Patricia Tello Morales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL EJERCICIO DEL PODER POR EL ESTADO Y EL PROCESO DE GLOBALIZACIN.

ENSAYO El presente ensayo busca explicar cmo la configuracin del proceso globalizador, tiene un papel fundamental en el ejercicio del poder por el Estado. 1.- Globalizacin y mundializacin Una vez derrumbado el Muro de Berln y junto con l el llamado socialismo real de la Europa del Este, uno de los signos caractersticos de estos tiempos es la ausencia de ideologas. Algunos crticos del sistema consideran como sector de origen y mantenimiento de esa ideologa a las clases pudientes de los pases ms desarrollados, otros creen que son los gobiernos y sectores polticos de estos mismos y, algunos ms, afirman que se trata de una lite internacional que ejerce el control financiero mundial y que carece de patria. Lo cierto es que, as como el liberalismo clsico sirvi de sustento para la expansin del capitalismo y el desarrollo de su posterior fase, el imperialismo, en el siglo XIX, el neoliberalismo ha representado la base de un nuevo dominio capitalista y el abono para su prxima etapa, la globalizacin econmica. Si el neoliberalismo propone una visin del mundo como gran mercado, la globalizacin fundamenta su existencia en este y no slo eso, sino que lo reordena conforme a las condiciones reales de dominio econmico. Es en ese reordenamiento en donde la concepcin pragmtica globalista choca con la retrica neoliberal. El imperialismo supuso la preeminencia de un capital financiero controlado por unas cuantas compaas europeas y dej a un lado los principios liberales clsicos, como el de la posibilidad de todos los individuos a competir y acceder al mercado. En la mundializacin de la economa, hemos visto como el tan defendido concepto de la libre competencia ha dejado su lugar a la aglomeracin de las empresas medianas y nacionales por parte a las transnacionales.

Evidentemente que se trata de la evolucin objetiva de las condiciones y la naturaleza estructural del propio sistema capitalista. Otro enfrentamiento con el neoliberalismo al interior del proceso de globalizacin es el que gira alrededor del papel del Estado. Si el primero pugna por una menor injerencia de ste en la economa, la realidad que impone la segunda es muy distinta, basta observar lo que sucede con la desaceleracin econmica en los Estados Unidos, en donde las autoridades, en vez de dejar que el mercado por s solo logre el tan mencionado equilibrio, han intervenido en forma directa para frenar lo que podra ser una recesin de graves consecuencias. Sin embargo, la globalizacin conforme avanza su postura del pensamiento nico, va destruyendo identidades nacionales, influenciando culturas, trastocando tradiciones, tergiversando la historia, adaptndola para justificar su omnipresencia, arrebatando los recursos de regiones vrgenes, en fin, desapareciendo lo que considere de uso instantneo o de plano inservible para sus intereses. La educacin al servicio de la mundializacin. El derecho a la educacin, es un derecho humano fundamental para el desarrollo de todas las sociedades, sealados en la Carta de Declaracin de los Derechos Humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas. Frente a la globalizacin, la educacin ya no representa una garanta social, sino un privilegio individual de muy pocos. Tambin la educacin a dado un vuelco importante. En el caso concreto de Mxico, los programas educativos han tenido que ajustarse a las nuevas demandas socioeconmicas. Si en un principio, la educacin tena como valor fundamental el de acrecentar la calidad de vida (en todos los aspectos, no slo en lo econmico) de la poblacin, ahora se ha centrado, en mayor medida, a dotar de mano de obra calificada a las empresas que lo demanden. Por otra parte, los constantes recortes a los presupuestos en la educacin pblica, obligan a que las instituciones se vuelvan menos eficientes que las de iniciativa privada, busquen

recabar sus propios recursos muchas de las veces en detrimento del estudiante que menos recursos tiene. Algunos analistas creen que la poltica educativa tiende a la privatizacin de toda la educacin, en el afn del gobierno de gastar lo menos posible, previa exigencia de los organismos financieros internacionales. 2.- Las empresas transnacionales La condicin econmica de la mayora de los pases del mundo, como en frica, Asia y Amrica Latina, ha venido a agravarse con la globalizacin. Los defensores de sta lo atribuyen a un proceso normal que implica pasar de una economa estatista, con muchos vicios de corrupcin, a una ms sana como lo es la de libre mercado. Ellos mismos establecen que el desarrollo de esos pases se dar conforme vayan aplicando cada vez ms el modelo econmico. Sin embargo, la realidad es otra. Conforme los pases subdesarrollados abren sus economas conforme a los lineamientos globalizadores, su nivel de dependencia econmica aumenta y con esto su vulnerabilidad e incapacidad de controlar los agentes de una desestabilizacin. Un ejemplo son las crisis financieras o los efectos tequila o simplemente, la desaceleracin en Estados Unidos que est afectando a casi todo el planeta, y en mayor medida a los pases dependientes de l. Otro factor importante, es el de la transnacionalizacin de las economas, donde el capital nacional pasa formar parte del juego de intereses mundiales, en una competencia por completo desigual. Una vez que los gobiernos de estos pases han garantizado la participacin de estas compaas en los territorios del pas al que dirigen, el saqueo de los recursos y la explotacin de la mano de obra se lleva a cabo de manera indiscriminada. Al agotarse sus expectativas o al encontrar mejores condiciones en otro pas, se van dejando una secuela de miseria, desempleo y crisis social.

