ESQUIZOFRENIA
ESQUIZOFRENIA
ESQUIZOFRENIA
PSICOSIS Es una alteracin radical en la personalidad que consiste en una ruptura de la continuidad de la vida psiquica donde se pierde el juicio de realidad. Hay vivencia egosintonica de los sintomas (La "Ego-sintona" tal como lo dice la palabra, refiere a "estar bien con uno mismo", es decir, son aquellas personas a las que su trastorno no les genera sufrimiento. Por lo contrario, en general, las personas con trastornos egosintnicos, generan sufrimiento a su entorno.) y no hay conciencia de enfermedad. Desde el punto de vista descriptivo clinico neurosis y psicosis forman 2 estructuras nosograficas (clasificacion de las enfermedades)que no guardan ningun punto en comun. Desde el psicoanalisis la regresion que se pone en marcha en el proceso psicotico es a etapas mas temprans del desarrollo. Hay un conflicto en la vinculacion entre el yo y el mundo exterior. Los sintomas fundamentales son las alucinaciones y el delirio y el mecanismo fundante es la forclusion (rechazo de un significante fundamental, nombre del padre, expulsado afuera del universo simbolico del sujeto, no est integrado en el inconsciente como en la represin, y retorna en forma alucinatoria en lo real del sujeto.) Es necesario destacar el aporte que ofrece Lacan para la compresin de los procesos psicopatolgicos, en lo que concierne a la funcin capital que le asigna a la estructura simblica. Destacndose as el carcter crucial del orden simblico y su funcin en la etiologa de la psicosis desde el marco psicoanaltico. Para tal objetivo no se puede omitir hacer referencia a la divisin del sujeto y al mecanismo de forclusin, al cual Lacan asigna un papel predominante en la induccin del proceso psictico. Mecanismo que da cuenta tomando como referentes fundamentales: 1) La preeminencia de lo simblico. 2) La divisin del sujeto, como consecuencia de la metfora paterna. 3) El significante Nombre del Padre. El concepto forclusin da cuenta de una abrogacin( derogacin total de una ley) simblica, enfatizando la abolicin del significante Nombre del Padre. Por lo tanto, esta abolicin condena al fracaso a la Metfora Paterna. Para poder explicarlo partimos del sujeto de la necesidad que debe constituirse en sujeto del inconsciente. Cuando nace el chico llora, es llanto real y es desde el lugar del Otro (madre) que este llanto se significa (es la madre la que significa que tiene hambre), se inscribe el llanto como demanda y algo quedar afuera de la inscripcin (lo real). Un llanto que por si solo no significa nada, es dado de significacin por el Otro y constituye un paso fundamental para permitir la constitucin del sujeto; pero para que sea sujeto deseante es necesario que advenga el Nombre del Padre, para implementar la Ley y producir un corte en la clula narcisista infate-madre, es decir instalar la castracin. Esta operacin se juega en la Metfora Paterna, que no quiere decir otra cosa que en ese lugar de simbolizacin primaria que es el Deseo de la Madre, tiene que venir a producir un corte el Nombre del Padre; as el chico pasar de la dialctica del Ser el deseo de la madre a la dialctica del tener (Sujeto deseante). En la psicosis al estar forcluido el significante N.P, esto no sucede y es irreversible; pero deberamos decir que esta es la condicin para la estructura psictica, porque para que se desencadene es necesario algo 1
ms. Ese algo ms es que en un determinado momento de su vida, un sujeto, puede ser llamado a responder desde ese lugar simblico que no est constituido (por que le falta un significante) y all se desencadena la psicosis. Hasta ese momento el prepsictico se sostuvo por suplencia de la metfora paterna por la metfora delirante, operacin de restitucin que implica que all donde no se inscribi el significante Nombre del Padre, se coloca otro significante, por ejemplo un neologismo. Se puede decir que el primer momento de la forclusin es silencioso clnicamente (momento de la no inscripcin) y el segundo es el ruidoso, cuando tiene que disponer de esa inscripcin que no fue realizada y aparece el brote psictico, como una cascada de significantes, que se estabilizarn en la metfora delirante y empieza el delirio como tal, que es un modo de significacin pero que no hace lazo social. En el seminario III Lacan da indicaciones acerca de la importancia que tienen en el diagnstico los fenmenos elementales. Este es un trmino que proviene de la psiquiatra. Lacan sostiene que con el trmino fenmenos elementales se designarn sntomas en los cuales expresan primitivamente los factores determinantes de la psicosis y a partir de los cuales el delirio se constituye y adems tienen un poder de conviccin y certeza. Estos fenmenos son productos de la estructura psictica, sern irreductibles, aparecern en lo real y el sujeto queda involucrado, teniendo valor de mensaje para el mismo y sosteniendo la certeza delirante. Deca que los fenmenos elementales tienen valor en el diagnstico diferencial de la psicosis, ya que revelan la particular perturbacin entre el sujeto y la palabra en la estructura psictica. Lacan tambin aborda el estudio de los fenmenos elementales en funcin de la estructura del lenguaje y