Resumen 2 Derecho Civil III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

DERECHO CIVIL III SEGUNDO PARCIAL: TEMA 11 PAGO O CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

11.1 DEFINICIN: (Rojina Villegas) El pago es un acto jurdico consensual consistente en el cumplimiento de una obligacin de dar, de hacer o de no hacer, que se ejecuta con la intencin extinguir una deuda preexistente. Art. 1791.- Entindase por pago o cumplimiento la entrega del bien o la prestacin de hecho que sea objeto de la obligacin. Artculos del 1791 al 1828 del Cdigo Civil de Puebla. 11.2 ELEMENTOS DEL PAGO: En el pago, como en cualquier acto jurdico, deben distinguirse: a) Sus elementos Esenciales, b) Sus elementos de Validez, y c) Sus elementos Especficos. a) Elementos Esenciales.Son elementos esenciales del pago: 1.- La manifestacin de voluntad de quien lo hace, y 2.- El Objeto que es que sea fsica y jurdicamente posible de la prestacin que se paga, que puede consistir en un dar, un hacer o un no hacer. A falta de los elementos esenciales de pago, ste sera jurdicamente inexistente ya sea por la falta de voluntad o de objeto. Y en consecuencia, no sera susceptible de valer por confirmacin ni por prescripcin, adems de que todo interesado podra invocar su inexistencia. b) Elementos de Validez.Son elementos de validez del pago: 1.- La Capacidad de las partes; 2.- La Ausencia de vicios en la voluntad de las mismas, y 3.- La Licitud de la prestacin o de la abstencin que se realice.

c) Elementos Especficos.Son elementos especficos del pago: 1.- La existencia de una deuda.El artculo 784 del Cdigo Napolenico dice que todo pago supone una deuda y el Art. 1791 del Cdigo Civil de Puebla dice que debe entenderse por pago o cumplimiento la entrega del bien o la prestacin de hecho que sea objeto de la obligacin. Lgicamente, para que haya pago debe haber una cosa, cantidad o servicio adeudados y, en consecuencia, Todo pago, supone una deuda 2.- El animus solvendi.La intencin de hacer un pago con el propsito de extinguir la deuda es tambin un elemento relacionado con la manifestacin de la voluntad que es esencial en todo acto jurdico. 3.- La intervencin de un solvens.El pago puede ser ejecutado por el deudor o por un tercero, de aqu la necesidad de emplear el trmino genrico solvens para comprender a todos los sujetos que jurdicamente pueden hacer un pago. 4.- La existencia de un accipiens.Aun cuando normalmente el pago debe hacerse al acreedor o a su representante legtimo, puede efectuarse con un tercero si as se hubiere estipulado o consentido por aqul, o bien, cuando se convierta en til para el mismo pretensor o derechohabiente o cuando se realice de buena fe con el que estuviere en posesin del crdito. 11.3 PRINCIPIO DE EXACTITUD EN EL PAGO: El pago debe ser exacto en cuanto al tiempo, lugar, modo y substancia.

1.- Exactitud en el TIEMPO.Significa cumplir la obligacin en el plazo convenido, o a falta de plazo, en el legal que ordena el Cdigo para las obligaciones de dar o de hacer. Artculo 1794 del Cdigo Civil de Puebla.- El pago se har en el tiempo designado en el contrato, salvo disposicin de la ley en otro sentido.

2.- Exactitud en el LUGAR.Significa cumplir la obligacin en el sitio fijado en un acto jurdico o en un contrato, o a falta de estipulacin, en la forma que determine el Cdigo Civil. Artculo 1812.- En el contrato y salvo lo que la ley disponga, se designar expresamente el lugar en donde debe pedirse al deudor el pago. Artculo 1813.- El lugar a que se refiere el artculo anterior ser, segn convengan las partes: I.- La casa habitacin o despacho del deudor, debiendo el acreedor hacer el cobro por s o por otra persona en ese lugar; II.- La casa habitacin o despacho del acreedor, debiendo el deudor pagar por s o por otra persona en ese lugar, sin necesidad de que se le cobre: III.- Una casa o despacho distintos de los citados en las fracciones anteriores, que se fije slo para los efectos del pago y en este caso el deudor debe pagar en ese lugar, sin esperar cobro alguno. Artculo 1814.- Cuando se hayan fijado varias poblaciones o varias casas para hacer el pago, el acreedor puede elegir cualquiera de ellas si a el le corresponde cobrar la obligacin en la habitacin o despacho del deudor; en caso contrario ste tiene derecho de hacer el pago en cualquiera de las poblaciones o casas que se hayan fijado. Artculo 1815.- Si no se hace la designacin a que se refieren los dos artculos anteriores, el pago se har en el lugar sealado, segn el caso, en las disposiciones siguientes: I.- Si el objeto de la obligacin es un bien inmueble, y la accin del acreedor es real, el cumplimiento de la obligacin o pago se har en el lugar de ubicacin del inmueble; II.- En cualquier otro caso se aplicar lo dispuesto en la fraccin I del artculo 1813; III.- Si el deudor no tiene casa habitacin o domicilio fijos, el pago se har en el lugar donde se celebr el contrato. 3.- Exactitud en la SUBSTANCIA.El Cdigo Civil seala que el deudor debe pagar entregando exactamente la cosa prometida, o realizando el hecho materia de la obligacin. Cuando la cosa de determina individualmente, no hay problema; pero cuando se designa en forma genrica, fijando solo su cantidad y la especie a que pertenezca, el derecho resolver esto con equidad considerando que debe entregarse una cosa de mediana calidad. 4.- Exactitud en el MODO.-Se refiere a las prestaciones en dinero. -El pago deber hacerse del modo que se hubiere pactado, y nunca podr hacerse parcialmente sino en virtud de convenio expreso o de disposicin de ley.

