PF II - Informe Final - Trigo Arriero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Asignatura: Prctica de Formacin II Carrera de Ingeniera Agronmica

SEGUIMIENTO DEL CULTIVO TRIGO ARRIERO DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA, EN FINCA PUCAR DE BUENA VISTA - SALTA.

GRUPO N2 Autores Alejandro A. Dip Joaqun Lagos Torino Julin Luque Ricardo Ivn Martn Paulo Martinez Ayala Rosana V. Martinez Agustn Massariol Martn Miller Ftima Miranda Mara Beln Miranda Cristian Scarabotti

LU 409.884 409.900 409.908 409.910 409.708 409.912 409.919 409.839 409.454 409.334 409.945

FacultaddeCienciasNaturalesUniversidadNacionaldeSaltaAo2009 0

INTRODUCCION En el presente trabajo el objeto de estudio fue el Trigo Variedad Arriero. La ubicacin taxonmica del mismo es la siguiente: Reino: Plantas Divisin: Espermatfitas Subdivisin: Angiospermas Clase: Monocotilednea Orden. Poales Familia: Poaceas Subfamilia: Pooideas Tribu: Triticeas Gnero: Triticum El trigo candeal (Triticum aestivum), es un cereal del gnero Triticum, es la especie de trigo ms extensamente cultivada en el mundo. Esta especie es ms cultivada en las latitudes altas de ambos hemisferios (por ejemplo en Argentina, Canad, Francia o Ucrania). Es ampliamente empleada para obtener harina destinada a la elaboracin de pan. Segn datos de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin de la Nacin, el cultivo de trigo se ubica en segundo lugar, segn superficie sembrada a nivel nacional. Las principales provincias productoras de trigo son: Buenos Aires con el 52 % del total de superficie sembrada, Crdoba con el 13 %, Santa Fe con el 13 %, las provincias del NOA con el 8 % y el 14 % restante se ubica en las provincias de Entre Ros, Chaco y la Pampa. Similar ubicacin que a nivel nacional se encuentra el cultivo de trigo en el Noroeste Argentino, ubicndose en segundo lugar en importancia de superficie sembrada de cereales y oleaginosas luego del cultivo de la soja. Santiago del Estero es la principal provincia productora del NOA, representando el 48 % del total sembrado regional, le sigue Tucumn con el 28% y Salta con el 21%, las provincias de Catamarca y Jujuy participan con el 3 % del total sembrado. En el presente informe, se determin inicialmente, el poder germinativo de las semillas a utilizar para poder calcular la densidad de siembra. En base a sta ltima se realiz la siembra. Con referencia a la fertilizacin, se determin en laboratorio la cantidad de fertilizante nitrogenado (urea) a aplicar a cada unidad experimental (sub-parcela), fijando aleatoriamente qu dosis se asign a cada una de ellas. Posteriormente se realizaron, en forma peridica, observaciones fenolgicas del cultivo desde la siembra hasta la cosecha, para detectar las distintas fases y la duracin de las mismas. Se realiz la cosecha, y mediante los datos de rendimiento obtenidos se evalu el efecto de la fertilizacin sobre el rendimiento del cultivo mediante el modelo estadstico de Diseo Completo al Azar con submuestreo. 1

OBJETIVO GENERAL Vivenciar y realizar el seguimiento del cultivo seleccionado desde la siembra hasta la cosecha; identificar y descubrir algunas de las relaciones existentes en el sistema clima-suelo-planta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar la calidad de las semillas de trigo Arriero a sembrar. Realizar la siembra del trigo Arriero y obtener, mediante posteriores observaciones, los registros fenolgicos del mismo a fin de determinar duracin y fases de su ciclo y relacionar las mismas con factores del ambiente y de la planta. Evaluar la respuesta del cultivo a la fertilizacin nitrogenada mediante la aplicacin del Diseo Experimental. Realizar la cosecha del cultivo

