claudius y
Scipio Cornelius; en lugar de Servilius Akala, Claudius
Marcellu1 y Cornelius Scipio.
(13) Agrigento (Girgenti), ciudad prxima al mar,
con un suntuoso templo consagrado Jpiter; era
eminentemente comercial, y fu, en varias ocasiones,
rival de Siracusa.
(14) Drpano (Trpano), ciudad de Sicilia, una de
las plazas ms importantes de los Cartagineses, y en
donde Amlcar traslad toda la poblacin de Eryx
por ofrecer mayor solidez sus murallas.
Los Griegos la Hamaron Apl11:avov; muchos escritores
latinos hicieron este nombre plural, Deprana; siguien-
do la denominacin que tambin la dieron algunos
Griegos, 1:d:
Panormo (Palermo). Estaba situada esta plaza fuer-
te en el centro de una baha y en la desembocadura
del rio Orethus.
(15) Eryx (Tr{fpano del monte), clebre por su tem-
plo dedica.do Venus Erycina. Haba en Sicilia dos
poblaciones que tenan denominacin muy semejan
te: una que los Griegos designaban con el nombre de
'Hpx'l), y otra que llamaban y es la que se re
fi.ere Floro.
(16) . Lilybea (Marsala), plaza fuerte de los Carta-
gineses, situada . 80 kilmetros de las costas afri-
canas.
(17) Olbia (Terra-nova), en la coita NE. de la isla
de Cerdea.
NOTAS.-LIBRO II. 207
(18) Alerla, ciadad de en la actualidad
.slo existen algunas ruinas.
El pasaje en que se habla de esta poblacin y de las
Olbia ha sido interpretado de muy distintas mane-
por los
Entre las mltiples lecturas que de l se :presen-
tan, aparece como ms fundada la de la edicin de
Leipsick, que hemos aceptado para traducirla, y dice
as: {(Olibire ibi, hic Alerire urbs excidio in colas te-
rruit.
Existe el monumento epigrfico en que se recuerda
la empresa de Lucio Cornelio Scipin. Sus caracteres
.aproxmanle en antigedad la columna rostral de
Duilio.
He aqu la inscripcin tal cual la trascribe de la l-
pida que se desenterr junto la puerta Capena, el
DfJNJ. insc'!'ip. Rom., en su pg. 18, n:n. 32:
HONC OINO PLOIRYME.
COSENTIONT. R. DVONOR.
OPTVMO FVISE. VIRO LV-
CLOM. SCIPIONE FILIOS
BARBATI CONSOL. CEN-
SOR. AlDILlS. HIC FVET
AHEC CEPIT CORS1CA. A-
LERIAQUE VRBE. DEDET.
TEMPEST ATEBVS. A ID E
MERETO.
Traducido lo que hace nuestro propsito, dice as:
Concuerdan todos en que Lucio Escipin fu el mejor
entre todos los buenos de Roma. Era hijo de Barbato;
fu cnsul y edil; se npoder6 de Crcega y de la ciu-
dad de Aleria, etc., cte .
. (19) Cartago, colonia Tiria, fundada en la costa
septentrional del frica, no lejOs de la desembocadu-
ra del ro Bgrada.
Estaba emplazada, segn las investigaciones de
HAZAAS ROMANAS.
Dureau, conformes con la descripcin geogrfica de
.
Polibio, en la extremidad de una pennsula que existe
cerca del cabo Kamart, entre el moderno pueblo de
Mersa y la aldea de Malga.
(20) Clypea (Aklib), baha en la costa septentrio-
nal de frica, y en cuyo lugar tenan los Cartagine-
ses una fortaleza apoyada sobre una colina.
(21) Bgrada, ro del frica.
{22) Jordanes lee: ((Aut aut haberet in
vinculis;n para la traduccin seguirnos este escritor.
El pasaje ntegro es el siguiente: Quumque magnam
vim juventutis, ducesque ipsos aut cepisset, aut ha ..
beret in vinculis. ,,
El primer verbo (cepisset) hace relacin magnam
vim juventutis; y el segundo (haberet), dnces que
en su consecuencia, el pasaje en cuestin debe en-
tenderse como si Floro hubiera escrito: Quum mag-
nam vim juventutis cepisset, ducesque ipsos haberet
in vinculis.))
El magna vis juf)entutis, se refiere induJ.ablemente
los soldados que constituan el ejrcito, pues jvenes
les llamaban los antiguos; aun en nuestra Espaa se
les designa con el nombre de muchachos.
(23) Nada conformes los expositores, leen de mo
dos muy diferentes este perodo en el texto latino:
Jordanes le modifica diciendo: <(Faedaque clades,
manique usu incognita. Nam vivus in manus hostium
venit fortissimus Imperator.
Camers y Estadio le formulan as: f'. Vincimur cum
freda clade, Romanisque usu incognita.
Nosotros, siguiendo Duquero, hemos aceptado la
siguiente lectura: etTum {freda clades, Romanisque
usu incognita!), vivus in manus bostium venit forti
ssimus lmperator; pues la intercalacin de t4les oracio
se emplean con frecuencia por Floro: en
U. 209
el lib. 1, cap. III, dice: ((Sic (rarum alias decus!) unius
manus parta. victoria est ... ; ll en el mismo lib., cap. xi:
Sora (quis credatl) et Algidum tcrrori fuerunt,,, y en
el cap. 1 del mismo libro que estamos anotando excla-
ma: Ita (mirum et incredibile dictu!) qui prope quin-
gentis annis domi Iuctatus est (adeo difficile fuerat
d.are ItaH::e caput!) his ducentis annis ... cte.,, Tarea
interminaule sera esta si noR emperamos en conti-
nuarla. El lector notar en los restantes libros cmo
nuestro Floro prodiga tales incidentes cortando el
curso de las oraciones principales; esta es una de las
propiedades que caracterizan su estilo.
(24) Opinan algunos que en el texto latino debe
leerse: (ene pax fieret, nec conmutatio captivorum reci-
peretur. '' Ms aceptable es leer de esta manera: ((ne
pax fieret, nec comrmttatione captivorum rccipcretur; :
esto es ipse, (Regulus) reciperetu-t. Concuerda esta supo
sici6n con lo que la tradicin atestigua, saper, que
los Cartagineses enviaron Rgulo con la misin de
que Rema canjeara los prisioneros en cambio de su
libertad, propsito que desvaneci aquel con su des-
interesada conducta. Adems, la lectura de los consi-
guientes demuestra que Floro se refiere, no al canje
de los prisioneros romanos, sino al de solo Rgulo por
los prisioneros cartagineses, pues dice: Sec nec illo
voluntario ad hostcs auos reditu, nec ultimo crucis
suplicio deformata majestas. Ni su voluntario regreso
entre los Cartagineses, ni el suplicio de la cruz fueron
capaces de menoscabar 8U dignidad.
(2b) nQue renunciaron todo ulterior proyecto
sobre aquella isla:n ut nec amplius eam insulam co-
gitarent; no concitarmt, como fcilmente se adivina
teniendo en cuenta aquel otro lugar de este mismo
captulo en el que se dice: Affectabat autem ut Ro-
manus, ita Prenus Siciliam, et eodem tempore. pa-
14
210
\'Otls ac vfribnSJ :mpcrlum orbia cogf ..
taba t.
!!'recuente 'en &ut..igttoEI el cm ..
plo l e por lag, ss C$ do cogifaretll punicro11
hacer mas -teniendo pti$enit5 dKb.) uo
hn lugar ft. durla aJgnna: el cociJMe:{ es cogt'lu'fflU
la JDituna qu6 usabau el por En. la
uscripciu dula oolumua ro .. tral, Al
quo in codc:m mnri
tr.sfl;u eu luK;sr de geBtil.
(26) Condllclnn , bor<tn lo llomnuoo pollos de g
llhl1\ qur. ycncrn.bnn como n"t"es Antes d6
d'=' Ps.uottnu Ut5g"rou,::e c.o-
mor, locho IJ.Ue, so;uu los auguro2. presagiaba mal
'Xito cm In r.mprC:$1'1.. Cont.rariruto CJn.nriio. 6 mi\s hieu
uo daudo crdito suvt5rtttici6u. lot> ar.roj
n! mar. 'rito l.ivio el hecho de earo modo: Cinu
dius Vukher consnt. contrn prefe<:tust
mergl qul cil>arl uolobant, advcra\!S
claaac
CZi/ po,qncl\!\ enlr<! A frica y :>1cilio.
{28} .::Xm1fragio .. '\.(ric:am tllt Syrres. et
'fnt.cracentium littora implevit: es
"u""tro juicio 1 genuina locLura d y no
cotno aJgu.nos eGn; uAt'ricam. ct .Syrtee ot oruniWJl
im.Jitr14 gt.ntitrm, ct insulnrnm littom implcvit,)) Ms
.at.!nada y conforme con la quo cncnl>Eamos eta nota
liO$l"'Tocc aquolla. otrn leccin: Africnm ot Syrtes,
ct muniuro ritt<U inaufnrnm Httorn im-
plevit.
(29) B,qarcs, Jfr4de8 Eqa,..e, ttee iola9 t<u t<l mar de
Slcilia pr6:<ima ni cabo Lilyboo, conocidas hoy con
'loo Mmbrcsdo Se.ntoLcvcnzo, y
Jla.DU..
(:lO) A muo.sprecio y c<>ufian<ca J:lloro
NOTAS .-LIBRO II. 2ll
{}Ue los Romanos no hubieran cado sobre Cartago
raz de esta victoria naval, lo cual no es cierto, pues
por prudencia no lo intent el Senado de Roma.
(31) Ligurios; llamados as por habitar la Liguria
{parte del Piamonte), regin situada en el SO. de la
Galia Cisalpina. Era aquel pueblo de origen Ilirio, la
borioso y guerrero infatigable.
(32) Ilirios. moradores de la comarca de su nom-
bre en la costa septentrional del Adritico; eran mu-y
.dados la piratera, y su ciudad ms importante era
.Escodra (Scutari).
(33) Varo, hoy Var, ro que separaba la Galia Nar-
bonense de la Liguria.
(34) Macra (Magra), separaba
40
este ro la Galia-Ci-
.salpina de la Italia.
(35) Salios, pueblo de la Germaniaj ocupaban la
parte del condado de Franconia, regada por el ro
.Sala; ms tarde se les di el nombre de Francos.
Oxubios, pueblo de la Liguria.
lngannos, se extendan en Italia por una parte de
los territorios de Gnova.
(36) Entre la multiplicidad de variantes con que
.se ha expuesto este perodo (que por cierto aparece
oscuro en demasa), aceptamos la siguiente lectura
para la traduccin, porque en nuestro entender es la
que forma sentido ms perfecto: (cSed experimento
deprehensum est, sicut primus impetus eis major
quam virorum est, ita sequens minor quam fremina-
rum; quippe Alpina corpora humenti crnlo educata ha-
bent quiddam simile nivibus suis,1, etc.
Ha bastado para reconstruir el sentido colocar en
.sus lugares respectivos las partculas quippe y sicut,
que sin duda por una lamentable equivocacin fue-
ron sacadas de su quicio en no pocos cdices. Com.
prese, si no, la leccin adulterada con la anteJior:
212 HAZAAS ROMANAS.
Sed experimento deprehensum est, quiPPe sicut pri-
mus mpetus eis major quam virorum est, ita se-
quens minor quam freminarurn, etc. Carece com-
pletamente de sentido, pues no es razn que los Galos,.
por estar dotados de nimo feroz y corpulencia, de-
caigan en la segunda acometida y se debiliten; antes
por el contrario, esto debiera ser causa de la persis-
tencia en el bro durante la pelea.
De tal manera restaurado el periodo, no hay nece-
sidad de sustituir unas voces por otras que ni guar-
dan entre si la menor analoga, como sucede con la
sustitucin del sed por el id, ni de la interealacin de
la partcula quo, que no aparece en cdice alguno.
(37) El recuerdo de este hecho de armas se en-
cuentra esculpido en las monedas de plata que de
aquella poca se conservan. En el anverso de lamo
neda esta esculpida la cabeza de Jpiter ceida con
el laurel de la victoria, y en el reverso la eflgia alada
de esta, sosteniendo con su mano izquierda un ramo
de palma y extendiendo con la d ~ r e c h a una corona.
sobre un trofeo de guerra suspendido de un rboL
Adrnanle agrupados el sayo. el yelmo alado, el es-
cudo redondo y la espada de los Galos. Lese en la
moneda la siguiente inscripcin:
C. FLAMINI. C. F. ROMA.,
(38) Virgilio en su Eneida, lib. VI, v. 869, dice:
Tertiaque arma patri suspendet Capta Quir.i.no.
(39) Hblase en este captulo de la guerra que
mantuvo Roma contra los piratas del Adritico, los
que, favorecidos por los de Escodra, contituyeron una
poderosa liga martima, entrando formar parte en
ella los Ilirios, Liburnios, Acarnanios, Epirotas Y
otros pueblos.
NOTAS.-LIBRO II. 213
(40) Los dos legados que ante el rey Agrn se
quejaron de los desmanes cometidos por los piratas,
tenian por nombre, segn Poiibio, Cayo y Lucio
Coruncanio, y al decir de Plinlo, Plublo Junio y Tito
Coruncanio.
(4:1) Al escribir Floro: Cuatro aos escasos de re
poso disfrut Roma, terminada la. primera guerra p.
nica, cuando estall la segunda ... ,)) no quiere signi .
que transcurrieran solo cuatro aos desde la
mera guerra la segunda, sino que el pueblo romano
durante el tiempo que corri de una otra campaa
apenas si por espacio de cuatro aos dej las armas
de la mano para luchar con otros pueblos.
(42) RaptaJ insulce
7
aldese la isla de Sicilin, lapo-
Besin de mayor importancia que perdieron los Car-
tagineses en virtud del tratado de paz celebrado con
Roma en el ao 241 antes de Jesucristo.
(43) Sagunto (Murviedro), debi su origen una co-
lonia procedente de la isla de Zazinto; perteneci
la Espaa ulterior, segn la divisin hecha por Au-
gusto de la provincia Tarraconense. Los Romanos,
despus su destruccin, como si trataran de borrar-
la memoria de su poco noble proceder con la ciudad
aliada, la reedificaron, poniendo especial empeo en
que reapareciera su antigua magnificencia. Casi to-
das las ruinas que existen en el da son de est& segun-
da poca de Sagunto.
(4:4:) Floro se lamenta de la conducta que observ
Roma con su ciudad aliada, ((lustre s (dice), pero
ejemplo triste de lealtad para con los Romanos. Fi-
.dei erga Romanos magnum quidem sed triste monumentum.
En este, como en otros muchos lugares, no puede
priiilir el espritu patrio que le domina.
No se achaque las necesidades polticas el abaQ.-
dono en que los RDmanos tuvieron Sagunto;
214 HAZAAS ROMAMAS.
en vano se ha tratado de disculpar su negligencia.
Hasta en la misma Roma comp!'endicron muchoS"
la vergenza de semejante proceder, y se conserv
por mucho tiempo en la memoria del pueblo el cle-
bre proverbio, que es aplicado los quP dan un con-
sajo cuando se reclama de ellos un pronto auxilio: Du.m.
Roma; consulilur Saguntum expugnatur.
(45) Et suis et ipsorum manibus evertit. Los mismos
Saguntinos coadyuvaron la ruina de su ciudad;
pues agotados todos los recursos de la defensa, se die-
ron la muerte, despus de arrojar las llamas todas
as riquezas.
Tal es el pensamiento que entraa la citada frase:
no lo entendi Jordanes en este sentido, pues de lo
contrario no la hubiera enmendado escribiendo: et
suis et suorum manus,11 etc.
