Sintesis Final

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

SINTESIS FINAL. LA MISION DE LA SEGUNDA GENERACIN DEL MOVIMIENTO MODERNO.

Ante las tendencias tendientes a enfatizar la unidad de la arquitectura moderna aparecieron, antes de 1945, intentos de empezar a ampliar algunos de los puntos del Movimiento Moderno. Se empiezan a plantear las primeras defensas del valor de la historia, de la importancia del

contexto y de la necesidad de atender a la escala

humana, tambin se plantea de recuperacin de la idea de monumentalidad, sosteniendo que la gente quiere edificios que adems
de verificaciones funcionales representen su vida social y comunitaria, de esta manera se recupera una aspiracin histrica que era marginada por el Movimiento Moderno. En 1944 Giedion vuelve a insistir en la idea de monumentalidad, ya que es una necesidad intemporal y la arquitectura contempornea debe expresar smbolos en edificios pblicos como centros cvicos y de espectculos, y en espacios libres. Incluso la misma obra de Le Corbusier, desde los aos 30 estar ya sealando tendencias de la arquitectura despus de la 2 Guerra Mundial: el juego de volmenes independientes sobre plataformas en su proyecto para el Palacio de Los Soviets de 1931. En el perodo de 1931 a 1945, en especial con la 2 Guerra Mundial, es cuando se consuma un hecho trascendental para la arquitectura del siglo XX: La crisis de Europa y el paulatino traslado del protagonismo a EEUU, esto no slo queda expresado en la destruccin de muchas ciudades y con la siniestra culminacin de la modernidad en las dictaduras de Mussolini, Hitler, Stalin, sino especialmente con la emigracin de muchos artistas e intelectuales a EEUU, Mxico, la URSS, y otros pases. Tambin en el perodo de 1930-1945, es donde aflora otro fenmeno en el que se confunden la continuidad del clasicismo decimonnico, con la aparicin de recuperaciones clasicistas de clara tendencia conservadora, promovida por arquitectos reaccionarios al Movimiento Moderna. Tambin en los aos 30, al mismo tiempo que las vanguardias se consolidan, ataca una reaccin antimoderna que intenta aduearse del clasicismo, como en Alemania debido a los cambios polticos que comportan la eliminacin de la arquitectura moderna y el retorno al academicismo y a los lenguajes vernaculares, las dictaduras, en general, recurren al carcter monumental de la tradicin clsica rechazando el lenguaje internacional y abstracto. Estas regresiones no pueden considerarse crticas al Movimiento Moderno sin que forman parte de continuaciones de la arquitectura conservadora y acadmica de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es un ejemplo la arquitectura de Albert Speer. Otro ejemplo de reaccin al Movimiento Moderno, es la arquitectura de la Exposicin de 1937 en Pars, donde salvo algunas excepciones (los pabellones de Le Corbu, Sert), el resto fue nostalgia acadmica. Dentro de su enorme complejidad la arquitectura tiene un objetivo primordial: resolver en cada perodo las necesidades del usuario. La visin que se tiene del usuario vara entre los aos del Movimiento Moderno y la 2 Guerra Mundial.

El Movimiento Moderno, impulsado por una visin positivista y psicologista al mismo tiempo, piensa su arquitectura en funcin de un hombre ideal, genrico, total, capaz de vivir en espacios del
todo racionalizados, perfectos transparentes. A este pensamiento positivista se le adicionaron las nuevas concepciones relacionadas con la percepcin y la psicologa de las formas. El Modulor es una tarda explicitacin de ese hombre idealizado. A lo largo de los aos 50 se pone de manifiesto toda una serie de cambios radicales. Lo que en el campo del pensamiento se desarrolla en los diversos existencialismos, tiene su correspondencia en un arte y una arquitectura realistas, manifestada en las obras de E. N. Rogers, A. Y P. Smithson o J. A. Coderch y va ligada a una voluntad de acercarse a los gustos de la gente. Sus argumentos son: Cultura material

Diversidad cultural Contextualismo Preexistencias ambientales Lenguaje comunicativo Arquitectura annima, etc. La ideologa de los arquitectos ha ido cambiando a medida que el mismo modelo productivo ha ido evolucionando. Tras la 2 Guerra Mundial, se plantea un modelo neocapitalista ms liberal y abierto en el que el consumo, y por lo tanto la relacin entre la gente y la oferta de diversidad tuvieran un papel predominante. En este sentido, la figura del arquitecto liberal ms sensible a las solicitaciones del medio estara en perfecta relacin con las nuevas necesidades del sistema productivo en unas sociedades tendentes a la abundancia, en el contexto de la situacin post-industrial. Esto significa tambin el triunfo del arquitecto como figura singular defendido por Le Corbu. (En contraposicin a los arquitectos modernos como Gropius, Hannes Meyer, etc, donde lo importante era entender la arquitectura como un trabajo cientfico, tendente a una radical industrializacin, donde los arquitectos, diseadores y urbanistas tenan que quedar en el anonimato de la produccin industrial, el trabajo en equipo y la colaboracin con la administracin pblica). Se trataba de hacer sobrevivir al arquitecto como figura singular, como creador, que tiene un lenguaje personal. De todas maneras, en la segunda mitad del siglo XX, esta concepcin ha tenido que cambiar, ya que el viejo proyectista artesano ha debido enfrentarse con un nuevo y multivariado mundo en el que ya no son aplicables las viejas frmulas de su actividad. Frente a la gran complejidad y especializacin de la informacin e investigacin constructiva, han tenido que especializarse o esforzarse en intentar abarcar los extremos de una situacin cada vez ms compleja. Por ello, en los pases ms desarrollados es que predominan los grandes despachos de

arquitectos, ingenieros, y muchos otros especialistas. Estos arquitectos han adoptado la postura del arquitecto liberal, que ya no proyecta para un hombre genrico, sino para un hombre concreto, el sujeto del materialismo realista, segn J.P. Sartre (1949). Ya en los mismos CIAM aparece la preocupacin por el hombre.

