Periodo Lítico
Periodo Lítico
Periodo Lítico
El periodo Ltico (15000 a.n.e.-7000 a.n.e. aprox.) es llamado tambin Pre-Agrcola, pues sus grupos humanos representantes tenan una economa parasitaria o depredadora, desconocan las tcnicas de produccin agropecuaria, sus fuentes de alimentacin provenan de la cacera, la recoleccin y la pesca. Los sitios arquelogicos ms representativos de este periodo son: Paccaicasa (Ayacucho), Chivateros (Lima), Toquepala (Tacna), Paijn (La Libertad) y Lauricocha (Hunuco)
Contenido
[ocultar]
1 Etapa o 1.1 Contexto Geogrfico o 1.2 Aspecto Econmico o 1.3 La tradicin Ltica o 1.4 Organizacin Social o 1.5 Vestigios o 1.6 Pinturas Rupestres o 1.7 Restos Arqueolgicos o 1.8 Referencias
Etapa
(15000 a 7000 ac)
Contexto Geogrfico
Ambiente hostil del Periodo Ltico Los Andes centrales comprenden los actuales territorios de Ecuador, Per y Bolivia, as como la parte septentrional de Chile y el noroeste argentino. La geografa de esta regin est determinado por la Cordillera del los Andes. Esta se extiende en direccin norte - sur dividiendo, la franja costera de la llanura amaznica ubicada hacia el oriente. La cordillera consta de una serie de cadenas, entre las cuales, los ros de las cuencas del Pacfico y el Amazonas forman valles interandinos, de variada extensin y clima templado. A mayor altura se encuentran una serie de mesetas de clima seco y fro conocidas como punas, en cuyo terreno plano hay una serie de lagos y lagunas altoandinas. La principal de estas mesetas es la del Collao entre los actuales territorios de Bolivia y Per. En ella se encuentra el Lago Titicaca. La costa del Pacfico es rida desde Chile hasta el norte peruano. En regiones como el desierto de Atacama (norte chileno) no se han registrado lluvias en aos, incluso siglos. La aridez del terreno es cortada por ros que descienden de la sierra. Estos forman valles frtiles, favorables propicios para la agricultura, aunque la mayora de estos ros se secan durante el invierno austral. La abundancia de neblinas en la costa del Pacfico permite la formacin de un ecosistema particular, conocido como las lomas. Estas son pequeas elevaciones en las inmediaciones del mar que, durante los meses de invierno, se cubren de vegetacin gracias a la humedad de las neblinas. Desde el extremo norte peruano, las condiciones climticas de la costa cambian notablemente, pues se elevan las temperaturas y aumentan las precipitaciones, al punto que la costa de Ecuador, en torno al golfo de Guayaquil tiene un clima tropical que permite una gran abundancia de diversas especies de flora y fauna. Hacia el oriente de la cordillera se extiende la selva, pero esta escapa en su mayor parte al rea cultural de los Andes Centrales. Slo las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, zona de transicin entre sierra y selva conocida como ceja de selva, fue colonizada desde la sierra en un notable esfuerzo por expandir la frontera agrcola.
