Rumbo Hacia La Dignidad Humana
Rumbo Hacia La Dignidad Humana
Rumbo Hacia La Dignidad Humana
POPURR FILOSFICO
De esta suerte los primeros aos generalmente se emplean y distraen en mirar hacia fuera () y rara vez se
detiene a reflexionar sobre lo que pasa en su interior, hasta que se alcanza aos maduros; y hay muchos que apenas lo hacen entonces (Locke, 1986, p.87) De pequea me ensearon verdades inmutables. De pequea me ensearon que era fcil llegar hasta ellas. Que sumando dos ms tres siempre obtendramos cinco. Que siempre sera as. De pequea me ensearon que mam siempre estara ah, conmigo de pequea me ensearon que siempre haba una causa para algo, y un efectoAprendemos en primer lugar las cosas que permanecen, como una norma que despus se somete a variaciones (Wittgenstein, 1991, prop. 473) De pequea me dijeron que no siempre deba somatizar mis deseos, que desearlo no siempre sera causa para que se produjera en m el fin deseado, pero al mismo tiempo la publicidad me enseaba a desear ms y ms cosas. De pequea me ensearon que se puede creer en Dios, que la fe, la esperanza, mueven fronteras. De mayor he descubierto que mayormente las crea. De pequea no me ensearon a ser mayor. No s en que momento el ser pequeo haba acabado. No s en que momento mam desapareci. No s en que momento empezaron a censurarme todas esas verdades que me haban enseado a conocer, no s en qu momento dej de desear nada, pues la nada se podra cumplir. No s en que momento empec a sentir el tremendo engao que sufrimos desde nuestra ms tierna infancia. Engao no porque no sea cierto, engao porque de pequeo no nos ensean que no hay nada tan cierto, ni amor que no acabe, ni devocin que no duela, ni temor que no acalle nuestros deseos, ni inquietudes que no destrocen el lmite que nos hubieron implantado.
De mayor me he dado cuenta que siempre ser pequea, que el franco lmite que existe entre la madurez y la infantilidad, o no existe, o no nos ensean a dominarlo, a crearnos, a transformarnos. De mayor me siento como una especie de larva a la que no ensearon a metamorfosear. A la que ensearon demasiadas cosas del exterior pero nada sobre s misma. De mayor te das cuenta que lo ms valioso de uno mismo has de aprender a verlo t solo. De mayor comprend que nada es inmutable en m, que todas esas verdades que nos suministran como hablando del mundo, slo refieren a nuestro ideal de presunta inmutabilidad y armoniosidad del ser. De mayor sufr por no poder encontrar esa armona entre mis acciones, por no poder encontrar una Eva eterna y matemtica.
Al estudiante que empieza a aprender cosas sobre la electricidad no se le pide que crea la ley de Ohm; se le hace entender la pregunta, se le pone delante del aparato y se le ensea a comprobarlo Aprende a hacer cosas, no a pensar que sabe cosas; a usar instrumentos y a hacer preguntas. (Clifford, 125) De pequea apenas aprend otros mundos diferentes al mo. De pequea haba chicos de otras razas en clase. De pequea no me daba cuenta de lo que esto importaba. De pequea era mgica esa adaptacin a cualquier otro porque todos ramos diferentes, todos ramos nuevos en un mundo que se abra ante nosotros. Tan diferente l como cualquier otro. Tan igual a m. Tan arrojado al mundo. De mayor me doy cuenta que ramos ms iguales de lo que crea, de mayor me doy cuenta de que nos obligan a diversificarnos, que casi todo en lo que l y yo no nos parecemos o diferenciamos es el producto arbitrario de una educacin, nada tan importantemente intrnseco que dos segundos de evolucin en condiciones adversas no signifiquen nada contra los miles de aos de evolucin anloga que nos acompaan. De pequea me ensearon a usar estos trminos. De mayor los uso como me da la gana. Aun recuerdo ese reportaje sobre el indeterminado y presunto ltimo delfn del Nilo. S, le con nostalgia como aqul ltimo animal surcara las fecundas y acogedoras aguas que le haban acompaado a l y a los suyos durante su existencia, y, vera fraudulento, como esas supuestas y amigables aguas se haban llevado a todos los suyos. Lo imaginaba vagando solitario buscando a
sus hermanos, buscando reconocerse, ser escuchado. De pequea me ensearon que los dinosaurios se extinguieron hace millones de aos, de pequea no sent esta conmocin al imaginarlo. De pequea no me ensearon a entender si deba sentirlo. Hay en muchos lugares del mundo en que los pequeos no pueden seguir siendo pequeos. Hay muchos lugares en que los pequeos manejan las armas de los ms grandes. Hay muchos lugares, ms de los que a veces imaginamos, en que nuestra comida desperdiciada sirve de alimento para cientos de personas. De pequeos, ellos, trabajan fabricando los juguetes que a m me ensearon a desear cuando era pequeo. Ahora, los mismos que me ofrecieron el dulce me quitan la mano. Ellos siempre tendrn dulces para muchos otros nios. Muchos ms crecern engaados. Muchos menos crecern con el peso moral de esos a los que estn engaando. De mayor me doy cuenta que este mundo que hubimos formado es un asco, una autntica mentira que nos hemos credo, que nos han obligado a creer. Aqul chico que portaba el arma llor ferozmente cuando vio a su padre tendido en el suelo. El delfn llor y maldijo a las tempestuosas aguas, supuestas responsables de la desaparicin de los suyos. El chico creci maldiciendo a todos aquellos supuestos responsables de la muerte de su padre. Jur venganza. El delfn muri solo. Culp a la necesidad. El chico prometi morir llevndose con l a muchos otros. Nunca tan solo.
