Manual Q.O. 2011-2
Manual Q.O. 2011-2
Manual Q.O. 2011-2
Adaptacin de: Josefina Herrera Santoyo Patricia Guevara Fefer Jorge Luis Lpez Zepeda Daniel Humberto Rosas Snchez Con la colaboracin de: Beatriz Ziga Ruz Claudia Ponce de Len
MANUAL
A. Contenido
Pgina A. Contenido B. Seguridad en los laboratorios de qumica de la Facultad de Ciencias C. Proteccin al ambiente y eliminacin de residuos. Prctica 1. Solubilidad y cristalizacin.. Prctica 2. Determinacin del punto de fusin simple y mixto. Prctica 3. Determinacin del punto de ebullicin - destilacin simple y fraccionada Prctica 4. Extraccin de un aceite esencial por diferentes tcnicas.. Prctica 5. Cromatografa en capa fina (CCF). Prctica 6. Cromatografa en Columna (CC) Prctica 7. Extraccin de cafena. Anexo I. Serie Eluotrpica. Anexo II. Tcnicas bsicas en el laboratorio de qumica orgnica. Anexo III. Mtodos de revelado cromatogrfico. Glosario.. III V XI 1 11 21 29 41 49 55 65 66 68 69
iii
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE QUMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ______________________________________________________________________________________________
s difcil comenzar este texto queriendo plasmar algo ms que una simple lista de las reglas bsicas de seguridad que se deben observar en un laboratorio de qumica, lectura tediosa para los alumnos y, en ocasiones, para los profesores; adems, existen ya bastantes manuales de seguridad en la literatura tcnica que el interesado pudiera consultar. La tarea se complica an ms si quien redacta desea que el alumno logre comprender la importancia de que en el laboratorio prevalezcan las mximas condiciones de seguridad tanto personales como materiales y, que a la vez, se deshaga de la sensacin de invulnerabilidad y del exceso de confianza durante la realizacin de cualquier tarea de la experimentacin. Tampoco es fcil redactar este apartado evitando crear en el alumno la sensacin innecesaria de miedo y peligro. El objetivo va ms all: es crear la conciencia de los riesgos existentes en el aula experimental y la capacidad en el alumno para evitarlos o decidir, de manera correcta, su actuar ante cualquier accidente, a pesar de las buenas prcticas de seguridad seguidas. Segn la Real Academia Espaola, un accidente es un suceso eventual o accin del cual, involuntariamente, resulta un dao para las personas o las cosas. Quiz el dao personal debera ser razn suficiente para justificar esta seccin pero, en ocasiones, los daos materiales ocasionados por la falta de precaucin durante un experimento suelen ser ms dolorosos a la hora de pagarlos que un dedo quemado con cido clorhdrico al 10% v/v; y sin embargo, muchas veces no es necesario emplear un manual de seguridad para comprender que los accidentes se pueden encontrar ms cerca de lo que se piensa, el uso de un poco de lgica y sentido comn suelen ser buenas herramientas en este aspecto. Este texto se enfoca a salvaguardar la integridad fsica del personal que laborar en la realizacin de las prcticas descritas en este manual, esperando que el alumno adquiera la conciencia de la importancia que representa el que la seguridad prevalezca en el laboratorio, ya no tanto de qumica sino de cualquier ciencia, en el que el estudiante y futuro profesionista se desenvuelva. Los riesgos materiales podrn ser discutidos por parte del profesor en la explicacin previa a la realizacin de cada experimento en particular. Hablando de los daos personales que pueden ocurrir en la experimentacin qumica, los accidentes pueden generar consecuencias que se agrupan de la siguiente manera: Quemaduras trmicas y qumicas. Lesiones en la piel y los ojos por contacto con productos qumicamente agresivos.
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE QUMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ______________________________________________________________________________________________
Cortaduras con vidrios u otros objetos con bordes afilados. Intoxicacin por inhalacin, ingestin o absorcin de sustancias txicas. Incendios, explosiones y reacciones violentas. Exposicin a radiaciones perjudiciales.
Para que el lector se involucre en el anlisis de las condiciones de seguridad adecuadas en el laboratorio, supngase el caso en el que un par de equipos de estudiantes se encuentran destilando un disolvente altamente voltil (ter etlico, por ejemplo, que es un disolvente empleado en algunos experimentos desarrollados en este manual). Para llevar a cabo la destilacin, es necesario emplear una fuente de calor. Uno de los equipos decide emplear una castilla de calentamiento (aparato cuyo calor es emitido por resistencias elctricas y con ausencia de flama), el otro, por el contrario, emplea un tpico mechero Bunsen. Para realizar la destilacin se emplean distintos instrumentos de vidrio que se unen unos con otros mediante juntas esmeriladas que, con el uso correcto, impiden la fuga del disolvente. Sin embargo, por alguna razn, en uno de los instrumentos de los equipos comienza a escaparse el vapor del disolvente en cuestin. Los alumnos trabajan en un laboratorio que carece de la ventilacin adecuada, quiz el profesor y los alumnos olvidaron solicitar que las campanas de extraccin de gases y el sistema de ventilacin fueran encendidos. En los instantes en que esto ocurre, el profesor se encuentra preparando unas muestras para que los alumnos trabajen en su identificacin y no se percata de lo que est ocurriendo. Aunado a lo anterior, los alumnos de ambos equipos no realizaron el trabajo previo a la prctica con la seriedad adecuada y uno de los puntos importantes a desarrollar era investigar la toxicidad y las propiedades fsicas de los reactivos empleados. Se podra agregar a este caso ms dramatismo y, sin embargo, no deja de ser real: ha ocurrido en un sin nmero de ocasiones en laboratorios de muchas universidades, incluyendo la nuestra, incluyendo el laboratorio al cual se destina este manual; no obstante, la informacin con la que contamos es suficiente para el anlisis: Podra el lector ser capaz de identificar los posibles riesgos a la integridad fsica de los involucrados en este ejemplo? Para responder a la pregunta anterior se debera tener ms datos, mismos que los alumnos del caso carecen. Al investigar rpidamente en la literatura, se puede saber a groso modo que el ter etlico es un compuesto que fue empleado como anestsico durante incontables cirugas y, de hecho, an tiene este uso. Adems, su punto de inflamacin es sumamente bajo (-45 C), es decir, es altamente inflamable a temperatura ambiente en presencia de una fuente de ignicin. Quiz con esta informacin sera posible realizar una breve identificacin de los riesgos ms importantes:
vi
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE QUMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ______________________________________________________________________________________________
Los alumnos de ambos equipos y toda persona que se encuentre en el laboratorio estarn expuestos a gases de un compuesto que les podra provocar, en el mejor de los casos, mareos, dolores de cabeza, vmito y somnolencia. Los alumnos del equipo con el instrumental que presenta la fuga de ter etlico, y el personal que se encuentre a sus alrededores, estarn expuestos a la inflamacin y posible explosin del disolvente y su contenedor, con las posibles consecuencias fsicas personales. Considrese que nicamente ocurre lo descrito en el inciso a, y que el experimento es detenido al instante en el que los involucrados presentan los sntomas mencionados. Cul sera la accin inmediata requerida para solucionar el accidente? Esta informacin tambin se encuentra en la literatura: en casos leves, la aireacin de las personas afectadas suele ser la mejor solucin pero, qu se tendra que hacer en casos ms graves en los que, por ejemplo, los participantes han perdido la conciencia? Por otro lado, si se considera el caso del inciso b, la situacin podra complicarse an ms: Cmo se extingue el fuego originado? Si se requiere de algn extintor, ste se encuentra al alcance de las personas presentes en el laboratorio? El extintor es funcional o ya ha caducado? Si alguno de los involucrados presenta algn tipo de quemadura, hay en el laboratorio el equipo necesario para sofocar las llamas de la vestimenta de algn participante del laboratorio? Las instalaciones presentan el equipo mdico de primeros auxilios bsico para tratar quemaduras leves? Y si el afectado presenta quemaduras graves, cules son las acciones a seguir? As como este ejemplo, se podran exponer muchos ms, casos en los que ocurren quemaduras cutneas a causa del uso incorrecto de contenedores y dispensadores de compuestos corrosivos como cidos, bases, perxidos, etctera; o casos ms complejos como quemaduras qumicas del tracto intestinal, entre otros. Este tipo de desafortunadas experiencias ha generado la recopilacin de una serie de medidas de seguridad bsicas que los experimentadores deben acatar para su proteccin personal en laboratorios de experimentacin qumica. Una gua completa de estas medidas, o reglas, para los laboratorios de qumica se puede encontrar en la publicacin de la Facultad de Qumica de nuestra Universidad, publicada en la gaceta de la misma dependencia, en el nmero especial con fecha de 30 de octubre de 2006 y que, por obvias razones, es marco referente para este manuscrito. Si bien este documento contiene textos de aplicacin particular para cada rea de la qumica, quienes redactan este texto se han encargado de sintetizar los fundamentos bsicos para obtener la mxima seguridad en los laboratorios de Qumica de la Facultad de Ciencias.
vii
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE QUMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ______________________________________________________________________________________________
Segn lo anterior, se ha propuesto de manera colegiada que los alumnos y profesores de las materias qumicas de nuestra Facultad acaten una serie de normas que a continuacin se describen: 1. Es necesario que los estudiantes y profesores conozcan las zonas de seguridad, las rutas de evacuacin, el equipo para combatir siniestros, el botiqun de primeros auxilios y su contenido, y las medidas de seguridad establecidas en el laboratorio. 2. Las regaderas contra incendios debern ser funcionales y estar libres de todo obstculo que impida su correcto uso. 3. El alumno deber realizar una investigacin previa a cada prctica en la que sinteticen las hojas de seguridad de cada uno de los compuestos que emplear en la prctica. 4. Para trabajar en el laboratorio es obligatorio que los estudiantes y profesores usen bata (100% de algodn, ya que es poco inflamable), guantes y lentes de seguridad. El alumno que no tenga proteccin no podr permanecer en el laboratorio, siendo su responsabilidad contar con el equipo mencionado. 5. En el caso del uso de lentes graduados, stos deben ser preferentemente de vidrio endurecidos e inastillables. 6. En las prcticas en las que se utilice mechero, el alumno debe tener el pelo recogido. 7. Deben utilizarse guantes en caso de que el experimento lo exija. 8. En el laboratorio queda prohibido: fumar, consumir alimentos o bebidas, el uso de lentes de contacto y el uso de zapatos abiertos (tipo huarache). 9. Queda prohibida la entrada al laboratorio a cualquier persona ajena al grupo. 10. Las mesas de trabajo deben limpiarse al inicio y al final de la sesin experimental con una toalla o lienzo de algodn. 11. El laboratorio debe quedar perfectamente limpio al trmino de la jornada de trabajo. 12. Las puertas de acceso y salidas de emergencia debern estar siempre libres de obstculos, accesibles y en posibilidad de ser utilizadas ante cualquier eventualidad. 13. Queda prohibido desechar sustancias al drenaje o por cualquier otro medio sin autorizacin del profesor. 14. Para transferir lquidos con pipetas, deber utilizarse una propipeta o una perilla de succin. Queda prohibido pipetear con la boca. 15. Cuando se trabaje con sustancias txicas, deber delimitarse claramente el rea de trabajo. Nunca debern tomarse frascos por la tapa o el asa lateral, siempre debern
viii
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE QUMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ______________________________________________________________________________________________
tomarse con ambas manos, una en la base y la otra en la parte media. Adems se deber trabajar en rea con sistema de extraccin y equipo adecuado de proteccin personal. 16. Debe evitarse la inhalacin directa de cualquier sustancia qumica. Si es necesario oler algn reactivo, debe hacerse indirectamente, atrayendo el aroma con una leve corriente de aire generada con la mano. 17. Es necesario avisar al profesor sobre cualquier accidente o incidente que suceda durante la sesin, aun cuando pudiera parecer insignificante. 18. En caso de que ocurriera un accidente mayor, en el cual la integridad fsica del o de los involucrados se vea en riesgo, el Profesor o los alumnos debern llamar a los telfonos de Auxilio UNAM, que se encuentran al final de sta seccin. Este conjunto de normas, ms all de ser un listado de imposiciones, es una invitacin a que el estudiante reflexione sobre los mltiples riesgos a los que se expone durante su estada en el laboratorio y minimice, en base a su buen criterio, la posibilidad de cualquier tipo de accidente. Si bien, los puntos anteriores no son una lista exhaustiva, se espera que el alumno sea capaz de discernir entre una situacin de riesgo y un estado de seguridad, y que al hacer conciencia sea capaz de proponer sus propias precauciones para evitar accidentes en situaciones particulares no descritas expresamente en esta seccin.
TELFONOS DE EMERGENCIA: Auxilio UNAM 22430 22433 56161922 22431 22432 56160967
Servicios Mdicos URGENCIAS 20140 20202 5616 0914 5622 0140 5622 0202
ix
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE QUMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ______________________________________________________________________________________________
NO CUELGUE Permita que sea la persona que le est atendiendo quien termine la conversacin. Es posible que sta necesite hacer alguna pregunta o que tenga que proporcionar informacin sobre qu hacer mientras llega la ayuda.