MATERIALES Y METODOS El predio donde se realiz el ensayo se ubica en la ciudad de Salta Capital, en el Valle de Lerma. Este valle se encuentra a una altitud promedio de 1.100 m.s.n.m.; el promedio anual de precipitaciones es de 500 a 1.000 mm, con un mximo en temporada estival, con una marcada estacionalidad seca que se prolonga desde Mayo hasta Noviembre. La temperatura alcanza valores superiores a 20C en verano e inferiores a 14C en invierno. El campo Pucara de Buena Vista se halla localizado sobre la Ruta Provincial N 28, camino a Lesser, a 5 km. aprox. de las instalaciones de la UNSA. Es una extensin irregular, rodeada de monte, dividida en parcelas de tierra en las que se realizan diferentes prcticas con estudiantes de la carrera de Ingeniera Agronmica. La caracterizacin climtica del lugar (realizada en funcin de la localidad de Las Costas), se calcul segn la clasificacin de Thornthwaite, y arroj como resultado que la zona posee clima Sub-hmedo hmedo (C2); con una Eficiencia Trmica Mesotermal (B2); una Variacin Estacional de la eficiencia hdrica con nula o pequea deficiencia de agua (r) y una Concentracin Estival de la eficiencia trmica menor al 40%. (Anexo I) El trigo, objeto de estudio del presente trabajo, pertenece a la familia de las gramneas. En general la raz originada en el embrin tiene corta duracin y se atrofia desarrollndose un sistema radicular caulinar adventicio originado en los nudos basales de los tallos. Estos son cilndricos y de consistencia herbcea, erectos de transcortes circular o algo comprimidos, con entrenudos huecos y nudos notables. Los macollos son ramificaciones que se desarrollan en la base del tallo a partir de yemas axilares en los nudos inferiores. El macollo existente en el trigo es el de tipo intravaginal lo cual es de importancia para la obtencin de frutos. Las hojas presentan vainas que se originan en un nudo del tallo y los rodea cubriendo al entrenudo superior. Generalmente son abiertas, es decir rodean al tallo sin unirse totalmente a lo largo del entre nudo. A continuacin de ella se despliega la lmina, cuya zona de unin con la vaina se denomina cuello. Luego se puede observar, una prolongacin de la vaina sobre la lmina llamada lgula, en este caso es membranosa. La inflorescencia caracterstica es una espiga dstica de espiguillas. La espiguilla en el gnero Triticum, tiene dos glumas medianas de posicin lateral, con arista apical corta entre dientes, la cual presenta de tres a seis antecios, de las cuales solo tres son frtiles. Cada uno de los antecios consta de una lemma, con arista apical larga entre hombros, y una palea. La flor, ubicada dentro de los antecios, es aclamdea y presenta de dos a tres glomlulas o lodculas, las cuales producen la apertura del antecio favoreciendo la fecundacin cruzada. La flor tambin presenta uno, tres, seis o nueve estambres, con un gineceo supero de dos carpelos unilocular, uniovulado. El fruto es un cariopse, fruto seco indehiscente, cuyo pericarpo se encuentra soldado a la semilla. Los tipos de variedad de trigo se escogen por su adaptabilidad a la altitud y el clima de la regin en que se cultivan, y tambin por su rendimiento. La variedad que se estudia en el presente informe es la Variedad Arriero, que es una variedad de ciclo intermedio-largo, anual de invierno (se siembra en otoo y se cosecha en primavera). En los trigos invernales es indispensable que le cultivo transcurra los primeros estados de crecimiento con duracin de 3

das cortos, para alcanzar la espigazn con das largos. En cambio los trigos primaverales pueden sembrarse sin estar sujetos a una primera etapa de das cortos. (Pascale A. y Damario E., Bioclimatologa Agrcola y Agroclimatologa, pg.624, prrafo 2) El trabajo se inici con la realizacin del Anlisis de Pureza, que tiene como objetivo determinar la composicin de las semillas a utilizar. Se mide en tanto por ciento y representa el % de semillas puras que se encuentran en la bolsa que se sembrar. Se procedi a extraer 6 muestras de la variedad de semilla, las que fueron pesadas en una balanza (cuya apreciacin era de 0,1 g), hasta obtener un peso de 100 g netos en cada pesada, o sea descontando la tara. De las mismas se elimin toda impureza observable a simple vista, tales como semillas de otras especies, semillas rotas, terrones de tierra, y todo material extrao. A posteriori, se reiteraron las pesadas, obteniendo el peso de las semillas puras, y en relacin al valor original (100g) se determin el porcentaje de pureza de cada muestra, porcentaje de pureza de cada cultivo (promedio de las muestras) y el desvo estndar correspondiente. A continuacin se indican las frmulas empleadas Frmula general de la media aritmtica Frmula general del desvo estndar

El peso absoluto es un dato que se utiliza en el clculo de la densidad de siembra. Se determina para conocer el peso de 1000 semillas. Se separ de la fraccin de semillas puras, 10 grupos de 100 semillas cada uno y se registr el peso individualmente (de esta manera se contempl la variabilidad de la semilla). Luego se calcul el peso promedio de 100 semillas y se lo multiplic por 10 para obtener un promedio del peso de 1000 semillas. Como paso siguiente se realiz el Anlisis de Germinacin. El poder germinativo (PG) de las semillas, es el porcentaje de semillas capaces de dar plntulas puestas en condiciones aptas para germinar (temperatura y humedad). El PG depende de la especie, de la variedad, de la gentica propia de las semillas, del lugar de cultivo, del periodo de latencia (periodo de tiempo en el cual la semilla se mantiene fuera de las condiciones de germinacin, a mayor periodo de latencia, menor poder germinativo), y de las condiciones de sanidad general de las semillas. El PG se determin mediante la concrecin de un ensayo experimental; el cual consisti en disponer una muestra de 100 semillas puras en una matriz de 10x10 (filas y columnas), depositndolas en bandeja plstica cuyo fondo fuera previamente cubierto con servilletas de papel humedecidas. Se completaron as tres muestras (o bandejas). Se estableci un periodo de control de germinacin con intervalos de dos das.