VOLUNTAD CONTRA NECESIDAD Mente contra cuerpo, un combate que no cesa Adelante en el tiempo nos contemplamos con otros ojos, aun ms fuera de nosotros mismos, como si no nos perteneciramos.
Siempre seguiremos avanzando, siempre volveremos a superar la mayora de edad (como dira Kant), siempre contemplaremos ese en aquel tiempo estbamos equivocados, siempre habr algn tiempo por detrs que enunciar eso mismo de nosotros. Siempre seremos pequeos Siempre estaremos sujetos a engao. Quin desea conocimiento? Siempre creern en verdades inmutables, siempre estaremos coaccionados por esa nuestra naturaleza que obvia nuestro ser en el tiempo, nuestra autoconciencia lockeana que nos hace percibirnos como siempre un mismo hombre, un siempre yo eterno. La naturaleza nos engaa, como dira Descartes, y creo que no hay ningn Dios para contrarrestarla.
Siempre creer que de algn modo mi mam siempre estar conmigo. Siempre asumir ese sendero porque eso aprend, y soy inmutable no? No esperamos cambiarnos. Esperamos comprendernos. Asumir que tan inmutable como yo se siente el otro. Asumir que tan abandonado como yo se siente el otro. Puede sentirlo, y aun ms, puede comunicrnoslo. Qu ms necesitamos! Tenemos el logos! Siempre ver a ese otro como igual a m, siempre lo juzgar diferente en otros mltiples aspectos. Siempre desear que los dinosaurios se extinguieran, siempre llorar cuando recuerde a ese ltimo delfn africano. Siempre desear que no me hagan dao. Siempre desear que aqul mal, vestido con su componente ms lgido, no sobrelleve a ningn otro, que simplemente todos seamos vctimas de los desempeos de la vida, del devenir que nos desnuda y nos vuelve a reconstruir, de la presunta necesidad de la naturaleza que hubimos construido. Pero que jams el sufrimiento dependa de nuestra Voluntad. Pues el concepto fue creado para combatir el presunto arrastre del mundo, no para unirnos a su destruccin. Nunca soportar ese uso ensombrecido de la Voluntad, nunca soportar ese sufrimiento del prjimo, nunca soportar pensar que debemos seguir as, nunca consentir que la comodidad esconda mi verdadero retrato. Nuestra verdadera accin. Porque todos sufrimos, porque todos sabemos lo que es pasarlo mal, porque todos entendemos que hay acontecimientos que exceden a nuestra comprensin supuestamente objetiva, pero todos entendemos cuales no, porque nos une el dolor en este mundo, dolor no como ausencia de felicidad, no como hecho negativo, si no como hecho positivo que nos mueve a luchar contra aquello que nos lo causa. Y nuestra sociedad est dormida en este falso acomodamiento. Pero hay otros luchando muy lejos, muy fuerte, y las aguas tempestuosas somos nosotros.
EL MUNDO DE LOS FINES. LA EVOLUCIN DE DIOS Creando nuestra propia realidad. Arrojados al mundo, impotentes relatos de no ser creacin de nosotros mismos.
Sufrimos s, como Hume afirmaba, sufrimos por el otro, nos conmocionamos por l, ese sentimiento benevolente que nos acompaa, que dice ser connatural a nosotros, o que debera serlo siempre, porque all se vislumbra nuestra Dignidad, como ser que siente y es capaz de hacerlo entender. Aqu comienza nuestro juego. Vamos a jugar con Kant al Juego del Reino de los Fines. S,
por medio de la razn, por medio de las palabras, que no son ms que nuestros besos soltados al aire dispuestos a encontrar otros besos. Palabras como trozos de nosotros a compartir, palabras como figuras de aire, como papiroflexia sobrenatural. S, nuestro lenguaje articulado. Para qu aprendimos a hablar si no nos escuchamos? Si excluimos a uno, excluimos a todos. Por qu seguimos buscando leyes y ms leyes que expliquen el mundo y nosotros no decidimos someternos a nuestra propia ley Natural? Por qu obligamos a todo el universo a jugar con nuestras propias reglas, a un juego que nosotros mismos hubimos inventado, y decidimos excluirnos de la regla original? El reino de Dios ha de ser sustituido por ese reino de los fines que Kant adelantaba y que tal vez Nietzsche positiviz con su Superhombre, donde cada fin es la dignidad intrnseca de cualquier hombre asumida como valor esencial porque es capaz de entender las reglas del juego. Porque posee la comprensin necesaria para amortiguar nuestras cadas. Porque nosotros decidimos que fuera as. Porque la Necesidad diagnostic que furamos diferentes, y nos gust serlo. Por qu apreciamos la diferencia de nosotros como especie pero no apreciamos la diferencia del otro como Yo? OK. Concedmonos que hemos evolucionado. Que la costumbre, la adaptacin, las mutaciones, nos han llevado a lo que somos ahora. Concedamos que el ser humano posee una nueva dote que pasar de generacin en generacin. Una nueva forma de adaptacin al medio, una nueva manera de mirarnos. Concedamos que hemos desarrollado eficientemente una capacidad racional, digamos, diferente a las otras especies conocidas. Que soamos despiertos y buscamos parasos dentro de nosotros para adecuar a ellos todo lo que hay all fuera. Lo azaroso de nuestras vidas, necesidad para los ojos de quien as quiera verlo, tal vez desde esa posicin externa de la que no tenemos conocimiento. Nuestro mtodo racional nos ha llevado a crear y creer en algo ms grande, supersticin, causalidad, el eterno infinito de retrotraernos a la causa de todo, ese encontrar ese primer instinto, ese primer estallido de vida, esa razn de nuestra existencia, ese desahogo por comprendernos, por vernos en los ojos de la inmensidad como pertenecientes siempre a algo ms grande. S, porque mam no estar siempre junto a nosotros para protegernos. S, porque mam nos arroj al mundo. No, no lo elegimos. Fuimos arrojados a la necesidad y esta autoconciencia del nacimiento como un hecho ajeno a nosotros aun sumamente nuestro es lo que nos hace desear ser dueos de nuestra vida. No podemos elegir nacer, pero s cmo vivir. Esto es lo que reclamamos.
