El Querellante en El Proceso Penal - de Santillan A Storchi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

1era.

Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

ndice. I.01Presentacin. ________________________________________________________2 II.02Ponencia del Dr. Julio B. Maier. _________________________________________5 III.03Ponencia del Dr. Javier A. De Luca._____________________________________11 IV.04Ponencia del Dr. Julin Langevin. ______________________________________26 V.05Ponencia del Dr. Juan E. Cicciaro. ______________________________________31 VI.06Ponencia del Dr. Edmundo Hendler._____________________________________44 VII.07Ponencia del Dr. Jos I. Cafferata Nores. _________________________________49 VIII.08Debate final entre panelistas y pblico. __________________________________53 IX.09Una tarde con la vctima. Apuntes.- Artculo del Dr. Julio B. J. Maier.__________64 X.10Dplica de Troya.- Artculo del Dr. Jos I. Cafferata Nores. __________________76 XI.11Fallos publicados. ___________________________________________________88 XII.12Bibliografa relacionada. ______________________________________________91 XIII.13Artculos relacionados. _______________________________________________96 XIV.14ndice de notas. ____________________________________________________104

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

I.-Presentacin. El 12 de julio del corriente ao, la Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, actualmente a mi cargo, organiz la Primera Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia, que se llev a cabo en la sede del Colegio de Escribanos de la Capital Federal. El sentido de estas jornadas, que pretendemos repetir a lo largo del ao, radica en la bsqueda de un lugar de reflexin para los integrantes del fuero, sobre cuestiones tericas que se ven reflejadas en la prctica diaria, y que aparecen como problemticas en funcin de las distintas soluciones que dan los tribunales. La actividad tiene en miras que funcionarios y magistrados hallen un lugar de intercambio de ideas, que permita el anlisis y crtica, en un clima distendido, de aquellos antecedentes jurisprudenciales tanto de la Cmara del Crimen como de otros tribunales, que aparezcan como relevantes en la materia a tratarse. Se busca con ellas, que jueces de distintos tribunales, fiscales, defensores, secretarios y referentes acadmicos invitados se oigan entre s, para lograr, en la medida en que resulte posible, la construccin de soluciones que abarquen todos sus enfoques probables a la hora de resolver. Tambin se busca que los asistentes encuentren un mbito en el que puedan hacer preguntas que contemplen situaciones de la realidad judicial, que ms de una vez no son tomadas en cuenta por los estudios doctrinarios sobre algunos temas, lo que genera una brecha histrica entre teora y prctica, que tal vez pueda achicarse con la generacin de este tipo de intercambios entre representantes del mbito judicial y acadmico. Al ser la Secretara de Jurisprudencia un lugar en el que se procesan los fallos de distintos tribunales, fcil es advertir cuando se sistematiza esa informacin, cules son los problemas que es necesario profundizar, por ser recurrentes tanto su formulacin como la variedad de criterios de los distintos tribunales, como as tambin la dificultad, por estar la cuestin en pleno desarrollo, de prever cul ser la solucin adoptada por los primeros. De esta manera, el primer tema seleccionado fue: Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln hasta Storchi TOC1. El motivo de la eleccin, radic en que luego del fallo Santilln 1 de la CSJN, se torn necesario replantear su alcance y proyeccin a las otras etapas del proceso, y ms precisamente, contestarse la pregunta acerca de si la facultad del querellante de acusar en el momento del debate cuando no lo hace el fiscal de juicio reconocida por la CSJN en el precedente mencionado- se retrotraa al momento inicial de la instruccin y a su etapa crtica. O en otras palabras, si despus de ese precedente, el querellante, que fue incorporado a regaadientes por el legislador en el actual Cdigo Procesal, se transformaba de pronto en un actor principal del proceso, capaz de llevar adelante la accin sin la intervencin del fiscal. Y en todo caso, si ello era as, cul era la solucin a adoptarse con relacin a este funcionario: Qu debe hacer el fiscal si no quiere impulsar a accin?

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

El tema, no solamente abarca cuestiones prcticas de gran importancia, sino que incluye otras que tienen que ver con la propia naturaleza y sentido del Derecho Penal; con la relacin entre el legislador nacional y el provincial por la relacin entre el art. 71 CP y la regulacin de las facultades del querellante en el CPPN-; con la operatividad de las normas constitucionales en las leyes de inferior rango; con la intervencin de la CSJN en cuestiones procesales y la puesta en marcha por los tribunales inferiores de sus criterios cuando stos difieren claramente con los escogidos por el legislador, etc. Como panelistas invitados para exponer obraron los Dres. Jos Ignacio Cafferata Nores, Juan Cicciaro, Javier De Luca, Edmundo Hendler, Julin Langevin y Julio Maier, a quienes una vez ms, debemos agradecer su participacin desinteresada en una actividad sin precedentes y, sobre todo, la seriedad con la que asumieron su compromiso, que llev a que adems de todo el trabajo que se tomaron para la elaboracin de sus respectivas exposiciones en la jornada, continuaran pensando lo debatido luego de su realizacin, a punto tal de haberse puesto a escribir trabajos exclusivos para esta entrega, que estoy segura que darn mucho que hablar para todos aquellos a quienes el estudio del derecho penal nos interesa. Quiero resaltar especialmente la demostracin que cada uno de ellos efectu de su capacidad de escucha; el buen humor para responder o tolerar observaciones y crticas que en ms de una oportunidad fueron muy duras, tanto hacia artculos doctrinarios o hacia precedentes jurisprudenciales elaborados por quienes compartan la mesa o estuvieron presentes entre el pblico; as como la preocupacin por mantener un lenguaje llano, conceptos claros y una especial predisposicin por compartir el sentido de la jornada, que como se adelant, no era ms que el de generar un pequeo y cordial mbito de reflexin sobre temas muy problemticos, y sobre los que por su naturaleza se espera una dificultad o imposibilidad de unificar criterios. Ms all de la posicin que sobre el tema se pueda adoptar, la posibilidad de reflexionar de manera conjunta fue brindada por los panelistas superando cualquier tipo de expectativa, tanto en cada una de sus ponencias como en el panel final que compartieron, en el cual nos brindaron hasta ancdotas personales que compartiremos con ustedes. En mi calidad de organizadora, quiero agradecer especialmente el respaldo que los seores jueces de la Cmara de Apelaciones brindaron al proyecto y el esfuerzo personal que pusieron en l colaborando con la organizacin -y, en ms de un caso, trabajando a la par de los integrantes de esta Secretara-, para que todos los aspectos involucrados en la preparacin de una actividad de esta naturaleza, sobre lo cual no tenamos ninguna experiencia previa, hayan sido correctamente abordados, ms all de todo lo que podamos aprender y corregir para la prxima vez. Tambin quiero agradecer el esfuerzo del personal de la Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca, que no descuid ningn detalle para el xito de la jornada. Ahora bien, en razn de que la actividad fue cerrada al pblico -por cuestiones de organizacin y por su propio sentido-, queremos compartir con ustedes su contenido, porque indudablemente importa uno de los materiales ms completos sobre el tema. Es por ello que adjuntamos en esta entrega las desgrabaciones de las ponencias y las
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

complementamos con referencias del material jurisprudencial y bibliogrfico mencionado por los autores y otro que, a nuestro entender, resulta de relevancia para el estudio de la problemtica que puede ser consultado en el sitio de Internet habilitado por esta Secretara para ello, en el que se encuentran los fallos con texto completo-. Asimismo, adjuntamos los ensayos efectuados con posterioridad a la jornada por los Dres. Julio Maier (Una tarde con la vctima) y Jos Ignacio Cafferata Nores (Dplica de Troya). Esperamos que el esfuerzo del personal de esta Secretara para entregarle a nuestros usuarios productos de utilidad, se vea reflejado en el inters que les genere el material que les enviamos, y como siempre, en los comentarios y sugerencias que puedan hacernos a nuestras direcciones de correo electrnico o en forma personal.
Sabrina E. Namer Secretaria de Jurisprudencia CNCC

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 II.-Ponencia del Dr. Julio B. Maier * . Voy a tratar de hacer una sntesis muy breve, en lo posible, sobre el papel de la vctima en el sistema penal, histricamente, para despus expresar mi opinin acerca de hechos actuales o decisiones actuales de los tribunales, no solo nuestros sino tambin extranjeros, que parecen modificar, a mi juicio, inconvenientemente, este panorama. La primera aparicin es del Cdigo de Procedimientos Criminales para la Justicia Federal y los tribunales de la Capital de la Repblica de 1882, donde se admite la participacin, como ustedes saben, del querellante -como le denominan, del particularmente ofendido-. La regulacin tiene enorme cantidad de lagunas, no se sabe muy bien con qu lmites admite esa participacin, o si no los tiene, como se opina ahora si no tiene absolutamente ningn lmite esa participacin, y la interpretacin por los tribunales penales de la Capital de la Repblica de esos artculos, muy pocos artculos del cdigo de procedimientos criminal de aqulla poca, que rigi hasta 1993 y, todava hoy, para causas que todava seguramente quedan de aqulla poca. La interpretacin fue errtica al principio, por ltimo, fundada solamente en un artculo de la ley que, parcialmente, se avocaba a la solucin de un problema, el problema del pedido de sobreseimiento al finalizar la instruccin preparatoria. El cdigo deca que si se solicitaba el sobreseimiento, el Ministerio Pblico, o la fiscala y el querellante particular, entonces el juez tena que realizar cierto procedimiento, trasladar al final, si l no estaba de acuerdo, al fiscal superior, y por acuerdo de fiscales, la decisin era obligatoria para el juez, y sino el fiscal superior reemplazaba al fiscal inferior. Por esta razn, desde ah que se sostena como inclusiva de ambos extremos la fiscala y la vctima o la querella, se lleg, slo por interpretacin legal, a la conviccin de que el Ministerio Pblico poda actuar por s slo, porque en otros casos no estaba regulado por la ley, es decir, poda acusar y el procedimiento deba seguir en el plenario hasta la sentencia, y que el Ministerio Pblico asista -asista es mucho decir, porque el procedimiento era escrito-, quedaba en el procedimiento como espectador prcticamente, pero dentro del procedimiento. Esta era la idea que desarrollaron los tribunales, del Cdigo de 1882. No fue nunca mi idea, porque yo era juez de sentencia en esa poca, y a mi juicio no se podan transformar los delitos de accin pblica en delitos de accin privada como parece que la solucin determina. Luego vino el Cdigo de Crdoba y, tras de l, todos los llamados cdigos modernos, inclusive, hasta los ltimos cdigos modernos surgidos precisamente de esa corriente, que tomaron una solucin radical con esto, permitieron la interposicin de la accin civil dentro del procedimiento penal, y excluyeron al ofendido de la cuestin penal en s misma. Estos cdigos fundaban precisamente esa exclusin, en el hecho de que, interpretado rigurosamente el sistema penal nuestro, la accin perteneca slo al Estado, la promocin de la accin y la persecucin penal corresponda solo al Estado, y no era posible conceder a la vctima o a cualquier otra persona la potestad de perseguir, porque el sistema penal precisamente procuraba lo contrario, el no ejercicio de la venganza privada, no permita
*

Juez del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

ejercer la venganza privada. Contena al transmitir la persecucin penal al Estado, una especie de mediatizacin de la reaccin penal, de manera tal de que no se enfrentaran vctima y victimario. Comienza a regresar la vctima a un primer plano, con el proyecto de 1886, que no tuvo, como ustedes saben, sancin legislativa, que volvi a admitir, volvi a admitir -el proyecto federal-, al querellante, a la vctima, con una definicin de vctima algo extendida sobre la cual no voy a entrar actualmente, pero siempre como acusador adhesivo, es decir, a la manera, o en la manera en que comprende esta institucin el derecho procesal civil cuando se refiere a la intervencin de terceros y a la intervencin de un tercero adherente. Suprimido el actor principal, el tercero adherente no tiene por qu seguir en el procedimiento. Esto era claro, con una regulacin bastante rigurosa en el proyecto del ao 86, de tal manera que los lmites de actuacin de la vctima en el sistema penal, estaban dados por los lmites del persecutor penal oficial, que era el actor principal, no solo en el sentido de que intentaba la persecucin penal, por ejemplo acusaba, sino en el sentido de que tampoco la vctima poda escaparse del mbito dentro del cual l intentaba la persecucin penal. Luego de esto, comenz el inters tambin por la vctima desde el punto de vista acadmico, y yo recuerdo, existen otros escritos sobre el particular, pero yo recuerdo haberme ocupado de esto en un libro que public Ad-Hoc, De los delitos y las vctimas 2 , en donde traje opiniones, inclusive traducidas por m, del mbito extranjero, no slo del que ms conocido era para m, del mbito alemn yo traduje a Roxin-, sino tambin de otros mbitos europeos, e incluso, americano. Este libro produjo, a mi juicio una , reedit el estudio del papel que poda cumplir o que tena que cumplir la vctima en el procedimiento penal, y esto influy sobre el Cdigo de Procedimientos de la Nacin hoy vigente, porque el proyecto inicial, a la manera de los cdigos modernos, no toleraba la participacin de la vctima en la cuestin penal, sino que permita que ella ejerciera la accin civil dentro del procedimiento penal, y la Cmara de Diputados, ya no recuerdo bien el ter legislativo, pero lo cierto es que el Congreso de la Nacin introdujo modificaciones, tomndolas del anterior Cdigo Procesal Penal de la Nacin, y el actual Cdigo Procesal de la Nacin, permite y este es el problema de hoy creo, dentro de qu lmites, no est del todo dicho en la regulacin, permite la actuacin de la vctima en el procedimiento penal. A manera de resear tambin el problema actual, me ir primero al desarrollo de una tendencia, a mi juicio, totalmente irracional, no slo en materia procesal penal, quizs sean los ms racionales los procesalistas penales, sino sobre todo en materia penal, que es lo que se ha dado en llamar internacionalmente como panpunitivismo o neopunitivismo, que se representa por varios costados del sistema penal, pero sobre todo por el derecho penal sustantivo, por la parte especial del derecho penal material. Pero tambin en materia procesal penal, yo he tomado como ejemplo para ello, siguiendo a un discpulo mo, Daniel Pastor, dos fallos de la Corte Interamericana, que ha tomado partido en esto, el que se conoce con el nombre de Barrios Altos3 , Per, y Bulacio 4 , que es un caso nuestro. En el primero de estos casos, la Corte, a mi juicio obiter dictum, pero, de todas maneras, se
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

explaya acerca de los derechos que tienen las personas de perseguir a quienes los ofenden en un derecho humano sea en cualquier delito, esta es la pura y santa verdad, porque los delitos estn puestos en razn de bienes jurdicos que tambin tienen las personas y son bienes jurdicos bsicos para la Constitucin, de manera tal que en el caso se llega por esta va, con esta argumentacin, a derogar una ley de auto-amnista que se haba dado el gobierno de Per para evitar la persecucin penal por una masacre. Hubiera sido muy superior el fallo si con esta sola construccin de la masacre, que fue esto una violacin a los derechos humanos extendida y sistemtica por parte de autoridades oficiales del gobierno de Per, bastaba esto para no aplicar la ley de auto-amnista que en s contena un reproche tico muy grande, porque se la haban dado los mismos gobernantes que haban producido la masacre. Con esto hubiera estado suficientemente fundado, pero la Corte Interamericana no quiso fundarlo en esto, sino que se explay acerca del derecho de las personas a la pena, a la punicin directamente, y entonces, aunque haban pasado muchos ms aos dej sin efecto una amnista sobre estos hechos y orden la persecucin penal. Quizs el hecho de que yo no comparta los fundamentos del fallo que me parece que fueron irracionales y excesivos, pues bastaba decir, como les digo, que se trataba de una violacin extendida y sistemtica por parte de un gobierno de los derechos humanos, es decir, un delito de lesa humanidad, grave, gravsimo, no dej de influir en un fallo posterior, que es el fallo de nuestro pas, Bulacio4. La diferencia enorme es que en Bulacio4 el delito ni siquiera es un delito doloso, es un delito culposo. Este delito culposo -no hay discusin sobre esto porque la vctima misma, los parientes de la vctima haban aceptado que se trataba de un delito culposo-, y se dej sin efecto la institucin de la prescripcin y de la razonable duracin del procedimiento penal, sobre la base de este derecho de seguir persiguiendo hasta lograr el castigo. El caso es sintomtico, porque se emplea exactamente la misma argumentacin para un caso muy distinto, que primero es individual, una sola persona, es decir, no representa una violacin sistemtica y extendida de derechos humanos de un grupo o algo por el estilo, sino que se trata de un problema individual directamente, y se dej sin efecto instituciones que son caras a nuestro derecho penal, como la prescripcin, trece aos haban pasado y la no estoy defendiendo a nadie con esto, sino solamente dando la idea de la importancia institucional que esto tiene si ello es as, porque entonces no existe ms la prescripcin. Si para un delito culposo hay que dejar por fuera el derecho del imputado a un juicio rpido y el derecho a que de alguna manera se logre la condena en un tiempo definido como es la prescripcin, lo cierto es que estos derechos no existen para el imputado. A raz de estas afirmaciones de, como les digo, que han sido llamadas pan o neopunitivismo, que a mi juicio son expresin de un fundamentalismo penal creyendo que la pena es la curacin de todos los males, proviene una afirmacin a mi juicio ms grave todava que valida de las convenciones de derechos humanos, el artculo 25 de la regional que rige para nosotros ya no recuerdo bien en el Pacto de Derechos Civiles y Polticos, me parece que es el artculo 2, inciso tercero, nmero tres, pero no lo recuerdo bien-, que proveen a toda persona a quien se le lesiona un bien jurdico fundamental, un recurso rpido para que un tribunal los coloque de nuevo en el uso y goce de ese derecho, es decir,
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

determinan que debe haber un procedimiento rpido como el hbeas corpus y el amparo para estos casos, se dice que esos artculos se ponen en correlacin con los artculos que defienden la posicin del imputado dentro del procedimiento penal, y se trasladan o se afirma que son trasladables todos los derechos del imputado a los derechos de la vctima y a eso se le llama bilateralidad. Yo esto no lo puedo comprender. No lo puedo comprender porque no entiendo como va a regir para la vctima el principio de inocencia como derecho fundamental, o el in dubio pro reo cuando ella no est imputada de nada directamente, cmo va a regir el nemo tenetur, cmo bueno, una serie de instituciones que s protegen al imputado, el recurso en contra de la condena, todava ms claro, este es un paso ms que se va a dar. Y, a mi juicio, ya dentro del pas, el problema que han generado todas estas expresiones de fundamentalismo penal, es un tratamiento como podra llamar?, ligero, de la llamada inconstitucionalidad me escriba hace poco una amiga que est viviendo en el extranjero, dicindome, dice, Julio, en Buenos Aires, me deca, si mal no recuerdo, se trata la inconstitucionalidad como una afirmacin ligera, todo puede ser inconstitucional en la medida que a m no me guste como est resuelto polticamente, es decir, sin ninguna prudencia para la declaracin de inconstitucionalidad, prudencia que es absolutamente necesaria por aquello que las leyes se presumen constitucionales si no es absolutamente claro que estn en contra de algn precepto constitucional. Ni siquiera se nombran preceptos constitucionales, o se los nombran por el nmero, pero no se relaciona su texto. Esta arma, parece ser utilizada por los tribunales, me refiero a todos los tribunales, no solo la Cmara Criminal o los tribunales de primera instancia, o la misma Cmara de Casacin, sino por la propia Corte Suprema de Justicia, cuando es una verdadera arma para decidir conforme a la conveniencia ideolgica de quien decide directamente. La declaracin de inconstitucionalidad es una superacin de obstculos. Yo recuerdo todava en mis tiempos de estudiante, en Crdoba, me sola contar Ricardo Nez que Roberto Goldschmidt le deca a l que l no conoca lo que era la inconstitucionalidad antes. Y es cierto, no exista antes de la guerra en el continente europeo los Goldschmidt tuvieron que refugiarse por el rgimen nazi- y le explicaba, lo mismo que creo que dijo en alguna oportunidad el pap de Conrado Finzi, ya no me acuerdo como se llamaba tampoco te acords vos bueno [refirindose al Doctor Cafferata Nores, quien aclar que se llamaba Marcelo]. Nosotros muy livianamente decimos que las leyes son inconstitucionales. Y recuerdo tambin cuando le dieron el ttulo Doctor Honoris Causae a Ferrajolli ac, que l relataba al agradecer el ttulo, en la conferencia que dio, aquello de que despus de la Segunda Guerra Mundial, all el derecho constitucional se positiviz, y esto, al ser una ley de superior categora es decir, explicaba lo que ac hacamos proveniente del liberalismo americano, lo que aqu hacamos cien aos antes directamente, con la diferencia que Ferrajolli ni Goldschmidt se imaginaban que ac todo se poda declarar inconstitucional. Goldschmidt me acuerdo que deca, Nez me cont que deca, que un juez alemn no declarara nunca inconstitucional una ley. Y tena razn, solo tribunales superiores; hoy en da el Tribunal Constitucional, ms o menos, tiene esta posibilidad de declarar inconstitucional una ley cuando hay una querella de constitucionalidad. A mi juicio, el ter de lo irracional en el momento actual, parte ya de que la declaracin de inconstitucionalidad del artculo 348 por
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 el fallo Quiroga 5 . El artculo de la ley lo nico que regula es un procedimiento burocrtico cuando hay que decidir por blanco o negro, y guste o no guste este procedimiento, a mi personalmente no me gusta, yo preferira el acuerdo de fiscales como era antes. Pero guste o no guste, lo cierto es que yo no veo que la Constitucin hable de cmo se debe resolver este enigma, y se cre, igual que en muchos pases del mundo, un tribunal que resuelva esta situacin; es decir, que diga cuando el.ac solo concebimos el cierre del proceso penal por sobreseimiento dictado por rganos judiciales. El hecho de que concibamos esto as, provoca esta situacin extrema, lmite, de que cuando el fiscal pide el sobreseimiento tenga que existir algn juez que avale esa situacin, esa proposicin del fiscal, y qu pasa cuando el juez tiene la opinin contraria directamente. Porque yo prefiero el acuerdo de fiscales como exista en el anterior cdigo, pero lo cierto es que, a la manera por ejemplo de la Ordenanza Procesal Alemana, el artculo no eligi un fiscal sino que eligi un tribunal especfico, para que decida si el procedimiento deba continuar o no deba continuar. Ac se ha tomado esto como un agravio a la fiscala, a pesar de que el artculo que se invoca, el artculo 120, si bien le da autonoma al Ministerio Pblico, opina que siempre en correlacin con las funciones, con las competencias que tienen las dems autoridades de la Nacin o de la Repblica, y esas competencias estn reguladas por la ley. A partir de esto que termin siendo un escndalo, vienen los fallos Storchi 6 , Mena 7 , debe haber muchos otros, yo solo me concentr en estos fallos, que ya desarrollan una forma de participacin de la vctima, que hasta excluye al Ministerio Pblico. Una forma de participacin de la vctima que primero transforma, o permite la transformacin de los delitos de accin pblica en delitos de accin privada. Y luego de ello, hasta excluye la intervencin del Ministerio Pblico aunque sea como mero espectador. Hay que decir verdad, de esto tambin es responsable la Corte Suprema de Justicia con el fallo Santilln1, dado que otro error del sistema, dado que haba ya dicho que cuando luego del debate, al final del debate, el fiscal conclua pidiendo la absolucin por cualquier razn, sin embargo hizo una excepcin de esto cuando el querellante, al contrario del fiscal, solicitaba la condena. A mi juicio, tambin esto fue un error, y un error en el sentido de que nuestro sistema no es gris, nuestro sistema parte del artculo 71 del Cdigo Penal; este artculo 71 expresa claramente que las acciones se iniciarn de oficio, y yo puedo, como lo hace el Cdigo Civil, legitimar a alguien ms para que acte coadyuvantemente con quienes actan en el procedimiento penal, pero lo que no puedo es darle autonoma completa para que haga lo que quiera. Y ms todava, me parece tambin que quienes han avalado con una enorme cantidad cometen varios errores. Estos errores, primero tienen que ver con una interpretacin extendida de la palabra inconstitucional; es decir, nosotros no conocemos en el mbito federal, sentencias de la Corte que tengan validez erga omnes, razn por la cual, no hay por qu ser fiel a esas decisiones. Y sin embargo los fallos parten, por ejemplo de Quiroga5 y explican como, con la misma fuerza de ley directamente, aquello que la Corte ha dicho. Ms todava, dicen cul es la parte que la Corte no anul ya lo dan por anulado al artculo, seguro que lo han tachado en el Cdigo particular que tienen en su despacho. A mi juicio, para terminar, para no excederme y permitir que mis colegas tambin hablen, lo que resta si todos ellos son consecuentes con
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

esta fundamentacin que han dado, no solo interna sino tambin externa, es decir, derivada de las Convenciones de Derechos Humanos, va a ser solamente sostener que la accin en materia penal es popular, cualquier persona Primero porque la definicin de vctima est abierta, cualquiera puede definir vctima como desee, y segundo es decir, los parientes que por alguien que ha fallecido pueden ingresar en la definicin de vctima estn abiertos para le ley, y si no fuera esto, si fuera la definicin de vctima como ofendido particular de un delito, tambin, no tenemos por qu definir vctima como el portador del bien jurdico bsico de la figura. Y en segundo lugar, porque el artculo 25 tan remanido de la Convencin Americana, o el otro que no recuerdo el nmero de la Convencin que regula el Hbeas Corpus y el amparo como procedimientos rpidos y expeditos para conseguir no hablan de la vctima, hablan de toda persona. De tal manera que si son consecuentes, quienes han dictado estos fallos van a tener que llegar a la accin popular tarde o temprano, es decir, que cualquiera de nosotros puede provocar y perseguir penalmente, segn su deseo, hasta el final. Y ms todava, y esto es lo que creo ya peligroso; hay como un tufo, el mismo tufo que corre por el Derecho Penal Internacional, que no conoce la absolucin, no hay absolucin en el Derecho Penal Internacional, parece mentira, si no lean la frmula del ne bis in idem, hay como un tufo de que tampoco el tribunal al final Porque si no puede al principio archivar el procedimiento porque no constituye delito porque hay un particular querellante que quiere seguir adelante; si tampoco puede cuando hay una acusacin del querellante dictar el sobreseimiento pues tampoco va a poder absolver una vez que el individuo se dio por , por qu razn se puede pensar que los otros tribunales, cuya funcin es precisamente archivar denuncias o querellas que no constituyen delitos, sobreseer caso que por alguna razn no deben llegar al debate o al juicio: por qu vamos a tener que pensar, si eso es cierto, que alguien va a tener que absolver al final cuando el querellante acuse, es decir, cuando el querellante siga hasta el final buscando el castigo?. Esto es todo lo que tena para decirles, esto se puede ampliar muchsimo, yo no quiero tomar tiempo de mis colegas, quizs en las preguntas podamos ampliar algo el panorama muy sucinto que yo acabo de dar.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

