Sufrimiento y Esperanza en La Primera Carta de Pedro
Sufrimiento y Esperanza en La Primera Carta de Pedro
Sufrimiento y Esperanza en La Primera Carta de Pedro
1Pe 3, 13-17
_______________________
Pablo Sebastin Sardo 4to ao de Teologa Seminario Mayor Ntra. Sra. de la Merced y San Jos Arquidicesis de Tucumn
Sufrimiento y Esperanza en la Primera Carta de Pedro
1. Introduccin: 1.1. Justificacin En la vida de todos los seres humanos, un momento fundamental es aquel en el que nos toca atravesar por la criba del dolor. El sufrimiento es el lugar desde donde la mayora, sino todos, los hombres cuestionamos nuestras certezas ms firmes y arraigadas. Es por eso que este tema no fue ajeno a la reflexin Bblica, tanto vetero como neo testamentaria. Es all dnde el hombre se cuestiona, juzga y decide y dnde la fe se debate entre ser una fuente de sentido tanto como un lugar de absoluta frustracin. En las Sagradas Escrituras, el sufrimiento se vuelve un lugar teolgico, incluso hasta teofnico1. Es el lugar dnde se hace susceptible de ser manifestada la Gloria de Dios2, el fuego dnde se prueba el oro3. Particularmente, el tema del sufrimiento y la esperanza son temas que me tocaron muy de cerca y que por lo mismo, me es necesario volver constantemente a reflexionarlos mas an cuando lo hago desde la fe y la Revelacin Divina. Concentrndome solo en 1Pe, 13-17 y dejando de lado muchos otros libros que quiz trataron el tema de modo mas exhaustivo, por ejemplo el libro de Job, vamos a intentar hacer una aproximacin al tema en cuestion. 1.2. Todo texto, fuera de contexto, se vuelve pretexto Comenzaremos situando este escrito en su contexto histrico y literario para poder hacer la interpretacin mas recta que nos sea posible, segn nuestras limitadas capacidades. Aunque creemos, que nunca dejar de entremezclarse algo de nuestra subjetividad, mas cuando el tema que nos concierne tratar ha tocado muy de cerca nuestra experiencia de vida; adems cabe la pregunta: Si la palabra de Dios es Palabra Viva, es Palabra de Amor, es Palabra Salvfica para su pueblo Sera justo buscar una interpretacin con tal objetividad cientfica que deje de hablar al corazn de sus receptores? Creo que no.
Job 42, 1-6 Jn 3, 14-15; 8, 28; 12, 32. 3 Job 23, 10; Sal 66, 10; 1Pe 1, 7.
Mientras que los Padres de la Iglesia sostienen sin duda su origen petrino, la versin de la Biblia de Jerusaln4 que aqu manejamos, muestra otras posibles posturas pero tampoco abandona del todo este presupuesto inicial. Otros autores oponen argumentos de bastante peso para encerrarlo en el conjunto de las pseudoepigrafas, aunque E. Cothenet5 pone de manifiesto que las tradiciones palestinas subyacentes al escrito en cuestin, lo sitan en estrecha relacin con el Apstol, a diferencia del caso de la Segunda carta. El comentario Bblico San Jernimo6 opone a la autora petrina las siguientes cuestiones: 1) El lenguaje y el estilo literario son demasiado buenos para un pescador galileo. 2) Papas7 advirti que Pedro hubo de servirse de Marcos como intrprete. Cmo hubiera podido escribir un griego tan excelente? 3) Las citas del AT, tomadas de los LXX, difcilmente son las que cabra esperar de un palestinense como Pedro. 4) La fraseologa y las ideas ofrecen sorprendentes reminiscencias de las cartas paulinas. 5) La insistencia de la carta en la persecucin y en el sufrimiento exige una fecha posterior (despus de la muerte de Pedro y probablemente durante la persecucin de Domiciano). 6) El primer escritor eclesistico que la cita es Policarpo de Esmirna.8 Pero luego, posicionndose en 1 Pe 5,12, y considerando que el redactor fue otro, encuentra ah razones an mas fuerte para dejar abierta la cuestin y no afirmar sin mas que se trata de una pseudoepigrafa. Por otro lado y con mucha mas radicalidad N. Brox9 afirma que es imposible, despus de los estudios bblicos del S. XX, seguir afirmando la autenticidad del origen petrino del texto.