a nivel significante lo que acaece en el delirio es el neologismo como una forma especial del lenguaje. Son palabras claves, originales y que el psictico reconoce como distintas a las palabras que utiliza para comunicar su experiencia, tienen significacin, pero es probable que el sujeto no sepa cual y se pueden ligar a la significacin intrnseca de la realidad propia del sujeto. En el Seminario 3 Lacan asla tres caractersticas esenciales de los fenmenos de automatismo mental descriptos por G. de Clrambault: neutro, atematico y anideico; y vincula la estructura de los fenmenos de la psicosis a la estructura del lenguaje. Lo elemental del fenmeno ya no tiene el estatuto de lo primitivo, de lo primero. Lacan toma de G. de Clrambault la riqueza de la descripcin de sndromes y les da un original valor clnico forjando el concepto de fenmeno elemental, fenmeno a partir del cual puede leerse la forclusin del significante Nombre del Padre, constitutiva de la estructura de la psicosis. Estos fenmenos pueden ser: Sutiles o ideo verbales. Los sutiles pueden ser positivos (juegos verbales, falsos reconocimientos, emocin sin objeto) o negativos (desaparicin y detencion del pensamiento.) Los ideo verbales tienen que ver con el eco del pensamiento.
La tesis de Clrambault, ampliamente repetida por l en su obra, es bien conocida. Los fenmenos sutiles del Automatismo Mental son iniciales, las alucinaciones verbales y el delirio son fenmenos tardos, o incluso pueden llegar a ser inexistentes. Adems, dice Clrambault, que en el campo ideo-verbal los primeros trastornos experimentados (especialmente el eco del pensamiento) son de contenido neutro y que pueden durar mucho tiempo, a veces incluso indefinidamente, sin modificar el carcter del enfermo y sin que aparezca delirio (alucinosis puras). Por otra parte, estos fenmenos generan la psicosis.
La psicosis puede a grandes rasgos dividirse en 3 grupos diferenciales: 1. psicosis organicas lesionales: tumores, traumaticas, etc. 2. psicosis organicas funcionales: txicas, febriles, etc. 3. psicosis endogenas o psicogenas (esquizofrenias, paranoias, etc.) PSICOSIS ESQUIZOFRENICA.
ESQUIZOFRENIA: es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsin del pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extraas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteracin de la percepcin, afecto anormal sin relacin con la situacin y autismo entendido como aislamiento. Se entiende un modo particular de situacin en la que la totalidad de la experiencia del sujeto est dividida o se encuentra dividida de dos maneras posibles. En primer lugar hay una brecha en la relacin entre el sujeto y el mundo y en segundo lugar, la ruptura del sujeto consigo mismo, tal persona no es capaz de experimentarse a s mismo junto con los otros y a su vez en el mundo, sino que, por el contrario, se experimenta en una desesperante soledad y completo aislamiento. El Rasgo bsico implica una Triple Escisin del Yo: con el mundo externo, el Yo con su propio cuerpo y del Yo consigo mismo, lo que lo convierte en una perturbacin de la Personalidad, tanto en sus vnculos internos como externos. Se la considera como una Psicosis Desorganizada, ya que la desestructuracin psquica, es el trastorno fundamental, que conlleva a la ruptura del contacto vital con la realidad.
FORMAS DE COMIENZO DE LA ESQUIZOFRENIA: El comienzo de la enfermedad puede ser agudo, es decir, puede comenzar de un momento para otro con una crisis delirante, un estado manaco, un cuadro depresivo con contenidos psicticos o un estado confuso onrico. Tambin puede surgir de manera insidiosa o progresiva. La edad de inicio promedio es en los hombres entre los 15 y los 25 aos, y en las mujeres entre los 25 y los 35 aos. No obstante puede aparecer antes o despus, aunque es poco frecuente que surja antes de los 10 aos o despus de los 50 aos. SINTOMATOLOGA: No existe un cuadro clnico nico, sino que hay mltiples sntomas caractersticos; sntomas emocionales, cognitivos, de personalidad y de actividad motora. La sintomatologa debe estar presentes durante al menos 1 mes y persistir durante al menos 6 meses. Sntomas positivos: Exceso o distorsin de las funciones normales como:
Alucinaciones: percepciones que no existen que pueden ser auditivas, visuales, tctiles, olfativas o gustativas (las 2 primeras son las ms comunes). Ideas delirantes: alteraciones del pensamiento, ideas falsas e irreductibles al razonamiento argumental. Lenguaje desorganizado e incoherente (suelen ser ideas de persecucin, de grandeza, religiosos, de celos e hipocondracos). Comportamiento gravemente desorganizado (agitacin, incapacidad de organizarse y de mantener la higiene personal) o catatnico (con una disminucin de la actividad psquica y motora hasta llegar a una falta total de atencin y rigidez). 3
Sntomas negativos: Parecen reflejar una disminucin o prdida de las funciones normales. Los sntomas negativos comprenden restricciones:
Embotamiento afectivo: no reaccin ante estmulos emocionales. Pobreza del habla (alogia). Abulia o apata: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una actividad. Anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres.
