Sara Cosecho. Cosecha de Maíz (Extractos) - Llokje Runa
Sara Cosecho. Cosecha de Maíz (Extractos) - Llokje Runa
Sara Cosecho. Cosecha de Maíz (Extractos) - Llokje Runa
llokje runa
XXX
El levante del maz se haba generalizado ya en todas partes, seco el maz en los tendales. Y la amenaza de nuevas lluvias, apremiaba a hacerlo cuanto antes; era bastante recordado el estrago de otros aos, cuando furiosos aguaceros vinieron a empapar los tendales; cuntas cantidades no se haban perdido. En toda la campia, estos montoncitos de cjello-morocho y paracjay, paro y moro, negro y chullpi, dejaran ya de rebrillar al sol quemante de todos los das y de dormir cubiertos por el comn poncho obscuro del cielo glido. Aqu, un tendalito minsculo, en una esquina de la chacra poblada aun de toroscos secos, con una cho la de centro de bayeta color chilln, rodeada de sus sucios cros, escogiendo a la llijlla que se echaba a hombro el marido para vaciarla en el cahuitu mugroso. All un amplio tendal, como con parchaduras cuadradas de maz de todo color, blanco y amarillo, cenizo y rojo, en torno al que se agitaban indios silenciosos o
3
charladores, extendiendo llijilas y paciencia, para irse luego sucediendo en el recorrido de un trozo de chacra, hasta los pies de la escalera apoyada a dos manos al filo de la marca. Acull, perdida entre las deformidades del terreno lleno de ondas, una casita de derecha figura, cerca de la cual un tendalito regular mostrbase ntido; a su lado grupo alegre con algn instrumento musical, libaciones; ttincas ceremoniosas, augurios buenos. Por otro lado, algaraba, retumbante festejo de la colocacin del milagroso tacje, en medio de la propia marca. O, sino sendas cargas enfiladas en angostos caminitos, al ritmo del caminar de los resignados caballejos pujadores. El levante del maz llenaba el campo; pronto todo quedara desierto... Nada ms ya haba ahora; tendales que se iban vaciando en medio de la actividad general y chacras puntuadas a lo lejos por los ganados que una vez concluida la cosecha fueron arreados a las chaladas. Tambin en Mosojpampa, slo faltaba levantar el maz. A todos los canchones haba penetrado el ganado a chalear; despus de la cosecha quedaban de hecho, como siempre, los cercos intiles, suprimidos en cierto modo como delimitadores de la propiedad de cada uno, todo es comn para el ganado de todos; es costumbre de hace mucho, una vez levantada sobre los rboles la chala necesaria para alimentar los bueyes de las yuntas en el tiempo de la siembra, en el que no se encuentra ni brizna de pasto, el ganado entra a las chacras a devastar el ltimo yerbajo y a no dejar un solo torosco en pie;
4
el ganado de todos a las chacras de todos; slo son respetados, a fuerza de espantarlos, los tendales, a los que sin embargo no dejan de asolar a veces hordas de cabras y carneros o una que otra vaca rolliza. Y aqu era igual que en cualquier otra parte; levantada la chala, colocada sobre seguro, entre los dedos nudosos de pisonaes y lisos de capuls, el ganado poblaba las chacras. Al igual que los otros, pues, deban levantar el maz en Mosojpampa, y esto lo hacan en la medida de su alcance, Huarcaya y el Nicols, poco a poco, con paciencia y espritu de distraccin en medio de la fisonoma aplastante de cuanto les rodeaba. Como el tendal no era muy grande, decidieron irlo vaciando paulatinamente, hoy haran un poco, maana otro tanto; slo eran el Nicols, el Adriancha y l. Luciano se ubic en el tendal a llenar las llijllas que eran trasportadas por los dos muchachos, trabajo dificultoso por cuanto cada cual tena que trepar penosamente por la sumaria escalerita, demorndose por lo tanto; por eso, con el fin de acelerar, dispusieron que mejor uno de ellos se posesionara en la marca a recibir no ms el maz llevado por el otro. Y finalmente, al ver que tampoco les daba resultados positivos, Huarcaya abandon el tendal para ubicarse en la marca y recibir desde all las llijllas llenadas por cada uno de los mismos muchachos. En esa forma el trabajo se avanz un poco ms, sendas porciones vacironse en la marca. En estas estaban cuando el Eusebiucha, ecjo cara sucia, huijsasapa graciossimo, quiso tambin acarrear maz; su ocurrencia no pudo haber sido ms desternilladora;
5
con gran regocijo, admitieron el concurso del nuevo ayudante, con el consiguiente contento de su madre que rea a ms no poder. Iba y vena el chiquitn, ya regresando a la carrera con una llijlla viejsima, puesta sobre su cabecita y arrastrndola por el suelo, o ya pujante, agitado, con ella al hombro, con la enorme cantidad de media docena de mazorcas, a alcanzar a Luciano el manojo de las mltiples puntas de la llijlla repleta de desgarraduras, mirndolo apremiante: Papay Cusa, Osibiucha; cusa, jarisu!... Rea Huaycaya y levantaba la llijlla fingiendo mucho esfuerzo, entre pujos. Y eso era hacerle su felicidad. Le arrojaba su llijlla en la cabeza y el cholito, con las manos encima de ella, volva corriendo a tendal. Sudoroso, cansado, tornaba trayendo su nueva porcin de mazorcas. Y concluy por negarse a entregrsela murmurando en tono de reproche: T no poides. Y era de verlo, encaramndose a la escalera, aferrado con una sola manecita; se tambaleaba, vacilaba vencido por su carga, terminando por elevar una mirada implorante a Luciano; l se la reciba con los mismos ademanes anteriores y el Osebiucha bajaba y se iba contento. Con