-La exactitud en cuanto al modo significa que aun cuando la prestacin sea divisible por su naturaleza, el acreedor no estar obligado a recibir pagos parciales. Artculo 1636.- Las obligaciones son divisibles cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplirse parcialmente. Artculo 1637.- Son indivisibles las obligaciones si el objeto de las mismas slo se puede cumplirse por entero. -El pago puede dividirse por virtud de un convenio expreso, celebrado al contraerse la deuda o con posterioridad; por la conformidad del acreedor, sin necesidad de convenio previo, o por disposicin de la ley. -Con estas 4 caractersticas, el pago tiene efecto liberatorio; y deben de satisfacerse con la intencin de extinguir una deuda. 11.4 SUJETOS DEL PAGO: El pago puede ser hecho por las siguientes personas: a) Por el mismo deudor o sus representantes; b) Por cualquiera que tenga inters jurdico en el cumplimiento de la obligacin; c) Por un tercero no interesado en el pago de la misma, que obre con consentimiento expreso o presunto del deudor; d) Por un tercero ignorndolo el deudor, y e) Por un tercero contra la voluntad del deudor. -Arts 1795 a 1801 11.5 GASTOS, IMPUTACIN Y PRESUNCIONES DEL PAGO: Artculo 1806.- El pago hecho a persona distinta del acreedor extinguir la obligacin, si as se hubiere estipulado o autorizado por el acreedor, y en los casos en que la ley lo determine expresamente. Artculo 1818.- Los gastos de entrega sern de cuenta del deudor, salvo estipulacin en otro sentido. Artculo 1819.- No es vlido el pago hecho con bien ajeno, o con bien propio, si el deudor no tiene capacidad para disponer de l. Artculo 1820.- Si el pago hecho por el que no sea dueo del bien, o no tenga capacidad de enajenarlo, consistiere en una suma de dinero u otro bien fungible, no habr repeticin contra el acreedor que no haya consumido de buena fe.

11.6 CASOS DE NULIDAD EN EL PAGO: 1.- Nulidad del pago por retencin de la deuda, decretada judicialmente.El artculo 1807 nos seala que NO es vlido el pago hecho al acreedor por el deudor, despus que se haya ordenado judicialmente a ste, la retencin de la deuda, y 2.- Nulidad del pago ejecutado en fraude de acreedores.Se entiende que es nulo el pago hecho por el deudor insolvente en fraude de otros acreedores, por ejecutarlo antes del vencimiento del plazo. 11.7.- PRUEBA DE PAGO: Artculo 1821.- El deudor que paga tiene derecho de exigir el documento que acredite el pago y puede detener ste mientras no le sea entregado aquel documento. Artculo 1825.- La entrega del ttulo hecha al deudor hace presumir el pago de la deuda que consta en aqul. 11.8.- OFRECIMIENTO DE PAGO SEGUIDO DE CONSIGNACIN: SU PRODEDENCIA Y CONSECUENCIAS.-Artculos del 1829 al 1838 del Cdigo Civil de Puebla. El ofrecimiento de pago y consignacin de la cosa o cantidad debida, ocurren cuando el acreedor se rehsa a recibir la prestacin que se le adeuda o a dar el documento justificativo del pago. Tambin procede cuando sea persona incierta, incapaz, est ausente o sean dudosos sus derechos. El acreedor puede tener motivos fundados para rehusar a recibir o puede hacerlo injustificadamente. Tiene motivos para negarse a recibir cuando se viola el principio de exactitud en los pagos, en cuanto al tiempo, lugar, modo o substancia. Por lo tanto, podr el deudor liberarse consignando el bien debido el cual se depositara judicialmente, si el acreedor: 1.- Rehusare sin justa causa recibir la prestacin debida; 2.- Dar el documento justificativo de pago, o 3.- Si fuere persona cierta e incapaz de recibir aquella. Entonces, cuando el Acreedor se rehsa a recibir el pago que le esta haciendo el deudor de la cosa o cantidad debida, entonces, el deudor hace ofrecimiento de pago a la autoridad judicial seguido de consignacin.

La Consignacin es cuando una persona pone la prestacin que el acreedor se niega a recibir ante la Autoridad Judicial. El efecto de la consignacin es liberar al deudor y extinguir la deuda. Tambin el deudor puede tener inters jurdico en hacer el ofrecimiento y consignacin, no solo cuando un acreedor se rehsa injustificadamente a recibir, sino cuando se encuentre ausente, sea persona incierta o incapaz, se niegue a otorgar el documento justificativo del pago, o haya duda respecto de sus derechos. Una vez que el deudor ha hecho el ofrecimiento en forma extrajudicial, si el acreedor se niega a recibir, ocurrir ante el juez ofreciendo pago y pidindole que lo cite para que el da y hora que se seale, comparezca a recibir la cosa o cantidad debida, o a verla depositar, si se niega a recibirla. Cuando el juez resuelve que el ofrecimiento y consignacin estuvieron legalmente hechos y que el acreedor se rehso sin motivo alguno a recibir el pago, se determina que la obligacin se declara extinguida.

TEMA 12 INCUMPLIMIENTO Y GENERALIDADES


12.1.- DEFINICIN Y PRESUPUESTO DEL INCUMPLIMIENTO: Por incumplimiento de las obligaciones debemos entender la no ejecucin de las mismas, ya sea total o parcial, permanente o temporal, y por hechos imputables al deudor o a causas extraas no imputables al mismo. En la produccin del resultado de una situacin normal de cumplimiento o pago intervienen dos factores: a) uno objetivo, que se concreta en la posibilidad efectiva de realizar la prestacin, y b) otro subjetivo, que consiste en la disposicin voluntaria del deudor para cumplir su obligacin. Si falta alguno de estos dos factores se produce el incumplimiento. 12.2.- EJECUCIN FORZOSA: Cuando el deudor no se aviene a respetar su compromiso del pago de la obligacin, el acreedor puede lograr que sea forzado a ello contando con el auxilio de la fuerza pblica. Como sabemos una de las caractersticas de la norma jurdica es la coercibilidad, el poder que tiene el titular de derecho de lograr coactivamente el cumplimiento y la satisfaccin del mismo. Esa posibilidad eventual de poner en movimiento a la