Q
das.
uiz est de ms mencionar la importancia de esta seccin, dado que los daos que el ser humano genera al ambiente son bien sabidos por la mayora de la comunidad cientfica, y su reparacin o disminucin debe ser tarea imprescindible de todos los
Conscientes de esta situacin, los recopiladores de este manual nos hemos dado a la tarea de encontrar protocolos experimentales cuya implementacin genere la menor cantidad de residuos dainos al ambiente. Aunado a este esfuerzo, la presente compilacin de prcticas y su implementacin colegiada pretende optimizar el tratamiento de residuos generados, as como la recuperacin y reutilizacin de la gran cantidad de disolventes orgnicos que durante el semestre son utilizados por los estudiantes. En cada prctica, los profesores y alumnos encontrarn una seccin destinada al tratamiento de los residuos generados durante la experimentacin. En algunas ocasiones la metodologa a seguir por parte del estudiante es tan sencilla como desechar los residuos inocuos en los contenedores de basura, sin embargo, habr situaciones en las que residuo requiera de un tratamiento especfico ms complejo. Por lo anterior, se hace la atenta invitacin a leer con precaucin y llevar a cabo las indicaciones descritas en cada prctica. Siempre que el protocolo lo indique, deber de estar a la vista el contenedor de residuos correspondiente, el cual deber ser colocado y debidamente rotulado por parte del laboratorista.
xi
n disolvente puede ser un lquido, un slido o un gas que disperse en su seno a una sustancia, la cual a su vez se puede encontrar en cualquiera de estos tres estados y recibe el nombre de soluto. Los disolventes lquidos son usualmente claros e incoloros, algunos con olor caracterstico. La distincin entre un soluto y un disolvente, es que el disolvente est en mayor proporcin que el soluto. El disolvente ms comn en la naturaleza es el agua. Otros disolventes comnmente usados por el hombre, son los orgnicos (compuestos de carbono) como el etanol, la acetona, etctera. Estos disolventes, por lo general, tienen bajo punto de ebullicin, por lo que se evaporan fcilmente, a diferencia del agua. Esta propiedad fsica es aprovechada para la separacin o purificacin de compuestos (o solutos) en tcnicas como la cristalizacin. Los disolventes tambin se utilizan para extraer compuestos solubles de una mezcla, un ejemplo comn es la extraccin lquidolquido de compuestos como la cafena, (Ver Prctica No. 7: Extraccin de Cafena). La concentracin de una disolucin es la relacin entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente. Existen distintas formas para expresar el valor de una concentracin, esto en funcin de la manera en la que se formulen las cantidades de soluto y disolvente; as, tenemos la concentracin molar, la concentracin normal, la concentracin porcentual, etctera. Las disoluciones se pueden clasificar, segn su concentracin, en insaturadas, saturadas y sobresaturadas. A la cantidad mxima de un soluto que se puede disolver completamente en un litro de disolucin, llegando a tener una disolucin saturada a una temperatura especfica, se le denomina solubilidad y puede expresarse como mol de soluto/litro de disolucin (mol/L) o gramos de soluto/litro de disolucin (g/L). Los disolventes pueden clasificarse en polares y no-polares (ver Anexo I: Serie eluotrpica). Los disolventes polares, son compuestos como el agua y el amoniaco, que tienen momentos dipolares de valor distinto a cero; stos son capaces de disolver compuestos inicos o covalentes polares a travs del proceso de solvatacin. Los disolventes no-polares, son compuestos como el cloroformo o benceno que no tienen momentos dipolares permanentes. Estos no disuelven compuestos inicos pero disuelven compuestos covalentes no-polares. En molculas polares, las fuerzas intermoleculares entre soluto y disolvente son de los tipos dipolo-dipolo y puentes de hidrgeno, mientras que en molculas no-polares, son del tipo de las fuerzas de Van der Waals.
En general se dice que lo similar, disuelve a lo similar, es decir, los compuestos polares se disolvern en disolventes polares y los compuestos no-polares se disolvern en disolventes nopolares. Cristalizacin La cristalizacin es una tcnica en la cual se obtiene un slido cristalino a partir de un gas, un lquido o una disolucin. En una disolucin, el proceso de cristalizacin ideal, que ocurre nicamente con la variacin adecuada de las condiciones de saturacin, genera la purificacin del soluto mediante su precipitacin en forma de cristales. La cristalizacin en disolucin es un proceso de equilibrio entre las molculas de una red cristalina y las molculas en disolucin. Inicialmente se forma un pequeo ncleo cristalino y a partir de este van creciendo las capas cristalinas en un proceso reversible y selectivo. Las molculas distintas a las de la red cristalina, posiblemente regresen a la disolucin y las molculas similares a las de la red sern retenidas en ella. Para la purificacin de un compuesto por medio de la tcnica de cristalizacin en disolucin, el soluto debe presentar un comportamiento de solubilidad adecuado en el disolvente seleccionado (disolvente ideal). Dicho comportamiento est fundamentado en la concentracin del soluto en disoluciones sobresaturadas: el slido debe ser insoluble o ligeramente soluble a temperatura ambiente y totalmente soluble a temperatura de ebullicin del disolvente ideal. Tambin es importante considerar la solubilidad de las impurezas. Un compuesto puede ser purificado por cristalizacin cuando la solubilidad de ste y las de las impurezas son diferentes, estas ltimas deben disolverse tanto en fro como en caliente; adems, las impurezas deben representar una pequea proporcin con relacin a la masa total del compuesto de inters: al calentar la disolucin en la que se encuentra la mezcla impura y enfriarla de manera controlada, el slido cristaliza y las impurezas no. En cualquier cristalizacin, un enfriamiento de la disolucin demasiado rpido o demasiado lento debe evitarse.
OBJETIVOS
a) Conocer las caractersticas de polaridad que deben reunir solutos y disolventes para poder realizar disoluciones entre ellos. b) Realizar pruebas de solubilidad para encontrar un disolvente ideal que permita la purificacin de un compuesto. c) Purificar una muestra por medio de una cristalizacin y determinar el rendimiento.
GUA DE ESTUDIO
1) Realizar una lista de los disolventes utilizados en cristalizacin, indicando las propiedades fsicas bsicas (p. eb., densidad, etc.), toxicidad y caractersticas polares. 2) Describir los siguientes conceptos: fuerzas intermoleculares, electronegatividad y polaridad. 3) Investigar los factores que determinan la solubilidad. 4) Describir el mtodo para seleccionar el disolvente ideal para una cristalizacin. 5) Enumerar los factores que influyen en la cristalizacin. 6) Investigar las diferentes formas de inducir la cristalizacin. 7) Jerarquizar, en orden de polaridad decreciente ,los siguientes disolventes: acetona, etanol, metanol, hexano, agua, acetato de etilo, ter etlico. 8) Investigar para qu se utiliza y cmo funciona el carbn activado en la purificacin por cristalizacin. 9) Investigar la forma de modificar la polaridad de una mezcla de disolventes.
PARTE EXPERIMENTAL
Material por equipo
Cantidad 8 2 1 1 1 1 1 1 Material Tubos de ensayo y gradilla Pinzas para tubo de ensayo Esptula Vidrio de reloj Mechero Bao Mara Probeta de 25 mL Tripi con tela de asbesto o tringulo de porcelana Cantidad 1 3 1 1 1 1 Material Pipeta de 5 mL Vasos de precipitado de 50 mL Agitador de vidrio Embudo de filtracin por gravedad y papel filtro Embudo Bchner con alargadera y manguera Matraz Kitazato
Sustancia
Metanol Compuestos orgnicos a cristalizar (seleccionados por el profesor)
METODOLOGA
Pruebas de solubilidad, bsqueda de un disolvente ideal. En la primera etapa de este experimento se realizarn pruebas de solubilidad que permitan encontrar el disolvente ideal para la recristalizacin de un compuesto proporcionado por el profesor. Los disolventes que se emplearn se encuentran en la Tabla 1.1. El sexto disolvente ser asignado por el profesor. 1. Con una balanza granataria, pesar 0.6 g del compuesto proporcionado y con una esptula dividir en 6 partes lo ms semejantemente posible. 2. Tomar 6 tubos de ensayo y agregar a cada uno una de las fracciones del compuesto dividido con anterioridad. 3. Etiquetar cada tubo asignando el nombre de uno de los disolventes indicados en la Tabla 1.1. 4. Agregar a cada tubo 1 mL del disolvente correspondiente. Agitar y observar si el compuesto se ha disuelto. Si no se logr la disolucin total, aumentar la cantidad de disolvente agregando de mililitro en mililitro hasta completar 3 mL. Esta prueba se denomina solubilidad en fro. Anotar si el resultado es positivo o negativo en la Tabla 1.1. 5. Seleccionar los tubos en los que no ocurri la disolucin del compuesto y calentarlos con el uso de un bao Mara, agitando constantemente hasta la ebullicin del disolvente. Esta prueba se llama solubilidad en caliente (Nota: NO se deben acercar los tubos directamente al mechero, esto puede provocar la explosin de los gases del disolvente). Anotar si el resultado es positivo o negativo en la Tabla 1.1. 6. Si el slido se disuelve se debe dejar enfriar a temperatura ambiente hasta observar la cristalizacin del compuesto. Si el compuesto no cristaliza, enfriar con un bao de hieloagua y/o raspar las paredes con una varilla de vidrio para inducir el crecimiento de los cristales. Anotar si el resultado es positivo o negativo en la Tabla 1.1. 7. Aquel disolvente en el que el compuesto no se haya disuelto en fro pero si en caliente y al enfriar se haya observado la cristalizacin, ser el disolvente ideal. Tabla 1.1. Resultados de solubilidad
Solubilidad Fro Caliente Cristalizacin Hexano Acetato de etilo Acetona Etanol Metanol Otro
Recristalizacin simple, purificacin de un compuesto. Una vez que se ha encontrado el disolvente ideal, es posible proceder con la recristalizacin del compuesto para su purificacin. 1. Colocar un embudo de cuello corto y un trozo de papel filtro dentro de un horno a 70C, a fin de poder realizar posteriormente la filtracin en caliente. 2. Tomar 1g del compuesto y colocarlo en un matraz Erlenmeyer de 50ml. Agregar cuerpos de ebullicin. 3. Agregar 5ml del disolvente ideal y calentar en un bao Mara hasta la ebullicin de la mezcla. Si el slido no se ha disuelto por completo, es necesario adicionar de mililitro en mililitro y a ebullicin, la cantidad de disolvente necesaria hasta lograr una disolucin total del slido. 4. En caso de que la mezcla presente alguna coloracin, agregar con la punta de una esptula una pequea cantidad de carbn activado. 5. Con la ayuda de una franela, retirar del horno el embudo, colocarle el papel filtro debidamente plegado y proceder a filtrar en caliente, lo ms cuidadosa y rpidamente posible, colectando la mezcla en un vaso de precipitados de 50ml. Lo anterior tiene la finalidad de eliminar las impurezas insolubles y el carbn activado. 6. Permitir enfriar la mezcla a temperatura ambiente a fin de que el slido comience el proceso de cristalizacin. Si los cristales no se forman, inducir la cristalizacin como se describi en el apartado anterior. Nota: Si el proceso de enfriamiento es muy lento, los cristales que se generen sern grandes y podran contener incrustaciones de impurezas. Por el contrario, si el proceso es muy rpido, los cristales que se generen sern muy pequeos y finos y tambin podran contener pequeas incrustaciones de impurezas. Es por esto que es necesario enfriar la disolucin a una velocidad moderada, para obtener cristales de buen tamao y libres de contaminantes. 7. Recortar y pesar un crculo de papel filtro, colocarlo en el interior del embudo Bchner de tal manera que ajuste a la perfeccin. 8. Adaptar el embudo sobre un matraz Kitazato con la ayuda de una alargadera y conectar el matraz a una bomba de vaco. 9. A fin de evitar que los cristales se filtren por las orillas del papel filtro, apoyar una varilla de vidrio al centro del crculo de papel adaptado al embudo y permitir que la mezcla fluya por las paredes de la varilla.
10. Cuando se haya vertido el total de la mezcla al embudo, lavar los cristales con un poco de disolvente previamente enfriado en un bao de hielo-agua y cubrir el Bchner con un vidrio de reloj. 11. Cuando los cristales estn perfectamente secos, sacar el papel filtro con mucho cuidado para evitar la prdida del compuesto. 12. Pesar el papel filtro con los cristales y determinar la masa del compuesto por diferencia de peso. 13. Determinar el porcentaje de pureza del compuesto final en funcin de la masa inicial del compuesto con impurezas. 14. Determinar el punto de fusin de las muestras pura y con impurezas*. 15. Anotar resultados en la Tabla 1.2. Tabla 1.2. Resultados de la cristalizacin
Disolvente ideal Rendimiento Aspecto de los cristales Punto de fusin antes de la cristalizacin* Punto de fusin despus de la cristalizacin*
*Opcional, puede ser realizado durante la Prctica 2. Determinacin de punto de fusin simple y mixto.
Recristalizacin por par de disolventes En ocasiones, no es posible encontrar un disolvente ideal simple para la cristalizacin de un compuesto, debido a que ste ltimo se disuelve en su totalidad en fro en algunos de los disolventes y en los otros se disuelve poco o nada, inclusive en caliente. Es por ello que suele emplearse la tcnica de recristalizacin por par de disolventes, en las que se juega con la polaridad de la mezcla, y que a continuacin se describe. 1. Pesar y agregar 1 g de la muestra dentro de un matraz Erlenmeyer de 50ml con 3 ml del disolvente que, segn las pruebas, la disuelve mejor en fro (disolvente A). Agregar cuerpos de ebullicin. 2. Calentar en un bao Mara hasta ebullicin y agregar el disolvente en el cual, segn las pruebas, no se disuelve la mezcla ni en caliente (disolvente B) y que adems sea miscible con el disolvente A, hasta que la mezcla se torne turbia. 3. Agregar en caliente y poco a poco gotas del disolvente A, hasta que desaparezca la turbidez. 4. Continuar desde el paso 5 del apartado Recristalizacin simple, purificacin de un compuesto.
DIAGRAMA METODOLGICO
Pruebas de solubilidad, bsqueda de un disolvente ideal.
Pesar 0.6 g de la muestra problema Dividir en 6 partes iguales y colocar cada una en un tubo de ensayo rotulado con el nombre de uno de los 6 diferentes disolventes que se emplearn Agregar a cada tubo el disolvente correspondiente a temperatura ambiente en volmenes de un mililitro, agitando constantemente para observar la disolucin, hasta completar un volumen de 3 mL
Si la muestra se disuelve
Si la muestra no se disuelve Calentar a ebullicin, empleando un bao Mara Si la muestra se disuelve Permitir enfriar hasta observar la formacin de cristales Si no precipita, inducir la cristalizacin Los tubos en los que la muestra ha cristalizado contienen el disolvente ideal
Si la muestra no se disuelve
Los tubos contienen un disolvente que por s solo no es adecuado para la cristalizacin, no son disolventes ideales. Pueden ser empleados para cristalizacin por par de disolventes
Si no se cuenta con el disolvente ideal Agregar 3 mL del disolvente que mejor disuelva a la muestra en fro. Calentar en bao Mara a ebullicin Agregar de mL en mL el disolvente que no disuelve a la muestra en caliente hasta que la disolucin se torne turbia. Quitar la turbidez con gotas del primer disolvente
Si se cuenta con un disolvente ideal Agregar 5 mL de disolvente y calentar a bao Mara hasta ebullicin. Agregar disolvente caliente en volmenes de 1 mL hasta la disolucin total Agregar carbn activado. Filtrar en caliente Dejar enfriar e inducir cristalizacin Filtrar al vaco. Secar, pesar y calcular el rendimiento
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Al concluir el experimento, los residuos de los disolventes utilizados con vestigios del compuesto slido disuelto se tratarn de la siguiente manera: Filtrar cada disolucin para eliminar los slidos suspendidos. Los trozos de papel filtro, as como todos los residuos slidos generados en la prctica debern ser almacenados en el frasco etiquetado como Residuos slidos. Prctica 1. Los disolventes y mezclas de disolventes empleados se almacenarn en frascos individuales debidamente etiquetados para que posteriormente sean destilados y reutilizados. Nota para el grupo: Traer seis frascos de vidrio limpios, secos y sin calcomanas, de aproximadamente 500 mL cada uno. Estos servirn para contener los disolventes residuales.
