Actualización en El Manejo Del Traumatismo Encefalo Craneano Grave (2009)
Actualización en El Manejo Del Traumatismo Encefalo Craneano Grave (2009)
Actualización en El Manejo Del Traumatismo Encefalo Craneano Grave (2009)
Neurointensivismo
UCI Trauma. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una In this article, we have reviewed the epidemiol-
importante causa de morbimortalidad en cual- ogy, pathophysiology and therapeutic measures
quier lugar del mundo; afecta más a varones used in the management of patient with severe
jóvenes y genera un problema de salud pública. TBI. The general measures as well as those aimed
Desafortunadamente, los avances en los conoci- at controlling intracranial hypertension, the role
mientos fisiopatológicos no han ido seguidos de of the surgery and some more innovative thera-
similar desarrollo en las opciones terapéuticas, y peutic options currently under evaluation in these
no se dispone en la actualidad de fármacos neu- patients are analyzed.
roprotectores contrastados.
En este artículo revisamos la epidemiología, la KEY WORDS: Traumatic brain injury. Epidemiology.
fisiopatología y las medidas terapéuticas utiliza- Pathophysiology. Hypnotics and sedatives. Neuroprotection.
das en el manejo del paciente con TCE grave. Se Intracranial hypertension. Outcome.
analizan tanto las medidas generales como las di-
rigidas al control de la hipertensión intracraneal, INTRODUCCIÓN
el papel de la cirugía y algunas opciones terapéu-
ticas más innovadoras actualmente en fase de En el traumatismo craneoencefálico (TCE), tras el
valoración en estos pacientes. impacto se produce un daño progresivo y van apare-
ciendo lesiones cerebrales primarias, pero también
PALABRAS CLAVE: Traumatismo craneoencefálico. lesiones cerebrales secundarias como consecuencia
Epidemiología. Fisiopatología. Sedoanalgesia. Neuroprotección. de la activación de cascadas bioquímicas. Esta res-
Hipertensión intracraneal. Resultados.
puesta puede ser modulada por factores que agravan
la lesión cerebral secundaria si ocurren en el período
UPDATES OF SEVERE TRAUMATIC BRAIN de vulnerabilidad cerebral. La isquemia, la disfun-
INJURY MANAGEMENT ción mitocondrial, la excitotoxicidad y la inflamación
tienen un importante papel, pues alteran propiedades
Traumatic brain injury (TBI) is an important rea- básicas para el funcionamiento cerebral como la au-
son of morbidity-mortality all over the world, af- torregulación, el acoplamiento flujo-metabolismo, la
fecting young males more and generating Public
hemodinámica cerebral y la permeabilidad de la ba-
Health problem. Unfortunately, the advances in
the pathophysiology knowledge have not fol-
rrera hematoencefálica.
lowed a similar development in therapeutic op-
El tratamiento actual se basa en la prevención de la
tions, there currently not being any contrasted lesión primaria, la atención especializada en tiempos
neuroprotectants. adecuados en el lugar del incidente y durante el trans-
porte, los protocolos de manejo en UCI especializa-
da, el control de los mecanismos de lesión secundaria
y la utilización precoz de la cirugía. El manejo pre-
Correspondencia: Dr. E. Alted López. hospitalario y a su ingreso en el hospital debe dirigir-
Avda. de Córdoba, s/n. 28041 Madrid. España. se a minimizar la aparición de lesión secundaria me-
Correo electrónico: [email protected]
diante la estabilización del paciente y la realización
Manuscrito aceptado el 25-9-2008. de tomografía computarizada (TC) cerebral urgente.
El ingreso en UCI será precoz, controlando posición, dad. Aunque la incidencia varía con las diferentes
temperatura, agitación, dolor y hemodinámica, así áreas geográficas, se estima que alrededor de 200 per-
como la aparición de daño pulmonar, frecuente en sonas sufren TCE por cada 100.000 habitantes. Afecta
estos pacientes. La sedoanalgesia es obligada, y es más a varones (en relación 2:3) debido a los diferen-
necesario el control respiratorio y hemodinámico. tes roles y conducta social de uno y otro sexo. La
Los fármacos utilizados habitualmente reducen la edad de máximo riesgo se sitúa entre 15 y los 30 años,
presión intracraneal (PIC). La elección del fármaco, razón por la cual genera enormes pérdidas en años
incluso su retirada diaria para evaluar la exploración potenciales de vida. Se estima que por cada 250-300
neurológica del paciente, dependerá de los objetivos TCE leves hay 15-20 moderados y 10-15 graves, lo
propuestos. La relajación sistemática no está indica- que conlleva altos costes económicos y sociales1.
da. En nuestro medio, la causa más frecuente son los
Dada la importancia de la hipertensión intracra- accidentes de tráfico, seguidos de las caídas de dife-
neal (HTIC) en la morbimortalidad de los pacientes rente altura. Estos pacientes suelen tener lesiones
con TCE grave, parece necesario su tratamiento, aun- múltiples, lo que hace complejo manejarlos, además
que no hay medidas con evidencia científica tipo I de por problemas diagnósticos y organizativos, fun-
acerca de la mejoría de los resultados. En este tema se damentalmente por la competencia de prioridades, ya
analizan el mecanismo de acción y los efectos favora- que tratamientos adecuados para un cuadro pueden
bles y deletéreos de distintas medidas utilizadas para ser perjudiciales para otro.
disminuir la PIC, así como las recomendaciones para En las últimas tres décadas hemos asistido a im-
su uso. Se revisan: el drenaje ventricular, la hiperven- portantes avances en los conocimientos fisiopatológi-
tilación, las soluciones hiperosmolares (manitol y cos del TCE, así como en nuestra capacidad para mo-
salino hipertónico) y fármacos vasoconstrictores ce- nitorizar en el laboratorio y a la cabecera del paciente
rebrales y supresores metabólicos como los barbitúri- múltiples variables fisiológicas. Sin embargo, en este
cos y el propofol. Otras medidas, como la craniecto- tiempo se han producido escasos avances terapéuti-
mía descompresiva o la hipotermia, tienen resultados cos, y se admite que la disminución de la mortalidad
no validados científicamente en la actualidad, aunque es más una respuesta a la mejora en los cuidados crí-
se ha señalado su utilidad en casos de HTIC pertinaz. ticos, las indicaciones quirúrgicas y la adherencia a
El control de la PIC mediante la diana terapéutica re- las guías internacionales o locales que a la existencia
presentada por el aumento de la presión de perfusión de nuevos fármacos. Distintos factores se han relacio-
cerebral (PPC) se desarrolló en la última década, aun- nado con mal pronóstico en estos pacientes2, además
que en el momento actual no se recomiendan aumen- de las variables clásicamente consideradas3 (tabla 1).