6
Entonces, una violenta crispatura de sus nervios la hizo cogerla con violencia y tratar de arrastrarla al matorral; pero la india pareca enclavada por los pies en el camino. Entonces, si nu queres a boinas, a al ferza pes; vamos aquisito nu ms Nu..., nu ; as nu me vasa poderme nonca; nu... A boinas nu ms si queres...; mi voluntar espera...; a la ferza nu... Vmos pes, entonce. Pero ella volvi a quedarse parada y dijo pensativa: Mnan; nu poido... La rabia demud a Luciano, le haca odiarla, violentarse contra ella con ansia de aullar, de insultar, de maltratarla. Y vocifer: Claro; cun el que queres nu poides! cun el que nu queres s, ms que sea en medio camino te dejas nu ms agarrar! Fregat, pes! Fregat! Ve pariendo su hijos de lu que te brincan en camino, a la ferza! Anda, caraju, prelo su hijo de cachacos! un ves que soy tu cojudo paque me -engaas?....; ahura, maana, carajo; boibas, eh?... Desagradecida, purque ti veo con cario, con respito... Y esas frases fueron la destruccin ms cruenta de la misma vida de la pobre cholita, el aguacero ms inhumano matando acaso, la nica lumbre que
11
alumbraba su joven vida. Todo habra en efecto esperado la Saturna de l, menos verse tan brutalmente injuriada, tan inclementemente herida. Y ella que lo crea el nico que la pensaba inocente en su desgracia. La pobre, agobiada, se qued muda por un instante. Y lo que sus labios modularon despus, ya no eran palabras sino gemidos. En mi desgracia pes, me socedera eso tamien....; acaso por mi voluntar; jaca maldito, cmo nu lo carga su trampa!...; a la ferza pes mi ha abosado, esperndome en camino... Y se ech a llorar. Sus lgrimas aplacaron la agresividad de bestia, que envenenaba el alma del muchacho. Jugo de ternura refresc su alma, al mismo tiempo que la vergenza de su propia actitud le rebel contra la oculta, alimaa que le hiciera obrar tan nauseabundamente. La envolvi de nuevo entre sus brazos, le susurr dulces frases de consuelo, de arrepentimiento, de desagravio. La llaga en el alma de la india era sin embargo grande y nada la curara fcilmente. Mucho rato permanecieron as; y al final, esa alma arisca y dcil, tierna y juvenil de paloma silvestre, crey en su sinceridad. La bes otra vez con largueza. Y ella, cual si pensara en no dejarle el menor rastro de su resentimiento, lo mir con gesto tranquilo y se fue. Y desde el camino le grit risuea:
12
Ahura s, ya te fregaste Luciacu ahura voya avisar. Luciano Huarcaya, no obstante la paz que a su alma haba vuelto, subi de nuevo ese caminito, agachado, rencoroso consigo mismo, carne vencida por esta naturaleza enervante y ardorosa, prolfica y fecunda; carne, carne no ms, palpitadora de deseo.
XXXI
Esa escurridiza cjalayhua de la sexualidad envenenada; ligera, atisbadora, horrible! Esta sexualidad serrana, violenta, impetuosa y voraz, estiraba su largo escamoso cuerpo de lagartija dentro de las cuencas fricas de su siquis y se deslizaba a su vida exterior, a erguir su monda cabeza acechante, cuando la superchera de los rayos rojizos de un incentivo descubran su flor falsa, bella y sucia, en su crneo.! Impotencia desgarradora, debilidad espantosa, la de la vida consciente, cuando el espumarajo venenoso de la sexualidad desenfrenada, se desborda de los forzados cauces en que la ignorancia y el ocultismo han hundido los fines y atributos sagrados de una funcin que la naturaleza nos depar, desquiciada y corrompida por una sociedad mentirosa y cruel, hipcrita e irresponsable, que ha convertido el sexo en un tab y de la funcin sexual generadora de la vida ha hecho una vergenza. Desgraciado destino el de la juventud, cuando con su
13
impetuosidad y apasionamiento, logra romper la burda cadena de prejuicios y prohibiciones, para precipitarse en la erizada pendiente de la libertad ignorada del que tuvo slo una venda muda sobre los ojos y no la visin plena, el conocimiento cabal de su misin biolgica sobre la tierra. La espera era para Luciano, la dilatacin ms insufrible de los instantes; sus ojos ya no estaban sino nostlgicos, oscilando sobre el pedazo de cerco, a donde por horas esper en vano, ver asomar la mancha blanca de un sombrero. Y no hay excitante ms violento que la inacabable espera sobre la sansa ardentsima del recuerdo de los episodios idos. Deba bajar al pueblo y el caballo le esperaba ensillado en el patiecito. Cansado de tanta espera intil se dispuso a irse. Mont y sali del canchn con direccin al caminito que bordeaba las chacras de la colina del frente. Una vez en el camino su febrilidad ya se haba disipado; l mismo no se habra reconocido en el que era rato antes. Recorra la huella por el canto de abajo de la chacra; en vano vio subir una mujer por el camino de la parte alta, la mir distradamente y cierta nerviosidad lo envolvi en el acto. Era la Satucha. Espole al animal y cruz por media colina hasta ponrsele delante. Satucha... Ella pareci ofuscarse; guard silencio. Sus ojos iban del suelo a l y de l al suelo.
