Muerte Cerebral
Muerte Cerebral
Muerte Cerebral
Diagnóstico de Muerte
• La ausencia de cualquier tipo de movimiento corporal (incluyendo movimientos respiratorios y latidos cardiaco) había sido durante milenios el
signo mas aceptado para distinguir el adentramiento de la muerte en el individuo.
• En la actualidad, el fracaso completo e irreversible de las funciones de sistema nervioso central es la auténtica frontera entre la vida y la muerte
del ser humano.
Muerte Encefálica
• Esta situación de afectación irreversible del sistema nervioso central, con incapacidad para el mantenimiento espontáneo de la homeostasis
corporal, con función cardiocirculatoria espontánea (aunque a veces con apoyo farmacológico) y ventilación asistida, es definida como muerte
encefálica, y reconocida en muchos países del mundo como la muerte legal del individuo.
Ley Nº 52 del 12 de diciembre de 1995, Panamá
• Cadáver:
– El cuerpo de una persona en el cual se ha producido muerte cerebral, diagnosticada de conformidad con la presente Ley.
• Muerte cerebral:
– Es el fenómeno biológico que se produce en una persona cuando, en forma irreversible, se presenta en ella ausencia de las funciones del
tallo cerebral, comprobada por examen clínico.
Diagnóstico de Muerte Encefálica
• Prerrequisitos y Condiciones Previas al Diagnóstico:
– Diagnóstico realizado por médicos que atienden al paciente, con experiencia en diagnóstico neurológico.
– En Panamá el diagnóstico de muerte cerebral deberá hacerse por dos o más médicos no interdependientes, que no forman parte del equipo
de transplantes, uno de los cuales deberá tener la condición de especialista en neurología o neurocirugía.
• Es imprescindible conocer la causa de la lesión cerebral.
• Se recomiendan unos periodos mínimos de observación, que son variables dependiendo de la patología causante del coma.
• Ausencia de :
– Hipotermia profunda (Tº rectal por debajo de 32 ºC)
– Shock cardiovascular
– Bloqueo neuromuscular
– Coma metabólico
– Efectos de drogas neurodepresoras, anticolinérgicos
Exploración Clínica
• La exploración clínica para el diagnóstico de muerte encefálica se basa en la demostración de la ausencia de función, a través del examen
clínico de todos los pares craneales, sus núcleos y de la ausencia de la conciencia.
1. Coma o Ausencia de respuesta:
•
No respuesta motora cerebral al dolor en todas las extremidades (presión ungueal y presión supraorbitaria) ni respuesta a estímulos
auditivos ni visuales.
•
Reflejos espinales pueden persistir después de la muerte; sin embargo posturas de descerebración o convulsiones son inconsistentes con
el diagnóstico de muerte cerebral.