De la misma manera que podemos encontrar relaciones entre los diversos existencialismos y los planteamientos de los arquitectos de posguerra, tambin en las artes plsticas se producen cambios similares, el caso ms extremo y manifiesto es el de la pintura de Dubuffet, que se acerca a un sujeto rebelde o marginado. En el fondo se trata de una defensa del hombre comn. En los aos 50, se va a producir una verdadera eclosin de nuevas propuestas formales, y que comportarn a la larga una crisis ms profunda de la tradicin moderna en los aos 60. En los pases latinoamericanos, es donde se desarrollar de manera ms completa el mtodo de arquitectura moderna, a partir de 1945 con los estados de Brasil de Kubitschek, Mxico del PRI, que adoptan una propia versin de la arquitectura moderna: exuberante monumental de alarde estructuralista integradora de las artes. Figura trascendentales como: O. Niemeyer y L Costa, en Brasil L. Barragn y F. Candela, en Mxico C. R: Villanueva, en Venezuela C. Testa en Argentina. No se puede hablar con precisin de una influencia unvoca de que la arquitectura moderna en Amrica sea consecuencia directa de la europea. Fue la misma

arquitectura moderna (con los viajes de Le Corbu) quien se encontr en Amrica con bsquedas, experimentos y ambiciones parecidas. La muestra ms clara de un propio camino latinoamericano hacia la modernidad son las teoras de L. Costa y la obra de O. Niemeyer, los paradigmas de Le Corbu estn bien presentes en ambos, pero estos son tomados con total libertad e, incluso, son transformados y pervertidos totalmente. La arquitectura brasilea se distinguir de la europea por una mayor caracterizacin de cada edificio, por la expresin de los rasgos distintivos de cada programa mediante el uso imaginativo del nuevo repertorio moderno. La tendencia a la intensidad del prisma puro y autnomo, a la regularidad, ortogonalidad y frontalidad en la arquitectura maquinista de Le Corbu es corregida en el ministerio y en el pabelln por la dispersin y el contraste de volmenes el carcter poroso, expansivo y transparente de los edificios por la posicin lateral de entradas que inducen al movimiento Todo esto en aras de una mayor expresividad y carcter. EL conjunto dedicado al ocio en Pampulha (1942-1944) proyectado por O. Niemeyer es una de las obras ms caractersticas de esta arquitectura. El uso de formas curvas en la capilla de San Francisco de Ass, segn bvedas parablicas autoportantes actuando como cerramiento y cubierta constituye una aportacin crucial (antes de Ronchamp o de la TWA). Un campanario independiente sirve de contrapunto vertical Niemeyer es uno de los arquitectos que desde una actitud renovadora pone totalmente en duda los principios del estricto funcionalismo en arquitectura. Su obra es ante todo escultrica y expresiva, y no por casualidad su intervencin en Belo Horizonte fue muy mal recibida por la ortodoxia europea del funcionalismo. El modelo del urbanismo racionalista se desarrolla esencialmente tras la segunda Guerra Mundial, con la reconstruccin de las ciudades europeas y con la realizacin de los nuevos barrios residenciales en la periferia de las grandes aglomeraciones urbanas. En lo que respecta a la construccin de nuevos barrios y ciudades, que se realiza en toda Europa, el caso ms modlico es la aplicacin estricta de los principios del urbanismo racionalista como es el caso de las new towns inglesas. En el terreno de las propuestas urbanas, Le Corbusier formular en 1935 el modelo de la ville radieuse que es la sntesis de todo su trabajo terico y prctico desde la maison domin y la ciudad para tres millones de habitantes hasta las Units dhabitation desarrolladas tras la guerra. Aplicndolo ms tarde en Chandigarh, en la India en 1951. Dentro de las realizaciones del urbanismo moderno y racionalista la obra ms ambiciosa es la ciudad de Brasilia, como nueva capital de Brasil. A partir de 1945 los pases desarrollados redactan sistemticamente planes regionales y planes para las grandes ciudades, previendo el crecimiento residencial, la solucin de los equipamientos y el trazado de nuevas vas. A lo largo de los 50, se da un fenmeno complejo: la reconstruccin de las ciudades y del desarrollo de los nuevos barrios demuestra que la pretensin del zonning estricto es nefasto. Creencia en el hecho contrario: la vida urbana existe all donde hay superposicin de funciones: residencia, trabajo, comercio, ocio, etc., esto no significa renunciar a la disciplina urbanstica ni mezclar funciones incompatibles, pero s significa velar por el equilibrio urbano. Se trata de luchar en contra de la ciudad de la especulacin y del automvil a favor a la ciudad a la escala de las necesidades humanas. Se le otorga un nuevo papel al espacio libre en la ciudad. Mobiliario urbano, obras de infraestructura como tneles, puentes, etc., son entendidos de una nueva manera, generndose as nuevas especialidades como el paisajismo

y el diseo urbano. La experiencia del TEAM X parte a finales del os 50 con la voluntad de
continuar con la nueva tradicin moderna. El mtodo que se seguir en las reuniones es pragmtico y emprico, en oposicin al mtodo sistemtico y a la voluntad de definir unos objetivos globalizadores e universales de los CIAM. Para los miembros de TEAM X continuar con el movimiento moderno significa dar un giro a las pretensiones universalistas y propositivas de los CIAM. Continuar con la proximidad al mundo de las ciencias pero no definiendo grandes teoras o

proyectando prototipos, sino imitar el mtodo del cientfico que va analizando caso por caso, de esta manera las reuniones del TEAM X no se realizan con un tema especifico, sino que cada invitado se presenta con un proyecto que explica y analiza frente a los dems participantes. Esto conlleva a que sea difcil delimitar claramente las ideas del TEAM X en la medida que las ideas de este grupo son la sumatoria de las ideas de cada miembro. Los planteamientos de este grupo se basan en una actitud experimental y emprica fundada en la consideracin de que se est en una realidad cambiante y pasajera y, por lo tanto es necesaria una actitud pragmtica. El TEAM X solo propuso un manifiesto el de DOORN en 1954- justo al principio de la actividad del grupo, ya que inmediatamente abandon cualquier pretensin doctrinaria. La proposicin del TEAM se plantea como continuidad respecto al convencimiento de que la arquitectura no constituye un estilo sino una manera de razonar, de afrontar la resolucin de los problemas, de proyectar. En este sentido es en el que se quiere seguir avanzando. Sus cuatro grupos ms destacados fueron: Bakema Candilis Van Eyck Smithson En DOORN, se insiste particularmente en que para comprender le pattern de las asociaciones humanas debemos considerar cada comunidad en su particular ambiente o contexto. El momento ms decisivo de la reunin lo constituye el enfrentamiento que se produce entre Bakema, los Smithson y otros arquitectos britnicos con Ernesto Rogers. En esta discusin adems de ponerse de manifiesto las diferencias que empiezan a existir entre los diversos contextos nacionales, aunque en realidad se est en la lnea de bsquedas semejantes: revisin formal continuidad con el M. M. Voluntad de relacin con el contexto Actitud humanista Replanteamiento de la estructura urbana, etc. se evidencia adems que ya no existe un acuerdo sobre el significado de conceptos bsicos. De todas formas, aunque las visiones sean contrapuestas, existe un acuerdo contemporneo sobre cuales son los temas trascendentales para la arquitectura. Esta polmica tena un inmediato antecedente en la polmica que sostenan las revistas ms representativas de cada contexto, Architectural Review y Casabella-Continuit, ya que Architectural Review, public en 1959 un artculo titulado: Neoliberty- La retirada italiana de la arquitectura moderna. Rogers contest en Casabella-Continuit, con otro artculo de defensa titulado la evolucin de la arquitectura. El carcter democrtico y liberal del grupo, que permita en teora la exposicin de todo tipo de ideas sobre la arquitectura contempornea, define el carcter del mismo. Su texto ms importante TEAM X primer, est constituido en base a trozos de artculos cartas, comunicaciones, de cada uno de los 10 integrantes del grupo. Los de mayor carcter doctrinario son los textos de los Smithson, y en ellos se insiste en la idea de comunidad. Aldo Van Eyck constituye el arquitecto ms renovador del grupo. En sus ideas se mezclan por una parte, la voluntad vanguardista de continua innovacin, y por otra parte, la crtica a bastantes aspectos de la arquitectura y el urbanismo modernos, en especial aquellos que olvidan el sentido comn de las soluciones tradicionales. No era suficiente con partir del nuevo repertorio moderno, era necesario ampliar las fuentes de legitimacin e inspiracin. Por eso Van Eyck estudi un antiguo poblado africano.

