Tesis Completa
Tesis Completa
Tesis Completa
1 6 9 10 13 14
CAPTULO I.- PRESENTACIN DEL TEMA I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.2.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIN I.2.1 Objetivo general I.2.2.- Objetivos particulares I.3 HIPTESIS I.4.- ASPECTOS METODOLGICOS DE LA INVESTIGACIN 15 22 22 22 23 23
CAPTULO II.- LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL EN EL MODO DE PRODUCCIN CAPITALISTA. II.1.- INTRODUCCIN 26
EN
II.2.- LA ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIN EL CAPITALISMO. II.3.- URBANIZACIN EN PASES CON BAJO NIVEL DE DESARROLLO II.4.- LA VIVIENDA COMO ESPACIO VITAL PARA LA VIDA SOCIAL II.5.- EL SUELO URBANO Y SUS PROCESOS DE TRANSFORMACIN
27
29
32 34
CAPTULO III.- LA PLANEACIN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y EL DESARROLLO URBANO EN MXICO. III.1.- INTRODUCCIN. III.2.- BASES DE LA PLANEACIN DEL DESARROLLO URBANO EN EL PAS. III.3.- LA LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. III.4.- LA PLANEACIN URBANA EN ACAPULCO III.4.1.- Ley nmero 64 estatal de desarrollo urbano del estado de Guerrero. III.4.2.- Plan Director Urbano de Acapulco de 1980 III.4.3.- Reglamento de zonificacin y usos del suelo del plano regulador del municipio de Acapulco,1985. III.4.4.- Plan Director Municipal de 1988. III.4.5.- Plan Parcial de Acapulco Diamante de 1990. III.4.6.- Plan Parcial de Desarrollo Urbano de 38 40 41 47 52 54 59 62 68
Acapulco Dorado, 1990. III.4.7.- Plan Parcial de Desarrollo Urbano. Declaratoria de usos y destinos del suelo del Acapulco Tradicional, 1991. III.4.8 Plan Director Urbano de 1993. CAPTULO IV.- DESARROLLO URBANO EN ACAPULCO GUERRERO IV.1.- INTRODUCCIN IV.2.- EL ACAPULCO DE LAS RUTAS COMERCIALES CON ASIA. IV.3.- LA ETAPA DE INDEPENDENCIA, LA DICTADURA PORFIRISTA Y LA REVOLUCIN MEXICANA. IV.4.- EL DESPEGUE TURSTICO DE ACAPULCO A PARTIR DE LA DECADA DE LOS AOS TREINTA IV.5.- DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DESDE EL ALEMANISMO.
71
72 76
82 82 84 86 91
CAPTULO V.- DIAGNSTICO GENERAL SOBRE EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO. V.1.- INTRODUCCIN. V.2.- DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO. V.3 ASPECTOS NATURALES V.3.1.- Clima V.3..2.- Hidrologa V.3.3.- Geologa 98 99 102 102 102 103
V.4.- INFRAESTRUCTURA V.4.1.- Agua Potable V.4.2.- Alcantarillado sanitario V.4.3.- Drenaje pluvial V.4.4.- Energa elctrica V.4.5.- Alumbrado pblico V.5.- EQUIPAMIENTO URBANO V.6.- VIALIDAD Y TRANSPORTE V.7.- EL PROCESO DE URBANIZACIN EN ACAPULCO
V.8.- DINMICA DEMOGRFICA DE ACAPULCO, GUERRERO. 117 V.9.- DESARROLLO ECONMICO 122
CAPTULO VI.- LA VIVIENDA POPULAR EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO. VI.1.- LA CREACION DEL INFONAVIT Y SUS FORMAS DE FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA. VI.2.- LA VIVIENDA POPULAR EN ACAPULCO Y LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR INFONAVIT VI.3.- CARACTERIZACION DE LA VIVIENDA EN ACAPULCO IV.3.1.- Calidad de la vivienda VI.3.2.- Calidad de los materiales 125 127 133 135 136
138
CAPTULO VII.- LA PROBLEMTICA DE LAS UNIDADES HABITACIONALES DE INFONAVIT EN ACAPULCO VII.1.- EL UNIVERSO DEL ESTUDIO Y LA MUESTRA VII.2.- RESULTADOS VII.2.1. - Personal Sindicalizado y formas de adquisicin de los crditos. VII.2.2.- Traspaso de viviendas y primeros dueos. VII.2.3.- Estado fsico y hacinamiento en la vivienda VII.2.4.- Situacin del empleo de los residentes de las Unidades habitacionales VII.2.5.-. Actividades de tipo poltico y participacin Ciudadana VII.2.6.- Convivencia Social VII.2.7.- La recreacin y el deporte VII.2 8.- Las Unidades habitacionales en el contexto urbano. 173 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA ANEXOS 178 184 189 141 144 144 150 154 159 162 166 169
NDICE DE FIGURAS Figura no. III.1 Figura no. III.2 Figura no, IV.3 Figura no. IV.4 Figura no. IV.5 Figura no. IV.6 Figura no. IV.7 Figura no. V.8 Figura no. VII.9 Figura no. VII.10 Figura no. VII.11 Figura no. VII.12 Figura no. VII.13 Figura no. VII.14
Plano de Acapulco Gro. Limite de mbito de estudio entre el Acapulco dorado y diamante.
69
Plano de Acapulco 1991 Plano de Acapulco en la conquista. La pennsula de las playas, 1937 Calles de Acapulco en 1935. Construccin del malecn y Hotel la Marina. Barrio del pozo de la nacin, Petaquillas. 1930. Plano de Acapulco, 2000. Plano municipal de Acapulco, donde se Localizan las unidades habitacionales Unidad Habitacional Cuauhtmoc. Grfica de unidades habitacionales que se encuestaron. Unidad Habitacional Mozimba CTM. Grfica de personal sindicalizado Unidad Habitacional caleta Faralln, Venta de departamento.
Figura no. VII.15 Figura no. VII.16 Figura no. VII.17 Figura no. VII.18 Figura no. VII.19 Figura no. VII.20 Figura no. VII. 21 Figura no.VII. 22 Figura no. VII. 23 Figura no. VII. 24 Figura no. VII. 25 Figura no. VII. 26 Figura no. VII. 27 Figura no. VII. 28 Figura no. VII. 29 Figura no. VII. 30
Grfica de tramites de adquisicin de Vivienda Grfica de traspaso de la vivienda en Las unidades habitacionales Grfica de primeros dueo de la vivienda de INFONAVIT en Acapulco Gro. Unidad Habitacional modificada, convivencia. Grfica de estado fsico de la vivienda. Grfica del nmero de personas que habitan la vivienda Grfica de suficiencia de habitaciones en la vivienda Grfica de personas con empleo fijo en la vivienda. Grfica de comportamiento de los servicios en las unidades habitacionales Grfica de la participacin en poltica de las unidades habitacionales Grafica del conocimiento que se tiene del Administrador de los condominios Grfica de convivencia entre los vecinos Grfica del conocimiento que se tiene de las leyes y reglamentos de condminos Grfica de el comportamiento de los condminos ante siniestros. reas adaptadas para la prctica del deporte. Grfica de la participacin de los ciudadanos en el deporte en sus
149 151 152 153 155 156 158 159 163 164 165 167 168 169 170
habitacionales.
171
Grfica de actividades recreativas para las familias dentro de las unidades habitacionales Aceptacin de los inmuebles en las Unidades Habitacionales. Vandalismo en las Unidades Habitacionales.
NDICE DE TABLAS Tabla no. III. 1 Tabla no. IV. 2 Densidad y ocupacin del suelo en el rea, P.D.1994 Crecimiento de la poblacin en el pas, el estado de Guerrero y municipio de Acapulco a partir del ao 1900 Tasas de crecimiento de la poblacin en Mxico, el estado de Guerrero y municipio de Acapulco a partir del ao 1900 Crecimiento demogrfico en el pas Tasa de crecimiento en por ciento en el pas. Localidades y habitantes en el municipio de Acapulco, 1995. Distribucin de la poblacin por grupos de edades y sexo, 1995 Porcentajes de poblacin por edad y su acumulado. Poblacin econmicamente activa. Calidad de vivienda en el municipio Porcentaje de vivienda en Acapulco por caractersticas Tabla no. VI.12 Tabla no. VI.13 Ocupantes por vivienda Matrimonios por grupos quinquenales 137 138 140
77
92
Tabla no. V. 4 Tabla no. V.5 Tabla no. V.6 Tabla no. V.7 Tabla no. V.8 Tabla no. V.9 Tabla no. VI.10 Tabla no. VI.11
Distribucin del ingreso y del gasto familiar por deciles (pesos de diciembre del ao 2000)
161
INTRODUCCIN En nuestro pas hay tres grandes ciudades que concentran aproximadamente 30 millones de personas: Ciudad de Mxico, Guadalajara y Monterrey y les siguen en tamao una serie de ciudades medias con un nmero de habitantes cercanos a un milln, entre las que destaca la Ciudad de Puebla y de ah otras en distintas partes de nuestro territorio, como son : Toluca, Estado de Mxico, Len, Guanajuato, Tijuana, Baja California, Ciudad Jurez, Chihuahua, Aguascalientes, Ags., la conurbacin Lerdo-Gmez Palacio, Durango, Torren, Coahuila; Cancn, Quintana Roo con uno de las tasas de crecimiento ms altos de Mxico-, y Acapulco entre las ms importantes. Motivo del presente estudio, la ciudad de Acapulco es la que mayores ingresos genera en el estado de Guerreo debido a sus extraordinarias belleza naturales al grado que desde la dcada de los 40s empez a figurar en el escenario mundial, cuando apenas contaba con una poblacin menor a 30,000 habitantes, y ha alcanzado un gran desarrollo turstico adquiriendo una gran prestigio tanto en el mbito nacional como en el internacional. Habiendo sido el principal lugar de referencia para la eleccin dentro de las ofertas de tipo turstico disponibles en Mxico y en el mundo durante las dcadas de los 70s y 80s de los habitantes del pas, a partir de los siguientes aos, debido a la fuerte competencia que surgi con la aparicin de otros destinos del mismo tipo, adems por la insuperada baja calidad de los servicios que se ofrecen, este Puerto ha venido a la baja. Sin embargo, con la infraestructura hotelera disponible, la variedad de Gastronoma existente, y las actividades de esparcimiento de da en las playas y de noche en los centros nocturnos, la actividad econmica ha permitido un tal crecimiento de su poblacin y de la extensin de la mancha urbana, que a la fecha la ciudad alberga una cifra muy cercana al milln de habitantes. Centrndose el presente estudio, en la planeacin que ha habido para la ciudad de Acapulco y en la vivienda financiada a travs del INFONAVIT , fue interesante apreciar en primera instancia -respecto al primer aspecto- que el orden observado en la mayor parte de la ciudad no indica que haya habido instrumentos de planeacin, o que tal vez solo hubiera habido alguno que fue rebasado por el vertiginoso crecimiento; sin embargo, una vez que nos dimos 10
a la tarea de indagar en los archivos de desarrollo urbano de distintas dependencias del H. Ayuntamiento y del gobierno del Estado, result sorprendente la cantidad de instrumentos rectores del orden urbano encontrados, los cuales presentamos con el mayor detalle posible en este estudio. Aunque ninguna de la hiptesis de trabajo de esta investigacin atiende expresamente la incidencia directa de los poderes econmicos de los capitalistas inmobiliarios en la violacin de los reglamentos de ordenamiento urbano, quienes en contubernio con las propias autoridades realizan lo que ms les redita sin importar los problemas que se generan en el funcionamiento de la ciudad y los daos que le ocasionan a la naturaleza, en la parte terica se muestra claramente el papel del capital para la planeacin no solo de las ciudades, sino del propio crecimiento econmico, al menos en los pases que no han alcanzado un desarrollo tecnolgico y donde las enormes desigualdades de la riqueza son alarmantes, como es el caso de nuestro pas. En suma. la planeacin del ordenamiento urbano en la ciudad de Acapulco, al menos por lo que se refiere en sus instrumentos rectores, digamos que ha sido basta, y sin llegar a analizar al detalle los planteamientos presentados en los propios planes ni la forma metodolgica de abordarlos, se puede encontrar la preocupacin de las anomala existentes en el entorno urbano en cada unos de los momentos que fueron elaborados, as como los intentos por corregirlas en lo posible y las intenciones de lograr mejores espacios para las zonas de crecimiento futuro, pero ante la realidad inocultable, los planes muy poco han contribuido a ese orden planteado, y la ciudad de hoy en da padece serios problemas en su funcionamiento y con escenarios probables de gravedad en un mediano plazo de no realizarse las adecuaciones urgentes y las obras necesarias. El tratamiento de la vivienda en el estudio se hace a partir de un diagnstico general del municipio con objeto de tener un panorama y contextualizar la magnitud y las necesidades de vivienda satisfechas, y el dficit que se mantiene, aunado a valorar el papel que ha realizado el INFONAVIT a lo largo de su existencia en su funcin primordial, as como los principales problemas que se tienen en torno a la vivienda. En la parte correspondiente a la vivienda construida en el puerto por el INFONAVIT durante toda su existencia, se presentan todos y cada uno de los programas de financiamiento de las lneas de crdito existentes, dentro de las cuales, la correspondiente a la lnea uno -que es para la construccin de conjuntos habitacionales que son adquiridos por los trabajadores mediante 11
crditos que otorga el Instituto ha sido la ms numerosa con 20, 300 crditos, mientras y la lnea dos crdito que se otorga directamente al empleado para que dentro del mercado de vivienda adquiera una en funcin del monto prestado- en menor medida, arroja un total de 6,091 financiamientos. Otro aspecto relevante del estudio se orient en los mecanismos que se adoptaron en el Instituto para el trmite de los crditos y las condiciones generales en diversos aspectos de mantenimiento y administracin de las unidades habitacionales, la participacin de los residentes para su solucin e incluso a nivel partidista, as como las condiciones de la vivienda, su hacinamiento y las relaciones de convivencia, y otros relativos a las actividades complementarias de recreacin y deporte, fueron tratados por medio de una encuesta a varias unidades habitacionales, seleccionadas con mtodos estadsticos que se explican en el captulo respectivo- a fin de tener una muestra representativa. Los resultados obtenidos en las encuestas realmente no arrojan problemas de gran magnitud ni diferentes a lo que observamos en la mayora de las unidades habitacionales de inters social, en cualquier ciudad del pas, dado que se centran bsicamente en las carencias de mantenimiento adecuado a los edificios propiciado por la falta de inters, as como las diferencias entre sus residentes que impiden un mejor ambiente y convivencia social. El espacio temporal del estudio solo cubri hasta el ao de 1998 debido a que el INFONAVIT disminuy drsticamente su programas de financiamiento en parte por la carencia de recursos propiciada por la enorme cartera vencida incobrable o con una recuperacin muy baja debido a los planes de financiamiento bastante favorables para los derechohabientes; aunque los nuevos esquemas de financiamiento para los trabajadores, mediante los fondos obtenidos, ahora no son tan favorables e incluso a veces en competencia con los crditos otorgados por la banca comercial, que en ocasiones son ms favorables, pero esto ya es el caso de otro estudio.
12
RESUMEN Con este documento, presentado como un estudio que se realiza sobre las unidades habitacionales de inters social que INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, construy en el puerto de Acapulco, Gro, El cual comienza en 1974 su labor de dotar, de vivienda a la clase trabajadora, hasta el ao de 1998 que abarca esta investigacin, dentro de una poca de cambio e incertidumbre en el pas donde se han dado fuertes devaluaciones del peso frente al dlar. Con un total de 17 centros habitacionales que en su conjunto forman una cantidad de 20,209 viviendas las cuales son utilizadas principalmente por los trabajadores que se desplazan a sus centros de trabajo, recordando que son empleados de bajos ingresos. En el estudio se aborda la vivienda de inters social con las caractersticas de la vivienda en general en Acapulco, desde 1950, el crecimiento urbano de en la ciudad y la planeacin dentro de puerto. Dentro de una inversin que el INFONAVIT realiza en el puerto en la dotacin de vivienda que tiende a solventar el dficit de sta que se guarda en Acapulco, si se toman en cuenta que estos centros habitacionales tienen una relacin, con su entorno en forma directa. En el presente trabajo se aborda el aspecto terico de la vivienda, mediante el anlisis y bsqueda de informacin, que se encuadra con la vivienda de inters social, se realiza una encuesta a los habitantes de las unidades habitacionales construidas.
. .
13
ABSTRACT
With this document presented as a study that is done about the home units of social interest that the National Fund Institute of housing for the Working people ( INFONAVIT), built in this Port of Acapulco, Gro., which starts in 1974 its labor is to provide housing to the working people, until 2000 that this research covers, in a period of change and uncertainty in this country that has suffered many devaluations of the peso against the dollar. With a total of 17 home centers that in group form an amount of 20,209 houses wthich are used mainly by working people that move to their working areas, reminding that these are people with low income. The search approaches the social interest home, the characteristics of the home in Acapulco in general, from 1950 the urban growth of Acapulco, the planning within the port. In a big investment that INFONAVIT, makes in the port providing houses that tackle the shortage of house that exist in Acapulco, where these home centers have a relation with its environment in a direct way. In the present study we see the theoretical aspect, of the house by means of the analysis and search of information that is classified TO PEOPLE with the house of social interest, a survey is done to the house centers built.
14
CAPTULO I PRESENTACIN DEL TEMA I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Baha de Acapulco por tener tantos atractivos naturales fue la base del asentamiento ms importante del Estado de Guerrero y hoy en da uno de los puntos de mayor atraccin turstica dentro de nuestro pas. A partir de la dcada de los aos treinta, la ciudad de Acapulco inici su despegue turstico cuando se pudo tener acceso mediante la construccin de la carretera que se concluy en el ao de 1927, y cuando empez a ser un lugar paradisaco en el que se filmaron muchas pelculas mexicanas en la llamada poca de oro del cine mexicano y extranjeras, dndole una enorme proyeccin internacional. No obstante todava pasaran dos dcadas para que se cubriera masivamente su desarrollo turstico, de tal manera que en perodo de 1960 a 1980 tuvo un crecimiento impresionante de su mancha urbana y su poblacin se cuadruplic al pasar de 60,000 habitantes a ms de 1000,000 en la actualidad.1 Uno de los problemas ms significativos ha sido el evidente crecimiento sin un ordenamiento de la ciudad en gran parte de la expansin de su mancha urbana, sobre todo en las colonias populares que fueron creciendo como producto de las invasiones de terrenos por parte de inmigrantes al puerto que por necesidades de vivienda sin los recursos mnimos para adquirirla recurrieron a esta forma de allegarse un terreno para la construccin de su vivienda. Por otra parte, la ciudad tuvo su crecimiento en ciertas zonas, sobre todo las cercanas a las playas o con ubicaciones privilegiadas por su paisaje y hermosas vistas a la baha, donde se construyeron los desarrollos tursticos y las viviendas para vacacionistas, y en donde en la actualidad encontramos mansiones de prominentes polticos mexicanos, empresarios poderosos, y gente del Jet Set nacional e internacional, de tal manera que a lo largo de 50
1
Dato proyectado a partir del dato del Conteo de Poblacin y Vivienda de 2005
15
aos se conform una urbe que est construida por los dos Acapulcos que hoy percibe cualquier habitante o visitante del puerto. 2 No es insignificante observar que este crecimiento urbano irregular obedeci -como lo anotamos lneas arriba- a las enormes tasas de crecimiento de la propia ciudad que desde la dcada de los setentas y sobre todo en la de los ochentas alcanz valores de ms de 8 % anual 3, por lo que dotar de vialidades, infraestructura, equipamiento y mobiliario urbano, as como las viviendas que se estaban requiriendo, era una tarea titnica que incluso, pases desarrollados difcilmente podran satisfacer, y ms aun un pas con graves problemas de recursos y en uno de los estados ms pobres de nuestra Repblica. No obstante, la falta de recursos no solo fue un factor del desorden urbano, sino tambin las formas de administracin de los recursos existentes, dado que ha sido patente la corrupcin de los distintos gobiernos que emanados del partido en el poder durante 70 aos fueron la regla, enriquecieron a sus gobernantes, mediante la cooptacin de lderes y manteniendo la paz social a travs de ddivas a los pobladores ms menesterosos y permitiendo la urbanizacin por la va ilegal de las ocupaciones de terrenos que en forma paulatina, posteriormente fueron obteniendo los servicios bsicos. Igualmente, otro elemento de trascendencia ha sido la presencia de capitales poderosos que dentro del sector inmobiliario, invirtieron recursos para desarrollos tursticos con hoteles y reas de recreacin, as como proyectos de vivienda que se sobrepusieron a los endebles marcos reguladores del crecimiento de la urbe por la propia corrupcin que priv en la mayora de las administraciones estatales y municipales. Lo anterior nos lleva a la cuestin del papel que jugaron las polticas del pas en materia de ordenamiento territorial, toda vez que desde 1976 el gobierno decreto la Ley de Asentamientos Humanos en la cual se establecieron los principales lineamientos para atender las enormes necesidades de suelo que se estaban requiriendo en las urbes en expansin y ante los asentamientos humanos dispersos en el campo que carecan y carecen todava muchos de ellos- de los ms elementales servicios de agua potable, drenaje sanitario electricidad, y ante la imposibilidad de allegar los productos para una vida moderna por la falta de vialidades ante la abrupta topografa que presenta la mayora del territorio nacional.
2
Ver artculo de Gallegos Contreras Jorge: Los dos Acapulcos, publicado en el peridico La Jornada, El Sur de Guerrero del en la seccin de opinin, p. 10 3 Dato determinado con base en los datos de los censos del INEGI de las dcadas anotadas.
16
De la misma manera, varios entidades incluyendo al estado de Guerrero- se expidieron diversas leyes en la misma materia de ordenamiento urbano, y en el caso del municipio de Acapulco, con la intervencin de la federacin, del propio estado, y ms delante de los gobiernos municipales, se emitieron varios planes de desarrollo urbano dentro de sus diversas denominaciones, como planos reguladores, planes directores o decretos especficos que intentaron imprimir un orden al crecimiento de la mancha urbana, por lo que en este trabajo se estudiarn todos aquellos que tuvieron el propsito de dar una racionalidad al crecimiento de la ciudad, para analizar sus principales objetivos y estrategias, as como la viabilidad de su instrumentacin mediante la contrastacin de sus resultados con la realidad, que como hemos sealado, muestra una realidad no muy halagea respecto al orden esperado. Es importante sealar que dadas las cualidades innatas de la baha de Acapulco, desde que se descubrieron sus atractivos y potencial turstico el suelo fue fuente de pugnas entre los grupos caciquiles y militares poderosos, los que de no haber sido por la dotacin de ejidos a los campesinos en el periodo Cardenista y por la proteccin federal de reservas ecolgicas, las extensiones de tierra que se apropiaron hubieran sido mayores. Estas formas de "distribucin" de la tierra conllevaron al predominio de propiedades particulares, ejidales y federales sin ninguna reserva territorial importante para el municipio que pudieran disponer para las necesidades de vivienda, lo cual constituye el factor principal que agudiza el problema de la irregularidad de la tierra en la ciudad de Acapulco desde los aos sesenta. Habindose generado una grave problema de irregularidad de la tenencia de la tierra en Acapulco y como una forma de prevencin para detener este fenmeno es lo que motiv que se crearan varias dependencias pblicas federales, como la Comisin Agraria, que se transform primero en la Junta Federal de Mejoras Materiales, y finalmente el Fideicomiso Acapulco para regularizar los terrenos federales; y, por otra parte, el gobierno estatal form la Comisin Regularizadora de la Tenencia de la Tierra (CORETT), para los predios del estado, y el Instituto de Vivienda (INVISUR) cuya finalidad fue la construccin de vivienda y urbanizacin as como la regularizacin en los casos que se requiriera. Asimismo, Acapulco ha presentado una problemtica muy especfica en cuanto a la conformacin de la ciudad, dado que en todo su proceso de urbanizacin han intervenido varias instituciones municipales, estatales y federales, dictando polticas y ejerciendo la administracin de la ciudad, al parecer, sin ninguna coordinacin y con reglamentaciones contradictorias o incongruentes, que dieron como resultado la ciudad que tenemos hoy en da. 17
Por otra parte, el Gobierno Federal a partir de la dcada de los setenta dio un fuerte impulso a la construccin de vivienda, a travs del INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT), el cual atendera a los empleados de empresas privadas, as como de la creacin de un fondo dentro del Instituto de Vivienda para los Trabajadores al Servicio del Estado (FOVISSSTE) para los trabajadores de dependencias pblicas, y aos despus el Fondo Nacional para Habitaciones Populares (FONHAPO) con objeto de apoyar a los no asalariados; es decir, tuvieron la finalidad de apoyar a los sectores ms desprotegidos de la poblacin que por sus bajos ingresos estn imposibilitados de adquirir una vivienda en mercado formal de la economa y por tanto eran necesarios los financiamientos blandos denominados de inters social. De lo anterior, ante el crecimiento desmesurado de la poblacin en el puerto de Acapulco se desarrollaron importantes proyectos de vivienda en diferentes pocas, por parte de los tres Institutos mencionados y bajo distintas modalidades de financiamiento y con diversos tipos de programas para la construccin de las viviendas de sus derechohabientes. En el caso especfico del INFONAVIT, que es un organismo tripartita, por la participacin en la integracin del Fondo por parte del Gobierno, los Empresarios y los Trabajadores, parte de las necesidades de vivienda de la clase trabajadora fueron satisfechas con la creacin este Instituto, 4 que debe cumplir la funcin principal de proporcionar vivienda popular de inters social a los obreros y trabajadores asalariados, que trabajan en empresas privadas. A partir de los 70s se construyeron varias unidades habitacionales en distintas zonas de la ciudad, Las 13 unidades habitacionales de inters social, que se construyeron en el primer periodo, de 1974 a 1992 son : en 1974 corresponden a Mozimba, Hornos Florida, Flamingos; para 1975 las de Caleta Colinas, Caletas Faralln, y para el periodo 1975-1992, se construyeron las unidades de Ciudad Renacimiento y Cuauhtmoc, para 19781989 se edifican las granjas y Faralln del Obispo, para el ao de 1979 la de Costa Azul y la de Centro Acapulco en 1992, as como las unidades de Alta Progreso y el Coloso. Despus de ese periodo, el INFONAVIT cambi sus polticas de financiamiento de vivienda, de tal forma que mediante la asignacin de crditos a sus derechohabientes, stos adquieren su casa en el mercado
4
18
libre, normalmente ofertado por empresas constructoras que estn al acecho de las personas que fueron beneficiados con algn financiamiento. Fue as como en Acapulco, Gro. se construyeron de 1993 a 1998 cuatro unidades habitacionales de inters social: Lus Donaldo Colosio, Mangos, Arboleda y Villa Sol. Estudiar los proyectos de vivienda de INFONAVIT durante el periodo descrito constituye el objetivo central de este trabajo. No obstante de la considerable participacin del INFONAVIT en esta materia, dado que ha construido alrededor de 31,000 viviendas, de las que en el periodo de 1974 a 1998 fueron 20,209 habitaciones en 17 unidades habitacionales, existen aun 102,000 derechohabientes, cuyo dficit es de 30,000 viviendas5. Asimismo, en 2000 todava exista un dficit de vivienda para el estado de 450,000 viviendas6. A partir de la consideracin indiscutible que ha tenido el INFONAVIT en la contribucin de la vivienda para un sector importante de la poblacin en el Puerto de Acapulco, es relevante conocer las diversas tipos o lneas de financiamiento que se han operado durante toda su existencia con objeto de valorar aquellas que han logrado mejores resultados y sobre todo, las que han generado problemas de recuperacin al organismo. Hay un hecho de suma importancia que radica en la ubicacin de cada una de las unidades habitacionales, dado que de un primer acercamiento a este aspecto observamos que no todas estn ubicadas en zonas con satisfaccin total de los servicios que se requieren como agua potable, drenaje, abastecimiento de gas y servicio telefnico, as como su vialidades de acceso y el equipamiento urbano disponible para la poblacin que las habitan , como mercados, cines, reas recreativas, y estacionamientos para automviles, servicios bancarios y pblicos, etc. Esto nos lleva a realizar un acercamiento detallado al desarrollo urbano que ha tenido el puerto de Acapulco a partir de su etapa de crecimiento explosivo, identificando los problemas de vivienda e infraestructura que ha padecido en diferentes momentos. De igual forma, la construccin de vivienda en el puerto ha sido, adems de producida por las instituciones anotadas, -en los que sus primeros desarrollo fueron con diseos arquitectnicos muy favorables para las familias beneficiadas y con materiales de buena calidad, en dcadas posteriores ya no tuvieron los mismo atributos- mediante proyectos individuales apoyados o no por profesionales de la ingeniera y arquitectura, as como por la autoconstruccin de diversas modalidades, de tal forma que hoy en da
5
Ricardo Villalpando Ochoa Delegado del INFONAVIT, En el estado de Guerrero, en la entrevista concedida al diario local el Sol de Acapulco, el da martes 18 de Mayo de 1999. 6 Datos de LV legislativa del estado de Guerrero,
19
contamos con una variedad de viviendas, cuya caracterizacin de acuerdo a sus materiales, diseo y hacinamiento la realizaremos en este trabajo. Como anotamos anteriormente, el objetivo del INFONAVIT es el cubrir la demanda de vivienda que requiere la poblacin que carece de los medios para adquirirla por los medios convencionales con promotoras inmobiliarias y crditos de la banca comercial. Sin embargo, ha detectado que desafortunadamente los criterios de asignacin no han sido congruentes, y es evidente encontrar propietarios de vivienda que no la habitan y la rentan, o ya han sido vendidas por los propietarios originales, hacindose necesario conocer cmo fue el funcionamiento de la institucin para la adjudicacin de vivienda a cada derechohabiente. Una vez que fueron entregadas las unidades habitacionales a sus adquirientes, el INFONAVIT otorga las viviendas bajo el rgimen de condominio, en el que a partir de la responsabilidad particular de las reas privativas, las reas comunes -que son indivisibles- son responsabilidad de todos los condminos, lo cuales tiene la obligacin de mantenerlas en buen estado y limpias,7, por lo que era necesario la organizacin interna para atender los problemas derivados de los servicios comunes y de las reas que por no ser de uso privativo, requieren de la participacin de todos. Sin embargo, en la actualidad es patente el grave deterioro que presentan la mayora de la unidades habitacionales del INFONAVIT en Acapulco, por lo que es importante encontrar las causas del deterioro de estos conjuntos habitacionales, y su influencia con el mbito social que incide en la buena convivencia, as como de seguridad y salud, entre otros. Dejando para el desarrollo de la investigacin las causas del deterioro de la unidades habitacionales, un hecho claramente identificado es la ausencia de la aplicacin de reglamento destinado para el rgimen de propiedad en condominio8, como sera la apropiacin de espacios comunes por parte de algunos inquilinos, en perjuicio de los dems, al no acatar la propiedad de rgimen de condminos, hacindose necesaria la intervencin de las autoridades competentes, para hacer que se cumpla este rgimen de propiedad, lo cual nos lleva a visualizar las causas por las que ha sido letra muerta.
7
Ley Sobre el Rgimen de Propiedad y Condominio, del 8 de Diciembre de 1956. Leyes del estado de Guerrero. 8 La ley Sobre Rgimen de Propiedad y condominio del Estado de Guerrero en sus artculos 10 y 11, publicada el 12 de diciembre de 1956
20
Por ltimo, en los servicios de infraestructura diseados para una determinada rea de influencia no se previ el crecimiento urbano, llegndose a saturar con graves problemas para satisfacer las nuevas demandas y generndose, en consecuencia, serios conflictos sociales por el aprovechamiento de la infraestructura construida insuficiente, entre la propia comunidad de dichas unidades habitacionales, surgiendo el inters de indagar las deficiencias que se dieron en la planeacin de dichas unidades habitacionales. Con base en lo anterior, y para clarificar los aspectos sealados en cuanto a la situacin de las unidades habitacionales del INFONAVIT en los que se centrar esta investigacin, planteamos a continuacin las siguientes interrogantes: Fueron asignados los crditos de vivienda a los derechohabientes en funcin de sus derechos o hubo preferencia para grupos o personas allegados a los sindicatos? Cmo se ha comportado la venta de las viviendas de los primeros dueos? Cul es el estado fsico de la vivienda y qu tantos problemas de hacinamiento se presentan en estas unidades habitacionales? Cmo son las relaciones de convivencia entre los residentes y qu tanto estn organizados para mantener las instalaciones y las edificaciones en buenas condiciones? Qu tanto inters muestran los vecinos de las unidades habitacionales para la prctica del deporte y qu tipo de actividades de recreacin recurren? Cul es el real inters de los habitantes de estos multifamiliares en la participacin para organizarse como asociaciones de colonos o mediante su integracin a partidos polticos? Cul es la situacin de empleo entre los habitantes de estas unidades de vivienda financiadas por el INFONAVIT Las unidades habitacionales del INFONAVIT estn en lugares ptimos para ser habitados y con los servicios de infraestructura y de equipamiento urbano, y los terrenos fueron los adecuados para sus construcciones?
21
Bajo estos cuestionamientos de las unidades habitacionales de inters social, se plantea el camino que seguir este estudio, de las condiciones de la vivienda construida por el INFONAVIT, en el municipio de Acapulco Gro. Desde 1972 hasta el ao de 1998. I.2.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIN I.2.1.- OBJETIVO GENERAL - Evaluar la produccin de vivienda de inters social en el puerto de Acapulco en el periodo 19721998, desarrollada por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), analizando su contribucin a la solucin de las necesidades en esta materia para la poblacin de escasos recursos, identificando las condiciones actuales de sus residentes, en el marco de los instrumentos de ordenamiento urbano que se emitieron en el pas, en el estado de Guerrero y en el municipio de Acapulco durante el periodo descrito, a fin de conocer el papel que jugaron los planes en esta materia en la ciudad que hoy conocemos, que no se caracteriza por mostrar una racionalidad en su crecimiento.
I.2.2.- OBJETIVOS PARTICULARES - Analizar el desarrollo urbano del municipio de Acapulco, identificando los problemas de vivienda e infraestructura que ha presentado a partir de su despegue en la dcada de los aos 30. - Valorar la forma en que se otorgaron los crditos para el financiamiento de Vivienda, as como conocer el porcentaje de las familias que no han emigrado de sus unidades. - Conocer el nivel de empleo en estas unidades y cuales son las condiciones de ocio que presentan, observando las actividades de recreacin y deporte que se realizan peridicamente. - Valorar la calidad del mantenimiento y administracin de las unidades habitacionales, as como el comportamiento de sus habitantes con respecto a los espacios urbanos y las relaciones de convivencia.
22
I.3 HIPTESIS El crecimiento desordenado de la ciudad de Acapulco no ha sido por la falta de planeacin, sino por la omisin de las autoridades correspondientes para hacer cumplir sus lineamientos establecidos, influidos en parte por la lgica de los usos del suelo que han determinado la produccin de vivienda de inters social del INFONAVIT en el puerto de Acapulco. Programas de vivienda que en lo general han sido adecuados, pero, presentan aspectos contradictorios, con alcances y limitaciones; por un lado, han cubierto la demanda vivienda de los trabajadores; sin embargo, presenta limitaciones en calidad de vida de sus habitantes, debido al esquema en que se sustenta la poltica de la vivienda en Mxico, basada en no solventar de manera radical el problema de la vivienda, sino solo paliarlo.
I.4.- ASPECTOS METODOLGICOS DE LA INVESTIGACIN El presente trabajo de investigacin tiene como base fundamental para el desarrollo de los temas y la verificacin de la hiptesis de trabajo las dos vertientes principales que disponemos como son la informacin documental existente sobre los distintos planes o instrumentos rectores que se han realizado en Acapulco y las leyes emitidas por el gobierno federal y el estado de Guerreo, mientras que la problemtica de la vivienda especficamente en las unidades habitacionales de INFONAVIT ser fundamentalmente mediante el trabajo de campo. Respecto a las entrevistas para recoger informacin sobre los proyectos de las unidades y las formas de asignacin de sus derechohabientes, procuraremos dirigirnos al personal de mayor antigedad, quienes conocen el desenvolvimiento de la delegacin del INFONAVIT en el estado de Guerrero, desde que fue creada y hasta sus ltimos aos. Y poseen la informacin esencial para responder a varios de los interrogantes 23
y cuestionamientos, as como sus opiniones sobre todo el funcionamiento que ha tenido la oficina para los objetivos que fue creada. Asimismo, recurriremos a la informacin disponible en la propia delegacin, toda vez que de acuerdo a nuestros objetivos, es probable que en sta, se encuentren los proyectos, licitaciones, expedientes de las personas beneficiadas y sobre las liquidaciones de los crditos o en la cartera vencida que se ha acumulado, ya que sabemos de muchas viviendas y departamentos asignados que an carecen de escrituras por haber cado en morosidad. Otro medio de informacin lo constituye la propia poblacin que lo habita, toda vez que gran parte de los aspectos que se estudian y estn implcitos en la hiptesis de trabajo que se plantean, son de la propia problemtica que viven cotidianamente. La forma de obtener esta informacin ser a travs de una encuesta que se aplica de una seleccin de unidades habitacionales dentro de las distintas que por su tamao y tipos de proyectos existen en el lugar de estudio, y puedan ser representativas de la problemtica general. Igualmente en las unidades habitacionales seleccionadas se determinar el nmero adecuado de habitantes de los distintos edificios para obtener mediante el anlisis estadstico, el comportamiento general del fenmeno a partir de stos. Dentro de las encuestas que se aplicarn cuyo nmero estar sustentado en las bases estadsticasse conocer la forma como perciben la problemtica en su hbitat tanto en su vivienda como en lo referente a su economa familiar, infraestructura, equipamiento urbano, administracin de los inmuebles y la integracin de la comunidad. La informacin del diagnstico est basad a la informacin oficial del instituto responsable en nuestro pas de realizar los censo de poblacin y vivienda que es el Instituto Nacional de Geografa, Estadstica e Informtica I(NEGI), as como a documentos monogrficos del pas del estado y del municipio. Igualmente la consulta de Planes de Desarrollo del estado de Guerrero como del municipio de Acapulco, y documentos diversos como informes de gobierno, revistas, peridicos, etc. Para el desarrollo de un ensayo que elaboraremos a manera de Marco Terico, se basar en los expertos y tericos que sobre el tema de vivienda en el marco de un rgimen capitalista lo han abordado desde diversas perspectivas tericas sin dejar de apoyarse en una de ellas cuya base se encuentra en los conceptos, categoras y perspectiva terica marxista, y por ser un tema -de la vivienda- de carcter multidisciplinario se consultar textos 24
de autores que analizan este fenmeno desde diversos enfoques; es decir de tipo sociolgico, econmico, cultural , etc. Para la comprobacin de las hiptesis son muy importantes los aspectos cuantitativos y cualitativos el fenmeno, dentro de cuyo desarrollo se encuentran variables como sern: el incremento de la poblacin, la migracin a la ciudad de Acapulco, el universo total de las unidades en estudio, el nmero de habitantes que residen en ella, as como una serie de aspectos prcticos de la vivienda, su estado fsico actual, la infraestructura el equipamiento urbano, los servicios, y como un elemento central, la opinin de los habitantes de estos centros habitacionales de inters social. Con estos aspectos se realiza el anlisis para la comprobacin la negacin de las hiptesis propuestas en el estudio de las condiciones de la vivienda de INFONAVIT, en Acapulco Guerrero de 19721998.
CAPITULO II
25
LA VIVIENDA DE INTERS SOCIAL EN UN MODO DE PRODUCCIN CAPITALISTA. II.1.- INTRODUCCIN Para el estudio de la vivienda en Mxico, enmarcado en la vivienda de inters social, es indispensable revisar a los principales tericos que han caracterizado el acceso de este preciado bien por parte de la clase trabajadora asalariada; la cual que por sus bajsimos ingresos; el estado, a travs de sus instituciones, ha tenido que intervenir para solventar a los trabajadores.9 Partiendo de una visin materialista, en los pases mal denominados subdesarrollados trmino rechazado por muchos marxistas debido a la idea que se desprende de que estn en un proceso de desarrollo cuando en realidad estn sumidos en un atraso permanente con pocas posibilidades de acceder a ese desarrollo tan pregonado por la corriente neoliberal, dado que existe una dependencia de las naciones poderosas- el capitalismo salvaje 10 es llevado a su mxima expresin en el mercado urbano de suelo, edificios, etc. y un particular comportamiento en la vivienda, tomndose del mbito general hasta lo particular. Esta visin terica se basa en el estudio de los fenmenos en los que a partir del anlisis concreto de las condiciones reales de la sociedad mexicana, y su implementacin con un requisito indispensable que es la comprobacin de los casos y hechos concretos. Y con ellos se muestre la realidad regional en las diferentes partes del pas.11
II.2.- LA ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIN EN EL CAPITALISMO. Para entrar a la fase industrial del desarrollo capitalista habr que referirnos primeramente a las etapas previas en las que la produccin de vivienda va
9
Marini Ruy Mauro. Dialctica de la Dependencia. Editorial Serie Popular Era, Mxico D.F. 1982 pag. 29 10 IRACHETA CENECORTA Alfonso Xavier, Planeacin y Desarrollo, una visin del futuro . Plaza y Valds Editores, Mxico D.F. 1997 11 JUAREZ NERI Vctor Manuel, la Modernidad y el Desarrollo Urbano Regional en Mxico, Tesis de Maestra IPN, Mxico, D.F. 1996
26
adquiriendo los rasgos de ese nuevo modo de produccin que se va conformando en los pases que van presentando las condiciones para ello, y que es justamente en la poca en la que el precapitalismo 12 toma mayor fuerza que viene a ser la primera etapa con su modelo librecambista. En este preludio del desarrollo franco del capitalismo, el capital con el trabajo produca todo, cuando la poblacin que emigraba a las ciudades -desplazada del campo por la falta de oportunidades de trabajo- no constitua una gran masa que reclamara vivienda y servicios, a pesar de asentarse en pocilgas sin ningn servicio, el Estado slo se concretaba a vigilar y cobrar impuestos, sin que el capital o sus dueos se preocupara por atender esa vital necesidad para sus trabajadores. Esto conllevaba a que la vivienda, como una mercanca ms, entrada al mbito del comercio como una actividad intermedia e importante, entre el productor y el consumidor, cuyo precio estaba estrechamente ligado al mercado y en el que por ser una bien indispensable constituy una gran necesidad y gener una gran demanda para ciertos sectores en las incipientes aglomeraciones urbanas, mismas que fueron los motores de la ciudad actual. Cabe sealar que en esta etapa la necesidad de vivienda por la clase trabajadora se resolva en forma muy precaria y el mercado estaba sumamente restringido, dado que, no obstante de ser una necesidad vital, no haba la demanda por los bajos ingresos de stos. Lo anterior no pudo durar muchos aos, toda vez que la poblacin inmigrante a los centros urbanos fueron ingresando en enormes cantidades por la demanda de mano de obra que la industria requera, y una vez que se formaron grandes asentamientos, la poblacin empez a resentir las carencias de los mnimos servicios y se estaba generando un peligroso potencial de inconformidades que a la postre le provocara serios problemas al estado, por lo que hizo imperativo la intervencin de los gobiernos de los distintos pases para encauzar el desarrollo mediante el control de las variables econmicas que, en mayor o menor grado, se adecuaron a los sistemas de produccin y repercutieron en la produccin y distribucin de los bienes, as como en las formas de apropiacin y uso del territorio 13, en el cual ha estado indudablemente la vivienda.
