Fotografia y Grabado PDF
Fotografia y Grabado PDF
Fotografia y Grabado PDF
TESIS DOCTORAL DE M MILAGROSA RUIZ PACHECO DIRECTOR: DR. D. JOS MARA HERRERO GMEZ
Un instante no tiene tiempo alguno; el tiempo est constituido por el movimiento del instante, y los instantes son los lmites del tiempo. Leonardo da Vinci.
Agradecimientos
Desde estas lneas me gustara manifestar mi reconocimiento hacia aquellas personas que, durante el desarrollo de este trabajo, me han brindado apoyo y estmulo. Considero un privilegio haber podido realizar este estudio en el mbito de unas disciplinas artsticas por las que desde un principio me he sentido atrada, algo que debo a Jos Mara Herrero, director de esta tesis, quien me brind en su da la oportunidad de trabajar en el Taller de Grabado de la Facultad de Bellas Artes, contagindome su pasin por la obra grfica. Gracias, tambin, a Alejandro Delgado, fotgrafo y amigo, por poner a mi alcance su sabidura fotogrfica y los recursos tcnicos de su estudio; a D. Andrs Cabrera Garca, Director Gerente de la empresa Overprint, por su inters y amable colaboracin en los aspectos tcnicos del procesado de las planchas fotopolmeras; a mi hermano Julio y a mi padre, con cuya entraable generosidad han contribuido al resultado final de este trabajo; a Jos Luis Prieto, en fin, por sus valiosas crticas y su sentido del humor.
Indice
Introduccin-Justificacin.
PRIMERA PARTE
I. Irrupcin de la fotografa en el arte grfico. I.1. Los medios de reproduccin grfica hasta el siglo XIX. I.2. El siglo XIX. I.2.1. Apuntes sobre el contexto histrico-social. I.2.2. Surgimiento de la fotografa. I.2.2.1. Antecedentes histricos y tcnicos. I.2.2.2. Nacimiento de la fotografa: primeros aos. I.2.3. Conjuncin de la fotografa con los sistemas de estampacin grfica. I.2.3.1. Nacimiento de las tcnicas fotomecnicas. Primeras tentativas. I.2.3.2. Evolucin de las tcnicas fotomecnicas en la segunda mitad del siglo XIX. I.2.4. La estampa se libera de su funcin de reproduccin. I.2.4.1. Consecuencias de la fotografa en los medios de estampacin grfica. I.2.4.3. Nacimiento de la estampa original. II. Conjuncin de la fotografa y los sistemas de estampacin grfica como medio de expresin artstica. II.1. Arte y fotografa: una relacin controvertida. II.2. Lo fotogrfico y los sistemas de estampacin grfica en el mbito de la expresin artstica. 26 29 34 34 38 38 42 50 50 58 64 64 66
76 77 97
SEGUNDA PARTE
III. La Fotoserigrafa. III.1. Sobre el concepto fotoserigrafa. III.2. Evolucin histrico-tcnica del procedimiento. III.2.1. Bosquejo histrico del procedimiento serigrfico. III.2.2. El clisado fotomecnico, una necesidad industrial. III.3. La fotoserigrafa en la creacin grfica contempornea. III.4. Consideraciones tcnicas del procedimiento serigrfico. III.4.1. Obtencin de la pelcula o modelo. III.4.2. Procedimientos fotoserigrficos. III.4.3. Impresin. III.5. Interrelaciones puntuales entre fotografa y estampacin serigrfica : III.5.1. Fotoserigrafa por etapas. III.5.1.1. Posterizacin tonal por transparencias. III.5.1.2. Posterizacin cromtica. III.5.1.3. Combinacin de imgenes distintas de un mismo referente. III.5.2. Fotoserigrafa matrica. III.5.2.1. Fotoserigrafa con aditivos. III.5.2.2. Estampacin serigrfica con productos matricos. IV. El Fotograbado. IV.1. Algunas consideraciones sobre el trmino. IV.2. Evolucin histrica del procedimiento. IV.2.1. El fotograbado en hueco. IV.2.2. Aparicin de la trama: el fototipograbado. IV.3. Aspectos tcnicos generales del fotograbado, en hueco y en relieve. IV.3.1. Fototipograbado. IV.3.2. Rotocalcograbado o huecograbado. IV.3.3. Fotograbado electromecnico. 111 112 115 115 118 122 131 131 135 147 151 151 152 158 160 162 163 167 170 171 176 177 180 182 183 189 195
IV.4. Evolucin histrica del fotograbado como medio de expresin artstica. IV.5. Desarrollo tcnico-manual del fotograbado. IV.5.1. Fotograbado de metal. IV.5.2. Fotograbado el metal. por por emulsionado estampacin de la superficie
serigrfica
IV.6. Interrelaciones puntuales entre fotografa y tcnicas de grabado en metal: IV.6.1. Fotograbado y aguatinta. IV.6.1.1. Fotoaguatinta. IV.6.1.2. Aguatinta serigrfica por etapas. IV.6.2. Fotograbado por procedimientos levantado: fotograbado al azcar y a la goma. serigrficos de
245 259 272 273 274 280 280 281 284 285 290 293 293
IV.6.3. Fotograbado con distintos niveles de relieve y entintado al roll-up. V. Los Fotopolmeros. V.1. Sobre el concepto fotopolmero. V.2. Antecedentes histrico-tcnicos de los fotopolmeros. V.3. Aspectos tcnicos generales de los fotopolmeros. V.3.1. Estructura de las planchas fotopolmeras. V.3.2. Procesado de las planchas fotopolmeras. V.3.3. Impresin. V.4. Los fotopolmeros en la creacin grfica del presente. V.5. Desarrollo tcnico-manual de una plancha de fotopolmeros. V.6. Interrelaciones puntuales entre los fotopolmeros y los recursos de entintado. V.6.1. Entintados mixtos sobre planchas fotopolmeras tramadas.
VI. Interrelaciones mixtas entre la fotografa y los sistemas de estampacin. VI.1. Impresiones mixtas. VI.1.1. Fotograbado y serigrafa. VI.2. Grabado serigrfico al carborundo. VI.2.1. Grabado serigrfico al carborundo con mltiples planchas. VI.2.2. Procedimiento tonal por etapas. VII. Conclusiones. VIII. Glosario. IX. Bibliografa . IX.1. General. IX.2. Especfica. IX.2.1. Fotografa. IX.2.2. Sistemas de grabado y estampacin. IX.2.3. Fotograbado y medios de reproduccin fotomecnica.
299 306 307 312 322 325 329 335 343 344 347 347 351 359
Introduccin - Justificacin
Este trabajo de investigacin se asienta fundamentalmente en el inters por abordar un terreno artstico de difcil delimitacin como es el que interrelaciona fotografa y procedimientos de reproduccin grfica. Desde el Renacimiento la obsesin del hombre por obtener el control de la realidad en la que se desenvuelve le ha llevado a una lnea de investigacin y evolucin obcecada en la fidelidad y objetividad de sus sistemas de representacin del mundo. El anhelo por describir visualmente el mundo tal y como es percibido impuls el nacimiento de una perspectiva que habra de marcar irremediablemente el surgimiento del mundo moderno del que somos herederos. Siempre atados a la perspectiva, todos los intentos humanos se han movido en el deseo de mejorar la representacin del mundo, proyeccin lgica del deseo de dominar no slo su conocimiento sino el mundo mismo. La aparicin de la fotografa, de la mano de Nipce durante los aos veinte del siglo pasado, colmaba aquellos anhelos renacentistas de representar la naturaleza lo ms fielmente posible, con todos sus detalles y matices, pero no slo permita
10 representarla de forma veraz sino que adems las imgenes del mundo as obtenidas podan ser reproducidas sin temer la ms mnima prdida de su veracidad. Qu medio hasta entonces poda lograr semejante cometido con tal eficacia y rapidez? Ni el entonces ms moderno de los sistemas de estampacin, la litografa, haba podido afrontar la demanda de este tipo de informacin, pretendidamente objetiva y libre de cualquier interpretacin que la mano del hombre pudiera ejercer sobre ella. La estampa, reemplazada por la fotografa en todas aquellas tareas que tuviesen algo que ver con la realidad y su reproduccin, vaci sus contenidos hasta entonces primordiales y recibi una nueva orientacin hacia una forma expresiva, ms ligada con lo interior, con el lenguaje de las ideas, pero no al nivel de su reproduccin sino al de su exteriorizacin Acaso significa esto que la estampa hubiese adquirido nuevas posibilidades de expresin, antes inexistentes? No. El hecho de que durante siglos su papel predominante estuviera ligado a la reproduccin no implica que su poder expresivo no existiese. El reflejo de ello es apreciado en las estampas melanclicas y espirituales de un Durero, en la fuerza de un Rembrandt, en la fantasa de un Blake o en la locura de un Goya. Sus nombres encabezan a los artistas que trascendieron los lmites de la reproduccin, para afrontar retos de la expresin y creacin artsticas por medio de los recursos grficos de los procedimientos de grabado y estampacin. Cuando la fotografa se hizo cargo de la representacin de la realidad, el contenido de la estampa fue dotado de un nuevo sentido, pasando de la imitacin a la interpretacin de la realidad, pero no en el aspecto formal, como pretendieran los desesperados defensores de un buril acadmico que expiraba, sino en el sentido conceptual del trmino. La fotografa se convirti en el instrumento servil de las artes y las ciencias, como servil haba sido el papel del grabado para con la pintura. Significaba acaso que
11 la fotografa por el hecho de que se le asignara la funcin de imitadora y reproductora de la realidad no poda potenciar recursos expresivos, no poda servir de vehculo para exteriorizar las ideas? El paralelismo de situaciones entre la fotografa y la estampa en su compromiso con la realidad no es, sin embargo, equiparable. Es cierto que la estampa, respecto de la pintura, era considerada como un medio semi-mecnico, en cuanto que poda ser seriado, generando copias exactamente iguales de la misma imagen. El aura de original apareca por medio y la etiqueta de procedimiento de reproduccin era difcil de superar. Para dignificar la estampa, los artistas de los aos 1860 que se interesaron por ella se vieron abocados a crear una simbologa que acercara la estampa al original, alejndola en lo posible de la reproduccin y lo mecnicamente reproducible: acotar las ediciones, firmar las pruebas o introducir el color pasaron a configurar caractersticas indispensables para ser estampa original. Para la fotografa no era una cuestin de formas. Ser un medio mecnico que no precisaba de la intervencin manual directa en la obtencin de una imagen del mundo era un escollo difcil de salvar, pero tambin lo era su inexorable conexin mimtica con lo real. Sin embargo, pronto se puso de manifiesto que la relacin de semejanza de la fotografa con la realidad no era la nica conexin posible, y ni siquiera sta resultaba necesaria. Como han sostenido muchos tericos de nuestra poca1, el carcter innato de la fotografa reside en su cualidad de huella de lo real, de rastro de algo que ha sido y que ya no es; es el registro de una existencia, el vestigio de una presencia fsica ahora ausente. La propia condicin fsico-qumica del procedimiento hace de la superficie fotosensible la prueba inexcusable de una conexin fsica entre el
1 Principalmente, Roland Barthes, Andr Bazin, Philippe Dubois, Rosalind Krauss, Denis Roche.
12 referente y su huella luminosa. La luz se convierte, con el concurso de los haluros de plata, en el artfice de una transferencia que, aun durando un breve lapso de tiempo, ligar inevitablemente a la imagen fotogrfica con su referente2. sta es, sin duda, la esencia misma del acto fotogrfico, cada huella fotogrfica se convierte en singular porque apresa para siempre al referente ausente. Este hecho envuelve toda la magia que posee una foto. No obstante, su inseparable conexin con lo real, no la dota, ni de sentido ni de significacin. Como manifiesta Philippe Dubois, esa comunin de la foto con lo real se da exclusivamente en el acto fotogrfico en el sentido ms puro, es decir, que slo ocupa un momento dentro del proceso global. Existen una fase previa y otra posterior con implicaciones de convenciones culturales y codificaciones que obedecen a decisiones e intenciones humanas3. As, el hombre determina una parte del resultado final en cuanto que ha incidido en la seleccin del fragmento fotografiado y manera de fotografiarlo, en las condiciones de luz ptimas, en el punto de vista, as como sobre los factores tcnicos de cmara, ptica, pelcula,... De la misma manera, se implica en la fase posterior de revelado y tiraje, pasando despus dicha imagen a integrarse en los circuitos codificados y culturales de difusin y comunicacin visuales.
Cuando el nico nexo posible entre la realidad y su reproduccin era lineal, slo caba un cdigo y una significacin. La imagen fotogrfica era la imitacin de la
2 Aunque ello no implica la necesidad de una relacin de semejanza entre ambos. Prueba clara de esto es el
13 realidad. Pero cuando esa realidad desaparece para devenir una construccin de la sensibilidad humana, el hombre interviene en su codificacin y en su significacin, transformando y generando significados distintos, segn qu discurso comunicativo pretenda sostener. En el momento que estas relaciones de significado estn al servicio de un discurso creativo, la fotografa se convierte en un recurso ms de expresin para el artista, con una flexibilidad y modulacin insospechadas. Como metfora de lo real, manipuladora desconcertante de significados, exaltacin de imgenes codificadas o memoria inmortalizadora de acciones irrecuperables, la fotografa se ha integrado y combinado con otros medios artsticos a lo largo del siglo XX. En el caso especfico que aqu nos preocupa, los recursos de grabado y estampacin, las relaciones con la fotografa han estado largamente mediatizadas por conexiones de carcter industrial, no en vano la litografa y el fotograbado primero y actualmente el offset y los fotopolmeros son deudores de una funcin de reproduccin mecnica de imgenes que difcilmente ha consentido, a excepcin de la litografa, aportaciones interesantes en el campo de la expresin grfica original. Es cierto que la fotografa propici, al hacerse cargo de la funcin reproductora de imgenes, el despegue de una estampa con fines especficamente creativos, permitiendo en adelante una progresiva y constante evolucin de los recursos grficos a lo largo de todo nuestro siglo. A partir de los aos sesenta, la estampa original dio un paso gigantesco hacia delante en sus rgidas limitaciones, aceptando la integracin de la imagen fotogrfica en las estampas, gracias sobre todo al inters que artistas como Rauschenberg, Warhol o Hamilton supieron despertar al potenciar precisamente la conjuncin de la imagen fotogrfica con los sistemas de estampacin, o con otros recursos plsticos4. El perodo
4 Prueba de ello es que en 1963 la estampa Accident de Robert Rauschenberg, ganaba el premio de la 5 Bienal de
Ljubjana, siendo, no slo una estampa litogrfica sino adems integrando procedimientos fotolitogrficos.
14 desde mediados de los aos cincuenta hasta mediados de los sesenta supone una clave de trascendental importancia en la aceptacin y legitimacin de la utilizacin de la fotografa en el conjunto de los procesos artsticos. Sin embargo, la interrelacin entre fotografa y sistemas de estampacin puede generar an un terreno de especulacin grfica de enorme potencial artstico ya que supone sintetizar dos lenguajes visuales diferentes, enormemente complejos y ricos, en uno nuevo con caractersticas propias. La utilizacin ms extendida de la imagen fotogrfica en conjuncin con otros medios artsticos ha explotado casi siempre sus aspectos de cdigo de comunicacin visual, de estereotipo social, de smbolo, bien con fines crticos, irnicos, descriptivos, o simplemente como forma de lenguaje comprensible para todas las esferas de la sociedad. Pero, en su carcter esencial de huella de lo real, la fotografa nos proporciona una experiencia ntima con el mundo que nos rodea, permitindonos sustraer el rastro de una vivencia, el vestigio de un fluir continuo e imparable, el registro de lo que nunca volver a ser, tratndose, en fin, de una forma de conocimiento. Evidentemente entroncamos con una concepcin personal y subjetiva que entiende la fotografa como un vnculo directo entre la vida y el arte, entre la experiencia sensible y su reconstruccin expresiva, tomando cuerpo a travs de los sistemas de estampacin grfica. Pero convertir lo real en una matriz seriable, no significa reproducir una fotografa por los medios de la imprenta, como buscaban los impresores del siglo pasado. Significa establecer una correlacin expresiva entre la imagen-huella que transferimos de la realidad y la perfecta adecuacin del lenguaje grfico. Especular en los recursos de grabado y estampacin obedece en este trabajo, no a la generacin de nuevos procedimientos sino a la reutilizacin de los ya existentes, sometindolos a una intencin determinada. Lo primordial no va a ser el camino por el cual
15 convertimos lo real en matriz seriable, sino la finalidad que nos mueve, sin negar por ello, obviamente, el estudio pormenorizado de todos los factores tcnicos implicados en un procedimiento dado, as como su readaptacin a los objetivos perseguidos. Por ello, la fotografa no juega un papel anecdtico sino todo lo contrario: es al mismo tiempo estmulo potico y estmulo grfico. Estmulo potico porque retoma la relacin hombre-realidad al nivel de conexin fsica ms ntima, la de huella, la de rastro, la de nico vnculo de un fenmeno que ha sido y que ya no es: testigo de una ola que rompe, de un paso en la arena, del transcurrir de las nubes, de un gesto, de la accin del tiempo, del movimiento perpetuo, porque constituye, en definitiva, la pulsin de la vida retenida en una huella ausente. Estmulo grfico porque cada huella ausente encuentra el vehculo de hacerse presente en un recurso grfico de estampacin determinado, hasta el punto de que cualquier fenmeno de la realidad natural o humana parece existir para ser traducido al soporte de la estampa. El aspecto de imagen mltiple contenido en la estampa permite, conjugndola en un discurso de repeticin variable, dar forma a ese pulso vital, a ese fluir perdido al congelar fotogrficamente el instante5. Una estampa puede ser diferente sin que vare la imagen base que la construye. Los medios que interrelacionan lo fotogrfico y los sistemas de estampacin grfica lo hacen posible,
5 Los fenmenos cotidianos parecen repetirse ante nuestros ojos y, sin embargo, son un hecho inslito e irrepetible.
Como expresara Herclito, en el mismo ro no nos baamos dos veces. [Frag. 578 (22 A6)]
16 pues disponemos de una huella de lo real, que va a constituir la matriz visual de la elaboracin de matrices de estampacin6. Se trata en definitiva de hacer primar el concepto y la especulacin de lenguajes grficos sobre los desarrollos puramente tcnicos. En las postrimeras de un siglo cargado de aportaciones plsticas en el plano de las tcnicas de expresin, resultara gratuito, sobre todo tratndose de interrelacionar fotografa y sistemas de estampacin grfica, pretender aportar nuevos procedimientos. Durante ms de un siglo y medio, el desarrollo de la industria se ha encargado de poner a nuestro alcance un elenco inmenso de procedimientos fotogrficos y fotomecnicos, as como de productos y materiales afines. Pero slo desde la especulacin creativa, estas tcnicas cobran sentido para el arte, cuando, alteradas, deformadas, combinadas con otras tcnicas, reorganizadas, pueden ahormarse y expresar grficamente la idea artstica subyacente. Para terminar, resulta necesario hacer recaer la atencin en una palabra del ttulo de esta tesis que no ha sido elegida de manera arbitraria. Con el trmino puntuales se hace referencia a una delimitacin intencionada en el marco de las interrelaciones entre fotografa y sistemas generales de grabado y estampacin que se proponen. Dicho trmino no debe perderse de vista para entender la metodologa y estructuracin del presente trabajo pues no se trata de ofrecer un elenco de las posibilidades grficas que interrelacionan ambos medios de expresin sino de especular y desarrollar aqullos que puntualmente responden a las exigencias de construir una realidad grfica personal partiendo de un referente fotogrfico con ciertas particularidades.
6 Es necesario matizar que el hecho de que para este trabajo de investigacin lo fotogrfico est centrado en la
imagen fotogrfica de la realidad, no implica la exclusin de otro tipo de imgenes que puedan ser convertidas en matrices visuales por medios fotogrficos. Un dibujo fotografiado sigue siendo una huella de lo real.
17 Para comprender este aspecto, hay que contextualizar tanto la fotografa utilizada, como las interconexiones que se establecen con determinados sistemas de estampacin grfica, ya que dicho contexto se haya previamente acotado.
El tipo de fotografa se concreta, tanto a nivel de sujeto fotografiado como de tcnica empleada. No se han utilizado imgenes de forma arbitraria. La idea de rastro, de apresar en el instante el fluir constante de la vida, proporciona una fuente de imgenes, bajo la ptica globalizadora del paisaje (tanto natural como humano), que pretende trasladar lo comn o lo cotidiano a lo singular: la transformacin continua de las nubes, el choque perpetuo de las olas contra el malecn, el registro annimo de las pisadas sobre la arena de la playa, la alteracin de un gesto humano, la composicin rtmica de los estratos geolgicos, sirven adecuadamente al anhelo de reconstruir grficamente el transcurrir del tiempo congelado en el instante fotogrfico. En la mayora de los casos, el referente fotogrfico posee una ambigedad intencionada, a menudo al lmite de la abstraccin visual, como claramente se observa en las imgenes de nubes. En otros casos, los menos, se ha tomado un referente abiertamente reconocible, tal es el ejemplo del rostro humano, permitiendo observar cmo el procedimiento grfico anula lo anecdtico (la identificacin significativa de los rasgos) y conserva el rastro de la presencia humana (algo que fue y ya no es). Tambin la tcnica fotogrfica est delimitada. No se han manipulado las tomas, ni en el momento previo al acto fotogrfico , ni en el momento posterior de revelado. Los recursos tcnicos fotogrficos se han minimizado al uso de una cmara
18 reflex de 35 mm. y a un procesado normal7. De esta manera, se han dejado al margen todo tipo de manipulaciones de laboratorio as como la generacin de imgenes de sntesis a partir de las nuevas tecnologas y los transportes de fotocopias a la matriz (tema ste sobre el que existe una tesis especfica8). Lo mismo sucede con la obtencin de pelculas de alto contraste, para las que nicamente se ha intervenido en el tiempo de exposicin y la inversin negativo-positivo. Este aspecto no debe entenderse como una restriccin a la idea general de interrelacionar fotografa y recursos de grabado y estampacin. Es una delimitacin precisa del trabajo que aqu se presenta, que obedece a una doble razn: hacer recaer el peso de la investigacin en los procedimientos grficos de produccin de estampas y, por otro lado, conservar lo ms intacto posible el rastro, la huella que el sujeto fotografiado dej impresa en el material sensible con el concurso de los rayos de luz. En el otro extremo, la accin sobre los sistemas de estampacin grfica se haya previamente delimitada al mbito del grabado en talla dulce y la serigrafa, excluyendo los procedimientos planos (litografa y offset) y determinados procedimientos de impresin en relieve (xilografa y linograbado). Dentro del marco propuesto, se han tomado como punto de arranque tres bloques de procesos grficos que la industria se ha encargado de asentar como relaciones directas entre la fotografa y los sistemas de estampacin grfica: la fotoserigrafa, el fotograbado y los fotopolmeros, y que son trasladados, obviamente, al mbito del taller artstico de creacin grfica. A partir de aqu, las tcnicas grficas con las que se interrelacionan
7 S habra que aadir, sin embargo, la utilizacin de pelculas de diferentes sensibilidades, sobre todo de 400 ASA,
pues su contraste y grano contribuyen a facilitar las separaciones tonales cuando se trata de una reduccin a dos tonos.
8 PASTOR, J., Aportaciones plsticas a travs de un nuevo medio de creacin de imagen en el grabado en talla: el Copy-Art,
19 estos tres procedimientos estn en funcin de su perfecta adecuacin a los procesos. No se trata de combinar tcnicas grficas y fotogrficas (por ejemplo, aadiendo trazos con punta seca a una plancha fotograbada) sino de establecer vnculos de integracin, casi diramos necesarios, en el propio procedimiento (por citar un ejemplo de los que aqu se proponen, grabado serigrfico al caborundo). Existe una conexin cmplice entre la imagen fotogrfica entendida como huella de lo real y la imagen impresa como huella de una matriz estampable. Pero se da, adems, otra conexin entre ambos procesos de creacin de imgenes: los dos son seriables. Este aspecto, que marca una diferencia importante entre stos y el resto de los medios de expresin plstica, es llevado en este trabajo a ocupar un papel predominante, no tanto al nivel de posibilidad de repeticin de imgenes exactas, sino al de la variabilidad, interpretacin y manipulacin de los lenguajes grficos aplicados a una misma imagen.
20 Metodologa: Metodolgicamente la investigacin se ha articulado en tres grandes lneas directrices desde las que se ha intentado abordar el tema de una manera globalizadora: un acercamiento histrico-tcnico de los recursos grficos y fotogrficos que aparecen implicados; una aproximacin al anlisis terico-conceptual de los aspectos que han mediatizado las interrelaciones entre ambos recursos expresivos, teniendo en cuenta que dichos aspectos se hallan integrados en el devenir conjunto del arte contemporneo; y por ltimo, la propuesta de una serie de interrelaciones puntuales entre fotografa y sistemas de grabado y estampacin. Estas interrelaciones van surgiendo al hilo de la especulacin desde lo ms simple a lo ms complejo. De este modo, partimos de tres sub-bloques de recursos grficos que de manera natural han integrado la fotografa en sus procesos: la fotoserigrafa, el fotograbado y los fotopolmeros. Cada uno de estos recursos es abordado independientemente a partir de la reflexin histrico-tcnica, persiguiendo en todo momento la obtencin de un procedimiento sencillo y asequible desde los medios grfico-artsticos habituales en un taller artstico, y, al mismo tiempo, inicia un tipo de interrelaciones puntuales en el seno de su propio mbito, conjugando en ellas las tcnicas de construccin de matrices con los diferentes tipos de entintados. En este sentido, el fotograbado se interrelaciona con las tcnicas tradicionales y experimentales del grabado en metal y con las estampaciones posibles, tanto monocromticas como en varios colores. Este primer nivel de interrelaciones, trasladado a cada uno de los tres bloques de recursos, constituye el caldo de cultivo de lenguajes grficos de los que arranca un
21 segundo nivel de interrelaciones mixtas entre los tres bloques y su vez con tcnicas experimentales de grabado. No hay que perder de vista, como ya hemos expuesto con anterioridad, que en este trabajo de investigacin prima el concepto y la especulacin de lenguajes grficos frente a los desarrollos puramente tcnicos, es decir, que stos slo cobran sentido cuando se adaptan a la representacin plstica de las imgenes personales. Por ello, la especulacin tcnica se escalona entre el acercamiento experimental a las posibilidades grficas potenciales y el desarrollo en profundidad de una serie de interrelaciones puntuales cuyo inters grfico-plstico tiene una proyeccin expresiva en la obra de creacin. Por otra parte, conviene resaltar que el hecho de que se trate de interrelaciones puntuales no implica un aislamiento hermtico de unas con respecto a otras. A menudo, se da un sistema de retroalimentacin por el cual la obra genera obra y unos recursos grficos marcan las pautas de otras alternativas posteriores vinculadas a imgenes diferentes.
Estructuracin: Resulta sumamente complejo, y en ello estarn de acuerdo aqullos que compartan la pasin por la creacin grfica, estructurar a nivel expositivo un proceso de investigacin grfica donde los procesos tcnicos se supeditan a las ideas artsticas. La especulacin grfica con fines creativos no sigue pautas lineales ni una metodologa rgida que exija seguir un paso detrs de otro. Con frecuencia, son las propias necesidades expresivas las que determinan el mejor procedimiento de investigacin y el anhelo de encontrar la mejor forma de plasmar lo que se desea obliga a dirigir los esfuerzos en la obtencin y puesta a punto de los recursos grficos que mejor se adapten.
22 Desde el punto de vista formal, creo que es complejo, en muchos casos, sistematizar dicho proceso sin forzarlo a amoldarse a una estructura expositiva determinada. S es posible, no obstante, ordenar de manera racional y coherente los conocimientos, tanto tericos como tcnicos, que han servido de respaldo para avanzar en una lnea determinada y que pueden permitir el punto de partida de otras alternativas grficas posteriores. Bajo esta ptica, se ha considerado oportuno estructurar el presente trabajo abordando los contenidos tericos y tcnicos por separado: Los contenidos tericos constituyen una primera parte, integrada a su vez por dos captulos, donde se abarca de forma globalizadora la relacin entre la fotografa y los sistemas de grabado y estampacin. El primer captulo es, ante todo, un recorrido histrico, que nos permite comprender, contextualizndolo, el efecto que la aparicin de la fotografa provoca en el seno de los medios de reproduccin grfica. Para ello, es necesario acometer cul era la situacin previa de las artes grficas y cmo se manifiesta su presencia en la estampa posterior, si bien el ncleo central lo constituye el inicio del camino comn entre la fotografa y los medios de reproduccin grfica, al hilo de las exigencias de aplicacin industrial. El segundo captulo, complementa al primero porque aborda la relacin de los dos medios desde la reflexin terica y la comprensin conceptual de su importancia como recurso de creacin integrado en el seno de las manifestaciones artsticas de nuestro siglo. Las imgenes que ilustran esta parte (especificadas en el texto con un nmero de referencia entre corchetes) integran reproducciones de obra grfica o fotogrfica de diferentes artistas que ejemplifican de modo significativo la integracin de la fotografa en los procesos artsticos, sobre todo haciendo referencia a la obra grfica.
23 En una segunda parte, ms centrada en los contenidos tcnicos, el objetivo es proporcionar una serie de recursos grficos como fruto de la especulacin tcnica entre tres bloques de procesos que interrelacionan fotografa y sistemas de estampacin grfica: la fotoserigrafa, el fotograbado y los fotopolmeros. Cada uno de estos tres procedimientos, a los que se dedican captulos respectivos, es tratado, tanto a nivel histrico como tcnico, adaptando en cada caso una manera sencilla de proceder en el marco de un taller artstico9. Siguiendo una lgica expositiva cronolgica, como se ha hecho para los dos primeros captulos, la organizacin de estos tres captulos debera colocar al fotograbado en primer lugar, la fotoserigrafa a continuacin y por ltimo el ms reciente de los tres, los fotopolmeros. Sin embargo, hemos alterado
intencionadamente este orden atendiendo a un criterio de carcter metodolgico. Por un lado, las primeras asociaciones que realic de manera experimental en relacin al tema de esta investigacin tuvieron lugar en el mbito de la fotoserigrafa, de donde parten las interrelaciones ms sencillas y naturales emanadas del propio proceso serigrfico propuestas en este trabajo. Es decir, que constituyen el bloque de aplicaciones y procesos grficos menos complejos. Por otro lado, y aqu radica la principal razn que impuls una alteracin en la estructura expositiva del volumen, la tcnica serigrfica va a servir de vehculo y de auxiliar en el desarrollo de diversos procedimientos asociados al fotograbado en metal. Es decir, anteponer el captulo de fotograbado al de fotoserigrafa obligara a
9 Es lgico que el acercamiento histrico-tcnico al procedimiento del fotograbado sea muchos ms amplio y
exhaustivo que en el caso de los otros dos, no slo porque sea el ms antiguo de los tres, sino porque el fotograbado representa, adems, la razn de ser de los primeros cincuenta aos de investigacin foto-grfica, es decir, de integracin de la fotografa en las artes grficas.
24 anticipar y describir el procedimiento serigrfico fuera del contexto de su propio captulo, creando problemas de acotacin, definicin y claridad en el texto, as como la necesidad aadida de repetir intilmente conceptos y procesos en ambos captulos. Valorando que el inters que este trabajo puede tener radica precisamente en los lenguajes grficos que se proponen, queda justificado que la aproximacin previa a la fotoserigrafa permite encadenar comprensivamente los procedimientos, para devenir paulatinamente ms complejos. Sin abandonar el mbito de cada procedimiento, se proponen algunas interrelaciones simples que estn amoldadas a las posibilidades que respectivamente pueden proporcionar. A modo de ejemplo, no tendra sentido buscar con los fotopolmeros los mismos resultados grficos que se obtienen con el fotograbado a nivel de calidad de imagen. Precisamente se especula con aquellas cualidades que otorgan a cada procedimiento una singularidad inalcanzable por otros medios grficos. Un ltimo captulo integra esta segunda parte, para abordar en un nivel ms complejo, las interrelaciones dignas de inters, resultantes de la interconexin entre los tres bloques de procedimientos anteriores y tcnicas de grabado ms contemporneas. Para ilustrar esta segunda parte se han utilizado reproducciones de las pruebas realizadas a lo largo de los diversos procesos as como de las diferentes fases de gestacin de los mismos, incluyendo, cuando as se ha credo necesario, reproducciones de las matrices u otros materiales implicados, y detalles de las estampas finales. Hay que indicar, adems, que slo se han ilustrado aquellos aspectos considerados de mayor inters. (Su referencia en el texto viene dada por un nmero precedido de la abreviatura fig., con el fin de diferenciar las pruebas y estampas personales de las imgenes de ilustracin usadas en la primera parte). Asimismo, se han
25 intercalado grficos y esquemas de sntesis de los procedimientos para proporcionar una visin globalizadora y didctica de los mismos. El trabajo escrito se completa con la exposicin, a modo de conclusiones, de las valoraciones extradas del mismo, un glosario de trminos y procedimientos citados en l o afines (aunque algunos no se citan en el texto, resulta de gran valor clarificador identificarlos) y la bibliografa apropiada al tema de estudio. sta se ha estructurado en un apartado general, donde se incluyen aquellos textos que, si bien han nutrido de documentacin esta tesis, no inciden directamente en el foco central de estudio, y otro especfico, realmente subordinado al asunto de la investigacin. Ya que el planteamiento de esta tesis es precisamente la confluencia de los campos grfico y fotogrfico, se ha credo conveniente subdividir la bibliografa especfica en tres bloques, reuniendo en los dos primeros los textos relativos a los mbitos autnomos de la fotografa y de los procedimientos grficos, y en el tercero la confluencia de ambos en procedimientos conjuntos.
Al hilo de la investigacin se realizaron gran nmero de estampas que suponen, sin duda, la conjuncin de los resultados grficos expuestos en el texto y la obra de creacin, recobrando el sentido de vehculos de expresin grfica que permiten reconstruir una realidad subjetiva. Dichas estampas fueron reproducidas fotogrficamente en un volumen autnomo y expuestas en el acto de lectura de esta tesis. Lamentamos que la presente edicin no permita incluirlas, dado que el espacio ocupado en disco dificultara una lectura gil del trabajo.
26
PRIMERA PARTE
27
En este trabajo de investigacin el objetivo central de estudio recae sobre los sistemas de grabado y estampacin. La fotografa no se va a analizar como un medio en si mismo, sea de reproduccin o artstico. Sin embargo, hemos credo oportuno abordar nuestra reflexin desde la aparicin de la fotografa, puesto que sta supone una transformacin trascendental en el terreno de las artes y, por supuesto, en el seno de los medios de reproduccin grfica. En los primeros tiempos del nacimiento de la fotografa, la investigacin y experimentacin se desarrollan en dos lneas cuya frontera es an ambigua, unas veces discurren en paralelo, otras, en cambio, confluyen en una va comn: por un lado, la produccin de copias fotogrficas, la bsqueda de un medio capaz de reproducir fielmente la realidad. Esta lnea conducir a la constitucin de la fotografa como un lenguaje visual nuevo, en dura competencia con los sistemas visuales existentes hasta ese momento, y, posteriormente, a una forma de expresin artstica autnoma.
28 por otro, la produccin de matrices fotomecnicas, que hicieran posible reproducir las fotografas por los medios de la imprenta, es decir, imprimir imgenes fotogrficas con tintas grasas.
Tanto uno como otro aspecto afectan de manera directa al papel desempeado por los medios de reproduccin grfica hasta ese momento, influyendo decisivamente en su desarrollo posterior. El primero, al liberar al grabado de su labor de reproduccin, impulsa su desarrollo exclusivo como medio de expresin artstica, convirtindose por este camino en un recurso grfico que proporciona un lenguaje propio al servicio del artista. El segundo, en un plano principalmente tcnico, supone la aplicacin de la fotografa a los procedimientos de estampacin grfica tradicionales, culminando en el fotograbado la bsqueda de aunar imagen y texto en la impresin.
29
10 Como el anuncio que haca una tienda: se venden horcas para los seores grabadores, o los grabados que
mostraban a todo Pars abalanzndose sobre las cmaras oscuras. MELOT, Michel , El siglo XIX, en La Gravure, dirigido por J. Adhmar, (1972), Pars, Presses Universitaires de France, col. que sais-je?, 3 ed., 1990, p. 91.
11 Aunque parece bastante probable que el papel, de procedencia rabe, entrase a Europa por Espaa a partir del
siglo XII, su asentamiento definitivo en Europa slo se producir durante el siglo XIV y sin l, la estampa xilogrfica no puede desarrollarse.
30 significativos. En un mundo que durante tantos siglos se haba encontrado sumido en el analfabetismo y la ignorancia del perodo medieval, la incipiente circulacin de ideas por medio de las estampas xilogrficas supuso una importante aportacin al proceso de democratizacin del conocimiento, que, con la aparicin de la imprenta, iba a provocar transformaciones profundas en la evolucin de la humanidad. Pensemos por un momento que la comunicacin pictrica haba copado la funcin educadora del hombre a travs de los retablos de las iglesias. Es lgico, por consiguiente, que las primeras estampas realizadas fueran de naturaleza religiosa, como el Bois Protat, fechada alrededor de 1370, pero tambin en el mismo origen de este medio de reproduccin de imgenes, se encuentra la creacin de naipes, con motivaciones puramente ldicas y laicas, extendidos en Italia desde finales del siglo XIII12. Los primeros compases del grabado xilogrfico son bastante ambiguos, no slo en cuestin de fechas sino tambin con referencia a su lugar de origen. Antes de la aparicin de la imprenta, a mediados del siglo XV, la xilografa ya haba hecho nacer el libro popular en los llamados libros tabulares, como el Apocalipsis, el Ars Moriendi, la Biblia de los pobres,... Pero slo cuando la estampa xilogrfica se liga realmente al libro tipogrfico, pueden definirse datos y procedencias concretos, hecho que ocurre a partir de 1460. Se generan entonces, las diversas funciones divulgadoras asociadas a las imgenes. Nacen las estampas informativas, cientficas o ilustradoras de ideas que abarcan de forma paulatinamente creciente todos los campos del saber humano, adaptndose casi de manera natural a su funcin ilustradora de libros. A finales del siglo XV, el libro se convierte en el primer vehculo de difusin de imgenes, y su propagacin entre las diversas capas sociales se ve potenciada por la creciente
12 En un principio los naipes se dibujaban y coloreaban manualmente, luego se realizaban con la ayuda de patrones
31 importancia de Venecia como centro de distribucin editorial. Gradualmente y sobre todo con los procedimientos del buril y luego del aguafuerte, tambin por medio de las estampas, el arte comienza a divulgarse y las obras de los grandes artistas, antes vedadas a la mayora, se propagan entre las masas por un precio asequible, bien a travs de grabadores-traductores que copian sus obras, bien a manos del propio artista, de manera tal que, pronto stos son conocidos ms a travs de sus estampas, o las estampas que de su obra se realizan, que por la obra misma. Se inicia as el camino de la difusin y profusin de imgenes que culminar en su asentamiento como instrumento de comunicacin imprescindible en la estructura de vida del hombre actual. A ese incremento iconogrfico, se liga de forma innata la evolucin tcnica de los medios de reproduccin grfica. Desde el mismo siglo XV, aparece en escena la alternativa al grabado xilogrfico: el grabado en metal, bajo el procedimiento del buril, cuya versatilidad y mayor preciosismo acabarn por eclipsar temporalmente el uso del grabado en madera. Es bastante coherente la hiptesis de que el trabajo del niello13 de los talleres de orfebres florentinos del siglo XV, produjera, casi de manera natural, el grabado en metal y su estampacin en hueco, atribuyndose a Maso Finiguerra (14261464) el primer intento de estampacin del niello sobre papel para evaluar as la evolucin del dibujo. No obstante, otros pases del norte de Europa reclaman para s la creacin del grabado en talla dulce, aportando posibles indicios anteriores. Se habla de una Flagelacin alemana, de 1446, as como de un Cristo ante Pilatos, atribuido a la escuela del Maestro de Cartas, de 144114.
13 El proceso del niello consista en rellenar las lneas que los orfebres grababan sobre sus objetos, con una mezcla en
32 El uso del grabado en metal, con la incorporacin del aguafuerte en el siglo XVI, provoca la decadencia de la xilografa, que durante ese mismo siglo haba alcanzado su grado mximo de minuciosidad y finura. El buril y el aguafuerte, menos exigentes en el proceso de estampacin que la xilografa, se impusieron en el papel de ilustracin de libros y a comienzos del siglo XVII, la madera haba quedado relegada a libros baratos y estampas sueltas, destinados a un pblico campesino y poco cultivado. Durante este siglo, el incremento considerable que experiment la poblacin as como el aumento de la produccin y del trfico mercantil, posibilit una demanda cada vez mayor de estampas, sobre todo las de reproduccin de las obras de los grandes artistas, proveniente en gran medida del nuevo pblico burgus. Dicho fenmeno provoca una explosin de nuevos procedimientos grficos, tanto en el siglo XVII como en el XVIII, tales como el mezzotinto, el aguatinta, la manera de lpiz, el barniz blando..., que tenan por objetivo reproducir lo ms fielmente posible las cualidades de las obras de pintura o dibujo. Hasta tal extremo lleg el afn por reproducir pinceladas y efectos pictricos que en el siglo XVIII, el grabado se haba convertido en un medio absolutamente codificado, preso de un proceso de industrializacin que intentaba acoger el incremento ciertamente acelerado en la demanda de imgenes. En la segunda mitad de siglo, se intenta a toda costa mecanizar el acto mismo de grabar como el de dibujar, haciendo uso de todos los instrumentos que los adelantos tcnicos haban colocado al servicio del artista, tales como la cmara lcida o el pantgrafo. El buril es erigido por la Academia como el medio ms noble de llevar a la estampa las grandes obras del pasado, relegndose el aguafuerte a un cierto olvido. En los ltimos compases del siglo se recupera el grabado en madera, pero en la nueva modalidad de grabado a contrafibra que el ingls Thomas Bewick (1753-1828), considerado como su gran propulsor, utiliza en su obra British Birds, de 1799. Pero otro fenmeno de trascendental importancia para el arte grfico tena lugar, esta vez en
33 Alemania, por aquellas fechas: Senefelder acababa de obtener un mtodo revolucionario de crear imgenes exactamente repetibles, la litografa15. Sintetizando, en los albores de un siglo XIX cargado de sorpresas, la funcin reproductora de la estampa acaparaba prcticamente las actividades grficas de los procedimientos de impresin, dominado principalmente por un grabado acadmico en talla dulce, absolutamente artificial e inexpresivo, que pronto va a entrar en dura pugna con el grabado en madera a contrafibra y la litografa en la ilustracin de libros, revistas y en la prensa. El fuerte crecimiento en la difusin de imgenes exige cada vez ms el desarrollo de una industria de impresin capaz de soportar semejante demanda. La madera y la litografa intentan adaptarse, el buril luchar denodadamente por mantener su primaca, pero la aparicin de un inesperado medio de captar y reproducir las imgenes del mundo o las ya existentes iba a provocar una transformacin radical, aunque no inmediata, en el seno de los medios de reproduccin grfica.
15 Una copiosa bibliografa permite ampliar en los aspectos histricos prefotogrficos del grabado, sobre los que aqu
no es objetivo profundizar. Vanse, por ejemplo: AAVV, Histoire d'un art. L'Estampe, Ginebra, Skira, 1981. ADHMAR, Jean, La gravure des origines nous jours, Pars, Aimery Somogy, 1979. BERSIER, Jean, La gravure. Les procds. L'histoire, Pars, Berger-Levrault, 1963. CLEAVER, James, A history of graphic art, Nueva York, Greenwood Press Publishers, 1963. Reimp. 1969. ESTEVE BOTEY, F., Historia del grabado, Barcelona, Labor, 1935. HIND, Arthur, A history of engraving and etching, Nueva York, Dover, 1963 / A introduction to a history of woodcut, Nueva York, Dover, 1963. HYATT MAYOR, A., Prints and people. A social history of printed pictures, Nueva York, The Metropolitan Museum, 1972. IVINS (Jr) W. Imagen impresa y conocimiento. Anlisis de la imagen prefotogrfica, Barcelona, G.G., 1975. LAMBERT, Susan, The image multiplied. Five centuries of printed reproductions of painting and drawings, Londres, Trefoil Publications, 1987. LARAN, Jean, L'Estampe, 2 vol., Paris, Presses Universitaires de France, 1959.
34
16 Bibliografa de apoyo:
BELTRAN, A., Histoire des techniques aux sicles XIX et XX, Pars, 1990. BRIGS, Asa y otros, El siglo XIX, las contradicciones del progreso, Barcelona, Labor, 1973. RAMREZ, J. A., Medios de masas e historia del arte, Madrid, Ctedra, 3 ed., 1988 SCHNERB, R., El siglo XIX. El apogeo de la expansin europea (1815-1914), Barcelona, Destino, ed. de 1982. SORLIN, Pierre, La Socit franaise, 1840-1910, Pars, Arthaud, 1969. VILLACORTA BAOS, F., Culturas y mentalidades en el siglo XIX, Madrid, Sntesis, 1993.
35 A finales del siglo XVIII, la cultura, la filosofa y el arte franceses dominaban Europa, constituyendo el fruto de los ideales de la Ilustracin. Pero la insatisfaccin social haba ido acumulndose, incrementando las tensiones hasta culminar en la toma de la Bastilla en 1789. Los ideales revolucionarios se extendieron por Europa como si de un incendio se tratara. Las ideas democrticas de Libertad, Igualdad y Fraternidad, defendidas por pensadores, escritores y artistas con fervor idealista, derrocaban as al Antiguo Rgimen en Francia y propiciaban un clima de inestabilidad creciente en el resto de las monarquas europeas. Pero los ideales originarios se vieron rpidamente desbordados, generando un perodo de terror y muerte que escapaba al control de los propios ideales revolucionarios, descontrol que Napolen atajara en 1799, tomando el poder por la fuerza y hundiendo a Europa en una poca de guerras y desastres. Las consecuencias que la simbiosis de ambas revoluciones provoc podran agruparse principalmente en dos niveles: uno de orden ideolgico y cultural, en el que nos centraremos principalmente, y otro econmico y social. El optimismo generado por la revolucin cientfica moderna que culmin con la obra de Newton, haba dado lugar a la ideologa de la ciencia y de la tcnica como propulsoras del progreso humano. Teora que se formaliza en la doctrina del positivismo cientfico, quien vea en la mquina un elemento indispensable en la evolucin y desarrollo de todos los mbitos de la vida. Bajo esta concepcin, Europa sufri a lo largo del siglo XIX una de las mayores transformaciones, no slo a nivel de estructuras sociales y econmicas, sino de su propia apariencia externa. Desde Inglaterra, la mecanizacin progresiva de los procesos laborales dentro del fenmeno de la Revolucin Industrial se propag por toda Europa para derivar en un enriquecimiento y prosperidad de la burguesa inimaginables hasta entonces.
36 El trabajo manual que recibi al siglo XIX fue sustituido cada vez ms por la mquina y el paisaje rural de sus albores pronto fue cruzado por la locomotora, viendo cmo crecan los ncleos urbanos alrededor de las incipientes industrias, transformando las estructuras econmicas, la cultura y las costumbres. El ferrocarril se convirti en el estandarte del progreso y de la tcnica triunfantes. Los avances tcnicos se dejaron sentir en todas las esferas del saber humano, afectando tambin a los sistemas de difusin de las ideas y de las imgenes, el libro y el peridico. A principios del siglo, apenas se utilizaba otro soporte que el papel fabricado con fibras de camo y de lino y la fundicin de caracteres se efectuaba con el molde y a mano. Sin embargo, la tinta de imprenta se mejor y las prensas comenzaron rpidamente a evolucionar, sustituyndose en 1810 la mquina de Gutenberg por la de Koening y en 1814, por primera vez, el gran diario de la City editara una tirada con una prensa accionada mediante vapor. Estos adelantos provocaron un incremento en las producciones de peridicos y revistas ilustradas, cuyas imgenes se realizaban principalmente con el procedimiento de grabado en madera a contrafibra de Bewick y con la entonces reciente litografa. Precisamente, pronto la prensa se convertira en la creadora de opiniones y en el instrumento de poder de propaganda poltica de la nueva clase burguesa. Los primeros diarios eran escasos, de hojas y de tirada, y excesivamente caros para que cualquiera pudiera adquirirlos. Por ello, se hizo corriente el ir al caf para leer la gaceta, actuando stos como focos de actividad intelectual. Pero el fuerte rechazo a las teoras de progreso cientfico y tecnolgico propici la gestacin del movimiento romntico. Surgido en Alemania, un pas donde la revolucin industrial an no se haba asentado, aunque ya se conocan sus efectos, y las ideas de la revolucin francesa contaban con una profunda oposicin, el movimiento romntico enarbol los valores del arte y de la naturaleza frente al artificio
37 de la tcnica, hallando en la literatura y la msica los instrumentos idneos de expresin. Un tercer aspecto, junto al positivismo cientfico y el romanticismo, iba a tener una importancia vital en el mbito ideolgico y cultural del siglo pasado: implcito en los presupuestos de la revolucin francesa estaba evitar que la nueva sociedad produjera una sociedad de clases. As el socialismo utpico fue cobrando una importancia creciente a medida que la burguesa aumentaba su poder y las desigualdades sociales se iban agudizando. La idea de una liberacin total del obrero, el ideal de un mundo de igualdad social, alimentaba an el idealismo de intelectuales y artistas, manifestndose de forma plstica y literaria en el movimiento realista. Pero las revoluciones de 1848 pusieron de manifiesto el fracaso obrero, y los idealismos de muchos se trocaron en desencanto. La Revolucin Industrial haba hecho emerger y enriquecerse a una clase media burguesa que no estaba dispuesta a ceder el derecho a la propiedad privada. La sociedad de clases era una realidad que la propia burguesa potenci. Los campesinos que colaboraron en el derribo del antiguo rgimen se convertan en la clase proletaria de las nuevas ciudades industriales. Los flujos migratorios del campo a la ciudad se incrementaron paulatinamente configurando cinturones proletarios, autnticos focos de miseria e insatisfaccin social. La reconstruccin urbana devino una necesidad. Ciudades como Pars o Barcelona se reconstruyeron, no slo ante las nuevas exigencias espaciales, sino para generar amplias avenidas claras y ordenadas que facilitaran el control de cualquier levantamiento social. Dentro del marco de la creacin artstica, el siglo de la revolucin tambin iba a generar cambios radicales. De entrada, la revolucin francesa asuma por primera vez la libertad de pensamiento como algo inseparable de la actividad intelectual. Asimismo, las estructuras de generacin y difusin de los productos artsticos se vieron
38 alterados. La relacin de mecenazgo dio paso a una relacin nueva entre el artista y el pblico, sustentada en el mercado, lo que iba a potenciar una ampliacin de los crculos de coleccionistas de arte hacia otras esferas sociales, fundamentalmente la nueva burguesa, y un aumento general del pblico interesado en conocer las diversas manifestaciones creativas. Los cnones artsticos dictados por las Academias y Salones de arte vieron surgir movimientos en contra de sus valores consolidados. El romanticismo y el realismo demostraron que la poca de los imperialismos artsticos haba terminado con Napolen. Sin embargo, todava habra que librar muchas luchas artsticas a lo largo del siglo, no slo contra los Salones oficiales y las mentalidades arraigadas sino contra las consecuencias de la industrializacin en el sentido mismo del arte.
En estas palabras de Keim quedan sintetizados los dos aspectos bsicos que se encuentran englobados en el hecho fotogrfico: -los fundamentos fsico-pticos,
17 KEIM, Jean A., Historia de la Fotografa, Barcelona, 1 ed. en lengua castellana, Oikos-tau ediciones, coleccin qu
s?, 1971, p. 5.
39 -los fundamentos qumicos. Ambos aspectos, aunque de forma separada eran conocidos desde haca muchos siglos. En los orgenes fsicos de la fotografa encontramos la cmara oscura, cuyos principios ya conoca Aristteles (384-322 a.C.), aplicndolos a sus observaciones de los eclipses solares. Durante siglos aparecen referencias a este dispositivo, sobre todo en el campo de la astronoma18. Tendra que llegar el Renacimiento, para que la cmara oscura fuese aplicada al terreno de las artes. Leonardo Da Vinci (1452-1519) la describe con precisin, si bien sus escritos no se difundieron hasta el siglo XVIII:
El experimento siguiente demuestra cmo los objetos transmiten sus imgenes o grabados entrecruzndose en el humor cristalino del ojo. Esto aparece cuando las imgenes de objetos iluminados penetran en una cmara muy oscura por un pequeo agujero redondo. Si hacemos que estas imgenes las reciba un papel blanco colocado en esta cmara oscura ms bien cercana al agujero, veremos todos los objetos en el papel con sus formas y colores propios, pero mucho ms pequeos y vueltos del revs debido a la misma interseccin. Estas imgenes, al ser transmitidas de un lugar iluminado por el sol, parecern como si estuvieran pintadas en el papel, que tiene que ser sumamente delgado y visto desde atrs. La pequea perforacin debe hacerse en una placa de acero muy fino.19
Probablemente la mejor y ms completa descripcin de la cmara oscura la realiz el cientfico napolitano Giovanni Della Porta (1535-1615) en una de las obras ms conocidas sobre ciencia popular que se publicara en el siglo XVI, Magiae Naturalis (1558), en la que Della Porta aconsejaba su uso como ayuda para el dibujo.
18 Marie-Loup SOUGEZ cita algunos de estos referentes como es el caso del ptico rabe Alhazn, del siglo XI; los
estudios solares de Roger Bacon de 1267; los de su discpulo John Peckham o los del astrnomo francs Guillaume de Saint-Cloud de 1290. En Historia de la Fotografa, Madrid, Ctedra, 4 ed., 1991, pp. 17 y 18.
19 DA VINCI, Leonardo, Cuaderno de notas, Madrid, Busma, col. Poesa y Prosa Popular, 3 ed., 1984, Traduccin:
40 De este modo, la cmara oscura se convirti en un instrumento al servicio del artista, utilizada, tanto para registrar imgenes de la naturaleza como para resolver problemas complejos de arquitectura. La preocupacin por la reproduccin precisa de la naturaleza ha persistido en el artista durante siglos. Los artistas renacentistas no dudaron en recurrir y exigir medios mecnicos que les permitieran mejorar su conocimiento perceptivo de la naturaleza. Durero invent muchos de estos dispositivos, cuya utilizacin se iba a prolongar durante mucho tiempo. El nmero de artistas que comenz a hacer uso de ste y otros instrumentos para dibujar fue paulatinamente incrementndose, aunque slo se hizo realmente patente hacia finales del siglo XVIII, exigiendo ingenios cada vez ms sofisticados hasta la eclosin de variedades que la era industrial trajo consigo en el siglo XIX20. Entre estos nuevos procedimientos destaca el fisionotrazo, ya que podra considerarse un elemento puente hacia el descubrimiento de la fotografa, si no en los aspectos tcnicos, con la que nada tiene que ver, s como, en palabras de Gisle Freund, su precursor ideolgico21. El ascenso de la burguesa al poder haba incrementado notablemente la demanda del retrato, pues ste constitua el smbolo de su creciente poder e
AMAR, Pierre-Jean, La photographie histoire d'un art, Pars, disud, 1993, pp. 7-12. DOVAN, W. G., Historia de la fotografa. De los heroicos tiempos de Daguerre y Nipce a la tcnica actual, Barcelona, Plaza & Jans, 1962, pp. 5-8. GERNSHEIM, H. & A., Historia grfica de la fotografa, Barcelona, Omega, 1967, pp. 10-15 LECUYER, Raymond, Histoire de la Photographie, Pars, S.N.E.P. Illustration, 1945. POTONNIE, Georges, The history of the discovery of Photography, Nueva York, 1936. SCHARF, Aaron, Arte y Fotografa, (1968), Madrid, Alianza Editorial, 1994, pp. 22-26. SOUGEZ, Marie-Loup, op. cit., pp. 17-20. SZARKOWSKI, John, Photography until now, Nueva York, The Museum of Modern Art, 1989, pp. 11-19.