autoridad jurisdiccional para lograr con su auxilio el respeto de la norma de derecho. El acreedor que "se cobra personalmente" incurre en el delito de realizacin arbitraria del propio derecho. Vencido e insatisfecho el crdito, el cumplimiento forzoso requiere necesariamente el auxilio de los Tribunales de Justicia (juicio ejecutivo). Estos ttulos ejecutivos "extrajudiciales" o "contractuales" son: Escritura pblica, Plizas intervenidas, Plizas al portador o nominativas, Certificados de anotacin en cuenta. El acreedor que no dispone de ttulo ejecutivo se ve forzado a iniciar un proceso previo para obtener una sentencia firme de condena contra el deudor y, en base a ello promover la fase de ejecucin. 12.3.- CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO: Las consecuencias del incumplimiento imputable al deudor son: 1. -La subsistencia de la obligacin, y consiguientemente, la precedencia de exigir el cumplimiento de la obligacin por va de ejecucin forzosa. El hecho de la subsistencia de la obligacin en los casos en que es posible realizar la prestacin in natura permite, como qued expuesto, la ejecucin forzosa en forma especifica. Pero tratndose el incumplimiento en sentido estricto, en cuanto implica la imposibilidad de realizar la prestacin, slo cabe la ejecucin forzosa por equivalencia (id quiod interest). 2. -La posibilidad de solicitar, adems, la indemnizacin de daos y perjuicios. La indemnizacin de daos y perjuicios tiene, en principio, un carcter meramente sustitutorio cuando, ante la imposibilidad de realizar la prestacin debida ( in natura), slo cabe la prestacin del id quod interest o equivalente econmico de la prestacin debida no realizada; pero puede tener tambin un carcter complementario cuando, adems del cumplimiento en forma especifica, el acreedor ha sufrido un dao como consecuencia de haberse realizado la prestacin de modo inexacto o irregular. 12.4.- LA RESCISIN: (arts. del 1947 al 1954) La rescisin es el remedio jurdico para la reparacin de un perjuicio econmico que el contrato origina a determinadas personas, consistente en hacer cesar su eficacia. Es un acto unilateral, en donde una de las partes puede exigir a la otra parte que no ha cumplido con lo pactado previamente 2 acciones: 1.- Exigir el cumplimiento forzado, o 2.- Exigir la rescisin del contrato

Nuestro cdigo civil nos seala acerca de la rescisin los siguientes artculos: Artculo 1947.- Slo pueden rescindirse los contratos vlidos. Artculo 1948.- Procede la rescisin: I.- Por incumplimiento de contrato: II.- Por vicios o defectos ocultos del bien transmitido; III.- En los dems casos previstos por la ley. Artculo 1563.- Si uno de los contratantes no cumple su obligacin, podr el otro escoger entre exigirle el cumplimiento o la rescisin del contrato, y en uno y otro caso el pago de daos y perjuicios, pudiendo adoptar este segundo medio, aun en el caso de que, habiendo elegido el primero no fuere posible el cumplimiento de la obligacin. Artculo 1564.- La rescisin del contrato fundada en la falta de pago por parte del adquirente de la propiedad de bienes inmuebles u otro derecho real sobre los mismos, no surtir efecto contra tercero de buena fe, si no se estipul expresamente e inscribi en el Registro Pblico, en la forma prevenida por la ley. El principal efecto de la rescisin es el de restituir las prestaciones. Mientras que 2 son las condiciones que debe guardar el objeto de las obligaciones: 1.- Fsicamente posible, y 2.- Jurdicamente posible 12.5.- LA EXCEPCIN DE CONTRATO NO CUMPLIDO: Las causas que hacen imposible en forma total o parcial el cumplimiento de los contratos, dan lugar al problema de los riesgos, cuyo contenido fundamental consiste en determinar las consecuencias que originar ese incumplimiento, tratndose de obligaciones recprocas. La cuestin jurdica se plantea solo en el caso de los contratos bilaterales, pues en ellos, como indica Planiol, se trata de saber si a pesar de que una de las partes qued liberada por la imposibilidad de cumplir su obligacin, la otra debe, realizar la prestacin debida, arrojndose ntegramente sobre la misma el riesgo del contrato; o bien, si por ese hecho, no debe cumplir la contraprestacin. En conclusin, cabe afirmar que cuando en un contrato bilateral una de las partes queda liberada por imposibilidad de cumplimiento, la otra tambin debe quedar libre, pues este principio de justicia se basa en la interdependencia que existe en los contratos, bilaterales para las obligaciones recprocas, as como en las normas que de manera semejante se han establecido para la excepcin de contrato no cumplido.

Por lo tanto, as como si una de las partes no cumple, la otra no tiene obligacin de cumplir, o bien si la primera cumple la segunda tambin debe hacerlo, cuando por imposibilidad material una de ellas est impedida de realizar la prestacin, es de equidad que la otra tambin quede liberada. 12.6.- IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIR: En la imposibilidad en el cumplimiento de las obligaciones debe distinguirse entre: La imposibilidad originaria en el nacimiento de la obligacin, y La imposibilidad subsiguiente que se refiere ya al cumplimiento de las deudas.

Cuando existe una imposibilidad originaria, bien sea fsica o jurdica, la obligacin propiamente NO llega a nacer o constituirse, es decir, se trata de una inexistencia por falta de objeto. As como el acto jurdico es inexistente por falta de objeto que pueda ser materia de l, de la misma suerte la obligacin contractual o la extracontractual sern inexistentes cuando haya una imposibilidad fsica o jurdica en cuanto a la constitucin de su objeto mismo. En tanto que tratndose de la imposibilidad originaria la deuda no llega a nacer, es decir, a tener vida jurdica, en la imposibilidad subsiguiente, la obligacin ha nacido, pero su funcionamiento se ve interrumpido por un hecho posterior, como es el obstculo que vuelve imposible el cumplimiento de una prestacin que pudo fsica y jurdicamente constituirse o nacer a la vida jurdica. 12.7.- TEORA DE LOS RIEGOS: Quiere decir que aquella persona que conserva un bien que ya NO le pertenece o corresponde deber de cuidar de el como Buen padre de familia y l ser el responsable de la perdida o deterioro del bien objeto. Artculo 1641.- El obligado a dar algn bien, lo est a conservarlo y entregarlo con la diligencia propia de un buen padre de familia. Artculo 1648.- Desde que el contrato se perfecciona, son a cargo del acreedor, la prdida o deterioro del bien objeto de la obligacin, aun cuando ste no le haya sido entregado. Buen padre de familia = es un administrador en abstracto mediano.