Los sntomas negativos alteran la capacidad de funcionar en la vida diaria de los pacientes, son personas que se acaban aislando y perdiendo a los amigos. El curso de la enfermedad se caracteriza por fases de agudizacin y fases de remisin de los sntomas, aunque algunos enfermos presentan un curso estable. A medida que pasa el tiempo, los sntomas negativos se acentan ms, mientras que los positivos van remitiendo.
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA DEL YO CORPORAL: Influencias que se vivencian del mundo externo que van a afectar el cuerpo. ALUCINACIONES MUSCULARES DE CRAMER: Vivencias que se hunden o que se levantan, que son capaces de volar o dificultades para moverse. PSEUDOPERCEPCIONES VESTIBULARES: Experimentan mareos, como que flotan en el aire, prdida de equilibrio, vivencia delirio primario, episodio de automatismo mental, interpretacin. PSEUDOPERCEPCIONES CORPORALES: Vivencias de petrificacin, como que estn llenos, vacos, que les cambian los rganos, que les ponen otros rganos, que no tienen rganos. EUTOSCOPIA: Vivenciar verse en el exterior como completo, se ve que l mismo est caminando, por ejemplo.
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA DEL YO PSQUICO: ALTERACIONES DE LA ACTVIDAD DEL YO: Despersonalizacin: es la ms importante. No reconoce la accin propia, no puede reconocer algo como propio.
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA DE LA UNIDAD DEL YO: Escisin. la coexistencia, dentro del yo, de dos actitudes psquicas respecto a la
realidad exterior en cuanto sta contrara una exigencia pulsional: una de ellas tiene en cuenta la realidad, la otra reniega la realidad en juego y la substituye por una produccin del deseo. Estas dos actitudes coexisten sin influirse recprocamente
Disolucin. Desdoblamiento. 4
Son dos partes o ms que coexisten actuando cada una por su lado, pueden establecer dilogo consigo mismo. ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA E IDENTIDAD DEL YO: Vivencia del Yo como transformado, se enuncia: no soy el que era antes, marca el inicio de la enfermedad, como el signo del espejo (no se reconoce psquicamente) ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA DEL YO CORPORAL EN OPOSICIN AL MUNDO EXTERNO: Fusin entre el Yo y el mundo externo que no se pude discriminar, si loo que pasa, pasa afuera o adentro, hay constante implicancia, puede sentir dolor por el golpe que se le da a otro. ALTERACIONES SENSOPERCEPTIVAS: ALUCINACIONES AUDITIVAS: Son las ms fuertes. Cenestsicas: sienten que le pinchan el cuerpo, que se lo retuercen, que tienen animales, etc. ALUCINACIONES EXTRACAMPINAS: Percibir algo fuera del campo visual.
ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO: Rigidez de Pensamiento. Perseveracin. Tendencia a mantener y a repetir el mismo tipo de respuesta ante preguntas, situaciones o estmulos diferentes. Estereotipias. repeticin constante y automtica de movimientos o palabras Interceptacin del Pensamiento(Patognomnico) se dice del sntoma o signo especfico de una enfermedad que basta por s solo para establecer el diagnstico Disgregacin. Incoherencia.
ALTERACIONES DE LA AFECTIVIDAD: Ambivalencia. Rigidez. Indiferencia. Autismo. Paratimias. inadecuacion afectiva, la persona no experimenta con normalidad el afecto cualquiera sea el estimulo Perplejidad. Neotimia: .estados afectivos no experimentados con anterioridad.
