Examen Final!
Examen Final!
Examen Final!
de Chomsky es Franz Boas1, antroplogo germano estadounidense, considerado precursor o fundador de esta ciencia en los Estados Unidos. Para Boas la lingstica sera objeto de estudio de la etnografa (Kovacci, 1977 ). A partir de sus investigaciones realizadas en Estados Unidos, acerca de las lenguas amerindias, pudo armar la genealoga de las familias lingsticas. Dos de las conclusiones obtenidas nos resultan de gran inters: la primera es, que la cosmovisin de mundo construida en una comunidad lingstica, se manifiesta en su lenguaje2; la segunda es , que si bien las lenguas difieren en sus estructuras fnicas y en los grupos de ideas que hallan expresin en grupos fnicos fijos [Boas, 1911 en (Kovacci, 1977 )], hay un punto donde confluyen las lenguas, porque existe una psicologa de los pueblos del mundo y en el lenguaje es donde encuentra esa psicologa la materializacin de su naturaleza mental. A partir de estas conclusiones Boas considera que la lingstica debe describir empricamente las lenguas a partir de un corpus y establecer luego una hiptesis sobre el sistema universal de las significaciones parcialmente realizadas en cada lengua (Kovacci, 1977). Por ende, se considera que Boas por su concepto de psicologa de los pueblos del mundo es un atentecedente de Chomsky , porque en cierta forma se asemeja al concepto de Gramatica Universal, al mismo tiempo con su consideracion de la tarea del lingista de describir empricamente las lenguas a partir de un corpus, es similar al trabajo de Bloomfield (Bloomfield, 1964), exponente del descriptivismo norteamericano. Ahora bien cmo es el procedimiento de la Gramtica Universal? Aqu nos encontramos con otro terico que con sus propuetas dar a Chomsky lo que necesita para formalizar el desenvolvimiento de su teora. El matemtico Emil Leon Post3, de origen polaco, es un exponente de la lgica matemtica. Lo que intenta hacer es crear un algoritmo4, que sea aplicable 1 Boas fue profesor de Benjamn Whorf, este ltimo con Sapir desarrollan estudios vinculados a la antropologa
relativa son conocidos por su hiptesis a cerca del relativismo lingstico y son exponentes del descriptivismo norteamericano.
2 Nocin retomada en los setentas por los cognitivistas. 3 Sus estudios comenzaron a realizarse alrededor de la dcada del 20 y 30. 4Este trmino tiene origen rabe; procede al parecer del matemtico rabe al-Korismo, que escribi un tratado de
algebra. El trmino se extendi hasta significar toda operacin matemtica o lgica, efectuada de acurdo con un sistema de signos cuyas reglas son aplicables mecnicamente. Es como un mtodo para producir inferencias de una
[1]
al sistema completo de la Principa Mathematica (Davis) lo cual result un poco imposible. Pero: Su primera aplicacin fue la que llev a cabo Noam Chomsky, quien encontr en ellas exactamente lo que necesitaba para su revolucionaria teora de las gramticas de los lenguajes naturales. Esto condujo a Chomsky a su ahora famosa clasificacin o jerarqua de lenguajes basada en la clase especfica de producciones [de] Post () [por otro lado vemos que la] conexin con las Ciencias de la Computacin se hizo manifiesta cuando result que una de las clases de Chomsky consista en la misma clase de lenguajes que podan ser reconocidos por un autmata finitolos llamados lenguajes independientes del contexto (Davis) El constucto teorico que crea es la teoria de la X, explicando las dependencias estucturales regidas por jerarquia y linealidad. Por ltimo, tenemos otro cientfico que convulsion las ciencias con su teora, si bien lo har luego de la publicacin de Chomsky Estructuras Sintcticas en 1957 y antes de Aspectos de la