tos > 60-65 mmHg, excepto de forma individualizada
en unidades con amplia experiencia y capacidad tec-
FISIOPATOLOGÍA
nológica. Por último, hay algunos tratamientos emer-
gentes en fases iniciales, como el bloqueo beta, el El TCE es un proceso dinámico, esto implica que
drenaje lumbar, la hiperoxia normobárica y el trata- el daño es progresivo y la fisiopatología, cambiante
miento precoz del síndrome compartimental abdomi- incluso hora a hora (fig. 1). Se produce daño por le-
nal, que parecen útiles para el manejo de estos pa- sión primaria inmediatamente tras el impacto debido
cientes. a su efecto biomecánico; en relación con el mecanis-
En cuanto a la cirugía, no existen estándares con mo y la energía transferida, se produce lesión celular,
evidencia científica acerca de la indicación o el mo- desgarro y retracción axonal y alteraciones vascula-
mento quirúrgico, pues se añade la dificultad para res. Depende de la magnitud de las fuerzas generadas,
realizar ensayos clínicos. La cirugía de urgencia se su dirección y lugar de impacto. Hay lesiones focales
realiza en hematomas extraaxiales, y la cirugía tardía como la contusión cerebral, en relación con fuerzas
es más frecuente en casos de hematomas o contusio- inerciales directamente dirigidas al cerebro y lesiones
nes intraparenquimatosas. En la toma de decisiones difusas, como la lesión axonal difusa, en relación con
intervienen: tamaño, distorsiones y criterios de HTIC fuerzas de estiramiento, cizallamiento y rotación.
en TC, situación clínica del paciente y resistencia de
la HTIC al tratamiento. En pacientes anticoagulados,
se requiere un protocolo de reversión de la anticoagu-
lación y establecer el momento quirúrgico valorando TABLA 1. Factores predictores de malos
riesgos y beneficios. resultados
Hipotermia al ingreso
EPIDEMIOLOGÍA Hipotensión en las primeras 4 h hospitalarias
El traumatismo craneoencefálico grave (TCEG) es Retraso en la monitorización de la presión intracraneal
Mecanismo lesional de alta energía
una importante causa de mortalidad e incapacidades Edad
en todo el mundo y la causa más común de muerte en GCS de ingreso
traumatismo cerrado. En Estados Unidos se estima en Tamaño y reactividad pupilar
50.000 muertes anuales por esta etiología, y entre 11 Patrón en la tomografía computarizada cerebral
Anticoagulación previa
y 12 millones de ciudadanos europeos y estadouni- Retraso en el ingreso en UCI
denses sufren incapacidades por esta grave enferme-
Figura 1. Fisiopatología del traumatismo craneoencefálico. mmHg de presión arterial media [PAM]). La presión
de perfusión cerebral (PPC) está determinada por la
diferencia entre la PAM y la PIC. El FSC = PPC / R
= constante, donde R es la resistencia arteriolar. Esto
La lesión cerebral secundaria se debe a una serie significa que, ante cambios en la PPC, el cerebro va-
de procesos metabólicos, moleculares, inflamatorios riará la resistencia arteriolar para mantener el flujo
e incluso vasculares, iniciados en el momento del constante. Esta propiedad es la autorregulación me-
traumatismo, que actúan sinérgicamente. Se activan cánica. Sin embargo, en el 50% de los TCEG esta
cascadas fisiopatológicas, como el incremento de la propiedad está abolida o deteriorada, de forma regio-
liberación de aminoácidos excitotóxicos, fundamen- nal o general. En esta situación, cambios en la PPC se
talmente glutamato, que a través de la activación de traducirán en cambios en el FSC pasivamente. Es im-
receptores MNDA/AMPA alteran la permeabilidad portante destacar la heterogeneidad regional y gene-
de membrana aumentando el agua intracelular, libe- ral cerebral respecto a medidas metabólicas y de flu-
rando potasio al exterior y produciendo la entrada jo4.
masiva de calcio en la célula. Este calcio intracelular Rosner et al5, a principios de la década de los no-
estimula la producción de proteinasas, lipasas y endo- venta, propusieron que al aumentar la PPC se produ-
nucleasas, lo que desemboca en la muerte celular in- ciría un descenso en el FSC por disminución de la
mediata, por necrosis con respuesta inflamatoria, o resistencia vascular, y de esta forma descendería la
diferida, sin inflamación, por apoptosis celular. Se PIC y viceversa, y recomendaban aumentar la PPC
produce activación del estrés oxidativo, aumento de ante elevaciones de la PIC. Para que esto tenga lugar,
radicales libres de oxígeno y N2, y se produce daño se requiere que la autorregulación esté conservada.
mitocondrial y del ADN. Estas lesiones secundarias Esta teoría ha recibido muchas críticas, pues exige
son agravadas por daños secundarios, tanto intracra- asumir que la autorregulación permanece indemne y
neales (lesión masa, hipertensión intracraneal, con- que no existe la posibilidad de territorios con vaso-
vulsiones, etc.) como extracraneales (hipoxia, hipo- plejía. Además debería estar disminuida la PAM pre-
tensión, hipoventilación, hipovolemia, coagulopatía, viamente a la elevación de la PIC. Estudios clínicos
hipertermia, etc.)1 (tabla 2). En la fisiopatología del no han demostrado su eficacia, por lo que no se reco-
TCEG, no debemos olvidar la respuesta inflamatoria mienda mantener PPC > 70 mmHg; las guías actuales
local y patológica que suele haber. recomiendan una PPC alrededor de 60 mmHg6.
Además de la lesión primaria y el daño secundario, Por el contrario, Asgëirsson postula que en el
se alteran los mecanismos fisiológicos de protección, TCEG, además de la alteración de la autorregulación,
motivo por el cual hay un periodo de alta vulnerabili- se produce vasodilatación y aumento de la permeabi-
dad cerebral. Durante este periodo, una segunda agre- lidad de la barrera hematoencefálica (BHE)7. En esta
sión causaría mayor daño secundario. El desacopla- situación, el aumento de la PPC producirá mayor ede-
miento flujo/consumo y la alteración de la ma vasogénico. Utilizan en sus pacientes bloqueado-
autorregulación son dos mecanismos implicados en res adrenérgicos para disminuir la presión arterial,
el aumento de la vulnerabilidad. Puede estar en rela- fármacos como la ergotamina que produzcan vaso-
ción con fallo energético, mayor producción de radi- constricción venosa, para así disminuir el volumen
cales libres y activación de la enzima NOSi. sanguíneo cerebral, aumento de la presión oncótica y
El cerebro tiene la capacidad de adaptar el flujo vasoconstricción precapilar. Mantienen PPC alrede-
sanguíneo cerebral (FSC) al consumo de oxígeno ce- dor de 55 mmHg y cierto grado de hipernatremia. La
rebral (CMRO2). Esta propiedad se conoce como aco- crítica que se hace a esta teoría es que no siempre el
plamiento flujo/consumo y puede abolirse en deter- edema es hidrostático y hay alteración de la BHE;
minadas condiciones, entre otras en el TCE. Además, además, bajas PPC podrían ocasionar isquemia cere-
el FSC se mantiene constante en una amplia gama de bral. Otros grupos no han demostrado los atractivos
presiones arteriales en individuos sanos (60-140 resultados publicados por el grupo de Lund.