ALTERACIONES CONATIVAS MOTRICES: Hipobulia. En el paciente hipobulico disminuye la capacidad de tomar decisiones, la capacidad de iniciar acciones por s mismo, de esta manera predomina en l lo automtico y lo impulsivo. Manierismo.rigidez progresiva de loos movimientos expresivos. Extravagancias. 5
Estereotipias. Ecopraxias. Cuando una persona repite de forma involuntaria, los movimientos de otra. Estos movimientos tienen un caracter semiautomtico, adems de ser controlados. Interceptacin Cintica. Es la interrupcin brusca de un acto en ejecucin Negativismo. Obediencia Automtica. Flexibilidad Crea. lleva a una disminucin de la respuesta a los estmulos y una tendencia a permanecer en una postura inmvil.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE: ALTERACIONES DE LA FORMA Y EL ESTILO: Neologismos. Estereotipias Verbales. Verbigeracin. Jergafasia. Mutismo. Pararrespuestas. Musitaciones y Monlogos. Metfora Hermtica.
La Evolucin de la Patologa es CRNICA, 10,20,30 aos, conlleva un progresivo deterioro y puede terminar en perodo de demencia, disoluciones o a partir de la cronificacin Esquizofrenia Residual.
1-ESQUIZOFRENIA PARANOIDE: Edad de comienzo entre los 21 y 35 aos, cursa el proceso con sntomas alucinatorios y delirantes, generalmente mal sistematizados. Trpode clnico: IDEAS PRIMARIAS DELIRANTES + IDEAS SECUNDARIAS + ALUCINACIONES. El mundo se vive como amenazante, persecutorio, en el primer perodo se caracteriza por la desconfianza. DELIRIO: Es el mecanismo, es intuitivo, no contamina toda la personalidad, no necesita estar hospitalizado, se conservan algunos aspectos de la personalidad, pero el afuera lo limita. 6
La Evolucin es un poco lenta. 2-ESQUIZOFRENIA SIMPLE: Generalmente el proceso de inicio es lento y progresivo. Tiene ausencia de sntomas activos, es un empobrecimiento de la vida afectiva y luego de toda la actividad psquica, que luego de 20,30 aos, est dominado por la Apata, la Abulia, son Excluidos Sociales si no son contenidos por la familia. Va de manera larvada, insidiosa, deja mucho deterioro. 3-HEBEFRENIA: Junto con la Catatonia son las formas ms graves de la esquizofrenia. Edad de comienzo temprano, precoz, generalmente en la adolescencia. Evoluciona por brotes, deja mucho deterioro en poco tiempo, es muy virulenta. La adolescencia muestra cambios muy pronunciados en la afectividad, rendimiento escolar, preocupacin hipocondraca, cambios corporales, cambios en el humor, ambivalencia, temor a las enfermedades. Lo caracterstico es el divorcio entre LO PLANTEADO Y EL AFECTO. La preocupacin y el afecto que conlleva esto: creer que tiene cncer y estar contento. Mal manejo de la agresividad, llanto y risa inmotivados. Ya no soy el que era: Perodo de Estado. En poco tiempo el deterioro es tan grande, que estn totalmente aislados, son pueriles, desconectados del medio, son vegetales. 4- CATATONIA: Trastornos motores y del comportamiento. Es la ms grave por su rpida evolucin, afeccin psicomotora, gracias a los neurolpticos se evita la muerte. Lo caracterstico es cierto brillo en la piel, que resalta los rasgos esquizofrnicos, episodios de estupor, agitacin catatnica, puede estar mucho tiempo en la misma posicin, la relacin con el medio es la furia, pasado este perodo, tienen un gusto, una sensibilidad muy marcada por el arte. Pasan de la Catatonia al Estupor Catatnico. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES: HEBEFRENIA: Para la adolescencia hay que tener mucha paciencia. Poco a poco, las caractersticas: ambivalencia, desafectivizacin en relacin al medio y el desinters van tomando al hebefrnico. PARANOIA: Est en relacin al Delirio, en su formacin es interpretativo y no cursa con alucinaciones, como lo cursa la forma paranoide (en donde hay alucinacin auditiva) PARAFRENIA: poca de inicio es ms tarda, despus de los 40 aos. TUMORES CEREBRALES: Pueden presentarse a cualquier edad, pueden darse focos neurolgicos. Puede presentarse igual a la esquizofrenia, otros sntomas: vmitos, vrtigo y cefaleas.
Los trastornos "Egodistnicos" son aquellos que no estn en sintona con el yo, lo que quiere decir que su enfermedad le genera sufrimiento a la propia persona, generando por tanto menos sufrimiento en su entorno. Estos conceptos a su vez, estn enraizados con lo que llamamos en Psicologa o Psiquiatra como"consciencia mrbida". Posiblemente el segundo extremo de esta polarizacin, posea mas consciencia de su enfermedad que el primero.