Resumen Ej Ev Soc

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 62

COMPENDIO EJERCICIOS DE EVALUACIN SOCIAL

METRO..................................................................................................................................................2
1. Solucin...........................................................................................................................................3
CEMENTO.............................................................................................................................................3
LOC RURAL..........................................................................................................................................3
FNDR FOSIS.........................................................................................................................................4
ZAPATOS..............................................................................................................................................5
ISLA DEL SUR......................................................................................................................................5
SUBSIDIO MINERA.............................................................................................................................6
TARIFA AREA....................................................................................................................................7
PRODUCTO IMPORTADO...................................................................................................................7
MADERA...............................................................................................................................................8
2. Solucin.........................................................................................................................................10
NITRATO.............................................................................................................................................15
TILCOCO.............................................................................................................................................17
3. Solucin.........................................................................................................................................18
PUENTE 2...........................................................................................................................................24
4. Solucin.........................................................................................................................................25
CAMARA FRIGORIFICO....................................................................................................................30
SAN ROQUE.......................................................................................................................................32
5. Solucin.........................................................................................................................................33
RECINTO DEPORTIVO......................................................................................................................35
6. Solucin.........................................................................................................................................36
PAVIMENTO.......................................................................................................................................37
7. Solucin.........................................................................................................................................38
ACCESO SUR.....................................................................................................................................39
8. Solucin.........................................................................................................................................40
ACACIAS............................................................................................................................................42
9. Solucin.........................................................................................................................................43
AEROPUERTO..................................................................................................................................43
10. Solucin.......................................................................................................................................44
CAMINO DE LA MADERA.................................................................................................................47
11. Solucin.......................................................................................................................................49
PUENTE CHACAO.............................................................................................................................53
CMARAS Y LENTES.......................................................................................................................55
12. Solucin.......................................................................................................................................56
MSCARAS RESP.............................................................................................................................57
AZCAR..............................................................................................................................................58
LECHE.................................................................................................................................................58
13. Solucin.......................................................................................................................................59
LOCALIDAD RURAL DEL NORTE....................................................................................................60
SALMN CONGELADO....................................................................................................................61
FNDR AGUA.......................................................................................................................................61
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 1
METRO
Imagine que el Metro de Santiago quiere aumentar su flota de trenes para cubrir la demanda insatisfecha de
viajes por ese medio. En la actualidad, se estn transportando 850.000 pasajeros en una jornada laboral y el
sistema se encuentra copado casi todo el da. Esto significa demoras e incomodidades para los pasajeros, por
lo cual muchos de ellos prefieren otros medios de transporte. Sobre esta base, se estima que el costo
promedio que percibe un usuario del metro en las horas de tarifa alta es superior en 60 $/pas a la tarifa
efectiva que pagan (240 $/pas). El servicio de transporte colectivo est exento de IVA.
El proyecto consiste en agregar 15 nuevos trenes para reforzar el servicio durante las horas punta (suponga
que son 6 horas en los das laborales). Los trenes son importados desde Francia y cuestan un milln de
dlares cada uno, con aranceles e IVA incluidos, y tienen una vida til (legal y econmica) de 20 aos, al cabo
de los cuales se venden a un 10% de su valor inicial. Cada tren tiene capacidad para movilizar 10.000
pasajeros diarios en horas de punta, con lo que la capacidad del servicio llega a 1.000.000 de pasajeros, que
corresponde a la demanda al precio de 240 $/pas.
Los costos de operacin de los trenes son de 150 $/pas y se componen en un 30% por energa elctrica (IVA
incluido), 20% por repuestos y lubricantes importados (IVA y aranceles incluidos), 20% por mano de obra
semicalificada, y 30% de costos de administracin del sistema. Suponga que los actuales trenes seguirn
operando como lo han hecho hasta ahora. Asimismo, suponga que todos los datos del problema (precios y
cantidades), se mantendrn en trminos reales.
En la actualidad el costo promedio que perciben los usuarios de otras formas de transporte, alcanza a los
280$/pas, lo que se puede considerar equivalente a su valor social. Adicionalmente, un estudio sobre los
efectos que tiene el sistema Metro para la ciudad de Santiago por descongestin y menor contaminacin
concluy que por cada pasajero que se sube al Metro los usuarios de otros medios de transporte reciben un
beneficio equivalente a $300.
La autoridad del Metro pide su colaboracin para evaluar el proyecto de adquirir nuevos trenes. Para ello, se
le pide:
a) Elabore una interpretacin grfica de los beneficios y costos para el pas del proyecto en cuestin.
b) Si el costo de oportunidad del dinero para Metro S.A. es 14% real anual y paga impuestos equivalente al
50% de sus utilidades, Le conviene a Metro S.A. realizar el proyecto?
c) Calcule el beneficio neto social anual de la compra de nuevos trenes y su valor presente neto social.
Recomendara al Gobierno autorizar la compra?
d) Otra alternativa que se plantea como solucin a la situacin actual es aumentar las tarifas actuales del
metro en horas punta hasta $300. Con ello se ajustara el nmero de pasajeros a la capacidad del
sistema. Qu le convendra al Metro S.A.? Y a la sociedad?
Nota: considere que el tipo de cambio es de 470 $/US$, el IVA es de 18%, el arancel de importacin es de
11% sobre el precio CIF, el costo de oportunidad de la mano de obra semicalificada corresponde a un 65% de
su precio de mercado, el valor social de la divisa es un 6% superior a su precio de mercado, y el costo de
oportunidad social del dinero es del 12% real anual.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 2
1. Solucin
Archivo excel
CEMENTO
En el mercado del cemento la produccin y el consumo nacionales alcanza a 500 mil toneladas anuales. Los
consumidores pagan, con IVA , 118 US$ton.
La empresa proveedora de cemento, nica posibilidad par los compradores, tiene proyectado adicionar una
nueva unidad de produccin cuya capacidad es 70.000 ton/ao de cemento. El costo variable de esta nueva
unidad es 30 US$/ton y sus costos fijos, a plena capacidad, seran 15 US$/ton.
El Departamento Comercial de la empresa ha estimado que con esta nueva produccin las ventas de
cemento aumentaran a 550.000 ton/ao y se venderan a 110,9 US$/ton, IVA incluido. Con la nueva unidad
se reemplazara la produccin actual de mayor costo. El costo marginal final sera 37 US$/ton.
a) Le conviene a la empresa realizar el proyecto de aplicacin? Demustrelo.
b) Es conveniente el proyecto desde el punto de vista de la econma nacional Demustrelo.
El Gobierno est pensando reducir el poder monoplico de la empresa den cuestin por medio de eliminar
los aranceles a la importacin de cemento. Sin arancel, el producto importado podra llegar al consumidor
nacional a 90,37 US$/ton, antes de IVA. Con ello el consumo llegara a 580.00 ton/ao. La empresa no ha
realizado an su proyecto.
c) Qu beneficios y qu cotos producira esta poltica para la economa?
d) Le conviene al empreario realizar el proyecto de ampliar la produccin en este nuevo contexto?
LOC RURAL
Una localidad rural se abastece de electricidad por medio de dos equipos generadores. El primero opera 6
horas diarias y produce 18.000 kWh/mes a un costo de 100 $/kWh. El segundo, opera 3 horas diarias y
produce 4.500 kWh/mes a un costo de 150 $/kWh ms el 18% de IVA. La comunidad ha recibido la oferta de
incorporar la localidad a la red pblica nacional. El precio de venta de la electricidad bajara a 50 $/kWh ms
IVA. A este precio, el consumo mensual de electricidad se duplicara. La inversin que se debe hacer en la
lnea de transmisin y la distribucin alcanza a $25.000.000.-
La empresa distribuidora, que hizo el ofrecimiento, compra la electricidad a 36 $/kWh. Tendr prdidas en la
lnea y costos adicionales de mantencin y administracin equivalentes al 10% del costo de compra. En estas
condiciones, el proyecto no le resulta rentable. Por ello, pide que la comunidad financie el 20 % de la
inversin. Como se trata de una comunidad pobre, los vecinos acuden a la Intendencia de la regin para que
les financie el proyecto. La respuesta de la Intendencia es que slo si el proyecto es socialmente rentable
ellos financiaran lo solicitado por la empresa. De acuerdo con las normas de la Intendencia, la tasa de
descuento social es 12% real anual. Para todos los efectos prcticos, puede considerarse que la vida til de
los equipos generadores actuales, de la lnea de transmisin y de la red de distribucin domiciliaria es infinita.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 3
a) Usando los postulados del enfoque de eficiencia econmica para la evaluacin social de
proyectos, determine si el proyecto es elegible para recibir financiamiento de parte de la
Intendencia regional.
b) Para cada uno de los agentes afectados por el proyecto, determine cunto ganan o cunto
pierden como consecuencia del proyecto. Demuestre que el balance por agentes produce el
mismo resultado que usando los postulados del enfoque de eficiencia.
Nota: Si necesita supuestos adicionales, djelo claramente establecidos.
FNDR FOSIS
Una agrupacin de pequeos agricultores de San Jos de Maipo quiere postular a un financiamiento que
ofrece el FOSIS.
Su proyecto consiste en la produccin mancomunada de lechugas hidropnicas. Ellos estiman que este
producto les permitir disminuir su dependencia de las condiciones climticas. Adems, de acuerdo a sus
averiguaciones, estos productos son ms valorados por los consumidores por un aspecto de higiene.
Para acceder al financiamiento, el FOSIS le ha solicitado que realice una evaluacin privada y una social. La
agrupacin de agricultores decide buscar asesora para efectuar las evaluaciones. Uno de ellos sugiere acudir
a algn alumno del IN42a que gentilmente les prepare la evaluacin.
De acuerdo a las capacidades de espacio, han estimado que la produccin ser de 25.000 lechugas anuales.
De acuerdo a los datos recabados en diferentes supermercados, el precio de las lechugas hidropnicas es de
$300 sin IVA. (En el mercado de verduras no se aplican impuestos ni subsidios).
La inversin es la siguiente:
- Mangas de Plstico: $200.000 (insumo nacional, sin distorsiones)
- motobomba importada: $US 1000
Los costos de operacin se constituyen de:
- desinfectante PK 5 (importado): US$ 300 anual
- mano de obra no calificada: $200.000 mensual
Datos de Precios Sociales
Factor de correccin mano de obra calificada =1
Factor de correccin mano de obra no calificada =0.85
Factor de correccin divisa = 1.03
Tasa social de descuento = 10%
Otros Datos
Valor Dlar = $700
horizonte de evaluacin: 20 aos
Tasa privada de descuento: 12%
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 4
ZAPATOS
Un empresario desea ampliar su cartera de inversiones, razn por la cual piensa instalar una fbrica de
zapatos. Dicha fbrica requiere de una inversin de 15.000 M$. Se piensa que la vida til de sta es de 5
aos y que , al cabo de ese tiempo sus instalaciones se podrn vender en 3.000 M$. El proyecto espera
producir 1.000 pares de zapatos anuales, los cuales tendrn un precio de oferta de $10.000 el par, siendo
este precio inferior en $2.000 al existente antes de realizar el proyecto. El Estado cobra un impuesto por
transaccin de $1.000 por cada par de zapatos. Actualmente se transan 20.000 pares de zapatos anuales en
el mercado.
Para estar seguro de su decisin de realizar el proyecto, el empresario realiz un estudio de la demanda por
zapatos, concluyendo que la elasticidad precio es de -0,13.
En la produccin de zapatos se requieren dos insumos bsicos: cuero y suela, cuyos mercados presentan las
siguientes caractersticas.
Mercado del Cuero
Cantidad requerida por el proyecto 1.000m2
Precio de demanda sin proyecto $3.000
Precio de demanda esperando con proyecto $4.000
Cuero transado sin proyecto 7.000m2
Cuero transado con proyecto 7.400m2
Mercado de Suelas
Cantidad requerida por el proyecto 250m2
Precio de oferta sin proyecto $7.000
Precio de oferta esperando con proyecto $8.000
Suela transada antes del proyecto 2.000m2
Elasticidad precio de la oferta de suelas 0,7
Inspirado en una profunda vocacin de servicio pblico, el empresario quiere estar seguro que su proyecto
permitir mejorar el nivel de bienestar social
Utilizando los postulados de Harberger (enforque de eficiencia), evaluar la conveniencia social del proyecto.
La tasa social de descuento es 12%.
ISLA DEL SUR
En una isla del sur viven 100 familias que, gracias a su propio esfuerzo, poseen un par de motores
diesel generadores de electricidad, los que fueron importados hace un par de aos.
Con ello, solucionan sus necesidades de energa elctrica. Los generadores estn siendo administrados por
una cooperativa que cobra 165 $/kWh entregado (IVA incluido). En estas condiciones, las familias consumen
30 kWh de enrga al mes. En el presente, los motores valen 10 MM$ cada uno y podran ser utilizados por un
perodo de 25 aos a los actuales niveles de costos. Los motores funcionan 24 horas por da y consumen, en
promedio, 500 litros de petrleo diario. Con esta cifra, el costo variable es de 100$/kWh y sus costos fijos son
5 MM$ anuales, ambas cifras no incluyen IVA. La estructura del costo variable es 80% combustibles y
lubricantes importados (con arancel incluido), 10% mano de obra y 10% otros insumos nacionales.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 5
Se plantea la posibilidad de que una empresa elctrica distribuidora construya torres que permitan conectar la
isla a la red elctrica del continente por va area. La inversin requerida se estima, a costos privados sin IVA,
en $500.000 por familia. La estructura de costos es 50% insumos importados (con arancel incluido), 30%
mano de obra , y 20% otros insumos nacionales.
La empresa deber pagar a la cooperativa $50.000.000 por el traspaso de la postacin existente. Los motores
sern vendidos por la Cooper4ativa y sern utilizados en otras islas cercanas. Con esto, la Cooperativa
pagar sus deudas actuales y desaparecer. La empresa distribuidora cobrara a sus usuarios 70 $/kWh, IVA
incluido. A este precio las familias consumiran 70 kWh por mes. La empresa compra la electricidad a
30$/kWh. Sus costos fijos de operacin y mantencin sern de $3.000.000 al ao.
Los bienes importados pagan un arancel del 11% sobre precio CIF. La tasa SOCAL de descuento es 12%.
a) Usando los postulados de Harberger, determine los beneficios y costos sociales anuales de
conectar la isla a la red Recomienda Ud., la ejecucin del proyecto desde el punto de vista
del pas.
b) Determine los beneficios y costos anuales para los agentes afectados por el proyecto y
pruebe que el balance produce el mismo resultado que el da a)
c) El impuesto a las utilidades de las empresas distribuidoras de electricidad es del 15% y la
tasa de descuento privada es 10% las inversiones se desprecian completamente en 20 aos
al cabo de los cuales se podran vender al 20% de su valor actual. Habra empresas
distribuidoras dispuestas a participar en el negocio? Por qu? Qu aconsejara Ud., que
hiciera el Estado en estas circunstancias?
SUBSIDIO MINERA
El nivel de subsidios que requiere la minera del carbn que an permanece, representa una carga
pesada para el Fisco. La autoridad econmica ha decidido no continuar financiando pro ms tiempo esta
actividad deficitaria.
Frente a la posibilidad de cerrar las minas, y dejar sin empleo a 1750 personas, se han propuesto
dos caminos de solucin. Los ejecutivos de la empresa sugieren aumentar la produccin y la productividad de
la mina reduciendo el personal a 1250 trabajadores y aumentando la produccin de las actuales 200.000
ton/ao a 6000.000 ton/ao. Con esta propuesta se pueden bajar los costos fijos de produccin de 30.000.000
de US$/ao. Los costos medios variables se mantendran constantes e iguales a 10 US$/ton.
La segunda propuesta consiste en proteger un poco ms a la industria carbonfera nacional de la
competencia extranjera. El instrumento sera aumentar el arancel de importacin de carbn desde el 10%
actual al 30%. Con esta propuesta se pretende aumentar la produccin y evitar despidos de personal.
En la zona se venden 600.000 ton/ao al precio actual de 55 US$/ton. La demanda se abastece con
carbn nacional e importado. De acuerdo con el tipo de compradores de carbn de la zona, se puede suponer
que un aumento en el precio de 10% producir una baja de las ventas de 5%.
El costo fijo de produccin, que explica el grueso del costo tota, se compone en un 25% de insumos
importados ( con aranceles incluidos), un 45% mano de obra y 30% de insumos nacionales y costo de capital.
Los costos variables se componen en un 40% de insumos nacionales, 30% de insumos importados y 30% de
mano de obra.
Por las caractersticas del mercado de mano de obra regional, se sabe que un empleo fuera de la
empresa del carbn slo permite generar ingresos equivalentes al 60% del sueldo que se obtiene trabajando
en las minas.
De acuerdo con las condiciones econmicas nacionales, se estima que el precio social de la divisa
es un 10% superior al precio de mercado.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 6
Se pide:
a) Identificar los beneficios y los costos para el pas de las propuestas que tratan de evitar el cierre de
las minas de carbn. Apyese en grficos explicativos.
b) Calcular los beneficios y costos identificados en a) basndose en los postulados de Harberguer.
Explicite los supuestos fundamentales del anlisis.
c) Identificar y valorizar las ganancias y prdidas para los agentes involucrados en cada una de las
propuestas.
d) Qu recomendara hacer Por qu?
TARIFA AREA
La tarifa area desde Santiago al extremo norte del pas, en clase econmica, ida y vuelta, vale $100.000
(recuerde que el transporte de pasajeros est exento de IVA). En esta ruta slo las lneas areas nacionales
pueden ofrecer el servicio. Se estima que costo marginal privado de largo plazo de atender dicha ruta
equivale al 70% de la tarifa actual (los costos incluyen un 20% de impuestos por aranceles a los insumos
importados e IVA). Se estima tambin, que una baja de 10% en la tarifa aumentara el flujo de pasajeros en
un 8%. En la actualidad viajan entre Santiago y el extremo norte unos 200.000 pasajeros al ao.
Si se permitiera la entrada de lneas areas internacionales a competir por los pasajeros nacionales, se
estima que las tarifas deberan ser muy similares al costo marginal privado de largo plazo y la demanda sera
abastecida en un 60% por las lneas areas nacionales y el resto por las internacionales.
a) Interprete grficamente la situacin del mercado de la ruta hacia el norte con y sin la restriccin
para las compaas extranjeras.
b) Para evaluar el efecto sobre el bienestar nacional de abrir los cielos a las lneas areas
extranjeras con el enfoque de eficiencia econmica y los antecedentes que se indican en el
texto, Qu supuestos debera hacer?. Explique brevemente el significadote cada uno.
c) Estime los beneficios y costos de eficiencia para el pas de permitir la entrada de lneas areas
extranjeras al mercado nacional. Recomendara Ud., al Gobierno la poltica de cielos abiertos?
Por qu?
d) Quines ganan y quienes pierden con una medida de este tipo. Calcule el impacto para cada
grupo involucrado. Cul sera su recomendacin? Por qu?
PRODUCTO IMPORTADO
En el pas se consume anualmente 6 millones de unidades de un producto importado muy importante
para la poblacin. El precio CIF, que corresponde al producto puesto en la frontera, es 55US$/Unidad. El
costo de internacin alcanza a 25 US$/Unidad y el margen del comercio es 20 US$/Unidad. Para llegar al
precio final se le deben agregar los aranceles a la importacin y el IVA. De esta forma, los consumidores
de la Zona Central pagan el equivalente a 124,5 US$/Unidad.
En las Zonas Extremas, donde se consume un milln de unidades del producto al ao, el precio que
pagan los consumidores, con todos los impuestos incluidos, equivale a 130,4 US$/Unidad. El mayor valor
con relacin a lo que se paga en la Zona Central se explica fundamentalmente por el costo de transportar
el producto desde el centro hacia las Zonas Extremas.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 7
Una de las ms importantes aspiraciones de los habitantes de la Zonas Extremas es que les permitan
transformarse en zonas francas. Esto quiere decir que los productos no pagarn impuestos (IVA y
Aranceles) mientras ingresen, se mantengan o se consuman dentro de dicha zona. El argumento para
defender esta idea es que con ello se compensara en parte las desventajas de vivir alejados y
dependiendo del centro del pas.
Para tomar una decisin sobre este proyecto, las autoridades de Gobierno recurren a sus conocimientos
y habilidades para el clculo econmico y le pide que haga una evaluacin desde el punto de vista del
pas. La idea es permitir la existencia de zonas francas por un perodo de 23 aos.
Lo que se sabe es que en las zonas extremas hay puertos que permitiran ingresar directamente a ellas
las mercaderas importadas. Ms an, se estima que el abastecimiento de la Zona Central comenzara a
hacerse desde las Zonas Francas. Esto se explica porque las importaciones vas las Zonas Francas
permitira un ahorro neto equivalente a 10U$/Unidad por menores costos de internacin. El costo de
transporte (sin IVA) desde las zonas extremas hasta el centro del pas es, tambin, equivalente a
5U$/Unidad.
Lo otro que se conoce bien es la elasticidad precio de la demanda por el producto importado. Tanto en el
centro como en los extremos del pas. Dicho coeficiente es -1,6.
Para crear y operar las zonas francas propuestas se requiere invertir, a precios sociales, el equivalente a
unos 210 millones de dlares en activos fsicos, distribuidos uniformemente en tres aos, y 350 millones
en inventarios y otras formas de capital de trabajo, los que se deben colocar el ao anterior al inicio de
las operaciones. Por otra parte, operar el sistema franco le costar al pas recursos equivalentes a 6
millones de dlares anuales desde el ao en que comientce a funcionar (que ser al tercer ao).
Se le pide:
a) Elaborar una interpretacin grfica de los beneficios y costos para el pas del crear zonas
francas den las Zonas Extremas.
b) Usando los postulados de Harberger, calcular el valor social anual directo y costo social
anual directo del proyecto.
c) Hacer el balance por agentes de la economa y probar que es igual al resultado obtenido en
b.
d) Calcular el valor presente neto social del proyecto de crear las zonas francas propuestas
Recomendara usted realizar el proyecto? Justifique su respuesta.
Nota: Considere que el tipo de cambio es de 500 $/US$, el IVA es 18%, el arancel de
importacin es 10% sobre el precio CIF, el valor social de la divisa es un 6% superior a su
precio de mercado y el costo de oportunidad social del dinero es del 10% real anual.
Suponga que todos los datos proporcionados (precios y cantidades ) se mantendrn
constantes en trminos reales. Si necesita otros supuestos djelos claramente establecidos.
MADERA
Se est evaluando el proyecto de la primera empresa exportadora de muebles de madera que se instalara en
la deprimida zona del carbn.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 8
La empresa tendr una capacidad de produccin de 4.000 unidades equivalentes por ao. Se estima que el
precio internacional (FOB) de estos muebles es de 600 US$ la unidad equivalente. Dado el pequeo tamao
del proyecto con relacin al mercado, se puede suponer que el precio internacional no se ver afectado.
Las inversiones requeridas son las siguientes: compra de terreno (US$ 100.000), construccin de oficinas y
talleres (que incluyen US$ 300.000 en materiales, US$ 200.000 en mano de obra no calificada y US$ 80.000
en mano de obra calificada) e importacin de maquinaria especializada (US$ 500.000, arancel del 10%
incluido).
Los costos variables por unidad de mueble de exportacin son:
Costo (US$/Unidad)
Madera Aserrada 192
Mano de Obra No Calificada 50
Mano de Obra Semicalificada 130
Materiales nacionales (barnices, tarugos, etc.) 50
Los costos fijos del proyecto son 250.000 US$/ao. De ellos, slo el 80% corresponde a costo social. Por
tratarse de una empresa exportadora, el IVA no es relevante.
Cada unidad de mueble de exportacin se requiere de 1,2 m3 de madera aserrada de alta calidad. Este
insumo tiene muchos usos posibles, como molduras, juguetes, etc. En la zona existen varias empresas
productoras de madera aserrada. Actualmente se transan 50.000 m3/ao a un precio de 150 US$/m3 de
madera. Se estima que con la entrada del proyecto ese precio subira a 160 US$/m3 de madera. En tanto que
la cantidad transada llegara a 53.000 m3/ao. Suponga que existe un subsidio para los productores de
madera equivalente a 30 US$/m3 de madera aserrada.
La tasa de descuento social es 12% real anual. En la zona, el factor de correccin de la mano de obra no
calificada es 0,5, el de la mano de obra semicalificada es 0,7 y el de las divisas es 1,06.
a) (1,5 puntos) Represente grficamente el efecto del proyecto en el mercado de muebles de exportacin y
en el de la madera aserrada. Usando el enfoque de eficiencia, identifique las reas correspondientes a
los beneficios y costos sociales directos.
b) (1,5 puntos) Calcule los beneficios y/o costos sociales del proyecto en el mercado de la madera aserrada
y en el mercado de los muebles de madera. Qu supuestos estn implcitos en sus clculos?
c) (1 punto) Calcule el Beneficio Social Neto del proyecto y determine la conveniencia de la realizarlo para el
pas. Suponga, por simplicidad, que la vida til del proyecto es superior a los 30 aos y por lo tanto se
puede suponer infinita.
d) (1,5 puntos ) Identifique quienes ganan y quienes pierden con el proyecto y estime la magnitud de las
ganancias y las prdidas respectivas. Demuestre que por esta va se obtienen los mismos resultados que
con los clculos anteriores.
e) ( 0,5 puntos ) Identifique eventuales efectos indirectos del proyecto y otros beneficios o costos no
considerados en su evaluacin.
f) (1,0 puntos Bonus ) Qu efecto producira el proyecto en el mercado de la mano de obra? Haga una
interpretacin grfica de la situacin.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 9
2. Solucin
A)Los grficos de ambos mercados son los siguientes:
Los beneficios y costos sociales en ambos mercados usando el enfoque de eficiencia econmica son los
siguientes:
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 10
CMg
privado
proyecto
422
4.000 Q
[m
3
muebles/ao]
P
[US$/m
3
muebles]
600
CMg
social
proyecto
375
Muebles de Exportacin
W
oferta
(X)
160
50 X
[10
3
m
3
madera/ao]
W
[US$/m
3
madera]
190
150
Madera Aserrada
53 48,2
W
demanda
(X)
c/proy.
W
demanda
(X)
s/proy.
180
P
demanda
(Q)
B) (1,5 PUNTOS)
El precio social de la madera se obtiene calculando los costos sociales en ese mercado y dividiendo por la
cantidad de madera que demandar el proyecto, de acuerdo a lo siguiente:
El beneficio social del proyecto en el mercado de los muebles es:
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 11
] / $ [ 5 , 208 ] / [ 2 , 1 * ] / $ [ 174
] / $ [ 174
] / [ 800 . 4
] / $ [ 834
] / $ [ 834
2
) 160 150 ( * ) 2 , 48 50 (

