Proyecto Granja de La Cupilqueña
Proyecto Granja de La Cupilqueña
Proyecto Granja de La Cupilqueña
ABRIL 2013
LA CUPILQUEA
GRUPO DE TRABAJO. NOMBRE DEL GRUPO SOCIOS: LA CUPILQUEA. DOMICILIO DEL GRUPO: RANCHERIA GREGORIO MENDEZ, CENTLA. REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD: ALICIA ARIAS MENDEZ.
El grupo es de creacin reciente, y est formado de 4 integrantes mujeres que se constituyen en un grupo de trabajo para la consolidacin de este proyecto, para que mediante el apoyo de instituciones gubernamentales se pueda adquirir infraestructura productiva, vientres y sementales, con esto se podr ofertar ganado porcino de buena calidad para satisfacer los requerimientos de nuestros clientes y al mismo tiempo obtener un crecimiento a corto y mediano plazo. La iniciativa est respaldada, del hecho de que los beneficiarios del proyecto poseen experiencia en el manejo de ganado porcino por ms de tres aos dedicndose a esta actividad en forma individual. Pero debido a que cuentan con muy poco nmero de animales, la actividad es poco rentable adems que comercializan su produccin de manera individual a los intermediarios locales con los cual hace aun ms marginal sus ingresos al pagar estos precios muy bajos, por es por eso que mediante el presente proyecto buscan consolidarse como empresa y de esta manera poder producir de manera organizada y mas intensiva as como buscar nuevas alternativas de comercializacin en donde se obtengan mayores ingresos por los productos que se obtienen de las explotaciones porcinas. 2. EMPRESA. El grupo de trabajo LA CUPILQUEA Misma que se integra por 3 productores, los vecinos del municipio de Centla se constituyeron formalmente el 05 Febrero de 2013, con la finalidad de acceder a los apoyos financieros de los diferentes programas del gobierno. Objeto social de la sociedad LA CUPILQUEA
Econmico. Realizar procesos de comercializacin alternativos para encontrar mejores precios para los productos primarios y mejores ingresos para los productores. Conducirse bajo los principios de la economa solidaria. Establecer relaciones con todo tipo de empresas a partir de la diversificacin de operaciones comerciales en el marco de la globalizacin econmica, la apertura comercial y el desarrollo de las comunicaciones. Crear empleos permanentes y eventuales para las familias de los socios.
Ambiental. Establecer una produccin limpia y el incremento de la calidad en los productos primarios y difundir la informacin relacionada con el manejo del desarrollo sustentable de los recursos naturales, as mismo la promocin del uso racional de la energa y la introduccin de tecnologas. Contribuir con el desarrollo de la investigacin en la materia y procurar su ampliacin para eliminar las prcticas nocivas al medio ambiente, principalmente en el sector primario de la produccin. Participar en las actividades tendientes a la conservacin, preservacin y rehabilitacin de los recursos naturales, Principalmente de aquellos que se encuentren en riesgo. Planificar el aprovechamiento integral de los recursos naturales y la cultura del reciclaje. Actividad preponderante. La actividad preponderante de la sociedad es la explotacin de porcino, as como la comercializacin de manera organizada de los productos. La empresa se form con el propsito de generar una actividad con posibilidades de xito que beneficie a sus socios al mejorar los ingresos y generar empleos, adems de contribuir a la produccin de animales para pie de cra y lechones para su finalizacin en corral. La sociedad se dedicara a la produccin y comercializacin de lechones y carne, etc. el proyecto se le solicita al FONAES la adquisicin de 15 vientres gestantes y 1 semental porcino.
SOCIEDAD LA LA CUPILQUEA
ADMINISTRADOR GENERAL
3. EL PROYECTO PRODUCTIVO. Este proyecto productivo pretende analizar la viabilidad Social, de Mercado, Tcnica y Financiera del establecimiento de una explotacin de ganado bovino de doble propsito en el municipio de Centla, Tabasco, que ser propiedad de la empresa LA CUPILQUEA. Misma que se compone de 4 socios. Adems que la explotacin del desarrollo de porcino es la actividad econmica predominante de los socios y de la Subregin de de los pantanos, Tabasco, debido a las condiciones ptimas existentes en la regin para el desarrollo de la actividad. El grupo de trabajo se cre con el fin de fortalecer la actividad al producir y comercializar en conjunto, as como acceder a los apoyos de los programas de gobierno para la adquisicin de pe de cra, e infraestructura, para mejorar las condiciones de las explotaciones familiares mediante la plantacin de pastos mejorados, construccin de corrales y adquisicin de porcino genticamente
6
Metas. Adquirir 15 vientres porcinos y 1 semental para implementar como pie de cra de la unidad de produccin. Gestionar y operar adecuadamente una empresa. Formar ingresos por arriba del salario mnimo por cada socio integrante. Crear empleos permanentes para los socios y sus familias en todo el ciclo del proyecto. Obtencin de alimento de primera calidad. Brindar una comunicacin solidaria entre los socios y sirva de ejemplo.
