Historia de Oaxaca
Historia de Oaxaca
Historia de Oaxaca
"Historia de Oaxaca"
Google http://archive.org/stream/historiadeoaxac01gaygoog#page/n9/mode/2up http://archive.org/details/historiadeoaxac01gaygoog at |http: //books. google .com/l Acerca de este libro Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanteras de una biblioteca, hasta que Google ha decidido cscancarlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en lnea libros de todo el mundo. Ha sobrevivido tantos aos como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio pblico. El que un libro sea de dominio pblico significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el perodo legal de estos derechos ya ha expirado. Es posible que una misma obra sea de dominio pblico en unos pases y, sin embaigo, no lo sea en otros. Los libros de dominio pblico son nuestras puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histrico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difcil de descubrir. Todas las anotaciones, marcas y otras seales en los mrgenes que estn presentes en el volumen original aparecern tambin en este archivo como tesmonio del laigo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted. Normas de uso Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio pblico a fin de hacerlos accesibles a todo el mundo. Los libros de dominio pblico son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
El objetivo de Google consiste en organizar informacin procedente de todo el mundo y hacerla accesible y til de forma universal. El programa de Bsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas audiencias. Podr realizar bsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la pgina |http : / /books . google . com|
'254. ?57
DE OAXACA
iscEiTi m f, nistrnu
TOMO PRIMERO
MXICO
AL SR. Lie, D.
HONRA DE LA PATRIA
' 1
iviENDO en el retiro y en el aislamiento de los hombres, es sin embargo posible gozar de ^ amena y sabia conversacin, siempre que se tiene buen nimo para trabar amistad con los libros. El deseo de ser til mi pas me oblig hacer apuntamientos de las noticias que en la lectura fui encontrando relativas Oaxaca. De esas notas result la presente historia. Al hacer su publicacin, no puedo menos de tributar mis agradecimientos los Sres. D. Jos M. Agreda y D. Esteban Chzari que me favorecieron, el segundo proporcionndome los datos manuscritos que tenia recogidos del Archivo Nacional, y el primero, que puso mi disposicin su rica bibUoteca, de donde tom gran parte de las noticias que se consignan en este libro. Consagro igualmente un recuerdo de gratitud al M. R. P. V. Provincial Fr. Jos Mara Ortiz, que puso en mis manos documentos importantes del antiguo archivo de Santo Domingo.
He puesto los medios mi alcance para que sea esta obra lo ms completa posible. A pesar de mis esfuerzos, no he conseguido todo lo que se podia esperar. La negligencia y el egosmo con frecuencia ocultan por mucho tiempo, y aun dejan perecer intilmente, documentos y noticias que bien merecian un lugar en la historia. Si alguien sabe conseguir y utilizar lo que yo no pude obtener, completar la obra que yo comienzo. En ella he procurado constantemente que la narracin de los hechos sea el dictado de la verdad, y para apreciarlos he cuidado de consultar preferentemente la buena fe. El fin de la obra es visible: despertar con el recuerdo de los gloriosos hechos de nuestros antepasados, una noble emulacin en las generaciones venideras.
CAPITULO I geografa
I. Limites. 2. Configuracin y aspecto fisico. 3. Mares, golfos, puertos. 4. Istmo. 5. Montes. 6. Volcanes. 7. Rios. 8. Climas. 9. Poblacin. 10. Idiomas. IX. Relig^ion.- X2. Carcter. 1. Oaxaca, llamada por los espaoles Antequera, Huaxyacac en el idioma mexicano, confina al N. con los Estados de Puebla y Veracruz: al O. con Puebla y Guerrero: hacia el S. est limitado por el mar Pacfico, y hacia el E. por el Estado de Chiapas. Est comprendido entre los i5*^ 46' y iS'^ 21' de latitud N. y los 0 48' y 5 30' de longitud oriental del meridiano de Mxico. Su mayor extensin de N. S. es de 68 leguas y 79 de E. O. La rea de su superficie consta de 4,288 leguas cuadradas.
2. La sierra, que en Puebla y Mxico eleva sus picos inmensa altura, se abate y extiende en el Estado de Oaxaca, ocupando casi toda su extensin, lo cual es causa de su extremada fragosidad. Se encuentran pocos y estrechos va-
Ues, y se suelen ver en la cumbre de las montaas los hermosos planos que los gegrafos dan el nombre de mesas. Desde las costas del Pacfico se sube gradualmente hasta una altura de cerca de 4,000 metros sobre el nivel del mar, para bajar en seguida liasta las aguas del seno mexicano. En Oaxaca, la Sierra Madre se divide en dos ramales que se dirigen separados, el uno directamente hacia el N. con el nombre de Sierra de Cuasimulco, y el otro que pasa cerca de la ciudad, y al cual se llama San Felipe del Agua, hacia el N. O., no llegando reunirse otra vez sino en el Estado de Colima. En la prolongacin de la primera de estas cordicras se forman las eminencias de Acultzingo, Orizaba, Perotc, etc.: y entre una y otra queda la exten sa mesa que cruza la Repblica Mexicana. Los numerosos montes de este Estado, cubiertos en su mayor parte tic bosques espesos y sombros, ];i multitud de caadas, la vcetacion por donde quiera abundante y robusta, los ros que unas veces corren mansos y otras se precipitan en torrentes con sus riberas sembradas de plantas infinitas y de vistossimas flores, todo presenta paisajes sor-
te, cerca de la Ventosa tuerce para el N., vuelve en seguida sobre s, retrocede al S. y sigue an por largo espacio una marcha tortuosa hasta la Amrica meridional, dejando en Tehuantepec formado el golfo de este nombre, que ms bien es un mar mediterrneo. 4. Pertenece Oaxaca el istmote Tehuantepec formado por grandes llanuras hacia el S. y N. y atravesado de E. O. por la Sierra Madre; se halla situado entre los 6 5' y 18 21' de latitud N. y los 3 53' y 5 30' de longitud oriental del meridiano de Mxico. A veces ha sido territorio independiente y veces ha formado parte del Estado de Oaxaca. Su extensin es de 1,677 leguas cuadradas, y en l se ha fijado la atencin general por ser uno de los puntos ms ventajosos para la comunicacin interocenica, causa de haber corla distancia entre los lagos formados por el Pacfico en el fondo del golfo de Tehuantepec y el rio Goatzacoalcos, que desde la Sierra Madre corre entre montaas de pizarra para el seno mexicano. 5. Ya se ha dicho que el suelo de Oaxaca est erizado de montaas y cortado en todas direcciones por barrancos. Las alturas principales estn en \n Sierra Madre, y son Zempoaltepec, que es la ms considerable en el distrito de Villa Alta y cuenta con 3,396 metros sobre el nivel del mar. La Sirena, al .S. de San Juan Ozolotepec; Chicahuastla, en el distrito de Teposcolula; Coicoyan, al S. de Huajuapam; Jilotepec, al S. de Santiago jilotepec en el distrito de Tlacolula; cordillera de Itundujia, en el distrito de Teposcolula; el cerro de los mijes, al S. de Quezaltepec, distrito de Tacolula; San I'^elipe del Agua, al N. de Oaxaca; el Sombrerete, el Cacalote, el Tepanzacoalco y otros. 6. Ningn volcan se ve actualmente en actividad en Oaxaca; existen sin embargo huellas de trabajos antiguos
8. Aunque Oaxaca por su situacin geogrfica en la zona trrida debera tener un clima abrasador, causa de la cordillera de montaas que lo atraviesan, goza de un temperamento por lo general benigno. Desde el Elstado de Puebla el calor comienza subir gradualmente hasta Tehuantepec, en que llega ser excesivo. En las costas el aire que se respira es ardiente y malsano. Los dems puntos del Estado disfrutan de una temperatura diferente, segn es distinta su elevacin sobre el nivel del mar. Se puede decir que en solo este Estado se encuentran reunidos todos los climas, y aun sucede con bastante frecuencia, que en un solo dia pasa el viajero del ms rigoroso fri al calor ms extremado. La temperatura es templada en Oaxaca, Santa Mara del Tule, Zaachila, Zimatlan, Tlacolula, Yanhuitlan, Huajuapam, Zoochila y Teotitlan. Es fria en Teposcolula, Nochixtlan, Coixtlahuac Ixtlan. Es caliente en Pochutla, Jamiltepec, Choapam, Cuicatlan y Tuxtepec; finalmente, es
9. Cuicatlan. Polticamente se halla dividido Oaxaca en 26 distris, cuya poblacin est distribuida como se ve en seguida: Di-ir*.
24,128 Zimatlan.
43.733 Tlacolula.
37.373 Yautepec.
44.362 Ixtlan.
25.895 Choapam.
17.695 Tuxtepec.
19.578 Teposcolula.
30,091 , Tlaxiaco.
44.54t Nochixtlan.
34.771
Niimero de hiibiu
>S.S'9 Huajuapam.
34,771 Silacayoapam.
25,789 Jamltepec.
36,627 Juqula.
16,286Ejutla.
2I,2J4 Ocotlan.
29,828 Miahuatlan.
3S,I22 Pochutla.
I.33S Tehuantcpec.
24,438 Juchitati.
27,782
733.556 Se encuentran en el Estado dos ciudades, 43 villas, 920 pueblos, 85 haciendas, 533 ranchos, i5 labores, 200 trapiches, 10 molinos, y dos grandes fbricas de tejidos de algodn. 10. Se hablan en Oaxaca, adems del castellano, los siguientes idiomas: cuicateco, serrano, mixteco, mije, zapoteco, netzichu, chocho, chontal, mazateco, chirfanteco, chati-
lantongo, Tecomastlahuac, Tamasulapam, Tejupan, Tututepec, Tlaxiaco, Tecomatlan y Teposcolula. Los mijes viven en las parroquias de Acatlan, Atitlan, Ayutla, Jilotepec, Juquila, Lachixila, Puxmetacan, Quezaltepec, Totontepec, Lachixila, Guichicovi y Chichicastepec. El zapotee se habla en Ayoquezco. Etla, Mixtepec, Jalatlaco, Jalapa del Marqus, Lachicsio, Minas, Mitla, Nejapan, Ocotlan, Petapa, Quiatoni, Ouiechapa, Ouiegolani, Tlalixtac, Totolapa, Tilcajete, Teitipac, Tlacolula, Tlacochahuaya, Zimatlan, Zachila, Sautla, Zegache y Amallan. El netzichu se acostumbra en Betaza, Cajonos, Comaltepec, Choapan, Yagavila, Yace, Yaiala, Yahuiv. Latani, Tanetzi, Tabaa, Villa Alta y Zoochila. El chocho est en uso en Coixtlahuac, San Cristbal, San Gernimo, Santa Mara, Santa Catalina, Ixcatlan, Santa Cruz, Tepenene, Cotunday, Tequistepec, Concepcin, San Antonio. San Miguel, Magdalena, San Mateo y Santiago. El chontal se habla en Tecaltepec, Tequisistlan, y los dos Mecaltepec. En los tres curatos, Huautla, Huehuetlan y Jalapa, se habla el mazateco. El triqui se acostumbra en los dos pueblos de Chicahuaxtla )' Cpala. El chinanteco est en uso en Yolos, Teotalcingo, Tepetotutla, Tlacoacintepec, Utsila y Valle Nacional. "El idioma chatino se habla en Teitipac, Juquila, Sola y Teojomulco. El mexicano est en uso en Teotitlan del Camino. El amusgos es propio de Sochixtlaliuaca j' Amusgos. El huave se acostumbra en San Mateo, Santa Mara,
10 H. Desde el tiempo de la conquista espaola, la religin catlica, apostlica, romana, domin exclusivamente en el Estado de Oaxaca, quedando no obstante im reducido nmero de idlatras que adoraban sus falsas divinidades en cuevas solo de ellos conocidas. Desde la independencia, ninguno se ha perseguido por sus creencias religiosas. La Constitucin de i857 y las leyes de reforma publicadas en Veracruz en i859, proclamaron la libertad de cultos, pesar de lo cual todos los oaxaqueos siguen como antes el culto catlico, que se encuentra servido por un obispo y 136 prrocos. 12. La multitud de razas que puebla el Pastado, diferentes unas de otras por el origen, idiomas, hbitos, etc., forman un cuerpo heterogneo, desunido, sin otro lazo que los aproxime que el de las creencias religiosas. Les falta el carcter nacional, y solo en general se puede decir que los oaxaqueRos son belicosos, ligeros y dados la embriaguez. Los indios son taciturnos, hospitalarios, trabajadores, sobrios, supersticiosos, dciles en todo, excepto en su religin, que son tenazmente apegados, sencillos y dulces cu sus costumbres domsticas. Algunas ocasiones se advierte en ellos desconfianza y disimulo. Sus formas son regulares y atlticas, y siempre bien dibujados y manifestando el hbito del trabajo. Su trage es sencillsimo y en la teUuantepecana muy pintoresco. Esta ltima se viste con una enagua de indiana, sin camisa y el huepil muy fino, bordado de seda y oro con encajes y otras mil curiosidades, y cubre la cabeza, dejando ver el rostro por la abertura de una de las mangas. En el ejrcito ha manifestado siempre el indio oaxaqueo mucha serenidad en el peligro y un valor heroico para vencerle. Los negros costeos son indolentes y muy diestros en el manejo del arma blanca.
I. Relaciones entre la historia de Mxico y de Oaxaca. 2. Gigantes. 3. Huesos fsiles.- 4. Tradiciones. 5. Idiomas en sus relaciones con la etnografa. 6. Chatino. 7. Huave. 8. Dinamarqus. 9. Chontal. 10. Chinanteco. II. Mije. 1, La historia de Oaxaca se halla tan estrechamente enlazada con la de Mxico, que no se puede prescindir de sta al tratar de referir aquella. La suerte de Oaxaca ha sido idntica la suerte de toda la Nacin en todas sus pocas: sigui la repblica en sus varias vicisitudes, sufri los males de la devastadora guerra de independencia, disfrut de inalterable paz durante los tres siglos de dominacin espaola, y en los tiempos que precedieron la conquista, fu habitada por pueblos de origen incgnito y de las mismas costumbres ndole, aunque de idioma diferente de los mexicanos. Las cuestiones religiosas, polticas sociales que han afectado la una, igualmente han interesado la otra; y estoque es muy natural en la actualidad, puesto que Oaxaca es una parte de la Nacin mexicana, no fu menos cierto cuando los zapotecas, mixtecas, mijes, etc., formaban cuerpos de nacin tan separados independientes de los mexicanos como de ellos mismos entre s. Esto parece fundado en la naturaleza de las cosas. El terreno que pisan los oaxaqueos es el mismo que habitaron los aztecas, sin solucin alguna de
12 continuidad, pues las montaas que veces cortan el camino, suficientes en verdad para detener un ejrcito en el caso de una invasin militar, no es bastante para estorbar el curso de las ideas entorpecer la comunicacin de usos y costumbres. Otro tanto se podra decir de Guatemala, si la distancia que la separa del centro de la Nacin mexicana no la pusiera fuera del alcance de su accin. Pero Oaxaca, baada por los mismos mares, regada por los mismos ros, atravesada por las mismas cordilleras y bastante cercana Mxico, para que con l formase un todo bien unido, era forzoso que con l fuesw; arrastrada en la corriente de fortuna igual. Y si los acontecimientos en su carrera pudieron llevar consigo los dos pueblos, la historia que refiere aquellos acontecimientos, necesariamente debe enlazar los de una
13 3. Sea sin embargo de esto lo que fuese, y restringindose al pas de Anhuac, se presume que alguna vez estuvo habitado por gigantes. Los fundamentos en que se apoya esta conjetura, son las tradiciones que as lo aseguran y las osamentas humanas, con exceso grandes, que se han encontrado en varios lugares. Torquemada asegura haber tenido en su poder una muela mayor que el puo de un hombre, extrada de una gran mandbula que no se pudo conservar entera. ' El mismo cuenta que Fr. Gernimo de Zarate, franciscano, y Diego Muoz Camargo, gobernador de indios en Tlaxcala, decan haber visto el crneo que la mandbula corresponda, tan grande como "una tinaja de las que sirven de vino en Castilla." El padre Acosla refiere que el ao de r586, en la hacienda de Jess del Monte, se hall el esqueleto de un gigante, cuya muela era del tamafo del puo. Otra de las mismas dimensiones, asegura Torquemada haber visto en poder de un mercader mexicano. Boturini afirma tambin hab^r [osedo fragmentos de muelas y dientes, que comparados con los comunes, resultaran cien veces mayores. Dice el mismo que "se hallan en frecuentes partes de Nueva Espaa, huesos, cascos, muelas y dientes de gigantes, particularmente en los altos de Santa F, y en los territorios de Tlaxcala y Puebla." ' Betancourt asegura haber visto sacar del desage de Huehuetoca "huesos disformes, muy blancos y de que han hecho jarros olorosos para beber, que llamaban espodo, y una muela gruesa como un puo." En Yucatn, segn cuenta D. Antonio de Herrera, ^ se descubri cavada en la piedra viva, una sepultura en que
1 Mon. Ind. cap. 13, lib. i. 2 Idea de una Nueva historia general, XVII. 3 D. 4, 1. 10, c 4.
14 la cabeza sacaron una muela que pesaba poco menos de libra y meda." En Oaxaca, an recientemente se han desenterrado huesos que tenan apariencias de humanos, cuyo enorme tamao dejaba calcular el de los hombres que haban pertenecido. No h mucho, en las Mxtecas, fu hallado un hueso que pareca haber pertenecido la pierna, pues estaba incompleto, conservando una sola d sus extremidades y cuyo dimetro haca presumir una longitud completa gigantesca. Es seguro que muchos utros huesos como este, serian hallados fcilmente si se practicara una diligente pesquisa. Pero, bien, estos grandes huesos demuestran concluyentemente que existieron gigantes en el pas? Muchos no lo creen as, explicando el descubrimiento de estos huesos, por la precedente existencia, no de gigantes, sino de mastodontes, megaterios, alguna otra familia de anmales perdida en el diluvio y desconocida ahora, pero de tamao monstruoso, y cuyos esqueletos, cubiertos por las capas ms superciales de la tierra, se han podido conservar y ser despus descubiertos en nuestros dias. Y en efecto, tal razonamiento seria justo, n podra slidamente sostenerse la existencia de gigantes en Mxico y Oaxaca, si para ello no hubiese ms fundamento que el hallazgo de huesos grandes, pero aislados, sin trabazn alguna n otras seales que demostrasen haber pertenecido seres racionales. Mas no es as. Cmo puede explicarse que los elefantes hayan recibido sepultura semejante en todo la de los hombres, quedando sus esqueletos depositados en sepulcros simtricamente arreglados, con aquel artificio que los indios acostumbran en los suyos? Esto es, sin embargo, lo que se ve en Oaxaca. A siete leguas de la ciudad, en la hacienda de San Antonio Teitipac, hace algunos aos, un rio cercano en sus avenidas, descubri unos sepulcros arreglados los unos al lado de los otros, puestos en forma de atad con piedras
15
*- f
=*^
16 tencia de los gigantes y tan inolvidable debia ser su memoria, que su destruccin, debida grandes terremotos, marcaba en su cronologa el fin del segundo perodo del mundo, llamado por ellos ''Tlaltonatiuch" edad de tierra, y el
irritados, y otros, vagando por los campos como bestias devoradas por el hambre, murieron en fin, por falta de alimentos suficientes. ' 5. Pero si los gigantes existieron no pasan de seres fabulosos, no parece cuestin que por su inters toda costa deba deslindarse, pues ningn individuo de su raza vive actualmente ni muchos siglos antes de ahora. Prescindo, pues, de ellos para tratar de los posteriores pobladores del Estado de Oaxaca. La primera observacin que se desprende de la pluma al tocar esta materia, es la de que no era uno mismo el idioma que se hablaba anteriormente la conquista, como has-
sin embargo exactamente uno ni otro. Tal ha sucedido co el zapoteca, que en las cercanas de los mijes form el netichso, y mezclado con el huave, hizo el tehuantepecano. El serrano es zapoteco ms puro por no tener otra vecindad que la del netzchu. A este modo tambin, por la cercana de los pueblos que hablan el tehuantepecano y el chontal. lleg formarse el idioma que se acostumbra en Huamelula, Hastata y Tenango: por lo menos, del examen comparativo del chontal puro, tal como se habla en Tepalcatepec con el de Huamelula, se desprende con bastante claridad que el ltimo es una corrupcin del otro. * No son, pues, 6. Quisiera yo decir otro tanto del chatino y que su idioma ftiese mezcla del zapoteco y del mixteco, entre los cuales existe, y aun algunos lo han sospechado as, por las palabras mixtecas que han adoptado aquellos indios. Pero por una parte no se concibe cmo un idioma tan spero y en extremo nasal, haya podido resultar dedos por su naturaleza dulces y muy bien cultivados. Adems, que se diferencian tan notablemente estos tres idiomas, que no pueden creerse de una misma procedencia. El chatino se habla en una extensin de terreno en extremo spero y montuoso, que partiendo del Ocano Pacifico corre directamente al Norte, comprendido entre dos lneas casi paralelas que al fin vienen cerrarse treinta cuarenta leguas de la costa: forma una lengua cuchilla que desde el mar del Sur penetra
19 te, de los mixtecas que quedan al Oeste. Fcil es presumir que algunos navegantes, arrebatados por alguna tempestad desde las islas de la Australia 6 costeando desde el lugar de su procedencia en la misma Amrica, pudieron desembarcar en la laguna de Chacahua, en las mrgenes de rio Grande en alguna otra barra inmediata, y determinados permanecer en el lugar, formasen las poblaciones de la parroquia de Juquila, extendindose despus hasta Teojomulco y Teosacualco. Esta venida debe haber sido posterior la de los mixtecas y zapotecas, pues se vieron obligados permanecer en agrias serranas y en profundos barrancos para defenderse de habitantes preexistentes. Debe haber sido sin embargo bien antigua y cuando los zapotecas no se haban multiplicado bastante, al menos si es cierto que pudieron atravesar el valle de Zimatlan y jar una colonia en las alturas de Teitipac, de donde los desalojaron despus dos caciques serranos, como se dir ms adelante. Siguiendo esta conjetura, pudiera creerse que los chatinos saltaron tierra por la boquilla, pero hacia el lado siniestro del rio Verde, y que siguiendo la corriente de este ro, caudaloso en la costa, y por lo mismo para ellos una buena defensa natural, se extendieron poblando todo el espacio comprendido entre el rio desde la boquilla hasta los Mxtepecs. En la lnea divisoria de chatinos y mixteos se habla una mezcla de ambos idiomas, conocida con el nombre de "choco," y por esto sin duda creyeron algunos que el chatino era dialecto del mixteca. 7. Pero lo que en orden los chatinos no pasa de ser una dbil presuncin, puede tenerse como un hecho indisputable con relacin los huaves. Habitan estos indios algunos pueblos del istmo de Tehuantepec, reducidos ellos despus de haber ocupado una mayor extensin del territorio. Por los aos de t66o, un religioso franciscano, que por mucho tiempo haba doctrinado los habitantes de Nicaragua, cu-
yo idioma posea perfectamente, habiendo aportado Tehuantepec y permanecido algunos dias all, advirti con sorpresa que no le era desconocido el lenguaje de algunos de sus moradores. Los huaves hablaban el mismo idioma que los indios de Nicaragua, si no se tenan presentes ligeras variaciones obra del tiempo y de la distancia.
' I Buigoa. Geogrca desciipcion de la parte septentrional del polo Ai^co, etc., parte i*, caps. 72 y 73, i
21 ca, perseguido por sus depredaciones en nuestro litoral, al embarcarse violentamente, dej en tierra muchos de los suyos que no tuvieron tiempo de seguirle, formando all una colonia que conserv su idioma casi hasta nuestros dias. ' 9. Pero bien, lo que aconteci despus de la conquista, no pudo igualmente haberse verificado antes? No se podr explicar tambin de este modo la existencia en el pas de los chontales y de los chinantecas? Porque, en efecto, los chontales, semejanza de los huaves y chatinos, desde las costas del Pacfico y dejando un lado por el Oeste los zapotecas y por el Oriente los zapoteco-tehuantepecanos, se internan directamente hacia el Norte en el Estado, ocupando una lengua considerable de terreno, en que tienen repartidos veintisis pueblos y numerosas rancheras. Y aun en comprobacin de que sus antepasados, como los huaves, vinieron costeando de Centro Amrica, se puede citar Torquemada, quien afirma "" que *'la lengua ms general en Hon-
3d del Pacfico en el de O -vea. Si se hace esta suposicin, debe creerse que los chontales de estos dos ltimos Estados, estaban antes unidos formando un solo cuerpo de nacin, y que despus fueron cortados por los mijes, huaves, zapotecas y zoques, que invadiendo el terreno intermedio, separaron unos de otros. Tambin puede suponerse que los chontales fuesen antiguamente un pueblo numeroso, que desde Honduras y el territorio de Belice, se extendiesen hasta Tabasco y Oaxaca, dividindose despus en fracciones por las nuevas invasiones de otros pueblos. Por lo menos debe presumirse as, en el caso de ser uno mismo el chontal de Oaxaca y el que se habla en Tabasco y Belice. pues el mismo Torquemada advierte que los ltimos llamaron as los espaoles, para denotar su rudeza: ' "as los llajnaron los castellanos, queriendo decir bozal 6 rstico." 10. La Chinanda es una provincia situada al norte de la ciudad de Oaxaca y que conserva an su especial idioma. Este es de dificilsima pronunciacin: las vocales son de dudoso sonido, y las consonantes frecuentemente multiplicadas, al producirse, se modifican no por la lengua sino por los dientes. Las voces son escasas: una misma palabra pronunciada con fuerza denota un objeto y con suavidad otro muy diverso y acaso opuesto en el sentido. Primitivamente, los chinantecas deben haber sido colonia de marinos atrevidos nufragos establecidos en las costas del seno mexicano, y en efecto, all fueron conocidos cuando la invasin espaola, y an de los primeros que trataron los compaeros de Corts aprovechando su bravura y destreza en la g;uerra contra Narvaez y en la toma de la metrpoli de Mxico. Anteriormente la conquista no tenan estos indios otro lazo de unin aparte del idioma: andaban desnudos, cubriendo apenas las partes pudendas con un delan-
talcillo de cortezas, y cada cual, como lo hacan tambin los chontales, levantaba su choza en el barranco que ms les ^rradaba, sin formar pueblos ni reconocer otra autoridad que la de sus capitanes, solo cuando los guiaban al combate. ' Aunque es de creer reconociesen la divinidad, no practicaban culto alguno religioso, y en este punto ofrecen mucha semejanza con los Isleos de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, etc. A mucha distancia de la civilizacin de los aztecas, su grado de cultura llevaba poca ventaja la que los espaoles encontraron en las islas referidas. Eran entonces notables por su indomable valor, por el orden con que combatian en las batallas y por la forma de sus armas, especialmente de sus lar}j;as lanzas, erizadas de navajas y parecidas las que vieron en la Oceanta algunos navegantes del siglo XVI. Su posicin topogrfica, sin embargo, en las playas del golfo mexicano y en las sierras inmediatas, revela que no fu el Pacfico el camino que siguieron para venir Oaxaca, sino que se desprendieron de las Antillas al mismo tiempo que otras tribus salan de las mismas para posesionarse de Centro Amrica. Es cosa notable, en efecto, que estas naciones de chinantecas y chontales, as como las que poblaron Centro Amrica y Nicaragua, no participando de la adoracin del sol del Per ni de la complicada teogonia de los antiguos mexicanos, semejanza de aquellos isleos, no conservasen sino ideas muy elementales de religin, sin rastros, sino ligeros, de supersticiones idoltricas. S alguno preguntase despus la procedencia de los pobladores de las Antillas, seria fcil responder que si el desconocido marino que Colon dio noticia de las Amricas, pudo extraviarse en su derrota hasta descubrir el Nuevo Mundo, otro tanto pudo acontecer antes con los irlandeses, cartagineses 6 romanos, pues todos estos se ha atribuido el origen de la poblacin de Amrica, I BuTgoa, >* parte de la geo^fica descripdoii, etc., c. 58.
y que si aquel pudo regresar, segn se dice, las Canarias, menos felices estos navegantes, acaso se hayan visto obligados fundar una pequea colonia que, multiplicada en el discurso de dos tres mil aos, hubiese llegado llenar las islas del golfo de Mxico y aun alguna parte del continente americano. Una cosa es indubitable; saber, que no todos los antiguos americanos vinieron del Norte n traen del Asa su origen primitivo. ' 11. De ninguno puede dudarse menos que hayan tenido una procedencia europea que de los mijes. Es creble que su ingreso al territorio del Estado se haya verificado por el golfo, pues hacia ese lado se encuentra el ncleo principal de su nacin, en las montaas inmediatas la playa: despus, la poblacin debe haberse derramado hacia el Sur, lle-
1 El Sr. Herrera Prez, en sus "Estudios Hislricos" publicados en la Voz di Mxico, asegura como cosa cierta que los pobladores de las Antillas partieron de las Molucas, por ser cosa averiguada que unos y otros isleos hablan el mismo idioma. D. Antonio de Herrera, en sus Dcadas, {Dc. 3, lib. I, c. 3.) cuenta que Magallanes, en el viaje que lo inmortaliz por haber descubierto el estrecho que did su nombre, entre otras islas puso en el mapa por primera vez las de Maraqu, Zeb y las dems de un grupo quedid el nombre de "Filipinas," y que no tuvieron dificultad para hacerse entender los espaoles por medio de un indio que llevaban, cogido en las cosus de la Amrica que tocd en su larga navegacin.
25 porque sin duda eran entonces pacficos los hbitos de los mijes, lo que se ve con evidencia en el hecho que dejamos referido, de haber dejado los huaves posesionarse de las llanuras de Jalapa y la Ventosa, sin oponerles la ms pequea resistencia. El espritu marcial se desarroll en ellos posteriormente, cuando acometidos por los zapotccas, se vieron obligados defenderse en sus montaas. Para creer que su procedencia es europea, me fundo en las siguientes razones: i^ Porque entiendo que invadieron el Estado por el golfo y no por el Pacfico. 2? Por la ndole y carcter de estos indios, as como por la constitucin fsica de su cuerpo: de talla elevada, de musculacin varonil y de una organizacin completa y bien proporcionada, la figura arrogante de un mije impone sin causar por eso desagrado. A este exterior corresponde un carcter vigoroso que se manifiesta aun en el tono de la voz: dciles la razn, han manifestado siempre que tienen energa bastante de espritu para repeler la fuerza con la fuerza y sacudir toda opresin y todo yugo: ' si aman tanto sus montaas y gustan del aislamiento, acaso sea por disfrutar de esa vida independiente que tienen hasta la fecha en sus pueblos, que apenas llega la accin de los gobiernos. No son insociables; por el contrario, carecen de los defectos que hacen poco tratables los otros indios; pero gustan de comunicarse ntimamente solo con los de su mismo idioma, y huyen de los dems por no ser oprimidos ni perder su libertad. Los que no los conocen bien han atribuido la aspereza aparente de
26 melanclica, ni su aire es abatido y desconfado como el de los dems indios: ni habr quien desconozca las diferencias de unos y otros tenindolos la vista. 1 tipo de los zapotecas y mixtecas, asi como el de los aztecas, chichimecas, etc., sus costumbres, primitivas creencias y antiguo culto religioso, ofrece ms de un rasgo de semejanza con los japoneses, malayos indios orientales: los mijes se parecen ms al europeo. En Tlahuitoltepec hay muchos de color rubio, por lo que los dems les llaman "hijos del sol," nombre que es sabido se daba por los mexicanos los europeos. 3? Por el amor al pas. Habitan los mijes la ms alta montaa y la ms spera serrana del Estado de Oaxaca. Los montes agrupados all se hallan tan inmediatos, que la vista no descubre en todas direcciones sino lneas sinuosas y quebradas: se dira que se han replegado, en las convulsiones de la naturaleza, estrechndose los unos cerca de los otros, sin dar lugar la formacin del ms pequeo valle: una hoja de papel estrujada entre las manos, dara idea de la conBi^uracin del pas. De la cumbre de esas altivas montaas, desde donde se descubren el Atlntico y el Pacifico, se desprenden torrentes de agua cristalina que bajan mugiendo entre las peas y barrancos. Sus faldas estn vestidas por bosques sin trmino, continuamente humedecidos por las lluvias, y cruzados por el oso, el tigre, el len, el leopardo y vboras innumerables. En esas laderas, dejando libre y alumbrada por el sol la frente de los montes, se agitan las nubes tempestuosas y arrojan raudales de agua que se precipitan en los rios. Estos corren atorrentados por las gargantas y profundas caadas, arrastrando consigo los peascos que arrancan en el monte. Qu bellas, variadas y aun grandiosas perspectivas se ofrecen la vista en medio de esta salvaje naturaleza! Ya son profundidades inconmensurables y abismos sombros bordeados por una estrecha senda, ya rocas desnudas que se elevan perpendicularmente desconocida altura, ya rios caudalosos que sbitamente se despren-
27 den de cumbres elevadsmas y se resuelven luego en menuda lluvia, contemplndose lo lejos cual si fuesen tenue
labr en el Estado de Oaxaca indios de ms c [Ut los nctzichiis del rincn, pesar del vigor all !a naturaleza. El mije tiene nn natural so e y enojoso, y as, su idioma es tosco, pero leza varoiii!, que ha llamado siempre la atencioi scucha. ' Lo notable es, que segn se asegura e ; Oaxaca como cosa cierta, algunos extranjc ; polacos), entienden los mijes. ' ios antes de ahora se Inbia heclio ya esta obsen-acion, ci ules conquistaron la Amrica. D. Antonio de Herrera ( i, c 7), dice que la lengua de los mijes "es hablando n incra de alemanes." Asegura tambin el mismo autor "t as, cosa rara en aquellas partes. ' cripcion del pas ea de Burgoa, segunda parte geogrifica c 56. En el Dic. de histor. y geog., se public un arici . plagado de errores. Casi no hay all un concepto verda
CAPITULO III PRIMEROS POBLADORES DE OAX&CA. ((X)XTI!fUACI<)N.) I. Primer pueblo zapoteca. 2. Zaachila. 3. Quetzalcoatl 7 los zapotecas. 4. Toltecas y zapotecas. 5. poca de la inmigracin zapoteca en Oaxaca. 6, Origen fabuloso de los mixtecas. 7. Primer pueblo de las mixtecas altas. 8. Antigedad en el pas de los mixtecas. 9. poca de su inmigracin al suelo de Oaxaca. 10. Antiguos viajes de zapotecas y mixtecas. I z. Los triquis, chochos y huitinicamames. L Los zapotecas tuvieron su asiento principal en el valle de Oaxaca, desde donde se extendieron por el Norte y Nordeste hasta encontrar los mijes y chimantecas, y por el Sur hasta las costas del Pacfico. Por el Oeste tuvieron poco ensanche, pues hallaron un obstculo primero en las montaas que limitan el valle mismo, pobladas de mixtecas, y ms adelante en las otras montaas pobladas de chatinos, de que se habl antes. Hacia el Este tambin estuvieron contenidos mucho tiempo por los chontales y los mijes, hasta que lograron abrir entre unos y otros un portillo y derramarse al istmo de Tehuantepec. Asegura Burgoa que los zapotecas se establecieron primitivamente en Teotitlan del Valle, noticia que recibi de antiguas tradiciones y pinturas y que apoya con el respeto y veneracin que merecieron hasta la conquista los caciques y sacerdotes de este pueblo. Y en verdad, el lugar ^era propsito para una colonia naciente, hallndose defendido por el Norte con una
cadena de montaas y teniendo al Sur el extenso lago, que algunos suponen llenaba antiguamente el valle de Tlacolula. Burgoa no solo lo supone, sino que afirma haberse conservado hasta su tiempo entre los indios, la memoria de un gran lago formado en el valle de Oaxaca por las vertientes de los cerros y las aguas "del Atoyac, que no teniendo salida por ningn lado, rebalsaban sobre el mismo valle, hasta que artificialmente se practic un desage haca el Sur, por los mismos indios. El terreno del valle demuestra, en efecto, haber sido este el asiento de un antiguo lago, y hasta el dia existen en las cuencas y bajos del valle, pequeas lagunas y pantanos, restos del antiguo lago. 2. En esta suposicin, los zapotecas, navegando sobre balsas y pequeas embarcaciones, deben haber cruzado las aguas en todas direcciones, hasta dar con un islote eminencia de terreno, que saliendo fuera de las aguas y cubier-
31 biera adelantado, pues las noticias que contenan eran absurdas, haciendo proceder unos de corpulentos rboles de rudos peascos, y otros de tigres y otras fieras, con que recomendaban su propio arrojo y valenta. Torquemada los hace venir del Norte, lo que se encuentra confirmado por las tradiciones de los indios y el sentido de sus pinturas, especialmente una que se hall en Coatlan hacia el tiempo de la conquista: ' dice el referido historiador que algunos aos despus de poblado Tollan, aportaron en Panuco gentes de trages y costumbres desconocidas hasta entonces. Vestian tnicas largas y negras como las sotanas de los clrigos, abiertas por delante, con mangas anchas que llegaban hasta el codo. Su trato era dulce y su inteligencia bien desarrollada. Ecxelentes lapidarios, grandes artfices de oro y plata, no eran menos industriosos en la agricultura y en las artes necesarias tiles para la vida humana. Estos extranjeros, guiados por su caudillo Quetzalcoatl, llegando Tula ensearon las artes al pueblo y dictaron leyes civilizadoras. Por esta causa fijeron estimados y honrados en la ciudad capital de los toltecas; mas vindose perseguidos despus, hubieron de huir refugindose en Cholula, en donde permanecieron algunos aos gobernando sabiamente al pueblo. Durante el tiempo de su residencia en este lugar, Quetzalcoatl envi una parte de los suyos ** las provincias de Huaxyacac, poblarla, y toda esa mixteca alta y zapotecas; y estas gentes dicen que hicieron aquellos grandes y suntuossimos edificios de Mixtlan (que quiere decir infierno en lengua mexicana), que ciertamente es edificio muy de ver. porque se arguye de aquellos que lo obraron y edificaron, ser hombres de muy gran entendimiento y para mucho y de muy grandes fuerzas." Quetzalcoatl, que habia quedado entretanto en Cholula, sabiendo que Huemac, su gran enemigo y rey de Tula, sin descansar en su
32 odio, se diriga contra l la cabera de un ejrcito, no queriendo resistirle' con armas y pretextando querer visitar sus colonias, sali con los suyos hacia Tabasco, Yucatn y Campech. Huemac no pudo haber las manos Quetzalcoat, pero desahog sus iras contra Cholula, sujetando adems su dominio, Izcar, Atlisco, Tehuacan, etc., en los confines del Estado. ' Torquemada hace canbales estos extranjeros, lojque no es creible, atendidos el carcter suave y las costumbres humanas que les atribuye el mismo, por lo que los dems historiadores se guardan de hacerles tan grave imputacin. Clavijero, desentendindose del advenimiento por Panuco de estos extranjeros, admite sin embargo toda la historia de Quetzalcoatl, quien hace sumo sacerdote de Tula, confundindolos asi todos en el mismo origen; pero si es exacta una parte de esta historia, por qu no ha de ser admisible toda ella, cuando .se apoya en el mismo fundamento? Torquemada consigna sencillamente la noticia, que encontr en las escrituras de los indios, por lo que es ms digno de f que Clavijero en esta parte. ' En Teotitlan se conservaron algunos vestigios que parecen aludir la colonia enviada por el famoso QuetzalcoatlTeotitlan es el ltimo escaln de la sierra que corre all de Oriente Poniente, separando el valle zapoteca de la Villa Alta y de los mijes. Tiene de particular esta montaa, que con sus vertientes divide las aguas, que las unas desde all van dar al Pacifico y por la falda opuesta corren las otras al golfo mexicano. Una de estas corrientes, desde lo ms alto de la montaa, se desprende y baja atorrentada hasta lamer los suburbios de Teotitlan: desde gran altura tamI Torquemada (Mon. Ind., lib. 3, c. 7), Conrunde aqu los zapotecas y mixtecas como en otros lugares de su obra. Lo mismo hace Clavijero. Ambos historiadores consagraron sus esludios especialmente los antiguos pobladores de) valle de Mxico, sin extender mucho sus miradas ese Estado.
bien, y siguiendo el lado oeste del torrente, se desprende y avanza un ramal 6 ala de la misma montaa, que viene terminar por un descenso repentino la orilla de la poblacin. Es este ramal una enorme roca de una sola pieza, segn se ve, tajada perpendicularmente, de tal modo que entre ella y Teotitlan solo media el arroyuelo. En esta altura reciba culto el dolo principal de los indios zapotecas. Suponan stos que su dios les habia venido del cielo en forma de ave, acompaado de una luminosa constelacin, nombre que dieron al templo edificado en su honor (Xaqui-
u vinieron poblar la zapoteca, sino tambin muchos otros de los primitivos pobladores de la ciudad de Tula, discpulos y adeptos suyos, que sinceramente se hubiesen adlierido la doctrina de su maestro, ni se ha de suponer tampoco que esa colonia haya sido la nica inmigracin de tokicas en el pas; nniy al contrario, esa colonia se aument considerablemente con avenidas sucesivas de la misma nacin, principalmente por lo que tuvo lugar en la ruina de esc imperio. Los historiadores de Mxico nos refieren que, en efecto, destruidos por el hambre, las guerras y otras plagas, los restos miserables de aquel pueblo perseguido por la desgracia, emigraron Iicia Onohualco y Guatemala, dejando muchos su paso en el Estado de Oaxaca. As lleg poblarse el valle de Oaxaca, de modo que la llegada de los chichimecas, que apenas encontraron toltecas en el valle de Mxico, los zapotecas formaban un pueblo numeroso, segn informe que dieron Xoloc sus emisarios, enviados en todas direcciones para recorrer el pas. Los zapotecas, por su parte, no desmerecieron este antiguo y noble origen. Fueron tan inteligentes y hbiles como los toltecas, pues pudieron fabricar los clebres palacios
jetur?., la semejanza en el modo de computar los dias intercalares. Los aztecas no distinguan el ao bisiesto de los comunes, reservando el da sobrante para agregarlo con los dems, igualmente rezagados, al fin de un perodo ismo nombre en la primera, y que tanto ellos como Huemac, gobernaron en Tula en el tiempo que medi desde la destruccin y ruina del imperio, hasta la venida de Xdoc, pues Nauyatzin y sus suceso res reinaron despus que los chichimecas se haban apoderado ya de la tierra. Pudiera creerse, en efecto, que la desolacin del imperio tolteca no haya sido tan completa, que de sus restos no hubiese podido formarse un segundo imperio, cuyo primer caudillo hubiera sido Totepeuh; pero en esto no estn conformes los historiadores. Herrera Prez, ' dice que estas familias, resto de los antiguos toltecas, se reunieron en Coyoacan bajo la direccin de Xhutemoc, quien sucedi Nauyatzin, destronado por Xoloc, y esto es lo cierto, pues el mismo Torquemada nos lo cuenta as en los captulos 19 y siguientes del primer libro de su obra citada. Boturini dice 'que reinando I xtlilcuechahuac, (segundo rey de Tula en la primera serie), cerca de los aos 660 de la Encarnacin de Cristo, Huemac, clebre astrnomo, convoc los sabios de esta nacin, y con su auxilio y el consentimiento del rey, form el famoso libro Tcoamoxili, en que se daba razn del origen de los indios, de su dispersin despus de la confusin de las lenguas en la torre de Babel, de su peregrinacin por el Asia, de las ciudades que fundaron en Amrica, de la fundacin de Tula y de los monarcas que hablan tenido hasta aquel tiempo, as como de las costumbres, leyes, ceremonias del culto y orden de contar cl tiempo. Segn Boturini, pues, era Huemac un sabio y no un rey de Tula. Y que de este mismo Huemac nos habla Torquemada, se infiere de lo que el mismo dice en cl libro 4, c. 14, asegurando que era un grandsimo
de Tula Quetzalcoatl. El Sr. Herrera '- dice haber encontrado la figura en relieve de este Hiiemac en la exploracin que hizo de Metlateyocca, en i865, asegurando el mismo que si bien algunos dicen que muri en el reinado de Ixtlilciiecliahuatl, otros refl "cn sus hechos principales hacia el reinado de su preJcccsur Chalchiuhtlanetzin. Si pues Jicia esta poca hubisemos de fijar la venida de Quetzalcoat y la consiguiente colonizacin de los zapotecas en el valle de Oaxaca, tendramos que decir haberse verificado por e! fin del sigb VIH en que este seor pone la muerte del prime/ monarca tolteca y el reinado del segundo. Mas como aun admitiendo esta explicacin, quedaran por resolver gravsimas dificultades, no parece aventurado el pensamiento, indicado ya por algunos sabios pensadores, de que hubiese habido dos imperios toltecas. El primero, que tal vez pertenezca la primera serie de monarcas asginada por Torquemada Tula, tuvo por capital Huehuetlapallan, fundada los 2237 aos de la creacin del mundo, segn Veitia, ' cuyos sumos sacerdotes llevaron el nombre comn "Huemac." Kn esta ciudad tuvo lugar la correccin del calendario verificada cien aos antes de la era cristiana, segn Boturini; en el ao "un pedernal que corresponde los 3901 de la creacin," segn Veitia. * Poco despus de esta correccin, los zapotecas, unidos los olmecas y los jicalanques, se alejaron de su antigua patria para poblar el territorio que hoy pertenece los Estados de Oaxaca y Puebla. No muchos aos despus, en el que los indios sealaban con el geroglfico de una caa, que debi ser el 63 de la era cristiana, * Quetzal-
1 Voz de JilxiO, t. 6, n, 294. 2 Historia antg;ua de Mxico, cap. 2. 3 Ob. cit, U I, c. 4. 4 Veitia t. I, c, 13. 5 Veitia, t. I, c. 15.
39
40 Achiutla ' existen dos montes separados por un barranco en que corre un rio, poco caudaloso en verdad, pero notable porque el manantial de sus aguas brota en el fondo de una cueva que se ve al pi de uno de estos cerros. Las aguas del rio fecundaron en la antigedad dos rboles hermosos y corpulentos, cuyas verdes hojas, desprendindose de las ramas al soplo del viento, eran llevadas por la mansa corriente. Estos rboles produjeron los primeros caciques, varn y hembra, de quienes despus por generacin tuvo principio la nacin mixteca. Acaso esta fbula sea un recuerdo del paraso, y si no, fu compuesta para conservar la memoria del primer lugar que los mxtecas poblaron en el pas, y desde donde se extendieron despus en todas - direcones. As lo da entender otra leyenda extractada de las escrituras de los indios.
all la capital de su imperio. Esta leyenda fu inventada, en mi concepto, para que no se perdiese la memoria del primer pueblo poblado en las mixtecas altas, y lo comprueba, que la nobleza que entre ellos encontraron los espaoles de la conquista, tenia por fundamento los famosos hroes de Tilantongo y Achiutla; que de su prosapia descendan los caciques que gobernaban los dems pueblos mixtecas; que Tilantongo y Achiutla llamaban los mixteos, para servirme de las palabras de Burgoa, "Solariego, por primitivo en sus antiguallas;" y que en fin, "la victoria del sol es tan general en el blasn de los mixtecas, que en los escudos de sus armas pintaban un capitn armado, con su penacho de plumas, :i:'co. rodela y saetas en las manos, y en su presencia el sol ocultndose entre nubes pardas." ' 7. Algunos han querido dar sobre Tilantongo y Achiutla, el honor de ser el primer lugar poblado, Sosola: esto no es creble. Sosola no est situada en el centro sino al sudeste de la nacin mixteca; pero no es de presumir que, si los mixtecas vinieron del noroeste, hayan fijado su residencia y la capital de su imperio en un extremo, para extenderse despus por el mismo camino que hablan trado. S, debe haber sido Sosola pueblo de importancia y teatro de antiguas batallas; plaza fuerte bien defendida por la naturaleza y el arte, veremos ms adelante que muchas veces no la pudieron expugnar las armas de los aztecas. Los dos rios que la cercan, aunque de caudal escaso de aguas, robaron tanto por sus mrgenes al cerro en que se halla situada, que se ve cortado pea tajada desde grandsima altura, quedando Sosola aislada inaccesible por lodos lados, excepto un estrecho paso que le sirve de entrada. Los indios agregaron fortificaciones, segn las reglas militares que coiiocian, levantando en lugares propsito murallas de piedra y lodo, de que
42 aun queda una de cerca de una legua de extensin. As pudo Sosola librarse de las agresiones conquistadoras de los aztecas; pero Tilantongo y Achiutla tenan la primaca en el orden religioso y civil, y las tradiciones y escrituras estaban conformes en dar stas la prioridad del tiempo de ser fundadas. Durante la dominacin espaola, se hallaron entre los mixtecas, en tiras muy largas y del ancho de una tercia de vara, de papel formado de cortezas de rbol de pieles curtidas, las pinturas significativas de los acontecimientos pasados de la nacin. Los doctos, mirando aquellas pinturas, explicaban los linajes y descendencias, las hazaas de sus hroes y las victorias del pueblo. Por ellas consta que los mixtecas vinieron del Noroeste, interrumpiendo su peregrinacin por mansiones duraderas de muchos aos que hicieron en varias regiones. Como los mexicanos, fueron gfuiados por sus dioses, siendo el postrer lugar de su residencia Achiutla, en que an se ven vestigios de los trabajos que emprendieron su llegada. Como la mano del tiempo ha borrado estas huellas, copiar lo que dice Burgoa para que se vea cmo era Achiutla hace 200 aos: "Llegados un sitio aspersimo ' que est entre el pueblo de Achiutla y Tilantongo, en una espaciosa llanada que hacen encumbrados montes que la cercan, se sitiaron all, hacienda, fortalezas y cercos inexpugnables, con tanta -dilatacin, que en ms de seis leguas en contorno lleg poblarse de gente de guarnicin, teniendo las espaldas. por la parte del Norte, una serrana tan espesa de arboleda. que ni cazadores la traginan hoy: todos los montes y barrancos estn hoy sealados de camellones de arriba abajo como escalones, guarnecidos de piedras, que eran las medidas que datein los seores los soldados y plebeyos para la siembra de sus semillas, conforme la familia de cada I Burgoa, 2* parte, G. D. c. 13.
-13 uno; y duran hasta hoy seguidos los camellones, aunque robados en las quebradas con las crecientes y avenidas de los arroyos. Y lo que se ofrece discurrir es, que los capitanes seores primitivos fueron perseguidos de mayor poder, y buscaron sitio que les ayudase la defensa; y con este recelo, se ejercitaban en armas como valientes y cultivaban y labraban los riscos para sembrar y recoger las semillas de que se mantenian, por no salir buscar caza de animales y salir fuera de los cercos donde se pudiesen re-
Este libro era tal vez el Teoamoxtl de Huemac, de que nos habla Boturini. escrito en tiempo de los toltecas, de quienes los mixtecas fueron descendientes compaeros. En efecto, fueron anteriores los aztecas y los chichimecas. Excelentes astrnomos, grandes lapidarios y per fectos artfices de oro y plata como los zapotecas, los mixtecas ensearon las artes los pueblos de Anhuac, llevando por todas partes su nombre con honor. "Quinatzin vio asentarse en Tetzcoco, los tlailotlaca y los chimalpaneca, que venidos de la provincia mixteca, eran muy instruidos en las artes y jeroglficos," dice el Sr. Herrera Prez. "Los mixtecas y olmccas se asentaron hacia el nacimiento del sol y eran oficiales de todos oficios primos y sutiles en todo," dice Sahagun. "Los mixtecas ' y los zapotecas poblaron los vastos pases que despus tuvieron aquellos dos nombres. Eran pueblos civilizados industrio* sos: tenan leyes, practicaban las artes de los mexicanos y adoptaban el mismo mtodo para computar el tiempo y las mismas pinturas para perpetuar la memoria de los sucesos. En ellas representaban la creacin del mundo, el diluvio universal y la confusin de las lenguas, aunque mezclado todo con fbulas absurdas," "Crean, dice el mismo, ' que sus antepasados haban venido de otros pases, indicaban el camino que haban seguido, y aseguraban que se hablan separado de los dems hombres despus de la tone de Babel." La razn principal para creer la antigedad de los mix*
45 preciso que las primeras, empujadas por las subsecuentes, se hayan agrupado hacia el Sudeste, como en efecto se ve en el Estado de Oaxaca. As, pues, primero deben haber venido los pobladores de Zapotecan, luego los mixtecas y despus las otras tribus. Si los mixtecas. viniendo del Norte para poblar las altas mesas de Oaxaca, hubieran tenido que cruzar el valle de Mxico henchido ya de habitantes persistentes, hubieran sufrido resistencia: en el caso de dominarla, habran quedado establecidos en el valle mismo, como lo hicieron los aztecas, siquiera se hiciera memoria del acontecimiento en los anales de los indios, como se anot y se recordaba la venida de los alcolhuis y nahuatlaques; pero ningn historiador antiguo ni moderno asevera que los mixtecas hayan verificado ese paso por en medio de los chichimecas. Los zapotecas se asentaron sin duda ninguna en el valle de Oaxaca,*en el que se veia la flor de la nacin, la capital de su imperio y el santuario de sus dioses. Cuando con el trascurso del tiempo la poblacin multiplicada llen el valle y tuvo necesidad de verterse por los lados, pudo hacerlo tanto por las montaas del Norte como por las que la limitan al Oeste. Por qu hacia el Norte se derram esa poblacin? Es claro que por no hallar dificultad para hacerlo en esa direccin. " Por qu, pues, los zapotecas no se dirigieron tambin hacia el Oeste, pesar de tener por ese lado tan cercano el lmite del valle? La razn tambin es obvia: porque en esos montes que se elevan una dos leguas de Teotzapotlan, encontraban ya un obstculo en los mixtecas que las tienen hasta el dia. Los zapotecas, pues, vinieron primero atravesando el pas de los mixtecas, sin poblacin an; despus llegaron stos, cuando los primeros no se habian multiplicado lo bastante para oponerles resistencia, por lo que pudieron llegar hasta cerca de su capital. Segn Gomara, de un personaje antiqusimo llamado Ix-
i7 **no era sta sino una alegora, convertida en historia por otros escritores, con la que los indios queran significar que todas aquellas naciones tenian un comn origen." Un comn origen, es decir, un comn progenitor, es, en efecto, lo que nos parece creble. Tampoco nos parece, por las razones vertidas arriba, aceptable el pensamiento (jue insina Torquemada ' de que los mixtecas hayan sido de los postreros en llegar al pas de Anhuac: es muy dbil la conjetura fundada enque los mexicanos representados por Tenoch, uno de los seis hijos de Mixcoatl, no fueron los primeros en venir sino de los ltimos, pues como el mismo Torquemada advierte, aunque todos hicieron su peregrinacin por el Noroeste, no mar* chaban reunidos sino en grupos, separados unos de otros por notable intervalo de tiempo.
48 tiguos habitantes contemporneos de los toltecas. En este caso, podra fijarse su llegada Oaxaca hacia el tiempo de la fundacin de Tula poco antes, cuando una parte de la poblacin de Huehuetlapallan, vencida en guerra civil, se alej de la otra parte vencedora, para levantar en Anhuac un nuevo imperio. D. Fernando de Alba Ixtlilxochitl ' cuenta, en efecto, que los toltecas, salidos de su patria, despus de tocar en California y en algunos puertos de Jalisco, navegando en las aguas del Pacfico, llegaron desembarcar en Huatulco, desde donde, atravesando varias provincias, llegaron **Tochtepec," * lugar que poblaron antes de colonizar en Tulancingo. Nada ms preciso se puede desear en orden la etnografa mixteca. Segn este mismo historiador, despus de los gigantes, primeros pobladores de Anhuac, vinieron los olmecas, los jicalanques y los zapotecas, tomando los ltimos asiento en el valle de Oaxaca, cuyo clima suave y fecundo suelo prefirieron las destempladas incultas montaas de la vecindad. Durante seis siglos, la nacin zapoteca se desarroll lentamente, permaneciendo entretanto las alturas mixtecas despobladas. Mediado el siglo VI de la era vulgar, los toltecas, gobernados por siete jefes principales, invadieron otra vez el pas de Anhuac, cruzndolo en distintas direcciones: los unos, con sus caudillos respectivos, poblaron las costas de Jalisco; los otros se internaron en el pas; otros, en fin, navegaron en el grande Ocano, desembarcaron en Huatulco y fundaron Tututepec. 1 Historia de los Chichimecas, c. 2. 2 Los historiadores confunden frecuentemente con el mismo nombre Tututepec, pueblo de la costa del Sur, con Tuxtepec, de la costa nor-
49 Con el trascurso del tiempo, este pueblo, que debe haber sido pequeo en su principio, se multiplic de modo que estaba floreciente y era ya famoso en tiempo de Mid, sexto rey de Tula, que segn Clavijero, gobern por el ao 927. Aumentados los colonos, se derramaron al interior del pas. Algunos, siguiendo los ramales de la cordillera, alcanzaron aquellas boscosas alturas, que hasta entonces los zapotecas habian visto con desden. No eran muchos y tenian una vida agreste: habitaban las cavernas y las selvas vrgenes, y en las quebradas y barrancos luchaban muchas veces con las fieras, por lo que los zapotecas, en su expresivo idioma, los llamaban "Mztoguijxi,"^7/? salvajes. Los mixtecas toltecas, por su parte, hallaron aquellas altas montaas, sombras, cubiertas de nubes y frecuentadas por la lluvia y por las nieblas, por lo que le llamaron "Gnudzaoui-Gnuhu," tierra de lluvias, as como la mixteca baja habian llamado *'Gnnundua," tierra baja. Un siglo ms tarde, el imperio de Tula fu destruido: los mixtecas, que habian tomado parte, defendiendo sus hermanos los fundadores de aquel imperio, en la sangrienta lucha que decidi su suerte, sufrieron las consecuencias de una cruel derrota. Los vencedores penetraron en las altas mixtecas, se apoderaron de la tierra, la poblaron y continuaron dominando en ella hasta la llegada de los espaoles. Fueron tal vez estos invasores aquellos valientes campeones que despus de fijar su residencia en Achiutla, salieron en busca de conquistas, reportando la gloria de combatir y vencer al sol. Los caciques de las mixtecas altas, en tiempo de la conquista espaola, se creian descendientes de los vencedores de Tula. Tututepec se salv esta vez de la ruina general, y aun era ya bagante fuerte para dar seguro abrigo uno de los vencidos, Nacaxoch, su mujer, y su hijo Xiuhpopoca. ' I Ixtlilxochuitl. Historia de los chichin., c. 3.
50 Al decir que los mixtecas llegaron Oaxaca despus del siglo VI, solo se ha tenido presente la cronologa de Clavijero, en la que no todos estn conformes. Careciendo de datos para sealar con precisin esta poca etnogrfica; sin entrar en la cuestin de si los toltecas salieron de Huetlapallan en el ao 544, "ce-tepatl" de las pinturas de los
51 los toteca por Amrica"' y por Asia. Segn ese manuscritOr poco despus de edificada la torre de Babel y de haber sido confundidos los descendientes de No con la variedad de lenguas, de Senaar partieron siete personajes progenitores de otros muchos, dirigindose por el Asia Central hacia el extremo oriente. Llambanse Teponahuazdi, Cuapitz, Votan, Apopotl, Calel, Hares y Tanub, y /ueron llamados "Plyades/* "como las siete estrellas ms visibles de la constelacin de los Septentriones, pues que venian alumbrando los pasos de sus hijos, la peregrinacin nada menos de los que salieron de Senaar." Teponahuazdi fu el primer caudillo que los llev hasta Calel Cael en que aconteci su muerte. As lo refiere el sacerdote Coyod: "Al fin de muchos trabajos y cansancio, que algo alivibamos con los Cuahutopiltin, que traiamos desde que salimos de Senaar y que nunca dejamos de las manos, ni por un momento abandon alguno de los maestros, sentamos nuestras tiendas en una tierra la cual pusimos el nombre de Cham "Y abatido yo en extremo (Teponahuaztli) por el cocolix-
52 '"'Y la poblarn, y la regirn, y nuestro nombre ser honrado, y las dems naciones publicarn todo lo que hicimos, y nuestra lengua ser una, y seris felices como hasta aqu "Y Teponahuaztli durmi el sueo de sus padres, y sus hijos lo lloraron, y sus compaeros lo embalsamaron con hierbas, y con el popochomid incensaron la tierra en que guardaron su cuerpo, y el llanto por su muerte fu grande "Y acabaron los dias de luto y descanso con Chan, uno de los tres hijos del patriarca No, y Cuapitz su sucesor se puso la cabeza de los toteca y de los xicallanca, y de los olmeca y de los zapoteca "Y se acord continuar la peregrinacin y as se hizo, y tom Cuapitz el teponaztli y dio el toque de novedad, y todos se alistaron y comenzaron sembrar la tierra y edificaron all y se asentaron como en Cale] Cael "Y sucedi que despus de un huehuetiliztle se levantaron y continuaron su marcha y llegaron Oallin y montes inmediatos, y se regocijaron y bendijeron al Seor, porque all se habia movido el agua que ya les faltaba, y encontraron Cuahitl en abundanaia en el Alteped." Antes de llegar este pueblo haban padecido por falta de mantenimientos; pero ya en l, desmontaron la tierra, y muerto el Ocelotl y comenzadas las lluvias, tuvieron sejiiillas en suficiente cantidad. Despus de fundada la ciudad, levantaron un altar, hicieron brotar el fuego del pedernal y ofrecieron un solemne sacrificio. All escribieron en geroglficos sus hechos, levantaron una gran pirmide en honor de Teponahuazdi y en torno siete ms pequeas dedicadas las siete cabezas principales, y otras sus hijos y nietos. '
I A las siete brillantes plyades, dice en otra parte el mismo Sr. Herrera Prez {Voz de Mxico y t 9, n. 117). levantaron siete monumentos llamados Micc, su salida de Amaqucmccan, ''y despus de haber levantado ( Voz de Mxico, t. 9, n. 141), los siete monumentos la cons-
53 All se hizo el cmputo encontrndose 1 60,000 hombres de armas, dndose al lugar por nombre Nepokualco. All, en fin, muri Cuapitz y recibi honrosa sepultura. A Cuapitz errantes, vos y las de Aztlan sucedi Votan en el gobierno de las tribus llegando una regin donde abundaban los cieraguas con garzas, por lo que le dieron el nombre (en la Siberia).
En Amrica entraron conducidos por Teponahuaspiltzintli. Atravesaron an extensas tierras. En Jalisco quedaron algunos con Ehecad y Cohuatl. Los dems, provistos de semillas de Tlaolli, Chian, Etl, Chilli, etc., pasaron de AcoUoacan rodeando algunos rios y un lago. Entonces quisieron algunos separarse, siguiendo los xicalanques su caudillo Teponahuaztli XocoUotzin, los olmecas Cuapitzintli, y continuando los zapotecas su camino hacia Toctli, conducidos por su jefe Apopocapiltzintli. El resto de los peregrinos sigui adelante. Votan y Teponahuaspiltzintli-Achtopan en Chiapa con los suyos, edificaron ciudades y labraron tierras. Tanub, Mases y Calel con los suyos, poblaron Yucatn y se extendieron por Centro-Amrica, edificando entonces los nuevos pobladores Tulla y Tuluum y Mitla. ' En efecto, los de la antigua Tlapalla edificaron esos monumentos en que se ve bien marcada la huella de la mano roja. Adems, en Yucatn y Chiapa, como en Oaxaca, se
telacion de los septentriones en su salida de Huetlapallan, aparejados y armados con el arco y la flecha, y cargando cada uno la semilla del tlaolli, salieron hacia el Atoyac y ofrecieron los pjaros que los cazadores habian aprehendido." I Entre los que vinieron se recomiendan Chalcatl, Ilacanitl, Ehecatl, Cohuatl. Auhuacohuatl, Tzacatl y Met, de los llamados toteca. Lambat, Been y Chinax, hijos de Haus, Tanub y Calel. Y los hijos de stos, Mox, Ign, Ghanan, Abagh, Fox, Moxic. Molo, Elab, Yatl, Enob.
54 conserva el recuerdo de las [plyades, es decir, de los siete caudillos quienes dieron este nombre. En Chiapas se cuentan siete estrellas errantes del calendario, correspondientes los dias de la semana, lo que se refieren tambin siete negritos de que habla el Sr. Nez de la Vega, pintados en un cuadernillo indgena y en extremo venerados en el mismo Chiapa. Los pobladores de Yucatn se dieron s mismos el nombre de "plyades," Mayos de Maya, constelacin grande, por el jefe que los gui la tierra. ' Para comprobar la antigedad que en ellas se atribuye los primeros pobladores de la Amrica, bastar una ligera observacin. Si ellos comenzaron su peregrinacin poco despus de la confusin de las lenguas, cmo tardaron tres mil aos en el viaje para llegar Anhuac hacia el siglo VII de nuestra era? Pero si estos pobladores residieron en Asia hasta este tiempo cmo se explica que se hayan levantado en masa con sus dioses y caudillos, no una sino tantas naciones como idiomas se hablan en Amrica, y lo que es ms, sin huella ni memoria de su antigua residencia? Su separacin, pues, del Viejo Mundo debe ser antiqusima, anterior Jesucristo, como siente Humboldt. As lo cree tambin Clavijero respecto de los zapotecas y mixtecas. 11, En la cumbre de una alta montaa, y rodeada por todas partes de mixtecas, se encuentra Chicahuaztla, cabecera de parroquia, en la cual, as como en cuatro pueblos su jetos y en Cpala, se habla un idioma extrao, el triqui, llamado as por la repeticin frecuente de ciertas consonantes (tr, pr. gr., etc). Los que lo hablan son mixtecas tienen otro origen? Se ignora; ni queda memoria siquiera de que antiguamente se hablase el triqui en la mixteca. Burgoa hace los chicahuaxtlas, mixtecas, cuyo idioma poseia; ni los I Las noticias que preceden pueden verse en los tomos 97 10 de la Voz de ^lxico.