Aspecto Econmico
En el periodo ltico la vida para el hombre andino era difcil. Su sobrevivencia dependa bsicamente de la caza de animales y de la recoleccin de alimentos, principalmente vallas y frutos. Si bien para Amrica del Sur la informacin sobre la actividad recolectora es escasa y no muy precisa, no hay duda de que tuvo un rol importantsimo como sustento del hombre arcaico. Se cree que los Andes centrales fueron escogidos como hbitat por sus ventajas frente a otras zonas especialmente por la relativa cercana entre los pisos altitudinales que permitieron (y permiten an) el aprovechamiento simultneo de alimentos. Antes de cazar los hombres de esta poca preferan consumir los animales muertos por causas naturales o atacar a los moribundos, o a los atrapados en pantanos, grietas o cuevas. Variados estudios realizados a partir del anlisis de los huesos encontrados en las cuevas de Pikimachay, Jaywamachay (Ayacucho) y Uchcumachay (Junn) indican que el hombre andino prefiri cazar mastodontes, perezosos gigantes (megaterios), paleocaballos, venados y camlidos. En la caza participaban numerosos hombres y posean diversos mtodos para capturar y matar animales. Cuando el animal era muy grande como para enfrentarlo directamente se le rodeaba y acorralaba frente a un precipicio para que se desbarrancara. Cuando iban en manadas se les rodeaba, y con arcos, flechas y lanzas rudimentarias se hera a los animales. Fue de esta manera como cazaron guanacos y vicuas. Con el pasar de los aos las pequeas bandas de cazadores y recolectores ocuparon la mayor parte de pisos ecolgicos, especialmente los valles costeos y andinos, las lomas hmedas y las altiplanicies andinas ubicadas a ms de 3,500 metros sobre el nivel del mar. Esta penetracin del territorio hizo que el hombre se adapte a las condiciones propias del lugar y se amolde a su geografa, clima, flora y fauna. As se desarrollaron estrategias de subsistencia validas para zonas concretas. Por sus caractersticas es posible agruparlas en tres grandes patrones de adaptacin: Tradicin ltica en los Andes, tradicin paijense (costa), tradicin noreste (aplicados a los artefactos realizados con piedra, como proyectiles y que principalmente se adaptaron a las regiones costeras del actual Ecuador).
La tradicin Ltica
Pequeas banda de cazadores y recolectores en su Cueva Por miles de aos las cuevas y abrigos rocosos ubicados a mas de 4,000 metros sobre el nivel del mar fueron la estancia predilecta de las pequeas bandas de cazadores y recolectores de los Andes centrales. Se cree que la posesin de estos lugares origin fuertes disputas entre las diferentes bandas locales ya que una cueva ofreca inmejorables posibilidades para un resguardo efectivo frente al fro de la puna y al ataque de los grandes animales. En las paredes de estas cuevas los primeros habitantes del actual territorio peruano dejaron su huella a travs de dibujos y arte rupestre principalmente escenas referidas a la caza de guanacos y vicuas. La economa de los hombres andinos se bas en la caza de camlidos, ciervos, vizcachas, cuyes y otros roedores y en la recoleccin de races y tubrculos silvestres. Para ello no contaban mas que con toscas herramientas de piedra (puntas de proyectil, cuchillos, hachas) y hueso (anzuelos principalmente). Desde Cajamarca por el norte hasta Puno por el sur, se han encontrado, en abrigos rocosos naturales, restos seos y lticos que oscilan entre los 20,000 y 10,000 a.C.. De estos lugares los restos mas conocidos se encuentran en las cuevas de Lauricocha (Hunuco), Guitarrero (Ancash), Telarmachay (Junn), y Pikimachay (Ayacucho). A pesar de ser contemporneos en el tiempo estos restos se diferencian unos de otros, pues al parecer los hombres andinos se habran adaptado a la geografa particular del lugar, elaborando sub-patrones especficos de subsistencia para cada sitio.
Organizacin Social
No es posible hablar con mucha certeza sobre la organizacin social de los cazadores y recolectores del periodo arcaico. A partir de los utensilios y herramientas encontradas y de la variedad de restos de alimentos hallados en las excavaciones arqueolgicas, algunos investigadores establecen que debi tratarse de grupos de cazadores y recolectores de hasta 20 individuos cuyo radio de ocupaicin iba entre los 9 a 10 km.. El jefe o lder de la banda debi haber sido el ms fuerte o el mas hbil cazador quien defenda al grupo ante cualquier situacin de peligro. Para algunos casos se cree que la banda estaba dominado por un hombre que iba acompaado por un promedio de 7 mujeres y ocupaban un pequeo pero organizado territorio. Hacia el 8,000 a.C: hubo una divisin del trabajo: los hombres se dedicaban a las actividades que mayor ejercicio fsico requera (cazar o pescar), las mujeres y jvenes a la recoleccin de frutos y races
y los ancianos y nios pequeos se quedaban en el campamento sin mayor trabajo que el de vigilar los alrededores.