3.2 Localizacin. Macro localizacin. El Estado de Tabasco se encuentra en la regin sureste de Mxico; desde la planicie costera del Golfo de Mxico, hasta las montaas del norte de Chiapas, puede delimitarse geogrficamente entre los 17 15 y 1839 de altitud norte y l os 9100 y 94 07 de longitud oeste.
7
Microlocalizacin. Localizacin. El municipio de CUNDUACAN se localiza en la regin de la sierra y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Macuspana, la que se ubica al sur del estado, entre los paralelos 1745 y 9232 de latitud oeste.
Colinda al norte con Centro, Centla y Jonuta; al este con el municipio de Jonuta y estado de Chiapas; al sur con el estado de Chiapas y el municipio de Tacotalpa; al oeste con los municipios de Tacotalpa, Jalapa y Centro. Extensin. La extensin territorial del municipio es de 2,551.70 km2, los cuales corresponden al 10.42 % respecto al total del estado, y ocupa el 3 lugar en la escala de extensin municipal. Su divisin territorial est conformada por 1 ciudad, 2 villas, 15 pueblo, 129 rancheras, 20 ejidos, 12 colonias rurales y 1 nuevo centro de poblacin. En el municipio se han ubicado 19 centros de desarrollo regional en los que se desarrolla la mayora de las actividades econmicas y sociales, stos son: Corralillo 2. seccin, Venustiano Carranza, Ramn Grande, Alcalde Mayor, Lmbano Blandn, Tepetitn, Zopo Norte, Buena Vista 2 seccin (Apasco), Las Palomas, Santuario 1 seccin, Nicols Bravo, Beln, Aquiles Serdn, Benito Jurez, Ciudad Pemex, Vernet 3 seccin, Morelos, Bitzal 1 seccin, y Tierra Colorada.
3.3 Infraestructura disponible y sus servicios del municipio de Macuspana, Tabasco. Orografa. La mayor parte de la superficie del municipio es plana, con pequeos lomeros y montaas. A 17 km. al sur de la ciudad de CUNDUACAN se encuentran los cerros denominados El Tortuguero, El Encajonado y El Campanario; al sureste se encuentran los cerros La Paloma, Limn, y Manatinero; y en los lmites con el estado de Chiapas se localiza el cerro Tepezintla. La altitud de la cabecera municipal es de 10 msnm. Hidrografa. El municipio se encuentra en la regin hidrolgica Grijalva Usumacinta (RH30) dentro de la cuenca del Grijalva Villahermosa (la ms extensa del estado, 41% de la superficie global) subcuenca ro Chilapa. Los principales cuerpos de agua estn representados por los ros Tepetitn, Puxcatn, Tulij, Maluco y Chilapa. Las
10
Clima. El clima es clido hmedo con abundantes lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 23.6C, siendo la mxima media mensual en abril con 30.1C y la mnima media en mayo con 29.8C; la mxima y la mnima absoluta alcanzan los 30.1C y 21.2C, respectivamente. El rgimen de precipitaciones se caracteriza por un total de cada de agua de 3,186 milmetros con un promedio mxima mensual de 350 mililitros en el mes de septiembre y una mnima mensual de 50 mililitros en el mes de abril. En la regin S se tiene un clima clido hmedo con lluvias todo el ao (Af); estas lluvias decrecen ligeramente en invierno, perodo en el cual se registra el 14.4% del total anual. La temperatura media anual oscila entre 25.4C y 26.9C. Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre, con velocidades que alcanzan los 35 kilmetros por hora, presentndose en junio y julio las menores con velocidad 18 kilmetros por hora.
Flora La vegetacin original es de selva media perennifolia, con altura aproximada de 15 a 30 m. La vegetacin secundaria esta constituida por cultivos agrcolas, pastizales y vegetacin hidrfila en suelos muy bajos.
Fauna La fauna silvestre la constituyen el jabal, el conejo, tepezcuintle, armadillo y venado, casi en extincin; en las mrgenes de ros, lagunas y arroyos se pueden
11
En los lugares pantanosos, popales y lagunas, se encuentran el pejelagarto, tortuga gris, hicotea, pochitoque, guao, chiquiguao y lagarto.