En TCEG se produce una disminución inicial del y hospitalarios integrados. Se procederá de acuerdo
metabolismo aeróbico. Esto puede deberse a la dismi- con los estándares establecidos del soporte vital avan-
nución de la oferta de oxígeno, pero cada vez cobra zado al traumatismo (ATLS): vía aérea con intuba-
mayor relevancia la posibilidad de que la disminu- ción en pacientes con TCEG (algunos estudios retros-
ción del metabolismo aeróbico se deba a disfunción pectivos detectan un efecto deletéreo, más en relación
mitocondrial y se propone que este mecanismo es con aprendizaje); ventilación evitando hiperventila-
más importante que la isquemia. Justificaría que en ción salvo en situaciones de deterioro neurológico
situaciones de FSC disminuido, el CMRO2 también evidente; mantener hemodinámica; control del dolor
lo esté y no se objetive isquemia. La disfunción mito- y agitación; inmovilización cervical y de fracturas
condrial, al igual que las lesiones por reperfusión, ortopédicas; mantener normotermia, y minimizar el
generan desacoplamiento oferta/consumo de oxíge- tiempo de transporte al hospital útil (centro dotado
no. Se ha indicado que la hipoxia cerebral representa con los medios necesarios para el tratamiento inme-
la piedra angular de los procesos que desencadenan la diato de estos pacientes, salvo en situaciones de ries-
muerte celular. Más del 30% de los pacientes con go vital inminente que haga necesario priorizar otras
TCEG tienen en las primeras 12 h FSC < 18 ml/100 lesiones, en cuyo caso el hospital más próximo se
g de tejido/min, que es el umbral asumido de isque- convertirá en el más útil).
mia en condiciones normales. Pero en esta situación
se han objetivado diferencias arterioyugulares de oxí-
geno bajas, lo que indica que no se ha aumentado la Tratamiento hospitalario inicial
extracción de oxígeno. Estos datos se han confirmado
Todos los pacientes con TCEG deben ser maneja-
con estudios con tomografía de emisión de positrones
dos en hospitales con capacidad neuroquirúrgica,
(PET) con O15. La conjunción de bajo flujo y baja
aunque inicialmente no necesiten tratamiento neuro-
extracción apuntan a favor de hipometabolismo cere-
quirúrgico. Asimismo, el hospital debe disponer de
bral más que a isquemia en general.
un área de neurocríticos con participación en el ma-
El FSC es heterogéneo, con áreas de alta extrac-
nejo inicial del paciente y entrenamiento específico8.
ción de oxígeno por isquemia verdadera. En medicio-
Es obligado disponer de técnicas de neuroimagen de
nes con PET y presión parcial de oxígeno tisular
urgencia. El área de neurocríticos tendrá capacidad
(PtiO2) en zona pericontusional, tras hiperventilación
para realizar monitorización básica sistémica y neu-
hay isquemia general, disminución de la PIC, aumen-
romonitorización específica según las guías actuales
to de la PPC y disminución de la saturación yugular
de más amplia difusión.
de oxígeno (SjO2). En la disminución del FSC regio-
En el departamento de urgencias se evaluarán pa-
nal hay aumento de la extracción y disminución de la
rámetros sistémicos y neurológicos. Tras la estabili-
PtiO2, pero también de la presión venosa de oxígeno
zación del paciente, se realizará TC cerebral, para lo
(PvO2) manteniéndose el gradiente PvO2-PtiO2. Por
cual es un estándar de calidad el tiempo de realiza-
lo tanto, no sólo hay isquemia macrovascular, sino
ción (fig. 2).
que la hipoxia tisular también se puede deber a isque-
mia microvascular o a disfunción mitocondrial.
Medidas generales
TRATAMIENTO
Se procederá al ingreso precoz en UCI9. Se contro-
La mejoría en los resultados comunicados de pa- lará estrictamente: temperatura, glucemia, crisis co-
cientes con TCEG se basa fundamentalmente en cin- miciales y sepsis (control metabólico inicial). Deberá
co pilares: mantenerse:
benzodiacepinas como el propofol reducen la PIC y tos que requieran el aumento de la sedación para re-
el consumo de oxígeno si se ajustan sus efectos en la ducir el consumo. El análisis biespectral (BIS) puede
presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) con la ser de utilidad, aunque los estudios en estos enfermos
ventilación mecánica. Los opiáceos pueden aumentar todavía son escasos15 y algunas guías actuales no lo
el volumen sanguíneo cerebral, y es necesario contro- recomiendan.
lar otros factores para evitar incrementos de la PIC11. El síndrome de infusión de propofol debe ser in-
La mayoría de los sedantes y analgésicos usados cluido en el diagnóstico diferencial de la disfunción
en estos enfermos producen hipotensión tanto por su multiorgánica que aparece en estos enfermos. Descrito
efecto depresor de la función ventricular como vaso- inicialmente en niños, puede ocurrir también en adul-
dilatador, en general dependiente de la dosis. Este tos, con una alta mortalidad. Se caracteriza por hiper-
efecto es mayor durante la fase de inducción, mayor potasemia, hepatomegalia e hígado graso, hiperlipe-
para el propofol que para las benzodiacepinas y los mia, acidosis metabólica, insuficiencia cardíaca con
opiáceos, y se minimiza si se mantiene una adecuada trastornos de conducción (bloqueo de rama derecha y
volemia. El efecto en la PIC depende en gran medida elevación de ST en precordiales derechas), rabdomió-
de si se mantiene o no la autorregulación (aumento de lisis e insuficiencia renal. Se produce con dosis > 4-5
PIC con autorregulación conservada por hipotensión mg/kg/h y con más de 48 h de tratamiento. Tiende a
o reducción crítica en la PPC con pérdida de la auto- aparecer con mayor frecuencia en jóvenes y niños,
rregulación). pacientes neurocríticos o respiratorios, con adminis-
El propofol tiene tiempos de inicio de acción y re- tración de catecolaminas y corticoides, con alteracio-
cuperación más predecibles que los de las benzodia- nes del metabolismo de los hidratos de carbono y
cepinas. El remifentanilo también tiene este perfil y trastorno mitocondrial subclínico. Las guías de la
puede ser de utilidad en la realización de ventanas de Brain Trauma Foundation (BTF) de 2007 incluyen su
sedación y en sedación corta. Los agonistas α2 tienen uso como recomendación con nivel de evidencia II
efectos menos predecibles que el propofol y podrían para control de la PIC, pero no para mejorar resulta-
tener complicaciones hemodinámicas12. La ketamina dos. Destacan la morbilidad asociada a dosis eleva-
está contraindicada en enfermos con HTIC. das16.
