Manual de Estilo de Aprendizaje
Manual de Estilo de Aprendizaje
Manual de Estilo de Aprendizaje
NDICE.................................................................................................1 PRESENTACIN...................................................................................2 MARCO INSTITUCIONAL.......................................................................2 MARCO TERICO.................................................................................3 I. MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE..........................................7 II. ESTRATEGIAS DE ENSEANZA21..................................................45 III. CUESTIONARIOS PARA LA IDENTIFICACIN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE....................................................................................75 CONCLUSIN.....................................................................................99 BIBLIOGRAFA....................................................................................99 PGINAS DE INTERNET RELACIONADAS CON EL TEMA DE ESTILOS DE APRENDIZAJE..................................................................................100 DtUS.......................................................................................................101 CRDITOS.......................................................................................101
PRESENTACIN
El Programa Nacional de Educacin 2001-2006 menciona que "El nuevo entorno de la sociedad del conocimiento brinda oportunidades extraordinarias para innovaciones orientadas al desarrollo de nuevas modalidades educativas ms adecuadas (...) dentro de una concepcin de educacin integral que abarque la formacin de la afectividad, la expresin artstica, la interaccin social y el ejercicio de los diferentes tipos de inteligencia"1 Las ltimas investigaciones en la neurofisiologa y en la psicologa han dado como resultado un nuevo enfoque sobre cmo los seres humanos aprendemos: no existe una sola forma de aprender, cada persona tiene una forma o estilo particular de establecer relacin con el mundo y por lo tanto para aprender. Con respecto a este enfoque, se han desarrollado distintos modelos que aproximan una clasificacin de estas distintas formas de aprender. La riqueza del material contenido en el presente documento, consiste en que su utilidad no slo es aplicable al aula y a los estudiantes, sino que tambin es aplicable a cualquier persona, ya que todos nos encontramos en un continuo proceso de aprendizaje y conocer qu estilo prevalece en nosotros nos da una va para perfeccionar la manera en que aprendemos y de desarrollar aquellos estilos que no hemos ejercitado. En la primera parte de este manual se presentan, de manera general, distintos modelos de estilos de aprendizaje. En la segunda parte, se revisan algunas estrategias de enseanza para aplicar esta informacin en el aula. En la tercera y ltima parte se proporcionan algunos cuestionarios para identificar estilos de aprendizaje. Estos elementos permitirn a los orientadores educativos y a los docentes fortalecer sus competencias para lograr en los estudiantes aprendizajes significativos.
MARCO INSTITUCIONAL
A partir de la propuesta de reforma curricular promovida en los Subsistemas Coordinados por la Direccin General del Bachillerato desde 2002, se da un replanteamiento del enfoque psicopedaggico, el cual ha implicado la insercin del enfoque educativo centrado en el aprendizaje, mediante el cual el docente promueve el desarrollo de los principios sealados por la UNESCO que conforman la visin educativa contempornea, orientada hacia los pilares de la educacin, que se concretan en cuatro tipos de aprendizajes, estos son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser. A estos conceptos se les ha enriquecido con el aprender a innovar, el aprender a aprender y con la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida. La enseanza centrada en el aprendizaje obliga a "disear, incorporar y difundir acciones que lleven a nuestros alumnos a asumir y entender los contenidos de aprendizaje planteados, a travs del autoaprendizaje y la responsabilidad compartida" 2; as como una nueva visin del proceso de enseanza-aprendizaje, en la cual se considera que cada persona aprende de manera diferente y posee un potencial, conocimientos y experiencias
2
Reforma Curricular del Bachillerato General, en Palabra COBAQ, revista de comunicacin interna y
anlisis, ao 3, semestre 2004-A, Edicin Especial, pg.17.
distintas, es decir, existen diversos estilos de aprendizaje, a partir de los cuales procesamos la informacin recibida del medio y la transformamos en conocimiento. La Direccin de Coordinacin Acadmica de la DGB consider necesario disear un material que provea de una visin general de las teoras y modelos desarrollados en torno al tema que nos ocupa, dado que el concepto de estilo de aprendizaje es poco conocido. En este sentido este manual pretende ser de utilidad en el trabajo de los docentes y orientadores educativos en general. Este manual forma parte de la Serie de Informacin Bsica, correspondiente al material autoinstruccional que la DGB ha diseado y difundido en los planteles educativos como parte de las acciones de formacin y actualizacin de docentes. Los materiales que conforman esta serie son: Induccin para Docentes de Nuevo Ingreso al Bachillerato General N 13 Iniciacin a la Prctica Docente N 13 A Compendio de Tcnicas Grupales para el Trabajo Escolar con Adolescentes N 13 B Todos ellos con el enfoque centrado en el aprendizaje ya que se caracterizan como autoinstruccionales. Las ventajas de esta modalidad autoinstruccional, en congruencia con el enfoque referido son las siguientes: Reorientar la enseanza en cuanto a la metodologa, los ritmos y estilos de aprendizaje de los diferentes usuarios. Desarrollar mayor autonoma en el trabajo docente, en materia de actualizacin. Estimular la lectura, la observacin, la investigacin y la reflexin.
En este sentido, este Manual coadyuva a fortalecer la prctica educativa del docente y la prctica formativa del orientador educativo, a fin de propiciar un servicio integral y de calidad en los subsistemas coordinados por el bachillerato general.
MARCO TERICO
El trmino "estilo de aprendizaje" se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio mtodo o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varan segn lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiolgicos que sirven como indicadores relativamente estables de cmo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la informacin, resuelven los problemas, seleccionan medios de representacin (visual, auditivo, kinestsico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiolgicos estn relacionados con el gnero y ritmos biolgicos, como puede ser el de sueo-vigilia, del estudiante.3 La nocin de que cada persona aprende de manera distinta a las dems permite buscar las vas ms adecuadas para facilitar el aprendizaje, sin embargo hay que tener cuidado de no "etiquetar", ya que los estilos de aprendizaje, aunque son relativamente estables,
3 Woolfolk A, Psicologa Educativa, Ed. Prentice-Hall, Mxico, 1996
pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los estudiantes se les ensea segn su propio estilo de aprendizaje, aprenden con ms efectividad. En la siguiente pgina se muestra en un mapa mental los modelos y las estrategias de enseanza revisadas en este manual.
Cortical Izquierdo \
Cortical Derecho
t
CUADRANTES CEREBRALES
ESTILOS DE APRENDIZAJE
MODELOS
Derecho
i
Auditivo
\ \
C PROGRAMACIN
Visual
\
NEUROLINGSTICA ) Kine
ll
ESTRATEGIAS DE ENSEANZA
Metfora
Pensamiento Visual
10
DGB/DCA/12-2004
5 DGB/DCA/12-2004
DGB/DCA/12-2004
An cuando estos modelos contienen una clasificacin distinta y surgen de diferentes marcos conceptuales, todos ellos tienen puntos en comn que permiten establecer estrategias para la enseanza a partir de los estilos de aprendizaje. A continuacin se describen detalladamente cada uno de los modelos referidos, con el propsito de que los docentes identifiquen los estilos de aprendizaje de sus alumnos, lo cual les permitir desarrollar las estrategias ms convenientes para que los estudiantes construyan su propio aprendizaje. Por su parte, para los orientadores educativos el conocer los modelos, implica contar con una herramienta de apoyo para colaborar con los docentes en la identificacin de estilos de aprendizaje de la comunidad educativa.
Ned Herrmann elabor un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. l lo describe como una metfora y hace una analoga de nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales. A partir de esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento de los hemisferio izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de los cerebros cortical y lmbico del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo4. Las caractersticas de estos cuatro cuadrantes son:
4De la Parra Paz, Eric, Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con tcnicas PNL, Ed. Grijalbo, Mxico, 2004.
1) CORTICAL
4) CORTICAL
IZQUIERDO (CI)
EL EXPERTO
Lgico Analtico Basado en hechos Cuantitativo
DERECHO (CD)
EL ESTRATEGA
Holstico Intuitivo Integrador Sintetizador
2) LMBICO
3) LMBICO
IZQUIERDO (LI)
EL ORGANIZADOR
Organizado Secuencial Planeador Detallado
DERECHO (LD)
EL COMUNICADOR
Interpersonal Sentimientos Esttico Emocional
1) Cortical Izquierdo (CI)5 Comportamientos: Fro, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante; evala, critica; irnico; le gustan las citas; competitivo; individualista. Procesos: Anlisis; razonamiento; lgica; Rigor, claridad; le gustan los modelos y las teoras; colecciona hechos; procede por hiptesis; le gusta la palabra precisa. Competencias: Abstraccin; matemtico; cuantitativo; finanzas; tcnico; resolucin de problemas. 2) Lmbico Izquierdo (LI) Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, manitico; monologa; le gustan las frmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder. Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial; verificador; ritualista; metdico. Competencias: Administracin; organizacin; realizacin, puesta en marcha; conductor de hombres; orador; trabajador consagrado. 3) Lmbico Derecho (LD) Comportamientos: Extravertido; emotivo; espontneo; gesticulador; ldico; hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las crticas. Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio de placer; fuerte implicacin afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de compartir; necesidad de armona; evala los
5www.pcazau.galeon.com/guia_esti.htm
comportamientos. Competencias: Relacional; contactos humanos; dilogo; enseanza; trabajo en equipo; expresin oral y escrita. 4) Cortical Derecho (CD) Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultneo; le gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante; independiente. Procesos: Conceptualizacin; sntesis; globalizacin; imaginacin; intuicin; visualizacin; acta por asociaciones; integra por medio de imgenes y metforas. Competencia: Creacin; innovacin; espritu de empresa; artista; investigacin; visin de futuro. A partir de esta clasificacin, se desarroll la siguiente caracterizacin tanto del docente como del estudiante6: Caractersticas de docentes y alumnos segn cada cuadrante DOCENTE ALUMNO Estilo Estilo Cortical Izquierdo Profundiza en su asignatura, Le gustan las clases slidas, acumula el saber necesario, argumentadas, apoyadas en los Tienen necesidad dedemuestra las hiptesis e insiste enhechos y las pruebas. Va a clase a prueba. Le molesta laaprender, tomar apuntes, avanzar en hechos. Dan prioridadla imprecisin, y da gran importancia ael programa para conocerlo bien al al contenido la palabra correcta. final del curso. Es buen alumno a CUADRANTES DOCENTE ALUMNO condicin de que se le de "materia". el tiempo previsto. Sabe acelerar encuaderno o una leccin por un punto preciso para evitar serencontrarlo confuso o sucio. Le gusta Lmbico Izquierdo Prepara por sorpresa tomado una clase y no terminar muyque Metdico, la clase se desarrolle organizado, segn una y estructurada, el programa. Da un ms plan importancia sin fisuras a liturgia frecuentemente conocida y rutinaria. meticuloso; lo donde forma el que punto al fondo. II va detrs del I.desborda la toma de apuntes porque Se atienen a la formala Presenta el programa previsto sinintenta ser claro y limpio. Llega a y a la organizacin disgresiones y lo termina en copiar de un es de su gusto; Lmbico Derecho Se inquieta por los conocimientos Trabaja sinuevo el profesor 6 Chalvin, M. J., Los dos cerebros en el aula, Ed. TEA, Madrid, Espaa, 1995 fcilmente si que debe impartir y por la forma en se bloquea y despista Se atienen a laque sern recibidos. Cuando piensa no se consideran sus progresos o comunicacin y a laque la clase no est preparada para dificultades. No soporta crticas relacin. Funcionanasimilar una leccin dura, pone en severas. Le gustan algunas materias, por el sentimiento emarcha un juego, debate o trabajo detesta otras y lo demuestra. Aprecia instinto. Aprecian lasen equipo que permitirn aprender las salidas, videos, juegos y todo pequeas astucias decon buen humor. Pregunta de vez aquello que no se parezca a una en cuando si las cosas van o no clase. la pedagoga. van. Se ingenia para establecer un buen ambiente en la clase. CUADRANTES
Cortical Derecho
Presenta su clase avanzando Es intuitivo y animoso. Toma pocas globalmente; se sale a menudo delnotas porque sabe seleccionar lo Necesitan apertura ymbito de sta para avanzar enesencial. A veces impresiona como visin de futuro a largo alguna nocin. Tiene inspiracin, leun soador, o de estar plazo. gusta filosofar y a veces levantadesconectado, pero otras sorprende vuelo lejos de la escuela. Con l con observaciones inesperadas y parece que las paredes de la claseproyectos originales. se derrumban. Se siente con frecuencia oprimido y encerrado si tiene que repetir la misma leccin.
MODOS DE EVALUACIN TIPO DE APRENDIZAJE Una nota global en cifras.- Da una La teora.- Tiene dificultades para evaluacin cuantificada, una nota integrar conocimientos a partir de media precisa que destaca anteexperiencias informales. Prefiere todo las capacidades del alumno.conocer la teora, comprender la ley, Insiste en el saber, la potencia del el funcionamiento de las cosas antes de pasar a la experimentacin. Una razonamiento y el espritu crtico. buena explicacin terica, abstracta, acompaada por un esquema tcnico, son para l previos a cualquier adquisicin slida.
Notas para cada criterio.- Da ms La estructura.- Le gustan los avances importancia al saber hacer que al planificados. No soporta la mala contenido; las capacidades deorganizacin ni los errores del realizacin y de iniciar la accinprofesor. No es capaz de reflexionar tienen mucha importancia. Insistey tomar impulso para escuchar en la presentacin y la limpieza.cuando la fotocopia es de mala Pone calidad o la
Lmbico Izquierdo
CUADRANTES
DOCENTE ALUMNO notas precisas y no duda en calificar escritura difcil de descifrar. Es con cero los ejercicios originales oincapaz de tomar apuntes si no hay fantsticos. Valora el trabajo y la un plan estructurado y se siente disciplina. Pone con frecuencia inseguro si una b) va detrs de un 1). malas notas a los alumnos relajados Necesita una clase estructurada para y despreocupados integrar conocimientos y tener el nimo disponible para ello.
La apreciacin ante todo.- PoneCompartir.- Necesita compartir lo que notas de manera aproximativa. Se oye para verificar que ha adapta a la costumbre de evaluar comprendido la leccin. Dialoga con con nmeros, pero esas notassu entorno. En el mejor de los casos, tienen menos importancia que lalevanta el dedo y pregunta al evaluacin escrita en su boletn profesor volviendo a formular las (frecuentemente circunstancial).preguntas (o haciendo que el propio Insiste mucho en el saber estar, la profesor las formule). Suele pedir integracin del alumno en el grupo y informacin a su compaero para sus intervenciones orales. Anota los asegurarse que l tambin progresos, incluso los ms mnimos,comprendi lo mismo. Si se le llama y para sealarlos puede subir algo al orden se excusa, y balbucea: la nota. "Estaba hablando de la leccin", lo cual es cierto pero, aunque a l le permite aprender, perturba la clase.
Lmbico Derecho
Cortical Derecho
Ms importancia a la imaginacin.-Las ideas.- Se moviliza y adquiere Es aproximativo. Se siente atado conocimientos seleccionando las por la evaluacin escrita, que ideas que emergen del ritmo congela al alumno en un momento montono de la clase. Aprecia ante dado en un ejercicio preciso e todo la originalidad, la novedad y los impide que se le aprecie en suconceptos que hacen pensar. Le globalidad con todo el potencial que gustan en particular los se puede adivinar. Es posible que planteamientos experimentales que sobrevalore los trabajos quedan prioridad a la intuicin y que demuestran originalidad eimplican la bsqueda de ideas para imaginacin. Por el contrario, esllegar a un resultado. duro con las lecciones carentes de ingenio.
Los siguientes cuadros proporcionan un anlisis del desempeo docente segn el modelo de los cuadrantes cerebrales:
Ventajas y desventajas de los tipos de pedagoga VENTAJAS DESVENTAJAS Cortical zquierdo Riguroso. Fiable. Preciso. Claro. Estable.Seco. Falto de contacto y de fantasa. Pertinente. Profesional. Creble. Se apoya enDespreciativo. Suficiente. Intolerante con las los hechos (rechaza lo arbitrario). Da pruebas. preguntas "estpidas" (y tambin cuando no Analiza los procesos utilizados. Avanza decomprende cmo funcionan los otros). Muy forma lineal. Se expresa por escrito exigente. Lenguaje hermtico. Abstracto. Muy concisamente. Permite reproducir fcilmente losdirectivo. Ironiza, critica, lanza indirectas. Se ejercicios. Directivo. Objetivo: se basa enmolesta por las Intervenciones de tipo "parsito" hechos. Espritu crtico. Exigente. Encuentray por las discreciones. Se desestabiliza por las placer intelectual y lo comunica. Utiliza bien elpreguntas que no conoce. Bloquea la expresin material. Conoce las referencias, lasespontnea. Destroza lo imaginario y la experiencias, los resultados: los dems secreatividad. Se interesa por los primeros de la dirigen a l cuando no saben algo. Saben clase. Provoca la pasividad en los otros. guardar distancia frente a las manifestaciones Selectivo, no saca al pizarrn a los flojos. Le afectivas. Estimula a los alumnos mediante una cuesta trabajo entender que alguien no sana competencia. Gana con el trato. comprenda. No repite: cree que es evidente. No encuentra palabras para explicar algo de otra forma. No tiene en cuenta las exigencias de trabajo de otras disciplinas. Insiste en aprobar un alumno porque es bueno, a pesar de las protestas de sus colegas. Gasta siempre las mismas bromas. No cambia casi nada.
Lmbico zquierdo Concienzudo (minucioso). Puntual. PrudenteEscolar. Da mucha importancia al horario. (con los proyectos aventurados). Metdico. Rutinario (propone siempre las mismas Cumplidor. Objetivo (no tiene preferidos). Eficaz. elecciones). Quisquilloso en la presentacin de Seguro (con l se sabe a dnde se va). Tiene trabajos y carpetas. Manitico. Montono, sangre fra. Sabe dominarse. Capaz depesado. Regulador (le gustan las frmulas). controlarse. Crea ambientes tranquilizadores. Autoritario. Impone su forma de pensar: "o se Da seguridad. Pone "parapetos" para evitar las dobla o se rompe". Falta de apertura. Violento, cadas. Dirige su clase. Tiene pocos problemas reconcentrado, aterroriza a algunos alumnos. de disciplina. Da normas para la vida. Termina Dirigente, desptico. Le gusta el poder y puede su programa. Planifica su ao escolar. Gestiona abusar de l. Conservador. No se entrega. No le bien su tiempo. Da instrucciones claras. gusta el cambio, la innovacin ni la sorpresa. Se Presenta documentos limpios y ordenados.desconcierta con la originalidad. Corta la Comprueba los cuadernos o las agendas, inspiracin. Bloquea la curiosidad de los poniendo de manifiesto las omisiones. Realizaalumnos. Provoca pasividad. Coloca etiquetas a evaluaciones con regularidad. Organiza viajes y los alumnos. Le gusta el papeleo. Defiende su visitas, se encarga de la administracin. Metido territorio, su clase, su armario, su aula. Toma en su molde. Bien considerado por su eficacia,ideas de los otros y las aplica. Le atraen poco puntualidad y asiduidad. Toma posesin del las nuevas pedagogas. Trabaja en equipo si territorio: personaliza y decora su clase. est de acuerdo con los mtodos y si se es eficaz y puntual. Carece fundamentalmente de seguridad.
Lmbico Derecho Clido. Humano. Vivido. Entusiasta. Establece Demasiado paternalista. Establece una buenos contactos. Mediador. Negociador. dependencia afectiva. Tiene preferidos y Disponible. Escucha a los otros. Comprensivo. cabezas de turco. Susceptible. Verstil, Generoso. Gratificante. Sabe apoyarse en las inconstante, luntico. Se deja "invadir" por los cualidades de los otros. Tiene sentido del alumnos. Subjetivo, parcial. Pesado, invasor. dilogo. Hace que los alumnos se atrevan aGesticula mucho, cansa. Inquisidor (quiere hablar. Establece un clima de confianza. conocer la vida privada). Moralizador. Favorece el entendimiento y la armona en Charlatn, redundante. Farsante (comediante). clase. Le gusta trabajar en equipo. Favorece la Demagogo. Incapaz de expresar un rechazo. interdisciplinariedad. Sabe adaptarse al grupo- No se atreve a criticar. Seleccionado para el clase. Sabe presentar un trabajo difcil. puesto de otros. No hace ms que lo que le Establece una pedagoga del estmulo.gusta. No termina sus clases (desbordado). Recupera al "calamidad". Suscita vocaciones. Pierde el tiempo. Arrastra su programa. No Hace una evaluacin ms formativa que soporta las clases silenciosas. Cuenta su vida. sumativa. Acepta ser desmitificado. Hace saberDemasiado camarada. Tiene berrinches. su estado de nimo. Tiene estallidos saludables. Provoca psicodramas. Interviene durante los Desdramatiza las situaciones. exmenes (desconcentra a los alumnos). No Cursos de accin segn cada tipo de pedagoga puede reproducir la misma leccin dos veces. TIPO DE PEDAGOGA QU HACER EN CLASE? Tiene demasiada preferencia por la evaluacin TRABAJAR EN oral. EL COMPORTAMIENTO CORTICAL IZQUIERDO Hace ms observaciones sobre el Establecer un clima ms clido en la convivencia. Sonrer a los comportamiento que sobre los conocimientos. Una pedagoga basada en losalumnos en clase. Valorar a los alumnos. Tener en cuenta la hechos, la teora y la lgica. Elafectividad. Hacer ms gestos. Ser ms tolerante frente a las CI es considerado el msdiferencias: hacer autocrtica. Aceptar el trabajo en equipo, profesional y el msescuchar, tener en cuenta la opinin de los otros. Cortical Derecho competente, el que posee elMEJORAR LA PEDAGOGA Imaginativo. Creativo. Innovador. Lleno Perturbador. Desconcertante. Desorienta. Falta y ideas precisar las palabras y su sentido. Escribir la saber y la tcnica. Puede, noDefinir de y proyectos. Propone novedades pedaggicas. de rigor y anlisis. Falta de plan y estructura. Se programacin en el pizarrn. Recordar, de vez en cuando, la obstante, resultar difcil de Original. Caprichoso realista). dispersa. Embarullado y desordenado. Falta de situacin Humor de la asignatura en el conjunto del curso. Presentar comprender porque usa(poco la jerga cido. Estimulante. Con sentido artstico y precisin. Falta de indicaciones para facilitar la esquemas y cuadros no demasiado abstractos, pensar en una sin aclaraciones, pone el listn esttico, organiza sesiones de diapositivas y comprensin. Salta de un tema a otro. Procede representacin grfica clara. Proponer ejemplos concretos. muy alto y trabaja sobre todo talleres. directo a que lo por asociacin por sucesin ideas). Comprender los otros no (no entiendan algo, de hacer que Se lo para los Globaliza que estn y a sintetiza. la cabezaVa esencial. Se fija objetivos a largo plazo. Abierto sale del tema. Hace discreciones. Da formule un alumno distinto. Interesarse por todos los alumnos. de la clase. al mundo, favorece la apertura. Sobrepasa los informaciones vagas e insuficientes. Demasiado Salir de su "coraza de sabidura". Tener en cuenta la originalidad lmites de la clase. Trabaja sobre un tema en general. Se aleja, se distrae. Pierde el sentido y la intuicin de los alumnos en los criterios de evaluacin. conexin con los profesores PENSAR de disciplinas de lo concreto. Impone sus imgenes sin EN EL DESARROLLO PERSONAL diferentes. Tiene chispa (pensamientos rpidos). ligarlas con lapara nocin que se ilustrar. Practicar actividades artsticas desarrollar suquiere imaginacin y Trabaja de prisa. Visionario: hace pronsticos Ambiguo: una cosa yHacer lo contrario de mejorar su distensin. Leerexpone libros humorsticos. un cursillo buenos sobre el porvenir de un laalumno. esta sin deportes dar una eleccin para final. sobre risa. Practicar colectivos serProduce menos Renueva sus clases. Transmite las cosas con inseguridad. No cuantifica la evaluacin. Deja a individualista. imgenes. Propone ejemplos concretos que se los alumnos la responsabilidad de s mismos. recuerdan. Posee el arte de dar rodeos. Deja que los alumnos estructuren el curso, se Favorece la experimentacin en detrimento de la dirige a los ms favorecidos (los que tienen ya TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTO LMBICO IZQUIERDO teora. Crea una estructura flexible, un espacio una buena estructuracin). Se le quiere o se le Ser menos autoritario, menos directivo, ms flexible. Adquirir un de tolerancia. Puede cautivar a los alumnos. rechaza. Se le adora o se le detesta. Tiene de tranquilidad y frescura. Abrirse al dilogo con los Una pedagoga basada en lapoco Impulsa las motivaciones para realizar proyectos muy ambiciosos. Corta la palabra a alumnos. Favorecer la participacin. No monopolizar la palabra. estructura, el y mtodo, investigaciones abrirse al la mundo: lecturas, los alumnos en cuanto sabe qu preguntarn. Dar instrucciones menos estereotipadas. Ser ms abierto. Dar seguridad. excursiones, visitas. Termina su programa. Comprueba poco lo que han aprendido. confianza: ser menos desafiante, ms optimista. Desarrollar la El LI es el educador ms apreciado por sus superiores.fantasa, el humor, el empleo de metforas. Desarrollar su Puntual, apegado a las formas,espritu crtico. Tener una visin ms global. Sonrer con ms termina su programa; sufrecuencia. MEJORAR LA PEDAGOGA aspecto metdico yAtenerse al fondo ms que a la forma. Distinguir el objetivo final estructurado respondey recordrselo a los alumnos. Diversificar su pedagoga y sus perfectamente a losejercicios. Hacer sntesis. Renovar las lecciones, innovar, crear requerimientos de losy favorecer la creacin. Formular preguntas abiertas, ejercicios supervisores. Sin embargo, escon varias soluciones. Trabajar ms en equipo sobre temas rutinario y poco innovador, yconcretos. Dejar iniciativas a los alumnos. Practicar la elimina cualquier veleidad depedagoga de convenio. Desarrollar las cuestiones que autonoma en los alumnos. Sefavorecen la invencin y la globalizacin. Observar cmo percata de que estos quierentrabajan los dems colegas. seguridad, gua y encuadrePENSAR EN EL DESARROLLO PERSONAL Hacer yoga o teatro. Trabajar su voz para dominar su miedo a para sentirse tranquilos. los alumnos.
LMBICO DERECHO
Una pedagoga basada en
TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTO Controlar su verborrea: hacer pausas, aprender a estar en silencio. Obligarse a dejar de decir algo que tiene ganas.