10

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 III.-Ponencia del Dr. Javier Augusto De Luca * .- Artculo escrito por el autor para ser ledo en la Jornada . La vctima en el proceso penal, modelo 2007. 1. Alienacin. Est bastante difundido el mtodo de asequir una supuesta voluntad propia de la ley, en la que se habra plasmado una determinada poltica criminal y que todo esto operar verdaderamente sobre un mundo real 8 . Se trata de discursos por los cuales el mtodo jurdico, en vez de servir a la previsibilidad de las decisiones judiciales, genera un caudal de desconcertantes posibilidades y permite la racionalizacin de cualquier decisin, lo cual abre el camino a todo tipo de arbitrariedades. Se cae en simplismos y con ello, en el ridculo, porque as resulta sencilla la tarea de desacreditacin del saber jurdico a partir de discursos populistas y clientelistas. Para decirlo en breves palabras, mientras nos dedicamos a discutir si el querellante es adhesivo, la gente que no se dedica a esto y a la que el sistema debe servir, est harta de todos nosotros. Existe una desconexin con la realidad que impide ver que el Poder Judicial es parte del gobierno. La jurisprudencia aparece como impermeable a los discursos juridicos novedosos. En ella sobreviven los anteriores, ya superados, sustentados por un sinfn de prejuicios. Entrando en este tema, basta con leer unos pocos artculos y fallos, para percatarse de que muchas posiciones se basan en principios que no estn escritos en ninguna norma con fuerza legal, no tienen en consideracin nuevos cuerpos normativos incorporados al ordenamiento jurdico argentino y, lo que es peor, implican el desconocimiento de otras que la tienen con anterioridad al propio Cdigo Penal, como ser las de los arts. 842, 1096 y 1097 del Cdigo Civil, texto original, y art. 3982 bis CC incluido en 1968 por la reforma de la 17.711 9 . Por ejemplo, se sostiene que accin penal pblica significa que el ministerio pblico fiscal tiene el monopolio en el ejercicio del poder punitivo en su aspecto requirente. Pero si esto fuera un monopolio, no podra existir la figura del querellante en ningn caso. Este sujeto sera un mero dato, un testigo o una figura procesal decorativa, porque monopolio significa la exclusividad en el ejercicio de una actividad. La confusin proviene de que uno es el monopolio en el ejercicio del poder punitivo y otro el que pudiera darse en la funcin requirente. Se dice, con razn, que el derecho procesal penal es una rama del derecho pblico. Pero existe un salto lgico al sostenerse que por esa razn la persecucin penal siempre es
*

Fiscal General ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal. Las notas del presente artculo fueron integradas y adaptadas para la presente publicacin. Para acceder al formato original del documento, descargar el archivo de la pgina de internet de la Secretara.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

11

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

pblica. Si esto fuera as, no podra haber delitos de accin privada ni querellantes metiendo la cola en procedimientos pblicos. El autor del proyecto del cdigo vigente ha dicho que es inadmisible que el Estado se ponga al servicio del inters pecuniario o de la venganza personal, que son casi siempre los mviles que llevan al damnificado a ejercer la accin pblica, los cuales se manifiestan si nos fijamos el gran nmero de querellantes que desisten de su accin, dando pretextos ftiles, una vez que han percibido la suma en la que se consideran perjudicados. Este tipo de expresiones, lanzadas a boca de jarrro, no tienen en cuenta que la propia ley nacional, mandatoria para el legislador procesal que es de inferior jerarqua (art. 31 CN), dispone en el art. 1097 del Cdigo Civil que el querellante debe desistir de la accin criminal cuando llega a un acuerdo econmico reparatorio de los daos ocasionados por el delito Qu pretende o se espera que haga el querellante? Se habla mucho de la venganza, sin tener en cuenta que ella puede ejercerse con o sin el instituto del querellante, autnomo o adhesivo y que, desde un punto de vista terico -nico desde donde se puede hablar de un asunto tan personal-, es preferible darle gran autonoma a la vctima para que canalice -o sublime- sus deseos vindicativos a travs de un proceso regular controlado por los fiscales y jueces donde, en definitiva, los que resolvern sern estos ltimos. Con el monopolio estatal del ejercicio del poder punitivo se declara ilegal la justicia privada, sea la del damnificado o de terceros. Tambin se habla de la influencia o presin de las vctimas sobre los agentes judiciales. Pues bien, esto es inevitable en los tiempos que corren y no guarda relacin directa con la consagracin del querellante, sino que se produce a travs de los lobbies en los despachos judiciales y a travs de los medios de comunicacin. En cualquier caso, los fiscales somos tan influenciables como los jueces. Se lee que la incorporacin del querellante tiene su razn de ser en principios superiores que inspiran una acertada organizacin del juicio criminal, donde todo aqul a quien la ley reconoce personera para actuar en juicio en defensa de sus derechos est amparado por la garanta del debido proceso legal de los arts. 18 CN y 8.1 CADH, con cita de Fallos de la Corte. Si se predica esto, ya no podr decirse que el querellante es adhesivo o que depende de la posicin del fiscal en la causa. En efecto, cmo es que se admite la presentacin del requerimiento de elevacin a juicio de la querella antes del dictamen fiscal (art. 346 CPPN), el cual, si es de sobreseimiento, debera conducir a la imposibilidad de remitir la causa a juicio? Es decir, para qu le permiten acusar, si despus nadie le llevar el apunte? Esto no es precisamente la realizacin de un principio superior. Se predican procedimientos que no terminarn nunca y mediante soluciones que tampoco estn en la ley. Se sostiene que si por apelacin de la querella o pretensa querella el tribunal de alzada revoca la desestimacin de la denuncia, el archivo de las actuaciones o el sobreseimiento dispuesto por el juez de grado, la solucin ser adjudicar a otro fiscal la prosecucin de la investigacin o la formulacin del requerimiento. Tengamos en cuenta que se trata de una apelacin, es decir, de la excitacin de la actividad jurisdiccional de los jueces de cmara y no del mecanismo de consulta del ya invalidado por la Corte art. 348 CPPN (in re, Quiroga5). Supongamos que el querellante formula requerimiento de
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

12

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

elevacin; el fiscal pide el sobreseimiento. Pregunto, qu hace el juez si est de acuerdo con la querella? cul es la decisin que el querellante habr de apelar? No existe. Supongamos que el juez sobresee de acuerdo con el fiscal. El querellante apela. La cmara revoca Cmo sigue el asunto? Los tribunales del poder judicial tiene facultades legales para apartar al fiscal en este caso. Se hacen interpretaciones de los fallos de la Corte que los sacan de contexto. Por ejemplo, se dice que Santilln 1 se refiere slo a la etapa de juicio, lo que puede estar bien. Pero se agrega que ello es as porque la Corte implcitamente est considerando que se puede condenar con el requerimiento fiscal de elevacin a juicio, de modo que en la etapa de juicio, aunque este magistrado no produzca un alegato acusatorio, alcanzar con el de la querella. Esto es un contrasentido, porque Santilln 1 se dicta estando vigente la doctrina Tarifeo 10 que predica que el requerimiento de elevacin a juicio no es una acusacin completa, sino que sta debe integrarse con el alegato acusatorio. Esta doctrina cambia por un tiempo cuatro aos despus, en agosto de 2002 con Marcilese (Fallos: 325:2005) 11 sencillamente porque el juez Fayt cambi de opinin y, con ello, cambiaron las mayoras y minoras. Desde Mostaccio 12 , se volvi a Tarifeo10. Marcilese11 no va ms. Pero adems, si se viene diciendo que el querellante es adhesivo, cmo podra haber dicho la Corte que el Tribunal poda condenar con solo su alegato? Se entremezclan niveles argumentales que por un momento refieren a la accin como derecho a peticionar algo y por otros alude al contenido de lo que se peticiona, lo cual merecera algunas distinciones porque una cosa es tener derecho a peticionar a las autoridades (art. 14 CN) y otra es hacerlo porque tengo un derecho subjetivo al castigo de quien me hizo un dao, derecho que, sin embargo, no podr satisfacer, ejecutar o hacer ejecutar por m mismo, ya que el Estado se ha apropiado del poder de imponer penas. Con la expresin monopolio se dicen muchas cosas y no se dice nada. Ya deca Carrara que El principio de que la accin penal es siempre pblica es de creacin moderna, es una consecuencia del monopolio que ha querido drsele al Ministerio Pblico; este monopolio cre esa regla, y hoy quiere defenderse con ella dicho monopolio, lo cual calificaba de crculo vicioso 13 .

2. Poder Punitivo. Para encarar este tema con mayor profunidad y como somos tributarios de la legislacin infraconstitucional continental europea, debe recordarse que para poder expandirse y conquistar otras latitudes, Europa debi retomar el ejercicio de un poder que estaba desconcentrado desde la cada de Roma: el poder punitivo. Primer dato a tener en cuenta: sto no siempre fue as en todo tiempo y lugar. Su caracterstica esencial es la confiscacin del conflicto a la vctima, la sustitucin del puesto que en un conflicto tiene el damnificado por parte del poder pblico 14 . La vctima o persona lesionada pasa ser considerada como un dato para facilitar o habilitar la criminalizacin. A partir de la desvinculacin de la lesin a un bien de la vctima con quien debera ser su titular, el poder pblico adquiri una enorme capacidad de decisin pero tambin de arbitrariedad: porque
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

13

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

es libre para elegir las personas y los casos en que ejercer el poder y la medida en que lo har. Se cre as un formidable y verticalizado instrumento de control necesario para vigilar, disciplinar y neutralizar a toda manifestacin disfuncional al poder 15 . Segundo dato a tener en cuenta, derivado del primero: la confiscacin del conflicto a la vctima, poco tiene que ver con la intencin de evitar la venganza privada ya que esto se puede lograr mediante el monopolio del ejercicio del poder punitivo, con o sin vctima includa. El poder punitivo renace en Europa en los siglos XII y XIII. Hasta entonces, los conflictos se resolvan mediante distintas clases de duelos, en donde el juez era un simple rbitro que controlaba el respeto de las reglas (evitar la trampa) permitiendo as la expresin clara de la voluntad divina en el vencedor que, a partir de ese momento, era el portador de la verdad. Su condicin era prueba de su razn 16 . En otras latitudes el esquema era similar, a lo que deba sumarse gran cantidad de acuerdos a travs de los jefes de los clanes, sacerdotes, consejos de mayores, etc., como forma de resolucin pacfica de los conflictos. Pero en Europa, con el surgimiento del poder punitivo, se abandon la lucha, se secuestr a Dios y la verdad comenz a establecerse por interrogatorio o inquisitio. El sujeto de conocimiento, inquisidor, interrogador o investigador, pregunta en nombre de Dios al objeto de conocimiento y de este modo obtiene la verdad. El inquisidor deja de ser un rbitro, la virtud est de su lado, y Dios ya no decide entre dos iguales como partes (vctima y agresor), porque la vctima haba sido secuestrada por el dominus o seor inquisidor. De la disputatio, se pas a la inquisitio. Como el inquisidor obraba en nombre de Dios y en bsqueda de la verdad, nada poda oponrsele. 3. Teoras polticas, de la pena y bien jurdico. Para confirmar lo expuesto, basta con sintetizar el desarrollo de la doctrina del bien jurdico. Si ste se identifica con un titular (individual o colectivo) que posee un derecho subjetivo al bien, se limita el poder de criminalizacin de conductas, tanto terico como aplicado. En cambio, al objetivizarse el inters legtimo de la vctima, se la desliga de la persona titular y del real dao causado a ella, y se habilita la persecucin penal pblica a sectores y situaciones desconectadas de lesiones concretas. Se busca una verdad ajena a lo subjetivo de la vctima 17 . Y este modelo vale tambin para dejar de perseguir verdaderas lesiones a bienes jurdicos, porque no se le pregunta a la vctima y el que decide es el soberano inaudita parte. Es el modelo inquisitorial, de derecho penal autoritario. As, por qu la vctima de injurias o calumnias puede ejercer la accin penal por querella y no podra hacerlo la vctima de una estafa cuando el fiscal no est muy convencido de la prueba? Ambos son hechos que el legislador ha decidido considerarlos delitos y, adems, el segundo es considerado ms grave para los derechos de la vctima. La diferente posicin del querellante no tendra explicacin. Es que el estado de polica paternalista no necesita defensa del procesado, porque el Estado se erige en vctima, acusador, defensor y juez 18 . En fin, teoras sobre el fundamento y fin del castigo hay muchas y todas han sido
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

14

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

criticadas con xito. Sostener que el Estado tiene un derecho a castigar, ius puniendi, ya sea originario, sea porque lo ha adquirido o porque se lo haya apropiado, ya implica tomar posicin al respecto. Aqu prefiero eludir cuestin tan complicada y manejarme con el concepto de potestas puniendi, que podra ser entendido como el monopolio del ejercicio del poder punitivo que, segn entiendo, se deriva de la Constitucin Nacional (arts. 75, inc. 12). 4. El rol de la Corte Suprema. El ttulo convocante de estas jornadas se refiere a jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin; en consecuencia, debera recordarse que el alto tribunal, cuando no acta en jurisdiccin originaria sino apelada y especialmente en la extraordinaria, no es juez de las causas sino de las cuestiones federales que en ellas se ventilan y se someten a su conocimiento mediante un recurso que fija su competencia (arts. 31, 116 y 117 CN; art. 14 ley 48). Por esa razn, la Corte trata de decir lo menos posible sobre derecho penal o procesal penal, porque su punto de vista es el derecho federal y constitucional. A la Corte le importa bastante poco cmo se las arreglarn despus con sus doctrinas los jueces inferiores, los legisladores, los autores, es decir, todos nosotros. Adems, como la Corte falla en un caso concreto, debe leerse muy bien el caso y cmo llega al Tribunal, porque de otro modo nuestra impresin puede resultar totalmente errnea. Finalmente, debe tenerse en cuenta que lo hace observando el funcionamiento del sistema desde arriba. Dentro de este contexto, las decisiones con incidencia en el proceso penal, no pueden ser contradictorias con otras, basadas, por ejemplo, en el Derecho Internacional y sus fuentes sobre el que ha declarado, integra el derecho argentino. Bien, cmo se desarroll el asunto de la vctima en el proceso penal? 5. Etapas en la jurisprudencia. 5.1) Primera etapa. En ella la Corte no dio mucha cabida al querellante, salvo que estuviese involucrado un inters institucional. Son caractersticos de esta poca: Fallos: 252:195; 253:31; 254:353; 259:388; 260:114, 262:144, slo por mencionar los ltimos. Los Procuradores Generales Ramn Lascano y Marquardt insistan en el cambio, para que se legitimara a los particulares a interponer recurso extraordinario con miras a obtener una condena penal. En Fallos: 262:144 Cincotta 19 , citado, se discuta una absolucin reputada arbitraria. El PGN Ramn Lascano pide a la Corte que cambie su doctrina. Recuerda que la Corte vena sosteniendo que el querellante, en principio, no poda apelar una absolucin para lograr una condena criminal. El PGN plantea que existe un inters legtimo del ofendido por un delito en la sancin penal del ofensor, nico medio a travs del cual se obtiene un verdadero restablecimiento del equilibrio roto por la lesin de los bienes tutelados por el derecho criminal. Debe mirarse la persecucin penal como un modo necesario de restauracin del derecho desconocido por el delito, de manera que negar al damnificado la posibilidad de actuar como querellante, era privarlo llanamente de la
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

15

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 defensa en juicio de aquel derecho en lo que l posea de ms esencial. Es Carrara puro 20 . Interpreta las doctrinas de la Corte y distingue: a) Casos en que el legislador no autoriz la existencia de un querellante, el cual constituye un asunto de derecho en abstracto y que no se puede dejar de lado por los jueces, en el que no hay relacin directa con la defensa en juicio (art. 18 CN), de b) casos en los que el legislador s lo hizo: en ellos el asunto del inters legtimo ya fue resuelto por el legislador. Los jueces no pueden privarlo de su intervencin en el proceso. Si lo hacen se genera una cuestin constitucional. Aqu es un tema en concreto y si se lo priva de derechos es como declarar tcitamente la inconstitucionalidad del querellante como institucin. De ah que los derechos del querellante gozan de proteccin constitucional. Uno de ellos, a tener un procedimiento y sentencia regulares. De ah que se lo protege cuando no se le da el rol y cuando ya dado, le violan los derechos que tiene durante el proceso. La Corte en este caso, reiter sus precedentes en cuanto a que el recurso extraordinario no era procedente para el querellante, excepto cuando la causa afectase intereses de orden institucional que excediesen los individuales. Sin embargo, por razones un tanto confusas declar procedente el recurso extraordinario y dej sin efecto la sentencia. 5.2) Segunda etapa Comienza en 1967 con el caso Otto Wald (Fallos 268:266) 21 donde finalmente se hacen lugar a los argumentos del PGN y, sintticamente, se afirma que si la ley otorga a un sujeto personera para estar en juicio, estar amparado por el debido proceso, garanta de la que se deriva el derecho a obtener una sentencia fundada. Hay casos interesantes. En Fallos: 297:491 Soc. Civil Club Dep. Morn vs. Cigarroa s/ usura (1977) 22 , un caso de la provincia de Buenos Aires y de su art. 80 del viejo CPP. La Corte dice que debe admitirse el recurso del particular damnificado contra el auto que haba sobreseido una denuncia. El argumento que se haba empleado era grave, de hecho es parecido al que motiva un sinfn de discusiones actuales 23 . Se le haba dicho que al no haber delito (por el sobreseimiento o desestimacin de la denuncia decretados), no poda tenrselo como parte querellante. El Procurador seala con lgica razn que, llevado al extremo ese argumento, slo podra legitimarse al particular damnificado cuando hubiera condena firme. La Corte revoca. Se cita Otto Wald21. En Fallos: 303:1349 Panciroli (1981) 24 , se emplean los mismos conceptos para conceder recurso local al particular damnificado contra una sentencia absolutoria de la Cmara Penal de Dolores, provincia de Buenos Aires. En Fallos: 312:483 Oroz y Baretta 25 , se trataba la situacin del particular damnificado en el proceso penal de la provincia de Buenos Aires, art. 87, a quien no le estaba permitido interponer recurso extraordinario local ante la Suprema Corte de la provincia, aunque hubiera una cuestin federal. La Corte sostiene que el sistema procesal local viola los arts. 5 y 31 de la CN (interpretados en Di Mascio 26 ), de modo que si el particular damnificado plantea una cuestin federal, deben concederle su recurso.
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

16

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 A todo esto, deben sumarse Tarifeo 10, Garca y otros de esa primera poca (que han vuelto a regir por Mostaccio12) donde la Corte no dice solamente que sin acusacin no puede haber condena sino, adems, que sin alegato acusatorio no hay acusacin. Reitero el concepto: los fallos de la Corte deben ser ledos en funcin del caso que se resuelve. En stos, se trata de que para la Corte, ya desde esa poca, el requerimiento de elevacin al juicio no era sinnimo de acusacin completa. Por eso el juez Fayt debe hacer un esfuerzo enorme en Marcilese 11 para cambiar de opinin. Luego, qu se esperaba que dijera la Corte en un caso como Santilln (Fallos: 1 321:2021) donde pese a la existencia de un querellante que haba formulado un alegato acusatorio, el Tribunal Oral dict sentencia absolutoria con el solo argumento de que el fiscal se haba expedido en sentido liberatorio y la situacin era equiparable a los casos de condena sin acusacin? Si el querellante es parte, la sentencia debe oirlo, lo que significa hacerse cargo de sus argumentos, no como se oye a un testigo. Si no lo hace, viola su debido proceso Cmo debe procederse o desarrollarse esta doctrina en los casos que puedan presentarse en el futuro? Es un problema de la jurisprudencia y la doctrina. Lo nico que interesa a la Constitucin, segn la versin de la Corte, es que si se conceden derechos a una persona, despus no puede ignorarsela olmpicamente. Una pequea digresin o reiteracin de un concepto que debera estar siempre presente a esta altura. Los derechos procesales de que se est hablando son los de pedir, reclamar, exhortar, exigir, impetrar, solicitar, sugerir, excitar la jurisdiccin, para la concrecin de una pretensin de fondo. Pero de ello no se deriva que los dems sujetos procesales y, especialmente, los jueces, se encuentren obligados a cumplimentar tales pedidos o seguir sus argumentos. Una acusacin de la parte querellante, no impide las sentencias absolutorias, como tampoco sus requerimientos en la etapa de instruccin obstan a los sobreseimientos, siempre y cuando, estas decisiones judiciales sean fundadas y refuten los argumentos acusatorios. 1 As, en Santilln , se toma en cuenta que la decisin del Tribunal Oral signific denegarle al querellante su capacidad de parte procesal al sostenerse que no era autnomo del fiscal. El Tribunal Oral no se expidi sobre el fondo de los argumentos de su alegato. 10 y su progenie al sostener que aqu, a La Corte anuda esta decisin a Tarifeo diferencia de aqul, una parte legitimada haba acusado y que con ello se respetaba la bilateralidad (siguiendo otra vieja doctrina de Fallos: 234:270 Gomez, Mario Sixto 27 ), de modo que no importaba si la acusacin, acto necesario para condenar, era pblica o privada. Ese asunto era discrecional del legislador pero, una vez transformada en parte y 21 conferidos sus derechos, rega para ella el debido proceso (con cita de Otto Wald ). Es bueno recordar aqu que el art. 393 CPPN prescribe que el querellante alega sobre la prueba del debate antes que el fiscal. 1 En Santilln adems, se citan dos fallos que hablan del derecho a la jurisdiccin: 199:617 y 305:2150, del que tambin se ocupan los instrumentos internacionales de los
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