TEMA 13 ACCIN PAULIANA (2023)


13.1.- DEFINICIN Y ORIGEN: Cuando el deudor ejecuta actos en fraude de acreedores, o cuando realiza tambin actos simulados, en uno y otro casos, un tercero entra en relacin con el deudor, para que pueda ejecutarse el acto que perjudique al acreedor, o bien el acto simulado. Se dice que el deudor ejecuta un acto de fraude de acreedores, cuando lleva a cabo una enajenacin o renuncia de derechos, que provoca o aumenta su insolvencia, y que por consiguiente, perjudica al acreedor. En estas condiciones, ste tiene el derecho de pedir la nulidad del acto ejecutado por el deudor, que origino su insolvencia y lo perjudica. Tradicionalmente se conoce esta accin, con el nombre de Pauliana. Artculo 2026.- Los actos realizados por un deudor en perjuicio de un acreedor pueden anularse a peticin de ste si de esos actos resulta la insolvencia del deudor, y el crdito en virtud del cual se intente la accin es anterior a ellos. En el derecho romano se conceda a una especie de sndico, en representacin de los acreedores, la accin pauliana, para revocar los actos que fraudulentamente hubiere ejecutado el deudor originando su insolvencia. 13.2.- ELEMENTOS O REQUISITOS DE PROCEDENCIA: Son requisitos de la accin pauliana para atacar estos actos en fraude de acreedores, los siguientes: 1.- Que el deudor lleve a cabo una enajenacin o renuncia de derechos. 2.- Que al ejecutar ese acto dispositivo provoque o agrave su insolvencia. 3.- Que el acto dispositivo perjudique al acreedor. 4.- Que sea posterior al crdito. 5.- Que si el acto dispositivo es oneroso, haya mala fe en el deudor y en el tercero que contrat con l.

13.3.- NATURALEZA JURDICA: Actualmente esta accin es de Nulidad; mientras que en el derecho romano fue revocatoria o rescisoria. En nuestro concepto, debe interponerse el Cdigo vigente al considerar que los efectos de la nulidad en cuanto a su alcance restitutorio, afectan solo a las partes; que en este efecto solo procede cuando la nulidad es invocada en cualquier contrato por alguna de ellas, pero cuando es intentada por el acreedor, es decir, por un tercero, para combatir un acto fraudulento, no esta obligado, ya que no ha sido parte, a restituir, y el tercero adquirente debe perder el precio como consecuencia de su acto ilcito, de su complicidad en el fraude. 13.4.- EFECTOS, FUNDAMENTO Y CESASIN: Dispone la ley que esta accin debe entablarse en contra del adquirente ya que debe ser forzosamente demandado, ya que de otra forma no se podra privar de los bienes adquiridos y es preciso que sea parte en el litigio. A efecto de facilitar la prueba en el ejercicio de la accin pauliana, y justificar a base de presunciones la mala fe del deudor y tercero, la ley admite 2 presunciones de importancia: 1.- Se presumen fraudulentas las enajenaciones a titulo oneroso hechas por aquellas personas contra quienes se hubiese pronunciado antes sentencia condenatoria en cualquier instancia, o expedido mandamiento de embargo de bienes, cuando estas enajenaciones perjudican los derechos de sus acreedores. 2.- Es anulable todo acto o contrato celebrado en los 30 das anteriores a la declaracin judicial de la quiebra o del concurso, y que tuviere por objeto dar un crdito ya existente una preferencia que no tiene. Revocado el acto fraudulento del deudor, si hubiera habido enajenacin de propiedades, estas se devolvern por el que las adquiri de mala fe, con todos sus frutos. Aqu se advierte con claridad que a pesar de que el Cdigo Civil vigente nos dice que la accin pauliana es de nulidad, al precisar sus efectos regula una revocacin del acto fraudulento, y como consecuencia de la misma, la devolucin de los bienes que el tercero adquiri.

TEMA 14 ACCIN OBLICUA (del 2053 al 2060)


14.1.- CONCEPTO Y DEFINICIN y EFECTOS: El objeto de esta accin oblicua es proteger los intereses del acreedor. Supone que el Acreedor al cobrar al Deudor ste le dice que NO tiene para pagarle y entonces el Acreedor se entera que su Deudor tiene a su vez otro Deudor (deudor 2) y el Acreedor le dice al Deudor 1 que le pague el Deudor 2 y le pide al juez que el Deudor 1 substituya la accin y entonces el Acreedor le va a cobrar directamente al Deudor 2.

Acreedor

Deudor (1)

ACCION OBLICUA

Deudor (2) deudor del deudor

El acreedor hace el papel del Deudor 1 como Acreedor del Deudor 2. Lo substituye porque hay una malisiosa omisin para cobrarle al deudor 2. FRAUDULENTAMENTE es omiso el Deudor 1 contra el Deudor 2. La Accin Oblicua tambin es llamada SUBROGATORIA. Subrogar = es substituir o poner a una persona en lugar de otra.

Existen 2 tipos de Subrogacin: Subrogacin Personal.- Para substituir a personas. Subrogacin Real.- Para substituir a cosas

Generalmente ocurre que los deudores insolventes, comprendiendo que no tendra ya objeto exigir el pago de sus crditos, dodo que el importe de los mismos se aplicar a sus acreedores, pierden todo inters en ejercitar todas las acciones conducentes y dejan de prescribir los crditos existentes a su favor. Tambin es posible que haya un acuerdo fraudulento entre el deudor de que se trata, con sus propios deudores a efecto de que prescriban. En estos casos el derecho ha protegido de una manera eficaz a los acreedores que tengan titulo ejecutivo, mediante la institucin denominada Accin Oblicua, a efecto de que pueda excitar a su deudor para que ejercite las acciones conducentes y si ste descuida o rehsa a hacerlo, el acreedor interesado lo substituir, para intentar dichas acciones.