Fecha lunes 13 de abril mircoles 15 de abril Viernes 17 de abril Observaciones Preparacin de los germinadores (bandejas) 1 control 2 control

Con los datos as obtenidos, se calcul el Poder Germinativo promedio y su varianza. El valor cultural define la calidad de la semilla. Es un dato que combina PG y pureza de la semilla, y es de gran utilidad para determinar la cantidad de semillas a sembrar por hectrea. Se calcula aplicando la siguiente frmula:

La densidad de siembra (kg/ha) es la cantidad de semillas, en kg., que son necesarias sembrar para obtener un determinado n de plantas a cosecha. En el trigo, la densidad de siembra recomendada es de 250-300 pl/m2. Para su determinacin se utiliza la siguiente frmula: Densidad de siembra = N de Plantas/m2 x Peso de 1000 semillas(g) VC % Se consider en el clculo final de la densidad de siembra, un factor de correccin correspondiente al 20%, el cual es un estimado de las semillas que se pierden por distintas causas, tales como mal manejo de la siembra, prdida por aves u otros animales, etc. Densidad de siembra corregida = Densidad de siembra x 1,20 Los datos completos obtenidos se consignan en el Anexo II Con fecha 04/05/09 se inici el trabajo en el predio experimental. El terreno estaba divido en 5 parcelas, cada una de las cuales, a su vez, estaba dividida en 12 subparcelas. En primera instancia fue asignada a cada parcela uno de los cultivos, siendo la correspondiente al Trigo Arriero la parcela con dicho nombre, del croquis Esquema del Campo (Anexo III). Se identificaron las 12 subparcelas donde a posteriori se realiz el ensayo de fertilizacin (ver Croquis de las sub-parcelas en Anexo IV). Se tomaron las medidas de las 12 subparcelas, debido a que sus dimensiones eran irregulares. Se calcul las superficies de cada una de ellas (ver frmula general en Anexo V) para as determinar los kg. de semillas a sembrar, en funcin de la densidad de siembra ya obtenida para 300 plantas/m2 a cosecha (ms factor de correccin de 1,20). Luego de calcular la cantidad de semillas para cada una de las subparcelas se realiz el pesaje correspondiente a las mismas (con una balanza con un alcance de 599 g). Se 5

distribuyeron entre los integrantes del grupo las cantidades asignadas de semillas, y se procedi a la siembra al voleo en cada subparcela. Con fecha 08/06/09 se realiz la fertilizacin en el cultivo de trigo Arriero. Para ello se utiliz urea granulada, ya que es un fertilizante de fcil aplicacin y la planta puede disponer rpidamente de los nutrientes que aporta. La asignacin de qu tipo de tratamiento se aplicara en cada sub-parcela o unidad experimental (U.E.) se realiz aleatoriamente (por sorteo) garantizando de esta forma la independencia de las observaciones y controlar factores externos que puedan generar confusin en los resultados (ver Croquis en Anexo VI). Se realizaron 3 tratamientos con 4 repeticiones cada una. Los tratamientos fueron: a) Testigo: 0 kg de N/ha; b) Dosis 1: 50 kg de N/ha; y c) Dosis 2: 100 kg de N/ha Previamente se determin en laboratorio la cantidad de urea a utilizar para aplicar los kg de N correspondientes a cada dosis (ver Anexo VII). Por tal motivo, una vez asignado el tratamiento a cada U.E., se realiz en campo el clculo de la cantidad de urea a aplicar en las mismas segn la dosis correspondiente (ver Anexo VIII). Una vez obtenidos los valores, se procedi a pesar las cantidades correspondientes y se realiz la aplicacin en las U.E. mediante la distribucin al voleo de la urea. Se realiz a posteriori el riego de las mismas. Durante todo el ciclo del cultivo, iniciando en la siembra, se realizaron observaciones fenolgicas del mismo. La Fenologa es una herramienta que estudia los fenmenos peridicos de las plantas y animales en relacin a fenmenos atmosfricos. Los fenmenos peridicos son las distintas etapas que se detectan en respuesta a cantidad de horas de luz, radiacin, temperatura y precipitaciones. Las observaciones fenolgicas detectan los cambios que se dan en los cultivos y que se observan a simple vista, y reciben el nombre de fases fenolgicas. Se considera fase a la aparicin, desaparicin y transformacin de rganos en la planta. Las fases pueden ser vegetativas: aparicin, desaparicin o transformacin de rganos vegetativos asociados al crecimiento; o reproductivas: aparicin, desaparicin o transformacin de rganos asociados al desarrollo. A su vez, cada una de las fases puede ser: visible a simple vista o no visible (en las que es necesario un microscopio o remocin del suelo para detectarlas). En el presente caso, las fases que se reconocieron fueron: emergencia, macollaje, encaazn, aparicin de hoja bandera, espigazn, floracin y llenado de granos. Las visitas que se realizaron fueron semanales o quincenales en algunos casos. El tiempo transcurrido entre el inicio y el fin de la fase determina la duracin de la misma. La duracin de las fases vara entre especies, y dentro de una misma especie vara entre un ao y otro dependiendo de la forma en que el cultivo satisface su requerimiento agroecolgico durante cada una de las mismas, de esa forma las fases pueden alargarse o acortarse en relacin a la duracin media que presentan. Los momentos de las fases son los puntos o situaciones representativas que definen dentro de cada fase el comienzo (A), la plenitud (B) y fin (C) de la misma.