TIPO DE PEDAGOGA QU HACER EN CLASE? el dilogo, la participacin, laReflexionar antes de hablar. Hablar ms despacio. Culpabilizar escucha. menos, si algo no marcha bien. Ser menos perfeccionista. Ser El LD es con frecuenciams independiente de sus alumnos. Aceptarse ver en video o percibido como charlatn,dar clase ante un colega. Evitar las frases que comiencen con afectivo, desorganizado y"yo...". MEJORAR LA PEDAGOGA demasiado espontneo. NoEstructurar el curso. Ser ms pragmtico y organizado. Preparar obstante es el que se implicalas clases minuciosamente, sobre todo los soportes (material). ms profundamente en suOrganizar su tiempo para tratar todo lo previsto. Estructurar su trabajo. Se emplea a fondopizarrn. Establecer una forma de avanzar anual con calendario. personalmente, estimula a susNo elaborar con demasiada frecuencia clases "por gusto". alumnos y al equipo deTrabajar menos con los sentimientos. Esperar menos la educadores, practica la escuchaaprobacin de los alumnos. No perder la estabilidad ante una y el dilogo, teniendo en cuenta pregunta. No perder la motivacin ante una clase con la que no las dificultades de cada uno. se entiende. Obligarse a seguir un modelo. Utilizar parrillas de Suele sentirse decepcionadoevaluacin, inventarlas. Ser objetivo para evitar sobrevalorar los con los resultados, pues recibeprogresos nfimos. Preparar las parrillas con notas codificadas. pocas gratificaciones y cree queAdoptar un mtodo para triunfar en el trabajo en equipo (slo no se le reconocen suspara reflexionar). PENSAR EN EL DESARROLLO cualidades. En algn caso creaPERSONAL Hacer yoga para dominar su sensibilidad. Mejorar una atmsfera agobiante y sela concentracin. Practicar artes marciales, teatro de ve menospreciado por los que improvisacin. Pensar en s mismo (Montaigne). le rodean, que abusan de su cortesa.
TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTO Trabajar con un reloj. Aceptar las limitaciones horarias. Llevar Una pedagoga basada en launa agenda anotando las fechas de reunin. Tener redactadas imaginacin, la apertura, lalas lecciones, libros como soporte de trabajo para los alumnos. Hacerse instalar un armario en la clase. Luchar contra las innovacin. El CD pone en marcha unadistracciones: tener sus llaves, nmero de aula, etc. Escuchar a pedagoga innovadora elos alumnos. Ejercitarse para responder puntualmente a las imaginativa, original y abierta alpreguntas. Adaptarse a una cierta disciplina en el trabajo en mundo y al porvenir. Estimula aequipo. MEJORAR LA PEDAGOGA sus alumnos porque se sale deSer ms lento en la exposicin. Ser menos concreto y la rutina, su lenguaje grficoglobalizador. Analizar las etapas y los procesos. Ser ms ayuda a transmitir nocionesriguroso. Evitar saltar de un tema a otro: restituir el eslabn que abstractas, por las mismasfalta. Obligarse a justificar. Proporcionar pistas escritas: dictar un razones que su sentido de lo resumen. Escribir un programa en el pizarrn (aunque no se lo concreto. Sin embargo, a causapueda seguir). Realizar ms representaciones simblicas o de su vivacidad, esgrficas. Multiplicar las prcticas de ejercitacin. Evaluar desestabilizador para aquellos aregularmente con exmenes escritos. Corregir los trabajos sin quienes les gusta la rutina y las olvidarlos ni perderlos. Dominar la tcnica. PENSAR EN EL clases estructuradas; suDESARROLLO PERSONAL Hacer juegos de lgica. Hacer costumbre de globalizar conmaquetas siguiendo las instrucciones. Hacer programaciones exceso perturba a los alumnosinformticas. Hacer su presupuesto de vez en cuando. ms lentos. Su preferencia por la CORTICAL DERECHO
TIPO DE PEDAGOGA independencia de espritu y movimiento hace de l un colega sorprendente, a veces en el mal sentido de la palabra.
QU HACER EN CLASE?
Comunicarse a pesar de las diferencias COSTUMBRES DE CADA CUADRANTE COMO ABORDAR CADA CUADRANTE LO QUE SE DEBE ACEPTAR A PRIORI CON CORTICAL IZQUIERDO UN CI Gracias a su capacidad de juicio, razonamiento y No ser demasiado exigente respecto a los anlisis, son una ayuda preciosa para encontrar cambios y al contacto humano. Aceptar su soluciones racionales a un problema difcil. Son intransigencia, su aire perentorio. Estar inigualables para ordenar, reunir los hechos, preparado para recibir crticas sobre los puntos discutirlos racionalmente valorar las de la propia intervencin que parezcan contradicciones y medir su importancia con ligeramente imprecisos. Esperan preguntas precisin. Son consejeros fiables, resulta concretas, preparar las respuestas detalladas. No agradable conseguir su ayuda y opinin. No seimprovisar con l. No dejarse devaluar, pero comunican fcilmente con los dems y son pedirle ayuda para perfeccionar el propio difciles de abordar porque son distrados,proyecto. Le gusta que se le pida consejo. seguros de s mismos e intimidantes. Se querra COMO ABORDAR A UN CI Expresarse sin que fuesen ms expresivos, menos sistemticos excesos. Exponer las cosas de forma breve, y ms atentos con los dems. Su lenguaje, precisa y clara, dando cifras y apoyndose en frecuentemente salpicado de trminos tcnicos ohechos. Aportar pruebas. Preguntar, consultar. complicados, y sus referencias a modelos que Darle ocasin de brillar preguntndole sobre algo son autoridad (americanos, japoneses,relacionado con su especialidad. Interrumpirle, alemanes) ponen a los dems nerviosos e con educacin pero con firmeza, para pedir que precise algo cuando no se comprende lo que ha inquietos. dicho. Comprobar algunas de sus afirmaciones, despus de haberse entrevistado con l, porque a veces puede mostrar una seguridad excesiva.
LO QUE SE DEBE ACEPTAR A PRIORI CON UN LI No tiene la facilidad de los DI en su relacin con Un LI no har nada para que el otro se sienta los dems. Su emotividad controlada les da en cmodo, no hay que dudar en seguir adelante ocasiones un aspecto un poco rgido o torpe. con prudencia. No se debe divagar, no aprecia ni Esta falta de soltura provoca, a su alrededor, una las conversaciones de saln, ni los discursos que inquietud en los interlocutores que se sienten saltan de un tema a otro sin orden lgico ni incmodos e intimidados. Son reservados y objetivo. Hay que contar con que plantear pdicos y no les gustan los que tratan deproblemas de detalle exasperantes, es verificador inmiscuirse en su vida privada. Prudentes, sey quisquilloso y con frecuencia pretende buscar ocultan detrs de una coraza protectora, pero tres pies al gato. No transgredir el reglamento ganan cuando se les conoce. Si se guardan las establecido, se corre el riesgo de ser llamado al formas, se revelan con todas sus cualidades. Los orden. No tener prisa, no le gusta ser LI son LMBICO IZQUIERDO
COSTUMBRES DE CADA CUADRANTE COMO ABORDAR CADA CUADRANTE resistentes, trabajadores, dotados de una presionado y necesita tiempo de reflexin antes capacidad de actuacin superior a la media. Son de decidir. COMO ABORDAR A UN LI realistas, minuciosos, metdicos y organizados; Respetar las reglas, la jerarqua, la cortesa. evitan las situaciones arriesgadas, se toman su Respetar sus rutinas y rituales. No ser personal: tiempo y tienen una notable eficacia cuando nada de cuestiones directas o indiscretas. Evitar estn situados en una estructura que transmite disgustarle, es un emotivo controlado (atencin a seguridad. los bloqueos y explosiones sbitas). Entregarle los escritos limpios, sin faltas ni tachones. Pedirle que critique con detalle lo que no est bien. Darle tiempo para reflexionar y pedirle otra entrevista. Pedirle consejos para la puesta en marcha y posterior ejecucin de un informe. Hacerle precisar cualquier cosa que no haya tenido en cuenta. Valorar su sentido de la organizacin y su talento como organizador. Valorar sus capacidades para seguir los asuntos en detalle hasta su puesta en marcha.
LO QUE SE DEBE ACEPTAR A PRIORI CON UN LD Son con frecuencia extravertidos. La mayor parte Habr que soportar una serie de preguntas sobre de ellos tienen el don del contacto y se muestran la propia vida y el trabajo Llegan a resultar muy sonrientes y abiertos. Tienen unaindiscretos. Quien trata a un LD tiene derecho a conversacin fcil y procuran establecer una larga descripcin de todo lo que hace por el relaciones sencillas e ntimas, incluso en elbien de todos, pues siempre busca la aprobacin ambiente profesional. Tienen un sentido natural y gratitud de los dems. Con l se tiene la para la conciliacin, por temor al conflicto. impresin de perder el tiempo. Los asuntos se Generosos, disponibles y humanos, danpodran solucionar rpidamente si se abordasen muestras de cualidades excepcionales para la sin rodeos. Quien le trata se asombrar al comunicacin. Saben escuchar y tener en cuenta comprobar que no aborda realmente el fondo del los deseos personales. Estos amables problema. Con l se corre el riesgo de verse personajes, sin embargo, se dejan dominar por implicado en una relacin demasiado afectiva y su afectividad, es su taln de Aquiles. Se personalizada ("esto lo hago porque es usted"). inflaman y se apasionan para defender sus COMO ABORDAR A UN LD Aceptando perder COSTUMBRES DE CADA CUADRANTE COMO ABORDAR CADA CUADRANTE valores o ideologa, carecen de clama y el tiempo para poder ganarlo. Abordndole con LO QUE SE DEBE ACEPTAR A PRIORI CON CORTICAL DERECHO paciencia. Se acomplejan y retraen ante el una sonrisa y expresin franca. Hablndole de su UN CD lenguaje tcnico, parecen asustados y no osan vida personal y sus problemas. Dejndole Hay que escucharle una serie de sueos Son independientes y no decir originales que no e comprenden nada. Es pasan decir,expresarse. Aceptando escucharle. Teniendo con a las mltiples Siendo posibilidades que se desapercibidos Innovadores yreferidos l pequeas atenciones. muy concreto. reaccionan mal en antesu los grupo. reproches, porque se vislumbran para realizar lo que se desea. A veces creativos, les gusta lo inesperado y estn Valorando su preocupacin por los otros, su sitan ante todo en el plano personal. cuesta trabajo seguirle y se corre el riesgo de siempre dispuestos a nuevas experiencias. Antedisponibilidad. Hacindole sentir que gusta, que a hablar de otra cosa. por Su un problema, asombran por su capacidad para verse resulta arrastrado simptico. Mostrando agradecimiento parahace, hacerpor varias al mismo retener lo esencial y proponer mltiples capacidad todo lo que su cosas capacidad para puede y capacidad perturbar apara los soluciones. Algunos son extravagantes y poco tiempo dinamizar a ladesestabilizar gente, por la dems. El CD puede anotar ideas, contestar al realistas, pues hacen con frecuencia propuestas escuchar que demuestra. telfono e informarse sobre lo que pretende una interesantes e innovadoras. Dotados de un humor ligero o custico, de un sentido de la persona que entreabre la puerta, mientras dice paradoja y de la metfora, hacen que el ambiente "Dgame, lo escucho". Al tratar con l se corre el en torno a ellos sea distendido y saben "poner el riesgo de quedarse atnito o perder la estabilidad dedo" en las incoherencias. Sin embargo, son por culpa del humor, las paradojas o las desestabilizadores e insoportables, olvidan sus metforas que utiliza. Quien le trata, se siente asuntos y citas. Llegan tarde, se muestran impresionado por la riqueza de ideas que desenvueltos y desatentos cuando el asunto les muestra, pero perplejo respecto a las parece demasiado prosaico. A veces sonposibilidades de ponerlas en prctica. COMO imprecisos, desordenados, sus exposiciones ABORDAR A UN CD Mostrndose jovial. carecen de rigor y prefieren hacer planes Diciendo incongruencias con humor Abordarle fantsticos a solucionar problemas cotidianos. preguntando: "Qu hay de nuevo?". No siendo Los CD son los que ms sufren si tienen que estricto con los horarios. Dejndole hablar. estar encerrados en sus lmites, o estn Pidindole ideas para solucionar un problema, obligados a seguir instrucciones o reflexionar mejorar un proyecto o salirse de la rutina. pausadamente sin dar rienda suelta a su Preguntndole cmo ve el porvenir respecto a un problema preocupante. Dejando vagar su imaginacin y humor. pensamiento por asociaciones. Pidindole que se explique cuando salta de un tema a otro y haga perder el hilo de lo que est diciendo. Proponindole que presente una cosa y su contraria y no pedirle que se decida, se siente cmodo con las contradicciones. LMBICO DERECHO
Qu pedagoga usar con los alumnos de cada cuadrante QUE LE FALTA AL ALUMNO CORTICAL IZQUIERDO Es poco creativo. Le falta imaginacin. Desarrolla mal sus ideas. Tiene pocas ideas personales y no expresa su sensibilidad. Tiene pocas aptitudes para el arte. Tiene problemas con las materias literarias: expresin seca, sin emociones. Es demasiado individualista. QUE HACER CON ESTE ALUMNO Utilizar con l una pedagoga racional que d prioridad al contenido: Utilizar el libro o el manual. Terminar el programa. Proporcionar hechos. Insistir en la teora. Dar definiciones precisas. Dar referencias. Mostrar esquemas abstractos: diagramas, curvas. Dar cifras y estadsticas. Trabajar en informtica. Partir de la hiptesis, de la ley, para llegar a la experimentacin (deduccin). Procurar que haga ejercicios en progresin, yendo de lo ms sencillo a lo ms difcil, para estimular su espritu de competicin. PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTES Utilizar su gusto por la competicin: cualquier idea nueva ser tomada en cuenta y aumentar su nota. Hacer que prepare trabajos orales. Hacerle intervenir ante toda la clase. Transformar los smbolos en imgenes y metforas. Ensearle a ver las cosas en su globalidad. Practicar juegos que le ayuden a desarrollar su sentido espacial. Hacer que proponga sus ideas desorganizadamente antes de organizarlas. Organizar actividades de reflexiones dirigidas, asociando en ellas ideas con imgenes. Hacer que describa una situacin con los cinco sentidos. Hacer poesas. Imaginar y crear mediante la mmica y el dibujo. Hacer que conozca el mundo por medio de visitas escolares, para desarrollar su sensibilidad artstica. QUE LE FALTA AL ALUMNO LMBICO IZQUIERDO Le falta apertura, fantasa y visin global. No sabe qu hacer frente a un imprevisto. Le resulta difcil trabajar con medios audiovisuales. No sabe resumir un texto o una situacin. QUE HACER CON ESTE ALUMNO Utilizar con l una pedagoga organizada, estructurada en un clima de seguridad: Escribir la programacin en el pizarrn en forma clara y legible. Darle instrucciones estrictas. Proporcionarle documentos escritos impecables. Dividir la hora de clase en secuencias, indicndolo previamente. Proponerle objetivos a corto plazo bien definidos. Permitirle salirse de las normas para pasar a la experimentacin (le gustan los trabajos manuales y tiene xito en ello). Es preciso que conozca las relaciones con lo que conoce. Es necesario respetar su territorio: no excitarle pidindole algo bruscamente. PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTES Elogiarle cuando tiene xito en algo. Darle confianza en s mismo. Utilizar su faceta de lder y dirigente para una buena causa. Hacer fichas de evaluacin donde perciba lo que sabe hacer y sus progresos. Desarrollar su memoria dndole reglas mnemotcnicas. Ensearle a exteriorizar y a comunicar haciendo exposiciones en tiempos delimitados y breves. Proporcionarle modelos para que se lance a ejercicios nuevos. Ensearle a resumir las clases: tres palabras clave y basta dos o tres puntos concretos. Ensearle a globalizar: leer un texto, dividirlo en varias partes y darles ttulos; inventar un ttulo global a partir de estos ttulos secundarios. Utilizar su sentido de la organizacin. QUE LE FALTA AL ALUMNO LMBICO DERECHO Le falta orden, rigor, conocimientos precisos. Le falta saber escuchar (aunque sabe hacerlo si consigue dominarse). Le falta control y dominio de s mismo, organizacin y tiene poca autonoma y perspectiva frente a la opinin de otros. QUE HACER CON ESTE ALUMNO Proporcionarle una pedagoga emotiva y concreta: Crear un ambiente clido y acogedor. Establecer un dilogo eficaz (no constante). Elogiar sus progresos, sus actitudes positivas. Partir de sus vivencias (su experiencia): lo que es, lo que hace, lo que sabe, lo que le gusta. Realizar gestos eficaces: con frecuencia el LD es un kinestsico. Dejar que decore su cuaderno, sus deberes, que personalice sus trabajos. Favorecer los trabajos en grupo canalizando las charlas sobre problemas personales. Variar los ejercicios. Jugar, moverse, aprender divirtindose: juegos, visitas, teatros, msica. Partir de imgenes y representaciones personales hasta llegar a la
abstraccin. Darle responsabilidades y confiarle funciones de comunicacin y negociacin. PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTES Ayudarle a organizarse, comenzar por el mantenimiento del cuaderno de programacin. Ayudarle a buscar el sentido preciso de las palabras, tener un diccionario en la clase. Leer los textos en voz alta aceptando preguntas para asegurar la comprensin. Sustituir los "me gusta, no me gusta" por los "s, no s". Proporcionar mtodos y comenzar por lo que sabe, para darle confianza y ponerle en condiciones de tener xito. Canalizar su espontaneidad y su impulsividad dicindole que, antes de intervenir, "hable para sus adentros" para clasificar, escoger y organizar sus ideas. Ensearle a dominar sus emociones y a hablar de ellas. Ensearle a suprimir el "yo" y a utilizar el "l", es decir a tomar perspectiva respecto a sus afectos (establecer diferencia entre autor y narrador). Actuar como "abogado del diablo" para crear la distancia entre el yo y el otro: pros y contras. Procurar que se haga teatro de improvisacin (atenindose a unas reglas rigurosas que se imponen) para obligarle a ceirse a una ley impuesta en delegado de la clase. QUE LE FALTA AL ALUMNO CORTICAL DERECHO Le falta organizacin, estructura, espritu de grupo, claridad (pasar una idea a otra), rigor, lgica y mtodo. QUE HACER CON ESTE ALUMNO Proporcionarle una pedagoga imprevisible, original, imaginativa y concreta: Poner ejemplos concretos y visibles. Utilizar soportes visuales. Tener humor. Utilizar el mtodo experimental y emprico. Proponer clases variadas, ricas, con interrupciones grficas concretas. Permitirle ensayar con riesgo de equivocarse. Proponer juegos, obras imaginativas, teatro. Darle la posibilidad de hablar, decir aberraciones, tener ideas incongruentes al margen de las lecciones. Darle ocasin de inventar, crear, innovar sin presin. PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTES Ayudarle a clasificar sus ideas, a ir ms all de sus adquisiciones. Ensearle rigor y mtodo a partir de diagramas que favorezcan la organizacin planificada de elementos o ideas lanzados en desorden. Cuando tenga que reflexionar sobre el contenido de una tarea, se le aconsejar que escriba todas sus ideas tal como se le ocurran en un papel y que despus las estructure, jerarquizando las respuestas y los argumentos. Pedirle que justifique sus respuestas. Desarrollar una idea justificando las etapas mencionadas. Reconstruir el camino del pensamiento que ha llevado a una respuesta espontnea. Ponerle trampas para que perciba los riesgos de la intuicin pura, sin comprobacin. Hacerle encontrar un enunciado a partir de un resultado. Pedirle que reconstruya el principio de un texto a partir de una conclusin. Hacer que complete un puzzle en tiempo limitado. Hacerle que responda a una norma dada.
Este modelo mantiene que los seres humanos tenemos cuatro marcas o seales que nos hacen nicos: las huellas digitales, la planta de los pies, el iris de los ojos y el desarrollo de la corteza cerebral. Ninguna persona tiene una corteza cerebral idntica a otra, porque los procesos de evolucin y desarrollo son diferentes en cada individuo. Esto quiere decir que los seres humanos nacemos tambin con una huella digital en el cerebro, que nos hace nicos e irrepetibles. El desarrollo de la corteza cerebral estimula uno de los cuatro cuadrantes de manera predominante, generando que los individuos tiendan a tener gustos, preferencias, procesamiento mental y esquematizacin de la personalidad particulares; y como no es heredable, nos hace nicos dentro de un esquema de los cuatro cuadrantes.6
6 De la Parra Paz, Eric, Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con tcnicas PNL, Ed. Grijalbo, Mxico, 2004.
A travs de qu Dimensin relativa al tipo deCon respecto a la informacin externa, modalidad sensorial estmulos preferenciales: los estudiantes bsicamente la reciben es ms efectivamente visuales-verbales en formatos visuales mediante cuadros, percibida la diagramas, grficos, demostraciones, informacin cognitiva? etc. o en formatos verbales mediante sonidos, expresin oral y escrita, frmulas, smbolos, etc. Con qu tipo de organizacin de la informacin est ms cmodo el estudiante a la hora de trabajar?
Los estudiantes se sienten a gusto y entienden mejor la informacin si est organizada inductivamente donde los hechos y las observaciones se dan y los principios se infieren o deductivamente donde los principios se revelan y las consecuencias y aplicaciones se deducen.
Dimensin relativa a la forma de El progreso de los estudiantes sobre el procesar y comprensin de laaprendizaje implica un procedimiento secuencial que necesita progresin informacin: de pasos incrementales secuenciales-globales lgica pequeos o entendimiento global que requiere de una visin integral.
Cmo prefiere el Dimensin relativa a la forma de La informacin se puede procesar estudiante procesar la trabajar con la informacin: mediante tareas activas a travs de informacin? activos-reflexivos compromisos en actividades fsicas o discusiones o a travs de la reflexin o introspeccin. De acuerdo a esta informacin, los estudiantes se clasifican en cinco dimensiones9: 1) Sensitivos: Concretos, prcticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser
7 www.pcazau.galeon.com/guia_esti.htm
pacientes con detalles; gustan de trabajo prctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real. Intuitivos: Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teoras y los significados; les gusta innovar y odian la repeticin; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rpidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemticas; no gustan de cursos que requieren mucha memorizacin o clculos rutinarios.
2) Visuales: En la obtencin de informacin prefieren representaciones visuales, diagramas
de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven. Verbales: Prefieren obtener la informacin en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen.
3) Activos: tienden a retener y comprender mejor nueva informacin cuando hacen algo
activo con ella (discutindola, aplicndola, explicndosela a otros). Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros. Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva informacin pensando y reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos.
4)
Secuenciales: Aprenden en pequeos pasos incrementales cuando el siguiente paso est siempre lgicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeos pasos lgicos. Globales: Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y "de pronto" visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rpidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cmo lo hicieron.
5)
Inductivo: Entienden mejor la informacin cuando se les presentan hechos y observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones. Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de los fundamentos o generalizaciones.
3) Modelo de Kolb8
El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la informacin que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir: a) de una experiencia directa y concreta: alumno activo. b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno terico. Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas: a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo. b) Experimentando de forma activa con la informacin recibida: alumno pragmtico. Segn el modelo de Kolb un aprendizaje ptimo es el resultado de trabajar la informacin en
Actuar (Alumno activo)
cuatro fases:
8www.pcazau.galeon.com/guia_esti.htm
En la prctica, la mayora de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como mucho en dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar: 1) Alumno activo 2) Alumno reflexivo 3) Alumno terico 4) Alumno pragmtico
En funcin de la fase del aprendizaje en la que nos especialicemos, el mismo contenido nos resultar ms fcil (o ms difcil) de aprender de cmo nos lo presenten y de cmo lo trabajemos en el aula. Un aprendizaje ptimo requiere de las cuatro fases, por lo que ser conveniente presentar nuestra materia de tal forma que garanticemos actividades que cobran todas las fases de la rueda de Kolb. Con eso por una parte facilitaremos el aprendizaje de todos los alumnos, cualesquiera que sea su estilo preferido y, adems, les ayudaremos a potenciar las fases con los que se encuentran ms cmodos. Caractersticas de cada estilo CARACTERSTICAS GENERALES APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO Los alumnos activos se involucranLOS ACTIVOS APRENDEN totalmente y sin prejuicios en lasMEJOR: experiencias nuevas. Disfrutan elCuando se lanzan a una actividad momento presente y se dejan llevar que les presente un desafo. por los acontecimientos. Suelen serCuando realizan actividades cortas e entusiastas ante lo nuevo y tienden a de resultado inmediato. Cuando hay actuar primero y pensar despus en emocin, drama y crisis. las consecuencias. Llenan sus das de actividades y tan pronto disminuye LES CUESTA MS TRABAJO el encanto de una de ellas se lanza a APRENDER: la siguiente. Les aburre ocuparse de Cuando tienen que adoptar un papel planes a largo plazo y consolidar pasivo. proyectos, les gusta trabajar rodeados Cuando tienen que asimilar, de gente, pero siendo GENERALES el centro de la analizar e interpretar datos. Cuando CARACTERSTICAS APRENDEN MEJOR Y PEOR actividades. La pregunta que quieren tienen que trabajar solos. CUANDO responder con el aprendizaje es hablar procurando pasar cmo? desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es por qu? Los alumnos reflexivos tienden e a LOS ALUMNOS TERICOS tericos adaptan adoptar la las postura de un observador integran observaciones que APRENDEN MEJOR: que analiza sus experiencias desde realizan en teoras complejas y bien A partir de modelos, teoras, muchas perspectivas fundamentadas lgicamente. distintas. Piensan sistemas con ideas y conceptos que Recogen datos y y los de forma secuencial paso analizan a paso, presenten un desafo. Cuando detalladamente antes de llegar a una tienen oportunidad de preguntar e integrando hechos dispares en teoras conclusin. Para ellos lo ms coherentes. Les gusta analizar y indagar. importante es esa recogida de datos y sintetizar la informacin y su sistema su anlisis premia concienzudo, as yque de valores la lgica la LES CUESTA MS TRABAJO procuran posponer las conclusiones racionalidad. Se sienten incmodos APRENDER: todolos lo que pueden. Son precavidos yCon actividades que impliquen con juicios subjetivos, las tcnicas analizan todas las implicaciones deambigedad e incertidumbre. En de pensamiento lateral y las cualquier accin de ponerse ensituaciones actividades faltasantes de lgica clara. La que enfaticen las movimiento. En las reuniones pregunta que quieren responder con emociones y los sentimientos. observan y escuchan antes de el aprendizaje es qu? Cuando tienen que actuar sin un fundamento terico.
ALUMNOS ACTIVOS
ALUMNOS PRAGMTICO S
A los alumnos pragmticos les gusta LOS ALUMNOS PRAGMTICOS probar ideas, teoras y tcnicas APRENDEN MEJOR: nuevas, y comprobar si funcionan en Con actividades que relacionen la la prctica. Les gusta buscar ideas y teora y la prctica. Cuando ven a ponerlas en prctica inmediatamente, los dems hacer algo. les aburren e impacientan las largas Cuando tienen la posibilidad de discusiones discutiendo la misma idea poner en prctica inmediatamente lo de forma interminable. Sonque han aprendido.LES CUESTA bsicamente gente prctica, apegadaMS TRABAJO APRENDER: a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los Cuando lo que aprenden no se problemas son un desafo y siemprerelaciona con sus necesidades estn buscando una manera mejor de inmediatas. hacer las cosas. La pregunta que Con aquellas actividades que no quieren responder con el aprendizaje tienen una finalidad aparente. Cuando lo que hacen no est es qu pasara si...? relacionado con la "realidad".