12
CONNOLLY, PRISCILLA y SUDRA. Toms. Investigacin sobre la vivienda del centro de investigacin para el desarrollo internacional de la sociedad interamericana de planificacin, Mxico, D.F. 1977. 13 Gallegos Contreras Jorge. La institucionalizacin de la planeacin en Mxico. Evaluacin y resultados. Trabajo publicado en la Regin Hoy Evaluacin y Perspectivas. Edit AMECIDER. Mxico, 1998.
27
No est por dems sealar, que la intervencin del estado en la produccin o promocin de vivienda para los trabajadores de la industria en un principio -aunque ms tarde para los asalariados, tanto de empresas privadas como del sector pblico- se dio desde las primeras experiencias de desarrollo industrial con un incipiente capitalismo, principalmente en Inglaterra en el siglo XIX, cuando las condiciones de la clase obrera 14 trabajadora llegaron a una situacin tan crtica que las carencias de los ms elementales servicios produjeron graves problemas de salud por las enfermedades infecciosas que no solo atacaron a los trabajadores residentes de esas seudoviviendas, sino tambin a la clase privilegiada, que aunque alejada de barrios insalubres, el viento las transmita inexorablemente a todas partes donde pasaba. Todo esto, de tal manera que el estado tuvo que atender este problema, primero con una ley sanitaria15 para detener los medios de contaminacin, y posteriormente con la construccin de ncleos de vivienda para los trabajadores, denominados cottages, como un antecedente de las tpicas unidades habitacionales de muchos pases latinoamericanos de hoy en da. Al igual que en los pases, ahora desarrollados, que transitaron de una etapa preindustrial hasta una de servicios, en los pases dependientes se tomaron muchas soluciones en las que el estado tuvo la necesidad de intervenir para resolver la necesidad de vivienda, ya sea mediante su adquisicin o a travs de una renta. Si bien en un principio algunos pases intentaron apoyarse de los propios capitalistas, a la larga tuvo que ser mayor el papel que tomaran los gobiernos. Las ciudades existentes en el mundo estn ligadas a sus procesos econmicos, polticos y sociales de etapas pasadas. En las naciones desarrolladas, su temprana industrializacin a principios del siglo XIX sin ninguna injerencia externa les permiti la formacin de sociedades menos polarizadas; en cambio, los pases que se constituyeron con burguesas dbiles y adoptaron modelos tecnolgicos importados para la produccin, sus procesos han sido demasiado complejos y sumidos en graves contradicciones. Por lo anterior, para entender la problemtica actual del conglomerado latinoamericano y para lograr una eficaz caracterizacin de sus ciudades se torna clave el conocimiento de la historia poltica de cada pas e incluso de cada ciudad.16
14
Engels, Federico, La Situacin de la Clase Obrera en Inglaterra. Varias editoriales. Mxico 15 Benvolo, Leonardo, Orgenes de la Urbanstica moderna. Edit. Teckn Mxico, 1987.
28
II.3.- URBANIZACIN EN PASES CON BAJO NIVEL DE DESARROLLO Los pases que se integraron tardamente al desarrollo industrial capitalista, ubicados en los continentes de Asia, frica y Amrica Latina, a diferencia de los desarrollados, presentaron diversas repercusiones en las formas de asentamiento en sus ciudades. Mientras en stos ltimos la mayor parte de la poblacin que emigraba del campo a los nuevos centros urbanos era empleada, en los primeros el porcentaje de ocupacin fue menor, propiciando mayores problemas para la construccin de la infraestructura bsica. Este fenmeno es caracterizado por Manuel Castells para las formaciones sociales latinoamericanas como hiperurbanizacin, dado que el crecimiento de la mancha urbana se excede a las posibilidades de provisin de servicios pblicos, dejando marginados de stos a amplios sectores de la poblacin de estratos bajos.17 El proceso de urbanizacin de los pases dependientes ha experimentado el mismo patrn. As encontramos que la proliferacin de "favelas" en Brasil, de "suburbios" en Argentina, de "ghettos" en Colombia, de "reas perifricas" en Ecuador y de "ciudades perdidas" en Mxico son distintas denominaciones a la misma expresin de las zonas marginadas en las ciudades latinoamericanas. Pero el problema no se limita slo a la marginacin de los beneficios que se pueden brindar en la ciudad, sino que parte de una necesidad ms apremiante de espacios para asentar a la poblacin, que carente de recursos econmicos y sin un ingreso fijo no puede adquirir un terreno para construir su vivienda, debiendo de pasar por una serie de penurias para obtenerlo, y por un proceso sumamente largo y costoso.18 La necesaria toma de terrenos en la ciudad, fuera del mercado formal del suelo -propiedad pblica o de particulares-, por parte de grupos organizados para asentarse definitivamente y construir su vivienda, obliga al estado a su regularizacin, pero en funcin de las fuerzas sociales y las leyes que rigen la propiedad territorial de cada pas es como se van a desenvolver estos procesos.
16
Lpez Rangel Rafael, Las Ciudades Latinoamericanas, edit Plaza y Valds, Mxico, 1a Edic. 1989 17 Castells, Manuel. La Cuestin Urbana, edit Siglo XXI, Mxico, 5a Edic. 1983, pp. 61-64 18 Montao Jorge, Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontneos, Edit., Siglo XXI, 5a Edic., 1984, pp. 94-97
29
Adems, la regularizacin de la tenencia de la tierra va acompaada de un reordenamiento urbano en las zonas" invadidas" para asegurar posteriormente cierta racionalidad en la introduccin de los servicios pblicos (transporte, agua potable, drenaje sanitario, y electricidad principalmente), por lo que el largo proceso empleado para obtener el ttulo de propiedad es el mismo tiempo que la poblacin prescinde o satisface limitadamente a un costo muy alto la provisin de estos elementales servicios. Este fenmeno ha sido estudiado parcialmente por varios autores latinoamericanos, y especficamente en Mxico son varios los investigadores (Legorreta, Steinghart, Montao, Pradilla, Coulomb, y otros), que han hecho estudios tericos y de casos concretos, pero dada su complejidad, derivada de los actores que intervienen y de las estructuras polticas, se obliga a realizar un estudio particular de cada uno, para proponer soluciones viables. En el pas y en los estados, las colonias populares han surgido bajo una modalidad de invasin a los terrenos baldos o ejidales, los cuales despus se regularizan y se les da una dotacin de infraestructura, -si se tiene los recursos- percibindose que no se ha llevado a cabo un estudio completo e integral del problema, hacindose necesario su atencin inmediata. Sin embargo, como anotamos lneas arriba, el proceso social de obtencin de vivienda, en la que se ha tratado de evitar, -este proceso irregular de acceder a una vivienda por los sectores ms desprotegidos de la poblacin- o por lo menos no incrementarlo, ha sido mediante la creacin de distintas instituciones que han contribuido en la produccin de vivienda mediante procesos corporativos que le han redituado a los distintos gobiernos emanados de la revolucin mexicana, de apoyos polticos para su supervivencia durante varias dcadas. El estado mexicano surgido en la segunda dcada del siglo pasado, establece claramente su papel en el desarrollo, lo cual qued plasmado en su Constitucin de 191719, en la que se le compromete al capitalista industrial que tena a su servicio a 100 trabajadores o ms, a obligarlos a otorgarles una vivienda (a sus trabajadores) en renta y dotarla de infraestructura para su adecuado funcionamiento y as proporcionar el bienestar en sus niveles de vida. Generalmente estas condicionantes no se cumplieron por parte del capitalista y lo cubra bajo el precepto de que no alcanzaba para edificar conjuntos habitacionales y slo los dotaba de barracas insalubres y de mala calidad,
19
30
repitindose el fenmeno de las ciudades europeas del siglo XIX, dndose as el surgimiento de las vecindades, las cuales fueron insalubres y de mala construccin. No obstante que las viviendas provistas por los capitalistas se edificaban cerca de las fuentes de trabajo para tener un control sobre los habitantes, siempre en beneficio del capitalista, al paso del tiempo la vivienda, como clula donde se ubica la familia, fue acrecentando su utilidad, lo cual le da a los procesos de produccin una trascendencia fundamental, debido a que el propio bien (la vivienda) entra al ciclo de produccin capitalista en el cual se pueden obtener buenas ganancias, luego entonces la manipulacin que se da travs de su encarecimiento, as mismo como su escasez, como se presentan en la ley de la oferta y la demanda. La vivienda como un articulo necesario e indispensable para los trabajadores y sus familiares dio lugar a visualizarla -segn comenta Castells 20- con base a su calidad, y presentando formas particulares, conjuntamente con su status institucional, para la determinacin de los roles y los niveles de pertenencia simblica de sus ocupantes. De esta forma, el Estado juega un papel importante en el cumplimento de la necesidad de la vivienda y su intervencin para generar programas de vivienda que se presentan a partir de la primera etapa del desarrollo industrial, como sera el caso de Mxico cuando en el ao de 1972 con polticas concretas, se crea el primer Instituto para la construccin masiva de viviendas para la clase trabajadora con la creacin del Instituto Nacional de Fondo de la Vivienda para los trabajadores (INFONAVIT), en el que se forma un fondo con las aportaciones del trabajador, del empresario y con participacin del estado. Este organismo de vivienda busca cubrir la demanda de vivienda, que el capitalista no le otorga a sus trabajadores, como se menciona en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos 21 por lo que para entonces se derogan dichas disposiciones constitucionales, ya que con la creacin del INFONAVIT no tendran razn de ser. Es decir, que la disposicin inicial no contempl la fuerza del capital para incumplir con esa obligacin de dotar de vivienda a sus trabajadores. De esta forma la vivienda en Mxico se ha presentado con la intervencin y actuacin del Estado, tratando de cubrir parte de la necesidad de vivienda
20 21
Op. Cit. Castells, La Cuestin Urbana.. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Artculo 123, fracciones XII y XIII.
31
que el trabajador tiene y sustentndola con bases jurdicas que fomenten su produccin y distribucin con el capital pblico e invitando al capital privado para su intervencin en el proceso constructivo, que tendieran a resolver el dficit que existe de ella. II.4.- LA VIVIENDA COMO ESPACIO VITAL PARA LA VIDA SOCIAL Desde otra perspectiva, la vivienda en lo general es un espacio para la vida familiar, donde todos sus ocupantes necesitan respirar la misma cantidad de aire, donde el espacio de la vivienda sea digno, y no un simple albergue en el cual la gente se le encasille.22 Empero, la definicin de vivienda puede situarse con cierta ambigedad, pues el espacio, puede ser, con una infinidad de variables , dentro de las que no sean las condiciones necesarias, por lo que habra que observar que a lo que se le debe de llamar como VIVIENDA ADECUADA es la que debe de reunir las siguientes especificaciones: las condiciones mnimas de habitabilidad, y donde se debe de presentar una solidez estructural, de rea construida adecuada a las necesidades de la familia media, servicio de agua, drenaje, energa elctrica, asoleamiento, ventilacin adecuada, y en donde sus ocupantes tengan acceso a las reas libres, recreativas, al servicio de la educacin y la salud correspondiente. 23 En esta clase de vivienda, es posible su produccin observando el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas que tiene el pas, dado que la construccin ha avanzado para beneficio de la sociedad, y observando el patrn de conducta que genera la clase trabajadora, asumiendo como la vivienda adecuada, aquellas que cumpla con sus necesidades. La clase trabajadora de nivel medio, toma como una reivindicacin y una aspiracin de sus vidas, las polticas de vivienda que se han adoptado como ejemplos y patrones los establecidos por organismos que se dedican a la vivienda. Por su parte, la denominacin, de vivienda de Inters Social, se basa en la posibilidad de pago del trabajador con base en su salarios obtenidos, la cual en Mxico es otorgada a una parte de los trabajadores que es encuentran inscritos dentro del INFONAVIT, - aunque por ley todo trabajador de una empresa debe estar inscrito en este Instituto, muchas
22
RAMIREZ VAZQUEZ, PEDRO. la Arquitectura Habitacional, Editorial Diana Mxico 1989, p. 221 23 PRADILLA EMILIO, Autoconstruccin, Exploracin de las Fuerzas de Trabajo y Polticas del Estado en Amrica Latina, Universidad Autnoma Metropolitana Mxico D.F. 1982.
32
de stas, evaden esta -y con el derecho de obtenerlas- siempre y cuando tengan aportaciones de 1.6 salarios mensuales. Surgen, por tanto, los siguientes cuestionamientos: Cules sern las caractersticas que debe de contener una vivienda de inters social? Y qu debe de contemplarse, para la comodidad de sus ocupantes?, Cul es la diferencia de la vivienda socialmente necesaria 24 y Cmo debe de ser? Dentro de los prototipos de Vivienda Adecuada corresponde a la vivienda completa que los organismos del Estado lo ven con sus programas de Inters Social destinados formalmente a los trabajadores. Pero tambin se tiene el concepto de vivienda socialmente necesaria la cual se contempla como aquella que utiliza el trabajador. Denominada de autoconstruccin, estructuralmente deficiente con reas construidas inferiores a las necesarias y por tanto hacinadas, mal asoleadas y ventiladas, sin servicios completos, ubicadas en zonas urbanas carentes de servicios de educacin, salud y recreacin. En el estado de Guerrero, sta es la vivienda popular y se contemplan los aspectos importantes de ella, tambin de la vivienda de inters social, principalmente en Acapulco y las costas donde el clima es extremoso con calor sofocante. Luego entonces, la vivienda (de inters social, medio etc.) se percibe como una parte importe donde la familia, la tomar como un lugar de convivencia social, y un rea de trabajo y de descanso. Retomando la reflexin en prrafos anteriores, para el capitalismo, lo que le interesa es su mercado que genere plusvala, que slo percibe las ganancias, como una fuente de acumulacin de la riqueza, y en donde se contempla el mercado inmobiliario con su ubicacin geogrfica, y observando al capital racionalizado que tratar cada vez ms de transformar en el futuro las necesidades populares en mercanca rentable para l. 25 El capitalismo percibe slo su beneficio y el de sus intereses particulares, dentro de esa plusvala, del producto llamado en este caso vivienda y que se las vender a los trabajadores, ya sea con el apoyo del estado o sin ste. En la Repblica Mexicana, la vivienda tiene una importancia fundamental, y tomando como base la aglomeracin que se presentan en unas cuantas ciudades como es el caso de Mxico D.F. Guadalajara, Puebla y Monterrey; por ser stas polos de desarrollo, es ah donde se presentan los problemas
24 25
Ibd. CASTELLS, Manuel. Crisis Urbana y Cambio Social. Editorial siglo XXI. Espaa, 1981. pag.147
33
de vivienda con mayor intensidad; y donde el gobierno federal ha puesto una mayor atencin con la intensin de bajar, o por lo menos controlar su crecimiento de la poblacin y los enormes gastos de infraestructura, equipamiento, vialidades y mobiliario urbano 26, II.5.- EL SUELO URBANO Y SUS PROCESOS DE TRANSFORMACIN A partir de la Ley de Asentamientos Humanos, -promulgada el 26 de mayo de 1976- el estado mexicano, inicia de manera directa en el ordenamiento territorial, lo cual surge como una respuesta a una preocupacin mundial por la explosin demogrfica y el acelerado crecimiento de las ciudades; en su mayora con serios problemas de anarqua en su conformacin; y con un evento internacional en Vancouver, Canad. Se discute esta problemtica con el objeto de detener ese proceso de crecimiento explosivo desordenado. En el periodo presidencial de 1988-1994 en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se realiza una reforma estructural en la administracin pblica, en la que la antigua Secretara de Asentamientos Humanos y Obras Publicas (SAHOP) es desaparecida y gran parte de sus funciones pasan a la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) en la que se conjunta el desarrollo regional con la intencin de atender los graves problemas sociales en el campo, y el desarrollo urbano para el reordenamiento de las ciudades del pas, toda vez que le fenmeno de urbanizacin acelerado fue un fenmeno paradigmtico en Mxico. En la SEDESOL se hace un diagnstico nacional del desarrollo urbano para dictar las polticas que atenderan los principales problemas que se detectaran en sus resultados. Teniendo un pas en el que la una cuarta parte de la poblacin se asentaba -y asienta- en slo tres ciudades, habiendo a su vez una gran dispersin de la poblacin 27 pues en ms de 100,000 localidades se asienta un poco menos de un milln de habitantes, surge un importante programa que atiende este crecimiento contradictorio y establece unas polticas de crecimiento urbano en el Programa de las 100 ciudades Este programa contempla fundamentalmente el criterio de controlar el crecimiento de las grandes ciudades, tratar de agrupar a los poblados dispersos y promover el crecimiento de las ciudades medias, como estrategia
26
CIUDAD es el lugar con diferentes variables de actividades econmicas, polticas que tienen una concentracin y una densidad de poblacin con asentamientos permanentes y un nivel de instruccin de sus habitantes, presentando un nivel cultural predominante en la poblacin y que debe de rebasar los 15,000 habitantes LUIS UNIKEL Op. Cit. 27 INEGI. Datos de poblacin y Vivienda del 2000
34
para estructurar un sistema urbano nacional, que permita mejorar las condiciones actuales del bienestar social de la poblacin. Dentro de este programa se trata el programa de vivienda integral, en el que se pretende redistribuir el desarrollo econmico para las ciudades medias y contempla un programa integral de vivienda. En el caso de la ciudad de Acapulco, este programa la toma como una de las ms importantes del estado de Guerrero, que en aquel entonces tenia una poblacin de menos de 500,000 habitantes28, como un centro urbano para su crecimiento controlado y por tanto con considerables presupuestos para su aplicacin . En este programa de las 100 ciudades, en l se encuentra Acapulco; que se ubicada en el municipio del mismo nombre; se pretendi disminuir las tasas de crecimiento poblacional, que para esos aos era de las ms altas del pas, tanto por su crecimiento natural, y sobre todo, por su altas tasa de inmigracin, as como mejorar las condiciones de la ciudad mediante el aumento en la dotacin de los servicios, y fuera un polo de desarrollo regional. En el diagnstico del programa citado, dentro de las reas urbanas, entendidas como aquellas zonas de edificios habitadas o urbanizadas con uso de suelo de naturaleza no agrcola que presenta continuidad fsica en todas direcciones interrumpidas slo por bosques sembrados o cuerpos de agua. Se presentan problemas agudos en el municipio de Acapulco, producto de las necesidades de la poblacin que albergan en una ciudad, tpica de los modos de produccin29 y a la mano de obra que tienen, para tratar de resolver su problema de habitacin, facilitando la construccin de vivienda socialmente necesaria30 para cubrir sus necesidades ms importantes. De esta forma, Acapulco se presenta como el asentamiento ms importante del estado de Guerrero y uno de los puertos tursticos de mayor demanda nacional e internacional, pero con enormes contradicciones en su desarrollo, marcado por algunas zonas con servicios y viviendas, con caractersticas de ciudades de primer mundo, pero tambin, con colonias en zonas carentes de infraestructura y con seudo-viviendas que podemos encontrar en los pases de ms atraso a nivel mundial. Por ello que esta ciudad, fue incluida en el
28
INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda de 1990. Op. Cit. Martha Harnecker 30 30 NUEZ,PRADILA y SCHTEINGART. Notas acerca de la vivienda en Amrica Latina. Universidad Autnoma Metropolitana, 1982.
29
35
programa de cien ciudades. El Estado de Guerrero, como parte de la rea de estudio, cuenta con 1,096, 851.00 hectreas de cultivo31, las cuales son la actividad primaria para el estado, y que se utilizan para alimenta en parte, al municipio de Acapulco, dado que esta ciudad depende casi totalmente de los bienes primarios e industriales y de servicios del exterior Guerrero, -el Estado-, esta inmerso al sistema capitalista y con una economa subdesarrollado y dependiente, reproduce las caractersticas de las ciudades (dentro de ellas est Acapulco) como las receptoras de la fuerza de trabajo que el campo expulsa por la falta de oportunidades al prevalecer la poltica de industrializacin so pena de un brutal descuido del campo. Como sealamos anteriormente, sea la fuerza de trabajo desplazada en el campo, por la aplicacin de tecnologa por parte de los grandes empresarios agrcolas terratenientes, y, paradjicamente, por la falta de sta para los pequeos agricultores que no puede ser empleada, casi en su totalidad, emigra para tratar de encontrar una vida mejor en la ciudad, formndose en ellas, agrupaciones en espera de trabajo, y constituyndose como un ejercito de reserva, que juega un papel importante en la acumulacin de capital, dentro del capitalismo.32 Esta fuerza de trabajo urbana es obligada a establecerse en lugares en donde los terrenos que tienen menor plusvala, encontrndose con reas, de la ciudad que carecen de los servicios de infraestructura para un hbitat aceptable; y es ah, en la ciudad misma, donde se dan los procesos sociales ms importantes y dinmicos.33 Desafortunadamente, el estado no es capaz de solventar este grave problema de suelo, ya no digamos de vivienda, generndose un grave problema de asentamientos irregulares en terrenos de propiedad privada y pblica. Donde se encuentran zonas de muy alta vulnerabilidad, por lo que los procesos de regularizacin son muy tardados o de plano no pueden llevarse a cabo teniendo la necesidad de reubicar a la poblacin en reas seguras, ya que de lo contrario su regularizacin en esas zonas es una amenaza para sus vidas.
31 32
Cuaderno de estadsticas del estado de Guerrero, INEGI 1995. PRADILLA COBOS EMILIO. Prologo del problema de la vivienda en Amrica Latina 1982 Universidad Autnoma Metropolitana. 33 RODRIGUEZ VELAZQUEZ DANIEL, Vulnerabilidad y riesgo en el D. F. REVISTA ciudades NO. 38 abril, 1998.
36
Desafortunadamente, en estas reas urbanas es donde el Estado 34 ejerce un corporativismo estatizante para tener un control sobre las masas, que se convierten en una fuente de legitimacin, con los procesos de eleccin dentro de la Democracia.35 Es en estas zonas de la ciudad donde las clases sociales presentan una composicin pluriclasista la cual se refleja en distintos asentamientos, entre ellos los populares, donde se observan los casos de autoconstruccin, con una mayor frecuencia, as como a los que estn dentro de los programas de vivienda mediante financiamientos accesibles a estas clases sociales, que van desde las clases medias en funcin de sus posibilidades y sus necesidades de habitaciones y de servicios correspondientes.
CAPITULO III
HUMANOS
EL
III.1 INTRODUCCIN.
34
ESTADO, mencionando como producto de desarrollo social determinado, que sirve esencialmente para mantener la produccin del excedente y as asegurar la dominacin de una clase sobre la otra, buscando la legitimidad con base en el consenso entre la poblacin como un mero espejismo de equidad, mostrndose como un mediador dentro de la estructura social. En donde dicho aparato comprende de tres diferentes instituciones para lograr su dominacin las cuales se enumeran en: 1.- Instituciones represivas como el poder judicial etc. 2.- instituciones tcnicas administrativas, gobierno, administracin, pblica etc. 3.- Instituciones ideolgicas, escuelas, Iglesias etc. segn MARTHA HARNECKER, Op. Cit. Mxico 1985 y de SANDOVAL DE E. JUAN MARTIN en el Desarrollo de la Regin Centro del Pas Mxico, IPN. 1992. 35 El Estado ejerce un control vertical sobre los organismos, dentro de ellos los sindicatos, de las clases populares que integran a los lderes y con ello controlarlos. NUEZ OSCAR, INFONAVIT Un Sistema Corporativo para los Bajos Salarios . Universidad Autnoma Metropolitana 2 trimestre 1982 Mxico, D.F.
35
37
Dentro de los cambios que el mundo ha presentado, uno de ellos sin lugar a dudas, -es el proceso acelerado de la urbanizacin- ya que en la medida que avanza el desarrollo tecnolgico, una gran mayora de la poblacin se va concentrando gradualmente en los llamado centros urbanos, con sus problemas subsecuentes, debido al alto crecimiento demogrfico, producto de la propia tasa de crecimiento en la mayor parte del planeta y a los fuertes movimientos de migracin del campo a las ciudades. En este transitar de la vida del campo a las costumbres de las ciudades, es entre otros, uno de los fenmenos que desequilibran las regiones producto de la invasin de terrenos, la insuficiencia de servicios, viviendas construidas con materiales precarios y dimensiones mnimas, as como la contaminacin ambiental, deterioro ecolgico y la especulacin de la tenencia de la tierra, etc. Estos enormes movimientos de poblacin a las ciudades provoca que los presupuestos para tratar de otorgar los servicios no sean suficientes, acarreando por ende problemas de orden social en la poblacin, al no cumplir cabalmente sus necesidades, por lo que el estado se ve obligado a intervenir, para enfrentar dicho desafo dentro del proceso de desarrollo, y para ello debe formular polticas de acuerdos a las necesidades y ejercer acciones operativas que dignifiquen a la sociedad. En el caso de nuestro pas, la distribucin de la poblacin se da en algunas regiones, generando zonas metropolitanas, como la zona metropolitana del valle de Mxico -donde se encuentra la ciudad de Mxico- con 17 millones de habitantes36 y en la zona del Bajo con una ciudad (Guadalajara) de casi 5 millones de habitantes -misma fuente-, y al norte con la ciudad de Monterrey que rebasa los 4 millones; y en cuarto lugar la ciudad de Puebla con ms de un milln de habitantes; es decir, en las que conjuntamente residen casi el 30 % de la poblacin nacional. Esto ha generado que los asentamientos humanos se den en zonas que no sean aptas para su funcin, al tener una vocacin original distinta, trayendo por consecuencia graves problemas para los habitantes y la intervencin de los gobiernos con enormes gastos para atenuar la vulnerabilidad existente y crear mejores condiciones de vida. El gobierno tratando de solventar estos problemas, se dio a la tarea de crear
36
De acuerdo al Conteo de Poblacin y Vivienda de 2005 realizado por el INEGI, la poblacin en Mxico Distrito Federal asciende a 8 720,916 de habitantes
38
leyes que regulen este crecimiento de las ciudades, al modificarse entre otros el artculo 27 constitucional, as como la promulgacin de leyes agrarias, y la ley general asentamientos humanos. Estas modificaciones han permitido la regulacin e incorporacin -para su aprovechamiento- de los terrenos ejidales y comunales en los que se han originado los centros de poblacin, a fin de permitir el replanteamiento de las polticas que no han atinado a un buen desarrollo o promulgar aquellas que se requieran con objeto de prevenir las acciones que eviten al mximo eventos de desastre en los asentamientos o para su reordenamiento cuando existen problemas para su adecuado funcionamiento. El problema del desarrollo urbano en el mundo ha obligado la intervencin de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), por lo que en el ao de 1976 se organiz una reunin mundial en Vancouver, Canad. Con objeto de establecer polticas generales para todos los pases, as como proporcionar los parmetros de regulacin de los asentamientos humanos, que desafortunadamente la mayora de los gobiernos no los ha seguido al pie de la letra, y Mxico no fue la excepcin, aunque se dieron varios intentos por atenderlos.. Derivado de lo anterior, el gobierno del entonces presidente de la Repblica Mexicana, el Lic. Luis Echeverra lvarez, promulg la Ley de Asentamientos Humanos en el ao de 1976, y estableci leyes que regularan los aspectos de urbanizacin, como seran la ley y reglamentos de fraccionamientos, de servicios pblicos y de construcciones, etc. Aunque hay que ser enftico no se regul la planeacin del desarrollo urbano. III.2.- BASES DE LA PLANEACIN DEL DESARROLLO URBANO EN EL PAS. Dentro de los principales ordenamientos legales que se han promulgado en Mxico, en primer lugar tenemos que en los artculos 27, 73 y 115 de nuestra Constitucin Poltica en los que se determin que la nacin est facultada para imponer a la propiedad privada las modalidades y limitaciones que dictara el inters publico siempre para beneficio social as como el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin tanto rural como urbana.37 Con base en estos artculos fue como en el ao de 1976 se estableci dentro del articulo 27 en el prrafo tercero la prerrogativa por parte del estado
37
39
mexicano para dictar medidas y ordenamientos para los asentamientos humanas que regulen el uso de suelo, las reservas territoriales, aguas y bosques, que a la letra dice, dentro del prrafo tercero: La Nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters Pblico, as como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En consecuencia, se dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos reservas y destinos de tierra, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de planear, regular la funcin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin38. Tambin se modifica el articulo 73 de la Constitucin Mexicana dentro de la fraccin XXIXC, el cual faculta al Congreso de la Unin para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los estados y de los municipios en el mbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, con el objeto de que se cumpla los fines previstos en el parrafeo tercero del articulo 27 Constitucional. Y por ltimo se modifica l articulo 115 de la Constitucin para complementar las acciones de planeacin urbana, dado que s e otorga a los municipios, en los trminos de las leyes federales y estatales relativas, facultades para formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilizacin del suelo en sus jurisdicciones; intervenir en la regularizacin de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creacin y administracin de zonas de reservas ecolgicas, expidiendo para tal efecto los reglamentos y disposiciones administrativas necesarias, de conformidad con los fines sealados en el prrafo tercero del articulo 27 de la Carta Magna39. Como en diferentes partes de la Repblica Mexicana existen zonas de conurbacin, por lo que se manifiesta que cuando dos o ms centros urbanos
38 39
Ibdem. Art 27, Fracc. V-VII Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 115, frac V
40
situados en territorios municipales de dos o ms entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demogrfica, la federacin, las entidades Federativas y los municipios respectivos, en el mbito de sus competencias, planearn y regularn conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros de poblacin con apego a la ley federal de la materia en cuestin. 40 Con la modificacin de la carta magna se dan los fundamentos para que se establezcan una serie de leyes que den nacimiento al desarrollo urbano dentro del pas. III.3.- LA LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. Como sealamos anteriormente, con la serie de modificaciones que se hacen a la Constitucin Poltica de nuestro pas, se presenta en mayo de 1976 la Ley General de los Asentamientos Humanos, como una ley importante y que un ordenamiento jurdico que fomenta el proceso de regulacin de los asentamientos humanos en el pas. En la Ley general de Asentamientos humanos se incluye la disposicin en materia para el desarrollo y vivienda, adecundola a las condiciones sociales y econmicas de la poca, orientada fundamentalmente para resolver la problemtica urbana del pas. Con dicha ley los estados expidieron sus respectivas leyes, reglamentos, planes o programas entre otras disposiciones jurdicas, en materia de desarrollo urbano para que despus aterrizara en los municipios del pas. Esto dio pauta a que se establecieran instancias correspondientes dentro de los estados para que llevaran la operacin de las leyes y se concretaran en lo bsico en la de la clula territorial de nuestro pas que son los municipios, los cuales se tendran que avocar a ello. Dentro de las condiciones sociales y econmicas de la nacin que presentaban a esa realidad y sus tendencias dentro del desarrollo urbano en los centros poblacionales, el gobierno hace una revisin de esta ley despus de 16 aos de su promulgacin y replantea nuevos instrumentos que se adaptaron a su nueva realidad del pas. Esto trae como consecuencia que para el ao de 1992 se plante una nueva modificacin a la ley de 1976, participando en ella una nueva generacin de
40
41
grupos interesados en la materia como los investigadores dedicados al caso, los acadmicos, los profesionistas, los tcnicos, los representantes de organizaciones populares, las organizaciones no gubernamentales y por supuesto el propio gobierno. El producto de esta dinmica del desarrollo urbano dio como resultado que para el 21 de julio de 1993 se promulgara la nueva ley de los Asentamientos Humanos publicada en el diario oficial de la Federacin, con 60 artculos distribuidos en nueve captulos con las disposiciones generales. Esta nueva Ley de los Asentamientos Humanos tiene por objeto establecer la concurrencia de la federacin, del estado y de los municipios con la intencin de tener el control y ordenamiento de los centros urbanos dentro del territorio nacional al regularlos, planearlos y ordenarlos. Con estos controles se determinan las reservas correspondientes, sus usos y destinos de las reas y predios, dando un sustento a la propiedad privada en las ciudades, generando con esto graves problemas para aquellos que no pueden y no han podido allegarse su suelo y vivienda propia por los bajos ingreso para la mayora de los trabajadores. Dentro de lo que establece la nueva ley, tenemos que el capitulo primero, del el articulo1 al 4, en donde se encuentran las disposiciones generales que determina en los conceptos bsicos que se utilizan, dando lineamientos para orientar el ordenamiento territorial y as mejorar la calidad de vida de la poblacin. En la actualidad, con base en la excesiva explotacin de los recursos naturales y la grave contaminacin al medio ambiente (suelo, agua y aire) ha dado auge al denominado desarrollo regional sustentable 41, para lograr un mayor equilibrio ecolgico y proteccin del medio ambiente, as como la preservacin del patrimonio nacional. En el capitulo segundo, de los artculos 6 al 10, se inscriben los principios de concurrencia de la Federacin, los Estados y los Municipios para tener una lnea de congruencia en sus acciones de la planeacin y la regulacin del desarrollo urbano. En l se plasman las acciones y los caminos para las inversiones, mismas que deben de tenerse en los tres rdenes del gobierno, logrndose con esto la concertacin entre el sector privado y el social.
41
El concepto ms generalizado de Desarrollo Sustentable se orienta a definirlo como las formas de desarrollo de la sociedad que permitan la calidad de vida de la poblacin, pero sin poner en riesgo las condiciones del planeta que den viabilidad a las generaciones futuras.
42
En este capitulo la ley otorga a la Federacin las atribuciones para formular, ejecutar y evaluar el Programa Nacional de Desarrollo Urbano, la planeacin Regional, en coordinacin con el Estado y los Municipios. Asimismo, en este apartado se establecen las atribuciones de las Entidades Federativas para la realizacin de acciones para la administracin y la constitucin de reservas territoriales, la regulacin de la tenencia de la tierra, la proteccin del Patrimonio Cultural y el equilibrio ecolgico de los centros de poblacin. Este artculo es de suma trascendencia para un crecimiento ordenado de la mancha urbana en cualquier ciudad, dado que con la disposicin de reservas para la creacin de vivienda, sobre todo para las clases populares, permite la posibilidad de suelo para aquellos que sin la posibilidad de adquirirlo invaden terrenos y dan origen a los asentamientos con bastantes problemas para su regularizacin y creacin de infraestructura, aunado a que dificulta la dotacin del equipamiento urbano necesario. Por otra parte, se estipula el hecho de que se podr conformar un nuevo ordenamiento para apoyar a los municipios que soliciten la administracin del desarrollo urbano, siempre y cuando cumplan con el Programa Nacional del Desarrollo urbano; de acuerdo al artculo 115 Constitucional, el cual da autonoma a los municipios. Es importante sealar que con esto se establece el fortalecimiento de la Autoridad Municipal otorgndole la funcin para administrar, vigilar los programas del desarrollo urbano, conjuntamente con las acciones para prestar el servicio publico, la expedicin de licencias de construccin y usos del suelo, licencias para Fraccionamientos, as como la lrregularizacin de la tenencia de la tierra. Dentro del captulo tercero que contiene los artculos 11 al 19, en ellos se otorga la facultad a los Municipios para asociarse con los Estados o, en su defecto, con los particulares para dar servicios municipales, as como para intervenir en la regulacin de la tenencia de la tierra urbana, y para difundir de manera permanente los programas del desarrollo urbano. Se vincula la planeacin entre el Sistema Nacional de Planeacin Democrtica, sealando los mecanismo que puedan ser usados para la planeacin regional dentro del ordenamiento territorial, ya sea en zonas Metropolitanas o del sistema de planeacin, lo cual es un mecanismo de
43
consulta pblica para la aprobacin o en su defecto modificacin de los programas del desarrollo urbano. El capitulo cuarto, presenta a los artculos 20 al 26, y trata de las conurbaciones, en el que se seala la participacin de la Federaciones, los Estados y los Municipios; asimismo plantea las funciones de las comisiones que se deben de constituir, para las correspondientes acciones, mismas que se deben de coordinar entre ellas. Adems en este captulo se le da nfasis, tambin a los problemas de centros poblacionales fronterizos, dando cabidad a convenios internacionales para resolver estos fenmenos de conurbacin. En el capitulo cinco estn los artculos 27 al 39, donde se establece que los centros poblacionales deben de realizarse en aquellos lugares que sean aptos para ello; como tambin se debe de evaluar el impacto ambiental, para preservar las reas naturales, y respetar los usos y costumbres de las comunidades rurales e indgenas. Todo esto con el fin de proporcionar las mejores condiciones para un desarrollo urbano sustentable. Dentro de esta normatividad se contempla el fenmeno de la expansin de la mancha urbana de las ciudades en las zonas ejidales, de tal manera que se proteja al Ejido en el sentido de que se puedan obtener las formas que den la pauta para constituirse, ampliarlo y delimitarlo con sus zonas urbanas que puedan regularizarse dentro de la comunidad correspondiente. Asimismo, como parte complementaria de lo anterior, en el Capitulo sexto, que comprende los artculos 40 al 47, y da la pauta para las asociaciones dentro del ncleo agrario a fin de aprovechar los terrenos ejidales y comunales que se van integrando a las zonas urbanas, de tal manera que en la realizacin de los desarrollos urbanos y de vivienda se tengan las normas para sujetarse a la regularizacin de la tenencia de la tierra. Es decir, se presenta los derechos de regulacin por parte de los estados y los municipios, as como para la adquirir predios en las zonas de reserva o, en su caso, para la enajenacin previa a la actividad urbana. Dentro del capitulo sptimo de la participacin social con los artculos 48 donde la federacin , estados y municipios concertaran acciones entre el sector publico, social y privado que propicien la participacin social para la fundacin, conservacin mejoramiento y crecimiento de los centros poblacionales. El 49 es muy importante por que en el se establece como ser la participacin social en materia de los asentamientos humanos como se formulan, evalan, vigilan los planes y programas de desarrollo urbano en los centros poblacionales pero sobre todo en lo que compete a la 44
construccin y mejoramiento de la vivienda de inters social y popular, la proteccin del patrimonio cultural, la preservacin del ambiente de los centros poblacionales asimismo como las contingencias ambientales y urbanas de los mismos. El 50 en el establece que los gobiernos en sus tres mbitos deben de promover la constitucin de agrupaciones y asociaciones dentro de la comunidad para que participen en el desarrollo urbano dentro de los centros poblacionales. Como se muestra, se establecen las formas de actuacin de la Federacin, el Estado y el Municipio para promover acciones concertadas entre el sector Publico, Social y Privado a fin de propiciar su participacin en el ordenamiento del desarrollo urbano, tomando tambin en cuenta a las agrupaciones comunitarias dentro de la forma de la organizacin jurdica. Cabe hacer notar que este capitulo encuadra de manera precisa la bases jurdicas para el estudio, de la planeacin urbana y la vivienda del INFONAVIT en Acapulco Guerrero de 1972-1998. En el captulo octavo penltimo, estn los artculos 51- 52, que habla de las bases para la coordinacin y concertacin de acciones para los inversionistas, con objeto de determinar los instrumentos y mecanismos financieros y administrativos que fomenten el Desarrollo Regional y Urbano y, sobre todo, para la construccin de la infraestructura, el equipamiento, y los servicios urbanos. En este mismo apartado, se atiende sobre la simplificacin administrativa, y los propsitos de la modernizacin del sistema catastral, la proteccin del patrimonio cultural etc. Asimismo, determina la obligada coordinacin entre la Secretaria de Desarrollo Social y la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico para observar que las Instituciones Nacionales de Crdito, no autoricen inversiones ni operaciones fuera de la Legislacin y de la Planeacin Urbana. Por ltimo, en el capitulo noveno, artculos 53- 60, trata sobre la facultad que la Ley le otorga a los residentes de un rea Poblacin para exigir la aplicacin de medidas de seguridad y sanciones a todas las construcciones, fraccionamientos, condominios cambios de uso de suelo, cuando stas no sean autorizadas. Manifestndose como un antecedente importante la obligacin de los Notarios y otros Fedatarios Pblicos, para que se sujeten a cumplir con las Leyes, Planes y Reglamentos de la Planeacin Urbana Nacional, Estatal y Municipal, en todos sus actos y contratos de Propiedad.
