0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas11 páginas

Moisés y la Ley Mosaica en Israel

El documento resume la historia del antiguo Israel desde el tercer milenio a.C. hasta la época de Moisés. Describe el desarrollo de la civilización cananea y su decadencia con la llegada de tribus seminómadas. Más adelante, Egipto conquistó Canaán y estableció un protectorado que duró tres siglos. También resume la vida de Moisés, incluyendo su nacimiento, exilio en Madián, encuentro con Dios, regreso a Egipto y liberación del pueblo hebreo de la
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas11 páginas

Moisés y la Ley Mosaica en Israel

El documento resume la historia del antiguo Israel desde el tercer milenio a.C. hasta la época de Moisés. Describe el desarrollo de la civilización cananea y su decadencia con la llegada de tribus seminómadas. Más adelante, Egipto conquistó Canaán y estableció un protectorado que duró tres siglos. También resume la vida de Moisés, incluyendo su nacimiento, exilio en Madián, encuentro con Dios, regreso a Egipto y liberación del pueblo hebreo de la
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

LEY MOSICA ANTIGO ISRAEL El III milenio a. C. la civilizacin cananea que se extiende hasta tiempos histricos.

. Aunque la escritura no aparezca en la regin antes de la segunda mitad del segundo milenio, habida cuenta del estado de superproduccin, centralizacin y redistribucin de los excedentes alimentarios, los historiadores consideran que este nuevo orden econmico, social y poltico seala la entrada en la historia en el transcurso del III milenio. Debido a los intercambios con Egipto, la regin se desarrolla y se enriquece, especializndose en el comercio de cermica, mientras numerosas ciudades se desarrollan y consolidan. Al final del III las poblaciones seminmadas cruzaron el Jordn y penetraron en Canan, causando el hundimiento de las estructuras socioeconmicas existentes: se destruyeron y abandonaron las ciudades, y la economa volvi a la ganadera. A partir del siglo XIX a. C. comenz un aumento de los asentamientos permanentes y una disminucin del nmero de tribus, pero permaneciendo an muy cerca de la organizacin tribal. Este perodo durante el cual los desplazamientos entre Asia, desde Mesopotamia, y Egipto eran intensos, corresponde a un momento de agitacin interno que sirvi de preludio a la invasin de Egipto por los hicsos (Prncipes de los pases extranjeros). Durante este mismo perodo, las ciudades Cananeas comenzaron a rodearse con murallas. La existencia de la ciudad cananea de Ourousalim (Jerusaln) se certifica en escritos que datan del siglo XXI a. C. Hacia mediados del siglo XVI a. C. Egipto conquist Canan donde el protectorado egipcio se mantuvo durante tres siglos y medio, durante los cuales la situacin internacional sufre numerosas modificaciones: los conflictos con los hititas y las frecuentes rebeliones de los beduinos acampados en el Negev y Sina implicaron destrucciones, saqueos, y deportaciones. MOISS El nacimiento de Moiss ocurri en circunstancias en las cuales el monarca egipcio de la poca haba ordenado que todos los nios varones que tuviesen los esclavos hebreos fueran arrojados al Nilo. La Tor no especifica la identidad de este faran, algunos historiadores creen que pudo ser Ramss II, aunque tambin se han sugerido otros faraones. Iojebed, esposa del levita hebreo Amram, dio a luz a un hijo varn al que, segn el Talmud, llam Iekutiel, y le mantuvo escondido durante tres meses. Cuando no pudo mantenerlo oculto durante ms tiempo, en lugar de entregarlo a los soldados egipcios lo coloc a la deriva del Nilo en una pequea cesta embadurnada con barro en su interior y brea en el exterior, para hacerla impermeable. La hija del faran, llamada Bata en el Talmud,