(46) P atraviesa la Italia por su parte septen-
trional de Occidente Oriente, desern boca en el Adri-
tico y recibe como afluente por su izquierda al Tesino.
(47) A este mismo propsito escribe Tito Livio, li-
bro xxit cap. XLVI: (<Hic eritjuvenis, penes quem per-
fecti hujusce belli 1aus est, Africanus ob egregiam-
victoriam de Annibale Pamisque appellatus.
Encierran el mismo pensamiento que las de Floro,
mas no corren parejas en cuanto la elegancia. Fe-
neln califica las de nuestro escritor de elegantsi-
mas, y se complace en citarlas: ccll nous donne (dice}
tout le spectacle de la vi:e de Scipion, quand il dit de
sa jeunesse: O'est le Scipin qui croit pour la destructiO'lt
de l'Ajrique. Vous croyez voir un enfant que croit et
s'eleve comme un geanb, (Es.sai sur le goute).
(48) T1ebia, afluente del P por su margen de.-
recha.
(49) Trasimeno, hoy lago de Perusa.
(50) Et q t d l ~ prodire nolentes .... ~ l guila era una
NOTAS.-LIBRO II. 215
de las insignias usadas por los ejrcitos romanos: con-
sista en una pica, en cuyo extremo superior tenia la
efigie de un guila, terminando el inferior en una
punta de hierro. Clavbanse en tierra en el sitio don-
de se constitua el campamento, y se arrancaban tan
solo en el caso de trasladarse aqul 6 al dar principio
la batalla. Entre las muchas preocupaciones que te
nan los Romanos, era una la de consideJ"ar como in-
fausto presagio la resistencia que opusieran las gui-
las ser extraidas de la tierra. Con estos antecedentes
puede comprenderse en su valor el aquilce prodire no-
lentes.
Tito Livio dice: Territis omnibus, qui clrca erant,
velut foedo omine incipiendre rei, lnsuper nuntiatur
signum omni vi moliente signfero combelli ne-
quire.))
(51) A 1tfido (Ofanto ): desagua este ro en el mar
Adritico, al Sur de las bocas del P.
(52) Vergelio, torrente de la Apula.
. (53) Si segn s fama que dijo Maharbal. hijo de
Himilcon. c<Si quod Pamum illum dixisse Maharba-
lem Himilconis ferunt.)) Adkerbatem, se encuentra es-
crito en otras ediciones.
Jordanes opt por que tales palabras fueron dirigi-
das por Maharb<tl; mas al notar que ste no era hijo
de Bomlcar sino de Himilcon, corrigi el pasaje di-
ciendo: r.Quod Prent&m illum dixisse MaharbalE:m Do-
milcari ferunt;)) como si Maharba.l hubiera dicho Bo-
mlcar lo que en realidad dijo Anbal.
Las locuciones J.lfaharbal Himilconis, Adlterbal Bomil-
caris, emplebanlas algunos historiadores romanos
para designar los hijos de los jefes personajes car-
tagineses, tomadas, u o dudarlo, de las le:1guas O!'ien-
tales. Equivalen aqullas si se dijera: Makarbal
(filius) Himilconis; Adlurbal (filius) Bomilcaris.
216 HAZAAS ROMANAS.
Emplea Tito Livio semejante orientalismo en algu-
nos lugares: as, en el lib. xxvr. cap. xvn, dice: ccAbs-
druhal Amilcaris ad lapides atros castra habebat in
Ausctanis; y en lib. XXVIII, cap. xn: <llbitum Absd1-u-
bal Gisgonis, maximus, clarissimusque eo bello secum-
dum Barcinos dux; regressus ab Gadibus ..... , etc.>,
(54) uQue ea Capua encontr Anbal su Cannas:,,
Oapuam Anni/)ali Ca1tnas frase tomada de Tito
Livio, quien en su lib. XXIII, cap. XLV, pone en boca
de Marcelo estas palabras; Capuarn Annibali Cannas
fuisse. lbi virtutem oellicam, ihi militarem discipli-
nam, ibi prreteriti temporjs famam. ibi spem futuri
exstinctam. ,,
(55) Falerno, monte de la Campania, cerca de Si-
m1:esa; es una derivacin del monte Massico.
Gauro, montaa de la regin anterior, no lejos de
Puteoli (Pozzuoli).
(56) Et perculit in Oampania sua, , como escriben
otros, et pepulit in Campania de la misma manera
que empleamos el giro de in castris suis aliquem ca;df!'re.
Marcelo bati y persigui al general cartagins en
la misma Campania, y libr la ciudad de Nola del
sitio que aqulla pusiera.
Que tal es. el sentido del historiador lo prueba lo que
seguida dice, saber: que Semproni Graco persi-
gui y pic la retaguardia al Cartagins por la Lu-
cania.
(57) Nola, ciudad de la Campania, al E. de Npo-
les; plaza fuerte. Estuvo sometida los Samnitas y
ms tarde fu municipio romano.
(58) Siracusa (Siiagosa), ciudad de la isla de Sici
la fundada por una colonia doria y considerada como
capital de aquel territorio por su importancia.
(59) Caralis (Cagliari), sobre la costa meridional de
Cerdea.
NOTAS. -LIBRO II. 217
(60) Cartago (Cartage_na). Polihio atribuye su
fun.dacin al general Asdrbal, y la da el nombre de
Ktxtv'f} traduccin griega del fenicio Cartha Ha-
dath, que significa ciudad nueva. Su posicin era
ventajosa en extremo, ya porq'uc el golfo seguro
donde se levant serva de refugio y punto de escala
para la marina cartaginesa, ora porque las condicio-
nes de la entrada de su puerto constituian una de-
fensa natural. Anballa convirti algunos aos des-
en una plaza fuerte, que por largo tiempo con-
serv su esplendor y fortificaciones pesar de que los
Romanos se apoderaron de ella despus de haberla
sitiado y batido.
(61) Plutarco en su vida de Anbal refiere el mis-
mo hecho.
(62) Nomine amplius quam spectatone; no ea;pec(4tone.
Spectatio significa 'Vala, respeto} as es que
el sentido de todo el pasaje no es otro que este:
ms notable fu esta campaa por la memoria que los
ftntiguos Macedones dejaron de su valor, que por la
consideracin 6 valer que les fuera propio en esta l-
tima guerra.
(63) Tito Livio se hace eco de la misma tradicin
(lib. XXXIJ. Cap. 1).
(64) P1-gamo, ciudad de la Gran Misia, una de las
cuatro partes en que sta se encontraba dividida;
constituy un reino independiente el ao 253 antes
de Jesucristo. .
(65) Por ms que aparezca este lugar en muchos
cdices de este modo escrito: adcrant Rhodii, nauti-
.cus populus, quibus tnarl, Consul terris omnia
equis virisque quatiebat, j} hemos preferido para tradu-
cirle, la leccin que de l presenta Frcinshemlo: crade-
rantRhodii, nauticus populus; qui navibus mari, Con-
sul terris o m na equis virisque quatlebat. "
218 .HAZAAS ROMANAS.
Fndase la introduccin de la voz nat-ilJ'Us en la es-
pecie de anttesis que establece Floro entre las fuer-
zas navales de los de Rodas y las terrestres del cnsul
romano; entre este Y. el pueblo rodio, y por ltimo en-
tre el mar y el continente: anttesis de que hace uso
en este mismo libro en su captulo u, elogiando el es-
fuerzo romano. Ostendit nihil interesse virtuti, equis
an navibus, terra an mari dimicaretur. Tito Livio se.
expresa de este modo en el lib. xxxvnr, cap. xxxn.
(66) Lisimaquia, ciudad perteneciente al Quersone-
so de Tracia, situada al SE. .
(67) Euripo, estrecho qYe separa la isla de Eubea
(Negroponto) del continente helnico.
(68j feso, ciudad de la Caria, floreciente en .las
ciencias y las artes; era colonia fundada por los
Jonios.
(69) Salamina (Ooselouri), isla de las costas orienta-
les de Grecia, situada junto las de Megarida y del
Atica. Adquiri nombrada por el combate naval que
en su estrecho libraron los Griegos contra los Persas.
('70) Sipylo, montaa de la Lidia.
(71) Meandro, ro de Lidia.
(72) Trecenta millia peditum; equitum, falcatorumquc
curruum non minor numerus. El nmero de caballos Y
carros de guerra no debe. tomarse en proporcin arit-
mtica, con el de infantes, sino proporcionadamente
al de stos: esta es la razn por la cual hemos ver-
tido: ... trescientos mil infantes y un nmero propor-
eJnado de caballos y de carros armados con hoces.
(73) Etolia, uno de los ocho estados en que se ciivi-
dia la Grecia central Hlada; limitaba al N. con la
Tesalia; al S. con el golfo de Corinto; al E. con el
Oeta y al O. con el ro Aquel6o.
('74) A mbracia, no perteneca la Etola-como
ha.n supuesto algunos-sino al Epiro: estaba prxima
NOTAS.-LIBRO II. 219
la embocadura del ro Arethon, y tom en estague
rra parte muy activa en favor de los Etolios.
(75) Rodas, isla al S. de las costas de la Caria; fu
colonizada por los Dorios y su vez salieron de ella
expediciones para Sicilia y el S. de Italia.
(76) Oejalcmia, isla del mar Jnico.
(7'7) Zazinto (Zante), isla situada al S. de efalonia,
frente las costas de la Elida propia.
(78) Maleo Malio (Sant. Angel), promontorio del .
Peloponeso.
(79) Pobladores de la Histria, regin de la Galia
Transpadana.
(80) Galo-Grecos, llamados as por constituir un
conjunto de habitantes procedentes de las Galias y de
la Grecia. Ocuparon la Galacia, comarca del centro
del Asia Menor, comprendida entre la Bitinia, Pafla-
gonia, Capadocia y Frigia.
(81) Tolostogobos 6 Telostoboios y Testosagos;
eran de origen belga, procedentes de las bandas que
invadieron la Grecia.
(82) Per Astrudem palurlem, dice el texto: debe refe-
rirse al lago Ascuris, que, segn Ortelio, es el Lychni-
to, llamado hoy lago de Lcrica.
(83) Tito Livio expone el hecho de esta manera:
ctPerseus tandem pavore eo, quo attonitus fuerat,
recepto animo, malle imperiis suis non obtemper&.tum
esse: quum trepidans gazam in mare dejici Pellae,
Thessalonicre navalia jusserat incendi.
(84) Somotracia, isla del mar Egeo, perteneciente
al grupo de las de Tracia.
(85 In ~ p l u m recepit, etc. Floro no alude a! tem-
plo de Somo tracia, sino !a tienda del cnsul romano,
pues el campamento de ste estaba situado g!'an
distancia de aqulla.
Algunos expositores, y entre el los Dukero, entien
220 HAZAAS ROMANAIS.
den que la voz templum fu una adulteracin de la de
temptum, hija de la ignorancia de los copistas, y que
temptum aparece en los escritores antiguos en vez de
tentum, que significa tienda.
No hay para qu desechar del texto la palabra tem-
plum, pues segn puede verse en Tcito,
no slo significa el lugar sagrado, sino adems el si
tio de los campamentos en que se custodiaban las
guilas romanas y otras insignias militares.
(86) Macedonici belli contagio t1axit Illyrios. Costum-
bre es de los escritores latinos comparar la suces.in
de las guerras con la rpida propagacin de la peste:
((Tusci fere omnes consciverant bellum: traxerat
contagio proximos Umbriro populos)) (Tito Livio, x, ca-
ptulo XVIII).
Ilirios ocupaban la Bosnia, Albania, Dalmacia
y Croacia: la Iliria estaba dividida en dos partes; el
nuevo Epiro, que comprenda la Albania, y la Iliria
propiamente dicha, que se extenda por las otras tres
comarcas citadas.
(87) Escodra (Scutari), sobre el lago Labeatis, ciu
Jad de la Iliria, con bellos alrededores.
(88) Los latinos, para expresar la muerte del hom-
bre, hacan uso del verbo finre en lugar de extinguire,
inte?'ire: Floro emplea aqul en sentido trasladado para
expresar la ruina de Cartago (finita est, dice). pues
los antiguos consideraban cual la del hombre la vida
de los pueblos, diciendo de ellos que nacan, se des-
arrollaban y se concluan por la mu.erte.
(89) Tito Livlo, en su l1b .. xxr. cap XL, distingue
del mismo modo la diferente significacin de los ver
bos conmittere, proftigare y conficere. Dice as en la ora-
cin que .pone en boca de Cornelio arengando a sus
soldados: <<Sed ita forsitan decuit, cum frnderum rupto
re duce ac p'lpulo, deos ipsos, sine ulla humana ope,
NOTAS.-LIBRO 11. 221
commitere ac p1ofligare bellum; nos qui secundum deos
violati sumus, commissum ac proftigatu.t:n conjlcere.>
El protligatum le hemos traducido por casi lleg su
trmino, autorizados por Cicern, que en esta acepcin
le emplea: profllgato bello, ac pene sublato, re-
novatum bellum gcrere conamur,> (xxi, Ep. fam., 30).
(90) "Si sal vi esse vellent, ut migrarent tinibus, im-
peratum. No tiene razn de ser la sustitucin de la voz
/inibus por la de sedibus (moradas), pues lo que Floro da
entender es que los Cartagineses salieron de los l-
mites de la ciudad de Cartago y su trmino, mas no
de los que en frica abrazaba la nacionalidad
ginesa. Los testimonios de Orosio y Apiano confir ..
man esta opinin.
(91) (( Desmantelado el puerto de sus defensores,
como tambin la primera, segunda y tercera mura-
lla.>> Operis portv.,s nudatus, vale tanto como limpiar el
puerto de sus defensores, por lo cual intil es que
Freinshemio forme empeo en sustituir el opera por
operibus, pues adems de que el nudatus nada dira res-
pecto los muros, pues ellos son de por s obras de
defensa, el nudari muros tiene el sentido de arrojar de
las murallas los que las guarnecen: nudari defensori-
bus mu?os (Csar, ne bello Gallico, II, 6).
(92) Byrsa, ciudadela: de Cartago sobre una colina.
desde la cual dominaba eJ ma:r y la ciudad; estaba ce
ida por doble muro y dentro de ella se encontra-
ban los templos de Essum-Esculapio, Astarte y Baal-
Moloch.
(93) Compulsis in unam arcem lwstibus, portum quoque
maris Romanus obsederat. nArrojado el enemigo la
ciudadela, Escipin obstruy el puerto exterior.))
Para la. acertada inteligencia de este lugar. es pre-
ciso tener en cuenta que Cartago posea dos puertos.
uno mercaL te y otro militar. El primero comunicaba
222 HAZAAS ROMANAS.
inmediatamente con la marina y formaba una elipse
prolongada; el segundo no tena entrada propia, sir-
vindose de la del puerto mercante, por el que comu
nieaba por un canal abovedado.
Con estos datos comprenderemos que al decir Floro
portum maris, etc., habla del puerto mercante,
cuya comunicacin con el mar, una vez cerrada, in-
validaba el uso martimo del puerto militar.
No hay motivo para alterar la lectura de este pasaje
suprimiendo la voz maris sustituyndola por mari,
6, lo que es peor, por la palabra Mars.
(94) Corinto, ciudad de Ja Acaya, estaba al pie
de una montaa defendida por la naturaleza y el
arte, y la una una doble muralla con el puerto de Le
chaeo (Atica). Es una de las mejores de
Grecia por su comercio y riqueza.
(95) Nos valemos para traducir de la leccin que
dice: Oum mar.cim8, que los Romanos usaban en sentido
de al presente, la sazn.