CUESTIONARIO
1. Qu informacin se obtiene de un slido al que se le realizan pruebas de solubilidad con disolventes de polaridad conocida? 2. Un slido que es soluble en fro, podr recristalizarse del disolvente en que se encuentra? Fundamente su respuesta. 3. Un slido que es insoluble en caliente podr recristalizarse del disolvente en que se encuentra? Fundamente su respuesta 4. Cules son las principales caractersticas que debe presentar un slido para recristalizarlo de su disolvente ideal? 5. En qu parte del proceso de recristalizacin es eliminada cada una de las impurezas solubles e insolubles? 6. Qu condiciones se deben controlar en el enfriamiento de la disolucin para tener cristales de mxima pureza? 7. El yoduro de etilo (CH3CH2I) es relativamente polar, pero al contrario de lo que pasa con el alcohol etlico (CH3CH2OH), es inmiscible en agua. Explique esta diferencia de solubilidades. 8. Cul ser el orden de solubilidad, de menor a mayor, de los siguientes compuestos en benceno? Justifique su respuesta: a) cido oxlico b) cido ctrico c) fenol
9. Por qu razn no se deben desechar por el drenaje, disolventes orgnicos como: hexano, acetato de etilo, acetona, etanol y metanol?
10. Dibuje las estructuras de los solutos y disolventes empleados en esta prctica e indique su polaridad, as como las fuerzas intermoleculares que existen entre unos y otros.
REFERENCIAS
a) Brewster R. Q. y van der Werf C.A.; Curso Prctico de Qumica Orgnica, 3a. ed. Alhambra, Madrid, 1979. (Clasificacin - QD261 B73) b) Domnguez X. A.; Experimentos de Qumica Orgnica. Limusa, Mxico, 1989. (Clasificacin - QD261 D64 1989) c) Fessenden R. J. and Fessenden J. S.; Instructors Manual for Organic Laboratory Techniques. 2a. ed. Pacific Grove, EEUU, 1993. (Clasificacin - QD261 F462) d) Macaulay, D. B., Bauer J. M., Bloomfield M. M.; General, organic, and biological chemistry: an integrated approach, laboratory experiments, J. Wiley, EEUU. 2007. (Clasificacin QD31.3 M33) e) Mcmurry J.; Qumica Orgnica. 7a (Clasificacin - QD251.2 M3718 2008) Edicin, Cengage Learning, Mexico, 2008.
f) Moore J. A. and Dalrymple D. L.; Experimental Methods in Organic Chemistry. W. B. Saunders, EEUU, 1982. (Clasificacin - QD261 M655 1982) g) Pasto D. J., Johnson C. R., Miller M. J.; Experiments and Techniques in Organic Chemistry. Prentice Hall, USA, 1992. (Clasificacin - QD261 P374)
h) Pavia D. L., Lampman G. M. and Kriz G.S.; Introduction to Organic Laboratory Techniques : a Microscale Approach, 4a. ed. Thomson Brooks/Cole, EEUU, 2007. (Clasificacin - QD261 I576 2007) i) Shriner R. L., Fuson R. C. y Curtin D. Y.; The Systematic identification of organic compounds. J. Wiley, USA. 2004. (Clasificacin - QD261 S5 2004) Vogel A. I.; Vogels : Textbook of Practical Organic Chemistry, 5a ed. Longman Scientific & Technical, Inglaterra, 1989. (Clasificacin - QD261 V63 1989)
j)
10
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 2. DETERMINACIN DEL PUNTO DE FUSIN SIMPLE Y MIXTO ______________________________________________________________________________________________
INFORMACIN PREVIA
l punto de fusin es la temperatura que marca el equilibrio entre el estado slido y el estado lquido de una sustancia. En un slido cristalino las molculas o iones se encuentran ordenados de manera regular y simtrica, formando modelos geomtricos que se repiten en el cristal. La fusin es el cambio de esta disposicin ordenada a una ms desordenada que caracteriza a los lquidos. Cuando aumenta la temperatura, se incrementa la energa cintica de las partculas y se favorece la ruptura de las fuerzas que las mantienen unidas en la red cristalina. Es de esperar que entre mayores sean estas fuerzas, mayor sea la energa trmica necesaria para vencerlas y, por consiguiente, el punto de fusin va a ser ms elevado. Los compuestos inicos, cuyas unidades estructurales, los iones, estn unidas por interacciones electrostticas, presentan puntos de fusin muy elevados; por ejemplo, el cloruro de sodio funde a los 801 C. En los compuestos no inicos, en los que los tomos estn unidos por enlaces covalentes y las unidades estructurales del cristal son molculas, la fusin suele ocurrir a temperaturas inferiores, puesto que solamente se rompen las fuerzas intermoleculares que mantienen las molculas unidas en la estructura cristalina, que son mucho ms dbiles que las que mantienen unidas a los iones. La temperatura de fusin es una propiedad fsica constante para cada sustancia y de suma importancia para su identificacin. Compuestos de la misma familia (alcoholes, aminas, cetonas, alcanos, etc.) tienen comportamiento qumico semejante pero se observan diferencias en las temperaturas de fusin, de ebullicin, y tambin en las solubilidades y densidades de acuerdo a su tamao, estructura y composicin. La temperatura de fusin siempre se expresa como un intervalo, es decir, la temperatura en que aparece la primera gota del lquido y la temperatura en que la fusin se completa. Este intervalo tambin es un indicativo de la pureza del compuesto. Como regla general, se puede decir que un compuesto se considera puro cuando su intervalo de fusin va de 0 a 2 C. Adems, en general se puede considerar que las impurezas abaten el punto de fusin. Algunas sustancias orgnicas se descomponen antes de fundir, esto ocurre cuando su temperatura de fusin requiere ms energa que la necesaria para romper los enlaces covalentes que mantienen unidos a los tomos; otras, por el contrario, subliman antes de alcanzar el punto de fusin, ya que la temperatura de evaporacin es inferior a la necesaria para pasar al estado lquido.
11
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 2. DETERMINACIN DEL PUNTO DE FUSIN SIMPLE Y MIXTO ______________________________________________________________________________________________
Punto de fusin mixto La tcnica de punto de fusin mixto es til para la caracterizacin de compuestos puros desconocidos. Se prepara una mezcla 1:1 del compuesto desconocido y de un compuesto de referencia, que se supone es igual a la sustancia desconocida. A continuacin se determinan los puntos de fusin del compuesto desconocido, del compuesto de referencia y de la mezcla de ambos, al mismo tiempo y en el mismo aparato. Si los tres se funden simultneamente, el compuesto desconocido y el de referencia son el mismo compuesto. Si la mezcla presenta un punto de fusin ms bajo, los dos compuestos son diferentes. En esta sesin, el punto de fusin ser determinado por medio de un aparato Fisher-Johns (Ver la Figura 2.1).
OBJETIVOS
a) Observar los factores experimentales que influyen en la determinacin del punto de fusin, y relacionar ste con la pureza de un compuesto. b) Determinar el punto de fusin de sustancias puras e impuras. c) Usar la tcnica del punto de fusin mixto para caracterizar sustancias desconocidas.
GUA DE ESTUDIO
1) Definir: fuerzas intramoleculares fuerzas intermoleculares punto de fusin mezcla eutctica
12
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 2. DETERMINACIN DEL PUNTO DE FUSIN SIMPLE Y MIXTO ______________________________________________________________________________________________
2) Explicar los efectos de las impurezas sobre el punto de fusin de un compuesto. 3) Describir los factores experimentales que influyen en la determinacin del punto de fusin. 4) Investigar otras dos tcnicas para determinar el punto de fusin, incluyendo los aparatos y sistemas que emplean. 5) Investigar los puntos de fusin de los compuestos que el profesor indique y que se emplearn en esta prctica. 6) Investigar qu es, para qu sirve y cmo se calcula velocidad de calentamiento para un aparato Fisher-Johns. 7) Investigar y exponer un ejemplo de la realizacin de una curva de calibracin para un aparato Fisher-Johns. 8) Investigar la tendencia en los valores de puntos de fusin para un conjunto determinado de ismeros constitucionales. 9) Investigar el precio de un aparato Fisher-Johns y de sus termmetros, utilizando como referencia uno de los equipos con los que cuenta el laboratorio.
PARTE EXPERIMENTAL
Material por equipo
Cantidad 1 1 1 1 Material Agitador de vidrio Aparato Fisher Johns Esptula delgada Pinzas Cantidad 1 1 3 Material Vaso de precipitados de 50 mL Vidrio de reloj Cubreobjetos redondos de 1.5 cm de dimetro
METODOLOGA
Calibracin del aparato Fisher-Johns Dadas las distintas condiciones experimentales bajo las cuales se suelen determinar los puntos de fusin (como temperatura ambiental, presin atmosfrica, velocidad de calentamiento de los aparatos, operador, etctera), es necesario realizar grficas o curvas de calibracin que nos permitan conocer el punto de fusin real de una sustancia, con base en los puntos de fusin de compuestos de referencia. Para calibrar cada aparato se emplean por lo menos tres sustancias puras con puntos de fusin conocidos y distantes entre s. La calibracin se realiza de la siguiente manera, con los compuestos que el profesor proporcionar:
13
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 2. DETERMINACIN DEL PUNTO DE FUSIN SIMPLE Y MIXTO ______________________________________________________________________________________________
1. Determinar la velocidad de calentamiento, que se regular con el restato del aparato Fisher-Johns, empleando la siguiente frmula: Velocidad de calentamiento = punto de fusin conocido * 0.8 3
Para realizar este clculo, utilizar el punto de fusin del compuesto con el punto de fusin intermedio. Ajustar el restato a la velocidad indicada. Nota: No prender el aparato an! 2. En un cubreobjetos redondo colocar con la esptula una pequea cantidad de las tres muestras de referencia (ver Figuras 2.2 y 2.3a). Es conveniente marcar sobre el cubreobjetos, con un plumn indeleble, el sitio de cada muestra y tener especial cuidado de que no se mezclen unas con otras. 3. Colocar el cubreobjetos sobre la platina del aparato Fisher-Johns, como se muestra en la Figura 2.3b. 4. Encender el aparato. Con la ayuda de la lupa integrada al equipo, observar constantemente hasta el momento de la aparicin de la primera gota de la sustancia que tenga el punto de fusin ms bajo. Esta ser la temperatura de inicio del intervalo del punto de fusin de dicha sustancia. Seguir observando hasta la fusin total del compuesto. Esta ser la temperatura final del intervalo. 5. Determinar los intervalos de punto de fusin de las dos sustancias restantes. 6. Apagar el equipo al determinar el ltimo valor. Anotar los resultados en la Tabla 2.1. 7. Realizar una curva de calibracin, colocando los valores de los puntos de fusin tericos en las abscisas y los experimentales en las ordenadas. 8. Obtener la ecuacin de la recta de los puntos graficados, mediante una regresin lineal, y determinar los valores de la pendiente y la ordenada al origen. Anotar los datos en la Tabla 2.2. Estos datos servirn para calcular los valores de puntos de fusin reales de las muestras desconocidas en los experimentos posteriores. Nota. Una vez determinados los puntos de fusin de las sustancias de referencia y realizada la curva de calibracin, no debe cambiarse la velocidad ajustada en el restato para las posteriores determinaciones.
Sustancia A
Sustancia B
Sustancia C
14
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 2. DETERMINACIN DEL PUNTO DE FUSIN SIMPLE Y MIXTO ______________________________________________________________________________________________
a) b) Figura 2.3. a) Disposicin de una sustancia en un cubreobjetos redondo. b) Forma adecuada de colocar el cubreobjetos en el aparato Fisher-Johns.
y=m*x+b punto de fusinexperimental = m * punto de fusinterico + b Punto de fusin simple. Identificacin de compuestos
Se proporcionarn tres sustancias slidas puras que debern ser identificadas por su punto de fusin. 1. Colocar las tres muestras en un cubreobjetos redondo previamente marcado, como se muestra en la Figura 2.2. 2. Tomar el cubreobjetos con las pinzas y colocarlo cuidadosamente sobre la platina del aparato Fisher-Johns (ver Figura 2.3b), la cual debi dejarse enfriar a temperatura ambiente despus de la calibracin. Encender el aparato. Nota: Nunca se debe enfriar la platina de un aparato Fisher-Johns empleando agua o hielo, ya que esto puede provocar la ruptura de la misma o del termmetro.
15
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 2. DETERMINACIN DEL PUNTO DE FUSIN SIMPLE Y MIXTO ______________________________________________________________________________________________
3. Registrar la temperatura cuando aparezca la primera gota y cuando se complete la fusin de cada compuesto (Figura 2.4). Anotar los resultados obtenidos en la Tabla 2.3. 4. Obtener los valores de los puntos de fusin reales para cada muestra, haciendo uso de la ecuacin de la recta obtenida en la regresin lineal de la curva de calibracin. Anotar los valores correspondientes en la Tabla 2.3. 5. Comparar los puntos de fusin reales con los puntos de fusin tericos investigados (o proporcionados por el profesor), para identificar los tres compuestos. Tabla 2.3. Determinacin del punto de fusin simple para identificar compuestos
Sustancia Punto de fusin experimental (C) Punto de fusin real (C) Punto de fusin terico (C) Compuesto
Punto de fusin mixto El profesor proporcionar tres sustancias (A, B y C), dos de las cuales son el mismo compuesto. 1. Seleccionar un par de muestras (A y B, B y C o A y C) y preparar con ellas una pequea mezcla homognea en proporcin 1:1. 2. Colocar las tres muestras (las dos sustancias que se seleccionaron y su mezcla) en un mismo cubreobjetos, como se indica en la Figura 2.5. 3. Colocar el cubreobjetos, con ayuda de unas pinzas, en la platina del aparato Fisher-Johns (ver Figura 2.3b). Determinar los puntos de fusin de las tres muestras. 4. Anotar en la Tabla 2.4 el intervalo de fusin para cada sustancia y para la mezcla.
16
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 2. DETERMINACIN DEL PUNTO DE FUSIN SIMPLE Y MIXTO ______________________________________________________________________________________________
5. Con base en los resultados, concluir si las sustancias estudiadas son las mismas. De lo contrario, repetir el experimento con otro par hasta hallar las muestras que corresponden al mismo compuesto.