descubri al beb, lo adopt como su hijo, y lo llam Moiss, que significa salvado de las aguas. Cuando Moiss se hizo adulto, visitaba asiduamente a sus hermanos esclavos. Al ver cmo un capataz egipcio golpeaba brutalmente a un supervisor hebreo de nombre Datn, mat al egipcio y ocult su cuerpo bajo la arena, esperando que nadie estuviera dispuesto a revelar algo sobre el asunto. Al da siguiente, vio a Datn peleando con su hermano Avirm e intent separarlos. Los dos hermanos, enojados por el entrometimiento de Moiss, lo delataron al faran y este tuvo que huir de Egipto. Transcurri un perodo prolongado entre la partida de Moiss de Egipto y su arribo a Madin. All trabaj para Jetr (itr, sacerdote en hebreo) con cuya hija Sfora se cas ms tarde. Trabaj durante cuarenta aos como pastor, tiempo durante el cual naci su hijo Gershom. En cierta ocasin Moiss llev a su rebao al monte Horeb y all vio una zarza que arda sin consumirse. Cuando se volvi a un lado para observar ms de cerca aquella maravilla, el Dios Yahvh le habl desde la zarza, revelando su nombre (es decir su verdadero significado) a Moiss. Dios dijo a Moiss que deba volver a Egipto y liberar a su pueblo de la esclavitud. Moiss primeramente declar a Yaveh que l no era el candidato para realizar dicha obra encomendada, dado que al parecer padeca de tartamudez. Yaveh le asegur que le proporcionara el apoyo para su obra entregndole las herramientas adecuadas. Moiss obedeci y regres a Egipto, donde fue recibido por Aarn, su hermano mayor, y organiz una reunin para avisar a su pueblo de lo que deban hacer. Al principio, Moiss no fue muy bien recibido; pero la opresin era grande y Moiss realiz seales para que su pueblo lo siguiera como un enviado de Dios. Sin embargo lo ms difcil fue persuadir al faran para que dejase marchar a los hebreos. De hecho, estos no obtuvieron el permiso para partir hasta que Dios envi diez plagas sobre los egipcios. Estas plagas (palabra mal empleada, pues en el hebreo bblico se habla ms bien de seales), culminaron con la matanza de los primognitos egipcios, lo cual caus tal terror entre los egipcios que ordenaron a los hebreos que se fueran.

EL XODO HEBREO La gran caravana de los hebreos se mova lentamente y tuvo que acampar hasta tres veces antes de dejar atrs la frontera egipcia. Mientras tanto el faran cambi de opinin y sali tras la pista de los hebreos con un gran ejrcito. Atrapados entre el ejrcito egipcio y el Mar Rojo, los hebreos se desesperaron, pero Dios dividi las aguas del mar por mediacin de Moiss, permitiendo a los hebreos cruzarlo con seguridad. Cuando los egipcios intentaron seguirles, las aguas volvieron a su cauce ahogando a los egipcios.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS Moiss suele ser representado con las tablas de los Diez mandamientos. Dios le dio estos mandamientos directamente a Moses en el Monte de Sina durante la travesa en el desierto de Sina. Moiss subi al monte a recibir las tablas del pacto, y estuvo ah 40 das. Dios le dio dos tablas de piedra escritas con su dedo (Deuteronomio 9:9-10, xodo 31:18). Aunque en xodo 20, parece como si fuera Dios quien le dicta. Estas tablas de la ley recogan los diez mandamientos, unas leyes bsicas de obligado cumplimiento para todo el pueblo hebreo. Adems de ello, le dio una serie de leyes menores que deberan ser tambin observadas. Cuando Moiss baj a notificar a su pueblo, descubri que en su ausencia haban fundido todo el oro y haban construido un becerro de oro, representacin del dios egipcio Apis y le veneraban. Moiss mont en clera, arroj a su pueblo las tablas de la ley (que se rompieron) y quem la estatua de oro. Dios le volvi a dictar sus diez mandamientos y para transportar las sagradas escrituras, se construy el arca de la alianza. Para portar dicha arca, se construy el Tabernculo, que sera el transporte del arca hasta que se llegara a la tierra prometida, donde se construira un templo donde albergarla. La travesa de la gran masa de personas fue dura y muchos empezaron a dar rumores y a murmurar contra sus lderes, aduciendo que era mejor estar bajo el yugo egipcio que padecer las penurias de la travesa. Moiss realiz innumerables milagros para aplacar la dureza de la travesa. Dios al ver la dureza de corazn de su pueblo, prohibi la entrada de ellos a la tierra de promisin, incluyendo al mismo Moiss quien slo pudo verla desde lo alto de un monte. Finalmente, tras cuarenta aos de vagar por el desierto, los hebreos de aquella generacin murieron en el desierto: (xodo 16: 35; Nmeros 14: 33, 34: Deuteronomio 1: 1-3; 2: 7; 8: 2, 4). Una nueva generacin de hebreos libres, nacidos en el xodo, llegaron a la Tierra Prometida y entraron por fin a ella. Moiss, permaneci con aquellos que no iban a entrar a las tierras prometidas y sabiendo que no estaba lejos la hora de su muerte, le pas el mando a Josu. Cuando muri Moiss, a la edad de 120 aos, fue llorado por su pueblo durante treinta das y treinta noches, su sepulcro jams ha sido hallado.