Con las fechas de aparicin de los rganos de una fase se puede realizar una curva normal de frecuencia, donde la abscisa corresponde a las fechas y la ordenada al nmero diario de rganos aparecidos. El mtodo de observacin utilizado fue el correspondiente a los cultivos anuales densos. En este tipo de cultivo, las plantas cubren el suelo, perdiendo las mismas su individualidad (trigo, avena, centeno, etc.). Las observaciones fenolgicas se realizaron en cada parcela en forma general, teniendo carcter subjetivo. Las observaciones tuvieron en cuenta: Comienzo de la fase: aparicin de rganos en el cultivo que se suceden con otros sin interrupcin y en aumento. Se consider el inicio de esta fase, cuando aproximadamente el 20% de las plantas presentaban el rgano en cuestin. Plenitud de la fase: momento en el que visualmente puede decirse que el fenmeno tiene su mxima intensidad determinada por la aparicin objetiva en ese da del mayor nmero de rganos posibles de encontrar en cualquier otro lapso diario de la fase. Se consider que esto sucedi, cuando aproximadamente el 50% de las plantas presentaban el rgano de la fase. Fin de fase: ltimos rganos de la fase sin interrumpir la continuidad del proceso correspondiente. Se consider tal hecho cuando aproximadamente el 80% de las plantas presentaban el rgano de la fase. Los datos fenolgicos (fechas de comienzo, plenitud y fin de fase) se registraron en planillas (ver Anexo IX). En fecha 09/11/09 se realiz manualmente la cosecha del trigo. Partiendo del hecho de que la poblacin era demasiado grande, se tomaron muestras, utilizando las tcnicas de muestreo que provee la estadstica, de forma de lograr muestras representativas de la poblacin. A tal fin se utiliz el muestreo al azar simple y sistemtico. Se cosech una superficie conocida del cultivo arrojando al azar un cuadro de 50cm x 50cm ( de m2). Se realizaron 2 tiradas del cuadro en cada una de las parcelas, evitando el efecto borde (donde haba malezas y plantas poco desarrolladas). Se identific cuidadosamente cuales plantas quedaban dentro y fuera del cuadro para poder realizar la cosecha. Una vez concretada se embolsaron las plantas de trigo, rotulando cuidadosamente las bolsas para evitar cualquier confusin. 7

Las muestras extradas se trasladaron al laboratorio, en donde en primera instancia se realiz el conteo del nmero de espigas por muestra (nmero de espigas por de m2) y luego, la trilla manual de las mismas. A posteriori, con ayuda de un ventilador se separ el grano limpio del resto de los materiales. El material obtenido fue pesado a fin de poder determinar el rendimiento de cada muestra (gramos por de m2). Se calcul, a partir de los valores obtenidos, los rendimientos en g/m2 (ver Tabla y frmula general en Anexo XII). Los datos fueron extrapolados a kg/ha, para su posterior comparacin con rendimientos en producciones a mayor escala. Los resultados de la Tabla (Anexo XII) fueron sometidos a un anlisis estadstico, utilizando el programa Infostat y trabajando con un nivel de significacin del 5%, con el objetivo de poder evaluar, a travs del rendimiento, el efecto de la fertilizacin y comparar los distintos tratamientos aplicados.

RESULTADOS Y DISCUSION Con respecto al Anlisis de Pureza, PG y clculo de la Densidad de Siembra, en la siguiente tabla se muestra la informacin procesada para las semillas de los 5 cultivos considerados (ver Anexo II datos completos-)
PMS (g) promedio PG (%) Promedio

Cultivo

Pureza (%)

V.C. (%)

N Pl/m2 250

98,6 118.4 138,1 86,4 103,7 120,9 79 94,8 110,6 99,6 119,5 139,5 76 91,2 106,4

*fc (fc=1.20) 118,4 142 165,7 103,7 124,4 145,1 94,8 113,8 132,8 119,5 143,4 167,3 91,2 109,4 127,6

Trigo Klein Escorpin

98,6 +/1,1

37,8

97 +/- 1

95,7

300 350 250

Trigo Arriero

98,9 +/1,4

34,0

100 +/- 1

98,4

300 350 250

Trigo Cronox

98,6 +/0,9

30,7

99 +/- 1

97,3

300 350 250

Avena

97,9 +/0,2

37,5

96 +/- 2,1

94,1

300 350 250

Centeno

96,9 +/6,7

26

88 +/- 2,5

85,6

300 350

DISCUSION Con respecto al trigo Arriero, que fue objeto de este informe, se pudo observar que su PG es del 100%, lo que influyo sobre su VC, el cual fue del 98,4%. Esto indica que la semilla a sembrar es de buena calidad.

Para poder obtener una densidad de plantas a cosecha de 300 plantas/m2, fue necesario sembrar con una densidad de siembra de 124,4 kg de semilla por ha, la cual se adapt al tamao real del predio en el que se trabaj. En relacin a las otras variedades de trigo, para el Arriero se calcula una densidad de siembra que es, aproximadamente, un 14% menor que la de la variedad Klein y un 9% mayor que la densidad de la variedad Cronox (siempre en referencia a 300 plantas a cosecha).