Sustancia X
Sustancia Y
Mezcla 1:1, X + Y
Mezcla de B + C (1:1)
Mezcla de A + C (1:1)
DIAGRAMAS METODOLGICOS
Calibracin del aparato Fisher-Johns
Determinar la velocidad de calentamiento del aparato Fisher-Johns
17
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 2. DETERMINACIN DEL PUNTO DE FUSIN SIMPLE Y MIXTO ______________________________________________________________________________________________
Determinar el punto de fusin experimental de cada sustancia y con la grfica de calibracin obtener los valores reales
Comparar los valores reales obtenidos con los tericos, para identificar cada compuesto
Con los datos obtenidos, determinar si ambas muestras se tratan de la misma sustancia; de lo contrario repetir el experimento con otro par de muestras hasta encontrar las del mismo compuesto
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Siempre que las muestras elegidas por el profesor no impliquen un tratamiento especial, los residuos slidos empleados en esta prctica se desecharn en el recipiente rotulado como Residuos slidos. Prctica 2 los cuales sern llevados a incineracin.
CUESTIONARIO
1. Explique por qu una sustancia impura generalmente presenta un abatimiento (disminucin) en su punto de fusin.
18
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 2. DETERMINACIN DEL PUNTO DE FUSIN SIMPLE Y MIXTO ______________________________________________________________________________________________
2. Suponga que tiene un par de sustancias diferentes que funden a la misma temperatura. El punto de fusin de una mezcla 1:1 de estas dos sustancias ser mayor, menor o igual que el punto de fusin de las sustancias por separado? Por qu? 3. En un conjunto de alcanos isomricos, cules son los factores estructurales que determinan el punto de fusin? 4. Qu importancia tiene el punto de fusin en la caracterizacin de un compuesto?
c) Otros. Curva de calibracin, mtodo de los mnimos cuadrados y uso de hojas de clculo para su obtencin. Skoog D.A., West D.M., Holler F.J., Crouch S.R., Qumica Analtica. 7a ed. McGraw-Hill, Mxico, 2006. pp. 166-180.
REFERENCIAS
a) Bailey. P. S., Bailey, C. A., Organic Chemistry: A Brief Survey of Concepts and Applications. Prentice Hall, EEUU. (Clasificacin - QD251.2 B35 2000) b) Fox, M. A. and Whitsell, J. D., Organic chemistry. 3rd. ed., Jones and Bartlett, EEUU. (Clasificacin - QD251.2 F69 2004) c) Gorzynski, S. J., Organic Chemistry. McGraw-Hill, EEUU, 2006. (Clasificacin - QD251.2 S665 2006) d) Mayo, D. W. Pike, R. M., Butcher, S. S., Trumper, P. K., Microscale Techniques for the organic laboratory. J. Wiley, EEUU. (Clasificacin - QD261 M53 2001)
19
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 2. DETERMINACIN DEL PUNTO DE FUSIN SIMPLE Y MIXTO ______________________________________________________________________________________________
e) Mohrig, J. R., Hammond, C. N., Schatz, P. F., Morrill, T. C., Techniques in organic chemistry: miniscale standard taper microscale and Willliamson microscale. Freeman and Company. (Clasificacin - QD261 T43) f) Timberlake, K. C., Chemistry: An Introduction to General, Organic and Biological Chemistry. 7a ed., EEUU, 2001. (Clasificacin - QD31.2 T552 2001)
20
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 3. DETERMINACIN DEL PUNTO DE EBULLICIN: DESTILACIN SIMPLE Y FRACCIONADA ______________________________________________________________________________________________
l punto de ebullicin de un lquido es la temperatura a la cual su presin de vapor es igual a la presin externa. Para que una sustancia alcance su punto de ebullicin, es necesario suministrar la energa necesaria para que pase del estado lquido al estado gaseoso. En general, los factores que determinan el punto de ebullicin son: la masa molecular, su estructura geomtrica espacial, su polaridad y la asociacin intermolecular. En el caso de los alcoholes (con un solo grupo funcional -OH) se ha observado que, a medida que aumenta el nmero de tomos de carbono de la cadena lineal, el punto de ebullicin tambin aumenta; sin embargo, ste disminuye al aumentar las ramificaciones. Entre los hidrocarburos, los factores que determinan el punto de ebullicin suelen ser principalmente la masa molecular y la estructura; las principales interacciones que mantienen unidas a estas molculas son fuerzas de Van der Waals. Destilacin simple La destilacin es un proceso que consiste en la evaporacin de un lquido, condensacin del vapor y recoleccin del condensado. Cuando una sustancia lquida se contamina con pequeas cantidades de impurezas, stas pueden eliminarse por algn mtodo de destilacin. Cuando dos o ms sustancias lquidas se encuentran formando mezclas en proporcin relativamente parecida, puede usarse la destilacin para separarlas. En cada caso deber elegirse la tcnica de destilacin ms acorde con las caractersticas de la muestra. Como regla general se puede decir que una mezcla de dos componentes con una diferencia entre puntos de ebullicin de por lo menos 40 C, puede separarse mediante una destilacin simple (Figura 3.1). Aquellas sustancias cuyos puntos de ebullicin difieran por menos de 40 C, se separarn por la tcnica de destilacin fraccionada (Figura 3.3).
21
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 3. DETERMINACIN DEL PUNTO DE EBULLICIN: DESTILACIN SIMPLE Y FRACCIONADA ______________________________________________________________________________________________
Figura 3.1. Esquema del montaje adecuado de un sistema de destilacin simple. Ntese la posicin del bulbo del termmetro y que el flujo de agua (refrigerante) debe dirigirse desde la parte inferior del condensador hacia arriba.
Destilacin fraccionada La caracterstica instrumental de esta clase de destilacin radica en el uso de una columna de fraccionamiento (Figura 3.2) que proporciona una gran superficie para el intercambio de calor que permite la existencia de equilibrios vapor-lquido, tambin conocidos como platos tericos de condensacin.
Figura 3.2. Columnas de destilacin fraccionada. a) Columna de relleno sencilla.; b) Columna Vigreux.
A medida que ocurre el calentamiento de la mezcla en el matraz de fondo redondo (Figura 3.3), se observa que la temperatura se incrementa hasta llegar a un aparente estado de estabilidad trmica, esta es la temperatura de ebullicin de la sustancia menos voltil de la mezcla. Una vez que el volumen total de esta sustancia se ha evaporado por completo y ha sido colectado, se observar que la temperatura comenzar a elevarse gradualmente hasta llegar a otro perodo de estabilidad trmica, lapso en el cual se encontrar evaporando la sustancia con un punto de ebullicin superior al de la sustancia previamente destilada. Los perodos de estabilidad trmica dependern del nmero de fracciones (o sustancias) presentes en la muestra dentro del matraz de fondo redondo o de los posibles azetropos. Es importante que, cada vez que la temperatura se mantenga constante, se colecten las fracciones en matraces independientes. Para obtener una buena separacin, el calentamiento no debe ser muy rpido. Lo anterior puede controlarse manteniendo la fuente
22
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 3. DETERMINACIN DEL PUNTO DE EBULLICIN: DESTILACIN SIMPLE Y FRACCIONADA ______________________________________________________________________________________________
de calor lo suficientemente lejos para no calentar la mezcla con vigorosidad, pero lo suficientemente cerca para permitirle elevar su temperatura. Hoy en da es comn emplear canastillas de calentamiento como fuente de calor que, con el uso de un restato, permiten un buen control de la velocidad de calentamiento y ayudan a disminuir los riesgos de inflamabilidad. Los volmenes destilados se dividen en al menos tres componentes que dependen de su concentracin y temperatura de destilacin: cabeza, cuerpo y cola.
OBJETIVOS
a) Conocer las caractersticas y los factores que intervienen en las destilaciones simples y fraccionadas. b) Realizar las destilaciones simple y fraccionada empleando la misma muestra problema para comparar la eficacia de cada tcnica. c) Determinar la tcnica de destilacin ms adecuada, en funcin del lquido o la mezcla de lquidos destilados.
GUA DE ESTUDIO
1) Describir cul es la relacin entre el punto de ebullicin y la estructura molecular de los alcanos y los alcoholes. 2) Investigar qu es la presin de vapor y cul es su relacin con el punto de ebullicin y las fuerzas intermoleculares.
23
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 3. DETERMINACIN DEL PUNTO DE EBULLICIN: DESTILACIN SIMPLE Y FRACCIONADA ______________________________________________________________________________________________
3) Describir las caractersticas de la destilacin simple y las de la destilacin fraccionada. Y las diferencias que existen entre ellas. 4) Investigar la definicin de: platos tericos en una columna de destilacin fraccionada. cabeza, cuerpo y cola de destilacin azetropo punto de ebullicin intervalo de ebullicin
5) Explicar cmo se realiza la interpretacin de grficas de destilacin. 6) Ejemplificar variacin del punto de ebullicin en un conjunto de ismeros.
PARTE EXPERIMENTAL
Material por equipo
Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 Material Matraz bola de 250 mL Refrigerante Tee de destilacin Portatermmetro Termmetro Colector Probeta 25 mL Cantidad 1 1 2 3 3 4 Material Columna Vigreux Canasta de calentamiento Mangueras de hule Pinzas de tres dedos Vasos de precipitado de 250 mL Matraces de 50 mL Cuerpos de ebullicin
METODOLOGA
Se proporcionar una mezcla lquida, a fin de destilarla comparar los resultados tanto por la tcnica de destilacin simple, como por la tcnica de destilacin fraccionada. 1. Colocar 100 mL de la mezcla proporcionada (de alcoholes y/o alcanos) y/o de la bebida alcohlica. 2. Agregar cuerpos de ebullicin al matraz bola. 3. Montar el equipo de destilacin que se vaya a emplear como se muestra en la Figuras 3.1 o la Figura 3.3, segn sea la tcnica de destilacin. 4. Calentar moderadamente y anotar la temperatura a la cual cae la primera gota de destilado en la Tabla 3.1 o en la Tabla 3.2, segn corresponda.
24
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 3. DETERMINACIN DEL PUNTO DE EBULLICIN: DESTILACIN SIMPLE Y FRACCIONADA ______________________________________________________________________________________________
5. Colectar en distintos matraces volmenes de 3 mL (o el volumen adecuado, dependiendo del volumen inicial a destilar) y anotar la temperatura de cada fraccin. 6. Colectar las fracciones del destilado en el mismo matraz cuando la temperatura se mantenga constante. 7. Cuando en el matraz bola quede un volumen de 10 mL, detener el calentamiento, apagar y alejar la canastilla para evitar que el matraz se seque (el residuo puede explotar o romper el matraz si se evapora todo el disolvente). 8. Trazar las grficas de cada destilacin. Colocar en las abscisas los volmenes del destilado y en las ordenadas las temperaturas de destilacin. Interpretar los resultados indicando los componentes de la destilacin (cuerpo, cabeza y cola). 9. Corroborar las diferencias y aplicaciones de los dos mtodos de destilacin. Tabla 3.1 Destilacin simple
T. de destilacin (C) Vol. del destilado (mL) Fraccin de destilacin Cabeza Cuerpo Cola Temperatura de destilacin (C) Volumen (mL)
Cabeza
Cola
25
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 3. DETERMINACIN DEL PUNTO DE EBULLICIN: DESTILACIN SIMPLE Y FRACCIONADA ______________________________________________________________________________________________
DIAGRAMA METODOLGICO
En un matraz bola agregar 100 mL de la mezcla de alcoholes, alcanos o bebida alcohlica a destilar. Agregar cuerpos de ebullicin
Montar el equipo de destilacin a emplear (simple o fraccionada) verificando el flujo correcto de agua en el refrigerante (de abajo hacia arriba)
Mientras la temperatura aumente, colectar las fracciones destiladas en porciones de 3 mL en diversos matraces. Cuando la temperatura se mantenga constante colectar las fracciones en el mismo matraz. Anotar volmenes de destilado y temperaturas
Trazar las grficas de cada destilacin. Coloque en las abscisas los volmenes del destilado y en las ordenadas las temperaturas de destilacin. Identifique las partes del destilado (cabeza, cuerpo, cola)
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Los residuos acuosos pueden desecharse en la atarjea. Para los residuos orgnicos habr recipientes rotulados con las frases Residuos orgnicos clorados. Prctica 3 o Residuos orgnicos no clorados. Prctica 3
CUESTIONARIO
1. Realice e interprete las grficas de destilacin correspondientes. 2. Identifique qu parte de cada grfica corresponde a cada compuesto destilado y busque una relacin con su punto de ebullicin. 3. Dibuje las estructuras de cada sustancia y comprelas en funcin de su punto de ebullicin; determine la causa estructural de la diferencia de los puntos de ebullicin. 4. Determine el porcentaje de los componentes que separ de las diferentes muestras. 5. Formule conclusiones con base en los resultados experimentales. 6. Discuta la importancia de la presin atmosfrica en el punto de ebullicin. 7. Indique en qu casos es adecuada la implementacin de una destilacin simple y en casos es adecuada la destilacin fraccionada.