TORH es una palabra hebrea que deriva de la raz .. Y.R.H que significa "acometer", "dar un tiro" y que en Hif'il Horh significa "dirigir el tiro", de ah que el significado de Torh es la gua para dar en el blanco y de ah, se ha entendido como enseanza, instruccin, o

como ley en el mundo occidental. A decir verdad, se dice Torh por un mandamiento, o en su sentido ms amplio, para designar a la totalidad de la revelacin y enseanza divina al pueblo de Israel. Sin embargo en un sentido intermedio, se refiere nicamente al texto de los cinco primeros libros de la Biblia (que para los cristianos se llama Pentateuco). En la bibliografa cristiana suele denominrsela ley mosaica o ley de Moiss o ley escrita de Moiss. (Los judos lo llaman simplemente la ley.) LIBROS DE LA TORH O PENTATEUCO GENESIS EXODO LEVITICO NUMEROS DEUTERONOMIO El conjunto de estos cinco libros se conoce como Pentateuco (del griego , penta, cinco, y , teujs, funda para libros, haciendo referencia a las fundas en las que se conservaban los rollos de pergamino) o, en hebreo, Jamishh Jumshy Torh [ ] , los cinco quintos de la Tor o simplemente Jumash [ ], quinto como abreviatura. Tradicin juda sobre la torah Segn la tradicin hebrea, los cinco libros del Pentateuco fueron escritos por Moiss, quien recibi la revelacin directamente de Dios en el monte Sina, por lo cual se define como la "instruccin dada por Dios para su pueblo, a traves de Moiss". Toda la doctrina religiosa del judasmo se deriva, directa o indirectamente, de la Torh. Las fuentes clsicas, sin embargo, ofrecen varias versiones acerca del texto. La hiptesis maximalista indica que la totalidad del texto de la Torh es una transcripcin directa, letra por letra, hecha por Moiss de la revelacin divina recibida en el Sina; esto incluira an los fragmentos posteriores a Deuteronomio 32:50-52, que relata la muerte de Moiss, que le habra sido anunciada anticipadamente por Dios. Otras fuentes consideran que la revelacin tuvo lugar gradualmente, y que si bien el texto es de origen divino, la redaccin es humana. Finalmente, otros autores consideran que tras la muerte de Moiss, otros profetas divinamente inspirados completaron el texto.

Textos sagrados del judasmo Los judos consideran de origen divino a los Nevi'im o libros de los profetas:

Josu, Jueces, Samuel, Reyes, Isaas, Jeremas, Ezequiel

Los doce profetas menores Oseas, Joel, Ams, Abdas, Jons, Miqueas, Nahm, Habacuc, Sofonas, Ageo, Zacaras y Malaquas

Y los Ketuvim o libros de los escritos: Libro de los Salmos, Job, Proverbios, Ruth, Cantar de los Cantares,

TANAJ

Eclesiasts, Lamentaciones, Esther, Daniel, Esdras y Nehemas y Crnicas (I Crnicas y II Crnicas).

El conjunto de estos libros constituye el Tanaj,TaNa"J (un acrnimo de la iniciales en hebreo de cada una de las secciones: T, por Torh, N, por Nevi'im y K por Ktuvim; la razn de la J en lugar de K, es porque ningn sustantivo en hebreo, termina en letras fuertes, (por eso se usa sin dagush jazaq), el conjunto de las Sagradas Escrituras.