Bakema y Candilis representan la cara ms pragmtica del grupo, as como las figuras ms preocupadas por la cara social de la arquitectura, entendida como un bien colectivo dentro de una sociedad libre y democrtica. Si toda obra de arquitectura tiene como objetivo la resolucin de las necesidades del usuario, tras esos proyectos existen autores, proyectistas. La 1 generacin: formada por los integrantes del M.M. La 2 generacin: A. Aalto, O. Niemeyer, B. Fuller, P. Johnson, discpulos de los maestros. La 3 Generacin: L. Kahn, E. Saarinen, K. Tange, Candilis, Coderch, Bakema, Van Eyck, Smithson, J. tzon. La 4 generacin: A. Rossi, Venturi, A. Siza, que empezaron a tener un papel ms destacado en la dcada del 60.

El Movimiento Moderno, impulsado por una visin positivista y psicologista al mismo tiempo, piensa su arquitectura en funcin de un hombre ideal, genrico, total, capaz de vivir en espacios del
todo racionalizados, perfectos transparentes. A este pensamiento positivista se le adicionaron las nuevas concepciones relacionadas con la percepcin y la psicologa de las formas. El Modulor es una tarda explicitacin de ese hombre idealizado. Tras la 2 Guerra Mundial el pensamiento que pas a predominar en una parte de Europa y Amrica fue el Existencialismo, a raz de esta insistencia en lo humano y la primaca de la existencia se produjo una verdadera eclosin de las ciencias sociales dedicadas al hombre y una declinacin de la arquitectura hacia lo humano y las arquitecturas vernaculares. Pero este mismo pensamiento fue derivando al Estructuralismo, una rigurosa manera de interpretar ideolgicamente, antihumanista y antihistoricista, para la que seran ms importantes los sistemas que los sujetos. A partir de los 60 hay una fuerte influencia de las metodologas estructuralistas y semiolgicas. El estructuralismo se basa en la certeza de la existencia de estructuras bsicas en la realidad y en el pensamiento, analizando las relaciones entre estructuras y confiando en que toda actividad humana se caracteriza por el uso del lenguaje. Destruy la concepcin de la historia como progreso de concepcin lineal. Se presentaba como un mtodo, ms que como una filosofa. La visin estructuralista de la cultura y la sociedad llevaba a la pan-semiologa y a la concepcin meditica de la realidad. El estructuralismo como comunicacin. Durante la vigencia del estructuralismo las interpretaciones se han basado en la

fe en la capacidad de la lingstica para explicar el arte y la arquitectura, con la confianza a establecer, interpretaciones
globales y unitarias. Las dos teoras ms influyentes en los aos 60 fueron las de Venturi y Rossi. Venturi se basa en la confianza de que la arquitectura es un lenguaje comunicativo. Para l, la esencia de la arquitectura radica en los procesos de percepcin de las formas. Prefiere el manierismo arquitectnico de Wright, Kahn, Aalto, Le Corbu al de Mies y el racionalismo. Rossi, insiste en el poder de la idea en toda obra de arquitectura y defiende el mecanismo analgico que posee la memoria. Manifiesta su continuidad con la tradicin de la crtica italiana, quien insista en el valor artstico del proyecto arquitectnico, aunque ste no se realizase. La arquitectura de Rossi se muestra como un interminable juego estructural entre tipos e imgenes en constante interaccin, de modo que es la presentacin de la idea, como juego de figuras, la que constituye el objetivo fundamental de su trabajo arquitectnico. Rossi hace una crtica a lo que el denomina funcionalismo ingenuo. Desde la propia arquitectura hacer referencia a la crisis de todas las concepciones mecanicistas, ya sean la sociologa, la antropologa, la geografa y la ciudad,

demostrando que no existe una relacin unvoca, casual y lineal entre las funciones y las formas. De todas formas es en el concepto de tipologa arquitectnica donde se manifiesta ms evidente y profundamente la influencia del estructuralismo en Rossi. Tipologa no se relaciona con las cuestiones funcionales o constructivas, sino con la estructura espacial bsica del edificio dentro de la trama de la ciudad. Los FIVE ARCHITECTIS (1971) son un manifiesto a favor de la autonoma disciplinar y de la dependencia exclusiva de la arquitectura de sus figuras esenciales. La autonoma se expresa: hacia la experimentacin de nuevos repertorios semnticos en el caso de M. Graves. En la investigacin sintctica como se dio en los 70 en Eisenman O en busca del mito originario y del acontecimiento fundacional en Hejduk. El repliegue estructuralista no era sino la otra cara de una crtica de la cultura y del arte mucho ms radical. Las heridas producidas por los horrores de la 2 Guerra Mundial , se saldaban con una desconfianza total en los valores culturales del llamado mundo occidental. Ante tal evidencia la produccin artstica debe ser sustituida por la accin crtica, lo que predomina es la crtica a la cultura contempornea. Tafuri, en los 80, ha sido el portavoz de la crtica radical de la arquitectura moderna, es tambin la conexin entre crtica a la arquitectura, y crtica a la sociedad que fundamenta su discurso en el polo opuesto al radicalismo emprico se encuentran todas aquellas opciones cuyo origen hay que buscarlo en

posiciones culturales del tipo liberal.


Los referentes filosficos de este liberalismo hay que encontrarlos en Russell, Wittgenstein, que su repugnancia por la tradicin metafsica o por la construccin hegeliana de la historia les lleva a rechazar el mtodo histrico como camino de verificacin de las leyes que rigen el presente. La autonoma estructuralista y la crtica radical han convivido con el realismo de los liberales, que han impulsado el nuevo realismo de la

representacin.

Este realismo tiene una fundamentacin terica precisa. La relacin entre el sujeto y los objetos es clara, estable y puede ser descripta a travs de procedimientos imitativos. Tambin en arquitectura el realismo liberal ha tenido sus xitos a travs de dos orientaciones: la reutilizacin de repertorios de la arquitectura histrica por la llamada arquitectura posmoderna o el sentido de evidencia y de verdad desarrollado por la arquitectura high tech. Tienen en comn la misma confianza en la comunicacin entre los sujetos y esta realidad. En la arquitectura posmoderna el procedimiento realista se manifiesta en: el aparente historicismo de la reutilizacin de los estereotipos estilsticos del pasado, que no es ms que un acto de confianza en la posibilidad de su repeticin en una demostracin de la seguridad en la consistencia comunicativa de los signos. El discurso terico de Venturi o el de Rowe se asienta en la firmeza de los cdigos establecidos tanto como en la convivencia yuxtapuesta de los mismos en un mundo de comunicacin social en el que nadie puede atribuirse la exclusiva de un determinado lenguaje, aceptan y promueven un sistema discursivo variado, mltiple pero finalmente transparente, transmitible y veraz.