21 FREUND, Gisle, La fotografa como documento social, (1974), Barcelona, Gustavo Gili, 5 ed., 1983, p. 19.
41 importancia econmica y social. Esta demanda, que culminara sus exigencias en la perfecta adecuacin de la fotografa, debi sin embargo, recorrer un camino previo, adaptndose a los medios de representacin existentes cuyo coste no fuese excesivamente elevado, como era el caso de la miniatura. Pero el proceso fotogrfico no hubiese sido posible sin el desarrollo paralelo de las sustancias fotosensibles. Tambin sus antecedentes podemos rastrearlos muy atrs en el tiempo. El descubrimiento de que la luz acta oscureciendo determinadas sustancias, podra muy bien deberse a los alquimistas medievales. En sus escritos, Alberto Magno (1206-1280) o, siglos ms tarde, Georges Fabricius (15161571), hacen referencia al nitrato de plata, sealando algunas de sus propiedades. No es posible, no obstante, realizar afirmaciones tajantes sobre los primeros individuos y perodos conocedores de la sensibilidad a la luz de las sales de plata.22 De cualquier forma, y sobre esto ya no existen controversias, es a partir del siglo XVIII cuando las investigaciones qumicas de los materiales fotosensibles se realizan de forma sistemtica, adquiriendo la solidez de teoras. Con los trabajos del alemn Johan Heinrich Schulze (1687-1744) pero sobre todo, con las demostraciones del fenmeno de reduccin de la plata en cloruro de plata, por medio de la accin de la luz, del sueco Carl Wilhem Scheele (1747-1786), las bases de la fotoqumica se asentaron definitivamente.
22 Por citar un ejemplo de los datos contradictorios que manifiestan los diferentes autores, Keim niega la posibilidad
de que se conociera la sensibilidad a la luz del nitrato de plata, op. cit., p. 6; Amar, sin embargo, afirma que Alberto Magno haba comprobado el ennegrecimiento del nitrato de plata y que a Georges Fabricius se debe el descubrimiento del cloruro de plata (resultado de la accin de la luz sobre la mezcla de nitrato de plata con cloro) y el apelativo de luna cornata. op. cit., p. 10; Marie-Loup Sougez sostiene que la denominacin de luna cornata al cloruro de plata se debi a los alquimistas medievales que lo utilizaban para teir distintos materiales, op. cit., p. 24.
42 A finales del siglo XVIII, existan, por tanto, los fundamentos fsicos y qumicos necesarios para que el proceso fotogrfico se gestara. El primer intento de aunar ambos elementos con el fin de registrar imgenes, vino de la mano del ingls Thomas Wedwood (1771-1805). Como ceramista, era conocedor de la cmara oscura, usada para llevar a cabo los dibujos decorativos sobre las superficies cermicas. Influido, asimismo, por los estudios fotosensibles de Schulze, realiz algunas pruebas, pero sus intentos fracasaron ya que fue incapaz de fijarlas, y la accin posterior de la luz sobre ellas, terminaba por ennegrecerlas por completo.
43 electricidad, el ferrocarril, y la fotografa. Era evidente que el rigor cientfico exiga cada vez ms un instrumento capaz de registrar la realidad de una forma objetiva. El dibujo, ligado necesariamente a la subjetividad del artista, se quedaba limitado para describir un mundo cientfico cada vez ms complejo. Resulta obvio, por tanto, que exista una necesidad social de un mtodo rpido, eficaz y objetivo de registrar imgenes.
El adelanto econmico y poltico de Francia e Inglaterra respecto de los dems pases, posibilit un terreno ms propicio a las investigaciones, por lo que no es extrao que fuera en ellos donde se dieran los principales logros de la fotografa. En Francia, Joseph Nicphore Nipce (1765-1833), obtuvo sus primeros xitos fotogrficos hacia 1816, si bien su inters por la fijacin de las imgenes de la cmara oscura se haba iniciado aos atrs. Los primeros resultados que obtuvo con la cmara oscura le generaron una imagen negativa que l no supo invertir23, como hara por su parte Talbot. Eso desanim a Nipce llevndole a dirigir sus trabajos en la bsqueda de un positivo directo. Para ello, deba utilizar una emulsin que, bajo la accin de la luz, palideciera en lugar de oscurecerse. El betn de Judea, utilizado por los grabadores para sus barnices y en litografa como base de los lpices litogrficos, habra de convertirse en el producto adecuado a las aspiraciones de Nipce ya que, normalmente soluble en aceite de lavanda o trementina, dejaba de serlo una vez expuesto a la luz. De esta forma, aplicando dicha emulsin sobre una placa de metal o
23 Para ello, impregn un papel de cloruro de plata y de cido ntrico, y lo expuso a la luz en el interior de la cmara
44 cristal y exponindola a la luz en el interior de la cmara oscura obtuvo sus Vistas desde su ventana en Le Gras, hacia 1826 [1]. Sin embargo, la enorme exposicin exigida por la escasa sensibilidad del betn, unas ocho horas si se realizaba a pleno sol pero que poda llegar, incluso, a necesitar dos o tres das, produca sombras tan contradictorias en sus puntos de vista que las imgenes eran bastante confusas.
El autntico logro de Nipce fue aplicar la emulsin de betn sobre una placa de metal con el objetivo de grabarla al cido, una vez revelada, como si de un aguafuerte se tratara, y reproducir un grabado por contacto. 24 De esta manera, no slo haba conseguido fijar las imgenes del mundo que se obtenan con la cmara oscura sino que, adems, haba generado un medio eficaz de reproducir dibujos y obras de arte.
45
A pesar de que Nipce fue el primero en captar y fijar una imagen del mundo, ste no supo explotar su hallazgo y el xito inmediato se lo llev Louis Jacques Mand Daguerre (1787-1851), pintor de decorados que se hizo famoso, sobre todo por su diorama 25, donde haca uso de la cmara oscura para reproducir, pintndolas, escenas naturales de extremada veracidad. A travs del ptico Charles-Louis Chevalier, Nipce y Daguerre se conocen, entablando una correspondencia que culminara con la asociacin entre ambos, en diciembre de 1829, deseada sobre todo por Daguerre y que Nipce acepta por razones econmicas y de desnimo. Prcticamente todos los autores reconocen que Nipce fue quien aport el sustento a dicha asociacin y que Daguerre, hbil negociante, movido por el afn de lucro, se aprovech de los descubrimientos de aqul para sacar partido en su provecho. No obstante, los trabajos de Daguerre, que pide a Nipce retrasar la publicacin del invento para mejorarlo, retomaran el uso del yoduro de plata, que ya Nipce haba experimentado en sus primeras tentativas de 1816 26, conducindole a resultados sustancialmente diferentes a los obtenidos por Nipce. Pero Nipce muere sin que el descubrimiento fuese presentado al mundo. De esta forma, el 19 de agosto de 1839, Arago presenta el invento fotogrfico al pblico ante las Academias de Ciencias y de Bellas Artes, con el significativo nombre de daguerrotipo. 27 La calidad y finura de detalles de sus imgenes
25 El diorama era un recurso ptico que, mediante la accin de determinadas iluminaciones y la provocacin de
sombras sobre las perspectivas dibujadas sobre un decorado, produca en el ojo el efecto de paisajes reales.
26 SOUGEZ, M., op, cit, p. 48. 27 El procedimiento de Daguerre era sustancialmente distinto al de Nipce, consistiendo en:
1. Recubrir de plata una placa de cobre por una de sus caras, pulindola despus perfectamente y dejndola bien limpia de residuos qumicos.
46 obtienen un clamoroso e inmediato xito en todo Pars. Muchos autores recogieron entonces las impresiones de la autntica fiebre desenfrenada que moviliz a los parisinos. De forma elocuente Gisle Freund, haciendo referencia a un texto de Louis Figuier, describe la escena parisina, tras la publicacin del invento:
Durante las semanas que siguieron, Pars, segn la prensa, ofreci el espectculo, desconocido hasta entonces, de una ciudad vctima de la enfermedad de la experimentacin. Cargados de aparatos que casi pesaban cien kilos, de instrumentos y accesorios, los parisinos se iban a la bsqueda de temas. Unos y otros observaban cariacontecidos cmo se pona el sol en el horizonte, llevndose consigo la materia prima de la experiencia. Pero tan pronto volva a hacerse de da, las ventanas se llenaban de experimentadores que intentaban, con toda clase de precauciones aprensivas, captar, sobre una placa ya preparada, la imagen de la claraboya vecina o la perspectiva de una poblacin de chimeneas. A los pocos das, en las plazas de Pars, la gente no haca ms que ver aparatos apuntando monumentos.28
2. Someter la cara plateada a los vapores de yodo, cuyos gases se combinaban con la plata generando yoduro de plata, sensible a la luz. 3. De esta forma, exponer la placa en la cmara. La luz actuaba sobre el yoduro de plata, reducindolo de nuevo a plata, segn la intensidad con que aqulla se manifestara. 4. Someter la placa expuesta a los vapores de mercurio calentado: sus gases formaban una amalgama con la plata reducida haciendo la imagen visible. 5. Lavar la placa en una solucin concentrada de sal comn (cloruro de sodio) fijando as el yoduro de plata no expuesto. 6. Por ltimo, lavar la placa. En NEWHALL, Beaumont, Historia de la fotografa desde sus orgenes hasta nuestros das, (1982), Barcelona, Gustavo Gili, 1983, p. 18.
28 FREUND, G., op. cit. p. 29. El texto de Louis Figuier al que hace referencia lleva por ttulo, La photographie,
47
Sin embargo, el proceso de Daguerre tena ms inconvenientes que ventajas: era bastante complejo, obligando a realizarse sobre la marcha tanto la sensibilizacin de la placa como su revelado; los equipos necesarios eran excesivamente pesados y caros, dificultando su transporte y el acceso fcil de la sociedad a su adquisicin; por otro lado, exiga tiempos prolongados de exposicin, lo que converta las sesiones de retrato en verdaderas torturas. Estos aspectos se mejoraron notablemente en un lapso de tiempo relativamente corto salvo uno que el daguerrotipo nunca logr superar y que acab industrialmente con su xito: su carcter de prueba nica. Era imposible obtener ms de una copia de la misma imagen. Ms all de la espontnea curiosidad despertada, el fenmeno de investigacin tcnica de la fotografa se convirti en un hecho social al que muchsimos habilidosos interesados en el tema se vieron casi inevitablemente abocados, sobre todo en Inglaterra y Francia. Por tanto, Nipce y Daguerre no eran los nicos que por esos aos aspiraban a la consagracin del nuevo invento.
48 En Inglaterra, Henry Fox Talbot (1800-1877) haba ya obtenido algunos xitos en sus trabajos desde 1834. Sensibilizando papel con una emulsin de sales de plata y exponiendo objetos directamente en contacto, consigui sus dibujos fotognicos. Asimismo, realiz tomas del natural en el interior de pequeas cmaras oscuras que luego eran fijadas con sal comn. Talbot no avanz definitivamente en sus investigaciones hasta que en enero de 1839 tuvo noticia de los trabajos de Daguerre por medio de un avance publicado en la Gaceta de Francia. Es entonces cuando, movido por el deseo de reivindicar su prioridad respecto de Daguerre, envi pruebas de sus trabajos a la Royal Society y cartas a Arago, Biot y Humbolt. Sus experimentos le llevaron a resolver lo que Nipce en su momento no supo: la inversin del negativo obtenido en la cmara oscura, recomponiendo forma y tonalidades a su estado natural. Este proceso fue bautizado por el propio Talbot con el nombre de calotipo. 29 El calotipo posea cualidades que lo diferenciaban considerablemente del daguerrotipo: su nitidez y calidad de detalles era bastante inferior, pues al utilizar el papel como soporte la textura de ste influa sobre la definicin de la imagen, aspecto que, en principio, le dej por debajo de la impecabilidad del daguerrotipo. Ahora bien, el menor costo del proceso y, sobre todo, la posibilidad de reproducir mltiples copias de la misma imagen, hizo que fuera la va abierta por el calotipo la que generara el desarrollo posterior de la fotografa. A ello se sum el descubrimiento por parte de Talbot de la imagen latente, en 1840, lo que reduca asombrosamente el tiempo de exposicin. Por
29 1. Mojaba el papel en una solucin dbil de sal comn (cloruro de sodio) y, una vez seco, en una solucin
concentrada de nitrato de plata. Ambos elementos qumicos se combinaban formando cloruro de plata, una sal sensible a la luz e insoluble en el agua. 2. Colocaba varios objetos sobre el papel sensible y lo expona a la luz que oscureca paulatinamente el papel. 3. Fijaba la imagen con una solucin concentrada de sal o yoduro de potasio, aunque la insensibilizacin de la plata no expuesta no era total, desapareciendo muchas de sus primeras imgenes o "dibujos fotognicos". 4. Obtena de esta forma una imagen negativa que l supo enseguida usar para generar mltiples positivos. NEWHALL, op, cit, p. 20
49 este sistema, Talbot realiz la que se ha considerado la primera publicacin ilustrada con fotografas, The pencil of nature, (1844-46). Un cuarto nombre debe ser citado para completar la lista de sobresalientes en estos primeros compases del desarrollo fotogrfico, si bien su figura no se ve implicada directamente en el presente estudio. Es el caso de Hippolyte Bayard (18011887), cuyo trabajo no tuvo tanta suerte de ser reconocido como en los casos anteriores y slo con el transcurso de los aos, la historia ha otorgado un lugar predominante a sus logros, reivindicados por muchos estudiosos de la historia de la fotografa. Si bien, como ya aclaramos en su momento, no es propsito de este trabajo llevar a cabo un exhaustivo recorrido histrico de la evolucin de la fotografa como lenguaje autnomo, s conviene realizar algunas anotaciones de lo que aconteca en los primeros aos de la dcada de los cincuenta del pasado siglo, cuando el proceso fotogrfico, asentado, comenzaba a asimilar la profusin de avances tcnicos que producan su acelerado desarrollo. 1851 va a ser una fecha clave para la fotografa ya que en ella se dan factores que aportan las bases para su desarrollo posterior: Blanquart-Evrard (18021872) publica su Tratado de la fotografa sobre papel, donde explica el proceso de Talbot perfeccionado y mejorado, haciendo uso de papel albuminado; se funda la Sociedad Heliogrfica , primera sociedad fotogrfica del mundo; aparece la primera revista
fotogrfica francesa, La Lumire; Gustave Le Gray (1820-82) inventa el negativo sobre papel encerado; la Exposicin Universal de Londres dedica una sala especial a la fotografa, y Frederick Scott Archer (1813-52) da a conocer su mtodo del colodin hmedo, fundamentado en el descubrimiento qumico de 1846, consistente en que la celulosa disuelta en ter alcohlico se transforma en colodin. De esta forma, se obtena un negativo de calidad y nitidez muy superiores al proporcionado por el papel.
51
30 Andr Beguin apunta que en 1798, el ingls Kirwan ya haba sealado la sensibilidad a la luz del betn o asfalto.
52 reproduccin fotogrfica de un grabado31. Pero es en 1826, cuando Nipce experimenta sobre metal, con el objetivo de obtener una matriz susceptible de ser estampada. Para ello, emulsiona una plancha de peltre 32 con la mezcla de betn y aceite de lavanda y expone, encerndolo antes para volverlo traslcido, un grabado dibujado por Isaac Briot, Retrato de Georges d'Ambroise, cardenal y arzobispo de Reims [3].
Las lneas de dibujo impedan el paso de la luz, permaneciendo el betn soluble en esencia de lavanda o trementina en dichas zonas. Por tanto, una vez eliminado ste, la plancha presentaba una imagen negativa con el dibujo descubierto sobre el metal. Slo restaba someterla a un bao de cido para que las lneas quedaran
31 Dicho grabado mostraba al Papa Po VII. Para reproducirlo, Nipce lo unt con aceite con el fin de volverlo
traslcido y lo expuso a la luz durante varias horas sobre una superficie de cristal recubierta por una mezcla de betn de Judea con aceite de lavanda.
32 Aleacin de cinc, cobre y estao.
53 grabadas como si de un aguafuerte se tratara. Cuando Nipce complet su proceso, que defini con el nombre de heliografa, envi la plancha al grabador Lematre, en Pars, para que acentuara las lneas y estampara algunas pruebas. Aunque lo engorroso del proceso y la escasa sensibilidad del betn de Judea, impidieron que el desarrollo posterior de las tcnicas fotomecnicas se asentara sobre las bases del grabado heliogrfico de Nipce, lo cierto es que haba puesto los ingredientes necesarios para dar pie a una evolucin que en pocos aos iba a transformar profundamente el panorama de la industria grfica, alterando, no slo el concepto de libro conocido hasta ese momento, sino el de la imagen como medio objetivo de informacin y difusin del conocimiento.
Haciendo un breve recorrido, el libro ilustrado haba evolucionado a lo largo del tiempo desde el manuscrito medieval iluminado, la estampacin xilogrfica compaginada de texto e imagen, hasta la revolucin de los tipos mviles de Gutenberg, que haba generado una difusin de imgenes impensable hasta ese momento en muchas esferas sociales, permitiendo as el consumo masivo de informacin. Con los primeros peridicos del siglo XVIII, aunque la imagen no pasaba de ser un elemento puramente ornamental, se inicia otro perodo de transformacin en los medios de comunicacin y sus soportes grficos. La Enciclopedia Ilustrada ser la que instaure el papel de apoyo documental de las ilustraciones a la divulgacin del conocimiento. Por tanto, cuando la fotografa hace su aparicin, los libros ilustrados se sirven de uno de los tres medios de estampacin grfica bsicos: 1. en relieve, 2. en hueco, 3. planos, con la recin nacida litografa.
54 El medio preferido por la imprenta era la xilografa, ya que los procedimientos en relieve eran los ms adecuados para aunar texto e imagen en la impresin. Este aspecto es tan importante a nivel industrial que todo el desarrollo posterior de las tcnicas fotomecnicas va a evolucionar en ese sentido, no cesando en sus bsquedas hasta haber encontrado el procedimiento capaz de reproducir las imgenes fotogrficas por medio de la impresin en relieve, simultnea al texto. Por este motivo, no fueron extraos los diversos intentos por adaptar la imagen fotogrfica al grabado en madera. Ya desde 1839 se haba sensibilizado un bloque de madera para reproducir, por contacto, especmenes botnicos, pero es, sobre todo a comienzos de 1850, cuando se comercializan bloques de madera sensibilizados, en los que, una vez obtenida la imagen por exposicin, se proceda a su talla. Si bien este proceso solventaba el problema de la impresin simultnea con el texto y su produccin comercial, la imagen obtenida perda las sutiles tonalidades de la fotografa adems de, evidentemente, su inherente certeza, puesto que el paso por la traduccin manual del grabador continuaba siendo inevitable. El proceso generado por Nipce entraba dentro de los procedimientos en hueco, ya que las lneas que definan la imagen quedaban grabadas, siendo necesario introducir la tinta en ellas para su estampacin. Por otro lado, permita reproducir imgenes de lnea pero no las tonalidades intermedias de una imagen fotogrfica del natural. El xito social que haba obtenido el daguerrotipo, empuj a sus defensores a investigar sobre la posibilidad de convertirlo en matriz grabada, y salvar as su handicap de copia nica, paradoja que llegaba al extremo de necesitar de los procesos tradicionales de reproduccin grfica para hacer posible su seriacin. En octubre de 1839, Alfred Donn (1801-1878) present ante la Academia Francesa de Ciencias una muestra de daguerrotipo grabado por medio de cido ntrico.
55 Donn se bas en el hecho de que, en cierta medida, el daguerrotipo dispona de su propio grano de aguatinta, necesario para proporcionar una escala tonal, ya que la imagen se compona de una amalgama de diminutos puntos de mercurio que dejaban zonas de plata desnuda en medio, donde poda atacar el cido. Sin embargo, la profundidad que el mordido permita era tan pequea que las pruebas generadas as resultaban desvadas. En esa misma lnea trabajaron el tambin francs Jean-Baptiste Dumas, los austriacos Joseph Berres y Krasner o el ingls W.B. Groves, pero fue el francs Hippolyte Louis Fizeau (1819-1896) quien, entre 1839 y 1844, logr el mayor xito, recurriendo al espolvoreado de resina y a la galvanoplastia para evitar el desgaste de la plancha. Mediante este recurso, se edit en 1841-42, en Pars, la primera publicacin de envergadura, Excursions daguerriennes, de Lerebours, el primer libro donde se introducan ilustraciones grabadas en hueco copiadas de daguerrotipos originales, aadiendo personas y elementos mviles33, y donde se insertaban imgenes reproducidas fotomecnicamente, mediante el procedimiento de Fizeau. No obstante, la mayora de las publicaciones sobre daguerrotipos se ilustraban con copias a buril. El daguerrotipo grabado jams logr ningn xito comercial y el propio Fizeau abandon pronto sus trabajos.34
33 Como los primeros daguerrotipos necesitaban tiempos tan prolongados de exposicin, no podan captar elementos
que estuvieran en movimiento, de ah que las escenas parisinas de estos momentos aparecieran desiertas y sin rastro de vida.
34 Sobre los intentos de convertir el daguerrotipo en plancha grabada, pueden consultarse:
CRAWFORD, William, The keepers of light, Nueva York, Morgan & Morgan, 1979, p.p. 237-40. SOUGEZ, Marie-Loup, La imagen fotogrfica en el medio impreso. Desarrollo de la fotomecnica y aproximacin a los inicios en Espaa, en 150 aos de fotografa en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, el Viso, 1989, p.p. 67-68.
56 Por estos aos cuarenta del siglo pasado, todava exista cierta confusin entre la aplicacin de una tirada fotogrfica con la reproduccin fotomecnica de una imagen. De hecho, cuando apareci el calotipo de Talbot, y la posibilidad de sacar innumerables copias, de un mismo original negativo, se pens que el problema de la reproductibilidad fotogrfica quedara resuelto. Tanto es as que, a raz de la publicacin de Pencil of Nature, se gener un desarrollo industrial en las ediciones con fotografas originales, que habra de culminar con la fundacin de la llamada Imprimerie Photographique, en 1851, a manos de Blanquart-Evrard, capaz de reproducir unas treinta o cuarenta mil pruebas en un da. Sin embargo, slo funcionar hasta 1855. El propio Talbot, iniciador de este proceso editorial, fue el primero en reconocer las mltiples dificultades que entraaba y los problemas que le haba supuesto su publicacin35. Las imgenes a base de sales de plata resultaban efmeras y su alterabilidad pona en tela de juicio su uso a gran escala, ante una demanda de imgenes cada vez mayor. Por ello, Talbot se dedic a buscar un proceso ms estable, y en 1853 dio con un producto clave para el desarrollo de las tcnicas fotomecnicas, la gelatina bicromatada, cuya cualidad fundamental es el endurecimiento proporcional a la cantidad de luz recibida. La sensibilidad de los bicromatos a la luz haba sido descubierta por Mungo Ponton en 1839, permitindole producir impresiones por medio de la luz sobre papeles bicromatados. Sus experimentos, aunque de poca trascendencia por su escasa
35 GERNSHEIM, Helmut y Alison, The history of photography, Nueva York, McGraw-Hill, 1969, p. 171.
57 aplicabilidad, sirvieron de base para los trabajos posteriores del qumico Eduard Becquerel, pero sobre todo inspiraron a Talbot sus importantes aportaciones. Talbot, no slo comprob que sensibilizando la gelatina con el bicromato obtena una emulsin fotosensible, sino que, una vez endurecida con la accin de la luz, la gelatina bicromatada funcionaba como protector frente al cido, como lo haba sido el betn de Judea en el procedimiento de Nipce, pudindose grabar las placas en un bao de cido y a continuacin ser estampadas en hueco. Con dicho procedimiento Talbot abra el camino a las tcnicas fotomecnicas posteriores, cuyo principio constante seran los coloides bicromatados.
Hay que aadir, adems, otra importante aportacin de los trabajos de Talbot, su ocurrencia de intercalar una pantalla de pequeos puntos, en su caso un tul, para descomponer la imagen y poder imprimir as los medios tonos fotogrficos. Como el propio Talbot expresara:
Esta descomposicin puede ser obtenida situando un trozo de gasa doblada, o bien, una placa de vidrio cubierta por un gran nmero de lneas finas, o incluso con puntos y manchas que deben ser opacos y diferentes entre s, situado entre el objeto que debe ser copiado y la placa sensible.36
36 Palabras textuales citadas por BURDEN, J. W., La fotorreproduccin en las artes grficas, Barcelona, Edeb, 1978, p.
238.
58 De esta forma, Talbot recubra una placa de acero con gelatina bicromatada y colocaba encima una malla de gasa o un tul, sometindola a continuacin a la accin de la luz durante dos o tres minutos. Entonces retiraba la trama y colocaba un objeto, como una hoja de rbol, y volva a exponer a la luz. Revelaba la imagen en agua para disolver la gelatina no expuesta y la introduca en un bao de cloruro de platino para morderla. Una vez grabada la imagen, la entintaba y estampaba de la forma habitual37.
Algunos aos ms tarde, en 1858, Talbot publica en The Photographic News, una nueva versin de su proceso, que el llam photoglyphy (fotoglifa), en el que introduca el uso del aguatinta. Despus de exponer y revelar un positivo sobre la gelatina bicromatada, resinaba la plancha, proporcionando un grano donde la tinta se agarraba para otorgar los negros. Aunque los resultados fueron bastante pobres, el valor potencial del proceso se valor inmediatamente38. En el terreno de los procedimientos planos tambin se haban realizado algunas tentativas con el fin de llevar la imagen fotogrfica a la piedra 39. En 1842, los trabajos del litgrafo Zurcher, le condujeron a obtener un dibujo formado por la luz
37 El proceso, descrito por el propio Talbot, aparece pormenorizado en una interesante recopilacin de textos de los
protagonistas en los primeros aos de investigacin. COLSON, R., Mmoires originaux des createurs de la photographie, (1898), Pars, Jean Michael Place, reed.1989, pp. 104109.
38 Ibd. pp. 109-114. 39 Las primeras intenciones de Nipce iban precisamente en esta lnea, pero la dificultad en la adquisicin de la
59 sobre piedra litogrfica40. Diez aos ms tarde, Barrenvil y Davanne, Lerebours y Lemercier, obtendran resultados satisfactorios en la misma lnea de trabajo que Zurcher.
I.2.3.2. Evolucin de las tcnicas fotomecnicas en la segunda mitad del siglo XIX.
Como hemos visto anteriormente, la fotografa, como procedimiento para captar imgenes del exterior, y las tcnicas fotomecnicas, como la mejor manera de reproducir dichas imgenes en serie, nacen prcticamente al mismo tiempo, ambas de la mano de Nipce. Las primeras tentativas que en este sentido se realizaron en la primera dcada de existencia del procedimiento fotogrfico, marcaron varias lneas de investigacin que en los aos cincuenta y sesenta del siglo pasado transformaran profundamente la produccin industrial de imgenes, convirtindose en una de las pocas de experimentacin e investigacin ms febriles. Como ya aludimos, la bsqueda por parte de los defensores del daguerrotipo de un soporte de impresin estable qued obsoleta y sin futuro en cuanto los trabajos de Talbot en la lnea de los coloides bicromatados, asentaron una va de insospechadas posibilidades para su posterior evolucin. No obstante, aunque sta ser la puerta de acceso a los modernos
40 Las condiciones econmicas de Zurcher le impidieron avanzar en sus investigaciones y conseguir resultados
medianamente aceptables. ZAPATER Y JAREO, J., Manual de Fotolitografa y fotograbado en hueco y en relieve , Madrid, Biblioteca Enciclopdica Popular Ilustrada, 1882, pp. 21-25.
60 sistemas de reproduccin fotomecnica, los trabajos de Nipce con el betn de Judea an propiciaron algunos interesantes hallazgos. Prcticamente en paralelo a los trabajos de Talbot de 1853, Nipce de Saint Victor (1805-1870), sobrino de Nipce, perfeccion el procedimiento del heliograbado, obteniendo resultados bastante satisfactorios [5], que expuso ante la Academia de las Ciencias en 1853, describiendo detalladamente su forma de proceder. Para ello introdujo algunas modificaciones, aadiendo un resinado a la plancha una vez sometida a un primer mordido corto y mordindola por segunda vez41. En esta lnea se encuentran tambin los trabajos de Lematre, Charles Ngre [4], Baldus,... De hecho el grabado heliogrfico ocup cierto lugar de importancia en los primeros aos cincuenta del siglo pasado. Asimismo, el betn de Judea impuls durante estos aos investigaciones sobre los procedimientos planos. Los esfuerzos aunados de los qumicos Barreswill y Davanne (1824-1912), del ptico Lerebours (1807-1873) y del impresor Lemercier (1803-1887), por llevar a la piedra litogrfica las imgenes de la cmara oscura, obtuvieron su premio con la aparicin de reproducciones de grandes
1. Desengrasado de la plancha con blanco de creta. 2. Mateado en la proporcin 1 / 20, consiguiendo una mejor adherencia del barniz. 3. Aplicacin a rodillo del barniz: betn de Judea disuelto en esencia de lavanda. 4. Secado de la plancha en lugar seco y oscuro. 5. Exposicin de un positivo sobre cristal albuminado o sobre papel encerado. 6. Revelado con esencia de lavanda y petrleo. 7. Lavado con abundante agua. 8. Mordido: cido ntrico, agua destilada y alcohol: cuando se emplea el alcohol, el mordiente acta de inmediato, mientras que si no se le pone, tarda unos 2' en iniciar su actividad. cido ntrico de 36 1 parte Agua destilada 8 partes Alcohol de 36 2 partes 9. Lavado y secado. 10. Resinado: tena doble funcin: -proporcionar un grano fino para obtener negros intensos. -dar mayor resistencia al barniz frente al cido. 11. Mordido. 12. Levantado del barniz y resina Ibd., p. 17.
61 vistas monumentales tomadas por M. H. Le Secq. Puede decirse que la fotolitografa apuntaba su existencia.
Hasta 1851 casi todos los esfuerzos se haban concentrado en la obtencin de un procedimiento capaz de producir una imagen de la realidad, precisa, ntida, rpida y adems reproducible. A partir de aqu, pero sobre todo en 1855, el inters comenz a centrarse en la preocupacin por la perdurabilidad de las imgenes. En la Exposicin Universal de ese ao, donde la representacin de imgenes heliograbadas fue bastante significativa42, se propuso que stas sustituyeran a las imgenes fotogrficas sobre papel por su mayor efectividad en la multiplicabilidad. As, este mismo ao, se cre La Societ franaise de photographie (SFP), en cuya gestacin quedaron patentes las controversias entre la fotografa entendida como un valor puramente artstico, y las especulaciones industriales y econmicas que giraban a su alrededor. En
42 Ernest LACAN, en su captulo sobre grabado heliogrfico y fotolitografa describe detalladamente la presencia del
heliograbado en la Exposicin Universal de 1855, citando entre otros, los trabajos de Ngre, Baldus o Delessert. En Esquisses photographiques, Pars, Jean-Michel Place, 1986 (reed. del original de 1856), pp. 201-204
62 el seno de estas divergencias, y ante la necesidad de resolver el problema de la alterabilidad de las imgenes fotogrficas, se cre el premio del duque de Luynes en 1856, destinado a promover la investigacin en un doble sentido: por un lado, para estimular la solucin a los problemas de alterabilidad de las copias en papel a las sales de plata, y por otro, para fomentar el desarrollo de un procedimiento que permitiera imprimir las fotografas con tintas grasas, en el sentido del grabado heliogrfico, tal como se propuso en la Exposicin Universal43. En ambos casos, el galardn le fue otorgado a Alphose-Louis Poitevin (1819-1882), el primero, en 1862, por sus copias al carbn, un bello proceso que resolva el problema de la durabilidad de las pruebas, pero cuya complejidad y lentitud las encareca notablemente. El segundo, en 1868, sin duda el de mayor importancia, tanto de cara a su aplicacin industrial como por su proyeccin en los procedimientos posteriores, premi su labor en la lnea de la fotolitografa, no ya con betn de Judea, sino tratando la piedra litogrfica con gelatina bicromatada, con la que Poitevin haba estado experimentando desde 1855. Su procedimiento consista en aplicar una mezcla de sales de cido crmico con materias orgnicas gomosas a la superficie elegida y exponer el negativo de la imagen a reproducir. Una vez expuesta se aplicaba la tinta grasa por medio de un tampn o rodillo, que slo se adhera sobre las partes atacadas por la luz. A continuacin, sumerga la prueba en agua, de forma que las partes no impresionadas, diluyndose, desprendan el cuerpo graso y las otras lo retenan en cantidades proporcionales a la cantidad de luz recibida 44 [6].
43 Aspectos complementarios sobre el desarrollo de este reto, pueden ampliarse en la obra dirigida por Michel Frizot,
63
Con los procedimientos de Poitevin, las gomas bicromatadas sustituyeron casi definitivamente al betn de Judea como producto bsico. Su propiedad principal de endurecer proporcionalmente a la cantidad de luz recibida, se prestaba a todas las combinaciones y permita extraer matrices, tanto en hueco como en relieve, o aplicarse a los procesos planigrficos.
Hasta ahora hemos visto cmo, a partir de los aos cincuenta del pasado siglo, los avances en la investigacin destinados a llevar la imagen al terreno de las impresin grasa, se producan a grandes pasos en la lnea de los procedimientos huecos y planos, ambos, recordemos, incompatibles con los tipos mviles de la impresin de textos. Pero tambin hubieron intentos de obtener matrices en relieve. Tal es el caso del proceso que, hacia 1851, llev a cabo el francs Firmin Gillot (1820-1872), y despus su hijo Charles Gillot, la paniconografa, un mtodo al aguafuerte que permita obtener en relieve ilustraciones de lnea, pero no tonales, copiadas en una plancha de
ZAPATER Y JAREO, J., op. cit. pp. 34-40. COLSON, R., op. cit., pp. 153-172.
64 cinc. Ms tarde, en 1872, Charles expuso negativos de colodin hmedo sobre planchas de cinc sensibilizadas con una emulsin de albmina bicromatada. Como resultado obtena una imagen positiva que entintaba con un rodillo de tinta grasa, la revelaba con agua corriente, espolvorendola a continuacin con resina y grabndola en cido ntrico. Su procedimiento, al que denomin gillotage45, alcanz cierto xito en las ilustraciones de prensa, si bien slo poda reproducir imgenes de lnea y su calidad no era demasiado alta. De los dos puntos en torno a los cuales haban girado las investigaciones en las tcnicas fotomecnicas durante estas dcadas, el primero, la estabilidad de la imagen impresa, haba quedado suficientemente resuelto. El segundo, sin embargo, su combinacin con el texto tipogrfico, otorgando al tiempo una imagen tonal, continuaba sin satisfacer las exigencias cada vez mayores de calidad, nitidez y bajos costos, del creciente complejo industrial de produccin de imgenes. Habra que esperar a los aos ochenta para que el desarrollo del fotograbado y la aparicin de la trama aunaran dichas cualidades en un mismo proceso46.
45 El gillotage adquiri cierta popularidad para la ilustracin de revistas pero su escasa y ms bien mediocre calidad
65
66 Pero a lo largo del siglo XIX, se fue imponiendo paulatinamente la libertad como criterio esttico y lo que en siglos pasados haba constituido una prdida de veracidad entre la reproduccin grabada y la obra de arte, ahora se converta en un grabado de interpretacin, sin desdear, no obstante, la indudable calidad de algunos de estos trabajos. No es de extraar que la aparicin de la fotografa provocara un descalabro en las bases del grabado de reproduccin, sobre todo en la talla dulce, y que Henriquel-Dupont, Calamatta (1801-1869) y otros defensores del grabado acadmico firmaran junto a Ingres (1780-1867) la peticin de protesta en contra de la fotografa como arte. Fueron muchos los que alzaron sus plumas en favor del uso del grabado frente a la foto48 pero pronto muchos grabadores se encontraron como siervos de la fotografa, reducindose su trabajo a partir de los aos sesenta del siglo pasado al retoque de las planchas fotogrficas, destinadas sobre todo a revistas. Son precisamente esos aos sesenta los que asisten a la poca crtica del grabado, a la postre el germen de su renacer, de la que las voces airadas de aqullos que se resistan a aceptar la integracin del nuevo prodigio en el panorama artstico, se hacan eco de todo el mal que la fotografa haba hecho, destruyendo el arte, degenerando el gusto e imponiendo el desnimo en los grabadores. Sin embargo, la aparicin de la fotografa no produjo el fin inmediato de este tipo de grabado. Ms bien al contrario, durante algunos aos necesit de l para
48 Podemos citar las palabras de Henry Delaborde, quien admita un uso acertado de la fotografa para reproducir
esculturas o arquitecturas pero nunca en el caso de pinturas o dibujos. Para Delaborde, slo el grabado poda llevar a cabo tal cometido ya que era doble tarea del grabador copiar y comentar la pintura, mientras que la fotografa se apropia sin control de las cosas tal y como se le presentan. En La photographie et la gravure, Revue des deux Mondes, Pars, 1 de Abril, 1856, pp. 617-638.
67 reproducir y seriar las imgenes daguerrianas49, condenadas por su unicidad. Adems, el mercado que el editor Goupil haba creado alrededor de los mejores burilistas, con Henriquel-Dupont a la cabeza, tena un pblico consolidado que an perdurara algn tiempo. Slo en la dcada de los ochenta los avances en los procesos fotomecnicos, cuya evolucin analizamos detalladamente con anterioridad, pudieron prescindir de la traduccin al grabado y con ello provocar, hacia finales de siglo, el abandono definitivo del grabado de reproduccin.
49 De hecho, prcticamente en todos los procesos de reproduccin fotomecnica de los primeros tiempos era
68 Sin duda, la polmica situacin que la fotografa haba generado exiga un cambio de actitud por parte del grabador. Entre los grabadores de oficio, unos pocos decidieron que lo mejor era ir con los tiempos y se hicieron fotgrafos mientras que la mayora continu aferrndose al grabado de reproduccin. Solamente en manos del artista, el grabado comenz a ser entendido como obra original. Al efecto, la Socit des Aquafortistes se fund en 1861 con el fin de renovar el grabado artstico a travs de la tcnica del aguafuerte, que los neoclsicos, en favor del buril, y los romnticos, en favor de la litografa, haban dado de lado. Cierto es que nunca haba sido completamente abandonada y, de hecho, los propios romnticos impulsaron su renovacin: Nanteuil (1813-1873), Tony Johannot, Paul Huet (18031869), o Chassriau (1819-1856) utilizaron el aguafuerte como medio de expresin, pero fueron sobre todo Bresdin (1825-1885) y Meryon (1821-1868)51, ya postromnticos, realizando su obra a espaldas de la sociedad, quienes marcaron nuevas pautas en su utilizacin. Tras su estela siguieron los paisajistas de la Escuela de Barbizon, Corot (1796-1875), Daubigny (1817-1878), Decamps (1803-1860) o Millet (1814-1875). Pero el aguafuerte deba encarar una tarea nada fcil. Tena que luchar, no solamente contra el predominio de la fotografa sino adems contra el desprecio de los burilistas hacia una tcnica que consideraban poco preciosista. Alrededor de los aos 1850, cuando una nueva revolucin haba permitido las reclasificaciones econmicas y polticas, las tres rutas que iba a tomar la imagen se bifurcaron y se abrieron sus propias perspectivas: la reproduccin mecnica, la
51 Aunque la obra de Meryon no es muy prolfica, cada vez ms, se reconoce su importancia en la renovacin del
aguafuerte artstico de los aos sesenta del siglo pasado, as como su influencia en la Escuela de Barbizon. As lo refleja el interesante artculo de R.D.J. COLLINS, que lleva el significativo ttulo O en est notre connaissance de Meryon?, publicado en Nouvelles de lEstampe, nos 130-131, Octubre, 1993, pp. 19-24.
69 fotografa y la estampa de artista. Mientras el proceso de Firmin Gillot se converta en una solucin esperanzadora para los peridicos con su imprenta paniconogrfica y Blanquart-Evrard inauguraba su imprenta fotogrfica para ilustrar los libros con verdaderas fotografas, Auguste Deltre (1822-1907), en 1847 abra las puertas de su taller a los pintores de la escuela moderna, interesados en el aguafuerte: Corot, Delacroix (1798-1863), Millet, Daubigny y Charles Meryon52. En 1850 realiz Meryon su primera vista de Pars por medio del aguafuerte, Le Petit Pont, y a lo largo de la dcada fue creciendo el inters por la estampa, destacando las figuras de Charles Jacques (1813-1894), llamado con frecuencia el padre del moderno aguafuerte53, de Felix Bracquemond (1833-1919), cuyo papel en la fundacin de la Socit des Aquafortistes iba a ser fundamental, no slo como grabador sino como gran terico del grupo y defensor de un grabado libre, y de Alphose Legros (1837-1911). Tambin en estos primeros compases de la estampa de artista, comenzaba a producir su obra grabada Whistler (1834-1903), cuya importancia e influencia iba a dejarse sentir sobre todo en los aos 1880.
Al inicio de los sesenta la renovacin estaba lanzada. Slo haca falta que se aunaran los esfuerzos en aras de la definitiva constitucin del nuevo concepto de estampa. Para ello, Bracquemond y Legros contaron con la colaboracin del impresor Auguste Deltre y del editor Alfred Cadart (1828-1875). El papel ejercido por Cadart en la difusin de este nuevo grabado de artista fue muy significativo, incluso suele hablarse, al mencionar la Socit des Aquafortistes, de la Socit de Alfred Cadart. Resulta
52 MELOT, Michel, LEstampe Impressioniste, Pars, Flammarion, 1994, p. 21. 53 CHAMBERLAIN, W., Aguafuerte y grabado, (1972), Madrid, Hermann Blume, 1988, p. 22
70 curioso descubrir cmo Cadart, un empleado de ferrocarriles del norte, se convirti de pronto en editor de estampas, pues ello fue debido a su matrimonio con la hermana del pintor y grabador Franois Chiffart (1825-1901)54. Justamente el ao que comienza su nueva profesin como editor, 1859, edita un lbum del propio Chiffart 55. En un principio, Cadart editaba tanto estampas como fotografas (la fotografa haba sido admitida por primera vez en el Saln en 1859) pero en 1861 opt nicamente por las primeras, reivindicando la estampa de artista en la forma del aguafuerte en contra de la fotografa, y convirtindola en materia de especulacin. Otro elemento muy importante en esta corriente renovadora del arte grfico fue la aparicin de una crtica para esta nueva estampa. Philippe Burty (18301890) ya se haba constituido en uno de sus mximos exponentes al defender las figuras marginales de Bresdin y Meryon. Baudelaire (1821-1867) y Gautier (18111872) se yerguen en defensores y portavoces de un aguafuerte que potenciaba todo aquello que para ellos la fotografa anulaba. La proclamacin escrita de la nueva estampa fue complementada por la paulatina aparicin de revistas ilustradas, entre las que, sin duda, la Gazette des Beaux-Arts, se convirti decididamente en un activo promotor del mercado de la estampa 56.
Leau-forte de peintre au dix-neuvime sicle. La Socit des Aquafortistes (1862-1867), Pars, Lonce Laget, 1972, pp. 1435.
55 Este lbum supuso un foco donde volcar todas las controversias que en esos momentos animaban las relaciones
entre la fotografa y el grabado ya que en l se integraban fotografas reproduciendo los cuadros del artista, con estampas de reproduccin y estampas originales. Vase al respecto, SUEUR, Valrie, Lalbum Chiffart (1859): status et rle de limage au milieu du XIXe sicle, Nouvelles de lEstampe, n 130-131, Octubre, 1993, pp., 3-18.
56 Para ampliar informacin sobre este interesante perodo de transicin hacia la estampa como expresin artstica
pueden consultarse algunos textos de uno de los mximos especialistas en el grabado del siglo XIX: MELOT, M., LEstampe impressionniste, op. cit, pp. 10-48
71 Entre los miembros originales de la Socit des Aquafortistes figuraban adems de Bracquemond, Seymour Haden (1818-1910) (primer presidente de la Sociedad), Corot, Courbet (1819-1877), Daubigny, Daumier (1808-1879), Delacroix, Fantin Latour (1836-1904), Legros, Lalanne57, Meryon, Ribot (1823-1891), Jonkind (18191891), Charles Jacques, Manet (1832-1883), Millet, entre otros muchos. Precisamente, en septiembre de 1862, el primero de las cinco carpetas editadas por la Socit des Aquafortistes entre 1862 y 1867, public una obra de Manet. Las primeras estampas de Manet, puntas-secas y aguafuertes, revelaban una manera diferente de abordar la obra grfica. Manet dibujaba sus planchas, sin preocuparse por la inversin horizontal de la imagen, con gran variedad de trazos y combinando puntas y ruletas. La mayor parte de las veces, realizaba en la plancha una interpretacin de una de sus pinturas o dibujos, buscando obtener, no una rplica, sino un equivalente en blanco y negro de su obra 58. A medida que el artista comenz a realizar grabados de sus propias obras o sobre ellas, se abri una seria polmica sobre la valoracin de una reproduccin como original o como mecnica. Los criterios de definicin se tornaron crecientemente ambiguos, as como los lmites entre la reproduccin y la interpretacin. Los artistas, cada vez ms involucrados en las formas de expresin que otorgaba el grabado, tendieron a alejarlo de la reproduccin, lo que iba a generar un nuevo orden alrededor de la creacin de estampas: as, comenzaron a limitarse las tiradas, anulndose la matriz una vez concluida la edicin, a ser firmadas las estampas
MELOT, M. y otros, en La Gravure op, cit, pp. 85-91 MELOT, M. y otros, Histoire dun art. LEstampe, op. cit., pp. 100-114
57 Autor del Trait de la gravure leau-forte, publicado en 1886. 58 CARRETE, J., VEGA, J., Grabado y creacin grfica, col. Historia 16: Historia del Arte, n 48, Madrid, editada por
72 por el artista, a valorarse las pruebas raras y los monotipos,... Ya en 1856, Bracquemond haba abierto una nueva etapa en la emancipacin del grabado al decidir tener su propia prensa y estampar l mismo sus planchas; que el artista se preocupara por el arte de la estampacin inauguraba un campo de investigacin grfica con fines exclusivamente creativos, hasta entonces desconocido en el terreno del grabado. Tcnicas de entintado de las matrices como el retroussage59, habran sido inconcebibles en la edicin de estampas hasta esos momentos60. Aunque el pblico seguira prefiriendo todava durante algn tiempo, el orden tradicional del grabado de reproduccin, hacia 1873 el aguafuerte comenz a alcanzar un cierto xito entre una nueva clientela de coleccionistas, muy reducida an para que resultara comercialmente rentable, interesada por la estampas raras y por las Belles Epreuves61. Hacia los aos ochenta del siglo pasado, los presupuestos de la Sociedad de Cadart se quedaban desfasados. El concepto de estampa original deba ser afianzado por encima de la tcnica que el artista utilizara. En esta lnea se cre la Socit de
59 El retroussage consiste, en palabras de Andr Bguin, en pasear sobre la placa -concluida la limpieza con la palma
de la mano-, un trapo de muselina suave, de forma que la tinta que se encuentra en las tallas se eleva y desborda ligeramente. La muselina se pasa sesgadamente con un movimiento un poco tembln (...) otorgando a la imagen un aspecto un poco misterioso. BEGUIN, A., op. cit., p. 158, trad. propia.
60 Habra que hacer algunas excepciones como la figura innovadora de un grabador que se anticip a su tiempo:
Hercules Seguers (1589/90-1638), para quien el grabado, ms que un medio de reproduccin de imgenes era una forma de especulacin de sus variables, llevndole a utilizar procedimientos absolutamente ajenos a cualquier ortodoxia.
61 La Belle Epreuve constitua la primera prueba sobre un buen papel, con amplios mrgenes alrededor de la imagen,
siguiendo los criterios que Philippe Burty, erigido como defensor terico de la renovacin del grabado, haba destacado. MELOT, M. y otros, La Gravure, op. cit., p. 93.
73 lestampe originale, utilizando por primera vez el concepto de estampa original para una publicacin. Se editaron dos carpetas entre 1888 y 1889, pero ambas fracasaron. Su fracaso comercial, como lo haba sido el de Cadart, se debi principalmente a su mala aceptacin. Haba que educar al pblico para que comenzara a apreciar este nuevo tipo de estampas y, consecuentemente, estar dispuesto a pagar un precio ms alto por ellas. La bsqueda de nuevos caminos y la introduccin de innovaciones grficas se convirtieron en la tnica general de los ltimos compases del siglo, con lo que se intensificaron las discusiones alrededor de la estampa de creacin y la de reproduccin. Si en los aos sesenta ya se haba planteado la posibilidad de que el artista estampara sus propias obras, en los ochenta comenz a consolidarse como una parte fundamental en el resultado final de la estampa, hasta el punto de ponerse en cuestin el papel del impresor. Deltre se haba convertido en una figura encomiable en toda Europa. Por su taller pasaron los artistas ms importantes de la poca, desde Degs (1834-1917) o Whistler, Pissarro (1830-1903), Mary Cassat (1844-1926), Maurin (1856-1914),... Pero la homogeneizacin que otorgaba a las estampas de los diferentes artistas, as como su tendencia abusiva en el uso del retroussage, que provocaba cierto empaste en las pruebas, criticado entre otros por Millet, hizo que los artistas fuesen paulatinamente implicndose en la estampacin de sus imgenes. Louis-Napoleon Lepic (1839-1890) haba llevado este inters por la estampacin mucho ms lejos, cuando public en 1876, su lbum LEau-forte mobile. Para Lepic era incluso ms importante la impresin de la plancha que su realizacin, defendiendo la necesidad de que el artista se transformara en su propio impresor. Con sus aguafuertes variables, cada estampa poda ser nica si la placa era entintada de
74 manera diferente cada vez. De este modo, extraa de una matriz seis o ms versiones absolutamente distintas, que generaban de un mismo paisaje visiones alternativas62. Sin duda, el artista que mejor recogi la nueva concepcin de estampa original que se estaba asentando fue Edgar Degas, convirtindose en el prototipo de artista-investigador moderno, al margen de toda expectativa comercial. Desde 1856 haba comenzado a realizar grabados. Sin embargo, su simpata por la fotografa le impidi participar en una sociedad que precisamente luchaba contra ella como era el caso de la Socit des Aquafortistes. Ms bien se caracteriz por su forma de trabajo absolutamente independiente. Manipulaba sus planchas hasta el punto de sobrecargarlas de experimentaciones y echarlas a perder, o bien se las regalaba a sus amigos, negndose siempre a editarlas. En su dedicacin al grabado se dieron dos etapas bien diferenciadas: la primera, hasta aproximadamente 1864, est relacionada con la primera renovacin del grabado, la poca de la Socit de Cadart; Degas retom su inters por el grabado a partir de 1875, cuando se iniciaba una nueva etapa, esta vez mucho ms global, en la renovacin del grabado, y su actitud fue an ms experimental, llevndole hacia el monotipo y la bsqueda de tcnicas innovadoras para obtener medios tonos, como la aplicacin del aguatinta disuelta en alcohol. De esta forma, se iba a convertir en un verdadero maestro de vanguardia. La estampa impresionista se convirti en una forma activa de experimentacin e investigacin de materiales y recursos. La doctrina ortodoxa de la estampa estaba olvidada. Cada prueba era muchas veces tratada como obra nica.
MELOT, M., LEstampe impressioniste, op. cit., pp. 123-127 CARRETE, J., VEGA, J., op. cit., pp. 30-32
75 La Socit de lEstampe originale no alcanz las expectativas con que se haba creado pero dej su legado a la Socit des Peintre-Graveurs (1889), con Bracquemond como presidente. Estaba compuesta principalmente por pintores que se haban asomado al arte grfico desde la pintura, y que buscaban la exclusividad en sus estampas, rechazando los procesos fotomecnicos. La exposicin que tuvo lugar ese mismo ao marc el comienzo del gran renacimiento de la estampa de los noventa, en el que la prueba rara iba a mover un mercado burgus de la estampa original, y la litografa adquirira un protagonismo creciente. Gran parte de los artistas que entraron a formar parte de esta sociedad pertenecan a la corriente de pintores impresionistas que haba celebrado su ltima exposicin en 1886, es ms, muchos de ellos llevaban ya tres dcadas interesados en el grabado y haban participado en las distintas fases de su renovacin. Hablamos de Bracquemond, Pissarro, Degas, Desboutin, Fantin-Latour, Legros,... A ellos se suman la generacin de los aos 1870: Gurard (1846-1897), Goeneutte, Buhot (1847-1898), Somm,... (poca en la que se afirma la nocin de pintor-grabador), as como otros que se acercan por primera vez al grabado: Chret, Lucien Pissarro, Redon o Rodin63.
63 Estas lneas sobre la transicin del grabado hacia una forma libre de expresin artstica, no representan ms que un
esbozo del apasionante perodo que la segunda mitad del siglo pasado signific para su posterior evolucin. A continuacin proponemos algunos textos relacionados con el tema: AAVV, Histoire d'un art. L'Estampe, op. cit. ADHMAR, J., Manet et lestampe, Nouvelles de lestampe, n 7, 1965, pp. 230-235 BAILLY-HERZBERG, Janine, Dictionnaire de lestampe, 1830-1950, Pars, Arts et mtiers graphiques, 1985. BOUILLON, J., Les portraits leau-forte de Bracquemond et leurs souerces photographiques, Nouvelles de lestampe, n 38, marzo-abril, 1978, pp. 4-10 CATE, Ph. y GRIVEL, M., De Pissarro a Picasso. L'eauforte en couleurs en France, Pars, Zimmerli Art Museum, Flammarion, 1992. CATE, Philip Dennis y HITCHINGS, Sinclair Hamilton, The color revolution, color lithography in France, 1890-1900, New Brunswick, The Rutgers University Art Gallery, 1978. COLLINS, R.D.J., op. cit. LEYMARIE, J. & MELOT, M., Las gravures des impressionnistes: Manet, Pissarro, Renoir, Czanne, Sysley, Pars, Arts et mtiers graphiques, 1971. MELOT, M., LEstampe impressioniste, op. cit.
76 Ms importante que el hecho mismo de la configuracin de una nueva sociedad de artistas grabadores, la Socit des Peintres-Graveurs, significaba la consolidacin definitiva de la estampa original, prcticamente en paralelo al triunfo de los procedimientos fotomecnicos, con la incorporacin de la trama. Pero existe otro elemento de trascendental importancia para la evolucin posterior del grabado, que se inicia con los aos noventa del siglo pasado: el renacimiento del grabado en colores, entendido tambin como estampa original. Hasta estas fechas, la renovacin del grabado hacia una forma de arte en s misma, haba defendido la supremaca del grabado en negro. Primero la Socit des Aquafortistes, y en una segunda fase, la dcada de los setenta, haban abogado por la belleza del grabado en negro como esencia misma del grabado entendido como arte. El grabado en colores continuaba hasta ese momento siendo un medio de reproducir las pinturas o dibujos en colores, o una forma de ilustracin dedicada al gran pblico. Pero no se consideraba estampa original. En la ltima dcada del siglo pasado, las figuras de Bracquemond, Gurard, Pissarro, Mary-Cassat, Mourin, Raffalli, entre otros, protagonizaran un verdadero resurgir del grabado en colores desde el seno de la creacin grfica64.
PASSERON, Roger, La gravure impressionniste, origine et dveloppement, Pars, Bibliothque des arts, 1974. ROGER-MARX, C., La gravure originale au XIXe sicle, Pars, Aimery Somogy, 1962. WEISBERG, G., The etching reinaissance in France 1850-1880, Salt Lake City, Utah Museum of Fines Arts, 1971.