MISHN El judasmo ortodoxo sostiene que junto con los escritos el pueblo de Israel recibi la revelacin oral, que se ha transmitido tradicionalmente. Es a partir de las indicaciones y aclaraciones de la tradicin oral que deben interpretarse las ambigedades y dificultades del texto bblico. La ley oral se codific y registr por primera vez en el siglo III, para evitar que se perdiese en la dispora; el rabino Jud haNas redact el primer comentario conocido sobre la interpretacin de la ley, conocido como Mishn, a partir de las enseanzas de los tannaim, los estudiosos de la tradicin oral. A su vez, el contenido de la Mishn fue objeto de debate, discusin y comentario por parte de los estudiosos de las comunidades judas en Israel y Babilonia; el resultado de estas discusiones dio lugar a otros volmenes de comentarios, llamados Guemar. Junto con la Mishn, estos volmenes constituyen el Talmud, la recopilacin de la tradicin rabnica. Aun los judos no ortodoxos siguen, en numerosos puntos importantes, las interpretaciones del texto bblico vertidas en el Talmud; la nica excepcin la constituyen los caratas, una secta clsica que se rige nicamente por el contenido literal de la Tor.

RITUAL DE LA TORH Las lecturas de la Tor son una parte importante de la mayora de las ceremonias religiosas del judasmo. En la sinagoga, los rollos en los que estn escritos estos libros son custodiados respetuosamente en el interior de un compartimiento especial, orientado hacia Jerusaln, llamado Arn haKodesh (literalmente Cofre Sagrado, aunque no sea sagrado en s, sino por lo que contiene). En presencia de un rollo de la Tor, los judos varones deben llevar la cabeza cubierta.

Los rollos de la Tor son sacados para su lectura. La lectura pblica de la Tor sigue una entonacin y diccin, prescritas ritualmente, sumamente complejas; por ello, es normalmente un cantor o jazn profesional quien la lleva a cabo, si bien todos los varones judos mayores de edad tienen derecho a hacerlo. Una vez ledo, el rollo vuelve a guardarse reverentemente. La lectura semanal de la Tor se denomina parash hashavua seccin de la semana o sidra, y la misma abarca todo el Pentateuco subdividido en tantas semanas como tiene el ao judo. Todos los integrantes del Pueblo de Israel estudian en la misma semana la misma seccin, lo cual debe generar un clima de unin y afecto entre los que siguen la religin juda.

LEYES GNESIS Dios la sptimo da despus de haber acabado todas sus obras, reposo, bendijo y santifico esta da (Capitulo 2 Versculo 1,3). Ley administrativa. 2. No habis de comer la carne con sangre (Capitulo 9 Versculo 4) Ley prohibitiva. 3. Derramada ser la sangre de cualquiera que derrame sangre humana (Captulo 9 Versculo 6). 4. Circuncidareis vuestra carne en seal de la alianza contrada entre mi y vosotros. Entre vosotros todos los infantes del sexo masculino a los ocho das de nacidos sern circuncidados de una a otra generacin (Capitulo 17 Versculo 11). 5. Por cuya causa dejar el hombre a su padre y a su madre y estar unido a su mujer, y los dos vendrn hacer una sola carne (Captulo 2 Versculo 24) Ley civil. 6. Por tanto jura por el hombre de Dios que no me hars dao ni a m, ni a mis sucesores, ni a mi linaje; sino que me tratars a m y a este pas en que has habitado como extranjero, con la misma bondad con que yo te he tratado a ti (Captulo 21 Versculo23). Ley derecho de igualdad. 7. Te sirvan los pueblos, y te adoren las tribus: s seor de tus hermanos e inclnense profundamente delante de ti los hijos de tu madre. Quien te maldijere, sea el maldito, y el que te bendijere de bendiciones sea colmado (Captulo 27 Versculo29). 8. Y oyendo Jacob que se vendan vveres en Egipto, dijo a sus hijos. Por qu os estis sin hacer ninguna diligencia? He odo que se vende trigo en Egipto, bajad all y comprad lo necesario para que podamos vivir y no muramos de hambre (Captulo 42 Versculo 1,2). 9. Estas son las familias de No repartidas en sus pueblos y naciones. De stas se propagaron las diversas gentes en la tierra despus del diluvio (Captulo 10 Versculo 32). 10. Y habindolos juramentado y dicho lo: cuando Dios os visitar, transportad de ste lugar mis huesos con vosotros. Vino a morir, cumplido 110 aos de su vida y

