Trabajo de Planificación y Evaluación Obj 1.1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR PROGRAMA NACIONAL FORMACION DE EDUCADORES FUNDACION

MISION SUCRE-INFANTE VALLE DE LA PASCUA- ESTADO GUARICO ALDEA 12050102 LICEO JOSE GIL FORTOUL

TRABAJO DE PLANIFICACION Y EVALUACION


OBJ 1 PLANIFICAR ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARTIENDO DEL DIAGNOSTICO DE LOS ESCOLARES COMO ELEMENTO DE MEDIACION DEL PROCESO DE ENSEANZA - APRENDIZAJE

INTEGRANTES: BLANCA ROSSANA CABEZA JOSNAHIR FACILITADOR: SEGUNDO ORTEGA MARZO 2013 CORREA MARIA MARCANO JENNY JIMINEZ YUSMARIS

1- Concepto De Planificacin Educativa: La planificacin educativa es un proceso continuo y sistmico de construccin colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concrecin pedaggica, sobre la base del anlisis de los documentos legales que orientan las polticas educativas. Todo ello, con el propsito de organizar, disear, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformacin y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su accin social y pedaggica en el proceso de formacin de ciudadana. 2- Concepto De Planificacin Educativa En El Sistema Educativo Bolivariano: La planificacin en el SEB es dinmica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideracin los resultados del diagnostico pedaggico integral, el perfil del ciudadano y ciudadana a formar, finalidades de las reas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluacin. Se desarrolla a travs de las formas de organizacin: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), la Clase Participativa (CP), Proyectos de Aprendizaje (PA), Proyectos de Desarrollo Endgeno (PDE) y el Plan Integral (PI). PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)Gestin Compartida de la Comunidad Educativa para la Transformacin Curricular Es el proyecto que define las estrategias de gestin escolar, integrando los principios: pedaggicos, polticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construccin colectiva, establecindose como un medio de investigacin del contexto, para planear el trabajo pedaggico-curricular de la institucin educativa y su vinculacin con la comunidad. Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosficos que orientan la misin de la escuela, que aunque estn

diseados a la luz de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nacin, se diferencian en funcin de las caractersticas socio-culturales de la comunidad donde est ubicada la escuela.

3- Concepto De Enseanza: La enseanza es la accin y efecto de ensear (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y mtodo de dar instruccin, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se ensean a alguien. La enseanza implica la interaccin de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradicin enciclopedista supone que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepcin, el proceso de enseanza es la transmisin de conocimientos del docente hacia el estudiante, a travs de diversos medios y tcnicas. Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento, acta como nexo entre ste y el estudiante por medio de un proceso de interaccin. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la bsqueda del saber. La enseanza como transmisin de conocimientos se basa en la percepcin, principalmente a travs de la oratoria y la escritura. La exposicin del docente, el apoyo en textos y las tcnicas de participacin y debate entre los estudiantes son algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseanza. Con el avance cientfico, la enseanza ha incorporado las nuevas tecnologas y hace uso de otros canales para transmitir el conocimiento, como el video e Internet. La tecnologa tambin ha potenciado el aprendizaje a distancia y la interaccin ms all del hecho de compartir un mismo espacio fsico.

4- Concepto De Aprendizaje:

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisicin de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teoras vinculadas al hecho de aprender. La psicologa conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitacin (la repeticin de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los nios aprenden las tareas bsicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad. El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociacin entre un estmulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituy como un factor que supera a la habilidad comn de las ramas de la evolucin ms similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecolgico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades. La pedagoga establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognicin), el aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo), el aprendizaje significativo (cuando el sujeto vincula sus conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva) y el aprendizaje

repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con conocimientos precedentes). 5- Concepto De Evaluacin: Evaluacin puede conceptualizarse como un proceso dinmico, continuo y sistemtico, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en funcin de los objetivos propuestos. La Evaluacin adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la accin docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepcin actual de la evaluacin: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organizacin de las tareas y la transferencia a una ms eficiente seleccin metodolgica. La evaluacin debe permitir la adaptacin de los programas educativos a las caractersticas individuales del alumno, detectar sus puntos dbiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. No puede ser reducida a una simple cuestin metodolgica, a una simple "tcnica" educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedaggico para incidir sobre lo social. No tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los mtodos, el modelo pedaggico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo as una funcin en la regulacin y el control del sistema educativo, en la relacin de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre s, de los docentes y la familia, etc.

6- Objetivos: Elementos de la Planificacin Educativa: La planificacin propiamente dicha est integrada por los siguientes elementos: Diagnstico de la Realidad que se Estudiar Identificacin y Descripcin del Tema o Problema Formulacin de Objetivos Determinacin de las Metas Metodologa Ejecucin y Evaluacin Elementos de la planificacin

FUNDAMENTOS: justifica la seleccin de contenidos y objetivos y explica brevemente el sentido de lo que se har.

OBJETIVOS: son las aspiraciones concretas y puntuales de la tarea cotidiana del docente

LA METODOLOGIA: es el momento de la planificacin en el que el docente piensa como ensear los objetivos que se propuso, en funcin de los logros formativos que busca.

CONTENIDOS: son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimiento de un campo disciplinar que se considera esencial para la formacin del alumno.

LA EVALUACION

educativa

es una herramienta generadora de

informacin til respecto de la calidad de la propuesta de enseanza y del proceso formativo que se busca desarrollar en los alumnos. LOS MATERIALES: como materiales o recursos didcticos se entiende la seleccin de textos para los estudiantes.

Importancia de los objetivos dentro de la Planificacin Educativa:

La Formacin de un ser humano integral social, solidario, crtico, creativo y autodidacta.

El fomento de los derechos humanos y el ejercicio de la cultura de la paz. La participacin democrtica, protagnica y corresponsable, en igualdad de derechos y condiciones.

El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas. El desarrollo del pensamiento crtico y reflexivo, que permita el anlisis de la realidad transformarla desde una nueva conciencia crtica.

El empleo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICS) desde un enfoque social.

La Formacin integral del nio, nia, adolescente, joven, adulto y adulta para elevar su calidad de vida.

La Formacin en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnologa, a la solucin de problemas y el desarrollo endgeno comunitario.

La formacin y consolidacin de actitudes y valores para la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien comn, la integridad territorial y la convivencia.

El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endgeno y sustentable.

El desarrollo de una conciencia patritica y republicana consustanciada con la identidad local, regional y nacional, con una visin latinoamericana, caribea y universal.

El rescate de la memoria histrica, para el fortalecimiento de la identidad venezolana.

El fortalecimiento y valoracin de la interculturalidad y la diversidad cultural.

También podría gustarte