26
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 3. DETERMINACIN DEL PUNTO DE EBULLICIN: DESTILACIN SIMPLE Y FRACCIONADA ______________________________________________________________________________________________
REFERENCIAS
a) Brewster R. Q. y van der Werf C.A.; Curso Prctico de Qumica Orgnica, 3a. ed. Alhambra, Madrid, 1979. (Clasificacin - QD261 B73) b) Fessenden R. J. and Fessenden J. S.; Instructors Manual for Organic Laboratory Techniques. 2a. ed. Pacific Grove, EEUU, 1993. (Clasificacin - QD261 F462) c) Macaulay, D. B., Bauer J. M., Bloomfield M. M.; General, organic, and biological chemistry : an integrated approach, laboratory experiments, J. Wiley, EEUU, 2007. (Clasificacin QD31.3 M33) d) Mcmurry J.; Qumica Orgnica. 7a (Clasificacin - QD251.2 M3718 2008) Edicin, Cengage Learning, Mexico, 2008.
e) Moore J. A. and Dalrymple D. L.; Experimental Methods in Organic Chemistry. W. B. Saunders, EEUU, 1982. (Clasificacin - QD261 M655 1982) f) Pavia D. L., Lampman G. M. and Kriz G.S.; Introduction to organic laboratory techniques : a microscale approach, 4a. ed. Thomson Brooks/Cole, EEUU, 2007. (Clasificacin - QD261 I576 2007) g) Shriner R. L., Fuson R. C. y Curtin D. Y.; The Systematic identification of organic compounds. J. Wiley, USA. 2004. (Clasificacin - QD261 S5 2004) h) Vogel A. I.; Vogels : Textbook of Practical Organic Chemistry, 5a ed. Longman Scientific & Technical, Inglaterra, 1989. (Clasificacin - QD261 V63 1989)
27
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 3. DETERMINACIN DEL PUNTO DE EBULLICIN: DESTILACIN SIMPLE Y FRACCIONADA ______________________________________________________________________________________________
28
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 4. EXTRACCIN DE UN ACEITE ESENCIAL POR DIFERENTES TCNICAS ______________________________________________________________________________________________
a destilacin por arrastre con vapor es una tcnica que se emplea para separar sustancias insolubles en agua y ligeramente voltiles presentes en diversos materiales vegetales. Con esta tcnica es posible purificar adecuadamente sustancias de punto de ebullicin elevado e inclusive, compuestos que se descomponen antes de alcanzar su punto de ebullicin. Lo anterior es posible gracias a que la temperatura de extraccin es relativamente baja, pues depende del punto de ebullicin del disolvente empleado. El equipo general empleado se muestra en la Figura 4.1: consta de un matraz en el cual se genera el vapor de agua mediante calentamiento. Este primer matraz es conectado con un tubo de vidrio a un segundo matraz, el cual contiene la muestra vegetal de la que sern extrados los compuestos de inters. Para mantener una temperatura adecuada que impida la condensacin de los vapores, el segundo matraz tambin debe tener una fuente de calor a una temperatura ligeramente inferior a la del matraz en donde se generan los vapores. Por ltimo, un equipo refrigerante es unido al matraz que contiene la muestra y de esta manera es posible condensar los vapores de agua y extracto para poder recuperarlos. Los vapores saturados de los lquidos inmiscibles siguen la ley de Dalton sobre las presiones parciales, la cual dice que cuando dos o ms gases o vapores, que no reaccionan entre s, se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presin que si estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es igual a la presin total del sistema. La expresin matemtica de la ley de Dalton es la siguiente: PT = P1 + P2 + + Pn Ecuacin 4.1 Donde PT es la presin total y P1, P2,Pn son las presiones parciales de los componentes. Al destilar una mezcla de dos lquidos inmiscibles, la temperatura de ebullicin de la mezcla ser aquella a la cual suma de las presiones de vapor de cada lquido se iguale con la presin atmosfrica, esta temperatura ser menor al punto de ebullicin del componente ms voltil. Extraccin continua La extraccin continua se lleva a cabo en un equipo Soxhlet como el que se muestra en la Figura 4.2. El equipo consta de un matraz de bola en donde se calienta nicamente el disolvente de extraccin. Los vapores suben hasta un refrigerante conectado en la parte superior del equipo, donde se condensan y caen directamente a una cmara en donde se encuentra empacada la muestra del material a extraer. En el momento en que se llena la
29
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 4. EXTRACCIN DE UN ACEITE ESENCIAL POR DIFERENTES TCNICAS ______________________________________________________________________________________________
cmara con el disolvente, ste regresa al matraz de destilacin mediante un tubo que funciona como sifn. El proceso se repite por un tiempo indefinido hasta que la extraccin es completa, obtenindose al final una disolucin concentrada del extracto. El disolvente se elimina mediante destilacin simple para obtener el extracto deseado. Extraccin directa o a reflujo La tcnica de extraccin directa o a reflujo emplea un equipo semejante al de la Figura 4.3. Este equipo emplea un matraz de bola en el cual se deposita el material que contiene los compuestos de inters, as como tambin el disolvente que se emplear para la extraccin. A este matraz se le conecta un equipo refrigerante y es calentado mediante el uso de una canastilla. Los vapores del disolvente se condensan en el refrigerante y regresan al matraz. Despus de un tiempo, el disolvente caliente comenzar a concentrarse del extracto. Cuando se alcanza una concentracin de extracto adecuada, la mezcla de disolvente y material es filtrada y el disolvente es destilado para concentrar an ms el extracto. Esta tcnica y la de extraccin continua, suelen ser menos selectivas que la extraccin por arrastre de vapor ya que, adems de extraer los compuestos voltiles, tambin extraen todos aquellos compuestos que son solubles en el disolvente empleado para la extraccin por estar en contacto directo con la muestra vegetal.
OBJETIVOS
a) Aislar los aceites esenciales de un producto vegetal utilizando las tcnicas de: Destilacin por arrastre de vapor Extraccin continua en equipo Soxhlet Extraccin directa o a reflujo
b) Reconocer las caractersticas de las tcnicas empleadas en la prctica, as como los factores experimentales que intervienen en ellas para una ptima extraccin. c) Comparar cualitativamente las tcnicas empleadas mediante la concentracin del aceite esencial extrado, empleando el mismo material vegetal.
GUA DE ESTUDIO
1) Realizar un resumen sobre las propiedades y caractersticas de los aceites esenciales, su aislamiento y purificacin. 2) Investigar la teora de la Ley de las presiones parciales de Dalton y fundamentar el principio terico de la extraccin con arrastre de vapor.
30
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 4. EXTRACCIN DE UN ACEITE ESENCIAL POR DIFERENTES TCNICAS ______________________________________________________________________________________________
3) Hacer un cuadro comparativo de las caractersticas y aplicaciones de las tcnicas que se emplearn en esta prctica. 4) Enlistar las sustancias que se emplearn en cada experimento y anexar la toxicidad de cada una de estas.
PARTE EXPERIMENTAL
Destilacin por arrastre con vapor Material por equipo
Cantidad 2 1 1 1 1 1 2 2 1 Material Canastillas de calentamiento Colector Condensador Embudo de separacin Embudo de tallo corto Esptula Mangueras de hule Matraces de bola de dos bocas de 500 mL Matraz Erlenmeyer de 250 mL Cantidad 1 3 1 2 3 5 1 2 1 2 1 Material Mortero con pistilo Pinzas de 3 dedos Recipiente de peltre Reostatos Soportes universales Tapones mono-horadados Termmetro Tubos de vidrio en L Vaso de pp. de 150 mL Vaso de pp. de 250 mL Viales de 10 mL
Sustancia
50 g de muestras para la extraccin de los aceites esenciales: cascara de ctricos, canela, pimienta, ptalos de rosas, hojas de eucalipto, t de limn o manzanilla, etc.
31
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 4. EXTRACCIN DE UN ACEITE ESENCIAL POR DIFERENTES TCNICAS ______________________________________________________________________________________________
Sustancia
50 g de muestras para la extraccin de los aceites esenciales: cascara de ctricos, canela, pimienta, ptalos de rosas, hojas de eucalipto, t de limn o manzanilla, etc.
Sustancia
50 g de muestras para la extraccin de los aceites esenciales: cascara de ctricos, canela, pimienta, ptalos de rosas, hojas de eucalipto, t de limn o manzanilla, etc.
METODOLOGA
Nota importante: El equipo instrumental empleado para algunos de estos experimentos es de costo elevado, por lo que se recomienda que el alumno tenga extrema precaucin durante la manipulacin de cada pieza, especialmente con aquellas piezas que tienen juntas esmeriladas. Como punto adicional al trabajo previo a esta prctica, el alumno deber anexar los precios estimados de las piezas de vidrio que se utilizarn en esta sesin. Estos datos los puede investigar en los catlogos de material y reactivos disponibles en el laboratorio. Destilacin por arrastre con vapor 1. Agregar 200 mL de agua y cuerpos de ebullicin a un matraz de bola de dos bocas con 500 mL de capacidad (matraz A), ste se emplear para generar el vapor. 2. Dividir 50 g de la muestra en trozos lo ms finamente posible y colocarlos en otro matraz de bola (matraz B) con agua suficiente para humectarla.
32
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 4. EXTRACCIN DE UN ACEITE ESENCIAL POR DIFERENTES TCNICAS ______________________________________________________________________________________________
3. Adaptar un termmetro, con la ayuda con un tapn mono horadado, a una de las bocas del matraz A. 4. Conectar con tapones monohoradados y un tubo en L ambos matraces y sujetar con pinzas y soportes como se muestra en la Figura 4.1. Nota: Los tapones de hule deben ajustarse a la perfeccin con las juntas de los matraces para evitar la prdida de muestra y vapor. El extremo del tubo en L conectado al matraz A no debe sumergirse en el agua, de lo contrario no fluir el vapor y s lo har el lquido caliente; en cambio, el extremo conectado al matraz B debe estar sumergido en la muestra.
5. Adaptar el sistema de condensacin a la boca restante del matraz B con otro tubo en L y otros dos tapones monohoradados. Conectar el condensador a la toma de agua con mangueras de hule y verificar que el flujo de lquido refrigerante vaya de la parte inferior a la parte superior dentro del condensador. 6. Calentar con una canastilla el matraz A hasta alcanzar la temperatura de ebullicin y con otra canastilla el matraz B, cuidando que la temperatura de este ltimo sea baja (60C aproximadamente). Nota: El vapor que pasar por el tubo en L hacia la muestra extraer el aceite esencial. ste es inmediatamente arrastrado por el vapor de agua en un proceso de codestilacin hacia el sistema de refrigeracin. Una vez que el vapor con el aceite esencial comience a fluir por el condensador, regresar a su estado lquido. 7. Colectar el condensado en un matraz Erlenmeyer de 200 mL sumergido en un bao de hielo-agua. 8. Suspender el calentamiento cuando el volumen del destilado sea de 150 mL aproximadamente. 9. Refrigerar el extracto acuoso en un frasco protegido de la luz.
33
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 4. EXTRACCIN DE UN ACEITE ESENCIAL POR DIFERENTES TCNICAS ______________________________________________________________________________________________
10. (Los siguientes pasos son opcionales para esta sesin; quedan a consideracin del Profesor) 11. Aislar el aceite esencial del destilado, mediante 3 extracciones con 15 mL cloroformo cada una en un embudo de separacin (ver el fundamento de extraccin lquido-lquido en la Prctica No. 7: Extraccin de Cafena o en Lecturas y enlaces recomendados de esta prctica). 12. Colectar las fases orgnicas en un mismo matraz Erlenmeyer de 150 mL y secarlas con sulfato de sodio anhidro para eliminar los residuos de agua. 13. Filtrar y recuperar el disolvente con el uso del rotavapor hasta obtener 5 mL del aceite. 14. Trasvasar a un vial de vidrio pequeo y previamente pesado. 15. Dejar destapado sobre una canastilla de calentamiento ligeramente caliente para completar la eliminacin del disolvente. 16. Pesar y obtener por diferencia la masa del aceite extrado. 17. Calcular el porcentaje del aceite esencial obtenido. Extraccin continua con equipo Soxhlet 1. Colocar en un matraz redondo esmerilado de 500 mL, disolvente suficiente para realizar la extraccin (ver Anexo II: Tcnicas Bsicas del laboratorio de Qumica Orgnica) y agregar cuerpos de ebullicin. 2. Colocar el matraz sobre una canastilla de calentamiento y sujetar con pinzas y soporte. 3. Dividir en trozos, lo ms finamente posible, 50 g del material vegetal seleccionado. Llenar el dedal de celulosa con la muestra y colocarlo en la cmara de extraccin. Si no se cuenta con un dedal de celulosa, puede hacer un tubo contenedor a base de papel filtro. 4. Adaptar el equipo Soxhlet al matraz y al condensador como se muestra en la Figura 4.2. Sujetar con pinzas y soporte. Nota: Es importante considerar que el lquido refrigerante que fluye por el condensador lo haga desde la parte inferior hacia la parte superior a la velocidad adecuada, con la finalidad de evitar la prdida del disolvente, de lo contrario no ser posible realizar el nmero adecuado de ciclos de extraccin; inclusive, puede ocurrir el secado y la descomposicin de los productos extrados. Es posible constatar la fuga de disolvente por el olor del mismo o un efecto de espejismo sobre el condensador.
34
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 4. EXTRACCIN DE UN ACEITE ESENCIAL POR DIFERENTES TCNICAS ______________________________________________________________________________________________
5. Calentar a una velocidad moderada, regulada con un restato, hasta la ebullicin del disolvente. 6. Los vapores del disolvente subirn por el matraz hacia la cmara Soxhlet y posteriormente al sistema refrigerante, en donde se condensarn para despus caer sobre el material vegetal. La polaridad del disolvente comenzar a extraer los aceites esenciales, as como otros compuestos orgnicos naturales. En el momento en que la cmara de extraccin se llene con el disolvente, ste caer al matraz, por un efecto de sifn, junto con los productos extrados. 7. Permitir al menos 3 ciclos de extraccin. 8. Apagar el restato poco antes de que se llene por ltima vez la cmara de extraccin, de tal manera que el calor que guarde la canastilla permita la evaporacin de disolvente y ste a su vez, condense para que concluya el ltimo ciclo. 9. Desmontar con mucho cuidado el condensador y la cmara Soxhlet. 10. Verter el extracto en un matraz Erlenmeyer de 250 mL y secar con sulfato de sodio anhidro para eliminar los residuos de agua que pudieran haber sido extrados del material vegetal. 11. Filtrar y recuperar el disolvente con el uso del rotavapor hasta obtener 5 mL del aceite. 12. Trasvasar a un vial de vidrio pequeo y previamente pesado. 13. Dejar destapado sobre una canastilla de calentamiento ligeramente caliente para completar la eliminacin del disolvente. 14. Pesar y obtener por diferencia la masa del aceite extrado. 15. Calcular el porcentaje del aceite esencial obtenido. Extraccin directa o a reflujo 1. Dividir en trozos, y lo ms finamente posible, 50 g del material vegetal seleccionado.
35
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 4. EXTRACCIN DE UN ACEITE ESENCIAL POR DIFERENTES TCNICAS ______________________________________________________________________________________________
2. Colocar la muestra en un matraz redondo esmerilado de 500 mL y adicionar 150 mL del disolvente (cloroformo o ter etlico). 3. Colocar el matraz sobre una canastilla de calentamiento conectada a un restato para regular la velocidad de calentamiento. Sujetar con pinzas y soporte. 4. Adaptar un condensador en la parte superior del matraz como se muestra en la Figura 4.3. Sujetar con pinzas y soporte. 5. Calentar a reflujo por lo menos durante 45 minutos para extraer el aceite esencial y otros productos naturales. 6. Dejar enfriar a temperatura ambiente y desmontar con cuidado el equipo. 7. Filtrar el extracto sobre un matraz Erlenmeyer de 250 mL. 8. Secar con sulfato de sodio anhidro para eliminar los residuos de agua que pudieran haber sido extrados del material vegetal. 9. Filtrar y recuperar el disolvente con el uso del rotavapor hasta obtener 5 mL del aceite. 10. Trasvasar a un vial de vidrio pequeo y previamente pesado. 11. Dejar destapado sobre una canastilla de calentamiento ligeramente caliente para completar la eliminacin del disolvente. 12. Pesar y obtener por diferencia la masa del aceite extrado. 13. Calcular el porcentaje del aceite esencial obtenido.