Los arquitectos del High Tech son tambin liberales,


convencidos de la correspondencia clara y definible entre la funcin y la forma, entre la exigencia constructiva y su resolucin tcnica. Las obras de Foster, Piano, Nouvel o Chipperfield no son problemticas, corresponden a aquel ideal de comunicacin de los materiales detectado por Franois Lyotard en su reflexin sobre la comunicacin en la cultura contempornea. El estructuralismo entra en crisis dejando como herencia un panorama de dispersin y fragmentacin como los postestructuralismos y diversas

teoras posmodernas y deconstructivas.

(como en los escritos de M. Foucault, J. Derrida, Claude Lvi Strauss, que intentan encontrar expresin en las formas arquitectnicas contemporneas. El pensamiento posestructuralista ha iniciado la tarea de pensar el mundo desde la ausencia del fundamento y desde la descomposicin del tiempo histrico. No hay una plataforma desde la que sea posible construir una visin del mundo, (segn Deleuze) sino una multiplicidad ilimitada de posiciones desde las cuales slo es posible montar construcciones provisionales. La nocin de pliegue, interpretada por Deleuze supone que el espacio en esta situacin posestructural est hecho de plataformas, grietas, pliegues, raspaduras, superficies y profundidades que desarticulan por completo nuestra experiencia espacial. Las caractersticas formales de la arquitectura que se empez a desarrollar a partir de los 50, vara notablemente de las caractersticas de la misma en el perodo de entreguerras. Las obras ms llamativas de esta evolucin formal seran las obras: Capilla Ronchamp La pera de Sydney Las obras expresionistas de Eero Saarinen Lo que se debe sealar en primer lugar es el cambio de paradigma: del exclusivismo del PARADIGMA MAQUINICISTA se va pasando a un modelo ms abierto en el que el contexto la naturaleza lo vernculo la expresividad de las formas orgnicas y escultricas la textura de los mismos materiales las formas tradicionales y otros factores PASAN A PREDOMINAR. Se produce una recuperacin romanticista de la preocupacin por la relacin del hombre y sus obras con la naturaleza. Esto se convierte en el PARADIGMA

DE LA PERFECCION FORMAL.

Se va dejando de tratar edificios aislados en la ciudad y a utilizar el trmino de ambiente urbano o de preexistencias ambientales. A este cambio no es ajeno a los largo de los 50 y 60, la creciente importancia de las ciencias sociales: sociologa antropologa economa social psicologa social En el campo de la arquitectura y del urbanismo todo esto se traduce en una serie de cambios formales. Los proyectos pasan a pensarse y a realizarse sobre plataformas (antecedente Le Corbu con el Palacio de los Soviets), ya que este recurso puede otorgar mayor monumentalidad a la arquitectura y que vemos realizado en Brasilia, en Chandigarh y en muchas obras de Kan y tzon. Esto muestra que la arquitectura ya no se dispone en la ciudad como volmenes autnomos y repetitivos, sino sobre grandes zcalos urbanos.

El centro de Gobierno de Brasilia, es otra ocasin mucho ms minimalista y escultrica de expresar estas nuevas posibilidades formales: La Plaza de los Tres Poderes. Tambin K. Tange, en sus dos piscinas cubiertas para los Juegos Olmpicos de Tokio, en 1964. Adems de esta situacin ms monumental de los diversos edificios relacionados sobre plataformas, tambin en el tratamiento de los edificios se van introduciendo novedades, buscando tratamientos ms expresivos de las cubiertas. En este proceso se producen diversos pasos, primero es el

tratamiento de

las fachadas, que de entenderse como estrictamente lisas, homogneas y


funcionales, pasan a tratarse de manera que muestren ms la individualizacin que la seriacin, ms la diversidad formal que la repeticin modular. El recurso a formas globales de carcter escultrico (pera de Sydney, TWA, Filarmnica de Berln) es una buena muestra de este proceso de cambio formal en el tratamiento de los edificios. As, el patrn formal del funcionalismo ingenuo, como lo llama Aldo Rossi, es abandonado. El tratamiento libre de la cubierta se produce desarrollando al mximo las posibilidades a base de estructuras abovedadas de hormign armado, donde estas cualidades de revisin formal se expresan ms ampliamente, demostrando la superacin de la discusin en torno a la cubierta plana. Esta arquitectura de los aos 50, se diferenciara de la desarrollado a lo largo de los aos 20 por el paso de formas compactas, prismticas y cerradas, a formas abiertas, articuladas y diseminadas. Tambin cambia la idea de arquitectura, de la idea primordial de

espacio, (como lugar fsico, matemtico, psicolgico, racional y funcional) se pasa a la idea de lugar (como algo ms concreto, material, cualitativo y
humano, cargado de cultura, historia, smbolos y cualidades definidas por la luz y la textura de los materiales). La revalorizacin de los valores simblicos y culturales La revalorizacin de los materiales y sus texturas, de la importancia de la luz natural, del carcter del lugar de la expresin de la estructura del espacio vital de las referencias a formas vernaculares o histricas de las relaciones con el entorno y el ambiente, etc. LLEVAN A HABLAR MAS DE LUGAR QUE DE ESPACIO. Se pasara de una concepcin fsica de la arquitectura (basada en la percepcin plstica y visual y en la tendencia a la abstraccin), a una concepcin cultural de la arquitectura (basada en la materia, en la percepcin tctil y en la tendencia hacia la contextualizacin y a la expresin de los valores semiolgicos. Norberg Schultz, lo llama Espacio Existencial. Se sustenta en dos tipos de mecanismos: la materia de la arquitectura (masa y espacio) y aquello que articula dicha materia. Dos de los conceptos que sern estructuradores de su pensamiento son : el ESPACIO, entendido pronto como espacio existencial y ms tarde como lugar. La CAPACIDAD DE RELACIONAR los distintos elementos y partes de la arquitectura dentro de un sistema coherente. Se pone en crisis la voluntad vanguardista y aparecen las primeras crticas a una arquitectura moderna que ha omitido los factores simblicos y ambientales. Un ulterior criterio metodolgico en las teoras de Schulz es la importancia del significado en la arquitectura, mostrando la influencia de las teoras

semiolgicas de la comunicacin y del estructuralismo contemporneo.