APRENDEN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA POR EL ESTILO ACTIVO CUANDO PUEDEN: 1) Intentar nuevas experiencias y oportunidades. 2) Competir en equipo. Generar ideas sin limitaciones formales. Resolver problemas. Cambiar y variar las cosas. Abordar quehaceres mltiples. Dramatizar. Representar roles. Poder realizar variedad de actividades diversas. Vivir situaciones de inters, de crisis. Acaparar la atencin. Dirigir debates, reuniones. Hacer presentaciones. Intervenir activamente. Arriesgarse. Sentirse ante un reto con recursos inadecuados y situaciones adversas. Realizar ejercicios actuales. Resolver problemas como parte de un equipo. Aprender algo nuevo, que no saba o que no poda hacer antes. Encontrar problemas o dificultades exigentes. Intentar algo diferente, dejarse ir. Encontrar personas de mentalidad semejante con las que pueda dialogar. No tener que escuchar sentado una hora seguida. PREGUNTAS CLAVES PARA LOS ACTIVOS: 1) Aprender algo nuevo, algo que no saba o no poda hacer antes? 2) Habr amplia variedad de actividades? No quiero tener que escuchar mucho tiempo sentado sin hacer nada. Se aceptar que intente algo nuevo, cometa errores, me divierta? Encontrar algunos problemas y dificultades que sean un reto para m? Habr otras personas de mentalidad similar a la ma con las que pueda dialogar? EL APRENDIZAJE SER MS DIFCIL PARA LOS ACTIVOS CUANDO TENGAN QUE: 1) Exponer temas muy tericos: explicar causas, antecedentes, etc. 2) Asimilar, analizar e interpretar muchos datos que no estn claros. 3) Prestar atencin a los detalles o hacer trabajos que exijan detallismo. 4) Trabajar solos, leer, escribir o pensar solo. 5) Evaluar de antemano lo que va a aprender. 6) Ponderar lo ya realizado o aprendido. 7) Repetir la misma actividad. 8) Estar pasivo: or conferencias, exposiciones de cmo deben hacerse las cosas, etc. 9) Sufrir la implantacin y consolidacin de experiencias a largo plazo. 10) Tener que seguir instrucciones precisas con poco margen de maniobra.
11) Recibir 11) No ideas poder interesantes, participar. Tener aunque que no mantenerse sean pertinentes a distancia. en lo inmediato. 12) Leer 12) y Asimilar, or hablar analizar sobre ideas e interpretar que insisten gran cantidad en la racionalidad de datos sin y lacoherencia. lgica. 13) Tener 13) Hacer que analizar un trabajo unaconcienzudo. situacin completa. 14) Ensear a personas exigentes que hacen preguntas interesantes. ideasMEJOR complejas capaces de enriquecerle. ESTILO 15) Encontrar APRENDEN LOS QUE TIENEN PREFERENCIA POR EL 16) Estar con personas de igual nivel conceptual. REFLEXIVO ESTILO REFLEXIVO CUANDO PUEDEN: PREGUNTAS CLAVES PARA LOS TERICOS: 1) Observar. Distanciarse de los acontecimientos. Habr muchas oportunidades de preguntar? 2) Reflexionar sobre actividades. Los objetivos y opiniones las actividades delcon programa revelan una estructura y 3) Intercambiar con otros previo acuerdo. finalidad clara? 4) Decidir a un ritmo propio. Trabajar sin presiones ni plazos. Encontrar complejas capaces de enriquecerme? 5) Revisarideas lo aprendido. Son slidos y valiosos los conocimientos y mtodos que van a utilizarse? 6) Investigar con detenimiento. El nivel del grupo ser similar al mo? 7) Reunir informacin. EL APRENDIZAJE SER MS DIFCIL PARA LOS TERICOS 8) Sondear para llegar al fondo de las cuestiones. CUANDO TENGAN QUE: 9) Pensar antes de actuar. Estar obligadoantes a hacer sin un contexto o finalidad clara. 10) Asimilar de algo comentar. Tener que participar en opiniones situaciones predominan emociones y 11) Escuchar, incluso las ms donde diversas. sentimientos. 12) Hacer anlisis detallados. Participar de actividades no estructuradas, de fin incierto o ambiguas. 13) Ver con atencin un film un tema. Participar en problemas abiertos. 14) Observar a un grupo mientras trabaja. PREGUNTAS CLAVES PARA Tener actuar o decidir sin una base de principios, polticas o estructura. LOSque REFLEXIVOS: Verse ante la confusin de mtodos tcnicas alternativos contradictorios sin 1) Tendr tiempo suficiente para o analizar, asimilar y preparar? poder explorarlos en profundidad, por improvisacin. 2) Habr oportunidades y facilidad para reunir la informacin pertinente? Dudar si el tema es metodolgicamente slido. 3) Podr or los puntos de vista de otras personas, preferiblemente de Considerar que el tema es trivial, poco profundo o superficial. opiniones diferentes? Sentirse los dems participantes porque tienen estilos 4) Medesconectado ver sometido de a presin para actuar improvisadamente? diferentes (activos, por ejemplo), o DIFCIL percibirlos intelectualmente inferiores. EL APRENDIZAJE SER MS PARA LOS REFLEXIVOS CUANDO TENGAN QUE: 1) Ocupar el primer plano. Actuar de lder. 2) Presidir reuniones o debates. 3) Dramatizar ante otras personas. Representar algn rol. 4) Participar en actividades no planificadas. 5) Hacer algo sin previo aviso. Exponer ideas espontneamente. 6) No tener datos suficientes para sacar una conclusin. 7) Estar presionado el tiempo. ESTILO APRENDEN MEJOR LOSpor QUE TIENEN PREFERENCIA POR EL 8) Verse obligado a pasar rpidamente de una actividad a otra. PRAGMTICO ESTILO PRAGMTICO CUANDO PUEDEN: 9) Hacer un trabajo superficialmente. Aprender tcnicas para hacer las cosas con ventajas prcticas evidentes.
ESTILO TERICO
Estar expuesto ante un modelo al que puede emular. Adquirir tcnicas inmediatamente aplicables su trabajo. APRENDEN MEJOR LOS QUE TIENEN en PREFERENCIA POR EL Tener oportunidad inmediata de aplicar lo aprendido, de experimentar. ESTILO TERICO CUANDO PUEDEN: Elaborar planes accin con un resultado con evidente. 1) Sentirse ende situaciones estructuradas una finalidad clara. Dar indicaciones, sugerir atajos. 2) Inscribir todos los datos en un sistema, modelo, concepto o teora. Poder experimentar con tcnicas con asesoramiento de retorno de alguien 3) Tener tiempo para explorar metdicamente las relaciones entre ideas y experto. situaciones. Ver no hay nexo evidente entre el tema y un problema u oportunidad para 4) que Tener la posibilidad de cuestionar. aplicarlo. 5) Participar en una sesin de preguntas y respuestas. Ver demostracin un tema alguien historial 6) laPoner a pruebade mtodos y de lgica que con sean la basereconocido. de algo. 10) Percibir muchos ejemplos y ancdotas. 7) Sentirse intelectualmente presionado. 11) Ver que en muestran cmo se hacen las cosas. 8) videos Participar situaciones complejas. 9) Analizar y luego generalizar las razones de algo bipolar, dual. 10) Llegar a entender acontecimientos complicados.
12) Concentrarse en cuestiones prcticas. 13) Comprobar la validez inmediata del aprendizaje. 14) Vivir una buena simulacin, problemas reales. 15) Recibir muchas indicaciones prcticas y tcnicas. PREGUNTAS CLAVES PARA LOS PRAGMTICOS: 1) Habr posibilidades de practicar y experimentar? 2) Habr suficientes indicaciones prcticas y concretas? 3) Se abordarn problemas reales y me ayudarn a resolver los mos? EL APRENDIZAJE SER MS DIFCIL PARA LOS PRAGMTICOS CUANDO TENGAN QUE: 1) Percatarse que el aprendizaje no tiene relacin con una necesidad inmediata. 2) Percibir que tal aprendizaje no tiene relacin con una necesidad inmediata o beneficio prctico. 3) Aprender lo que est distante de la realidad. 4) Aprender teoras y principios generales. 5) Trabajar sin instrucciones claras sobre como hacerlo. 6) Considerar que las personas no avanzan con suficiente rapidez. 7) Comprobar que hay obstculos burocrticos o personales para impedir la aplicacin. 8) Cerciorarse que no hay recompensa evidente por la actividad de aprender.
Cmo mejorar un estilo cuando tiene menor preferencia BLOQUEOS MS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL ESTILO ACTIVO: ESTILO ACTIV O
1) Miedo al fracaso o a cometer errores. 2) Miedo al ridculo. 3) Ansiedad ante cosas nuevas o no familiares. 4) Fuerte deseo de pensar detenidamente las cosas con anterioridad. 5) Falta de confianza en s mismo. 6) Tomar la vida muy concienzudamente. SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL ESTILO ACTIVO: 1) Hacer algo nuevo al menos una vez por semana (llevar algo llamativo al lugar de estudio; leer un peridico con opiniones contrarias a las suyas; cambiar los muebles de sitio). 2) Practicar la iniciacin de conversaciones con extraos (en grandes reuniones forzarse a iniciar y sostener conversaciones con todos los presentes, si es posible en el tiempo libre intentar dialogar con desconocidos o convencerles de nuestras ideas). 3) Deliberadamente fragmentar el da cambiando actividades cada media hora (hacer el cambio lo ms diverso posible; despus de una actividad cerebral hacer una tarea rutinaria o mecnica). 4) Forzarse a uno mismo a ocupar el primer plano (presentarse como voluntario para hablar, presidir reuniones; en una reunin, someterse a s mismo a la prueba de hacer aportacin sustancial en los diez primeros minutos).
ESTILO BLOQUEOS MS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL REFLEXIV ESTILO REFLEXIVO: O No tener tiempo suficiente para planificar y pensar. Preferir el cambiar rpidamente de una actividad a otra. Estar impaciente por comenzar la accin. Tener resistencia a escuchar cuidadosamente. Tener resistencia a presentar las cosas por escrito. SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL ESTILO REFLEXIVO: Practicar la observacin. Estudiar el comportamiento de las personas (anotar quien habla ms, quien interrumpe, con que frecuencia resume el profesor, etc. estudiar el comportamiento no verbal, cuando las personas miran el reloj, cruzan los brazos, muerden el lpiz, etc.) Llevar un diario personal. Reflexionar sobre los acontecimientos del da y ver si se pueden obtener conclusiones de ellos. Practicar la revisin despus de una reunin o acontecimiento (repasar la secuencia de los acontecimientos, lo que fue bien, lo que se podra mejorar; registrar en cinta un dilogo y reproducirlo al menos dos veces; listar lecciones aprendidas de esa forma). Investigar algo que exija una difcil recogida de datos de diferentes fuentes. Pasar varias horas en la biblioteca consultando ficheros. Practicar la manera de escribir con sumo cuidado (escribir ensayos sobre distintos temas; escribir un artculo o informe sobre algo). Guardar lo ya escrito durante una semana y luego forzarse a volver para mejorarlo. Tomar un asunto controvertido y elaborar argumentos equilibrados desde dos puntos de vista. Hacer listas a favor y en contra de un determinado curso, dilogo, tema de conversacin, etc. Prevenir las personas deseosas de lanzarse a la accin, para que consideren alternativas y prevean las consecuencias. ESTILO TERICO BLOQUEOS MS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL ESTILO TERICO: Dejarse llevar por las primeras impresiones. Preferir la intuicin y la subjetividad. Desagrado ante enfoques estructurados y organizados. 4) Preferencia por la espontaneidad y el riesgo. SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL ESTILO TERICO: 1) Leer algo denso que estimule el pensamiento durante 30 minutos diarios. Luego intentar resumir lo ledo en palabras propias.
Sistema de representacin visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la informacin de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirn leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicacin oral, o, en su defecto, tomarn notas
9Tambin se utilizan las palabras cenestsico o cinestsico para referir el mismo concepto. 10www.pcazau.galeon.com/guia_esti.htm
para poder tener algo que leer. Cuando pensamos en imgenes (por ejemplo, cuando "vemos" en nuestra mente la pgina del libro de texto con la informacin que necesitamos) podemos traer a la mente mucha informacin a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representacin visual tiene ms facilidad para absorber grandes cantidades de informacin con rapidez. Visualizar nos ayuda a dems a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que est procesando la informacin de forma auditiva o kinestsica. La capacidad de abstraccin y la capacidad de planificar estn directamente relacionadas con la capacidad de visualizar. Sistema de representacin auditivo.- Cuando recordamos utilizando el sistema de representacin auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa informacin a otra persona. El alumno auditivo necesita escuchar su grabacin mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rpido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la msica. Sistema de representacin kinestsico.- Cuando procesamos la informacin asocindola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representacin kinestsico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero tambin para muchas otras actividades. Aprender utilizando el sistema kinestsico es lento, mucho ms lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestsico tambin es profundo. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difcil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestsico necesitan, por tanto, ms tiempo que los dems. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Los alumnos kinestsicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestsico necesita moverse.
Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarn cualquier excusa para levantarse o moverse. Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestsica. Conducta VISUAL Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto. Voz aguda, barbilla AUDITIVO KINESTSICO Habla solo, se distraeResponde a las muestras fcilmente. fsicas de cario, le gusta Mueve los labios al leer. tocarlo todo, se mueve y Facilidad de palabra, no legesticula mucho. Sale bien preocupa arreglado de
VISUAL AUDITIVO KINESTSICO levantada. especialmente su aspecto. casa, pero en seguida se Se le ven las emocionesMonopoliza laarruga porque no para. en la cara. conversacin. Le gusta laTono de voz ms bajo, msica. porque habla alto con la Modula el tono y timbre debarbilla hacia abajo. voz. Expresa sus emociones Expresa sus con movimientos. emociones verbalmente. Aprendizaje
Aprende lo que ve.Aprende lo que oye, aAprende lo que Necesita una visinbase de repetirse a sexperimenta directamente, detallada y saber a dndemismo paso a paso todo elaquello que involucre va. Le cuesta recordar loproceso. Si se olvida demovimiento. Le cuesta que oye. un solo paso se pierde. Nocomprender lo que no tiene una visin global. puede poner en prctica.
El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de actividades adaptadas a cada estilo13: VISUAL AUDITIVO KINESTSICO Ver, mirar, imaginar, leer,Escuchar, or, cantar, ritmo,Tocar, mover, sentir, trabajo de pelculas, dibujos, videos,debates, discusiones, cintascampo, pintar, dibujar, bailar, mapas, carteles, diagramas,audio, lecturas, hablar enlaboratorio, hacer cosas, fotos, caricaturas, diapositivas,pblico, telefonear, gruposmostrar, reparar cosas. pinturas, exposiciones, tarjetas,pequeos, entrevistas. telescopios, microscopios, bocetos.
La Persona Visual Entiende el mundo tal como lo ve; el aspecto de las cosas es lo ms importante. Cuando recuerda algo lo hace en forma de imgenes; transforma las palabras en imgenes y cuando imagina algo del futuro lo visualiza. Son muy organizados, les encanta ver el mundo ordenado y limpio, siempre estn controlando las cosas para asegurarse de que estn bien ubicadas. La gente visual suele ser esbelta. Su postura es algo rgida, con la cabeza inclinada hacia delante y los hombros en alto. Se presenta bien vestida y siempre se le ve arreglada y limpia. La apariencia le es muy importante, combina bien su ropa y la elige con cuidado. La Persona Auditiva Tiende a ser ms sedentaria que la visual. Es ms cerebral que otros y tiene mucha vida interior. Estar muy interesado en escuchar. La persona auditiva es excelente conversadora. Tiene una gran capacidad de organizar mentalmente sus
ideas. A veces parece estar de mal humor debido a su sensibilidad a ciertos tipos de ruidos. Normalmente son muy serios y no sonren mucho. Su forma de vestir nunca va a ser tan importante como sus ideas. Su estilo tiende a ser conservador y elegante. La Persona Cinestsica Es muy sentimental, sensitiva y emocional. Lleva el "corazn a flor de piel". Demuestran su sensibilidad y expresan espontneamente sus sentimientos. Se relacionan muy fcilmente con otras personas. La apariencia no les interesa mucho, algunas veces su forma de vestir tiende a ser descuidada y puede no combinar. Lo que a ellos les importa es sentirse cmodos. Se mueven mucho pero con soltura y facilidad. Sus posturas son muy relajadas, con los hombros bajos y cados. Sus movimientos son lentos y calmados. Gesticulan mucho, se tocan y tocan constantemente a los dems. El modelo de la Programacin Neurolingstica sostiene que "(...) la forma como pensamos afecta nuestro cuerpo, y cmo usamos nuestros cuerpos afecta a la forma como pensamos."11 De acuerdo a este principio el movimiento de los ojos puede dar una pista del sistema de representacin que estamos utilizando en un momento dado, al mismo tiempo que puede facilitar el uso de un canal de percepcin en particular. Las siguientes imgenes ilustran esta relacin del movimiento ocular con el sistema perceptual.
Visualizacin
11
Joseph O'Connor y John Seymour, Introduccin a la PNL, Ed. Urano, Barcelona, Espaa, 1995, pg. 70.
Sonidos recordados
(Sentimientos y (Dilogo interno) sensaciones del cuerpo) Tambin este modelo sostiene que es posible identificar cuando una persona es visual, auditiva o kinestsica por las expresiones que utiliza con mayor frecuencia, ejemplo de estas frases son:
Cinestesia
Digital auditivo
Construcciones visuales: "Ya veo lo que quieres decir."; "tiene un punto ciego."; "cuando vuelvas a ver todo esto te reirs."; "esto dar algo de luz a la cuestin."; "da color a su visin del mundo."; "tras la sombra de la duda."; "dar una visin oscura."; "el futuro aparece brillante."; "el ojo de la mente." Construcciones auditivas: "En la misma onda."; "vivir en armona."; "me suena a chino."; "hacer odos sordos."; "msica celestial."; "palabra por palabra."; "expresado claramente."; "una forma de hablar."; "alto y claro."; "dar nota."; "inaudito."; "lejos de mis odos." Construcciones cinestsicas: "Estaremos en contacto."; "lo siento en el alma."; "tener piel de elefante."; "araar la superficie."; "poner el dedo en la llaga."; "estar hecho polvo."; "contrlate."; "bases firmes."; "no seguir la discusin."; "tener la carne de gallina."; "arrugrsele el ombligo."; "discusin acalorada."; "pisar fuerte."; "quitarse un peso."; "romper el hielo."; "suave como un guante."
www.pcazau.galeon.co m/guia_esti.htm 13De la Parra Paz, Eric, Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con tcnicas PNL, Ed. Grijalbo, Mxico, 2004.
extremadamente limitada, y las palabras parecen desempear escasa importancia, acaso ninguna, en su funcionamiento. El hemisferio lgico forma la imagen del todo a partir de las pares y es el que se ocupa de analizar los detalles. El hemisferio lgico piensa en palabras y en nmeros, es decir contiene la capacidad para la matemtica y para leer y escribir. Este hemisferio emplea un tipo de pensamiento convergente obteniendo nueva informacin al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables. El hemisferio holstico, normalmente el derecho, procesa la informacin de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que lo componen. El hemisferio holstico es intuitivo en vez de lgico, piensa en imgenes y sentimientos. Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, ms all de los patrones convencionales. Un hemisferio no es ms importante que el otro: para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Para poder aprender bien necesitamos usar los dos hemisferios, pero la mayora de nosotros tendemos a usar uno ms que el otro, o preferimos pensar de una manera o de otra. Cada manera de pensar est asociada con distintas habilidades17.
El comportamiento en el aula de los alumnos variar en funcin del modo de 18 pensamiento que prefieran18. HEMISFERIO LGICO (Normalmente el izquierdo) Lgico y analtico Abstracto Secuencias (de la parte al todo) Lineal Realista Verbal Temporal Simblico Cuantitativo Lgico
Escritura Smbolos Lenguaje Lectura Ortografa Oratoria Escucha Localizacin de hechos y detalles Asociaciones auditivas Procesa una cosa por vez Sabe como hacer algo
Modos de pensamiento
HEMISFERIO HOLSTICO (Normalmente el derecho) Holstico e intuitivo Concreto Global (del todo a la parte) Aleatorio Fantstico No verbal Atemporal Literal Cualitativo Analgico
Relaciones espaciales Formas y pautas Clculos matemticos Canto y msica Sensibilidad al color Expresin artstica Creatividad Visualizacin, mira la totalidad Emociones y sentimientos Procesa todo al mismo tiempo Descubre qu puede hacerse
Habilidades asociadas
17 18
Verlee Williams, Linda, Aprender con todo el cerebro, Ed. Martnez Roca, Espaa, 1995. www.pcazau.galeon.com/guia_esti.htm
HEMISFERIO LGICO (Normalmente el izquierdo) Comportamiento en el aula Visualiza smbolos abstractos (letras, nmeros) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos. Verbaliza sus ideas. Aprende de la parte al todo y absorbe
rpidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la informacin paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno Les gustan las cosas bien organizadas y no se van por las ramas. Necesitan orientacin clara, por escrito y especfica. Se siente incmodo con las actividades abiertas y poco estructuradas.
Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse. Quiere verificar su trabajo. Lee el libro antes de ir a ver la pelcula. Su tiempo de reaccin promedio es de 2 seg. Visualiza imgenes de objetos concretos pero no smbolos abstractos como letras o nmeros. Piensa en imgenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. Aprende del
Es relacional, todo a la parte. no Para le preocupan entender las las partes partes en s, sino necesita saber cmo partir de la imagen encajan y se global. No analiza unas relacionan la
partes con otras. Aprende mejor con actividades abiertas, creativas y poco estructuradas. Les preocupa ms el proceso que el resultado final. No les gusta comprobar los ejercicios,
alcanzan el resultado final por intuicin. Necesita imgenes, ve la pelcula antes de leer el libro. Su tiempo de reaccin promedio es de 3 seg.
HEMISFERIO IZQUIERDO Palabras Blanco y Negro Memoria repetitiva Nmeros Pensamiento Partes Racional Secuencial Deductivo
HEMISFERIO DERECHO Imgenes Colores Memoria Asociativa Pautas Emocin Conjuntos Metafrico Simultneo Imaginativo
El funcionamiento complementario de ambos hemisferios es lo que confiere a la mente su poder y su flexibilidad. No pensamos con un hemisferio o con otro, ambos estn implicados en procesos cognoscitivos ms altos. Juntas, palabras e imgenes, comunican con ms claridad que unas u otras por s solas. Aunque est claro que las funciones mentales superiores no estn localizadas en el cerebro, la investigacin nos facilita una buena base para distinguir dos tipos diferentes de proceso que parecen asociados con los dos hemisferios. Indica que el proceso analtico verbal, generalmente identificado con el pensamiento, slo es una manera de procesar informacin, y existe una segunda manera igualmente poderosa. Este planteamiento debe alertarnos acerca de la necesidad de ampliar nuestras estrategias de enseanza a fin de que podamos desarrollar tcnicas que presenten y manipulen la informacin de nuevas maneras. Podemos analizar cmo actan los estudiantes al aprender temas o materias especficas, a fin de descubrir enfoques que parezcan relacionados con diferencias en los estilos de proceso hemisfrico. Tambin podemos derivar de ello tcnicas de enseanza general que resulten ms apropiadas para el estilo de procesamiento del hemisferio derecho, y utilizarlas para equilibrar nuestra actual orientacin predominantemente verbal14.
14Verlee Williams, Linda, Aprender con todo el cerebro, Ed. Martnez Roca, Espaa, 1995.
coordinacin, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad as como las capacidades auto perceptivas, las tctiles y la percepcin de medidas y volmenes. 4) La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visualespacial (por ejemplo un cazador, explorador, gua) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la lnea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera grfica ideas visuales o espaciales. 5) La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la msica), discriminar (por ejemplo, como un crtico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la meloda, el timbre o el color tonal de una pieza musical. 6) La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de nimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de seales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas seales en la prctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta lnea de accin). 7) La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de s mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de nimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la autocomprensin y la autoestima. La mayora de los individuos tenemos todas esas inteligencias, aunque cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotacin biolgica de cada uno, de su interaccin con el entorno y de la cultura imperante en su momento histrico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y nica. Por otra parte, tambin tenemos ciertas inteligencias menos desarrolladas, sin embargo, es posible desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales: 1) Dotacin biolgica: incluyendo los factores genticos o hereditarios y los daos o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o despus del nacimiento. 2) Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos, otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
3) Antecedente cultural e histrico: incluyendo la poca y el lugar donde uno nacin y se cri, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o histricos en diferentes dominios. Activadores o desactivadotes de las inteligencias Las experiencias cristalizantes o las experiencias paralizantes son dos procesos clave en el desarrollo de la inteligencia. Las cristalizantes son los "puntos clave" en el desarrollo de los talentos y las habilidades de una persona. A menudo, estos hechos de producen en la temprana infancia o pueden presentarse en cualquier momento de la vida. Son las chispas que encienden una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez. De manera inversa, el trmino experiencias paralizantes "cierran las puertas" de las inteligencias. A menudo estn llenas de vergenza, culpa, temor, ira y otras emociones que impiden a nuestras inteligencias crecer y desarrollarse. Hay otras influencias del medio que tambin promueven o retardan el desarrollo de las inteligencias. Incluyen las siguientes: Acceso a recursos o mentores. Si su familia es muy pobre, tal vez nunca podr acceder a la posesin de un violn, un piano y otro instrumento, es muy probable que la inteligencia musical no se desarrolle. Factores histricos-culturales: si es un estudiante que tiene una inclinacin hacia las matemticas y en esa poca las casas de estudios reciban abundantes fondos, es muy probable que se desarrolle la inteligencia lgico- matemtica. Factores geogrficos: si creci en una granja es ms probable que haya tenido oportunidades para desarrollar ciertos aspectos de su inteligencia corporal- kintica. Factores familiares: si quera ser artista pero sus padres queran que fuera abogado, esta influencia puede haber promovido el desarrollo de su inteligencia lingstica, en detrimento del desarrollo de su inteligencia espacial. Factores situacionales: si tuvo que ayudar a cuidar de una familia numerosa mientras creca, y ahora tiene la propia familia numerosa, puede haber tenido poco tiempo para desarrollarse en reas prometedoras, excepto que fueran de naturaleza interpersonal. Inteligencias mltiples e inteligencia emocional De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a nuestra capacidad de comprender las emociones humanas: la interpersonal y la intrapersonal. Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los dems. La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustracin, a la confusin, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje est, por tanto ntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional.