64 Sobre este tema, vase:
77
II. Conjuncin de la Fotografa y los Sistemas de Estampacin Grfica como Medio de Expresin Artstica.
78
representacin, reproduccin, interpretacin,... cuando se refieren a la relacin de la fotografa con la realidad entraan, cuando menos, ambigedad, puesto que la realidad, como la define Tatarkiewicz65, no slo abarca a la naturaleza sino tambin las obras humanas. Por tanto, la relacin de la fotografa con la realidad se ha visto influida y alterada, a su vez, por la relacin del hombre con el mundo. Ciertamente, la fotografa est intrnsecamente vinculada a la realidad, hasta el punto de que su existencia depende de ella. Esta dependencia condiciona, por
65 Historia de seis ideas, (1976), trad. F. Rodrguez Martn, Madrid, Tecnos, 3 ed., 1992, p. 325.
79 un lado, sus propios presupuestos como lenguaje visual, y, por otro, ha vertebrado sus relaciones con el arte desde el mismo momento de su irrupcin en las actividades humanas. Cuando la fotografa apareci, su conexin con la realidad le hizo asumir el papel de registro fiel y objetivo, de representacin de la verdad. De hecho, durante el siglo XIX, la fotografa se desarroll en el contexto de verosimilitud que la sociedad y las corrientes naturalistas y positivistas le haban impuesto. Su funcin era la de espejo del mundo, la de imagen precisa de la realidad, tanto para los que la defendan como para los que la criticaban. La condicin de semejanza entre la imagen que el procedimiento fotogrfico proporcionaba y el mundo real que la ocasionaba pareca el nico nexo posible. Dentro de estos mrgenes de compresin del hecho fotogrfico vinculado al naturalismo y al desarrollo industrial y tcnico, se explican las posturas exaltadas que origin, principalmente en los medios artsticos. Al instaurarse como recurso idneo de reproduccin objetivo de la realidad y representacin de la verdad, la fotografa haba puesto en tela de juicio el papel desempeado por los grabadores, miniaturistas y pintores. Sin embargo, este aspecto de apoyo a las ciencias y a las artes, fue en su mayora bien recibido por crticos y artistas. Qu otro medio poda otorgar el fiel registro de la naturaleza, el conocimiento formal y cientfico de objetos y seres vivos, la fidelidad en el retrato o la exacta reproduccin de las obras de arte, mejor que el procedimiento fotogrfico?
Ahora bien, cosa muy distinta era pretender dar a la fotografa la misma proyeccin artstica que a la pintura. Las primeras discusiones en torno a la fotografa
80 como arte fueron la verdadera causa de que el clima entre crticos, pintores y fotgrafos se tornara polmico e, incluso, crispado. Precisamente porque la fotografa se entenda como una relacin de semejanza entre la imagen mecnica que produca y la realidad que le serva de referente, aceptar la fotografa como arte, implicaba vincular a ste con la industria. De esta manera, la fotografa como baluarte del progreso tcnico en el terreno de la representacin visual, se converta en el polarizador de una crisis que realmente la trascenda y que responda a la proyeccin de la situacin social e ideolgica: era la lucha de lo manual frente a lo mecnico, lucha que el romanticismo impuls durante todo el siglo contra el poder creciente de la industria tcnica en el arte, contra la perfeccin imitativa (encarnada en la fotografa) frente a las realidades interiores. Para los que abominaban de la mquina, aceptar la fotografa, espejo mecnico del mundo, como arte, significaba realmente anular al arte. Tpicas resultan ya, aunque no por ello menos significativas, las afiladas palabras de Baudelaire en sus Cartas al Director de la Revue Franaise, precisamente con motivo del Saln de 1859, en l que la fotografa lograba por fin ser admitida. El emblemtico escritor utiliza la fotografa como pretexto para lanzar su crtico latigazo sobre un progreso que detesta, unas tendencias democrticas en las que no cree, que pretenden poner el arte al alcance de todos, y una burguesa de la que no se siente partcipe y a la que ridiculiza con una stira descarnada:
En materia de pintura y de escultura, el Credo actual de las gentes de sociedad, sobre todo en Francia (...), es ste: Yo creo que el arte es, y no puede ser otra cosa, la reproduccin exacta de la naturaleza (...). As, la industria que nos diese un resultado idntico a la naturaleza, sera el arte absoluto. Un Dios vengativo ha acogido los deseos de esta multitud. Daguerre fue su mesas. Y entonces dijeron: ya que la fotografa nos da todas las garantas deseables de la exactitud (eso creen, los insensatos!), el arte es la fotografa. A partir de ese momento, la inmunda sociedad
81
se arroj como un solo Narciso, para contemplar su trivial imagen sobre el metal. Una locura de extraordinario fanatismo se apoder de todos esos nuevos adoradores del sol.66
Algunas lneas ms abajo lanzaba su amenaza contra el riesgo que el arte corra ante el nuevo y poderoso aparato:
La fatuidad moderna rugir feliz, eructar todos los eructos de su oronda personalidad, vomitar todos los sofismas indigestos de que la ha atiborrado una reciente filosofa de traga cuanto quieras; eso en el sentido de que la industria, haciendo irrupcin en el arte, se convierte en su ms mortal enemiga, lo que quiere decir tambin que la confusin de las funciones impide que ninguna de ellas sea bien cumplida. La poesa y el progreso son dos ambiciones que se odian con un odio instintivo y, cuando se encuentran en el mismo camino, es preciso que uno de los dos est al servicio del otro. Si se permite a la fotografa suplir al arte en alguna de sus funciones, bien pronto lo habr suplantado o corrompido por completo, gracias a la alianza natural que encontrar en la necesidad de la muchedumbre.67
La actitud de Baudelaire, por otra parte portavoz de muchos enemigos de la industria, era la lgica manifestacin de quien siente aversin por el realismo naturalista, y por la ideologa cientificista en auge. Menos comprensible fue la actitud del movimiento realista pues, a pesar de que sus presupuestos frente a la naturaleza coincidan con los fundamentos pticos de la fotografa, no consinti en aceptarla como arte. Lo cierto es que en el seno de la pintura y del grabado, la fotografa haba despertado serias preocupaciones y no slo porque pona en peligro la profesin de pintores y grabadores. La envidia por la nitidez y la fidelidad en los detalles que su joven rival era capaz de obtener en tan breve lapso de tiempo, eran a menudo la
66 BAUDELAIRE, Ch., Curiosidades estticas, (1868) trad. Lorenzo Varela, Madrid, Jcar, 1988, p. 229. 67 Ibid., p. 230.
82 verdadera causa de sus crticas y descalificaciones. En el fondo anhelaban captar con sus pinceles o sus buriles aquello que el ojo de cristal consegua con tal facilidad. Y es que la fotografa no era otra cosa que la culminacin del sueo de representar la realidad que desde el Renacimiento haba perseguido el artista; de hecho los fundamentos pticos de la fotografa se corresponden con los principios que la perspectiva renacentista asent como ideales para representar la realidad visible. Ya el uso de la cmara oscura en el arte haba hecho emerger, antes de la aparicin del procedimiento fotogrfico, obras con una cierta mirada fotogrfica68. Por otro lado, los primeros experimentos fotogrficos, en su tosquedad de proceso manual, la acercaban ms al terreno de lo artesano que al de lo industrial, siendo precisamente individuos prximos al arte los responsables de los primeros logros fotogrficos. As, Nipce se acerc a la cmara oscura desde la litografa; Daguerre era pintor, conocido por sus panoramas; Talbot, como pintor aficionado haba recurrido a la cmara lcida para dibujar algunos de sus paisajes, el ingls Scott Archer, inventor del proceso del colodin hmedo, era escultor, otros fotgrafos de aquellos primeros tiempos como David Octavius Hill, Julia Margaret Cameron, Charles Ngre, Gustave Le Gray, Mathew B. Brady, Roger Fenton, procedan igualmente de las artes plsticas. Para muchos autores la fotografa fue desarrollada por artistas para el arte, si bien otros aluden que, quienes se interesaron directamente por el procedimiento fotogrfico lo hicieron porque eran artistas mediocres, opinin quizs mediatizada por el hecho de que muchos pintores de segunda fila, ms interesados en los aspectos comerciales del arte que en el propio arte, se dedicaran pronto a copiar fotografas, generando una verdadera tendencia de pintura fotogrfica. En general, la mayora de
83 los artistas de peso rechazaban la fotografa69. Sin duda, no era frecuente encontrar artistas de la talla de Delacroix70 que defendieran su uso como valioso auxiliar en la enseanza del dibujo, si bien es cierto que hasta ah llegaba su defensa ya que la negaba en tanto que obra de arte. Como Delacroix, otros artistas como Rosetti o Millet utilizaban fotografas para realizar sus obras. Pero no todos los entornos del arte eran enemigos manifiestos de la
fotografa. Crticos como Francis Wey fueron menos tremendistas, viendo en la fotografa el medio de que el artista se alzara por encima de una copia puramente mecnica de los objetos71. Y ciertamente, la cruzada que crticos y artistas haban emprendido en la segunda mitad del siglo pasado contra el aspecto artstico de la fotografa se intensific en las ltimas dcadas conforme la fotografa se asentaba como arte, hasta tal punto que todos los movimientos postimpresionistas la rechazaban de manera unnime. De esta forma, casi se hizo obligado trascender la visin y veracidad fotogrficas. Como ya mencionamos al inicio de este apartado, las relaciones entre el arte y la fotografa durante todo el siglo XIX se movieron hipotecadas por la conexin de semejanza, de imagen icnica con la que se haba encorsetado a la fotografa. Postimpresionistas y artistas de fin de siglo niegan pblicamente toda relacin con ella
69 Cosa lgica, ya que la fotografa estaba tan mal vista en el arte que los que la usaban deban hacerlo a escondidas y
Reduciendo a la nada lo que es inferior, la fotografa predestina el arte a nuevos progresos, y conectando de nuevo al artista con la naturaleza, lo aproxima a una fuente de inspiracin cuya fecundidad es infinita. Citadas por G. Freund, op. cit., p. 74.
84 por lo que slo en las primeras dcadas de nuestro siglo sern posibles las aproximaciones del artista a la fotografa con fines de integrarla en sus medios de expresin plstica como un recurso ms, probablemente cuando esa naturaleza de la imagen fotogrfica definida por la semejanza y la imitacin de la realidad, comienza a ser cuestionada. Bien es cierto que el conflicto de la imagen fotogrfica con lo real est ya implcito desde sus primeras dcadas, ponindose en evidencia al hilo de las discusiones en torno a la fotografa como arte. Ya en aquellos lejanos aos de 1857, cuando Redlanjer (1813-1875) promovi la moda de una fotografa pictrica, los nexos con lo real haban generado polmica. Sus aparatosos montajes de ms de treinta negativos, como las reconstrucciones imaginarias de Robinson (1830-1901) haban puesto en entredicho apenas dos dcadas despus de su nacimiento, el valor de certeza imperturbable con que el procedimiento fotogrfico haba sido dado a conocer. No es de extraar que una obra como Fading Away, en la que Robinson recrea una escena de muerte absolutamente ficticia, motivara crticas airadas contra el artificio en la fotografa, y es que la imagen de Robinson pareca demasiado real [7]. Quizs era excesivamente pronto para reflexionar sobre las significaciones del lenguaje fotogrfico (incluso las contradicciones con los principios que defenda). Adems las pretensiones artsticas de Redlanjer y Robinson desviaban cualquier reflexin que sobre el lenguaje fotogrfico pudiera hacerse: imitar las grandiosas composiciones de la pintura acadmica no pareca el camino ms apropiado para legitimar la fotografa como arte.
85
La reaccin lgica a esta fotografa artificial sera, precisamente, la recuperacin del naturalismo fotogrfico (ms en la lnea del defendido por Zola (1840-1902) para la novela, como investigacin de la naturaleza) aglutinando a numerosos fotgrafos alrededor de Peter Henry Emerson (1856-1936), a quien podramos considerar como el idelogo de esta corriente. Muy a pesar de sus planteamientos originales, por este camino la fotografa deriv hacia un nuevo alejamiento de su condicin de espejo del mundo: la adaptacin por parte de los fotgrafos pictorialistas de finales del siglo XIX y primeros aos del XX de recursos tcnicos que pretendan otorgar un aire impresionista a las fotos volva a poner en entredicho su valor de imagen objetiva y fidedigna de la realidad. Una vez ms la manipulacin de la imagen obtenida directamente en la cmara oscura se efectuaba con fines artsticos. Por qu ninguna de estas manifestaciones de la fotografa del siglo pasado produjo vas de reflexin posteriores sobre lo real en la imagen fotogrfica? Sin duda, los deseos de algunos fotgrafos por trascender la etiqueta impuesta por Baudelaire de humilde sierva de las ciencias y de las artes, dirigieron sus
86 miradas hacia la pintura, apoyndose en el convencimiento de que alcanzar el status de obra de arte pasaba necesariamente por aproximarse en apariencia a la pintura. Como expresara Romn Gubern, hipotecada por la tradicin pictrica72, la fotografa de los primeros tiempos anhelaba ser pintura 73. Pero, ni imitando a la pintura, ni descalificndola o profetizando su muerte, ni organizando exposiciones a la manera de los salones institucionales, iba la fotografa a conseguir su legitimacin como arte. Resulta obvio que para legitimar su proyeccin artstica, la fotografa deba dejar de imitar a las dems artes e intentar potenciar aquellos valores que ella y slo ella, como un lenguaje visual con caractersticas propias, posee. En este sentido, el gran impulsor de la nueva fotografa fue Alfred Stieglitz (1864-1946), no tanto en su tarea como fotgrafo, defendiendo una fotografa pura, libre de manipulaciones, sino, sobre todo, con la labor llevada a cabo en la Galera 291 de Nueva York, donde supo conciliar la exhibicin de fotografas con la de las manifestaciones de las vanguardias artsticas europeas. Dejando a un lado la legitimacin de la fotografa como una forma de arte, discusin hoy ampliamente superada, cuyo devenir durante la segunda mitad del siglo pasado nos ha servido para establecer los vnculos y las divergencias con otras
72 en Mensajes icnicos de la cultura de masas, Barcelona, Lumen, 2 ed., 1988, p.25. 73 Hemos de aclarar, sin embargo, que la postura de los fotgrafos pictorialistas no es slo el empeo irracional de
querer parecerse a la pintura. Debemos comprender que el ltimo cuarto del siglo pasado fue un perodo de profundos cambios para el procedimiento fotogrfico. Tcnicamente, la placa seca y la emulsin sensible posibilitaron la introduccin en el mercado de pequeas cmaras fciles de usar. La clebre mxima, Usted apriete el botn, nosotros haremos el resto, iba a ocasionar una eclosin inimaginable de fotgrafos aficionados. Si a ello sumamos la crisis econmica de los aos 1870, las consecuencias para los fotgrafos profesionales no podan ser ms lamentables: numeroso estudios cerraban sus puertas. Es lgico que en medio de semejante panorama, los fotgrafos quisieran trascender lo puramente tcnico y aportar a la fotografa una vertiente ms artstica y personal. No es casual que la primera exposicin del Camera Club de Viena se celebrara en 1891, dando lugar a las primeras manifestaciones del pictorialismo.
87 manifestaciones artsticas, la relacin que realmente interesa y afecta al desarrollo del arte contemporneo se da precisamente cuando la idea de semejanza que durante casi todo el siglo XIX haba sido la conexin entre la realidad y su representacin fotogrfica, comienza a ser cuestionada. Este hecho se encuentra inmerso en un complejo fenmeno mucho ms global, extendindose aproximadamente entre las dos ltimas dcadas del pasado siglo y los primeros veinte aos del presente, que va a alterar radicalmente una relacin sujeto-realidad consolidada durante tres siglos. Los paradigmas que haban sustentado los vnculos entre hombre y realidad entran en crisis y con ellos sus formas de comunicacin. La problemtica del lenguaje va a mediatizar de manera irrevocable el devenir del mundo contemporneo y el de sus representaciones. En este contexto, la fotografa deja de ser necesariamente imitacin de la realidad, aunque no por ello va a perder su funcin de documento y registro visual de los fenmenos reales. Su inherente carcter de certeza ser constantemente puesto en cuestin a lo largo del siglo XX, pero su intrnseca conexin con lo real es ineludible al propio acto fotogrfico. Lo fotogrfico, en su amplia acepcin de significaciones, va a influir de manera decisiva en el desarrollo de nuestro arte contemporneo. Superando la idea, quizs un tanto tpica, de que la fotografa sirvi para liberar al arte de sus ataduras imitativas, lo fotogrfico va a estar permanentemente presente, directa o indirectamente, en el arte del siglo XX. Si la fotografa del siglo pasado fue deudora de la tradicin pictrica, el arte del siglo XX lo ser sin duda, de la fotografa. Desde 1878, los estudios de Muybridge (1830-1904) sobre la descomposicin del movimiento haban obligado a una reeducacin de la percepcin visual, alterando estructuras muy slidas y asumidas por el hombre desde haca siglos.
88 Dichos estudios causaron un profundo impacto, no slo porque demostraban que el artista haba representado el movimiento errneamente, sino porque desvelaban hechos que el ojo no poda percibir. Poda plasmar realidades inexistentes para el ojo humano. Necesariamente el estudio del movimiento, profundizado y ampliado con la cronofotografa de Marey (1830-1904) y el desarrollo de la instantnea fotogrfica, habran de modificar las relaciones estipuladas largamente en el arte de los elementos de observador y observado. En las pinturas impresionistas se haba podido apreciar una reflexin en torno a esta transformacin que el arte experimentaba con respecto a la percepcin visual, anteponindose incluso a los logros tcnicos de la fotografa, a quien los roles sociales que haba encarnado le pasaban factura. Los presupuestos impresionistas intuyeron que las relaciones entre el sujeto del cuadro y el pblico deban transformarse en paralelo al cambio que el hombre experimentaba frente a la realidad. As, la experiencia directa con los cambios naturales de luz y color les llevaron a simplificar su tcnica a la manera de una instantnea: sus toques de pincel, rpidos y directos impregnando la tela, casi podran equipararse a los haluros de plata ennegrecidos por la luz. Y sus encuadres, con ms ojo fotogrfico que la propia fotografa de esos momentos, establecen una nueva dialctica entre el espectador y el tema del cuadro, ya que la escena contina ms all de los lmites del lienzo. Esta relacin que debe mucho a la capacidad de la fotografa para seleccionar y aislar, descontextualizndolo, un fragmento de la realidad, va a ser uno de los ejes principales en los contenidos del arte contemporneo.
89
La relacin observador-observado, se vuelve ms compleja an con la dimensin espacio-tiempo generada por el anlisis de la descomposicin del movimiento, desembocando en el lenguaje flmico, hecho que puede apreciarse de forma clara en la fascinacin de los futuristas por la velocidad, por la transformacin en el espacio y en el tiempo del sujeto observado[8]. En un sentido ms racional, los presupuestos cubistas de Picasso (1881-1973) y Braque (1882-1963) giran en torno a esta relacin, alterndola: sintetizando en una representacin bidimensional la informacin obtenida por la percepcin del sujeto desde diversos puntos de vista, es decir, reuniendo en un plano el producto de un cambio en el espacio y en el tiempo por parte del observador frente a lo observado. Precisamente la fotografa propiciar que los puntos de vista que tradicionalmente relacionaban al hombre con el mundo se trastoquen profundamente. A partir de 1914, la fotografa area con el concurso del desarrollo de la ptica y de la aviacin, genera una visin del mundo radicalmente nueva, donde el horizonte desaparece y la profundidad es anulada en virtud de un paisaje que se geometriza y aplana, abstrayendo la percepcin de la realidad. Las abstracciones de Lissitzky (18901941) y Malevich (1878-1935), cuyo inters por la fotografa area es manifiesto desde
90 1914, y del movimiento suprematista , deben mucho a esta nueva visin. El punto de vista deja de sujetarse a la altura de los ojos para moverse en todas direcciones, generando encuadres de picados y contrapicados, aportando experiencias genuinas frente al espacio circundante. Al convertirse en un complemento de nuestro ojo, un apoyo visual que llega donde nuestra retina no alcanza y que percibe lo que nuestra visin es incapaz, la fotografa devino un intermediario, casi inevitable, en nuestra relacin con la realidad. En el leve esbozo realizado previamente hemos podido apreciar que lo fotogrfico ha mediatizado las respuestas artsticas a travs de sus fundamentos perceptivos, como lenguaje de la visin. Pero la fotografa, como conexin innata con lo real, ha generado un discurso artstico ms complejo y, desde nuestro planteamiento grfico-plstico, mucho ms interesante e influyente en el desarrollo de las tendencias artsticas de este siglo. Ms all de las significaciones que el fragmento fotogrfico va adquiriendo en combinacin con los diversos medios artsticos a lo largo del siglo, el aspecto que es consustancial con lo fotogrfico es su carcter esencial de huella fsica, de rastro de lo real. En este sentido se siguen las teoras mantenidas por bastantes tericos en las ltimas dcadas, que defienden la identidad de la fotografa como una categora sgnica, indicial: como el humo lo es del fuego o una cicratiz lo es de una herida, la fotografa es, ante todo, huella fsica de su referente, o, en palabras de Roland Barthes,
literalmente una emanacin del referente. 74
74 BARTHES, R., La cmara lcida. Nota sobre la fotografa, (1980), Barcelona, Paids, 1990, p. 142.
91 El recurso plstico que mejor plasma este rasgo esencial de la fotografa es el fotograma, donde el objeto es directamente transferido como huella luminosa, suprimindose toda apariencia e incluso la distancia. Es este aspecto de rastro de lo real el que convierte a la fotografa en singular. Como manifiesta Dubois, slo a continuacin la imagen fotogrfica puede llegar a ser semejanza (icono) y adquirir sentido (smbolo)75. Este hecho se refleja de manera patente en las manifestaciones artsticas de los aos sesenta y setenta que necesitan de la naturaleza testimonial de la fotografa para trascender el olvido. En el caso de intervenciones del tipo del land art, o earth art, la fotografa se convierte en su memoria, incluso a veces en el nico testigo de su existencia. Acciones como el happening o el body-art entraan adems la complejidad de desarrollarse en un espacio y un tiempo determinados, demandando un lenguaje visual secuencial. En todos los casos, la fotografa lo nico que hace es constatar una existencia, pero ese rastro en s mismo no nos aclara nada sobre el significado de cualquiera de estas manifestaciones. Puede una persona ajena al arte comprender una fotografa de uno de los espectaculares empaquetados de Christo (1935)? [9] Necesita un soporte verbal para que la imagen quede dotada de un significado especfico76.
Dubois utiliza en su exposicin las diferentes tipologas sgnicas analizadas por C. S. Peirce: icono, smbolo e ndice.
76
De hecho, la vertiente del arte contemporneo que se sirve directamente de la fotografa casi siempre recurre explcitamente a los comentarios escritos. El arte procesual, el body art, ciertas formas de arte conceptual y ciertas variante de earth-works se sirven de las fotografas como evidencia, acompaadas de un texto o un comentario escrito.
KRAUSS, Rosalind, La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos , Madrid, Alianza Forma, 1996, p. 233.
92
La fotografa en esta serie de manifestaciones artsticas juega en un principio un papel documental (los artistas que practican el happening crean la realidad misma, de forma que el arte se funde con la vida), y sin embargo, al ser necesaria como memoria de esa accin, la fotografa deviene la forma de creacin ltima, la que entrar en los canales comunicativos. Hasta ahora hemos enunciado relaciones del arte con la fotografa en las que sta juega un papel que podramos llamar pasivo, en el sentido de que no se implica directamente como imagen sino como forma de lenguaje que mediatiza los vnculos del hombre con lo real y por tanto sus proyecciones artsticas. Ni siquiera en el caso de las manifestaciones conceptuales de los aos sesenta y setenta donde, como hemos podido apreciar, la fotografa deviene una necesidad, ya que el sentido de dichas manifestaciones no implica la voluntad de utilizacin de la fotografa como imagen. S nos sirve, por el contrario, para tener en cuenta que lo fotogrfico se
93 mantiene permanentemente presente en el arte del siglo XX, marcando desde los comienzos del mismo las pautas que habran de definir su devenir posterior77. De cara a este trabajo de investigacin, la fotografa interesa como imagen, voluntariamente implicada y combinada con otros recursos artsticos, en nuestro caso los sistemas de estampacin grfica. Una huella de lo real que se convierte en un material icnico transformador de la realidad.
Ya apuntamos con anterioridad, al referirnos a los intentos artsticos de Redlanjer y Robinson, la polmica que lo real fotogrfico poda generar cuando se manipula para transformar la realidad. Ese simulacro de realidad, esa poderosa evocacin de realidades inexistentes, cobra verdadera significacin en la utilizacin del fotomontaje que los dadastas berlineses llevaron a cabo. La realidad incoherente de la guerra es atacada con sus propias armas: los fragmentos inconexos de realidad obtenidos de los medios de comunicacin son utilizados para generar imgenes dotadas de una nueva significacin. Los dadastas utilizan la fuerza simblica que caracteriza a la fotografa una vez que se ha convertido en cdigo lingstico de comunicacin, y que, como tal, es asimilado por las masas, para desconcertarlas, precisamente al combinar porciones de realidad con otros medios en un nuevo discurso. La fotografa deja de ser un producto para convertirse en recuperacin,
77 Sirva como referente obligado de este vnculo conceptual entre lo fotogrfico y el arte contemporneo la obra de
una figura clave de nuestro siglo, Marcel Duchamp. Obviamente, no profundizaremos aqu en unas relaciones que por complejas nos obligaran a dilatar la reflexin, alejndonos del tema central que nos ocupa, pero proponemos la lectura, bastante clarificadora al respecto, de un artculo de Rosalind Krauss, Notas sobre el ndice: Parte 1, donde la autora traza el paralelismo entre la produccin del ready-made y la fotografa, afirmando que Duchamp fue el primero en establecer la conexin entre el ndice (como tipo de signo) y la fotografa. Artculo publicado originariamente en la revista October, n 3 (primavera de 1977) e incluido recientemente en La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos , op., cit., pp. 209-224.
94 deshecho, vestigio, fraccin de realidad que el artista dota de significacin al articularla e integrarla en su discurso plstico. La adecuacin entre la imagen fotogrfica y las necesidades expresivas del artista hacen que la fotografa en combinacin con otros medios visuales comience a ser aceptada y utilizada. En este sentido, un fenmeno histrico tendr una importancia trascendental en el impacto cada vez mayor que la fotografa ha ido cobrando en el terreno artstico: el crac de 1929, ocasion una debacle sin precedentes en la economa americana, arrastrando consigo el cierre de innumerables galeras de arte. El sueo americano entra tambin en crisis generando una prdida de la confianza puesta en el desarrollo tcnico y la sociedad de consumo. De esta manera, tiene entonces la fotografa la oportunidad de ser probada por los artistas al nivel de la expresin y la comunicacin, llegando a convertirse en el medio idneo de denuncia de las atrocidades cometidas por los nazis en los campos de exterminio durante la segunda guerra mundial. Los modos tradicionales de expresin plstica devienen mudos e impotentes ante los horrores de un holocausto convertido por la fotografa en memoria sangrante de lo real. Pero la capacidad de la imagen fotogrfica para suplantar la realidad alcanza su mximo grado en el pop art, donde la relacin del arte con la fotografa se convierte en una necesidad,
La fotografa expresa casi la filosofa del pop art . Y el pop art es en cierto modo el polaroid de la pintura.78
78 DUBOIS, Ph., La fotografa y el arte contemporneo, en Historia de la Fotografa, coord. por J. Claude Lemagny,
95
Los artistas pop coleccionan fotografas o reproducciones fotogrficas de revistas, pero no slo como medio y fuente de motivacin, sino, como hicieron los dadastas, para mostrarlas directamente sobre el cuadro, cuando no prefieren un procedimiento fotomecnico o emulsionar fotosensiblemente el lienzo y reproducir directamente una fotografa. Sin embargo, el sentido de la utilizacin de la fotografa en el arte pop s que es diferente del llevado a cabo por los dadastas. En los aos sesenta la funcin social de comunicacin que se le haba impuesto a la fotografa es remplazada, en gran medida, por la televisin y su transmisin instantnea de imgenes. Esto supone una transformacin de la fotografa que se banaliza debido a su evolucin comercial y tcnica. Jams antes tomar fotografas haba sido tan fcil y barato. El fotgrafo sufri la llegada de la televisin como grabadores y pintores haban sufrido su llegada, de manera que la produccin fotogrfica comenz a superar la demanda. De esta forma, como antes hicieran algunos grabadores con respecto a la fotografa, ahora muchos fotgrafos se vuelven hacia la televisin, mientras que otros trascienden la funcionalidad de la fotografa y
comienzan a especular sobre la importancia de la singularidad de la visin, contribuyendo a la puesta en evidencia de las posibilidades creativas o interpretativas de la foto. Durante los aos sesenta, en el contexto del pop y del nuevo realismo, la fotografa interviene de nuevo en la pintura.79
As, las imgenes estereotipadas de los medios de comunicacin y de la publicidad se convierten, en manos de los artistas del pop art, en recursos de
79 Y algunos aos despus, en 1972, en la Documenta 5 de Kassel, la fotografa ser definitivamente reconocida como
un medio artstico total, indispensable y fundamental. DAVAL, J.,L., Histoire dun art. La photographie, Ginebra, Skira, 1982, p. 201 (trad. propia).
96 investigacin y bsqueda de efectos plsticos que permiten involucrar la realidad en la escena de la pintura de vanguardia, generando nuevos valores estticos. La representacin haba adquirido un nuevo impulso, tras la abstraccin de expresionismo de pos-guerra, en las figuras principalmente de Robert Rauschenberg (1925) y Richard Hamilton (1922), utilizando en sus obras los trminos ms usuales de nuestra civilizacin de consumo, mediatizados por sus reproducciones o fotografas publicitarias. Con Andy Warhol (1928-1987) la fotografa toma adems su concepto de imagen repetida.
El pop art abre la comunicacin artstica a nuevos campos de aplicacin y renueva los problemas plsticos, confrontndolos a las tcnicas ms actuales. La imagen mediatizada reemplaza a la experiencia directa, la tcnica de reproduccin puede ms que los medios tradicionales inventados para crear la ilusin.80
Con el impulso que el pop otorg a la integracin definitiva de la fotografa en el arte, las fronteras entre los distintos medios se tornan crecientemente ambiguas81. La mezcla de medios y sobre todo la flexibilidad de poder transferir la fotogelatina casi
80 ibd., p. 208 (trad. propia) 81 Sobre estos aspectos de conexin entre la fotografa y el arte contemporneo pueden consultarse:
DAVAL, J.,L., op. cit., pp. 30-234 FRIZOT, M., op. cit., pp. 184-195, 285-333. DUBOIS, Ph., La fotografa y el arte contemporneo, op. cit., pp., 232-253. SCHARF, A., op. cit, pp. 175-340. STELZER, Otto, Arte y fotografa. Contactos, influencias y efectos , (1978), Barcelona, Gustavo Gili, 1981, pp. 46-174. TAUSK. P., Historia de la fotografa en el siglo XX, (1977), Barcelona, Gustavo Gili, 1978, pp. 14-41, 152-170.
97 sobre cualquier soporte ha terminado por convertirla en un recurso potente y verstil, constantemente presente en la paleta del artista de nuestro tiempo82. Prueba de ello, en las dcadas ms recientes, es que el constante fluir de nuevas tcnicas y soportes para la imagen fotogrfica han sido asumidos como recurso expresivo por el artista, ya sin barreras impositoras a sus modos de creacin, aduendose as de cualquier forma de lenguaje audiovisual. Tanto el vdeo como los soportes informticos de las nuevas tecnologas constituyen cita habitual en las manifestaciones artsticas actuales.
82 Ejemplos de incursiones entre los distintos campos artsticos comenzaron a darse en las primeras dcadas de este
siglo, cuando Alvin Langdon Coburn invadi la tierra de nadie entre la fotografa y la pintura, manipulando la perspectiva fotogrfica a la manera que los cubistas hacan con la pictrica.
98
99 trajo consigo la introduccin de formalismos en las ediciones grficas que contribuan a establecer las fronteras entre la estampa de reproduccin y la estampa de artista, tales como la firma, la limitacin de la edicin, el uso de los colores o la anulacin de la divisin del trabajo, de la figura del impresor profesional. De esta forma, en los albores de nuestro siglo ya se halla asentada la estampa de artista que, sin embargo, an tardara en encontrar un pblico capaz de apreciarla y reconocer su valor. Hacia 1900, el coleccionista de imgenes grficas continuaba rechazando esta estampa de pintor, prefiriendo seguir apostando por los valores seguros del grabado ms tradicional. De hecho, la nueva estampa moderna transcurre a travs de una doble corriente: por una parte, como reflejo del gusto general, la necesidad de satisfacer la mentalidad de una sociedad cada vez ms condicionada por la imagen potencia manifestaciones grficas como el cartel y la ilustracin; por otro lado, un gusto restringido se interesa por las obras de vanguardia, los libros de artista o las estampas originales. Estas reticencias del coleccionista a aceptar la estampa moderna, tras varias dcadas de intenso desarrollo, provocan un cierto desaliento en los artistas y muchos se alejan del grabado. Entendiendo este orden de cosas, de un lado los deseos de especulacin e investigacin de la estampa y de otro la demanda de un determinado tipo de ediciones ms tradicionales, podemos acercarnos mejor a la evolucin experimentada por los sistemas de estampacin grfica en la primera mitad de nuestro siglo en Europa, que segn esto se desarroll en dos lneas paralelas: Por una parte, los grandes talleres de impresin, sobre todo en Francia, copan el grueso de la produccin de estampas que se difunden. En ellos se traslada al grabado la obra pictrica de un artista, cuidando las ediciones
100 escrupulosamente y en algunos casos invitando al artista a trabajar l mismo en el taller. Esto, no obstante, ocurre en la menor parte de los casos ya que el impresor slo se compromete en tales complejidades cuando el marchante asegura de antemano la venta de la edicin83. Hay que destacar que uno de los mayores impulsos de esta estampa de artista vino de parte precisamente de la figura del editor. Nombres como el de Ambroise Vollard (1867-1939) han jugado un papel determinante, no slo potenciando el acercamiento de los artistas al grabado sino apostando por la estampa artstica y contribuyendo a educar al pblico ante las nuevas imgenes. Pero es difcil que la investigacin y la experimentacin grficas tengan lugar en los grandes talleres. Por lo general, esta labor se desarrolla de una manera aislada en algn pequeo taller o estudio personal. En este mbito, el primer gran reto de la estampa contempornea lo lleva a cabo Stanley William Hayter (1901-1988), al crear el Atelier 17 de Pars, en 1927. Lo ms importante del Atelier 17 es que sea el artista quien especule con el medio grfico, lo que llevar a generar innovaciones tcnicas adecuadas a necesidades expresivas concretas. Hay que apuntar, adems, que Hayter fomenta la anulacin de la divisin del trabajo, retomando las intenciones de tantos artistas de finales del siglo pasado. A muy gruesas pinceladas, sin duda, sta era la panormica aproximada de la estampa en los albores de la 2 Guerra Mundial.
83 Quien, por otro lado, se interesaba en la obra grfica de un artista cuando poda venderse.
101 El conflicto blico acarrea cambios muy profundos a los que el arte no permanecer ajeno. El xodo de artistas que abandona Europa cuenta a Hayter entre sus integrantes, trasladando con l a Nueva York en 1940, el Atelier 17. As transportan tambin el germen de la vanguardia artstica a los jvenes americanos que pronto se incorporan al tren del arte moderno. El nuevo Atelier 17 supone en el panorama americano una forma de hacer e investigar en arte desconocida para ellos. No tardarn en ser los propios discpulos de Hayter los que, a su vez, abrirn nuevos talleres en otras ciudades americanas, contribuyendo a que la dcada de los cincuenta asista a un relanzamiento de la estampa, aunque los artistas de primera fila no fueron realmente atrados por la estampa hasta la dcada siguiente. A este movimiento de gestacin de talleres de creacin grfica hay que unir los efectos obtenidos por la campaa de promocin de la estampa que el Federal Art Project haba iniciado a finales de los aos treinta para combatir la poca de recesin econmica provocada por la crisis de 1929. Potenciar una forma barata de consumo de productos artsticos a travs de la estampa deriv en el impulso que necesitaban no slo los artistas para acercarse a los recursos de estampacin, sino el de un pblico y un coleccionismo que poco a poco se dejaran cautivar por la magia de la estampa. Esta oportunidad de promocin artstica beneficiaba de manera especial a dos recursos cuyas opciones haban permanecido ms restringidas: la litografa84 y la serigrafa.
84 La litografa, tras siglo y medio de existencia, haba sufrido alternativamente la atraccin y el rechazo de artistas y
editores. Sin duda su enorme implicacin en los medios de comunicacin de masas, sobre todo en las ediciones baratas de prensa, no le haban aportado buena reputacin. Sin olvidar la fuerza de la litografa romntica, el cartel y la caricatura contribuyeron a suavizar el rechazo, produciendo el medio ideal de expresin de artistas de la talla de Daumier o Toulouse-Lautrec. Simbolistas y Nabis la utilizaron con profusin, adecundola perfectamente a sus valores estticos. Sin embargo, an sera necesaria la renovacin y especulacin del medio en profundidad para ligarlo
102 Precisamente entre 1957 y 1960 abren sus puertas dos talleres con una visin de la obra grfica sensiblemente diferente a la fomentada por Hayter: el
Universal Limited Art Editions, de Tatyana Grosman en Nueva York y el Tamarind Lithography Workshop, de June Wayne en Los Angeles. Salvando las diferencias, ambos talleres se centraban en la edicin de litografas, invitando a los jvenes artistas americanos a especular con el medio, recuperando adems la divisin del trabajo que Hayter haba intentado anular85. La serigrafa, por su parte, apenas si llevaba dos dcadas como recurso de creacin grfica desde que la National Serigraph Society le concediera tal licencia en 1942. Sin embargo, su larga evolucin como procedimiento industrial le haba legado un potencial material y tcnico tales, que pronto se convirti en el recurso ms verstil, aplicable sobre cualquier soporte y adaptable a objetos tridimensionales. Esta adaptabilidad fue fundamental para centrar la atencin de los artistas de posguerra ya que la serigrafa conectaba perfectamente con las nuevas concepciones artsticas, rompiendo con las categoras tradicionales y confundiendo los lmites con la pintura, la escultura y el grabado. Los artistas de finales de los aos cincuenta terminaron por dejarse seducir ante los brillantes colores y las posibilidades de especulacin del uso de la serigrafa en combinacin con otros medios.
definitivamente a la expresin artstica. Munch inici este proceso aportando una de las obras litogrficas ms poderosas de nuestro siglo aunque el ms demoledor habra de ser el ms apasionado investigador grfico del siglo XX, Picasso, en la serie que llev a cabo en el taller de Mourlot de Pars entre 1945 y 1949, influyendo en el arte americano de los cincuenta y sesenta.
85 Vanse:
S.FIELD, R., Tendences actuelles, en Histoire dun art. LEstampe, op.cit., pp. 191-192. CASTLEMAN, R., Prints od the 20th century. A history, Londres, Thames and Hudson, 1 de. 1976, de. revisada y ampliada, 1988, pp. 165-170.
103 Se ha dicho con frecuencia que los aos sesenta constituyen una verdadera revolucin en el terreno de los sistemas de estampacin y ciertamente se rompieron muchos moldes. Sin duda beneficiada por el creciente poder que la imagen fue adquiriendo en el perodo de posguerra y que, con la llegada de la televisin conquista un terreno hasta entonces reservado al texto, la estampa en esta segunda mitad de siglo se ha expandido de una manera sorprendente transformando sus fronteras en algo cada vez ms movedizo. A un nivel ms concreto en relacin directa con el presente trabajo, la dcada de los sesenta cobra un inters particular porque la fotografa se legitima como recurso artstico, combinable e integrable con otros recursos grficos, sobre todo y precisamente la litografa y la serigrafa. Tambin el fotograbado y otras tcnicas de grabado fotomecnico86 podrn paulatinamente incorporarse a los recursos del artista pero en este caso el peso del carcter industrial ser mayor, restringiendo en mayor medida su accesibilidad al terreno de la estampa artstica. Lo fotogrfico, no obstante, haba estado presente desde haca varias dcadas en la obra grfica de algunos artistas vinculados a movimientos estticos como el dadasmo o el surrealismo. Sin duda, Marx Ernst (1891-1976), en los aos veinte, ya haba traspasado los lmites de las tcnicas grficas tradicionales. En su obra, collages, fotograbados de frottages y fotogramas se integran en los aguafuertes y litografas, hecho que le cost la exclusin de su carpeta de la serie Artistas Alemanes, editada en los primeros aos veinte. Pese a ello, su enorme libertad para integrar distintas tcnicas autogrficas y fotomecnicas como instrumento de produccin de una realidad de
104 apariencia engaosa y desconcertante, permiten hablar, por vez primera, de procedimientos combinados en el arte grfico87. Por otro lado, desde los aos treinta haban tenido lugar en Francia las primeras experimentaciones fotoserigrficas con fines artsticos que, sin embargo slo cuajaron algunos aos despus, pasando a ser los Estados Unidos su principal promotor, cuando se aunaron varios factores que lo hacan posible: los avances de la industria serigrfica, tanto en tcnica como en materiales, derivando en la puesta a punto de los procesos fotogrficos para elaborar las pantallas y en la mejora de la calidad y variedad de las tintas88; la perfecta adecuacin con los presupuestos del movimiento pop en su inters por las imgenes procedentes de los medios de comunicacin de masas. El pop significa en realidad la explotacin de la sustitucin de los smbolos de los objetos que representan, y en ello la fotografa asume un papel determinante; en 1962, la National Serigraph Society, impositora de restricciones en el uso de la fotografa y de las tcnicas mixtas de grabado asociados a la estampa, desaparece para convertirse en el Print Club.
87 SPIES, Werner, Max Ernst. Obra grfica y libros ilustrados , Coleccin Lufthansa, Catlogo de la Exposicin en el
EICHENBERG, F., The art of the print. Masterpieces. History. Techniques. Londres, Thames & Hudson, 1976, pp.484485.
105 Precisamente en este mismo ao, y no por casualidad, Andy Warhol descubre que la fotografa le permite transportar lo real sobre la tela. El artista legitima el uso de la imagen fotogrfica potencindola como elemento constructivo pleno de significacin, perfectamente adecuado a su papel de mudo observador del mundo89, que no comenta, sino que permanece distanciado y reservado.
La fotografa refleja, con ms autenticidad que cualquier otra imagen, aquello que vemos con nuestros propios ojos, inmortalizando as la realidad visible 90.
La necesidad de incorporar lo real91 al arte hace que los artistas de este perodo, sobre todo Andy Warhol y Robert Raushenberg, abran las puertas del grabado a la fotografa, a la impresin comercial, a las imgenes de la vida moderna y urbana. En la obra de Rauschenberg, imgenes de todas las naturalezas fueron transferidas a la piedra litogrfica por frotamiento, grabado, reporte serigrfico o introducidas por reservas fotosensibles aplicadas sobre la piedra. Luego estas ilusiones bidimensionales del mundo real son veladas o parcialmente enterradas por pinceladas de tinta aplicadas sobre la estampa 92.
89 HONNEF, K., Andy Warhol 1928-1987. El arte como negocio, Colonia, Taschen, 1991, p. 46. 90 Ibd., p. 45. 91 Lo real en el arte pop hace referencia, en lneas generales, al objeto familiar y a las imgenes cotidianas ya
existentes.
92 Castleman describe algunos de los proceso seguidos para la realizacin de las estampas litogrficas de Rauschenberg
en La gravure depuis 1942, Fribourg (Suiza), Office du Livre, 1973, (trad. al francs: Chantal Oederlin), pp. 122-126.
106 Un dato importante del cambio que el concepto de la estampa oper en los aos sesenta fue el hecho de que una estampa de Rauschenberg, Accident (1963), donde se integraban procedimientos fotolitogrficos, ganara el premio de la 5 Bienal de Ljubjana de ese ao.
Pero entre los artistas pop, empezando con el ejemplo de Warhol, el medio grfico preferido fue la serigrafa, con la que la fotografa cobraba un carcter visual singular, tanto por la superficialidad de sus colores como por la adaptabilidad a cualquier superficie. Esta integracin o yuxtaposicin de documentos fotogrficos de todo tipo en la obra grfica se observa con mayor intensidad en la obra de los jvenes artistas pop britnicos, quizs ms dispuestos a utilizar los procedimientos de produccin de imgenes en serie: Peter Blake (1932) yuxtapone a menudo imgenes de prensa en sus estampas serigrficas; lo humano y lo mecnico de la obra de Paolozzi (1924) halla un perfecto lenguaje en procedimientos fotomecnicos tramados,
107 derivados del fotograbado; lo mismo sucede en las composiciones fotoserigrficas de Joe Tilson (1928) o en los collages de R. B. Kitaj (1932); pero, sin duda, la figura ms destacada del pop ingls en el uso de la fotografa en el arte grfico es Richard Hamilton. En sus obras se refleja su conocimiento profundo de la fotografa y de todos los recursos grficos que la integran. Compuestas de fragmentos inconexos de offset, de fototipia, de pochoir o de collages, sus estampas sintetizan la perfecta adecuacin
de la tcnica con la significacin expresiva, potenciando las caractersticas intrnsecas, tanto de los valores de positivo y negativo de la fotografa, como de la seriabilidad de la obra grfica. Una buena prueba de ello, es el Retrato del Artista por Francis Bacon (1970), donde Hamilton realiza un autorretrato al estilo de Bacon, basado en una polaroid, transformada en un colotipo y serigrafiada, aadiendo toques manuales93 [11].
11. R. Hamilton, Retrato del Artista por Francis Bacon (1970).
93 DAWSON, J. (coord.), Gua completa de grabado e impresin. Tcnicas y materiales, Madrid, H. Blume, 1982, p. 147.
108 Del resto de Europa podemos extraer los interesantes cuadros-espejo del italiano Michelangelo Pistoletto (1933), estampando fotoserigrafa de figuras tamao natural sobre la superficie pulida de un espejo, donde el espectador tomaba parte por un breve espacio de tiempo; tambin destacan las estampas del equipo crnica espaol o las fotoserigrafas polticas de Alberto Corazn (1942). Ms alejado de los planteamientos pop aunque tambin interesado en las imgenes de los medios de comunicacin y consumo, la obra grfica del alemn Gerhard Richter (1932) incorpora los aspectos de borrosidad y fuera de foco fotogrficos. Las estampas de la dcada de los sesenta rompen con la nocin de estilo personal en la mano del artista, asentada durante un siglo. Tanto la fotografa como los procedimientos grficos derivados de ella, integran el concepto de lo mecnico en la estampa. As, las estampas de Lichtenstein (1923-1997), si bien no incorporan imgenes fotogrficas, escandalizaron al pblico sobre todo por su uso intencionado de los aspectos de la reproduccin mecnica (la trama de puntos), potenciando la idea de iconografa impresa, indefinidamente reproducible. El aspecto de mltiple, de repeticin, aparece por vez primera manifiestamente potenciado en la estampa de
109 estos aos y, sin duda, nadie lo ha subrayado con tanta significacin como Andy Warhol [12]. Hablar de la estampa de los sesenta, reconociendo su carcter renovador, significa interrelacionar la fotografa con la serigrafa, la litografa u otras tcnicas fotomecnicas, sin embargo y curiosamente, transcurrida la dcada siguiente, es difcil seguir encontrando la riqueza de ejemplos en dichas interrelaciones. Las estampas fotorrealistas fueron ms bien escasas, casi limitndose a reproducir las obras pictricas con tcnicas fotomecnicas de extraordinaria calidad visual como el offset. De esta forma paradjica las pinturas nicas realizadas a mano segn una fotografa se convertan en una imagen fotomecnica. Conexiones semejantes ligan la estampa de algunos movimientos conceptuales con la fotografa94. stas, registro de las acciones artsticas son convertidas en offset o serigrafa, eliminando as una parte significante de dicho registro fotogrfico. El pluralismo, inevitable resultado de una sociedad saturada de informacin, que a partir de mediados de los aos setenta comienza a dejarse sentir en el arte contemporneo, se refleja de igual manera en la estampa. As, la estampa de los aos ochenta se revela heterognea y, para muchos, carente de pulsin y de confianza, a causa probablemente del carcter efmero de las ideas artsticas.
94 Ya vimos con anterioridad en este mismo captulo el papel que la fotografa jugaba en movimientos como el
110 Este pluralismo se manifiesta, tanto en una cierta vuelta a un grabado ms tradicional como en la integracin de las nuevas tecnologas de produccin de imgenes, dndose ambos hechos de manera simultnea. As, como reaccin a la proliferacin de lo intelectual, del arte sistemtico, los artistas de los ochenta recuperan un grabado pre-fotogrfico. Es el caso de las maderas y linleos de los nuevos expresionistas alemanes, que responden de esta manera al xito del coleccionismo de arte pop y mnimal en su pas. El nivel de sntesis y significacin de la estampa de las dos dcadas anteriores disminuye en favor de una proliferacin de estampas dirigidas, ms a un pblico vasto y de gustos eclcticos, que a profundizar y especular con los lenguajes grficos. La estampa de los ochenta, recupera el carcter indiscutiblemente autogrfico, optando de esta forma por tcnicas como el monotipo o la manipulacin manual del color sobre las estampas, anulando muchas veces su carcter esencial de imagen exactamente repetible. Pero, por otro lado, la barrera franqueada en los aos sesenta, abre a la estampa la posibilidad de incorporar todas la nuevas tecnologas y procedimientos fotomecnicos, estrechando ms los vnculos con la imagen fotogrfica. La utilizacin de procedimientos electrogrficos, agregados ya desde la dcada de los sesenta con la introduccin en el mercado de las primeras fotocopiadoras, ha ampliado el espectro de recursos de produccin de imgenes seriadas al servicio del artista. Esta va ha evolucionado en pos de los giles avances tcnicos, posibilitando un incremento paulatino del acercamiento por parte del artista a una lnea de especulacin grfica que contina captando su atencin gracias a su versatilidad.
111 La imagen electrogrfica participa de ese carcter de huella de lo real que con anterioridad sealbamos en la imagen fotogrfica. La incorporacin de estos recursos a los procedimientos de estampacin genera sin duda nuevos mtodos de transformar una imagen, en este caso fotocopiada, en matriz estampable, ya sea fotocopiando directamente sobre el soporte que habr de convertirse en matriz o realizando un transfer sobre dicho soporte95. En este mbito de nuevas tecnologas, junto a los procedimientos electrogrficos, se engloban los recursos derivados de los soportes informticos. Sin duda, los grabadores de siglos pasados quedaran perplejos si presenciaran la escena de un plter trazando la imagen deseada sobre la superficie barnizada de una plancha de metal, dejndola lista para su grabado al cido. A nosotros, sin embargo, en los ltimos compases del siglo, estos hechos ya no nos resultan inslitos. El potencial generado por los soportes digitales e informticos parece inacabable en un sistema de constante renovacin tcnica. Pero, precisamente por la continua incorporacin de tecnologas y materiales, la investigacin grfica debe asumir un papel importante en la integracin y el asentamiento de nuevos lenguajes de expresin.
PASTOR B., J., op. cit. Son interesantes las aportaciones tcnicas expuestas por el autor de transferencia de la imagen desde el soporte temporal al soporte definitivo y el proceso de levantado.
112
SEGUNDA PARTE
III. La Fotoserigrafa
113
114 a la pantalla por medios fotoqumicos no puede ser definido como fotoserigrafa96. Habitualmente, cuando se hace referencia a una estampa serigrfica artstica no se alude a la naturaleza de la imagen que la sostiene. Por tanto, el empleo del trmino fotoserigrafa no debera entenderse como una restriccin sino como un recurso puramente formal, sobre todo semntico, que contribuye a acotar el marco en que las experiencias grficas relacionadas con la serigrafa se desenvuelven en este trabajo y que permite discriminar las tcnicas de clisado manual y su descripcin pormenorizada. Por lo tanto, al hablar de procedimiento fotoserigrfico, restringido al mbito de la creacin grfica, estamos aludiendo al proceso de clisado fotomecnico que nos permite transferir una imagen de naturaleza fotogrfica a la pantalla serigrfica, y que constituye el mismo proceso que sirve para imgenes de cualquier naturaleza. Por ello, al referir la evolucin histrico-tcnica del procedimiento empleamos la denominacin ms amplia y abierta de clisado fotomecnico, usada comnmente en los tratados sobre el tema.
Existe otro aspecto relacionado indirectamente con el concepto de fotoserigrafa que tiene que ver con la versatilidad y carcter multiforme del procedimiento serigrfico en su conjunto, y es su dualidad para ser empleado de dos maneras bsicas muy distintas:
96 Lo cual no indica, ni mucho menos, que no se pueda recurrir a la utilizacin de este sistema. Realizar
manualmente las pelculas que servirn para elaborar las pantallas puede generar un abanico de recursos que no sean factibles por mtodos de clisado manual.
115 -como auxiliar o intermediario en un proceso de fabricacin (de betn protector de la corrosin de los metales por cidos; en la impresin del cuadro de mandos de las radios o como agente qumico sobre plstico,). -como producto final, es decir, tanto en la decoracin y reproduccin grfica como en la creacin de imgenes grficas artsticas. Esta dualidad har del proceso serigrfico un recurso casi constante en el desarrollo de los procedimientos propuestos en este trabajo de investigacin como se pondr de manifiesto en captulos posteriores. Para este captulo en concreto, el papel de la fotoserigrafa se asienta exclusivamente en las creacin de estampas.
116
97 Se dice que los cruzados utilizaron una plantilla de crin para estampar su cruz roja sobre los uniformes,
impermeabilizando el tejido con alquitrn, dejando en medio la cruz a travs de la cual hacan pasar el color por medio de una brocha. DAWSON, J., op. cit., p. 122.
117 necesarios para unir las formas interiores de las plantillas, comenzando a sujetar dichas zonas con cabellos humanos o hilos de seda engomados98. Pese a tan remotos antecedentes, la tcnica serigrfica, ciertamente, carece de gran importancia hasta la llegada del siglo XX, si bien parece que el principio de pantalla japonesa fue conocido por los britnicos hacia mediados del siglo pasado, siendo aplicado en Inglaterra y Francia. Tambin sobre esa fecha se presenta como novedad un marco de madera tensado, pero la primera patente sobre el mtodo serigrfico fue concedida a Samuel Simon, de Manchester, en 1907. An entonces, se utilizaba una brocha dura para hacer pasar el color a travs de la malla, sobre la cual se reservaban las zonas no imprimibles con colas. Pronto, se sustituy la brocha por un rodillo y a continuacin por la rasqueta (raclette), utilizada actualmente. El gran auge comercial de la serigrafa se dara, no en Europa, sino al otro lado del Atlntico, donde John Pilsworth, en 1914, ide un mtodo de impresin progresiva en mltiples colores, independiente del mtodo de Simon, que propiciara una amplia difusin de la tcnica. Incluso Albert Kosloff y Biegeleisen, propulsores de la impresin serigrfica sobre papel con sus primeras demostraciones en el Berln de los aos 1920, se vieron obligados a partir a los Estados Unidos ante el escaso xito que obtuvieron en el viejo continente99. Sera el impulso americano el que lograra
98 Sera Some Ya Yu Zeu, en el siglo XVII, el primero en construir una pantalla, fijando siluetas de papel, aceitadas
a fin de rechazar las tintas al agua, sobre una malla de cabellos tensada sobre un marco de cartn. El color era aplicado con una brocha, presionando verticalmente entre las reservas. BEGUIN, A., 1977, op. cit., p. 472. Para Michel Caza, no obstante, la utilizacin de cabello humano, aunque una historia bonita, no deja de ser una leyenda. En, Tcnicas de Serigrafa, (1963), Barcelona, ediciones R. Torres, 3 ed. espaola, 1983, p.9.