45
Con la creacin de la Ley de Los Asentamientos Humanos en Mxico, en 1976 y su adecuacin en 1993 se estableci la plataforma para regularlos, en estos tiempos modernos y as continuar con fundamentos legales la actividad de la planeacin, como la concurrencia y coordinacin de las autoridades, el ordenamiento territorial, sus reservas, las conurbaciones y el desarrollo urbano en centros poblacionales, las participaciones sociales, el control y el fomento del desarrollo dentro de lo urbano. Esta ley es importante porque de ella se parte para dar fundamento legal a los ejidos y que estos pueden participar como una reserva territorial dentro de la ciudad; asimismo que les proporciona el fundamento legal para su escrituracin y se convierta en propiedad privada, evitando que la tierra se venda a varios dueos por parte de las autoridades del ejido. Con ella dio la pauta para que la planeacin del desarrollo urbano tanto estatal como municipal y dentro del municipio fecundndose una serie de leyes que se actualizaron y adecuaron al desarrollo urbano. Desafortunadamente todas estas medidas preventivas han sido ignoradas parcialmente, debido al dominio del capital inmobiliario que por obtener las mximas ganancias emplea todos los recursos para realizar sus desarrollo; incumpliendo las disposiciones; obviamente en contubernio con los funcionarios de gobiernos locales, estatales y hasta con el federal, asimismo se presentan invasin de terrenos por parte de grupos sociales carentes de los suficientes ingresos para acceder al suelo, dentro del mercado formal, o incluso por aquellos, que mediante esta modalidad ha sido su modus vi vend. III.4.- LA PLANEACIN URBANA EN ACAPULCO En la ciudad de Acapulco, a partir de la dcada de los sesentas y setentas present su crecimiento explosivo, producto de las inversiones tursticas, luego entonces, por lo menos en trminos formales, la planeacin ya estaba presente en el Puerto; ya que en ao de 1889, dentro del gobierno del presidente municipal Antonio Pintos Sierra, el Ingeniero Enrique Lallier diseo el primer plano regulador para el puerto 42; establecindose dentro del gobierno del presidente, Manuel vila Camacho la planeacin a nivel federal, como resultado de esto se gener el plano regulador de Acapulco, el 12 de noviembre de 1945.43
42
Valenzuela, Valdivieso Ernesto. Los Intereses Particulares y las Cuestiones Polticas como Obstculos para el Ordenamiento Territorial: el Caso de Acapulco, Guerrero,www.igeog.ofici.unam.mx/posgrado/actividades/Ernesto.pd.f..Mexico. 2006
46
Este plano regulador fue formulado por el Arq. Carlos Contreras, y quedando su administracin por ejercerse de parte de la Junta Federal de Mejoras Materiales (J.F.M.M.) en 1947. Bajo este plano y con la intervencin de la junta, se construye la costera44 (hoy parte de la costera vieja) en 1949, encargndose a esta misma su ejecucin. Para el 1 de Abril de 1951 se cuenta con la creacin de la Comisin de Planificacin Regional de Acapulco por parte del gobierno constitucional del Estado de Guerrero, con el Decreto nmero 29, el cual se tiene como objetivo principal, la planeacin en el municipio de Acapulco y la integran los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal.45 Ms adelante, a partir de 1976 se crearon organismos pblicos para la administracin del desarrollo urbano, tal y como lo plantea la ley orgnica de la Administracin Publica Federal. Por lo que primeramente esta institucin fue la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Pblicas (SAHOP), que tiempo despus fue sustituida por la secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologa en el ao de 1982.46 En el gobierno de de Salinas de Gortari se modifican las funciones de algunas secretaras y la encargada del desarrollo urbano con objeto de tener una mejor adecuacin de funciones y siguiendo los procesos modernos, se modifica la anterior Secretara del ramo en abril de1994, por lo que el organismo que controlar la planeacin de la ciudades y el desarrollo regional, ahora ser la Secretaria de Desarrollo social. Esta institucin, con la modificacin de la ley orgnica de la Administracin Pblica47 le asigna las siguientes atribuciones:
43
Formular, conducir y evaluar la poltica del desarrollo social para el combate de la pobreza y en particular la de los asentamientos humanos, el desarrollo regional, urbano y de vivienda. Proyectar la distribucin de la poblacin y la ordenacin territorial en
Diario oficial, jueves 13 de diciembre de 1945, rgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 44 Plan de Acciones Bsicas para el trienio 1980 -1982, Carrillo Arena Guillermo. Fideicomiso para el Desarrollo Econmico y Social de Acapulco, 1980 45 Peridico oficial, 29 de junio de 1951, Gobernador del Estado de Guerrero Gmez Maganda Alejandro, del Gobierno del estado de Guerrero. 46 Plan de Acciones bsicas para el trienio 1980 -1982, Carrillo Arena Guillermo. Fideicomiso para el Desarrollo Econmico y Social de Acapulco, 1980 47 Diario oficial, 7 de abril de 1994, rgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
47
los centros poblacionales. Prever la necesidad de tierra para el desarrollo urbano y de vivienda. Elaborar, apoyar y ejecutar programas para satisfacer la necesidad de suelo urbano y de reserva territorial para los centros poblacionales en coordinacin con las entidades federales administrativas y los gobiernos estatales y municipales. Promover y concertar programas de vivienda y de desarrollo urbano tanto con los gobiernos estatales, municipales, as como con los sectores sociales y privados. Promover y apoyar mecanismos de financiamientos para el bienestar social, el desarrollo regional y urbano con las dependencias administrativas federales, los gobiernos estatales y municipales, con las instituciones de crdito as como los diversos grupos sociales.
Por otra parte, tambin las administraciones publicas estatales y las municipales fortalecieron sus mecanismos administrativos en la materia, emitiendo leyes de desarrollo urbano con la participacin de las secretarias, subsecretarias direcciones generales y organismos desconcentrados que avocados a estos menesteres, as como con la participacin de las coordinaciones consultivas, los comits municipales de desarrollo urbano, la participacin ciudadana, los consejos de colaboracin municipal para obras y servicios pblicos y las juntas de vecinos. Todo ellos con mira de atender una planeacin participativa. Como producto de lo anterior, la organizacin administrativa y dentro y fuera del Estado de Guerrero, propicia la desaparicin de organismos pblicos y el surgimiento de otros, tanto en la federacin, como el estado y el municipio, de esta manera, la Junta Federal de Mejoras Materiales con personalidad Jurdica que sta tuvo, empez un proceso de liquidacin en el ao 1970 quedando completamente finiquitada en 1979. 48 Igualmente el Plan Acapulco que se creo en el ao de 1970 para la urbanizacin de la ciudad durante 6 aos, fue transformado para darle mayores bros a la necesaria inversin en la ciudad con el nacimiento del Fideicomiso Acapulco en el ao de 1976 Lo anterior obedeci a que la Junta Federal de Mejoras Materiales que nace con el gobierno de Manuel vila Camacho, haba cumplido su funcin de servir de rgano regular de la poltica de planeacin y se deba de adaptar a los tiempos modernos y a diferentes intereses; porque tambin es claro que la
48
Plan de Acciones bsicas para el trienio 1980 -1982, Carrillo Arena Guillermo. Fideicomiso para el Desarrollo Econmico y Social de Acapulco, 1980
48
clase poltica en turno se ocup que las obras realizadas fueran en su beneficio, y prueba de ello son la gran cantidad de bienes inmuebles que estos gobernantes se allegaron en Acapulco.49 . Un dato relevante es que don Melchor Perusquia que era el administrador de la J.F.M.M., les otorg fraccionamientos a sus amigos y personalidades polticas del momento, llmese Mario Moreno, el Arq. Luis Segura, Emilio Azcrraga, Miguel Alemn y tanto otros que no se conocen, por lo que ante el cuestionamiento sobre si estas personalidades sirvieron para engrandecer Acapulco, la respuesta es que aun siendo cierto, tambin trabajaron para engrandecer sus capitales50. Posteriormente del gobierno de Miguel Alemn, Acapulco tuvo un despegue turstico de enormes proporciones, y en la poca de los 60s y 70.s se convirti en uno de los centros de vacaciones ms importantes de Mxico y el mundo, lo cual como lo sealamos anteriormente- estuvo acompaado de un crecimiento de poblacin y de una gran demanda de servicios pblicos. En el gobierno de Gustavo Daz Ordaz -aunque no debemos dejar de lado su lado oscuro, ya que en su mandato se mostr como un presidente conservador y represivo-,51, debemos reconocer que sigui apoyando la urbanizacin del puerto, aunque dedica la mayor atencin a las alianzas con los empresarios y paulatinamente a la separacin con la clase trabajadora y con la sociedad civil, lo cual tambin coincidi con el agotamiento de la poltica del Desarrollo Estabilizador52. Ya para el gobierno del nuevo presidente de la Repblica Mexicana Lus Echeverra lvarez (1970-1976), se imprime un cambio en su poltica social por lo menos en el discurso, aunque tambin con algunas acciones importantes, como cual puede constatarse con el enorme programa de vivienda para los trabajadores con la ceracin del INFONAVIT, lo cual signific una buena disposicin, por parte del grupo en el poder, para as atender las demandas de las grandes masas y en especial a la clase trabajadora.
49
Escudero Francisco R. El Origen y Evolucin del Turismo en Acapulco, pagina 209, Universidad Americana de Acapulco, 1997. 50 Ibd. 51 Poltica Populista que consista en aplicar instrumentos de beneficios sociales para las masas populares, las cuales a su vez eran controladas por el corporativismo sindical y el autoritarismo. Historia de Mxico II pagina 284 Alhambra Mexicana editorial , de Gloria M. Delgado de Cant. 52 Op. Cit. Delgado de Cant Gloria M.
49
Con Echeverra, al adoptar medidas eficaces e importantes a favor de la justicia social como bandera sobresaliente de su gobierno, se propicia un cambio trascendental, toda vez que el Estado toma una mayor intervencin en la economa del pas; poniendo nfasis a la inversin pblica, la cual jugara un papel importante en su gobierno. Esta poltica favorable a la intervencin del estado en la economa, tiene sus dividendos en la ciudad de Acapulco con las grandes inversiones en asentamientos humanos irregulares, generndose los primeros programas de regularizacin, a travs de organismos federales. Es justamente dentro de este contexto en el que la Secretaria del Patrimonio Nacional crea en 1970 el Plan Acapulco que se encarga de la planeacin urbana , as como de aplicar una estructura para que mejore el municipio. El Plan Acapulco slo dur ese sexenio y se alcanzaron a urbanizar las colonias de la Jardn, la Morelos, Cuauhtmoc, Palma Sola, la Garita la unidad Habitacional Adolfo Lpez Mateos y la Hogar Moderno 53 . Dentro del puerto, el Plan Acapulco, como organismo federal, que se encarga y dedica a la lotificacin conjuntamente con la regulacin de la tenencia de la tierra, tiene un papel importante en la planeacin en el municipio de Acapulco, conjuntamente con otras dependencias como son, la Comisin para la Regulacin de la Tenencia de la tierra (CORET), Instituto de Vivienda y suelo urbano (INVISUR), en sus respectivas zonas, en las cuales tienen injerencia en planeacin en el puerto Para julio de 1976 nace el Fideicomiso Acapulco54 que suple al Plan Acapulco, y este se da como instrumento coordinador del esfuerzo de los tres niveles de gobierno, Federal, Estatal y Municipal. Con la funcin primordial de resolver los conflictos del crecimiento de la ciudad y de prever su problemas; ste organismo se inscribe dentro del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, expedido el 26 de Mayo de 1976; el cual contempla a la rea de Acapulco dentro de la zona numero 5, como una zona Conurbada desde la desembocadura del Ri Balsas hasta las costas de Guerrero. El rea de influencia del Fideicomiso Acapulco se delimita desde la desembocadura del ri Papagayo hasta la laguna de Coyuca de Bentez en la costa grande, teniendo el propsito de lograr un desarrollo econmico y social de Acapulco, realizando tareas como:
53
Plan de Acciones bsicas para el trienio 1980 -1982, Carrillo Arena Guillermo Fideicomiso para el Desarrollo Econmico y Social de Acapulco, 1980 54 Ibd.
50
Atender los hacinamientos humanos irregulares que rodean a la baha. La contaminacin de sus aguas. La atencin de los problemas urbanos. La oferta de habitacin popular. La conservacin y mantenimiento de las reas tursticas y de servicios. El desarrollo de nuevas reas tursticas. La promocin del desarrollo industrial y agropecuario. La solucin de problemas zonales, como es el caso de la regeneracin de Puerto Marqus.
Pero el Fideicomiso Acapulco cumpli con sus tareas de origen?, sin negar que hubo enormes inversiones para la urbanizacin de la ciudad y el impulso a otra nuevas zonas urbanas, no es un secreto para nadie que esta institucin se convirti en refugio de polticos de los sexenios, y a la postre se rest importancia y en la medida que pasaban los aos fue disminuyendo su importancia por el poco presupuesto, el cual mostr una tendencia a desaparecer.55 Otro hecho relevante para el municipio de Acapulco y para el propio estado de Guerrero es la promulgacin de varios decretos que atienden la planeacin como sera el decreto No. 29 del 1 de abril de 1951, promulgada por el gobierno Estatal del Lic. Alejandro Gmez Maganda; la cual le daba facultad a la J.F.M.M, para ejercer la planeacin en el puerto, hasta la ley 64 que despus cambia a 211- del desarrollo urbano. III.4.1.- Ley Guerrero. nmero 64 estatal de Desarrollo Urbano del estado de
La LEY NMERO 64 es expedida por el H. XLVIII Congreso Constitucional del Estado el 26 de septiembre de 1976, la cual consta de 14 captulos y 179 artculos.56 Dentro de los primeros captulos, tenemos: Capitulo I.- Disposiciones generales de la ley , que trata sobre la planeacin, fraccionamientos de terrenos, los fines pblicos, derecho de propiedad, autorizacin para que los notarios extiendan escrituras, registro
55 56
Ibd. Peridico Oficial, 26 de Septiembre de 1976, Gobierno del Estado de Guerrero, Mxico.
51
de planes estatales y municipales ante registro pblico de la propiedad. Capitulo II.- De las autoridades competentes, comprende la autorizacin del gobernador del estado de dictar leyes para beneficio de la planeacin y la creacin de organismos que las regulen en beneficio de la poblacin. Capitulo III.- La planeacin urbana, le da facultad especfica al ejecutivo del estado para la creacin del plan de desarrollo urbano, los planes municipales y ordenes que regulen las zonas conurbadas y la planeacin particular dentro del estado de Guerrero. Capitulo IV.- Las conurbaciones en el territorio del Estado , presenta las regulaciones del efecto de las conurbaciones dentro del estado, en los municipios y con los estados vecinos y los comportamientos que los habitantes deben de seguir dentro de la ley con la finalidad de tener una buena convivencia. Capitulo V.- La regulacin a la propiedad en los centros de Poblacin , los efectos reguladores de los centros poblacionales, la creacin de las reservas territoriales, zonas de conservacin, las limitaciones usos especficos de los predios habitacionales, recreacin, comercio, industria y servicios, con la finalidad de tener un control y que no se tenga anarqua. Capitulo VI.- La fusin, subdivisin, relotificacin y fraccionamientos de Terrenos, establece los efectos regulatorios a las autoridades municipales, para los fraccionamientos y sus lotificaciones, subdivisin de ellos, respetando la propiedad pblica. Capitulo VII.- La ejecucin de obras, presenta la facultad de otorgar licencias de construccin a las autoridades correspondientes para que reine la armona dentro del estado. Capitulo VIII.- Del mejoramiento de zonas deterioradas, da la facultad a la autoridad para crear programas de mejoramiento como parte integran de planes parciales para beneficio de la poblacin. Capitulo IX.- La infraestructura, equipamiento y servicios urbanos , proporciona la herramienta para los permisos de instalacin de redes de comunicacin, agua potable, drenaje y alcantarillado, electricidad y telfonos, parques, hospitales, escuelas etc. Y con ello tener un control por parte de las autoridades - sobre sus usos. Capitulo X.La preservacin del patrimonio cultural, genera la 52
normatividad para su conservacin y reproduccin de aquellos edificios, monumentos, plazas pblicas, parques, bosques y lo que corresponda al acervo histrico. Capitulo XI.- El sistema de colaboracin Municipal , trata sobre la creacin de los consejos de colaboracin municipal con la finalidad de construir obra con la colaboracin de particulares, que beneficie a la comunidad, Capitulo XII.- El impuesto de la plusvala, es el instrumento para la recaudacin financiera que se dirige a la construccin de obras pblicas que beneficie a los habitantes de cada ciudad, dictando la correspondiente ley como se recaba el cobro del impuesto de plusvala, que adquieren los lotes despus que la obra ha sido construida. Capitulo XIII.- Los recursos administrativos, ste es un instrumento que considera la ley cuando la autoridad dicte algn decreto o resolucin, que dae algn particular que sea afectado por las obras correspondientes, las cuales se construirn para beneficio de la comunidad. Capitulo XIV.- Las medidas de seguridad, de las infracciones y las sanciones, en esta parte de la ley se genera los instrumentos para la sancin, la demolicin, la clausura y el retiro de las obras que daen a la comunidad y que no respeten los planes correspondientes que son dictados por los gobiernos. Esta ley dictada por el gobierno de Ing. Rubn Figueroa Figueroa fue de gran importancia para la planeacin del estado y sus municipios, establecieron compromisos facultades y sanciones para todos aquellos que realizaban las obras a su arbitrio, Con sta ley se da origen a la planeacin en Estado de Guerrero y por consiguiente al propio municipio de Acapulco, el cual por ser el ms importante es el eje directriz; y que en ese tiempo contaba con 76 municipios. Es de destacar que esta ley estuvo vigente hasta el 13 de Marzo del ao 2001 en que se modific con la nueva ley Estatal de Desarrollo Urbano No. 211, que actualmente est aplicando a la planeacin en el estado de Guerrero. Dentro del municipio en la etapa moderna y despus de la primera ley de planeacin a comienzos en la dcada de los ochentas, en el mbito local son elaborados una serie de planes directores para la ciudad de Acapulco con objeto de lograr un desarrollo urbano armnico del puerto, entre ellos estn 53
los que analizaremos a continuacin . III.4.2 Plan Director Urbano de Acapulco de 1980 El Estado de Guerrero, donde se encuentra el municipio de Acapulco, como la mayor parte inmerso al sistema capitalista y con una economa subdesarrollado y dependiente, que reproduce las caractersticas de las ciudades del sistema, como las receptoras de la fuerza de trabajo que el campo expulsa por la falta de oportunidades al prevalecer la poltica de industrializacin so pena de un brutal descuido del campo. En donde la fuerza de trabajo desplazada, por la aplicacin de tecnologa por parte de los grandes empresarios agrcolas terratenientes, y, paradjicamente, por la falta de sta para los pequeos agricultores que no puede ser empleada, casi en su totalidad, emigra para tratar de encontrar una vida mejor en la ciudad. En la ciudad se forman, agrupaciones en espera de trabajo, y que constituyen un ejercito de reserva, que juega un papel importante en la acumulacin de capital, esta fuerza de trabajo urbana es obligada a establecerse en lugares en donde los terrenos que tienen menor plusvala, encontrndose con reas, de la ciudad que carecen de los servicios de infraestructura para un hbitat aceptable. Desafortunadamente, el estado no es capaz de solventar este grave problema de suelo, ya no digamos de vivienda, generndose un grave problema de asentamientos irregulares en terrenos de propiedad privada y pblica y en zonas de muy alta vulnerabilidad, por lo que los procesos de regularizacin son muy tardados o de plano no pueden llevarse a cabo teniendo la necesidad de reubicar a la poblacin en reas seguras, ya que de lo contrario su regularizacin en esas zonas es una amenaza para sus vidas. Encontrando la vivienda en lo general como un espacio para la vida familiar, como la vivienda residencial, la media, la popular, y por supuesto, la vivienda de inters social, principalmente en Acapulco y las costas donde el clima es extremoso con calor sofocante. La vivienda se percibe como una parte importe de la familia, donde se tomar como un lugar de convivencia social, y un rea de trabajo y de descanso , como una fuente de acumulacin de la riqueza. Teniendo la ciudad, donde las clases sociales presentan una composicin pluriclasista que se refleja en distintos asentamientos, entre ellos los populares, donde se observan los casos de autoconstruccin, los programas de vivienda mediante financiamientos accesibles a estas clases sociales, que 54
van desde las clases medias en funcin de sus posibilidades y sus necesidades de habitaciones y de servicios correspondientes. Si tomamos en cuenta la ciudad de Acapulco es importe en la historia de Mxico, pues en 13 de diciembre de 1521, Francisco lvarez Chico descubre Acapulco57 para los espaoles pero los azteca ya tenan conocimiento de en l en 1457 y que las autoridades virreinales el 12 de marzo de 1550 nombra el primer alcalde del puerto. Adems en el ao de 1779 por cedula real se le da el titulo de ciudad 58, y que fue el puerto que recibi la Nao de china desde 1592 durante 250 aos continuos solo suspendidos por la revolucin Mexicana, mencionndose que la ciudad tenia un gran numero de habitantes flotantes cuando venia la Nao, que se Hospedaba en los mesones y casas de huspedes. Es de mencionar que el puerto se convirti en lugar para la pesca, la recreacin, y en esta pocas -pero lo que genero un cambio fundamentalfue la apertura de carretera el 11 de noviembre de 1927 en el gobierno del presidente Plutarco Elas Calles, desarrollndose la zona hotelera apartir de 1930 con el hotelito Mxico 59 despus el hotel la Marina 1933, etc. Comenzando el despeje turstico de la poca moderna de Acapulco. Dentro de la Repblica Mexicana, la vivienda tiene una importancia fundamental, y tomando como base la aglomeracin que se presentan en unas cuantas ciudades como es el caso de Mxico D.F. Guadalajara, Puebla y Monterrey; por ser stas polos de desarrollo, es ah donde se presentan los problemas de vivienda con mayor intensidad; y donde el gobierno federal, pone mayor atencin con la intensin de bajar, o por lo menos controlar su crecimiento de la poblacin. En Estado de Guerrero y por supuesto en el municipio de Acapulco, se inicia un reordenamiento de la cuidad dotndola de planes jurdicos y normatividad que controle el crecimiento urbano del puerto. Teniendo que en febrero de 1980 se decreta el primer Plan Director de Acapulco 60 bajo el gobierno estatal del Ing. Rubn Figueroa Figueroa, cuyos Objetivos son los siguientes:
57
Escudero R. Francisco Escudero, Origen y Evolucin del Turismo en Acapulco, Universidad Americana de Acapulco, Acapulco Gro. 1998
58 59
Ibd. Ibd. 60 Peridico Oficial no. 9, del 4 marzo de 1981, Gobierno del Estado de Guerrero, Mxico.
55
Establecer la calidad del medio natural, regenerando los elementos naturales deteriorados y preservar los recursos naturales que son la base del atractivo turstico de la ciudad. Mejorar las condiciones de vida de la poblacin de la Ciudad. Organizar la estructura interna de la Ciudad, para que las actividades tursticas y las dems actividades propias de la ciudad se desarrollen adecuadamente. Prever la expansin y el desarrollo urbano de la Ciudad.
Asimismo, para ordenar su estudio y planeacin, la ciudad se divide en cuatro zonas: El anfiteatro. La llanura del ro de la Sabana. La zona costera que se extiende al oriente del anfiteatro. La zona costera que se desarrolla hacia el poniente.
Un dato relevante que demerita las acciones de la planeacin, consiste en que dicho plan se le encarga al Fideicomiso Acapulco, dejando al Gobierno Municipal, en segundo trmino, lo cual viola flagrantemente el artculo 115 Constitucional en el que se establece la autonoma del municipio. Es de destacar que en las etapas del desarrollo del plan se dan tres partes : 19801982 se debe de abocar en el ordenamiento, reestructuracin, densificacin de la zona urbana existente, la reubicacin de asentamientos irregulares y apertura de las nuevas zonas tursticas. 1982988 se debe de continuar el desarrollo e impulsar las reas anteriores, que estn incluidas en plan. 19882000 se debe de observar dos aspectos consistentes en crear nuevas zonas de desarrollo urbano y turstico. Tambin se incluye un apartado de la vivienda en donde establece que en el programa operativo se incluir la lnea de accin a desarrollar por medio de programas que se contemplan de manera siguiente : vivienda progresiva,
56
vivienda terminada y el mejoramiento de la vivienda, con las siguientes acciones. Prioritariamente: se dar el mejoramiento y ampliacin de vivienda saturacin de los lotes baldos con vivienda multifamiliar. Importante: los lotes y servicios, pie de casa vivienda progresiva unifamiliar y multifamiliar, saturacin de baldos con vivienda unifamiliar, rehabilitacin y renovacin con vivienda progresiva. Complementaria: la vivienda terminada unifamiliar y multifamiliar y programas de emergencia.
Con base en las directrices anteriores del plan director urbano, el Fideicomiso Acapulco crea un nuevo plan llamado de Acciones Bsicas61 Fideicomiso Acapulco 19801882, el cual tiene como objetivo fundamental, el atacar al corto plazo el saneamiento, la urbanizacin, y la creacin del nuevo centro Poblacional denominado Ciudad Renacimiento, as como el mejoramiento y ampliacin de las vialidades como el libramiento a Zihuatanejo, y la incorporacin urbana de zonas ejidales donde creci la mancha urbana, y el equipamiento urbano de la zona Federal. Sin duda alguna con la realizacin y puesta en prctica del primer Plan Director Urbano en 1980 para el municipio de Acapulco, Gro. se observa el resultado de diez aos de planeacin, que comenzaron con el Plan Acapulco y continu con el Fideicomiso Acapulco, pero Realmente cumpli este organismo con sus objetivos para lo que fue creado? Sin dejar de reconocer que este Plan Director Urbano fund las bases para obtener una regulacin de la vivienda y su problemtica en cuanto a su zonificacin y a los servicios de infraestructura que careca, as como las limitantes de la mancha urbana hasta una determinada altura sobre el nivel del mar, y para que los servicios de infraestructura fueran costeable, desafortunadamente, la carencia de presupuestos suficientes para la realizacin de las obras necesarias y la corrupcin imperante, dieron al traste con muchos de los propsitos de dicho plan. Respecto a la altura para instalar los servicios, se estableci una norma que limita el crecimiento de la mancha urbana en la cota 225 m.s.n.m. con objeto de no agravar el costo de estos servicios de urbanizacin seran muy
61
Aprobado por el Lic. Jos Lpez Portillo Presidente de la Repblica Mexicana, el 22 de enero de 1980 en una reunin de trabajo.
57
onerosos, aunque el rea ocupada y en crecimiento estaba siendo rebasada dentro del anfiteatro de Acapulco. Igualmente en dicho Plan se establecieron polticas de reubicacin de la poblacin, asentada en las zonas ocupadas arriba de la cota establecida, por lo que, para ellos, se crean nuevos centros poblacionales, lo que sern las colonias de Emiliano Zapata, la Vacacional, Ciudad Renacimiento y Las Cruces, entre otras. Estas zonas, se distinguen por ser reas planas, con la facilidad para otorgarles los servicios de infraestructura. Dentro de las condiciones de crecimiento, en este plan, se contemplan las reas de reserva para la construccin de vivienda de inters social, fundamentalmente para la de los trabajadores del sector pblico, dndose un fuerte impulso a los programas de INFONAVIT En el periodo 1974 a 1980 el INFONAVIT construy en varias unidades habitacionales 4,507 viviendas en distintas colonias como: Caleta, Flamingos, Mozimba, Granjas, Alta progreso, Cuauhtmoc, Costa Azul, Coloso, y Renacimiento.62 Otro de los aspectos importantes del Plan, fue el caso de reorganizar la estructura interna del centro de la ciudad, as como su zona hotelera, con la modernizacin de la costera Miguel Alemn, y como una accin prioritaria, la zonificacin de las reas habitacionales de baja, media y alta densidad. En cuanto al desarrollo que estipula el plan, ste se cumpli solo parcialmente, sobre todo en los programas de Acciones Bsicas y en algunas obras de ingeniera civil para darle mayor fluidez al trfico, creando nuevos centros poblacionales, marcando y delimitando la zona Federal. Sin embargo, la crtica que se hace al plan, corresponde, al incumplimiento, por parte de las autoridades correspondientes, al 100 % de los servicios de infraestructura. Como es el caso de las plantas de tratamiento de aguas negras, las cuales no cuentan con un destino final. O en su caso las zonas que se tiende a contaminar, como son los mantos freticos, los cuerpos de agua que existen en el municipio, y sobre todo, para la parte oriente, donde est ubicado Puerto Marqus. Si se toma en cuenta que en esta zona de Puerto Marqus est asignada en este plan; como residencial turstica, por causa del mal tratamiento de los desechos lquidos en la laguna de Tres Palos, colindante con esta zona,
62
58
estos terrenos se deprecian, sobre todos aquellos que es encuentran en la zona que se ubican junto al aeropuerto y la zona de Puerto Marqus. A lo anterior, hay que agregar otra accin negativa, como es el de no contar con el drenaje sanitario, en las colonias que se ubicaron y que fueron surgiendo, como la zona da las llanuras en el lado oriente, las colonias de la Sabana, el PRI, Amalia Solrzano, Mrtires de Cuilapa, Navidad de Llano Largo, etc. que descargan parte de sus aguas negras en la laguna de Tres Palos. III.4.3.- Reglamento de zonificacin y usos del suelo del plano regulador del municipio de Acapulco, 1985. El reglamento de zonificacin del ao 1985 fue promulgado el 5 de septiembre cuando el gobierno municipal estuvo a cargo del Almte. Alfonso Argudn Alcaraz, en el cual se faculta al H. Ayuntamiento para complementar y regular la zonificacin del municipio, conjuntamente con la Ley 64, en el nivel de la planificacin urbana, dentro del Puerto. Dicho reglamento cuenta con 8 apartados correspondientes, que describen: Titulo I.- Las Disposiciones Generales. Presenta los de vigencia del plan y la facultad que le da la ley 64 para regir la planificacin en municipio de Acapulco Gro. a cargo de la oficina del plano regulador. Titulo II.- Objetivos y Requisitos de la Zonificacin. Establece los lmites hasta donde tiene facultades y los caminos a seguir para sus solicitudes. Titulo III.- La declaratorias de Zonificacin en la que se da la normativa que los rige y las autoridades que los facultan para su vigencia en este municipio. Titulo IV.- Las Constancias, presentan los artculos que dan la pauta para expedir alineamientos, subdivisiones, fraccionamientos y vialidades guiando el desarrollo urbano. Titulo V.- La Autorizacin de las Constancias, muestra la facultad que tiene la oficina del plano regulador para autorizar los documentos que sigue a la planeacin en el puerto. Titulo VI.- La Aplicacin y Vigilancia, establece las pautas para aquellos que no cumplen la normatividad y la autorizacin que tienen el H. Ayuntamiento dentro de sus oficinas de desarrollo urbano para la vigilancia de ellas en el municipio. 59
Titulo VII.- Las Sanciones, presenta la normativa para multar, demoler las obras que daen a la comunidad. Titulo VIII.- Los Recursos de Revisin, menciona los artculos a los que se recure, cuando se presenta el recurso de apelacin por inconformidad de parte de particulares y autoridades. Del ao de 1980 hasta 1985 los alineamientos fueron otorgados por el Fideicomiso Acapulco, que tena la facultad para vigilar que la mancha urbana, que no se supere la cota 225 m.s.n.m. Debido a la normatividad establecida y fundamentalmente el artculo 115 constitucional, aos ms tarde el municipio pugn y logr pasarla a sus manos. Despus que logr el ayuntamiento de Acapulco que el plano regulador se integrara a l, como hasta la fecha, que se encarga de la planeacin dentro del municipio, se ha dado participacin a la comunidad, como los colegios afines al desarrollo urbano de la localidad, como una forma de participar en la planeacin de la ciudad, aunque los resultados no han sido nada halageos. Dentro de los objetivos que se mencionan, estn los siguientes; Mejorar y preservar las condiciones ambientales de la poblacin. Procurar la distribucin equilibrada de la poblacin en el territorio y de sus centros de actividad. Mejorar las condiciones de vida de la poblacin. En cuanto a la zonificacin dividida en primaria y secundaria, sta se elabor con respecto a un estudio tcnico que el Fideicomiso Acapulco realiz sobre las reas de estudio. Para esto, se tom en cuenta la estructura, condiciones y procesos demogrficos y econmicos relacionados con el territorio y sus mbitos, con objeto de comprobar si las condiciones geogrficas, ecolgicas y ambientales para acondicionar el espacio. De donde se plasma la infraestructura y el equipamiento urbano al puerto y a su periferia con las condiciones necesarias63.
63
Plan de Acciones Bsicas, aprobado por el Gobierno de Jos Lpez Portillo el da 22 de Enero de 1980.
60
Asimismo, se tom en cuenta el tipo de la tenencia de la tierra para el aprovechamiento de los predios y de la propia construccin con sus sealamientos y restricciones para las zonificacin; as como tambin las caractersticas fsicas y el grado de eficiencia en la estructura vial para verificar los traslados de la poblacin con los proyectos viales. Pero sobre todo, se puntualiza el comportamiento urbano integral desde la estructura urbana general y sus correspondientes ncleos de actividades. En este plan de acciones bsicas se auxilia para complementar los comportamientos de la planeacin urbana en el Municipio de Acapulco, al aportar el instrumento a las autoridades, a fin de mantener el control que se debe de tener dentro del municipio respecto a la zonificacin y usos del suelo establecidos. Lgicamente ese control de la tenencia del suelo era fundamentalmente para regular el crecimiento de la mancha urbana con la integracin de los fraccionamientos, tanto de orden residencial como los de inters social. Con base en lo anterior, podemos afirmar que fue el plano regulador el que reglament el control del crecimiento del puerto y del propio Municipio, como es el caso de los fraccionamientos de inters social, en los que el principal organismo pblico de vivienda fue el INFONAVIT. El INFONAVIT en el periodo de 1981 a 1984 construy un total de 3,252 viviendas, ampliando su participacin en este orden con las anteriores comentadas y solamente generndose una nueva denominada Centro Acapulco.64 Dentro del presente trabajo se contempla el anlisis y la regulacin de los espacios de los proyectos de vivienda con base en la normativa vigente en la que se acotan restricciones para los fraccionamientos a fin de otorgar un beneficio a la colectividad, as como la normatividad para el diseo de los mismos, la tenencia de la tierra. En una segunda etapa, el INFONAVIT, ya con la normatividad establecida respecto al control ms estricto de las reas para la construccin de vivienda, el organismo construy de 1985 a 1987, un total de 3,302 viviendas en las unidades habitacionales Faralln de Obispo, Alta progreso y El Coloso, donde las reas verdes, los servicios, y aquellos lugares para el equipamiento urbano fueron ms benficos con un mayor confort para el habitante. 65
64 65
Datos proporcionados por las oficinas de INFONAVIT. Acapulco. Gro. ao 1999 Ibd.
61
Este reglamento de zonificacin y usos del suelo del plano regulador dentro del municipio estableci dentro de lo particular la pauta al desarrollo urbano y el orden especifico para el crecimiento de la ciudad. III.4.4.- Plan Director Municipal de 1988. Despus de un periodo de 8 aos de aplicar un plan Director urbano que desde 1980 se haba promulgado, sus contenidos enfrentaban una realidad diferente, por lo que apoyados en que los planes son dinmicos por las condiciones cambiantes, se realiz su revisin. En esta revisin del Plan Director Urbano de 1980, se observ un rezago ante una creciente demanda y una estructura urbana con muchas deficiencias ante la dinmica presente en la que la ciudad ya vislumbraba un crecimiento que lo marcaba por una metropolizacin en las estructuras urbanas, con sus respectivas funciones de enlace. Asimismo, con la vocacin del puerto, como una ciudad netamente turstica, se busca adecuar los objetivos polticos, estrategias y normas del plan de 1980 para con ello integrase a su realidad. Es claro que la mancha urbana se iba expandiendo hacia las parte oriente y norte, de la ciudad, as como los accesos al puerto por la carretera Mxico Acapulco y el acceso por la va area, para el Aeropuerto, con mejores condiciones para una entrada al puerto con mayor rapidez; no obstante, la infraestructura de estas colonias no se logra totalmente y se encuentran focos de alerta, el agua potable, el alcantarillado sanitario, la pavimentacin de las calles, entre los ms importantes. La anterior problemtica se expresa claramente en las colonias Emiliano Zapata, Simn Bolvar, la Postal, Palmar del Carabal, la Sabana, el PRI, Llano Largo y Navidad de Llano Largo, con mayor intensidad. Este plan Director urbano de 1988 plantea soluciones, y para ello tiene el objetivo general de lograr un desarrollo equilibrado e integral de la actividad turstica y urbana en Acapulco, as mismo reafirmar la estructura urbana, previendo y encauzando el crecimiento hacia las zonas ms aptas, debiendo preservar el Patrimonio Histrico, el Medio Ambiente natural, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad y de sus habitantes, para que influya en un desarrollo econmico del Puerto. El plan Director de 1988 presenta los objetivos particulares siguientes: 62
En lo que concierne al suelo , el de construir una reserva territorial de suelo urbano; tambin una reserva estatal para uso habitacional que regule el mercado de la vivienda popular y de inters social. En lo que toca a la vivienda , es el de promover y gestionar instituciones para realicen programas de vivienda. El de participar como institucin en el mercado de la vivienda para los trabajadores no asalariados. El de apoyar la construccin de vivienda progresiva mediante fraccionamientos populares. Lograr apoyos del gobierno estatal, para que el Ayuntamiento autofinancie la vivienda. El objetivo particular correspondiente a la reserva del suelo fue primordial sobre todo para la vivienda de nuestro estudio, pero esta reserva no se logr obtener en la magnitud de las necesidades, lo cual origin que las invasiones a la zona ejidal continuaran, para la parte norte junto a la colonia E. Zapata, pero sobre todo auspiciado por autoridades ejidales y por supuesto por lideres de colonias que vieron una forma de subsistencia para ellos. Dentro de la vivienda institucional el INFONAVIT contina construyendo el Coloso, Granjas, Faralln del Obispo respetando los lineamientos de promover vivienda y tambin participando en el mercado de vivienda. En cuanto al apoyo de construccin progresiva de vivienda FOVI (Fondo de Operacin y Descuento Bancario a la Vivienda), FONAHPO (Fondo Nacional de las Habitaciones populares) y FOVISSSTE (Fondos para la Vivienda de los Trabajadores al Servicio del Estado) apoyaron con la vivienda progresiva. Sin duda estos objetivos marcaron la pauta para la planeacin de la vivienda en Acapulco logrndose fortalecer este rubro por parte de las autoridades, como lo marca el censo de 1990 que aumento la vivienda de 159,363. 66 a 170,741.67, segn del censo de 1995. Este plan tambin plantea las etapas de desarrollo en tres horizontes, las cuales se plantean de la siguiente manera:
66 67
Plan Director Urbano de Acapulco de Jurez versin 1988, pagina 60. Ibidem, p.30
63
Corto plazo, que comprende de 1988 a 1989. Mediano plazo del periodo 1989 a 1993, Largo plazo que cubre el lapso de 1993 a 2012.
La vivienda que menciona este plan director de 1988 es de 159,353 unidades a partir de un dficit de 29,789. Unidades de vivienda, que estima que existe68. En cuanto al diagnstico-pronstico que se integra en el plan, se presenta un crecimiento hacia Puerto Marqus, la Sabana, etc. con la intencin de lograr un equilibrio entre la zona hotelera y la zona urbana, estableciendo el compromiso de reestructurar este corredor de La Sabana a Puerto Marqus, por lo que ah se debera de construir la reserva territorial, para ordenar el crecimiento en esta zona. Para la parte poniente de la ciudad, el crecimiento se presentar para Pie de la Cuesta y para la laguna de Coyuca, misma que se debe atender y dotar la infraestructura correspondiente, con objeto de dar un uso racional a los recursos con que cuenta, y tener atencin en el cuidado del medio ambiente. En su estructura general el Plan divide las alternativas del desarrollo tanto para Tres Palos, Pie de la Cuesta, ubicndola en las siguientes zonas: Pie de la Cuesta, Anfiteatro, el Renacimiento, Tres Palos y el Parque del Veladero. Los programas prioritarios considerados en el Plan Director son: la planeacin del desarrollo urbano, suelo, infraestructura, vialidad, transporte, vivienda, equipamiento, imagen urbana, medio ambiente, emergencia urbana, administracin del desarrollo urbano y participacin de la Comunidad. En los programas de desarrollo urbano y suelo, se estipula la dotacin de esta demanda como prioritaria, conjuntamente con los servicios correspondientes de la infraestructura. Sin embargo, surge el siguiente cuestionamiento: Cumpli lo planeado este plan? En el estudio correspondiente de este plan y tomando el aspecto de vivienda como prioritario, se observa que la reserva territorial, que se pretendi tener, nunca se mostr al mercado urbano y por tanto no se
68
Ibidem, p.60.
64
particip como un regulador, que era la intencin, y si dio, luz verde para la especulacin de terrenos y de vivienda, que dio su crecimiento para otras zonas como a continuacin se enumeran. Por ejemplo, se planteaba que el crecimiento se ubicara en el rea de Cayacos y Llano Largo, empero en la realidad el crecimiento se dio para la parte alta de la Sabana, las Cruces por el lado oriente, as como para el norte con la ampliacin de colonia Emiliano. Zapata, y para la parte poniente se da en la colonia San Isidro, y para la parte alta de Pie de la cuesta, entre las ms importantes. Igualmente, el fenmeno de la especulacin se dio en el suelo ejidal, el cual como sabemos- es inalienable e imprescriptible 69, dado que por ser un tipo de propiedad que no cuenta con escritura de propiedad de sus terrenos; y los mecanismos para convertirla en propiedad privada son muy largos y engorrosos; no obstante, an sabiendo esto las autoridades y los ejidatarios participaron en los procesos de especulacin del mercado inmobiliario. Si como sabemos el gobierno de Carlos Salinas de Gortari reform el artculo 27 aprobado en enero de 1992, con la intencin de dar certidumbre poltica al campo otorgndole a los ejidatarios y comuneros 70 la libertad para decidir sobre el destino de sus tierras. Luego entonces, stos tambin participaron negociando los terrenos ejidales, mediante la anuencia del comisario ejidal para vender el terreno en forma irregular con la exigencia de construir su casa inmediatamente, bajo el pago disfrazado de cuotas para las autoridades correspondientes; pero con una limitante de tiempo un ao. Para hacer su pie de casa, con la advertencia de que en caso que no lo hiciera se le quitaba, para ser traspasado y el dueo anterior pierde todo derecho de posesin. Por tanto, los terrenos se traspasan una y otra ocasin, hasta que bajo esta perspectiva y con la presin de los grupos sociales, abanderados por los partidos polticos, se presiona a los organismos reguladores de la tenencia de
69
Estos atributos del ejido fueron modificados con la reforma constitucional promovida en 1999 por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari como una medida indirecta para desaparecer el ejido, lo cual hasta la fecha no ha fructificado, pero si ha repercutido en sus formas de produccin. 70 Delgado de Cant Gloria M. Historia de Mxico Tomo 2 pagina 479, Editorial Alhambra Mexicana 1997.