55 primeros religiosos, Benedicto Hernndez y Gonzalo Lucero, que convirtieron esos pueblos, notaron que hubiese diferencia entre ellos. Acaso con el trascurso del tiempo se hayan introducido variaciones tan notables, que en la actualidad no quede vestigio alguno de su comn origen. Como en Chicahuaxtla el triqui, el chocho se habla en una provincia sembrada en medio de la nacin mixteca. Muy probable juzgo que acostumbrasen este idioma los aliados del ejrcito mexicano que poblaron Coixtlahuaca y pueblos inmedia-
56 yan sido stos anteriores unos y otros, y que pertenecen los primitivos pobladores del Estado. Ocupaban el estrecho y profundo valle que va desde Atatlauca hasta Quiotepec, derramndose por un costado en las mixtecas y por el otro en las sierras de Ppalo y Teutila, hasta encontrar los chinantecos y guatnicamames. ' Su capital fu Cuicatlan cerca del caudaloso rio de su nombre, situada en un terreno frtil, pero ardiente y enfermizo. Se mantuvieron siempre independientes. Ixcatlan tenia su idioma propio y sus leyes y costumbres especiales; pero se ignora el origen del pueblo, numeroso y bien poblado en otro tiempo. A la venida de los espaoles, era un feudo del imperio mexicano. De lo dicho hasta aqu se deduce que la mayor parte de los pobladores de Oaxaca vinieron del Noroeste, atravesando el Asia y el estrecho que la separa de Amrica, antes de pisar el pas de Anhuac. El resto vino del Sudeste, ya de las Antillas, ya de Centro Amrica. En todos ellos se ve el tipo primitivo de los indios de Occidente. El color bronceado, la cabeza redonda, el cabello lacio y grueso, el carcter tmido, desconfiado y dbil; en una palabra, la constitucin fsica y moral semejante en todos, demuestra
I. Relaciones entre Mxico y Oazaca. 2. Comercio. 3. Plateros 7 lapi- > darios. 4. Otros oficios. 5. Caza. 6. Ag^ricultura. 7, Pesca. 8. Plantas medicinales. 9. Astronoma 7 cronologa. 10. Organizacin poltica. 1. Aun en la religin, leyes y costumbres, se percibe cierta semejanza entre los mexicanos y los indios pobladores de Oaxaca. Los historiadores se han limitado notar esa semejanza, sin entrar en detalles; lo cual es causa de que poco especial se pueda decir de antiguas creencias, culto y usos del Estado. Sin embargo, eso poco que ha podido recogerse es suficiente para conocer que en medio de sus guerras, unos y otros mantenian cierta comunidad de ideas, seflal presuntiva de la comunidad de origen. Digno de notarse es, ante todo, el uso general en que, anteriormente la conquista, estaba en Oaxaca el idioma mexicano. En algunos pueblos se habla exclusivamente este idioma; lo que se explica por las invasiones de aquella nacin, que acostumbraba en sus marchas dejar colonias militares. As, Teotitlan del Camino, fundado por los jicalanques, desolado por aztecas y reedificado por los mismos, habla hasta hoy el mexicano, y asi tambin se usa tal idioma en San Martin Mexicapan y San Juan Chapultepec, 8
58 pueblos inmediatos la ciudad, y antiguamente guarniciones que dejaron las tropas mexicanas su paso para el Istmo. Pero adems, en poblaciones propiamente zapotecas 6 mixtecas, se hallaba tan extendido el mexicano, que los primeros misioneros, para convertir la f los idlatras,
59 un pueblo de negociantes, cuyos viajes utilizaba el cacique de Achiutla para promover alianzas y amistades con otros soberanos, adquirir noticias, concertar su poltica y prepararse los combates. La grana de este pueblo se expenda frecuentemente en Nicaragua. ' Del comercio interior quedan vestigios en los tianguis ferias peridicas que sucesivamente tienen lugar en los pueblos del Estado; de la moneda corriente, en las almendras de cacao, diez de las cuales, an no hace mucho, equivalan un octavo de real, * y del comercio exterior, en el bculo que sirve de apoyo los indios viajeros, resto de antiqusimas supersticiones. Para los que no han leido la historia de Mxico, har una ligera explicacin de lo que por esos bastones se significaba. Para comodidad de los traficantes, habia caminos pblicos que se componan todos los aos pasada la estacin de las lluvias. En los montes y en los sitios despoblados
60 extranjero, era motivo para que estallasen guerras sangrientas. A pesar de esto, para conducir las mercancas tierras lejanas, se juntaban muchos que se pudiesen mutuamente socorrer en el camino: cada cual tomaba su Z^tlacai tlascali, como lo llaman en Oaxaca, para llevarlo las espaldas pendiente de la cabeza por medio de una cuerda, y empuaba un bastn negro y liso, que decian ser la imagen de su dios y con el que se creian seguros de peligros. Al llegar una posada reunan y ataban todos los bastones para tributarles culto; y por la noche se sacaban sangre dos tres veces en honor de aquella divinidad. Era, pues, el bastn de camino, la imagen de Tacateutli, dios del comercio y protector de los que se consagraban su profesin. Las anteriores lneas, tomadas en su mayor parte de Clavijero, sen la pintura de las costumbres an actuales de muchos de nuestros indios. 3. Las monedas ms usuales hemos dicho que eran las almendras de cacao; pero tambin acostumbraron servirse, ya de lminas de cobre recortadas de un modo particular, segn el uso de los toltecas, ya del oro en polvo; ' pues del Estado salia casi todo el que circulaba en Anhuac y acumulaban en s|i tesoro los emperadores aztecas. La industria minera durante el gobierno colonial, encontr depsitos considerables de metales preciosos en los Estados del norte de la Nacin; por lo que fueron desamparados, como ms pobres, los minerales descubiertos en Oaxaca; pero es indudable que en el corazn de los montes de este Estado deben existir focos aurferos inagotables, pues las arenas que
61 El modo de beneficiar el oro era el siguiente: se distribuan los indios por las mrgenes del rio aurfero, y en fuentes de madera recogan las arenas: llenaban de agua estos recipientes y les impriman un movimiento suave, separando as los granos preciosos, que con su gravedad se recogan en el fondo, de las arenas intiles que flotaban en la superficie: el lquido decantado, dejando un asiento de oro en el vaso, era de nuevo agitado y decantado en otro hasta dejar en poder del minero todo el metal que contenia. Los granos de oro se recogan en caones de plumas gruesas como un dedo, dice Bernal Diaz, y poco menos que las de los patos de Castilla. En Choapan se formaban con la arena pequeas pilas por las que se hacia correr un hilo de agua, que arrastrando consigo lo ms ligero, dejaba los granos grue sos que se recogan luego con cuidado. ' Este mismo mtodo seguan en las mix tecas. Con provisiones suficientes para diez doce das, se dedicaban en ese tiempo recoger arenas de oro que, depositadas en el can de gruesas plumas de ave, servan para cambiar en los mercados por otros objetos de utilidad, adquiriendo por este medio cada familia, cuanto necesitaba para vestirse y vivir descansadamente muchos dias. "" El oro que se obtena por este medio imperfecto, no era muy puro ni de subidos quilates; pero suficiente para el trfico, para el pago de tributos y para las joyas con que se adornaban. Las ltimas se fabricaban fundiendo el oro en crisoles y vacindolo en moldes de carbn que se destruan en seguida. Algunos sostienen en Oaxaca que por medio del jugo de ciertas plantas, reducan el oro una masa pastosa semejante la que resulta de su amalgama con el mercurio; no he podido comprobar el hecho, pero s es indudable que el dorado se puede producir por ese modo 1 Burgoa, c. 6^. 2 Henrera, Dec. 4, t 4, c. 7.
tan sencillo; pues s que en el Estado hay plantas que imprimen un color de oro permanente los instrumentos con que se cortan. Pero no solo del crisol sino tambin del martillo sabian aprovecharse para sus artefactos. Algunos han credo que los indios nicamente podran trabajar los metales fundin-
63 bian dar el temple del acero, segn dice Torquemada. Yo he tenido en mi poder una hacha de este metal, encontrada en Huitzo en un sepulcro, bastante bien pulimentada y de la forma de las que acostumbran an nuestros actuales campesinos. No solo eran excelentes plateros sino tambin insignes lapidarios, como lo demuestra el dolillo encontrado en Achiutla y que era entre ellos alhaja antiqusima, sin memoria de su autor. As la describe Burgoa: ' "Era una esmeralda tan grande como un grueso pimiento de esta tierra: tenia labrada encima una avecilla pajarillo con grandsimo primor, y de arriba abajo enroscada una culebrilla con el mismo arte: la piedra era tan trasparente que brillaba desde el fondo, donde parecia como la llama de una vela ardiendo." 4. Los canteros, arquitectos y alfareros no tenian rival en su arte. No s por qu afirma Torquemada que no acertaron los indios imitar en pintura ni escultura la figura humana. Bien es que, en gracia de la brevedad, en sus escrituras solo representasen las cosas por sus perfiles; pero cuan-
64 De la perfeccin que haba llegado la pintura quedan muestras en los claustros de Eda y de Cuilapan. En el muro ruinoso del primero de estos conventos hay vestigios de las pinturas que lo adornaron en otro tiempo, apenas perceptibles, pero que dejan adivinar el insigne pincel que las traz. En Cuilapan quedan dos medallones maltratados por el tiempo. El uno es la imagen del Salvador Crucificado; el otro es el busto de la Magdalena, visto de perfil. Son pinturas al temple, con tinta negra, delineadas por un indio. Los perfiles son correctos y las sombras maestras; pero lo admirable es la preparacin del plano en que se trazaron, pues habindose desplomado los techos, uno de estos medallones, expuesto la libre accin del sol y de las lluvias, ha podido resistir por muchos siglos tan destructores elementos, y lo que es ms, la injuria de los hombres que los tocan, pican y rayan placer. No puede creerse que el autor hubiese recibido lecciones de los espaoles, pues en los tiempos que siguieron inmediatamente la conquista, ningn aventajado artista pas la Amrica ni menos Oaxaca. Qu gloria podian prometerse en un pas cuyos habitantes eran juzgados poco superiores los irracionales? Las primeras pinturas en Oaxaca fueron obra de misioneros que jams haban tocado los pinceles y que con groseros trazos contorneaban las imgenes de la Virgen y del Salvador, para hacerse comprender de los indios cuyo idioma ignoraban, segn cuenta Burgoa: es fcil concebir cuan incorrectas deberan ser aquellas piezas y qu lecciones daran sus nefitos unos hombres consagrados exclusivamente la conversin de los infieles. Fu posterior la poca en que Arru deline los excelentes cuadros de Yanhuitlan. Adems, que aun en la pennsula es probable que haya sido desconocido en ese tiempo el mo-
G5 jeramente, que eran de bruida plata. Sin duda perteneciaal mismo gnero el estucado de los antiqusimos palacios de Mitla, cuyos muros estaban cubiertos con un barniz brillante color de prpura y que hasta hace poco tiempo se conservaba en pequea parte. Los palacios de Mitla son una obra maestra de aquellas tribus eminentemente cultas, que se inmortalizaron levantando entre otros los grandiosos monumentos del Palanque. Cien aos antes de Jesucristo, esas tribus, con los nombres de zapotecas, olmecas y jicalanques, invadieron por una parte Yucatn y por otra lo que es hoy el Estado de Oaxaca, dejando en ambos pases seales inequvocas de su alta civilizacin. Los zapotecas edificaron el palacio de Mictlan, no en el momento de su llegada, sino algn tiempo despus, cuando perfectamente establecidos, quisieron consagrar un templo la Divinidad, tal vez cien doscientos aos despus de comenzada nuestra era. pudindoseles por lo mismo sealar, aproximadamente, una edad de 1600 aos. Al contemplar las suntuosas ruinas que hoy quedan de ellos, el observador se pregunta: por qu medio se levantaron en el aire y fueron colocados en su lugar esos enormes monolitos que forman la vez el quicio de tres puertas de algunos de sus salones? Algunas de estas grandes piedras no tienen menos de nueve metros de longitud por uno de grueso y poco ms de anchura. "Entre estos pueblos, dice Clavijero ' cuando los albailes alzaban un muro, amontonaban tierra por uno y otro lado, aumentando estos montones medida que el muro se alzaba, de modo que cuando se conclua, se hallaba como enterrado y cubierto por la tierra que se haba amontonado; con lo que no necesitaban de andamiaje." Con este arte, desde el nivel natural del suelo se formaba un plano suavemente inclinado hasta la I Clavijero, t. i, p. 377.
G6 parte superior del muro que se habia construido, y por l, por medio de palancas, se podan llevar las piedras de mayor peso y ponerlas en su lugar.
Intil es decir que no conocieron la arquitectura de los griegos ni de los godos: sus formas y proporciones arquitectnicas eran propias y formaban un orden especial de que se dar idea al describir despus estos palacios; sus puertas eran casi cuadradas y sus columnas sin bases ni capiteles; pero conocieron las bvedas, pues las construyeron en el palacio subterrneo del mismo Mitla, y los arcos, de que aun queda uno perfectamente semicircular en el monte Alban. El ltimo lugar pertenece construcciones de otro gnero: es una plaza militar, como lo son tambin una eminencia cercana Mitla, otra llamada Guiengola y otras en varias partes. La plaza de Alban es un plano de cosa de 800 metros de circunferencia y de forma irregular, hecho mano sobre la cumbre del monte de ese nombre, rodeado por un murallon bastante ancho, en cuyo trmino se levanta otro muro ms angosto y que deja en torno un terrapln suficiente para dar paso dos tres personas. El murallon no es continuo en toda su extensin, sino que se interrumpe trechos; ni es slido, pues lo atraviesa de un extremo otro un pasadizo ms amplio ms estrecho, segn las circunstancias. Este murallon debi ser inaccesible en otro tiempo, y desde l arrojaran cantos rodadizos, y con espadas y saetas se defenderan de los asaltos de un ejrcito invasor, teniendo un ltimo refugio, en el caso de una derrota, en los pasadizos y salones subterrneos cuya entrada seria fcil de cubrir. Algunas veces practicaban salidas subterrneas, de manera que vencidos en un fortin, desaparecan como por encanto, reapareciendo en otra fortificacin distante. El espacio cerrado por una lnea de murallas en Guiengola tiene cuatro leguas de largo y una y media de ancho
67 Es notable la cortina construida la orilla de un precipicio, y que atravesando una quebrada profunda, separa la montaa fortificada de la cadena principal de la cordillera. Hay montones de ruinas y cuevas diseminadas, que sirvieron de habitacin en otro tiempo. ' Cerca del pueblo de Mitla existe tambin una fortificacin importante. A tres cuartos de legua de la poblacin hay una roca aislada, de doscientas varas de altura, que domina las colinas de la cordillera vecina, y en cuya cima se levanta la fortaleza. Esta tiene media lecrua de extension, limitada en forma de elipse por una robusta muralla de dos varas de espesor y seis de altura, con ngulos entrantes y salientes, agudos, obtusos y rectos, con interpolacin de cortinas, segn las reglas ordinarias. Solo es accesible la fortaleza por la parte que mira al pueblo; pero alh' las murallas son ms elevadas y la puerta de entrada est
1 Orozco y Berra. Dic. geog. univ. artculo *'Guiengola.'' 2 Guillermo Dupaix, con notas explicativas de Baradere y H. Biest, en el artculo del Dic. Mit. c. 19.
63 5. Pero la ocupacin favorita de los indios era la caza, entre los que habitaban las montaas, y la agricultura para los pueblos sedentarios. Los chontales y los chochos vivian esparcidos en los montes, sin fabricar casas ni formar pueblos: eran corpulentos, forzudos, belicosos, de natural brbaro y nimo indisciplinado, los ms bravos y carniceros del pas. Carecan de sementeras, y para subsistir, aprovechaban los frutos naturales de los rboles y tenan el recurso de la caza que se daban por completo. De da discurran por los montes, desnudos, apenas cubierta la cintura con iina piel de tigre, y por la noche se reunan lo sumo cinco seis en sus cuevas. A la entrada de stas encendan grandes fuegos, y llevando el humo al interior, cerraban la puerta con ramas, y se arrojaban al suelo desnudo, sin otro abrigo que ese calor. Muy semejante esta era la vida de los chinantecas y otros pueblos. Cazaban las fieras por medio de mquinas ideadas con ingenio; las aves pequeas sucumban al golpe de la cerbatana; para las mayores se servan del arco y de artificiosos lazos. Cuando la caza era de recreo y en obsequio de algn cacique de importancia, se verificaba con estruendo y aparato de mayor solemnidad, Se preparaban con algunos dias de anticipacin, haciendo invitaciones las personas principales, poniendo en corriente sus armas y acaso tambin cumpliendo con algunas ceremonias prescritas para estos casos en los rituales de su religin. Sealaban algn bosque poblado de fieras como teatro de la festiva recreacin; la orilla de una corriente murmuradora, y en alguna eminen-
(i9 con tal. ruido de silbidos y voces, que atronaban la montaa. Las fieras salan de sus madrigueras asombradas, y las unas se arrojaban hacindose pedazos en los precipicios, y las otras caian atravesadas por el dardo, corrian al valle para dar su vez en manos de los cazadores. La algazara y el regocijo resonaban en aquellas soledades, y los peascos repercutan los gritos y las alegres carcajadas de la muchedumbre. A la caida de la tarde se replegaban todos la sombra de los rboles para tomar aliento y comer: Cada grupo de cazadores conduela una fiera cervato de los que hablan muerto, adornado con flores y hojas verdes, como obsequio al cacique hroe de la fiesta, y al fin de la jornada, que sola durar tres i.'!:'.s, se regalaban los convidados vestidos y joyas de valor. Burgoa dice haber presenciado uno de estos espectculos, ' y aun se conserva esta costumbre entre los mijes, en Zimatlan, Ayoquesco, Tacolula y dems pueblos del valle. As se hacia tambin hasta hace poco la corrida de los lobos, semejante, aunque en inferior escala, la que los mexicanos dieron obsequiando al virey Mendoza en el llano del Cazadero. 6. No por el ejercicio de la caza desamparaban los mixtecas el cuidado de las sementeras, consagrando en particular sus esfuerzos los mi.\tecas la cria de la grana, que dio nombre uno de sus pueblos, Nochisllan, 'lugar de grana donde se cria la grana." Entre lo-S zapotecas mereci la preferencia el cultivo del maz, que tambin dio nombre uno de sus pueblos, Eilaii, como se dice en zapoteca, Loohvaiina, "lugar del pan." En Cuilapan fu singular el esmero que pusieron en el planto de nogales, de que existen an grandes bosques. Esta nuez, llamada encarcelada por su forma, se cre-
1 Burgoa, 2' parte, c. zt,. 2 1 grito de aviso que dan los zapotecas al percibir una liebre, es "guleza."
70 yo por algunos privativa de este pueblo, por lo menos del valle de Oaxaca; ' pero crecen tambin los nogales en la Si-
71 de los peces que arrastran en su corriente, en los lagos que forman en la costa. En uno de ellos, visitado por Motolinia por el ao de i530, nadaban flor de agua tropas de sbalos, tan grandes como toninas. Se obtena tambin all, segn este religioso, el pez llamado Manat, el mejor su juicio y ms preciado de los del Nuevo Mundo: era un anfibio del tamao de un buey que pacia como ste la hierba del campo, ' El mero, el robalo, el pargo, el sbalo y la mojarra, abundan en los lagos del Pacfico, principalmente en la boca de la vieja y Alotengo, albufera importante de diez doce leguas de extensin. Chacahua es una laguna formada por los derrames del Atoyac, llamado tambin Rio Verde, bordeada de rboles y sembrada de isletas siempre verdes por su vegetacin exuberante: en sus anchos y profundos esteros se navega en ligeras canoas, frecuentemente la sombra de los manglares y de los chico-zapoteros. La vista de sus aguas trasparentes y de sus tranqui
1 Torquemada, lib. 14, c. 40. 2 Motolinia lo dice as de los esteros y lagos de la costa del Norte inferiores esta.
den las aguas en el perodo ascendente de la marea. Entre esas caas quedan aprisionados los pececillos. y los indios los recogen en el descenso de las aguas. Burgoa cree que el camarn es privativo de estas costas. En los ros se obtiene, cerca del Pacfico, un pececillo muy semejante, llamado chacaln, que toma un color rojo aproximado al fuego y que es gustoso con extremo. Un anfibio muy conocido, la iguana, fu alimento comn de los indios en las tierras calientes; ni despreciaron del todo el tiburn, que se acostumbra hasta el dia, con el nombre de tollo. Se pescan tambin, por recreo, la golondrina, el loro, la chupa-rosa y el caballo
8. Estos tiles ejercicios no impedan que buscasen los indios ms altos conocimientos. Haban hecho un estudio concienzudo de las plantas, cuyas virtudes les haba hecho conocer una dilatada experiencia. De ellas se servan con buen xito en la curacin de sus enfermedades. Sus mdicos mezclaban frecuentemente sus prcticas supersticiosas con el ejercicio de su profesin; mas no por eso dejaban de ser fecundos en recursos para combatir las dolencias humanas. Entre los mijes, generalmente se dedicaban la profesin de curar enfermedades las mujeres, grandes herbolarias y conocedoras perfectas del carcter y malignidad de las enfermediides ms comunes, pero mqzclaban juntamente invocaciones y sortilegios en ef ejercicio de sus conocimientos. Arrojaban ciertas semillas sobre una estera, y si la indicacin de la suerte era buena, prosegan la cura, y s no caia buena suerte, no volvan la casa del enfermo. Conocan el clister y lo usaban aplicando infusiones mixtu-
73 nenos. Los blsamos, gomas y perfumes que extraan de los rboles, la vez que les proporcionaban goces inocentes, contribuan en ciertos casos la conservacin de la salud. Seria necesario un libro para decir todo lo que sabian en este punto. Hasta el dia no usan de otros simples ni de otros mixtos que sus hierbas, conservndose con ellas largos aos, no obstante haberse perdido en la conquista, con sus sabios, la mayor parte de sus conocimientos, pues solo quedaron las noticias ms vulgares y comunes. El temazcalli era de un uso general para cierta clase de enfermedades. De esas plantas, adems, extraan las preciosas tintas con que daban hermosos colores la madera y las telas. Usan an los pintores y tejedores el chicalotly el carmn que produce el achiotly el ocre amarillo de que pagaban tributo algunos pueblos al emperador de Mxico. La grana del cactus es bastante conocida, y el ail ha importado no escasas riquezas Oaxaca. Para pintura usaban tambin de las brillantes plumas de algunos pjaros, de que pagaban tributo Mxico, Huehuetlan Matzatlan y Utzila, pueblo llamado as por una hermosa ave cuyo nombre, **huitztzilin," se corrompi. Ototitlan daba tambin de tributo 24,000 manojos de plumas bellsimas. Para barnizar la madera se servan de varias gomas, especialmete la que destila el cuatle y que se conoce en el comercio con el nombre de "mbar amarillo." Con esas mismas plantas se vestan, sacando del aloe maguey la pita, y convirtiendo en hilo el algodn para tejer con uno y otro sus ropas y mantas. Tehuantepec, Tlaxaco y Choapan se distinguieron, aun despus de la conquista, por sus delicadas telas. Otatletlan, con otros pueblos, pagaba de tributo algunas cargas de algodn. ' I Clavijero, t. i, pg. 318.
10
9. No eran menos abundantes sus conocimientos astronmicos y cronolgicos. Saban orientarse con toda perfeccin y jaban con exactitud los puntos cardinales: conocan las constelaciones y las sealaban por sus nombres,
75 He querido copiar textualmente las anteriores lneas, para que no se juzgue que atribuyo gratuitamente los mixtecas el mtodo de computar el tiempo de los mexicanos. Entre ambos pueblos existen, sin embargo, algunas diferencias. La primera es que los mixtecas comenzaban su ao invariablemente el 1 2 de Marzo, mientras que los mexicanos seguan en su cmputo un movimiento retrgrado desde el 26 hasta el 14 de Febrero, anticipndose un dia el principio del ao en cada perodo de cuatro, ' y reponiendo la primera fecha al cabo de 52 aos. La segunda que los mexicanos agregaban constantemente al fin de cada ao, cinco dias que llamaban ne7no7ite7ii, esto es, intiles, y trece dias al fin de un siglo de 52 aos por los bisiestos que habian tenido cabida en ese tiempo, mientras que los mixtecas cada cuatro aos agregaban uno de ms los cinco errticos desconcertados, acercndose de este modo nuestro modo de computar el tiempo. Los zapotecas arreglaban su calendario de igual modo que los mixtecas, sino que comenzaban el ao el 20 de Marzo, en lo que se conformaban con la fecha que al prin-
1 Clavijero, t. i, pg. 266. 2 Gama, en el dic. de hist. pal. Calendario, t. 8. 3 Idea de una nueva historia, etc., par. 16, n. 10. 4 Doc. ind. de Ind. tomo 9, pg. 210 y sigs.
el astronmico civil, pero no el religioso, que era como el de los mexicanos. ' En orden al bisiesto, en el informe ya mencionado, dirigido al rey de Espaa en 1 609 por los corregidores de los pueblos zapotecas, se as<Tiira que lo arreglaban de diez en diez aos, agregando tres uius los $65 de que constaba el ao comn, lo que ser cierto dcmostraria poca exactitud en los clculos zapotecas; mas no se ha de confiar mucho en esos informes dados por personas poco instruidas y sin inters alguno en conocer las antigedades del pas. Es probable, sin embargo, que se relacionase con los bisiestos algn perodo de diez mejor de veinte aos, muy en uso en Yucatn, segn afirma Landa. "La forma de cuenta que tienen, dice el informe citado, ' es por pinturas que hacen: los aos contaban por las descendencias de sus pasados, y cada ao contaban tomando por principio del, cuando los rboles florecan, y por fin cuando volvan retoecer: los meses contaban por sus planetas, llamando al primero conejo, y al segundo liebre, y al tercero venado, y desta manera discurran por todo el ao, acomodando la naturaleza de los animales al tiempo que corra: tenan bisiesto que llaman "Coc" que quiere decir "sobra aadidura,'" el cual era de diez diez aos que hallaban de sobra tres das, los cuales ayunaban, diciendo que los dioses \ts daban aquellos tres das ms de vida." En una piedra circular, de una vara castellana de dimetro, encontrada en la mxteca y visible hoy en el Instituto de Oaxaca, se ven por ambas caras grabados geroglficos semejantes los que usaban los aztecas. Segn algunos, esa piedra es sencillamente la imagen del sol; segn otros, es un monumento consagrado al recuerdo de algn 1 Clavijero, tom. i, p. 274.
i i
acontecimiento notable; saber, de la aparicin en el firmamento, hacia el Oriente, de una gran luz que permaneci visible por algunos aos continuados y de que ciertamente hablan los historiadores de Mxico. De cualquiera manera que sea, ese monumento hace sospechar que el calendario y los smbolos con que los mixtecas y zapotecas sealaban sus aos y sus meses, eran semejantes los que usaban los mexicanos. lO. Los estudios astronmicos, el arreglo del calendario y la descripcin de sus hechos heroicos en sus libros pinturas, pertenecian la clase privilegiada de los sacerdotes. Su organizacin poltica, social y religiosa se comprende por lo que ya queda escrito. Los diferentes Estados en que se dividia el territorio de Oaxaca fueron gobernados por jefes y seores propios, formando nacionalidades independientes y separadas unas de otras. Los guatinicamames pagaron tributo los mixtecas los mexicanos. Los mixtecas, al principio unidos, se dividieron despus de exterminados los toltecas, formando tres seoros principales, que si bien no tenan dependencia alguna en el gobierno, se ayudaban en sus empresas, ligados por alianzas amistosas: el de Achiutla, cuyos prncipes decan proceder de los seores de Toltitlan-Tamazolac, ' desde el tiempo en que stos, destruido Tula, se apoderaron de las mixtecas altas, los que estaban sometidos los caciques de Sosola, Yanhuidan, Teposcolula, Tlaxiaco, Nochistlan, Alinoloyas y Jaltepec; el de Coixlahuac, que debe haber comprendido toda la provincia de los chochos, y el de Tu tutepee, cuyo rey, el ms rico, segn se crea, de todos los de Anhuac, daba el cacicazgo de Jamiltepec un pariente suyo, conceda la investidura los seores de los Pnote-
78 pas y otros pueblos, extenda su dominacin hasta Putla, ' se dilataba por la costa una distancia de sesenta leguas. Tenia una organizacin feudal esta monarqua, y pasaba el cetro de padres hijos por la lnea recta. Los zapotecas tenan por feudatarios los seores de
79 siempre de cultivar con esmero un jardn bien regado y rico de flores perfumadas y vistosas, entre las cuales brillaba la tersa superficie de las aguas destinadas baos de placer. En algunos pueblos, no solo los jardines y numerosos rboles frutales, sino extensas sementeras se hallaban prximas las casas, por lo que stas se veian distantes unas de otras y esparcidas en una notable extensin. Aun habla comarcas en que las familias tenian dos habitaciones, la una en el pueblo cerca del jefe cacique que los gobernaba y en donde se reunan en determinadas ocasiones, y la otra distante del centro comn algunas leguas y en la que vivian aislados la mayor parte del ao, cultivando sus maizales entregados otras tiles ocupaciones. Este era el modo de ser de la Chinantla, as vivieron y viven los mazatecos, y aun quedan de igual costumbre vestigios en los cortijos y rancheras de la sierra y de ambas costas. No por eso se podr decir que no guardaban vida civil, pues estaban unidos por el idioma, la religin, el gobierno, las costumbres, leyes intereses, concertando sus fuerzas y movindose to-
80 asiento las autoridades para decir justicia, en los das de mercado para vigilar el i-den, cuando el pueblo todo se reunia para discutir algn asunto de importancia. Estas ltimas reuniones nos demuestran que no era absoluto el gobierno de los caciques. Como en Grecia y Roma, en ciertas ocasiones sealadas por las leyes las circunstancias, se reunan los varones de competente edad (las mujeres no tenan voto) y en asamblea solemne se proponan, con claridad y exactitud, los asuntos graves que haban de ser tratados; se discutan con el ms perfecto orden y la libertad ms cumplida y se tomaba de comn acuerdo una determinacin definitiva, que sobre todos los obstculos se hacia efectiva. El voto de los ancianos era el ms bien oido y de ms peso en estas asambleas. Tal costumbre se hall establecida en todas partes cuando la conquista fu un hecho, y no solo en Oaxaca, sino tambin en Chiapa y Guatemala (como puede leerse en Remesal); y la legislacin espaola, sabia en verdad, que no quiso pugnar con las costumbres de Amrica, sino cuando relajaban el nervio del gobierno, desdecan del esplendor del trono perjudicaban los intereses de la pennsula, quiso favorecer sta, dndole vida por tres siglos y hacindola pasar nuestros das. En las generales asambleas del pueblo se tomaban determinaciones en vago: el desarrollo de los pormenores en la ejecucin, corresponda al seor Jefe del Estado. Resuelta, por ejemplo, una guerra, era el cacique quien designaba los ms expertos capitanes, ordenaba las filas del ejrcito, escoga el campo y mandaba en la batalla. S en el curso de la campaa se crea conveniente entablar negociaciones diplomticas, sealaba el cacique los embajadores y les daba instrucciones propsito. Para el despacho de los negocios administrativos, tenan destinado un saln de su palacio en que asistan constantemente dos personajes
81 <Jaba sin maduro consejo de hombres sabios y experimentados, principalmente de los ms antiguos sacerdotes, quienes se esforzaban en sugerir expedientes acomodados las circunstancias, recibiendo en recompensa joyas de valor. Mas como veces convenia oir el dictamen de otras personas distinguidas en facultades especiales, la casa del cacique regularmente se veia frecuentada por capitanes, caballeros, maestros, predicadores de la ley, sortflegos y mdicos. I^s personas del pueblo que lograban la gracia de estar en la presencia del monarca, entraban descalzas, no levantaban los ojos, hablaban sumisamente y daban otras seales de su respeto y veneracin la primera autoridad. ' Hoy se renen tales asambleas y en ellas se organiza el gobierno econmico del pueblo, se hacen colectas y se imponen contribuciones para utilidad comn, se discute la aceptacin de las leyes y determinaciones del gobierno del Estado el modo de eludirlas y hacerlas ilusorias, y hasta se juzga como en un gran jurado y se falla sin apelacin en ciertos crmenes. - Ellas dan Oaxaca una organizacin desconocida y de ningn modo detallada en nuestros cdigos, y revelan que los caciques antiguos, que veces obraban por s solos, tenan frecuentemente que ser autorizados por los ancianos y nobles y veces tambin que marchar de acuerdo con el pueblo. As su gobierno venia ser un mixto de monrquico y republicano, acaso el ms perfecto de los sistemas conocidos.
1 Antonio de Herrera, D. 3, 1. 3, c. 12. \ 2 Hace pocos aos, en Teococuilco impusieron pena de muerte un salteador incorregible, aplicando esta sentencia por s mismos ya que los jueces ordinarios y los jefes polticos no eran bastante ecaces en la conler\'acion del orden pblico. En Soquiapan aplicaron la misma pena un capitn que habia traicionado los intereses del pueblo en favor de cierto general. Yo mismo he oido conminar con esta pena y en una ul reunin al que se atreviese denunciar las procesiones prohibidas por las leyes de reforma. IX
La sociedad es imposible sin el orden, es decir, sin el movimiento armnico de todos los miembros que la componen, encaminado un fin que mediata inmediatamente debe ser la prosperidad del Estado. Las leyes sabias producen tal armona; pero la obediencia de la ley es
83 supersticiosas; no olvidan sus lechos, sus chozas, sus pueblos ni sus caciques; an temen el lgubre grito del mochuelo; an degellan el pavn y esparcen por el suelo la sangre de la vctima. Esa resistencia tenaz las innovaciones, no es sin embargo franca, pues predomina la debilidad en el carcter de los indios, ni es universal limitndose ciertos puntos de inters general para sus pueblos que afectan su organizacin social. El indio individualmente es dcil, se deja persuadir, ni puede afirmarse que sea inaccesible la razn. Hay cierto contraste en su carcter que ha llamado siempre la atencin del observador: osado en consorcio con otros de su raza, es blando y fcil como la cera cuando est solo. Se le ha comparado los pavones que atacan atrevidamente cuando forman multitud: si con esto se quiere expresar que le falta el valor, el concepto no es exacto, pues en Oaxaca es bien conocido su varonil esfuerzo y el herosmo que puede llegar su nimo indomable; pero es cierto que s<^ deja vencer y dominar personalmente y en los casos ms vulgares de la vida, mientras lucha y persiste con obstinacin por los intereses de la comu-
Hay en el indio cierta sencillez ingnita que se observa con agrado, cierta humildad connatural, que le obliga, no arrastrarse por el Iodo, sino desaparecer en bien de sus hermanos. El momento de la necesidad entre ellos es la seal de abundantsimos auxilios. La gitdaguctsa es un don gratuito que ofrecen todos porfa al que lo necesita, y que lleva consigo la obligacin de la reciprocidad. Y es tan vivo el afecto que se profesan mutuamente, como grande la veneracin sus mayores: cuanto ms ancianos son stos, ms profundamente respetados. Los jvenes fuertes deben desplegar sus fuerzas en la agricultura y en la guerra; pero los sabios consejos de la experiencia y la prudencia han de recibirse de los labios de la ancianidad, cuyas palabras son recogidas como orculos. Cualquiera puede hacerles Justas observaciones, cuando se versan intereses de Estado, si se nos permite la palabra; pero el dictmtm de los viejos cuenta siempre en su favor el peso de los aos. Tal era la base sobre que descansaba antiguamente la sociedad entre los inciios. He sealado t-stus caracteres distintivos de los indios, sin exponer pruebas, porque son visibles, conservndose en gran parte pesar de las poderosas y dilatadas influencias extranjeras. Su sencillez, rectitud y afectiva sensibilidad fueron conocidas por los primeros misioneros que aseguraban no tener pecados los indios, adelantndose algunos decir que naturalmente eran cristianos y las mejores gentes del mundo. Es probable que tan buenas cualidades predominasen tambin en la mesa central de Anhuac. Torquemada refiere que al recibir Moctezuma la primera noticia del arribo de Corts San Juan de Ula, trayendo la memoria las antiguas profecas del pas que anunciaban grandes males la venida de ciertos extranjeros, no pudo menos de llorar de pena; y que habindose derramado la nueva por el pueblo, en las calles y plazas se hacan corrillos y reuniones, en las que con razones tier-
85
as y sentdas se incitaban todos llorar. ' He citado este hecho, porque l revela cmo los indios vivian en sus pueblos como en familia, unidos no solo por el inters comn, sino principalmente con el lazo fuerte de la benevolencia y del amor recproco. Con tales elementos, cmo no ha de ser posible una sociedad? Cmo no ha de ser un pueblo prspero y feliz? Qu hubiera sido de los indios, si hubiesen conservado la organizacin que tenian antiguamente? Se discute si la conquista fu un bien en las Amricas. No es de mi incumbencia resolver esta cuestin. Solo notar que, segn Las Casas, los reyes catlicos, dejndoles su autonoma, deberan haberlos civilizado y convertido al cristianismo por la persuasin y los razonamientos de los misioneros. La vida individual era tranquila y aun podia llamarse feliz. Habitaban un pas abundantsimo en mantenimientos. A cada paso los rboles les brindaban azucarados frutos, la tierra se abra casi espontneamente para ofrecerles copiosas cosechas de semillas nutritivas. Les bastaba extender la mano para alcanzar lo necesario. Se diria que trabajaban por placer ms bien que por necesidad. Por otra parte, los indios eran parcos en extremo. La mesa no fu el ms ansiado de sus placeres. Su templanza y sobriedad hubieran causado admiracin los mismos espartanos. Sus comidas eran sencillas y reducidas las preparaciones del maz, del cacao, de ciertas plantas que usan todava y los objetos de caza que solan obtener, idnticas las de los mexicanos que describen los historiadores. Sus vestidos eran, en los varones, el majllatl cnturon con que se cubran los muslos y que se hacia de pieles bien curtidas de cierto tejido de hilos de maguey, el cotn y la capa que tenian diversas forma, segn los lugares. Entre ios Tecos de Zacatepec, cerca de la costa, era el cotn I Torquemada, lib. 4, c. 15.
una camisa que se ajustaba al cuerpo hasta la cintura, y desde all continuaba abierta por ambos lados hasta los tobillos, convirtindosi; en tnica de figura especial. Entre los mazatecos llegaba el cotn '^' detrs hasta la cintura, continundose por df.'laiU(j iiunta i.LS rodillas. Entre los zapotecas se hallaba cortado el cotn hasta la cintura, pero lo cubran por ambos lados adornos j- bordados de gusto especial. "Los mijes traian vestidas, dice ]icnial Diaz, unas ropas de algodn niii)- largas que les daban hasta los pies, con muchas iaborts en ellas labradas, y eran, digamos ahora, la manera de los albornoces moriscos." Los mixtecas y zapotecas en gential, hablan alcanzado gran perfeccin en el arte de tejer, de manera que cualquiera que los haja tratado y conocido, teuieno noticia de lo
87 dejando caer hacia la espalda el resto del vestido: el conjunto adquiria cierta gracia particular. Entre las mijes, el hitcpilli caia en forma de tnica sobre la otra manta que cean la cintura, llegando las rodillas y dando tambin al conjunto cierta belleza digna de atencin. Comn todos era otro pao capa cuadrilonga; era un tejido de algodn que los hombres llevaban sobre los hombros: ms delicado era el tejido del pao que usaban las mujeres para sostener en la espalda el tlascalli sus hijos pequeos; portndolo doblado sobre la cabeza, cuando no le daban otro empleo. ' El calzado era el cachcli, generalmente de pieles, y entre los nobles, de un slido tejido de filamentos vegetales, tan flexible v dcil todos los movimientos, como consistente. Los chinantecas preparal)an este calzado y se distinguen hoy en tal artefacto. "*
i V'citia describe de este modo los vestidos de los toltecas, iguales los que usan an los indios de Oaxaca. * 'Usaban, /'Veitia, t. i, c. 27), una especie de paetes calzoncillos con que cubrian lo ms vergonzoso, desde la cintura la mitad del muslo, y una manta cuadrada, anudada sobre el pecho, hacia el hombro siniestro, que descendia hasta los tobillos: pero en tiempo de invierno cubrian ms el cuerpo con un sayo cerrado, sin mangas, con una sola abertura en la sumidad para entrar la cabeza, y dos los lados para los brazos, y con l se cubrian hasta los muslos, los que llaman coious. Las mujeres usaban de las mismas mantas cuadradas, envolvindolas desde la cinrura, como un faldelln re-
CAPITULO V
RELIGIN.
X. Vestigios del cristianismo. 2. Quetzalcoatl. 3. La cruz de Huatulco 4. Guixipecochi. 5. Pintura encontrada en Nejapa.-~6. El alma del mundo. 7. Sacerdotes mixtecas. 8. Adoratorios de Yanhuitlan, Tustlahuac 7 Tecomaztlahuac 9. Divinidades zapotecas.--io. Mitla.-XX. Sacerdotes 7 sacrificios zapotecas.
1. La idolatra fu la religin antigua de Oaxaca; entre las groseras supersticiones de los indios se notaban ciertos vestigios de cristianismo, que no podan pasar desapercibidos, y que hacian sospechar, que habiendo profesado primitivamente la ley del Evangelio, habian degenerado despus en el culto absurdo de los dolos. Semejantes huellas, muy sensibles, encontraron tambin sabios distinguidos en la complicada teogonia de los aztecas, sealndose de los antiguos el clebre mexicano Gngora, y de los modernos el Sr. Herrera Prez. Ambos han creido que Santo Toms, uno de los apstoles de Cristo, atravesando el Asia, lleg al pas de Anhuac, y predic en l el Evangelio: para persuadirlo se apoyaron principalmente en fundamentos filolgicos y en las tradiciones recogidas de los pueblos. Segn ellos, el nombre que llev el santo apstol en Amrica, fu el de Quetzalcoatl, y en efecto, estuvo este personaje en la historia de Mxico rodeado de misterios, se hizo famoso
89
tural que para este intento baj del cielo en una tela de araa; por fin, aunque con pesar, abandon sus amigos y discpulos, y navegando en las aguas del golfo mexicano, volvi su pas. ' Los caracteres de Ouetzalcoatl, dicen los historiadores, no pueden convenir sino un apstol, y que fuese Santo Toms lo dice el nombre mismo que llevaba, pues Ouetzalcoatl quiere decir tanto como gemelo precioso, estimable, significacin equivalente la de Ddino. Si tal conjetura fuese correspondiente la verdad histrica, quedaran esclarecidas las misteriosas leyendas de los indios y las no menos misteriosas semejanzas de su culto con el del Evangelio. De unas y otras se har mencin en la parte que toca Oaxaca. 3, La ms notable de las primeras es la que se recogi de los habitantes de la costa del Pacfico, con ocasin de
91 todas sus necesidades y botica general de todas sus enfermedades. Observando las noticias y memorias de sus mayores, por el cmputo de sus siglos y edades, corresponda al de los apstoles el tiempo en que vieron venir por la mar. como si viniese del Per, un hombre anciano, blanco, con el trage que pintan los apstoles, de tnica larga, ceido y con manto, el cabello y la barba larga, abrazado con aquella cruz. Espantados del prodigio, acudieron muchos la playa verle, y l les salud muy benvolo en su misma lengua natural; y algunos dias estuvo ensendoles muchas cosas que no pudieron entender: que los ms de los dias y las noches se estaba hincado de rodillas, que comia muy poco y cuando se quiso ir les dijo: que les dejaba all la seal de todo su remedio, y que la tuviesen con mucha veneracin y respeto, ' que tiempo vendra en que les diese conocer el verdadero Dios y Seor del cielo y de la tierra y lo que deban aquel santo madero: y siendo grandsimo y muy pesado, el mismo venerable varn que lo traia lo puso y par en el lugar que hall el corsario ingls." *'Este santo varn fu, segn opinan muchos, un santo apstol, que no solo predic en la India oriental, sino tambin en la occidental v en los reinos del Per, donde se hallan graves testimonios y seales de haber llegado )' predicado aquellas naciones. Y en la de los chontales en esta provincia se ve en tierra, forjada otra cruz como con el dedo, sin que los siglos, aguas y vientos la borren. Entre la nacin mije, en el monte de Zempoaltepec, se ven en el dia de hoy esculpidas, en la cima de un peasco de la cumbre de aquella inaccesible montaa, hacia los trminos de To-
92 rabies que se han hallado en las Indias, as en los caracteres de sus historias, como en los simulacros y figuras que Nuestro Seor fu servido de guardar hasta los tiempos presentes, para que la ciega y supersticiosa naturaleza de estos indios no tuviese excusa entera, de que habia carecido totalmente de la luz del Evangelio, que son en todo el orbe: y siendo esta parte de la Amrica la ms dilatada, no la habian de olvidar aquellos sonoros clarines de la verdad, los santos apstoles: y por otras muchas razones se puede entender, que el apstol Santo Toms, alguno de sus discpulos, fu el que lleg este reino y trajo esta Santa Cruz, y con su mano la fij sin otro instrumento en el suelo, sitio y lugar donde la hall Toms Cambric." Torquemada sospecha que fu plantada por el V. P. Fr. Martin de V'^alencia en alguna de sus excursiones apostlicas en los tiempos inmediatos la conquista. Pero Burgoa sostiene que en esa poca no llegaron franciscanos Oaxaca, en que por otra parte ninguna memoria se hacia de e^tes^'religiosos, cosa imposible si ellos hubiesen sido los ^primeros en predicarles el Evangelio. Adems, que suponiendo que Valencia hubiese venido Tehuantepec en busca de navios para pasar la China, como quiere Torquemada, ' no por eso se deduce que haya pasado por Huatulco, puerto distante del anterior, considerable nmero de leguas. En fin, tal conjetura contradice las tradiciones y escrituras de los indios en que constaba se habia levantado la cruz mil y quinientos aos antes de la conquista, como todo se comprob autntica y slidamente, segn atestigua Burgoa, que dice haber tenido la vista el expediente respectivo. Cerca del rio de la arena, en el mismo Huatulco, en una piedra redonda, se halla esculpida la huella de un pi igual la otra en el punto de la "Boquilla," prximo al arroyo 1 Torquemada, lib. i6. c. 28.
93 de la Cruz: se conserva la creencia de que estas son huellas de Santo Toms Apstol. En las inmediaciones del puerto, una roca destila un aceite muy eficaz para varias enferme-
tiempos remotos haba llegado hasta ellos un hombre anciano, blanco, vestido con un ropaje igual al del apstol de Huatulco, hablndoles en su idioma propio y persuadindoles que adorasen nicamente al verdadero Dios. Agregaban las pinturas, que como los mijes intentasen darle la muerte, se apart el anciano haca la cumbre de Zempoaltepec, en donde desapareci dejando sus vestigios impresos en la pea. ' loturini dice que de la predicacin del mismo apstol se hace memoria en los mapas de loa chontales, "en que se hall una cruz milagrossima," que ta! vez sea la misma de que habla Burgoa, El mismo autor refiere que posea entre los innumerables objetos de su rico museo, "el dibujo en lienzo de otra cruz de madera que se sac con una mquina que se hizo propsito, de una cueva inaccesible de la niixteca baja, y hoy da se venera en la iglesia conventual de Tonal y estaba depositada en dicha cueva desde los tiempos gentlicos," descubrindose por las maravillas que obraba en !a<; v;^li::s U'i aiisol. ''
4, Cruces como estas se han encontrado en Yucatn, Tepic y otros muchos lugares, cuya noticia consignan los historiadores juntamente con las tradiciones que explican su presencia en Amrica; tradiciones que podran pasar por fabulosas leyendas, s no se conformasen entre s, aun en los pueblos ms distantes, ni reconociesen todas un comn origen: la predicacin y enseanza de un anciano extranjero, Santo Toms Ouetzalcoatl, se presenta idntica en la historia de los pases ms lejanos; es en el Per como en Tula, en Yucatn como en Oaxaca, el sacerdote de una religin nueva, de un Dios desconocido, tan'ardiente en su f como puro y severo en sus costumbres. A su pa1 Burgoa, I** parte, c, 6o. 2 Catlogo del Museo histrico indiano, 34.
so dejaba sembradas cruces por donde quiera, y al alejarse anunciaba que ms tarde llegaran por el Oriente otros hombres blancos y barbudos como l, trayendo la misma religin. Sabido es cunto influy en el espritu de Moctezuma, la llegada de Corts, la persuasin de que era Quetzalcoatl quien regresaba de Tlapalla para recobrar su trono y sus dominios. No era solo en Mxico, sino entre zapotecas}' mixtecas que: prevalecia esta creencia, fundada j-a en la voz de los orculos, ya en antiguas profecas. En Tehuantepec no solo hizo tal anuncio el previsor apstol, sino que dej un monumento permanente que lo hiciese inolvidable. Burgoa es quien lo cuenta ' en estos trminos: "Est en distancia de este sitio de Tehuantepec otro que llamaron Guixipecochi en su lengua, y hoy es el pueblo de la Magdalena: en el campo, cerca de un arroyo, hay un pt^asco de hasta quince veinte estados de alto, y cerca de la cumbre una prodigiosa figura de tiempo inmemorable de su antigedad, y entre las peas, distancia de doscientos pasos, se ve wv.w csriitua Je un religioso con hbito blanco como el nuestro, (urgoa era dominico), sentado en una silla de espaldar, la capilla puesta, la mano en la mejilla, vuelto el rostro al lado derecho, y al izquierdo una india con el trage j' vestido que hoy usan de cobija manto blanco, cubierta Iiasta la calveza, hincada de rodillas, como cuando en este tiempo se confiesan. Y esta figura les hacia tanto cuidado, porque aunque consultaban al demonio, nunca les respondi mas que: siempre la tuviesen por cosa misteriosa y de gran pronstico, que en algn tiempo lo sabran para dao suyo: hasta que empezando a gobernar Cosijopii, le pidieron sus vasallos y seores hiciese sacrificios sus dioses y les pidiese declararan aquel presagio. Y as lo hizo, vistindose las vestiduras sacerdotales, de tnica blanca talar, mitra de plumas, cantidad de animales 1 Palestra Indiana, c. 72.
que ofreci al dolo mayor que llamaban corazn del reino, y lo tenan en una isletilla como cu grande con arboleda muy grande y mucha caza de conejos y en medio una grande cueva y al rededor la grande laguna de San Dionisio al presente, para donde se embarcaban en canoas barcas. Acabado el sacrificio, que dur mucho tiempo, se volvi el rey la muchedumbre de gente que le asista, con el semblante triste y congojado, y les dijo: Hijos mies: lo que ha respondido el gran dios es, que ya se ha llegado el tiempo en que lo han de echar de esta tierra, porque presto vendrn sus enemigos de donde nace el sol, y sern unos hombres blancos, cuyas fuerzas y armas no han de poder resistir todos los reyes de esta tierra, y nos la han de quitar y sujetar mseramente; y traern despus otros hombres vestidos de aquel trage que veis en la figura, que sern nuestros sacerdotes, quienes han de descubrir los que quedaren sus pecados de rodillas, como veis aquella mujer. Y es muy digno de advertir, que ni las indias se cubran entonces de cobija, ni se usaban sillas de espaldar; y quiso Nuestro Seor ponerles tan propia la figura de todo, para despertador y aviso de su remedio en aquel peasco." Sea no cierto que el dolo revelara anticipadamente al seor de Tehuantepec la venida de los espaoles, es verdad que este rey expresaba un pensamiento dominante entonces y atribuido en su origen Quetxalcoatl; saber, el anuncio de que hablan de llegar por el Oriente poderosos extranjeros que dominaran el pas y cambiaran la religin, no siendo menos que existiera en el lugar mencionado la escultura representante de un dominico, pues Burgoa lo vio. Torquemada no hace mencin de estos hechos, por no haber tenido la vista los manuscritos y pinturas zapotecas de donde Burgoa las extract, como lo dice l mismo, pero sf refiere otros semejantes.
97 5- "Viniendo, dice, de Guatemala Fr. Francisco Gmez, en compaa del varn santo Fr. Alonso de Escalona, pasando por el pueblo de Nejapa, de la provincia de Oaxaca, el Vicario de aquel convento, que es del Orden de Santo Domingo, les mostr unos papeles pintados, que habian sacado de unas pinturas antiqusimas, hechas en unos cueros largos, rollizos y muy ahumados, donde estaban tres -cuatro cosas tocantes nuestra f, y eran la Madre de Nuestra Seiiora y tres hermanas hijas suyas, que las tenian por santas: y la que representaba Nuestra Seora estaba con el cabello cogido al modo que lo cogen y atan las indias, y en el nudo que tienen atrs tenia metida una cruz pequea, por la cual se daba entender que era ms santa, y que de aquella habia de nacer un gran profeta que habia de venir del cielo, y lo habia de parir sin ayuntamiento de varn, quedando ella Virgen: y que este gran
98 carnacin, nacimiento, pasin y muerte de Cristo, y la venida de un apstol que predic el Evangelio en aquellos^ primeros tiempos," Vetia posey la explicacin del mapa, mas no el original, que tal vez haya sido el mismo que Fr. Gregorio Garca ' hall en manos de un Vicario de Culap;in "con sus figuras, como los indios de aquel reino las tenan en sus libros pergaminos arrollados," y en que los mixtecas explicaban la creacin, el diluvio y otros antiguos acontecimientos. ' Descansando en la veracidad de los autores mencionados de cuya buena f ninguno duda, resta preguntar si los hechos referidos en las tradiciones y pinturas no fueron un
1 Del origen de los Ind. lib. 5, c. 42 Noticias muy parecidas los dogmas y la liistoria del Ev con el famoso Quetzalcoatl se han expuesto ya en otra parte. En Mitla levantaron los antiguos zapotecas un templo al dios representado en aquel dolo y un suntuoso palacio que fuese la residencia de sus sacerdotes. Llambase aquel palacio en zapoteca YoJw-pechelichi PezelaOy '^Fortaleza de Pezelao.*' Pezelao es nombre compuesto de Peziy **OrcuIo," y laOy **de lo alto:" se puede interpretar, pues, el nombre completo, ** Palacio del que pronuncia orculos del cielo." El dios all venerado era incor-
107 suavizaban el infortunio y las miserias, y tres, Pitao Pecz, Pao Quelli y Pitao Yaayc, derramaban entre los hombres riquezas y placeres: Pitao Pecala era el ngel que inspiraba los sueos y Pitao Pecci era el genio de los auspicios. ' En toda esta nomenclatura se ve que si los zapotecas admitan espritus varios, se guardaban de atribuirles divinidad, pues los subordinaban al espritu increado, al infinito ser, creador de todas las cosas, el espritu por excelencia, Pitao, como ellos le llamaban. Por lo que hace PezelaOy si le perteneca el palacio esplndido de Mitla, sin duda porque l lo edific y en otro tiempo lo habit, en Coatlan se le encuentra ya como un morador del cielo, inmediato la divinidad y dispensador de bienes los hombres. Herrera cuenta "" que conservaban cuidadosamente en este pueblo la momia de un cacique, preservada de la corrupcin con blsamos y aromas, que exponan la expectacin pblica en ciertos das del ao. Daban los indios al cacique el nombre de Ptela y aseguraban que era uno de los que se haban salvado de las aguas del diluvio. Durante cierta pestilencia que desol aquellas comarcas, dominando ya los espaoles, los indios hicieron sacrificios Ptela, para que por su intercesin Pezelao aplacase aquella enfermedad. Un vicario del lugar, Bartolom de Pisa, teniendo noticia de los sacrificios de los indios, busc la momia, y habindola encontrado, pblicamente la quem. Posteriormente, otro prroco, Esteban Ramos, sabiendo que continuaban an los sacrificios, aprehendi los delincuentes y los remiti procesados al obispo. Ptela era, pues, uno de los que se haban salvado en el diluvio, acaso uno de los caudillos que haban guiado en su peregrinacin los zapotecas y toltccas, y /^ zelao un sumo sacerdote por cuyos labios se comunicaban
2 Dc. 3*, lib. 3", cap. 14. Vanse tambin los estudios histricos de Carriedo.
108 los hombres los orculos del cielo, el fundador de Mida y de quien tal vez sucesivamente derivaron su autoridad los dems sumos sacerdotes zapotecas. Los sacerdotes de los otros santuarios sembrados en nmero muy escaso en el pas, estaban subordinados ste. Es cosa singular que los zapotecas y los huaves, separados entre s por la distancia, el idioma y los respectivos intereses, y que se acercaron poco antes de la venida de los espaoles solo para combatirse mutuamente, hayan adorado sin embargo un mismo dios. Cuando los huaves fueron ; vencidos por los zapotecas. en las llanuras de Tehuantepec, se retiraron un islote de formacin volcnica que descuella sobre las agitadas aguas de la laguna de San Dionisio. El clima los diezmaba, y los mantenimientos, reducidos los productos de la pesca, eran mezquinos: la existencia se pasaba miserablemente; sin embargo, all permanecieron con obstinacin encerrados sin mezclarse con sus vencedores. En una cueva levantaron el altar de su divinidad predilecta, y ante ella, el sacerdote, revestido con una tnica de algodon, semejante al alba, y ceida la cabeza con una corona de plumas parecida la que usaban los mixtecas, rodeado del pueblo hacia sus preces y ofreca sus sacrificios. Lo raro es, repito, que esta misma cueva vinieran postrarse reverentes los dominadores zapotecas y que consultasen en sus dudas y necesidades esos mismos sacerdotes, como ya hemos visto que lo hizo el rey de Tehuantepec con ocasin de saber la significacin de una antigua estatua. La divinidad era llamada "Corazn alma del pueblo:" ' los indios estaban persuadidos que era el Atlante que sustentaba sobre sus hombros el orbe, de tal suerte, que cuando aquella se mova, el mundo era sacudido con extraos temblores.
I n huave se llama el dios "Manyi," ''y" es la letra que ms se aproxima al sonido de los indios: la laguRa se llama Tihme, * laguna sin fin."
109 El sacerdocio era hereditario y seguia la lnea recta de consanguinidad. Por el ao de 1609 se descubri otro objeto venerado por los tehuantepecanos, aunque no parece que le hayan dado el culto de latra propio del Ser Supremo, sino ms bien
Algunos otros ejemplos de este culto tributado las personas ilustres benficas se encontraron entre los zapotecas de la sierra, como se ver despus, asi como de dolos y adratenos escasos en verdad, atendida la extensin del territorio de Oaxaca. Ignoro s reciba homenajes religiosos aquel dolo que los mexicanos llamaban Tzapoatatan, nombre que traduce el Sr. Herrera Prez, Madre de. los zapotecas. Segn Torquemada, era la diosa de la medicina, habla inventado el aceite llamado Oxilly otras medicinas de grande utilidad, y era honrada con sacrificios de vctimas humanas himnos compuestos en loor suyo. Herrera Prez no asiente estos conceptos. " Tia/tV/, dice, es "zapote;" Tlai, "tierra;" 77z, "cosa," y 7>j;i?, "madre de alguno." Tzapotaenan, "la Madre de la tierra donde se da el zapote; ' en estricta significacin gramatical, "la Madre de los zapotecas," traduciendo la palabra libremente. Nada de medicina se ve que d la palabra; y como fortalecerse con algo es en cierta manera curarse de la d<;bilidad que se; sufre, yo no encuentro en este nombre "Tzapotlatenan," otra cosa que un smbolo, geroglfico conmemorativo de lo que pas en la peregrinacin primitiva, cuando al salir de Tiapallanconco, Calel Cael, faltaron provisiones ms de 400,000 que venan, y llegados las orillas de un monte desfallecan, y en-
111 principales de la vida de las personas que representaban, y los otros, vasos adornados y dispuestos propsito para colocar luces, ramos de flores perfumes. Tanto ms aceptable es esta conjetura, cuanto que por lo regular estos idolillos estn adheridos por la espalda, manera de alto relieve, una vasija dispuesta propsito para recibir y contener aljjuna cosa. En Yucatn servan estos vasos para guardar las cenizas de los difuntos: ' el mismo empleo deben haber tenido en Oaxaca. El nico dios quien adoraban ciertamente, segn las noticias que han quedado, es aquel quien los tehuantepecanos y mixtecas llamaron **alma del mundo,'* el Tezcatlipoca de los mexicanos, el dios invisible, creador del cielo y tierra y gobernador providente de todo el universo, el increado, el infinito de los zapotecas de Mitla. Como prueba de que fuese la dominante en los valles esta divinidad misma, se puede alegar, que cuando los sacerdotes de este Mitlan vieron invadida su esplndida residencia por los conquistadores, emigraron Tehuantepec llevando consigo la estatua de su dios, quien todo el pueblo, sin diferencia ni obstculo, tribut igual culto por varios aos. 10, En realidad Mitla no era un templo, puesto que el dolo ms venerado de los zapotecas tenia su casa en Teotitlan, sino un vasto y suntuoso panten: el nombre de Mitla, **nfierno" en mexicano, denota el destino del grandioso edificio llamado por los indios del lugar Liovaana, **Centro del descanso." En el sitio que ocupa encontraron los primeros pobladores un hueco gruta profundsima que aprovecharon diestramente para la construccin del palacio. As lo describe Burgoa: ** Edificaron en cuadro esta opulenta casa panten, en altos y bajos: stos en aquel hueco concavidad que hallaron debajo de la tierra, igualando con I Henrera. Dc. 4, I. 10, c. 4.
113 un puo sen con taleza, los que de mezcla, y que sin tener herramienta, consiguiepedernales duros y arena, obrar esto con tanta forque siendo antiqusima esta obra, sin memoria de la hicieron, durase hasta nuestros tiempos. . , /'
"Los altos eran del mismo arte y tamao que los bajos. Las portadas eran muy capaces, de una sola piedra cada lado del grueso de la pared, y el dintel umbral de arriba otras que abrazaban las dos de abajo. Las cuadras estaban repartidas una en frente de la otra." Este suntuossimo palacio servia de habitacin y sepulcro al sumo sacerdote de los zapotecas y para este fin fu edificado. En la organizacin religiosa de este pueblo, el pon-
muelles cojines y reclinndose en un ancho respaldo forrado ' con pieles de tigre y estofado de plumas menudas y sedosas, tomaba asiento para dar audiencia. A los lados estaban distribuidos otros asientos menores que llenaban sucesivamente los interesados en hablarle, aunque perteneciesen las ms altas jerarquas, los que llegaban all, no cruzando el patio, que esto fuera falta de respeto, sino por callejones y puertas excusadas abiertas al intento. Los reyes y principales seores de Teozapotlan le consultaban con frecuencia, lo visitaban y honraban, y ciegamente obedecan sus mandamientos: les era permitido permanecer algunos dias y aun residir en el palacio: mas no en el departamento del sumo saderdote sino en otro limitado y estrecho, ms all del cual no les era permitido extenderse. Los sacerdotes subalternos tenian tambin un departamento separado al frente del de los reyes y al lado del pontfice supremo. A ste designaban los indios con el nombre de Huijati, es decir, "el gran atalaya, el que lo ve todo." y este nombre atribuyeron al Papa de Roma despus de cristianos; los ministros inferiores del culto llamaban Copavil, "guardianes de los dioses." y as llamaron despus los curas. "Colami Cobe Pec:il.i" i-ra el nombre de los sacerdotes encargados de interpretar ios sueos. En el gobierno econmico del palacio no se reconoca otra autoridad que la tel ///jat jefe de la religin. Si la vida pblica de ste era esplndida, la domstica
muertas al golpe de la saeta. Sus bebidas, siempre trias, se preparaban con cacao molido desledo en agua de maz; otras veces eran frutas martajadas y fermentadas, ya solas ya mezcladas con el vino del maguey. Estos licores eran vedados para los plebeyos. Sus paseos eran en bellsimos jardines y la sombra de largas calles y copudos rboles. Al gran sacerdote estaban prohibidos los enlaces matrimoniales, ni poda l comunicar con mujeres sino en ciertas, sealadas y grandes solemnidades, que celebraban con aparato de costosos convites y abundancia de bebidas fermentadas que se distribuan con largueza y robaban el juicio la mayora de los convidados. En estas ocasiones, entre la nobleza del pas se buscaban las doncellas ms hermosas, quienes por entonces y temporalmente formaban el serrallo del sumo pontfice. S alguna conceba, luego era separada y custodiada con esmero, fin de que ninguna duda pudiese empaar la limpieza de la prole. Si el alumbramiento era de varn, ste seria el futuro sumo sacerdote, que nunca era elegido, invistiendo tan alta dignidad, en caso de muerte su sucesin- el pariente ms cercano. En la sierra se notaban algunas diferencias en orden la continencia de los sacerdotes. Estaba establecido all que nadie pudiese acercarse las aras sin negarse totalmente la concupiscencia; por lo que cuantos se dedicaban al ministerio del altar, desde su niez eran cruelmente retajados en los rganos de la generacin, de tal modo que les fuese imposible despus toda comunicacin con mujer. Llambanse estos nios ljanos, es decir, "dedicados Dios." j' eran por lo regular los hijos segundos de los caciques seores. Desde sus primeros aos, estos nios eran .separados de la comunicacin del mundo y de todo peligro de liviandad. Eran educados en el recogimiento, la honestidad y el ejercicio de otras virtudes, principalmente de la pureza, muy estimada de los indios. Crecan aprendiendo los ritos y ce-
117 bre en estos casos, los ministros se acercaban lentamente al infeliz que iba ser sacrificado, lo extendan sobre una gran piedra, y le descubran y dejaban desnudo el pecho; uno de ellos, armado con filosas navajas de pedernal, diestramente le rasgaba las entraas, introduciendo la mano con prontitud, le arrancaba el corazn, que an palpitante y chorreando sangre, era llevado al sumo sacerdote. Este lo llegaba primero los labios y luego lo ofreca los dolos; entretanto que los otros ministros, cargando con el cuerpo muerto, lo iban depositar en el sepulcro de sus bienaventurados, creyendo todos firmemente que aquel triste discurra ya contento por los verjeles y ferias de la eternidad. Burgoa es quien se deben estos pormenores, el cual se muestra flaco de memoria en uno de los puntos de su narracin. En el captuK) 3^. pgina 2 58, ^'Descripcin geo-
118
'*En el momento de la adoracin, dice, quemaban aromas y derramaban perfumes. En los sacrificios degollaban palomas y otras aves. En las ocasiones ms graves, los sacerdotes se picaban debajo de la lengua y detrs de las orejas, y con la sangre vertida empapaban pajas que ofrecian sus dioses; mas no se ofrecian vctimas humanas." As lo practicaban ciertos indios de la sierra, que despus de la conquista fueron sorprendidos idolatrando, como se referir ms adelante.