Definicin y actividades asociadas INTELIGENCIA DEFINICIN ACTIVIDADES ASOCIADAS Capacidad para usar los nmeros de Alto nivel de esta inteligencia se ve en Lgicomanera efectiva y de razonar cientficos, matemticos, contadores, Matemtica adecuadamente. Incluye la sensibilidadingenieros y analista de sistemas, a los esquemas y relaciones lgicas,entre otros. Los nios que la han las afirmaciones y las proposiciones, desarrollado analizan con facilidad las funciones y otras abstracciones planteos y problemas. Se acercan a relacionadas. los clculos numricos, estadsticas y Se corresponde con el modo depresupuestos con entusiasmo. La pensamiento del hemisferio lgico yutilizamos para resolver problemas de con lo que nuestra cultura ha lgica y matemticas. Es la considerado siempre como la nicainteligencia que tienen los cientficos. inteligencia. Lingsticoverbal
Capacidad de usar las palabras deAlto nivel de esta inteligencia se ve en manera efectiva, en forma oral o escritores, poetas, periodistas y escrita. Incluye la habilidad en el usooradores, entre otros. Est en los de la sintaxis, la fontica, la semnticanios a los que les encanta redactar y los usos pragmticos del lenguaje (lahistorias, leer, jugar con rimas, retrica, la mnemnica, la explicacin ytrabalenguas y en los que aprenden el metalenguaje). Utiliza amboscon facilidad otros idiomas. hemisferios. La tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. ASOCIADAS INTELIGENCIA DEFINICIN ACTIVIDADES grfica. planos y croquis. CorporalCapacidad para usarun todo el cuerpo enSe en atletas, bailarines, Consiste en formar modelo mental Es manifiesta la inteligencia que tienen los kinestsica la expresin de ideas y sentimientos, ycirujanos y artesanos, entre otros. los Se del mundo en tres dimensiones. marineros, los ingenieros, la facilidad en el uso de las manos la aprecia en los nios que se cirujanos, los escultores, los para transformar elementos. Incluyedestacan en actividades deportivas, arquitectos, o los decoradores. habilidades destreza,danza, expresin en corporal y/o en Capacidad de de coordinacin, percibir, discriminar, Est presente compositores, Musical equilibrio, fuerza ytrabajos de construcciones transformar flexibilidad, y expresar las formas directores de orquesta, utilizando crticos velocidad, como la as sensibilidad tambin al ladiversos materiales musicales. Incluye musicales, msicos, luthiers concretos. y oyentes capacidad cinestsica y la percepcin Tambin aquellos que nios son hbiles ritmo, al tono y al timbre. sensibles en entre otros. Los que la de medidas y volmenes. Capacidad en la ejecucin de instrumentos. evidencian se sienten atrados por los de utilizar el propio cuerpo paraEs la inteligencia de los deportistas, sonidos de la naturaleza y por todo realizar actividades o resolverlos artesanos, los cirujanos y los tipo de melodas. Disfrutan siguiendo problemas. bailarines. el comps con el pie, golpeando o sacudiendo algn objeto rtmicamente. Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, Capacidad de pesar en tresPresente en pilotos, marinos, Espacial msicos, bailarines. dimensiones. Permite percibirescultores, pintores y arquitectos, imgenes externas e internas,entre otros. Est en los nios que recrearlas, transformarlas oestudian mejor con grficos, modificarlas, recorrer el espacio o esquemas, cuadros. Les gusta hacer Capacidad de entender a los dems e Presente en actores, polticos, buenos Interpersonal hacer que los objetos lo recorran y mapas conceptuales y mentales. interactuar eficazmente con ellos. vendedores y docentes exitosos, entre producir o decodificar informacin muy bien Incluye la sensibilidad a expresiones Entienden otros. La tienen los nios que disfrutan faciales, la voz, los gestos y posturas ytrabajando en grupo que son la habilidad para responder. convincentes en sus negociaciones La inteligencia interpersonal estcon pares y mayores, que entienden al relacionada con nuestra capacidad decompaero. entender a los dems.
Intrapersonal
Capacidad de construir una percepcinSe encuentra muy desarrollada en precisa respecto de s mismo y detelogos, filsofos, psiclogos, entre organizar y dirigir su propia vida. otros. La evidencian los nios que son Incluye la autodisciplina, lareflexivos, de razonamiento acertado y autocomprensin y la autoestima. La suelen ser consejeros de sus pares. inteligencia intrapersonal est determinada por nuestra capacidad de entendernos a nosotros mismos.
Naturalista
Capacidad de distinguir, clasificar yLa poseen en alto nivel la gente de utilizar elementos del medio ambiente, campo, botnicos, cazadores, objetos, animales o plantas. Tanto delecologistas y paisajistas, entre otros. ambiente urbano como suburbano oSe da en los nios que aman los rural. Incluye las habilidades deanimales, las plantas; que reconocen y observacin, experimentacin,les gusta investigar caractersticas del reflexin y cuestionamiento de nuestromundo natural y del hecho por el entorno. hombre.
Inteligencias mltiples en el aula EL ALUMNO SE LE GUSTA DESTACA EN Resolver problemas, Lgico- matemtica Matemticas, razonamiento, lgica, cuestionar, trabajar con resolucin de nmeros, experimentar. problemas, pautas. Lingstico-verbal
Lectura, escritura,Leer, escribir, contar narracin de historias, cuentos, hablar, memorizacin dememorizar, hacer fechas, piensa enrompecabezas. palabras. Atletismo, danza, arteMoverse, tocar y hablar, dramtico, trabajoslenguaje corporal. manuales, utilizacin de herramientas.
APRENDE MEJOR
Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto. Leyenda, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo. Tocando, movindose, procesando informacin a travs de sensaciones corporales.
Corporalkinestsica
Espacial
Musical Interpersonal
Intrapersonal
Lectura de mapas, Disear, dibujar,Trabajando con dibujos grficos, dibujando, construir, crear, soary colores, visualizando, laberintos, despierto, mirar dibujos. usando su ojo mental, rompecabezas, dibujando. imaginando cosas, visualizando. Cantar, reconocerCantar, tararear, tocarRitmo, meloda, cantar, sonidos, recordarun instrumento,escuchando msica y melodas, ritmos. escuchar msica. melodas. Entendiendo a la Tener amigos, hablar Compartiendo, gente, liderando, con la gente, juntarse comparando, organizando, relacionando, con gente. comunicando, entrevistando, resolviendo cooperando. conflictos, vendiendo. Entendindose a sTrabajar solo,Trabajando solo, mismo, reconociendoreflexionar, seguir sushaciendo proyectos a su sus puntos fuertes y susintereses. propio ritmo, teniendo debilidades, espacio, reflexionando. estableciendo objetivos. Entendiendo la Participar naturaleza, haciendo naturaleza, distinciones, distinciones. identificando la flora y la fauna. en laTrabajar en el medio hacernatural, explorar los seres vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza.
Naturalista
Cuadro de la teora de las Inteligencias Mltiples COMPONENTES SISTEMAS ESTADOS INTELIGENCIA CENTRALES SIMBLICOS FINALES ALTOS Sensibilidad a los sonidos, la Lenguaje fontico (por Escritor, orador Lingstica estructura, los significados y las ejemplo ingls). funciones de las palabras y el lenguaje. Lgicomatemtica
Sensibilidad y capacidad para Un lenguaje discernir los esquemascomputacin numrico o lgicos; la habilidad ejemplo Pascal). para manejar cadenas de razonamientos largas. Capacidad para percibir con precisin el mundo visual y espacial, y la habilidad para efectuar transformaciones en las percepciones iniciales que se hayan tenido Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo y manejar objetos con destreza. Capacidad para discernir y responder de manera adecuada a los estados de nimo, los temperamentos, las motivaciones y los deseos de otras personas. Acceso a los sentimientos propios y habilidad para discernir las emociones ntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades propias. Lenguaje ideogrfico (por ejemplo chino). de Cientfico, (por matemtico
Espacial
Artista, arquitecto
Corporalkintica Interpersonal
Intrapersonal
Smbolos del yo (por Psicoterapeuta, ejemplo en los sueos lder religoso o las creaciones artsticas).
Musical
Habilidad para producir y Sistemas de Compositor, apreciar ritmo, tono y timbre; notaciones musicales, personas que tocan apreciacin de las formas de cdigo Morse. instrumentos expresin musical.
Puntos clave en la teora de las Inteligencias Mltiples Cada persona posee las siete inteligencias. La mayora de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia. Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja.
Al mismo tiempo que estudiamos las posturas de los estudiantes frente al aprendizaje, podemos examinar tcnicas especficas y enfoques generales en funcin de los tipos de pensamiento que requieren. Las tcnicas secuenciales o lineales, deben ir acompaadas de los enfoques que permitan a los alumnos ver pautas, hacer uso del pensamiento visual y espacial, y tratar con el todo adems de con las partes. Las estrategias descritas en este captulo son aplicables en cualquier momento de la clase e independientemente del estilo de aprendizaje que prevalezca en los alumnos, la aplicacin de stas depende mucho de la percepcin del docente respecto a su grupo y de la informacin y contenidos a tratar; sin embargo, puede establecerse una relacin entre las estrategias, los modelos de estilos de aprendizaje y la aplicacin de cada una de ellas, como se describe en el siguiente cuadro: ESTRATEGIA Metfora
MODELO(S) DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Modelo de los Hemisferios Cerebrales. Modelo de Felder y Silverman. Modelo de Inteligencias Mltiples. Modelo de Kolb. Modelo de los Cuadrantes Cerebrales.
Modelo de Programacin Neurolingstica. Modelo de los Hemisferios Cerebrales.
APLICACIN
Presentacin de un tema nuevo. Conexin de conceptos. Estimulacin de la imaginacin. Medio para organizar y recordar la informacin. Favorece los procesos de clasificacin e integracin.
Pensamiento Visual
Representar relaciones en aquellas asignaturas que se basan en la observacin. Recordar informacin. Efectuar funciones matemticas. Representacin grfica de conceptos, ampliando la comprensin del mismo. Resolucin de problemas que impliquen relaciones espaciales. Favorece el desarrollo de capacidades visuales, la clarificacin del pensamiento y la comunicacin de ideas a otros.
Fantasa
Resolucin de problemas. Tratamiento de temas que requieren de conscientizacin y empata, como los valores,
Estas estrategias fueron retomadas y adaptadas del libro de Verlee Williams, Linda, Aprender con todo el cerebro, Ed. Martnez Roca, Espaa, 1995.
ESTRATEGIA
APLICACIN
derechos humanos, preservacin del medio ambiente, etc. Promueve la experiencia cinestsica y la respuesta emocional. Estimula el involucramiento y con ello aumenta la motivacin por aprender. Favorece el desarrollo de la creatividad y el uso de la imaginacin.
Aprendizaje Multisensorial
Modelo de Programacin Neurolingstica. Modelo de Inteligencias Mltiples. Modelo de los Cuadrantes Cerebrales.
Ampliacin de conocimiento sensorial. Estimulacin de la habilidad verbal para describir sensaciones, til en clases de literatura y redaccin. Favorece la memoria. Desarrollo del pensamiento abstracto. Provee un mtodo adicional para comprender un tema. Permite liberar energa fsica. Permite mejorar la memoria. Favorece el sentido interno, dirigiendo la atencin hacia las sensaciones corporales.
Experiencia Directa
Estimula un involucramiento ms personal. Fomentan un conocimiento propio. Fomentan las habilidades interpersonales. Favorecen el desarrollo de la empata. Favorece un sentido del todo ms que de las partes.
Es importante resaltar que an cuando algunos alumnos tengan preferencia por ciertas estrategias, la prctica de todas ellas favorece el desarrollo de distintas habilidades que les ayudarn en su desempeo y les permitirn aumentar su eficacia en el rendimiento escolar.
1) Metfora
Una tcnica que coloca partes especficas en el contexto de un todo significativo es la metfora. El pensamiento metafrico o analgico es el proceso de reconocimiento de una conexin entre dos cosas aparentemente no relacionadas entre s. No procede linealmente, sino que salta a travs de categoras y clasificaciones para descubrir nuevas relaciones. Si bien la metfora no crea experiencia, aporta el mecanismo necesario para establecer una conexin entre los nuevos conceptos y la experiencia previa. No se aprende nada en un vaco; aprendemos algo nuevo descubriendo cmo se relaciona con algo que ya sabemos, y cuanto ms clara es la conexin, ms fcil y rotundo es el aprendizaje. Las metforas son un mecanismo para forjar conexiones. La metfora, es un "lenguaje" de ambos hemisferios cerebrales. Sitan el concepto en el reino del mundo concreto, forjando una conexin entre el concepto abstracto y la experiencia del que aprende. Son, para la mayora de personas, ms atractivos y satisfactorios que la rgida definicin unidimensional del diccionario. Ambas clarifican el concepto e invitan a la mente a explorar con mayor profundidad. El pensamiento metafrico es la capacidad para establecer conexiones entre dos cosas diferentes reconociendo que en cierto modo comparten un rasgo comn o ejemplifican un principio comn. La metfora cumple varios cometidos tiles. Facilita un medio extremadamente eficiente para organizar y recordar informacin y, en vez de una lista de atributos separados, ofrece una sola imagen que contiene la mayora de los atributos. Crea un eslabn entre la lista de atributos y nuestra propia experiencia. VENTAJAS DE LA ENSEANZA METAFRICA Ensear a travs de la metfora no es un proceso nuevo, pues los buenos maestros siempre han ayudado a sus alumnos a captar nuevas ideas explicndoselas en funcin de algo que los alumnos entendieran ya. Sin embargo, incluso los educadores muy expertos rara vez exponen el pensamiento metafrico explcitamente, a fin de que sus alumnos puedan hacer de este valioso instrumento una parte de su repertorio de habilidades mentales. Para hacerlo, hay que pedir a los alumnos que generen y discutan las metforas por su cuenta, y ello puede hacerse de varias maneras. La ms directa consiste en preguntar qu conocen los alumnos que sea como la cosa que se est estudiando, en qu aspectos es similar y en qu difiere. Escuchar las conexiones de los alumnos y ayudar a stos a articular y clarificar sus pensamientos es algo que requiere habilidad y prctica, y que produce unos cambios muy bsicos en el aula. La metfora explicita el proceso mediante el cual se produce el aprendizaje, el pensamiento metafrico lo refuerza y lo hace ms accesible para su uso consciente. La enseanza metafrica es ms eficiente porque reconoce que la nueva informacin no debe ser enseada a partir de cero, y utiliza lo que los alumnos ya saben. La modalidad metafrica de la enseanza es holstica; se centra constantemente en los procesos de reconocer y comprender pautas y principios generales que confieran un significado a hechos especficos. Cada nuevo tema deja de ser una serie aislada de informaciones y pasa a ser una oportunidad para establecer nuevas conexiones, para
conseguir una percepcin, tanto en lo que se refiere al nuevo tema como a lo que es conocido ya. Aprender adquiere un sentido de integracin cuando el nfasis se sita en ver relaciones, cosa que es al mismo tiempo ms eficiente y ms satisfactoria. Cuando se anima a los alumnos a proponer sus propias metforas, se les invita a aportar al aula su experiencia. Los estudiantes van a la escuela con un rico fondo de experiencias y un repertorio de estrategias para comprender el mundo. Cuando su experiencia y sus estrategias se ven devaluadas al ser ignoradas, los alumnos aprenden que la vida y la escuela estn separadas y que todo su aprendizaje fuera de la escuela es intil en el aula (y a menudo viceversa). No slo resulta ineficaz el ignorar conocimientos que los alumnos poseen ya, sino que al mismo tiempo crea un conflicto entre los dos campos que deberan reforzarse entre s en vez de competir, y facilita a los alumnos menos brillantes distanciarse de lo que se aprende en la escuela, e incluso rechazarlo. Utilizar la metfora facilita el impartir la instruccin debido a que aporta un contexto para hacer preguntas. Si un alumno no comprende un libro de texto o lo explicado en clase, frecuentemente tiene dificultades para afrontar su problema con la claridad suficiente para pedir ayuda, por su propia naturaleza, las metforas sugieren preguntas. Eleccin de una metfora Una buena metfora puede resultar inmensamente til cuando se presentan nuevas materias a los alumnos. Es importante no prescindir de analizar la metfora que se quiera utilizar, pues puede que sea excelente para sus propsitos pero que usted no aproveche todo su valor si no sabe exactamente dnde ha de utilizarla para ensear. Si bien es posible que al principio tenga que esforzarse para encontrar metforas, despus de un poco de prctica empezarn a acudir a usted con rapidez e incluso espontneamente. El proceso para seleccionar una metfora puede simplificarse en tres pasos: 1) Decida con exactitud qu quiere usted ensear y cul es el principio general implicado. 2) Genere metforas, seleccione la que mejor comunique el tema que haya elegido para explicar, y aclare las discrepancias, es decir, los puntos en que la metfora no encaje con el tema. 3) Trace un plan de leccin que incluya cmo obtendr metforas por parte de los alumnos. Es muy tentador pensar una metfora en los cinco minutos anteriores a la clase y salir adelante, el riesgo es que la metfora no encaje tan bien como habamos credo, que el punto que demuestra no es el que queramos destacar, o que los alumnos empiecen a sugerir metforas y que no sepamos qu hacer con ellas. Fijacin de objetivos de contenido Un punto de partida consiste en obligarse uno a aclarar constantemente lo que desea que sus alumnos comprendan. Los objetivos especficos no limitan la libertad. De hecho, facilitan una estructura dentro de la cual cabe explorar el tema sin llegar a confundirse y perder de vista los puntos principales. Los alumnos pueden exigir una meta clara y poner a prueba sus facultades en lo referente al pensamiento cientfico. Si el profesor no logra decidir lo que
importa saber, los alumnos son presa fcil de la confusin. Cuanto ms especficas sean sus metas de enseanza, ms clara ser la enseanza que usted imparta y ms fcil resultar generar y utilizar metforas. Una tcnica muy til que cabe utilizar en cualquier materia para ayudarle a definir lo que usted desea ensear es la que consiste en preguntar en qu se diferencia la cosa de todo lo dems que se le asemeje. Problemas comunes Hay varios problemas con los que se puede encontrar al empezar a utilizar la metfora; en su mayora son el resultado de objetivos de contenido que no presentan una claridad absoluta. No puede encontrar una metfora quePuede que trate de ensear demasiadas cosas a la concuerde con lo que deseavez. Pregntese a s mismo qu es lo ms importante ensear. entre lo que han de aprender los alumnos y busque una metfora para ello; cabe introducir otros puntos como discrepancias. Surgen preguntas sobre la analogaPuede que o bien usted o bien sus alumnos no sepan que le confunden a usted o a lalo suficiente sobre la analoga que han elegido. Si los clase. alumnos saben ms que usted acerca de la analoga, pdales que le ayuden a clarificarse, pero siga centrndose en el principio general que desea ensear. Si los alumnos no estn familiarizados con su analoga, utilice otra o prescinda de la metfora hasta poder encontrar una que a ellos les resulte familiar.
Los alumnos se muestran tanLas metforas son seductoras; pueden orientar en interesados por la analoga quemuchas direcciones. Puede usted ayudar a aclarar generan demasiadas ideas y laconexiones anotndolas en el pizarrn. Asegrese de discusin divaga y pierde enfoque. resumir destacando los puntos principales que desea sean recordados y otros puntos significativos que puedan haberse sugerido.
4)
Los alumnos generan metforas basadas en conexiones que no son de primordial importancia.
Esto no es un problema mientras usted aclare para la clase la relativa importancia de las conexiones para comprender el tema. No deje de recompensar incluso las metforas menos efectivas; demuestran un pensamiento metafrico y deben ser alentadas. Jams rechace o ignore la metfora de un alumno.
El grado de efectividad en el uso de la analoga depende en gran parte de la experiencia del alumno. Si est usted utilizando la metfora de un motor con un alumno cuya pasin es arreglar coches, es muy posible que la respuesta sea muy positiva, no slo porque ha elegido usted algo en lo que el alumno est interesado, sino tambin porque l posee un rico acopio de experiencia con el que reflexionar sobre el nuevo tema, y porque es muy probable que haga preguntas y consiga percepciones que un alumno con una mentalidad menos mecnica pasara por alto. Cmo ayudar a los alumnos a generar metforas El problema de encontrar la metfora "acertada" para cada alumno, queda fcilmente solucionado cuando se permite a los alumnos sugerir sus metforas basndose en su propia experiencia. Al solicitar metforas, usted no slo asegura que los alumnos hayan tenido una experiencia directa con la analoga y se interesen por ella, sino que adems les procura un adiestramiento directo y explcito en el pensamiento metafrico. De hecho, si bien seleccionar buenas metforas para presentar un tema es importante, lograr que los alumnos ofrezcan sus metforas propias constituye una contribucin mucho ms significativa al proceso de aprendizaje. Una analoga nunca es exactamente como la cosa con la que se la est comparando; siempre hay discrepancias. Al crear metforas para ensear algo, el profesor necesita buscar la "coincidencia" ms ajustada que sea posible encontrar, o sea, la analoga ms parecida al tema enseado. Cuanto ms cercana es la analoga, menor es la posibilidad de confusin. Sin embargo, las analogas generadas por los alumnos no necesitan tener la misma estrecha coincidencia de las analogas presentadas para ensear. Los alumnos pueden demostrar una excelente captacin del tema incluso con una analoga relativamente deficiente si pueden articular con claridad en qu es semejante y diferente su analoga con respecto al tema. La analoga en s no es ni mucho menos tan importante como el pensamiento que hay tras ella, y por esta razn es esencial pedir similitudes y discrepancias cuando un alumno ofrece una analoga. Una vez la clase ha adquirido una cierta experiencia con la metfora, encontrar alumnos que empezarn a hurgar en las respuestas de otros, sugiriendo otras similitudes y discrepancias que le hayan pasado por alto al autor. El juego mental implicado en estos intercambios no slo es divertido, sino que adems contribuye a que todos comprendan el tema. Algunos alumnos son capaces de proponer metforas excelentes, pero guardan silencio cuando se les pregunta en qu se parece o se diferencia el tema respecto a la analoga. Para algunos, el problema es de confianza en s mismos; pueden
considerar que se les pide que defiendan su respuesta mientras les hace preguntas para ayudarles a traducir sus ideas en palabras. Tambin es importante ayudar a los alumnos a elaborar sus metforas, alentndoles a encontrar ms de una similitud importante y a explorar a fondo las discrepancias. Cuanto mayor partido puedan obtener de una metfora, ms eficiente ser su pensamiento. Ayudar a los alumnos a articular sus conexiones puede parecer a veces un tanto tedioso, pero no deja de ser un uso eficiente del tiempo de enseanza puesto que ayuda a desarrollar importantes tcnicas del pensamiento y, al propio tiempo, refuerza el aprendizaje sustantivo para el resto de la clase. Estructuracin, clarificacin y revisin La metfora sirve para muchas finalidades, desde un breve ejemplo para aclarar un punto especfico hasta un dispositivo para estructurar toda una clase. Cuando utilizamos la metfora para estructurar una clase, integramos informacin de una manera tan extremadamente eficiente que permite a los alumnos recordar con una facilidad mucho mayor. Si han olvidado un punto especfico, pueden utilizar la metfora para redescubrirlo. Tanto si se utiliza la metfora para presentar un tema, como para aclarar un concepto o proceder a una revisin, el proceso es el mismo. La diferencia es el punto en que la metfora es introducida en la leccin. Las metforas para presentar una materia suelen ser obra del profesor, y las utilizadas para una revisin son generadas ms a menudo por los alumnos. Al finalizar ya una clase, puede ser muy til dar un trabajo escrito en el que se pida a los alumnos sugerir una metfora para el tema que se est estudiando. Puede usted seleccionar la metfora de un alumno a partir de estos papeles y utilizarla para revisar junto con la clase. Esta tarea le ayudar a evaluar la comprensin del tema por parte de los alumnos y a aclarar aquellos puntos que puedan causar confusin. Estos escritos son tambin un buen sistema para permitir a los alumnos practicar la metfora y la redaccin con vistas a posibles cuestionarios futuros. Los exmenes Cuando una materia es sometida a examen tal como fue presentada, a los alumnos se les estimula para que memoricen y repitan lo que han aprendido. Este proceso no requiere ningn tipo nuevo de pensamiento, y a menudo ni siquiera exige que los alumnos comprendan la materia. Sin embargo, aquellas preguntas que exigen a los alumnos aplicar su conocimiento a un problema nuevo o traducirlo en una forma distinta, les obligan ms all de la memorizacin y aportan una evaluacin mucho ms precisas de su comprensin. Son tambin un reto ms directo para el alumno y transforman la situacin del examen en oportunidad para practicar unas aptitudes valiosas. Las preguntas basadas en metforas son un medio excelente para evaluar la comprensin. Puede sugerir la metfora y pedir conexiones, o bien puede dejar que los alumnos generen sus propias metforas y conexiones, pero esto ltimo es ms difcil y no debe hacerse hasta que los alumnos hayan adquirido una experiencia considerable con la metfora. Es probable que muchos alumnos se sientan extremadamente amenazados si se les exigen nuevas tcnicas con excesiva rapidez. Es mejor para todos que se d a los alumnos la oportunidad de practicar la respuesta a preguntas metafricas varias veces antes de emplearlas en un examen. Tambin puede empezar por dar a sus alumnos una opcin entre
una pregunta planteada tradicionalmente y otra basada en la metfora. Al adquirir los alumnos experiencia en contestar este tipo de preguntas, stas pueden convertirse en una parte regular de sus exmenes. Estimulacin de la escritura Cuando usted utiliza la metfora para ensear, ofrece al mismo tiempo a sus alumnos un valioso modelo para sus escritos, ya que el proceso de escritura de exposicin, o sea, la presentacin de informacin con claridad y de forma que promueva la comprensin, a menudo se apoya en la metfora. En la escritura creativa, la metfora cumple una finalidad muy distinta de la que satisface en la enseanza y en la escritura expositiva. En las dos ltimas, el objetivo consiste en aclarar las cosas ayudando al oyente a establecer conexiones con algo que le es familiar (hacer familiar lo extrao). En la escritura creativa, la meta consiste en ver las cosas ayudando al oyente a establecer una conexin que sea original e ilustrativa (hacer extrao lo familiar). Para lograrlo, hay que romper conexiones preconcebidas y generar otras nuevas e inusuales. La metfora puede aportar una estructura para crear nuevas conexiones. Uno de los primeros pasos al utilizar material metafrico es ayudar a los alumnos a familiarizarse con l. Debe usted demostrarles varias veces que no ha de preocuparles la posibilidad de cometer errores, y que no existe respuesta "correcta" para las preguntas que haga. De hecho, la respuesta carece de importancia; las razones de la respuesta son mucho ms interesantes. Cabe utilizar los siguientes ejercicios, y es posible que le den una idea de cmo componer sus propias preguntas. 1) Si el ocano fuese un mar de maestros de qu se imagina que estara formada la espuma? 2) Qu es ms blando, un murmullo o la piel de un gato? 3) Qu es ms curioso, un mono o una raz? 4) En que se parece un castor que roe un tronco a una mquina de escribir? 5) Un reloj funciona como., porque. 6) Qu animal es como una banda elstica de goma? 7) Qu clase de animal le agrada ms? Clase de lengua y literatura La metfora desempea un papel especial en las clases de lengua y literatura puesto que el estudio de la poesa y la literatura se convierte a menudo en un estudio de la metfora. Muchos profesores tratan las metforas en literatura pidiendo a los alumnos que las analicen, con lo que infunden en algunos de ellos la errnea idea de que las metforas se generan analticamente. Puesto que las metforas son un producto del pensamiento asociativo, tambin pueden ser comprendidas de esta manera. Puede usted preguntar a los alumnos qu les sugiere la metfora, qu imgenes, sonidos o sentimientos les estimula y, al hacerlo, trabaja a partir de la experiencia y de las asociaciones de los alumnos. Varios de stos pueden descubrir, al compartir sus ideas con las de usted, cules de sus respuestas son idiosincrsicas y cules con compartidas por otros, y cabe que estas ltimas introduzcan una percepcin del significado de la metfora.
