Limay y Neuquen
Limay y Neuquen
Limay y Neuquen
AMENAZAS EN LA CUENCA
DE LOS ROS LIMAY, NEUQUN Y NEGRO
La AIC ha considerado pertinente la publicacin este documento realizado en carcter de Tesis de Grado por Ignacio Jos Valicenti para la obtencin del ttulo de Ingeniero Civil, presentada en la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional del Comahue y aprobada en Setiembre de 2003, dirigida por el Ing. Jorge Alberto Fouga, responsable del Area Planificacin para Emergencias de la Secretara de Planificacin y Desarrollo de la AIC.
AUTORIDADES
CONSEJO DE GOBIERNO
Presidente: Ministro del Interior Dr. Anbal Fernandez Gobernador de la Provincia del Neuqun Don Jorge Omar Sobisch Gobernador de la Provincia de Ro Negro Dr. Miguel Saiz Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Ing. Felipe Sola
COMITE EJECUTIVO
Presidente: Ao 2004 Representante de la Provincia del Neuqun Ing. Elas Alberto Sapag Representante de la Provincia de Ro Negro Ing. Horacio Ral Collado Representante de la Provincia de Buenos Aires Ing. Jorge Izarra Representante del Estado Nacional Arq. Alberto Ciampini
Publicacin de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas de los Ros Limay, Neuqun y Negro. 9 de Julio 496 - (8324) Cipolletti - Provincia de Ro Negro te/fax: (0299) 477.2100/02 www.aic.gov.ar
AIC Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas, 2004 Hecho el depsito que marca la ley 11.723 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida o transmitida en ninguna forma y por ningn medio electrnico, mecnico, de fotocopia, grabacin u otros, si no se cita la fuente de la misma.
Diseo Editorial: D.G. Amanda Galli Foto de Tapa: Fernando Casares. Confluencia de los ros Limay y Neuqun Produccin Grfica: NOMBRE Y DOMICILIO IMPRENTA Fecha de impresin:
PROLOGO
Es objetivo de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ros Limay, Neuqun y Negro, difundir el conocimiento adquirido durante estos casi once aos de funcionamiento. Obviamente, la publicacin de sus estudios e investigaciones es un modo eficaz de transmitirlo al medio. En esta oportunidad, nos sentimos complacidos al publicar los resultados de esta investigacin realizada en el mbito de la cuenca, denominada Amenazas en la Cuenca de los Ros Limay, Neuqun y Negro. Queremos destacar el hecho de que este trabajo fue realizado por un estudiante avanzado de carrera de Ingeniera Civil de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional del Comahue, en calidad de Tesis para alcanzar su ttulo de Grado, proceso que fue apadrinado por uno de nuestros calificados especialistas en el tema Emergencias Hdricas y Gestin del Riesgo. La circunstancia de propiciar la realizacin de trabajos de tesis en temas afines al quehacer de esta Institucin con la conduccin y supervisin de nuestros profesionales, es otro modo de difundir el conocimiento y la experiencia recogida en todos estos aos de labor de la AIC en el medio. Amenazas en la Cuenca de los Ros Limay, Neuqun y Negro, es el resultado de un minucioso trabajo de recopilacin, investigacin y anlisis de los peligros que acechan a quienes hemos elegido esta regin para vivir. Resulta asimismo de alto valor para los inversores que desean instalar nuevos emprendimientos productivos, para quienes deciden el emplazamiento de infraestructura y, en general, para evaluar, aunque ms no sea de un modo cualitativo, el riesgo implcito que conlleva la decisin de vivir o transitar por el territorio de la cuenca. Este trabajo constituye una adecuada base para el desarrollo de estudios a una escala de mayor detalle, segn los requerimientos de futuros proyectos. Ing. Elas Sapag
Presidente del Comit Ejecutivo / Abril de 2004
PRESENTACION
La gestin del desarrollo sostenible es un desafo fundamental del presente milenio. El fortalecimiento de la gestin de cuencas hidrogrficas, como una unidad territorial, es un componente clave para lograr que la gobernabilidad en la gestin del desarrollo sea eficaz, entendindose por gobernabilidad a la capacidad de un sistema social de movilizar energa, en forma coherente, hacia el desarrollo sostenible. La reduccin de la vulnerabilidad es objetivo del desarrollo sostenible. El desarrollo econmico no es sostenible en condiciones de vulnerabilidad a los peligros naturales o antrpicos. Los objetivos del desarrollo tienen que enfocarse ms hacia las condiciones absolutas de vulnerabilidad que en las condiciones de riqueza. El hombre compite permanentemente con la naturaleza ocupando territorios y utilizando recursos naturales para el desarrollo de la vida, en muchos casos sin tener un real conocimiento de los peligros a que se expone. Esta realidad, preponderante en Amrica Latina, obliga con frecuencia a la utilizacin de fondos destinados a otros fines del desarrollo, para atender necesidades en situaciones de emergencia, producto del impacto de amenazas no consideradas en los proyectos de desarrollo y para la posterior recuperacin. Esto significa la postergacin de los proyectos a los cuales estaban destinados esos fondos con el consiguiente deterioro de la calidad de vida. La prevencin no es an una pauta cultural generalizada en Amrica Latina. Cuando ocurren los desastres, el hombre generalmente culpa a la fatalidad y no asume que gran parte de esa culpa proviene de su propia responsabilidad al no tomar los recaudos necesarios para atenuar los efectos de las amenazas a que est expuesto al desarrollar sus actividades. La identificacin de estos peligros o amenazas en una regin permite tomarlas en cuenta en los proyectos, para el diseo de actividades sustentables en el marco del desarrollo sostenible. Amenazas en la Cuenca de los Ros Limay, Neuqun y Negro resulta entonces un importante aporte en este sentido, permitiendo la consideracin de los peligros en futuros proyectos y en la gestin de los ya existentes en el territorio de la cuenca, dentro de un aceptable marco de sustentabilidad, tomando la seguridad y la reduccin de la vulnerabilidad como un elemento estratgico para el desarrollo. La planificacin genera condiciones para alcanzar una forma sostenible, ambiental y socialmente compatible, deseada y econmicamente viable del uso de los recursos. Ing. Jorge Fouga
INDICE GENERAL
Captulo 1 - Presentacin 1. Introduccin 2. Objeto y alcance del trabajo 3. Importancia de considerar los peligros en la planificacin 4. Marco conceptual
4.1 Amenaza 4.2 Vulnerabilidad 4.3 Riesgo
3 3 4 5
5 5 7
8 10
10 11 11
13 21
21 22 23 24 25 26 27
31
31 32 33 34
2. Volcanismo
2.1 Descripcin general del fenmeno 2.2 El impacto volcnico 2.3 Evaluacin de la actividad volcnica en la cuenca 2.4 Mapa de peligrosidad volcnica
36
36 36 40 42
3. Desertificacin
3.1 Descripcin general del fenmeno 3.2 El impacto de la desertificacin 3.3 Evaluacin de la desertificacin en la cuenca 3.4 Mapa de desertificacin
43
43 44 46 47
INDICE GENERAL
4. Incendios
4.1 Descripcin general del fenmeno 4.2 El impacto de los incendios 4.3 Evaluacin de los incendios en la cuenca 4.4 Mapa de incendios
50
50 51 52 59
5. Inundacin
5.1 Descripcin general del fenmeno 5.2 El impacto de las inundaciones 5.3 Evaluacin de las inundaciones en la cuenca 5.4 Mapa de inundacin por rotura de presas
60
60 61 62 66
6. Deslizamientos
6.1 Descripcin general del fenmeno 6.2 El impacto de los deslizamientos 6.3 Evaluacin de los deslizamientos en la cuenca
67
67 68 70
7. Nieve
7.1 Descripcin general del fenmeno 7.2 El impacto de la nieve 7.3 Evaluacin de la acumulacin nival en la cuenca 7.4 Mapa de acumulacin nival
71
71 72 72 75
Captulo IV - Consideraciones finales 1. Mapa de peligros mltiples 2. Comentarios finales 3. Glosario de trminos especficos
3.1 Glosario de trminos relativos a sismos 3.2 Glosario de trminos relativos a volcanes 3.3 Glosario de trminos relativos a desertificacin 3.4 Glosario de trminos relativos a incendios 3.5 Glosario de trminos relativos a inundaciones 3.6 Glosario de trminos relativos a deslizamientos 3.7 Glosario de trminos relativos a nieve
97 103 104
105 106 106 106 107 107 107
108
108 108 109 110
Captulo uno
Presentacin
1. Introduccin
Cualquier fenmeno natural o antrpico puede afectar el normal funcionamiento de una regin, menoscabando la seguridad de sus habitantes y de su infraestructura. La identificacin de estas amenazas permite, junto con un estudio de vulnerabilidad, conocer los riesgos a los que se expone la poblacin. El conocimiento de las amenazas en una regin brinda informacin sobre la ubicacin y la severidad de los fenmenos peligrosos, as como sobre la probabilidad de que ocurran en un tiempo y rea determinados. El anlisis de la vulnerabilidad permite estimar el grado de prdida y los daos que podran resultar de la ocurrencia de un fenmeno natural de severidad dada. Los elementos analizados incluyen la poblacin humana, la infraestructura, las actividades econmicas y el medio ambiente. Finalmente, el riesgo es un estimado de las probables prdidas previsibles para un evento peligroso. La informacin generada en este trabajo es de aplicabilidad en las tareas de prevencin y planificacin de las acciones de mitigacin de riesgo y manejo de emergencias y para la planificacin del desarrollo. Las amenazas o peligros pueden tornarse factores de riesgo si no son considerados con anticipacin. Los de origen natural incluyen una gran diversidad de fenmenos fsicos y meteorolgicos, como precipitaciones, tornados, tsunamis, aludes, terremotos y erupciones volcnicas. Entre los de origen antrpico o antropognico, pueden citarse las epidemias, las guerras, los accidentes y la contaminacin ambiental. Los factores naturales y antrpicos pueden combinarse, originando situaciones de emergencia: si las crecidas superan las hiptesis de diseo de las obras fluviales, se originan inundaciones; los sismos pueden destruir presas, desencadenando as una catstrofe; bajo condiciones ambientales particulares, la presin humana puede ser la causa de un proceso autoacelerado de desertificacin. Para que los fenmenos naturales o antrpicos se tornen un factor de riesgo, es necesario que tengan el potencial de afectar de manera adversa la integridad, las instituciones, la infraestructura y las actividades del hombre. Si el impacto de la amenaza ocasiona daos o prdidas de magnitud, se convierte en un desastre. En reas donde no hay poblacin ni bienes de inters, estos fenmenos no constituyen un riesgo, dado que no existe un receptor vulnerable. Un requerimiento indispensable para el anlisis de los peligros caractersticos de una regin es el manejo de informacin de fcil comprensin. En este sentido, la elaboracin de mapas de amenazas que permitan identificar las zonas de mayor potencialidad de ocurrencia e intensidad, es de suma utilidad para la evaluacin del riesgo y la definicin de medidas preventivas, planes de operacin para emergencias, programas de evaluacin de daos, etc. La evaluacin de las amenazas mediante mapas individuales, genera una primera aproximacin a los peligros, porque se analizan los eventos en forma individual. Los mapas de peligros mltiples permiten analizarlos a todos en conjunto, mejorando as la interpretacin de los peligros y facilitando, entonces, la comprensin de los riesgos en una determinada regin. En particular, Gray de Cerdn (1997) los considera instrumentos que pueden ser utilizados directamente en la gestin territorial, para tomar decisiones de localizacin de proyectos de inversin y otras acciones de planificacin, de investigacin y de desarrollo, teniendo en cuenta, sin embargo, que ste es slo uno de los mltiples aspectos que se deben considerar para hacerlo.
3
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
4
Captulo uno | Presentacin
do incluir estos trabajos en forma directa sin realizar un anlisis adicional. Este estudio, en razn de su escala regional, se enfoca primordialmente en las amenazas de origen natural, las cuales son parte del funcionamiento del medio ambiente y prcticamente no admiten modificaciones ni control por parte del hombre. Las amenazas que son producto de los procesos originados por la actividad del hombre como, por ejemplo, la contaminacin derivada de la actividad extractiva, representan peligros que, si bien producen un impacto importante, deben analizarse a escala local. No obstante ello, en este estudio se incorporan las zonas potencialmente inundables por la rotura de una o ms presas, teniendo en cuenta la magnitud de los daos que su impacto producira.
sibilidad aumenta si conforman proyectos especficos integrales para el desarrollo y no proyectos aislados tendientes a la mitigacin de los impactos. La reduccin de la vulnerabilidad, cuando forma parte de la formulacin original del proyecto, acarrea menor costo que cuando se incorpora despus como una modificacin del proyecto o como una adicin, en respuesta a un anlisis de los impactos producidos por diversos peligros. Resulta aun ms costoso cuando es tratado como un proyecto de peligros separado, independiente del proyecto original, debido a la duplicacin de personal, informacin y equipos. Con su amplia visin sobre los requerimientos de datos y la disponibilidad correspondiente, los planificadores pueden ayudar a establecer la agenda de investigacin para la comunidad cientfica. Por ejemplo, cuando un equipo de planificacin advierte que un volcn con una periodicidad de corto plazo y ubicado cerca de un centro poblacional, no est siendo monitoreado, puede recomendar un cambio de prioridades al organismo responsable. De acuerdo a lo estipulado por el Centro de Manejo de Desastre de Wisconsin del Programa de entrenamiento para el manejo de desastres del PNDU/UNDRO (1992), las amenazas constituyen eventos no rutinarios que requieren de respuestas no rutinarias. El gobierno y las agencias para el desarrollo en general, no pueden confiar en procedimientos regulares para ejecutar las respuestas apropiadas. Necesitan aprender y practicar habilidades y aptitudes especiales. La comunidad mundial muestra gran inters en las consecuencias de los sucesos peligrosos. Los gobiernos y los sistemas de las Naciones Unidas tienen una destacada presencia en estos eventos, que son observados muy de cerca por los medios de comunicacin. Al acrecentarse el conocimiento sobre la relacin entre los impactos y el desarrollo, se sealan cuatro cuestiones bsicas. En primer lugar, los impactos generan demoras en los programas de desarrollo y destruyen aos de iniciativas: en los pases donde suceden eventos amenazantes, los proyectos locales se detienen o sufren retrasos a medida que el pas se recupera. Por otra parte, la reconstruccin de los elementos afectados otorga una oportunidad nica para iniciar programas que tiendan al desarrollo. Seguidamente, los programas de desarrollo pueden aumentar la susceptibilidad de un rea vulnerable. Finalmente, estos tipos de programas pueden ser diseados para disminuir los impactos negativos. Segn la Declaracin de Cartagena (1994), los desastres o impactos de gran magnitud son un problema en aumento en Amrica Latina. Los impactos son cada vez mayores debido a los estilos o modelos de desarrollo imperantes en la regin. El crecimiento poblacional y los procesos de urbanizacin, las tendencias en la ocupacin del territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes segmentos de la poblacin y la presin sobre los recursos naturales, han hecho aumentar en forma continua
Aunque se han logrado avances importantes desde el punto de vista tcnico, muchas de las soluciones propuestas bajo este enfoque, a menudo no han podido ser aplicadas en la realidad, debido a la restriccin en los recursos disponibles y al desconocimiento de las racionalidades locales, que permiten un manejo tecnolgico alternativo de los mismos. La reduccin de la vulnerabilidad es un tema an no resuelto en la planificacin del desarrollo. El riesgo no es un estado concedido del azar sino situaciones que resultan de la relacin entre las amenazas existentes y la organizacin y estructura de la sociedad. Las polticas de desarrollo urbano y regional, adems de las polticas econmicas y sociales sectoriales en general, no tienen en cuenta la problemtica de los peligros y, en ocasiones, estn agudizando la vulnerabilidad. En pocos casos, los conceptos de prevencin y mitigacin han sido considerados en la planificacin del desarrollo de los pases de la regin. No considerar los peligros en el proceso de la planificacin orientada al desarrollo y desconocer el anlisis de las medidas orientadas a disminuir los impactos de las amenazas, deriva en prdidas humanas, lesiones, dao a la propiedad, destruccin de las instalaciones crticas, alteracin de actividades econmicas importantes y deterioro ambiental. Segn la magnitud del evento, su ubicacin y sus efectos, el impacto real del peligro puede ser catastrfico y desastroso. Las medidas de prevencin y mitigacin de los impactos deben considerarse como parte fundamental de los procesos de desarrollo integral a escala regional y urbana, con el fin de reducir el nivel de riesgo existente. Dado que eventos con estas caractersticas pueden causar grave impacto en el desarrollo de las comunidades expuestas, es necesario enfrentar la ejecucin de medidas preventivas versus la recuperacin posterior, e incorporar los anlisis de riesgo a los aspectos sociales de cada regin o pas. Como lo expresa Fouga (2000), existe una gran dificultad para resolver la confrontacin de los dos elementos bsicos imprescindibles en la definicin de polticas y medidas tendientes a reducir la vulnerabilidad, que son la seguridad y la economa. En consecuencia, las decisiones polticas rara vez podrn proporcionar proteccin absoluta contra eventos peligrosos, ya que los costos asociados seran muy altos. El mismo autor considera que el desarrollo econmico no es sostenible en condiciones de vulnerabilidad ante los peligros naturales y antrpicos. La reduccin de la vulnerabilidad es objetivo del desarrollo sostenible, eliminando y/o mitigando los riesgos de los habitantes potencialmente afectados por las amenazas, minimizando el impacto producido por las mismas y efectuando una administracin apropiada del territorio, basada en la bsqueda de un equilibrio entre los beneficios que la explotacin
Existen distintos tipos de estrategias categorizadas en funcin del tiempo que pueden ser aplicadas para la reduccin de la vulnerabilidad. Las de corto plazo constituyen polticas, reglamentaciones, programas de informacin y otras medidas que pueden aplicarse relativamente rpido. Las reglamentaciones dependen del conocimiento de las amenazas, de la disponibilidad de datos tcnicos y de las necesidades de la comunidad. Pueden desarrollarse normas legales especficas, como se hace con otros temas particulares. El desarrollo de programas de informacin permite crear una mayor conciencia pblica del riesgo potencial relativo al impacto de las amenazas. Esto permite considerarlas para la toma de decisiones en futuros desarrollos y ayuda a crear conciencia e inters pblico para participar en el estudio de las medidas de largo plazo y apoyar su planificacin e instrumentacin. Las medidas de largo plazo requieren un anlisis ms profundo. Su desarrollo requiere de la identificacin y el anlisis de las amenazas y necesidades que subsisten despus de la instrumentacin y la aplicacin de las medidas seleccionadas a corto plazo. Para ello debe actualizarse el relevamiento y la identificacin inicial de problemas y necesidades, con la finalidad de evaluar la efectividad de las acciones de corto plazo adoptadas.
4. Marco conceptual
4.1 Amenaza
Constantemente se produce en el medio una innumerable cantidad de fenmenos derivados de la fuerza de la naturaleza o de la propia actividad humana, que alteran o modifican las condiciones a escala local, regional y global. En funcin de la existencia y de los tipos de elementos afectados, los eventos pueden pasar desapercibidos o, por el contrario, constituir un problema de importancia. Cualquier fenmeno que tenga la facultad de producir alteraciones adversas para la vida del hombre y para el normal desenvolvimiento de sus actividades, que afecte sus instituciones y su infraestructura o que pueda impactar negativamente en el medio ambiente, constituye una amenaza. Los fenmenos amenazantes o peligrosos pueden ser de origen natural o antrpico. Los primeros son todos aquellos que tienen que ver con la dinmica de la tierra, y los segundos son los que se atribuyen Fenmeno Origen
Amenaza
Impacto
del mismo brinda y los costos y las prdidas econmicas que de ello puedan surgir.
6
Captulo uno | Presentacin
a la autora directa del ser humano o de los productos de su accionar sobre la naturaleza. Segn Cardona (1992), los fenmenos fsicos naturales de origen geolgico, hidrolgico o atmosfrico tales como terremotos, erupciones volcnicas, maremotos, inundaciones, huracanes, etc, o los posibles eventos desastrosos originados por la utilizacin de tecnologas peligrosas, por accidentes provocados por el hombre o por fallas tcnicas, constituyen elementos peligrosos para el desarrollo social y econmico de un pas o de una regin determinada. Estudios recientes, como los desarrollados por Llavel (1996), establecen una clasificacin ms detallada de los peligros segn definiciones que tienen en cuenta el origen de la amenaza.
qumicas txicas en el suelo, en el agua o en el aire, constituyen claros ejemplos de este tipo de amenaza. Las amenazas antrpico-tecnolgicas son las que estn vinculadas con los procesos tecnolgicos y las formas de distribucin y organizacin que el hombre ha adoptado en este tema. Las fallas de estos procesos constituyen peligros que pueden comprometer a vastas regiones. Son amenazas que estn vinculadas estrictamente con la accin humana. Segn el tiempo de gestacin y el factor desencadenante, se puede establecer la clasificacin que se ilustra en el Cuadro 4.1. El mismo responde a una compilacin desarrollada por el Centro de Investigacin sobre Epidemiologa de los Desastres (CRED), basado en un glosario elaborado por la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro
Las amenazas naturales son el fruto de la dinmica terrestre, constituyen parte del funcionamiento del medio amCuadro 4.1 Clasificacin de las amenazas segn el tiempo de gestacin biente natural y no admiten modificaciones ni Factor desencadenante Repentino Lento control humano. Las amenazas socionaturales se deben a la mala intervencin del hombre sobre la naturaleza en su afn de controlarla. Muchas veces suelen ser confundidas y consideradas como amenazas naturales y, por consiguiente, fenmenos sin control. Sin embargo, si modificamos la accin humana, es posible mitigar sus efectos. Es el caso de ciertos deslizamientos que se presentan como producto de la deforestacin, los incendios forestales y la desertizacin. Las amenazas antrpico-contaminantes tambin son fruto de una defectuosa intervencin humana, pero se relacionan con los procesos de contaminacin. Generalmente, son producto de la negligencia y de la falta de controles sobre los procesos productivos, siendo muy frecuentes en las ciudades que muestran un impacto proporcional al proceso de concentracin humana. Los derrames de hidrocarburos, la dispersin o la emisin de sustancias
Natural Avalancha, Ciclones, Crecidas repentinas Deslizamientos de tierra, Erupciones volcnicas Flujo de tierra, Granizadas, Infestacin por insectos o animales, Inundaciones, Marea de tempestad, Olas de fro o calor, Terremotos, Rotura de presas, Temporales Tormentas tropicales, Tornados Tsunamis Antrpico Accidente industrial / tecnolgico Colapso de edificios o estructuras Contaminacin, Contaminacin por petrleo Contaminacin qumica Derrumbe en minas o hundimiento en galeras Desastre de la navegacin area Desastre del transporte martimo Desastre del transporte terrestre Explosiones mineras Explosin nuclear o termonuclear Explosin qumica, Incendios Incendios forestales, Insuficiencia energtica Lluvia cida Desertificacin Epidemias Hambrunas Sequas
Origen Climatolgico
Tipo Tornados y ciclones, Huracanes, Granizadas y Nevadas, Ondas fras y clidas, Sequas, Desertificacin, Incendios Climatolgicos, Tormentas tropicales, Temporales Deslizamientos de tierra, Avalanchas de nieve, Inundaciones, Hundimientos Terremotos, Fallamiento, Tsunamis, Erupciones volcnicas, Licuefaccin Epidemias, Plagas Asociada a la industria, Accidental, Tecnologa nuclear, Radiactiva continua Motines, Manifestaciones, Terrorismo Transporte, Estructuras, Explosiones, Incendios accidentales, choques Convencionales, No convencionales
De acuerdo con la bibliografa consultada, existen distintas clasificaciones de las amenazas segn diversos factores. El Cuadro 4.2 que se ilustra a continuacin, detalla una lista de los fenmenos ms importantes, clasificados segn su origen. Este tipo de clasificacin no permite identificar las amenazas que poseen un origen combinado, como el caso de la desertificacin, o las que poseen causas mltiples, como el caso de los incendios. Inclusive, como muchos de los peligros estn ntimamente relacionados entre s, resulta muy difcil establecer una categorizacin absoluta.
La existencia de altos niveles de vulnerabilidad implica el resultado de severos efectos ante eventos peligrosos. El crecimiento poblacional y los procesos de urbanizacin, las tendencias en la ocupacin del territorio, el creciente empobrecimiento de importantes segmentos de la poblacin, la utilizacin de inadecuados sistemas tecnolgicos en la construccin de viviendas y en la dotacin de infraestructura bsica, y los inadecuados sistemas organizacionales, entre otros, han provocado el aumento de la vulnerabilidad de la poblacin frente a una amplia diversidad de fenmenos naturales y antrpicos. Segn Mio (1998), la vulnerabilidad puede ser de tipo estructural, social, econmica, organizacional, cultural, biolgica, sanitaria o ambiental. Su reduccin es lo que minimiza los impactos producidos en diferentes pases o regiones. Para tal fin, Andrade (2000), considera que la preparacin, la prevencin y las estrategias de recuperacin son componentes centrales en la reduccin de la vulnerabilidad.
4.2 Vulnerabilidad
De acuerdo con la definicin clsica establecida por la mayora de los autores, la vulnerabilidad es la propensin a sufrir daos que tiene un componente de la estructura social o de la naturaleza misma.
Otra definicin expresada por Blaikie et al. (1996) Por otro lado, Roz (2001), al igual que otros recoindica que son las caractersticas de una persona o nocidos autores, cita en sus trabajos una categorizagrupo desde el punto de vista de su capacidad para cin ms completa realizada por Wilches-Chaux anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza. Se trata de una combinacin de Cuadro 4.3 Niveles de vulnerabilidad global factores que determinan el grado hasta el cual la Componente Descripcin vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo Fsica Se refiere a la localizacin de grandes contingentes de la poblacin por un evento natural o en zonas de riesgo fsico. antrpico. Constituye la Econmica Relacionada con la relacin inversa que existe entre el ingreso per cpita a nivel forma que tienen las conacional, regional, local o poblacional y el impacto de los fenmenos fsicos extremos. munidades de exponerse Social Se refiere al bajo grado de organizacin de las comunidades bajo riesgo, que les disde manera voluntaria o minuye su capacidad para prevenirse, mitigar o responder a los efectos de una amenaza. inconsciente a un determinado peligro. En este Poltica Es la existencia de un alto grado de centralizacin en la toma de decisiones sentido, Llavel (1996) y en la organizacin gubernamental y de falta de autonoma en los niveles regionales, locales y comunitarios. establece que la vulnerabilidad es la expresin Tcnica Tiene que ver con la adopcin de criterios inadecuados en la construccin de del desequilibrio o desaedificios e infraestructura bsica en zonas de riesgo. juste entre la estructura Ideolgica Se refiere a la forma en que los hombres conciben el mundo y el medio ambiente social y el medio fsico que habitan y con el cual interactan. constructivo y natural que nos rodea. Cultural Es la forma en que los individuos se ven a s mismos en la sociedad y como conjunto. Algunos grupos de la Educativa Relacionado con la ausencia en los programas de educacin de elementos que instruyan sociedad son ms proadecuadamente sobre el entorno de las comunidades y con el grado de preparacin que recibe la poblacin sobre cmo comportarse en caso de que ocurra una amenaza. pensos que otros al dao o a la prdida ante la Ecolgica Se relaciona con la forma en que los modelos de desarrollo no se fundamentan en la ocurrencia de distintas convivencia, sino en la dominacin, por la va de la destruccin, de las reservas del amenazas. Esto se enambiente, que resultan as altamente vulnerables, incapaces de autoajustarse internamente para compensar los efectos directos o indirectos de la accin humana, y muy riesgoso tiende porque la vulnepara las comunidades que explotan las reservas o habitan el ambiente afectado. rabilidad depende de las caractersticas de Institucional Se ve reflejada en la obsolescencia y rigidez de las instituciones. una persona o grupo, relativas a su exposicin a la amenaza, que deriva de la condicin social (1989), quien distingue diez componentes o niveles de y econmica del individuo o de la comunidad invovulnerabilidad global que se detallan en el Cuadro 4.3. lucrada. En consecuencia, se trata de un trmino relativo a la amenaza, que no posee un valor absolu-
8
Captulo uno | Presentacin
Lo ms importante de este concepto, considerado como un sinnimo de debilidad o fragilidad, es que, por tratarse de una predisposicin intrnseca de un sistema expuesto a una determinada amenaza, puede ser reducido con la finalidad de minimizar los impactos potenciales.
tintas combinaciones cuyos resultados cualitativos se presentan en el Cuadro 4.4. De acuerdo con Llavel (2001), el riesgo solamente puede existir al concurrir una amenaza con las condiciones de vulnerabilidad ante esa amenaza. Cuando los factores peligro y vulnerabilidad son de magnitud, la ocurrencia de cualquier evento natural o antrpico traera aparejado un gran impacto. Por otro lado, el riesgo es bajo cuando alguno de los factores es mnimo: no hay riesgo si existe peligro pero la vulnerabilidad es nula, o si existen elementos vulnerables en una zona fuera de peligro. La probabilidad de ocurrencia de un fenmeno fsico y su impacto probable, ayudan a definir el riesgo aceptable. En este sentido, Cardona (1993), lo define como un valor de probabilidad de consecuencias sociales, econmicas o ambientales que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerado suficientemente bajo para permitir su uso en la planificacin, la formulacin de requerimientos de calidad de los elementos expuestos o para fijar polticas sociales, econmicas y ambientales afines. Constituye el nivel de probabilidad de una consecuencia dentro de un perodo de tiempo, que se considera admisible para determinar las mnimas exigencias o requisitos de seguridad, con fines de proteccin y planificacin ante posibles fenmenos peligrosos. Con respecto al valor de riesgo aceptable, Fouga (2000) considera que su valor depende del grado de confianza que se tenga en la evaluacin del evento, de la potencialidad de las reas expuestas, de las perspectivas de desarrollo, de las posibilidades econmicas para la ejecucin de medidas y de la ponderacin poltica. Los principios generales para la seleccin del nivel de riesgo aceptable deben compatibilizarse con el conocimiento y la aceptacin del mismo por parte de las autoridades, los tcnicos y, principalmente, por parte de las personas afectadas. De acuerdo a Cardona (1992), el riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. La incorporacin de medidas estructurales, como el desarrollo de obras de proteccin con la finalidad de intervenir en la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo, y de medidas no estructurales, como la regulacin de usos del suelo, la incorporacin de aspectos preventivos en los proyectos de inversin y la realizacin de preparativos para la atencin de emergencias, pueden reducir las consecuencias de un evento sobre la poblacin de una regin.
4.3 Riesgo
De acuerdo con la definicin de Llavel (1996), el riesgo es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias sociales, econmicas o ambientales en un sitio en particular y durante un peRiesgo
Amenaza
Vulnerabilidad
rodo de tiempo definido. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso, con la vulnerabilidad o potencialidad de sufrir dao por parte de los elementos expuestos. A veces se confunde el concepto de riesgo con el de amenaza. La diferencia fundamental radica en que la amenaza est relacionada con la existencia de un evento natural o provocado, mientras que el riesgo se vincula con los impactos que ocasiona una amenaza, los cuales tambin dependen de la condicin de los receptores vulnerables. La evaluacin del riesgo establece la escala de las prdidas estimadas que pueden anticiparse en reas particulares durante un perodo de tiempo especfico. Para su estimacin deben seguirse tres pasos bien diferenciados: la evaluacin de la amenaza o peligro, el anlisis de la vulnerabilidad y la estimacin del riesgo como resultado de relacionar los dos parmetros anteriores.
Cuadro 4.4 Valores cualitativos de riesgo segn la amenaza y la vulnerabilidad Amenaza Pequea Grande Pequea Grande Vulnerabilidad Baja Baja Alta Alta Riesgo Muy bajo Bajo Bajo Alto
Cambios en uno o ms de estos parmetros modifican el riesgo. De esta forma, se pueden dar dis-
Impacto
Naturaleza de la amenaza
El impacto es el resultado de la conjugacin de mltiples variables que tienen que ver con la vulnerabilidad y la amenaza. Asume caractersticas fsicas y naturales, pero tambin socioeconmicas, de infraestructura, polticas, institucionales, culturales y psicolgicas.
Segn Malm Garca (1989), cuando el grado de exposicin del receptor vulnerable se mantiene La Organizacin Panamericana de la Salud constante para cualquier tipo de peligro, la magni(1993), establece que los efectos de las amenazas tud de los daos es funcin de la combinacin de variables Cantidad de vcitmas, Cantidad de evacuados cuantitativas y cualitativas. Daos en la infraestructura de servicios pblicos Prdidas directas Daos en el espacio urbano, Daos a la industria Las primeras se refieren a la diAlteracin del comercio, Deterioro medioambiental mensin del evento amenazante y las segundas a su naturaInterrupcin del transporte leza: velocidad de comienzo, Impacto Interrupcin de los servicios pblicos posibilidad de control, freSociales Interrupcin de los medios de comunicacin cuencia y medidas adoptadas Alteracin de la imagen para la reduccin de la vulneAlteracin del comercio e industria rabilidad. Prdidas Indirectas En algunos casos, la modificacin de la intensidad de los impactos se puede lograr interviniendo en la amenaza misma. Por ejemplo, la construccin de presas de control disminuye los caudales que pueden inundar zonas pobladas aguas abajo. Con la misma finalidad, se puede intervenir en la vulnerabilidad, construyendo obras de defensa para controlar los desbordes de los ros. Por lo general, se acta sobre la vulnerabilidad, a travs de medidas de mitigacin, y no sobre la amenaza. La mayora de los autores clasifican los impactos en dos categoras: impactos directos e impactos indirectos. Los impactos directos son aquellos que mantienen relacin de causalidad directa con la ocurrencia de un evento o fenmeno fsico, representados usualmente por los efectos en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, o por el impacto inmediato en las actividades sociales y econmicas. Se expresa en vctimas, cantidad de evacuados y daos en la infraestructura de servicios pblicos, en las edificaciones, en el espacio urbano, en la industria, en el comercio y en el deterioro medioambiental. Este tipo de prdida es la ms fcil de valuar y constituye el resultado inmediato de lo que puede producir una amenaza en una zona vulnerable. Los impactos indirectos son aquellos que mantienen relacin de causalidad con los impactos directos, representados por los efectos concatenados o posteriores sobre la poblacin, sus actividades econmicas
Baja en la produccin y entrega de servicios Afectacin del empleo Alteracin de la balanza comercial Inflacin Aumento del gasto fiscal Disminucin de las reservas monetarias Cambio de rumbo en las inversiones Cancelacin de programas Desmotivacin de los inversionistas Desestabilizacin poltica
Econmicas
no son producto del azar, sino la manifestacin de un fenmeno o evento determinado, que se presenta en un espacio y tiempo limitados, ocasionando trastornos en los patrones normales de vida y prdidas humanas, materiales y econmicas debido a su impacto sobre poblaciones, obras y recursos vitales o sobre el medio ambiente. Al igual que el riesgo, el impacto puede alcanzar distintas magnitudes en funcin de las condiciones de vulnerabilidad y peligro. Cuando la vulnerabilidad es baja o los eventos peligrosos son de baja intensidad, el impacto no es importante. Bajo otras condiciones menos favorables, el nmero de vctimas o el dao material se puede tornar inaceptable. En este caso, el impacto se convierte en un desastre. De acuerdo con la definicin clsica, un desastre es un impacto extremo sobre las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente que excede la capacidad de respuesta del sistema afectado. Para Moscardini (2000), su particularidad principal radica en la magnitud de los recursos que se deben emplear para dar solucin a las necesidades creadas por el impacto.
y sociales o sobre el medioambiente. Generalmente, pueden subdividirse en efectos sociales y econmicos. Los sociales incluyen la interrupcin del transporte, de los servicios pblicos y de los medios de informacin y la desfavorable imagen que puede tomar una regin con respecto a otras. Los econmicos tienen que ver con la alteracin del comercio y la industria como consecuencia de la baja en la produccin y en la entrega de servicios. Estos ltimos se caracterizan por su dificultad para ser evaluados, ya que afectan el empleo, pueden llegar a alterar la balanza comercial, pueden originar inflacin, aumentar el gasto fiscal, disminuir las reservas monetarias, modificar el rumbo en las inversiones, desmotivar a los inversionistas e inclusive originar desestabilizaciones polticas como consecuencia de cualquier efecto anterior.