CAUSAS DE ESTA ACCIN, REQUISITOS Y CARACTERISTICAS: De acuerdo con el Cdigo de Procedimientos Civiles, para que un acreedor pueda intentar las acciones y que competan a su deudor, se requieren los siguientes elementos: 1) Que su crdito conste en titulo ejecutivo; 2) Que el deudor sea excitado por el acreedor para que deduzca la accin de que se trate; 3) Que el deudor descuide o rehse ejercitar dicha accin, y 4) Que se trate de acciones que no deriven de derechos inherentes a la persona del deudor. Es evidente que debe mediar una maliciosa y negligente inaccin del deudor, toda vez que aun cuando no se mencione este requisito por la ley, la naturaleza y fines de la accin oblicua lo presuponen. En consecuencia, para que un acreedor pueda excitar a su deudor debe fundarse en una omisin o negligencia graves. Dentro de las caractersticas de la Accin Oblicua, tenemos que se caracteriza por ser: a) b) c) d) e) f) g) Individual; Indirecta Facultativa Limitada No subsidiaria Creditoria, y Benfica del deudor mismo.

TEMA 15 SIMULACIN DE ACTOS JURDICOS (del 2045 al 2052) Y DERECHO DE RETENCIN (del 2061 al 2080)
SIMULACIN DE ACTOS JURDICOS.Es otro medio al cual puede recurrir el deudor para perjudicar a sus acreedores. Hay simulacin cuando se celebra una convencin aparente, cuyos efectos son modificados o suprimidos. En la simulacin se hace parecer lo que no es, provoca la creencia falsa de un estado no real y tiende a una ilusin externa.

Las partes no quieren el negocio, quieren solamente hacerlo parecer y, por eso, emiten una declaracin disconforme con su voluntad, que predetermina la nulidad del acto jurdico y sirve para provocar una ilusin falsa de su existencia. Se trata, pues, de una declaracin efmera, vaca, ficticia, que no representa una voluntad real y es, por lo mismo, nula, destinada nicamente a deslumbrar al pblico. En la simulacin, pues, los contratantes estn de acuerdo sobre la apariencia del acto que no llevan a cabo realmente, o bien, en aquella forma visible de que se sirven como un instrumento para engaar a los terceros. Los requisitos del negocio simulado son 3: 1) Una declaracin deliberadamente disconforme con la intencin, 2) Concertada de acuerdo entre las partes, 3) Para engaar a terceras personas. Acto Ostensible y Acto Secreto: El Ostensible es el acto falso, que se ejecuta para que sea considerado por los terceros y, principalmente, por los acreedores, cuando la simulacin se realiza para perjudicarlos. Las partes declaran falsamente lo que en realidad no ha pasado o se ha convenido entre ellas. El acto secreto es el acto verdadero, en el que las partes declaran que en realidad no ha pasado nada de lo que se consigna en el acto ostensible. Descubierto el acto secreto, queda sin efecto el ostensible. La prueba del acto secreto mediante la carta de resguardo se considera plana, para destruir todas las consecuencias o efectos del acto ostensible. En la simulacin, las partes, de una manera consciente, ocultan en el acto ostensible su verdadero propsito, reservndose para el acto secreto, la declaracin verdadera de los efectos jurdicos que realmente se proponga llevar a cabo. Existe una disconformidad consciente y plenamente querida por ambas partes, entre lo manifestado y el verdadero fin que se proponen al celebrar el negocio jurdico. Existen 2 clases de Simulacin: LA ABSOLUTA.Ocurre cuando el acto simulado nada tiene de real. LA RELATIVA.-

Ocurre cuando a un acto jurdico se le da una falsa apariencia de ocultar su verdadero carcter. La caracterstica comn de las 2 formas de simulacin consiste en la declaracin falsa que hacen las partes de lo que en realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas. Pero una vez que se descubra esa apariencia falsa, se originara necesariamente la nulidad de tal acto, pues justamente el objeto de la investigacin ser el de eliminar la envoltura o disfraz que falsamente encubren al negocio verdadero. NATURALEZA DE LA SIMULACIN: En la simulacin absoluta, el acto jurdico es inexistente porque las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o se ha convenido entre ellas; su inexistencia se manifiesta por la falta de los 2 elementos esenciales: el Consentimiento y el Objeto. En la simulacin absoluta no hay ningn acuerdo de voluntades para producir alguno de esos 4 efectos (crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones o derechos). DERECHO DE RETENCIN. Retener significa mantener la posesin. El derecho de retencin es una de las instituciones protectoras del acreedor. Es un recurso creado por la ley para garantizar al acreedor de un posible incumplimiento del las obligaciones por parte de su deudor, conservando determinadas cosas que obran en su poder y que estn relacionadas con dichas obligaciones. (Rojina Villegas) Baudry define al derecho de retencin como: un derecho por virtud del cual una persona que posee o detenta una cosa perteneciente a otra, esta autorizada para conservarla o retenerla en su posesin o detentacin hasta que su propietario le pague lo que le deba con motivo de ella. Existen 2 corrientes.1.- Aplicacin Restringida.- Exclusivamente cuando la ley lo establece, se acepta el derecho de retencin. 2.- Aplicacin Amplia.- y general, cuando un acreedor tenga en su poder un bien que pertenezca al deudor, lo autoriza la ley para retenerlo el tiempo necesario. Se afirma una diferencia entre el derecho de retencin y la excepcin de contrato no cumplido; se opina que los textos no favorecen para postular la identificacin

de esas instituciones, desde el momento en que algunos preceptos admiten el derecho de retencin fuera de las relaciones contractuales, lo que claramente indica que ese derecho tiene una naturaleza distinta de la excepcin mencionada.