embalsamado, fue depositado en Egipto dentro de una caja (Capitulo 50 Versculo24, 25). LEYES XODO 1)20:13 No matars. (Normatividad penal). 2)20:14 No cometers adulterio. (Derecho de familia). 3)20:15 No hurtars. (Normatividad penal). 4)20:16 No hablars contra tu prjimo falso testimonio. (Normatividad penal). 5)21:18 Adems, si algunos rieren, y uno hiriere a su prjimo con piedra o con el puo, y ste no muriere, pero cayere en cama; 21:19 si se levantare y anduviere fuera sobre su bculo, entonces ser absuelto el que lo hiri; solamente le satisfar por lo que estuvo sin trabajar, y har que le curen. (Normatividad penal y civil). 6)21:20 Y si alguno hiriere a su siervo o a su sierva con palo, y muriere bajo su mano, ser castigado. (Normatividad penal y laboral). 7)21:22 Si algunos rieren, e hirieren a mujer embarazada, y sta abortare, pero sin haber muerte, sern penados conforme a lo que les impusiere el marido de la mujer y juzgaren los jueces. (Normatividad penal). 8)21:33 Y si alguno abriere un pozo, o cavare cisterna, y no la cubriere, y cayere all buey o asno, 21:34 el dueo de la cisterna pagar el dao, resarciendo a su dueo, y lo que fue muerto ser suyo. (Responsabilidad civil). 9)22:1 Cuando alguno hurtare buey u oveja, y lo degollare o vendiere, por aquel buey pagar cinco bueyes, y por aquella oveja cuatro ovejas. (Normatividad penal y civil). 10)22:2 Si el ladrn fuere hallado forzando una casa, y fuere herido y muriere, el que lo hiri no ser culpado de su muerte. (Normatividad penal) 1-)capitulo 4 versculo 2 Habla los hijos de Israel diciendo cuando alguna persona pecare por yerro en algunos de los mandamientos de jehov sobre cosas que no se han de hacer y obrare contra algunos de ellos (ley civil) 2-)cap 5 versculo 1 Cuando alguna persona pecare que hubiere odo la voz del que juro y el fuere testigo que dio o supo si no lo denunciare, el llevara su pecado (ley penal)

3-)cap 19 versiculo 11 No hurtareis y no engaareis ni mentiris ninguno a su prjimo no adareis chismeando en tus pueblos no te pondrs contra la sangre de tus pueblos .(ley penal) 4-) cap 19 versculo 13 No oprimirs a tu prjimo ni le robaras no se detendr el trabajo del jornalero en tu casa hasta la maana(procesal laboral) 5-)Cap 16 versiculo 13 El hombre que tome a una mujer y asu madre cometera una infamia se les quemara a el y a ella para que no haya infamia entre ustedes (ley penal) 6-)cap 24 versiculo 19 El que causare leccin en su prjimo segn se hizo asi le sea echo (ley penal ) no se aplica en la actualidad 7-)cap 25 versiculo 46 Y los poseereis por juro de heredar para vuestros hijos despus de nosotros como posecion hereditaria para siempre o serviris de ellos amparo en nuestros hermanos los hijos de Israel no os enseorareis cada uno sobre su hermano con dureza (ley civil) 8-)cap 14 versiculo 20 Todo hombre o mujer que practique chiseria morir los apedraran y su sangre caera sobre ellos (penal) no se cumple 9-)cap 25 versiculo 25 Cuando tu hermano empobreciere y vendiere algo de su posecion vendr el rescatador su cercanos y le rescatara lo que su hermano hubiere vendido (ley civil) 10-cap 26 versiculo 7 Y perseguires a vuestros enemigos y caern a cuchicho delate de nosotros (ley penal)