S, SOMOS DIOS, PREMBULOS DE SU FINAL COMO ENTE OBJETIVO De Kant a Nietzsche. Del deber al ser, norma de s mismo.
Nos creemos por encima de todas las especies naturales. Nos hemos bendecido con la dignidad de una voluntad que se autolegisla porque contiene en s los fines de toda nuestra especie, porque puede hacerlo, piensa as, universaliza. Por qu debe hacerlo? No aceptamos aqu la falacia naturalista del salto cualitativo del ser al deber. No, porque aqu el ser es un ente inventado, porque nuestra concepcin de nosotros mismos es tan irreal como todos nuestros conceptos, porque slo pertenecen a nosotros porque as lo hubimos querido. Nosotros tenemos las reglas, nosotros podemos cambiarlas. Nosotros debemos y por eso somos. Nosotros estamos obligados a nacer y por eso vivimos. La obligacin antes que el ser. Y luego, la voluntad que inventamos para sentirnos ms libres. Hemos de crearnos como si furamos siempre nios, comenzando con un deber que se debe as mismo. Que se ha creado como ideal a priori de una especie que ha querido para s la felicidad eterna. Cuya razn domina a todos menos as misma. Cuya voluntad legisladora de esa razn ha de ejercer sus derechos sobre s misma. Nos hemos olvidado de nosotros como miembros de nuestros designios. Hemos de someternos tambin a esa ley. Y aun estamos a tiempo. Porque esa ley la fabricamos nosotros mismos desde el principio de la Voluntad como idea de s misma. Siempre nos hemos credo Dioses. Siempre hemos sentido la limitacin de nuestro intelecto y nos hemos credo humildes por afirmarlo. Siempre hemos atribuido esa supuesta sabidura faltante en nosotros a un ser supremo que casualmente haba depositado en nosotros su mximo esplendor. Han existido sociedades ateas? No importa como entendiramos su Valor, su eterna sabidura, no importa que Dios fuera matemtico o simplemente una esencia pura. Siempre hemos buscado nuestro origen en algo mucho ms grande, una causa eminente que eliminara la necesidad azarosa de nuestra vida, que como tal ha de ser ms grande que su efecto, ha de ser ms grande que nosotros como intelectos.
LA DIGNIDAD HUMANA Construyendo verdades. Reconversin a posteriori de los atributos spinozinos. Transmutacin de la voluntad de poder a la Voluntad Pura
Qu clase de concepto nos hemos inventado?! Qu clase de falsa nostalgia encubrimos para desear ser reconocidos, para invertir nuestro presupuesto metablico en metas tan altas! Qu clase
de refugio es esa nuestra mente que nos permite abarcar y juzgar tan consolidadamente todas las de los dems! La de Dios mismo La autonoma de la Voluntad moralmente hablando, las leyes autoimpuestas en plena libertad para ejecutar aquello que nosotros constantemente revitalizamos. La ley positiva ante el mundo, pues aade a l nuestros designios pero negativa ante nosotros pues restringe nuestras actividades. Y el efecto positivo de esta ley para nosotros? Voluntad de creer, de creer en nosotros mismos, de creernos libres y por ello hacernos libres, la voluntad de convertir nuestro espacio aun sin tocarlo, voluntad positiva para nosotros y nuestra reflexin, nuestros sueos, ley neutra ante el mundo porque l slo resiente nuestra espontaneidad de ser, su necesidad. Slo buscando causa para nosotros mismos. Siendo la autntica sustancia spinozina, pero multiplicada por doquier pues ella misma pueda causarse as misma y no desea nada all fuera salvo compartirse, entremezclarse con su entorno, lanzando sus atributos aun sin tocarse, para bailar con l la danza de la interindependencia mutua. La voluntad de imaginar mundos inanimados detrs de cada
subterfugio. La voluntad de inventar, de divagar, de lanzar nuestro espritu por el infinito. Voluntad de reafirmar nuestras ideas. Y esas ideas se muestran ofendidas cuando se las desprecia, cuando se las impide volar por un medio que se cre para que volaran. Dnde qued ese espacio ahora? Cmo se puede reprimir aquello que no ocupa lugar? Por qu nos saltamos las reglas de nuestros propios juegos? Por qu intentamos superar tericamente nuestra dualidad si en la prctica mente y cuerpo son un sueo? Si nuestra alma se mueve por terreno inverso al de nuestros cuerpos, cmo ajustarlos? Existe tal necesidad de hacerlo? O ms bien, queremos? Dmonos la oportunidad al menos de intentarlo. Dmonos al menos el terreno para cosecharlo. Infundamos unas nuevas reglas educativas para que en el colegio slo se ensee a valorarnos. Cmo se puede mantener a un nio, en sus comienzos de vida, 6 horas pegado a la sombra de un profesor recibiendo respuestas a preguntas que aun no se ha preguntado? Algo va mal, algo creo que va muy mal. No s lo que es, o ms bien, su aplicacin prctica sera muy complicada, muy lenta, con mucha voluntad de todos. Siempre es eso, Voluntad, sabemos lo que queremos, en el fondo todos sabemos lo que nos hara ms felices, tenemos que entenderlo porque lo vemos en nosotros, y nosotros somos igual que ellos. Nos podemos reproducir joder!!! Ya ni eso Somos medios s. Como afirmaba Chomsky en un debate entre l y Foucault cuando deca que nos hemos convertido en piezas de un gran engranaje. Todos medios cmo hacernos esto si sabemos cuanto hemos esperado ser fines de algo! objetos de deseo, amantes y amigos, fortalezas dentro de