14
Andests yendo? -le pregunt, por fin deseosa de decir algo. Luciano no le contest, la miraba embelesado. Ese sentimiento anterior haba desaparecido en l y se puso a caminar junto a ella. Anduvieron buen trecho, silenciosos, recatados, cual si por primera vez se hallaran juntos; pero la confianza tom a ellos breves momentos despus. Conversaban entre sonrisas; a veces Luciano le haca una broma y ella se volva airada, en gracioso giro simulando ofenderse. Estaba hermosa, sus mejillas pintadas de granate, sus ojos afelpados, su talle en suave vaivn del andar. Un puro sentimiento de ternura no ms embargaba al muchacho, senta amarla como en los primeros das. Despus, el recuerdo. Recordaba todo; recuerdos: dulces y cruentos. Haban subido ya gran trecho de camino. Verla as, graciosa, sofocada, alegre, era para recordar. Y sin saber por qu, alguna sacudida de desilusin, mezcla confusa de ternura y agresividad. Una idea se apoder de su mente, no sala de all, apretada como una garrapata: Y otros disfrutaran de ella? Otros como ese de la carretera? Y no ser ma?... idea rencorosa, despechada. Aumentado a esa idea, verle las lustrosas pantorrillas, el talle cimbreante. Todo fu una sola sensacin. Mir en derredor, iban por uno de esos tpicos caminitos, zanja y bveda de charamusca y rboles, a los lados tupidos montes de
15
chilca en los que quedaban claros cubiertos de hojas cadas. Mir atrs y adelante, nadie haba en el camino; slo la Satucha, a cuatro pasos de l. Sbitamente salt del caballo, avanz sigilosamente por detrs de ella y la abraz, frvido. Satucha. Ahura pes... Ella se di cuenta inmediatamente y se puso a la defensiva. Nu..., nu...; mnan... Luciano Huarcaya pugn buen rato por anularle los movimientos; trataba de cogerle las manos pero ella se le escurra, si intentaba acercrsele se alejaba. Hasta que finalmente aguijoneado por esa locura que se debata dentro de l, se arroj sobre la chola, la levant en vilo, asida por la cintura y se intern con ella, a trancos, dentro de los montes de chilcas. La Saturnina resista, pataleaba y trataba de apartarlo con las manos, desasirse de sus brazos; pero cuando la dej caer de espaldas en el claro, pareca que la renunciacin la hubiera hecho suya. Se qued quieta, rgida se dira, esttica y slo sus ojos fijaban en el hombre una mirada de estupefaccin y abandono. Detrs del monte, una acequia gargarizaba entre las piedras, deslizndose por debajo de unos cercos; un pichincho hinchaba sus plumitas en la punta de una rama seca y sembraba su alegre gorjeo; a lo lejos, balidos
16
de ovejas, gritos de cholitas pastoras; encima de ellos, el susurro leve de hojas sacudidas por el viento. Y vivieron.
XXXII
Ha muerto la cosecha!... Se ha muerto nuestra alegra, nuestro jubileo, nuestra felicidad... Vino como muchos aos, alegre e inquieta, a jugar, cantar y bailar entre sus cholos, en sus almas, como la buena pasha amante, a alegrarles por poco tiempo y partir, irse, dejndolo todo nublado con su ausencia triste. Ahora slo quedaba el silencio en la campia; hondo sentimiento de desolacin de ver all donde se embotaba la mies madura con sus parhuas cobrizas vibrando al aire, solo la tierra seca, rajada por el sol, regada de pedazos resecos de toroscos y chala; all donde la exuberancia llenaba los cercos, slo pencas, y cabuyas, entremezclados con enramados quebradizos. Era todo como la imagen escueta, rida y hosca de esta nuestra vida serrana. Vida de indios, de mestizos, hundida en miseria, ignorancia y abandono; vida amarga e infeliz de hijos del pueblo, bestias de carga, productores incansables, sostenes de una economa nacional, sin otra compensacin que la del olvido; vida montona y pobre
17
de serranos que olemos a chivo y llama, para quienes es premio de esfuerzos el desprecio; vida de hombres que tambin tenemos aspiraciones e ideales, pero slo para verlos quemarse y morir de renunciacin, en medio de mustio abandono y aislamiento. Somos un pueblo olvidado, desgraciado; la gran mayora campesina y mesocrtica, indios y mistis, extranjeros en nuestra propia tierra, nada ms que carne de explotacin de quienes edificaron un pas sobre el sacrificio mayoritario de los verdaderos peruanos y para el slo beneficio de escasas minoras extranjerizantes. Producimos la riqueza nacional, sostenemos un Estado que no es el nuestro, pero morimos de inanicin, succionadas nuestras energas para un centralismo absorbente. En verdad slo somos un pueblo sojuzgado, sometido al dominio de los que no sienten nuestras palpitaciones, de los que disputaron el poder a los realistas espaoles, para uncirlo como vergonzoso yugo a nuestras frentes, cual si fuera el patrimonio hereditario suyo o instrumento de dominacin y predominio. Contemplamos desde hace ciento cuarenta aos, encajonados dentro de nuestros Andes, la sangrienta mascarada de los traidores de los ideales de un Bolvar y los sueos de San Martn. Contemplamos, mordidos por la impotencia, nuestro pas tal como es. Muchas hermanas, despus de sacrificada lucha de independencia, se unieron y unificaron su economa, para labrarse la felicidad comn. Una de ellas tiene desde