65
la tierra como son CORETT, Instituto de Vivienda y Suelo Urbano (INVISUR), y el Fideicomiso Acapulco, para que se inicie su proceso de regularizacin hasta lograr otorgaran titulo de propiedad. Pero la iniciativa privada tambin participa en la especulacin al tener sus terrenos cercados o an tenindolos baldos con el fin de esperar el incremento de su precio al paso del tiempo, una vez que se incrementa la demanda y cuando mejoran las condiciones de infraestructura y equipamiento, por lo que el bien inmueble aumentar su valor, tomando en cuenta la Ley de la Oferta y la Demanda. Sin ser muy complacientes con las acciones del gobierno, es claro que ante la exigencia de vivienda por la clase trabajadora, hubo una gran contribucin en su produccin por parte de el FOVISSSTE para trabajadores del gobierno del Estado y del INFONAVIT para trabajadores de la iniciativa privada, cumplindose en parte con el objetivo de este plan, pero desafortunadamente, varios objetivos sobre todo en lo social y econmico, se vieron limitadas en sus metas. En cuanto a los apoyos para la Autoconstruccin, la manera en que se presentaron fue en programas electoreros, siempre con beneficio para los partidos polticos, que hacan acto de presencia con grandes cantidades de lminas de cartn, cemento, arena, etc. Es decir, que estos hechos puntuales dependieron de las fechas y tiempos electorales, pero no en las acciones planeadas contempladas en el plan, que presentaban una constante, a lo largo de, medio o corto tiempo. Respecto a los programas prioritarios de infraestructura y de vialidad, su cumplimiento es mnimo, y sobre todo en lo que respecta la imagen urbana como un hecho que se presenta por una consecuencia de lo anterior y como producto del programa, el cual est guiado y tomado en cuenta por el mercado inmobiliario, para el cual, se dan todas las facilidades correspondientes. Ahora bien se cuestiona lo siguiente Cmo y porqu se realiza este fenmeno de otorgar el mximo beneficio para un determinado mercado inmobiliario? No es difcil contestar esta pregunta, ya que se presenta en las construcciones de edificios por este mercado inmobiliario, sobre todo en la zona turstica, con beneficio a una minora afectando a sus vecinos, como es el caso de no atender las alturas de los edificios sobre todo en las partes donde la vista, que se tiene hacia la baha o al mar, y que le dan un valor adicional al inmueble; o en otros casos, al utilizar materiales que no estn regulados por los reglamentos, como ejemplo tenemos edificios cubiertos en 66
su mayora de sus fachadas por espejos que daan debido a sus reflejos del sol, a los conductores automovilistas y a la poblacin en general. Se encuentra entonces que el beneficio que tienen para s en ste mercado inmobiliario, cuando se va colocar en venta, algn producto construido, ste tiene un costo directo equis, pero al ponerlo en venta las agencias inmobiliarias les aumentan el 10% a dicho inmueble, dicho valor estar regulado por la influencia que tenga la Inmobiliaria, que con un mnimo de inversin por parte de ella, si obtiene una mxima ganancia. Un dato importante es que en cuanto a las aportaciones de vivienda por parte de INFONAVIT, dado que este plan tiene la vigencia hasta el ao de 1994, es de 3,350 viviendas, como complementos a las unidades ya comenzadas como son: el Coloso, Las Granjas y Faralln de Obispo. Las condiciones econmicas del pas para este ao de 1994, cuando estaba por terminar el gobierno del presidente Salinas de Gortari, se avecinaba una crisis financiera que afect a la mayora de los organismos pblicos, y por supuesto tambin la construccin de vivienda del INFONAVIT, al restringirse sus recursos construyendo unidades habitacionales, con un menor ritmo para no dejar de cumplir la demanda de vivienda para aquellos trabajadores que se encontraron inscritos dentro de su organismo. III.4.5.- Plan Parcial de Acapulco Diamante de 1990. Debido al fuerte crecimiento que se estaba presentando en la zona de la ciudad de Acapulco que va de Puerto Marqus hacia la zona del aeropuerto, fue necesario atender la planeacin de esta zona. Esto mediante un plan Parcial, cuya denominacin fue establecida como Plan Parcial de Acapulco Diamante 71, el cual fue aprobado por cabildo el 29 de Enero de 1990. A partir de que la vocacin de usos del suelo para Acapulco es la de desarrollo turstico-habitacional con sus lmites de influencia que comprende desde la base Naval. Un tramo de la carretera la Escnica, con el parque del Veladero, Cumbre de Llano Largo, el Coloso, el lmite de la carretera de Costa Chica por el poblado de Cayacos y Tres Palos, para despus unirse con la laguna de
71
Gaceta Municipal rgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Jurez del estado de Guerrero 16 de agosto de 1990.
67
Tres Palos, con la cual colindancia al Aeropuerto hasta unirse con el mar como lmite del litoral. (Figura no.III.1)
PLANO DE ACAPULCO GRO. LIMITE DE AMBITO DE ESTUDIO ENTRE EL ACAPULCO DORADO Y DIAMANTE.
Figura no III.1
Fuente: Plan Parcial de desarrollo urbano del Acapulco diamante, 1990. p.11
Los objetivos del Plan Parcial de Acapulco Diamante son: Contribuir a regenerar los elementos del medio fsico natural que pudiera verse afectado en el desarrollo urbano del rea. Definir dentro del rea usos adecuados y su compatibilidad para evitar la mezcla nociva de actividades y lograr el desarrollo.
68
Establecer lineamientos y restricciones de usos del suelo para un buen ordenamiento y lograr el mejoramiento integral del rea, en congruencia con el sistema de la ciudad. Consignar la distribucin geogrfica de los diferentes usos del suelo, su homogeneidad, su intensidad para armonizar la relacin que existe entre el uso de suelo y las caractersticas de la poblacin para as contribuir a mejorar sus condiciones de vida.
Son objetivos muy amplios que fueron difciles de cumplir por la presin de los empresarios, algunos profesionistas y otros actores sociales -que se vieron acotados en sus negocios- y por la soltura en que se manej el cumplimiento de ste, por parte de los gobiernos. Dentro del rea delimitada por el plan se encuentra: Punta Bruja, Laguna Negra, Punta Diamante, Granjas del Marqus, Ejido de la Zanja, Fraccionamiento Copacabana, los Polgonos 7,10 y 11, Puerto Marqus, Cumbres de Llano Largo, las Cruces, el Coloso, Ejido de Cayacos, Ejido de Llano Largo, Tres Palos, fraccionamientos las Brisas, Brisamar, Marina las Brisas, club residencial las Brisas y playa Guitarrn, muchas de ellas con alta vocacin turstica de alto nivel y tambin zonas de vivienda popular Para lograr un desarrollo armnico, se establecen en esta zona de Acapulco Diamante las de conservacin, de mejoramiento urbano y crecimiento urbano, para lo cual se establecen estrategias para lograr un desarrollo equilibrado, partiendo de la declaracin a Punta Diamante como zona en proceso de urbanizacin, a la Laguna Negra como una zona de conservacin y de acuacultura, y el ex Fraccionamiento Copacabana, Granjas del Marqus y la zona del Ejido de la Zanja como reas de reserva territorial y urbanizable. En cuanto a los polgonos 7, 8,10 y 11, stos son de propiedad privada, cuyas zonas estn dedicadas a los servicios tursticos, como sera el caso Puerto Marqus; zonas de crecimiento habitacional a, Cumbre de Llano Largo, a las Cruces como zona de reserva territorial; de equilibrio Ecolgico, y el Coloso y el ejido del Cayacos como reserva territorial y habitacional. El ejido de Tres Palos se contempla como zona de actividad Agropecuaria y zona urbanizable; el ejido de Llano Largo tambin como zona de reserva territorial, y de uso habitacional, en los fraccionamientos de Brisamar, Marina las Brisas, Playa Guitarrn y club residencial las Brisas, aunque stas son zona urbanizadas para reas residenciales y tursticas.
69
Dentro de estas reas se limitan la altura, la densidad e intensidad de construccin y los lmites de colindancia para beneficio de sus habitantes, as mismo como el de respetar su derecho de vista. Con base en este plan, para ese entonces el INFONAVIT construa en la periferia del puerto, para atender la demanda de sus derechohabientes, siguiendo su poltica de otorgar crdito para los trabajadores con derecho a esta prestacin. De acuerdo a su vigencia, el Plan Parcial de Punta Diamante es por tres aos, o ms bien, su vigencia es indefinida con la condicionante de que deber de revisarse cada tres aos, cuando se presente el cambio de gobierno Municipal. Observndose que este plan parcial acot con mayor intensidad al sector inmobiliario, pero por efecto de la poltica se edificaron algunas residencias y hoteles que rebasaban la norma, sobre todo junto a la playa cerca de las vialidades principales. III.4.6.- Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Acapulco Dorado, 1990. Este plan fue aprobado el 29 de Enero de 1990 72 estando como presidente municipal el Lic. Ren Jurez Cisneros, y como Subdirector de Desarrollo Urbano, el autor de este trabajo: El plan comprende un rea de estudio desde, la calle Juan Sebastin, ave. Cuauhtmoc, ave. Universidad, calle Coral, Punta Bruja, Lomas del Mar, Alm. Buganvilia, Alm. Horacio Nelson, calle Juan S. El Cano, la colonia de Icacos, la base naval hasta el lmite con el mar. (Figura no. III.1) Los objetivos fundamentales de este ordenamiento fue el de regenerar los elementos del medio fsico natural que pueden verse daados, o en su caso que fueron afectados por el desarrollo urbano del rea. Definir dentro del rea los usos adecuados y su compatibilidad para evitar la mezcla nociva de actividades y lograr su desarrollo. Establecer lineamientos y restricciones de usos del suelo en busca de su ordenamiento para lograr el mejoramiento integral del rea en congruencia con la estructura urbana de la ciudad. Consignar la distribucin geogrfica de los usos del suelo, su homogeneidad, su intensidad, para armonizar la relacin que existe entre
72
Ibd.
70
el uso del suelo y las caractersticas de la poblacin, para contribuir as, a mejorar sus condiciones de vida, con las estrategias establecidas, se precisa la zonificacin secundaria y sus normas, conjuntamente con sus corredores tursticos y sus reas vecinas de los fraccionamientos Magallanes, Faralln, Club Deportivo y Costa Azul. La parte fundamental de este plan es la definicin de la zona habitacional, la comercial la residencial y la turstica, conjuntamente con el establecimiento de sus densidades e intensidades de ocupacin permitidas, as como la prohibicin de las zonas industriales y de almacenamiento de combustible; as mismo, para reglamentar el derecho de vista para sus ocupantes, se limitan alturas y restricciones en las construcciones, adems de normar los estacionamientos de vehculos, anuncios y toldos, y como regular el transporte urbano de pasajeros, de servicios y de recoleccin de basura. El tiempo de la vigencia del presente plan es indefinido y se establece que se revisar cada tres aos, al igual que el anterior al cambio de las autoridades Municipales. Por lo que podemos observar, se han seguido los lineamientos de este plan slo parcialmente, puesto que es zona comercial y turstica que se cuida por su importancia dentro del puerto y las constructoras e inmobiliarias, adems parte de su cumplimiento obedece a la ciudadana que est al pendiente de aplicacin, salvo algunos casos particulares. De un anlisis de la zona, se cuestiona el cumplimiento del plan, toda vez que se observa, que no se cumpli con el objetivo establecido respectos a la reubicacin de los tanques de almacenamiento de petrleos Mexicanos en la colonia Icacos, lo cual hasta la fecha no se han movido, as como una bodega para estacionar pipas que transportan gasolina y material combustible en la colonia Costa, lo cual tampoco se atendi. III.4.7.- Plan Parcial de Desarrollo Urbano. Declaratoria de usos y destinos del suelo del Acapulco Tradicional, 1991. Siendo presidente municipal de Acapulco, el Lic. Ren Jurez Cisneros, el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Acapulco Tradicional, fue aprobado el septiembre de 1991 y sus lmites establecidos van desde: la calle Juan Sebastin El Cano, con la avenida Cuauhtmoc hasta unirse con la calle Aquiles Serdn para as continuar con la avenida Pie de la Cuesta y dirigirse en lnea recta y con colindancia con el terreno de Autotransportes Figueroa, para proseguir hasta el mar en playa olvidada, siguiendo el lmite 71
de la zona federal tomando toda la pennsula de las playas continuando con la zona federal hasta unirse nuevamente con la calle Juan Sebastin el Cano73
Dentro de su ubicacin, el plan comprende 5 sectores: 1 es la Mira, 2 la Quebrada y los barrios vecinos, 3 el fuerte de San Diego y Hornos, 4 la Pennsula de las playas y el 5 la Isla de la Roqueta. En su objetivo principal se encuentra el de establecer las polticas de revitalizacin de la zona del Acapulco tradicional, donde se hace necesario
73
Gaceta Municipal rgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Jurez del estado de Guerrero,11 de septiembre de 1991
72
reorganizar racionalmente la mezcla indiscriminada de los usos del suelo que histricamente se han dado, a fin de optimizar su aprovechamiento e integracin al desarrollo turstico moderno, la cual es una actividad fundamental en la economa de la poblacin. Tomando en cuenta el desarrollo urbano y turstico para la zona del Acapulco tradicional, se deben atender lo dispuesto por la ley del fomento turstico y desde donde se sealan estas zonas para su aplicacin con la intensin de estimular las inversiones en la zona para que se apliquen al mismo turismo como eje fundamental de la economa. (Figura no. III.2) Respecto a los usos del suelo, se establece como rea urbanizable habitacional, toda la zona del Acapulco tradicional con excepcin de la Isla Roqueta y como usos tursticos y comercial, la avenida Costera Miguel Alemn, del parque Papagayo hasta la playa Caleta, zona centro del Zcalo. Como espacios verdes y descubiertos se encuentran Manzanillo, la Iguana, Heroica Escuela Naval, plaza lvarez, malecn y la quebrada; uso recreativo y cultural en donde est el Fuerte de San Diego la Zona Militar, el Muelle Fiscal, el Fortn lvarez y el Polvorn. Como destino especial est el rea de la Rotonda de los hombres Ilustres de Acapulco, el estacionamiento de Caletilla por ser Zona federal, la Isla de la Roqueta, la piedra del Elefante y la del Chivo. Dentro de las normas que regulan su conducta urbana, est el mobiliario urbano, como es el caso de los estacionamientos, los puestos del comercio ambulante, buzn de correos, caseta telefnica, puestos de revistas, anuncios, parada de autobuses, rtulos y toldos. Algo ms trascendental del plan es el trmino de la declaratoria, ya que se establece como indefinido, con periodo de revisin cada 3 aos al cambio de gobierno, y esta modificacin deber fundamentarse para su actualizacin correspondiente. Este plan parcial se encontr con dificultades, sobre todo en las reas habitacionales de zona del centro de Acapulco tradicional, en virtud que los habitantes no desean salir de su rea de vivienda hacia la periferia, luego entonces tratan de aumentar la intensidad de uso de suelo de los predios. Tambin los habitantes se establecieron en zona comerciales, pretendiendo colocar sus negocios (como ejemplo tenemos los comerciantes del estacionamiento Caletilla, el del Zcalo, etc.), en donde afortunadamente 73
las autoridades han logrado controlarlos, utilizando para ello el dilogo 74 y el respeto a la ley, en la zona del Acapulco tradicional. En el entendido que en 1980 se construy el hotel Acapulco Plaza, -el ltimo gran hotel de esta poca- se percibe que en la actualidad el turismo ha disminuido su frecuencia de asistir a este puerto, y prefiere la visita de otros centros recreativos, que han surgido en la Repblica Mexicana. 75 Y es ah, donde el gobierno interviene con mayor frecuencia y con ms cuidados, para tratar de atraer ste mercado, que anteriormente estaba cautivo. Por tanto, la planeacin del Puerto se presenta con la intencin de mejorar la infraestructura ya existente y hacer al puerto ms interesante, para el turismo. En suma, en estos tres planes parciales se busca mejorar al puerto dentro de lo urbano, as como la creacin de nuevas reas y ms atractivas, como es la zona turstica, llamada Acapulco Diamante, con lineamientos y restricciones en la distribucin geogrfica del rea en estudio. De la misma manera, un objetivo fundamental es el impulso del turismo con la participacin del gobierno federal y estatal, pretendiendo tener un nuevo auge al detonar esta rea turstica, pero se encontr una serie de problemas, que frenaron el nacimiento de esta zona, como seran la negativa de los dueos anteriores, para la liquidacin del pago de la expropiacin de que fue hecha de sus bienes inmobiliarios, en el entendido para ellos, de que su liquidacin de sus bienes hern raquticos. En el caso especfico de la zona de Punta Diamante, la intencin del gobierno fue de dotarlos de una infraestructura, lo que hasta esta fecha, todava no se termina; no obstante, que con las obras realizadas los valores del suelo han logrado enormes incrementos, en algunos casos hasta de venderlos al triple, generando con ello plusvala de los bienes,
74
BERGER, PETER l. LUCKMAN N, THOMAS. Construccin Social de la Realidad. Editorial Amorrortu edito Argentina. 1976. Considera que la mediacin o el dilogo, ha sido, con el correr de la historia, el mecanismo por el que se han logrado equilibrios sociales y polticos. l ve tres tipos de mediacin posibles: LA MEDIACIN IMPERATIVA (la cual es autoritaria). LA MEDIACIN PRAGMTICA (es aquella que da algo a cambio de algo). LA MEDIACIN DIALGICA (esta trata en forma directa de abordar los problemas y buscar soluciones a base de ser creativos y dialecticos). 75 SECRETARIA DE TURISMO NACIONAL, mayo de 1990, el turismo se dirige hacia Puerto Vallarta, Cancn y los cabos con mayor frecuencia que hace 20 aos, por lo tanto se ha diversificado.
74
Si tomamos en cuenta los tres planes parciales solamente se logr en parte algunas metas, puesto que por ejemplo ya estaba consolidado en varias zonas o tenda a ello, como son las casas de huspedes y los restaurantes como una parte atrayente del turismo de clase media baja, hacia el centro de la ciudad. En cuanto a la vivienda del INFONAVIT, estos mismos planes parciales respetan las reas tursticas como restringidas para las unidades habitacionales de inters social, por lo que la construccin de este tipo de vivienda, se ha orientado hacia la periferia y donde los terrenos son ms econmicos. Para el turismo de clase media y alta se busca otro ambiente, por lo que se resta importancia al desarrollo turstico de la zona tradicional; donde el turismo de clase baja y media se hospeda, y por supuesto es ms econmica; el otro turismo busca hospedarse en el Acapulco Diamante y Dorado, por lo que debe sealarse que no se logr reactivar estas zonas, como se pretenda, adems de tener problemas de tenencia de la tierra y de infraestructura, motivando con ello, que la inversin turstica deseada en el rea, no fu la esperada. Es de tomar en cuenta que la revisin de los planes parciales se deben de hacer cada tres aos, sin embargo, la revisin se aboc al nuevo plan que se presentara en el trienio de 1994 a 1997 tomando las experiencia de estos planes para adaptarse al desarrollo del puerto. III.4.8 Plan Director Urbano de 1993. Habiendo transcurrido varios aos de la promulgacin del plan anterior, y ante los cambios en la ciudad por su permanente crecimiento urbano, hubo la necesidad de actualizar el Plan de Desarrollo Urbano, por lo que la autoridad Municipal lo propone al Cabildo municipal, el cual fue aprobada en sesin del da 16 de Diciembre de 1993, siendo presidente el C. Rogelio de la O Almazn, y con fundamento en el artculo 115 constitucional y el artculo 95 de la Constitucin Poltica del Estado fue puesto en vigor inmediatamente. 76 Con los antecedentes contundentes de la tendencia al crecimiento, en el anfiteatro y las llanuras que lo rodean, en el sur y en el oriente con punta Diamante, las llanuras de la Sabana, Las Cruces y a la conurbacin con
76
Gaceta Municipal rgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Jurez del estado de Guerrero,15 de marzo de 1994
75
Puerto Marqus, en el plan se establecen tres etapas de desarrollo: La primera comprende de 19931996. La segunda establece el periodo de 1996 2002. La tercera comprende de 2002 2014 y ser a largo plazo. Para sus anlisis y propuestas, el puerto se divide en cuatro grandes zonas: I Coyuca-Pie de la Cuesta. II Anfiteatro. III Zapata- Renacimiento. IV Acapulco Diamante. Este plan presenta una distribucin de suelo en sectores, el sector I, que es de CoyucaPie de la Cuesta, existen un total de 25 colonias, las cuales se encuentran divididas, pues 14 colonias pertenecen al municipio de Acapulco y 11 colonias al municipio de Coyuca de Bentez; el sector II, que comprende el Anfiteatro, cuenta con 86 colonias; el sector III que comprende RenacimientoZapata con 26 colonias; y el sector IV, encuadrndolo en lo que es AcapulcoDiamante con 22 colonias. (Figura no. III.2) Este plan permite ver el aspecto especfico, que permite controlar las alturas de edificios y los espacios libres entre construcciones es la normatividad respecto a las densidades permitidas, cuyo promedio es de 157 habitantes por hectrea, con un coeficiente de ocupacin variado en cada zona, y en forma particular de acuerdo a los datos ( tabla no. III.1), que se presentada a continuacin. DENSIDAD Y OCUPACIN DEL SUELO EN EL REA, P.D.1994 . Concepto Coeficiente de ocupacin Coeficiente de utilizacin I 30% 1.16 * II 81% 3.20 *
pag.100
*No. de veces el rea del lote. Fuente: Plan Director Urbano de Acapulco 1994
Como se puede observar, la zona I es la ms sacrificada tanto en el COS como en el CUS, probablemente por la disposicin de terreno sin alto costo, a diferencia de la zona II en la que los parmetros permitidos son ms altos, y obviamente es en la parte ms consolidada de la ciudad que es la zona del anfiteatro. Asimismo, si observamos la zona I que es la parte perifrica del poniente, y
76
es donde se asienta la mayora de los habitantes, pertenecientes a la clase trabajadora, desde la media hasta baja, siendo est una zona amplia, que se tienden ha construir casas en el sentido horizontal, porque su coeficiente de ocupacin es de slo el 30% pero crece de uno a dos niveles solamente, su infraestructura es deficiente, y su plusvala es baja. Analizando la zona II la ocupacin del terreno se observa que es en un 81% y su utilizacin va en un 3.2 veces el rea del terreno, que es el anfiteatro, y est tendiendo a saturarse, por ser el rea que es preferida por los visitantes, y por tanto, la ms comercial, su crecimiento es vertical y por supuesto tiene la mejor infraestructura, Pero qu pasar cuando est ocupada al 100 %? Es indudable que se deben observar otras reas que vengan a suplir esta funcin, dentro del municipio. Percibimos que dentro de la zona no. III que es donde se planea que se de el desarrollo habitacional para la ciudad tenemos lo siguiente: un coeficiente de ocupacin del 70% y se puede utilizar el terreno 1.6 veces, con crecimiento que tiende a lo horizontal, dentro lo establecido, y para esta rea es donde se est dotando de infraestructura pero en su parte perifrica, an carece de servicios, siendo en estas reas donde el municipio dirige el centro poblacional, que es de clase media baja. Tenemos ahora la zona no IV, de ms alta plusvala con lotes amplios para zona hotelera, netamente turstica con un porcentaje de ocupacin del 43% y su utilizacin del terreno 0.89 veces el rea del terreno, lgico que es el rea donde se dota de mejor infraestructura, pero tambin tiene en sus reas perifricas zona populares, su tendencia es de clase alta, media, y lgico que al saturarse la zona II la gente tender a ocupar este lugar. La vivienda en este Plan Director presenta un diagnstico que observa que una parte importante de la poblacin tiene bajos salarios y son obviamente los que ms adolecen de este bien primario; sin embargo, el problema fundamental es la escasa reserva territorial con que cuenta el municipio, sin poder proponer programas para atender esta necesidad, dejndole al estado y la federacin las acciones para satisfacerla. Asimismo, se precisa por parte del plan, un inventario en el municipio de 137,335.00 viviendas, con un dficit de 29,787.00 viviendas, (mismo dficit que se contempla en el plan director de 1988) y propone a nivel de estrategia, que se debe ofertar la vivienda para los sectores de menores ingresos, a travs de programas de vivienda progresiva, lotes y servicios o pie de casa, contando, para ello, con el apoyo de los gobiernos estatal y Federal. 77
En el diagnstico-pronstico se parte de una poblacin probable del municipio de Acapulco para 1993, de 987,354 habitantes, y pronostican para el ao de 1996 de 1123,247.00 habitantes, pronstico que se vio muy alarmista, dado que en el censo de 1995 la poblacin registrada es de 687,292.00 habitantes77 (334,114.00 hombres y 353,178.00 mujeres). Dentro del objetivo general se plantea el desarrollar demanda equilibrada en forma integral con las actividades tursticas y urbanas en la zona metropolitana de Acapulco, por medio de la definicin de una estructura que lo integre, que prevea y encause, visualizando su futuro crecimiento hacia las zonas ms aptas. Adems se propone para cada zona, que ordene y consolide el rea urbana actual, que preserve, mejore su patrimonio histrico, y el medio ambiente natural que constituye la base de su desarrollo turstico, creando de esta manera las condiciones urbanas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. En los objetivos particulares, se contempla la provisin de vivienda realizando las previsiones de la demanda de sta, considerando los distintos grupos de ingreso en la poblacin en la zona metropolitana y los programas institucionales por medio de los cuales se pueda satisfacer dicha demanda. Otro objetivo relevante es el de apoyar la construccin de vivienda progresiva mediante la realizacin de fraccionamientos populares de urbanizacin progresiva y de inters social al alcance de la poblacin con menores ingresos, proporcionando asesora tcnica e instalando parques de materiales en las zonas populares. En cuanto al suelo se plantea un dficit para 1994 de 100 hectreas, para 1996 de 683 hectreas, y hace una prospectiva para el periodo de 1996 a 2002 de un requerimiento de 1,487 hectreas; finalmente para el 2014 ser de 3,527 hectreas. En las estrategias se contempla la adquisicin de suelo urbanizable por parte del gobierno del Estado, para atender la demanda de la poblacin de menos recursos, conjuntamente con las alternativas de desarrollo y la conservacin de las zonas tursticas del Acapulco Diamante. Dentro del Acapulco tradicional y en el anfiteatro conjuntamente con el
77
78
desarrollo del Acapulco Diamante, CoyucaPie de la Cuesta como una alternativa, con futuros empleos para el rea de oriente y poniente respectivamente, en donde se dispone de una rea de 77,143 hectreas, de las cuales se distribuirn de la siguiente manera: 8,155 hectreas ocupada en la vivienda y uso urbano; 16,282 hectreas en rea susceptible de urbanizar y la cantidad de 10,013 hectreas destinadas al equilibrio ecolgico, encontrndose con 42,693 hectreas de rea montaosa de la zona metropolitana. En cuanto a la intensidad y uso de suelo se contempla el hecho de conservar la misma cantidad que en el plan anterior, donde se observa la 22, 33, 83, 111 y 166 viviendas por hectrea; es decir, esto origina que el puerto contine su crecimiento como se haba previsto en el Plan anterior, no obstante que haban cambiado ciertas condiciones en el municipio. Dentro de sus propuestas, que presenta el plan, esta la de que debe de crear programas que marcan la pauta para el desarrollo urbano, mismos que se deben abocar a solventar las carencias que se tienen en su rea: El programa sectorial de agua potable y alcantarillado. El programa de saneamiento y regeneracin ecolgico. El programa maestro de la zona federal martima terrestre. El programa del sistema del ro de La Sabana, de Tres Palos y La Laguna Negra. El programa integral para la recopilacin, tipificacin y depuracin final de los desechos slidos. El programa de saneamiento y regeneracin ecolgica de arroyos, cauces pluviales de las cuencas del anfiteatro. Con base en estos programas, que se deben de crear, puede ver el panorama de la planeacin, que se debe de ejecutar en el municipio de Acapulco en la poca moderna. Dentro de la vivienda de inters social del INFONAVIT, tenemos que se han construido de 1994 a 1998 un total de 5,788 viviendas, en colonias y fraccionamientos nuevos como son: Lus Donaldo Coloso, en la parte oriente; as como en la arboleda Mangos y Villa del sol, en la zona norte-oriente del puerto.
79
Debe tomarse en cuenta que este plan le toc vivir una poca de cambio cuando se presenta el huracn Paulina en 1997, que fue uno de los fenmenos meteorolgicos que ms daos han causado en Acapulco. Para el ao de 2001 se modifica nuevamente el plan con el gobierno del PRD estando al frente Zeferino Torreblanca Galindo (19992002) a nivel del municipio llamado ahora PLAN DIRECTOR URBANO DE LA ZONA METROPOLITANA DE ACAPULCO DE JUAREZ, GRO., el cual hasta esta fecha est vigente (abril del 2007). 78 Dentro de la planeacin en el puerto se reconoce desde noviembre de 1945 con la aprobacin del plano regulador del Arq. Carlos Contreras, luego la intervencin que tuvo la Junta Federal de Mejoras Materiales, el Fideicomiso Acapulco, entidad que elabora el primer plan en 1980 con la finalidad de que existiera un orden normativo y una directriz para los inversionistas inmobiliarios. Por supuesto que el Estado, con la ley 64, producto de la ley de desarrollo urbano a nivel federal es importante dentro de la planeacin en el puerto; sin embargo cuando el municipio tom la directriz de administrar el desarrollo urbano y se aboca a modificar el plan para 1988 es cuando se ve un control por parte de las autoridades municipales, sin dar mejores resultados que las entidades que lo antecedieron. Ya para el Plan Director de 1994 los profesionistas colegiados participan activamente en su control y evaluaciones futuras hasta que llega el plan del 2001 con toda la experiencia del huracn Paulina, el cual modific la forma de construir en Acapulco tomando en cuenta que es una zona telrica , de esta manera, la planeacin en Acapulco ha existido, pero tambin existieron y prevalecen intereses particulares que no dejan de influir en el desarrollo de la ciudad y contra las disposiciones de los planes.
78
Gaceta Municipal rgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Jurez del estado de Guerrero, Agosto del 2001
80
CAPITULO IV DESARROLLO URBANO EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO GUERRERO IV.1.- INTRODUCCIN Aunque la ciudad de Acapulco se dio a conocer al mundo como una ciudad turstica, desde la dcada de los aos treinta, una vez que se construy la carretera que la conect con las ciudades de Cuernavaca y el D.F. y que tuvo su primer aeropuerto para recibir turismo internacional, no fue sino hasta la dcada de los aos cincuenta cuando inici su despegue como ente turstico; no obstante, su crecimiento al principio fue muy lento, dado que an no se construa la infraestructura adecuada y que dcadas ms tarde le daran el auge y la fama a nivel nacional e internacional. Cabe sealar que este puerto ha adolecido en su crecimiento de los peores vicios que se presentan en las ciudades desordenadas y con graves problemas en su estructura urbana, tanto en sus vialidades e infraestructura (agua potable, drenaje y alcantarillado), como en su equipamiento urbano y en sus zonas de vivienda. Empero, estas anomalas no han sido en todas partes, toda vez que en la zona turstica se realizaron enormes inversiones para tener las condiciones equiparables al primer mundo, conformndose una urbe con dos reas tan contrastantes que mucho estudiosos le denominan los dos Acapulcos IV.2.- EL ACAPULCO DE LAS RUTAS COMERCIALES CON ASIA. En la etapa prehispnica hubo tribus nmadas las cuales pasaban por el puerto con la finalidad de buscar tierras para su cultivo, como fue en algunos lugares tan cercanos a la baha, como es el caso del Valle de la Sabana, donde se encuentran vestigios de ello. A partir de que se descubre el puerto por los espaoles en el ao de 1521, el 81
navegante espaol Francisco lvarez Chico79 encuentra las bellezas naturales que lo caracterizan, sealndolo como un puerto sobresaliente para la nueva Espaa, y a partir de 1532 y durante varios siglos se realiza un gran intercambio comercial con pases de Asia, partiendo de Acapulco las Naos San Marcos y San Miguel, con el mando del capitn Diego Hurtado de Mendoza y en lo subsiguiente salieron varias expediciones con eminentes navegantes como Miguel Lpez de Legaspi y Andrs de Urdaneta, quienes descubren nuevas rutas generndose la feria de la Nao de China, la cual tuvo una gran actividad hasta el ao de 1815. PLANO DE ACAPULCO EN LA CONQUISTA. Figura no, IV.3
79
Francisco R. Escudero, Origen y Evolucin del Turismo en Acapulco, Universidad Americana de Acapulco, Acapulco Gro. 1998
82
La feria, de la Nao de China trae aparejado un auge de visitantes para el puerto de Acapulco dando lugar a los famosos mesones, en los ms de 250 aos que dur este intercambio comercial con el oriente. Dentro de la etapa Virreinal, el 12 de marzo de 1550 es nombrado el primer alcalde del puerto de Acapulco, por parte de las autoridades Virreinales, cuya designacin recae en la persona de Don Pedro Pacheco
Asimismo, el 17 de noviembre de 1779 se le da el titulo de Ciudad 80 al puerto de Acapulco por cdula real de parte del rey Carlos IV, lo que genera ms importancia para el puerto y el comercio debido a los grandes volmenes de mercancas que se traan de los pases asiticos y que constituan un fuerte intercambio entre los habitantes de la ciudad y de varios poblados de la regin que se extendan por las costas y al interior de lo que ahora es el estado de Guerrero, lo cual constituy una importante fuente de ingresos, lo que motiva que se desarrolla el crecimiento desde el centro de la ciudad y en sus barrios con una mayor intensidad. IV.3.- LA ETAPA DE INDEPENDENCIA, LA DICTADURA PORFIRISTA Y LA REVOLUCIN MEXICANA. Con el florecimiento del intercambio comercial con oriente, la poblacin creci en forma constante, pero con tasas de crecimiento muy bajas en comparacin de su poca moderna, sobre todo cuando llegaba la Nao de China, con una poblacin flotante en estos tiempos, pero al darse la guerra de Independencia, que inicia en 1810, este intercambio comercial se retira, y la Nao de China deja de venir al puerto. Dentro de la etapa de la independencia se tiene al puerto de Acapulco como una ciudad portuaria donde su principal movimiento econmico sigue siendo el comercio, aunque tuvo una disminucin importante, ya que slo se realizaba con el norte y sur Amrica con mucho menores volmenes y con un fuerte efecto en su estabilidad, la cual afecta a la regin y por supuesto al mismo puerto en lo poltico, social y lo econmico. Consumada la independencia en 1821 por Don Vicente Guerrero y Agustn de Iturbide, en los aos posteriores el puerto se sostena slo con visitantes que llegaban por barco y por medios terrestres del centro y costas del pas,
80
Ibd.
83
siendo insuficientes para tener el auge econmico que en pocas anteriores florecan. Despus de la inestabilidad del pas que gener la independencia sigui la poca de la Reforma, en un momento convulso entre liberales y conservadores y en el que Benito Jurez impide la consolidacin del reinado de Maximiliano de Habsburgo como emperador de Mxico en 1864, el crecimiento econmico y de la poblacin permanece constante. En el periodo que va de 1876 a 1910 presenciamos la etapa del Porfiriato, el pas sufre un cambio dentro de lo social, poltico y econmico. Porfirio Daz genera un cambio importante en el pas al orientar el desarrollo hacia varias regiones, pero sobre todo en el centro y norte del pas, y en mnima parte hacia el sur como sera la poblacin de Taxco por su importancia minera. Para 1880 se logra la integracin Ferroviaria al pas, llegando sta a la ciudad de Iguala, conformndola como un centro productor de bienes de exportacin, orientado al consumo del mercado interno del pas. Pero las dems regiones, entre ellas las del pacifico, no se vieron favorecidas en su desarrollo y se limitaron al mercado regional de los puertos de las costas del este de Norteamrica. Es importante sealar que a la entrada del nuevo siglo en 1900, estando todava al mando del pas Don Porfirio Daz. Se inicia la primera periodizacin moderna de la vivienda, despus de la inestabilidad del pas del de las etapas de independencia y reforma siglo pasado. En esta poca; es decir para el inicio del siglo, en Acapulco se logra un crecimiento permanente y estable con una poblacin de 4,932 habitantes de la que una parte asentada en la zona centro de la ciudad la clase acomodada y el nivel medio, dndose los prolegmenos caractersticos de las ciudades capitalistas, en las que en la periferia se encontraban las viviendas de la gente de nivel bajo, como los pescadores, campesinos etc. con todas las caractersticas de las problemticas de la ciudad capitalista en su centro y periferia. Tal vez como un hecho que denota la precaria seguridad de la ciudad que desde entonces marcara una de sus caractersticas que prevalecen hasta hoy en da, en el ao de 1901, se destaca el incendio del Teatro Flores 81, y uno ms en le ao de 1909, por cuya causa murieron aproximadamente 400
8177
Ibd.
84
Para 1910 la poblacin alcanz una cantidad de 5,900 habitantes, pero, al igual que en el resto del pas, se vio afectada por la Revolucin Mexicana que estall en ese ao. La Revolucin Mexicana alej a una parte de los habitantes que tenia el puerto, y aunque se mantiene como una ciudad comercial, hay una decrecimiento en el municipio del 2.23 %, de tal manera que en el censo de 1921, la poblacin disminuye a 5,768 habitantes. Un hecho sobresaliente e importante para la historia de vivienda de Acapulco fue la construccin de la carretera MxicoAcapulco que se inaugur, el da 11 de noviembre de 1927, por el general Plutarco Elas Calles, lo cual representa un factor primordial para su desarrollo pues se conecta directamente con el centro del pas y el turismo 82 y es el despegue con una mayor intensidad para la actividad turstica, dado que el recorrido se haca en tres das, hasta antes de 1927. IV.4.- EL DESPEGUE TURSTICO DE ACAPULCO A PARTIR DE LA DECADA DE LOS AOS TREINTA Ya para el ao de 1930, la poblacin del municipio de Acapulco se vio incrementada a 6,529 personas, habiendo tenido una tasa de crecimiento del 13.19 % con respecto al ao de 1921 83. En esta dcada se construyeron inmuebles importantes, como los hoteles Flamingos y el Papagayo, que se inauguraron en 1932, el Mirador en 1933, La Marina en 1934. Dentro de edificios Administrativos; se construye el Palacio Federal en el ao de 1936. En esa dcada, se empieza a plasmar la urbanizacin a lo largo del camino viejo al aeropuerto donde, se localizaban los hornos de cocimiento de materiales aglomerantes, hasta llegar a los bungalows del Papagayo, donde se localiz el primer Aeropuerto.
82
Este trmino se comienza a utilizar en 1841 en Inglaterra por Sr. Thomas Cook. al realizar su primer viaje de placer entre Lancaster y Loughborough de dicho pas. G. CANDILIS, Arquitectura y Urbanismo del Turismo. Editorial Gustavo Gili S.A. ESPAA, 1968.
83
85
Es indudable que la apertura de la carretera al puerto constituye la obra ms importante de esa poca, ya que sta se extiende hacia la playa de caleta, (Figura no.IV.4) en ao de 1929, cuando se presenta el crecimiento de esta zona integrndose la pennsula de las playas y Caleta en 1937 por parte de la fraccionadora Acapulco S. A. adems de la creacin del Club de Yates, en el ao de 1939 con una repercusin tanto a nivel nacional como internacional. LA PENINSULA DE LAS PLAYAS, 1937 Figura no. IV.4
El desarrollo de la franja turstica trajo aparejada el surgimiento de zonas habitacionales en un radio cercano a sta, con el objeto de dar alojamiento a la poblacin que presta sus servicios o que vive del turismo. En este proceso
86
de crecimiento, la vivienda del puerto se desarrolla a partir de la construccin de calles (ver figura no.IV.5), que facilitarn el acceso a los lugares de recreo.
Un hecho sobresaliente fue el descubrimiento de la Quebrada, lo cual ha sido el smbolo de Acapulco, crendose la primera asociacin de clavadistas en el ao de 1934, y desde entonces ha sido un hito de la ciudad y un atractivo para el turismo. Al incrementarse el turismo y la construccin de ms hoteles,(Figura no.IV.6), la demanda de mano de obra se potencializa tanto para las obras como para
87
los servicios, lo cual a su vez origina la necesidad de vivienda para estos trabajadores que se integran al puerto, por lo que rumbo al oriente se forma la primera colonia de Acapulco, promovida por Junta Federal de Mejoras Materiales (JFMM), primera promotora pblica del desarrollo urbano del Puerto.
Para el ao de 1940 la poblacin aumento a un total de 9,993 habitantes 84, teniendo una tasa de crecimiento del 53.05% respecto al ao de 1930. En este ao, comienza a poblarse el cerro de la Pinzona, ubicado al lado poniente del puerto, y se integran al inventario turstico el hotel del Monte y hotel Casa Blanca generndose una zona de nivel socioeconmico medio y alto.
84
88
Asimismo, el proceso de crecimiento de las zonas habitacionales en el puerto se da con mayor intensidad en los barrios (Figura no.IV.7), donde se asienta la mayora de la poblacin de bajos ingresos, como Petaquillas, Pozo de la nacin, as como el barrio de la Fbrica y el barrio del Puente Alto, los cuales se ubican en la parte norte de la ciudad; el barrio del terrapln, en barrio del placer cerca del centro junto a la playa de las Hamacas; todos ellos cerca de donde se generan las fuentes de trabajo. BARRIO DEL POZO DE LA NACIN, PETAQUILLAS. 1930 Figura no. IV.7
Bajo esta dinmica se incrementa la hotelera dando nacimiento del hotel las hamacas en 1942; despus el hotel Miami y se funda el fraccionamiento Hornos en el ao de 1946, y un hecho sobresaliente en este mismo ao es el cambio del aeropuerto hacia la playa Pie de la Cuesta.
89
Dentro del crecimiento que origin la industria de la hotelera donde el turismo85 toma un papel importante para el puerto, ya por los aos de 1946 se tienen adems los pueblos cercanos al puerto como Pie de la Cuesta, Santa Cruz, La Garita, Icacos, Las Cruces, La Sabana, Cayacos, Llano Largo, Puerto Marques, Tres Palos, la Venta, los rganos, los cuales varias dcadas despus se conurbaron con la zona del anfiteatro. Dentro del mbito local y con la base de varias reformas establecidas en el sexenio del presidente vila Camacho se comienza la construccin de las colonias en Acapulco en 1949, al expropiarse terrenos ejidales y proyectar una traza urbanstica de tipo reticular, como sera el caso de la colonia el Progreso, donde se integra el primer multifamiliar en Acapulco86, el cual se hizo para los burcratas y personas de clase media que incrementaban la poblacin del puerto. IV.5.- DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DESDE EL ALEMANISMO. Desde esta poca principia la llamada tercera etapa de una periodizacin basada en obras que propiciaron un fuerte crecimiento de la ciudad, y repercutieron en su fisonoma, dado que en el gobierno del Lic. Miguel Alemn Valds (1946-1952) se promovieron las inversiones en la industria turstica, y se proyect el puerto internacionalmente, aunado a que con la segunda guerra mundial se vieron detenidos los flujos tursticos de los norteamericanos hacia Europa y frica, siendo reemplazados por Cuba y Acapulco.. Gran parte de las inversiones pblicas se canalizaron a la construccin de caminos y vialidades en el municipio y entre estas vialidades se encuentran el camino del viejo aeropuerto, en la parte oriente, que tomaba por la calle Juan R. Escudero y segua por la calle Cinco de Mayo (nombres actuales) para tomar el camino por la Playa Hornos. Para acelerar el proceso de urbanizacin del Puerto de Acapulco se oficializa un organismo que ya venia trabajando en el puerto desde
85
El Congreso Internacional de Sociologa celebrado en la ciudad de Mxico en 1965, defini como Turismo el conjunto de Interacciones Humanas, como transporte, Hospedaje, Servicios Diversiones y enseanzas derivadas de los desplazamientos transitorios, temporales de fuertes ncleos de poblacin con propsitos tan diversos como son mltiples los deseos humanos que abarca una gama variada de motivaciones. DICCIONARIO GENERAL DE TURISMO, Gerardo Novo Valencia. Editorial Diana, Mxico, 1990. 86 Ibd.
90
1946, la Junta Federal de Mejoras Materiales el 28 de diciembre de 1949 que teniendo al frente al Sr. Melchor Perusquia, se encarg de pavimentar las calles de Acapulco as como el camino a caleta 87, y se crea una vialidad que formara una de las principales arterias del puerto, la costera Miguel Alemn en el mismo ao de 1949, que corra desde el centro hasta el pueblo de Icacos, donde est la Base Naval. La costera Miguel Alemn y el acceso a la base naval origina nuevos asentamientos de clase media en su permetro y junto a la base se encuentra el poblado de Icacos; en l se establecen las viviendas que seran de los marinos que laboran en base naval. Asimismo, nace un club deportivo con un campo de golf y lugares de recreo en que se integra el fraccionamiento club deportivo como una zona residencial. En los aos de la dcada de los 50 se urbaniza y lotifica el fraccionamiento Magallanes para clase media y la construccin de residencias en la baha de Puerto Marqus, sobre todo por polticos y artistas de la poca, lo cual genera la necesidad de hacer accesos privados para la parte oriente. CRECIMIENTO DE LA POBLACIN EN EL PAS, EL ESTADO DE GUERRERO Y MUNICPIO DE ACAPULCO A PARTIR DEL AO 1900 Tabla no. IV.2 Localidad Mxico Guerrero Acapulco 1900
13,607,272 479,205 4,932
1910
15,160, 369 594,278 5,900
1921
14,334, 780 566,836 5,768
1930
16,552, 722 641,690 6,529
1940
19,653, 552 732,910 9,993
1950
25,791, 015 919,386 28,512
Fuente: Censos generales de poblacin: Instituto de Geografa de los aos 1921, 1930, 1940, 1950 del conteo de poblacin y Vivienda, Mxico, D.F .