nosotros mismos y abismos ante los otros. Castillos de aire seco, hastos peldaos de vidriosos recuerdos de un pasado que cremos perdido. Mentes ondulantes por el espacio, recorremos todo el espacio con una sola meditacin, el pensamiento, en un instante puede transportarnos a las regiones ms distantes del universo (Hume, 1999, p.34). Volamos a descrdito surcando toda frontera, pero en nuestro plano fsico ponemos todas las barreras posibles para no tocarnos, para no contagiarnos de s. Qu nos pasa? Pero no nos hemos visto todo este tiempo? No nos hemos mirado? No vemos en el otro todo por lo que nosotros luchamos? Me producen un espantoso temor nuestras miradas. Me produce un espantoso miedo lo que somos capaces de hacer por imponer nuestras verdades. Por resolver nuestra dualidad alma cuerpo a base de adoctrinar a otros. Pero no es esto lo que siempre aprendimos? Qu siempre se ha de aprender y existe un uno superior que tiene todas esas verdades? Pero qu somos nosotros? Maestros del mundo. Dictadores del mundo. Lejanos dueos de lo que no tiene lugar. Bajemos al mnimo nuestros niveles epistmicos otorgando a todos la capacidad de dar crdito a su verdad. A su verdad asumiendo que pertenece al terreno de la racionalidad, al atributo de la imaginacin, redirigiendo nuestra evolucin en este juego que hubimos inventado. Debemos redescubrirnos. Volver a nacer. Como dira Niezstche transmutar todos nuestros valores. Si nos creemos Dioses vamos a jugar a serlo. Pero con todas las actitudes de siempre pero eliminando de una vez por todas el principio de contradiccin porque no puede aplicarse si tu no perteneces a mi, porque yo soy causa de m mismo. Y no puedes contradecirte en nada a m porque t eres paralelamente igual a m pero nunca nos tocamos porque no tenemos cuerpos. Somos Dios, eternos y existimos. S, porque estamos jugando con el atributo del pensamiento, con nuestra voluntad pura. Hemos de entender cada uno de estos atributos (como dira Spinoza) cada uno en un plano distinto.
Voluntad de soar y Voluntad de Sentir. La fusin inesperada de los atributos spinozinos. S, desde mi perspectiva.
Nuestra ideas, nuestros sueos, van muy por delante de nuestro cuerpo, como aquel relmpago que primero nos deja ver su luz y luego escuchar su rugido. Hemos de esperarnos. Hemos de
escucharnos. Hemos de sentarnos a reflexionar sobre nosotros mismos. Deben incentivarnos educativamente para que lo hagamos, para que dispongamos del espacio tiempo adicional que nuestro cuerpo requiere para hacerlo. Voluntad como conciencia de querer cambiar lo establecido. La Voluntad prctica, aun siendo a priori, limita pues ha de adaptarse a otros cuerpos, al terreno sensible. La voluntad pura se expande porque slo depende de nosotros mismos, es nuestra libertad de soar. Permitmonos soar, permitmonos poseer el tiempo para hacerlo. Permitmonos desarrollar esa libertad pura. Pero para ello hemos de ir descendiendo a la Necesidad a travs de la Voluntad Prctica (me permito usar trminos ms o menos kantianos transformndolos a mi discurso) que legisla nuestras acciones desde ese primer estadio a priori hasta llegar a la sensibilidad. A nuestros yo con todos los dems. A nuestros yo intereconectados, tocndose. A lo largo de la historia encontramos un hecho comn: la bsqueda de la causa primera. A lo largo de la historia (entindase, filosfica) siempre ha habido un hecho comn: la creencia en la finitud de nuestro entendimiento. A lo largo de la historia est habiendo un hecho comn: la atribucin de nuestro pensamiento a la realidad de una causalidad de la que nos creemos dignamente conscientes. A lo largo de la historia hemos comprendido que somos ms partcipes de la lgica de nuestro pensamiento que de la supuesta lgica del mundo. Que nosotros la creamos as, que el mundo se deja atrapar con mil colores, con mil formas, con una red coherente de posibilidades que anotar al mundo. A lo largo de la historia lo hemos olvidado. Hemos olvidado que siempre que miramos al exterior, ms comnmente, estamos mirando hacia nosotros mismos, las imaginaciones del alma revelan los afectos de nuestro propio cuerpo ms bien que la naturaleza de los cuerpos exteriores (Spinoza, 1980, parte III, p.XIV). Hemos olvidado que nuestra comprensin se basa en eso, en mirar para afuera y viajar hacia dentro, como si portramos un espejo en nuestras retinas, como si todo fuera invencin de nosotros mismos. Pero mirar hacia dentro tambin es mirar hacia fuera, pues mirando una parte podemos redescubrir el todo, siempre desde nuestra perspectiva, pero el todo al fin y al cabo. La verdad es vivir cada uno acorde con su perspectiva, como ya enunciara Gasset (muy inspirado en la filosofa de Leibniz, yo creo). Pero, volvemos a lo mismo. Nos dejan encontrarla? Compartamos nuestras perspectivas! Formemos un nico mundo con todos y cada uno de nosotros!
