Gomez Jacinto, LuisIMPORTANTE!!!!!!!!
Gomez Jacinto, LuisIMPORTANTE!!!!!!!!
Gomez Jacinto, LuisIMPORTANTE!!!!!!!!
paradigma - 10
conductismo, John B. Watson, Dadme una docena de nios sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -mdico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrn-, prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados. Aunque la mayora de sus seguidores slo se fijaron en las palabras sobre las posibilidades del aprendizaje y la educacin, conviene no olvidar que el propio Watson comienza estableciendo algunas restricciones; pide nios sanos y bien formados, lo cual se extiende, seguramente, tambin a sus cerebros. Pero lo que vino despus obvi estas referencias a la maquinaria. Para los conductistas el cerebro era una tabla rasa sin predisposiciones innatas. La tabla rasa choca con la consideracin del cerebro como un conjunto de mecanismos adaptativos diseados por la evolucin para resolver problemas que han ido surgiendo a travs de la larga historia del Homo sapiens. La visin centralizada de los procesos mentales se extiende a la concepcin del cerebro humano como una maravilla del diseo, una mquina perfecta, de uso general, para la resolucin de los ms variados problemas. Pero, ms que un perfecto artefacto de la ingeniera, nuestro cerebro es una especie de cajn de sastre en el que se disponen diversas soluciones ad hoc, atesoradas desde la noche de los tiempos y que, en muchos aspectos, no son ms que el fiel reflejo de la vulnerabilidad humana: la dependencia afectiva de los dems, la bsqueda del amor, la intensa competicin social, el sentimiento trgico de la vida, etc. Durante todo el siglo XX ha dominado la idea de la tabla rasa entre la mayora de los humanistas y los cientficos sociales, cuando los nuevos hallazgos cientficos, especialmente en el mbito de la biologa, contradecan abiertamente su concepcin de la naturaleza humana. A la tradicional divisin de las dos culturas, una de letras y otra de ciencias, los cientficos sociales aadieron otra profunda escisin, que separa lo biolgico de lo psicolgico y lo social. Otra vez el dualismo: la mquina para mdicos y bilogos, y el fantasma para psiclogos y socilogos. Al habitual bagaje "de letras", Freud, Marx y el modernismo, los cientficos sociales aadieron el funcionalismo, el conductismo y el postmodernismo, en un particular cctel psicosocial. Mientras tanto sin noticias de Darwin y excomunin para cualquier intento de borrar las fron-
teras, como los emprendidos en momentos histricos diferentes por la sociobiologa, el darwinismo social o la psicologa evolucionista. Hoy, cuando se van a cumplir 150 aos de la publicacin de El origen de las especies (1859) y 200 del nacimiento de su autor, es sorprendente la cantidad de reflexin e investigacin psicolgica y social que se ha hecho como si Darwin no hubiese existido; como si no hubiera escrito al final de El origen: En el porvenir veo ancho campo para investigaciones mucho ms interesantes. La psicologa se basar seguramente sobre los cimientos de la necesaria adquisicin gradual de cada una de las facultades y aptitudes mentales. Se proyectar mucha luz sobre el origen del hombre y sobre su historia. Ni estas palabras, ni el desarrollo de las mismas en La expresin de las emociones en los animales y en el hombre y en El origen del hombre, fueron suficientes para que los cientficos sociales del pasado siglo incorporasen a su discurso las ideas darwinianas. Ms an, han estado proscritas e identificadas con ideologas ultracapitalistas en lo econmico y fascistas en lo poltico. Es una lstima, porque Darwin pens profundamente en la aplicacin de la teora evolucionista a la mente humana y trat de aprender sobre las observaciones hechas en pacientes psiquitricos por sus contemporneos. Este inters puede verse claramente en La expresin de las emociones, la primera obra que expone las principales ideas del moderno campo de la psicologa evolucionista. En muchos sentidos podra considerarse a Darwin uno de los fundadores de la psicologa moderna. La necesaria visin darwiniana de la mente humana contempla a sta como un producto del proceso selectivo, por el que pasan las caractersticas que contribuyeron directa o indirectamente al xito reproductivo. En todos los seres humanos actuales se narra la historia de un xito evolutivo. Cada uno de nosotros ha heredado los mecanismos mentales y corporales que llevaron a nuestros ancestros al xito. No somos los descendientes de antepasados que fracasaron en su forma de sobrevivir, emparejarse, reproducirse y resolver su mltiples problemas adaptativos. Nuestra mente es la consignataria de los mecanismos psicolgicos adaptativos, legados por nuestros antepasados desde la noche de los tiempos. Toda la conducta manifiesta es una funcin de esos mecanismos mentales, que se han originado mediante los procesos evolutivos de la seleccin natural y de la seleccin sexual. Los mecanismos psicolgicos evoluti-