Vestigios
Industria Ltica de Chivateros Al poblador del periodo arcaico se le conoce mayormente por las herramientas e instrumentos que fabricaron que por los restos encontrados en los diferentes estadios culturales. Son tres las grandes tradiciones que permiten un anlisis interpretativo: tradicin ltica de los Andes, tradicin paijense y tradicin noreste. En la tradicin serrana la industria ltica se compuso principalmente de puntas de proyectil con especiales caractersticas para la caza de grandes mamferos: puntas con forma de hoja, triangulares o con espinas laterales. Por su tamao y forma estas puntas debieron utilizarse en las lanzas o como dardos para la caza de tarucas y camlidos, principalmente guanacos. En la confeccin de utensilios domsticos los raspadores tuvieron un papel fundamental en la trata de pieles. Fueron de uso comn los chancadores o machacadores que sirvieron para romper huesos y extraer la mdula sea, ya sea para consumo o para la elaboracin de algn rito ofrendatorio. Solo en pocas cuevas secas se han conservado algunas herramientas de madera. En la tradicin paijense las herramientas, principalmente los cuchillos y puntas lticas, variaron en forma y tamao. Fueron ms finas que las de la sierra y eran de forma triangular con bordes rectos aunque algunas veces tambin se las han encontrado cncavos. La ausencia de raspadores indica que la caza de animales como camlidos o crvidos fue poco practicada. Las puntas lticas ms grandes fueron utilizadas principalmente para la pesca. En lo que se refiere a la vivienda, existe igualmente diferentes formas de adaptarse a la geografa y al clima de la costa y la sierra. La sierra posee abrigos rocosos y cuevas que
fueron el principal refugio para los pobladores serranos. A travs de dibujos y pinturas en estas cuevas los hombres dejaron huellas de su vida y organizacin social. En los suelos, los fogones y hornos nos dan cuenta de su vida domestica. En la costa predomin la presencia de talleres y campamentos al aire libre. La extensin de los estos lugares dependi principalmente de la cantidad de habitantes que posea pero cabe recordar que la poblacin de estos sitios era flotante. Al parecer se construyeron parapetos circulares que servan como proteccin frente a los fuertes vientos, comunes en toda la costa peruana.
Pinturas Rupestres
En las paredes de las cuevas los hombres del arcaico dejaron las huellas e impresiones de su quehacer diario. Ya sea porque fue parte de un rito ancestral o porque simplemente quisieron expresar un hecho importante en sus vidas, las pinturas rupestres son, que duda cabe, uno de los principales registros que el hombre andino ha dejado y que despus de miles de aos se conservan intactas. Todas las pinturas se encuentran en sitios de difcil acceso y en las partes medias y altas de la cordillera. La constante en las distintas pinturas rupestres es la escena de caza. Hombres armados con lanzas se abalanzan sobre camlidos y crvidos y estos huyen despavoridos, pero muchos de ellos ya han sido heridos. Las pinturas permiten establecer la dieta del hombre andino y conocer las herramientas con las que cazaban y obtenan su sustento diario. Se cree que estas pinturas responden a ritos ofrendatorios relacionados con la caza con el fin de que los animales no se vayan o no se terminen en la zona y por esta razn los hombres deban emigrar a otros lugares en bsqueda de alimento. Entre los principales pinturas rupestres se encuentran las ubicadas en las cuevas de Lauricocha, Chuiqichaca (Junn), Huargo (Hunuco) y Toquepala (Tacna).
Restos Arqueolgicos
Paccaicasa.- Primer habitante conocido. Chivateros.- Primer taller ltico ms grande Amrica. Paijn.- Primer resto fsil de la costa del Per. Toquepala.- Pinturas rupestres, caza de auqunidos. Lauricocha.- Primer humano conocido: Fsiles.