10
LA CRUDA REALIDAD EL MEJOR MUNDO POSIBLE? Olvidando las causas que habamos aplicado al mundo. Negando el principio de contradiccin y razn suficiente.
Y ahora escapamos ahora que se nos exige aplicar nuestro criterio al mundo, escapamos. Ahora que los efectos en los que ha derivado el mundo nos sobrecogen, escondemos la mano. Qu est pasando? Cul es la causa? Ahora ya no hay causa en ninguna parte. Ahora nadie es responsable, ahora, de repente, las cosas ocurren por azar, cambiamos nuestras leyes as como se nos antojan. Esto es, buscamos responsabilidades causales a millones de aos luz pero no atribuimos ninguna causa a que ese Otro est pasando hambre y yo est en mi silla ahora mismo sentada calentita. Una causa eminente no tena que tener un rasgo superior a su efecto para poder contenerlo? Y no es ms perfecto existir que no existir? Y no necesita un cuerpo comida para subsistir? Y no se est muriendo mucha gente? Dejando de ser perfectos dejando de contener realidad positiva como definira Leibniz. Y nosotros seguimos sindolo Nuestra Verdad, la causa de nuestras ms sangrientas luchas, es causa legtima para cometer cualquier atrocidad. La arbitrariedad de nuestra responsabilidad me aturde, me aterroriza. La irresponsabilidad de nuestros actos se desvincula de nosotros en esta sociedad de medios, en esta sociedad en que nadie es causa real de nada, sino que hay mil intermediarios de por medio (siento la redundancia), tanto para lo bueno como para evadir lo malo. Dios cada vez ms grande, ms omnipotente, tan libre ya de nuestras leyes lgicas que ni existe. Se hizo tan grande que se nos volvi lejano y pequeo y explot, s, crendonos a nosotros de nuevo. Siendo nosotros sus cenizas. Y de ellas le crearemos de nuevo. Nosotros a l hasta matarle. El rbol de la ciencia merece ser talado.
CONOCIMIENTO RECONFIGURADA
COMO
PERCEPCIN
INDIVIDUAL
QUE
HA
DE
SER
Superando el solipsismo con la puesta en comn de nuestras verdades. La duda como fin en s mismo.
Lo que propongo es, pues, rebajar nuestro nivel epistmico al mnimo, es decir, conocer con certeza todo aquello que es, entendiendo como es, estar, es decir, no slo que nosotros captemos
11
como existente o valioso sino aquello que est para todos y aquellos que perciben (tomo percibir como el hecho espontneo de crear certezas, no de que nos las impongan), piensan o sienten algo. Abriendo as la puerta a una tormenta de certezas que slo ser controlada por la certeza aadida de que el torrente de certezas que recibir el otro de ti, ser considerado por aqul, igual de cierto que para l las suyas, slo as, seremos ms libres. Qu delatar tal razonamiento, tal forma de actuar? Seguridad y humildad, empata pero a la vez libre razonamiento y voluntad. Es decir, ya no ser (como afirmaba Descartes) la voluntad la que deba limitarse al entendimiento subjetivo, sino el entendimiento subjetivo el que se ampliar a la voluntad, s, infinitamente. Puede parecer ste, un razonamiento lgicamente contradictorio, o sea se, rebajar el nivel epistmico para posteriormente ampliar el entendimiento, tal vez lo nico que se delate sea la limitacin de nuestro lenguaje, aun en expansin, otro alumno expectante de este gran revuelo. Es decir, puede que el resultado sea el mismo, no hay cambios substanciales porque no puede haberlos, tan slo implica una perspectiva mucho ms saludable que aumenta el ego del ser humano. A lo mejor si se llena al valorar su verdad, no necesite entonces llenarse imponindola al otro. Esta claro que para esto hay que partir de una condicin psicolgica del ser humano, de un defecto o simplemente cualidad del mismo que le obliga a reafirmar su Yo, a saber que existe y es escuchado, que otros Yo afirman su existencia. No quiero presentar una realidad epistemolgica coherente aun apartada del mundo, no quiero presentar una verdad como uso de razn. Creo que una vez ms lo importante es la filosofa prctica, el cuerpo que representa al gen, la aplicacin beneplcita que esta manera de ojear el mundo puede tener. Una vez ms todo remite de nuevo a la tica. Y ella slo recibe su nombre gracias a la antropologa, gracias a los nicos seres que pueden encontrar una causa para tal nombre. De qu nos sirve el conocimiento, nuestra arma ms desarrollada, sino es para pervivir como especie? S, como especie, otro de nuestros conceptos inventados que ahora no queremos utilizar para con nosotros mismos. Sacar de nosotros esa parte en comn que nos hace percibirnos como acto mental, como forma y particularidad de algo ms grande. Nuestro universal como el universo mismo. Nuestro gnero expandindose a millones de aos luz con una distincin mental tan real que no importa ya si es una realidad inventada o caldo de cultivo para nuestro entendimiento. A ms ego, ms responsabilidad, a ms responsabilidad ms cautela. Armona Leibniziana preestablecida. Pero somos nosotros los que la podemos prestablecer con nuestra voluntad anticipada, reflexionando sobre nosotros mismos, pensndonos conscientemente