teora de la sintaxis 1965. Se trata de Karl Popper creador del mtodo cientfico hipottico-deductivo que consiste en la formulacin de hiptesis, creacin de modelos perfectibles, constatacin o refutacin (no desde la experiencia-emprea- sino desde el modelo y la coherencia interna), y su corroboracin (no es tanto como una verificacin universal, sino como una teora que respondi por el momento a un problema). Este mtodo resulta como una respuesta al mtodo inductivo. Su distincin diferenciar a las ciencias que se rijan por uno y no por el otro. Las ciencias fcticas se regirn por el mtodo inductivo y las formales por el hipottico- deductivo, y Chomsky lo que quiere es formalizar la lingstica. Siguiendo a Popper, Ruwet dice que una teora debe poder explicar el problema, ser coherente en si misma, en la medida que no se encuentre oposiciones en sus postulados y tener claridad en su presentacin, en la medida que cumpla con eso tendr valor como teora. Por esto: Lo que adquiere una importancia crucial en esta concepcin de la ciencia como construccin de modelos tericos es la necesidad de formular esos modelos del modo mas explcito y preciso posible (Ruwet, 1976) El cambio de objeto de estudio, de perspectiva y por ende de mtodo traer aparejado un gran avance sobre:
manera, por as decirlo automtica (Ferrater Mora, 1980)
La construccin de modelos computacionalistas, abstractos y formalizados permitira describir cientficamente el conocimiento lingstico subyacente al empleo del lenguaje, un objeto de estudio inobservable que no haba podido abordarse sistemticamente desde el introspeccionismo y que haba sido excluido por el conductismo. El empleo de descripciones formalizadas ha hecho posible que quienes trabajan en esta orientacin puedan avanzar con paso relativamente seguro a travs de cadenas inferenciales que desembocan en planteamientos de alcance cada vez ms general y cada vez ms simples, los que permiten formular proposiciones que pueden contrastarse no solo con datos lingsticos () sino tambin con datos provenientes de la investigacin psicolingstica y neurolingstica. (Soto, 2001) La teora chomskiana se da lugar entre la dcada del 60 y 70, pero se extiende hasta ahora. En el contexto cientfico nos encontramos con algunas personalidades, que con sus teoras van a hacer hitos en la historia universal. Herbert Simon y Allan Newell, se desarrollan en el campo de estudio de la inteligencia artificial, crean teoras a cerca del tratamiento de la informacin y estudian como crear ordenadores computacionales que resuelvan problemas: con lo que progresivamente su centro de inters se desplaz hacia la simulacin del conocimiento humano mediante maquinas5. La conexin de la teora chomskiana con estos cientficos es que si damos por sentado que la Gramtica universal existe, una de las tareas que deberan llevar a cabo los lingistas sera: proponer que las reglas de la gramtica mental sean procedimientos de un procesador (general o espeifico). sta era la propuesta de la antigua teora estandar de Chomsky, en la cual la sintxis, como estrucura primaria se desdobla hasta el lxico, siendo finalmente todo interpretado semnticamente (Serra, Miquel, Elisabet Serrat, Rosa Sol, Aurora Bel, y Melina Aparici , 2000) Es decir, que Chomsky intenta describir como funciona ese procesador innato que el denomina Gramtica Universal6, la cual es un modelo que intenta dar cuenta del mecanismo de la facultad del lenguaje.
5 Esta informacin fue extraida del sitio (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/simon_herbert.htm). 6 Ampliaremos este concepto en el punto siguiente, en este apartado solo veremos su estructura desde el punto de
vista formal.
