Proyecto Granja de La Cupilqueña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

GRANJA DE CERDO: LA CUPILQUEA

REPRESENTANTE: ALICIA ARIAS MENDEZ

ABRIL 2013

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA

PROYECTO PARA LA INSTALACION DE UNA GRANJA DE CERDO

LA CUPILQUEA

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Antecedentes Tcnico. En el presente proyecto se plantea la adquisicin de 15 vientres y 1 semental porcinos, as como la rehabilitacin de una granja propiedad de uno de los integrantes de este grupo familiar, esto para implementar una explotacin porcina mediante un sistema de produccin tecnificado, en el cual se aprovecharan la infraestructura existente y los dems activos con las que cuentan los socios de la empresa; mejorando la rentabilidad de la actividad actual. La raza que se planea utilizar son de las mas adaptables a las condiciones climticas de la regin estos es Duroc, Landrace y Yorshire; entonces, con la cruza de estas razas se obtienen animales adaptables a las condiciones climticas de las zonas tropicales a la vez que se tiene buena produccin de lechones y altas ganancias de peso. Con la implementacin del presente proyecto se espera producir en el primer ao 79 lechones destetados de un peso aproximado de 8 kgs para lograr en un mximo de 5 aos 196 lechones ptimos para la engorda en confinamiento. Financiero. Para la puesta en marcha del proyecto, se requiere de una inversin total de $375,000.00 las fuentes de financiamiento consideradas son l: Fondo Nacional de Apoyo a Empresas en Solidaridad (FONAES) y el resto ser aportado por el grupo de trabajo, con su mano de obra y terrero donde colocaran el proyecto. PORCENTAJES DE PARTICIPACIN. FUENTES Aportacin del grupo Aportacin de INAES TOTAL:

MONTO ( $ ) 75,000.00 300,000.00 375,000.00

(%) 20.00% 80.00% 100.0%

GRUPO DE TRABAJO. NOMBRE DEL GRUPO SOCIOS: LA CUPILQUEA. DOMICILIO DEL GRUPO: RANCHERIA GREGORIO MENDEZ, CENTLA. REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD: ALICIA ARIAS MENDEZ.

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


La experiencia en la actividad.

El grupo es de creacin reciente, y est formado de 4 integrantes mujeres que se constituyen en un grupo de trabajo para la consolidacin de este proyecto, para que mediante el apoyo de instituciones gubernamentales se pueda adquirir infraestructura productiva, vientres y sementales, con esto se podr ofertar ganado porcino de buena calidad para satisfacer los requerimientos de nuestros clientes y al mismo tiempo obtener un crecimiento a corto y mediano plazo. La iniciativa est respaldada, del hecho de que los beneficiarios del proyecto poseen experiencia en el manejo de ganado porcino por ms de tres aos dedicndose a esta actividad en forma individual. Pero debido a que cuentan con muy poco nmero de animales, la actividad es poco rentable adems que comercializan su produccin de manera individual a los intermediarios locales con los cual hace aun ms marginal sus ingresos al pagar estos precios muy bajos, por es por eso que mediante el presente proyecto buscan consolidarse como empresa y de esta manera poder producir de manera organizada y mas intensiva as como buscar nuevas alternativas de comercializacin en donde se obtengan mayores ingresos por los productos que se obtienen de las explotaciones porcinas. 2. EMPRESA. El grupo de trabajo LA CUPILQUEA Misma que se integra por 3 productores, los vecinos del municipio de Centla se constituyeron formalmente el 05 Febrero de 2013, con la finalidad de acceder a los apoyos financieros de los diferentes programas del gobierno. Objeto social de la sociedad LA CUPILQUEA

Econmico. Realizar procesos de comercializacin alternativos para encontrar mejores precios para los productos primarios y mejores ingresos para los productores. Conducirse bajo los principios de la economa solidaria. Establecer relaciones con todo tipo de empresas a partir de la diversificacin de operaciones comerciales en el marco de la globalizacin econmica, la apertura comercial y el desarrollo de las comunicaciones. Crear empleos permanentes y eventuales para las familias de los socios.

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Social. Optimizar la calidad de vida de los socios (as), de los productores primarios y de las comunidades rurales y urbanas con quienes se establezcan relaciones de cooperacin. Apoyar a la gestin de programas de capacitacin para el trabajo, mejoramiento de la salud, alfabetizacin, asesora tcnica, servicios pblicos y dems acciones afines ante las instancias pblicas y privadas correspondientes. Proporcionar la incorporacin de las mujeres a los diferentes procesos que resulten de las relaciones que se establezcan con las comunidades. Crear la participacin de personas con capacidades diferentes y de la tercera edad.

Ambiental. Establecer una produccin limpia y el incremento de la calidad en los productos primarios y difundir la informacin relacionada con el manejo del desarrollo sustentable de los recursos naturales, as mismo la promocin del uso racional de la energa y la introduccin de tecnologas. Contribuir con el desarrollo de la investigacin en la materia y procurar su ampliacin para eliminar las prcticas nocivas al medio ambiente, principalmente en el sector primario de la produccin. Participar en las actividades tendientes a la conservacin, preservacin y rehabilitacin de los recursos naturales, Principalmente de aquellos que se encuentren en riesgo. Planificar el aprovechamiento integral de los recursos naturales y la cultura del reciclaje. Actividad preponderante. La actividad preponderante de la sociedad es la explotacin de porcino, as como la comercializacin de manera organizada de los productos. La empresa se form con el propsito de generar una actividad con posibilidades de xito que beneficie a sus socios al mejorar los ingresos y generar empleos, adems de contribuir a la produccin de animales para pie de cra y lechones para su finalizacin en corral. La sociedad se dedicara a la produccin y comercializacin de lechones y carne, etc. el proyecto se le solicita al FONAES la adquisicin de 15 vientres gestantes y 1 semental porcino.