Integracin de diferentes temas Puede efectuar un buen comienzo con este tipo de enseanza buscando dos reas que puedan integrarse. Estos dos temas ofrecern oportunidades para comparaciones que enriquecern ambas clases e ilustrarn sobre los procesos de crecimiento. Evaluacin de metforas Al evaluar las capacidades metafricas de los alumnos, no trate de contemplar su cometido como un juicio del aprovechamiento del alumno, sino como un clculo de lo que necesitan los alumnos para ayudarles a mejorar. Si un alumno tiene dificultad para analizar discrepancias en las metforas, no considere esto como una manifestacin de incapacidad, sino ms bien como una seal de que el alumno en cuestin necesita trabajar ms en este aspecto. Si usted adopta esta actitud en la evaluacin, dar a todos sus alumnos el tiempo y la ayuda necesarios para desarrollar su capacidad a su propio paso, y es muy probable que al finalizar el curso toda su clase est bien capacitada para el pensamiento metafrico. Tanto en las explicaciones en el aula como en los trabajos por escrito, deber usted familiarizar a los alumnos con el nuevo proceso y ayudarles a adquirir confianza en su capacidad para utilizarlo. En este proceso, la confianza es un factor crucial. Una manera de ayudar a los alumnos a afinar sus capacidades, sin mostrarles crtica alguna, es buscar lo que hagan bien y construir a partir de ello. Cuando trabaje con metforas, no rechace ninguna conexin del alumno y en ningn caso la ignore (dejar de contestar es una respuesta negativa). El proceso de aprender a establecer conexiones es mucho ms importante que el contenido especfico de una leccin dada. Como en cualquier prctica, en la metfora hay niveles de sofisticacin. Para muchos estudiantes, las conexiones visuales son las primeras y las ms fciles, otras conexiones sensoriales vienen a continuacin. Las metforas funcionales son ms difciles y generalmente ms tiles. Cuando utilice la metfora para ensear una materia sustantiva, puede usted evaluar si las conexiones de los alumnos se basan o no en lo que usted considera un aspecto importante del tema. Si obtiene una respuesta como esta, pregunte a los alumnos qu es lo ms importante y despus pida si se les ocurre algo que sea similar en este aspecto. Preguntar acerca de lo que es importante centrar la atencin en un aspecto primordial del tema, y sugerir una analoga con un animal proporciona a los alumnos una estructura para sus respuestas. Si usted evala una respuesta escrita a una pregunta metafrica, debe usted comprobar hasta qu punto el alumno utiliza debidamente la metfora para discutir los puntos importantes del tema estudiado. Puede hacer una lista de las cosas que deberan incluirse (ya sea como similitudes o diferencias respecto a la analoga) y verificar con ella cada respuesta. Seguidamente, puede conceder puntos adicionales por cada metfora particularmente adecuada o creativa. Si hay cinco puntos que considera importantes, no importa que un alumno ofrezca una metfora que cubra cuatro de ellos como similares y cuatro como discrepantes. Ambas respuestas demuestran igual captacin del tema; la primera revela una capacidad superior en pensamiento metafrico, y debe usted decidir de antemano si desea recompensar el pensamiento metafrico y hasta qu punto quiere hacerlo.
CONCLUSIN La metfora puede convertirse en parte integral del proceso de aprendizaje en cualquier temtica y a cualquier nivel. Al destacar su valor como instrumento para la enseanza de una materia sustantiva y su fuerza como medio para pensar, existe el peligro de pasar por alto otro atributo importante. El pensamiento metafrico es divertido, y no tan slo efectivo. Los educadores que lo han utilizado comunican que los alumnos disfrutan con las lecciones metafricas y se sienten estimulados por ellas. En un estilo de educacin lgico, predominantemente verbal, hay poco lugar para el juego mental, pero sabemos que la capacidad para jugar con ideas y conceptos es bsica para la resolucin de problemas y la creatividad. La metfora permite que este tipo de juego tenga lugar como parte del proceso de enseanza, e incluso los alumnos carentes de orientacin acadmica responden a su atractivo.
2)
El Pensamiento Visual
La misin del pensamiento visual en el aula es triple. Empieza con la vista. La observacin es un medio bsico para reunir e interpretar informacin en la mayora de los campos. Ensear a los alumnos a comprender y utilizar representaciones grficas les facilita un instrumento que mejora su comprensin y les permite clarificar su pensamiento y comunicar sus ideas a otros. Finalmente, los alumnos necesitan ayuda para desarrollar su ojo interno. Visualizar, o sea, la capacidad de generar y manipular imgenes visuales, ayuda en una amplia variedad de tareas, entre ellas recordar informaciones, aprender a deletrear palabras, efectuar funciones matemticas y resolver problemas prcticos que impliquen relaciones espaciales. Cuando un profesor presenta informacin de modo a la vez verbal y visual, los alumnos que son principalmente procesadores visuales tienen una posibilidad mucho mayor de triunfar en clase. Se benefician de que se les ofrezca informacin en la modalidad para ellos ms interesante, pero tambin hay beneficio para los alumnos que son muy verbales, aunque stos puedan oponer resistencia a actividades que exijan dibujar y otras formas de representacin visual. Estos alumnos necesitan un reto que les impulse a desarrollar sus capacidades visuales, pues si se les permite confiar excesivamente en su capacidad verbal, no mejorarn su complemento visual. Si bien puede que consigan buenos resultados en la escuela, sern deficientes en una habilidad del pensamiento que reviste importancia en todos los aspectos de la vida. No necesita usted ser gran pensador visual para ser un maestro visual. En realidad, el maestro muy verbal que se anima a redescubrir sus capacidades visuales puede aportar un vigoroso modelo para que los alumnos exploren y amplen su propio pensamiento visual. La percepcin visual es una parte importante de la mayora de temas enseados en la escuela. Las ciencias naturales y las ciencias sociales se basan en la observacin; las matemticas implican una percepcin de relaciones que a menudo pueden ser representadas visualmente. Uno de los objetivos de la escuela consiste en facilitar a los alumnos una experiencia mediante la cual puedan desarrollar y refinar sus capacidades de observacin. Con demasiada frecuencia, la finalidad de los ejercicios aplicados en el aula es demostrar un
principio que est en el libro, cosa que puede ayudar a los alumnos a recordar la informacin durante algn tiempo, pero que no les ensea a descubrir informaciones por su cuenta. Es necesario poner como mnimo tanto empeo en los procesos de observacin como en los principios que los experimentos tienen la misin de demostrar. Dibujar Una de las mejores maneras para adiestrar las capacidades de observacin es la que consiste en pedir a los alumnos que dibujen lo que ven. Dibujar exige mirar cuidadosamente y observar tanto los detalles como las relaciones espaciales en general. Frecuentemente, el acto de dibujar hace advertir detalles que pasaron desapercibidos en una primera observacin. Adems de obligar a una observacin exacta de las partes, el dibujo exige una observacin completa del todo. Nuestra costumbre de ver las cosas como esbozadas es tan intensa, y generalmente est tan poco reconocida, que cuando contemplamos un objeto no advertimos aquellas de sus partes que no quedan registradas. Pero cuando uno trabaja en un dibujo, se ve obligado a estudiar aquella parte del modelo que al principio no se vio que haba de figurar en la imagen. Aliente a los alumnos para que dibujen. Recalque que lo que le interesa es ver ms que dibujar, y que el proceso de produccin del dibujo es ms importante que el aspecto analtico final. Recompense a los alumnos por haberse esforzado (un esfuerzo que, para los malos dibujantes, puede ser considerable), y no por la calidad de la imagen. Descripcin verbal Tal como dibujar puede agudizar y mejorar la capacidad de observacin, la descripcin verbal tambin puede contribuir a ello. Robert McKim describe el proceso: Debido a que usualmente se almacena el conocimiento en relacin con el lenguaje, las palabras pueden catalizar vigorosamente la visin. Sin embargo, para ello no es apto cualquier clase de lenguaje. La bsqueda de una descripcin verbal precisa consigue tres cosas: 1) intensifica la memoria visual al relacionar las imgenes visuales con el conocimiento verbal existente, 2) disciplina la visin al reunir la bsqueda visual con la verbal, y 3) educa el pensamiento con ambos hemisferios. Al ayudar a los alumnos a poner en palabras sus observaciones, es importante distinguir entre calificacin y descripcin: cada una de ambas cosas tiene su lugar en el aula. A menudo, aplicar la calificacin apropiada no requiere una estrecha observacin. Si quiere que los alumnos observen atentamente, debe usted enunciar sus instrucciones de modo que se excluyan calificaciones. La descripcin verbal, y sobre todo el tipo de descripcin que se encuentra en la mayora de libros de texto, no basta para crear unas imgenes mentales vvidas. Sin esas imgenes, aprender se reduce a la manipulacin de informacin: memorizar hechos importantes y estadsticas y sacar conclusiones correctas. Las ilustraciones y fotografas en los libros de texto rara vez resultan suficientes para crear un sentido de lugar. Los libros grandes y atractivos de fotografas de diversas gentes y lugares proporcionan una experiencia a la vez esttica y educativa. Tambin los documentales constituyen una fuente valiosa de informacin visual. Por desgracia, en la mayora de ellos la narracin funciona como un texto, al indicar a los alumnos
lo que se supone que han de aprender y alentndolos a utilizar sus odos, en vez de sus ojos, para hacer acopio de informacin. A menudo resulta til eliminar el elemento sonoro y dejar que los alumnos miren en silencio, y en algunos casos tambin es til hacer que los alumnos vean ms de una vez la pelcula. Si se elimina el elemento sonoro, es probable que los alumnos hagan preguntas que puedan ser comentadas y despus resueltas mediante un segundo pase del filme. Antes de pasar una pelcula o hacer circular un libro, ofrezca directrices acerca de lo que se ha de buscar. Entonces puede hacer preguntas y exigir que ellos apoyen las conclusiones con pruebas sacadas de las fotos o de la pelcula. Adiestrar a los alumnos para que se conviertan en observadores avezados es tan importante como ensearles a ser unos lectores cuidadosos. Las capacidades mentales esenciales, tales como clasificar, generalizar y abstraer, pueden desarrollarse todas ellas con materiales visuales, as como con los verbales. LA REPRESENTACIN GRFICA La informacin puede registrase y representarse de diversas maneras. La ms corriente en nuestra sociedad es el lenguaje escrito, pero no es siempre la mejor y por s sola no es ni mucho menos tan efectiva como si se ve complementada por una representacin grfica de la misma informacin. El dibujo suele considerarse como representativo; es decir, se supone que se parece a algo. Dibujar es una forma de expresin mucho ms amplia y rara vez es representativa. Tiende ms bien a ser un tosco diagrama trazado para ilustrar un punto, o un mapa de agrupamiento hecho para organizar una comunicacin. Casi siempre, su propsito es el de comunicar conceptos o servir como instrumento de pensamiento, como un medio para capturar pensamientos e ideas a medio formar y trabajar con ellos para descubrir significados. Este uso del dibujo exige poca habilidad artstica, por no decir ninguna, y se encuentra dentro de las capacidades de cualquier persona. Hay dos puntos principales que un profesor debe tener en cuenta al integrar la representacin visual en las actividades de su clase. Son: 1) presentar y aclarar ideas grficamente, y 2) ensear a los alumnos a interpretar y utilizar la representacin grfica. Durante la mayor parte de su tiempo, el maestro o profesor utiliza imgenes grficas con la finalidad de presentar y clarificar ideas y conceptos. Puesto que estas imgenes son instrumentos de aprendizaje, deben representar una cuidadosa reflexin sobre el tema. No es necesario que sean hermosas ni que estn adornadas, pero si deben ser claras. En cambio, los dibujos de los alumnos representan a menudo intentos para comprender el tema. Pueden ser incompletos o imperfectos, y sus errores deben ser considerados como medios para descubrir dnde el alumno necesita ayuda. Si los alumnos creen que sus dibujos han de ser perfectos, no los utilizarn cuando ms los necesiten, o sea, en aquellos casos en que no comprendan claramente la materia a aprender. Por consiguiente, salvo en aquellos casos en que dibujar forma parte de un examen, el dibujo ha de ser usado como instrumento para aprender. Hay numerosas tcnicas para la representacin grfica: palabras clave, diagramas, tablas, grficos, mapas, mapas de agrupamiento o ideogramas, esbozos de ideas, mandalas, historietas, dibujos expresivos y construcciones. Cada una tiene su valor para representar informacin de un tipo particular, y el uso de cada una extiende y ampla el punto de vista de
quien la usa. Cada expresin grfica abarca un punto de vista, una sola manera de contemplar la realidad; al codificar una idea en una variedad de lenguajes grficos, el presentador visual representa la idea de modo ms completo., cada vez que el pensador cambia de lenguajes grficos, somete su idea a una nueva serie de operaciones mentales integradas. Palabras clave Para ayudar a los alumnos a organizar su audicin y enfocar su atencin hacia lo importante, puede usted emplear la tcnica de las palabras clave. Al presentar un concepto o una informacin importantes, escrbalos claramente en el pizarrn. Las palabras centran la atencin, organizan informacin y refuerzan la presentacin hablada. Ver las palabras escritas ayudar efectivamente a los alumnos a recordar lo que usted ha dicho. Tambin ayuda a los alumnos a identificar los puntos principales que usted considera que deben comprenderse. Organizar palabras clave en un mapa mental o ideograma aporta un sistema de registro todava ms til. El mapa sita conceptos relacionados entre s, aclarando qu ideas son primarias, cules son secundarias, y as sucesivamente. Tablas, diagramas y grficos Estas tcnicas producen imgenes que varan desde un grfico matemtico a un diagrama de forma libre. Los profesores de matemticas y de ciencias tienden a utilizar grficos y tablas con mayor frecuencia que otros profesores, porque sus asignaturas requieren la percepcin de relaciones que pueden representarse numrica y grficamente. Sin embargo, cualquier tema puede ser ilustrado con toscos bosquejos que representen ideas. Las tablas y grficos son considerados a menudo como informacin que debe aprenderse, y no como instrumentos utilizables. Esta actitud se ve alentada cuando el uso, por parte del profesor, de grficos y tablas queda restringido a unidades que tratan explcitamente de tales materias. Si los alumnos ven utilizar las tablas como instrumento para resolver otra clase de problemas, ser ms probable que las empleen a su vez en sus propios esfuerzos para resolver problemas. Coordenadas de tiempo Una coordenada de tiempo es un diagrama lineal que expone la secuencia de acontecimientos a lo largo del tiempo. La coordenada temporal aporta una "imagen" de un periodo que les ofrece una visin general, una sensacin del conjunto que integra los hechos y las fechas que ellos han aprendido. La forma ms simple de diagrama de tiempo es un continuum en el que los acontecimientos se registran junto con sus fechas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el simple registro de una concatenacin de acontecimientos en una coordenada de tiempo no les adjudica ningn significado. Ayuda a aclarar su secuencia y es una referencia til y rpida, pero no va mucho ms all. Cabe construir una coordenada de tiempo ms compleja y potencialmente rica, registrando acontecimientos y movimientos en categoras establecidas a lo largo del eje vertical. Puede elegirse cualquier serie de categoras. Las categoras seleccionadas dependern del periodo y del foco del estudio. Si se utilizan diferentes colores para cada categora, las coordenadas sern ms claras y de ms fcil interpretacin.
Al igual que con las dems tcnicas, el valor de las coordenadas de tiempo aumenta considerablemente cuando se pide a los alumnos que generen su propio producto en vez de copiar o estudiar el del profesor. El proceso de disear por cuenta propia unas coordenadas de tiempo requiere decisiones sobre cmo representar un periodo con mayor claridad y de un modo ms completo, qu categoras han de utilizarse, y qu acontecimientos corresponden a cada categora. En el proceso de esta toma de decisiones, se pide a los alumnos que analicen y estudien el periodo cubierto, y hay muchas ms probabilidades de que recuerden la materia estudiada. Los mapas El mapa permite a alumnos y profesores organizar el material en forma grfica, de modo que puedan ver informacin y relaciones en un contexto visual. Permite tambin a los alumnos pasar de una idea a la siguiente, libres de las exigencias de la organizacin lineal, y con ello contribuye a la fluidez y la flexibilidad de su pensamiento. Puesto que las demandas del medio son mnimas, los alumnos pueden centrar libremente su atencin en sus ideas y desarrollar una sensacin acorde con un todo coherente, sin preocuparse prematuramente acerca de cmo se organizarn las partes. Hay diferentes tipos de mapas. En la forma menos estructurada, a la que llamaremos ideograma, la idea central se coloca en el centro del papel y es rodeada con un crculo. Se disponen alrededor de ella otras ideas, con flechas que indican cmo un punto dirige al siguiente. En una forma ms estructurada, a la que llamaremos mapa, el tema principal se sita en el centro de la pgina y los puntos secundarios son representados con lneas que irradian desde el centro con sus propias ramificaciones portadoras de informacin de apoyo. Se forma as una pauta en la que la importancia de una idea queda claramente expuesta por su proximidad respecto al centro. Tony Buzan presenta una forma de mapa al que l denomina mapa mental. Coloca todas las palabras en lnea y exige que cada lnea se relacione con otra lnea como mnimo, para garantizar que la pauta tenga una estructura bsica. Buzan sugiere que este trazado de mapas es una habilidad bsica en el estudio, que cabe utilizar para tomar notas sobre libros de texto o conferencias, para revisar y recordar informacin, para planificar y para resolver problemas. El mapa, como el ideograma, puede emplearse para planear una tarea por escrito. Pueden utilizarse numerosos dispositivos sencillos, entre los que figuran flechas, colores, formas geomtricas (por ejemplo tringulos que pueden marcar la conexin entre acontecimientos en la vida de un autor y temas de sus obras en una resea de libro) y cdigos, tales como asteriscos, signos de admiracin, cruces y nmeros. Los mapas son una forma muy individual en la representacin de informacin. Una de sus ventajas es la de que permiten a todo individuo determinar la mejor manera de representar informacin para s. Por consiguiente, las directrices dadas previamente debieran utilizarse como sugerencias, no como reglas. Al hacer comentarios sobre los mapas de los alumnos, puede usted indicar dnde su estilo de organizacin tal vez llegue a crear problemas, y ayudarles a detectar las causas cuando esto suceda, pero su criterio siempre debe ser el de los servicios prestados por el mapa a quien lo ha hecho, y no una arbitraria serie de reglas.
Mandalas Tal como el mapa aporta una pauta visual que unifica las partes separadas en un todo, el mandala crea significado dentro de una pauta circular. El mandala es una forma arquetpica. Esta antigua forma desempea un papel destacado en la expresin artstica y religiosa, sobre todo en las culturas orientales. No hay reglas ni frmulas para construir mandalas. Un sistema consiste en pedir a los alumnos que creen una serie de imgenes y las dispongan dentro de un crculo. Otra tcnica es la de dividir el crculo en mitades, cuartos o porciones y colocar imgenes para diferentes ideas o conceptos en cada seccin. El crculo puede dividirse tambin en uno o ms crculos concntricos que representen diferentes niveles de una idea. Si el mandala representa un tema o concepto central, la imagen para el concepto debe colocarse en el centro del crculo. Los mandalas pueden utilizarse en cualquier tema. Al igual que con toda tcnica, es mejor comenzar con tareas sencillas hasta haber adquirido confianza. Presentar mandalas a los alumnos no exige unos dibujos complicados y elaborados con numerosas partes. Bosquejos de ideas Un bosquejo de ideas puede ser un diagrama, una tabla, un mapa, un ideograma o un dibujo. No viene definido por su forma, sino por su finalidad como instrumento para pensar. Se trata generalmente de toscos bosquejos que slo resultan comprensibles para quien los ha hecho. El proceso de produccin del bosquejo es ms importante que el bosquejo en s, porque al pensar en cmo representar grficamente un concepto, el autor ampla su comprensin del mismo. Pasar de la manifestacin verbal de una idea a una representacin visual exige pensar de una nueva manera en esa idea, considerar unos elementos que tal vez no se hayan manifestado nunca con anterioridad, y descubrir nuevas posibilidades. El resultado suele ser un aumento en la comprensin y en la percepcin. Cuando un alumno tiene dificultad para comprender una idea o concepto, puede pedirle que lo dibuje, tal como l lo entiende, y despus que use el bosquejo de ideas como medio para aclarar el concepto. Hgale explicar su esbozo mientras lo est dibujando, ya que no es el bosquejo lo importante, sino el pensamiento que lo ha producido. Los pensadores visuales pueden ser mucho ms aptos para dibujar sus ideas que para traducirlas en palabras; trabajando a partir de su dibujo, puede resultarles ms fcil verbalizar su comprensin del tema y tambin para usted descubrir y despus explicar los puntos que estn creando dificultades. Dibujo expresivo, construcciones y otras actividades artsticas El arte puede ser parte efectiva de cualquier asignatura y en cualquier edad. Lograr que los alumnos utilicen bolgrafos de cuatro colores diferentes para efectuar un trabajo puede servirle de informacin acerca de su manera de enfocar dicho trabajo. Si ha utilizado poco el color en su enseanza, hgase con una caja de tizas de colores y compruebe qu posibilidades le ofrece. Pida a los alumnos que traigan a clase bolgrafos o rotuladores de color y que experimenten con sus posibilidades de utilizacin. Al principio puede parecer artificial y enojoso efectuar un uso consciente del color, pues despus de todo ste cambiar su sistema bsico en la representacin de informacin. Sin embargo, tal como ocurre con todo instrumento nuevo, si efecta usted el esfuerzo final, con el tiempo, ste le resultar ms fcil y usted descubrir que ofrece nuevas posibilidades.
VISUALIZACIN La visualizacin, es la habilidad para rememorar y construir imgenes visuales en la mente. La visualizacin se puede considerar como una imaginera interna que es ms bien esttica y la fantasa como una pelcula multisensorial. La visualizacin puede ser un instrumento valioso para muchas tareas propias de la enseanza. Comprensin de la lectura En la lectura, la comprensin no es un proceso puramente verbal; para que los smbolos escritos tengan un sentido, deben estar asociados con los objetos, acciones y cualidades que representan. Poder decodificar una palabra a partir de su forma escrita no garantiza la comprensin. Adiestrar a los alumnos para que generen imgenes mentales a medida que leen, puede mejorar sustancialmente la comprensin de lectura. Memoria Aunque mucho se critique la excesiva insistencia respecto a la memorizacin en la educacin, hay veces en que queremos que los alumnos recuerden hechos e informacin, y en tales ocasiones es importante ensearles una estrategia que ayude a recordar. Una de estas estrategias es el mtodo "loci", el cual consiste en dar a los alumnos instrucciones para seleccionar un lugar que conozcan muy bien. Despus para cada punto que deseen recordar tienen que construir una imagen vvida. La primera cosa a recordar es situada entonces en un punto dado cerca de la entrada del lugar que eligieron, y los alumnos visualizan la imagen claramente en ese punto y con un escenario de fondo. El siguiente punto es representado por otra imagen y ubicado en el lugar siguiente. Terminado el ejercicio, los alumnos slo necesitan caminar mentalmente a travs de sus escenarios visualizados, viendo cada imagen por orden, y as recordar todos los puntos que deben recordar. Algunas imgenes se recuerdan con mayor facilidad que otras. Las mejores imgenes recordatorio deben ser vvidas. Ayuda a exagerar la imagen el hacerla muy ancha, larga o pequea, y darle un aspecto cmico o ridculo. La imagen conviene que presente el colorido ms vistoso posible y que tenga un efecto dramtico. Las imgenes humorsticas son las que se recuerdan con mayor facilidad. El mtodo "loci" es til para recordar en secuencia; cuando la secuencia no es importante, cabe crear imgenes que asocien o relacionen dos o ms cosas sin colocarlas en un marco dado. Otra aplicacin de la visualizacin que muchos educadores utilizan sin darse cuenta es la sugestin de imgenes visuales y otras imgenes sensoriales como parte de una presentacin verbal. Hay numerosas maneras de suscitar imaginera: puede usted emplear frases como: "Si pudiera ver esto, sera como.", "Yo lo imagino parecido a.", "La imagen que me hago de ello es." La insinuacin no siempre exige ser explcita. Si las palabras que usted usa son evocadoras de experiencia sensorial, es decir, si sugieren qu aspecto tiene algo, es probable que sus oyentes generen imgenes que encajen con las palabras.
CONCLUSIN El pensamiento visual constituye una parte tan bsica de nuestro funcionamiento que todos nosotros -tanto educadores como alumnos -lo utilizamos en todo momento. El valor que aporta estudiar sus aplicaciones y llegar a conocer el papel que desempea en la enseanza radica en el hecho de que nos permite hacer un uso consciente de un poderoso instrumento, y con ello ampliar nuestra efectividad. Hacer del pensamiento visual una parte explcita de la enseanza impartida en una clase permite tambin a los alumnos desarrollar sus capacidades en tal o cual disciplina, y con ello aumentar su eficacia en el rendimiento escolar.