12
para ordenarnos inconscientemente, para luego soltarnos en la espontaneidad de nuestro ser poniendo a prueba nuestro acoplamiento con el mundo. El hombre debe manifestar todo lo interior y dar forma a todo lo exterior (Schiller, 1965, p.72). Debemos probar un nuevo juego. Debemos atacar desde nuestras ms profundas races, debemos deshacernos de todo lo que pudiera haber sido aprendido, pero no para dudar y conseguir una certeza, no la duda como medio para alcanzar la certeza, sino la duda como fin en s mismo. Recordemos que de la certeza ya partamos por nuestro valor intrnseco. La duda que slo sea soliviantada ponindose en comn con ms dudas, con ms visiones parciales del mundo, con ms partes de un todo indefinido, para acabar aceptando otra duda, y otra duday as hasta el infinito. Pues la certeza es un todo para nosotros mismos, pero la duda es nuestra certeza puesta en comn con la humanidad, de la que podemos ser conscientes como agentes externos pues nosotros somos los autores de nuestro relato. Partir de la certeza de uno mismo para llegar a la duda como parte del todo (recorrido contrario que descartes). La duda como ese espacio a rellenar por nuestros compaeros, nuestra experiencia, nuestro Yo en actos sucesivos. No quiero olvidar lo aprendido porque dude de ello como contenido, quiero olvidarlo porque me lo pintan demasiado cierto y yo no busco esas certezas, no las quiero! Porque ya he visto lo que generan y no me gusta. Espontaneidad para con los otros y reflexividad para con nosotros mismos. (Y que la necesidad juegue el papel que elija) Reflexionamos sobre nuestra espontaneidad y a su vez sta no se crea de la nada, sino del caldo de cultivo primigenio de cada nueva reflexin. Aunque parezca contradictorio crear nuestras espontaneidades, crearnos a nosotros mismos, asumir nuestras responsabilidades. Hacernos dueos de s, para dejarnos actuar libremente y tener otra materia para reactivar. Como una cadena trfica que vuelve al suelo de la que surgi. Como siendo, todos y cada uno de nosotros, primer y ltimo eslabn, como creadores de vida fotosinttica gracias a la luz de nuestro intelecto colectivo, hasta los mximos carroeros que somos como races al suelo, cuando dentro de nosotros mismos nos alimentamos de la mxima descomposicin que habita el subsuelo, lo ms profundo, lo ms simple, nuestras ideas creando de nuevo, gracias a nuestra reflexividad, todo lo que acontecer en ese nuestro universo.
13
TODO FUE UN SUEO La certeza escptica. La duda como fin. La libertad de no saber.
La diferencia importante entre mi pensamiento y el de Spinoza o Leibniz, mayormente, (no necesito preguntarme si soy digna de tal comparacin, s, yo juego) es que este mundo completo por doquier, autorregulado, para existir (en su filosofa) deba ser armonizado por una sustancia
14
sujeto de todas esas interrelaciones: Dios. Pero a m no me hace falta tal medio, pues, yo aseguro que esto que he contado no es ms que una invencin seguramente incoherente. Y soy yo el sujeto de toda esta invencin. Aqu habl, el libre sueo de mi voluntad dibujando con mi entendimiento. Y me sent libre
Un campesino slo puede explicar la detencin de un reloj dando como razn que no funciona debidamente, como acostumbra a hacer. Sin embargo, un artesano no tiene dificultad en percatarse de que una misma fuerza en el resorte o en el pndulo siempre tendr el mismo influjo sobre los engranajes, pero deja de producir el mismo efecto debido quiz a un grano de polvo, que detiene todo el movimiento. (Hume, 1999, p.111)
En resumidas cuentas, mi posicin es sta: que al aumentar conocimiento hemos establecido un mundo tan repleto de causas, tan lleno de contenido perfecto, tan interrelacionado, que cada migaja tendida en el suelo puede suponer un efecto que aun desconocemos. Todo, todo tiene una causa. Todo el universo est a la espera de que algo suceda. De que cualquier reloj se ponga en funcionamiento y nos advierta de algn nuevo vendaval. Y s, nosotros estamos all dentro. Nos han cegado los ojos (necesaria o libremente, dejemos el atributo a un lado) para que no pensemos, para que no miremos hacia arriba, para que no contemplemos el cielo con las luces de la gran ciudad, desviando nuestra curiosidad a las revistas de cotilleos o al ftbol, qu se yo. Para que no nos preguntemos porqu. Porque vivir dentro o fuera de la caverna es cosa nuestra, no tienen que elegirlo otros, y es ms, que si lo eligen no tenemos que sufrir nosotros las incertidumbres de fuera. Castigados por el mal clima igual que ellos. Unos castigados mucho ms que otros, pues hay cavernas que sirven de vertedero para aquellos que manejan la supuesta verdad. Pero no, el Sol simplemente les da los ojos.