2
) 190 180 ( * ) 50 53 (
madera de consumo menor por social Costo
recursos de uso mayor por social Costo
Proyecto el en Madera de Cantidad
Madera la de Social Costo
] / [ 800 . 4 ] / [ 1,2 * ] / [ 000 . 4
3 3 3 3
3
3
3 3 3 3
mueble m US mueble m madera m madera m US W
madera m US
ao m
ao MUS
W
ao MUS CS
CS
X
CS
W
ao madera m mueble m madera m ao mueble m X
social
social
madera
madera
proyecto
madera
social
proyecto

+
+
+



] / $ [ 636
] / [ 4000
] / $ [ 544 . 2
/ $ 544 . 2 0 06 , 1 * 600 * 000 . 4
recursos de liberacin por Social Beneficio
divisas de idad disponibil mayor por social Beneficio
3
3
muebles m US
ao madera m
ao MUS
Q
Social Beneficio
P
ao MUS Social Beneficio
Social Beneficio
proyectos
muebles muebles
social
muebles
muebles

+
+

C) (1 PUNTO)
El precio social de la madera resume los costos sociales que se generan en ese mercado debido al proyecto.
El que sumando a los otros factores/insumos del proyecto determina el costo marginal social de los muebles
(el cual es constante). Ese costo marginal social de la produccin de muebles del proyecto se calcula de la
siguiente manera:
Costo Factor de Costo
Privado Correccin Social
Mano de obra no calificada 50 0,5 25
Mano de obra semicalificada 130 0,7 91
Insumos Nacionales 50 1 50
Madera Aserrada 192 1,09 209
Costo Marginal
Privado: 422 Social: 375
Luego, el Beneficio Social Neto se calcula como:
En tanto que la inversin social es:
Item Monto Privado Factor de
Correccin
Monto Social
Terreno 100.000 1 100.000
Construccin 300.000 1 300.000
Mano de Obra No Calificada 200.000 0,5 100.000
Mano de Obra Calificada 80.000 1 80.000
Maquinaria Importada 500.000 1/1,10*1,06 481.818
Total 1.180.000 1.061.818
Por lo tanto, el VPN social se calcula como:
Como el VPN social es positivo, entonces el proyecto es conveniente para el pas, ya que los beneficios netos
generan beneficios superiores al costo de oportunidad social de los recursos asignados.
D) (1,5 PUNTOS)
Los afectados directamente por el proyecto son: los dueos del proyecto, los productores de madera, los otros
consumidores de madera (distintos del proyecto) y el Fisco (a travs del subsidio). Las variaciones de
Excedentes son las siguientes:
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 12
$ 971 . 5
12 , 0
844
062 . 1
) 12 , 0 1 (
844
062 . 1
) 1 (