CAPITULO VI
PRACTICAS RELIGIOSAS
I. Antig^uos sacerdotes y nahuales. 2. Oraciones pblicas y privadas. 3. Ceremonias usadas en el nacimiento. 4. El "Nhuatl" y la "Tona."5. Educacin de la infancia. 6. Monasterios y coleg^ios. 7. Matrimonios. 8. Sacrificios expiatorios. 9. La muerte y la eternidad. 10. El panten de los zapotecas. -II. Culto de los difuntos. 12. Conclusin del capitulo.
120 superior los mezquinos intereses personales, de hombres del ciclo se habian trasformado en miserables hechiceros, forjadores de embustes y especuladores despreciables de la ignorancia del vulgo. As es como han llegado nuestros dias y son bastante conocidos con el nombre de brujos nalmalcs, y este carcter tenian antiguamente en los pueblos lejanos y menos cultivados. Dicen que acostumbraban raer el pelo de la cabeza dejando un cerco de cabello como la corona de los monjes y que por eso hasta hoy se ven muchos de esta suerte. De todos modos, es cierto que fueron extraordinariamente venerados. 2. En ciertos dias del ao prescritos en su calendario ritual y en ocasiones de inters general, se agrupaba todo el pueblo en torno de los altares. Cuando algunt calamidad pblica aquejaba los indios del valle, demandaban dios sus favores por mediacin del sumo pontfice de Mitla. Reunidos todos en la capilla subterrnea, y hechas las preces y ceremonias de costumbre, el pontfice intimaba al pueblo, por conducto de sus ministros, el mandato de no alejarse hasta que los dioses estuviesen aplacados. Nadie se atreva despus de esto repasar los umbrales del santuario, perseverando todos en la oracin, ayunando y haciendo penitencia, sobre todo abstenindose de tratar con mujeres y aun de verlas, mientras no eran favorablemente despachados. ' Los mixtecas ayunaban la vigilia de sus fiestas comiendo nicamente pan de maz y miel cruda extrada del maguey. Los zapotecas tenian un ayuno de cuarenta dias. ' Cuando la necesidad que deseaba remediarse era privada, se ocurra, segn la gravedad, ya al gran sacerdote, ya los de jerarqua inferior. Las ocasiones comunes de 1 Burgoa. Desc. geog., c. 58.
hacer tales demandas, eran el nacimiento, la celebracin del matrimonio y la muerte. 3. El nacimiento de un infante ha sido en todos los pases un acontecimiento domstico importante: la suerte futura del recien nacido interesa vivamente la familia, que lo ama y le desea prosperidades desde el momento en que ha venido al mundo. La religin y la sociedad toman par te despus en el regocijo del hogar, y se esfuerzan su vez por prevenir en el nio las inclinaciones que en el hombre se desplegarn como un resorte, imprimiendo acaso un poderoso impulso y dando nueva vida sus contemporneos. No es extrao, pues, que los indios hayan llevado sus cuidadosas atenciones la cuna de los infantes, desde el momento en que eran alumbrados. Previo aviso, el sacerdote se acercaba la casa de la mujer que acababa de ser madre para practicar all las ceremonias necesarias. Primeramente, pona en las manos del infante una saeta, si era varn; un malacate, si perteneca al sexo femenil. Luego, sin dilacin, parta al campo fin de recogei' l;i lea necesaria pan calentar cierta agua que se tenia por .sagrada. Con sta lavaba al infante, invocando la divinidad con especiales frmulas. Era otra ceremonia la imposicin de nombre. Este no se escoga al antojo, sino el que marcaba el calendario. Era el calendario un disco de piedra de metal en cuya circunferencia se vean talladas esculpidas varias figuras, de tal modo que cada da del ao correspondiese un nombre de planta de animal. El sacerdote segua determinadas reglas cuando aplicaba uno de estos nombres al que habla nacido en sealado da, 4. Los astrlogos de Europa relacionaban la vida humana con las estrellas, de tal modo que del curso de stas hacan depender los acontecimientos de los pueblos y la suerte de los hombres. Ms estrechamente an relaciona-
122 ban los indios la vida del hombre con la del bruto que le tocaba en suerte. El sacerdote no solo imponia nombre los recien nacidos, sino que los marcaba hirindoles detrs de las orejas, y ofreciendo los dioses la sangre que brotaba, y adems mostraba los de la casa el animal cuyo nombre habia escogido, y que desde entonces era la tojia del infante, es decir, su mejor amigo, la mitad de su ser, un otro yo, algo ms inmediato y protector que el ngel tutelar de los cristianos.
123 come y sentir en los daos que l recibe y m no me efende." Innumerables hechos se han referido en comprobacin de que esa relacin es real; hechos que alimentan la credulidad del vulgo y que aun personas lustradas han hecho vacilar. Por ejemplo, al P. Fr. Diego Serrano, en el paso de un rio cerca de Jalapa, asalt un caimn, cuyas terribles mandbulas alcanzaron el hocico del caballo de que fuertemente se asieron como si fuesen una slida tenaza El noble bnito, de un salto, qued con el religoso caballero fuera del rio, arrastrando consigo el lagarto, que no habia tenido tiempo de desprenderse. Al caer el caballo fuera del rio, descans las dos manos lierradas sobre el cuello del caimn, que fu muerto en el acto. Cuando el religioso lleg al pueblo de Jalapa, encontr muerto un indio, quien pareca hollado por las manos de un caballo, cuyas herraduras tenia marcadas en el cuello. El caimn era la toia de aquel indio. He querido referir este hecho que se lee en las obras de Burgoa, ' no para justificar la credulidad supersticiosa de los indios, sino para que se conozcan los otros muchos de igual clase que, pesar de tres siglos de cristianismo, mantienen an en nuestros das tan insensata persuasin. Verdades que no existen ya calendarios y que se han perdido de los registros de la memoria, el orden y la forma antigua de encontrar la tona; pero sustancialmente
124 ganzas y maleficios que estaban su alcance. Los unos se trasformaban en enornu.^ serpientes, los otros en lobos coyotes. Detrs de los matorrales en la espesura de los bosques espiaban la ocasin de acometer su vctima. De sbito, al bordear un precipicio, al cruzar una vereda solitaria, y cuando el viajero estaba menos preparado, se veia asaltado por una fiera que lo heria y lo despedazaba sin piedad. El tal viajero habia tenido sin duda un altercado con el 7iamail 6 brujo, y ste, con las apariencias de la fiera, tomaba venganza de su contrincante. Nada ms temido ni ms aborre<;ib!e que estos nahtaleSy por sus maleficios continuos. Nunca de sus manos salia bien librado un enemigo, siendo bastante una desavenencia ligero desacuerdo para que el nhuatl, con sus malas artes y sin que nadie se apercibiese de ello, depositase un tiesto una angulosa }cortante guija debajo de la piel del rostro de su adversario, ,/^^rmndose luego en el lugar alguna dolorosa llaga incurable y eterna. Regularmente, el nhuatl comenzaba por dirigir torvas miradas que llenaban de consternacin y de espanto la multitud que imaginaba el cmulo de desgracias que seguiran tan fatdico anuncio. Luego, en el suelo en un muro cualquiera, con groseros trazos, el nahttatl delineaba los perfiles del rostro de aquel quien deseaba perjudicar, y en el lugar correspondiente las sienes fijaba una espina: en el mismo instante la persona representada sentia en la cabeza un intenso dolor que no desaparecia mientras el brujo no lo extraia por medio de conjuros y ensalmos. Habia pueblos sealados por la profesin de nahiialcs, distinguindose entre los mixtecas el de Tecomastlahuac, en donde hallndose Burgoa de Ministro, setenta aos despus de la conquista, hubo necesidad de arrojar y mantener en perpetuo destierro dos de esos brujos, porque fuerza de malignidad se haban hecho insoportables los vecinos; ni haban bastado los esfuerzos de la justicia y las persuasiones de los frailes para corregirlos. El mismo Bur-
125
126 untadas de gomas. El superior le entregaba una caa pequea horadada y curiosamente dibujada, cuyo contenido eran lancetas de pedernal para herirse las orejas y lengua, derramando sangre en honor de los dioses: le frotaban adems la frente, carrillos, pecho y espalda con hojas de beleo, frotacin que lo purificaba y santificaba, hacindolo adicto al culto de la divinidad. El ao de residencia en el monasterio era de abstinencia y de mortificacin, aprendiendo obedecer con modestia y padecer sin quejarse. Escuchaba con atencin las reprensiones y saludables consejos de los superiores y tomaba parte en los trabajos del santuario, cuidando de la limpieza y manteniendo vivo el fuego sagrado: le imponian las ms duras fatigas y lo castigaban
127 conducir los ejrcitos desempear alguna misin importantsima. ' Clavijero dice que en la mixteca existian muchos de estos monasterios: lo mismo debe pensarse de la zapoteca. En Ixcatlan se sabe tambin que haba uno presidido por un sacerdote, cuyos penosos deberes correspondan su respetabilidad. Estaba obligado vivir siempre en el templo y abstenerse absolutamente de comunicar con mujeres. Si su desgracia le hacia delinquir en este punto, irremisiblemente era descuartizado y sus miembros sangrientos se ponian la vista del sucesor para que le sirviesen de escarmiento. Por lo dems, la educacin de la juventud era dura y cual convenia al destino de cada uno. La mujer no era, como entre algunos europeos, un ser ocioso, un objeto de lujo, un costoso adorno del hogar, sino un ser racional y activo cuyos trabajos se reputaban el complemento de los del varn para integrar el bien y la felicidad de la familia: por eso al nacer reciba un malacate, smbolo que le recordara perpetuamente sus deberes, ensendole que con su laboriosidad y dilijjjencia domsticas, no menos que con su belkza y amor, tenia que hacer la delicia del hogar. Desde la infancia se ejercitaban en tener limpia la casa, preparar los alimentos y tejer los vestidos. El vtetatl y el malacatl son todava su ocupacin favorita. Los hombres estaban destinados luchar en los campos de Marte: sus ejercicios eran por lo mismo, en la juventud,
128 Burgoa, desde nios, la inclemencia del tiempo, sin abrigo; curtian la piel como fieras silvestres en la aspereza de los suelos, expuestos al bravo y pungente aguijn de las sabandijas: el alimento, fuera del de el pecho de la madre, siempre inspido y grosero: la diversin, los silbos y bramidos de aves montesinas y fieras, que veces, saliendo de sus grutas, ensangrentaban sus garras en la piel del joven," Formados as entre la aspereza de los montes y en la lucha continua con las fieras, perdan el horror la muerte, en trminos, dice el mismo Burgoa, que los tigres mismos podan aprender de la irritacin y bravura que desplegaban en las batallas. 7. El matrimonio no se hacia esperar mucho de la juventud americana. Sin dar lugar los desrdenes que suelen ocasionar las pasiones mal contenidas, los padres arreglaban el casamiento de sus hijos apenas entrados en la pubertad, la cual, por otra parte, muy temprano se iniciaba entre ellos por efecto del clima. La eleccin de mujer se hacia por los padres del varn, con discrecin y buen juicio, escogindose una joven liacendosa, limpia, diligente y herniosa, sin que para nada se contase con los bienes de fortuna. Los jefes de las respectivas familias celebraban los convenios, mediando algunos obsequios que cedan en beneficio de la pretensa de sus parientes y padres. A los interesados se daba previo aviso y se les hacan largas y saludables amonestaciones, siendo digno de notar que jams, en materia tan propia como importante, rehusasen su consentimiento la eleccin que se les impona, no habiendo noticia entre ellos de aquellas luchas causadas por la oposicin de las voluntades entre padres hijos, y que frecuentemente llegan tener en otros pases un trmino trgico. No se enlazaban los parientes; mas no haba dificultad para que lo hiciesen mutuamente los ms lejanos. Burgoa dice que en Tehuantepec se casaban con la viuda
123 de sus hermanos difuntos, recogiendo su fortuna y educando la prole como si fuese propia. D. Antonio de Herrera asegura que los matrimonios no se verificaban sino entre parientes, por no haber entre ellos grado prohibido; mas
130 Los mazatecas se abstenan de consumar el matrimonio por espacio de veinte^dias que empleaban en ayunos y penitencias. ' En Ixcatlan, en la costa del Norte, el que deseaba el matrimonio, se presentaba los sacerdotes, quienes, en lo alto del templo, ante la efigie de su dios y en un dia de tianguis, lejcortaban algunos cabellos, y mostrndolo la multitud, gritaban: i**este quiere casarse." Descendiendo luego de all, la primera mujer libre que hallaba al paso era su esposa. La que no lo quera por marido, evitaba en esta ocasin acercarse al templo. La poligamia propiamente no existia entre los indios. Los reyes y grandes seores, por abuso, se permitan tener otras mujeres; pero stas no eran esposas, ni los hijos habidos en ellas tenian derechos sino por falta de los legti-
131 la embriaguez y el robo, que en Ixtepeji tena sentencia de muerte y privacin de los bienes de fortuna que cedian en favor del robado. Pero, tenian alguna expiacin por sus culpas en el orden religioso? Los sacrificios mencionados hasta aqu, tenian ms bien el carcter de impetratorios, ofrecindose para obtener del cielo abundantes cosechas otros bienes. Las penitencias de los anacoretas eran un correctivo de las costumbres y un honor que se tributaba los dioses. Ms apariencia de satisfactorio tenia el ayuno de cuarenta dias que usaban mixtecas y zapotecas. En Cajonos, pueblo de la sierra, los indios fueron sorprendidos en los momentos de cumplir con una ceremonia de institucin antigua, que se dio el nombre de ^'confesin de los pecados," por la semejanza que se le hall con el sacramento de la penitencia, aunque mejor se llamara "sacrificio expiatorio de los pecados:" los pormenores se supieron por las deposiciones de los reos, que fueron compelidos comparecer ante los jueces. De ramas y hierbas speras entretejidas se formaba una especie de fuente platn con que el pueblo se presentaba en determinado dia delante de sus sacerdotes. ' Postrados todos los pies de los ministros sagrados, declaraban que venan pedir sus dioses misericordia y perdn por las culpas cometidas en el curso del ao; y sacando unas delgadas tiras de totomoztliy unidas de dos en dos y anudadas en el medio en forma de lazo, cada uno de los cuales representaba un pecado, las depositaban en la fuente, regndolas luego con la sangre que se extraan de
i D. Antonio de Herrera dice que en Nicaragua existian ciertos sacerdotes destinados oir confesiones de pecados ajenos, imponiendo penitencias y guardando fielmente el sigilo bajo las ms graves penas, (Dc. 3, 1. 4, c. 7. )
132 vindose al pueblo, clecia: **que las culpas estaban borradas y que podan entregarse al regocijo y las alegras ordinarias." ' Pienso que haya sido este un sacrificio expiatorio, porque tenan profundamente grabada la idea de un Dios remunerador, que premiaba con tanta magnificencia las acciones virtuosas, como era terrible el rigor que desplegaba contra los malvados, no solo en la presente vida sino tambin en la fijtura, que suponan se dilataba sin lmites ms all de la tumba. Es un hecho indisputable que la inmortalidad del alma, dogma fundamental de la razn humana, no menos que de la religin, era bien conocida por los indios. La muerte no era para ellos un acontecimiento vulgar, ni la simple disolucin de un cuerpo orgnico, sino un solemne sacrificio que se ofreca la divinidad, la cual, aceptndolo, adquira dominio sobre los cadveres, que por lo mismo, le pertenecan ya y eran tenidos por sagrados. Esta idea sublime de la muerte, que juzgo no ha sido concebida por ningn otro pueblo pagano, no puede menos de ser una enseanza del cristianismo que pertenece exclusivamente, si no se quiere que haya sido una sublime inspiracin del cielo. De dnde les pudo venir el pensamiento, no ya de la inmortalidad del alma, sino de que el sepulcro era un verdadero altar en que se depositaba el cadver como una ofrenda que poda ser acepta al Ser Supremo, quien la recogera para darle nuevo aliento de vida en otro mundo feliz desgraciado? Porque estaban persuadidos de la resurreccin de los cuerpos, s bien este dogma no se conservaba puro por la mezcla de otros groseros errores. 9. Cerca de Chalcatongo hay una montaa que los mixtecas llamaron en su idioma **Cumbre de cervatos," tal vez porque abundase la caza de este animal entre sus breI Burgoa, Desc. geog., c. 64.
1 Sabido es que todo lo atribuian al demonio los monjes de aquel tiempo. 2 Burgoa, 2* parte, c. 2 8. 3 Clavijero, t i, p. 225.
13-4 nos. Se le vestia adems con el manto de su dignidad, y sobre sus sienes descansa!^ \ la mitra de hermosas plumas. A su lado ponian uno de sus esclavos vestido con la ropa de su seor, pero cubierto el rostro con una mscara: este desgraciado tributaban los honores que solian al difunto, quien cuatro sacerdotes tomaban en hombros la media noche para darle sepultura. El acompaamiento numeroso del cadver cruzaba los bosques y las cuestas y barrrancas de la montaa, haciendo brillar en la oscuridad sus fnebres antorchas, hasta que llegaban la puerta del paraso, es decir, la cueva cht Chalcatongo, en donde el cadver, embalsamado, era depositado en nichos formados en el muro. El esclavo era sacrificado y sepultado con las insignias de su
135 ** palacio de piedra" 6"^*ctedra de enseanza;" lo primero por haberse edificado uno sobre una gran piedra, y lo segundo, por el destino que se dio al edificio. Los reyes de Teozaporian determinaron que residiesen all sacerdotes distinguidos por su saber inteligencia en los ritos y culto de sus dioses, as para que stos fuesen mejor servidos, como para que dignamente se hiciesen los honores de la recepcin los seores del pas que llegasen visitar el sepulcro de sus deudos difuntos. En estos casos eran consolados por los instruidos sacerdotes, que les persuadan las bellas esperanzas del otro mundo (as le llamaban), inspirando esfuerzo y valor parr. obrar generosamente con las promesas de sempiterno descanso, y logrando por este medio que los nobles y el pueblo saliesen de all muchas veces determinados entregarse las cruentas penitencias que frecuentaban, los golpes mortales de las armas enemigas peleando en los campos de batalla. Teitipac era, pues, una verdadera ctedra de enseanza en que los vivos se daban lecciones de la mayor importancia, con ocasin de los sepulcros de los muertos. ' lO. Pero el gran panten zapoteca era sin duda Mitla. Se ha dicho ya, que en aquel palacio subterrneo habia cuatro departamentos, de los cuales el primero era el templo de la divinidad zapoteca: ahora debemos agregar, que el segundo estaba destinado para sepulcro del sumo pontfice y sus ministros, y que el tercero era cementerio de los reyes de Teozapotlan. Cuando alguno de stos falleca, su ca-
136 haba usado en la guerra. As engalanado, era sentado en un rico asiento y llevado en hombros con gran acompaamiento de lo ms noble de la tierra, desde la capital de su reino hasta el luchar de su eterno descanso. En el camino sonaban con lgubre tono desacordes instrumentos, cuyo eco se mezclaban los sollozos y tristes lamentos de la muchedumbre. Cuando la msica cesaba, los cantores entonaban poticas lamentaciones, publicando las hazaas y refiriendo la vida toda del monarca. Por intervalos se detenia la procesin bajo enramadas fnebres, y en Mitla se preparaba una suntuosa pira en que se pona y era quemado el cadver. El ltimo departamento tenia una puerta cerrada con una pesada losa que se levantaba en determinadas ocasiones* Los cuerpos de las vctimas, despus del sacrificio, eran arrojados all. Los capitanes que haban perecido en la guerra, aunque el combate se hubiese librado en lejanas tierras, eran tambin conducidos y sepultados all. Muchos otros, cuando estaban perseguidos por la pobreza la enfermedad, solicitaban del sumo sacerdote poner fin su infortunio, penetrando en la profunda cueva que se extenda al otro lado de la puerta: la losa entonces se levantaba, y dando paso al desgraciado que buscaba all el descanso en sus penas y las grandes ferias de sus antepasados, caa de nuevo cerrando la puerta por mucho tiempo. El infeliz indio qne haba entrado en tan lbrega gruta buscando el bienestar y la dicha, quedaba en ella sepultado vivo; vagaba por algunos das en las tinieblas tropezando con huesos descarnados y cadveres en putrefaccin, aislado de todo el gnero humano, destituido de todo socorro, sin esperanza an de que pudieran ser odos sus lamentos, y en fin, desfallecido por el hambre devorado por venenosos insectos, l mismo pereca. Se dice que esa cueva corre debajo de tierra no menos de cen leguas. Burgoa entiende que no exceden treinta,
137 y cuenta que despus de la conquista, sabida su extremada profundidad por algunas personas curiosas, se propusieron reconocerla en toda su extensin. Llegado el dia que sea-
1 Burgoa. Desc. geog., c. 53. 2 Brasseur de Bourboux dice, citando el Cdice Letillier de la Biblioteca Real, que los sepultaban con los pies vueltos al Oriente. 18
138 representando la figura humana. Se ha creido que fuesen tales esculturas idolillos; pero es ms probable que solo hayan sido retratos del finado depositado all. As lo persuade por una parte la exactitud y perfeccin con que sin parecerse unas otras imitan los contornos y expresin del rostro de los indios, y por otra, las noticias en este sentido que no faltan y que consignan los historiadores. **Otra manera de sacrificio fingido tcnian, dice Torquemada, ' y era este: Cuando alguno mora ahogado de muerte, que no lo quemaban como acostumbraban comunmente, sino que lo enterraban, hadan unas imgenes que los representaban, y ponanlas en los altares de los dolos, y mucha ofrenda de pan y vino juntamente, el cual sacrificio era muy acepto al demonio y de los indios muy usado."
Es verdad que en los sepulcros se encuentran juntamente con estas cfij^ies, restos de maz y otros granos; pero no entiendo que hayan sido puestos alh' en clase de ofrenda la divinidad, sino como provisiones pan el viaje al otro mundo: me fundo, primero, en que tambin se encuentran armas, instrumentos de labranza, calzados y otros objetos que no se ofrecan en los altares; y segundo, en la persuasin que tenan de la resurreccin de los cuerpos, no el ltimo dia de los tiempos, como lo creemos los catlicos, sino inmediatamente despus de la muerte, * debiendo, antes de llegar su destino final, atravesar ros caudalosos y solitarias comarcas, en las que se dejaran sentir con todo su rigor el cansancio, el hambre y el fro, si no se llevaba suficiente provisin de abrigos y vveres. Perseverando an muchos en esta creencia, acostumbran todava enterrar 1 Torquemada. Lib. 7, cap. 8. 2 Esta regla liene sus excepciones, pues los mijes esperaban, como los catlicos, una resurreccin futura, por lo que cuidaban de recoger los huesos de los difuntos y guardarlos en una espuerta, **para que no los anden buscando cuando se levanten." (Segn dice Herrera. D. 4, 1. 4, c. 7).
V i
139 sus muertos con un surtido de pimiento y tortillas, algunos vestidos nuevos y el instrumento msico que tocaron durante su vida presente, juzgando que ms all de la tumba tendrn ocasin de modular gratas armonas. 11. El culto de los difuntos no terminaba en el sepulcro. Adems del aniversario que celebraba cada uno en particular, acostumbraban levantar en los templos, en honra de los muertos, un catafalco cubierto de velos negros, sobre los que derramaban flores y frutos y en torno de los cuales oraban: ' tenin tambin una fiesta conmemoracin de los difuntos en comn, cuyo dia, por una singular coincidencia, corresponda prximamente al tiempo en que los catlicos celebramos la nuestra. Se preparaban los indios matando gran cantidad de pavos ^y otras aves obtenidas en la caza, y disponiendo variedad de manjares, entre los que sobresalan en esta ocasin los tamales (petlaltamalijy y el mole oomoli. Estos manjares se ponian en una mesa altar que no faltaba en las casas de los indios, como ofrenda por los difuntos; y llegada la noche, en torno de ella, de pi ser^tados todos los miembros
,^
140 vacos y sin jugo, y tocndolos los haban hecho sagrados. ' En la actualidad, en el dia de finados, se deposita en el altar que aun acostumbran en sus casas los indios, gran cantidad de frutas, principalmente calabazas y caas de azcar, que se agregan algunas piezas de pan que se da la figura de un muerto. En la noche, grupos de msicos de forasteros recorren las casas, y despus de cantar algunas oraciones de rodillas ante cada uno de los altares, recobren y llevan consigo los dones all colocados. As es como una prctica, modificndose y trasformndose con el trascurso de los siglos, conserva sin embargo sustancialmente su ser primitivo. Esta costumbre es la misma que tenian los indios idlatras, sino que ahora las preces y ofrendas se dirigen al Dios de los cristianos. Qu dioses presidian antiguamente la ceremonia de los difuntos? "En este lugar, dice Torquemada, que llaman Mictlan, decian que haba un dios, que se llamaba lidlautccutli, que quiere decir *'seor del infierno," y por otro nombre se llamaba TziiitenioCy que quiere decir **hombre que baja la cabeza,'' y una diosa que se llamaba MiclecaciJmatly que quiere decir '*la mujer que echa al infierno," y sta decian que era la mujer de MictlanteciitUy "" En el mismo sentido habla Clavijero y s bien ambos historiadores se refieren los habitantes de Anhuac en general, entiendo que sus noticias se pueden aplicar Oaxaca, por hallarse en el pas de los zapotecas el clebre palacio y subterrneo llamado JMictlan *Mnfierno," por los mexicanos; pero es preciso advertir que segn las leyendas que se conservan en la memoria de la Matlacgua Miriancihuatl, ni ella ni Mictlantecutli tienen apa-
141 cihua era un ser fantstico que tan breve tomaba la forma de un nio como de un coloso, y ya en figura de mujer seduca con sus irresistibles y mgicos encantos los hombres, ya como gigantesca esfinge oprimia los ms valientes: era un genio malvolo cuyo destino era pervertir y daar, resolvindose despus en humo y disipndose coma leve airecillo: es decir, el diablo de los indios. Clavijero cree que situaban el infierno en el centro de la tierra, lo que explica por qu Mitla dieron este nombre, pues acaso imaginaron que la profunda cueva que tiene ali su entrada, conducia al oscursimo lugar en que eternamente habitaran los malos. Tambin habia genios buenos, ngeles tutelares de los pueblos, de los montes y de los valles, as como de los hombres, pues ninguno faltaban estos seres protectores. Por eso hay ahora tantas cruces la salida de los plieblos y en las cumbres y caadas de los montes, pues los primeros misioneros levantaron ermitas y pusieron el signo de la redencin en todos aquellos puntos en que se tributaba culto esos genios que los misioneros creyeron antiguas divinidades. Antes de concluir este captulo, daremos al^junas noticias de la cosmogona de los zapotecas y mixtecas, segn se encuentra en la obra del P. Greororio Garca. ' Los primeros suponan que antes de los tiempos, vivan en divino matrimonio Xclimcl y Xtmafia, padre y madre de tres hijos, de los cuales el mayor, soberbio y presuntuoso, contra la voluntad de sus progenitores, quiso desplegar su poder creador: su orgullo qued inmediatamente castigado: de sus manos brotaron solo vasos de barro, intiles viles; siendo adems su autor lanzado los infiernos. Los otros dos hermanos, Hunchevan y Hunavan, por no haber contrariado la voluntad paterna, pudieron crear los cieI **Del origen de los inios.'* Lib. 5, caps. 4 y 6.
,-'
U2 los y las plantas, el aire, el fuego y la tierra, de que despus formaron al hombre y la mujer, primeros pobladores del globo. Los zapotecas distinguian perfectamente estos seres de la divinidad suprema. Los mixtecas suponan la tierra cubierta de agua y envuelta en las tinieblas y fingieron un dios cuyo nombre era ''Un ciervo" y su sobrenombre "Culebra de len," y una diosa que tenia por nombre "Un ciervo" y por sobrenombre "Culebra de tigre," dotados ambos de figura humana, quienes con su sabidura y poder hablan hecho brotar del seno de las aguas una gran pea, sobre la que edificaron, para ha bitarlos, suntuossimos palacios. El cielo descansaba sobre el filo de una gran hacha de cobre, que estaba sostenida por el palacio de los dos dioses. De ellos procedieron por generacin todos los dioses. Dos fueron sus primeros hijos, discretos y sabios en todas las artes: el uno llamado "Viento de nueve culebras;'* el otro "Viento de nueve cavernas." nombres significativos del dia en que nacieron. El primero se trasformaba frecuentemente en guila, elevndose y discurriendo por las alturas en rpido vuelo; el segundo tomaba de preferencia la forma de alada serpiente, siendo tan sutil que traspasaba, sin dejar huella, las paredes y las peas. Ambos hermanos, sobre incensarios de barro, quemaron hojas de beleo molido, ofreciendo este sacrificio sus padres; y cuando lo creyeron oportuno, saliendo de la casa paterna, cultivaron un extenso verjel de perfumadas flores y recogieron de un huerto inmediato frutos azucarados. Por sus ruegos, los dioses, sus padres, recogieron las aguas en un lugar, fabricaron el cielo, produjeron la luz hicieron visible al mundo. Ya se haban multiplicado bastante estos dioses, cuando un general diluvio ahog la mayor parte. El creador de todas las cosas restaur entonces el gnero humano, y se pobl el reino mixteca.
143 12. De lo dicho en este captulo y en el anterior, se deduce que en medio de las prcticas supersticiosas idoltricas de los indios, habia ciertamente y no pcdian menos de advertirse, huellas medio borradas de un antiguo cristianismo, al grado de haber sospechado algunos que la docilidad al Evangelio y la poca resistencia que opusieron su predicacin, se debi al parecido que encontraron entre la nueva doctrina que se les inculcaba y sus antiguas creencias. Tuvieron en verdad que castigar, enmendar, cambiar y suprimir mucho de lo viejo; pero afortunadamente era esto de
te con el trabajo de largos siglos, haba logrado acercarse tanto cuanto era posible al Evangelio: pero semejante suposicin es inadmisible bajo todos aspectos: el hombre abandonado al peso de su naturaleza, no puede aproximarse la dura severidad cristiana, ni menos alcanzar sus altas verdades. Qu pueblo lo ha hecho? Los aztecas ensangrentaban ms sus inhumanos altares, proporcin que adelantaban en civilizacin y cultura. Y si los zapotecas y mixtecas tuvieron ms puros inocentes sacrificios, lo debieron su adhesin y apego constante sus instituciones antiguas. Ms aceptable parece la opinin de que adoptado por los indios el cristianismo que es predicara un apstol en remotas edades, estando aislados y sin comunicacin con el resto del gnero humano en estas apartadas regiones de la Amrica, con el trascurso de los siglos corrompieron sus creencias y viciaron su culto, mezclndolo con mil prcticas supersticiosas. Presumo que esta sospecha se ha de confirmar, convirtindose en evidencia ms adelante, cuando nuestros arquelogos historiadores emprendan un estudio ms vasto y profundo de las antigedades del pas.
X. Guerra de los toltecas. 2. Dzahuindanda. 3. 1 mercado de Putla. 4. Los almoloyas y los cuicatecos. 5. Profunda paz en Zapotecapan. 6. Baal 7 Baalachi, sus primeros guerreros. 7. Cochicahuala, Meneyadela 7 Pichina. 8. Fundacin de Zaachilla-yoo.~9. Formidable lucha entre zapotecas y mijes. zo. Guerra de Huehuetlan. ix. Atonaltzin. X2. Guerras de Ajayacatl y Tezoc X3. Preliminar sobre las guerras de Ahuizotl. 1. El deseo exagerado de dominacin arm el brazo de los aztecas contra todos los pueblos de Anhuac que no les rendian vasallaje: esta causa se deben principalmente las guerras que ensangrentaron en la antigedad Oaxaca. Pocas luchas sostuvieron unas con otras las varias naciones que la poblaban entonces; y aun stas, en su mayor parte, tuvieron lugar en tiempos ms recientes, cuando se acercaba la poca de la invasin espaola. Los primeros pobladores, al aportar en las costas despus de un naufragio, al internarse en las montaas al fin de una larga peregrinacin, veian dilatarse ante ellos un territorio frtil y extenso, de que podian tomar posesin sin sufrir la resistencia ms leve, sin disputarla primero, pues todo estaba solitario y desierto. El hroe de Achiutla fu en vano que se armara con su escudo y sus saetas, y que con paso resuelto marchase en busca de gloriosas conquistas: nadie se opuso su es19
146 fuerzo, y pesar suyo hubo de apoderarse pacficamente de las llanuras de Tilantongo. Ms adelante, multiplicada la poblacin, se suscitaron algunas diferencias que se resolvieron en los campos del honor. En la primera guerra en que intervinieron los mixtecas, la suerte les fu adversa. Cuatrocientos aos llevaba Tula de fundada, cuando Topiltzin, uno de sus reyes, por sus desrdenes, se hizo despreciable. Muchas y graves calamidades sucesivas habian diezmado la nacin tolteca, que en su debilidad se vio amenazada de un exterminio completo por tres poderosos reyes de la costa de Jalisco. La presencia del peligro hizo cuerdo Topiltzin, que procur rehabilitar su persona, ejercitando virtudes propias de un monarca, y prevenir su ruina por medio de alianzas ventajosas. Tututepec, que tenia tambin cuatro siglos de existencia, y que en prosperidad constante se habia multiplicado hasta llenar las costas y derramarse en las montaas, fu uno de los pueblos que tomaron las armas en favor de sus hermanos y antiguos compaeros los toltecas. En la contienda, Tula qued vencida, como se ha dicho en esta historia, y los mixtecas, huyendo en su derrota, desampararon las altas mesas de la mixteca y tomaron refugio en Tututepec, su antigua
147 ba de referir. As se comprende, adems, por qu los unos de estos indios decan haber llegado del Oeste, mientras los otros referan al Noroeste su punto de partida. Los caciques de Achiutla aseguraban que sus antepasados haban vencido los toltecas, y aun esa guerra es acaso una de las que haban consignado en sus pinturas, aunque mezclada con mil fbulas y errores. Burgoa la describe en su Palestra Indiana. 2. Refiere este sabio dominicano haber desentraado de una pintura antigua recogida en Achiutla, que un esforzado capitn de ese pueblo, el que con ms .gloria gobern sus ejrcitos, llamado Dzahundanda, cuando trataba de dar cima una empresa, guiado por virtud superior, suba cierta montaa de difcil acceso y all oraba pidiendo al numen protector de los suyos, el nmero de soldados que se proporcionaba la magnitud de la obra: sacuda luego una bolsa talego de que andaba siempre provisto, y hacia salir de ella ejrcitos numerossimos, con sus arcos y rodelas, ya dispuestos combatir. El caudillo arreglaba por falanjes aquellos innumerables soldados, les daba orden y disciplina, y su cabeza marchaba en silencio haca la provincia que trataba de conquistar. As sorprendi en cierta ocasin los mexicanos, talando sus sementeras, poniendo sitio su capital y reduciendo su rey tales estrecheces, que solo fuerza de dones y splicas hubiese de salvarse de una ruina infalible. El monarca mexicano reconoci la superioridad del mixteco, y anualmente, desde entonces, mandaba una rica ofrenda al templo de Achiutla, de lo que los achiutecos se manifestaban orgullosos y satisfechos. Como se ve, semejante narracin tiene mucho de fantstica. Los historiadores de Mxico no hacen mencin de esa campaa, ni recuerdan que los mixtecas hubiesen puesto ese apretado cerco la seora de Anhuac; pero es exacto que los reyes de Tenochttlan hacan frecuentes cnsul-
148 tas y dones los sacerdotes de Achiutla, y que Dzahuindanda fu realmente un soberano de este pueblo, pues su dinasta se conserv hasta el tiempo de la conquista^ y sus descendientes se bautizaron, tomando el principal el nombre de D. Felipe, por el rey que gobernaba entonces Espaa. Burgoa conoci y trat un ltimo vastago de su familia, muy respetado de los indios y que usaba el apellido de ''Silva." ' Mxico aun no existia en ese tiempo; pero las batallas deben haberse librado ciertamente, y Dzahuindanda debe haber sido el invasor de las mixtecas altas, el fundador de la monarqua de Achiutla y uno de los reyes coaligados para destruir Tula. La maravillosa montaa que tan oportunamente proporcionaba numerosas huestes Dzahuindanda, se encumbra cosa de tres leguas de Achiutla, pasando un arroyo que tiene al Oriente y atravesando despus un collado de corta extensin y una serie de barrancos profundos y de peascos poco menos que inaccesibles. Antes de cruzar el arroyo, se ve otra eminencia de agria subida coronada por una mesa, en la que los ancianos, los sacerdotes y nobles tenan sus deliberaciones, para dar la paz la guerra las naciones vecinas. La poblacin se extenda por ms de una legua en las lomas inmediatas: constaba de ms de cuatro mil familias, y se aprovechaba de las vegas de un rio que las baa al Oeste, para sus sementeras que trabajaban los macehuales en beneficio de los nobles. Cada ao se nombraban oficiales que ordenaban por cuadrillas los labradores del pueblo, y todos los das, la salida del sol, los llamaban voces, sealndoles labor y castigando con rigor ejecutivo al que faltaba su tarea. Los vecinos eran tan conocd<fs y estaban tan bien contados por los ministros de Ja autoridad, que ningn forastero poda pasar los linderos del pueblo, sin ser cogido y examinado escrupulosamente. I Burgoa, 2* par., caps. 23 y 26.
149 Eran los achiutecos modestos y graves y tenan reputacin de valientes y polticos. Fueron gobernados moderada y discretamente por los caciques descendientes de los seores de Toltitlan. 3. Dzahuindanda y sus inmediatos sucesores, despus de asentarse slidamente en Achiutla y Tilantongo, deben haber intentado avasallar los tututepeques, provocndolos una batalla que desidiese de su suerte. La batalla se dio, pero el xito no correspondi al designio concebido. El seor de Tututepec impuso, entre las condiciones de la paz, la de que se verificase una feria anual en los llanos inmediatos Putla, que los vencidos deberan concurrir con
"""^3 los ho caminT'dr';,';,''?'" "'"""^^ ".uLitiu (jii siisemp '"pretendieron ^ ^ " '="".ilj.in j ==. entre lo pobkd"''''r- ^o-o aconte "-=" - la necesidad de ,,'""''"";' P'"' =V"= '- "''Hdades en i r "= '' 'h'ls. Estas son d= P^'"" ""'aB rt=Su,-,yZ' '""' "^'=''-' dse ^ P'.eblos'deTalta'^Lt""" '=^ '^ P^"^" ' 1"e cansa vrtLo . f 'T" "" '^=''^"'=0 La vegetacin fL:^'"^'- ^ - desd, abundan semi! P"' '^''"' "^^ ''"musy , ^'--y:s;o:^,uT^r^="--''P^^Hascos. Los nelio-r '" '"'' '^" 'as -stosdan-osos'atSe?':,'^"^''^'='F , liadan que las ^^- ^ "^"^^'a de n: -ad=ciertrT''"^ "^"""-^n despc e uno uno fueroi
151 y miseria ce los otros, produjo una guerra. Deseosos los de Almoloyas de hacer suya una parte de la riqueza vecina, pidieron socorro al pueblo de Yanhuitlan, cuyo seor, mirando en los que pedian, no ya prfugos criminales sino compatriotas hambrientos, pactando con ellos un tributo anual, puso sus rdenes un ejrcito que recorri militarmente los pueblos de Cuicatlan, los venci y sujet la dominacin de Almoloyas, 5. Ya hemos dicho que los zapotecas pertenecen la primera inmigracin tolteca verificada cien aos antes de nuestra era. La colonia establecida en el valle de Oaxaca debe haber sido al principio muy pequea, pues necesit de mucho tiempo para multiplicarse. Durante cerca de seiscientos aos fueron desarrollndose lentamente en medio de inalterable paz, que ninguna causa podia turbar, pues la tierra se dilataba solitaria en todas direcciones, ofreciendo sus escasos pobladores mayor cantidad de frutos de los que pudieran desear, frutos que ningn otro pueblo disputaba. Hacia el tiempo de la segunda inmigracin tolteca, por fines del siglo VI, dicen algunos, que los zapotecas, con los olmecas y jicalanques, desampararon la tierra que poseian, emigrando Yucatn, las Islas y el Per. Veitia dice que **no hay memoria de que entre estas naciones y la tolteca hubiese habido en tiempo alguno disensin, oposicin ni guerra que pudiese haberlos obligado dejar la tierra.*' ' Antes bien, Ixtlilxochitl asegura "que su arribo los toltecas se unieron por matrimonios y alianzas los naturales que habitaban ya la Amrica." " Los zapotecas se mantienen an en el valle de Oaxaca, no conservan memoria de haber sostenido antiguamente guerra alguna contra los toltecas, ni es probable que hubiesen stos intentado siquiera
^ ..ucr aominarlos por la tecas, pues, pudieron conservar la paz por o tos aos. lo fu suficiente perturbiir su tranquilidad acin tolteca; antes bien, contribuy poderc :ngrandecimento y mayor prosperidad, pues uado pueblo, al dispersarse, llev al valle c parte de su poblacin, de su civilizacin y de Algn tiempo despus, la cabeza de inni
153 ta y Tilantongo por las mix tecas. En esa cumbre formaron pueblo algunos indios, segn dice Burgoa, de los primitivos habitantes de la tierra, y que probablemente eran chatinoSr que atravesando el valle de Zachila, tomaron posesin de aquella eminencia. Cerriles independientes, y adems^ naturalmente defendidos por las asperezas de la montaa, no fueron conquistados ni estuvieron sujetos nadie por mucho tiempo. Dos capitanes de Macuilzchil emprendieron la obra de vencerlos, como lo consiguieron, con horrible mortandad de ambas partes. Cien aos despus de la conquista quedaban an innumerables osamentas humanas blanqueadas por las lluvias y el sol, medio deshechas por el tiempo, amontonadas en forma de muralla^ figfurando pirmides, esparcidas en desorden por las cuestas, testimonio irrecusable del encarnizado combate que sostuvo, de los dos capitanes, el que acometi la subida por el camino de San Leas. Llambanse los dos capitanes Baal y Baalachi: Burgoa, guindose por un manuscrito de Fr. Domingo Grijelmo, que fu prroco de Teitipac en los tiempos prximamente siguientes la conquista espaola, sospecha que fueron stos dos caciques que por barrios se hablan repartido el gobierno de Macuilzchil y que, bautizados, tomaron los nombres de Baltazar y Gaspar; mas esta conjetura no parece fundada, pues el mismo Burgoa dice, que constituyendo en seoro especial el pueblo de Teitipac, Baal y Baalachi se establecieron en Tlacochahuaya, desde donde gobernaban por una parte Macuilzchil y por otra Chilateca, que les qued sujeta en recuerdo de su victoria; todo lo cual no pudo ser sino en poca muy anterior la conquista espaola, pues cuando los aztecas invadieron el valle de Oaxaca, Tlacochahuaya era ya un cacicazgo importante. Probablemente son de esa poca las fortificaciones que se ven an en San Pedrito, cerca de Tlacolula. Hacia la misma poca debe remontarse la fundacin de 20
r. Teitipac y Tlalistac distaban poco de Tt primitivo de !a nacin mapoteca, manantial i ramar sucesivamente la poblacin en todas i ^ando los mapotecas sobre ligeras barcas, c, lago que aun deba cubrir el valle de Oaxaca despus considerablemente sus colonias hacia nos avanzada de esas colonias fu Amatlan, 1. los mexicanos, causa de sus blancos edificios, zapoteca, Qiiata., "tierra de combates," revt iacion fu el resultado de una hazaa militar, t ui fundador, Cochicahuala "el que pelea di ubre que la victoria reportada por los zape I lugar, se debi principalmente la sorpre ia de su caudillo. A quines combatieron apotecas? Acaso los chatinos. que resguard tui-as de Teitipac, que haban fortificado, se en posesionado de aquel pueblo. En este es Balachi, vencedores en Teitipac, es de creei por la falda opuesta de la montaa, y poiiie s al pueblo de Amatla. '-^ '^'^sen ai fin tor
nn
cuatro caciques, que se sucedieron, siguiendo la lnea recta de consanguinidad, hasta la venida de los espaoles. Sus armas en la antigedad fueron una guila que asia con una de sus garras una espada de navajas y con la otra una rodela de plumas. ' Otro caudillo, Meneyadela, capitaneando gran nmero de zapotecas, avanz ms hacia las feraces comarcas de la costa del Sur, tomando posesin de un lugar que llamaron despus los mexicanos Coatlan, **lugar de la culebra," por haber visto una serpiente enroscada sobre un peasco. En zapoteca se llam el pueblo HiLihuogd, "rio de los seores," y adopt por armas un indio con rodela en una mano y un haz de flechas en la otra. Los coatecos significaban en sus pinturas que haban venido del Norte, aseguraban conservar consigo los restos de ** Ptela," patriarca de los zapotecas, contemporneo del diluvio, y tuvieron hasta la invasin espaola por caciques los descendientes de Meneyadela, en nmero de veinte. "* Otro grupo considerable de zapotecas se derram por las montaas de Miahuatlan, detenindose algunos en las vegas de un rio inmediato, en que cada cual tom terreno su placer, lo cultiv como cosa propia y edific casa en medio de sus maizales. As lo revela el nombre zapoteca que tuvo en la antigedad, Pelopenitza, *'entre las flores de maz." 3 Aquellos terrenos ninguno hasta entonces hablan pertenecido, y cualquiera, en consecuencia, podia legtima-
156 ci considerablemente, y creyndose demasiado estrecho en los terrenos que pacficamente posea, volvi en torno los ojos buscando campos dilatados en que ensancharse* Mas no era posible hacerlo ya pacficamente en todas direcciones, por estar ceidos en sus posesiones por los chontales que poblaban el Ozolotepec: contra stos, pues, fueron en armas los miahuateques. Fu la ocasin la muerte de uno de sus caciques, "Pichina Vedella," cuyos dos hijoSr comprendiendo las dificultades de acordarse en el gobierno, determinaron que el mayor, al 'ente de un ejrcito,, partiese buscando un reino con el filo de su espada, quedando el menor con el cacicazgo que habia heredado. Los ozolotepeques, por su parte, no se descuidaron, ponindose en armas para resistir sus injustos invasores. La lucha que sigui tales preparativos fu terrible; pero la suerte no dispens esta vez su favor la justicia: de setenta mil chontales que se opusieron al paso de los zapotecas, quedaron solo mil con vida. Los vencedores impusieron su idioma y su gobierno los ozolotepeques, pueblos que progresaron despus, en trminos de contar uno solo de ellos, la venida de los espaoles, treinta mil habitantes. ' 8. Estas guerras podan calificarse de empresas particulares, llevadas trmino feliz por los esfuerzos aislados de capitanes subalternos; la nacin entera se interes vivamente en otras de utilidad comn: tal fu la traslacin Teozapotlan de la capital del reino. Despus de Teotitlan, parece haber sido Mtla por mucho tiempo la residencia principal de los soberanos zapotecas. Brasseur de Bourbourg ^ citando el Cdice Chimalpopoca ^ afirma
1 Coleccin de documentos inditos del archivo de Indias, t. 9. p. 210 y siguientes. 2 Histoire des Nations civilice de Mexique, etc., t. 3, c. 2. 3 Cdice Chimalpopoca, hist. cronol.
que en 1351 reinaba all "Ozomatli." Teozapotlan 00 haba sido entretanto mas que un slote cubierto de vegetacin, que descollaba en medio de un extenso lago y era frecuentado por navegantes y por pescadores. La necesidad de ponerse al abrigo de toda agresin extraa fu la que insprc5 el pensamiento de convertir el slote en fortaleza. Un rey guerrero fut quien puso en ejecucin este designio. El nombre zapoteca de Teozapctlan nos descubre el nombre de su fundador. Llambase el pueblo Zaachla~Yoo, que quiere decir, "Fortaleza de ZiiichiUa." Zaachilla fu, en efecto, un gno emprendedor quien Burgoa atribuye la reduccin de los chontales y conquista de Nejapa: l fu quien levant en Teozapotlan sobre una roca la fortaleza de siete cuerpos, que parecia entonces amenazar las montaas vecinas, y cuyas ruinas se ven esparcidas al presente. Brasseur dice que Zaachilla fu hijo de Wui'yai Huijii' to, y como con este nombre se designaba en-Mitla los sumos sacerdotes, se puede sospechar que, antes de Zaachilla, hubiesen estado reunidas en una misma persona las dos supremas dignidades, sacerdotal y real. 9. Hemos dicho que Zaachilla Iiabia sido un rey guerrero: as lo mostr en la campaa emprendida contra los pueblos mijes. Tuvieron stos un seor llamado Condoy, belicoso y osado, y tan temible, que al atravesar las montaas, los peascos mismos se le inclinaban, segn decan, rindindole homenajes humildes. Si hemos de cieer lo que contaban de l, no habia tenido padres ni otros ascendientes, apareciendo en el mundo de repente y en edad ya perfecta: sin dilacin tom luego las riendas de la nacin mije, y vigorosamente la defendi de todos sus enemigos. Sus ejrcitos eran numerosos y aguerridos, y sin descanso estaban ocupados en campaas difciles en ejercicios de la profesin, endurecindose y disciplinndose cada da ms con las fatigas, marchas y correras en que los tenia de con-
158 tnuo su incansable caudillo. Residia en Totontepec: nadie habia tenido la gloria de vencerlo; antes bien, temerosos de su indomable valor, pero recelando que por s solos fueran insuficientes para destruirlo, formaron una formidable liga los zapotecas del valle y los de la sierra con los mixtecas. Los ejrcitos coligados, conducidos por Zaachilla I, se situaron al pi del Zempoaltepec, en cuyas gargantas y desfiladeros tenian su campo los mijes. Como pesar del prodigioso nmero de soldados que comandaba, la liga no tenia confianza en la victoria, en lugar de acometer Condoy en sus posesiones, determin incendiar los grandes bosques de la montaa, creyendo reducir por este medio al extremo Condoy aun antes de haber llegado las manos. La ejecucin correspondi al pensamiento: las teas incendiarias discurrieron en todos sentidos, y pronto no se vio en
159 la ms leve ocasin. En efecto, sin llevar su trmino la campaa, los zapotecas se retiraron, dejando guarniciones hacia Nejapa, en algunos pueblos de los que pudieron conquistar, para contener la venganza de los mijes que, por all, como una avalancha, podan precipitarse de sus montaas y derramarse en el valle; pero desde entonces, unos y otros fueron constantemente opuestos, haciendo los ltimos demasiado sensible su resentimiento, tanto como su fuerza, robustez indomable orgullo, con sus acometidas frecuentes los pueblos vecinos, en las que los desgraciados netzichus y serranos que no morian, soportaban las consecuencias del ms completo^ despojo. ' Por lo que hace Condoy, debemos agregar que tan extraordinarias eran las cualidades que le atribuan, que llegaban trasformarlo los suyos en un ser sobrehumano. Como le negaban el nacimiento, as tambin aseguraban que no habia muerto. Lo haban visto venir la tierra saliendo de una cueva que penetra en los montes, no lejos de Juquila de los mijes; y este modo decian, que cuando despus de haber gobernado los suyos, quiso apartarse del mundo, se entr en la misma cueva acompaado de sus capitanes, y cargado con el oro y dems despojos de sus victorias, y cerrando por dentro la entrada de la gruta, parti por sendas solo de l conocidas, remotas ignoradas regiones. Tanto alucin esta fbula ciertos espaoles, que en i655 emprendieron viaje de Mxico, arrastrando su paso muchos oaxaqueos, para explorar la gruta de Condoy. Emplearon algn tiempo y dinero en buscar los tradicionales tesoros. En Cacalotepec hicieron algunas excavaciones: extendieron sus pesquisas por otros pueblos: en fin, sacaron en claro la conviccin de su engao. La
160 10. Pero cuando estos acontecimientos tuvieron lugar, los mixtecas habian cruzado ya repetidas veces sus armas con los aztecas. Antes de que stos llegasen Mxico y en el mismo ao de 1351, en que se sabe que reinaba Ozomatli en Mitla los mixtecas sostuvieron una guerra sangrienta rontra los guerreros de Tehuacan, ignorndose las causas que las provocaron y el resultado que tuvieron despus de ste; no parecen haber tenido los mixtecas otro encuentro belicoso con los chichimecas, dueos entonces de la mesa central de Anhuac, por lo menos, no queda constancia ni noticia cierta que los hubiesen cambatido. Es probable que los mixtecas hayan invadido, con pretensiones de conquista, la sierra de Huautla y Huehuetlan, pues en medio de la nacin guatinicamame dejaron un pueblo de su idioma, que no debe haberse establecido all pacficamente. Acaso los seores de Mazatlan, en la misma sierra, hayan tomado parte en las revueltas que turbaron el gobierno de los sucesores de Nopaltzin, quienes estaban sujetos. Tal vez estos poderosos reyes hayan llevado victoriosas sus armas hasta penetrar en lo que es hoy el Estado de Oaxaca, dando motivo para la guerra referida del tiempo de Ozomatli, pero no se sabe. Ms bien se hallan seales de relaciones amistosas en el aprecio que hacan de los lapidarios y plateros mixtecas, quienes honraban sobremanera los seores de Acolhuacan. 11. La primera guerra que la historia hace constar de los mixtecas y pueblos vecinos, es la que se suscit entre Coixtlahuac y los mexicanos. Estos ltimos, miserables y abatidos al principio, fuerza de osada y constancia habian logrado darse rey y edificar una suntuosa capital, y hacerse respetar por los habitantes del valle de su nombre. No tard mucho sin que la fortuna, que les haba comenzado sonreir, se declarase abiertamente en su favor, concedindoles que no solo sacudiesen el yugo que los oprima, sino
161 su turno fuesen ios dominadores de la tierra. Ya haban hecho importantes conquistas, cuando subi al trono de Tenochtitlan, Moctezuma el primero, llamado tambin llhuicamina, capitn famoso por su valor y hazaas inmortales. No era menos altivo el nimo de Atonaltzin. que gobernaba por ese tiempo en Coixtlahuacan, ni estaba menos orgulloso este caudillo por las victorias que habia conseguido
170 deroso ejrcito, atraves la Cotaxtla, sigui la costa de Cosamaloapan hasta Goatzacoalcos y se intern en las montaas del istmo. Los pueblos huaves, que poblaban entonces las llanuras de Tehuantepec, y los del Estado de Chiapas, que se vieron de repente y sin antecedente alguno invadidos por aquellos extranjeros, se reunieron para detenerlos en su marcha. La batalla se empe, peleando con igual ardor unos y otros. Como la batalla duraba y el xito se hacia dudoso, Ajayacatl quiso decidirla en su favor por medio de un ardid. Se adelant sus tropas insult sus enemigos provocndolos recrudecer la lucha; cuando los vio con ms calor en el combate, dio los suyos la orden de ponerse en fuga. Los contrarios, que juzgaron suya la victoria, siguieron los fugitivos, sin advertir que daban en una emboscada hbilmente preparada. De repente, la mitad del ejrcito mexicano, que se habia ocultado entre los maizales y los rboles de un bosque, saliendo de su escondite, atac los tehuantepecanos por la espalda, mientras la otra mitad volvia caras y los combata por el frente. La sorpresa en semejantes casos introduce el desorden en las filas, que se revuelven sin hallar medio de salvarse: los tehuantepecanos, estrechados por todas partes, fueron completamente vencidos, siendo perseguidos los que no
171 Claro est que los piisioneros cogidos en esta guerra, fueron sacrificados Huitzilopochtli en la coronacin de Ajayacatl. Las nuevas posesiones, sin embargo, soportando de mala gana el yugo de los vencedores y hallndose bastante distancia para que pudieran ser prontamente sofocados los intentos de revuelta, se rebelaban con frecuencia, ya en un punto ya en otro. En Huatulco deben haber quedado algunos mexicanos, pues su idioma aun no ha desaparecido por all. En Tehuantepec, ninguno sin duda qued, porque muy distante de Mxico la guarnicin, no hubiera podido recibir socorros. Ni aun tributo pagaron en lo sucesivo, pesar de su derrota. Por Tuxtepec, tenia necesidad el emperador azteca de mantener un cuerpo considerable de tropas para haber de conservar sujeta la tierra. Teotitlan se rebel aun en vida de este rey Ajayacatl, dando muerte varios mexicanos. A su vez pagaron caro los teotiteques su amor la independencia, pues el rey de Mxico, despus de vencerlos, no dej uno con vida de sus antiguos pobladores. ' Desde entonces Teotitlan fu habitado exclusivamente por mexicanos. Tzoc, sucesor de Ajayacatl, tuvo tambin necesidad de enfrenar los mixtecas, de los cuales catorce ciudades se habian insurreccionado, haciendo cabeza los pueblos de Chila y Yanhuitlan, lo mismo que Tlapan y Tamapchco. Fueron stos vencidos; mas no se tienen pormenores sobre la guerra que promovieron. ' 13. No son escasas las noticias de la terrible lucha que sostuvo Ahuizotl con los zapotecas. Los historiadores de Mxico solo dicen generalidades de esta guerra, refiriendo que para hacer cautivos y sacrificarlos en la fiesta de su coronacin, habia marchado aquel rey contra los zapotecas. Sin du-
1 BetancourL Parte 2*, c. 16. Torquemada, c. 59. 2 n esta insun'eccion habia entrado Mazulan, (Clav. t i, p l8a)
16i que volveran combatirle con mayores fuerzas, por su parte procur aumentar las probabilidades de buen xito, haciendo alianza con los tlaxcaltecas y huejocinques, enemigos antiguos irreconciliables de los mexicanos. Unos y otros asintieron la splica y deseos de Atonaltzin, acudiendo su auxilio con gente que luego fu puesta en actividad por el previsor y diligente capitn mixteca. El presidio de Tlaxiaco era una amenaza continua sobre sus Estados; y en el caso de una nueva guerra que sobrevendra sin duda, era un enemigo formidable que lo combatira por la espalda: ante todo era preciso deshacerse de l. A la cabeza, pues, de los aliados, march para Tlaxiaco y lo combati vigorosamente y sin descanso. An la fortuna le fu propicia: el mejor xito coron sus esperanzas; se apoder del pueblo: los tlaxiaqueos se le rindieron; los mexicanos fueron pasados cuchillo, quedando en la condicin de esclavos los pocos que sobrevivieron. Entre tanto, y partir de la primera derrota de los mexicanos, habia pasado un ao, tiempo que Moctezuma habia empleado en hacer nuevas alianzas, levantar ms numerosos ejrcitos y prepararse de todas maneras para la nueva campaa en que pensaba reparar su crdito y lavar su honra un poco menoscabada desde el ltimo descalabro. Ya estaba en marcha ' para la mixteca, con los reyes de Tezcuco y Tlacopaii y otros muchsimos amigos y confederados ' al frente de un ejrcito de doscientos mil soldados, sin contar con cien mil tamemes encargados del bagaje, asemejndose por su nmero los combatientes, las masas I Duran dice que tomaron parte en esta guerra * 'Chalco, Tezcuco, Ixtapalapa, Culhucan, IMexicatzinco, Xuchimilco, Uitzilopochco, Cu- ^ yoacan, Tacuba, Aztcaputzalco, Tullan, Matlatzinco, y tantas gentes que cubran el sol, y fu tanto el aparato de guerra que para esta entrada se junt, cuanto en ninguna de las dems se habian visto ni juntado," (Historia de los indios, t. i, c. 22.) i Alv Tezzomoc. Crn. mex. c. 2^,
1G5 de langosta que suelen cubrir la luz del sul al cruzar los aires, cuando recibi la noticia del desastre de Tla>;aco. Este nuevo revs acab de exasperar su nimo ya indignado: corri con los suyos al encuentro del ejrcito mixteca, lo acometi con mpetu irresistible; al primer choque los venci, y en sus manos quedaron tambin los tlaxcaltecas y huejocinques. No deberan terminar aqu las desgracias de Atonaltzin. Este prncipe vio entrada su capital por los enemigos, incendiados sus santuarios y destrozada
CAPITULO VIII
ANTIGUAS 0EBRA8.
z. Carcter de los reyes zapotecas. 2. Guarniciones en Nejapa. 3. Politica de Zaachilla III. 4. 1 rio de Vueltas 7 el de San Antonio. 5. La guarnicin de Huaxyacac 6. Los comerciantes mexicanos. 7. Guerra de Mitla. 8. Guerra de Tehuantepec 9. La fortaleza de Guiengola. 10. Sitio de esta plaza. xi. Paz, alianza y matrimonio. 12. Consecuencias de esta guerra. 13. Conducta noble de Coyolicaltzin. 14. Cosijopii.
1. Como se ha visto, los mexicanos habian penetrado en el centro de las mixtecas oaxaqueas, apoderndose mano armada de la parte ms llana y accesible, en que habian logrado hacer tributarias poblaciones tan importantes como Tlaxiaco, Tamazulapan, Coaixtlahuac y Yanhuitlan; quedaban, sin embargo, por sojuzgar, Achiutla y Sosola, pueblos ventajosamente situados en gargantas y desfiladeros defendidos por s solos y en los que vivan an inde-
176 equidad y prudencia de sus determinaciones. Zaachilla se hizo inmortal dando su nombre la capital de su imperio, que solo para los mexicanos se llam Teozapotlan. Seguramente por sus grandiosas obras mereci la admiracin el amor de sus contemporneos, que se acostumbraron designar el lugar de su residencia con el nombre del famoso monarca, nombre que se trasmiti la posteridad, llegando otras generaciones, que olvidaron los hecho* del rey, mas no el nombre de Zaachilla. Fu l quien llev la guerra las montaas de los mijes, y el mismo su inmediato sucesor, Zaachilla II, el que al retirarse de Totontepec cuerdamente, no quiso dar por concluidas las hostilidades. Los mijes, por naturaleza orgullosos y altivos, distaban mucho de haber sido completamente vencidos, y reponindose de las prdidas sufridas, podran al cabo de un tiempo ms menos largo, reunir de nuevo todas sus fuerzas y hacer temblar el imperio zapoteca, si no destruirlo del todo. El rey de Zaachilla era previsor, y reflexion que despus del incendio de Zempoaltepec, no debia esperarse un porvenir tranquilo y sonriente, descubriendo con su mirada perspicaz, en un no lejano horizonte, nubes sombras que ms adelante se resolveran entre los estragos de la tempestad ms violenta. Mirando, pues, que por la parte de Villa-alta estaba bien resguardado por las colonias establecidas alli de subditos suyos, quiso cerrar un portillo por donde podrian desbordarse los valles los mijes. Esta medida del rey zapoteca es digna de elogio, pues nada hay tan funesto como la ciega confianza que se abandona un caudillo que duerme sobre sus glorias pasadas. Esta sabia prudencia era uno de los caracteres que distinguieron los prncipes de Zaachilla. Los mixtecas eran valientes y fuertes; en los zapotecas descollaba ms el ingenio y la inteligencia, sobresaliendo estas cualidades principalmente en sus gobernantes. Eran sus reyes tan cautos
168 Oaxaca que mira los Estados de Puebla y Guerrero. Quedronle, pues, tributarios en esta ocasin, Tamasola Ta-
1 Vase Brasseur de Bourbourg, Lib. lo, cap. 5, quien cita el Cdice Chimalpopoca, hist. cron. 2 Alva Tezozomoc. Crnic. mex., cap. 33.