En sntesis, Chomsky toma de estos cientficos bases pertinentes para explicar su teora Generativa: tiene un modelo de frmula (derivada de Post), una manera de concebir el procesamiento de la informacin (Newel y Simon) y un mtodo que no se corresponde con lo fctico (Popper), pero Cmo convergern todas estas teoras en su teora? En el siguiente apartado intentaremos responder esa pregunta. Innatismo, gramtica universal y modularidad
Denominado a menudo con las etiquetas de innatismo o de mentalismo, el modelo psicolingstico de Chomsky se basa en la hiptesis de que la capacidad del lenguaje es autnoma respecto a otras capacidades cognitivas y que su naturaleza es de tipo formal o estructural. (Cabr, Mara Teresa; Meec Lorente, 2003:5) Uno de los puntos de la teora, que est fuera de discusin es que la capacidad de simbolizar es especfica de los humanos, lo que posteriormente derivar en un sistema lingstico complejo. Esta capacidad al ser especifica de la especie, es innata, es decir que se transmite por herencia biolgica. Sin embargo, lo que s es un punto de discusin, es qu se propone como innato (natura) y qu es adquirido (nurtura), mas la implicancia de los encargados de transmitir el lenguaje: A penas resulta posible proponer un modelo de la ejecucin lingstica sin hacer referencia a las capacidades cognoscitivas en general. Para el modelo de la competencia lingstica [la GGT], parece posible proponer un conjunto de reglas que hagan abstraccin de las propiedades psicolgicas o enciclopdicas de los locutores. (Piattelli-Palmarini, M: 1983, 410) Primero desarrollaremos la posicin innatista. Para definir la facultad del lenguaje humana Chomsky acu la nocin de LAD 7, Dispositivo de Adquisicin del Lenguaje., ncleo a partir del cual el lenguaje podra convertirse en el instrumento caracterstico del gnero humano (Piattelli-Palmarini, M: 1983, 411) y esto presupondra que con la exposicin del sujeto aprendiente a una lengua x al in put agregada a la facultad innata se adquirira sin problemas y reproducira eficazmente una gramtica8. 7 Lenguaje Acquisition Davice. 8 Otras posturas disidentes defienden el necesario desarrollo del lenguaje apoyado con otras capacidades
cognoscitivas; tambin aducen que la aceptabilidad e interpretacin requieren nociones contextuales o de mundo.
Adems Chomsky influye en el bilogo Lenneberg, el cual continua con la lnea del enfoque innatista postulando la existencia de una facultad del lenguaje, la cual en su ontogenia se asemeja al programa gentico de otras capacidades: children who for medical reason cannot move about when they are infants may soon stand and walk if their problems are corrected at the age of a year or so. Similary, children who can hear but who cannot speak can nevertheless learn language under standing even complex sentences [Lenneberg en (Lightbown, 1999:19)] Este bilogo postula de forma muy completa cuatro puntos que son a favor de la hiptesis de facultad del lenguaje [Lenneberg en (Serra, Miquel, Elisabet Serrat, Rosa Sol, Aurora Bel, y Melina Aparici , 2000: 105)] que enumeraremos en la primer columna de derecha a izquierda, luego en la columna del medio enumeraremos los argumentos, y por ltimo daremos una frase sintetizadora, pero desarrollaremos slo tres9 a continuacin de la tabla nmero uno.
Lenneberg
argumentos Los posicin en el cerebro trastornos del lenguaje se transmiten de generacin en generacin Bases biolgicas
1.
3.
La
aprendizaje en corto plazo curso madurativo periodo crtico Ontogenia del lenguaje
As otros lingistas y psiclogos proyectan un dispositivo equivalente al LAD, mdulo que funcionaria como gua de la interaccin del sujeto con el entorno (Piattelli-Palmarini, M: 1983, 411). Por ejemplo Bruner quien se declara reacio a considerar al lenguaje como virtuosa descomposicin del cdigo lingstico, concibe los SAAL, Sistemas de Apoyo para la Adquisicin del Lenguaje; este promete ayudar al DAL, estableciendo los formatos (sostn rutinario) para la entrada de lenguaje recibido por el nio.
9 No desarrollaremos el numero tres La dificultad para suprimir o para que no aparezca el lenguaje, porque como
explicbamos al comienzo del apartado, es un punto que se comparte con las dems teoras, por ende no es propio de la teora generativa, la necesidad de comunicacin hace que el lenguaje aun en circunstancias difciles aparezca.