(96) Numancia, cerca de Soria, en la ladera de un
monte de escasa altura: perteneca esta ciudad la
provincia Tarraconense. Sus montaas la cercaban
por todas partes excepcin de la del Medioda, en
que por un llano regado por el riachuelo Ter, se lle-
gaba la poblacin. En medio del recinto formado
por el casero se elevaba una Ciudadela que en tiempos
de apuro serva los Numantinos para guardar sus
riquezas y de ltimo baluarte de defensa.
(97) uNunca pens Espaa levantarse en masa
contra nosotros, ni medir sus fuerzas con las de
Roma, ni sustentar con las armas su libertad: si tal
se propusiera, ni aun osado hubiramos subyugarla,
encontrndose-como se encontraba-fuertemente
defendida por el mar y los Pirineos.
Demuestra todo este perodo el conocimiento que

224 HAZAAS ROMANAS.
Flacco (ao 571 de Roma), abri sus puertas al Cnsul
romano despus de la derrota que experimentaron
los Celtberos. Mayor fu la resistencia que .Metelo
opuso en tiempo de Viriato, pues aqul se vi obli-
gado en el asalto dar la orden de que fueran pasa-
dos a cuchillo cuantos volvieran la es-
palda.
(lOO) Nertobriga (Riela). El rasgo de clemencia de.
Metelo no tiene el alcance ni el inters que el histo
riador le concede. Se extendi tan slo los habitan-
tes de Nertobriga, no los de Contrebla; y si los arie ..
tes cesaron de conmover los muros de aquella, fu
por no querer el Cnsul que murieran aplastados
entre los escombros los hijos de un tal Retgenes.
que serva en las filas romanas y quienes los Nerto-
brigenses colocaron en el sitio ms peUgroso de la
muralla.
(101) Trdulos. Llambanse asimismo Turdetanos.
Su origen debi ser celta. Los nombres de Tourtos.
Tourtoutanos y de Titanes, con el que dominaban los
Griegos los Pelasgos, primeros pobladores de la H
Jada, traen su procedencia etimolgica de las pala
bras This, Teus 6 Teuth (Dios), radical comn va-
rios idiomas asiticos. Igual filiacin atribuyen es-
tas gentes los historiadores griegos. Herodoto dice
que los Celtas se extendan hasta las columnas de
Hrcules, y Erats.tenes y Eforo, citados por Estra-
bn, dicen que los Galos se extendan hasta Gades.
La rudeza cltica de los Trdulos se suaviz, an-
dando el tiempo, por las frecuentes relaciones que
mantuvieron con los Fenicios, hasta el punto de lle-
gar constituir una propia civilizacin.
Extendase este pueblo desde el Betis (Guadalqui
vir) ha.sta el Fretrum Herculeum (Estrecho de Gi-
braltar).
NOTAS.-LIBRO 11. 225
(102) ocupaban el territorio situado al
Norte del Duero. Celtas por su procedencia, conser-
vaban en mayor pureza que los Trdulos sus primi.
tivas costumbres. Silio Itlico dice que su vida era
nmada.
Latique vagantes
Vaccooi. .......... .
Se dedicaban la agricultura, pero no sedentaria-
mente, sino cambiando anualmente de comarca y
dividiendo los terrenos y sus productos: Vaccaei qu.o-
tannis reuimtem diviaentes, eam colunt, etfructus communes
faciunt, etc. (Diodoro.de Slcilia.) .
(103) Lusitanos: segn las conjeturas ms veros-
miles, procedan de Aquitania. El nombre de El usa-
tos que se daba los moradores de sta, es muy an
logo al de. Lusitanos.
Por la descripcin detallada que hace Estrabn de
sus costumbres, parece que se inclina esta opinin,
y llega decir que los Lusitanos se servan de vasi-
jas de tierra, manera de los Galos, y que sus muje-
res usaban mantos y vestidos bordados.
Desde la Aquitania se dirigieron nuestra penn-
sula, y debieron instalarse en las fu en tes del Tajo, en
donde aparecen con la denominacin de Lusones, y
en su movimiento de avance recorrieron todo el curso
de aquel ro hasta su desembocadura.
El gran territorio en que se constituyeron de un
modo definitivo comprenda las provincias de Beyra,
Extremadura portuguesa, parte de Alentejo, la. Extre
madura hispana y una buena porcin cie la provincia
de Sal aman ca.
(104) Rfo del Olr;ido. Estrabn cree fuera el Limia,
y refiere el origen de aquel nombre deJa siguiente
manera: c<Ferunt nter Celticos et Turdulos, cum fe-
15
226 HAZAAS ROMANAS.
cssent expeditionem eo, Limaco :flumine transito,
ortam seditionem; ad quam cum u.ccesisset obitus du-
cis, mansisse ib illos dispersos, indeque Oblivionis
fluvio factum nomen.u
Tambin los soldados de Bruto, sobrecogidos por
esta supersticiosa tradicin, se negaron vadearle,
hasta que en circunstancia tan crtica, el Cnsul,
arrancando de las manos de un Romano el estandar-
te, penetr en el ro; hecho que oblig sus tropas
seguirle.
(105) Este hombre extraordinario, que pesar de su
nombre latinizado conserva todo su aspecto galo,
apareci, el ao 596 de Roma, siendo pretores Licinio
y Rutilio, al frente de un poderoso levantamiento
celtibero.
Su muerte, tal cual la refiere Floro, frustr las espe-
ranzas de los espaoles, que huyeron, abandonando
el campo antes de empear el combate.
(106) El nombre de Viriato (Estrabn le llama
y Apiano rpta.'t6u) es uno de los ms gloriosos
de nuestra historia patria. No obstante el odio que
inspiraba los Romanos tan pertinaz enemigo,
ron tantas sus virtudes militares, que no pudieron pa-
sarlas por alto ni dejar de hacerle justicia. Cicern,
-en su obra De ofjiciis, lib. II, cap. xi, dice: La equi-
dad ... di al Lusitano Viriato aquel poder maravilloso
,que triunf de las armas romanas y de muchos de
nuestros generales.>>
Justino, en su lib. XLIV, cap. n, dice: <<Por espacio
,de muchos siglos no tuvieron los espaoles un solo
general de importancia, si se excepta Viriato. Du-
rante diez aos disput el triunfo los Romanos ... No
era un caudillo elegido por los Espaoles; stos le se
.gulan confiados en su pericia para prever y evitar los
peligros. Su valor y modestia fueron de tal naturale-
NOTAS.-LIBRO II.
za, que aun cuando bati repetidas veces las legiones
consulares, no por esto mud de armas. de traje, ni
de gnero de vida. De tal manera conserv la senci-
llez de la primera campaa, que el ltimo de sus sol-
dados pareca ms rico que su mismo general.,,
No sin razn: su pericia militar la puso de manifiesto
eon los triunfos que alcanz contra Vetilio, Plancio,
Unimano, Nigidio, Fabio Emiliano y Serviliano; su
generosidad, perdonando la vida las legiones o m a ~
nas, que cercadas tena, despus de obligarlas levan-
tar el sitio de Erisana; su constancia inquebrantable,
reanimando la liga de las ciudades espaolas, pesar
de los contratiempos que le hiciera experimentar
Fabio y de las desventajas de Becor y de vora.
Amante del soldado, atenda escrupulosamente
todas sus necesidades repartiendo equitativamente la
presa hecha al enemigo, y en medio de tantos tri un-
fos jams se dej dominar por el orgullo; ni en las
prendas que constituan su traje se vi insignia al-
guna que de los dems le distinguiera.
(107) Catorce aos dur la guerra sostenida por
Viriato, segn Floro, y en opinin de Apiano slo
nueve. Esta falta de conformidad entre ambos escri-
tores depende de que Apiano cuenta el tiempo de la
~ a m p a a partir del ao 606 de la fundacin de Roma
en que realiLente el caudillo lusitano se puso al fren-
te de aquel movimiento, y Floro Jo hace desde el
ao 601, fecha en que se inici la rebelin celto-lusi-
tana, hasta el 615 en que fu asesinado Viriato.
(lOS) No fu Popilio el que manch con la traicin
el decoro de las a r m a ~ romanas, sino Quinto Servilo
Cepin, segn los testimonios de Apiano, Tito Li vio,
Veluyo Paterculo y Valerio Mximo .
. . Si bien Fabio Serviliano obtuvo algunas ventajas
sobre los Lusitanos, . tales como la de Becar y otras, y
228 ROMANAS.
la toma de algunas plazas, entre ellai:l la de !tuca, fu,
por ltimo, vencido por Viriato, despus. de obligarle
levantar el sitio de Erisana, hasta el punto de aco
rralarle en la ga1ganta de un monte sin salida. El
Cnsul firm un tratado de paz, si bien bajo honrosas
condiciones, que al decir de Apiano ratific solemne-
mente Roma.
(109) Segidenses Seguedanos, moradores de Segida
Segueda, ciudad de la Celtiberia, no muy distante
de Numancia.
(110) El aprecio que los hacan de sus
armas y caballos lo expresan las siguientes palabras
de Justino: plurimis militaris equi et armas sangui-
na ipsorum cariora; y Tito Livio dice este mismo
propsito: (rferox gens, nU:llam vitam rati sine armis
esse.>>
. (111) Violado por Roma el tratado que Quinto
Pompeyo celebrara con los de Numancia, fu nom-
brado como sucesor en esta guerra Quinto Hostilio
Mancino. Despus de varias tentativas sin gran re
sultado, fu vencido en batalla campal, y habiendo
levantado no con gran precaucin el campo que te-
nia delante de la ciudad, en su retirada fu atacado
por Jos Numantinos, estrechndole en un lugar sin
salida.
Ms de veinte mil . hombres con todos los pertre-
chos de guerra y la impedimenta propia para un sitio,
quedaron merced de aquellos valientes y generosos
brbaros, quienes los Romanos no daban otro nom-
bre que el de salteadores; sin embargo, prefirieron
hacer nuevos tratos de paz, tomar una sangrienta
represalia. Mancino, imposibilitado para tomar otro
partido, accedi, y las negociaciones se entablaron
por medio de Tiberio Graco, cuestor del ejrcito.
Acordse la libertad de los Romanos trueque de ga-
NOTAS.-LIBRO ll. 229
rantizar la independencia de Numancia, y que q u e ~
dara en poder de los Espaoles el campamento roma-
no, con las mquinas de guerra y cuantos objetos de
valor en aquel hubiera. Roma cometi la injusticia de
romper aqul tratado por considerarle ignominioso, y
conden Mancino ser entregado los de Numan
cia para que de l dispusieran su antojo.
Tiberio Graco tuvo el profundo pesar de no poder
librar al cnsul de aquella afrenta, y se desahogaba
diciendo cuantos de ello le hablaban: aNo veo. nos
avergence en nada el hecho de ratificar una paz que
no nos deshonra; slo cedemos por ella lo que ya no
poseamos, salvando la vida veinte mil ciudadanos
que podran conquistar nuevas provincias.
Qu dirn los pueblos que en m se fiaron. si re-
cuerdan la lealtad con que se ratific la paz que mi
padre les otorgara'! Cmo no han de notar la gran
diferencia que existe entre aquellos tiempos y los
vuestros?
(112) Este hecho, que con trasportes de alegria hizo
exclamar los Romanos que haca mucho tiempo no
habian visto la espalda los Numantinos, qued re
ducido desalojar de Henar-aldehuela situada en un
lugar pantanoso- cortas fuerzas espaolas que en l
se emboscaban, desplegando contra ellas nada menos
que t r ~ s mil jinetes. Los. Numantinos sostuvieron el
comb.ate mientras creyeron que luchaban con igua-
les fuerzas.
(113) Veram et sine exceptirme victoriam, dice el texto.
Sine e:cceptione, vale tanto como sine conditionet sine pac
tatione. Sneca en su lib. IV, De oeneflciist XXXIV: Ad
omnia cum exceptione veniett si nihil inciderit, quod
impediat; y Plinio, z. Epist. u: ccNec est quod putea,
me sub hac exceptioJM veniam postulare. En el mismo
sentido la emplean Pctronio y Suetonio.
230 HAZAAS ROMANAS.
(114) Justa et pia, apellida Floro las guerras que
Roma sostena con todo pueblo extranjero, fueran
no justificados sus motivos; as es que en este nmero
incluye las que mantuvieron Csar con los Germa-
nos, Pompeyo contra Tigranes, y Craso con los Par-
tos. Confirma este mismo pensamiento cuando, en el
libro ni, cap. xn, contrapone las contiendas interio-
res las guerras habidas con otros pueblos, califican
do estas ultimas de justas. Ho8 igitur populi Ro-
mani omnes dom8sticos motus, separatos alJ ea:ternis
j'1utisque bellis, ex ordne prosequemur.
LIBRO TERCERO.
(l) El verbo sperare, en este lugar, tiene la signi
ficacin de pensar, creer, juzgar: en tal significacin
le emplea Virgilio en la Eneida, lib. n, v. 657:
Mene efferre pedem, genitor. te posse relicto
Sperasti? ....
(2) A Masinisa, rey de Numidia, sucedieron, en
605, sus tres hijos Micipsa, Gulusa y Mastnabal.
Muertos los dos ltimos, Micipsa, anciano y dbil,
uni al gobierno del Estado al vigoroso y esforzado
Yugurta, hijo de Mastanabal, quien despus de muer-
to su to hered, eu unin de los dos hijos mayores
de Micipsa, el trono de Numidia.
(3) La voz pertus tiene en el texto latino la rsigni-
.ficacin de alecr:ionado; en la misma la emplea Floro,
cuando en su lib. III, cap. xvui, dice: Rex callidus, Ro-
man<eque a'Oaritice peritus.
NOTAS.-LIBRO III. 2:11
(4) Era Masiva nieto de Masinisa, y hacia valer
sus derechos al trono de Numidia. Bomlcar, ntimo
confidente de Yugurta, fu el asesino que cort el
hilo de su existencia. Ante este nuevo crimen, el Se-
nado orden la expulsin del Nmida de los Estados
de Roma.
(5) lgitur sequens ultio mandatur Albino. No pocos
expositores opinan que el sequens huelga ~ el texto,
y que debi ser una interpolacin. Grevio, sin em-
bargo, cree que Floro lo escribi, fundndose en que
se refiere la nueva venganza que Eoma encomend
. Albino por el segundo delito cometido por Yugur-
ta, opinin que est. confirmada por las palabras an-
teriores: (cesta fu olra de las causas de la guerra con-
tra el rey.u H ~ c altera contra regem juitcausabellandi.
(6) Bt Zamara quidemfrustra diu voluit. Heinsio afir
maque la palabra 1Joluit debe sustituirse por r;ol7>it; en
cnyo caso debia traducirse: aSi bien en vano siti por
largo tiempo Zama. Dukcro, quien hemos tenido
en cuenta para la versin de este pasaje, dice que
debe mantenerse la primera leccin en toda su pu-
reza, suplindose el infinitivo capere: Et Zamam quiem
frustra iu (capere) 1Joluit.
(7) Mawitania: comprenda el territorio que hoy
constituye el reino de Fez y una parte del imperio
de Marruecos.
(8) Getulia, comarca de la Libia interior, en la par
te que corresponde al desierto de Sabara . .
(9) Capsa (Gafsa); ciudad fuerte , situada en un
oasis, en el centro del beilikato de Tnez y prxima
al gran Desierto.
(10) Mulw::ka, fortaleza levantada en una montaa
de extraordinaria elevacin; dominaba el ro Mulu-
chat (Moloia), lmite entre la Numidia y la Mauri-
tania.
232 HAZAAS ROMANAS.
(ll) Cirta (Constantina). Capital de la Numidia y
residencia de sus reyes; las ruinas excitan la curio-
sidad del viajero.