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


El organigrama para el trabajo con la implementacin del proyecto:

SOCIEDAD LA LA CUPILQUEA

MANEJO ALIMENTACIN (4 SOCIOS)

ASAMBLEA GENERAL (4 SOCIOS)

ADMINISTRADOR GENERAL

3. EL PROYECTO PRODUCTIVO. Este proyecto productivo pretende analizar la viabilidad Social, de Mercado, Tcnica y Financiera del establecimiento de una explotacin de ganado bovino de doble propsito en el municipio de Centla, Tabasco, que ser propiedad de la empresa LA CUPILQUEA. Misma que se compone de 4 socios. Adems que la explotacin del desarrollo de porcino es la actividad econmica predominante de los socios y de la Subregin de de los pantanos, Tabasco, debido a las condiciones ptimas existentes en la regin para el desarrollo de la actividad. El grupo de trabajo se cre con el fin de fortalecer la actividad al producir y comercializar en conjunto, as como acceder a los apoyos de los programas de gobierno para la adquisicin de pe de cra, e infraestructura, para mejorar las condiciones de las explotaciones familiares mediante la plantacin de pastos mejorados, construccin de corrales y adquisicin de porcino genticamente
6

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


mejorado y con esto mejorar los parmetros productivos y reproductivos de sus sistemas de produccin, as como ayudar a la conservacin del medio ambiente y contribuir a la produccin de carne para el pas. 3.1 Objetivos y metas. Objetivos. Obtencin de recursos para la compra de 14 vientres de porcino y 1 semental. Crear una fuente de empleo e ingresos econmicos para las mujeres y hombres del medio rural. Implementar razas especializadas para produccin productores de carne. Aprovechar las condiciones de suelo con que cuentan actualmente los socios de la empresa para la alimentacin de los animales. Mejorar los ingresos de los 4 socios del grupo de trabajo que impactaran directamente en el poder adquisitivo de las familias de bajos recursos en el municipio de Centla Tabasco. Producir carne y poder satisfacer la demanda que existe en la comunidad y a sus alrededores de este producto.

Metas. Adquirir 15 vientres porcinos y 1 semental para implementar como pie de cra de la unidad de produccin. Gestionar y operar adecuadamente una empresa. Formar ingresos por arriba del salario mnimo por cada socio integrante. Crear empleos permanentes para los socios y sus familias en todo el ciclo del proyecto. Obtencin de alimento de primera calidad. Brindar una comunicacin solidaria entre los socios y sirva de ejemplo.

3.2 Localizacin. Macro localizacin. El Estado de Tabasco se encuentra en la regin sureste de Mxico; desde la planicie costera del Golfo de Mxico, hasta las montaas del norte de Chiapas, puede delimitarse geogrficamente entre los 17 15 y 1839 de altitud norte y l os 9100 y 94 07 de longitud oeste.
7

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA

Microlocalizacin. Localizacin. El municipio de CUNDUACAN se localiza en la regin de la sierra y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Macuspana, la que se ubica al sur del estado, entre los paralelos 1745 y 9232 de latitud oeste.

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA

Colinda al norte con Centro, Centla y Jonuta; al este con el municipio de Jonuta y estado de Chiapas; al sur con el estado de Chiapas y el municipio de Tacotalpa; al oeste con los municipios de Tacotalpa, Jalapa y Centro. Extensin. La extensin territorial del municipio es de 2,551.70 km2, los cuales corresponden al 10.42 % respecto al total del estado, y ocupa el 3 lugar en la escala de extensin municipal. Su divisin territorial est conformada por 1 ciudad, 2 villas, 15 pueblo, 129 rancheras, 20 ejidos, 12 colonias rurales y 1 nuevo centro de poblacin. En el municipio se han ubicado 19 centros de desarrollo regional en los que se desarrolla la mayora de las actividades econmicas y sociales, stos son: Corralillo 2. seccin, Venustiano Carranza, Ramn Grande, Alcalde Mayor, Lmbano Blandn, Tepetitn, Zopo Norte, Buena Vista 2 seccin (Apasco), Las Palomas, Santuario 1 seccin, Nicols Bravo, Beln, Aquiles Serdn, Benito Jurez, Ciudad Pemex, Vernet 3 seccin, Morelos, Bitzal 1 seccin, y Tierra Colorada.

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Ubicacin de la localidad EJIDO GREGORIO MENDEZ, CUNDUACAN, TABASCO.

EJIDO GREGORIO MENDEZ, CUNDUADAN, TABASCO.

3.3 Infraestructura disponible y sus servicios del municipio de Macuspana, Tabasco. Orografa. La mayor parte de la superficie del municipio es plana, con pequeos lomeros y montaas. A 17 km. al sur de la ciudad de CUNDUACAN se encuentran los cerros denominados El Tortuguero, El Encajonado y El Campanario; al sureste se encuentran los cerros La Paloma, Limn, y Manatinero; y en los lmites con el estado de Chiapas se localiza el cerro Tepezintla. La altitud de la cabecera municipal es de 10 msnm. Hidrografa. El municipio se encuentra en la regin hidrolgica Grijalva Usumacinta (RH30) dentro de la cuenca del Grijalva Villahermosa (la ms extensa del estado, 41% de la superficie global) subcuenca ro Chilapa. Los principales cuerpos de agua estn representados por los ros Tepetitn, Puxcatn, Tulij, Maluco y Chilapa. Las
10

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


lagunas de mayor importancia son La Mixteca, Ramn Grande, Medelln, Sarlat, La Sombra y Chilapa.