Esto se evidencia en su segundo texto terico Existencia, espacio, arquitectura en el que la construccin de una nueva teora espacial de la arquitectura se sintetiza con las nuevas concepciones existencialistas. A finales de los 70, sus teoras se centran en el concepto de LUGAR como clave para la recualificaicn de la arquitectura contempornea que ha degenerado en objeto de consumo. Dentro de la actual poca de pluralismo, Norberg-Schulz se inclina por los arquitectos de la 3 Generacin (Van Eyck, tzon) y por aquellos ms representativos de la arquitectura comunicativa posmoderna (Venturi, Graves). El lugar se convertir en la autntica expresin de la identidad

del hombre. HEIDEGGER defendi la idea de lugar como superacin de la concepcin del
espacio matemtico y abstracto. Pero no slo se supera la idea de espacio, sino tambin la de lugar. Ahora lo ms importante de la arquitectura es su capacidad comunicativa, es decir, su fachada, la imagen que el edificio ofrece. Esto ser una caracterstica de la arquitectura posmoderna que ir estrictamente ligada a la emergente cultura visual de los medios de comunicacin y que tendr el peligro de caer en la mercadotecnia y superficialidad. La arquitectura pierde sus atributos bsicos y se convertir en puro mensaje

e imagen, por encima de los espacios, procesos, funciones, tipologas,


estructuras, tcnicas o formas. Una vez que se entroniz la informacin

mercanca, en el panorama de la arquitectura triunfarn cada vez ms las


propuestas ms fcilmente convertibles en slogan, ms reproducibles en imgenes.

como la principal

SNTESIS:
Bsqueda de formas expresivas, insistiendo en el valor de lo escultrico de las formas arquitectnicas, enfatizando la envolvente del edificio, en especial la cubierta. Grandes volmenes escultricos sobre plataformas y el desarrollo de nuevas formas basadas en conchas de hormign. En relacin con la crisis del paradigma de la mquina, la tendencia a la recuperacin de una fuente antigua de inspiracin: la arquitectura popular y annima. Arquitectura vernacular que se dar en las obras de Barragn, Coderch, Van Eyck, tzon, etc.

Todos estos cambios de tipo formal evidencian otra cuestin, el cambio de paradigma que se produce. La obra de algunos arquitectos de esta 3 generacin explicita este decidido abandono por la esttica maquinicista, y la adecuacin del proyecto de arquitectura pasa por la reinterpretacin de los lenguajes vernaculares, y por la utilizacin de formas orgnicas y expresionistas.

La obra de L. Barragn, por su tratamiento de los muros, por el recurso


al agua y por el uso de colores vivos muestran una recreacin de la forma arquitectnica totalmente lejana a la calidad tecnolgica. La obra de Barragn es desarrollada en tres etapas: la vernacular la racionalista prxima a los patrones de Le Corbu y la ms personal, que culmina con un lenguaje propio. La Casa Gilardi, es donde se concilian la simplicidad de la arquitectura popular con la sofisticacin moderna. En Coderch y Barragn se perciben sensaciones plsticas y espaciales similares:

secuencia de espacios abiertos y cerrados, que van conduciendo al recinto ms ntimo giros y retranqueos que enfatizan esta introversin y que proviene de la arquitectura popular mediterrnea y rabe. El recurso a las formas, colores y texturas de la arquitectura vernacular La presencia de objetos de arte popular en los espacios abiertos y cerrados de cada casa.

La continuidad radical del funcionalismo, en los aos 50 se explicitar en el nuevo brutalismo y a partir de los 60 en los manifiestos de los grupos

Archigram y los Metabolistas Japoneses. La obra de Le Corbu, a partir de los aos 50 se puede calificar como

neobrutalistra. Con su obra brutalista, Le Corbu es totalmente consciente de haber superado el lmite que separa la metodologa del M.M. y unos nuevos patrones formales que responden a una nueva realidad. Estas obras con alusiones vernaculares son una manifestacin de las dudas que Le Corbu empieza a tener sobre el exclusivismo de la nueva tecnologa y la universalidad del lenguaje moderno. Ronchamp, constituye una muestra de la revisin formal que se ha introducido en la arquitectura alrededor de los aos 50. La pera de Sydney, constituye uno de los paradigmas de la arquitectura de la 3 Generacin. La pretensin arquitectnica planteado por tzon, sintonizaba perfectamente con las preocupaciones arquitectnicas de Saarinen, persona influyente para que ganara el concurso. Se basaba en una gran plataforma apoyada en el agua sobre las que se levantaban unos enormes cascarones que actuaban a la vez como fachada y cubierta. Tras los aos de la 2 Guerra Mundial se comprueba que la pretendida unidad del M.M. no era total. Las tendencias marginadas por el M.M., no slo desaparecen sino que en los aos 50 y 60 se desarrollaron con gran fuerza, como es el caso del expresionismo alemn (Taut, Gropius, Mies), sino que en la ltima obra de Scharoun muestra la permanencia de su vitalidad, como es el caso de la Filarmnica de Berln, donde se ha sabido unir los experimentos de la transparencia, la luz y la fluidez espacial de la arquitectura alemana de principios de siglo con las caractersticas de la arquitectura de posguerra. Se expresa un organicismo expresionista y referencias a la arquitectura medieval que sintoniza bien con las nuevas corrientes de la dcada del 60. Interior y exterior son expresin de la vitalidad orgnica del edificio. Otras de las manifestaciones que se producen en los 50 son los esfuerzos dirigidos hacia la bsqueda de las nuevas formas a partir de las nuevas tcnicas y materiales. La obra de Flix Candela en Mxico se destaca por el desarrollo de superficies alabeadas con finas pelculas de hormign armado aligeradas hasta el lmite. Se trata de una obra eminentemente artesanal y singular, que lleva a extremos totalmente innovadores las posibilidades formales de este nuevo material. Segn la lgica de superficies regladas, se van desarrollando paraboloides hiperblicos. Entre sus mltiples obras se destaca el restaurante de Xochimilco, Mxico. Similares caractersticas tiene la obra de Eladio Dieste (1917), basada en estructuras puras de ladrillo que le permiten cubrir grandes espacios de iglesias y almacenes. Esta obra basada en el expresionismo estructural (tzon, Saarinen, Candela, etc.), ha encontrado eco en los tiempos ms recientes en el nuevo aeropuerto de Bilbao, TGV, de Santiago Calatrava en donde se persiguen formas globales, gigantes y orgnicas.