17

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

DDHH con jerarqua constitucional: art. 8.1 CADH y art. 14.1 PIDCP. Recurdese que estamos en tiempos de Giroldi 28 . Con expresa referencia al cdigo procesal advierte que se lo priva del derecho a la jurisdiccin pese a la norma del art. 393 CPPN, de modo que el legislador, al no poder ser incoherente, no podra haberle conferido el derecho a acusar para despus no llevarle el apunte. Incluyo en la misma etapa a Quiroga5, (Fallos: 327:5863) y a Mattio 29 , sentencia del 23 de diciembre de 2004. La Corte declar la inconstitucionalidad del procedimiento de consulta del art. 348 CPPN -de parte de l, la que se refiere al fiscal-, con lo cual ahora, los jueces de instruccin deberan 30 analizar la fundamentacin del dictamen y anularlo en caso de que sta no existiese o, dictar el sobreseimiento pedido -dejando a salvo su opinin personal- o, seguir la creacin del PGN y elevar en consulta el asunto al Fiscal General ante la Cmara de Apelaciones (Instruccin General, Resolucin 13/05 del 1 de marzo de 2005), al modo del viejo art. 460 CPMP 31 . Lo que me parece importante de esta sentencia para el tema que nos ocupa es: 1) el principio de legalidad u oficialidad de la accin penal pblica, debe ceder ante la violacin de los derechos de la defensa, que son de jerarqua constitucional, como la imparcialidad y el debido proceso. Adems, ese principio, no obliga al fiscal a ser un acusador ciego, a hacerlo en todos los casos. 2) En jurisdiccin apelada, los jueces resuelven por excitacin de parte, pero en el 348 CPPN es de oficio, contra la voluntad de las partes. La consecuencia de esto ser que si un fiscal pide el sobreseimiento y el juez no le hace lugar fundadamente, el MPF debera apelar o seguir adelante con la accin penal pblica porque, como parte, perdi una pretensin. 3) Se reitera Tarifeo 10. El requerimiento de elevacin es necesario para ingresar a la etapa de juicio, pero no alcanza para condenar 32 . 4) Si existe querellante, no se afecta imparcialidad porque ste discrepe con el fiscal, ni se afectan potestades del MPF. Lo nico que debe asegurarse es que el querellante vaya a juicio y sea odo (Santilln 1). La consecuencia de lo expuesto es que podra haber un proceso por un delito de accin pblica con querellante y sin fiscal en su funcin requirente o acusadora, sino slo en su rol de contralor de la legalidad. Como fiscal 33 . Esto ya haba sido previsto por Cafferata Nores en 1983 34 , y ha sido avalada por la CNCP 35 . Tambin debe tenerse en cuenta la setencia de la Corte en el caso DelOlio 36 , el 11 de junio de 2006. La querella no haba realizado requerimiento de elevacin a juicio en su momento y se le haba dado por decado el derecho. Despus haba ejercido algunos derechos durante el debate y alegado en sentido acusatorio. El fiscal haba pedido la absolucin. El Tribunal Oral conden. La Corte hizo aplicacin de sus precedentes y desarroll la lnea argumental que vengo exponiendo: El requerimiento de elevacin a juicio es la acusacin para entrar a la
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

18

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

etapa del juicio, pero no alcanza para condenar, porque debe ser completado con un alegato de sentido acusatorio sobre la prueba rendida oralmente (art. 393 CPPN), es decir, el alegato integra el reproche. Pero si no existi por parte del acuador particular la primera parte de la acusacin -el requerimiento de elevacin a juicio-, no hay nada que integrar con la segunda, el alegato. La acusacin es la suma de las dos cosas. Bien, lo que se viene en la tercera etapa es la respuesta a la pregunta: puede el legislador eliminar la figura del querellante o de la vctima cualquiera sea el nombre que confiera? Hasta ese momento el debido proceso, el derecho a obtener una sentencia fundada o no arbitraria, surge porque el legislador lo incluy como parte procesal. 5.3) Tercera etapa. De Santilln 1, se podra desarrollar una puerta a un proceso donde la vctima no pudiera ser excluida por el legislador del proceso penal. La cuestin no es si el querellante tiene autonoma respecto del fiscal, para resolver el entuerto producido por la salida del proceso de este tlimo en su funcin requirente. La cuestin es si las leyes procesales pueden omitir la figura del querellante. Esto no lo ha dicho la Corte de ese modo, as que por ahora es un presagio. La pregunta ya tuvo su tratamiento por Cafferata Nores en el citado artculo de 1983 37 . Debe recordarse que desde 1988 se conoce lo decidido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Velsquez Rodrguez 38 . Desde ah hasta el presente se viene diciendo que las violaciones a los derechos consagrados en la Convencin Americana deben ser reparadas y que entre las formas de reparacin est la investigacin, persecucin y sancin de los responsables. En palabras textuales: La razn principal por la que el Estado debe perseguir el delito es la necesidad de dar cumplimiento a su obligacin de garantizar el derecho a la justicia de las vctimas. La cuestin no es nueva para nada, aunque no sabra decirles si la palabra justicia se refiere a la administracin de justicia (proceso penal) o al fundamento del derecho a castigar que tambin tendran las vctimas. Esto conduce al problema del errneamente llamado punitivismo de los derechos humanos, ajeno a estas jornadas 39 . En Urteaga Fallos: 321:2767 (1988) 40 , la Corte trat un hbeas data por un caso de desaparicin forzada y desarroll el asunto del derecho a la verdad, aun en un procedimiento no seguido contra alguna persona determinada. Varios votos concurrentes hacen referencia al derecho a esclarecer las circunstancias en que se produjo la muerte del hermano del accionante, el cual surge del derecho de familia, como atributo de la personalidad, tutelado en el art. 33 CN, as como tambin, el derecho a conocer el destino del cadver (Belluscio). O tambin el derecho a la identidad y a conocer su propia historia como derivacin del concepto de dignidad humana (Petracchi). O del derecho a conocer si el hermano muri y sus circunstancias, el duelo, el derecho a que se entreguen los cuerpos de los muertos (Bossert). En Aguiar de Lapac 41 el Estado debi llegar a una solucin amistosa con la Comisin Interamericana, en febrero de 1999. Se termina as la doctrina de la Corte en la
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

19

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 causa Surez Mason 42 , de agosto de 1988, que haba cercenado esa posibilidad porque el proceso solo poda encaminarse al esclarecimiento del reproche a un imputado (ver Informe de la Comisin Interamericana N 21/00, del 29/2/00, donde se habla del derecho a la verdad y esclarecimiento sobre desaparecidos). Ms cercanos en el tiempo, aparecen precedentes de la Corte Suprema que siguen la misma lnea. En Valentini (27/12/05) 43 se trataba una absolucin en una causa por calumnias e injurias (accin privada, querellante exclusivo). La querella intenta casacin pero le declaran mal concedido el recurso. Interpuesto el recurso extraordinario federal, la Corte seala que cuando existen agravios federales, debe pasarse previamente por Casacin. Es un Strada y Di Mascio 44 para el querellante, un problema de superior tribunal de la causa, mezclado con casacin amplia y derechos de la parte al debido proceso. En Juri (27/12/06) 45 la Corte cuestion los lmites de los arts. 458 y 460 para el recurso de casacin del querellante, lo cual hace surgir de los derechos de las vctimas de los arts. 8.1 y 25 CADH. No lo hace por lo dicho en la causa Arce, Fallos: 320:2145 46 , en el que se haba declarado que el recurso contra la condena era slo para el imputado (art. 8.2.h. CADH). Aqu se sostiene que cuando la vctima recurre, debe concederse en forma amplia, mxime si se trata de agravios federales. Se puede apreciar aqu como entra a jugar el otro valor en juego, el de la fundamentacin de las sentencias, exigencia originada en el principio republicano de gobierno y por el cual, como todo acto de gobierno, las sentencias deben ser racionales, as se trate de las absolutorias. Aparece el caso Bulacio vs. Argentina4 de la Corte Interamericana. Es de 18/9/03. Sealo algunos prrafos: Prrafo 105. Formas de reparacin. Investigacin y sancin de los responsables, que reivindiquen la memoria de la vctima, den consuelo a sus deudos y signifiquen reprobacin oficial de las violaciones de los derechos humanos acaecidas y entraen compromiso que hechos como esos no vuelvan a ocurrir. Prrafo 114. Sobre las dilaciones de la defensa frente a los derechos de la vctima, a quien tambin amparan los derechos de que el juicio se lleve a cabo en un plazo razonable, se descubra la verdad y se sancione a responsables. Prrafo 115. Tutela judicial efectiva exige que los jueces eviten dilaciones indebidas que produzcan impunidad, frustrando la debida proteccin de los DDHH. Parrafo 116. Encasilla el caso en violacin de DDHH y dice que no prescriben. Por los arts. 1.1 y 2 los Estados deben adoptar providencias para que nadie sea sustrado a la proteccin judicial. Prrafo 117. Ratifica que se trata de hechos que son violaciones a los DDHH y que deben castigarse porque esa es la forma de proteccin efectiva. Prrafo 121. Las vctimas deben tener acceso a todas las etapas del proceso. Con Luis Mrquez 47 , debemos recordar la cita de informes de la Comisin Interamericana: por ejemplo, el N 28/92 del 2/10/92 donde se reconoce la tradicin del querellante en Amrica Latina, y que la vctima en el procedimiento penal se ha
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

20

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

transformado en un derecho fundamental del ciudadano. Esto es importante, porque si debe aplicarse el principio de progresividad de los DDHH, estaremos en un punto de no retorno. El legislador procesal no podr sacar al querellante - vctima de escena 48 . Ah aparecen las opiniones de Bidart Campos 49 a quien sigue Cafferata Nores 50 , sobre la amplia intervencin de la vctima en el proceso penal. En materia de DDHH se trata del acceso a la justica y la tutela judicial efectiva art. 25.1 CADH 51 . Ese derecho comprende el de identificar y sancionar a los autores intelectuales de violaciones a los DDHH 52 ; derecho este que no puede tener excepciones 53 . Tambin el de crear disposiciones de derecho interno para cumplir esas obligaciones 54 . Y el derecho a la verdad comprende el esclarecimiento de hechos en perjuicio de las vctimas 55 . Se recuerda Barrios Altos3, sentencia del 14-3-01, por la cual no es posible anmistiar, indultar, ni prescribir las graves violaciones a los derechos humanos. Tambin pueden citarse, en esta lnea, dictmenes del Comit de Derechos Humanos de la ONU y del Comit contra la Tortura. Todo esto genera una serie de asuntos: La Corte Suprema en Simn 56 , el 14/6/05, anula las leyes de obediencia debida y punto final, entre otros argumentos, porque ellas niegan a las vctimas un recurso efectivo. La incorporacin o el reconocimiento de su incorporacin del ius cogens (art. 118 CN) en Priebke 57 , Arancibia Clavel 58 , Simn56 citado, etc. obliga a compatibilizar las garantas tradicionales del derecho penal y del procesal penal con sus principios. 6. Una clasificacin no siempre atendida. Para la gua para futuras reflexiones debera tenerse en cuenta: Los delitos previstos en nuestro Cdigo Penal y leyes especiales pueden encuadrar en diversas categoras o clasificaciones que, por dicha razn, generarn consecuencias no siempre iguales. Ejs. amnista, indultos, prescripcin de la accin penal, cosa juzgada. Esas categoras tienen fuentes distintas y estamos insertos en un problema: la tarea de compatibilizarlas, para que todas queden con valor y efecto, porque gozan de igual jerarqua. As, 1) Delitos que encuadran en la categora de Lesa Humanidad, Crmenes de Gerra, Genocidio, Desaparicin Forzada, etc. 2) Delitos que encajan en la clasificacin de tradicionales o comunes y que hemos aprendido y enseamos en la materia Derecho Penal en las Facultades de Derecho de todo el pas. 3) Una tercera categora, no siempre advertida, es la de delitos que constituyen violaciones a los derechos humanos, la cual puede o no coincidir con la primera. Se trata de delitos cometidos desde el Estado, como queda clarsimo de la lectura del caso Bulacio4. Se destaca que a esta categora, la Comisin y la Corte Interamericanas le estn aplicando algunos de los principios de la primer categora. Se dice expresamente en el
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

21

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 prrafo 116 de la sentencia en Bulacio4: En cuanto a la invocada prescripcin de la causa pendiente a nivel de derecho interno (supra 106.a y 107.a), este Tribunal ha sealado que son inadmisibles las disposiciones de prescripcin o cualquier obstculo de derecho interno mediante el cual se pretenda impedir la investigacin y sancin de los responsables de las violaciones de derechos humanos 59 . La Corte considera que las obligaciones generales consagradas en los artculos 1.1 y 2 de la Convencin Americana requieren de los Estados Partes la pronta adopcin de providencias de toda ndole para que nadie sea sustrado del derecho a la proteccin judicial 60 , consagrada en el artculo 25 de la Convencin Americana. Y adems, no deben confundirse dos clases de violaciones. En primer lugar, corresponde recordar que existen otras violaciones a los DDHH que no son delitos, ejemplo, no conceder al imputado un recurso amplio contra una sentencia condenatoria (art. 8.2.h. CADH). Pero cuando se trata de delitos, cabe distinguir: a) Una primera violacin, constituida por el delito cometido desde el Estado (art. 1.1. CADH), b) una segunda violacin, consistente en la omisin del Estado de investigar, descubrir y sancionar a los autores de aqulla (art. 2 CADH). La Corte Argentina, en Bulacio4, acept dar cumplimiento a lo dispuesto por la CIDH de acuerdo con lo estipulado por el art. 68.1 de la CADH. Sin embargo, en su relato del caso, no aclara aquella distincin de categoras de delitos y ello se presta a confusin, especialmente en el voto del juez Fayt, donde se incurre en un salto lgico al no separar la violacin del Estado (los intervinientes -seran agentes estatales- en los hechos que damnificaron a Walter Bulacio), con la sancin impuesta al Estado consistente en aplicar una pena a los autores fsicos de esos hechos. El juez Fayt se queda en la responsabilidad internacional del Estado, y de ah extrae el argumento de que un tribunal internacional de DDHH carece de potestades para obligar a un Estado parte a aplicar sanciones a los individuos, lo cual es equivocado porque, precisamente, una de las penas impuestas a la Argentina por ese Tribunal Internacional en el caso contencioso consiste en la de llevar adelante un proceso regular que culmine con la aplicacin de sanciones a quienes resulten los autores de los hechos que damnificaron a Walter Bulacio. La mayora, en cambio, en una primera parte realiza la descripcin de las violaciones a los derechos humanos de que fue vctima Walter Bulacio (considerando 7) y se seala que si prescribieran los delitos que las configuraron, se producira otra violacin. Este es argumento por el cual se declaran inaplicables en el caso las reglas comunes de prescripcin. En el voto del juez Boggiano, adems, se sealan una serie de conceptos que refutan los del juez Fayt. Aqul dice que la obligacin de reparar del Estado no se agota en el pago de una indemnizacin del dao, sino que deben investigarse y sancionarse (con cita de lo dicho por la misma Corte en Hagelin, Fallos: 326:3268 61 ), lo cual surge del art. 63.1, de la CADH. Quiero detenerme en este punto. El recurso a la hiptesis de la responsabilidad
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

22

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

objetiva del Estado conduce a que nadie se haga cargo de las violaciones a los DDHH. Antiguamente ocurra lo mismo con los delitos de lesa humanidad, genocidio, crmenes de guerra, etc., donde todos los habitantes de un Estado terminaban pagando indemnizaciones por aos o se obligaban a otro tipo de quitas, respecto de aquello que haban hecho unos pocos. Este modelo fue considerado insuficiente a los fines disuasorios. Por eso se abri paso la responsabilidad internacional individual de los autores de delitos consistentes en violaciones a los derechos humanos. Esa responsabilidad, incluye la punitiva 62 . Si esto es correcto o no, o si proporciona resultados o no, son otros asuntos. No se trata de otra idea que la de la teora de la pena de la coaccin psicolgica o prevencin general negativa, que considera que las leyes penales y su aplicacin protegen bienes jurdicos. Es el sustento de varios precedentes que cita el mismo Boggiano: Castillo Pez, Garrido y Baigorria, Cesti Hurtado, etc. Y el mismo juez agrega algo que ya sabemos: Un tratado rige como lo hace en el Derecho Internacional, no porque se haya incorporado al derecho interno. Al incorporarse ya fue armonizado con la Constitucin Nacional por el Constituyente. Un tratado hace una referencia al derecho internacional en las condiciones de su vigencia, de ah que la jurisprudencia internacional debe se aplicada aqu. 7. Un proceso sin fiscal acusador. Esta situacin se present y fundament en la decisin tomada por la Sala I de la Cmara Criminal y Correccional en la causa Storchi6. Se puede sostener que del diseo trazado por el legislador penal y por el procesal la intervencin de un representante del Ministerio Pblico Fiscal en los delitos de accin pblica es esencial y que no hay norma alguna que imponga su apartamiento (ms all de las personas que lo representamos que podemos ser recusados o suplantados y de lo dispuesto en el art. 348, segundo prrafo, declarado inconstitucional por la Corte en ese aspecto). Todas las normas que prevn el ejercicio de las acciones penales y las que mencionan las potestades y rol de los fiscales coadyuvan a dicha inteligencia. Desde la ptica opuesta, corresponde relevar el hecho de que un procedimiento criminal por delito de accin pblica se lleve a cabo o desarrolle con la actividad exclusiva de la querella no slo no viola ningn derecho sino que ocurre a diario. Si el juez de instruccin dicta un sobreseimiento y slo apela la parte querellante, la cmara de apelaciones tiene competencia para revocarlo y disponer que la accin penal siga ejercitndose. La misma situacin puede ocurrir en cualquier etapa del proceso, por ejemplo, si en la etapa de alegatos (art. 393 CPPN) el fiscal no acusa pero s lo hace la querella, el tribunal oral tiene jurisdiccin para condenar, como corolario de que no se presenta el asunto de una condena sin acusacin. Lo mismo puede ocurrir despus de una sentencia absolutoria consentida por el fiscal y que sea revocada por el recurso de casacin de la querella. Mas el problema es que cuando se produce una situacin como la del art. 348 segundo prrafo, donde solo ha formulado requerimiento de elevacin a juicio la querella y
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

23

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

el fiscal ha pedido el sobreseimiento, al no existir jurisdiccin apelada de la cmara de apelaciones y haber sido declarado inconstitucional el procedimiento de consulta, para encontrar una solucin debern hacerse jugar normas de superior jerarqua que las de derecho comn y procesal. El punto es que, si la intervencin del representante del Ministerio Pblico Fiscal en un caso determinado puede lesionar derechos constitucionales del imputado, no hay ley que pueda justificarla y esa intervencin debe ceder. La intervencin lesiva sera la del rol acusador, porque ste habra sido ordenado por una cmara de apelaciones de oficio, en violacin a las potestades del MPF y al principio de imparcialidad de los jueces, todo ello, lesivo del debido proceso del imputado. La nica actividad del fiscal no lesiva, no contaminada por aquella injerencia del Poder Judicial, sera la remanente de contralor de la legalidad del proceso, indeclinable en los delitos de accin pblica por lo dispuesto en el art. 120 CN y la ley 24.946 (ley del Ministerio Pblico) 63 . Aunque resulte extraa, tal solucin es la nica que se ajusta armnica o sistemticamente al ordenamiento jurdico en conjunto y la que mejor satisface el deber de los fiscales de emplear criterios que conduzcan al mantenimiento de la accin penal y no a su extincin 64 . En efecto, si una eventual sentencia condenatoria fuese generada por la actividad acusadora del fiscal en tales casos, los tribunales superiores -la Casacin y/o la Corte- la revisarn y anularn mediante el empleo de los mismos argumentos de Quiroga5. Esto no es un presagio basado en la intuicin en una determinada forma personal de ver el proceso penal, sino que ya ha ocurrido: la Corte Suprema, en Fallos: 328:242 Munson, Gregory 65 , el 3 de marzo de 2005, declar procedente el recurso extraordinario y anul la sentencia condenatoria dictada en violacin a las pautas dadas en Quiroga5. 8. Conclusiones e ideas Si el querellante debe seguir solo, el caso no diferira de cmo se est regulando el principio de oportunidad en diversos ordenamientos: el fiscal lo ejerce y la vctima sigue adelante con la accin penal como si esta fuese privada. Ej. Anteproyecto de Cdigo Penal 2006 (art. 49); Cdigo Procesal Penal de la provincia del Chubut, vigente desde 2006. No deben desentenderse de las argumentaciones sobre estos asuntos los problemas de implementacin que trae una concepcin de democracia deliberativa, participativa, inspirada en el republicanismo. La participacin de la vctima, de uno de los actores en el conflicto, debera ser lo natural, aunque tambin debera quedar claro que participacin no significa tener siempre la razn. Es a ella, que potencialmente somos todos nosotros, a quien deben darse respuestas en primer lugar, porque esa es la nica razn de ser del Estado. De las decisiones de la Corte Suprema consistentes en la remocin de la aplicacin de una ley o un acto procesal por reputarlo inconstitucional en un caso concreto, no deben esperarse las soluciones de detalle para todos los dems actos en los que el mismo principio tendra incidencia. Esa es competencia del legislador. Mientras estas no lleguen, los tribunales de justicia -y los fiscales- tienen la obligacin de remover los actos
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

24

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

inconstitucionales y hacer operativos los principios de superior jerarqua, y si de ello se derivan modificaciones para el curso del proceso -por ejemplo, que el fiscal no pueda proseguir en su rol acusatorio o titular de la accin penal-, debern hacer un esfuerzo interpretativo de las disposiciones legales que se mantienen inclumes por respetar la Constitucin, para que los procesos puedan seguir adelante 66 . Buenos Aires, julio de 2007. Javier Augusto De Luca

Bibliografia y jurisprudencia generales. Por razones de tiempo fue imposible citar en cada lugar varios artculos de doctrina y jurisprudencia que resultaron esclarecedores sobre los asuntos que integraron esta charla. Pido disculpas por ello, y pretendo mitigar en parte dicha omisin con la enunciacin de varios de los que he ledo o re-ledo para esta ocasin particular y que no fueran citados en las notas al pie. Solimine, Marcelo. La consulta al fiscal general como debido control del dictamen fiscal desestimatorio, La Ley del 18 de diciembre de 2001. Almeyra, Miguel A. De Nuevo sobre el Querellante Particular. La Ley, 2006-C-p. 121 Almeyra, Miguel A. Una vez ms sobre el Querellante Particular Deuteragonista o actor principal?. La ley, 2006-D, p. 119. Di Corleto, Julieta. El Derecho de las Vctimas al Castigo a los Responsables de Violaciones Graves a los Derechos Humanos. La Ley, 2004-A, pg. 702. Pirn, Jos Mara. El rol dela vctima en el Derecho Penal. El Derecho, T.199, 2002, pg. 518. Castex, Francisco. El Derecho a la Venganza (legal) y sus Lmites. La Ley, 2006-F, pg. 644. Murillas, Rodolfo J. Derecho de la Vctima. Anales de Legislacin Argentina, Boletn Informativo, Ao 2006, N 24, T LXVI-E, La Ley. Pizzolo, Calogero. La Ampliacin de la Nocin de Vctima en el caso Yofre de Vaca Narvaja. La Ley, 2005-A, pg. 62.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

25

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 IV.-Ponencia del Dr. Julin Langevin * . Buenas tardes, bueno, mis agradecimientos iniciales a las autoridades de la Cmara en lo Criminal y Correccional que tuvieron la deferencia de invitarme, lo que agradezco a ttulo personal, pero tambin por el hecho de que de esta manera tambin se le dio intervencin a un integrante del Ministerio Pblico de la Defensa, que tiene inters en opinar sobre estas cosas. Bueno, yendo al fondo del asunto, voy a concretar con la ley vigente y analizar lo que a mi juicio son dos problemas. El primer problema que yo encuentro es qu es lo que entendemos por querellante. Segn todos los fallos que pude ver, y que me fueron alcanzados, todos se tratan de derivaciones de un obiter dictum de Quiroga5, de lo cual parecera surgir una especie de derecho constitucional, un derecho humano a querellar, casi de carcter absoluto, con base en las Convenciones de Derechos Humanos. Entonces, ante esto, la primer pregunta que yo me hago es qu querellante es el que tiene este derecho constitucional, o derecho humano, casi absoluto? Y aqu me surgen tres respuestas: tenemos los individuos personalmente afectados por esto; personas jurdicas particulares, como puede ser un consorcio, una S.A., S.R.L.; O.N.G., agrupaciones varias, clubes, iglesias; o los entes estatales, no es desconocida la presencia muy numerosa de entidades estatales como querellante, y tenemos al Defensor del Pueblo, a la A.F.I.P., a la Auditora General de la Nacin, a algunas comisiones legislativas, a la Aduana, a la Comisin Nacional de Valores, a la Aduana, a la Oficina Anticorrupcin. Es decir, casi todos los organismos pblicos hoy parecen sentirse y estn autorizados para querellar. Me parece que esta distincin tiene importancia, si se est hablando de un derecho humano a querellar porque en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos solo las vctimas individuales, solo los particularmente afectados son considerados vctima. El rol, el estatus de vctima es algo muy trabajado, muy desarrollado y est precisamente reglado en el Estatuto de Roma, que de paso, sealo, nos obliga por tres leyes, es decir, no solo se lo ratific, sino que se lo implement, de manera que forma parte de nuestro derecho nacional. Entonces, me parece a m, que si estamos hablando de un derecho a querellar, tendramos que limitarnos al individuo y excluir a las personas jurdicas particulares y a los entes estatales, si estamos hablando del punto de vista de los derechos humanos, tal como son entendidos en el contexto internacional. La segunda pregunta que tengo, y son dudas, es decir, vine a esta conferencia con la idea de aportar algo, pero me parece que lo nico que puedo aportar son dudas y problemas, que voy a plantear desde la perspectiva de la defensa. Vimos qu querellante. La segunda pregunta es respecto de qu hechos delictivos, y algo adelant el Dr. De Luca. Yo imagino, o se me ocurren, dos hiptesis: una de delitos comunes y otras de violaciones graves a los derechos humanos. Y dentro de los delitos comunes, tenemos los cometidos por particulares y los cometidos por agentes estatales. Vamos a hablar de los particulares, por ejemplo a una persona le rompen el farolito, tiene un derecho humano a querellar, a ir a juicio oral, y a castigar al que le rompi el farolito, est protegido por la Convencin Americana de Derechos Humanos.
*