Para la intubación, el etomidato se mantiene como
una buena opción por los efectos en la PIC y la PPC,
aunque se desconoce su contribución a las alteracio- Relajación muscular
nes endocrinas (insuficiencia suprarrenal) propias del
Los beneficios que conlleva son la adaptación a la
TCE13.
ventilación mecánica, la disminución del consumo de
En cualquier caso, la protocolización institucional
oxígeno y el control de la temperatura. Su uso siste-
o la adaptación de recomendaciones y la monitoriza-
mático no está indicado y se debe limitar, por sus
ción son aconsejables. Se debe intentar evitar la «so-
efectos secundarios (pérdida de exploración neuroló-
bresedación» en los pacientes con TCE con el objeti-
gica, miopatía, polineuropatía, bloqueo neuromuscu-
vo de reducir la estancia, el tiempo de ventilación
lar prolongado, mayores cuidados de enfermería,
mecánica, los costes directos e indirectos y la morbi-
etc.), a la HTIC resistente a otras medidas y/o para las
mortalidad14. Con este objetivo se proponen diferen-
complicaciones sistémicas que así lo requieran. Se
tes estrategias:
debe monitorizar con la realización del tren de cuatro
y plantear la suspensión diaria para minimizar los
1. Determinando el tiempo de sedación adecuado
efectos secundarios.
«de causa neurológica» en estos pacientes (periodo
Los fármacos de uso más habitual en la actualidad
vulnerable al daño secundario).
son los relajantes no despolarizantes que no alteran la
2. Adaptando protocolos tanto de sociedades cien-
resistencia cerebrovascular (atracurio, cisatracurio,
tíficas como institucionales específicos para este tipo
vecuronio y rocuronio). La decisión de utilizar uno u
de enfermos.
otro debe estar principalmente basada en su metabo-
3. Aclarar la implicación de estos fármacos en la
lismo y en la situación de disfunción orgánica del
disfunción extracerebral.
enfermo.
4. Suspensión o reducción del fármaco en estos
enfermos, valorando los posibles efectos secundarios
de estas pautas (episodios de HTIC en fase aguda).
Neuroprotección
Desadaptaciones de la ventilación mecánica en enfer-
mos con adaptación cerebral alterada pueden causar Como refiere Schouten, la neuroprotección en el
aumentos de la PIC persistentes. TCEG es una compleja lucha contra la biología de la
naturaleza. La neuroprotección intenta bloquear las
La monitorización de estos enfermos entraña algu- cascadas fisiopatológicas que desembocan en el daño
nas peculiaridades. Las escalas clínicas pueden no ser cerebral secundario, así como contribuir a la repara-
de utilidad en enfermos con daño cerebral y se hacen ción del sistema nervioso central17.
necesarios métodos más objetivos. La respuesta de la Aunque hay varios ensayos tanto en fase II como
PIC a las manipulaciones puede ser de gran valor. en fase III, desafortunadamente, y a pesar de los re-
También parámetros de oxigenación cerebral como la sultados experimentales, hasta el momento no existe
SjO2 pueden servirnos para detectar desacoplamien- un fármaco neuroprotector adecuado. Posiblemente
esta situación se deba a diseños inadecuados, con fár- TABLA 6. Factores que invalidan los ensayos
macos dirigidos a una única diana, en vez de actuar clínicos de neuroprotección
simultáneamente en varias, dada la compleja fisiopa-
El traumatismo craneoencefálico experimental es distinto
tología del TCEG. A veces los análisis de resultados del humano
son inadecuados. Por otra parte, se considera el TCEG En experimentación, tiempo de intervención ultracorto
como una enfermedad homogénea, cuando diferentes Resultados no extrapolables
lesiones producen distintos mecanismos fisiopatoló- Pacientes con diferente fisiopatología necesitan distintos
gicos y, por lo tanto, son situaciones heterogéneas estudios
El traumatismo craneoencefálico leve es distinto
que posiblemente requieren diferente manejo. Todavía del moderado y el grave
faltan conocimientos acerca de cuándo actúa cada No existe una diana única, sino múltiples
cascada y durante cuánto tiempo están activas. Necesidad de terapias combinadas secuenciales
Algunas dianas pueden ser mecanismos fisiopato- Distinta farmacocinética en pacientes sano y enfermo
Estudios negativos habitualmente no publicados
lógicos inicialmente deletéreos, pero tardíamente be- Los efectos en otras enfermedades no son equiparables
neficiosos o viceversa. Parece necesario mejorar los Valoración inadecuada de los resultados obtenidos
diseños de los ensayos clínicos, cambiar las estrate- Heterogeneidad de los pacientes
gias y publicar todos los resultados aunque sean ne- Errores de diseño
gativos. Hay demasiados estudios incompletos, no Errores estadísticos
Fármacos con escasa penetración cerebral
publicados o sólo parcialmente publicados y estudios Interacción de fármacos
de escasa potencia (tabla 6). Dosis inapropiada
Se han ensayado múltiples fármacos: bloqueado- Ventana terapéutica excesivamente corta
res de receptores excitotóxicos, antiinflamatorios,
antioxidantes, estabilizadores mitocondriales, blo-
queadores del calcio y del magnesio, etc. Hay tam- TABLA 7. Ensayos clínicos en neuroprotección
bién ensayos clínicos no farmacológicos, como sobre
la hipotermia (tabla 7), pero no existe un neuropro- Farmacológica
tector eficaz para el TCEG en el momento actual. Bloqueo de receptores excitotóxicos
Competitivos, no competitivos
y moduladores No eficaz
Mejores resultados Traxoprodil en traumatismo
Manejo de la hipertensión intracraneal craneoencefálico
El aumento de la PIC es la principal causa intracra- grave, pero no significativo
Dexarabilol: antioxidante,
neal de lesión secundaria cerebral tras TCEG y se antiexcitotóxico,
relaciona con mortalidad y resultados desfavorables. antiinflamatorio; no eficaz
Distintas medidas son utilizadas para controlarla, pe- Magnesio: no hay mejoría
se a que no hay evidencia de tipo I sobre su efectivi- Coclosporina A: inhibe el
aumento de la
dad y no están exentas de riesgos (tabla 8). La BTF permeabilidad mitocondrial
recomienda, en sus guías del año 200018, su utiliza- En estudio Ziconotida
ción de forma escalonada según un algoritmo tera- Eritropoyetina
péutico (fig. 3). Estas medidas se han demostrado Progesterona
eficaces en disminuir la PIC, pero frecuentemente no Eritropoyetina Minociclina: inhibe la caspasa
No farmacológica
se ha demostrado que mejoren los resultados a medio Hipotermia
o largo plazo en el TCE.