2.2. Los Destinatarios: En la bibliografa consultada se encuentra un unnime consenso a la hora de identificar a los destinatarios con comunidades cristiano-paganas, en contra de lo sostenido
4 5
Biblia de Jerusaln, Descle de Brower, Bilbao, 1998, p. 1783. E. Cothenet, Las Cartas de Pedro, Cuadernos Bblicos 47, Verbo Divino, 1987, p. 11. 6 Comentario Bblico San Jernimo, Nuevo Testamento II, Tomo IV, Cristiandad, Madrid, 1972, pp. 273274. 7 Eusebio HE 3.39, 15. 8 Ep. ad Phil., 1.3; 2.1; 5.3 9 N. Brox, La Primera Carta de Pedro, Sigueme, Salamanca, 1994, pp. 64-68.
por los Padres Griegos o autores modernos de que se trataban de judeocristianos de la dispora.10 Esta comunidades se ubican en la regin de Asia Menor.11 2.3. Situacin socio-histrica: Los autores nos ensean que se trata de comunidades paganas pero de asidua lectura de las Sagradas Escrituras, por la gran cantidad de citas tomada de la versin de los LXX. Adems se deja entrever que son comunidades humildes, en su mayora compuesta por criados, artesanos o esclavos, puesto que su nico reclamo contra el mal uso del dinero est referido al lujo femenino, mientras es un tema recurrente en otros escritos bblicos. Esta comunidad cristiana se encuentra en un estado de persecucin por la fe que profesa. Aqu, en este punto, se divide la opinin, puesto que los partidarios de la autora petrina leen inmediatamente que se trata de la persecucin de Nern a los cristianos, posterior al incendio de Roma.12 Sin embargo no hay testimonios que aseguren que la persecucin de Nern traspas los muros de Roma hasta llegar a Asia Menor. Otra postura es la de proponerla en torno al 112, con la persecucin de Domiciano,13 pero resulta difcil de aceptarse por dos razones principales: Habra que situar mucho mas tarde a la 2Pe y adems esto hara que nuestro escrito sea contemporneo al Apocalipsis de Juan, escritos que tienen una atmsfera muy distinta.14 Finalmente parece importante sealar una tercera postura en la que se afirma que se trata de comunidades conversas en un ambiente hostil causada por el contexto pagano en el que se insertan, mas no se trata de una persecucin oficial hacia el cristianismo.15 2.4. Contexto Vital: Los destinatarios se indican como "los emigrantes esparcidos por el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia, elegidos por designio de Dios Padre..."16 Se trata en su mayora de paganos convertidos, que pueden contar ya con una cierta tradicin y organizacin eclesial17 La carta deja entrever un clima de desasosiego provocado por la situacin de marginacin y persecucin que vive la comunidad, de ah el tono esperanzador de la carta, su impronta prctica y su intento repetido de animar a los cristianos y confirmarlos en su
10
Ibid., p. 40 Ibid., y J. Tu Vancells, Resea Bblica, N 32, 2001, pp. 13-22 12 Cf. N. Brox, Op.Cit. p. 43.; E. Cothenet, Op. Cit. p. 9. 13 Cf. Ibid. P. 45-46. 14 E. Cothenet, Op. Cit. P.10 15 J. Tu Vancells, Op. Cit. 16 1Pe 1, 1b-2a. 17 1Pe 1,14.18; 4,3-4.10-11; 5,1-4
116