10
Captulo uno | Presentacin
En particular Mio (1998), considera que la propensin a la ocurrencia de desastres est ligada a la pobreza, a la falta de incorporacin de medidas de mitigacin en los programas de los pases en vas de desarrollo, a la frecuencia en la ocurrencia de desastres y a la presencia de un ciclo recurrente de impactos. Para Cardona (1992), en la mayora de los desastres, el evento peligroso se produce de forma repentina e inesperada, causando alteraciones intensas sobre los elementos vulnerables, representadas en la prdida de vidas humanas y salud de la poblacin, en la destruccin o prdida de los bienes de una colectividad y/o en daos severos sobre el medio ambiente. Llavel (2001) establece la relacin entre desastre y riesgo al considerar que un desastre es el fin de un proceso de construccin de condiciones de riesgo en la sociedad. El desastre es la concrecin de las condiciones de riesgo preexistentes en la sociedad que ocurre en el momento en que se desarrolla un determinado evento fsico, poniendo de manifiesto las condiciones de vulnerabilidad existentes. A partir de un determinado nivel, el riesgo se convierte en un producto con consecuencias inadmisibles en trminos de prdidas y daos.
trategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenmenos peligrosos sobre la poblacin, los bienes y servicios y el medio ambiente. En esta secuencia de estrategias, el manejo de los peligros abarca el esfuerzo de prevenir su ocurrencia, mitigar las prdidas, prepararse para sus consecuencias, alertar sobre su presencia, responder a la emergencia durante su impacto, rehabilitarse de sus efectos y llevar a cabo las tareas de reconstruccin necesarias. Es importante sealar que dentro del ciclo de los desastres se encuentra implcito el concepto de gestin del riesgo. Segn Fouga (2002), consiste en la planificacin y ejecucin de las acciones necesarias para lograr la convivencia de las amenazas naturales o antrpicas con los receptores vulnerables, bajo condiciones de mnimo riesgo o riesgo aceptado por la sociedad.
6.1 Antes
La fase anterior a que ocurra el impacto de una amenaza involucra actividades que corresponden a las etapas de prevencin, mitigacin, preparacin y alerta. Las actividades correspondientes a esta fase estn orientadas a prevenir la ocurrencia de eventos peligrosos, mitigar el impacto cuando no es posible evitar su ocurrencia, preparar para organizar y planificar las acciones de respuesta y alertar para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro. La prevencin es un conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipacin, cuyo objeto es impedir o minimizar el impacto de las amenazas sobre la poblacin, los bienes y servicios y el medio ambiente. Si se toma una serie de medidas preventivas, se puede evitar o disminuir los efectos de un evento peligroso. La intervencin directa sobre una amenaza o peligro, como por ejemplo la construccin de obras de regulacin en ros, puede evitar la ocurrencia de inundaciones severas. Por otro lado, existen fenmenos como los huracanes, los terremotos y los tsunamis que, por sus caractersticas, no es posible evitar que se manifiesten. En estos casos, los esfuerzos que se realicen en procura de la prevencin, no garantizan la ausencia de efectos adversos, pero se pueden adoptar medidas con el objeto de minimizar el impacto. La mitigacin constituye el resultado de la aplicacin de un conjunto de medidas asociadas a cada tipo de amenaza, tendientes a la reduccin de la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo, a travs de la disminucin del nivel de exposicin de la zona en peligro. Permite llevar a cabo las acciones anticipadas, con el propsito de reducir las consecuencias esperadas por un evento peligroso. La preparacin constituye un conjunto de medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo y oportuno aviso, la conduc-
Durante
Respuesta
Se trata de un proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicacin de polticas, es-
El alerta es la declaracin formal de la ocurrencia cercana o inminente de un evento peligroso. Este estado se declara para que la poblacin y las instituciones adopten los procedimientos y acciones especficas preestablecidas y planificadas.
6.2 Durante
En esta fase, se ejecutan las actividades de respuesta al impacto de la amenaza planificadas en la etapa anterior. Estas actividades incluyen poner a resguardo a la comunidad afectada, la asistencia, la bsqueda y el rescate. Una vez que el impacto ha ocurrido, se deben poner en prctica las actividades de respuesta, que corresponden a la ejecucin de las acciones previstas y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividades de movilizacin, motivadas por la declaracin de los diferentes estados de alerta. Corresponde a la reaccin inmediata para la atencin oportuna de la poblacin.
6.3 Despus
Esta fase involucra todas las actividades inmediatas y mediatas de recuperacin de los efectos producidos por el impacto de la amenaza. Se divide en rehabilitacin y reconstruccin. La rehabilitacin es el proceso de establecimiento inmediato de las condiciones normales y la recuperacin a corto plazo de los servicios bsicos fundamentales para la sobrevivencia. La reconstruccin es el proceso de recuperacin, a mediano y a largo plazo, del dao fsico, social y econmico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del impacto de la amenaza. Durante la reconstruccin se busca activar las fuentes de trabajo, reactivar la actividad econmica de la zona o regin afectada, reparar los daos materiales, en especial en materia de vivienda y de infraestructura, incorporando las medidas de prevencin y mitigacin del riesgo en el proceso de desarrollo.
cin de la emergencia, el salvamento, la rehabilitacin y la reconstruccin de las consecuencias del impacto. Se lleva a cabo mediante la organizacin y la planificacin de las acciones de alerta, evacuacin, bsqueda, rescate, socorro y asistencia que deben realizarse en caso de emergencia. Su finalidad, como en las dems actividades, es reducir al mnimo la prdida de vidas humanas, organizando oportuna y eficazmente las acciones durante la emergencia y en la etapa de respuesta y rehabilitacin.
11
Captulo dos
Antecedentes
1. Ambito de estudio
La cuenca del ro Negro se sita en la parte Norte de la regin patagnica de la Repblica Argentina, y constituye el sistema hidrogrfico ms importante de todos los que se extienden ntegramente en territorio nacional. La parte ms alta de la cuenca se encuentra en el faldeo oriental de la Cordillera de los Andes, en las provincias de Neuqun y Ro Negro, zona que se caracteriza por poseer una cobertura vegetal exuberante en forma de bosques, producto de las abundantes precipitaciones pluviales y nivales. Hacia el Este se extiende la porcin media e inferior, caracterizada por una vegetacin del tipo arbustiva aislada, de escaso desarrollo y pastizales acostumbrados a un rgimen de lluvias ms escaso. La cuenca drena una superficie de 140.177 km2, que representan alrededor del 5 % del total de la superficie del territorio continental de la Repblica Argentina. Los rasgos orogrficos de la cuenca condicionan su clima y los mecanismos meteorolgicos que provocan las precipitaciones en sitios preferenciales. En la cuenca del ro Neuqun, la barrera montaosa del Oeste, con una altura media superior a los 2.000 m, dificulta el paso de las tormentas provenientes del Pacfico, las cuales alcanzan a descargar su humedad en una franja muy estrecha. Hacia el Sur, la altura de la Cordillera de los Andes desciende, al mismo tiempo que se tornan ms frecuentes los valles transversales. Esto permite que las tormentas provenientes del Oeste puedan descargar dentro de la cuenca del ro Limay. El rgimen de lluvias es variable, desde 3.000 mm anuales en la zona cordillerana hasta valores cercanos a 200 mm por ao en la parte inferior de la cuenca. Su red hidrogrfica est compuesta por tres de los ros ms importantes del pas: el ro Negro y sus dos afluentes, el Limay y el Neuqun. El ro Negro se desplaza a travs de mesetas ridas con un valle de ancho variable, una reducida pendiente y la existencia de numerosos brazos secundarios que se activan en oportunidad de ocurrencia de alguna crecida. La longitud entre la confluencia de sus dos tributarios y su desembocadura en el ocano Atlntico es de 640 km, volcando aproximadamente 930 m3/seg. El ro Neuqun aporta el 30% del derrame anual, mientras que el Limay contribuye con el 70% restante. El ro Neuqun, con un mdulo de 280 m3/seg, posee un rea de drenaje de 40.731 km2 ubicada en la falda oriental de la cordillera al Norte de la provincia homnima. Su rgimen hidrolgico natural, de rasgo pluvionival, se caracteriza por poseer una doble onda de crecida anual. La primera de ellas se origina en poca invernal, entre mayo y agosto, lapso en que se produce del 80 al 90% del total de las precipitacioVista del paisaje montaoso caracterstico de la zona Oeste de la cuenca. La foto corresponde al lago Lolog.
Secretara de Planificacin y Desarrollo de la AIC
15
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
Cascada del ro Agrio, uno de los principales afluentes del Neuqun.
Secretara de Planificacin y Desarrollo de la AIC
Vista de la costa protegida del ro Neuqun en una zona cercana a la confluencia con el Limay.
Secretara de Planificacin y Desarrollo de la AIC
16
Captulo dos | Antecedentes
vincia de Neuqun, drenando un rea de 61.597 km2. Tanto el curso superior del ro Limay como el del ro Colln Cur, su principal afluente, tienen un rgimen hidrolgico de origen pluvionival atenuado por los lagos naturales ubicados en las nacientes de casi todos los tributarios importantes que constituyen su red hidrogrfica. El rgimen hidrolgico se caracteriza por poseer una doble onda de crecida. La primera ocurre durante el invierno, poca en que se producen las principales lluvias sobre la cuenca. Por las condiciones meteorolgicas, gran parte de ellas precipitan en forma de nieve, acumulndose hasta fines de la primavera, cuando se origina el deshielo y se produce la segunda onda de crecida. Ambas son atenuadas por los numerosos lagos naturales existentes en la cabecera de la cuenca. En lo que respecta al aspecto econmico, el valle del ro Negro y Neuqun conforma un importante aparato productivo construido gracias al agua que le proporcionan los ros que lo recorren. De esta manera, el producto bruto geogrfico de la cuenca alcanza aproximadamente el 3 % del producto bruto interno del pas.
Una de las frutas ms cultivadas en la zona irrigada del Alto Valle: la pera.
Secretara de Planificacin y Desarrollo de la AIC
Uno de los pilares productivos lo representa la actividad frutihortcola, alcanzando una superficie cultivada bajo riego cercana a las 150.000 has. La actividad econmica principal es la frutcola, con un volumen cercano a 1.200.000 tn. Esta cifra representa el 80 % del total producido en el pas. La fruta se comercializa fresca en importantes mercados de Amrica, Europa y Asia. Otras actividades derivadas de la anterior son la produccin de jugos naturales y las industrias vitivincola y sidrera. La produccin ms importante del valle es la de peras y manzanas, siendo su clima uno de los ms aptos del mundo para este tipo de frutas. En segundo lugar, se encuentra la uva, cuya produccin se destina casi totalmente a la produccin de vino. Le siguen la produccin de frutas de carozo, y la de tomates y cereales en el Valle Medio e Inferior. La ganadera es una actividad que se desarrolla indistintamente en las zonas de regado y de secano. La magnitud de esta actividad alcanza los 2 millones de cabezas de ganado ovino, bovino, caprino, equino y porcino, de los cuales casi la mitad corresponde a la cra de cabras. Los recursos energticos de la cuenca la ubican en un sitio de privilegio. La explotacin de hidrocarburos y el aprovechamiento hidroelctrico de sus ros son actividades que caracterizan a la cuenca como la principal generadora de energa del pas. La cuenca hidrocarburfera neuquina forma parte de la regin en estudio, contando con aproximadamente el 30 % de las reservas petrolferas y ms del 50 % de las reservas de gas comprobadas del pas. La explotacin de minerales en la cuenca, si bien no tiene la trascendencia del petrleo y del gas, alcanza una magnitud importante en relacin con lo que es usual en el pas. La extraccin de yeso, arci-
nes, de las cuales una parte importante cae en forma de nieve y se acumula en la parte alta de la cuenca. La porcin restante, que precipita en forma de lluvia en la parte media y baja, es la que produce la onda invernal, caracterizada por poseer un pico de gran magnitud en relacin al volumen que transporta. La segunda onda de crecida, habitual hacia fines de la primavera, entre noviembre y diciembre, tiene origen, fundamentalmente, en la fusin de la nieve acumulada. Estas crecidas se caracterizan por resultar ms moderadas que las invernales. Por otro lado, los estiajes se producen habitualmente al comienzo del otoo, entre marzo y abril. Los lagos que pertenecen a su red hidrogrfica son escasos y de pequeas dimensiones, factor que contribuye al carcter impetuoso de sus crecidas. El ro Limay, cuyo mdulo es de 650 m3/seg, constituye el drenaje natural de las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes en el Sur de la pro-
El aprovechamiento de los ros destaca a la cuenca como la mayor generadora de electricidad del pas. Con la creacin de Hidronor S.A. en el ao 1967, se inicia la construccin de las grandes obras hidroelctricas de la regin. Inmediatamente, se construy la presa El Chocn sobre el ro Limay y el complejo Cerros Colorados en el Neuqun. En ambas se emplazaron, aguas abajo, los compensadores de caudales Arroyito y El Chaar, respectivamente. Alicur, emplazada aguas arriba de la confluencia del Colln Cur con el Limay, y Piedra del Aguila, aguas abajo, fueron las siguientes. Antes de dividirse en varias sociedades para posibilitar su privatizacin en el ao 1993, Hidronor S.A. haba procedido a instalar 4.200 Mw de potencia y una generacin media anual de 13.500 Gw/hora. Actualmente, de esta cifra, el 90 % se transporta a centros consumidores externos a la cuenca, mediante cuatro lneas de 500 Kv cada una. La excelencia de los paisajes cordilleranos, sumada a la constante preocupacin de los operadores tursticos para dar al turismo la infraestructura necesaria para su explotacin, han convertido esta actividad en relevante. En este sentido, San Carlos de Bariloche, Villa la Angostura y Caviahue son los sitios ms destacados, junto con San Martn de los Andes, que, si bien no pertenece a la cuenca, no se encuentra desvinculada del negocio turstico de la regin. Estos centros tursticos cuentan no slo con la preferencia de los turistas argentinos, sino tambin de la comunidad internacional. En lo que hace a los aspectos ambientales de la regin, el grado de conservacin de los ros de la cuenca es razonablemente satisfactorio. Sin embargo, el vertido de efluentes domiciliarios sin tratar, sumado al de origen industrial y a la utilizacin descontrolada de tcnicas agrcolas altamente contaminantes, hace que la calidad de las aguas se vea parcialmente degradada en algunos sectores localizados del ro. Por otro lado, las obras de regulacin construidas han modificado sustancialmente el rgimen hdrico natural, provocando alteraciones del medio que se manifiestan de diversos modos. La tropificacin del recurso y su dinmica morfolgica son dos de los efectos directos ms importantes. Una de las actividades ms contaminantes presente en el mbito de la cuenca, es la explotacin hidrocarburfera, debido a la ocurrencia de derrames y filtraciones de elementos contaminantes. Esta actividad es foco de permanentes conflictos relacionados con la supervivencia de las especies animales y vegetales, como as tambin con la conservacin de las fuentes de agua superficial y subterrnea. A pesar de lo expuesto, la cuenca del ro Negro no presenta actualmente el grado de deterioro ambiental de otras zonas de nuestro pas y del mundo.
La extraccin de petrleo constituye el sostn econmico por excelencia de la provincia del Neuqun.
Secretara de Planificacin y Desarrollo de la AIC
Lneas de alta tensin que transportan la energa elctrica generada en la cuenca hacia los centros de consumo externos.
Secretara de Planificacin y Desarrollo de la AIC
Las actividades asociadas a la extraccin de petrleo producen daos irreparables en los suelos de la cuenca.
www.el-portal.net/las500fotos/riu.htm
lla, bentonita, baritina, sal y piedras naturales, entre los minerales no metalferos, y cobre, oro y plata, entre los metalferos, producen una incipiente actividad productiva y manufacturera.
17
La cuenca cuenta con una rica historia de fenmenos que se han tornado un factor de riesgo a medida que se fue poblando la regin. Con el aumento de la densidad poblacional, los impactos de las amenazas naturales y antrpicas se han ido multiplicando. La mejor manera de revivir los impactos de las amenazas histricas, es recurriendo a la informacin que reflejaron los diarios de la poca, ya que constituyen el medio ms antiguo de difusin de informacin que ha acompaado el proceso de poblamiento. Si bien esto es cierto, se debe tener presente que a veces no se registraron muchos eventos importantes, porque la noticia no llegaba a los centros de difusin de informacin. Esto encuentra su explicacin en el hecho de que las primeras comunidades de la regin apenas colonizada se encontraban muy dispersas en sus comienzos, y los medios responsables de trasladar la noticia eran lentos e insuficientes. Esta particularidad, por ejemplo, ha contribuido a que fueran muy escasas las referencias que han llegado a nuestros das acerca de la percepcin de temblores y terremotos en la zona en estudio.
13 de abril de 1907 - A las 2:30 pm, temblores en Piedra del Aguila. 4 de abril de 1914 - A las 4:00 pm, temblores en Chos Malal. 31 de julio de 1920 - A las 12:30 hs, temblores en Chos Malal. Servicio Meteorolgico Nacional 30 de mayo de 1929 - A las 4:35 hs, en Neuqun, se not un leve sacudimiento de tierra sin mayores consecuencias. Nota: corresponde al terremoto que afect a Las Malvinas y Villa Atuel, en la provincia de Mendoza. Diario La Nacin, de Buenos Aires 2 de marzo de 1934 - Santiago de Chile - El corresponsal en Valdivia del diario El Mercurio, de Santiago, envi el siguiente despacho: A las 17:45 hs, se produjo un terrible temblor con todos los caracteres de un gran terremoto. Varias casas quedaron agrietadas, rompindose los vidrios y cayndose las cornisas. Nota: corresponde al terremoto que afect al Sur de Chile el 1 de marzo de 1934, y cuyo epicentro se ubic a 200 km al Oeste de Piedra del guila. 23 de mayo de 1960 - San Carlos de Bariloche - Aproximadamente a las 6:00 hs, se sinti un fuerte temblor en San Carlos de Bariloche. Una gran marejada, registrada en el lago Nahuel Huapi, destruy un muelle de cemento y hundi una lancha. Su duracin fue de 4 minutos. Nota: esta informacin corresponde al efecto del gran sismo de magnitud 8.5 de Richter del Sur de Chile del 22 de mayo de 1960. Este evento constituye el mayor de este siglo registrado en la zona. Diario La Prensa, de Buenos Aires 26 de enero de 1939 - Neuqun - Aproximadamente a las 0:35 hs de la madrugada de hoy, se sinti en esta localidad un fuerte temblor de tierra que no produjo daos materiales ni vctimas. En las Termas de Copahue se registr un movimiento ssmico de algunas consecuencias, puesto que algunas paredes se han derrumbado. 26 de enero de 1939 - San Martn de los Andes - Anoche, a las 0:35 hs, se sinti un temblor de tierra que dur dos minutos aproximadamente. 26 de enero de 1939 - Zapala - En esta cuidad se sinti un movimiento ssmico a las 0:30 hs, que dur aproximadamente 30 segundos, sin ocasionar daos materiales. 26 de enero de 1939 - Los Lagos - A las 0:35 de hoy, se produjo en esta localidad un movimiento ssmico de alguna intensidad y de varios minutos de duracin.
2.1. Sismos
A continuacin se transcriben algunos fragmentos de la informacin relacionada con la percepcin de temblores y terremotos incluidos en diarios de la poca y referencias recopiladas por el Servicio Meteorolgico Nacional. En las mismas, se destaca la ausencia de noticias acerca de los terremotos ms destructivos que han afectado a la regin. Al respecto, es interesante mostrar el caso del terremoto ocurrido el 01/03/1934, al que las estaciones sismolgicas ubican su epicentro a 100 km de San Carlos de Bariloche. La referencia del Diario La Nacin del da 02/03/1934, menciona slo la informacin relativa a su percepcin en la ciudad chilena de Valdivia, ubicada tambin a casi 100 km del epicentro, pero no incluye noticia alguna proveniente de San Carlos de Bariloche. A las noticias de los temblores producidos por los sismos localizados en territorio chileno, se agregan otras, consecuencia de sismos locales, de poca magnitud y que afectaron a poblaciones argentinas ubicadas ms cerca del lmite internacional, como es el caso de Junn de los Andes. Oficina Meteorolgica Argentina 16 de agosto de 1906 - A las 8:02 pm, temblor en Chos Malal. Nota: esta informacin corresponde al efecto del gran terremoto que destruy Valparaso, en Chile. 29 de enero de 1907 - En Piedra del Aguila, continan los temblores. Se supone que en Junn y en San Martn de los Andes se han sentido con mayor intensidad.
21
22
Captulo dos | Antecedentes
26 de enero de 1939 - Alumin - Aproximadamente a las 0:30 hs, fue sacudida esta poblacin con un temblor de 30 segundos de duracin. Muchas paredes se han agrietado. Nota: estas informaciones corresponden al efecto del gran terremoto que destruy la ciudad de Chilln, en Chile, produciendo ms de 30.000 vctimas. 22 de mayo de 1960 - Neuqun - Ayer a las 6:50 hs, se sinti en esta ciudad un fuerte temblor de tierra que se prolong durante ms de un minuto. Las lmparas y otros artefactos elctricos suspendidos oscilaron violentamente y muchas personas experimentaron mareos. 22 de mayo de 1960 - Cipolletti - Fue muy fuerte el movimiento ssmico - La alarma fue muy grande. 23 de mayo de 1960 - Segn informacin de Bariloche, el Puerto de San Carlos de Bariloche sobre el Nahuel Huapi sufri importantes daos como consecuencia de la fuerte marejada causada por un temblor. 23 de mayo de 1960 - Puerto Blest - Se observ una fuerte marejada con invasin de aguas calientes, que los pobladores atribuyen a una entrada de las aguas del Pacfico afectadas por el fenmeno ssmico. Nota: esta informacin corresponde al efecto del gran sismo de magnitud 8.5 de Richter del Sur de Chile, del 22 de mayo de 1960. Este evento constituye el mayor de este siglo registrado en la zona. Diario Ro Negro, de General Roca 19 de abril de 1979 - San Carlos de Bariloche - Un movimiento telrico de escasa intensidad se produjo ayer, minutos despus de las 17:00 hs, en las cercanas de las localidades fronterizas de San Martn de los Andes y Junn de Los Andes. No se registraron daos ni vctimas.
nicas frente a la provincia de Valdivia. En la cordillera se sienten frecuentes temblores y ruidos. 29 de julio de 1955 - San Carlos de Bariloche - Los pobladores de esta zona fueron sorprendidos en la tarde de ayer por un inusitado espectculo de una columna de humo rojiza proveniente de la erupcin de un volcn situado en la frontera entre Argentina y Chile. A las 23:00 hs se produjo un movimiento ssmico de regular intensidad que caus alarma en esta poblacin. No hay noticias de que se hayan producido vctimas. Diario Clarn, de Buenos Aires 16 de agosto de 2000 - Neuqun - Un pueblo en alerta por un volcn - Se trata de Caviahue, que tiene 400 habitantes. Ante la posibilidad de que entre en actividad el volcn Copahue, ubicado a 20 kilmetros del pueblo, ayer se realiz un simulacro de evacuacin. Particip toda la gente... Caviahue, con sus 400 habitantes, viene soportando desde el 2 de julio la cada de cenizas sobre la localidad, debido a que el volcn Copahue comenz a realizar erupciones en esa jornada. Incluso sobre el final de ese da, varios pobladores y turistas decidieron evacuar la villa y dirigirse a Loncopu, una localidad ubicada a unos 50 kilmetros del lugar, aunque a la jornada siguiente regresaron... El volcn Copahue - su nombre significa aguas calientes en el idioma mapuche - no contamin el agua potable de Caviahue, pero s lo hizo en la cuenca del ro Bo Bo del lado de Chile, donde hubo mortandad de peces. En ese pas que se vio ms perjudicado por las cenizas debido a los vientos - se produjeron evacuaciones de lugareos que estaban alojados a la vera del volcn, incluso temiendo que los pastos donde coman los animales estuviesen contaminados por las cenizas que arrojaba el Copahue. Aunque la tranquilidad reina en la villa y an quedan cenizas, en las vacaciones de invierno muchos turistas decidieron retirarse del lugar por temor, y otros llegaron atrados por la posibilidad de disfrutar de un volcn activo. El volcn mide 3.000 metros de altura y est al pie de la cordillera de los Andes, en el lmite con Chile. Diario Ro Negro, de General Roca 20 de julio de 2000 - Neuqun - Colaps el sismgrafo y hay alerta en Chile por el volcn Copahue - El sismgrafo que controla la erupcin del volcn Copahue colaps ayer mientras que por el fenmeno se mantiene en estado de alerta a uno y otro lado de la Cordillera de los Andes... El martes a la tarde el volcn produjo dos explosiones fuertes que diseminaron cenizas sobre la zona de Copahue, la villa termal que en esta poca est prcticamente sepultada por la nieve. El lunes las cenizas llegaron hasta El Huec, una localidad ubicada a unos 70 km del volcn... 1 de agosto de 2000 - Neuqun - Declararon la emergencia en Caviahue y podran evacuar la villa - Por la actividad volcnica el aire es casi irrespirable y hay problemas con el agua... Consideran perdida la tem-
2.2. Volcanismo
La cuenca ha sufrido en varias oportunidades el impacto de los volcanes, tanto de aquellos pertenecientes a la regin, como de los que se encuentran en territorio chileno. Si bien existen evidencias geolgicas que justifican esta afirmacin, es necesario rescatar lo expresado por los medios de informacin cuando algn volcn ha manifestado signos de actividad. Por esta razn, se incorporan fragmentos de informacin relativa a los impactos ms relevantes correspondientes a la actividad volcnica dentro de la cuenca, obtenida de diferentes medios grficos. Diario La Nacin, de Buenos Aires 14 de mayo de 1903 - Neuqun - Desde Paso de los Indios hasta Chos Malal se notan ruidos subterrneos, lo mismo sucede desde Cabo Alarcn hasta Piedra del guila. Ayer ha cado en Las Lajas mucha ceniza fina, negra y muy brillante. Nota: esta informacin corresponde a la erupcin del Volcn Llaima, en territorio chileno. 17 de abril de 1907 - Santiago de Chile - Siguen llegando alarmantes noticias sobre erupciones volc-
18 de septiembre de 2000 - La erupcin del Copahue contamin pasturas - El futuro de los productores ganaderos del interior neuquino asoma problemtico. Ahora las pasturas estn daadas por la nieve, pero cuando este fenmeno concluya, debern enfrentar la contaminacin que provoc el volcn Copahue. El alimento para la hacienda est cubierto de ceniza con una alta concentracin de slice. Este mineral es txico y afecta a la dentadura del ganado. Un veterinario recomend atrasar lo ms posible el perodo de veranada. 15 de marzo de 2003 - Explosiones del Domuyo sorprenden a lugareos - Ocurrieron el 28 de febrero pasado en la fumarola El Humazo. Quienes fueron al lugar vieron cambios importantes, pequeos animales muertos y el suelo cubierto de cenizas - Chos Malal - La explosin de una de las fumarolas de Villa Aguas Calientes en la zona del Domuyo causa preocupacin en la regin y se espera la presencia de especialistas que puedan determinar qu produjo el estallido. Pobladores del lugar aseguran que fueron dos explosiones, que se observaron dos grandes nubes que se elevaron a una altura de 300 metros y que pudo observarse a 20 kilmetros. Adems, la explosin arroj bloques de piedra de una tonelada que quedaron esparcidas por el lugar... Destacaron la presencia de giseres y fumarolas en su base, especialmente en el lado Oeste, aunque persiste la duda porque a pesar de esta actividad, el Domuyo no tiene crter. El hecho se registr el pasado 28 de febrero en la fumarola conocida como El Humazo, pero recin trascendi en las ltimas horas luego de que los funcionarios de Varvarco entre ellos los guardias ambientales, el delegado normalizador, el guardafauna municipal y la persona responsable de Turismo realizaran un relevamiento en el sector afectado... Jos Valdez y Ral Hernndez dicen haber visto dos grandes nubes oscuras que se elevaron a gran altura, aproximadamente unos 300 metros. Otros veranadores de la zona de Ailinc, a 5 km del lugar, escucharon la explosin que se produjo en El Humazo el 28 del mes pasado... Conocedores de la zona dicen que luego de las explosiones cambi totalmente su forma y agregaron que la columna de vapor no es tan grande, a la margen derecha del arroyo se ha formado un crter de aproximadamente 6 metros de dimetro en donde hierve agua no se sabe a qu temperatura y el color que se observa es un celeste turquesa. A ello agregaron las transformaciones que sufri el cauce del arroyo en ese sector, donde se ha formado una gran laguna de agua caliente.
A ello se suman grandes bloques de piedra, cuyo peso se estima en una tonelada que fueron despedidos a una distancia de 500 metros...
2.3. Desertificacin
Dado que la desertificacin es un proceso lento que no produce un impacto directo tan visible, no se le ha dado un lugar tan importante en los medios de informacin grficos del pas. Por tal motivo, los antecedentes encontrados no han sido de la cantidad esperada. Esto no significa que la desertificacin sea un peligro ajeno a la cuenca, sino que su manera de impactar en el tiempo no es tan fcil de observar hasta que la amenaza ha producido efectos prcticamente irreversibles en el medio. Diario Ro Negro, de General Roca 7 de julio de 1998 - El costo que encierra la agricultura - En reconocimiento al padre del conservacionismo, Hugh A. Bennet, cuya fecha de fallecimiento es el 7 de julio, se ha designado a esta fecha como el Da de la Conservacin de Suelo Agrcola. Debido a ello, se hace una reflexin sobre el valor de las tierras cultivables y el INTA ha dado a conocer un extenso estudio realizado a partir de imgenes satelitales de la lnea sur rionegrina, que dio como resultado el severo impacto de la desertificacin a la que se ha llegado... As en los terrenos cuya desertificacin es medio y leve, un manejo adecuado del pastoreo podra revertir la desertificacin, mejorando la condicin y productividad de los pastizales. En el nivel considerado medio a grave, es necesario un manejo adecuado, con lo cual se podra detener la degradacin de vegetacin y suelos y estabilizar la productividad de niveles ms bajos, pero no se puede recuperar lo que ya est perdido. En el sector calificado como muy grave, la degradacin del suelo y la vegetacin es tan avanzada, que hay que excluir la posibilidad de cualquier uso ganadero para lograr, por lo menos, que se detenga el deterioro, que amenaza incluso a campos vecinos... 12 de julio de 1998 - Quieren rescatar la pampa de Lonco Luan - La provincia de Neuqun est elaborando un proyecto para recuperar alrededor de 50.000 hectreas en la denominada pampa de Lonco Lun. Se trata de una las zonas ms afectadas por las erosiones que provoca el sobrepastoreo, y que a su vez se ubica en las alturas de la zona cordillerana, donde hay vientos permanentes... 12 de julio de 1998 - La desertificacin ya se adue de la tercera parte de Neuqun - El sobrepastoreo, las picadas ssmicas y las locaciones de las explotaciones hidrocarburferas son las principales causas del proceso de desertificacin que avanza sobre
porada turstica... La situacin es crtica: hay temor de que el agua est contaminada por el azufre de las cenizas y por las calles hay que andar con barbijo, dado que el aire es prcticamente irrespirable por el alto contenido sulfuroso que tiene el ambiente...
La zona se encuentra cubierta de ceniza e incluso en algunos lugares ha tapado por completo la vegetacin consistente en piche y neneo, entre otros.
23
24
Captulo dos | Antecedentes
Neuqun y que ya se adue de la tercera parte de su territorio. Unas 2.700.000 hectreas ya se encuentran en estado prcticamente irrecuperable. Una porcin parecida sufre un proceso moderado de erosin. La UNC trabaja en un proyecto de recuperacin para algunas reas... 20 de septiembre de 1998 - Buscan frenar la desertificacin en la Patagonia - Conocer la dieta de los herbvoros de nuestros campos es fundamental para evitar la desertificacin por desaparicin de muchas plantas forrajeras. En los sistemas transformados por la humanidad en sistemas agropecuarios, el criterio meramente conservacionista debe ser reemplazado por el de sustentabilidad. En muchas ocasiones el desconocimiento de la dieta de los animales y la sobrevaloracin de la capacidad forrajera del pastizal natural, contribuyeron al proceso de desertificacin que afecta a los campos ganaderos de la Patagonia... 23 de mayo de 2000 - El programa contra la desertificacin muestra resultados alentadores - A diez aos del inicio del proyecto de Lucha Contra la Desertificacin en la Patagonia, mucho es el camino que falta por recorrer, pero se advierten adelantos a partir de las tareas realizadas en las distintas regiones en las que se trabaj... El proyecto se inici despus de varios aos en los que distintas instituciones regionales, nacionales y productores, sistemticamente denunciaran el estado progresivo de deterioro de pastizales, mallines, fuentes de agua o visualizaban que los ndices de produccin ganadera iban decayendo... 20 de junio de 2000 - Nace el Bosque de los visitantes en Cipolletti - En la margen sur cipolea se desarrolla una iniciativa que tiene un triple objetivo. Por un lado, generar conciencia en los chicos de lo que significa la desertificacin y buscar revertirla con plantaciones. Por otro, controlar la erosin de la costa y desarrollar un gran espacio recreativo. As comenzaron a plantar el Bosque de los visitantes... 21 de julio de 2000 - and: Opcin rentable para regin patagnica - Si bien la desertificacin es uno de los grandes problemas de la regin patagnica, el choique o and puede ser una alternativa para muchos productores que fueron afectados por este fenmeno. La degradacin de los suelos es uno de los principales problemas de los campos patagnicos, debido a la erosin y al sobrepastoreo del ganado. Grandes extensiones de tierra son abandonadas, ya que muchas de ellas no pueden recuperarse.
correspondientes a los incendios dentro de la cuenca, obtenidos de diferentes medios grficos. Diario Ro Negro, de General Roca 17 de septiembre de 1996 - El Bolsn Por qu les prenden fuego a los bosques - A poco de iniciarse una nueva temporada veraniega, los habitantes cordilleranos renuevan su preocupacin por la probabilidad de incendios forestales que cada ao diezman la flora autctona e implantada... 5 de junio de 1997 - El Bolsn - Los incendios forestales, una amenaza latente - Los bosques andino patagnicos, tienen un enemigo declarado que cada ao diezma grandes extensiones: los incendios forestales... Nadie olvida que en 1987, por ejemplo, lleg un avin Hrcules C-130 con pertrechos y personal de lucha contra incendios forestales mientras el cerro Pirque y parte del cerro Currumahuida ardan sin control, amenazando a las localidades de Epuyn y Lago Puelo. Con el fuego tan cerca de las poblaciones, toda la regin se moviliz para combatirlo. Algo parecido sucedi en octubre de 1993, cuado ms de 3000 hectreas en la zona del Malln Ahogado se quemaron por la accin de un incendio devastador. Superficies cultivables, campos de pastura, animales muertos y grandes prdidas econmicas, fueron el resultado de largas jornadas donde el cielo nocturno se ilumin con los destellos de casi todo un paraje ardiendo... 13 de enero de 1998 - Neuqun - El hombre provoca ms incendios forestales - El fuego afect unas 10.000 hectreas en territorio neuquino en el verano 1996/97. la mano del hombre provoc durante el verano pasado ms del 70% de los incendios y destruy una superficie superior a las 10.000 hectreas de bosques, campos y pasturas. Las llamas afectaron ms tierras fiscales que privadas, aunque la superficie fue mayor en los campos que tienen dueos particulares que los que estn a nombre del Estado... 20 de noviembre de 1998 - San Martn de los Andes Combaten el fuego en Ruca Choroy - Un incendio se desat ayer por la tarde en la zona norte del Parque Nacional Lann, en el rea de Ruca Choroy... Se supo que el incendio cubra una superficie de 300 metros de frente por 400 de fondo y anoche trabajaban en el 60 personas... La zona donde se encuentra el foco est poblada de bosques de araucarias, y esta especie altamente resinosa, estalla cuando se incendia, diseminando el fuego a su alrededor... 19 de enero de 1999 - San Martn de los Andes - Arden bosques en el norte del Parque Lann - Un incendio de bosques se desat ayer por la tarde en el rea norte del Parque Nacional Lann, a unos 1.400 metros de altura. El fuego afect ejemplares de araucarias y lengas, en una superficie que an no pudo ser determinada. El lugar donde fue localizado el foco principal es de muy difcil acceso y se lo considera casi virgen. Los brigadistas dijeron no co-
2.4. Incendios
La cuenca est expuesta a un rgimen recurrente de incendios en las zonas donde el fuego se utiliza como una herramienta de manejo de pastizales o donde el hombre tiene acceso frecuente. Por el contrario, los incendios espordicos tienen relacin con otras causas, tales como las de origen natural. A continuacin se incorporan fragmentos de informacin relativa a los impactos ms relevantes
14 de diciembre de 1999 - San Carlos de Bariloche - El fuego arrasa un bosque nativo del Parque Nacional Nahuel Huapi - Un gran incendio forestal afecta las entraas boscosas del Parque Nacional Nahuel Huapi. Las llamas arrasaron ayer las laderas norte de los cerros Grantico y Falso Grantico, ubicados al sur del ro Manso Medio, frente al lago Los Moscos, camino a la cascada Los Alerces. Algunas estimaciones sobre al rea afectada apuntaban anoche cerca de mil hectreas, aunque el comunicado oficial de Parques Nacionales fue mucho ms conservador al calcular ms de cuatrocientas. El intendente de Parques inform anoche que el organismo procedi a convocar al Plan Nacional de Manejo del Fuego... 25 de febrero de 2001 - Choele Choel - Un rayo llev ms fuego a campos de Choele Choel - Las llamas afectaron cerca de 1.000 hectreas ayer a la tarde. El rpido trabajo de los bomberos logr controlar el siniestro. Voluntarios mantenan una guardia para evitar ms trastornos... 20 de diciembre de 2001 - El bolsn - Incendio en El Turbio est fuera de control - El foco, ubicado a pocos kilmetros al sur del lmite del Parque Nacional Lago Puelo, ni siquiera ha podido comenzar a combatirse por lo inaccesible del sitio y las condiciones meteorolgicas... 19 de enero de 2003 - Varios incendios afectaron campos de la regin - Un foco en Choele Choel quem 6.000 hectreas y cort la ruta. El viento cambiante y el calor dificultaron la tarea de bomberos. Tambin en Ro Colorado y Guardia Mitre ardan pastizales...