La arquitectura depende de diversos factores y debe responder a gran cantidad de solicitaciones de muy diversa ndole, para ello ha necesitado de unos paradigmas que la legitimen, unas fuentes de inspiracin que justifiquen, a grandes rasgos, sus opciones El eclecticismo de finales del siglo XIX, que haba tomado como fuente de legitimacin la propia historia de los estilos arquitectnicos, es barrido por un paradigma renovador: la mquina. Las diversas aportaciones del M.M. (constructivistas, futuristas, neoplasticistas, etc.), tenan en comunal confianza de que el nuevo universo de la mquina (motores, coches, aviones, etc.) transformara radicalmente los objetos, las obras de artes, los edificios y ciudades. Tras la 2 Guerra Mundial este paradigma se debilita a medida que va desvelndose un panorama de dispersin, consecuencia en primer lugar de la aplicacin de los principios generales universales de las vanguardias a cada uno de los contextos culturales ,sociales y materiales. La corriente de mayor importancia es la influida por los existencialismos y por el auge de las ciencias del hombre (sociologa, antropologa, etc.) el humanismo, que da como

culturas locales, tendiendo a veces al llamado regionalismo, y a una veneracin por las arquitecturas vernaculares.
resultado una especial sensibilidad por las

Arquitectura popular y referencias orgnicas de la naturaleza pasan a ser fuentes de inspiracin que muestran el debilitamiento del paradigma mecanicista y la desconfianza entre los arquitectos hacia las leyes intrnsecas del progreso y la tcnica. Adems de: los condicionantes urbanos la intervencin de los promotores las exigencias funcionales de los usuarios la capacidad proyectual de los arquitectos, otro factor crucial que influye en la evolucin de la arquitectura son las

disponibilidades tecnolgicas.
Las estructuras de hormign y acero permitieron la existencia de la planta libre y de la fachada independiente. La obra de Le Corbu no se hubiera podido realizar sin estos avances tecnolgicos. Utilizando la tecnologa del H abandono las delicadas superficies de estuco blanco y desarroll gran parte de su obra de posguerra en H visto, esto le permiti que su arquitectura de formas cbicas y brutalistas, combinada con cubiertas abovedadas, se extendiera en pases como Brasil, Japn, Israel o Marruecos. Tambin sin las nuevas estructuras de prticos de acero y fachadas de cristal, Mies ni hubiera podido desarrollas su perfeccionista arquitectura de pabellones y rascacielos. Esta arquitectura ms costosa y de tecnologa ms sofisticada, se fue convirtiendo en smbolo de poder econmico y se implant en pases desarrollados como EEUU, Gran Bretaa y Alemania. Kahn, tuvo que retornar a la solidez y simplicidad del ladrillo para extender su obra a pases subdesarrollados como la India o Pakistn durante los aos 60 y 70. A medida que fue avanzando el tiempo, la estructura porticada de la Maison Domin, fue incapaz de absorber la instalacin de los mecanismos de climatizacin, energa, seguridad, informatizacin, etc., de los modernos edificios, especialmente de oficinas. Techo y suelos deben albergar un nuevo universo mecnico. Tampoco las fachadas directamente cristalinas, con cerramiento de vidrio de hoja nica, de los proyectos de Mies de fines de los aos 20, pasan de ser manifiestos

puramente formales, para resistir al viento, funcionar estructuralmente y potenciar el ambiente climtico del interior. Cada opcin tecnolgica, condiciona: la forma del edificio la flexibilidad del espacio interior el grosos de los forjados la transparencia de las fachadas... El proceso de cambio que se produce en la cultura a lo largo de los aos 50 y 60 en Europa y Amrica introduce una seria de novedades cruciales. El concepto de cultura se ampla hacia la cultura material y simblica. Diversos fenmenos explicitan este cambio: el pensamiento antropolgico y etnolgico introduce esta nueva dimensin de la cultura tcnica y simblica para explicar los procesos ms generales del arte y cultura en los pueblos primitivos. Nueva disciplina: la arqueologa industrial, que pone nfasis en el nacimiento de una nueva cultura material y tcnica relacionada con la industrializacin. Esto tiene influencia tambin en el campo de la arquitectura, en el que el inters por la dimensin social de la arquitectura ha ido en aumento desde los inicios del M.M. hasta los aos 70. En estos aos es donde se genera una gran cultura de masas que tiene dos caras: se dirige hacia el cumplimiento de la promesa de la socializacin del saber y de los procesos tcnicos trae aparejado el peligro de la manipulacin, la homogeneizacin y del consumismo. Este inters por la cultura y la arquitectura annimas sintoniza tambin con la corriente que reivindica la arquitectura vernacular y la permanencia de las tipologas urbanas. Cuando parte de las tendencias desarrolladas en los aos 60, constituyen una crtica a la herencia del M.M. especialmente: bsqueda de alternativas al desarrollo tecnolgico institucionalizado en la crtica tipolgica en la crtica comunicativa, En cambio aquello que en su diversidad tienen en comn arquitectos como Eisenman, Hejduk o Meier es su voluntad de recuperar los lazos de relacin con las vanguardias, interpretan que el decidido rechazo del manierismo moderno, no tiene porque ir ligado al rechazo experimentalista de las vanguardias. Esta discusin se desarrolla a finales de los 70, principios de los 80, cuando los arquitectos se dividen entre aquellos que defienden que el proyecto de la modernidad an est inacabado y los que consideran necesaria una relacin de ruptura con un mtodo anticuado, radicado en un perodo histrico ya superado. Este combate perder vigencia a finales de los 80 y principios de los 90, cunado se consolidad corrientes neovanguardistas que vuelven a demostrar la validez de la voluntad de experimentar, innovar y sorprender. En las obras de Stirling, Hollein, Graves, Isozaki, se da la voluntad de buscar articular elementos heterogneos en bsqueda de nuevas figuraciones, de saltarse de los esquemas rgidos del funcionalismo racionalista. Esto define una situacin radicalmente opuesta a la del M.M., ahora se prima: la mezcla el contraste el choque las contaminaciones, como va de bsqueda y de innovacin. Esta nueva va parte de la premisa que se basa en la multidisciplinareidad. Las sugerencias de: la pintura la escultura el cine la literatura el pensamiento

la msica, pueden enriquecer el diseo y la arquitectura. Todos los arquitectos que trabajan dentro de esta posicin arquitectnica, buscan de manera emprica, la resolucin de cada elemento, la recreacin de cada metfora sin preocuparse por definir un estilo propio y estable. Todos estos autores son enemigos de los sistemas establecidos y se sienten impulsados hacia una incansable renovacin, dentro de un abierto trabajo interdisciplinar y radicalmente independiente.

Tras la 2 Guerra Mundial el pensamiento que pas a predominar en una parte de Europa y Amrica fue el Existencialismo, a raz de esta insistencia en lo humano y la primaca de la existencia se produjo una verdadera eclosin de las ciencias sociales dedicadas al hombre y una declinacin de la arquitectura hacia lo humano y las arquitecturas vernaculares. Pero este mismo pensamiento fue derivando al Estructuralismo, una rigurosa manera de interpretar ideolgicamente, antihumanista y antihistoricista, para la que seran ms importantes los sistemas que los sujetos. El estructuralismo gener los posestructuralismos y diversas teoras posmodernas y deconstructivas. (como en los escritos de M. Foucault, J. Derrida, Claude Lvi Strauss, que intentan encontrar expresin en las formas arquitectnicas contemporneas