18
entonces la plata. Todas trabajan; unas cogen el arado o perforan la mina, otras pastan los rebaos o trabajan en la fbrica. Pero la hermana mayor con el dinero, fruto del sudor y esfuerzo de todas, en sus manos, se crey con el exclusivo derecho de disponer de l; se dio a una vida de disipacin y de lujo; ella se dijo: Yo soy quien represento la familia ante los extraos; debo presentarme mejor. Y para ella fueron los vestidos de seda y terciopelo, para ella joyas, perfumes y diversiones; se pasea en automvil, ostenta vanidades, se embellece; esta es Lima, la Capital, a la que se pretende creer todo el Per. Slo ms tarde, a gritos y exigencias, algunas de las hermanas tambin recibieron algo y se quedaron tranquilas; estos son algunos departamentos. Y la hermana mayor, ocupa a en llamar la atencin de los extraos y embellecerse, olvidse, en vil gesto, definitivamente de las dems, que siguen junto al arado o tras los rebaos, dentro de las minas o en la fbrica, trabajando siempre, laborando incansables, cubriendo sus magros cuerpos con harapos y remiendos. Lima se llena de monumentos y avenidas, de parques y edificios, se hacen importantes obras de embellecimiento, mientras que en otras provincias, los peruanos no tenemos derecho a un hospital, no tenemos agua por falta de dinero para dotarla, los techos de nuestras escuelas se caen, sufrimos aislamiento cuando un camino se derrumba o el ro se ha llevado un puente. Yacemos abandonados, miserables, relegados! Por eso renegamos de la centralizacin, queremos nuestros derechos. Somos tambin peruanos, producimos la riqueza. Y da llegar en que si no puede la razn, tenga la fuerza que imponer
19
nuestras reivindicaciones, cuando los cholos, los serranos que olemos a chivo y llama, levantemos en ltimo caso el estandarte de la insurreccin armada de los hijos del pueblo engrietados entre las tres cordilleras andinas. E impondremos la descentralizacin; pero no con el estrecho criterio de quienes pretenden hacerla mediante la separacin de los departamentos por los lmites de su actual divisin poltica, sin detenerse en mirar que si bien unos tendran suficientes medios de subsistencia, los otros desfalleceran; sino por medio de una nueva demarcacin cientfica, hecha con criterio econmico, de tal suerte que cada zona pueda labrar su propio bienestar y felicidad, con sus propios medios y esfuerzos. Hasta mientras, los cholos, los serranos, seguiremos pegados a los pocos retazos de tierra, sin otra esperanza que los aguaceros, ni ms fe que en el benfico Inti. Esperando nuestra cosecha para alegrarnos y vivir y una vez que se vaya entristecernos y esperar. ... Por eso, ahora que el sara-cosecho se iba, para nosotros la tristeza era real y la pena agarrotante. Verla irse... y quedar ensartados por la incertidumbre de si al otro ao vendra tambin prdiga y lozana, o mezquina y hecha espectro por la sequa... Ha muerto la cosecha!.... Honda pena no ms nos quedaba. Una semana pas desde el ltimo encuentro de Huarcaya y la Satucha.
20
Secos y ridos los paisajes, seco y rido el panorama. Huarcaya miraba a lo lejos, parado al borde del caminito que bordeaba la colina. En eso apareci la Satucha. Ni siquiera un atisbo de emocin hubo en l, ni ese estremec ment acostumbrado; la dej no ms acercarse, con hbrida expresin, de rubor y superioridad. No hubo ni la algazara suya, ni la timidez de ella. Y se pusieron a caminar juntos, ni fros ni apasionados, hablndose uno al otro vaguedades, largo rato, lentamente, embebidos en vagos pensamientos. Entre ellos un nuevo sentimiento: derecho u obligacin. Casi inconscientemente Luciano Huarcaya se detuvo y dijo a la chola: Satucha... Y?... Cando otra vez? La respuesta de ella slo fue un aliento. Nu... Nu poido Pur qu?... La mestiza guard breve silencio, y murmur, como hojita sacudida, mirando el suelo. Pur tu causa nu ms..., mi periodo nu baja... Huarcaya ya no dijo nada. La tom de una mano, y la condujo, paso a paso, lentamente, como a gotas, por entre las chacras devastadas, terrosas y duras, o detuvieron
21
all, sobre la colina, al frente de las casas, desde cuya altura, a sus pies, se extenda la campia llena hasta haca poco de maizales. La Saturnina se dej caer sentada, perdiendo sus piececitos dentro de la amplia pollera y se sac el sombrero blanco. Luciano se qued parado junto a ella. Y ambos se sumieron en la contemplacin de lo que abajo se extenda. La colina muerta, llena de chala reseca, desmenuzada; toroscos pajizos, menudos, salpicados sobre su piel agrietada por el solazo; demacrada, silenciosa, sin vida. Abajo, los campos desolados, agostados y mudos. El viento jugaba con las finas hilachas de la crespa cabellera desordenada de la Satucha; en sus pupilas haba luz de ensimismamiento. Los flecos de la bufanda de Huarcaya, batanse sobre sus espaldas. Ambos seguan embebidos en la contemplacin de esta naturaleza, con mezcla extraa de tristeza y felicidad. Los campos estaban muertos... Y, aqu renaca la vida, constante y eterna. En el vientre de la Satucha, en la luz de sus ojos, en las flores blancas y rosadas de los duraznos de toda la campia.