177 Las guarniciones zapotecas permanecieron en sus puestos durante algunos aos, cumpliendo su destino de mantener respetable distancia los guerreros mijes; pero entretanto, los reyes de Teozapotlan maduraban grandes designios que habian concebido para librarse de los temores que les inspiraban otros ms peligrosos enemigos: los mixtecas y los mexicanos. El ltimo de aquellos reyes, Zaachilla III, biznieto de Zachilla, fundador de Teozapotlan, por sus cualidades personales era el ms propsito para darles cima. 3. Los mixtecas, como se ha dicho, habitaban al oeste
1G9 da la hermosa viuda Mxico, donde se construy para su residencia un suntuoso palacio y se la rode de toda suerte de consideraciones. El rey vencedor, sin violentar el corazn de la princesa, quiso cautivarse sus afectos fuerza de generosidad y de magnficas liberalidades; mas fu desdeada su ternura. La reina mixteca fu insensible al amor de Moctezuma, rechaz constantemente sus proposiciones de matrimonio y muri siendo cautiva suya, pero fiel la memoria de Atonaltzin. ' Los mixtecas se habian creido vencedores del sol; Moctezuma, derrotando los mixtecas, presumi haber sido favorecido por el sol, cuyo honor quiso consagrar un monumento. En el centro de una piedra redonda mand esculpir la imagen del astro del dia, rodeada por sus rayos, entre los que se labraron los smbolos significativos de las victorias conseguidas hasta entonces por los mexicanos. Se llam esta piedra Oiiatihxicalli, *'vaso de guilas," y su destino fu servir para el sacrificio que se hizo de los mixtecas prisioneros. En Coaixtlahuac, en lugar de Atonaltzin. gobern Ciaxochitl, nombrado por el rey de Mxico, ante quien cada ochenta dias tenia obligacin de comparecer con el tributo que le habia sido sealado. "* 12. Como se ve, el camino de la dominacin azteca en Oaxaca ya estaba abierto, y los sucesores de Moctezuma, para consumarla, no tenian ms que proseguir la carrera
180 as y que al fin los mexicanos, sin lograr su intento, hubieron de retroceder, cayendo la caada de Cucatlan para tomar el otro camino del rio de Vueltas. Al recibirse tal noticia en el campo zapoteca, se admiraron y sorprendieron todos, manifestndose resueltos combatirlos tambin por ese rumbo: Zaachilla extendi su lnea defensiva desde Huitzo hasta una montaa vecina en cuya cumbre levant un fortin,.que se llam entonces. G-ijaz, es decir, **atalaya de guerra," y adems, libr terminantes rdenes para que se matuviesen sobre las armas los seores de Teococuilco, y tom otras enrgicas medidas fin de contener la marcha de los mexicanos. Zaachilla III era un hroe de comedia. Si hubiera querido, el rio de Vueltas habria sido la tumba de Ahuzotl. Lo cierto es que de repente, sin dar un combate, el rey de Mxico apareci con todo su ejrcito en el valle de Oaxaca. Tal debia ser el resultado de los convenios secretos de Zaachilla III con los embajadores mexicanos. Pero, cunto disgusto y cuntas iras cmicas debe haber desplegado el hipcrita monarca para que sus artificios no hubiesen quedado manifiestos al rey de Achiuria! 5. Kn efecto, el candoroso descendiente de Dzahuindanda no abri los ojos ante tamaa decepcin. Le represent el astuto Zaachilla que nada mejor podia haber acontecido; que si Ahuizotl cruzaba el valle y llegaba, como quera, hasta Tehuantepec, se alejaba mucho de los suyos; y que all podra destruirlo su placer sin que le fuese dable recibir auxilios prontos y eficaces; y que por lo mismo, lo conveniente seria por lo pronto recibirlos de paz, asegurndose de que no haran dao los soldados como en pas enemigo, y aparentarles benevolencia mientras llegaba la ocasin de destrozarlos. Los mixtecas se conformaron con este parecer y remitieron un poco despus la prosecucin de la lucha.
181 En las vertientes de San Juan del Estado y de Huitzo tiene principio an un rio que los mexicanos llamaron Atoyac. El ejrcito de Ahuizotl, siguiendo la corriente de sus aguas, anduvo siete leguas, atravesando las frtiles llanuras de Etla, hasta un lugar en que el valle se estrechaba dando paso al rio entre un bosque de huajes: aqu se detuvo para descansar. Desde una altura inmediata, el general mexicano do-; minaba con la vista, por un lado, el valle de Etla que acababa de cruzar, y por otro, los de Tlacolula y Zaachilla, poblados por los zapotecas: desde all podia comenzar sus correras en todas direcciones, destrozando con sus tropas los pueblos zapotecas, si stos le hubieran sido hostiles; el no haberlo hecho respetndolos dominios de Zaachilla, demuestra que ambos caudillos obraban con el ms perfecto acuerdo. Sin embargo, debiendo marchar el grueso de sus tropas hacia Tehuantepec, para cubrir su espalda y tener libre de todo peligro la retirada, pens dejar en aquel lugar un fuerte destacamento comandado por valientes capitanes que mantuvieran en su deber los amigos y los enemigos. En efecto, los soldados sealados para permanecer en la estacin, talaron una parte del bosque de huajes, levantaron sus viviendas las mrgenes de Atoyac, y ciieron principio la vida social de un pueblo que ms adelante debera ser la capital del Estado de Oaxaca influir ms menos poderosamente en los destinos de toda la nacin. Al pueblo llamaron los mexicanos Hiiaxyacac, que quiere decir, segn Clavijero, '*en la extremidad del huagin," por haberla fundado al extremo de un bosque de estos rboles: la representaban pintando una rama de huaje sobre una nariz, como puede verse en la coleccin de pinturas que dio luz el Sr. Lorenzana. ' Entre tanto, Ahuizotl regreso su capital, y el ejrcito expedicionario, llevando su cabeza uno de los ms expertos generales, sigui su derrota, pasando, sin recibir I Vase Clavijero, t. i, p. 420.
182 dao, por el valle de Tlacolula y por los presidios de Nejapa y Ouiegolani. Esto aconteca en el ao 1486. ' Los tehuantepecanos, con el escarmiento que haban recibido en tiempo de Ajayacatl, no opusieron la menor resistencia al ejrcito invasor. No teniendo, pues, que hacer all los mexicanos, dejaron una parte de las tropas, y el resto recorri las fronteras de Chiapa, lleg al seno mexicano y por la costa volvi Mxico, en que para honrar al cruel Hiitzilopochlli s^ sacrificaron seis mil zapotecas y veinticuatro mil mixtecas.
1 Vase Brasseur Bourbourg. llistoirc de Mcxiqie, ton. 3'*, lib. 11, cap. 3. 2 Historia de Mxico, tom. i, c. 28.
183 Estos males no eran los nicos que sufran los pueblos sojuzgados por los mexicanos. No solo tenan inseguros sus intereses y vivan en continua zozobra temiendo por el honor de sus hijas y esposas, que frecuente y escandalosamente recibian de la soldadesca injurias irreparables, sino que adems, eran obligados contribuir con sus tesoros, sin libertad de manifestar el menor disgusto, al enriquecimiento de los muchos comerciantes que con este ttulo se cruzaban en todas direcciones, vidos de una fortuna que adquiran toda costa, imponiendo ' placer y nombre de su soberano los cambios y contratos ms inicuos. Estos comerciantes, desde Chalco, Azcapuzalco, Mxico Tezcuco, caminaban libremente hasta las fronteras militares. Llegando Tuxtepec Huaxyacac deban cambiar de idioma y trage. pues teman perecer en manos de los enemigos que poblaban las comarcas ulteriores. Regularmente marchaban perfectamente armados v reunidos en ^^randes caravanas de mil de dos mil personas. Ya en camino, del cuerpo principal se desprendan pequeos grupos, que disimuladamente se internaban y discurran, ejerciendo un odioso espionaje en pueblos que no los conocan se guardaban bien de ofenderlos por miedo de la venganza de los reyes mexicanos. Estos habian hecho inviolable y sagrada la persona de los comerciantes, porque realmente no eran otra cosa que
184 cuyos trminos iban, enviaban aviso los de la provincia donde se dirigan, para que supiesen que llegaban y les saliesen de paz; y yendo por la tierra de los dichos iban de noche y no de dia.- Los dichos mercaderes se llaman tambin capitanes y soldados disimulados en hbito de mercaderes, que andaban por todas partes, que cercaban y daban guerra las provincias y pueblos." Pero estos comerciantes que la corte de Mxico se complaca en honrar por la importancia de los servicios que prestaban, eran aborrecibles con extremo los pueblos fronterizos, que veian en ellos, as como en las tropas que los favorecan, una constante amenaza su independencia y libertad. Por otra parte, el rey de Teozapotlan tenia motivos especiales de profundo desagrado: habia sufrido en la ejecucin de sus designios una sensible contrariedad. Para debilitar los mixtecas, procur meterlos en una guerra peligrosa; mas lejos de alcanzar sus fines, l mismo fu invadido en sus Estados por aquellos temibles extranjeros que toda la tierra queran avasallar. Habia sido cogido en sus propios lazos y se veia humillado en su orgullo de monarca. Necesario era librarse de aquellos opresores y emprender la obra de sacarlos de sus dominios, aunque para ello fuese preciso correr el riesgo de sucumbir en la demanda. ZaachiUa III tom esta resolucin definitiva. Para llevarla tr^x^fiino cumplido, tom las medidas convenientes: renov sus ; alianzas, levant secretamente sus ejrcitos, dict sus rdenes los caciques que le estaban subordinados, extendi sus influencias los pueblos lejanos de Tehuantepec y de la costa del Atlntico, y pronto ya dar el golpe meditado, fu sobrecogido por la muerte. Era preciso que semejante adversidad retardarse la sangrienta guerra preparada; pero fu insuficiente para impedirla del todo: los nimos estaban predispuestos y Zaachi11a habia dejado por heredero de su cetro su hijo Cosijoe-
186 despojados de sus mercaderas y cruelmente atormentados por los implacables zapotecas, que arrastraban sus cadveres y los arrojaban en los barrancos para que fuesen pasto de las fieras. I\o fu mejor la suerte de los cuerpos del ejrcito mexicano encargados de su defensa: las plazas militares fueron sucesivamente batidas y tomadas sin que en todo Oaxaca se hubiesen podido salvar sino dos fortalezas, Teotitlan del Camino y Huaxyacac, Una gran caravana
1 Sahagun. Historia de las cosas de Nueva Espaa, 1. 9, c. 2. 2 Ese numero de soldados le dan Brasseur y Duran en los lugares citados.
187 rra no muchos aos despus. De todas maneras, la guerra parece haberse limitado por entonces este pueblo; y ya sea porque Ahuizotl se hubiese dejado conmover con la matanza de Mitla, ya que Cosijoesa hubiere encontrado el medio de aparecer neutral, la saa mexicana no se hizo extensiva los dems pueblos del valle. Dndose por satisfecho de las injurias recibidas, Ahuizotl dirigi serias amenazas Cuilapan y Teozapotlan, obligndolos mantenerse en respeto, mand que el grueso de su ejrcito continuase su marcha hacia Tehuantepec, Soconusco y Guatemala, y el mismo regres su capital para saborear los frutos de su victoria. El saqueo de Mida tuvo lugar en 1494, pues se sabe que en este ao fueron inmolados Huitzilopochtli los cautivos de este pueblo. ' 8. Pero Ahuizotl habia dado demasiado pronto por concluida la campaa. La partida del ejrcito enemigo hacia Tehuantepec, era la ocasin escogida por Cosijoesa para dar sus planes completo desarrollo. Luego envi sus embajadores al rey de Achiutla para decirle que habia llegado el tiempo de obrar; que el ejrcito mexicano, dividi-
188 marchar donde los llevase Cosijoesa, mientras otro con siderable cuerpo de tropas se encargaba de guardar el rden en Teozapotlan. La idea del momento del apoteca haba sido combatir efectivamente con los mi'i-ffcas los mexicanos, y al mismo tiempo debilitar ron este y. . :xto la frontera mixteca y caer sobre ella cuando fuese menos esperado, disponiendo despus su placer de los soldados indiscretamente puestos sus rdenes y que previamente se haba propuesto desarmar en su capital. Zachila. Tan prfido pensamiento no se realiz, porque el rey mixteco. no por recelar cosa alguna de la lealtad de su confederado, sino por la costumbre de guardar las avenidas de su imperio al enviar sus tropas lejanas conquistn*:. dispuso que otras no menos numerosas permaneciesen ^n observacin en el pueblo de Cuilapan, Tan sabia determinacin hubiera colocado en muy difcil posicin otro menos fecundo en recursos que el ingenioso Cosijoesa: porque, en efecto, ni podia sin peligro de ser vencido atacar las fronteras de sus cautos aliados, ni sabia qu hacer de aquellas tropas puestas sus rdenes para una campaa que no queria emprender abiertamente bajo su propia responsabilidad. En tal conflicto, Cosijoesa resolvi caminar la campaa. Pero el tortuoso zapoteca. tomando consejo de su perverso corazn, se habia reservado para esta ocasin volver su primer designio. Contra su gusto, y pesar suyo, se veia obligado buscar en la guerra la enemistad de los mexicanos, quienes hubiera preferido seguir engaando con las falsas seales de secreta amistad, mientras movia y lanzaba contra ellos la nacin vecina; pero aun dando el rostro los peligros, l encontniria el modo de destruir a los mexicanos con los mixtecas, y stos con las armas de aquellos, quedando l solo aprovechado despus de la sangrienta lucha. Adems, que podia demostrar en un caso extremo, que entre las cualidades de su persona no hacia falta el valor heroico.
Levant, pues, tropas en sus Estados, det:Iar la guerra Tehuantepcc, destin los pueblos de Nejapan y Quicchapan par:! proveur de armas y manten i mieiUos su ejrcito y para qu;: all fuesi^n curados sus heridos, puso en la vanguardia los mixtecas. entr sangre y ue;^o por los valles y las sierras, sujetando sii dominacin toda la tierra. Nadie le resisti con xito en el camino de Tehuantepec, asi porque los mexicanos, llevando sus miras adelante, haban dejado escasas guarniciones cuerpos de invlidos y enfermos, como porque los mismos mexicanos, en su trnsito, habian sembrado ya el espanto y el miedo por todas partes. En todo esto los mi.\tecas habian estado en los puestos ms difciles y peligrosos: ellos solos combatan y eran despedazados en lo ms encarnizado y cruel de las batallas. Despus de una marcha heroica entre dos cerros, que los mistecas pasaron peleando sin cesar, Cosijoesa lleg victorioso la entrada del valle de Tehuantepec. En esta ltima villa necesit hacer un esfuerzo supremo de inteligencia ) de valor para salir airo,so en su empresa. Toda dilacin debera serle funesta en el punto que la guerra haba alcanzado, porque noticiosos de su llegada los generales mexicanos que andaban por Guatemala, era forzoso que toda prisa regresasen sobre l, mientras por el laclo contrario. Ahuizotl, sabedor de lo que pasaba, enviara, preciso era suponerlo, ejrcitos de refresco al socorro de los suyos. Sin prdida de tiempo, debera obtener una victoria decisiva resolverse perecer: pues ben, lo primero era sobremanera difcil: haba que vencer la guarnicin mexicana que haba quedado en Tehuantepec, y sta era un ejrcito en forma, numeroso y aguerrido; adems, haba que desalojar los huaves, antiguos pobladores del lugar, unidos entonces los mexicanos, arrojndolos de sus hogares, lo que por s solo presentaba no poca dificultad. Todo lo hizo el rey de Zachila con la prontitud y destreza de un experto general.
1909, No bien liubo ceido sus sienes con tan rpida como ilustre victoria, cuando vio realizadas sus previsiones, recibiendo la noticia de que, en efecto, el emperador de Mxico, sabedor de los acontecimientos, destacaba contra l sus capitanes ms afamados y sus tropas ms a;^;uerridas, tan cierto de vencer, que habia inculcado entn: sus rdenes la m'uy expresiva de que fuese conducido vivo su presencia el rey de Zacliila, para ejecutar en l un castigo que sirviese en lo futuro de escarmiento, Hl soberano de Mxico estaba indignado por tanta osada, no pudiendd comprender que hubiese alguien en el mundo capaz de resistir la invencible pujanza mexicana; y estaba determinado desplegar su poder, cuan grande era, contra el temerario Cosijoe-
191 vituallas, saetas, chuzos, mazas y todo gnero de armas para el ejrcito; embaraz el paso del rio con los obstculos que le sugiri su ingenio; determin que los mixtecas, en nmero de veinte mil, todos esforzados y valientes, se situaran en la banda opuesta del mismo rio, hacia el Norte, en un pequeo valle; y en fin, l mismo, cuando lo crey oportuno, preparado con enormes montones de piedra para arrojar y hacer rodar, y provisto de saetas y arpones envenenados, se encerr con los suyos en el recinto amurallado, resuelto perecer antes que rendirse. Anduvo en todas estas fatigas con tanta diligencia, que cuando el ejrcito mexicano lleg, todo estaba terminado, y prontos, zapotecas y mixtecas, una tenaz y vigorosa resistencia. 10. Los soldados de Ahuizotl estaban cansados de un viaje de ms de ciento veinte leguas, muchos habian llegado enfermos, se sintieron dolientes al pisar el suelo ardiente y malsano de Tehuantepec, y adems, el aspecto marcial de los enemigos y el formidable de su campo, era capaz de imponer miedo los ms valientes: para no exponer, pues, el ejrcito entero en el xito muy dudoso de una sola batalla, resolvieron los generales no acometer, sino reducir por hambre los zapotecas, y por lo mismo, acamparon desde luego en las vertientes de la montaa fortificada: de este modo, adems, daban tiempo para que las tropas que andaban por Guatemala y que largas marchas regresaban, pudieran reunrseles, engrosando sus filas y haciendo ms verosmil el buen resultado de la campaa.
192 noche, dejando bien colocada su gran guardia, se recogian su campo. Cuidadosamente observados por los zapotecas, una noche, cuando menos lo esperaban, vieron stos llegar su campo, pero con tanta rapidez, que apenas pudieron evitar una total derrota. Los zapotecas, por los caminos abiertos poco antes, habian descendido con tanto silencio, que los mexicanos no se apercibieron del movimiento hasta que los tuvieron sobre s. Desde esta ocasin, estos ltimos fueron extraordinariamente vigilantes, sin que por eso evitaran que con igual sorpresa y gran estrago los acometieran de nuevo los zapotecas. Estos, por lo regular, al combatir se dividian en dos secciones, de manera que cuando la vanguardia se hallaba en lo ms empeado de la lucha, la retaguardia ei;traba de refresco decidirla. La imaginacin de Cosijoesa era inagotable en ardides, siempre de infalible resultado por lo mismo que eraii creaciones de su fecunda inventiv-a. Frecucntcnu:nt.*, iiiicritras una parte c!e los suyos hacia frente campo abierto al enemigo, l mismo, con la otra parte, encontraba el modo de escurrirse por los barrancos y bosques, cayendo de repente retaguardia de los mexicanos invadiendo el campo descuidado del enemigo y haciendo en el carnicera espantosa. As, un dia por un lado, una noche por otro, variando los acontecimientos, pronto encontraron los mexicanos que les faltaba la mitad de la gente, sin contar con los muchos enfermos y heridos que, lejos de ser tiles al ejrcito activo, le estorbaban. Adems, que los zapotecas no se conformaban con vencer, sino que de los muertos uu'smos que se recogian en el campo, salando y disecando la carne, hacan nuevas provisiones. A un capitn que cogieron herido le mostraron una especie de baluarte formado con los crneos y dems huesos de los mexicanos, cuya carne, convertida en cecina, estaba ya en los almacenes; en seguida le devolvieron la libertad para que aterrorizara los suyos con la narracin
193 de lo que acababa de ver. Aquel sitio parecia interminable. Los mexicanos no pudieron vencer solos ni reunidos con los de Guatemala que esperaban. En el espacio de
194 mezclaban influencias sobrenaturales con los acontecimientos ms vulgares, no dejaron de entretejer en la narracin de este hecho histrico una leyenda divertida. Cuentan, pues, que el rey de Mxico estaba interesado por particulares fines en este matrimonio, pero que Cosijoesa andaba remiso en aceptar la condicin, as por no conocer la doncella sino por el eco de la fama, como por las desconfianzas que abrigaba sobre la buena f de las operaciones del temido emperador de Mxico. No ignorando ste lo que pasaba, y deseando disipar las dudas y temores que anidaban en el pecho del desconfiado Cosijoesa, rog sus encantadores y hechiceros que pusiesen delante de sus ojos su seductora hija. En consecuencia, un dia en que el ltimo se disponia al bao que iba tomar en ciertos manantiales
cir.'' Burgoa tampoco se detennina por ninguna de estas opiniones. En esta duda, nos ha parecido, juzgando por las circunstancias del acontecimiento, que fuese hija de Ahuizotl y por lo mismo hermana carnal prima de Moctezuma.
^ 195 do entretanto las condiciones de la boda: arregl que el prncipe zapoteca enviase embajadores que la pidiesen su padre, y que desde luego se preparase convenientemente el camino por donde habia de ser conducida con pompa y aparato, advirtindole que en la corte de Tenochtitlan, los embajadores la reconoceran por un gracioso lunar orlado de vello que le mostr en una e sus manos. Terminados estos arreglos, los genios, de un vuelo, la condujeron otra vez su patria. Como era de esperarse, las paces se hicieron entre ambos monarcas. Los embajadores de Cosijoesa ofrecieron al soberano de Mxico riqusimos presentes: entre las princesas escogieron la ms bella, quien al disimulo, llevando al cabello una de sus manos, habia dejado ver un gracioso lunar. Esta fu conducida en rica silla de manos, que cargaron grandes seores hasta Tehu^ntepec. El camino fu una fiesta continua. Las bodas se celebraron en medio del regocijo de todos, zapotecas, mixtecas y mexicanos, y con la pompa y suntuosidad de un rey que tenia voluntad de ostentar en esta ocasin toda su magnificencia. Desde entonces, Cocijoesa y la hija de Ahuizotl se amaron con efusin, guardndose f inviolable. Los zapotecas llamaron en su idioma esta reina, Pdaxilla, **Copo de algodn," sin duda por su extraordinaria blancura, nombre de igual significa-
196 contentos, que tantas guerras haban de prpmover con su inquietud y su valor. Despus, el rey regres sus Estados, satisfecho y contento. 12. Sin embargo, las guerras tienen sus consecuencias, que no todas son favorables al vencedor. Los mixtecas, que tan bien se habian conducido triunfando de los mayores peligros y desempeando lo ms fuerte de los combates, no fueron favorecidos en el reparto de los despojos. Mientras los zapotecas se habian posesionado de toda la tierra, ellos estaban circunscritos la estrecha rea que se extiende por la banda del rio en que tuvieron su campo. El rey de Zachila les cedi en recompensa de su poderosa ayuda, aquel corto terreno para que edificaran un pueblo, como lo hicieron, conservndose hasta hoy ste con el nombre de **Mixtequilla." Semejante injusticia era forzoso que produjese disgustos que, aumentndose en lo sucesivo con nuevas injurias, al fin estallaron, declarndose nuevas guerras, que despus se describirn. Por otra parte, el rey de Mxico no habia sufrido con gusto la humillacin de sus armas, antes bien, deseaba con el ms vivo ardor reparar de alguna manera su afrenta. En la imposibilidad de hacer otra cosa mejor, habia consentido en la paz, pero en una paz que no podia ser duradera y que mejor debera llamarse una tregua, supuesta la intencin de romperla luego que las circunstancias fuesen mejores. El hecho mismo de ofrecer Ahuizotl Cosijoesa la mejor de sus hijas, revelaba que habia ya un designio secreto, preconcebido y bien meditado, cuya ejecucin se habia reservado al tiempo. El deseo de reunir cautivos y el asegurar las conquistas de la costa del Norte, condujo los ejrcitos mexicanos Quauhtla, en la provincia de Cuextlauy en que hicieron cruda guerra, pasando despus la Chinantla. Esta campaa, que dirigi Chimalpopocatzin, rey de Tlacopan, fu costosa, pues quedaron en los campos de batalla algunos de los ms
197
.afamados capitanes. Ahuitzotl quera tener por este lado seguro el paso Guatemala, ya que no lograra el camino directo por el reino de Zapotecapan, como se habia prometido. Este mismo rey llev la guerra las fronteras mixtecas, que temia se le rebelaran en el caso premeditado de una expedicin ms remota. Fu sin duda en esta ocasin cuando Ahuizotl, libre ya de los cuidados que le inspiraba la guerra de Tehuantepec, pudo mandar Moctezuma (el segundo) que era entonces Tlacochcalcati, segn dice Sahagun, ' la cabeza de un cuerpo respetable de tropas, en auxilio de los mercaderes que aun permanecan sitiados en Quauhtenanco. Quedaron libres, en efecto, estos valerosos comerciantes, obligando los tehuantepeques levantar el sitio, debiendo su salvacin ms bien su propio esfuerzo que al tardo socorro de Moctezuma, quien encontraron estando ya victoriosos y en el camino de su patria. Ixtlilzochitl pone esta victoria en el ao de 1497, y los reveses sufridos en Tehuantepec, en el ao precedente de 1496. Estas son sus palabras: **En 1496, el ejrcito reunido de los tres jefes del imperio march contra Tehuantepec; mas sufri una derrota que disminuy mucho su reputacin. Dios les hizo comprender que estaba irritado con los sacrificios humanos; pero aun les reservaba otros castigos. En 1497 conquistaron las dos provincias de Amaxtlan y Xochitlan," que con la de Tehuantepec habian concurrido al sitio de Quauhtenanco. ^ Cuando hubo pacificado los pueblos de sus Estados, y crey llegada la oportunidad esperada, bien madurados sus
1 Historia de las cosas de Nueva Espaa. Lib. 9, cap. 2. 2 Sahagun dice (lib. 9, cap. 2), que cercaron Quauhtenanco, los de Tehuantepec, los de Izootlan, de Xochitlan^ de Amastecatl, de Quauhtzontla, de Atlan, Omitan y de Mapachtecatl. Duran dice (Historia, etc., cap. 46), que con Tehuantepec se habian rebelado las provincias de Xolotla, Izuatlan, Miahuacatlan y Amaxflan
proyectos relativos los zapotecas, los puso inmediatamente en la va de los hechos. 13. Envi embajadores al rey de Zachita, con el fin ostensible de hacerle algunos obsequios, renovar y afirmar la mutua amistad y alianza y pedir paso sus tropas para los reinos de Chiapa y de Guatemala, pero con instrucciones reservadas para observar el poder y las fuerzas de Teozapotlan y para hablar con la esposa del rey quien intentaba, poniendo en juego su afecto filial, persuadir que tomase parte en sus trabajos secretos. Los embajadores, cumpliendo su encargo, sugirieron la esposa de Cosijoesa, que con ternura y halagos procurase arrancar su marido la re-
199 segua el camino recto. Pero al pisar estos ltimos los dominios de Cosijoesa, se encontraron con otro ejrcito ms numeroso de zapotecas que seguia cuidadosamente sus pasos y observaba todos sus movimientos. As, Ahuizotl, que pensaba dar una sorpresa, fu l mismo sorprendido y descubierto en sus designios secretos. Sus ejrcitos pasaron sin recibir dao, pero con bastante recelo y temor y acompaados constantemente por las tropas reales que no los desampararon en sus marchas hasta que los pusieron ms all de Tehuantepec, en lugares en que no tuviesen posibilidad de causar alteracin alguna. Si es admirable la fidelidad y el amor que manifest en esta ocasin la esposa de Cosijoesa, no lo es menos la prudencia de este monarca, que no quiso aprovechar la noticia anticipada que tuvo de las traidoras operaciones del rey de Mxico para destrozar sus ejrcitos, sino solo para precaverse de una ruina segura, sin derramar la sangre de sus enemigos y conservando, con su suegro, por respeto su esposa, muy buena amistad y las mejores relaciones. La otra parte del ejrcito mexicano, al mando de Tliltototl, conquist los pueblos de Jaltepec, poblados de mijes y muy numerosos en la costa del Norte, y Amatlan Amatan, en el Estado de Tabasco, y prosiguiendo su derrota, lleg Izquijochitlan, que tal vez seria Juchitan, llamado as por una flor exquisita que produca la tierra con abundancia; y unido con los que habian cruzado la zapoteca, se internaron en Guatemala y Nicaragua, haciendo prodigios de valor, si bien Clavijero advierte que no fueron permanentes
I Estos acn tecirTiien tos se refieren al ao 1502, en el C. Tell. Rem. Duran tambin los cncnta en el tom. i, cap. 55 de su Historia de las Indias de Nueva Espaa.
200 los mexicanos no hicieron ms que pasar hacia Chiapa y Guatemala, observados (L' ^erca por los ejrcitos zapotecas. El error debe haber tenido su origen en los mapas antiguos de los indios, en los que se ha de haber pintado, entre los de otros pueblos conquistados en esta campaa, el smbolo que representaba Tehuantepec, sin expresar si habia sido tambin conquistado si se marcaba en el mapa solo para indicar los riesgos que habia salvado el ejrcito all. Consignada primitivamete la noticia de un modo indeciso, era fcil una equivocacin en los que escribieron bebiendo la historia en est.is fuentes. Clavijero ' advierte la falta de pormenores en esta guerra, lo que es extrao supuesta su importancia y grandeza, principalmente cuando abundan los detalles en otras de menor significacin y valor. Por otra parte, Tehuantepec, ya vencido otra vez por las armas de Ajayacatl, si en esta ocasin lo hubiera sido tambin, no hubiera quedado bajo el dominio de Cosijoesa sino del rey de Mxico, que hubiera puesto quien lo gobernase en su nombre, como se practicaba en otros lugares; pero esto nunca lleg verificarse, pues hasta el tiempo de la conquista, Tehuantepec estaba sujeto Teozapotlan. Adems, ningunos vestigios quedan ni en las costumbres ni en el idioma, de que por algn tiempo hubiese sostenido guarnicin mexicana, como se observan en Pochutla y en la mixteca. En fin, los vencedores hubieran impuesto los vencidos tributos que los tehuantepecanos nunca pagaron, segn advierte Torquemada. ' pues al decir de este autor, si los mexicanos se esforzaban en tener abierto el ca1 Clavijero, t. i, p. 189. 2 Copio textualmente sus palabras, (lib. 14, c. 8): **En medio de sus posiciones (de los mexicanos) habia algunos reinos como era el de Teguantepec, que eran sus enemigos, que no le pagaban pecho, aunque les valia mucho la contratacin que tenian y algunas guerras que les daban, porque ellos traian algunas veces muy ricos despojos y cautivos para los sacrificios. "
201
202 z la conquista espaola y fu bautizada con el nombre de Magdalena. El nacimiento de Cosijop fu celebrado con regocijos pblicos que turbaron los augures y astrlogos con anuncios fatdicos sobre la suerte futura de aquel infante. Declararon que seria grande y feliz en la primera mitad de su vida; que reinara prsperamente por algn tiempo; que seria respetado y temido por las naciones vecinas, pero que al fin perderla su trono y poder, acabando entre infelices sucesos. Hay quien dice que causa de estos fatdicos pronsticos se le impuso el nombre de Cosijop, que quiere decir "rayo de aire," para significar que empe-
203 blecida en una sierra inexpugnable, quienes, obrando por las inspiraciones de Cosijop, se resistieron siempre al poder de los mexicanos. El empeo de Cosijop por conservar esta amistad, era una sabia precaucin contra Moctezuma, de quien todo lo temia y quien nunca perdia de vista. Con ella tenia una fuerte guardia avanzada que detuviese los ejrcitos mexicanos que rodeasen por la costa del Norte y los dominios del seor de Tabasco, mientras que, imitacin de su padre, los que seguian el camino recto, solo permitia el paso preciso, sin cesar un momento de observarlos con todo cuidado. ^
I Sobre todo este captulo puede verse Burgoa, 2^ parte de la Descrip. Geog., caps. 71 y 72.
I. La flor de Yucuama. 2. Traicin de Sosola. 3. No pueden los mexicanos forzar el rio de San Antonio. 4. Debilidad de Cuzcacuauhqui. 5. Sorpresa de Sosola. 6. Guerra de Mitla. 7. Dbil sujecin de los pueblos vencidos por los mexicanos. 8. Jaltepec y Quetzaltepcc. 9. Discordia entre zapotecas y mixtecas. 10. Estalla la guerra entre estos pueblos.
1. Con los reveses que las armas mexicanas haban sufrido en Tehuantepec, se habia relajado notablemente la sujecin de los pueblos anteriormente vencidos por los re yes de Mxico. Los zapotecas, despus de la lucha, habian quedado seores de s mismos sin perder su autonoma, sin recibir^la ley, sin rendir vasallaje ni pagar tributo los dominadores de la tierra, despecho del tiempo y de los esfuerzos empleados en someterlos la dominacin azteca: esto, que por s solo era un grave mal, puesto que detenia, aunque solo fuese temporalmente, el progreso creciente de las conquistas mexicanas, podia ser adems en el porvenir funestamente trascendental, porque mostrando al mundo que no eran invencibles los emperadores de Mxico, los pueblos tributarios cobraran nimo y se rebelaran, con la esperanza de obtener un xito feliz en sus revueltas. As es que la entrada de Moctezuma en el gobierno, los caci-
205 ques de Achiutla y Tilantongo se mantenian independientes, los mixtecas de Coaixriahuac, Tlaxiaco y Tututepec, vencidos por Ajayacad y Moctezuma I, estaban mal sujetos, pagaban flojamente sus tributos y manifestaban deseos de sacudir el yugo que los oprimia, mientras otros tomaban abiertamente las armas y manifestaban de un modo sangriento su odio los dominadores. Estos ltimos, ms cercanos las fronteras mexicanas y pertenecientes hoy al Estado de Puebla, fueron prontamente vencidos, cooperando con sus prisioneros la mayor solemnidad de la coronacin de Moctezuma en que fueron sacrificados. Los mixtecas de Oaxaca se conduelan con ms prudencia, y aleccionados por Cosijoesa, no emprendan una guerra sino despus de unirse por fuertes alianzas y de combinar sus operaciones del mejor modo, para reunir en su favor las mayores probabilidades de triunfo. Moctezuma tal vez tenia noticias de la revolucin que se estaba preparando, y para prevenirla, dio la investidura del seoro de Tlaxiaco Tliljochitl, capitn famoso que habia merecido bien de su patria con sus hazaas, y que por otra parte, siendo muy adicto Moctezuma, le daria anticipados avisos de lo que se tramase en las cercanas de sus Estados,
206 olor suavsimo, superior an al de !a rosa de Alejandra. Ai regresar su patria ofrecieron la semiUa su rey, quien procur cultivar con esmero en sus jardines la planta que naci de ella y que se conoca con el nombre de sqnijochil. El arbolito pronto creci con el cuidado y se cubri de fragantes flores. El cacique mixteca se recreaba con el aroma dt; aquel rbol que perfumaba todo el jardin, y estaba orgulloso de poseerlo, as porque solo se reproduce por lo regular en los climas ardientes, como porque le recordaba la victoria que habia reportado de los mexicanos en Q-uiengola. Este postrer motivo fu tal vez la causa del disgusto de Moctezuma, que resueltamente quiso tener tambin aquel rbol en sus jardines. El ao segundo de su imperio envi una comisin la mixteca, para conseguir el logro de su deseo. Los embajadores, en presencia del cacique de Tlaxiaco, dijeron: que Ahuizotl, antes de morir, habia odo la fama del hermoso rbol; y que distrado por atenciones varias no haba podido adquirirlo; pero que habiendo dejado el encargo su sucesor, Moctezuma lo mandaba pedir amistosamente, ofreciendo el precio que se le pidiese. Tal demanda, en el fondo, era arrogante; el recuerdo de Ahuizotl mezclado en ella, envolva una verdadera amenaza, puesto que siendo el rbol fruto de una victoria, pedirlo nombre del rey vencido, era realmente exigirlo so pena de comprometerse de nuevo en la guerra. Es verdad que en una poca remota los uicatlan; pero en sta, los puntos ms difciles estaban tomados por el enemigo y hubiera sido imposible forzarlos. Convencido de ello el general mexicano, despus de haber tentado intilmente ponerse de acuerdo con los cuicatecos que debieron haber tenido participio en esta conjuracin, se dirigi con su ejrcito por Teotidan del Camino hacia las alturas de Huautla. Gobernaba entonces los mazatecos Cuzcaciiaiihquij hermano de Cetepatl, cacique de Coaixtlahuac, hombre de carcter pusilnime y dbil, que aunque comprometido con los mixtecas, por s solo era incapaz de obrar con resolucin y vigor. Luego que supo la aproximacin de los
212 completamente deshecho, presumieron con fundamento, que despus de tomar algn descanso en su capital y de reponerse de las pasadas prdidas, volveran su intento como lo acostumbraban los mexicanos, insistiendo en combatirlos hasta dejarlos vencidos. Resolvieron, pues, tambin ellos prepararse del mejor modo para la siguiente campaa, extendiendo la revolucin otras provincias, concertando nuevas alianzas y fortificando sus plazas militares, para todo lo que juzgaban tener tiempo bastante. A Tututepec, por su importancia, creyeron deber ir personalmente para concertarse con aquel poderoso cacique; en otras partes ya tenan emisarios activos. 5. I'ero Cuitlahuc no habla regresado Mxico como los mixtecas pensaban, sino que tomando conocimiento exacto de la configuracin del pas y de la posicin relativa de los pueblos as amigos como enemigos, aprovechando *las revelaciones de Cuzcacuauhqui, liabia emprendido hacer un inmenso rodeo con sus tropas por las agrias sierras del norte de Oaxaca, evitando en lo posible tocnr en lugares poblados para llegar Sosola sin ser sentido. Las marchas se hicieron con el mayor sigilo: Cuitlahuc lleg Sosola cuando era menos esperado; los mixtecas estaban descuidados y sus jefes ausentes en Tututepec; la sorpresa fu completa; el asalto de la fortaleza fu de noche; los mixtecas, al ver en su campo los enemigos que juzgaban muy distantes, corrieron apresuradamente las armas, y aunque con trabajo, pudieron defenderse obligando los mexicanos replegarse hacia el rio en que hablan sido muertos los soldados dcla guarnicin de Huaxyacac. Aqu ' habia tomado previamente Cuitlahuc buenas posiciones y se detuvo haciendo frente de nuevo los mixtecas. Este punto era la llave de la caada disputada por donde se poda impe^ I Probablemente las Sedas.
213
que el rey de Achiutla e;.: "lien nombraba gobernador aun en tiempo de l:i coiiquisU; ;-i;paoIa para Sosola, y que no se liabia interrumpido esta costumbre desde hacia muchos aos. Coaixtlahuac cay en poder de los vencedores y su seor, Cetepatl, fu llevado cautivo Mxico, en cuyo lugar entr gobernar Cuzcacuauhqui, cacique de Huautla. en rcco;npen;a de su debilidad y su perfidia. Se extendieron los mexicanos tambin hacia !a costa del Sur, invadiendo los dominios del rey de Tututcpec y otras poblaciones inmediatas '.\\\v. pertenecen hoy al Estado de Guerrero. Sucedi esta guerra el ao i5o6, ' y les prisioneros hecho.s en esta campaa fueron conducidos Mxico y sacrificados en nmero de mil ' en k\ fiesta de Tlacajipchnalistl {que quiere decir, segn Torquemada, "desuellamiento de hombres)." Cetepatl fu reservado hasta que descubri sus cmplices y los designios de los rebeldes, pero por fin sufri la suerte de los dems.
6. Nahuiljochitl, principal promovedor de la guerra, habia quedado vivo; el rey de Achiuta tampoco haba resentido consecuencias inmediatas de la derrota; pero el mejor librado de todos habia sido Cosijoesa, cuyas capitales, Zachila y Tehuantepec, hablan sido respetadas y estaban intactas, aunque con temor de recibir algn dao. Asi es que no tard en estallar una segunda revolucin encabezada por Sosola *y Mitla. Moctezuma crey deber acompaarse
1 Brasseur. Tom, 3, 1, 11, cap, 4, citando el CiSdice Cliinalp. Hist. cronol. 2 Duran, (Historia de las Indias de Nue\-a Kspaa, t. 1, c. 57J, seala este numero de vctimas mixtecas sacrificadits en la fiesta llamada "Deso 1 amiento;" pero la campana est descrita cou poca exactitud. Parece igualmente referirse esta guerra lo que cuenta Duran en la misma obra, c. 65. Lo que dejamos referido est tomado en su mayor parte de Torquemada y de Burgoa, 3 Torquemada dice "Zollam;" pero este pueblo no parece haber sos-
215 de sus aliados por la importancia de los pueblos rebelados. El ejrcito confederado tenia libre ya el paso de la caada; pero Sosola era demasiado fuerte, como se habia experimentado repetidas veces; determinaron, pues, los generales pasar adelante y sujetar Mitla. Los zapotecas que poblaban este lugar eran valientes, como lo habian demostrado en Guiengola; pero se distinguan especialmente por su astucia y os golpes de ingenio con que solian salvarse en las mayores estrecheces. As aconteci en esta vez: desampararon el pueblo y se fortificaron en un cerro que se eleva en forma de cono poca distancia. Las murallas que levantaron entonces y el acopio de piedras permanecen an. Los mexicanos los cercaron, y al mismo tiempo que los fatigaban con asaltos continuos, por el hambre los obligaban rendirse. Los zapotecas, en efecto, deben haberse visto reducidos la mayor extremidad, pues una noche desaparecieron, sin saberse cmo ni por qu camino. Los mexicanos entraron en el campo desamparado, maravillndose de que sus defensores hubieran podido salir sin ser notados, pues les constaba que el sitio era estrecho y grande su propia vigilancia. Mayor fu su admiracin, cuando poco descubrieron al enemigo ventajosamente situado en una montaa prxima. Hubieron, pues, de emprender nuevo sitio y de empezar otra vez la guerra que creian acabada. Los zapotecas se condujeron en la segunda montaa como en la primera: pelearon con bro, y cuando se vieron reducidos al extremo, desaparecieron como por encanto, dejndose ver en un tercer monte bien fortificado, que fu de nuevo sitiado por los mexicanos. Tan admirable era
216 til descubrir. Vencidos en la tercera montaa, desaparecieron igualmente, pero sin que los mexicanos volviesen tener noticia de ellos. Se volvieron, pues, stos su capital con bien escaso provecho de sus fatigas. Los pocos viejos enfermos que hablan quedado en el pueblo, fueron los nicos cautivos que honraron su triunfo. Cuitlahuac dirigi esta expedicin, quien ya que tan escasa gloria report de la campaa de Oaxaca, quiso batir de paso Ouauhquechollan, haciendo all proezas de valor y reuniendo prisioneros que sacrificar en Mxico. ' 7. Este acontecimiento tuvo lugar en el ao i5o7. El estado en que las cosas quedaron entonces se conserv inalterable hasta la llegada de los espaoles, en orden las relaciones que ligaban zapotecas y mixtecas con los mexicanos. Torquemada refiere "" que Moctezuma, los diez aos de reinar, hizo guerra al pueblo de Tlachquiauhco, asolando al pueblo y dando muerte su cacique Malinalli; pero este Malinalli habia sido vencido y muerto desde el segundo ao del reinado de Moctezuma, como el mismo Torquemada lo dice, si no es que se trate de otro capitn del mismo nombre. Segn el mismo autor, los prisioneros hechos en esta guerra subieron ms de doce mil y fueron sacrificados en la dedicacin de dos edificios de los mexicanos llamados Tlamatcinco y Quauhxicali. Tambin se cuenta que en el ao ii? de su reinado, el mismo rey pele reciamente contra el pueblo de Nopalla en que hizo ciento cuarenta prisioneros, pero perdiendo muchos de los suyos; pues solo de los capitanes de fama y de los seores notables de su ejrcito, le faltaron veinte. Es probable que este Nopalla haya sido un pueblo de la mix1 Para esta campaa se han tenido presentes las tradiciones de Oaxaca. Torquemada y Clavijero tambin hablan de ella. 2 Torquemada, 1. 2, c. 79.
217 teca en cuyas inmediaciones se ven atrincheramientos formidables; pero no se tiene certeza del hecho y faltan pormenores sobre las batallas que all se hayan librado.
218 aquellos resentimientos que fermentaban aislados, si los espaoles no hubiesen venido, habrian encontrado algn otro centro de unin, terminando por asolar siquiera por abatir la orgullosa Tenochtitlan. En Oaxaca segunda vez habian logrado abrir el paso hacia Guatemala; pero habla sido al precio de perder el otro camino que seguan antes por la costa del Norte. Asegura Burgoa que nunca los zapotecas los dejaron de acompaar en sus marchas, sin permitirles el ms pequeo desmando; y entretanto, los activos reyes de Zachila y Tehuantepec no cesaban de promover secretamente nuevas revueltas. Cosijopii en particular cultivaba cuidadosamente la amistad de los chiapanecas, indios valientes que viniendo de Nicaragua se habian establecido en una sierra que nunca pudieron expugnar, segn se dice, los mexicanos. No era menos vivo el calor que ponia entre los mijes, indios no menos varoniles y que habian recibido injurias repetidas de las tropas
219 8. Es evidente que los mexicanos no recibieron pacficamente semejante desaire, sino que levantando con sus aliados un fuerte cuerpo de tropas, se dirigieron los rebeldes. Los ramales de la cordillera que atraviesa Oaxaca se abaten hacia el Norte, llegando extinguirse en una vasta llanura que desde el pi de la sierra se dilata hasta la orilla del mar. Esta gran llanura se ve cortada por caudalosos rios cuyas mrgenes antiguamente estaban muy bien pobladas. Jaltepec, habitada por mijes, se distinguia entre las dems por sus hermosos edificios que se sucedian por ms de una legua y cuyos habitantes eran tantos, que las autoridades los contaban en los pelos de una gran piel, segn afirma Burgoa: este era el pueblo que se habia puesto la cabeza de la insurreccin. Para resistir los mexicanos, los mijes habian acumulado por todas partes obstculos que hiciesen imposible por lo menos muy difcil la marcha de un ejrcito, pasando el arado por los caminos y borrando las sendas, practicando excavaciones, abriendo profundas zanjas y levantando albarradas, cerrando la entrada de sus pueblos y rodendolas de palizada y de fuertes reparos de manipostera. Moctezuma, que dirigi personalmente esta campaa, sent sus reales la vista de Jaltepec; y para no proceder nconsiderablemente, determin ante todo practicar un reconocimiento del campo contrario. Sus exploradores le dieron noticia de que los mijes estaban con poca vigilancia, y como prueba del descuido que se abandonaban, le presentaron piedras de moler, torteras, escudillas y otras vasijas de barro tomadas del campamento enemigo, y aun algunos nios sustrados del lado de sus madres entregadas al sueo. Tanto descuido hizo comprender al general mexicano que le seria fcil obtener la victoria. Sin perder los momentos, dividi su ejrcito en tres secciones; ' seal los tezcucanos y tepanecas, generales valientes y ex-
220 pertos que los dirigiesen en el combate, y ponindose l mismo la cabeza de los aztecas, dio Jaltepec tan rudo ataque, que lo rindi. La misma suerte corrieron otros pueblos. Los vencidos se refugiaron en una montaa del istmo, *'Quetzaltepec," en la que se pudieron salvar. Al hablar de los combates de que fu teatro esta montaa, Duran ' parece dar entender que Tototepec y Quetzaltepec eran pueblos cercanos, ligados por intereses comunes, y gobernados, si no por idnticos seores, con tal subordinacin del uno al otro, que al mandato del cacique de Quetzaltepec, los dos pueblos se hubiesen levantado en armas contra los mexicanos, siendo igualmente ambos vencidos por el mismo ejrcito; lo que no es exacto, pues Tututepec Tototepec est situado en las orillas del Pacfico, cerca de lo que es hoy el Estado de Guerrero y fu habitado siempre por mixtecas, mientras Quetzaltepec, habitado por mijes, se aproxima al mar del Norte, casi en los linderos de Chiapa y de Tabasco. Quetzaltepec era un pueblo situado en una montaa inaccesible en que se ven an restos de fortificaciones antiguas y que se levanta en el istmo en las cercanas de Jaltepec, de que acaba de tratarse. El cacique de Jaltepec estaba sujeto al de Quetzaltepec; por su mandato debe haber tomado las armas contra los mexicanos, y los mijes, vencidos en el primero de estos pueblos, deben haberse amparado en las fragosidades del segundo. Duran dice que la causa de esta guerra fu el asesinato de cien mexicanos comisionados por Moctezuma para pedir **una arena apropiada para labrar las piedras y tambin el esmeril para brunillas y ponellas muy limpias y resplan decientes;" peticin que no solo desech con enojo el mije, sino que insult los mexicanos, dicindoles que sin duda se le acercaban con tanto atrevimiento porque hasta entonces no habian probado en un combate su valor, pero que I Duran. Historia de las Indias de Nueva Espaa, tom. i^, cap. 56.
221 tenia determinacin de pelear con ellos con todo su poder; y pasando de las palabras los hechos, les mand matar y arrojar sus cadveres en el rio que lleva el nombre del pueblo. Para vengar este cruel insulto, Moctezuma march hacia Quetzaltepec la cabeza de cuatrocientos mil soldados. Los mijes, las escabrosidades de la montaa habian agregado cortaduras, palizadas y trincheras que hiciesen ms difcil
222 desamparado, y ste pudo recompensar con algunos dones sus soldados ms ameritados; lo que nos revela que realmente el pueblo no fu entrado viva fuerza, pues segn costumbre, hubiera sido asolado por los vencedores, que hubieran llevado Mxico y sacrificado ante sus dioses gran nmero de prisioneros. ' Burgoa, que conocia bien stos, entre quienes vivi recogiendo sus tradiciones y contemplando sus pinturas, est tan lejos de creer que haya sido tomado Quetzaltepec por los mexicanos, que aun la ruina de Jaltepec atribuye mejor que stos las guerras de Condoy ' En esta misma campaa en otra posterior, quisieron los mexicanos adelantar ms sus conquistas apoderndose de Amatlan Amatan, en el Estado de Chiapas; pero en el camino les sobrevino una manga sifn (muy frecuentes por ese rumbo), y descarg sobre ellos tal cantidad de piedra, que muchos murieron y el resto se vio precisado regresar sin reportar ventaja alguna. Insistieron los mexicanos peleando repetidas veces con los pueblos del istmo; mas solo salian victoriosos en las llanuras. Por 1 5 1 3 atacaron Cihuapohiialoyaii y Cucxco^naixtlahiiacan y al primero asolaron; mas los defensores del seQfundo se refuoriaron en Quetzaltepec. Intiles fueron los esfuerzos que hicieron para apoderarse de esta montaa; la conservaron siempre sus
223 9- Entretanto la discordia, con su sangrienta mano, haba roto ya el estrecho lazo que uniera antes los mixtecas y zapotecas: la guerra se habia interpuesto entre dos reyes amigos. El cacique de Achiutla poco poco habia ido desengandose y reconociendo que los consejos de Cosijoesa no eran dictados por la buena f y la sincera amistad. Sus soldados se habian conducido esforzadamente en Sosola y en Guiengola; muchos habian probado con su muerte su indomable valor; otros habian sido mutilados en las batallas; numerosas familias quedaban en la orfandad; ellos habian llevado el peso de los peligros, afrontando con denuedo los enemigos y aun sufrido considerables prdidas en sus Estados; y mientras que el rey de Zachila, que regularmente se estaba quieto en su capital, se habia engrandecido adquiriendo el reino de Tehuantepec que habia regalado su hijo, ellos, por toda recompensa, solo habian recibido la mixtequilla, es decir, el corto pedazo de terreno que se habia circunscrito su campamento de Guiengola. Era lo ms notable, que aquel enemigo constante de los mexicanos, el perpetuo atizador de la guerra, habia sido respetado por ellos y aun parecia vivir con Moctezuma en la mejor armona. Se diria que Cosijoesa habia jugado prfidamente con la l':ialtad de un noble aliado: as lo comprenda ya el rey mixteca; sin embargo, no manifest estar quejoso. Pero Cosijoesa estaba envanecido con su triunfo; habia logrado todo su deseo: los mixtecas habian diezmado los mexicanos y stos habian destrozado los mixtecas. A los ltimos especialmente despreciaba Cosijoesa por su candor y sencillez, y juzgndolos debilitados en extremo, osadamente entraba por los sembrados y frutales de Cuilapan, tomando para s lo que quera, alegando que las tierras del valle eran de su propiedad. No satisfecho con esto, envi un embajador, persona de representacin entre los suyos, para que notificase al mixteco desamparase los valles y se restituyese la sierra en que primitivamente estaban su>
linderos, pues l habia determinado recobrar lo que con todo derecho le perteneca. El rey mxteco respondi con
225 d rio, en el lugar que hoy es San Pablo. Desde aqu hostilizaban los zachileos, sin dejarlos llegar aun las orillas de su capital; no satisfechos con esto, penetraron al interior de Teozapotlan y en su centro dejaron un destacamento que se atrincher como para no salir nunca de alH: estos ltimos soldados, acumulando piedras y tierra dentro del recinto fortificado, levantaron una especie de montaa castillo que dominaba la poblacin, y desde all causaban gran dao en los vecinos con piedras y otras armas arrojadizas; algunas veces practicaban salidas, al mismo tiempo que la otra parte del ejrcito batia reciamente los suburbios de la ciudad. Tanto era el perjuicio que hacian y tan imposible fu arrojarlos de Teozapotlan, que Cosijoesa prefiri huir con los suyos, y no teniendo por seguro ningn punto del valle, fijndose en la cumbre de un monte que se conoce con el nombre de "Mara Snchez" y que descuella con arrogancia entre los pueblos de Santa Catalina y Santa Ana Segache, desde all convoc sus vasallos y envi
226 uno de los cuerpos del ejrcito que haba acudido en auxilio del pueblo en los momentos del peligro. Los habitantes tenan obligacin de acudir con sus armas cada vez que oyesen sonar la "concha" que daba en todas partes la seal de rebato. Adems, para que este orden no se perturbase con el trascurso del tiempo, el rey mixteca dio los gobernadores de barrio, el derecho de traspasar en herencia sus propiedades al primognito de sus hijos, sin que en ningn tiempo les fuese permitido enajenarlas los extraos. Se conservaron estos mayorazgos por las leyes espaolas, y es bastante reciente la fecha en que los terrenos que formaban su patrimonio se comenzaron enajenar toda suerte de personas. Los caciques se bautizaron tomando los nombres de Guzman y otros de origen espaol, la mayor parte de los cuales llevan an sus descendientes actuales. ' Estas atenciones no distraan sin embargo al rey mixteco de modo que olvdase los cuidados de la guerra pendiente. Sus tropas se dirigieron al cerro de ** Mara Snchez" y acampando al pi de sus contrafuertes, comenzaron las hostilidades, poniendo cerco Segache, Se combati con tesn; mas al fin los zapotecas abandonaron el pueblo. Los mixtecas, como verdaderamente valientes, eran generosos y usaban de clemencia con el vencido: no destruyeron el pueblo; se limitaron mediar la poblacin mezclndola con vecinos mixtecas: las mujeres y ancianos que haban desamparado los zapotecas al huir, sealaron una parte del pueblo quedando ellos con la otra mitad que mira hacia el Oriente. Terminadas estas operaciones, se encaminaron al cerro que servia de postrer refugio al infeliz Cosijoesa, y le
227 del Sur y que con los suyos entrase en las tierras de Tehuantepec, haciendo por ese lado una poderosa diversin, fin de que el rey de Zachila quedase aislado y sin esperanza de socorro. Todo sonreia en torno de los mixtecas, y Cosijoesa parecia destinado caer en sus manos. Segn las apariencias, debera pagar en su ancianidad los crmenes de toda su vida y recoger, en fin, el firuto de sus antiguas perfidias; no fu este sin embargo el trmino de la guerra. Hay hombres para quienes la desgracia y la muerte seria suave pena, y que providencialmente son reservados para otro castigo ms digno: la impunidad. Si los acontecimientos hubieran seguido el curso que llevaban, acaso no hubieran valido Cosijoesa su astucia y su profunda maldad; pero cuando la guerra se recrudeca y pareca inminente un asalto al "Mara Snchez," los espaoles llegaron al valle y todas las cosas cambiaron de faz. Los mixtecas conservaron la memoria de sus victorias, y para perpetuarla, compusieron hermosas poesas, que cantaba el pueblo de Culapan muchos aos despus, al mismo tiempo que se representaban al vivo los ms remarcables hechos de aquella historia. La persona del embajador de Zachila era figurada por un respetable anciano que repeta los razonamientos del rey zapoteca, recibiendo las graves contestaciones de otro personaje que representaba al monarca de Achiutla. A esta escena pacfica segua otra en que se combata cmicamente por los pueblos contraros. El embajador era cogido de repente y atado con fuertes cuerdas. Los actores, adornados con hermosos penachos, bailaban ' segn la forma que usaban los
I Burgoa dice (2^ p. c. $7) haber visto este baile. No s si es el mismo que aun se usa en alguno de los pueblos del valle. Tal vez sea este mismo el origen de una diversin pblica muy frecuente hasta hace pocos aos en las fiestas de la ciudad de Oaxaca, que se conocia con el
228 mexicanos, y el pueblo aplauda extraordinariamente la gloria de sus guerreros, cuando el embajador, suspenso de un rbol, imitaba con perfeccin las convulsiones de la
CAPITULO X LA CONQUISTA.
I. Hernn Corts navega en las ag^as del golfo mexicano y entra en la capital de los aztecas. 2. Exploracin la Chinantla. 3 .ExploraciOll Sosola. 4. Los reyes de Zachila y Tehuantepec abdican: inmediatas consecuencias de este hecho. 5. Corts se prepara contra Narvaez. 6. Velazquez y Tobilla. 7. Los chinantecas llegan momentos despus de la batalla de Cempoala. 8. Consecuencias de la Noche triste. 9. Los zapotecas y chinantecas se mantienen adictos Corts. zo. Carta de Barrientos Corts. zz. Francisco de Orozco y Gonzalo Sandoal en 0axaca.~i2. Briones entre los mijes. 13. Primeros repartimientos en la costa del Norte de Oaxaca. Z4. Toma de Oaxaca por los espaoles. 1. En el ao de i5i9, Hernando Corts sali de la isla de Cuba con direccin la pennsula de Yucatn, con instrucciones de Diego Velazquez para convertir cuentas de vidrio y otras bujeras en oro, pero con nimo decidido de tomar tierra en el continente y de apoderarse de ella por la fuerza. Su armada surc el seno mexicano, entr en el rio de Tabasco, toc algunos otros puntos de tierra firme, y en fin, el desembarque se hizo en la Veracruz: al pasar los navios cerca de la costa y casi rozando con ella, fueron vistos por algunos chinantecas, quienes ya tenan algunas noticias de los espaoles por los rumores de las guerras que haban tenido stos con el seor de Tabasco. La novedad pronto se supo en todas partes. Los
) r
230 indios de Oaxaca contaron Burgoa que la noticia de que habian llegado ciertos extranjeros de blanca tez y de creci-
231 lugares, si Corts les asociaba soldados espaoles. En efecto, Corts mand Pizarro, mancebo de 25 aos, con cuatro soldados que conocian algo los trabajos de las minas y cuatro prcticos mexicanos, quienes en los ros de Tuxtepec, Malinaltepec y otros, auxiliados por mucha gente de la comarca, recogieron gran cantidad de oro. Subieron despus las montaas de la Chinantla, y venciendo con buenas palabras la resistencia de los naturales del pas, que los salieron recibir armados con grandes lanzas, arcos, flechas y **pavesinas," ' pudieron pasar los espaoles solos, negndose los mexicanos la licencia de hacerlo, por los seores de la tierra. Lavaron all las arenas en ocho rios, segn el modo que acostumbraban los indios, y recogieron gran cantidad del precioso metal.
Concluida su comisin, los espaoles dirigieron una mirada la tierra que les pareci buena, no solo por las minas, sino por la abundancia de granos y frutos desconocidos hasta entonces para ellos, y por el afable trato de los caciques 'que les mostraban una franca y sincera amistad. Determinaron quedarse y cultivar, con el auxilio de los brazos de los chinantecas que se les ofrecian espontneamente, el maz, el cacahuate, algodn, cacao y otras semillas de valor, para lo que los caciques les sealaron desde luego terrenos de grande extensin; reunieron tambin gran cantidad de aves que se proponan criar y multiplicar en provecho propio; se propusieron, en fin, examinar ms escrupulosamente las mrgenes de los rios y las quebradas de la montaa, presumiendo encontrar ricos filones de oro. Los soldados que toda costa se resolvieron vivir en Chinantla fueron ^ Barrientos, uno de los Heredias (el viejo), uno de los Escalonas (el mozo) y Cervantes, llamado el "Chocarrero." Pizarro, sin dejar de tomar parte en la 1 Berna! Diaz. 2 Estos nombres estn tomados de Bemal Diaz, lug. cit.
232 empresa, quiso volver Mxico, tanto para dar cuenta del encargo que le haba hecho Corts, como para no pugnar abiertamente con ste, cosa que le acarreara perjuicios. Con l emprendieron viaje dos caciques, para buscar la amistad del capitn espaol y hacerle obsequios con oro que tanto apeteca. Como todos aquellos pueblos nutran un odio antiguo los mexicanos, los caciques llevaban la mira de suscitarles, si podan, grandes dificultades, sembrando entre ellos y los espaoles enemistades y guerras de que reportaran ventaja: no dejaron, pues, de exponer Corts los robos y violencias de todo gnero que las guarniciones aztecas se permitan contra ellos, as como el inexplicable enfado que les causaban y el mortal aborrecimiento que les haban cobrado, al extremo de no querer aun escuchar sus nombres. Corts les ofreci su ayuda hacindoles halageas promesas, y para que no recibiesen dao en el camino de retorno su pas, mand que los acompaasen dos mexicanos. Desde este tiempo los chnanteques fueron amigos fieles de los espaoles, quienes prestaron importantes servicios; pero Corts no aprob que se hubiesen quedado entre ellos Barrientos y sus compaeros, quienes llam por medio de otro soldado, Alonso Luis, que parti para este intento de Mxico. Otra expedicin hicieron por este tiempo hacia el mismo rumbo, aunque por distinto motivo. Moctezuma habia mostrado Corts un mapa en que se vean los puertos, ros, lagos, ancones, etc., de la costa norte, apareciendo entre
233 ser enemigos los indios de Goatzacoalcos. Y tanto ellos como los de Chinantla se quejaron amargamente de las injusticias y atentados continuos de aquellas tropas. All contaron Ordaz que hacia poco habian reido fuertemente con los mexicanos, vencindolos en un lugar que por esto llamaron **Cuilonemiqui.'
II
3. Antes habia mandado dos espaoles que acompaados de mexicanos se dirigiesen Sosola, cuyo rio, segn afirmaba Moctezuma, abundaba en placeres de oro. Como el camino estaba abierto desde la ltima guerra de los mixtecas y guarnecido por tropas que formaban una lnea hasta Huaxyacac, los espaoles pudieron tranquilamente llegar al rio de San Antonio, juzgar de la riqueza de las minas de Sosola y regresar Mxico, no solo con las muestras del oro recogido, sino con la importantsima noticia de que todas aquellas comarcas estaban henchidas de gente **que se vesta mejor que los mexicanos y que habitaban en casas muy bien obradas y de mejor cantera que en ninguna de estas partes se habia visto." Los espaoles habian quedado en su trnsito por las naciones zapoteca y mixteca, extraamente sorprendidos al ver las grandes poblaciones de Tamazulapan, Sosola, Yanhuitlan y otras que encontraron al paso, y aun los palacios de Mitla que pudieron contemplar alargando en dos jornadas el camino que habian traido hasta las minas. No menos se admiraron al oir decir que no mucha distancia del valle y en la direccin del Sur, las ondas de un mar inmenso batian las costas de la Amrica, noticia de la mayor importancia que se apresuraron contar Hernando Cor f's. ^^ Los znpotccas, p?r su pcirte, estaban m:;ravl!!:ids de 1 La palabra debe estar alterada como hacan con todas los espaoles.
23 i ver aquellos extranjeros por tantos aos esperados, cuyo esfuerzo habian de ceder todos los poderes de la tierra. Cosijoesa, rey de Zachila, y Cosijopii, rey de Tehuantepec, tenian ya conocimiento de que Moctezuma, despus de acogerlos en su corte honrosamente, haba resignado su trono, abdicando en favor del rey de Espaa, de quien se reconoci vasallo desde entonces, obligndose pagar tributo. Preocupados ambos por aquel gran acontecimiento que realizaba los antiguos fatdicos anuncios, no creyendo que pudiesen resistir con xito unos hombres que, segn todas las apariencias, eran protegidos por divinidades superiores, mirndolos ya pisar sus tierras, determinaron entregarse de paz, aun antes de oir la menor intimacin de guerra. ' 4, Escogieron grandes seores de la corte de Teozapotlan, quienes cargados de oro y joyas se dirigiesen Corts con el carcter de embajadores. Luego que stos llegaron Mxico, pidieron audiencia al general espaol, y nombre de los soberanos de Zachila y Tehuantepec ofrecieron sus personas, vasallos y reinos, y adems una amistad segura, leal inquebrantable. Corts respondi, que reciba el vasallaje que le rendan, como representante del rey de Espaa, quien todos deberan reconocer como seor, pues el mismo Corts haba sido enviado por l para hacerles conocer el verdadero Dios: que le avisara la
I *'Hijo mi, dijo Cosijopii su padre el rey de Zachila, los dioses eternos asi lo han ordenado, y el invicto abuelo tuyo, obligado por disposiciones celestiales, acaba de recibir los extranjeros bajo la techumbre de sus palacios: convengamos t y yo en hacer felices nuestros pueblos, entregando este depsito los dioses, segn lo ha dispuesto su divino agrado. '' Le encarg adems que enviase embajadores que con los suyos ofreciesen sus reinos y solicitasen la amistad de los forasteros, asegurndole que **pues eran poderosos, los serviran y proteg^^ rian fielmente." (Carriedo, cap, 20, t i-).