En esta etapa del crecimiento del puerto, despus de la revolucin mexicana donde el aumento de la poblacin, cada diez aos se incrementa como un polo de desarrollo.
87
Ibd.
91
Al presentar el puerto, como ya el despunte de un centro turstico con tasas correspondientes al 13%, al 53% y al 285% a partir de olvidar la ciudad como la actividad pesquera de manera importante (Tabla no. IV.3).
TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN EN MEXICO, EL ESTADO DE GUERRERO Y MUNICPIO DE ACAPULCO A PARTIR DEL AO 1900 Tabla no. IV. 3 Localidad Mxico Guerrero Acapulco 1900-1910 1910-1921 1921-1930 1930-1940 11.41 -5.44 15.47 18.73 24.01 -4.61 13.20 14.21 19.62 -2.23 13.19 53.05 1940-1950 31.22 25.44 285.31
Fuente: Censos generales de poblacin: Instituto de Geografa de los aos 1921, 1930, 1940, 1950 del conteo de poblacin y Vivienda, Mxico, D.F.
Otra obra de gran envergadura es la va de acceso para el Plan de los Amates y Puerto Marqus realizada en 1949 con el nombre de carretera Escnica, la cual fue concesionada a la compaa constructora Techos Eternos Eureka al frente del Sr. Manuel Surez, teniendo como pago todos los terrenos que colinde con dicha va de acceso. Ya para el censo de 1950, en Acapulco, que para entonces ya contaba con 28,512 habitantes88 se da otro fuerte impulso a la construccin de la infraestructura del puerto. Una de ellas fue el fraccionamiento residencial de alta plusvala Las Brisas en 1957, cuyo acceso fue por la carretera escnica, la cual permiti el desarrollo de otras zonas residenciales en la parte oriente. En cuanto a las zonas de colonias populares, se presentan la colonia Morelos en 1950, la colonia Aguas Blancas. Otro hechos relevantes para la produccin de vivienda, tanto en le pas como para Acapulco, es en el ao de 1953 el inicio del programa habitacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.), para 1954 la fundacin del
88
92
Instituto Nacional de la Vivienda, as como la aparicin de la Direccin de Pensiones Militares en 1955, y en 1958 el programa habitacional PEMEX. Para en ao de 1959 el gobierno de Adolfo Lpez Mateos transforma la Direccin de Pensiones Civiles en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (I.S.S.S.T.E.), y en 1962 reforma la ley general de instituciones de crdito y organizaciones auxiliares, que es bsica, para el programa financiero de vivienda, lo cual se ve como un logro para la clase trabajadora, que pretende con ellas cubrir sus necesidades de vivienda. Aos despus nace otra institucin como fondo de operaciones y descuentos a la vivienda (FOVI), as como el fondo de garanta y apoyo a los crditos para la vivienda (FOGA); mismas que construyen vivienda para los trabajadores. Con estas instituciones surgen grandes proyectos inmobiliarios de vivienda en el puerto, como es el caso del pueblo de la Garita, y el pueblo de Las Cruces el cual se integra a la mancha urbana de la ciudad como asentamientos populares, y en 1958 surgen los primeros -de muchos- asentamientos irregulares en La Laja encabezados por parte del lder Alfredo Lpez Cisneros, llamado el Rey Lopitos. Al tener el acceso en la parte oriente de Acapulco, se construye el aeropuerto en Plan de los Amates en el ao de 1955 donde actualmente se encuentrapara la aviacin comercial, que cambia su zona de influencia dejando el aeropuerto de Pie de la Cuesta, que se utiliz durante 9 aos. En la dcada de 1950 a 1960 se construye la infraestructura hotelera en Acapulco con una mayor intensidad, comenzando con el hotel Villa Vera en 1952, que est en el fraccionamiento club deportivo, y para el ao de 1957 se construyen una gran cantidad de hoteles, los cuales fueron el reflejo de la belleza del puerto de Acapulco de esa poca como son; el Noa Noa y El Cano. En el ao de 1958 se construye el Pierre Marqus y el Presidente; en 1960 se construyeron los hoteles el Ritz y auto-hotel Ritz, el hotel Maris, el hotel Calinda, y para 1961 se construye el hotel Acapulco Hilton, propiedad del Lic. Miguel Alemn. Otros desarrollos fueron el hotel Paraso Marriott en 1969, Tres Vidas en la Playa, el hotel Princess y el hotel Hyatt Regency en 1971 y el hotel Acapulco Plaza 1980, como el ltimo hotel grande que se construy en Acapulco Guerrero.
93
En la dcada de los aos sesentas, Acapulco tuvo un considerable aumento de poblacin de tal manera que para 1960 de tener, el estado de Guerrero, una poblacin de 1186,716 habitantes, en el puerto de Acapulco ya se tenan 49,149, cuando la poblacin de Mxico ascenda a 34923,129 habitantes89, presentndose en el lapso de 1950 -1960, en el puerto un crecimiento del 72.38 %, y en el estado de 29.07 %, as como dentro del pas de 35.46 %, manifestndose un crecimiento porcentual, dentro del municipio superior al del pas y al estado, Pero ese enorme crecimiento no se detendra en el puerto y se potencializa, dado que de 1960 hacia adelante se presenta el aumento de la poblacin con un crecimiento porcentual del 264.26 % producto de las fuertes inversiones en el turismo y la fuerte emigracin de poblacin, que asentndose en las colonias daran albergu a toda la mano de obra, que la hotelera y el turismo requieren. Si se Compara con el nivel estatal y nacional, el crecimiento poblacional de Acapulco est por arriba del estado y del pas, (Tablas IV.4 y 5). En esta etapa las colonias a nivel popular que se crean son la colonia Jardn y la 20 de Noviembre, y las de un nivel socioeconmico medio, son la Vista Alegre, Cuauhtmoc, las Granjas. Encontrndose dentro del nivel alto o residencial, el fraccionamiento Mozimba, el fraccionamiento Marroqun, el Fraccionamiento el Morro y el Fraccionamiento Costa Azul. Asimismo, para esa poca el pueblo de Icacos se integra a la zona urbana como una colonia ms. Acapulco se convierte en el principal centro turstico del pas, para 1970 se contaba dentro del municipio con 179,035, habitantes, de los que ms del 80% residan en la zona urbana, mientras en el estado la poblacin era de 1 597,360 y el pas tena la cantidad de 48225,238 habitantes 90. Lo anterior muestra que el crecimiento de poblacin absoluta en el puerto en esa dcada fue de 129,886 habitantes, siendo un aumento de casi al triple de la que tenia en 1960, y es en esta poca cuando Acapulco, toma un giro importante en su desarrollo urbano. Con fuertes inversiones en conjuntos habitacionales y mayor construccin de infraestructura, tendiendo a ser parte de la modernidad, aunque graves
89 90
94
contradicciones entre la zona turstica y donde habitan la mayor parte de sus pobladores; la primera con una calidad del primer mundo y la segunda con enormes carencias para muchos de sus residentes, buscado solventar esta problemtica se construye la vivienda de inters social como las unidades habitacionales Mozimba, Hornos Florida y flamingos Asimismo, aunado al incremento de los servicios de agua potable y la red sanitaria para los proyectos habitacionales, se da un fuerte impulso a la regularizacin de los lotes invadidos. Esto mediante el apoyo federal, se crea el marco general para la vivienda ; en la etapa moderna; entre ellas esta la social, donde el Plan Acapulco creado en 1970 -en sustitucin de la Junta Federal de Mejoras Materiales- y la Comisin para la Regularizacin de la Tenencia de la Tierra (CORETT). Como se ve a nivel nacional que para 1969, se crea un Fideicomiso para la construccin de casas de obreros por parte del sindicato de trabajadores para la industria azucarera y similar de la Repblica Mexicana (FICCOIA). El Plan Acapulco se aboca a la urbanizacin, dotando de servicios de agua potable, luz elctrica, pavimentacin de calles, redes telefnicas, principalmente a las colonias la Garita, Morelos, la Laja, Cuauhtmoc, Jardn en sus tres secciones A.B.C. Asimismo, se construyen las unidades habitacionales -que son de inters social- Palma Sola y Adolfo Lpez Mateos por parte del gobierno federal, y En cuanto se atenda las necesidades sociales del trabajador de la ciudad, el campesino que emigra a la ciudad y sin tener acceso a programas de vivienda se une a los lideres de invasiones, y para 1971 surgen nuevos asentamientos irregulares, tanto en zonas ejidales como dentro de la ciudad, y se inicia el Movimiento Urbano Popular con exigencias sociales como terrenos baratos para sus viviendas, crditos para las construcciones de ellas y servicios pblicos, a los cuales se incorporan los campesinos recin ingresados a la ciudad. En esta poca surgen grandes movimientos sociales en el pas y despus de la represin al movimiento estudiantil en 1968, hay una emergente lucha social, con guerrillas en varias partes del pas, siendo el estado de Guerrero donde se forman grupos armados. Esta presin social obliga al gobierno federal a promover una serie de reformas en benefici de los trabajadores y as cumplir con algunas de sus demandas, entre ellas la vivienda,
95
Producto de lo anterior es la creacin del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) en el ao de 1971 y posteriormente el fondo de la vivienda para los trabajadores del estado (FOVISSSTE). Otras instituciones para apoyar la construccin de vivienda son, en el ao de 1973, el Fondo de la Vivienda Militar (FOVIMI), el Fideicomiso de Ciudad Lzaro Crdenas adscrito a Banobras, y el Fideicomiso de Inters Social para el Desarrollo de la ciudad de Mxico. Durante el ao de 1974 se reestructura la Comisin para la Regularizacin de la Tenencia de la Tierra (CORETT) dentro de la Subsecretaria de la Reforma Agraria. Otro hecho fundamental para el ordenamiento del campo y las ciudades es la Ley de Asentimientos Humanos. Todas estas instituciones creadas, as como la Ley de Asentamientos Humanos, no impidieron que en Acapulco se siguiera un crecimiento acelerado marcado por graves anomalas. Como la construccin de vivienda precaria sin drenaje sanitario en las zonas altas del anfiteatro, por lo que se busca la solucin al problema de contaminacin de la baha mediante la reubicacin de las viviendas asentadas arriba de la lnea de Isobrica cuya cota es de 225 metros sobre el nivel del mar. Lo cual dara surgimiento a una zona habitacional con buenas expectativas de bienestar en la denominada Ciudad Renacimiento, que es vivienda de inters social. Este proyecto de Ciudad Renacimiento sera financiado por el crdito No. 1 de FONHAPO. El INFONAVIT contina con su construccin de vivienda de inters social con las unidades habitacionales de Caleta Colinas, Caleta Faralln, Granjas, Alta Progreso, Cuauhtmoc, Faralln del Obispo, Centro Acapulco, Costa Azul, El Coloso. Dentro de la dcada de los ochentas y noventas se construyen las unidades habitacionales de Lus Donaldo Coloso, Arboleda, Mangos y Fuentes de Maurel que estas cubrieron en parte con la demanda de vivienda por parte de los trabajadores.
96
CAPITULO V DIAGNSTICO GENERAL SOBRE EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO. V.1.- INTRODUCCIN. Los pases tienen su manera de expresarse, las regiones tienen su lenguaje comn de acuerdo a su contexto, los pueblos hablan por si solos a partir de su clima, su belleza natural y sus playas, como las este hermoso puerto con su hermosa baha, con su mar, su viento, su brisa y su eterna primavera, lugar tan especial como Acapulco no son muy comunes en el pas. La naturaleza fue amable con el puerto de Acapulco con su gente, con su regin, la baha de Acapulco como un espejo lo refleja todo, es la alegra, es la tristeza, la fuga, el retorno la vida, a la muerte, es el alfa y el omega, representa en la resaca de lo eterno y lo infinito 91. Toda esta expresin es narrada por los visitantes, los nativos y sus habitantes que lo ven como regalo de dios, del ser supremo, pues Acapulco produce espuma, exporta raros y oscuros romances e importa gneros humanos de las ms desbaratadas especies, su principal fuente de vida es la vida misma, y su penuria mayor, es la muerte. Pero Acapulco es algo ms, es mgico, son acantilados, pesca a mar abierto, es deportes acuticos, es descanso, es salir de ese estrs que generan las grandes ciudades, es poesa, es el comentario de la naturaleza, es una cancin con palabras -Duermes? no, germino- 92
91
GMEZ MAGANDA ALEJANDRO, Acapulco en mi Vida y en el Tiempo, libro Mex. Editores S. de R.L., Mxico, 1960, pag. 270 92 Ibd.
97
Teniendo como principal fuente de actividad al turismo actualmente, pero en el pasado tambin lo fue sobre todo en etapa colonial con la llegada de la Nao de China en el siglo XVII que concentraba una gran cantidad de gente, alrededor de ella. En la actualidad es un puerto con gran afluencia de visitantes. Que en tiempo de vacaciones nos visitan, con una vida nocturna, que va desde la quebrada hasta los centros nocturnos y al da siguiente descansar en la playa correspondiente93. Todo esto y ms es el municipio de Acapulco con todas sus bellezas naturales y con el paso del tiempo con la tecnologa, que avanza y crea sus bellezas artificiales, para beneficio del puerto. V.2.- DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO. El puerto de Acapulco se encuentra localizado dentro de la Repblica Mexicana en el sur, en el estado de Guerrero, entre los meridianos 99 29 al poniente 100 al oriente, de longitud Oeste y 1714 al norte, 1641 al sur, con latitud Norte. Colinda al norte con los municipios de Coyuca de Bentez, Chilpancingo y Juan R. escudero; al sur con el Ocano Pacifico; al oriente con los municipios de San Marcos, Juan R. Escudero y al poniente con el municipio de Coyuca de Bentez y el Ocano Pacifico. El municipio de Acapulco (Figura no.V.8), tiene una superficie de 78,484.95 de Hectreas94, aunque slo un 18% corresponde a la zona urbana con las caractersticas propias de los centros tursticos. Y una gran cantidad de playas con un clima tropical, el cual se muestra en el ao, cuya variacin de temperaturas que va de 26.1 en enero a 28.7 durante los meses del verano, en el mes de agosto 95. l cual se presenta como un lugar con mar templado, en donde los ciclones durante los meses de lluvia son abundantes con caractersticas fuertes desde mayo hasta noviembre.
93
ESCUDERO FRANCISCO R. Origen y Evolucin del Turismo en Acapulco. p. 213 impresos por la Universidad Americana de Acapulco, 1998. 94 Anuario Estadstico del estado de Guerrero edicin 1997 INEGI. 95 Cuaderno estadstico del municipio de Acapulco edicin 1994 INEGI.
98
montaoso
Anfiteatro
Su temporada de lluvia es abundante, mostrndose en los meses de Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre con mayor cantidad de precipitaciones pluviales de 366.4 mm. y en los meses de Febrero y Marzo, como aquellos con menos lluvia, con una cantidad de 0.7 milmetros por mes, siendo septiembre el que registra la mayor precipitacin 96.
96
99
Por su topografa, en el municipio su suelo no es apto para el desarrollo urbano en la baha, (considerado as por el plan director Urbano de 1993 97), toda vez que en la zona del anfiteatro slo se tiene un 24% de reas planas de 16 363.49 Has. y el resto con pendientes variables hasta alcanzar alturas superiores a los 400m., por lo que la cota isobrica permitida es de 225 m.s.n.m. como el lugar ms alto para el desarrollo urbano, las cuales se ubican en las siguientes reas, en la parte noreste, la parte oriente y en la parte poniente de la ciudad. En trminos generales, la ciudad de Acapulco histricamente ha ocupado un lugar de enlace de Mxico con la cuenca del Pacfico lo cual le ha permitido ser un centro de actividad econmica y social de importancia para el pas y el estado y que en los ltimos cincuenta aos ha destacado como centro turstico de gran importancia. Acapulco se enlaza con el resto de su regin y del pas por medio de las carreteras federales nmero 95 y la nueva Autopista del Sol a la ciudad de Mxico; nmero 200 a Tepic y Salina Cruz, que adems lo enlaza con dos nuevos centros tursticos internacionales: Ixtapa-Zihuatanejo hacia el Noroeste y Baha de Huatulco hacia el Sureste. 98 Asimismo, se enlaza por va area con las principales ciudades de Mxico y de Estados Unidos, que es su principal mercado turstico, y por va martima con el resto de los centros tursticos y puertos comerciales de la costa del Pacfico. Las actividades comerciales y de servicios han determinado la vocacin de la actividad econmica de la zona y con ello influido en el desarrollo de la regin; especficamente la concentracin de actividades tursticas en Acapulco y en Ixtapa-Zihuatanejo que, junto con Taxco, constituyen el denominado Tringulo Dorado del Pacfico Guerrerense. El proceso del crecer de la ciudad de Acapulco se presenta con tendencia de aumento de la poblacin absorbiendo las pequeas localidades que la rodean, especficamente hacia el Norte, Este y Noroeste. A pesar de su escasa poblacin, estas localidades tienen caractersticas netamente urbanas adems de que la mayor parte de su poblacin econmica activa se dedica actividades no agrcolas, como consecuencia del impacto que tiene Acapulco sobre ellas, el cual, antes de integrarlas a su estructura urbana, se integra funcionalmente, debido a que muchos de sus
97
Plan director Urbano comenta que de acuerdo al anlisis del medio natural, el rea apta para el desarrollo urbano son aquellas pendientes 15 % y los suelos no salinosos, no corrosivos, no expansivos o no colapsables, pgina 10 prrafo segundo de dicho plan. 98 Secretara de Comunicaciones y Transportes. Manual de Carreteras, Mxico, 1998
100
habitantes laboran en la ciudad o prestan servicios a la poblacin. Acapulco es un centro turstico internacional captador de divisas e importante destino para el turismo nacional; y es el mayor centro urbano del Estado, que articula las costas Chica y Grande y proporciona servicios especializados a toda la poblacin de su regin; por lo que, genera expectativas tanto para los inversionistas como para la poblacin que atrae en busca de trabajo y servicios que le puedan ofrecer un mejor nivel de vida, que el qu les brinda, sus lugares de origen. V.3.- ASPECTOS NATURALES En seguida se presenta una breve descripcin de la situacin que observan las principales componentes de tipo natural que influyen y determinan las condiciones de riesgo en la ciudad99. V.3.1.- Clima Corresponde al tipo y subtipo Clido subhmedo con lluvias en verano de humedad media, simbolizado con AW (W). La temperatura media anual es de 27.6C con 54 aos de observacin, con una mxima media mensual de 28.7C en agosto y una mnima media mensual de 26.2 C en enero, La precipitacin de 366.4 mm en septiembre, originada por la influencia ciclnica, y la mnima de 0.7 mm. en los meses de febrero y marzo. El promedio anual de la humedad relativa del 74.7% y de das nublados 95.2.100 Los vientos dominantes en el puerto tienen una direccin oeste-suroeste de enero a junio, dominando los del este en agosto, octubre y noviembre, con una velocidad media variable entre 2.52 y 8.64 km./h. Los huracanes que afectan al estado de Guerrero se originan en el golfo de Tehuantepec; la mayor incidencia se presenta en los meses de junio a octubre, con una periodicidad de 2.4 aos. El oleaje proviene con ms frecuencia del oeste, la ola significante presenta una altura de 0.98 m y un periodo de 12 segundos. Las corrientes marinas mximas registradas son de 18 cm/s y provienen en la direccin de los vientos dominantes.
99
Esta parte retorna planteamientos del plan parcial vigente y del Cuaderno Estadstico Municipal elaborado por el INEGI 100 Monografa del Estado. Secretara de Desarrollo Social. Gro. Mxico, 1999
101
V.3..2.- Hidrologa La zona de estudio de Acapulco es drenada, principalmente por lo ros Coyuca, La Sabana y Papagayo. El ro Coyuca drena una cuenca de 1,220 km2, su gasto vara de 0.0 a 0.838 m3/s al entrar en la llanura costera, el ro forma meandros y zonas pantanosas antes de desembocar en la laguna de Coyuca. El ro La Sabana tiene una cuenca de 196 km2 y sus aportes provienen en gran medida de los cerros del Veladero, del Viga y de Barrio Nuevo. Su gasto medio es de 1.1 m3/s y el mnimo de 0.7m3/s. En el ltimo tramo, antes de su desembocadura en la laguna de Tres Palos, tiene mltiples ramificaciones lo que genera una amplia zona inundable en donde deposita los arrastres. El ro Papagayo est formado por los ros de San Cristbal y Omitln que se unen al ro Papagayo en el vaso de la presa La Venta, este ro es el segundo en importancia en el Estado; drena una cuenca de 7,410 km2 y su gasto mximo registrado es de 8,557 m3/s y el mnimo de 12.5m3/s. El sistema hidrolgico en el interior del Anfiteatro est integrado por siete subcuencas: Aguas Blancas, Palma Sola-Camarn, Magallanes, La Garita, Deportivo, Costa Azul e Icacos que drenan las partes altas y arrastran haca la Baha de Acapulco los productos de la erosin natural y antrpica, detritus y basura. Los ltimos estudios del comit Tcnico de Evaluacin de Cauces y Arroyos de Acapulco proponen una octava cuenca, correspondiente a la zona del parque Urbano Papagayo, la cual est en estudio 101. V.3.3.- Geologa La baha de Acapulco y reas circundantes se encuentran comprendidas dentro de tres grandes unidades litolgicas, que son: Depsitos de aluvin.- Distribuidos a lo largo de la llanura costera y en especial alrededor de las reas que circundan las lagunas de Coyuca y Tres Palos, as como en las acumulaciones pluviales de la llanura fluvial del ro La Sabana. Puede consultarse el plano correspondiente a geologa superficial. Rocas gneas.- (granito y monzonita cuarcfera), estas rocas abarcan aproximadamente una franja de 60 km., distribuidas a lo largo de la vertiente
101
Idem.
102
martima de la zona montaosa de la baha. Complejo Xolapa.- (esquistos y gneis de biotita) Es una secuencia de rocas sedimentarais con intensidad de metamorfismo variable que afloran directamente a la superficie; se encuentra distribuida sobre la vertiente continental, en las cimas del rea montaosa y rodeando el aluvin de la llanura costera en su porcin norte. 102 V.4.- INFRAESTRUCTURA V.4.1.- Agua potable Dentro de su infraestructura, siendo el agua potable el elemento vital para la vida del hombre y para el desarrollo en cualquiera de sus actividades productivas, e indispensable para todo asentamiento humano, en la ciudad de Acapulco se cuenta con 85 tanques de agua potable, de diversas capacidades, y l ms alto, se encuentra a 316 m.s.n.m. con una capacidad de almacenamiento de 140,180 metros cbicos, en todos ellos. 103 Los recursos hidrulicos de la ciudad de Acapulco provienen de un rea que tiene un radio de 40 km. a partir de la ciudad, en donde se localizan las cuencas de captacin de los ros Coyuca, Conchero, La Sabana y Papagayo que ocupan una superficie de 9,840 km2. El ro Coyuca tiene un escurrimiento medio anual de 979,910.6 m3 y el Papagayo de 4,487.210.6 m3. 104 El sistema de agua potable de Acapulco se abastece principalmente de cuatro fuentes: Papagayo I y Papagayo II, la Sabana y El Chorro . Las fuentes Papagayo I y II se localizan en el ro a 22 km de la planta potabilizadora. El sistema Papagayo I est formado por un sistema cuya capacidad es de mil litros por segundo. El agua de este sistema es buena y slo requiere de cloracin para su distribucin a la red. El sistema Papagayo II est constituido por una obra de toma directa en el ro con una capacidad de 2,000 lps que presenta problemas de turbiedad, de azolvamiento y por la divagacin del ro, por lo que sus aguas deben ser tratadas en la planta potabilizadora y sus equipos destapados dos veces al
102 103
Datos tomados de la carta geolgica del estado. INEGI. 1986 Comisin de Agua Potable del Municipio de Acapulco (CAPAMA). Acapulco 2003. 104 Comisin Nacional del Agua. Datos estadsticos del Estado de Guerrero. 1996
103
ao. Renacimiento se abastece del sistema Papagayo II. 105 La capacidad de la Sabana est compuesta por una batera que originalmente constaba de 18 pozos. Esta captacin se localiza en el margen derecha del ro La Sabana y su capacidad actual es de 80 lps que se utilizan para abastecer a Llano Largo y el Coloso. Adems de los problemas de mantenimiento, esta captacin est sufriendo la infiltracin de aguas provenientes de los rastros, industrias y reas habitacionales de la zona, que son descargadas sin tratamiento en el ro La Sabana. Es importante sealar que en la zona, est la col. Emiliano Zapata, la Sabana, y Cd. Renacimiento.106 La captacin del Chorro se localiza en el municipio de Coyuca de Bentez a 38 km de Acapulco. Su capacidad es de 200 lps pero por problemas de deforestacin de las partes altas de la sierra de captacin ha disminuido hasta 60 lps en el estiaje y a 80 lps durante las avenidas. Por su antigedad de 50 aos, constantemente presenta problemas de fugas en su lnea de construccin cuya capacidad queda apenas de 50 lps. La rehabilitacin de esta lnea es incosteable por la distancia a la que se encuentra la captacin y el gasto tan reducido; sin embargo hasta hace poco no se poda prescindir de ella debido a que era la nica fuente de abastecimiento para las colonias populares de las zonas altas del Anfiteatro, problema que se ha superado con la interconexin de la red con el sistema proveniente del Papagayo sistema utilizado tambin por Pie de la Cuesta. 107 De acuerdo con lo anterior, existe una capacidad de 3,000 lps en la captacin que, con una dotacin de 300 litros/habitante/da, permite atender una poblacin cercana a los 870,000 habitantes. Para disminuir el dficit de agua se promueve un proyecto para ampliar la capacidad hasta 4,000 lps, lo que permitira servir a una poblacin futura de 1150,000 habitantes.108 En suma, no existen problemas en cuanto a la capacidad de las cuencas para dotar de agua potable a Acapulco sin embargo para regularizar la dotacin es necesario ampliar todo el sistema, captacin, conduccin, potabilizacin, regulacin y distribucin. Adems del dficit en la captacin y regulacin los principales problemas del
105 106
Op. Cit. CAPAMA. Ibdem 107 Informacin proporcionada por el Director Tcnico de CAPAMA. Acapulco, Gro. 2003 108 Proyeccin basada con los datos del 2005 y con la tendencia de crecimiento de los ltimas dcadas
104
sistema se presentan en su mantenimiento y operacin por su antigedad; y en la cobertura de las redes de distribucin, ya que se estima que el 30% de la poblacin no tiene tomas domiciliarias y se abastece por medios informales como hidrantes pblicos y pipas. V.4.2.- Alcantarillado sanitario La disponibilidad del drenaje sanitario en la localidad de Acapulco se ha incrementado en un 14.7% en el quinquenio 90-95 al pasar de 67.6 al 82.2% de las viviendas particulares habitadas. En 1995, 111,182 viviendas contaban con este servicio.109 El sistema de alcantarillado sanitario est formado por tres colectores principalmente, colectores auxiliares, red de atarjeas, estaciones de bombeo, un tnel y emisores. El colector occidental capta las aguas provenientes de los antiguos colectores I, II, y de su rea de influencia, que con el apoyo de la estacin de bombeo Mala Espina son enviadas a la planta de tratamiento y a partir de ah a travs de un tnel hasta el emisor localizado en Playa Olvidada. La construccin del colector marginal de la Costera Miguel Alemn permiti cancelar casi la totalidad de las descargas que existan directas a la Baha. Este colector actualmente se inicia en La Concha desde donde baja al crcamo de Costa Azul, que eleva el agua hasta la parte alta de Condesa y de ah se conduce a la planta de tratamiento primario cuya capacidad es de 1,340 lps, en donde confluyen todo los colectores, para ser enviadas fuera de la Baha a Playa Olvidada.110 La unidad habitacional El Coloso de Infonavit, cuenta totalmente con servicio de drenaje sanitario, con tres plantas de tratamiento en operacin, cuya capacidad conjunta es de 120 lps actualmente, carece de un dispositivo adecuado para la disposicin final de las aguas provenientes de las plantas, ocasionando con ello severos problemas a los asentamientos vecinos de El Cayaco. En Ciudad Renacimiento se construy una planta de tratamiento de aguas residuales a base de lodos activados con capacidad para tratar 500 lps, actualmente slo se tratan 100 lps debido a que gran parte de los asentamientos de la zona carecen de redes de alcantarillado sanitario, por no haberse construido todava estos servicios en el municipio.
109 110
105
A pesar del esfuerzo realizado para introducir las redes de atarjeas y atarjeas marginales en los arroyos, y de lograr las conexiones, persiste el problema de las reas altas sin alcantarillado y el de las descargas clandestinas en los escurrimientos, por lo que los desechos son arrastrados hasta las partes bajas del Anfiteatro y de ah a la Baha, en particular en los arroyos Aguas Blancas, Camarn y Magallanes, adems de causar problemas de azolvamiento en los colectores.111 Las colonias que carecen de alcantarillado sanitario al 100% son las siguientes: La Mira, Juan R. Escudero, Sta. Cecilia, Constituyentes, Morelos parte alta, El Mirador, Independencia, Francisco Villa, Alta Progreso, Cumbres, Las Cruces, La Sabana, La Venta, Cayacos, Las Playas, M. Alemn. Las zonas que teniendo alcantarillado sanitario carecen de plantas de tratamiento y disponen de sus aguas residuales en forma directa son: La Venta, Paso Limonero, Cayaco-Miramar; Jardn-Pie de la Cuesta-San Isidro. V.4.3.- Drenaje pluvial El sistema de drenaje pluvial se construy con el fin de interceptar en diferentes niveles las aguas provenientes de las partes altas que contiene gran cantidad de arrastres, el drenaje pluvial est resuelto con dos sistemas de interceptores: el Sistema Mozimba, compuesto por una red de colectores de 0.61 a 2.44 m de dimetro que a travs de un tnel descarga sus aguas en la Playa El Garrobo; y el Sistema Costa Azul, cuyos colectores tienen dimetros que varan de 0.61 a 2.13 m. 112 El problema de los arrastres de los arroyos fue atendido con el programa de presas de gavin llevado a cabo a finales de la dcada pasada. Las presas construidas cumplieron con su propsito pero no fue posible llevar a cabo su forestacin debido a que fueron invadidas, lo que motiv la cancelacin del programa ya que ahora adems existe el riesgo de un deslave ocasionado por estos asentamientos. Este problema no tendr solucin mientras no se controlen los asentamientos de las partes altas, se proteja la cubierta vegetal y se reforeste, lo cual no ha sido posible por los problemas sociales que implica y por la falta de recursos.
111 112
106
V.4.4.- Energa elctrica En la localidad de Acapulco existen 133,570 viviendas particulares habitadas de las cuales el 98% cuentan con energa elctrica. Este servicio se ha visto incrementado en un 6.1% durante el periodo 90-95 al pasar de 92.7 al 98.8 por ciento.113 Actualmente existen 111,243 servicios de usuarios, de los cuales 98,812 corresponden al servicio domstico, lo que implica cerca de 434,729 habitantes atendidos mediante contrato (considerando un promedio de 4.4 habitantes por vivienda), el resto se atiende con una gran cantidad de conexiones clandestinas; 11,650 usuarios del comercio; 103 para alumbrado pblico; 36 para el sistema de agua potable; 556 servicio industrial, 61 para bombeo de riego agrcola y 25 temporales. 114 La distribucin se realiza mediante treinta circuitos de 13.2 kva con 380 km de longitud y 2,680 transformadores de distribucin. La mayor parte de la distribucin es area aunque se cuenta con 64 redes subterrneas o mixta siendo una de las ms importantes la de la zona de la Costera, que llega desde Costa Azul hasta el Paraso Radisson, y que se pretende ampliar hacia Puerto Marqus. La cobertura de la red elctrica al igual que el agua potable llega hasta la cota 230 msnm. De acuerdo con lo anterior existe capacidad para atender las demandas normales en lo que se refiere a transformacin primaria. Los problemas se presentan en la distribucin, y se debe principalmente a la gran cantidad de asentamientos irregulares, a la falta de proyectos de diseo urbano en las zonas de crecimiento o por irregularidad y a la escasez de recursos. Por los recorridos efectuados en las zonas y por los informes de la Superintendencia de la CFE en Acapulco se tienen identificadas grandes zonas que presentan, asentamientos irregulares dentro de la zona de derecho de va de los tendidos elctricos, principalmente en la parte de la colonia Emiliano Zapata y Renacimiento, donde incluso una escuela de Conalep se encuentra en derecho de va. Se puede consultar el plano correspondiente115.
113 114
Datos obtenidos en la sper-intendencia de CFE en Coyuca de BentezIbidem. 115 Op. Cit. Superintendencia de CFE
107
V.4.5.- Alumbrado pblico Generalmente el alumbrado pblico en la ciudad de Acapulco, es mixto ya que utiliza postera de la red de distribucin de energa elctrica: el servicio presenta condiciones deficitarias, y aunque casi todas las colonias del centro cuentan con el servicio. En la periferia solo un nmero reducido lo tienen, luego entonces, slo se puede considerar suficiente en el Centro y en las calles principales y sobre todo aquellas donde el turismo frecuenta mas, la Costera Miguel Alemn, Cuauhtmoc; es decir la mayor parte del anfiteatro. Dentro del resto de las colonias, se tiene el servicio que es insuficiente, partiendo del hecho que normalmente se ilumina las calles principales de estas, luego entonces, el inventario se estima actualmente en 18,000 luminarias.116 Para todo el puerto. Considerando que la iluminacin se incluye en los impuestos que las autoridades desarrollan su cobro correspondiente, luego entonces es importante que estas pongan mayor atencin a este dficit de alumbrado sobre todo en la periferia de la ciudad. V.5.- EQUIPAMIENTO URBANO Se tiene que el puerto cuenta con un equipamiento urbano de regular a bueno dentro de lo que concierne a el rea turstica y en colonias que son de mayor importancia por su numero de habitantes como es Ciudad Renacimiento, que muestran niveles de suficiencia en materia de equipamiento urbano. Pero tambin se tiene un dficit y rezago, en las colonias que estn en la zona Emiliano Zapata-La Sabana parte norte y oriente de la ciudad, sin dejar de mencionar las colonias del rea poniente en las que tiene mayores problemas en equipamiento urbano. Por esta razn es que se mantienen los grandes desplazamientos de poblacin; y que genera un tiempo de desplazamiento que tiende a ser
116
108
importe para el trabajador, hacia la zona del anfiteatro para cubrir sus necesidades de servicio y trabajo. Asimismo, en funcin de su irregularidad y de su localizacin inadecuada, existen carencias de equipamiento en las zonas altas del Anfiteatro y por supuesto en la periferia del puerto. V.6.- VIALIDAD Y TRANSPORTE La vialidad de la ciudad se estructura a partir de las vas regionales y primarias. El sistema de vialidad est compuesto por la Carretera Federal No. 95 a Mxico y por la Carretera Federal No. 200 a Tepic y Salina Cruz. Actualmente se ha liberado a la zona metropolitana, en particular al Anfiteatro, del trnsito regional a Zihuatanejo con la construccin del libramiento carretero; as como la nueva Autopista del Sol vinculada a la autopista Mxico-Cuernavaca y el Viaducto Diamante desde La Venta al Boulevard de las Naciones como opcin de nuevo acceso carretero a la zona turstica. La conexin de la carretera a Mxico y la Autopista del Sol con la carretera a Salina Cruz se realiza en La Venta con lo cual el trnsito regional parte de la zona urbana, en este tramo la carretera cuenta con una seccin compuesta de dos carriles centrales y dos de servicio en cada sentido por lo que no hay problemas de transito. Sin embargo en el tramo Las Cruces-El Cayaco con un derecho de va de 40 m. y una carretera de cuatro carriles, se mezclan el transito de la regin de la costa Chica, suburbano y urbano creando graves conflictos, por lo que a corto plazo ser indispensable construir un libramiento, ya que la actual carretera a Salina Cruz recorre gran parte de las reas donde se orienta el crecimiento urbano.117 A partir del hecho de que en el Anfiteatro se concentran el equipamiento, los servicios urbanos y el mayor porcentaje de las fuentes de trabajo las ligas regionales entre las dems zonas y el mismo resultan insuficientes en nmero y en seccin transversal. Liga norte, Anfiteatro-La Sabana: carretera La Cima con una seccin de 16.0 m. con cuatro carriles. Liga al oriente, Cayaco-Glorieta de Puerto Marqus: Av. Instituto Tecnolgico de Acapulco con una seccin de 7.50 m, dos carriles.
117
109
Estas ligas son las ms conflictivas debido a que se suman el paso del autotransporte federal, de pasajeros y de carga al trnsito vehicular urbano. El sistema de vialidad primaria est constituido por la prolongacin de la carretera a Mxico, desde la Venta hasta La Cima, a partir de donde se bifurca para prolongarse hacia el poniente en la Av. Ruiz Cortines y hacia el sur en la Av. Faralln que termina en la Costera Miguel Alemn en la glorieta de la Diana. La Av. Ruiz Cortines recorre el Anfiteatro en direccin Este-Oeste hasta la Av. Constituyentes en la cual se prolonga en direccin norte sur, y sta en la Av. Aquiles Serdn que concluye en la Costera en el Centro de la Ciudad. A la mitad del recorrido de este sistema de vialidad, en la Av. Constituyentes se intercepta con la calle de Ejido que se dirige hacia el poniente hasta la Calzada Pie de la Cuesta, la cual continua con la carretera Federal 200 a Zihuatanejo; La Calzada se inicia en el centro y se enlaza Acapulco con Coyuca de Bentez, en el extremo Occidental de la Ciudad, presentase serios problemas de vialidad en la horas pico y requiere de mucho trabajo de mantenimiento.118 Hacia el oriente la vialidad primaria est constituida por la carretera La Venta-Puerto Marqus, por la Costera Miguel Alemn y su prolongacin en la Carretera Escnica a puerto Marqus. Esta carretera intercomunica en la glorieta de acceso a Puerto Marqus a partir de donde se prolonga en la carretera al Aeropuerto y a Barra Vieja en el extremo oriental de la Ciudad. La vialidad primaria se complementa con la Av. Cuauhtmoc que se inicia en la bifurcacin con la Av. Ruiz Cortnes y termina en el centro urbano, y con la Av. Adolfo Lpez Mateos, que tambin se inicia en el centro y concluye en la Costera formando un circuito en la Pennsula de Las Playas. 119 Como puede observarse, no es posible recorrer la ciudad en direccin este-oeste sin cruzar el Centro, el cual se encuentra permanentemente congestionado ya que casi todas la vialidades primarias confluyen en l y su traza, por ser la ms antigua, presenta irregularidades que dificulta las intersecciones pudiendo ser constante de graves problemas en caso de situaciones de emergencia. En general, el nivel de servicio de la vialidad primaria es deficiente en el
118 119
110
Centro por las razones expuestas, en La Cima por el problema de pendiente y trazo de la carretera. En temporada de vacaciones o en das festivos las carreteras Escnica y Pie de la Cuesta tambin se congestionan. En el primer caso, porque el volmen de trnsito excede la capacidad de la vialidad de Puerto Marqus y en el segundo, por las caractersticas sinuosas del trazo de la carretera que es muy antiguo, y el nulo mantenimiento a su rea de rodamiento, adems la presencia de fuertes taludes en diversos tramos de la carretera, los cuales en caso de sismo o de huracanes la dejar bloqueada por cada de materiales y rocas. Considerando la localizacin de los puntos ms importantes de atraccin de viajes, la vialidad primaria es deficiente, adems presenta problemas de trazo, de seccin transversal y de continuidad, slo la Costera mantiene su continuidad en todo su desarrollo. El patrn de viajes en la Ciudad de Acapulco es mononuclear, en donde el Anfiteatro es el principal polo de atraccin. En este polo existen varios puntos de atraccin que corresponden a la zona del mercado, la zona de servicios mdicos, la ciudad ocurre entre el Anfiteatro y Ciudad Renacimiento. Lo anterior demuestra que la nica zona autosuficiente es el anfiteatro y que el resto de la Ciudad carece de suficientes fuentes de empleo y en algunos casos de equipamientos y servicios que reducen la movilidad y los conflictos reales viales resultantes. El sistema de transportes presenta deficiencias debido a: la falta de equipamiento suficiente, la falta de control y la inadecuada programacin de las frecuencias con respecto a la demanda, la sobresaturacin en la cobertura de algunas zonas y el deficiente servicio en otras. Las 20 rutas urbanas y las 12 suburbanas transitan en calles comunes a ms de 5 de ellas contribuyendo al congestionamiento de la vialidad, principalmente en las avenidas Cuauhtmoc, Constituyentes, Ejido y Pie de la Cuesta y en la Calle Dominguillo y la Cima. La situacin se agrava por el hecho de que todas las rutas pasan por el Centro. 120 El transporte forneo de pasajes cuenta con tres terminales en el interior del Anfiteatro, la Flecha Roja localizada en la esquina de la Av. Cuauhtmoc y la Calle Diego Hurtado de Mendoza, y la Estrella de Oro ubicada en la esquina de la Av. Cuauhtmoc con la Av. Wilfrido Massieu. Que afectan la capacidad de la vialidad primaria, as como la de la estrella blanca, en la calle de Ejido.