Drenaje intraventricular
normaliza el pH perivascular e incluso puede obser-
Medida clásica que disminuye la PIC inmediata- varse un fenómeno de rebote cuando se suspende.
mente y mejorando la adaptación cerebral. Sin em- Aunque se recomienda su «utilización breve», no se
bargo, requiere la colocación de un drenaje intraven- ha establecido la duración.
tricular con mayores dificultades técnicas de inserción Estudios del FSC general y regional observan una
y mayor nivel de complicaciones, tanto hemorrágicas disminución de éste en la fase inicial del traumatismo
como infecciosas. (24 h), llegando en el 31% de los casos a estar por
debajo del umbral isquémico, y se asocia con mortali-
dad precoz y malos resultados. Estudios más recientes,
Hiperventilación
sin resultados concluyentes, también observan un au-
Medida utilizada desde hace más de 40 años para mento en la vulnerabilidad a la isquemia del tercer al
disminuir la PIC por su efecto vasoconstrictor cere- quinto día de evolución19. Distintos estudios clínicos
bral con disminución del FSC. Es en la última década en TCE confirman los efectos adversos de la hiperven-
cuando se ha prestado más atención a sus posibles tilación en el FSC, y en lesiones focales observan una
efectos adversos, fundamentalmente la isquemia mayor reactividad al CO2 en la contusión y la zona de
(figs. 4 y 5). Además, pocos estudios valoran si este penumbra aumentando su riesgo de isquemia. Pese a
efecto perdura, y distintos autores encuentran que este efecto en el flujo, los estudios metabólicos y de
disminuye en hiperventilación prolongada cuando se oxigenación cerebral general (SjO2) y focal (PtiO2)
TABLA 8. Tratamiento de la HTIC. Guías para manejo del traumatismo craneoencefálico grave
de la Brain Trauma Foundation
Guía 2000 Guía 2007
muestran resultados dispares que se han relacionado Aunque no hay datos concluyentes que permitan
con la presencia de hiperemia en un subgrupo de pa- establecer las indicaciones, el momento de aplica-
cientes que pudieran beneficiarse de esta terapia20. ción, la profundidad y la duración, considerando la
En cuanto a su efectividad en la mortalidad o los relación riesgo/beneficio, parece que sólo debería uti-
resultados clínicos, sólo hay un estudio de clase II lizarse en pacientes con aumento de la PIC, con un
(Muizelaar et al21), que compare hiperventilación de patrón de hiperemia y en monitorización específica.
PaCO2 de 25 mmHg con PaCO2 de 35 mmHg, inde- Aun así, en estudios con PET se ha visto que puede
pendientemente del valor de PIC, y encuentra que el aumentar el volumen de tejido isquémico, disminuir
subgrupo de pacientes con un Glasgow Coma Score el flujo, empeorar el acoplamiento y aumentar la ex-
(GCS) motor de 4-5 tenían peores resultados a los 6 tracción de oxígeno. Esto puede traducirse en isque-
meses con hiperventilación. mia regional22.
GCSi: Glasgow Coma Score al ingreso; GOS: Glasgow Outcome Score; NS: sin significación estadística; PIC: presión intracraneal; RCT: estudio aleatorizado y controlado; Recalentamiento: velocidad de recalentamiento; Tiempo: tiempo de inicio desde el
Reducción
Reducción
Reducción
Reducción
Reducción
Reducción
Reducción
Reducción
Reducción
rregulación cerebral cuando se utiliza como supresor
PIC
metabólico. Varios estudios indican que altas dosis de
< 25
propofol pueden tener propiedades vasoactivas que
NS
alteran el acoplamiento metabólico, y en algunos es-
tudios se observa que reduce el FSC en mayor pro-
porción que la CMRO2 debido a un efecto vasocons-
Reducción
trictor directo que puede producir isquemia. Por el
Mortalidad
p < 0,01
p < 0,05
contrario, otros estudios encuentran que disminuye la
extracción cerebral de oxígeno y concluyen que pro-
NR
NR
NS
NS
NS
NS
–
–
duce una mayor reducción en la CMRO2 que en el
FSC. En cuanto a la autorregulación, estudios recien-
tes con escaso número de pacientes observan que se
Mejoría (NS)
dría tener un efecto deletéreo, aunque otros estudios
GOS
con Doppler no observan esta alteración en sujetos
p < 0,05
p < 0,02
p < 0,05
Mejoría
sanos. Es necesario realizar estudios que valoren las
NS
NS
NS
dosis óptimas que no deterioren la autorregulación y
–
el mecanismo subyacente a este deterioro.
Además de por lo ya comentado, con la utilización
Recalentamiento
del propofol para el control de la PIC debe tenerse en
0,5 °C/2 h
1 °C/24 h
1 °C/12 h
1 °C/4 h
0,2 °C/h
0,4 °C/h
1 °C/4 h
cuenta que la administración en bolo produce dismi-
1 °C/h
nución de la presión arterial y de la taquicardia refle-
PIC
NR
ja por inhibición del reflejo barorreceptor, lo que po-
–
dría afectar negativamente a la PPC.
3-14 días
Variable
Variable
1-7 días
Sólo el pequeño estudio aleatorizado de Taylor et
48-72 h
48 h
24 h
24 h
48 h
48 h
al en niños muestra una reducción del riesgo de muer-
te de 0,54 (IC del 95%, 0,29-1,07)36. Los estudios en
adultos son series de casos o estudios de cohortes con
controles históricos, y encuentran que efectivamente
Temperatura (°C)
34 ± 0,5
34 ± 0,5
31 ± 0,5
reduce la PIC en la mayoría de los casos (85%).
32,5-33
32,5-34
32-33
32-33
33-35
32-34
Estudios de oxigenación y flujo también observan 32-35
que mejoran tras la craniectomía37. 33
Variable
Hipotermia
Ingreso
Tiempo
3-18 h
Tardía
Tardía
16 h
10 h
24 h
6h
6h
3-7
<9
<7
<9
<9
<9
<9
<9
<5
<8
No
No
No
TABLA 9. Estudios en hipotermia
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
conflictivos o discordantes.