Diario La Nueva Provincia, de Baha Blanca 1 de junio de 1945 - Suscita temores en Fuerte General Roca la creciente de los ros Limay Neuqun y Negro - Desde ayer reina alarma entre los pobladores del valle, con motivo de la extraordinaria creciente que han registrado en sus cauces los ros Neuqun y Limay, debido a los temporales de lluvia y nieve ocurridos en la zona cordillerana... Las perspectivas son alarmantes y los perjuicios de la inundacin alcanzan ya muchas chacras costeras... se teme que de producirse mayor aumento de cauce, supere a la producida en 1932 y pueda adquirir las proporciones alarmantes producidas en 1915. 9 de junio de 1945 - Perjuicios ocasionados por la creciente del ro Neuqun - Desde hace muchos aos no se haba producido una creciente de tal magnitud... ... oportunamente fueron avisados los vecinos del peligro que corran y especialmente aquellos que se encuentran prximos a las mrgenes del ro. Son numerosas las propiedades de los colonos que fueron arrasadas por la fuerza de las aguas, perdiendo la mayora de ellos los animales como as tambin las plantaciones. 22 de julio de 1958 - Neuqun - El ro Limay, a la altura de esta capital, ha llegado hasta las cercanas de la ruta 22 en la Avenida Olascoaga, habiendo parado las aguas el muralln de la misma ruta, volviendo y quedando rodeada con agua los edificios de la comisara y del cuerpo de bomberos. 25 de julio de 1958 - Mientras sobrevolbamos la zona de Choele Choel, alrededor de las 11 hs. de la maana, las aguas haban sobrepasado esta zona y avanzaban a impresionante ritmo en direccin a Viedma, Capital de la Provincia de Ro Negro... 27 de julio de 1958 - Se habra realizado una rpida gira por los lugares afectados por las aguas entre las localidades de Chichinales y Chelfor y el nivel de las mismas alcanzaron una altura superior a la registrada en el ao 1945. En Choele Choel las aguas haban pasado al otro lado de la Ruta Nacional N 22... ... En Villa Regina el agua se ha extendido por la costa del ro en direccin a la localidad de Villa Regina en unos 1.550 metros. Esto motiv muchos daos en viviendas que quedaron cubiertas por las aguas. Lo mismo ocurri en la localidad de General Godoy, Ingeniero Huergo, Cervantes y Mainqu...
2.5. Inundaciones
En la historia hidrolgica de los ros de la cuenca se han sucedido grandes crecientes. Cuando stas han ocurrido en ros carentes de regulacin con zonas vulnerables aledaas, los impactos asociados han sido registrados por los medios de informacin. A continuacin, se han realizado recopilaciones de las crecidas que, al generarse simultneamente en los ros Limay y Neuqun, provocaron inundaciones de magnitud en el valle del ro Negro. Cabe mencionar que, a diferencia de otros tipos de eventos, la cantidad de registros en los medios de informacin nacionales, han sido extremadamente importantes.
nocer todava con exactitud las causas que dieron origen al fuego. De todos modos, consideraron como principal hiptesis la posibilidad de que hubiera sido causado por un rayo, en razn de que se registraron algunas tormentas y descargas elctricas en esa zona. El incendio se ubica a unos 1.400 metros de altura sobre las laderas el cerro Coloco, cerca de las nacientes del arroyo del mismo nombre. Este sitio est localizado al sur del lago orquinco y al norte del lago Rerepuye. El lugar dista unos cinco kilmetros de la frontera con la Repblica de Chile, y no hay caminos ni sendas que atraviesen el rea...
Ing. Csar Cipolletti Ao 1899 - Estudios de irrigacin, ros Negro y Colorado - La nica dificultad seria que puede detener el esplndido porvenir reservado al gran Valle del ro Negro es el flagelo de las grandes inundaciones a que peridicamente est sujeto... las inundaciones han llamado la atencin sobre esta calamidad del Valle, haciendo quiz surgir la idea que la posibilidad de sus frecuentes repeticiones impediran poblar y cultivar este esplndido territorio.
25
26
Captulo dos | Antecedentes
Diario Ro Negro, de General Roca 23 de julio de 1958 - Neuqun - Han sido evacuados desde las 15 hs. de hoy, de los barrios Villa Matadero, Villa Mara, Barrio Nuevo y Villa Florencia, 2.500 personas aproximadamente. No hay desgracias personales. 29 de junio de 2000 - Alarma en barrios de Neuqun y Cipolletti por crecida del ro Neuqun - Los ltimos dos aos de sequa tuvieron una paradjica consecuencia. Las construcciones avanzaron en zonas costeras y ahora la erogacin de las represas, consideradas normales, plantea un serio riesgo para familias de Vista Alegre en Neuqun y Costa Norte en Cipolletti. Anoche esperaban evacuaciones. 18 de abril de 2001 - Neuqun - Grave incidente con el manejo del agua en Cerros Colorados - El 7 de abril pudo haber ocurrido una catstrofe y aqu nadie se enter. Ese da era un sbado apacible hasta que un enfurecido ro Neuqun se sali de su cauce por obra y arte del hombre: en apenas tres horas el caudal se duplic porque se abri una de las ocho compuertas del dique El Chaar, compensador de la central hidroelctrica Cerros Colorados. Diario La Maana del Sur, de Neuqun 12 de julio de 2000 - Las defensas al lmite en Vista Alegre - La crecida en el ro Neuqun provoc que se produzcan filtraciones en los barrios costeros de Vista Alegre. No cuentan con sistema cloacal y los desages estn saturados por el nivel de las napas. Desde la implantacin de las obras hidroelctricas, la nica posibilidad seria de colapso se registr en la presa El Chocn, en el ao 1982. Si bien el desconcierto era enorme, se tomaron las medidas necesarias para solucionar el problema y se reforz el sistema de auscultacin para poder actuar ms eficientemente en el caso de que se detectaran nuevos problemas. La informacin encontrada con respecto al problema registrado en la presa El Chocn, responde principalmente a estudios, opiniones de expertos y tareas de reparacin realizadas luego de que el peligro fuera anulado. No se han encontrado fragmentos de informacin que establezcan el peligro real existente en el instante en que fue detectada la amenaza. Esto responde a la extrema cautela manifestada ante la incertidumbre existente, antes de descubrir el motivo de las fallas.
2.6. Deslizamientos
Los deslizamientos no se originan hasta que una causa dinmica se hace presente. Por lo general, los factores que determinan su ocurrencia se manifiestan en forma de sismos o importantes precipitaciones capaces de inestabilizar las laderas. Por tal motivo, gran parte de la informacin que manifiesta la ocurrencia de un deslizamiento en la cuenca, hace referencia al agente motor junto con los efectos directos asociados: los deslizamientos. A continuacin se incorporan fragmentos de informacin relativa a los impactos ms relevantes correspondientes a los deslizamientos en la cuenca. La misma ha sido obtenida de diferentes medios grficos locales. Diario Ro Negro, de General Roca 16 de marzo de 1999 - San Martn de los Andes - No queremos discriminaciones entre el centro y los barrios... la ciudad es una sola, dijo la intendenta Sapag. Anunci as un ambicioso plan de forestacin y embellecimiento de los barrios de San Martn de los Andes, que incluir millares de plantines surgidos del vivero municipal, sin costo para los vecinos... En efecto, la propuesta tambin incluye forestaciones para fijacin de suelos en faldeos. En este caso se prev plantar unas 20 hectreas y alrededor de 22.000 rboles nativos en el sector de chacra 4, en cercanas de Covisal y tambin en los faldeos del barrio Jardn, donde ha habido ya deslizamientos de tierra. Para esta obra en particular, el municipio realiza gestiones en procura de financiamiento para mano de obra, mediante la participacin de organismos provinciales... 28 de marzo de 1999 - Susto por un fuerte temblor que sacudi localidades cordilleranas - San Martn de los Andes - Hasta las ocho horas, 13 minutos, 50 segundos, la maana cordillerana fue como tantas otras... tranquila y con nubes bajas. Un segundo despus, la tierra se movi. Un temblor de magnitud 5.5 de la escala Richter e intensidad de 4 grados en la medicin Mercalli, sacudi esta ciudad, Bariloche, Junn, El Bolsn y Villa la Angostura y lleg a sentirse levemente en Piedra del guila y Jacobacci... Pasado el momento de incertidumbre, que dur primero unos 20 segundos en algunos lugares y tuvo luego otro pequeo rebote, no se inform de vctimas o daos materiales de importancia, aunque hubo algunos deslizamientos de piedras en los cerros... En cambio, se constataron desprendimientos de rocas en las laderas del Curruhuinca, aunque no ms graves que los deslizamientos habituales. De hecho, no hubo denuncias de daos materiales ni vctimas... 17 de junio de 2000 - Faldeos se derrumban por una obra mal proyectada - San Martn de los Andes Una obra de contencin aluvional mal diseada y aprobada en 1998 por la Secretara de Recursos Naturales, por entonces a cargo de Mara Julia Alsogaray, amenaza con deslizar toda la ladera de un ce-
29 de agosto de 2002 - Un desplazamiento de tierra destroz la ruta 41 - Chos Malal - El desmoronamiento de un sector de un cerro situado en plena Cordillera del Viento provoc graves daos en un tramo de 300 metros de la ruta provincial 41 que une Chos Malal con Tricao Malal por la costa, la que como producto del impacto se desliz entre 15 y 20 metros junto con la masa de tierra... Omar Leiva, un joven que vive en las inmediaciones del lugar, dijo a Ro negro haber escuchado un estruendo pasadas las 7 de la maana del martes. Grande fue su asombro cuando al recorrer el sitio se encontr con que la ruta haba sudo desplazada de su lugar por un masa de tierra proveniente del cerro... 30 de agosto de 2002 - Piden emergencia para norte neuquino - Tras derrumbe evacuaron a tres familias del paraje Lileo donde un cerro presenta grietas Chos Malal - Las grietas en un cerro, provocadas por las intensas lluvias, tiene en jaque a los pobladores del paraje Lileo distante a 19 km de Andacollo. All fueron evacuadas el martes tres familias ante la posibilidad de derrumbe de un cerro que tiene una altura de unos 200 metros y donde se detectaron importantes grietas... 15 de enero de 2003 - Hay un centenar de evacuados por el temporal de lluvia en la cordillera - El Bolsn y San Carlos de Bariloche - El temporal de lluvia que afecta a la regin cordillerana desde hace varios das provoc en las ltimas horas desbordes de ros, arroyos, saturacin de desages y un centenar de evacuados... Dos aludes de barro y piedras cortaron ayer la ruta nacional 258, que une esta ciudad con El Bolsn y no pudo ser despejada pese al esfuerzo de las mquinas viales y la Gendarmera Nacional. Los dos desplazamientos iniciales fueron seguidos a lo largo de la jornada por nuevos desprendimientos a raz de las intensas precipitaciones que se registran desde hace una semana en la regin y que causaron importantes anegamientos en rutas y caminos secundarios. El primero de los aludes se produjo pasadas las 9, a la altura del kilmetro 42, en las inmediaciones del lago Guillelmo. En ese sector, el agua socav un paredn de tierra provocando un importante derrumbe de material que cubri ms de 10 metros de cinta asfltica. Poco tiempo despus, en cercanas del desvo a lago Stefen, el desborde de un arroyo produjo un segundo desplazamiento de tierra de mayores dimensiones que arrastr piedras y rboles sobre la ruta, recientemente bautizada Juan Gelman. El corte fue total y produjo que varios vehculos quedaran parados de uno y otro lado de la ruta. Esto oblig a Gendarmera a montar un operativo especial para reorientar el trnsito y facilitar el trabajo de las mquinas via-
2.7. Nieve
Las importantes acumulaciones de nieve en la cuenca ocasionan trastornos vinculados con el aislamiento de las comunidades por la interrupcin de las vas de comunicacin, con los impactos en el sector productivo rural y efectos adversos en los sectores marginales de las grandes ciudades. A continuacin se incorporan fragmentos de informacin relativa a los impactos ms relevantes correspondientes a los problemas asociados con la acumulacin nival en la cuenca. La misma ha sido obtenida de diferentes medios grficos locales. Debido al importante temporal de nieve registrado en el ao 1984, la informacin corresponde principalmente a este ao. Esto no significa que otros aos no hayan existido problemas, simplemente como el renombre de este temporal fue de gran alcance, se elaboraron trabajos de investigacin e informes especiales. Diario Ro Negro, de General Roca 14 de julio de 1984 - Alumin - Dramtica situacin se vive en Alumin - Una dramtica situacin estn soportando aproximadamente 60 pobladores afincados en proximidades del lago orquinco a unos 70 km de esta localidad, en contrafuertes cordilleranos y aislados totalmente por la nieve. 18 de julio de 1984 - Una fuerte nevada sacude a toda la zona sur de la provincia. La ruta nacional 237 volvi a quedar cortada ayer al trnsito vehicular, desde Piedra del Aguila hasta Nahuel Huapi a raz de la gran acumulacin de nieve. En Junn de los Andes se agrav la situacin de la precipitacin de la que hace ms de 40 aos que no se tena memoria, segn pobladores del la zona. Las reservas indgenas nuevamente han quedado aisladas, lo que se agrava con la mortandad y ceguera de los animales que ya llega al 70%. En Alicur llueve copiosamente y hay perspectivas de nuevas nevadas en Zapala y Piedra del Aguila. Se inform que Junn y San Martn de los Andes han agotado sus existencias de gas oil y kerosn, manteniendo reservas de nafta hasta dentro de 36 hs. Tambin la ruta 231 a quedado inutilizable al desbordarse el arroyo Pelahuenc. 9 de agosto de 2002 - La nieve les trae problemas a los crianceros - Los crianceros trashumantes del norte
rro y provocar desbordes del cauce del arroyo Trabunco, poniendo en riesgo a 12 familias de una comunidad mapuche. El intendente Schroh alz la voz de alerta al conocer un informe tcnico encomendado a un gelogo, que es lapidario sobre las condiciones de inestabilidad de la montaa donde deba realizarse la fundacin de la llamada Presa Selectiva del Arroyo Trabunco...
les. Los intentos trabajos realizados por la empresa Hidraco para despejar la cinta asfltica chocaron con la persistencia del temporal que produjo otros tres derrumbes a lo largo de la jornada. La continuidad de la lluvia y la inestabilidad del suelo oblig a suspender las tareas de remocin de tierra que sern retomadas hoy. La tormenta tambin provoc inconvenientes sobre la ruta nacional 231, a tres kilmetros de Villa La Angostura, donde el viernes por la noche un arroyo desbordado gan la cinta asfltica obstruyendo temporalmente la circulacin vehicular...
27
28
Captulo dos | Antecedentes
neuquino temen que las precipitaciones nveas, que desde hace dos meses mantiene cubierta a la regin, termine diezmando a sus rebaos. Ayer volvi a nevar, provocando problemas en las rutas. 2 de septiembre de 2002 - Cinco estudiantes muertos por una avalancha en el cerro Ventana - San Carlos de Bariloche - Una avalancha de nieve arrastr a 15 jvenes estudiantes y un docente universitario en el cerro Ventana, aledao a esta ciudad, y anoche se inform que haba cinco muertos, otros tantos heridos y cinco personas continuaban desaparecidas. El grupo formaba parte de la ctedra Caminatas de Montaa de la carrera de Educacin Fsica que se dicta en el Centro Universitario Regional de la Universidad Nacional del Comahue. Estaban a cargo del experimentado gua de alta montaa Andi Lamuniere, quien se encontraba al frente del grupo arrastrado por la avalancha. 17 de septiembre de 2002 - Preocupaba la intensa nevada que caa ayer en el norte neuquino - La precipitacin haba acumulado 20 cm en algunos lugares y crianceros de Andacollo, Las Ovejas, Varvarco y Manzano Amargo teman por sus animales y por la escasez de lea. Diario Tiempo Argentino, de Buenos Aires 18 de julio de 1984 - El interior neuquino sigue acosado por los temporales - Contina siendo grave la situacin en el interior neuquino, y el temporal que desde el sbado ltimo afecta a la regin de Junn de los Andes transform el rea en zona de desastre. Diario Clarn, de Buenos Aires 18 de julio de 1984 - Neuqun - Se agrava la situacin en el Sur - Se agrav la situacin en el sudoeste y centro de Neuqun. En la villa andina de Junn de los Andes fueron arrasadas viviendas, lo que oblig al traslado de los pobladores. Esta localidad y San martn de los Andes quedaron aisladas debido al corte de rutas. Falta combustible y peligra el suministro de agua potable. Tambin empeoraron las condiciones en los poblados cordilleranos en Chubut. En Mendoza est asegurado el aprovisionamiento. 12 de julio de 2001 - El temporal de nieve que afecta al Sur del pas mostr ayer las dos caras del invierno en la Patagonia. Por un lado, las tormentas fueron recibidas con alegra por turistas y empresarios: las pistas superiores de los centros de esqu ya tienen ms de tres metros de nieve. Por el otro, el temporal - con temperaturas bajo cero - aisl a decenas de poblaciones rurales en Ro Negro y puso en situacin lmite a algunos barrios pobres. Diario El Da, de La Plata 24 de julio de 2001 - Al menos quince personas murieron hasta ayer por el temporal de nieve y fro que azota desde la semana pasada a la Patagonia y zonas cordilleranas de Mendoza, mientras algunos po-
bladores fueron rescatados y otros continuaban aislados en distintos parajes rurales. Ya hay signos de desabastecimiento en algunas poblaciones y comenzaron a racionar el combustible. El estado de muchas rutas es intransitable. En Chubut, helicpteros del Ejrcito recorrieron el interior de la provincia llevando vveres a pobladores rurales aislados al igual que en Neuqun, Ro Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. A las bajas temperaturas se sumaron las lluvias y la crecida de los ros Limay, Neuqun y Negro que obligaron a evacuar a cientos de pobladores ribereos que viven aguas abajo de las represas hidroelctricas de la regin. 25 de julio de 2001 - Mientras las tormentas de nieve siguen y slo atenuaron su intensidad, hay ms de 3.000 personas que permanecen aisladas en zonas rurales de la Patagonia y los signos de desabastecimiento comienzan a hacerse evidentes. Ayer se realizaron vuelos arrojando vveres en distintos puestos de estancia que estn totalmente cercados por la nieve. Las condiciones climticas, a todo esto, seguirn siendo extremas hasta el viernes, cuando la temperatura comenzar a elevarse, segn pronostic el Servicio Meteorolgico Nacional. Hasta ahora la ola polar ya caus 17 muertes. A este cuadro desolador se suman las inundaciones que afectan a Neuqun y que ya provocaron la evacuacin de centenares de habitantes de la ribera del ro Limay. En cambio, la situacin tiende a superarse en Mendoza, donde el tiempo mejor y el Paso Internacional Cristo Redentor fue habilitado al trnsito de camiones. Hasta el lunes haba varados 700 del lado argentino y 300 del chileno.
Captulo tres
Amenazas en la cuenca
1. Sismo
1.1. Descripcin general del fenmeno
La teora del rebote elstico establece que existen ciertas zonas preferenciales de la corteza terrestre donde se van acumulando lentamente grandes esfuerzos que son soportados por las rocas que la constituyen. Estos esfuerzos ocasionan en las rocas deformaciones elsticas cada vez mayores, hasta que se supera la resistencia de las mismas y se produce entonces una liberacin casi instantnea de la energa acumulada a travs del tiempo. El resultado de este mecanismo es la propagacin de la energa liberada, en forma de ondas ssmicas y el retorno a un estado de equilibrio elstico de la zona previamente sometida a esfuerzos, con la presencia de una fractura o falla geolgica, muchas veces visible en la superficie de la tierra. Este modelo mecnico explica el origen de los terremotos como respuesta a una dinmica interna descripta en el ao 1906, con la denominada teora de tectnica global o tectnica de placas. De acuerdo con la teora de la tectnica de placas, la litosfera terrestre se divide a manera de un mosaico, en un grupo de placas que se desplazan unas con respecto a otras, impulsadas por corrientes de conveccin que se generan en el manto. La mayor parte de la actividad ssmica del mundo est asociada directa o indirectamente con el movimiento relativo de las placas litosfricas y con su interaccin a lo largo de las zonas de contacto. Mediante investigaciones geofsicas se ha observado que debajo de los ocanos se encuentran las denominadas dorsales ocenicas que se caracterizan por producir un intenso volcanismo no explosivo. Como consecuencia de este proceso, el material incandescente, que asciende desde el manto superior, aflora en la superficie del fondo ocenico en la cima de la cordillera, generando una grieta que expulsa magma. El material magmtico, a medida que surge, se solidifica y se adosa en las placas, favoreciendo su expansin. De esta manera, las depresiones centrales de las dorsales ocenicas conforman los lugares donde comienza la formacin y expansin de la litosfera slida nueva. Para mantener un equilibrio global, es necesario que el aporte del nuevo material ascendente sea compensado con la desaparicin por absorcin de la misma cantidad de litosfera en otras zonas. Esto se produce en las fosas marinas, donde la placa ocenica se sumerge debajo de la continental de menor densidad, definiendo la zona de subduccin. Dicha zona comienza en el contacto de las dos placas y culmina generalmente a grandes profundidades, cuando la litosfera ocenica es absorbida por el manto. De esta forma, la tectnica de placas explica la dinmica terrestre como fragmentos que se desplazan unos respecto a otros. Dependiendo del desplazamiento relativo de las placas, se definen tres tipos de lmites. El primer tipo, denominado lmite divergente, lo constituye el espacio fsico de separacin de placas durante el proceso de creacin de litosfera por acrecin. En segundo lugar, el lmite convergente, es el espacio fsico donde una placa se sumerge debajo de otra gracias a un mecanismo de subduccin. El ltimo tipo, lo conforman los lmites transcurrentes donde dos placas adjuntas se mueven una con respecto a la otra en una direccin paralela al lmite de contacto. A lo largo de estas zonas de contacto se generan los grandes esfuerzos tectnicos que provocan las dislocaciones sbitas y violentas que caracterizan a la actividad ssmica. La mayor zona de contacto entre placas en el mundo es la llamada Cinturn de Fuego del Pacfico que es responsable del 90% de la sismicidad total del planeta. En esta zona han tenido lugar los mayores terremotos registrados instrumentalmente en este siglo. La Repblica Argentina se encuentra afectada por la convergencia de la placa de Nazca con la placa Sudamericana. Esta zona de contacto se ubica a lo largo de la costa de Per y Chile y es considerada la ms larga del mundo. La placa de Nazca se desplaza hacia el Este y se sumerge o subduce bajo la placa Sudamericana. La friccin resultante produce presiones internas y aumento de temperatura haciendo que la roca de subduccin se fusione y se
31
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
32
Captulo tres | Amenazas en la cuenca | Sismo
importancia que realmente tiene en funcin del elevado nivel de peligro potencial existente. El terremoto del 25 de agosto de 1948, con epicentro en la zona Este de la provincia de Salta, fue uno de los de mayor trascendencia en cuanto a daos en varios asentamientos de esa provincia y la de Jujuy. Por suerte el nmero de vctimas fue reducido. La zona Centroeste del pas posee una historia ssmica mucho ms trgica, registrando terremotos que han constituido verdaderos desastres regionales. El terremoto del 20 de marzo de 1861 marca el inicio de una serie de eventos ssmicos que afectaron a las provincias de San Juan y Mendoza. Este terremoto destruy totalmente a la ciudad de Mendoza, dejando un saldo de muertos equivalente a la tercera parte de la poblacin segn los informes de la poca. Fue considerado uno de los terremotos ms desastrosos del siglo pasado en todo el mundo. Por otra parte, el terremoto del 15 de enero de 1944, que destruy a San Juan, representa, con 10.000 vctimas fatales, la mayor catstrofe de toda la historia de la Repblica Argentina. El Sur argentino, por debajo de los 35 de latitud ha sufrido, en muchos casos, las consecuencias de los grandes terremotos chilenos que alcanzaron a producir daos de menor cuanta en las poblaciones limtrofes, siendo reducida la cantidad de sismos con epicentro en territorio argentino.
expanda, causando presin adicional y un movimiento ascendente del magma. El magma llega a la superficie erupcionando y formando volcanes y las rocas de la corteza se quiebran y se mueven en respuesta a las fuerzas internas. De esta forma la corteza encima de la zona de subduccin est marcada por volcanes y fallas activas. El movimiento a lo largo de estas fallas causa terremotos. Al representar los epicentros de los sismos registrados en la Repblica Argentina, se observa que la mayor parte de la actividad ssmica se concentra en la regin Centro y Norte de la Cordillera de los Andes. Si bien la regin Noroeste ha soportado varios terremotos destructivos en los ltimos 400 aos, en su mayora no han afectado a las zonas ms densamente pobladas. Esto ha hecho que muchas veces no se le d la
Entre los efectos indirectos ms comunes de los sismos se encuentran los incendios como consecuencia de la destruccin de lneas de abastecimiento de electricidad y de gas. Inclusive los esfuerzos destinados a combatir los incendios se pueden ver obstaculizados por la interrupcin de las rutas de transporte y por la ruptura de las tuberas de agua. Los sismos pueden inducir el colapso de presas, originando inundaciones cuyo dao potencial est asociado con el tipo de presa afectada, el volumen de agua en el embalse y la distancia de los asentamientos aguas abajo. Los terremotos pueden producir el fallamiento del suelo superficial. Este efecto se encuentra asociado con terremotos importantes cerca del rea epicentral. Los daos son funcin de los desplazamientos del terreno y los mayores estn restringidos a una zona angosta a lo largo de la falla, aunque pueden ocurrir rupturas subsidiarias distantes de la falla principal. En general las estructuras lineales, tales como carreteras, vas frreas, puentes, tneles y tuberas, son susceptibles a daos de fallamiento superficial. Los sismos producen una amplia variedad de deslizamientos debido al sacudimiento del terreno en reas que presentan una reducida estabilidad de taludes. En particular, las avalanchas de roca, el impacto producido por la cada libre de fragmentos, los flujos de barro y la licuefaccin son responsables de ms del 90% de las muertes causadas por deslizamientos inducidos por sismos. El fenmeno de licuefaccin, solamente se puede iniciar por la ocurrencia de sismos de elevada magnitud en regiones cuyo suelo tenga caractersticas particulares. En estos casos, cuando el terreno es relativamente plano, los impactos se relacionan con asentamientos localizados del terreno, pero cuando las pendientes son pronunciadas, los impactos asociados pueden cobrar vidas humanas. El impacto por la cada de rocas inducida por sismos, producen pocas muertes y daos limitados cuando se manifiestan de manera individual. Por el contrario, cuando caen de manera colectiva, se encuentran entre los peligros ms importantes inducidos por sismos. Los sismos pueden afectar el recurso hdrico de muchas formas: las deformaciones producidas en el terreno pueden modificar el curso de un ro originando inundaciones o desabastecimiento de agua. Adems, los movimientos ssmicos pueden romper las capas impermeables envolventes de los lagos, permitiendo que el agua embalsada escape. Los tsunamis u ondas martimas son generadas por la actividad ssmica submarina. Estos fenmenos causan efectos desastrosos en reas costeras, pudiendo impactar en lugares ubicados a miles de kilmetros de donde ha ocurrido el terremoto.
El cuerpo de una nia yace bajo las ruinas de una escuela en la India. Fue uno de los terremotos mas destructivos del mundo.
http://gujaratearthquake.homestead.com/
33
34
Captulo tres | Amenazas en la cuenca | Sismo
probabilidad de que ocurra un terremoto grande o muy grande en un perodo especfico de tiempo. En lo que respecta a informacin ssmica, afortunadamente Argentina es un pas adelantado a nivel mundial. Desde la creacin del Instituto Nacional de Prevencin Ssmica (INPRES) en mayo de 1972, se realizan estudios e investigaciones bsicas aplicadas a la sismologa e ingeniera sismorresistente. Entre otras cosas, al organismo le compete planificar y realizar el estudio de la sismicidad del Territorio Nacional, evaluando el riesgo ssmico en todas y cada una de las zonas del mismo. Adems se encarga de operar la Red Nacional de Estaciones Sismolgicas, la Red Nacional de Acelergrafos y el Laboratorio de Estructuras Sismorresistentes en la sede de la institucin. El INPRES ha realizado una serie de mapas, de los cuales dos se ajustan a los requerimientos del presente trabajo. Se trata de dos mapas que representan las intensidades mximas ms probables de ocurrir en la Repblica Argentina en Escala Mercalli Modificada asociado con un 90% de probabilidad de no excedencia en 50 y 250 aos. Los mapas son el resultado de la aplicacin de un modelo discreto con una nica probabilidad de que el impacto ssmico sea superado. Tanto la probabilidad como los intervalos de tiempo estipulados, responden a estndares adoptados en este tipo de evaluaciones y a cdigos actuales de estructuras tpicas o convencionales. La expresin utilizada es la que se muestra a continuacin. F(t)=1-(1- 1/T) t =1-e -t/T = 0.10 T es el tiempo de recurrencia t es el intervalo de tiempo considerado de 50 y 250 aos 0.10 es la probabilidad de que el evento sea superado De esta forma, los sismos histricos fechados y categorizadas de acuerdo a la aceleracin del terreno en unidades de Gals, son registrados por las estaciones sismolgicas y relacionados con el impacto que producen mediante distintas expresiones empricas. En particular la de Trifunac y Brady (1975) y Sauter (1977) son las que se utilizaron para establecer la relacin entre las aceleraciones y la Escala Mercalli Modificada. De esta forma, se definen zonas de igual impacto, con una probabilidad de que el evento sea superado, en un intervalo de tiempo definido. Trifunac y brady (1975) Log a h = 0.30 * 1 MM + 0.14 Sauter (1977) Log a h = 0.276 * 1 MM + 0.248
El mapa de peligrosidad ssmica en Escala Mercalli Modificada asociado con un 90% de probabilidad de no excedencia en 50 aos, indica que, si se considera un intervalo cualquiera de 50 aos de amplitud, existe un 10% de probabilidad de que los valores que muestra el mapa sean superados por un evento ssmico de mayor intensidad. En promedio, el mapa se ve superado por este evento particular cada 475 aos. Teniendo en cuenta estos valores, se deduce que los proyectos convencionales pueden considerar lo estipulado en el mapa, teniendo en cuenta que existe una cierta probabilidad de que durante su vida til, sufran un impacto mayor que el indicado en el mapa en forma de intensidad ssmica. El mapa de peligrosidad ssmica en Escala Mercalli Modificada asociado con un 90% de probabilidad de no excedencia en 250 aos, indica que si se considera un intervalo cualquiera de 250 aos, existe un 10% de probabilidad de que los valores que muestra el mapa sean superados por un evento ssmico de mayor intensidad. En promedio, el mapa se ve superado por este evento particular cada 2.372 aos. Teniendo en cuenta estos valores, se deduce que los proyectos convencionales pueden considerar lo estipulado en el mapa, teniendo en cuenta que existe una muy remota probabilidad que durante su vida til sufran un impacto mayor que el indicado en el mapa en forma de intensidad ssmica. Adems de la informacin asociada con los impactos potenciales segn las distintas recurrencias, se incorpora la ubicacin de los sismos histricos con foco dentro de la cuenca desde la creacin del INPRES. Los focos han sido caracterizados segn su profundidad y ninguno fue destructivo.
35
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
Intensidad I II
Efectos El movimiento es tan leve que no es sentido por las personas, pero es registrado por los sismgrafos. Es una sacudida sentida solamente por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden llegar a oscilar. Se puede sentir en el interior de los edificios. Se perciben vibraciones como las producidas por el paso de un camin liviano, pero no se puede reconocer si se trata de un terremoto. Los objetos suspendidos oscilan levemente y los vehcu los estacionados pueden moverse ligeramente. Se puede estimar su duracin. Durante el da puede percibirse por muchas personas dentro de sus casas, al aire libre solamente por algunos. Si el sismo se produce por la noche, algunos se despiertan. La vajilla puede vibrar, las aberturas se abren y las paredes crujen. Los automviles estacionados se balancean apreciablemente. Es sentido por casi todo el mundo y la mayora se despierta. Algunas piezas de vajilla y vidrios de ventanas se pueden romper. Se observan casos de agrietamiento en el revestimiento de algunos sitios. Muchos objetos inestables se pueden volcar. Algunas veces se aprecia el balanceo de los rboles, postes y otros objetos altos. Los pndulos de los relojes pueden llegar a pararse. Es percibido por todo el mundo. Muchas personas se asustan y salen al exterior de sus casas. Se tiene dificultad para caminar de manera estable. Algunos muebles pesados se mueven y se pueden presentar casos donde los revestimientos fijados con mortero de baja calidad se caigan y las chimeneas se daen. Los daos son ligeros. En este caso, todo el mundo corre al exterior y siente dificultad para mantenerse en pie. El dao es significativo en edificios de buen diseo y construccin. El deterioro es moderado en estructuras corrientes construidas adecuadamente y considerable en las dbiles o mal diseadas. Se rompen algunas chimeneas. Puede ser percibido por personas que conducen automviles. Se presentan ondas superficiales en embalses y depsitos de agua. El dao es leve en estructuras sismorresistentes, considerable en edificios ordinarios y slidos con colapso parcial y grande en estructuras de construccin pobre. Las paredes se separan de su estructura. Se produce la cada de chimeneas, se desarman las pilas de productos en las fbricas y las columnas, monumentos y paredes se caen. Se quiebran las ramas viejas de los rboles. Los muebles pesados se pueden volcar. Los pozos de agua cambian de nivel. Los conductores de automviles se asustan pudiendo llegar a perder el control vehicular. Dao considerable en estructuras de diseo especial. Las estructuras armadas de buen diseo pierden la verticalidad y se desploman. Los grandes edificios slidos sufren colapso parcial. Se desplazan los cimientos de los edificios. Aparecen grietas visibles en el terreno. Las tuberas subterrneas se rompen. Pocas estructuras sobreviven. Algunos edificios bien construidos en madera se destruyen. La mayora de las obras construidas con mampuestos colapsan junto con sus cimientos. El suelo se agrieta considerablemente. Se doblan las vas ferroviarias. Se producen deslizamientos en las riberas de los ros y en los taludes de fuerte pendiente. Se produce el desborde de los cursos de agua sobre sus riberas. Casi ninguna obra de albailera queda en pie. Los puentes son destruidos. Las grietas en el terreno son de abertura considerable. Las tuberas subterrneas quedan completamente fuera de servicio. Se producen hundimientos localizados y deslizamientos. Las vas del ferrocarril quedan completamente inutilizadas. Destruccin total. Se ven ondas sobre la superficie del suelo que modifican la topografa del terreno. Los objetos son lanzados por el aire. Adaptado de D. H. Delpino (1999) y diversas pginas web citadas en el trabajo.
III
IV
VI
VII
VIII
IX
XI
XII
cin describe los efectos para cada una de las intensidades. En los mapas, se puede apreciar que el impacto ssmico potencial disminuye de Oeste a Este en toda la cuenca. La cuenca no cuenta con fallas activas que requieran de un anlisis particular. Tampoco se han registrado fenmenos licuefactivos como consecuencia de la actividad ssmica. La justificacin de los expertos en sismicidad del INPRES, establece que esto se debe a que este tipo de manifestaciones requiere de caractersticas particulares del suelo
como as tambin de aceleraciones ssmicas muy elevadas. Prcticamente, no existe peligro de que la costa del Ocano Atlntico en las inmediaciones de la ciudad de Viedma sufra de la ocurrencia de tsunamis por encontrarse alejada de las zonas de importante actividad ssmica.