120
111
Adicionalmente se debe considerar el aspecto de los materiales de la carpeta asfltica, la cual en la mayora de los casos no rene las mejores especificaciones tcnicas recomendadas para lugares con altas temperaturas y grandes precipitaciones, como lo es el concreto armado, salvo en la Costera y en algunas colonias que fueron dotadas con este elemento durante la mejor poca del Fideicomiso Acapulco. V.7.- EL PROCESO DE URBANIZACIN EN ACAPULCO La expansin de la Ciudad de Acapulco ha sido prcticamente dada en los ltimos 50 Aos, en los cuales se tuvo un crecimiento que puede ser dividido en tres etapas: la primera que va de 1950 a 1960 en la que inici el despegue paulatino debido al incipiente descubrimiento de este paraso natural con todos los agravantes para su usufructo. Por lo que slo un sector social del pas y del extranjero tena los medios para disfrutarlo y en el que se empezaba a urdir la infraestructura para las grandes inversiones hoteleras. En este periodo se pas de una poblacin de 55,862 hab. en 1950 a 84,720 hab. en 1960 en todo el Municipio 121. Por lo que calculamos que la poblacin del rea urbana pas de 16,646 a 45,559 hab. Respectivamente122 la cual se concentr en la zona centro. La hotelera y residencias tursticas se fueron asentando principalmente en la pennsula de las playas, cuyas playas ms importantes fueron Caleta y Caletilla (Acapulco Tradicional). Por su parte el servicio de Agua potable se abasteca de pozos y el drenaje era resuelto por medio de fosas spticas o directamente vertido hacia el mar; el suministro elctrico era a travs de plantas generadoras privadas o pblicas y la telefona con limitaciones, pero ya atenda las necesidades ms apremiantes. En el segundo periodo de 1960 a 1980 (Tabla no.V.5) se dio el crecimiento urbano al experimentar Acapulco un crecimiento vertiginoso en poblacin y extensin. De acuerdo a los datos de INEGI en los censos correspondientes, el Municipio de Acapulco pas de 84,720 hab. en 1960 a 409,335 en 1980, y respecto a lo datos de poblacin urbana y rural consideramos que la zona
121 122
Censos de poblacin y vivienda Datos calculados de acuerdo a poblaciones totales del municipio y porcentaje de poblacin rural y urbana.
112
urbana pas de 52,766 hab. a 301,902 hab. 123 , es decir, de una tasa de crecimiento medio anual de 5.3%. de 1950 a 1960 se lleg a un valor promedio de 8.2% en el comprendido de 1960 a 1980. Por su parte, la mancha urbana se ubic 832.5 ha124. Con 86 colonias. El criterio tomado para considerar estas dos dcadas parte de que, aunque la tasa de crecimiento medio anual ms alta en el municipio, se presento de 1960 a 1970 (10.91%) -como resultado de una variacin de poblacin de 84,720 a 238,713 hab. en el periodo y en la dcada siguiente, la tasa fue del 5.54% al pasar de 238,713 a 409,335 hab.- siendo el incremento poblacional de 153,993 hab. en la primera, mientras que en la segunda fue de 170,022 habitantes. Lo cual significa que en relacin al aprovisionamiento de vivienda, equipamiento urbano e infraestructura, los volmenes de obra son mayores en la dcada 70-80 a pesar de tener una menor tasa de crecimiento media anual, ya que, en trminos absolutos, como se observa, el crecimiento de poblacin es superior en el segundo que en el primero. La poblacin integrada a la ciudad en este periodo de tiempo, producto del crecimiento natural, pero en mayor proporcin a las migraciones del campo y de otras ciudades, pudo satisfacer en parte sus necesidades debido a la demanda de mano de obra requerida por el sector de la construccin y de servicios tursticos, dado que las inversiones hoteleras y los visitantes al puerto fueron cuantiosas. En este periodo se desarrollaron los proyectos tursticos en la zona dorada y la poblacin se asent en la mayor parte del anfiteatro; sin embargo, el poblamiento del anfiteatro estuvo marcado por la toma de terrenos por parte de las clases sociales marginadas en, propiedades ejidales y zona federal, como el nico medio para acceder al suelo y a la vivienda. Lo anterior propici que la ciudad creciera sin ningn tipo de planeacin, y la infraestructura urbana iba siempre a la zaga de los requerimientos normales. Por el explosivo crecimiento producido y los altos costos que la obras en este tipo de terrenos representan. Muy difcilmente podran ser solventados por cualquier gobierno, por lo que bajo las condiciones especficas de Acapulco es claro el rezago que se acumula ao con ao, al grado de tener en la actualidad un gran nmero de
123 124
Clculo determinado con base en datos de poblacin rural y urbana. Dato proporcionados por el Plan Director de la ciudad Acapulco de Jurez 1988, pagina 35.
113
colonias sin la satisfaccin plena de los servicios de agua potable, drenaje, pavimentacin y dems servicios pblicos. Aunque hay claras evidencias de problemas administrativos, tcnicos y de tipo social y poltico en el Puerto, an en un estado ptimo no se hubieran podido atender los requerimientos de infraestructura. En 1960 la poblacin que contaba con agua potable era el 46% de drenaje 44.5 % y 74 % de electricidad; en el ao de1980 los porcentajes eran de agua potable 70%, drenaje 59%, y electricidad 86%, respectivamente.125 En el ltimo periodo comprendido entre 1980 y 1997, la tasa media anual de crecimiento del municipio pasa a ser de 3% al mostrar una variacin de 593,212 Hab. a 724.900 Hab.126 Esta etapa se puede caracterizar por una suma de contradicciones en cuanto a su desenvolvimiento econmico, poltico y social, pero bajo un predominio de deterioro y decadencia. A partir de la dcada de los ochentas se va esfumando la era gloriosa del Acapulco famoso, debido a la competencia de otros destinos tursticos; no obstante se consolida la Zona Dorada logrando captar gran parte del turismo y con una notable decadencia del Acapulco Tradicional; la vivienda satura el rea del anfiteatro dndose una reubicacin de sus habitantes de la parte alta a la nueva ciudad planeada: Renacimiento; se intensifican los proyectos de habitacin popular hacia la colonias Zapata, Jardn, El Coloso y otras unidades, iniciados a finales de la dcada de los aos setentas para absorber parte de la demandas de vivienda para las mayoras Con respecto a la infraestructura, a principios de la dcada de los aos setentas cuando Acapulco alcanza su mayor tasa de crecimiento poblacional y los asentamientos humanos se ubican de forma anrquica y desordenada principalmente en el anfiteatro, lo que dio lugar a que se suscitaran problemas de todo tipo, fundamentalmente el relacionado con el agua potable, -incluyendo el del drenaje sanitario y las aguas pluviales-. Por lo que los tres niveles de gobierno deciden intervenir en el reordenamiento de los asentamientos humanos y en la planeacin de la infraestructura urbana, necesaria para afrontar la problemtica del momento, por lo que se inician estudios y proyectos de abastecimiento de agua potable, de drenaje sanitario y pluvial entre los que destacan la realizacin de un estudio geohidrolgico para incrementar el gasto de los pozos de la sabana
125 126
Obtenidos de los censos respectivos Dato determinado con base en la tasa media de crecimiento anual de 1990 a 1995.
114
que en ese momento suministraban el agua que provea al Puerto de Acapulco. De igual manera la entonces Secretaria de Recursos Hidrulicos (SRH) concibe la idea de desarrollar los proyectos de alcantarillado pluvial, por lo que se encomienda el trabajo a la Constructora LOG S.A de C.V. la que en el ao de 1971 entrega los proyectos ejecutivos de las obras que dan inicio en 1972127. Posteriormente se moderniza la Avenida Costera y se mejora la red de agua potable para la zona turstica y se construye un drenaje sanitario que permita desalojar las agua negras fuera de la baha. Es hasta finales de dcada de los ochentas que se inician los trabajos de infraestructura para abatir el dficit de agua potable y drenaje sanitarios en varias colonias de la ciudad, pero las obras se hacen sin una adecuada planeacin y con claras deficiencias tcnicas, adems se llevan a cabo ambiciosos programas de regularizacin de la tenencia de la tierra pero sin un orden y adems determinado por presiones sociales y polticas que propiciaron la legalizacin de terrenos en zonas no aptas o sobre lechos de ros, arroyos y cuencas. A principios de 1990 la imagen de Acapulco est muy deteriorada, en parte por los problemas reales que se vean como la contaminacin de la baha, el descuido de los servicios, y estigmatizada tambin por los movimientos polticos en el estado, los brotes de violencia y la proliferacin de la delincuencia urbana producto de los graves contraste sociales, por lo que se intenta revitalizar esta imagen. Pero los nuevos programas estaban dirigidos al turismo de lite y apartados del rea envolvente de la baha; a ste corresponde el megaproyecto de Punta Diamante y la Autopista del Sol a los cuales se les destinaron enormes inversiones pblicas y privadas para la dotacin de todo tipo de infraestructura, mientras la inversin dirigida a la poblacin residente, misma que se llev a cabo mediante los recursos del programa Solidaridad, que debido a las inmensas necesidades slo logr paliar parte de los rezagos histricos. Las cinco dcadas de conformacin del Acapulco que hoy conocemos fueron producto de la improvisacin y de decisiones ajenas a un ordenado crecimiento urbano. El Plan Director Urbano que se realiz en 1980 y sus diferentes actualizaciones (1988 y 1993) fueron letra muerta dado que, adems de no seguir los lineamientos marcados se lleg a desafiar a la naturaleza construyendo todo tipo de edificaciones e infraestructura en zonas de alto riesgo, y as encontr el Huracn Paulina a la ciudad en Octubre de
127
115
1997 dejando a su paso muchos muertos, destrozos de viviendas y destruccin en parte de la infraestructura y sus obras de proteccin evidenciando los errores cometidos en su planeacin y construccin, as como su alta vulnerabilidad. Por fortuna este fenmeno natural despert, al parecer, la conciencia de llevar a cabo la reconstruccin y control del crecimiento futuro con ms racionalidad y respetando a la naturaleza. V.8.- DINMICA DEMOGRFICA DE ACAPULCO, GUERRERO. Para 1990 el municipio contaba con una poblacin de 593,212 habitantes, para el estado la cantidad de 2620,637 habitantes, y el pas la cantidad 81 249,635 personas, de la dcada de los aos sesentas hasta los noventas el municipio de Acapulco present niveles superiores de crecimiento respecto al Estado de Guerreo y a nivel nacional. (Tabla no. V.4). CRECIMIENTO DEMOGRAFICO EN EL PAS Tabla no. V.4 Localidad Mxico Guerrero Acapulco 1950
25779,254 919,386 28,512
1960
34923,129 1186,716 49,149
1970
48225.238 1597,360 179,035
1980
66846,833 2109,513 409,336
1990
81249,635 2 620,637 593,212
1995
91120,433 2915,497 687,009
Fuente: La poblacin de los Municipios de Mxico 1950 1990, Consejo Nacional de la Poblacin, Mxico, D.F 1992.
En cuanto al crecimiento relativo, este baja en comparacin de la dcada pasada, presentando el municipio una tasa de 44.92 %, por parte del estado la tasa es de 24.22 % siendo la mas baja de los ltimos cuarenta aos y por parte del pas de 21.54 % (Ver Tabla no. V.5).
116
TASA DE CRECIMIENTO EN POR CIENTO EN EL PAS. Tabla no. V.5 Localidad Mxico Guerrero Acapulco 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 35.46 38.08 38.61 21.54 29.07 34.60 32.06 24.22 72.38 264.26 128.63 44.92 1990-1995 12.14 11.25 15.81
Fuente: La poblacin de los Municipios de Mxico 1950 1990, Consejo Nacional de la Poblacin Mxico D.F 1992.
El proceso de crecimiento del municipio de Acapulco se presenta de acuerdo a su radio de influencia en la regin y en el propio pas, donde en el ao de 1995, se cuenta con 91120,433 habitantes. En el estado de Guerrero se tiene una poblacin de 2915,497 habitantes, de los cuales son 687,292 para el municipio de Acapulco, dentro de los cuales 334,114 son hombres y 353,178 son mujeres. 128 El municipio cuenta con un total de 237 localidades que lo presenta como un municipio dinmico pero tendiendo a tener un crecimiento abundante en unas cuantas localidades, (Tabla no. V.6) Luego entonces se presenta el fenmeno de la los municipios urbanos, los cuales tiende a ser una de las causas de la metropolizacin para los centros urbanos polos de desarrollos dentro de las ciudades, y Acapulco se encuentra dentro de este fenmeno correspondiente.
128
117
LOCALIDADES Y HABITANTES EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, 1995. Tabla no. V.6 Municipio de Acapulco 96 localidades 20 localidades 63 localidades 32 localidades 19 localidades 2 localidades 2 localidades 2 localidades 1 localidad Poblacin 1- 49 habitantes 50- 99 habitantes 100- 499 habitantes. 500- 999 habitantes. 1,000-1,999 habitantes 2,000 - 2,499 habitantes 2,500 - 4,999 habitantes 5,000 - 9,999 habitantes 500,000 - 999,000 habitantes
Fuente: El conteo de Poblacin y vivienda del ao 1995, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e informtica (INEGI).
En s, la ciudad que rebasa los 500,000 habitantes es solamente el puerto de Acapulco, presentndose como un polo de desarrollo y que las dems comunidades giran alrededor de l, mostrndose con influencia para la regin, desde donde se tiene, dos localidades con una poblacin de 5,000 a 9,999 habitantes, y otras cuatro localidades de dos mil hasta 4,999 personas, que tienen un peso especfico en el Estado y el resto de las localidades. 129 Estos desequilibrios de la poblacin municipal, tambin es un fenmeno que se presenta nivel global, en el que, con grandes concentraciones no planeadas en la zonas urbanas, debido a las grandes migraciones que provienen del campo sin los recursos para adquirir suelo y vivienda, las cuales se asientan en zonas precarias, luego entonces se vuelven como reas satlites para la regin y su rea de influencia, este crecimiento urbano desordenado en la mayor parte de las ciudades, propicia crecimiento acelerado, como es en Latinoamrica y en los pases de Asia, y por supuesto se presentan stos, como procesos sociales-urbansticos.
129
Ibdem.
118
En Acapulco, esta dispersin de poblacin, en el municipio y en su rea urbana, ha propiciado una gran precariedad en sus servicios bsicos de infraestructura, aunado a una red de vialidades, que tiene dificultades por las pendientes del suelo y la carencia de pavimentacin, con problemas de la tenencia de la tierra, donde las viviendas en colonias populares que crecieron mediante invasiones y que en el mejor de los casos se encuentran en un proceso de regularizacin, con un crecimiento demogrfico, y una tasa de crecimiento en el municipio, -en el periodo de 19901995- de un 2.98%; Sin embargo, al revisar los datos de la poblacin por edades (tabla no. V.7), con una concentracin de poblacin en las edades de entre 0 a 29 aos de edad, que tiene un porcentaje de 65,74 % con respecto al total; por tanto se presenta una ciudad de poblacin eminentemente gente joven, las cuales sern en el futuro cercano, aquellos que soliciten vivienda cuando tienda a formar parejas, que formen un matrimonio y tiendan aumentar esa precariedad. DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR GRUPOS DE EDADES Y SEXO, 1995 Tabla no. V.7 Edad O-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 Y + TOTAL Hombres 39 956 40 222 39 263 39 387 36 112 27 876 23 823 21 706 17 276 13 439 10 098 7 197 6 457 4 059 2 981 4 262 334 114 Mujeres 38 513 38 672 39262 41 630 40 061 30 920 26 783 24 365 18 534 14 255 10 687 8 053 7 550 4 844 3 542 5 507 353 178 Total 78 469 78 894 78 525 81 017 76 173 58 796 50 606 46 071 35 810 27 694 20 785 15 250 14 007 8 903 5 523 9 769 687 292
119
Al hacer un anlisis de la poblacin por edades, en forma acumulada (Tabla no. V.8), se puede observar claramente lo anterior, y ms an, al encontrar que casi el 80% de la poblacin es menor de 40 aos. Donde se percibe que para gente de 40 aos en adelante se cuenta con un 20% de la poblacin, y para aquellos de ms de 50 aos slo se cuenta con un porcentaje del 10%, corroborando lo joven que es la poblacin en Acapulco, en este anlisis. PORCENTAJES DE POBLACIN POR EDAD Y SU ACUMULADO. Tabla no. V.8 Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 y + Total 78 469 78 894 78 521 81 017 76 173 58 796 50 606 46 071 35 810 27 694 20 785 15 250 14 007 8 903 5 523 9 769 Acumul. 78 469 157 363 235 888 316 905 393 028 451 874 502 480 548 551 584 361 612 055 632 840 648 090 662 097 671 000 677 523 687 292 Porcentaje 11.47 11.73 11.42 11.47 11.08 8.55 7.36 6.70 5.21 4.02 3.02 2.21 2.03 1.29 0.80 1.42 % Acumul. 11.47 23.21 34.63 46.10 57.18 65.74 73.10 79.80 85.01 89.03 92.05 94.26 96.29 97.58 98.38 100.00
Fuente: El conteo de Poblacin y vivienda del ao 1995, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e informtica (INEGI).
Bajo tales parmetros, que se presentan en el conteo de poblacin de 1995, en la ciudad de Acapulco, de los cuales encontramos que la poblacin mayoritaria es joven, se pueden dimensionar las necesidades futuras de vivienda y de servicios de infraestructura.
120
As como una mayor cantidad de fuentes de empleo que, como veremos ms adelante, no satisfacen plenamente la demanda y por tanto, mucha poblacin desempleada no tiene la solvencia para adquirir suelo para su vivienda, razn por la cual se generan las invasiones de terrenos y el grave problema de falta de servicios en todas esas zonas y en muchos casos ubicadas en zonas de alto riesgo. Aunque que no tiene los datos precisos a la mano, otro hecho relevante de la dinmica demogrfica, reside en la formacin de nuevas familias con jvenes desde los 14 aos, los que sin recursos para mantener un hogar se asientan con los padres o familiares, generndose hacinamientos en los hogares que en la mayora de los casos se traducen en formas promiscuas de convivencia con un ambiente malsano y de mala calidad de vida. V.9.- DESARROLLO ECONMICO Si partimos que la poblacin econmicamente activa (PEA) en el municipio de Acapulco se presenta a partir de los 12 aos de edad (lo cual se observa en los censos del INEGI a nivel nacional). Encontramos que, la poblacin total del municipio es de 687 292 habitantes, sta -la PEA- representa un porcentaje del 58.8 % de la poblacin total; 130 con la cantidad de 404,127 habitantes 131. Observndose esta cantidad de mano de obra activa, con el poder de producir para el municipio de Acapulco, la cual no siempre es empleada, o simplemente cuenta tal slo con un subempleo o empleo informal en el mejor de los casos. De esta poblacin mayor de 12 aos, 301,882 habitantes pertenecen al gnero masculino y 102,245 al gnero femenino, integrndose as los siguientes grupos de mano de obra activa, que nos muestra la tabla (Tabla no. V.9).
130 131
121
Poblacin Parcial
Poblacin Acumulada
Porciento
% Acumulado
12 -19 20 24 25 34 35 45 45 Y +
Fuente: El conteo de Poblacin y vivienda del ao 1995, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e informtica (INEGI).
Lo anterior nos muestra que de los 12 a los 24, que es una poblacin muy joven, representa casi un 64%, y el resto de los 25 a los 45- es menos de un 16%. De esta cantidad del 100 % de la PEA que representan 404,127 habitantes, las cuales se encuentran en la edad de trabajar, y participar dentro de las diferentes ramas de la ocupacin del propio municipio, ms de un 50% carece de empleo formal y fijo, ya sea en actividades primarias, secundarias o terciarias. La poblacin en edad de trabajar tiene mltiples perspectivas en las diferentes ramas comprendidas, como es el caso, dentro de la rama de la Agricultura que cuenta con un porcentaje del 1.4%: es decir que solo 5,657 personas se dedican a la labor del campo o sector primario.132 Por su parte, un porcentaje de 0.9% de la poblacin econmicamente activa, representada por 3,637 habitantes, se dedican a la industria elctrica y de extraccin; asimismo en la industria de la transformacin se integran 35,967 habitantes, la cual representa un porcentaje del 8.9 %. 133 Un fenmeno importante de la poblacin econmicamente activa dentro de las urbes, y del cual no escapa Acapulco, es su componente en la industria de la construccin, la cual es un generador de otros empleos indirectos. En el municipio representa un 7.7%, lo cual constituye un total de 31,117
132 133
Anuario Estadstico del Estado de Guerrero del INEGI. Edicin 1997 Ibidem
122
habitantes.134 Siendo Acapulco una ciudad turstica, el comercio tiene una participacin del 21.8%, lo que representa un total de 88,099 personas. Por ltimo, las ramas sobresalientes en el puerto es la correspondiente a los servicios, por lo que se tiene el mayor porcentaje de PEA con un 46.7%, siendo un total de 188,729 personas. 135 Es importante resaltar que una gran cantidad de personas que laboran en este sector terciario son los potenciales y muchos de los ocupantes de vivienda construida por el INFONAVIT, notndose claramente el reto que ha tenido y asumido en parte esta Institucin para proveer de un techo digno a sus derechohabientes en el municipio. Existe, en el ramo de comunicaciones y transportes una PEA del 7.1% con 28,695 personas; y por ltimo, se tienen 22,226 personas que corresponden a la burocracia, ya sea a nivel municipal, estatal y federal., lo que representa el 5.5%.136 Un hecho significativo del total de la PEA del municipio, y al igual que en las dems ciudades y estados de la Repblica Mexicana, es la ocupacin temporal en muchos empleos, lo cual es ms significativo en la ciudad de Acapulco por su carcter turstico, ya que son slo unos periodos del ao (sobre todo en vacaciones) cuando se tiene la mayor ocupacin. Lo anterior ha propiciado un crecimiento gradual del ambulantaje, as como la ocupacin de empleos en la industria de construccin como oficiales de plomera, carpintera, herrera, y otros que realizan su actividad sin la seguridad y con ingreso muy variables; igualmente los peones, ayudantes en diversos sectores y taxistas, etc. Tambin corresponden a este sector de la informalidad del empleo con ingresos que van de acuerdo a su nivel de ocupacin. En lo que respecta a los trabajadores en el sector turstico, como en la industria hotelera, aquellos que laboran en ella por temporada tienen la facilidad de obtener ganancias extras al sueldo, a diferencia de los que slo dependen de su sueldo. Es importante anotar que el porcentaje de ocupacin est justamente en funcin de la temporada, por lo que es visible que se presenta una austeridad parar el trabajador durante los meses fuera de temporada vacacional como es en mayo y junio, cuando se presenta con mayor intensidad la desocupacin, a diferencia de los meses de julio y agosto, poca en que repuntan los empleos, para volver a recaer en los meses de septiembre y octubre, y finalmente en diciembre cuando se revitaliza nuevamente el turismo.
134 135
123
CAPTULO VI LA VIVIENDA POPULAR EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO. VI.1.- LA CREACION DEL INFONAVIT FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA. Y SUS FORMAS DE
El Estado Mexicano en la etapa moderna intervino para satisfacer la demanda de vivienda, y crear nuevos organismos institucionales, como se muestra en el sexenio de 1970 a 1976 de Lus Echeverra lvarez, con la creacin del INFONAVIT y FOVISSSTE que se abocaron a la produccin masiva de vivienda de inters social. Al finalizar el sexenio de Gustavo Das Ordaz (1964 1970) se presenta en los ltimos aos del desarrollo estabilizador, por parte del Estado, el momento que por el enorme crecimiento demogrfico y la unin de nuevas parejas que formaban familias, se generan muchas necesidades, dentro de las que resalta la vivienda. En esos aos, es cuando se presentaron las protestas estudiantiles de 1968, y el estado muestra su rgano represor ante la demanda de democratizacin del pas. Ya dentro del gobierno del Lic. Lus Echeverra (1970 1976), se propone una serie de reformas econmicas y polticas que van a repercutir en beneficio de la clase trabajadora y por tanta en beneficio del pas y entre ellas esta la propia vivienda como un hecho fundamental. El gobierno, con objeto de contrarrestar la carga negativa que le gener ese movimiento estudiantil, propone reformas en busca de apoyo de la clase trabajadora mediante programas sociales como forma de legitimacin del estado. Obviamente, una de ellas la creacin del propio INFONAVIT, para lo cual debe integrar a la Constitucin Poltica una base jurdica sustentable, y para tal efecto modifica la ley del trabajo, en el articulo 123, apartado A, fraccin XII.137 Con estas modificaciones obliga a los empresarios a aportar recursos econmicos para formar a un fondo nacional de vivienda, con la frmula; Estado, Empresarios y Obrero; donde los empresarios deben de aportar el 5% del sueldo del trabajador. Con la creacin del INFONAVIT y el impulso de la vivienda masiva, se
137
124
proporciona un impulso del desarrollo urbano ordenado en las ciudades donde se construye y se crean fuentes de trabajo para la comunidad . Esto lo aprovecha la mano de obra no especializada, que es expulsada del campo, para laborar en la ciudad. Igualmente, con la creacin del organismo se incentiva la productividad en la industrializacin de la construccin de la vivienda y la urbanizacin de grandes reas en las ciudades, generndose adems una gran diversidad de programas de vivienda con diferentes tipos de diseos arquitectnicos y con formas de financiamiento Los recursos que se captan a travs de las aportaciones para el INFONAVIT, se destinan para la vivienda, en sus diversas formas de financiamiento 138 como son: La lnea uno, que es para la construccin de conjuntos habitacionales que son adquiridos por los trabajadores mediante crditos que otorga el Instituto. Para el otorgamiento de crdito a los trabajadores que sean titulares en depsitos constituidos a su favor en el instituto, se tienen las lneas siguientes. La lnea dos, se otorga un crdito para la adquisicin de una vivienda dentro de las disponibles en el mercado. La lnea tres, se otorga para la construccin de vivienda por parte del trabajador. La lnea cuatro, se orienta a la reparacin, ampliacin o mejoras de una vivienda. La lnea cinco se otorga para el pago de pasivos adquiridos por cualquier de los conceptos anteriores. Estos crditos, que se otorgan a los trabajadores, tienen la ventaja de tomar el 40% del monto de su acumulado de su ahorro, para amortizar el costo de la vivienda con la facilidad de pagar; el otro 60%; en pagos mensuales amortizados, los cuales son deducidos de los salarios de los
138
Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores reformada el da 8 de Noviembre de 1996, articulo 42.
125
trabajadores con una tasa de inters del 4% anual a un plazo de 20 aos139. Para tener acceso al crdito, por parte de los trabajadores, basta percibir 1.6 salarios mnimos por jornada y por supuesto estar inscrito en el INFONAVIT, La vivienda de inters social que el INFONAVIT financia y la cual el obrero necesita, se presenta como un objeto de uso social, el cual debe de proporcionar confort para sus ocupantes, ser un lugar de trabajo para el ama de casa, lugar de estudio para los nios, lugar de descanso familiar y de recuperacin de energa. VI.2.- LA VIVIENDA POPULAR EN ACAPULCO Y LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR INFONAVIT El INFONAVIT, a partir de su creacin en 1972 se aboca a construir vivienda para los trabajadores empleados en la iniciativa privada, teniendo en Acapulco varios proyectos importantes; cuando ya se contaba con una poblacin de 179,035 habitantes140. De esta manera se comenzaron a construir unidades habitacionales y se terminaron las primeras para el ao de 1974 , con un total de 130 familias beneficiadas que laboraban en la hotelera. Los terrenos donde se construyeron las unidades habitacionales, eran aquellos que tenan menor valor y en la periferia, -en ese tiempo- del puerto, dentro de ellas se cuentan la unidad habitacional Mozimba con 74 viviendas, la unidad habitacional Hornos Florida con 56 viviendas y la unidad habitacional Flamingos con 30 viviendas. 141 (Figura no. VI 9). Para el ao de 1975 se construy la unidad habitacional Caletas Colinas con 90 viviendas, en la parte alta del cerro del can y en la calle Faralln en la entrada de Acapulco. En aquel tiempo esa zona se encontraba en la periferia de la ciudad. Igualmente se construye la unidad habitacional Caleta Faralln con 179 viviendas cuyos beneficiados fueron los empleados de H. ayuntamiento y de la Hotelera. Para este mismo ao se comienza a construir la unidad habitacional Alta
139 140
Ibd. Segn el censo de 1970. 141 Toda la informacin sobre las unidades habitacionales construidas fue obtenida directamente en la delegacin de INFONAVIT Acapulco. 2003.
126
Progreso con 442 viviendas en la misma, siendo favorecidos trabajadores de hotelera, restauranteros, empleados de tiendas de ropa, zapateras, etc. PLANO DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO DONDE SE LOCALIZAN LAS UNIDADES HABITACIONALES. Figura no.VI.9
16 6 4 5 2 12 7 89 1 3 15 10 11 13
14
Fuente: plan director de desarrollo urbano, versin 2001. 1.- Caleta Colinas, 2.- Caleta Faralln, 3.- Faralln del Obispo, 4.- Mozimba, 5.- Granjas, 6.- Alta Progreso, 7.- Hornos Florida, 8.- Cuauhtmoc, 9.- Centro Acapulco, 10.- Costa Azul, 11.-Coloso, 12.-Flamingos, 13.- Renacimiento, 14.- Lus Donaldo Coloso, 15.- Arboleda, 16.- Mangos, 17.- Fuentes del Maurel.
Para el ao de 1976 se construyeron 954 viviendas en la unidad habitacional Alta Progreso con 225 viviendas y se comenz a construir la unidad habitacional el Coloso entregndose inicialmente 729 viviendas. Otro hecho de gran trascendencia para el Municipio de Acapulco fue la
127
creacin, en julio de 1976, del Fideicomiso para el Desarrollo Econmico y Social de Acapulco (FIDACA), con cuantiosos apoyos federales para su operacin.142 Es justamente este Fideicomiso, el que desarrolla ciudad Renacimiento, cuyo financiamiento fue obtenido del crdito No.1 del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) tanto para la construccin de las viviendas como para su urbanizacin. Asimismo, mediante el FIDACA se financiaron otras colonias dentro de las cuales estn la col. Emiliano Zapata, 1 de Mayo, Cumbres de Figueroa, entre los ms importantes. En esa misma dcada se contina con ms viviendas en la unidad habitacional el Coloso en 1976, el fraccionamiento Rodrigo de Triana, la col. Bocamar, la Vacacional. Paralelamente se sigue con otras unidades de vivienda como es la unidad habitacional Cuauhtmoc en la colonia el Roble dentro del anfiteatro con un total de 220 viviendas. En otra etapa, en la unidad habitacional el Coloso se entregan en el ao de 1978, 190 viviendas, y en la unidad habitacional Granjas un total de 234 viviendas, logrndose cumplir con la demanda de viviendas, que tenia el INFONAVIT en ese tiempo. Para el ao de 1979 se edifica la unidad habitacional de Costa Azul en parte norte y en la periferia de misma colonia, y en ella se construyeron 96 viviendas, todas ellas en edificios; en la alta Progreso se entregan 530 viviendas y 90 viviendas ms para la unidad habitacional Caleta Colinas. En total, en este ao se beneficiaron 716 familias en el puerto. 143 Ante esta dinmica de desarrollo para 1980 la poblacin en el Puerto aument considerablemente, llegando a contar con 409,336 habitantes, cuando en el Estado la poblacin ascenda a 2109,51, y el pas a 66846,833 habitantes; es decir, el aumento de la poblacin en el puerto de Acapulco fu del 128.63 %, para el estado fue de 32.06 %, y para el pas de 38.61 %. Un hecho relevante por sealar es que no obstante que el INFONAVIT segua su curso en la edificacin de vivienda, los sectores no asalariados tomaron la accin muy socorrida por los lderes de aquella poca, que fue la formacin de nuevas colonias populares en la dcada de los aos ochentas mediante la invasin de terrenos por parte de la poblacin, que ms la necesitaba o mediante la compra de terrenos ejidales.
142
Manual de Operacin del Fideicomiso para el Desarrollo Econmico y Social de Acapulco (FIDACA), Acapulco, Gro. 1988. 143 INFONAVIT. Delegacin Acapulco.
128
En la misma dcada de los aos ochentas se fueron conformando las colonias San Isidro, Santa Cecilia, Constituyentes, Francisco Villa, Los Periodstas, Praderas y Balcones de Costa Azul, as como la Colonia Simn Bolvar, la Postal, la Mquina. En esta dcada La Sabana se convierte en colonia, conurbndose con la ciudad; as mismo como la unidad habitacional Acapulco 2000, por el aeropuerto y el fraccionamiento Taxco, en la parte poniente de la ciudad. El INFONAVIT sigue aportando vivienda en el municipio, ya que se dieron importantes programas en esta poca sobre todo en las dos ms grandes unidades habitacionales de puerto, el cual nos presenta que para el ao de 1980 se construyen 668 viviendas en Alta Progreso y 174 viviendas ms en la unidad habitacional Granjas, edificndose un total de 842 viviendas. Para el ao de 1981 la unidad habitacional el Coloso entrega 90 viviendas ms, la Alta Progreso construye 250 viviendas y la unidad habitacional las granjas otorga 146 viviendas, de un total de 486 144. En el siguiente ao, el de 1982 se construye una nueva unidad junto a la avenida Faralln y cerca de la unidad Caleta Faralln, la cual fue para empleados bancarios; se contina con la unidad habitacional Alta Progreso con 440 viviendas y el Coloso con 350 viviendas para un total de 990 viviendas que se construyeron este ao. En esos aos no paraba la construccin de unidades habitacionales o se ampliaban las existentes, de tal suerte que para el ao de 1983 el Coloso proporciona 660 viviendas ms y la unidad Alta Progreso 176. Para el ao de 1984 solamente el Coloso construye 940 viviendas y para el ao 1985 fueron 1100 viviendas, beneficindose en estos tres aos con 2,876 viviendas para un igual nmero de familias. Para el ao de 1986 se termina de construir la unidad habitacional Alta Progreso con 30 viviendas de un total de 2761 con que cuenta la unidad habitacional, se continu el Coloso con 790 viviendas, es decir en ese ao se construyeron un total de 820 viviendas para las familias derechohabientes. En los prximos dos aos de 1987 y 1988 el Coloso construye 1,372 y 990 viviendas para un total de 2,362 145 familias; en esta etapa el INFONAVIT,
144 145
Ibd. Ibd.
129
disminuye su ritmo de crecimiento en virtud de ser aos electorales. El presidente en turno, que triunfa en esta eleccin, Carlos Salinas de Gortari continua con la poltica del INFONAVIT y da un fuerte impulso a la construccin de vivienda, por lo que para el ao de 1989 la unidad habitacional Granjas crece con otras 140 viviendas de un total de 694. En este ao se construyeron 780 viviendas. La demanda de habitacin y suelo urbano sigue su curso, y se va expresando con las invasiones de tierras y la venta de los ejidos, es decir que la planeacin no se observa que de resultados en aquellos lugares , pero en los lugares de alta plusvala se observa la construccin de fraccionamientos, sobre todo en zonas residenciales, donde los terrenos son de un alto valor comercial. En esta dcada de los noventa las nuevas colonias que surgen son: la nueva Era, la Ignacio M. Altamirano, la Nueva Jerusaln, el Mirador, Alianza Popular, la Jos M. Izazaga, Unidos por Guerrero, el PRI, La Navidad de Llano largo, La Chinameca, Los Lirios, La Reforma Agraria, el Palmar de Carabal, Piedra Roja, todas ellas con un nivel socio econmico bajo, En esta poca la Venta es alcanzada por la mancha urbana y ya es parte de la ciudad. Entre los fraccionamientos residenciales que se construyeron esta poca de 1990 se encuentran el de Marina las Brisas, Lomas de Puerto Marqus, y el fraccionamiento Coral, las cuales se encuentran en parte sur oriente del puerto con colindancia al mar. Si tomamos en cuenta que en los prximos tres aos, 1990,1991 y 1992, el INFONAVIT en el municipio del Acapulco cierra la lnea uno -que consista en la construccin de conjuntos habitacionales, en los cuales se urbanizaban y edificaban- la produccin de vivienda baja sustancialmente. Lo anterior provoca que el proyecto de la unidad habitacional el Coloso, disminuya su ritmo de la construccin de vivienda y para esos aos solamente edifica en 1990 la cantidad de 650 viviendas, en 1991 470 viviendas y para 1992, 460 viviendas, por lo que se da un total de 9,431 con que cuenta actualmente, esta unidad habitacional 146.
146
Palacios Rolando. La vivienda de Acapulco. La Unidad Habitacional El Coloso. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias por la SEPI - ESIA UZ, IPN, Mxico 2000.
130
Para el ao 1995 en el puerto aumenta de poblacin en 687,009 personas, para el Estado es de 2915,497 y en el pas se llega 91120,433 habitantes. Esto significa que en estos cinco aos el puerto creci en 93,797 habitantes, y respecto a los porcentajes de crecimiento, la poblacin del puerto se ubic en un 15.81%, el crecimiento del estado en un 11.25%, y en el pas una tasa de crecimiento del 12.14%, con respecto a la dcada anterior. 147 No obstante que en esta dcada el puerto tiene una baja significativa en cuanto a su demanda turstica, sigue el crecimiento de la poblacin, y siguen floreciendo una serie de colonias populares, surgiendo de las invasiones a las zonas ejidales en la parte norte del municipio como; la Alborada, la Blockera, la Graciano Snchez, la Coloso, La Antorcha Revolucionaria, la Fidel Velzquez. Igualmente en esa poca surgen varios colonias en la parte oriente la colonia Navidad, la Ecologista; y en la parte poniente del puerto, la Generacin 2000; todas ellas con un nivel social bajo. En estos aos de los 90 se abren tambin las unidades habitacionales para los marinos de la base naval, en la colonia 23 de Noviembre en la parte alta que est en la periferia del fraccionamiento de Costa Azul. Por su parte, el INFONAVIT habiendo cerrado la lnea uno 148, la cual consista en la dotacin de vivienda directamente financiada por el organismo en forma directa con constructoras, ahora solamente se dedica al otorgamiento de crditos con la lnea dos, para la adquisicin de vivienda; lnea tres en la cual se tiene el terreno y se construye la vivienda; la lnea cuatro, que comprende la reparacin o ampliacin de la vivienda; y por ultimo la lnea cinco, que se ocupa de pagar los crditos hipotecarios que tiene el trabajador del organismo, cesa la creacin de grandes fraccionamientos del INFONAVIT y la vivienda financiada se disemina en toda la ciudad en la que las viviendas de los conjuntos habitacionales, en su caso, no corresponden slo para derechohabientes. Dentro de la modalidad de crditos que se otorgan mediante la lnea dos, el organismo, en el municipio de Acapulco, se construyen como unidades habitacionales importantes, la de Lus Donaldo Coloso con 4,577 viviendas, Fuentes del Maurel con 211 viviendas, Mangos con 326 y Arboleda con 674 viviendas Dentro del periodo de 19931998 el INFONAVIT otorg en el municipio de
147 148
131
Acapulco 5,788 crditos para la lnea dos, los cuales contribuyeron en mnima parte para solucionar el dficit de vivienda que tiene el municipio y que es de 30,000 viviendas149. En suma, el INFONAVIT otorg un total de 27,391 crditos desde su creacin al ao 2000, de los cuales 20,209 se utilizaron para la lnea uno y 91 para la lnea dos; y 6,091 crditos para las tres restantes lneas 150. Es importante anotar que las compaas constructoras que ms presencia han tenido en estos seis aos en Acapulco, se encuentran; Geo, Carabal, CECSA, y ltimamente se han abierto proyectos ambiciosos por parte de las compaas ARA y HOMEX, cuyas ventas estn orientadas a abastecer la demanda de derechohabientes cuyos crditos otorgados con la lnea dos son por parte del INFONAVIT y con un esquema muy similar del FOVISSSTE para trabajadores del sector pblico, tanto del nivel federal como estatal y municipal. VI.3.- CARACTERIZACION DE LA VIVIENDA EN ACAPULCO Dado el proceso de urbanizacin que se desencaden en el puerto de Acapulco, la vivienda que se construy en los primeros aos de su despegue turstico desde la dcada de los aos cincuentas hasta en la actualidad, ha presentado claras diferencias entre aquella que se ha fincado para el turismo y la que ha sido para el uso de la poblacin residente . En el primer caso, son claras las enormes y lujosas mansiones con caractersticas arquitectnicas muy dismbolas, en su mayora de buena manufactura; y en el segundo han sido muy variados los tipos y la calidad de los materiales, generalmente con materiales de la regin o con materiales y mtodos constructivos modernos, pero con diseos improvisados y no muy funcionales, sobre todo por la carencia de espacios para familias numerosas. Asimismo, este ltimo tipo de vivienda se presenta con una caractersticas diferentes entre las tpicas de Acapulco y dentro del Estado con respecto a las caractersticas y diseos que se dan en otras ciudades y estados de la Repblica Mexicana, debido a tener una situacin geogrfica privilegiada, con un clima excelente, y por ser un puerto turstico, entre otros factores. Uno de los principales retos que enfrentaron los distintos gobiernos del estado de Guerrero y del municipio de Acapulco fue, sin lugar a dudas,
149
Segn datos proporcionados por el Sr. Ricardo Villalpando Ochoa. Delegado del INFONAVIT, delegacin XX en Acapulco Gro., el da 18 de mayo de 1999, al diario local el Sol de Acapulco. 150 Datos otorgados por el INFONAVIT, Delegacin XX Acapulco Gro.
132
la enorme demanda de suelo y vivienda por parte de la inmensa masa de inmigrantes que arribaron al puerto durante varias dcadas debido a la oferta de empleo y a las propias tasa de crecimiento de poblacin, como se sealo lneas arriba. Esto mismo propici que en el puerto se presentara el fenmeno de la especulacin del suelo urbano, sobre todo en la zona privilegiada cercana a las playas y la parte plana del anfiteatro, que cubre un 24% 151 del total de su actual zona urbana, por ser un rea que cuenta con dos lmites naturales, como es el mar y las montaas con una pendiente pronunciada, lo que provoc la escasez de una reserva territorial para los desarrollos habitacionales de inters social. Estas dos condiciones anteriores sealadas propiciaron inevitablemente la invasin (ocupacin ilegal) de terrenos para asentar numerosas familias que no tenan otras opciones y que a la postre se gener el fenmeno de la irregularidad en la tenencia de la tierra. Partiendo de una visin general del problema, encontramos que basados en una radiografa que nos muestra el Conteo de la Poblacin y Vivienda de 1995 de nuestro pas, tena un total de 9400,000 viviendas para una poblacin de 91120 433 habitantes; y en el ltimo conteo del 2005 el nmero de familias creci alcanzando un numero de 25800,000 152 con un volmen de 22400,000 de viviendas; mientras dentro del Estado de Guerrero se cuenta con 588,886 viviendas, con una poblacin de 2915,497 personas, se observa la tendencia de crecimiento de la vivienda pero el anlisis, sale fuera de tiempo (1972 2000) de estudio de esta investigacin. Por su parte, en el municipio de Acapulco hay 153,666 familias 153, en las cuales la satisfaccin de servicios ha tenido serias limitaciones, ya que dentro de estos inmuebles se presentan las siguientes caractersticas: 150,993 viviendas tienen energa elctrica; 109,420 viviendas cuenta con agua entubada, y tienen drenaje en sus diversas formas solo una cantidad de 115,260 viviendas. Se cuenta con el drenaje sanitario un total de 76,135 viviendas conectadas a la red pblica; y 29,762 viviendas conectadas a fosas spticas; 1,013 viviendas conectadas a ros y arroyos; pero adems se tiene la cantidad de
151 152
Dato obtenido por el autor de una carta urbana escala 1:10,000 INEGI Conteo de poblacin y vivienda del 2005. 153 INEGI. Conteo de Poblacin y vivienda de 1995.