36
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 4. EXTRACCIN DE UN ACEITE ESENCIAL POR DIFERENTES TCNICAS ______________________________________________________________________________________________
DIAGRAMA METODOLGICO
Destilacin por arrastre con vapor
Agregar 200 mL de agua al matraz generador de vapor
Moler finamente la muestra y colocarla en el matraz contenedor; agregar agua suficiente para humectar la muestra
Adaptar el equipo de acuerdo a la Figura 4.1 Calentar ambos matraces, manteniendo el matraz de la muestra a una temperatura inferior a la del matraz en el cual se generan los vapores Colectar 150 mL del destilado
37
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 4. EXTRACCIN DE UN ACEITE ESENCIAL POR DIFERENTES TCNICAS ______________________________________________________________________________________________
Colocar 50 g de muestra dentro del dedal y colocarlo en la cmara de extraccin del equipo Soxhlet. Adaptar el matraz, el sifn y el condensador
Colocar el matraz de bola dentro de una canastilla de calentamiento conectada a un restato. Calentar a velocidad moderada tantos ciclos de extraccin como la sesin lo permita
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Secar los residuos slidos de las muestras vegetales en una campana, desecharlos en el contenedor marcado como Residuos vegetales. Prctica 4. Colocar los residuos de sulfato de sodio anhidro en el contenedor marcado como sulfato de sodio anhidro. Prctica 4
38
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 4. EXTRACCIN DE UN ACEITE ESENCIAL POR DIFERENTES TCNICAS ______________________________________________________________________________________________
Depositar los residuos de los disolventes empleados en el frasco correspondiente a cada uno, marcados como Metanol. Prctica 4, Hexano. Prctica 4, etc. Estos sern destilados para su reutilizacin.
CUESTIONARIO
1. Describa cul es el aspecto que presentan los diferentes extractos obtenidos. Indique a que se debe esa diferencia. 2. En qu caso conviene emplear cada uno de los mtodos estudiados? 3. Describa el proceso de extraccin a reflujo con el uso de esquemas y dibujos que representen su fundamento terico. 4. Mencione dos procesos industriales en los que, en algunos de sus pasos, se aplique una destilacin por arrastre de vapor. 5. Investigue y haga un resumen de 3 artculos de divulgacin cientfica en los se emplee cada una de las tcnicas de extraccin trabajadas en esta prctica. Tome como ejemplo la siguiente referencia: Afranio A. Craveiro, et al, A simple and inexpensive steam generator for essential oils extraction. . Chem. Educ., 1976, 53 (10), p 652.
39
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 4. EXTRACCIN DE UN ACEITE ESENCIAL POR DIFERENTES TCNICAS ______________________________________________________________________________________________
REFERENCIAS
a) Fritz, J. S. Analytical solid-phase extraction. EEUU. Wiley,1999. (Clasificacin - QD63.E88 F75) b) .Richard, J.P. Cannell. T., Natural products isolation, Humana, EEUU, 1998. (Clasificacin QD415 N365) c) Satyajit S. Sarker, Z. L., Alexander I., Natural products isolation. 2a ed. Humana, EEUU. 2006. (Clasificacin - QD415 N365 2006) d) Bhat, S. V., Nagasampagi, B. A., Sivakumar, M. Chemistry of natural products. EEUU, 2006. (Clasificacin - QD415 B43) e) Linskens, H. F., Jackson, J. F. Essential oils and waxes. Alemania. Springer, 1991. (Clasificacin - TP671 E77)
40
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 5. CROMATOGRAFA EN CAPA FINA (CCF) ______________________________________________________________________________________________
e puede definir a la cromatografa como una tcnica que permite la separacin de los componentes de una mezcla, cuyo fundamento se basa en la diferencia de afinidad de cada uno de los componentes hacia una fase estacionaria (soporte) y una fase mvil (eluyente). Esta separacin ocurre debido a: 1) un proceso de reparto mltiple entre las dos fases, el cual depende de la solubilidad relativa de los componentes de la mezcla en cada una de las fases y 2) un proceso continuo de adsorcin, el cual depende de la afinidad de los diferentes componentes por la fase estacionaria en cuestin. Las tcnicas cromatogrficas no slo se utilizan para la separacin de los componentes de una mezcla sino, adems, como criterio de pureza e identificacin de compuestos. Existen diferentes tipos de cromatografa y se clasifican como se muestra en el Diagrama 5.1.
Cromatografa
Diagrama 5.1. Tipos de cromatografa en funcin de la naturaleza de la fase estacionaria y la fase mvil.
Las tcnicas cromatogrficas ms comnmente utilizadas son las siguientes: Cromatografa en capa fina (CCF o TLC por sus siglas en ingls) Cromatografa en capa preparativa (CCP) Cromatografa en columna (CC) Cromatografa en papel (CP o PC por sus siglas en ingls) Cromatografa de gases (CG o GC por sus siglas en ingls) Cromatografa lquida de alta resolucin (CLAR o HPLC por sus siglas en ingls)
41
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 5. CROMATOGRAFA EN CAPA FINA (CCF) ______________________________________________________________________________________________
Cromatografa en Capa Fina El proceso cromatogrfico implica la distribucin diferencial de un soluto entre dos fases, una de las cuales corresponde a la fase estacionaria y la otra a la fase mvil. La muestra aplicada en la capa es adsorbida en la superficie del material por la accin de fuerzas intermoleculares que pueden ser inicas, dipolares, de Van der Waals o puentes de hidrgeno y, cuando la capa es expuesta al flujo de la fase mvil o eluyente por accin capilar (elucin o desarrollo de la placa), se inicia una competencia entre el disolvente y los sitios activos del adsorbente por los componentes de la muestra. El compuesto adsorbido ms dbilmente se liberar (desorber) con mayor facilidad de la fase estacionaria y ser acarreado por el eluyente a medida que este ltimo avanza sobre dicha fase. Las fuerzas con las que los solutos interactan con el adsorbente son el resultado de la polaridad de los mismos. Un eluyente muy polar tiene una fuerza de elucin grande para compuestos de naturaleza polar; un comportamiento anlogo ocurre con especies no polares.
A Valor de Rf Frente de elucin
Substancia
b
Inicio
Rf =
a b
Para poder medir el desplazamiento alcanzado por cada componente de la mezcla, con una medida que resulte independiente del tiempo y de las dimensiones de la placa, se utiliza el concepto de relacin de frente (Rf), que se define como el cociente de la distancia recorrida por el compuesto entre la distancia recorrida por el eluyente (Figura 5.2). El valor del
42
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 5. CROMATOGRAFA EN CAPA FINA (CCF) ______________________________________________________________________________________________
Rf es siempre menor o igual a 1. A mayor distancia recorrida por el disolvente, mejor ser la resolucin lograda, as por ejemplo, si dos sustancias de una muestra tienen Rf de 0.7 y 0.9 respectivamente, la separacin entre ambos ser 2 mm si el frente del disolvente corriera 1 cm, mientras que, si el frente corriera 10 cm, la separacin real ser de 2 cm. El Rf no cambi, pero hubo ms superficie y por lo tanto, ms cantidad de equilibrios adsorcin-desorcin, con una mejora en la resolucin. El valor de Rf es constante para cada compuesto cuando se usan las mismas condiciones de desarrollo de la CCF y permite identificar a los compuestos que se separan. Deteccin de los componentes En la CCF, cuando se presenta color en la separacin, el progreso de sta es fcil de observar. Sin embargo, cuando las sustancias son incoloras, es importante la utilizacin de mtodos tanto fsicos como qumicos para la deteccin (Consulte el Anexo III: Mtodos de revelado cromatogrfico).
OBJETIVOS
a) Encontrar el mejor sistema de elucin para separar los pigmentos presentes en un extracto orgnico, obtenido de material vegetal fresco. b) Comparar la resolucin en la separacin de los componentes de la mezcla, mediante la prueba con tres sistemas de elucin. c) Reconocer la eficacia de los sistemas eluyente-soporte para la separacin de mezclas de compuestos en funcin de la polaridad.
GUA DE ESTUDIO
1) Describir brevemente los fundamentos fisicoqumicos de la separacin cromatogrfica. 2) Hacer un resumen de las tcnicas cromatogrficas y sus ventajas y desventajas en cuanto a costos, tiempo de anlisis, eficiencia de separacin y cantidad de muestra empleada. 3) Investigar la importancia y las propiedades fsicas y qumicas de los pigmentos cloroflicos.
PARTE EXPERIMENTAL
Material por equipo
Cantidad 1 1 10 1 1 Material Mortero Papel filtro Tubos de ensaye de10 mL Pipeta de 10 mL Cmara de desarrollo de CCF / tapa Cantidad 1 6 1 3 6 Material Embudo de separacin Tubos capilares Lmpara de luz UV Vidrios de reloj Placas cromatogrficas de slice 5 cm
43
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 5. CROMATOGRAFA EN CAPA FINA (CCF) ______________________________________________________________________________________________
Sustancia
Mezclas de disolventes: Metanol / cido actico 1% n-butanol / cido actico glacial / agua (4:1:5)
Nota: Los alumnos debern llevar una sesin anterior a esta prctica, hojas frescas de espinacas, acelgas, etctera, as como flores y frutos de diferentes colores y reciente colecta. A fin de realizar los pasos 1 y 2 de la metodologa siguiente.
METODOLOGA
Separacin cromatogrfica de pigmentos cloroflicos, licopenos y -carotenos 1. Para obtener de cada uno de los extractos los pigmentos deseados, pesar 100 g de las diferentes muestras frescas. En el caso de las espinacas, eliminar el pecolo y las nervaduras; utilizar bagazo de zanahoria y el jitomate en rebanadas sin semilla. 2. Colocar las muestras en un horno a 40C hasta secado total (este procedimiento es necesario que sea realizado en una sesin previa). 3. Triturar en un mortero hasta homogeneizar totalmente. 4. Realizar una extraccin continua a reflujo por media hora, utilizando la cantidad necesaria de hexano para cubrir cada una de las muestras (Ver la metodologa en la Prctica 4: Extraccin de un aceite esencial por diferentes tcnicas). 5. Filtrar y concentrar. 6. Aplicar las tres muestras en 3 cromatoplacas distintas (para la preparacin de las placas, consulte el Anexo II: Tcnicas bsicas del laboratorio de Qumica Orgnica). 7. Desarrollar las placas hasta encontrar el mejor eluyente o sistema de eluyentes que muestren la mejor separacin de los pigmentos, siguiendo las recomendaciones que haga el profesor. Separacin de antocianinas de flores de geranio mediante cromatografa en papel Los colores azules, prpuras, violeta y magenta, la mayora de los rojos y los matices de amarillo plidos al marfil que se encuentran en flores y frutos, son pigmentos hidrosolubles que pertenecen al grupo de las antocianinas. 1. A partir de una muestra de 4 g de flores frescas, macerar con una mezcla de metanol : cido actico al 1% v/v durante 20 minutos.
44
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 5. CROMATOGRAFA EN CAPA FINA (CCF) ______________________________________________________________________________________________
2. Filtrar y tomar una muestra del lquido para aplicar con un capilar en una cromatoplaca de papel filtro de 15 cm de largo y en una cromatoplaca de capa fina. 3. Dejar secar las muestras aplicadas. 4. Desarrollar hasta alcanzar un frente de 10 cm en el caso del papel filtro y de 5 cm en el caso de la capa fina o hasta alcanzar 1 cm antes del final de la misma. Para la elucin de las cromatoplacas, el sistema empleado puede ser una mezcla de butanol / cido actico / agua, 4:1:5. 5. Una vez terminada la elucin de las placas, retirar stas de la cmara de desarrollo. 6. Dejar secar. 7. Proceder a su observacin y anlisis en un gabinete de luz UV (Ver el Anexo III: Mtodos de revelado cromatogrfico). 8. Calcular el Rf de cada una de las manchas obtenidas. 9. Registrar las observaciones y revelar las placas con el reactivo adecuado (Ver el Anexo III: Mtodos de revelado cromatogrfico). 10. Comparar las diferentes muestras analizadas y discutir los resultados obtenidos. Nota: Se deben almacenar los extractos en refrigeracin ya que sern empleados en la Prctica 6: Cromatografa en columna.
45
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 5. CROMATOGRAFA EN CAPA FINA (CCF) ______________________________________________________________________________________________
DIAGRAMA METODOLGICO
Separacin cromatogrfica de pigmentos cloroflicos, licopenos y -carotenos
Pesar 100 g de cada una de las muestras frescas y secar a 40 C
Triturar cada muestra en un mortero hasta homogeneizar en su totalidad Realizar la extraccin a reflujo para cada muestra
Filtrar y concentrar
Eluir en una mezcla de butanol / cido actico / agua 4:1:5, dejando correr hasta un frente de 10 cm en el papel y 5 cm en la capa fina. Dejar secar y analizar en la cmara UV.
46
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 5. CROMATOGRAFA EN CAPA FINA (CCF) ______________________________________________________________________________________________
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
El material vegetal empleado se deja secar y se elimina directamente en los residuos orgnicos. Las mezclas de eluyentes se almacenan en frascos etiquetados como Residuos de disolventes clorados. Prcticas 5 y 6 o Residuos de disolventes no clorados. Prcticas 5 y 6. Estos sern destilados para su posterior reutilizacin.
CUESTIONARIO
1. Discuta la importancia de la polaridad y como interviene este factor durante la separacin por CCF. 2. Discuta la importancia de complementar con CCF el proceso de separacin por columna. 3. Analice las CCF de las fracciones obtenidas y evale la separacin en funcin de la polaridad de los pigmentos. 4. Identifique los diferentes pigmentos cloroflicos.