vocacin y en sus actitudes de buen comportamiento y de aceptacin de la Voluntad de Dios.18 2.5. Contexto Literario. Hay una falta de unidad en el texto que por un momento hizo pensar que se trataba de mas de un texto que haban sido unidos bajo la forma de una carta. Tambin se la intent entender como un sermn u homila litrgica. Pero al parecer es el autor mismo quien se encarga de definir el modelo literario en que se inspira: "Os he escrito estas pocas palabras para exhortaros y aseguraros que la gracia de Dios, en la cual vosotros os mantenis firmes, es la verdadera" 19 A partir de aqu se afirm que se trata de un discurso de carcter exhortativo, una parnesis dirigida a unos cristianos que tienen necesidad de verse estimulados y sostenidos en su camino de fe, presentada bajo la forma epistolar, como era comn el la pseudoepigrafa del momento.20 Pero hoy casi la mayora de los autores coinciden en que efectivamente se trata de un escrito epistolar, puesto que consta de todos los elementos propios de las cartas de la antigedad: Remitente y destinatario,21 Cuerpo epistolar,22 Conclusin y despedida.23 Esto an sin negar que contenga elementos parenticos o que alguna parte pueda tener como fuente una homila o un midrash. 2.6. Primera Conclusin: As como Babilonia es un nombre simblico para Roma (5,13), Pedro sera el nombre simblico para el discpulo del Apstol que escribi la carta, probablemente incluyendo tradiciones del mismo Pedro, pero adaptadas para las comunidades cristianas gentiles de cinco provincias del Imperio Romano en Asia Menor (hoy Turqua) que pasaban por momentos difciles en los que la esperanza se les haca difcil de vivir.
3. Exegesis: 3.1. Fuentes usadas24: El autor toma como fuente principal la Tradicin Bblica.
18 19
Ibid. 1Pe 5,12b. 20 N. Brox, Op. Cit. P. 56. 21 1Pe 1, 1-2 22 1Pe 1,3-5,11. 23 1Pe 5, 12-14. 24 Cf. http://www.mercaba.org/DicTB/P/pedro_primera_carta_de.htm (03/05/2011)
Respecto del Antiguo Testamento se advierte cuatro citas explcitas del AT, sacadas de la versin griega alejandrina (LXX): 1Pe 1,24; 2,6; 2,18-25 3,10-12; 5,5; y al menos 11 alusiones, especialmente a los Salmos, a los libros del xodo, Levtico y Proverbios. Pero, adems de estas citas implcitas o explcitas del AT, hay que sealar el uso de la fraseologa y de las imgenes sacadas de la tradicin bblica, aunque reledas en clave cristolgica. Esto aparece de forma especial en la imagen de Cordero/Cristo y del diluvio/arca, como figura del bautismo.25 Respecto del Nuevo Testamento, se han sealado por los menos nueve puntos de contacto con la carta de Pablo a los Romanos en la seccin parentica.26 Estos contactos se advierten tambin con los otros escritos de la tradicin paulina, sobre todo con la carta a los Efesios y las cartas pastorales. Tambin hay vnculos con la tradicin evanglica sinptica (Mateo y Lucas): las sentencias de Jess son reutilizadas por nuestro autor en clave parentica. Igualmente la figura de Jess "pastor" y el tema de la "regeneracin" por medio de la palabra viva de Dios remiten a la tradicin jonica. De mayor importancia son las relaciones entre la primera carta de Pedro y la de Santiago. Se han sealado por lo menos siete textos comunes a los dos escritos. Se trata de textos de carcter parentico, correspondientes a una tradicin parentica que est a la base de ambos escritos. Finalmente, sealaremos la afinidad temtica, teolgica y espiritual con la carta a los Hebreos. Resaltan con toda evidencia el tema del pueblo de Dios "itinerante", la referencia a la sangre de la aspersin, a la palabra viva de Dios, a la figura de Jess pastor y a la eficacia salvfica de su muerte realizada una vez para siempre.27 No hay que excluir un cierto contacto con las tradiciones bblicas y judas, en particular con las de carcter sapiencial y apocalptico e incluso apcrifa. Pero todo este material fue reledo y ms tarde reinterpretado en la perspectiva cristolgica y eclesial propia de nuestro autor. 3.2. El texto: 1Pe 3, 13-17 Nueva Biblia de Jerusaln28 13 Y quin os har mal si os afanis por el bien?