15
S, somos causa de muchas cosas que estn sucediendo. Somos causa porque quisimos explicarlo as, quisimos darnos cuenta de cada movimiento que ejerciera el mundo. S, somos responsables, somos causa y efectos. Y no debemos dejar de mirar aquello que estamos cometiendo. Yo soy la primera que desde que se me despert la curiosidad no dej de ver causas por todos lados. Cada pensamiento, cada sueo, cada esperanza, cada sentimiento, cada palabra del otro todo significaba algo, todo estaba interrelacionado! Pero tambin hay otra cosa que con el tiempo te das cuenta, que existen mil maneras de interpretar esas causas y es a esto a lo que hemos de llamar error. Y que lo que para ti est bueno, lo que t haras si fueras a causar el mejor efecto, siempre lo veremos desde nosotros mismos, desde nuestra perspectiva de efectos de algo que fuimos, que nos hicieron llegar a ser. Esto es lo que nos hace tan, tan diferentes. Todos somos tan imperfectos como perfectos. Todos somos el resultado de millones de acontecimientos (natos o innatos qu ms da! ms jvenes o millones de aos ms viejos). Nunca podremos ponernos en el lugar exacto de esa otra persona. Nunca podremos empatizar al completo con la multitud de causas que llevaron a formarle tal cual es, nunca podremos saber cmo una causa puede repercutir exactamente sobre l. Nunca sabremos cmo de lleno est su vaso, cmo de grande es, cundo desbordar. Pero sabemos que las cosas nos afectan. Sabemos lo que intentaramos nunca cometer. Una vez escrib que nuestra capacidad intelectual se desarroll a la par que nuestra capacidad moral. Supongo que otros miles lo habrn afirmado o negado. Alguien me dice por qu tengo yo que preocuparme por un negro somal? Y yo le contesto, porque decidimos que la responsabilidad del mundo se expandiera por doquier. Ahora, por favor, no ocultemos nuestras manos. Todos podemos hacer algo para cambiarlo. Paremos la necesidad, hagamos que el tiempo no corra, que no sucedan acontecimientos! Tan slo parmonos y pensemos Y reconstruyamos nuestra presunta libertad. Limpiemos nuestro engranaje de cualquier motita de polvo, seamos artesanos de la vida, fines para nosotros mismos, encontremos nuestra explicacin. Comprendmonos. Slo nosotros podemos hacerlo. Slo nosotros portamos las respuestas para cada uno de nosotros. Una vez ms, que nos dejen encontrarlas. Que no nos las impongan ms.
16
Es tan grande la interdependencia de los hombres en todas las sociedades que casi ninguna accin humana es totalmente completa en s misma, ni se realiza sin alguna referencia a las acciones de los dems (Hume, 1999, p.113) Egosta o benvolamente. Simplemente por NOSOTROS.
Nuestra creencia en la verdad misma, por ejemplo, en que hay una verdad, y que nuestras mentes y ella estn hechas las unas para la otra qu es sino una apasionada afirmacin de deseo, en el cual nuestro sistema social se apoya? (James, 149)
Qu es la verdad? En qu momento este ser, al que llamamos hombre, necesit la reafirmacin de un criterio propio de realidad? En qu momento nuestros ojos no fueron vlidos, el criterio no fue evidente, la naturaleza enseaba algo que estaba por encima de lo meramente perceptible? En qu momento surgi la subjetividad? Un len se preguntar sobre la verdad de algo? Tiene necesidad de atribuir una causa a algo que est por encima de su entorno? Es muy raro, creo que la verdad debi surgir a la par que nuestro desdoblamiento alma cuerpo, de su falta de armonizacin. Tal vez en el momento que nuestra mente fue por delante evolutivamente hablando. Porque la verdad surge de la eleccin. Si solo hay una opcin no puede estipularse que esta sea falsa, si se vive en acuerdo bsico de instintos-supervivencia, de cuerpo-entorno, no merece la pena preguntarse por la verdad de las cosas pues ella misma juega en el mismo terreno que nosotros. Pero en algn momento, hubo un desdoblamiento, otra nueva perspectiva que debi requerir al hombre la necesidad de reafirmarse. La verdad surge de la dualidad alma-cuerpo. De vislumbrar una nueva perspectiva dentro de nosotros mismos. Porque slo salindonos de nosotros mismos podemos objetivarla o predicarla, porque slo desde una perspectiva de abandono del cuerpo, podemos gozar de una verdad para l. Pero en qu momento y por qu surgi esa necesidad humana? Esa doble interpretacin de la vida. En qu momento necesitamos
17
reafirmar nuestros Yo como conciencias individuales que formaban parte de un todo? En qu momento En qu microsegundo todo cambi, qu hizo que cambiara. Esto no hace ms que recordarme al argumento sorites, cuando un montn deja de ser montn? Cuando nuestro vaso del cuerpo se llen y rebos nuestra alma? Cuando se nos qued grande y necesitamos otro criterio distinto para armonizar la verdad con el mundo? Unos definen la verdad como correspondencia. Pero me parece escasa esta definicin. No creo que lo que significa para nosotros la Verdad sea solo eso o haya surgido tal cual manera, sealando, porque para ello no necesitaramos un criterio propio, para ello no habra ni siquiera que nombrarlo. Qu pasa si un zorro cree ver un conejo, sale a buscarlo y no lo encuentra? Pensar que estaba equivocado, que era falso su sentido? Pensar (supongo) que ya no est, que saldra corriendo. No necesita preguntarse o reafirmarse ante su pensamiento. Confa en l. Porque solo de l depende su supervivencia. Si no hay conejo, el conejo se fue. La verdad se adapta al momento y un segundo despus desaparece. No hay problema, no hay inmutabilidad. Pero si nosotros vemos un conejo y de repente desaparece, probablemente nos preguntemos si lo hemos visto o no, si no hubiera sido falsa nuestra percepcin. Nuestro propio cuerpo se nos qued corto alguna vez. Nuestro propio cuerpo requiri el uso de instrumentos, nuestro propio cuerpo dej de confiar en s mismo y requiri de objetos externos para su supervivencia. La bsqueda en el exterior, la no conformidad con uno mismo, y la respuesta consolidada de uno mismo haciendo uso de tales artilugios. Nosotros podamos elegir, tenamos opcin fuera de nosotros mismos. Debamos reafirmarnos, y ello era posible. En qu momento no confiamos en nosotros mismos? En qu momento requerimos reafirmarnos? En qu momento nos pensamos a nosotros mismos? Mera supervivencia? En qu momento nuestro criterio de verdad super al de la naturaleza? En qu momento nuestro conocimiento abri un nuevo universo paralelo donde hospedarse, fuera del cuerpo? Lejos de todo lo que haba postulado hasta el momento slo me queda reafirmar a Spinoza diciendo que la Verdad es criterio de s misma. Que la verdad se abri paso entre las columnas del universo. Que hay una clave de conexiones neurolgicas que desborda un tipo de vida, un punto en que nuestra vida deja de ser un montn. Que abre camino a una nueva percepcin de la verdad como ente objetivo, como ente fuera de s mismo. Una capa ms del infrauniverso que hubimos percibido, un nuevo sentido que hemos ido dando forma todo este tiempo, una nueva excavacin perceptiva, un nuevo criterio de acoplamiento al mundo. Un nuevo agujero por donde dejar pasar
18
la luz de la razn de nuestra existencia, un agujero de gusano que comunica nuestra realidad con otra ms prxima, que comunica nuestro cuerpo con nuestra razn, nuestra extensin con nuestro pensamiento.