Shiozaki et al38,39, en los diferentes trabajos reali-
zados en los últimos años, encuentran que la hipoter-
Polderman, 2002
Tokutomi, 2003
Shiozaki, 1993
Shiozaki, 2001
Shiozaki, 2003
Clifton, 2001
Autor, año
Jiang, 2000
Metz, 1993
et al45) también encuentran disminución de la PIC con Manejo de la presión de perfusión cerebral
hipotermia, con una influencia variable en resulta-
El uso clínico de la PPC como diana terapéutica
dos.
para controlar la HTIC o la isquemia se basa en la
La revisión de la literatura deja pocas dudas sobre
hipótesis de que un FSC óptimo es necesario para
la efectividad de la hipotermia en reducir la PIC. Sin
mantener las necesidades metabólicas del cerebro da-
embargo, no hay evidencia de que su uso se asocie
ñado. Además, la hipotensión sistémica ha sido defi-
con menor mortalidad o con mejores resultados. Ante
nida claramente como un factor de mal pronóstico. El
esta situación, distintos autores abogan porque se re-
objetivo de la manipulación hemodinámica en el TCE
considere la utilización de la hipotermia moderada
es preservar la zona de penumbra isquémica y evitar
como una alternativa a los barbitúricos en el manejo
los daños secundarios. Desafortunadamente, esta hi-
de la HTIC.
pótesis no es fácil de confirmar tanto con las medidas
objetivas de respuestas locales como en estudios alea-
torizados y controlados49. El objetivo de PPC en las
Bloqueadores beta
guías de tratamiento se ha reducido desde las reco-
En la agresión traumática hay liberación de la acti- mendaciones previas de 70 mmHg hasta las actuales
vidad simpática. La activación de los receptores beta que aconsejan mantenerla entre 50 y 70 mmHg y evi-
del sistema nervioso central determinan un aumento tar los valores < 50 mmHg, así como mantenerla > 70
del consumo de oxígeno, lo que asociado a otros fac- mmHg de manera activa porque predispone al desa-
tores puede contribuir a la aparición de isquemia ce- rrollo del SDRA6,50. Se recomienda mantener la PPC
rebral. El TCE está a menudo asociado a un estado 10 mmHg por encima del umbral mínimo determina-
hiperadrenérgico. En este sentido, puede ser benefi- do como isquémico para asegurar la ausencia de agre-
cioso el empleo de bloqueadores beta como ocurre en siones (60 mmHg)51. Se pueden producir ajustes indi-
pacientes de cirugía no cardíaca. Cotton et al estudia- viduales siempre que se realice en unidades con
ron retrospectivamente a 420 pacientes consultando a experiencia, con monitorización de la oxigenación
la farmacia para saber si habían recibido bloqueado- cerebral y metabólica y con el estudio dinámico de la
res beta al menos 48 h. Confirmaron que, aunque es- autorregulación cerebral, puesto que con la pérdida
tos pacientes tenían mayor edad y una escala de gra- de ésta los efectos del aumento de la PPC en la PIC
vedad superior que los pacientes sin bloqueadores son menos predecibles. Así, la elevación de la presión
beta, los resultados eran mejores, con menor mortali- arterial y la PPC podría ser beneficiosa en reducir la
dad a pesar de mayor número de infecciones y con PIC en pacientes seleccionados con reactividad vaso-
disminución de las complicaciones cardíacas y pul- motriz cerebral intacta4,52. También hay que tener en
monares46. cuenta la combinación de lesiones y los requerimien-
tos de presión de perfusión de otros órganos en dis-
función. Los métodos para manipular la PPC son:
Drenaje lumbar – Fluidoterapia: tanto la hipovolemia como la hi-
posmolaridad son deletéreas en TCE, y se tiende a
Hasta hace poco el drenaje lumbar se ha conside-
mantener a los enfermos con normovolemia y evitan-
rado contraindicado en pacientes con HTIC por el
do la hipotonicidad. Aunque se ha demostrado que el
riesgo de herniación tonsilar o transtentorial. En los
SH reduce la PIC y aumenta el FSC, así como su ca-
últimos años, inicialmente en la población pediátrica
pacidad para la reanimación con pequeño volumen,
y luego en adultos, se han publicado series cortas de
no se suele utilizarlo para elevar la PPC53.
casos en los que el drenaje de líquido cefalorraquídeo
– Transfusión: con base en estudios experimenta-
mediante un catéter lumbar en pacientes selecciona-
les, se ha recomendado mantener el hematocrito en
dos ha mostrado su utilidad para el control de la PIC
los pacientes con TCE en el 30%. Como en otros
en HTIC resistente a máximas medidas médicas y
subgrupos de pacientes de UCI, parece que podrían
quirúrgicas. En ninguna de las series se ha observado
ser seguras tasas menores54,55, aunque todavía está
herniación relacionada con la técnica47.
pendiente determinar el nivel óptimo y en qué fase de
La utilización de esta medida requiere una estre-
la evolución.
cha monitorización y control con TC cerebral previa,
– Fármacos vasoactivos: no se han realizado estu-
y es imprescindible la presencia de cisternas basales
dios controlados para comparar diferentes fármacos
patentes para su realización. Aunque en las primeras
vasopresores en el TCE, pero la mayoría de los estu-
series la presencia de lesión ocupante de espacio y/o
dios para valorar otras medidas usan este tipo de me-
la desviación de línea media se consideraban contra-
dicamentos. En general se prefieren los agonistas alfa
indicación para la técnica, Münch et al48 incluyen
(noradrenalina) y hay que ser conscientes de que
casos con lesión masa, siempre que sea < 25 ml, y
usarlos puede empeorar el edema cerebral en enfer-
desviación de línea media < 10 mm. A diferencia de
mos con pérdida de la autorregulación.
las recomendaciones de la población pediátrica, no
consideran imprescindible disponer de un sistema de
drenaje ventricular. Aunque en niños esta medida ha
Hiperoxia
sido aceptada por la BTF como una opción, en adul-
tos se precisan más estudios que validen esta téc- Parece que la reanimación cerebral basada en los
nica. cuidados estándar neurocríticos no previenen la hi-
Control con anticoagulación 17. Schouten JW. Neuroprotection in traumatic brain injury:
A complex struggle against the biology of nature. Curr Opin Crit
Cada vez es más frecuente que los pacientes estén Care. 2007;13:134-42.
recibiendo tratamiento anticoagulante. Esta situación 18. The Brain Trauma Foundation. The Americam Association
of Neurological Surgeons. The Joint Section on Neurotrauma and
plantea dos problemas: a) necesidad de monitorizar Critical Care. Guidelines for the Management of Severe Traumatic
con TC cerebral durante las primeras 24-48 h, y b) en Brain Injury. J Neurotrauma. 2000;17:449-554.
los casos de lesión quirúrgica; tradicionalmente se ha 19. Coles JP, Friyer TB, Coleman MR, Smielewski P, Gupta AK,
optado por corregir los trastornos de la coagulación y Minhas PS, et al. Hyperventilation following head injury: effect
luego realizar la cirugía. Este retraso puede ser fatal, on ischemic burden and cerebral oxidative metabolism. Crit Care
Med. 2007;35:568-78.
y algunos autores proponen iniciar la cirugía mientras 20. Oertel M, Kelly DF, Lee JH, McArthur DL, Glen TC, Vespa
se solicita los hemoderivados necesarios, aportando P, et al. Efficacy of hyperventilation, blood pressure elevation and
FVIIa en el momento de iniciarla. Faltan estudios que metabolic suppression therapy in controlling intracranial pressure
aprueben esta conducta, aunque parece atractiva. after head injury. J Neurosurg. 2002;97:1045-53.