1
1
MUS
r
Neto Social Beneficio
Inversin VPN
t
t
t
t
social
social social
+
+
+
+
+

ao US
Fijo Costo Q CMg P Neto Social Beneficio
social proyecto
muebles
social
muebles
social
/ $ M 844
8 , 0 * 000 . 250 4000 * ) 375 636 (
* ) (



Que es igual al costo social calculado en el mercado de la madera usando el enfoque de eficiencia
econmica.
De aqu que el CMg Social de los muebles es igual y por lo tanto el excedente del proyecto en ese mercado
es igual a:
Por lo tanto, dado que el BNS es el mismo, el VPN social es tambin es mismo por este enfoque.
La interpretacin grfica de las variaciones de excedente es la siguiente:
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 13
] / $ [ 5 , 208 ] / [ 2 , 1 * ] / $ [ 174
] / $ [ 174
] / [ 800 . 4
] / $ [ 834
/ $ 834 768 90 515 491
/ $ 768 8 , 4 * 160
/ $ 90 ) 50 53 ( * 30
/ $ 515
2
) 50 53 ( * ) 180 190 (
/ $ 491
2
) 50 2 , 48 ( * ) 160 150 (
3 3 3 3
3
3
Pr
madera

mueble m US mueble m madera m madera m US W
madera m US
ao m
ao MUS
W
ao MUS Ex Ex
ao MUS Ex
ao MUS Ex
ao MUS Ex
ao MUS Ex
social
social
i Total
oyecto
Fisco
s productore
es consumidor antiguos


+

+


+

] / $ [M 844 8 , 0 * 250 044 . 1


/ $ 044 . 1 000 . 4 * ) 375 06 , 1 * 600 (
ao US Fijos Costos Ex Neto Social Beneficio
ao MUS Ex
sociales
social
proyecto muebles
social
proyecto


E) (0,5 PUNTOS)
Posibles efectos indirectos:
- externalidades positivas a personas de la regin como aumento de demanda de propiedades aptas para
la industria, mayores ventas del comercio de la zona (trabajadores con dinero para consumir), etc., menor
delincuencia y otros males sociales, etc.
- posibles externalidades negativas como generacin de residuos (contaminacin), menor turismo (al tener
un perfil ms industrial que turstico), etc.
F) (1,0 PUNTO DE BONUS)
El efecto es que aumenta la demanda de trabajo formal en el mercado de la mano de obra. Que en el caso de
la mano de obra no calificada y semicalificada tiene como efecto un cambio en la fuerza de trabajo entre el
sector formal e informal, el desempleo y los salarios:
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 14
W
mnimo
W
Of. Formal
s/proy
W
Dda. formal
s/proy

L
formal
W
formal
L
sp
f
Desempleo
sp
W
Dda. formal
c/proy

W
Of. Formal
c/proy
L
cp
f
Desempleo
cp
Costo Privado
Mano de Obra No
Calificada
del Proyecto
W
sp
inf
W
Of. Formal
c/proy
W
Dda.in formal
L
informal
W
formal
W
Of. Formal
s/proy
L
cp
Costo Social Mano
de Obra No
Calificada
del Proyecto
L
sp
W
cp
inf
Como el salario informal es menor que el salario mnimo entonces el costo social de la mano de obra no
calificada del proyecto es menor que el costo privado de contratacin. Por eso el factor de correccin de esta
mano de obra es menor que 1.
NITRATO
Se quiere producir nitrato de plata, 10000kg producto no transable. El precio antes del proyecto es de
2000US$/Kg y por efecto del proyecto el precio caer a 1800 US$/Kg y la cantidad total de nitrato de plata
que se comercia en el pas aumentar de 100000 Kg anuales a 106000 Kg anuales
Determinar el valor social y privado de la produccin.
Segn los grficos pertinentes se producir aumento de disponibilidad y liberacin de recursos. La situacin
con y sin proyecto es:
Po=2000 US$ P1=1800 US$
Qo=100000 Kg/ao Q1=106000 Kg/ao
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 15
CMg
privado
proyecto
422
4.000 Q
[m
3
muebles/ao]
P
[US$/m
3
muebles]
600*1,06
CMg
social
proyecto 375
Muebles de Exportacin
W
oferta
(X)
160
50 X
[10
3
m
3
madera/ao]
W
[US$/m
3
madera]
190
150
Madera Aserrada
53 48,2
W
demanda
(X)
c/proy.
W
demanda
(X)
s/proy.
180
P
demanda
(Q)
Excedente antiguos consumidores de madera
Excedente productores de madera
Monto a subsidiar con proyecto
Monto a subsidiar sin proyecto
Costo Privado de la madera que demanda el proyecto
Excedente social del proyecto
exportador de muebles
Valor social de la produccin
Aumento de disponibilidad QoQ1AB=6000*1800+0,5*6000*200
Liberacin de recursos=Q2QoBC=4000*1800+0,5*4000*2000
Con lo cual
Valor PS=Q2Q1ABC=P1*(Q1-Q2)+ ABC= 19000000 US$
Valor PP= P1*(Q1-Q2)=18000000US$
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 16
C
B
A
D
Osp
Ocp Po
P1
Q2
Qo
Q1
TILCOCO
La ilustre Municipalidad de Tilcoco desea evaluar socialmente la factibilidad de instalar servicios de agua
potable y de alcantarillado en el poblado del mismo nombre. En la actualidad, la poblacin de dicha localidad
se abastece de agua a travs de un camin aljibe, siendo sta la nica posibilidad de obtener el vital
elemento. La estructura de costos del servicio actual es la siguiente:
35% Combustible
20% Mantencin del camin
30% Salario del chofer
15% Utilidades
Para estos insumos se conocen los factores de correccin que permiten llevar los precios de mercado a
precios sociales. Estos factores de correccin se definen como:
Fi= Psi/Pmi
donde
Fi : Factor de correccin del insumo i
Psi : precio social del insumo i
Pmi : precio de mercado del insumo i
En nuestro caso, F= 0,86 para el combustible, F=1 para la mantencin del camin y el salario del chofer. La
tasa social de descuento es de 12%.
El camin aljibe vende el agua a 1 $/lt. El consumo actual de agua es de 3.350 lts. /habitante por mes.
Los estudios tcnicos realizados indican que la tarifa a la que se vendera el agua (equivalente al costo
marginal social), luego de realizado el proyecto, sera de 0,05 $/lt, por otra parte el gobierno ha decidido
ayudar a la comuna de Tilcoco subsidiando el consumo de agua potable en 0,025$/lt. Al precio resultante para
los consumidores (0,05-0,025=0,025), en el caso de que slo se provea agua potable sin alcantarillado, el
consumo se estima en 7.800 lt/hab. mes.
Estudios del Banco Mundial han demostrado que, si se construye el alcantarillado el consumo de agua
potable aumentar, dado que no existir dificultad en desechar las aguas servidas desde el interior de las
viviendas. Luego se estim una nueva curva de demanda por agua potable, la cual es vlida slo bajo la
existencia de un sistema de alcantarillado. La elasticidad precio promedio que se obtuvo, para una demanda
lineal, fue de -2,29.
La inversin (a precios sociales) requerida para materializar el proyecto de agua potable es de 500.000 (M$),
suma similar a la necesaria para construir el sistema de alcantarillado.
Otros datos relevantes: el poblado de Tilcoco tiene una poblacin de 1.500 habitantes, el horizonte de
evaluacin de este tipo de proyectos es de 20 aos, a esa fecha se puede considerar como nulo el valor
residual de las instalaciones. El valor residual del camin aljibe es despreciable.
En su calidad de experto en evaluacin social de proyectos se le solicita:
1. Evaluar la conveniencia social de instalar slo el servicio de agua potable.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 17
2. Evaluar la conveniencia de complementar el servicio de agua potable con un sistema de alcantarillado.
3. Comente acerca de la validez de medir los beneficios obtenidos de un sistema de alcantarillado en el
mercado del agua potable.
4. Cul debera ser el ponderador distributivo de los nuevos consumidores de agua potable y alcantarillado
para que el proyecto resulte rentable.
3. Solucin
Pregunta 1.
Analicemos incialmente la factibilidad econmica de implementar slo el proyecto de agua potable. Debemos
determinar primero el punto de precios y consumos en la situacin sin proyecto. Se sabe que el consumo
actual es del 3.350 lts./hab. por mes y que el camin aljibe vende el agua a 1 $/lt. La curva de demanda
pasar por este punto y tambin se sabe que en la situacin con proyecto la curva de demanda pasar por el
par de precio 0,025 $/lt. (precio para el consumidor considerando el subsidio) y cantidad de 7.800 lt/Hab. por
mes.
Tenemos pues la demanda determinada. Sabemos que el efecto del proyecto en el mercado del agua ser
desplazar la oferta (por eso en la situacin con proyecto el precio baja y la cantidad consumida aumenta).
Para determinar los equilibrios de oferta y demanda nos falta determinar las curvas de oferta en las
situaciones sin y con proyecto.
Asumiremos que las curvas de oferta son infinitamente elsticas. Luego podemos determinar la curva de
oferta sin proyecto a partir del precio privado sin proyecto de 1$/lt. Para esto calculamos un factor de
correccin consolidado a partir del dato de la estructura de costos y los factores de correccin:
Cmgsoc= 1$/lt*(0,35*0,86+0,2*1+0,3*1+0,15*0)=0,8 $/lt.
Notemos que para las utilidades se consider un factor de correccin igual a cero, dado que estas desde el
punto de vista social son una transferencia las que no se contabilizan bajo el enfoque de eficiencia.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 18
Se sabe que el Cmgsoc con proyecto es la tarifa de 0,05 $/lt. Con todos estos datos podemos analizar
grficamente los equilibrios de oferta y demanda con y sin proyecto:
$/lt



Psp=1
Cmgsp= 0,8
Cmgcp= 0,5
Pcp=0,025
3350 7800 lt/Hab.por mes
Los beneficios del proyecto sern:
Beneficio por liberacin de recursos (ahorro de costos) que se mide como el rea bajo la curva de costos
marginales (oferta) entre la produccin inicial del antiguo productor (camin aljibe) y su produccin final. En
este caso de ofertas infinitamente elsticas, el antiguo productor disminuye su produccin hasta cero, de
forma que el beneficio por liberacin de recursos ser:
0,8*3350= 2680 $/hab.por mes
Beneficio por mayor consumo que se mide como al ara bajo la curva demanda entre la cantidad inicial de
3350 y la final de 7800. Esta rea la calculamos como el rea de un tringulo ms el rea de un rectngulo:
(7800-3350)*0,025 +1/2*(7800-3350)*(1-0,025)=2280 $/hab.por mes
Los costos sociales del proyecto, se determinan directamente como el rea bajo la curva de oferta (costos
marginales) en la situacin con proyecto. Esto es:
(0,05*7800)= 390 $/hab. por mes
De forma que el beneficio neto social ser:
2680+2280-390= 4570 $/hab. por mes
Considerando que son 1500 habitantes, para el plazo de 1 ao tendremos:
Beneficio total anual = 4570 $/hab. por mes * 1500 habitantes * 12 meses/ao =
82.260 Miles de $/ao
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 19
20
VAB = 82.260/(1+0,12)
i
i=1
VAB= Valor actual de beneficios (sin restar la inversin)
VAN = VAB - Inversin = 614.392-500.000= 114.392 Miles de pesos >0
Luego el proyecto de instalar slo agua potable es socialmente rentable.
Pregunta 2.
Analicemos que ocurre si instalamos slo alcantarillado:
De acuerdo a los datos del enunciado, si adems de agua potable se habilita la red de alcantarillado, se
expande la curva de demanda, para lo cual nos dan como dato la elasticidad-precio de esta nueva curva (-
2,29), con este dato podemos calcular de forma aproximada la cantidad consumida con proyecto, que
sabemos que debe ser mayor a 7.800 lts./hab. por mes
1
.
Se sabe que debido al subsidio, en la situacin con proyecto se cumple que:
Po = Pd + S
donde,
Po: Precio de oferta
Pd: Precio de demanda
S: subsidio
por lo que,
0,05 = Pd + 0,025 Pd = 0,025 $/lt
Luego,
= -2,29 = ((Qcp - Qsp)/Qsp)*(Psp/(Pcp-Psp))
entonces, -2,29 = ((Qcp-3.350)/3.350)*(1/(0,025-1))
de donde se despeja que Qcp = 10.830 lts /hab. por mes
Con este nuevo dato podemos analizar en trminos grficos el nuevo equilibrio que se alcanzara, en este
grfico se vuelve a representar el equilibrio que se alcanzara slo con agua potable para poder comparar
con la situacin en que se provee agua potable ms alcantarillado.
1
La estimacin ser aproximada ya que si la demanda es lineal no tendr elasticidad de -2,29 en cualquier
punto, supondremos que esta elasticidad se determin en el entorno del par de precios y consumos de la
situacin con proyecto.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 20
$/lt