6.
dificultad para suprimir o para que no aparezca el lenguaje. 7. El hecho el caso de los chimpancs Tabla : Argumentos innatistas
Desde el punto de vista de las bases biolgicas se considera que el lenguaje es una facultad innata. Argumentos que sostienen esto son: estudios que otorgan a la facultad del lenguaje una posicin en el cerebro, y algunos trastornos del lenguaje hereditarios. Como dijimos, se cree que el cerebro tiene un lugar reservado para almacenar el lenguaje, por lo tanto que determinadas zonas cerebrales se ocupan del procesamiento de la informacin. Anula Rebollo en su libro El abec de la psicolingstica, trata en un apartado del capitulo uno al sistema biolgico del lenguaje, en el cual aclara que no debemos caer en el error de tratar de poner en paralelo las estructuras neurofisiolgicas que intervienen en el lenguaje, con el sistema lingstico. Uno de los ejemplos que da es que todos los hablantes tienen el mismo equipo neurofisiolgico, no obstante las lenguas difieren en el orden de los componentes del sintagma, por eso no debemos confundirnos. Lo que si puede relacionarse es la actuacin de algunas funciones del lenguaje y la actividad de algunas zonas del cerebro como lo representar la tabla nmero 2:
Funcin del lenguaje Hemisferio izquierdo Ritmo Lenguaje vocal (prosdico) Inflexin Timbre Meloda Significado verbal Lenguaje significativo Formacin de conceptos Imgenes visuales Domina Domina Participa Participa Domina Participa Participa Participa Domina Participa Hemisferio derecho
Como podemos observar en la tabla, el hemisferio izquierdo es mas activo, con respecto a la actividad lingstica. Aqu podemos ver como ese lugar especifico guardado para el lenguje, en el cerebro, colabora para argumentar que la facultad del lenguaje es innata, desde las perspectivas de bases biolgicas. Tambien, se conoce la existencia de trastornos del lenguaje que se transmiten de generacin en generacin. Serra (Serra, Miquel, Elisabet Serrat, Rosa Sol, Aurora Bel, y Melina Aparici , 2000:107y126-127) hace referencia a ciertos casos de dificultades especficas del lenguaje como: el caso de la familia KE, quienes presentan un dficit muy especfico del componente morfolgico; al igual que la disfemia (tartamudez); si bien en ambos casos no se ha establecido que se deba a un solo gen o un grupo, solo queda en claro una propensin gentica. Con esto terminamos los argumentos para aceptar la hiptesis de las bases biolgicas. Desarrollaremos la ontogenia del lenguaje (segundo punto de la tabla numero1), es la cronologa evolutiva del lenguaje. Dos de los varios motivos porque se cree en la existencia de una gramtica universal son: por un lado, que los nios son capaces de aprender el lenguaje en un corto tiempo y sin evidencia negativa (lo que no se dice as); por otro lado es que sus errores
Tabla : Las funciones del lenguaje y su relacin con los hemisferios cerebrales. (Anula Rebollo, 1998:20)
en el curso del aprendizaje no transgreden esencialmente las leyes gramaticales. Por ejemplo: cuando aprenden el espaol se equivocan frecuentemente en la morfologa de los verbos irregulares, debido a una sobrerregulacin. El nio ha rompido la pelota Me has ponido los pantalones mal
[ejemplos extraidos de (Anula Rebollo, 1998:30-31)] Argumentando a favor del innatismo, seala Mehler (Piattelli-Palmarini, M: 1983) que en el aparato cognitivo del recin nacido existen ya propiedades inherentes bastante desarrolladas:
nociones de causalidad, permanencia de objetos, continuidad espacio.temporal, construcciones sensoriales, entre otras. Adems, el curso madurativo o el desarrollo del lenguaje (Serra, Miquel, Elisabet Serrat, Rosa Sol, Aurora Bel, y Melina Aparici , 2000:128) que realizan los hablantes son parecidos en todas la lenguas. Este proceso similar, es un fuerte argumento para considerar la importancia de las bases biolgicas. Por ende dir Contreras: una teora lingstica deber, pues enfrentar este hecho notable de que sobre la base de datos diversos y heterogneos, distintos individuos lleguen a la misma gramtica (Contreras, 1971). Para sumar a lo anterior tenemos la propuesta de Anula: Etapas en la adquisicion del lenguaje (Anula Rebollo, 1998:37-44) la cual sintetizaremos en la tabla nmero 3:
Desarrollo lingstico
10
Cronologa aproximada
Manifestacin lingstica El beb llora por motivos fisiolgicos, no por realizar una
Llanto
Nacimiento
Arrullo
2 meses - 6 meses
consonnticos voclicos, asociados al placer(las primeras risas) Aparecen emisiones aisladas como ma-ma, pa-pa, neneect. Hay una parte especial en esta etapa que se denomina
Balbuceo
7 meses - 12 meses
balbuceo con jerga, aqu se empieza a diferenciar el balbuceo de las distintas lenguas. Tambin conocido como etapa holofrstica, se
Palabra aisladas
12 meses - 18 meses
caracteriza por la emisin de una palabra que quiere significar una frase.