LEYES DEUTERONOMIO 19, 15 No se tomar en cuenta a un solo testigo contra ninguno en cualquier delito ni en cualquier pecado, en relacin con cualquiera ofensa cometida. Slo por el testimonio de dos o tres testigos se mantendr la acusacin. (Ley penal) 19, 18 Y los jueces inquirirn bien; y si aquel testigo resultare falso, y hubiere acusado falsamente a su hermano,

19, 19 entonces haris a l como l pens hacer a su hermano; y quitars el mal de en medio de ti. (Ley penal) 19, 15 No se tomar en cuenta a un solo testigo contra ninguno en cualquier delito ni en cualquier pecado, en relacin con cualquiera ofensa cometida. Slo por el testimonio de dos o tres testigos se mantendr la acusacin. (Ley penal) 19, 18 Y los jueces inquirirn bien; y si aquel testigo resultare falso, y hubiere acusado falsamente a su hermano, 19, 19 entonces haris a l como l pens hacer a su hermano; y quitars el mal de en medio de ti. (Ley penal) 20, 1 Cuando salgas a la guerra contra tus enemigos, si vieres caballos y carros, y un pueblo ms grande que t, no tengas temor de ellos, porque Jehov tu Dios est contigo, el cual te sac de tierra de Egipto. ( Ley Penal militar) 21, 10 Cuando salieres a la guerra contra tus enemigos, y Jehov tu Dios los entregare en tu mano, y tomares de ellos cautivos, 21, 11 y vieres entre los cautivos a alguna mujer hermosa, y la codiciares, y la tomares para ti por mujer, 21, 12 la meters en tu casa; y ella rapar su cabeza, y cortar sus uas, 21, 13 y se quitar el vestido de su cautiverio, y se quedar en tu casa; y llorar a su padre y a su madre un mes entero; y despus podrs llegarte a ella, y t sers su marido, y ella ser tu mujer. 21, 14 Y si no te agradare, la dejars en libertad; no la venders por dinero, ni la tratars como esclava, por cuanto la humillaste. (Internacional humanitario) 21, 15 Si un hombre tuviere dos mujeres, la una amada y la otra aborrecida, y la amada y la aborrecida le hubieren dado hijos, y el hijo primognito fuere de la aborrecida; 21, 16 en el da que hiciere heredar a sus hijos lo que tuviere, no podr dar el derecho de primogenitura al hijo de la amada con preferencia al hijo de la aborrecida, que es el primognito; 21, 17 mas al hijo de la aborrecida reconocer como primognito, para darle el doble de lo que correspondiere a cada uno de los dems; porque l es el principio de su vigor, y suyo es el derecho de la primogenitura. (civil) 21, 18 Si alguno tuviere un hijo contumaz y rebelde, que no obedeciere a la voz de su padre ni a la voz de su madre, y habindole castigado, no les obedeciere; 21, 19 entonces lo tomarn su padre y su madre, y lo sacarn ante los ancianos de su ciudad, y a la puerta del lugar donde viva; 21, 20 y dirn a los ancianos de la ciudad: Este nuestro hijo es contumaz y rebelde, no obedece a nuestra voz; es glotn y borracho.

21, 21 Entonces todos los hombres de su ciudad lo apedrearn, y morir; as quitars el mal de en medio de ti, y todo Israel oir, y temer. (Derecho familiar, penal) 22, 28 Cuando algn hombre hallare a una joven virgen que no fuere desposada, y la tomare y se acostare con ella, y fueren descubiertos; 22, 29 entonces el hombre que se acost con ella dar al padre de la joven cincuenta piezas de plata, y ella ser su mujer, por cuanto la humill; no la podr despedir en todos sus das. (Derecho Civil) 28, 15 Pero acontecer, si no oyeres la voz de Jehov tu Dios, para procurar cumplir todos sus mandamientos y sus estatutos que yo te intimo hoy, que vendrn sobre ti todas estas maldiciones, y te alcanzarn. (Sancionatoria) 5, 12 Guardars el da de reposo para santificarlo, como Jehov tu Dios te ha mandado. (Leyes administrativas)

También podría gustarte