Clima. El clima es clido hmedo con abundantes lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 23.6C, siendo la mxima media mensual en abril con 30.1C y la mnima media en mayo con 29.8C; la mxima y la mnima absoluta alcanzan los 30.1C y 21.2C, respectivamente. El rgimen de precipitaciones se caracteriza por un total de cada de agua de 3,186 milmetros con un promedio mxima mensual de 350 mililitros en el mes de septiembre y una mnima mensual de 50 mililitros en el mes de abril. En la regin S se tiene un clima clido hmedo con lluvias todo el ao (Af); estas lluvias decrecen ligeramente en invierno, perodo en el cual se registra el 14.4% del total anual. La temperatura media anual oscila entre 25.4C y 26.9C. Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre, con velocidades que alcanzan los 35 kilmetros por hora, presentndose en junio y julio las menores con velocidad 18 kilmetros por hora.

Flora La vegetacin original es de selva media perennifolia, con altura aproximada de 15 a 30 m. La vegetacin secundaria esta constituida por cultivos agrcolas, pastizales y vegetacin hidrfila en suelos muy bajos.

Fauna La fauna silvestre la constituyen el jabal, el conejo, tepezcuintle, armadillo y venado, casi en extincin; en las mrgenes de ros, lagunas y arroyos se pueden

11

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


encontrar diversas aves como pijije, ganso, patos, chachalaca y tutupana; y peces como las mojarras tenguayaca, castarrica, paleta, tilapia y carpa.

En los lugares pantanosos, popales y lagunas, se encuentran el pejelagarto, tortuga gris, hicotea, pochitoque, guao, chiquiguao y lagarto.

Recursos Naturales El municipio cuenta con rboles maderables que se utilizan para la elaboracin de muebles. Existen yacimientos de petrleo que se encuentran ubicados en la parte N del territorio, se explota tambin la piedra caliza que se utiliza para la elaboracin de cemento.

Nombre Comn Cedro Rojo Caoba Ceiba Macuilis Chipicoy

Nombre Cientfico Cedrela Odorotado Swietenia Macroohilla Ceibo Pentandra

Situacin No Amenazada Amenazada Amenazada No Amenazada No Amenazada

Cuenta con 102 pozos petroleros en explotacin ubicados en 7 campos que son: Acachu, 1 en Acahual, 25 en Chilapilla, 4 en Cobo, 1 en Fortuna Nacional, 68 en Jos Colomo, 2 en Tepetitn y 1 en Vernet; la produccin diaria es de 661 barriles de petrleo crudo y 135.2 millones de p3 de gas natural.

12

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


En este municipio se ubica la superintendencia de Ciudad Pemex y la planta Criognica. Caractersticas y Usos del Suelo En la parte sur, norte y este del municipio, se tienen suelos clasificados como gleysoles que son generalmente de texturas arcillosas o francas, presentando problemas de exceso de humedad por drenaje insuficiente. Al este se tienen suelos vertisoles que son muy arcillosos, presentan fuertes agrietamientos en la poca de secas y tienen problemas de drenaje. En la parte central del municipio encontramos suelos fluvisoles y acrisoles, as como rendzinas; estos ltimos son suelos ricos en materia orgnica y materiales calcreos, generalmente asociados a pendientes abruptas. Finalmente se encuentran pequeas reas de fluvisoles, que son suelos francos de buena fertilidad.

Actividades Productivas El municipio tiene una superficie de 255,170 hectreas; de acuerdo al Cuaderno Estadstico Municipal. Ed. 1998 del INEGI, la superficie agrcola ocupaba el 2%, la pecuaria el 82%, la forestal el 2%, y el 14% restante estaba destinado para reas urbanas, cuerpos de aguas y reas improductivas.

Sup. Agrcola Pecuaria Forestal Total 255,170 5,103.40 209,239.40 5,103.40 ha ha ha ha

3.5 Situacin financiera actual. La sociedad, no cuenta con deudas o pasivos con instituciones financieras gubernamentales ni privadas, y por lo tanto, han trabajado con recursos propios.
13