99 Ya entonces, veinte aos antes de que Zigrosser acuara el trmino serigrafa, ellos haban denominado su
118 reintroducir definitivamente la serigrafa en Europa, a travs de Inglaterra en 1925, Holanda en 1927 y Francia hacia 1930. La 1 Guerra Mundial haba contribuido de manera importante a la explotacin del medio serigrfico, aplicndose de forma masiva a todos los aspectos referentes al conflicto blico: arsenal y equipamiento militar, produccin de banderas, estandartes, pero ser otro gran conflicto blico, la guerra de 1939-45, l que legar una infraestructura ingente de material y personal cualificado en el campo de la impresin serigrfica. A partir de entonces, el desarrollo del medio se hace vertiginoso en todos los frentes: las tintas, las emulsiones, las mquinas, convirtindolo en el sistema ms verstil en la industria de la impresin. En este sentido, el desarrollo de la serigrafa como proceso de impresin grfica ha estado estrechamente vinculado a las mejoras tcnicas bajo la forma de una retroalimentacin entre los distintos elementos que integran el medio. Por poner un ejemplo, sin la mejora de unas tintas que hacan lenta y de baja calidad las impresiones, las mquinas automticas carecan de sentido, pero sin la introduccin de recursos que reportaran calidad a la impresin en la elaboracin de las matrices, como la introduccin de las pelculas recortables adhesivas, el fabricante de tintas no vea gran aliciente en el mercado serigrfico para invertir en la mejora de sus productos. Y fueron precisamente las plantillas de recorte las que iniciaron una bola de nieve de imparable y veloz crecimiento en la industria serigrfica hasta hacer de ella un hecho cotidiano. Su radio de accin parece no tener lmites: se adapta a soportes de cualquier naturaleza y forma, no importa que sean planos, cilndricos o cnicos, ni si
119 son de metal, madera, cristal, cermica, papel o plstico; sus tintas pueden afrontar el desgaste de la exposicin exterior o la accin de un agente corrosivo, proporcionar el acabado necesario y generar tricomas o cuatricomas perfectamente tramadas si se le exige100, preservando su poderosa intensidad cromtica.
100 Bien es cierto que no soporta la finura de tramas que puede permitirse el offset. 101 HAINKE, W. Serigrafa. Tcnica, prctica, historia, (1979), Buenos Aires, La Isla, 1989, p.14.
120 serigrfica, directo e indirecto, tuvieron antecedentes similares a los desarrollados en los otros procedimientos grficos. El reporte indirecto recibe dicho nombre porque utiliza una pelcula sensibilizada como soporte de la imagen que, una vez expuesta y procesada, es adherida al tejido serigrfico. El papel pigmento o papel carbn102 cumpli dicha funcin durante un largo perodo de tiempo, el mismo papel que Kli haba empleado en su fotograbado y que ha permanecido en uso hasta fechas muy recientes103. Su estructura se fundamenta en una capa de gelatina fundida sobre un papel muy fino que se sensibiliza con bicromato potsico. Patentado por Swam en 1864, fue adaptado a la serigrafa en 1920, simultneamente en los EE.UU. por Harry L. Hiett, y en Inglaterra por S. J. Waters. Posteriormente, el soporte de papel fue sustituido por el plstico y a partir de 1954, esta misma pelcula comenz a ser comercializada sensibilizada, no cesando en adelante de mejorar las cualidades de este tipo de producto104. En un principio, estas pelculas encontraron serias dificultades para adherirse a otros tejidos que no fueran la seda natural, y durante mucho tiempo no pudieron ser empleadas sobre tejidos sintticos, tales como el nylon, dacrn o tergal, a causa de sus propiedades hidrfugas que impedan una buena penetracin de la
102 Denominado as porque la gelatina era coloreada mezclndola con partculas de carbono en suspensin. Ms
desarrollan los procesos que dieron lugar al moderno fotograbado y en los que el papel carbn ha jugado un importante papel.
104 Vase,
121 gelatina en la malla. Actualmente, stos ya no constituyen un problema y las pelculas de reporte indirecto pueden adherirse casi sobre cualquier tejido. Por su parte, el mtodo de reporte directo, no se sirve de intermediarios sino que de una manera ms sencilla se basa en cubrir el tamiz con una sustancia fotosensible que, una vez seca, es insolada en contacto con la pelcula y revelada con agua. Originariamente y durante bastante tiempo las emulsiones utilizadas en la industria serigrfica han sido a base de albmina o gelatina sensibilizada con bicromato, pero su falta de solidez y escasa perdurabilidad las hacan poco competitivas105. Haba, adems, otro factor importante que las desacreditaba para tareas que exigan calidad de imagen y finura de detalle: el efecto de diente de sierra, que provocaba la desaparicin u obturacin completa de la emulsin en las mallas del tejido. Eso hizo que durante bastante tiempo se prefiriera el uso del mtodo de reporte indirecto y que la fotoserigrafa directa se relegara a demandas industriales vulgares donde el aspecto esttico careciera de importancia. Hoy en da, no obstante, la enorme calidad y variedad de las emulsiones serigrficas han hecho del mtodo directo un procedimiento ms verstil y tan competitivo como el indirecto, ya que permiten utilizar una gama muy amplia de tintas diferentes y se adaptan a cualquier tipo de superficie. El factor decisivo en la mejora de las emulsiones directas ha sido la paulatina sustitucin del bicromato por un sensibilizador del tipo Diazo106, con lo que se evitan las deficiencias antes mencionadas que las emulsiones bicromatadas producan, reduciendo, adems, el factor de toxicidad de los cromatos y la dificultad
105 Se cree que los estarcidos directos fueron los primeros en emplearse, alrededor de 1915 en Estados Unidos.
utilizadas en la composicin de una emulsin son destruidas por la accin de los rayos ultravioletas.
122 para eliminarlos ya que no son biodegradables. Actualmente, las emulsiones para el mtodo directo se comercializan, bien presensibilizadas (emulsiones fotopolmeras) o en dos componentes (emulsiones diazoicas) que son mezclados antes de usarse. Buscando un proceso intermedio que combinara las ventajas de ambos mtodos, la durabilidad del mtodo directo y la definicin del mtodo indirecto, la industria serigrfica desarroll un proceso mixto, llamado sistema de pelcula-directa 107. El fundamento de este mtodo se asienta en impregnar la pelcula en la malla serigrfica y a partir de ah procesarla como en el mtodo directo, insolndola y revelndola sobre la misma pantalla. Este mestizaje le ha valido un importante lugar en la industria serigrfica actual que, me atrevera a decir, supera la utilizacin del mtodo indirecto.
107 Suele verse enunciado en los textos sobre el tema como mtodo directo-indirecto, pero no es del todo correcto ya
que lo que el sistema mixto comparte con el mtodo indirecto es el uso de pelcula pero no su procesado autnomo.
123
Pero tarde o temprano el artista ha encontrado el modo de especular sobre las posibilidades grfico-plsticas de los recursos industriales, redefinindolos desde el terreno del arte. Probablemente la depresin econmica de los aos treinta no hizo sino acelerar dicho acercamiento provocando que el Federal Art Project (WPA) decidiera potenciar una forma barata de consumir productos artsticos en poca de crisis. Para ello encarg a Anthony Velonis, en 1938, que promocionara el uso de la serigrafa entre los artistas. La formacin del Silk Screen Group en 1940, transformado
108 Hoy sigue existiendo una actitud fuertemente restrictiva para aceptar serigrafas en certmenes de obra grfica,
124 en la National Serigraph Society en 1942, adaptando el trmino que Carl Zigrosser haba propuesto con el fin de distinguir la serigrafa industrial de la artstica, marcaban el verdadero devenir de la serigrafa como una tcnica grfica ms al servicio del artista. Ya en el segundo captulo se ha esbozado la importancia que los presupuestos artsticos del movimiento pop tuvieron para afianzar la integracin de la fotografa en los medios grficos y en general en las manifestaciones plsticas de los aos sesenta. Si las cualidades plsticas y la enorme versatilidad de la serigrafa la haban convertido en el procedimiento de creacin grfica idneo para los jvenes artistas americanos, su asociacin con los temas relacionados con los medios de comunicacin de masas y la cultura de la multiplicacin y consumo de imgenes se produjo casi de manera natural. La posibilidad que los avances de la industria serigrfica permitieron al integrar la fotografa en la obra serigrfica, supona un matrimonio perfecto para el artista pop. Andy Warhol lo intuy rpidamente y este hecho fue determinante para que la creacin grfico-plstica atrajera su atencin. Rauschenberg ya haba integrado en sus lienzos imgenes fotogrficas pero, en su caso, el espacio del cuadro segua siendo un espacio pictrico. Con la utilizacin de la serigrafa fotogrfica, Warhol lograba la claridad de mensaje visual que posean los medios de comunicacin de masas, otorgando a sus imgenes la cualidad de memoria eterna de la obra de arte. Su propia figura de artista rebelde y carismtico formaba parte de su obra, llena de estereotipos del sueo americano. Probablemente, el protagonismo de Warhol en el ncleo de un momento histrico en el que Estados Unidos tomaba las riendas en el curso del arte
125 contemporneo, ha hecho que su obra fotoserigrfica sea, a menudo, tomada como el punto de arranque de la nueva concepcin de estampa artstica. Sin embargo, el grupo pop britnico asumi la integracin de la fotografa y de todo tipo de procedimientos fotomecnicos y serigrficos en su obra grfica de manera ms completa, como pilar de sus manifestaciones artsticas, mantenindose como base de su creacin grfica mucho ms all de los lmites propios del movimiento pop. De hecho, la mayor parte de esos artistas han continuado trabajando en la misma lnea de integracin de recursos serigrficos y fotogrficos en los aos posteriores, si bien, subjetivando y personalizando mucho ms sus contenidos artsticos.
La figura del impresor Chris Prater cobra una especial relevancia en el asentamiento de la serigrafa artstica en Inglaterra. Lo que el Atelier 17 de Hayter fue para el grabado sobre metal en los aos treinta y cuarenta en Pars y Estados Unidos, y el Tamarind Lithography Workshop y el Universal Limited Art Editions fueron para la
126 litografa de los aos sesenta en Estados Unidos, fue el Kelpra Studio, abierto en 1957 por Chris Prater, para la serigrafa de los aos sesenta y setenta en Inglaterra [13]. Alrededor de 1964 una comisin del Institute of Contemporay Arts pidi la colaboracin de Chris Prater para que los artistas de vanguardia conocieran la tcnica serigrfica tal y como era usada en la industria (incluyendo los mtodos fotomecnicos). Dejar en manos de los tcnicos la edicin de sus estampas se convirti en una seal de identidad de esta nueva generacin de artistas, poco interesados en los aspectos tcnicos de la produccin de estampas serigrficas, prestando atencin solamente a aspectos previos a la edicin: eleccin de imgenes fotogrficas, problemas de composicin y yuxtaposicin de formas y colores,... De esta forma, Prater se convirti en colaborador de un gran nmero de artistas. Richard Hamilton (1922), Jim Dine (1935), Eduardo Paolozzi (1924), Joe Tilson (1928), Peter Blake (1932), o Ronald B. Kitaj (1932), entre otros, recurrieron a las habilidades de los impresores para llevar a cabo sus pretensiones.
La pasin de Hamilton, probablemente el artista ms representativo del Independent Group, por los medios grficos que implican procedimientos fotogrficos le llevaron a interesarse y dominar los distintos medios (en contra de la tnica dominante de ese perodo), aunque se ha servido muchas veces de la colaboracin de los impresores. Su obras superan los lmites entre los distintos medios expresivos, hallndose entre la pintura, la fotografa, los sistemas de estampacin grfica y los procedimientos fotomecnicos. Entre sus obras ms representativa se hallan, sin duda, las dos versiones de un mismo tema, Im dreaming of a white Christmas y Im dreaming of a black Christmas, (1969-1971), en las se revela un profundo conocimiento de la serigrafa, combinndola con fragmentos de offset, fototipia y collage, y generando una
127 indefinicin entre los lenguajes grfico y fotogrfico, donde a menudo los aspectos ms fotogrficos son con frecuencia dibujados y los ms pictricos, son producidos mediante manipulaciones a partir de emulsiones fotogrficas109 [14].
Los procedimientos fotoserigrficos sirven a Paolozzi, Tilson [15] o Kitaj [16] de vehculo grfico para expresar su collages, alimentados a menudo de los medios de comunicacin de masas, y dotarlos de una visin personal y subjetiva.
128
Junto a Prater, otros impresores sergrafos de diversos pases europeos como Hans-Peter Haas, Domberger o Schulpuis, han impulsado una estrecha colaboracin con los artistas. Tal es el caso de Gerd Winner (1936), que comenz utilizando la serigrafa en combinacin con el grabado hacia mediados de los sesenta para centrarse a continuacin casi exclusivamente en los procedimientos serigrficos en los que, a menudo combina tcnicas de clisado manual con tcnicas fotogrficas de separacin tonal. En la obra de Dieter Roth (1930) las posibilidades de variabilidad del procedimiento serigrfico, sobre las que especul ampliamente Warhol, hacen de un mismo punto de partida fotogrfico, imgenes absolutamente diferentes.
129 Est relacin de colaboracin entre el impresor y el artista se convirti en algo habitual en los aos sesenta y setenta y, aunque algunos artistas han optado por realizar ellos mismos sus estampaciones, a menudo, los grandes talleres continan trabajando en equipo con los artistas. Los impresores dan soluciones y generan los recursos necesarios antes las exigencias de los artistas, mientras que stos no se preocupan por los aspectos tcnicos o fotoqumicos para llevar sus imgenes al soporte de la estampa. Este tipo de actitudes gener controversias con los criterios que el Print Council of America haba decretado para que una estampa fuese considerada obra original, polmica que se agudizaba notablemente cuando el artista utilizaba material fotogrfico en sus estampas.
La fotografa contina estando presente en las manifestaciones serigrficas de las tendencias realistas y fotorrealistas de los aos setenta, sin embargo, la base procedimental de estas obras, con frecuencia, no es de naturaleza fotoqumica sino manual. Artistas como Ken Danby o Richard Estes desarrollan una minuciosa labor de descomposicin de una imagen fotogrfica en pelculas recortadas a mano para la realizacin de sus estampas, llegando a superponer ms de veinte colores correspondientes a otras tantas pelculas. El resultado es absolutamente fotogrfico pero no as el procedimiento. En cambio, lo que Alain Jacquet consigue con el medio serigrfico es desfigurar lo fotogrfico, potenciando el protagonismo de la trama, como puede verse en su ya conocida Djeuner sur lherbe (1964).
130 Ms alejado de la representacin puramente realista, el carcter evocador de la imagen fotogrfica en combinacin con la versatilidad del medio serigrfico sirven a Wolf Vostell como vehculo de expresin en sus intervenciones plsticas. Tambin Joseph Beuys percibi el potencial de estos recursos asocindolos en sus manifestaciones conceptuales, estampando con frecuencia sobre otros materiales distintos al papel. Por su parte, Hans D. Voss introduce sobreimpresiones de carcter fotogrfico a modo de collage sobre sus serigrafas en relieve110. En la obra de Wolfgang Troschke, desde mediados de los setenta, la fotografa ya no es simplemente una cita en su obra serigrfica sino que se convierte en medio de especulacin de lenguajes expresivos. Durante aos trabaja sobre un mismo tema que, partiendo de una representacin objetiva, va paulatinamente abstrayndose y subjetivndose con la incorporacin de elementos pictricos y autogrficos sobre la propia pantalla insolada con la imagen fotogrfica. [17]
110 Hans D. Voss quiso llevar a la estampa las tendencias informalistas de finales de los aos cincuenta que haban
encontrado en la llamada pintura en relieve la forma de lenguaje pictrico idneo. Para ello, desarroll un sistema de impresin por superposicin de espesas capas basada en cliss de plstico y goma laca, que ms tarde mejor con pelcula de reporte. Para mayor informacin sobre su proceso, vase: HAINKE, W., op. cit., pp. 302-306.
131
De esta forma, la fotografa, ms que en ningn otro procedimiento grfico, se ha integrado plenamente en las obras de creacin serigrfica de un gran nmero de artistas de las ltimas dcadas. Sin embargo, ya no es posible encontrar elementos aglutinantes tan definidos como los que caracterizaron a los aos sesenta y setenta, fenmeno, por otro lado, consustancial al arte de nuestros das.
132
111 Como las define Michel Caza en La Serigrafa, Barcelona, Ediciones Rufino Torres, 1974.
133 Este modelo o tipn, empleando el trmino tcnico en el argot de la impresin serigrfica, constituye, por tanto, un elemento fundamental e imprescindible cuando se recurre a mtodos fotoqumicos, y debe cumplir determinados requisitos: impedir el paso de la luz actinia en las zonas de imagen pero permitirlo en las de no imagen y poseer el mismo tamao que se desea en la estampa. Un tipn puede ser realizado manualmente utilizando como soporte un material transparente o translcido. Los recursos de creacin de imgenes pueden ser muy diversos y nicamente requieren trabajar con materiales que sean opacos a la luz: de esta forma pueden utilizarse tcnicas a pincel o pluma, generando trazos con lpiz litogrfico o barras, trabajos en recorte, por grabado sobre metacrilato o plexigls o utilizando modelos y tramas transferibles sobre el soporte112. Para este trabajo nos centraremos exclusivamente en los tipones fotogrficos es decir, realizados a partir de una imagen fotogrfica. En estos casos es imprescindible utilizar pelculas fotogrficas de alto contraste, las llamadas pelculas lith, pues las pelculas de tono continuo dejan pasar la luz a travs de la imagen. La particularidad de las pelculas lith es que reducen una fotografa de tono continuo a dos valores: blanco y negro, de manera que los negros son opacos e impiden el paso de la luz. Es necesario, adems, disponer de un laboratorio fotogrfico (basta con que sea para blanco y negro) donde poder procesar este tipo de material.
CAZA, M., La Serigrafa, op. cit., pp. 48-53. HAINKE, W., op. cit., pp. 187-200
134 Las pelculas lith estn constituidas por un soporte transparente de plstico (triacetato o polister) y por una capa fotosensible (emulsin), preparada a base de una mezcla de cloruro de plata con otros haluros y sustancias sensibilizadoras aadidas despus. En funcin de la amplitud de sensibilidad de la emulsin frente al espectro de luz, pueden distinguirse dos tipos de pelculas: las ortocromticas y las pancromticas. stas son sensibles a todo el espectro, siendo por ello necesario trabajar con total oscuridad, mientras que aqullas son sensibles a la luz azul y verde pero no al rojo, lo que permite trabajar con luz roja de seguridad y controlar mejor el proceso de revelado. Las diferencias entre ambas quedan patentes cuando exponemos una diapositiva en color. En el caso de la pelcula ortocromtica el rojo se registra como negro, mientras que en la pancromtica genera un tono claro. Como en todos los procedimientos fotogrficos cuya exposicin a la luz se lleva a cabo por contacto entre el soporte sensibilizado y la pelcula, resulta obvio que sta debe ampliarse al tamao definitivo requerido. Para obtener la pelcula definitiva puede usarse como punto de partida tanto un negativo como una diapositiva. La eleccin entre ambos radica en la necesidad final que se tenga de un negativo o de un positivo. El procesado de este tipo de material no difiere gran cosa del seguido habitualmente con el papel fotogrfico. Su manipulacin debe hacerse siempre a la luz roja de seguridad del laboratorio. La cara de la emulsin suele ser ligeramente ms plida, lo que se percibe perfectamente con la luz de seguridad. En otras ocasiones los fabricantes realizan una muesca en un borde de la pelcula que nos permite dirimir cul es la cara emulsionada: Exposicin: para exponer un negativo o diapositiva sobre pelcula de alto contraste, disponemos de dos opciones posibles: exponer por contacto el original, ampliando en una segunda fase al tamao final
135 requerido (es el caso de una diapositiva para obtener como pelcula final otro positivo), o bien ampliar directamente a dichas dimensiones y realizar otra pelcula por contacto si fuera preciso (caso de que usemos un negativo como original). Revelado: las pelculas ortocromticas se pueden tratar con un revelador especial lith, con una base de metol-hidroquinina, y tambin con un revelador normal de positivos. La diferencia radica en la densidad de negros que se obtiene. A veces, las caractersticas del negativo original aconsejan realizar primero una pelcula medianamente contrastada pero con gradiente tonal, antes de realizar la reduccin definitiva a blanco y negro, para lo cual bastara con utilizar el revelador habitual para copias en papel, pero en una concentracin ms dbil. El resto del proceso, bao de paro, fijado y lavado, se realiza de la manera habitual para las copias en papel113. Actualmente, el proceso de descomposicin de una imagen fotogrfica en pelculas de alto contraste puede verse notablemente simplificado con el apoyo del ordenador. Introduciendo a travs de un escner los originales fotogrficos en un procesador de imgenes, es posible obtener con bastante rapidez la gama de pelculas deseadas, llegando mucho ms lejos de lo que se puede efectuar en un laboratorio fotogrfico, tramando incluso si fuera necesario. Una vez finalizado el trabajo, slo resta realizar la filmacin para obtener as el fotolito correspondiente. La filmacin
KODAK, Cuadernos prcticos de fotografa. La expresin artstica en el cuarto oscuro, Barcelona, Folio, 1988. LANGFORD, Michael, Manual del laboratorio fotogrfico (1981), Madrid, Hermann Blume, 1 reimp. espaola, 1986. MONIER, Pierre, Fototrucos, Barcelona, Omega, 2 reimpresin, 1991.
136 constituye una exigencia en las industrias grficas, que buscan gran resolucin para otorgar la calidad y detalles que el mercado grfico demanda, pero en el caso del taller artstico, las exigencias quedan sobradamente satisfechas imprimiendo con la calidad de una impresora lser o de inyeccin de tinta sobre transparencia. Si la densidad del negro no fuera suficiente bastara realizar los contactos definitivos sobre material lith. Tambin es posible utilizar una fotocopia sobre soporte transparente siempre que los negros sean lo suficientemente opacos, aunque los dos recursos anteriores ofrecen mayor control sobre los resultados.
114 Una pantalla sensibilizada puede conservarse hasta una semana, a veces ms, sin insolar. En cambio, las
137 adherencia a las mallas del tejido y una ptima capacidad de reproduccin, incluso con las emulsiones ms genricas. La eleccin de la emulsin adecuada entre el vasto abanico de opciones que el mercado pone al alcance debe estar en consonancia con una serie de condicionantes: la calidad de impresin, la extensin de la tirada, las tintas que se van a utilizar, el grosor de la malla, el soporte sobre el que se realizar la estampacin, la facilidad en la recuperacin del tamiz, los aspectos txicos y contaminantes, los costes econmicos, Sin embargo, aunque esta serie de factores pueda parecer abrumadora, en un taller artstico las elecciones son mucho ms flexibles y el grado de permisividad mucho mayor que en la industria grfica. Seleccionando un producto de gama media, dispondremos de un amplio abanico de recursos que, en lneas generales satisface suficientemente las demandas de calidad, tirada, grosor de la malla, y habitualmente costes115. S habra que apuntar como factor importante el tipo de tintas que se va a utilizar, pues en este caso la emulsin debe adaptarse a ellas. Si utilizamos una emulsin diseada para tintas con base de disolventes con tintas al agua, probablemente tengamos problemas de desprendimiento de la emulsin. Existen emulsiones capaces de combinar la estampacin de tintas al agua con las de base de disolvente pero esto no es lo normal.
115 Como dato orientativo, podemos referirnos a la emulsin de la firma Sericol, Dirasol 22, que posibilita un amplio
espectro de aplicaciones: entre mallas de 43 h. y 150 h. garantiza un registro y calidad de impresin bastante buenas. Puede incluso adaptarse a tintas al agua impermeabilizando la malla con un endurecedor qumico. Evidentemente para trabajos fnsimos o tramados habra que recurrir a emulsiones ms sofisticadas, lo mismo que si pretendemos emulsionar tejidos de trama muy basta.
138 Preparacin y emulsionado de la pantalla: un desengrasado a fondo de la malla resulta imprescindible para que el emulsionado posterior se realice sin problemas. Un desengrasado incorrecto acarrea problemas de adherencia que pueden manifestarse como desprendimiento de la emulsin en el momento de estampar o de limpiar la pantalla. El desengrasado debe llevarse a cabo con productos especficos para ello, pues los detergentes de uso cotidiano pueden dejar depsitos indeseables entre los hilos del tejido y daar la capa de emulsin. Una vez seca, la pantalla es emulsionada haciendo uso de una raedera de aluminio. Si la emulsin est presensibilizada (emulsiones fotopolmeras, sobre todo) la aplicacin es inmediata, aunque su utilizacin exige extremar las precauciones de iluminacin. Si es una emulsin diazoica (en dos componentes) la emulsin se mezcla previamente con el sensibilizador116, dejndola reposar un perodo determinado de tiempo, segn las indicaciones del fabricante. Tambin podemos encontrar emulsiones de dos componentes diazo-fotopolmeras, cuya calidad y finura alcanza probablemente sus ms altas cotas. Son emulsiones muy sofisticadas, diseadas para trabajos de mucho detalle. Su manipulacin debe ser en extremo cuidadosa ya que la emulsin es sensible a la luz, incluso antes de ser sensibilizada 117. En el modo de aplicar la emulsin al tejido, podemos decir que cada maestrillo tiene su librillo y cada firma aconseja los que considera mejor para su producto. Unos proponen que se apliquen dos capas por la parte interna, parte de la
116 Generalmente el sensibilizador se suministra en polvo en un recipiente dosificador, y debe ser disuelto en agua
artstico no compensa el elevado costo de estas emulsiones con el rendimiento que de ellas se puede sacar con los medios de que se dispone habitualmente en los talleres artsticos.
139 rasqueta, y una por la parte de la impresin, otros que sean una y una, o que se efecte un secado entre capas. La cuestin ms importante del emulsionado es que la capa sobre la malla sea uniforme en toda su superficie. Bandas o acumulaciones en la emulsin acarrean problemas en la reproduccin de la imagen y en la estampacin posterior. El espesor de las capas afecta de forma directa en el tiempo de exposicin, por tanto se debe evitar una capa excesivamente densa. Si la malla es gruesa, inferior a 62 h. el nmero de capas debe incrementarse, pero en mallas de 120 h. o 150 h., puede bastar una sola capa. Es conveniente que al final se pase la raedera limpia por la parte de la rasqueta con el fin de que la emulsin se iguale en el lado de la impresin, que ser la que entre en contacto con la pelcula durante la insolacin. Concluida la fase de emulsionado, la pantalla se colocar en horizontal, con la zona de impresin hacia abajo (utilizando pequeos tacos en las esquinas), hasta que su secado sea total, para lo que puede recurrirse a secadores de aire caliente. Si la aplicacin de la emulsin puede realizarse con luz tenue, el secado, por el contrario, debe efectuarse en completa oscuridad ya que a medida que la emulsin se seca la sensibilidad a la luz aumenta. Insolacin: una vez seca la emulsin, se expone la pantalla a la luz en contacto con la pelcula, teniendo en cuenta que en este procedimiento no existe inversin especular y que si queremos una imagen positiva debemos insolar un positivo, puesto que all donde hay negros en la pelcula no pasar la luz y por tanto no se endurecer la emulsin. El contacto entre la pantalla y la pelcula debe ser absoluto para evitar defectos en la imagen. Esto se consigue con una mesa de contacto de vaco, pero es fcil lograr un contacto estrecho utilizando una lmina gruesa de espuma y una placa de vidrio de gran espesor, recordando que la parte de la impresin de la pantalla es la que debe quedar expuesta a la luz.
140 El tiempo de insolacin viene determinado por cuatro variables fundamentales: la fuente de luz, la distancia entre la pantalla y la fuente de luz, el grosor de la capa de emulsin y el tipo de emulsin. Slo cuando se han coordinado todos los factores se pueden establecer tiempos constantes para distintas pantallas. La fuente de luz debe cumplir como requisito el ser rica en componentes actinios ultravioletas y azules. Las lmparas ms apropiadas y utilizadas en serigrafa son las de metal halgenas, si bien las de vapor de mercurio, de arco de carbn o xenn pulsado, ofrecen tambin buenos resultados y son ms asequibles para un taller artstico. Estos modelos, que producen un tipo de luz puntual, son siempre preferibles a los tubos fluorescentes actinios pues, aunque la calidad de la luz es vlida, el haz luminoso que produce es superficial y por tanto difuso, pudiendo generar radiaciones secundarias y en consecuencia, prdida de nitidez. Las lmparas ms factibles en un taller artstico de serigrafa suelen ser la de vapor de mercurio. Cada fuente de luz necesita un tiempo de exposicin determinado para insolar una pantalla emulsionada, por tanto, cambiar el tipo de luz implica tiempos diferentes. La distancia entre la pantalla y la fuente de luz es importante, no slo porque incide en proporcin directa en el tiempo de exposicin (obviamente a mayor distancia, exposicin ms prolongada), sino porque debe estar coordinada con el tamao de la pantalla a insolar. Una pantalla de grandes dimensiones expuesta a una luz puntual a una distancia muy corta provocar una insolacin desigual. Para dirimir cul es la distancia adecuada, sta debe ser alrededor de un 1/3 mayor que la diagonal de la superficie a insolar en la pantalla, siempre que el cono de luz aprovechable no rebase los 60. Por poner un ejemplo, supongamos que la diagonal del rea a insolar h mide 48cm. Para determinar cul ser la distancia d , utilizaramos la frmula:
141 d h + 1/3 h h + h/3 d 48 + 48/3 48 + 16 64 cm. Las insoladoras de diseo especializado ya establecen una distancia invariable vinculada al rea de la superficie que sirve de soporte a la pantalla y el ngulo que abarca el haz lumnico de la lmpara o lmparas que la componen, de manera que los rayos de luz se aprovechen en su mayor intensidad. El grosor de la capa de emulsin influye directamente en el tiempo de exposicin pues cunto ms fina sea la capa, menor tiempo necesitar y viceversa, una capa ms densa exigir mayor tiempo de exposicin. Asociado a este factor estn las caractersticas propias de la emulsin que se ven alteradas por las propiedades especficas del sensibilizador. Un mismo grosor de capa fotosensible con dos tipos diferentes de emulsin puede significar tiempos diferentes de exposicin. Teniendo presente estas variables, resulta imposible proponer tiempos de exposicin precisos. Slo la realizacin de pruebas previas y la experiencia con un tipo concreto de emulsin logran hacer que la determinacin del tiempo apropiado sea una operacin casi automtica. Revelado: la funcin del revelado es eliminar la emulsin no endurecida, es decir, donde los rayos de luz no han incidido. El mtodo de revelado se efecta humedeciendo la malla con agua corriente por ambas caras e incrementando paulatinamente la presin de la misma. De esta forma, la emulsin no endurecida se disuelve dejando libre la trama del tejido por donde ha de pasar la tinta en la fase de impresin. Concluido el revelado, la pantalla se deja secar al aire o en un secador, quedando lista para la estampacin.
142 III.4.2.2. Mtodo indirecto. El principio del mtodo indirecto es la utilizacin de una pelcula fotosensible que se procesa de forma autnoma y a continuacin se adhiere a la malla serigrfica. Pero el fundamento fotoqumico es el mismo que en el mtodo directo: la capa fotosensible se endurece en las zonas expuestas a la luz, permaneciendo soluble all donde las zonas opacas del modelo a copiar han impedido el paso de los rayos lumnicos. Las pelculas para el reporte indirecto constan de dos partes: la capa fotosensible y un respaldo transparente de polister (sustituto del antiguo papelpigmento) que le sirve de soporte y que slo se retira una vez completado todo el proceso. Estas pelculas pueden estar o no presensibilizadas, aunque hoy en su mayora lo estn. Las cualidades qumicas y tcnicas de las modernas pelculas junto al retroceso en el uso de los cromatos hacen que la tarea de sensibilizar las pelculas en los propios talleres de impresin sea una operacin cada vez ms dispersa. Al igual que las emulsiones directas, las pelculas para el reporte indirecto tienen una duracin prolongada cuando se almacenan en condiciones apropiadas. Si ojeamos algunas publicaciones de los aos sesenta y setenta, el mtodo indirecto se nos aparece como complejo e incluso engorroso118, ya que la utilizacin de los papeles pigmento exigan el transporte de la imagen a un soporte temporal antes de integrarlo en el tejido serigrfico.
CAZA, M., Tcnicas de serigrafa, op. cit. pp. 112-138. NIELSEN, R., Serigrafa industrial y en artes grficas, Barcelona, L.E.D.A., 1975, pp. 130-144.
143 Las mismas firmas que all se toman como referentes hoy tienen en el mercado productos de muy fcil uso. Por otro lado, las pelculas varan en el espesor de la emulsin fotosensible en funcin de las necesidades de impresin que se requieran. Este aspecto las hace menos amoldables a las distintas aplicaciones que las emulsiones directas. El mtodo indirecto comprende dos grupos de operaciones bien definidas: las primeras se refieren al procesado de la pelcula y las segundas guardan relacin con la fase de integracin de la pelcula en la malla serigrfica.
Procesado de la pelcula de reporte indirecto: El primer paso viene dado por la exposicin de la pelcula en contacto con el modelo o tipn a copiar. Este punto no difiere en absoluto de la insolacin en el caso de las emulsiones directas. Como entonces, se debe tener presente la necesidad de un perfecto contacto entre pelcula de reporte y modelo, as como el control de las variables que afectan al tiempo de exposicin: fuente de luz, distancia entre la emulsin y la fuente de luz, grosor de la emulsin y tipo de emulsin. La pelcula debe a continuacin ser revelada para dejar al descubierto las reas del tejido que permitirn el paso de la tinta en la impresin. En algunos casos, se introduce la pelcula en un bao endurecedor a base de una solucin oxigenada para fortalecer la emulsin insolada y seguidamente se lava con agua caliente eliminando as la emulsin no endurecida. En otros casos, el tipo de pelcula exige un bao revelador con productos qumicos especficos y seguidamente el lavado de agua caliente que hace desaparecer la emulsin no insolada. Todo depende del producto que se utilice.
144 Adhesin a la malla: Una vez revelada la imagen sobre la pelcula, sta debe ser impregnada en la trama del tejido serigrfico. Se trata de una operacin delicada pues el xito de la pantalla depende en buena parte de ella. La adherencia debe ser uniforme pues cualquier pliegue o bolsa de aire perjudica irremediablemente el resultado impreso. Para ello, la cara de la emulsin de la pelcula se coloca en contacto con la cara de impresin de la pantalla, con el tejido debidamente desengrasado, y se presiona ligeramente intercalando papel absorbente, hasta que el exceso de agua sea totalmente eliminado, primero de la imagen y a continuacin del tejido limpio y del marco. Ya slo resta dejar secar la emulsin y retirar el respaldo de polister de la cara posterior de la pelcula de reporte. En esta operacin pueden intervenir productos que faciliten el desprendimiento del soporte sin daar la emulsin. La emulsin, de esta forma, ha quedado integrada entre los hilos del tejido aunque jams al mismo nivel de penetracin que se logra con las emulsiones directas. El punto dbil del procedimiento indirecto es su vulnerabilidad, a pesar de la sofisticacin tecnolgica actual. Las exigencias de este mtodo son mucho ms rgidas ya que la estabilidad de la emulsin reportada a la malla es muy dependiente de la tensin del tejido. Esto aconseja el uso de marcos metlicos en lugar de los de madera (cuya oscilacin con los cambios de temperatura altera la tensin del tejido) y por supuesto una tensin perfectamente calibrada. Una alteracin de la tensin puede provocar agrietamientos y desprendimientos de la pelcula. Por tanto, el mtodo indirecto es sobre todo adecuado para los talleres profesionales y comerciales, que necesitan un mtodo capaz de otorgar el mximo de resolucin, finura, y precisin, sobre todo en el caso de tramados para cuatricomas.
145 III.4.2.3. Mtodo de pelcula-directa. A caballo entre la durabilidad de la emulsin directa y la resolucin del mtodo indirecto, este mtodo ha conseguido hacerse con un honorable puesto en la industria serigrfica actual. En un principio, algunas pelculas-directas se comercializaban como dos elementos independientes: la pelcula y la emulsin fotosensible. La pantalla era colocada con la parte de impresin hacia abajo sobre la pelcula y a continuacin se verta la emulsin fotosensible por la parte interna de la pantalla, extendindola con la raedera hasta conseguir una capa uniforme. De esta forma, la pelcula quedaba adherida al tejido a travs de la emulsin. Una vez seca, se retiraba el respaldo (primero de papel y ms tarde de plstico) y continuacin se procesaba de igual manera que en el mtodo directo. Hoy las operaciones se han simplificado gracias a las modernas pelculas capilares constituyendo un mtodo ms sencillo y rpido que el indirecto. En seis claros puntos se sintetiza lo que diferencia a este mtodo de los dos anteriores: 1. La pelcula-directa se dispone sobre una superficie plana, con la cara de la emulsin hacia arriba. 2. A continuacin, la pantalla oportunamente desengrasada y humedecida se coloca por el lado de la impresin sobre la pelcula-directa. 3. Haciendo uso de la rasqueta, se ejecuta una sola pasada por la parte interna de la pantalla, con el fin de integrar la emulsin en la trama del tejido y eliminar el excedente de agua.
146 4. Por ltimo, se elimina el exceso de agua de las zonas del tamiz sin imagen y del marco. 5. Se deja secar en un lugar oscuro y libre de polvo. 6. Se retira el respaldo de polister justamente antes de realizar la insolacin. El resto del proceso se ejecuta como si del mtodo directo se tratara, bajo los mismos condicionantes de exposicin, eliminando con agua la emulsin no expuesta y dejando secar para seguidamente proceder a la impresin.
147 apareja requisitos en los marcos, el entelado y el control de la tensin del tejido. 3. No es necesario cambiar de emulsin directa si deseamos recubrir tejidos ms gruesos. Basta con aplicar ms capas. En estos las pelculas tienen menor versatilidad. 4. Precisamente el hecho de incidir en el grosor de la capa permite un mayor grado de intervencin en la exposicin, pudiendo asociar grosores de malla con espesores de capa para obtener resultados especficos. La homogeneidad inalterable de las pelculas impiden este tipo de intervenciones, a menos que cambiemos de tipo de pelcula en cada caso, factor ste que complica excesivamente los procesos. 5. Utilizar emulsiones directas es ms asequible econmicamente que recurrir a las sofisticadas pelculas. 6. De forma clara y sinttica, las emulsiones directas hacen fcil, asequible y verstil la fotoserigrafa en el taller artstico. Por tanto, a partir de ahora, nos referiremos exclusivamente a este mtodo como medio para transferir la imagen fotogrfica a la pantalla.
148
III.4.3. Impresin.
El principio de impresin serigrfica conserva toda su esencia primigenia y en ese sentido no ha sufrido grandes transformaciones, pese a los desarrollos tecnolgicos y qumicos que ha alcanzado el medio en nuestro siglo: Consiste en hacer pasar la tinta con la ayuda de una rasqueta a travs del tejido serigrfico, donde se ha generado una imagen, en nuestro caso particular, por cualquiera de los mtodos fotoqumicos. Lo que en el modelo inicial eran masas opacas, en la pantalla son espacios libres de emulsin que dejan pasar la tinta. Sin entrar a describir pormenorizadamente todos los aspectos que forman parte de la impresin, como las tintas y los soportes, elementos consustanciales a la serigrafa y por ello, suficientemente documentados, resaltaremos dos factores muy determinantes en el desarrollo de los trabajos fotoserigrficos que aqu se proponen, asociados principalmente a la sobreimpresin con mltiples pantallas: El fuera de contacto: constituye la distancia que separa la pantalla de la superficie del soporte a imprimir. Influye de manera directa en la calidad de impresin ya que si el fuera de contacto no es el adecuado la malla se queda excesivo tiempo pegada al soporte, provocando emborronamientos y empastes de tinta, o por el contrario, no registrar toda la imagen correctamente. Pero el fuera de contacto adquiere relevancia sobre todo cuando se realizan sobreimpresiones sobre el mismo soporte, debiendo permanecer constante durante toda la edicin. Esto es especialmente sensible cuando se estampan imgenes negativas y positivas que deben ajustarse perfectamente. Una alteracin del fuera de contacto provocar un efecto de error en el registro aunque ste sea correcto, ya que provoca una dilatacin o contraccin de la segunda impresin respecto a la primera. El fuera de contacto es proporcional a la tensin del tejido, por tanto, si sta se altera de una pantalla a otra, mantener constante la distancia entre pantalla y soporte sirve de poco. Las mquinas
149 automticas o semiautomticas incorporan en el marco de sujecin de la pantalla, ajustes regulables del fuera de contacto. En su lugar, no obstante, pueden aadirse pequeos tacos de cartn o madera en la parte posterior del marco de la pantalla.
Fuera de contacto.
El registro: En un procedimiento como la serigrafa, donde la superposicin de tintas es un recurso habitual, el registro constituye un elemento primordial e imprescindible para que cada tinta quede emplazada en el lugar que le corresponde en la imagen. Existen varios mtodos para lograr este objetivo: cruces de registro: supone la forma de registro ms clsica y se basa en la realizacin de unas pequeas cruces en los mrgenes (fuera de la imagen) de cada pelcula utilizada como modelo, de manera que aparecen reproducidas en cada pantalla que se va a estampar. Para registrar cada nueva tinta, las cruces se hacen coincidir en varias pruebas, ajustando mediante topes el emplazamiento definitivo del soporte puesto que las cruces deben taparse antes de realizar la tirada definitiva. a travs de la pantalla: probablemente el sistema ms comnmente utilizado, recurre a estructurar la imagen componiendo el original sobre el soporte que habr de utilizarse en la tirada. La pantalla permite ver a travs del tejido la situacin del original que se desplazar bajo la malla hasta que ambas imgenes coincidan. En esta operacin suele recurrirse a un mango
150 de cartulina que, pegado al soporte del original, permite desplazarlo con facilidad. mediante ajustadores: los ajustadores estn incorporados en algunas mesas de impresin bajo la forma de ruedecillas y permiten desplazar la placa superficial en varias direcciones. En este caso el ajuste tambin se controla a travs de la pantalla hasta que la imagen de la pantalla y la del original colocada sobre el soporte coinciden. con pelcula de acetato: este mtodo permite registrar mediante una primera impresin sobre una lmina de acetato transparente que se adhiere por uno de sus extremos a la mesa de impresin. De esta forma, el soporte con el original ubicado en el lugar deseado se desplaza bajo la pelcula de acetato impresa hasta hacer coincidir las dos imgenes. A continuacin se fijan los topes y el acetato se retira. Todos estos sistemas, una vez hallado el registro, utilizan topes para sealar sobre la mesa de impresin el lugar preciso donde se ha de colocar el soporte de la impresin. Los topes no son otra cosa que pequeos trozos de cartulina, acetato o cualquier otro material consistente que ponen los lmites de emplazamiento del soporte. Habitualmente se colocan tres topes, dos dando forma al ngulo de una esquina y un tercero sobre la extensin de uno de sus lados, y su eleccin depende ms de quien registra que de normas dictadas. registro uno a uno: este sistema, por el contrario, no utiliza topes. Se utiliza una lmina de acetato, sobre la que se hace la primera estampacin, pero no se retira a la hora de realizar la tirada sino que cada prueba se registra a travs del acetato. Este mtodo, lgicamente ms lento que los anteriores,
151 tiene sentido cuando ya se ha realizado una primera tinta sobre el soporte, sirviendo de gua para el registro con acetato y cuando el soporte tiene bordes irregulares, impidiendo la efectividad de los topes.
Recuperacin de la pantalla. Una vez finalizada la impresin de la imagen insolada sobre la pantalla, sta debe ser recuperada, operacin que significa eliminar absolutamente la emulsin para dejar limpia la trama del tejido y que pueda ser utilizada nuevamente. La recuperacin de la pantalla se realiza con productos qumicos especficos, acordes al tipo de emulsin que se haya utilizado. Las pelculas de reporte indirecto suelen eliminarse con facilidad, algunas de ellas slo con un chorro de agua a presin. Las que ms dificultad entraan son las emulsiones directas dada su mayor resistencia. En lneas generales, a la pantalla libre de todo resto de tinta, se le aplica un agente recuperador, aguardando el tiempo requerido para que ste surta efecto, y a continuacin es sometida a un chorro de agua a alta presin para arrastrar los restos de emulsin. Existen en el mercado unidades de limpieza que proporcionan gran presin al chorro de agua mediante un compresor. No obstante, cuando no se disponga de este aparato, facilita mucho el trabajo de recuperacin empapar concienzudamente la emulsin durante varios minutos. De esta forma la emulsin se ablanda considerablemente y el agente recuperador acta con mayor rapidez y eficacia. Eliminada la emulsin, se lava y desengrasa bien el tejido, quedando lista la pantalla para un nuevo trabajo.
152
153 estructuras formales hasta concluir la estampa. Tiene adems la enorme ventaja de facilitar el registro de las sucesivas estampaciones ya que se puede llevar a cabo toda la edicin sin necesidad de retirar la pantalla del marco de impresin. En muchas ocasiones, slo haciendo uso de bloqueos manuales pueden obtenerse los resultados expresivos que la imagen exige, constituyendo un valioso complemento a los procedimientos de clisado fotoqumico. Sin embargo, en el presente trabajo se har mayor hincapi en el segundo de los casos, la utilizacin de una pantalla por tinta a estampar, ya que por este camino la vinculacin con lo fotogrfico se hace mucho ms estrecha. En este sentido, sealaremos a continuacin varias alternativas interesantes. En cualquiera de ellas, el aspecto tcnico del registro adquiere una dimensin primordial. El sistema de registro con topes constituye el mtodo ms prctico, siempre y cuando el papel o soporte sobre el que se imprima posea bordes regulares y perfectamente guillotinados. En caso contrario, lo ms aconsejable es utilizar los topes para estampar la primera tinta y registrar uno a uno por medio del acetato transparente en las capas sucesivas. Es, segn hemos comprobado, el sistema que permite una sobreimpresin ms ajustada y que posibilita manipular el registro de manera controlada, aunque, por otro lado, sea el ms lento. En ediciones cortas, que son las ms habituales en un taller artstico, ste no constituye un aspecto trascendente.
154 un recurso de reconstruccin tonal en la estampa sin la utilizacin de la trama, heredado directamente del recurso fotogrfico de la posterizacin consistente en realizar separaciones tonales de una imagen de tono continuo, en este caso fotogrfica, en pasos claramente definidos, usando pelculas de alto contraste, que a continuacin se copian, una a una a registro, sobre un nico papel fotogrfico. Llevado al terreno de la estampa serigrfica, la separacin tonal puede lograrse por diversos medios: 1. El primero de ellos coincide con el procedimiento propiamente fotogrfico: a la luz de seguridad del laboratorio, el original, negativo o diapositiva, se ampla sobre pelcula lith, realizando copias con distintos tiempos de exposicin, de manera que se consigue una gama de pelculas con distintas densidades de negros. Por lgica, cuanto mayor sea el nmero de pelculas, menor ser la distancia tonal entre una pelcula y la siguiente. A su vez, las pelculas obtenidas generarn la gama de sus contrarios realizando contactos sobre pelcula lith. De esta forma, dispondremos de una amplia serie de opciones de combinacin entre pelculas negativas y positivas. Ya slo resta elaborar las pantallas serigrficas con las correspondientes pelculas siguiendo el mtodo directo de emulsionado de la malla. 2. El segundo mtodo lo proporciona el comportamiento fotoqumico de la pantalla serigrfica emulsionada fotosensiblemente. De la misma manera que sobre pelcula de alto contraste, si una pantalla emulsionada se insola en contacto con una pelcula que contenga gradiente tonal, el tiempo de exposicin incidir de manera directa en la cantidad de imagen copiada. Pese al paralelismo, las exigencias en la pelcula a copiar en soporte serigrfico son mayores puesto que se trata de un sistema mucho menos sensible que el fotogrfico a las tonalidades ms dbiles que aparecen casi transparentes en la pelcula. La densidad de una pelcula destinada a
155 separacin tonal mediante insolacin sobre emulsin serigrfica debe ser bastante alta. Para ello, lo ms aconsejable es obtener una ampliacin directa del original sobre pelcula de alto contraste y revelarla con revelador de papel. Podremos obtener tantas pantallas como flexibilidad tenga la pelcula a copiar para ser descompuesta en distintos valores. Tengamos presente que en serigrafa estos pasos son menos sutiles que en procesos estrictamente fotogrficos. 3. El tercero de los mtodos est an ms imbricado en las peculiaridades propias del procedimiento serigrfico, no pudiendo ser realizado por ningn otro medio. En este caso el escalonamiento no es especficamente tonal pero afecta directamente a la cantidad de imagen transferida a la malla. El punto de partida debe ser una pelcula de alto contraste de valor expositivo correcto que contenga densidad suficiente en todos los detalles para ser reproducida con fidelidad en el tamiz. Utilizando el mtodo directo, se emulsionarn varias pantallas cuyos tejidos posean distintos grosores: por poner un ejemplo, una de 62h., otra de 90h. y una tercera de 120h. A continuacin, la misma pelcula se expondr en contacto con cada una de las tres pantallas, utilizando el mismo tiempo de insolacin en los tres casos. En la malla de 62h. desaparecen los pequeos detalles, ganando en reproduccin de imagen a medida que el tejido sea ms fino. Cuanto ms distancia exista entre las pantallas gruesa y fina seleccionadas mayores sern las diferencias entre las imgenes en ellas obtenidas.
Una posterizacin tonal por medios serigrficos puede proporcionar resultados de gran sutileza cuando se recurre a tintas transparentes y que, por ello, slo el procedimiento serigrfico puede proporcionar.
156 Lo ms habitual no es utilizar tintas de por si transparentes, a pesar de que existan en el mercado, sino recurrir a bases transparentes, sin contenido alguno de pigmentos, que se mezclan con las diferentes tintas de colores. De esta forma, puede incidirse en la mayor o menor transparencia en funcin de la cantidad de base que se aada al color. Las tintas transparentes aportan un enriquecimiento cromtico en la estampa limitando la utilizacin de una gama extensa de colores. La superposicin de dos colores transparentes generar un tercero. Esto implica la posibilidad de alterar la tonalidad de un color superponindole una capa de negro o blanco transparente. Con este principio de funcionamiento, podemos generar una posterizacin tonal partiendo de una nica tinta transparente, que sistemticamente se sobreimprime con una nueva pantalla. El desarrollo del trabajo de impresin est estructurado en orden decreciente al rea imprimible de la pantalla, es decir que cada nueva estampacin abarcar una zona cada vez ms reducida en la imagen, dejando visible reas de las capas anteriores. Como siempre se utiliza la misma tinta, cada capa altera el tono de la anterior pero no su color. Dependiendo del nmero de pelculas que descomponen la tonalidad continua del original, la reconstruccin tonal deviene ms sutil. Una posterizacin puede ser por adicin tonal o por sustraccin tonal. La primera es la ms lgica desde el punto de vista fotogrfico y supone una escala desde los ms claro a lo ms oscuro [fig. 1a]. La segunda, por el contrario, va de lo ms oscuro a lo ms claro [fig. 1b]. Esta falsa sustraccin tonal, porque en el fondo es una adicin de tono claro, slo puede ser obtenida por estampacin serigrfica, ya que ningn otro medio grfico permite aclarar un tono superponindole una tinta transparente blanca. El resultado de una posterizacin por sustraccin tonal,
157 curiosamente no es un efecto de negativo, sino una imagen con una estructura visual y significativa propiamente grficas, que, enajenada de toda reminiscencia real, transmite diferentes sensaciones que la primera, mucho ms vinculada al referente fotogrfico.
158
159
160
161
162
163 centra en los cambios producidos sobre el referente, dejando que su huella se impresione sobre el material fotosensible con el menor nmero posible de intervenciones tcnicas. Del negativo o diapositiva ya procesado se extraern las consiguientes pelculas de alto contraste y los correspondientes contactos, de manera que podamos disponer de los contrarios de cada toma seleccionada, lo que permite tener a disposicin un abanico bastante amplio de combinaciones de cara a la estampacin. Siguiendo los pasos descritos con anterioridad, de cada pelcula se realizar una pantalla por el mtodo fotoqumico directo. La secuencia de la estampacin se articula en funcin de las propias imgenes, no teniendo porqu obedecer al orden en que dichas imgenes fueron tomadas. La utilizacin de tintas transparentes supone un valioso recurso en un procedimiento de este tipo como generacin de terceros colores por superposicin de otros dos, pero existe otro aspecto destacable, ms imbricado con la naturaleza del proceso, y es que una imagen deja entrever aquellas formas que ahora se velan, destapando otras antes ocultas. La versatilidad del medio serigrfico posibilita la combinacin de tintas transparentes con tintas opacas, la sutileza del velo con la solidez del color, aspectos que se articulan perfectamente para modular lo invariable, lo consistente, lo comn a todas las impresiones superpuestas, con lo alterado, el elemento de transformacin que cada imagen aporta como propio al conjunto de la estampa en forma de informacin velada.
164
165
166 producto matrico al soporte. Existen en el mercado adhesivos serigrficos que se imprimen como cualquier otra tinta, aunque sus exigencias en cuanto al tejido son mayores ya que suelen necesitar mallas bastante gruesas, principalmente de 43h. Otra alternativa la proporcionan las bases transparentes, que son mucho ms flexibles que los adhesivos en la eleccin del tejido y ofrecen gran poder de adhesin. Su consistencia es mucho ms dctil que las tintas normales lo que permite al aditivo integrarse con mayor facilidad en la capa impresa. Por otro lado, su tiempo de secado suele ser mayor al de las tintas habituales, lo que ampla el intervalo de receptividad respecto al aditivo aplicado. El aditivo matrico: dos son las funciones que debe acometer el aditivo: adherirse a la capa impresa en estado hmeda y asumir la forma de la imagen impresa. Ello exige que se trate de un producto en estado pulverulento o granulado, o que pueda ser reducido con facilidad a dicho estado antes de ser aplicado. El grano debe ser fino y uniforme, pues un grano grueso genera problemas de adherencia. Muchas son las materias que poseen o pueden poseer estas cualidades, pero citaremos las que mejor se adecuan a este procedimiento: 1. El carborundo, o carburo de silicio (SiC), se presenta en forma de grano de enorme dureza, lo que lo convierten en un material resistente, de aplicacin abrasiva, y que se adhiere muy bien sobre la capa de base serigrfica. Otorga una tonalidad similar a la del grafito en los granulados mayores y un tono verde en las frmulas pulverulentas. Su disponibilidad en distintos grosores permiten seleccionar la finura ms adecuada al espesor de la capa impresa y combinar granos de diferentes grosores en capas yuxtapuestas. La numeracin ms adecuada abarca los nmeros superiores a 180, si bien el estado de polvo impalpable de los nmeros ms elevados (800 y ss.) no revisten demasiado inters textural.
167 2. Las arenas naturales: tanto las arenas marinas como las de naturaleza volcnica representan un buen aditivo matrico, otorgando una textura uniforme cuyo grano est frecuentemente redondeado y desgastado por los agentes erosivos. Se integra muy bien en la capa impresa, otorgando una tonalidad natural a la imagen. Cuando el tamao del grano resulta demasiado grande puede ser perfectamente molido. 3. El polvo de mrmol: es bsicamente calcio natural o carbonato de magnesio, por tanto, proporciona un color blanco a la capa impresa. Tambin pueden encontrarse varios grosores. El llamado propiamente polvo de mrmol est constituido por un grano irregular de formas cbicas o piramidales. Una variedad ms fina, que recibe el nombre de harina de mrmol, proporciona una capa ms uniforme. Sin embargo, el polvo excesivamente fino puede ocasionar problemas de tintura en las capas adyacentes, aunque estn completamente secas, ya que se introduce en los poros de la capa de tinta. 4. Otros materiales como piedra pmez molida o polvo de vidrio pueden a su vez cumplir la funcin de aditivo matrico, otorgando las peculiaridades propias de su naturaleza.