(12) Aun cuando en muchas ediciones aparece
escrito: Nihil kac plaga infestius, atro::c cr.elum, pervicaci
ingenia, nos servimos de la Gruteriana, que escribe:
Nihil hac plaga injestius, atro::c er.elum, perinde ingenia. La
vozperinde .expresa la relacin en que suele encon-
trarse el carcter de los pueblos con el clima y dems
condiciones fsicas de los territorios que ocupan. Floro
alude en este lugar al pensamiento desenvuelto por
Quinto Curcio, en estas palabras: Ubique, locorum situs
ingenia hominum jormat.
(13) Refirese el historiador las guerras sosteni-
das por los Romanos con los pueblos de la Tracia y la
Iliria situados al Oriente de Italia.
(14) Alude el escritor los Galos y Germanos.
(15) Salios, llamados tambin Saluvios; tenian su
asiento en las inmediaciones de Aix y valle de Du-
ranzo. Por los aos de 629 y 630 luch contra ellos el
cnsul Marceo Fulvio Flaco.
(16) Masalia (Marsella), fundada por los Focenses
en las costas del Mediterrneo por los aos 600 6 604
antes de Jesucristo. Mantuvo estrechas y- amistosas
relaciones con Roma, por lo que no es de extraar
que Floro la honre con los titulas de tidissima atque
amicissima.
En efecto, sirvi de punto estratgico y de cuartel
general para los Romanos todo el tiempo que dura
ron las guerras pnicas. Extendi su poder martimo
por todo el litoral comprendido entre los Alpes y el
Pirineo. Pompeyo, antes de penetrar en Espaa para
hacer la guerra Sertorio, la honr haciendo sus tri-
butarios los Volscos, Arecmicos y Helvecios.
La Galia debe Masalia los primeros grmeue.s de
NOTAS.-LIBRO III. 233
la cultura helnica. A pesar de la antigedad im
portancia de esta ciudad, apenas si en la actual Mar-
sella se encuentran monumentos que recuerden su
prstino esplendor.
(17) Alobroges, pueblo cltico que habitaba el terri
torio que se extiende entre los ros Rdano Iser.
Los A rvernos procedan de la Galia aquitania: lle-
garon, en la poca que historia Floro, ejercer pre-
dominio en toda la regin que se extiende entre los
Pirineos, el Rhin y el Mediterrneo. Nemosius, cerca
de la actual Clermn, era su capital.
(18) Eduos; habitaban la Borgoa.
(19) Varo (Var), ro de las Galias.
(20) Isara (Iser), afluente del Rdano.
(21) Vindelico (Sorga); llamado por Estrabn Sul-
gal. Floro llama Vindelico por correr junto la ciu-
dad de Vindelium.
Coloca nuestro escritor la batalla de Vinde1ium des-
pus de la que se libr cerca del Ise!', en contra de lo
que hace el abreviador de Tito Livio, y con razn,
pues, segn se lee en los Fastos capitolinos, Mximo
obtuvo el triunfo antes que Domicio, y su victoria la
alcanz sobre los Alobroges y Arvernos.
(22) pueblos de raza germnica, al decir
de Piteas y de Csar; ste expresamente les concede
asiento entre los Germanos: vivieron en un principio
en Dinamarca.
(23) Teutones, de origen germnico; habitaban la
parte septentrional de Alemania. en las playas islas
del Bltico.
(24) Tigurinos, pueblos. de Helvecia; habitaban .
orillas del lago Morat, al pie del monte Jura.
(25) Segn la opinin ms autorizada, en el texto
latino debe leerse este pasaje del modo siguiente:
ab emtremis GermanitE (non Galire) projugi, etc .. pues
ZJ4 HAZAAS ROMANAS.
rengln seguido nos dice el escritor que taJes pue-
blos fueron rechazados de la Qalia y Espaa, por cuya
causa penetraron en Italia. Estas palabras demues-
tran bien las claras que la Galia no fu el lugar de
su procedencia, sino objeto de sus irrupciones.
(26) A las luchas sostenidas por los partidarios de
Mario contra el Senado y la fraccin oUgrquica, con
motivo de las leyes Apuleyas, se refiere el historia-
dor, no las que con anterioridad las incursiones
cmbricas se mantuvieron en Roma por los Gracos;
en su consecuencia, carece de fundamento la acusa-
cin que Freinshemio dirige Floro, de haber sacri-
ficado la verdad cronolgica ante el capricho de dar
cabida en su relato un pensamiento sentencioso.
El empleo del participio dimicaturus pone de mani-
fiesto que se refiere las contiendas que amenaza-
ban Roma, una vez que Mario, vencidos los Cim-
brios, se present como jefe del partido popular y
como continuador de las reformas iniciadas por los
Gracos.
(27) El verbo hahere tiene aqu el significado de te-
ner, poseer, pues dice relacin !tuna cualidad, no
un juicio, por lo cual no es equivalente de creer, afir-
mar, juzgar, etc. Autoriza esta traduccin lo que dice
Sneca al mismo propsito: Quid Cimbrorum Theu-
tonorumque tot milia superfusa Alpibus ita sustulit ...
nisi quod erat illis ira pro ?Jidute?J) (r, .De Ira).
(28) Aqum-Se:ctia (Aix). La guerra sostenida por los
Romanos con los Alobroges y Arvernos y 1a derrota
de stos, dieron por resultado el establecimiento de
una nueva provincia entre los Alpes martimos y los
Pirineos, la que se design con el nombre de Galia
Narvonense Romana. y de la que Aqure-Sextire fu,
en un principio, una de tantas fortalezas levantadas
sobre la va militar por Domicio, no tardando en
NOT AS.-LIBRO III. 235
agruparse en su rededor la ciudad romana de aquel
nombre.
(29) Tito Livio, hablando de los Nmidas, dice que
tenan costumbre de usar dos caballos y que sa1taban,
sin abandonar sus armas, de uno otro, cuando el
que cabalgaban se fatigaba con la pelea.
(30) Athesis (Adigio), ro de la Galia Transpadana,
que vierte sus aguas en el Adritico.
(31) Arrojaron los rboles sobre la corriente del
ro, no con el fin de atravesarlo, sino para destruir el
puente que el cnsul romano Lutacio Ctulo haba
tendido con objeto de asegurar su retirada.
(32) 30 de julio del ao 653.
(33) Rautlio (Rh), vasta llanura en la Galia Trans
padana, doce kilmetros de Miln.
(34) No es exagerada la cifra de las prdidas que
sufrieron los brbaros, ni la ac las que los ejrcitos
consulares experimentaron: al menos los datos de
Floro estn de con los de Plutarco, segn los
cuales murieron seis mirladas de brbaros, y con los de
Eutropio, que slo hace subir la prdida de los Roma-
nos trescientos hombres: <cRoman miltes ex utro-
que exercitu trecenti periere.
(35) Pedan con esto ser entregadas las sacerdo-
tisas de Vesta (Valerio Mximo).
(36) Este es el sentido de las siguientes palabras
del texto: in spectaculo rumor victorhe
Cimbriret Feliciter dixit; aunque no con muy
buena construccin latina, el pensamiento de Floro,
segn Dukero, es el siguiente: vez que por el tea-
tro circul la noticia de la victoria cmbrica. todos los
expectadores clamaron, etc.... El 'VictoritE
es en este caso un genitivo que determina el rumor, y
no un dativo del Feliciter; pues siempre
que ste se une, es un dativo de persona, para la
236 HAZAAS ROMANAS.
cual se desea con semejante locucin que la sobre-
venga algn bien, y un dativo de cosa: luego son
inexactos los fundamentos en que se apoyan Gru-
tero y Freinshemio para sostener la opinin opuesta,
inoportunos los textos que de Suetonio alegan para
confirmarla.
(37) Escordiscos, gentes. que al decir de Tito Livio y
Justino, eran oriundas de las Galias, y probablemente
de las hordas que despus de Ptolomeo Caramo inva-
dieron la Tracia, y de las que una permaneci en
aquella regin por espacio de setenta aos.
(38) Hebro (Maritza), ro de Tracia; desagua en el
mar Egeo formando el golfo de Enos.
{39) Rhdope (Dcspoto-Dajh), monte de Tracia.
(40) Dacia; estaba comprendida entre el Theiss, el
Danubio, el mar Negro y los Krpatos; se divida en
Dacia mediterrnea, Alpestris, y Ripensis. Sus pobla:-
dores procedan de la Tracia.
(41) Srmatas; habitaban la parte de Europa que se
extiende entre los rios Vistula y Don y los montes
Krpatos.
(42) Tanais (Don), ro de Sarmacia.
(43) Mmotis (Mar de Azoff), en los confines de
ropa y Asia, comprendido entre las costas del
nesus Tauricus (Crimea) y las costas meridionales de
la Sarmacia.
(44) Para traducir este pasaje nos hemos servido de
la edicin estereotpicade :Floro publicada en Leipsick.
(45) Esto es, desguarnecida de ejrcitos por ha-
llarse empeados en contiendas civiles.
{46) Okeronea (Caprena), ciudad de la Beocia, nota-
.ble no slo por el triunfo de Sila, sino por el que ob-
tuvo Filipo sobre los Atenienses y Tebanos.
(47) Orchoraenon (Skipon), ciudad de la Beocia, si-
tuada junt al lago Copas.
NOTAS.-LIBRO 111.
(48) De diversa manera se ha leido en el texto la-
tino este lugat. Unos: recepit Bitltyniartt rege Nicomede,
M Arioharzane Cappadociam: recibi (Sila) Jel rey Ni-
comedes la Bitinia y de Ario barzanes la Capadocia.))
Otros, del siguiente modo: recepit Bitltynian, ngi Nico-
Ariobarzani, Oappadociam: c<recibi laBitinia para
el rey Nicomedes y la Capadocia para Ariobarzanes.
Justo Lipsio reconstruy acertadamente este pasaje
escribiendo: recepit Bithyniam Rege Nicomedes, Ario-
barzanes Oappadociam: ((Nicomedes recibi de manos
del Rey la Bitinia y Ariobarzanes la Capadocia.)) Tal
es la traduccin que hemos hecho del texto. Y en
efecto, no podemos leer el pasaje como lo verifican
los que aceptan la opinin primeramente expuesta,
pues falseando la verdad histrica, resultara que Ni-
comedes y Ariobarzanes se hallaban en plena pose-
si6n de sus siendo as que les haban sido
arrebatados por Mitrdates, al que Sila, por una de
las clusulas del tratado de paz, obligaba devolver-
los sus primitivos poseedores.
Tampoco puede admitirse la segunda lecci6n,
pues no por mano de Sila, sino directamente del Rey
del Ponto, recibieron los despojados sus dominios.
(49) Cyzieo (Zisich), conocida ciudad de Misia, con
dos puertos, y. notable por el suntuoso edificio donde
se congregaban sus magistrados.
(50) Grnieo (Oustvola), ro de la Misia.
(51) Esopo (Alsohop), ro de Misia en los confines
del reino de Troya.
(52) Iberos; habitaban el territorio conocido hoy
con el nombre de Georgia, al S. del monte Cucaso.
(53) Olquida 6 Colcnos (Imerethi, Mingrelia,
ria); una de las doce regiones en que los antiguos
consideraban dividida el Asia central. Limitbanla, el
Cucaso, el mar Euxino, la Iberia y Armenia. Su .
238 HAZAAS ROMANAS.
getacin era vigorosa y sus riquezas extraordinarias.
Tinese por cierto que sus primeros pobladores fue-
ron Egipcios.
(54:) Lbano, monte situado entre el Mediterrneo y
el ro Jordn; de l se desprenden como ramificacio-
nes todas las montaas de Judea.
(55) Damasco (Demeck), ciudad de Siria.
1
(56) Cilicios; habitaban la Anatolia: eran astutos,
dados al robo y la piratera, con la que castigaron
el Mediterri1eo ha!3ta que Pompeyo les derrot por
completo en una breve campaa, que es la que :Floro
narra en este captulo.
(57) Rupto fredere generis humani, ((y hollando el de
recho de gentes. La voz j(J)dus tiene en este lugar la
acepcin de}us; en este sentido dijo Sneca: Fulente
fredus nmbrarum perit.n
(58) Dice el texto latino: Ac primum duce Isido-
ro, contenti proximo mari, moa; Creta m inter atque
Oyrenas et Achajam sinumque Maleum, quod
spoliis A1.treum ipsis vocavere, latrocinaban.tur.
Pretenden algunos que sobra la partcula moa; en
este perodo, en cuyo caso cambiIa significacin
de l, pues habra que <cMandados en un
principio por Isidoro, se contentaron con piratear por
su propio mar, comprendido entre Creta y Cirene, la
Acaya y el golfo Maleo, que recibi el sobrenombre
de aurco, por la rica presa que en l hacan."
Los que tal leyeron, tildaban nuestro escritor de
inexactitud geogrfica, pues extenda el mar que ba
aba las costas de los piratas hasta los mares de
Egipto, Cirene y Grecia, siendo as1 que slo se cir-
cunscriba las de Oilicia, Pamfilia y Licia.
Reconstltyase la partcula moa;, que sin duda algu-
na debi escribir Floro, y desaparecer semejante
acusacin. Mox, en el autor que traducimos, equivale
NOTAS.-LIBRO III. 239
postea, mucho ms empleando antes el adver
bio primum, en la significacin de antca. Esta conjetu.
ra esta fundada en otros pasajes anlogos del mismo
escritor. En el lib. n, cap. vnr, dice; j'imum trepida
to, moa; fuga dehinc trumphus fuerunL> En el mis
mo libro que anotamos, cap. x: << ... primum fame do-
muit; mox audentem eruptiones in vallo gladiis sudi-
busque concidit. En el mismo, cap. xrx; <<Hoc mi-
. raculum primo duo milia es obviis; mox jure bell:
refractis ergastulis, sexaginta amplius millium fecit
exercitum,)) y por ltimo, en el lib. IV, cap. n, dice
<<Ac prmum proximorum redifi.ciorum atque navalium
incendio infestorum hostium tela submovit, mox in
peninsulam Pharon subitus evasit ... ,ll etc.
(59) Designa Floro esta clase de embarcaciones
con el nombre de J.lfyaparones, que, segn algunos, se
deriva de las voces Paros y Myunte, lugares de su
construccin. Escalgero descompone la voz en las
dos de !J. OC y por armarse en la isla de este nom-
bre y asemejarse en su configuracin oblonga y es-
trecha al cuerpo del ratn de la comadreja.
(60) Faselis (Fiando) y Olimpo, ciudades mariti- .
mas de la s.irvieron de albergue los piratas
despus de ser batidos por Pompeyo. A los Faselinos
se de be la invencin, del bergantn.
(61) Isau1o Isaura (BeiSheri), situada en Lycao-
nia, prxima la Cilicia. La calificacin que de arcem
Cilieir.e le da Floro debe entenderse por fortaleza de los
Cilicios, pues en este nombre designaban los Roma-
nos todos los piratas. La regin Isauria les serva de
segura estancia, de la cual partan para hacer sus
correras y tambin de baluarte para resistir sus
perseguidores.
De ella dijo Tito Livio; Ea ara: fuit Asdrubali ad
excursiones .circa mediterraneos populos faciendas,
240 HAZANAS ROMAMAS.
(xvin, In;) y de la misma (xxxur, xrv.) tcEam urbem
pro arce habiturus Philipus adversus Grecire civitates.
(62) Ligstico, hoy golfo de Gnova.
(63) Propntide, el actual mar de Mrmara.