paradigma - 11
vos son dispositivos de procesamiento de la informacin, cuyos productos son la actividad fisiolgica, la cognicin y la conducta manifiesta. Los mecanismos se implementan en las estructuras neurales del cerebro. Son funcionales y resuelven problemas adaptativos estadsticamente recurrentes a los que tuvieron que enfrentarse nuestros ancestros en un determinado ambiente de adaptacin evolutiva; de forma idntica a como sucede con el resto de los rganos del cuerpo, diseados por la evolucin para cumplir una funcin. En este sentido podra decirse que la mente no es un nico rgano; est compuesta por una serie de rganos interconectados, de mdulos especializados que resolvieron problemas especficos y recurrentes, relacionados con la supervivencia o la reproduccin durante nuestro pasado ancestral. Estos rganos paleolticos que componen nuestra mente son especialmente habilidosos para resolver problemas de naturaleza social. Los seres humanos somos una especie intrnsecamente social y gregaria, y hay pocas dudas de que buena parte del xito evolutivo se debe a la altsima y compleja capacidad para interactuar con los dems. La capacidad humana para la cooperacin y la interaccin coordinada depende mayoritariamente de la habilidad cognitiva y computacional para representar, planificar y predecir la conducta de los dems y de s mismo y de interiorizar las normas de los grupos de referencia. La evolucin de un dispositivo computacional inmensamente poderoso, el cerebro humano, fue una consecuencia de la necesidad de manejar los complejos procesos interactivos en el seno de los cada vez ms frecuentes grupos de seres humanos que comenzaron a colonizar el planeta. El cerebro humano tiene un alto coste evolutivo y es muy caro de mantener. Su peso representa el 2% del peso corporal de un adulto pero gasta un 20% de la energa consumida. Que este despilfarro se produzca slo para afrontar los desafos ecolgicos que otras especies realizan con una considerable menor capacidad cerebral no es muy razonable. En otros primates se ha observado una relacin entre el tamao de sus cerebros y la complejidad de los sistemas sociales en los que viven. Ningn otro primate vive en grupos ms grandes que en los que interacciona el ser humano desde los tiempos ms remotos. As que mantener la cohesin grupal ha obligado a dedicar casi la mitad del tiempo a la socializacin. Manejar
las relaciones sociales con ms de un centenar de individuos obliga a tener una gran capacidad mental y una gran habilidad comunicativa. El propio lenguaje, talento exclusivamente humano por mucho que se empeen algunos conductistas en malgastar el tiempo ensendoselo a los chimpancs, tiene su origen en su capacidad para facilitar la socializacin. Junto a esta habilidad para leer la mente de los dems e interactuar con ellos, nuestra mente dedica tambin muchos de sus rganos o mdulos a la seduccin y al emparejamiento. Podra decirse que parte de este cerebro social simio multiplicado por tres, de 1200 cc en su mayor parte neocrtex, sirve a un sistema reproductivo que est compuesto por una serie de capacidades psicolgicas para el cortejo, la competicin y la rivalidad; para la formacin, compromiso, coordinacin y terminacin de las relaciones; para el coqueteo, los juegos preliminares y la copulacin; para la bsqueda, eleccin, conservacin y recambio de la pareja; y, en fin, para el despliegue de talentos conductuales que proporcionan recompensas reproductivas y no slo de supervivencia. Siguiendo el segundo gran proceso selectivo darwiniano, la seleccin sexual, se produce una gran expansin cerebral; algunos dirn que malgastada en el difcil mercado amoroso. Deca Ortega que el ser humano no tiene naturaleza, slo tiene historia. Pero lo que en realidad tenemos es un largo pasado y una corta historia. De ambos somos el resultado. Y si queremos, como la protagonista de La reina de frica, superar nuestra naturaleza, no tenemos ms remedio que reconocerla y analizarla. Est escrita en un folio de apretados y, muchas veces, torcidos renglones, con numerosos borrones y tachaduras, pero tambin con la brillante prosa de una especie que, como deca Tagore, mira hacia las estrellas.
paradigma - 12