Con respecto a la determinacin de los datos necesarios para realizar la Siembra, en la siguiente tabla se muestran los resultados de los clculos de las superficies de las 12 subparcelas (ver frmula general en Anexo V), y los Kg. de semillas sembradas en las mismas. (Ver en Anexo IV Croquis de las sub-parcelas). Parcela 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Superficie (m2) 55,00 52,00 51,12 44,00 43,24 44,16 61,00 55,89 55,10 49,45 48,99 50,00 Semillas a sembrar (kg.) 0,684 0,645 0,627 0,560 0,550 0,561 0,759 0,623 0,686 0,655 0,610 0,623

DISCUSION Con respecto al sistema de voleo, se realiz entre dos personas por sub-parcela, partiendo cada una de un extremo de la misma. Esta metodologa fue aplicada buscando lograr una siembra lo ms homognea posible. Al momento de la siembra, se pudo observar la presencia de una gran cantidad de malezas, principalmente de hoja ancha (tipo nabo). Esta situacin no fue relevante, debido a que al momento de cubrir la semilla con el cincel, se elimin gran parte de las mismas. 10

Con referencia a la asignacin de los tratamientos del ensayo de fertilizacin a cada unidad experimental, en la siguiente tabla se muestran los resultados del sorteo realizado y de los clculos de la cantidad de urea aplicada en cada una de ellas (ver frmula general en Anexo VIII). Unidad Experimental 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Superficie (m2) 55,00 52,00 51,12 44,00 43,24 44,16 61,00 55,89 55,10 52,68 48,99 50,00 Tipo de Tratamiento Testigo Dosis 2 Dosis 2 Dosis 1 Dosis 2 Dosis 1 Testigo Dosis 1 Dosis 2 Dosis 1 Testigo Testigo Cant.de urea a aplicar (kg.) 0,000 1,106 1,088 0,468 0,920 0,470 0,000 0,595 1,173 0,560 0,000 0,000

DISCUSION La aleatorizacin realizada fue importante debido a que las condiciones del terreno (sol, pendiente, cercana de arboles, etc.) no eran homogneas en toda la extensin del mismo. La aplicacin de la fertilizacin nitrogenada se utiliza para potenciar algunos de los factores de rendimiento del trigo. Al aplicarla en el inicio del macollaje, se busc potenciar el nmero de plantas hijas o macollos de cada planta seminal, y consecuentemente obtener un mayor nmero de espigas por planta. Si por error la aplicacin se realizara despus del inicio del macollaje, los nutrientes aportados seran aprovechados para la formacin de la espiga o el llenado de granos, pero no se podra evaluar el rendimiento por ha del trigo segn los distintos tratamientos. Existen altas probabilidades de que, debido a la pendiente del terreno, el riego no haya sido homogneo en todas la U.E., lo cual podra haber afectado el rendimiento ms all de los tratamientos aplicados en las mismas.

11

Con referencia a las observaciones fenolgicas (ver detalle de fecha relevadas en Anexo IX), en las siguientes tablas se muestra la duracin de las fases, comparando el tiempo real con una tabla de tiempo terico. Escala terica de las fases fenolgicas del cultivo de trigo arriero Fases Das desde la siembra Germina -cin 11 Macollaje 21 Encaazn 31 Hoja Espigazn Floracin Bandera 39 59 65 Llenado de Cosecha Grano 85 130

10 das

10 das

8 das

20 das

6 das

20 das 45 das

Escala real de las fases fenolgicas del cultivo de trigo arriero observados a campo Fases Das desde la siembra Germina -cin 14 Macollaje Encaazn Hoja Espigazn Floracin Bandera 110 134 141 Llenado de Cosecha Grano 154 189

35

98

21 das

63 das

12 das

24 das

7 das

13 das

35 das

Duracin de las fases Fase Germinacin Macollaje Encaazn Hoja Bandera Espigazn Floracin Llenado de granos DISCUSION Con respecto a la variacin de la duracin en das de cada estadio fenolgico, se analizaron dos escalas, una terica y otra real del cultivo en cuestin. 12 Terica 10 10 8 20 6 20 45 Real 21 63 12 24 7 13 35 Diferencias +11 +53 +4 +4 +1 -7 -10

De acuerdo a los resultados obtenidos se pretendi determinar las causas de retraso o adelanto de cada etapa. Al comparar la duracin de la germinacin entre nuestros datos y los tericos se observ que el cultivo, si bien tuvo cierto retraso, se mantuvo dentro de los mrgenes de tolerancia. No fue as en el estadio de macollaje ya que, en nuestro cultivo dicho estadio se extendi por 63 das, y en la escala terica se determin que el estadio de macollaje es de aproximadamente 10 das, esta demora se podra haber ocasionado debido a: Temperatura: la temperatura ptima para el crecimiento del cultivo se encuentra entre los 18 C y 25 C. El crecimiento comienza a disminuir su velocidad a medida que la temperatura disminuye de los 18C, y se detiene completamente a los 0 C. En esta etapa, la temperatura media registrada para la zona de estudio, fue de 9,9 C, con una mnima de -7,5 C y una mxima de 28,2 C (ver Tabla en Anexo X). Por lo tanto se registraron temperaturas por debajo del limite inferior y por encima del limite superior ptimos para el correcto desarrollo de esta fase; adems la temperatura media registrada tambin est por debajo del lmite inferior. Agua: Su importancia es obvia en lo referente a la produccin vegetal y, principalmente, de grano. Si bien se realiz riego durante el desarrollo del cultivo, no tenemos registros concretos de la implementacin del mismo, siendo muy posible que se haya producido estrs hdrico, no solo en esta etapa, sino en todo el ciclo del cultivo. En cuanto al perodo de encaazn, los datos tericos determinaron una duracin de 8 das, mientras que la duracin real fue de 12 das. Dicho atraso, si bien no es significativo, pudo deberse como ya anteriormente se menciono, al posible estrs hdrico, no teniendo parmetros para comparar si la temperatura pudo haber influido en este desfasaje. Tanto la duracin del estado de hoja bandera (en la escala terica de 20 das, contra 24 das de la escala real), como as tambin la duracin de la espigazn (en la escala terica de 6 das, contra 7 das de la escala real), con atrasos de 4 y 1 das respectivamente, no se consideran diferencias significativas en das de duracin. En cuanto a la etapa de floracin la escala terica determino una duracin de 20 das, pero en la escala real este estadio duro 13 das, demorando 7 das menos. Esto puede deberse a las elevadas temperaturas ocurridas en dicho perodo. Con referencia al llenado de granos, el mismo fue de 10 das menos que el terico, considerando como llenado de grano a grano lechoso, grano pastoso y grano crneo, siendo este ltimo el grano que se cosecha. En la ciudad de Salta, en general se presenta la falta de agua para los cultivos de invierno, y el riego no llega ser suficiente para revertir esta situacin. Esto sucede porque an en pleno invierno hay das de mucha evapotranspiracin. Otro factor a considerar y sobre el cual no se cuenta con datos para el presente informe, es la disponibilidad de nutrientes en el suelo.