Defensor Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

26

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Es esto as?. Si el estado quiere suspender el proceso a prueba, o decide firmar un juicio abreviado: puede el querellante oponerse y decir no, yo tengo un derecho humano a ir a juicio y un derecho al castigo de este individuo? Esto me parece dudoso. Siguiendo con delitos comunes, tenemos los delitos comunes cometidos por agentes estatales. Y aqu hay otra distincin que proviene del campo de los derechos humanos. Es decir, el ncleo de la violacin de un derecho humano hace a la intervencin del Estado, obviamente pero no todas las intervenciones del Estado constituyen violaciones de derechos humanos, y mucho menos, delitos de lesa humanidad. En el contexto de derechos humanos se habla del chapeau, es decir, del contexto internacional. No basta con cualquier delito o hecho por grave que pueda ser para que ello sea considerado un delito de lesa humanidad. Me remito a las prescripciones del Estatuto de Roma. En segundo lugar, s tendramos, que posicionarnos y discutir mejor el tema del querellante en las violaciones graves de derechos humanos. Aqu hay un problema, cuando observ como funciona el Tribunal Penal Internacional que est para juzgar los delitos ms graves, de lesa humanidad, genocidio, el crimen de agresin, no encontr en ningn lado la figura del querellante; todas pueden opinar las vctimas, se les da una amplia intervencin, pero no hay querellante. Esto me pareci cuanto menos curioso en relacin a quienes opinan que, en el caso de una violacin grave a los derechos humanos, el hecho, la existencia del querellante es inescindible. Una cosa es la intervencin de las vctimas, y otra cosa, es hablar de la intervencin de un querellante que sustituya a un rgano estatal. Lo que estoy diciendo, no lo digo por mi sola interpretacin del Estatuto, sino que ya lo dijo el Tribunal Penal Internacional el 17 de enero de 2006 en la situacin de la Repblica Democrtica del Congo en el caso de Lubanga Dyilo 67 , creo que est en trmite, y aqu el fiscal, cuando le plantearon si la vctima deba intervenir en la investigacin, le dijo que no. Para el fiscal, que de paso es argentino, ustedes lo conocen, el Dr. Moreno Ocampo, dijo que afectaba el principio de integridad y objetividad que deba tener una investigacin. Es decir que, no se est oponiendo una persona que no luch nunca por los derechos humanos, que es un dictador, es alguien que ocupa un rango de relevancia en este punto. La Cmara le dijo que s puede intervenir, les estoy hablando de la sala preliminar, o lo que sera el juzgado de instruccin, le dice a la vctima que s puede intervenir, puede intervenir para presentarnos sus preocupaciones a la en encuesta, pero lo que no puede hacer es tener acceso al expediente, al dossier de la enquest. Esto me parece como comparacin una curiosidad destacable en un tribunal que est constituido para juzgar los delitos ms graves y en el cual se pusieron de acuerdo la mayora de las naciones del globo. Es decir, no es un estatuto hecho as porque s ni los jueces que lo integran no son precisamente individuos que estn en contra de los derechos humanos. Me parece que como comparacin es vlida para ubicarnos y no extremar ciertas situaciones. Por otra parte, debo sealar que en ninguno de los fallos que tuve a la vista y que proceden tanto de la Cmara del Crimen como de la Cmara Federal advert ningn caso de violacin grave de derechos humanos, son casos pedestres, de estafas, delitos patrimoniales, con los cuales no advierto ningn tipo de conexin, pero ni por asomo, con la violacin de ningn derecho humano. Entonces, me parece que esto se tiene que tener en cuenta. Dos palabras ms sobre este
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

27

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

tema del querellante. En primer lugar el tema de la igualdad. La otra vez estaba con un representante de la A.F.I.P., y me deca bueno, no mire, yo como querellante tengo los mismos derechos que usted y que el acusado. Y yo le digo no, usted est equivocado, esta pretendida igualdad no es tal. Entonces me parece que esto requiere cierta aclaracin. Son desiguales, el concepto que prima es el de desigualdad, este es el concepto de la Constitucin Nacional, entre acusador y acusado. No hay un principio de igualdad, hay un principio de desigualdad. Y esto es as porque histricamente, por razones que no vienen al caso y que todos conocen, el perseguido penalmente est en una situacin de mayor vulnerabilidad, est en inferioridad de condiciones en este combate judicial. Entonces, las constituciones modernas instrumentaron unos mecanismos para tratar de equiparar, nunca se va a poder hacer. Entonces, qu hicieron, pusieron la presuncin de inocencia. Esta presuncin no existe en el proceso civil, donde sistemticamente hay que estar a favor del acusado. No hay igualdad. In dubio pro reo. Esto no existe en el proceso civil. El derecho a negarse a declarar. Es decir, esto est mostrando a las claras que los padres fundadores de la Constitucin estimaron que no hay igualdad entre el acusador y el acusado. La vctima tiene un derecho a intervenir, lo que estamos discutiendo cul es el alcance de esa intervencin. Y me parece que cuando desbalancean la intervencin que se le concede, esa paridad o esa necesidad de balance entre el acusador y acusado, y termina restringiendo la defensa en juicio, perjudicando los derechos del imputado me parece que estamos yendo demasiado lejos. En la pgina oficial del Tribunal Penal Internacional ustedes vern, que la intervencin de la vctima es permitida en tanto no perjudique la situacin del inculpado esto es muy importante. Un punto ms, un punto de vista histrico o filosfico. Yo tuve la oportunidad de consultarlo a Ferrajoli sobre este tema y l tiene todo el derecho a negarlo porque fue en una conversacin absolutamente espontnea. A l le llamaba la atencin esto estas ideas. Porque l deca que despus de siglos, de que la venganza privada pas a un nivel estatal, dando lugar a la aparicin del fiscal, porque sino no tendra sentido que el fiscal exista, parece un contrasentido retroceder tantos siglos y volver a la venganza privada excluyendo al fiscal. Es decir, lo que estamos discutiendo es la base del sistema penal, no es un tema balad. Y me parece que estas reflexiones deben tenerse en cuenta, como perspectiva filosfica para resolver la cuestin. Ahora voy a ver ciertas cosas que me llamaron la atencin de las ideas que surgen de los fallos. De ms est decir que los fallos me parecieron sumamente interesantes, sumamente originales, y por una postura o por otra me parecieron muy fundamentados. Se agradece porque nos hacen pensar otra concepcin de lo que puede ser el proceso. Yo me voy a limitar desde la perspectiva de la defensa a ciertos problemas que se me plantean como defensor. El primer problema que v que ustedes tienen en la instruccin se da cuando el fiscal pide el sobreseimiento, el juez sobresee, el pretenso querellante apela aqu no discutimos si puede o no- y la Cmara decide seguir. Aqu el primer problema tengo, yo y ustedes tambin, es si la querella sigue en solitario o si sigue con el fiscal. Esto crea dos lneas que voy a tratar individualmente para no confundirlos. Supongamos que adoptamos la posicin que la querella sigue en solitario, y va para adelante. Y aqu se
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

28

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

plantea un problema que lo plante con sagacidad Almeyra, siguiendo un artculo de Pedro Bhmer, es qu pasa si el querellante renuncia? qu hace el juez ah? Porque se qued sin nadie, est solo con la causa, no est el fiscal, y el querellante se fue. Y esta situacin paradjica, esta apora, por lo menos me permite ver tres cosas que quiero marcar. En primer lugar, desde el punto de vista del juez, yo me sentira usado, es decir, me usaron, por ejemplo, para un arreglo econmico. Es sabido, desde Jimnez de Asa y pasando por Francisco DAlbora, que las querellas se mueven por intereses econmicos, o por venganza. Los que vi, los problemas que le dieron en los fallos que v, eran intereses econmicos, delitos patrimoniales. Entonces aqu el juez se siente usado, la justicia penal es ms barata, es gratis, vaya uno a hacer un juicio civil y discutir con todos los requisitos que manda el proceso civil. En segundo lugar, que el fiscal no tiene ninguna importancia. Es decir, lo que era tan importante, incluso est en la Constitucin Nacional, artculo 120, aqu no tiene ningn rol, no sirve de nada. Y en tercer lugar, y esto me parece sumamente relevante, lo remarco, es que se le dio tal potestad, si se sigue esta lnea, a la querella, que tiene ms facultades que el fiscal, no las mismas, ms. Y por qu, porque sin explicar por qu renuncio a la querella, no lo motivo, ni digo nada, provoco que una causa por un delito de accin pblica se cierre, sin decir ningn motivo. Fjese, entonces, como a la querella se le estn dando ms facultades que al fiscal. Esto me parece complicado. Lo apunto. Pero sigamos adelante. Supongamos que el querellante sigue. Y que en la instruccin, solo, el imputado preso pide la excarcelacin: Quin dictamina sobre la excarcelacin si no est el fiscal?la querella?. La querella no opina en un incidente de excarcelacin. Este es un problema. Supongamos que pasamos al plenario, vamos al plenario, abrimos el plenario y yo, defensor, quiero pedir la suspensin del juicio a prueba, porque es un derecho que me concede la ley. Quin me la aprueba? De quin es la opinin vinculante si el fiscal no est? Quiero firmar un juicio abreviado con la fiscala y as poner lmite a la pena, como autoriza la ley y es mi derecho. Con quin lo firmo si no est el fiscal? Quin recurre a favor del imputado si no est el fiscal? Quin dictamina sobre la competencia? Quin opina sobre las nulidades que es una cuestin de orden pblico? Todo esto est afectando lo que a mi juicio es un derecho de la defensa a que el fiscal est activamente, y que se ve vulnerado con estos ejemplos concretos. Pero, sigamos adelante, supongamos que estos escollos ya no estn presentes, estamos en el debate y la querella se va a tomar un caf qu hace el juez? seguimos? nos quedamos? La presencia de la querella no es obligatoria, solo para formular conclusiones dice el Cdigo. Segundo supuesto. La querella no acusa. Le agarra una bronca brbara, a este juez le tengo una bronca brbara, y me voy, porque imagino que lo va a absolver: Qu hace el juez? No tiene acusacin pero tiene un defensor. Segn la doctrina de la Corte, la acusacin es requerimiento ms el alegato de acusacin pero no hay quien lo formule. Tercer supuesto: la querella acusa mal. Hace un alegato horrible, y el juez dice no, es nulo. Y no hay posibilidad de dar marcha atrs en virtud del principio de preclusin de los actos procesales. Qu hacemos? Estamos en un plenario, con un debate, sin acusacin. Son problemas. Me parece que cuando abrimos una puerta, tenemos que llegar hasta el final, a ver cuales son las consecuencias, y trazar las lneas de rectitud a ver si estamos tramitando un proceso en legal forma, si tiene un
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

29

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

mnimo de racionalidad. Bueno. Vamos a volver al otro supuesto, es decir, supongamos que el querellante no est solo, como opinan algunas salas de la Cmara y algunas de Casacin. La Cmara dice que hay que seguir adelante con un fiscal Se bifurcan los problemas: qu fiscal y qu funciones? Pueden pasar dos cosas. Primero que siga el mismo fiscal, o que designen a un segundo fiscal. Pueden tener funciones amplias, o puede limitarse al control de la legalidad, segn la posicin de la jurisprudencia, el fiscal tomador de caf, como dice mi amigo Javier, o el convidado de piedra. Supongamos que es otro fiscal, con renovadas energas este segundo, y con amplias facultades que cuando llega la oportunidad del 348 pide el sobreseimiento nuevamente. Es decir este otro fiscal, y la querella requiere, el juez de instruccin eleva en consulta nuevamente, porque dice que Quiroga5 no se expidi sobre este punto, y la Cmara, otra sala, o la misma, le ordena seguir. Entonces, la querella sigue, con el fiscal, de vuelta nos preguntamos: qu fiscal? el mismo u otro? y con qu funciones? Porque es otra sala la que interviene. Supongamos que nombran a otro fiscal, estamos en el tercer fiscal, y supongamos con funciones amplias. Bueno, llega la causa al tribunal oral, el fiscal oral dice no, esto es una barbaridad, pido el sobreseimiento. El tribunal oral sobresee. La Cmara de Casacin, a la que se lleg por recurso de la querella casa y ordena seguir. De vuelta el mismo problema. Qu fiscal, qu funciones? Nombramos otro fiscal, cuarto fiscal, qu funciones?. Amplias. Muy bien. Vamos a juicio. En el cuarto fiscal, que la querella fue cambiando, los otros no le servan, fue buscando uno que le sirviera para sus fines. Y aqu hay dos o tres opciones que puede hacer el fiscal. El fiscal pide absolucin o acusa, en contradiccin con lo que dijeron tres fiscales anteriores, que decan que no hay que elevar esta causa a juicio. Yo digo, si el Ministerio Pblico es una unidad: Cmo va a explicar todo esto?. O puede pasar algo peor todava, que haya dos fiscales. Supongamos que dejen seguir al fiscal que pidi el sobreseimiento y que la Procuracin le asigne otro fiscal para controlarlo, y haya dos fiscales, entonces, cuando llega el alegato, el fiscal que estimaba que haba que sobreseer pide la absolucin, y el nuevo fiscal acusa. Qu hacemos con esto? El Ministerio Pblico est re loco, uno acusa y el otro pide la absolucin. Me parece me parece, que todas estas ideas estn produciendo una suma de irracionalidades que deben ser contenidas en sus justos lmites. Mi conclusin es esta: no estamos en contra de la intervencin de la querella con amplios poderes en el proceso, pero sustituir al fiscal, en la labor estatal de controlar con objetividad la legalidad de los actos, significara un retroceso de siglos que desde el punto de vista del avance de la humanidad no puede admitirse. Es todo. Muchas gracias.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

30

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 V.-Ponencia del Dr. Juan E. Cicciaro * . ... Como soy miembro de la Cmara del Crimen, de alguna manera voy a exponer mi posicin que adelanto es favorable a la querella autnoma y finalmente algunas impresiones tambin personales y emergentes de lo que se est viendo, a partir de los criterios que ms o menos se han ido desarrollando hasta ahora, a partir justamente de Santilln 1 y de algunos pronunciamientos de nuestra Cmara y de la Casacin. Liminarmente creo que esta cuestin y lo vinculado a la libertad del proceso, me parece inclusive como operador del sistema, son dos de los temas ms preocupantes que tenemos hoy en da los jueces penales por la cantidad de cuestiones que se suscitan en la actualidad. Es un hecho por todos conocido este resurgimiento, ya entrando en el tema, de la vctima en el proceso penal y su participacin en la resolucin del conflicto. As como Silva Snchez nos trae la idea de la expansin legislativa, como deca De Luca, del derecho penal, hemos verificado en los ltimos quince aos un recorrido en cuyo transcurso se pas de una expresa exclusin del querellante en el proyecto Levene; luego su tarda incorporacin por el reclamo de la doctrina, especialmente ac Bidart Campos y el Dr. Cafferata, y tambin del foro, recuerden que en el mismo mensaje del Ministro de Justicia Arslanian, a los fines de la incorporacin de la figura, se aludi a cierta presin del foro para la incorporacin de la figura ya en los primeros aos de los 90, para finalmente, como estamos viendo ahora, acrecentar su protagonismo, a partir de fallos como Santilln 1 y DelOllio36, y algunos pronunciamientos de la Casacin Penal. Se daba inclusive la paradoja de que el querellante, como institucin de corte liberal, se instauraba en el procedimiento inquisitivo con facultades autnomas, como en el cdigo Obarrio, mientras que el codificador Levene lo dejaba de lado en un procedimiento con caractersticas mixtas, esto me parece digno de tener en cuenta. Singularmente, adems, la exposicin de motivos de la actual legislacin, la ley 23.984, de suyo critica de la figura del querellante, le atribua la dilacin del procedimiento y sostena que el Estado no se poda poner al servicio del inters pecuniario, porque muchos desistan de la querella, como deca por ac Julin Langevin, y de la venganza personal, es decir, al servicio de la venganza personal. Creo que ya recogiendo alguna inquietud que planteaba Langevin, y de algn modo insinuada por De Luca, recuerden que el 1097 prev la posibilidad, de suyo del querellante, en el sentido que cualquier convenio con el daado lo excluye de la intervencin penal, pero de suyo supone que ya lo tenemos, es figura concebida. Por eso la importancia que despus destaca DAlbora de algunas disposiciones del Cdigo Civil como piso de regulacin de la figura del querellante. Pese a lo expuesto, en el derrotero de la aplicacin de la actual ley procesal a nivel nacional, la sola configuracin del querellante no parece ser una respuesta suficiente en determinadas circunstancias; al propio tiempo, el mayor protagonismo del querellante ha ido de la mano de ciertos criterios que tienden hoy
Juez de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal (Sala VI). En la pgina de internet de la Secretara se encuentra publicado el artculo que el Dr. Cicciaro ley en la jornada.
*

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

31

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

a una mayor amplitud en su legitimacin activa; e inclusive al reconocimiento del ofendido en institutos tales como la probation o el avenimiento en los delitos sexuales. En este contexto se inscribe tambin el plenario 11 de la Cmara Nacional de Casacin Penal, que se llama Zichy Thyssen 68 , del ao pasado, segn el cual el pretenso querellante se encuentra legitimado para interponer los recursos de esa Cmara. Este panorama no trasunta sino una constelacin de datos de la realidad que resulta imposible de soslayar en el marco de la discusin del carcter simplemente adhesivo o en verdad autnomo del particular ofendido en el procedimiento nacional. En este contexto cabe decir tambin que los pronunciamientos dictados por la Corte en Santilln 1, Quiroga5, Mattio29 y DelOllio 36, han conducido a que el esquema del cdigo, si se est a su sola revisin literal, se haya visto harto revolucionado. Tambin me parece pertinente decir que cualquier solucin a la que se arribe va a aparecer discutible y en verdad provisional; de lo que se trata es de intentar soluciones aqu y ahora, ponderando armnicamente el texto legal que tenemos, con el cual contamos actualmente, con la Constitucin Nacional, los criterios de la Corte Suprema y los instrumentos y pronunciamientos de los organismos de derechos humanos. Lo que entiendo ya no puede haber dudas, inclusive en orden a la proyectada legislacin procesal a nivel nacional, es en torno a la recepcin misma de la figura del querellante, ms all de la discusin vinculada a su regulacin particular. En ese sentido, DAlbora deca que sera obligatoria la figura, por resultar materia que emerge del Cdigo Civil, artculos 842, 1096, 1097 y especialmente el 3982 bis, incorporado por la reforma de la ley 17.711. Otros autores entienden que se trata de una potestad exclusiva del legislador provincial, que participa el Dr. Cafferata, en tanto la Corte desde antao tiene dicho que el querellante conjunto o acusador particular es una mera concesin legal susceptible de suprimirse en todo tiempo -Fallos: 143:5 69 - aunque luego lo dicho en Santilln 1 realmente alcanza gravitacin en eso mismo que deca la Corte en aquellos tiempos. Finalmente, otros han entendido que el derecho a la jurisdiccin que emerge de los pactos ya ha zanjado la cuestin favorablemente a la debida inclusin del querellante, reforzado esto por los propios pronunciamientos de los rganos supranacionales, en la medida en que ha llegado a ser definido como un derecho fundamental del ciudadano, esto est en los Informes 28 y 29-92, 2892 y 2992, de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos. En definitiva, y en torno a los alcances de la asumida figura del querellante, lo que nos queda hoy es suministrar respuestas de transicin, evidentemente lo que est pasando en la actualidad, puesto que las definitivas habrn de quedar deferidas al legislador. Por ello resulta sugerente, y ya ingreso con algunos criterios de nuestra Cmara, aquello dicho por la Sala V de la Cmara del Crimen en el caso De Santis 70 , que es un caso del ao pasado, que en ese sentido de que la discusin en torno a la condicin que reviste el querellante en el actual procedimiento recin comienza. Adems, cabe adelantar que aun cuando algunas soluciones puedan inscribirse en el marco de lo pretoriano, esta frmula siembre anda boyando en este tema, ello no responde sino a la necesidad de brindar soluciones altamente reclamadas por quienes suscitan la intervencin de los tribunales para que se establezca la existencia de sus derechos. Ello superado, un primer anlisis del tema lleva a considerar que la actuacin autnoma de la querella se inscribe en
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

32

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

la existencia de dictmenes desincriminatorios formulados por el Ministerio Pblico Fiscal en los delitos de accin pblica; me parece que es algo de lo cual, un extremo del cual tenemos que partir para analizar todo lo que sigue. Esto a su vez supone, como bien deca en su momento Marcelo Solimine, compartir aquella conclusin segn la cual, cito textualmente, dejar en manos de un solo funcionario, la decisin de si corresponde o no incoar una investigacin penal, en el marco de actuaciones escritas y secretas para la comunidad, resulta adems de irrazonable, altamente peligroso y contrario a la forma republicana de gobierno. Inclusive, el reporte del propio caso Storchi 6, revela que en el voto del juez Elbert se ha llegado a alertar en torno a las posibilidades mismas de corrupcin, por caso, en aquellos supuestos donde un fiscal no apela, o no requiere la instruccin o prosecucin de las actuaciones, en el entendimiento de que el carcter eminentemente pblico de las acciones pueda resultar, como dice el citado juez, un arma de doble filo. En lo personal, sinceramente el hecho de que un solo funcionario decida la suerte de un proceso se me revela como una demasa en un rgimen republicano, mxime cuando el mismo programa constitucional estatuye que el Ministerio Pblico Fiscal acta en coordinacin con las dems autoridades de la repblica. Y si bien esta cuestin fue tratada en Quiroga5, como podr verse, en verdad, como dicen ahora, sigue tallando en la discusin. A cualquier evento, el argumento de que es atribucin de los jueces el control de motivacin de los requerimientos fiscales, ello es, el denominado control externo de sus dictmenes, si bien se encuentra regulado en la ley procesal, por caso la necesidad de los fiscales que tienen de motivar sus dictmenes en el artculo 69 y en la propia ley de Ministerio Pblico, y se invoca en esta problemtica, en la praxis slo puede conjurar desatinos de cierta entidad que en verdad conducen a su anulacin, puesto que la generalidad de los casos responde en verdad a criterios jurdicos asumidos por los fiscales, casos de atipicidad, o en etapas ulteriores a la discusin sobre la prueba rendida. Ms all de eso, como dato de la realidad, la ahora vedada consulta, analgica o no, si al principio o en la etapa intermedia del art. 348, primera alternativa, revelaba que en la gran mayora de los casos, antes de Quiroga5, los pedidos de desestimacin o archivo formulados por los fiscales de grado eran desatendidos por la Cmara, para el inicio o prosecucin del sumario; mi experiencia, por lo menos, como juez de instruccin, que justamente es compatible la vida de Quiroga5, es decir, con la vida del 348 hasta Quiroga5, no quiero arriesgar estadsticas porque no las tengo, pero creo que el 80 % de los dictmenes desincriminatorios no eran atendidos por la Cmara, y la instruccin o se iniciaba o prosegua. Paradojalmente tambin, y an pese a la corta experiencia que se va teniendo a partir de criterios formulados en casos donde se controlan los criterios desincriminatorios de los fiscales, donde no hay querella, es un supuesto que nosotros tenemos como Sala VII en el caso Cucho Muoz 71 , es decir, en los casos donde los fiscales piden desestimacin, no hay querella y se hace una consulta al Fiscal General, o ms precisamente intervenciones de la Cmara cuando slo la querella requiere la remisin a juicio, que es el supuesto de hecho que voy a reportar luego en el caso Masola 72 , paradojalmente tambin, deca, son netamente predominantes hoy, las soluciones en las que los fiscales generales hacen uso de la prerrogativa de promover u ordenar la prosecucin de las
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