36
Captulo tres | Amenazas en la cuenca | Volcanismo
2. Volcanismo
2.1. Descripcin general del fenmeno
Los volcanes establecen la comunicacin directa entre la superficie y los niveles profundos de la corteza terrestre. Constituyen el nico medio para la observacin y el estudio de los materiales lticos de origen magmtico, que componen aproximadamente el 80 % de la corteza slida. En la profundidad del manto terrestre, el magma bajo presin asciende, creando receptculos dentro o por debajo de la corteza. Las grietas en las rocas de la corteza conforman una va para liberar la presin, dando lugar a la erupcin. Cuando esto sucede, vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son lanzados a la atmsfera.Un volcn tpico est compuesto por diversos elementos singulares: cmara magmtica, chimenea, crter y cono volcnico. La cmara magmtica es la zona localizada a gran profundidad de donde procede la roca fundida o magma que conforma la lava en superficie. La chimenea constituye el canal vertical que une la cmara magmtica con el crter. Es el lugar fsico por donde asciende la lava. A veces, estos conductos se bifurcan a travs de las fracturas, originando chimeneas secundarias dentro del cono volcnico y crteres adventicios o secundarios en la superficie. El crter es una depresin de planta circular que rodea la chimenea en la cima del volcn. Conforma la zona por donde los materiales son arrojados al exterior durante la erupcin. Los crteres no siempre se sitan en la cima del volcn, sino que pueden aparecer formaciones secundarias en las laderas del cono volcnico, de acuerdo con el trayecto preferencial que adopten las chimeneas secundarias. El cono volcnico es la estructura elemental de un volcn sobre la que se desarrollan todas las dems. Se trata de una elevacin troncocnica, abierta en la cima y formada en capas por los materiales expulsados en las sucesivas fases eruptivas. Estas estructuras son regulares slo si se han formado en una sola erupcin. Lo normal es que los volcanes tengan varias fases de actividad y que presenten conos ms complejos.
Crter Crter adventicio Chimenea secundaria
Cono volcnico
Si las cenizas afectan un lugar poblado, las consecuencias no dejan de ser menos aterradoras. Dependiendo de la concentracin de las partculas en el aire, de su tamao, de la frecuencia y la duracin de la exposicin, as como de factores adicionales como enfermedades preexistentes y la presencia de slice cristalina, el ser humano puede sufrir asfixia, irritacin u obstruccin de las vas respiratorias, silicosis y cncer pulmonar. Adems, las partculas pueden penetrar en los ojos y causar abrasiones en la crnea y conjuntivitis. Los flujos piroclsticos son masas de material piroclstico caliente y seco con gases que se mueven rpidamente a lo largo de la superficie del terreno. El trmino incluye un rango de fenmenos volcnicos conocidos como flujos de pmez, flujos de cenizas, flujo de bloques y cenizas, nubes ardientes y avalanchas incandescentes. Los flujos piroclsticos incluyen dos partes: un flujo basal, que es el flujo piroclstico propiamente dicho, y una nube turbulenta de cenizas. Los flujos basales son una mezcla de ceniza, gas y roca volcnica cuyo movimiento es controlado por la fuerza gravitacional. Tienen tendencia a desplazarse por las depresiones topogrficas. Los maretazos piroclsticos son nubes turbulentas de baja densidad de gases y de derrubio de roca que se mueven encima de la superficie terrestre a gran velocidad. Generalmente, estn asociados con los flujos piroclsticos pero, debido a su mayor movilidad, afectan reas ms amplias. Los maretazos piroclsticos presentan todos los peligros de los flujos piroclsticos, adems de los gases nocivos y las nubes de alta velocidad. Su mayor movilidad hace que el escape sea imposible una vez que se han formado. Las explosiones lateralmente dirigidas son uno de los peligros volcnicos ms destructivos. Ocurren en un perodo de pocos minutos, sin previo aviso y pueden afectar cientos de kilmetros cuadrados. En las reas afectadas por este fenmeno, se puede esperar que se extinga toda la vida y que todas las estructuras sean destruidas. Los fragmentos de rocas pueden ser eyectados describiendo trayectorias balsticas, como flujos piroclsticos, maretazos o bajo alguna otra combinacin. Cualquiera que sea el mecanismo de transporte, los derrubios son acarreados a velocidades que exceden la simple aceleracin gravitacional. Los flujos piroclsticos son los productos volcnicos ms destructivos y mortales: arrasan lo que encuentran a su paso, incluidas construcciones y cualquier forma de vida, debido especialmente a su fuerza y alta temperatura. Los peligros asociados
Columna de cenizas del volcn Pinatubo en Filipinas durante la erupcin del 12 de junio de 1991.
http://vulcan.wr.usgs.gov/Volcanoes/Philippines/Pinatubo/images.html
La ciudad de Armero en Colombia. En el ao 1985 fue destruida por completo cuando entr en erupcin el volcn Nevado Ruiz.
http://newweb.www.paho.org/Images/volcano4.html
Depsito de cenizas sobre una playa de estacionamiento de Filipinas arrojadas por el volcn Pinatubo.
http://vulcan.wr.usgs.gov/Volcanoes/Philippines/Pinatubo/images.html
voros por falta de alimento. Si Las cenizas son ingeridas con el pasto y se acumulan en el aparato digestivo del animal, le pueden producir la muerte. Cuando las cenizas poseen componentes txicos, la muerte se produce ms rpidamente. Si el animal sobrevive un perodo largo, la abrasividad de las cenizas les desgasta los dientes hasta que es incapaz de comer y muere de hambre.
con los flujos piroclsticos incluyen asfixia, entierro, incineracin, lesiones por impacto y otros daos diversos. El material depositado puede ser fro o suficientemente caliente como para iniciar incendios.
37
38
Captulo tres | Amenazas en la cuenca | Volcanismo
Imagen area del volcn Krakatoa en Indonesia. Constituye uno de los volcanes de mayor actividad del mundo.
http://volcano.und.nodak.edu/indonesia/krakatau.html
lles. Pueden ser originados de diversas maneras: por el desborde del agua que encierra el crter, en presencia de una erupcin explosiva o por la rotura de sus paredes laterales; por la rpida fusin del hielo o nieve de las laderas del volcn; por aludes originados durante las explosiones de residuos rocosos que atraviesan cursos de agua; por el descenso hasta cursos de agua de aludes incandescentes, por la penetracin de torrentes de lava en cursos de agua; por la circulacin de la lava a travs de la nieve, hielo o terreno muy hmedo de las laderas del volcn, por los desplazamientos de cenizas o suelos saturados de agua inducidos por terremotos ssmicos; por la extrusin de agua y materiales rocosos incorporados al conducto volcnico; por lluvias de rgimen torrencial sobre materiales sueltos de las laderas montaosas, y por el colapso repentino de presas conformadas por flujos de lava que atraviesan transversalmente un curso de agua superficial. Los lahares son muy destructivos y constituyen la principal causa de muerte asociada a la actividad volcnica. La distancia de impacto alcanzada por un lahar depende de su volumen, contenido de agua y pendiente del terreno, y puede recorrer hasta 300 km. Dependiendo de estos factores, pueden destruir estructuras tales como puentes, enterrar poblaciones, inutilizar zonas agrcolas, taponar ros, modificar sus cursos y alterar la capacidad natural de transporte. Cuando el lahar atraviesa transversalmente un ro, puede originar una presa de material volcnico capaz de embalsar agua y potenciar el peligro de inundacin por rotura sbita. La mayora de los lahares son fros, pero algunos son calientes o de temperatura que se aproxima incluso a la de ebullicin. En raras ocasiones, el lahar puede contener cido sulfrico o clorhdrico en concentraciones suficientes como para causar quemaduras en la piel.
Flujos piroclsticos en movimiento provenientes del volcn Unzen (Japn) 1991 debido al colapso de una parte de la estructura volcnica.
http://www.iaag.geo.uni-muenchen.de/sammlung/Unzen/debris.html
Los flujos de lava se producen por el derramamiento de roca fundida que arroja el volcn. En cualquier caso, rara vez amenazan la vida humana porque se mueven lentamente y su curso puede predecirse. Las distancias que alcanzan estn determinadas por su volumen, viscosidad y por la topografa local. Los flujos de lava pueden causar extensos daos cuando producen incendios forestales, aplastamiento o cuando entierran todo lo que se encuentra a su paso. La lava viscosa puede acumularse en los orificios de salida para formar domos que crecen por expansin interior. La expansin de un domo hace que se rompa la coraza exterior slida favoreciendo el desplazamiento continuo de bloques que ruedan y representan un peligro para los habitantes cercanos del rea. La zona cercana a los domos tiende a ser inestable y se pueden formar avalanchas originadas por explosiones volcnicas o por el crecimiento mismo del domo. Las explosiones pueden producir flujos piroclsticos, que son la principal fuente de daos asociados con el desarrollo de domos.
Erupcin del volcn Nevado Ruiz (Colombia) durante el ao 1985. Si bien la magnitud de la erupcin fue relativamente pequea, el derretimiento de la nieve en la cumbre, origin crecientes que mataron a 23.000 personas.
http://volcano.und.nodak.edu/volc_images/img_paricutin.html
Un lahar o flujo de lodo es una mezcla de fragmentos volcnicos y agua que se origina en el volcn y fluye a lo largo de caadas, quebradas y va-
39
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
Una nube de ceniza cubre la ciudad de Quito en noviembre de 2002 por la erupcin explosiva del volcn Reventador. La ciudad se declar en zona de emergencia.
http://www.paho.org/spanish/ped/ecu-volcano02.htm
El magma contiene gases disueltos que son liberados por las erupciones, siendo regularmente txicos y, por lo tanto, peligrosos para la vida de los pobladores cercanos. Los gases con contenido de azufre son fcilmente percibibles por su olor irritante, pero otros derivados del carbono son especialmente peligrosos porque son difcilmente detectables. Algunos gases son ms pesados que el aire y tienden a fluir por las pendientes acumulndose en los valles o depresiones del terreno causando la muerte por asfixia a personas desprevenidas y animales. Los gases afectan a las personas principalmente por sus compuestos, dado que daan a los ojos, la piel y al sistema respiratorio. Tambin causan daos a las plantas y a los animales que comen la vegetacin afectada. Los volcanes emiten gases no slo durante las erupciones, sino comnmente durante largos perodos despus de las erupciones. Algunos campos fumarlicos han permanecido activos durante cientos de aos sin ninguna actividad magmtica superficial. En ocasiones, las gotas de lluvia, al mezclarse con los gases adheridos a las cenizas pueden causar lluvias cidas nocivas para las personas, la vegetacin y las estructuras metlicas. Los gases y vapores que arroja un volcn modifican las propiedades elctricas, favoreciendo la ocurrencia de fuertes tormentas elctricas. El volcn produce temblores que se sienten slo en las cercanas del crter. Si el movimiento es de importancia, puede producir daos en las estructuras circundantes. Las explosiones freticas ocurren cuando el magma interacciona con agua al punto que forma vapor a travs de la roca o de los sedimentos encima de ella. Los vapores generados acarrean elementos txicos que pueden matar a la flora y fauna. El agua fretica acidificada causa dao a la vegetacin y corroe el metal de las estructuras. A veces, cuando el agua alterada alimenta a un ro, la incorporacin de elementos cidos provenientes de los volcanes, puede modificar el ph tornando al agua inapropiada para la vida o para el consumo humano.
Grfico ilustrativo de los peligros asociados a los volcanes con referencias propias.
http://www.scarborough.k12.me.us/wis/teachers/dtewhey/webquest/nature/volcanoes.htm
40
Captulo tres | Amenazas en la cuenca | Volcanismo
Cuadro 2.1 Listado de centros eruptivos pertenecientes a la cuenca Volcn Domuyo Tromen Copahue Lann Laguna Blanca Huanquihue Sierra Baya Pas Argentina Argentina Arg - Chile Argentina Argentina Argentina Argentina Estado Perodo Ultima erupcin Pot. Activo Holoceno Sin erupcin reciente Pot. Activo Holoceno 1822 ? Activo 2000 Pot. Activo Holoceno Sin erupcin reciente Inactivo Pot. Activo Holoceno Sin erupcin reciente Pot. Activo Holoceno Sin erupcin reciente Elaboracin basada en datos brindados por L. Mas y D. H. Delpino. Las coordenadas y alturas fueron obtenidas del rea GIS de la Secretara de Planificacin y Desarrollo de la AIC. Altura 4.709 4.114 2.965 3.776 1.459 1.300 2.554 Latitud -36 38 32 -37 08 45 -37 51 31 -39 38 17 -39 01 20 -39 53 44 -38 04 07 Longitud -70 26 18 -70 03 04 -71 11 09 -71 30 19 -70 22 35 -71 34 58 -70 55 51
41
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
Algunos expertos en volcanologa locales consideran que los volcanes Domuyo, Tromen y Lann son activos, mientras que otros los consideran potencialmente activos. Asimismo, ha habido diferencias de opinin en lo que respecta a la inactividad volcnica de Laguna Blanca.
Al igual que en el caso anterior, el Cuadro 2.2 detalla las principales caractersticas de los volcanes externos implicados.
Cuadro 2.2 Listado de centros eruptivos externos que tiene influencia en la cuenca Volcn Tronador Nev. de Longavi Loma Blanca Resago Nev. de Chilln Antuco Callaqui Lonquimay Tolhuaca Chapulul Llaima Sollipulli Caburga Cerro Redondo Huelemolle Villarica Quetrupilln M. Choshuenco Carrn Caulle Puyehue Mencheca Cerro Pantoja Antillanca Puntiagudo Asorno Calbuco Pas Argentina Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Altura 2.253 3.554 3.242 2.268 1.550 3.212 2.979 3.164 2.865 3.780 2.143 3.125 2.282 995 1.496 810 2.847 2.360 2.422 1.114 1.798 2.236 1.840 2.112 1.990 2.493 2.652 2.003 Latitud -37 44 30 -41 09 31 -36 11 35 -36 17 10 -36 27 00 -36 51 36 -37 24 00 -37 55 12 -38 22 48 -38 18 20 -38 22 12 -38 41 24 -38 58 12 -39 12 00 -39 16 12 -30 23 24 -39 25 12 -39 30 00 -30 55 37 -40 21 00 -40 31 12 -40 25 34 -40 32 02 -44 46 12 -40 46 16 -40 57 36 -41 06 00 -41 19 34 Longitud -68 55 22 -71 54 07 -71 09 40 -71 00 32 -70 55 12 -71 22 12 -71 20 24 -71 27 00 -71 34 48 -71 38 47 -71 04 48 -71 43 12 -71 31 12 -71 49 48 -71 42 00 -71 49 12 -71 55 48 -71 42 00 -72 01 37 -72 04 12 -72 12 00 -72 07 01 -72 02 17 -71 57 00 -71 09 11 -72 15 36 -72 29 24 -72 36 50 Estado Inactivo Pot. Activo Pot. Activo Pot. Activo Pot. Activo Activo Activo Activo Activo Pot. Activo Pot. Activo Activo Pot. Activo Pot. Activo Pot. Activo Pot. Activo Activo Activo Activo Activo Activo Pot. Activo Pot. Activo Pot. Activo Pot. Activo Activo Activo Activo Perodo Holoceno Holoceno Holoceno Holoceno Holoceno Holoceno Holoceno Holoceno Holoceno Holoceno Holoceno Holoceno Holoceno Ultima erupcin Sin erupcin reciente Sin erupcin reciente Sin erupcin reciente Sin erupcin reciente 1973 - 1987 1869 1997 1988 - 1990 Sin erupcin reciente Sin erupcin reciente 1999 Antes de 1499 Sin erupcin reciente Sin erupcin reciente Sin erupcin reciente 1998 - 2001 1872 Entre 1900 y 1963 1979 1960 Sin erupcin reciente Sin erupcin reciente Sin erupcin reciente Sin erupcin reciente 1930 1996 1995 - 1996
Con respecto a la clasificacin de volcn activo, potencialmente activo e inactivo, las acepciones no resultan taxativas. Por un lado, activo significa que, aun en ausencia de manifestaciones externas, el volcn mantiene el potencial de desarrollar alguna actividad eruptiva en un futuro indeterminado. Esta de-
finicin resulta un tanto ambigua y requiere algo ms de precisin. Una definicin ms precisa de volcn activo implica considerar si, en un volcn dado, el tiempo transcurrido desde el ltimo evento eruptivo corresponde a un perodo de reposo, o bien si ese evento previo fue terminal para la vida del volcn. De
42
Captulo tres | Amenazas en la cuenca | Volcanismo
esta forma, se han asignado distintos tiempos caractersticos terminales: 1.000, 5.000 y 10.000 aos. En todo caso, lo relevante es que cualquiera que sea el tiempo de reposo a considerar como terminal, ste es muy extenso comparado con la experiencia humana. Los volcanes jvenes pertenecientes a la poca del Holoceno del perodo cuaternario, constituyen focos que todava no se han manifestado y cuya erupcin es previsible a futuro, o tambin puede tratarse de volcanes que se encuentran en un largo perodo de reposo que no resulta suficiente como para categorizarlos como inactivos. Es por esta razn que, en general, se los considera potencialmente activos. Teniendo en cuenta las incertidumbres planteadas, resulta conveniente caracterizar a los volcanes de acuerdo a su actividad o potencialidad de riesgo de actividad, de acuerdo a estudios particulares y considerando sus manifestaciones histricas de manera orientadora. Como existen muy pocos estudios oficiales de base en el rea de la cuenca, se considera de suma importancia el aporte de los expertos en volcanologa de la zona y la informacin proveniente de fuentes indirectas. En nuestro pas, ms precisamente en las provincias que involucra la regin, como los volcanes no han sido considerados un factor de riesgo, su estudio no ha recibido el tratamiento adecuado. Esto se traduce en muy poca informacin y estudios asociados a cada uno de los volcanes de la cuenca. No sucede lo mismo con los volcanes de Chile, los cuales son objeto de constante estudio y monitoreo dado que representan un peligro mucho ms importante. De acuerdo con las caractersticas de los volcanes, resumidas en el Cuadro 2.1, el Copahue es el que demanda mayor atencin, puesto que es el nico que se encuentra en actividad. En consecuencia, necesariamente debe hacerse un estudio ms detallado que identifique cada una de las zonas propensas a sufrir los impactos anteriormente planteados. En este sentido, en Delpino et al. (1995) se ha presentado el mapa de los peligros potenciales en el rea de influencia del volcn Copahue correspondiente al sector argentino, que se incorpora al presente trabajo. Este mapa es nico en su tipo y nace con la finalidad de proveer la informacin bsica necesaria para la planificacin en la utilizacin del terreno y para ayudar a la prevencin y el manejo de una eventual crisis volcnica, delimitando los sectores que deben ser prioritarios para la evacuacin y evitados durante una erupcin. Para la zonificacin de los peligros volcnicos en este rea, se ha evaluado el comportamiento eruptivo del volcn a partir de los eventos histricos que han sido mejor documentados y de los datos obtenidos en estudios geolgicos realizados sobre la actividad volcnica postglacial. Se asume el criterio de que los eventos volcnicos que ocurrirn en el futuro sern de tipo, magnitud y frecuencia similares a los del pasado. Sin embargo, por tratarse de un fenmeno natural, no pue-
den descartarse eventos eruptivos mayores que los sucedidos hasta el presente. Se considera apropiado dejar expresada la necesidad de elaborar mapas semejantes para aquellos volcanes de la cuenca que los expertos en la temtica consideren ms peligrosos. El Cuadro 2.1 puede ayudar a identificar los volcanes que, de acuerdo a su estado de actividad y peligrosidad potencial, necesiten de un anlisis ms detallado. En lo que respecta a los volcanes externos a la cuenca, parece adecuado indicar las reas afectadas por la distribucin de fragmentos de tamao lapilli, ceniza y polvo, y considerar que es poco probable que los peligros asociados a la actividad volcnica de influencia local impacten negativamente en la regin. De esta forma, se incorpora el mapa de dispersin areal de piroclastos originados por la actividad holocena del frente volcnico activo, correspondiente al Mapa de Suelos de la provincia del Neuqun (1998), donde se indica en escala regional y de manera relativa, las zonas con mayor posibilidad de impacto potencial. La informacin incorporada ha sido el resultado de la interpretacin de los cateos realizados para la elaboracin del mapa de suelos.
3. Desertificacin
Captulo tres | Amenazas en la cuenca | Desertificacin
43
Los desiertos son ecosistemas donde el ritmo de produccin de vida es reducido, debido a limitaciones tales como temperaturas extremas, escasez de humedad o restricciones en la calidad de los suelos. En los desiertos, si bien no estn vacos porque poseen una gran diversidad biolgica, los recursos disponibles para la vida humana son limitados. La desertificacin, tal como ha sido definida, solamente puede ocurrir en tierras vulnerables a los procesos encargados de llevarla a cabo. La vulnerabilidad de un suelo depende del clima, del relieve, de su estado y de la vegetacin natural. La Organizacin de los Estados Americanos (1993) expone detalladamente la influencia de cada uno de los factores que definen la vulnerabilidad de una zona. El clima interviene a travs de agentes climticos tales como la lluvia, la temperatura y el viento. Los patrones de tormenta que definen largos perodos de sequa, magnifican el proceso de desertificacin. La temperatura establece las tasas de evaporacin y transpiracin en el ecosistema. De esta forma, comparando los datos de precipitacin y evapotranspiracin, se determina si existe excedente o dficit de agua. El viento aumenta la tasa de evaporacin ms que la de transpiracin. Adems, su fuerza puede erosionar, transportar, y depositar partculas de suelos tornando ms intenso el proceso de desertificacin. En reas secas, donde el suelo est desprovisto de vegetacin, el viento forma dunas -aunque stas pueden existir en ambientes sin peligro de desertificacin- cuyo movimiento hacia los bordes de los desiertos es un claro indicador del proceso en estudio. La topografa constituye un factor agravante de la erosin hdrica, porque aumenta la velocidad y la cantidad de escorrenta superficial. Inclusive la cantidad de luz solar e intensidad elica tambin se relaciona con la topografa. La transpiracin es mayor si la ladera enfrenta al Sol durante un mayor perodo de tiempo, aumentando a medida que la pendiente se orienta perpendicular a los rayos solares. De la misma forma, la evaporacin resulta menor en las zonas a sotavento. Tambin se considera importante la relacin entre la pendiente del terreno y la napa fretica: cuando esta ltima se encuentra muy profunda, la flora no puede disponer del recurso y si se encuentra cerca de la superficie, el anegamiento y la deposicin de sales puede matar la vegetacin o retardar su crecimiento. El estado inicial del suelo, dado por la textura, la estructura, la composicin qumica y la riqueza biolgica, es un factor preponderante en las zonas subhmedas, donde los aspectos climticos tienen menor influencia. Este factor desempea un papel clave en lo que respecta a la vulnerabilidad a los procesos de desertificacin causados por la actividad humana. Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
44
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
Factores determinantes
Clima Topografa Estado del suelo Vegetacin
Desertificacin
Factor desencadenante
Accin Antrpica
de especies leosas de plantas que los animales no comen y aumenta la biomasa con especies indeseables. La competencia por el agua disponible entre las plantas, combinado con una continua sobreutilizacin de las especies comestibles por parte del ganado, puede hacer que los campos se deterioren an ms en trminos productivos. La recoleccin o el corte indiscriminado de lea, constituye un factor importante en el proceso de desertificacin. Esta variable es significativa en reas cercanas a centros poblados o sectores rurales con problemas energticos. La construccin de infraestructura tambin elimina la cobertura vegetal, dejando los suelos sin proteccin y expuestos a erosin. Este tipo de actividades que modifican los patrones normales de drenaje pueden ser la causa de erosin en grandes extensiones de suelo. Cualquier alteracin superficial puede iniciar un nuevo ciclo recurrente de erosin elica y pluvial. De esta forma, cuando una sequa extraordinaria altera el ciclo agrcola y se presentan vientos o fuertes precipitaciones, o cuando la cobertura vegetal del terreno ha sido eliminada o perturbada por algn agente externo, las condiciones de vulnerabilidad pueden incrementarse. La actividad ganadera tiene que adecuarse a los ciclos locales climticos y biticos. El pastoreo intenso en primavera, cuando el pasto es tierno y el terreno se encuentra relativamente hmedo, puede causar problemas de pisoteo y compactacin del suelo, mientras que una presin excesiva de animales durante los perodos de sequa, puede desarraigar las plantas. Las intervenciones masivas con maquinaria pesada, sobre todo si su funcionamiento es continuo y se produce en un lugar determinado, contribuye al proceso de desertificacin. Esto encuentra su explicacin en estudios recientes, donde se ha comprobado que la flora sufre de estrs, comprometiendo seriamente su desarrollo. Claros ejemplos de este tipo de intervenciones lo constituyen las reas destinadas a la explotacin hidrocarburfera y canteras para la extraccin de minerales y de piedra.
La textura de los suelos afecta las caractersticas relacionadas con la humedad y la fertilidad del suelo. Cuando los suelos arenosos son irrigados, requieren ms agua que los suelos con texturas ms finas. En estos casos, el exceso de agua puede producir la lixiviacin de cualquier coloide o nutriente. Por el contrario, los suelos de textura ms fina absorben una mayor cantidad de agua, lo que favorece la retencin de humedad en los niveles profundos y altera el comportamiento de las races de las plantas. En lo que concierne al estado de la vegetacin natural, su estado es producto de la influencia que ejercen los factores climticos, edafolgicos y humanos. Los rboles, debido a su capacidad de enraizarse firmemente en la tierra, cumplen una funcin protectora clave contra la degradacin de los suelos. Por esta razn, su ausencia constituye un grave problema, teniendo en cuenta que el ser humano es la causa de su desaparicin. De esta forma, todos los factores expuestos establecen la vulnerabilidad de los sistemas y las actividades humanas son la causa fundamental de la desertificacin en una zona. Si bien estas causas son muy distintas segn el pas, la sociedad, el uso del territorio y las tecnologas empleadas, la variable antrpica es el agente gatillo o detonante. La manera de utilizar los recursos, puede iniciar el proceso de desertificacin. Ciertas prcticas de agricultura, el sobrepastoreo por crianza de animales o fauna silvestre, la tala indiscriminada y la utilizacin del fuego para la quema de pasturas, constituyen las causas ms importantes del proceso. Las prcticas agrcolas en tierras relativamente secas contribuyen al proceso de desertificacin porque los suelos aumentan su grado de exposicin ante los agentes elicos y pluviales. Las partculas finas, que contienen el material orgnico esencial para las plantas, son acarreadas por el viento o lavadas, reduciendo gradualmente los nutrientes disponibles. La agricultura con riego extensivo contribuye al proceso de desertificacin cuando produce procesos alternos de anegamiento y salinizacin. El anegamiento reduce la aireacin del suelo perjudicando la vida vegetal. Adems, cuando el agua induce la acumulacin de sales solubles, se inicia un proceso de salinilizacin que condiciona el crecimiento vegetal. El pastoreo ganadero excesivo, contribuye a la prdida de la cobertura vegetal de los suelos. En algunos casos, estas prcticas promueven la invasin
Con la degradacin de los suelos diminuye rpidamente la productividad agropecuaria y forestal. Los establecimientos agrcolas dejan de ser rentables y aumenta la pobreza entre la poblacin rural de las zonas ms secas. Consecuentemente, cada vez ms personas abandonan sus campos y parten hacia las ciudades en busca de nuevas fuentes de ingresos. Las alteraciones del suelo por procesos aerodinmicos e hidrodinmicos constituyen uno de los principales efectos de la desertificacin: se pasa de una superficie donde la vegetacin introduce una cierta rugosidad a un suelo desnudo. Las escorrentas concentradas desencadenan destacados procesos en la morfognesis de las zonas afectadas: el proceso de erosin fluvial lineal y laminar se combina con el de deposicin. El viento se lleva las delgadas capas superiores ms ricas en humus y acumula arenas, reduciendo la fertilidad y alterando la calidad de los suelos. Adems, el agente elico puede erosionar linealmente en el sentido del viento dominante o producir deflaciones en amplias superficies. En los lugares donde se produce erosin elica, tambin se produce acumulacin. Los vientos, adems de llevarse la capa superficial ms importante desde el punto de vista productivo, se vuelven abrasivos cuando cargan pequeas partculas en suspensin. De esta forma se altera la vida til de diversas estructuras o desminuye el lapso entre las tareas de mantenimiento, se reduce la visibilidad y aumenta la sedimentacin en lugares indeseables. Las rfagas de polvo tambin pueden empeorar los problemas de salud, produciendo infecciones, enfermedades respiratorias y alergias. Cuando los suelos sueltos y secos permiten que el viento se recargue con partculas, adems de producir impactos en la infraestructura y en la salud, se puede acelerar el patrn de cambio del proceso: se daan las hojas de la flora, sus races pueden quedar peligrosamente expuestas o pueden quedar completamente tapadas. La degradacin de los suelos, relacionada con el proceso de desertificacin, afecta el vigor y la capacidad reproductiva, comprometiendo seriamente la recuperacin de la vegetacin. La continua disminucin de la oferta forrajera afecta directamente a la produccin ganadera, disminuyendo el ndice de procreacin, aumentando la mortalidad y menoscabando la calidad del producto. Esto se traduce en baja rentabilidad y alta descapitalizacin, generando importantes problemas econmicos en los campos. En algunos casos, los impactos del avance de la desertificacin se producen sobre personas ajenas
El avance de la poblacin sobre los bosques magnifica el proceso de desertizacin. La foto corresponde a Pakistn.
http://www.fao.org/NEWS/FOTOFILE/Ph9719-e.htm
al rea afectada. La paulatina disminucin de la cobertura vegetal favorece el desarrollo de grandes velocidades en los escurrimientos superficiales. El tiempo de concentracin de las cuencas disminuye
drica, la reduccin del nivel de las capas freticas, la menor regeneracin natural de las plantas herbceas y leosas, junto con el empobrecimiento qumico de los suelos, son las consecuencias inmediatas de la desertificacin y al mismo tiempo, las causas del empeoramiento de este fenmeno.
45
46
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
se produce este flagelo, diminuye la produccin de alimentos en extensas zonas, se incrementan los casos de desnutricin y, en ltima instancia, se producen hambrunas generalizadas. La desertificacin disminuye los niveles de productividad de los ecosistemas terrestres, como resultado de la sobreexplotacin, utilizacin y/o gestin inadecuada de los recursos en ambientes fragilizados por situaciones ambientales particulares. Es el hombre quien activa el proceso de desertificacin y es, a su vez, vctima de sus principales impactos.
El pastoreo excesivo constituye una de las principales causas de la desertificacin en los campos de Per.
http://www.fao.org/NEWS/FOTOFILE/ph9820-e.htm
y se acrecienta la probabilidad de que se produzcan importantes inundaciones. Como la energa del proceso de erosin hidrulica es proporcional a la velocidad de los escurrimientos, se incrementan las cantidades de sedimentos que llegan a los ros. Esto genera cambios en la turbidez de las aguas, que afecta a la flora y a la fauna acutica, produce cambios morfolgicos en las cauces y aumenta la velocidad de colmatacin de los embalses artificiales destinados al control de las inundaciones, a la generacin de hidroelectricidad y al abastecimiento de agua. Las consecuencias sociales de la desertificacin depende de su magnitud, de las condiciones climticas reinantes, del nmero de habitantes y situacin econmica de las comunidades y de su nivel de desarrollo. Cuando la desertificacin afecta a una comunidad pobre, la limitacin en las posibilidades que brinda la naturaleza, traducida en una reduccin de la produccin y una creciente aleatoriedad en los resultados, hace que la comunidad adopte una actitud reactiva que, en la mayora de los casos, contribuye a empeorar la situacin. La primera reaccin de una comunidad afectada es intensificar la explotacin de los recursos. Esto alimenta al crculo del proceso de desertificacin, hasta que la comunidad se desalienta y emigra por completo hacia otras regiones. Se considera a la desertificacin como un importante problema ambiental a escala mundial. Esto se explica por el vnculo que existe entre la degradacin de tierras y la produccin alimenticia. Cuando
Cuadro 3.1 Categoras de estados de desertificacin Estado Leve Medio Medio a grave Grave Muy grave Impacto Leve Apreciable Apreciable a muy severo Muy severo Irreversible Dao Leve Notorio Muy notorio Profundo Total Extensin Plazo Local Local y extensivo Local y extensivo Local y extensivo Local y extensivo Corto Corto y mediano Mediano y largo Largo y muy largo Incalculable Recuperacin Costo Bajo Mediano Alto Muy alto Incalculable
El Cuadro 3.1 muestra las distintas categoras adoptadas. Las representaciones que se hacen en la cartografa, son combinaciones de diferentes grados de desertificacin. Por ejemplo, un rea representada como un estado moderado puede comprender sectores de terreno levemente y gravemente desertificados. Las orientaciones formuladas para determinar la clasificacin cartogrfica de cualquier rea representada, son congruentes con los criterios de la FAOUNEP del ao 1984, con algunas modificaciones introducidas por los especialistas. El Cuadro 3.2 explica el tipo de resolucin utilizada e indica los rangos de superficie afectados. Los Cuadros 3.3 y 3.4 representan la matriz de indicadores biolgicos y fsicos de desertificacin utilizada en el trabajo adaptado de la FAO-UNEP y de LUDEPA. Las clases indicadas en las columnas se basan en la evaluacin de todos los indicadores estimados individualmente.
Cuadro 3.2 Tipo de resolucin utilizada para la representacin cartogrfica Estado Leve Porcentaje de superficie > 30 % de superficie en estado leve < 40 % de la superficie en estado moderado < 30 % de la superficie en estado grave y muy grave < 30 % de superficie en estado leve > 30 % de la superficie en estado moderado < 40 % de la superficie en estado grave y muy grave < 30 % de superficie en estado leve > 40 % de la superficie en estado moderado y grave < 30 % de la superficie en estado muy grave < 20 % de superficie en estado leve > 40 % de la superficie en estado grave y muy grave < 40 % de la superficie en estado muy grave < 10 % de superficie en estado leve > 40 % de la superficie en estado grave y muy grave > 50 % de la superficie en estado muy grave Tomado de H. F. del Valle et al. (1998)
Moderado
Moderado a grave
Grave
Muy grave
Cuadro 3.3 Matriz de indicadores fsicos y biolgicos de desertificacin relacionado con la degradacin de la cobertura vegetal Indicador Cobertura de plantas perennes (%) Leve > 50 Moderada 20 50 10 30 Grave 5 20 5 10 Muy grave <5 <5
A partir de esta metodologa se confecciona el mapa que muestra el Invasin de especies no deseables Leve Moderada Grave Muy grave problema de desertificacin existente Ramoneo de arbustos Leve Moderada Grave Muy grave en la cuenca. Se trata de un mapa Tomado de H. F. del Valle et al. (1998) que refleja los distintos estados establecidos anteriormente. Por tratarse de un proceso dinmico, el estado de en la productividad total de la regin, como consela situacin puede verse modificado con el correr de cuencia de los efectos del sobrepastoreo y de la exlos aos. traccin de lea.
Al vincular los diferentes estados de desertificacin con sus causas, se evidencia una fragmentacin de la continuidad de los paisajes. Este concepto puede ser aplicado a cualquier dominio dentro del cual la continuidad resulta importante para el funcionamiento de los ecosistemas. En un sentido ms restringido, la fragmentacin ocurre cuando
evaluacin de la desertificacin es independiente de los factores causantes del problema. La metodologa utilizada en este caso puede ser interpretada como una instantnea del momento. Las firmas espectra-
les son analizadas y corregidas para luego ser agrupadas en cinco estados de desertificacin.