El soporte: el soporte de impresin influye en funcin de su grado de absorcin. Un soporte muy poroso, como algunos papeles y cartones, sin ninguna preparacin previa, difcilmente pueden adecuarse a este procedimiento, ya que la capa impresa es inmediatamente absorbida por el soporte, generando una disminucin de su capacidad de adherencia respecto al aditivo matrico. Sin embargo, este factor se reduce notablemente cuando la capa que debe incorporar el aditivo se imprime sobre
168 otras capas de tinta. La superposicin de tintas contribuye a limitar la porosidad del soporte y, por tanto, su capacidad de absorcin. En el caso de utilizar maderas como soporte, la preparacin previa de su superficie se hace inevitable.
Aspectos procesuales: La forma de actuar en este tipo de procedimientos matricos no se diferencia en absoluto de los descritos anteriormente, pudiendo combinarse la incorporacin de cargas texturales con cualquiera de las alternativas de posterizacin y estampacin por etapas. Una vez realizada la pantalla con la pelcula a la que deseamos incorporar aditivos matricos, sta se estampa a registro sobre las anteriores con una base transparente. Para facilitar el registro, si ste se realiza mediante acetato transparente, y la visualizacin de la imagen impresa sobre el soporte, puede mezclarse un poco de tinta coloreada con la base transparente, sin que por ello pierda cualidades de adhesividad. Inmediatamente despus de estampar la imagen, el material elegido como aditivo se espolvorea sobre toda la superficie recin impresa. Para este procedimiento, pese a utilizar un tejido grueso, resulta recomendable realizar ms de una pasada con la rasqueta, pues ello contribuye a generar una capa ms gruesa y consistente. Aunque parezca una operacin intranscendente, la forma en que se lleve a cabo el espolvoreado afecta directamente al resultado grfico. Si se efecta
perpendicularmente al soporte, con ste en posicin horizontal, el resultado es uniforme y la textura cubre la totalidad del rea impresa; en cambio, si se realiza oblicuamente, inclinando el soporte, y en una sola direccin, el grano se adecua a la zona sobre la que cae, dejando sin carga los contornos inferiores de la imagen en relacin al ngulo de espolvoreado, generando un efecto de relieve. En este caso,
169 puede introducirse el color en la capa transparente como elemento constructivo de la imagen, pues se percibir. Al secar la capa, el grano directamente en contacto con ella queda apresado, mientras que el sobrante es recuperado pasando una brocha suave sobre la imagen. Sobre una superficie matrica as realizada es factible volver a estampar una nueva tinta. Puede resultar sorprendente la capacidad de detalle que se logra a pesar de la spera superficie sobre la que debe desplazarse la rasqueta. Como la superficie texturada es irregular, ser preciso efectuar ms de una pasada con la rasqueta hasta que la tinta traspase por completo el tamiz y acceda a las zonas ms profundas de la capa matrica119. Una de las peculiaridades de este proceso es que el grano aporta su color a la capa sobre la que se incorpora, por tanto, debe ser previsto como elemento cromtico constructivo de la imagen y contemplar la posibilidad de combinar capas yuxtapuestas con aditivos de diferente naturaleza y color.
119 Este aspecto puede ser empleado como recurso formal realizando una sola pasada, con lo que slo los granos ms
170 Las peculiaridades tcnicas de esta alternativa radican en el hecho de que una sustancia de estas caractersticas debe atravesar el tejido serigrfico para depositarse sobre el soporte. Por tanto, los factores ms determinantes sern el grosor de la malla y las caractersticas del producto en s. El grosor de la malla: por lgica, estampar con una sustancia con carga matrica requiere de una trama ancha, pero est en relacin directa con la propia sustancia. En trminos generales mallas ms finas de 90h imposibilitan el paso de la carga. El producto matrico: existen dos opciones claras en la eleccin de un producto de estampacin que incorpore carga: aadirla a las tintas propias de la impresin serigrfica, o utilizar tintas y pinturas ya comercializadas con carga. En el primer caso, se pueden agregar a la tinta todos los materiales granulados enunciados en el procedimiento anterior. Ello posibilita desprenderse de los condicionantes del color ya que, a excepcin del polvo de mrmol, el slice y las arenas no tienen propiedades pigmentarias, no alterando en absoluto la naturaleza del color elaborado. Por otro lado, esta opcin procura mayor flexibilidad y control sobre la capa matrica que se genera, incidiendo tanto en la cantidad de carga que se incorpora como en el grosor del grano que se desea. Esto permite una mejor adecuacin entre las necesidades grficas de la imagen y el condicionante del grosor del tejido. Utilizar una malla de 43h. posibilitar la adicin de una carga ms gruesa, en cambio el granulado fino podr responder a las exigencias de una malla de 90h. En el segundo caso, la utilizacin de un producto industrial con carga puede otorgar unas cualidades grficas que de la otra manera no se conseguiran. Existen productos en el mercado con efectos texturales diversos, perfectamente
171 imprimibles a travs del tamiz, pero slo la adecuacin con el lenguaje grfico de la imagen da cabida a una textura determinada sin que produzca un resultado anecdtico. Los ms apropiados para generar una textura granular son las pinturas industriales con carga destinadas al recubrimiento y proteccin de materiales metlicos. El producto utilizado en este trabajo, la pintura Oxirn, de la casa Titn, proporciona unas interesantes posibilidades de estampacin. Permite modular el carcter textural de la imagen impresa, en funcin del grosor de la malla, gracias a la consistencia que posee: al reducir el grosor de la trama, se genera una superficie menos texturada pero contina siendo homognea. Aspectos procesuales: Las operaciones de elaboracin de la pantalla continan siendo las necesarias en el mtodo fotoqumico directo, de emulsin e insolacin de la malla. El momento que singulariza a este proceso se da en la estampacin con el producto matrico elegido. Si se trata de una sustancia elaborada con tintas habituales a las que se incorpora la carga, la estampacin no conlleva ninguna medida de precaucin: puede ser superpuesta a otras capas as como soportar otras estampaciones posteriores sobre ella. En cambio al utilizar productos industriales en combinacin con las tintas habituales de serigrafa debe tenerse en cuenta que poseen como base disolventes bastante diferentes. Este hecho puede ocasionar craquelados o agrietamientos en la tinta superpuesta a la capa matrica si sta no ha secado completamente. A menudo, estos productos necesitan un tiempo de secado prolongado y, aunque al tacto la superficie externa pueda parecer seca, internamente el
172 disolvente no ha concluido su evaporacin. Es una reaccin que, por otro lado, voluntariamente generada, puede funcionar como recurso grfico.
173
IV. El Fotograbado
174
175 Trminos como heliograbado, fotograbado, fototipograbado, fotoglifia, gillotage, rotocalcograbado, similigrabado, huecograbado, han sido y son utilizados para designar una matriz metlica elaborada fotogrficamente, destinada a la impresin con tintas grasas. Sin embargo, al mismo tiempo nos hablan de si son matrices en hueco o en relieve, si la capa sensible est hecha con coloides bicromatados o a base de betn de Judea; si reproducen lneas o tambin tonos, del tipo de prensa en el que es estampada, Cada combinacin posible entre estos diferentes factores, es denominada de distinta forma o al mismo trmino se le aaden palabras aclaratorias. De esta manera, una matriz fotogrfica en relieve designada con el apelativo de fotograbado, se denominar fotograbado pluma o de lnea si el original que reproduce es de estas caractersticas, o fotograbado directo o tramado cuando el original es de tono continuo y es necesario descomponer los tonos en diminutos puntos a fin de lograr el efecto de gama tonal. Al mismo tiempo encontramos otras palabras como las de fototipograbado o similigrabado que tambin estn haciendo referencia a una matriz elaborada fotogrficamente para ser estampada en relieve, es decir, que a menudo hallaremos diversos trminos para designar un mismo procedimiento. El trmino fotograbado fue originariamente acuado, sin embargo, a un procedimiento en hueco, como describiremos con detalle en el siguiente apartado. Se trataba de un procedimiento basado en la gelatina bicromatada como sustancia fotosensible y que haca uso del grano de resina para proporcionar un agarre a la tinta en los huecos de la matriz, otorgando as una especie de aguatinta fotogrfica. De hecho, una de las denominaciones que recibi, por parte sobre todo de los fotgrafos pictorialistas, fue precisamente la de fotoaguatinta . Tambin se ha llamado fotograbado de grano, por el uso del grano de resina o betn. Ahora bien, cuando hizo su aparicin la trama y posibilit la elaboracin de una matriz fotogrfica que pudiera ser estampada en relieve, conjuntamente con los tipos de texto, se le continu denominando
176 fotograbado. De hecho, dicho apelativo se hizo comn por el uso industrial de este tipo de matriz en relieve. Por su parte, el grano de resina del fotograbado en hueco fue abandonado en favor de un mtodo que posibilitaba incorporar el tramado, y adaptar la matriz a las modernas prensas rotativas. Entonces dej de llamarse fotograbado y fue acuado con el trmino francs rotogravure, haciendo alusin al sistema de impresin. Dicho trmino, que en espaol tiene su homlogo en el apelativo de rotograbado o tambin rotocalcograbado es, sin embargo, sustituido en nuestro territorio por el de huecograbado, decisin que muchos autores han criticado. Actualmente, el uso de la palabra fotograbado resulta realmente ambiguo, sobre todo desde que el artista lo ha hecho partcipe de su abanico de recursos grficos. Los modernos manuales en lengua inglesa disponen de varios trminos para referirse al procedimiento fotoqumico de generacin de una matriz estampable: hemos visto escritas palabras como photoetching; photoengraving; photointaglio o photogravure120, resultando a veces un tanto confusa la utilizacin que de tales trminos se hace. La tendencia de la mayora de los textos121 que tratan el tema desde el mbito artstico de los medios de estampacin grfica, es utilizar el vocablo photoetching122 o photo-intaglio para definir el procedimiento ms comnmente utilizado por los artistas, el de aplicar directamente sobre la plancha una resina o barniz fotosensible del tipo del producido por Kodak: Kodak Photo Resist, o del utilizado en este trabajo: Positiv 20.
120 Aunque el trmino photogravure es francs su proyeccin industrial hizo que los pases de habla inglesa lo siguieran
177
Por otro lado, se reservan los trminos photogravure o photoengraving para referirse al proceso tradicionalmente utilizado por la industria, es decir, el que se basa en la utilizacin de un soporte fotosensibilizado intermedio, que una vez expuesto a la luz reporta la imagen a la plancha para ser grabada. Es, por tanto, un procedimiento indirecto. Algunos autores hacen hincapi en que este proceso hace uso de la trama, si bien es posible recurrir al grano de resina de los primeros logros. Con las debidas cautelas ante semejantes distinciones, que se complican si tenemos en cuenta que el trmino heliograbado (heliogravure), a menudo se utiliza en sustitucin del de fotograbado, hemos querido simplificar en la medida de lo posible todo este elenco lingstico, que consideramos ms adecuado al medio de la industria. Por ello, de cara al desarrollo histrico-tcnico expuesto a continuacin nos referiremos al fotograbado en hueco o de grano para aludir al uso originario del grano de aguatinta y al fototipograbado en relacin al fotograbado en relieve, pues entendemos que refleja claramente que el motor de investigacin de las tcnicas de reproduccin fotomecnica de este perodo era precisamente aunar imagen y tipos en la impresin. Ahora bien, al hablar de un procedimiento de especulacin y creacin grfica la distincin entre ambos trminos quedar invalidada ya que en este trabajo de investigacin una matriz no es realizada especficamente para ser estampada en hueco o en relieve. Por tanto, se ha optado por reducirlo al simple y completo apelativo de fotograbado. Ninguna denominacin puede ser ms significativa para conjugar la interrelacin entre la fotografa y el grabado en metal.
178 Habra que aadir que dentro de este concepto de fotograbado, no slo vamos a incluir el procedimiento tradicional de emulsionado y exposicin de la placa metlica, sino que abarcaremos tambin otras tcnicas que conviertan una imagen fotogrfica en una matriz metlica grabada. En esta opcin quedaran implcitos aquellos procedimientos serigrficos que permiten estampar una imagen fotogrfica sobre la superficie del metal y someter sta a continuacin a la accin del cido, dando cabida, de este modo, a una serie de interrelaciones entre el fotograbado y tcnicas de grabado en metal tales como el aguafuerte en relieve, aguafuerte al azcar o a la goma,
179
123 Este trmino, utilizado por William Crawford en su libro The keepers of light, nos parece bastante afortunado para
diferenciar el fotograbado en hueco que utilizaba la resina para generar las diferentes tonalidades, del fotograbado en relieve o fototipograbado que recurra a una trama mecnica. Es una diferencia que se har sentir en su aplicacin artstica.
180 Hemos credo oportuno realizar esta sntesis evolutiva en este momento ya que a partir de aqu, nuestro objetivo de estudio nos aleja de la lnea abierta por el tercer bloque de procedimientos planos. Nos centraremos exclusivamente en los procedimientos aplicados sobre el metal, sean en relieve o en hueco, que nos permitirn analizar el desarrollo tcnico del fotograbado adaptado para ambos sistemas. Andr Bguin distingue cuatro etapas significativas en la evolucin del fotograbado: considera el nacimiento de la tcnica del aguatinta en el siglo XVIII como la primera de esas etapas, dada su importancia como elemento intrnseco en la bsqueda tonal de los primeros procedimientos fotograbados; una segunda etapa, abarca precisamente la adaptacin de los mtodos fotogrficos a la tcnica del aguatinta, siendo an manual la realizacin de clich; en una tercera etapa, se produce la introduccin de la trama en la realizacin del grabado, permitiendo la automatizacin del clich; por ltimo, una cuarta etapa habilita la realizacin del grabado sobre un cilindro, lo que aumenta la velocidad de los tirajes. Seguiremos indirectamente esta evolucin atendiendo a una clasificacin en funcin de la realizacin de la matriz, es decir, segn se genere una plancha para estampar en hueco o en relieve.
181 apoyaba ms el posible porvenir de la gelatina bicromatada que el procedimiento propuesto, pues, segn ellos, representaba
la apuesta por la aplicacin industrial masiva antes que por el resultado exquisito, equiparable a los ms refinados resultados calcogrficos124.
Pese a todo, los trabajos en hueco, muy lejos de cesar, evolucionaron positivamente con las experiencias del austraco Karl Kli125 (1841-1926), llevndole a asentar el procedimiento conocido como fotograbado. Descendiente, tanto del heliograbado de Nipce como de la fotoglifia de Talbot, el procedimiento que Kli concibi en 1879, proporcionaba unas imgenes de bellos e intensos tonos, generados por la resina, lo que le otorga tambin la denominacin de fotograbado de grano. La tcnica del aguatinta se puso a punto sobre todo en el siglo XVIII, si bien en el siglo precedente ya se haban realizado algunos ensayos de imitacin del lavis. El procedimiento que Jean-Baptiste Le Prince (pintor, dibujante y grabador) present en 1780 ante la Academia Real de Pintura, slo alcanz xito en los ltimos aos del siglo, tras sufrir algunas modificaciones. Pero es sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX, en el momento de los grandes descubrimientos de la impresin moderna, cuando el aguatinta sufri un desarrollo inesperado. Desde el principio los investigadores buscaron adaptar la tcnica del aguatinta a los procedimientos fotogrficos ya que constitua el mejor mtodo de reproducir los valores tonales. Prcticamente todos los procesos haban recurrido a ella, los intentos de daguerrotipo grabado, la fotoglifia de Talbot, el
124 SOUGEZ, Marie-Loup, op. cit. p.76 125 En algunos textos aparece citado como Karl Klietsch, dato que es igualmente correcto.
182 heliograbado de Nipce de Saint-Victor, el gillotage de Charles Gillot, hasta llegar a Kli. Kli supo aunar la belleza tonal que otorga el grano de resina con las cualidades de la gelatina bicromatada, procediendo de esta manera: 1. Espolvore una placa de cobre con resina y la fundi con calor. 2. Sensibiliz un pliego de papel cubierto de gelatina pigmentada (papel carbn126) con bicromato potsico y lo expuso a la luz en contacto con un positivo de tono continuo. 3. Puso el papel carbn un poco de tiempo en remojo. 4. Lo coloc, con la gelatina hacia abajo, sobre la placa de cobre alisando hasta establecer un firme contacto. 5. Desprendiendo el papel por detrs, lav la gelatina (ahora transferida al cobre) con agua templada, disolviendo as la gelatina no expuesta y dejando una capa de gelatina insoluble sobre el cobre que servira como resistente al bao de cloruro frrico subsiguiente. 6. De esta forma, la plancha era mordida por el cloruro frrico a diferentes concentraciones, obteniendo una matriz atacada en diferentes gradaciones.
126 El papel carbn, tambin papel pigmento, consiste en una capa de gelatina impregnada con carbn finamente
pulverizado, sobre una hoja de papel. La capa de gelatina se sensibiliza en bicromato potsico. Este medio fotogrfico fue el resultado conjunto de los trabajos de investigacin realizados individualmente por Poitevin, Ponton y Swuan, patentado por ste ltimo en 1864. Se convirti en un interesante mtodo de transferencia de imgenes fotogrficas a otros soportes, como planchas de metal para ser grabadas. Su uso en la industria se prolong durante muchas dcadas de nuestro siglo, de hecho, en aos recientes han aparecido nuevos textos que continan describiendo el proceso del fotograbado en base a la utilizacin del papel carbn o pigmento. Vase, por ejemplo, FOSTER, Kenneth C., Photogravure and carbon Printing from the same type of resist tissue , East Texas State University, 1982, (Tesis Doctoral, sin editar). KOLB, Gary P., Photogravure. A porcess handbook, Southern Illinois, University Press, 1986.
183 Kli, muy celoso con sus trabajos, en un principio mantuvo en secreto los detalles de su procedimiento. Mostr grabados ante la Sociedad Fotogrfica de Viena en 1879, realiz estampas por encargo e incluso grab planchas para otros impresores, pero tard algn tiempo hasta que cedi en otorgar algunas licencias, filtrndose entonces rpidamente a la prensa. Pero, una vez ms, como se trataba de un proceso en hueco, resultaba incompatible con la impresin tipogrfica y la industria grfica continu exigiendo la adaptacin a sus necesidades econmicas y productivas.
127 As, en 1880, el New York Daily Graphic publicara el primer fotograbado directo con semitonos.
184 cobre. Girndola tambin a mitad de exposicin obtena un negativo utilizado para realizar una placa de cinc de tono discontinuo en relieve; Max Levy mejor este sistema grabando las lneas con cido sobre un cristal y rellenndolas luego con un pigmento fino. A continuacin una dos tramas con las lneas de ambas formando un ngulo recto y as evitaba el giro en medio de la exposicin. Ms tarde habra de sustituirse la trama de lneas por la de puntos actualmente utilizada. Pero lo importante es que la industria grfica haba satisfecho por fin su demanda: dispona de un medio de reproduccin de imgenes tonales estampables simultneamente con el texto. Las primeras pruebas obtenidas as carecan totalmente de profundidad y de intensidad en los negros. El desarrollo tcnico posterior produjo una notable mejora de calidad pero el fotograbado tipogrfico, o fototipografa, jams lleg a lograr la intensidad y belleza tonal del fotograbado en hueco, o de grano, practicado por Kli. El propio Kli, unos aos ms tarde, en 1890, a partir del fotograbado en hueco, aport una solucin tramada con el denominado rotograbado. Como, al igual que la vez anterior, pec de demasiado celo no publicando su invento, el primero en hacerlo, en 1892, fue Adolf Branweiner, que haba desarrollado el proceso independientemente. Este procedimiento se diferenciaba del fotograbado de grano bsicamente en dos aspectos: por un lado, haca uso de una trama de lneas cruzadas en lugar del grano de aguatinta, y por otro, la gelatina expuesta era transferida al cilindro de cobre de una prensa rotativa, donde era revelada y grabada con cloruro frrico, obtenindose una imagen en hueco que era estampada mecnicamente. La tinta se introduce en las pequeas celdillas creadas con la trama y a continuacin una cuchilla de caucho limpia la superficie de la matriz, dejndola preparada para la impresin. Los impresores Goupil (cuyo jefe de taller era Rousselon), Dujardin, Boussod, Valadon, aseguraron el xito de estas nuevas tcnicas hacia finales del siglo pasado, no slo en Francia sino tambin en otros pases. Aunque el rotograbado, mal llamado huecograbado en espaol, contina utilizndose actualmente, su costosa
186
IV.3. Aspectos tcnicos generales del fotograbado, tanto en hueco como en relieve.
Las lneas de investigacin abiertas en las ltimas dcadas del siglo pasado, tanto para el fotograbado tipogrfico con la introduccin de la trama, como para el rotograbado o huecograbado adaptado a las mquinas rotativas con la incorporacin de la trama, han marcado el devenir de la impresin grfica industrial en la mayor parte de nuestro siglo. Las tecnologas y mejoras de los materiales han introducido transformaciones en ambos mbitos pero los principios procedimentales de los primeros logros permanecen vigentes. Aunque no es propsito de este trabajo ahondar en las diversas formas que ha cobrado el fotograbado en la industria grfica, siguiendo la tnica expositiva y a modo de complemento informativo, haremos en este apartado especial mencin a los aspectos tcnicos de los procesos de fotograbado y huecograbado ms relevantes utilizados de nuestro siglo, como culminacin de aqullos descritos en el apartado anterior. Es posible que estos aspectos sean ya ms propios de la historia de los procedimientos fotomecnicos que de su presente mismo, puesto que las modernas y verstiles planchas fotopolmeras, de las que hablaremos en el captulo siguiente, probablemente terminen con el monopolio del metal en el mbito de la industria grfica.
187
IV.3.1. Fototipograbado.
El fototipograbado, culminacin del anhelo por aunar imagen y tipo en la impresin, conserva actualmente el mismo principio que lo hizo posible, si bien la trama utilizada hoy es una estructura de puntos que tiene como soporte una pelcula plstica transparente. La imgenes a reproducir, no obstante, son tramadas antes de llevarlas a la matriz, simplificando as las operaciones en el proceso de fabricacin de la plancha fotograbada. Los modernos sistemas informticos adaptados a la preimpresin, acaparan generalmente el trabajo fotogrfico previo. Por otra parte, el proceso est automatizado prcticamente en su totalidad, desde la fotosensibilizacin de la plancha hasta la propia impresin en mquinas tipogrficas o rotativas mecnicas, quedando en manos del fotograbador los retoques necesarios o el montaje de la plancha en la mquina correspondiente. El soporte habitual del fotograbado tipogrfico suele ser cobre, cinc (metales tradicionales), magnesio o microcinc (menos caros que los anteriores). Sin embargo, el uso creciente de los plsticos fotopolimerizables terminar sustituyendo a los metales del grabado tradicional, incluso al magnesio.
188 emulsin homogneamente gracias a la fuerza centrfuga. Este dispositivo suele disponer, asimismo, de un calefactor que seca la emulsin y la reduce a una capa muy fina. No obstante, la introduccin en el mercado de planchas presensibilizadas evita tener que prepararlas en el taller.
IV.3.1.3. Grabado:
El cido habitualmente usado para el cinc es el ntrico, as como para el cobre es ms conveniente el percloruro de hierro. Industrialmente, la grabacin cida de la plancha se realiza en una mquina grabadora sin polvo o de mordido continuo en una sola fase: la plancha se coloca en un disco giratorio y, al cerrar la tapa, una serie de boquillas rociadoras o
189 paletas esparcen la solucin cida por toda la superficie de la plancha. Adems, este sistema de grabado sin polvo utiliza aditivos oleosos mezclados con el cido y el agua que se acumulan en las paredes de la imagen, protegiendo as los taludes de la misma. Tradicionalmente, la proteccin de los taludes se haca manualmente, entintando el relieve y espolvoreando resina para fundirla a continuacin mediante llama. Era, por tanto, un mordido en sucesivas etapas que deba gran parte de su xito a la habilidad del fotograbador. Con el grabado en una sola fase, esas operaciones manuales no son necesarias, de ah el nombre de grabado sin polvo, proporcionando un resultado mucho ms controlado y repetible.
IV.3.1.4. Impresin.
Tras el procedimiento descrito, se ha obtenido una matriz con las zonas impresoras en relieve, correspondientes a una imagen positiva
descompuesta en pequeos puntos. Por tanto, imprimir una matriz tipogrfica implica depositar una capa de tinta sobre la imagen en relieve para transferirla a continuacin sobre el papel mediante una fuerte presin. Generalmente, una matriz fototipogrfica, sola o compuesta con los tipos de texto, nicamente es estampada directamente cuando las tiradas son cortas. La matriz va sufriendo poco a poco el desgaste de la impresin y difcilmente puede soportar una tirada excesivamente larga. Para ello, se introdujeron procedimientos tales como la estereotipia o la galvanotipia, que permiten elaborar un duplicado, o varios, de la matriz o composicin tipogrfica original, quedando sta a salvo del desgaste. La estereotipia, aunque tiene sus antecedentes en la utilizacin de moldes de arcilla de principios del siglo XVIII, no alcanz su forma definitiva hasta las primeras dcadas del siglo pasado. Su principio se asienta en la obtencin de la
190 impronta de la matriz en un cartn flexible por medio de una prensa y la fundicin del duplicado realizando una colada de metal sobre dicha impronta. De esta forma, conservando la matriz de cartn pueden obtenerse tantos duplicados como sean necesarios para la tirada. La galvanotipia, por su parte, desarrollada en los aos treinta y cuarenta del pasado siglo, aunque tambin necesita una impronta de la matriz original, se fundamenta en depositar sobre ella un bao electroltico128 y a continuacin una colada de una aleacin de plomo. El proceso es ms complejo y engorroso que el de la estereotipia pero la fidelidad y calidad de la duplicacin son mayores. Hoy en da, no obstante, el uso creciente de las matrices flexibles en las mquinas flexogrficas y las duplicaciones de las matrices tipogrficas por medio de moldes plsticos (plastotipia), por un lado, y el creciente predominio del offset, por otro, han hecho que estos procedimientos de creacin de duplicados metlicos vayan cayendo en desuso. La impresin tipogrfica se realiz en las tradicionales prensas verticales hasta que Koenig invent la mquina cilndrica en 1814. Ms tarde, hacia 1862 aparecieron las primeras minervas y slo unos aos despus la primera rotativa. La variedad de formas de impresin en relieve que a lo largo de los aos ha ido perfeccionando la edicin ha oscilado entre tres tipos de configuracin mecnica de las mquinas: plano contra plano (prensas y minervas: la matriz es plana y la presin es ejercida por una platina), plano contra cilindro (mquina planocilndrica: la matriz es plana y la presin es
128 Para ello, la superficie de la impronta debe ser convertida en una materia conductora.
191 ejercida por un cilindro) y cilindro contra cilindro (mquina rotativa: la matriz es cilndrica y la presin es ejercida por un cilindro). En cualquier caso, el principio de impresin tipogrfica se mantiene constante: los rodillos del mecanismo entintador, constantemente alimentados por una ligera capa de tinta fluida, entran en contacto con las partes en relieve de la matriz, que se llevan una parte de la capa de tinta. A continuacin, la presin entre la matriz y el papel, ejercida por la platina o el cilindro, completan la operacin, reportando la imagen al papel129.
AAVV, DEAIG Diccionario enciclopdico de las artes e industrias grficas, Barcelona, Don Bosco, 1981, pp. 477-478. AAVV, Diccionario de la edicin y de las artes grficas, (1985), Madrid, Pirmide, 1990, pp. 226-233 BURDEN, J.W., op. cit. pp. 343-349. DURCHON, P., Photogravure et compositipon pr-presse, Paris, Editions du Moniteur, 1991, pp. 147-172. MARTN, E., Artes grficas. Introduccin general, Barcelona, Don Bosco, 1975, pp. 142-144, 171-173. MARTIN, G., Limprimerie , (1968), Pars, Presses Universitaires de France, edicin revisada, 1993, pp. 70-78.
192
193
194 dos redes de lneas transparentes paralelas, perpendiculares unas a otras, que se destacan sobre un fondo negro. Esta primera insolacin provoca un endurecimiento de la gelatina en las lneas transparentes de la trama (que deviene, por tanto, insoluble), permaneciendo soluble bajo los pequeos cuadrados opacos de la trama. Con una segunda exposicin del mismo papel pigmento en contacto con un positivo de tono continuo no invertido130, la gelatina aun sin endurecer lo har en proporcin directa a la cantidad de luz que las distintas zonas del positivo dejen pasar a su travs. Mucho ms reciente es el uso de la trama de contacto, nombre que recibe porque permite aunar en una, las exposiciones de la trama y el positivo de tono continuo sobre el papel pigmento de forma simultnea. La trama de contacto consiste en una hoja transparente de plstico constituida por una red de puntos que poseen una densidad degradada desde el centro hacia el borde, de forma que la gelatina se endurece conformando una estructura de puntos ms o menos amplios segn la cantidad de luz, dbil o fuerte, que haya recibido.
130 El positivo no est invertido ya que sufre la inversin al transferir la gelatina expuesta al cilindro de grabado.
195 cual existen en la industria mquinas especiales que la automatizan evitando deformaciones y pliegues.
IV.3.2.4. Lavado:
Tradicionalmente, el lavado se ha efectuado en agua caliente a unos 45C, de forma que el soporte de papel se separa de la capa de coloide, y las zonas no endurecidas de la gelatina se disuelven. Con la sustitucin del papel por una pelcula de polister como soporte, el lavado ha sufrido algunos cambios. El soporte es eliminado con gasolina y el coloide no endurecido se elimina con agua fra con adicin de un solvente de la gelatina, evitando as las deformaciones que la gelatina puede sufrir a causa del agua caliente, aspecto sobre todo relevante cuando se trata de impresiones en colores, en las que el registro es fundamental.
196 La accin del cido configurar una estructura de pequeos alvolos del mismo tamao pero de profundidad variable. All donde los alvolos sean ms profundos, ms oscuro ser el tono. Por el contrario, cuando la insolacin se hace con una trama de contacto, la accin del cido produce alvolos de la misma profundidad pero de distinto tamao. Una vez concluido el grabado, la gelatina es eliminada, quedando el cilindro perfectamente dispuesto para la impresin, si bien suele ser sometido a un cromado para aumentar sus durabilidad frente a tiradas extensas.
IV.3.2.6. Impresin:
La fase de impresin de una matriz de huecograbado se asienta en los mismos principios de la impresin tradicional en talla dulce: la tinta se introduce en los huecos de la plancha, se limpia la superficie y, mediante presin, la tinta pasa de la plancha al papel. Sin embargo, estas operaciones en el caso del huecograbado estn automatizadas en un ciclo continuo de trabajo de la mquina rotativa de impresin. El cilindro grabado, montado en la mquina rotativa, es entintado mediante un rodillo de gelatina, que, por su blandura, hace penetrar la lquida tinta en el interior de los alvolos, o bien el rodillo es baado directamente en el llamado tintero. Esta operacin se hace con un movimiento rotativo del cilindro, de forma que, a medida que va recogiendo tinta, una raedera o cuchilla flexible, apoyndose en los niveles homogneos originados por la trama, elimina la tinta de la superficie. Otro cilindro (cilindro de impresin), siguiendo un movimiento
197 opuesto al del cilindro de grabado, transporta el papel sobre el que quedar la imagen impresa. La impresin en hueco en mquinas de hojas sueltas no tuvo competencia en la edicin de imgenes de calidad hasta que a partir de los aos setenta, los progresos tcnicos del offset lo pusieron en condiciones de obtener resultados de calidad. De esta forma, el huecograbado ha quedado reducido a la impresin en rotativas de bobina, pues el alto coste en la preparacin de los cilindros grabados slo lo hace rentable para ediciones muy vastas, sobre todo en embalajes, sean de cartn o de pelculas plsticas131.
AAVV, DEAIG, op. cit., pp. 265-267, 306. AAVV, Diccionario de la edicin y de las artes grficas , op. cit., pp. 252-258. BURDEN, J.W., op. cit. pp. 349-353. MARTN, E., op. cit., pp. 148-150, 177-179. MARTIN, G., op. cit., pp. 94-103. PAOLAZZI, M., Huecograbado: conocimientos bsicos y orientaciones tcnicas, Barcelona, Don Bosco, 1974.
198
Impresin en huecograbado: a. cilindro de impresin; b. papel; c. cilindro grabado; d. tinta.
199
200
AAVV, DEAIG, op. cit, pp. 540, 569. AAVV, Diccionario de la edicin y de las artes grficas, op. cit., p. 256. BURDEN, J.W., op. cit. pp. 336-342. MARTIN, G., op. cit. pp. 38-64.
201
133 Emerson critic duramente los montajes fotogrficos de Oscar Gustave Rejlander y Henry Peach Robinson, de
procesos artificiales y antifotogrficos. Recordemos que dichas imgenes eran elaboradas a partir de varios negativos sobre el mismo papel. De esta forma, se dispona de total libertad a la hora de componer las escenas, realizando las distintas tomas por separado.
134 NEWHALL, B., op. cit. p. 141.
202 reproduccin se hizo rpidamente extensible a otros fotgrafos, ejerciendo una influencia irremediable, an cuando Emerson renegara de sus propias ideas en 1891135.
18. P.H.Emerson, The compleat angler or the contemplative mans recreation, (fotograbado), 1888.
Un grupo de fotgrafos haba hecho suyos dichos presupuestos y estaba dispuesto a defender una fotografa pictorialista, libre de toda esclavitud cientfica o tcnica y, precisamente en 1891, inician su devenir en la primera exposicin del Camera Club de Viena. Su mximo exponente en Estados Unidos fue Alfred Stieglitz (1864-1946), aunque pronto su nombre se vincul internacionalmente al pictorialismo. Sin embargo, en contra de lo que muchos textos defienden, Stieglitz no era pictorialista: l defenda abiertamente una fotografa pura, que explotara sus propios y caractersticos recursos. Si su papel en la difusin de las imgenes fotogrficas fue importante en los primeros compases de nuestro siglo, se debi, no slo a su actitud
135 Por lo visto, el cambio en la ideas de Emerson se debi a Whistler, quien le convenci de la incompatibilidad del
203 como fotgrafo, sino sobre todo como el fundador de la Photo-Secession, en 1902, y como el director y editor de la revista Camera Work. Los photo-secessionistas constituan un grupo heterogneo, donde caban, tanto las tendencias pictorialistas, como inclinaciones de carcter purista. As podan apreciarse distintas facciones en funcin de las tcnicas que practicasen. Por ejemplo, Edward Steichen (1879-1973) utilizaba la goma bicromatada, Joseph Keiley el proceso a la glicerina, frente al uso del fotograbado de Frank Eugene (1865-1936)136. La revista Camera Work, que public cincuenta nmeros entre 1903 y 1917, se convirti en el mximo exponente de la propagacin del fotograbado, ya que la mayor parte de las imgenes editadas en la revista se hicieron por este medio, aunque en muchos casos el original responda a otra tcnica, estampadas en fino papel japons y montadas a mano sobre las pginas137. Por otro lado, la galera, llamada 291 , que los secessionistas abrieron en la Quinta Avenida de Nueva York, se convirti, no slo en centro neurlgico para conocer la obra de los
136 FONTCUBERTA, Joan, Esttica fotogrfica. Seleccin de textos , Barcelona, Blume, 1984, p. 25. 137 Un documento de inestimable valor a este respecto lo constituye la recopilacin completa de los fotograbados y
textos publicados en la revista Camera Work, publicado recientemente por la editorial alemana Taschen y que lleva por ttulo Alfred Stieglitz. Camera Work. The complete illustrations 1903-1917, Colonia, 1997. En torno al movimiento pictorialista, as como sobre la Sociedad Photo-Secession y la revista Camera Work, pueden consultarse adems: AMAR, Pierre-Jean, op. cit. pp. 92-97. BUNNELL, Peter, Pour une photographie moderne. Renouvellements du pictorialisme, en Nouvelle histoire de la photographie, op. cit. pp. 310-333. DAVAL, Jean-Luc, op. cit., pp. 116-127. DOTY, Robert, Photo-Secession. Stieglitz and the Fine-Art movement in photography, Nueva York, Dover, 1978. HAMMOND, Anne, Vision naturelle et image symboliste, en Nouvelle histoire de la photographie, op. cit. pp. 292-309. LEMAGNY, J.Claude y ROUILL, Andr, Historia de la fotografa, Barcelona, Alcor, 1988, pp. 82-97. NEWHALL, B., op. cit. pp. 141-164. SOUGEZ, Marie, Loup, op. cit. pp. 186-195. STIEGLITZ, Alfred, Camera Work. A pictorial guide, Nueva York, Dover, 1978.
204 mejores fotgrafos, sino en la forma de mostrar el arte europeo de vanguardia al desconocedor pblico americano.
Entre los miembros de la Photo-Secession, Alvin Langdon Coburn (18821966), demostr un especial inters por el fotograbado, haciendo una defensa intensa de su cualidad de obra grfica original. Su inters le llev a permanecer durante tres aos, entre 1906 y 1909, asistiendo al Country Council School of Photo-Engraving, de Londres, a fin de aprender a fondo el proceso del fotograbado. As, tras adquirir dos prensas, llev a cabo, manualmente, durante muchos aos, la estampacin de las imgenes de algunos de sus libros: London, New York, Men of Mark, y The door in the Wall, de H. G. Well138.
138 COBURN, A. L., Alvin Langdon Coburn Photographer, Nueva York, Dover, 1978, pp. 74-78.
205 Bastantes aos antes de que el fotograbado cobrara inters expresivo para los fotgrafos de finales de siglo XIX y principios del XX, haba tenido lugar otra confluencia entre fotografa y grabado con fines artsticos, aunque de naturaleza bien distinta. Nos referimos al clich-verre, un procedimiento a caballo entre el dibujo, la fotografa y el grabado. Desarrollado desde 1839 por los grabadores ingleses Frederick James Havell y James Tibbitts Willmore, el clich-verre consiste en dibujar, rayando con una punta, sobre una capa de barniz depositada en un cristal y exponer este clich sobre papel sensible para obtener un positivo de la imagen. La posibilidad de dibujar directamente sobre el clich sedujo a los artistas del grupo de Barbizon, pero, sin duda, fue Corot quien ms atrado se sinti por este medio singular. Impulsado por el pintor y litgrafo Constant Dutilleux, quien haba reunido a su alrededor un grupo de investigadores interesados por las aplicaciones de la fotografa al dibujo, Corot comenz a grabar clichs en 1853, prolongando su prctica durante veinte aos y descubriendo en ella grandes potenciales expresivos, como en la obtencin de una imagen tonal por medio de la utilizacin de barnices semiopacos, con los que dibujaba directamente el cristal. Dutilleux editaba estos clichs, bien como fotografas, bien como fotograbados. Pese a su estrecha vinculacin con el dibujo y el grabado, el clichverre, no se proyect de forma significativa en el mbito artstico y slo alcanz la importancia merecida bien entrado el siglo XX139. Su participacin del medio fotogrfico le vali el rechazo de los coleccionistas140.
139 Man Ray recurri a esta tcnica para algunas de sus obras de los primeros aos 1920.
BEGUIN, Andr, op. cit., p.p. 88-89. GLASSMAN, E. y SYMMES, M.F., Clich-verre, hand-drawn, light printed: a survey of medium from 1839 to the present, catlogo de la exposicin en el Instituto de Artes de Detroir, 1980.
206 Por otra parte, en la lnea de confluencia entre fotografa y grabado como medio productor de estampas, su uso por parte de los artistas comienza a proyectarse tmidamente. Parece demostrado que Flix Buhot (1847-1898) y Felicien Rops (18331898), haban combinado antes del fin de siglo pasado, fotograbado con otras tcnicas de talla dulce; y que Buhot y Jacques Villon (1875-1963) emplearon una placa de gelatina y una punta de aguafuerte para transferir una imagen sobre una plancha de cobre resinada 141. Aunque el uso que en esta poca se haca de las tcnicas fotomecnicas en general, y del fotograbado en particular, dentro del terreno del arte, no era con fines puramente artsticos, sino ms bien como recurso de transferencia, hay que valorar un inters tmidamente creciente por parte de los artistas hacia todas las tcnicas derivadas de la fotografa. Tenemos el ejemplo de Raffalli (1850-1924), que hacia finales del siglo pasado, utiliz para Le Paris ilustr, el proceso de fotorrelieve desarrollado hacia 1880 por Gillot, tambin conocido como cromofotograbado. El proceso fotomecnico era usado por Raffalli para convertir sus dibujos de lnea en planchas grabadas en relieve, cuyas pruebas estampadas en negro eran coloreadas a mano por el artista para servir de referente a los tcnicos encargados de elaborar, a mano, las planchas en relieve para cada color142. Por su parte, algunos aos antes, Desboutin, apasionado por el fotograbado, no desde utilizar procesos mecnicos para realizar tiradas largas. Manipulaba a mano las planchas fotograbadas y no dudaba en firmarlas y dedicarlas143.
141 LO MONACO, L., La gravure en taille-douce. Art, histoire, technique , Pars, Flammarion, 1992, p. 183.
GINESTAT, Colette de y POVILLON, Catherine, Jacques Villon: les estampes et les illustrations , Pars, vol. II, n 361 y vol. III n 489, 1979.
142 CATE, Ph. D., De Pissarro Picasso. La renaissance de l'eau-forte en couleurs en France, en De Pissarro
207 Tambin Rouault (1871-1958), aos ms tarde, combin elementos fotogrficos con procesos de grabado tradicionales en algunas de sus obras, aunque no fue de manera intencionada. Para su clebre serie conocida con el nombre de Miserere, Vollard hizo transferir ms de un centenar de dibujos que Rouault haba elaborado sobre dicho tema, a las planchas de cobre por medio del fotograbado. De esta forma, Rouault trabaj el metal con toda clase de tcnicas combinadas, punta seca, bruidor, ruletas, lija..., teniendo como base sus propios dibujos reproducidos. La serie qued al final reducida a 58 estampas, que constituyen, sin duda, un valioso ejemplo del desarrollo del arte grfico en el siglo XX144. Otro ejemplo interesante lo hallamos en los collages de Max Ernst (18911976), sobre todo los de 1919-20, yuxtaponiendo fotografas y fotograbados (a menudo extrados de folletos publicitarios y catlogos comerciales) con otros elementos propios del collage y con dibujos y pinturas. El efecto de sntesis de foto y grabado que generan estas obras despiertan cierto desasosiego en el espectador. Realmente, como hemos descrito en el captulo anterior, es a partir de mediados de nuestro siglo, cuando el artista utiliza el fotograbado, u otros procedimientos fotomecnicos, bien solos, bien combinados con otras tcnicas grficas o plsticas, con intenciones exclusivamente creativas. Hay que vincular esta tendencia, adems, a los planteamientos tericos y plsticos del movimiento pop, tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, que impusieron definitivamente el uso de la imagen fotogrfica y su combinacin con las tcnicas grficas como una forma de expresin de gran potencial creativo.
144 Vanse, Catlogo de la exposicin de Georges Rouault, exhibida en la Fundacin Juan March, Madrid, del 3 de
octubre de 1995 al 14 de enero de 1996. CARRETE, J., VEGA, J., op. cit. pp. 112-113.
208 As en los aos sesenta, Michel Rothenstein (1908) emplea una combinacin de bloques en relieve grabados a mano, objetos encontrados y matrices fotomecnicas145. Jasper Jonhs (1930) produce, entre 1967 y 1969, una serie de grabados titulada First Etching (Primeros aguafuertes), donde combina en el mismo pliego de papel un fotograbado de su escultura con una silueta de la misma grabada al aguafuerte. En un segundo estado, aade aguatinta a los aguafuertes y graba lneas a los fotograbados146. Por estos mismos aos, otros artistas combinan tambin fotograbado y aguafuerte, tal es el caso de Pravoslav Sovak, Dennis Rowan [22] o Peter Milton (1930)147.
145 DAWSON, John, op. cit., p. 146. 146 Vase CASTLEMAN, Riva, op. cit., p. 201. 147 Vase ROSS, J. & ROMANO, C., The complete printmaker, Nueva York, The Free Press, 1972, pp. 217-231.
Peter Milton combina imagen fotogrfica y dibujo en sus fotograbados, dibujando sobre acetato con pluma y tinta diluida en azcar, para facilitar las correcciones.
209
Las manipulaciones que Gerard Richter (1932) realiza son bastante interesantes. Aadiendo aguatinta a sus paisajes fotograbados y jugando con varios campos de foco, elimina elementos que la cmara no es capaz de eliminar, ofreciendo visiones sugestivas cuya atmsfera contina siendo familiar y fotogrfica. [20]
As tambin, pueden sealarse las personales manipulaciones de Arnulf Rainer (1929) que combina expresivamente el aguafuerte y el fotograbado, introduciendo trazos a crayon o pinceladas de pintura, a menudo directamente sobre la estampa [21].
210 Entre las escasas estampas fotorrealistas sobresalen las monumentales imgenes de Chuck Close (1940), sobre todo por el uso que en ellos hace del fotograbado. Para su estampa Keith, de 1972, utiliza una gigantesca plancha a la que aplica un fotograbado para crear una trama de pequeos cuadrados, a la manera de una mezzotinto, que luego rasca meticulosamente de uno en uno. Los aos ms recientes difcilmente permiten encontrar una obra grfica que integre fotograbado u otras tcnicas de grabado que utilicen la fotografa de una manera coherente. El artista que roza estos recursos, lo hace de manera accidental y, con frecuencia, sin nimo de profundizar en la posibilidad de un lenguaje grfico expresivo.
211
212 existen entre ambos algunas diferencias en cuanto a sus caractersticas. Tradicionalmente el cobre ha gozado de mayor relevancia en su utilizacin como matriz de grabado, dada su idoneidad en todas las tcnicas de talla dulce: es un metal muy slido y al mismo tiempo posee flexibilidad, por tanto es aconsejable si se exige finura en los detalles y se pretende realizar una tirada amplia. El cinc, por el contrario, es un metal muy blando con lo que su capacidad de aguante en una tirada ms o menos larga es bastante menor que la del cobre. De la misma manera posee un menor registro de los detalles ms sutiles, aunque justamente su blandura produce excelentes resultado en tcnicas como la punta seca. Este metal es bastante inestable ya que se oxida rpida y definitivamente con la humedad. Tiene, no obstante, la ventaja de permitir un trabajo mucho ms rpido cuando es sometido al cido que el cobre, hecho que se aprecia de forma notable cuando se desean mordidos muy profundos.
213 hasta terminar con el grano ms fino, y efectuando un suave movimiento circular sobre la superficie metlica. 2. Desengrasado: es fundamental que todo resto de grasa sea completamente eliminado pues la emulsin fotosensible se ve negativamente afectada por la grasa, impidiendo sta la aplicacin homognea de aqulla, as como su completa adherencia, provocando, como consecuencia, defectos en la imagen expuesta y desprendimientos de la capa fotosensible bajo la accin del cido. Una frmula que funciona muy bien es la de aplicar pulimento lquido sobre la superficie del metal, frotar y luego espolvorear talco, retirndolo con una estopa. Una vez eliminado se pasa un algodn empapado en alcohol, y se lava bien. El agua debe fluir uniformemente por la superficie de la placa como indicio de que ya no existen restos de grasa. Crawford propone frotar la plancha, una vez eliminado el limpiametales, con un algodn empapado en una solucin de hidrxido sdico al 2% y a continuacin lavar abundantemente con agua caliente. Si an quedasen restos de grasa, aconseja someterla a un bao de cido clorhdrico muy dbil y durante un lapso de tiempo muy breve con el fin de eliminar los restos de lcalis depositados en la superficie metlica148. Hecho esto, se lava con agua caliente y se seca con un pao que no desprenda motas ni hilos. Tambin puede emplearse aire caliente para el secado.
IV.5.1.3. Emulsionado:
214 1. Tipo de emulsin: POSITIV 20 es el nombre de un barniz fotocopiador de la firma alemana KONTAKT CHEMIE. Se trata de un producto concebido para la realizacin industrial de circuitos impresos, por tanto su nitidez y capacidad de registro son de enorme calidad. Su manipulacin y procesado no requiere de operaciones difciles ni de qumicos inaccesibles o costosos. Resulta realmente sencillo realizar un fotograbado con esta emulsin una vez que se dominan su aplicacin y secado, as como su exposicin y revelado149. 2. Aplicacin de la emulsin: el barniz fotocopiador POSITIV 20 se distribuye comercialmente en forma de aerosol por lo que su aplicacin resulta bastante rpida y sencilla. No es necesario aplicar la emulsin en un cuarto oscuro, aunque s conviene hacerlo con una luz tenue y en un lugar libre de polvo, ya que ste provocara una capa irregular, con la consiguiente prdida de calidad en la imagen final. La plancha bien lavada y seca se coloca horizontalmente, rociando a continuacin la emulsin desde una distancia de aproximadamente 20 cm. El bote pulverizador debe mantenerse en posicin vertical, o a lo sumo ligeramente inclinado, aplicando una capa fina y uniforme en un suave movimiento zigzagueante a
149 Dentro de este tipo de emulsiones debemos incluir la conocida Kodak Photo Resist, una resina fotosensible,
comercializada bien en aerosol, bien en estado lquido, que tambin es empleada para la elaboracin de circuitos elctricos. Su procesado exige de un revelador adecuado pero bsicamente obedece al mismo procedimiento aqu expuesto. A dicho producto hacen referencia los manuales contemporneos de tcnicas de impresin grfica cuando describen un fotograbado artstico. Vase, EICHENBERG, Fritz, The art of the print. Masterpiece. History. Techniques, Londres, Thames and Hudson, 1976, pp. 294-299. LO MONACO, Louis, op. cit., pp. 183-191. ROSS, J., & ROMANO, C., 1972, op. cit., pp. 217-231. SACILOTTO, D., SAFF, D., Printmaking: History and Process, Nueva York, University of South Florida, 1978, pp. 171-175.
215 lo largo de la superficie metlica. La emulsin otorga un tono entre azul y verde. Debe evitarse que se formen depsitos o charcos de emulsin por una dosis excesiva, ya que esto afecta negativamente a la definicin de la imagen, provocando contornos no deseados, adems de alterar el tiempo de exposicin. 3. Secado de la emulsin: una vez que se ha aplicado la capa de emulsin fotosensible, la placa debe protegerse de cualquier fuente de luz, siendo aconsejable que su secado se haga completamente a oscuras y libre de cualquier levantamiento de polvo. Cuando se deja secar a temperatura ambiente es necesario que transcurran 24 horas antes proceder a la exposicin del original. Pero el secado puede acelerarse haciendo uso del calor. Puede utilizarse para ello un armario de secado, un horno de cocer con termostato o una parrilla elctrica a la que se le incrementa lentamente la temperatura. En cualquier caso, la temperatura de secado nunca debe superar los 70 C ya que la integridad del barniz fotocopiador se pone en peligro.
IV.5.1.4. Exposicin:
La exposicin de la pelcula original debe hacerse por contacto, por tanto sta debe corresponder al tamao final requerido para nuestro trabajo. Es importante que el contacto entre la plancha y la pelcula sea absoluto puesto que una separacin mnima entre ambas va a provocar desenfoques en la imagen expuesta y las consecuentes deficiencias en el grabado al cido de la misma. Debemos tener en cuenta que la colocacin de la pelcula sea invertida lateralmente ya que, como cualquier procedimiento de grabado, la imagen de la plancha sufre una inversin al ser estampada sobre el papel.
216 En nuestro trabajo no vamos a hacer distinciones especiales entre la utilizacin de un original positivo o negativo. Sabemos que para su uso industrial el barniz fotocopiador POSITIV 20 requiere de originales positivos pues la copia es a su vez un positivo en relieve. El juego de negativo y positivo forma parte importante en la generacin de nuestras imgenes grficas, de forma tal que un positivo en relieve (cuya estampacin correcta sera a rodillo) ser entintado en hueco y viceversa, un negativo en hueco podr ser estampado en relieve. El tiempo constituye el elemento fundamental en la exposicin correcta de la plancha sensibilizada. Pero el tiempo est en funcin de tres factores primordiales que deben ser controlados y que provocan variaciones en el producto final si alguno de ellos se altera. Con ello, queremos dejar claro que los valores que en este apartado se enuncian estn directamente relacionados con dichos factores condicionantes: el grosor de la capa de emulsin fotosensible, la fuente lumnica, la distancia de la fuente lumnica a la plancha. 1. Grosor de la capa sensible: ya mencionamos en el apartado de emulsionado que la aplicacin de una capa de POSITIV 20 uniforme y no excesivamente densa es fundamental para la obtencin de buenos resultados en la imagen final. Esto es fcil de sistematizar cuando se hace industrialmente, posibilitando un grosor y homogeneidad de la emulsin absolutamente constantes. Cuando se aplica manualmente, stos valores pueden sufrir algunas oscilaciones, pero con un poco de prctica, sin duda se controla bastante que la capa se aplique siempre de manera similar. En nuestro caso, buscamos un grosor medio, probablemente mayor del que aconseja el fabricante pero que se adapta mejor a nuestras expectativas posteriores en la fase de ataque del cido. Normalmente efectuamos varias pasadas de spray, sin detener el movimiento zigzagueante de la mano, hasta
217 obtener una capa cubriente. Indiscutiblemente cuanto mayor sea el grosor de la capa sensible, mayor ser el tiempo de exposicin requerido para copiar la imagen. 2. Fuente lumnica: el barniz fotocopiador POSITIV 20 es sensible a los rayos ultravioletas, por tanto cualquier fuente que emita una cantidad alta de luz ultravioleta ser vlida. Por supuesto, cada fuente luminosa exige un tiempo determinado de accin sobre la placa sensibilizada para ser efectiva, factor que debe ser determinado mediante una placa de pruebas. Las lmparas de vapor de mercurio y las de cuarzo son bastante efectivas y por lo general a poca distancia exigen tiempos de exposicin bastante cortos. 3. Distancia de la fuente lumnica a la plancha: como los dos valores anteriores, la distancia de la fuente de luz a la placa sensibilizada condiciona directamente el tiempo de exposicin requerido: cuanto menor sea esa distancia, menor ser el tiempo de exposicin y, al contrario, una distancia mayor exigir un tiempo de exposicin ms prolongado. En este caso, dicha distancia es fija, siendo de 1 metro.
IV.5.1.5. Revelado:
Una vez concluida la exposicin, la imagen debe ser revelada. Si la exposicin ha sido correcta, o excesiva, apreciaremos sobre la superficie de la plancha un cambio sensible de tono de la capa sensible, que corresponde a los contornos de la imagen reproducida. Para preparar el bao de revelado se disuelven 7 gramos de hidrxido sdico (NaOH) en 1 litro de agua fra. El hidrxido sdico se comercializa en forma de pequeas lentejas, lo que permite, una vez determinado el nmero de lentejas
218 incluidos en 7 gramos, proceder en sucesivas ocasiones, contando las lentejas necesarias en lugar de recurrir a su peso exacto. Pero tambin puede hacerse uso de la sosa custica que se vende en drogueras. Preparar el revelador constituye una operacin rpida y directa, como la de preparar los cidos de grabar, que puede ser ejecutada mientras transcurre la exposicin de la matriz sensibilizada. No es necesario realizar el revelado a la luz de seguridad del laboratorio pero s es aconsejable evitar la luz directa del da, o una fuente de luz artificial potente. La placa expuesta se sumerge en el bao revelador, moviendo ligeramente la cubeta. En unos segundos, podemos observar cmo una capa de color malva se extiende sobre la superficie de la plancha. El revelador acta sobre las zonas expuestas de la capa fotogrfica, eliminndola. La imagen tarda en revelarse entre 1 y 2 minutos. Si transcurridos 2 minutos el revelado no se ha completado, esto es sntoma de que la exposicin de la imagen ha sido demasiado breve, con lo cual es necesario repetir el proceso. Cuando sometemos la plancha al revelador durante un tiempo superior a 2 minutos, corremos el riesgo de que toda la capa desaparezca, pues el hidrxido sdico termina por corroer la emulsin no expuesta. De la misma forma, si la exposicin ha sido excesiva, durante el bao de revelado, la imagen aparecer brevemente para ser eliminada a continuacin toda la emulsin.