(64) Con la misma imparcialidad y de un modo
enrgico lanza al rostro de los Romanos la acusacin
de. mostrarse sobrado injustos al ocupar la isla de Chi-
pre. e< Tan grande (dice), y no sin motivo, era la fama
de sus riquezas, que el pueblo vencedor de tantas na ..
ciones y acostumbrado distribuir los reinos acord,
propuesta del tribuno Publio Clodio, la confisca-
cin de 'los bienes de aquel Rey, pesar de ser nues-
tro aliado. Todo esto, unido al caluroso elogio que
tributa la nobleza, valor y herosmo de los pueblos
e s p ~ o l e s en la lucha que por su independencia man-
tuvieron contra Roma, constituye una serie de prue-
bas que pone de manifiesto el origen hispano del
historiador. Y, en efecto, parece como que travs
de sus palabras resalta el sentimiento de cario su
nacionalidad, y si en diversas ocasiones prodiga hi
perblicas alabanzas en honor del pueblo rey, lo hace
fuer de narrador imparcial y leal admirador de las
virtudes donde quiera que resplan&zcan.
(65) Cnosa, cuyas ruinas existen junto Kirid, era
ciudad de la famosa isla de Creta (Canda).
(66) Ery(rea. ciudad de la Jonia del Asia Menor.
(6'7) Cidonia (Canea), en Creta con un magnfico
puerto.
(68) Dividan los Romanos las Baleares en dos
grupos: al primero le daban el nombre de islas Gim
nesias, de lUtJ.',i'fi"Ct. honderos, y le constituan las islas
Major y Balearis Minor, hoy Mallorca y Menorca, y
al segundo le conocan con la denominacin de islas
Pithyusas, formado por las islas Ebusa, Ofiusa y
Capraria, que en el da se conocen con los nombres
NOTAS -LIBRO III. 241
de Ibiza, Formentera y Cabrera. La comn denomi-
nacin de Pithyusas trae su origen de la voz griega
m-to&, pino, por la abundancia de este rbol en el suelo
de aqullas.
Gozaban los habitantes de estas islas de gran fama
por su destreza en el manejo de la honda.
Diodoro hace mencin de tres hondas que usaban
los Baleares
2
y Strab6n de la destreza con que de ellas
se servan, cuyo pasaje ha traducido literalmente
Floro.
(69) Entre la diversidad de sentidos que en el
texto latino han asignado este pasaje, hemos acep-
tado para traducirle la interpretacin que de l da
Dukero.
(70) Venetes, pobladores de la Galia Cltica en el
litoral de Morbrian. Dariorigum (Vannes) era su capi-
tal: dedicbanse al comercio martimo, sosteniendo
frecuentes relaciones con la Gran Bretaa. Sus ciuda-
des se levantaban sobre lagunas de agua salada, es-
taban situadas en terrenos que se inundaban cuoti-
dianamente por el flujo del mar.
(71) Habitaban la Aquitania, llamada Amrica en
tiempos anteriores; se extenda entre la Cltica, la
Narvonense y el Ocano.
(72) Morinos; pertenecan la Galia-Belga y po-
blaban la regin contigua al ro Authi. Todo el terri-
torio que ocupaban estaba poblado de espessimas
selvas, vindose precisados los Romanos abrirse paso
con el hacha en la mano. GranJe fu la resistencia
que sus conquistadores. Los de
la Edad Media an designaban aquellas comarcas con
el nombre de Morinia.
En el cdice Nazariano se lee: ctec mora dilabe-
bantur,u . etc., en lugar de "Morni dilabebantur in
Silvia, como acertadamente enmend Vineto, de
16
242 HAZAAS ROMANAS
acuerdo con la mencin que Csar hace de este pue-
blo en su lib. JII De bello Gallico, cap. XXVIII.
(73) Treoerinos, pueblo de las inmediaciones de
Trveris, perteneciente la Galia-Belga.
(74) Eburones; pertenecan a la Galia-Belga y es-
taban situados entre los rios Mosa y Escalda.
(75) El hecho que Floro atribuye Dolabela fu
realizado por Labieno: Dolabela no fu lugarteniente
de Csar.
(76) Si bien es cierto que en el texto se escribe:
-Cottam cum Titurio Sabino legato amisimus, hemos,
no obstante, traducido: Pereciendo en esta jornada
los legados Aurunculeyo Cotta y Titurio Sabino,
aceptando el parecer de Granovio, ya por estar en
conformidad con la historia, pues Suetonio afirma
que entrambos fueron legados de Csar: (cTiturio et
Aurumculejo legatis perinsidias cresis, ora porque
-Cottam cnm Titurio Sabino legato, etc., en lugar
de escribir Cotta et Titurius, etc., es locucin muy
usual entre los escritores latinos. Virgilio, en su
Bneida, dice:
.... Remo cum fratre Quirinulil
Jura dabunt .
.en lugar de Remus et Quirinus jura dabunt.
(71) Bduos; habitaban parte de L'Antunois.
(78) Teucteros, tribu emplazada en la
ribera derecha del Rhin inferior.
El hecho que el escritor alude es el que Csar lle-
v cabo de 698 699, pasando el Rhin, para impo-
nerse los Slcambros y evitar que las tribus germ-
nicas atravesaran el ro, como lo verificaron no mu-
eho antes los Elspetas y Teucteros.
No fueron stos los que se quejaron de los Germa-
sino los Ubios 6 Ubienos.
NOTAS.-LIBRO lii. 243
(79) Mo1-ino llama Floro al puerto de donde parti
la flota que condujo Csar y su ejrcito la Bretaa.
y es sin duda alguna el puerto Itius (Ambletense?),
no lejos del pas de los Morinos.
(80) Improbam classem: el adjetivo improbus lleva al
nombre que califica la idea de exceso; mas comn-
mente denota la audacia temeridad de apetecer ms
de lo que debe encerrarse en justos lmites.
(81) Caledonia (Escocia). Csar no lleg esta co-
marca, pues tan slo pudo pasar al otro lado del T-
mesis.
(82) El caudillo apresado fu Cingetorix, uno de
cuatro rgulos del pas de Kent que por orden del
bretn Casivelaum atacaron con sus gentes el cam
pamento naval de Csar.
No hemos aceptado la leccin de Vineto: ((unum
quoque regibus (Jallidonianis in vincula dedit,u pues
segn los datos histricos del mismo Csar, se de-
muestra que no penetr en Caledonia; mas con Frein
shemio hemos leido: unum quoque regibus Casive-
.launi, etc.;)) lectura ms verosimil, si atendemos las
distintas variantes de los cdices, que por corrupcin
de (Jassivelauni escribieron (JaDetanis y Cavelianis, y con
Ia narracin que de semejante hecho aparece en Julio
Csar, en su lib. v, cap. xr, De Bello Gallico.
(83) Vercingetoris significa lo mismo j"eje de
.cien jefes.
(84) Los Arvemos poblaban la Auvernia; los Bitu-
rigos, la Aquitania; los Carnutos, la Cltica, y los
Eequanos la Galia-Belga _en la parte de Bcsanzn.
(85) At'aricum (Bourges), capital de los Biturigos.
(86) Alesia (Alisa, cerca de Semur), ciudad de la
Galia Cltica en el territorio de los Mandubios: era
como la llave de las nuevas posiciones que ocuparon
los Galos en esta campaa.
244 HAZAAS ROMANAS.
(87) Los restos de toscas fortificaciones que, al ex-
cavar en la montaa de Gergoia (Clermont), se han
descubierto, demuestran que en tal punto estuvo
asentada la capital y primera plaza fuerte de los Ar-
vernos.
(88) Zeugma (Roum-Kalh), en la Siria propia, pr
xima al Efrates y distante 72 millas de Samosata
(Semisat).
(89) Nicepkorium, ciudad de la Siria, conocida pos-
teriormente con el nombre de Constan tina.
(90) Sele1"cia, antigua poblacin de la Mesopotamia,.
en el Asia Menor, orillas del Tigris y no lejos de
Ctesifon.
(91) Garras (Haran), en la Mesopotamia, cerca del
nacimiento del ro Chaboras. El encuentro tuvo lugar
seis millas de la misma. en direccin Sur.
(92) Idea tomada de Horacio, que en su Epodon,
verso 16, dice:
Suis et ipsa Roma. viribus ruit.
(93) Aun cuando en la generalidad de los cdices
a'parece: e:cwrris aris et jocis, hemos preferido leer agris
en vez de aris, pues de lo contrario cambia por com-
pleto el pensamiento que viene desenvolviendo Floro.
Refirese ste la apariencia de equidad que re-
vestia la peticin de los Gracos para que entre el pue-
blo se repartieran todos aquellos territorios que, pro-
cedentes de la conquista, estaban en poder del patri-
ciado, y . este propsito exclama: Nada ta.n justo, al
parecer, como que la plebe romana recuperara los
derechos que le fueron usurpados ,or los patricios,
fin de que el pueblo vencedor de todas las gentes y
poseedor del mundo no viviera como desterrado en
su mismo suelo y hogar. El e:ctorris pide aqu el agris,
como el dedo el anillo.
NOTAS.-LIBRO 111. 245
Adems que el extorris aris no es construccin lati-
na, y s le vemos construdo con las voces agro, sedi-
bus, patria, jlnibus, etc.; palabras todas que en s entra-
an la significacin de lugar suelo y asiento de un
pueblo.
(94) No olvidemos que Tiberio Graco sali fiador
del tratado de paz que los Numantinos ajustaron con
el cnsul Mancino despus de ser derrotado. Es ms:
Tiberio Graco impeli los Numantinos celebrar
esta paz por medio de los Celtiveros, sobre los cuales
ejerca gran ascendiente.
Por lo dems, acertado anda Floro al determinar los
motivos que hicieron Graco adicto al partido popu-
lar, aun en contra de su origen, educacin y relacio-
nes. Uno de estos motivos era verdaderamente so-
cial, fundado en la necesidad de restaurar las clases
rurales Je Roma----mquo et bono ductus, qua depulsam
agris suis plebem est ... ;-y el otro puramente
personal, y consista en el resentimiento que abriga-
ba su corazn hacia la aristocracia por la injuria que
se le infiri al conculcar el tratado de paz que l mis-
mo redact delante de Numancia.
(95) Alude Floro la reforma establecida por la
ley agraria, en virtud de la cual ninguno haba de po ..
seer ms de noventa yugadas de tierra, repartindose
el sobrante entre los ciudadanos pobres.
(96) La asamblea nombr6 tres individuos para que
se llevara debido efecto la reparticin de los territo-
rios, recayendo semejante nombramiento en el mis-
mo autor de la ley, en su hermano Cayo y su suegro
Apio Claudia.
(91) Tiberio, que no Cayo, pidi semejante benefi-
cio para el pueblo.
(98) Un tal Quincio, que por su parecido se hizo
pasar por hermano de los Gracos, y el cual fu nom-
246 HAZAAS ROMANAS.
brado tribuno, por una inmensa mayoria, por el pue-
blo, contra el parecer del mismo Mario.
(99) Condena el historiador, no la justicia con que
los aliados pedan el derecho de ciudad, pues ren-
gln seguido dice: socii justissime postularent ... ,
sino el medio empleado para reclamar el derecho que
se les denegaba.
(lOO) Quinto Popedio Silnt adicto la poltica de
Druso, fu uno de los jefes ms hbiles que tuvo la
insurreccin, y el primero que se puso la cabeza de
los Marsos: Tito Lafrenio sostuvo en unin de Cayo
Fedacilio y Publio Betio la guerra en el Piceno, con
varia fortuna, hasta que muri combatiendo contra
Estrabn.
Telesino fu uno de los cinco jefes que eligieron los
Samnitas, ltimo pueblo de la confederacin que sos-
tuvo ruda y heroicamente la campaa, hasta que per-
dieron la batalla empeada contra el general romano
Mamerco Emilio.
(101) Cor/inium (San Pelino), situada orillas del
Pescara; fu erigida esta ciudad por los aliados en ca-
pital y centro de su gobierno: dironla el nombre de
Italia, y constituyeron en ella un gran Forum y su
Curia.
(102) Auscutum; ciudad de los Abruzos, donde fue-
ron asesinados el pretor Cayo Servilio, su legado
Fonteyo y la corta escolta que le acompaaba.
(10.3) Si bien es cierto que en la mayor parte de
los libros aparece escrito Julius Crosar, atribuyendo el
hecho este personaje, sin embargo no puede soste-
nerse semejante leccin, no suponer en Floro crasa
ignorancia respeto hechos de tanta monta, pues los
anales consulares hablan del ensul Rutilio Lupo. Se
escribira en los cdices Nam ipse Rutilius Cos, abre ..
"liatura de consul? Sin duda alguna qu la impericia.
NOTAS.-LIBRO III. 247
de los copiantes hizo del Cos el Cms; y por lo que
mira al .Rutilius, alguna semejanza grfica puede pre-
sentar con el Julius.
(104) Enna {Castragiovanni), Sicilia, colocada sobre
una eminencia que domina una campia feraz al
norte de Gela (Moroglio).
(105) Todo este lugar debe escribirse y puntuarse
en el texto latino del siguiente modo, para hacer su
versin: Yixdum respiraverat nsula, quum statim
servi (adsunt), et Syro reditur ad Cilicem ... , etc.
(106) Fueron aqullas el campamento insignias
de las legiones del pretor Publio Varinio, derrotado
en el centro de Lucania. Tambin fu batida y exter-
minada en la Campania la divisin que aqul dej
bajo las rdenes de su cuestor Cayo Taranio.
(107) En el texto latino se ha escrito este pasaje
de muy diversas maneras: unos toman como una
ciudad la voz oram y escriben Ooram, mas como esta
es ciudad del Lacio_, no puede en modo alguno acep-
tarse tal opinin, pues Espartaco no lJev6 tan all sus
correras; quieren no pocos que se lea Cossa, mas
Cossa perteneca la Etruria. Debe en su consecuen-.
cia leerse: ((Deinceps oram totamque pervagantur
Campanim.>>
(108) Alude el escritor las carniceras realizadas
por Mario.
(109) Quienquiera que sea el abreviador de Tito
Livio, dice en el cap. LXXVII: I<L. Sulla consul cum
exercitu in urbem venit, et adversus factionem Sul-
picii et Marii in ipsa urbe pugnavit, eamquc expulit,
ex qua duodecim Senatu hostes, inter quos C. Ma
rius pater et ftlius judicati sunt.
>>P. Sulpicius eum in quadam villa, lateret indicio
serv sui detractus et occisus est ... >l
Veleyo Patrculo, en su libro n de la Historia de
~ HAZAAS ROMANAS.
Roma, cap. x1x, dice que Sulpicio fu degollado en
las lagunas Laurentinas: ccSulpicium etiam adsecuto
equites, in Laurentinis paludibus jugulavere.n
(110) Segn el testimonio de Apiano, Mario babia
dado orden de matar todos aquellos cuyo saludo
no contestlra.
(111) Se refiere el historiador la muerte de Ma
rio, ocurrida en el da 13 de enero del ao 668.
(112) Junto Prretteste (Palestrina), en el viejo
Lacio.
(lliJ) Era una granja situada en el Campo de Marte,
donde se hacia la matrcula del pueblo.
(114) Afmturuulas (Islas Canarias).
(115) Lauron, poblacin de la provincia de Valen-
cia, de situacin desconocida, si no se quiere que co-
rresponda Ja llamada Liria en nuestros das.
(116) SucrG (Sueca), en la embocadura del Jcar.
(117) Termes {Nuestra Seora de Tiermes), entre
Osma y el Duero.
(118) Aumima Uxama, es la actual Osma, ciudad
de los Arbacos.