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Actualmente no se cuenta con Estados Financieros de la Empresa : LA CUPILQUEA. 3.5.1 Condiciones de los crditos comerciales. Para el acceso al crdito por parte de la banca privada para el financiamiento del presente proyecto las instituciones bancarias requieren de Garantas del 2 a 1 del monto a financiar, el 20% de monto a financiar en garanta liquida, tasas de inters del 24% con un periodo de pago de 3 a 5 aos. Esta organizacin est compuesta de productores de bajos recursos mismos que no tienen los activos gravables suficientes para poder garantizar el doble de la inversin requerida, la garanta liquida tambin es alta y no se tiene el efectivo para cubrir este concepto, y por ultimo si consideramos la tasa de inters del 24% anual bajara notablemente, incluso totalmente la rentabilidad del proyecto. Es por esto que la sociedad recurre a los apoyos del gobierno para poder adquirir infraestructura productiva, as como vientres y sementales de alta calidad gentica para establecer una explotacin de porcino a nivel comercial en donde los socios puedan incrementar sus ingresos. 3.6 Diagnstico de la situacin actual y previsiones sin proyecto. Actualmente el grupo de productores que integran la sociedad: LA CUPILQUEA, viven en la ranchera Gregorio Mendez Magaa del Municipio de Centla, Tabasco. Trabajan o realizan sus actividades ganaderas de manera personal o aislada, lo cual limita sus posibilidades de produccin, y por lo contrario atienden demandas de autoconsumo, tanto en la produccin de carne y venta de lechones, adems de que los bajos niveles de produccin incrementan los costos de produccin, al llevar a cabo la actividad de manera aislada, y no se realizan compras consolidadas o en volumen de los principales insumos y materias primas requeridas. En este sentido, no se cuenta con ingresos extras, para apoyar la manutencin familiar, por el contrario, estos productores se ven forzados a vender peridicamente su ganado, disminuyendo su capacidad de produccin; de continuar esta situacin, los productores ganaderos de esta sociedad, se vern forzados a abandonar sus localidades, emigrando a la ciudad o a los Estados Unidos.

14

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


3.7 Aspectos de Mercado. 3.7.1 Producto del proyecto. El mercado de destino de los productos a obtenerse en el presente proyecto es el siguiente: Lechones para pie de cra: Solicitados por criadores de granjas, para engorda de traspatio e instituciones que otorgan apoyos en cerdos de pies de cra. Lechones para engorda: Granjas de engorda de cerdos y para engorda en traspatio. Lechones finalizados: Venta en pie y para sacrificio en la granja-carnicera, venta en cortes finos Como producto secundario cerdos de desecho de 90 a 100 kg para ser comercializados en las carniceras de la comunidad. c).- Demanda De los 22 millones de cerdos que consume la poblacin mexicana anualmente 8 millones se adquieren en el extranjero, principalmente en el mercado estadounidense, el dficit en la produccin porcicola se debe fundamentalmente a factores de tipo econmico ya que hay la capacidad pero se requiere incrementar la eficiencia, haciendo mencin que el cerdo importado es de inferior calidad al generado en el territorio nacional, por lo general llega congelado y por lo tanto registra notable prdida de agua, adems de que su tiempo de vida es menor. A su vez la carne que se produce en Mxico atraviesa por varios procesos de Tipo Inspeccin Federal (TIF) que aseguran una mayor calidad. En la dcada de los aos ochenta el consumo de cerdo por persona en Mxico era de 22 kilos, aos despus esta cifra cay a 9 kilogramos y actualmente se ha recuperado hasta llegar a unos 14 por persona. Para el ao 2012, la produccin de carne de cerdo se estima del orden de las 91 mil 153 toneladas. e).- Precio

15

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Normalmente como en toda actividad econmica el precio esta regido por la oferta y la demanda, a continuacin se presenta una tabla que contiene los precios promedios que dan referencia al precio actual. Cerdo en pie en Mxico (Pesos/Kg) PROMEDIOS NACIONALES ULTIMO 02- ANTERIOR 01- CAMBIO Mar-12 Mar-12 Promedio en Granja 30.00 30.00 Promedio en Cd. Mxico 35.00 35.00 Promedio Ponderado 34.00 34.00 Promedio Acumulado anual 28.00 28.00 granja

EE.UU. Y NACIONAL LAB ULTIMO 02-Mar- ANTERIOR 01-Mar- CAMBIO D.F. 12 12 EE.UU.(ctvs./lb) 50.00 50.00 Paridad 12.85 12.90 EE.UU. (pesos/kg) 14.16 14.22 Importacin D.F. 19.38 19.44 Nacional 19.90 19.90 Relacin Nac/Imp 1.03 1.02 Fuente: Confederacin de Porcicultores Mexicanos A.C. f).- Canales de distribucin La comercializacin de los productos a obtenerse en el presente proyecto es el siguiente: Mercado municipal: Lechones para pie de cra: Demandantes criadores de granjas, para cra en traspatio e instituciones que otorgan apoyos en cerdos de pies de cra. Lechones para engorda: Granjas de engorda de cerdos y para engorda en traspatio. Lechones finalizados: Venta en pie y para sacrificio en la granja-carnicera, venta en cortes finos Estos productos esperados del proyecto ser para satisfacer la demanda a nivel municipal.

g).- Promocin y publicidad

16

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Aunque se van a utilizar los canales de comercializacin tradicionales, para el grupo de porcicultores, se tiene programado una parte de promocin que se les permita generar certidumbre en su producto mediante la firma de convenios de compra-venta y as asegurar y mantener una produccin para una venta segura. Es por eso que se tiene planteado elaborar un folleto que contendrn la informacin necesaria para el consumidor, como lo es; Nombre del grupo o empresa, telfono, direccin, e imgenes del producto as como las caractersticas de este, tarjetas de presentacin con razn social, telfono, direccin, que se entregaran a los interesados, as como la programacin de visitas directas a la unidad de produccin. Participacin en eventos de promocin empresarial que realice FONAES, en las ferias locales donde se pondr un estad para informes y ventas.

h).- Productos sustitutos En este caso no existen productos sustitutos, slo se puede mencionar la carne de pollo, carne de res y de pescado, pero esto depende de los gustos y preferencias de los consumidores finales, quienes deciden que quieren comer en el da. i).- Normas oficiales Capitulo V. De la movilizacin, importacin y exportacin. ARTICULO 21. Podr realizarse libremente en el territorio nacional toda la movilizacin de sus animales, sus productos y subproductos y de productos biolgicos, qumicos, farmacuticos o alimenticios, para uso en animales o consumo por estos, requerirn de certificados zoosanitarios en razn del riesgo zoosanitarios que impliquen. Tratndose de importacin, dichas normas sern expedidas en coordinacin con la secretara de comercio y fomento industrial. Cuando los animales, sus productos o subproductos y los productos biolgicos, qumicos, farmacuticos, o alimenticios, para su uso en animales o consumo por estos, sean portadores de plagas o enfermedades o estn contaminados, nicamente se expedirn certificados zoosanitarios, para fines de tratamiento, investigacin, sacrificio o destruccin.