33

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

actuaciones, situaciones stas cuyo anlisis, desde la esfera de la poltica criminal, cabra en verdad remitir al mbito propio del Ministerio Pblico, pero que al menos sugieren la pertinencia de preguntarse qu es lo que pensara la vctima constituida en querellante cuando su caso sufri tales avatares. Lo expuesto y el actual protagonismo del querellante, no han hecho sino poner en duda en verdad el monopolio mismo del Ministerio Pblico Fiscal en el ejercicio de la accin penal, como creo deca con argumentos bastante slidos el Dr. De Luca. Como tambin podra resultar una paradoja el hecho de que pese a la proclamada sentencia hacia un sistema acusatorio, la Cmara deba resolver actualmente numerosos planteos que se vinculan a discusiones provocadas porque los fiscales rechazan la posibilidad de investigar, casos de delegacin del 196 o instrucciones sumarias, cuya investigacin lo es por imperativo de la ley, o que los propios querellantes, y esto me ha pasado, formulen pedidos ante los jueces, escritos o no, en el sentido de que reasuman la direccin de la investigacin. Dejo planteadas todas esas inquietudes, porque creo que tienen alguna relevancia en la discusin. Ello superado, dable es acordar que el querellante, en la economa de la ley 23.984, es, por lo menos en el sentido literal de las normas, adhesivo. El Ministro Arslanian fue claro en su hora, al decir que solamente le retaceamos una facultad, deca, la de poder ejercer autnomamente la pretensin penal en el proceso. As, su incorporacin se condicion a que el fiscal promoviese la accin penal, que es lo que surge de los artculos, claramente, 5 y 65 del Cdigo, y luego avalado, aos despus, por las mismas disposiciones de la ley del Ministerio Pblico. En ese marco, cierto tambin es que no se exige la lectura de su requerimiento en el debate, ni puede ampliar el requerimiento, segn el artculo 381, pero en realidad, si bien esto es as, el artculo 180, norma que no se modific ni sufri los embates de Quiroga5, ya dejaba latente un problema si es que el fiscal peda la desestimacin y la querella apelaba; en rigor de verdad, no se poda plantear, y de hecho no se plante sino hasta no hace mucho, una inconsecuencia o falta de previsin tan patente del legislador; porque tal apelacin bien poda tener xito para la querella por intermedio de la respuesta de la Cmara, sin importar si el fiscal requiri la instruccin, de modo que la actividad investigativa deba iniciarse. Es decir, ms all de Quiroga5, el 180 lo tenemos desde el Cdigo y sigue vigente. Por eso tanto esta norma del artculo 180 como su anloga del artculo 195 son cruciales en estas respuestas de transicin que nos convocan, y en tal sentido el mensaje de Santilln 1 me parece claro sobre el modo en que deben interpretarse las normas: armonizacin de las reglas del Cdigo Procesal Penal con los principios de la Constitucin Nacional, de lo que surge que no se puede privar al querellante de obtener un pronunciamiento til, en conjuncin con el derecho a la jurisdiccin que surge de los instrumentos de derechos humanos 8.1 de la Convencin y 14.1 del Pacto. Ello es, interpretar de tal modo que la querella pueda obtener una sentencia que d alguna respuesta a su pretensin, es decir, en trminos de la Corte, un pronunciamiento til relativo a sus derechos. Y un primer eslabn para definir la cuestin emerge del fallo Santilln 1, cuando al citar ese lejano pronunciamiento, ya invocado ac, Otto Wald 21, dej en claro que no caba distinguir el carecer pblico o privado de la acusacin. Si tuviera que defender, de alguna manera, la posibilidad del querellante de actuar autnomamente o en solitario, no me cabe sino
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

34

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

remitir, para ser ms ilustrativo, al propio criterio que tenemos en la Sala VII sobre el punto. Este pronunciamiento de la Sala que integro, resume de algn modo las cuestiones que aqu se ventilan, como respuesta a la problemtica planteada. Sin embargo, el margen de actuacin autnoma de la querella predicado en Storchi 6 de la Sala I, fue realmente, en mi opinin, fundacional, particularmente en el voto del Dr. Bruzzone. Si creo que estamos convocados ac, me parece que fue mucho por Storchi 6. El mrito de Storchi6, adems, radica en que tuvo que superar lo que con posterioridad qued consolidado en los fallos Quiroga5, Mattio 29 y DelOllio 36. Recordemos que Storchi 6 es anterior, si bien posterior a Santilln 1, es anterior a esta saga ltima de la Corte. De ah que me parezca realmente fundacional en esta problemtica el pronunciamiento dictado por la Sala I en Storchi 6 que, como ustedes saben, avala la posibilidad de la querella de actuar autnomamente. Por lo dems, el propio caso Storchi6 deriv en una condena dictada recientemente por el Tribunal Oral 1, quien entendi en un incidente de nulidad sustanciado en ese mismo caso, y esto cito textualmente: que el acusador privado tiene la legitimacin suficiente para impulsar el juicio hasta el dictado de la sentencia que lo habilita para requerir la elevacin de la causa a juicio, por s solo, aun cuando el Ministerio Pblico Fiscal no solicite la elevacin. Es decir, en la praxis, ya tenemos una condena a mrito de estos criterios. En Masola72 se dijo, en verdad, que la cuestin no era novedosa, siempre que Obarrio, si bien dej de lado accin popular y sus antecedentes en el derecho espaol, admiti empero, el querellante autnomo, de modo que el plenario quedaba abierto con la sola acusacin de la querella, mientras que el ministro Arslanian se opuso a un querellante autnomo para respetar la oralidad y evitar la diatriba, en el marco justo de un juicio oral. En Masola 72 se plantearon las diferencias con la situacin ventilada en el caso Cucho Muoz71, es decir, aquel donde no se constituy un querellante, y adems se trajeron criterios propios de la Sala en una intervencin anterior, el caso Bayo Hanza 73 , donde se autorizaba en ese recurso que tiene la querella al final del 180, a apelar la desestimacin del juez, luego del dictamen desestimatorio del fiscal. Repito, esa norma del 180 sigue vigente, y la Sala avala la posibilidad de que la Cmara se pronuncie sobre el fondo del asunto, luego de la desestimacin del juez. Este es un criterio que viene a cuenta de otro dismil por la Cmara Federal, en el caso Barn 74 de la Sala I, segn el cual, justamente para evitar el ejercicio autnomo de la querella, se impide la posibilidad de que la Cmara resuelva ese recurso y se lo declara mal concedido. De modo que se arrib a la primera conclusin de importancia: la ratificacin del actual andamiento de los recursos autorizados por los arts. 180 y 195, que posibilitaban el inicio de una actividad investigativa ms all de la postura desincriminante de la fiscala. Esta misma conclusin se formul en Masola 72 en lo que concierne a la etapa intermedia, porque Quiroga5 slo invalid, y esto voy a recalcar, la primera alternativa del art. 348, de modo que es posible el control por la Cmara, como despus lo vamos a ver ms detenidamente en funcin de la segunda alternativa que ha quedado vivita y coleando del 348. Esto es importante y sobre el particular cabe detenerse. Si se lee bien el art. 348, y reitero, en pos de dar soluciones aqu y ahora, a ustedes que son operadores del sistema, la intervencin, entre (comillas), de la Cmara tiene dos supuestos
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

35

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

bien separados por la conjuncin disyuntiva o: el primero ha sido declarado inconstitucional por Quiroga5, que es el caso donde el juez est en desacuerdo con el fiscal, desacuerdo que queda patente en el expediente porque de lo contrario el juez instructor no poda elevar la causa en consulta a la Cmara; pero en la segunda alternativa, vase que la Corte tambin expresa la locucin alternativa en Quiroga5, es un dato no menor este, no es cierto?, esta segunda alternativa es irrelevante el desacuerdo del juez, si el juez nada opina, porque tiene que elevar sin decir nada a la Cmara si slo el querellante requiri, para que la Cmara establezca si ese requerimiento de la querella es ajustado o no a derecho, de modo de avalar o no la remisin de la causa a juicio. Esto se plante tambin en nuestra Sala, en el caso Taha 75 , donde se entendi armnicamente que la conjuncin, esta conjuncin o, separaba los dos supuestos claramente, y que del mismo fallo Quiroga5 de la Corte surge, cuando deja a salvo los derechos del querellante, para algo lo hace Quiroga5, la locucin intervencin en los votos de los jueces Petracchi y Highton en el considerando 37 y Zaffaroni en el considerando 24, intervencin que, se dice en tal pronunciamiento, tiene por objeto, (comillas) asegurar al querellante el ejercicio del derecho a ser odo en juicio oral y pblico. Por otro lado, es claro que en Masola 72 el Tribunal debi remitirse a la doctrina de Santilln 1, particularmente con la siguiente argumentacin: que la exigencia de acusacin, como forma sustancial del proceso, salvaguarda la defensa en juicio, sin distinguir el carcter pblico o privado de quien la formula, aspecto ste destacado por Cafferata Nores al comentar Santilln 1, en su momento, y que no remite sino al viejo precedente Otto Wald 21 del mximo tribunal. Adems, con remisin a Santilln 1, se ponder que todo aquel a quien la ley reconoce personera para actuar en juicio en defensa de sus derechos est amparado por la garanta del debido proceso del artculo 18 de la Constitucin, de lo que surge el derecho a obtener una sentencia fundada. Que la invocacin del derecho a la jurisdiccin importa el aseguramiento de ocurrir a un rgano para obtener una sentencia til relativa a sus derechos, como deca lo que surge de los artculos 8.1 de la Convencin y 14.1 del Pacto. Y finalmente, de Santilln 1 se extrae aquello de que frente a distintas interpretaciones, debe optarse por aquella que no prive a la querella de un pronunciamiento que establezca la existencia o no de su derecho. Esto me parece muy importante en el tema que nos convoca y a la hora de decir qu hacemos con este problema. La Corte dice en Santilln 1 que si tenemos que interpretar todo esto que puede parecer oscuro, lo debemos hacer en funcin de respetar la posibilidad de que el querellante pueda obtener un pronunciamiento til donde se diga si tiene o no asidero su imputacin. Adems, Masola 72 destaca lo que grficamente el juez Bruzzone en Storchi6 destac que es la capacidad de rendimiento de Santilln 1, de modo de ser aplicado los criterios de Santilln 1 en todas las etapas del proceso. Lo expuesto no implicaba sino atender algunas reflexiones anteriores de Cafferata, aquello de que deba reformularse el monopolio del Ministerio Pblico Fiscal en el ejercicio de la accin penal, en orden al desarrollo autnomo de la querella, y la necesidad de redefinir su actuacin en la iniciacin, desarrollo y culminacin de la persecucin penal, pues de lo contrario no se asegura el acceso a la jurisdiccin. De igual modo, en Masola 72 se recurri a la doctrina sentada sobre el particular en Quiroga5,
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

36

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 Masola 72 es posterior a Quiroga5, en cuanto a lo siguiente: liminarmente debe concluirse que, al menos por exclusin, la segunda alternativa del art. 348 super el test de constitucionalidad; que particularmente cabe atender a los votos de los jueces Petracchi y Highton, cuando la sola querella requiere, en el sentido de que no se aplica, (comillas) tal inconstitucionalidad, dicen, porque no hay afectacin genrica de la imparcialidad del tribunal ni de la independencia del Ministerio Pblico, en la medida en que la intervencin de la Cmara sea asegurar que el querellante pueda ejercer el derecho que la ley le concede de ser odo en juicio oral y pblico, esto, al menos para m, es un claro mensaje de autonoma, pues de lo contrario en Quiroga5 la Corte nada hubiera dicho. Tambin en Quiroga5 el juez Maqueda, en el considerando 23, dijo que todo cambi en Santilln 1, con invocacin del derecho a la jurisdiccin y a la tutela judicial efectiva, entendiendo a la persecucin penal como un corolario necesario del derecho de todo individuo, todo individuo, a obtener una investigacin judicial a cargo de un tribunal competente, imparcial e independiente en el que establezca la existencia o no de la violacin de su derecho, se identifique a los responsables y se les impongan las sanciones pertinentes, esto con cita de Bulacio4. El juez Maqueda aludi concretamente a que no hay violacin de la imparcialidad en el hecho de que el querellante reclame su derecho de elevar la causa a juicio, aspecto este ltimo al que adhiri Zaffaroni. Interesante es el recurso en Quiroga5, otra vez, a la vieja doctrina de Otto Wald 21, de modo que si bien el juez o la Cmara no pueden suplantar la ausencia de excitacin de la accin pblica asumiendo funciones requirentes, s lo puede la querella. En Masola 72, adems de rescatar las normas que han quedado validadas por la Corte en Quiroga5 y Santilln 1, obviamente se recurri a los instrumentos y pronunciamientos de derechos humanos, que acorde a Ekmekdjian 76 , Giroldi 77 y Bramajo 78 , son pautas de interpretacin de los pactos. Deca que los Informes 28/92 y 29/92 de la Comisin Interamericana sostienen que en buena parte de los sistemas de Amrica Latina existe el derecho de la vctima o su representante a querellar en el juicio penal. En consecuencia, dice la Comisin, el acceso a la jurisdiccin por parte de la vctima de un delito, en los sistemas que lo autorizan, deviene un, dice la Comisin, un derecho fundamental del ciudadano. Que la facultad de querellar en orden al derecho a la jurisdiccin es por ello un mejor estndar de garanta que no puede ser revocado, como se aluda ac, son estndares alcanzados que no pueden retroceder, son pisos alcanzados; y que el proceso penal ser la manera concreta de instrumentar el derecho a la jurisdiccin, que surge de la Convencin y del Pacto, sin perjuicio de lo llamado el derecho a la tutela judicial efectiva que tambin surge de estos instrumentos de derechos humanos. Que de ello emerge que hay un derecho a obtener una respuesta de los rganos judiciales, de suerte tal que no cabe aceptar que, cuando se ha legitimado a un querellante, tal respuesta quede en exclusividad en el Ministerio Pblico Fiscal, aquello de un solo funcionario. Por ello la Sala VII declara, como emergente de esta doctrina, y a partir de esta problemtica que se ha planteado, porque empiezan a llegar casos a la Cmara, deca que ha declarado la nulidad de aquellos pronunciamientos que formulan meras remisiones de los jueces a los dictmenes desincriminatorios o pedidos de sobreseimiento de los fiscales, porque en verdad nada le estn diciendo el rgano judicial a
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

37

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

la vctima, es decir, nada le dicen a la querella que tiene el derecho de que alguien le diga si su derecho debe ser ejercitado o no en el caso concreto. En Masola 72 se invoc adems, me parece una norma importante, el artculo 2 de la Convencin Americana, en el sentido de que si el ejercicio de los derechos no est garantizado, los Estados se comprometen a adoptar las medidas legislativas o, dice este artculo, de otro carcter para hacerlos efectivos. En tal sentido, la Corte Interamericana, no ya la Comisin, sino la Corte en el caso Cantoral Benavides del 2001, aludi al deber de los estados de tomar las providencias de toda ndole para que nadie sea sustrado de la proteccin judicial y del ejercicio de un derecho a un recurso sencillo y eficaz en los trminos de los artculos 8 y 25 de la Convencin. A su vez, la Corte Suprema, ya de nuestro pas, en Ekmekdjian76 trajo a la colacin la Opinin Consultiva 7/86 de Corte Interamericana, donde se concluy que entre esas medidas a las que alude el artculo 2 de la Convencin, para asegurar derechos, se encuentran justamente las sentencias de los rganos jurisdiccionales. Por ello se comparti en Masola 72 aquello que deca Bidart Campos, y cito tambin textualmente porque me parece bastante grfico, hace algunos aos: tardamente hemos comprendido con profunda conviccin que ninguna ley ni en el Cdigo Penal ni en los Cdigos Procesales, puede constitucionalmente privar la legitimacin procesal a la vctima de un delito en el proceso penal, por ms que ese delito sea de accin pblica y que sta corresponda al ministerio fiscal, para luego rematar: la legislacin del querellante en los delitos de accin pblica, razonablemente regulada por las leyes procesales, conduce a sostener que, con o sin acusacin del Ministerio Pblico, el proceso penal debe ser impulsado, tramitado y concluido, pues de lo contrario, se afectara el derecho de defensa en juicio y la vctima quedara indefensa cuando faltare la acusacin fiscal. Por otro lado, y en plena ebullicin de los emergentes de Santilln 1, en Masola 72 se remiti, y creo que el valor que tiene esto es, para que ustedes lo sepan, en algunos pronunciamientos de la Cmara Nacional de Casacin Penal, que es nuestro mximo tribunal penal del pas a nivel nacional y federal. Si bien tuvo la Casacin un primer pronunciamiento en el caso Sotomayor 79 de la Sala II, donde se neg la posibilidad del impulso o la continuacin en solitario del querellante, este criterio fue dejado de lado inclusive por esa misma Sala II en el caso Lih Yuh Lin 80 , con voto de los jueces Mitchell, Fgoli y David, que con cita de Santilln 1, se dijo que el querellante poda impulsar desde el comienzo o en la etapa de juicio sin acompaamiento fiscal, particularmente el juez Mitchell sostuvo en tal ocasin que para poder llevar ese momento, el del 393, los efectos de Santilln 1 deban retroceder al perodo de elevacin a juicio. En el caso Corti 81 , ya otra Sala, esto es otro pronunciamiento del ao 2005, la Sala III, si bien anul el procedimiento de consulta cuando slo el querellante haba requerido la remisin a debate, entendi que deba devolver las actuaciones al juzgado de instruccin, a fin de que previo cumplimiento de la notificacin prevista en el artculo 349, se eleve, si corresponde, la causa a juicio, lo que sugiere necesariamente la posibilidad de que se produzca el debate sin requerimiento formulado por el agente fiscal. En el citado caso Corti81, particularmente la juez Ledesma interpret Quiroga5, particularmente los considerandos 37 de los jueces Petracchi y Highton, en armona con Santilln 1, en cuanto a que en el momento del 347
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

38

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

deba autorizarse a la querella para que contine durante el debate sostenindola sin la presencia del fiscal, aunque para evitar la afectacin del principio de contradiccin, haba que dar cumplimiento a la notificacin prevista del 349, a fin de brindar la posibilidad de resistir esa acusacin. Por otro lado, la Sala I de la Casacin en el caso Linares 82 , ponder la facultad recursiva que ofrecen los arts. 180 y 195 y que como el Cdigo Procesal Penal reconoce personera para actuar en juicio al ofendido, su derecho a la jurisdiccin debe ser examinado, en acatamiento de la garanta del debido proceso, de la forma indicada por la Corte en Otto Wald 21. Entonces, quien pretende querellar, tiene derecho a obtener una decisin fundada. En este caso, se admiti el avance a la etapa del juicio con el solo requerimiento de la querella. La misma Sala I de la Casacin profundiz esto en el caso Lpez Gonzlez 83 , ya del ao 2006, all la Sala misma plante la cuestin que estriba en saber si resultaba vinculante para el juez de instruccin el dictamen desincriminatorio del fiscal, no obstante que la querella mantiene la conviccin incriminante, porque si la querella, dice la Sala I, queda habilitada a ir sola a juicio, con mayor razn resulta viable pues los intereses de los imputados que podran afectarse son, sin duda, de menor entidad, llevarse a cabo la instruccin sin anuencia del Fiscal. De lo contrario no tendra sentido la apelacin del 180 con el objeto de que se ordene la realizacin de la instruccin y adems, dice la Sala I, es el modo en que la ley ha preservado la vigencia del principio segn el cual le est vedado al juez proceder de oficio, desde que proceder por la instancia del particular ofendido, no?, hay un problema de accin. Para la Sala I de Casacin, la excitacin en este caso de la accin, est provocada por el mero impulso de la querella. Si bien esto es as, y respondiendo de alguna manera a algunos problemas que se han planteado ac, particularmente de Julin Langevin, me parece, y ac hay algunas diferencias con otros pronunciamientos de la Cmara, que es dable controlar si esto que la querella quiere hacer es pertinente o no, decamos en Masola 72. Claro que para evitar lo que anunciaba Arslanian, aquello de que, en el marco de la oralidad, la querella autnoma no sirva para la diatriba, o para otros intereses. No cualquier imputacin puede dar inicio a un proceso y menos a la apertura del debate. Aqu me voy a diferenciar, y simplemente lo adelanto, con algn criterio de la Cmara Penal Econmico que seguramente el Dr. Hendler va a exponer, en un caso reciente, y en Masola 72 dijimos que, an en el marco de la posibilidad de que la querella se desarrolle autnomamente, deben superarse algunos controles que justamente marca la ley, esto no es para nada pretoriano. En primer lugar, el juez debe realizar un liminar examen de tipicidad, que surge directamente de los artculos 180 y 195, y tal examen en todo caso es revisado por la Cmara; si la Cmara entiende que no hay delito, que hay atipicidad objetiva, no vamos a tener querella autnoma, el caso no puede proceder. El segundo momento, en realidad, esto es claro, se ubica en el mismo control que efecta la Cmara del auto de procesamiento, supongamos un caso de querella autnoma, que bien puede derivar en un sobreseimiento, claro tambin que en el marco de la iniciacin de actuaciones autnomas por la querella, es decir, un proceso iniciado sin fiscal que deriva en un auto de procesamiento es controlado por la Cmara, el caso no pasa ms de ah. Y finalmente, en la etapa intermedia, es decir, la etapa crtica de la instruccin, el control lo es de modo que la
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

39

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 Cmara se pronuncie conforme la alternativa no declarada inconstitucional por Quiroga5 y entienda que el caso no amerita ser debatido en la etapa siguiente. Esa consulta que queda validada en Quiroga5 es tomada por la Cmara, se pronuncia sobre el fondo y entiende que este requerimiento de la querella para ir a juicio es infundado, o se est en presencia de un hecho atpico, o lo que fuere. Defenda antes la consulta, esta consulta o intervencin, segn la literalidad del 348, y esto no lo digo yo, lo dijo la Corte en el caso Mattio 29, que da la casualidad, o no, que fue pronunciado el mismo da que la Corte fall en Quiroga5. En Mattio 29, el voto de Zaffaroni dice exactamente esto: habiendo querellante, la discrepancia se plantea entre la pretensin de ste de elevar la causa a juicio y el pedido de sobreseimiento fiscal y en tal caso no puede presumirse parcialidad en el tribunal, ya que su intervencin slo tiene por objeto asegurar al querellante el derecho que le otorga la ley a ser odo en juicio oral y pblico, y que, cito an cuando la elevacin en consulta a la Cmara de Apelaciones resulta viable en este supuesto, ello no habilita al rgano judicial el apartamiento del fiscal actuante, facultad de la que carece por tratarse del representante de un organismo distinto y autnomo. El voto del juez Zaffaroni alude a la locucin intervencin e inclusive a la consulta. Nos parece que as se interpreta el ordenamiento vigente del modo armnico como se seala en Santilln 1 y no se conculcan los derechos de la querella. Otra de las cuestiones que suscit esta problemtica, y que se trat en Storchi 6 fue: qu hacemos con el fiscal. A contrario de Storchi 6, segn el cual el fiscal deba ser apartado, y con arreglo al voto del Dr. Zaffaroni en el caso Mattio 29, nuestra Sala en el caso Masola 72 entiende que ese apartamiento no es pertinente, y que la intervencin del fiscal sigue resultando indispensable en el marco del control de legalidad al que alude el artculo 120 de la Constitucin y la Ley del Ministerio Pblico. Esto me parece que da algunas respuestas a las cuestiones que planteaba Julin Langevin en torno a qu hacan los fiscales. Me parece que aun en el caso de un querellante autnomo el fiscal debera pronunciarse sobre cuestiones de orden pblico, tales como la competencia o la prescripcin en un caso como este. Qu diferencias hemos tenido, ms bien menores, en los casos Storchi 6 y Masola 72?. Storchi 6 se separa de Masola 72 en cuanto en Storchi 6 se dice que es inconstitucional el 348, porque veda a la querella a ir a juicio, mientras que en Masola 72 se sostiene que la segunda alternativa, como deca antes, no fue tocada por Quiroga5. Quera aclarar que la Sala I, por lo menos tengo entendido, que este tema del apartamiento de los fiscales fue dejado de lado a partir de algunas de la Casacin, me parece que ya est consolidado esto de que es pertinente proseguir autnomamente por la querella aunque con un fiscal todava en el proceso. Storchi 6, por otro lado, alude al control interno de los fiscales cuando requiere la querella la elevacin de la causa a juicio, y Masola 72 no. En todo caso, el control segn Masola 72, es posterior. Ac lo que, por lo menos como Sala, hacemos es evacuar esa consulta cuando solamente la querella quiere ir a juicio y, en todo caso, notificamos al Fiscal General para que ejercite, en todo caso, la intervencin que le pudiere caber en trminos de la Ley del Ministerio Pblico. Y vuelvo sobre algn planteo que haca Langevin, porque me parece que, adems del principio de unidad de actuacin, el mismo artculo uno de la Ley del Ministerio Pblico prev el principio de jerarqua, con lo cual un
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