13

Lnea de tiempo con fases fenolgicas

14

Con referencia al Anlisis Estadstico, se realiz uno para el nmero de espigas por m2 y otro para el rendimiento en g/m2. Las pruebas de hiptesis que se realizaron son las siguientes: Planteo de hiptesis para el nmero de espigas/m2 H0: no hay efecto del fertilizante en el nmero promedio de espigas por m2. H1: existe efecto del fertilizante en el nmero promedio de espigas por m2. Nivel de significacin: = 0,05 Anlisis de la varianza para el nmero de espigas por m2 Variable Espigas Arriero N 12 R 0,15 R Aj 0,00 CV 18,93 p-valor 0,4812 0,4812

Cuadro de Anlisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC gl CM F Modelo 10448,67 2 5224,33 0,79 Tratamientos 10448,67 2 5224,33 0,79 Error 59190,00 9 6576,67 Total 69638,67 11
Variedad Arriero
600
700 600

Variedad Arriero

N de espigas/m2

N de espigas / m2
D1 D2 T

400

500 400 300 200 100

200

D1

D2

Tratamientos

Tratamientos

Grafico 1 y 2: Grfico de barras y de dispersin del numero de espigas en funcin del tratamiento

Decisin: debido a que el p-valor es mayor al nivel de significacin (0,79 >0,05) no se rechaza la H0. Conclusin: no existen evidencias suficientes como para rechazar la hiptesis nula, por lo tanto, no se puede afirmar que las dosis de fertilizantes modificaron el nmero promedio de espigas/m2

15

Planteo de hiptesis para el rendimiento en g/m2 H0: no hay efecto del fertilizante en el rendimiento en g/m2 H1: existe efecto del fertilizante en el rendimiento en g/m2. Nivel de significacin: = 0,05

Anlisis de la varianza para el peso en g/m2 Variable N Peso_Arriero 12 R 0,10 R Aj CV 0,00 18,74 p-valor 0,6085 0,6085

Cuadro de Anlisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC gl CM F Modelo 6256,61 2 3128,30 0,53 Tratamientos 6256,61 2 3128,30 0,53 Error 53609,43 9 5956,60 Total 59866,04 11

Variedad Arriero
Variedad Arriero
500

600 500

400

Peso (gr/m2)

300

Peso (gr/m2)

400 300 200 100 0

200

100

D1

D2

D1

D2

Tratamientos

Tratamientos

Grafico 3 y 4: Grfico de barras y de dispersin del numero de espigas en funcin del tratamiento

Decisin: debido a que el p-valor es mayor al nivel de significacin (0,6085 >0,05) no se rechaza la H0. Conclusin: no existen evidencias suficientes como para rechazar la hiptesis nula, por lo tanto, no se puede afirmar que las dosis de fertilizantes modificaron el peso (gr/m2)

16

Con respecto a los rendimiento de trigo obtenidos en el presente trabajo, calculados en Kg/ha, se determinaron las siguientes comparaciones: Cultivo Trigo DISCUSION El rendimiento obtenido en el campo experimental Pucar fue un 18% menor al que obtiene un productor pequeo de la zona Pampeana, lo cual, considerando las limitaciones con que se realiz este trabajo, el rendimiento obtenido fue aceptable. Rendimiento de Pequeo Productor Regin Pampeana 2500 kg/ha Rendimiento obtenido en el presente trabajo 2064 kg/ha