25 26
1Pe 1, 19-21; 3,21. Rm 12-13 27 1Pe 3,18 y Heb 9, 28. 28 Op. Cit.
14 Mas, aunque sufrierais a causa de la justicia, dichosos vosotros. No les tengis ningn miedo ni os turbis. 15 Al contrario, dad culto al Seor, Cristo, en vuestros corazones, siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razn de vuestra esperanza. 16 Pero hacedlo con dulzura y respeto. Mantened una buena conciencia, para que aquello mismo que os echen en cara, sirva de confusin a quienes critiquen vuestra buena conducta en Cristo. 17 Pues ms vale padecer por obrar el bien, si esa es la voluntad de Dios, que por obrar el mal. Nuevo Testamento en Griego29: 13 ; ; 14 , , , 15 , , , 16 , . 17 , , .
RV60:30 13 Y quin es aquel que os podr hacer dao, si vosotros segus el bien? 14 Mas tambin si alguna cosa padecis por causa de la justicia, bienaventurados sois. Por tanto, no os amedrentis por temor de ellos, ni os conturbis, 15 sino santificad a Dios el Seor en vuestros corazones, y estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razn de la esperanza que hay en vosotros; 16 teniendo buena conciencia, para que en lo que murmuran de vosotros como de malhechores, sean avergonzados los que calumnian vuestra buena conducta en Cristo.
29 30
Greek New Testament, Westocott/Hort with Diacritics. Santa Biblia Reina-Valera 1960.
17 Porque mejor es que padezcis haciendo el bien, si la voluntad de Dios as lo quiere, que haciendo el mal. 3.3. La intertextualidad: 3, 13: Prov. 12, 21; 16, 7; Is. 50, 9; Jer. 39, 12; Ti. 2, 14. 3, 14: Prov. 3, 25; Is. 8, 12; Mt. 5, 10; St. 1, 12; 5, 11. 3, 15: Prov. 15,28; 22,21; Is, 5, 16; 8, 12; Col. 4, 6; 2Tim. 2, 25, Rm. 12,1? 3, 16: Dn. 6, 4; He. 28, 22; 1Tim. 1, 5; Heb. 13, 18. 3, 17: He. 18, 21. 3.4. Anlisis: Todo los prrafos de la carta se dirigen a un tema central, que a decir de Keely y Schelkle31 est contenido en texto de 3, 13-17 que a nosotros nos concierne. El tema ya ha aparecido antes en la carta: 1, 6; 2, 12. 15. 19; 3, 9. Pero es aqu dnde se lo desarrolla en profundidad. Este texto se conecta con el prrafo anterior mediante la conjuncin (y) y con el posterior por la partcula (pues), pero a pesar de los nexos, se trata de una seccin narrativa cerrada.32 Segn E. Cothenet33, el autor est haciendo una hermenutica de un texto de Isaas34, texto ya citado parcialmente en 2,8. Puesto que este orculo de Isaas se sita en tiempos de la guerra ciro-efraimita, dnde el pueblo de Israel pequeo y empobrecido corre serios peligros frente a los aliados e Isaas predica una fe incondicional en el Seor como la nica posibilidad de salvacin. Intentemos ahora acercarnos al texto, versculo por versculo: 3,13: Los cristianos son invulnerables en el fondo. La expresin Os har dao est en conexin con "el mal" del versculo anterior. A pesar de toda molestia, mal trato y sufrimiento, nadie puede en realidad hacerle dao, porque Dios le est vigilando y guiando y escuchando sus oraciones como dice 3,12. El inocente puede confrontar el sufrimiento con confianza. La base de su confianza est en 3,10-12. 3,14 Lo que ellos tienen que experimentar constituye su felicidad. El texto no se refiere al que sufre sanciones justas, sino al justo que sufre por la justicia en la que vive o intenta vivir, solo para este hay consuelo y esperanza, pero an mas, se lanza una
31 32
Citado por N. Brox en Op. Cit. p. 210. N. Brox, Op. Cit. 210. 33 E. Cothenet, Op. Cit. 35. 34 Is. 8, 12-13
