FOTOSINTESIS INTRODUCCION
A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a travs de un proceso qumico llamado Fotosntesis. Para realizar la fotosntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Adems de las plantas, la fotosntesis tambin la realizan las algas verdes y ciertos tipos de bacterias. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen como auttrofos. Este proceso que realizan las plantas se mide indirectamente por el CO 2 consumido o por el O2 liberado. De igual manera esta puede verse afectada por diversos factores, tanto internos como externos o ambientales. La fotosntesis est condicionada por cinco principales factores dentro de los cuales encontramos La luz: Es necesaria para que se pueda realizar este proceso. Debe ser una luz adecuada puesto que su eficacia depende de las diferentes longitudes de onda del espectro visible, el AGUA el cual es un componente imprescindible en la reaccin qumica de la fotosntesis, el dixido de carbono: Constituye el " material" que, fijado con el agua, las plantas utilizan para sintetizar hidratos de carbono, Los pigmentos que son las sustancias que absorben la luz necesaria para producir la reaccin. Entre ellos, el principal es la clorofila o pigmento verde que da el color a las plantas, La temperatura, la cual es necesaria una temperatura determinada para que pueda producirse la reaccin. Teniendo en cuenta lo anterior se realiz un experimento de fotosntesis basndonos en los diversos factores que pueden afectarla, dentro de estos encontramos a la luz y la temperatura, casos que se realizaron con una planta de elodea, posteriormente a esto se obtuvieron los respectivos resultados, en los cuales se tuvo en cuenta el tiempo y la distancia. OBJETIVO GENERAL Determinar el efecto de los factores externos (luz y temperatura) en la fotosntesis.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Observar los efectos que muestra la luz y temperatura sobre una planta de elodea
MARCO TEORICO La fotosntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energa en forma de luz y la transforman en energa qumica. Prcticamente toda la energa que consume la vida de la bisfera terrestre la zona del planeta en la cual hay vida procede de la fotosntesis. La fotosntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz. La velocidad de la primera etapa, llamada reaccin lumnica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos lmites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reaccin en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos lmites), pero no con la intensidad luminosa. Fase primaria o lumnica La fase lumnica de la fotosntesis es una etapa en la que se producen reacciones qumicas con la ayuda de la luz solar y la clorofila. La clorofila es un compuesto orgnico, formado por molculas que contienen tomos de carbono, de hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y magnesio. Estos elementos se organizan en una estructura especial: el tomo de magnesio se sita en el centro rodeado de todos los dems tomos.
La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molcula de agua (H2O), separando el hidrgeno (H) del oxgeno (O); es decir, el enlace qumico que mantiene unidos al hidrgeno y al oxgeno de la molcula de agua, se rompe por efecto de la luz. El proceso genera oxgeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energa no utilizada es almacenada en molculas especiales llamadas ATP. En consecuencia, cada vez que la luz est presente, se desencadenar en la planta el proceso descrito. Fase secundaria u oscura La fase oscura de la fotosntesis es una etapa en la que no se necesita la luz, aunque tambin se realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente de los productos obtenidos en la fase lumnica. En esta fase, el hidrgeno formado en la fase anterior se suma al dixido de carbono gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la produccin de compuestos orgnicos, principalmente carbohidratos; es decir, compuestos cuyas molculas contienen carbono, hidrgeno y oxgeno. Dicho proceso se desencadena gracias a una energa almacenada en molculas de ATP que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6HI2O6), un tipo de compuesto similar al azcar, y molculas de agua como desecho. Despus de la formacin de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones qumicas que dan lugar a la formacin de almidn y varios carbohidratos ms. A partir de estos productos, la planta elabora lpidos y protenas necesarios para la formacin del tejido vegetal, lo que produce el crecimiento. Cada uno de estos procesos no requiere de la participacin de luz ni de la clorofila, y por ende se realiza durante el da y la noche. Por ejemplo, el almidn producido se mezcla con el agua presente en las hojas y es absorbido por unos tubitos minsculos que existen en el tallo de la planta y, a travs de stos, es transportado hasta la raz donde se almacena. Este almidn es utilizado para fabricar celulosa, el principal constituyente de la madera. El resultado final, y el ms trascendental, es que la planta guarda en su interior la energa que proviene del Sol. Esta condicin es la razn de la existencia del mundo vegetal porque constituye la base energtica de los dems seres vivientes. Por una parte, las plantas son para los animales fuente de alimentacin, y, por otra, mantienen constante la cantidad necesaria de oxgeno en la atmsfera permitiendo que los seres vivos puedan obtener as la energa necesaria para sus actividades. Si los qumicos lograran reproducir la fotosntesis por medios artificiales, se abrira la posibilidad de capturar energa solar a gran escala. En la actualidad se trabaja mucho en este tipo de investigacin. Todava no se ha logrado sintetizar una molcula artificial que se mantenga polarizada durante un tiempo suficiente para
reaccionar de forma til con otras molculas, pero las perspectivas son prometedoras.