3) La Fantasa
Fantasear es algo que todos hacemos, pero que relativamente pocas personas utilizan. La investigacin en la resolucin de problemas y la creatividad indica que esta prdida es grave, puesto que los adultos efectivos y creativos hacen un uso frecuente de la fantasa para numerosas finalidades. La fantasa es una puerta a nuestro mundo interior, ese reino "mgico" donde la imaginacin crea sus propias realidades sin que la obstaculicen las limitaciones con las que topamos en el mundo exterior. El tiempo y el espacio no plantean ningn problema a la mente. Puede permitirnos ser y hacer todo lo que la mente puede concebir. Una ventaja obvia del uso de la fantasa es que puede llevarnos a lugares que no podemos alcanzar por ningn otro medio. La fantasa puede estimular la implicacin y con ello aumentar la motivacin de los alumnos para aprender. Puede ofrecerles un nuevo punto de vista y un nuevo medio para recordar informacin, y puede producir una comprensin mucho ms profunda, a nivel interior, que se recordar durante ms tiempo que la presentacin verbal de un texto o una conferencia. La fantasa tiene el poder de ayudar a ciertos alumnos a asimilar y utilizar una informacin que permanece inaccesible cuando se presenta en modalidades ms propias del hemisferio izquierdo. Si bien la fantasa es un valioso instrumento de la enseanza, es tambin una habilidad del pensamiento que todo alumno debe aprender a emplear. Adems de ser una experiencia placentera y motivadora, la capacidad de trascender limitaciones fsicas a travs de la mente, de proyectarse a s mismo en algo y explorarlo mentalmente, o imaginarse a uno mismo convirtindose en la cosa en cuestin, es una habilidad extremadamente importante para la resolucin de problemas y otras tareas creativas. Toda leccin que emplee fantasa busca como mnimo dos objetivos docentes: el dominio del tema en cuestin y el dominio de una importante facultad del pensamiento. El poder de la fantasa consiste en ofrecer los frutos del pensamiento del hemisferio derecho, y con ello facilitarnos los recursos de ambos lados del cerebro. Si pide usted a los alumnos que piensen en un nombre, respondern con informacin procedente del hemisferio izquierdo. Si les pide que se conviertan en nombre y digan qu sensacin experimentan, buscarn las percepciones del hemisferio derecho. El pensamiento del hemisferio derecho tiene lugar sin un conocimiento verbal y, por consiguiente, somos menos conscientes de l. En la fantasa, recibimos imgenes del hemisferio derecho; es un proceso algo parecido al de ver una pelcula. Desde luego, en una pelcula el espectador no tiene control sobre las imgenes, en tanto que en la fantasa toda
persona puede manipular y dirigir la experiencia. El grado de control que uno ejerce y la manera de ejercerlo tiene importancia. No es posible forzar una fantasa, e intentarlo con excesivo empeo bloquear el flujo de imgenes, pero s se pueden crear las condiciones que permiten a las imgenes del hemisferio izquierdo llegar fcilmente a la conciencia. La mente debe estar en un estado de atencin relajada, alerta y receptiva a la imaginera interior. Ese estado receptivo es la llave de la fantasa. Se hace una sugerencia ("Estas dentro de una flor" o "Convirtete en una semilla"), y la mente espera que surja una imagen o una serie de imgenes. Las imgenes pueden ser percibidas visualmente o bien a travs de otros sentidos, o pueden ser traducidas a una palabra o frase con tanta rapidez que las recibimos como un mensaje verbal, pero mientras que las imgenes y nuestra manera de experimentarlas varan segn el individuo, el estado receptivo es constante. Usted no piensa en una flor o en un nombre; se imagina a s mismo experimentando la cosa o convirtindose en ella. El punto de vista que asume durante una fantasa ejerce un impacto considerable en la experiencia. Puede usted imaginarse a s mismo como un observador, o bien puede identificarse con el sujeto de la fantasa y convertirse en la propia cosa imaginada. Convertirse en la cosa que se est estudiando representa un reto algo ms importante que el de observarla, pero la identificacin estimula una implicacin ms profunda y personal. Aunque ambas formas de fantasa generan imgenes sensoriales internas, la identificacin produce las dimensiones adicionales de la experiencia cinestsica y la respuesta emocional. Al establecer una conexin entre el sujeto de la fantasa y sus propios cuerpos, los alumnos utilizan pensamiento metafrico al tiempo que sensorial. El grado de implicacin que experimentan los alumnos durante la fantasa es, en gran parte, funcin de la presentacin que de la misma haga el profesor. Con ciertas finalidades, cabe que usted desee introducir fantasa en una leccin normal, con pocos cambios en su desarrollo. Con otros fines, cabe que usted quiera que los alumnos se relajen y se suman en una fantasa algo ms profunda, en la cual pueda usted orientar algunas imgenes. En el primer caso, no necesita tomar medidas especiales, pero debe saber exactamente lo que piensa decir para evocar la experiencia de la fantasa. EXPERIMENTACIN CON LA FANTASA Puesto que el uso de la fantasa en el aula ha sido relativamente raro, pocos profesores tienen con ella una experiencia de primera mano, como tcnica de enseanza. Afortunadamente, no es difcil aprender, y puede hacerlo por su propia cuenta. Relajacin y fantasa El primer paso en la fantasa consiste en conseguir un estado de atencin relajada, es decir, bloquear la verbalizacin del hemisferio izquierdo para que el derecho pueda empezar a ser odo. Para los que son muy verbales, este cambio puede resultar al principio un poco difcil. La "voz" interna es tan familiar que resulta fcil identificarla con uno mismo. En realidad, slo es uno de los muchos estados mentales que todos poseemos y, con la prctica, puede conectarse o desconectarse a voluntad. Cada vez que entre usted en el reino de la fantasa o utilice la tcnica con sus alumnos, es importante emplear unos momentos para relajarse y cambiar de mecanismo.
Despus de sus experiencias con la fantasa, emplee un cierto tiempo para revisarlas y comprenderlas. Puede aprender ms acerca de su propio pensamiento si sabe qu partes de los ejercicios fueron para usted las ms fciles y cules las ms difciles. Asimismo, tenga en cuenta las emociones que experiment antes, durante y despus de la fantasa. Muchos profesores consideran que resulta til establecer la confianza y la implicacin de los alumnos si han de compartir sus propias experiencias, mediante una discusin en clase. Los alumnos se sentirn mucho ms dispuestos a hablar acerca de su experiencia interna, si usted se muestra abierto tambin en lo que se refiere a sus propios sentimientos. Desde luego, es importante que su experiencia no parezca representar la manera "correcta" de hacer el ejercicio; comparta sus dificultades, as como sus habilidades. La idea de viajar por el interior de algo puede adaptarse a cualquier tema. Puede usted realizar una breve pero potente fantasa de identificacin sin un ejercicio de relajacin, e introducirla con toda naturalidad en su enseanza. Utilizar de este modo la fantasa resulta menos amenazador para profesores y alumnos, puesto que no se experimenta como un alejamiento de las actividades familiares del aula. Tiene la ventaja de requerir menos tiempo de clase, y confiere a los alumnos una prctica valiosa para efectuar un fcil y rpido cambio desde el anlisis a la identificacin y viceversa. FANTASAS DE OBSERVACIN Presentacin del material Las fantasas son un medio excelente para presentar un nuevo material ante una clase. Utilizadas antes de que los alumnos hayan ledo algo acerca del tema, pueden crear una experiencia que facilite la comprensin del libro de texto y adems d ms sentido a ste. Al idear este tipo de fantasa, es mejor evitar etiquetas y trminos tcnicos. En cambio, conviene aportar una breve descripcin y dejar el resto a las imaginaciones de los alumnos. Las etiquetas a menudo bloquean la percepcin, porque cuando disponemos de un nombre para algo, tendemos a asumir que comprendemos ya su contenido y no necesitamos explorarlo ms a fondo. Procure como mnimo, esbozar su fantasa antes de utilizarla. Un bosquejo le asegurar contra cualquier posible olvido, le ayudar a anticipar y superar las dificultades de antemano, y le permitir planear sus descripciones para conseguir a la vez precisin y claridad. La revisin La fantasa tambin puede servir como tcnica de revisin, un medio para ayudar a los alumnos a conservar informacin. Al generar imgenes sensoriales relacionadas con las materias que los alumnos desean retener, la fantasa les proporciona un recordatorio basado en imgenes as como con palabras. Este enfoque es especialmente til para aquellos que poseen menor orientacin verbal. Las fantasas empleadas para la revisin difieren en varios aspectos de los otros tipos. En primer lugar, el lenguaje es especfico e incluye etiquetas y trminos. Mustrese explcito acerca de la finalidad de la fantasa. Diga a los alumnos, antes de entrar en ella, que se trata de un medio para ayudarles a recordar y a retener informaciones. Recurdeles que las experiencias y las imgenes procedentes de sus fantasas
pueden ayudarles a recordar informacin para un examen, y alintelos a utilizar dichas imgenes. Otra manera de usar la fantasa para revisar una materia consiste en dar a los alumnos un trabajo por escrito que les exija utilizar la fantasa. Al preparar la tarea, procure especificar qu aspectos del tema debern incluirse. Una tarea de fantasa por escrito no slo estimula la creatividad y mejora la redaccin, sino que tambin obliga a los alumnos a examinar el tema de un modo distinto, y mejora su comprensin del mismo. Una ventaja adicional para los profesores es el hecho de que resulta ms interesante para leer que una revisin de los hechos. Si bien es conveniente expresar una apreciacin de los textos particularmente creativos o bien escritos, el criterio para la calificacin debe basarse en la minuciosidad y la preparacin. FANTASAS DE IDENTIFICACIN Cmo disear una fantasa Las fantasas de identificacin estimulan una implicacin an mayor que aquellas en las que los estudiantes son observadores. Estas fantasas consisten en "convertirse" en la cosa imaginada. Algunos alumnos las consideran algo ms difciles que las fantasas de observacin, pero si las fantasas estn adecuadamente diseadas, cabe eliminar este problema. Este tipo de fantasa requiere un guin para conducir a los alumnos a la identificacin. El guin les dice lo que han de ser y prepara el escenario, y seguidamente crea una situacin dramtica en la que el alumno se convierte en actor. El guin centra la atencin del alumno sobre el aspecto del tema que usted haya elegido para su estudio. Al principio, puede usted ayudar a los alumnos a entrar fcilmente en la fantasa eligiendo como tema algo que posea varios atributos humanos. Los animales, especialmente aquellos con los que los alumnos estn familiarizados y con los que simpaticen, son lo ms fcil. Un gato es ms fcil que un perezoso porque los alumnos estn ms familiarizados con los gatos, pero tambin porque lo ms seguro es que les gusten ms los gatos. Un zorrillo puede resultar difcil al principio para algunos alumnos, puesto que no querrn identificarse con algo que tenga asociaciones negativas para ellos. Los seres vivientes son ms fciles que las cosas no vivientes y, por ltimo, las mquinas provistas de movimiento son ms fciles que aquellas que no lo tienen. La fantasa no necesita quedar limitada a los animales y las mquinas. Los alumnos pueden convertirse en una clula nerviosa, una plaga, una ciudad, un documento o un participio inconexo. En todos los casos, es ms fcil verse implicado en una fantasa que incluya accin fsica, que en otra que no la incluya. Al discutir una fantasa de identificacin, siempre es importante utilizar la primera persona. Alentar a los alumnos a experimentar emociones y encontrar imgenes musculares, les ayuda tambin a reforzar la identificacin. Las fantasas de identificacin pueden utilizarse para las mismas finalidades a las que van destinadas las fantasas del observador, es decir, para introducir nuevas materias, para revisar y para estimular la redaccin de textos. Adems, pueden utilizarse tambin en cualquier momento, en una clase, para ayudar a los alumnos a comprender y asimilar conceptos.
Al preparar una fantasa que ayude a los alumnos a asimilar un concepto, es crucial elegir el tema apropiado con el que ellos puedan identificarse. El guin debe incluir tambin suficiente informacin para recordarles los hechos ms importantes referentes al tema. Eleccin del tema de una fantasa En toda fantasa de identificacin, el tema de la misma -la cosa en que se han de convertir los alumnos -tiene un mayor impacto sobre el foco de la clase, por lo que debe ser elegido cuidadosamente. Las fantasas en que los alumnos se identifican con otras personas se acercan mucho a la representacin de un papel, y si bien pueden crear implicacin, tambin pueden producir respuestas estereotipadas en las que poco se aprende. Este problema puede evitarse pidiendo a los alumnos que se conviertan en un objeto estrechamente asociado con el individuo o grupo sometido a estudio. Centrarse en un objeto en vez de hacerlo en una persona reviste particular importancia en situaciones en las que el tema surge acompaado por emociones tan intensas que puede abrumar a los alumnos a interferir su capacidad para pensar claramente. Las posibilidades respecto a una fantasa de identificacin son casi ilimitadas. La experiencia de cada alumno ser nica. La diversidad de reacciones puede constituir la base para unas discusiones en clase que sean a la vez vivas y estimulantes. La diferencia de opinin debe ser tratada como un medio para apreciar la complejidad y las numerosas facetas de una cuestin, y no como un debate destinado a probar la exactitud de un punto de vista. Toda buena fantasa de identificacin generar puntos de vista divergentes. Las discusiones en clase pueden organizarse alrededor de estas contradicciones aparentes para ayudar a los alumnos a ver los dos aspectos de la cuestin. Aunque no haya respuestas exactas, algunos alumnos pueden generar fantasas mucho ms ricas que otros. Estas fantasas son elaboradas y complejas, y demuestran un pensamiento original y que profundiza ms en el tema. Puesto que los alumnos comparten sus fantasas en clase, todos se benefician de las contribuciones de estos alumnos. Inspira y al mismo tiempo sirven de modelo para otros alumnos, ya que las percepciones generadas en dichas fantasas quedan a la disposicin de todos y cada uno de ellos. Hay que resistir la tentacin de alabar las fantasas ms destacadas en plena clase; hacerlo introduce una forma de evaluacin que puede inhibir a otros alumnos, en vez de estimularlos. LA FANTASA COMO BASE PARA LA EXPRESIN PROPIA Con frecuencia, los alumnos se quejan de que no saben sobre qu han de escribir, o de que escribir es aburrido. En realidad, lo que a menudo dicen es que no saben cmo conseguir un acceso a su imaginacin. Para estos alumnos, la fantasa puede aportarles este acceso. Con experiencias repetidas que les alienten a utilizar sus imaginaciones, no slo pueden mejorar la calidad de sus trabajos por escrito, sino tambin conseguir habilidad y facilidad en el uso consciente de sus mundos internos. La imaginacin, como un msculo fsico, se torna ms fuerte y presenta una coordinacin mejor cuanto ms se la emplea.
EVALUACIN DE LOS PRODUCTOS DE LA FANTASA Los alumnos deben saber que no se les ridiculizar ni criticar, pues de lo contrario buscaran la seguridad que les ofrece el silencio. Esto resulta especialmente cierto cuando se trata de la fantasa. Utilizar la fantasa en la escuela es una experiencia nueva para la mayora de los alumnos; es tambin algo ms personal y por consiguiente, ms amenazador. Los productos de cualquier tcnica nueva no deberan evaluarse hasta que los alumnos hubieran tenido la oportunidad para utilizarla varias veces. Una evaluacin prematura puede llevar a ciertos alumnos a darse por vencidos, en vista de que no consiguen los resultados que ellos deseaban. Todos necesitamos un cierto tiempo para poner a prueba nuevas ideas y tcnicas, y sentirnos cmodos con ellas sin la presin de juicios externos. Debe usted tener bien presente que es el texto escrito y no la fantasa lo que se est evaluando. Aclare perfectamente sus criterios y muestre que evala la vividez con la que se expresa la imagen y no la imagen en s. COMO UTILIZAR LA FANTASA EN EL AULA La fantasa resulta ms fcil cuanto ms se utiliza. Con experiencia, mejoran tanto la capacidad para generar imgenes como la confianza en este proceso. Sin embargo, muchos profesores se muestran intranquilos acerca de la introduccin de la fantasa en sus clases. Les interesan las posibilidades que ella ofrece, pero sienten aprensin al pensar en las reacciones de sus alumnos. Como ocurre con todas las nuevas experiencias, es posible que las primeras veces la cosa resulte un tanto difcil. Es posible que algunos alumnos se pongan nerviosos y lo demuestren con risas. Algunos grupos de edad se resistirn a la orden de cerrar los ojos. La fantasa puede ser un experimento impresionante para algunos estudiantes, por lo que cabe esperar excitacin en algunos y silencio en otros. No le sorprenda orles hablar de las "tonteras" que ha hecho usted en clase, puesto que a algunos les cuesta mucho expresar directamente entusiasmo y preferirn criticar la nueva experiencia. Otras veces, aquellos alumnos de los que usted espere la reaccin ms negativa le sorprendern, puesto que consideran la fantasa como una experiencia en la que se vean capaces de conseguir un xito, y por tanto se mostrarn entusiastas al respecto. Es importante vigilar los efectos de la fantasa en estudiantes que son emocionalmente inestables. Si tiene alumnos cuya estabilidad parezca dudosa, es prudente hablar con un asesor o con el psiclogo de la escuela para determinar si la fantasa puede ejercer efectos negativos sobre ellos. En general, si empieza con fantasas que no contengan ningn elemento amenazador y que difcilmente puedan evocar emociones extremadamente intensas, debiera poder evaluar el impacto sobre cualquier alumno que se preocupe en este sentido, observando al individuo en cuestin y charlando con l amistosamente despus de la clase. Siempre es importante considerar los efectos que una fantasa pueda ejercer en los alumnos. Las fantasas implican unas imgenes muy personales y usted no sabe qu respuesta pueden evocar sus palabras. A causa de su poder, la fantasa debe ser utilizada con sumo cuidado, y las experiencias han de estructurarse de modo que resulten positivas. Puede usted evitar problemas abstenindose de emplear imgenes negativas y temas con una carga emocional,
y tambin mostrndose muy sensible ante las reacciones de los alumnos durante y despus de la fantasa. La pauta usual para una leccin con fantasa es: 1) Una breve explicacin del tema y del propsito de la fantasa (que est usted haciendo y por qu). 2) Un ejercicio de relajacin. 3) La fantasa. 4) Unos comentarios en clase o un trabajo por escrito. La relajacin es una habilidad que se aprende mediante la prctica. La primera vez que la emplee, es mejor utilizar un ejercicio ms largo. Al adquirir los alumnos mayor experiencia, necesitarn menos ayuda para relajarse y para tranquilizar sus mentes, y usted podr utilizar ejercicios ms cortos. Es posible que inicialmente algunos alumnos tengan dificultad para dirigir su atencin hacia la parte del cuerpo que han de relajar. Es posible que no logren sentir la presencia de un pie hasta que no lo toque otra persona. Tranquilceles en el sentido de explicarles que el conocimiento del cuerpo aumenta con la prctica, y alintelos a continuar con los ejercicios empleando en ellos toda su atencin. Al disear una fantasa, debe usted contestarse personalmente varias preguntas. 1) Cul es la finalidad de la fantasa? Estimular una implicacin, ayudar en la asimilacin y comprensin de una materia, revisar o simular la escritura? 2) Qu tema desea usted tratar? Qu aprendern los alumnos a partir de la fantasa? 3) Qu punto de vista utilizarn? Ser una fantasa de observador o de identificacin? 4) Si se trata de una fantasa de identificacin, con qu quiere usted que se identifiquen los alumnos? Si es una fantasa de observador, qu quiere usted, exactamente, que observen los alumnos? Una vez haya contestado a estas preguntas, debe escribir su fantasa y seleccionar un ejercicio de relajacin. Hasta que no haya adquirido experiencia en cuanto a dirigir fantasas, es buena idea hacer pruebas de sus lecciones, si no le es posible trabajar con alguien, al menos practique el ritmo de la fantasa leyndola para usted en voz alta. A algunos profesores les gusta oscurecer la habitacin cuando practican una fantasa; ello no es esencial, pero es posible que facilite la concentracin para algunos alumnos, y es otra manera de ayudar a stos a cambiar de marcha. Antes de comenzar una fantasa, pida a los alumnos que se acomoden bien en sus asientos. Si hay suficiente espacio en el aula donde puedan echarse y usted no ve inconveniente en ello, puede permitirles que lo hagan. Sugirales que cierren los ojos, pero no se los exija. Explique que, si bien son mayora las personas que se concentran mejor en las fantasas con los ojos cerrados, hay ciertos individuos que experimentan mayor facilidad para ellas si mantienen los ojos abiertos. Si algunos alumnos no quieren cerrar los ojos, sugirales que contemplen el espacio, que dejen los ojos en total pasividad, sin mirar nada en particular. Las primeras veces, antes de comenzar la fantasa, recuerde a los alumnos que si en cualquier momento no les gusta lo que est sucediendo en su fantasa, pueden cambiar sta o incluso abandonarla, concentrndose en su respiracin y abriendo los ojos. Al guiar una fantasa, debe usted tener en cuenta varias cosas:
1) Trate de hablar en tono suave y apaciguador. Su oratoria debe ser clara, pero sin entremeterse en la fantasa. Adoptando un tono que sea ligeramente distinto del de sus explicaciones cotidianas, ayuda a los alumnos a sumirse en un estado relajado y receptivo. Llegarn a asociar ese tono con la fantasa, y ello les ayudar a hacer la transicin. 2) Trate de sintonizar su lectura de modo que sea lenta, pero no tan lenta como para que pierda usted impulso. Haga una pausa de unos siete segundos cada vez que proponga una nueva sugerencia, a fin de que los alumnos tengan tiempo para formar sus imgenes. 3) Al final de la fantasa, conceda a los alumnos varios minutos para terminar sus fantasas y volver a centrar su atencin en el aula. Sus fantasas siempre deben terminar con instrucciones para regresar a la habitacin, y abrir los ojos cuando estn dispuestos para ello. Despus de la fantasa, conceda un tiempo para comentarios y preguntas. Con las fantasas cortas es posible dejar que los alumnos cuenten lo ocurrido, pero un largo relato de fantasa puede disipar el inters y la implicacin que haya usted creado. A menudo es mejor hacer preguntas tales como: "A qu se pareca.?" "Has odo algn ruido en.?" "Qu sentas en los msculos cuando t.?", y as obtener un cierto nmero de respuestas breves. Si utiliza la fantasa para estimular la escritura, reduzca a un mnimo la charla y oriente las energas de los alumnos hacia su tarea por escrito. OTRAS APLICACIONES La fantasa puede aportar tambin valiosas contribuciones al conocimiento y la sensibilidad de los alumnos, as como a su desarrollo propio de individuos integrados y bien equilibrados. Hay varias aplicaciones de la fantasa que se sitan entre los campos cognoscitivo y afectivo, y si bien no tienen nada que ver con los temas de la asignatura, pueden mejorar notablemente la actuacin del alumno. Muchos alumnos son vctimas de una imaginacin negativa, es decir, se imaginan a s mismos en pleno fracaso. En situaciones de tensin, permiten que sus mentes se llenen de preocupaciones y de imgenes derrotistas, que les imposibilitan el menor xito. Lograr que los alumnos conozcan el efecto que las imgenes negativas ejercen sobre ellos, es un primer paso para solucionar el problema. El conocimiento de estas imgenes que sugieren derrota es un primer paso para superarlas. Puede sugerir a los alumnos que la prxima vez que adviertan una imagen de temor o de fracaso, la cambien conscientemente e imaginen por el contrario que estn triunfando. Algunos alumnos tienen grandes dificultades al tratar de marcarse a s mismos una disciplina para estudiar y para concentrarse en su trabajo. Las imgenes positivas pueden ayudarles a establecer hbitos ms efectivos. Para que este tipo de ejercicio d buen resultado, debe repetirse varias veces, pero es fcil hacerlo y slo exige unos momentos cada da. Para probarlo en su clase, empiece unos das antes de efectuar un examen o prueba, y emplee unos pocos minutos al comenzar o terminar la clase.
Es necesario explicar que, aunque las fantasas no sustituyen el estudio, consiguen que algunos alumnos se relajen con mayor facilidad y estudien con ms eficacia. Antes del examen, emplee unos minutos para que los alumnos se relajen y utilice otra fantasa. CONCLUSIN No cabe duda de que la fantasa es un instrumento verstil. Uno de los efectos colaterales ms interesantes en la enseanza a travs de la fantasa es el hecho de que sta confiere a los alumnos una habilidad que ellos pueden aplicar en numerosos aspectos de sus vidas.