Psp=1
Cmgsp= 0,8
Cmgcp= 0,5
Pcp=0,025
3350 7800 10.830 lt/Hab.por mes

Dado que nos preguntan por la rentabilidad social de abastecer de agua potable y alcantarillado, podramos
calcular directamente el VAN de los dos en conjunto, sin embargo calcularemos el VAN adicional que aporta
el proyecto de alcantarillado por s slo, a objeto de determinar si ese subproyecto es rentable por s mismo
(podra ocurrir que el proyecto de alcantarillado tenga VAN negativo, por ejemplo de -10.000 M$, pero el
proyecto global puede seguir siendo rentable gracias a los beneficios del proyecto de agua potable).
Evaluando slo el proyecto de agua potable, tenemos que los beneficios brutos adicionales que aporta se
pueden medir como el rea del tringulo comprendida entre las dos curvas de demanda y el precio de 0,025,
ms el rea del rectngulo definido por el precio de 0,025 entre las cantidades de 7.800 y 10.830 Lts./hab. por
mes. Esta rea es la diferencia entre el incremento del valor del consumo que se produce con agua potable y
alcantarillado y el incremento de valor de consumo que se obtiene slo con agua potable.
Beneficios por mayor consumo:
=,025*(10.830-7.800) + (10.830-3.350)*(1-,025)*1/2- (7.800-3.350)*(1-,025)*1/2
= 75,75 + 3646,5 - 2169
= 1553,25 $/ Hab. por mes
Los costos de operacin incrementales (comparando la situacin con agua y alcantarillado versus slo agua)
son:
(10.830 - 7.800)*0,05 = 151,5 $ / Hab. por mes
De forma que el beneficio neto adicional del alcantarillado es:
1553,25 - 151,5 = 1401,75 $/ Hab. por mes, que aproximaremos a 1402
Con lo que en un ao (12 meses) y considerando la poblacin de 1500 habitantes, se tiene un beneficio total
anual de 25.236 miles de $/ao (M $/ ao).
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 21
El valor presente de este flujo de beneficios durante 20 aos, descontados a la tasa social de 12%, es de
188.485 M $/ao. Considerando que la inversin del alcantarillado es de 500.000 M$ (a precios sociales), se
obtiene un VAN social de:
VAN = 188.485 - 500.000 = -311.515 M$
Vemos entonces que el proyecto de instalar alcantarillado en forma adicional (considerando como situacin
base que ya existe agua potable), es socialmente no rentable. Ms an, si evaluamos el proyecto conjunto de
instalar agua potable y alcantarillado (en forma simultnea) tenemos:
VAN = VAN agua potable + VAN alcantarillado
VAN = 114.392 - 311.515 <0
Se tiene un VAN<0, por lo tanto de acuerdo a criterios de eficiencia, debera construirse solamante la
infraestructura necesaria para dotar de agua potable a la comunidad de Tilcoco.
Pregunta 3.
Es vlido hacer lo que hicimos? (medir los beneficios del alcantarillado en el mercado del agua potable?.
El mtodo usado en este caso para medir los beneficios del alcantarillado, es un mtodo indirecto, que hemos
debido utilizar dado que no existe un mercado en el cual se transen alcantarillados. Esta aproximacin nos
entrega una cota inferior de los beneficios del alcantarillado, dado que no estamos valorizando beneficios por
mejoramiento de la salud y saneamiento, slo estamos valorando el beneficio por mayor consumo de agua
asociado al alcantarillado. Si furamos capaces de incluir stos beneficios no cuantificables en trminos
monetarios, podra llegar a ocurrir que el VAN del proyecto agua potable + alcantarillado, correctamente
medido fuera positivo.
Pregunta 4.
Para responder a esta pregunta debemos utilizar el enfoque distributivo, recordemos del captulo anterior que
este enfoque separa el anlisis de la medicin de variacin de excedentes en los siguientes agentes: antiguos
productores, nuevos productores, antiguos demandantes y nuevos demandantes.
En este caso nos dicen implcitamente que consideremos los ponderadores de todos estos agentes iguales a
uno, excepto el de los nuevos demandantes (por ejemplo, porque estos beneficiarios pertenecen a los
estratos socioecnmicos de ms bajos recursos).
Entonces, tenemos que el incremento de excedente de los antiguos consumidores (los que consuman 3.350
lts/ Hab. por mes) ser de:
(1- 0,025) * 3.350 = 3.266, 25
Los antiguos productores (dueos del camin aljibe), pierden slo la utilidad que perciban en este negocio
(suponiendo que los camiones y dems recursos liberados tienen un uso alternativo de valor similar al que
actualmente generan), de forma que su prdida ser:
(1 - 0,8) * 3.350 = 670
Como resultado neto tenemos hasta ahora un saldo neto positivo de 3.266,25 - 670 = 2.596,25.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 22
Para los nuevos consumidores (el grupo que queremos ponderar), los beneficios de recibir agua y
alcantarillado sern:
(10.830 - 3.350)*(1 - 0,025) * *
donde es el ponderador que queremos determinar.
En este caso, adems de los productores y consumidores interviene el fisco, que debe desembolsar (0,05 -
0,025)* 10.830 = 270,75
Si sumamos todos las variaciones de excedentes obtendremos el beneficio neto por habitante por mes.
Ntese que si el ponderador anterior es uno, se obtiene un beneficio de 3.646,5, lo que sumado a los
2.596,25 que ya tenamos (antiguos consumidores ms antiguos productores) y restado el resultado negativo
del fisco de 270,75 nos da un resultado de 5.972. Multiplicando por 12 meses y por 1500 habitantes tenemos
107.496 M$/ao.
Este resultado coincide con el clculo de la suma de beneficios netos de agua potable (realizado en la parte
1) y de alcantarillado (realizado en la parte 2). En efecto, tenamos un beneficio de 82.260 $/ao con agua
potable y de 25.236 con el alcantarillado, los que sumados dan 107.487 M$/ao!!!!. Magia?, no ya habamos
visto que el enfoque distributivo debe coincidir con el de eficiencia si los ponderadores son iguales a uno.
Volvamos ahora al tema de la ltima pregunta, Cul debera ser el ponderador tal que el proyecto de habiltar
agua y alcantarillado resulte rentable?.
Debe cumplirse que la suma de los beneficios netos anteriores actualizados (que ahora son funcin de ),
menos la inversin, de como resultado un valor positivo.
Utilizaremos la frmula conocida como Factor de Recuperacin del Capital (FRC; comentado en el Captulo
I), que sirve, entre otras cosas para calcular valores presentes de flujos anuales constantes (como es este
caso).
20
VAB = Flujo constante/(1+0,12)
i
= Flujo constante * (1/FRC)
i=1
= Flujo Constante *((1,12)
20
-1)/((1,12)
20
*0,12)
En este caso se obtiene que (1/FRC) = 7,469
De manera que el VAN como funcin del ponderador distribucional ser:
VAN = (3.646,5*+2.596,25 - 270,75)*12*1500*7,469 - 2*500.000.000 >0
entonces debe cumplirse que,
490.243* (M$) + 312.645 (M$) - 1.000.000 (M$) > 0

de donde se despeja que debe ser mayor que 1,402, es decir, la autoridad debe ponderar en ms de un
40% los beneficios y costos de estos beneficiarios para que el proyecto resulte rentable.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 23
PUENTE 2
Un canal separa dos ciudades. En la actualidad existe una lnea de ferries de propiedad de una empresa
privada. Esta cobra una tarifa de $354 por persona por travesa y vende anualmente 100.000 pasajes.
El costo de operacin anual de la lnea es de aproximadamente $200 (excluyendo el IVA y excluyendo los
aranceles en el caso de insumos importados) por persona transportada y la estructura porcentual es la
siguiente:
Mano de obra calificada 10
Mano de obra no calificada 5
Combustible importado 40
Repuestos importados 5
Repuestos nacionales 15
Impuestos 15
Gastos varios 10
TOTAL 100%
Se sabe adems, que el valor de los activos con que cuenta la empresa se estima en $20.000.000 a precios
de mercado, esta cifra es aproximadamente igual al valor a precios sociales.
El Gobierno tiene proyectado construir un puente. Se estima que en tal caso el nmero de personas que
atravesaran el canal sera de 250.000 por ao, con un costo de viaje en promedio de $ 50 por persona. Este
es un costo a precios de mercado que corresponde fundamentalmente a la operacin y mantencin de una
mquina cobradora de peajes, y es exactamente igual al costo social. Se sabe adems que este cobro no
estar afecto a IVA.
El costo del puente es de U$ 1.500.000, a la tasa de cambio vigente que es de 400 $/U$. La estructura de
costos de la inversin en el puente es la siguiente:
Mano de obra calificada 5
Mano de obra no calificada 20
Cemento 20
Mquina cobradora 10
Equipos importados 20
Combustible importado 10
Insumos varios 15
TOTAL 100%
Se sabe que el mercado del cemento es monoplico y que la demanda por cemento se puede representar por
la funcin Q = 62.500 - 31,25*P, en que Q se mide en miles de sacos y P en $/saco. El precio de venta actual
del cemento es 1.200 $/saco. El cemento se produce en condiciones de costos marginales constantes e
iguales a $ 400 el saco.
Por otra parte, el Gobierno ha de tener en cuenta que aguas abajo del ro, una comunidad de pescadores se
opone tenazmente a la construccin del puente, ya que estiman que los desechos lanzados a las aguas
durante las obras, as como el movimiento de tierras en el lecho del ro, alterarn la ecologa del mismo
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 24
afectando la captura. Estudios realizados por una Universidad de la regin sealan que la captura podra
disminuir a lo ms en un 10%, lo que implicara una prdida de 2,5 millones de $ al ao para la comunidad
antes mencionada.
La construccin del puente demora como mximo un ao y a partir de ese momento tendr una vida til de 40
aos.
Se le pide:
1. Determinar la conveniencia de construir el puente desde el punto de vista de la eficiencia econmica.
2. Identificar y evaluar los principales efectos distributivos del proyecto.
Los factores de correccin vigentes a la fecha en que se realiza el anlisis son:
Divisa :1,1
Mano de obra
no calificada :0,6
Combustible :0,8
Tasa social de
descuento :12%
Debe asumirse que para los restantes insumos el factor de correccin es igual a uno. El valor residual del
puente al cabo de 40 aos es prcticamente cero.
4. Solucin
Comenzamos dibujando los equilibrios sin y con proyecto. Podemos aproximar una funcin lineal de
demanda, para lo cual conocemos los pares de precio - consumo iniciales y finales. En efecto, sabemos que
la demanda debe pasar por el punto definido por el precio de 354 $ / persona por travesa cuando la cantidad
de pasajes por ao es de 100.000, luego de construdo el puente se espera que al precio de 50 $/ persona
por cruzar el puente se produzcan 250.000 viajes por ao.
Por el lado de la oferta, se sabe que el costo marginal privado es de 200 $/ persona por viaje, estos costos
marginales son constantes por lo tanto la oferta es infinitamente elstica. La distorsin implcita en la
diferencia entre los 354 $/persona y los 200 $/persona, obedece al hecho de que la lnea de ferries es
monoplica, vale decir, es la nica alternativa que actualmente tienen los habitantes de las dos ciudades para
atravesar de un lado a otro del ro.
La oferta con el puente tambin ser infinitamente elstica y esta determinada por la recta al nivel de 50
$/persona por viaje. Con todos los datos anteriores podemos construir el siguiente grfico:
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 25
$/pasaje



Psp=354 A
Cmgsp= 200
Cmgcp= 50 B C

100.000 250.000 pasajes/ao
Los beneficios netos por aumento de disponibilidad del bien (viajes) para el consumo, sern iguales al rea
del tringulo ABC (asumiendo que el costo marginal de 50 es igual al costo marginal social):
B = 1/2*(150.000)*(354-50) = 22.800.000 $/ao
Por el lado de la oferta, se liberarn recursos equivalentes al ahorro de costos privados corregidos:
El costo con proyecto es de $ 50/viaje y hemos asumido que es igual al social. El costo marginal sin proyecto
debe ser corregido utilizando la estructura de costos de los ferries y los factores de correccin pertinentes, de
forma que:
Cmg social =200*(0,1+0,05*0,6+0,4*0,8*1,1+0,05*1,1+0,15*1+0,15*0+0,1*1)
Cmg social = 200 * 0,787 = 157,4
De forma que el beneficio neto por liberacin de recursos ser:
(157,4 -50)* 100.000 = 10.740.000 $/ao
Luego el beneficio social total (neto) ser de 22.800.000 + 10.740.000 = 33.540.000 $/ao. Adicionalmente
debe considerarse el beneficio de la venta de los activos por $20.000.000 (que se produce slo el primer ao).
Por ltimo, debemos considerar que al beneficio neto total por ao anterior, se le debe agregar como costo la
externalidad generada a la comunidad de pescadores, con lo que nos queda un flujo de $31.040.000 durante
40 aos.
Clculo de la inversin a precios sociales:
Dentro de la estructura de costos de la inversin hay un 20% que corresponde a cemento. No tenemos el
factor de correccin de este insumo, sin embargo tenemos datos suficientes para calcular directamente el
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 26
costo social del cemento requerido por el proyecto. Este clculo se realiza ms adelante. Corrigiendo
inicialmente aquellos insumos para las cuales conocemos los factores de correccin, tenemos que:
Inversin social = U$ 1.500.000 * 400 $/U$ *(0,05*1 + 0,2*0,6 + 0,1*1 + 0,2*1,1 + 0,1*0,8*1,1
+ 0,15*1) + C.S.C
donde C.S.C: es el costo social del cemento, entonces
Inversin social =$436.800.000 + C.S.C.
Calculemos ahora el costo social del cemento:
Sabemos que los costos marginales de producir este insumo son constantes e iguales a 400 $/saco. Debido
al carcter monoplico de este mercado se cobra un precio muy superior (1.200 $/saco).
Con la ecuacin de demanda por cemento (conocida) podemos calcular la cantidad demandada a ese precio,
se obtiene una cifra de 25.000 sacos. Sabemos adems que el proyecto demanda una cantidad de cemento
que se valora en un 20% de la inversin total, esta ltima a precios privados es de $600.000.000, con lo que
el valor del cemento demandado ser de $ 120.000.000,este valor, dividido por el precio de 1.200 $/saco nos
da una cantidad demandada de 100.000 sacos, por lo tanto sabemos que el equilibrio final debe ser con una
cantidad transada de125.000 sacos.
Podemos entonces graficar los equilibrios sin y con proyecto en este mercado en el cual el efecto del proyecto
ser un desplazamiento de la demanda:
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 27
$/saco




1200
400

D cp
D sp
25.000 125.000 sacos
Recordemos que normalmente el costo social de un insumo tena dos componentes, una por el lado de la
oferta asociada al costo de aumentar la produccin, y otra por el lado de la demanda asociada a la menor
compra de insumo por antiguos demandantes que se vean enfrentados a un incremento de precios. En este
caso, dado que la oferta es infinitamente elstica, no hay incremento de precios y por lo tanto todo el costo
social se genera por el lado de la oferta
2
, y ser igual al rea bajo la curva de oferta (Cmg) entre la cantidad
inicial y la final, es decir:
C.S.C. = 100.000 sacos * 400 $/saco = $40.000.000
Con esto podemos Terminar de calcular la inversin social, obtenemos un valor de $ 476.800.000. Al costo
anterior, debemos restarle el beneficio de liquidar los activos de la lnea de ferries en $20.000.000.
De esta manera podemos calcular el VAN social del siguiente perfil de flujos de costos y beneficios:
Ao 0 Ao 1 Ao 2 ....................... Ao 40
(456.800.000) 31.040.000 31.040.000 31.040.000
Se obtiene:
VAN social = -456.800.000 + 31.040.000 *(1/FRC) = -456.800.000 +
31.040.000*8,422
VAN social = -195.381.120
Luego la construccin del puente no es rentable desde el punto de vista social.
2
En el ejercicio 1, propuesto al final del Captulo III, se planteaba este caso de oferta elstica, slo que no se
incluan distorsiones.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 28
Pregunta 2:
Nos piden identificar y evaluar los principales efectos distributivos. Ahora que sabemos que el proyecto no es
rentable bajo el enfoque de eficiencia, analicemos que ponderaciones podran hacernos cambiar la decisin
en trminos de incremento del bienestar social.
En el mercado de los viajes (donde hemos medido los beneficios) tenamos:
$/pasaje