235
1 Est tomado de Burg., 2* par. de la Desc. Geog. citada otras veces. 2 El mayor cuidado de Moctezuma, dice Torquemada, era verse li-
236 tos mismos temores experimentaron todos los habitantes de Tenochtitlan, al grado que algunos meses despus. Ouauhtemoc, temiendo, dice Bernal Daz, *'que les correramos lo de Guaxaca y < '-^s provincias, y que todos los atraeramos nuestra amisuiJ, envi sus mensajeros por todos los pueblos, para que estuviesen muy alerta con todas sus armas: y los caciques daba joyas de oro y otros perdonaba tributos, y sobre todo mandaba ir mu)' grandes capitanes y guarniciones de gente de guerra, para que mirasen no les entrsemos en sus tierras." En con-
237 5. Xarvaez lleg San Juan de Ula con la resolucin de castigar el alzamiento de Corts, para lo que contaba con una escuadra suficiente y temible en aquellas circunstancias. A las dificultades naturales que por s sola oiVecia la empresa de apoderarse por bien por mal del imperio de los Moctezumas, se agregaban las muy graves que suscitaba el gobernador de la isla espaola, Diego \''elazquez, que era quien enviaba aquella escuadra, resentido por la ingratitud de Corts envidioso de su gloria. Cualquiera hubiera perdido la presencia de nimo la aproximacin de un ejrcito superior en el nmero y por lo menos igual en la disciplina al de los conquistadores, algn tanto disminuidos, no muy sujetos su valeroso caudillo y frecuentemente acosados por peligros incontables. Cuntas veces, sintindose estremecer al considarar la magnitud de su obra, rompiendo toda sujecin, quisieron las tropas retroceder; pero Corts tenia las dotes de un completo capitn, y con una inteligencia y actividad que le honran, sin perder un instante su sangre fria, mientras engaaba al rey de los aztecas, entretenindole con buenas pala-
238 ms an en el de la pica, para que les pidiese trescientas de las que acostumbraban, con la nica reforma de sustituir las navajas de pedernal con otras de cobre, conforme la muestra que dio. Tobilla debera reunir, adems, dos mil chinantecas y dirigirse con ellos un lugar designado en que indios y espaoles habian de combatir Narvaez. ' Los caciques de Chinantla se prestaron con gusto esta demanda por el odio que tenian los mexicanos. Aun permaneca entre ellos Barrientos. De los otros espaoles que habian ido con Pizarro en busca de minas, Cervantes, Escalona y Alonso Luis Hernndez, alejndose de las montaas, trataban de enriquecerse con los preciosos frutos de las frtiles llanuras de la costa en que cultivaban grandes sementeras. El ltimo habia llevado el mandato de Corts, para que desamparasen el lugar y se restituyesen Mxico; mas lejos de cumplirlo, l mismo se qued con los otros, prefiriendo los azares de la guerra, el bienestar de Chinantla, en que pensaba hacer una fortuna ms fcil, segura y pronta. Todos se volvieron adversos su general, por el solo hecho de contravenir sus rdenes, pues no podian menos de recelar que serian castigados severamente, por lo menos separados de aquel lugar que les habia salido tan placer. As es que cuando Panfilo Narvaez lleg la Isla de Sacrificios, acudieron l los soldados ltimamente nombrados, quejndose con amargura de Corts, lo que, como era de esperarse, no disgustaba al comandante "" de la escuadra de Velazquez. ^ 6. No se condujeron del mismo modo los espaoles que las rdenes de Diego de Ordaz * liabian ido poblar la 1 Bernal Daz, cap. ii8. 2 Torquemada, lib. 4, cap. 13.
239 provincia de Goatzacoalcos. Por haber regresado Mxico este capitn, habia quedado con el mando de las tropas Juan Velazquez de Len, pariente del gobernador de Cuba. Los soldados eran ciento cincuenta, y parecindoles bien el pueblo de Tuxtepec, se establecieron all pensando convertirlo en villa espaola. ' Narvaez escribi al capitn una carta, persuadindolo rebelarse contra Corts; mas Velazquez, lejos de consentir en aquella traicin, remiti la carta original su general, y tomando informes minuciosos de los intentos y fuerzas del enemigo, march en persona hacia Mxico, llevando consigo una parte de sus tropas y dejando la otra de guarnicin en Tuxtepec. ' Velazquez de Len se uni con Hernando Corts en Cholula y tom parte con l en la sorpresa de Cempoala. ^ Tobilla tambin cumpli satisfactoriamente con su encargo. Pidi los chinantecas las armas y soldados que deseaba Corts, y los indios, con prontitud extraordinaria, prepararon sus lanzas erizndolas de cortantes navajas de cobre y remitindolas sin prdida de tiempo. Bernal Diaz dice * que eran "muy extremadas de buenas." Tobilla, que fu el encargado de conducirlas, con doscientos chinantecas lleg al campo de Corts oportunamente, y las distribuy y ense el modo de manejarlas, habiendo sido muy tiles en la batalla. llegada de Corts los mandaba sin embargo Velazquez, como lo dice Corts en sus cartas, pg. i lo. 1 As lo dice Corts, pg. ii8 de sus cartas. "As mismo (se inform Narvaez) ^ la gente que yo enviaba Quacucalco, y como estaban en una provincia, treinta leguas del dicho puerto, que se dice Tuchitebeque, etc." 2 Corts en sus cartas, pg, 119, dice que Velazquez llev todas sus tropas; pero es cierto que en Tuxtepec quedaron 60 80 soldados, segn se ver despus. Bernal Diaz dice que eran stos de los de Narvaez, cap. 160. 3 Corts. Cartas citadas, pg. 133. 4 Bernal Diaz, cap. 118.
210 Esta se dio en la noche del 26 al 27 de Mayo de i520. Corts asalt el campo de Narvaez y lo tom en pocas horas. Barrientos, que haba quedado en la Chinantla disponiendo las tropas de indgenas que haba pedido Corts, march, en efecto, el da que se le haba sealado; mas por haberse adelantado en algunas horas, el combate, no pudieron mostrar los indios su valor. Comenzaba rayar el 27 de Mayo, y aun trascurran los primeros momentos del triunfo, ' cuando los chnantecas, ''entraron en Cempoala, dice Bernal Daz, "" con muy gran ordenanza, de dos en dos, y como traan las lanzas muy grandes y de buen cuerpo, y teniendo en ellas una braza de cuchilla de pedernales, que cortan tanto como navajas, y traa cada indio una rodela como pavesna, y con sus banderas tendidas, y con muchos plumajes, y atambores y trompetillas, y entre cada lancero lancero un flechero, dando gritos y silvos, decan, viva el rey, viva el rey, y Hernando Corts en su real nombre, y entraron muy bravosos, que era cosa de notar, y seran mil y quinientos, que parecan de la manera y concierto que venan que eran tres mil, y cuando los de Narvaez los vieron, se admiraron, dicen que dijeron unos otros, que si aquella gente los tomara en medio entraran con nosotros, que tal les pararan, y Corts habl los indios capitanes muy amorosamente, agradecindoles su venida, y les dio cuentas de Castilla, y les mand que luego se volviesen sus pueblos, y torn enviar con ellos al mismo Barrientos.' 8* Corts regres Mxico victorioso; mas ya el aspecto de esta ciudad haba cambiado notablemente. Los mexicanos, perdida la paciencia, haban comenzado hos-
1 Algunos dicen que los chinantecas tuvieron parte en la batalla; 1 Pernal Diaz, que fu testigo de vista, afirma lo contrario. Tal vez hayan prestado servicios en ella, los 200 que marcharon con Tobilla. 2 Bernal Diaz, cap. 123.
tilizar los espaoles, siendo intiles, para sosegarlos, los esfuerzos de Corts. El desastre de la noche triste fu el trmino de aquella guerra, que por poco arroja por tierra los pensamientos levantados de Corts. Este animoso caudillo, sin dejarse quebrantar por tamaa adversidad, con una perseverancia de hroe, procur rehacerse en Tlaxcala de la espantosa derrota que en Mxico haba sufrido. La mayor parte de sus tropas haba perecido, restndole apenas un puado de soldados heridos y estropeados, que ms bien parecan reclamar los cuidados de un hospital que alentar con
242 bian quedado all. No solo stos perecieron, pues que hallndose otros muchos espaoles esparcidos en grupos de dos tres individuos cada uno, que buscaban minas llegaban de la isla de Cuba, sucesivamente fueron sorprendidos y muertos por los indios. Corts dice que sucumbieron ms de cien espaoles, ' en cuyo nmero se deben contar tres de los soldados que con Pizarro habian entrado en Chinantla. Se habian alejado demasiado de las montaas y fueron sorprendidos en los bajos de Tuxtepec; Barrientos escap con vida, refugindose entre los indios de Malinaltepec y de Yolos, hacia donde estaban las minas que habia empezado explotar. Los chinanteques no le faltaron en aquellas circunstancias difciles: lo defendieron con bro de sus enemigos, formaron un grueso cuerpo de ejrcito y descendieron de la sierra buscando los mexicanos, de quienes consiguieron algunas ventajas en las llanuras de la costa. Corts, sabiendo lo que pasaba, envi tambin desde Tepeaca Diego Ordaz y Alonso de Avila con algunos caballos y hasta veinte mil indios aliados, que hicieron algunas correras matando cuantos podian y recogiendo armas, ropas, joyas y penachos de hermosas plumas; mas si obtuvieron algunas veutajas, la victoria estuvo lejos de ser completa: hubo necesidad de enviar segunda expedicin con el mismo intento, despus de la toma de Mxico. "" Los capitanes Ordaz y Avila, su regreso, dijeron Corts que los mexicanos habian peleado varonilmente, usando de picas largas, con la punta endurecida al
1 **E porque ciertas provincias que estn en la costa del mar del norte i o, 15 y 30 leguas, dende que la dicha Ciudad de Temixtitan se habia alzado, ellas estaban rebeladas, y los naturales de ellas habian muerto traicin, y sobre seguro, mas de cien espaoles." (Cartas citadas, pg. 304). 2 Torquemada, 1. 4, c. 78. Bernal Diaz, caps. 149 y 153.
24 9- Si estos adversos acontecimientos hacian congojosa la situacin de Corts, otros favorables no podian menos de dar aliento sus esperanzas. Aun no habia terminado la campaa de Tepeaca y pueblos circunvecinos, cuando recibi ciertos embajadores de Cosijoesa. ' Hallbase de presente poblando Izcar que acababa de sujetar, cuando los representantes se le presentaron dicindole que hablaban nombre de ocho pueblos, debiendo llegar en breve los embajadores de los otros cuatro que restaban de la provincia: *se excusaron de no haber dado este paso antes por el temor que les inspiraban los mexicanos; pero protestaron que nunca habian hecho armas contra los espaoles ni concurrido la muerte de ningnno de ellos, asegurando que desde que se ofrecieron como vasallos al rey de Espaa, le habian permanecido leales y adictos de voluntad. Intil fuera aadir que Corts se lisonje con las mejores
1 Corts dice en sus cartas citadas, pg. 165: * Tambin vinieron de ocho pueblos de la provincia de Coastoaca^ que es una, de que en los ca ptulos antes de este hice mencin, que habian visto los espaoles, queyo envi buscar oro la provincia de Zuzula, donde, y en la de Tamazula, porque est junto ella, dije^ que habia muy grandes poblaciones, y casas muy bien obradas, de mejor cantera, que en ninguna de estas partes se habia visto: la cual dicha provincia de Coastoaca est quarenta leguas de all de Izzucn." El anotador de estas cartas advierte que **Tamazula est en la provincia de Sinaloa la costa del Sur." Clavijero no ta el despropsito, t. 2, pg. 124, y explica, que Coastoaca es **Coixtlahuaca, llamada por los espaoles Justlahuaca;" pero el mismo incurre en un error. Hay dos pueblos: el uno es mixteco y se llama Justlahuac, y el otro que pertenece la provincia de los chochos en el centro de los mixtecas, se ha llamado y se llama Coaixtlahuac. No creo que Coastoaca fuese ninguno de estos dos pueblos, pues los mixtecas no fueron adictos Corts y en ese tiempo promovan Cosijoesa una guerra cruel, preci-
214 esperanzas, al escuchar las protestas de fidelidad de los zapotecas. "Puede Vuestra Alteza estar cierto, escriba con este motivo Carlos V, que siendo Nuestro Seor servido en su real ventura, en muy breve tiempo se tornar ganar lo perdido, mucha parte de ello, porque de cada dia se vienen ofrecer por vasallos de Vuestra Majestad, de muchas Provincias y Ciudades." Tambin los chinantecas enviaron protestas de adhesin y fidelidad inviolable Hernn Corts. De los cinco espaoles que haban penetrado en aquella provincia, tres haban perecido, salvndose Barrientos entre los indios amigos, como se tiene referido. El mismo amparo busc y con la misma fortuna el otro soldado que se llamaba Cervantes. Barrientos, acaudillando cuerpos numerosos de chinantecas. descenda con frecuencia los llanos de la costa y daba fuertes batidas los mexicanos, saliendo vencedor muchas veces y retirndose sus propias montaas cuando le era adversa la suerte. Pero nada sabian de los dems conquistadores, sino era lo poco que barruntaban de la conducta de los caciques de la Chnantla, que no les permitan alejarse solos fuera de sus montaas para evitar que les diesen la muerte sus enemigos, entendiendo que toda la tierra estaba en conflagracin, y que pocos ningunos espaoles quedaban vivos. En tal incertidumbre pasaron cerca de im ao, hasta principios de iSsi. Repuesto algn tanto Corts, los mismos caciques anunciaron Barrientos que, segn sus noticias, haba en Tepeaca algunos espaoles, proponindole aventurar dos indios, que caminando de noche y excusando atravesar lugares poblados, nqurifs<.'n la vcrd'id de los hechos, llegando al mismo pueblo de Tepeaca y hablando con los espaoles si les fuese posible. 10. Determinados hacerlo, Barrientos escribi una carta concebida en estos trminos: "Nobles Seores, dos tres cartas he escrito Vuestras Mercedes, y no s si han
245 aportado all, n: y pues de aquellas no he recibido respuesta, tambin pongo en duda habella de esta. Hagoos, Seores, saber: como todos los naturales de esta tierra de Cula andan levantados, y de guerra, muchas veces nos han acometido; pero siempre, loores Nuestro Seor, he-
I Lo3 mcsicanoSi
.i
246 mada, en fin, despus de un sitio de setenta y cinco das en que por ambas partes se hicieron prodigios de valor. 11. Entretanto, los mixtecas de Oaxaca habian hostilizado los espaoles que quedaron, en nmero de sesenta, resguardando Tepeaca * Segura de la frontera," como la llamaba Corts. El teniente que mandaba estas tropas quiso reprimir la osada de aquellos indios que asaltaban los pueblos amigos y hacian notable dao los tepeaqueos. Con treinta de los suyos y gran nmero de aliados entr, pues, en Oaxaca y pele briosamente con los mixtecas, aunque con tan poca fortuna, que lejos de alcanzar la menor ventaja, hubo de volver la espalda retrocediendo algo ms de prisa de lo que quisiera. ' Con este motivo, luego que termin el asedio de la ca-
247 riquezas: Mxico habia sucumbido; todos los poderes de la tierra, despus de aquella esplndida victoria, se abatirian bajo sus armas; ante ellos se dilataban vastsimas comarcas sembradas de pueblos, cubiertas de vegetacin, ricas en metales preciosos; nada los detenia para enseorearse del continente y acopiar tesoros inmensos. ' Cediendo, pues, Corts las repetidas instancias de los suyos, organiz cuerpos expedicionarios que marchasen en varias direcciones. A Gonzalo de Sandoval dio treinta y cinco caballos, doscientos infantes espaoles y gran nmero de indios, sealndole el camino de Tuxtcpec: en l debia vengar graves injurias. Durante la guerra pasada, las guarniciones mexicanas hablan acometido y muerto los enemigos residentes en Tuxtepec; vencida la capital, la lucha careca de objeto, por lo que aquellas guarniciones se dieron de paz. * A pesar de esto, Sandoval aprehendi uno de los mexicanos y lo hizo quemar. Acaso haya contribuido tan cruel ejecucin la vista de los despojos de los espaoles que aun permanecan en el templo en que los indios los habian ofrecido los dolos. Era ste una especie de torrecilla en que los espaoles habian buscado un refugio al ser perseguidos, encontrando una muerte de hambre y de sed, los que no sucumbieron las heridas. Sandoval estuvo algunos das en la desventurada fortaleza, ocupndose en recoger los mexicanos culpables de la rebelin; mas solo uno castig, parecindole prudente perdonar los otros.
1 Qu tales eran las ideas dominantes de los conquistadores, se percibe fcilmente leyendo la obra del sincero Bernal Diaz.
248 12. Inmediatas al pueblo se vean las montaas habitadas por chinantecas, netzichus y mijes. Los primeros hablan sido leales amigos y aun se podra presumir que lo eran los segundos por vasallos de Cosijoesa; pero los mijes no habian tenido relaciones algunas con los espaoles. A todos, sin embargo, y sin hacer diferencia, mand llamar Sandoval, exigiendo que se declarasen vasallos del rey de Espaa. Algunos caciques ocurrieron al llamado; pero los mijes lo rehusaron, haciendo cabeza el pueblo de Tiltepec, ahora de la parroquia de Chichicastepec. ' Sandoval envi contra ellos cien espaoles y otros tantos auxiliares mandados por Briones, que habia militado en Italia y que durante el sitio de Mxico gobern los bergantines de la laguna. La provincia rebelde se internaba cosa de diez leguas en las penosas sierras del norte de Oaxaca, en las que penetr confiadamente Briones atravesando laderas cortadas por precipicios, rodeando inaccesibles peascos y cruzando con frecuencia bosques humedecidos continuamente por el roco y la lluvia. En estas montaas, las sendas son estrechas y el paso se ve impedido muchas veces por obstculos que de ningn modo pueden franquear las caballeras; y como el declive es rpido y en algunos lugares son perpetuos la humedad y los lodos, aun los que marchan pi, corren grave riesgo de dar una cada y rodar hasta una profundidad espantosa. En una de estas temibles gargantas marchaban uno uno los soldados de Briones, bien ocupados en evitar los riesgos que ofreca por s solo el camino, cuando los acometieron los mijes. Saliendo stos de sus barrancas y bosques, armados con sus grandes lanzas y sus excelentes I Bernal Diaz dice, (c. i6o), que era pueblo de zapotecas, en cuyo caso habra sido encabezado el movimiento por Tiltepec del Rincn, pueblo netzichu de la parroquia de Yagavila: ambos pueblos estn situados en agras montaas hacia el rumbo de Totontepec. Yo he credo que fu Tiltepec de los mijes, por haber sido estos indios constantemente adversos los espaoles.
249 escudos de forma oblonga que les cubran todo el cuerpo, repentinamente atronaron el aire con gritos y alaridos que repercutiendo en las quiebras de la montaa, formaban un eco prolongado y temeroso. No fu necesario ms para
1 Bernal Diaz, cap. i6o. (Cartas de Corts, pgs. 305 y 306). 2 Bernal Diaz dice que eran zapotecas; Jaltepec pertenece los mijes 32
250 Que no era su intencin recta, se prob poco con la guerra que promovieron; mas por entonces, Sandoval los recibi alegremente, les reparti cuentas, les prometi auxilios para ms adelante, y tomando en rehenes tres indios, mand que los dems regresasen acompaados de Bernal Daz, Alonso Diaz y otros seis espaoles, que debian observar la configuracin del terreno, notando los pasos peligrosos para el caso de un rompimiento, y al mismo tiempo examinar si habia minas de oro. Efectivamente, se recogieron arenas del apetecido metal, suficientes para llenar cuatro cautos del grueso de un dedo. Este oro constituia la principal riqueza en ese tiempo, de los caciques mijes y netzichus que residan en Totontepec y en Chiapan. Alborozados los espaoles, mostraron el oro reunido Sandoval, quien, habiendo ya recibido de
251 haban quedado, siendo el primero en rebelarse Jaltepec, que siguieron despus otros muchos pueblos. Algunos de los encomenderos murieron y los indios no se redujeron otra vez sino despus de muchas fatigas. ' 14. D. Hernando Corts se hallaba en Coyoacan cuando mand Sandoval hacia la costa del Norte, y aun permaneca en la misma poblacin, cuando poco despus, cediendo las gestiones de Orozco, lo destin la conquista del centro de Oaxaca. Anteriormente ya se tenia noticia de la riqueza de la tierra, debida en particular dos espaoles que por mandato del general, pocos dias despus de haberse rendido Mxico, habian acompaado los seores zapotecas que para felicitar los vencedores se hallaban en la capital y regresaban su pas. Estos espaoles fueron los primeros que llegaron Tehuantepec, obligados por el vivo deseo de encontrar un paso la mar del Sur, descubrimiento que Corts anhelaba como el complemento de su gloria. Con este pensamiento recorrieron una parte de la costa, observando de trnsito la fertilidad del suelo y buscando vetas de oro, que creyeron haber encontrado de una riqueza extraordinaria. De ellas, llevaron algunas muestras Mxico, de donde fueron luego remitidas por Corts Carlos V. ' A Orozco se dieron treinta caballos, ochen-
1 Bernal Diaz, cap. i6o. 2 D. Antonio de Herrera dice que Francisco Chico y otros tres castellanos, por mandato de Corts, fueron descubriendo la costa desde Zacatula hasta Tehuantepec: tomaron posesin de la tierra y de los mares, pusieron cruces y pidieron oro y perlas. De estos cuatro, segn parece, solo dos llegaron Tehuantepec; uno de ellos, segn el mismo Herrera, Juan del Valle, quien por este ser\'icio y otros importantes prestados en la conquista de Mxico y Guatemala, premi el rey de Espaa con un escudo de armas. (Herrera, Dc. 4, lib. 4, c. 2). Ixtlilxochitl dice (Cruants Horribles des conquerants de Mexique, etc., en la coleccin de Ternaux-compans, t. 8, pag. 118), que varios texcocanos
252 ta infantes espaoles y gran nmero de aliados el 30 de Octubre de i52i, los cuales todos, despus de pasar revista en Tepeaca y de haberse unido con otros indios amigos del mismo pueblo, se internaron en las mixtecas de Oaxaca. El camino no debe haber estado muy despejado de enemigos, pues tuvieron que combatir reciamente dos tres veces antes de llegar Huaxyacac. Ixtlilxochitl dice en general que algunas de las tropas de su cargo fueron enviadas en socorro de Tepeaca, Itzocan y de muchas otras villas dependientes de Tezcoco, contra las de los reinos de la Mixteca, de la Zapoteca, de Huaxyacac, sus vecinos, que Jes hacian mucho mal. Como stas eran muy valientes se libraron tres batallas. Un gran nmero de combatientes perecieron de una y otra parte; mas al fin Huaxyacac y una gran parte de la provincia mixteca fueron conquistadas." ' Se ignoran muchos de los pormenores conservndose la nica tradicin de reidas batallas se dio en un punto de San Antonio. A Oaxaca Herraron ao. "* de esta campaa, que una de las ms fuerte del famoso rio fines del mismo
se dirigieron Tehiiantepec y otras provincias con el fin de someterlas los espaoles, y que *'con ellos fueron tomando diversos caminos, encargados por Corts de reconocer el mar del Sur." Lo mismo dice Chimalpain. (Hist. de la conq. de Hernando Corts, t. 2, pg. 89). 1 Voyages, Relations et memoires, etc., par Ternaux-compans, t. 8, pg. 118. 2 Algunos han 'credo que los espaoles llegaron Oaxaca el 7 de Julio de 1522, dia de San Marcial, elegido por esta causa patrn de la ciudad, y en cuyo dia se paseaba por las calles solemnemente el pendn real. Esta ceremonia recordaba el dia en que se comenzaron repartir solemnemente solares en el aplazamiento de la antigua Huaxya-
253 El 25 de Diciembre celebraba el cabildo eclesistico de Oaxaca una funcin religiosa, concurriendo formado en cuerpo San Juan de Dios en recuerdo de haber sido ste el dia del ingreso de los espaoles en aquella ciudad. El ejrcito invasor se detuvo la margen derecha del Atoyac. en el lugar que ocupa el pueblo de Santa Anita, y debajo de un rbol de huajes, el sacerdote clrigo Juan Diaz, que acompaaba las tropas expedicionarias, celebr la primera misa que se dijo en Oaxaca, oyndola los soldados que estaban acampados en el sitio. Los mexicanos que estaban de guarnicin en Huaxyacac, se retiraron Peoles, llamado as hasta la fecha por los espaoles, causa de seis peoles defendidos por la naturaleza y bien fortificados por el arte, en que hicieron rostro los invasores. El primero de estos peoles, llamado Itzquintepec, era un campo cerrado por un muro de cal y canto de una legua de circuito, que no pudo salvar Francisco de Orozco. En este campo habia mexicanos y mixtecas, que ser vencidos, contaban con otras cinco fortificaciones en que se hubieran sostenido mucho tiempo. Pero no tenian certidumbre del estado en que se encontraba el resto de la nacin. As pues, hicieron proposiciones Orozco, fin de enviar comisionados Corts para tratar con l, comisionados que con este pretexto deberan pedir instrucciones al seor de las mixtecas inspeccionar la tierra. Orozco
parti de esta cuidad (Cuyoacan) al ultimo de Henero de este presente ao," pacificar la provincia de Tututepec que an permaneca sin conquistar. Esta expedicin se determin, entre otras causas, porque el teniente de * 'Segura de la frontera" habia escrito que las tropas de su mando no tenian ya objeto, porque *' la provincia de Guaxaca la tenian ya pacfica:" as es que Alvarado deberia recoger las tropas de Orozco y marchar con ellas la conquista de Tututepec. Es claro, pues, que el ultimo de Enero estaba pacificado el valle de Oaxaca, y que por lo mismo, su entrada no pudo haberse verificado el i- de Julio. (Cartas citadas, Pg- 314.)
hubiera querido sojuzgar por la fuerza el campo enemigo; mas en la imposibilidad de hacerlo, pues muchos das habian pasado y los indios permanecian invencibles, consin-
I Burgoi dice que los mixtecas de Cuilapan internaron la resistencia, que no si llev cabo lor la causa que se expone.
X. Conquista de Tututepec 2. Prisin y muerte del cacique. 3. Se funda y se despuebla la Villa de Segura. 4. Primeros pobladores espaoles de Oazaca. 5. Corts la manda despoblar. 6. Los mijes resisten con xito los espafioles. 7. La rebelin se hace general. 8. Crueldades de los indios. 9. Campaa de Chirinos. xo. Primer viaje de Corts Oaxaca. XX. En Tehuantepec hace bautizar Cosijopii: se construyen algunas embarcaciones. X2. La Villa de San Ildefonso. X3. Hostilidades de los mijes. 1. Francisco de Orozco haba dado por terminada la campaa de Oaxaca demasiado pronto. Es verdad que la influencia de los sacerdotes de Achiutla habia desarmado los mixtecas del Valle; es verdad tambin que los zapotecas jams habian intentado resistir los espaoles; pero
I **E1 Seor de Tecoantepec embi un presente de oro, plumera y armas, ofreciendo su persona y estado al servicio del rey de Castilla y no
256 subditos de los tututepeques, precisamente por causa de la amistad que los ligaba con los espaoles, pidiendo en consecuencia tropas, que unidas con las suyas, fuesen suficientes repeler las incesantes agresiones de aquellos enemigos. ' Corts hizo confianza para esta guerra, que no creia despreciable, de Pedro de Alvarado, quien el 31 de Enero de i522 sali de Coyoacan con treinta y cinco caballos y ciento ochenta infantes. En Oaxaca se le unieron algunos otros, formando un total de cuarenta caballos y doscientos infantes, en que habia cuarenta escopeteros y ballesteros y dos tiros pequeos de campo, sin contar con los indios auxiliares. ' Por el 20 de Febrero escribi Alvarado desde Oaxaca que con estas fuerzas se ponia ya en marcha para Tututepec, avisando que por ciertos espas que habia cogido, sabia que los enemigos le esperaban con resolucin de combatir, pero que l haria grandes esfuerzos para someterlos. Acompaaba al ejrcito el sacerdote Fr. Bartolom de Olmedo, religioso mercedario que Corts habia traido de Cuba y que le prest durante la conquista, con sus prudentes consejos, importantes servicios. El 4 de Marzo entr Alvarado en Tututepec ^ y segn informaba Corts en carta que le dirigi, no habia sostenido una gran lucha, pues tres cuatro pueblos que intentaron resistirle, habian desistido brevemente. El rey, con los principales de su corte, se ade-
mucho despus pidi gente castellana y caballos contra el de Tututepec." (Herr. D. 3, 1. 3, cap. 17). 1 Cartas cits. de Corts, pg. 314. Bernal Diaz cuenta toda la campaa en el cap. 161. 2 * 'Dems de los espaoles llevaba mucha y buena gente de guerra." (Cart. p. 314). 3 Corts dice que ese dia recibi la carta de Alvarado, dndole conocer su entrada en Tututepec; pero es probable que el 4 de Marzo fuese la fecha de haberse escrito la carta, pues no habia tiempo suficiente
lant recibir D. Pedro, conducindolo su palacio, que era espacioso y bello, en donde le dio hospedaje, lo mismo que todos sus soldados. 2. Cerca de la habitacin del rey estaba el templo de los dioses, y en tomo se agrupaban las casas del vecindario, cuyos techos eran todos de zacate, y se hallaban tan cercanas unas de otras, que justamente se poda temer un incendio. El P. Olmedo, que habia hecho estas observaciones, las comunic inmediatamente D. Pedro de Alvarado, advirtiendo el grave riesgo que estaban expuestos, pues con la ms pequea diligencia, cuando los viesen descuidados, los indios podran rodearlos de llamas poniendo fuego sus casas, y combatirlos al mismo tiempo, destruyndolos con tanta ms facilidad, cuanto que en la quebrada loma que servia de asiento al pueblo, las caballeras serian intiles del todo: busc el mismo religioso un lugar ms propsito fuera de poblado y condujo all los espaoles. El rey sigui su campo D. Pedro de Alvarado, provey de abundantes vveres los invasores y al capitn obsequi con cantidad considerable de oro. Esta generosidad fu la ruina del cacique. Despertada la codicia de Alvarado con aquella muestra, exigi mayores sumas, que el rey satisfaca con diarios y cuantiosos dones. Pero la sed de oro era insaciable en Alvarado. Desde Coyoacan habia pensado enriquecerse en Tututepec, pues segn los informes de los tehuantepecanos, posea este pueblo ricas minas y sus caciques eran dueos de inmensos caudales y de joyas de valor inapreciable. Entre otras cosas, Alvarado mand que le hiciesen unos estribos de oro semejantes otros que llevaba, siendo, al punto obedecido. Ya en Oaxaca, haba' reunido cinco seis mil pesos de oro, segn se decia, aperreando los seores de la tierra, es decir, azuzando sus perros feroces para que despedazaran los indefensos indios, obligndolos, para evitar la muerte, dar cuanto oro tenan; 33
icy a veinticinco mil c; gura Herrera, y sin duela fu est do confes haber recibido y que t ts, segn las prevenciones relat bia heciio, ' |liernal Daz dice, qi tnces, suba ms de treinta mil rado declar en su proceso haber sos de oro. * No satisfecho an, alierroj entre cacique, ^ quien se indign en trm
1 Cortes le escribi "que todo e! oro (.[ui xesc consigti para enviar su Mafestaii, por ceses lo que haban enviado con Alonzo Je diese parte de ello ningn soldado. ' (Ikrr 2 Ramrez. Proceso de Alvarado. 3 En el diccionario de Historia/ Geogra de Tapia," se lee: "XIII. A las ireze pregur go sabe dejta pregunta es que andando \-ec_ comarca de Guaxaca los Seores de los dich este testigo diziendo quel dicho Alvarado a\ especialmente en el pueblo de Cuscailan qi havian dado nm 4 "- en un pueblo qi
259 El pretexto que tom para este procedimiento indigno, fu la previsora presuncin del religioso Olmedo, que Alvarado quiso hacer pasar por realidad. Fr. Bartolom de Olmedo quiso apartar los suyos prudentemente de un peligro, hacindolos acampar fuera de poblado, pues no era indiscreto pensar que los indios procurasen librarse de sus enemigos por un incendio tan fcilmente practicable; pero esta previsin, bastante por s sola para precaver males posibles, no lo era para imputar semejantes intentos al cacique, ni menos para proceder contra l como si realmente fuese culpable. Bien habra podido el rey combatir los espaoles dentro fuera de Tututepec; pero nada indicaba que abrigase tal designio: ni se habia manifestado contrariado por las medidas de Alvarado ni habia dejado de proseguir, sin recelo, cultivando su amistad. Ixtlilxochitl, que asegura haberse hallado en esta campaa con sus tropas, cuenta que l advirti y previno la traicin de los tututepeques. Corts dice, que Dios habia descubierto la trama de los indios. Bernal Diaz dice, que los tehuantepeques sugirieron esa
tos trminos: **X. A la decima pregunta dixo que sabe este testigo quel dicho Alvarado estando de Teniente en la Veracruz algunos mercaderes que all estaban hazia que les diese nadas algunas mercaderas menos precio pero que no sabe si lo pag que sabe que el dicho Seor de Ppalo siendo cristiano tenian aquellas dos yndias hermosas supo este testigo que le tom la una la cual vido en su casa que no contento con avelle tomado aquella oy decir muy pblico que le avia tomado la otra quel dicho Seor de Ppalo siendo el primero que en estas partes se habia tomado cristiano el mayor amigo de los cristianos visto el grande agravio que se le hizo de enojo fu pblico que muri/' As fu cmo los chinantecas tuvieron pronto la recompensa de su adhesin los espaoles. AI ver tales infamias, se ve cualquiera obligado confesar que tenia razn el clebre Las Casas, cuando la muerte de Alvarado exclamaba con la vehemencia de su
.^L mas, y que tenan sus como antes; y que la tierra era n y que en su presencia le !iabiai que tres das antes haba estadc posesin de ella, y que en su prest muestra de perlas," la cual fu reni Pero ni la inocencia ni el oro di sion. El P. Olmedo acudi al lado I po su desgracia, para consolarlo y I ees palabras no fueron bastantes i , don abreviase los dias del preso, qi pecho. ' El seoro qued en el hi estando bajo el poder de Alvarado que su padre. 3. Se fund una villa que se d I gura de la Frontera," porque la maye ' haban pertenecido Tepeaca "Si ' y se dieron stos en repartimiento le ca. Las poblaciones que se encomen Oaxaca, Coaixtlahuac, Coatlan, Ta cinao ' ' ; entnrf>e
261 dos de la parte del en la imposibilidad cficas, que haban resolverse al fin botn que juzgaban les corresponda, y de lograr nada por representaciones parepetido infructuosamente, hubieron de matar al capitn y sus hermanos.
No haban dejado ellos tambin de enriquecerse al ejemplo de su general. Alvarado dijo en su proceso, que despus de fundada la villa, nombrados regidores y alcaldes y hechos los repartimientos de costumbre, los indios "daban oro sus amos como suelen hazer." ' Adems, Alvarado remiti Mxico con su hermano Jorge cuarenta mil duros que deberan repartirse sus soldados. Estos, en fin, no han de haber guardado una conducta ejemplarmente moderada, siendo increble que cuando su capitn, al decir de Francisco Verdugo, ' **hazia armar los tiros de fuego poner la boca quatro cinco indios fazia que pusiesen fuego los dichos tyros mataba los dichos indios que all
1 Respuesta al cargo XIV. 2 Uno de los testigos que declararon en el proceso citado, pg. 15. 3 Declaracin de Bemaldino Vzquez de Tapia, pg. 39.
es en un diploma fechado el 24 de ao de i5:2, concebido en los tnni de deposilo para Pedro de Alviirada Xalapa otros pueblos. Por li vos Pedro de Alvarado vezino de Frontera los Seores y naturales de peque con Quizquitali y Apchagua y tepeque y Teteltongo y Chila que le or y naturales del pueblo de Xalaf dellos os ayuden en vuestras haziei forme las ordenanzas que sobresto rn con cargo que tengis de las yi de nuestra Santa ee cathlica pone lancia solicitud posyble necesari; agosto de MDXXII aos Hernanes dado del capitn general mi seor Ai No lejos del pueblo se hizo adjuc conocido entonces con el nombre de persona de confianza que en su nomb blo de Jalapa, reparti entre sus prii nos otros pueblos, comn ya se indic
263 do hasta Tehuantepec, poblacin que Corts se haba sealado en encomienda. Se dijo que Cosijopii, quien los mexicanos llamaron Xolo, le habia obsequiado con diez cargas de oro, prometindole cuanto quisiese si le entregaba
jior ellos andando asy trav; los dichos yndios los de la ceU pusyeroii nuestras personas t muchos de los espaoles plugo vencimos." ' Entre otros espac ca del Pilar y Alonso de Ojed vindose Alvarado la muerte de te. De la Chontalpa fu cogido lo que Alvarado dio por pacific maneci tan indmita como antes. Alvarado regres Mxico coi vecinos de Segura debieron aad parte en los despojos de Tututepec, clima caluroso en extremo, pobladc ches voladoras y de sabandijas v< que los que no sucumbieron grau se vieron bastante cercanos al sepu ductivo, pues de sus encomiendas r ventajas. Se reunieron en cabildo y concertaron despoblar el lugar, mandse los vecinos por Tehuant
265 4. Es probable que muchos hubiesen tenido antes el pensamiento de fijar su residencia en el valle zapoteca; pero fu en esta poca cuando la villa espaola de Oaxaca se erigi formalmente con nombramiento de alcaldes y regidores que hiciesen cuerpo de repblica, aunque sin autorizacin del rey de Espaa, que se obtuvo hasta i526. Sensible es la prdida del archivo de la ciudad, pues de l se hubieran obtenido preciosas noticias histricas del mayor inters para Oaxaca. En una de las ltimas revoluciones ' hubo personas bastante brbaras que se ensaaron contra los amarillentos manuscritos del ayuntamiento, creyendo acaso prestar, con el acto heroico de destruirlos, un servicio importante su patria. Yo vi el libro que contenia la fundacin de la ciudad y las primeras actas de su ayuntamiento, circulando en las manos de la nfima plebe, pero no me fu posible adquirirlo. As es tambin cmo de los archivos eclesisticos han desaparecido documentos preciosos. Quisiera decir cmo se hizo el reparto de los solares y quines fueron los primeros pobladores de Oaxaca. En la imposibilidad de hacerlo, sealar siquiera algunos nombres recogidos de aqu y de all en los libros y en los manuscritos. Adems de Juan Cedeo y Hernando de Badajoz, ya mencionados, se deben contar otras cien ciento veinte personas establecidas en Oaxaca, pues ya se ha dicho que la mayor parte de los vecinos de Segura en la Costa chica se trasladaron al valle. Todos eran soldados y pocas ningunas mujeres espaolas parece que andaban entre ellos, pues muy escasas eran en nmero las que venan de la pennsula, y stas se dirigan Mxico. Posteriormente, creci este nmero con motivo de la guerra de los mijes y otras que se suscitaron, por causa de las minas que se buscaban con el mayor nteres y porque en las revueltas de Mxico, I Si no me engafia la memoria, fu cuando la invasin francesa. 34
ic a mavchar Oaxaca; pero sus tiempo; como l, otros muchos, p. de Salazar y Chirinos, se escondiero tamenCe, que no fueron hallados s. ci la paz: por el regreso de Corts, poblacin de Oaxaca fu aumentan rificarse la ereccin con autoridad de quinientas familias, todas, segn dice I sin mezcla de africanos, de judos, ni ncleo que desarrollado con el trascur generaciones sucesivas, form la ciui existe en !a actualidad.
Francisco de Orozco se retir T niente de all al dirigirse Alvarado par targo, posteriormente debe haber rej pues la generalidad lo pone como unt cnos. Gutierre de Badajoz, regidor q peaca y alcalde en Tututepec, Juan de I que se conocan con los nombres de ' guel" y que fueron el uno repostero ; ide Corts en su viaie Honduras, se
267 tbal de Olea, el que salv Corts: era de rostro alegre, de conversacin insinuante y de un cuerpo bien proporcionado: muri en Tehuantepec por efecto de una caida del caballo. Matas de la Mesquita, encomendero de algunos pueblos del istmo, y dueo de algunos terrenos que luego cedi los dominicos de Tehuantepec y que por su nombre se llamaron la **Mexquitana." ' Juan Nez de Mercado, que segn algunos fu el primero que entr pacificar Oaxaca, tal vez en compaa de Francisco de Orozco. Francisco de Alvarez, Hernn Jurez de Mznelos, Gaspar de Vargas, Martin de la Mesquita, encomendero de Zimatlan, y Gernimo de Salinas, que obtuvo despus la misma encomienda; Alonso Ruiz, encomendero de Ozolotepec, y Gregorio de Monjarraz, de Miahuatlan; Hernando de Aguilar, Cristbal de Chavez, persona importante, que desempe el corregimiento de Villa-alta, un Juan Antonio, encomendero de la mitad de la nacin guatinicamame, y Bartolom Snchez, encomendero de Coyotepec. ' Francisco de las Casas, hidalgo de Estremadura y pariente de Corts, en recompensa de haber traido de Espaa las provisiones reales en que se conferia ste el gobierno de Mxico, recibi la encomienda de Yanhuitlan. Goz poco tiempo de su encomienda, pues por el ao de 1 524 fu en persecucin de Olid, por comisin de Corts, en compaa de Juan Nez de Mercado. AI ao siguiente regres Mxico por Oaxaca, mas no se detuvo en su encomienda. Por causa de las persecuciones que sufri se refugi algunos dias en la mixtcca; pero habiendo sido descubierto, fu llevado Mxico y luego embarcado para Espaa: durante la navegacin naufrag en la costa Fayel, pero no muri, pereciendo solo el navio. '
1 Burgoa, 2* part, cap. 74. 2 Crnica de San Diego. 3 Historia de tres siglos, por el P. Cavo y Torquemada.
268 El pueblo de Guaspaltepec sufri varios cambios en el trascurso de pocos aos. Su primer encomendero fu Gonzalo de Sandoval. uo de Guzman lo dio Rodrigo de Albornoz; mas poco se quit ste el repartimiento al ser removida la audiencia de que el primero fu presidente. D. Martin Corts, hijo de Doa Marina, parece que fu tambin encomendero de la mixteca, y otras dos hijas bastardas del conquistador se repartieron los pueblos de Chinantla, ' Ms adelante se har mencin de otras personas; al presente se ha querido solamente dar una idea del modo con que se iba organizando lo que es hoy el Estado de Oaxaca. 5. El consejo de despoblar la costa no fu aprobado por Corts, qui^n mand procesar los autores y los sentenci muerte; no se llev cabo la pena por intervencin del P. Olmedo que suplic se conmutase en otra menos cruel: fueron desterrados. El juez pesquisador enviado por Corts fu Diego de Ocampo. Al proceder jurdicamente contra los vecinos de Tututepec. Corts habia tenido un segundo designio prximamente relacionado con sus personales intereses. Los cuarenta mil pesos conducidos Mxico por Jorge de Alvarado para repartir entre los conquistadores del lugar, de que el mismo Corts habia dispuesto en su totalidad segn algunos, le habian dado conocer la riqueza de un pueblo que quisiera l solo disfrutar. Habia cometido el desacierto de mandarlo poblar, ponindolo en manos de Pedro de Alvarado y de sus tropas; mas ya que stas por su voluntad lo habian desamparado, conveniente crey hacer constar judicialmente el hecho, para que los imprudentes vecinos no tuviesen despus lugar de arrepentirse. Muchos, en efecto, conocieron despus su yerro y acusaron Corts I Bemal Diaz, cap. 204.
269 ante la audiencia de Mxico, de que haba despoblado Tututepec para cogrselo; pero Gutierre de Badajoz, que parece ms bien informado y verdico, en el proceso que se sustanci por esta y otras causas, cuenta en estos trminos lo acontecido: ' "Estando asy poblados (en TiUtitepec) porque la tierra era doliente los naturales della no queran servir los vezinos se yva cada uno por su parte acord el dicho cavildo de elegir un alcalde lo eligi de pedimento de todo el pueblo para que asy elegido remediase como no muriesen de hambre que eligieron este testigo (Guturre de Badajos) queste testigo por que le preselo mejor tierra la dicha Guaxaca se fu ella con todos los vezinos lo qual sabido por el dicho D. Fernando Cortes
dicha c;bdad"7'"r'""""'^ P- Pa.-a la vil T """' temo (e, i ^"^ Pasaban I Solevo ir "''"'''="=*' 1"ien d bS,""""^'^'^ffWordelJaestr, ''"' * h dicha .svrr/"-=^' d dicho D Ferl ""''"'^'3'c . d=Iadid,a'v^Sr, .'"^''^^crivi , -''-^'apasat.Gr''*''. . do que la ti^JlT"^" =." G^Mca "" nca escribi
271 Diego de Ocampo, y luego agrega: ** despus de ydo el dicho Diego Docampo prendi los regidores los truxo esta cibdad de cuya cabsa se despobl la dicha villa de Guaxaca queste testigo como alcalde avia hecho el dicho D. Fernando Cortes se la tom para sy la provincia de Tutepeque se la tenido tiene." ' Lo que Badajoz
1 Residencia de Corts, t 2-, pgs. 291 y 292. 2 Doc ind. de Ind., t. 27, pg. 25. 3 Doc ind. de Ind., t 27, pg. 24 ! 4 Residencia de Corts, t. i-, pg. 75.
pa y todo el valle de Oaxaca, cu como definitivamente abandonada casas y puso por su teniente y ma das su cuado Juan Suarez, cor reunir tesoros y remitirlos Mxict ron que este Juan Suarez Jurez, cepo para arrancarle oro, cierto s do Tacatede; * que con el cepo t. i; . quince caciques de la misma pro vi n : haber pagado el tributo que se les in principal nteres y el trabajo de las preferentemente el clebre conquist de premiar sus soldados ni de ensc de Cristo, aprovechando toda oport su fortuna; por lo que, habindose < |r' Cuicatlan de cuarenta y cinco muert
vi'
273 so hayan sido exageradas por el odio; pero no debe disputarse que tengan un fondo de verdad, pues es cierto que los conquistadores espaoles buscaron por todas partes con avidez el oro, sin el que les habra faltado uno de los ms poderosos estmulos en sus descubrmientos. Corts dio en encomienda el pueblo de Cuicatlan Juan Tirado y Gonzalo de Robles. * Tututepec, que con Pochutla, Tonameca y Teposcolula, haba pertenecido sucesivamente Pedro de Alvarado y al mismo Hernn Corts, fu concedido Gonzalo de Salazar, que sac de all ms de quince mil castellanos: perteneci despus D. Tristan de A rellano. ' Jalapa, Tehuantepec y toda la Chinantla quedaron bajo el cuidado de mayordomos que las administraban en beneficio de Corts. Los indios de Tututepec, por haber recibido agravios considerables de los espaoles, se rebelaron contra ellos luego que los vieron alejarse. Pedro de Alvado, con nuevas fuerzas, se dirigi ellos, y aunque hubo varios encuentros y murieron algunos espaoles, la tierra qued pacificada. Los indios no se encontraron suficientes para continuar con xito las hostilidades, y cedieron, esperando mejor oportunidad, que no tard efectivamente en llegar. Corts dio el seoro de Tututepec un hijo del rey muerto en la prisin, que A varado habia llevado consigo Mxico. 6. No aconteca otro tanto en la costa del Norte, en que los mijes y netzichus haban quedado siempre victoro. sos en los diversos combates que haban dado resistiendo los conquistadores. Desde la partida de Sandoval de la villa del Espritu Santo, que poblaron sus soldados en Goatzacoalcos, los indios no haban cesado de hostilizar los invasores, no limitndose defender con vigor sus mon-
I dem, pg. 282. 3 Doc ind., delnd., tom. 37, pg. aaSt 35
Ti"
['-
^ ...v4v/a, las aincuiiaaes na la naturaleza, atravesando ci en la llanura, y franqueando bar en la serrana. Entre las ltimas Quetzaltepec en el istmo, fortalei famosa en los tiempos de Mocte^ vaban sus armas, ya en una direcci ^^ ; do sin descanso por reducir los r t las adversidades no eran escasas, asalto que disminua en el nmei ' de muchsimos aliados, por fn et tornaba sta insurreccionar, tan bre de la presencia de sus enemig Qiiapas adelantaron algo sus conqu ca salieron victoriosos; y como s fetigaban extraordinariamente, crey^ ^. ra domarlos, pidieron socorro Cor sC/. tvamente. Se dio el mando de esta ' Rangel, recientemente llegado de la p i para la guerra pero que deseaba disti < riosa hazaa. Bernal Diaz dice que ' % te y con grandes dolores y bubas y
L> :
275 tes capitanes, por mediados del ao i523, parti internndose en la sierra. Los que ya conocian los peligros de la comarca, llevaban harto temor de una sorpresa y descalabro como el de Briones; por fortuna los indios se limitaron esta vez desamparar sus pueblos, escondindose en los bosques y quiebras, de manera que los espaoles no encontraban seres vivientes en ninguna parte. Este gnero de guerra era cmodo para los mijes, que acostumbrados la dureza de los montes, no se exponan ninguna privacin, ni sufran ningn dao del enemigo, que no encontrando sino races con que alimentarse, tenia forzosamente que alejarse. Y como la vez Uovia con abundancia, los estrechos caminos estaban intransitables por el lodo y Rangel no podia ya ms con sus dolores, hubieron de volverse sin hacer cosa de provecho. * El 8 de Diciembre del mismo ao, sali nuevo socorro de Mxico para combatir " las provincias comarcanas la Villa del Espritu Santo," que no puede dudarse fuesen las mismas de los mijes y sus aliados. Eran estas fuerzas cien infantes, treinta caballos y dos tiros, que sirvieron para invadir Tabasco y Chiapas, empresa que pareci ms fcil Rangel, cuyas ridiculas proezas describe extensamente Bernal Daz. Entre los zapotecas y mijes no se adelant cosa alguna; por el contrario, los espaoles moran frecuentemente en sus manos, y los pueblos cercanos, que no pertenecan la liga de la sierra, sufran sorpresas y asaltos nocturnos en que perecan centenares: los que no queran ver sus casas incendiadas, tenan que entrar en la confederacin y militar contra los espaoles. De este modo la rebelin iba cundiendo y amenazaba hacerse general. Fu preciso, pues, enviar nuevo auxilio que sali
I Corts dice nicamente, Cartas citadas, pg. 372, que Rangel "ahora un ao habia ido con gente sobre ellos y por ser tiempo de mu* chas aguas no pudo hacer cosa ninguna."
276 de Mxico el 5 de Febrero de iSii. Mandaba Rodrigo Rangel este cuerpo que constaba de ciento cincuenta infantes y cuatro bocas de fuego, suprimindose las caballeras por juzgarse intiles. Tanto enfado tenia Corts por las
277 godon, que los pocos aos de conquistado Mxico, se exportaba ya para Espaa. ' Cristbal de Olid habia llevado la conquista de Honduras un cuerpo de tropas bastante fuerte para aquellos tiempos. Casi al mismo tiempo sali para Chiapa y Guatemala D. Pedro de Alvarado en 6 de Diciembre de i523, ' con ciento sesenta caballos, trescientos infantes, cuatro piezas de artillera y muchos indios aliados: este ejrcito sigui el camino de la mixteca, atraves el valle zapoteca, y pasando por Tehuantepec, sigui en direccin Guatemala, sin ms obstculo que un peol fortificado que se debi allanar al paso. ^ Olid en Honduras trat de observar, en orden Corts, la conducta que habia seguido ste para con Velazquez de Len, gobernador de Cuba, desconocindolo y trabajando por su cuenta; pero Corts no era hombre para sufrir en silencio una injuria de tal tamao, por lo que hubo de marchar l mismo Honduras por fines de i524, fin de reducirlo al orden y la subordinacin debida. Este viaje, alejando al hombre temido de los indios, inspir confianza los rebeldes, cuya insurreccin tom proporciones alarmantes en Oaxaca. Desde los mijes se extendi por un lado hacia
1 Disertaciones de Alaman, t. 2", p. 69. 2 Cartas citadas, pg 369. 3 Se llamaba Guelamo, dice Bernal Diaz, por un espaol que lo tuvo despus en encomienda.
278 dose entre ellos los caciques de Ppalo y Teutila. Los mixtecas de Sosola, que se haban sujetado de mala gana al dominio espaol, tomaron igualmente las armas, aunque parece que con algn retardo, pues al principio de la guerra no defendieron el difcil puerto de San Antonio. Los que con ms ardor se pronunciaron contra los espaoles, fueron los zapotecas de Coatlan y los mixtecas de Tututepec. 8. Estos ltimos dieron de repente sobre una partida de espaoles, que en nmero de cuarenta andaba por la costa: ya presos, los condujeron un patio cerrado con un muro almenado de considerable altura, y rodendolos ms de dos mil indios, los heran, arrojndoles varas endurecidas al fuego. Los desgraciados espaoles, esforzndose para salir, se abrazaban con las almenas en que dejaban impresas sus ensangrentadas manos para memoria de su cruel muerte. Al fin se reconocieron impotentes para librarse de los indios, y resignndose su suerte, ponindose de rodillas levantaron al cielo los ojos, y animndose unos otros, acabaron la vida con sentimientos cristianos. En otros pueblos fueron los espaoles cogidos uno uno, y en medio de tormentos fueron igualmente muertos. Algunos fueron encerrados por varios dias, sin probar el menor alimento; y cuando ya el hambre los hacia desfallecer, les cortaban los indios un brazo una pierna, que puesta en las brazas en su presencia, la ofrecian como nico manjar sus dueos. Otros fueron expuestos, hasta espirar, la accin de un fuego lento. Otros perdieron la piel, que les fu arrancada por sus verdugos, y otros padecieron diversos y extraos gneros de muerte, escogitados por el odio de los indios. ' En Coatlan fueron muertos cosa de
I Remesa!. Libro 4, c. 2.
279 cincuenta espaoles, y ocho diez mil indios esclavos, que andaban ocupados en el trabajo de las minas. ' No era menor el desorden en la costa del Norte. As lo dice Herrera describiendo algunos de los abusos cometidos por G. Salazar y Pero Almindez Chirinos, que se hablan apoderado de la autoridad durante la ausencia de Corts: "Enviaron todas las provincias pedir el oro y joyas que tenian los seores, y les escudriaron las casas y se las tomaron por fuerza, con todas las alhajas de plumera y riquezas que tenian, hacindoles mal tratamiento, cosa que sintieron mucho, y si la esperanza que Corts era vivo no los tuviera en freno se alzaran: y con todo eso se fueron muchos desesperados los montes, de donde sallan los caminos y mataban los cristianos, y en un solo pueblo mataron quince, y mucha parte de la costa del Norte se alter." 9- Estas graves alteraciones iban propagndose rpidamente por todas partes con motivo de las violencias de los gobernadores de Mxico, la sombra de sus desrdenes y tirana, que teniendo fija la atencin de los espaoles, no les daba tiempo para perseguir vigorosamente los rebeldes: de tal manera, que se temi seriamente que una insurreccin general echase por tierra la conquista de Corts, siendo muy probable que los mismos espaoles fugitivos y escondidos la fomentasen en secreto. La colonia establecida en Huaxyacac, se crey en grave riesgo de perecer toda, por lo que uno en pos de otro envi correos violentos avisando los gobernadores de Mxico la situacin difcil que guardaba. La noticia caus profunda sensacin, por lo que Pero Almindez Chirinos sali inmediatamente contra los rebeldes, al frente de cien caballos y doble nmero de infantes, con abundantes proI Alaman, en la 4* de sus disertaciones sobre la historia de Mxico.
280 visiones de todo gnero y sumas respetables de oro. Eran estos soldados, no del nmero de los viejos y aguerridos conquistadores, sino gente bisoa, recientemente llegada de la pennsula en busca de riquezas, y el capitn, ms experto en el manejo de las rentas reales que en el mando de los ejrcitos. Al llegar Oaxaca se dirigi en efecto los enemigos y sent su campo cerca del primer punto fortificado; pero en lugar de estrecharlo vigorosamente en sus
281 riamente un levantamiento: los espaoles no hubieran podido reprimir la insurreccin, as porque no existian mas que unos pocos de aquellos hroes, primeros compaeros de Corts, como porque estaban divididos en facciones y debilitados por el odio y la guerra que se hacian mutuamente. Chirinos, sabiendo que su compaero de gobierno habia sido cogido y preso en Mxico, sin haber hecho cosa alguna de provecho en Oaxaca, sali precipitadamente rumbo Tlaxcala, en donde su vez fu aprehendido por Tapia y guardado en una jaula, junto otra que servia de prisin Salazar. La villa de Oaxaca de "Segura de la Frontera," entretanto, habia tenido la fortuna de aumentar su poblacin. Corts deseaba alejar de all los espaoles para ser solo el dueo de la tierra; Salazar y Chirinos, que se habian constituido sus mulos en el poder y que tan ahincadamente procuraron rebajar su crdito, enflaquecer su autoridad y destruir con sus bienes de fortuna sus elementos de gloria y de grandeza, aprovecharon su ausencia para levantar de nuevo la villa que habia cjuerido desolar. Le quitaron en efecto las poblaciones ms numerosas y productivas de la provincia de los zapotecas, encabezndolas con el nombre del rey de Espaa. Chirinos dice expresamente que al ir ha-
282 mismos deben haberse dirigido al rey de Espaa, dando noticias de aquella provincia y pidiendo fuese con su autoridad erigida formalmente en villa. Los indios, pesar de sus victorias, no desplegaron confiadamente sus fuerzas, por no tener certeza de que hubiese muerto Corts, como habian propagado sus enemigos, pues el nombre solo de este clebre campen los intimidaba y los ponia en respeto. En efecto, despus de una jornada de dos aos en que los padecimientos y las adversidades probaron duramente el nimo de Hernn Corts, principios de 1 526 pudo tomar puerto en Veracruz, encaminarse Mxico y recibir al paso las comisiones de los zapotecas, que le ofrecian regalos y le protestaban su adhesin. ' 10. No se debe creer por eso que la revolucin hubiese terminado completamente: se habian sometido los pueblos del valle, dispuestos siempre contemporizar con los conquistadores, pero de ningn modo las sierras, principalmente las que nunca habian sido sometidas. As lo debe haber presenciado D. Pedro de Alvarado, que regresando del viaje las Hibueras por Guatemala y Tehuantepec, en donde dej algunos muertos por efecto del clima, especialmente un indio mexicano que habia sido capitn general de Cuatemoc y que al bautizarse habia tomado el nombre de Juan Velazquez, es probable que haya dado importantes noticias Corts sobre el Estado de Oaxaca. Este habia llegado Mxico mediados de Junio, * recibiendo el poder de los gobernadores Estrada y Albornoz, que habian sucedido Salazar y Chirinos, para depositarlo al mes siguiente en las manos de D. Luis Ponce de Len, nombrado por Carlos V juez de residencia del mismo Corts. Ponce de Len muri los pocos dias, dejando en su lugar al Lie. D. Marcos de Agui1 Bernal Diaz, caps. 189 y 190. 2 Alaman, disertaciones.
283 lar, que gobern el resto del ao, muriendo principios del siguiente. Durante los siete meses de su gobierno, Corts se encamin Oaxaca y Tehuantepec, viaje en que adems de la pacificacin de los indios, tenia la mira de preparar en la segunda de estas poblaciones algunos buques para descubrir las islas de "especera" y el estrecho que segn sus clculos debera unir el Atlntico y el Pacfico. Los historiadores no hablan de este viaje de Corts, pero tampoco permenorizan sus ocupaciones en este tiempo, pasando rpidamente desde la toma de posesin del gobierno por Aguilar hasta su muerte, que algunos ponen pocos dias despus. Alaman demuestra que Aguilar muri en Febrero Marzo del siguiente ao, durando por lo mismo en el gobierno cosa de siete meses, que no dejaron sino escasa memoria de los acontecimientos de Mxico. El choque de intereses y pasiones que tenia lugar entre los personajes ms caracterizados de esta capital, la suerte de Corts que se discutia en los tribunales y en la que iba envuelta la de los encomenderos y conquistadores, y aun el porvenir de la nacin cuyo gobierno se trataba en la corte de los reyes catlicos de dar una forma estable y una organizacin conveniente y til, era lo que absorbia todos los cuidados, fijndose apenas la atencin de los escritores en lo que pasaba en las provincias un poco lejanas. As, ninguno casi recuerda que en este ao de i526, por cdula de 14 de Setiembre del emperador Carlos V, refrendada por su secretario Francisco de los Cobos y rubricada por el presidente del Consejo de Indias, obispo de Osma, por los obispos de Ciudad Rodrigo y de Canarias y por el Lie. Beltran, se mandaban repartir los solares los conquistadores y dems personas que quisiesen ser vecinos de Oaxaca, que solo tuvo en este diploma el ttulo de villa, advirtindose en la misma cdula, que de preferencia se designasen los lugares ms cmodos para los templos que se hubiesen de edificar, as de regalares como del clero secular. Otro tanto sucede con
T" i rrT
284 las villas espaolas de San Ildefonso y de Nejapan, de cuya fundacin apenas queda memoria. Alonso de Estrada, en carta dirigida al rey de Espaa el 20 de Setiembre de i526, supone que se mantenian rebeldes algunos pueblos zapotecas, y dice que Corts, sin embargo de haber entregado el cargo de capitn general Marcos de Aguilar, **no por eso dejaba de dar el artillera
285 le acercaron para verlo, tratar con l de paz y manifestar su determinacin de abrazar el catolicismo. Por falta de sacerdotes no pudieron ser instruidos de pronto: un poco ms adelante recibieron el bautismo, aun tal vez sin suficiente instruccin, pues poco se rebelaron de nuevo, apostatando de la f recibida. Fu entonces cuando Corts, para sujetarlos y reconquistarlos, hizo confianza del maestre de campo Martin de la Mesquita, valiente capitn que contaba entre sus hazaas la de haberse apoderado, en medio de una lluvia de saetas, de un fuerte peol de Guatemala. Este pacific en efecto aquella parte de la sierra, llegando con felicidad hasta Teutila. Burgoa dice haber visto el testimonio autntico de sus proezas. Lo ms notable fu que, por premio de sus servicios, no quisiese recibir este recomendable soldado repartimiento de indios, por temor de gravar su conciencia, quedando satisfecho con percibir algunas ligeras retribuciones del erario real. Por lo que hace Corts, luego que entr en posesin del valle, procur aprovecharse del agua, hacindola servir en unos molinos que por su mandato se hicieron y que aun existen, enseando juntamente los indios el modo de cultivar el trigo, ramo de agrricultura que an se dedican en la actualidad. '
de chontales se veia en Tequisistlan, destacamento de tropas puestas en atalaya para vigilar los movimientos de los tehuantepecanos. Este pueblo se dio en encomienda un Alavez, del nmero de los com[>aeros de Corts. 11. En Tehuantepec admir este genera! la opulencia del pas y la magnificencia y autoridad de su rey. El celo de Corts por la propagacin de la f catlica era muy ardiente, y lo primero que hizo en esa villa fu tratar de la conversin al cristianismo de Cosjop. Vacilaba ste y los sacerdotes de sus antiguos dioses lo repugnaban abiertamente; pero al fin, con verdad disimulo, el rey se resolvi, fu instruido en los misterios del Evangelio y las aguas del bautismo baaron sus sienes. 1 acto conmovi la multitud, al grado de temerse con seriedad un desorden; no hubo sin embargo funestas consecuencias, y las salvas de artillera y los regocijos pblicos entretuvieron los pueblos los primeros dias. El rey mismo se mostr al principio catlico fervoroso, dando conocer al mismo tiempo en todos sus actos su excelente ndole y su inteligencia nada comn, y hacindose notar principalmente por cierto aire de superioridad y grandeza que impona respeto cuantos le trataban. Se llam en el bautismo D. Juan Corts. ' Es de creer que fuese Fr. Bartolom de Olmedo quien lavase en la fuente bautismal al rey de Tehuantepec, pues Bernal Diaz dice, hablando de la desgraciada expedicin de Rangel: "Y dende all 2 aos poco tiempo mas volvimos de hecho los zapotecas y las dems provincias, y las conquistamos y truximos de paz: y el buen fray Bartolom de Olmedo que era santo frayle, trabaj mucho con ellos y les enseaba los artculos de la fe y bautiso en aquella provincia mas de quinientos indios; pero en verdad que estaba cansado y viejo, y que no podia ya andar camiI liurgoa, z' parte, cap. 73.