Cuando nos pensamos como libres, nos trasladamos al mundo inteligible como miembros de
l y
reconocemos la autonoma de la voluntad, junto con su corolario, que es la moralidad; pero cuando nos pensamos sometidos al deber, nos consideramos como pertenecientes al mundo sensible y a la vez, sin embargo, como miembros del mundo inteligible (Kant, 2006, p.149)
El inters lgico de la razn (de promover sus conocimientos) nunca es inmediato, sino que presupone propsitos de su uso (Kant, 2006, p.159)
Desde luego, podra revolotear fantasiosamente por el mundo inteligible. (Kant, 2006, p.162) Pues hagmoslo! Kant no le da importancia a esta frase suya, pero tal vez esto sea la esencia humana, ese conocer por conocer, porque conocimiento al fin y al cabo es todo aquello que contiene nuestro pensamiento. Sin embargo, aunque acerca de dicho mundo posea una idea que tiene buena base, con todo carezco del ms mnimo conocimiento acerca del mismo (Kant, 2006, p.162) Kant cree que no lo tiene porque busca un fin a su recorrido, a su viaje por el interior del s mismo, a pensar que la palabra conocimiento debe llevar unido un vnculo objetivo, un lmite que nos haga concebirlo y nos marque un eje para nuestra propia explicacin. Pero el fin est inserto en s mismo, en el hecho de pensarnos, de encontrarnos, cuando no requieres salir de ti mismo para buscar ese apoyo con la realidad, cuando no requerimos delimitar la amplia frontera entre lo verdadero y lo falso, cuando simplemente circulamos en la corriente del pensamiento que es el fin de cada pensamiento individual. No olvidemos esa clebre sabidura griega, ese conocer por conocer, tal cual, sinnimo de concete a ti mismo, pues todo lo que implica salirse de uno mismo conlleva el mundo sensible y extrapolar ese conocer por conocer hacia el mundo externo saca ese conocer de su mismo concepto.
19
Una clula se duplica Por qu se especifica? Contempla desde fuera de s su unidad fenomnica e intenta reafirmarse sobre ella, parecerse o diferenciarse a aquello que se le aparece, que no sabe que es ella misma desde otra perspectiva, percibindose en la diferencia. A travs de la identidad, la diferencia. Insiste en la diferencia causndose a s mismo, mutando en su insistencia. El mismo esfuerzo o entelequia leibniziano permite la diferenciacin, la especificacin, la creacin de nuestra identidad como sustancia nica, ese salirse de uno mismo para buscar una nueva perspectiva, para reafirmarse como Yo. Es curioso como el ser humano un buen da invent los espejos para mirarse para contemplarse desde fuera. Pero no para ver como nos ven los otros, sino para ver como nos veramos nosotros si furamos aquellos otros.
Ninguno de nosotros debe poner veto a los dems () Debemos respetar la libertad mental del otro de manera delicada y profunda: slo entonces traeremos la repblica intelectual () slo entonces viviremos y dejaremos vivir (James, 179)
20
BIBLIOGRAFA
CLIFFORD/JAMES, La voluntad de creer. Un debate sobre la tica de la creencia, Madrid, Tecnos, 2006. HUME, Investigacin sobre el conocimiento humano, Madrid, Alianza Editorial, 1999. KANT, Fundamentacin de la metafsica de las costumbres, Madrid, Alianza Editorial, LOCKE, Ensayo sobre el entendimiento humano, Mxico, F.C.E., 1986. SCHILLER, Cartas sobre la educacin esttica del hombre, Aguilar, 1965 SPINOZA, tica demostrada segn el orden geomtrico, Madrid, Editora Nacional, 1980. WITTGENSTEIN, Sobre la certeza, Barcelona, Gedisa, 1991
OTRAS FUENTES
http://mx.youtube.com/watch?v=rWh7cZxb5vQ Monadologa de Leibniz Contenidos varios
21