bienaventuranza35 con la que se califica al sufrimiento de los cristianos de un modo insuperable, el sufrimiento muta su lugar y dejando de se ocasin de dolor, lo trasciende y se vuelve ocasin de alegra. Esto no es en s mismo un argumento, sino solo un estmulo, el Argumento ser Cristo sufriente. Por otro lado es de notar que el si (aunque) usado es una clusula condicional, con el modo optativo que expresa posibilidad remota. La expresin sugiere que el sufrimiento no fue una experiencia muy comn todava, especialmente el sufrimiento por el bien. 3,15 En el versculo anterior vemos la instruccin negativa en caso de que haya sufrimiento por la justicia. Aqu en versculo 15 y 16 encontramos la instruccin positiva. "Dad culto al Seor" toma el lugar del temor. Como vemos la traduccin de Reina-Valera pone santificad a Dios el Seor, mientras que la Nueva Biblia de Jerusaln pone Cristo en lugar de Dios. El valor que viene de entregarse a Cristo resulta en estar preparados para dar defensa, y mantener una vida buena (v. 16). El propsito es que nuestro testimonio por palabra y por vida avergence a los opositores. Adems no es de menospreciar el hecho de que el apelativo de Kyrios, o Seor en la Versin de los LXX usada por nuestro autor, es la traduccin del hebreo YHWH, y aqu una de las traducciones se la aplica a Cristo a quien adems, hace destinatario del culto. Podr haber una relacin entre este versculo y Rm. 12, 1? Si aceptamos dicha intertextualidad podemos entender el culto al Seor como la misma vida de los cristianos que por su testimonio se vuelve ocasin de conversin incluso para sus mismos persecutores. Quiz desde esta misma perspectiva podemos analizar el estar siempre dispuestos preparados- para dar razn de vuestra esperanza. Hacer que la doctrina sea autenticada por la vida y si es preciso por la muerte. Si lo que creemos es verdad y esto encierra una expectativa de sentido y una promesa que supera y vence la muerte fsica Por qu habra de temer o cambiar de rumbo? La prueba, la persecucin, es ocasin de testimoniar la fe. 3,16 Este versculo es similar a 2,12. buena conciencia. Libertad de culpa; no tener nada de que esconderse. De este modo, se muestra el sin razn de las agresiones recibidas. 3,17 La clusula condicional es el mismo tipo como en v. 14. La infelicidad no depende del sufrimiento en s, sino de sus causas, pues hay un sufrimiento que puede
35
llenarnos de sentido y ser ocasin para alabar a Dios que nos permite asemejarnos a Cristo Jess. 3.4.a. Analisis Morfolgico de 1Pe 3,14: , , , HACER LAS LETRAS GRIEGAS Y EL ANALISIS MORFOLOGICO 3.5. Segunda Conclusin: 36 La condicin posible de futuro se exoresa con y con un optativo; en la apdosis se emplea el optativo con . En el Nuevo Testamento no aparece ningn ejemplo completo. Encontramos la prtasis sola (con apdosis tcita) en 1Cor 14, 10; 15,37; 1Pe 3,14; 3,17. Ntese tambin aqu la naturaleza subjetiva del modo. Sirva de ejemplo 1Pe 3, 14: , ; 37 y de nuevo en el versculo 17: , .38 En ambos casos la condicin se pone en optativo como algo meramente posible, como una suposicin subjetiva, como una especia de posibilidad simplemente terica. Sin embargo, Pedro sabe perfectamente que los padecimientos y vejaciones son objetivamente muy probables en la vida cristiana, quiz tambin entre sus inmediatos lectores. Pero en un rasgo de delicadeza, hablando de padecimientos a personas que rehuyen el padecer, prefiere emplear un modo de decir que suena a mera posibilidad. La cuestin no carece de importancia para la exegesis. Es conocida la dificultad que plantea la primera epistola de Pedro, en cuya primera parte (1,3- 4,11) se hablade las tribulaciones de los cristianos en forma mas bien hipottica (1,6; 3,17), mientras que en la parte final (4,12ss) se supone unas tribulaciones concretas. La proposicin condicional no afirma de por s mas que un nexo entre la condicin y el condicionado. Consta de dos enunciados: Una proposicin secundaria que pone una condicin (llamada prtasis: Dichosos si padeceis por la justicia) y otra principal que presenta lo condicionado (apdosis). Finalemente en el versculo 14 se puede marcar una inclusin con las conjunciones presentes:
36 37
Padecer Dichoso si padecis por la justicia. 38 Mas vale padecer obrando el bien que obrando el mal.