(ll9) Calaguris (Calahorra), ciudad adicta Serto
rio; fu la ltima ciudad tomada por las huestes de la
Repblica. Su heroica defensa recuerda los gloriosos
das de Sagunto y de Numancia. Salaron los cadveres
para alimentar los jvenes que esgriman las armas:
((Quoque diutius armata juventus vscera sua visceri
bus suis aleret, infelices cadaverum reliquias salire
non duvitavit.) (Valer. Max., LVII, cap. v1.)
NO'IAS.-LIBR.O IV.
249
LIBRO CUARTO.
{l) Oonsules trucidare. Creen algunos que debe leerse
consulem trucidare, refirindose Marco Tulio Cicern
elegido cnsul en contra de los poderosos esfuerzos
que la fraccin democrtica hizo en Roma para sacar
triunfante la candidatura de Cayo Antonio y Catilina.
Alegan en favor de esta opinin: primero, que deben
entenderse las palabras de Floro en sentido oratorio,
y segundo, en que el objeto que el historiador se pro
pone en e::;t.e. captulo es resear tan solo el ltimo
complot fraguado por Catilina en contra del orador
romano.
Opinamos por que debe conservarse la primera lec-
cin en un sentido recto y no traslaticio, pues en el
Compendio 6 Eptome de Livio, cap. en, se dice: Ca-
tilina conjuravit de crede Consulum et Senatus; y
Salustio, en su obra sobre la conjuracin de Cati1ina,
dice que aqul trat de dar muerte los cnsules
Cotta y Torcuato.
El propsito de Floro no es narrar slo el ltimo
conato de conjuracin fraguado por Catilina, si bien
no negamos que constituya el objeto preferente de
este captulo. Debemos tener en cuenta el estilo con-
ciso del escritor en un compendio tan reducido de la
historia romana; mas pesar de ello, bien las claras
da comprender lo contrario, pues al citar los cm-
plices de Catilina, no hace mencin exclusivamente
de los que trataron de secundar sus planes dentro de
la ciudad una vez que aqul se puso al frente de las
huestes, que en Etruria haba reclutado Cayo Mario,
01
250 HAZAAS ROMANAS.
antiguo oficial de Sila, sino tambin de Antonio, hijo
del orador del mismo nombre, que, en unin de Cati-
lina, aspir al consulado en las elecciones que haban
de tener lugar en el ao 691, y. Cornelio Sila, que,
en unin de Publio Antonio Peto, entraron en la cons-
piracin el ao 688, despechados por haber sido anu-
lada su eleccin consular por habrseles comprobado
el delito de corrupcin.
(2) Antronii, Yargunteji, etc. Salmarlo, fundado en
que no slo Autronio, sino tambin Antonio, como en
la nota anterior hemos visto, tom parte en la conju-
racin, opina que debe leerse: Antonii, "Var-
gunteji, etc.
(3) Slo la ruina de la Repblica extinguira el
incendio por l suscitado,)) ... incendium suum
resti'lltcturum ruina. La voz incendium debe entender-
se, no del que proyectaba Catilina producir en la
ciudad, sino de los trastornos, guerras y dems des-
gracias que se propona lanzar sobre la Repblica con
su desatentada conducta. Que usi debe comprenderse,
lo pone de manifiesto el mismo Floro, que, como he-
mos visto, al describir la sedicin promovida por Li-
vio Druso, se expresa as, en el lib. 111, cap. xv:
ce . Tantum confiavit incendium, ut ne prima illius
:flamma posset sustineri; et subita morte correptus,
hereditarium in posteros suos bellum propagaret.))
{4) Salustio dice este mismo propsito: Ex li-
bris Sibyllinis, regnum Romre tribus Corneliis por-
tend: Cinnam atque Syllam antea; se tertium esse,
cui fatum foret urbis potiri;)) pensamiento que se
halla en conformidad con el carcter pretencioso del
aristcrata Lntulo.
(5) En Salustio pueden leerse los discursos pro-
nunciados por Catn y Csar; el de este ltimo mues-
tra bien . las claras la participacin que tena en la
NOTAS.-LIBRO IV. 251
conjuracin, pues como dice Mommsem, ccCsar ech
el resto para salvar los culpables. y su discurso,
lleno de amenazas disfrazadas y de alusiones la in-
evitable y prxima venganza de la democracia, hizo
profunda impresin en todos los espritus,), En confir-
macin de este juicio, trascribiremos los prrafos ms
in ten clonados.
~ ~ P a d r e s conscriptos (deca Csar), todos cuantos d e ~
liberan sobre un hecho dudoso, deben estar exentos
del odio, de la amistad, del resentimiento y de la com-
pasin. Difcil le es al que est ofuscado por las pre-
ocupaciones discernir la verdad, y nadie ha podido
jams servir la vez la pasin y sus intereses. Si vues-
tro espritu est libre, lo podr todo; mas si le embar-
ga la pasin dominndole, nada podr la inteligencia.
Padres conscriptos: ocasin propicia se me presenta
de traer vuestra memoria el ejemplo de reyes y de
pueblos que por haberse dejado arrastrar por la clera
6 la compasin han tomado funestas resoluciones;
mas prefiero exponeros la buena y prudente conducta
que siguieran nuestros antepasados no dando odos
los consejos de la pasin ..... Cuidad mucho, no sea
que pueda ms en vosotros el crimen de Lntulo y de
sus cmplices, que vuestra propia dignidad: cuidad,
no sea que consultis la ira antes que vuestro buen
nombre. Si se encuentra un castigo proporcionado al
crimen que cometieron, apruebo desde luego la inno-
vacin que aqu se propone; pero si la gravedad del
atentado es tal que no se encuentra pena que pueda
castigarle, creo que debemos atenernos los medios
de represin que nos suministran las leyes.),
Dirigindose el orador Julio Silano; que haba pe-
dido la pena de muerte para los conjurados, le dice:
<(Sin duda alguna, Silano, que el temor 6 la gravedad
del atentado te impulsaron excogitar un nuevo g-
252 HAZAAS ROMANAS.
nero de castigo. Por lo que respecta al temor, intil
es que hablemos de l, pues gracias las disposicio-
nes acertadas de nuestro ilustre cnsul, tenemos sobre
las armas multitud de hombres: en cuanto al castigo,
emitir francamente mi opinin. En la afliccin y el
infortunio, la muerte no es suplicio, sino un descanso
que pone trmino los males que afligen al mortal:
ms all de esta vida no existen ni alegras ni temo-
res ..... n
Despus de otras varas razones, termina su hbil
peroracin de esta manera:
En conclusin: debe ponerse en libertad los pri-
sioneros, para que aumenten las filas de Oatlina? De
ninguna manera; pero dir cul es mi parecer: que se
les confisque los bienes; que se les aprisione en las
plazas fuertes municipales; que nadie pueda volver
sobre este asunto en el Senado, 6 apelar al pueblo,
bajo la pena de ser declarado culpable de atentado
contra la Repblica y el bien pblico,)) (Salus. Catil.
cap. LI.)
(6) Quiere decir Floro que el furor de Mario y de
Cinna, circunscrito la ciudad, fu manera de un
ensayo y preparacin de las luchas civiles, no de otro-
modo que los juegos de los gladiadores preparan el
verdadero combate.
(7) As como . otras guerras puede designrselas
con el nombre de sociales, 6 civiles, 6 extranjeras,
sta hay que darla todos estos nombres, pues es un
conjunto de todas; y as como los desastres produci-
dos por otras campaas slo se extienden una re-
gin 6 un solo pueblo, los de sta envolvieron to-
das las gentes modo de poderoso diluvio.
(8) Aparece en algunas ediciones : r. Quatuor
annis, et pro clade rerum breve tempus;" !DRS la opi-
nin de Nicols . Heinsio y de Salmasio es la de que
NOTAS.-LIBRO IV. 253
debe leerse el pasaje de este modo: Quatuor sed
pro clade rerum breve fundndose en que
la primera lectura tuvo por falso principio ver en al-
gunos cdices escrito: ((Quatuor anni set, etc., y
creyeron ver en el set la conjuncin copulativa et,
uniendo en su consecuencia la s inicial al anni; mas
no tuvieron presente que en la escrHura antigua la
adversativa sed se escribe set.
(9) De un modo elegante determina Lucano en su
Farsalia las causas que dieron origen los males que
tuvo que lamentar Roma en este perodo de su historia,
que en su concepto no fueron otras que la disposicin
del mismo Hado; la excesiva prosperidad del pueblo ro-
mano; la discorde alianza entre Csar, Craso y Pom-
peyo; la muerte de Julia y de Craso; la soberbia de
los triunvlros y los vicios pblicos de Roma. Sobre
esta misma materia puede leerse Csar, Apiano,
Suetonio y PI u tarco.
(lO) A la voz obliquus le hemos dado en este lugar
el significado de receloso, que es en el que la emplea
Floro: no la traducimos por envidioso, pues dado el ca-
rcter de Catn, severidad de costumbres, la dis-
posicin en que siempre se encontraba de sacrificar
su personalidad en aras del bien comn y de las tra-
diciones de la Repblica, no era posible que
cupiera en su corazn la baja pasin de la envidia;
pero s pudiera inquietarle la grandeza de tletermina
dos hombres, en la cual vea una amenaza para las
instituciones aristocrticas de la Repblica romana.
A pesar de estas consideraciones, no ha faltado quien,
apoyado en el empleo que Floro hace del verbo detrec
tare en esta misma frase, ha traducido el obliquus por
enrJidioso; mas no se ha tenido en cuenta que el mis-
mo historiador nos dej determinado el sentido en
que hacia uso de aquel verbo. En su libro i, cap. xxu,
254 HAZAAS ROMANAS.
dice: 11 quod, duce Voleron, detrectantibus plerisque
militiam, fracti consulis fascis, )J y que nosotros verti-
mos: que por muchos del pue
blo se resistieran engancharse en la milicia, rom
piendo las haces consulares. Luego el tal verbo no
le emplea Floro en el sentido de rebajar, dep1imir, sino
en el de oponerse, etc.
(11) Transversum egit. agi, dcese de aque
llas almas generosas que, por una contrariedad, aban-
donan el recto camino de la razn y se lanzan en el
de malos consejos y depravados proyectos.
(12) La voz opes del texto, que dice vellet tamen auc-
tiores opes, la vertemos por ventajas, pues en la voz
citada no slo se con tienen las riquezas, sino los ho-
nores, la calidad del linaje; en una palabra, todo
cuanto somos y poseemos. El mismo escritor legitima
la versin que hacemos del sustantivo opes, pues dice
rengln seguido: (Deseando Csar adquirir prestigio,
Craso aumentarle, etc. Ahora bien; el prestigio no
est fundado tan slo en las riquezas, sino asimismo
en las dems condiciones que adornaban Craso,
esto es, en la dignidad y el nacimiento.
(13) Tamquam uos TANTI perii fortuna non cajwret;
mas no como se ve en otras ediciones: ..... TANTA im-
perii fortuna. En orden al primer dictado hemos he-
cho traduccin. Confirma la primer lectura
Lucano, que en su Farsalia, cant. r, v. llO, expresa
este mismo pensamiento cuando dice:
Qure mare, qum terras, qum totum possidet orbem,
Non eepit fortuna duos .....
y Minucia Flix: ugeneri et soceri bella toto orbe dif-
fusa sunt; et tam magni imperii non capere for-
tunam.
(14) Senatus, id est PompeJus: frase es sta intencio
NOTAS.-LIBRO IV. 255
nada y elegante, con la que pone de manifiesto el
escritor que el Senado era manejado por Pompeyo
su arbitrio.
(15) Ningn ciudadano que se encontrara fuera de
Roma tena derecho solicitar el consulado; mas el
pueblo romano haba publicado un decreto excep-
tuando Julio Csar, disposicin menospreciada por
Pompeyo, y de lo cual se lamenta en sus co
mentarios De bello civile, cuando dice: (( Doluisse se,
quod populi romani beneficium sibi per contumeliam
ab inimicis extorqueretur, ereptoque semestri impe-
rio, in uruem retraheretur, cujus absentis rationem
haberi proximils comitiis populusjussisset ... , etc.
(16) Oor/inio, ciudad del Samnium, perteneciente
los pueblos llamados Pelignost que ocupaban en
unin de los Marrucinos la parte septentrional de
aquella regin.
(17) Brundusium (Brindis), ciudad y puerto de mar
de la regin conocida por los antiguos bajo el nombre
de Masapia, hoy tierra de Otranto en lo que fu reino
de Npoles. Estaba situada en las costas del mar J-
nico, y en ella se emba.rcaban los Romanos para hacer
sus viajes la Grecia ..
(18) Ilerda (Lrida), ciudad de la Tarraconense;
fu municipio romano y acu moneda, y por las que
se han encontrado resulta que lo era los
pos de Augusto y de Tiberio.
(19) Sico'l'is (Segre), ro de la Tarraconense.
(20) De dos legiones que mandaba Barrn, s6Jo PO
da en tan crticos momentos disponer de una, pues
la otra le falt, segn el mismo testimonio de Csar.
(21) Omnia felcitatem Ocesaris sequebantur. En este
mismo sentido emplean el verbo sequor, Salustio: glo-
ria, imperium, potentia sequebanturJ y Tito Livio: Omnia
illa victoriam sequi.
256 HAZAAS ROMANAS.
(22) (Juricta (Veglia). Isla de las costas de Iliria,
situada en -el golfo de Quaarnero. Creen algunos,
fundados en el testimonio de Csar y de Lucano, que
debe leerse en el texto corcyreo litore, y no curictico
litore, pues los citados escritores dicen que Antonio
verific su capitulacin en Corcira: de todos modos,
no puede entenderse de la gran isla llamada hoy Cor-
f, adyacente las costas.de Albania y frente al cabo
de Leuca. En todo caso, sera la pequea isla situada
en el golfo Ilrico, que tambin llevaba el nombre de
Corcira, y hoy se la con el nombre de
la. Dio doro dice que la rendicin de Antonio se veri ..
fic en una isla de corta extensin, lo que no puede
decirse de la isla de Corcira (Corf), y adems sta
en el ao 705, poca en que se realizaban los hechos
que hace referencia Floro, permaneca bajo el infiuj o
de Pompeyo, y aliados de l sus moradores, aumen-
taban el contingente de su escuadra con sus naves,
en unin de los de Tiro, Rodas y Atenas.
(23) Opite'rgio. Ciudad de los Estados de Vene-
cia, conocida en la actualidad con el nombre de
Operza.
(24) El mismo Csar, que conociendo las relevan-
tes prendas que distinguan Curin le haba en-
comendado la empresa de reducir el Africa, confirma
este juicio de Floro, diciendo: ((Curio, nunquam,
amisso exercitu, quem Cresare fidei sure commissum
acceperit, se in ejus conspectium reversurum, confir-
mat; atque ita prelians interficitur. )) De bello, Civ. li
bro n, cap. XLII.
(25) ciudad de Epiro, situada orillas del
mar Adritico.
(26) Dirracldo (Durazzo), ciudad de Epiro.
(2'7) Gompko (Janina), ciudad de Tesalia, corta
distancia de la margen izquierda del rio Peneo; es la
. 1
NOTAS.-LlBRO IV. 257
prin:era poblacin de aquella comarca, viniendo del
E piro.
(28) . desmayara (el adversario) ante la e s c a s e ~
de vveres.,, )) Hemos traducido, desechando el te'rreret
de algunas ediciones y aceptando el tereret que en las
" suyas traen Stadio y Grutero: en esto mismo sentido
dice Floro en su lib. rr, usando del sinnimo commi-
nuo: l(maceravit Annibalem, ut qui frangi virtute non
poterat, mora commim:..eretur.