TEMA 16 INCUMPLIMIENTO COLECTIVO: CONCURSO CIVIL DE ACREEDORES


DEFINICIN Y ELEMENTOS: Concurso civil de acreedores es el estado de insolvencia de un deudor civil que tiene una pluralidad de acreedores aparentes y cuya insolvencia ha sido judicialmente declarada. Es el estado que guarda el deudor con incapacidad econmica para cumplir con sus deudas civiles lquidas y exigibles. El concurso se puede clasificar en voluntario o necesario. Es voluntario cuando se inicia a peticin del deudor, quien cede sus bienes a sus acreedores para pagarles. Ser necesario, cuando lo inicien 2 o ms acreedores de plazo cumplido, que al ejecutar al deudor no encuentran bienes suficientes para cubrir sus crditos. ELEMENTOS.1) 2) 3) 4) Un deudor civil. Estado de insolvencia. Pluralidad de acreedores aparentes, y Declaracin judicial.

EFECTOS DE LA DECLARACIN DE CONCURSO: a) b) c) d) e) Efectos concursales sobre la persona del deudor. Efectos concursales sobre los bienes del deudor. Efectos concursales en relacin a los acreedores del concursado. Efectos concursales respecto a los deudores del concursante. Efectos concursales en relacin a los terceros.

EXTINCIN DEL CONCURSO: El concurso no es indefinido y existen diferentes formas de extinguirlo:

El cdigo de procedimientos nos seala que cuando se hubiese pagado ntegramente a los acreedores, celebrado convenio o adjudicado los bienes del concurso se dar este por terminado. Se enumera como causas de extincin a la falta de activo, la falta de concurrencia de acreedores y al acuerdo unnime de stos.

TEMA 17 SANEAMIENTO POR EVICCIN Y VICIOS OCULTOS


EVICCIN: (del 1742 al 1768) Hay eviccin cuando el que adquiere una cosa es privado en todo o en parte de ella, por sentencia ejecutoriada y en razn de un derecho de tercero anterior a la adquisicin. Es decir, la eviccin se presenta cuando el enajenante dispone de una cosa que no es suya, o que solo parcialmente le corresponde. La eviccin propiamente dicha es la perdida de un derecho como consecuencia de una sentencia. Elementos: La eviccin solo se presenta en la obligaciones de dar traslativas de dominio. Requiere que el adquirente sea privado total o parcialmente de la cosa enajenada. Que esa privacin se deba a una sentencia ejecutoriada. Que en la misma se reconozca un derecho de tercero anterior a la adquisicin. Clases: La eviccin puede ser total o parcial: La Total se presenta cuando el adquirente es privado absolutamente de la cosa, es decir, cuando el enajenante vende una cosa ajena. La Parcial ocurre cuando el enajenante simplemente es copropietario o dueo en la parte y enajena la cosa como si le perteneciera en exclusivo dominio y cuando el enajenante oculta un gravamen o derecho real sobre la cosa. SANEAMIENTO: Por saneamiento se entiende el pago que haga el enajenante al adquirente de todas las prestaciones mencionadas.

Siempre que el adquirente sea vencido en juicio, en relacin de un derecho de tercero anterior a la adquisicin, el enajenante debe responder indemnizando al adquirente con el valor de la cosa, los gastos del contrato, los del juicio de eviccin y con el pago de las mejoras tiles y necesarias. Artculo 1751.- Si el que enajen hubiere procedido de buena fe, est obligado a entregar al que sufri la eviccin: I.- El precio ntegro o, en su caso, la prestacin que recibi por el bien; II.- Los gastos causados en el contrato, si fueron satisfechos por el adquirente; III.- Los causados en el juicio de eviccin y en el de saneamiento; IV.- El valor de las mejoras tiles y necesarias, si en la sentencia no se determina que el vencedor satisfaga su importe. Artculo 1752.- Si el que enajen hubiere procedido de mala fe, tendr las obligaciones que expresa el artculo anterior, con las agravaciones siguientes: I.- Devolver, a eleccin del adquirente, el precio que el bien tena al tiempo de la adquisicin, o el que tenga al tiempo en que sufra la eviccin; II.- Pagar los daos y perjuicios. Del artculo 1747 se deduce que cuando simplemente se renuncia el saneamiento, el adquirente debe pagar el precio, pero no los dems gastos; pero cuando se renuncia expresamente a todas las consecuencias de la eviccin y se adquiere la cosa corriendo los riesgos inherentes, no habr lugar en ningn caso al saneamiento. Vicios Ocultos: El enajenante debe garantizar una posesin til al adquirente; por consiguiente, responde de los vicios o defectos ocultos de la cosa que la hagan impropia para los usos a que naturalmente se le destine, y que de haberlos conocido el adquirente, no habra hecho la adquisicin o habra pagado un precio menor. El enajenante no cumple su prestacin, si no entrega la cosa en condiciones de prestar el uso natural o el convenido; cuando la cosa adolezca de un vicio o defecto oculto, la prestacin no se realiza en la forma estipulada, o bien, en la forma que de acuerdo con la ley deba cumplirse. Se trata, por consiguiente, en la responsabilidad por vicios o defectos ocultos. En consecuencia, no existe vicio si este es manifiesto, bien, si a pesar de ser oculto, el adquirente tena conocimiento del mismo, o deba tenerlo por ser perito en la materia. Tambin es requisito que los vicios o defectos ocultos sean anteriores a la enajenacin. El adquirente tiene 2 acciones: Una rescisoria, llamada en el caso especial redhibitoria, y una Compensatoria, para reducir el precio, sino prefiere la

rescisin del contrato, que tambin se denomina accin quanti minoris o estimatoria.