47
48
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
Indicador EROSION HIDRICA Estado superficial (% del rea) Tipo de erosin Subsuelo expuesto (% del rea) Crcavas (% del total del rea) Espesor del suelo (m)
Cuadro 3.4 Matriz de indicadores fsicos y biolgicos de desertificacin relacionado con la degradacin del suelo Leve Moderada Grave Muy grave
Piedras y bloques 10 - 25
Bloques y rocas > 50 Laminar profunda en cauces y crcavas > 50 > 50 < 0.10
Laminar y en Laminar y en cauces cauces leve a moderada moderada a grave < 10 < 10 > 0.90 10 - 25 10 - 25 0.90 - 0.50
Prdida de h del suelo que inhibe el desarrollo de las races (% del total del rea) Caso 1: h original del suelo < 1 m < 25 Caso 2: h original del suelo > 1 m > 30 Productividad actual expresado en porcentaje de la productividad potencial 85 - 100 EROSION EOLICA Tipo de erosin rea superficial cubierta por montculos y/o tmulos (% del rea) rea superficial cubierta por deflacin (% del rea) Grava superficial expresado en porcentaje de superficie cubierta Espesor de suelo (m)
25 - 50 30 - 60 65 - 85
50 - 75 60 - 90 25 - 65
Acumulacin y/o defla- Acumulacin y/o defla- Acumulacin y/o defla- Acumulacin y/o deflacin leve a moderada cin moderada a grave cin grave muy grave < 10 < 10 < 10 > 0.90 10 - 25 10 - 25 10 - 30 0.90 - 0.50 25 - 40 25 - 40 30 - 50 0.50 - 0.10 > 40 > 40 > 50 < 0.10
Prdida de humedad del suelo que inhibe el desarrollo de las races (% del total del rea) Caso 1: h original del suelo < 1 m < 25 Caso 2: h original del suelo > 1 m > 30 Productividad actual expresada como porcentaje de la productividad potencial 85 - 100
25 - 50 30 - 60 65 - 85
50 - 75 60 - 90 25 - 65
ENCOSTRAMIENTO Y COMPACTACION DEL SUELO Acumulacin y cementacin calcrea (profundidad en m) Acumulaciones pulverulentas generalizadas y/o ndulos (0.30 - 0.50) Encostramientos (0.30 - 0.50) o acumulaciones pulverulentas y/o ndulos (< 0.30) Costras compactadas Costras compactadas (0.10 - 0.30) o (< 0.30) (< 0.10)
Acumulaciones detrticas Acumulaciones (0.50 - 0.30) pulverulentas o tamao arena (0.30 - 0.50)
SALINIZACION Y SODICACION Indicadores morfolgicos Area superficial afectada adversamente por sales (% del rea) Incremento anual en conductividad elctrica (dsm-1) en cualquier capa de 0.15 m dentro de los 0.75 m de h Incremento anual en % de Na intercambiable del suelo en cualquier capa de 0.15 m dentro de los 0.75 m de h No sales Manchas de sales Manchas y micelios de sales 20 - 50 Eflorescencias cristalinas y costras salinas > 50
<5
5 - 20
4-8
8 - 16
> 15
5 - 50
20 - 45
una gran extensin de hbitat se transforma en una serie de pequeos parches de menor tamao areal, aislados uno del otro por una matriz de hbitats distinta a la del paisaje original. La fragmentacin visualizada es el resultado de distintas actividades
antrpicas que conllevan a diferentes estados de desertificacin. En la medida en que la fragmentacin avanza conformando parches pequeos y ampliamente dispersos, el promedio del tamao y el rea total de los fragmentos decrece, mientras que
Estado Leve
Factores
Al nivel de predio, la desertificacin selectiva del pastoreo produce un modelo particular de paisaje, en el cual mosaicos ambientales intensamente pastoreados alternan con otros ligeramente pastoreados, dentro de una matriz donde predomina generalmente abundante suelo desnudo: los parches degradados tienden a aumentar dentro del rea a causa de la seleccin continua a travs del tiempo. La accin antrpica infiere un grado de inestabilidad al sistema que hace que los parches sobrepastoreados se incrementen en tamao frente a las condiciones climticas o naturales ms adversas. El resultado de estos procesos de degradacin es un paisaje con distintos grados de fragmentacin y estados de desertificacin. Los porcentajes relativos a los distintos estados de desertificacin y las superficies involucradas en cada caso se resumen en el Cuadro 3.5. El rea correspondiente al partido de Patagones (sin datos), en Buenos Aires, la superficie ocupada por la zona boscosa y la parte ocupada por los grandes lagos de la cuenca, se especifican separadamente.
Cuadro 3.5 Porcentajes relativos de los estados de desertificacin en la cuenca Especificacin Cuenca Cuerpos de agua Zona de bosques Estado muy grave Estado grave Estado medio a grave Estado medio Estado leve Sin datos Superficie ( km2 ) 140.177 2.804 7.009 8.411 29.437 46.258 22.428 21.026 2.804 Porcentaje 2% 5% 6% 21 % 33 % 16 % 15 % 2%
Ms del 50% de cobertura con plantas perennes / Ms del 30% de cobertura total de especies forrajeras / Erosin hdrica laminar y en cauce leve a moderada / Menos del 10% de subsuelo expuesto / Menos del 10% del rea con crcavas / Erosin elica con acumulacin y/o deflacin leve a moderada / Menos del 10% del rea cubierta con montculos y/o tmulos / Menos del 10% del rea con deflacin / Menos del 5% del rea afectada adversamente con sales. Estado Moderado Factores
De 20 a 50% de cobertura con plantas perennes / De 10 a 30% de cobertura total de especies forrajeras / Erosin hdrica laminar y en cauce moderada a grave / De 10 a 25% de subsuelo expuesto / De 10 a 25% del rea con crcavas / Erosin elica con acumulacin y/o deflacin moderada a grave / De 10 a 25% del rea cubierta con montculos y/o tmulos / De 10 a 25% del rea con deflacin / De 5 a 20% del rea afectada adversamente con sales. Estado Moderado a grave Factores Menos del 30% de la superficie en estado leve / Ms del 40% de la superficie en los estados medio y grave / Menos del 30% de la superficie en estado muy grave Estado Moderado a grave Factores
De 5 a 20% de cobertura con plantas perennes / De 5 a 10% de cobertura total de especies forrajeras / Erosin hdrica laminar grave en cauces y crcavas / De 25 a 50% de subsuelo expuesto / De 25 a 50% del rea con crcavas / Erosin elica con acumulacin y/o deflacin grave / De 25 a 40% del rea cubierta con montculos y/o tmulos / De 25 a 40% del rea con deflacin / De 20 a 50% del rea afectada adversamente con sales Estado Moderado a grave Factores
El uso de fotografas que representen el dao real es una tcnica excelente para transmitir la percepcin general de los efectos y de los peligros. Por tal motivo, es conveniente contemplar el mapa de desertificacin junto con el Cuadro 3.6, para poder generar una mejor apreciacin del fenmeno. Adems, se agrega un pequeo resumen de los factores protagnicos ms importantes consignados anteriormente en los Cuadros 3.3 y 3.4. Las fotografas del Cuadro 3.6 responden a cada una de las clases indicadas en el Cuadro 3.2. El nivel de desertificacin de moderado a grave corresponde a una subclasificacin del trabajo original de la FAO-UNEP utilizada por los expertos para el estudio de la Patagonia.
Menos del 5% de cobertura con plantas perennes / Menos del 5% de cobertura total de especies forrajeras / Erosin hdrica laminar profunda en cauces y crcavas / Mas del 50% de subsuelo expuesto / Mas del 50% del rea con crcavas / Erosin elica con acumulacin y/o deflacin muy grave / Ms del 40% del rea cubierta con montculos y/o tmulos / Ms del 40% del rea con deflacin / Ms del 50% del rea afectada adversamente con sales Fuente H. F. del Valle et al. (1998).
Las fotografas son gentileza de H. F. del Valle y Centro Regional Patagonia Norte. INTA EEA Bariloche. Area de Investigacin en Recursos Naturales. Laboratorio de Teledeteccin Aplicada y SIG.
el grado de aislamiento se incrementa. De esta forma, se puede considerar que los estados definidos tienen dos componentes principales: la prdida del hbitat y el aislamiento.
49
50
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
4. Incendios
4.1. Descripcin general del fenmeno
Un incendio forestal es la propagacin libre y no programada del fuego en la vegetacin de los bosques, selvas, zonas ridas y semiridas. Su ocurrencia obliga a adoptar medidas tendientes a producir su extincin lo ms rpido posible. Los incendios forestales se extienden sin control, afectando a la vegetacin que no estaba destinada a arder. Las quemas controladas realizadas para preparar los terrenos con fines agrcolas, forestales o ganaderos, o para eliminar los desechos que se producen durante el desarrollo de estas actividades, no se consideran incendios forestales. Sin embargo, el mal manejo del fuego durante estas prcticas constituye una de sus principales causas. El fuego se produce cuando se aplica calor a un cuerpo combustible en presencia de aire. Para que se inicie o se mantenga, es condicin indispensable que concurran en el mismo sitio y al mismo tiempo, estos tres elementos bsicos: calor, oxgeno y combustible. Si alguno de los tres componentes falta, entonces el fuego no se produce o cesa inmediatamente. Impedir que el tringulo est completo es el principio bsico de la prevencin y del combate de incendios forestales. nicin de gases, la temperatura asciende permitiendo que el calor llegue al interior del combustible. Los gases que se desprenden alcanzan su temperatura de inflamacin, incrementando el desprendimiento calrico. En este momento, el incendio se independiza de la fuente de calor externa para sustentar la combustin y se desprenden gases provenientes de la descomposicin de los combustibles vegetales. En la etapa slida, el proceso de oxidacin contina en los combustibles finales. Si el proceso es completo, el producto es ceniza y si es incompleto por falta de oxgeno o calor, el residuo final es carbn. Bsicamente, existen tres tipos de incendios: superficiales, de copas y subterrneos.
Superficiales Tipos de incendio Capas Subterrneos
Los superficiales o de suelos son los ms comunes y constituyen el foco de la mayora de los incendios. Permanecen al ras del suelo, quemando los combustibles ligeros como las especies herbceas leosas de poco porte, generando daos en la base de los troncos y en las races. Este tipo de incendio se puede transformar en incendios de copas o incendios subterrneos. Los incendios de copas, como su nombre lo indica, constituyen aquellos que se propagan a travs de las copas de los rboles afectando sus ramas y llegando incluso a destruirlos totalmente. Su origen puede ser un fuego superficial o la cada de un rayo sobre un rbol y por lo general, se desplazan a velocidades importantes. Los incendios del tipo subterrneo o de subsuelo, se propagan bajo la superficie. Generalmente ocurren en lugares de mucha acumulacin de materia orgnica seca y races. Se presentan en combinacin con los incendios de tipo superficial, aunque su velocidad de avance es mucho menor. Los factores ms importantes que influyen en el comportamiento de un incendio son la topografa, el clima y el combustible. El estudio de la influencia de estos tres factores permite definir acertadamente la estrategia de combate ms eficaz y segura. La topografa, es decir, el conjunto de particularidades del terreno, afecta de manera significativa el comportamiento del fuego. Las ms influyentes de esas particularidades son la pendiente y la orientacin de las laderas. El clima es uno de los factores ms variables con influencia sobre el comportamiento de los incendios. Sus componentes principales son la temperatura ambiente, el viento, la humedad atmosfrica y las precipitaciones.
Todo incendio forestal se inicia con un pequeo foco que luego se incrementa y se propaga. Durante su desarrollo intervienen el proceso de combustin y los mecanismos de propagacin del calor, junto con los factores relativos al tipo de combustible, las condiciones de la atmsfera y la topografa del rea donde se produce. La combustin es una reaccin qumica entre gases y vapores que se desprenden de un combustible, y el oxgeno. Es una oxidacin rpida a partir de la cual se produce calor y luz. Un combustible es un elemento capaz de entrar en combustin. En la combustin vegetal se distinguen las etapas de precalentamiento, ignicin de gases y etapa de fase slida. La primera se produce cuando la fuente de calor origina el incendio y se comienzan a calentar y descomponer los combustibles. El agua libre se transforma en vapor de agua y otros componentes se volatilizan. En la etapa siguiente de ig-
Antropognicas
Negligencia Accidentes
La prdida de pasturas destinadas a la alimentacin ganadera, constituye uno los ms importantes daos econmicos asociados a la ocurrencia de incendios. Adems, cuando se originan en sectores rurales, se producen prdidas de ganado e impactos en la infraestructura agropecuaria, como, por ejemplo, daos en alambrados y dems instalaciones relacionadas. Los daos producidos por los incendios en zonas rurales no slo afectan a los productores agrcolas y ganaderos, sino tambin a los servicios y externalidades que derivan de los recursos naturales renovables, por la destruccin de la flora y la fauna y la degradacin de los suelos. En suma, afectan la diversidad de valores econmicos, sociales y ambientales que ellos sustentan.
Causas de incendio
Naturales Mixtas
Las antrpicas, se subclasifican en intencionales, negligencias y accidentes. Las intencionales son provocadas de manera voluntaria por una persona incendiaria. La negligencia se origina cuando una persona es descuidada o no es precavida en la manipulacin del fuego. Esta causa de incendio es muy comn cuando se realizan quemas para la ampliacin de las fronteras agrcolas; durante la quema de pastos para la regeneracin de pastizales y eliminacin de plagas; en quemas para la limpieza de futuros terrenos urbanos y en la quema de basura. La negligencia tambin se puede manifestar cuando un fumador arroja un fsforo o un cigarrillo encendido; cuando se realizan fogatas, durante las tareas de mantenimiento en las banquinas de las rutas; cuando los nios juegan con fuego y en la cacera de animales. Los acontecimientos accidentales son sucesos que se originan cuando se desprende la energa necesaria para producir la combustin sin que exista voluntad deliberada de encender fuego. La cada de lneas elctricas, los incendios en estructuras prximas a los bosques y los incendios causados por la cada de algn avin, son las causas que los pueden originar. Cuando los incendios son ocasionados por la naturaleza, sus orgenes pueden ser muy variados: la radiacin solar intensa puede producir una combustin espontnea, mientras que la cada de rayos en zonas boscosas y los piroclastos arrojados durante las erupciones volcnicas, constituyen las principales causas naturales capaces de originar un incendio. Se consideran causas mixtas cuando intervienen componentes de ambos factores (antrpicos y naturales). Se originan cuando los rayos solares se reflejan en vidrios y se concentran sobre el material, cuando los sismos producen la cada de las redes elctricas sobre regiones boscosas o destruyen gasoductos capaces de originar focos gneos aislados.
El combustible forestal (cualquier material de origen vegetal que puede entrar en combustin al aplicarle calor) constituye el nico factor sobre el cual se puede actuar para modificar el comportamiento de los incendios. Por tal motivo, es interesante conocer la cantidad de combustible vegetal, su tamao, densidad, continuidad, ubicacin y humedad.
degradan los suelos, aumentan la escorrenta y el potencial de erosin, incrementando las probabilidades de que se produzcan deslizamientos e inundaciones. Adems de estos impactos locales, la emisin de gases afecta a la atmsfera y al clima global.
51
52
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
que se disminuye la diversidad vegetal al mnimo, se altera la tasa de crecimiento, se menoscaba la calidad de la madera y aumenta la probabilidad de que proliferen las plagas y enfermedades. Por estos motivos, los incendios forestales contribuyen en gran medida a incrementar los niveles de deforestacin. Los efectos del fuego sobre la fauna pueden ser directos, por mortalidad, e indirectos, debido a modificaciones en el hbitat faunstico. Los incendios forestales producen alteraciones en la poblacin debido a la muerte de adultos reproductores, a la escasez de alimentos y a la destruccin de las zonas de anidacin. Ocasiona disminucin en la diversidad de especies, aumentando el nmero de individuos por especie y favoreciendo la ocurrencia de desequilibrios ambientales. Los animales que viven en un bosque logran una recuperacin parcial en un perodo de 6 a 10 aos y no pueden alcanzar nunca el estado inicial antes de la ocurrencia del incendio. El tiempo de recuperacin de un suelo afectado por la ocurrencia de incendios puede llevar desde 100 a 400 aos, dependiendo de su naturaleza, de la frecuencia de los incendios y de la duracin e intensidad del fuego. Cuando los suelos son arcillosos, se produce una disminucin en la cantidad de materia orgnica y cambios estructurales que modifican las propiedades de porosidad, absorcin e infiltracin, magnificndose la escorrenta superficial y el potencial de erosin. Este efecto sobre el suelo es difcil de evaluar y es de gran incidencia en la productividad y conservacin de los suelos. La destruccin de la cobertura vegetal, que otorga textura a los suelos, incrementa la velocidad de los escurrimientos superficiales, disminuyendo el tiempo de concentracin y acrecentando la probabilidad de que se produzcan inundaciones. De este modo, se magnifican los procesos erosivos que alteran la turbidez de las aguas y los procesos de sedimentacin, afectando la flora y la fauna acutica. Asimismo, el aumento en el contenido de sedimentos en el recurso hdrico impacta sobre la vida til de las obras hidrulicas. El efecto de los incendios forestales sobre la calidad de las aguas es inmediato y visible. Las cenizas y carbones producto de la combustin afectan a los cursos y cuerpos de agua, que se tornan turbios y disminuyen considerablemente su calidad. Por lo general, pierden la aptitud para el consumo humano y animal. En forma indirecta, por prdida de la vegetacin, se altera el ciclo hidrobiolgico y se presentan situaciones extremas de sequas, deslizamientos e inundaciones. El humo y las partculas livianas que expulsan los incendios en el aire, no slo producen contaminacin, sino que afectan notoriamente la visibilidad y atentan contra el transporte terrestre y areo. Adems, originan un calentamiento localizado del aire, que contribuye a la contaminacin por aporte de dixido de carbono y al aumento de la temperatura atmosfrica global.
Cuando la combustin es incompleta, se producen densas columnas de humo que afectan a la calidad del aire.
http://www.blueprintforsafety.org/homeowner/wildfire/wildfire.html
Cuando los incendios se producen en los campos, la infraestructura agropecuaria puede resultar seriamente afectada.
http://www.oni.edu.ar/olimpi2000/la-pampa/incendios-forestales/schedule.htm
Si se combinan los factores topogrficos y elicos, maximizando las velocidades de propagacin de los incendios, se pueden producir prdidas humanas en los campos. Cuando los incendios se originan en las zonas boscosas, las consecuencias se relacionan con prdidas ambientales, paisajsticas y econmicas. En estos casos, si bien los impactos directos se producen sobre el bosque nativo, se afecta de manera indirecta a la regulacin que ejercen stos sobre el ambiente, esto es, la proteccin de los suelos, la purificacin del aire, la fijacin del carbono y el cobijo de la fauna. Si los incendios se producen con cierta frecuencia, el deterioro del ecosistema puede ser de tal magnitud que las posibilidades de recuperacin se tornen prcticamente nulas. Las prdidas forestales pueden resultar muy graves cuando los incendios alcanzan reas ocupadas por especies vegetales de gran valor econmico, ya
La metodologa adoptada para evaluar la amenaza de incendio en la cuenca es la propuesta por Dawid Goodwins (1999), cuyo trabajo es una adaptacin australiana del desarrollado inicialmente por United States National Park Service. Para el anlisis del peligro potencial de incendio, se considera que la amenaza depende de dos factores: de las condiciones que favorecen la ocurrencia de los incendios y de las probabilidades de que se origine un foco. La combinacin de ambos provee una aproximacin global de la peligrosidad de incendios. La evaluacin de las condiciones que permiten que se origine un incendio otorga un indicador de la severidad del incendio en un rea dada. Su valor depende de las condiciones medioambientales, como la temperatura, la cantidad de material inflamable, el tipo de combustible, la humedad y el relieve. Cada variable es analizada y categorizada en niveles de intensidad potencial, de acuerdo a estndares prefijados, para luego ser representada en regiones individuales. El riesgo potencial de ignicin (probabilidad de que se produzca un foco) viene dado por todos los agentes capaces de originar el incendio. Como la metodologa establece que los principales motivos tienen relacin con el comportamiento humano, parece sumamente apropiado corroborar esta hiptesis por medio de los antecedentes de la regin en estudio, con la finalidad de validar su aplicabilidad. Para tal fin, se han conseguido los datos ms relevantes de diversas fuentes con respecto a los incendios histricos para las provincias de Neuqun y Ro Negro y el partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires.
Cuadro 4.1 Cantidad de incendios ocurridos en la Provincia de Ro Negro entre los aos 1996 y 2002 clasificados por departamento
Ao Antrpica 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Parcial Cantidad total 200 382 454 701 1.366 1.025 1.254 5.382
Causas Natural 12 17 26 157 37 335 291 875 6.257 Informacin proveniente de la Direccin General de Defensa Civil de Ro Negro.
La mayor cantidad de incendios se han producido en los departamentos Bariloche (ubicado al Sudoeste de la cuenca) y Adolfo Alsina (en la desembodacura del ro Negro). Si bien, en suma, los incendios antrpicos de ambos departamentos representan el 60% de los antrpicos totales de la provincia, seguramente sus orgenes responden a situaciones muy distintas. Tal como se aprecia en el Cuadro 4.2, los incendios en Ro Negro se han ido incrementando con el correr de los aos. El aumento es ms notable en lo que respecta a causas antrpicas.
Cuadro 4.3 Porcentaje de causas de incendios en la Provincia de Ro Negro para los aos 1999 y 2000
Departamento Antrpica Adolfo Alsina Avellaneda Bariloche Conesa El Cuy General Roca 9 de Julio orquinco Pichi Mahuida Pilcaniyeu San Antonio Valcheta 25 de mayo Parcial Total 1.097 811 2.103 616 5 265 1 267 198 19 5.382
Causas Natural 231 309 50 80 3 145 3 25 2 22 4 1 875 6.257 Informacin proveniente de la Direccin General de Defensa Civil de Ro Negro.
De acuerdo a los Cuadros 4.1 y 4.2, las causas antrpicas representan el 86% del total de incendios ocurridos en la provincia de Ro Negro desde 1996 a la fecha. Estos resultados son coincidentes con los porcentajes establecidos para 1999 y 2000 del Cuadro 4.3, si se considera que parte de los incendios por causa desconocida, poseen fuerte componente antrpico.
Cuadro 4.2 Cantidad de incendios ocurridos en la Provincia de Ro Negro entre los aos 1996 y 2002 clasificados por ao
53
54
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
Cuadro 4.4 Cantidad de incendios ocurridos en la Provincia del Neuqun entre los aos 1992 y 2002 clasificados por departamento Departamento Causas Antrpicas Negligencia Desconocida Chos Malal Minas Pehuenches orqun Loncopu Aelo Picunches Zapala Confluencia Alumin Picn Leuf Catan Lil Huiliches Colln Cur Lacar Los Lagos Parcial Total 3 31 2 13 25 28 2 0 38 12 222 17 245 254 892 1 15 1 3 3 5 1 1 2 5 2 39 Accidente 1 1 2 3 3 1 2 3 16 1.240 Intencional 2 1 5 8 1 1 3 1 1 7 4 56 24 114 3 20 15 7 1 32 16 37 20 26 2 179 1993 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Parcial Total 23 62 49 143 204 130 169 141 118 1.061 1.240 Informacin proveniente del Servicio Provincial de Lucha contra Incendios Forestales. 23 15 38 21 56 10 3 11 179 1992 1993 Ao Causas Antrpica 7 15 Natural 1 1 Natural Cuadro 4.5 Cantidad de incendios ocurridos en la Provincia del Neuqun entre los aos 1992 y 2002 clasificados por ao
Para el caso de la provincia de Neuqun, si bien la cantidad de incendios es mucho menor (aun con mayor cantidad de registros histricos), las causas antrpicas representan el 86% del total. Este valor es el mismo que el calculado para la provincia de Ro Negro. El Cuadro 4.5 indica una tendencia histrica en aumento hasta 1998 en lo que respecta a incendios antrpicos. Entre 1998 y la actualidad, los valores han ido oscilando con una media aproximada de 140 incendios. El comportamiento de la serie de in-
cendios naturales no es tan clara como en el caso anterior. De acuerdo con el Cuadro 4.4, los incendios originados por negligencia alcanzan el 84% de los incendios antrpicos y el 72% del total. Como los datos obtenidos correspondientes a la provincia del Neuqun permiten realizar un anlisis con un mayor grado de detalle en comparacin con la provincia de Ro Negro, se ha confeccionado el Cuadro 4.6, donde se analizan las causas fundamentales de los incendios por negligencia.
Cuadro 4.6 Cantidad de incendios iniciados por negligencia para la Provincia del Neuqun entre los aos 1992 y 2002 clasificados por departamento de acuerdo a los motivos principales
Dpto. Vela Causa no Mquina identificada vial Fogn Quema pastura Quema puesto Quema de Quema de Juego de Pirotecnia animal basura nios Colilla Caza furtiva
Chos Malal Minas Pehuenches orqun Loncopu Aelo Picunches Zapala Confluencia Alumin Picn Leuf Catan Lil
1 -
1 18 5 7 7 32 8
1 -
1 1 1 1
1 11 2 7 17 19 2 2
1 -
1 1 2 -
1 -
1 -
1 1
Dpto.
Vela
Fogn
Quema pastura
Quema puesto
Colilla
Caza furtiva
1 2
2 1 2 6
60 2 10 104 180
5 2 1 69
2 3 892
1 1 2 4
9 2 17 90 122
9 10
1 2
3 4 1 10
2 1 3
De acuerdo al Cuadro 4.6, se puede concluir a priori que las causas no identificadas son mayora, con el 54% del total por negligencia, seguido por los incendios originados por fogones mal apagados o abandonados. Las dudas con respecto al elevado porcentaje del primer caso sugirieron la elaboracin
del Cuadro 4.7, donde se clasifican los motivos de acuerdo a su ocurrencia histrica. Tal como se aprecia, los verdaderos porcentajes estaban ocultos simplemente porque antes del ao 1998 no se especificaba el motivo de los incendios.
Cuadro 4.6 Cantidad de incendios iniciados por negligencia para la Provincia del Neuqun entre los aos 1992 y 2002 clasificados por ao de acuerdo a los motivos principales
Dpto. Vela Causa no Mquina identificada vial Fogn Quema pastura Quema puesto Quema de Quema de Juego de Pirotecnia animal basura nios Colilla Caza furtiva
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Parcial Total
1 1 2
1 3 2 6
8 80 50 42 180
2 2 18 34 13 69
2 1 3 892
3 1 4
2 49 34 37 122
9 1 10
1 1 2
3 3 4 10
1 1 1 3
Cuadro 4.8 Porcentaje de causas de incendios en el partido de Patagones para los aos 1999 y 2000
Aos 2000 9 3 36 48
La informacin establecida en los cuadros anteriores es un resumen de algunos de los campos de la informacin analizada. Se dispone adems de datos relativos a las superficies afectadas, tipo de vegetacin, cantidad de bomberos que fueron necesarios para controlar el incendio y caractersticas de la propiedad. Estos datos fueron utilizados para la estimacin de la amenaza. Una de las principales caractersticas de todos los datos analizados, ha sido la diversidad de criterios en la informacin obtenida en las distintas provincias que componen la cuenca. Muchas veces las variables analizadas no son las mismos o no estn claramente definidas. Tal es el caso de la categorizacin de incendios correspondiente a causas accidentales para la provincia del Neuqun y la provincia de Ro Negro.
Cuadro 4.6 Cantidad de incendios iniciados por negligencia para la Provincia del Neuqun entre los aos 1992 y 2002 clasificados por departamento de acuerdo a los motivos principales
55
56
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
En lo que respecta a la precisin de la informacin, es necesario contar con datos puntuales de incendios histricos ocurridos, ya que el mximo nivel de precisin geogrfico obtenido, viene dado a nivel de estancia o departamento provincial. Recientemente, en algunos lugares especficos, se estn marcando los focos gneos con posicionadores satelitales para mejorar la categorizacin actual. Todos estos antecedentes respaldan lo establecido por la metodologa adoptada: las principales causas de los incendios tienen relacin con la actividad del hombre. Ms an, conociendo las causas por departamento y si se realiza una ponderacin de acuerdo al rea perteneciente a la cuenca, se puede afirmar que los incendios de origen antrpico superan el 85% del total. Este valor disminuye notablemente hacia el Suroeste de la regin. Siguiendo los lineamientos de la metodologa, es apropiado contemplar los datos histricos de los incendios en los departamentos o estancias de la cuenca. Para tal fin, se analiza (en relacin con los lugares acerca de los cuales existen datos) la informacin correspondiente a los motivos de los incendios en forma de quema de pastizales y residuos, colillas de cigarrillos, maquinaria vial, tormentas elctricas, fogones mal apagados o abandonados y pirotecnia, entre otros. Seguidamente, observando el mapa de vegetacin de la cuenca, se realiza una categorizacin teniendo en cuenta el tipo de combustible. Se estudia cada una de las unidades vegetales establecidas por Movia et al. (1982) y Bran et al. (trabajo indito), tratando de identificar las zonas donde es imposible que se produzca un incendio por ausencia de combustible y donde existe cierta posibilidad de que se produzca. En este ltimo caso, teniendo en cuenta las caractersticas de las especies que intervienen, las alturas medias de cada uno de los estratos y las coberturas tentativas, se consideran cuatro grados de peligrosidad. Es importante tener en claro que, si bien las especies de cada una de las unidades vegetales analizadas no han sufrido demasiadas modificaciones desde que se ha realizado el relevamiento, la cobertura se modifica en espacio, estacin y ao de estudio. Por tal motivo, aunque en los documentos consultados se establece un rango de cobertura vegetal para cada unidad, se consideran de manera orientativa. Adems, como el anlisis de realiza por unidades geogrficas, se tiene siempre presente la asociacin entre las actividades que se desarrollan y el tipo de vegetacin. Por ejemplo, si prevalece el incendio por quema de pastizales, se establecen claramente aquellas zonas que poseen valor forrajero. El resultado parcial es un mapa de peligrosidad de incendios de acuerdo con el tipo de combustibles representado por los niveles muy alto, alto, medio, bajo y nulo.
Valor asociado 1 2 3 5 7
Tal como ha sido representado en el Cuadro 4.9, a cada nivel de peligrosidad se le asocia un nmero primo que, teniendo en cuenta la propiedad de que el producto de dos nmeros primos distintos da como resultado un nmero diferente al producto de cualquier otro par de ellos, permite facilitar las consultas en el sistema de informacin geogrfico utilizado. Seguidamente, se categoriza la peligrosidad de acuerdo a la topografa de la cuenca. Simplemente, se distinguen las pendientes a escala regional y se identifican los taludes orientados hacia el Norte y Sur. Los primeros, que reciben luz solar durante el da, poseen menor humedad y por lo general cuentan con una mayor diversidad y densidad de especies vegetales. Por esta razn, la metodologa considera que son zonas ms propensas a la ocurrencia de incendios que las segundas, las cuales prcticamente no cuentan con la influencia de la luz solar. Adems, si el terreno posee cierta pendiente -si bien la capa neta de suelo es menor- la configuracin de las especies magnifica el nivel de peligrosidad, al encontrarse ms prximas, y se facilita la propagacin del fuego. El resultado de este anlisis del terreno se resume en los Cuadros 4.10 y 4.11, que se muestran a continuacin.
Cuadro 4.10 Peligrosidad de incendios de acuerdo a la orientacin de las laderas Orientacin Sur Norte Nivel de peligrosidad Bajo Alto Valor asociado 11 13
Pendiente 0 - 15 15 - 30 > 30
Valor asociado 17 19 23
Es importante mencionar que, para el anlisis de la variable topogrfica recientemente expuesta, se ha utilizado un modelo digital del terreno con un pxel de 1.000 x 1.000 metros, cuyo tamao es aceptable para la escala regional del estudio.
Los factores climticos como la temperatura, la humedad, la lluvia y los vientos tienen fundamental importancia en lo que respecta a la deteccin en tiempo real del riesgo de que se produzca un incendio. Por ejemplo, si la temperatura es elevada y hace tiempo que no llueve, seguramente existe una mayor posibilidad de que cualquier foco origine un incendio de gran magnitud. Adems, estos factores climticos, junto con la direccin e intensidad del viento, son relevantes en lo que respecta a la velocidad de propagacin del incendio y a las tareas de control asociadas. En este caso, el enfoque de este estudio se orienta a aquellos factores que tienen una mayor estabilidad temporal, y trata de establecer un mapa que refleje la peligrosidad relativa para toda la temporada de incendios, la cual se extiende del 1 de noviembre al 30 de abril aproximadamente, independientemente de que los factores climticos modifiquen de manera sustancial las probabilidades reales para un tiempo determinado.
En primer lugar, se categorizan los caminos de acuerdo con el trnsito que circula por ellos y el estado de los mismos. Por lo general, las vas no pavimentados poseen una menor circulacin que aquellas que s lo estn. El trnsito se puede relacionar con la cantidad de incendios producidos por colillas de cigarrillos encendidos y por fragmentos de vidrio de envases arrojados por automovilistas. Adems, las tareas de mantenimiento en banquinas de caminos pavimentados, constituyen otro motivo de incendio que se debe tener presente. El resultado son cuatro niveles de peligrosidad, con franjas de influencia de distinto ancho en funcin del grado de intervencin del hombre. Seguidamente, se identifican los puestos, parajes y zonas de acampe a los que el hombre tiene acceso. En este caso, el rea de influencia se establece en funcin de las caractersticas de cada zona en particular y de los motivos prevalecientes de los incendios histricos. Por ltimo, se identifican los posibles focos por motivos especiales, como, por ejemplo, la cada accidental de las lneas de transmisin de electricidad y las zonas de explotacin hidrocarburfera. El anlisis de todas estas variables antrpicas se resumen en el Cuadro 4.12 que se muestra a continuacin.
Cuadro 4.12 Riesgo de ignicin de acuerdo al tipo y grado de intervencin del hombre Caractersticas del lugar de intervencin antrpica Regiones no frecuentados por el hombre Regin ocupada por una localidad Huellas rurales sin relevar Huellas rurales relevadas Aerdromos rurales Puestos de gendarmera Lneas de alta tensin Caminos de tierra o naturales en buen estado Caminos consolidados Caminos en construccin Agrupaciones indgenas Taperas Zonas de explotacin hidrocarburfera Caminos asfaltados Caseros rurales Escuelas rurales Alrededores rurales de una localidad Puestos de estancias Camping o zonas de acampe Influencia Polgono irregular Crculo de tamao variable en funcin de la cantidad de habitantes Franja de 500 m Franja de 500 m Crculo de r = 1.000 m Crculo de r = 500 m Franja variable en funcin de la tensin de la lnea de transmisin Franja de 750 m Franja de 750 m Franja de 750 m Crculo de r = 2.500 m Crculo de r = 500 m Polgono irregular Franja de 1000 m Crculo de r = 1.000 m Crculo de r = 1.000 m Crculo de tamao variable en funcin de la cantidad de habitantes Crculo de r = 2.000 m Crculo de r = 4.000 m Nivel de peligrosidad Nulo 31 Bajo Valor asociado 29
37 Medio
41 Alto
43 Muy Alto
Del mismo modo que la orientacin de las laderas y la pendiente del terreno, la altura juega un factor importante. A medida que aumenta la altura hacia el Oeste de la cuenca, las temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxgeno hacen que las condiciones medioambientales disminuyan la probabilidad de que se produzcan incendios. En este sentido, la interpretacin de imgenes satelitales durante la temporada de incendios permite identificar las altas cumbres con cobertura de nieve permanente con grado de peligrosidad nulo.
Tal como lo establecen los antecedentes, el factor antrpico juega un papel fundamental en la ocurrencia de incendios. Por tal motivo, de acuerdo a los lineamientos de la metodologa adoptada, se identifican los distintos lugares donde el hombre interacciona con el medio y se les asigna un grado de peligrosidad.
57
58
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
En el Cuadro 4.13 se resume el resultado final, que consiste en categorizar globalmente las regiones de acuerdo a su peligrosidad relativa, en funcin de la ubicacin de los actores que establecen las condiciones para que un incendio se origine y de las posibles zonas con riesgo potencial de ignicin. Para tal fin, se utilizan matrices en cuyas filas se
colocan siempre los resultados de relacionar los factores que favorecen la ocurrencia de los incendios con cada uno de los posibles motivos de ignicin. En estas matrices, solamente se incorporan los valores asociados a la multiplicacin de los valores asociados para facilitar la identificacin de la relacin resultante final.
Cuadro 4.13 Matriz de relacin entre las condiciones que favorecen la ocurrencia de los incendios y las causas antrpicas asociadas Riesgo de ignicin de acuerdo al tipo y grado de intervencin del hombre Factores Vegetacin Nulo Niveles de peligrosidad de acuerdo con los factores que determinan la posibilidad de que se origine un incendio 1 Ladera Sur 11 Pendiente 0 - 15 15 - 30 > 30 Norte 13 0 - 15 15 - 30 > 30 Bajo 2 Sur 11 0 - 15 15 - 30 > 30 Norte 13 0 - 15 15 - 30 > 30 Medio 3 Sur 11 0 - 15 15 - 30 > 30 Norte 13 0 - 15 15 - 30 > 30 Alto 5 Sur 11 0 - 15 15 - 30 > 30 Norte 13 0 - 15 15 - 30 > 30 Muy alto 7 Sur 11 0 - 15 15 - 30 > 30 Norte 13 0 - 15 15 - 30 > 30 17 19 23 17 19 23 17 19 23 17 19 23 17 19 23 17 19 23 17 19 23 17 19 23 17 19 23 17 19 23 Valor asociado a los factores 187 209 253 221 247 299 374 418 506 442 494 598 561 627 759 663 741 897 935 1045 1265 1105 1235 1495 1309 1463 1771 1547 1729 2093 Nulo 29 5423 6061 7337 6409 7163 8671 10846 12122 14674 12818 14326 17342 16269 18183 22011 19227 21489 26013 27115 30305 36685 32045 35815 43355 37961 42427 51359 44863 50141 60697 Bajo 31 5797 6479 7843 6851 7657 9269 11594 12958 15686 13702 15314 18538 17391 19437 23529 20553 22971 27807 28985 32395 39215 34255 38285 46345 40579 45353 54901 47957 53599 64883 Medio 37 6919 7733 9361 8177 9139 11063 13838 15466 18722 16354 18278 22126 20757 23199 28083 24531 27417 33189 34595 38665 46805 40885 45695 55315 48433 54131 65527 57239 63973 77441 Alto 41 7667 8569 10373 9061 10127 12259 15334 17138 20746 18122 20254 24518 23001 25707 31119 27183 30381 36777 38335 42845 51865 45305 50635 61295 53669 59983 72611 63427 70889 85813 Muy Alto 43 8041 8987 10879 9503 10621 12857 16082 17974 21758 19006 21242 25714 24123 26961 32637 28509 31863 38571 40205 44935 54395 47515 53105 64285 56287 62909 76153 66521 74347 89999
De acuerdo a lo observado en el Cuadro 4.13, existe una marcada ponderacin entre los factores que determinan la posibilidad de que se origine un incendio: prevalece el tipo de combustible, la orientacin de las laderas y por ultimo las pendientes. Los valores numricos sirven para identificar claramente las diversas combinaciones posibles y para facilitar las consultas en el SIG utilizado. Cada una de estas combinaciones entre los factores que determinan la posibilidad de que se origine un incen-
dio y las posibles causas de ignicin, es cuidadosamente ordenada y categorizada por el sistema de informacin geogrfico. Este programa permite multiplicar pxeles de distintos atributos o valor primo asociado, obteniendo mapas en formato raster con atributos equivalentes a los valores indicados en la matriz del Cuadro 4.13. Luego, este mapa resultante se reclasifica de acuerdo con cinco rangos de peligrosidad global, los cuales se encuentran representados por las zonas escalonas indicadas en el cuadro anterior: nulo, bajo, medio, alto y muy alto.