17

ANEXO I Balance Hdrico y Caracterizacin Climtica


Localidad: Las Costas Mes Temperatura Indice calorico mensual EP Diaria sin ajustar EP mensual sin ajustar Coeficiente de ajuste EP mensual ajustada Ene. 21 8,78 3 90 1,17 105 Latitud: 24 45` Feb. 20 8,16 2,8 84 1,01 85 Mar 19,1 7,61 2,5 75 1,05 79 Abr. 16,1 5,87 2 60 0,96 58 Altitud: 1226 msnm May 13,2 4,35 1,3 39 0,94 37 Jun 10,4 3,03 1 30 0,88 26 Jul 10,5 3,07 1 30 0,93 28 Agos Sep 10,5 4 1,3 39 0,98 38 14,9 5,22 1,7 51 1 51 Oct 18,7 7,37 2,4 72 1,1 79 Nov 20,1 8,22 2,8 84 1,11 93 Dic 21,2 8,91 3 90 1,18 106 Ao 16,3 75

Meses EP Precipitacin P-EP -(P-EP) Almacenaje Almacenaje ER Exceso Dficit

Ene. 105 214 109 269 109 105

Feb. 85 171 86 300 31 85 55

Mar 79 137 58 0 300 0 79 58

Abr. 58 40 -18 -18 283 -17 57 1

May 37 7 -30 -48 256 -27 34 3

Jun 26 3 -23 -71 237 -19 22 4

Jul 28 4 -24 -95 219 -18 22 6

Agos Sep 38 6 -32 -127 203 -16 22 16 51 6 -45 -172 169 -34 40 11

Oct 79 29 -59 -231 139 -30 59 20

Nov 93 70 -23 -254 129 -10 80 13

Dic 106 137 31 160 31 106

Ao 785 824

113 74

18

I.

Eficiencia hdrica

ndice Hdrico= 100* exceso 60* dficit Necesidad de agua

ndice Hdrico= (100*113) (60* 74) 785 ndice Hdrico= 8,74 C2 = Subhmedo-hmedo

II.

Eficiencia Trmica
EP= 785 B`2=Mesotermal

III.

Variacin estacional de la eficiencia trmica


Ia= 100* Dficit Nec. de agua Ia= 9,43 r = Nula o pequea deficiencia de agua

IV.

Concentracin estival de la eficiencia trmica


EP (tres meses de mayor EP)= 304 mm 785 mm 304 mm 100% x= 39% a`

C2; B2; r; a`
19

ANEXO II Tabla completa de los datos obtenidos en el Anlisis de Pureza, y clculo de Valor cultural y Densidad de Siembra

20

ANEXO III - Esquema del Campo

21

ANEXO IV - Croquis de las sub-parcelas

22

ANEXO V

Frmula general para el clculo de la superficie de las sub-parcelas

rea= (Largo mayor + Largo menor) x h 2

23

24

ANEXO VI Croquis de las U.E. indicando el tratamiento asignado a cada una de ellas.

25

ANEXO VII Clculo de la cantidad de urea a aplicar en las unidades experimentales para obtener el Nitrgeno (N) correspondiente a cada dosis. Frmula molecular de la urea: CO(NH2)2 Peso molecular: 60 g 60 g de urea ----------------- 28 g N 100 g de urea ----------------- x = 47 g de N Es decir que en 100 g de urea hay un 47% de N Para aplicar la Dosis 1 (50 kg de N/ha):

47% de N --------------------- 100 kg de urea 50% de N --------------------- x = 106,38 kg de urea Es decir que 106,38 kg de urea por ha contienen 50 kg de N por ha. Para aplicar la Dosis 2 (100 kg de N/ha):

47% de N --------------------- 100 kg de urea 100% de N --------------------- x = 212,76 kg de urea

Es decir que 212,76 kg de urea por ha contienen 100 kg de N por ha.

26

ANEXO VIII Frmula general para el clculo de la cantidad de urea a aplicar en las unidades experimentales.

Cantidad de Urea por U.E. para Dosis 1 (kg) = Sup.de U.E. (m2) x 106,38 kg de urea 10.000 m2 (sup.de una ha)

Cantidad de Urea por U.E. para Dosis 2 (kg) = Sup.de U.E. (m2) x 212,76 kg de urea 10.000 m2 (sup.de una ha)

27

ANEXO IX Tabla de fechas de comienzo y finalizacin de cada estadio fenolgico. Cultivo: Triticum aestivum L. (trigo var.arriero) Fecha Siembra Emergencia Comienzo Macollaje Encaazn Hoja Bandera Espigazon Floracin Llenado de grano Fin Comienzo Fin Comienzo Fin Comienzo Fin Comienzo Fin Comienzo Fin 04/05/2009 18/05/2009 08/06/2009 10/08/2009 10/08/2009 22/08/2009 22/08/2009 15/09/2009 15/09/2009 22/09/2009 22/09/2009 05/10/2009 05/10/2009 09/11/2009

28

ANEXO X Tabla de datos climticos por perodo fenolgico. Periodo Siembra-Emergencia Emergencia-Macollaje Macollaje-Encaazn Encaazn-Hoja Band Hoja B-Espigazn Espigazn-Floracin Floracin-Llen.Grano Llen.Grano-Cosecha TC media 15,2 11,8 9,9 12,2 15,2 16,3 12,9 24,7 TC mxima absoluta 28,9 28,2 28,2 29,4 33,3 29,5 31,3 37,9 TC mnima absoluta 5 -1,6 -7,5 -0,4 -1,8 6 -0,8 14 Precip. Acum. 3,2 7,3 0 0 0 0 0 0 Humedad relativa 78 77 65 48 51 53 47 47