47
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - PRCTICA 5. CROMATOGRAFA EN CAPA FINA (CCF) ______________________________________________________________________________________________
REFERENCIAS
a) Abbott D., Andews, R. S., Introduccin a la Cromatografa. 3 ed., Alhambra, Espaa. 1972 (Clasificacin - QD271 A22) b) Brewster R. Q. y van der Werf C.A.; Curso Prctico de Qumica Orgnica, 3a. ed. Alhambra, Espaa, 1979. (Clasificacin - QD261 B73) c) Fieser L.F., Williason K.L., Organic Experiments, D.C. Heath, EEUU,1992. (Clasificacin . QD261 F52 1992) d) Harwood L. M.; Moody, C.J.; Percy, J. M. Experimental Organic Chemistry. Blackwell Science. EEUU. 1999. (Clasificacin - QD261 H372 1999) e) Mann J. Natural products. Their Chemistry and Biological Significance, Wiley, EEUU, 1994. (Clasificacin - QD415 N367 1994) f) Pavia D. L., Lampman G. M. and Kriz G.S.; Introduction to Organic Laboratory Techniques : a Microscale Approach, 4a. ed. Thomson Brooks/Cole, EEUU, 2007. (Clasificacin - QD261 I576 2007) g) Smith I., Feinberg J. G., Cromatografa sobre papel y capa fina: Electroforesis. Alhambra, Espaa, 1979. (Clasificacin - QD79.C46 S54) h) Thomson R.H., The Chemistry of Natural Products. 8a ed. Blackie Academic, 1993. (Clasificacin QD415 C483 1993) i) Vogel A. I.; Vogels : Textbook of Practical Organic Chemistry, 5a ed. Longman Scientific & Technical, Inglaterra, 1989. (Clasificacin - QD261 V63 1989) Zubrick J. W., The Organic Chem Lab. Survival Manual. A students guide to techniques, 5a ed., J. Willey & Sons, EEUU, 2001. (Clasifiacin QD261 Z93 2001)
j)
k) Dominguez S., Xorge A., Cromatografa en papel y en capa delgada, OEA, EEUU, 1975. (Clasificacin - QD79.C6 D65)
48
OBJETIVOS
a) Realizar la CC para la separacin y aislamiento de los componentes cloroflicos de un extracto obtenido a partir de una muestra vegetal fresca. b) Conocer las caractersticas de la CC y los factores que en ella intervienen. c) Dar seguimiento a la separacin del extracto en CC, mediante CCF. d) Identificar las diferencias y similitudes entre la CCF y la CC.
GUA DE ESTUDIO
1) Investigar los diferentes soportes (fases estacionarias) empleadas en la cromatografa en columna, as como su uso ms comn para la separacin de compuestos.
49
2) Investigar los mtodos de identificacin de compuestos durante la elucin de una CC. 3) Describir dos usos industriales en los que se emplee la CC. 4) Resumir un artculo de investigacin cientfica en el que se emplee la separacin cromatogrfica durante la parte experimental. 5) Describa la metodologa para seleccionar el eluyente adecuado para una CC.
PARTE EXPERIMENTAL
Material por equipo
Cantidad 1 1 4 1 Material Columna cromatogrfica Matraz Erlenmeyer 250 mL Matraces Erlenmeyer de 125 mL Vaso de precipitado de 1L Placas cromatogrficas de acuerdo a la indicacin del profesor Cantidad 1 10 2 1 1 Material Pipeta Pasteur Frascos de vidrio de 20 a 25 mL Capilares Cmara de desarrollo de CCF Algodn Soporte universal
Sustancia
METODOLOGA
1. Preparar un extracto de muestra vegetal de acuerdo al procedimiento realizado en la Prctica 5: Cromatografa en capa fina (CCF). 2. Sujetar la columna cromatogrfica en posicin vertical a un soporte universal utilizando dos pinzas, una cerca de la llave y otra en la parte superior. 3. Colocar un pequeo trozo de algodn o fibra de vidrio en el extremo inferior dentro de la columna. 4. Colocar un matraz Erlenmeyer en la parte inferior de la columna y un embudo en la parte superior. 5. Preparar en un vaso de precipitados una suspensin de gel de slice con el eluyente que se emplear, en proporcin 1:5, en la cantidad que el profesor indique. 6. Aadir la suspensin preparada por la parte superior de la columna con ayuda del embudo, procurando que la mezcla permanezca lo ms homogneamente posible.
50
7. Abrir la llave parcialmente a fin de dejar fluir el disolvente, permitiendo una sedimentacin del adsorbente para que ste se compacte adecuadamente. Procurar que no se formen burbujas y evitar que se seque el gel de slice. 8. Colectar el disolvente y agregar al vaso de precipitados donde se prepar la suspensin adsorbente-eluyente, para as recuperar el gel de slice que hubiera podido quedar y trasvasar todo de nuevo a la columna. 9. Dejar que el eluyente baje hasta una altura sobre el adsorbente de 2 a 4 mm y cerrar la llave de la columna. 10. Con ayuda de una pipeta Pasteur y una varilla de vidrio, aadir cuidadosamente el extracto hexnico procurando que la muestra baje por las paredes (Figura 6.1). 11. Abrir la llave y continuar la adicin de eluyente por la parte superior para desarrollar la columna hasta colectar el primer color o banda formada por la separacin. 12. Realizar el paso hasta obtener el mayor nmero de componentes cloroflicos. Se puede emplear una mezcla de eluyentes para que se incremente la polaridad (siga las instrucciones de su Profesor). 13. Recuperar las fracciones en matraces Erlenmeyer de 125 mL y, si lo indica el profesor, concentrar en el rotavapor. 14. Almacenar las fracciones en frascos de vidrio de 25 mL. 15. Finalmente, realizar CCF de las fracciones obtenidas a fin de analizar la separacin. Es importante mencionar que para el tipo de pigmentos estudiados en esta prctica, el color de los mismos es una gua para su colecta durante el desarrollo de la columna.
51
DIAGRAMA METODOLGICO
Preparar el extracto hexnico de muestra Montar y alinear la columna
Agregar eluyente por las paredes y desarrollar la cromatografa, colectando la mayor cantidad de componentes cloroflicos
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
El material vegetal empleado se deja secar y se elimina directamente en los residuos orgnicos. Las mezclas de eluyentes se almacenan en frascos etiquetados como Residuos de disolventes clorados. Prcticas 5 y 6 o Residuos de disolventes no clorados. Prcticas 5 y 6. Estos sern destilados para su posterior reutilizacin.
CUESTIONARIO
1. Discuta la importancia de la polaridad y cmo interviene este factor durante la separacin por CC. 2. Discuta la importancia de complementar con CCF el proceso de separacin por columna. 3. Analice las CCF de las fracciones obtenidas y evale la separacin en funcin de la polaridad de los pigmentos. 4. Identifique los diferentes pigmentos cloroflicos separados.
52
5. Defina los siguientes trminos: eluyente, fase mvil, fase estacionaria, factor de separacin, resolucin y platos tericos en cromatografa. 6. Investigue cmo se detectan los compuestos no coloridos.
REFERENCIAS
a) Abbott D., Andews, R. S., Introduccin a la Cromatografa. 3 ed., Alhambra, Espaa. 1972 (Clasificacin - QD271 A22) b) Brewster R. Q. y van der Werf C.A.; Curso Prctico de Qumica Orgnica, 3a. ed. Alhambra, Espaa, 1979. (Clasificacin - QD261 B73) c) Fieser L.F., Williason K.L., Organic Experiments, D.C. Heath, EEUU,1992. (Clasificacin . QD261 F52 1992) d) Harwood L. M.; Moody, C.J.; Percy, J. M. Experimental Organic Chemistry. Blackwell Science. EEUU. 1999. (Clasificacin - QD261 H372 1999) e) Mann J. Natural products. Their Chemistry and Biological Significance, Wiley, EEUU, 1994. (Clasificacin - QD415 N367 1994) f) Pavia D. L., Lampman G. M. and Kriz G.S.; Introduction to Organic Laboratory Techniques : a Microscale Approach, 4a. ed. Thomson Brooks/Cole, EEUU, 2007. (Clasificacin - QD261 I576 2007) g) Smith I., Feinberg J. G., Cromatografa sobre papel y capa fina: Electroforesis. Alhambra, Espaa, 1979. (Clasificacin - QD79.C46 S54)
53
h) Thomson R.H., The Chemistry of Natural Products. 8a ed. Blackie Academic, 1993. (Clasificacin QD415 C483 1993) i) Vogel A. I.; Vogels : Textbook of Practical Organic Chemistry, 5a ed. Longman Scientific & Technical, Inglaterra, 1989. (Clasificacin - QD261 V63 1989) Zubrick J. W., The Organic Chem Lab. Survival Manual. A students guide to techniques, 5a ed., J. Willey & Sons, EEUU, 2001. (Clasifiacin QD261 Z93 2001)
j)
k) Dominguez S., Xorge A., Cromatografa en papel y en capa delgada, OEA, EEUU, 1975. (Clasificacin - QD79.C6 D65)
54
INFORMACIN PREVIA
l principio activo que hace que el t y el caf sean de inters para el hombre es la cafena (1,3,7-trimetilxantina). Se trata de un alcaloide, es decir, una amina con actividad biolgica y que presenta propiedades bsicas (o alcalinas, de donde viene el nombre de alcaloide). El t y el caf no son las nicas plantas de las que se puede extraer la cafena. Tambin se puede obtener a partir de las nueces de cola, de las hojas de mate, de las semillas de guaran y, en menor cantidad, de las semillas de cacao. El alcaloide puro fue aislado del caf por vez primera en 1821 por el qumico francs Pierre Jean Robiquet. La cantidad de cafena presente en el t vara entre el 2 y el 5%. Los granos de caf pueden contener como mximo un 5% de cafena. Debido a los efectos de la cafena sobre el sistema nervioso central, muchas personas prefieren tomar caf descafeinado. La cafena se puede eliminar extrayndola de los granos de caf enteros con tricloroetileno a 71 C. A continuacin se separa el disolvente y se acaba de eliminar pasando corriente de vapor. Se secan los granos y se tuestan para darles sabor. La descafeinizacin reduce el contenido en cafena de 0.03 a 1.2%. La cafena extrada se emplea en productos farmacuticos. Muchos compuestos orgnicos, como la cafena, se pueden obtener de fuentes naturales por extraccin. La extraccin es un proceso por el cual se puede aislar una sustancia o sustancias con base en las diferencias de solubilidad de las mismas en un determinado disolvente. La extraccin puede realizarse a partir de mezclas slidas o de disoluciones de la sustancia deseada en un disolvente dado. En ambos casos, debe observarse la formacin de dos fases para que el proceso pueda realizarse: en el primer caso una fase slida y una lquida, mientras que en el segundo caso deben presentarse dos fases lquidas inmiscibles. Si se tienen dos lquidos inmiscibles entre s formando dos fases lquidas y se agrega una tercera sustancia, dicha sustancia se distribuir entre las dos fases de una manera definida dependiendo de su afinidad hacia los diferentes disolventes. Este equilibrio es independiente de la cantidad en que se agrega dicha sustancia, pero es dependiente de la temperatura. Si CA es la concentracin de la sustancia en el disolvente A y C B la concentracin de la misma en el disolvente B se observa que:
CA = cte. = Kd CB
55
As, una sustancia se distribuye de manera constante entre las dos fases independientemente de su concentracin, a una temperatura dada. La constante Kd es llamada constante de distribucin o reparto. Si bien no es estrictamente correcto, se pueden relacionar las concentraciones con la solubilidad de la sustancia en ambos disolventes. De esta forma una sustancia se disolver ms eficientemente en disolventes que puedan tener una mejor interaccin con ella. Consecuentemente, los compuestos inicos (sales) se disolvern en disolventes polares, como el agua. Una sustancia que slo presenta interacciones del tipo de van der Waals, se disolver mayoritariamente en disolventes no polares. Para realizar el proceso de extraccin, si el compuesto a extraer se encuentra en una disolucin acuosa, se introduce la misma dentro de un embudo de separacin y se agrega el disolvente orgnico seleccionado para la extraccin. El disolvente elegido debe ser inerte, inmiscible con agua y presentar para el soluto de inters el mayor valor de Kd posible. El volumen de disolvente a agregar depender del valor de la constante de reparto del producto (Kd) y de la concentracin del compuesto en la mezcla inicial. De todos modos siempre ser ms eficiente llevar a cabo varias extracciones con pequeas cantidades de disolvente que una sola extraccin utilizando el volumen total de la fase. Otro tipo es la extraccin slido-lquido. En este caso, el lquido se pone en contacto con un slido durante un lapso determinado y luego se filtra, quedando la sustancia buscada disuelta en el lquido. Este tipo de extraccin se realiza habitualmente en un aparato Soxhlet (Ver Prctica 4: Extraccin de un aceite esencial por diferentes tcnicas).
OBJETIVOS
a) Utilizar diferentes tcnicas de extraccin para obtener cafena. b) Adquirir la habilidad necesaria para realizar extracciones lquido-lquido. c) Calcular el porcentaje de cafena en la muestra. d) (Opcional) Comparar la cantidad de cafena extrada de dos fuentes vegetales distintas empleando la misma tcnica.
GUA DE ESTUDIO
1) Qu es un alcaloide? 2) Cules son los efectos que produce la cafena sobre el organismo humano? 3) Dibuje la estructura de la cafena y con base en sta justifique su polaridad.
56
4) Cul es el fundamento fsico-qumico de las extracciones slido-lquido y lquido-lquido? 5) Investigue la toxicidad de la cafena, as como de los reactivos que se emplearn en esta prctica.