59
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
60
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
5. Inundacin
5.1. Descripcin general del fenmeno
La inundacin es uno de los fenmenos naturales que ms ha afectado al hombre desde sus orgenes. Muchas comunidades ribereas han podido desarrollarse gracias al dominio y control de las inundaciones. Este tipo de fenmenos ha provocado, y provoca en la actualidad, efectos funestos debido a la carencia de previsin y a un mal manejo de los recursos hdricos. La inundacin constituye el fenmeno por el cual una parte de la superficie terrestre queda cubierta temporalmente por agua. Es el efecto generado por el flujo de una corriente de agua, que no puede ser controlado. El agua en exceso puede ocasionar daos en zonas urbanas y en tierras productivas y problemas ambientales de importancia. Los organismos mundiales relacionados con la problemtica han categorizado las inundaciones a escala global segn tres tipos: repentinas, lentas y de ciudad. Las inundaciones repentinas son las que se producen en cuencas hidrogrficas de alta pendiente, por la presencia de grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. Son frecuentes en ros de zonas montaosas con bastante pendiente. Generalmente, se originan cuando se producen fuertes lluvias sobre los terrenos con escasa vegetacin, que aceleran el proceso de erosin y la formacin de deslizamientos. Las rocas, la vegetacin y dems materiales que han cado sobre el ro pueden forman un represamiento natural de las aguas. El agua ejerce gran fuerza sobre el represamiento hasta que lo rompe arrastrndolo consigo. La gran cantidad de agua y los materiales slidos que arrastra poseen un fuerte poder destructivo. Las lluvias intensas pueden originar inundaciones repentinas, cuando el suelo agota su capacidad de infiltracin y aumenta la escorrenta superficial. De esta forma, los ros pueden elevar peligrosamente su nivel. Las inundaciones lentas constituyen el segundo tipo de inundacin. Se producen en los ros de llanura cuando desbordan lentamente a ambos lados de sus mrgenes. Las inundaciones de este tipo pueden ser producto del comportamiento normal de los ros, es decir, puede ser habitual que en la poca de lluvias aumente la cantidad de agua, inundando los terrenos planos cercanos. La ocurrencia de este tipo de inundaciones puede depender de la cantidad de slidos que transporte el ro: en la zona de bajas velocidades, se produce la deposicin de los materiales del lecho erosionados aguas arriba, que disminuyen la seccin til del cauce y elevan los niveles del agua. En las ciudades, las inundaciones se producen por efecto directo de las precipitaciones, cuando la poblacin no cuenta con sistemas de alcantarillado o canales de desages efectivos. Es importante tener en cuenta que no es suficiente contar con sistemas de alcantarillado eficientes para que no se produzcan las inundaciones. Es fundamental proporcionarles un adecuado mantenimiento, evitando los taponamientos y el deterioro por el paso de los aos. Existen otros enfoques que tienen en cuenta el origen de las inundaciones, clasificndolas en pluviales, fluviales, lacustres y costeras. Las primeras son aquellas que se deben a la ocurrencia de precipitaciones intensas en terrenos de topografa plana o en zonas urbanas con insuficiencia o carencia de drenajes. Las segundas se originan cuando los escurrimientos superficiales son mayores que la capacidad de conduccin de los cauces. Las terceras se originan en los lagos y lagunas, por el incremento de sus niveles, y son peligrosos por el riesgo que representan para los asentamientos humanos cercanos a los cuerpos de agua. Finalmente, las cuartas se producen por el ascenso del nivel del mar, causado por fenmenos meteorolgicos como temporales, tormentas, marejadas o tsunamis. De acuerdo con esta clasificacin, por lo general las inundaciones fluviales son las que provocan las mayores consecuencias. Igualmente, cuando se producen lluvias intensas en zonas urbanizadas y el agua precipitada no es rpidamente alejada por un sistema de alcantarillado eficiente, los problemas asociados con los de origen pluvial son frecuentes. Este tipo de fenmeno se traduce en problemas aluvionales en los que el factor topogrfico, la existencia o no de cobertura vegetal y el porcentaje de superficie ocupada por infraestructura (pavimento, veredas y techos de las viviendas) juegan un papel sumamente importante. Cuando el suelo no es relativamente impermeable por el avance de la urbanizacin, las lluvias intensas saturan rpidamente los suelos, que, al colmar su capacidad de infiltracin, provocan un exceso de escurrimiento superficial. Nuevamente, si la precipitacin efectiva cruza un sector vulnerable a los anegamientos, se producen inundaciones.
Repentinas Lentas En ciudades Pluviales Fluviales Lacustres Costeras
Clasificacin de
las inundaciones
Las precipitaciones pueden durar varios das. Bajo estos patrones de lluvia, Monsalve Sez (2000) indica que la duracin de la precipitacin es directamente proporcional a la escorrenta superficial: para lluvias de intensidad constante, existe mayor oportunidad de escorrenta superficial cuanto mayor haya sido su duracin.
La extensin del rea de captacin se relaciona directamente con la mayor o menor cantidad de escorrenta superficial que una cuenca pueda generar. La pendiente media del rea donde se produce la precipitacin tambin juega un papel importante en la determinacin de la precipitacin directa, puesto que a medida que la pendiente aumenta, la infiltracin disminuye. Las actividades humanas pueden interferir en el proceso, agravando la situacin. La tala de bosques, la quema indiscriminada y la carencia de cubierta vegetal, cuya principal funcin ante esta problemtica es la de absorber y retener el agua durante las lluvias intensas, hace que escurra ms agua superficial en menos tiempo, incrementando la posibilidad de anegamiento en los lugares ms bajos. Generalizando, se puede decir que todas las intervenciones humanas que generen o incrementen los procesos de erosin, aumentan la posibilidad de inundaciones de origen pluvial. Una vez que el agua se encuentra encauzada en los ros, la situacin con respecto a la problemtica de inundaciones tiene caractersticas particulares, propias del recurso hdrico. Los ros poseen pocas naturales de crecidas y estiajes que, en caso de tratarse de situaciones extremas, traen aparejados inconvenientes asociados con el exceso y la carencia de agua. La incorporacin de presas de embalse permite moderar los efectos de las fluctuaciones naturales de los caudales, pero no elimina la posibilidad de que ocurran emergencias hdricas por inundaciones: stas presentarn diferentes caractersticas y frecuencias de ocurrencia respecto de las que se generaban con anterioridad. De esta forma, se reduce la probabilidad de ocurrencia de una inundacin, pero se introduce una nueva amenaza asociada con el peligro potencial de que se produzca el colapso de alguna de ellas.
Cada ao el impacto de las inundaciones a escala global se acrecienta. Esto se explica por el deterioro progresivo de las cuencas y cauces de los ros en los que se deposita basura, se taponan los drenajes naturales, se estimula la erosin fsica mediante la tala indiscriminada o se realizan prcticas de quemado y se habita u ocupa lugares propensos a inundaciones. Las inundaciones no solamente ocasionan daos sobre las propiedades y la infraestructura o ponen en peligro vidas. Tambin impactan sobre el sistema natural, erosionando el suelo o produciendo la deposicin de sedimentos. Estas modificaciones del sistema provocan alteraciones en el rendimiento de los sectores dedicados a la produccin agrcola. La circulacin de importantes caudales en zonas destinadas a la produccin satura los suelos aledaos o no permite el aprovechamiento de las zonas adyacentes a los ros, de ubicacin y fertilidad privilegiadas. En ambos casos, el potencial productivo se ve disminuido. Cuando se construyen presas para el control de las inundaciones, aguas abajo de las mismas existe un riego hdrico latente de inundacin, por la existencia de diferentes factores, como la ocupacin sin planificacin de las planicies de inundacin; los cambios morfolgicos en los ros, producto de la regulacin de caudales; la tropificacin de los cauces y la posibilidad de colapso de la estructura de cierre. El proceso de ocupacin de las planicies de inundacin se produce por la modificacin de la magnitud y de la frecuencia de las crecidas debido a la regulacin aportada por los embalses. Esto genera una falsa creencia de que no se van a producir ms inundaciones, que se manifiesta en el uso indiscriminado de las tierras potencialmente inundables, con el consiguiente riesgo para la vida y los bienes de las personas all emplazadas. La construccin de las obras de regulacin origina un conjunto de situaciones que altera el funcionamiento natural de los ros. Estos cambios se producen como resultado de la modificacin del hidrograma anual del ro y de la alteracin del estado de equilibrio dinmico de los cauces. Si bien se trata de medidas imprescindibles para el desarrollo de una regin que sufre de constantes inundaciones, trae aparejados algunos efectos negativos que a veces magnifican la amenaza. Los grandes embalses artificiales, favorecen la deposicin de los materiales en suspensin que trae el ro, modificando notoriamente la turbiedad del agua. Este fenmeno, adems de producir cambios en la morfologa del ro, permite que la luz solar ilumine zonas de mayor profundidad. Esto se traduce en un aumento en la cantidad de flora acutica que paulatinamente se va acumulando en todo el cauce. Este factor, adems de reducir la seccin til necesaria para transportar el agua, modifica la rugosidad del ro, lo que afecta directamente a la capacidad de conduccin. La consecuen-
La memoria del suelo con respecto a los eventos meteorolgicos tambin ejerce su influencia. Una precipitacin que ocurre cuando el suelo est hmedo porque recientemente ha llovido presenta mayor facilidad de convertirse en escorrenta superficial.
cal eficiente, se alteran las condiciones de salubridad de la fuente de agua natural de la comunidad.
61
62
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
orden de magnitud varias veces mayor que cualquier crecida histrica y, en general, mayor que la crecida mxima probable. El impacto de este tipo de eventos depende de varios factores. Los ms influyentes son el tipo de presa, el volumen del embalse, la existencia de planes de emergencias hdricas que evalen correctamente el fenmeno, la difusin de los planes y la posibilidad de alertar aguas abajo de la presa. Cuando un ro se encuentra confinado entre bordos perimetrales y circula con un nivel alto, una ruptura de las obras de proteccin, provoca una rpida inundacin lateral de la planicie, ocasionando daos extensos en los bienes y provocando bajas humanas en funcin de las condiciones locales, el momento del acontecimiento y la oportunidad de dar algn tipo de alerta.
Ultima fase del colapso de la presa Teton, en junio de 1976. Murieron 11 personas y los costos econmicos fueron de 11 millones de dlares.
http://www.pn.usbr.gov/dams/Teton.shtml
En los pases de Centroamrica las inundaciones son producto de la ocurrencia de otras amenazas. Este es el caso de Hait tras el paso del huracn Lili.
http://www.oreworld.org/flood/flood.htm
cia de este proceso es un aumento progresivo del rea inundable para un mismo caudal. Cuando se construyen presas para el control de las inundaciones, se pueden producir anomalas durante la vida til de las obras. El mal funcionamiento de una presa puede requerir maniobras extraordinarias de desembalse rpido por cuestiones de seguridad o para poder realizar trabajos de reparacin. Cuando esto sucede, la razn de cambio y los volmenes de erogacin superan los umbrales normales, originando inundaciones en las zonas cercanas al ro regulado y modificando la morfologa de los cauces. Desafortunadamente, la posibilidad de que una presa falle constituye una realidad. Cada vez que se ha producido una catstrofe de este tipo, los resultados se traducen en importantes daos a extensas regiones e innumerables prdidas humanas. La falla de una presa puede originar una onda de crecida, de un
Con respecto a la lnea de ribera, en Drasckler y Fouga (1996) se adopta como definicin que la misma debe surgir del nivel que alcanzaran las aguas para un caudal que corresponda al promedio de las crecidas anuales medias. Para tal fin, se cuenta como dato de entrada caudales de la serie histrica, cuyo rcord es de aproximadamente noventa aos, y la condicin de operatividad permitida de los embalses en el cumplimiento de las Normas de Manejo de Aguas, establecidas contractualmente. Los caudales correspondientes a esos promedios son para el ro Neuqun de 540 m3/seg, y para el ro Limay de 1.290 m3/seg. Sin embargo, en el primer caso el caudal resulta inferior al caudal mximo de operacin normal establecido aguas abajo de El Chaar para la mayor parte del ao, excepto en el perodo enero-abril, en que rigen restricciones a la operacin normal para facilitar el drenaje. Por este motivo, para establecer la lnea de ribera en el ro Neuqun, se considera un caudal de 600 m3/seg, dado que el mismo puede darse aleatoriamente en cualquier momento del ao, como producto de la operacin normal de la central de Planicie Banderita, aunque corresponde a un perodo de retorno del orden de los 3 aos. Para el ro Negro, el anlisis es similar. En este caso, la consideracin de la serie histrica de los caudales que corresponden al promedio de los mximos caudales anuales, resulta de 1.900 m3/seg. El Cuadro 5.1 resume los valores del anlisis realizado aguas abajo de los compensadores. Adems, se incluyen los caudales correspondientes a las recurrencias de 10 y 100 aos que demarcan la zona de evacuacin de crecidas y de riesgo de inundacin. Con los caudales indicados en el Cuadro 5.1, se efectu una modelacin matemtica y con la informacin de los niveles de agua obtenidos, se trazaron sobre un plano las lneas de inundacin. Si bien esto es de importancia primordial en lo que respecta a la planificacin territorial y a la definicin de los usos de la tierra, la representacin geogrfica de esta informacin escapa de la escala del presente estudio. En el ro Neuqun, durante la ltima etapa de construccin de las obras de derivacin de Portezuelo Grande, se detect que an estaba faltando
63
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
Sobrevivientes de una inundacin en Honduras producto de las intensas lluvias ocurridas en 1998.
http://www.jmarcano.com/varios/desastre/huracan3.html
capacidad de control ante la llegada de importantes volmenes de agua. Si se tiene presente que del caudal de 14.520 m3/seg correspondiente a la crecida mxima probable, solamente puede ser derivado de manera instantnea un flujo de 11.500 m3/seg, la amenaza es genuina. Si bien la crecida mxima probable es de muy escasa probabilidad de ocurrencia, no es imposible que suceda si las condiciones meteorolgicas se combinan de la manera ms desfavorable. De esta forma, existe un riesgo latente para las comunidades ubicadas aguas abajo de Portezuelo Grande que debe ser mitigado, independientemente de las obras complementarias que haya que realizar. Sobre el ro Limay, la primera obra en construirse y constituirse en el principal atenuador de crecidas fue El Chocn. Posteriormente, se construy la presa
Tramo Arroyito - Confluencia Arroyito - Confluencia Arroyito - Confluencia El Chaar - Confluencia El Chaar - Confluencia El Chaar - Dique Ing. Ballester Dique Ing. Ballester - Confluencia
Observacin Lnea de ribera Lnea de evacuacin de crecidas Lnea de riesgo de inundacin Lnea de ribera Lnea de evacuacin de crecidas Lnea de riesgo de inundacin Derivacin al lago Pellegrini Adaptado de Drasckler y Fouga (1996).
64
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
Alicur y Piedra del guila, diseada para soportar la crecida mxima probable. La ltima gran obra hidroelctrica de la cuenca ha sido ejecutada sobre este ro en 1997, con el nombre de Pichi Picn Leuf. Sobre este recurso, la capacidad de regulacin es superior a la del ro Neuqun. Posiblemente, en el caso de que el fenmeno extraordinario se produzca, exista una incompatibilidad entre el manejo de los caudales (con la finalidad de garantizar la seguridad global del sistema) y las normas actuales establecidas para el manejo de las aguas. Los niveles de agua del ro Negro en su tramo final desde la localidad de San Javier, se encuentran influidos por el rgimen de mareas del ocano Atlntico, el
cual condiciona el vertido de las aguas. Su influencia produce variaciones en los niveles, que aumentan proporcionalmente con la marea y que se magnifican en presencia de viento proveniente del mar. La combinacin de estas variables origina las denominadas sudestadas, que elevan los niveles de agua y afectan todo el tramo (en especial, a las localidades de Viedma y Carmen de Patagones). Una de las ms importantes caractersticas que distinguen a la cuenca es la gran cantidad de obras hidrulicas emplazadas sobre sus ros. Los Cuadros 5.2 y 5.3, que se muestran a continuacin, describen las caractersticas ms sobresalientes de cada uno de los aprovechamientos hidrulicos.
Complejo Cerros Colorados - Portezuelo Grande (1973) Se encuentra a 60 km al Noroeste de la Ciudad de Neuqun. Es una presa de materiales sueltos homognea de 15 metros de altura y 3.200 metros de longitud. No embalsa agua, se trata de una obra de desvo. No genera energa hidroelctrica.
Complejo Cerros Colorados - Loma de la Lata (1977) Se encuentra en las serranas que separan las cuencas Los Barriales y Mari Menuco. Es una presa de materiales sueltos zonificada de altura variable entre 4 y 13 metros y 3.800 metros de longitud. El volumen total del embalse es de 3.215 hm3. No genera energa hidroelctrica.
Complejo Cerros Colorados - Central Planicie Banderita (1978) Se encuentra a 60 km al Noroeste de la Ciudad de Neuqun. Posee una presa de materiales sueltos zonificada de 35 metros de altura y 300 metros de longitud. El volumen del embalse es de 346 hm3. Su potencia instalada es de 450 MW. Produce una energa media anual terica de 1.512 Gwh.
Complejo Cerros Colorados - El Chaar (1980) Se encuentra inmediatamente aguas abajo de la restitucin de Planicie Banderita. Es una presa de materiales sueltos con una parte homognea y otra zonificada de 15 metros de altura y 6.300 metros de longitud. El volumen total del embalse es de 34 hm3. No est equipada para producir energa hidroelctrica.
Adaptado de Ortega y Blasco (1998) y folletos informativos de cada una de las obras. Las fotografas son gentileza del ORSEP Regional Comahue.
Adaptado de Ortega y Blasco (1998) y folletos informativos de cada una de las obras. Las fotografas fueron proporcionadas por la Secretara de Planificacin y Desarrollo de la AIC.
65
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
Alicur (1983) Se encuentra sobre el ro Limay, a 100 km de su naciente. Es una presa de materiales sueltos zonificada con ncleo impermeable vertical de 30 metros de altura mxima y 880 metros de longitud. El volumen total del embalse es de 3.215 hm3. Su potencia instalada es de 1.000 MW. Produce una energa media anual terica de 2.360 Gwh.
Piedra del Aguila (1992) Se encuentra a 25 km aguas abajo de la localidad de Piedra del Aguila. Es una presa de gravedad realizada con hormign de 170 metros de altura y 820 metros de longitud. El volumen total del embalse es de 11.300 hm3. Su potencia instalada es de 1.400 MW. Produce una energa media anual terica de 5.500 Gwh.
Pichi Picn Leuf ( 1997 ) Se encuentra a 75 km aguas abajo de la confluencia de los ros Colln Cur y Limay. Es un presa de grava compactada con pantalla de hormign aguas arriba de 45 metros de altura y 1.045 metros de longitud. El volumen total del embalse es de 197 hm3. Su potencia instalada es de 261 MW. Produce una energa media anual terica de 1.080 Gwh.
El Chocn (1973) Se encuentra a 20 km de la Ruta Nacional N 237. Es una presa de materiales sueltos zonificada con ncleo impermeable inclinado de 86 metros de altura y 2.270 metros de longitud. El volumen total del embalse es de 20.200 hm3. Su potencia instalada es de 1.200 MW. Produce una energa media anual terica de 3.350 Gwh.
Arroyito (1983) Se encuentra prximo a la rotonda de encuentro de las rutas Nacionales N 22 y N 237. Es una presa de materiales sueltos homognea de 26 metros de altura y 3.500 metros de longitud. El volumen total del embalse es de 296 hm3. Su potencia instalada es de 120 MW. Produce una energa media anual terica de 720 Gwh.
El Sistema de Emergencias Hdricas comprende una serie de componentes de caractersticas definidas. Es menester hacer mencin al Plan de Accin durante Emergencias, ya que le compete la confeccin de mapas de inundaciones para distintas hiptesis de roturas de las presas, proporcionando para cada una de ellas los niveles mximos que alcanzara el agua por la onda de crecida y su tiempo de arribo a cada localidad.
En correspondencia con los cuatro niveles de alerta delineados en el Plan de Emergencias y Mitigacin del Riesgo, dentro del Sistema de Emergencia Hdricas, se han diseado cuatro niveles de preparacin y respuesta. Para el nivel de respuesta IV, que responde a una situacin de alerta roja, cuando la falla de una presa es inminente o ha ocurrido, se han seleccionado, del conjunto estudiado, distintas situaciones de colapso que se resumen en el Cuadro 5.4 que se ilustra a continuacin.
66
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
Situacin Rotura de Alicur con buen tiempo y efecto domin Rotura de Piedra del guila con buen tiempo y efecto domin Rotura del El Chocn Rotura de Arroyito con buen tiempo Rotura de El Chaar con buen tiempo en el Limay Rotura de Portezuelo Grande y efecto domin con buen tiempo en el Limay Rotura de Portezuelo Grande y efecto domin durante la crecida mxima probable Rotura de Alicur con buen tiempo y efecto domin Rotura de Piedra del guila con buen tiempo y efecto domin Rotura de El Chocn con buen tiempo y efecto domin Rotura de Arroyito con buen tiempo Rotura de El Chaar con buen tiempo en el Limay Rotura de Portezuelo Grande y efecto domin con buen tiempo en el Limay Rotura de Portezuelo Grande y efecto domin durante la crecida mxima probable Adaptado de El Control de las Crecidas (2001).
Los estudios de inundaciones por rotura de presas fueron realizados por los concesionarios de las obras como parte de los trabajos obligatorios de los contratos de concesin. Se utiliz un modelo matemtico Dam Break Flood Forecasting Model del National Weather Service, que permite simular el hidrograma de rotura por sobrepaso o sifonaje y la propagacin del mismo a lo largo del valle, aguas abajo. El modelo permite analizar distintas geometras y tiempos de formacin de la brecha y tiene capacidad para simular un sistema de presas. Los mapas de inundacin resultantes de las hiptesis de rotura de las obras que representan un riesgo para las comunidades ubicadas agua abajo, como as tambin para las dems obras, han sido realizados en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas para el diseo de los planes locales para emergencias.
gencia. Por cuestiones de volumen, en este trabajo no se ha incluido toda la informacin original de los mapas. Solamente se ha incorporado la informacin relativa a la magnitud del impacto potencial, de aplicabilidad en la planificacin del uso del territorio de nuevos proyectos de inversin e intervenciones en los existentes. En el tramo final del ro Negro, slo se han representado las inundaciones de mayor impacto correspondientes a las hiptesis A y B. La representacin de las restantes, no resulta adecuada para la escala del trabajo. Se destaca que la onda de crecida provocada por la rotura de la presa Pichi Picn Leuf, es detenida por el embalse de la presa El Chocn.
6. Deslizamientos
6.1. Descripcin general del fenmeno
Los deslizamientos son fenmenos peligrosos que forman parte de la dinmica natural terrestre y que representan la forma de erosin que involucra a la gravedad como agente causante. Se pueden presentar por la existencia de suelos o rocas blandas a lo largo de superficies planas o circulares del terreno, como deslizamiento traslacional o bajo una amplia variedad de formas. Dado que la fuerza de gravedad acta permanentemente sobre la materia, los deslizamientos solamente ocurren cuando la componente en la direccin de la pendiente excede la resistencia del material. Los factores involucrados que influyen en las caractersticas de los deslizamientos tienen relacin con la clase de roca o suelo, la orientacin de las fracturas o grietas, la cantidad de lluvia en el rea, la influencia de la actividad ssmica, el factor antrpico y el grado de erosin de la zona. Los deslizamientos incluyen un amplio espectro de sucesos capaces de adoptar diversas formas. Pueden durar unos pocos segundos, minutos o incluso das, cuando los movimientos son graduales y lentos. Debido a esta diversidad de formas, para poder evaluar el impacto potencial de la amenaza, resulta importante describir cada tipo de deslizamiento. Un desprendimiento es una forma simple de deslizamiento en la que el material se desprende de un talud empinado o de un acantilado, descendiendo en cada libre, mediante saltos o rodando a gran velocidad. Estos deslizamientos se producen de una manera muy rpida. El volcamiento se produce por el giro o rotacin hacia adelante de una o varias rocas gracias al efecto de la fuerza gravitatoria. Su velocidad de descenso es un poco inferior a la del caso anterior. Los flujos de tierra son masas de suelo blando con alto contenido de humedad que se mueven arrastrando la delgada capa superficial del terreno. Generalmente, se forman cuando el suelo y la vegetacin pierden resistencia al corte por el accionar del agua, y pueden alcanzar gran fuerza cuando la intensidad y la duracin de las lluvias es importante. La reptacin es la deformacin que sufre una masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos, bajo el accionar de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinacin de los rboles y postes, el tensionado de las races de los rboles, el corrimiento de las vas de comunicacin y la aparicin de grietas superficiales. Los factores que tienen implicancia en la ocurrencia de deslizamientos se pueden dividir en permanentes y variables. Los factores permanentes tienen relacin con las caractersticas del terreno que permanecen invariables o que varan muy poco a escala humana. La clase de roca y suelo, la existencia de fracturas o grietas, el relieve y el tipo de vegetacin, representan los factores de carcter permanente. El tipo de suelo establece los parmetros inherentes al material que determinan su resistencia: ngulo de friccin interna y cohesin, entre otros. A modo de ejemplo, algunos suelos arcillosos expansivos, tienen la propiedad de que, al humedecerse con agua, aumentan de volumen. Si existe este tipo de suelo en los lugares donde se produce la alternancia de humedad ambiente, se originan deformaciones y presiones sobre taludes y rocas, estimulando la ocurrencia de deslizamientos y desprendimientos. Los suelos que contienen piedra caliza, bajo ciertas condiciones particulares de humedad, pueden colapsar y originar deslizamientos. Las fallas y fracturas constituyen zonas de debilidad donde se producen desprendimientos con mucha facilidad, puesto que favorecen la distribucin del agua y concentran tensiones. Cuantas ms discontinuidades existan, mayor es la inestabilidad de la masa de suelo y mayor es la probabilidad de que se originen deslizamientos. El relieve es un factor sumamente importante que interviene a travs de la pendiente y la orientacin de los taludes. La pendiente determina la magnitud de la componente de la gravedad en el sentido del movimiento, determinando las zonas propensas a la ocurrencia de deslizamientos. Este factor condiciona el tipo de material acumulable, estableciendo de antemano los tipos de deslizamientos que se pueden llegar a producir. La orientacin del terreno es una medida indirecta de la influencia climtica sobre el paisaje. Existen deslizamientos asociados con la recarga de la napa fretica por influencia de los vientos sobre las tormentas o por la nieve acumulada. De acuerdo con la orientacin, las faldas montaosas experimentan un mayor nmero de ciclos hielo/deshielo o hmedo/seco, reduciendo la resistencia y tornando al suelo ms susceptible a la ocurrencia de deslizamientos. El tipo y densidad de vegetacin refleja las variaciones de humedad de un rea determinada. De acuerdo a la especie, manifiestan la presencia de agua fretica cerca de la superficie y colaboran con la fijacin de los taludes cuando sus races tienen un desarrollo importante.
Tipo de suelo Grado de diaclasamiento relieve del terreno Vegetacin Precipitaciones Factor antrpico Actividad ssmica
67
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
Factores permanentes
Causas
Factores variables
68
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
Los factores variables son el resultado de la modificacin rpida de las condiciones locales. La humedad, las actividades humanas y los movimientos telricos son los factores ms influyentes dentro de esta categora. El agua constituye uno de los factores variables ms importantes en lo que respecta a deslizamientos. En las regiones lluviosas, es comn encontrar grandes espesores de suelo que, debido a la meteorizacin fsica y qumica sufrida, son muy susceptibles a la ocurrencia de deslizamientos. Si el nivel fretico alcanza los estratos dbiles del suelo, la resistencia disminuye y aumenta la probabilidad de que se originen deslizamientos. Los ros, el mar, los embalses y los lagos erosionan la base de las laderas y provocan gran cantidad de deslizamientos. En particular, en los embalses de la presas, el mecanismo de rotura perimetral o de borde se produce por el movimiento en masa debido al accionar constante de las olas y niveles de operacin del embalse, o por procesos de erosin localizados. En estos casos, la falla se inicia por las modificaciones en las condiciones piezomtricas dentro del material rocoso, como resultado del estado del embalse, por el grado de saturacin del receptculo o por la existencia de roca debilitada. Las condiciones ms desfavorables en lo que respecta a la estabilidad de los taludes perimetrales se produce cuando, ante la deteccin de anomalas en la presa, es necesario desembalsar importantes volmenes de agua en muy poco tiempo. Bajo este escenario, la condicin de flujo paralelo al talud disminuye el coeficiente de estabilidad global de las mrgenes. Las acciones antrpicas manifestadas a travs de los movimientos de suelos y excavaciones, con la fi-
nalidad de construir carreteras, ferrocarriles, edificaciones y otras infraestructuras, alteran los taludes naturales, facilitando la ocurrencia de desprendimientos y deslizamientos. Por ejemplo, cuando se construyen vas de comunicacin en zonas de alta montaa, los taludes abruptos se transforman en sitios propensos a la ocurrencia de este tipo de fenmenos. Si el material de emplazamiento se conforma por rocas de buena calidad, las voladuras necesarias realizadas con la finalidad de implantar la obra producen la fractura de la roca circundante. Como los taludes permanecen prcticamente estables con cortes verticales, dependiendo del grado de diaclasamiento y de las condiciones externas reinantes, se originan desprendimientos localizados. Si los suelos de fundacin son de baja resistencia y se producen copiosas precipitaciones capaces de saturar la zona cercana al paquete estructural de la obra, se pueden originar deslizamientos circulares. Asimismo, la actividad antrpica implica modificaciones en las condiciones hidrulicas de los suelos por alteracin de la cobertura vegetal: al modificar los usos de un bosque, aumentan las condiciones necesarias para que se produzcan los deslizamientos. Otro factor variable de importancia son las vibraciones ssmicas en zonas naturalmente propensas a la ocurrencia del fenmeno. Este agente ha sido la causa de los deslizamientos histricos ms importantes. La interaccin de todos estos factores determina las zonas potencialmente peligrosas. Los permanentes establecen las condiciones para que el deslizamiento se pueda originar y los variables los que establecen el momento de su ocurrencia.
Los desprendimientos activados por movimientos ssmicos fueron un problema para las vas de comunicacin en California, en 1986.
http://bearcat.ubly.k12.mi.us/earthpics.html
Las avalanchas de roca, la cada de rocas, los flujos de tierra y la licuefaccin son responsables de ms del 90% de las muertes causadas por deslizamientos inducidos por sismos. Las primeras, si bien no son muy comunes, pueden ser catastrficas cuando se manifiestan. Con respecto a la segunda, si bien la cada individual de rocas produce daos limitados, cuando caen en forma colectiva se encuentran entre los peligros ms importantes inducidos por sismos. Los efectos de los deslizamientos sobre las geoformas son un factor de importancia en la degradacin de la superficie terrestre. La topografa y la morfologa superficial, tanto continental como marina, han sido continuamente modificadas por movimientos gravitacionales en masa. Estos impactos resultan difciles de cuantificar porque son procesos que se producen de manera irregular y discontinua en espacio y tiempo. Los movimientos de tierra asociados a terremotos o erupciones volcnicas pueden alterar extensas reas, modificando las caractersticas de las laderas naturales y de las cuencas de drenaje. Muchas veces, los pequeos deslizamientos asociados con las intensas tormentas, producen un impacto similar, aunque generalmente no son tenidos tan en cuenta como en el primer caso. Los deslizamientos submarinos constituyen un proceso natural por el cual se trasladan grandes cantidades de sedimentos desde las plataformas continentales a las profundidades ocenicas, produciendo cambios en la topografa y la morfologa marina. Los mecanismos que gobiernan este tipo de deslizamiento presentan similitudes y diferencias con los continentales. Si bien las diferencias tienen que ver con los volmenes en movimiento y el tipo de material involucrado, este tipo de deslizamiento forma parte de un proceso natural que no produce efectos negativos claros. Los deslizamientos que ms afectan a los cursos de agua son los lahares (asociados con la actividad volcnica), puesto que tienen la capacidad de fluir importantes distancias por el cauce de los ros, afectando todo lo que encuentran a su paso. Este tipo de deslizamientos arrastra grandes cantidades de sedimentos, dependiendo de las caractersticas del suelo por el que pase antes de llegar al cauce. Cuando los deslizamientos alcanzan los cursos de agua, se producen cambios en las caractersticas y cantidades de los sedimento trasportados, variaciones en los caudales por la obstruccin parcial o total, alteraciones en su configuracin y cambios morfolgicos en el cauce.
Importantes volmenes de tierra impactan sobre una parte de La Conchita, una pequea comunidad en el Norte de Santa Brbara (California) en la primavera de 1995.
http://landslides.usgs.gov/html_files/landslides/slides.htm
El antiguo embalse de la presa Vaiont, en Francia. En 1963, un deslizamiento de tierra provoc el sobrepaso de la presa. Se trata de una de las peores catstrofes hdricas del mundo.
http://www.ticino.com/usr/granada/osoppo.html
Un deslizamiento cerca de Colorado, en 1994. Cuando el detonante de estos deslizamientos es el factor climtico, las malas condiciones de visibilidad aumentan las probabilidades de que se produzcan vctimas fatales.
http://landslides.usgs.gov/html_files/landslides/slides.htm
El impacto de estos eventos depende de la naturaleza especfica del deslizamiento. Los desprendimientos de rocas son peligros evidentes para la vida y la propiedad y constituyen una amenaza de limitada rea de influencia. Por el contrario, otros tipos de deslizamientos como los grandes flujos de tierra, provocan la prdida masiva de vidas y propiedades.
69
70
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
Las zonas quedan representadas por grados de peligro relativo, puesto que se refiere a la posibilidad de ocurrencia de deslizamientos, en base a las condiciones locales de cada zona en particular. Cuando se producen discrepancias en la combinacin de las causas, se definen otras zonas con otro grado de peligro relativo. De esta forma, la susceptibilidad depende de las condiciones de cada zona especfica en funcin de las condiciones prevalecientes.
Tareas de dragado en el Canal de Panam luego de que una serie de deslizamientos transversales alteraran la navegacin, en 1986.
http://pubs.usgs.gov/of/2001/ofr-01-0276/images.html
Los deslizamientos de laderas producidos en los embalses artificiales incorporan grandes masas de material al reservorio. Si los niveles del embalse son elevados, las olas resultantes pueden sobrepasar la presa, comprometiendo la seguridad de las obras o produciendo su colapso. Si las olas no son de importancia o los deslizamientos discurren lentamente, es posible que la capacidad del embalse y la vida til de la obra se vea seriamente comprometida. En reas tropicales, la cobertura de los bosques y junglas puede moverse lentamente (repta) bajo la accin de la gravedad, o rpidamente, por la activacin de algn agente detonador que inicie el proceso. Este tipo de fenmenos inclina los rboles hasta derrumbarlos o deja peligrosamente expuestas sus races. Los efectos sobre la flora y fauna son casi siempre negativos y, en algunos casos, desastrosos. Si bien la mayora de la fauna involucrada alcanza a retirarse o sobrevive al impacto, el hbitat natural de las especies se somete a dao y destruccin. Los peces constituyen una de las especies ms afectadas, ya que su vida depende de la calidad del agua. Generalmente, los impactos sobre la fauna son ms fciles de recuperar que los anteriores. Con respecto a la peligrosidad y a la magnitud del impacto asociado, se debe tener en cuenta que los deslizamientos tienen un fuerte poder destructivo que deriva del gran volumen de material movilizado, de la extensa superficie que cubren sus depsitos, de la velocidad del movimiento, de la frecuencia y de la capacidad para transportar materiales a importantes distancias.