22
..................... Esa misma tarde la Saturnina, bajaba por la ancha y tortuosa Alameda, arreando una mua, que cargaba desde CJorhuani, el ltimo costal de maz de su cosecha. La noche empezaba lnguidamente. El cielo apenas tocado dbilmente de un azul palidsimo, casi blanco,adornadocon los menudospuntitos brillantes de las estrellas y la fina rayadura curva de flgido metal de la luna; el bulto saliente de los cerros del sur y el este, pardo como el dorso trasquilado de monstruosas ovejas dormidas; ceniza, los otros, alejados en la vaguedad del anochecer, al borde de las abras; plomo mortecino los ms distantes; azul marino rutilante el cordn del suroeste, parejo como la sombra de una pared de borde sinuoso y quebrado, tendida de canto a canto atajando el horizonte, sobre cuyo filo ntido una suave coloracin mezclada de achanjaira y retama, apareca moribunda; y trepando desde un lado de esa tapialera magnfica, hundida ms all de la quebrada, empinndose de bajo a altura, como el flanco tortuoso de una pucar semiderruida, la silueta azul obscura del ramal andino Ampay. Fin de Sara cosecho Abancay, Apurmac, Junio de 1938
Fuente: RUNA, Llokje. Sara cosecho. Cosecha de maz, agosto de 1940, Cuzco, Per, pp. 310-326.
23
CJ. Es un sonido mezclado de la c y la j, o mejor dicho, una simple j, pero fuertemente gutural; CJorhuani, CJente, CJapaj, cjesjento, cjepo. CH. Es la misma ch castellana, slo que en algunas palabras la comilla indica que debe duplicarse, es decir, hacerse ms fuerte: CHacu, CHiqui, chinli, chimu. H. Igual que en castellano, es decir muda cuando va antes de u seguida de otra vocal: Huantuna, huanacu, huicua. Pero cuando va antes de vocal sola o de u sola, su sonido es gutural, un poco ms suave que de la J, o mejor ms apagado: Huminta, Hatun, hato. J. Se usa en reemplazo de la CJ, para evitar el aglutinamiento confuso de letras en palabras demasiado largas, pero con la condicin de hacerla fuertemente gutural en su pronunciacin: Mosojpampa, pajpa. K. Su sonido es crujiente, algo as como una pequea crepitacin entre el paladar y la garganta: nakacho, kusillo. KC. Tiene un sonido ms ronco que la K sola, y se fusiona con la C por ser esa letra ms suave y tambin para evitar una confusin: KCaya, KCaira, Ninakcara. R.Jams existe la rr (erre) en runa-simi, mucho menos en principio de palabra; para facilitar, la comilla indica que se la debe pronunciar como la r (ere): Riqui, riti, Raca, rurupa, rurana.
26
SH. Es un sonido parecido a la ch, pero no es tal; es como un ruido de chafalona sacudida dentro de un saco, ms bien igual a la Sh inglesa: Shalln, shchu. Tt. Es una T en algunos casos necesariamente ms fuerte, linguo-dental: Ttinca, ttipina, ttacarispa. Las palabras en las que no existen estas letras o combinaciones de letras se leen lo mismo que en el castellano.
27
A
AR. S ACAPIAR. Lit. Hacer defecar rpida y seguidamente. Castigar. AMANCJAY. Flor semejante al lirio, de un color amarillo oro, pero de forma de cartucho. ATACACHALLU. Exc. admirativa, pondera lo bello. ACACU.Interj. de queja, dolor. ANCA. Gaviln. ARCO. Porcin de maz segado. Especie de parva en que se amontona el maz en chalas. APASANCA. Araa grande, semejante a la tarntula. ACLLA. Virgen del Sol en la poca inca. Escogida. APIQUI. Frase equivalente a capaz. AN. Ah... ATAR. Ancha faja que sujeta el aparejo debajo de las nalgas de las bestias. ANCHATA AGRADECICUYQUI. Lit. Te agradezco demasiado. Frase de agradecimiento. AAAU- Exp. que demuestra antojo.
28
ALLJO. Perro. ALALAU. Qu fro. Expresin quejosa de fro. AYA-CJEPE. Lit. Carga de cadveres. Una mazorca pequea que crece junto a otra grande. APU SUYU. Semidis de los cerros y campos. AYAYACHALLU!. Ex. de queja por un excesivo dolor. AYAYAU. Excl. de dolor. ACA SIQUI. Mocoso. Cagn. AMA. No. ANGASCHAM. Llvame al anca. ALCJA MARIA. Ave de puna, poco menor que el cndor. ACATANCJA. Escarabajo pequeo. ATACAU. Expres. De miedo, pavor, escarapelamiento. AHUACJOLLY. Gigantn, cacto. AYJEREY. Lit. Escpate. Aprtate. Retrate. ACHANJAIRA. Flor silvestre de un color rosado tenue. ALCJA. Con manchas de otro color. ALMO. Medida de volumen para los granos, ms o menos equivalente a 2 decmetros cbicos.
29
B
BUSCAPIQUE. Lit. Que busca las pulgas. Cohete que corre con gran rapidez por el suelo.
C
CAHUITU. Tarima. Plataforma ms o menos alta, tejida de palos o carrizo. COSECHO. Cosecha. C. Toma. COLES UYA. Lit. Cara de coles. Sinvergenza. Descarado. CAA-CAA. Plantita parsita de tallos muy jugosos y muy amargos. CALCHADO. Segado. CURAHUA. Barda. Cubierta de ramas y tierra para proteger las tapias. CALCHADOR. El que calcha. Segador. CUSA. Muy bien. Frase que manifiesta satisfaccin. CACHAFAZ. Satans. CAPI. Cabro.