Posmodernismo, no es simplemente un trmino para la descripcin de un


estilo determinado, sino como lo llama Fredric Jameson un concepto periodizador cuya funcin es correlacionar la aparicin de nuevos rasgos formales en la cultura con la de un nuevo tipo de vida social y un nuevo orden econmico, que a menudo se denomino eufsticamente modernizacin, sociedad de consumo o postindustrial, sociedad de los medios de comunicacin o del espectculo, o capitalismo multinacional. Este nuevo capitalismo puede remontarse al auge de posguerra de los EEUU. La dcada del 60 es el perodo transicional clave, en el que se establece el nuevo orden internacional, el nuevo posmodernismo expresa la verdad interior de ese orden social emergente del capitalismo tardo siendo dos de sus rasgos de importancia: el pastiche la esquizofrenia en la nueva mquina que, a diferencia de la anterior mquina modernista de la locomotora o el avin, no representa el movimiento, sino que solo puede expresarse en movimiento, se concentra algo del misterio del nuevo espacio posmodernista. Una forma de sealar la ruptura entre los perodos y de fechar el surgimiento del posmodernismo debe encontrarse en el momento (principio de los 60) en que la posicin del alto modernismo y su esttica dominante qued establecida en la academia y de all en ms toda una nueva generacin de poetas, pintores y msicos los sintieron como acadmicos.. Pero tambin se puede describir esta ruptura en trminos de perodos de la vida social reciente. Tras la 21 Guerra Mundial comenz a surgir un nuevo tipo de sociedad, sociedad de consumo o postindustrial, sociedad de los medios de comunicacin, etc., Nuevos tipos de consumo: obsolescencia planificada ritmo cada vez ms rpido de cambios en la moda y en los estilos la penetracin de la publicidad, la tele y los medios en general

reemplazo de la antigua tensin entre el campo y la ciudad, el centro y la provincia, por el suburbio y la estandarizacin universal el desarrollo de las grandes redes de carreteras y la llegad a la cultura del automvil. Estos son algunos rasgos que pareceran marcar una ruptura radical con la sociedad de la preguerra.

Los dos rasgos del posmodernismo:


la transformacin de la realidad en imgenes la fragmentacin del tiempo en series de presentes perpetuos. Un antidiscurso del mtodo cartesiano que descubre fracturas, pliegues, dispersiones y discontinuidades en la historia, generar una arquitectura de autores como P. Eisenman, B. Tschumi o Rem Koolhaas que buscan su potica en: en el ensamblaje de fragmentos en la esttica de la discontinuidad en la recreacin de las formas autnomas y extraas a las coordenadas del sujeto en la sugerencia de espacios dinmicos totalmente nuevos y en la deconstruccin de la realidad convencional. Esta arquitectura celebra tambin en sus formas la primaca de la estructura y el sistema por encima del sujeto y la historia. Se intenta establecer un puente entre ideas y palabras, por una parte, y de formas y espacios, por otra. Se propondrn unas formas ensambladas y unos espacios dinmicos en correspondencia a un pensamiento nmada, incompatible con cualquier concepcin esttica. Y de la misma manera que autores como Derrida (uno de los promotores del pensamiento deconstructivista) centran casi toda su reflexin en torno al lenguaje como juego formal de diferencias y oposiciones, para estos arquitectos tambin cada proyecto se justifica como autorreflexin sobre el lenguaje arquitectnico. Esta arquitectura ha buscado sus fuentes de legitimacin en otras disciplinas. Adems de la influencia: del pensamiento posestructuralista de la narracin literaria de las vanguardias de las artes plsticas tambin es clara la influencia de las teoras matemticas de Libeskind, o de la narracin cinematogrfica en Tschumi y Koolhaas. El reto consiste en plantear que si es cierto que en el campo del pensamiento posestructuralista se estn gestando alternativas y conceptos no asimilables dentro de las concepciones que se basan en la confianza en la razn, tambin la arquitectura puede intentar reflejar y dar forma a este mundo por venir, a este nuevo espacio que puede empezar a intuirse. En el paradigma informacional, ha surgido una nueva cultura de la sustitucin de los lugares por el espacio de los flujos y la aniquilacin del tiempo por el tiempo atemporal: la cultura de la virtualidad real (un sistema en el que la propia realidad est plenamente inmersa en un escenario de imgenes virtuales, en el que los smbolos no son solo metforas, sino que constituyen la experiencia de lo real). Los medios electrnicos son los instrumentos indispensables para la expresin de la nueva cultura. Por una parte, las funciones y los valores dominantes de la sociedad estn organizados en flujos de informacin que escapan de la experiencia incorporada en algn lugar. Por otra parte, los valores e intereses dominantes estn construidos sin referencia al pasado o al futuro, en el espacio atemporal de las redes informticas y los medios de comunicacin electrnicos, donde todas las expresiones son instantneas o carecen de una secuencia predecible. Todas las expresiones de todos los tiempos y de todos los espacios se mezclan en el mismo hipertexto, dependiendo de los intereses de los emisores y del humor de los receptores. Esta es la nueva estructura social de la era de la informacin, que denomino la

sociedad red.

El siglo XXI est marcado por la finalizacin de la superautopista global de la informacin, que descentralizar y difundir el poder de la informacin. Adems, ser el siglo del florecimiento de la revolucin gentica.

la biotecnologa. La nueva concepcin cosmolgica es parte de la matriz operativa del siglo de la


Nos vamos acercando al siglo de biotecnologa, cuyo papel que desempea en la justificacin de las circunstancias econmicas nuevas en la que se encuentra la sociedad es fundamental. (cosmologa: parte de la filosofa que estudia los principios generales de constitucin del universo). Experimentamos de nuevo una transformacin revolucionaria del origen de nuestros recursos, de nuestro modo de tecnologa y de la manera que organizamos la actividad social y econmica. No es sorprendente que la revisin de la cosmologa haya acompaado estos cambios. Nuevas teoras sobre la evolucin, basadas en la teora de la informacin, basadas en las ideas ms avanzadas de la fsica, la qumica y las matemticas empiezan a ejercer una influencia creciente en los campos de la biologa de la evolucin y del desarrollo. Ilya Prigogine (qumico-fsico belga y premio nobel) ha concebido una teora de las estructuras disipativas que explica como los procesos cibernticos pueden incorporar no slo la homeostasis sino tambin la evolucin. Segn l, todas las cosa vivas, y muchas de las que no estn vivas, son estructuras disipativas. Como Prigogine, muchos cientficos van viendo la evolucin como el avance continuo hacia una creciente complejidad de la organizacin. La complejidad organizativa, a su vez, equivale a la acumulacin de la informacin. En otras palabras se ve a la evolucin como una mejora del

procesamiento de la informacin.