(29) En los llanos de Filipos (Philippicis campis), dice
Floro que se libr la batalla conocida generalmente
por el nombre de batalla de Farsalia. Bien pudo el his-
toriador d'3terminar el lugar del combate con seme-
jante nombre, pues entre Farsalia y la poblacin de
Tebas, llamada Filipos por los antiguos, se extenda
la llanura donde ambos rivales vinieron las manos.
(30) Dukero legitima nuestra versin; dice: Tan-
tum virium, hoc est, tantos exercitus ... et tantam
dgnitatem, hoc est, tot viras magna dignitate prae-
ditos ... etc.
(31) Lesbos (Metelin), isla adyacente las costas
del Asia Menor (Misia). Fu colonizada por los Eolios:
Mitylene y Mctimna fueron sus ms importantes po-
blaciones.
(iJ2) Dice el texto: Pulsus Syedris in deserto Cili-
ciae scopulo:u el Syedris se ha ledo por unos Hed!ris,
y por no pocos Celendris. Refirese sin duda la ciu-
' dad de Syedra, que Ptolomeo sita en la Cilicia pr-
xima al litoral, y que en algunas monedas antiguas
aparece designada con el nombre de l:rEAPEDN:
la misma se refiere Lucano en su lib. VIII de la Farsa-
la, cuando dice:
Ad profugum conecta ducem parvisque Signedris.
(33) PelusioJ ciudad del Bajo Egipto, designada por
17
258 HAZAAS ROMANAS.
la Biblia con el nombre de Sin 6 Ba, patria del ge-
grafo Ptolomeo. Estaba situada donde se encuentra
hoy emplazada la villa Tineh, no lejos del brazo ms
oriental del ro Nilo, conocido con el nombre d.e Pe-
lusiaco. Tuvo gran importancia por su posicin geo-
grfica, siendo como la llave del Egipto con relacin
la Palestina.
(3!) Fa1os, isla del mar Interior (Mediterrneo),
adyacente la ciudad de Alejandra (Egipto) y unida
sta por medio de una calzada, por lo que Floro le
da el nombre de peninsula. Era clc bre por su famosa
torre de mrmol y por su fanal, cuya luz se divisaba
distancia de cincuenta y tres kilmetros.
(a5) Capadocia, regin central del Asia menor. li-
mitada a.l N. por el Ponto, al S. por la Cilicia, al E. por
la Armenia y al O. por la Frigia.
(36) Suetonio, Ores. xxxvn, 4, nrra el hecho de
esta manera: ((Pontico triumpho in ter pompae fercula
trium verborum praetulit) titulum, veni, vidi, vici,
non acta b ~ l l l significationem, sicut ceteris, sed cele-
riter confecti notam. ''
(37) Imitacin de aquel pasaje de Lucano:
..... Sparsit potius Pharsalia, nostras
1
Quam subvertit, o p ~ s . ....
(38) Thapso, ciudad del territorio cartagins situada
11 la costa del E. al S. de Hadrumeto.
(39) tica, ciudad martima. en el golfo cartagins.
(40) Dos hechos, que demuestran su elevacin de
.miras y generosidad de corazn, llev cabo siendo
gobernador de tica. Conocedor del desastre que en
'Thapso sufrieron las huestes pompeyanas, antes de
abusar de su posicin en tica, reuni el Senado
para que deliberaran. los en l reunidos sobre si deba
defenderse toda costa la ciudad 6 capitular con las
NOTAS.-LIBRO IV.
mejores condiciones. Propsose la manumisin de
todos los esclavos para nutrir las legiones, y Catn.
viendo que este acto era un ataque la propiedad in-
dividual, rechaz semejante proposicin. En tan cr-
ticas circunstancias penetraron en la ciudad Fausto
Sila y Lucio Afranio, con una gruesa divisin de ca-
ballera que haba escapado de la derrota de Thapso;
trataron stos de matar en la ciudad cuantos fueren
intiles para el manejo de las armas, con el fin de
sostener en aqulla sus gentes. Catn prefiri capitu-
lar deshonrar, como dice Mommsen, en estos lti-
mos momentos la Repblica con una sangrienta he
cato m be.
(41) Plurimu.m qu.antumjavoris, etc. que hemos tra-
ducido: t<Favoreca extraordinariamente ... Plurimum
quantum) como nimium quantum, mirum quantum, immane
.quGtntum etc., es un helenismo ( 1tr.rao" ).
(42) fi.uctus, procellre, viri, naves, armamenta
confligerent. ))
Algunos sustituyen el armamenta por elementa; mas
no pudo usar voz ms adecuada que la primera
para significar todos los arreos y utensilios de' las
naves. La misma emplean Csar cuando dice c<eripere
armamenta; Sueton.io " ... fusis armamentis, et gu ber-
naculo diffracto, y Tito Livio: <cTradito et naves Ion
gas, armamentaque earum.
(43) Munda (Montilla). Dos poblaciones se conocan
con este nombre por los Romanos en la Espaa anti-
gua; una situada en el pas de los Oretanos, y que se
cree ser la actual Montiel, y otra en la Btjca, que es
la en que combatieron Cneo Pompeyo y Julio
que, siguiendo en este punto la opinin de D. Miguel
Corts y L6pez, creemos que ocupaba el lugar de la
actual Montilla. Las razones en que se funda esta.
opinin, brevemente resumidas, son las siguientes:
260 HAZAAS ROMANAS.
Las ciudades que, al decir de Strabn y Plinio, ro.
deaban Munda, eran las mismas que hoy circun-
dan Montilla (Teba la Vieja, Osuna, Montema
yor, etc.).
Las condiciones topogrficas de la actual M o n t i l l ~
concuerdan con la descripcin que de la situacin de
Munda nos hacen los historiadores romanos, y muy
particularmente Aula Hircio (Pe bello Hispaniense).
La retirada Crdoba de los pocos Pompeyanos
que no se encerraron en Munda y la pronta apari-
cin de Csar delante de aquella ciudad, se explican
fcilmente si el teatro de la hicha se coloca en Mon-
tilla, por la corta distancia que las separa; no as si-
tuando Munda en el pas de los Bstulos, prxima
al mar Ibrico, pues dista considerablemente de Cr-
doba.
Sl alguna dificultad puede oponerse esta opinin,
es la de la etimologa de Montilla, y el Sr. Corts dijo
que era este nombre una adulteracin de Munda illat
Mond-illa, Mont-illa.
(44) Dice el texto: u . nescio quid deliberare for-
tuna; frase muy frecuente entre los escritores lat-
nos siempre que no se atrevan emitir su parecer 6
ignoraban la verdad de un aserto.
Neacio quid furtivus amor pa.rat .
. (TIBULL.)
Nescio quid majus nascitur Iliade.
(PROPBRT.)
Quum dizisset neseio quid.
(PBTRON.)
(45) Floro no designa por Arsinoe la ciudad situad_a
cerca dellugar donde desemboca el canal que une el
Nilo con el Golfo Arbigo, sino que, segn Perizonio,
..
NOTAS.-LIBRO IV. 261
debe referirse la hermana de Cleopatra, de aquel
mismo nombre, que combati contra Csar.
Yerra Floro al decir que Arsinoe era conducida en
efigie en el triunfo, pues sabido es que despus de la
entrada de Csar en Alejandria fu conducida Ita-
lia aquella princesa.
(46) El texto latino restaurado su prstina pureza
por Salmasio y Perizonio, y el que para traducir he-
mos tenido presente, se expresa de la sjguiente ma-
ner5.: ([Nemo cresus imperio prreter Afranium,-satis
ignovcrat semel, - et Faustum Sullam,- didicerat
generos timere,-filiamque Pompeji cum par?Julis ex
Sulla ... etc.
Da Floro el nombre de yernos de Csar Pompeyo
y Fausto Sila, y si al primero le conviene tal deno-
minacin de un modo propio, por haberse casado con
Julia, hija de Csar, al segundo s6lo puede aplicr-
sele impropiamente, pues Fausto Sila contrajo ma-
trimonio con una hija de Pompeyo, y no por cierto
habida de Julia, sino de su otra mujer, Muca; luego
lo sumo pudiera habrsele dado el nombre de JYro-
gener, nombre que se daba al marido de la nieta, si
con la que cas hubiera sido hija de Julia.
Sea de esto lo que quiera, por ms acertada tene-
mos la leccin, didicerat generos titnere, que no aquella
otra de didicerat generosum timere.
..... filiamque Pompeji cum )Jarvulis ex Sulla., )) Jese
por muchos patruelibus (primos hermanos); mas esto
debi ser un error, tomando el paruolis de las antiguas
escrituras, por patruelibus. Sabido es que Pompeyo no
tena hija otra alguna que la casada con Fausto, con-
que mucho menos pudiera decirse de ella ctque fu
muerta con sus primos hermanos por parte de Sila.u
Los antiguos empleaban la voz parvu,lus como sin-
nima de las de ittfans y JJUerulus.
262 HAZAAS ROMANAS.
(47) A uno de los meses del ao se le di el nom-
bre de Csar, que fu Julio. al que desde los tiempos
de Rmulo y Numa se le denominaba Quintilis.
(48) Salvus esse non potuit, nisi conjugisset ad servitu-
debe referirse al pueblo romano, no al triunviro
Antonio. Sneca, en su libro De bene{ieiis, trae una fra-
se semejante, si bien tratando de diversa materia: I{Eo
redegit populus Romanus, ut salvus esse non
nis benefitio servitutis.J)
Prescndase en buen hora de la semejanza , mejor
dicho, identidad de los dos lugares cotejados. Slo
el contexto de todo este captulo es suficiente para.
convencerse de que el Sal-vus esse non potuit .. etc. Hace
referencia al pueblo de Roma. En efecto, comienza el
escritor por asegurar que el pueblo romano, muertos.
Csar y Pompeyo, hubiera recobrado sus antiguas li-
bertades no haberlo impedido los disturbios promo-
vidos por la pertinacia de los hijos de Pompeyo y la
emulacin (te Antonio, y despus de enumerar .
grandes rasgos los trastornos en que se vi envuelta
la Repblica, dice que slo cayendo en la servidumbre
logr aqul su salvacin.
Sabido es por dems que para la clase aristocrtica.
de Roma se consideraba como prdida de las antiguas
libertades el quebranto de los privilegios que disfru
taba el patriciado romano y el menoscabo del poder
politico que el Senado ejercia en el gobierno del Es-
tado; a.::nbas cosfls, no dudarlo, fueron deprimidas:
por la autoridad de Augusto, en quien vinieron re
unirse todos aquellos poderes.
El mismo Floro indica que no en otro sentido de-
ben entenderse sus palabras, pues rengln seguido
dice: (tDebi no obstante alegrarse de que, en medio
de tanta perturbacin, el supremo poder viniera
manos de Octavio Csar Augusto, quien con su habi-
ri01'As.-t.mno 1'V. 2B3
lidad y t.alentu di paz, la lt.rpilblicn, por
revuelta y
dcbj6 alegrarse qu.e cl ti
mnnos de OctA.vio? por Clt'rto Aotonio su
irrr.concilinbJc hlego sin H1MUlli1
romano. n1 ln pnz rJc algu mudo
disfrut de d.ertu libr,rtad, perdida por hl
l.tl:l de las y (ra$toruos:
La c.ausa de E!e atrJbuynku blareo Auionio
ciLadM al prue!plo d" et uotu, fuil la
m&a correccin de.l texto
t:ua vez el poriodo mnifiest.a AD
neo que Uomn hubir.m rrlmjttva ltber-
tnd y qnr. la huhir.ra f1 no hn
dfljarlo Pompeyo y en si
guit!ntt! perodo (que uu cuujun1o otacioues
cuualeJ da la r>ll<u por la el pueblo rowauo uo
lngro 9u d.isedertUUl, y dlc6: Quippc du'n ::>cxtua pa.
:rcpctit, tropjdf\fum t:>!.o ma.rl; 11nm Octnvius
m tri$: itcrum fuit movekUa, Il.J.tJS ...
sa;iu: dum Antouius \'t\r.iu>: ant $UCccswrmn
iudignatu1' aut amor Clt-opatrEe
in .salvue uon prolutt, nisi
arJ ,,,
correctores interpolaron 1" pnrticul:.
tlam. cnt.rc re,tem y aliler, camb:nnrlo por el
sentido d"l pt!riodo. cue las d"s ltima-s
complementarias oc rnflricuaa . A11tOtdo, y
no al pur.bJ() ro!nauo.
F.ata h1 opini6u. .sustcntarln por Frei11sUernto, ltl!
pcrto, y otros flxposit.orto:s.
las palabr:v: t\Jnplca "l'.f..ito:
lJnmn rejpuhtic:P. corpus, uniuo:> auiloo
(1. J 2) 4.. ),
(!iO) castri.., val o tnnto como toldaaot oel<-
raa9a. la prevoslcl6u i;n que vor f!rno-
de corrcct<1roa copjl;tM s:a "'<'
l"nrioS' r.nt.rfl nmhna patabras. J ... \ICtlllO,
wu Fa-salbt. Jkc: fremuut confu$n.,.
(l) para traducir t\St'=' lJ::Sl::l,je el
t.e.J como fnC r.mmcnr.tario 110r (/ ;,\htid contt-a
f:Jit ill cruGU
Wssimi f:ndt!ri$. ,
El h' ln
C()!N!(,r e: un estas pudr.
d<' que $e omitiera el 1lel CJUP.
frelitP. a los otros (alud<'. los triunvlr<l!-1 J "'Pilio
y Allb:nlio) E!e 'V for:c:ir de aquella
Rlitmzn, 110m bre del tl'iUI.=.,jro ... Hizo
menc:in Antmlio y l.Cpirlo. qu
haba c:allar Ot:tavioal prin-
dpio (\ol ('.apHulo. cuaudo baee wenci}n
de (:ado. uno de r.JloH?>'
(52) Alnrto 1:1oro 1i lo qnc <lijo dc.J primcrtriunvira.
t.o (UJ t:t)lt: 1ni;mo liiJrv t)U mtp . .u:
ndquirir Craso e)
u yo )'ompcyo y todo trc> ocupar el podGr, JJogaron
eom(Jn ncnl)rdo el rnan ...
do de lk Repblk:t. vur el medro pt!rsonal. se.
prcsml'on Ututuo au:s.mo cou fu.era.K
y Oi,.nr ocnp6 el gobetuo de las Gra>.o el del
As::in. y Pomp<.!y.O)l de Espaih\ ...... t\tc.
(G:J) P;lJmi.f4rl.lU( i'R mt:liorn.: <' .. ;; (rnr. no deht':
como e:draa Jo. de la
latina. aparee(\ empleada !J<)r buo<lOS oscril<>res;
Sor.ton\() ux). vr:n;o flrl mc.nul; omine. Gclr:!o
Mc,dk. n. 2) :;e hnhorn, ntqnc cou-
in tsutum, sed C'tiBra in
F.n Pari presa7i9J el ac.ljttivo li ]tU.; Hea-
en si mlsll\0/) con.sidcradoe y u o los
NOTAS.-LIBRO IV. 265
augurios desfavorables; as es que el par tiene en este
lugar el sentido de e'Didencia, por cuya razn Perizonio
opina que no debe en modo alguno cambiarse la lec-
cin de la Vulgata.
(54) Alter ;"uvenum .. .. Cneo Pompeyo, que despus
del desastre de MundaJ pudo . duras penas, acompa-
ado de ciento cincuenta caballeros, refugiarse en.
Carteya.
Con los restos de su escuadra lleg Cartagena,
y habiendo salido de este puerto con nimo de buscar
su salvacin en alguna apartada provincia, se vi
acosado por las naves de Csar: destruda su armada,
se vi obligado nuevamente tomar tierra, y herido
y sin soldados que le defendieran, fu alcanzado y
muerto en una cueva, donde se haba refugiado, por
un soldado de Csar llamado. Cesenio.