30
CH
CHUCU. Gorro. CHACJO. Charamusca. CHAYA. Jilguero. CHIHUACO. Tordo. CHAJRA. Chacra. CHACHAU. Inter. De miedo, temor. CHOJLLO. Choclo. CHAQUIAN. Sendero. Camino de a pie. CHILLCA. Arbusto de tallos delgados propenso a formar montes. CHUPE. Sopa. CHOCHOCJA. Chochoca. Mote seco. CHUA. Pucu. Plato de madera. CHACCHABA. Masticaba.
31
CHALEAR. Estar en las chaladas. CHAJTA. Trago. Aguardiente de caa. CHACLA. Quincha. Tejido de palos, maguey o carrizo. CHUE. Frutos de cierto rbol, duros como la nuez, del tamao de una uva o menos, de color negro carbn. CHAMPEADO. Lleno de champas. CHAMPA. Trozo de tierra arrancado con los pastos que crecen encima. CHAMARRA. Blusa muy ceida que usan las indias, las hay sencillas y grandemente adornadas. CHACHU. Excl. de terror. CHUMPI. Faja indgena larga. CHUCCHU. Terciana. Paludismo. CHISPA. Borracho, beodo, mareado. CHANJAR. Arrojar. Aventar. CHUJLLA. Choza. CHIUCHE. Pollo. CHUNCA. Diez. CHINA. Hembra. CHUPA. Cola. Rabo.
32
CHACU. Excl. de queja por un pequeo dolor. CHICCHENCA. A manchas de puntos de diferente color. CHURI. El hijo, respecto del padre. CHACHACOMO. rbol de madera color guinda. CHIMUYARSE. Arrugarse, apachurrarse. CHINLI. Palabra usada por los indios para reprender o espantar y hacer dejar de ladrar a los perros cuando ladran. CHACU. Perro menudo, chusco. CHURMI. Se dice a la invasin de pulgas que a veces se sufre sin poder conciliar el sueo y que se cree ser el augurio de la muerte de alguien. Y que no son precisamente las pulgas las que no dejan dormir sino el espritu mismo de la persona que ha de morir. CHULLPI. Maz especial para cancha, un poco dulce y de granos que se han secado a la manera de las pasas.
CJ
CJOCHA. Lago, laguna, poza. CJOCJU. Fiambre. Cocab.
33
CJEPE. Atado. CJOSCJO. Cuzco. CJANRA. Sucio, cochino. Adj. de desprecio. CJESHHUA. Quebrada. CJACHO. Forraje. Yerbas comestibles por los animales. CJORONTA. Mario. CJAYTU, JAYTU. Hilo. CJESCJENTOS. Ciertos insectos cuya caracterstica es gritar a las doce del da a la hora crepuscular y cuando hace demasiado calor. CJEPERINAS. Llijllas. Mantas de cargar. CJOLLA MOTE. Mote de choclo tierno. CJOHUE CANCA. Asado de cuye. CJELLA. Ocioso. Perezoso. CJASA. De color medio tostado y de lomo ms oscuro. CJATA. Loma. Plano. CJQNCHA. Fogn. CJELLO HUARANGO. Arbusto de abundante fronda y flores amarillas a racimos. CJOLLACHA. Verdecito. Tiernecito.
34
CJOLLA. Tierno. Verde. CJPU. Quipo. Nudo. CJOILLOR. Lucero. Estrella. CJECHINCHA. Holln. CJEPA-HIUINAY. Lit. Que crece despus. Muchacha que entra a la pubertad. CJEPO. Abrojos de la tuna. Especie de tales que tiene la parte de las hojas de la caa que recubren el tallo. CJALAYHUiA. Lagartija.
D
DIJAHUAY ALLINTA!. Djame bien!
E
ENTABLAR. Empezar un trabajo. ECJO. Prvulo.
F
FAJCHE. Chorro, cada de agua. A manera de pequea catarata.
35
H
HARAHUI. Cancin. Canto. Poema. HUIRO. Caa del maz. HANCA. Cancha. Maz tostado. HUMINTA. Tamal serrano, de maz verde o maz seco, hecho a la olla. HUECJONTOY. Planta de terreno rido, idntica al maguey en cuanto a forma; del tamao de la sbila, cuya caracterstica es acumular el agua de las lluvias entre sus hojas. HUERACJOCHA. Seor. HACHALLMA. Objeto para llevar barro o piedras sobre la cabeza, hecho de un aro de palo en el que se tensa un cuero. HUANTUNA. Parihuela HUEJRO. Torcido. Adj. con que se insulta a los loros para espantarlos. HTJACATAY. Verdura aromtica silvestre usada en las comidas. HUAYNU. Huayno. HUAHUA. Criatura. Los hijos respecto de la madre. HUANLLA. Mazorca especialmente hermosa, ya por
36
su color o limpieza, pero siempre grande, apreciada como especie de amuleto y adorno. HUARANGO. Planta espinosa y de madera muy fuerte, abundante en los terrenos clidos. HUASQUILLA. Soguilla. HACUCHU. Vamos. HUAPEAR. Envalentonarse. AMPULLAYQUI. Frase usada para llamar a una casa. Sin traduccin justa. HAMPTJYQUI. La misma frase usada con mayor confianza. HAMPATO PASTO. Lit. Pasto del sapo. Cierto pasto gigantesco que crece en los cerros cubriendo grandes extensiones. HUANLLEAR. Arrojar con una huanlla. HUAUCJEY. Hermano mo. HUANEA. Maz que dura en la marca ms de un ao. HUACA FERROY. La hierra. Acto de marcar el ganado. HUUY. Recoleccin. HUIAY. Diferente tamao. Generacin. HIJAJTARSE. Tirarse. Tomarse.