29

ANEXO XI Tablas de precipitaciones y heladas. Fecha 01-abr 04-abr 05-abr 08-abr 20-abr 21-abr 24-abr 25-abr 26-abr 01-may 03-may 05-may 06-may 08-may 10-may 11-may 14-may 16-may 22-may 23-may 26-may 27-may 28-may 29-may 31-may 01-jun 04-jun 0,3 0,3 Precip. (mm) 26,4 0,8 0,5 9,4 0,5 0,3 3,6 11,2 0,8 0,3 0,3 4,3 0,3 0,3 0,3 0,3 1,8 0,3 0,3 0,3 3 6,1 2 0,8 -0,8 Heladas (C) Fecha 09-jun 10-jun 11-jun 12-jun 14-jun 17-jun 19-jun 20-jun 10-jul 11-jul 12-jul 15-jul 16-jul 23-jul 24-jul 25-jul 26-jul 27-jul 28-jul 30-jul 01-ago 09-ago 21-ago 22-ago 10-sep 01-oct 1 0,3 Precip. (mm) 0,3 0,3 1,8 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 -0,1 -1,5 -1,4 -1,2 -0,3 -4,2 -7 -5,4 -1,8 -1,2 -0,6 -0,2 -0,2 -1,7 -0,4 -0,6 -1,8 -0,8 Heladas (C)

30

ANEXO XII - Grafica de estados fenolgicos del trigo.

31

ANEXO XIII Tabla y frmula de rendimiento del trigo en kg/ha Trigo Arriero Muestra 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 12 12 N de Tratamiento espigas/ 1/4 m2 T T D2 D2 D2 D2 D1 D1 D2 D2 D1 D1 T T D1 D1 D2 D2 D1 D1 T T T T 145 130 78 104 111 102 119 113 68 144 103 116 87 92 94 96 103 109 131 168 84 75 90 108 N de espigas/ m2 580 520 312 416 444 408 476 452 272 576 412 464 348 368 376 384 412 436 524 672 336 300 360 432 Rdto (g/1/4m2) 144,80 108,10 77,80 110,30 96,00 128,50 120,00 96,00 34,50 144,10 104,70 92,00 104,70 97,50 108,70 104,10 107,90 111,80 137,40 119,50 52,20 64,10 92,70 106,90 Rdto (g/m2) 579,20 432,40 311,20 441,20 384,00 514,00 480,00 384,00 188,00 576,40 418,80 368,00 418,80 390,00 434,80 416,40 431,60 447,20 549,60 478,00 208,80 256,40 370,80 427,60 Rdto (Kg/ha) 5792 4324 3112 4412 3840 5140 4800 3840 1880 5764 4188 3680 4188 3900 4348 4164 4316 4472 5496 4780 2088 2564 3708 4276

Frmula general para transformar los datos a kg/ha: Calculo

32

Xg x 10.000m2 x m2 1ha ANEXO XIV 1kg 1.000g

Calculo del rendimiento promedio obtenido en kg/ha. Trata miento T T T T T T T T D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 Totalgeneral Promediogeneral Rdto (Kg/ha) 5792 4324 4188 3900 2088 2564 3708 4276 3112 4412 3840 5140 1880 5764 4316 4472 4800 3840 4188 3680 4348 4164 5496 4780 5138 49536 2064 4256 3934 4320 4394 3822 4490 3762 3992 2326 4044 5058 Prom. Por Parcela

Muestra 1 1 7 7 11 11 12 12 2 2 3 3 5 5 9 9 4 4 6 6 8 8 10 10

33

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Gua de Calidad de Semilla Ctedra PF II 2009 Carrera Ing. Agronmica, Univ. Nacional de Salta. http://www.ceniap.gov.ve/pbd/folletos%20venezolanos/91100/93%20pureza%20poder%20germinativo%20y%20valor%20cultural%20de%20las%20 semillas.pdf http://www.wheatqnet.com.ar/Manuales2006/Instrucciones_Siembra_Productores_2006.d oc Gua de Siembra Ctedra PF II 2009 Carrera Ing. Agronmica, Univ. Nacional de Salta. http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/trigo.htm Gua de Fertilizacin Ctedra PF II 2009 Carrera Ing. Agronmica, Univ. Nacional de Salta.

http://www.engormix.com/fertilizacion_nitrogenada_trigo_otros_s_articulos_2470_AGR. htm
Gua de fenologa Ctedra PF II 2009 Carrera Ing. Agronmica, Univ. Nacional de Salta. http://www.aaprotrigo.org/tecnologia/varios/componentes_del_rendimiento.htm http://www.climasalta.gov.ar/hagrometeorologia2.aespx http://www.inta.gov.ar/prorenoa/info/resultados/meteorologia/base_.asp http://www.bccba.com.ar/Bcc/INFO/ClimaTrigo.pdf Cartilla de la Ctedra de Botnica Sistemtica Agrcola 2009 http://www.inta.gov.ar/salta/info/boletines/desideratum/boletin_desideratum8.htm Revista Produccin Agroindustrial del NOA Ao 20 - Nro. 173 Julio/Agosto 2008 pgina 64 Pascale A. y Damario E. - Bioclimatologa Agrcola y Agroclimatologa Edit. Facultad de Agronoma Universidad de Buenos Aires

34

También podría gustarte