Psp=354 A
Cmgsp= 200
Cmgcp= 50 B C

100.000 250.000 pasajes/ao
La empresa de la lnea de ferries pierde 100.000*(354-200) = 15.400.000 $/ao.
Exista una diferencia entre el Cmg social y el privado de los ferries, este ltimo era 200 $/persona por
travesa en tanta que el social era de 157,4 $/persona por travesa. Esta diferencia (que es el resultado del
conjunto de distorsiones existentes en cada tem de la estructura de costos de los ferries), era una ganancia
ya sea para los monopolios en los insumos que generaban esta diferencia, o para el fisco o para ambos. Al
construirse el puente algn agente pierde esa renta de (200-157,4)*100.000= 4.260.000 $/ao.
Los antiguos demandantes ganan por la disminucin de precios un excedente igual a (354-50)*100.000 =
30.400.000 $/ao.
Los nuevos consumidores ganan 1/2*150.000*(354-50) = 22.800.000.
Supongamos que todo lo dems no vara con respecto al enfoque de eficiencia, y supongamos que los
nuevos consumidores son un grupo socioeconmico que a la autoridad le interesa beneficiar, porque son de
bajos ingresos. Podemos buscar el ponderador distribucional para ese grupo que haga cambiar de signo el
VAN:
VAN= -456.000.000 + (30.400.000 + 22.800.000* - 4.260.000 - 15.400.000 - 2.500.000)*8,422 > 0
(Ntese que con un ponderador igual a 1 para los nuevos consumidores, se obtiene nuevamente el VAN
social de eficiencia).
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 29
VAN= -386.602.720 + 192.021.600* >0
De donde se desprende que debera ser mayor que 2.
CAMARA FRIGORIFICO
Un microempresario de Santiago piensa invertir en un carro con cmara frigorfica para la venta de pescado y
mariscos en las ferias libres de la comuna de La Florida, postulando para ello a fondos concursables
municipales de apoyo a la microempresa. En este tipo de mercado existe algn grado de colusin entre los
vendedores, de forma tal que al interior de una feria el precio de de venta es superior a los costos
marginales.
El municipio ha acudido a usted en busca de asesora para interpretar y analizar los siguientes datos que
provienen de un estudio sobre el mercado de productos del mar en las ferias libres de Santiago. Funcin de
demanda en la feria, se puede modelar como:
P=300-3,2Q
Donde Q es el nmero de cajas por semana vendidas en la feria y P es el precio unitario de la caja expresado
en miles de pesos.
La funcin de la oferta diaria que existe en la actualidad es infinitamente clsica, dado que el costo en M$
ES :
C=100 + 100Q, con lo que el CMg =100
Se sabe que actualmente en la feria hay 5 carros (no refrigerados) y que cada uno de ellos vende en
promedio 5 cajas por semana. Asuma que el costo marginal privado anterior es aproximadamente igual al
costo marginal social.
Si el microempresario obtiene el financiamiento, su funcin de produccin cambia debido al cambio de
tecnologa, de forma que su funcin de costos pasara a ser:
C=200 + 50Q, con lo que el CMg (privado) =50
Note que dada esta funcin, el microempresario a ese nivel de costos marginales puede sacar del mercado a
los antiguos productores. Asumamos que eso es lo que ocurrira efectivamente si el microempresario ejecuta
el proyecto, transformndose de esa manera en un proveedor monoplico en la situacin con proyecto.
Considere que en la situacin con proyecto, la estructura de costos del carro con cmara frigorfica es la
siguiente:
20% Mano de obra calificada
10% Mano de obra semi calificada
15% Mano de obra no calificada
20% Insumos importados
15% Combustible
10% Utilidad
10% Otros
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 30
El Costo social de la mano de obra se obtiene a partir de la siguiente frmula:
PS= g x PB, donde:
PS: precio social de la mano de obra,
g: factor de correccin segn tabla siguiente, y
PB: salario bruto o costo para el empleador de la mano de obra (costo privado)
Factor de ajuste (g)
(ao 2004 a 2008)
Categora de mano de obra Factor de Ajuste (g)
Calificada
Semi calificada
No calificada
0,98
0,68
0,62
Factor de ajuste (g)
(ao 2009 en adelante)
Categora de mano obra Factor de ajuste (g)
Calificada
Semi calificada
No calificada
1
0,94
0,89
La diferencia entre los factores de ajuste presentados para los dos perodos se basa en cambios en las
expectativas de la tasa de desempleo.
El tipo de cambio social (TCs), o precio social de la divisa, deber calcularse sobre la base del tipo de cambio
del dlar observado (TC obs). Este factor es el que corresponde aplicar a los insumos importados que utiliza
un proyecto.
La frmula para el clculo del precio social de la divisa es:
TCSs=F TC obs, donde F = factor de ajuste.
El factor de ajuste a emplear ser 1,01 para el ao 2005 y en adelante
El factor es muy cercano a 1,0 debido a la apertura de nuestra economa y al bajo nivel del as distorsiones
existentes en el comercio exterior. En la determinacin de este factor, influye de manera determinante el
arancel efectivo a las importaciones, el cual se ha estimado en 2% para el 2004.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 31
La tasa social de descuento es 10%
El precio social del combustible es de 200 $/lt, lo que implica un factor de correccin de 0,45.
La inversin, en el carro con cmara frigorfica es de 100 millones de pesos, a precios sociales. Su vida til es
de e10 aos, plazo al cabo del cual el Valor Residual del carro es nulo.
La Municipalidad evaluara aportar un % de esa inversin a travs del concurso de proyectos, si el proyecto
tiene rentabilidad social positiva.
a) Determine el equilibrio inicial del mercado (situacin sin proyecto) y represntelo grficamente.
b) Determine el equilibrio final del mercado (situacin con proyecto con proveedor monoplico)
represntelo grficamente.
c) Calcule el beneficio social bruto por ao
d) Determine el costo social anual del proyecto y la rentabilidad social del mismo.
e) Determine la rentabilidad privada del proyecto.
f) Debera el Municipio aportar al financiamiento?
SAN ROQUE
En la avenida principal de San Roque se observa congestin durante 2 horas en la maana y 3 horas en
la tarde, ya que circulan en promedio 2.500 vehculos por hora. Durante el resto del da el flujo se reduce
a 500 vehculos por hora, no existiendo congestin.
Los CGV privados para la situacin actual por vehculo, vienen dados por la siguiente funcin:
CGV = 10 + 0.01 * T, para T>1.000, siendo T = vehculos por hora.
Para T<1.000, el CGV es de $10 por vehculo.
Un proyecto de ampliacin de la avenida principal permitira modificar la funcin de CGV a la
siguiente: CGV = 10 + 0.005*T, manteniendo el rango de definicin de la funcin.
La inversin privada del proyecto se estima en $ 400 millones, no existiendo costos de congestin
durante la construccin. El 20% de la inversin privada corresponde a impuestos, el 35% a mano de
obra, el 25% a materiales e insumos y el 20% restante a maquinarias y equipos.
El 20% del costo de la mano de obra es calificada, el 30% es semicalificada y el 50% restante, no
calificada.
El 70% del costo sin impuestos de las maquinarias y equipos y el 40% del costo sin impuestos de los
materiales e insumos corresponde a bienes transables internacionalmente.
De acuerdo a informacin proporcionada por el Ministerio de Planificacin, los factores de ajuste
o de conversin de precio privado a precio social, son los siguientes:
Mano de Obra Calificada: 1,0
Mano de Obra Semicalificada: 0,6
Mano de Obra No Calificada: 0,8
Divisa: 1,04
El trnsito de todas las vas de la ciudad crece al 8% anual.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 32
a) Calcule el valor social de la inversin.
b) Establezca el momento socialmente ptimo de ejecutar el proyecto de ampliacin. La tasa social
de descuento es de 10% anual, el proyecto tiene vida infinita y el perodo de ejecucin es de 1
ao.
c) Si a raz de la ejecucin del proyecto se desviaran desde avenidas alternativas 500
vehculos/hora, calcule el efecto indirecto sobre los 2.700 vehculos/hora que seguirn
circulando por las vas alternativas en horas de congestin (realice el clculo slo para el ao 1
e indique si corresponde a un beneficio o un costo).
5. Solucin
a)
Valor Privado Factor Ajuste Valor Social
(A) (B) (A)x(B)
Impuestos 20% 80.000.000 0 0
Mano de Obra 35% 140.000.000 109.200.000
Mano de Obra Calificada 20% 28.000.000 1,00 28.000.000
Mano de Obra Semicalificada 30% 42.000.000 0,60 25.200.000
Mano de Obra No Calificada 50% 70.000.000 0,80 56.000.000
Materiales e Insumos 25% 100.000.000 101.600.000
Transables Internacionalmente 40% 40.000.000 1,04 41.600.000
No Transables Internac. 60% 60.000.000 1,00 60.000.000
Maquinaria y Equipos 20% 80.000.000 82.240.000
Transables Internacionalmente 70% 56.000.000 1,04 58.240.000
No Transables Internac. 30% 24.000.000 1,00 24.000.000
Total 400.000.000 293.040.000
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 33
b) Y c)
Trnsito Inicial 2500
Tasa crec. anual trnsito 8%
Valor Unitario ($/veh-hora) Horas ao Beneficio Anual TRI
Ao Trnsito Normal CGV s/p CGV c/p Ahorro CGV (Bi/I)
0 2.500 1300
1 2.700 37,0 23,5 13,5 1300 47.385.000 16,2%
2 2.916 39,2 24,6 14,6 1300 55.269.864 18,9%
3 3.149 41,5 25,7 15,7 1300 64.466.769 22,0%
Para el ao 1 la TRI es mayor que tasa social de descuento (10%) ==> No conviene postergar el proyecto. Por lo
tanto,
el momento ptimo es invertir en el ao 0.
Beneficio indirecto
Si se desviaran 500 vehculos/hora desde las rutas alternativas, entonces el trnsito c/p en la ruta en que se
ejecuta
el proyecto sera, para el ao 1, de 2.700+500 = 3.200. Luego,
CGVxs/p 37,0
CGVxc/p 26,0
Como el sistema debiera estar en equilibrio, el CGV en ambas rutas debe ser igual siempre; por lo tanto en la
ruta
alternativa (ruta y) se tiene
que:
CGVys/p 37,0
CGVyc/p 26,0
Ahorro 11,0
Por lo tanto, los 2700 veh/h que siguen circulando por la "ruta y" tendrn un beneficio indirecto igual a:
Ao 1: = 11 ($/veh)x2700 (veh/hr)x1300 (hr/ao)= 38.610.000
Este beneficio debe ser sumado a los beneficios directos del proyecto (en este caso, correspondientes al trnsito
normal y al desviado).
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 34
RECINTO DEPORTIVO
Una Municipalidad de la VII regin est evaluando la construccin de un recinto deportivo. Despus de un
estudio de alternativas, se concluy que las dos tcnicamente viables son las siguientes.
Alternativa 1
Consiste en la construccin de una multicancha techada.
Datos de costos de construccin alternativa 1
- madera: $5.000.000. Material nacional, no afecto a impuestos ni subsidios.
- cemento: $20.000.000. Material nacional, no afecto a impuestos ni subsidios.
- Mano de obra calificada: $3.000.000
- Mano de obra no calificada: $12.000.000
La alternativa 1 tiene una vida til de 10 aos. Por otra parte, debern realizarse reparaciones y mantenciones
anuales, con los siguientes costos:
- pinturas y barnices: $1.000.000 . Material nacional, no afecto a impuestos ni subsidios.
- cemento: $2.000.000
- Mano de obra calificada: $500.000
- Mano de obra no calificada: $1.000.000
Alternativa 2
Consiste en la construccin de un gimnasio.
Datos de costos de construccin alternativa 2
- madera: $10.000.000. Material nacional, no afecto a impuestos ni subsidios.
- cemento: $40.000.000. Material nacional, no afecto a impuestos ni subsidios.
- Mano de obra calificada: $5.000.000
- Mano de obra no calificada: $15.000.000
La alternativa 2 tiene una vida til de 20 aos. Por otra parte, debern realizarse reparaciones y mantenciones
cada cuatro aos, con los siguientes costos:
- pinturas y barnices: $2.000.000 . Material nacional, no afecto a impuestos ni subsidios.
- cemento: $1.000.000
- Mano de obra calificada: $500.000
- Mano de obra no calificada: $1.000.000
Ambas alternativas tienen una capacidad de atender a la misma cantidad de usuarios al ao. A usted se le
pide determinar cul alternativa es la ms conveniente, desde el punto de vista social.
La tasa social de descuento es de 10% anual.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 35
6. Solucin
ALTERNATIVA 1
Inversin costo operacin
madera 6,000,000 Pinturas y barnices 2,000,000
cemento 25,000,000 cemento 3,000,000
MO calificada 4,000,000 MO calificada 700,000
MO no calif 13,600,000 MO no calif 1,275,000
total Inv social 48,600,000 Total costo oper. 6,975,000
Flujo costos
Ao 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversin 48,600,000
costos rep. Y mant. 6,975,000 6,975,000 6,975,000 6,975,000 6,975,000 6,975,000 6,975,000 6,975,000 6,975,000
VAC = 88,769,191
CAUE = 14,446,777
ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA 2
Inversin costos rep. Y mant.
madera 12,000,000 Pinturas y barnices 1,000,000
cemento 30,000,000 cemento 1,000,000
MO calificada 6,000,000 MO calificada 500,000
MO no calif 17,000,000 MO no calif 850,000
total Inv social 65,000,000 Total costo oper. 3,350,000
Flujo costos
Ao 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversin 65,000,000
costos rep. Y mant. 3,350,000 3,350,000
Ao 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Inversin
costos rep. Y mant.
3,350,00
0
3,350,00
0
VAC = 70,647,366
CAUE = 8,298,213
La alternativa 2 tiene un CAUE menor, por lo tanto es ms conveniente.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 36
PAVIMENTO
El MOP es evaluando la alternativa de pavimentar 100km de la carretera que conecta a Pueblo Escondido
con la Ruta 5. Los datos que se presentan al evaluador son:
Gravilla (sin proyecto) : Velocidad promedio (Vg) =54,5 0,0018 x T (Km/hora)
Concreto (con proyecto) : Velocidad promedio (Vc) = 96,25 0,0085 x T (Km/hora)
Donde, T = Transito diario
La Inversin privada total asciende a 5.000 millones de pesos. El 60% de la inversin total corresponde a
materiales y el 40% a mano de obra. De los materiales, el 70% son nacionales, y el 30% importados. De la
mano de obra, el 60% es no-calificada, el 30% semi-calificada, y slo el 10% calificada.
Supuestos:
Valor Social del Tiempo = 750 $/hora
Tasa de ocupacin = 1 pasajero por vehiculo
Nivel de trnsito = 2.500 veh./dia (supuesto: no cambia en el tiempo)
La demanda por la va es infinitamente inelstica
Factor correccin divisa= 1,1
Factores de Correccin mano de obra:
Calificada = 1
Semi-calificada = 0,8
No-calificada = 0,6
Impuesto a la importaciones (arancel): 15%
IVA: 18%
Tasa social de descuento : 10%
Vida til del proyecto = 20 aos
Valor residual = 40% de la Inversin Social
Si el nico recurso que ahorra el proyecto es el tiempo, y se sabe adems que el Costo Marginal es igual al
Costo Medio ($/km), se pide:
A)Anlisis grafico del impacto del proyecto (esquema oferta-demanda)
B)Velocidad promedio con y sin proyecto
C) Costo marginal con y sin proyecto
D)VAN social del proyecto
E)Si tasa de ocupacin sube a 1,3 pasajeros /vehculo Cul es el VAN social? (20%)
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 37
7. Solucin
a. Anlisis grafico del impacto del proyecto (esquema oferta-demanda) (10% )
2.500 vh/dia
b. Velocidad promedio con y sin proyecto (10%)
T = 2.500 en las ecuaciones de velocidad
Vg = 50km/hora
Vc = 75km/hora
c. Costo marginal con y sin proyecto (10%)
CMg = Cme ($/Km)= (Valor Social Tiempo $/hora ) / (Velocidad promedio Km/hr)
CMg sin proyecto = 750 / 50 = 15 $/km
CMg con proyecto = 750/ 75 = 10 $/km
d. VAN social del proyecto (50%)
Materiales:
Costo privado
Importado : 3.000 x 0.7 = 2.100
Nacionales : 3000 x 0,3 = 900
Costo social (sin impuestos ni aranceles)
Nacionales : 2.100 / 1.18 = 1.780
Importados: (900 / (1,18 x 1,15)) x 1,1 = 730
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 38
CMg
CMg
Mano de obra
N-C : 2.000 x 0,6 x 0,6 = 720
S-C : 2.000 x 0,3 x 0,8 = 480
C : 2.000 x 0,1 x 1,0 = 200
Inversin Social = 1.780 + 730 +720 + 480 +200 = 3.910 MM$
Valor Residual = 40% Inversin Social = 1.564
Beneficio Social ($/km)= Trfico (veh/dia) x Ahorro Costos ($/Km/vehiculo) x N dias =
= 2.500 x 5 x 360 = 4.500.000
Beneficio Social Total = Beneficio ($/km) x N kms. = 4.500.000 x 100 = 450 MM$
VAN = -Inversin Social + BS x (1- 1,1 ^ -20)/0.1 + VR/ (1.1 ^20)
VAN = -3910 + 450 x (1 1.1 ^ -20)/0,1 + 1.564/ (1.1^20) = MM$ 153,5
e. Si tasa de ocupacin sube a 1,3 pasajeros /vehculo Cul es el VAN social? (20%)
Entonces, ahorro de costo por vehculo es 5 x 1,3 =6,5 BST = 450 x 1,3 = MM$585
Calcular nuevo VAN VAN = MM$ 1.303
ACCESO SUR
Como ya es sabido, dentro de los planes de concesin de caminos del Gobierno de Chile, est lo que se ha
llamado el acceso sur de Santiago, que consiste en una variante de la Ruta 5 Sur que ingresando por Buin
atraviesa la capital pasando por Pirque, La Pintana-Puente Alto, La Florida-San Joaqun y Santiago. Para ese
proyecto, la inversin estimada es de MM$ 350, la cual se supone de vida til infinita y de acuerdo a las
definiciones propias de una concesin (valor de reventa del activo al final del perodo es cero). Por otro lado,
los ingresos del proyecto vendran dados por un ingreso variable por concepto de peaje equivalente a $500
por vehculo y por un ingreso fijo por derechos de uso de MM$ 10 al ao. Hoy se estima que ste flujo de
vehculos es de 100.000 al ao, cifra que crecer un 5% anual. Para lograr las normas de calidad impuestas
por el MOP, la empresa ejecutante debera gastar por concepto de mantenimiento MM$ 35, fijos al ao.
Adicionalmente tendra costos variables de mantenimiento ascendientes a $100 por vehculo.
El estado estima que para el tipo de empresas participantes en este tipo de concesiones se debera
considerar una tasa de rentabilidad de portafolios alternativos de 15% real anual.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 39
Debido a que la inversin incluye los costos de expropiacin, y en el entendido que una vez que se anuncie el
proyecto las propiedades expropiables disminuirn su plusvala, la inversin requerida ser de MM$ 100
menos que la inicial.
Por simplicidad suponga que no existen impuestos y que la vida til de la carretera se puede suponer infinita
(no hay depreciacin).
a) Calcule el VPN para la empresa de iniciar el proyecto hoy. Es conveniente hacerlo?.
b) Encuentre el perodo ptimo de inicio del proyecto y calcule el VPN del mismo.
8. Solucin
La informacin de la que se dispone es la siguiente:
350 100 250 $
10 $
35 $
5%
15%
fijo
mantencion
Inversion MM
I MM
C MM
Tasa de crecimiento tc
Costo de oportunidad r