133
8,360 viviendas que se conectan a barrancos o grietas, dentro del propio municipio. Por lo que un total de 38,120 viviendas carecen de drenaje como un servicio elemental, de las cuales se encuentran con mayor intensidad, en la periferia de la ciudad y en zonas muy pobladas ubicadas en cerros o zonas de difcil acceso ante su carencia (en total se necesitan servicios sanitarios en 47,493 viviendas), las enfermedades de origen sanitario y tienden a daar los ecosistemas de su entorno.154
VI.3.1.- Calidad de la vivienda Con respecto a la propiedad, de las 153,666 155 viviendas particulares en el municipio, el 65% (99,882 viviendas) son propias y habitadas por los propietarios, y el restante, de 53,784 viviendas son rentadas, en su mayora para los residentes. Las caractersticas de las viviendas, (Tabla no. VI.10) nos muestran la calidad y tipo de materiales. Aunado a la falta de infraestructura sealada, las caractersticas de sus formas de construcciones ms comunes, como se presenta en el puerto. Observndose la vivienda de inters social y tambin la popular, que cuenta con los procesos de construccin -que en ocasiones tardan aos o de plano las dejan a medio terminar-, como se dice en el argot constructivo, se queda en obra negra, la mayora de ellas sin obra de concreto y casi la mitad tiene piso de tierra sin recubrimiento y tambin con muros frgiles. CALIDAD DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO Tabla no. VI.10 Porcentaje 53% 54%
154 155
Ibdem. Ibidem.
134
37%
losa de concreto
56 751
Fuente: El conteo de Poblacin y vivienda del ao 1995, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e informtica (INEGI).
Es importante sealar que un alto porcentaje de las viviendas se dan con formas de autoconstruccin, cuya edificacin se realiza en etapas, sobre todo y con mayor intensidad, en las reas de la periferia de la ciudad y por supuesto en el rea rural, en la que habitan un 15% de los habitantes del municipio.156 No est por dems anotar que en estos lugares es en donde se ubican las personas de recursos econmicos limitados, cuyas actividades laborales estn en el sector informal de la economa o trabajan en empresas tursticas con salarios muy cercanos al mnimo o como peones o albailes en el sector de la construccin, adems de una grupo significativo de desempleados. VI.3.2.- Calidad de los materiales Al hacer una clasificacin de viviendas en el municipio de Acapulco de acuerdo a unos criterios determinados por la calidad de los materiales, las reas de servicio que disponen, por el nmero de recmaras y por la infraestructura disponible, entre las ms importantes, tenemos cuatro tipos, los cuales se presentan (Tabla no. VI.11), en la que se observa claramente el alto porcentaje (86%) entre vivienda popular y de inters social, aunado al 2% de vivienda precaria -considerada aquella que presenta materiales de muy baja calidad o materiales de desecho en los techos y muros, mismas que desarrollan la funcin de habitacin para sus ocupantes de una manera pauprrima-, lo cual refleja la situacin de pobreza en el municipio. Es decir, estas caractersticas presentan una radiografa de la pobreza en el puerto de Acapulco, Gro. y donde la vivienda representa un papel fundamental al ser el lugar donde el habitantes del puerto se resguardan de los fenmenos meteorolgicos y como sus espacios de descanso e intimidad que no logran satisfacer las necesidades de sus habitantes. PORCENTAJE DE VIVIENDA EN ACAPULCO POR CARACTERSTICAS Tabla no. VI.11
156
Dato calculado a partir de la tendencia de crecimiento del municipio en el rea rural con datos de INEGI
135
Concepto vivienda popular vivienda de inters social vivienda precaria vivienda residencial
Fuente: El conteo de Poblacin y vivienda del ao 1995, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e informtica (INEGI).
Otro dato relevante es que la vivienda edificada por autoconstruccin toma un papel importante, sobre todo que se construye la mayora de ella sin una supervisin profesional y proyecto correspondiente, lo cual a la larga resulta ms costoso en su edificacin con las deficiencias tpicas. Asimismo, estas viviendas no tienen un alto valor de venta cuando se presentan en el mercado inmobiliario debido a la carencia de los espacios necesarios y aceptables para su buen funcionamiento, as como por el poco atractivo que presenta el habitar zonas de la ciudad con todo tipo de problemas. El contar solamente con 9, 203 viviendas residenciales, lo cual representa un porcentaje del 6%, tambin habla de la urgente necesidad de invertir cuantiosos recursos para mejorar la vivienda popular y de inters social, ya sea mediante el apoyo de las instituciones del estado y del municipio, o a travs de crditos blandos con plazos muy favorables. Por otro lado, las 19,939 unidades de vivienda de inters social, que son aquellas que representan el universo de este estudio, corresponden el 13%, del total de viviendas del municipio de Acapulco .
VI.3.3.- Ocupantes por vivienda En lo que respecta a la ocupacin de habitantes por vivienda, la situacin tampoco presenta un panorama halageo, ya que como se muestra en la (Tabla No. VI.12) ms del 65% tiene de 4 a 10 o ms ocupantes, lo cual es una muestra contundente del hacinamiento que conlleva a problemas de convivencia y hasta de promiscuidad, lo cual genera un ambiente malsano y
136
vicios en las formas de comportamiento de las personas y una mala educacin para los pequeos. OCUPANTES POR VIVIENDA Tabla no. VI.12
HABITANTES 1 ocupante 2 ocupantes 3 ocupantes 4 ocupantes 5 ocupantes 6 ocupantes 7 ocupantes 8 ocupantes 9 ocupantes 10 y ms ocupantes TOTAL
CANTIDAD 10 721 17 521 25 921 31 740 27 148 17 161 9 862 5 768 3 365 4 459 153 666
PORCENTAJE 6.98 11.40 16.87 20.66 17.66 11.16 6.44 3.75 2.18 2.90 100.00
Fuente: El conteo de Poblacin y vivienda del ao 1995, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e informtica (INEGI).
Igualmente, si partimos de que el promedio nacional por vivienda de 4 personas, en el municipio de Acapulco, encontramos que alrededor del 46% est por arriba de este valor, y si extiende el nmero de ocupantes por vivienda, todava con ciertos rangos de comodidad. Se observa que un 84.73% son ocupadas por un numero de habitantes, que van del rango de 1 a 6 ocupantes por vivienda; adems es significativo que el valor de 4 ocupantes por vivienda es el ms alto que iguala el promedio nacional. Estos datos sumados a las altas tasas de crecimiento de poblacin, ya sea por inmigracin o por el crecimiento vegetativo, es obvio que el hacinamiento va aumentar. A menos que el gobierno federal y local tome una serie acciones sorprendentes para enfrentar la fuerte demanda de vivienda en el puerto.
137
En lo tocante al gobierno federal, hay que reconocer que en los ltimos aos se han incrementado sustancialmente los crditos para vivienda de inters social y medio. Aunque con tasas por arriba de la banca comercial a travs del Aval o como soporte Financiero al INFONAVIT en el que se han planteado programas que tiendan a solventar esta necesidad, tanto a nivel local como en lo nacional. Un factor ms para plantear las perspectivas de crecimiento poblacional y la posterior demanda -o ms bien necesidad- de vivienda, es la dinmica matrimonial (Tabla no. VI.13) que se presenta en nuestro pas. En ella se observa el comportamiento de los lazos matrimoniales, de lo cual es relevante encontrar matrimonios de jvenes menores de 15 aos, as como el que integra los dos rangos que van de 20 a 29 aos se realiza la mayor cantidad de ellos, con un porcentaje del 58.24% con una cantidad de 14,687 uniones matrimoniales. Es justamente en esta edad que va de 20 a 29 aos que surge la necesidad de vivienda en grandes volmenes, dado que los jvenes de 10 a 15 aos estn entrando al grupo de demandantes, por lo que de no actuar en consecuencia aumentar el dficit que se tiene, -segn SEDESOL157 de 36,000 viviendas en el municipio .
TOTAL
PORCENTAJE
SEDESOL. Programa de Vivienda 1966 2000 Direccin General de Estadstica e Informtica Mxico 1996
138
Menores de 15 aos 15 a 19 aos 20 a 24 aos 25 a 29 aos 30 a 34 aos 35 a 39 aos 40 a 44 aos 45 a 50 aos 50 aos y mas TOTALES
0.14 21.78 38.72 19.52 8.56 4.17 2.29 1.38 3.44 100%
Fuente: El conteo de Poblacin y vivienda del ao 1995, Instituto Nacional de Estadstica Geogrfica e informtica (INEGI
Como se seal anteriormente, dentro de la situacin actual del dficit de vivienda en el municipio de Acapulco, el INFONAVIT ha tenido una participacin importante en otorgamiento de crditos. Los cuales han servido para solventar esta problemtica, participando de manera activa en la construccin de vivienda a partir de 1974.
139
VII.1.- El universo del estudio y la muestra Como se coment anteriormente, el INFONAVIT ha sido la institucin de mayor financiamiento de vivienda en Mxico, y en Acapulco no ha sido la excepcin. En esta ciudad, la problemtica en este tipo de unidades habitacionales de inters social se ha situado en el mantenimiento de sus edificios e instalaciones y en las fricciones frecuentes entre sus propios residentes, generando un ambiente poco propicio para la buena convivencia y para una administracin de las unidades que permitan mejorar sus condiciones existentes. A partir de las unidades habitacionales existentes en el puerto (Figura no. VI.9), se tom una muestra representativa que atendiera la diversidad de stas, considerando bsicamente dos variables generales consistentes, una en la poca en que fue construida a fin de considerar su antigedad, y la otra que atiende su tamao 158 de tal manera que esta informacin de la muestra est orientada a comprobar la hiptesis y objetivos; visualizando la primera variable que se orientar en observar cunto ha afectado con el correr de los aos la situacin de los inmuebles e instalaciones y las relaciones de convivencia; y por la otra, para conocer los efectos de estos mismos aspectos ante la magnitud de la unidad. Con base en lo anterior, y a partir de una distribucin para fines estadsticos, se tom una muestra de 601 viviendas para las unidades de INFONAVIT: Flamingos, Alta Progreso, Coloso, Mozimba, Real Hacienda, Luis Donaldo Colosio y Fuentes del Maurel, lo cual adems de las dos variables indicadas de antigedad y de tamao, tambin est contemplada su ubicacin geogrfica dentro de la ciudad, dado que se consider que fundamentalmente las condiciones de mantenimiento de los inmuebles pueden estar siendo afectadas por su nivel de ocupacin159, dado que el Abandono de viviendas. UNIDAD HABITACIONAL CUAUHTEMOC
158
La variable que atiende el tamao de la unidad habitacional est basada en el nmero de viviendas, ya sea departamentos o casas, lo cual evidentemente tambin corresponden con su extensin. 159 La investigacin de Rolando Palacios para presentarla como tesis para obtener el grado de Maestra en Planificacin Urbano-Regional- sobre la Unidad Habitacional El Coloso se centra en la subocupacin que mantena en el ao de estudio (2000) y sus consecuentes problemas de mantenimiento y conservacin. Tesis: La Vivienda en Acapulco, Seccin de Estudios de Posgrado e Investigacin de la ESIA-UZ del Instituto Politcnico Nacional. Ao 2000.
140
Propicia tambin, naturalmente su descuido casi absoluto; y de la misma manera, la ubicacin ha generado la renta de las viviendas que no obstante su bajo costo no hay inters ni de los inquilinos ni de los propietarios por tener en buenas condiciones. Tanto las reas de uso privado -bsicamente la vivienda-, como las de uso comn -estacionamientos, pasillos, jardines, etc.- y las instalaciones de servicios de agua potable, drenaje, electricidad. Sin dejar de considerar las fachadas de los edificios y ventanas y puertas al exterior, que sin ser propiamente comunes, son parte de la imagen urbana de la zona. De la muestra tomada de 601 viviendas, la distribucin a partir de haber sido sorteadas quedo de la siguiente manera: Flamingos 15 viviendas, Alta Progreso 196 viviendas, Coloso 117 viviendas, Mozimba 51 viviendas Mangos (Real Hacienda) 31 viviendas, Luis Donaldo Colosio182 viviendas, Fuentes del Maurel 9 viviendas encuestadas.
141
Dichos datos aparecen en porcentajes que se muestran en la Figura no. VII.11. Planteando el numero de viviendas que se encuestarn dentro de las unidades habitacionales construidas por INFONAVIT desde 1972 1998, en el municipio de Acapulco. GRAFICA DE LAS UNIDADES HABITACIONALES ENCUESTAS Figura no. VII.11
UNIDADES HABITACIONALES ENCUESTADAS %
35 30
PORCENTAJE 32.6 30.3
25 20 15 10 5 0
2.5 8.5 5.2 1.15
ALTA PROGRESO 1 96 COLOSO 1 1 7 M OZIM BA 51 REA L HACIENDA 31 COLOSIO, LUIS 1 82 FUENTES DEL M AUREL 9
19.5
FLA M INGOS 1 5
Como se puede observar, de la muestra del universo del estudio (que corresponde a un total de 20,209 viviendas de INFONAVIT en 17 Unidades habitacionales que existieron en todo el Puerto), el mayor porcentaje corresponden a las unidades Alta Progreso, Coloso y Luis Donaldo Colosio, que son las ms grandes. Flamingos, Real Hacienda y Fuentes del Maurel las unidades habitacionales ms pequeas; palpando una correspondencia estadstica entre la muestra y su tamao.
142
Con el fin de valorar los resultados correctamente, se observa la diferencia en las magnitudes de las unidades habitacionales de la muestra, que podra indicar, a su vez, si existe una correlacin entre las dimensiones de las unidades y la problemtica existente. Para valorar sta, tanto en la gravedad de los problemas como en el tipo de stos , como se indica, ms adelante con los resultados de la investigacin. Finalmente, es relevante anotar que para fines de este trabajo fue necesaria la inclusin de aspectos laborales, mantenimientos y propiedades de la habitacin, de ingreso, administrativas y recreativas para la consecucin de la vivienda. VII.2.- RESULTADOS VII.2.1. Personal Sindicalizado y formas de adquisicin de los crditos. El primer aspecto de inters que queremos mostrar es respecto a la influencia que tienen los sindicatos, (Figura no. VII.12) para la obtencin de los crditos de sus agremiados; toda vez que en nuestro pas, la fuerza de los sindicatos ha propiciado que sus dirigentes utilicen las prestaciones y derechos laborales como forma de cooptacin de adeptos o para mantener el poder que ejercen frecuentemente en forma antidemocrtica o bajo presiones y condicionamientos para acceder a stos.160 En el mismo sentido, era importante verificar si las autoridades del gobierno haban sido corresponsables de esta insana forma de controlar a los trabajadores, o si haban contribuido a mantener ese control frreo de los lderes a partir de la prestacin de la vivienda.
160
Meyer Lorenzo 1997, Decenio aos de crisis, aos de oportunidad. Historia de Mxico, Colegio de Mxico pag. 125.
143
Si se observa el sentido de que se le dio a la asignacin de los crditos para vivienda, el cual se pens que haban recado en el personal afiliado a los sindicatos -blancos o independientes161-. La encuesta nos arroj que el 57.7% de los derechohabientes que haban adquirido su vivienda mediante los canales tradicionales estaban sindicalizados. (Figura no. VII 13).
161
Se consideran sindicatos blancos a aquellos cuyos lderes normalmente coludidos con la autoridad, ven ms por su permanencia que por obtener beneficios que mejoren las condiciones de sus agremiados, los cuales hasta antes de la reforma constitucional que abri la posibilidad de la formacin de varios sindicatos en una misma empresa, estaban atados a la ley que impeda enfrentarlos democrticamente.
144
PERSONAL SINDICALIZADO %
70 60
PORCENTAJE
57,7 42,3
50 40 30 20 10 0
SI
Fuente. Datos de la encuesta aplicada.
NO
Pero tambin estn los derechohabientes no sindicalizados, que han obtenido su crdito de vivienda por el procedimiento administrativo establecido en la ley es de 42.3% - es por todos conocido que el manejo de los crdito aunado a la prctica de tomar este derecho a la vivienda como un medio de poder sindical tambin ha sido una fuente de riqueza para los lderes, funcionarios y hasta coyotes- ligados entre s, ya que fueran o no sindicalizados los que se pudieran beneficiar de este bien a travs del INFONAVIT, era normal la venta de la solicitud del crdito, y posteriormente el pago de otros servicios hasta que finalmente se pudiera acceder a ese preciado bien.162 Desafortunadamente, el volmen de vivienda que se ha construido en Mxico a travs de las instituciones pblicas de vivienda, ya sea el INFONAVIT, FOVISSSTE, y FONHAPO, principalmente, pero no todo ha sido para satisfacer las necesidades propias de sus beneficiarios, sino que tambin -como veremos posteriormente-, no era raro que el stos, slo adquirieran la vivienda para negocio, ya sea mediante la renta del inmueble como para especular, (Figura no.14) sobre todo considerando que anteriormente las tasas de inters para dichos crditos eran muy bajas y adems haba y hay162
La afirmacin de que ha sido una fuente de riqueza significa, y que an se siguen obteniendo ganancias por el manejo los crditos, pero hay que reconocer que con los mtodos actuales de asignacin esto ha bajado considerablemente.
145
una gran cantidad de personas morosas que ante el ineficiente control de la cartera vencida163 propiciaba que al final de cuentas el precio de la vivienda fuera bajsimo. UNIDAD HABITACIONAL CALETA FARALLN, VENTA DE DEPARTAMENTO. Figura no. VII.14
163
.- Para el ao 2000 era de 21. 9 % de sus total de crditos. Moreno Hctor, Un Gigante Silencioso el INFONAVIT, Editorial Ocano, Pag. 26 Mxico, 2006
146
Cabe sealar que seguramente el negocio que represent para la poblacin la adquisicin de una vivienda en general, -lo hicieran o no deliberadamente para esto-, en la actualidad ya no lo es debido a que ahora las tasas de inters de estos crditos de vivienda por el INFONAVIT o incluso por el FOVISSSTE, tienen tasas de inters muy parecidas o incluso ligeramente superiores a las bancarias, ya que la tasa de de estas instituciones pblicas es del 12%, mientras en general en la banca comercial estn por debajo de esta tasa; incluso algunos bancos como, BANORTE y Santander-Serfin ofrecen mayores descuentos o bonificaciones, como sera el descuento de una mensualidad anual siempre y cuando el acreedor pague puntualmente sus mensualidades164, poltica de pago que no tiene ningn crdito obtenido con el apoyo de dichas instituciones de vivienda. Aprovechando el tema del financiamiento de vivienda, es de suma trascendencia sealar que los crditos para vivienda para los derechohabientes del INFONAVIT y FOVISSSTE presentan mecanismos de financiamiento muy ventajoso para las empresas establecidas para este fin denominadas SOFOLes (Sociedades de Financiamiento para Objeto Limitado); o sea para vivienda, pues, aunado a que manejan fondos de los propios trabajadores, tienen muy bajo riesgo de no recuperacin debido a que quedan como avales las propias instituciones, sin dejar de aplicar mtodos de recuperacin bastante agresivos. Una variable considerada desde un principio en el protocolo de la investigacin fue la facilidad con la que se consigui el crdito de la vivienda, as como los trmites que se realizaron para su consecucin y entrega.
164
147
Con el rango de corrupto, que significa alguna forma de aportacin de -cuotas establecidas o no- despus tenemos el trmite burocrtico, en la que se considera que la gente dificultaba los trmites de adquisicin de la vivienda, esto es una forma de corrupcin tambin. Est el trmite lento, donde la gente considera que los tiempos empleados se excedan de lo que normalmente se podan hacer con las aportaciones o con recomendaciones. Tambin se considera lo normal de los tramites, presentndose lo correcto, en el cual la gente manifestaba que haba sido en lo general bien, y finalmente el trmite excelente, se tienen los resultados se muestran en la grfica no. VII.15.
GRAFICA DE TRMITES DE ADQUISICINES DE LA VIVIENDA Figura No. VII.15 TRAMITES DE ADQUISICION DE VIVIENDA %
45 40
42.6 33.8
PROMEDIOS
35 30 25 20 15 10 5 0
CORRUPTO BUROCRATICO
9.3
6.3
LENTO
CORRECTO
EXCELENTE
A diferencia de lo que podra creerse, la realidad muestra que un poco ms de la mitad de los encuestados (50.9%) manifest que su trmite estuvo entre bueno y excelente y el 44.1%, lo consider entre lento y burocrtico; lo sorprendente es que solamente un 8% fue vctima de las corruptelas.
148
Aunque debemos sealar que de acuerdo a los reportes de los encuestadores la gente no responda esta pregunta en forma inmediata y no muy abiertamente informaba de estos atropellos a sus derechos. Por lo que se puede considerar que este porcentaje tan bajo no es real, pues se pudo inferir que algunos llegaron a pensar que el aceptar haberse involucrado en la corrupcin podra acarrearles algn problema en el ttulo de su vivienda. Cabe observar que la percepcin de algn tipo de corrupcin, entendiendo sta como la gratificacin exigida o voluntariapara la realizacin de alguno de los trmites se present en la mayora de los casos, aunque las personas no lo acotan como s este proceso, fuera un acto corrupto. VII.2.2.- Traspaso de viviendas y primeros dueos. Ligado a la adquisicin de vivienda para satisfacer una necesidad o no, el traspaso de vivienda podra ser un indicador para saberlo. Aunque para este estudio slo se aplic en la encuesta si los poseedores de la vivienda eran los propietarios originales o la haban traspasado 165No se identifico a ciencia cierta la causa de dicho traspaso, en las unidades habitacionales aunque dentro de la informacin recogida se constat. Que un nmero propietarios la haban obtenido a travs de esta forma (traspaso) y no haban regularizado la escrituracin, para cambiarlo a su nombre. Se encontraron diversas causas para el traspaso de la vivienda, como son: el cambio de domicilio, por necesidades de trabajo, para realizar estudio en otros lugares, etc. Tambin se percibi el por cambio de residencia de la ciudad, como inversin, por mejora econmica, o por la adquisicin de otra vivienda mejor, o simplemente porque el beneficiario realmente no la necesitaba.
165
Empleamos el trmino de traspaso y no propiamente el de venta porque de acuerdo a la norma establecida por las instituciones de vivienda, estaba prohibida su venta que se adquira mediante un financiamiento de este tipo de vivienda de inters social, por lo que la gente utilizaba simplemente el medio del traspaso
149
El dato observar
que presenta es un porcentaje del 26% (grfica no. VII.16), del estudio realizado.
como se
puede
TRASPASO DE VIVIENDA
80 70
P O R C E N T A J E
74
60 50 40 30 20 10 0 SI NO 26
El porcentaje de las viviendas traspasadas, nos confirma, que la gran mayora s obtuvo su vivienda por necesidades reales , y si consideramos que del
150
26% probablemente un porcentaje -tal vez bajo- lo hizo por necesidades de cambio de domicilio -ya sea fuera o dentro de la misma ciudad-, y otro porcentaje ms por mejora en su vivienda, podemos afirmar que ms de un 80% de los crditos fueron para beneficio directo de los trabajadores , hayan entrado o no al medio de la corrupcin para la consecucin de su crdito. Otro dato que se obtuvo con el objeto de conocer las viviendas que se haban regularizado, fue mediante el trmite ante un notario pblico, preguntamos si el nombre de la escritura corresponda al primer comprador 166 a fin de observar si haba una consistencia en ciertos datos estrechamente relacionados, como sera, en este caso, entre las viviendas traspasadas y las viviendas regularizadas. De los datos obtenidos, se encontr que el 72.4% eran los primeros dueos. Y slo una cantidad del 27.6 % se integraron al conjunto habitacional posteriormente como se observa dentro de la encuesta, (Figura no. VII.17). GRAFICA DE PRIMEROS DUEOS DE DE INFONAVIT EN ACAPULCO, LA VIVIENDA GRO. Figura no.VII. 17
166
En los procedimientos de escrituracin, el primer comprador realizaba sus trmites con el apoyo de la institucin que financiaba la vivienda, que en este caso es el INFONAVIT
151
Al comparar el porcentaje del 26% de los traspasos, expresado lneas arriba, podra pensarse a primera vista que son consistentes los datos de la vivienda, que han cambiado de dueo, ya que stos corresponden con las viviendas escrituradas. Que se han operado mediante notario pblico, pero en
realidad no se sabe, y ms bien se percibe que se hayan hecho ventas de inmuebles ya liquidados al INFONAVIT, cuyas transacciones se realizaron ante notario pblico y no como traspasos, y habr muchos de stos que no se han regularizado. UNIDAD HABITACIONAL MODIFICADA, CONVIVENCIA. Figura no. VII.18
152
El alto porcentaje de los residentes que han permanecido en sus unidades habitacionales desde nuevas puede ser un factor que afecte la convivencia, (Figura no.18) en stas, aunque sera un tanto bivalente, dado que la cotidianidad y la convivencia de la gente por muchos aos puede ser un factor que estreche las relaciones entre los vecinos, pero tambin puede suceder lo contrario, aspecto que no fue indagado, ms es importante conocerlo VII.2.3.- Estado fsico y hacinamiento en la vivienda Uno de los factores que son determinantes en la calidad de vida de una persona -integrada o no en una familia- no es slo la disposicin de vivienda, sino tambin las condiciones de sta, en cuanto a que tenga los servicios de agua potable, drenaje sanitario, energa elctrica y telefona. Es as como la disponibilidad de espacios libres para juego y recreacin, estacionamientos, que para el caso que nos ocupa de las unidades
153
habitacionales, todas sin excepcin cuentan con estos servicios, 167 aunque en algunos casos con algunas limitaciones. Sobre todo en lo referente al servicio de agua potable, que en sus casos ms crticos es por temporadas -sobre todo en la poca de estiaje- cuyo suministro se hace por tandeos en ciertos das de la semana, mismo que con las cisternas y tinacos que se disponen no crea graves problemas para satisfacer las necesidades de sus residentes. De la misma forma, el estado fsico de la vivienda o, ms bien, la percepcin que la poblacin tiene sobre esto es importante, toda vez que aunque no tengan las condiciones ms idneas. Se encuentra que el 44.8% de los residentes consideran su vivienda tiene un buen nivel, y slo el 3.6% de stos afirmo contar con una vivienda en malas condiciones (Grfica no. VII.19). Esto con la observacin que en realidad la mayora de las unidades habitacionales estudiadas presentan malas condiciones, por lo menos en su imagen fsica.
167
Informacin obtenida en el estudio mediante la revisin de varios proyectos de varias unidades habitacionales, o mediante su visita directa.
154
51,4 PORCENTAJE
50
44,8
40
30
20
1 0
3,8
BUENO
REGULAR
MALO
Asimismo, el diseo de la propia vivienda, sus reas disponibles para cada actividad de la familia (bao, cuarto de lavado, cocina, sala, comedor y recmaras, principalmente) pueden generar un ambiente propicio para su desarrollo sano, o de lo contrario presentarse cierta promiscuidad producto del hacinamiento, es decir, cuando existe una carencia de espacios para toda la familia. En este estudio, en el que toman rangos para cuantificar el grado de hacinamiento los resultados son los esperados, dado que casi el 50% de las familias estn compuestas de 4 a 6 personas, habiendo un porcentaje no muy alto pero preocupante de casi el 14% de familias con hasta 7 u 8 personas en el ncleo familiar (Figura no. VII.20). De lo cual no significa que todos sus integrantes sean miembros de la familia en el sentido nuclear (padres e hijos), sino que tambin en un gran porcentaje se tienen a los padres de los cnyuges o algunos de ellos, as como algn hermano o sobrino; y tambin es muy frecuente encontrar viviendas con hijos casados que agregan la esposa con uno o hasta dos hijos. GRAFICA DEL NUMERO DE PERSONAS QUE HABITAN LA VIVIENDA
155
Figura
no. VII. 20
48.3 37.1
13.5 1 0.2
MAS DE 11
La composicin de la familia as como los hbitos que se tienen podra ser un atenuante en los signos de promiscuidad, ya que a pesar de disponer de pocos espacios se pueden tener las medidas para guardar la privacidad de las reas ntimas o su ocupacin y uso en momentos ms adecuados para mantener un ambiente sano y sin prejuicios de ningn tipo. No puede dejar de lado los datos extremos del estudio en el que hay un 1% de las viviendas que son habitadas por entre 9 y 11 personas y un 0.2% que tiene ms de 11, y que para el caso de este estudio, en base a las encuestas seran 7 familias de las 601, empero que para un universo de 100,000 familias,168 -recordando que este estudio contiene 20,209 viviendas(Anexo 2) por tanto, los que tienen este grado de hacinamiento; en el municipio; seran alrededor de siete mil familias. Por ltimo, no es nada despreciable contar con un poco ms del 37% de las viviendas con ocupacin de 1 a 3 personas, lo cual muestra la tendencia que
168
El dato de 100,000 viviendas se tom para el clculo simple de lo que se explica, aunque creemos que este dato es muy cercano a las viviendas de Acapulco que podran tener esta composicin estn o no en unidades habitacionales de inters social , pero ms o menos con la mismos niveles de ingreso.
156
se ha venido incrementando en Mxico la composicin de las familias por los padres y uno o dos hijos como mximo, pues a este porcentaje habr que agregarle una parte del siguiente rango, en el que estn las familias con 4 miembros. Para poder determinar el grado de hacinamiento es necesario comparar dos variables: el nmero de miembros de la familia y el nmero de cuartos disponibles para el descanso , y en la generalidad de que las unidades habitacionales, las casas o departamentos cuentan con 2 o mximo 3 recmaras. Es igualmente necesario considerar la composicin de los hijos, toda vez que si son slo dos hijos del mismo sexo, una recmara para ambos es suficiente, empero si son de distintos sexos, a una determinada edad ya no es sano que ambos duerman y realicen sus actividades ntimas en el mismo cuarto, -por lo que es muy comn que si son de diferente sexo-, el hombre utilice un sof de la sala, en la noche como cama. Lo dems ya es un exceso y se cae abiertamente en ciertos rasgos de promiscuidad, que ser en funcin de los hbitos familiares o de algunas otras medidas como el uso de tapancos, catres o camas plegables en la pared que se extienden en la noche para habilitarlas como camas. Finalmente, con el componente del nmero de habitantes por vivienda se puede calcular el dficit de vivienda, el cual INEGI determina con base en 2 personas por cuarto disponible, lo cual nos lleva ver que en las unidades habitacionales del INFONAVIT, existe ms de un 50% de familias que entran en ese dficit. Para corroborar las reflexiones anteriores, se incluy un elemento en la encuesta que consiste en conocer el grado de suficiencia de las habitaciones existentes en la cada vivienda, no tanto basada en los parmetros indicados, sino en la opinin de la gente que las habita. Como se menciono anteriormente, la calidad de vida dentro del espacio de una vivienda est en concordancia directa con los hbitos y educacin de cada uno de los miembros de la familia, as como de las adecuaciones que les hacen a los limitados espacios con que disponen. Igualmente se puede entender que no necesariamente, lo que para una familia -por ejemplo de clase media- requiere es lo mismo para otra que est acostumbrada a vivir con cierta austeridad y que adems sabe aprovechar los espacios disponibles. 157
De acuerdo a los resultados se percibe que un 69.6% de los encuestados expresa que su vivienda tiene suficiencia de cuartos para llevar una vida confortable (Figura no. VII.21), lo cual si se asocia con los datos de las viviendas que cuentan de entre 1 y 6 personas -que da un total de 85.4%- se muestra la consistencia, dado que es muy probable que ese porcentaje de familias que estn en el segundo rango de entre 4 y 6 personas corresponde a los que se manifestaron no contar con la suficiencia de viviendas, y otro porcentaje puede corresponder a aquellos que an teniendo hasta 6 miembros en la familia han sabido organizarse para sentirse bien. GRAFICA DE SUFICIENCIA DE HABITACIONES EN LA VIVIENDA Figura no. VII.21
69,6
30,4
SI
Fuente: Datos de la encuesta aplicada.
NO
158
Es indudable que la calidad de vida en cualquier ncleo social va a depender de los ingresos que se tengan para satisfacer en lo mnimo las necesidades bsicas de los miembros de una familia, que contempla la alimentacin, transporte, vestido y vivienda. Al analizar los porcentajes de los ingresos totales de las familias, sus gastos principales -en los que se lleva porcentajes del 80% al 90 %- son para la alimentacin y hay muy poca flexibilidad para quitarle a este rubro para otros menesteres. Es decir, que una vez adquirida la vivienda es muy poco lo que se destina para su manutencin tanto de las reas privadas como en las de uso comn y esto podra constituir el estado fsico de las unidades para este tipo de grupos sociales. Esto mismo puede explicar un alto porcentaje de desempleados o subempleados residentes en estas unidades habitacionales, as como el nmero de integrantes de la familia que tiene la necesidad de contar con un empleo a fin de subsanar sus gastos como se observa en la encuesta aplicada, los datos sobre las personas que cuentan con un empleo fijo, (Figura no. VII.22). GRAFICA DE PERSONAS CON EMPLEO FIJO EN LA VIVIENDA Figura No. VII.22
PORCENTAJE
Teniendo un 40.1 % de familias que residen en las unidades habitacionales en estudio con un slo miembro con empleo fijo, se muestra la dependencia econmica de la familia, como la responsable de proveer los recursos para
159
satisfacer sus necesidades, que normalmente es el padre o la madre, cuando sta ha quedado sola ya sea por abandono, separacin o incluso por fallecimiento. No se pudo detectar con certeza el nmero de hogares que dependen de la madre, pero en Acapulco es un fenmeno que muestra bastante crudeza porque en algunos hogares se da el caso que la mujer sea la que trabaje. En las familias que requieren que dos de sus integrantes tengan empleo, normalmente son el padre y la madre, empero cuando el padre est ausente es el hijo mayor el que se ve obligado a trabajar. Incluso a costa de su preparacin para el trabajo o para el estudio de una carrera profesional. No son raros los casos en los que el empleo lo tienen la madre o el padre y uno de los hijos, que por tradicin es el hijo primognito. Las viviendas que con tres o ms de sus habitantes tienen empleo fijo -lo cual suma un 23.1%- nicamente es el reflejo del empobrecimiento familiar que obliga a la consecucin de varias fuentes de ingresos. En este rango, adems de los padres con empleo fijo, tambin lo tiene uno de los hijos. Aunque no sera raro que ese tercer miembro sea algn familiar que se integr al ncleo y que aunque vive con la familia, la administracin de sus ingresos son por separado y solo contribuye con algn pago fijo mensual para su manutencin y parte de los gastos que se realizan en la vivienda. No obstante que casi el 60% de los hogares tienen ms de un miembro con el empleo fijo, desafortunadamente los ingresos no se incrementan sustancialmente, dado que los magros salarios de los miembros de una familia no son lo que pudiera esperarse. De acuerdo con los datos de ingreso familiar en nuestro pas -desglosados por deciles- la realidad es muy alarmante, (Tabla no. VII.14).
DISTRIBUCIN DEL INGRESO Y DEL GASTO FAMILIAR POR DECILES (pesos de diciembre del ao 2000) Tabla no. VII.14 160
Decil de ingreso
No. de Familias
2216,015 2216,015 2216,015 2216,015 2216,015 2216,015 2216,015 2216,015 2216,015 2216,015 22163,568
546.18 1,241.84 1,800.04 2,397.79 3,034.57 3,811.30 4,875.83 6,472.52 9,281.39 23,327.30 5,678.88
1.11 2.66 3.71 4.77 5.79 7.12 9.04 11.35 16.22 38.23 100.00
Si se considera un ingreso familiar para la gran mayora de las familias residentes en las unidades habitacionales de inters social, cuyo ingreso promedio est en el rango de los 4 mil a 6 mil pesos mensuales podemos observar que la enorme mayora, est ubicada en los deciles VII y VIII, y un porcentaje muy bajo alcanza el decil IX. De una revisin general de la tabla anterior, se desprende fcilmente los bajos ingresos para la enorme mayora de las familias, ya que el 90% de stas percibe ingresos hasta un mximo de 9,281 pesos mensuales, lo que sumado en su totalidad significa que el 90% de la poblacin percibe un poco menos del 30% de la riqueza. Por el contrario un 10% acumula un 70%, lo cual traducido al ndice de Gini, -que mide la desigualdad- nuestro pas resulta con uno de los ms altos.
VII.2.5. Actividades de tipo poltico y participacin ciudadana Dentro del aspecto poltico la poblacin de estas unidades habitacionales
161
Su involucramiento se consider importante de aplicar este el estudio, para tratar el manejo que normalmente hacen los lderes de asociaciones o miembros de partidos polticos, en estos espacios habitacionales por el fuente potencial que se tiene. Dado que en las unidades habitacionales con tantas viviendas, ya sea casas o departamentos, -como sera el ejemplo la del Coloso- donde hay cerca de 10,000 unidades y como 50,000 habitantes, de los cuales ms de la mitad son potenciales votantes. Se observa dentro de los centros habitacionales, una correlacin positiva entre la poblacin participante en partidos polticos y la participacin ciudadana. Entendiendo la primera como la militancia directa para labores de proselitismo y en campaas polticas, y la segunda como las actividades para mejorar las condiciones de vida. Que en el caso de los residentes de unidades habitacionales es fundamentalmente para el mantenimiento y conservacin de sus viviendas, instalaciones y reas comunes. Estas acciones se traducen en la organizacin de comits que administran dichos centros habitacionales, que aunado a los aspectos materiales, tambin pueden tener las relaciones de convivencia. Luego entonces en este sentido es interesante observar que el 30.4% de los habitantes consideran que hay buenos servicios en los conjuntos de vivienda (Figura no. VII.23) y que slo un 15.5% los consideran como malos y psimo
GRAFICA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS SERVICIOS EN LAS UNIDADES HABITACIONALES Figura no. VII.23 162
PORCENTAJE
50 40 30.4 30 20 10 0
BUENOS REGULARES MALOS PESIMOS
13 2.5
Estos resultados, son tal vez una explicacin sobre los resultados arrojados en el estudio, dado que nos muestran que slo el 35.1% acept su participacin en poltica (Grfica no.VII.24). En donde los lideres de partidos o asociaciones, -retribuyen a la comunidadde alguna manera a sus militantes con acciones que les reditan beneficios. Siendo este fenmeno una manera normal para atraer personas y estas se integran a los partidos o asociaciones, y por supuesto ligarlas a sus necesidades de militancia.
163
64,9
60
50 PORCENTAJE
40
35,1
30
20
10
SI
NO
No obstante lo anterior, los habitantes de las unidades habitacionales no muestran la cultura y el inters para la gama de problemas que se presentan, dentro de ellas. Lo cual se ve reflejado en el bajo porcentaje de aquellos que no solo no les interesa conocer y participar en la situacin de sus condiciones de habitabilidad, sino que no conocen a la persona que administra el conjunto habitacional o el condominio (Figura no. VII.25).
GRAFICA DEL CONOCIMIENTO QUE SE TIENE DEL ADMINISTRADOR DE LOS CONDOMINIOS Figura no. VII.25
164
55,7
PORCENTAJES
50
44,3
40
30
20
10
SI
NO
En la aplicacin de la encuesta se observ que varias personas consideraban como la participacin poltica el hecho de asistir ocasionalmente a alguna reunin de un partido, y en algunos casos que se inquiri sobre el lugar de las asambleas, muchas de ellas se realizaban en la propia unidad, siendo en escasas ocasiones en las sedes de los partidos polticos, por lo que una participacin poltica como militante activo no es propiamente lo que realizan en los centros habitacionales. Pero tambin se percibe que los partidos polticos no han demostrado su inters por mejorar las condiciones de la vivienda, cuando estos acceden al poder, y utilizan sus distintos programas gubernamentales para captar adherentes al partido, aunque con la nuevas reformas polticas que se han aprobado en los ltimos aos en nuestro pas, que establecen la prohibicin de manipular estas acciones con fines electorales. La mayora de los partidos que arriban al poder han adoptado las costumbres del PRI, buscando las formas sutiles o encubiertas para aprovechar los recursos que se manejan en las administraciones que participan, por lo que esa costumbre va a tardar mucho tiempo para que se pueda erradicar.
165
Si se parte de que casi el 65% de los consultados respondi su negativa a la participacin poltica, agregando a aquellos que lo hacen marginalmente, luego entonces es muy probable que en su conjunto sumen ms del 80%. Se presenta como una aceptacin a los procesos polticos un 20% de la poblacin, si se compara con otros grupos sociales, o en general en el pas, donde la militancia poltica no rebasa un 5%. 169 En relacin a la participacin ciudadana, -que no fue un tema especfico de la investigacin considerado en la encuesta- se presenta a la discusin porque finalmente, sta permite la mejora en las condiciones materiales y de convivencia en las unidades habitacionales. No obstante de las visitas que se realizaron y del conocimiento que se tiene de sus condiciones, definitivamente no se tiene un real inters por resolver los problemas, por lo que slo una investigacin especfica en este aspecto podra dar luz sobre sus dimensiones reales. VII.2.6.- Convivencia social Con el conocimiento de que en una comunidad, uno de los problemas ms lgidos es respecto a la armona que priva entre los vecinos, en las unidades habitacionales. Se plantea dentro de la encuesta esta problemtica como un tema importante dentro de las unidades habitacionales, obtenindose los siguientes resultados. Con un porcentaje del 46.9% acepta tener buenas relaciones entre ellos y el 41.9%.considera que son regulares y el 11.2 %. Siente que sus relaciones de convivencia son malas o psimas (Figura no.VII.26).
Dato determinado con base en los registros de militantes de los partidos polticos registrados ante el Instituto Federal Electoral.
166
46.9 41.9
9.5 1.7
El factor de convivencia, asociado al conocimiento de las leyes y reglamentos que rigen la vida social de las unidades habitacionales, establecidas formalmente el reglamento de condminos, de donde el 55.7% (Figura no. VII.27) de los residentes expreso conocerlos, empero -se reconoce- que no se comprob con alguna pregunta cruzada o en forma especifica la certeza de la afirmacin. Aunque por otros estudios se ha demostrado que en la mayor parte del pas hay un desconocimiento de estos reglamentos, y sobre todo su cumplimiento en las restricciones de orden, limpieza y hbitos que no son propios de estos unidades habitacionales, como el tener mascotas o respetar las horas de descanso evitando sonidos estridentes y conflictos entre ellos. 170 GRAFICA DEL CONOCIMIENTO QUE SE TIENE DE LAS LEYES Y REGLAMENTOS DE CONDOMINOS
170
Este resultado fue obtenido en una investigacin realizada en la unidad INFONAVIT Iztacalco del D.F. realizada por el M. en C. Jorge Gallegos Contreras, director de esta tesis.