Segn esta nueva forma de pensar, la clave de la misma evolucin se encuentra en como se procese la informacin. La nueva idea de la evolucin como aumento de la capacidad de computacin est ganando partidarios entre los bilogos. Por ejemplo: la humanidad est empezando a ver la naturaleza desde un punto de vista computador al mismo tiempo que los cientficos se estn valiendo de refinadas tcnicas genticas para programar el rendimiento futuro de los seres vivos. Poder anticipar y responder al estado futuro de un organismo y de su entorno programando en la concepcin cambios en su informacin gentica es el uso de usos de los principios cibernticos y de la capacidad de procesamiento de la informacin. El procesamiento de la informacin y el aumento de la capacidad de computar son rasgos caractersticos del esquema evolutivo de la naturaleza. La ingeniera gentica como forma de arte- resume la nueva manera de pensar posmoderna que se ha apoderado de la cultura y ha cambiado a fondo cmo percibimos nuestro mismo ser. El nuevo mundo posmoderno del arte y la arquitectura, el cine, la televisin, la msica popular y los mundo cada vez ms virtuales, es un mundo donde hay cada vez menos fronteras, un lugar donde el pasado, el presente y el futuro se superponen y funden. La economa global se expandir en el siglo XXI, mediante el incremento sustancial de la potencia de las telecomunicaciones y del procesamiento de la informacin. Pero lo har de forma selectiva, vinculando segmentos valiosos y desechando localidades y personas devaluadas o irrelevantes. El desequilibrio territorial de la produccin dar como resultado una geografa altamente diversificada, introducir marcadas diferencias entre pases, regiones y reas metropolitanas, tambin se encontrarn en todas partes territorios y personas desconectadas y marginadas. El planeta se est segmentando por diferentes

regmenes temporales.
Los estados-nacin sobrevivirn, pero no as su soberana. Se unirn en redes multilaterales. La construccin multilateral ms notable ser la Unin Europea, que reunir los recursos tecnolgicos y econmicos de la mayora de los pases europeos.

La Unin Europea es, en esencia, una construccin defensiva en nombre de la civilizacin europea para no convertirse en una colonia econmica de los asiticos y estadounidenses. La economa global ser gobernada por un conjunto de instituciones multilaterales interconectadas. En el centro de esta red se encuentra el club de los pases del G-7, quizs con algunos miembros adicionales, y sus brazos ejecutivos, el FMI y el Banco Mundial, encargados de la regulacin y de la intervencin en nombre de las reglas bsicas del capitalismo global. La geopoltica global tambin estar gobernada por el multilateralismo, de forma que la ONU y las instituciones regionales internacionales, ASEAN, OEA, u OUA, desempearn un papel cada vez mayor en el tratamiento de los conflictos nacionales e incluso internacionales. Para aplicar sus decisiones, cada vez se utilizarn ms las alianzas de seguridad como la OTAN.

La reestructuracin del capitalismo en los aos 80.


Cuando el sistema cambia los mtodos institucionalizados por medios de los cuales pretende alcanzar sus metas sistmicas, se da un proceso de

reestructuracin social.
La transformacin del modo capitalista de produccin a una escala global responde en trminos generales a esta lgica social. La gran depresin de los aos 30, seguida del descalabro de la 2 Guerra Mundial, provoc un proceso de reestructuracin que condujo al surgimiento de una forma de capitalismo muy diferente al modelo LAISSEZ-FAIRE de la poca anterior a la depresin. En cuanto a las posibilidades tecnolgicas se comprueba que los crecientes avances tecnolgicos alteran o invalidan la relacin esquemtica y lineal que el mismo M.M. ha establecido entre forma y funcin. La arquitectura de nuestro siglo ha contado con un enorme caudal de posibilidades y, sin embargo, no ha sido capaz de mejorar ni el entorno, ni las ciudades que cada vez estn ms degradadas. Como ha sido sealado desde Rousseau hasta Heidegger, los mecanismos y el impulso de la civilizacin mecnica han ido alejando al hombre de una posible situacin de plenitud personal y felicidad colectiva. Un reto de la arquitectura actual es saber progresar utilizando todas las disponibilidades de la tecno-ciencia sin olvidar la memoria. Una de las mutaciones que se estuvieron produciendo en los ltimos tiempos, es el desplazamiento desde las organizaciones estatales a las organizaciones empresariales, haciendo que por primera vez en la historia, stas ltimas tengan menos peso que las primeras. nunca los amos de la Tierra han sido tan pocos y tan poderosos. Algunos autores ya vieron que el comercio estaba llamado a sustituir la guerra como medio de apropiacin de las riquezas del mundo y que el instrumento para ejercerla sera el actual modelo de empresa nmada. Pero para que esto sucediera hubo que esperar a que la actual

telecomunicaciones rematara la llamada revolucin del transporte


que se inici en el siglo pasado. Los mercados se extendieron por encima de los Estados. Con el apoyo de miles de satlites girando alrededor de la Tierra, la unin entre informtica y telecomunicaciones est permitiendo una verdadera globalizacin de los mercados, e incluso convierte a la informacin misma en una mercanca ms que escapa al control de los Estados. Esta globalizacin conjunto de los mercados y de la informacin est dando lugar a un nuevo totalitarismo. Se observa que si bien el Estado ha dejado de ser totalitario, la economa tiende cada vez ms a serlo, ya que las empresas transnacionales no slo gozan de gran libertad y escapan fcilmente al control social, sino que llegan a subordinar a los propios polticos. La razn econmica en vez de servir a la mayora de los ciudadanos, se est volviendo en contra de ellos, generando as, desequilibrios sociales y ecolgicos sin precedentes.

revolucin de las

Deconstructivismo:

El deconstructivismo arquitectnico nace en la exposicin Arquitectura deconstructivista celebrada bajo la direccin de Philip Johnson y Peter Eisenman en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1988 y debe su nombre a las referencias tericas y formales realizadas, por una parte, al constructivismo ruso de entreguerras (obras de Alexandr Rodchenko y Vladmir Tatlin por su carcter formal inestable) y por otra parte, a la filosofa de la desconstruccin ilustrada por los trabajos de Jacques Derrida. La coherencia de este movimiento resulta difcil de valorar si se comparan los trabajos presentados desde 1988 por arquitectos tan dispares como Coop Himmelblau, Peter Eisenman, Frank Gehry, Zaha Hadid, Rem Koolhaas o incluso Bernard Tschumi. A pesar del importante esfuerzo de legitimacin filosfica realizado, el deconstructivismo va abandonando rpidamente sus fundamentos tericos para irse convirtiendo, al hilo de las numerosas publicaciones y exposiciones internacionales realizadas, solamente en un estilo arquitectnico influenciado principalmente por los trabajos de algunos arquitectos anglosajones. A comienzos de la dcada de 1990 se convierte para muchos en una fuente de inspiracin orientada hacia un manierismo espacial atormentado con un gusto pronunciado por las performances constructivas del tipo post-high-tech. Desde la tendencia original de los arquitectos de la exposicin de 1988, que deseaban un acercamiento de la prctica arquitectnica a las teoras estticas, el deconstructivismo se ha ido agotando, convirtindose en una produccin demasiado mediatizada y heterclita. Jacques Derrida: Afirma que el modo tradicional o metafsico de abordar un texto impone un cierto nmero de falsas suposiciones sobre la naturaleza del mismo. Un lector tradicional parte de que el lenguaje es capaz de expresar ideas sin cambiarlas, de que en la jerarqua de las lenguas la escritura es secundaria respecto a la palabra y que el autor de un texto est en el origen de su significado. El estilo de lectura desconstructivo de Derrida invierte estas suposiciones y cuestiona la idea de que un texto tenga un significado nico e inalterable.

También podría gustarte