Adems, los ingresos y costos variables del proyecto estn asociados al flujo que transite (cantidad de
vehculos por ao en ste caso). Entonces, para un ao t cualquier posterior a la construccin se tiene:
[ ] ( ) [ ] ( ) ( )
1 1 1
100.000 1 500 $/ 50 1 $ 50 1 5% $
t t t
t
I veh tc veh tc MM MM

+ + +
[ ] ( ) [ ] ( ) ( )
1 1 1
100.000 1 100 $/ 10 1 $ 10 1 5% $
t t t
t
C veh tc veh tc MM MM

+ + +
Entonces, el flujo de caja del proyecto queda de la siguiente manera (note que todos los flujos para perodos
distintos de 0 pueden quedar expresados por una formula que difiere solo en el perodo en el cual se este):
Perodo 0 Perodo t
Ingresos
( )
1
10 50 1 5%
t
+ +
Costos
( )
1
35 10 1 5%
t
+ +
Inversin 250
Flujo Caja 250
( )
1
25 40 1 5%
t
+ +
NOTA: es importante saber que:
( )
( )
1 1
1 1
1
1
t
t
t t
F F
F F
r r r
r


_



+
+
,

Luego debemos calcular el VPN de estos flujos:
( ) ( )
( )
( )
1
0
0 1 1
25 40 1 5%
250
1 1 1 15%
t
t t
t t t
t t t
F F
VPN F
r r



+ +
+ +
+ + +


MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 40
( )
( )
( )
( )
( )
( )
1 1
1 1 1
1
15%
1 5% 1 5% 1 25
250 25 40 250 40
1 15% 1 15% 1 15%
1 5%
t
t t t
t t t
t
VAN
r



+ +
+ + + +
1
+ + +
1
+
1
]

1 442 4 43

( )
( )
( )
( )
[ ] 1 1
25 40 1 25 40 1
250 250
15% 1 5% 15% 1 5%
1 9, 5%
1 15%
1 5%
t t
t t
VAN



+ + + +
+ +
+ 1 +
1
+
]

( )
25 40 1
250 250 166, 7 401 15, 69
15% 1 5% 9.5%
VAN

+ + +
+
Luego, se puede apreciar claramente que no resulta conveniente realizar el proyecto en el perodo actual.
Para determinar el perodo ptimo de inversin, se debe que en horizontes finitos el criterio a emplear es
VPN , pero en casos en que el horizonte es muy largo (infinito para cualquier efecto) y la inversin es la
misma en cualquier instante (luego la nica variacin que se observa est en los flujos), entonces el criterio a
emplear es el siguiente:
t
t
F Inversion r Postergar
F Inversion r Invertir

>
Entonces veamos si es ptimo invertir en el ao 1:
( )
( )
( )
0
1
1
2
2
3
250 15% 37.5
25 40 1 5% 15
25 40 1 5% 17
25 40 1 5% 19.1
Inversion r
F Postergar
F Postergar
F Postergar

+ +
+ +
+ +
entonces tendremos que iterar hasta encontrar el primer perodo en el cual se cumple la condicin que nos
indica que es conveniente invertir, en ste caso, ese valor se alcanza en:
( )
( )
9
10
10
11
25 40 1 5% 37.05
25 40 1 5% 40.15
F Postergar
F Invertir
+ +
+ +
Otra forma de calcular, es analticamente (sin tener que iterar), en ese caso se tiene:
( )
1
25 40 1 5% 250 15% 37.5
t
t
F Inversion r

+ + >
( ) ( )
1 1 37.5 25
25 40 1 5% 37.5 1 5% 1, 5625
40
t t +
+ + > + >
( ) ( ) ( ) ( ) 1 ln 1 5% 1 0.049 ln 1, 5625 0.446 10.14 t t t + > >
Luego, se puede apreciar que en ambos casos el perodo ptimo de inicio del proyecto es en t = 11.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 41
ACACIAS
En la localidad rural de Las Acacias las familias se abastecen de agua potable mediante un camin aljibe que
atiende regularmente la localidad. El camin cobra $900 por m3 y los consumos observados son los
siguientes:
Familias nivel socio econmico bajo (100 familias): 5 m3/mes
Familias nivel socio econmico medio (120 familias): 8 m3/mes
De acuerdo a estudios realizados por MIDEPLAN, la funcin de demanda por agua potable es:
Q
d
= AP
e
Donde Q
d
es la demanda mensual de agua potable de una familia, P es el precio del agua potable ($/m3), e
es la elasticidad-precio de la demanda (cuyo valor es -0,5) y A es una constante (que depende del nivel socio-
econmico de la familia)
Se plantea la posibilidad de que el Ministerio de Obras Pblicas ejecute un proyecto de agua potable rural en
esta localidad. La inversin requerida se estima, a costos privados, en $600.000 por familia conectada. La
estructura de costos es la siguiente:
Impuestos y Aranceles de Importacin: 15%
Mano de Obra: 25% (de este total 10% es mano de obra calificada, 30% mano de obra semicalificada y
60% mano de obra no calificada).
Materiales e Insumos: 25% (de este total un 40% es transable internacionalmente y 60% no transable
internacionalmente).
Maquinarias y Equipos: 35% (de este total un 60% es transable internacionalmente y 40% no transable
internacionalmente).
El costo social de produccin de agua potable es de $100/m3 (costo marginal) y existen costos fijos de
mantenimiento de $6.000.000 anuales (IVA incluido, 12%).
El precio social de la divisa es un 4% superior al de mercado. Los bienes importados pagan un arancel del
8% sobre el precio CIF. El precio social de la mano de obra calificada es igual al precio de mercado, el de la
semicalificada es un 80% del precio de mercado y el de la no calificada es un 60% del precio de mercado. La
tasa social de descuento es 10% y la vida til del proyecto es 20 aos, al cabo del cual el valor residual es
cero.
Si el nmero de familias y el consumo por familia permanece estable durante los 20 aos del horizonte de
evaluacin del proyecto, se pide:
a) Identifique grficamente y calcule los beneficios por liberacin de recursos y aumento del consumo.
b) Calcule la inversin social del proyecto
c) Determine la rentabilidad social del proyecto si se cobra segn costo marginal de corto plazo.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 42
9. Solucin
AEROPUERTO
Suponga que el Estado est evaluando la conveniencia socio-econmica de remodelar y
ampliar el aeropuerto de una importante ciudad de provincia. El aeropuerto actual es de propiedad del
Estado y tieneun flujo de pasajeros que embarcan/desembarcan de 70.000 personas por ao. Estos
pasajeros pagan una tasa de embarque equivalente de $5.000 cada uno, el que incluye un impuesto de
$500. Se estima que elcosto maginal de embarcar/desembarcar pasajeros es constante e igual a $1.500
por persona. Por otra parte,los costos fijos alcanzan a $60 millones por ao.
Adems, se estima que el funcionamiento del aeropuerto produce ruido y riesgos de accidentes a la
poblacin cercana. Esta externalidad negativa en la produccin del servicio del aeropuerto se ha estimado
que es contante e igual a $200 por pasajero desembarcado/embarcado.
La remodelacin y ampliacin del aeropuerto requiere invertir $1.000 millones (inversin privada), que
corregida a valores sociales alcanza al 80% de la inversin privada. El nuevo aeropuerto tendra una
capacidad mxima de embarcar/desembarcar pasajeros igual a 120.000 personas por ao, y gracias a la
incorporacin intensiva de tecnologa, el costo marginal de embarque/desembarque descendera a $ 500 por
pasajero (constante). Los costos fijos se incrementaran en $20 millones por ao. En estas condiciones, la
tasa de embarque disminuira a $3.500 por pasajero (impuesto incluido).
Estudios de demanda por transporte areo realizados por una consultora especializada estiman que la
elasticidad-precio de la demanda por viajes hacia y desde esta ciudad ante variaciones en la tasa de
embarque es -1,43 ( = (Q/Q)/(P/P)) , y que la demanda es lineal en el tramo relevante para la evaluacin
de este proyecto.
Suponga que la tasa social de descuento es 12% real anual. Que todos los valores monetarios estn
expresados en pesos del 2001 (de igual poder adquisitivo). Por simplicidad suponga que la demanda a un
precio dado no crece con el tiempo y que la vida til del proyecto se puede considerar como infinita.
a) Represente grficamente la situacin con y sin proyecto en este mercado. Determine el nuevo flujo de
pasajeros que pasarn por el aeropuerto. Los respectivos precios que pagan los consumidores, los
precios que reciben los productores, los costos marginales privados y los sociales.
Utilizando cualquiera de los mtodos vistos en clase (por eficiencia o por agentes):
b) Identifique grficamente y en forma clara los componentes del BNSA segn este mtodo elegido.
c) Calcule el Beneficio Neto Social Anual (BNSA) de este proyecto.
d) Evale la conveniencia econmica de la realizacin de este proyecto para el conjunto de la sociedad.
e) Suponga ahora que el Estado licitar este proyecto entre privados para que inviertan en el proyecto y lo
administren por 10 aos. Si una empresa est interesada en participar en esa licitacin, Cunto es lo
mximo que estara dispuesta a pagar al Estado por desarrollar este proyecto si su costo de oportunidad
del dinero es 16% real anual? (por simplicidad considere que no existe impuesto a las utilidades).
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 43
10. Solucin
a) Nota: donde dice S (subsidio) debera decir T (impuesto), el grfico no cambia.
El clculo del nuevo flujo es el siguiente:
b) Lo haremos por el enfoque de eficiencia (en el caso de excedentes habra que calcular la variacin de
excedentes de consumidores, aeropuerto, Fisco y los afectados la externalidad antes y despus del proyecto)
el grfico es el siguiente:
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 44
] / 10 [ 100 70 ) 5000 3500 ( *
5000
70
43 , 1
70
5000
5000 3500
70
43 , 1
: do Reemplazan
3
1
1
0
0
0 1
0 1
ao pas Q
Q
Q
P
P P
Q Q
Q
P
P
Q
e
P D
+

MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 45


c) El beneficio neto social es igual a:
Donde:
d) El VPN social es:
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 46
CSP VSP BNS
[MM$/ao] 5 , 156 90 5 , 246 BNS
[MM$/ao] 90
1000
100 * 700
20
) (
[MM$/ao] 5 , 246
119 5 , 127
70 * 1700 ) 70 100 ( *
2
3500 5000