287 nos, que tenia una mala enfermedad." Al decir esto se re-
I Burgoa, 2^ parte, cap. 75. 2 As lo dice Burgoa, des. geog., 2* par., cap, 1 73. '*E1 estrecho de tierra de mar del Sur al del Norte, sern como treinta leguas que le hacen pennsula del morro de Tehuantepec, al puerto de Pcchugui, en el desembocadero de un caudaloso rio deste nombre, donde se solia desembarcar la xarcia y artillera que llaman leva, y se^traia de Espaa, y de aqu en ombros de estos miserables indios se pasaba al mar del sur) porque en bestias por una spera serrania que est en medio, no era posible."
la flota que al mando del comendador de Rodas Fray D. Garca de Loayza, despus de cruzar el Atlntico y de salvar el peligroso estrecho de Magallanes, navegaba en el Pacfico con rumbo las Molucas. Refiere D. Antonio de Herrera que el 25 de Julio de 1 526, un patache de la flotilla de Garca de Loaiza, que mandaba Santiago de Guevara, separado de las otras naves que seguan su direccin las Molucas, se acerc sin saberlo las costas de Mxico. No teniendo batel en que dirigirse tierra un clrigo, Juan de Arraizaga, se meti dentro de una caja, que flotando sobre la agua y atada con cuerdas para seguridad, fuese llevada por las olas hacia la playa. Como un cuarto de legua de tierra, la caja se volc, y el clrigo se ahogaba ya, pero cinco indios de los que andaban en la playa, lo sacaron salvo. Fu
289 cisco Maldonado fu "en postas tomando cavallos la dicha provincia" ' fin de traerlo Mxico, lo que demuestra que sin embargo del estado de guerra de algunos pueblos zapotecas, habia ya en ese tiempo en los caminos de Oaxaca y de Tehuantepec, estaciones con caballeras que sin duda comenzaban abundar. El navio de Guevara estaba tan maltratado que no pudo navegar, por lo que Bocanegra se volvi Mxico. Corts, en carta dirigida al Emperador 28 de Mayo de i527, refiere que en el patache que arrib Tehuantepec, iba por piloto un Ortuo de Alango" y que **luego como fu avisado de la venida deste navio, despach para que se pusiese mucho recabdo en l, y los que en el venian provellesen de todo lo que hubiesen menester asi para sus personas como si para el navio trujesen alguna necesidad de reparo, y que si luego se quisiese hacer la vela le proveyesen de todos los bastimentos necesarios para su viaje, por que el aport una provincia donde se le podia dar todo buen aviamiento, la cual est desta cibdad ciento treinta leguas," Expone despus la oposicin que sufria de las autoridades de Mxico en el intento de socorrer la armada de Garca Loaiza, sin embargo de lo cual, determinaba enviar tres ' navios que habia preparado las rdenes de Alvaro Saavedra Cern, y al fin concluye diciendo, que "por el mal recabdo nigligencia que hobo en su despacho, le echaron al travs (al patache), por que como estuvo ocho meses en aque puerto, comise de broma, y luego despach para que la gente que en habia de ir fuese en estotros:" * lo que demuestra que el navio del comendador, fu inutilizado fines de Abril de 1527.
1 Declaracin de Bocanegra en la causa de Corts, t. 2, pg. 315. Vase tambin la carta de Corts al rey de Espaa en 1 1 de Setiembre de 1526. Cartas y Relaciones etc., pg 375. 2 Escritos sueltos de Hernando Corts, pgs. 157 y 159. 37
290 12. Pero en Tehuantepec se continuaron construyendo embarcaciones, de modo que en i529, Diego de Ocampo desde all pudo hacer el viaje al Callao del Per, siendo el primero que viajaba con ese rumbo. Corts llev cabo otras expediciones desde el mismo puerto, como se dir ms adelante. En Oaxaca se ignora que hubiese hecho por entonces alguna otra cosa de importancia, y principios de 1 527 se hallaba ya en Mxico de regreso; pero Marcos de Aguilar se ocupaba con inters de los pueblos de esta provincia. Para sujetar los serranos rebeldes, envi Gaspar Pacheco, comandante de las fuerzas espaolas y mexicanas que juzg suficientes, para dominar en fin un enemigo tenaz que amenazaba sin cesar. Desde la venida Oaxaca de Corts, quien se habiaa sometido los caciques serranos inmediatos al valle, la guerra se habia concentrado las agrias montaas de los mijes y netzichus. Un odio antiguo separaba unos y otros pueblos: desde el incendio de Totontcpec los mijes concibieron un resentimiento profundo, que no habia cicatrizado el tiempo y que prorumpia en hostilidades abiertas contra los zapotecas luego que se les presentaba la menor oportunidad. Por intervalos se reunan masas considerables de aquellos, las que sedientas de venganza se precipitaban como una avalancha sobre los ltimos, talando las sementeras, incendiando los pueblos y derramando la sangre de sus enemigos, sin piedad. No se alejaban demasiado de sus montaas en estas correras, y su fin principal era, segn parece, mantenerse libres del yugo zapoteca: hostilizaban para no ser hostilizados; sin embargo, chorreaba an la sangre de sus ltimas luchas segn asegura Burgoa, cuando los espaoles llegaron, siendo tal acontecimiento nuevo motivo para el desacuerdo de ambos pueblos. Los zapotecas se unieron los espaoles, y los mijes los combatieron con tenacidad incansable. Cuando Corts parti para las Hibueras, unos y otros militaron bajo las banderas de la rebelin; mas le-
go que aquel caudillo regres Mxico, la desuniou reapareci y las mutuas hostilidades continuaron como antes.
292 serenos: " que aquello era un sueo de que despertariat gozosos en la futura vida." ' Como pues las ventajas que por este medio se obtenan eran escasas en extremo, comprendiendo que por el indomable valor de los mijes y por las evidentes ventajas de sus inaccesibles posiciones, mejor que emprender una guerra campo abierto, en que seguramente llevara la peor parte, se debia preferir la formacin de un presidio que contuviese las incursiones de los enemigos, con autorizacin del gobierno de Mxico, adopt en fin Pacheco la determinacin que muchos aos antes habia llevado cabo Cosijoesa por el rumbo de Quiechapa, y fund la Villa-alta. Un dia de San Ildefonso, por esta razn patrn del pueblo, enarbol en la plaza el estandarte real, y elevando el escudo de sus armas, hizo que los indios de varias naciones alh' reunidos, zapotecas, serranos, netzichus, mijes, chi-
293 13. Pacheco regres Mxico, en que poco, por muerte de Aguilar, entr gobernar Alonso de Estrada, quien deseando tener la gloria de pacicar las provincias de zapotecas y mijes, cosa que ningimo de sus antecesores habia logrado, form dos cuerpos de tropas: el uno, que contaba como cien soldados al mando de Barrios, debera invadir las sierras Je Oaxaca, por las vertientes que se derraman la costa del Norte; el otro, con otros cien soldados y diez caballos al mando de un Figuero, deberia caminar por el valle de Oaxaca, dirigindose hacia el rumbo de Villa-alta. Barrios tuvo la suerte de los que le habian precedido en la misma empresa: subi las montaas, avanz algunas leguas en las caadas y lleg hasta cerca de los Tiltepeques; pero la noche que menos lo esperaba, los indios cayeron sobre su campo, tan repentinamente, que muri el capitn y otros siete soldados, quedando todos los dems heridos, **y si de presto no tomaran las de Villadiego, y se vinieran acoger unos pueblos de paz, todos murieran." ' No fu ms feliz por su lado Figuero: era ste natural de Cceres, antiguo capitn en Espaa y amigo del tesorero Alonso de Estrada. Figuero fu autorizado para tener bajo sus rdenes un Alonso de Herrera que desde la partida de Gaspar Pacheco habia quedado gobernando en Villa-alta, por nombramiento del mismo Estrada y de Corts: luego que lleg la sierra, dio aviso ste prescribindole que se avistase con l. De las explicaciones que se dieron result un desacuerdo tan completo, que ambos capitanes pusieron mano las espadas, resultando herido Figuero y tres de sus soldados que quisieron favorecerlo. Considerando entonces Figuero que las sie-
294 tenia un brazo intil causa de las heridas que habia recibido de Alonso Herrera, cambi designio, y en lugar de proseguir la conquista de los mijes "acord de andarse desenterrar sepulturas de os enterramientos de los caciques de aquella provincia, porque en ellas hall cantidad de joyas de oro con que antiguamente tenan costumbre de se enterrar los principales de aquellos pueblos, y dise tal maa, que sac de ellos sobre cen mil pesos de oro, y con otras joyas que hubo de otros dos pueblos, acord de dejar la conquista pueblos en que estaba, y dexlos muy ms de guerra algunos dellos, que los hall, y fu Mxico y dende all se iba Castilla el Figuero con su oro." Copi literalmente las anteriores lneas de Bernal Diaz, para que no se crea que exagero. La avaricia de muchos de los espaoles de la conquista y de tiempos posteriores, caus males incontables en Oaxaca. Si hubisemos de creer lo que nos cuentan algunos escritores, la pcmnsuii ibrica no hizo mas que derramar bienes raudales en las Amricas. Segn su decir, los tres siglos de dominacin espaola fueron una poca de prosperidad constante, una edad de oro en que la tierra manaba leche y miel, y eii que los hbitantes del antiguo Anhuac, henchidos de felicidad, no tenan motivo para desplegar los labios y proferir una sola queja. En semejantes materias, las proposiciones absolutas son por lo comn falsas. Confesemos que las leyes del gobierno colonial eran generalmente sabias y benficas: mas no neguemos que su aplicacin no corresponda con frecuencia la intencin de los legisladores. Confesemos igualmente que por sus nobles acciones se hicieron acreedores una memoria inmortal muchos espaoles, pues espaoles fueron los sacerdotes que convirtieron al cristianismo los indios, los redujeron la vida civil y levantaron esos grandiosos monumentos que an admiramos; pero no desconozcamos que con estos insignes bienhechores de la humanidad vinieron otros muchos, espaoles tambin, movidos por ignominio-
295 sas pasiones, que recorrieron Oaxaca sedientos de oro, y que, como veremos despus, para satisfacer su avaricia, no se detuvieron en los medios, causando males irreparables. Ya en este tiempo, siete aos despus de la conquista, muchos hacian trabajar millares de indios en las minas, de los cuales hemos visto que perecieron cuatro mil en la insurreccin de Coatlan; otros los obligaban trabajos ex-
se hall por tres veces sin lograr nunca dominar la tierra por completo. Alonso de Herrera qued gobernando en ViUa-alta, y aunque Estrada lo mand apreheuder, no lo consigui por haberse refugiado en unas sierras muy speras. Un soldado que sola andar con l, fu cogido, y en pena de los delitos de Herrera, le cortaron una mano.
I. El Eyangelio se empieza predicar en Oaxaca. 2. Primer templo. 3. Primeros relig^iosos que llegaron Oaxaca. 4. Gonzalo Lucero. 5. Se erigen formalmente la villa de Antequera y el primer convento de dominicos. 6. Se construyen navios en Tehuantepec 7. Los dominicos defienden los indios. 8. Ereccin de la ciudad de Antequera y del obispado. 9. El primer obispo que tuvo. zo. Trabajos apostlicos de Lucero. z I. Los dominicos en Tebuantepec Z2. Los dominicos en las mixtecas.
1. La religin catlica se propagaba lentamente entre los indios. Los conquistadores los despojaban de sus viejos simulacros, que se reducian polvo si eran de barro, y eran cuidadosamente conservados si estaban formados de algn precioso metal; pero aquellas violencias poco aprovechaban para arrancar del corazn los sentimientos supersticiosos que hablan nutrido desde su infancia los conquistados, quienes en secreto continuaban idolatrando. ' El primer sacer-
1 Remesal, 1. 6, c. 7, da una idea del modo con que propagaban el Evangelio los espaoles. "Como no tenan, dice, puesto seguro, todo el recado de altar era porttil, y en una arquilla muy pequea caba, ara, cliz, vinajeras, casulla y alba, cruz, candeleros y retablo. Este de ordinario era la imagen del glorioso apstol Santiago, patrn de Espaa, en i.i forma que npn.tJci a\ r 7 !>. A!on"=: > Je Castilla en In batalla de Ca-
- .-'J
298 dote que pis Oaxaca fu Juan Daz, quien acompa Francisco de Orozco en la expedicin Oaxaca. "El egercito espaol, dice Burgoa, ' no trajo ms sacerdote que un padre clrigo de nimo y de buen espritu por capitn, y deciales misa cuando haba oportunidad, y la primera que dijo en este valle fue, estando alojado el campo despus del rio, en la ladera del cerro que llaman de Chapultepec, donde se pobl despus Santa Anna, y se hizo una enramada, y se puso el altar porttil debajo de un rbol grande, que echa unas vainillas muy coloradas, y dentro una semilla de malsimo olor, y muy caliente: cmenla por regalo los indios con el agua de chile, y llmanla los mexicanos Guaxe, y por esta planta y primer plaza que ocuparon, pusieron
vijo, en un caballo blanco armadt), peleando con muchos moros los pies, etc. Y como los pintores de aquel tiempo no eran tan primos como Michael ngel, ni los colores tan perfectos como los de Roma, y aunque lo fueran y el artfice muy aventajado, el traer de ordinario el lienzo doblado 6 arrebujado le hacia salir siempre en pblico deslucido y con mil arrugas y no las quitaba el cuadro, porque de ordinario le colgaban de un ramo torcido, lo fijaban con dos clavos de palo por la parte de arriba, y como para la Christiandad de los espaoles todos estos accidentes importaban poco, en viendo su imagen de Santiago, se arrodillaban y hacian mil muestras de devocin, llegando ellos los rosa-
299 esta Cuidad siendo villa nombre de Guaxaca, y despus Antequera y Ciudad, por lo que se parece en el sitio y vecindad, la noble del Andalucia: y con esta ocupacin de decir misa y confesar los soldados tenia el buen sacerdote satisfecho su obligacin, sin tener lugar, l ni otro, de entrar por los pueblos predicar, ni ensear la doctrina para baptizar los indios; y en parte fu conveniente, para que perdiesen el miedo y terror con que miraban los huespedes." En las dos expediciones que hizo D. Pedro de Alvarado Tututepec por el valle de Oaxaca, fu acompaado del venerable religioso Fr. Bartolom de Olmedo, y en el segundo viaje con otro sacerdote que habia llegado con la escuadra de Garay, ' segn dice Bernal Diaz. Es muy probable que aquel prudente religioso, bastante celoso del cumplimiento de su deber, procurase la conversin de los indios y recogiese de sus trabajos algn fruto; pero se ignora cunto haya sido ste: solo se tiene la noticia general de que Cosijoesa, rey de Zachila, fu lavado por las aguas del bautismo. Fr. Bartolom estuvo adems en la costa del Norte, sirviendo de capelln en alguno de los cuerpos destinados la pacificacin de los netzichus y mijes; entr en las sierras de estos indios y trabaj, con su acostumbrada actividad, en predicar y ensear los artculos principales de la f, logrando bautizar cosa de quinientas personas; pero ya en este tiempo le acosaban las enfermedades y los aos, los caminos le fatigaban mucho, y no permaneci largo tiempo en esas provincias. '' 2. Aparte de estos sacerdotes, se sabe que en la villa de Oaxaca, para el ejercicio del culto entre los vecinos, residia permanentemente otro, cuyo nombre se ignora, 1 En el primer viaje tambin le acompaaron el clrigo Juan Diaz y el dicono Agailar. 2 Bernal Diaz, c. 169.
300 quitiii edific el primer templo, bastante humilde en verdad, pues era de paja, pero que sirvi de catedral al primer obispo de Antcquero. Burgoa da alguna luz para reconocer el sitio qi;e ocup: enumerando los templos de la ciudad, dice: "Hay otra iglesia, que fu la primitiva de la ciudad, y su catedral, aplicada al beneficio de Jalatlaco: est renovada y muy decente, ex i.a ti.aza nuF fue dii, maii|J^;K^; i)i:i. VAi.ir, ni principio de la fundacin de esta ciudad y cerca del centiu de ella: tiene al Sur las huertas de donde irahen las flores para los templos y hortaliza para el sustento; y en estos solares se ha edificado otra iglesia al culto de la inmensa Trinidad, acudiendo las familias de la Ciudad al festejo. " Por estas seales, se reconoce con claridad el templo de San Juan de Dios, ahora en ruina, y que siquiera por su \'cncrable antigedad deberla haberse reparado. 3. Torquemada dice, ' que los franciscanos recorrieron la provincia de zapotecas, enseando la f aun en Tehuantepec, siendo en consecuencia del nmero de los primeros sacerdotes que admiraron la magnificencia de los palacios de Mitla. de que da alguna noticia. Semejante aseveracin no es del todo improbable, pues desde 1624 en que los franciscanos llegaron Mxico con el padre Valencia, hasta iSS. en que fueron Oaxaca los primeros dominicos, tiempo hubo para que los primeros prolongaran sus viajes apostlicos hasta los zapotecas, de quienes se sabia que eran numerosos, y que los principales se mostraban dciles los espaoles. El mismo Corts, que permaneci algn tiempo en Tehuantepec construyendo dos embarcaciones, debe haber llevado consigo algunos sacerdotes para el servicio del culto y la conversin de los indios, de que tan celoso se mostr siempre. Estos sacerdotes pueden haber sido franciscaI Torquemada, lib. 3, c. tg de su Monarqua Indiana.
301 nos, pues casi eran entonces los nicos en Mxico; pero Burgoa da f de que ningn vestigio quedaba del paso de los franciscanos, y que antes, de los documentos antiguos que tuvo la vista, se deducia claramente que nunca habian estado en Tehuantepec antes de los religiosos de Santo Dominofo. Los primeros que sin duda alguna trabajaron en la propagacin de la f catlica entre los pueblos zapotecas, fueron estos ltimos religiosos. Fr. Domingo de Betanzos. uno de los primeros religiosos de la orden de Predicadores que llegaron Mxico, deseoso de enviar obreros apost-
302 lidad de carcter que lo hacan amable todos. Aprendi las primeras letras bajo la vigilancia de un anciano ayo que le inspir sentimientos eminentemente religiosos. En Sevilla, al lado de un tio, persona de juicio y de autoridad en el lugar, aprendi gramtica y retrica con tanto aprovechamiento como esmero ponia en cultivar las virtudes morales. Del templo de los dominicos, que todas las tardes concurra para orar mientras se cantaba la salve, pas al convento en que recibi el hbito y profesin, estudiando continuacin con aplauso filisofla y teologa. Notables fueron los ejemplos de obediencia, templanza, exactitud y severidad religiosa, y sobre todo de mansedumbre y modestia que dio sus hermanos de religin en el claustro. Hoy se desprecian por muchos esas multiplicadas prcticas de austeridad y mortificacin, prescritas en las constituciones de las rdenes monacales; pero entonces se cultivaban cuidadosamente esos metdicos ejercicios que se daba mucha importancia y con que se formaron aquellos hombres de hierro que arrostraban todos los peligros en cumplimiento de su deber. Contaba Lucero algunos aos de profeso, haba recibido el diaconado y estaba destinado al magisterio de las ciencas en su convento, cuando se present al superior Fr. Toms Ortiz, poniendo su vista las amplias facultades pontificias y reales que haba obtenido para llevar en su compaa los religiosos que voluntariamente quisieran alistarse en las milicias apostlicas de Amrica. Algunos le dieron en
303 de cuatro de estos religiosos y separacin de cinco que se determinaron regresar Espaa con Fr. Toms, quedaron en la capital de Nueva Espaa solamente tres religiosos dominicos: Betanzos, superior; Lucero, maestro de novicios, y Bernardino de Minaya, que muy pronto comenz recibir las rdenes sagradas, pues aun entonces era novicio bajo la direccin de Lucero. Cuando estos dos ltimos religiosos llegaron Oaxaca, presentaron los principales vecinos las recomendaciones de Corss, y en consecuencia, fueron recibidos con agrado por la Villa. En su obsequio, la repblica pidi al capelln de la nica iglesia de paja que se habia levantado, les diese all un abrigo, como en efecto lo hizo, sealndoles para habitacin una parte de la estrecha sacrista, por falta de otro mejor local. En aquel pequesimo convento se dedicaron los dos frailes la observancia escrupulosa de las constituciones y reglas de su instituto, usando del templo de San Juan de Dios para sus oraciones y penitencias, as como para las plticas que frecuentemente hacian al pueblo. Su vestido era muy pobre y su comida escasa y frugal, no solo por exigirlo as la regla, sino por la condicin y naturaleza de los tiempos, pues ni se habian multiplicado los ganados en la tierra, ni se contaba en el valle con abundante pesca: as, por lo comn se sustentaban con pimientos y tortillas, regalndose los dias ms notables con algunas hierbas preparadas segn el uso del pas. Los mismos alimentos debe entenderse que usaba en ese tiempo el vecindario de Oaxaca. 5. Entretanto, Mxico habian llegado veinticuatro nuevos religiosos, que con los que habian recibido en esta capital el hbito y profesin, hacian un nmero de cuarenta: pudo en consecuencia Betanzos disponer de tres, con quienes, autorizado por el superior y acompaado de D. Pedro de Alvarado, se dirigi Guatemala. A su paso
304 por Oaxaca dio Lucero saludables instrucciones, inspirndole que se dirigiese Mxico para pedir al superior la aprobacin de lo hecho y procurar la venida de nuevos
305 dichos solares y van dar otras dos calles principales, e por que de antes de agora el dicho Seor Alcalde mayor haba sealado para la fundacin del dicho Monasterio no mas de ocho solares, y porque para su morada y assistencia de dichos religiosos que en adelante fueren ay necesidad de huerta donde puedan tener alguna recreacin y socorro para su sustento, los dichos Seores y Cabildo les dan y aiden otros cuatro solares mas, de manera que por todos son y hacen doce solares, los cuales dichos doce solares el dicho Monasterio su Mayordomo y Procurador ayan y tengan por suyos y como tales los percivan para siempre jamas; y se les mand dar dellos ttulo possecion que aprehendieron ante m. **E yo el dicho escribano le di tal segn ante mi pas De que doy fe, y esta valga por tal, que es fecho el dicho dia mes y ao de arriba, y en' fe de lo cual fue aqu este + un signo en testimonio de verdad. ''^Francisco de Herrera^ Escribano publico y de Su Magestad.''
Por el anterior documento se ve que por Julio de 1628 se hizo el reparto de solares de Oaxaca, siendo su alcalde mayor, el primero despus que se erigi con autoridad real en villa, Juan Pelaez. Corts deseaba que le hubiese pertenecido con las otras villas de su marquesado, por lo que no habia perdonado diligencia para evitar que se poblase en el lugar una villa de espaoles, que temia justamente habian de ser un obstculo sus miras. Sus enemigos, que crean debilitarlo desincorporando de sus dominios la rica provincia de Oaxaca, renovaban en cada oportunidad sus esfuerzos para poblarla enviando colonias espaolas. Ya hemos visto que mientras Corts estuvo ausente en Centro-Amrica, establecieron de hecho la villa poniendo como primera autoridad Andrs de Monjaraz, y pidiendo la necesaria autorizacin al rey de Espaa. Tal peticin habia sido favorablemente despachada desde el ao de i526; pero en39
306 tretanto que la provisin llegaba su destino, Corts, habiendo regresado de su expedicin las Hibueras, despobl tercera vez la villa, poniendo sus administradores en Huaxyacac y en Tehuantepec. El cuidado de sus intereses oblig este clebre conquistador en el siguiente ao de i527 embarcarse para Espaa, en donde negoci en efecto el marquesado del valle de Oaxaca, como pequea remuneracin por los eminentes servicios qu habia prestado la corona de Castilla. Durante su ausencia, la audiencia, presidida por uo de Guzman, que habia quedado gobernando en Mxico y que se mostraba ms adversa an los intereses de Corts que las autoridades anteriores, mand poblar por cuarta vez la villa de Huaxyacac, dndole entonces el nombre de Antequera, con el fin, segn se dijo, de tener en respeto los mixtecas y precaver las alteraciones de la tierra; mas en realidad, por agraviar Corts, irrogndole una injuria y causndole una prdida que se creia de importancia, al mismo tiempo que adquiran la gloria de una fundacin que no les perteneca y que servan al aprovechamiento de sus amigos y parientes. D. Antonio de Herrera dice ' que "para pacificar la tierra, mandaron poblar en Guajaca, en el lugar que tenia este nombre, la Ciudad que llaman de Antequera, en la misma parte, donde resida la guarnicin que tenia Moctezuma, con que juzgaban, que todo el reino mxteco estara en sociego.'' En la residencia seguida contra los oidores Matienzo y Delgadillo, se les acusa de que *'fizeron una villa en la dicha Provincia de Guaxaca, quitaron al dicho D. Hernando Cortez los pueblos que tenia en la dicha Provincia despus que soperon que se llamaba Mrquez del valle de Guaxaca." Corts, en carta dirigida Carlos V el lo de Octubre de i530, ' dice: **luego que les const la merced que V. M. me hizo del
307 valle de Gaxaca, habiendo visto las proviciones originales, por que tuviese contradicion y por dar color su dapada voluntad fundaron una villa en el dicho valle y repartieron los pueblos del que yo tenia y V. M. me hizo merced, los vecinos de la dicha villa, los cuales son todos hermanos, parientes, allegados de los dichos Presidente Oidores." Corts parece quejarse en otra carta, ^ de que se le hubiese llamado Antequera, como para dar entender que no era lo mismo que Oaxaca, villa comprendida entre las de su marquesado; y sobre la eleccin del sitio y reparto de solares, dice : "Los vecinos espaoles de la villa de Antequera, que por premio (apremio) de los oidores pasados fundaron una aldea en el medio de los trminos y pueblo de Guaxaca, de que S. M. me hizo merced, para que hubiese ttulo de mi marquesado, que con habrseme agraviado tienen solo los solares de sus casas, las cuales hicieron en sitio no bueno y en mas perjuicio de los naturales, pues para hacerlas los echaron de las suyas y les tomaron sus heredades, enviaron su procurador esa corte para que se le diese ttulo de cibdad, por que debajo deste nombre se pudiesen salvar de ser mi todo el suelo, pues S. M. me hizo mercedes de ello, y se les dieron provisiones para que ellos mismos entre si repartiesen ciertos saltos de molinos y tierra de labor y egidos para el pueblo, todo de la tierra de que S. IVl. me hizo merced, de como digo tengo mi ttulo, por que de otro, pues ellos mismos viven en lo mi, no podian haberlo; y sin hacer caso de la Audiencia y de mi como parte, hicieron repartimiento y cada uno comenz romper su parte y usar dello, y para si solo trajo (Berrio, alcalde mayor puesto por la Audiencia), cdula en blanco
3 Carta al Presidente y Oidores del Real Consejo de las Indias, fecha en Tehuantepcc el 26 de Enero de 1533. Escritos sueltos de Corts, pg. 243.
para nombrar regidores, y vende los cargos tan publicamente, que dispone de los regimientos como si fuese una mercadura. Yo he reclamado de todo y hecho mis requerimientos y protestaciones, y aprovecha tanto como si no se hiciese: y pues V. S. y mercedes saben que en cl privi-
309 ca." ' Adems, Corts haba conseguido que le fuesen cedidos los residuos de los productos, hechos los gastos de corregimiento, etc., de los pueblos de Tututepec, Mitla, Teococuilco, Teotitlan, Chichicapan y toda la Chinantla; ' de manera, que con pequeas limitaciones, se puede decir que era dueo, por donacin del rey de Espaa, de todo lo que es hoy el Estado de Oaxaca. Hernn Corts era hombre demasiado prctico para tener su marquesado como un ttulo de mero honor: as que, luego de haber retornado Mxico de su viaje Espaa, mand cobrar los tributos de sus pueblos. De Tehuantepec. Cuilapan, Oaxaca, Temazulapan y otros lugares, salieron de dos en dos indios principales comisionados para dar la obediencia al marqus como seor y presentarle los tributos y alhajas de oro que pedia. En nombre suyo, Maldonado hizo alcalde de Tehuantepec Francisco de Paz, que desempeaba su encargo con escribano real, creaba fiscales y alguaciles, levantaba mojones, sealaba linderos, hacia repartimientos de indios, y entre otras acciones atrevidas derrib una horca levantada en nombre del rey y rehus recibir los visi-
i Doc. Ind. de Indias, tom. 12, pg 561. 2 Id. pg. ss^. 3 Id. lom. 13, pg. 1S2.
310 la donacin de los solares, convocaron los indios mexicanos subditos del marqus, suplicando les prestasen su ayuda en la edificacin de un convento. Con ellos, el dicono Minaya zanj los cimientos, amas el barro con sus propias manos, llev sobre sus hombros los adobes, levant los muros, dbiles en verdad entonces, y fabric en fin el templo y la casa que deseaba. Aquel primer convento, situado en el lugar que ocup despus el que se conoci con el nombre de San Pablo, qued irregular y poco seguro por la falta de pericia del dicono director. Los arquitectos y albailes, la sazn estaban atareados con la construccin de las casas que todos los vecinos se apresuraban levantar en los solares que se les habia repartido; y aun sin este embarazo los religiosos nunca hubieran podido pagar el trabajo de estos artfices. Mientras Minaya trabajaba en el edificio material, Lucero discurra por los pueblos de indios zapotecas y mixtecas, evangelizando los que hablaban el mexicano, y aprendiendo diligentemente los idiomas del pas, sin perder de vista los espaoles, predicando y confesando casi en su totalidad los habitantes de la villa. Cuando le pareci oportuno, se dirigi Mxico acompaado de Minaya, dejando en su lugar uno de los frailes que Betanzos habia sacado de la capital para su excursin por Guatemala. 6. Los religiosos dominicanos de Mxico resintieron algunas alteraciones en este tiempo por su gobierno interior, lo que retard algunos aos el regreso Oaxaca de Lucero. La cuestin vital que se agitaba entonces era relativa la forma de gobierno que regira en lo sucesivo los destinos de la Nueva Espaa. Los espaoles estaban divi-
311 tes Mxico. La corte de Espaa, que tenia resolucin de mandar soberanamente en las Amricas, temerosa de que Corts, si se le dejaba demasiada influencia, se alzara con los dominios que haba conquistado fuerza de armas, no cesaba de enviar oficiales reales, revestidos de grande autoridad, que hiciesen contrapeso al marqus y sus adictos. De esta suerte se formaron dos partidos, que por poco no llegaron las manos, que cometieron grandes desrdenes, que se permitieron abusos inauditos, que recprocamente se hicieron gravsimos males, pero que los indios sobre todo causaron irreparables daos. En Oaxaca se hacia sentir notablemente la tirana de algunos aventureros, que devorados por el hambre de riquezas, sacrificaban en los trabajos de las minas muchos desgraciados, por lo que se hicieron necesarias ciertas ordenanzas correctivas que se publicaron entonces. ' No estaban exentos de vejaciones los espaoles mismos de las villas recientemente fundadas. Fuera del alcance de la vigilancia de las autoridades centrales de la nacin, Oaxaca desde sus principios, ha sido oprimida por despreciables tiranuelos. De los que la gobernaron en tiempo del funestamente clebre uo de Guzman, no quedaron poco quejosos sus vecinos. Berrio, su alcalde y hermano del oidor Delgadillo, les hizo agravios de mucha consideracin, mientras ejecutaba otro tanto en Villa-alta el teniente Delgadillo, hechura tambin del oidor del mismo nombre. ' En vano fu que los agraviados hiciesen visible la audiencia el dao que haban recibido, pues los delincuentes no recibieron castigo alguno. ^ Corts mismo, al desarrollar sus grandes pensamientos, no poda menos de hacerse gravoso en extremo los infe1 Los tres siglos de Mxico, por el P. Cavo, lib. 3, nm. 4. 2 Bernal Diaz, c. 196. 3 As lo dijeron los religiosos ms autorizados entonces en Mxico, en una representacin dirigida al rey de Espaa en favor de Corts. e sabe que Berrio estuvo preso en 1530. '
313 nes, dos en Acapulco y dos en Tehuantepec. Carlos V era quien promova estos viajes, deseoso de que se encontrase el estrecho que se sospechaba comunicara el Atlntico y el Pacfico, as como de que se descubriesen nuevas tierras en el segundo de estos ocanos. Corts se haba comprometido realizar el pensamiento, preparando en los puertos de Nueva Espaa los buques necesarios, y en 1531 fu requerido por la Audiencia para que desempease su palabra. En consecuencia, venciendo gravsimas dificultades suscitadas veces por la Audiencia misma, en Mayo de 1532 despach, al mando de Hurtado de Mendoza, los dos navios que tenia en Acapulco; y entretanto l qued dando calor los trabajos de construccin de los de Tehuantepec, ' los que segn se prometa, se haran la vela en Marzo de 1533. ' Los navios de Hurtado de Mendoza hicieron un viaje desgraciado: el uno se perdi; el
I Carta de Corts al emperador, el 20 de Abril de 1 532: se Ice en los liscrilos sueltos de Corts, pj. 196. I Carta de Corts a! emperador, fecha en Tehuantepec, el 25 de Enero de 1533. 3 Los tres siglos de Mxico, por el P. Cav-g, Hb. 3, n. 7. 4 Uemesal dice, 1, z, c. 9, que los navios que Corts construy en Tehuantepec, S. pocos das de haberse botado al agr.a se comieron de carcoma. Tal vez ha)-3 sucedido as con algunas de las embarcaciones que se construyeron antes, pues consta que no solo estos navios fabric Corts en esu villa.
314 doscientas leguas mar adentro en que se descubri una isla que se llam de Santo Toms: recorri Grijalva la costa desde los i6 latitud N. hasta los 23^ 30', describindola y marcndola en sus cartas. La otra, que mandaba Diego de Becerra, cuyo piloto era un buen cosmgrafo llamado Ortuo Jimnez, pudo seguir su rumbo; mas durante la navegacin, rieron el piloto y el capitn; el segundo, que fu el vencido, fu arrojado las costas de Jalisco con algunos franciscanos, mientras el primero, prosiguiendo su navegacin, lleg la baha de Santa Cruz en la Baja California, en que murieron manos de los indios muchos espaoles, regresando solo siete las costas de Jalisco. ' Tal desastre conmovi tanto Corts, que quiso abandonar los descubrimientos, conquistas y navios y buscar fortuna en el comercio, probando reponer en esta nueva profesin las prdidas pasadas. **Estando descuidado, dice en una de sus cartas, ^ de tornar tan aina este descubrimiento, por la mala dicha que en las dos armadas pasadas haba habido, de que ya he hecho relacin, y por haberme dejado muy gastado y aun cansado, habia acordado de tornarme mercader, y con un navio que me habia quedado, y otro que hacia enviar caballos y otras cosas al Per para pagar las debdas que debia." Con esta intencin compr sesenta caballos, muchas armas, vveres y objetos de comercio para remitir al Per; mas luego, mudando determinacin, se
j Bemal Daz, c. 200. 2 Dirigida al Presidente y oidores de la Real Audiencia de Indias, el 8 de Febrero de 1534. Escritos sueltos de Corts, pg. 262.
^ \
N.
315 muerto, y ciertamente muchos de los suyos sucumbieron; mas l pudo regresar con vida para continuar construyendo navios en prosecucin de su designio. En efecto, luego que lleg hizo acabar los navios que estaban ya en su astillero de Tehuantepec, los abasteci de mantenimientos y armas y los envi con gente suficiente al mando de Francisco de Ulloa hacia California. Tampoco en esta ocasin tuvo Corts ventura. Una de estas embarcaciones, volviendo las costas de Nueva Espaa para dar noticia de las tierras descubiertas, fu tenazmente hostilizada por el virey D. Antonio de Mendoza; seguida por tierra desde Colima en una extensin de ms de ciento veinte leguas por tropas de caballeria, la embarcacin se alejaba de los puertos, surgiendo en costas abiertas y bravas en que era maltratada por la resaca; un temporal le llev las anclas y el batel: obligado entonces por la necesidad entrar en el puerto de Huatulco, el piloto y los marineros fueron presos y el navio se perdi. No qued satisfecho con esto D. Antonio de Mendoza: adverso estas expediciones de Corts, para que no pudiese armar otros navios preparados para ir en socorro de Ulloa, prohibi que persona alguna, sin su licencia, saliese de Nueva Espaa, mand Gmez de Villafae, corregidor de Guatemala, que en Tehuantepec se apoderase de los navios, velas, jarcia y dems aparejos que alli estaban, intim graves penas los oficiales y maestros si se atrevian botar al agua los navios seguirlos construyendo. '
Como se ve, se obstin el infortunio en perseguir Hernn Corts; pero Tehuantepec tuvo la gloria de haber contribuido los descubrimientos de aquella poca, saliendo de sus astilleros los navios que hicieron conocer la navegacin de las Molucas, del Per y de la Baja California. Al 1 Memorial sobre agravios que habia hecho Corts D. Antonio de Mendoza. 1540 Se lee en los Escritos sueltos de Corts, pg. 299.
.-HwIjj.
310 mismo tiempo, Huatulco comenzaba ser frecuentado y daba esperanza de ser en el porvenir uno de los centros del comercio de las Amricas. Durante las revueltas del Per, varios navios de la Amrica del Sud llegaron su excelente puerto: uno de ellos llev D. Hernando Pizarro de paso para Espaa. Habiendo sido preso en Antequera, fu luego puesto en libertad por mandato del virey, pudiendo en consecuencia proseguir su marcha Veracruz. D. Pedro de Alvarado, cuando pretenda descubrir nuevas tierras en el Pacfico, tambin aport en Huatulco con trece muy buenos navios para tomar tres mil tocinos, muchos novillos, puercos y carneros, semillas y otras provisiones acopiadas por el marqus del Valle; no consigui abastecerse por habrselo impedido D. Luis de Castilla y Peralmindez Chirinos, por orden del virey, lo que, segn dice Corts, fu causa del mal xito de aquella expedicin. ' Posteriormente, segn veremos, Huatulco fu invadido por escuadras de corsarios. Los designios de Corts fueron sin duda grandiosos; mas para su realizacin fu necesario que los indios viviesen doblados bajo el peso de un trabajo insoportable. As es como muchos se hacen famosos con el sudor y las miserias de los pueblos. Ya por ese tiempo, la Providencia les habia suscitado insignes defensores en los religiosos de Santo Domingo. Fr. Bartolom de Las Casas, dejando la toga de abogado por el hbito de religioso, con toda la energa de su ardiente espritu, tom su cargo el amparo de los indios. Increible parece lo que trabaj en solicitud del bienestar de sus patrocinados. Tan pronto se le veia en Mxico como en el Per y en Guatemala. Solo Espaa hizo desde Amrica ms de doce viajes. Arrostrando el odio de los conquistadores que llegaron lanzarle piedras siendo obispo de Chiapa, por todas partes clamaba con la vehemencia I Memorial pidiendo residencia contra D. Antonio de Mendoza. 1543. Se lee en los Escritos sueltos de Corts, pg. 325.
317
de su genio, que no eran las armas sino la predicacin el medio escogido por Jesucristo para la propagacin del Evangelio. En este sentido escribi muclios libros, de los cuales unos se dieron la prensa y otros quedaron inditos. 7. Sea que los dominicos hubiesen inspirado semejantes ideas Las Casas, que ste las comunicase sus coreligonarios, lo cierto es que todos participaban de sus simpatas, y con igual ardor trabajaban por los intereses de los indios. Aun las otras Ordenes regulares existentes en Amrica se hizo extensiva igual solicitud, de manera que si Las Casas, con ruda franqueza tenia valor para decir Carlos V en su presencia: "no pido para m merced ni galardn alguno, y s alguna ve/, lo hiciese consiento en ser tenido como engaador; no me afano por el buen servicio de Vuestra Magestad, que por ello no me moverla de aqu aquel rincn; loque deseo hacer constar y es cierto, es que los indios han nacido libres, que lo son por naturaleza y qiif la religin ninguno quita su libertad n mete en servi;imbre: ' ' los franciscanos, con ms moderacin pero no con menor verdad, escriban a! mismo emperador: "Menor mal es que ningn habitador del Muevo-Mundo se convierta nuestra santa religin y que el Seoro del rey se pierda para siempre, que el obligar aquellos pueblos lo uno y lo otro con la esclavitud." ' Los obispos de aquellos primeros tiempos, no fueron menos celosos del bienestar de los americanos, y es muy honroso en verdad los reyes de Espaa, haber cedido las inspiraciones de estos hombres eminentemente humanitarios, dictando leyes que .nsfc'uraron ]iara siempre su libertad. Entre las acertadas medidas tomadas este fin, fu una enviar Mxico una Audiencia formada por hombres pruI Remesal, I. 2, c. 19. : Cavo, I. 2, nm. 31.
318 dentes y juiciosos, cuya presidencia se confiri D. Sebastian Ramrez de Fuenlea!, obispo de la Espaola, persona llena de virtudes y cuyas nobles acciones merecen eterna gratitud. Este personaje, obligado por su amor la justicia y la humanidad, emprendi viaje Oaxaca para remediar los abusos que viese y ordenar el gobierno de la provincia. ' El lugar le pareci propsito para residencia de un obispo, que luego pidi al emperador, y juzgando que su proposicin seria bien recibida, seal el sitio en que debera levantarse la iglesia catedral. Por ese tiempo habindose rebelado los indios de Tepetotutla, el diligente Fuenleal los apacigu sin estrpito y con la mayor brevedad. = Procur adems fomentar el cultivo de la cochinilla y el de las moreras para la cria del gusano de seda. Pero de este acontecimiento, as como de los que precedieron la
que todo pondra remedio la nueva Audiencia que debera sustituir la que haba presidido uo de Guzman. La nueva Audiencia lleg en efecto; mas no fu del todo complaciente con Hernn Corts. La primera contrariedad que tuvo fu relativa al ejercicio de su cargo de capitn general. Para reprimir la rebelin que todava se agitaba en Oaxaca quiso poner en pi un cuerpo de tropas espaolas; mas los oidores limitaron de tal suerte su autoridad, que se vio en la precisin de apartarse del propsito. Oaxaca continuaba en efecto siendo teatro de notables desrdenes. Por una parte los espaoles procuraban utilizar sus encomiendas y adelantar los trabajos de las minas que haban descubierto, sacrificando los indios y sacando de ellos las riquezas que derramaban prdigamente despus en Mxico, mientras los indios por otra parte, acosados por sus dominadores, empuaban con frecuencia las armas para resistir sus extorsiones y violencias. Coatlan habia quedado definitivamente consignado al erario real. El ltimo de sus caciques, el veintiuno, contndolos desde el que habia fundado el pueblo, quien al bautizarse habia tomado el nombre de Fernando Corts, gobernaba sus vasallos bajo la vigilancia de los espaoles, en nombre del rey de Espaa, quien pagaba el tributo que le habia sido sealado. Muerto el cacique, le sucedieron en el cargo de gobernador de indios sus descendientes en lnea recta, D. Juan de Ayala, D. ngel Villafae y D. Buenaventura Ayala y Luna. De la misma manera, D. Fernando de la Cueva qued gobernando el pueblo de Amallan, que tenia entonces cinco mil casas. Alonso Ruiz y su hijo Andrs Ruiz, fueron sucesivamente los encomenderos de Ozolotepec. Desde el tiempo mismo de la conquista, los espa-
raz de la mitad de la encomienda, que se dio Alonso de Loaiza. A Mateo sigui Gregorio de Monjaraz, despus del cual la media encomienda entr en la corona de Castilla. En la otra mitad de la encomienda, despus de Alonso Loaiza, sigui Diego de Loaiza y Paz, y Doa Juana de Calvo, su madre. En Mialiuatlan, por iSjo. encontr un ndio el modo de insurreccionar los mahuateques, ozolotepeques y coateques contra los espaoles, acaudillndolos y hacindose su soberano con el nombre de "Pto." Esto aconteca al mismo tiempo que los chontales se mantenan independientes y que los mijes empuaban de nuevo las armas amenazando acometer la villa de San Ildefonso. Habindose internado mucho Alonso Javera y otros seis espaoles, llevando cada uno gran nmero de esclavos para el laboreo de minas en las montaas de las sierras net-. zichu y mije, los indios dieron sobre ellos, matndolos y amenazando acabar con la Villa-alta. En la instruccin que dio Corts al Lie. Nez. su apoderado en la corte de Espaia, sobre agravios que habia re- . cibido, se lee; que "por esta vevoiucion y alzaniieiitc. de que no poco temor ay i.n algunos espaoles, al Marques le pareci de dar orden como la gente que ay en la tierra estuviese en borden y punto con sus armas y caballos que abia, lo qual el comunic con el dicho Presidente oidores, por que en los naturales de la tierra abia vido muchas seales de quererse alzar con muerte de algunos espaoles y levantamiento de algunos pueblos, y con acuerdo de los dichos oidores usando de su cargo de General, mand pregonar que todos saliesen la resea, so cierta pena, y as salieron los dichos oidores y el Marques, y muchos no quisieron salir, los quales el quisiera penar, y los dichos oidores no lo consintieron, cuya causa se qued sin dar orden ninguna para la defensin de la tierra." Posteriormente se reuni varias veces Corts con los miembros de la Audiencia, para discutir los medios de sofocar aquella rebelin; mas las
321 opiniones no se conformaron, ' y el marqus, renunciando al deseo de dirigir personalmente la campaa, consagr sus atenciones los navios que, como se ha dicho, tenia en sus astilleros de Tehuantepcc. Otros capitanes, nombrados por el marqus, con instrucciones de la Audiencia, marcharon combatir los insurrectos de Oaxaca. * Estos, destrozando indios y derramando mucha sangre, vencieron, aunque no sin trabajo, "Pi-
1 Coleccin de Doc. Ind. de Ind., tom. 13, pg. 13. 2 Carta de Corts al emperadof, de 20 de Abril de 1532, enrelos **Escrito$ sueltos de Corts," pg. 192. 3 Coleccin de Doc. Ind. de Ind., tom. 9, pgs. 210 y sigs. 4 Coleccin de Doc. Ind. de Ind., tom. 13, pg. 182. 41
322 Tiltepeque de los zapotecas an muerto otros seis espaoles que andaban coger oro con muchos esclavos y porque fuimos muy informados que toda la tierra estaba alborotada, y por parte de la dicha villa de Snt Alifonso, que estaba en mucho peligro, pedido de parte de su Magestad socorro favor; y conosciendo las muy justas ocupaciones que Vuestra Seora y mercedes tenan, asimesmo la calidad de los naturales desta tierra, con zelo de servir su Magestad no dar lugar que los naturales pusiesen en obra su ruin propsito, fue acordado de que Juan de Valdivieso, alcalde, fuese con veinticinco hombres espaoles indios amigos facer muestra, para que los naturales conos ciesen que abia gente que resistiese su malvada intencin,
abusos que en Tehuantepec cometa Rodrigo de Paz y en Cuilapan Diego de Guinea, de que ya se habl antes, y luego concluye as la carta: "Y segund que del dicho Diego de Porras somos informados, en nombre desta villa ha sido suplicado para ante Su Magestad de ciertas cosas que el dicho D. Hernando Cortes trae de merced en su pcijucio; por que conviene servicio de su Magestad hazelle dello larga relacin, por que mejor se pueda efectuar y esta villa no pierda su derecho, acordse en su nombre de enviar con los dichos negocios al dicho Diego de Porras, el qual, aunque con mucha dificultad, lo ha acectado, por que con su ida creemos de quitar Vuestra Seora y mercedes de mucho trabajo como esta aparejado; por que les suplicamos que, ans en dar licencia facultad para que en nombre desta Villa el dicho Diego de Porras vaya negociar lo suso dicho, como por todo lo dems que se ofresciere, Vuestra Seora y mercedes favorezcan esta villa, pues es cosa en que tanto se sirve Nuestro Seor y Su Magestad. por la pacificacin destas dos villas sus comarcas, pues han visto con quand pocas novedades (roto) naturales cometido tan grandes delitos y no los dejarn de hacer en tanto que la tierra no se acabare de asentar y poner en concierto. Nuestro Seor abmente y prospere, y las muy altas y muy magnificas personas de Vuestra Seora y mercedes en su santo servicio. Desta villa de Antequera, mircoles veinte y seis de Abril de mil quinientos treinta y un aos. De Vuestra Seora y mercedes muy ciertos servidores, que sus ilustres y muy magnficas manos besamos. yuan Gjitierrez Sedeo.
Pedro Pimcntel. (roto) dcza Zamora. Diego de Porras. Cristval Gil. Jiarliiidela Mcsquita. Por mandado de los Seores justicia Regidores, Rodi:;.. r^\;;i:rez, escribano publico del consejo." ' I Doc. Ind. delnd, tom. 13, pg. 182.
321 Se advierte en el ltimo prrafo que los alcaldes y regidores de Antequera trabajaban activamente no solo por sustraerse del dominio del marqus, sino tambin por engrandecer su villa costa del marquesado. Corts era dueo del valle, de los pueblos asentados en l, y aun del suelo de la villa, por donacin que le habia hecho el rey de Espaa, ttulo cuya legitimidad no podian desconocer las autoridades establecidas, pero cuyo sentido y extensin le era vivamente disputado. Corts, con el nombre de Cuilapan, hacia comprender tambin en sus dominios los pueblos de Ocotlan y Miahuatlan; los alcaldes de Antequera, por el contrario, no solo ejercan su autoridad en Cuilapan, sino que pretendian estarle sujetos los indios de Tehuantepec. En esta ltima villa no consentan los mayordomos de Corts alguaciles ni visitadores reales, ni dejaban usar varas de justicia por el rey; ' recprocamente en Antequera eran vejados los agentes y procuradores del marqus, como aconteci Diego del Castillo, persona considerada entonces, quien por haber hecho los alcaldes un pedimento firmado por el Lie, Sandoval, **en lugar de respuesta le prendieron y tuvieron en la crcel pblica y con grillos, y le condenaron en penas, y no se hizo ms caso del pedimento." Corts cobraba para s el tributo de los pueblos de su marquesado; los vecinos de Antequera tenian tal procedimiento por un atentado contra los derechos reales, digno de ser condenado por la Audiencia de Mxico la que como tal lo denunciaban. ^ En fin, la Audiencia suplic al
1 As lo dicen los alcaldes de Antequera en la carta citada. 2 Carta de Corts al presidente y oidores de la Real Audiencia de Mxico. Escritos sueltos, pg. 256. 3 En la informacin hecha en Mxico sobre obsequios de los indios i Corts, se lee la declaracin de Juan Pelaez de Barril, qae en la parle relativa Oaxaca, es as: ''E que asi mismo sabe este testigo, que despus desto, en el mes de Henero del ao de quinientos treinta uno, estando este testigo en la villa de Guaxaca, supo de los Seores del pue-
blo de Cuy lapa, de Guaxaca de Ella 6 de otros del Valle de Guaxaca, como todos avian recogido cantidad de oro en tejuelos, cuentas, tigres de oro otras joyas para lo traer al dicho Marques; en la manera como lo supo es queste testigo tenia cargo en nombre de su Magestad los pueblos de Cuylapa Guaxaca, que estaban en su cabeza cobraba dcilos los tributos, c quando llego este testigo al dicho Guaxaca, que iva desta cibdad, no hallo en los dichos pueblos los Seores dellos, preguntando donde estavan, le dixeron que heran venidos servir su amo el Marques Mxico, que ya el rey no hera su amo, este testigo les pidi el tributo que debian su Magestad entonces, la Seora de Cuylapa le respondi que de donde se lo abian de dar, que todo lo abian iraido al dicho Marques; 6 que este testigo, por se mejor informar, hizo venir un fraile dominico, que se dice Fray Cristoval de Hontivercs, delante de su vicario, zo venir all la Seora de Cuylapa, para le reir, porque sin licencia deste testigo abia venido Mxico, pues heran de Su Magestad, la Seora respondi dixo que Guinea, queslaba all por mayordomo de las haciendas del dicho Marques, se lo abia mandado que fuesen ver al Marques, que heran suyos, que asi como tuvieron nueva quel Marques venia, fueron dos principales del pueblo de Cuilapa otros dos del pueblo de Guaxaca c asi de los otros pueblos ver al dicho Marques al puerto por mmdado del dicho Guinea, y estos indios volvieron Guaxaca despus de venido desembarcado el dicho Marques, lo di::eron los Seores de los pueblos del Valle, quel Marques los llamaba, as le fueron ver, todo lo qual este testigo supc^ de la Seora de Cuylapa de otros principales de los dichos pueblos, por que se lo dixo delante de los dichos frayles; all se les pregunt enteramente de lo que abian traydo al dicho Marques, la Seora dixo que ciertos tigres de oro grandes otras jo^'as, que son las que ha dicho, y el dicho Fray Pedro le dixo la dicha Seora, diciendole palabras feas: por que no deas la verdad^ que yo lo vi fundir, y por que no das el tributo que debes al Rey; y ella dixo que quera que le hiciese ella,
326
s, decia ste en carta al Consejo de Indias, ' que necesidad hay destas cosas, pues creo que all ni ac no se debe sentir el Emperador nuestro Sr or que la merced que me hizo con todo lo en la viila nombrado, fu sin conocer la cuanta della; pues al tiempo que se me dio declar la calidad de cada cosa y lo que era puerto; y lo que habia en cada pueblo, y sobrcl, y sabido esto, se me dio el privilegio de merced de que cada dia me quitan un pedazo." El Municipio de Antequera envi persona competente, Diego de Porras, que ante el rey hiciese valer sus derechos y pidiese para la villa gracias y excepciones. Cediendo, en efecto. Carlos V las representaciones de los vecinos de Antequera que rehusaban estar sujetos otro que no fuese el mismo rey, la separ de las que habia concedido Hernn Corts. Mas como, pesar de esto, quedaba tan cercada por los terrenos del marqus, que por todas partes era necesario cruzarlos para entrar en ella, el 25 de Abril de 1532, la reina Doa Juana, solicitud del mismo Regimiento de Antequera, despach cdula, concediendo sta para ejidos, dehesas, huertas, estancias, haciendas, etc., la merced de una legua de terreno en torno de la poblacin espaola; mas como esta concesin perjudicaba los derechos de los indios y del marqus, se opuso ste que la villa entrase en posesin de aquella gracia. El vecindario se quej la Audiencia real, que en el siguiente ao de 1 533 despach provisin para que el marqus y sus
que no lenia que dar, que Guinea estaba enojado y el dicho Marques, queste testigo encarg los Seores c principales de Tequantepequc que ivan ver al dicho Marques, les pregunt donde ivan, le dixeron que Mxico ver al Marques, que decian que hera venido de Castilla 6 traya pobreza; questo fu pblico en toda esta tierra, aun en Teposcolula fueron mensajeros de Mxico llamar los Seores de Teposcolula, que hera deste testigo, que viniesen Mxico; questa es la verdad, &c." Colee, de Doc. Ind. de Ind., tom. 12, pgs. 536 y 537. I Escritos sueltos de Corts, pg. 246.
327 apoderados se abstuviesen de inquietar al municipio en la posesin y uso de las gracias concedidas. Se sigui por este motivo un litigio cuyo resultado fu adverso la Villa de Antequera. ' En la misma fecha, 25 de Abril de 1632, en Medina del Campo, concedi Carlos V la villa el ttulo de ciudad, con excepcin de treinta aos de la paga de servicio ordinario, "" encomendndose su gobierno poltico su cabildo y Regimiento con dos alcaldes ordinarios de annua eleccin y un alcalde mayor que al principio fu eleccin del virey, haciendo el nombramiento desde 1677 el rey de Espaa.
En obispado fu erigido Oaxaca por Paulo III en el consistorio secreto celebrado el 21 de Junio de i535. La bula de ereccin comienza con estas palabras: lUuis fulciti presidio. Se le llam Antequera, por la semejanza que algunos espaoles encontraron con Antequera de Andaluca. Fu su primer obispo Fr. Francisco Jimnez, religioso franciscano residente desde el ao 1624 en Mxico, que con el P. Valencia, lleg predicar el Evangelio recientemente concluida la conquista. Al pedir Carlos V al Sumo Pontfice que se erigiese el nuevo obispado de Oaxaca, present este religioso; mas fuese porque la muerte se anticip, porque no acept la dignidad episcopal, Jimnez no lleg consagrarse. En Espaa se comprenda la necesidad de erigir nuevas sillas episcopales, pues era demasiado extenso el territorio de la Nueva Espaa para que dos obispos solos, el de Mxico y el de Yucatn, pudiesen atender todas las necesidades; pero la mirada del rey no se habia fijado en Oaxaca para centro de la dicesis, sino en Goatzacoalcos. As es que entre las instrucciones que dio su embajador en Roma el conde Cifuentes, una de ellas era, que significase 1 MS. de la Biblioteca de Santo Domingo de Oaxaca. 2 D. Antonio de Herrera. Dc. 5, lib. 2, c. 8,
328 al pontfice que: ''habiendo muchos dias que haba mandado poblar de cristianos la provincia de Guazcalco, y hasta ahora no se haba provedo Prelado en ella: por la relacin y confianza que tena de la vida y mritos de Fr. PVancisco Jimnez de la orden de S. Francisco, y que hara mucho fruto en la conversin de los indios naturales de aquella provincia, as por su buena doctrina, como la experiencia que tenia de sus calidades y condiciones: y para que en ello hubiese mejor aparejo, le presentase su santidad en su nombre para obispo de aquella provincia, con los lmites que por entonces y para adelante se sealasen por su persona real por el Supremo Consejo de Indias, con facultad que los limites de el se pudiesen alterar y mudar cuando y como adelante pareciese convenir," encargndole adems que ''procurase que en el despacho de las bulas hubiese brevedad." ' Segn dice Levanto en sus manuscrstos, se despach la bula por el Sumo Pontfice el 14 de Enero de 1634, erigiendo el obispado de Oaxaca y nombrando por su primer obispo Fr. Francisco Jimnez, quien, porque no acept, porque muri antes que le llegasen las bulas, no lleg consagrarse. Tal vez, sin embargo, el obispado se confiri con el nombre de Goatzacoalcos, y esto se debe la variedad que se nota en los historiadores respecto de la dicesis de Jimnez, quien unos
1 Herrera. Dc. 5, 1, 6, c. 14. 2 Vase Betancourt, Crnica dla Provincia del Santo Evangelio, pg. 81, en donde dice que Jimnez fu electo obispo de Oaxaca por cdula de 14 de Mayo de 1534 y que muri el 31 de Julio de 1537.
329 co:' ' aunque mejor se dira que el Sr. Zarate fu el primer obispo de Oaxaca, y que Jimnez fu electo obispo de Goatzacoalcos Tabasco, dicesis que el rey de Espaa trataba empeosamente de erigir, "" pues algunos aos despus, la venida del virey Enriquez, se despacharon an bulas para el obispado de Goatzacoalcos en favor de Fr. Domingo Tineo, religioso dominico, que habia fallecido un ao antes. ^ 9- El Illmo. Sr. D. Juan Lpez de Zarate, varn de prendas, santo y muy docto, licenciado en teologa y en ambos derechos, y cannigo que habia sido de la catedral de Oviedo, que sin duda alguna fu promovido en i535, al entrar en su dicesis encontr que otros operarios haban comenzado desmontar el terreno en que l debera plantar la celestial via. Betanzos regres de Guatemala principios de i53i, y dejando en Oaxaca dos de sus religiosos, march Mxico y de all Roma, en 1533, para tratar negocios importantes de su Orden. En todo este tiempo Lucero permaneci en la capital de Nueva Espaa, obligado por el precepto de los superiores. Fu hasta 1633 cuando vio segunda vez la villa zapoteca. Era tan general y excelente el concepto que habia logrado este religioso, que cuando se supo en Oaxaca su aproximacin, el ayuntamiento en cuerpo y casi todos los vecinos salieron su encuentro, manifestando al verlo, que se honraban con llevar sus labios los andrajos que vesta. El convento edificado dos aos antes estaba bien conservado por la solicitud de los republicanos, pues los dos frailes que habia dejado Betanzos, al saber que ste marchaba Roma, haban salido en su seguimiento. El 7 de Noviembre de este
330 mismo ao de 33, los alcaldes Francisco Flores y Sebastian de Grijalva, Francisco Alavez y Salas, alguacil mayor, el capitn Juan de Porras Alvarado, Diego de Orozco, Bernardino de Santiago, Cristbal Gil y otros regidores dieron dos solares, agregndolos los doce cedidos con anterioridad, fin de que ampliasen su templo. Lucero construy, adems seis celdas de dos varas y media en cuadro, para habitacin suya y de tres compaeros, y reasumiendo su antigua vida, comenz de nuevo evangelizar los pueblos. A solicitud de Corts se establecieron algunos dominicos en Etla, edificando iglesia de paja como entonces era posible, en lo ms frtil del pueblo que se llama Natividad, como quinientos pasos abajo de la actual. En Tlacochahuaya y en Teotitlan del Valle se oy tambin esta vez la voz del cristianismo. Lucero lleg en algunas de sus correras hasta la Villa-alta. Los esfuerzos principales del ardiente misionero se dirigian la conversin de los indios; pero aunque algo hubiese adelantado en el conocimiento del idioma zapoteca, an no podia hacerse entender con perfeccin, lo que le obligaba buscar otros medios de conseguir su intento. Con trazos no muy delicados, pues jams habia tocado los pinceles, pintaba los principales misterios de la f, exponindolos despus la vista de los indios. Debe creerse que por este camino poco adelantaban los in dios en el conocimiento de las instituciones catlicas. Para que se tenga una idea de las dificultades con que luchaba para hacerse entender y persuadir los dogmas y la moral cristiana, copiaremos las siguientes lneas de Dvila Padilla, que contienen curiosos pormenores sobre la predicacin evanglica en aquellos tiempos. ' *'Traia el cuidadoso predicador una esfera, cuya novedad causaba I Las tomamos de los Anales del Museo. Tomo i, cnt. 5, pgs. 206 y 207.
mucho contento los indios, y su declaracin nuicho provecho. Dbales entender cmo el sol y los dems planetas no hadan mas que lo que Dios les mandaba, dando vueltas al mundo y sirvindole con su luz. Manifestaba cmo toda la mquina de los cielos y tierra estaba sujeta que en un punto la deshiciese Dios, como lo hizo."
332 nos y al cuello unos tomando disciplinas y otros puestas las manos orando, y todos acompaados de ngeles que llevaban remos en las manos, y los daban los indios para que remasen en demanda de la gloria, que descubra en lo alto del lienzo los principios de la que estaba en el otro cumplidamente pintada. Estaban muchos demonios asidos de aquella lancha, detenindola para que no caminase: y unos derribaban los ngeles y otros los mesmos indios con las armas del santo rosario. Unos perseveraban con rostros feroces en la procecucion de sus asechanzas, y otros se volvian confusos y rendidos, apoderndose del otro bergantn donde se hallaban contentos y quietos como cosa suya. Iban en este, indios y indias, embriagndose con grandes vazos de vino. Otros rindose y quitndose la vida, y otros en deshonesta compaa de hombres y mujeres, que se daban las manos y brazos. Estaban los ngeles volando sobre esta infernal barquilla, y los desventurados que en ella iban, tan atentos y cabisbajos sus entretenimientos, que dejaban por espaldas las inspiraciones que los ngeles traian de parte de Dios, dndoles rosarios: y ponian los tristes sus ojos y manos en los vazos de vino que los demonios ofrecan unos; y en las mujeres que presentes estaban otros.
333 obligacin de recorrer los pueblos sin detenerse en ninguno. Es verdad que sus costumbres puras y severas, su templanza, desinters, incansable actividad, mansedumbre y dulzura, contrastando con la licencia y rapacidad de otros espaoles, no podia menos que conmover los indios. Qu diferencia entre la suavidad humilde de Lucero y la crueldad feroz de Pacheco, que los hacia despedazar por hambrientos mastines! Mas como, pesar de todo, apenas entendian lo que aquel religioso les decia. su predicacin ms bien puede llamarse una preparacin al Evangelio que el Evangelio mismo. En estos ejercicios persever hasta e! ao de $5 en que regres Mxico para la eleccin de vicario provincial. En esta vez fu destinado la mixteca, sustituyndole en Oaxaca Fr. Toms de San Juan, que se hizo famoso en ese tiempo por su devocin al rosario. 10. En aquel tiempo se disputaban los frailes la ventaja en las penitencias y virtudes propias de su estado, en la modestia, humildad, suavidad en las palabras, valor en el sufrimiento y presteza para acudir al socorro de las necehidad'is de sus semejantes. Con estas armas llegaron en 1 5:5b Tehuantepec. Esta poblacin, como se ha dicho, era una de las villas del marquesado de D. Fernando Corts, quien procur desde el principio aclimatar en las inme^ diaciones ganado del que llegaba de Espaa, formando estancias que se conocen an con el nombre de Marquesaas. La misma granjeria estableci en Jalapa, otra de sus villas, de cuatrocientos vecinos, regada por dos hermosos ros; pero no recogi mucho provecho, porque sus mayordomos, lejos de la vigilancia del marqus, sangraban las haciendas en utilidad propia. A mediados del siguiente s;.;!, apenas nncan por ao seis setecientas cabezas de ganado lanar. ' I Burgoa. Palestra Indiana.