La mayora de las metodologas para estimar la amenaza de deslizamiento emplean unos pocos factores fsicos importantes o significativos. En el caso de la metodologa propuesta por la Organizacin de los Estados Americanos (1993), las condiciones y procesos que controlan la ocurrencia de deslizamientos tienen relacin con el tipo de suelo, la pendiente, la cobertura vegetal, la hidrologa, la actividad ssmica y las actividades humanas. Todos estos factores, agrupados en estticos y variables, son graficados y combinados con los registros de los deslizamientos histricos, comprendiendo la fsica del proceso y categorizando las causas en funcin de su protagonismo. Seguidamente, de acuerdo con los factores que permiten explicar la ocurrencia del evento, se extrapola al resto de la regin bajo estudio, con la finalidad de poder identificar las zonas donde, bajo ciertas condiciones similares a las corroboradas, se puede llegar a producir un deslizamiento. La informacin acerca de la cuenca, en lo que hace a registros de deslizamientos, es ms bien escasa o nula. Prcticamente, no hay registros de los deslizamientos ocurridos con una adecuada caracterizacin, que permita comprender sus causas principales. Por tal motivo, no ha sido posible realizar una evaluacin del fenmeno a nivel regional. Existen trabajos puntuales en lo que respecta a deslizamientos a escala local, realizados por expertos en la temtica. Entre los mismos, se destaca el estudio de los deslizamientos registrados en la laguna Varvarco e informes del estado de los perilagos de los embalses en las grandes obras hidroelctricas de la cuenca.
7. Nieve
7.1. Generalidades del fenmeno
El concepto central de la hidrologa es el ciclo hidrolgico, entendiendo por tal la circulacin del agua desde los ocanos a la atmsfera y de sta a los continentes, para volver nuevamente a los ocanos en forma de agua superficial o subterrnea. El agua en forma de vapor se mueve sobre el mar y los continentes, formando parte de las vastas masas de aire que se desplazan alrededor de la Tierra, se condensan en las nubes y precipitan en forma de lluvia, nieve o granizo. La nieve es el resultado del fenmeno atmosfrico que consiste en la precipitacin de agua helada en forma de cristales agrupados que provienen de la congelacin del vapor de agua atmosfrico. La precipitacin en este estado se produce cuando la temperatura se encuentra por debajo de los 0 C y su acumulacin depende principalmente de la temperatura en la superficie. Las barreras orogrficas inducen el ascenso del aire, provocando la precipitacin en forma de nieve. Este fenmeno depende fundamentalmente de las grandes perturbaciones ciclnicas. En estos casos, la precipitacin aumenta a barlovento y disminuye rpidamente a sotavento. En las cadenas montaosas, el mximo de precipitacin se produce antes de la divisoria de agua. A veces, con menores altitudes, el mximo se produce pasada la divisoria de agua debido a que el aire contina ascendiendo. En los lugares donde la temperatura lo permite, se acumulan grandes cantidades de nieve. Dependiendo de condiciones sumamente complejas, se producen avalanchas que potencian la peligrosidad del fenmeno. Cuando la nieve cae y se acumula sobre un terreno inclinado, las condiciones que gobiernan la ocurrencia de una avalancha son similares a aquellas que concurren en el caso de los deslizamientos de tierra superficiales. De esta forma, la nieve permanece esttica si la resistencia al corte es mayor que la tensin de corte solicitante y se mueve cuando la resistencia es superada. En este caso, la condicin estructural y de interrelacin entre las partculas de hielo que constituye una masa de nieve, es muchsimo ms dinmica y compleja que en el caso de los deslizamientos de tierra: la presin, la temperatura, el viento, la edad y el vapor de agua modifican constantemente las propiedades del material en toda la profundidad de la cubierta de nieve. con otros tipos de amenazas, su ocurrencia trae aparejados problemas de comunicacin y aislamiento. Las poblaciones rurales dispersas quedan aisladas cuando las precipitaciones nivales dificultan la visibilidad o interrumpen las vas terrestres de comunicacin. Cuando esto sucede, los impactos se traducen en desabastecimiento de alimentos, medicamentos o combustible en las ciudades ms alejadas. Los temporales de nieve afectan las redes viales, al erosionar los terraplenes, las banquinas y los taludes, y produce daos en la calzada enripiada, embanca o rompe las alcantarillas y deteriora todo tipo de infraestructura que no ha tenido en cuenta esta variable. En lo que respecta a la infraestructura de riego y saneamiento, puede producirse la destruccin de defensas aluvionales, acueductos, defensas de mrgenes y deterioros en la red de distribucin de agua potable. Los sectores ms vulnerables de las ciudades, como los barrios pobres, quedan totalmente expuestos a este fenmeno: las precarias viviendas se derrumban o se producen graves deterioros. Inclusive, los sectores ms pobres no son los nicos perjudicados: si la cantidad de nieve acumulada en los techos de las viviendas excede la hiptesis adoptada por los constructores locales, se produce el colapso de las estructuras, elevando el nmero de vctimas fatales. Segn la topografa del lugar, la ocurrencia de avalanchas de nieve puede someter a todo un asentamiento ubicado al pie de una montaa. Muchas veces, las actividades ganaderas se ven seriamente comprometidas cuando la nieve acumulada oculta los pastos destinados a la alimentacin del ganado. Inclusive, cuando se tiene en cuenta el fenmeno y se guarda alimento en galpones para el invierno, la falta de espacio fsico para albergar a los animales (cuando la nieve acumulada alcanza niveles importantes) puede producir la mortandad de hacienda y/o la prdida de preez. Los temporales de nieve pueden afectar el sistema elctrico al destruir las lneas de transmisin, los transformadores de potencia y el alumbrado pblico. Cuando el evento nival es extremo y la vulnerabilidad de las poblaciones rurales es alta, se han registrado muertes por congelamiento. Otro efecto importante de la nieve en la poblacin es el dao ocular irreparable que se origina cuando la luz solar se refleja en la nieve. El intenso fro, asociado con la acumulacin de nieve, puede producir vctimas fatales producto de enfermedades tales como la neumona o gripe. Si bien la gripe puede ser soportada relativamente bien por una persona adulta, en los recin nacidos se agudiza, provoca convulsiones y, posteriormente, la muerte.
71
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
72
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
Cuando la cantidad de nieve acumulada no es lo suficientemente importante como para provocar el corte de rutas, la compactacin constante que producen las ruedas de los vehculos, asociada con la accin de las bajas temperaturas, conforma una capa de hielo que atenta contra el dominio de los automotores. Esta situacin es la causa de numerosos accidentes de trnsito, principalmente protagonizados por personas inexpertas o que desconocen los caminos de la regin afectada.
Imagen de una nevada importante en Nueva Zelanda. Los cortes de ruta generan trastornos en el sistema de abastecimiento de alimentos en las comunidades flageladas por el fenmeno.
http://www.rambocam.com/portersnow.html
La formacin de hielo, asociada a la acumulacin de nieve, puede construir embalses naturales que desborden los ros e inunden los terrenos ribereos. Esto provoca la evacuacin de personas aguas arriba del embalse, debido a la inundacin generada, y aguas abajo, debido al peligro asociado con una rotura sbita del embalse.
Las tareas de mantenimiento en las vas de comunicacin terrestres son prcticamente constantes en invierno. Sin maquinaria pesada es prcticamente imposible contar con caminos transitables cuando las nevadas son importantes.
http://news.bbc.co.uk/1/hi/uk/1154017.stm
Algunas comunidades rurales aisladas deben planificar todo el verano la llegada del invierno para poder sobrevivir.
http://www.joltersdorf.com/page4-landscapes.htm
Nombre Estancia la Aida Estancia Alicur Estancia Chacayal Chochoy Malln Campamento Lago Espejo Filo Hua - Hum ( PN ) Hua - Hum ( GN ) Estancia Casa de Lata Campana Mahuida ( Estacin Agrozotcnica )
Altura 730 615 740 1.250 770 900 640 780 970
Latitud -39 50 00 -40 25 00 -40 02 00 -37 22 00 -40 39 00 -40 29 00 -40 07 00 -39 50 48 -38 10 00
Longitud -70 52 00 -70 44 00 -70 50 00 -70 46 00 -71 45 00 -71 22 00 -71 39 00 -71 10 40 -70 36 00
73
E23 E26 E31 E35 E36 E37 E39 E41 E42 E43 E44 E46 E47 E48 E51 E53 E60 E61 E62 E65 E70 Hotel Tronador ( Mascardi ) Las Ovejas El Rincn ( GN ) Villa la Angostura ( Segurel ) Lago Lolog ( Hostera ) Los Carrizos Cerro Chapelco ( Confitera ) Manzano Amargo Hostera Santa Mara Espinazo del Zorro Lago Huechulafquen ( PN ) Andacollo ( Polica ) El Cholar Estancia Llamuco Hostera Lago Hermoso Laguna Choroi Comallo Abajo Cuyn Manzano Estancia la Angostura ( Mencu ) Estancia Saic Aeropuerto de Neuqun 842 1.500 850 800 875 1.500 1.250 1.200 775 1.200 1.040 1.125 1.450 1.200 1.050 930 785 800 1.150 975 271 -41 16 00 -37 00 00 -40 43 30 -40 28 12 -40 04 00 -37 07 20 -41 13 00 -36 41 00 -40 56 00 -39 16 00 -39 44 54 -37 11 04 -37 26 00 -38 48 00 -40 21 00 -39 13 00 -40 59 00 -40 46 00 -40 22 00 -40 09 00 -38 57 00 -71 34 14 -70 45 00 -71 48 13 -71 23 24 -71 19 00 -70 45 04 -71 21 00 -70 47 00 -7125 00 -70 35 00 -71 28 35 -70 40 44 -70 37 00 -70 25 00 -71 28 00 -71 03 00 -70 15 00 -71 11 00 -69 32 00 -70 25 00 -68 08 00
Como, en promedio, los registros de las 30 estaciones no superan los 15 aos, se realiz un anlisis de regresin y correlacin con la finalidad de estimar el nivel de nieve mximo acumulado que se puede alcanzar o superar en un perodo de 20 aos. El criterio de seleccin de un tiempo de recurrencia de solamente 20 aos se basa en el reconocimiento de las limitaciones que un anlisis de regresin y correlacin puede tener cuando la muestra no es muy grande. En estos casos, como la recta de ajuste pasa por el punto cuyas coordenadas son el promedio de los valores de X e Y, no es recomendable que el valor que se desea estimar diste mucho de este punto. Es por esta razn que se supone adecuado extrapo-
lar a 20 aos, teniendo en cuenta que esta recurrencia es til para los fines del trabajo y congruente con las limitaciones del mtodo de estimacin. El Cuadro 7.2 muestra las alturas de nieve estimadas para cada una de las estaciones segn distintas recurrencias. Si bien para el anlisis solamente se considera el valor correspondiente a 20 aos, en particular el de 50 aos sirve para verificar la estimacin basndose en el estudio realizado por Bertalot (1995) para la actualizacin del Reglamento CIRSOC 104. Los valores encontrados fueron prcticamente los mismos.
Cuadro 7.2 Altura de nieve acumulada en centmetros para cada una de las estaciones
Estacin E3 E4 E7 E8 E11 E12 E14 E36 E20 E22 E23 E26 E31 E35 E37 E39
Nombre Estancia la Aida Estancia Alicur Estancia Chacayal Chacay Malln Campamento Lago Espejo Filo Hua Hum ( PN ) Hua - Hum ( GN ) Lago Lolog ( Hostera ) Estancia Casa de Lata Campana Mahuda ( Estacin Agrozotcnica ) Hotel Tronador ( Mascardi ) Las Ovejas El Rincn ( GN ) Villa la Angostura ( Segurel ) Los Carrizos Cerro Chapelco ( Confitera )
Rcord de aos 17 12 12 11 15 12 14 10 12 14 17 10 13 11 12 15
Estacin
Nombre
Altura
Latitud
Longitud
74
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
Estacin E41 E42 E43 E44 E46 E47 E48 E51 E53 E60 E61 E62 E65 E70 Nombre Manzano Amargo Hostera Santa Mara Espinazo del Zorro Lago Huechulafquen ( PN ) Andacollo ( Polica ) El Cholar Estancia Yamuco Hostera Lago Hermoso Laguna Choroi Comallo Abajo Cuyn Manzano Estancia la Angostura ( Mencue ) Estancia Saico Aeropuerto de Neuqun Rcord de aos 14 19 11 12 10 13 15 14 13 9 10 10 13 13 Hmax (cm) 85 33 45 59 43 52 30 98 28 15 43 54 43 31 H10 (cm) 82 29 33 56 44 53 31 74 28 15 39 47 35 31 H20 (cm) 104 35 43 71 56 65 37 93 32 18 51 62 44 40 H50 (cm) 133 44 57 92 73 82 46 118 38 23 67 81 56 52
Una vez obtenidos los valores mximos de nieve acumulados para un tiempo de recurrencia de 20 aos en cada una de las estaciones, se desea extrapolar el fenmeno en toda la cuenca. Para tal fin, se considera la confeccin de un mapa de curvas que unan puntos de igual acumulacin nvea (isoquionas) producto de la interpolacin. Existe una importante variedad de mtodos de interpolacin capaces de interpretar la informacin de una serie de puntos en un plano. Cada uno de ellos otorgan diferentes interpretaciones de la serie de datos, puesto que cada mtodo utiliza algoritmos matemticos diferentes. Algunos mtodos son ms representativos que otros en el estudio de un fenmeno determinado. Para evaluar el ms apto, es necesario conocer el fenmeno y realizar una serie de pruebas con los datos disponibles. Para la evaluacin del fenmeno de acumulacin de nieve mxima para un tiempo de recurrencia de 20 aos, se dispone de alturas nivales en 30 puntos de la cuenca, cuya distribucin es sumamente irregular. Teniendo en cuenta estas caractersticas, se plantea la dificultad de eleccin de un determinado tipo de interpolacin. El programa Surfer para Windows Versin 6.02 permite realizar interpolaciones en forma automtica, ofreciendo una amplia gama de posibilidades: inversa de la distancia, funcin bsica radial, kriging, mtodo de shepard, mnimo de curvatura, triangulacin y regresin polinomial entre otras. Luego de realizar una serie de experimentos con las distintas interpolaciones, se verific que el mtodo de kriging y la funcin bsica radial contienen las expresiones matemticas que mejor representan el fenmeno en estudio con los datos ingresados. Al buscar informacin acerca de estos mtodos, se revela que el mtodo kriging es uno de los mtodos ms flexibles y ms utilizados en diversos campos. Este algoritmo utiliza un diagrama de variacin que resulta sumamente efectivo cuando los datos se distribuyen de manera irregular. Por lo general, es
utilizado por defecto porque genera la mejor interpretacin global de los datos. Por otro lado, las funciones bsicas radiales constituyen un grupo diverso de mtodos de interpolacin de datos, cuyas expresiones son anlogas al variograma de kriging. Una vez adoptado el mtodo para la representacin del fenmeno, se fueron modificando otras variables en juego como, por ejemplo, el tipo de variograma, la anisotropa, el efecto nugget, el tipo de direccin y la forma de bsqueda de puntos. Se realizaron sucesivas aproximaciones, hasta encontrar el grfico ms representativo. Efectuado el anlisis, se recurri a la experiencia de los profesionales del Centro de Pronstico de la AIC, quienes, luego de comparar el mapa con la forma de acumulacin nival histrica, haciendo uso de imgenes satelitales, recomendaron que se incorporen los registros correspondientes a las estaciones de alta montaa, con la finalidad de corregir errores hacia el Oeste de la cuenca. La informacin nivomtrica de las estaciones de alta montaa se captan a travs de estaciones tipo Snow Pillow, que miden el peso de la nieve que se acumula sobre una balanza mecnica. La medida de la presin hidrosttica por medio de la fluctuacin del nivel lquido o limngrafo, provee un mtodo continuo de medicin equivalente en agua de la capa de nieve. Los resultados de las mediciones se almacenan en limngrafos Stevens de cinta perforada y en el logger de la estacin remota. Se mantienen registros del equivalente en agua de nieve, datos de temperatura, humedad relativa, radiacin, velocidad y direccin del viento, presin atmosfrica y precipitacin acumulada. Toda esta informacin es enviada a la sede de la AIC va satlite cada seis horas. El Cuadro 7.3 resume las caractersticas de las nuevas estaciones, consideradas para mejorar la caracterizacin del fenmeno en la cuenca.
Cuadro 7.3 Caractersticas de las estaciones de alta montaa Estacin Nombre EAM71 EAM72 EAM73 EAM74 EAM75 EAM76 EAM77 EAM78 EAM79 EAM80 Buta Malln Altura 1900 Latitud -37 13 20 -36 28 56 -40 15 52 -40 19 58 -38 49 52 -38 57 56 -38 57 46 -39 02 06 -40 58 15 -40 43 08 Longitud -71 06 28 -70 36 10 -71 21 15 -71 31 04 -71 12 14 -71 24 20 -71 24 43 -70 43 34 -71 42 46 -71 56 06
Cuadro 7.4 Densidades adoptadas Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Densidad 0.35 0.25 0.20 0.20 0.20 0.25 0.30 0.50 0.50 0.60 0.55 0.45
75
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
Pampa de Chacayco 2620 Chapelco El Mocho Batea Mahuda Casa Quila 1600 Casa Quila 1800 Catan Lil Nevado Mirador 1842 1600 1400 1570 1716 2148 1900 1290
El equivalente en agua de nieve es la altura de agua que se puede obtener de la fusin de la nieve. A los fines hidrolgicos, este valor es de suma importancia, porque permite predecir los futuros volmenes de agua de los ros de rgimen nival. En este caso, se desea estimar la altura de nieve a partir del equivalente en agua diario de las estaciones de alta montaa. Para determinar la profundidad de nieve del equivalente en agua, se necesita conocer la densidad de la nieve en el momento de la estimacin. La densidad relativa de la nieve es extremadamente variable, dependiendo de la temperatura, el viento, el tiempo de acumulacin, la profundidad del manto nveo y el tipo de cristal, entre muchos otros factores. Por tal motivo, se adopta como hiptesis una densidad variable de acuerdo al momento de producida la precipitacin. El Cuadro 7.4 muestra los valores de densidad relativa adoptados en cada mes del ao. Los mismos fueron recomendados por expertos en la temtica y profesionales de la AIC responsables de los cateos y de la calibracin de las estaciones de alta montaa. Dado que la correlacin entre la altura de nieve y el contenido de agua para fechas especficas es una aproximacin poco confiable, las estimaciones fueron corroboradas por un anlisis de cobertura areal mediante imgenes satelitales. La nieve depositada en superficie sufre procesos de compactacin, evaporacin, fusin y recristalizacin. En general, la acumulacin nival se alcanza rpidamente al comienzo y permanece relativamente constante, debido a que el accionar de los mencionados procesos es compensado por nuevas nevadas. De acuerdo a Linsley (1977), las profundidades mximas sobre la tierra, generalmente, son menores de 0.50 veces la cantidad de nieve cada en las regiones altas y aun mucho menos en elevaciones menores, donde se produce una fusin intermitente.
El contenido de agua equivalente mximo alcanza el 10% de la nieve cada en las regiones altas y es mucho menor en las elevaciones menores. Para determinar la profundidad de la nieve acumulada utilizando los datos del equivalente en agua, se considera la siguiente expresin. H2O (mm) (%)
= hn (mm)
H2O es el agua equivalente medido. es la densidad de la nieve hn es la altura de la nieve resultante Para cada una de las diez estaciones de alta montaa consideradas, se estiman las alturas de nieve diarias, variando la densidad segn el mes de estimacin. El Cuadro 7.5 muestra los valores mximos calculados y los correspondientes al tiempo de recurrencia de 20 aos, seleccionado para la conformacin de los mapas. Una vez evaluadas las alturas obtenidas, se vuelven a realizar las interpolaciones con el Surfer para Windows, obtenindose una familia de isoquionas. El mapa resultante se ajusta teniendo en cuenta la influencia de ciertos factores condicionantes, como la altitud, el relieve, los frentes de viento, las temperaturas medias anuales y la ubicacin geogrfica. Para tal fin, se recurri nuevamente a la experiencia de los profesionales del Centro de Pronstico de la AIC.
76
Captulo tres | Amenazas en la cuenca
Cuadro 7.5 Altura de nieve acumulada en centmetros para las estaciones de alta montaa Estacin EAM71 EAM72 EAM73 EAM74 EAM75 EAM76 EAM77 EAM78 EAM79 EAM80 Nombre Buta Malln Pampa de Chacayco Chapelco El Mocho Batea Mahuda Casa Quila 1600 Casa Quila 1800 Catan Lil Nevado Mirador Rcord de aos 19 19 6 20 5 20 19 6 17 8 Hmax (cm) 432 485 240 390 251 610 828 428 695 394 H10 (cm) H20 (cm) 460 544 356 454 393 629 823 694 698 540 H50 (cm) -
mente irregular, se considera intuitivo de la problemtica bajo estudio. Adems, el grado de certeza de la informacin brindada se debe considerar como inversamente proporcional a la aglomeracin de estaciones. Estas ltimas son representadas con puntos de color rojo y sus caractersticas principales, como as tambin sus datos asociados, se pueden leer en el cuadro superior del mapa. Las isoquionas poseen un rango de valores que van desde los 600 cm de acumulacin (en correspondencia con las zonas de alta montaa de la cuenca) hasta un valor menor a los 50 cm en el valle inferior del ro Negro. El incremento en la acumulacin de nieve es de Este a Oeste, con distorsiones locales que se corresponden con las bajas temperaturas asociadas a la topografa y la ocurrencia estocstica de frentes fros del Sureste, que provocan nevadas en el centro de la cuenca. La distancia relativa entre las curvas que unen los puntos de igual acumulacin es de 50 cm. Cada un una de ellas se encuentra acotada con la finalidad de facilitar la lectura del mapa. Adems, se han establecido zonas de nieve cuya oscuridad relativa est asociada con una mayor acumulacin de nieve. Se destaca la importancia de contar con un amplio registro de informacin en puntos caractersticos, con la finalidad de mejorar la representacin del fenmeno en trabajos posteriores.
Captulo cuatro
Consideraciones finales
97
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
Cuadro 1.1 Informacin correspondiente a cada uno de los peligros involucrados Amenaza Sismo Area de influencia Toda la cuenca Frecuencia Un 90% de probabilidad de no excedencia en 50 y 250 aos En funcin de la actividad volcnica Estado de desertificacin actual de la cuenca Zonificacin de las regiones ms susceptibles de incendiarse Hiptesis de rotura de las principales obras hidroelctricas Sin datos al respecto Para un tiempo de recurrencia de 20 aos Valoracin del impacto Mediante las intensidades establecidas en la Escala Mercalli Modificada Alcance de los distintos peligros asociados a la actividad volcnica Mediante cinco niveles cualitativos de desertificacin Mediante cinco niveles cualitativos de zonas mas proclives a incendiarse Establecimiento de las reas potencialmente inundables Sin datos al respecto Mediante lneas de igual acumulacin nival
Volcanismo
Desertificacin
Incendio
Toda la cuenca
Inundacin
Deslizamientos Nieve
101
Amenazas en la cuenca de los ros Limay, Neuqun y Negro
2. Comentarios finales
Conocer qu tipo de amenazas pueden presentarse en la cuenca es de fundamental importancia para orientar el desarrollo de la regin. Su conocimiento permite considerarlos en todas las etapas de un proyecto, evitando que signifiquen un trastorno para el desarrollo social y econmico. El mapa de peligros mltiples muestra que el Oeste de la cuenca es la zona ms impactada en lo que respecta a amenazas del tipo natural: se espera el impacto de sismos de mayor intensidad, es una zona de potencial impacto de los volcanes de Chile, cuenta con algunos volcanes internos en actividad o potencial actividad y la nieve acumulable condicionada por el factor orogrfico es importante. Existen relaciones importantes entre las amenazas naturales. Como los sismos pueden originar avalanchas de nieve, las zonas donde concurren regiones de mayor intensidad ssmica con las de mayor acumulacin nival, pueden ser sitios preferenciales para la ocurrencia de este fenmeno. Tambin, como la ocurrencia de lahares tiene ntima relacin con la acumulacin de nieve, los centros efusivos de la cuenca de gran altura, donde la acumulacin de nieve es prcticamente permanente, pueden indicar zonas de mayor probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos. Es muy probable que los deslizamientos, tambin se concentren hacia el Oeste de la cuenca, ya que los factores desencadenantes que determinan su ocurrencia (los sismos y las precipitaciones) suceden con mayor magnitud y frecuencia que en el resto de la cuenca. La desertificacin imperante en al cuenca contribuye a la generacin de una mayor escorrenta superficial que magnifica la ocurrencia de inundaciones. La existencia de obras de control de inundaciones en los ros ms importantes de la cuenca, atena los impactos asociados a este tipo de fenmenos. En lo que respecta a desertificacin e incendios, la existencia de un alto grado en cualquiera de estas dos amenazas, se relaciona de manera inversa con el grado de la restante. Esto es equivalente a decir que donde existe un alto grado de desertificacin es menos probable que se originen incendios y viceversa. Seguramente ser de inters una investigacin ms a fondo de estas interrelacionas que permitan cuantificar el riesgo asociado de las amenazas interrelacionadas. Aunque esto no es objeto del presente trabajo, se considera importante iniciar en el futuro una investigacin en este sentido.
102
Captulo cuatro | Consideraciones finales
Ncleo: Se localiza debajo del manto, desde los 2.900 km hasta el centro del planeta, a 6.371 km de profundidad y se divide en ncleo externo y ncleo interno. Est compuesto de un material formado por la aleacin de hierro metlico y, en menor proporcin, nquel y silicio. El ncleo interno tiene las caractersticas de un slido, mientras que el ncleo externo presenta las propiedades de un fluido. Ondas ssmicas: Son ondas elsticas, comnmente llamadas vibraciones, que se originan en la fuente que produjo el sismo. Viajan por el interior y la superficie de la tierra y, segn el tamao del sismo y la distancia desde el epicentro, pueden ser percibidas por las personas. Profundidad: Es la distancia vertical entre el hipocentro y el epicentro. Rplicas: Son movimientos que ocurren despus de un terremoto, generados por un reajuste de los esfuerzos actuantes en todo el volumen de roca que rodea la fractura y que dio lugar al terremoto. Si bien son menos violentas que el terremoto principal, pueden ocasionar derrumbes en construcciones daadas o debilitadas por el terremoto principal. Sismicidad: Expresa el nivel de ocurrencia de sismos en el espacio y en el tiempo, para una regin determinada. Sismo o terremoto: Representa el proceso fsico de liberacin sbita de energa de deformacin acumulada en las rocas del interior de la tierra, que se manifiesta por desplazamientos de bloques anteriormente fracturados. Una parte importante de la energa liberada en este proceso se propaga en forma de ondas ssmicas, las cuales son percibidas en la superficie de la tierra como una vibracin. Es comn utilizar el trmino temblor para calificar los sismos de regular intensidad que no causan grandes daos y la palabra terremoto para los sismos de gran intensidad. Sin embargo, el trmino terremoto puede ser empleado para calificar cualquier sismo, ya que significa movimiento de tierra. Sismgrafo: Conjunto de elementos cuya interaccin permite registrar o grabar, en forma continua, las vibraciones del suelo, en un lugar determinado. Sismologa: Es la rama de la Geofsica que estudia los sismos y fenmenos conexos. Adems, investiga la estructura interna de la Tierra, mediante el anlisis de la propagacin de las ondas ssmicas por el interior y la superficie de la misma.
103
104
Captulo cuatro | Consideraciones finales
Crecida anual: Caudal mximo en un ao. Crecida de proyecto: Hidrograma de crecida o descarga mxima adoptados para el diseo de una estructura hidrulica o control de ros. Llanura de inundacin: Como categora topogrfica es muy plana y se encuentra al lado un ro. Geomorfolgicamente, es una forma de terreno compuesta de material depositado no consolidado, derivado de sedimentos transportados por el ro. Hidrolgicamente, se define como la parte del terreno sujeta a inundaciones peridicas. Una combinacin de estas caractersticas la define como una franja de tierra relativamente plana, junto a un ro, que sufre el desborde de las aguas durante las crecidas. Lnea de ribera: Lnea definible en el terreno por la cota de nivel a que llegan las aguas durante las crecidas mximas anuales medias. Se ha aplicado este concepto considerando la presencia de las obras y los contratos de concesin, representndose en planos la lnea definida por la curva de nivel a que llega el agua, para los caudales seleccionados a tal fin. A los fines legales, la curva delimita la zona pblica de la privada. Va de evacuacin de crecidas: Son aquellas partes del cauce y de las planicies de inundacin, donde pueden escurrir crecidas que tengan una recurrencia pronosticable sin un incremento significativo de la altura de inundacin. El bloqueo de los caudales con estructuras y otros desarrollos en la va de evacuacin de crecidas, puede incrementar substancialmente la altura de una inundacin aumentando los daos. Los usos dentro de la va de evacuacin de crecidas estn limitados a la agricultura, recreacin y otros usos de espacios abiertos. Zona de riesgo de inundacin: Est conformada por aquellas partes de la planicie de inundacin, fuera del rea de evacuacin de crecidas, sujeta a riesgo de inundacin. Se establece para que pueda ser ocupada por el agua durante las inundaciones importantes. Su definicin se efecta en funcin de un anlisis tcnico-econmico y de las caractersticas del ro. Las estructuras y los desarrollos permitidos dentro de la franja de inundacin, deben preverse con apropiadas medidas de proteccin para reducir su vulnerabilidad a los daos por inundaciones. Los desarrollos deben estar restringidos por reglamentaciones que protejan los valores culturales de las planicies de inundacin.
Flujos de tierra: Es una masa de suelo blando con alto contenido de humedad que se mueve arrastrando la delgada capa superficial del terreno. Producen serios impactos en todas las estructuras implantadas en superficie. Reptacin: La reptacin es la deformacin que sufre una masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos graduales extremadamente lentos. Volcamiento: El volcamiento se produce por el giro o rotacin hacia adelante de una o varias rocas gracias al efecto de la fuerza gravitatoria, a lo largo del terreno.
Desprendimiento: Es una forma simple de deslizamiento en la que el material se desprende de un talud empinado o de un acantilado en cada libre.
105
106
Captulo cuatro | Consideraciones finales
Organizacin Panamericana de la Salud Planificacin para atender situaciones de emergencia en sistemas de agua potable y alcantarillado. Cuaderno tcnico No 37, Washington D.C., 1993. Organizacin Panamericana de la Salud Mitigacin de desastres en las instalaciones de la salud. Aspectos generales. Volumen 1. Washington D.C. , 1998. Organizacin Panamericana de la Salud Desastres y sus efectos. Manual sobre preparacin de los servicios de agua potable y alcantarillado para afrontar las situaciones de emergencia. 1 parte. Julio de 1990. Organizacin Panamericana de la salud Mitigacin. Guas para la mitigacin de riesgos naturales en las instalaciones de la salud de los pases de Amrica Latina. 525 Twenty-third Street, N. W. Washington, D.C. 20037. Estados Unidos de Amrica, 1991. Revista Stop disasters Ciudades ms seguras... antes de un desastre. 1996. Roz, Jorge Prspero Crisis, vulnerabilidad y desastres. La globalizacin en regiones perifricas de Amrica Latina. Documento de trabajo. Instituto de Investigaciones Sociales InCiSo/Ambiente y Sociedad, ctedra de Sociologa Urbana, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste, Chaco, 2001. Seaman, John Epidemiologa de desastres naturales. Ed. Harla, Mxico, junio de 1989. Secretara de la Estrategia Internacional para la Reduccin de los Desastres Repaso de las tendencias en la reduccin de los desastres en las Amricas, Costa Rica, diciembre de 2001. Senge, Peter La quinta disciplina. Ed. Granica, 1er ed. en espaol, Barcelona (Espaa), 1993. Velsquez, Andrs y Rosales, Cristina Escudriando en los desastres en todas las escalas. Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica Latina. LA RED, 1999. Comisin Nacional de Prevencin de Riesgos y Atencin de Emergencias. [En lnea] < http://www.cne.go.cr/modulos/ciclo.htm > [Consulta del 30 de mayo de 2002] Ministerio del Interior de Bogot, Colombia. Direccin General para la Prevencin y Atencin de Desastres [En lnea] < http://www.dgpad.gov.co/home.html > [Consulta del 11 de junio de 2002] Para la aplicacin de la Estrategia Internacional para la Reduccin de los Desastres (EIRD). Equipo de Tareas Interinstitucionales sobre Reduccin de Desastres. [En lnea] < http://www.eird.org/esp/marco/body.htm > [Consulta del 20 de julio de 2002] United Nations. Departamento de Asuntos Humanitarios. [En lnea] < http://www.unisdr.org/unisdr/glossaire.htm > [Consulta del 20 de julio de 2002] Estrategia Internacional para la Reduccin de los Desastres (EIRD). Comisin sobre Desarrollo Sostenible. Los desastres naturales y el desarrollo sostenible: considerando los vnculos entre el desarrollo, el medio ambiente y los desastres naturales. [En lnea] < http://www.eird.org/esp/varios/desastres%20naturales%20el%20desarrollo%20sostenible.doc > [Consulta del 2 de octubre de 2002] Estrategia Internacional para la Reduccin de los Desastres (EIRD). Repaso de las Tendencias en la Reduccin de los Desastres en las Amricas. [En lnea] < http://www.eird.org/esp/varios/Tendencias%20Desastres%20en%20las%20Am%E9ricas.doc >[Consulta del 2 de octubre de 2002]
Consejo de Planificacin y Accin para el Desarrollo Informacin periodstica, fotografas y otros testimonios sobre los daos causados por los factores climticos en la provincia del Neuqun hasta la fecha. Neuqun, julio de 1984. Consejo de Planificacin y Accin para el Desarrollo Evaluacin de los daos ocasionados por los temporales durante los meses de junio y julio de 1984. Neuqun, julio de 1984. Instituto de Investigaciones Antissmicas Ing. Aldo Bruschi Riesgo ssmico en la cuenca del Ro Limay. Desarrollo de la actividad ssmica. Vol. I. San Juan, julio de 1981. Club Andino de Bariloche. Ros de la Patagonia Andina. [En lnea] < http://www.clubandino.com.ar/Espanol/Kayak/RiosDeLaZona/RioLimay.htm > [Consulta del 30 de enero de 2003] Las 500 fotos de Sant Adria. Fotos del riu bess. Contaminaci. [En lnea] < http://www.el-portal.net/las500fotos/riu.htm > [Consulta del 30 de enero de 2003] Edicin en Internet de diario El Da. [En lnea] < http://www.eldia.com.ar/ > [Consultas varias desde agosto del 2002 a enero de 2003] Edicin en Internet de diario la Nacin. [En lnea] < http://www.lanacion.com.ar/ > [Consultas varias desde agosto del 2002 a enero de 2003] Edicin en Internet de diario Clarn. [En lnea] < http://www.clarin.com/diario/hoy/index_diario.html/ > [Consultas varias desde agosto del 2002 a enero de 2003] Edicin en Internet de diario Ro Negro. [En lnea] < http://www.rionegro.com.ar/ > [Consultas varias desde agosto del 2002 a enero de 2003] Edicin en Internet de diario la Maana del Sur. [En lnea] < http://www.lmsur.com.ar/ > [Consultas varias desde agosto del 2002 a enero de 2003]
Bran, Ayesa, Lpez y Barrios Evaluacin de reas afectadas por incendios de campos en el verano 2000/01 en el Noroeste Rionegrino. Centro Regional Patagonia Norte. INTA EEA Bariloche. Area de Investigacin en Recursos Naturales. Laboratorio de Teledeteccin Aplicada y GIS. Agosto de 2001. Bran, Ayesa, Lpez y Sbriller Evaluacin del rea afectada por el incendio de enero de 1996 en el Cerro Catedral. Centro Regional Patagonia Norte. INTA EEA Bariloche. Area de Investigacin en Recursos Naturales. Laboratorio de Teledeteccin Aplicada y GIS. Junio de 1996. Bran, Ayesa, Lpez, Cecchi, Barrios y Umaa Evaluacin y monitoreo de reas afectadas por grandes incendios en el NE de la Provincia de Ro Negro por medio de imgenes SAC-C y Landsat-TM . Centro Regional Patagonia Norte. INTA EEA Bariloche. Area de Investigacin en Recursos Naturales. Laboratorio de Teledeteccin Aplicada y GIS. Ao 2003. Centro Regional Patagonia Norte Cartografa biofsica de la Patagonia. Estacin Experimental Agropecuaria Bariloche, Laboratorio de Teledeteccin, INTA, 2002. CIRSOC Reglamento 104 Accin de la Nieve y del Hielo sobre las Construcciones. Editado por INTI, septiembre de 1997. Consejo de Planificacin y Accin para el Desarrollo Informacin periodstica, fotografas y otros testimonios sobre los daos causados por los factores climticos en la provincia del Neuqun hasta la fecha, provincia del Neuqun, julio de 1984. Consejo de Planificacin y Accin para el Desarrollo Evaluacin de los daos ocasionados por los temporales durante los meses de junio y julio de 1984, provincia del Neuqun, julio de 1984. Correa, M. N. Flora Patagnica. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, tomo VIII, Buenos Aires, 1998. Delpino, H. D. y Bermdez, A. M. Apuntes de riesgo volcnico. Direccin General de Ciencia y Tecnologa, agosto de 1998. Delpino, H. D. y Bermdez, A. M. Conformacin de la Junta Provincial de defensa Civil. Direccin General de Ciencia y Tecnologa, Neuqun, agosto de 1998. Del valle, H. F., Elissalde, N. O., Gagliardini, D. A. y Milovich, J. Distribucin y Cartografa de la Desertificacin en la Regin de Patagonia. Revista RIA 28 (1), INTA, 1996. Del Valle, H. F., Elissalde, N. O., Gagliardini, D. A. y Milovich, J. Status of desertification in the Patagonian Region: Assesment and Mapping from Satellite Imagery, 1997. Departamento de Geologa de la Universidad de California History and character of volcanic domes. Departamento Provincial de Aguas. Gerencia de Recursos Hdricos. Departamento de Hidrometeorologa Valle Inferior del ro Negro Red de Alerta de Sudestadas, provincia de Ro Negro, abril 1999. Facultad de Economa de la Universidad Nacional del Comahue Gua de estudio de la materia Probabilidad y Estadstica, 1996. Fainberg, A. Aspectos de la Gestin Ambiental en un medio altamente antropizado. El caso del Alto Valle del ro Negro y Valle Inferior de los ros Limay y Neuqun. Centro Experimental de la Vivienda y el Equipamiento Urbano. Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional del Comahue. Fainberg, A. El espacio periurbano y el caso de un modelo metrpoli en formacin. Centro Experimental de la Vivienda y el Equipamiento Urbano. Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional del Comahue. FAO Mtodos de lucha contra los incendios forestales, Roma, 1953. Fauque, L Evidencias de peligrosidad geolgica en el valle del ro Mendoza aguas abajo de Uspallata. Trabajo presentado en el Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroelctricos, San Juan, junio de 2002.