4) Aprendizaje Multisensorial
En la cultura occidental, tendemos a considerar mente y cuerpo como entidades separadas, asignando el pensamiento a la mente y la accin y la sensacin al cuerpo. Sin embargo, los sistemas sensorial y motor forman parte a la vez del cerebro y del cuerpo, y su desarrollo adecuado es un prerrequisito para un buen funcionamiento cognoscitivo. Los sentidos son los medios por los que obtenemos informacin; ellos nos dicen lo que sabemos acerca del mundo que nos rodea y constituyen la base para el desarrollo del pensamiento abstracto. El sistema sensorial no slo incluye los sentidos de la vista, el odo, el tacto, el olfato y el gusto, a travs de los cuales absorbemos informacin acerca del mundo exterior a nosotros, sino tambin los sentidos propioceptores, es decir, los sistemas cinestsicos, vestibular y visceral, que controlan las sensaciones internas. El sistema vestibular, situado en el odo interno, registra la posicin, el movimiento, la direccin y la velocidad del cuerpo, y tambin desempea un papel importante en la interpretacin de estmulos visuales. El sistema cinestsico est localizado en los msculos, las articulaciones y los tendones, y nos proporciona informacin sobre el movimiento del cuerpo. El sistema visceral aporta las sensaciones de los rganos internos. APRENDIZAJE CINESTSICO Y TCTIL El sentido cinestsico aporta la tercera modalidad principal para el aprendizaje o instruccin (los otros dos son el auditivo y el visual). El aprendizaje cinestsico y el tctil estn a veces vinculados entre s, aunque en realidad implican diferentes sistemas. El sistema tctil depende de receptores en la piel. El sistema cinestsico registra el movimiento; sus receptores en los msculos y tendones facilitan informacin sobre el movimiento del cuerpo. Aunque generalmente no nos demos cuenta de ello, el gesto no slo contribuye a la comunicacin, sino que adems facilita el pensamiento y la expresin. Los sentidos cinestsico-tctiles son el tercer canal principal para asimilar informacin y recordarla. La inclusin de la experiencia cinestsica tiene tres ventajas: provee un mtodo adicional para comprender un tema, crea una valiosa modalidad de pensamiento, y ofrece a quienes aprenden cinestsicamente una oportunidad mucho mejor de salir airosos en la clase. Si bien son mayora los alumnos que prefieren el canal auditivo o el visual, hay algunos que son primordialmente tctil-cinestsicos. Estos estudiantes son menos capaces de aprender mediante el odo y la vista que con el tacto y el movimiento. Para ellos, la informacin es asimilada con mayor facilidad a travs de sus manos y a travs del movimiento. Les gusta
tocar cosas, desplazarlas, y moverse ellos a su alrededor. El carcter concreto de la experiencia cinestsica puede ayudarles si tienen dificultades con la abstraccin. APRENDIZAJE CINESTSICO EN TEMAS ACADMICOS Los juegos de movimiento Los juegos de movimiento que ensean conceptos no slo aportan una estimulacin cinestsica para los alumnos; tambin ayudan a liberar la energa fsica que a veces impide a los estudiantes tomar parte en actividades estacionarias. La danza La danza puede contribuir tambin a la instruccin acadmica, as como al desarrollo de la creatividad, especialmente cuando se alienta a los alumnos a crear sus propias pautas de movimiento. El movimiento facilita la base para la construccin del vocabulario, estimulando la creatividad tanto en la modalidad cinestsica como en la verbal, mejorando las tcnicas de redaccin y contribuyendo al desarrollo motor. Adems, la vinculacin de movimiento y escritura puede ayudar a los alumnos cinestsicos, que a veces tienen problemas con la expresin verbal. Crea tambin una notable experiencia que otorga a los alumnos algo cuya comunicacin es personalmente significativa, y que por tanto tiene mayores probabilidades de estimular una redaccin de calidad. Cada vez que se ensea a partir de una experiencia directa, los alumnos pueden enfocar el tema de la manera que mejor les convenga; los alumnos cinestsico-tctiles pueden manejar y manipular objetos reales o moverse de un lado a otro como parte de una simulacin. Estas oportunidades revisten especial importancia para ellos. El gesto El gesto es el componente cinestsico de la comunicacin y puede ayudar tambin a la memoria. Los alumnos en general, y en particular aquellos que son primordialmente cinestsicos, pueden mejorar su memoria aplicando un gesto a cada cosa que necesiten recordar. Una vez asociados el gesto y la palabra en sus mentes, a menudo pueden repescar la palabra utilizando el gesto. Para algunos alumnos, el uso de gestos con las manos por parte del profesor, mientras ste habla, probablemente ayuda para suscitar su atencin y al mismo tiempo "adquirir un sentido" del tema explicado. Movimiento y pensamiento Un aspecto adicional del aprendizaje cinestsico, digno de mencin, es el papel que el movimiento desempea en el pensamiento de ciertas personas. Para algunas, es muy difcil pensar mientras se estn quietos. Necesitan caminar o moverse como sea. Los adultos tenemos generalmente esta libertad, pero rara vez se les aplica a los alumnos. Desde luego, no es posible tener un aula llena de alumnos que caminan de un lado a otro, pero del mismo modo que es importante facilitar un rincn tranquilo para aquellos alumnos que se distraen fcilmente con los estmulos visuales o auditivos, tambin lo es preparar algo para los alumnos que trabajan mejor si se les permite moverse. Masticar chicle y golpear la mesa con el lpiz, son a veces seales de que los alumnos tratan de encontrar un canal de salida para sus necesidades de movimiento. Si bien estas cosas pueden resultar extremadamente
molestas para los profesores, en ciertos alumnos representan un esfuerzo para enfrentarse a unas demandas que difieren de las necesidades de sus cuerpos. Con un alumno cuyo nivel de energa le impida sentarse quieto durante cierto tiempo, es poco realista el esperar una inmovilidad total. Por el contrario, maestro y alumno debieran tratar de encontrar una forma y nivel de movimiento apto para la tranquilidad de uno y de otro. PERCEPCIN CINESTSICA EN EL APRENDIZAJE FSICO El conocimiento cinestsico es un sentido interno, un saber cmo se siente el cuerpo al moverse, cmo se sienten los msculos cuando estn tensos o relajados. A menudo, los alumnos actan automticamente, apenas sin saber lo que estn haciendo. No se dan cuenta de que sus mandbulas o sus hombros estn tensos y que esto distrae su atencin. Ensear mediante un conocimiento cinestsico debe dirigir la atencin hacia el interior, hacia las sensaciones corporales mejor que hacia las palabras. En su mayora, los alumnos tienen muy escasa experiencia con esa atencin concentrada, no verbal, respecto a las sensaciones musculares, pero advertirla y practicar su uso puede mejorar sus actuaciones. Cuando los alumnos comienzan una nueva tarea fsica, no pueden saber qu representan el moverse correctamente: han de confiar en el educador para que les ayude a descubrir este punto. Cuando el profesor slo ofrece directrices verbales, a los alumnos les resulta difcil adquirir un conocimiento cinestsico. Aportar un modelo visual -es decir, una oportunidad para ver a alguien que demuestre el movimiento- suele ser ms til, ya que facilita una imagen mental y el cuerpo trabaja, probablemente, ms bien a partir de imgenes que de palabras. Todava es ms til guiar los cuerpos de los alumnos mediante el del profesor para que puedan sentir el movimiento correcto. El uso de vendajes oculares, aqu descrito, puede ser aplicado a otras actividades aparte del baloncesto, pero los que aprenden deben contar con un medio que les proporcione una retroalimentacin precisa. En el aprendizaje cinestsico las instrucciones verbales tienen su propio papel. Pueden enfocar la atencin acerca de cmo debe sentirse ciertas partes especficas del cuerpo durante una accin, por ejemplo en una clase de ejercicios fsicos: "debes notar la tensin en la parte superior de la espalda", o "mientras haces esto, la nuca debe estar relajada". Tambin pueden dar a los alumnos una imagen visual o cinestsica que gue sus movimientos; por ejemplo, al dar volteretas: "Convirtete en una pelota, sintete pelota mientras giras; todo t eres curvas y redondez" (advirtase que estas frases tienen un carcter positivo, ya que decir a los alumnos lo que no deben hacer representa en sus mentes una imagen que a usted no le interesa colocar en ellas). Frases tales como: "tu brazo debe moverse como.", "Convirtete en.", "Imagina que eres", son maneras de sugerir imgenes para guiar el movimiento. Las imgenes aportan una sensacin de plenitud y de integracin, y tambin enfocan la atencin sobre un solo punto, lo que ayuda a la concentracin. Por otra parte, las rdenes verbales que se concentran en el lugar donde hay que colocar los pies o en lo que debe hacer el brazo derecho, tal vez no den a los alumnos una sensacin de cmo debiera sentirse el movimiento. Los alumnos pueden llegar a preocuparse tanto por ciertas partes de sus cuerpos que su movimientos llegue a ser torpe y mal coordinado. El movimiento suave no procede de unas rdenes verbales mandadas por la cabeza al cuerpo, que es exactamente la manera de actuar de algunos alumnos verbales. Procede de una
sensacin de movimiento interior que se desarrolla en el cuerpo. En la mayora de los casos, por no decir en todos ellos, este sentido interior aparece con mayor facilidad cuando se posee el sentido de toda la secuencia motriz. Una vez establecido del todo, trabajar en una parte especfica de l puede servir de gran ayuda, pero ensear la secuencia como una serie de partes discretas confundir y desorientar a muchos alumnos. A veces, stos introducen un programa motor antiguo e incorrecto en la nueva tarea, entonces la tarea del educador es ms difcil, ya que cambiar las pautas establecidas de la actividad motriz no es fcil. Cuando el alumno ha adoptado durante algn tiempo una mala postura o ha utilizado incorrectamente una forma de lanzar una pelota, ese tipo de movimientos resulta natural y el cambio exige una amplia experiencia con la nueva pauta, as como una atencin constante para eliminar la antigua. Es importante comprender que las recadas en un patrn antiguo e incorrecto no son seal de pereza, sino un signo de que el cuerpo sigue proveyendo todava una retroalimentacin que define el antiguo movimiento como correcto, o bien que, debido a la tensin, vuelve al antiguo patrn. La nueva pauta todava no se ha interiorizado, y por tanto el cuerpo del alumno necesita ms prctica con el patrn adecuado. Parte del conocimiento cinestsico consiste en aprender a actuar sin tensiones indebidas. La habilidad de pensar nicamente en los msculos necesarios para ejecutar una accin, mientras se relajan los que no toman parte en ella, permite a los individuos moverse con mayor efectividad. Reduce a la vez la fatiga y elimina los bloqueos contra el movimiento necesario. En los ltimos aos, entre los atletas profesionales y sus entrenadores, se ha observado un creciente inters por las tcnicas de entrenamiento que implican relajacin y repeticiones de imgenes. Estas tcnicas adiestran la mente y el cuerpo para que, al trabajar juntos, produzcan unos resultados ptimos. Actualmente, su aplicacin tiene lugar principalmente fuera de las escuelas, pero ofrecen un considerable recurso para los educadores en toda actividad que requiera unas habilidades fsicas. Sus metas, consistentes en lograr la concentracin, sustituir la ansiedad por una actitud mental positiva, y mejora los resultados a travs de una repeticin de imgenes multisensorial (una forma de fantasa), son tan apropiadas para la enseanza como para los deportes. La actitud mental de un alumno, afecta tanto a sus logros fsicos como a sus resultados acadmicos. OLOR Y GUSTO Comparados con la percepcin cinestsica y tctil, el olor y el gusto desempean un papel tan pequeo en muchos aspectos que a veces se cae en la tentacin de olvidarlos; sin embargo, hay casos en los que revisten importancia. El olor es un notable estmulo para la memoria y una llave para lograr ricas asociaciones de experiencia y emocin. Debiera formar parte de toda fantasa, ya que profundiza y personaliza la implicacin. Observar que algunos alumnos responden mejor a la imagen del olor y que la generan con mayor facilidad que otros. Al escribir, la habilidad para describir vvidamente toda clase de sensaciones es un instrumento muy importante. Los profesores pueden crear un conocimiento sensorial y un vocabulario mediante experiencias que estimulen los sentidos. Uno de estos ejercicios consiste en presentar a los alumnos, que tendrn los ojos cerrados o vendados, diferentes sustancias, y obligarles a depender, para su identificacin, solamente del olor, el sabor o el
tacto. Pdales que encuentren palabras para describir cada sustancia; no para sospechar su identidad, sino para describir sus cualidades. Las palabras pueden ser compartidas y discutidas y, una vez clarificadas y comprendidas, podrn ser utilizadas en tareas a base de poesa o prosa. Puede emplearse un ejercicio similar para estimular los recuerdos, al realizar un trabajo creativo por escrito. APRENDIZAJE AUDITIVO NO VERBAL (MSICA) Cuando los alumnos aprenden una informacin verbal a travs de una cancin, pueden contar con una ayuda adicional para recordarla. Es importante tener en cuenta que la msica ayuda a la retencin, pero no a la comprensin. Sin embargo, hay numerosas situaciones, en que los alumnos necesitan memorizar informacin. Cantar puede dar un carcter placentero a una tarea tediosa, a la vez que centra la atencin y el inters de los alumnos. Los maestros dispuestos a componer simples tonadillas o adaptar a su gusto canciones familiares pueden combinar la msica con todo lo que ellos deseen ensear. La msica forma parte de todo perodo histrico, y su inclusin en una clase de historia aporta una dimensin adicional. Ofrece tambin otro contexto, tal como hacen el arte y la arquitectura, en el que poder explorar los temas y las actitudes de un perodo y establecer comparaciones con otros periodos. Como por ejemplo, puede pedirse a los alumnos que comparen la msica barroca y la clsica en funcin de lo que sepan acerca de los dos perodos. Incluso los alumnos menos dotados para la msica pueden advertir diferencias en estos dos tipos y crear conexiones que les permitan aumentar sus conocimientos sobre estos perodos histricos. La msica popular siempre ha reflejado las vidas de aquellas personas que la crearon, y puede animar y enriquecer las clases de historia. Es frecuente que las canciones revelen hechos, resultados e ideales de los movimientos sociales, con un carcter inmediato que no poseen los propios hechos y las fechas. Estimulan la implicacin emocional y captan la imaginacin. Ese tipo de canciones ofrecen a los alumnos unas voces humanas que hacen comentarios sobre sus tiempos y circunstancias. As, los alumnos pueden recordar puntos establecidos en conexin con las canciones, con una profundidad que no captaran a partir de un libro de texto. En las clases de lengua y literatura, aprender canciones es un sistema agradable para crear un vocabulario, aprender nuevas pautas y conseguir una fluidez. Las melodas que usted utilice deben resultarles familiares a los alumnos, para que no les cause distraccin el aprender a la vez una meloda y una letra nuevas. Si aplica una letra nueva a una tonada familiar podr crear unas canciones a medida para ensear las estructuras o el vocabulario que usted desee.
5) Experiencia Directa
Para los alumnos que no estn verbalmente orientados o para los que necesitan un sentido del todo antes de que ataquen las partes, el aprendizaje experimental tiene muchas ms probabilidades de tener xito. Incluso para los alumnos muy verbales, la experiencia directa es esencial para el desarrollo de importantes habilidades cognoscitivas. Un libro, por bueno que sea, no puede aportar la misma enseanza que la experiencia directa, que ofrece al cerebro un tipo de estmulo diferente. El mundo en que vivimos nos presenta una gran cantidad de
informacin que debemos ordenar por nuestra cuenta y a partir de la cual debemos encontrar sistemas para conseguir significados. El aprendizaje experimental estimula el pensamiento original y crea una amplia gama de estrategias de pensamiento y habilidades perceptivas, a las que no se llega a travs de los libros o las simples explicaciones. El aprendizaje experimental tiene otra cualidad que posee una gran importancia para todos los estudiantes, pero muy en especial para aquellos cuya motivacin para las tareas acadmicas es baja. Tiene la capacidad de estimular una implicacin ms personal, y con ello encaminar a estos alumnos hacia una temtica que de otra manera evitara. EXPERIMENTOS DE LABORATORIO Un laboratorio es un lugar en el que se pueden experimentar cosas reales, por lo tanto, un aula corriente con materiales baratos puede funcionar como laboratorio. Los materiales para el estudio se encuentran a nuestro alrededor; utilizando materiales corrientes, se da a los alumnos la oportunidad para repetir los experimentos en casa. EXCURSIONES CULTURALES Estas excursiones culturales ofrecen grandes oportunidades para aprender, pero rara vez se aprovecha este potencial. Para que una excursin d un resultado totalmente satisfactorio, se necesita una planificacin; el profesor debe poseer unas claras metas instructivas, as como unos mtodos estructurados para conseguir tales metas. Acompaar simplemente a un grupo de alumnos a un museo o un parque, y suponer que algo aprendern, no es suficiente. Sin una preparacin y una orientacin adecuadas para fijar la experiencia, muchos alumnos se sentirn abrumados y sern incapaces de enfocar debidamente su atencin. Pocos son los alumnos que poseen una autodisciplina que les permita crearse una estructura propia. Antes de la excursin, el profesor debe decidir cules son las metas principales que pretende conseguir. Un enfoque para los alumnos es el que consiste en facilitarles una gua por escrito que les oriente hacia diferentes puntos, y les pida que observen unos detalles especficos o que contesten a unas preguntas tambin especficas. Otro sistema es el de crear un juego a base de esta experiencia. Puede usted crear una "bsqueda del tesoro" pidiendo a los alumnos que encuentres un ejemplo de "x", dos ejemplos de "y", y as sucesivamente. Las excursiones escolares pueden ser una buena oportunidad para lograr una experiencia prctica en la resolucin de problemas. Implicar a los alumnos en un proceso de planificacin ofrece una valiosa enseanza en la prctica de programaciones, y ofrece tambin una autntica oportunidad para aplicar el lenguaje y las matemticas a una situacin real. LA SIMULACIN La simulacin es una tcnica que sirve para crear experiencia a travs de la cual los alumnos puedan aprender acerca de un tema. El profesor muestra una situacin que sea anloga, en varios aspectos significativos, al fenmeno que se est enseando, y entonces asigna papeles a los alumnos. Se establecen unas normas que permitan a los alumnos experimentar las
dificultades inherentes en la situacin, y con ello conseguir una mayor percepcin del tema. La simulacin y la representacin de papeles se asemejan en varios aspectos, y comprender las diferencias entre las dos es menos importante que explorar su uso en el proceso de enseanza. Ambas tcnicas, pueden ser utilizadas para varios propsitos muy semejantes; pueden ayudar a estudiar temas especficos, y a fomentar un conocimiento propio as como unas habilidades interpersonales. Una diferencia entre las dos es la de que, en la simulacin, los alumnos no se convierten en otra cosa. Los papeles que representan en la simulacin vienen determinados por sus propias reacciones ante los obstculos y las oportunidades que la situacin ofrece. No se imaginan cmo respondera otra persona, tal como haran en la representacin de papeles. Generalmente, se asocian las simulaciones con los estudios sociales, y numerosos juegos de tipo comercial se basan en este aspecto. Sin embargo, la simulacin como tcnica docente es aplicable a cualquier tema; a menudo, los profesores pueden preparar ejercicios ms idneos para las necesidades de sus alumnos y ms apropiados para las metas docentes especficas, que los productos comerciales. La simulacin puede utilizarse en todos los temas, desde la clase de estudios sociales en la que se exploran los resultados del poder, hasta la clase de ciencias naturales en la que se examina cmo se unen los tomos para formar molculas simples. Para una clase de idioma extranjero sera preciso simular una visita a un caf francs, exigiendo a los alumnos expresarse en francs, tal como deberan hacerlo si estuvieran en Pars. La simulacin incluso puede emplearse para integrar a la vez varios temas. REPRESENTACIN DE PAPELES Al igual que la simulacin, la representacin de papeles crea una experiencia en el aula. En esta representacin, los alumnos desempean el papel de otras personas y tratan de actuar como la haran stas en una situacin dada. Los alumnos deben imaginar cmo se sentiran y se comportaran aquellas personas. En muchos casos, deben saber algo acerca de las personas cuyos papeles interpretan, a fin de ejecutar una tarea efectiva. CONCLUSIN Si se pregunta a un grupo de adultos qu experiencia docente recuerdan de sus aos escolares, generalmente las respuestas abarcarn dos cosas: algn tipo de experiencia directa y un momento de percepcin o descubrimiento. A menudo, las dos cosas ocurren a la vez, ya que la experiencia lleva a la percepcin. Los tipos de experiencias docentes descritos tienen la facultad de exigir un lugar en la memoria, no slo por ser divertidas, sino porque estimulan a los alumnos a pensar y a crear significados por su propia cuenta. Este tipo de reto mental es agradable; aumenta la autoestima y convierte el aprendizaje en una actividad revigorizante.
el docente identifique qu estilo de aprendizaje predomina en l y en sus alumnos a manera de buscar las vas ms adecuadas para facilitar el proceso de enseanza-aprendizaje y que ejercite aquellas vas que no han sido utilizadas hasta el momento, pero que pueden ser de gran utilidad al tener contacto con nueva informacin, sin que su apropiacin dependa de la va por la que es presentada. Asimismo, se presenta la forma de evaluar cada uno de estos cuestionarios y la interpretacin de los resultados.
1.
Para qu sirve la escuela? a) La escuela es indispensable para triunfar y adquirir conocimientos esenciales para ejercer una profesin. b) La escuela es necesaria; en ella se aprenden mtodos y reglas que despus son tiles para organizarse en la vida. c) La escuela nos ensea a vivir en sociedad, a comunicarnos y a trabajar en grupo. Es til para adaptarse a la vida. d) En la escuela se encuentran ideas y pistas para soar e imaginar. Esto da ganas de saber ms, de leer e investigar, de viajar, pero no de trabajar para tener una profesin. La vida escolar a) En la escuela detesto los reglamentos, hay que obedecer a los timbres o a la campana, y llegar a una hora. si me pongo a pensar en otra cosa. me castigan. b) La escuela estara bien si no hubiera profesores porque en ella se encuentra uno con sus compaeros; desgraciadamente hay que estar callado y trabajar. c) Me gusta la escuela y creo que es til para llegar a ser algo en la vida. Lamento que no todos los profesores sean capaces de hacernos progresar con suficiente rapidez. d) La escuela es importante, por eso no me gusta que los profesores se ausenten o que sean incapaces de hacer callar a los que nos impiden trabajar.
2.
Relaciones con los profesores a) Siempre trabajo mejor con los profesores que me resultan simpticos. b) Prefiero a los profesores que saben llevar su clase, incluso si me intimidan y me dan miedo. c) Prefiero siempre los profesores fantasiosos e inventivos. d) Aprecio a los profesores que conocen bien su materia y hacen sus clases muy intensas. 4. Importancia del programa a) Me gustan los profesores que dan por escrito el plan detallado del ao. Con ellos se sabe a dnde se va. b) Me gustan los profesores que terminan el programa. Es importante terminarlo para estar en buenas condiciones al comenzar el curso siguiente.
10
3.
77 DGB/DCA/12-2004 16www.pcazau.galeon.com/guia_esti.htm
c) No me gustan los profesores que rechazan una discusin interesante para poder terminar la leccin. Creo que es necesario saber dar a las clases un ambiente relajado. d) Me gustan mucho los profesores que actan como si no hubiese programa, hablan de temas apasionantes y se detienen en ellos mucho tiempo. 5. Mtodos de aprendizaje a) Hago los deberes y aprendo las lecciones de forma relajada. b) Para trabajar bien necesito que haya alguien cerca de mi: mi madre, padre, compaero, compaera. Con frecuencia les hago preguntas o les pido ayuda. c) Trabajo siempre en el mismo sitio y a la misma hora; hago por punto lo que me han aconsejado. Me gusta tener cosas que hacer en casa. d) Trabajo solo y bastante deprisa, s exactamente cmo hacer el trabajo que me han asignado; me concentro y no dejo que nada me distraiga antes de terminar. Trabajo en grupo a) Me gusta el trabajo en grupo, se divierte uno, se discute, se cambia; siempre sale algo de ello. b) El trabajo en grupo es eficaz si est bien planeado; es necesario que las instrucciones sean muy claras y que el profesor imponga su disciplina. c) No me gusta el trabajo en grupo, hay que seguir las instrucciones y respetar las opiniones de los compaeros; no consigo hacer valer mis ideas originales, tengo que seguir la ley del grupo. d) El trabajo en grupo casi nunca es eficaz, siempre hay compaeros que se aprovechan de l para no hacer nada o hablar de otra cosa. no se puede trabajar seriamente.
6.
7.
Actitud durante un examen a) Estudio los temas seriamente para cualquier examen. Analizo en primer lugar el enunciado y hago un plan claro y lgico. b) Cuando s que va a haber un examen preparo bien mi material, hojas, estuche, etc. Me preocupo principalmente de presentar bien mi trabajo, pues s que los profesores le dan mucha importancia. c) A veces tengo malas notas en los exmenes porque leo muy deprisa el enunciado, me salgo del tema o no aplico el mtodo adecuado. Soy distrado e independiente. d) No me gusta encontrarme solo ante mi hoja. Me cuesta trabajo concentrarme, hago cualquier cosa para atraer al profesor, le pregunto cosas, miro a mis compaeros y les pido que me soplen. 8. Preguntas orales en matemticas a) Me da miedo pasar al pizarrn, no consigo escribir derecho y me cuesta trabajo concentrar mis ideas cuando me mira todo el mundo. b) Estoy a gusto en el pizarrn, pero no me gustan los profesores que califican las preguntas orales, porque los que ms saben "soplan" a los que saben menos y as todo resulta falso. c) Cuando paso al pizarrn me las arreglo para que los dems se ran, y provocar as la benevolencia del profesor. Esto no resulta siempre y no consigo disimular durante mucho tiempo mis dificultades. d) Me gusta que me pregunten cuando puedo elegir el momento levantando la mano; a veces soy capaz de encontrar fcilmente la solucin de problemas complicados y no veo la solucin de otros ms sencillos.
78
DGB/DCA/12-2004
9.
Sensibilidad a las calificaciones a) Doy mucha importancia a las notas, pregunto por el criterio que se va a aplicar antes de comenzar mis exmenes. Apunto todas mis notas y trazo mis grficas de cada asignatura para verificar mi marcha a lo largo del curso. b) No apunto mis notas, conozco ms o menos mi nivel y cuando lo necesito pido mis notas a los profesores para sacar el promedio. c) Guardo todos mis exmenes calificados, sumo los puntos cuidadosamente porque he observado que muchos profesores se olvidan de los medios puntos y los cuartos de punto. d) Cuando he realizado un examen trato de saber mi nota lo antes posible; si encuentro al profesor, le pregunto si lo he hecho bien y qu nota he tenido; no dudo en pedirle que me ponga un poco ms.
10. Materias preferidas a) Soy sobre todo un "literato", me gustan las clases de lengua o de idiomas. b) Me gustan las clases de matemticas, de fsica o de informtica. c) Realmente no tengo materias preferidas, me gusta todo lo que permite imaginar o crear. Pienso con frecuencia en otra cosa y me intereso por la leccin cuando trata de algo nuevo o poco habitual. d) La historia es una de mis materias preferidas; me gusta tambin la biologa. 11. Lecturas a) Leo con mucha atencin, no dejo pasar nada; leo incluso las introducciones y las notas al pie de pgina. No me gusta dejar un libro cuando he comenzado a leerlo y lo termino siempre, incluso cuando me parece aburrido. b) No leo jams o casi nunca, salvo los libros que me aconsejan o imponen los profesores. c) Me gusta mucho que me aconsejen libros, los busco y los prefiero a los otros. Leo muchas novelas, me gustan las historias emocionantes, me hacen soar. d) Leo muchos relatos de aventuras o de ficcin; cuanto ms extraordinarias son las historias, ms me gustan; me hacen soar. 12. Idiomas a) Soy bastante bueno para los idiomas, me gusta hablar e intercambiar opiniones. A veces no dejo que los dems expresen su opinin. Por escrito soy menos bueno. b) Conozco las reglas gramaticales y soy bueno cuando escribo; tengo menos facilidad en lo oral. c) Aprendo de memoria el vocabulario; sin embargo mis resultados son medianos; me cuesta trabajo construir frases y no tengo buen acento. d) Retengo con facilidad las expresiones tpicas y tengo buen acento. Cuando no encuentro la palabra exacta me las arreglo para salir del paso. EVALUACIN DE RESULTADOS En esta planilla de resultados rodea con un crculo la opcin elegida. Por ejemplo, si para la pregunta 1 elegiste la opcin a, rodea con un crculo la expresin CI.
79
DGB/DCA/12-2004
RASGO 1) Para qu sirve la escuela 2) La vida escolar 3) Relaciones con los profesores 4) Importancia del programa 5) Mtodos de aprendizaje 6) Trabajo en grupo 7) Actitud durante un examen 8) Preguntas orales en matemticas 9) Sensibilidad a las calificaciones 10) Materias preferidas 11) Lecturas 12) Idiomas
a CI CD LD LI CD LD CI LI CI LD LI LD
b LI LD LI CI LD LI LI CI CD CI CI CI
c LD CI CD LD LI CD CD LD LI CD LD LI
d CD LI CI CD CI CI LD CD LD LI CD CD
Haz el recuento de la cantidad de respuestas CI, LI, LD y CD y multiplica cada valor obtenido por la cifra 20, segn el siguiente detalle: Cantidad de respuestas CI: ________x 20 =_____ Cantidad de respuestas LI: ________x 20 =_____ Cantidad de respuestas LD:________x 20 =_____ Cantidad de respuestas CD:________x 20 =_____ Por ejemplo, si rodeaste con un crculo la expresin CI 6 veces, al multiplicar este valor por 20 obtendrs 120 puntos, que es el puntaje que le corresponde a CI (Cortical Izquierdo). En general el puntaje superior a 66 indica preferencia neta, un puntaje inferior a 33 indica no preferencia, y un puntaje entre 33 y 66, preferencia intermedia.
80
DGB/DCA/12-2004
1. Personalidad. a) Me encuentro a m mismo preferentemente cerebral, y es cierto que me gusta encontrar una explicacin lgica a todas las cosas. b) Soy muy imaginativo. Lleno de ideas! c) No hago amistades con facilidad, pero en cambio soy fiel a los amigos. d) Tengo facilidad de contacto, me gusta la gente y me dirijo a ellas con soltura. 2. Relacin con los alumnos a) Rechazo las primeras impresiones sobre los alumnos. Quiero pruebas, aplico muchos tests para conocer su nivel y ayudarles a progresar. b) Les controlo bien desde el principio del curso y les acostumbro al mtodo; saben lo que tienen que hacer y as yo no tengo problemas. c) Doy prioridad a la relacin con mis alumnos: lo esencial es que ellos se sientan bien, as se pasa mejor. d) A veces me falta estructura, pero mi punto fuerte es mi capacidad para hacerles entender las cosas ms difciles a travs de imgenes, historias o juegos de palabras. 3. Relacin con los colegas a) Doy prioridad al trabajo en equipo, para m es una necesidad psicolgica. b) Creo que es necesario establecer una coordinacin en el equipo de educadores. Trabajo con algunos compaeros cuya puntualidad y organizacin aprecio. c) No me gusta trabajar en grupo. Creo que uno se dispersa y que el trabajo en grupo es con frecuencia superficial. d) Cuando trabajo con mis colegas, les sorprendo con mi lado imprevisible y fantasioso. 4. Preparacin de las clases a) En general, me gusta preparar las clases sobre un tema distinto o secundario para entretenerme. b) En mis clases reservo una parte importante a la improvisacin. c) Me canso ms preparando mis clases que dndolas; previamente preparo una forma de avanzar precisa y cronometrada, y lo nico que tienen que hacer los alumnos es ejecutarla. d) Antes de elaborar el material de una clase tengo necesidad de preparar un desarrollo lgico y racional. 5. Programa
10
81 DGB/DCA/12-2004 17www.pcazau.galeon.com/guia_esti.htm
a) Para m, el programa constituye un fastidio. Trato las grandes lneas y los puntos esenciales. b) La forma de avanzar en mi programa depende sobre todo de la reaccin de los alumnos; si es necesario para ellos voy ms lento. c) A la vuelta de las vacaciones elaboro mi plan para el curso; en caso de que surjan imprevistos, trato rpidamente algunos puntos pero termino siempre mi programa. d) Cada ao me construyo un esquema preciso para tocar todos lo puntos del programa. 6. Control de la enseanza a) Cuando hago un control, tengo tendencia a multiplicar las indicaciones y las precisiones sobre las preguntas para dar pistas a los alumnos. b) Pregunto solamente cuestiones globales y me doy cuenta de que son demasiado vagas para mis alumnos. c) Todo control lleva consigo cuestiones precisas y claras para redactarlas en un tiempo limitado, idntico para todos; impongo un modelo de presentacin que debe ser respetado. d) En los controles, procuro equilibrar la teora y la prctica. Insisto en la adquisicin de los conocimientos. 7. Evaluacin del aprendizaje a) Doy mucha importancia al contenido. No aprecio el estilo difuso ni la extrema concisin que oculta las lagunas. b) La presentacin, la letra y el respeto a las instrucciones son de suma importancia para m. c) Doy preferencia a las ideas originales, me gustan los desarrollos poco habituales y, en general, todo lo que se sale de lo corriente. d) Tengo tendencia a buscar todo lo que demuestra un progreso del alumno, observo sus esfuerzos y les animo. 8. Soportes pedaggicos a) Estoy al tanto de las ltimas novedades, me encanta la innovacin. b) Utilizo diverso material con mis alumnos, les confo su manejo y me dejo desbordar un poco. c) Tengo una serie de ejercicios bien probados, un material til y prctico que ha superado muchas pruebas; no estoy por la innovacin a cualquier precio. d) Aprecio la tcnica y los instrumentos fiables, por eso soy capaz de reconocer la importancia que ha adquirido la informtica: s utilizarla. 9. Reuniones docentes a) Tengo tendencia a intervenir mucho para defender a mis alumno; incluso intento que mis colegas tomen posiciones a su pesar. b) Espero que me lo pidan e intervengo. A veces se ha recurrido a m para ciertas informaciones porque tengo mi programa y mis fichas en orden. c) Cuando hay que intervenir en un caso difcil, presento hechos y cifras. A veces pido aclaraciones a mis colegas para analizarlas detalladamente y tomar una decisin objetiva. d) Con frecuencia me distraigo, a veces me llaman al orden, pero tengo buena intuicin con mis alumnos; a veces tienen en cuenta mi opinin.