Recursos Naturales El municipio cuenta con rboles maderables que se utilizan para la elaboracin de muebles. Existen yacimientos de petrleo que se encuentran ubicados en la parte N del territorio, se explota tambin la piedra caliza que se utiliza para la elaboracin de cemento.
Cuenta con 102 pozos petroleros en explotacin ubicados en 7 campos que son: Acachu, 1 en Acahual, 25 en Chilapilla, 4 en Cobo, 1 en Fortuna Nacional, 68 en Jos Colomo, 2 en Tepetitn y 1 en Vernet; la produccin diaria es de 661 barriles de petrleo crudo y 135.2 millones de p3 de gas natural.
12
Actividades Productivas El municipio tiene una superficie de 255,170 hectreas; de acuerdo al Cuaderno Estadstico Municipal. Ed. 1998 del INEGI, la superficie agrcola ocupaba el 2%, la pecuaria el 82%, la forestal el 2%, y el 14% restante estaba destinado para reas urbanas, cuerpos de aguas y reas improductivas.
3.5 Situacin financiera actual. La sociedad, no cuenta con deudas o pasivos con instituciones financieras gubernamentales ni privadas, y por lo tanto, han trabajado con recursos propios.
13
14
15
EE.UU. Y NACIONAL LAB ULTIMO 02-Mar- ANTERIOR 01-Mar- CAMBIO D.F. 12 12 EE.UU.(ctvs./lb) 50.00 50.00 Paridad 12.85 12.90 EE.UU. (pesos/kg) 14.16 14.22 Importacin D.F. 19.38 19.44 Nacional 19.90 19.90 Relacin Nac/Imp 1.03 1.02 Fuente: Confederacin de Porcicultores Mexicanos A.C. f).- Canales de distribucin La comercializacin de los productos a obtenerse en el presente proyecto es el siguiente: Mercado municipal: Lechones para pie de cra: Demandantes criadores de granjas, para cra en traspatio e instituciones que otorgan apoyos en cerdos de pies de cra. Lechones para engorda: Granjas de engorda de cerdos y para engorda en traspatio. Lechones finalizados: Venta en pie y para sacrificio en la granja-carnicera, venta en cortes finos Estos productos esperados del proyecto ser para satisfacer la demanda a nivel municipal.
16
h).- Productos sustitutos En este caso no existen productos sustitutos, slo se puede mencionar la carne de pollo, carne de res y de pescado, pero esto depende de los gustos y preferencias de los consumidores finales, quienes deciden que quieren comer en el da. i).- Normas oficiales Capitulo V. De la movilizacin, importacin y exportacin. ARTICULO 21. Podr realizarse libremente en el territorio nacional toda la movilizacin de sus animales, sus productos y subproductos y de productos biolgicos, qumicos, farmacuticos o alimenticios, para uso en animales o consumo por estos, requerirn de certificados zoosanitarios en razn del riesgo zoosanitarios que impliquen. Tratndose de importacin, dichas normas sern expedidas en coordinacin con la secretara de comercio y fomento industrial. Cuando los animales, sus productos o subproductos y los productos biolgicos, qumicos, farmacuticos, o alimenticios, para su uso en animales o consumo por estos, sean portadores de plagas o enfermedades o estn contaminados, nicamente se expedirn certificados zoosanitarios, para fines de tratamiento, investigacin, sacrificio o destruccin.
17
Articulo 32. Las normas oficiales que establezcan campaas, debern fijar, cuando menos, su rea de aplicacin; la enfermedad o plaga a prevenir, controlar o erradicar; las especies animales afectados; su obligatoriedad; su duracin; las medidas zoosanitarias aplicables; los requisitos y prohibiciones aplicables; los mecanismos de verificacin. NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLICAN EN LA PRODUCCION DE CERDOS Clave de la Norma: Titulo de la Norma: Clave de la Norma: Titulo de la Norma: NOM-014-ZOO-1994 Determinacin de cloranfenicol en msculo de bovinos equinos, porcinos, ovinos y aves, por cromatografa de gases. NOM-015-ZOO-1994 Anlisis de arsnico, en hgado, msculo y rin de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por espectrometra de absorcin atmica. NOM-017-ZOO-1994 Anlisis de bencimidazoles en hgado y msculo de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografa de lquidos alta resolucin. NOM-020-ZOO-1995 Determinacin de ivermectinas en higado de bovinos equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografa de lquidos alta resolucin. NOM-021-ZOO-1995 Anlisis de residuos de plaguicidas organoclorados y bifenilos policlorados en grasa de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografa de gases. NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y caractersticas zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos qumicos, farmacuticos biolgicos y alimenticios para uso en animales o consumo por stos. NOM-028-ZOO-1995 Determinacin de residuos de plaguicidas organofosforados, en hgado y msculo de bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, crvidos y aves, por cromatografa de gases.