10 Opinamos, concordando con la postura de Bruner que este llanto del beb es una actividad lingstica, porque
hay una necesidad de comunicarse y hacerse entender por aquellos que cuidan de l, quienes a la vez, los que estn significando esas cadenas sonoras.
Aparece la sintaxis, primero son frases de dos Emisiones de dos palabras Aqu hay una explosin lingstica, porque aprenden Desarrollo sintctico 2 aos - 4 aos mucho vocabulario rpidamente. Tambin comienza una etapa telegrfica, donde las frases tienen una longitud media. Elabora oraciones interrogativas, y tambin maneja una variedad de tipos de construcciones. En este momento ya manipula el sistema con sus Adquisicin completa del lenguaje 5 aos - 10 aos diferentes componentes. 18 meses - 24 meses constituyentes.
Tabla : "Etapas en la adquisicin del lenguaje". Elaborado sobre la propuesta de (Anula Rebollo, 1998)
El cuadro est dividido en tres columnas denominadas: desarrollo lingstico, es el nivel alcanzado por el nio. cronologa aproximada, es el tiempo en el desarrollo de la
adquisicin lingstica. del desarrollo. Como podemos establecer estos valores aproximados para todos los nios, sin que los rasgos particulares de la lengua materna influyan; podemos hablar de un curso madurativo u ontogenia del lenguaje; es porque hay una base biolgica en todos los hablantes. Esto va a dar lugar a refutar la existencia de materns (Anula Rebollo, 1998:35) este trmino hace referencia a un tipo de texto instructivo, que inconsientemente los padres siguen al incursionar en el lenguaje a sus hijos. No ha sido comprobado que los padres sigan un programa organizado y cronolgico. Solo se ha podido ver algunos rasgos en comn en el habla de la madre. Dicho manifestacin lingstica, que explica lo que sucede en cada etapa
10
concepto, cuando arribemos a las bases sociales del lenguaje ser retomado propuestas que defienden su existencia.
y veremos
El ltimo argumento que daremos apoyando la ontogenia del lenguaje, es la existencia de un periodo crtico (Criticad Period Hypotesis) segn Lenneberg, que aproximadamente se ubica entre el nacimiento del beb hasta una vez alcanzado el periodo de la pubertad. Se propone con este periodo que el sujeto tiene un tiempo ms o menos delimitado, para desarrollar el lenguaje de una manera completa y normal. Esta hiptesis, se sostiene en los casos de nios que han sufrido abandonos y no fueron estimulados en una lengua materna. Anula describe tres casos: Isabelle, Genie y Chelsea(Anula Rebollo, 1998:27-28). El primero es la historia de vida de una nia llamada Isabelle, que era hija de una madre sordomuda y con lesiones cerebrales. En consecuencia, no haba incursionado a su hija en el lenguaje. La nia fue afortunada, por ser encontrada alrededor de sus seis aos, y en dos aos puedo lograr atravesar por todas las etapas de la aquisicin del lenguaje y para ese entonces su habla era normal con respecto a nios de su edad. El xito de su aprendizaje es otorgado a que todavia no teminaba el periodo crtico. El caso de Genie, es que sufri el aislamiento durante trece aos. No tena lenguaje y lo que