167
55,7
PORCENTAJES
50
44,3
40
30
20
10
SI
NO
Finalmente, una muestra de una carencia casi total de una cultura adecuada a los siniestros, como seria en la ciudad de Acapulco la recurrencia de sismos, ya que el 61,7% reconoce que no hace absolutamente nada cuando se presenta un evento de este tipo. De donde el 19.6% contest que corre sin ningn orden, y slo el 18.6% se dirige a los refugios establecido (Figura no. VII.28), aunque se debe observar que en Acapulco, despus de una febril actividad de prevencin que se desato del huracn Paulina en el ao de 1997, en los ltimos aos ha disminuidos los movimientos de proteccin civil y solo se presentan de una manera preventiva en tiempo de lluvias. Observndose las practicas de evacuacin en los centros de trabajo, pero en las colonias y unidades habitacionales de inters social su prctica esta acostumbrada en etapas de lluvia, de una a dos veces por temporada. GRAFICA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CONDOMINOS ANTE SINIESTROS
168
PORCENTAJE
61.7
19.6
18.6
CORRE
PERMANECE EN CASA
VA AL REFUGIO COLECTIVO
VII.2.7.- La recreacin y el deporte Uno de los componentes de la vida social que incide en el desarrollo individual tanto en cuerpo como en mente es sin lugar a dudas la recreacin y el deporte. Sin embargo, para su plena realizacin en una ciudad es indispensable contar con el equipamiento y las instalaciones que son provistas ya sea por empresas privadas o por diversas instancias del gobierno en sus distintos niveles: municipal, estatal y federal. Como se mencion anteriormente, la abrumadora mayora de los habitantes de unidades habitacionales de inters social con bajos ingresos resulta imposibilitado para pagar diversas opciones de recreacin que existen el la ciudad de Acapulco. Mucho menos en algn club privado para la prctica del deporte. Esto ha ocasionado que sin la intervencin del gobierno para la construccin del equipamiento deportivo, la poblacin de bajos recursos se vea imposibilitada para ello, (Figura no.VII.29) con las consecuentes implicaciones sociales de tipo delictivo.
169
Dentro del estudio se presenta como relevante conocer el grado de participacin que los residentes de las unidades habitacionales tienen,. Obteniendo que el 35.3% de ellos practican algn tipo de deporte en sus centros habitacionales (Grfica no. VII.30).
170
64,7
35,3
SI
Fuente: Datos de la encuesta aplicada.
NO
Las unidades habitacionales en el estudio estn localizadas en diferentes puntos de la ciudad y el equipamiento deportivo est concentrado en algunas zonas de sta. Acapulco cuenta bsicamente con la Unidad Deportiva Acapulco, que se encuentra localizada en la colonia Progreso, no muy distante del centro de la ciudad y de la unidad deportiva Vicente Surez ubicada en la avenida Constituyentes. Con ellas se atiende parte de la poblacin que habita las partes altas del anfiteatro; en el centro de la ciudad se encuentra una cancha de baloncesto -junto al zcalo-, otras dos en el parque papagayo y tres mas de futbol rpido dentro del mismo parque, la unidad deportiva las azteca en parte poniente de la ciudad, tambin se tiene la unidad deportiva del Seguro Social con buenas instalaciones para natacin y clavados, tomando en cuenta que en la mayoras de las escuelas estatales y federales se cuenta con un espacio para el deporte de manera informal. Cuando se proyect la denominada ciudad Renacimiento, ubicada a la altura del Boulevar Lpez Portillo, -por el acceso de la carretera federal y la
171
autopista para llegar al puerto-, se construy una unidad deportiva incluy un gimnasio y dos canchas de futbol.
que
Asimismo tenemos algunos centros de deporte privados como es el gimnasio Jaime torres bodet, -por caleta-, la de las universidades, americana que cuenta con alberca olmpica, autnoma de guerrero, Simn Bolvar, la del colegio la Paz, las canchas de futbol de Cayacos de la maquina, las de Jorge campos, las cruces, las de la col. Emiliano zapata, las de pie de la cuesta y san Isidro. No se hizo una diferenciacin entre las unidades ms cercanas a las instalaciones deportivas, por lo que no podemos correlacionar s la prctica del deporte est en funcin de la disponibilidad de reas deportivas. Pero s, se observa que a pesar de esa carencia de equipamiento en las colonias perifricas, existe el inters de los jvenes y adultos para involucrarse en actividades deportivas, al trasportarse estos a los lugares que si las tienen y estn esperando la oportunidad para practicar su deporte en una forma mnima. En las algunas unidades habitacionales se cuenta con escasas instalaciones, fundamentalmente para la prctica del baloncesto, las cuales se encuentran en su mayora deterioradas, as como tambin canchas de futbol rpido -deporte, cuya prctica es la ms usual, por la poblacin- en todo lo largo y ancho de la ciudad. Sumando todas las instalaciones y equipamiento deportivo disponibles en Acapulco, realmente nos son pocas, pero en su mayora no accesible para los sectores sociales de bajos recursos, lo cual se ve reflejado en la relativa poca prctica que realizan los habitantes de la unidades habitacionales, y es muy lamentable que casi un 70% de sus residentes estn ajenos a esta actividad necesaria para el cuerpo y la mente. Igualmente, otra de las actividades que ayudan a distender el ambiente por las tensiones que se relajan es con las actividades recreativas que realizan los habitantes de las unidades habitacionales de Acapulco. En la encuesta realizada se obtuvo que ms del 50% de los residentes (58.1%) realiza alguna actividad recreativa (Grfica no. VII.31), aunque no se asocia este tipo de actividades con las de tipo deportivo, pero que es posible que un porcentaje alto de la poblacin realice ambas actividades. GRAFICA DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA LAS FAMILIAS DENTRO DE LAS UNIDADES HABITACIONALES 172
60
58,1
PORCENTAJE
50 41,9 40
30
20
10
0 SI NO
Otro aspecto relevante de las actividades deportivas y recreativas es que estas ltimas se pueden realizar en espacios ms pequeos y sin necesidad de instalaciones costosas; sin embargo, en ninguna unidad habitacional se integr a su conjunto algn saln de juegos de mesa; a diferencia de unidades de vivienda de inters medio y alto, cuyos proyectos contemplan reas de juegos como canchas de tenis, alberca y salones de juego. El inconveniente de esto es que estos espacios para el deporte y recreacin normalmente son subutilizados. VII.2.8 Las Unidades habitacionales en el contexto urbano. Estas unidades, -que se edificaron- sin duda fueron un gran impulso que se le dio a los trabajadores del INFONAVIT y solventaron la demanda que el sector solicit; en este estudio se encontraron los siguientes problemas, una gran cantidad de los crditos que obtuvieron los trabajadores para sus viviendas fueron otorgados a los sindicatos y a sus lideres como un sistema de control y componendas para su gente, conjuntamente con los que otorg el organismo, bajo el beneficio del bien preciado, -con los tratamientos de gratificaciones por alguna aportacin- ya sea de los sindicalizados o por trabajadores del mismo organismo.
173
Dentro de estos aspectos se contempla, por ejemplo el nmero de traspasos, el 26% que se present dentro de esta investigacin, asimismo se observa que las viviendas se presentaron como no aceptacin del medio, por parte de los solicitantes o en su caso que no la necesitaban y quisieron solamente obtener una plusvala del inmueble, (Figura no.32) dentro de estas unidades habitacionales. ACEPTACION DE LOS INMUEBLES EN LAS UNIDADES HABITACIONALES Figura no. VII. 32
Se presenta un estado fsico de ellas defectuosos a ms de 20 aos de construccin, -y una falta de mantenimiento-, pero la gente las considera como aceptables, es de suponer que su estado fsico da una calidad de vida dentro de estas unidades habitacionales, como se presenta en la variable de falta de agua potable sobre todo en poca de estiaje y en vacaciones donde se les racionan.
174
Dentro de la clula familiar presenta un fenmeno interesante hacinamiento en los departamentos, pero sobre todo los fenmenos promiscuidad pues se encontr que 1.2 % de la poblacin viven en departamento de 9-11 personas, esto es importante dentro de la vivienda el puerto, pues se salieron de vivir con su familia, por estar saturadas.
el de un en
Se encuentra un hecho sobresaliente que el 30.4% de la poblacin de stas, viven de de 1-3 personas, como familia pequea con una mejora en su calidad de vida. La vida social y poltico dentro de estos centros habitacionales, presentan reas de servicios recreativos como buenos a regulares, dentro de los aspectos polticos, pero los partidos polticos las ven como una gran masa de votantes. En donde se encuentran 20,209 departamentos y casas, y viven alrededor de 100,000 habitantes -cabe mencionar dentro de la encuesta slo 35.1% se clasific como participante en la poltica-, pero ellos son una masa de votantes para estos. Dentro de estos aspectos sociales, el administrativo de los condminos se ven las obligaciones y derechos para una convivencia armnica y la sorpresa fue que el 45.3% desconocen al administrado, pero 56.7% s conoce las leyes y reglamentos que estn vigentes. Un hecho importante es el que segn la encuesta, -el 11.2% considera como malos o psimos la convivencia con los vecinos- y por supuesto son aquellos inadaptados, pues mas del 88 % consideran buenas o regulares las relaciones sociales, En cuanto a los siniestros los ocupantes de estos centros habitacionales, presentan un comportamiento de manera civilizada la mayora de los habitantes, y solo el 19.6% se alarma en caso de ocurrir un fenmeno de esta especie. En lo concerniente al deporte de estas unidades, al contar con una limitacin de campos para l dentro de su infraestructura, dotndose de lo mnimo para su prctica, pues solamente se procur la construccin de vivienda, algunos mercados, escuelas, etc. Los habitantes se han adaptado a la prctica de este, partiendo del hecho de solicitarles a las autoridades competentes y en poca de campaas polticos, reas adecuadas.
175
Luego entonces la infraestructura tuvo que construirse despus, generndose un crecimiento desordenado, con vas y servicios que se construyeron como un paliativo. Se observa una saturacin de transporte y por supuesto, generaron tambin dentro la periferia asentamientos irregulares, pero tambin la seguridad se vio rebasada y nulificada. El vandalismo es una variable permanente, las autoridades municipales no les alcanza sus presupuestos para otorgarles seguridad social, los habitantes estn acostumbrados slo exigir, pero no participan dentro de la problemtica, como forma de solucin. VANDALISMO EN LAS UNIDADES HABITACIONALES Figura no. VII.33
Con la evolucin y produccin de las unidades habitacionales que el INFONAVIT, gnero de 1972 2000 y que participo para cubrir la demanda de esta en el puerto.
176
Luego entonces se percibi como estas construcciones, influyeron en desarrollo urbano de la ciudad, jugando un papel importante en el crecimiento de la misma, y con un destino no armnico dentro de sus proyecto arquitectnicos y urbansticos. Luego entonces con ello comprobamos El crecimiento desordenado de la ciudad de Acapulco no ha sido por la falta de planeacin, sino por la omisin de las autoridades correspondientes para hacer cumplir sus lineamientos establecidos. Influyendo en parte por la lgica de los usos del suelo que han determinado la produccin de vivienda de inters social del IFONAVIT en el puerto. Y que los Programas de vivienda han sido adecuados, pero presentan aspectos contradictorios, con alcances y limitaciones, pues cubrieron en parte la demanda de vivienda de los trabajadores, pero no la resolvieron por completo, para la poblacin de Acapulco y solo fue un paliativo. Con esto queda comprueba la hiptesis del estudio .
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
177
El problema de la planeacin urbana y la vivienda en Mxico han sido una de las preocupaciones tanto por los distintos gobiernos que han tenido durante la etapa moderna, como por acadmicos e investigadores de distintas escuelas, institutos y universidades. Uno de stos es el Colegio de Mxico (COLMEX), en cuyas lneas de investigacin atiende las diversas expresiones del fenmeno urbano en cuyo cuerpo est integrada la vivienda, dentro del cual se han desarrollado estudios sobre el papel del estado en esta materia. Fue a partir de los autores ms destacados del COLMEX y de otros autores conocidos que se toma para la elaboracin del ensayo que a manera de Marco Terico se presenta, para explicar la naturaleza del desarrollo de las ciudades y asentamientos rurales, en el contexto de una economa con sistema de tipo capitalista, el que la vivienda, como una mercanca ms, no sigue el libre juego de la oferta y la demanda debido a los bajos ingresos de la abrumadora mayora de los trabajadores asalariados que por sus bajos ingresos les es imposible adquirirla en el mercado abierto Asimismo, ha sido constatado en este trabajo las limitaciones que se tienen para lograr una planeacin efectiva, tanto en los componentes del desarrollo econmico como en los relativos al ordenamiento territorial de los asentamientos que han ido surgiendo a lo largo de la historia, y que ahora se denominan pueblos en el rea rural y ciudades que le dan el carcter urbano. El desarrollo urbano en nuestro pas ha sido conformado por el patrn de concentracin-dispersin, en el que en alrededor de 20 ciudades se concentra aproximadamente el 50% de la poblacin, y en una de ellas con cerca de un milln de habitantes es la ciudad de Acapulco. De acuerdo a los resultados de la investigacin, se puede afirmar que el puerto de Acapulco ha sido uno de los centros urbanos ms planificados, con un gran nmero de propuestas de planeacin, ya sea para sus reas de crecimiento como para las consolidadas y que continuamente estn presentando cambios. En el periodo de este estudio (1972-2000) y ms precisamente de 1980 a 1994 se presentaron ocho instrumentos rectores para la ciudad que fueron decretados. y en los que se encuentra claramente la preocupacin de las autoridades por enfrentar ese explosivo crecimiento de poblacin y la extensin de la mancha urbana que tuvo la ciudad. Donde se observa que dado que en ese lapso de tiempo, la poblacin se cuadruplic al pasar de cerca de 200,000 a ms de 800,000 habitantes. 178
Es de percibir que un gobierno, de cualquier pas con semejantes cifras de crecimiento, difcilmente puede atender las distintas necesidades de vialidades, infraestructura, equipamiento y mobiliario urbano que surgen en una ciudad, y sobre todo si los ingresos de las administraciones locales son escasos o incluso mal administrados, como es el caso de los gobiernos municipales que se han tenido en Acapulco. Esto no significa que la planeacin no pueda darse, pues, por el contrario, esta herramienta tcnica es muy til justamente cuando las necesidades estn por encima de los recursos, sin embargo, se debe de reconocer que el sistema en s mismo para su supervivencia debe permitir acciones sociales que caen dentro de la ilegalidad con objeto de aliviar las presiones, lo cual impide lograr un orden previsto. La mayora de los planes de desarrollo urbano para Acapulco, no contemplaban una revisin peridica, y en el caso del Plan parcial de 1991, en l, s se establece una revisin de los planes a los tres aos, en pero, no fue atendida, y hubo que esperar hasta 1995, que se decreta el otro plan, este proceso ha sido tambin por la miope concepcin de los gobiernos que desconocen lo anterior y parten de cero. Lo preocupante de todo, es que habiendo tenido tantos planes para la ciudad, sus disposiciones establecidas han sido rebasadas, por decirlo suavemente o de otra forma ms severa, han sido infringidas flagrantemente, lo cual ha generado la ciudad tan conflictiva que hoy tenemos. Caber sealar que no se est cuestionando la propia estructura de dichos planes o las disposiciones normativas de carcter urbano emitidas que pudieran ser tambin un factor de su incumplimiento, pero dadas las condiciones se cree que definitivamente el escollo principal ha sido derivado de otros los factores determinantes los que han dictado el crecimiento de la ciudad. Si bien el estudio no se centr en analizar los factores que propiciaron el cumplimiento de dichos planes, se afirma con base en otros estudios y lo observado en la informacin disponible, que esto obedece fundamentalmente, por una parte a la tolerancia de las autoridades han tenido -producto de la presin social- ante la ocupacin de terrenos de propiedad privada o pblica y hasta en lugares riesgosos, por los grupos sociales que no pueden acceder a este bien, mediante la compra por las vas existentes; y, por otra parte, al gran poder que tienen los inversionistas inmobiliarios para realizar sus
179
proyectos en donde ms les redite con la complacencia de las mismas autoridades. La planeacin urbana en la ciudad de Acapulco, en suma, no ha tenido los resultados mnimos esperados. Hoy en da esta urbe padece de serios problemas viales en horas pico prcticamente en todo el ao, y en temporadas de vacaciones cuando llegan enormes flujos de visitantes, normalmente en la semana Santa, en los periodos escolares de asueto y en fin de ao, las avenidas principales se saturan al grado de tener grandes congestionamientos. Todo esto no obstante que el crecimiento de los ltimos aos ha estado presentndose en la zona Diamante a la que se tiene acceso directo por la autopista sin necesidad de pasar por la va tradicional que lleva al anfiteatro y donde ya se estn ofreciendo servicios tursticos para los vacacionistas. Por su parte, en cuanto a las nuevas edificaciones en la zona Dorada, donde se expres el auge turstico a finales de la dcadas de los setentas y ochentas en donde se siguen construyendo hoteles o edificios de departamentos de grandes alturas pegados al lmite costero, obstruyendo las preciosas vistas de otros ncleos construidos y apropindose de parte de la playa; es decir, sin respetar los ordenamientos urbanos establecidos en el Plan Director Urbano, en sus diversas versiones. De seguir la dinmica que hasta hoy ha tenido la ciudad de Acapulco, es muy probable que en un lapso de 5 a 10 aos, habr que hacer obras de gran envergadura, cuyos costos no podrn ser cubiertos por el estado ni menos por el municipio debindose recurrir a inversiones de la federacin por lo que es necesario hacer un estudio en el que se detecten los puntos crticos de la urbe para tomar acciones, lo ms pronto posible, a fin de evitar un caos que provocar problemas en la realizacin de las actividades cotidianas de sus habitantes, adems de perder el atractivo que an mantiene con los turistas que le han sido fieles y que siguen optando sus descansos y esparcimiento en este centro vacacional. Con la consecuencia de empleos e ingresos para su poblacin que generan estos turistas, Asimismo urge observar el derrotero que est tomando la zona Diamante, donde se est realizando un Plan Parcial, empero estando ste en revisin, los grandes proyectos habitacionales y desarrollos tursticos que siguen en auge. Presentndose serios problemas en la poca de lluvias, -dado que esta regin de la ciudad- est muy cercana a la Laguna de Tres Palos, y el nivel 180
del suelo de una gran parte se inunda en poca de lluvias con los fuertes estragos, que se ocasionan con este tipo de fenmenos meteorolgicos. Respecto al papel del INFONAVIT en su contribucin a las necesidades de vivienda del municipio de Acapulco, principalmente en la cabecera municipal, al haber detallado todo los programas que en toda su existencia desde 1972 encontramos que en todas las unidades arrojan un total de 20,209 financiamientos hasta el ao 2000, que se tradujeron en el mismo nmero de familias beneficiadas, por lo que si partimos que el promedio por familia en la zona es de 4.5 habitantes por hogar, obtenemos que el Instituto ha contribuido con este valioso bien en un total de 90,940 personas, del total de la poblacin, para el municipio el ao 2000. De esta realidad, no podemos negar la visin que han tenido los idelogos del sistema desde que se tom claramente la va capitalista, mediante una especie de economa mixta que durante ms de 40 aos, en la que sin sujetar a los capitalistas a realizar sus negocios con o sin participacin de los funcionarios y polticos, luego entonces, el estado tom varias reas estratgicas de la economa en donde, adems de subsidiar bienes y servicios, lo hace para las clases sociales menos favorecidas, dentro de las cuales estn obviamente los alimentos y la vivienda. Es muy probable que sin estas polticas sociales que incluso hoy en da prevalece, a pesar de tener un gobierno de derecha a favor de la economa de mercado y la libre empresa, nuestro pas hubiera tenido graves contradicciones y en un momento con crisis con escenarios inciertos. Con relacin a las condiciones de las unidades de vivienda de nuestro estudio, desafortunadamente nos son las mejores como lo hemos anotado lneas arriba, aunque tampoco se tienen casos extremos. Uno de los aspectos ms relevantes es el bajo inters de los residentes por mejorar la calidad de vida en cuanto a sus relaciones personales y sociales, que permitan una mejor convivencia que aunado a evitar enfrentamientos entre ellos. Logrando una mejor organizacin para administrar eficientemente los escasos recursos que se obtiene con las cuotas de mantenimiento, a fin de mantener las reas comunes y las instalaciones en buen estado. Los resultados de las encuestas son muy claros al respecto, -por lo que se percibe la condicin de una cultura condominal-, en la que definitivamente juegan un papel importante las autoridades municipales y las mismas organizaciones de colonos.
181
En cuanto a los mecanismos de asignacin de los crditos a todo lo largo del periodo en que se llevaron a cabo los programas de vivienda por el INFONAVIT, result sorprendente encontrar la forma de su gestin en cuya accin estuvieron en primera fila los lderes de los sindicatos, quienes tenan el control de stos, ya sea para cooptar adeptos como un medio de ganancia ilegal, aunque en los resultados al respecto no se encontr un reclamo de los derechohabientes que los obtuvieron, adems que ms de un 40% reconocieron haber obtenido su crdito sin haber estado sindicalizados, no siendo raro, por el contrario, la poca participacin poltica de los habitantes de estas unidades de inters social. Finalmente, es prioritario atender las necesidades de recreacin y deporte que se encontraron y que son satisfechas en atencin con las pocas instalaciones deportivas existentes tanto dentro de las unidades de vivienda como es su entorno. En el puerto se presentan contradicciones sociales que muestran claramente en los dos Acapulcos que existen actualmente, pero con una estabilidad y una paz social, producto de las acciones sealadas y de vivienda que con todos sus problemas ha sido la alternativa para miles de familias que lo habitan. Un aspecto que logramos detectar es que con el cambio de polticas en el financiamiento de vivienda, sobre todo adems a partir del ao 2000 cuando accedi el nuevo gobierno, proveniente del Partido Accin Nacional, en las que prcticamente desaparece la Lnea Uno de financiamiento y se fortalece la Lnea Dos, en las que con una serie de combinaciones se privilegia el esquema de otorgamiento de crditos mediante la intervencin de las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOL). De un primer acercamiento a los nuevos esquemas de financiamiento de vivienda podemos visualizar que la ideologa neoliberal ha propiciado un cambio radical en el sentido del apoyo o subsidio del estado para facilitar la adquisicin de este bien por parte de los trabajadores, ya sea de empresas privadas como del sector pblico, toda vez que el fondo social creado ahora se conjunt con los fondos de pensiones, los cuales se integra con empresas administradoras de fondos (AFORES); y son empleados para el financiamiento de inversiones, que para el caso de la vivienda, se operan justamente a travs de las SOFOLes. El problema fundamental, aunado al negocio que se est haciendo con el dinero de los trabajadores, es que los crditos de vivienda ya no son tan favorables. 182
En donde, incluso se ha dado el caso que las tasas de inters otorgadas por estas sociedades financieras han llegado a ser superiores a las tasas ofrecidas por la banca comercial, y cuyo aval son los propios institutos de vivienda, por lo que un estudio en este aspecto sera de gran apoyo para entender este viraje en las polticas de financiamiento de vivienda.
BIBLIOGRAFA
183
1.- Bassols Batalla, ngel, Cuestiones Geogrficas Mexicanas, Mxico, Sociedad Mexicana de geografa y Estadstica, 1955. 2.- Benvolo, Leonardo, Orgenes de la Urbanstica Moderna, Edit. Ediciones Tekn, Mxico, 1987. 3.- Castells, Manuel, La Cuestin Urbana, Edit. Siglo XXI, Mxico, 5a Edic. 1983, 4.- Castells, Manuel, Crisis Urbana y Cambio Social, Editorial siglo XXI. Espaa, 1981. 5.- Connolly, Priscilla y Sudra, Toms. Investigacin sobre la vivienda del centro de investigacin para el desarrollo internacional de la sociedad Interamenrica de Planificacin, Mxico D.F. 1977. 6.- Delgado de Cant Gloria M, Poltica Populista. Alhambra Mexicana editorial, 1997 Historia de Mxico tomo I, II,
7.- Engels Federico, La Situacin de la Clase obrera en Inglaterra. Varias editoriales. Mxico 8.- Escudero Francisco R . El Origen y Evolucin del Turismo en Acapulco, Americana de Acapulco, 1997. 9.- G. Candilis, Arquitectura 1968. Universidad
10.- Gmez Maganda Alejandro, Acapulco en mi Vida y en el Tiempo, libro Mex. Editores S. de R.L. 11.- Iracheta Cenecorta Alfonso Xavier, Planeacin y Desarrollo, una Visin del Futuro. Plaza y Valds Editores 1997 Mxico D.F. 12.- Flores Jess, expediente de CAPAMA; Director de la Comisin de Agua Potable del Municipio de Acapulco, Director Tcnico de CAPAMA. Acapulco, Gro. 2003. 13.- Lpez Rangel Rafael, Las Ciudades Latinoamericanas, edit Plaza y Valds, Mxico, 1a Edic. 1989 14.- Martha Harnecker, Los Conceptos Elementales del Materialismo Histrico, Editorial Siglo Veintiuno, Mxico 1969. 15.- Martha Harnecker, Mxico 1985 y de Sandoval de e. Juan Martn en el de la regin centro del Pas Mxico IPN. 1992. Estado 16.- Marx Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Editorial Progreso, 1890 17.- Meyer Lorenzo, 1997, el ltimo decenio aos de crisis, aos de oportunidad. Historia Mnima de Mxico, Colegio de Mxico. 18.- Marini Ruy Mauro. El Capitalismo Dependiente. Editorial serie popular Era. Desarrollo
184
19.- Montao Jorge, Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontneos, edit, Siglo XXI, 5a Edic., 1984. 20.-Moreno Hctor, Un Gigante Silencioso el INFONAVIT. Editorial Ocano de Mxico, S.A. de C.V.
Mxico .2006
21.- Novo Valencia. Gerardo Diccionario General de Turismo Editorial Diana Mxico, 1990. 22.- Nez Oscar, INFONAVIT un sistema corporativo para los bajos salarios . Universidad Autnoma Metropolitana 2 trimestre 1982 Mxico D.F. 23.- Nez, Pradilla y Schteingart. Notas acerca de la vivienda en Amrica Universidad Autnoma Metropolitana, 1982. Latina
24.- Pradilla Cobos Emilio. Prologo del problema de la vivienda en Amrica Latina 1982 Universidad Autnoma Metropolitana. 25.- Pradilla Emilio, Autoconstruccin, exploracin de las fuerzas de trabajo y polticas del estado en Amrica Latina, universidad Autnoma metropolitana Mxico D.F. 1982. 26.- Ramrez Vzquez Pedro, la Arquitectura Habitacional Edit. Diana Mxico 1989, 27.- Salama, Pierre, El proceso de subdesarrollo, Ediciones Era. Mxico, 1976 28.- Unikel Lus, El Desarrollo Urbano en Mxico, Colegio de Mxico, Mxico .1976
REVISTAS 1.- Anuario Estadstico del Estado de Guerrero del INEGI. Edicin 1997 2.- Carta geolgica del estado. INEGI. 1986 3.- Censos de poblacin y vivienda Datos calculados de acuerdo a poblaciones totales del municipio y porcentaje de poblacin rural y urbana. 4.- CGSNEGI. Carta de climas, 1:100 000. 5.- Comisin Nacional del Agua. Datos estadsticos del Estado de Guerrero. 1996 6.- Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 1917. 7.- Conteo de Poblacin y Vivienda de 2005 realizado por el INEGI, la poblacin en la ciudad asciende a 20.6 millones de habitantes 8.- Cuaderno de estadsticas del estado de Guerrero, INEGI 1995. 9.- Cuaderno Estadstico de la SRH (Hoy SAGARPA). Mxico, 1970
185
11.- Datos obtenidos en la superintendencia de CFE en Coyuca de Bentez 12.- Datos proporcionados por las oficinas de INFONAVIT. Acapulco. Gro. 1999 13.- INFONAVIT Delegacin XX Acapulco. 2003. 14.- Instituto Federal Electoral. Iztacalco del D.F. 15.- Gallegos Contreras Jorge. La institucionalizacin de la planeacin en Mxico. Evaluacin y resultados. Trabajo publicado en la Regin Hoy Evaluacin y Perspectivas. Edit AMECIDER. Mxico, 1998. 16.- INEGI. Datos de Poblacin de 1930. 17.- INEGI. Datos censales de 1940. 18.- INEGI. Censos del ao 1960 19.- INEGI, censo de 1970. 20.- INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda de 1990. 21.- INEGI. Conteo de Poblacin y Vivienda 1995. 22.- INEGI. Datos de poblacin y Vivienda del 2000 23.- INEGI Conteo de poblacin y Vivienda del 2005. 24.- Ley sobre el rgimen de propiedad y condominio, del 8 de Diciembre de 1956. Leyes del estado de Guerrero. 25.- Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores, 24 de Abril 1972 26.- Ley reformada del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores, 1 de Julio 1997. 27.- Ley Numero 64 del Desarrollo Urbano del Estado de Gro.1976 28.- Ley Numero 211 del Desarrollo Urbano del Estado de Gro. Marzo 2002 29.- Manual de Operacin del Fideicomiso para el Desarrollo Econmico y Social de Acapulco (FIDACA), Acapulco, Gro. 1988. 30.- Monografa del Estado. Secretara de Desarrollo Social. Gro. Mxico. 1999 31.- RODRIGUEZ VELAZQUEZ DANIEL, Vulnerabilidad y riesgo en el D. F. REVISTA ciudades NO. 38 abril, 1998.
186
32.- Valenzuela Valdivieso Ernesto, Los Intereses Particulares y las Cuestiones Polticas como Obstculos para el Ordenamiento Territorial: el Caso de Acapulco, Guerrero,www.igeog.ofici.unam.mx/posgrado/actividades/Ernesto.p.d.f.Mexico. 2006 PROGRAMAS 1.- Secretara de Comunicaciones y Transportes. Diagnstico de carreteras federales. 2001. 2.- Secretara de Comunicaciones y Transportes. Manual de Carreteras, Mxico, 1998 3.- SEDESOL. Programa de Vivienda 1966 2000 Direccin General de Estadstica e Informtica Mxico 1996
PLANES
1.- Diario oficial de la Federacin el da 24 de Abril de 1972.
2.- Diario oficial, 7 de abril de 1964, rgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos 3.- Diario oficial, jueves 13 de diciembre de 1945, rgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Gaceta Municipal rgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Jurez del estado de Guerrero 16 de agosto de 1990. 4.- Gaceta Municipal rgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Jurez del estado de Guerrero, 11 de septiembre de 1991 5.- Gaceta Municipal rgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Jurez del estado de Guerrero, 15 de marzo de 1994 6.- Gaceta Municipal rgano del H. Ayuntamiento de Acapulco de Jurez del estado de Guerrero, Agosto del 2001 7.- Peridico Oficial no. 9, del 4 marzo de 1981, Gobierno del Estado de Guerrero, Mxico. 8.- Peridico Oficial, 26 de Septiembre de 1976, Gobierno del Estado de Guerrero, Mxico. 9.- Peridico oficial, 29 de junio de 1951, Gobernador del Estado de Guerrero Gmez 10.- Plan de Acciones bsicas para el trienio 1980 -1982, Carrillo Arena Guillermo. Fideicomiso para el Desarrollo Econmico y Social de Acapulco, 1980 11.- Plan de Acciones Bsicas, aprobado por el Gobierno de Jos Lpez Portillo el da 22 de Enero de 1980. 12.- Plan Director Urbano de Acapulco de Jurez versin Enero 1980
187
13.- Plan Director Urbano de Acapulco de Jurez versin 1988, 14.- Plan Parcial de desarrollo urbano del Acapulco Dorado Agosto 1990 15.- Plan Parcial de desarrollo urbano del Acapulco Diamante agosto 1990. 16.- Plan Parcial de desarrollo urbano del Acapulco Tradicional, 1991 17.- Plan Director Urbano de Acapulco de Jurez versin 1994, 18.- Plan Director Urbano de Acapulco de Jurez versin Memoria Tcnica, 1998, 19.- Plan de Desarrollo del Municipio de Acapulco 2002-2005 20.- Reglamento de Construccin para el Municipio de Acapulco 15 de Abril 1985. 21.- Reglamento de Construccin para el Municipio de Acapulco 29 Septiembre 1989
TESIS 1.- Jurez Neri Vctor Manuel, la Modernidad y el Desarrollo Urbano Regional en Mxico, Tesis de Maestra IPN, 1996 Mxico, D.F. 2.- Palacios Rolando. La vivienda de Acapulco. La Unidad Habitacional El Coloso. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias por la SEPI=ESIA UZ, IPN, Mxico 3.- Sandoval de E. Juan Martn, Desarrollo de la Regin Centro del Pas, Mxico 1992. DIARIOS 1.- Gallegos Contreras Jorge: Los dos Acapulcos, articulo publicado en el peridico La Jornada, El Sur de Guerrero del 11 de abril de 1999 en la seccin de opinin. 2.- Villalpando Ochoa. Ricardo Delegado del INFONAVIT, delegacin XX en Acapulco Gro., el da 18 de mayo de 1999, al diario local el Sol de Acapulco. IPN.
188
A n e x o s
Tcnicas e
Instrumentos
De recoleccin
De datos y tablas
189
Anexo 1
Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.
Para la recoleccin de datos se utilizaron tres herramientas complementarias entre s:
La observacin directa de las Unidades Habitacionales en cuestin en sus exteriores La encuesta muestra a la poblacin La entrevistas con habitantes de la unidades habitacionales que fueron sorteadas de la siguiente manera: Flamingos. Alto Progreso. Coloso. Mozimba. Real Hacienda. Lus Donaldo Coloso. Fuentes del maurel.
A continuacin se tratan las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, sealando que se busc en todos los casos apegarse a la metodologa elegida tratando de obtener los resultados ms aproximados a la realidad.
190
191
Administracin y Servicios
1. Correos 2. CAPAMA 3. CFE 4. Polica y Ministerio Pblico.
192
A1.3 Encuesta
La encuesta considera aspectos relacionados con el estado y la forma de adquisicin de la vivienda, si son sindicalizados, el nmero de habitantes, la situacin econmica familiar, su opinin respecto a los servicios de transporte, agua potable, basura y seguridad; as como las actividades recreativas, polticas etc. que sirven como indicador de su arraigo a las comunidades. La encuesta incluye dieciocho informacin que interesa obtener. La Aplicacin de la encuesta la llevaron a cabo un grupo de 40 estudiantes del Instituto Tecnolgico de Acapulco, quienes recibieron una preparacin previa que incluy, entre otros, los aspectos siguientes: La importancia de la actividad La necesidad de vestirse y comportarse correctamente Presentarse y explicar el motivo de la encuesta Explicar a los encuestados que sus opiniones son annimas Deben asentar inmediatamente las respuestas y no dejarlo para ms tarde Deben asentar fielmente las respuestas, no interpretarla. preguntas de opcin mltiple, mutuamente
A1.3.1 Cuestionario
193
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ACAPULCO ENCUESTA DE VIVIENDA EN LAS UNIDADES HABITACIONALES DE INTERES SOCIAL CONSTRUIDAS POR EL INFONAVIT. 1.- Es usted la primera duea de esta vivienda. ( ) Si ( ) No 2.- La obtuvo por traspaso. ( ) Si ( ) No 3.- Como fue su tramite para la adquisicin de la vivienda. ( ) Corrupto. ( ) Burocrtico. ( ) Lento. ( ) Correcto ( ) Excelente 4.- En caso de siniestro, que funcin realiza. ( ) Corre. ( ) Permanece en casa. ( ) Va al refugio colectivo 5.- Estaba sindicalizado cuando adquiri la vivienda. ( ) Si ( ) No 6.- Conoce la ley de los condominios y sus reglamentos. ( ) Si ( ) No 7.- Conoce al administrador de la unidad habitacional. ( ) Si. ( ) No
8.- El estado fsico de la vivienda actualmente es: ( ) Bueno. ( ) Regular ( ) Malo 9.- Cuantas personas habitan la vivienda. ( ) 1-3 ( ) 4-6 ( )7-8 ( ) 9-11 ( )Ms de 11 10.- Nmero de personas con empleo fijo que habitan la vivienda. ( )1 ( )2 ( )3 ( )4 ( ) Ms de 5 11.- Como son los servicios en la unidad habitacional. ( ) Buenos ( ) Regulares ( ) Malos ( ) Psimos 12.- Le alcanzan las habitaciones de su vivienda. ( ) Si. ( ) No 13.- Participa en alguna actividad deportiva en la unidad. 14.- Como es la convivencia con sus vecinos. ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala 15.- Participa en alguna actividad poltica en la unidad. ( 16.- Le gustara cercar su edificio dentro de su seccin. ( ( ) Si ( ) Si. ) Si ( ) No
) Psima ( ) No ( ) No
17.- Dentro de la unidad tiene una actividad recreativa para su familia. ( ) Si. ( ) No
194
) Departamento (
Pero como se debe de utilizar el factor de correccin finito 172 a la muestra anterior, obtenemos que:
171 172
Rojas Soriano, Ral. Gua para Realizar Investigaciones Sociales. Ed. Plaza y Valds. Mxico 1997
195
n N = 1+ n -1 N = tamao de la muestra.
Para seleccionar las viviendas se parti de un listado de viviendas de las unidades habitacionales de INFONAVIT que inclua todas las viviendas sin distincin. A continuacin se generaron 646 nmeros aleatorios entre 1 y 20,209 utilizando la funcin ALEATORIA, de la hoja de clculo EXCEL, la cual devuelve un nmero distribuido en forma aleatoria, mayor que cero y menor que uno, cada vez que se llama. Finalmente se tomaron las 646 direcciones de las viviendas cuyo nmero en el listado corresponda con el nmero aleatorio, aunque la muestra nos seala 587 viviendas se dio un margen del 10%, (59 viviendas mas), por si no se encontraban en las unidades habitacionales, de estas se encontraron solamente 601 viviendas, que se encuestaron.
196
La investigacin Palacios Rolando, Tesis: La Vivienda en Acapulco, Seccin de Estudios de Postgrado e Investigacin de la ESIA-UZ del Instituto Politcnico Nacional. Ao 2000.
197
obstante su bajo costo no hay inters ni de los inquilinos ni de los propietarios por tener en buenas condiciones. Tanto las reas de uso privado bsicamente la vivienda-, como las de uso comn estacionamientos, pasillos, jardines, etc.- y las instalaciones de servicios de agua potable, drenaje, electricidad. Sin dejar de considerar las fachadas de los edificios y ventanas y puertas al exterior, que sin ser propiamente comunes, son parte de la imagen urbana de la zona. De la muestra tomada de 601 viviendas, la distribucin a partir de haber sido sorteadas quedo de la siguiente manera: Flamingos Alta Progreso Coloso Mozimba 117 51 15 196 viviendas viviendas viviendas viviendas encuestadas. encuestadas. encuestadas. encuestada.
Mangos (Real Hacienda) 11 viviendas encuestadas. Lus Donaldo Coloso 182 viviendas encuestadas. Fuentes del Maurel 9 viviendas encuestadas.
Quedndose sin encuestar las siguientes unidades: Caleta Colinas. Caleta Faralln. Faralln del Obispo. Granjas. Hornos Florida. Cuauhtmoc. 198
Centro Acapulco. Costa Azul. Renacimiento. Arboleda. Como se puede observar, de la muestra del universo del estudio (que corresponde a un total de 20,209 viviendas de INFONAVIT en 17 Unidades habitacionales que existieron que son las ms grandes. Flamingos, Mangos (Real Hacienda) y Fuentes del Maurel habitacionales ms pequeas; entre la muestra y su tamao. Con el fin de valorar los resultados correctamente, se observa la diferencia en las magnitudes de las unidades habitacionales de la muestra, que podra indicar, a su vez, si existe una correlacin entre las dimensiones de las Para valorar sta, tanto en la unidades y la problemtica existente. las unidades en todo el Puerto), el mayor porcentaje corresponden a las unidades Alta Progreso, Coloso y Lus Donaldo Coloso,
gravedad de los problemas como en el tipo de stos . Finalmente, es relevante anotar que para fines de este trabajo fue necesaria la inclusin de aspectos laborales, mantenimientos y propiedades de la habitacin, de ingreso, administrativas y recreativas para la consecucin de la vivienda.
199
60
58,1
50 41,9 PORCENTAJE 40
30
20
10
0 SI NO
200
COMPORTAMIENTO EN SINIESTROS OPCIONES % CORRE 19,6 PERMANECE EN CASA 61,7 VA AL REFUGIO COLECTIVO 18,6
COMPORTAMIENTO EN SINIESTROS %
70 60 50 40 30 20 10 0
61,7
PORCENTAJE
19,6
18,6
CORRE
PERMANECE EN CASA
VA AL REFUGIO COLECTIVO
201
54,7
50
45,3
PORCENTAJE
40
30
20
10
SI
NO
202
CONVIVENCIA CON LOS VECINOS OPCIONES % BUENA 46,9 REGULAR 41,9 MALA 9,5 PESIMA 1,7
46,9 41,9
9,5 1,7
203
ESTADO FISICO DE LA VIVIENDA OPCION % BUENO 44,8 REGULAR 51,4 MALO 3,8
51,4
50
44,8
PORCENTAJE
40
30
20
1 0
3,8
BUENO
REGULAR
MALO
204
PERSONAS QUE HABITAN LA VIVIENDA OPCIONES % 1-3 4-6 7-8 9-11 MAS DE 11
48,3 37,1
13,5 1 0,2
MAS DE 11
205
64,9
60
50 PORCENTAJE
40
35,1
30
20
10
SI
NO
206
64,7
35,3
SI
NO
207
57,7 42,3
PERSONAL SINDICALIZADO %
70 60
PORCENTAJE
57,7 42,3
50 40 30 20 10 0
SI
NO
208
PERSONAS CON EMPLEO FIJO EN LA VIVIENDA OPCIONES % 1 40,1 2 36,8 3 15,6 4 6,8 MAS DE 5 0,7
PORCENTAJE
209
210
55,7
50
44,3
PORCENTAJES 40
30
20
10
SI
NO
211
LOS SERVICIOS EN LAS UNIDADES HABITACIONALES OPCIONES % BUENOS 30,4 REGULARES 54,1 MALOS 13 PESIMOS 2,5
PORCENTAJE
54,1 50
40
30,4 30
20 13 10 2,5 0
BUENOS REGULARES MALOS PESIMOS
212
TRAMITES DE ADQUISICIN DE VIVIENDA % OPCION % CORRUPTO 8 BUROCRATICO 9,3 LENTO 33,8 CORRECTO 42,6 EXCELENTE 6,3
42,6 33,8
PROMEDIOS
30 25 20 15 10 5 0
CORRUP TO BUROCRATICO LENTO CORRECTO EXCELENTE
9,3 6,3
213
69,6
30,4
SI
NO
214
TRASPASO DE VIVIENDA
80 70
P O R C E N T A J E
74
60 50 40 30 20 10 0 SI NO 26
215
UNIDADES HABITACIONALES ENCUESTADAS OPCION % FLAMINGOS 15 2,5 ALTA PROGRESO 196 32,6 COLOSO 117 19,5 MOZIMBA 51 8,5 MANGOS (Real Hacienda) 31 5,2 COLOSIO, LUIS 182 30,3 FUENTES DEL MAUREL 9 1,15
20 15 10 5 0
2,5
19,5
FLAM INGOS 1 5
216
Anexo 2
Habitacionales
Ao de 1972 1998
217