219 momentos fundamentales: la obtencin de la imagen sobre la plancha y el grabado de la misma por medio del cido. De alguna manera, la intencin en la imagen que ejecutemos sobre la superficie de la matriz, sea un dibujo con una punta sobre el barniz para el aguafuerte, el dibujo a lpiz sobre barniz blando, a pincel para la tcnica del aguafuerte al azcar; o, en el caso que nos ocupa, de carcter fotogrfico, est mediatizada por nuestro control sobre la accin del cido en dicha imagen. En la medida en que dominemos el efecto del cido sobre la imagen, podremos determinar en cada momento la proporcin y tiempos necesarios segn los resultados que se deseen obtener. Cuando se persigue la mxima nitidez, respetando todos y cada uno de los detalles de la imagen, necesariamente tenderemos a reducir al mnimo la proporcin del cido, propiciando as un mordido lento pero minucioso. En nuestras pruebas sobre plancha de cinc partimos con una dilucin de cido ntrico al 10% (1/9), dejndolo actuar durante 10 minutos, pero fuimos paulatinamente reduciendo la proporcin, primero al 8% ( 1/12) y a continuacin al 5% (1/19), incrementando en proporcin inversa el tiempo de accin del cido. Hay que tener en cuenta que una relacin proporcional de este tipo no implica una equivalencia lgica en la accin del cido sobre el metal: no es lo mismo grabar una plancha al 10% de cido durante 10 minutos que atacarla con una dilucin del 5% durante 20 minutos. El porcentaje de cido no slo dicta la rapidez con la que ataca el metal sino adems la forma en que lo hace, y esto es de vital importancia tenerlo en cuenta. Un mordiente fuerte, por breve que sea, no puede otorgar nitidez y calidad de definicin a la imagen grabada. Adems de la concentracin del cido y del tiempo que dure la accin del mismo, existe un tercer factor influyente en el control del mordido cual es la forma en que se deja actuar al cido. Por lo general, la agitacin y eliminacin de las burbujas suponen una medida indispensable para la obtencin de un grabado al cido uniforme
220 y limpio. Pero los paros en el mordiente devienen muy tiles cuando se trata de proporcionar nitidez y finura de detalles. Sabemos que el cido comienza atacando verticalmente pero que luego pasa a actuar tambin lateralmente, poniendo en peligro los contornos de la imagen. Con los baos de paro, extraccin y lavado de la placa con agua corriente a presin, la accin del mordiente se neutraliza, pudiendo ejercerse mayor control sobre la corrosin de los taludes. En nuestro caso, realizamos paros cada cuatro minutos aproximadamente, lavando a fondo la plancha y permitiendo as un mayor seguimiento de la accin del cido. Una vez concluida la fase de grabado al cido, la plancha se lava a fondo con agua corriente. La capa fotosensible es eliminada con acetona, de forma que la matriz queda dispuesta para ser estampada.
IV.5.1.7. Impresin.
La estampacin lgica de este tipo de planchas es entintndolas en relieve, a rodillo, ya que no existe ninguna estructura grabada que posibilite el agarre de la tinta en hueco, al generarse calvas en las zonas amplias de la imagen. Sin embargo, este entintado, slo o en combinacin con el entintado en relieve, puede potenciar resultados grficos de inters al crear una lnea de contorno de la imagen, y ciertos efectos de falsas solarizaciones grficas, producidos por el aspecto natural de entintado de los pequeos detalles, cuya proximidad espacial permite un agarre suficiente de la tinta y aquellas zonas, que, por sus dimensiones, se vacan al proceder a la limpieza superficial de la plancha. Debemos tener presente, adems, que el entintado en relieve sobre este tipo de planchas otorga un valor tonal homogneo pues la pelcula utilizada es una reduccin a dos valores, blanco y negro. Si lo que se quiere es una imagen de valores tonales variables, es preciso recurrir al tramado de la imagen. La utilizacin del
221 tramado, aunque en este trabajo no ha sido un punto de especial inters, puede potenciar resultados grficos bastante interesantes, sobre todo cuando se combina con otras tcnicas de estampacin o con imgenes no tramadas. Si lo que deseamos es que el valor o los valores tonales se generen en la estampa como producto de un entintado en hueco, habr que recurrir a la creacin de una estructura granular (sobre la que ahondaremos en las interrelaciones propuestas en este captulo).
222 posteriormente va a ser atacada por el cido, lo que exige prestar especial atencin a la tinta o sustancia de estampacin que se utilice. A. La sustancia de estampacin: puede estamparse con cualquier sustancia siempre que cumpla los requisitos de estampabilidad, adherencia sobre el metal y accin protectora contra el cido. Entre las opciones ms aconsejables destacan: Las tintas serigrficas brillantes con base de disolvente, habituales para estampar sobre papel y cartn, son perfectamente vlidas siempre y cuando el mordido sea de corta duracin y accin lenta. En caso contrario, la tinta salta produciendo una prdida de detalles en la imagen. Estas tintas tienen la enorme ventaja de poseer un secado rpido y de ser fcilmente eliminadas al terminar el mordido. Adems posibilitan una sobreimpresin perfectamente controlable mediante el registro con acetato y la utilizacin de mallas finas para obtener estampaciones sutiles. Las tintas epoxer o de dos componentes han sido creadas por el mercado para cubrir exigencias de resistencia y durabilidad frente a agentes qumicos y atmosfricos, de hecho la ejecucin de las placas para los circuitos elctricos se lleva a cabo actualmente con estampacin serigrfica y este tipo de tintas. Su resistencia a los cidos las hacen especialmente idneas cuando se busca un mordido profundo y prolongado. Sin embargo, su manipulacin exige mayores requisitos tcnicos: la tinta debe ser catalizada en un plazo determinado de
223 tiempo antes de ser utilizada 150; una vez catalizada, posee una vida til bastante restringida, en la que influyen los condicionantes atmosfricos de temperatura y humedad, exigiendo por ello, una limpieza profunda e inmediata del tejido serigrfico una vez estampada la prueba. Asimismo, aunque al tacto, la impresin est seca en una hora, es necesario completar el endurecimiento al menos durante 24 horas si se desea someter la plancha a mordidos profundos. Es encomiable, no obstante, su calidad de resolucin. El barniz de grabar, utilizado en la tcnica del aguafuerte, tambin resulta una buena sustancia imprimante si se controla el grado de fluidez del barniz. Una frmula tradicional que sirve adecuadamente a nuestros propsitos sera:
BARNIZ DE GRABAR
El barniz se vuelve lquido con el calor y tiende a solidificar al descender su temperatura. Teniendo esto presente, lo mejor es calentar el barniz para que recobre su fluidez y estampar cuando ste se halla en pleno proceso de enfriamiento. Esto implica que el acto mismo de estampar debe ser rpido y sin titubeos, pues cualquier demora supondr perder la consistencia idnea del barniz. Por tanto, todas las maniobras de registro y encuadre de la pantalla sobre la
150 El tiempo de catalizacin est en funcin de las caractersticas propias de cada marca de tintas, por tanto, deben
224 plancha deben ser realizadas previamente. Resulta til calentar la plancha justamente antes de ser estampada, hecho que mejora la adherencia del barniz y la homogeneidad de la capa. Utilizar barnices de retoque no resulta aconsejable debido a su alto grado de fluidez. la tinta litogrfica convenientemente batida tambin constituye una sustancia ideal para estampar sobre metal, aunque el secado es muy lento. Calentando la plancha una vez estampada, puede acelerarse un poco el secado.
B. El grosor de la malla es otro aspecto a tener en cuenta, ya que incide directamente en el grosor que la tinta o barniz adquirir sobre la superficie del metal y, al mismo tiempo en el grado de detalle de la imagen estampada. En el caso de las tintas serigrficas, podremos hacer uso de cualquier grosor de malla en funcin del resultado deseado, si bien no es conveniente recurrir a mallas ms finas que el n 120. Para las tintas de dos componentes, el requisito depende de la propia naturaleza de la tinta elegida pero suele estar entre 70 y 150h. En el caso del barniz o de la tinta litogrfica, al ser productos muy grasos, presentan mayor nmero de restricciones en la eleccin del tejido: las mallas demasiado finas (no s superiores a 100) provocan problemas de obstruccin de la trama del tejido al estampar. Por el contrario, mallas excesivamente gruesas (inferiores a 60h) generan inconvenientes de acumulacin de barniz que puede conducir a un emborronamiento de la imagen. La estampacin sobre el metal no entraa dificultades especiales, si se tienen en cuentan los aspectos que hemos apuntado. S debe tenerse
225 presente, no obstante, el fuera de contacto, ya que el grosor de la plancha exige aumentar la distancia habitual cuando se estampa sobre papel. Si la imagen ocupa toda la superficie del metal es conveniente prolongar sus dimensiones en direccin del recorrido de la rasqueta, colocando una plancha de igual ancho y grosor al inicio, y otra al final de la misma. De esta forma, la rasqueta dispone de un apoyo que asegura una buena impresin, ya que el salto entre el metal y la mesa de estampacin acarrea problemas en el registro de la imagen.
226
227
228 uniforme), tanto si se realiza espolvoreando la resina o betn, como si se aplica disuelta en acetona o alcohol, de manera que puede incidir directamente en la estructura de la imagen. Adems del granulado, otro aspecto consustancial a la tcnica del aguatinta es la manera en que la imagen puede ser estructurada tonalmente interviniendo en la fase de ataque del cido. Cuando se lleva a cabo un nico mordido, se obtiene un valor tonal uniforme. En cambio, deteniendo la accin del cido a intervalos predeterminados de tiempo y realizando reservas sobre la imagen, proporcionaremos una escala tonal variable en la estampa. Atendiendo a estos dos factores, granulado y mordiente, se han desarrollado dos procedimientos que interrelacionan fotograbado y aguatinta pero que suponen resultados grficos bien diferenciados, tanto a nivel de efecto visual como de recurso expresivo. Recuperando una denominacin muy ajustada que los fotgrafos pictorialistas propusieron hace aproximadamente un siglo, designaremos al primero de los procesos como fotoaguatinta. Este trmino, ms apropiado incluso que el de fotograbado de grano, resume perfectamente la esencia del procedimiento y, al mismo tiempo, lo relaciona con su referente ms tradicional en el cual se fundamenta. El segundo es un proceso bastante ms complejo y para denominarlo hemos atendido a la naturaleza de los procedimientos implicados en el desarrollo de la matriz. Con el apelativo de aguatinta serigrfica por etapas, aunque a simple vista pueda parecer excesivo, se sintetiza la globalidad del procedimiento: el granulado como elemento de construccin tonal y la serigrafa como vehculo de transporte de la imagen fotogrfica a la matriz y al mismo tiempo como reserva gradual frente a la accin del cido.
229
IV.6.1.1. Fotoaguatinta.
ste es el procedimiento que ms vinculacin tiene con el antiguo fotograbado de grano elaborado por Talbot, Klic o Nipce de Saint Victor, aunque con sustancias fotosensibles distintas. Pero los efectos conseguidos con aquella misma base procedimental pueden an servir de fundamento a procesos ms complejos y sutiles, sobre todo cuando se desligan los objetivos grficos de la mera reproduccin de una imagen fotogrfica tonal y se asocia la fotoaguatinta con la estampacin con mltiples planchas, en la generacin de una nica estampa. En nuestro caso concreto, las matrices corresponden a referentes fotogrficos diferenciados, aunque de la misma naturaleza (diversas tomas de un cielo nublado), donde lo que importa es la superposicin de planos que puedan fundirse unos con otros, superponerse, transparentarse, El principio procedimental es claro: el grano de resina es el encargado de otorgar un valor tonal a la imagen que, por medios fotoqumicos, ha sido generada sobre la matriz. Por tanto, en la fase de creacin de las matrices en este procedimiento, dos son los elementos primordiales: el resinado y el proceso fotoqumico de generacin de la imagen fotogrfica sobre la superficie del metal: A. Resinado: elaborado en su versin ms clsica, se ha utilizado como base el grano de resina de colofonia y como mtodo de granulado, la utilizacin de una caja de resinar. La capa generada de esta forma es perfectamente uniforme y el grano, finamente molido, casi imperceptible al ojo.
230 B. Proceso fotoqumico: el mtodo idneo para generar una imagen fotogrfica sobre la superficie de la matriz es emulsionando fotosensiblemente el metal, tal y como se describi en el apartado 5.1. de este mismo captulo. La eleccin de este sistema radica en la posibilidad de calentar la emulsin, una vez procesada, sin riesgos para su integridad y efectividad frente a la accin del cido. Atendiendo al orden en que se realicen ambas operaciones, existen dos claras va procesuales en la elaboracin de una fotoaguatinta: 1. Emulsionado fotosensible y resinado: La plancha libre de todo resto de grasa, se emulsiona fotosensiblemente y se procesa de la manera descrita anteriormente. Cuando la imagen ha sido completamente revelada sobre el metal, se lava bien y a continuacin de somete a un mordiente dbil (5% de cido ntrico para el cinc) durante un breve lapso de tiempo, aproximadamente 30 segundos. La funcin de este breve mordido es la de registrar perfectamente los detalles, hasta los ms sutiles. Es entonces cuando, bien lavada y seca, la plancha se resina y se somete al calor para fundir el grano. A continuacin, se sumerge en la cubeta del mordiente, dejndolo actuar hasta que el valor tonal sea un negro profundo (hecho que se controla con una plancha de pruebas previa). 2. Resinado y emulsionado fotosensible: Con la plancha convenientemente desengrasada, se efecta un resinado sobre la matriz que, a continuacin, es fundido mediante calor. As dispuesta, la plancha es emulsionada fotosensiblemente, expuesta a la luz en contacto con la pelcula y revelada, segn el proceso descrito, para terminar sometindola a la accin del cido.
231 Concluida la plancha por cualquiera de los dos caminos procesuales, el grano de resina y la emulsin son eliminados con acetona o alcohol, quedando dispuesta para su impresin. Las matrices as elaboradas pueden ser sometidas a manipulaciones suplementarias, enriqueciendo y particularizando para cada caso los resultados grficos potenciales: Lijado: el grano de resina puede ser parcialmente lijado o bruido, por zonas o en la totalidad de la superficie de la plancha, provocando alteraciones, tanto en la densidad tonal como en la calidad de los contornos de la imagen. Este recurso puede ser utilizado para generar un efecto grfico de falta de nitidez pero tambin como base para procesar nuevamente la matriz con una imagen afn a la primera.
232
233 Recursos de impresin: El entintado ms natural para las matrices fotoaguatintas es, sin duda, en hueco, haciendo uso para ello de una tarlatana o rasqueta plstica y limpiando a continuacin la superficie con una tarlatana limpia. Los resultados pueden enriquecerse combinando el entintado en hueco con la aplicacin en relieve de un velo de color, generando as una estampa con dos colores o tonos, segn se haga participar o no al velo del color utilizado en las tallas. Sin embargo, la riqueza en la estampacin de este tipo de matrices fotoaguatintas se potencia cuando se utilizan varias planchas en la creacin de una nica estampa, y es en esta direccin en la que se han movido nuestras experiencias, combinando matrices entintadas en hueco, matrices entintadas en hueco y relieve con velo e, incluso, matrices entintadas exclusivamente en relieve (caso en el que tambin se han incluido matrices fotograbadas sin granulado, es decir, que no son fotoaguatintas). Estampar mltiples planchas exige tener en cuenta y dominar ciertos aspectos tcnicos que pueden incidir en el resultado: 1. El registro: Si las sobreimpresiones se realizan en hmedo, es decir, estampando todas las planchas de manera consecutiva, el registro se soluciona fcilmente. Se coloca una plantilla sobre la platina del trculo donde se seala adecuadamente el emplazamiento de las matrices (resulta obvio que el tamao de todas las planchas debe ser el mismo); una vez estampada la primera matriz, se dejar un extremo del papel sujeto bajo la presin del cilindro, de manera que, al levantarlo para sustituir la plancha por la siguiente, no perderemos su ubicacin sobre la matriz. Dicha operacin se repetir con cada nueva estampacin. Este sistema garantiza
234 un registro perfecto pero no siempre interesa estampar sobre hmedo. Por este sistema, las tintas tienden a fundirse, y cuando se estampan ms de tres planchas se producen empastes que enturbian el resultado. Si se estampa sobre seco, es decir, tras la primera estampacin se deja secar completamente la prueba, el registro entraa mayores dificultades. Uno de los aspectos que inciden en mayor medida es la humedad del papel. El papel al secar, se contrae, por tanto, ser necesario volver a humedecerlo en la misma medida que para la primera estampacin. Preparar el papel la vspera de la impresin, conservndolo adecuadamente hmedo durante toda la noche ofrece, no slo unas inmejorables cualidades de receptividad de la tinta, sino que, adems, proporciona un buen referente de dilatacin sin oscilaciones cuando se rehumedece el papel para las sobreimpresiones posteriores, hecho que se realizar exactamente igual que en el primer caso. El otro aspecto a destacar es el registro propiamente dicho de la segunda plancha para que se emplace en el lugar exacto de la primera. Varios mtodos son descritos habitualmente en los textos especializados: el sistema de las agujas, utilizar una plantilla de las mismas dimensiones del papel, o establecer topes sobre la platina del trculo son algunos de los mtodos ms utilizados. En nuestro caso se ha recurrido a un sistema intermedio: colocar una plantilla del tamao del papel donde se marca el emplazamiento de la matriz, y registrar con una de las planchas que en ese momento no se est estampando. As, el papel humedecido se sita sobre el registro y la mcula que la primera impresin ha dejado sobre el reverso del papel nos permite, mediante el tacto, comprobar que la plancha limpia y la mcula coinciden con exactitud. Ratificado el registro, sujetamos un extremo del papel bajo la presin del cilindro, de forma que la plancha limpia puede ser sustituida por la entintada.
235 2. El orden de estampacin : estructurar adecuadamente el orden en que han de estamparse las matrices resulta fundamental en un proceso de este tipo, ya que dicho orden altera el resultado de la estampa, modificando los colores impresos. Si la sucesin es consecutiva, esto es, sobre hmedo, debe tenerse presente que el segundo color transformar al primero en aquellas zonas en que ambos coincidan, generando un tercer color. Cuando las dos planchas estn entintadas en hueco, el resultado es un fundido tonal o cromtico en el que la transicin de un color a otro se disuelve mientras que, si la sobreimpresin es en relieve, aunque los colores continan mezclndose, los contornos de la imagen quedan delimitados. Un juego interesante lo otorga sobreimprimir en relieve con blanco: el blanco calcogrfico no posee el carcter cubriente las tintas serigrficas. Estampando sobre colores oscuros en hmedo genera un velo azulado que se modula segn se modifica el valor tonal y cromtico subyacente. Cuando se hace sobre seco, el contraste se potencia y se intensifica la modulacin producida por los valores anteriores. A continuacin se muestran algunas pruebas de estampacin que combinan dos planchas fotoaguatintas y un fotograbado en relieve sin grano.
236
Fig. 3. Impresin de dos planchas: 1. en hueco con velo. 2. en relieve sobre hmedo.
237
Fig. 5. Impresin con dos planchas: 1. en hueco con velo. 2. en hueco sobre hmedo.
238
151 Estas reservas pueden ser lquidas, como barnices o lacas, y ser aplicadas a pincel, pluma, rodillo, o compactas,
como el caso de barras o lpices litogrficos, barras de cera, u otras sustancias que impidan la accin del cido en aquellas zonas donde han actuado.
152 Para ampliar informacin sobre la tcnica del aguatinta con reservas graduales, vanse:
BEGUIN, A., Laquatinte a laerographe. Nouveau procd de gravure au grain, Pars, editado por el autor, 1986. BEGUIN, A., Dictionnaire technique de lestampe, op. cit., pp. 12-23. LO MONACO,L., op. cit., pp. 99-128. PERROT, A.M., Nouveau manuel complet du graveur , Encyclopdie-Roret, (1825), Inter-Livres, reed. de 1988, pp. 7581. PLA, J., Grabado calcogrfico y su estampacin, 3 ed., Barcelona, Omega, 1986, pp. 97-110. KREJCA, A., Las tcnicas del grabado, (1980), Madrid, Libsa, 1990, pp., 112-125.
239 Principio procedimental. Existe otra alternativa de construir una matriz fotograbada con gradacin tonal, en la que vamos a profundizar, que supone una vinculacin mucho ms estrecha, casi podramos decir de necesidad, entre la fotografa y el proceso grfico y que, bsicamente, consiste en suplir las reservas manuales por estampaciones serigrficas sobre la matriz granulada. Para ello asociamos dos procedimientos que se fundamentan en la importancia del tono: uno es fotogrfico, la posterizacin, y consiste en realizar separaciones tonales de una imagen de tono continuo, en este caso fotogrfica, en pasos claramente definidos usando pelculas de alto contraste. El referente fotogrfico para este caso concreto, la configuracin estratigrfica de un fragmento de paisaje geolgico, halla su transcripcin grfica en su descomposicin a modo de capas en las diferentes pelculas; el otro procedimiento es de reproduccin grfica, la aguatinta , de la que hemos venido hablando hasta ahora, y que se basa en la configuracin del tono por medio de diminutos granos.
A. Operaciones previas a la obtencin de la matriz. Partiendo de una imagen fotogrfica ya procesada, se consideran operaciones previas aqullas que, siendo necesarias para la elaboracin de la matriz, constituyen, sin embargo, un proceso autnomo previo: la obtencin de las separaciones tonales en pelculas de alto contraste diferenciadas y su transformacin en pantallas serigrficas. Para realizar las separaciones tonales, el original fotogrfico puede ser tanto un negativo como una diapositiva, no importando el hecho de que sea en blanco y
240 negro o en color153. El original se expone, por medio de una ampliadora, sobre pelcula de alto contraste utilizando tiempos diferentes, de manera que cada pelcula expuesta corresponda a un tiempo distinto. La masa de negros es directamente proporcional al tiempo de exposicin, lo que significa que, incrementando ste, aumentamos las zonas negras en la pelcula de alto contraste. Resta decir que si hemos elaborado pelculas positivas y lo que deseamos son pelculas negativas, basta con realizar los respectivos contactos de cada pelcula154. Cuanto mayor sea el nmero de pelculas obtenidas (lo que significa una diferencia muy pequea de tiempo entre una y otra), mayor ser la gama tonal y menor la distancia ptica entre un tono y otro. Valorar en su justa medida el nmero de pelculas a utilizar depende de los objetivos que se persigan en la estampa final, pero debe tenerse en cuenta que emplear muchas pelculas dilata el proceso y a menudo no justifica el resultado. Las experiencias llevadas a cabo en este trabajo nos demuestran que bastan tres o cuatro pelculas para conseguir unos resultados grficos muy interesantes. Tomaremos como ejemplo el proceso de una separacin tonal en tres pelculas positivas.
153 Como ya se mencion en el captulo anterior (p. 133), si se quiere una transcripcin tonal fiel de los colores debe
usarse pelcula de alto contraste pancromtica. No siendo ste un aspecto perseguido en el presente trabajo, en todos los casos se ha utilizado pelcula ortocromtica, tanto en este proceso como en los que se desarrollarn posteriormente. La razn principal de esta eleccin radica, no slo en la comodidad de procesar el material a la luz de seguridad del laboratorio, sino, sobre todo, en la idea que subyace tras la imagen fotogrfica como huella de lo real y no como su reproduccin fiel.
154 La separacin tonal tambin puede llevarse a cabo por medio de un programa de tratamiento de imgenes, una
vez escaneado el original. El ordenador permite agilizar las operaciones, pudiendo invertir de negativo a positivo, o viceversa, y evitando as tener que hacer contactos finales en el laboratorio.
241 Una vez realizadas las pelculas, el siguiente paso es la elaboracin de las pantallas serigrficas correspondientes. Para ello, seguimos el mtodo directo, tal y como se ha descrito con anterioridad155. Lo que ms interesa de esta fase previa con respecto al proceso que estamos describiendo es el grueso del tejido serigrfico que utilicemos, ya que en funcin de esta eleccin condicionaremos la calidad de la imagen en cuanto a registro de detalles. Teniendo en cuenta que la estampacin sobre el metal se efectuar con las tintas con base de disolvente, propias de la tcnica serigrfica, cualquier malla elegida resultar factible. Sin embargo, la utilizacin de un tejido entre 90h y 120h garantiza un grado de nitidez y detalle excelentes as como la disposicin de una capa de tinta adecuada para resistir la accin posterior del cido.
B. Elaboracin de la matriz: Centrndonos ahora en la construccin de la matriz de metal propiamente dicha, actuaremos como si se tratara de una aguatinta convencional. Como primera medida e imprescindible, la superficie de la plancha, sea cinc o cobre, debe ser sometida a un desengrasado completo. La funcin de esta operacin es primordial ya que permite que el granulado se adhiera al metal, resistiendo tanto el ataque del cido como las sucesivas estampaciones serigrficas. Granulado: Ya se ha aludido al comienzo de este apartado que son muchas las alternativas de granulado en la tcnica del aguatinta. En este caso
242 hemos optado por utilizar un granulado con pintura sinttica en aerosol, ya que la estructura formal que se logra por este medio permite involucrar activamente el papel del grano en la estructura de la imagen. Las pinturas en aerosol que mejores resultados ofrecen en cuanto a adherencia al metal son las utilizadas en la industria del automvil. Diversos autores recomiendan colocar verticalmente la plancha y aplicar el spray en paralelo a la superficie metlica, recorrindola de arriba hacia abajo en movimiento zigzagueante. Sin embargo, manteniendo el spray en vertical, se puede inclinar la plancha y pulverizar oblicuamente sobre su superficie, de manera rasante incluso. Es preferible, por otro lado, recorrer ligeramente la superficie de forma rpida y repetir la operacin sucesivas veces hasta que la capa adquiera la saturacin adecuada, evitando la acumulacin indeseada de pintura y, por consiguiente, la prdida del granulado. La distancia entre la plancha y el aerosol permite modular el tamao del grano en funcin de la intensidad con que las diminutas porciones de pintura golpean el metal. Cuanto mayor sea la distancia156, ms fino ser el granulado; a menor distancia, la presin con que la pintura fluye del bote aumenta y las pequeas partculas chocan con ms violencia con el metal, generando que el grano se expanda hacia los lados. Graduando la distancia, puede proporcionarse un granulado de grosor y tamao variables. El secado del granulado puede llevarse a cabo al aire o con calor. Es conveniente aguardar unas horas antes de pasar a la fase siguiente.
243 Mordida gradual con reservas serigrficas: Antes de proceder al mordido, conviene elaborar una plancha de pruebas con los tiempos que debern corresponder a cada tono. Para ello, se granula una plancha pequea de la misma forma en que se ha llevado a cabo la plancha definitiva y se somete al cido con paradas a intervalos regulares de tiempo para reservar con barniz de recubrir la banda correspondiente a dicho intervalo. Una prueba impresa de la plancha terminada nos sirve de gua para establecer los tiempos correctos en la plancha definitiva. En la fase del ataque al cido con reservas serigrficas graduales es donde realmente procesos grficos y fotogrficos se anan para generar una matriz singular. Dado que el papel del mordiente ser de trascendental importancia en la configuracin de la matriz, es necesario ajustar muy bien la concentracin de cido adecuada. Como en casi todos los procedimientos que persiguen resultados sutiles y delicados, es aconsejable utilizar una solucin muy dbil de cido. Para el cinc, resulta muy satisfactoria una concentracin al 4 o 5% de cido ntrico. La plancha granulada puede ser sometida a un primer mordido muy breve, entre 30 segundos y un minuto, si no se desean blancos puros en la estampa (para entintados en hueco) y valores oscuros uniformes (en el caso de entintados en relieve). A continuacin, se realiza la primera reserva sobre la matriz, estampando la pantalla serigrfica que corresponde a la pelcula de menor exposicin, o lo que es lo mismo, con menor masa de negros. [fig. 8a]
244 Como sustancia de estampacin, puede utilizarse cualquier producto que acte como reserva frente al cido. Atendiendo a las particularidades de este proceso: sobre-estampacin serigrfica de la plancha y tiempos de mordido cortos, la sustancia imprimante que mejor se adapta es la tinta serigrfica con base de disolvente: se utiliza fcilmente, sin preparaciones ni manipulaciones previas; permite estampar perfectamente sobre el granulado de la plancha y superponer capas sin problemas especiales de registro; tiene un secado rpido; su adherencia es buena y su resistencia al cido la suficiente para soportar los tiempos de mordido a los que va a ser sometida. Concluida y seca la estampacin de la primera pantalla, la plancha se sumerge en la cubeta del cido. El tiempo de mordida est en funcin del valor tonal que le deseemos otorgar. Para ello hemos realizado la plancha de tiempos. Basta con calcular los intervalos en virtud del tiempo que se asocia con el negro, que ser la suma de todos los tiempos anteriores, y escalonarlo en funcin de las pantallas que van a ser estampadas serigrficamente sobre la plancha. Finalizado el primer tiempo de mordido, la plancha se extrae del cido, se lava bien y se seca, quedando dispuesta para la segunda estampacin serigrfica. De la misma forma que la vez anterior, se estampa sobre la matriz la pantalla correspondiente a la pelcula con tiempo de exposicin intermedio, es decir, que posee mayor masa de negros que la primera, por tanto ocupar un rea de la plancha ms amplia que aqulla [fig. 8b]. Con esta segunda estampacin, el registro se convierte en un requisito importante para ajustar perfectamente la superposicin de tintas en relacin a la imagen. El
245 mtodo ms adecuado a este proceso es el de registro uno a uno por medio de un acetato transparente. El acetato se adhiere por uno de sus extremos a la mesa de serigrafa y sobre l se realiza la primera estampacin de la imagen. A continuacin se coloca la plancha debajo del acetato permitindonos ajustar perfectamente dnde se emplazar la nueva imagen respecto a la anterior. Debe tenerse en cuenta que el grosor de la plancha de metal produce un escaln en relacin a la superficie de la mesa serigrfica, hecho que afecta al registro con acetato. Este problema se resuelve colocando otra plancha del mismo grosor a continuacin de la que va a ser estampada y pegando el acetato sobre ella. As, no slo se garantiza un registro perfecto sino tambin un apoyo inicial para el recorrido de la rasqueta al estampar. Una vez estampada y seca la segunda imagen, la plancha se somete a un nuevo mordido generando otro valor tonal. A partir de este punto, el proceso se repite tantas veces como pantallas serigrficas se hallan preparado. Para un ciclo de tres pelculas, restara una tercera y ltima estampacin que se registra de la misma manera que la anterior. Esta tinta ocupar un rea mayor que la precedente restringiendo la zona que deber ser atacada nuevamente por el cido. [fig. 8c] Consumido el ltimo intervalo de accin del mordiente y lavada la matriz para eliminar todo resto de cido, las tintas y el granulado son eliminados con disolvente. Convenientemente desengrasada, la plancha queda dispuesta para su impresin.
246
c
Fig. 8. Aguatinta serigrfica por etapas: er mordido. a. 1 estampacin sobre el metal + 1 b. 2 estampacin sobre el metal + 2 mordido. er mordido. c. 3 estampacin sobre el metal + 1
247
248
C. Recursos de impresin: Los recursos de impresin, que abarcan tanto los mtodos de entintado como los modos de llevar a cabo la estampacin, quedan reducidos en esta ocasin prcticamente a los entintados. Una de las enormes ventajas de este proceso es que nos permite conjugar tonos variables sobre una misma plancha, facilitando notablemente la estampacin de la misma. Por otro lado, la matriz as generada produce efectos de una gran delicadeza con la conjuncin de la gama tonal y la configuracin formal del grano producido con aerosol. Por ello, los recursos de entintado deben buscar resaltar las singularidades del proceso. En este procedimiento, por medio del rodillo, es decir, estampando en relieve, se acenta el papel protagonista del grano, otorgando un resultado mucho ms sutil que con un entintado en hueco. A esto debe unirse el hecho de que la matriz es un positivo en relieve. Si se estampa en hueco generar una imagen negativa. De esto no debe inducirse una necesidad de estampar en relieve porque la imagen positiva sea en relieve. Ms bien al contrario, las experiencias previas son las que hacen concluir: primero, que el entintado ms afn a este proceso es en relieve; y, segundo, que si queremos que en la estampa final el resultado sea positivo, utilizaremos pelculas positivas y si deseamos lo contrario, haremos lo propio con pelculas negativas. El entintado ms sugerente y que ha proporcionado resultados ms interesantes sobre este tipo de matrices ana el entintado con rodillos duro y blando. Utilizando dos colores distintos con el grado mximo de viscosidad, es decir, sin aadir nada de aceite a la tinta, primero se aplica el rodillo duro, con el color ms oscuro,
249 sobre la superficie de la plancha, sin ejercer ninguna presin al desplazarlo. A continuacin se hace lo propio con el rodillo blando, transfiriendo un color claro a la superficie de la plancha, esta vez ejerciendo mayor presin, de forma que el segundo color llega a zonas donde el primero no lleg. Adems, el segundo color modifica al primero al mezclarse con l en la superficie de la matriz. El efecto de las estampas as obtenidas es el de un puntillismo cromtico muy sugerente.
250
251 Principio procedimental. Centrndonos ya en lo que interesa concretamente a este trabajo, realizar un fotograbado por procedimientos de levantado significa configurar una imagen fotogrfica sobre la plancha por medio de un producto de dibujo, que, una vez barnizada la plancha, ser disuelto. La diferencia es que, en lugar de dibujar directamente sobre la plancha con el producto de dibujo, recurrimos al medio serigrfico como vehculo y estampamos una imagen fotogrfica sobre la plancha de metal utilizando como sustancia de impresin el producto de dibujo, que en este caso sera ms apropiado denominar producto de estampacin. Este procedimiento tienen la ventaja de utilizar una pelcula positiva en la creacin de la pantalla serigrfica para obtener una matriz positiva en hueco, pudindose recurrir a una fotocopia de la imagen deseada, sin necesidad de elaborar la pelcula en el laboratorio. Los aspectos ms significativos y singulares de este proceso corresponden, por tanto, a la fase de estampacin serigrfica sobre el metal, ya que una vez elaborada la imagen sobre la matriz, el resto del procedimiento ser el mismo que para las imgenes dibujadas, es decir, recubrimiento de la plancha con el producto de levantado, disolucin del producto de dibujo o estampacin y grabado al cido.
Como punto de partida, la plancha de metal debe ser profundamente desengrasada. Un bao de mateado previo se convierte en una operacin necesaria para que el producto de estampacin se adhiera correctamente sobre la plancha. Asimismo, puede ser sometida a un resinado antes de ser estampada: esta operacin mejora la adherencia del producto de estampacin, y evita granular ms tarde. No obstante, describiremos el procedimiento sin granulado previo a fin de dar cabida a variantes que no lo incluyen.
252
157 Para ampliar informacin sobre las frmulas de grabado al azcar, pueden consultarse:
BUCKLAND-WRIGHT, J., Etching and engraving. Techniques and the modern trend, (1953), Nueva York, Dover, 1973, pp. 129-133. CHAMBERLAIN, W., Aguafuerte y grabado, op. cit., pp. 63-66. HAYTER, S.W., New ways of gravure, (1949), Londres, Oxford University Press, 1966, pp. LO MONACO, L., op. cit., pp. 129-135.
253 Fotograbado al azcar: Agua saturada de azcar Tinta china Jabn lquido 100 cc 50 cc unas gotas
La solucin saturada de azcar debe adquirir una consistencia similar a la de un jarabe, pero cuanto ms densa sea sta, tanto mejor, ya que la tinta tiende a volver la sustancia excesivamente lquida, que, si bien puede ser bueno para dibujar a pincel o a pluma, supone un factor perjudicial para la estampacin serigrfica. De ah, que se haya reducido su proporcin con respecto a la frmula tradicional. La funcin del jabn es la de aumentar la adherencia sobre la superficie metlica. La solucin azucarada puede ser sustituida por leche condensada, cuya viscosidad se presta adecuadamente a ser estampada a travs del tamiz.
Fotograbado a la goma: Goma arbiga Gouache Jabn lquido 100 cc 100 cc unas gotas
Es aconsejable preparar la goma arbiga en una concentracin ms alta de lo habitual, para que la sustancia gane en viscosidad. El gouache, no obstante, al contrario que la tinta china, posee una buena consistencia que contribuye a dar al producto de estampacin la cualidad cremosa que necesita.
B. Estampacin serigrfica: el primer e importante aspecto a tener en cuenta en este procedimiento, en la fase serigrfica, es la naturaleza del producto de estampacin. Como se trata de sustancias hidrfilas, la preparacin sensible del tejido debe hacerse en consecuencia. Indudablemente, la solucin ptima es recurrir a una
254 emulsin adecuada para tintas al agua. Sin embargo, como la finalidad de la pantalla es la impresin de una nica imagen, sobre el metal, es posible utilizar la emulsin para tintas con base de disolvente, siempre y cuando se someta la pantalla a una postinsolacin, una vez revelada y seca. La eleccin de la malla serigrfica es una operacin relevante porque influye en el detalle de la imagen y, de manera ms importante, en el grosor de la capa del producto de estampado sobre el metal. Los tejidos finos no son demasiado aconsejables para este procedimiento ya que el depsito sobre el metal es excesivamente delgado. Los tejidos ms idneos se hallan entre 43h y 90h. Las tramas anchas (43h o 60h) son apropiadas para estampar con sustancias bastante densas, permitiendo que la consistencia del producto imponga en cierta medida sus propias cualidades al traspasar la trama. Las sustancias menos viscosas traspasan fcilmente mallas de 90h, ocasionando un registro de la imagen ms fiel. En especial cuando se use malla de 90h., aunque es aconsejable en todos los casos, es necesario realizar una sobreimpresin hmedo sobre hmedo, ya que un depsito excesivamente delgado del producto de estampacin sobre el metal puede ocasionar que el tramado del tejido, al no generar una capa completamente homognea, permita el acceso del barniz hasta la superficie de la plancha y, por consiguiente, impida, en la fase de levantado, el descubrimiento correcto del metal en las zonas de imagen.
IV.6.2.2. Barnizado.
El barnizado consiste en recubrir la plancha estampada con un producto cuyo disolvente sea distinto al del producto de estampacin, por tanto, en este caso, que no se disuelva con agua. Adems, el barnizado debe proporcionar una capa muy fina para que el producto de estampacin, al disolverse, arrastre el barniz con facilidad
255 y sin ocasionar prdidas en la imagen y, por otro lado, constituir un firme protector contra el cido. Producto de levantado: teniendo en cuenta las caractersticas de la capa que otorga la estampacin serigrfica, el producto de levantado que mejor se adapta al barnizado es aqul que otorga una capa ms fina. Entre las frmulas de barnices experimentadas sealaremos las tres que mejores resultados han proporcionado:
BARNIZ DE ALCOHOL
Resina Alcohol
6 gr. 100 cc
Con cualquiera de estos tres productos es aconsejable proceder al barnizado por vertido ya que as se obtiene una capa muy homognea y se evita la posibilidad de arrastrar el producto de estampacin al usar brocha o pincel. Cuando la capa de producto de estampacin sea generada por una malla de 90h., por consiguiente
158 Frmula de barniz de levantado propuesta por el profesor Jos Fuentes, quien recomienda mezclar el betn con
la gasolina mediante agitacin y dejar reposar preferiblemente durante 24h. antes de su uso.
256 bastante delgada, el barniz de betn 6 responde mejor que los otros dos, pues otorga una capa finsima y un registro de levantado perfecto.
257
258
259 matriz es barnizada y lavada para disolver el producto de estampacin. A continuacin, el grabado al cido, con mordido breve y granulado previos, servir para otorgar el valor tonal ms oscuro. La matriz que se obtiene mediante este proceso de sobreimpresin proporciona un efecto vibrante, que se ver potenciado en mayor o menor medida en funcin de la proximidad entre los dos valores tonales y del fuera de registro creado. B. Mordida abierta y lnea de contorno. En esta segunda alternativa, la plancha sin granular es sometida durante una primera fase inicial a la accin de una concentracin cida muy fuerte. Esto provoca un ataque violento que se manifiesta en la generacin de un surco a lo largo del contorno de la imagen, y que hace que los pequeos detalles en relieve se conviertan en pequeos crteres. Tras algunos minutos de mordida violenta, la plancha se lava y se pasa a un bao de cido mucho ms moderado para profundizar el grabado de manera ms controlada. Este tipo de tratamientos proporciona imgenes ambiguas y, en funcin de su estructura, puede generar elementos de confusin al propiciar que los detalles sutiles cobren excesiva importancia en la estampa. Complicando an ms el procedimiento, es posible asociar a esta imagen un tanto indefinida, una segunda estampacin con la misma pantalla utilizada anteriormente. Sin embargo, ahora no se repetir el mismo proceso de levantado. La segunda estampacin se lleva a cabo con tinta serigrfica con base de disolvente. Como se trataba de un positivo, ahora disponemos de un positivo en relieve. Si la plancha se muerde directamente, obtendremos una informacin positiva de la antigua imagen, pero esta vez en relieve.
260
261
262
263 4. Hueco velado: entintando en hueco con una tinta a la que hemos incorporado una cantidad sustancial de base transparente se obtiene un resultado de cierto desvanecimiento de la imagen, ya que pierde contraste, pero que, en el caso de la matriz obtenida por medio de la 1 variante, sobreimpresin con fuera de registro, potencia esa vibracin. En la segunda de las variantes, la mordida violenta ha generado una lnea de contorno y, al mismo tiempo, al carecer de estructura granular, ha desvirtuado la configuracin negativo-positiva de la imagen, invirtiendo los valores en las zonas amplias. El entintado en hueco potencia la lnea de contorno pero proporciona una imagen confusa al dar excesiva relevancia a los pequeos detalles. Completando este resultado con un entintado en relieve, aportaremos masas estructurales a la imagen, que contribuirn a definir la composicin en la estampa.
264
La astucia de Hayter fue asociar tres factores que hacen de este principio un proceso ms complejo: la distinta viscosidad de las tintas, con rodillos de diferente dureza y con la realizacin de una matriz en diferentes niveles de relieve, de forma que
159 Las tintas tipogrficas, por ejemplo, son menos viscosas que las calcogrficas, sin aadir aceite en ningn caso. 160 HAYTER, S.W., New ways of gravure, , op. cit., p. 151.
265 cada rodillo alcance un nivel de la matriz, produciendo una estampa en varios colores con una sola pasada por el trculo. Principio procedimental: Interrelacionando el proceso de Hayter con la imagen fotogrfica, dicho procedimiento cobra un cariz de singularidad cuando se asocia a una matriz fotograbada sometida a un mordido escalonado, donde cada nivel de mordido corresponde a una variacin fotogrfica del mismo referente. Realmente se trata de establecer un vnculo entre la variable del tiempo sobre un referente determinado, que permite la transformacin global o parcial de ese referente (recogido fotogrficamente a modo de secuencias consecutivas de un fenmeno en movimiento), y su traslacin a la estructura espacial de la matriz: cada toma se registra en la matriz como un nivel de mordida, de manera que el fenmeno descompuesto en distintas secuencias, vuelve a reconstruirse en el plano grfico. A continuacin, la matriz es entintada al roll-up, proporcionando as, una estampa en varios colores con una sola pasada por el trculo. Tres son, por tanto, los aspectos imbricados en esta interrelacin: un referente fotogrfico variable, descompuesto en secuencias fotogrficas correlativas, la elaboracin de una matriz fotograbada en distintos niveles de relieve, y la estampacin de la matriz siguiendo el mtodo de entintado al roll-up.
266 permanecen inalterables y elementos que sufren alguna transformacin formal. Tomando un ejemplo concreto de ello, nos centraremos en el referente utilizado en el desarrollo de este procedimiento. Una composicin de espigones de hormign conforma la estructura esttica de la imagen, el marco referencial sobre el que se encuadra la imagen. Las olas constituyen el elemento variable: en constante movimiento, chocan contra el malecn, velando y desvelando sus geomtricas formas. Ante esta escena se toman una serie de imgenes teniendo en cuenta la necesidad de mantener el encuadre fijo, enfocando los elementos estticos. De cada toma fotogrfica se realiza una pelcula de alto contraste al tamao de la matriz, de forma que si superponemos las distintas pelculas, los elementos estticos coinciden, aprecindose diferencias all donde han intervenido los elementos variables.
267 sobreimpresiones de las distintas secuencias mediante el registro habitualmente utilizado en la estampacin serigrfica. Por tanto, una vez obtenidas las pelculas de alto contraste, se realizan las pantallas serigrficas correspondientes, siguiendo, como viene siendo habitual en nuestro trabajo, el mtodo directo de emulsionado de la malla. Para la estampacin serigrfica sobre el metal se recurrir, en esta ocasin, al barniz de grabar161, atendiendo principalmente a dos razones: 1. La accin del cido va a ser prolongada, por tanto se requiere un agente con un ndice alto de proteccin, que evite la prdida de los detalles ms sutiles. Las tintas serigrficas con base de disolvente poseen una resistencia limitada y no son adecuadas a este caso. 2. Ser necesario eliminar el producto de estampacin antes de sobreimprimir la matriz para elaborar el siguiente nivel de relieve, dado que las imgenes no se corresponden en el rea ocupada sobre la matriz, como suceda en el fotograbado fotoserigrfico por etapas. El barniz de grabar resulta sencillo de eliminar, factor que agiliza el proceso y reduce las complejidades. Tintas especiales como las epoxi son inviables en este procedimiento pese a su perfecta respuesta ante acciones prolongadas del cido, ya que, una vez catalizadas sobre la superficie metlica, es imposible su eliminacin.
268 Fases del proceso de elaboracin de la matriz: La matriz, una vez concluida, constar de tantos niveles de relieve como pelculas distintas utilicemos. Dado que el escalonamiento de la plancha est directamente relacionado con su entintado posterior al roll-up, debe tenerse presente la correlacin entre niveles de mordido y nmero de rodillos que se van a utilizar. Disponiendo de tres rodillos, blando, semiblando y duro162, puede elaborarse una matriz con tres niveles de relieve (a los que se suma un cuarto nivel en hueco), recurriendo a la estampacin de tres imgenes sobre el metal. En este caso concreto, nos referiremos al proceso con dos pelculas, sintetizando as el principio bsico del procedimiento, vlido para cualquier nivel de complejidad superior. Sobre la matriz bien desengrasada se realiza la primera estampacin serigrfica con barniz de grabar. Una vez seco ste, la plancha se somete a la accin de un mordiente dbil pero prolongado (como valores orientativos para plancha de cinc, una solucin al 4% de cido ntrico durante 1 hora y 45 minutos). Concluido el grabado, se lava la plancha y se elimina el barniz, siendo posible en este punto, realizar pruebas de estado con los distintos entintados. Reiterando la operacin de desengrasado de la matriz, se procede a la segunda estampacin. La nueva imagen presenta transformaciones respecto a la primera, pero existen elementos coincidentes que han permanecido inalterados. Esto nos permite registrar con facilidad por medio de un acetato. Esta segunda estampacin
162 La dureza de los rodillos se mide en shore. Como dato orientativo, Ramos Guadix considera blanda una dureza
inferior a 40 shore. El propio Hayter utiliza la terminologa de duro y blando cuando describe la tcnica del roll-up, tomando como duro un rodillo de caucho y como blando uno de gelatina o plstico.
269 abarca zonas ya grabadas de la matriz y zonas an sin grabar, con lo cual la rasqueta serigrfica al recorrer la superficie del metal acta como si de un rodillo se tratara: no alcanza las reas demasiado profundas o pequeas, pero s aqullas que por su extensin han generado una calva, y, lgicamente, las que permanecen sin grabar. Es interesante tener este aspecto en cuenta a la hora de estructurar el orden en que las imgenes van a ser estampadas sobre la matriz, ya que de ello depende directamente el escalonamiento del grabado. Por lo general, es preferible comenzar con la pelcula que presente zonas ms amplias de imagen y de no imagen, especialmente de no imagen, pues es en ellas donde actuar el cido generando las mencionadas calvas, plataforma a su vez de la segunda pelcula para generar otro nivel de relieve ms profundo. Grficamente, este hecho queda claramente reflejado en las pruebas de estado realizadas en cada una de las fases, como sealaremos en el siguiente apartado centrado en la estampacin de la matriz. Realizada, por consiguiente, la segunda estampacin, la plancha vuelve a someterse a la accin del cido en las mismas condiciones de concentracin y tiempo de mordiente. Para dos niveles de relieve, la matriz queda as concluida, una vez lavada y eliminado el barniz. Puede suceder que la sobreimpresin proporcione zonas confusas en la imagen por la interaccin poco diferenciada de las dos o ms pelculas estampadas, o que la segunda estampacin interfiera en reas de la primera que interesan al resultado grfico de la imagen. En estos casos, se recurre a la reserva con barniz de aquellas zonas sobre las que no se desee incidir.
270
271
272
Fig. 9. 1 Fase de elaboracin de la matriz, con una estampacin y un grabado cido. a. entintado en hueco. b. entintado en relieve, rodillo duro. c. entintado en relieve, rodillo blando. 2 Fase de elaboracin de la matriz, con dos estampaciones y dos grabados cidos. d. entintado en hueco. e. entintado en relieve, rodillo duro. f. entintado en relieve, rodillo blando.
273 La impresin de este tipo de matrices por el mtodo de las viscosidades de Hayter contribuye a generar una imagen grfica un tanto inslita, un rumor visual del referente fotogrfico trasladado al terreno de una cercana abstraccin grfica. El procedimiento utilizado por Hayter para generar una estampa en colores sin que stos se mezclen, sigue el siguiente orden: entintar a tarlatana con la tinta de mayor viscosidad; a continuacin, con un rodillo duro y sin ejercer presin se deposita la tinta menos viscosa; y por ltimo, con un rodillo blando (preferentemente de gelatina), se aplica sobre la placa un color con viscosidad media163. Pero, aunque sta supone la combinacin lgica para que los colores conserven su luminosidad, existen variables que deben tenerse en cuenta ya que modifican el resultado (sobre todo con referencia al efecto de relieve), como es el grado de saturacin de los colores o la relacin de participacin o complementariedad de unos con otros. Al efecto, Hayter expone en su obra un esquema significativo de la complejidad de variaciones que este mtodo de entintado supone164. Hay que aadir, adems, que el orden de aplicacin de las tintas puede ser alterado, modificando as la reaccin de unos colores con otros y, como veamos anteriormente en las palabras de Hayter, provocando un doble color. Por ejemplo, si se aplica primero el rodillo blando con la tinta ms viscosa y a continuacin el rodillo duro con la tinta menos viscosa, el color correspondiente a los relieves ms elevados de la matriz aparecer en la estampa como la mezcla de los colores de ambos rodillos.
163 HAYTER, New ways of gravure, op. cit., pp. 154-157. 164 HAYTER, ibd., cap. 12.
274 A la hora de entintar, existen dos factores variables, cuyo papel es decisivo para el control de una edicin uniforme: 1. La temperatura ambiental, que afecta al secado de las tintas. Este es probablemente el factor ms inestable y, por ello, difcil de controlar. Incluso en condiciones de temperatura constante, el contacto de la tinta con el aire puede provocar un aumento de la viscosidad en un determinado espacio de tiempo, alterando paulatinamente en una edicin la relacin entre los distintos colores. Resulta aconsejable, para combatir este fenmeno, mantener los colores preparados con su viscosidad mxima y slo ajustarla en las cantidades lmite que permitan adecuar tiempo de conservacin y capacidad de edicin. 2. La presin con que se aplica el rodillo sobre la plancha. Este factor se controla bsicamente con la experiencia, y las indicaciones que puedan hacerse al respecto slo son orientativas. Resulta adems imprescindible contar con rodillos cuyo recorrido sea mayor que el ancho de las planchas a entintar, evitando tener que pasar ms de una vez sobre la superficie del metal. No obstante, cuando se realiza la primera pasada con rodillo duro y viscosidad baja, resulta positivo desarrollar el recorrido del rodillo sobre la matriz varias veces pero, eso s, dejndolo deslizarse suavemente sobre la plancha, sin apenas presin. De esta forma, se compensa la prdida de consistencia y fuerza del color que genera la adicin de aceite a la tinta. Por el contrario, el rodillo blando, con la tinta de viscosidad alta, se desplazar una sola vez sobre el metal ejerciendo mayor presin165.
165 Obviamente, estas indicaciones son relativas a la utilizacin de dos rodillos con unas durezas especficas.
275 Aunque el principio del mtodo de las viscosidades de Hayter ha constituido la base constante de los entintados realizados con la matriz fotograbada con mordido escalonado, su aplicacin no ha sido lineal y mecnica sino que se han introducido variaciones motivadas por la estructura grfica y visual de la propia matriz, como limitar el entintado en talla a una parte de la plancha, aplicar tintas con degradados o, incluso, asociarlo con la estampacin adicional de fondos utilizando otra plancha. Se muestran a continuacin algunos ejemplos:
Fig. 10. Secuencias de entintado con dos rodillos: 1. rodillo duro; tinta poco viscosa. 2. rodillo blando; tinta muy viscosa.
276
Fig. 11. Secuencias de entintado: 1. Entintado en hueco selectivo. 2. Entintado con rodillo blando; tinta muy viscosa. 3. Entintado con rodillo duro; tinta poco viscosa (los colores se mezclan).
Fig. 12. Secuencias de estampacin: A. Plancha sin grabar entintada en relieve con degradado. B. Estampacin de la matriz fotograbada: 1. Entintado con rodillo duro; tinta poco viscosa. 2. Entintado con rodillo blando; tinta muy viscosa.
277
V. Los Fotopolmeros
278
279
280 polimerizar por primera vez el cloruro de vinilo mediante la luz solar166, pero los logros ms importantes habran de producirse sobre todo en la segunda mitad del siglo, en un perodo en el que la goma era una de las materias primas ms importantes para la nueva civilizacin industrial. As, los pases que no tenan plantaciones del rbol del caucho tuvieron que ingenirselas para fabricarse su propia goma sinttica e incluso, algo ms tarde, su sucedneo del caucho, con la ventaja aadida de que estos productos eran ms resistentes y estables que los naturales. En esta lnea se hallaban las investigaciones de Alexander Parker, quien en 1861, obtuvo un nuevo producto (basado en el nitrato de celulosa167), denominado por l como Parkesina, cuyas cualidades de flexibilidad, resistencia al agua, capacidad de ser moldeado, laminado o trabajado como si de un metal se tratara, lo erigen como el verdadero precursor de las materias plsticas. La culminacin de esta serie de investigaciones de los aos sesenta del siglo pasado, lleg con el logro del celuloide, denominado as a partir de 1872. Compuesto a base de nitrato de celulosa (como en el caso de la parkesina) y alcanfor, el celuloide fue obtenido en 1869 por el joven tipgrafo estadounidense John Wesley Hyatt, respondiendo a las demandas de la industria de un material que sustituyera el uso de marfil168.
166 BILURBINA,L. y LIESA,F., Materiales no metlicos resistentes a la corrosin, Barcelona, Marcombo Boixareu
de las bolas de billar, pues el marfil era muy caro y comenzaba a ser difcil de encontrar. Sin embargo, el celuloide no se utilizara para dicho menester. Se us, por el contrario, a partir de 1880, en la fabricacin de pelcula fotogrfica.