10
- : Cuando se comparan clusulas enteras, puede indicar cambio a algo diferente o un contraste que se trat anteriormente. - se ede traducir por pero incluso o pero tambin.
5. Conclusiones Teolgicas: A lo largo del trabajo ya hemos anunciado que el tema teolgico que desarrollaremos es el del sufrimiento/esperanza tratado en 1Pe 3, 13-17. A primera vista parecieran presentarse como una paradoja y dejar lugar para una pregunta Es posible guardar esperanzas cuando nos ahoga el sufrimiento? Adems esta pregunta tiene un valor mucho mayor cuando comprendemos que nuestro autor no est escribiendo un tratado dogmtico sino una carta a una comunidad que se encuentra en situacin concreta de dolor. Cmo poner la mirada en las promesas hechas por Dios de antao a su pueblo, cmo creer en la presencia del Reino entre nosotros cuando no hay paz? El autor afronta el tema partiendo de la raz de nuestra salvacin y por ende de nuestra esperanza39, que es el amor gratuito de Dios expresado en el Misterio Pascual de Jesucristo. Alcanzar esa salvacin es el "fin de vuestra fe."40 En este punto nos podemos dar cuenta que se deja entrever el aqu, pero todava no propio de la teologa, puesto que se habla de la salvacin como algo obtenido, pero a la vez como objeto de esperanza. 41 Podramos ah ver la clsica distincin entre redencin objetiva y subjetiva42. Hay muchos autores que a la hora de determinar el gnero literario al que pertenece la carta pensaron, que se trataba de una homila litrgica o una catequesis bautismal 43, puesto que hace un recorrido partiendo de la economa salvfica de Dios obrada por Jesucristo, revelada de antemano a los profetas, es realizada hoy en nosotros, a travs del bautismo44, quienes somos rescatados por la Sangre del Cordero45 y reengendrados por la Palabra viva de Dios.46 Esta situacin nueva en la que es insertada el cristiano, el misterio de Cristo, lo obliga a asemejarse a l y en esta semejanza, ocasin de salvacin, encontrar una fuente de esperanza.
39 40
1Pe 1, 3. Ibid. 1, 9. 41 Ibid. 1, 3-6. 42 Ibid. 1, 6-9. 43 Cf. E. Cothenet, Op. Cit. p. 10. D. Yubero Galindo, Bautismo, GER, Rialp, Madrid, 1991. 44 1Pe 3,18ss. 45 Ibid. 1, 18-19. 46 Ibid. 1, 23.