40

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Fiscal General o de Cmara bien podra indicar un criterio contrario al fiscal de grado. Esto es bsicamente Masola 72, el problema es qu emergentes han sucedido a partir de este pronunciamiento, y creo que es de mucha utilidad prctica por las situaciones que hemos tenido que resolver. En el caso Neumann 84 se entendi que, si luego de la delegacin a la fiscala, la fiscala instruy el sumario, caso que haba querella, y luego el fiscal pidi el sobreseimiento, al juez le quedaba la posibilidad de reasumir el curso de la investigacin, justamente porque hay querella y para dotar de operatividad a los criterios que hemos enunciado. Una de las circunstancias en que se basan los planteos defensistas es que es el mismo juez instructor quien activa los controles para una revisacin de lo dictaminado por el fiscal. Pero esta problemtica slo puede ubicarse en aquellos casos sin querella, que son remisiones a fiscal general para que controle a su inferior jerrquico, como podra surgir en Quiroga5 de considerando 31 de los votos Petracchi y Highton, porque donde hay querella ya el propio 180 es quien prev un recurso y el 348 en la parte no invalidada por Quiroga5 una intervencin de la Cmara, en ambos casos en orden a establecer la viabilidad de su reclamo. En ninguno de los dos supuestos, fjense, el juez est obligando al fiscal. En los casos Gidice 85 y Dragamar 86 , tambin de nuestra Sala, se declar la nulidad del auto que desestimaba las actuaciones con el solo argumento de que el juez careca de facultades legales para actuar oficiosamente ante la inexistencia de impulso del titular de la accin. All se hizo remisin a la doctrina de Santilln 1, en cuanto a la querella procura un pronunciamiento til, como antes deca. De todo lo que estamos hablando tambin se infiere algo que me parece relevante, que es la importancia del cumplimiento de las formalidades, por parte de la querella, de su requisitoria de elevacin a juicio. Es que no solamente el 347 prev la sancin de nulidad para el caso de insatisfaccin de alguno de los extremos all previstos, sino que debe tenerse en cuenta fundamentalmente que el debate se abre con la lectura, en estos casos, del requerimiento de la querella, y que el imputado habr de responder justamente a esa acusacin. De modo que el silencio, el silencio, y la anulacin de los requerimientos de la querella tendrn en este sentido los mismos efectos. De ah que se inscriba en este contexto la doctrina que ha sentado la Corte en el caso DelOllio 36, que es el ltimo de los casos, me parece, relevantes en esta problemtica, donde al tiempo de los alegatos el fiscal haba solicitado la absolucin del imputado y la querella haba impetrado la condena, dictada finalmente por el tribunal oral. La Corte dijo que como el juez de instruccin haba dado por decado el derecho que tena la querella de requerir la elevacin a juicio en la etapa intermedia, ello haba aparejado la prdida de los derechos que se vinculan al acto precludo, de modo que no poda integrar legtimamente una incriminacin que no se haba formulado previamente, y as descalific este fallo condenatorio. De DelOllio 36 se extrae, en sintona, en mi opinin, con Santilln 1, que el pedido del fiscal al finalizar el debate no es dirimente, al sealar que el requisito de acusacin se cumple sin distingos. La acusacin del fiscal o de la querella. Pero que la doctrina de Santilln 1 se aplica en la medida en que el querellante hubiese instado en su momento la remisin a juicio con una requisitoria tempestiva y vlida. Esto no es sino ratificar Santilln 1 con la nueva composicin de la Corte, confiriendo poderes autnomos a la querella. Como emergente tambin de
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

41

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 DelOllio 36, se ha planteado en la etapa intermedia una excepcin de falta de accin para separar al querellante que no haba contestado la vista del 346. En el caso Najblat 87 , que es de este ao, ah integrbamos la Sala tambin con el Dr. Pociello Argerich, se dijo que tal circunstancia, si bien traduce un mero desinters que ulteriormente habr de limitar su actuacin en el devenir del proceso, no implicaba desistimiento del rol, que deba ser expreso este desistimiento, y en esa etapa no era aplicable en purismo la situacin planteada de DelOllio 36 para una etapa ulterior, sin perjuicio de que realmente al final del debate, el fiscal si el fiscal general no acusaba, la querella no poda obtener una condena. Entonces, ms all de DelOllio 36, no sera pertinente el apartamiento del rol del querellante cuando no requiri la elevacin de la causa a juicio. Para que tengan un panorama tambin de otras salas de la Cmara, en el caso De Santis70 que antes mencionaba, la Sala V, en realidad adscribe al caso Barn74 de la Cmara Federal, en el sentido de que, por la vigencia del artculo 5, no es posible impulsar desde el inicio un proceso sin querella, sino que tiene que haber algn acto del fiscal de impulso que as aparezca en el procedimiento, de modo que la apelacin que autorizara el artculo 180 no sera viable en estos casos, y el recurso debera ser mal concedido. De este criterio participa Almeyra, con invocacin del principio de oficialidad del artculo 71. Tambin la Sala B de la Cmara Penal Econmico, la disidencia de Hornos. Por caso tambin la Sala I, en el caso Mena7, se dijo que frente a un requerimiento solo de la querella, uno de los jueces estim que la querella puede ir sola a juicio, por lo que es innecesaria la consulta; los jueces Bruzzone y Rimondi dicen que el juez debe promover el control del Fiscal General, por la segunda alternativa del 348, elevando la causa sin otro comentario, esta es la frmula que se usa, para evitar que se produzcan situaciones como las de DelOllio 36 sealadas para la querella y que el fiscal de juicio quede atado al criterio del fiscal de instruccin. Tambin es relevante de la Sala I el caso Meta 88 , donde se hizo lugar a recusacin del juez, porque luego de que la querella no contestara la vista del 346, el juez, en expreso desacuerdo con fiscal de primera instancia, le remiti actuaciones para su control al Fiscal General, es decir, en ese caso el juez formul un desacuerdo expreso. Es interesante el caso, ms all de tratarse de un tema de imparcialidad, porque se dijo que ah haba temor de parcialidad y se apart al juez del caso, justamente por haberse pronunciado expresamente como en desacuerdo. Por su parte la Sala IV en el caso Tosco 89 , se dijo que para dotar de operatividad a Santilln 1, hay que retrotraer sus efectos al perodo de elevacin a juicio, y adems rescata la porcin no declarada inconstitucional del 348 en Quiroga5, cuando la querella va sola a debate, de modo que es procedente el procedimiento de intervencin de la Cmara a modo de consulta. Finalmente, en esta semblanza, la Sala VI, en el caso Comisara 49 90 , sostuvo que en la situacin del 348 con querella que requiere la elevacin a juicio, deba evacuarse la consulta por el fiscal general. Concluyendo, frente a la situacin en la que la Corte Suprema ha colocado a la figura del querellante en el mbito del procedimiento nacional, aqu y ahora, como respuesta de transicin y ms all de la literalidad de algunas de las disposiciones sustantivas y aquellas que reglamentan el proceso penal, no queda ms alternativa, en mi opinin, que conferirle poderes autnomos, sin perjuicio de las soluciones que deban
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

42

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

encontrarse, sean a ttulo de control jerrquico interno del Ministerio Pblico, o por la propia vctima, como en el caso de la Provincia de Buenos Aires e inclusive del Proyecto de reforma penal del ao pasado, o la alternativa judicial que ha sido salvada por Quiroga5 en el 348, o tambin mediante el expediente de la conversin de la accin pblica a privada que tambin trae ese proyecto del ao pasado, frmulas todas estas que en realidad quedan deferidas al legislador. Lo que nosotros podemos hacer es formular contribuciones y acrecentar la discusin.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

43

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 VI.-Ponencia del Dr. Edmundo Hendler * . Yo quisiera brindar un modestsimo aporte de algunos datos, algunas referencias, invocando una perspectiva, por un lado histrica comparativa, y por otro lado, tambin, desde luego, de exgesis concreta del tema que nos interesa; desde luego es un tema opinable, lo mo ser un aporte de algn dato, de alguna referencia, que est muy lejos de pretender dar la conclusin definitiva y la solucin de un tema que no hace falta que les cuente que es sumamente polmico. Yo me traje ac un borrador de un artculo que tena hace ya rato en preparacin, concerniente al tema del ejercicio de la accin publica; en realidad fue algo que expuse en un seminario de Ministerio Pblico en Brasil hace un tiempo, y todava no estoy decidido a publicarlo, pero djenme que les lea como para contarles cul es mi postura o cules son los ejes que yo encuentro a esta cuestin, cmo yo introducira por ahora este proyecto de referencia. El surgimiento del derecho penal como disciplina autnoma est estrechamente emparentado con el reconocimiento de la categora de los delitos pblicos, y consecuentemente con el ejercicio de la accin penal pblica; se trata del fenmeno histrico iniciado a partir del Siglo XIII cuando las acusaciones privadas fueron asumidas por el poder pblico, y se tradujo con el correr de los siglos en una sistematizacin de aquellas infracciones que escapaban al inters individual puesto que comprometan las instituciones de la comunidad toda. Con una visin crtica, un autor, un socilogo contemporneo design esa transformacin como la expropiacin del conflicto. En la actualidad, por contraste, la preocupacin mas extendida en distintas partes del mundo concierne a la tendencia a implantar mecanismos sustitutivos de la accin pblica por medio de acuerdos u otros arreglos de tipo consensual o transaccional inspirados en su mayora en los reconocimientos de culpabilidad negociados, tpicos del sistema penal norteamericano, lo que se conoce como plea bargaining. Algn autor llam a esa tendencia, la marcha triunfal del procedimiento penal americano en el mundo, deplorndola, por considerarla una renuncia a las conquistas fundamentales del estado de derecho. Otro autor, en cambio, luego de una exhaustiva investigacin, abarcativa de sistemas culturales diversos, concluy que los mecanismos consensuales desenvueltos a partir de la dcada de 1970 constituyen un impulso de humanismo que puede transformar la fisonoma tradicional del procedimiento penal. No les voy a leer todo lo que tengo escrito porque los aburrira ms de lo que igualmente los voy a aburrir tal vez. Yendo ms en concreto a lo que est en discusin, recin el Dr. Cicciaro mencionaba una postura de la Cmara que yo integro, en realidad deberamos aclarar, que en ese caso que l refiere, mi posicin en realidad es un poco una disidencia, yo estoy habituado a eso, tengo una larga tradicin de disidencias, no debieran sorprenderse de esto, pero en este caso yo expuse mi punto de vista que no fue precisamente el adoptado por la mayora del tribunal. Yo quisiera explicar un poco cul es esa postura que yo propuse en
*

Juez de la Sala A de la Cmara Nacional en lo Penal Econmico.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

44

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 ese voto del caso Grosskotf 91 , resuelto hace no mucho tiempo. En realidad, tambin me gustara aclarar que no es mi estilo, por lo menos en mis votos como magistrado, hacer votos extensos, o hacer gala de erudicin, o abundar en citas. Yo creo que los tribunales de ltima instancia s tienen muchas veces que asumir la funcin de establecer doctrina, y entonces se justifica que hagan pronunciamientos extensos, ilustrados... pero no a los tribunales de apelacin. En otras partes del mundo, y nuestro sistema procesal penal en particular, est afiliado al sistema que podramos llamar mixto de procedimiento o, para algunos, quizs con ms propiedad, un sistema inquisitivo reformado, sistema ste que tiene origen en el Cdigo de Instruccin Criminal Francs de 1808. Por eso es que yo tom casi con prioridad inspiracin en verificar cmo se haba trabajado, cmo se haba dado solucin a esta cuestin en el sistema procesal penal francs. Y ahora s, les pido que me permitan leer, no lo que tengo escrito en el artculo, pero s el apunte que yo me vena haciendo, con la traduccin de lo que dice el comentarista que me parece ms autorizado de lo que fue el Cdigo de Instruccin Criminal Francs de 1808, repito el paradigma o el iniciador de lo que es el sistema de procedimiento penal mixto, me refiero a Faustin lie, autor de derecho penal y de derecho procesal penal, en sta materia es un clsico, su tratado de la instruccin criminal de 8 volmenes, de lie, permtanme que les lea algunos breves parrafitos que para m contribuyen a ubicar un poco los perfiles de esta cuestin. Dice lie que a medida que las leyes penales se perfeccionaron, tendieron a disminuir las atribuciones de las partes perjudicadas cuya accin fue subordinndose a la accin de los magistrados. Examinando concretamente el Cdigo de 1808, advierte este autor, inicialmente, que en materia de contravenciones y delitos se encuentra fuera de discusin que la citacin directa del damnificado establece la jurisdiccin del tribunal, no slo sobre la accin civil, sino tambin sobre la accin pblica. En cuanto a la instruccin previa, advierte desde un comienzo que la discrecionalidad reconocida al Ministerio Pblico no se aplica en los casos en que el denunciante o querellante, no se si ac se puede traducir libremente la expresin en francs que utiliza lie es plaignant, yo la traduje como querellante, se constituya como parte civil, puesto que, sostiene lie, la accin pertenece a la sociedad, el fiscal slo la ejerce en su nombre. Aclara que, aunque slo l la ejerce, la accin puede ser puesta en movimiento sin su concurso. Se hace cargo lie del artculo primero del Cdigo de Instruccin Criminal de 1808, que establece que el ejercicio de la accin pblica est reservado exclusivamente al Ministerio Pblico, pero insiste en que hay que distinguir entre el ejercicio y la iniciacin de la accin. El derecho de los ciudadanos dice este autor, si bien es un vestigio de antiguas prcticas vigentes hasta el siglo XVII, tiene siempre el sentido de una libertad de resistencia a la opresin, una garanta de que los dbiles pueden acudir al auxilio de la justicia. Refirindose a la iniciacin de la accin por citacin directa, que el artculo 182 del Cdigo de 1808 permita tanto al Ministerio Pblico como a la parte civil, lie explica que esa atribucin en el primer caso, es decir cuando la ejerce el fiscal, es un medio de abreviar los trmites, pero que en el otro caso, cuando la ejerce el damnificado, es una consecuencia del derecho de querellarse. Aade que se trata de una regla de vigencia histrica permanente, tanto en pocas remotas, antes
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

45

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

del siglo XIII, como en tiempos del Sistema Inquisitivo, y tambin en las primeras leyes posteriores a la Revolucin Francesa. En el Derecho Procesal Penal Francs, hay un fallo seero, hay un fallo histrico, que data de 1906, el caso Plaais, tambin se lo conoce por el nombre del magistrado relator de este caso, que era Logan Atalin, que es lo que decidi la casacin francesa en el ao 1906 en un fallo que hasta el da de hoy sigue siendo la doctrina jurisprudencial vigente. Dice la casacin en este fallo, la querella, en realidad ac utiliza la expresin plaignt, inicia la querella inicial, acompaada de la constitucin como parte civil presentada al juez de instruccin, obliga a ste a instruir y pone en movimiento la accin pblica, salvo que la imputacin resultara radicalmente imposible. La Corte, en este caso, entendi que el artculo 63 del cdigo, al conferir el derecho de constituirse como parte civil al damnificado, implicaba que con eso se pona en movimiento el ejercicio de la accin pblica. Esta postura se mantiene en la actualidad, Pradail, un autor contemporneo, un procesalista francs que publica mucho, explica que el damnificado, dice Pradail, tiene dos alternativas, la citacin directa, obviamente ante el Tribunal de juicio correccional y la querella o plaignt, constituyndose como parte civil presentada al juez de instruccin. Seala el paralelismo con las alternativas que tiene el Ministerio Pblico, que puede optar entre la citacin directa y la requisitoria introductiva ante el juez de instruccin. Aade que en ambos casos debe consignar en depsito una suma para responder a las costas, suma sta cuyo importe debe ser fijado por el juez de instruccin o por el tribunal de juzgamiento segn el caso. Aclara que las alternativas caben nicamente en casos de delitos pero no en el caso de crmenes en cuya situacin es obligatoria la querella como parte civil ante el Juez de Instruccin. Tambin explica, lie, que jams se discuti que la citacin directa pone en movimiento a la accin pblica, pero que durante mucho tiempo los tribunales se rehusaron a reconocer ese efecto a la querella, constituyndose como parte civil, criterio ste que habra cambiado, lo reconoce Pradail, a partir de 1906 cuando se resolvi el caso Plaais y Elyon que recin les mencionaba. Y ahora quisiera explicarles cual es la postura que yo sostuve, en el caso este que mencionaba el Dr. Cicciaro y que es la que ms me convence frente a esta situacin. En realidad, mi voto en el caso Grosskotf91, y lo que esta planteado como cuestin, tiene dos matices, hay dos cuestiones aqu que hay que distinguir: por un lado, est el reconocimiento del derecho del damnificado de impulsar la accin penal, de obtener, como dice la Corte en uno de estos fallos que muy bien citaba el Dr. Cicciaro, un pronunciamiento til respecto de sus pretensiones, los fallos de la Corte en el caso Santilln 1 y en el caso Quiroga5 creo que tambin, me parece que son muy claros en aludir al derecho a ser escuchado el particular damnificado por el tribunal de enjuiciamiento, es decir, est claro que ese derecho, que segn nuestra Corte, y aclaro que yo en esto comparto el punto de vista segn nuestra Corte, ese derecho que esta arraigado en las declaraciones contenidas en los pactos hoy incorporados a la Constitucin Nacional, exige que el querellante o el particular pueda tener la posibilidad autnoma de hacer valer su pretensin ante un Tribunal que lo escuche, esta es una de las dos cuestiones que estn en juego, y quizs es la mas sustantiva, porque es la que se refiere a si existe o no existe este derecho autnomo de impulsar la accin penal por parte de los particulares. Yo aqu
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

46

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

comparto lo que entiendo que ha dicho la Corte Suprema en interpretacin constitucional hasta ahora para m no discutida. Pero luego se suscita una segunda cuestin, cuestin sta que ahora hace falta poner en contexto lo que dijo la casacin francesa en aquella interpretacin del ao 1906. El fallo que yo les comentaba hace un momento dice que la querella del damnificado constituyndose como parte civil y aportando la garanta o el depsito de garanta de las costas que pudiera ocasionar, obliga al Juez de Instruccin a instruir, puesto que pone en movimiento la accin pblica; yo, en realidad no comparto este criterio fijado por la casacin francesa, pese a que lo estoy invocando en respaldo de mi postura. Entonces ahora quiero aclarar, este fallo, hay que entenderlo en el contexto en el que fue dictado, la cuestin que esta resolviendo la casacin francesa en 1906, no es si el querellante tiene o no, si el particular, no hablemos de querellante, si el particular damnificado tiene o no derecho a impulsar el ejercicio de la accin penal, eso no se discute, eso esta reconocido y est absolutamente admitido sin discusin en una de las dos alternativas que el cdigo de instruccin criminal francs reconoce y que menciona lie, en la alternativa de la citacin directa, es decir demandando directamente ante el Tribunal de enjuiciamiento. Lo que esta en discusin y llega a conocimiento de la Casacin en 1906, y se resuelve en este caso Plaais, es s adems el particular tiene derecho a obligar a un juez a informar, como dicen los franceses, nosotros diramos a instruir, en otras palabras, se trata de saber si ese derecho, que no est en discusin, del particular de impulsar la accin penal, conduce a que tambin deba instruirse previamente al juicio, y aqu es donde yo no comparto el criterio con que resolvi esta cuestin la Casacin, pero s rescato lo que esta implcito en ese fallo, el derecho del querellante, el derecho del particular a hacerse or ante el Tribunal de enjuiciamiento es indiscutible, lo que s se puede cuestionar es si ese derecho alcanza tambin para obligar a un juez de instruccin, que no es el que va a juzgar desde luego, a hacer lo que en el idioma francs se llama informar, hacer la informacin, o si solamente se limita a la posibilidad, que tambin tiene en casos de delitos -no en casos de crmenes, claro est-, el fiscal, de acudir al tribunal de enjuiciamiento por va de lo que se conoce como la citacin directa. Este es un poco el criterio que yo entiendo ms aplicable, es el que quise exponer en mi voto en ese caso. Si yo tuviera que sintetizar qu es lo ms significativo de mi postura, dira que lo sustantivo es el reconocimiento del derecho del particular de impulsar el ejercicio de la accin penal es, volviendo un poco a aquella introduccin que yo hice al comienzo, se trata de ese derecho que fue objeto de una expropiacin, al decir de un autor contemporneo que es Nils Christie, y es un poco la postura que yo dira sostiene, no s si con estas mismas palabras Zaffaroni, que en esto para m sigue en muchos aspectos a Nils Christie, pero quiz, para expresar mejor cul es el autor cuya autoridad me convence ms, en lugar de mencionar a los modernos y contemporneos, me gustara contarles lo que sobre este tema dice el que yo pienso que es el autor clsico por antonomasia en el Derecho Penal, Franccesco Carrara, a quien siempre recomiendo volver. De Carrara, yo tengo mi apunte resumiendo su posicin sobre este tema en estos trminos. Carrara distingua las tres modalidades tradicionales de iniciacin de la accin, como natural, la accin privada, liberal, la accin popular, y restrictiva, la accin pblica; y consideraba claro, claro indicio de libertad civil, la mayor facultad
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

47

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

acordada a los particulares para ejercer la accin penal. Claramente propiciaba el derecho de querella particular, no solo frente a la inaccin de la autoridad, sino tambin ante la negativa de la autoridad. Conclua finalmente que la accin pblica es tradicin de despotismo y que el sistema preferible es el que ms se acerca al de accin privada o natural. No quiero tomarles ms tiempo y s por supuesto estoy a disposicin s luego hay oportunidad de algn dilogo, de algn debate. Muchas gracias.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

48

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 VII.-Ponencia del Dr. Jos Ignacio Cafferata Nores * . Despus de todo lo que hemos escuchado me parece que hay poco para decir, pero siempre alguna cosa quizs se puede aportar. Porque a pesar que hemos sido todos muy elegantes, en el fondo estamos ante un choque de opiniones. Para circunscribirlo a sus trminos exactos empiezo con una ancdota.. Me toc ser ministro de gobierno de la provincia de Crdoba. Fui a un barrio, y vi que haca falta polica, entonces dije: Hagan un destacamento policial!, y se hizo. Luego con el tiempo, me toc ser legislador. Fui a otro barrio en el que faltaba presencia policial y cuando pens en decir hagan otro destacamento!, me di cuenta de que no poda. Qu tuve que hacer? Tuve que hacer como legislador un proyecto de declaracin diciendo que vera con agrado que en el barrio tal se instalara un destacamento policial. Un viejo poltico amigo mo, cuando le cuento este cuento me explic: Esa es la diferencia entre mandar y pedir. Bueno, esta diferencia es esencial cuando hablamos del tema de las atribuciones del querellante. El querellante, siempre pide, nunca manda. Y con esto estoy respondiendo a algunas sugerencias u opiniones de las que pareciera que, cuando hay querellante en el proceso penal, el querellante hace lo que se le antoja y los jueces tienen que hacer lo que se le antoja al querellante, y no es eso lo que estamos sugiriendo, proponiendo o haciendo reflexionar en este aspecto. Simplemente, lo que estamos tratando de plantear es que el querellante pueda pedir. Si?. No pensamos que el querellante pueda mandar. Entonces, esta primera gran aclaracin, este primer gran corte dira yo, un poco me deja tranquilo conmigo mismo. Entonces, yo digo que el querellante solo tiene derecho a pedir a los jueces. Si ustedes me permiten, y para tratar de hacer esto un poco ms movido, me voy a ir al pizarrn. Vamos a hacer, como para terminar un poco ms entretenidos, un dibujo. Esto que dibujo ac, es el caballo de la persecucin penal. Simboliza el caballo de la persecucin penal. Se dispone que el jinete de la persecucin penal, que es el que va a impulsar el caballo hacia el logro de una sentencia justa, quizs condenatoria, sea el Ministerio Pblico Fiscal. Y esta es la imagen tradicional que tenamos. El caballo de la persecucin penal, conducido por el Ministerio Pblico Fiscal. Ocurre que ahora, tenemos por aqu a la vctima del delito, al que el CPP lo dejam subirse al caballo de la persecucin penal. Se lo enanca en el caballo de la persecucin penal. Y este es el fenmeno del que estamos discutiendo. Una persecucin penal con dos jinetes. Un jinete natural o principal, que es el fiscal, y un segundo jinete que va enancado. La primera pregunta que hay que contestarse es: por qu el CPP autoriza que este seor que se enanque? Cul es la razn por la que se admite que, quien resulta vctima del delito, el afectado por el delito, tiene derecho a subirse al caballo de la persecucin penal junto con el fiscal?.. Por qu? Por qu este seor y no a otro seor lo dejamos subir ah?.