pudo aprender fue un lxico bsico; pero lo que no pudo aprender fue a utilizar marcadores de categoras morfolgicas, por lo tanto tambin se vio muy afectada su sintaxis. El caso de Genie no resulta muy contundente para definir la existencia del periodo crtico porque mostraba signos de deficiencia mental. Chelsea es un caso bastante diferentes a los otros, ella comenz el periodo de aprendizaje de una primera lengua a los treinta aos. Ella era sorda de nacimiento, pero neurologica y emocionalmente normal, simplemente haba vivido todo su vida son articular palabra. A travs de una terapia pudo lograr un desarrollo cognitivo y lxico normal, pero no sintctico. Investigar este punto resulta dificiltoso, porque ell lingstica se encuentra con pocos casos, dando lugar a problemas metodologicos e instrunmentales. El ltimo punto de la tabla nmero 1 que trataremos es el de la especificidad del lenguaje:
11
()hay que sealar que la hipotesis sobre la especificidad lingstica constituye la base sobre la que se organiza la disciplina de la psicolingustica. (Piattelli-Palmarini, M: 1983, 412) Serra utiliza como ttulo de un apartado Qu aprenden los chimpancs? (Serra, Miquel, Elisabet Serrat, Rosa Sol, Aurora Bel, y Melina Aparici, 2000:106) realiza un breve resumen de los escasos logros obtenidos, por quienes han podido ensearles a estos un lxico que slo representa entes concretos. El lxico, aprendido es de uso simblico. La metodologa de enseanza puede ser a travs de medios fsicos no sonoros como, como elementos paralingsticos con gestos mas o menos icnicos, o con fichas de formas arbitrarias. Pero sintaxis no ha podido ser aprendida por estos. Aqu concluimos los argumentos para justificar los por qu de la hiptesis innatista. Se debe en parte a bases biologicas que la sostinen: el cerebro tiene un lugar reservado para almacenar el lenguaje, trastornos del lenguaje que se transmiten de generacin en generacin, periodo crtico; el curso madurativo u ontogenia del lenguaje, que sigue un orden cronolgico aproximado independientemente de la idiosincrasia; la capacidad innata de simbolizar y especificidad del lenguaje: slo el ser humano puede aprender y trasmitirlo de generacin en generacin. Una vez definida la posicin innatista podemos pasar al concepto de gramtica universal, ya nombramos este trmino cuando hablamos de la ontogenia del lenguaje, al plantearnos la pregunta de cmo el aprendizaje del nio se logra en tan corto tiempo, la respuesta que da el generativista a esto es que venimos dotados innatamente con una gramtica universal. el conocimiento lingstico fundamental viene ya con nuestra herencia biolgica, (...) este conocimiento [es] el que permite derivar las gramticas mentales a partir de un educto empobrecido () Este conocimiento, que constituye la gramtica universal, permitir que el nio, enfrentado a un corpus restringido de oraciones, pueda derivar la gramtica mental adecuada (Soto, 2001) Si bien la facultad del lenguaje con su modelo la gramtica universal, para los generativistas no podra llevarse a cabo la transmisin sin la estimulacin de otro ser humano.