Algas
Dibujo bacterias
Bacterias al microscopio
Hojas verdes
Este experimento se realizo con una planta de elodea. un gnero de planta acutica tambin conocida como yana. Muy conseguir en algunas partes.
Elodea es difcil de
Preciosa y robusta planta acutica que crece en largos cordones separados por verticilos foliares dispuestos a lo largo de los tallos, con hojas dispuestas en roseta muy apretadamente concentradas, de color verde intenso. A cualquier altura de los tallos pueden emerger races adventicias que se dirigen rpidamente hacia el fondo. La Elodea es nativa de Norteamrica y est extensamente usada como vegetacin deacuario. La introduccin de algunas especies de Elodea en cursos de agua en Europa,Australia, frica, Asia, Nueva Zelanda ha creado problemas, estando considerada unamaleza peligrosa en ciertas reas. Elodea canadensis, o Anacharis est muy distribuida y conocida como maleza del agua genrica. El uso de esos nombres causa no poca confusin con plantas no nativas similares, como la Elodea de Brasil Egeria densa) o hidrilla (Hydrilla verticillata). La Elodea vive enteramente bajo el agua, salvo sus pequeas flores que flotan encima del agua, unidas a la planta por delicados tallos. Produce capullos invernales. En el verano, se desprenden hijuelos de la planta madre, flotando, y
luego enraiza, y comienza una nueva planta. Este es el modo ms importante de multiplicacin, jugando la produccin de semilla un rol menor. Los sedimentos limosos y el agua rica en nutrientes favorecen el crecimiento de la Elodea en lagos eutrficos (ricos en nutrientes). Aunque, la planta crece en un amplio rango de condiciones, desde muy sombreados a agua profunda, y en muchos tipos de sedimento. Puede continuar viviendo desarraigada, en fragmentos flotando. Se la halla en reas templadas de Norteamrica, donde es el gnero ms comn entre las acuticas. Las Elodeas son importantes para un ecosistema lacustre. Da buen hbitat para invertebrados acuticos y cubre peces y anfibios. Los patos, forrajean perfectamente las Elodeas. Tambin, es fcil y econmico para acuarios. Fue usado como droga por los iroqueses. Las clulas de las hojas de Elodea son conocidas por su exhibicin vvida de la ciclosis, o corrientes citoplasmticas. Especie que por sus necesidades est orientada a acuarios de agua fra y tanques tropicales de temperaturas moderadas. Aguas clidas suponen que la planta vaya degradndose hasta desaparecer por completo. Esta particularidad junto a la capacidad de producir grandes cantidades de oxgeno la hacen especialmente indicada para su mantenimiento en estaques, aunque debe ser controlada para que no acabe por invadir por completo los mrgenes impidiendo la natacin a los animales. Es poco exigente con las condiciones acuticas siempre respetando la temperatura. Con una temperatura adecuada la planta es capaz de sobrevivir en ambientes con pobre iluminacin y falta de nutrientes. Cada planta presenta un nico sexo produciendo flores diferentes que utilizan para la reproduccin. En acuario sin embargo la reproduccin se presenta nicamente por va vegetativa, es decir; a travs del esquejado de los tallos, bien de forma natural por la rotura de la planta o por la accin del aficionado. Proceso fotosinttico