"y^jt^.cu;
334 Igual fortuna corrieron las cuadrillas empleadas por Corts en las inmediaciones de Tehuantepec, en recoger arenas de oro. Segn la cuenta que se liquid Cristbal Molina, mayordomo de este ramo, en 28 de Setiembre de 1543, solo se habian recogido en seis meses de trabajo cosa de seiscientos pesos. La cortedad de estos productos hicieron abandonar este ramo all. ' El rey de Tehuantepec, como se ha dicho, habia abrazado el cristianismo, siendo probable que otros muchos imitasen su ejemplo. Algunos sacerdotes habian estado all de paso, como Fr. Bartolom Las Casas, Fr. Luis Cncer, los padres Minaya y ngulo, quienes predicaron el Evangelio; pero no habiendo permanecido mucho tiempo entre aquellos indios, la semilla de la divina palabra no produjo todo el fruto que fuera de desear. Los primeros que residieron en Tehuantepec con el carcter de vicarios, fueron Fr. Gregorio Beteta y Fr. Bernardo de Alburquerque. El primero era uno de esos hombres incansables en la prosecucin de un pensamiento y cuyo destino providencial parece ser el martirio, cuando no la realizacin de grandes hechos. Reuna notables talentos, conocimientos abundantes en las ciencias sagradas y una constitucin capaz de todas las fatigas. Para convertir almas, que era su ms ardiente deseo, emprendi largos viajes, siendo el ms notable el que quiso llevar cabo por tierra desde Mxico la Florida. Como es de suponer, no toc el trmino que se propona; pero en el camino, los salvajes, entre los cuales atra* vesaba, dio algunas luces de las verdades del Evangelio. Fu el primer apstol y celossimo pastor de los tehuantepeques. Muri en el convento de San Pedro mrtir de Toledo, el ao de i562. Escribi **la doctrina cristiana" en lengua zapoteca. Como del segundo tendr que hablarse despus con exI Alaman, Disertaciones, t. 2, pg. 'jj.
tensin, solo se notar aqu, que durante su permanencia en Tehuantepec, habiendo concedido el rey de Espaa que los religiosos edificasen conventos en los pueblos de indios mocin de Corts, Cosijopii construy su costa el magnfico que se admira hasta !a fecha, ordenando adems que el barrio de San Blas, que se compona de pescadores, llevase los religiosos diariamente el pescado necesario para que se sustentasen ocho personas y los sirvientes que tuviesen. Regal tambin muchos cbietos de valor que fueron
V 336 cion el idioma, y ms adelante dio la prensa un diccionario que utilizaron sus sucesores. Con Fr. Pedro Fernandez se fij en el pueblo de Yanhuitlan, que tenia entonces doce mil familias. El primer cuidado de estos sacerdotes, despus del que les inspiraba la conversin de los infieles, fu el de edificar un templo en que adorar al Ser Supremo y reunir al abrigo del sol los nefitos que trataban de instruir en las reglas de la vida cristiana. Obtenida la licencia del vicario provincial y el consentimiento del virey, pusieron manos esta obra. Pero el encomendero del lugar, hombre de estrecho corazn, les rehus todo favor, por lo que la primera casa que fabricaron fu de paja, como lo haba sido la de Oaxaca. No era menor el ardor que desplegaba Fr. Gonzalo Lucero. Para comprender el gnero de vida que acostumbr al cumplir la misin que le confiaron sus superiores en orden las mixtecas, es preciso arrojar una mirada los innumerables pueblos que l primero y despus otros convirtieron al cristianismo. El pas vasto de las mixtecas estaba
Pero cunto sacrificio y qu abnegacin no fueron necesarias para dar cima la gigantesca empresa! Fr. Gonzalo carecia de necesidades personales: sin calzado marchaba entre las cinegas sobre los riscos; vestia un hbito hecho girones por el uso; su lecho era la superficie de la tierra y su almohada el primer madero la primera piedra que alcanzaba la mano. Tal desprendimiento y olvido de s mismo estaba acompaado de tal solicitud por el bien espiritual y temporal de los indios, que no podan menos stos de quedar admirados. A todas partes acuda: visitaba y curaba los enfermos; bautizaba los nios; unos enseaba los rudimentos de los dogmas; rebata los errores de otros con mansas razones, y todos persuada, de la manera ms dulce insinuante, que adorasen Jesucristo. Todo esto liacia sin faltar sus mortificaciones ordinarias y sus fervorosas oraciones, tan frecuentes, que por ellas mereci el honroso nombre de "amigo de Dios." Su residencia habitual fu Tlaxiaco, en donde tambin fu sepultado su cadver. Su muerte fu sentida y llorada generalmente, y el Ser Supremo di<5 una muestra de que sus obras le fueron aceptas: dos aos despus de sepultado, se encontr su cadver ntegro y fresco, gloria ilustre propia de los bienaveturados. Se le deposit en esta ocasin en ms digno lugar, al cuerno derecho delatar de la capilla, cubrindose su sepulcro con una losa en que se lee esta inscripcin: HiC JACET. Fb. Gundizal' Luceko omnium virtutum religionisque splendore egregi pr^ditus.
x Don Juan Lpez de Zarate, primer obispo de Oaxaca. 2. Padecimientos de los indios. 3. Tributos que pagaban. 4. Carta del Sr. Zarate. 5. Modo de ser de Oaxaca en ese tiempo. 6. Trabajos del clero en defensa de los indios. 7. Los caciques de Tlacochahuaya 7 Nochistlan. 8. Fr. Benito Fernandez. 9. Los indios intentan darle muerte. 10. Fr. Benito en los adoratorios mixtecas. xx. Muerte de este religioso. 12. Insurreccin de los indios. 13. Se pide la ereccin de algunas fortalezas en Oaxaca. 1, El Sr. obispo D. Juan Lpez de Zarate lleg Oaxaca por los aos de 1536 1638, pues hay alguna variedad. Tenia instruccin cientfica bastante para el desempeo de su'alto ministerio, y se hacia recomendable por algunas virtudes, entre las cuales sobresalia su misericordia y compasin para con los indgenas, llevando su desprendimiento al extremo de despojarse de sus vestidos para socorrerlos. Dej fama en la dicesis de predicador apostlico, por los sermones instrucciones que frecuentemente hizo, tanto en la ciudad como en todo el obispado, cuyos lmites fij por especial comisin de Roma y Madrid. Personalmente trabaj mucho, pues todo lo tenia que crear y organizar en una iglesia nuevamente fundada y compuesta en su mayor parte de indios an idlatras; pero se le debe ms por las acertadas medidas que adopt para multi-
339 plicar y hacer tiles las fatigas de su clero. Comprendia las atribuciones de su dignidad y quera desplegar su autoridad superior, no mirando los mezquinos resultados de su accin aislada, sino haciendo mover en armona los resortes de la religin y de la sociedad. Nombrado obispo, reuni y llev consigo algn nmero de clrigos resueltos permanecer con l en su dicesis. En Oaxaca recorri los principales pueblos sometidos su vigilancia, dividiendo las parroquias y dando cada una su pastor. En Ocotlan coloc un prroco, dos en la Villa-alta, distribuy otros por la mixteca, y para Cuilapan design uno de sus capellanes, persona docta, quien ofreci una canonga luego que la catedral quedase apta para el culto. Observ que sus clrigos eran insuficientes para las necesidades de su dilatada dicesis, por lo que, para no carecer de operarios, suplic al vircy inst al provincial de dominicos, enviasen Oaxaca mayor nmero de regulares. Los frailes de Santo Domingo recorran los pueblos sin hacer mansin en ninguno, de lo que resultaba que los efec-
340 vencedores frecuentemente sin misericordia. Los encomenderos, no solo los despojaban de todas sus alhajas de valor, no solo los obligaban en las minas y en la agricultura trabajos muy superiores sus fuerzas, sin darles alimenta alguno, sino qie les daban tal tratamiento, que ni siendo esclavos hubieran merecido. Para que no se crea que exagero, copio las palabras de Burgoa: "Los miserables indios salieron de aquel intolerable yugo (de la idolatra) para pasar otro, si no tan sangriento, mucho ms general en la crueldad, pues aquel no le llevaban los reyes y Seores exentos por su autoridad, y queste rindieron las coronas y nobleza, tan miserablemente sujetos, que la esclavitud era exempcion y la defensa culpa capital para el suplicio, tan irracional, que los despedazaban en raciones para sustentar mastines." ' En comprobacin de que hubo espaoles que se permitieran tan incalificable maldad, cita Burgoa como testigo de vista Fr. Bartolom Las Casas; y pudiera agregarse Remesal que refiere hechos semejantes, perpetrados en Chiapa en los tiempos mismos en que l escribia su historia. ' Pero si por ser religiosos dominicos y por lo mismo ardientes defensores de los indios, se juzgan parciales y poco dignos de f los tres autores citados, ninguna tacha se opondr la autoridad del Sr. Alaman, escritor juicioso que si se inclin alguna vez en sus obras histricas una parte mejor que otra, no fu ciertamente la que favorecia los indios. Hablando este sabio mexicano de los excesos de toda clase que se abandon la Audiencia presidida por uo de Guzman, dice que, por orden de Delgadillo fu violado cierta especie de monasterio de Tezcuco, en que se educaban nobles mexicanas, viudas doncellas, bajo la direccin de una seora respetable. Dos jvenes indias de 1 Burgoa. Palestra Indiana, c. lo.
341 buen parecer fueron extradas de esta casa y conducidas por el hermano del mismo Delgadillo, nombrado justicia mayor de Oaxaca, esta ciudad '^hacindolas llevar en hombros de indios por el camino, as como tambin sus perros, los cuales se divertan en lanzar sobre los desgraciados indios." ' Eran estos perros feroces, adiestrados para la guerra y de que ya vimos el uso que hizo Gaspar Pacheco, persiguiendo los indios en Villa-alta. Si no todos los espaoles llevaban su barbarie ese extremo, los ms moderados no se afrentaban de dar los indios un trato que hubiera sido brutal para un esclavo. **Era comn sentir entre ellos, vuelvo citar Burgoa, que los indios no se les podia mandar ni pedir cosa por bien, y quieren que el indio, por naturaleza libre, est tan sujeto al mandato del ms vil negro esclavo, y que obedesca con tal prontitud, aunque tenga mucho que hacer, y sin hacer distincin del noble al plebeyo, en su tierra dada por Dios, que si se escusa reliusa el trabajo, es inmediato el apremio con el agravio bofetadas y empellones, quitndoles la ropa y el sombrero, para que sobre el rigor de la ofensa, el despojo los mueva la puntualidad del servicio, que veces manchados con sangre, no por eso redimen la injuria de palabras con que les pagan el rendimiento." An habia eclesisticos que participaban de estas opiniones y sentan semejante desprecio por los indios, aunque moderndolo por sentimientos de religin y moralidad que no podan menos de abrigar. D. Pedro Gmez Maraver, den de la catedral de Antequera, ministro celoso del catolicismo en Oaxaca, y que despus, en el ao 1 545 fu promovido la mitra de Guadalajara, de que fu primer obispo. " en carta dirigida al rey de Espaa el i^ de
1 Alaman. Disertacin cuarta, pg. 2 5 8. 2 1 Sr. Gmez Maraver, era natural de Granada. En su obispado did su nombre un cacique, convertido por l al cristianismo, de quien
- 1-
342 Junio de 1 544, se esfuerza en persuadirle que declare por esclavos una parte de los indios, es saber, "los que se
343 paoles residentes en Oaxaca. No solo por respirar el ambiente puro, ni por contemplar el trasparente cielo de Antequera se determinaron permanecer en ella sus primeros pobladores; la esperanza de un dorado porvenir era principalmente lo que all los lisonjeaba. Cada uno de ellos poseia un repartimiento de indios que diligentemente explotaba en beneficio de su caudal. Las mercedes ' que la autoridad les conceda para sus haciendas y labores, eran despojos de los terrenos de los indios; terrenos que beneficiaban los indios mismos, sin otra renumeracion que el roce que tenan los espaoles y la enseanza poltica y religiosa que podan recibir con esa ocasin. Adems, los indios construan las casas en que haban de vivir los espaoles, las reparaban cuando estaban ya deterioradas, prestaban importantes servicios domsticos, y en los caminos sustituan ventajosamente con el nombre de tamemes, las bestias de carga. Esto ltimo estaba prohibido por repetidas cdulas reales, sin embargo de lo que, los vecinos de
344 confirm lo que habia dispuesto Sevilla fallando en favor de los indios. Adems de todo esto, los pueblos tenan que tributar al mismo tiempo sus antiguos seores y los encomenderos y que contribuir los gastos del culto y sustento de los sacerdotes que se iban estableciendo entre ellos. Estos tributos eran regularmente fijos; mas solian variar en perjuicio de los indios por abuso de los caciques y de los encomenderos. En 1 55o, Bartolom Snchez pidi que el pueblo de Coyotepec, su encomienda, le aumentase la comida.
Francisco de sevylla alcalde mayor por su magestad en la provincia de los zapotecas de la nueva espaa que por parte de la justicia 6 Regidores vezinos de la vylla de Santalefonso de la dicha provincia me fu fecha Relacin diziendo que ya me costaba como los vezinos de la dicha villa tenian sus casas pobladas con sus hijos mugeres en la dicha villa de diez y seys aos esta parte en servicio de su magestad padeciendo y pasando muchas necesidades que cusa de ser los naturales de la dicha provincia velicosos yndomiticos de poco trabajo c biciosos en los pecados contra nuestra santa f catlica que trabajando en ello no poda ser sino que tomasen muchas cosas de nuestra santa fee por que trataran con los espaoles que ella Residen que vos os abiades querido entremeter les quitar los dichos vezinos los yndios que asi les benian fazer Reparar las casas en que biben que eran de paja cada un ao tenian necesidad de las Reparar y Remediar y les abis mandado que no lo hagan de lo qual los dichos vezinos Reciben mucho dao demas de ser muy pobres y dems que los dichos naturales tomaban buenos exemplos y dotrinas se haria domsticos tratando como trataban
' ya que el era uno de los primeros conquistadores de aquella tierra, ya que tenia muchos hijos y padeca necesidad, ya que los indios podian dar mas de lo que daban." ' Los guatinicamames estaban encomendados desde 1 536 un espaol, Juan Antonio, que no satisfecho con exigirles grandes cantidades de cacao, ropa, gallinas y otras cosas, les daba un tratamiento brutal, en trminos de morir algunos consecuencia de los golpes y de quedar despoblado el pueblo de Jocotepec, huyendo por temor los indios, los montes. En 1 55 1, elevaron stos algunas quejas y se decret prisin contra l; ' mas permanecia cuatro aos despus poseedor de h encomienda, pues de sus rentas mand sustraer el vrey D. Luis de Velasco, veinte pesos que con otros ciento treinta que se tomaban de los tributos rea-
beynte cinco leguas poco mas menos donde son naturales los dichos yndios que si esto se les quitase no se podran sustentar ny bibir ni la dicha vylla por ser la dicha vylla tierra estril fragosa ynabitable de grandes sierras que se despoblarla me pidi suplic lo mandase Remediar mandando os que consintiesedes todo lo suso dicho no se lo proibysedes lo menos entretanto que fuese ynformado de lo suso dicho mandase que no se probeyese lo suso dicho mandando os que sobreseyesedes lo que teneys mandado que ellos se sirviesen de los dichos yndios como hasta aqu lo abian hecho por ser ia servicio de dios nuestro seor 6 de su magestad dems de la dicha polica c huenas costumbres que deprenderan tratando con los espaoles no tratando con ellos se bolberian sus sacrificios 6 ydolatras porque la tierra era aparezida para ello por ser como es la dicha provincia c naturales della yndomitos y desconocidos de nuestra sania fee en la qual se yndustraran por mi visto lo suso dicho mand dar este mi mandamiento en la dicha rrazoD por el qual oos mando que luego que os sea notificado veades lo suso dicho y acerca dello enbieys ante mi Relacin particular de cada cosa de lo suso dicho de lo que os pareciere que se debe proveer acerca dello fecho en mexico zi del mes de agosto de 1543 aos don antonio de mendoza por mandado su seora antonio detutcios. " (Apuntes manuscritos sacados del Archivo de la Nacjon por el Sr, Esteban Chazan).
1 Afchivo rjac. , vpl. 3, fol, 140, 'uclta. 2 Id., vol. 3, W. 307, vuelta.
346 les que pagaban los mismos pueblos, completasen el honorario de Bartolom Snchez Reina, clrigo, primer capelln prroco de los guatinicamames. ' Tambin se quejaron los indios del Valle de Oaxaca de que los encargados de cobrar los tributos del marqus, les aumentaban inconsideradamente las sementeras; mas lejos de recibir alivio, por representacin de Juan de Albornoz, alguacil mayor de la ciudad, mand el virey, en Febrero de 1 55 1 , que todos los pueblos aumentasen sus siembras anuales, porque la *' Repblica desa Cibdad padece mucha necesidad, as por los pocos bastimentos como por los muchos pasajeros que por ella ban guatimala provincia del per otras partes." - Los mexicanos del marquesado eran adems perjudicados por los mixtecas de Cuilapan que se metan en sus terrenos y se apoderaban de ellos por fuerza; por los de Huejotzingo, Tlaxcala, Tehuantepec y otros lugares distantes que se establecian de asiento entre ellos sin contibuir los gastos comunes, ^ y por los negros, meztizos, y aun espaoles indios que salian los caminos y recorran la plaza del mercado, despojndolos violentamente y sin solucin de precio de las gallinas, pescado, maz, trigo y otros objetos, desazonndolos de modo que no concurran ya los tianguis en los dias establecidos. ^ 4. Una carta escrita el 30 de Mayo de 1544 S. A. por el Sr. obispo Zarate da cumplida dea de lo que era la ciudad de Antequera en ese tiempo. En el orden religioso se notaba falta de sacerdotes. La dicesis era tan exten-
1 Archivo Nac, vol, 4, fol. 207, vueltat 2 Id., yol. 3, fol. 67. 3 Id., vol. 3, foU 289. 4 Id., vol, 3, fol. 289, vueltaf 5 Se lee en la Coleccin de Doct Ind| de Indfi tom|f 7, pg 542 y siguientes.
348 marqus, pero Oaxaca y Antequera eran una misma cosa. La ciudad fu asentada donde est "maliciosamente por hacer mal al marqus; pero la malicia redunda sobre los pobladores que cayeron en el hoyo que aparejaban para otros/' porque habiendo crecido los indios y cercado por todas partes la ciudad, los espaoles no tenian salida alguna para sus ganados ni terreno en que sembrar ni la ciudad contaba con ejidos, dehesas ni propiedad alguna de que disponer, teniendo que proveerse de mantenimientos precio de oro de mano de los indios. Dueos stos de sus propiedades, vendan tan caras las semillas, que una fanega de trigo lleg valer un peso y una fanega de maz medio peso. De aqu no pudo resultar sino el empobrecimiento de la ciudad, cuyos vecinos ricos, unos con sus tesoros se ausentaron, otros murieron y sus intereses perecieron, y los dems se apresuraban en sus corregimientos y encomiendas enriquecerse para alejarse, quedando en la ciudad solo treinta vecinos que
aprendieron defenderse los indios de las agresiones de los espaoles, llevndolos los tribunales, entablando demandas y sosten iendo^litigios, cuyo trmino regularmente, por el favor de las autoridades, no les era adverso. Poner en juego los recursos legales combinados con los de la astucia y del ingenio en guarda de los intereses, era ms propio del carcter taimado y socarrn de los zapotecas que ofrecer la resistencia ruda, pero franca, que habian usado siempre los mixtecas. Habia en aquellos indios una inclinacin latente este gnero de contiendas, que se manifest con motivo de la proteccin que les dispens la corte de Espaa. Encontrando buena acogida, compasin por sus miserias y determinacin de protegerlos en los vireyes y las audiencias, creyeron haber descubierto el medio de prevalecer sobre sus dominadores, y comenzaron esa interminable serie de pleitos judiciales que han atormentado perpetuamente los propietarios de Oaxaca y que mantienen an inseguras las propiedades rsticas. Los conquistadores consiguieron formar estancias, labores y haciendas en los terrenos de los indios y trasmitir sus descendientes tales fincas; mas no alcanzaron descubrir el modo de poseerlas pacficamente, pues los pueblos colindantes han tenido siempre camino de introducirse en sus terrenos, apoderarse de ellos por la fuerza y de promover al menor reclamo largos y costossimos litigios. En la poca de que se viene hablando no cesaban de llegar representaciones y quejas los vireyes Mendoza y Velasco, no solo del valle sino de toda Oaxaca, por injurias que reciban de los espaoles y aun de otros indios. En 1 55o, los de Yanhuitlan se quejaron de haber sido atacados mano armada por los de Teposcolula, cuando iban la obra del templo que estaban edificando. '- El 19 de Marzo de 1543, 1*^ del pueblo de Zitatlan, sujeto Huatulco.
350 cuyo corregidor era entonces Enrique de Canseco, se quejaron de que los de Huamelula se metan en dos estancias que tenian llamadas Totolapan y Ealotgpec. ' En i554 nombr el virey juez de comisin Alonso de Buiza, alcalde mayor de la provincia de los zapotecas, para que visitase las estancias llamadas **Almolongas," **La Ventosa" y las dems que tuviese el marqus del Valle, inquiriendo si era cierto que se sostenan con gran dao de los indios, como ellos decian, para poner el remedio conveniente. ' Otro juez equitativo y recto, el Dr. Antonio Rodrguez de Quesada, oidor de la Real Audiencia de Nueva Espaa, por especial comisin del rey habia visitado poco antes las posesiones del marqus, dictando providencias acertadas para que los indios no uesen recargados de contribuciones ni faltasen por eso rentas al marqus, los religiosos dominicos y al abatido rey de Tehuantepec, D. Juan Corts Cosijopii. Reconociendo ste los servicios importantes que habia prestado en la pacificacin, as de los pueblos zapotecas como de la provincia de Guatemala y otras, mand que fuese tenido corfo seor natural de los tehuantepecanos sujetndose su mando ^ y pagndole tributo anual, con prohibicin sin embargo de que fuesen obligados trabajos personales sin la debida remuneracin. * De un modo semejante orden contribuciones en favor del marqus del Valle. A los cinco pueblos que tenian los huaves prescribi que diesen una carga anual de cien pescados por persona para beneficio de los pasajeros, sustento de los religiosos y utilidad comn. Con el mismo fin de atender las necesidades generales, mand que entre todos los indios de Tehuantepec beneficiasen una sementera de cua-
1 Arch. Nac, vol. 2, fol. S6, vuelta. 2 Id., vol. 4, fols. 27 y 87. 3 Id., vol. 4, f. 138. 4 Id., vol. 4, f. 142.
351 trocientas varas en cuadro, ' prohibi que hubiese regatones revendedores y desterr de la villa los espaoles, mulatos y mestizos que no vivan castamente. ^ Orden adems que de las rentas de Corts se tomasen anualmente doscientos pesos para pagar un "maestro espaol que en-
1 Arch, Nac, fol 141. 2 Id.; vol. 4, fol. 144. 3 Id., fol. 139. 4 Los indios mexicanos anotaron el arribo Mxico de Len Romano en estos trminos: *'<P Pedernal (1552). Lleg aqu D. Luis de Len Romano j quien busc muchos medios de discordia" (Anales mexicanos ms. en la biblioteca del Sr Agreda. ) En Oaxaca se condujo muy bien con los indios.
352 diccin sobre las posesiones de D. Tristan de Arellano, la mayor parte de los pueblos de la mixteca y muchos de la sierra. En benecio de Oaxaca sus escasos pobladores haban abierto ya en este tiempo algunos caminos y trabajaban activamente por dejar otros en estado de ser transitados cmodamente y sin peligro. En i554, la ciudad se queja de que habiendo abierto su costa el camino que conduce l'ehuacan, lo haban puesto intransitable los ganados, por lo que Mendoza orden que fuese compuesto por los pueblos del paso, bajo la pena de cien pesos de oro. ' E! mismo virey habia mandado, en i55o, Gaspar de San Martin, coregidor de Nochistlan, que compusiese el que va de Zapotitlan la ciudad, ' y en i55i al corregidor de Villa-
1 Archivo Nacional, vol. 2, Tol, 334, vuelti, 2 Id., vol. 3, fol. 188. 3 Id, V. 2, f. 333. 4 Tomo 2' de sns disetticioncs, pig, 74, 5 Archivo nacional, vol. 2, fol, 167.
En lo que sin duda Oaxaca estaba notablemente adelantado era en la agricultura. Se cuenta que todo el trigo de Mxico procede de tres semillas que un esclavo de Corts se encontr casualmente en el bolsillo y sembr en el pueblo de Tepeaca. La tierra de Oaxaca pareci sus primeros conquistadores apropiada para el desarrollo de esa semilla. Ya hemos visto los esfuerzos que hacan los pobladores de Oaxaca para repartirse saltos de agua y levantar molinos; una de las acusaciones que hicieron al marqus en su residencia, fu haber despoblado la villa, sin embargo de parecer tan acomodada para formar grandes sementeras de trigo. Corts lo mand sembrar en el valle de Etla y cosechaba cantidades suficientes para proveer las necesidades de la ciudad y aun para remitir otros pueblos, pues el Dr. Quesada, en su visita de Tehuantepec, orden que los religiosos dominicos recibiesen el trigo que les iiabia sealado en "Guaxaca, donde el marqus lo tiene en abundancia, porque al presente no se Iiace trigo en estas tierras." Ya hemos visto que los vecinos de Villa-alta enseaban los indios el cultivo de la caa de azcar. Las vides, dice el Sr. Zarate, ' que no se pudieron lograr "aunque las han puesto con no pocos gastos y trabajos y con demasiadas pasiones con los naturales y criados del marqus." En as mixtecas habian prosperado extraordinariamente las more-
I Carta ya citada.
rola, era clrigo instruido, pero que gustaba de vivir en movimiento, sin adquirir estabilidad en ningn lugar. Habia sido capelln del almirante D. Fadrique. Por inspiraciones del Lie. Lujan, se determin pasar con el primer virey Mxico. Agraciado por el rey de Espaa con la chantria de la catedral de Oaxaca, permaneci algn tiempo en esta ciudad; mas habindose ausentado despus ms de un ao por la inquietud de su carcter, el Sr. obispo Zarate, que abrigaba sospechas de que fuese fraile, lo priv de la canongfa, de lo que Figuerola qued resentido y quejoso, Durante su permanencia en Oaxaca, recorri la tierra en busca de piedras preciosas: asegura l que "en trminos de la mixteca hallo rastro de rubes y cerca de un rio cantidad de zafiros." En Tonal descubri tambin heliotropo girasol, piedra preciosa llamada asi por Plinio, "en pedazos tan grandes como la cabeza de un hombre:" descubri igualmente turquesas y amatistas y en Nejapa grandes pedazos de hermosa gata. Ense los indios vidriar el barro, que antes, dice, "daban medio peso por una olla mediana y no tenan un plato en que comer sino venia de CastlJa." Ense tambin el canto y la msica, y por mandado del obispo de Mxico "escribi un libro para instruir los indios en criar la seda hasta teirla." ' El otro es el religioso dominico Fr. Jordn de Piamonte^ de quien dice Remesal ' que llev de Espaa para Oaxaca semillas de rboles frutales y de las flores ms estimadas en Europa, las que con su esmerado cultivo prosperaron tanto que en el ao de 46 pudo ya de sus jardines proveer de semillas al convento de dominicos de Chiapa, desde donde pasaron despus Guatemala y Honduras, siendo en consecuencia deudores los habitantes de Centro-Amrica
1 Doc. para la Hist de M-x., tom. 3, pg, 530, 2 Remesa], lib. 7, cap. 21, nm. 4.
355
Fr. Jordn y los jardines de Oaxaca, del placer que disfrutan con el aroma de! albahaca, las azucenas, rosas alejandrinas, etc. ' Es probable que adems de estas dos personas hayan procurado tambin otras la aclimatacin en Oaxaca de plantas exticas. Consta que Francisco de Herrera, escribano de la ciudad, se habia dedicado cultivar las plantas que no eran conocidas en la tierra, para cuyo fomento, el 2 1 de Junio de 1543, el vrey le concedi una caballera de tierra, en virtud de la cdula real siguiente: "El Rey Don Antonio de Rlendoza nuestro viso Rey gobernador de la nueva espaa presidente de la nuestra audiencia y chancilleria Real que en ella Reside francisco de herrera nuestro escribano del nmero y consejo de la cibdad de antequera me ha fecho Relacin que las huertas que la dicha cibdad le dio las tiene pobladas de plantas y que agora lleva ochenta barriles de todas las plantas y arboles que en esta tierra faltan y me suplic le hiziese merced de mandar os que le diesedes huertas y caballeras eti que pudiese poner las dichas plantas pues dello tanto provecho resultaba como se abian dado en la cibdad de los angeles los vecinos della como la my merced fuese yo acatando lo suso dicho y el beneficio que se sigue de llevar el dicho francisco de herrera las dichas plantas esa tierra para la perpetuidad dellas tbelo por bien por ende yo vos mando que sin perjuicio de nuestra corona Real ni de otro tercero alguno deys y sealeys al dicho francisco de herrera en la dicha cibdad de antequera y sus trminos huertas y caballerias de tierras en que pueda plantar y poner las dichas plantas segund y de la manera y con las condiciones que se han dado y dan en
I Este religioso fu desterrado por los vireycs de Mxico, causa de la franqueza con que se dcclard en favor de los indios y contra los conquistad o res. (Rem., !. S, c. 2C1, n. 2).
la dicha cibdad de los angeles los vezinos della. Fecha en Toledo diez y ocho das del mes de abril de mili y quinientos y treynta y nueve aos Yo el Rey Por mandato de Su Magestad, ytuin de Samano." Es admirable la actividad de los espaoles que residan entonces en Oaxaca, que siendo tan pocos bastaban para mantener en paz la tierra, gobernarla y utilizar en provecho propio el trabajo de los indios, reprimir la rebelin de algunos pueblos y disponer de tiempo para dedicarse al cultivo de las flores. Tres elementos se combinaban entonces variamente, pugnando cada uno por prevalecer sobre los otros: los indios, que aun se agitaban queriendo sacudir el yugo de los extranjeros; los espaoles, que trabajaban por fijar permanentemente el nuevo orden de cosas que haban establecido, y los dominicos, que se haban unido
357 sus esclavos; otros alegaban que los indios eran infieles, y que por tanto merecan ser tratados como perros, ' y que si algunos se mostraban dciles al cristianismo, por su idiotismo eran incapaces de recibir los sacramentos y an de alcanzar ver la luz del Evangelio; otros en fin avanzaron aun ms y se atrevieron decir que los indios no eran hombres racionales. Fu necesario que la voz de la religin se dejase oir para desvanecer conceptos tan injuriosos los indios y conseguir finalmente su libertad. 6. Desde 1539 asisti el Sr Zarate una junta con los obispos Zumrraga y Quiroga, los prelados regulares y otras personas, declarando en ella que los indios eran capaces de los sacramentos, dando reglas para que les fuesen discretamente administrados. ^ A Espaa no cesaba de escribir, refiriendo los abusos de los espaoles y abogando por la libertad de los indios. Debidas sus esfuerzos unidos los de los dems seores obispos, las multiplicadas instancias de los regulares y so-
1 L^insc en Bernat Diaz las frecuentes irritantes frases que escribe en ese sentido, 2 Fr. Bartolom de Las Casas, en un memorial que present al emperador sobre la materia, le dice: "Infamronlos de bestias, por hallarlos tan mansos y tan humildes, osando decir que eran incapaces de la ley f <Ic Jesucristo: la qual es furmada hercgia, y Vuestra Magestad puede mandar quemar qualquiera que con pertinacia osase afirmarlo. V plugicra Dios que los hubieran tratado siquiera como i sus bestias, por que no hubieran con inmensa cantidad muerto tantos." Los obis-
* /^
358 bre todo al celo ardiente, la infatigable actividad, los doctos y valientes razonamientos de Fr. Bartolom de Las Casas, fueron aquellas famosas leyes que por fin establecieron de un modo permanente la libertad de los indios, y cuya ejecucin se encomend al visitador Tello de Sandoval. Como de ellas se sacaron muchos traslados, que se remitieron los reijulares para que las explicasen los indios, luego que stos entendieron su contenido, llenos de jbilo celebraron con bailes y cantares festivos el fausto acontecimiento. Su gratitud los oblig repetir por muchos aos con gusto el nombre de su protector Las Casas; y Remesal atestigua que aun por 1616, hallndose en las Almoloyas, oy los mixtecas cantar en su idioma: "El obispo trajo las leyes, dmosle gracias por ello, etc." ' Con ocasin de hacer cumplir estas leyes, y previa convocatoria que hizo el Sr. Tello Sandoval, se reuni otra vez el obispo de Oaxaca con los dems de la Nueva Espaa, los prelados regulares y muchas personas principales, el ao de 1 546. Las Casas habia sido detenido en el camino por mandato del virey, que lo era D. Antonio de Mendoza, por causa de la alteracin que produjo en Mxico la sola noticia de su prxima llegada. Despus de algunos dias, sosegados los nimos de los encomenderos y no temindose ya desrdenes, pudo entrar en la capital y tomar parte en las , -conferencias. El virey l mand cumplimentar por su bienvenida; mas el intransigente prelado contest; que no poda pasar personalmente mostrar su agradecimiento al virey, porque as l como toda la Audiencia estaban excomulgados, por haber mandado cortar por sentencia la mano de un clrigo de Oaxaca. Los obispos discutan con el ms vivo inters el modo de salvar de la esclavitud los miserables indios, cuando nuevos desasosiegos de los encomenderos obligaron
359 al virey, que tema una rebelin formal, prohibir que se tratara tan peligroso punto. Las Casas clam contra los que atacaban la ley de Dios y hacan enmudecer los pastores y obtuvo la libertad de hablar sobre el mismo asunto, aunque no con los dems obispos, porque decan los encomenderos que siendo defensores de los indios no podan dejar de estar determinados en su favor. Azarosa condicin es en verdad esta de los prelados del catolicismo de haber de luchar constantemente contra el desolador torrente de los vicios y errores de su siglo. * Estos viajes del Sr, Zarate y su solicitud pastoral no lo pusieron salvo de la maledicencia de que fu perseguido constantemente; pero su memoria no qued manchada y su nombre ha pasado limpio la posteridad. Para su recreo, fund una estancia de ovejas hacia el sur de Tlalistac, y por el norte del mismo pueblo unos buenos molinos que duran en la actualidad y en que pasaba algunas temporadas: su muerte, haciendo escrpulo de disponer su placer y en ftivor de sus parientes, que los tenia muy cercanos, " de esas fincas, por el sudor que haban derramado en sus labores los indios, declar stos por sus herederos, quienes en efecto las poseyeron un siglo, enajenndolas al fin. El pueblo mismo de Tlalistac fu cedido por el obispo al que fuese prior del convento de dominicos de la ciudad, el cual, para la administracin espiritual, enviaba en su lugar un religioso de su Orden: as fu servido este pueblo durante todo ese siglo. 7. Por este tiempo, poco antes, tuvieron lugar dos acontecimientos de poca trascendencia, pero que se pueden 1 Alaman, disertacin 7, pg. 151. Cavo, lib. 3, nms. 33 y 34. Rem., 1. 7, c. 16. 2 Tenia algunas sobrinas, de las cuales una cas con D. Cristbal Ramrez de Aguilar, tronco de la Emilia de este nombre en Oaxaca, y dos sobrinos que abrazaron la carrera de la Iglesia.
360 considerar como la ltima muestra que dieron los caciques de su grandeza pasada. El uno es el matrimonio que celebr en Tlacochahuaya el hijo de Cosijoesa, heredero de la corona real de Zachila y hermano del rey de Tehuantepec, con una india de la principal nobleza. Las fiestas fueron esplndidas y la concurrencia inmensa, tanto de espaoles como de los antiguos seores del pas; mas habiendo surgido
predicadores que la Providencia les habia deparado. Al clebre Lucero acompa y sucedi en las fatigas del apostolado el no menos admirable Fr. Benito Fernandez. Se ignoran k patria y los padres de este religioso, tenindose solo noticia de que su primera educacin fu cristiana y esmerada; que los doce aos emprendi el estudio del idioma de Cicern, continuando despus con aprovechamiento los de filosofa y teologa, y que los diez y siete recibi el hbito de los predicadores en San Esteban de Salamanca. Solicitado por Fr. Vicente de las Casas, renunci los honores de las prelaturas y la glora de las letras y march Mxico. A esa sazn, el Sr. obispo Zarate pedia urgentemente misioneros para Oaxaca, y Fr. Benito fu sealado entre los compaeros de Lucero. Fu siempre un perfecto religioso. No tenia ms deseo ni otra aspiracin que la de conquistar almas para Jesucristo. Su hbito era un saco estrecho y corto, spero y roto, vestido sobre los cilicios que dia y noche le ceian el cuerpo; su calzado de pita le servia solamente en poblado por la honestidad, despojndose de l y caminando en sus frecuentes viajes con los pies desnudos, sin cuidarse de los guijarros ni de las espinas. Su comida eran las tortillas que le ofrecan espontneamente, pues jams pedia cosa alguna. Pasaba la noche all en donde le sorprenda, reclinndose
3C2 y la torpeza natural con que practicaba aquello de que no tenia costumbre. Por lo regular tenia los ojos bajos, sus pasos eran medidos y su porte modesto, Tmido y receloso de s mismo, nunca con mujer habl solas. Cuid mucho del aseo y limpieza de los templos, y celebraba la misa con tal ternura, que movia los afectos de los concurrentes. Prevena flores y perfumes para honrar al divino Sacramento por donde quiera que hubiese de llevarlo. Tan ocupado tenia el corazn por afectos celestes, que al viajar iba juntamente cantando poesas que l mismo compona para expresar sus sentimientos y desahogar el fuego que lo devoraba. Su pensamiento dominante era el de convertir almas, por una sola de las cuales diera la vuelta al mundo y derramara sin pesar toda su sangre. Claro est que el miedo era el menor obstculo que pudiera embarazar su ministerio. 9. En Tlaxiaco haba puesto el Sr. Zarate uno de sus clrigos de prroco; mas ignorando el idioma y siendo crecido el nmero de feligreses, pues solo la cabecera tena entonces cuatro mil casados, ' todos an infieles, el sacerdote pidi ser sustituido en el encargo de doctrinarlos, para lo que se juzg insuficiente. Lucero recorra entonces la mixteca y fu asignado al pueblo de Tlaxiaco, en donde muri, como se ha dicho. Fernandez lo acompa hasta el ltimo suspiro. Administr despus Achiutla, donde fu llevado la muerte de un sacerdote anciano del clero secular. Al entrar alh' el religioso, poseedor ya con perfeccin del idioma mixteco, solt la lengua combatiendo con energa los errores y supersticiones de los idlatras. La elocuencia varonil del fraile los sorprendi; pero ms los intimid el co-
I Decay despus la poblacin en trminos que mediados del siguiente siglo solo contaba 150 vecinos. Este ncleo se desarroll i)OSteriormente, formando la poblacin actual.
nocimiento profundo que manifestaba tener, no solo de los ms escondidos y secretos misterios de su religin, sino hasta de los trminos escogidos, conocidos de muy pocos, de que hacan uso para encubrir sus idolatras. Temiendo que el celoso y ardiente misionero diese por tierra con toda la mquinn. de sus viejas supersticiones, se reunieron los indios para deliberar, determinando darle la muerte, no con violencia, que esto los expondra la venganza de los espaoles, sino lentamente, sin ruido, por hambre. Rodearon, pues, la choza que lo albergaba, formando un ancho cerco de hombres, una muralla humana, que nadie podia franquear para entrar ni para salir. El religioso, quien no llegaba un grano de maz de fuera, cogido en aquella prisin de repente sin provisin alguna ni medio de procurrsela por la imposibilidad de romper el crculo de indios que vigilaban sin cesar, hubiera perecido sin duda, si algunos nefitos, compadecidos, no hubieran encontrado el modo de abastecerlo, arrojando por sobre las bardas algunas tortillas por la noche. Con ellas el sacerdote se sustent por muchos dias. lo que dio lugar que los indios reflexionasen que aquella muerte lenta y cruel que se proponan causar no los libraba de responsabilidad, y que por lo mismo, con los espaoles quedaban sujetos idnticas consecuencias que si derramasen la sangre del misionero. Le dieron, pues, carta de suelta: entonces Fr. Benito, con ms fortaleza y bro, dio vuelo su predicacin, combatiendo rudamente las idolatras de sus perseguidores. lO. Lleg saber que en lo ms alto de las montaas de Achiutla tenian el mayor adoratorio de su dolo, residencia del sumo pontfice orculo de toda la nacin: luego se determin encaramarse por aquellos riscos, y seguido de muchedumbre de indios, lleg la cumbre. All vio distribuidos en nichos, colocados sobre piedras man-
364 diadas con sangre, envueltos an en el incienso de sacrificios recientes, gran nmero de dolos de figuras varias. La indignacin se apoder de su nimo, y sin detenerse por el miedo, comenz derribarlos de sus peanas y hollarlos en presencia de todo el pueblo, al mismo tiempo que los conjuraba, en idioma mixteca para ser entendido, que se defendieran si pudiesen. * 'Falsos, les decia, mentirosos y engaadores, salid de esas piedras y maderos inmundos y mostrad vuestras fuerzas contra este solo hombre que os avergenza;" y arremeta furioso contra ellos. Temblaban los indios creyendo segura la ruina del mundo con el destrozo de sus divinidades; mas al observar asombrados que nada extrardinario acontecia y que tan mal se defendian ellas de los insultos del fraile, fueron desenga-
365 antes, crean estos indios en la inmortalidad del alma y la resurreccin de los cuerpos, y juzgaban que aquella cueva era la puerta del paraso y el paso necesario para llegar las florestas siempre amenas de la otra vida. Cuando mora, pues, algn cacique, su cadver era llevado entre ceremonias extraas y depositado en la cueva, cuya entrada estaba prohibida, bajo pena de muerte, todos los vivientes, excepto los sacerdotes, quienes, para mantener al pueblo en sus errores, contaban mil sobrenaturales quimeras de aquel lugar. Fr. Benito, en el curso de sus correras, tuvo noticia de la misteriosa cueva y resolvi llegar ella en compaa del pueblo y franquear atrevidamente aquella puerta del cielo. Los indios, unos temiendo el enojo de sus dioses que habra de caer terrible, segn presuman, sobre el osado fraile; otros, por la prohibicin general de entrar, le acompaaron solo hasta la puerta de la cueva, sin atreverse dar un paso ms; pero Fr. Benito, encomendndose Jesucristo por las asechanzas que pudieran haberle preparado los idlatras sacerdotes, entr resueltamente. Luego, al reconocer el lugar, descubri una dilatada cuadra escasamente alumbrada por ciertas troneras abiertas en la bveda. A los lados estaban distribuidos poyos en forma de urnas, y en ellas depositados cuerpos humanos, recientemente amortajados y adornados con piedras de valor. Llegndose ms prximamente, reconoci con sorpresa el rostro de algunos caciques indios principales, aun de pueblos distantes, con quienes habia conversado muchas ve-
366 nes que se oian desde afuera, y que por la muchedumbre agrupada la entrada de la gruta eran tomadas como resultado previsto de la increble audacia del fraile, como muestra de la venganza de sus dioses. Mas acallando luego el religioso la voz de su pesar para dar cabida en el pecho la indignacin, acometi con mpetu los cuerpos muertos, los arranc de sus nichos, los arroj al suelo, los holl, al mismo tiempo que los despojaba de sus vestidos y alhajas. Vio en seguida un segundo saln ms interior, penetr en l, descubri muchos dolos de madera, de piedra y de oro, de figuras diferentes y pinturas en papel de maguey, de las que usaban los indios como libros; todo lo desgarr y despedaz, haciendo estragos en cuantos objetos llegaban sus manos. Cuando los indios juzgaban que habia muerto en extrao castigo, vctima de su desacato impiedad, fu saliendo el fraile sudoroso y fatigado del combate que sostuvo con los cuerpos muertos, llevando consigo como trofeo de su victoria los fragmentos de los dolos y los despojos de los cadveres. Como de costumbre, predic un sermn ardiente con que no solo convirti muchos la f, sino lo que es ms, logr que los mismos mixtecas formasen una hoguera y quemasen sus dolos y aun algunos de los cadveres de sus caciques. Refiero el hecho sin apreciarlo. Algunos lamentarn la destruccin de las pinturas y otros objetos que hubieran acaso suministrado importantes noticias para conocer la antigedad; otros no creern muy sensible la prdida de los dolos, pues trueque de ella el cristianismo se propag y los mixtecas fueron civilizados, Cunto hubieran tardado en efecto antes de adoptar la f catlica, si hubiesen conservado aquellas escrituras que les recordaban su historia y sus pasadas glorias juntamente con sus viejas supersticiones? El nico fin que guiaba las acciones del religioso era la conversin de las almas, importndole muy poco en ver-
367 dad el dao que pudiera recibir la arqueologa en el incendio de aquellas ridiculas divinidades. Lo que es sorprendente sin duda es la docilidad de los indios, que atizaron ellos
368 mores al cielo. "Qu haremos, decan, qu haremos ahora, solos, hurfanos y descarriados, sin padre que nos ampare ni maestro que nos ensee, sin defensa y sin remedio en nuestras adversidades y trabajos? Cachorruelos an, carecemos ya del dueo que nos sustentaba con pasto divino. Quin bautizar nuestros hijos, quin nos mostrar el camino del cielo?" Y llegando en tropel al templo, se convidaban unos otros, diciendo: "Venid y lloremos al buen padre que nos hizo cristianos, que nos hablaba en nuestro idioma de un amor y de una esperanza divinas." En el templo era el rumor de las voces y sollozos tal, que conmoviera al ms insensible. La gratitud de los indios pas de padres hijos, de tal suerte, que cien aos despus, an ponian flores y derramaban lgrimas en su sepulcro. Burgoa cuenta que siendo vicario provincial y hallndose en la visita de las casas de su Orden, las justicias de Achiutla le rogaron levantase el se-
I Los trece compaeros de Fr. Bernardo de Alburquerque fueron: 1 5 Fr. Francisco de Mayorga. 2^ Fr. Francisco Marin. 3^ Fr. Aln-
mesa satisfaca los deseos del Sr. obispo Zarate y las necesidades de la dicesis, pues todos se esforzaban en moralizar los espaoles de la ciudad y en civilizar los indios cuyos protectores eran. Para que no faltasen ms adelante ministros competentes la religin, se pens luego en formar un noviciado, cosa que tuvo efecto en el siguiente ao de 1 548, siendo los primeros oaxaqueos que tomaron el hbito regular, Fr. J uan de Carmona. hijo de Juan Rodrguez de Carmona, y Fr. Juan de Alavez, hijo de Melchor de Alavez y de iMara de Salas, vecinos estos ltimos de la ciudad y de los primeros conquistadores. '
so de Santiago, que fst segundo prior de Oaxaca. 4" Fr, Pedro Garca. 5" Fr. Fernando Mndez, " quien sealamos como Rector de Teologa," dicen las actas de este captulo. 6" Fr. Pedro de Hinojosa, 7 Fr, Juan de Cdrdova. Estos fueron los sacerdotes. Los coristas son; 8" Fr. Juan de Alczar. 9" Fr. Bernardo Gmez. lo" Fr. Francisco de I.oaia. 11" Fr. Luis Rengino. la" Fr. Francisco Murgua. 13" Fr. Pedro de los Ros, ligo. Est tomada esta noticia de un MS. del P. Fr. Bernardo Leranto, quien la tomd de las actas capitulares del ao 1547I Discute Fr. Bernardo Levanto, en un libro manuscrito suyo que poseo, quif n fu el primer maestro de novicios en el convento de dominiccs de Oaxaca, sin decidir la cuestin. Las primeras profesiones que se hicieron el ao de 1 549, esdn firmadas por mano y letra de Fr. Jordn de Santa Catalina, como se veia en el libro de profesiones de Santo Domingo, que se comenzd d escribir esc ao, lo que parece indicar que hubiese sido este religioso e! primer maestro de novicios. Los historiadores de la Orden afuman, sin snibargo, que no llegi !a Amrica Fr. Jordn sino hasta ISS> ^"" dicono 6 subdicono, agregando que per-
370 12. Benficos los indios, no lo eran menos estos religiosos los espaoles, pues su intervencin bast repetidas ocasiones para desarmar los primeros, resueltos perecer si no exterminaban los ltimos. Aun vivia Lucero, cuando una insurreccin de los mixteques y pueblos chatinos de la costa del Sur introdujo la turbacin en el nimo de los conquistadores. El virey Mendoza suplic este religioso pusiese en actividad su influencia para sosegar aquella inquietud; y as se verific, en efecto, costa de la salud del ft"aile, que en aquellas comarcas ardientes y malsanas contrajo la enfermedad de que vino morir en Tlaxiaco. * No mucho despus hubo otra insurreccin de ms imponente aspecto. Algunos indios propagaron entre los suyos que habia aparecido un nuevo dios. Con esta nueva se levantaron en masa los pueblos, y ordenados por cuerpos en forma de guerra, marcharon todos determinados destruir la ciudad. Moraban entonces en sta cinco religiosos gobernados an por el vicario Fr. Bernardo Alburquerque, pues aconteci el hecho principios de Junio de 1 547, cuando an no estaba declarado convento prioral San Pablo; pero la casualidad aument el nmero de frailes por hallarse cuatro de paso de Guatemala para Mxico. Uno de los ltimos, Fr. Toms de la Torre, qued en Oaxaca custodiando la casa, distribuyndose los dems por los pueblos para pacificarlos y desarmarlos. As se verific en efecto: pues estando para romper los dos ejrcitos, el de los indios que acome-
aos, aunque ya era profeso, y de su poder sali cantar misa." Fr. Cristbal de la Cruz fu maestro de novicios en jMxico por 1550. Luego entonces Fr. Jordn, su discpulo, estaba en la capital. Fr. Luis de San Miguel profes en Oaxaca el i- de Abril de 1552, y ya profeso, recibi lecciones de Fr. Jordn. Entonces u ste maestro de novicios hasta 1553. Levanto cree que Fr. Toms de San Juan (del Rosario), desempe este encargo el primero en Oaxaca. (Levanto, fols. 46 y 47- MS). I Burgoa, Palestra Ind.
tiayelde los espaoles en defensa propia, un fraile y un clrigo, cabalgando en buenos caballos, corrieron hacia los indios, y luego que estuvieron distancia de hacerse oir, dieron voces llamndolos al orden. Acudieron dos mancebos, seores principales conocidos del religioso, los que obser\'ando que asi ste como el clrigo estaban desarmados, dejaron ellos mismos sus armas y se acercaron lo bastante para hablar sin alzar mucho la voz. Los sacerdotes les hicieron presente el gran yerro que cometan ponindose en armas contra los espaoles, que al cabo los rendiran, vendindolos como esclavos, siendo el motivo y causa de todas las muertes y daos que haban de seguirse una locura, pues lo era la invencin de los que contaban que habia apU'ecido un nuevo dios, quien tenian encerrado, decan, en una petaca que se abrira en la plaza de Antequera, vencidos y muertos los espaoles: porque, agregaron los sacerdotes, quin pelea por lo que no sabe? y quin pone peligro su vida por lo que no ha visto, pudindose ver y siendo tan fcil esto como abrir una petaca? Prometieron adems, en nombre del rey, perdn todos si dejaban las armas. Los dos capitanes indios dieron muestras de quedar convencidos, pidiendo al religioso que para persuadir los dems jefes de la insurreccin que cediesen en sus pretensiones hostiles, les permitiesen llevar consigo dos jvenes espaoles que hablasen en nombre de los dems los indios. As qued concertado, y an se dieron instrucciones los dos espaoles sobre lo que hubiesen de hacer para desempear con provecho su comisin. Cuando los dems caciques entendieron que se trataba de paz y tuvieron las manos los dos comisionados, sin escucharles una sola palabra, les dieron inmediatamente la muerte. Los dos jvenes caciques, que bajo la ft; de su p;labra haban prometido devolver ilesos los comisionados, al saber su muerte se indignaron, y levantando las tropas que les estaban subordinadas, regresaron sus pueblos, resueltos no continuar la
guerra comenzada. E! resto del ejrcito iiisurrecLo, con esta escisin, qued considerablemente disminuido, y juzgndose insuficiente por si solo para dominar los espaoles, se dispers, teniendo de este modo fin aquella guerra que tantos desastres prometa. Tal vez el germen de esta revolucin, no sofocado completamente, produjo las que siguieron en los aos inmediatos. En el de 48, los habitantes de Tiquipavt, fiados en la aspereza de sus montaas, sacudieron el yugo de los espaoles. El virey Mendoza dio un cuerpo de tropas al capitn Tristan de Arellano, con la orden de sujetarlos prontamente, castigando solo los caudillos. As se verific, quedando quietos los indios y preso el motor de la revuelta, que era un cacique D. Sebastian, '
Ms general fu la insurreccin del ao de i55o. La causa parece haber sido alguna vejacin de las que se permitan las autoridades en los miserables indios. En consecuencia, los ancianos caciques de algunos pueblos recordaron sus antiguos dioses y la proteccin que crean reci bir de ellos, especialmente Quetzalcoatl, quien al ausen tarse en pocas pasadas haba ofrecido parecer de nuevo y libertar la nacin de sus enemigos. Exhortaron, pues, la juventud tomar las armas, anuncindole que haba He gado el divino caudillo y que ios libertaria de la esclavitud en que geman. Mendoza envo prontamente soldados que dejaron escarmentados los rebeldes. ' 13. Por su distancia de la capital, Oaxaca ha estado siempre expuesta los desafueros de ciertos tiranuelos que han gobernado su antojo, tanto como la? correras de los que perseguidos en Mxico por sus crmenes por otras causas, en las sierras de este Estado lian encontrado
1 Cavo. Tres siglos, lib. 4, nUm. ^. 2 Cavo. Historia de tres siglos, lib. 4, ntm. 8.
373 un abrigo que no alcanza fcilmente el poder. Un corregidor provoc las revoluciones de que se acaba de hablar, con sus atentados al bienestar de los indios, al mismo tiempo que se sofocaba en Mxico otra cuyos fautores escapaban Oaxaca y Tehuantepcc para librarse del castigo que les amenazaba. Por mandato de Mendoza, los corregidores de estas ciudades aseguraron los delincuentes, ' Estos desrdenes tenan intimidados los vecinos de San Ildefonso Villa-alta, quienes el 17 de Abril de i55i nombraron procurador Juan Gmez, para que en su nombre representase al virey los peligros en que estaban y !a imposibilidad de dominarlos si no se tomaban ciertas providencias que indicaban. Decan al virey, que los indios de aquella sierra eran pobre^y bulliciosos, indmitos y holc^azaiies. que jams haban servido Moctezuma ni otro seor de la tierra; que hacia veinticuatro aos que se haba f'-indado la via, sin faltarle en cada uno de ellos alguna rebelin, y que en la ltima que haba ocurrido el ao prriinio anterior, sin oportuno socorro de Oaxaca hubieran perecido seguramente los veinte vecinos de San Ildefonso; por lo que pedan se aumentase liasta cincuenta el nmero de los cspaolcs, con familia y casa en la vla y ep;irtmiijnEo de indios de los pueblos inmediatos. Pedan t;'Linbien que fuese edificada una casa fuerte, como j'a estaba mandado por D. Antonio de Mendoza, para que en ella i'. amparasen las mujeres y nios en tiempo de necesidad,
374 xico y por no se poder r quejar se hadan muchas injusticias." Pedan, en fin, que les diesen poder para obligar los indios al trabajo, pues Francisco de Sevilla les haba hecho el dao de **quitarles la comida," que no podian conseguir con ningn dinero, causa de que por el favor que aquel habia dispensado los naturales, stos "habian dejado de sembrar por matarlos de hambre, como publicamente lo decian." Firmaron este documento Juan de Alda, Bartolom Alcntara, Juan Bautista, Juan Antonio, Francisco de T, Juan Manzano, escribano de cabildo. ' Esta exposicin revela, por una parte, que las ideas de orden y los humanitarios sentimientos que predicaban los dominicos iban prevaleciendo en el nimo de algunos espaoles y trasformndose poto poco en hechos pesar de las resistencias que encontraban; por otra parte, demuestra que los indios pugnaban an por librarse de la dominacin de los espaoles, quienes no cesaban de hostilizar por los medios que estaban su alcance. Los indios, en efecto, sufran impacientemente el yugo de los extranjeros, y como su estado de rebelin era permanente y se tema que en alguno de sus frecuentes levantamientos quedasen victoriosos, se pens seriamente y an se pidi al rey la facultad de levantar una fortaleza en la ciudad. El pensamiento no se lleg realizar, per haber informado el virey Mendoza que la fortaleza no era necesaria. "" Despus de Francisco de Sevilla, fueron alcaldes mayores en Villa-alta, Cristbal de Chavez, Juan de Alda, Alonso de Buiza y Juan de Salinas. 1 Archivo nacional, vol. 3, fol. 337. 2 Herrera. Dc. 6, lib. 3, cap. 20.
po y de! convento. Hizo v quitectos y pintores, saciic! tinguido en ti Iscori;il, que Se busc cantcriu y cal. st; menz la obra con entusiasnii los oficiales que labraban as ca, los que asistan los mac: bre las piezas de arquitectura, inmediatamente en el edificio, 1 dra y cal desde largas distancia naban por fracciones de seiscic piedra se puso por mano del pr por el magnifico encomendero: continuaron poniendo los cimii;! ban preseas de oro, mientras \l vocaban de rodillas la pvoteccior do las letanas. El trabajo no solo se comei continu con perseverancia, sin ranos por tiempo de venlicncc con el t-vt*-" 'j eliz. Dtscrih'
377 pen correspondiente, se abrieron dos grandes grietas que afectaban la capilla mayor y al cero. Un maestro italiano remedi el dao, levantando dos estribos que ciesen l
378 que hicieron los encomenderos, el precio que ellos mismos le sealaban y satisfacian los dueos, tan bajo y mezquino, y las alcabalas y derechos reales tan exorbitantes, principalmente por los abusos de los oficiales de la hacienda pblica, que por excusar gravmenes y perjuicios, prefirieron los achiutecas talar sus campos de moreras. ' Gonzalo de las Casas, pariente cercano de San Felipe de Jess, y tal vez hijo de D. Francisco de las Casas, que residi mucho tiempo en la mixteca como alcalde mayor y encomendero, fundado en la experiencia de lo que habia visto practicar, escribi un libro, el primero impreso en espaol sobre el culti-
1 Burgoa, 2* par. cap. 26. 2 Instrucciones que los vireyes de Nueva Espaa dejaron sus sucesores, fol. 239.
379 nante y su inmediato sucesor, del bien de los indios y el trabajo que tomaban, descendiendo en el ejercicio de su autoridad los ms pequeos y al parecer despreciables pormenores. No se entregaban vanas abstracciones ni desarrollaban para gobernar sistemas ni teoras: su mirada estaba fija en cada pueblo, en cada persona, en cada circunstancia, y el nimo dispuesto siempre remediar el mal, grande pequeo, en donde quiera que se hallase. Se resenda el pas de abusos lamentables; mas ningn dao dejaba de evitarse por culpa de los gobernantes. Tan pronto se impedia que los jueces, con pretexto de castigar excesos, condenasen los indios servicios personales, ' como se prohibia que los frailes los obligasen oir misa por medio de penas pecuniarias; "" y con tanto celo era honrado D. Felipe de Austria, cacique de Teozacualco, ^ como era sometido residencia el corregidor de Antequera, Juan de Cspedes. * A Juan de Limpias Carbajal, corregidor de Cuicatlan, se mandaba que inquiriese si Juan Lpez, su predecesor, habia exigido de los indios servicios y comida sin paga; ^ y Juan de Salazar que reprimiese los abusos de "feas palabras" que se permita contra los vecinos de Jaltepec, Juan de Villafae, hijo de ngel de Villafae, enco-
380 su padre les pertenecan. * No se excusaban de la vigilancia de la autoridad estos caciques, amonestados frecuentemente para que no recargasen demasiado de tributos sus subditos, ni los religiosos mismos, protectores insignes de los indios. Solian, en efecto, cometerse abusos por algunas personas del clero, que prontamente eran reprimidos. Los vecinos de Jicallan se quejaron por este tiempo de que habindolos industriado en la religin por espacio de veinticinco aos los religiosos de San Agustn, del convento de Tlapa, se les haba impuesto despus un clrigo que les exiga ''ochenta pesos de salario y otros treinta y seis pesos para la obra de la iglesia de Guaxaca," y que no habiendo podido recoger esta suma, se haba llevado al pueblo de Zacatepec los vasos sagrados y los ornamentos de su templo. ' Los indios de Cuilapan tambin se quejaron de que los dominicos hacan trabajar ms de seiscientos en la fbrica del templo, de que se hablar despus, siendo en consecuencia reducido este nmero, por el virey, la sexta parte. ^ Para alivio de los indios de Tetipac, orden el mismo virey que de los restos de tributos se diesen los dominicos 300 pesos anuales. -^ El pueblo de Ocotlan, que anLeriormente la conquista estaba situado en la montaa, se reuni en torno de su primer templo, que se levant de paja en medio del valle; mas como el sitio era bajo y las aguas fueron abundantes en 1 556, no pudendo sufrir la humedad, eligieron e! asien-
1 Archivo nacional, vol. 6, lol. 132. 2 Id., vol. 6, fol. 196. 3 IcI., vol. 5, fol. 221. 4 Id., vol. 6, fol. 362.
5. Hii I:i ciuJad la corporacin municipal segua padeciendo por aitL-, de tridos de que carecia desde su fundacin, como se lia dicho, encontrndose los vecinos estrechamente ceidos por los pueblos mexicanos del marquesado. Para hbrarse de la opresin en que vivan, haban inspirado al virey D. Antonio de Mendoza que el asiento de la ciudad no habia sido bien escogido y que convendra mudarla otro sitio. Con este pensamiento la visit, estando ya de viaje para el Per; mas tuvo ocasin de rectificarlo con presencia del lugar. Escribiendo D. Luis de Velasco sobre la materia, dice: "lame parecido lo contrario, porque (el sitio) es el mejor que hay en la comarca, y as por tal tenia Motezuma la guarnicin de mexicanos en el con que aseguraba la tierra, y no conviene que se mude de all. El dao que tiene es, que como no tenan casas los espaoles cuando la poblaron, metironse en las de los indios mejicanos que llaman Guajaca, que es un pedazo de tierra de media legua de largo y no tanto de ancho; y pudendo asentar el lugar no un tiro de arcabuz de donde est, lo pusieron cas en una cinaga, y tienen las casas donde haban de tener las huertas y el egdo; y esto procedi de tener el I\Iarques del Valle hecha all una casa sobre un c, y Francisco Maldonado otra casa buena, y por no perder estas y con ser los que mandaban el pueblo, no lo consintieron hacer." ' Lo que explica por qu se llam Plaza del Marqus la del mercado de Oaxaca: la plaza era suya y en uno de sus costados tenian edificadas buenas casas, as Francisco Maldonado como el mismo marqus, sobre el c templo que sus dioses haban dedicado los mexicanos de la guarnicin de Moctezuma: hasta all llegaba el antiguo pueblo de Huaxyacac. Poco ms al Norte haban tomado asiento tos pobladores de Antequera, trazando su plaza y levantando sus casas pocos pasos de distancia de I Instrucciones de loa vireyea sus sucesores, pg. 238.
Si^^
espaoles, siendo tan necesarios para esto, que segn el mismo Mendoza, "sino se diese orden como ellos los hiciesen, excusado seria tratar de edificios n de grangerias ningunas para los espaoles." A su cargo estaba igualmente todo lo que se relacionaba con el servicio privado de los vecinos de Oaxaca. Cada pueblo contribua con un nmero fijo de personas que constituan el repartimiento de Antequera, pues trabajaban las rdenes de la ciudad y en su provecho; pero muchas veces se aumentaba ese nmero para servir particulares intereses. ' Por ms que parezca semejante prctica abusiva, no est abolida totalmente: muchos indios sirven an gratuitamente, aunque sin sufrir violencia, en las casas de Oaxaca; y para las obras de utilidad pblica la autoridad dicta sus rdenes y de los pueblos salen cuadrillas de trabajadores que no son comunmente remunerados.
Al principio muchos de estos indios, conocidos entonces con el nombre de "naborias," para acudir prontamente lo que les mandase la ciudad, fijaron en ella misma su residencia. Tenian su cargo las casas del ayuntamiento, audiencia y crcel, desempeaban oficio de alguaciles para la ejecucin de autos de justicia entre los que concurran los sbados al mercado, cuidaban del cao que abasteca de agua la ciudad y de las barreras necesarias los alfareros, y servan los espaoles en sus casas particulares, en las huertas y jardines que se iban formando las orillas de Antequera. En recompensa no pagaban tributo, eran libres como los vecinos espaoles, y an les habla
I Loa vecinos de Coyotepec se quejaron de que adems de los diez y seis indios que daban por repartimiento para el servicio de los vecinos de la ciudad de Antequera, eran compelidos dar mayor cantidad otros particulares. (Archivo nacional, vol. 6, fol. 197). Al pueblo de Tlalistac que daba diez y seis personas, se e.xigian adems otros veinte. {Id. vol. 5, fol. 11)0).