12
Porque el nio es un receptor, en primer momento por supuesto, que silenciosamente recolecta datos de las actuaciones lingsticas que lo rodean. De este modo, empieza a ajustar los principios y parmetros. El primer trmino hace referencia a lo que bsicamente comparten las lenguas y el segundo refiere a sus particularidades, cmo el nio va activando de su gramtica universal lo pertinente para su lengua materna o gramtica particular. Como dice Contreras: [la tarea del nio] se reduce a determinar a qu forma especfica, dentro de estas formas posibles, corresponden los datos que va recibiendo del ambiente (Contreras, 1971:15). Seguiremos ampliando el concepto de gramtica en el apartado siguiente. Ahora desarrollaremos el tema de la modularidad. Para Chomsky, la especificidad del lenguaje consististe en que ste forma un mdulo aparte de las dems capacidades intelectuales o cognitivas. Citamos a Soto: La hiptesis de la mente modular alcanz gran popularidad, sobre todo a partir de la publicacin, en 1980, de La modularidad de la mente del filsofo Jerry Fodor, para quien los sistemas modulares eran, ante todo, sistemas de procesamiento especficos de dominio, encapsulados, innatos, veloces, de procesamiento superficial, con patrones ontogenticos definidos, sitos en regiones cerebrales determinadas y sujetos a pautas de deterioro tpicas. (Soto, 2001) Este concepto de modularidad es controvertido. Chomsky considera al lenguaje como un mdulo independiente de las dems facultades cognitivas, por el contrario Piaget considera que hay una relacin entre el lenguaje y las dems facultades. El aporte a este concepto desde la psicolingstica son los casos de chicos que estaran afectados en un mdulo, sin que afecte el buen desenvolvimiento de otro. Anula (Anula Rebollo, 1998) da el ejemplo de dos casos que sintetizaremos. El primero, es el de Anthony que tiene un buen desarrollo lingstico, pero en contraposicin una deficiencia mental. El otro caso es el de Luis, viceversa con respecto al anterior, presenta un dficit especficamente fonolgico-sintctico, pero un desarrollo normal de la inteligencia. Finalmente damos por concluido este apartado, en el cual desplegamos los conceptos de innatismo, gramtica universal y modularidad. El siguiente ttulo se denomina La consiguiente formalizacin de la teora chomskiana, decimos consiguiente porque trae como presupuestos la aceptacin de los tres conceptos mencionados.
13
La consiguiente formalizacin de la teora chomskiana los formalistas sostienen que la lengua es un objeto mental, un estado de conocimiento que alguien alcanza y que se manifiesta en su conducta lingstica (Soto, 2001) Para los generativistas la gramtica universal es un modelo de la facultad del lenguaje, y desde ella surgen las gramticas particulares, las cuales son modelos de la competencia. Estos trminos chomkyanos son equiparables a los de Saussure (Saussure, 1960): lengua y habla. Representaremos esto en la tabla nmero 4:
Saussure Lengua: normas de todas las manifestaciones del lenguaje () no es mas que una determinada parte del lenguaje aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social () la lengua [al contrario del lenguaje] una totalidad en s y un principio de clasificacin. (Saussure, 1960:51) Habla: Es un acto individual y de inteligencia () las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el cdigo de la lengua () el mecanismo psicofsico que le permita exteriorizar esas combinaciones (Saussure, 1960: 57) Tabla : Categorias de Saussure y Chomsky Actuacin: uso concreto de las expresiones de la lengua por parte del hablante (Cabr, Mara Teresa; Meec Lorente, 2003) Chomsky Competencia: se define como un sistema de reglas generativas que constituye el conocimiento del lenguaje implcito en los hablantes de una lengua (Cabr, Mara Teresa; Meec Lorente, 2003)
Estos trminos se asemejan porque los de la segunda fila son la ejecucin de los trminos de la primera. Ambos lingistas eligen el plano de lo abstracto para elaborar sus sistemas tericos. As como Saussure considera a la lengua como un principio de clasificacin en s, Chomsky enuncia que una gramtica, debe poder dar cuenta de la competencia del hablante nativo. Para esto propone niveles de adecuacin de las gramticas:
14