18
3.8 Aspectos Tcnicos del proyecto 3.8.1.- Proceso de produccin empleado Descripcin del sistema. El numero de vientres con los que arrancara el proyecto ser de 15 hembras, creciendo progresivamente cada 4 meses hasta llegar a la capacidad mxima de 20 reproductoras, bajo un sistema semi intensivo, el cual consiste en la utilizacin de animales de buena procedencia gentica (en este caso, para hembras se utilizaran las razas blancas y machos oscuros), la utilizacin de alimentos balanceados comerciales, un sistema de empadre continuo y un manejo zootcnico programado. Manejo reproductivo. Las prcticas de manejo reproductivo que se realizaran son las bsicas y son:
Manejo sanitario Este ser de dos tipos uno preventivo y otro curativo Preventivo. Principalmente toda granja debe tener una cerca perimetral para evitar que personas o animales silvestres entren a las instalaciones. Las personas que ingresen a las instalaciones, y este en contacto con los cerdos, debern baarse, cambiarse de ropa y calzado para disminuir los riesgos de contaminacin. Adems de que se debe de evitar la entrada a personas que antes hayan visitado, por lo menos dos das antes otra granja. Se debe evitar el introducir carne o subproductos de esta a las instalaciones, tambin evitar la entrada de vehculos, todo vehculo que llegue a recoger cerdos,
19
20
3.8.2.- Tamao del proyecto El proyecto tiene como actividad la cra de cerdos, y poder satisfacer un mercado local y regional insatisfecho y en un futuro tambin el poder abastecer el mercado nacional y proporcionar productos de primera calidad. La capacidad de produccin se mantendr durante todo el ao, para lo cual es necesario eficientizar los recursos financieros y humanos para evitar que se tengan problemas no previstos esperados. Principales factores condicionantes del tamao. En relacin a los aspectos condicionantes para el desarrollo del proyecto en cuestin se considera bsicamente los siguientes. Disponibilidad de capital Disponibilidad de materia prima La mano de obra disponible Demanda del mercado
3.8.2.1.- Requerimiento del proyecto Adquisicin de 15 vientres y 1 sementales porcinos. 3.8.3.- Obra civil o Acondicionamiento de espacios Rehabilitacin de techumbre, comederos y bebederos. 3.8.4.- Programas de abasto y/o acopio de materias primas e insumos. Dentro del municipio y a nivel regional se cuenta con proveedores de pie de cra de calidad y en caso necesario existen estado como Yucatn o Veracruz que cuentan con permisos regulatorios para la comercializacin de pie de cra de calidad. En cuanto al alimento balanceado la empresa GALMEX, o bien otras con comercios establecidos en las cabeceras municipales de Centla y Villahermosa ser consideradas como proveedores de la empresa.
21
3.9.- Requerimiento y costos de mano de obra y servicios. Para este proyecto los costos son los que se utilizan para la actividad en general, son costos fijos, variables, de administracin y gastos de venta, que a continuacin se mencionan:
3.8.5 Programa de abasto y/o acopio de materias primas e insumos. Los insumos requeridos para la puesta en marcha del proyecto consisten en el forraje para la alimentacin de los animales, las medicinas y vacunas.
3.8.5.1 Disponibilidad de insumos. Los insumos que se utilizaran en la explotacin de porcino ya se mencionaron anteriormente, se adquirirn de las siguientes fuentes. Para la adquisicin de los ingredientes del suplemento alimenticio a ofrecer a los animales en la regin se cuenta con veterinarias y distribuidores de forrajes para ganado, con lo cual se asegura que no se tendr ningn problema en el abastecimiento de estos insumos. 3.8.5.1.1 Insumos sustitutos. Los insumos requeridos para la elaboracin de la dieta pueden ser sustituidos en algn momento por otros productos como sorgo, harina de alfalfa, harina de carne, entre otros ingredientes con los que se pueda elaborar la dieta sin que su valor nutricional se vea afectado.