MATERIALES Tubos de ensayo Soporte para tubos de ensayo Beaker Fuente de luz Ramos de elodea Hilo oximetro
PROCEDIMEIENTOS 1. Efecto de la intensidad de la luz Se tom un ramo de elodea y se at a un a un tubo de ensayo con ayuda de un hilo, luego se tom un beaker y se le deposito cierta cantidad de agua, despus se procedi a medir la cantidad de 02 disuelto en el agua contenida en el beaker con ayuda de un oximetro. Seguidamente se introdujo el ramo de elodea atada al tubo, en el beaker con agua y se procedi a exponer el montaje a efecto de la luz con ayuda de una lmpara a una distancia de 5cm y se determin la cantidad de burbujas producidas por minuto durante 5min consecutivos, seguidamente a una distancia de 10cm y por ltimo a una distancia de 30cm y se les determino de igual forma la cantidad de burbujas producidas. 2. Efecto de la temperatura Se tom un Beaker, luego se le adicion agua y se llev a una temperatura de 20C adicionndole hielo, seguidamente se introdujo la planta de elodea atada al tubo hasta que qued completamente sumergida en el agua, despus se expuso el montaje a una lmpara a una distancia de 5cm, seguidamente a una distancia de 10 cm y por ltimo a una distancia de 30cm y se determin la cantidad de burbujas desprendidas en cada una de las distancias. Seguidamente se saco la planta de elodea del beaker y se tom el agua contenida en este y se llev a una temperatura de 30C, Luego se introdujo la planta en el beaker y se procedi a exponer el montaje a efecto de la luz con ayuda de una lmpara a una distancia de 5cm y se determin la cantidad de burbujas producidas por minuto durante
5min consecutivos. Cabe resaltar que este mismo procedimiento se realiz a una temperatura de 40C y 50C y a distancias de 10cm y 30 cm. 3. Con carbonato Para este montaje se procedi a depositar en un beaker cierta cantidad de carbonato de calcio al cual se le introdujo la planta de elodea atada al tubo de ensayo hasta que qued completamente sumergida, seguidamente se procedi a colocar dicho montaje al efecto de la luz con ayuda de una lmpara a a una distancia de 5cm y se determin la cantidad de burbujas producidas por minuto durante 5min consecutivos, seguidamente a una distancia de 10cm y por ltimo a una distancia de 30cm y se les determino de igual forma la cantidad de burbujas producidas.
RESULTADOS Efecto de la intensidad de luz
Agua del grifo tiempo Distancia y N de burbujas 5 cm 10 cm 30 cm 74 70 106 43 74 103 45 70 97 31 78 168 25 81 169 43.6 74.6 127.4
1 min 2 min 3 min 4 min 5 min Total N burbujas
Grafica N1: nmero de burbujas vs intensidad de luz a una distancia de 5 cm.
5 cm
80 N DE BURBUJAS 60 40 20 0 0 1 2 3 TIEMPO 4 5 6 2 min 3 min 4 min 5 min, 25 5 cm 1 min
Grafica N2: nmero de burbujas vs intensidad de luz a una distancia de 10 cm.
10 cm
82 80 78 76 74 72 70 68 0 1 5 min 4 min 2 min 1 min 2 3 min 3 Axis Title 4 5 6 10 cm
Grafica N3: nmero de burbujas vs intensidad de luz a una distancia de 30 cm.