En cuanto Sexto, el ms joven de los hijos de
Pompeyo, permaneci oculto en Ja Celtiberia; mas
una vez que .Julio Csar hubo salido de la pennsula,
renov la campaa, logrando derrotar Carinetes y
Polin, gobernador de la Espaa ulterior, que intent
atajar los progresos de sus armas.
Reorganizadas las fuerzas navales, someti la Cr.
cega, Ccrdea, Sicilia y Acaya, hacindose temible
hasta el punto de que los hombres que constituyeron
el segundo triunvirato le propusieron, si depona las
armas, la devolucin de todos sus bienes y el mando
de la escuadra de la Repblica: acept Sexto la pro-
posicin y march Italia.
Puesto de nuevo frente Octavio, fu derrotado en
el estrecho de Sicilia. Apresado en su fuga y condu-
cido Mileto, fu dego1lado, en el ao 35 antes deJe-
sucristo, por mandato de Antonio.
(55) Anulis in mare abfects. No pocos creyeron que
debe entenderse de los grnlos que sujetaban los re-
366 HAZAAS ROMANAS.
meros; mas aquellas palabras se refieren los anillos
de Pompeyo, dando comprender Floro con seme-
jante hecho que el fugitivo se vi obligado des-
prenderse, para no ser conocido, hasta J.e aquellas
prendas tenidas en tanta estima por los caballeros ro-
manos.
(56) OrQnteS 6 Axius (Nahr el-As), rio de Siria.
(57) Dice el texto: Non minor ex aqua postea,
quam ab hostibus cladeH. Infesta primum siti regio;
tum quibusdam salinacidis fluviis infestior, novissime
quia jam ab invalidis et a vide bauriebantur, noxire
etia111 dulces fuere.
Algunos manuscritos, en vez del calificativo salina.
cidis, tenan escrito salmacidis fluvius; mffs en no pocos
se encuentra salinacidi1 jluviis.
Optamos por esta lecc-in: 1.
0
, porque conforma con
lo que Plutarco refiere respecto al mismo hecho, pues
en su Vida de Antonio dice: (tLos que marchaban
vanguardia encontraron un ro de agua fra y c l a r a ~
pero tan salada y nociva, que revolviendo los intesti-
nos de los que la beban les causaba una sed abrasa-
dora y un extremado dolor;,, 2. O, porque ninguna no-
ticia tenemos de que existiera ro alguno que Pevara
el nombre de Salmacids; y 3.0, por la gran facilidad
con que de la slaba in de salinacidis se formara por
los copistas una m. adulterando de esta manera la
palabra.
(58) Leucada (Santa Maura), isla del mar Jnico,
llamada tambin Leuca. Prolngase su territorio
manera de brazo en direc.cin Sur, terminando en el
cabo Ducato, llamado por los antiguos promontorio
Lecate.
El golfo Ambracio, comprendido entre las costas
del Epiro y la Acarnania, se conoce hoy con el nom-
bre de golfo de Arta.
NOTAS.-LIBRO IV.
267
Plinio determina y distingue la posicin de estos
lugares con estas breves palabras: Egresus sinu
Ambracio in Jonium, excepit Leucadium litus, pro-
montorium Leucates. Dein sinus ac Leucadia ipsa
pennsula.
(59) No alcanzamos la causa de achacar de exage-
rada inusitada traslacin de sentido lo que aqu dice
Floro: el mar gema bajo su peso, etc.;>) pues Virgi-
lio en el lib. v de su Bneida, hablando de los escua-
drones troyanos, perseguidos impelidos por Aquiles
contra las murallas y de los millares de guerreros que
fueron inmolados, dice: Y geman los ros atestados
de cadveres,))
... , . gemerentq u e repleti
amnes .... etc.
(60) Paretonio, puerto de la Marmrica en frica.
(61) Pelu.Yio (Tinch), situada en la margen derecha
de brazo del Nilo Jlamado Pelusiaco.
(62) Nrieos, habitantes que ocupaban una gran
parte del antiguo Circulo de Austria, de )a Baviera y.
el Tiro!.
(6.1) Panonios; ocuparon el Occidente de la Bohe-
mia, arrojando los Boios; procedan de las montaas
de la Iliria.
(64) Dlmatas, pueblo de la Iliria propiamente di-
cha, que se extenda por el Norte de la Albania, Dal-
macia y Croacia.
(65) Misios Mesios; se extendan entre el Hemo
y el Ister; eran muy diestros en el manejo del arco.
(66) Breunos, lese en los textos, por lo general,
Brennos; de be ser una adulteracin, pues no aparece
en ]a Germania pueblo alguno de este nombre. Los
Brennos eran pueblos que habitaban el Norte de la
Rhretia.
268 HAZAAS ROMANAS.
(67) Semnones; poblaban parte de la Silesia: si as
es, Floro no anda muy acertado, pues los Semnones
no pueden colocarse entre los pueblos Rhticos. T-
cito cuenta los Semnones entre los Suevos, y Ve-
leyo jos .:;ita al Norte de la Germania, la derecha
del rio Elba. ~ e b a referirse }'loro los Vennones,
pueblo del Sur de la Rhetia.
(68) Vindelicios, pueblos de la Rhretia, llam.ados hoy
Bbaros.
(69) Delminio, ciudad de Dalmacia.
(70) Asinius PoUio ... (hic secundus orator). El histo-
riador llmale segundo orador en el sentido de ser tal
en mrito con relacin Cicern, y en efecto alban-
lP Sneca y Plinio, y con sus lecturas pblicas di6
origen las declamaciones, ejerciendo notable in-
fluencia en el desarrollo de la oratoria romana.
(71) Din Casio, lib. LIV' dice: ce Habindose rdena
do L. Pisn, gobernador de la Pamfilia, que hiciera
la guerra, condujo su ejrcito la regin de Besios:
conocedores stos de su llegada, se retiraron, y la pri-
mera batalla fu siniestra para Pisn; mas obtenida
despus la victoria, devast los campos de los Besios
y los de los pueblos circunvecinos que les auxiliaron.)}
(72) Habitaban toda la parte de Europa compren-
dida entre el Vistula, el Don y la cordillera de los
Krpatos. La parte mejor conocida de los antiguos
era la del S. Los Griegos conocan la Sarmacia con el
nombre de Scytia. El nombre de Srmatas Scytas
designaba un gran nmero de pueblos de distinto
origen.
(73) Tcito, en su Vida de Julio Agrcola, expresa
anlogo pensamiento con respecto los Britanos.
((Los Britanos, dice, dan de buena gana tributos) gen-
te y todas las cosas que se les ordena cuando no les
hacen ultrajes, que stos sufren muy mal, pues estn
NOTAS.-LIBRO IV. 269
sujetos para obededer, pero no para servir.))
cin de Manuel SueyroJ edic. de 1614. Madrid).
(74) Usipetes, pueblo que se extenda en el territo-
rio comprendido entre los ros Issela y Rhin.
(75) Tencteros y Cattos; los primeros estaban al S. de
los Usipetes, y los segundos, situados ms al E., po-
blaban el territorio del ducado de Brunswick.
(76) Marc01rta/ltos. antiguos pueblos de la Germana;
ocupaban casi toda la Bohemia.
(77) Cheruscos; poblaban el territorio que se
de entre los ros Weser y Elba. ..
(78) Bonna, la moderna Bonn de la provincia Rhe
niana, situada en la ribera izquierda del Rhin. En la
plaza de San RemigiO en un mo11umento notable se
encuentra la inscrlpcin Def8 Victori(}J sacrum.
Gesonia, situada estaba frente la ciudad anterior y
sobre la margen izquierda del ro antes citado.
Aun cuanto la frase de Floro, .Ront'ttam et Geroniam
c-um pontibus funa:it, no sea de pura latinidad, pues
ba desaparecer la preposicin, sin embargo, como
as apareca en los manuscritos. debe conservarse, en
cuyo caso, bien puede traducirse: ccuni por medio de
puentes las ciudades de Bonna y Gesonia, cual lo
hemos verificado.
(79) El mdico historiador Cuspiniano, natural
de Schweinfurt, asegura que se posean en su poca
las guilas romanas que en tan aciaga jornada para
Roma arrebataron los Germanos, asegurando que
jams se devolvieron los emperadores romanos. En
contra militan los testimonios de Tcito en sus An.ales
y de Din en su Historia.
(80) Musulanos. 1Wisulanos MusiluwSj pueblo de la
Getulia (desierto de Sahara), situados al S. del monte
Atlas.
(81) Gtulos, al O. de los Garamantas; comprenda
270 HAZAAS ROMANAS.
esta nacin distintos pueblos, entre los cuales se
encontraban los que en la nota anterior hemo3 ci-
tado.
(82) Syrtis; conocanse bajo este nombre dos gol-
fos formados en .A.frica por el mar Mediterrneo, co
nacidos hoy con los nombres de golfos de Gabs y
Sidra; al primero le daban los antiguos el nombre de
Syrtis minor, y al segundo el de Syrtis major.
:Floro se refiere los pueblos que habitaban estas
costas del Africa.
El simple cambio de lugar de una partcula con-
juntiva en el pasaje que vamos anotando, di origen
que se acusara Floro de haber cometido una inexac
titud geogrfica al contar los Musulanos y Gtulos
como habitantes de las costas de los golfos de Syrtes;
pero si se reconstruye tal cual debi escribir este pa-
saje su autor, se conocer al punto lo injusto de se-
mejante acusacin. El texto primitivo no debi de
cir Musulanos afque Gretulos, accolas Syrtium, Cosso
duce, sino del modo siguiente:
nos Gretulos atque accolas Syrtium,1> etc. Y en efecto,
as parece indicarlo el orden que sigue el historia-
dor a,l dar cuenta de las guerras sostenidas con estos
pueblos del Africa, pues continuacin dice: ccMs
all se extendieron los triunfos de Csar: encarg
Curino la sumisin de los Marmridas y Garaman-
tast etc. Sigue Floro su orden de exposicin en rela-
cin con la mayor proximidad de los citados pueblos
la parte de Africa dominada por los Romanos; en
este sentido nos primero de los pueblos de la
Gutulia, despus de los de las Syrtest y por ltimo
de los Marmridas y Garamantas, situados inmensa
distancia de las regiones dominadas y ms conocidas
de los Romanos.
(83) Jfarmridas poblaban en Africa la regin
NOTAS.-LIBRO IV. 271
comprendida entre el Egipto y la Cirenaica, conoci-
da hoy con el nombre de Desierto de Barca.
(84) Garamantas; poblaban el territorio que se ex-
tiende al S. del Africa propia: la capital de aquellos
pueblos era Garama, llamada actualmente Gherun.
(85) ilfassilia (Marsella), ciudad de la Galia Karbo-
nense, colonia griega situada en el Mediterrneo y
de gran importancia comercial.
(86) Vasceos, habitaban las orillas del Pisuerga y
parte de la. provincia de Segovia. Sus poblaciones ms
notables eran: Arbocala, Helmntica, Viminiacum,
Dessobriga, Lacobriga y Brigecia. Su origen parece
ser galo-celta, y conservaron durante siglos las cos-
tum brcs de la vida nmada. En las guerras que sos-
tuvieron contra Roma se aliaron frecuentemente con
los Celtberos.
(87) Autrigones, pueblos que en unin de los Br
dulos y Caristos habitaban las provincias Vasconga-
das; mas los Autrigones se extendan hasta la misma
provincia de Santander, y, segn Plinio, hasta la pro-
vincia de Burgos, pues enumera entre sus ciudades
Yirovesca (Briviesca).
(88) Segisama, segn lo que Floro nos dice, de que
Augusto viniendo de Tarragona sent sus reales en
aquella ciudad, desde la cual atac los Cntabros
invadiendo su territorio, Se gis ama lindaba con la
parte oriclltal de la Cantabria. Segn lo que se dedn
ce de la comparacin de los testimonios de Ptolomeo
y Plinio, debi ser ciudad perteneciente los Turmo-
digos, pueblo limtrofe con los Vacceos.
En el pueblo de A maya, provincia de Burgos, situa-
do al pie de la elevada pea de su nombre, cree el
Sr. Madrazo ver la antigua poblacin celtbera; ex-
plicando la formacin del nombre A maya, de Segisa-
ma Julia; por contraccin, Segisamaiulia; por afre-
HAZAAS ROMANAS.
ss (Segs), Amaiulia, y por sncopa Amai (uli) a.
(89) Vellica (Yelilla de Guardo), provincia de Pa-
lencia, al Norte de Saldaa, en una llanura prxima
al ro Carrin; fu poblacin de los Cntabros.
(90) Vinio 6 Vindio. La parte de cordillera conocida
hoy bajo el nombre de Cantabro-Astrca que, para-
lela la costa Norte de Espaa, se extiende de Este .
Oeste desde Len Lugo, hasta morir bifurcndose en
el cabo de Ortega! y el de Finisterre, conocidos en
lo antiguo respectivamente bajo las denominaciones
de promontorium Trileclcum y promontorium Ar-
tabrum.
(91) Atacillum 6 Ar'tacillum, del que dijo Paulo
Orosio: <<Aracillum magna vi, ac die repugnans, p o s ~
tremuni captum ac dirutum est.D Al decir de Garibay,
corresponde Arraxil 6 Arrazola; mas entendemos
con Flre.t: que corresponde al actual pueblo de Ara
dllos, una legua de l!'ontibre, lugar en gran ma-
nera estratgico , pues ocupado por los Romauos
cortaba los Cntabros su retirada los montes y
costas de la Cantabria; as fu que cortada la retirada
se vieron precisados buscar un asilo en el monte
Medulium.
(92) Medullur; (Mdulas).
(93) Astura no puede ser otro que el ro Ezla,
afluente de la derecha del Duero, si atendemos los
datos que nos da el mismo Floro.
(94) Trigecirws por Brigecinos, uno de los pueblos
que constituan la federacin astrica, segn testi-
monia Herodoto.
Brigecum, ciudad de aquellos: creen algunos que
debi estar situada en las mrgenes del ro rbigo,
no faltando quieues opinan que corresponde al pue-
blo de Villabrazaro, frente Benavente, en la orilla
derecha del Ezla, donde confluye el ro Cea, y en
NOTA.S.-LIBRO IV. 213'
cuyo punto, al decir de Rosales, se descubren restos
romanos.
(95) Lancia; no slo por el esfuerzo de sus morado-
res, sino por su importancia y extensin era esta i u ~
dad la ms notable de los Astures. Lancia marima A stu.-.
rum 11.rbs, dice de ella Din Casio.
Lancia debi estar situada en el Castro, punto com--
prendido entre los ros Porma y Esla, perteneciente
al trmino de Villasabariego, que dista dos leguas y
media de Len.
Confirman esta opinin los restos de mosaico encon-
trados por virtud de algunas excavaciones verificadas
bajo la direccin de la Comisin provincial de Monu
melitos, y algunos barros, que presentan por cierto,
en su configuracin, analoga con los de Itlica.
18
NDICE.
Cuatro palabras sobre el nombre, poca. pa-
tria y mrito de Lucio Anneo Floro .. . .
Elogios tributados Lucio Anneo Floro ...
Ediciones que se han formado de Ja obra del
historiador hispano romano ........ . ....
Libro I. - Priogo ......... .. ' ........ . ... . .
Libro II ........................... . .. .. .. . . .
Libro III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Libro IV.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....
Notas al lihro l. ........ . ................ . .. .
al libro 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
al libro IIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
al libro IV. . . .. ...... .. ...... .. .....
PGINAS.
VII
LXIII
LX VIl
l
3\)
81
l29
171
202
230
249

También podría gustarte