21. Muizelaar JP, Marmarou A, Ward JD, Kontos HA, Choi SC,
Becker DP, et al. Adverse effects of prolonged hyperventilation in
patients with severe head injury. J Neurosurg. 1991;75:731-9.
BIBLIOGRAFÍA 22. Stocchetti N, MaasAJR, ChieregatoA, PlasAA. Hyperventilation
1. Alted E, Toral D. Fundamentos diagnósticos y terapéuticos en in head injury: A review. Chest. 2005;127:1812-27.
TCE grave: Pautas para minimizar el desarrollo de la lesión secun- 23. Sakowitz OW, Stover JF, Sarrafzadeh AS, Unterberg AW,
daria. En: Actualización en el manejo del Trauma Grave. Quesada Kierning KL. Effects of manitol bolus administration on intracranial
A, Rabanal JM, editores) Madrid: Ergón; 2006. p. 167-81. pressure, cerebral extracellular metabolites, and tissue oxygenation
2. Henzler D, Cooper DJ, Tremayne AB, Rossaint R, Higgins A. in severely head-injured patients. J Trauma. 2007;62:292-8.
Early modifiable factors associated with fatal outcome in patients 24. Wakai A, Roberts I, Schierhout G. Manitol for acute trau-
with severe traumatic brain injury: A case control study. Crit Care matic brain injury. Cochrane Database System Rev. 2007;(1):
Med. 2007;35:1027-31. CD001049. DOI: 10.1002/14651858.CD001049.pub4.
3. Hiler M, Czosnyka M, Hutchinson P, Balstreri M, Samirlewski 25. Cruz J, Minoja G, Okuchi K. Major clinical and physiolo-
P, Matta B, et al. Predictive value of initial computerized tomogra- gical benefits of early high doses of manitol for intraparenchymal
phy scan, intracranial pressure, and state of autoregulation in pa- temporal lobe hemorrhages with abnormal papillary widening: A
tients with Traumatic brain injury. J Neurosurg. 2006;104:731-7. randomized trial. Neurosurgery. 2002;51:628-38.
4. Lang EW, Lagopoulos J, Griffith J, Yip K, Yam A, Mudaliar 26. Cruz J, Minoja G, Okuchi K, Facco E. Successful use of the
Y, et al. Cerebral vasomotor reactivity testing in head injury: the new high-dose manitol treatment in patients with Glasgow Coma
link between pressure and flow. J Neurolog Neurosurg Psychiatry. Scala scores of 3 and bilateral abnormal papillary widening: a ran-
2003;74:1053-9. domized trial. J Neurosurg. 2004;100:376-83.
5. Rosner MJ, Daughton S. Cerebral perfusion pressure mana- 27. Lescot T, Degos V, Zouaoui A, Préteux F, Coriat P, Puybasset
gement in head injury. J Trauma. 1990;30:933-40. L. Opposed effects of hypertonic saline on contusions and noncon-
6. The Brain Trauma Foundation. The American Association of tused brain tissue in patients with severe traumatic brain injury.
Neurological Surgeons. The Congress of Neurological Surgeons. Crit Care Med. 2006;29:3029-33.
The AANS/CNS Joint Section on Neurotrauma and Critical Care. 28. Vialet R, Albanèse J, Thomachot L, Antonini F, Bourgouin
Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury A, Halléis B, et al. Isovolume hypertonic solutes (sodium chloride
(3rd ed). J Neurotrauma. 2007;24 Suppl 1:1-106. or mannitol) in the treatment of refractory posttraumatic intracra-
7. Eker C, Asgeirsson B, Grande PO, Shalen W, Nordstrom CH. nial hipertensión: 2 mL/kg 7.5% saline is more effective than 2
Improved outcome alter severe head injury with a new therapy ba- mL/kg 20% mannitol. Crit Care Med. 2003;31:1683-7.
sed on principles for brain volume regulation and preserved micro- 29. Battison C, Hons BA, Andrews PJD, Graham C, Petty T.
circulation. Crit Care Med. 1998;26:1881-6. Randomized, controlled trial on the effect of a 20% mannitol so-
8. Patel HC, Menon DK, Tebbs S, Hawker R, Hutchinson PJ, lution and a 7.5% saline/6% dextran solution on increased intra-
Kirkpatrick PJ. Specialist neurocritical care and outcome from cranial pressure after brain injury. Crit Care Med. 2005;33:196-
head injury. Intensive Care Med. 2002;28:547-53. 202.
9. Vareles PN, Eastwood D, Yun HJ, Spanaki MU, Bey LH, 30. Bhardwaj A, Ulatowski JA. Hypertonic saline solutions in
Kessaris C, et al. Impact of a neurointensivist on outcome in pa- brain injury. Curr Opin Crit Care. 2004;10:126-31.
tients with head trauma treated in a neurosciences intensive care 31. Doyle JA, Davis DP, Hoyt DB. The use of hypertonic saline in
unit. J Neurosurg. 2006;104:713-9. the treatment of traumatic brain injury. J Trauma. 2001;50:367-83.
10. Mascia L, Zavala E, Bosma K, Pasero D, Decaroli D, 32. Messeter K, Nordström CH, Sundbärg G, Algotsson L,
Andrews P, et al. High tidal volume is associated with the develop- Ryding E. Cerebral hemodynamics in patients with acute severe
ment of acute lung injury after severe brain injury: An international head trauma. J Neurosurg. 1986;64:231-7.
observational study. Crit Care Med. 2007;35:1815-20. 33. Roberts I. Tratamiento con barbitúricos para tratar la lesión
11. Bratton SL, Chestnut RM, Ghajar J, Hammond FFM, cerebral por trauma agudo (Revisión Cochrane traducida). En:
Harris OA, Hartl R, et al. Anesthetics, analgesics and sedatives. J La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 1. Oxford: Update
Neurotrauma. 2007;24 Suppl 1:S71-6. Software Ltd. Disponible en: http:// www.update-software.com.
12. Corbett SM, Moore J, Rebuck JA, Rogers FB, Greene CM. 34. Eisenberg HM, Frankowski RF, Contant CF, Marshall LF,
Survival of propofol infusion syndrome in a head injured patient. Walter MD. High dose barbiturate control of elevated intracra-
Crit Care Med. 2006;34:2479-83. nial pressure in patients with severe head injury. J Neurosurg.