0

+
+

+
+
+

p p
q
fijo
dq q CMgS Costo CSP
BSLR BSMC VSP
p
Como VPN social >0, el proyecto es conveniente para el conjunto de la sociedad.
e) El VPN del privado es:
Dado que el VPN privado es negativo, a la empresa no le reporta beneficios el proyecto, y por lo tanto no
debiera estar dispuesta a pagar nada por participar en la licitacin. Incluso sera necesario un subsidio de
178,4 MM$ a la inversin del privado para que ste estuviese indiferente entre hacer o no el proyecto.
CAMINO DE LA MADERA
En la VIII Regin, la actividad forestal ha generado un fuerte trfico de camiones sobre la red vial. En
la actualidad, la carga forestal se mueve desde el interior hacia los puertos de Coronel, Lirqun, San Vicente y
Talcahuano ocupando la Ruta 5 y los caminos principales que unen la Ruta 5 y Concepcin. Con el objeto de
mejorar la accesibilidad del grueso de la carga forestal a los puertos, y descongestionar las rutas principales
de la regin, se ha considerado pavimentar el camino Coihue - San Pedro, llamado el Camino de la Madera.
Para realizarlo, se ha considerado recurrir al sistema de concesiones.
En las rutas actualmente disponibles, circulan en promedio 500 camiones diarios que transportan
madera y 3400 vehculos de otras categoras que circulan con otros fines. El costo promedio de viaje para los
camiones forestales es 16.500 $/veh y para los dems es 7.200 $/veh. Estos valores incluyen un peaje de
$2.500 para los camiones y $1.200 para los dems vehculos. En el camino Coihue San Pedro circulan 100
camiones diarios a un costo de viaje de $20.000 por vehculo (en esta ruta no hay peajes). El costo privado de
mantenimiento de las rutas es 110 Millones de pesos (M$) por ao, el costo social de mantenimiento es
M$89.
La inversin necesaria para el camino de la madera, a precios de mercado sin IVA, es M$8.500. A
costo social la inversin es solamente M$7.200. La construccin del camino se har en dos aos. El primer
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 47
[MM$] 2 , 504
12 , 0
5 , 156
800
) 12 , 0 1 (
5 , 156
800
) 1 (
* 8 , 0
) 1 (
1
1
Pr
1
+
+
+
+
+
+
+

t
t
t
t
social
ivada
t
t
social
social social
r
BNS
Inversin
r
BNS
Inversin VPN
[MM$] 4 , 178
16 , 0 * 16 , 1
1 16 , 1
170 1000
) 16 , 0 1 (
170
1000
) 1 (
[MM$/ao] 170 80
1000
100 * ) 500 3000 (

* ) (
10
10 10
1
10
1
Pr Pr
/ /

+
+
+
+
+

t
t
t
t
privada
ivada ivado
fijos p
proy c proy c
oferta
r
BNP
Inversin VPN
Costos q CMeV P BNP
ao concentra el 40% de la inversin total. El costo privado de mantenimiento del nuevo camino ser 50
M$/ao y el de las rutas actuales bajar a 85 M$/ao. Los costos sociales sern 40$/ao y 70 M$/ao,
respectivamente.
En el nuevo camino, el trfico diario ser de 500 camiones madereros y 700 vehculos de otras
clases. El trfico por las rutas actuales disminuir a 300 camiones forestales y 3300 vehculos de otras
categoras. El mayor trfico total se debe a la mejora en los costos de viaje que producir la nueva carretera.
En efecto, el costo de viaje tanto por el camino de la madera como por las rutas actuales ser $13.000 por
camin maderero y $5.500 para los otros vehculos. Estos costos incluyen un peaje para el concesionario del
camino de $5.500 para los camiones y $2.500 para los dems vehculos. Suponga, inicialmente que los
costos medios de viaje en las rutas actuales permanecern inalterados.
La composicin del costo de viaje, que puede suponerse similar para todos los vehculos en la ruta
actual y en la nueva ruta, es la siguiente: Combustibles 35%(con IVA), Neumticos 5% (con IVA), Repuestos
y Lubricantes 20% (con IVA), Mano de Obra No Calificada 15%, otros insumos 25% (sin IVA). Los
combustibles, repuestos y lubricantes son importados. Adems del arancel general a los productos
importados, que es 11% sobre el precio CIF, el combustible para vehculos que usan caminos pblicos paga
un impuesto especfico del 10% sobre el precio CIF.
El precio social de la divisa es un 6% superior al precio de mercado, el factor de correccin para la
mano de obra semi-calificada es 0,8 y para la mano de obra no calificada es de 0,7. La tasa social de
descuento es 12% real anual. El IVA es 18%. Los peajes no estn afectados a este impuesto. La vida til del
nuevo camino es 20 aos. La concesin dura tambin 20 aos.
i) Identifique y estime los beneficios y costos directos diarios del Camino de la Madera
(para los transportistas forestales usuarios del nuevo camino) desde el punto de vista
del pas, bajo el esquema de concesin privada. Use grficos para ilustrar su anlisis.
ii) Identifique y estime la magnitud de los efectos indirectos diarios del Camino de la
Madera (asociado a los transportistas actuales que seguirn circulando por las rutas
actuales) desde el punto de vista del pas. Use grficos para ilustrar su anlisis.
iii) Recomendara Ud. la ejecucin del proyecto desde el punto de vista del pas?.
Fundamente su recomendacin, Suponga que el trfico estimado se mantendr
constante durante los 20 aos.
Los empresarios pueden financiar el proyecto Camino de la Madera con un crdito por el 90% de la
inversin pagadero con dos aos de gracia, 8 cuotas anuales iguales y 10% de inters anual real. La
inversin en el camino puede depreciarse legalmente en 20 aos. La tasa de impuesto a la renta de la
empresa licitadora es 15%.
iv) Si la tasa de costo de oportunidad del capital de los agentes privados fuera 12% real
anual, habra inters de los privados en licitar la construccin y mantenimiento del
camino? recomendara Ud. darle un subsidio a los agentes privados que liciten el
camino?.
Una autoridad en el tema del transporte opina que si se reduce el flujo de vehculos en las rutas
actuales de la regin, va a disminuir el costo medio de viaje para los usuarios. Las estimaciones son las
siguientes: el costo para los camiones forestales bajar a 12.600 $/veh y para los dems vehculos bajar a
5.500 %/veh.
v) Con este nuevo antecedente, cambiara el beneficio neto para el pas del Camino de
la Madera?, porqu?, en que medida?. Refirase slo a un grupo de usuarios
(transportistas madereros u otros usuarios).
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 48
11. Solucin
i) Beneficios y costos directos del Camino de la Madera para los transportistas forestales usuarios del
nuevo camino.
1. Beneficio por Mayor Consumo: (20.000-13.000)/2 * 400 +13.000 * 400= 6,6 M$/da = 2.409
M$/ao.
Factor de Correccin:
FC=0.819
2. Beneficio por liberacin de recursos: 20.000*0,819*100= 1,638 M$/da = 597,87 M$/ao.
3. Costo directo por produccin: (13.000-5.500)*0.819*500 = 3,07125M$/da =1121 M$/ao.
ii) Efectos indirectos del Camino de la Madera, asociados a transportistas actuales que seguirn
usando las actuales rutas.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 49
1 * 25 . 0 7 . 0 * 15 . 0
11 . 1 * 18 . 1
06 . 1 * 20 . 0
18 . 1
05 . 0
1.21 * 1.18
1.06 * 0.35
+ + + + FC

$/veh
Veh/da


20.000

16.380


13.000



100 500
B 2. B1
B1
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 50
iii) Is = 7.200 M$ I0 = 2.880 M$
I1 = 4.320 M$
Costo social de mantenimiento del nuevo camino = 40 M$/ao. c/p
Costo social de mantenimiento de rutas actuales = 70 M$/ao. c/p
Costo social de mantenimiento de rutas actuales = 89 M$/ao. s/p
Ahorro en las rutas actuales = (89-70) = 19 M$/ao.
Luego : Costo social de mantenimiento ahorro en rutas actuales = 21 M$/ao (costo)
Otros usuarios: (automovilistas).
RUTAS ACTUALES.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 51
$/veh
16.50
0
300 500
veh/da
Beneficios indirectos
BI = (CmaP CmaS ) *q
BI = (16.500-[16.500-2.500]*0.819)*(-200)
BI = (16.500-11.466)*(-200) = -1,006 M$/da
BI = -367,19 M$/ao.
Beneficios indirectos.
BI = (CmeVP - CmeVS)*(-100)
BI = (7.200-(7.200-1.200)*0,819)*(-100)
BI = -228.600 $/da. = -83,439 M$/ao
$/veh
7200
CmeVS
3.300 3.400
Veh/da
CAMINO DE LA MADERA
$/veh
7200
5500
CmeVS
700 veh/da
Beneficios directos.
No hay liberacin de recursos, solo hay aumento de disponibilidad.
Aumento de disponibilidad: (7200+5500)/2 * 700 = 4,445 M$/da = 1.622,425 M$/ao
Uso de recursos (costos) = CmeVS*700
= (5500-2500)*0.819*700 = 1,7199 M$/da = 627,7635 M$/ao.
Ao = 365 das.
Beneficio Neto Anual.
(+)Aumento de disponibilidad camiones ruta madera = 2409 M$/ao.
(+)Liberacin de recursos camiones ruta madera = 597,87 M$/ao.
(-)Costo nuevos viajes ruta madera = 1121 M$/ao.
(+)Beneficios indirectos camiones rutas actuales = -367,19 M$/ao.
(+)Aumento disponibilidad otros usuarios ruta madera = 1.622,425 M$/ao.
(-)Uso recursos otros usuarios camino madera = 627,7635 M$/ao.
(+)Beneficios indirectos otros usuarios rutas actuales = -83,439 M$/ao.
2430 M$/ao.
BENEFICIO NETO ANUAL = 2430 M$/ao 21 M$/ao = 2409 M$/ao.
i = 2...21.
VPNS = 9329 M$. VPNS >0 Conviene realizar el proyecto.
iv) Flujo de caja privado camino de la madera.
v) Disminucin del costo medio de viaje:
CmeVS 1= (16500-2500)*0.819 CmeVS 1 = 11466$/veh.
CmeVS 2= (12600-2500)*0.819 CmeVS 2 = 8271,9 $/veh.
As:
CmeVS = (11466-8271,9)/200 * Nveh. +
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 52