30 cm
200 N de burbujas 150 100 50 0 0 2 tiempo 4 6 1 min 2 min 3 min 30 cm 4 min 5 min
Grafica N4: nmero de burbujas vs intensidad de luz a una distancia de 5 cm, 10 cm y 30 cm.
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 0 2 4 6 8 5 cm 10 cm 30 cm
Grafica N5
180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1 min 2 min 3 min 4 min 5 min 5 cm 10 cm 30 cm
Segn podemos observar en la respectiva grfica de barras (N 5) a medida que la distancia es menor, el nmero de burbujas desprendidas de la planta de la elodea se hacen menor y a medida que la distancia es mayor, la actividad fotosinttica va a ser mayor, debido a que hay un aumento en el numero de burbujas desprendidas.
Solucin de KHCO3
tiempo
1 min 2 min 3 min 4 min 5 min Total N burbujas
Distancia y N de burbujas 5 cm 10 cm 30 cm 365 262 56 679 401 270 1015 611 390 1339 790 490 1560 990 680
Grafica N6: nmero de burbujas vs tiempo.
5 cm
2000 N DE BURBUJAS 1500 1000 500 0 0 1 2 3 TIEMPO 4 5 6 2 min 1 min 3 min 5 cm 5 min 4 min
Grafica N7: nmero de burbujas con relacin a intensidades de luz diferente distancia.
ANALISIS La fotosntesis es el proceso por el cual las plantas verdes, las algas y algunas bacterias utilizan para su desarrollo, crecimiento y reproduccin a la energa de la luz. Consiste en la transformacin de la energa lumnica en qumica que hace que la materia inorgnica (agua y dixido de carbono) se vuelva orgnica. Los estamos de las hojas de la plantas absorben los gases que contiene la atmsfera como el dixido de carbono y que se combina con el agua que hay dentro de las clulas de la planta. Se forman almidones nutritivos para la planta y se liberan hacia el exterior el oxgeno. Los seres vivos que realizan este proceso se les llama fotoauttrofos. Existen muchos factores que pueden afectar el proceso de la fotosntesis; adems de clorofila, de dixido de carbono y de luz, existen otros factores importantes como la temperatura, la acumulacin de productos fotosintticos, la presencia de oxigeno y de suficiente agua. Aunque el oxigeno no es directamente utilizado en la fotosntesis, parece necesario al comienzo del proceso, luego es producido en cantidad igual a la del anhdrido carbnico utilizado; este intercambio de gases se emplea frecuentemente para la determinacin cuantitativa de la actividad fotosinttica, puesto que la concentracin de dixido de carbono en el aire es generalmente baja, cualquier variacin afecta seriamente la fotosntesis.
Puede comprobarse que dentro de ciertos lmites cuando los dems factores no son limitativos, la intensidad fotosinttica es directamente proporcional al a concentracin de dixido de carbono. Por lo tanto, al observar la reaccin general de la fotosntesis: CO2 + H2O + E O2+ C6H12O6
De dicha reaccin podemos decir que el proceso de la fotosntesis puede ser fcilmente percibido al observar el desprendimiento de oxigeno, de forma que si se introduce una planta acutica dentro de un recipiente de vidrio que contenga dixido de carbono diluido en agua, se puede observar el desprendimiento de borbojas, producto de la fotosntesis. De acuerdo a los resultados experimentales y conocimientos sobre la fotosntesis, un aumento de temperatura afecta de forma directa al nmero de burbujas que es producido por la planta durante la fotosntesis, es decir que hubo mayor produccin de oxigeno cuando las temperaturas eran ms elevadas(40 C y 50C). sin embargo, se debe tener en cuenta que tanto temperaturas muy elevadas como muy bajas influyen de manera negativa a la fotosntesis. el aumento de temperatura produce un intercambio en el rendimiento de la actividad enzimtica en la fotosntesis. Al sobrepasar un mximo de temperatura tolerado por la planta, denominada temperatura ptima, la tasa fotosinttica disminuye al igual que la actividad enzimtica. Los estomas con este aumento de