Profesor de Derecho Procesal Penal de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Crdoba.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

49

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Suponemos que el CPP lo deja subir ah porque cree que algn inters legtimo tiene en estar all montado. Y esto significa, primera conclusin, que le estamos reconociendo al ofendido por el delito, un inters legtimo en participar en la persecucin penal, inters legtimo que le reconocemos, dejndolo montarse. Entonces, la discusin, una vez que nos hemos dado esta respuesta, radica en lo posterior. Radica en los alcances que tiene esta montada. Pero no nadie he odo que discuta el derecho de este seor a montarse, derivado de que tiene un inters en que esta persecucin penal llegue a su fin, y un tribunal se expida sobre si existe un delito, del que este seor ha sido vctima, y si corresponde una sancin. Esto lo repito porque pareciera que ah podemos encontrar la respuesta a la gran pregunta: Tiene, este seor, ofendido por el delito, derecho a que la persecucin penal se desenvuelva y culmine con una sentencia?. Tiene, este seor, que dice ser vctima de un delito, derecho a que un juez en algn momento diga: s seor, tiene razn, usted ha sido vctima de un delito, y esto merece una pena, y el autor tiene tal sancin?. Tiene un derecho o no tiene un derecho?. Esta es la discusin. Y mi pregunta es: si este derecho no existiera, a santo de qu lo dejamos subir al caballo?. Si este seor no tiene derecho a que un juez resuelva sobre el merito de la persecucin penal: Cul es el motivo porque lo dejamos subir al caballo?. No hablemos de la jurisprudencia de la Corte, ni de la Corte Interamericana, ni de Giroldi, ni de Bramajo, hablemos de esto noms, de esta figurita. Entonces, mi conclusin, equivocada quizs, modesta y dicha con toda humildad, es que, si vamos a discutir, tenemos que animarnos a decir: seor, usted no se puede subir ah. Usted no tiene nada que hacer. Usted no tiene ningn inters en estar subido en este caballo. Este no es su problema. Este problema es solo, exclusiva y monoplicamente asumido por el Estado, que es el nico que puede montar este caballo. Si no se produce esa discusin, volvemos al ejemplo del pizarrn. Y all el problema, no se nos plantea mientras el hombre va en ancas. Porque el fiscal va paso a paso, empiezo el proceso ofrezco la prueba acuso vamos a juicio pido condena, con el tipo en ancas, y no hay problemas. El problema que nos ocupa se da cuando este fiscal se nos baja del caballo. Y dice: no persigo ms, no corresponde, yo me bajo. En tal situacin: Qu es lo que puede hacer el querellante enancado? Se tiene tambin que bajar? O puede correrse hacia delante, subirse a la montura, y decir: yo sigo cabalgando la persecucin penal?. Esta es la verdadera discusin que en este momento nos convoca, y a la que aportamos algunas sintticas argumentaciones. Dejemos entonces claro que estamos discutiendo si cuando el Ministerio Pblico no inicia la persecucin porque no se sube al caballo, o, si se sube al caballo, se baja luego de l, porque pide la desestimacin o el archivo o el sobreseimiento, o consiente alguna de esta resoluciones, o pide la absolucin, puede sustituirlo en su actividad el querellante. La primera reflexin que se me ocurre es que si creemos que el querellante tiene derecho a que un tribunal, previo los pasos procesales, resuelva sobre si el hecho que l
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

50

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

sostiene ha sido vctima, es un delito y el autor merece una sancin, no lo podemos dejar sentado en las ancas y hacerlo bajar. Y ese derecho supongo que lo tiene, porque por algo el CPP lo dej subir, porque si no lo tuviera no lo habran dejado subir. Y miren lo que resuelve el CPP Nacional. Fjense ustedes que hay algo sobre lo que tendramos que haber empezado, que es lo siguiente: tenemos un proceso con fiscal y querellante, llegamos a la etapa de juicio, el fiscal dice este seor es culpable; el querellante dice este seor es culpable, pido 5 aos, es un defraudador, y el tribunal dice: absuelvo. Absuelvo porque el hecho es atpico. El hecho que es motivo de la acusacin de la querella y del Ministerio Pblico no encuadra en una figura penal. Es un simple incumplimiento contractual. Es un tema de derecho civil. Se acab la historia ah? No. El Cdigo, no yo, el Cdigo, lo autoriza al querellante a interponer de motu propio y con prescindencia de que recurra o no el fiscal, un recurso de casacin contra la absolucin. Y bien puede el tribunal de casacin decir: tiene razn el querellante, este es un hecho tpico. Por lo tanto corresponde condenar, como es una casacin sustancial, condeno. Discutiremos entre nosotros si le puede poner directamente la pena, o si reenva . Pero lo real, cosa que nadie ha discutido, por lo menos no he odo que se discuta ac, es que se reconoce, pacficamente, el derecho del querellante a l slo!, no con el fiscal, l slo!, frente, nada menos que a una absolucin, que es una declaracin jurisdiccional de inocencia o no culpabilidad, el pretender lograr que un tribunal superior la revierta gracias a su exclusivo impulso. . Entonces digo, porqu nos preocupamos tanto porque si puede o si no puede apelar la desestimacin de denuncia o el archivo o el sobreseimiento, o si puede acusar o pedir pena, si al final nadie discute que puede lograr por si solo revertir una absolucin. Este es su derecho procesalmente reconocido: cuando un sujeto lo han hecho transitar todo el calvario del proceso, y un tribunal dice que no es culpable, el querellante lo puede hacer declarar culpable mediante el recurso contra la absolucin, por cierto que si al tribunal de casacin le parece justo que as sea. Es cierto que, si empezamos desde el final del proceso hacia el principio, vamos a encontrar que la cuestin es fcil de solucionar lo de los recursos, fcil de solucionar lo del requerimiento de pena cuando termine el debate, ms complicado de solucionar lo de la acusacin y, ms complicado todava solucionar el tema de el impulso inicial o prosecucin del proceso. Pero yo digo que todas estas cosas, las ms complicadas, pueden irse pensando en funcin de las menos complicadas. Y las menos complicadas son las que demuestran con mayor claridad me parece a m, este poder que se le reconoce al querellante. Desde otro punto de vista, de nada valdra decirle al querellante: s, mire, usted tiene derecho a que un tribunal resuelva si lo que a usted le pas es un delito o no es un delito y a condenarlo al autor si no le dijeramos: oiga pero fjese , que para que un tribunal termine reconociendo esto, debe usted sortear con xito una carrera de obstculos, porque se lo va a reconocer en una sentencia, sentencia que tiene como presupuesto la realizacin de un debate, debate que tiene como presupuesto la acusacin, acusacin que tiene como presupuesto que se haya iniciado y desarrollado una accin penal.
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

51

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Entonces, decirle: mire, le reconocemos aqul derecho, pero no le damos atribuciones para intentar sortear cualquiera de estos obstculos es una, por lo menos, picarda, una forma de negarle, indirectamente, el derecho que decimos que le estamos reconociendo. Entonces, sintetizo, no los aburro ms, con esto termino. Si este seor el CPP lo deja subir en ancas en el caballo de la persecucin penal, es por algo. Supongo que ser porque cre que tiene un inters legtimo en hacerlo. Porque es l. No porque es un ciudadano cualquiera que por un inters cvico va a colaborar con la persecucin, que sera un caso de accin popular. No, se lo deja subir porque es l, porque l afirma ser el damnificado o penalmente ofendido por el delito. Entonces, lo dejamos y en su caso hasta donde lo dejamos avanzar con el caballo de la persecucin penal, si se nos baja el fiscal?.Si es que le reconocemos derecho a una sentencia que resuelva acerca de su pretensin penal, no tenemos ms remedio que dejarlo transitar slo durante los actos que el cdigo procesal penal establece como presupuestos necesarios para que se pueda dictar esa sentencia, procurando que los tribunales competentes la habiliten, de alguna forma, ese avance. Estoy absolutamente de acuerdo con todos los que han hablado en que este es un tema absolutamente opinable, es un tema que est deficientemente regulado en el Cdigo Procesal Penal, que sera mucho ms simple que estuviera regulado de otra manera. Entiendo todas las observaciones que se han ido planteando en el curso de lo que ha sido esta reunin. Aportes interesantes como el del Doctor Hendler, en donde pasa estos casos a una suerte como de accin privada, solucin que admiten hoy da pacficamente, vamos a decirlo, todos los que aceptan criterios de oportunidad. Porque cuando, en los proyectos, hay un fiscal que adopta un criterio de oportunidad y dice cesa la persecucin penal, todos esos proyectos dicen hay que avisarle a la vctima, por si la vctima quiere seguir. Si la vctima quiere seguir, seguir por va de la accin privada. Pero le seguimos reconociendo derecho a la vctima. Porque es una accin pblica, no es una accin privada. Se transforma la pblica en privada, en virtud de un criterio de oportunidad. Quizs, el argumento ms fuerte, frente o en contra de lo que estamos diciendo, es que nos digan bueno, est todo muy lindo, pero falta la ley. No inventen, falta la ley. No interpreten, falta la ley. Porque si hubiera una ley que as lo estableciera, bueno, podramos comentar o no la ley. La ley no est completa, por lo que nuestras reflexiones tratan de ser una interpretacin derivada de un sistema constitucional que creo yo revaloriza el rol de la vctima de accin pblica en lograr su persecucin. Bueno, especial agradecimiento por la invitacin, por la presencia, por la paciencia, y por el respeto por las opiniones que pueden no ser coincidentes. S quiero decirles que siempre tengo una especial carga cuando me toca hablar delante de jueces. Porque es fcil opinar desde afuera, es difcil en cada caso concreto intentar resolver darle a cada uno lo que le corresponde, que en el fondo es la justicia. Entonces, respetando esta condicin de la mayora, o de casi todos ustedes, les vuelvo a agradecer y con toda humildad plantearles cuales son mis puntos de vista. Pido disculpas por el uso del pizarrn, muchas gracias.
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

52

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

VIII.-Debate final entre panelistas y pblico. Pblico.- Le quiero hacer una pregunta ya que tenemos la suerte de tener dos coredactores del anteproyecto del Cdigo Penal al Dr. Hendler y al Dr. De Luca. Conecto lo ltimo que dijo recin el Dr. Cafferata el Dr. Langevin, en brevsima sntesis, dijo que nos podemos llegar a quedar en algn momento sin fiscal y qu hacemos con el tema excarcelacin y dems, eso por un lado. Por el otro lado, el anteproyecto plantea criterios de oportunidad, en los cuales como bien plante el Dr. Cafferata, la accin pblica se transforma y queda en manos de la vctima. Me gustara ver qu pasara frente a los criterios de oportunidad que introduce el anteproyecto, cundo podra darse el caso bueno, que el fiscal decida cesar en la persecucin penal. Dr. De Luca.- En . creo que es el artculo 49, no porque sea un gran memorista, sino porque me fij eso ayer- el nmero-, que se prev en el anteproyecto esto, como hay algunos cdigos de provincia que tambin estn trabajando sobre esta idea y proyectos mltiples, no es ninguna creacin notable, es la recepcin justamente de un principio ya asentado a nivel de lege ferenda, sigue la vctima como si fuera una accin privada y en cuanto a cmo sigue el procedimiento, ese no es un asunto del Cdigo Penal, primera cuestin. En cuanto al problema material que vos ests planteando es que esto que estamos hablando aqu son derivaciones de anlisis constitucionales que empieza a hacer la doctrina y que termina en algunos fallos de la Corte que son los que han movido todo este problema. Los fallos de la Corte como dije yo en mi breve exposicin, no hacen derecho procesal, hacen derecho constitucional, y si el legislador no cambia la ley, no modifica, no llena aquel vaco que deja una declaracin de inconstitucionalidad, no tiene solucin el problema. Jueza Mara Laura Garrigs (pblico).- Quiero aprovechar que estn, fiscal, defensor de tribunales orales, y colegas de tribunales orales porque en realidad, mi inquietud tiene que ver con cmo funciona esto despus, en el juicio, no?. Nosotros seguimos, supongamos, as como estamos hoy, llevamos el querellante a juicio slo, en soledad, sin fiscal. Llegamos al juicio y, por favor Langevin ayudame, la defensa pide la probation, que no sera nada extrao y hoy cada vez ms tribunales estn pidiendo la probation, y ah, Dr. Cafferata, ya no tenemos a la vctima y al fiscal en el mismo caballo, porque por el 76 bis del cdigo, el fiscal tiene una opinin vinculante, y en el 76 bis, la vctima slo viene a la accin civil. Y entonces?. Qu hace el tribunal oral sin querellante, con una defensa pidiendo la probation y una vctima oponindose, se podra oponer?, podra subrogarse en esta opinin vinculante del fiscal?, siendo que el 76 bis no le da este carcter. No s, digo, cmo solucionamos esto?. Claro que para la defensa no podra, pero los que no son defensa?. Dr. De Luca.- Yo te doy mi opinin como fiscal de juicio, creo que no habra ningn problema en que Dra. Garrigs.- Pero vos no estaras Javier Dr. De Luca.- No, es que, el problema es el siguiente: el fiscal no puede no estar. El fiscal tiene que estar para controlar los actos, y si no puede llevarse a cabo un acto sin que
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

53

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 est el fiscal el problema de Quiroga5 es que al fiscal se lo obliga a opinar en un determinado sentido, no que se lo obliga a estar o no estar. Es un problema constitu(cional) de poderes que se traduce en una lesin juicio por imparcialidad y por violacin del debido proceso, ste es el problema. Cmo nos arreglamos despus, no s. Pero bueno, entonces, si el fiscal debe estar presente en un acto, ejemplo la probation, debe estar presente en la audiencia y opinar en consecuencia. Lo que no puede hacer es obligarle al fiscal a opinar de una determinada manera. As como los jueces, uno podra decir que los jueces lo estn implcitamente obligando al fiscal a opinar de una determinada manera cuando le anulan un dictamen. Y es correcto que los jueces anulen dictmenes. Porque ese es el poder de decir el derecho. Los fiscales no tenemos ese poder, si no es una locura, independencia del Ministerio Pblico no significa eso. Entonces, el Ministerio Pblico tiene que estar presente all y, bueno, y tratar de realizar Quiroga5, entre comillas, de alguna manera. Juez Mario Filozof (pblico).- Completando la pregunta de Garrigs, yo entiendo que se puede estar a los efectos de controlar la legalidad de los actos, pero no puede oponerse, como dice el 76 bis actual por lo menos, a esa probation, segn la posicin que te explic Garrigs, no puede oponerse cuando dijo que no es delito. Cmo se puede oponer a la probation? O sea, qu puede decir de la probation cuando dijo ayer que no era delito? o, hasta dira que est prevaricando casi. Dr. Julio Maier.- Per jodere es otra (risas). Dr. Filozof.- Claro, yo entiendo que tenga notificacin con toda la legalidad, pero no puede tener opinin, por lo menos encontrada con esa probation, entonces es una probation de oficio. Dr. De Luca.- La opinin del fiscal en la probation ya est signada por una instruccin general de Procurador General. Dr. Filozof.- Claro, pero no es ley. Dr. Javier De Luca.- Los fiscales que dicen, que meten criterios personales al respecto, esencialmente para denegar probations, nuestros colegas, especialmente para denegar probations, estn diciendo cosas que no dice la instruccin general del Procurador General, del anterior y del nuevo. Entonces ac ya hay un problema, el control de legalidad se circunscribira a ver si el imputado hace el pedido y se dan las condiciones personales y objetivas del 76 bis y siguientes del Cdigo Penal y de la instruccin general del Procurador General. Perol opina sobre este tema, no sobre la culpabilidad, porque en la probation no se discute esto. En el juicio oral no opina sobre la culpabilidad de una persona, toma caf, es la doctrina que dije antes yo. Marta otro caf se llama. Y bueno, si hay una cuestin de orden pblico, una nulidad, una incompetencia, si el querellante le pone una pistola en la cabeza al juez, bueno todo esto controla. Pblico.- (inentendible) (risas) (inentendible) Dr. De Luca.- Bueno, excarcelacin no se como Pblico.- (inentendible) Dr. De Luca.- Es totalmente, no est, no, es que es una laguna

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

54

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Dr. Cafferata.- Yo, yo voy a a tratar de completar. Primero, no dije que no hubiera dificultades, yo creo que est lleno de dificultades. Ahora, yo digo, no?. Un juez dicta sobreseimiento, el fiscal apela, la cmara dice: tiene razn el fiscal, es delito. Qu hace ese juez?. Qu hicieron ustedes cuando la cmara les revoc un sobreseimiento?. Siguen para adelante, si?. A pesar de que tenan una opinin expresa y fundada anterior. Entonces el argumento de que porque antes dije que no era me va a impedir en el futuro decir que sea me parece que es un argumento, disclpenme, relativo. No me parece un argumento absoluto. Porque si as fuera, tendran que apartarlo al juez de instruccin que dict y que otro juez vuelva a ver si tiene razn o no. Entonces Dr. Maier.- (inentendible) Dr. Cafferata.- Bueno, bien. Yo le deca a Sabrina, soy forastero ac, soy no conozco, me enterado de lo que pasa a travs de lo que he ledo. No me parece que sea para tanto, digo, a ver, yo creo que hay dificultades, muchas dificultades, entonces mi pregunta es: para evitar que tengamos dificultades de trmite procesal, no le vamos a dejar al querellante el derecho a que un tribunal diga si es o no delito lo que a l le ha pasado? Esa es la pregunta. La existencia de problemas procesales como ste de la probation Dr. Maier.- (inentendible) 50 personas (inentendible) no importa quin es Dr. Cafferata.- Esta bien, y. Dr. Maier.- Pero por qu si se lo dice all, y la Corte piensa que esto es inconstitucional, de dnde han sacado Dr.- Cafferata.- No, porque, porque no es Dr. Maier.- Que la Constitucin establece algn sistema, algn sistema penal, no establece ninguno. Pudo haber sido la accin pblica, pudieron haber sido todas acciones privadas, pudo haber sido una mezcolanza de ambas, lo que usted parece que pretende, es decir, yo lo nico que pretendo es algo que vos dijiste, algo que vos dijiste, vos dijiste: en qu se diferencia que un individuo pueda querellar por calumnias e injurias y que pueda querellar por un homicidio o un delito de accin pblica. S, se diferencia muy claramente, la diferencia en s, en s, quizs no exista, pero se diferencian porque la ley hace diferencia, en el homicidio o en cualquier delito de accin pblica precisamente declara que hay, por alguna razn que no me toca a m definir, o eso tambin es inconstitucional?, porque declara que estos delitos son de accin pblica, y en el otro son de accin privada. Lo que yo veo con cierta simpata el dibujo de Pepe, es porque explica bastante bien qu es lo que pasa cuando se sube al caballo y se baja del caballo, no es cierto?. Lo que pasa es que a veces se baja del caballo porque sostiene una opinin, no porque tiene ganas de bajarse del caballo porque est cansado, sino porque sostiene una opinin, sostiene que este hecho, por ejemplo, como t dijiste, no encuadra en alguna figura de la ley penal, y entonces comparece el querellante, y dice: para m s encuadra en un artculo de la ley penal, y esto vale algo que vos tambin dijiste positivamente, ac da la impresin como cuando el querellante dice algo, nadie se le puede oponer, hay que ir para adelante, yo no veo por qu. Si la Cmara, el juez de instruccin o quien sea, quien la ley determine que tiene que hacer all una decisin le dice al querellante: mire, tiene razn el fiscal, esto no encuadra en
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

55

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

una ley penal, tomar agua no es delito, por ejemplo, as que yo no voy a no vamos a perder el tiempo con esto, porque yo, que tengo competencia para esto, y es un tribunal que se lo est diciendo. De alguna manera, el sistema que existe en otros cdigos extranjeros, me refiero a la ordenanza procesal penal, de alguna manera, los tribunales no son organizados de la misma manera, pero es idntico. Cuando el fiscal resuelve sobreseer, que sta es una potestad que tiene en Alemania el fiscal, el sobreseimiento es siempre formal, y la querella se puede quejar, tiene dos motivos de queja, la primera es ante el fiscal superior, dicindole: mire, el vago ese de su inferior no acciona pblicamente y yo quiero que accione pblicamente, entonces el superior puede solucionar la cuestin sin demasiada sangre, cambiando al fiscal, o dicindole: mire, me hago cargo yo del asunto, o dicindole: mire, usted va a cumplir con su deber, as que me hace el favor, inicie la accin penal pblica, no es cierto?. sta es una de las formas, y la otra forma, si as no obtiene, si as no obtiene satisfaccin, es acudir ante un tribunal, para que ese tribunal lo obligue a ofrecer la accin penal pblica. Ese tribunal no es como ac la Cmara, es un tribunal especial, pero esto es una cuestin de organizacin judicial, a lo mejor eso se puede solucionar. No es y este tribunal lo nico que dice es: tiene razn este la vctima directamente es, o no tiene razn, y tiene razn el fiscal, esto ni por broma es un delito, constituye un delito, razn por la cual no vamos a seguir ni por broma adelante con el procedimiento, y esto es darle satisfaccin a la querella del derecho a acudir ante un tribunal pidindole precisamente que diga que, o el querellante nos va a obligar a ir hasta el final?, esto es lo que me pregunto yo, si Dr. Cafferata.- Yo le contesto! Dr. Maier.- No no, vos me podrs contestar, pero esper, si la vctima va a tener el derecho, entonces es lo que vos decs, la vctima, y por qu no en la sentencia, ya que puede contra el auto de desestimacin, ya que puede contra la decisin que, de alguna manera, no va a haber juicio pblico, no abro juicio pblico, por qu va a poder entonces absolver, si la vctima sigue insistiendo que es decir, si somos consecuentes, al final y al cabo pasa lo que vos sospechaste al principio, parece ser que a la vctima nadie le puede decir que no directamente. Entonces, tericamente, en algn momento va a recibir esa satisfaccin, yo no creo que sea as, yo creo que Dr. Cafferata.- Puedo hablar? Dr. Maier.- Yo respeto el derecho de ir ante un tribunal, pero el derecho de que la vctima respete lo que va a decir y el tribunal tambin. Dr. Cafferata.- Mire, haba un personaje que deca: satamente todo lo contrario. Bueno, lo que yo he dicho es exactamente lo que Maier ha dicho que yo no he dicho. Dr. Maier.- No, yo no he dicho nada Dr. Cafferata.- No, s, porque me ests alzando con el dedo Dr. Maier.- (inentendible) Dr. Cafferata.- Les aviso que es un clsico esto, que venimos, cada vez que nos juntamos, siempre tenemos la misma discusin Dr. Maier.- No no, si yo slo quiero escucharlo de tu boca Dr. Cafferata.- Quiero yo lo que digo es esto, a ver, a ver
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

56

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Pblico.- (inentendible) Dr. Cafferata.- A ver, yo lo que digo es esto, yo lo que digo es esto: no puede ser que por obra exclusiva del fiscal que se baja del caballo, no haya para el querellante la oportunidad de que algn juez le diga que tiene o no derecho a seguir, si es durante la instruccin, a pedir el juicio, si es en la etapa intermedia, o a obtener una sentencia si es en la etapa del juicio. Algn juez, no he dicho que el querellante pueda pasarse por encima toda la etapa y plantarse en un tribunal de juicio a pedir. O sea, en definitiva, lo que digo es que un fiscal no puede ser un instrumento que impida que un rgano jurisdiccional, en el momento procesal en que se produzca la bajada del caballo, impida, con la sola bajada del caballo, que un tribunal diga: seor querellante tiene razn. O, seor querellante, no tiene razn. Eso es simplemente lo que yo planteo. Dr. Maier.- (inentendible) esto nos lleva a los dos a opinar que realmente ese artculo 348, ms all de si nos gusta o no polticamente que sea ese el tribunal, ese artculo 348 de alguna manera ha lesionado la constitucin, de tal manera que ya no existe ms, porque esto es lo que parece ser con el fallo Quiroga5, ese artculo 348 corre porque, es decir, un juez, frente al desistimiento del fiscal del ministerio pblico, y la continua actuacin del querellante en pos de la sentencia condenatoria, se va a someter esto a un tribunal que le va a decir si este seor querellante, vctima, como sea, puede seguir, o tiene derecho al juicio pblico o no, y esto me parece hasta polticamente correcto, y no me parece que esto, esto para terminar este problema, no me parece que sea atentar contra la independencia del Ministerio Pblico o cosa por el estilo, como ha dicho la Corte. Dr. Filozof.- Yo tengo una pequea duda que les pido que me esclarezcan. Supongamos que esta bajada de caballo es in limine, cuando todava nada se investig, quin va a investigar, la querella?. Dr. Maier.- Se le ha dicho (inentendible) tiene derecho a apelar, tiene derecho a utilizar los medios que la ley procesal le da para conseguir una resolucin judicial Dr. Filozof.- Maier, perdn, la pregunta es que estamos haciendo que un juez acte investigando siendo juez, cosa que ya todos estaramos de acuerdo en que no podra, me segus el razonamiento, o sea, lo que digo es, se convierte en investigador y juez. Si es al principio del proceso, cuando el juez investiga, se convierte en fiscal y juez. Es lo que estamos desde tiempo, hace poco, todos de acuerdo en que no debe ser. Entonces, el gran problema de la querella, me parece a m, tambin se da en la parte in liminar. Podr pedirle a alguien, no se a quin, que investigue, y si el fiscal se baj del caballo, quin lo va a investigar?. Si estamos dividiendo funciones. O ahora el juez va a hacer la funcin investigativa y de juzgador tambin? Digamos, me parece que retrocedemos. Dr. Maier.- Eso es un problema prctico del Cdigo Procesal Dr. Filozof.- Me parece que es ms que prctico, perdn Dr. Maier.- (No darle) al juez la posibilidad de la investigacin es un problema que no se puede solucionar, o tambin sobre eso vamos a Dr. Filozof.- Claro, ese es el inconveniente que yo le veo a esto Dr. Maier.- Vos dices si durante la investigacin