17

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Capitulo VI. De las campaas y cuarentenas. ARTICULO 31. La secretara expedir normas oficiales que establezcan las campaas y cuarentenas de animales necesarias.

Articulo 32. Las normas oficiales que establezcan campaas, debern fijar, cuando menos, su rea de aplicacin; la enfermedad o plaga a prevenir, controlar o erradicar; las especies animales afectados; su obligatoriedad; su duracin; las medidas zoosanitarias aplicables; los requisitos y prohibiciones aplicables; los mecanismos de verificacin. NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLICAN EN LA PRODUCCION DE CERDOS Clave de la Norma: Titulo de la Norma: Clave de la Norma: Titulo de la Norma: NOM-014-ZOO-1994 Determinacin de cloranfenicol en msculo de bovinos equinos, porcinos, ovinos y aves, por cromatografa de gases. NOM-015-ZOO-1994 Anlisis de arsnico, en hgado, msculo y rin de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por espectrometra de absorcin atmica. NOM-017-ZOO-1994 Anlisis de bencimidazoles en hgado y msculo de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografa de lquidos alta resolucin. NOM-020-ZOO-1995 Determinacin de ivermectinas en higado de bovinos equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografa de lquidos alta resolucin. NOM-021-ZOO-1995 Anlisis de residuos de plaguicidas organoclorados y bifenilos policlorados en grasa de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografa de gases. NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y caractersticas zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos qumicos, farmacuticos biolgicos y alimenticios para uso en animales o consumo por stos. NOM-028-ZOO-1995 Determinacin de residuos de plaguicidas organofosforados, en hgado y msculo de bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, crvidos y aves, por cromatografa de gases.
18

Clave de la Norma: Titulo de la Norma:

Clave de la Norma: Titulo de la Norma:

Clave de la Norma: Titulo de la Norma:

Clave de la Norma: Titulo de la Norma:

Clave de la Norma: Titulo de la Norma:

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Clave de la Norma: Titulo de la Norma: NOM-034-ZOO-1996 Determinacin de dietilestilbestrol, zeranol y taleranol en hgado y msculo de bovinos, equinos, porcinos, ovinos, aves, caprinos y crvidos por cromatografa de gases-Espectometra de masas.

3.8 Aspectos Tcnicos del proyecto 3.8.1.- Proceso de produccin empleado Descripcin del sistema. El numero de vientres con los que arrancara el proyecto ser de 15 hembras, creciendo progresivamente cada 4 meses hasta llegar a la capacidad mxima de 20 reproductoras, bajo un sistema semi intensivo, el cual consiste en la utilizacin de animales de buena procedencia gentica (en este caso, para hembras se utilizaran las razas blancas y machos oscuros), la utilizacin de alimentos balanceados comerciales, un sistema de empadre continuo y un manejo zootcnico programado. Manejo reproductivo. Las prcticas de manejo reproductivo que se realizaran son las bsicas y son:

Manejo sanitario Este ser de dos tipos uno preventivo y otro curativo Preventivo. Principalmente toda granja debe tener una cerca perimetral para evitar que personas o animales silvestres entren a las instalaciones. Las personas que ingresen a las instalaciones, y este en contacto con los cerdos, debern baarse, cambiarse de ropa y calzado para disminuir los riesgos de contaminacin. Adems de que se debe de evitar la entrada a personas que antes hayan visitado, por lo menos dos das antes otra granja. Se debe evitar el introducir carne o subproductos de esta a las instalaciones, tambin evitar la entrada de vehculos, todo vehculo que llegue a recoger cerdos,
19

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


lo recibir en un acceso perimetral y este deber estar perfectamente desinfectado. Si fuera posible colocar mayas en los costados de las instalaciones ya que pueden introducirse algunos pjaros y como estos pueden viajar en diferentes granjas, se ha involucrado con brotes de gastroenteritis transmitible o leptospirosis. Es recomendable establecer un control contra las ratas. Curativo. Cuando se detecten problemas de infecciones o alguna enfermedad, se suministraran algunos frmacos, esto para controlar el problema, pero si este persiste, los animales recibirn atencin especializada. Practicas de manejo durante el parto Las principales prcticas que se realizaran son las siguientes: Lavado y desinfeccin: Se debe realizar el encalado del corral antes de la introduccin de las cerdas al rea de maternidad (parideros). Desparasitacin: esta se llevara a cabo con un producto llamado levamisol 12% (1 ml para cada 20 kg. De peso vivo), posteriormente se trasladaran las cerdas hacia los parideros (una semana previa a la fecha probable de parto). Atencin al parto: Verificar la capacidad de las cerdas para la produccin de calostro, esta se realiza por extraccin a travs de extraccin manual. Eliminar mucosidad de los orificios nasales durante el nacimiento. Manejo obstretico (en caso de tener problemas en el parto, (partos distcicos). Se va a contar con un inventario de frmacos, as mismo con equipos menores como lo son: Frmacos: Antibiticos: penicilina, estreptomicina. Desinfectantes: azul de metileno, yodo, pomada desinfectante, etc. Equipos menores: bistur, hilo, tijeras y jeringas. Manejo de Lechones. El manejo de lechones ser un manejo bsico que consistir en las siguientes prcticas: Pesaje individual: esta se realiza al nacimiento en un periodo no mayor a 16 horas.