281 Pero los hechos ms importantes para el desarrollo de la industria de los plsticos tendran lugar algunas dcadas ms tarde, con los estudios tericos sobre la estructura y las propiedades de los polmeros naturales (celulosa, isopreno) y los sintticos, que Hermann Staudinger realiz en 1922, cuya demostracin experimental, sirvi de punto de partida al desarrollo de la qumica macromolecular en trminos estrictamente cientficos. En paralelo, el estudio del mecanismo de la polimerizacin y de la copolimerizacin de ciertas sustancias fueron dando frutos al proporcionar nuevas materias plsticas sintticas que han poblado de manera creciente el mercado a partir de la dcada de los cuarenta. Las caractersticas de los polmeros sintticos difieren bastante respecto a las de las sustancias orgnicas normales. Son sustancias slidas a temperatura ambiente, viscosas, elsticas o quebradizas, pudiendo, en algunos casos, formar pelculas o fibras. El tamao y la configuracin especfica de sus macromolculas hace que posean propiedades particulares respecto a su solubilidad, su comportamiento mecnico o trmico, generando un abanico interminable de productos diferentes. La clasificacin ms habitual que suele hacerse de los polmeros sintticos atiende a su comportamiento trmico, distinguiendo dos grandes grupos: 1. Termoplsticos: bajo la accin del calor se ablandan de manera que pueden ser fcilmente moldeados. Cuando se enfran recuperan el estado slido pero conservan la forma adquirida. La operacin de reblandecimiento puede repetirse sucesivas veces sin perder por ello sus propiedades, siempre que no se supere su temperatura de descomposicin. Abarcan las poliamidas, los polietilenos, el poliestireno, las resinas fluoradas, los policarbonatos, polivinlicos, celulsicos y poliacrlicos.
282 2. Termoestables o Termoendurecibles: aunque qumicamente son esencialmente iguales a los termoplsticos, los polmeros termoestables, al curar, generan polmeros insolubles que ya no pueden ser remoldeados pues no funden al aplicarles calor. Son ms resistentes a los disolventes y agentes qumicos. Engloban las resinas fenlicas, amnicas, epoxi, las de polister, las de poliuretano, las siliconas y los cauchos sintticos.169 El inters por este tipo de sustancias enormemente dctiles y resistentes, que pueden proporcionar una gran variedad de productos para responder a objetivos muy diversos, no poda mantenerse ajeno a las industrias grficas. En este terreno, los polmeros constituyeron un reclamo para la industria de impresin rotativa. Supona la obtencin de una matriz con las zonas impresoras en relieve perfectamente adaptable al cilindro. Desde las ltimas dcadas del siglo pasado, se haban realizado intentos para obtener formas imprimibles de celuloide, sin embargo, hasta los aos treinta del presente siglo, no se generaliz el uso de los plsticos para el moldeo y obtencin de matrices. La galvanotipia constituy un primer eslabn en la introduccin de moldes que, reproduciendo la matriz tipogrfica original, permitiera abordar enormes tiradas sin desgastar por ello el original. Con una plancha delgada de plomo o materias plsticas se obtiene un molde de la matriz original siendo, a continuacin, sometido a un bao electroltico mediante el cual se le deposita una ligera capa de cobre. Esta delgada capa metlica ha registrado todo el detalle del molde del que es desprendido
SEYMOUR, R. & CARRAHER, Ch., Introduccin a la qumica de los polmeros , Barcelona, Revert, 1995, pp. 1-16. Las pginas webs del Museo de los Plsticos , de Sandretto, E-mail: www.agora.stm.it/museo/fmstoria.htm, pp.1-8 y www.agora.stm.it/museo/fplasti.htm, pp. 1-8.
283 para completar su relleno con plomo y quedar as en condiciones de resistencia y dureza suficientes para ser estampada. Con el desarrollo de la plastotipia o estereoplstica el papel de los polmeros sintticos adquiri todo el protagonismo, anulando el bao electroltico. La matriz original es moldeada con un polmero termoendurecible, generndose a partir del molde la reproduccin de la matriz por moldeo y polimerizacin de un termoplstico (vinilo o acetato de celulosa) o por vulcanizacin de una lmina de caucho. Este procedimiento permite trasladar la composicin o matriz original a una mquina rotativa sin disminuir lo ms mnimo la calidad del original, cosa que ocurra con las planchas curvas rgidas (metlicas) de estereotipia. Sin embargo, estas alternativas constituan procesos largos y costosos. La industria necesitaba simplificar las operaciones que permitieran el transporte de la matriz al cilindro de las mquinas rotativas. Desde finales de los aos cincuenta, pero sobre todo en la dcada siguiente, se obtuvieron planchas fotopolmeras, especialmente indicadas para la impresin en relieve en aplicaciones comerciales a gran escala como la industria de embalajes. Esto supona obtener de manera directa, por mtodos fotogrficos, una matriz flexible sin necesidad de moldes intermedios. Las sustancias fotopolmeras responden a la accin de la luz, en particular a los rayos ultravioletas, endurecindose y tornndose insolubles. Cuando la exposicin se realiza en contacto con un negativo, de lnea o tramado, las zonas no afectadas por la luz se eliminan en la fase de lavado con el disolvente adecuado, generando al mismo tiempo el relieve de la matriz. Las planchas Dycril, Nyloprint o Napp , fueron las primeras en este nuevo mercado de la industria grfica, en el campo de la impresin tipogrfica, sobre todo rotativa. En 1974 apareci la primera plancha fotopolmera para los modernos sistemas de impresin flexogrfica, sustituyendo definitivamente a las matrices de caucho.
284 A lo largo de estas dcadas de desarrollo, las planchas fotopolmeras no han dejado de evolucionar, abarcando cada vez ms sectores de la industria grfica. Pero la innovacin ms importante introducida en los ltimos aos se ha dado en relacin al lavado de las planchas expuestas. Hasta ahora las planchas fotopolmeras tenan base de solventes y necesitaban de soluciones qumicas para revelarlas. Los disolventes empleados en dicho proceso, con frecuencia percloretileno, constituan un serio problema para las industrias, tanto por su elevada toxicidad como por lo costoso de su eliminacin posterior. Estos factores hicieron posible que las investigaciones se desarrollaran en pos de un procesado ms seguro y ecolgico. El resultado fue la aparicin a finales de la pasada dcada de planchas fotopolmeras reveladas al agua, que podan adaptarse tanto a la impresin tipogrfica convencional como a las prensas rotativas de huecograbado, hasta culminar en la incorporacin en los primeros aos noventa de una plancha fotopolmera al agua diseada especialmente para la impresin flexogrfica. Aunque an subsisten en el mercado las antiguas planchas con base de solventes, los recientes fotopolmeros al agua terminarn por imponerse pues su calidad satisface en la misma medida las demandas de las industrias grficas y presentan las ventajas aadidas de seguridad y respeto al medioambiente antes mencionadas. Un procedimiento que slo parece tener ventajas, que se amolda tanto a las exigencias de las grandes y sofisticadas industrias de impresin como a las imprentas de pequeas dimensiones, parece anunciar el final de la aventura del fotograbado sobre metal en su vertiente comercial e industrial.
285 Pese a las cada vez mayores sofisticaciones tecnolgicas de nuestra sociedad, el control de los aspectos tcnicos de las planchas fotopolmeras al agua y su procesado resulta sorprendentemente sencillo en el mbito de un taller artstico. Sin embargo, su asequibilidad no resta importancia a la necesidad de dominar todas y cada una de las fases que constituyen el proceso. Nos limitaremos a analizar y describir el procesado de planchas fotopolmeras al agua, no slo porque se estn imponiendo rpidamente en el mercado industrial, sino, sobre todo, por su idoneidad como medio de manipulacin artstica sin revestir ndices de toxicidad en su manipulacin, como suele ocurrir en muchos de los procedimientos y con muchos de los materiales manipulados en un taller artstico de grabado y estampacin.
1. Pelcula protectora: como su nombre indica, esta pelcula tiene como funcin proteger la capa fotosensible de agentes como el polvo o los
286 araazos. Por esta razn es retirada justamente antes de exponer la plancha a la luz. 2. Capa fotosensible: representa el ncleo central de la plancha pues en ella se concentran los elementos que proporcionan la cualidad de fotosensibilidad. Precisamente porque en ella se encuentra el xito de la misma, es difcil concretar su composicin, siempre velada por los fabricantes, al menos parcialmente. De las planchas utilizadas en este trabajo, una se compone de alcohol Polyvinyl, vinilomonmero, estabilizadores y un agente aglutinante fotosensible (as lo expresan los datos tcnicos). El otro tipo posee una base de resina de nylon. El grosor de esta capa puede variar, pudindose obtener relieves de diferentes profundidades. 3. Capa adhesiva anti-halo: esta capa cumple una doble funcin, adherir firmemente el fotopolmero al soporte y, al mismo tiempo, servir de capa anti-halo, por lo que va coloreada en amarillo. 4. Soporte: el soporte de base de las planchas fotopolmeras suele ser de polister o metlico (acero o aluminio).
287 todo en el terreno de la flexografa, permiten al operario seguir paso a paso el proceso de la plancha a travs de una pantalla de ordenador, verificando y manipulando con la ampliacin detallada de la imagen expuesta, aquellos aspectos sobre los que sea precisos incidir. 1. Pelcula utilizada: como todos los procedimientos de insolacin por contacto, ya lo hemos visto en el caso del fotograbado o la fotoserigrafa, el original a exponer debe ser de alto contraste, donde los valores tonales slo existan como su versin tramada. En el caso de las planchas fotopolmeras, este hecho cobra una importancia primordial ya que los negros de la pelcula deben tener una densidad superior a 3. Adems se recomienda utilizar material mate pues los reflejos pueden ocasionar la aparicin de halos sobre las zonas que no deberan exponerse e impedir as una correcta eliminacin del polmero no insolado. Para las modernas planchas flexo esta condicin supone una necesidad imperativa del proceso. 2. Insolacin : La funcin de la insolacin es la de propiciar la polimerizacin de ciertas zonas de la plancha conforme al modelo de la pelcula, de forma que slo las partes transparentes de la pelcula permitirn, al dejar pasar la luz, el endurecimiento de la superficie fotosensible. La exposicin de los fotopolmeros se lleva a cabo bajo una fuente rica en rayos ultravioleta, como las lmparas UV o las de Vapor de Mercurio. El contacto de la plancha y la pelcula debe ser emulsin con emulsin, por tanto en ese instante debe retirarse la pelcula protectora que cubre la plancha. El contacto ha de ser tan estrecho como sea posible, por ello, lo mejor es utilizar una prensa de contacto de vaco. Estas prensas tienen adems la ventaja de disponer de una distancia mnima entre la plancha y la fuente de luz, lo que supone una exposicin ms corta, habitualmente entre dos y
288 diez minutos, dependiendo del grosor de la capa fotosensible y de la fuente de luz utilizada. El tiempo se determina, no obstante, realizando una tira de pruebas previa. 3. Revelado: Las zonas de la plancha que permanecieron bajo los negros de la pelcula no recibieron luz, por tanto no se ha polimerizado. El papel del revelado es disolver el polmero no expuesto, configurando as el relieve de la plancha. La industria dispone para ello de unidades de lavado que, a travs de un sistema de cepillos y de agua corriente entre 35 y 40 C., permite obtener un revelado continuo y homogneo. Para la planchas fotopolmeras flexogrficas, cuyo procesado requiere hacer uso de un detergente que contribuya a disolver el polmero eliminado, el sistema de lavado se fundamenta en un mecanismo de filtrado, regeneracin y circulacin que permite usar la solucin de lavado ms de una vez. El revelado concluye cuando el polmero no expuesto es completamente eliminado, hacindose visible el soporte de la plancha, polister o metal segn el caso. Entonces, la plancha se aclara en agua corriente limpia. 4. Secado: inmediatamente despus de finalizar la fase de lavado, se debe quitar rpidamente el agua de la plancha por medio de un rodillo de esponja y a continuacin terminar de secar con aire caliente. Si la plancha se coloca en el secador sin antes haber eliminado totalmente las gotas de agua, la imagen se hinchar y se destruirn los detalles de la misma. El secado con aire caliente proporciona la primera etapa de endurecimiento que hace ms resistente la capa adhesiva entre el polmero y el soporte.
289 5. Post-insolacin : sta es la segunda fase de endurecimiento y supone un aumento considerable de la dureza de la plancha, por tanto de su resistencia en la fase de impresin. Asimismo, esta segunda exposicin tambin es necesaria para polimerizar totalmente la plancha y prolongar su durabilidad. La post-insolacin suele realizarse con la misma fuente lumnica que la primera exposicin, sin la necesidad de hacer el contacto de vaco, y su duracin se calcula como el doble de la primera.
V.3.3. Impresin.
La impresin de las planchas de fotopolmeros est asociada a las mquinas rotativas de bobina que siguen el principio de cilindro contra cilindro, por ello es posible adaptarlas tanto a la impresin tipogrfica (con soportes plsticos) como en hueco (con soportes metlicos). No obstante, la industria de la impresin con matrices flexibles ha desarrollado su propias mquinas flexogrficas, inicialmente dedicadas a la impresin de embalajes de acabado mediocre (originalmente con matrices de caucho) pero que hoy en da, dada la enorme calidad de las modernas planchas flexo fotopolmeras pueden afrontar trabajos que exigen definicin y finura, haciendo a la impresin en relieve volver a ocupar un lugar predominante en la impresin actual, junto al offset y al huecograbado. La impresin flexogrfica recurre a tintas muy lquidas que secan por evaporacin, por lo que depositan una capa muy delgada sobre la matriz plstica.
290
291 Resulta difcil aportar ejemplos concretos sobre la acogida que el arte grfico ha dado y puede dar a la utilizacin de las planchas fotopolmeras, dado lo reciente de su introduccin (ms en el caso de las planchas al agua), pero, casi con toda seguridad, la utilizacin de planchas fotopolmeras se convertir en un recurso natural, no slo en el mbito de la creacin grfica sino tambin en l de la educacin artstica, dada su accesibilidad, tanto en cuanto a manipulaciones tcnicas como a economa de medios. En este sentido, encontramos un ejemplo bastante elocuente de lo que la tecnologa fotopolmera est, de hecho, implicando en los talleres artsticos de grabado y en muchas universidades y centros educativos de los Estados Unidos. Hace apenas dos aos, en septiembre de 1995, Mark Zaffron, grabador y profesor del Ohlone College, en Fremont (California), propuso un innovador procedimiento basado en una pelcula de fotopolmeros. Desde 1993, dentro de una tendencia cada vez mayor de buscar materiales y recursos ms seguros en los talleres artsticos de impresin, Zaffron estaba interesado en la obtencin de un barniz soluble en agua que, no slo eliminase el uso de disolventes y productos voltiles peligrosos del taller, sino que adems fuera un barniz ideal para tcnicas de grabado con mordiente. As desarroll una emulsin de polmero acrlico, ideal para la aguatinta, aplicada mediante aergrafo, que se elimina en un bao de carbonato sdico al 10%, con la ventaja aadida de que la emulsin es resistente a los disolventes usados habitualmente en la limpieza de las tintas, lo que supone poder realizar pruebas de estado sin eliminar el barniz y continuar mordiendo la plancha si fuera necesario. A partir de estas aportaciones, Zaffron comenz a buscar un producto fotosensible de similares caractersticas a las de su barniz acrlico con la finalidad de facilitar el acceso de los artistas al fotoaguafuerte. Encontr la solucin en un
292 producto de la prestigiosa firma DuPont170, denominado dry photopolymer film, diseado especialmente para la industria de circuitos impresos. Laminando una plancha de metal con esta pelcula, ha obtenido resultados de resolucin excepcional171. La plancha laminada se procesa de forma convencional, exponindola en contacto con la pelcula o modelo a copiar y revelndola con una solucin muy dbil de carbonato sdico (al 1%), comportndose a continuacin como cualquier resistente a la accin del cido. Esta pelcula fotopolmera ofrece, adems, la posibilidad de ser aplicada sobre otras superficies no metlicas y no ser necesariamente sometida al cido: laminando varias capas de pelcula pueden obtenerse matrices de gran relieve, simplemente con el revelado, que elimina el polmero no expuesto172.
170 La Compaa DuPont ha sido, sin duda, una de las pioneras en la incorporacin a la industria grfica de las
293 En esta misma lnea de trabajo, se hallan las experiencias de Keith Howard173 con los materiales fotopolmeros. Comenz utilizando una pelcula llamada Riston de similares caractersticas a la de Mark Zaffron, tambin de la firma DuPont174, y el proceso es sustancialmente el mismo, salvo en un aspecto destacable: la laminacin de la matriz. Buscando una alternativa que evitase adquirir una mquina especfica para este fin, Howard encontr la solucin en la utilizacin, por un lado, de su trculo, para ejercer la presin necesaria, y, por otro, en el pulverizado sobre la emulsin de la pelcula de una mezcla de agua y alcohol, para mejorar la adhesin175. La versatilidad y ductilidad que estos nuevos materiales proporcionan al poder ser aplicados sobre mltiples y variadas superficies, generando la posibilidad de elegir entre procedimientos que impliquen o no grabado al cido, abrir posiblemente nuevas vas de investigacin grfica en los prximos aos.
Aunque estos materiales parecen ya formar parte habitual del mercado de productos artsticos estadounidense, en Espaa an no podemos contar con ellos, si bien es cierto, que en los ltimos aos las planchas fotopolmeras han comenzado a
173 Keith Howard pertenece al Canadian School for Non-Toxic Printmaking, y es uno de los ms innovadores activistas
de la tendencia actual en pro de una impresin no txica en el mbito artstico a la que antes nos referamos. Sobre estos aspectos ha escrito un libro titulado Safe Photoetching for Photographers and Artists.
174 A partir de las experiencias y resultados obtenidos por Howard y sus ayudantes, DuPont ha mejorado su
producto, registrndolo bajo el nombre de ImagOn con el fin de incorporarlo al mercado especfico de la estampacin artstica.
175 Howard ha comprobado que en ambientes hmedos este aditivo no es necesario, bastando la presin del trculo
para laminar la matriz. El proceso detallado desarrollado por Keith Howard, puede ser consultado en las pginas de internet creadas por el autor, http://www.mtsu.edu/~art/printmaking/imagon.html.
294 atraer la atencin del artista grfico, buena muestra de lo cual son los talleres realizados sobre el tema 176.
En mayor consonancia con los materiales que se han utilizado en este trabajo, se hallan las investigaciones del grabador dans Eli Ponsaing. Hacia 1989 desarroll un procedimiento, bautizado por l como Fotopolmerograbado, que asocia el antiguo mtodo del fotograbado con gelatina bicromatada, que recurra a una doble exposicin, con las nuevas planchas fotopolimerizables177. Utiliza planchas fotopolmeras constituidas de resina de nylon sensible sobre base de acero, sobre las que expone, primero una trama de aguatinta y, a continuacin, un positivo de tono continuo, de manera, que al disolver en agua el polmero no expuesto, se obtiene una matriz fotogrfica en hueco, similar a una aguatinta, donde los valores tonales de la imagen se configuran como un granulado ms o menos profundo.
176 Cito, por ejemplo, el taller realizado por el profesor Narciso Echevarria, Fotograbado calcogrfico sobre fotopolmeros ,
en el marco de los cursos (ya extintos) organizados por el Centre Internacional de Recerca Grfica, de Calella (Barcelona) de 1991.
177 Eli Ponsaing ha publicado un libro, detallando su proceso, Photopolymergravure: a new method, Copenhagen, Borgen,
295
V.5.
Desarrollo
tcnico-manual
de
una
plancha
de
fotopolmeros.
Llevar el proceso de las planchas fotopolmeras al taller artstico de impresin, no slo resulta sencillo y asequible desde el punto de vista prctico, sino que adems tiene el aliciente aadido de no necesitar de productos qumicos txicos para su procesado. Tiene la ventaja de aunar revelado y mordiente (aunque el trmino no sea demasiado correcto hablando de fotopolmeros) en un solo paso, minimizando as la manipulacin de materiales peligrosos. Ahora bien, el abanico de viabilidad en un taller artstico restringe el uso de planchas flexo, cuyo revelado manual no resulta factible. El procesado manual difiere bastante poco del procesado mecnico. La insolacin puede llevarse a cabo con cualquier fuente de luz rica en rayos ultravioletas, pero lo ms importante es que el contacto entre pelcula y plancha sea perfecto. Tras las experiencias realizadas se ha constatado la importancia de este factor, pues un contacto imperfecto provoca velos en las zonas de polmero no expuesto y dificulta su correcto revelado. El uso de una pequea prensa de contacto de vaco (del tipo de maleta) proporciona excelentes resultados. La fase que ms particulariza el procesado manual de este tipo de planchas es el revelado o lavado. Cuando las planchas son pequeas el lavado es una operacin rpida y fcil. Si no se dispone de agua corriente caliente en el taller, el lavado puede llevarse a cabo en cubetas, calentando previamente el agua y reemplazndola en funcin de la cantidad de polmero disuelto en el agua. Haciendo uso de una brocha o
296 de un cepillo suave, se ejerce una accin constante sobre toda la superficie de la plancha. El revelado manual se complica cuando la plancha es mayor, como es el caso de las aqu desarrolladas que tienen unas dimensiones aproximadas al formato DIN A-4, o son bastante gruesas. La dificultad radica sobre todo en no poder abarcar la superficie de una sola vez, cosa que s consigue el sistema mecnico de cepillos. Ello tambin se deja notar en el aspecto final de la plancha, sobre todo cuando se trata de planchas de relieves profundos. Por otra parte, precisamente el hecho de incidir de manera parcial sobre la plancha permite manipular el revelado, de manera que en unas zonas se elimine mayor cantidad de polmero que en otras o de provocar un cierto escalonamiento en la profundidad del relieve si no se efecta un lavado total, hasta contactar con la capa adhesiva. Tengamos presente que el polmero no expuesto y no eliminado puede ser expuesto y endurecido posteriormente. Pero mientras dura la fase de lavado el polmero no expuesto se reblandece y adquiere una textura pegajosa. Estos aspectos, incorrecciones en un procesado industrial habitual, pueden ser utilizados como recursos expresivos en el mbito de la creacin grfica. Eliminar el exceso de agua, una vez aclarada la plancha con agua limpia, utilizando para ello un rodillo de esponja, es una operacin ms importante de lo que puede parecer a simple vista. De hecho, de poco sirve haber realizado perfectamente las dems operaciones si esta se descuida. Los detalles de la imagen se hincharn lamentablemente cuando apliquemos aire caliente sobre ella. El dispositivo de aire caliente lo suple con sobradas garantas un secador de pelo, pero es necesaria una aplicacin de varios minutos, hasta que el polmero deja de estar blando. Una vez finalizado el proceso, incluyendo la post-insolacin a la que hacamos referencia en el apartado anterior, la plancha est lista para ser entintada y estampada. En el mbito del taller artstico, esto puede llevarse a cabo tanto en un
297 trculo como en una prensa vertical, si se entinta en relieve. En cualquier caso, cuando se usan planchas fotopolmeras con soporte de polister conviene montarlas en un soporte rgido para facilitar su entintado, ya que tienden a ondularse, sobre todo si tienen poco grosor. Un aspecto que no debe olvidarse en este tipo de planchas es que su gran enemigo es precisamente su revelador, el agua, que slo deja de ser daina en la fase de lavado. Por lo dems, las planchas fotopolmeras suelen ser resistentes a casi todos los disolventes, aunque en algunas ocasiones el alcohol etlico y el alcohol metlico provocan hinchamientos como en el caso del agua, y las acetonas, aunque no provocan hinchamientos, pueden afectar la capa adhesiva.
298
178 La manipulacin del procesado de la matriz propiamente dicha tampoco ha constituido el centro de
299 opcin supone mayor accesibilidad a las posibles variantes de manera inmediata. No vamos a detenernos en el estudio pormenorizado del tramado como operacin de traduccin fotogrfica o fotomecnica puesto que no es objetivo de este trabajo. Lo interesante de incorporar la trama es la posibilidad de intervenir selectivamente en ella, por ejemplo eliminndola en los valores oscuros y convirtiendo los negros de la pelcula en una masa uniforme. Cmo se traduce esto en la plancha fotopolmera? En la insolacin en contacto con la plancha fotosensible, las zonas opacas a la luz de la pelcula impedirn el endurecimiento del polmero que ser disuelto con la operacin de lavado. Cuando estas zonas son masas compactas sin trama el producto es una calva que, entintada en hueco generar una lnea de contorno y en relieve provocar un blanco completo. Tambin puede romperse la trama durante el revelado, insistiendo sobre las pequeas crestas hasta eliminarlas. El polmero no endurecido durante el lavado adquiere una consistencia pegajosa. Una vez finalizado el lavado si en las zonas de polmero disuelto insistimos con el rodillo de espuma reiteradas veces, podemos ocasionar la texturizacin de esa superficie. Conjugar la estructura regular y ordenada de la trama con estos efectos de irregularidad y deconstruccin formal puede dar lugar a resultados grficos muy particulares. Sobre esta base se han realizado los distintos entintados, plasmndose en las estampas 43, 44 y 45, reproducidas en el segundo tomo. Entintados mixtos: Una de las grandes ventajas de las planchas fotopolmeras, adems de su sencilla manipulacin, reside en la naturaleza plstica de su superficie. El cobre o el cinc provocan conflicto con determinados colores, hacindolos reaccionar y alterarse. En cambio el plstico conserva toda la luminosidad de los colores, incluyendo al blanco.
300 En la fase de estampacin de este tipo de matrices se ha intentado potenciar esas cualidades, en combinacin con entintados mixtos, incorporando entintados en hueco en planchas de polister, especficamente diseadas para ser entintadas en relieve, a las que intencionadamente se ha roto la trama en las zonas correspondientes a los negros de la pelcula. La perversin del mtodo ortodoxo puede proporcionar resultados insospechados con materiales que a priori resultan fros e inexpresivos frente a la calidez ya habitual del metal en el taller artstico. Otro importante potencial de estos materiales es la posibilidad de introducir otros productos de entintado, tales como leos, grasos o acrlicos, conformando nuevos aspectos plsticos a la estampa. Hueco y relieve : la matriz es entintada en hueco con tinta calcogrfica, en su grado mximo de viscosidad. Se procede a su limpieza superficial con papel, hasta haber eliminado todo resto de tinta y a continuacin se aplica a rodillo duro una delgada capa de tinta tipogrfica en una sola pasada por la superficie de la matriz. La tinta tipogrfica es menos viscosa que la calcogrfica lo que evita que ambas tintas se mezclen, conservando en la prueba impresa toda la luminosidad e intensidad de los colores. El depsito de una capa de tinta muy fina en relieve se traduce en la estampa en un interesante efecto de espacialidad, como consecuencia de que entre las dos tintas no se produce una yuxtaposicin estrecha. Por otro lado, al entintar en hueco con el grado mximo de viscosidad de la tinta calcogrfica y limpiar cuidadosamente en superficie, las zonas poco amplias donde la trama ha sido rota, no provocan la generacin de una calva en la estampa sino una masa de considerable densidad y relieve que contrasta con el sutil registro de las zonas tramadas.
301 Sobreimpresin con fuera de registro: (Efecto de bajorrelieve). Este mtodo ha sido muy utilizado por Raoul Ubac en sus estampas, como un paralelismo del bajorrelieve creado en las impresiones fotogrficas. La matriz es entintada en relieve con rodillo y estampada. A continuacin, dejando el papel aprisionado bajo el cilindro del trculo, se retira la plancha, se limpia y se entinta en hueco. Vuelve a colocarse sobre la plantilla de registro en la platina de la prensa, pero con un ligero desplazamiento en diagonal respecto a su correcta ubicacin. El producto de la segunda pasada por el trculo provocar que entre las dos impresiones aparezca una lnea blanca. El orden de sobreimpresin ms conveniente es aplicar en relieve el color ms claro con tinta tipogrfica, dejando el ms oscuro para el entintado en hueco con tinta calcogrfica. La secuencia de colores puede ser invertida, pero no resulta aconsejable entintar en hueco antes que en relieve, ya que el relieve adquirido por la tinta en la estampa como producto del vaciado de las tallas de la matriz podra desbordarse tras una segunda estampacin. Entintado por el mtodo de Kaner: el mtodo de Kaner, integrado en el conjunto de procedimientos desarrollados en el Atelier 17, consiste en aplicar dos colores a las tallas de la plancha y un tercero a la superficie. Se comienza entintando a tarlatana de la manera habitual y a continuacin, una vez terminada la limpieza superficial, con otro color se pasa un rodillo blando que cubrir las zonas amplias de las tallas, mezclndose con el color anterior. El color depositado en superficie se limpia cuidadosamente y se aplica entonces un tercer color con un rodillo duro, de forma que slo afecta a la superficie. El producto es una estampa en tres colores con una sola pasada por el trculo.
302 Entintado con contorno: este sistema es una simplificacin del mtodo de Kaner, que prescinde del entintado en hueco. El rodillo blando accede al contorno interior de las tallas y las calvas, dejando zonas en blanco. Tras la misma operacin de limpieza superficial se deposita otro color en relieve con el rodillo duro [Fig. 14]. Doble entintado en hueco con leo: el leo se muestra como un producto ideal cuando se trata de entintados en hueco. Al ser ms flexible y menos viscoso que la tintas calcogrficas, registra el detalle con mayor fidelidad, permitiendo la aplicacin del entrapado sin perder nitidez [Fig. 13]. El doble entintado en hueco se basa en la mezcla de dos colores en las tallas poco profundas de la matriz. Para ello se entinta el primer color de leo por medio de una rasqueta plstica realizando la limpieza con tarlatana, de forma que en las calvas el leo slo es retenido en los bordes. Por medio de una muequilla de tarlatana portadora de un segundo color se frota suavemente la superficie tramada de la matriz, sin acceder al interior de las calvas, de forma que se mezcla con el primer color. El resultado impreso provoca una lnea de contorno contundente alrededor de las calvas en un color, siendo el resto de la imagen el producto de la mezcla de los dos colores empleados. Grficamente, este mtodo proporciona un aspecto envolvente que puede ser reforzado dejando un velo superficial en la limpieza del segundo color. [Fig. 15]
303
304
305
Introducirnos en el marco de un grupo de interrelaciones ms complejas entre los tres bloques de procedimientos desarrollados previamente, implica establecer una suerte de vnculo con el concepto de tcnicas mixtas. Pero, dnde comienzan realmente las denominadas tcnicas mixtas? No es sta una cuestin de fcil respuesta. Se trata, de hecho, de una delimitacin bastante ambigua y, con frecuencia, dicha frontera est condicionada por los parmetros que se tomen para acotarla. El concepto contemporneo de tcnicas mixtas o combinadas, tiene sus antecedentes en el proceso que George Baxter desarroll hacia 1835, con la finalidad de reproducir en varios colores obras de pintura y acuarelas. Su mtodo consista en utilizar la tcnica del aguatinta o el mezzotinto para elaborar la imagen central y combinar su estampacin con un gran nmero de bloques de madera que reprodujeran todos los colores implcitos en la imagen. Por tanto, estos primeros ejemplos
306 corresponden a la asociacin de dos sistemas de estampacin distintos sobre matrices de diversa naturaleza: el grabado calcogrfico, sobre metal, y el grabado en relieve, sobre madera. Pero es en la prctica del grabado contemporneo donde comienzan a tener lugar combinaciones de distintos procedimientos grficos, no ya como un medio de reproduccin, sino como un medio de expresin artstica, trascendindose las delimitaciones tcnicas y formales tradicionales. Sin duda, Degas contribuy extraordinariamente a franquear los lmites tcnicos del grabado ms purista. Deseoso de ignorar y transgredir todo prejuicio tcnico, le apasionaba reciclar sus obras, transformarlas con distintos procedimientos grficos, fotogrficos o de dibujo179. Ya en la corriente innovadora marcada por el siglo XX, el mejor ejemplo de ello lo hallamos en el Atelier 17 de Pars. Hayter, principal iniciador de esta tendencia que ms tarde extendera en los Estados Unidos, empez combinando tcnicas diversas pero todas sobre metal, como es el caso del buril con barniz blando, hacindolo extensivo rpidamente a todos los mtodos en talla y estampacin en relieve. Luego, en este caso, la denominacin de tcnicas mixtas o combinadas no alude a la naturaleza del material de la matriz sino a los procedimientos de elaboracin de la misma (buril, aguafuerte, barniz blando,) y a los mtodos de entintado (en hueco y en relieve). Un caso ms complejo de tcnicas mixtas lo introduce el propio Hayter con su ya conocida obra Cinq Personnages (1945-46). La matriz sigue siendo metal, sobre la que trabaja las lneas con buril, incorporando texturas con barniz
179
De un monotipo, hace una litografa, de la que a continuacin rehace una prueba al pastel. De un pastel toma una fotografa que copia sobre papel reporte para obtener una litografa que entinta como un monotipo.
307 blando o elaborando reas determinadas con resina disuelta en alcohol. Pero la verdadera innovacin se produce en la estampacin de esta matriz. Obsesionado por la estampacin en mltiples colores con una simple operacin desde los primeros aos del Atelier de Pars180, Hayter ya haba introducido el recurso de las plantillas para depositar distintos colores sobre la matriz antes de ser estampada. Poco despus sustituy las plantillas por estampaciones serigrficas sobre el papel hmedo en el que, a continuacin, se sobreimprima la matriz de metal entintada en hueco. En Cinq Personnages, la tcnica se complica an ms. Utiliza varias pantallas serigrficas para aplicar los distintos colores, conjugando tintas transparentes que transforman los colores generando otros nuevos, sobre la matriz entintada en hueco con negro. De esta forma, con una sola pasada por el trculo obtiene una estampa en mltiples colores181. Como puede observarse, Hayter hace intervenir el procedimiento serigrfico, no sobre la estampa, sino sobre la matriz calcogrfica, como un recurso indirecto. El perodo de los aos treinta, de intensa experimentacin en la obra grfica, refleja de manera creciente el inters del artista por eliminar las barreras formales y tcnicas que cien a las diversas manifestaciones artsticas. A partir de los aos cincuenta, la combinacin de tcnicas en la obra grfica trasciende incluso las fronteras propias del arte grfico hacia otras manifestaciones artsticas como la pintura y la escultura, introduciendo la fotografa y las tcnicas derivadas de sta en un todo, en una obra artstica conjunta. Sin ir ms lejos, recordemos ejemplos de artistas ya citados a lo largo de estas pginas: las combinaciones de fotolitografa y aguafuerte, integrando imgenes fotogrficas y
180 La tcnica de entintado al roll-up, descrita con anterioridad, es una manifestacin de esto. 181 Hayter detalla paso a paso el complejo proceso de esta obra en su libro New ways of gravure, op. cit., pp. 143-149.
308 dibujadas de Jim Dine o Peter Milton; las imgenes transferidas de objetos entintados y de reproducciones de prensa a la piedra litogrfica de Rauschenberg, introduciendo sobre la estampa superficies serigrafiadas y pintadas; las fotoserigrafas sobre lienzo de Andy Warhol a las que incorporaba amplias pinceladas de color; las complejas composiciones de Richard Hamilton, asociando tcnicas fotogrficas, fotomecnicas, de estampacin grfica y pictricas en una nica obra; o los trabajos multimedia de Ponce de Len donde conjuga fotograbado, escultura y mtodos de audio, No obstante, sin pretender profundizar en el mbito concreto de las tcnicas mixtas, no es objetivo de este trabajo discernir entre la acotacin, apropiada o no, al concepto de tcnicas mixtas, mxime cuando, en la mayor parte de los casos, las delimitaciones no aportan informacin sustancial de la obra grfica en concreto. En el fondo, todo el presente trabajo puede ser aglutinado bajo una ptica de tcnicas mixtas. Cuando se franquean las fronteras de dos medios de expresin como son el arte grfico, en sus mltiples manifestaciones, y la fotografa, nos hallamos inevitablemente en un lugar indefinido, en un terreno, en ltima instancia, mixto. La fotografa est activamente involucrada en todos los procesos de creacin de imgenes seriadas propuestos aqu, tanto como concepto plstico indicial de un referente concreto, como en su implicacin tcnica de procedimientos fotoqumicos. Sin embargo, cuando se interrelaciona con los diversos procesos grficos, deja de ser fotografa y el lenguaje grfico resultante es una imbricacin de ambos medios, cuyo soporte final ser una estampa, un producto del arte grfico. Esa connivencia estrecha entre fotografa y arte grfico, principal baluarte de este trabajo de investigacin, puede estar perfectamente justificada bajo el concepto de tcnicas mixtas. Por qu, entonces, se plantea su vinculacin en este ltimo captulo?
309 Por un lado, existe una razn metodolgica en la estructura expositiva de este volumen, que va desde el estudio de cada procedimiento en cuestin, fotoserigrafa, fotograbado y fotopolmeros, continuando con las interrelaciones dentro de su propio mbito (sobre todo en relacin a la naturaleza del material de la matriz), y en la que ya se dan combinaciones, tanto en las tcnicas de construccin de la matriz (las interrelaciones con el grabado en metal son una buena representacin de ello) como en los sistemas de estampacin (recurriendo a entintados mixtos o mtodos aditivos), hasta concluir, en este ltimo captulo, en la combinacin y asociacin de distintos procedimientos de los tres bloques sealados. Por otra parte, se establecen dos niveles de tcnicas mixtas, indirectamente sealados en el prrafo anterior, y que evidencian la flexibilidad manifiesta del propio concepto a la que aludimos al comienzo del captulo: un primer nivel, sin abandonar la naturaleza material de la matriz, y un segundo nivel, donde se implican y combinan en una estampa los resultados del primer nivel procedentes de los tres bloques de procedimientos. En este sentido, abordaremos a continuacin, procesos combinados donde confluyen en la elaboracin de una estampa, sistemas de estampacin diferenciados. Para ello, hemos credo oportuno establecer dos niveles: 1. La combinacin se produce en la elaboracin de la estampa, en el resultado grfico final. Bajo esta ptica, se hallan las interrelaciones entre la fotoserigrafa y el fotograbado, fotoserigrafa y fotopolmeros,
englobadas bajo el denominador comn de impresiones mixtas. 2. Los procedimientos se combinan, no directamente para generar la estampa, sino en el proceso de elaboracin de la matriz. Es el caso del carborundo serigrfico. Conviene establecer una diferenciacin con el fotograbado
310 serigrfico, en el que tambin se recurra a la estampacin serigrfica para elaborar la matriz, ya que en ese caso, el papel de la serigrafa es de vehculo de transporte de la imagen fotogrfica al metal, comparable al que hace la emulsin fotosensible. Es el cido el que construye la matriz, grabndola. Emulsin y estampacin serigrfica son eliminadas cuando el proceso concluye. En cambio, en el carborundo serigrfico, la estampacin serigrfica configura y construye la matriz.
311
312
procedimientos de levantado, fotograbado con mordido escalonado y entintado al rollup, o simplemente un fotograbado puro, sin asociacin de ninguna otra tcnica. Antes que nada conviene sealar, aunque resulten aspectos obvios, que debe existir una perfecta adecuacin entre las distintas matrices, fotograbada y serigrfica, tanto en proporciones de la imagen como en la composicin en el soporte de la matriz. Esto queda resuelto cuando se emplea la misma imagen para ambas matrices, como es el caso. Puede darse adems, una complementacin entre los dos medios a nivel de contenido visual, utilizando en cada caso pelculas distintas de la misma imagen, pudiendo conjugarse negativo-positivo, pelculas posterizadas, elementos aislados de esa imagen, Lo que no hay que olvidar al realizar las pantallas serigrficas es la inversin especular a la que se somete la imagen estampada en el trculo: las dos matrices deben, por tanto, contener imgenes invertidas. No nos detendremos aqu en la estampacin individualizada
correspondiente a cada sistema, ya que de ello hemos hablado sobradamente en los captulos respectivos182. Nos atendremos exclusivamente a los aspectos que vinculan a ambos medios, teniendo presente (insistiendo en la relevancia de este hecho) que las matrices contienen imgenes del mismo referente fotogrfico. Por tanto, el factor del
182 Hay que hacer alusin a que cada sistema hace uso de los medios y materiales que le son propios. As para las
planchas grabadas se utilizan tintas calcogrficas y tipogrficas mientras que para la estampacin serigrfica se recurre a las tintas con base de disolventes, celulsicas o vinlicas, desarrolladas para este medio. Con ello pretende potenciarse su interrelacin como la confluencia de dos sistemas con peculiaridades determinadas.
313 registro se convierte en primordial y en torno a l giran las siguientes variables. En los tres primeros casos se serigrafa sobre el fotograbado, mientras que en el ltimo, la serigrafa es previa a la estampacin en el trculo.
314 casos. Segn las experiencias realizadas puede decirse que la mejor frmula es preparar todo el papel la vspera de la edicin, humectndolo y envolvindolo debidamente en bloque. Al da siguiente se llevar a cabo toda la edicin en el trculo, procediendo a continuacin a su secado completo. Slo cuando la tinta haya secado correctamente, es conveniente proceder a la estampacin serigrfica. Llegado el momento, el papel vuelve a humectarse en las mismas condiciones que la vez anterior, preparando toda la edicin la vspera. De esta forma, la fase de estampacin serigrfica se convierte en una tarea sencilla y rpida, que permite registrar perfectamente la imagen sobre la estampa nuevamente dilatada recurriendo para ello al mtodo del acetato. El papel volver a ser humectado tantas veces como tintas deseen sobreimprimirse, hasta concluir la estampa. Existe otra forma de efectuar un registro correcto sobre la estampa obtenida en el trculo, sin necesidad de rehumedecer el papel, aunque supone mayor nmero de operaciones y no garantiza resultados mejores. Se trata de elaborar nuevas pelculas a partir de las proporciones de la estampa calcogrfica una vez completamente seca. De esta manera, el papel ya se ha vuelto a contraer y la reduccin de la imagen ha concluido, sirviendo de referente para realizar la pelcula o pelculas que han de estamparse serigrficamente. Sin embargo, este sistema tiene ms inconvenientes que ventajas. Lo que ms pesa y nos hace desistir de l, salvo para casos muy determinados, es que no existe un paralelismo proporcional entre la reduccin de la escala de la ampliacin de la pelcula y el encogimiento de la imagen al contraerse las fibras del papel. Nos podemos encontrar que la pelcula queda perfectamente encajada en una zona de la imagen pero se desajusta en otras reas.
315
316
317
183 Textos que amplan aspectos referido a las tcnicas aditivas de grabado:
NAGEL, Stewart, The collagraph: a study of process and form, New York, Georges Wittenborn, Inc., 1973. LO MONACO, L., op. cit., pp. 193-202. RAMOS GUADIX, J.C., Tcnicas aditivas en el grabado contemporneo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1992. ROSS, J. & ROMANO, C., The complete collagraph, New York, The Free Press, 1980.
318 vinlica coloreadas. Variando la cantidad y grosor del grano de carborundo en la mezcla se obtienen diferentes valores tonales184. En sntesis, el grabado al carborundo se asienta en la construccin mediante tcnicas de fijacin del grano de carborundo a un soporte consistente, metlico o no, de manera tal que este mismo granulado posibilita el agarre de la tinta y por tanto la transferencia de la imagen al papel mediante la presin del trculo.
Principio procedimental: interrelacionar la fotografa con la construccin de una matriz por mtodos aditivos nos proporciona la posibilidad de conjugar la serigrafa con la tcnica del carborundo. La estampacin serigrfica se convierte en el medio configurador de una matriz susceptible de ser estampada, bien adoptando la funcin adhesiva sobre la que se aplica el carborundo, bien proporcionando una imagen con carga granular sobre la matriz en el acto mismo de la estampacin. En el fondo, esta asociacin supone una perversin de los procedimientos de serigrafa con aditivos y estampacin serigrfica con productos matricos, descritos en el captulo tercero185. En connivencia con el soporte de estampacin, la estampa se convierte en matriz y genera, a partir de s misma, resultados grficos de naturaleza expresiva bien distinta.
184 La mezcla adhesiva utilizada por Goetz est compuesta de blanco de titanio o negro de humo (en funcin del
valor tonal de la mezcla), acetato de amilo, alcohol de quemar y Rodhopas B en polvo. Hay que aadir que sta es una de las variantes que Goetz propone para generar planchas con tcnicas aditivas a base de carborundo, pero existen otras muchas frmulas, descritas por el propio Goetz en su libro: Gravure au carborundum , Pars, Maeght, 1969.
185 Vanse pp.162-169.
319 El esquema procedimental se mantiene constante en ambos casos, sea estampa o matriz lo que se genere, por tanto no nos detendremos en describir pormenorizadamente todo el proceso, ya que supondra repetir innecesariamente sus aspectos bsicos. Nos centraremos en los factores que son exclusivos a la estampacin serigrfica matrica entendida como forma constructiva de una matriz, sintetizando en varios puntos las secuencias de elaboracin de la misma: 1. Operaciones previas: elaboracin de la pelcula de alto contraste186 y de la correspondiente pantalla serigrfica mediante el mtodo directo187. 2. Preparacin del soporte de la matriz en funcin de las caractersticas del mismo. Dado que el soporte de estampacin serigrfica es al mismo tiempo soporte de la matriz de carborundo, ste debe cumplir una serie de requisitos: resistencia y dureza: la matriz ser estampada en un trculo, por tanto, es necesario que el material del soporte cumpla unas condiciones de dureza y estabilidad frente a la presin a la que ser sometido y a los agentes disolventes utilizados en las operaciones de limpieza de la matriz. Ello no implica, obviamente, la cualidad de rigidez, pudiendo ser
186 Si se desea una matriz con la imagen positiva, la pelcula ha de ser positiva, ya que el procedimiento serigrfico
va a constituir una matriz susceptible de ser estampada en un trculo, por tanto, se aplicar la inversin especular a la pelcula.
320 porosidad: es ste un aspecto bastante relevante en el procedimiento de carborundo fotoserigrfico, ya que influye, tanto en la estampacin de la imagen, como en la impresin posterior de la matriz. Un soporte poroso genera dificultades en la adhesin del grano de carborundo a la tinta impresa, pues sta es absorbida rpidamente, perdiendo su capacidad de fijacin del grano. Por otra parte, en la fase posterior de estampacin de la matriz, la porosidad dificulta la limpieza superficial de la matriz, quedando la tinta retenida en las zonas de no imagen de la plancha. Como consecuencia, el uso de materiales porosos exigir un tratamiento previo del soporte, precisamente para eliminar dicho aspecto. Son muchos los materiales que cumplen, o pueden cumplir con facilidad, estas exigencias de estampabilidad. Entre ellos, resultan adecuados para este procedimiento: tablex o cartn : constituyen soportes idneos por su versatilidad para ser alterados en tamao y forma, y adems, por su accesibilidad econmica. La contrapartida es la necesidad de prepararlos previamente, dado lo poroso de su superficie, aspecto que se resuelve aplicando varias capas de barniz industrial. metacrilato o acetato188: su acabado liso y brillante proporciona una buena superficie a la matriz, facilitando el
188 Se recomienda utilizar lminas de acetato gruesas, de dos o tres milmetros de espesor, ya que su mayor firmeza
321 entintado y limpieza de la misma. Sin embargo, su naturaleza exige poner especial atencin al producto que se utilice para estampar la imagen, pues algunas tintas pueden desprenderse en la operacin de limpieza de la matriz. Asimismo, la susceptibilidad del metacrilato a los araazos obliga extremar las precauciones en su manipulacin. metal: sea cobre, cinc, acero, el metal supone, sin duda, uno de los materiales que mejores propiedades rene para adaptarse a este proceso. No exige ninguna preparacin previa y su resistencia y buenas condiciones de estampabilidad han sido sobradamente demostradas durante siglos de arte grfico. Sin embargo, como en el caso de las materias plsticas, el metal requiere tener presente la compatibilidad de la sustancia con la que se estampe serigrficamente la imagen. En el caso del fotograbado serigrfico, el abanico de productos poda flexibilizarse dado que su funcin era puntual, desapareciendo de la matriz una vez concluido el proceso de su elaboracin. Para el carborundo serigrfico, en cambio, la relacin de adherencia y fijacin entre el soporte y el producto de estampacin es fundamental para la estabilidad de la matriz. 3. Estampacin serigrfica sobre el soporte elegido para la matriz. Como acabamos de apuntar, tan importante es el soporte como el producto con el que se estampe la imagen a travs de la malla. ste, no slo debe adherirse con consistencia a la superficie del soporte, sino que adems debe cumplir una serie de exigencias de cara a la fase de impresin posterior de la matriz:
322 estabilidad y resistencia: el producto debe permanecer inalterable a la presin del trculo, sin sufrir deformaciones o estiramientos, pero sobre todo, resistir la accin de los disolventes utilizados para la limpieza de la matriz. Por regla general, es aconsejable utilizar exclusivamente esencia de trementina o esencias minerales para esta tarea, eliminando as el riesgo de destruccin de la matriz. Receptividad y capacidad de adhesin del carborundo: el papel del producto de estampacin, como ya mencionamos anteriormente, es el de un adhesivo destinado a fijar el grano de carborundo a la matriz al tiempo que configura la imagen, por tanto, cuanto mayor sea su poder adhesivo, mejores y ms fiables sern los resultados y la durabilidad de la matriz. Estampabilidad a travs del tejido serigrfico: no debe olvidarse que el medio configurador de la matriz es el procedimiento serigrfico, luego el producto elegido
necesariamente debe cumplir las exigencias de estampabilidad a travs del tamiz. Por ello, el uso de adhesivos no resulta muy viable, ya que acarrea serios inconvenientes sobre la malla, secndose y obstruyendo la trama con facilidad. Teniendo en cuenta estos aspectos y haciendo primar la capacidad de manipulacin y versatilidad que proporciona el medio serigrfico en si mismo, sobre la experimentacin de productos industriales potenciales, hemos recurrido a sustancias fiables y fciles de usar, que garantizan las exigencias del procedimiento:
323 Base transparente serigrfica: posee unas cualidades de adherencia muy buenas sobre tablex, cartn y lminas plsticas (acetato y metacrilato), no siendo recomendable su uso sobre metal. Su capacidad de fijacin del grano de carborundo es excepcional ya que posee buenas cualidades adhesivas, tanto si se estampa mezclado con el carborundo, como si ste se espolvorea sobre la impresin hmeda. Tintas epoxi189: pese a que su manipulacin requiere un mayor control tcnico, constituyen, sin duda, el producto idneo para el procedimiento del carborundo serigrfico, proporcionando una matriz estable y duradera sobre cualquiera de los soportes propuestos. Asimismo, una vez impresa la imagen, permite una adherencia perfecta del grano de carborundo espolvoreado, ya que el endurecimiento que provoca la catalizacin de la tinta al secar consolida el grano en mayor grado. Productos con carga: tanto las base serigrficas como las tintas epoxi pueden estamparse mezcladas con el carborundo en polvo. Tiene la ventaja de proporcionar una fijacin ms estrecha entre tinta y grano, aunque por ello, pueden surgir ms problemas a la hora de estampar. En su lugar, es preferible recurrir a las pinturas industriales con acabados granulados, a las que ya nos referimos en el captulo tercero190. Proporcionan
324 un acabado similar al obtenido usando carborundo del nmero 320 aproximadamente en una capa idnea para el entintado en hueco, pues la limpieza superficial de la matriz es ms fcil. Es aplicable sobre tablex, cartn y metal, pero no resulta aconsejable sobre las lminas plsticas. 4. El carborundo: la capa sobre la que se ha de adherir el carborundo proporcionada por la estampacin serigrfica, an tratndose de mallas muy gruesas, es relativamente delgada si la comparamos con la que puede generarse a pincel o esptula. Por ello, en este caso concreto, los grosores entre los nmeros 180 y 400 son los ms aconsejables, barajando, adems, la posibilidad de estampar nuevamente sobre imgenes con carborundo, aspecto que se contemplar ms adelante. Una vez espolvoreado el carborundo sobre la imagen recin impresa, conviene ejercer presin sobre ella para que el grano se integre adecuadamente en la capa de tinta. Para evitar que la imagen se desborde con la presin, en el caso de que la capa sea bastante densa, es preferible aguardar unos minutos, intercalando entonces una lmina de cartulina o varias hojas de peridico, y ejerciendo la presin manualmente y en sentido vertical, nunca hacia los lados. 5. Secado de la imagen impresa y, opcionalmente, barnizado de la misma. Antes de proceder al entintado y estampacin de la matriz, el producto de estampacin debe secar completamente, operacin que supone al menos 24 horas en el caso de las tintas epoxer, pero que conviene hacer extensible a cualquier tipo de producto. Si el carborundo se ha espolvoreado sobre la imagen impresa (sobre todo en el caso de la base transparente), resulta aconsejable barnizarla, con el fin de afianzar la fijacin del grano. Una capa delgada de barniz contribuye, por otro lado, a facilitar el entintado y
325 limpieza de la matriz, sin restar por ello, la intensidad tonal proporcionada por el carborundo.
Siguiendo este esquema procedimental, se obtiene una matriz de carborundo que, entintada en hueco, generar una estampa con un valor homogneo, sin variaciones tonales. A continuacin se proponen dos variantes del procedimiento que amplan los recursos grficos proporcionados por el mismo: el primero es una extensin del proceso descrito y se asienta en la asociacin de varias matrices de carborundo serigrfico para generar una nica estampa; el segundo, en un nivel ms complejo, recurre a la sobreimpresin sobre la matriz de carborundo, partiendo, como si de una manera negra se tratara, del valor negro, y construyendo desde l, los valores ms claros, no por sustraccin, raspando el grano, como en la tcnica de la manera negra, sino por adicin de tonos claros mediante estampacin serigrfica. Nos referiremos a ste mtodo con la denominacin de procedimiento tonal por etapas.
326
327
328
El inters de asociar la estampacin de mltiples planchas recae en la especulacin que proporciona la superposicin de colores distintos, potenciando la obtencin de terceros colores a partir de dos planchas que comparten reas comunes en la estampa y conservan otras zonas propias. Cuando la impresin de las matrices se hace de manera consecutiva, hmedo sobre hmedo, los colores se mezclan en las reas de confluencia de dos o ms planchas, proporcionando un nuevo color. Este aspecto exige la planificacin de la impresin de modo que se prevean las mezclas de los distintos colores y las combinaciones de unos con otros por yuxtaposicin. Lo ms lgico es establecer una estructura desde los colores claros hacia los oscuros. La fase de impresin propiamente dicha no entraa serias dificultades puesto que las matrices se estampan consecutivamente sin que el papel sea extrado del trculo, dejndolo aprisionado por uno de sus extremos bajo la presin del cilindro, de forma que tras cada pasada la matriz estampada es sustituida por la siguiente. Superponer las tintas en hmedo potencia el carcter de indefinicin propio de la tcnica del carborundo pues los colores se mezclan durante el acto mismo de la estampacin. No obstante, precisamente este aspecto ocasiona una prdida de intensidad cromtica ya que el primer color impreso en la estampa se reporta a la segunda matriz y as sucesivamente con los siguientes colores. Slo la ltima matriz se transferir con todo su vigor cromtico, alterndose lgicamente en las reas de confluencia con otros colores. Esta prdida paulatina puede contrarrestarse intensificando intencionadamente los colores y reduciendo al mnimo la incorporacin de aceite a la tinta. La disminucin de la viscosidad, por otro lado, genera la aparicin de una lnea de contorno ms oscura que el resto de la mancha de la imagen con la que tambin se puede especular a nivel grfico.
329
Fig. 18. Secuencias de estampacin sobre hmedo de tres matrices serigrficas al carborundo.