+
21
2
1.12
2409
12 . 1
4320
2880
i
i
VPNS
CMaS
CMeVP
$/veh
PUENTE CHACAO
CASO: PUENTE EN CHACAO
You y Frank, alumnos de Ingeniera, buscaban informacin acerca de la construccin del Puente
Chacao. Navegando en Internet, encontraron la pgina web del Movimiento de Apoyo a la
Construccin del Puente Chacao, donde leyeron la siguiente informacin:
ASPECTOS TCNICOS:
El diseo del puente, contempla una longitud de 2.635 metros. Es una estructura sustentada en tres
torres principales. La torre norte de aproximadamente 180 metros, la torre central, sustentada en la
roca Remolinos, de 180 metros y la torre del lado sur de 160 metros apoyada en tierra firme. Los
accesos del puente totalizan alrededor de 14500 metros en doble va. La calzada del puente tendr
un ancho de 21,6 metros. La base tubular en acero que sustenta la calzada, tendr rea de servicio
telefnicos, de agua potable y electricidad. La parte norte tendr un acceso colgante de 340 metros,
luego un vano central de 1.100 metros en el cual se contempla un canal de navegacin de 600
metros de ancho y un glibo de altura de 50 metros mnimo, el que puede llegar hasta los 59,6
metros en algunas pocas del ao. La estructura proyectada continua con otro vano de 1.050 metros
y por ltimo, en la isla de Chilo una estructura colgante en el acceso sur de 140 metros. La calzada
central estar sustentada por dos cables de acero de 56,1 cm. de dimetro.
VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA CONSTRUCCIN DEL PUENTE PARA CHILOE:
1. DISMINUCIN EN TIEMPO DE TRASLADO AL CONTINENTE. Con el puente se lograr reducir
el viaje al continente desde 25 a 45 minutos, hasta cerca de 2,5 minutos
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 53
CMeVS
Veh/da
300 500
2. AHORRO TEORICO EN COSTO DE TRASLADO: El M.O.P. ha logrado determinar en base a
estudios y Censos realizados por Vialidad y empresas externas, el ahorro en tiempo de traslado, que
debera reflejarse en baja de las tarifas de transportes en alrededor de un 14%.
3. MEJOR CONECTIVIDAD CON EL CONTINENTE: La existencia de un puente, permitir mejorar la
conectividad las 24 horas del da con el continente. Un rango de operatividad en el cruce del canal,
cercano al 100% durante un ao calendario.
4. MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN TRANSPORTE HACIA EL CONTINENTE: No resulta un
misterio que el puente permitir la llegada de un gran porcentaje de nuevas empresas de transporte
colectivo hacia la isla. Con ello mejorar el servicio de traslado de pasajeros, de cargas y
encomiendas y un abaratamiento general de las tarifas por estos servicios, con ello, favoreciendo a
los usuarios habituales.
5. MEJORAMIENTO DE SERVICIOS DE ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES: No es un misterio
que las torres que permiten sustentar los cables que transportan la electricidad en el Canal, tienen
una vida til marcada en el calendario, por tanto, se hace necesario buscar alternativas que las
reemplacen, y el puente lo ofrece, pues se contempla en el proyecto este tipo de servicios. Por otra
parte, las diversas compaas de telecomunicaciones y de telefona, estn muy interesadas en
instalar cuanto antes los cables de fibra ptica que permitan poner a Chilo a la par con el desarrollo
comunicacional del continente, situacin que en la actualidad es a todas luces, muy deficiente.
6. TENDREMOS OTRA ALTERNATIVA PARA TRAER AGUA POTABLE DEL CONTINENTE: Este
tema es muy sensible ante los impredecibles cambios climticos que pueden afectar al sur de Chile.
Con el puente, tendremos una oportunidad ms en esta materia.
7. INNEGABLE ATRACTIVO TURSTICO PARA CHILOE: No resulta lcido pretender negar esta
posibilidad, ya que muchos chilenos vendrn a conocer esta impresionante estructura, e ingresarn a
la isla, con el objeto de visitarla. Se vern muy favorecidas las ciudades de Castro, mar interior y
Quelln
8. MEJORAMIENTO GENERALIZADO DE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS
CHILOTES: Mejor expectativas de acceso a las oportunidades de desarrollo personal para cada uno
de nosotros, con el advenimiento de la Educacin Superior a la Isla de Chilo. En este sentido, no es
un misterio que la diversificacin de la actividad econmica, brindar mejores oportunidades de
radicacin en la isla a quienes histricamente han debido emigrar en busca de mejores horizontes
profesionales y de ingresos. En este sentido, la isla se convertir en algo atractivo para los
profesionales de las diversas reas, haciendo ms fcil conseguir especialistas para atencin de
salud y educacin.
RESPUESTA A ALGUNAS INTERROGANTES:
Se subsidia el puente?: Slo se subsidian de acuerdo a la Ley de Concesiones, los mrgenes que
queden fuera de las bandas de precios fijadas. Es decir, para toda obra entregada en Concesin se
fijan bandas de precio, sobre las cuales el Concesionario debe fijar sus tarifas y por ende el retorno a
su inversin. Para el caso del puente, el clculo de la Banda de Precios de fij en torno a los 1.700
vehculos diarios, con un margen flexible de un 15%; con esta fijacin se concluy en un costo de $
6.500 por vehculo liviano (se debe considerar la pasada de camiones). El gobierno entra a subsidiar,
en caso el flujo vehicular baje de los 1.700 vehculos hasta un 15% ms abajo; esto, significa que la
banda de precios puede perfectamente superar lo calculado de los 1.700 vehculos con un 15%
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 54
hacia arriba, en este caso el beneficio es para el estado, pues, la empresa concesionaria, debe
ingresar a arcas fiscales los montos excedentes, los que quedan en un fondo que permite amortizar
estas mismas bandas de precios.
Despus de leer esto, You y Frank comentaban lo siguiente:
You: yo creo que este puente debe hacerse de todas maneras. Tiene muchos beneficios y el Estado
no tendr que gastar un peso, ya que lo realizar un privado que gane la concesin. la rentabilidad
social es infinita!
Frank: no seas tan optimista. Considera que el Estado deber pagar un subsidio cuando la demanda
baje de lo estimado; es decir, habr un costo social por concepto de este subsidio.
You: pero cuando la demanda sea ms alta los ingresos extra deben ser entregados al Estado, por lo
tanto esto es un beneficio social adicional. Adems, considera que se instalarn ms empresas en la
isla, de transporte, telecomunicaciones y tursticas, que pagarn ms impuestos.
Frank: sigo pensando que eres demasiado optimista. El proyecto slo emplear 500 personas, y la
mayora sern profesionales especializados que probablemente hoy estn con trabajo. Es ms
beneficioso cuando el proyecto contrata a desempleados, pues como ellos no estn trabajando, el
costo alternativo de emplearlos en el proyecto es cero.
A usted se le pide:
a) Indique si est de acuerdo o no con cada uno de los comentarios de You y Frank.
Justifique por qu.
b) Identifique dos beneficios sociales que tiene este proyecto del Puente Chacao.
CMARAS Y LENTES
a) Un proyecto producir 3.000 Unidades anuales de mquinas fotogrficas. Actualmente, este
mercado se encuentra en equilibrio, con una cantidad transada de 50.000 unidades anuales. La
produccin de mquinas fotogrficas est afecta a un impuesto de $5.000 por unidad. El precio que
actualmente pagan los consumidores es de $30.000 por cada cmara.
Se espera que el nuevo proyecto provoque un aumento en la cantidad consumida de 2.000
unidades, mientras que los otros productores disminuirn su produccin en 1.000 unidades.
Como el proyecto es pequeo, se espera que los precios varen muy poco respecto al equilibrio
original.
- En un grfico, muestre las reas de beneficios sociales producidas por este proyecto
- Determine cul es el beneficio social del proyecto ( en $)
- Determine el beneficio privado
- Explique por qu los dos resultados anteriores difieren
b) Otro proyecto producir lentes de contacto desechables. Estos bienes actualmente se estn
importando en su totalidad, ya que no exista ningn productor nacional. La cantidad importada antes
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 55
del proyecto es de 100.000 pares anuales. Por su parte, el proyecto espera producir 10.000 pares
anuales.
El precio internacional de los lentes desechables es de 6 US$ el par. El tipo de cambio privado es de
$710. Por su parte, las importaciones estn afectas a un arancel de 7%.
- calcule el beneficio social de producir en el pas los 10.000 pares de lentes anuales
- calcule el beneficio privado del proyecto
- por qu se produce la diferencia?
Considere un factor de correccin de la divisa de 1,03.
12. Solucin
Beneficio por mayor consumo = 2000*30000 = 60.000.000
Beneficio liberacin de recursos = 1000*25000 = 25.000.000
Total beneficio social = 85.000.000
Beneficio privado = 25000*3000 = 75.000.000
El beneficio social difiere del privado debido a la presencia de una distorsin en este mercado. Se estn
produciendo unidades adicionales de este bien, el cual es valorado (P
d
) en ms de lo que cuesta producirlo
(P
s
).
c) Otro proyecto producir lentes de contacto desechables. Estos bienes actualmente se estn
importando en su totalidad, ya que no exista ningn productor nacional. La cantidad importada antes
del proyecto es de 100.000 pares anuales. Por su parte, el proyecto espera producir 10.000 pares
anuales.
El precio internacional de los lentes desechables es de 6 US$ el par. El tipo de cambio privado es de
$710. Por su parte, las importaciones estn afectas a un arancel de 7%.
- calcule el beneficio social de producir en el pas los 10.000 pares de lentes anuales (6
puntos)
- calcule el beneficio privado del proyecto (4 puntos)
- por qu se produce la diferencia? (3 puntos)
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 56
49000 50000 52000
P
d
=30000
P
s
= 25000
Beneficio por mayor
consumo
Beneficio por liberacin
de recursos
Considere un factor de correccin de la divisa de 1,03.
El proyecto producir una disminucin de las importaciones de lentes de contacto desechables. El beneficio
social est dado por la liberacin de divisas.
Beneficio social= 10.000*6*710*1.03 = 43.878.000
Beneficio privado = 10.000*6*710*1.07= 45.582.000
En este caso el beneficio privado es mayor, debido a la existencia del arancel a las importaciones, el cual
hace subir el precio interno de los bienes importados, beneficiando con un precio mayor al productor. Sin
embargo, desde el punto de vista social, el arancel es slo una transferencia, no forma parte del beneficio
social.
MSCARAS RESP
Una empresa fabrica mscaras de proteccin respiratoria. Dada la alta demanda mundial por estos
implementos en la actualidad, esta empresa ha recibido una propuesta de contrato con una empresa
norteamericana para exportar una partida de 80.000 mscaras anuales, durante 5 aos. Se tienen los
siguientes datos:
Precio internacional mscara: 40 US$
Inversin
Para poder cumplir con las 80.000 mscaras anuales, la empresa debera invertir en:
- maquinaria: es de origen importado, por un valor de US$ 175.000
- mano de obra para la instalacin: 5.000.000 (Esta mano de obra es de categora calificada)
Costos de produccin
Los costos de produccin (unitarios) se constituyen por:
- silicona: de origen importado, a un precio de US$ 16 por mscara.
- THC-4: de origen nacional, a un precio de $6.000 ms IVA por mscara (en este mercado no
existen distorsiones)
- .Mano de obra:
Calificada: $3.500 por mscara
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 57
6*710*(1.07)=4558
10.000 100.000
semicalificada $2.000 por mscara
no calificada: $1.200 por mscara
Otros datos
Precio Privado de la Divisa: $670
Factor de correccin de la divisa: 1.03
Tasa arancel a las importaciones: 8%
Factores de correccin mano de obra:
- Calificada: P. Social / P. Privado = 1
- Semicalificada: P. Social / P. Privado = 0,65
- No calificada: P. Social / P. Privado = 0,85
Tasa privada de descuento: 12%
Tasa Social de descuento: 10%
*Suponga que no hay depreciacin ni impuesto a las utilidades.
A usted se le pide:
a) Evale el proyecto privadamente
b) Evale el proyecto socialmente
AZCAR
Evale los beneficios de un proyecto que aumentar la produccin de azucar en un 10%.
En el mercado del azcar existe un impuesto especfico a la demanda de un 10%. El precio de mercado es de
90 $/ton y actualmente se producen y consumen 100.000 toneladas.
Si las elasticidades de la oferta y la demanda son 1.5 y -0.5, respectivamente, calcule:
a) Aumento en la disponibilidad y liberacin de recursos a causa del proyecto.
b) Beneficio social desglosado en sus elementos de valor.
c) Precio social del azcar.
d) Precio social exacto del azcar.
Suponga la siguiente informacin adicional:
BIEN PRECIO CANTIDAD
(TONELADAS)
ELASTICIDAD
CRUZADA
DISTORSIN MONTO
SACARINA $60 2.000 +2.5 IMPUESTO 20
CAF $500 5.000 -1.9 SUBSIDIO 80
Q= 10.000.
LECHE
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 58
ACTUALMENTE SE CONSUMEN AL AO 50.000.000 DE TONELADAS DE LECHE EN POLVO A UN
PRECIO DE MERCADO DE $ 1.500 EL KILO. DADA LA IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE LECHE EN LA
MUJER EMBARAZADA Y LACTANCIA INFANTIL, LA DEMANDA SOCIAL DIFIERE DE LA DEMANDA
PRIVADA EN UN 20% SOBRE EL PRECIO DE MERCADO.
EVALE LOS BENEFICIOS SOCIALES DE UN PROYECTO QUE PRODUCIR UN MILLON DE
TONELADAS AL AO. GRAFIQUE
LA ELASTICIDAD DE DEMANDA ES DE - 1,0 Y LA DE OFERTA ES DE 1,5.
CALCULE:
A)VALOR PRIVADO DE LA PRODUCCION
B)VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCION
C)PRECIO SOCIAL
13. Solucin
Valores Aproximados:
a) $1500 x 1000.000.000 = 1.500.000.000.000
b) $1620 x 1.000.000.000= 1.620.000.000.000
c) (1.800 x -1 - 1500 x 1.5) / (-1.0-1.5) = 1620
Valores exactos
Q = 50.000.000 R = x Q = - 1,0 = ,40
Pd = $ 1.500 - - 1 - 1,5
Q = 1.000.000 D = x Q = 1,5 = ,60
- 2,5
= Q x P P m = ,4 x 1.500 = -12
P Q -1 50
P m = 1500 - 12 = 1488
P D = 1488 x 1,2 = 1785.6
VSD = ,4 x 1785,6 + ,4 x 14,4 x 0,5 = 717, 12
VSR = ,6 x 1488, + 0,6 x 12 x 0,5 = 896,4
TOTAL = 1613,52
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 59
LOCALIDAD RURAL DEL NORTE
Una localidad rural del norte de Chile, no cuenta con red elctrica. En la actualidad, se abastecen de energa
elctrica a travs de bateras, pilas, y tambin usan velas para alumbrarse. Se ha estimado que el consumo
actual equivalente es de 7,2 kwh al mes.
El gobierno regional est formulando un proyecto de una red elctrica para esta localidad. La demanda por
energa elctrica para cada familia se expresa a travs de la siguiente funcin:
q = 48,2 0,082P , donde q es la cantidad demanda de kwh al mes.
Si se materializa el proyecto, la tarifa cobrada a los usuarios sera de $100 por kwh. Por otra parte, la
inversin necesaria se compone de las siguientes partidas:
Postes: $6.000.000, producidos internamente, no se les aplica impuestos no subsidios
cables: $10.000.000 producidos internamente, no se les aplica impuestos no subsidios
equipos importados: US$ 12.000 (no incluye arancel)
mano de obra calificada: $6.000.000
mano de obra no calificada: $15.000.000
Datos de Precios Sociales
Factor de correccin mano de obra calificada =1
Factor de correccin mano de obra no calificada =0.85
Factor de correccin divisa = 1.03
Tasa social de descuento = 10%
Otros Datos
Valor Dlar = $700
horizonte de evaluacin: 20 aos
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 60
A usted se le pide determinar la conveniencia social de ejecutar este proyecto.
SALMN CONGELADO
1. Un proyecto producir 120 toneladas de salmn congelado. Actualmente, el pas se encuentra
produciendo 12.000 toneladas de este producto, mientras que el consumo nacional alcanza a slo
1000 toneladas. El precio internacional del salmn congelado es de 2.000 US$ la tonelada.
La inversin de este proyecto consta de los siguientes temes:
- Mano de obra calificada = 80.000.000
- Mano de obra semicalificada = 12.000.000
- Mano de obra no calificada = 130.000.000
- Maquinaria importada = US$ 22.000
- Insumos nacionales = 25.000.000
Por su parte, los costos de operacin anual se constituyen de:
- Mano de obra calificada = 36.000.000
- Mano de obra semicalificada = 4.800.000
- Mano de obra no calificada = 40.000.000
- Insumos nacionales = 25.000.000
Otros datos:
- Valor dlar = $710
- Factor correccin Mano de obra calificada = 1
- Factor correccin Mano de obra semicalificada = 0.65
- Factor correccin Mano de obra no calificada = 0.85
- Tasa social de descuento = 10%
- Tasa privada de descuento = 9%
- Impuesto a las utilidades 15%
- No hay depreciacin
- Considere un horizonte de evaluacin de 10 aos
a) Determine el VAN social de este proyecto
b) Determine el VAN privado de este proyecto
FNDR AGUA.
Con el objeto de postular al financiamiento que dispone el Fondo Nacional de Desarrollo Regional
(FNDR), la Ilustre Municipalidad de Las Dunas desea tener una evaluacin econmica del proyecto a
instalar un servicio de agua potable para los 1.500 habitantes de su comuna.
En la actualidad, la poblacin de dicha localidad se abastece de agua a travs de un camin aljibe,
siendo sta la nica posibilidad de obtener el vital elemento. El camin aljibe vende el agua a 5 ($/lt) y el
consumo actual de agua alcanza a 3.350 (lts/hab-mes).
El precio del servicio actual de abastecimiento de agua se descompone en la siguiente estructura:
25% Combustibles y lubricantes (sin impuestos)
10% Costos de Mantenimiento
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 61
20% Costo de Capital
20% Salario del chofer
15% Impuestos
10% Utilidades
Los estudios tcnicos realizado concluyen que la tarifa que cobrara el proyecto sera 0,5 ($/lt), e igual al
costo marginal social (constante) del servicio del proyecto. Por otra parte, el gobierno ha decidido ayudar
a la comuna de Las Dunas subsidiando el consumo de agua potable en 0,25 ($/lt). Bajo estas
condiciones el consumo llegara a 7.800 (lt/hab-mes) y la curva de demanda se puede suponer lineal e3n
el tramo relevante para la evaluacin del proyecto.
La inversin, privada y social, requerida para materializar el proyecto de agua potable es de $500
millones y su vida til se estima en 20 aos, con valor residual nulo.
El alcalde de la comuna le solicita a Ud. Evaluar socialmente el proyecto para ser presentado al FNDR.
Para ello, el informe de prefactibilidad del proyecto debe contener lo siguiente:
a) Una representacin grfica de la situacin inicial y el efecto del proyecto sobre el mercado del agua
del poblado.
b) La identificacin de los beneficios y costos sociales del proyecto por el enfoque de postulados de
eficiencia econmica as como por el de variacin de excedentes.
c) Una cuantificacin de los beneficios y costos sociales identificados en la parte anterior para ambos
enfoques.
d) La evaluacin de la conveniencia social de la ejecucin del proyecto. La tasa social de descuento es
12% real anual.
MATERIAL DOCENTE IN42A MARZO 2006 62

También podría gustarte