temperatura excesivo comienzan a cerrarse para que de esa forma las clulas no pierdan agua. Para el caso de las bajas temperaturas, estas tambin causan disminucin en la actividad enzimtica. Con respecto al efecto que causa la iluminacin sobre la fotosntesis, se puede decir que con una iluminacin muy baja, es muy probable que la intensidad de la respiracin sea mayor que la de la fotosntesis, lo que significa que se libera mas dixido de carbono del que al mismo tiempo se utiliza en la fotosntesis. Pero, si por el contrario, se aumenta la intensidad lumnica aumenta la fotosntesis y se utiliza mas dixido de carbono por lo que disminuye su salida de la planta con un aumento a un mayor de la iluminacin se llega a un punto, llamado punto de compensacin, en el cual el intercambio neto de gases entre la planta y el ambiente es cero, es decir la intensidad de la respiracin es igual a la intensidad de la fotosntesis. Con una intensidad mayor de la fotosntesis debida a una intensidad mas alta de luz el consumo de dixido de carbono es superior a la cantidad liberada por la respiracin; en este caso hay una fotosntesis neta, osea una acumulacin de productos fotosintticos.
Todos los factores mencionados anteriormente pueden inferir simultneamente en la fotosntesis si uno de ellos es limitativo se limita la intensidad del proceso y no hay aumento hasta tanto no se normalicen las condiciones de dicho factor. En la correccin el aumento contina hasta que otro factor se vuelva a su vez limitativo. Esta correlacin se denomina ley de los factores limitativos, en forma anloga a la ley del mnimo de Von Liebig en la nutricin mineral. Volviendo al efecto de la iluminacin, si esta se aumenta, la planta no puede aprovechar para la fotosntesis esa mayor cantidad de energa disponible a menos quela concentracin de dixido de carbono aumente al mismo tiempo proporcionalmente siempre que los dems factores no sean limitativos. Durante el ensayo, al agregar el bicarbonato de potasio a la planta, esta acta como proveedor de dixido de carbono de acuerdo a la siguiente reaccin en la solucin:
En la solucin de bicarbonato de potasio, la planta aumentara la intensidad fotosinttica, debido ala disponibilidad de oxigeno para dicho proceso, por lo tanto se desprender gran cantidad de oxigeno que no permita valorar el proceso fotosinttico. En la solucin de bicarbonato el conteo de burbujas de oxigeno desprendidas del tallo de una planta acutica como medida de la fotosntesis, debe concentrarse que varios factores tales como el tamao de las burbujas, su composicin qumica y la difusin del oxigeno en el agua, influyen en la formacin de las burbujas. Si no aparecen ms burbujas a baja intensidad de iluminacin, no significa que ya se llego al punto de compensacin, pues aun puede difundirse oxigeno en el agua sin que se formen burbujas. Cuando la intensidad fotosinttica no aumenta (se mantiene constante el numero de burbujas), el dixido de carbono se transforma en limitante.
CUESTIONARIO 1. Por qu un aumento de intensidad luminosa hace tambin aumentar la fotosntesis en elodea? El proceso de fotosntesis est determinado por la proporcin del suministro de energa lumnica, es decir que la velocidad de la fotosntesis depende por la cantidad de luz disponible. La luz, a bajas intensidades, se transforma en factor limitante de la fotosntesis. 2. Porque al aumentar la temperatura, la fotosntesis de elodea tambin va aumentar ante cierta temperatura? A medida que se da el aumento de temperatura produce un incremento en el rendimiento en la actividad de enzimas en la Fotosntesis. 3) Por qu ocurre la fotosntesis en temperaturas ms elevadas? Por que las plantas poseen mecanismos de adaptacin a ciertas temperaturas, (como las plantas del desierto o plantas C4) que producen fotosntesis entre los 15 y 35 C.
BIBLIOGRAFIA