PARTE EXPERIMENTAL
Extraccin slido-lquido y lquido-lquido a partir de t Material por equipo
Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Material Agitador de vidrio Anillo metlico Balanza granataria Cristalizador Embudo de cuello largo Embudo de separacin de 250 mL Equipo Quickfit Esptula Matraz Erlenmeyer de 250 mL Cantidad 1 2 1 1 2 1 2 Material Mechero con manguera Pinzas de tres dedos con nuez Probeta Parrilla de calentamiiento Soportes universales Tela de asbesto Vasos de precipitados Papel filtro Piedras de ebullicin
Sustancias y reactivos
Sustancia 25 g de t negro 200 mL de agua desionizada 15 g de carbonato de clcio Sustancia 5 g de sulfato de sodio anhidro 60 mL de cloroformo
Sustancias y reactivos
Sustancia 30 g caf molido sin tostar Acetato de plomo 10% Hidrxido de sodio 10% Sustancia 90 mL Cloroformo Sulfato de sodio anhidro
57
Extraccin slido-lquido a partir de caf utilizando un equipo Soxhlet. Material por equipo
Cantidad 1 1 1 2 2 Material Canastilla de calentamiento Dedal para Soxhlet Equipo Soxhlet Mangueras Matraces Erlenmeyer de 50 mL Cantidad 2 2 1 1 1 Material Matraz bola 500 mL Pinzas de tres dedos Probeta de 25 mL Refrigerante Soportes
Sustancias y reactivos
Sustancia Cloroformo Sulfato de sodio anhidro Sustancia Caf verde no tostado
METODOLOGA
Extraccin slido-lquido y lquido-lquido a partir de t 1. Agregar 25 g de t negro, 200 mL de agua desionizada y 15 g de carbonato de calcio dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 mL. 2. Calentar durante 20 minutos la mezcla y transcurrido ese tiempo, permita enfriar. 3. Filtrar para eliminar los residuos slidos. 4. Colocar la mezcla en un embudo de separacin y extraer por triplicado con porciones de 20 mL de cloroformo. 5. Colectar las fracciones orgnicas y secar con sulfato de sodio anhidro. 6. Filtrar y eliminar el cloroformo por destilacin hasta obtener un volumen de 2 a 3 mL. 7. Colocar el extracto final en un vaso de precipitados y evaporar el cloroformo en su totalidad empleando un bao de Mara, este procedimiento se deber realizar en la campana de extraccin. 8. Pesar el producto final y calcular el porcentaje de cafena, considerando la cantidad promedio de cafena por g de t. Extraccin slido-lquido y lquido-lquido a partir de caf 1. Mezclar 25 g de grano de caf verde (no tostado) con 200 mL de agua dentro de un matraz bola de 500 mL. 2. Extraer a reflujo durante 20 min y filtrar para eliminar los slidos.
58
3. Agregar 20 mL de acetato de plomo al 10%, calentar nuevamente durante 10 minutos y filtrar. 4. Colocar la mezcla en un embudo de separacin y extraer por triplicado con porciones de 30 mL de cloroformo. 5. Colectar las fracciones orgnicas y colocarlas en otro embudo de separacin. 6. Adicionar 10 mL de hidrxido de sodio al 10%, agitar y eliminar el hidrxido de sodio. 7. Lavar la fase orgnica con agua. 8. Agregar sulfato de sodio anhidro al extracto orgnico. 9. Filtrar y eliminar el cloroformo por destilacin hasta obtener un volumen de 2 a 3 mL. 10. Colocar el extracto final en un vaso de precipitados y evaporar el cloroformo en su totalidad empleando un bao de Mara (dentro de la campana de extraccin). 11. Pesar el producto final y calcular el porcentaje de cafena en la muestra. Extraccin slido-lquido a partir de caf utilizando un equipo Soxhlet 1. Pesar 12 g de caf y colocarlos dentro de un dedal para equipo Soxhlet (que puede fabricar manualmente con papel de filtro, cerrando ambos extremos para evitar que las partculas slidas salgan de l y tapen el sifn). 2. Agregar al matraz bola del equipo el volumen necesario de cloroformo (ver anexo II). 3. Adaptar el refrigerante al sistema asegurndose que circule agua y que las juntas estn perfectamente selladas, de lo contrario el disolvente se escapar (utilizar un poco de grasa para juntas esmeriladas). 4. Calentar el matraz con una mantilla de calentamiento, regular la temperatura con la ayuda de un termostato. Extraer durante una hora. 5. Destilar el disolvente del extracto hasta obtener un volumen de 2 a 3 mL. 6. Colocar el extracto final en un vaso de precipitados y evaporar el cloroformo en su totalidad empleando un bao de Mara (dentro de la campana de extraccin). 7. Analizar el extracto clorofrmico por CCF utilizando como eluyente acetato de etilo / cloruro de metileno en una proporcin 6:4. 8. En este sistema se observar ms de una mancha debido a que junto con la cafena se extraen otros componentes del caf. La cafena puede identificarse si se aplica en la misma placa cromatogrfica un estndar de cafena, puede emplearse el slido obtenido a partir de la extraccin del t.
59
DIAGRAMA METODOLGICO
Extraccin slido-lquido y lquido-lquido a partir de t
Mezclar t negro (25 g), agua (200 mL) y carbonato de calcio (15 g) en un matraz Erlenmeyer Calentar 20 minutos, dejar enfriar y filtrar. Fase acuosa Colocar en embudo de separacin. Extraer con 20 mL de cloroformo (3 veces). Extractos orgnicos Agregar a los extractos 0.5 g de sulfato de sodio anhidro. Decantar. Eliminar el cloroformo por destilacin. 2-3 mL de extracto Colocar el extracto final en un vaso de precipitados. Evaporar a sequedad a bao de Mara. Producto crudo Pesar y calcular el porcentaje de cafena
60
61
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Los residuos con plomo debern almacenarse en un recipiente Residuos de Plomo, Prctica 7 Los residuos acuosos libres de disolventes orgnicos pueden desecharse en la tarja. Se deber neutralizar las disoluciones cidas y bsicas y desechar en la tarja. Las disolventes orgnicos se almacenan en frascos etiquetados como Residuos de disolventes clorados. Prcticas 7 o Residuos de disolventes no clorados. Prcticas 7. Estos sern destilados para su posterior reutilizacin. Se debern secar los residuos de t o caf sobre una parrilla a temperatura moderada en la campana de extraccin. Una vez eliminados los disolventes pueden ser desechados a los residuos orgnicos.
CUESTIONARIO
1. Por qu se utiliza agua para extraer inicialmente la cafena? 2. Qu otros disolventes se podran utilizar en lugar del agua en esta etapa?
62
3. Qu funcin tiene el carbonato de calcio que se adiciona inicialmente al agua con el t? 4. Por qu es necesario utilizar cloroformo para extraer la cafena del agua? 5. Qu otros disolventes orgnicos se podran utilizar para extraer la cafena del t? 6. Para qu se agrega el sulfato de sodio anhidro a los extractos orgnicos antes de concentrarlos? 7. Por qu se hacen varias extracciones con cierto volumen de cloroformo y no una sola extraccin con un volumen igual al de todas las extracciones por separado? 8. Qu cantidad de cafena se espera obtener en el t y en los granos de caf? 9. Para qu se utiliza la cafena? 10. Para qu se adiciona acetato de plomo al extracto acuoso de caf? 11. Para qu se lavan los extractos orgnicos con sosa y agua?
REFERENCIAS
a) . Chemical and Engineering News, 45 (Nov 20, 1967), 19. b) Ray, O.S., 1972. Caffein. Drugs, society and human behavior. Mosby, St. Louis. c) Renard M. C. T. Espinosa. 1993. Fuerte, negro y dulce: el caf. Revista Ciencias V. 29. d) Ritchie, J.M., 1970. Central nervous system stimulants, II: the xanthines. L.S. Goodman and A. Gilman, The pharmacological basis of therapeutics. 4th ed. Macmillan, New York. e) Taylor, N., 1965. Plant drugs that changed the world. Dodd, Mead, and Company, New York. Pp. 54-56.
63
f) Taylor, N., 1970. Three habit-forming nondangerous beverages. Narcotics-natures dangerous gifts. Dell, New York. g) Parliment, T. H., Ho, Ch.-T. Schieberle, P., editores. Caffeinated beverages :health benefits, physiological effects, and chemistry. Washington, D.C. American Chemical Society, 2000. h) Turner, C., editor Modern extraction techniques: food and agricultural samples. Washington, DC. American Chemical Society, 2006.
64
MANUAL
Menos Polar
n-Pentano n-Hexano Ciclohexano Tetracloruro de carbono Diisopropil ter Benceno Cloroformo Diclorometano Dietilter Acetato de etilo Acetona Dioxano Acetonitrilo Piridina n-Propanol Etanol Metanol Agua
Ms Polar
65
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - ANEXO II. TCNICAS BSICAS DEL LABORATORIO DE QUMICA ORGNICA ______________________________________________________________________________________________
Figura AII.1. Pasos a seguir para la preparacin de tubos capilares y la aplicacin de muestras sobre cromatoplacas
1. Tome un tubo capilar con ambas manos y por ambos extremos (figura AII.1b)
66
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - ANEXO II. TCNICAS BSICAS DEL LABORATORIO DE QUMICA ORGNICA ______________________________________________________________________________________________
2. Acrquelo lentamente hacia el mechero encendido, de tal manera que la flama quede posicionada a la mitad del tubo capilar. A medida que aproxime el tubo al mechero hale ligeramente los extremos del tubo. Cuando sienta que el vidrio comienza a ceder aljelo inmediatamente de la flama. Si el movimiento es correcto, lo nico que ocurrir ser el estiramiento del tubo por la parte media. 3. Permita enfriar y rompa por la mitad, obtendr dos tubos capilares finos. 4. Tome la muestra con un tubo capilar ((figura AII.1c) 5. Aplique la muestra sobre la cromatoplaca, teniendo especial cuidado de no oprimir con mucha fuerza. Slo es necesario que la punta del capilar toque por breves instantes (un segundo a lo ms) la superficie de la fase estacionaria. Desarrollo de cromatoplaca en una cmara de elucin. 1. Colocar el eluyente (puro o mezcla de disolventes) en la cmara de elucin, considerando que el nivel mximo debe quedar por debajo de la lnea de aplicacin de la muestra en la cromatoplaca. 2. Introducir cuidadosamente la cromatoplaca en la cmara de elucin y taparla para permitir el equilibrio liquido-vapor del eluyente. 3. Esperar a que el frente del eluyente avance hasta un centmetro antes del fin de la fase estacionaria de la cromatoplaca y retirar esta ltima. Dejar secar la cromatoplaca a temperatura ambiente. Revelar (ver Anexo III).
67
MANUAL DE PRCTICAS DE QUMICA ORGNICA - ANEXO III. MTODOS DE REVELADO CROMATOGRFICO ______________________________________________________________________________________________
Comp. org. no voltiles Comp. org. no voltiles Comp. hidrofbicos de PM elevado Comp. orgnicos Comp. orgnicos Esteroides, vitaminas liposolubles Aminocidos, aminas y otros. Azcares reductores Lpidos
Obscuras sobre fondo rosa naranja al UV 254 nm. Colores caractersticos amarillo, caf, etc.) (azul,
Fluorescente sobre fondo blanco oscuro (CCF sin indicador de fluorescencia) Oscuras sobre fondo fluorescente
68
MANUAL
Glosario
Adsorcin. Incorporacin y adhesin de un gas, un lquido o una sustancia disuelta, a una capa fina de molculas de la superficie de un slido. Amina. Compuestos formalmente derivados del amoniaco mediante la sustitucin de uno, dos o tres tomos de hidrgeno por grupos hidrocarbilo. Pueden ser RNH2 (aminas primarias), R2NH (aminas secundarias), R3N (aminas terciarias). Analito. Especie presente en una muestra de la cual se busca informacin analtica. Antocianina. Pigmento hidrosoluble que se halla en las vacuolas de las clulas vegetales, otorga un color rojo, azul o prpura a las flores y frutos. Compuesto inico. Compuesto neutro que contiene cationes y aniones Compuesto no inico. Compuesto neutro cuyos tomos se encuentran unidos por enlaces de tipo covalente y que no contienen cationes ni aniones. Concentracin molar. Nmero de moles de soluto en un litro de disolucin. Concentracin normal. Nmero de equivalentes de reactivo en un litro de disolucin. Concentracin porcentual. Generalmente representada en masa o en volumen. Expresa la cantidad de unidades de soluto por cada cien unidades de disolucin. Curva de calibracin. Grfica en la que una propiedad medida se relaciona en proporcin directa con el valor conocido de dicha propiedad, de una serie de patrones. Desorcin. Retirar un gas, un lquido o una sustancia disuelta de una superficie en la que se encuentre adsorbido. Elucin. En cromatografa, proceso por el cual una conjunto de sustancias es separado mediante la desorcin selectiva de la fase mvil por el eluyente. Eluyente. Fase mvil que se emplea en cromatografa para transportar solutos a travs de una fase estacionaria. Energa Trmica. Energa asociada a la aleatoriedad del movimiento de los tomos y molculas. Extraccin lquido-lquido. Mtodo consistente en la mezcla, agitacin y separacin por diferencia de solubilidad, de dos fases inmiscibles. Fase estacionaria. En cromatografa, un slido o un lquido inmovilizado, sobre el cual se reparte la especie de analito durante el paso de una fase mvil.
69
MANUAL
Fase mvil. En cromatografa, un lquido o un gas que transporta los analitos a travs de una fase estacionaria lquida o slida. Fuerzas intermoleculares. Fuerzas de atraccin entre las molculas. Pueden generarse por la presencia de cargas puntuales, como en el caso de los iones, o por fuerzas de dispersin (fuerzas de Van der Waals) como el caso de las molculas covalentes. Gradiente de elucin. Modificacin sistemtica de la fase mvil en la cromatografa de lquidos para optimizar la resolucin cromatogrfica de los componentes de una mezcla. Hidrocarburo. Compuesto formado slo por carbono e hidrgeno. Masa molecular. Suma de las masas atmicas (en uma) presentes en la molcula. Miscible. Se dice que dos o ms lquidos, completamente solubles entre s en todas proporciones, son miscibles. Momento dipolar. Producto de la carga por la distancia entre las cargas en una molcula. Polaridad. La distribucin no simtrica de electrones en una molcula que resulta cuando un tomo atrae electrones ms fuertemente que el otro. Polaridad. Es una propiedad de las molculas que representa la desigualdad de las cargas elctricas en la misma. Esta propiedad se relaciona con otras propiedades qumicas y fsicas como la solubilidad, punto de fusin, punto de ebullicin, fuerzas intermoleculares, etc. Presin atmosfrica. Presin ejercida por la atmsfera terrestre. Proceso de reparto. Es un proceso competitivo el cual una especie qumica es atrada, ya sea en forma de solvatacin o de adsorcin, por dos fases no miscibles. Punto de ebullicin. Temperatura a la cual la presin de vapor de un lquido iguala la presin atmosfrica externa. Punto de fusin. Temperatura a la que coexisten en equilibrio la fase lquida y la fase slida. Red cristalina. Red formada por iones geomtricamente ordenados, de manera que cada uno crea a su alrededor un campo elctrico que hace que stos se encuentren rodeados por iones de signo opuesto. Sistema isocrtico. Trmino utilizado en cromatografa para designar a un solo disolvente o mezcla de disolventes que se utiliza a lo largo de la misma, a diferencia de la cromatografa con gradiente de disolventes. Solvatacin. Proceso en el cual un ion o una molcula es rodeado por molculas del disolvente, distribuidas de una manera especfica.
70
MANUAL
Sublimar. Proceso en el que las molculas pasan directamente de la fase slida a la fase de vapor. Voltil. Que tiene una presin de vapor medible.
71