TEMA 18 TRANSMISIN DE LAS OBLIGACIONES


Las obligaciones se pueden transmitir de 3 formas: Cesin de Derechos Subrogacin Cesin de Deudas

CESIN DE DERECHOS: (del 1667 al 1679) 3 Acreedor --------- Deudor

Objeto Definicin.La transmisin de crditos es la convencin por la cual un acreedor cede voluntariamente sus derechos contra el deudor, a un tercero, quien llega a ser acreedor en lugar de aquel. El enajenante se llama Cedente; el Adquirente del crdito, Cesionario, el deudor contra quien existe el crdito objeto de la cesin, Cedido. Artculo 1667.- El acreedor puede transmitir sus derechos a otra persona, por ttulo gratuito u oneroso, salvo que la ley prohba la cesin, se haya convenido no hacerla o se trae de pensiones alimenticias. En el derecho romano exista la novacin en lugar de la cesin. El acreedor puede transferir sus derechos a otro, sin la conformidad de su deudor y a pesar de este cambio en un elemento esencial de la relacin jurdica, subsiste sta, con todos sus derechos y obligaciones, tanto principales como accesorios. Artculo 1676.- La cesin de un crdito transmite al cesionario, salvo pacto expreso en contrario, los intereses, privilegios, fianza, hipoteca, prenda y dems derechos accesorios del crdito cedido.

No requiere ms formalidades para su validez que constar en documento privado que firmaran cedente y cesionario ante 2 testigos.

Artculo 1677.- La cesin de crditos civiles se basar en escrito privado que firmarn cedente, cesionario y dos testigos, o en escritura pblica, cuando por la naturaleza del crdito cedido, la ley exija que su transmisin se haga en esta forma. Debe distinguirse los efectos de la cesin entre las partes, respecto al deudor y con relacin a los terceros en general. Los efectos entre las partes se cumplen por el contrato mismo de cesin. Los efectos respecto al deudor quedan consumados por la notificacin de la cesin misma, y Los efectos en cuanto a los terceros se determinan de acuerdo al artculo 1687.- La cesin de crdito produce efectos contra personas que no sean parte en ella, desde que su fecha deba tenerse como cierta, conforme a las reglas siguientes: I.- tiene por objeto un crdito que deba inscribirse desde la fecha de su inscripcin en el Registro Pblico de la Propiedad; II.- Si se hace en escritura pblica, desde la fecha de su otorgamiento; III.- Si se trata de un documento privado desde el da en que se incorpore o inscriba en un Registro Pblico; desde la muerte de cualquiera de los que lo firmaren, o desde la fecha en que se entregue a un funcionario pblico por razn de sus funciones.

CESIN DE DEUDAS: (del 1698 al 1708) Es una institucin del derecho moderno. Implica una forma de transferencia de la obligacin por cambio de deudor, pero sin alterar la relacin jurdica la cual continua subsistente en principio. Solamente constituye una manera de transmisin de las obligaciones. Es un contrato entre el deudor y el asuntor (3) ,en donde este acepta hacerse cargo de la obligacin del primero, y cuyo contrato es admiti expresa o tcitamente por el acreedor. La cesin de deudas se origino en la jurisprudencia y legislacin Alemanas. Se admite en forma la transferencia de la obligacin por cambio de deudor, requiriendo siempre consentimiento expreso o tcito del acreedor para que el obligado sea restituido por un tercero. Nuestro cdigo vigente sigue al alemn y acepta la cesin de deudas como una forma de transmisin de las obligaciones en donde aqu hay una substitucin del sujeto activo o acreedor.

El cdigo civil federal acepta la cesin de deudas de forma expresa o tacita por el acreedor, mientras que el cdigo de Puebla la acepta solo tcitamente. El acreedor puede intervenir en la cesin de deudas, celebrando un contrato directamente con el deudor primitivo y el que lo sustituya, en el cual estipulen la transmisin de la obligacin. SUBROGACIN:

Es una forma de transmitir de las obligaciones por cambio de acreedor, que se opera por ministerio de ley en los casos en que un tercero paga al acreedor cuando tiene inters jurdico en el cumplimiento de la deuda, o bien, cuando por un convenio entre el acreedor y un tercero, aquel transmite a este, por virtud de un pago que recibe, todos los derechos que tiene contra su deudor. Se distinguen 2 formas de subrogacin: La Legal y la Convencional. Subrogacin Legal.Se opera por ministerio de la ley, cuando un tercero que tiene inters jurdico en el cumplimiento de la deuda, paga al acreedor, substituyndose de pleno derecho en sus acciones, facultades y privilegios. Es una acto jurdico unilateral, No hay de por medio un contrato ya que el tercero no requiere del consentimiento del acreedor ni del deudor y basta con que tenga inters jurdico. Subrogacin Convencional.Se da por un acuerdo celebrado entre el acreedor y un tercero por virtud del cual ste adquiere de aquel, mediante un pago que le hace, las acciones y privilegios existentes contra el deudor. En este caso, la subrogacin convencional implica un acto jurdico bilateral. La subrogacin legal se distingue de la cesin de derechos, ya que aquella es, una cesin obligada de acciones; es decir, se verifica aun contra la voluntad del acreedor y del deudor. En cambio, la cesin de crditos supone siempre el consentimiento del acreedor, como es evidente.

TEMA 19 MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES.


CONDICIN: La condicin es un acontecimiento futuro e incierto, de cuya realizacin depende el nacimiento de una obligacin o su extincin; en tal virtud, existen condiciones suspensivas y resolutorias; La condicin es Suspensiva cuando de su verificacin depende el nacimiento de la obligacin, y Es Resolutoria, cuando de su cumplimiento deriva la extincin de la misma. Artculo 1546.- La obligacin es condicional cuando su nacimiento, exigibilidad o resolucin dependen de un acontecimiento futuro y contingente. Artculo 1547.- La condicin es suspensiva cuando el nacimiento o el cumplimiento de la obligacin, depende de la condicin misma, segn la voluntad de las partes. Artculo 1548.- Cuando al pactar la condicin suspensiva, las partes no expresan si ella detiene el nacimiento o el cumplimiento de la obligacin, se entiende que suspende ste y no aqul. Artculo 1549.- Es resolutoria la condicin, cuando cumplida que sea, extingue la obligacin, y restablece la situacin jurdica anterior al nacimiento de aqulla. Momento de la realizacin.Hay 3 momentos principales: 1) Antes de que se cumpla la condicin. 2) Una vez que se realiza. 3) Cuando existe certeza de que ya la condicin no podr efectuarse. Existen adems varios tipos de condiciones: Condiciones imposibles.Que puede ser fsica o jurdica; Condiciones ilcitas.Son las contrarias a las leyes de orden pblico o a las buenas costumbres. Condiciones potestativas. Las que dependen en parte de la voluntad del obligado y en parte de un hecho ajeno a el que puede ser casual o de tercero.