20

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Aplicacin de Hierro: recibir dos aplicaciones de Hierro va intramuscular en la tabla del cuello (100ml en cada aplicacin), la primera a 16 horas de su nacimiento y la segunda a los 5 das. Alimentacin: se les proporcionara alimento a partir del das 10 posparto. Destete: retiro definitivo a toda la camada a los 25 das.

3.8.2.- Tamao del proyecto El proyecto tiene como actividad la cra de cerdos, y poder satisfacer un mercado local y regional insatisfecho y en un futuro tambin el poder abastecer el mercado nacional y proporcionar productos de primera calidad. La capacidad de produccin se mantendr durante todo el ao, para lo cual es necesario eficientizar los recursos financieros y humanos para evitar que se tengan problemas no previstos esperados. Principales factores condicionantes del tamao. En relacin a los aspectos condicionantes para el desarrollo del proyecto en cuestin se considera bsicamente los siguientes. Disponibilidad de capital Disponibilidad de materia prima La mano de obra disponible Demanda del mercado

3.8.2.1.- Requerimiento del proyecto Adquisicin de 15 vientres y 1 sementales porcinos. 3.8.3.- Obra civil o Acondicionamiento de espacios Rehabilitacin de techumbre, comederos y bebederos. 3.8.4.- Programas de abasto y/o acopio de materias primas e insumos. Dentro del municipio y a nivel regional se cuenta con proveedores de pie de cra de calidad y en caso necesario existen estado como Yucatn o Veracruz que cuentan con permisos regulatorios para la comercializacin de pie de cra de calidad. En cuanto al alimento balanceado la empresa GALMEX, o bien otras con comercios establecidos en las cabeceras municipales de Centla y Villahermosa ser consideradas como proveedores de la empresa.

21

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


3.8.5.- Programa de ventas de productos. A nivel general el proceso de mercadeo en la Zona es fcil y rpido, la venta del producto se realiza en el lugar de produccin, con el programa de manejo establecido, se podr mantener una oferta permanente en cuanto a volumen y calidad, lo que permitir un mercado estable y seguro.

3.9.- Requerimiento y costos de mano de obra y servicios. Para este proyecto los costos son los que se utilizan para la actividad en general, son costos fijos, variables, de administracin y gastos de venta, que a continuacin se mencionan:

3.8.5 Programa de abasto y/o acopio de materias primas e insumos. Los insumos requeridos para la puesta en marcha del proyecto consisten en el forraje para la alimentacin de los animales, las medicinas y vacunas.

3.8.5.1 Disponibilidad de insumos. Los insumos que se utilizaran en la explotacin de porcino ya se mencionaron anteriormente, se adquirirn de las siguientes fuentes. Para la adquisicin de los ingredientes del suplemento alimenticio a ofrecer a los animales en la regin se cuenta con veterinarias y distribuidores de forrajes para ganado, con lo cual se asegura que no se tendr ningn problema en el abastecimiento de estos insumos. 3.8.5.1.1 Insumos sustitutos. Los insumos requeridos para la elaboracin de la dieta pueden ser sustituidos en algn momento por otros productos como sorgo, harina de alfalfa, harina de carne, entre otros ingredientes con los que se pueda elaborar la dieta sin que su valor nutricional se vea afectado.

22

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


3.8.6 Disponibilidad de mano de obra. EMPLEOS GENERADOS Empleos generados y conservados con el proyecto Empleos permanentes 3 Empleos eventuales 1

3.8.7 Aspectos de higiene y seguridad. Este presente proyecto se implementaran las Buenas Prcticas Pecuarias, sin una buena actitud recproca, cualquier programa de inocuidad pecuaria no funcionar. Adems, para cambiar y establecer nuevos hbitos se debe cambiar la percepcin del trabajo cotidiano en todo el personal que labora en la empresa con un objetivo, el de producir y comercializar animales de excelente calidad, por lo que se requiere la insercin de polticas de estmulos desde la gerencia de la empresa. Tambin se requiere de infraestructura y tratamiento que permitan mejores condiciones de vida a los trabajadores, principalmente de los que laboran a nivel de corral. De ah que para que la capacitacin sea efectiva, es necesario un ambiente favorable a los trabajadores, que estimule su colaboracin. Control sanitario del personal. Las siguientes son recomendaciones a aplicar para el control sanitario del personal de la empresa: Las reglas de higiene del personal sern colocadas a la vista de todos los que laboran en la empresa. El personal y a los visitantes se le proveer ropa de trabajo apropiado (equipo de proteccin personal). Conformar un archivo con certificados de salud de los trabajadores. Se debe tener un registro y control de tratamientos a los que son sometidos los trabajadores enfermos.