82
DGB/DCA/12-2004
10.
Actitud en clase a) Mi objetivo es lograr de mis alumnos una toma rpida de apuntes. Escribo poco en el pizarrn. Insisto en la asimilacin de la parte terica de la clase. b) A pesar de mis buenas intenciones, me cuesta trabajo mantenerme dentro de los lmites de la leccin. Hago disgresiones y a veces cometo errores por distraccin. c) Mi plan est escrito en el pizarrn y mi material preparado antes de que entren los alumnos, no dejo nada al azar. La clase se desarrolla siguiendo las normas establecidas con anterioridad, y los alumnos las conocen. d) Para m lo importante es establecer contacto con la clase y trabajar en un ambiente relajado. EVALUACIN DE RESULTADOS En esta planilla de resultados rodee con un crculo la opcin elegida. Por ejemplo, si para la pregunta 1 eligi la opcin a, rodee con un crculo la expresin CI. RASGO 1) Personalidad 2) Relacin con los alumnos 3) Relacin con los colegas 4) Preparacin de las clases 5) Programa 6) Control de la enseanza 7) Evaluacin del aprendizaje 8) Soportes pedaggicos 9) Reuniones docentes 10) Actitud en clase a CI CI LD LD CD LD CI CD LD CI b CD LI LI CD LD CD LI LD LI CD c LI LD CI LI LI LI CD LI CI LI d LD CD CD CI CI CI LD CI CD LD
Haga un recuento de la cantidad de respuestas CI, LI, LD y CD y multiplique cada valor obtenido por la cifra 20, segn el siguiente detalle: Cantidad de respuestas CI: ________x 20 =_____ Cantidad de respuestas LI: ________x 20 =_____ Cantidad de respuestas LD:________x 20 =_____ Cantidad de respuestas CD:________x 20 =_____ Por ejemplo, si rode con un crculo la expresin CI 6 veces, al multiplicar este valor por 20 obtendr 120 puntos, que es el puntaje que le corresponde a CI (Cortical Izquierdo). En general el puntaje superior a 66 indica preferencia neta, un puntaje inferior a 33 indica no preferencia, y un puntaje entre 33 y 66, preferencia intermedia.
18 www.pcazau.galeon.com/guia_esti.htm
83
DGB/DCA/12-2004
Si tanto "a" y "b" parecen aplicarse a usted, seleccione aquella que se aplique ms frecuentemente.
1. Entiendo mejor algo a) si lo practico. b) si pienso en ello. 2. Me considero a) realista. b) innovador. 3. Cuando pienso acerca de lo que hice ayer, es ms probable que lo haga sobre la base de a) una imagen. b) palabras. 4. Tengo tendencia a a) entender los detalles de un tema pero no ver claramente su estructura completa. b) entender la estructura completa pero no ver claramente los detalles. 5. Cuando estoy aprendiendo algo nuevo, me ayuda a) hablar de ello. b) pensar en ello. 6. Si yo fuera profesor, yo preferira dar un curso a) que trate sobre hechos y situaciones reales de la vida. b) que trate con ideas y teoras. 7. Prefiero obtener informacin nueva de a) imgenes, diagramas, grficas o mapas. b) instrucciones escritas o informacin verbal. 8. Una vez que entiendo a) todas las partes, entiendo el total. b) el total de algo, entiendo como encajan sus partes. 9. En un grupo de estudio que trabaja con un material difcil, es ms probable que a) participe y contribuya con ideas. b) no participe y solo escuche. 10. Es ms fcil para m a) aprender hechos. b) aprender conceptos. En un libro con muchas imgenes y grficas es ms probable que a) revise cuidadosamente las imgenes y las grficas. b) me concentre en el texto escrito. Cuando resuelvo problemas de matemticas a) generalmente trabajo sobre las soluciones con un paso a la vez.
11.
12.
84
DGB/DCA/12-2004
b) frecuentemente s cuales son las soluciones, pero luego tengo dificultad para imaginarme los pasos para llegar a ellas. 13. En las clases a las que he asistido a) he llegado a saber como son muchos de los estudiantes. b) raramente he llegado a saber como son muchos estudiantes. Cuando leo temas que no son de ficcin, prefiero a) algo que me ensee nuevos hechos o me diga como hacer algo. b) algo que me d nuevas ideas en que pensar. Me gustan los maestros a) que utilizan muchos esquemas en el pizarrn. b) que toman mucho tiempo para explicar. Cuando estoy analizando un cuento o una novela a) pienso en los incidentes y trato de acomodarlos para configurar los temas. b) me doy cuenta de cuales son los temas cuando termino de leer y luego tengo que regresar y encontrar los incidentes que los demuestran. Cuando comienzo a resolver un problema de tarea, es ms probable que a) comience a trabajar en su solucin inmediatamente. b) primero trate de entender completamente el problema. Prefiero la idea de a) certeza. b) teora. Recuerdo mejor lo que veo. lo que oigo. Es ms importante para m que un profesor exponga el material en pasos secuenciales claros. me d un panorama general y relacione el material con otros temas.
14.
15.
16.
17.
18.
Prefiero estudiar a) en un grupo de estudio. b) solo. Me considero a) cuidadoso en los detalles de mi trabajo. b) creativo en la forma en la que hago mi trabajo. Cuando alguien me da direcciones de nuevos lugares, prefiero a) un mapa. b) instrucciones escritas. Aprendo
22.
23.
24.
85
DGB/DCA/12-2004
a) a un paso constante. Si estudio con ahnco consigo lo que deseo. b) en inicios y pausas. Me llego a confundir y sbitamente lo entiendo. 25. Prefiero primero a) hacer algo y ver que sucede. b) pensar como voy a hacer algo. Cuando leo por diversin, me gustan los escritores que a) dicen claramente los que desean dar a entender. b) dicen las cosas en forma creativa e interesante. Cuando veo un esquema o bosquejo en clase, es ms probable que recuerde a) la imagen. b) lo que el profesor dijo acerca de ella. Cuando me enfrento a un cuerpo de informacin a) me concentro en los detalles y pierdo de vista el total de la misma. b) trato de entender el todo antes de ir a los detalles. Recuerdo ms fcilmente a) algo que he hecho. b) algo en lo que he pensado mucho. Cuando tengo que hacer un trabajo, prefiero a) dominar una forma de hacerlo. b) intentar nuevas formas de hacerlo.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
Cuando alguien me ensea datos, prefiero a) grficas. b) resmenes con texto. 32. Cuando escribo un trabajo, es ms probable que a) lo haga (piense o escriba) desde el principio y avance. b) lo haga (piense o escriba) en diferentes partes y luego las ordene. 33. Cuando tengo que trabajar en un proyecto de grupo, primero quiero a) realizar una "tormenta de ideas" donde cada uno contribuye con ideas. b) realizar la "tormenta de ideas" en forma personal y luego juntarme con el grupo para comparar las ideas. 34. Considero que es mejor elogio llamar a alguien a) sensible. b) imaginativo. 35. Cuando conozco gente en una fiesta, es ms probable que recuerde a) cmo es su apariencia. b) lo que dicen de s mismos. 36. Cuando estoy aprendiendo un tema, prefiero
86
DGB/DCA/12-2004
a) mantenerme concentrado en ese tema, aprendiendo lo ms que pueda de l. b) hacer conexiones entre ese tema y temas relacionados. 37. Me considero a) abierto. b) reservado. 38. Prefiero cursos que dan ms importancia a a) material concreto (hechos, datos). b) material abstracto (conceptos, teoras). 39. Para divertirme, prefiero a) ver televisin. b) leer un libro. 40. Algunos profesores inician sus clases haciendo un bosquejo de lo que ensearn. Esos bosquejos son a) algo tiles para m. b) muy tiles para m. 41. La idea de hacer una tarea en grupo con una sola calificacin para todos a) me parece bien. b) no me parece bien. 42. Cuando hago grandes clculos a) tiendo a repetir todos mis pasos y revisar cuidadosamente mi trabajo. b) me cansa hacer su revisin y tengo que esforzarme para hacerlo. 43. Tiendo a recordar lugares en los que he estado a) fcilmente y con bastante exactitud. b) con dificultad y sin mucho detalle. 44. Cuando resuelvo problemas en grupo, es ms probable que yo a) piense en los pasos para la solucin de los problemas. b) piense en las posibles consecuencias o aplicaciones de la solucin en un amplio rango de campos. HOJA DE CALIFICACIN Asigne UN PUNTO en la casilla correspondiente de acuerdo con el nmero de la pregunta y su respuesta.
87
DGB/DCA/12-2004
Act Ref Pregunta N 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 A Total Columna Restar Menor al Mayor Asignar letra Mayor B A B Pregunta N 2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42
Sec - Glob A B
HOJA DE PERFIL
|| 11 || 9 || 7 || 5 || 3 || 1 || 1 || 3 || 5 || 7 || 9 ||11 || ACTIVO SENSORIAL VISUAL SECUENCIAL REFLEXIVO INTUITIVO VERBAL GLOBAL
INSTRUCCIONES GENERALES PARA CALIFICAR EL INVENTARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE FELDER 1) Tome el Inventario anterior y una Hoja de Calificacin en blanco. Asigne UN PUNTO en la casilla correspondiente de acuerdo con el nmero de la pregunta y su respuesta. Por ejemplo: si su respuesta en la pregunta 5 fue A, coloque 1 en la casilla debajo de la letra A y al lado derecho de la pregunta 5. 2) Registre de esta manera cada una de las preguntas desde la 1 hasta las 44. 3) Luego, sume cada columna y escriba el resultado en la casilla TOTAL COLUMNA. 4) Mirando los totales de cada columna por categora, reste el nmero menor al mayor. 5) Asigne a este resultado la letra en la que obtuvo mayor puntaje en cada categora.
88
DGB/DCA/12-2004
6) Ahora, llene la Hoja de perfil con estos resultados, teniendo en cuenta que la letra A corresponde al estilo situado a la izquierda y la letra B al estilo situado a la derecha. 7) Finalmente, la Hoja de interpretacin permite interpretar los resultados obtenidos. Puede ver a continuacin un ejemplo de un caso hipottico, un alumno llamado Pablo: Hoja del perfil individual del Inventario de Estilos de Aprendizaje de Felder Resultados de Pablo HOJA DE CALIFICACIN
Act - Ref Pregunta N 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 1 A B 1 1 1 1 1 1 1 1 1 A B Pregunta N 1 2 6 10 14 18 22 26 30 34 38 42 A 1 1 1 B Sens - Int A B 1 1 1 1 1 1 1 1 Pregunta N 3 7 11 15 19 23 27 31 35 39 43 A 1 1 1 1 1 1 1 1 B Vis - Verb A B Pregunta N 1 4 1 1 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 1 A B 1 1 1 1 1 1 1 1 S ec - Glob A B 1 1
Act - Ref Total Columna Restar Menor al Mayor Asignar letra Mayor 38 5 5B
Sens - Int 1 10 9 9B
Vis - Verb 47 3 3B
Sec- Glob 38 5 5B
89
DGB/DCA/12-2004
HOJA DE PERFIL
|| 11 || 9 || 7 || 5 || 3 || 1 || 1 || 3 ACTIVO 5 || 7 X 1 9 I111 II
SENSORIAL
hie m i m DE m DE x
1 II II
REFLEXIVO
VISUAL
SECUENCIAL
II X ]E m II 1 1 1 X inn
INTUITIVO
VERBAL
GLOBAL
Si su puntaje en la escala est entre 1 - 3 usted presenta un equilibrio apropiado entre los dos extremos de esa escala. PABLO TIENE UN EQUILIBRIO ENTRE VISUAL Y VERBAL. Si su puntaje est entre 5 - 7 usted presenta una preferencia moderada hacia uno de los dos extremos de la escala y aprender ms fcilmente si se le brindan apoyos en esa direccin. PABLO ES MS REFLEXIVO QUE ACTIVO Y MS GLOBAL QUE SECUENCIAL. Si su puntaje en la escala est entre 9 - 11 usted presenta una preferencia muy fuerte por uno de los dos extremos de la escala. Usted puede llegar a presentar dificultades para aprender en un ambiente en el cual no cuente con apoyo en esa direccin. PABLO ES MUCHO MS INTUITIVO QUE SENSITIVO.
De la Parra Paz, Eric, Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con tcnicas PNL, Ed. Grijalbo, Mxico, 2004, pgs. 88-95
90
DGB/DCA/12-2004
c) Tiendes a tocarla 4. Si pudieras adquirir uno de los siguientes artculos, cul elegiras? a) Un jacuzzi b) Un estreo c) Un televisor 5. Qu prefieres hacer un sbado por la tarde? a) Quedarte en casa b) Ir a un concierto c) Ir al cine 6. Qu tipo de exmenes se te facilitan ms? a) Examen oral b) Examen escrito c) Examen de opcin mltiple 7. Cmo te orientas ms fcilmente? a) Mediante el uso de un mapa b) Pidiendo indicaciones c) A travs de la intuicin 8. En qu prefieres ocupar tu tiempo en un lugar de descanso? a) Pensar b) Caminar por los alrededores c) Descansar 9. Qu te halaga ms? a) Que te digan que tienes buen aspecto b) Que te digan que tienes un trato muy agradable c) Que te digan que tienes una conversacin interesante 10. Cul de estos ambientes te atrae ms? a) Uno en el que se sienta un clima agradable b) Uno en el que se escuchen las olas del mar c) Uno con una hermosa vista al ocano 11. De qu manera se te facilita aprender algo? a) Repitiendo en voz alta b) Escribindolo varias veces c) Relacionndolo con algo divertido 12. A qu evento preferiras asistir? a) A una reunin social b) A una exposicin de arte c) A una conferencia 13. De qu manera te formas una opinin de otras personas? a) Por la sinceridad en su voz
91
DGB/DCA/12-2004
b) Por la forma de estrecharte la mano c) Por su aspecto 14. Cmo te consideras? a) Atltico b) Intelectual c) Sociable 15. Qu tipo de pelculas te gustan ms? a) Clsicas b) De accin c) De amor 16. Cmo prefieres mantenerte en contacto con otra persona? a) por correo electrnico b) Tomando un caf juntos c) Por telfono 17. Cul de las siguientes frases se identifican ms contigo? a) Me gusta que mi coche se sienta bien al conducirlo b) Percibo hasta el mas ligero ruido que hace mi coche c) Es importante que mi coche est limpio por fuera y por dentro 18. Cmo prefieres pasar el tiempo con tu pareja? a) Conversando b) Acaricindose c) Mirando algo juntos 19. Si no encuentras las llaves en una bolsa a) La buscas mirando b) Sacudes la bolsa para or el ruido c) Buscas al tacto 20. Cuando tratas de recordar algo, cmo lo haces? a) A travs de imgenes b) A travs de emociones c) A travs de sonidos 21. Si tuvieras dinero, qu haras? a) Comprar una casa b) Viajar y conocer el mundo c) Adquirir un estudio de grabacin 22. Con qu frase te identificas ms? a) Reconozco a las personas por su voz b) No recuerdo el aspecto de la gente c) Recuerdo el aspecto de alguien, pero no su nombre 23. Si tuvieras que quedarte en una isla desierta, qu preferiras llevar contigo?
92
DGB/DCA/12-2004
a) Algunos buenos libros b) Un radio porttil de alta frecuencia c) Golosinas y comida enlatada 24. Cul de los siguientes entretenimientos prefieres? a) Tocar un instrumento musical b) Sacar fotografas c) Actividades manuales 25. Cmo es tu forma de vestir? a) Impecable b) Informal c) Muy informal 26. Qu es lo que ms te gusta de una fogata nocturna? a) El calor del fuego y los bombones asados b) El sonido del fuego quemando la lea c) Mirar el fuego y las estrellas 27. Cmo se te facilita entender algo? a) Cuando te lo explican verbalmente b) Cuando utilizan medios visuales c) Cuando se realiza a travs de alguna actividad 28. Por qu te distingues? a) Por tener una gran intuicin b) Por ser un buen conversador c) Por ser un buen observador 29. Qu es lo que ms disfrutas de un amanecer? a) La emocin de vivir un nuevo da b) Las tonalidades del cielo c) El canto de las aves 30. Si pudieras elegir qu preferiras ser? a) Un gran mdico b) Un gran msico c) Un gran pintor 31. Cuando eliges tu ropa, qu es lo ms importante para ti? a) Que sea adecuada b) Que luzca bien c) Que sea cmoda 32. Qu es lo que ms disfrutas de una habitacin? a) Que sea silenciosa b) Que sea confortable c) Que est limpia y ordenada
93
DGB/DCA/12-2004
33. Qu es ms sexy para ti? Una iluminacin tenue El perfume Cierto tipo de msica 34. A qu tipo de espectculo preferiras asistir? a) A un concierto de msica b) A un espectculo de magia c) A una muestra gastronmica 35. Qu te atrae ms de una persona? a) Su trato y forma de ser b) Su aspecto fsico c) Su conversacin 36. Cuando vas de compras, en dnde pasas mucho tiempo? a) En una librera b) En una perfumera c) En una tienda de discos 37. Cules tu idea de una noche romntica? a) A la luz de las velas b) Con msica romntica c) Bailando tranquilamente 38. Qu es lo que ms disfrutas de viajar? a) Conocer personas y hacer nuevos amigos b) Conocer lugares nuevos c) Aprender sobre otras costumbres 39. Cuando ests en la ciudad, qu es lo que ms hechas de menos del campo? a) El aire limpio y refrescante b) Los paisajes c) La tranquilidad 40. Si te ofrecieran uno de los siguientes empleos, cul elegiras? a) Director de una estacin de radio b) Director de un club deportivo c) Director de una revista EVALUACIN DE RESULTADOS Marca la respuesta que elegiste para cada una de las preguntas y al final suma verticalmente la cantidad de marcas por columna.
94
DGB/DCA/12-2004
NDE PREGUNTA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. TOTAL
VISUAL B A B C C B A B A C B B C A B A C C A A B C A B A C B C B C B C A B B A A B B C
AUDITIVO A C A B B A B A C B A C A B A C B A B C C A B A B B A B C B A A C A C C B C C A
CINESTSICO C B C A A C C C B A C A B C C B A B C B A B C C C A C A A A C B B C A B C A A B
El total te permite identificar qu canal perceptual es predominante, segn el nmero de respuestas que elegiste en el cuestionario.
95
DGB/DCA/12-2004
Lee cada una de las siguientes preguntas y luego seala cul es la opcin que se acerca ms a tu comportamiento. 1. A menudo presentas cambios de nimo? a) No. b) S. 2. Qu es ms comn? a) Me pongo tenso porque quiero que todo salga bien siempre b) Me alejo y dejo que las cosas sucedan. 3. Por lo general, tienes un lugar para todo, un sistema para hacer las cosas y habilidad para organizar la informacin y los objetos? a) S. b) No. 4. Qu forma de aprender se te facilita ms? a) Con libros y clases. b) Con talleres y excursiones. 5. Cul de estas dos materias se te facilita ms? a) Matemticas. b) Arte. 6. Cul de estos juegos prefieres? a) Juegos de lgica. b) Rompecabezas. 7. Cmo compras habitualmente algo? a) Pienso en el costo y en el uso que le voy a dar. b) Simplemente compro lo que deseo. 8. Cundo compras algo te aseguras que te den el cambio correcto? a) S, lo cuento. MANUAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE.................................................................................1
NDICE...................................................................................................1 PRESENTACIN.....................................................................................2 MARCO INSTITUCIONAL........................................................................2 MARCO TERICO..................................................................................3 I. MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE...........................................7 II. ESTRATEGIAS DE ENSEANZA21....................................................45 III. CUESTIONARIOS PARA LA IDENTIFICACIN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE......................................................................................75 CONCLUSIN......................................................................................99 BIBLIOGRAFA.....................................................................................99 PGINAS DE INTERNET RELACIONADAS CON EL TEMA DE ESTILOS DE APRENDIZAJE....................................................................................100
96
DGB/DCA/12-2004
DtUS.........................................................................................................101 CRDITOS.........................................................................................101
Cuando tomas notas haces correcciones? b) Nunca. c) Frecuentemente. 9. Qu eres mejor? a) Estudiante. b) Atleta.
97
DGB/DCA/12-2004
EVALUACIN DE RESULTADOS Cuenta el nmero total de respuestas marcadas con la letra "a" y el total con la letra "b". Las marcadas con la letra "a" se refieren al hemisferio izquierdo; las marcadas con la letra "b" se refieren al hemisferio derecho. Total de respuestas "b" Hemisferio derecho
17 o ms respuestas "a" o "b" significa que el estudiante tiene una asentuada predominacia por ese lado del cerebro. De 12 a 16 respuestas "a" o "b" significa que el estudiante tiene cierta predominancia por ese lado del cerebro, y le falta estimulacin al otro hemisferio. 10 o 11 de cada letra significa que el estudiante presenta un equilibrio en el uso de ambos hemisferios.
CONCLUSIN
Los diversos estilos de aprendizaje se refieren a las caractersticas que definen diferentes maneras para significar la experiencia o la informacin que se transforma en conocimiento, es decir al cmo aprender, ms que al qu aprender; considerando esta premisa, todos los individuos pueden aprender cualquier cosa, siempre y cuando se les presente la informacin en los trminos, modalidades y organizacin en que resulta ms accesible, cognitiva y afectivamente hablando. En este sentido la versatilidad cognitiva es posible si cada persona descubre y desarrolla cmo hacer uso de los diferentes medios o canales sensoriales que permiten procesar desde diferentes vas y niveles, aquellos contenidos en los que se tiene inters en aprender. El modelo educativo centrado en el aprendizaje pretende una nueva forma de concebir, abordar y trabajar el aprendizaje, a partir de la diversificacin de estrategias de enseanza, en concordancia con la gama de estilos de aprendizaje que los estudiantes poseen. La mediacin, gua e instruccin por parte del profesor pueden ser vistas como la creacin intencional de condiciones en el entorno de aprendizaje, que facilitan el logro de objetivos educacionales propiciando un conjunto de actividades de aprendizaje, las cuales normalmente se articulan mediante estrategias dirigidas a una determinada modalidad o tcnica didctica. En este sentido, las estrategias presentadas en este manual proponen crear en el aula un ambiente diversificado de opciones de percepcin y acceso al procesamiento de la informacin, para el aprendizaje significativo y relevante; basado en estrategias combinadas para un trabajo en equipo sobre diferentes aspectos que apunten a un mismo objetivo desde una perspectiva de aprendizaje colaborativo. Asimismo, este material ofrece al docente descubrir su propio estilo de aprendizaje, haciendo conscientes los procesos cognitivos propios, para ampliar sus horizontes conceptuales metodolgicos y principalmente didcticos, apoyando con ello, este mismo proceso de autoconocimiento en los estudiantes que tiene bajo su responsabilidad.
BIBLIOGRAFA
Chalvin, M. J., Los dos cerebros en el aula, Ed. TEA, Madrid, Espaa, 1995 De la Parra Paz, Eric, Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con tcnicas PNL, Ed. Grijalbo, Mxico, 2004. O'Connor, J., Seymur, J. Introduccin a la PNL, Ed. Urano, Mxico 1993. Verlee Williams, Linda, Aprender con todo el cerebro, Ed. Martnez Roca, Espaa, 1995.
Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman: www.monografiass.com/cgi-bin/jump.cgi? www.educared.net/congresoII/doc/talleres/Article Estils.PSF www.monografiass.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=41914 eia.udg.es/~atm/bcds/pdf/ribie-udg2002.pdf cuhwww.upr.clu.edu/~ideas/Paginas_htm_espanol/estilos_aprender.pdf Modelo de Kolb: Giac.upc.es/material_interes/03/html/lvillardon_form_at3_11.htm Fsmorente.filos.ucm.es/publcacones/iberpscologa/.../cano/cano.htm Mangle.univalle.edu.co/~lenhofra/Estilos/estilos.htm Modelo de los Hemisferios Cerebrales: www.paradigma.cl/eco/holografia/cerebrales/cerebrales.html www.prodigyweb.net.mx/normeduc/aprendizajeacelerado.htm cidipmar.fundacite.arg.gov.ve/Doc/Paradigma96/doc4.htm Modelo de Programacin Neurolingstica: Coecyt.jalisco.gob.mx/Documentos/provemus/ManualPROVEMUS Parte2.pdf ags.inegi.gob.mx/ciberhabitat/escuela/maestros/foros/multimedia.htm Modelo de Inteligencias Mltiples: www.catedras.fsoc.uba.ar/tecned/intmult.htm www.receduc.com/educacioncristiana/intelmulti/tocesp.htm www.monografias.com/cgi?ID=38465
CRDITOS
DtUS
SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA SUBSECRETARA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR DIRECCIN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIN DE COORDINACIN ACADMICA Direccin Lic. Leonardo Gmez Navas Chapa Coordinacin ............................................. Lic. Aminta Aduna Legarde Lic. Elena Garca Padilla
www.monografias.com/trabajos12/losestils/losestils.shtm
13
De la Parra Paz, Eric, Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con tcnicas PNL, Ed. Grijalbo, Mxico, 2004.