13. Cohan P, Wang C, McArthur DL, Cook SW, Dusick JR, 1988;69:15-23.
Armin B, et al. Acute secondary adrenal insuffiency after traumatic 35. Ward JD, Becker DP, Millar JD, Choi SC, Marmorou A,
brain injury: a prospective study. Crit Care Med. 2005;33:2358-66. Word C, et al. Failure of prophylactic barbiturate coma in the treat-
14. Citerio G, Cormio M. Sedation in neurointensive care: ment of severe head injury. J Neurosurg. 1985;62:383-8.
advances in understanding and practice. Curr Opin Crit Care. 36. Taylor A, Butt W, Rosenfield J, Shann F, Ditchfield M,
2003;9:120-6. Lewis E, et al. A randomized trial of very early decompressive
15. Deogaonkar A, Gupta R, DeGeorgia M, Sabharwal V, craniectomy in children with traumatic brain injury and sustained
Gopakumaran B, Schubert A, et al. Bispectral Indes Monitoring intracranial hypertension. Childs Nerv Syst. 2001;17:154-62.
correlates with sedation scales in brain-injured patients. Crit Care 37. Aarabi B, Hesdorffer DC, Ahn ES, Aresco C, Scalea TM,
Med. 2004;32:2403-6. Eisenberg HM. Outcome following decompressive craniectomy
16. Kam PC. Cardone D. Propofol infusion syndrome. for malignant swelling due to severe head injury. J Neurosurg.
Anaesthesia. 2007;7:690-701. 2006;104:469-79.
38. Shiozaki T, Kato A, Taneda M, Hayakata T, Hashiguchi N, vation of lactate/pyruvate ratio independent of cerebral perfusion
Tanaka H, et al. Little benefit from mild hypothermia therapy for pressure. Crit Care Med. 2007;35:1153-60.
severely head injured patients with low intracraneal pressure. J 50. Diringer MN, Axelrod Y. Hemodinamic manipulation in the
Neurosurg. 1999;91:185-91. neuro-intensive care unit: cerebral perfusion pressure therapy in
39. Shiozaki T, Hayakata T, Taneda M, Nakajima Y, Hashiguchi head injury and hemodynamic augmentation for cerebral vasos-
N, Fujimi S, et al. A multicenter prospective randomized controlled pasm. Curr Opin Crit Care. 2007;13:156-62.
trial of the efficacy of mild hypothermia for severely head injured 51. Clifton GL, Miller ER, Choi SC, Levin HS. Fluids thres-
patients with low intracranial pressure. J Neurosurg. 2001;91:50-4. holds and outcome from severe brain injury. Crit Care Med.
40. Shiozaki T, Sugimoto H, Taneda M, Yoshida H, Iwai A, Yoshioka 2002;30:739-45.
T, et al. Effect of mild hypothermia on uncontrollable intracranial hi- 52. Kelly DF, Kordestani RK, Martín NA. Hyperemia following
pertensión alter severe head injury. J Neurosurg. 1993;79:363-8. traumatic brain injury: relationship to intracranial hypertension
41. Shiozaki T, Nakajima Y, Taneda M, Tasaki O, Inoue Y, and outcome. J Neurosurg. 1996;85:762-71.
Ikegawa H, et al. Efficacy of moderate hypothermia in patients 53. Vassar MJ, Fischer RP, O’Brien PE. A multicenter trial for
with severe head injury and intracraneal hypertension refractory to resuscitation of injured patients with 7,5% sodium chloride: The
mild hypothermia. J Neurosurg. 2003;99:47-51. effect of added dextran 70. Arch Surg. 1993;128:1003-13.
42. Jiang JY, Yu MK, Zhu C. Effect of long-term mild hypother- 54. Carlson AP, Schermer CR, Lu SW. Retrospective evalua-
mia therapy in patients with severe traumatic brain injury: 1-year tion of anemia and transfusion in traumatic brain injury. J Trauma.
follow-up review of 87 cases. J Neurosurg. 2000;93:546-9. 2006;61:567-71.
43. Polderman KH, Joe RT, Peerdeman SM, Vandertop WP, 55. McIntyre LA, Fergusson DA, Hutchinson JS, Pagliarello G,
Girbes AR. Effects of therapeutic hypothermia on intracranial Marshall JC, Yetesir E, et al. Effect of a liberal versus restrictive
pressure and outcome in patients with severe head injury. Intensive transfusion strategy on mortality in patients with moderate to seve-
Care Med. 2002;28:1563-73. re head injury. Neurocrit Care. 2006;5:4-9.
44. Clifton GL, Miller ER, Choi SC, Levin HS, McCauley S, 56. Stiefel MF, Udoetuk JD, Spiotta AM, Gracias VH, Goldberg
Smith KR, et al. Lack of effect of induction of hypothermia after A, Maloney-Wilensky E, et al. Conventional neurocritical care and
acute brain injury. N Engl J Med. 2001;344:556-63. cerebral oxygenation after traumatic brain injury. J Neurosurg.
45. Marion DW, Penrod LE, Kelsey SF, Obrist WD, Kochanek 2006;105:568-75.
PM, Palmer AM, et al. Treatment of traumatic brain injury with 57. Diringer MN, Aiyagari V, Zazulic AR, Videen TO, Powers
moderate hypothermia. N Engl J Med. 1997;336:540-6. WJ. Effect of hyperoxia on cerebral metabolic rate for oxygen
46. Cotton BA, Snodgrass KB, Fleming SB, Carpenter RO, measured using positron emission tomography in patients with
Kemp ClD, Arbogast PG, et al. B-blocker exposure is associa- acute severe head injury. J Neurosurg. 2007;106:526-9.
ted with improved survival after severe traumatic brain injury. J 58. Joseph DA, Dutton R, Aarabi B, Scalea TM. Decompressive
Trauma. 2007;62:26-35. laparotomy to treta intractable intracranial hypertension after trau-
47. Abadal-Centellas JM, Llompart-Pou JA, Homar-Ramirez matic brain injury. J Trauma. 2004;57:687-95.
J, Pérez-Bárcena J, Roselló-Ferrer A, Ibañez-Juvé J. Neurologic 59. Puppo C, Lopez L, Facia G, Cargna E, Mores I, Iturralde, et
outcome of posttraumatic for refractory intracranial hypertension al. Indimethacin and cerebral autoregulation in severe head inju-
treated with external lumbar drainage. J Trauma. 2007;62:282-6. red patients: a transcranial doppler study. Acta Neurochir (Wien).
48. Münch EC, Bauhuf C, Horn P, Roth HR, Schmiedek P, 2007;149:139-49.
Vajkoczy P. Therapy of malignant intracranial hypertension by 60. Valadka AB, Robertson CS. Surgery of cerebral trauma and
controlled lumbar cerebrospinal fluid drainage. Crit Care Med. associated critical care. Neurosurg. 2007;61 Suppl:203-21.
2001;29:976-81. 61. Servadei F, Compagnone CH, Sahuquillo J. The role of
49. Vespa PM, O’Phelan K, McArthur D, Miller CH, Eliseo M, surgery in traumatic brain injury. Curr Opin Crit Care. 2007;13:
Hirt D, et al. Pericontusional brain tissue exhibits persistent ele- 163-8.