23

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Rutina de hbitos de higiene personal. Los hbitos de higiene del personal se pretenden implementar para el personal que laborara en la empresa son los siguientes: Usar ropa limpia diariamente. No defecar en los corrales o en los alrededores de las instalaciones. Lavarse las manos antes y despus de ir al bao. No comer en el rea de trabajo y utilizar exclusivamente el sitio indicado para tal actividad. No tirar basura dentro de los corrales o en reas cercanas a estos. Formar con la ayuda de todo el personal, un comit de seguridad e higiene de la empresa. Perfil de persona La empresa empleara a personal calificado o con experiencia en el manejo y cra del cerdos, esta opcin tiene la ventaja de evitar riesgos de accidentes. Realizar una evaluacin de las habilidades, capacidad para trabajar en equipo, y adaptabilidad al trabajo de todos los trabajadores. Definir una poltica de contrataciones para la empresa. Capacitacin en produccin de alimentos. Para el personal que labora en la produccin de alimentos, tanto en el mbito de planta de alimentos como en nivel de campo, se recomienda lo siguiente: Contar con un programa de limpieza y mantenimiento del equipo. Recordar al personal sobre las normas de seguridad, higiene y control de calidad. Todo personal que labore en la planta de alimentos y campo deber contar con equipo de seguridad en el trabajo. Capacitar al personal en los proceso de: recepcin de insumos, procesado de granos, forrajes y mezclados, control de inventarios y medidas de seguridad. Establecer programas de higiene del personal, mediante el uso de equipo de proteccin necesario para evitar la contaminacin de los productos alimenticios. Evitar que los trabajadores con heridas que puedan ser fuentes de contaminacin, tengan contacto con la materia prima. Verificar que el personal del rea cuenta con el equipo necesario para evitar contaminacin cruzada.
24

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Hacer hincapi en la prevencin de accidentes y normas de seguridad para evitar contaminacin. Capacitacin en alimentacin del cerdo. El xito del plan de alimentacin expresada como ganancia de peso y conversin alimenticia son el reflejo de una buena administracin de los comederos. Normalmente los nuevos empleados son reacios a preguntar cmo realizar un trabajo por miedo a la vergenza; con la condicin de que ellos reciban una orientacin, ofrzcales una oportunidad para: Instruirlos en qu se espera de ellos. Hacer comprender las disposiciones y componentes de la operacin. Apreciar la importancia de su trabajo para el xito de la empresa. Para realizar esto, considere proveerlos de: Explicaciones escritas de sus actividades, responsabilidades y polticas del sitio de trabajo. Un recorrido para explicar el sistema de operacin y todo lo relacionado a su trabajo, y Un plano de las instalaciones, principalmente a las nuevas contrataciones. El entrenamiento tiene dos principales beneficios, los cuales son: Mejoran la productividad y la calidad, debido a que el personal entrenado podr: Hacer las cosas correctas usando la va correcta. Gasta menos tiempo y materiales. Ofrece nuevos y mejores mtodos para hacer las cosas; y El personal se siente motivado y satisfecho por su trabajo, debido al entrenamiento y al apoyo de la direccin para que ellos tengan nuevas oportunidades. El personal responsable de supervisar las actividades de alimentacin del ganado tendr que verificar lo siguiente: Explicar a detalle y por escrito las diferentes raciones que se usan en el corral de engorda y la forma en que se deben ofrecer al cerdo. Desarrollar un manual interno de manejo de los comederos y reparto de alimento. Aplicar un plan de calidad en la alimentacin del ganado y elaborar los registros necesarios. adems de no tener heridas que puedan ser fuente de contaminacin. Hacer hincapi en la prevencin de accidentes y cumplir con las normas de seguridad para evitar contaminacin.
25

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Capacitacin en manejo del cerdo. El objetivo principal en la capacitacin del personal en las actividades de manejo del ganado es disminuir el estrs y evitar accidentes que afectan la integridad fsica y calidad sanitaria de los animales. Las siguientes consideraciones se deben tener presentes en la capacitacin del personal: Crear conciencia en el personal sobre el manejo sin violencia al cerdo. Ofrecer capacitacin en manejo de animales, seguridad en reas de trabajo y, mantenimiento de las instalaciones donde se engordan los animales. Verificar que el personal del rea cuenta con el equipo necesario para evitar contaminacin cruzada. Hacer hincapi en la prevencin de accidentes y normas de seguridad para evitar contaminacin. Si las instalaciones conducen a faltas en el manejo del ganado, realice las modificaciones necesarias e instale sealamientos alusivos a las normas a seguir. 3.8.8 Aspectos ambientales Esta actividad no representa riesgos al medio ambiente, ya que se las deyecciones de los animales, las utilidades en las cuales se puede emplear el estircol, son dos importantes que tiene al ser aplicado sobre el terreno. Por un lado aporta materia orgnica al suelo. El aporte de materia orgnica supone una mejora de la estructura del suelo, as como aumenta la capacidad de retencin de agua, esto tiene como ventaja que se pueda a largar el periodo de vida de los pastos nativos. Por otro lado, el estircol es una fuente de elementos nutritivos para las plantas, es importante porque se pueden disminuir costos de fertilizacin y evitar contaminacin en los terrenos debido a las altas aplicaciones de fertilizante y empobrecer los terrenos.