Es necesario destacar que las empresas "transnacionales" por lo general poseen una base, junto con los accionistas dominantes y las juntas directivas, en estados nacionales especficos. Una cosa es que haya aumentado el alcance y la velocidad de los movimientos de capital, especialmente los relacionados con las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, y otra muy distinta hablar de que el mercado global est realmente integrado. Los salarios, los precios y las condiciones de trabajo continan siendo muy diversos.1

En un mercado verdaderamente integrado, los competidores se acercaran a algn promedio social comn de productividad y costos del trabajo para sobrevivir en condiciones de competencia de precios.

Sin embargo, los movimientos globales de capital han requerido no slo de su libre acceso a la fuerza de trabajo, a los recursos y los mercados fuera de sus fronteras, sino tambin a la proteccin frente a los movimientos en sentido opuesto. Y es el estado nacional precisamente el que realiza el delicado acto de equilibrista entre la apertura al capital global y la disuasin de un tipo y grado de integracin que nivelara las condiciones sociales de los trabajadores en todo el mundo.

Adems de los peligros de problemas sociales internos, existe la inevitable contradiccin entre dos necesidades constantes del capital: la de disminuir los costos del trabajo y la de ampliar el consumo, que requiere cierta capacidad de gasto de la poblacin.

Se destaca el hecho de que gran parte de la crtica de la globalizacin se ha caracterizado como un proceso dominado por las corporaciones transnacionales, asumindose que en el presente los servicios tradicionalmente realizados por el estado nacional ahora son realizados por algn tipo de estado global para dichas transnacionales.2

(1) (2)

Gowan. Peter (2000) La apuesta por la globalizacin. La geoeconmica y la geopoltica del imperialismo-Euro Estadounidense. Ediciones Akal. Madrid. Melkins, E. El imperio del capital. Ediciones Akal. Madrid.2003

3.- Hegemona y poder Si se analizan los procesos histricos de construccin del Estado nacin se observa que se requiere, que el poder del Estado centralice e imponga la unidad nacional, de tal forma que genere una estructura institucional capaz de crear las reglas necesarias para el pleno desarrollo de una economa de mercado. Sin embargo, la globalizacin mata al mercado nacional, en particular los de los pases en desarrollo, que es uno de los fundamentos del poder del Estado-nacin. Anulando al mercado, modifica el capitalismo nacional y disminuye el papel de las empresas locales y de los poderes pblicos. En general los gobiernos se someten a las consignas de poltica econmica definidas por organismos mundiales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organizacin Mundial de Comercio, que ejercen una verdadera dictadura sobre la poltica de los Estados. 4.- El Liberalismo salvaje La palabra liberalismodefine una filosofa poltica, basada en el valor de la libertad individual y se refiere a una perspectiva de anlisis frente a los mecanismos directores del funcionamiento de la economa. Uno de sus principales tericos fue Adam Smith. Las crisis econmicas de mediados de los setenta, marcaron la pauta en el cambio de perspectivas en cuanto a la intervencin del Estado, y las crticas abandonaron su antiguo centro de atencin, el mercado, y se enfocaron a las polticas pblicas y el desempeo estatal, al cual se le atribuyeron los principales problemas sociales de la poca. El papel que juega el mercado, definido como el intercambio voluntario de bienes y servicios, es el de satisfacer, con una mayor eficacia que el gobierno, las necesidades de los miembros de la sociedad. En Mxico, por ejemplo, la corriente neoliberal se ha manifestado en todas las reas de la economa: recorte de gasto social, promocin de inversin extranjera y garantas, venta de

empresas paraestatales, firma de acuerdos y tratados comerciales, poltica de mantenimiento del dficit y control de la inflacin, perspectiva nica de crecimiento econmico, entre otras. Conclusiones Primera.- Ante este panorama, hay algunos que todava se atreven a decir que los beneficios que ha trado la globalizacin (que los hay, pero no es tema de este ensayo) son mayores que sus consecuencias negativas. Basta hacer una lectura crtica de la realidad actual para darnos cuenta de que no es cierto. Segunda.-En general los gobiernos se someten a las consignas de poltica econmica definidas por organismos mundiales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organizacin Mundial de Comercio, que ejercen una verdadera dictadura sobre la poltica de los Estados. Tercera.- Tiene que quedar muy claro que no se trata de unificar un pensamiento a la inversa del proceso globalizador, sino que buscar partir del anlisis de una realidad, la cual sigue siendo inobjetable, y de ah comenzar a construir los frentes necesarios, de acuerdo a la experiencia y forma de pensar de cada uno, para la transformacin de la misma.

Calificacin: 3

También podría gustarte