Organizacin de Estados Americanos Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificacin para el desarrollo integrado. Washington D.C., 1993.
Bran y Cecchi Carta de Vegetacin de la Provincia de Ro Negro. Escala 1: 500000. Trabajo indito. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. INTA. Provincia de Ro Negro. Ao 1985.
107
108
Captulo cuatro | Consideraciones finales
Fouga, Jorge A. P. Estudio de rotura de presas. Primer seminario sobre tcnicas de seguridad de presas, Neuqun, mayo de 1996. Fouga, Jorge A. P. Lnea de ribera. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ros Limay, Neuqun y Negro, abril de 1995. Horne, F. Modelo matemtico de fusin de nieve para la cordillera neuquina. Facultad de Ciencias Agrarias, rea de Hidrulica e Hidrologa Agrcola, 1999. INPRES CIRSOC Reglamento 103. Normas Argentinas para Construcciones Sismorresistentes. Editado por INTI, noviembre de 1983. Instituto de Prevencin Ssmica y Ministerio de educacin de la provincia de San Juan Prevencin ssmica. Manual de adiestramiento para docentes del nivel primario, junio de 1998. International Association of Volcanology Catalogue of the active volcanoes of the world including solfatara fields. Josch, I. F. Apuntes de la Materia Hidrulica Fluvial de las carreras Ingeniera Civil e Ingeniera Hidrulica, Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional de La Plata, 1999. Jurez Badillo y Rico Rodrguez Mecnica de suelos. Teora y aplicaciones de la mecnica de suelos, Tomo II, Editorial Limusa, Mxico, 1998. Linsley, Kohler y Paulus Hidrologa para Ingenieros, 2 ed. Editorial McGraw Hill, Colombia, 1977. Maza Alvarez, J. A. y Garca Flores, M. Estabilizacin y rectificacin de ros. Captulo 14 del Manual de ingeniera en ros, Instituto de Ingeniera UNAM, 1996. Maza Alvarez y Franco, V. Obras de proteccin para control de inundaciones. Captulo 15 del Manual de ingeniera en ros, Instituto de Ingeniera UNAM, 1996. Mensching, H. G. Procesos geomorfolgicos en la Patagonia como indicadores de la desertificacin. Gua de campo, PRODESAR, Bariloche, 1996. Micheli, E. Apuntes de la ctedra de Matemtica y Estadstica. Maestra en Economa y Poltica Energtica y Ambiental, curso 2002. Mdulo de teledeteccin y GIS del INTA Bariloche Desertificacin en la lnea Sur. Provincia de Ro Negro Argentina, mayo de 1997. Movia, Ower y Prez Estudio de vegetacin natural. Captulos 1, 2 y 3. Provincia del Neuqun. Ministerio de Economa y Hacienda, Subsecretara de Recursos Naturales, 1982. Organizacin de Estados Americanos Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificacin para el desarrollo integrado. Washington D.C., 1993. Organizacin Panamericana de la Salud Mitigacin de desastres en las instalaciones de la salud. Aspectos generales, Volumen 1, Washington D.C., 1998. Organizacin Panamericana de la Salud Desastres y sus efectos. Manual sobre preparacin de los servicios de agua potable y alcantarillado para afrontar las situaciones de emergencia, primera parte, julio de 1990. ORSEP Comahue Sistemas de presas del Comahue. Folleto explicativo. Ortega, E y Blasco, E. Aprendiendo a convivir con las presas. ORSEP Comahue, 2 ed., marzo de 1998. Proyecto de cooperacin tcnica entre la Repblica Argentina y la Repblica Federal de Alemania Lucha contra la desertificacin en la Patagonia a travs de un Sistema de Monitoreo Ecolgico. Evaluacin del estado actual de la desertificacin en reas representativas de la Patagonia. Informe final de la Fase I. 1995. Seaman, John Epidemiologa de desastres naturales. Editorial Harla. Mxico. Junio de 1989. Sifreddi, G. L. y Becker, G. F. Gua de recomendacin de carga animal para las pampas de coirn blanco. Pastoreo de veranadas de noviembre hasta abril. INTA Bariloche. Patagonia Norte. Strabler Geologa fsica. Editorial Omega. Barcelona. Espaa. 1992.
UNDRO Prevencin y mitigacin de desastres. Aspectos vulcanolgicos. Universidad nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ecologa. Escuela Superior de Biologa. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografa. Escuela de Graduados Seminario: Metodologa regional del proceso de desertificacin. 24 de octubre al 4 de noviembre de 1984. Vaparsky y Pantelides La formacin de un rea metropolitana en al Patagonia. CEUR. Buenos Aires. 1987. Ven Te Chow Handbook of Applied Hydrology. Editorial Mc Graw Hill. Estados Unidos de Amrica. 1964. Red de Informacin en suelos y lucha contra la desertificacin. RISDE. [En lnea] < http://www.semarnap.gob.mx/ssrn/risde/index.html > [Consulta del 8 de mayo de 2002] Los volcanes. [En lnea] <http://www.terra.es/personal/agmh25/volcanes/home.htm> [Consulta el 14 de mayo de 2002] Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria de la Repblica Argentina. INTA. [En lnea] < http://www.inta.gov.ar > [Consulta del 2 de junio de 2002] Servicio Vasco de Meteorologa. SVM. [En lnea] < http://vppx134.vp.ehu.es/met/html/diccio/nieve.htm > [Consulta del 13 de junio de 2002] Diario El da. Edicin Internet. El temporal de nieve jaquea a la Patagonia. [En lnea]< http://200.26.107.200/ediciones/20010724/laciudad14.asp > [Consulta del 29 de junio de 2002] Diario El da. Edicin Internet. Miles de turistas varados por nevadas. [En lnea]< http://200.26.107.200/ediciones/20020528/laciudad16.asp > [Consulta del 29 de junio de 2002] Jornada. Una gran prdida de ovejas provoc el temporal de nieve. [En lnea] < http://www.ncodiario.com/DIARIOS/12%20marzo%202001/hoja%20numero%2008%20fax.htm > [Consulta del 29 de junio de 2002] Jornada. Temporal: Chubut fue declarada en emergencia meteorolgica. [En lnea] <http://www.diariojornada.com.ar/diario/noticias/2001_07_20_02_45_31.htm > [Consulta del 29 de junio de 2002] Los Andes online. Turistas aislados y camiones varados por el temporal de nieve. [En lnea]< http://www.losandes.com.ar/2001/0720/sociedad/nota34071_1.htm > [Consulta del 29 de junio de 2002] Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas. Departamento de geofsica. Servicio sismolgico. En lnea] < http://ssn.dgf.uchile.cl/shtmenu.html > [Consulta del 4 de agosto de 2002] Instituto Nacional de Prevencin Ssmica. INPRES. [En lnea] < http://www.inpres.gov.ar > [Consulta del 4 de agosto de 2002] Terremotos o sismos. [En lnea] < http://www.terra.es/personal/agmh25/volcanes/sismo.htm > [Consulta del 4 de agosto de 2002] Secrets of survival. How to survive devastating earthquakes. Cliff Montgomery. [En lnea] < http://www.secretsofsurvival.com/survival/earthquake_survival.html > [Consulta del 4 de agosto de 2002] Incendios forestales. Escuela Normal Superior J. A. Roca. Santa Rosa. La Pampa. [En lnea] < http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/la-pampa/incendios-forestales/schedule.htm > [Consulta del 17 de agosto de 2002] Teledeteccin e Incendios. Conceptos. [En lnea] < http://www.fuego.org.ar/conceptos/teledeteccion.htm >[Consulta del 17 de agosto de 2002] La Noticia del da. Los incendios forestales. [En lnea] < http://www.mdpaquarium.com.ar/revista/noticia01-jul00.htm > [Consulta del 17 de agosto de 2002] Cruz roja peruana. El fro azota el sur del pas. [En lnea] < http://www.cruzroja.org.pe/act_not_ayudafriosur.htm > [Consulta del 23 de agosto de 2002] Diario la Maana del Sur. El invierno ya comenz con intensa nevada cordillerana. [En lnea] < http://www.lmsur.com.ar/02-06-21/contratapa.htm > [Consulta del 23 de agosto de 2002] Pgina 12. Historias de hroes entre la nieve. [En lnea] < http://www.pagina12.com.ar/2001/01-07/01-07-21/pag15.htm > [Consulta del 23 de agosto de 2002]
Anche la polizia stradale impegnata nei soccorsi alle popolazioni terremotate del molise. [En lnea] < http://www.asaps.it/notizie/terrem_molise.html > [Consulta del 8 de septiembre de 2002] Organizacin Panamericana de la Salud. Desastres y asistencia humanitaria. Terremotos-Mxico. Galera de fotos. [En lnea] < http://newweb.www.paho.org/spanish/ped/Mexico.htm > [Consulta del 8 de septiembre de 2002] Massive earthquake in Gujarat, India on Friday Jan.26,2001. [En lnea] < http://gujaratearthquake.homestead.com/ > [Consulta del 8 de septiembre de 2002] Bhachau Mandvivaro vaas. Bhavin Gada/Amit Gada. [En lnea] < http://www.vagad.com/calamity/pict011.html/ > [Consulta del 8 de septiembre de 2002] FEMA. U.S. Departament of Homeland Security. Earthquakes photos. [En lnea] < http://www.fema.gov/kids/p_eq.htm/ > [Consulta del 8 de septiembre de 2002] Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente. Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe. [En lnea] < http://www.rolac.unep.mx/deselac/esp/#consecuencias > [Consulta del 8 de septiembre de 2002] Eco Argentina. Desertificacin en la Patagonia. Enzo L. Scilinguo. [En lnea] < http://www.geocities.com/eco-argentina/desertific.htm > [Consulta del 8 de septiembre de 2002] XII Bienal de la Real Sociedad Espaola de Historia Natural Indicadores y consecuencias de los proceso de desertificacin. F. Lpez Bermdez. [En lnea] < http://www.ucm.es/info/rsehn/bienal/12/b12_mes.htm#mesas2 > [Consulta del 8 de septiembre de 2002] Secretara de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Programa de Accin Nacional de Lucha contra la Desertificacin. [En lnea] < http://www.medioambiente.gov.ar/areas/programas/pan/documento_base/cap04_06.htm > [Consulta del 8 de septiembre de 2002] Publicaciones On-Line. La desertificacin. [En lnea] < http://www.fundasur.org.ar/ladesertificacion.htm > [Consulta del 8 de septiembre de 2002] USDA. Natural Resources Conservation Services. Oregon & Washington Snow Surveys. What is Snow Water Equivalent. [En lnea] < http://www.or.nrcs.usda.gov/snow/snowsurveys/intro/swe.html > [Consulta del 12 de septiembre de 2002] Publicacin oficial del grupo Proyecto de Investigacin Villa Rica Internet. [En lnea] < http://www.povi.org/index.htm > [Consulta del 14 de septiembre de 2002] BD Volcanes. ILE Listado nacional de Focos Activos. [En lnea] < http://mundo21.tripod.com/6erupch0.html > [Consulta del 14 de septiembre de 2002] Volcano live. Volcano news, information and travel. [En lnea] < http://www.volcanolive.com/contents.html > [Consulta del 14 de septiembre de 2002] Grupo del Banco Mundial. [En lnea]< http://wbln0018.worldbank.org/external/lac/794cade44b08525687800657ef1?OpenDocument > [Consulta del 18 de septiembre de 2002] Libro electrnico. Ciencias de la Tierra y del medio ambiente. Movimientos de tierras y aludes. [En lnea] < http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/08RiesgN/140MovTierr.htm > [Consulta del 18 de septiembre de 2002] Libro electrnico. Ciencias de la Tierra y del medio ambiente. Causas de las inundaciones .[En lnea] < http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/Inund.htm#Causas de las inundaciones > [Consulta del 18 de septiembre de 2002] Afghan Info Center. The latest Earthquake in Nahrin, AFghanistan, More than 1000 people feared dead. [En lnea] < http://www.afghan-info.com/Earthquake/afghanquake.htm >[Consulta del 19 de septiembre de 2002] Earthquake images. Kobe on fire [En lnea] < http://www.scarborough.k12.me.us/wis/teachers/dtewhey/nature/earthquake_images.htm > [Consulta del 19 de septiembre de 2002]
Universidad de Colima. Observatorio Vulcanolgico. Deteccin de lahares. [En lnea]< http://www.ucol.mx/volcan/flujos_lodo_lahares.html > [Consulta del 19 de septiembre de 2002] Organizacin Panamericana de la Salud. Erupciones volcnicas en Ecuador 3 - 4 de noviembre de 2002. Galera de fotografas. [en lnea] < http://www.paho.org/Spanish/PED/ecu-volcano02.htm > [Consulta del 19 de septiembre de 2002] Direccin General para la Prevencin y Atencin de Desastres. Acerca de los fenmenos naturales. Deslizamientos. [En lnea] < http://www.dgpad.gov.co/acerca/fen_desliza.htm > [Consulta del 22 de septiembre de 2002] Direccin General para la Prevencin y Atencin de Desastres. Acerca de los fenmenos naturales. Inundaciones. [En lnea] < http://www.dgpad.gov.co/acerca/fen_inunda.htm> [Consulta del 22 de septiembre de 2002] Defensa Civil de Ecuador. [En lnea] < http://www.defensacivil.gov.ec/inundaciones.htm > [Consulta del 22 de septiembre de 2002] Proteccin Civil Anzoategui. Inundaciones. [En lnea] < http://dc-anzoategui.org/WEB11.HTML > [Consulta del 22 de septiembre de 2002] Terra Noticias. [En lnea] < http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/046949/ > [Consulta del 22 de septiembre de 2002] UITA. Secretara Regional Latinoamericana. Montevideo. Uruguay. [En lnea] < http://www.rel-uita.org/agricultura/las%20inundaciones.htm > [Consulta del 22 de septiembre de 2002] Volcanoes. [En lnea] < http://www.dur.ac.uk/m.j.rodgers/Subduction.html > [Consulta del 10 de octubre de 2002] Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional. Volcn El Reventador. [En lnea] < http://www.igepn.edu.ec/vulcanologia/reventador/fotografias/fotografias.htm > [Consulta del 10 de octubre de 2002] Volcn Villa Rica. Flujos piroclsticos: origen y evolucin. [En lnea] < http://www.povi.org/ignimbri.htm > [Consulta del 10 de octubre de 2002] Volcn Villa Rica. Naturaleza de los lahares. [En lnea] < http://www.povi.org/lahar.htm > [Consulta del 10 de octubre de 2002] Desarrollo sostenible de tierras ridas y lucha contra la desertificacin. Organizacin de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentacin. Posicin de la FAO. [En lnea] < http://www.fao.org/docrep/V0265S/V0265S00.htm > [Consulta del 8 de noviembre de 2002] Universidad de Colima. Observatorio vulcanolgico. Volcn de Colima. Album fotogrfico. [En lnea] < http://www.ucol.mx/volcan/photoalbum.html > [Consulta del 16 de octubre de 2002] Universidad de Colima. Observatorio vulcanolgico. Deteccin de lahares. [En lnea] < http://www.ucol.mx/volcan/flujos_lodo_lahares.html > [Consulta del 16 de octubre de 2002] Lessons from the 1990-95 eruption of Unzen volcano. Yasuo Miyabuchi. [En lnea] < http://ymiyabuchi.hp.infoseek.co.jp/unzen/unzen-e.htm > [Consulta del 16 de octubre de 2002] Organizacin Panamericana de la Salud. Erupciones volcnicas en Ecuador 3 - 4 de noviembre de 2002. [En lnea] < http://www.paho.org/spanish/ped/ecu-volcano02.htm > [Consulta del 16 de octubre de 2002] Organisation for the rehabilitation of the environment. Hurricane Lili almost drowns Camp Perrin. [En lnea] < http://www.oreworld.org/flood/flood.htm > [Consulta del 16 de octubre de 2002] Organizacin Panamericana de la Salud. Volcanes Costa Rica. Galera de fotos. [En lnea] < http://newweb.www.paho.org/spanish/ped/costarica.htm > [Consulta del 16 de octubre de 2002] Organizacin Panamericana de la Salud. Terremotos - Mxico. Galera de fotos. [En lnea] < http://newweb.www.paho.org/spanish/ped/Mexico.htm > [Consulta del 16 de Octubre de 2002] Fatti e segni del tempo: OGGI. Terremoti. [En lnea] < http://www.iacaassisi.org/i_tempi.htm > [Consulta del 16 de Octubre de 2002]
Diario El da. Edicin Internet. Ms de 3.000 varados en el Patagonia. [En lnea] < http://200.26.107.200/ediciones/20010725/elpais17.asp > [Consulta del 23 de agosto de 2002]
USGS. Mount Pinatubo, Philippines - Miscellaneous Images. [En lnea] < http://vulcan.wr.usgs.gov/Volcanoes/Philippines/Pinatubo/images.html > [Consulta del 19 de septiembre de 2002]
109
110
Captulo cuatro | Consideraciones finales
US Global Change Research Program. US National Assessment of the Potential Consequences of Climate Variability and Change Educational Resources Regional Paper: US-Affiliated Islands of the Pacific and Caribbean. [En lnea] < http://www.usgcrp.gov/usgcrp/nacc/islands-edu-4.htm#Environmental and Societal Impacts > [Consulta del 17 de Octubre de 2002] USGS. Socieconomic and enviromental impacts of landslides in the western hemisphere. Robert L. Schuster and Lynn M. Highland. [En lnea] < http://geology.cr.usgs.gov/pub/open-file-reports/ofr-01-0276/ > [Consulta del 20 de Octubre de 2002] Landslides. Impacts of Hydroelectric Developments. [En lnea] < http://www.worldbank.org/html/fpd/em/hydro/land.stm > [Consulta del 20 de Octubre de 2002] Natural hazards and disasters. Landslides in Barbados. Nicholas De Graff. University of California at Santa Cruz. [En lnea] < http://isis.uwimona.edu.jm/uds/Land_Barbados.html > [Consulta del 20 de Octubre de 2002] BBC Mundo Com. Hasta 7000 muertos en India por terremoto. [En lnea] < http://www.bbc.co.uk/spanish/news/news010126india.shtml > [Consulta del 28 de Octubre de 2002] Comunidad de la Cuenca del Nahuel Huapi. Patagonia, Argentina. Fotografas de incendios forestales. Alejandro Yanniello y Tonchek Arko. [En lnea] < http://www.bariloche.com.ar/cuenca/intfase.htm > [Consulta del 28 de Octubre de 2002] Asociacin Civil Alihuen. Incendios rurales en la Provincia de La Pampa. Galera de fotos. [En lnea] < http://www.alihuen.org.ar/informacion/cambios-climaticos.htm > [Consulta del 28 de Octubre de 2002] City of Kobe. Earthquake pictures taken from the Home Page of Kobe, Japan. [En lnea] < http://bondo.wsc.mass.edu/norris/clssroom/56malc/science/quakes/kobe/kobe.htm > [Consulta del 28 de Octubre de 2002] Earthquakes. Here are some pictures of earthquakes. [En lnea] < http://bearcat.ubly.k12.mi.us/~bklee/earthpics.html > [Consulta del 28 de Octubre de 2002] Bhachau Mandvivaro vaas. Bhavin Gada y Amit Gada. [En lnea] < http://www.vagad.com/calamity/pict011.html > [Consulta del 28 de Octubre de 2002] Afghan Info Center. Afghan Hearthquake. The Latest Pictures From The Earthquake Sites. Faiz Abad, Badakhshan. [En lnea] < http://www.afghan-info.com/Earthquake/afghanquake.htm > [Consulta del 28 de Octubre de 2002] Forces of nature. Earthquakes Images. Deborah Tewhey. [En lnea] < http://www.scarborough.k12.me.us/wis/dtewhey/webquest/nature/earthquake_images.htm > [Consulta del 28 de Octubre de 2002] USGS. Mount Pinatubo, Philippines - Miscellaneous Images. Lyn Topinka. [En lnea] < http://vulcan.wr.usgs.gov/Volcanoes/Philippines/Pinatubo/images.html > [Consulta del 28 de Octubre de 2002] Paricutin, Mexico. Photograph by K. Segerstrom, U.S. Geological Survey. [En lnea] < http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/img_paricutin.html > [Consulta del 28 de Octubre de 2002] USGS. Mount St. Helens: A General Slide Set. Lyn Topinka. [En lnea] < http://vulcan.wr.usgs.gov/Volcanoes/MSH/SlideSet/ljt_slideset.html > [Consulta del 28 de Octubre de 2002] The world revolution. Topic guide Desertification. [En lnea] < http://www.worldrevolution.org/projects/webguide/topicguide.asp?category=desertification > [Consulta del 1 de Noviembre de 2002] Did you know? More than 70% of earth's dryland is affected by desertification. [En lnea] < http://www.didyouknow.cd/deserts.htm > [Consulta del 28 de Diciembre de 2002] Paradise Valley Police Dept. Wildfire information. [En lnea] < http://www.ci.paradise-valley.az.us/police/wildfire_info.html > [Consulta del 28 de Diciembre de 2002] Hocking Hills. Region of Ohio. Wildfire Suppression. [En lnea] < http://www.hockinghills.com/parks/m_forest4.htm > [Consulta del 28 de Diciembre de 2002]
Ecoscape Environmental Design. Wildfire mitigation. [En lnea] < http://www.ecoscapedesign.com/site/10-Services.html > [Consulta del 28 de Diciembre de 2002] City of Austin. Wildfire. [En lnea] < http://www.ci.austin.tx.us/disasterready/wildfire.htm > [Consulta del 3 de Enero de 2003] Desertification African water and land policy coordination to be enhanced. [En lnea] < http://www.afrol.com/Categories/Environment/env041_water_coop.htm > [Consulta del 3 de Enero de 2003] Reports. Science from the developing world. Combatting Desertification in Kenya. Mike Crawley. [En lnea] < http://www.idrc.ca/reports/read_article_english.cfm?article_num=533 > [Consulta del 3 de Enero de 2003] International Atomic Energy Agency. Worldatom: frontpages news. Focus of desertification. [En lnea] < http://www.iaea.or.at/worldatom/Press/News/desertification.shtml > [Consulta del 3 de Enero de 2003] UNEP. Natural resources. Desertification, Drought and Drylands. [En lnea] < http://www.estec.esa.nl/mercure/unep/nat_res2.htm > [Consulta del 3 de Enero de 2003] United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. International Hydrological Programme. [En lnea] < http://www.unesco.org/water/ihp/ihp_six.shtml > [Consulta del 3 de Enero de 2003] Rainforest Slideshow! [En lnea] < http://www.ran.org/kids_action/slideshow/34.html > [Consulta del 20 de Febrero de 2003] Index of /Imgs/Jpg/MSH/SlideSet. [En lnea] < http://vulcan.wr.usgs.gov/Imgs/Jpg/MSH/SlideSet/ > [Consulta del 20 de febrero de 2003] Food and Agriculture Organizations of the United Nations. Photofile. Michael Griffin. [En lnea] < http://www.fao.org/NEWS/FOTOFILE/ph9819e.htm > [Consulta del 20 de Febrero de 2003] Food and Agriculture Organizations of the United Nations. Photofile. A. Odoul. [En lnea] < http://www.fao.org/NEWS/FOTOFILE/ph9820-e.htm > [Consulta del 20 de Febrero de 2003] Marblewood Village Resort. Photo gallery. Grand-daddy Snow-storm at Marble!! [En lnea] < http://www.marblemountain.com/photogallery20000120-Majorsnowstorm.htm > [Consulta del 20 de Febrero de 2003] American Underground Construction Association. Featured project. Whittier Access Project. William Sound. [En lnea] < http://www.auca.org/month/ > [Consulta del 27 de Febrero de 2003] Jim Oltersdorf Photographer. Sample... Landscapes... images. [En lnea] < http://www.joltersdorf.com/page4-landscapes.htm > [Consulta del 27 de Febrero de 2003] Geoff Mackley's video/still photo library. [En lnea] < http://www.rambocam.com/stock.html > [Consulta del 27 de Febrero de 2003] BBC News online. Two die in blizzards. [En lnea] < http://news.bbc.co.uk/1/hi/uk/1154017.stm > [Consulta del 27 de Febrero de 2003] Pictures of the great snowstorm of '00 in Raleigh NC. Frank Filz. [En lnea] < http://www.mindspring.com/~ffilz/snow.html > [Consulta del 27 de Febrero de 2003] Educacin ambiental. Temas diversos. Desastres naturales. Los huracanes. Efectos asociados con el huracan. Jos E. Marcano. [En lnea] < http://www.jmarcano.com/varios/desastre/huracan3.html > [Consulta del 2 de Marzo de 2003] River recovery. Why decommission a dam? BC Ministry of Environment. [En lnea] < http://www.recovery.bcit.ca/dmantle.html > [Consulta del 2 de Marzo de 2003] Henry Samueli. School of Engineering of applied Sciences. [En lnea] < http://www.seas.ucla.edu/hsseas/indexq.htm > [Consulta del 2 de Marzo de 2003] University of Cambridge. Departament of Engineering. Geotechnical and Environmental Research Group. [En lnea] < http://www-civ.eng.cam.ac.uk/geotech_new/ > [Consulta del 2 de Marzo de 2003]
Educacin ambiental. Los incendios forestales: si a la vida, no a los incendios forestales. [En lnea] < http://www.cvc.gov.co/frames/texto/educaamb/incendio.htm > [Consulta del 13 de Marzo de 2003] Sistema de informacin para la gestin del riesgos y atencin de emergencias de Bogot D. C. Incendios forestales. Panorama general de riesgo. Carlos Edgar Torres Becerra. [En lnea] < http://www.sire.gov.co/Incendio/panorama.htm > [Consulta del 13 de Marzo de 2003] Sistema de informacin para la gestin del riesgos y atencin de emergencias de Bogot D. C. Anlisis de riesgos. Incendios forestales. Amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Carlos Edgar Torres Becerra. [En lnea] < http://www.sire.gov.co/Incendio/amenaza.htm > [Consulta del 13 de Marzo de 2003] Corpochivor. Corporacin autnoma regional de Chivor. Efectos sobre Los recursos naturales. Quemas o incendios. Mara del Carmen Hernndez y Ariel de Jesus Martnez. [En lnea] < http://www.corpochivor.gov.co/cosmos/0100eslrn.htm > [Consulta del 13 de Marzo de 2003] Sheehan pipe line construction company. R. David Sheehan, Jr. [En lnea] < http://www.sheehanpipeline.com/pic3.html > [Consulta del 13 de Marzo de 2003] Ministerio de desarrollo social. Direccin de conservacin del suelo y lucha contra la desertificacin. Secretara de ambiente y desarrollo sustentable. Respuestas a preguntas frecuentes ... Que es la desertificacin. [En lnea] < http://www.medioambiente.gov.ar/faq/desertificacion/default.htm > [Consulta del 20 de Marzo de 2003] SINAPROC. Deslizamientos o derrumbes. El peligro de las tumbas prematuras. [En lnea] < http://www.c-com.net.pa/~snpce/deslizamientos.htm > [Consulta del 20 de Marzo de 2003] ABER. Institute of Geography and Earth Science. Mass Movement: Causes and Consequences. [En lnea] < http://www.aber.ac.uk/iges/cti-g/hazards2000/massmovement/index.html > [Consulta del 20 de Marzo de 2003] USGS. Science for a changing world. Landslide Images. [En lnea] < http://landslides.usgs.gov/html_files/landslides/slides/landslideimages.htm > [Consulta del 20 de Marzo de 2003] Structural Engineering. Water Resources Engineering. Dams. [En lnea] < http://www.eng.ucalgary.ca/CSCE-Students/structural_dams_masonry.htm > [Consulta del 20 de Marzo de 2003] SEMARNAT. Incendios forestales. Generalidades. [En lnea] < http://www.semarnat.gob.mx/incendios/nueva/generalidades.shtml > [Consulta del 30 de Marzo de 2003] Acadia National Park. Management Documents. Environmental assessment upgrade wastewater treatment system at seawall campground. [En lnea] < http://www.nps.gov/acad/swleach.htm > [Consulta del 30 de Marzo de 2003] Geographic Analysis and Research Unit. Department for Transport, Urban Planning and The Arts. Information and Data Analysis Branch Planning SA. Wildfire Threat Analysis in the GIS Environment. [En lnea] < http://www.planning.gov.au/spatial_info_services/documents/Fact_sheets/Wildfire/Wfta.html > [Consulta del 30 de Marzo de 2003] ABAG. The Association of Bay Area Governments. Dam Failure Inundation Hazard. [En lnea] < http://www.abag.ca.gov/bayarea/eqmaps/damfailure/damfail.html > [Consulta del 30 de Marzo de 2003] Geological Survey of Canada. Terrain Sciences Division. Geomorphic Effects and Impacts from July 1996 severe flooding in the Saguenay area. [En lnea] < http://sts.gsc.nrcan.gc.ca/tsd_dcp/index_saguenay1996_e.asp > [Consulta del 30 de Marzo de 2003] Madryn.Com Internet. Las Fotos del desastre. El Da Despus que las aguas atacaran a Madryn por la retaguardia ... Abril 1998. [En lnea] < http://www.madryn.com/desastre/ > [Consulta 2 de Abril de 2003] U.S Department of the Interior. Bureau of Reclamation. The failure of the Teton Dam. [En lnea] < http://www.pn.usbr.gov/dams/Teton.shtml > [Consulta 2 de Abril de 2003]
Weatherwise. The magazine about the weather. Snow Rain Equivalents. Answer of the question how much rain equals one inch of snow ? [En lnea] < http://www.weatherwise.org/qr/qry.snowrainequiv.html > [Consulta 2 de Abril de 2003] SIISE. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Acerca del Mapa de amenazas naturales. [En lnea] < http://www.siise.gov.ec/fichas/siis35d1.htm > [Consulta 2 de Abril de 2003] SINAPROC. Sistema Nacional de Proteccin Civil de Panam. Departamento de Informtica. [En lnea] < http://www.sinaproc.com/ > [Consulta 2 de Abril de 2003] ISDR. International Strategy for Disaster Reduction. [En lnea] < http://www.unisdr.org/unisdr/ > [Consulta 2 de Abril de 2003] Sinopsis. Geografa. El Fenmeno de El Nio riesgos naturales y prevencin. Nicole Bernex. [En lnea] < http://www.pucp.edu.pe/~sinopsis/sinopsis32/articulos/geografia.html > [Consulta 2 de Abril de 2003] National Geographic Society. National Geographic.com. Maps and Geography. [En lnea] < http://www.nationalgeographic.com/resources/ngo/maps/ > [Consulta 10 de Abril de 2003] The united states agency for international development. USAID. [En lnea] < http://www.usaid.gov/ > [Consulta 10 de Abril de 2003] Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas. Departamento de Geofsica. Servicio sismolgico. [En lnea] < http://ssn.dgf.uchile.cl/ > [Consulta 10 de Abril de 2003] The electronic volcano. [En lnea] < http://www.dartmouth.edu/~volcano/index.html > [Consulta 10 de Abril de 2003] Natural hazard mitigation group of the university of Geneva. Section of Geosciences and Environment. [En lnea] < http://www.unige.ch/hazards/hotlist.html > [Consulta 10 de Abril de 2003] CEPREDENAC. Centro de coordinacin para la prevencin de desastres naturales en Amrica central. [En lnea] < http://www.cepredenac.org/ > [Consulta 10 de Abril de 2003] Terremotos y otros desastres naturales. Volcanes de Chile. Sus erupciones. [En lnea] < http://www.angelfire.com/nt/volcanesdeChile/ > [Consulta 10 de Abril de 2003] Gobierno de Chile. Oficina Nacional de Emergencia. Ofician del Interior. [En lnea]< http://www.onemi.cl/pageview.php?file=riesgos/riesgos.htm > [Consulta 18 de Abril de 2003]
The liquefaction web site. Richard S. Olsen. [En lnea] < http://www.liquefaction.com/eq99/eq99/taiwan99/99Sept29-fieldlog.htm > [Consulta del 2 de Marzo de 2003]
Meteorologa. Universidad de Panam. Ing. Gerardo Leis. [En lnea] < http://geopan.tripod.com.mx/meteorologia/index.html > [Consulta 2 de Abril de 2003]
111
112
Captulo cuatro | Consideraciones finales
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas. Departamento de geofsica. Servicio sismolgico. [En lnea] < http://ssn.dgf.uchile.cl/shtmenu.html > [Consulta del 15 de mayo de 2002] Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas. Departamento de geofsica. Servicio sismolgico. [En lnea] < http://ssn.dgf.uchile.cl/shtmenu.html > [Consulta del 15 de mayo de 2002] Sistema de Informacin para la Gestin de Riesgos y Atencin de Emergencias de Bogota D.C. [En lnea] < http://www.sire.gov.co/Inundacion/amenaza.htm > [Consulta del 20 de septiembre de 2002] Ministerio de desarrollo social. Secretaria de ambiente y desarrollo sustentable. Sistema de informacin ambiental nacional. Geoinformacin. Informacin ambiental geogrfica. [En lnea] < http://www.medioambiente.gov.ar/geoinformacion/default.htm > [Consulta del 20 de septiembre de 2002] NSIDC. The National Snow and Ice Data Center. [En lnea] < http://nsidc.org/ > [Consulta del 27 de septiembre de 2002] Glosario de trminos relacionados con el hielo y la nieve. [En lnea] < http://webworld.unesco.org/water/ihp/db/glossary/glu/IN-ES-GL.HTM > [Consulta del 23 de octubre de 2002] Educacin ambiental. Glosario meteorolgico. Jos E. Marcano. [En lnea] < http://www.jmarcano.com/glosario/glo_meteo.html > [Consulta del 23 de octubre de 2002] Glosario de trminos medioambientales. [En lnea] < http://www.medioambiente.gov.ar/sian/sestero/glosario.htm > [Consulta del 23 de octubre de 2002] Glosario hidrolgico internacional. [En lnea] < http://webworld.unesco.org/water/ihp/db/glossary/glu/indexes.htm > [Consulta del 23 de octubre de 2002] Naciones unidas. Departamento de asuntos humanitarios. Glosario multilinge de trminos convenidos internacionalmente relativos a la gestin de desastres. [En lnea] < http://www.unisdr.org/unisdr/glossaire.htm > [Consulta del 23 de octubre de 2002] USGS. Science for a changing world. Volcano and Hydrologic Hazards. Features and Terminology. [En lnea] < http://vulcan.wr.usgs.gov/Glossary/framework.html > [Consulta del 2 de enero de 2003]