37
HACU. Harina. HACUTA. Lit. (al pedir) Hacuta: La harina. HUACJTEAR. Lloriquear. HUAPU. Valiente, atrevido, listo, audaz. HUAPUSO. Aumentativo de huapu. HATTUS. Hato. Choza o conjunto de chozas en los sitios donde pasta el ganado. HATACJO. Yerba comestible de poca de choclos. HUARMA. Muchacho, cha. HANUCADO. Destetado HAYCAJPAS. Nunca. HUARMA. Y ANA. El amado. Amante. HUICUA. Vicua. HACUCHIS. HACUCHU. Vamos. HUIJSASAPA. Lit. Solo barriga. Chiquillo. Prvulo. HUJU!. Excl. Admirativa. HUJ. Uno. HIJRIRACHIHUAY. Hazme cargar. Aydamelo a echarlo al hombro.
38
I
ISHUNA. Segadera. Hoz INTI. Sol. IMAYNALLATAJ. Lit. Y cmo no ms? Cmo ests? IMALLAMPAS HAYCALLAMPAS?. Exp. similar a Adivina adivinaja IMATAN CJAHUAMUHU ANQUI. Qu me miras? IMAMANTA. De qu? ISHU. Paja. ISHCAY. Dos. ISHCAYNIN. Los dos. IFU. Llovizna, gara. ISMU. Podrido. ISU. Adj. Insultativo con que los cholos tratan a los caballejos.
J
JIPU. Nudo. CJipu. JESHUASJA. Retorcido
39
K
KCARU. Perjudicial, Destructor. KCAYA. Maana en el futuro. KUSILLO. Mono.
L
LAHUA. Sopa espesa de maz, trigo, chuo, y en especial de harinas. LAYAN. Saco. rbol de frutos semejantes a las uvas. LUYCHU. Venado. LUJSU. Tonzura. LAFISTO. Semejante al lafi: Flexible. LOJLO. Huero. Tonto.
40
LL
LLAJTATAYTA. El ms anciano del pueblo. LLAJLLAR. Labrar la madera. LLOJLLA. Avenida. Aluvin. LLIJLLA. Manta tejida que sirve para cargar especies. Reboza corta usada por las indias y que apenas les cubre las espaldas. LAMBRAS. Aliso. rbol elevado de tronco liso. LAYJAJ. Brujo. Hechicero. LLULLA. Mentiroso. LEJLEJAS. Pjaros bulleros de puna, semejantes a los patillos.
M
MILLHUA. Lana. Velln. MACHULA. Abuelo. Vejete. MARCA. Especie de despensa, que tiene como piso el propio tumbado tejido de maguey o carrizo. MOTE. Maz cocido. MAJTTILLO. Cholito.
41
MAQUIPURA. Adelanto de jornal a los indios. Los mismos que lo reciben. MAJTTA. Cholo. MARCJAY. Manojo. Porcin que se puede abarcar rodendola con los brazos. MORO. Color mezclado de negro y blanco. MISTIS. Los que no son mestizos ni indios. Los pretendidos descendientes directos de los espaoles. MAMAY. Doa. MURUCHUCU. Caballito menudo, corredor. MALAHOJA. Hoja seca de la caa de azcar. MANAN. No. MULA HUATANA. Para amarrar las mulas, planta silvestre muy fuerte por tener tallo y corteza fibrosos. MANU. Deuda. MAJTTASO. Aumentativo de majtta. Valiente. Audaz. MOLLERO. Bceps. MAMITAY. Mamacita. MAMA. Madre.
42
MOCJOHUARA. Prenda de cuero de chivo o tejida que usan los indios sobre la parte delantera del pantaln, amarrada a la cintura, para protegerlo. MARCATA!. La marca! MICHIJNINRI?. Y sus pastores? MAYU. Ro. MACHU OPA. Lit. Tamao tonto. Zonzo tan grande. MAULA. Flojo. Cobarde. MARAN. Batn. Piedra plana para moler. MAANA. Copa de trago con que se agasaja a los cholos antes de emprender un trabajo en las maanas. MAJLLA. Tacao. MOCJO. Semilla. MUCHAYCUHUAY. Bsame.
N
NOMASHA. No ms ya. NIGAU. Exp. de desprecio o de broma, segn como se la use. NIUCHA. Niito.
43
NAKACHO. Personaje legendario que se cree degella a quienes encuentra solos en los caminos. Degollador. NEGRO MORO. Moro en el que predomina el negro. NEGRO ALCJA. Negro con manchas de otro color.
O
OCJE-PAJPA. Pita. Cabuya de hojas de color plomo. OPA. Idiota, zonzo, sordo, mudo. OJLLAR. Arrullar. Tener en el regazo. OJLLALO. Arrllalo. OLEJ. Pjaro negro de clima templado. Guardacaballo.
P
PUCARA. Fortaleza.
44
PARHUA. Flor del maz, penacho. PASHAS. Cholas. PICHJA. Cinco. PAICJO. Primera media hora en el horario usado con los indgenas, a las 9 de la maana. Almuerzo a esa misma hora. POCJOY. TIEMPO. Tiempo de lluvias. PICHINCO. Gorrin. PUCU. Cha. PUSHCA. Huso. PARO. Caf claro. PANCJA. Hojas del choclo. PUYU. Cntaro. PATAQUISCA. Cierta variedad del cacto. PUQUIO. Manantial. PALTA. Encima de la carga. Lo que se coloca en esa forma. PPITAR. Saltar. Brincar. PUJLLAYSIQUI. Juguetn. PICHINCHO. Pichinco. Gorrin.