TERMINO: nicamente afectan la exigibilidad de la obligacin, sin trascender a la existencia de la misma. El termino es un acontecimiento futuro, como la condicin, pero de realizacin cierta que simplemente suspende o extingue los efectos de una obligacin. El termino Suspensivo es aquel acontecimiento futuro de realizacin cierta (necesaria) que difiere o aplaza los efectos de una obligacin o de un acto jurdico. El trmino Extintivo es aquel hecho futuro de realizacin cierta (necesaria), que extingue los efectos de una obligacin o de un acto jurdico. Adems se hace una clasificacin de los trminos distinguindolos si son: Expresos y tcitos, legales y convencionales. Expreso es aquel que se estipula directamente por las partes; Tcito el que se deriva de la naturaleza de las obligaciones; El legal que es el impuesto por la ley, y El convencional que es el pactado por las partes.

Caducidad: Puede vencer anticipadamente, en los siguientes casos: 1) Ante la insolvencia del deudor; 2) Cuando el deudor disminuye las garantas especiales que hubiere otorgado, y 3) Cuando no se otorgan las garantas prometidas. MANCOMUNIDAD: (1601 a 1604) Artculo 1601. Cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores, tratndose de una misma obligacin existe mancomunidad o solidaridad. Artculo 1602.- En la mancomunidad de deudores o de acreedores, el crdito o deuda se consideran divididos en tantas partes como deudores o acreedores haya, cada parte constituye una deuda o un crdito distinto uno de otros y todas las partes se presumen iguales, salvo que se pacte de distinta manera o la ley disponga lo contrario. Cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores, tratndose de una misma obligacin, existe la mancomunidad. Podemos considerar que el gnero en las obligaciones complejas por pluralidad de acreedores o de deudores se llama mancomunidad. Y que sta a su vez comprende 2 especies: La simple mancomunidad y la solidaridad.

La simple mancomunidad es aquella en la que diversos acreedores (activa) pueden exigir a prorrata el pago de la prestacin a un solo deudor o bien, un solo acreedor (pasiva) puede exigir a prorrata a diversos deudores el pago de una solo obligacin. Y en este caso el crdito o la deuda se consideran divididos en tantas partes como deudores o acreedores haya y cada parte constituye una deuda o un crdito distintos uno de otro. En la Mancomunidad existe una divisin de las obligaciones. En la Solidaridad, NO existe esa divisin respecto a la deuda.

SOLIDARIDAD: Aqu no existe la divisin respecto al crdito o la deuda, sino que por el contrario, la prestacin debe ser ntegramente pagada por el nico deudor a cualesquiera de los Acreedores (solidaridad activa), o por alguno de los deudores al nico Acreedor (solidaridad pasiva). Puede darse el caso de pluralidad de acreedores y deudores con solidaridad, en cuya hiptesis, cualquier acreedor puede exigir a cualquier deudor el pago total de la obligacin solidaridad mixta, activa y pasiva a la vez). 1635 La solidaridad NO se presume, resulta de la ley o de la voluntad de las partes.

TEMA 20 MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES II


ALTERNATIVAS: Es aquella cuyo objeto consiste en 2 o ms prestaciones debidas, en forma tal, que el deudor se libera totalmente cumpliendo una de ellas. Hay un solo objeto, y el deudor se libera otorgando o dando una obligacin; el acreedor da la oportunidad de que el deudor cumpla o pague con otro objeto. En principio la eleccin corresponde al deudor, a no ser que expresamente se haya estipulado lo contrario. La eleccin no producir efectos sino desde que fuere notificada. El deudor perder el derecho de eleccin cuando de las prestaciones a que alternativamente estuviere obligado, solo una fuere realizable.

FACULTATIVAS: Es facultativa cuando el deudor debe una prestacin nica, pero con facultad de liberarse cumpliendo otra prestacin determinada, en lugar de la debida. El objeto es uno solo, en donde el deudor debe una prestacin con la posibilidad de liberarse cumpliendo con otra distinta. CONJUNTIVAS: Son aquellas tambin llamadas complejas pro comprender varias prestaciones conjuntamente, de tal manera que el deudor queda obligado a ejecutar diversas cosas o hechos, en tal forma y manera que solo se libera dando todas las cosas o prestando todos los hechos. DIVISIBLES E INDIVISIBLES: Artculo 1636.- Las obligaciones son divisibles cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplirse parcialmente. Artculo 1637.- Son indivisibles las obligaciones si el objeto de las mismas slo se puede cumplirse por entero. DE DAR, DE HACER Y DE NO HACER: Artculo 1663.- Si el que se hubiere obligado prestar un hecho no lo hiciere o no lo prestare conforme a lo convenido el acreedor puede exigir e] cumplimiento o la rescisin del contrato, ms daos y perjuicios en uno u otro caso. Artculo 1664.- Puede el acreedor pedir que la obligacin de hacer se ejecute por otra persona, a costa del deudor, cuando ste no la cumpla, o no la haya cumplido de la manera convenida y la sustitucin sea posible. Artculo 1665.- Si la obligacin de hacer no se cumpli por el obligado de la manera convenida, puede el acreedor pedir que la obra realizada se destruya a costa de aqul. Artculo 1666.- La contravencin de una obligacin de no hacer da derecho al acreedor para exigir: I.- El pago de los daos y perjuicios causados por el incumplimiento del deudor, y II.- Que si hubiere obra material se destruya sta a costa del deudor.

También podría gustarte