330
191 Con un grano del nmero 180 o 220 se obtienen buenos resultados de intensidad tonal.
331 El producto de estampacin debe generar una capa delgada de manera que atene el valor tonal anterior, el negro, pero no lo anule. Una capa excesivamente cubriente provocara una transicin tonal ms brusca. Los barnices industriales se presentan como productos idneos en esta tarea no slo por la sensibilidad y flexibilidad para amoldarse al grano de carborundo, suavizando su efecto sin anularlo, sino adems porque su acabado permite una buena limpieza superficial de la matriz. Otra alternativa est en las propias tintas serigrficas con base de disolvente. Su poder cubriente es mayor que en el caso de los barnices industriales pero conjugando tintas de acabado mate con tintas de acabado brillante pueden obtenerse efectos distintos sobre la superficie de carborundo. Las tintas mate provocan una variacin tonal muy sutil pues su acabado contribuye al agarre de la tinta calcogrfica. En cambio el acabado brillante es ms liso y hace deslizar mejor la tinta al limpiar la superficie de la matriz. En cualquiera de los casos, el grosor de la malla incidir en el espesor de la capa, pero no olvidemos que la estampacin tiene lugar sobre una superficie irregular, por tanto, resulta aconsejable no hacer uso de mallas de nmeros superiores a 90h. Recursos de impresin: el entintado idneo y que mejor potencia las peculiaridades de este tipo de matrices sigue siendo en hueco, con la posibilidad de realizar un entrapado superficial que proporciona una transicin tonal mucho ms envolvente [Fig. 19 y 20].
332
333
334
VII. Conclusiones
335
El aspecto ms significativo de esta tesis es la constatacin de que la interrelacin de la fotografa y los mtodos fotoqumicos en los distintos medios grficos, acotados aqu a la serigrafa y el grabado, permite generar lenguajes grficos cuyos resultados plsticos no son alcanzables por ningn otro procedimiento grfico. Esta confluencia de los medios grficos y fotogrficos se convierte en la constante metodolgica, a nivel terico, tcnico y expresivo del trabajo desarrollado. De este modo, ahondar en los antecedentes histrico-tcnicos de estas dos vas ha posibilitado el anlisis y la comprensin de una primera conexin entre ambas como necesidad exclusivamente industrial, surgida al hilo del progreso cientfico y tcnico del siglo pasado, y que se centra en el objetivo exclusivo de la obtencin de un procedimiento de impresin tipogrfica. En torno a la naturaleza de dicho vnculo, giran las relaciones entre la fotografa y el arte, especialmente el arte grfico, entre la atraccin por la posibilidades creadas por el nuevo medio y el rechazo hacia el carcter mecnico que entraa. A este respecto, cabe valorar la articulacin que en este trabajo se hace de dos historias que habitualmente aparecen desligadas en los textos grficos y fotogrficos, proponiendo un enfoque globalizador y comprensivo. La presencia constante de la fotografa desde la segunda mitad del siglo pasado aporta muchas
336 claves para la comprensin de las transformaciones operadas en el seno de la estampa, a menudo obviadas en los tratados especializados, y que no slo aluden al desplazamiento sufrido por los medios de reproduccin grfica en favor de la fotografa, sino que ataen a un cambio ms profundo en la percepcin y representacin de la realidad. La fotografa se convierte en el desencadenante del desarrollo de la estampa de artista, sucumbiendo por ello en el terreno de la reproduccin grfica mecnica, que ha permitido el desarrollo hasta nuestro das de innumerables procedimientos. Slo el devenir del arte contemporneo, con el movimiento pop como espoleta, afianz el valor expresivo de la fotografa y el potencial que su integracin en otros medios grfico-plsticos proporcionaba al artista. Sin embargo, el peso del carcter icnico de la fotografa en la mayor parte de las manifestaciones grficas que la han integrado ha explotado su potencial en una nica direccin, la integracin de la imagen como cdigo visual, cargada de connotaciones alegricas. La fotografa como forma de representacin es incorporada al soporte grfico, en el que cobra un nuevo significado pero sin perder su capacidad de representacin. En los presupuestos conceptuales que sustentan al movimiento pop, ese tipo de integracin de la fotografa en el soporte grfico tiene sentido. Superado el pop, el recurso fotogrfico en combinacin con los medios grficos apenas ha franqueado la barrera de la representacin y en la mayora de los casos, incorporar la fotografa y los mtodos fotoqumicos a los procedimientos de creacin de estampas, se reduce a transferir la imagen fotogrfica a un soporte de naturaleza distinta y a transformar su aspecto superficial. Estos factores han permitido consolidar la necesidad de especular con lo fotogrfico a un nivel de imbricacin con el arte grfico mucho ms intrnseco, como instrumento de creacin de imgenes personales.
337 En la confluencia de los procedimientos desarrollados por la industria para la reproduccin fotomecnica y la incorporacin de la fotografa al mbito de los recursos del arte grfico, se ubica la investigacin grfica expuesta en este trabajo. Ello ha posibilitado, por un lado, la adaptacin de procedimientos fotomecnicos a las necesidades especulativas del taller artstico, simplificndolos y hacindolos fcilmente accesibles desde el punto de vista procedimental. En este sentido el fotograbado en metal se convierte en un recurso capaz de trascender la etiqueta de procedimiento mecnico, mostrndose enormemente verstil y adaptable a las exigencias grficas de cada imagen concreta cuando se asocia adecuadamente con otras tcnicas del grabado en metal. Especular con la faceta menos explotada de la serigrafa, la de servir de instrumento intermedio en otros procedimientos no serigrficos, ha contribuido especialmente a ampliar las posibilidades del fotograbado en metal, convirtindose en una poderosa herramienta en la elaboracin de matrices, inconcebibles por otros medios. Por ltimo, con las planchas fotopolmeras se incorporan al taller grfico los adelantos ms recientes en la impresin industrial, facilitando al artista la inmediatez en la obtencin de una matriz fotogrfica, hecho que, sin duda, actuar como estmulo de acercamiento e incorporacin de estos procedimientos a su obra grfica. Este bloque abre, al mismo tiempo, la posibilidad de especulaciones futuras centradas en la intervencin y manipulacin de las planchas fotopolmeras y su articulacin con otras tcnicas de grabado, aspectos que aqu no se han desarrollado. Por otro lado, abordar el carcter de lo fotogrfico como recurso expresivo, ha guiado la especulacin experimental hacia la bsqueda de la adecuacin entre referentes fotogrficos concretos y procedimientos foto-grficos de creacin de estampas.
338 Este esquema de funcionamiento ha derivado en la propuesta de una serie de procedimientos de elaboracin de estampas, posibilitando la asociacin de tcnicas de realizacin de la matriz, tradicionales (el aguatinta, el grabado al azcar o a la goma); contemporneas (el grabado al carborundo, el grabado en distintos niveles de relieve); fotoqumicas (fotograbado, fotoserigrafa, fotopolmeros) con la combinacin de distintos sistemas de entintado y estampacin de las matrices (entintado al roll-up, entintados mixtos, estampaciones con mltiples planchas, impresiones mixtas), abarcando de esta forma, tanto el concepto monocromtico de la estampa como en mltiples colores. En este sentido puede hablarse de la obtencin de procedimientos en los que esa confluencia de tcnicas de grabado y tcnicas fotoqumicas, cuyo desarrollo hasta ahora se haba dado en lneas paralelas, ha sido capaz de generar resultados grficos novedosos. Podemos mencionar la aguatinta serigrfica por etapas, el fotograbado con distintos niveles de relieve y entintado al roll-up (descritos en el captulo IV) o el grabado serigrfico al carborundo (expuesto en el captulo VI) como los ms destacables. La necesidad de dominar todos y cada uno de los factores tcnicos que se implican en cada procedimiento, exige un profundo y amplio conocimiento, tanto de los procesos fotogrficos como de las tcnicas de grabado y estampacin. Pero las posibilidades que, a partir de ah, proporciona la libre manipulacin e imbricacin de distintos medios en la creacin de una estampa, abre nuevas vas a la especulacin grfica. Uno de los aspectos ms relevantes que de ello se desprende es la explotacin de la cualidad esencial de multiplicidad del arte grfico que, en connivencia con la fotografa, es asociada a la idea de variabilidad. El mismo referente fotogrfico genera lenguajes grficos distintos para construir realidades grficas diferentes, convirtindose en un valioso recurso de creacin. Este hecho queda reflejado en ms de uno de los
339 bloques de estampas realizados para este trabajo, proporcionando ms de diez versiones grficas distintas a partir de la misma imagen fotogrfica. Esta manera de investigar en los procedimientos grficos a partir de estmulos fotogrficos otorga a esta tesis un carcter no concluyente, no slo aportando procedimientos novedosos que se acotan al mbito concreto de este trabajo, sino, lo que es ms importante de cara a futuras investigaciones grficas, abriendo vas de especulacin creativa a partir de la reutilizacin combinada de los ya existentes. As se propone una serie de interrelaciones puntuales, fruto de unos referentes fotogrficos asimismo puntuales y de la asociacin puntual de procedimientos grficos y fotogrficos, que hallan su plasmacin en una seleccin que rene cerca de cincuenta estampas. Se trata de un trabajo que est constantemente gestndose, capaz de retroalimentarse y nutrirse de s mismo, en un proceso de complejidad creciente. Esto lleva a afirmar la vigencia permanente de esta va de investigacin grfica que en manos de otra persona generara resultados bien diferentes. Para terminar, no podemos dejar de referirnos a la proyeccin que esta tesis puede tener en el mbito de la educacin artstica, proporcionando al estudiante de bellas artes la posibilidad de incorporar la fotografa como un recurso ms en su obra grfica, igual que el buril o la punta, tomando plena conciencia de su potencial expresivo a travs de procedimientos asequibles y factibles de ser desarrollados en el programa de enseanza. En este sentido cabe resaltar la introduccin de los nuevos materiales, los polmeros fotosensibles, que por su versatilidad, dado que nos permiten su utilizacin como planchas rgidas, flexibles o incluso en forma de pelcula, pueden generar un potencial de experimentacin grfica an por abarcar que, por si fuera poco, aade la inestimable peculiaridad de eliminar los ndices de toxicidad y peligrosidad de nuestros talleres.
340
VIII. Glosario
341
Albertipia: (fototipia). Denominacin originaria del procedimiento plano fototpico que responde al nombre del fotgrafo que lo desarroll en 1868, Josef Albert. Alcohol polivinlico: coloide orgnico hidrfilo que puede ser sensibilizado a la accin de la luz por adicin de bicromatos o compuestos diazo. Actualmente sustituye a la gelatina y a la albmina en la preparacin de emulsiones fotosensibles aplicadas al fotograbado o la serigrafa, dada su resistencia a la accin del moho y otras bacterias. Betn de Judea: asfalto. Sustancia procedente de la refinacin del petrleo del Mar Muerto y de otros lugares. Soluble en bencina y en esencia de trementina. Por su sensibilidad a la luz ha sido utilizado en muchos procedimientos de reproduccin grfica, sobre todo durante la segunda mitad del siglo pasado. Bicromatos: sales del cido bicrmico (o dicrmico) H2Cr2O7. Los bicromatos alcalinos de amonio, potasio y sodio se emplean para hacer sensibles a la luz sustancias coloidales, como: gelatina animal, albmina, goma arbiga, colas vegetales, de pescado, casena, alcohol polivinlico, Calotipo: tambin llamado talbotipo en honor a su inventor, Henry Fox Talbot, constituye el primer procedimiento fotogrfico basado en la utilizacin de un negativo, en este caso de papel, para obtener mltiples copias positivas. El papel era impregnado con yoduro de plata y nitrato de plata. Cmara lcida: artilugio ptico ideado para dibujar, diseado en 1807 por William Hyde Wollaston, si bien se desarrollaron muchos modelos. Se basa en un prisma triangular de reflexin total y un espejo inclinado en un ngulo de 45 grados que reproduce sobre el papel la imagen recibida en la retina a travs del prisma, pudiendo trazar su contorno con un lpiz. Celuloide (celullod): considerada como la primera sustancia termoplstica. Su produccin sinttica se hace a partir del nitrato de celulosa, alcanfor y alcohol. Se utiliz durante bastante tiempo como soporte de la capa fotosensible pero, dada su alta inflamabilidad, actualmente la nitrocelulosa es sustituida por el acetato de celulosa.
342
Clich-verre: procedimiento por el cual una placa de cristal barnizada es dibujada mediante una punta, dejando al descubierto el cristal, y expuesta a la luz en contacto con un papel sensibilizado, de manera que se configura una imagen positiva. Tambin es posible dibujar directamente sobre la matriz de cristal. Colodin: solucin de nitrocelulosa en una mezcla de ter y alcohol. El colodin hmedo, introducido en la escena de la fotografa por Archer, en 1851, constituye un proceso que se asienta en la sensibilizacin de una capa de colodin hmedo con nitrato de plata, debiendo ser expuesta y revelada en ese mismo estado. Su complejidad y difcil manipulacin no impidieron, no obstante, que dominara las actividades fotogrficas hasta la llegada de la placa seca, en 1871. Copias al carbn: proceso fotogrfico pigmentario con el que Poitevin gana, en 1862, uno de los premios ofrecidos por el duque de Luynes, si bien responde a una investigacin que se inicia en 1855. Utiliza un soporte de papel recubierto de gelatina bicromatada a la que aade un pigmento, carbn vegetal pulverizado u otro color inerme. Genera una imagen estable de gran calidad y fue muy apreciado por los fotgrafos pictorialistas de finales de siglo. Cromolitografa: procedimiento plano mediante el cual se preparan piedras o planchas litogrficas para la reproduccin de originales de trazo o tono continuo en varios colores. El mismo dibujo se transporta sobre tantas matrices como sean necesarias, terminando el artista de trabajar a mano cada piedra o plancha segn el color que corresponda. Daguerrotipo: primer procedimiento fotogrfico oficialmente publicado en 1839, debido a Louis Jacques Mand Daguerre, que permite obtener un positivo directo sobre placa de cobre. La placa es sensibilizada con yodo y yoduro de plata y revelada por la accin de vapores de mercurio. El producto es una imagen positiva nica de gran nitidez. Diorama: panorama o lienzo de grandes dimensiones pintado por ambas caras que recurre a los efectos de su iluminacin alternativa para producir ilusiones pticas de realidad sobre las perspectivas pintadas. El primer diorama, debido a Daguerre y Bouton, se instal en 1822.
343
Dureza Shore: caracterstica mecnica de los materiales metlicos expresada por un nmero de una escala convencional, correspondiente a la altura del rebote de una pequeo bloque provisto de una punta, que se deja caer desde una altura determinada sobre la superficie del material que se examina. Emulsiones diazoicas: emulsiones sensibilizadas a base de sales de diazonio, caracterizadas por su poca estabilidad. Actualmente constituyen parte integrante en la mayora de las emulsiones serigrficas. Estereotipia: procedimiento inventado en 1727 por Willian Ged, para obtener duplicados de matrices o composiciones tipogrficas. Consiste en realizar un molde del original para generar mediante una aleacin metlica la matriz duplicada, permitiendo una tirada ms extensa sin agotar el original. Realizados en un principio en yeso, los moldes pasaron a elaborarse con papeles encolados o cartones a partir de mediados del siglo XIX, ante la imposibilidad del yeso para ser curvado y adaptar las matrices a los cilindros de las mquinas rotativas. Fisionotrazo: artilugio inventado por el francs Gilles-Louis Chrtien en 1786, para mecanizar el dibujo de las planchas de grabado, asentado sobre el mismo sistema del pantgrafo, pero en vertical. Flexografa: procedimiento de impresin en el que la matriz est constituida por un clis de caucho o de plstico, con las partes impresoras en relieve. Requiere de tintas muy fluidas que sequen por evaporacin. Fotogalvanografa: procedimiento patentado en 1854 por Paul Pretsch. Recurra a la galvanoplastia para producir una plancha de cobre a partir de un molde extrado directamente de la imagen de lnea de gelatina endurecida. Fotoglifia: nombre dado por Talbot al procedimiento de impresin en hueco por l empleado, a partir de 1858, basado en la utilizacin de una plancha de acero sensibilizada con gelatina bicromatada, que, tras haber sido expuesta y revelada, es resinada y sometida a la accin del mordiente. Fotogliptia: denominacin dada al procedimiento del woodburytipo por parte del impresor Goupil, que compr los derechos a su inventor, para mejorarlo y explotarlo.
344
Fotograbado: procedimiento por el cual se obtienen matrices metlicas en relieve para imprimir en mquinas tipogrficas. Se distinguen dos clases: pluma (original de lnea) y tramado o directo (original de tono continuo). Fotograbado de grano: procedimiento en hueco desarrollado por Karl Klic, que recurre al papel pigmento sensibilizado para transportar una imagen fotogrfica a la superficie de una plancha de metal granulada. Fotohuecograbado: huecograbado. Fotolitografa: procedimiento plano desarrollado por Poitevin que se fundamenta en el tratamiento de la piedra litogrfica con gelatina bicromatada. Fotometalografa: procedimiento fotomecnico planogrfico que utiliza una plancha de cinc o de aluminio, pudindose adaptar a los cilindros de mquinas rotativas. Es el antecedente inmediato del offset. Fotopolmero: sustancia sensibilizada que une sus partculas elementales (monmeros) por efecto de la accin de una fuente de luz actinia, produciendo estructuras qumicas mucho ms largas (polmeros) que se endurecen, tornndose insolubles. Se utiliza en la confeccin de matrices de impresin en hueco, tipogrfica y flexogrfica. Fototipia: procedimiento fotolitogrfico que emplea una placa de vidrio cubierta de gelatina bicromatada, que se expone en contacto con un negativo invertido y se revela para eliminar la gelatina no expuesta. A continuacin, se entinta humedecindola previamente. La tinta es aceptada en proporcin directa al grado de endurecimiento de la gelatina, reportando as al papel una imagen fotogrfica tonal. Fototipograbado: fotograbado en relieve. Galvanoplastia: procedimiento utilizado para la duplicacin de objetos mediante depsito electroltico de metales sobre modelos o copias de los mismos objetos en plomo, cera, Los depsitos metlicos, una vez separados del modelo se rellenan de plomo lquido para reforzar su solidez.
345
Galvanotipia: procedimiento galvanoplstico utilizado para obtener duplicados de una forma tipogrfica en relieve, asociando el moldeo de la matriz mediante una placa de plomo o materias plsticas y la electrlisis, para generar un duplicado en cobre. Gelatina: coloide orgnico obtenido de huesos, piel y cartlagos de animales. Se hincha en agua fra y se disuelve en agua caliente. Mezclada con un sensibilizador, responde endurecindose proporcionalmente a la cantidad de luz que recibe, por lo que ha jugado un importante papel en el desarrollo de los procedimientos de reproduccin fotomecnica desde los primeros aos 1850. Gillotage: procedimiento en relieve de Charles Gillot basado en el uso de una emulsin de albmina bicromatada sobre plancha de cinc, sobre la que expona un negativo de lnea. El revelado otorgaba un positivo en relieve sobre el que espolvoreaba y funda resina antes de proceder al grabado al cido. Grabado electromcanico: procedimiento de grabado efectuado mediante escner, con exploracin electrnica y grabado mecnico, sobre diversos materiales plsticos y sintticos, o metal (generalmente cinc). Heliograbado: procedimiento en hueco de Nipce, desarrollado posteriormente por Nipce de Saint Victor, basado en la sensibilizacin con betn de Judea y esencia de lavanda de una placa de metal, que, una vez expuesta a la luz en contacto con un original era revelada y grabada por medio del cido. Aunque sta fue su definicin original, el mismo trmino se ha usado indistintamente para referirse al fotograbado de grano con gelatina bicromatada o, incluso, para designar al fotograbado en relieve. Heliografa: as denomin Nipce a sus primeras imgenes fotogrficas obtenidas sobre placa de cristal o metal. De aqu deviene la denominacin de grabado heliogrfico, cuando la plancha fotogrfica de metal es grabada al cido para ser estampada. Helioplastia: procedimiento elaborado por Poitevin en 1855, en la misma lnea de la fotogalvanografa de Prest. Tras sensibilizar con una disolucin de bicromato una plancha recubierta de una capa de gelatina seca, se expone y se sumerge en agua, de manera que las partes no insoladas de la gelatina se hinchan formando
346
relieves, mientras que las insoladas no absorben agua, permaneciendo en hueco. La imagen en relieve es moldeada para obtener, por mtodos galvanoplsticos, una matriz de impresin. Huecograbado (rotograbado, rotocalcograbado): procedimiento de fotograbado en hueco sobre mquina rotativa, obtenido por medios qumicos o electromecnicos. Paniconografa: procedimiento en relieve de Firmin Gillot que permita reproducir ilustraciones de lnea, sin mtodos fotoqumicos. En muchos textos aparece con la denominacin de gillotage. Panorama: vista pintada en las paredes de una gran sala circular, que el espectador observa desde una plataforma situada en el centro. Durante el siglo XIX, se hicieron muy populares los panoramas con vistas de ciudades y batallas famosas. Pantgrafo: artilugio para reproducir originales a escala, ideado hacia finales del siglo XVII y principios del XVIII. Su fundamento es un paralelogramo articulado en torno a un punto fijo, que desplaza simultneamente la punta lectora, que recorre el original, y el estilete, que lo reproduce a escala. Papel carbn / papel pigmento: el proceso al carbn de Poitevin es perfeccionado y en 1864 Joseph Wilson Swuan patenta el material que lo hace posible introduciendo un soporte de papel muy fino recubierto de gelatina a la que se incorpora un pigmento, originariamente negro de humo y sustituido con posterioridad por otros pigmentos. Es sensibilizado a base de bicromatos. Pelculas lith: emulsionadas a base de una mezcla de cloruro de plata con otros haluros, a la que se aaden sustancias sensibilizadoras, las pelculas lith se caracterizan por proporcionar imgenes de gran resolucin y un contraste mximo. Se utilizan habitualmente para la reproduccin de imgenes de lnea o textos, o bien para transformar los valores tonales fotogrficos en reducciones al blanco y negro. Son pelculas con una sensibilidad muy baja y poca latitud de exposicin. Podemos encontrar pelculas lith ortocromticas, cuya sensibilidad cromtica va desde el ultravioleta hasta el amarillo en el espectro, por tanto insensibles al rojo, y pancromticas, sensibles a todos los colores, por lo que traducen correctamente los colores a los valores de grises.
347
Placa seca: logro debido a Richard Leach Maddox, en 1871, que supuso a la postre el fin de las placas de colodin hmedo. La placa de vidrio es recubierta con una solucin de gelatina a base de nitrato de plata, bromuro de cadmio y cido ntrico. Plastotipia / Estereoplstica: conjunto de los procedimientos diversos de obtencin de matrices estereotpicas flexibles de caucho o materiales plsticos partiendo de un molde tipogrfico normal. Polmero: sustancia qumica compuesta de molculas caracterizadas por la repeticin de uno o varios tomos o grupos de tomos, de forma que presenta una serie de propiedades que no varan de modo significativo por adicin o supresin de varias unidades constitutivas. Procedimiento de la goma bicromatada: proceso pigmentario desarrollado por John Pouncy en 1858, cuya nica diferencia con las copias al carbn, de Poitevin, reside en la sustitucin de la gelatina por goma arbiga, lo que permite intervenciones manuales sobre los valores de la imagen. Fue muy utilizada por los fotgrafos pictorialistas. Rotocalcograbado: huecograbado. Rotograbado: huecograbado. Similigrabado: fotograbado tramado en relieve. Woodburytipo: procedimiento desarrollado por Woodbury en 1867. Una plancha de acero recubierta de gelatina bicromatada, una vez expuesta y revelada, es sometida a la presin de una prensa hidrulica en contacto con una delgada lmina de plomo sobre la que se registra el relieve de la gelatina. La impresin de esta matriz se realiza entintndola con gelatina pigmentada que es transferida al papel mediante presin.
348
VIII. Bibliografa
349
VIII.1. General.
AAVV, La formacin del artista. De Leonardo a Picasso, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografa Nacional, 1 ed., 1989. ARNHEIM, Rudolf, Arte y Percepcin visual, Madrid, Alianza, 1984. BAUDELAIRE, Charles, Curiosidades Estticas, Barcelona, Jcar, 1988. Seleccin, traduccin y prlogo: Lorenzo Varela. El pintor de la vida moderna, Murcia, Coleccin de Arquitectura n 30, 1995. Traduccin: Alcira Saavedra de la edicin francesa Le peintre de la vie moderne, 1976. BENJAMIN, Walter, Iluminaciones /2 (Baudalaire), Madrid, Taurus, 1972. Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1973, trad. de Jess Aguirre del original de 1972. BILURBINA, L., y LIESA, F., Materiales no metlicos resistentes a la corrosin, Barcelona, Marcombo, Boixareu Editores, 1990. BLAS BENITO, Javier, Bibliografa del arte grfico, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografa Nacional, 1994. BRIGS, Asa y otros, El siglo XIX, las contradicciones del progreso, Barcelona, Labor, 1973. CARDWELL, Donald, Historia de la tecnologa, Madrid, Alianza Editorial, 1995, del original ingls The Fontana History of Technology, 1994. CHILVERS, Ian, Diccionario de Arte, Madrid, Alianza, 1995, ttulo original: The concise Oxford dictionary of art and artists, 1990. DA VINCI, Leonardo, Cuaderno de notas, Madrid, Busma, 1984, traduccin de Jos Luis Velaz. DALLEY, Terence (coordinador)
350
Gua completa de ilustracin y diseo. Tcnicas y materiales, Madrid, Hermann Blume, 1 reimp. espaola, 1982. GOMBRICH, Ernst H. Arte e Ilusin, Barcelona, Gustavo Gili, 1979. GUBERN, Roman, Mensajes icnicos en la cultura de masas, Barcelona, Lumen, 1974. HONNEF, Klaus, Andy Warhol 1928-1987. El arte como negocio, Colonia, Benedikt Taschen, 1991. Traduccin del alemn, Carmen Snchez. IVINS, W. M. (Jr.) How prints look, Nueva York, Metropolitan Museum, 1943; Boston, Beacon, 1960. Imagen impresa y conocimiento. Anlisis de la imagen prefotogrfica, Barcelona, Gustavo Gili, Coleccin Comunicacin Visual, 1975. JUSSIM, Estelle, Visual communication and the graphic arts, Nueva York, R.R. Bowker Co., 1974. KLINGENDER, Francis, Arte y revolucin industrial, Madrid, Ctedra, 1983, traduccin de Pilar Sals, ttulo original, Art and the industrial revolution, 1947. KOJA, Stephan, Rouault , (catlogo), Madrid, Fundacin Juan March, 3 de octubre 1995- 14 de enero 1996. KRAUSS, Rosalind, La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza Forma, 1996, versin espaola de Adolfo Gmez Cedillo, ttulo original: The originalily of the avant-garde and the other modernist myths, 1985. MALTESE, Corrado (coordinador), Las tcnicas artsticas, Madrid, Ctedra, 1980. MAYER, Ralph, Materiales y tcnicas del arte, Madrid, Blume, 1985. MUNFORD, Lewis, Tcnica y civilizacin, Madrid, Alianza, 1971. RAMREZ, J. A. Medios de masas e historia del arte, Madrid, Ctedra, 3 ed., 1988. RAU, Berdnard,
351
Pablo Picasso -Obra grfica, Barcelona, Gustavo Gili, Coleccin Comunicacin Visual, Serie grfica, 1982. SCHNERB, Robert, El siglo XIX. El apogeo de la expansin europea (1815-1914), Barcelona, Destino, 1982. Traduccin de Santiago Sobrequs Vidal, del original francs Le XIXe sicle. L'apoge de l'expansion europenne (1815-1914). SCHTTLE, Hugo, Diccionario de la fotografa. Tcnica, arte, diseo, Barcelona, Blume, 1982, traduccin de Mariano de la Cruz, ttulo original, Lexikon der fotografie, 1978. SEYMOUR, R. & CARRAHER, Ch., Introduccin a la qumica de los polmeros, Barcelona, Revert, 1995. SORLIN, Pierre, La Socit franaise, 1840-1910, Pars, Arthaud, 1969. SPIES, Werner, Max Ernst. Obra grfica y libros ilustrados, Coleccin Lufthansa, catlogo de la exposicin en el Museo Picasso, Barcelona, 1992. TATARKIEWICZ, W., Historia de seis ideas, Madrid, Tecnos, 1992, traduccin de Francisco Rodrguez Martn, ttulo original, Dzieje szesciu pojec, 1976. TRAVIS, David, Photography Rediscovered. Americain Photographs, 1900-1930, (catlogo), Nueva York, Whitney Museum of American Art, 1979. VILLACORTA BAOS, F., Culturas y mentalidades en el siglo XIX, Madrid, Sntesis, 1993.
352
VIII.2. Especfica.
VIII.2.1. Fotografa.
AAVV, Alfred Stieglitz. Camera Work. The complete Illustrations 1903-1917, (Recopilacin de todos los nmeros publicados de la revista Camera Work), Kln, Taschen, 1997. AAVV, Confrences publiques sur la Photographie thorique et technique. Organises sous l'gide de la Societ Franaise de Photographie et du Conservatoire National des Arts et Mtiers, 1891-1900, Pars, JeanMichel Place, col. Rsurgences Photographie, reed. de 1985. ALSINA MUNNE, H., Historia de la fotografa, Barcelona, Producciones Editoriales del Nordeste, 1954. AMAR, Pierre-Jean, La photographie histoire d'un art, Pars, disud, 1993. BARTHES, Roland, La cmara lcida, Barcelona, Paids Comunicacin, 1990, traduccin de J. Sala-Sanahuja del francs La chambre claire. Note sur la photographie, 1980. BAZIN, Andr, Ontologie de limage photographique (1945), en Quest-ce que le cinema?, vol.1, Pars, Ed. du Cerf, 1975. BOURDIEU, Pierre, La fotografa, un arte intermedio, Mxico, Nueva Imagen, 1979. BRAIVE, M. F., L'ge de la photographie, Bruselas, ed. de la Connaissance, 1965. COBURN, Alvin Langdon, Alvin Langdon Coburn Photographer. An autobiography, Nueva York, Dover, 1978. COKE, Van Deren, The painter and the photograph from Delacroix to Warhol, Alburquerque, New Mexico University Press, 1975. COLSON, R., Mmoires originaux des crateurs de la photographie, Pars, Jean-Michel Place, col. Rsurgences photographie, 1989, (reed. del original de 1898) COSTA, J., FONTCUBERTA, J., Foto-Diseo, Barcelona, Ceac, 1988.
353
CHIRST, Y., L'ge d'or de la photographie, Pars, Vincent Fral et Cie., 1965. DAVAL, Jean-Luc, La photographie. Histoire d'un art, Ginebra, Skira, 1982. DOTY, Robert, Photo-Secession. Stieglitz and the fine-art movement in photography, Nueva York, Dover, 1978. DOVAN, Walt G., Historia de la fotografa. De los heroicos tiempos de Daguerre y Nipce a la tcnica actual, Barcelona, Plaza & Jans, Enciclopedia Popular Ilustrada, 1962. DUBOIS, Phipippe, El acto fotogrfico. De la representacin a la Recepcin, Barcelona, Paids Comunicacin, 1994, trad. de Graziella Baravaille del francs Lacte photographicque, 1983. FONTCUBERTA, Joan, Esttica fotogrfica. Seleccin de textos, Barcelona, Blume. 1 ed. 1984. Fotografa: conceptos y procedimientos. Una propuesta metodolgica, Barcelona, Gustavo Gili, 1990. El beso de Judas. Fotografa y verdad, Barcelona, Gustavo Gili, 1997. FREUND, Gisle, La fotografa como documento social, Barcelona, Gustavo Gili, 5 ed., 1983. Traduccin de Josep Elias del original francs Photographie et Socit, 1974. FRIZOT, Michel (dir.), Nouvelle histoire de la photographie, Pars, Bordas, 1994. GERNSHEIM, Helmut y Alison, Historia grfica de la fotografa, Barcelona, Omega, 1967, versin espaola, Emma Gifre, ttulo original: A concise history of photography, 1966. HARRISON, W. Jerome, A history of photography: written as a practical guide and introduction to its latest developments, Nueva York, Arno Press, 1973. JEFFREY, Ian, Photography: a concise history, Londres, Thames and Hudson, 1989. KEIM, Jean A., Historia de la fotografa, Barcelona, Oikos-tau, col. qu s?, 1971, traduccin de Eduard Pons del original francs Histoire de la photographie, Presses Universitaires de France, 1971. KODAK. Cuadernos prcticos de fotografa. La expresin artstica en el cuarto oscuro, Barcelona, Folio, 1988. KURTZ, G.F. y ORTEGA, I.
354
150 aos de fotografa en la Biblioteca nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, El Viso, 1989. LACAN, Ernest, Esquisses photographiques, Pars, Jean Michel Place, 1986. (1 ed., Pars, 1856) LANGFORD, Michael, Manual del laboratorio fotogrfico, Hermann Blume, 1 ed. espaola, 1981, 1 reimpresin, 1986. La fotografa paso a paso, Madrid, Hermann Blume, dcima reimpresin,1991. LECUYER, Raymond, Histoire de la Photographie, Pars, S.N.E.P. Illustration, 1945. LEMAGNY, Jean-Claude y ROUILL, Andr (directores), Historia de la fotografa, Barcelona, Alcor,1988. MENTIENNE, A., La dcouverte de la photographie, Nueva York, Arno Press, 1979. MONIER, Pierre, Fototrucos, Barcelona, Omega, 2 reimpresin, 1991. MUSEUM LUDWIG COLONIA La fotografa del siglo XX, Colonia, Taschen, 1997. NAGGAR, Carole, Dictionnaire des photographes, Pars, Seuil, 1982. NEWHALL, Beaumont, Historia de la Fotografa desde sus orgenes hasta nuestros das, Barcelona, Gustavo Gili, 1983, ttulo original: The history of photography from 1839 to the present , 1982. Latent image: the discovery of photography, Alburquerque, University of Nex Mexico Press, cop., 1983. OLL, A., El arte de la fotografa, Barcelona, Suc. de E. Messeguer. POLLACK, Peter, The picture history of photography. From the earliest beginnings to the present day, Nueva York, Harry N. Abrams, Inc., Publishers, 1977. POTONNIEE, Georges, Histoire de la dcouverte de la Photographie, Pars, Paul Montel, 1925. PRINET, J., La photographie, Pars, col. Que sais-je?, 2 ed., PUF, 1965.
355
Procesos: cultura y nuevas tecnologas, Centro de Arte Reina Sofa, 26 de mayo-20 de junio, 1986, Madrid, Ministerio de Cultura, 1986. ROCHE, Denis, Entre des machines, Pars, Flammarion, col. textos, 1978. ROSENBLUM, Naomi, A world history of photography, Nueva York, Abbeville Press, cop., 1984. ROUILL, Andr, LEmpire de la photographie, Pars, Le Sycomore, 1982. SASSI, Luis, Recetario fotogrfico. Coleccin de 537 frmulas y procedimientos, Barcelona, Gustavo Gili, 1914. SCHARF, Aaron, Arte y Fotografa, Madrid, Alianza Forma, 1994, versin espaola de Jess Pardo de Santayana, ttulo original: Art and Photography, 1968. SONTAG, Susan, Sobre la fotografa, Barcelona, Edhasa, 2 reimpresin, 1989, traduccin de Carlos Gardini, ttulo original: On photography, 1973. SOUGEZ, Marie-Loup, Historia de la fotografa, Madrid, Ctedra, 4 ed. 1991. STELZER, Otto, Arte y fotografa. Contactos, influencias y efectos, Barcelona, Gustavo Gili, 1981, versin espaola, Michael Faber-Kaiser, ttulo original, Kunst und photographie. Kontakte. Einflsse. Wirkungen, 1978. STIEGLITZ, Alfred, Camera Work. A pictorial guide, Nueva York, Dover, 1978. SZARKOWSKI, John, Photography until now, Nueva York, The Museum of Modern Art, 1989. TAUSK Petr, Historia de la fotografa en el siglo XX, Barcelona, Gustavo Gili, 1978. VIGNEAU, A., Une brve histoire de l'art de Nipce nos jours , Pars, Robert Laffont, 1963. ZELICH, Cristina, Manual de tcnicas fotogrficas del siglo XIX, Sevilla, PhotoVision, 1995.
356
357
358
BIEGELEISEN, J. & COHN, M., Silk screen stencil as a fine art, Nueva York, McGrawHill, 1942. BIEGELEISEN, J., The complete book of silk screen printing production, Nueva York, Dover, 1972. BLAS BENITO, Javier (coord.), Diccionario del dibujo y la estampa. Vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografa y serigrafa, Madrid, Calcografa Nacional, 1996. BONFILS, Robert, Iniciacin al grabado, Buenos Aires, Poseidn, 1945, traduccin por Roger Pla del original francs Initiation a la gravure. BOSSE, Abraham, De la manire de graver l'eauforte et au burin , Pars, s. e., 1645. BOUILLON, Jean-Paul, Les portraits leau-forte de Bracquemond et leurs souerces photographiques, Nouvelles de lestampe, n 38, marzo-abril, 1978, pp. 4-10 BRUNNER, Felix, Manuel de la gravure, Teufen, s. e., 1962, (ed. trilinge). BUCKLAND WRIGHT, John, Etching and engraving. Techniques and modern trend, Nueva York, Dover,1973. Reed. del original, Londres, The Studio Publications, 1953. BURCH, R. M., Colour printing and colour printer, 1910. CABO DE LA SIERRA, Gonzalo, Qus es la obra grfica original?, Madrid, Estiarte, 1979. Grabados, litografas y serigrafas: tcnicas y procedimientos, Madrid, Galera Esti-arte, 1981. CAPETTI, F., Tcnicas de impresin, Barcelona, Don Bosco, 2 ed., 1975. Versin espaola de R. Ripa, del original italiano Tecniche della stampa. CARR, Frances, A guide to screen process printing , Londres, Studio Vista Books, 1961. CARRASCO GIMENA, M Teresa, De los procedimientos planogrficos a los tridimensionales en las tcnicas mixtas de estampacin: litografa y grabado, (Tesis doctoral), Universidad de Sevilla, 1990. CARRETE, J., GALLEGO, A., QUERALT, R.,
359
Tcnicas tradicionales de estampacin, Madrid, Museo municipal, 1981. CARRETE, J., VEGA, J., Grabado y creacin grfica, col. Historia 16: Historia del Arte, n 48, Madrid, Grupo 16, 1993. CASTLEMAN, Riva, La Gravure contemporaine depuis 1942, Fribourg (Suisse), Office du Livre, 1973. Prints of the 20th Century. A history. Londres, Thames and Hudson, 1976. Revised and enlarged edition, 1988. CATE, Philip Dennis y GRIVEL, Marianne, De Pissarro a Picasso. L'eauforte en couleurs en France, Pars, Zimmerli Art Museum, Flammarion, 1992. CATE, Philip Dennis y HITCHINGS, Sinclair Hamilton, The color revolution, color lithography in France, 1890-1900, New Brunswick, The Rutgers University Art Gallery, 1978. CAZA, Michel, Tcnicas de Serigrafa, Barcelona, Torres, 3 ed. espaola, 1983, versin espaola de Julio Prez-Cela, ttulo original, Les Techniques de la serigraphie, 1963. La serigrafa, Barcelona, Ediciones Rufino Torres, 1974. CLEAVER, James, A history of graphic art, Nueva York, Greenwood Press Publishers, 1963. Reimp. 1969. COLLONS, R.D.J., O en est notre connaissance de Meryon?, Nouvelles de lestampe, n 130-131, octubre, 1993. CHAMBERLAIN, Walter, Aguafuerte y grabado, Madrid, Hermann Blume, 1988, traduccin de Alfredo Cruz Herce, ttulo original, Etching and engraving , 1972. Grabado en madera y tcnicas afines, Madrid, Hermann Blume, 1988, traduccin de Fernando Borrajo Castanedo, ttulo original, Woodcut printmaking , 1978 CHIEFFO, Clifford T., Silk screen as a fine art: a handbook of contemporary silk screen printing , Nueva York, Reinhold Publishing Corp., 1967. DANIELS, Harvey, Printmaking, Londres, Hamlyn, 1974. DAWSON, John,
360
Gua completa de grabado e impresin. Tcnicas y materiales, Madrid, Hermann Blume, 1982, traduccin de Juan Manuel Ibeas. DUPLESSIS, G., Histoire de la gravure en France, Pars, Rapilly, 1861. EICHENBERG, Fritz, The art of the print. Masterpieces. History, Techniques, Londres, Thames and Hudson, 1976. ESPOSITO, Carla, Stanley William Hayter et lAtelier 17, Nouvelles de lestampe, n 127, marzo, 1993. ESTEVE BOTEY, F., Grabado, Madrid, Alcoi, 1914. Historia del grabado, Barcelona, Coleccin Labor, 1935. EXTEENS, Maurice, L'uvre grav et lithographie de Flicien Rops , Pars, 1928. GALLEGO, Antonio, Historia del grabado en Espaa, Madrid, Ctedra, 2 ed., 1990. GILMOUR, Pat, Modern Prints, Londres, Thames and Hudson, 1970. GOETZ, Henri, Gravure au carborundum, nouvelle technique de l'estampe en taille-douce, Pars, Maeght, 1974. GREEN, Peter, New creative printmaking , Nueva York, Watson-Guptill, 1964. Introducing surface printing , Nueva York, Watson-Guptill, 1967. GRIFFITHS, Anthony, Prints and printmaking , Londres, British Museum Publications, 1980. GROOT, Irene de, Le paysage dans la gravure hollandaise au XVIIe sicle, Fribourg/Pars, Office du Livre/Socit Franaise du Livre, 1980. GROSS, Anthony, Etching, engraving and intaglio prints, Londres, Oxford University Press, 1970. HACKER, Peter et al., The reinaissance of gravure. The art of S.W. Hayter , Nueva York, Oxford University Press, 1988. HAINKE, Wolfgang,
361
Serigrafa. Tcnica, prctica, historia, Buenos Aires, La Isla, 1 ed. argentina, 1990, traduccin de Margarita Gala Andrs, ttulo original: Siebdruck - technik, praxis, geschichte, 1979. HAYTER, Stanley William, About prints, Londres, Oxford University Press, 1962. New ways of gravure, Londres, Oxford University Press, 1966. HELLER, Jules, Printmaking today, Nueva York, Holt, Rinehart & Winston, 1972. HIND, Arthur, A history of engraving and etching , Nueva York, Dover, 1963. A introduction to a history of woodcut , Nueva York, Dover, 1963. HYATT MAYOR, A., Prints and people. A social history of printed pictures, Nueva York, The Metropolitan Museum, 1972. KINSEY, Anthony, Introducing screen printing , Nueva York, Watson-Guptill Publications, Inc., 1968. KREJA, Ale, Tcnicas del grabado, Madrid, Libsa, 1990, edicin original, Praga, 1980. LAMBERT, Susan, The image multiplied. Five centuries of printed reproductions of painting and drawings, Londres, Trefoil Publications, 1987. LARAN, Jean, L'Estampe, 2 vol., Pars, Presses Universitaires de France, 1959. LEAF, Ruth, Etching, engraving and other printmaking techniques, Nueva York, Dover, 1984. LEYMARIE, J. & MELOT, M., Las gravures des impressionnistes: Manet, Pissarro, Renoir, Czanne, Sysley, Pars, Arts et mtiers graphiques, 1971. LO MONACO, Louis, La gravure en taille-douce: Art, histoire, technique, Pars, Flammarion, 1992. LUMSDEN, E. S., The art of etching, Nueva York, Dover, 1962, (1 ed., 1924). MANZORRO, Manuel, A propsito del grabado original, publicado por la galera Durero de Madrid, 1976. Tcnicas tradicionales y actuales del grabado, Madrid, Fundacin Juan March, 1978. MARA, Tim,
362
Manual de serigrafa (1979), Barcelona, Blume, 1981. MARTN, Euniciano, Artes grficas. Introduccin general, Barcelona, Don Bosco, 2 ed. 1975. MARTIN, Grard, L'Imprimierie, Pars, Presses Universitaieres de France, col., que sais-je, 8 ed. revisada, 1993. (1 ed. 1968). MELIS MARINI, Felice, El aguafuerte y dems procedimientos de grabado en metal, Meseguer, Barcelona, 1954. Versin espaola de Joaqun Arce. MELOT, Michel, L'estampe impressionniste, Pars, Flammarion, 1994. MICIANO BECERRA, Teodoro, Breve historia del aguatinta, Madrid, Real Academia de San Fernando, 1972. Cinco lecciones de ingreso a la Real Academia de Bellas Artes, Madrid, 1974. NAGEL, Stewart, The collagraph: a study of process and form, Nueva York, Georges Wittenborn, Inc., 1973. NEWICK, John, Making colours prints, Leicester, Dryad Press, 1964. NEWMAN, Thelma R., Innovative printmaking. The making of two and three dimensional prints and multiples, Nueva York, Crown Publishers Inc., 1977. PASSERON, Roger, La gravure impressionniste, origine et dveloppement , Pars, Bibliothque des arts, 1974. PASTOR BRAVO, Jess, Aportaciones plsticas a travs de un nuevo medio de creacin de imagen en el grabado en talla: el Copyart, Bilbao, Ellacura, 1982. PERROT, A. M., Encyclopdie Roret, Nouveau Manuel Complet du Graveur ou Trait de l'art de la Gravure en tout genre, Inter-Livres, reedicin de 1988. PETERDI, Gabor, Printmaking. Methods old and new, Nueva York, Macmillan, 1971. PLA, Jaume, Tcnicas del grabado calcogrfico y su estampacin, Barcelona, Omega, 1986. RAMOS GUADIX, J. C.
363
Tcnicas aditivas en el grabado contemporneo, edita el Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, 1992. RASMUSEN, Henry, Printmaking with monotype, Londres, Chilton Company, 1960. REDDY KRISHNA, N. Intaglio simultaneous color printmaking: significance of materials and processes, Albany, State University of Nueva York Press, 1988. ROGER-MARX, C., La gravure originale au XIXe sicle, Pars, Aimery Somogy, 1962. La gravure originale en France de Manet nous jours, Pars, Hyperion Press, 1939. ROSS NIELSEN, G. Serigrafa industrial y en artes grficas, Barcelona, L.E.D.A. 5 ed. reformada, 1989. ROSS, J. & ROMANO, Claire, The complete printmaker , Nueva York, The Free Press, 1972. The complete relief print , Nueva York, The Free Press, 1972. The complete intaglio print , Nueva York, The Free Press, 1974. The complete collagraph, Nueva York, The Free Press, 1980. ROTHENSTEIN, Michael, Frontiers of printmaking: news aspects of relief printing , Nueva York, Reinhold Publishing corp., 1966. Relief printing , Nueva York, Watson Guptill Pub., 1970. ROUIR, E., La gravure originale au XVIIe sicle, Pars, Aimery Somogy, 1974. RUBIO MARTNEZ, M. Ayer y hoy del grabado y sistemas de estampacin, Tarragona, Tarraco, 1979. RUEDA, Manuel de, Instruccin para gravar en cobre y perfeccionarse en el gravado a buril, al aguafuerte y al humo, con el nuevo mtodo para gravar, (J. Ibarra, 1761), editado por el Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, 1991. RUSS, Stephen, A complete guide to printmaking , Nueva York, Viking Press, 1975. SACILOTTO, Deli, SAFF, Donald, Printmaking. History and process, Nueva York, University of South Florida,1978. SCOTT, Duncan,
364
Twentieth century master prints. Some Atelier 17 Connections, Londres, Royal Society of PainterPrintmakers, 1992. SHOKLER, Harry, Artists manual for silk screen print making , New, York, Tudor Publishing Co., 1960. SUEUR, Valrie, LAlbun Chiffart (1859): Statut et rle de limage au milieu du XIXe sicle, Nouvelles de lestampe, n 130-131, octubre, 1993. SOUSA, Jrge De, L'estampe de la gravure l'impression , Pars, Fleurus, 1991. STUBBE, Wolfe, A history of modern graphic art, Londres, Thames and Hudson, 1963. TERRAPON, Michel, L'eauforte, Ginebra, Bonvent, 1975. VICARY, Richard, Litografa, Madrid, Hermann Blume, 1986, traduccin de Catalina Martnez, ttulo original, Lithography, 1976. WATROUS, James, A century of american printmaking, 1880-1980, Londres, The University of Wisconsin Press, 1984. WECHSLER, Herman, Great prints and printmakers, Londres, Thames and Hudson, 1967. WEISBERG, Gabriel, The etching reinaissance in France 1850-1880, Salt Lake City, Utah Museum of Fines Arts, 1971. WENNIGER, Mary Ann, Collagraph printmaking, the technique of printing from collage-typeplates, Nueva York, WatsonGuptill Publications, 1975. WOODY, Russell O, Polymer Painting: collagraph and other printing tecniques, Nueva York, Van Nostrand Reinhold co., 1972. YESARES BLANCO, R., El grabado y el pirograbado, Madrid, Compaa Ibero-Americana de Publicaciones, 1930. ZIGROSSER, Carl,
365
Prints and their creators. A world history, Nueva York, Crown Plublishers, 2 ed. rev., 1974. Ttulo originario, The book of fine prints, 1937 ZAPATER Y JAREO, J. y GARCA ALCARAZ, J., Manual de litografa, Madrid, Clan, col. Tcnicas Artsticas, reedicin de 1993.
366
I.2.3
Fotograbado
Medios
de
Reproduccin
367
Manual de fotograbado sobre zinc y sobre cobre, Vigo, Estudio de Arte Grficas, 1909. CARTWRIGHT, H. Mills, Photogravure, Boston, The American Photographic Publishing Co., 1939. CHESTERMAN, Richard, Manual of photographic printmaking , Thames and Hudson. CLERC, L. P., Les reproductions photomcaniques monochromes, "Enciclopdie Scientifique. Bibliothque de Photographie", Pars, Octave Doin et fils, 1910. Les reproductions photomcaniques polychromes, "Enciclopdie Scientifique. Bibliothque de Photographie", Pars, Octave Doin et fils, 1919. COURMONT, E., Histoire et technique de la photogravure, Pars, Gauthier-Villars1947. CRAWFORD, William, The Keepers of light , Nueva York, Morgan & Morgan, 1979. DELABORDE, H. La photographie et la gravure, Revue des Deux Mondes, Pars, 1 de abril de 1856. DENISON, Herbert, A treatise on photogravure, Nueva York, reedicin, Visual Studies Workshop Press, 1974. (ed. original, Londres, Iliffe & Sons, 1895) DURCHON, Pierre, La Photogravure et l'impression offset: techniques et mthodes, nouvelles applications de l'lectronique, Pars, Editions de L'usine nouvelle, 1984. Photogravure et composition: pr-presse, Pars, Du Moniteur, 1991. DUSH GUERAU, Leandro, Manual del fotograbador , Barcelona, Sintes, 1959. EDER, Josef Maria, Formules, recettes et tables pour la photographie et les procdes de reproduction, Pars, GauthierVillars, 1900. ESTEVE BOTEY, F. El grabado en la ilustracin del libro. Las grficas artsticas y las fotomecnicas, Madrid, C.S.I.C., 1948. FAYCETT, Trevor, Graphic versus photographic in the nineteenth century reproduction, Art History, n 2, 1986. FONTBONA, Francesc,
368
La ilustracin grfica: las tcnicas fotomecnicas, en El grabado en Espaa (siglos XIX y XX), Summa Artis, XXXII, Madrid, Espasa Calpe, 1988. FOSSET, Robert O., Techniques in photography for the silk screen printer , Cincinnati, The Signs of the Times Publishing Co., 1959. FOSTER, Photogravure and carbon printing from the same type of resist tissue, Thesis submitted to the Faculty of the Graduate School of East Texas State, East Texas University, 1982. FRAIPONT, G., Les procds de reproduction en relief. Manire d'executer les dessins pour la photogravure et la gravure sur bois, Pars, H. Laurens, 1895. GARCA BEDA, A., Huecograbado, Madrid, Talleres Espasa Calpe, 2 ed., 1935. Huecograbado rotativo, (Rotograbado) Manual del procedimiento con nociones del tricolor , Madrid, 1932. GEYMET, Trait practique de gravure sur verre par les procds hliographiques..., Pars, Gauthier-Villard, 1887. GOLDBERG, Vickie, Photography in print , Nueva York, Simon & Schuster, 1981. GRUMBOS, C. H., Manual del fotograbador. Procedimiento en esmalte, Madrid, Imprenta de Antonio Marzo, 1898. GUTIRREZ DAZ, J., Fototipograbado y autotipia. Manual prctico, Cabra (Crdoba), 1914. HERRERO GMEZ, J.M., Contribucin para la obtencin del relieve por procedimientos de reproduccin grfica y sus manipulaciones por medios de reproduccin fotomecnica. Tcnica y procesos, (Tesis doctoral) Departamento de Bellas Artes, Universidad deLa Laguna, 1988. HOWARD, Keith, Safe photoetching for photographers and artist , Canad. [Http://www.mtsu.edu/~art/printmaking/imagon.html JORDI Y MART, El fotgrafo. Tratado prctico de fotografa. Fotograbado y fototipia, Barcelona, Imprenta Ibrica de Francisco Fossas, 1892.
369
KIRBY,Kent B., Studio collotype. Continuous tone printing for the artist. Printmaker and photographer , 1988. KODAK Art Graphique, Aspects de la gravure, Pars, Printemps, 1966. KOLB, Gary P., Photogravure. A process handbook, Southern Illinois, University Press, 1986. KOSLOFF, A., Photographic screen process printing , Cincinnati, The Sings of the Times publishing, 1968. KRAFT, James, An historial and practical investigation of photogravure, M.F.A. Thesis, University of New Mexico, 1969. LOSTALOT, Alfred de, Les procds de la gravure, Bibliothque de L'enseignement de Beaux Arts, Pars, A. Quantin, 1882. (pp. 165-211) LILIEU, Otto M., History of industrial gravure printing up to 1900, Londres, 1957. LPEZ ISLA, J., Planchas presensibilizadas, Bilbao, I. Berango, 1987. MACRORIE, J.T., Collotype, Print Review, 1976, pp. 63-72. NADEU, L., Encyclopedia of printing, photographic and photomechanical processes, 2 vol, Fredericton (Canad), 1989-1990. NAMIAS, Rodolfo, Positivos a las tintas grasas: Procedimientos al leo y al bromleo, Madrid, Bailly-Baillire. Procedimientos de ilustracin grfica, Madrid, Bailly-Baillire, 1920. NEWTON, Charles, Photography in printmaking , Londres, Victoriam and Albert Museum, 1979. OSTROFF, Eugene, Etching, engraving, and photography: history of photomechanical reproduction, Journal of Photographics Science, n 27, 1969. PAOLAZZI, M., Huecograbado: conocimientos bsicos y orientaciones tcnicas, Barcelona, Ediciones Don Bosco, 1974.
370
PONSAING, Eli, Photopolymergravure: a new method, Copenhagen, Borgen, 1995. RAVIOLA, E., Fotolitografa. Panorama de los impresos, fotografa y fotomecnica, Barcelona, Don Bosco, 1969. ROTHBERG, Samuel W., Photogravure handbook, Chicago, Rye Press, 1976. SACILOTTO, Deli, Photographic printmaking techniques, Nueva York, Watson-Guptill Pub., 1982. SPITZING, G. Grabado sobre planchas de metal con laca fotogrfica, Buenos Aires, Kapelusz, 1976. THEVOR, F., Lheliogravure en douze leons, Pars, Le Clich, 1938. VIDAL, Len, Cours de reproductions industrielles, Pars, Ch. Delagrave, 1869. VILLEMAIRE, L., Manual del operador fotograbador , Barcelona, Jos Montes, 1937, 2 ed. ampliada, 1946, versin espaola, J. M. Llovet. VRING, J. A., Reprofotografa, Barcelona, Pub. Offset, 1972. WADE, K. E., Alternative Photographic Processes, Nueva York, Morgan, 1978. WILKISON, W. T., Photo-engraving, photo-litho, collotype and photogravure, Londres, 1894. YESARES BLANCO, R., El Fotograbado, Madrid, Compaa Ibero-Americana de Publicaciones, 1931. ZAFFRON, Mark, [Http://www.10mb.com/zacryl/index.html]. ZAPATER Y JAREO, J., Manual de fotolitografa y fotograbado en hueco y en relieve, Madrid, Biblioteca Enciclopdica Popular Ilustrada, vol. 50, 1882.