11
La semejanza con Jesucristo se vuelve as una cuestin de vivencia concreta, asemejarme al siervo, para alcanzar la gloria del Hijo. No se trata de una actitud masoquista que encuentra gozo en la persecucin, tampoco de una simple tica al modo estoico, sino de una actitud frente a la vida, fruto de la esperanza que a su vez tiene origen en la fe en las Promesas de Dios realizadas en Jesucristo. Por supuesto que esto trae consecuencias de orden tico y social, es por eso que nuestro Autor incluye una especie de cdigos domsticos en su escrito. El Cristiano debe ser un signo de contradiccin y cuestionamiento, ocasin de anuncio de la Buena Noticia y de encuentro con Cristo Salvador del mundo, an frente a sus hostigadores. Alcanzamos ahora a comprende como hay en la conciencia cristiana una sola preocupacin: Hacer el bien47. La esperanza no tiene sus arraigues en las cosas que pasa, en la gloria terrena, por lo tanto los sufrimientos del momento solo tienen un valor relativo e incluso pueden ser ocasin de testimonio y salvacin48. El problema estara si esos sufrimientos son el justo castigo por haber sido condescendientes con la injusticia,49 en ese caso no hay ms valor positivo que pagar por el mal que se hizo. En cambio, si por voluntad de Dios nos toca padecer sin culpa, an en ese dolor podemos encontrar el gozo de la esperanza, pues la Gloria de Cristo ha sido manifestada para nosotros los hombres mediante el signo de la Cruz. En esto consiste el culto razonable,50 en aceptar la voluntad de Dios, tomando la cruz de cada da51 y dando, as, razn de nuestra esperanza. Este es el modo de ir realizando en la historia, la misma salvacin que se espera y es un modo concreto de aportar a la construccin del edificio espiritual que es la Iglesia, que est asentado sobre la Roca firme que es Cristo y se construye mediante la incorporacin obrada en el bautismo, pero sus piedras se consolidan en el amor muto y la identificacin con Cristo su fundamento, identidad marcada por el Misterio Pascual. 6. Dios mo, Dios mo, Por qu me has abandonado?52... un lugar para callar, contemplar y esperar
47 48
1Pe 3, 13. Ibid. 3, 17. 49 Ibid 3, 14. 50 Cf. Rm 12,1 1Pe 3, 15. 51 Mc 8, 34 52 Mt 27, 46c.
12
Quienes hemos pasado ya por situaciones de dolor, comprendemos lo desconcertante que resulta, entendemos que, casi como reaccin inconciente, viene la necesidad de buscar una respuesta, aunque en el fondo no estemos seguros de querer encontrarla. Es este el momento en el que se cuestiona lo incuestionable y se mueven los pilares mas firmes de nuestra existencia. De pronto, uno se encuentra pisando un terreno que no le es familiar, que no es abarcable con las categoras lgicas que acostumbramos a manejar, creo que es all donde entramos en contacto con el misterio. Quin puede dar razn del sufrimiento?53 La cruz se presenta como un gran sinsentido que solo cuestiona nuestras certezas mas hondas. Solos, y en silencio, en un dialogo no verbal con el misterio debemos decidir Creo o no creo? Opto por la muerte o trasciendo a la vida? Preguntas que no quedan resueltas all, sino que se irn desplegando a lo largo de mi vida mientras se contempla el misterio. Solo hay una fuente capaz de aportar luz, es la fe. La fe no como evasora de la realidad sino como pedagoga en la penetracin de de aquello que nos sobrepasa. Misterio que ya no es oscuro, sino que es exceso de Luz. Ah la cruz ha trocado de sumo sinsentido a dadora de sentido, a motor que nos desenquista y nos mueve a caminar. Ya no solo tiene sentido vivir, sino que tambin lo tiene morir. No, no se trata de grandes ideales, sino de experiencia de una realidad ms real que la que los sentidos nos muestran. Ese es el momento pascual en que surge la esperanza. La vida no se ha acabado, recin comienza. As la vida se convierte en misin, es ocasin de testimonio, especialmente frente a quienes como la esposa de Job,54 nos instan a renegar de Dios y a maldecirlo, puesto que pese a nuestra entrega, se obstina en hacernos dao. Este es el momento dnde el abandono de Dios se vuelve un lugar de encuentro, y dnde sin saber cmo, podemos ofrecerle el culto ms ntimo y verdadero. Lo que falte a los sentidos, nuestra fe lo suplir
53 54
13
14