384 ofrecido el municipio repartimiento de solares, para edificar en ellos y habitar en casas propias. Como haban pasado treinta aos sin que la promesa se cumpliese, los ;/^borias elevaron al virey sus quejas, y D. Luis de Velasco, pesar de la resistencia de los vecinos espaoles, mand el 7 de Julio de i563 que se repartiesen los solares ofrecdos, dando motivo la formacin del pueblo de la Trinidad, llamado desde entonces **De las Huertas." 4. La ms importante contrariedad que haba sufrido el municipio de Antequera era relativa sus antiguas pretensiones de poseer en torno de la ciudad campos comunales como las otras villas de la Nueva Espaa. Para conseguirlo, no habia cesado de gestionar, por medio de sus procuradores, ya en Mxico, ya en la corte de Madrid, aunque sin lograr otra cosa que no malas esperanzas. En i552 se habia dirigido al rey, representando la molestia y dao que reciban de la cercana de los indios, y pidiendo que fuesen stos asentados en otro lugar lejos de Antequera. El rey provey en Monzn de Aragn la cdula siguiente: *'D. Luis de Velasco, Virey y Gobernador de la Nueva Espaa que en ella reside. Francisco Herrera en nombre de la Ciudad de Antequera me ha hecho relacin, que para bien y utilidad de los vecinos de ella, conviene que Vos la visitis y deis orden de como se aparte de ella un pueblo de indios, que se llama Oaxaca en lengua mejicana; por que de apartarse ambas repblicas se conservarn y tendrn salidas desocupadas y entradas, y que sealsedes la dicha Ciudad trminos como los tenan los dems pueblos de esa Nueva Espaa, como la mi merced fuese. Por ende Yo os man-
de Aragn 3 de Septiembre de i552.- Yo el Principe Por mandado de su Alteza, Francisco de Ledesma." ' Es probable que hecha la visita y practicadas las diligencias que la cdula previene, se encontrase que no se podan conceder ejidos la ciudad sin lastimar los derechos del marqus, 6 que se hubiese pulsado algn otro grave inconveniente, pues Antequera qued esta vez sin los campos que deseaba. Cada da se hacia sentir ms, sin embargo, la necesidad de los ejidos, asi que, los republicanos de Antequera no podan menos de insistir en su demanda; y ya que hablan sido ineficaces los medios puestos hasta entonces, proponanse escogitar otros de mejor efecto. Unas veces hablan querido mudar de asiento la ciudad y otras alejar los indios de Huaxyacac Oaxaca, como ya se le llamaba; ahora pensaban reunirlos en pueblos, pues parece que no los tenan los indios mexicanos, sino que haban ordenado sus casas, formando desde Tepeaca y Jalatlaco hasta Zochmilco y Santa Mara del Marquesado una larga hilera en torno de la ciudad, de modo que los vecinos de sta ciertamente no tenan salida. Formularon, pues, sus peticiones Mxico, y el virey D. Lus de Velasco libr el mandamiento que sigfue: " Yo D. Luis de Velasco, &c. hago saber vos Cristbal de Espndola alcalde mayor de ciudad de Antequera del Valle de Guaxaca que por parte del cabildo justicia y regimiento de la dicha Ciudad se me hizo relacin que acausa de que los indios mexicanos del pueblo de Guaxaca no se han juntado ni poblado en congregacin y polica como comunmente se acostumbra por lo mucho que importa su doctrina instruccin tienen ocupadas las salidas de la dicha ciudad las cuales quedaran realengas y libres si se juntasen y congregasen en un sitio bueno sobre lo cual me fu pedido mandase prover que ansf se juntasen congregasen por m visto atento lo suso dicho por la presente os mando I MS. de la Biblioteca del convento de Santo Domingo de Oaxaca. 49
que llegado al dicho vuestro cargo veis en que sitio sitios podrn poblarse congregarse los dichos naturales mexicanos del dicho pueblo de guaxaca en congregacin polica de manera que dejen desembarazadas las salidas de la ciudad y deis orden como se haga la dicha junta poblacin repartindoles sus solares en que hagan sus casas con parecer de los religiosos que tienen cargo de su visita que para ello os doy poder cumplido cual en tal caso se requiere. Fecho en Mxico A 6 das del mes de Agosto de i56o."
servado para s. Tehuantepec era un puerto que se daba entonces suma importancia, y que se prestaba por su situacin mil vastos proyectos de comercio por la mar del Sur, y de conquistas en el Asia y la Oceania. Pero Corts no pedia ser privado de Tehuantepec sin iiicotisecuencia, sin ingratitud y sin peligro: conserv, pues, aquella villa; mas se vio envuelto en litigio interminable; muri sin ver concluido el pleito; sus herederos frecuentaron los tribunales por esta misma caus;), liasta el i6 de Diciembre de i56o en que, pesar del fallo adverso de los jueces, Felipe II confirm D. Martin Corts, hijo y heredero de D. Fernando, la donacin que se haba hecho su padre de veintids villas y lugares, con sus aldeas, jurisdicciones y derechos, sin limitacin ni restriccin de nmero de vasallos "con tanto, dice la cdula, que el puerto de Tehuantepeque con sus subjetos, que es puerto en la mar del sur quede para nos y para la corona real de estos reinos;" se le dejaron las estancias y ganados que tenia en jalapa y la Ventosa, y se le mandaba remunerar por las rentas que perda en Tehuantepec con los tributos de otro pueblo que quisiese. ' Oaxaca quedaba esta vez. como antes era, del dominio del marqus, y la ciudad de Antequera sin ejidos. Todava el municipio tent adquirir los campos que deseaba promoviendo un litigio contra Francisco de Alavez. El 31 de Diciembre de iSSj, ante el corregidor Juan de Avendao se present Gonzalo Jimnez, vecino y regidor de la ciudad, pidiendo se le pusiese en posesin de la mer-
388 cuitad para que el contrato se verificase; pero el procurador de la dudad, Juan Gallego, se opuso l por estar la hacienda comprendida en la legua que para ejidos haba concedido en torno de la ciudad la reina Doa Juana. El pleito se sigui con calor pd^ ambas partes; mas la sentencia notificada el siguiente ao al corregidor D. Rodrigo Maldonado, no fu conforme los deseos del procurador. ' Dos siglos despus, renov la ciudad el mismo pleito, pretendiendo tener derechos sobre la misma hacienda de San Luis; mas el xito fu idntico, pues en la rea del terreno que decia pertenecerle, tenian labores y hacienda^ Viguera, vecino y regidor de la ciudad, y Montoya, empleado cerca de la persona del rey y muy considerado en su corte. Juan Gallego, al mismo tiempo que el litigio sobre ejidos, promova otras mejoras importantes. D. Antonio de Mendoza habia encontrado bastante buenos los caminos en su viaje Oaxaca, si no se paraba la atencin en "ciertos pasos estrechos y no bien fijos," y creia conveniente que se nombrasen dos tres personas de confianza y entendidas para proseguir su construccin indispensable por la actividad que tenia el comercio de cacao. Juan Gallego consigui que se compusiesen los que iban Mxico y Tehuantepec, y que se fabricase el de Huatulco. Tambin logr abastecer la ciudad de carnes, cuya falta se hacia sentir por i56o. La ciudad habia conseguido antes hacer mesta sin tener que acudir Mxico, y para resguardo de sus mujeres hijos, los vecinos, falta de una fortaleza, haban levantado un muro en torno del atrio de la catedral que estaba en construccin. 5. En la misma ciudad, los dominicos daban principio con buen xito al cultivo de las ciencias. Ya hemos visto que desde el ao i547, fu asignado por el captulo provinI MS. de la Biblioteca del convento de Santo Domingo de Oaxaca.
389
cial de su Orden, Fr. Fernando Mndez, para dar lecciones de teologa. Es muy probable que por entonces solo se hayan consagrado al estudio los mismos regulares y algunos otros pocos, deseosos de recibir Ordenes sacerdotales; pronto se conoci, sin embargo, la necesidad de ensanchar la esfera de los conocimientos, y en i553 fu ya instituido maestro de artes y teologa Fr. Juan Martnez, quien sucedi en el mismo encargo poco despus, Fr. Gernimo de Tejeda. Tres aos ms tarde, en iS56, se instituy adems la ctedra de gramtica latina y se prescribi que los regulares celebrasen conferencias morales. ' Estos religiosos no circunscribieron la enseanza los lmites del convento, sino que abrieron las puertas la juventud en general, hacindola cobrar amor al saber. El cuidado principal de los dominicos era la conversin de los indios, y sus atenciones despus de la ciudad, de preferencia se dirigan la Villa-alta. El Sr. obispo Zarate habia puesto all sus clrigos, quienes teniendo su cargo innumerable pueblo, para cumplir sus deberes partan el trabajo, separndose cada cual por su camino, desamparando entretanto la villa poblada entonces por treinta familias espaolas. Semejantes ausencias causaban desagrado los vecinos, que no tenan oportunos los auxilios espirituales: se quejaron al obispo, que provey en ei caso mandando que fuesen visitados con frecuencia por religiosos dominicos. Dos de stos marcharon en efecto la villa, en donde fueron recibidos con demostraciones de jbilo. El virey Mendoza, y despus D. Luis de Velasco, mandaron que se edificase monasterio para ellos, distribuyndose el
I As! dicen las actas del captulo de este ao: "En el caal dicho convento (de Oaxac;i) ordenamos que se enseen dos facultades: una de gramtica y otra de artes, cuyos lectores sern los que determine el Prior del mismo convento. Espliquense adems en la misma casa diariamente casos de conciencia. " (Levanto. MS. fol. 54).
390 trabajo entre los pueblos inmediatos. Permanecieron en efecto all cuatro aos; mas por ciertas diferencias con los beneficiados, en el de 52 abandonaron el lugar regresando la ciudad. El obispo promovi entonces que los religiosos quedasen solos en la villa, y sus instancias y de las del virey, que tuvo conocimiento de liis inquietudes de los beneficiados, provey el rey de Espaa cdula especial para que fuesen stos removidos y la casa cedida en favor de los regulares; mandando adems que se les ministrasen de las cajas reales mil pesos, y todo el vino, aceite y orna-
mil casados, de idioma zapoteca, establecidos all desde las guerras de Zaachilla para tener seguro el paso Tehuantepec. Por instancias del obispo Zarate fu sealado hacia el ao de 5o Fr. Pedro Garca, religioso penitente y amante de los indios, para predicarles el cristianismo. As l como el que le sucedi, Fr. Matas Portocarrero, auxiliados por los indios, levantaron el primer templo, bastante suntuoso, pues comenzaban ya mirarse con desgrado los techo! de paja. Al ejemplo de Zaachilla, los vecinos de Villa-alta quisieron poner un presidio en este lugar, para contener por una parte los mijes y por otra los chontales que los amagaban sin cesar. Con autorizacin, pues, del virey D. Luis de Velasco, el viejo, por i56o la mayor parte de los vecinos de Villa-alta trasladaron su domicilio las vegas de un rio que corre cerca del pueblo de Nejapan. Como el clima es ardiente all, en donde juntamente con frecuencia soplan los vientos helados de los mijes, produciendo la destemplanza del aire accidentes veces mortales, muchos de los pobladores se volvieron Villa-alta; el virey los apremi al retorno haciendo grandes ofrecimientos ; los que quisiesen avecindarse en Nejapan, iiaciendo la fundacin de la villa en toda forma; y en efecto, escogiendo lugar propsito, en un dia de Santiago, se hizo el reparto de solares, se nombraron un alcalde ordinario y cuatro regidores, y enarbolando el estandarte real, se vitore repetidas veces al rey de Espaa. A D. Juan de Salinas, alcalde mayor entonces, no solo de San Ildefonso sino de la villa de Nejapan, con jurisdiccin sobre los zapotecas, mijes y chontales, por el recargo de trabajo se le asignaron cuatrocientos pesos anuales de
392 los distribuyesen entre los pueblos de los indios para que los doctrinasen en la f. As obtuvo que los Huitzos y Ocotlan fuesen parroquias regulares; y para conseguir lo mismo en orden Cuilapan, removi al clrigo que administraba al los sacramentos, sealndole una silla en el coro de la catedral, que acab de construirse, aunque con formas no muy arrogantes, en el ao de i555. Fu este uno de los ltimos actos del seor obispo, que en este mismo ao, asistiendo al primer concilio mexicano, falleci en la capital de Nueva Espaa, el i o de Setiembre, * siendo inhumado en el templo de Santo Domingo y en el mismo sepulcro del R. P. Delgado, como l pidi. A la muerte de este obispo, los religiosos dominicos comenzaron ser hostilizados por el clero secular. El cabildo eclesistico que gobern la dicesis por ms de cinco aos, vacante la sede episcopal, quiso sustituir los frailes que administraban los pueblos con sacerdotes clrigos. Pero los religiosos dominicos eran del todo necesarios en aquellas circunstancias, y comprendindolo as la autoridad, les dispens su proteccin, prohibiendo en i556 al den de Oaxaca, que impidiese la predicacin de los frailes ni hiciese la menor innovacin en los pueblos. 7. Al Sr. Zarate sucedi el Illmo. Sr. D. Fr. Bernardo Acua de Alburquerque, religioso dominico y morador del convento de San Pablo de Oaxaca. Era natural de Alburquerque en Espaa, pero se ignora el nombre de sus padres. En Alcal estudi gramtica, filosofa y teologa. En este tiempo, aquellas palabras del Salvador: "aprended de m que soy manso y humilde de corazn," fueron as como el asunto de sus meditaciones continuas, el primer fundamento de sus relevantes virtudes. Se dirigi despus Salamanca con el designio de recibir el grado de doctor; mas en lugar de ir la universidad, penetr en el convento I Cdice. Tell. Rem.
de San Esteban y visti el hbito de Santo Domingo de Guzman. Recibido en calidad de lego, desempe las humildes faenas de su profesin, con tanta exactitud y orden, que juzg el cocinero un deber de conciencia dar excelentes informes del joven los superiores. Con motivo de una intrincada cuestin que debatian dos sabios pasendose en
AI visitar su provincia en cumplimiento de su deber, los indios le mostraban, siguindole en tropas, el cario filial que le profesaban. La paciencia en verdad con que los haba enseado, la ternura con que los atraa, la dulzura de su trato, la eficacia de su palabra, el ejemplo de su austera vida y los viajes y fatigas que haba emprendido por el bien de aquellos nefitos quienes habia domesticado y bautizado por millares, tenan bien merecida su gratitud. A la muerte del Sr. Zarate, hallndose en Espaa, donde habla do sostener los derechos de los indios, Fr. Bartolom de las Casas, testigo muchas veces del grande afecto que Alburquerque profesaba los indios, persuadi al rey que lo nombrase obispo de Antequera, como el ms idneo en aquellas circunstancias. Remitieron las bulas sin la menor noticia del santo varn, que, obligado por la autoridad del provincial, que lo era Fr. Pedro de la Pea, obispo despus de Quito, su pesar, ofreciendo mil resistencias y protestando siempre su indignidad, al fin las acept. Habia sido electo ya por tercera vez prior de Oaxaca cuando recibi la mitra episcopal. Llegando al convento
tudes, aunque todos en comn las tienen todas. En cada cosa que hace el fraile merece, porque todas brotan de la raz frtil de la obediencia que se prometi Dios y al prelado en su nombre." Era tanta la humildad de Fr. Bernardo, que en el ao de 5g, ya electo obispo, fu instituido en el captulo provincial vicario de Cuilapan, y acept sin vacilar el encargo. 8. Al apartarse de su convento para gobernar la dicesis, llev consigo un compaero, recio de gno, de semblante severo y de palabras generalmente speras y desabridas, Fr, Pedro del Castillo, quie n se propuso obedecer en lo que tocaba su persona, cumplindolo as toda su vida, como pudiera el ms fervoroso novicio. Sus costumbres de obispo no desmerecieron de la;? de un observante religioso, guardando fielmente la regla en todo lo que miraba la comida, al lecho y las distribuciones de la Orden, pues aun haciendo la visita, se levantaba media noche al rezo de maitines, como entonces era costumbre en las religiones todas: l mismo remendaba su hbito, y su calzado y su vestido interior eran de la misma clase que los usados en ese tiempo por los diminicos. Privadamente Fr. Bernardo fu siempre un perfecto religioso; como obispo cumpli tambin exactamente su deber. Cuanto tenia era de los pobres; todo lo que adquira iba dar manos de los indgenas. El mismo, acompaado de un religioso y A veces tambin de un pajerillo indio que le llevaba el sombrero, visitaba en persona los enfermos: vez hubo en que les llevara hasta la comida, pidiendo al convento algo de limosna para su propia mesa. Aun la grosera jerga que cubra su lecho dio los desnudos, y cuando por sus extraordinarias limosnas, su compaero, Fr. Pedro del Castillo, soa reconvenirle, Alburquerque responda: "Qu hacer? No hay ms que pedir otra limosna nuestros frailes." Claro est que ninguna alhaja de valor
tivar el corazn de la cacica y el de otras doscientas personas principales que formaban su acompaamiento. Era digno en efecto el Sr. Alburquerque de !a gratitud de los indios por el tierno amor que les profesaba, no dispensndose para su bien trabajo alguno; tanto que en cierta ocasin, no vacil un momento en salir de la ciudad, sobre una mala cabalgadura, sin acompaamiento alguno, por asistir en Huitzo al matrimonio de un pobre indio que deseaba tener ese gusto. lO. El rey de Tehuantepec vivia an, cuando el Sr. Alburquerque visit aquella poblacin. Estaba anciano, y los antiguos y funestos anuncios relativos su persona, que se hablan ya comenzado verificar, estaban prximos recibir el ms perfecto complemento. Pacficamente ha-
398 ron su rey en tales estrecheces, sin obligacin de tributarle, pues lo hacan al nuevo monarca que les habian impuesto los invasores extranjeros, voluntariamente sin embargo le hacan obsequios de valor. Semejantes recursos son por su naturaleza precarios, heran adems la nativa altivez del monarca destronado, y en fin, despertaban la suspicaz envidia de los conquistadores. Para evitar lo ltimo, Cosijopii recibi aquellos dones tan ocultamente, que durante algunos aos nadie se apercibi de ello. El trato frecuente con sus fieles subditos, idlatras todava en su mayor parte, le recordaba sus glorias pasadas, obligndolo mirar con desagrado su abatimiento presente. Tal amargura de nimo lo preparaba para la apostasa, la que vino determinarlo un acontecimiento imprevisto. No pudiendo ya ejercer sus funciones los sacerdotes de Mitla en el santuario de este nombre, que haba sido invadido por los espaoles, se trasladaron con sus dolos la corte de D. Juan: el Hiiijat, es decir, el gran atalaya, el que lo ve todo, el sumo sacerdote de los zapotecas, y los Copavit, es decir, los guardianes de los dioses y ministros subalternos del culto, se presentaron en el palacio y le pidieron amparo en la desgracia. D. Juan no poda hospedar los viejos dioses en su casa sin traicionar las promesas de su bautismo; mas por otra parte, su noble corazn re-
Rodrignez de Quesada, redujo cien pesos la renta anual de D. Juan Corts. El mandamiento del Dr. Quesada dice as: **Han de dar los del pueblo de Teguantepec y sus sugetos D. Juan Corts cacique y gober-
sistia el rechazar los fugitivc acerdotes, tan respetados en otro tiempo y tan desgraciados y perseguidos en la actualidad. Se resolvi recibirlos, destinando los dolos un saln poco frecuentado de su palacio. En l, la media noche, rodeados del pueblo que ocultamente entraba, los sacerdotes continuaron ofreciendo los acostumbrados sacrificios. 11. Por ms que parezca increble, semejantes idolatras permanecieron secretas algunos aos ni acaso se hubieran descubierto sin la codicia de un espaol. Deseaba ste ser partcipe de las liberalidades de D, Juan, que se hablan hecho famosas. Como no era frecuente que Cosijop repartiese sus riquezas entre los conquistadores, no creyendo el espaol que le faltasen cuadales suficientes, quiso entender, que por una predileccin muy natural, solo los suyos quisiese dispensar sus favores: por lo que, ya que no por la benevolencia del monarca, por el engao y la astucia quiso lograr sus deseos. Observando cuidadosamente que de noche se dirigan la deshilada muchos indios la casa de D. Juan, y juzgando llegado el momento de alcanzar las ambicionadas reales ddivas, se acomod al cuerpo un vestido de los que usaban los tehuantepeques, y con el auxilio del idioma zapoteca que poseia, escurrindose por las cuadras ms oscuras, pudo entrar en el palacio del cacique, como si fuese indio. Sus esperanzas no fueron satisfechas, pues no le alcanzaron las liberalidades de D.Juan, que muy lejos estaba de repartir riquezas en aquellos momentos; pero presenci el ceremonial del culto que se tributaba los dioses. Poseedor de un secreto importante, presumi el espaol que si saba guardarlo, tenia hecha su fortuna. Su silencio, sostenido por el inters y no por moralidad, no podia ser largamente duradero: as fu que, por algunas palabras suyas relativas al descubrimiento que haba hecho, el^'icario del lugar, que lo era entonces Fr. Bernardo de Santa Mara,
lleg concebir sospechas vehementes de la fidelidad religiosa del cacique. Por motivos ms honestos, pero con no menos fuerte determinacin, quiso el religioso esclarecer los misterios que D. Juan ocultaba en su palacio. Al intento se sirvi del fiscal, indio que le era muy adicto, instruyndolo suficientemente sobre las cautelas que habra de usar para no
ducidos por el alcalde la crcel, y D. Juan, por Fr. Bernardo, al convento. 12. El religioso rode al noble preso de atenciones y cuidados, ni poda menos, pues entre otros motivos tenia el muy poderoso de la gratitud: D. Juan habia empleado los restos de su antigua fortuna en construir el templo y el convento magnfico de Tehuantepec, aquel mismo convento que le servia entonces de prisin. Entre ambos sostuvieron largas conversaciones, empeado el religioso en que renunciara sus dolos y abjurara sus errores el preso, quien ms de una vez expres la presuncin que habia concebido de que pagando el tributo y dando los espaoles bastante oro, lo dejaran vivir en paz con sus groseras divinidades. Como era de esperarse, la noticia de la prisin del rey produjo entre los indios viva sensacin, no solo en Tehuantepec, sino largas distancias, desde donde acudan en tropas, lamentando la desgracia, y tomando veces una actitud amenazadora. Un dia se present una gran muchedumbre, mezclados hombres, mujeres y nios, delante del convento, pidiendo con voces y alaridos que les fuese devuelto su seor. Los vecinos espaoles tmidos y los monjes andaban confusos sin saber qu determinacin tomar: el aspecto de los indios no inspiraba confianza y todos se per-
402 sido padre para mis vasallos: ellos no se manifestaran mis hijos, si vindome ayer rey y hoy un miserable prisionero, no me compadecieran ni tomaran parte en mi dolor. Si yo, quien temieron tantas naciones poderosas, me encuentro de esta suerte oprimido, pesar de haber cedido mi trono vuestro rey, qu deben esperar mis subditos en el porvenir? Pero, vamos, hablar mis vasallos, y ellos me obedecern y templarn la ira de sus pechos.'* Rodeado, pues, de religiosos, fu conducido al patio de la iglesia, en donde cargaba el mayor nmero de gente, la que al ver su seor, redobl sus voces y clamores, expresando su dolor de modo que enterneca. A una seal de D. Juan todos callaron, pudindose oir distintamente que les decia: *' Conozco la fidelidad, la gratitud y el amor de mis vasallos, de quienes espero no quieran agravar mis penas; hace muchos dias os anunci, que acabaran los reinos y seoros de esta tierra con la venida de unos extran-^ jeros que su dominacin nos tendran sujetos. Esta fu determinacin de lo alto la que no era lcito resistir: ya se ha cumplido. Yo tengo nimo para sobrellevar el peso de mi desgracia, que bastante suaviza la bondad de estos sacerdotes (los frailes): nada remediareis vosotros con vuestros clamores; antes bien, si algunos excesos cometis, quedar empeorada la condicin en que vivo, y vosotros mismos reportareis castigos que colmarn la medida de mis sufrimientos. Obedeced, pues, y aquietaos." Acabando su razonamiento, se volvi los religiosos y entr al convento, dejando los indios mudos, pero llorosos. 13. El intento de los regulares era convencer D. Juan de sus errores, precaver la trascendencia de su mal ejemplo con alguna pena ligersma pero pblica que le impusiesen, y restituirlo al goce de su libertad y merecidas consideraciones. A este fin, el obispo Sr. Alburquerque envi dos religiosos de reconocida prudencia, Fr. Juan de Mata
y Fr. Juan de CSrdova, para que sumariasen al reo, haciendo resaltar en el proceso ms bien las condescendencias de la caridad, que el rigor de la justicia; pero al notificarle la comisin, recus los dos jueces, as porque el obispo era su amigo, como porque siendo rey (as dijo) el conocimiento de sus negocios tocaba la corona de Castilla, la que se habia sometido. Libre de la jurisdiccin eclesistica con esta excepcin declinatoria, se vio precisado defenderse ante la audiencia, de la que obtuvo, despus de negociar un ao entero con grandes gastos, sentencia definitiva que lo conden perder sus pueblos, oficio y rentas. Al regresar su pas, de paso para Nejapan, un ataque de congestin cerebral lo llev brevemente al sepulcro. Los vasallos le conservaron hasta ltima hora el amor que siempre le profesaron: en su viaje Mxico fu honrado por todos los pueblos del trnsito: los espaoles mismos lo respetaron, as por su noble origen como por las excelentes cualidades de su persona. En Mxico dio muestras de arrepentirse de su apostasfa y en Nejapan llam los sacerdotes para reconciliarse con el catolicismo luego que se sinti enfermo; la muerte se anticip, y falleci antes de poder recibir los ltimos sacramentos. ' Los jueces eclesisticos sustanciaron la causa de los otros seis delincuentes que habian sido sacerdotes de Mitla: los hallaron impenitentes y los entregaron al brazo secular. Todos fueron ejecutados en solemne auto de f, en que se presentaron con las insignias de los juzgados por el tribunal de la Inquisicin: sogas, corazas, velas negras y azotes disciplinas en las manos. Fr. Bernardo de Santa Mara no qued contento de su obra. La duda se apoder de su espritu y no quiso desampararlo nunca. Disputaba frecuentemente consigo mismo, si no habria sido acertada su determinacin de sorI Burgoa, 2* parte, cap. 71,
prender D. Juan en su palacio, y si hubiera sido ms conforme la gratitud que le debian, usar para su conversin otros remedios ms suaves; y aunque se excusaba con las amonestaciones privadas que le haba hecho, y principalmente con la suma importancia de la honra del verdadero Dios, que padecera con aquellas torpes idolatras, si su extirpacin se retardaba por una condescendencia sin duda culpable, todava su conciencia no se aquietaba. El trabajo continuo, empleado siempre en bien de los indios, solia distraerlo; pero en medio de sus fatigas le asaltaba la memoria amarga de los tristes acontecimientos pasados. Aquejado por el remordimiento, lleg perder ia salud, por lo que hubo de pasar Jalapa, esperando restablecerla con el cambio de clima. All muri. Los indios haban recibido tantos bienes del religioso, que olvidaron sus resentimien-
405 La noble hija de Cosijop, Doa Magdalena, aun despus de la prisin de su padre, acallando la voz de su resentimiento, don los dominicos las salinas de Tehuantepec, sus huertas, es decir, un parque de rboles frutales de media legua de extensin; sus baos de recreo que eran unos manantiales de agua cristalina que regaba los rboles frutales del parque y formaba un hermossimo estanque, en un lugar, cuatro leguas de la villa, llamado "Loayaga," y en fin, fund en beneficio del convento productivas capellanas. Adems de Doa Magdalena tuvo Cosijop dos hijos legtimos, D. Felipe y D. Hernando Corts, quienes por i563 habian ya sucedido su padre en el gobierno de Tehuantepec. Sin el ascendiente ni los talentos de Cosijop, sin la superioridad que da el recuerdo de gloriosos hechos personales; sin otro poder que el muy mezquino que los espaoles concedian los gobernadores de indios, D. Felipe y D. Hernando fueron poco respetados y mal obedecidos por sus subditos. Sus descendientes quedaron olvidados entre el pueblo. Una hija bastarda de Cosijop fu constantemente amada por los tehuantepecanos. '
es
CAPITULO XV FRAY JORDN T FRAY PEDRO GUERRERO. X. 3. de 8. Primeros aflos de Fr. Jordn. 2. Bus estudios y profesin religiosa. Su austera virtud. 4. Prodigios que se le atribuyen. 5. La Sierra Oazaca. 6. Los buscadores de oro. 7. Guerrero entre los mijes. Los apstatas de la Sierra. 9. La salvilla sagrada.
1, El estruendo de las armas haba cesado, cediendo el puesto la tranquila predicacin del Evangelio. Su poder, sostenido por la Iglesia y por la autoridad del rey de Espaa, se vigorizaba cada dia ms, as como se extendia su influencia entre los indios quienes dispensaba inmensos beneficios. Solo encontraban oposicin sus humanitarios trabajos en algunos espaoles, ciegos adoradores del oro. Podian ya contarse como conquistas del Evangelio las mixtecas, Tehuantepec y el valle de Oaxaca: quedaba una parte de la Sierra del Norte, reservada al celo apeterna ruina los infieles. Para lograr su intento todo la sacrificaba, desapareciendo el cansancio y las enfermedades, los peligros y el temor mismo de la muerte. Cuando la necesidad lo exiga, marchaba de un punto otro sin reparar en que lloviese no, en que alumbrase el dia fuese tenebrosa la noche, sin medir las jornadas, sin servirse de cabalgadura, sin proveerse siquiera de alimentos. Vez hubo en que pas el dia caminando sin gustar otra cosa que cinco almendras de cacao y un poco de agua; ni fu raro que sobrecogindole la noche en los caminos, la pasase tranquilo, orando
al borde de un barranco, escuchando sin conmoverse el rugido de las fieras y el silbo temeroso de las vboras. 6. La mayor dificultad que pulsaba para dar cima su empresa, era la codicia de algunos espaoles que toda costa buscaban oro. El religioso, atrevidamente se metia entre los infieles, les hablaba sobre sus intereses religiosos, se esforzaba en persuadirles la falsedad de sus divinidades groseras impotentes, y la excelsa grandeza del Dios nico de los cristianos; y cuando de mil y una penalidades, so-
420 como se ha dicho, cruzaba los caminos en todas direcciones, sin sombrero ni abrigo, sin cuidarse de las lluvias ni de los ardientes rayos del sol, y por la noche, su descanso era la disciplina. Sus mortificaciones continuas minaron su salud y lo redujeron tal debilidad, que se vio expuesto perder la existencia; no pudiendo sostenerse en pi la orilla de horribles precipicios, cay en ellos ms de tres veces, atribuyndose milagro evidente que hubiera salido sin lesin. 7. Fr. Jordn consagr sus afanes los zapotecas, porque poseia con perfeccin su idioma; ms difcil era la empresa de convertir los mijes, por lo que, como ms joven, se hizo cargo de ella un digno compaero, Fr. Pedro Guerrero. Este religioso tom con tanto calor el cuidado de estos indios, que los seis meses de haber llegado Villa-alta sabia con perfeccin el idioma de los mijes y estaba instruido en sus costumbres ms ntimas. Fr. Pedro reprodujo entre estos indios lo que Jordn habia practicado con los zapotecas. Desde el primer dia lo vieron llegar sus pueblos sin aparato alguno de armas, sin apoyo alguno en los conquistadores, saltando como los gamos sobre los riscos, mal cubierto con el hbito y dbilmente sostenido -por un bejuco. Los mijes eran valientes, y hasta entonces habian permanecido con pecho indmito ante las alabardas espaolas; mas por no s qu ley de la naturaleza, la debi-
421 que alguien le ofreca; pasaba la noche murmurando conversaciones con seres invisibles, y cantando canciones en lenguaje extranjero y durmiendo muy pecas horas en el suelo desnudo y en el campo abierto: frecuentemente buscaba la conversacin con los indios mismos, por quienes parecia tener especial predileccin: no los persegua como el resto de los blancos, antes bien, procuraba servirlos, especialmente si los aquejaba alguna enfermedad. Lo ms singular era, que mientras le animaban tan benficos afectos para con los ndos, consigo mismo se conduca de un modo cruel, valindose de varios instrumentos para ensangrentar su propio cuerpo. La doctrina que predicaba era una filosofa nueva, inaudita para ellos, pero irresistible, pue? pareca fundada en la naturaleza de las cosas, encontrando siempre eco en los sentimientos del corazn. El resultado de todo fu el que deba preverse. Al principio, andaban los indios confusos, concertando en el interior de su alma la doctrina que les predicaban, y un poco despus, como alumbrados sbitamente por un rayo de luz del cielo, en masa fueron al sacerdote pidiendo las aguas del bautismo. 8. Las obras grandes no se realizan sin graves dificultades: era, pues, necesario que Fr. Pedro sufriera en la prosecucin de su empresa serias resistencias; y si bien es cierto que por entonces los mijes se rendan la voz del pastor, los espaoles por una parte y los zapotecixs por otra, fraguaron contra l tales imposturas, que por poco no le hacen retroceder en su camino. El motivo fu su ardiente celo, que no quedando satisfecho con la conversin de loa mijes, quiso adems prestar algn socorro su colega Er. Jordn, aprendiendo con l en poco tiempo el idioma zapoteca y consagrando parte de su tiempo al bien espiritual de estos indios. Por el ao de iSSg, en que por ausencia de Fr. Jordn Mxico, haba quedado de vicario de am-
bos idiomas, supo que D. Alonso, cacique de Comaltepec, y su hijo, apostatando de la f catlica, tributaban adora-
mos servido con la sangre de nuestras venas y con los sacrificios de que son mudos testigos los montes, en sus palacios del otro mundo nos tienen preparado el descanso; y que para gozarle luego, y salir del dominio de estos poderosos extranjeros y librarnos de la persecucin de sus sacerdotes que nos quitan nuestras divinidades, queriendo que solo su Dios adoremos, desamparando los nuestros, que durante tanto tiempo nos han dado aguas hijos, es el mejor medio morir. Nos esperan fiestas y regocijos: si tenis valor, seguidme la muerte; si no queris seguir mis pasos, esperadme, que interceder con los dioses y vendr por vosotros." Se despidi de todos, tom un lazo, se intern en e! monte-, y atado las ramas de un rbol, se extrangul. Cuando el corregidor y encomendero del pueblo, Gonzalo de Alcntara, tuvo conocimiento del hecho, mand congregar al pueblo, y haciendo traer el cadver del suicida, lo arroj las llamas. La sensacin que tal mandato produjo
424 recogieron de los templos y de las habitaciones privadas, dolos de todas materias, de todos tamaos y figuras, y juntos con los instrumentos del culto se pusieron los pies de Fr. Pedro. Aquel dia fu funesto para los dolos: se les juzg en solemne auto de f, y todos, sin excepcin, fueron condenados perecer. No hubo clemencia para ellos, pues Guerrero redujo polvo as los que estaban formados de vil barro como los ms preciosos y ricos. ' 9- Entre otras cosas le presentaron una salvilla plato de piedra finsima verde con rayos rojos como la sangre, todo tan bien bruido y lustroso cual si acabase de salir de las manos del mejor lapidario: estaba destinado al servicio del dolo de ms nombradla, y en l se depositaba la sangre de los penitentes. Fr. Pedro admir la hermosura del plato; mas no lo perdon: lo redujo polvo menudo, que dispers despus, arrojndolo al viento. Como hizo lo mismo con otras varias joyas de valor y el oro que se recoga lo aplicaba al adorno de los templos catlicos, los espaoles disgustados murmuraban, diciendo que aquel fraile usurpaba los quintos del rey, quitaba la comida los conquistadores y encomenderos, quemaba los indios y los ahuyentaba los montes, desolando la tierra. Tuvieron ocasin los ms exasperados para desarrollar su malignidad en el castigo que el religioso impuso otro indio. Supo que estando ya ste bautizado habia recado en sus antiguas idolatras y para escarmiento le mand dar doce azotes. El castigo era leve bajo todos aspectos; sin embargo, el indio pareci desfallecer por la fuerza del dolor, y quedar muerto los pocos momentos. Sus deudos lo amortajaron, abrieron la sepultura y lo trajeron ella. En el instante de inhumarlo, Fr. Pedro, que sospechaba algn fraude, mand acercar paja los pies del cadver y
desgraciado se dejaba sepultar vivo con la esperanza de resucitar presto y ser venturoso al lado de sus. dioses; mas como el fuego redujera el cuerpo humano pavesas, presumiendo que nunca volverian la vida los que sucumban en las llamas, aquellos idlatras temian extraordinariamente la muerte de fuego, siendo as que la desafiaban en cualquiera otra forma, por ms horrible que pareciese. Aquel I indio, pues, que se hubiera dejado sepultar vivo por gozar de una feliz inmortalidad, no quiso perder su esperanza devorado por las llamas. Pero quin creyera que tan sencillo acojitccimiento fuese la ms seria causa con que acriminaron al padre Guerrero los encomenderos y los indios mismos? Dieron conocimiento al obispo y al provincial de la Orden; se denunciaron la Audiencia y al virey los abusos del fraile; se libraron por las autoridades rdenes estrechas; se practicaron exquisitas pesquisas: el resultado fu, que constara con la claridad de la luz meridiana la inocencia del religioso. No qued sin embargo justificado sino despus de sufrir numerosos y graves disgustos, que sujetaron fuerte prueba su paciencia y la de Fr. Jordn, quien por i56i obligaron pedir temporalmente su separacin de la Villa-alta.
I. El P. Guerrero entra en la Chinantla. -2. tlalcingo. 3. Informacin sobre la conducta Pedro de Piedra. -5. Fr. Dieg^ode Carranza. dro de Feria. -8. Los chontalcs son de nuevo en Tcitipac.
1, I. Ojos de moderar su actividad por las multiplicadas adversidades que le habian perseguido, el P. Guerrero, luego que se vio superior de la casa de Villa-alta, pens en dilatar el campo de su predicacin, comprendiendo en ella los chinantecas juntamente con los zapotecas y mijes, para lo que contaba con nuevos auxiliares que le fueron remitidos de Oaxaca. Su energa increible para perseguir dolos, y el valor con que los despedazaba, riesgo de sucumbir l mismo manos de los idlatras, eran ya muy conocidos, y su nombre, llevado en alas de la fama, se habia hecho escuchar por todos aquellos pueblos, causando no pocas veces
de la montaa. Algunos de ellos haban recibido el cristianismo; pero otros muchos, no bien instruidos en los dogmas, ni del todo persuadidos de la verdad de la religin del Calvario, no pudiendo resistir la lgica -de los predicadores, haban cedido un momento, recibiendo el bautismo, sin perjuicio de volver cuando pudiesen sus viejas supersticiones. Estos ltimos, unidos los muchos otros que aun no estaban bautizados, fueron los que se ensaaron contra el animoso, fraile. Dieron en sus pueblos la voz d^ alarma, y consultando entre s el modo de librarse de aquel extranjero importuno, concertaron darle la muerte si se atreva & dirigirse ellos. No fu necesario ms que la noticia d tal preparacin de nimo llegase oidos de Fr. Pedro, para que empuando la caa que le servia de bculo, llevase sus pasos la provincia de Chinanila. Al llei^ar al primer pueblo, encontr los indios alterados y dando muestras de algn criminal intento en la actitud reservada que haban tomado. El fraile se dr^^ al templo descansar. Una india se le acerc para avisar el peligro. "En la garganta, le dijo, de la montaa vecina, te esperan muchos determinados darte la muerte: tienen ya el aviso de que has llegado y no dejarn de sacrificarte su odio: vulvete, no pases adelante, si no quieres perecer." Aquel aviso fu nuevo aliento que recibi Fr. Pedro para continuar su marcha, pues nada deseaba tanto como la gloria del martirio. Flmpu, pues, de nuevo su caa, y atravesando las calles desiertas del pueblecllo. se intern en la espesura de la montaa. No muy lejos estaban, en efecto, escondidos los malhechores, armados con piedras, palos y espadas, resueltos perpetrar el premeditado crimen. Desde su escondite, vieron que lo lejos se acercaba el valiente sacerdote, apoyndose en su bculo y subiendo con dificultad las peas del camino. El monje, liabia dado su semblante una expresin de dulzura y de humildad inefable, mientras con los
428 labios murmuraba fervorosamente las oraciones del rosario, que llevaba en la mano. Su hora suprema habia llegado, pues era el momento en que pasaba por la temible garganta; pero los hombres de genio con su sola presencia imponen miedo una revuelta muchedumbre. Tal vez aquellos fieros indios, acostumbrados lidiar en sus bata-
As, Fr. Pedro tuvo ya modo de dirigirles la palabra. Hizo presente los indios los bienes que les habla hecho sacndolos de las breas, reducindolos pueblos, ensendolos andar vestidos y sobre todo amarse como hermanos, cuando antes, encendidos en odios mutuos, se despedazaban y destruian en continuas guerras. Agreg que la religin que les predicaba era inofensiva, que no les arrancaba el corazn ni derramaba sobre las aras la sangre de sus venas, como exigan sus antiguos impos dioses. "Por cul de todos estos bienes me habis aborrecido?" les pregimt. Los indios contestaron que sus vjanos les haban aconsejado que se escondiesen del bautismo y adoptasen la poligamia como antes, repudiando la nica esposa que les permita el catolicismo y disfrutando de su antigua libertad pagana. Fr. Pedro rebati los errores que contenan estos conceptos, persuadi los indios que volvieran al catolicismo, recogi los dolos, los despedaz, y cuando no tena ya que hacer, dio Villa-alta la vuelta por los mijes, entre los que descubri y destruy nuevos dolos. Tal vez alguno dude que sean exactos estos hechos. As lo refieren los historiadores contemporneos y an algunos constan en los archivos de los pueblos. Adems, existen y estn all, en sus lugares, los pueblos clinantecas, zapotecas y mijes que fueron convertidos. Primero fueron idla-
430 de lo que se cree y ms dciles la razn que el resto de los pueblos de la tierra. 3, A pesar de a evidente abnegacin de los relig-iosos dominicos y de los sacrificios que hacian en favor de los indios, no les faltaban enemigos. Eran stos, como ya se ha dicho, ciertos espaoles sin pice de moralidad, que no pudiendo disponer su antojo de los tesoros y personas de los indios por la resistencia que hallaban en los frailes por deshacerse de ellos, primero los acusaron ante el obispo y la Audiencia de Mxico; y siendo ineficaces estos medios, se dirigieron al Consejo de Indias y al rey de Espaa, procurando desacreditarlos infamarlos. Para vindicarse, PV. Domingo de la Anunciacin, vicario provincial entonces, present al presidente y oidores de Mxico un memorial, pidiendo se hiciese una informacin acerca de la conducta de sus subditos en Oaxaca. El 9 de Noviembre de 1 564 la Audiencia mand, por auto, que las justicias de Antequera, San Ildefonso Vlla-alta y cualesquiera otras quienes correspondiese, recibiesen la informacin pedida, examinando los testigos, segn el tenor de un prolijo interrogatorio de treinta y seis preguntas que se les remitieron por escrito. Dos traslados de esta diligencia se conservaban en el archivo de Santo Domingo; ahora deben estar perdidos desde la exclaustracin de los frailes. Se hacia constar en esta informacin, que los dominicos, en todos los domingos del ao, reunian en los patios de los templos gran cantidad de negros para instruirlos, moralizarlos y socorrer sus necesidades, sin retribucin alguna (preg. 6); que con inmenso trabajo habian aprendido los idiomas dlos indios (p. 11), los habian buscado en sus pueblos, recorriendo pi los caminos, sin pedir otra recompensa que la comida (ps. 8 y 9), predicndoles el Evangelio, con virtindolos al catolicismo (p. 1 1), inculcndoles juntamente la obediencia las autoridades constituidas, co-
431
432 menderos y otras personas, y consolarse con ellos, y para que los amparasen y defendiesen; y como los religiosos eran informados, y lo entendian y saban, y vean los malos tratamientos que sus encomenderos y otras personas les hacan: y se lo reprendan cristianamente, y les rogaban por bien, que no los maltratassen ni agraviassen: y quando esto no aprovechaba, daban noticia de ello la Real Audiencia, y las justicias ms cercanas para que lo remediasen. Y era causa bastante entre ellos para aborrecer los religiosos: y as estaban odiosos y malquistos: y procuraban los encomenderos de hecharlos de sus pueblos, levantndoles muchas infamias y afrentas: y procuraban testigos con que lo probar, criados y allegados suyos, y personas de mal vivir y de poca fee y crdito y calidad, y apassionadas contra los religiosos, por las causas que estn dichas."
433 En la 25 se afirmaba, que si los religiosos no eran aceptos los espaoles, s lo eran los indios, quienes los deseaban, porque no les eran molestos ni gravosos; y que s alguna vez decan los indios lo contrario, era por la violencia que les hacian los encomenderos y otras personas por intereses particulares, que no conseguiran sin expeler primero los frailes que con todas sus fuerzas los defendan, como era pblico y notorio, segn se demostraba en la pregunta 36. Tal vez fu la prctica de esta diligencia el motivo de una Cdula de Felipe II que trae Remesal, ' prohibiendo las justicias hacer informaciones sobre los regulares (el 5 de Junio de i565) y de que poco despus Pi VI en su bula Decet Rom. Pont, prohibiese los jueces seglares hacer libelos procesos contra los religiosos de Indias. ' 4. No por estas persecuciones desmayaban los dominicos, antes bien, mientras por un lado se defendan con entereza de las imputaciones injuriosas de los encomenderos, por otros lugares hacian entre los indios entradas tiles aunque llenas de peligros. Se ha dicho ya que por inspiracin del Sr. Obispo Zarate, los vireyes haban fundado la Villa de Santiago de Nejapan, compuesta de treinta familias espaolas. El sitio era malsano: adems, los vecinos vivan en continuo sobresalto por la cercana de los mijes y de los chontales, que los obligaban estar siempre con las armas en la mano. Quisieron por esto repetidas veces desamparar el lugar; mas la autoridad los contuvo, pues comprenda cuan importante era sostener alH un presidio militar que tuviese raya aquellos indios indmitos.
A los chontales habia conquistado Maldonado "el Ancho," por la superioridad de sus armas, aunque no tan completaI Remesal, lib. 10, cap. 13, ndm. 5. 3 Levanto. MS. fola. 59 y aigts.
mente que no hubiesen vuelto su primitiva libertad, luego que las fuerzas extranjeras salieron de sus terrenos. En Nejapan pagaban el tributo que se les haba sealado; pero cada dia se manisfestaban ms remisos en el cumplimiento de esta obligacin; las autoridades de la villa nombraron juez un vecino de alma dura, llamado Pedro de Piedra, facultndolo para que entrase en sus terrenos cobrndoles lo que adeudaban. Los chontales no sufrieron la aspereza de este desgraciado espaol: tan pronto como se desmand, lastimndolos con la primera injuria, se apoderaron de l, lo hicieron cuartos y se lo comieron, celebrando un festn para el que convidaron las rancheras inmediatas. La misma suerte hubieran sufrido los compaeros de Piedra, si no se ponen en salvo toda prisa. Este acontecimiento impuso miedo los vecinos de Nejapan y los de la ciudad, cuyas autoridades resolvieron irse con tiento y no emprender reconquistar estos indios por la fuerza, por temor de estrellarse, ya en su condicin indomable, ya en la fragosidad del terreno que poseian por s solo defendido. Con prudencia, pues, se les redujo la promesa de pagar por s mismos el tributo castigando apenas los autores de aquel crimen. Y en efecto, cada ao, fieles su palabra, llegaban Nejapan en tropa, imponiendo siempre miedo los espaoles la presencia de aquellos hombres membrudos, tostados al sol, casi desnudos, con alguna piel de tigre atada la cintura, el cabello largo, pendientes del hombro el carcax y el arco. Reciba el alcalde ios tributos que ofrecan y los despeda con agasajo, volviendo ellos luego sus leoneras, donde no se atreva ilegar ningn ministro seglar ni eclesistico. Cuando el virey encomend los dominicos la doctrina de Nejapan, tuvieron valor algunos frailes para acercarse los chontales; mas siempre fueron recibidos con desagrado. Bajo una enramada, que servia de iglesia, prevenan al sacerdote tortillas, y en un tiesto habichuelas condimentadas
medias para que comiese; mas ningn indio compareca. Cuando el monje los hacia buscar, si por suerte se encontraba alguno en sus barrancas, contestaba ste al llamamiento: "Decid al sacerdote, que coma y que se vuelva: por hoy no tenemos necesidad de su misa." De esta manera perseveraron muchos aos, hasta que se determin permanecer con ellos Fr. Diego de Carranza.
43G en la memoria. Penosa era su situacin, y parece increble que hubiera podido sostenerse en ella, sin quebrantar su tenaz resolucin, durante los seis siete meses que tard en adquirir, aunque imperfectamente, el lenguaje de los indios. Pero cunto puede la constancia de un nimo invencible! Luego que pudo comunicarse con los ariscos indios, vislumbr algunas esperanzas de buenos resultados en su empresa. El carcter apacible y las dulces palabras del sacerdote, ablandaron insensiblemente aquellos fieros pechos: su resignacin en las hambres, su callado sufrimiento en las crueles miserias que padeci, pues nunca pidi cosa alguna, los convenci que no era el inters el mvil de sus pasos: la solicitud generosa con que los curaba en sus enfermedades oblig la gratitud de los indios, que menos esquivaos, comenzaron frecuentar su compaa. Pudo entonces Carranza completar sus conocimientos en el idioma, y su vez los indios, con el trato, le cobraron una confianza sin medida, concurriendo muchos su presencia cada dia para consultarle sus dudas y escuchar sus consejos: al fin, los chontales amaron al religioso como se ama un padre. El sacerdote aprovech discretamente la influencia que
escribi en su idioma instrucciones re]}osas, sermones y devocionarios, que no les fueron poco tiles. 6. Como por todas partes se conoca la ndole indomable de aquellos fieros indios, cuando lleg saberse su conversin al Evangelio, todos se admiraron, reputando aquella obra por milagro. Milagro fu en efecto de paciencia, de laboriosidad y de sufrimiento; milagro que cost su autor nada menos que la existencia. Las bambres frecuentes, los alimentos sin preparacin alguna, las noches la intemperie y sin abrigo, las marchas continuas pi por los montes en busca de los indios y las incesantes fatigas en el ejercicio de su ministerio durante doce aos no interrumpidos, le causaron una cruel enfermedad que ningn remedio pudo curar. Muri en Tequisistlan, vctima de su celo apostlico, mas con el consuelo de no haber regado estrilmente su sudor. El cario que los indios consagraron su ministro fu proporcionado al pesar que manifestaron en su separacin. Desampararon sus pueblos, se retiraron sus cuevas y no quisieron prestarse dciles los nuevos sacerdotes que sealaron los superiores regulares. Domingo de Grijelmo, que fu el inmediato sucesor de Carranza, hizo algunos esfuerzos para reducirlos de nuevo, sin conseguirlo completamente. Dur poco en este ministerio, as como Fr. Diego Serrano. El que verdaderamente sigui los pasos del apstol de los chontales, fu Er. Mateo Daroca, de quien hablaremos despus. 7. Lo que Er. Diego consegua entre los chontales, lograba tambin en Teitipac, aunque a menos costa, Er. Pedro de Eeria. Es probable que antes hubiese sido predicado el Evangelio en este pueblo, pero solo pasajeramente fil el ltimo religioso quien se detuvo muchos aos inculcando all la f catlica. En . aquella poca, por una
disposicin particular de la Providencia, no fueron escasos esos hombres generosos, que consagrados por completo
justificadas. Para huir los peligros de esos puestos de honor, Fr. Pedro determin pasar las Indias, alistndose, con licencia de los prelados, entre los que deberan caminar en un viaje inmediato. La marcha fu como se acostumbraba en ese tiempo, pi, con el hbito remendado, la capa raida, el breviario en el cinto y la alforja provista solo con el auxilio de las limosnas. En Mxico permaneci poco tiempo; los superiores lo destinaron Oaxaca, en donde su turno fu sealado por morador de Teitpac. Largos aos permaneci en este pueblo, constantemente ocupado en doctrinar los indios, convertirlos la f y sostenerlos en su nueva religin. Es admirable que haya querido esconder sus talentos en un puebla oscuro, y que tantas fatigas consagrase su vida sin esperar otra recompensa que el cielo. El fruto que recogi fu copioso, sirvindole mucho el conocimiento perfecto del idioma, que logr poseer, y que hablaba con mucha propiedad en las voces, elegancia de frases y natura-
lumbres del pas. Tanta era su compasin por las miserias que padecan los pobres zapotecas, que parta con ellos la porcin que para sus alimentos le sealaba el convento: tanto pesar reciba por los agravios que les inferan los conquistadores, que al conocerlos derramaba lgrimas. En medio de sus fatigas apostlicas, oy decir que all entre las asperezas de las incultas montaas de los chontales estaba derramado un pueblo cerril indmito, que olvidado de las instrucciones de Fr. Diego Carranza, haba vuelto sus antiguas y brbaras idolatras; y sabiendo que hacia falta un sacerdote resuelto que los redujese de nuevo, se ofreci la difcil tarea. En efecto, acompaado de otro religioso modesto y caritativo, Matas Portocarrero, se dirigi la Chontalpa, sin otra prevencin que la alforja en que depositar las tortillas que mendigase. No es fcil decir cuntas fatigas, hambres y peligros soportaron en el cumplimiento de su propsito. No fu el menor trabajo aprender un idioma rudo y salvaje como el que se habla en aquellas montaas. Marchaba Grijelmo la ventura, entre los bosques poblados de fieras; y cuando encontraba al paso algn indio, trababa conversacin con l, siguindole por las quiebras y derrumbaderos, persuadindole la importancia de la vida cristiana y social. A veces descubra en la sima de profundas caadas una cabana aislada: sin tardanza se encaminaba hacia ella, resuelto perecer, si era preciso, con tal de sealar los ariscos indios el camino dejla felicidad. De all parta para otra, levantada acaso sobre un alto y desnudo peasco, para alguna cueva escondida entre inaccesibles gargantas. Endurecidos los chontales en el ejercicio de una vida spera, todava encontraban admirable Fr. Domingo, que como ellos, saltaba sobre los riscos con la ligereza de una cabra, y que veces, manando sangre por las heridas de las zarzas, los segua sin embargo, hablndoles del Salvador Jesucristo. Cuando despus de tantas fatigas senta cansan-
co y hambre el ardiente misionero, encarambase en los rboles para cortar sus frutos, y se reclinaba para dormir pocas horas sobre las hojas secas del campo. Cuntos sudores, qu penosos sacrificios cost los frailes organizar la sociedad oaxaquea y hacerla marchar como se ve en la actualidad! Al hombre juicioso causa indignacin observar que hay quien pasea por los pueblos miradas estpidas, sin ocurrfrsele siquiera preguntar quin congreg los indios en poblaciones, quin levant en medio de ellas suntuosos templos? 9. Antes de que los chontales fueran reducidos completamente, Fr. Domingo fu arrancado de su seno por la obediencia y destinado Teitipac. Aqu habia predicado el Evangelio el P. Feria; los indios, sin embargo, no se habian convertido tan sinceramente, que no conservasen muchos en secreto los errores y culto de su antigua gentilidad. Grijelmo tuvo noticia de'apostasia tan lamentable, inquiri con diligencia y descubri que los idlatras tenan embaucados nueve sacerdotes gentiles, tan ciegos y obstinados en sus errores, tan obscenos en sus costumbres, como hbiles para engaar los crdulos con narrativas de apariciones y visiones extraordinarias. Fr. Domingo hizo constar con toda exactitud la verdad del hecho, sustanci la causa con las formalidades que el derecho prescribe, hizo aprehender los nueve impostores, y dejndolos asegurados, se encamin Oaxaca para dar conocimiento del caso al Illino. Alburquerque. El obispo tom providencia para reducir los extraviados; mas como estos, con escndalo pblico y jjran dao de os indios, qiit; tod.i i 'risa se iban alejando del cristianismo, permaneciesen obstinados, con madura consulta se determin hacer una demostracin, simulando que se les dara muerte por medio del fuego, para obligarlos con el asombro y el miedo renunciar los dolos.
Se reclamS, pues, el auxilio del brazo secular, se nombr defensor los culpables, se termin la causa con sentencia de muerte, se prepararon nueve maderos, en que los delincuentes fueron atados, teniendo sus pies cada uno lea suficiente para ser abrasado, y en medio de inmenso concurso, se les conmin con una muerte segura y prxima, si no renunciaban sus errores. Amenazas intiles! Ni ellas, ni los ruegos de Fr. Domingo, ni las lgrimas y clamores de la multitud pudieron ablandarles. Aquellos fanticos estaban acaudillados por uno ms obstinado an, que rea y burlaba de los religiosos cuando stos le hablaban del Salvador, y que sostena la indocilidad de sus compaeros con razonamientos y promesas halagadoras, asegurndoles que no se atreveran los cristianos quemarlos y que llegado el caso, los dioses los sacaran ilesos del furor de las llamas, pues as se lo haban asegurado.
Puestos los nueve en el patbulo, esperaban los indios, que de muy lejos haban concurrido, el xito de las promesas de aquel impostor. Fr. Domingo subi una eminencia, desde donde pudiera ser escuchado de todos, y con animacin y tono levantado comenz un discurso en que manifestaba vivos deseos de que aquellos desgraciados abandonasen sus locas supersticiones, demostrando con toda evidencia la verdad de la religin catlica. Ellos permanecieron inmutables. A la mitad del sermn, el sacerdote pareca estar posedo por un espritu superior: hubo un mo-" ment en que puso los ojos en alto y con enei^a singular pronunci aquellas palabras de un salmo Exurge, Domine, judica camam tttam. "Levntate oh Dios! y juzga tu causa." En ese instante, por acaso se prendi fuego en la lea de los braseros, ta! vez, una mano oculta produjo la destructora llama. Burgoa dice que descendi fuego del celo. Lo cierto es que nadie vio ni supo explicar cmo tuvo principio el incendio; y que cuando todos volvieron el rostro, crecan rpidamente las llamas y amenazaban devo
443 rar los reos. El concurso se conmovi: el sacerdote clam pidiendo los presentes que extinguiesen el fuego; todos acudieron: fu intil: el viento, excitado por las llamas, so-piaba sobre ellas en remolino, hacindolas crecer con pujanza increble. Pocos minutos fueron bastantes para que la obra terminase. Cuando las llamas cesaron y el humo se disip, en medio de un pavoroso silencio se dirigieron todas las miradas los braseros: el principal dogmatista estaba convertido en pavesas; sus ocho compaeros, pesar de estar inmediatos al lugar del siniestro, se conservaban con vida y permanecian ilesos. El culpable haba sido juzgado por la autoridad eclesis-' tica con todas las formalidades prescritas por el derecho: entregado al brazo secular, y permaneciendo obstinado, fu legtimamente condenado: visto, pues, el caso la luz de la legislacin de aquella poca, la muerte fu justa, y el desgraciado sucumbi como solian morir los apstatas. Pero no fu esta la intencin de sus jueces: se quera representar una comedia, simulando que se le daba la muerte, para obligarlo por el temor cambiar de creencias: bajo este aspecto no fu discreta la determinacin de la autoridad. Se* crey despus que la muerte del dogmatista habia sido castigo del cielo; y en efecto, puede haber sido un castigo fulminado providencialmente sobre el delincuente sobre los autores del imprudente consejo, pues no impugnemente' se juega con la vida de un hombre. El venerable obispo no estuvo presente al acontecimiento: practic despus severas informaciones; mas no encontr culpable nadie. El P. Domingo de Grijelmo fu perseguido por las opiniones, que con estrpito se cruzaban
-. luwios ae piedra de figura deformada. Se hallaron tambin na las penitencias, saliumadores en abL cenles de flores. De un viejo sacrist ^E to de estos dioses, no se hall entone ^^ es probable que hubiese escapado i I I '
'El P. Pf G! Fr. Christval de Chavez J. cap. 8, de la Poblacin de tas indias que dej<i Sco, F. j Apoibilico Varn Fr, Domingo Grg tpotecA dice que su cuerpo est o/ Conrent dt Zimatlande esta Provincia de Gi queriendo ba}ftr el altar mayor el P. Fr. Mircc Vicario que era de aquella casa, le sacd de d i bia de qnarenta afios: por que fu forzoso liac pa peafia.del altar mayor, qne se tia,bia de baj para temarle dar Mpultura en el propio pla se haiift ds nuevo: Y halld el cuerpo de el Sto. ca, Atero^ con a hatnto, manos y rostro com< rnu;7ul lo'monr DtToa religiosos que pre ron cestigoa de elloa, con otros machos espac y indios, y lo tomd por testimonio: y heclio c (NoiL tontada de los Ma. de Fr. Leonardo Li s. inyo qae tengo en mi poder).
Prlogo Capitulo i. Geografa. !. Lmites. z. Configuracin y aspecto fsico. 3. Mares, golfos, puertos. 4. Istmo. 5. Montes. 6. Volcanes. 7, Rios. 8. Climas. 9. Poblacin. 10. Idiomas. 11. Religin. 12. Carcter.
muerte y la ctcrnidail. lo. 1"! i II. Culto de los diruntos. iz. ( CAPITULO ^"11. fliKHUAs. 1. 3. Dzaliuindainia. 3. VA nicrcaJ lojas y los cuicatccos. 5. l'rofun 6. hiM y laalaclii, -sus piimero; bnala, Meneyadela y Picliina. S. yoo. 9. Formidable hiclia cnt 10. Guerra de Huehuetlan. II. de A}ayacatl y Tezoc. 13. l'relin Ahuizotl CAHTLO VIH. Antiguas gieku.v Tea mpotecu. t. Guarniciones cu ^tchilla III. 4- 1 lio de \'uclta: 5. La gnamidon de Huaxyacac. xicuu. 7. Gaerra de Mitla.~8. 9.' L* fortalea de Guiengla. 10. 11. Bax, almzay matrimoniu. j; ' goem. 13. Conducta noble de Ci -. jopii . CAPITULO IX. ATicirAs guerras. [ oi de Yucnama. 3. Traicin de S loa mexicanos forzar el rio de ^^an .^
ni Pginx<:
secuencias de la noche triste. 9. Los zapotecas y chinantecas se mantienen adictos Corts. 10. Cart de Barrientos Corts. II. Francisco de Orozco y Gonzalo Sandoval en Oaxaca. 12. Briones entre los mijes. 13. Primeros repartimientos en la costa del Norte de Oaxaca, 14. Toma de Oaxaca por los espaoles 229 CAPITULO XL Principio del gobierno espaol en Oaxaca. I. Conquista de Tututepec. 2. Prisin y muerte del cacique. 3. Se funda y se despuebla la Villa de Segura. 4. Primeros pobladores espaoles de Oaxaca. 5. Corts la manda despoblar. 6. Los mijes resisten con xito los espaoles. 7. La rebelin se hace general. 8. Crueldades de los indios. 9. Campaa de Chirinos. 10. Primer viaje de Corts Oaxaca. II. En Tehuantepec hace bautizar Cosijopii: se construyen algunas embarcaciones. 12. La Villa de San Ildefonso. 13. Hostilidades de los mijes 255 CAPITULO XII. Principios DEL CRISTIANISMO. i. El Evangelio se empieza predicar en Oaxaca. 2, Primer templo. 3. Primeros religiosos que llegaron Oaxaca. 4. Gonzalo Lucero. 5. Se erigen formalmente la villa de Antequera y el primer convento de dominicos. 6. Se construyen navios en Tehuantepec. 7. Los dominicos defienden i los indios. ^ 8. Ereccin de la ciudad de Antequera y del obispado. 9. El primer obispo que tuvo. 10 Trabajos apostlicos de Lucero. 11. Los dominicos en Tehuantepec. 12. Los dominicos en las mixtecas 297 CAPITULO XIII. El ilustrsimo seor Zarate. i. Don Juan Lpez de Zarate, primer obispo de Oaxaca. 2. Padecimientos de los indios. 3. Tributos que pagaban. 4. Carta del Sr. Zarate. 5. Modo de ser de Oaxaca en ese tiempo. 6. Trabajos del clero en defensa de los indios. 7. Los caciques de Tlacochahuaya y Nochistlan. 8. Fr. Benito Fernandez. 9. Los indios intentan darle muerte. 10. Fr. Benito en los adoratorios mixtecas. 11. Muerte de este religioso. 12. Insurreccin de los indios. 13. Se pide la erec-
IV
Pginas
8. Sus virtudes siendo obispo. 9. Visita la villa de Tehuantepec. 10. Abatimiento y apostasa de Cosijop. 11. Queda descubierto su delito. 12. Prisin de Cosijop. 13. Reflexiones sobre su muerte 375 CAPITULO XV. Fray Jordn y Fray Pedro Gerrkro. I. Primeros aos de Fr. Jordn. 2. Sus estudios y profesin religiosa. 3. Su austera virtud. 4. Prodigios que se le atribuyen. 5. I^ Sierra de Oaxaca. 6. Los buscadoies de oro. 7. Guerrero entre los mijes. 8. Los apstatas de la Sierra. 9. La salvilla sagrada 406 CAPITULO XVI. Trabajos apostlicos de los dominicos. I. El P. Guerrero entra en la Chinantla. 2. Predica el Evangelio en Petlalcingo. 3. Informacin sobre la conducta de los dominicos. 4. D. Pedro de Piedra. 5. Fr. Diego de Carranza. 6. Su muerte. 7. Fr. Pedro de Feria. 8. Los chontales son de nuevo reducidos. 9. Auto de f en Teitipac 426
--
.rf^-*"-
> ^ *> **