-El primer nivel de adecuacin que debe alcanzar una gramtica es el observacional (Contreras, 1971:7). Consiste en que el lingista pueda reproducir un corpus que conste de oraciones gramataticales. -El segundo es el de adecuacin descriptiva. Para Chomsky: la gramtica generativa es un sistema de reglas que relaciona las seales con las interpretaciones semnticas de esas seales (Chomshy, 1977:132), por consiguiente la descripcin de un enunciado debe responder a los juicios de los hablantes nativos de una lengua. Se realiza aqu una idealizacin de hablanteoyente, y el enunciado se abstrae11 del contexto. En el caso de que fuera de un contexto se produzca una ambigedad, la teora debe poder responder brindando herramientas que den cuenta de la pecepcin del hablante, es decir una forma para describir, atendiendo a los significados posibles, la GGT resuelve los casos de ambigedad mediante la Teora X/ o la teora Temtica.. -El tercero es el de adecuacin explicativa, este el maximo nievel alcanzado por un gramtica generativa, lo que se intenta es poder explicar el mecanismo de aquisicion del lenguaje, sobre las bases psicolingsticas. Pero estos niveles son slo el comienzo para sostener que una gramtica es formal, seguiendo la propueste de Post, Chomsky sostendr: que este sistema operaba a travs de una serie finita de reglas de generacin y transformacin capaces de producir un conjunto infinito de oraciones bien formadas (Soto, 2001) Es decir que el sistema lingstico, est formado por subsistemas, o niveles o componentes. Chomsky le otorga el papel fundamental a la sintaxis, que se constituye en el: corazn del lenguaje y se entiende como un mdulo (o una serie de mdulos) independiente de la semntica, que opera en la forma de reglas de produccin que generan una serie de smbolos no interpretados a partir de otra serie de smbolos no interpretados [(cf. Chomsky 1957/1974) en (Soto, 2001)]. El nio al aprender la sintaxis, se vuelve competente en su lengua. Lo que deja de lado esta teora es la construccin cultural que subyace en el lenguaje. Bibliografa 11 Chomsky nombra algunos factores contextuales como las limitaciones de la memoria, las distracciones y los
cambios de atencin en e curso del habla. (Chomshy, 1977:132)
15
Anula Rebollo, A. (1998). El abec de la psicolingstica. Madrid: ARCO. Bloomfield, L. (1964). Lenguaje. Lima: Universidad de San Marcos. Cabr, Mara Teresa; Meec Lorente. (2003). "Panorama de los paradigmas en lingustica". En A. Estany (Ed.), Enciclopedia iberoamericana de Filosoa (Vols. Ciencias exactas, naturales y sociales). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientficas.
Carr, Wilfred; Kemmis, Stephen. (1988). Teora critica de la enseanza. La investigacin- accin en la formacin del profesorado. Barcelona: Martnez Roca.
Chomshy, N. (1977). "Problemas actuales en la linguistica" y "Temas tericos de gramtica generativa". Mxico: SigloXXI.
Contreras, H. (1971). Los fundamentos de la Gramtica Transformacional. Mxico: Ctedra. Davis, M. (s.f.). http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/humanidades/plan97/logica/Legris/apuntes/Davis.p df. (t. c. Valverde, Ed.)
Ducrot, Oswal; Todorov, Tzvetan. (1980). Diccionario enciclopdico de las ciencias del lenguaje. (E. Pezzoni, Trad.) Mxico, Espaa, Argentina; Colombia: Siglo XXI editores.
Ferrater Mora, J. (1980). Diccionario de filosofa. Madrid: Alianza Editorial. Hirsh-Pasek, Kathy y Roberta Michnick Golinkoff. (1996). The origins of grammar. Evidence from early language comprehension. MIT Press.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/simon_herbert.htm. (s.f.). http://www.eumed.net/libros/2007b/300/28.htm. (s.f.). Recuperado el mayo de 2010 Kovacci, O. .. (1977 ). Tendencias actuales de la gramtica. Buenos Aires: Marymar. Lightbown, P. a. (1999). Learning a first languaje. En How Languages are Learning (pgs. 129).
Piattelli-Palmarini, M. (1983). Teoras del lenguaje. Teoras del aprendizaje. El debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky. Editorial Crtica.
16
Rojo, Mnica; Chemello, Graciela y otros. . (1992). Didcticas especiales. Estado del debate. Bs As.: Aique.
Ruwet, N. (1976). Introduccin a la Gramtica Generativa. Madrid: Gredos. Saussure, F. (1960). Curso de lingstica General. Bs. As.: Losada. Soto, G. (2001). Perspectivas para la lingstica: ms all de la dicotoma formalismo/funcionalismo. Revista Chilena de Humanidades (21), 115-154.
ndice
17