22
3.8.7 Aspectos de higiene y seguridad. Este presente proyecto se implementaran las Buenas Prcticas Pecuarias, sin una buena actitud recproca, cualquier programa de inocuidad pecuaria no funcionar. Adems, para cambiar y establecer nuevos hbitos se debe cambiar la percepcin del trabajo cotidiano en todo el personal que labora en la empresa con un objetivo, el de producir y comercializar animales de excelente calidad, por lo que se requiere la insercin de polticas de estmulos desde la gerencia de la empresa. Tambin se requiere de infraestructura y tratamiento que permitan mejores condiciones de vida a los trabajadores, principalmente de los que laboran a nivel de corral. De ah que para que la capacitacin sea efectiva, es necesario un ambiente favorable a los trabajadores, que estimule su colaboracin. Control sanitario del personal. Las siguientes son recomendaciones a aplicar para el control sanitario del personal de la empresa: Las reglas de higiene del personal sern colocadas a la vista de todos los que laboran en la empresa. El personal y a los visitantes se le proveer ropa de trabajo apropiado (equipo de proteccin personal). Conformar un archivo con certificados de salud de los trabajadores. Se debe tener un registro y control de tratamientos a los que son sometidos los trabajadores enfermos.
23
Manejo de Aguas Residuales. Las aguas residuales pueden ser almacenadas en contenedores como un slido o en estanques artificiales o lagunas anaerobias como un lquido. Contar con este tipo de depsitos es esencial para su posterior aplicacin a la tierra de cultivo cuando sea requerida por las plantas o cultivos. El mtodo de almacenaje y manejo, junto con el mtodo de aplicacin en campo, pueden ser la diferencia en
26
CONSEJO DE ADMINISTRACION
PRESIDENTE
SECRETARIO
TESORERO
Consejo de Administracin Presidente: ALICIA ARIAS MENDEZ Secretario: MARIA LIAZBETH MARTINEZ VELUET. Tesorero: DIANA GUADALUPE MARTINEZ ARIAS. No. De socios integrantes: 4
27
4. Anlisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA) Fortalezas. F1.- Experiencia en el manejo de los animales. F2.- Conocimiento y habilidad de produccin de ganado porcino. F3.-Excelente disponibilidad por parte integrantes de la sociedad. F4.- Vas de comunicacin abundantes y en buenas condiciones. F5.- Mano de obra disponible para el proceso de produccin F6.- Buena actitud del productor para participar e implementar nuevas tecnologas. F7.- Grupo de productores motivados y organizados formalmente. F8.- Se cuenta con terrenos suficientes para incrementar la explotacin ganadera propuesta. F9.- No existe endeudamiento. Debilidades. D1.- Falta de recursos econmicos para comprar ms vientres e incrementar su produccin de lechones y carne. D2.- No se cuenta con infraestructura productiva, ni maquinaria y equipo para apoyar la actividad ganadera propuesta. D3.- Bajo volumen de produccin actual limita establecerse de manera estable en el mercado. D4.- Falta de Asistencia Tcnica y Capacitacin. D5.- Falta Servicios crediticios. Oportunidades. O1 Aprovechar las diversas fuentes de financiamiento o subsidios que tienen las distintas organizaciones de apoyo. O2 Demanda suficiente del producto. O3 Generar competencia entre los productores de la regin de la regin. O4 Realizar contrato de compra con proveedores de materias primas para disminuir costos O5 Crear fuentes de trabajo. O6 Lograr una mayor calidad de productos ofrecidos al mercado y mejorar las ganancias. O7 Demanda no satisfecha de carne bovina en el pas. O8.-Existen Instituciones con servicios de Capacitacin y Asistencia Tcnica en la actividad Agropecuaria.
28
D5 D6 D7 D8 D9 E1 , E2 E1 , E2 E9 , E1 0
D1 0
A3 E1 0
E1 E9 E1 0 E1 , E2 , E5 , E 2 E 7 E E E 2 7 7 E4
A4
AMENAZAS
A5
A6 E-adaptativas O 1
E- sobrevivencia
29
E1 E2 E8
O P O RT U NI D A D
O 3
E 1 E 2 E 7 E 7 E4
E 1 E 2 E 7
O 4 O 5
4.1 Plan de acciones estratgicas. E1= Adquirir animales con caractersticas genticas productivas. E2= Incrementar la produccin. E3= Adquirir equipos para el desarrollo de la actividad productiva. E4= Buscar instituciones gubernamentales o empresas particulares para sus servicios de capacitacin de la actividad pecuaria y administrativa. E5= Buscar fuente de financiamiento. E6= Constituirse como sociedad. E7= Asociacin vertical (para aprovechar el mercado y ofertar productos de mayor calidad). E8= Capacitacin a las personas encargadas del manejo sanitario. E9= Para prevenir factores adversos realizar un calendario de actividades. E10.- Acondicionamiento de la superficie disponible (Drenes). E11.- La construccin de infraestructura.
30