45
PILLPINTO. Mariposa. PARACJAY. Maz blanco, especialmente de granos grandes. PI. Quin? PAYA. Vieja. PUTUCU. Calabaza vaciada. PICHJA CHUNCA. Cincuenta. PERCJA. Pared. Pirca. PUTU. Recipiente de calabaza. PISAR. Cruzar, Poseer PAGARASUNQUI. Lit. Te lo pagar. PACHAJ. Cien. Centena. PASACUNAYT A. Lit. Lo que tengo que pasar.
Q
QUILLA. Mes. QUILLA. Luna. QUIMSA. Tres.
46
R
RIQUI. Claro. RACA. rgano genital de las hembras. RUNTU. Huevo. RITI. Nieve. Hielo. RUNA SIMI. Boca del pueblo. CJESHHUA. Quechua.
S
SARA. Maz. SUYSUNA. Servilleta. Cernidor. SUPAYNIN APANMAN!. Se lo cargara su diablo! SUYTTU. Largo, ovoideo, alargado. SILCAHUI. Planta parasitaria de las chacras, de semillas negras que forman a manera de borlas y que se pegan mucho a la ropa. SEJSECJA. Planta de quebradas y laderas, de penachos blancos a manera de plumajes. SUNCHO. Planta forrajera, spera y de flores amarillas naranja.
47
SONCJO SUA. Ladrn, na, de corazones. Cautivadora. Fascinante. SHACHU. Caballejo. Jamelgo. SIMPAS. Trenzas. SUPINA. Ano. SUYRURU. Cierto fruto silvestre. SEGADERA. Hoz. SUPAY. Demonio. Diablo. SECJOLLO. Largo zuriago trenzado, con punta de plomo o cierta disposicin especial de los mismos cueros, capaz de desgarrar la piel, usada por los indios para castigarse mutuamente en las pantorrillas, en carnavales. SUYU. Espcimen. Representativo. Protector y benefactor dentro del panteismo indio. SUYU. Lo que es justamente la semilla en el grano de maz. SARA HUUY. Recoleccin del maz. SIQUI. Pie. Trasero. SIPAS. Moza. Chola joven. SUPAYCHU CAIRI. Ser demonio ste.
48
SANSA. Brasa. Porcin de brasas. SONCJOCHAY. Corazoncito mo. SAPSA. Peludo. Hirsuto. SULLA. Roco. SAJRATA. Demonio!
T
TAYTACU. Anciano. TUNAS - PINCA. Penca de tunas. TIUTE. Pjaro aborigen de color plomo, parecido al jilguero. TUYA. Calandria. TURU-URPI. Paloma torcaz. TARPUY. Sembro. TUSTUN. Dos pesetas. TRUJE. Troje. TABLAY. Segunda media hora de descanso en el horario usado para los indios, a las dos de la tarde. Almuerzo a esa misma hora
49
TAYTACHA. Dios. TANCA. Poste. Palo. TABLAR. Descansar a la hora del tablay. Almorzar. TTIPIR. Deshojar. TONCJOCHI. Planta parasitaria de tallo hueco y flor celeste en forma de campanillas. TENDAL. Lugar donde el maz se extiende a secarse. TTIPINA. Instrumento de madera, hueso o metal, puntiagudo, usado para romper las hojas del choclo en la cosecha. TUTALLRAJ. Lit. De noche no ms todava. Muy de madrugada. TTILLPA. Maz pelado. TIACHA Tiita. TAYTA. Don. PISCA. Bolso de cuero, para llevar coca, dinero, etc. TOROSCO. Tallo del maz que queda en tierra despus de haber sido segado. TACJE. Una o ms mazorcas unidas en forma variada, que sirve a manera de amuleto.
50
TTINCA. Libaciones ceremoniosas al empezar o concluir un trabajo o en homenaje a algo. TAHUA. Cuatro. TARA. rbol de clima clido, de tallos llenos de abrojos y vainas rojas. TUMPACHALLA. Un poquito. Una nadita. TATAU. Inter j. de asco, desprecio. TOPO. Fraccin de terreno equivalente a una tarea realizada por un solo hombre y en un da, en la siembra del maz. TIACUSUN. Lit. Nos sentaremos. maritalmente, cohabitaremos. Viviremos
TAJLLA. Herramienta indgena de labranza, consistente en una reja amarrada con tientos a un palo de especial forma, manejada por un solo hombre.
U
URHUA. Maz que no da choclo. UPA. Opa. Zonzo, tonto, idiota. USUPA. Desperdicio. Pingajo. UYA. Cara.
51
USUSI. Hija. UYALAYANDO. Escuchando indolentemente UYHUA. Bestia. Se dice al caballo. UCUMARI. Oso. UPICHO. Ingenuo, tonto bellaco. URPICHAY. Palomita. UNO-CJOE. Agua caliente. Desayuno.
Y
YANCJAN. Es en vano. Es falso. YAPAMANTA. Lit. De aumento. Nuevamente. Otra vez. YAPUY.El arado de la tierra. YAPA. Aumento. NOTA. La abreviatura: Lit. significa: Literalmente.
FIN
Fuente: RUNA, Llokje. runa simi i serranismos, en Sara cosecho. Cosecha de maz, agosto de 1940, Cuzco, Per, pp. 1-14.
52