Manejo de Aguas Residuales. Las aguas residuales pueden ser almacenadas en contenedores como un slido o en estanques artificiales o lagunas anaerobias como un lquido. Contar con este tipo de depsitos es esencial para su posterior aplicacin a la tierra de cultivo cuando sea requerida por las plantas o cultivos. El mtodo de almacenaje y manejo, junto con el mtodo de aplicacin en campo, pueden ser la diferencia en

26

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


la disponibilidad de nutrientes para la planta. Algunas buenas prcticas de manejo son: Analizar el agua residual antes de ser usada, adems del suelo, con la finalidad de balancear los nutrientes para el cultivo en donde se va a aplicar. Procurar utilizar agua residual parcialmente tratada (a travs de recorrido y almacenamiento) mezclada con agua de lluvia. Evitar derramamiento, cruce y entrada del agua residual al agua de bebida. Es importante agregar filtros vegetativos a lo largo del depsito de aguas residuales para atrapar sedimentos y otros contaminantes. Revise con detenimiento la NOM-001-SEMARNAT-1996. Lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 3.9 Aspectos Organizativos. Bajo el contexto de diversificacin productiva e integracin de cadenas productivas, podemos identificar especficamente la cadena productiva de porcino, con el proyecto se pretende dinamizar dicha cadena ya que el campo mexicano ha puesto como fin el obtener mayores niveles de rentabilidad econmica, es decir que ahora los productores deben tener un sentido empresarial y no solo productivo.

CONSEJO DE ADMINISTRACION

PRESIDENTE

SECRETARIO

TESORERO

Consejo de Administracin Presidente: ALICIA ARIAS MENDEZ Secretario: MARIA LIAZBETH MARTINEZ VELUET. Tesorero: DIANA GUADALUPE MARTINEZ ARIAS. No. De socios integrantes: 4

27

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Tipo de organizacin: Grupo de Trabajo Social.

4. Anlisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA) Fortalezas. F1.- Experiencia en el manejo de los animales. F2.- Conocimiento y habilidad de produccin de ganado porcino. F3.-Excelente disponibilidad por parte integrantes de la sociedad. F4.- Vas de comunicacin abundantes y en buenas condiciones. F5.- Mano de obra disponible para el proceso de produccin F6.- Buena actitud del productor para participar e implementar nuevas tecnologas. F7.- Grupo de productores motivados y organizados formalmente. F8.- Se cuenta con terrenos suficientes para incrementar la explotacin ganadera propuesta. F9.- No existe endeudamiento. Debilidades. D1.- Falta de recursos econmicos para comprar ms vientres e incrementar su produccin de lechones y carne. D2.- No se cuenta con infraestructura productiva, ni maquinaria y equipo para apoyar la actividad ganadera propuesta. D3.- Bajo volumen de produccin actual limita establecerse de manera estable en el mercado. D4.- Falta de Asistencia Tcnica y Capacitacin. D5.- Falta Servicios crediticios. Oportunidades. O1 Aprovechar las diversas fuentes de financiamiento o subsidios que tienen las distintas organizaciones de apoyo. O2 Demanda suficiente del producto. O3 Generar competencia entre los productores de la regin de la regin. O4 Realizar contrato de compra con proveedores de materias primas para disminuir costos O5 Crear fuentes de trabajo. O6 Lograr una mayor calidad de productos ofrecidos al mercado y mejorar las ganancias. O7 Demanda no satisfecha de carne bovina en el pas. O8.-Existen Instituciones con servicios de Capacitacin y Asistencia Tcnica en la actividad Agropecuaria.

28

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


Amenazas. A1 condiciones Ambientales climticas adversas. A2 competitividad desleal de productos importados (Carne en canal) A3 Disminucin de los precios en el mercado. A4 Que contine el incremento de las materias primas e insumos, requeridas por la actividad. A5.- Fluctuacin de precios en el mercado.

Matriz FODA FORTALEZAS DEBILIDADES F F F F F F F1 D F1 F3 F4 D1 D3 D4 2 5 6 7 8 9 0 2 A1 E E 2 2 E E 7 7 A2 E6

D5 D6 D7 D8 D9 E1 , E2 E1 , E2 E9 , E1 0

D1 0

A3 E1 0

E1 E9 E1 0 E1 , E2 , E5 , E 2 E 7 E E E 2 7 7 E4

A4

AMENAZAS

A5

A6 E-adaptativas O 1

E- sobrevivencia

29

ENTORNO ACTUAL Y FUTURO

E1 E2 E8

O P O RT U NI D A D

GRANJA DE CERDO LA CUPILQUEA


E5 O 2 E1 E5, , E1 E4 1 , E5 , E7 E1 , E2 , E7 E6 E4 E-ofensiva E4 E3 E5 E1, E5 E2, E8

O 3

E 1 E 2 E 7 E 7 E4

E 1 E 2 E 7

O 4 O 5

E- defensiva SITUACION INTERNA Y PRESENTE

4.1 Plan de acciones estratgicas. E1= Adquirir animales con caractersticas genticas productivas. E2= Incrementar la produccin. E3= Adquirir equipos para el desarrollo de la actividad productiva. E4= Buscar instituciones gubernamentales o empresas particulares para sus servicios de capacitacin de la actividad pecuaria y administrativa. E5= Buscar fuente de financiamiento. E6= Constituirse como sociedad. E7= Asociacin vertical (para aprovechar el mercado y ofertar productos de mayor calidad). E8= Capacitacin a las personas encargadas del manejo sanitario. E9= Para prevenir factores adversos realizar un calendario de actividades. E10.- Acondicionamiento de la superficie disponible (Drenes). E11.- La construccin de infraestructura.

3.10 Aspectos Financieros. VER CORRIDA FINANCIERA

30

También podría gustarte