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

57

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Dr. Filozof.- No, in limine, hay una denuncia que hay que investigar, vista al fiscal y el fiscal dice: esto no es delito. Dr. Maier.- Y el juez dice tiene razn (inentendible) Dr. Filozof.- No importa lo que diga el juez, supongamos que el juez dice Dr. Maier.- Tens razn, no vamos a hacer nada Dr. Filozof.- Claro, pero quin lo investiga?, hay que apartarlo al fiscal? Ese es el tema. Dr. Maier.- A veces no puede investiga nada, por qu hay que investigar algo que que carece de uno de los elementos del delito Dr. Filozof.- (inentendible) Dr. Maier.- Eso lo puede apelar, tanto el fiscal como el querellante particular (inentendible) alguien, algn rgano judicial va a decidir quin tiene razn. Dr. Hendler.- Yo solamente quiero compartir una opinin, como no es muy frecuente que mi amigo Julio Maier y yo estemos de acuerdo, esto es un acontecimiento que no puedo dejar de sealarlo. Pblico.- (risas) Dr. Hendler.- Efectivamente yo dije que comparta muchas de las cosas que haba dicho la Corte Suprema en esta materia, pero s aclaro que no veo esa declaracin de inconstitucionalidad del artculo 348, siempre me pareci superflua. Me parece que es como deca Julio Maier, se podr estar de acuerdo con el mecanismo que estableci el cdigo nacional o no, se podr buscar otro mejor, pero que all no hay en juego ninguna garanta fundamental est claro, y que si vamos a contemplar desde el punto de vista garantizador qu es ms garantizador, quin tiene que revisar la decisin de llevar a juicio o no, si un tribunal colegiado imparcial, o un funcionario jerarquizado del Ministerio Pblico, me parece que es ms garantizador que sea un tribunal. Pero de todos modos son dos mecanismos, ninguno de los cuales yo veo que tenga ningn choque con ninguna norma constitucional. Son mecanismos de filtro que todos los sistemas procesales tienen antes de llegar a juicio, que pueden estar en manos de una cmara, puede estar en manos de un tribunal distinto, de procedimiento intermedio, pero lo de que haya una sustancial inconstitucionalidad en el mecanismo de consulta del artculo 348, siempre me pareci algo sumamente superficial, nada ms. Juez Marcelo Lucini (pblico).- Una duda que tengo, un temor y una duda tal vez, fundamentalmente en la forma de bajar del caballo. El fiscal generalmente lo va a hacer postulando una desestimacin, pidiendo un sobreseimiento. El fiscal generalmente lo va a hacer a travs de un pedido desvinculatorio, una desestimacin, un sobreseimiento. Mi temor es por la querella, que generalmente, lo que hasta un momento determinado del proceso fue algo tpico y antijurdico, de pronto va a dejar de serlo, dar sus explicaciones, ya no va a ser delito, va a operar el 1097, y hasta ese momento del proceso, que no sabemos en que instancia est, hay una persona detenida. Esa forma de bajar del caballo es lo que realmente para m es un temor y una gran duda. El fiscal va a hacer una construccin jurdica normalmente al bajar, el querellante va a dar una simple explicacin, o ninguna.
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

58

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Dr. Hendler.- (inentendible)no tengan a ninguna persona detenida (risas) Dr. Lucini.- Bueno, esa puede ser la , volvemos un poco a la diferencia entre las acciones privadas Dr. Hendler.- (inentendible) detenerlo antes de la sentencia Dr. Lucini.- No siempre es fcil tampoco Dr. Hendler.- No no, pero me parece que Dr. Lucini.- Por eso cuando hablbamos de los delitos que dependan de accin privada, que generalmente pueden tener una connotacin distinta a uno de accin pblica como un homicidio y dems, es decir, en realidad Dr. Hendler.- En realidad, yo leyendo la Constitucin encuentro que dice: nadie puede ser penado sin juicio previo, entonces yo creo que cuando alguien est preso antes de un juicio, alguien me tendr que explicar cmo hacemos para sortear ese artculo de la Constitucin. Dr. Lucini.- Si doctor, y lo eso lo explicamos Dr. Hendler.- Yo te admito que puede haber excepciones Dr. Lucini.- Eso lo explicamos a diario, pero no Dr. Hendler- Pero me parece que el punto de partida es este, por qu tenemos que tener a alguien detenido antes de una sentencia. Dr. Lucini.- Si, en eso estoy de acuerdo tambin, pero no respecto a lo otro Dr. Hendler.- Entonces una vez que resolvemos esto vamos a resolver la otra situacin. Dr. Lucini.- En eso estamos de acuerdo, el tema es Dr. Juan Cicciaro.- Marcelo inclusive Dr. Lucini.- Incluso lo habamos hablado hoy Dr. Cicciaro.- Lo habamos hablado hoy, si. Ms all de la solucin ya visceral que propone Hendler, digo como hiptesis, no? podra crearse la posibilidad a nivel reglamentario procesal en los supuestos de excarcelacin de brindar la posibilidad mucho ms flexible para el juez de liberarlo en ese caso, no?.Pero de todos modos no creo que hasta ahora los supuestos de querella autnoma no han venido por ese lado. Dr. Javier De Luca.- No, pero el tema es, si un fiscal pide la absolucin antes de la sentencia, se concede la excarcelacin o no del 317?. Bueno, si un fiscal pide sobreseimiento es lo mismo, entonces est previsto en la ley, el problema es la bajada constitucional de o las pautas constitucionales que se van diciendo en la Corte o la doctrina ms autorizada a la letra de la ley. Est previsto ese supuesto de excarcelacin, y tanto es as que la parte querellante deber actuar en este caso excitando la jurisdiccin de los tribunales, o como quiera llamrsele a esto, casi como un actor privado. Eso tambin soluciona el problema de la investigacin del juez de instruccin investigador. Y en cuanto al supuesto que planteaba el Dr. Maier, no fue declarado inconstitucional por la Corte. Si el fiscal pide el sobreseimiento, el problema es Dr. Maier.- Qu cosa?

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

59

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Dr. De Luca.- El 348, no fue declarado inconstitucional por la Corte cuando el juez est de acuerdo con el fiscal, es decir, cuando lo nico que queda es la querella, se puede ir en consulta a la Cmara, para que la Cmara diga si la querella puede seguir. Dr. Maier.- Y? qu pasa si dice: s, puede seguir. Dr. De Luca.- Va a juicio con la querella, porque Dr. Cafferata.- Es distinto, estamos confundiendo situaciones, si me permiten. Una cosa es que el fiscal pide sobreseimiento y el querellante acuse y que frente a la acusacin del querellante la Cmara diga: tiene razn el sr. querellante, pase a juicio, si? Y otra cosa distinta es que, saqumoslo al querellante, y hay un fiscal que dice: pido el sobreseimiento, el juez no est de acuerdo, va a la Cmara, y la Cmara dice: saben qu? Esto tiene que ser juzgado. Esta decisin de la Cmara de decir: a pesar de que los fiscales no acusen, yo creo que tiene que ser juzgado, es un acto que tiene olor a acusacin, olor, tiene olor a acusacin. Dice: el fiscal no quiere acusar, pero yo s. Entonces mando a otro que acuse. Yo creo que ah es donde radica la inconstitucionalidad que el fallo este de la Corte tan mencionado se finca, si?. En ese punto, no en el otro punto. Qu creo yo en el otro punto? Que est mal resuelto. Porque si, frente a la acusacin del querellante, directamente tiene que intervenir la Cmara, el imputado qu?. Frente a la acusacin del querellante, lo que debera hacer el juez, en lugar de elevar a la Cmara, es correrle vista a la defensa. Que la defensa se oponga si quiere, y resolver entre el pedido de acusacin del querellante y el pedido de sobreseimiento de la defensa, y resolver. Si resuelve: vaya a juicio, pues ir a juicio. Cul es el argumento por el cual se dice que no hace falta esto? Porque el auto de elevacin a juicio es inapelable, en el sistema nacional. Entonces para que le vamos a hacer correr vista a la defensa si el juez va a dictar un auto que no es apelable por la defensa. Bueno, es un argumento. Pblico.- (Tiene derecho a) expresarse Dr. Cafferata.- Tiene derecho a expresarse, es un argumento, pero en definitiva son dos situaciones, respecto a esta segunda situacin que es la que estamos hablando ahora, la Corte en todos estos considerandos con esos votos mayoritarios y minoritarios que es imposible saber si es la opinin de la Corte, si es la opinin de un vocal, aunque todos resuelven igual, para colmo un fallo as, porque El otro da estuve discutiendo con un amigo y me deca: no, pero eso lo deca Maqueda, no pero eso lo dijo Zaffaroni, vamos a la computadora, busquemos en la computadora, 400 pginas, buscar, buscar pgina 40 Fuera de eso, yo creo que son dos cuestiones distintas, entonces, el hecho de que si, saquemos al querellante, el fiscal titular de la accin pblica dice: pido el sobreseimiento, el juez dice: no, esto tiene que ir a juicio, vaya a la Cmara, y la Cmara dice: s, tiene razn el juez, esto tiene que ir a juicio, acuse seor fiscal, tiene pinta de que se mete en la acusacin. No lo he estudiado a fondo, pero pinta tiene que se mete. Dr. Hendler.- Hay una diferencia entre pedir y ordenar. La Cmara quiere ir a juicio, pide, no condena. Despus el que juzgue decide qu va a mandar. Dr. Maier.- (inentendible) el control de la legitimidad de los actos del fiscal la realiza normalmente los tribunales, lo mismo rige para la absolucin, yo creo que es un total error cuando el fiscal pide la absolucin al final, yo creo que en verdad el tribunal de juicio
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

60

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

puede condenar, pero bueno, este no es el problema de hoy, la idea ma es que en este sentido resuelve un problema, que la ley pudo resolverlo de otra manera con otros fiscales, creando un tribunal especial de acusacin, bueno, pudo resolverlo de cien mil maneras, armando una cmara de acusacin con varios jueces directamente trados de cualquier lado. Dr. Cafferata.- Puede hacer cmara, pero no de acusacin, yo no conozco en el derecho comparado, pero vos debs saber ms de derecho comparado, ningn tribunal que se forme cuando el fiscal no acusa. Dr. Maier.- Si, en Alemania se forma un tribunal dentro del tribunal de casacin, que es el tribunal ante el cual puede ocurrir el querellante, el que usted le llama el querellante, el ofendido, puede ocurrir el querellante pidindole que lo obligue al fiscal a acusar. Bueno, pero yo quera contar una paradoja que yo veo en toda esta discusin. La primer paradoja, no me parece importante, pero me parece risuea, yo hasta ahora comprenda las convenciones de derechos humanos como un favor que le hacan al imputado para que tuviera una vida un poco menos sacrificada, resulta que ahora es al revs, le crearon un querellante, le crearon que tiene que llegar a esto, le dijeron que no importa que no tenga razn, que se yo, es decir, pobrecito, le estn tirando abajo todas las garantas que le crearon mediante, no slo la figura del querellante, si no tambin la prescripcin que no rige, no es cierto?... Juez Mariano Gonzlez Palazzo (pblico).- Julio, yo me acuerdo, yo trabajaba con el Dr. Levene en la poca del proyecto, y se hablaba de que no era un solo caballo el que haba, eran varios caballos, en realidad el querellante tiene su propio caballo, el Estado a travs de la aduana tiene su propio caballo, la DGI, de repente estbamos poniendo en inferioridad de condiciones al acusado, entonces no comparten el caballo, son varios caballos. Dr. Maier.- Eso existe en la realidad, bueno, yo me acuerdo una ancdota en que intervienen Alfredo Orgaz y Sebastin Soler que est contada por escrito, as que ustedes la pueden leer, se discuta en el Cdigo Penal, en el proyecto del Cdigo Penal del 60, el problema de la inhabilitacin para aquellos condenados de ms de tres aos, a prisin de ms de tres aos, lo mismo que existe en el cdigo actual, y la necesidad de nombrarle curador. Y Orgaz deca: toda pena de privacin de la libertad efectiva debe determinar la inhabilitacin como incapaz civil de quien cumple la pena, hasta tanto por lo menos salga del encierro penal. Y despus de discutir dos o tres veces con cincuenta mil argumentos, Soler le dice: mir Alfredo, yo sospecho que estos pobres tipos que estn presos por ms de tres aos te van a decir: yo le agradezco mucho Dr. Orgaz, pero le pido por favor que no me ame tanto. Pblico.- (risas) Dr. Maier.- Esto parece con el imputado tambin, el imputado les va a decir: yo les agradezco mucho que trabajen con las convenciones de derechos humanos, que tratan de beneficiar pero les pido por favor que no me amen tanto, dejen las cosas como estaban. Existe todava otro problema dentro del mismo tema que estamos siguiendo. Yo s, esto s me tens que modificar lo que yo creo porque en m es una creencia y en vos una
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

61

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

sabidura. Ac la figura del querellante es un querellante que siempre va al frente, que siempre el caballo salta todos los obstculos, vos que sabs, salta todos los obstculos directamente, si?. Este llega, y salta, salta, es un jinete brbaro. Dr. Cafferata.- Vos no lo quers. Pblico.- (risas) Dr. Maier.- Intenta, intenta, pero le va bien, por el momento le va bien. Sin embargo est la figura que alguien dijo, creo que t por all, por ah este jinete tiene miedo y no salta y se quiere bajar del caballo y por razones raras, por razones raras se quiere bajar del caballo. Por ejemplo, si el fulano realmente tiene una fe grande y una moral excepcional nos va a decir por qu se baja del caballo. Yo como defensor, si escuchara al final del procedimiento una absolucin pedida por el fiscal, en el acto le pedira al juez que suspenda el juicio por unos instantes directamente y entonces le pedira al abogado del querellante si no podemos hablar dos minutos, y entonces le dira Pblico.- (inentendible) Carrascosa (inentendible) Dr. Maier.- Claro, a eso voy a llegar. Por supuesto intentara convencerle: mire, yo le reparo todo el dao que usted crea que ha sufrido por el hecho mo si usted coincide con el fiscal, y no le prohbo que vaya y diga que es por esto, porque yo le estoy pagando el dao que le he causado. Bueno, ah nos encontramos con dos absoluciones directamente, una por motivos no penales, sino porque le han reparado el dao o le entregan cierta cantidad de dinero, lo cual sera peor directamente. Y pienso en Carrascosa. En Carrascosa, las cosas que hubieran pasado si nos hubieran escuchado a nosotros directamente, porque ah el fiscal, era el fiscal el que tena el caballo que iba para adelante, iba para adelante, iba para adelante. Pero supnganse que hubiramos tenido un fiscal de esos que no les gusta mucho que el caballo vaya para adelante, ac los ofendidos, entre comillitas si es que los haba, los ofendidos, ac los ofendidos estaban en contra del fiscal, lo que queran era la absolucin directamente, y trataban de allegar pruebas, es decir, la formulacin del querellante no era para obtener una sentencia que diga si el individuo es culpable o no, sino para obtener una absolucin. Esto me parece que se olvida tambin, se piensa siempre que el querellante va para adelante y va para adelante y se dejan afuera los casos como vos explicaste, en donde no nos gusta mucho las razones por las cuales un querellante se baja del caballo. El fiscal, al menos para no cometer prevaricato tiene que de alguna manera explicar razonablemente y conforme a derecho. Si uno piensa en cmo funciona el sistema penal, en cmo funciona el sistema penal, lo que se dijo ac, que se trata de un derecho humano de las personas a obtener en todos los casos una decisin, me parece al menos discutible. Vamos a suponer que sea un juez el que cometi prevaricato en un juicio donde yo le reclamo, o el Dr. Cafferata me reclama a m, para no incurrir en el reproche. Pblico.- (inentendible) Dr. Maier.- Exactamente, me pide a m que le devuelva los 50 pesos que me prest en el ltimo congreso, no es cierto?, y yo no se los quiero devolver, entonces me demanda. Y va el Dr. Cafferata y le dice al juez: te doy 25 si lo condenas a Julio directamente, eso tambin es un derecho humano, tambin el prevaricato en ese caso, por slo ser obra de un funcionario pblico es la violacin de un derecho humano. Esto es lo
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

62

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

que yo no entiendo, yo hasta ahora entenda la intervencin de tribunales, no slo tribunales excepcionales, sino al mismo tiempo con leyes excepcionales, entenda slo para violaciones muy extendidas y sistemticas del Estado, pero no cuando un agente del Estado comete un delito, un chofer del Estado, el chofer que yo tuve mientras era presidente del tribunal, atropella a una persona en la calle al irme a buscar a m. Eso tambin es la violacin de un derecho humano? Comete un delito culposo porque por ejemplo pasa el semforo en rojo y atropella a una persona, yo creo que en todas estas cuestiones hay reales exageraciones directamente, es decir, yo entiendo que haya ciertos, como dije cuando examin el caso de Barrios Altos3, yo entiendo que existan masacres que determinen inclusive ticamente la imposibilidad de aplicar ciertas instituciones y, ms todava, creo que se desprende en buena parte dogmticamente de la propia Constitucin Argentina, no slo de la actual, sino de la anterior tambin, los delitos del artculo 29 por ejemplo, pero me parece una exageracin decir que todo delito que se comete es un atentado contra los derechos humanos y por eso la persona que sufre el delito tiene el derecho humano de perseguir esto hasta una decisin que le diga: si o no culpable. Yo creo que tiene la posibilidad y me convence lo que explic Pepe para homenajearlo a l, me convence Dr. Cafferata.- Dnde est el grabador? Pblico.- (risas) Dr. Maier.- Pero creo tambin que todo esto debe ser medido racionalmente, no puede ser exagerado como yo veo con asombro que han hecho en los casos que yo nombr, Storchi 6 y algn otro ms, Mena 7, y algn otro ms, que debe haber muchos ms, pero a m me parecen que han sido exageraciones directamente, no?. Bueno, no quiero hablar ms. Dr. Cafferata.- Yo quiero decir una cosa, lo del caballo qued, no se va a olvidar ninguno del caballo me parece, y adems: Maier me ha dado la razn, Sr. Presidente, Sres. jueces, para m es un momento histrico este, yo me he pasado la vida dndole la razn, siguiendo sus enseanzas, haciendo lo que l deca, y l por primera vez me da la razn, es un momento histrico.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

63

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

IX.-Una tarde con la vctima. Apuntes.- Artculo del Dr. Julio B. J. Maier. 1. La CCC organiz el 12 de julio de 2007 un debate sobre la posibilidad y lmites de la participacin de la vctima en el procedimiento penal, dadas las mltiples sentencias dictadas por ese tribunal de apelacin e incluso por otros tribunales similares tambin competentes funcionalmente en materia penal y de recursos procesales que se enfrentan argumentalmente y en la solucin del punto, incluso a partir de fallos de la CSJN, parciales respecto de la solucin del punto en debate, pero fundados en diferentes reglas o principios bsicos de nuestra CN. Estos encuentros temticos resultan ser un excelente mecanismo para conversar sin tapujos, claramente, problemas eminentemente prcticos, de la tarea judicial cotidiana, se halle o no se halle la justa solucin que se pretende. Yo no escribo ms sobre materia jurdica alguna, con la sola excepcin de mi libro general sobre Derecho procesal penal, que pretendo concluir, razn por la cual este apunte se debe entender como el deseo de no pasar por alto aquello sobre lo cual tom nota en ese encuentro y en su preparacin, y de publicar mi posicin respecto de los puntos que se trataron, desde mi ptica particular. Se entiende tambin que ya no leo, prcticamente, libros y artculos de esa materia, sino en la medida de aquello que me es estrictamente necesario para ejercer la profesin que todava practico como juez o, mnimamente, en la medida de un inters particular sobre algn autor o escrito que me interesa, ya sea por razones coyunturales o otras ms duraderas. Otros menesteres, que me divierten ms que el Derecho, pero que requieren tiempo disponible para abarcarlos, incluso la lectura, pero de obras literarias, y un profundo pesimismo y frustracin personal provocado por el Derecho penal actual, me han alejado del mundo jurdico y no me arrepiento de ello. Pero no puedo sustraerme a ciertos convites, sobre todo cuando parten de gente amiga y de buena voluntad y, precisamente por ello, acept la invitacin de Mario Filozof y de Mara Laura Garrigs de Rbori para tomar parte en este debate. Como no he perdido el hbito de escribir, sino tan slo el de escribir con citas y en cierto idioma encriptado al que se titula de cientfico, al da siguiente al del debate en cuestin me pic el bichito y me puse a escribir estos apuntes que no pretenden otra cosa que resumir mis impresiones acerca de lo que all escuch y dije, incluso acerca de aquello que aprend durante el transcurso del debate. Por ende, nadie hallar en estas pobres lneas las citas, tan molestas de escribir, pero tambin de leer, ni el nfasis propio de quien asume la certeza de estar en posesin de la verdad en un saber jurdico, ni la erudicin que adorna ese tipo de saber. Por lo contrario, se trata slo de comentarios acerca de aquello que all escuch, sin pretensin alguna y, por ello, tambin sin pretensin de hallar eco en otros, aunque desde ya aclaro que est destinado a ser entregado, por un lado, a las personas mencionadas de la CCC y a su secretaria de jurisprudencia, Sabrina Namer, quien no slo me proporcion el material para que yo pudiera entender los problemas que debatiran, sino que, adems, me trat en todo momento con cario durante el transcurso del debate, todo a pesar de que siempre he sido calificado como hurao, grun y antiptico por quienes me conocen. Espero, por lo dems, que mis colegas especialmente uno de ellos que manifiesta su contrariedad ya no
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

64

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

tan slo cuando critico su opinin, sino, antes bien, cuando previa aceptacin de ellas le exijo algunas aclaraciones o cierto rigor lingstico entiendan que, como dije, no pretendo criticarlos, ni tampoco asumir sus posiciones, sino, tan slo, comentar los aciertos y dificultades que rodean al tema. 2. Me parece que, desde el punto de vista didctico, el caballo de Pepe Cafferata se llev la palma: una metfora sin par. Ella consta de un caballo, cuyo nombre es persecucin penal, cuyo jinete, conductor principal, se llama fiscala, y cuya china en ancas se denomina vctima, u ofendido por el delito, como descripcin ms genrica pero no exhaustiva. En efecto, como l dijo, la persecucin penal es un caballo que, entre nosotros, dirige hacia su destino un jinete principal en los delitos de accin pblica, la fiscala. Ello es absolutamente cierto conforme al texto del art. 71 del CP y esa es tambin la razn por la cual toda persecucin penal importa la necesidad de organizar un departamento estatal se lo llame como se lo llame, entre nosotros ministerio pblico fiscal, oficio que, en nuestro pas, sigue el ejemplo del Derecho continental europeo. Empero, adems, existe otro interesado en cabalgar conjuntamente, el ofendido por el delito, al que algunos reglamentos le permiten subirse al caballo de la persecucin penal para ser llevado en ancas, como monta la china de un gaucho cualquiera. El problema se manifiesta en toda su extensin cuando el jinete principal decide no cabalgar ms, bajarse del caballo; y ello puede suceder en diferentes momentos del procedimiento, al comienzo, cuando no tolera la notitia criminis, durante la investigacin preparatoria, cuando requiere del juez el sobreseimiento de la causa y del imputado, si existe, al culminar ese primer perodo procesal con el mismo requerimiento, porque la fiscala entiende que no debe acusar, o incluso durante el debate cuando, al finalizar, requiere la absolucin. Es claro que, cuando el jinete la fiscala desciende del caballo, no le ofrece las riendas a quien lo acompaa y, por tanto, la china queda en ancas de Persecucin penal pero el caballo carece de conduccin. El problema consiste en conocer si la china debe bajarse del caballo, cuando su gaucho no prosigue, esto es, al descender el jinete principal, o puede montarlo y proseguir la marcha en busca de una decisin judicial que d satisfaccin a su pretensin, como, segn la opinin que estimo tiene el autor de la metfora y, casi seguro, algunos otros que sostuvieron esa posicin, resultara justo en virtud de reglas generales y bsicas sobre el acceso a la justicia, contenidas incluso en las convenciones regional y universal sobre derechos humanos (CADH, 8, n 1; PIDCyP, 14, n 1). Para m, todo lo dicho revela una imaginacin y una capacidad didctica fuera de todo clculo y un acierto bsico, pero, mal que le pese al autor de la metfora, todava falta decidir si puede tomar las riendas la china inmediatamente, sin gaucho que la acompae, para conducir a Persecucin penal hasta su objetivo final, la sentencia penal posterior al debate, y no cualquier sentencia, sino una de condena penal. Presumo que el imaginativo autor de metfora tan valiosa opina que s, pues incluso ejemplific de la mano de la queja recurso contra la sentencia final que no acogi su pretensin condenatoria. Esta suposicin provoc mi intervencin final para intentar vanamente aclarar el tema, ya que
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

65

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

yo, seguramente ms conservador que el autor, pretenda que la china, si era justo si un tribunal considera injusta la prosecucin de la persecucin penal el descenso del jinete principal, no siguiera adelante, sino que acompaara a su gaucho; ello veda el camino a la ltima estacin por una decisin del dueo del camino el tribunal, todo para ahorrarle esfuerzo al caballo y evitar el congestionamiento del camino ciertamente estrecho del procedimiento penal en relacin al nmero de caballos que pretenden transitarlo. Lamentablemente el autor, como ya ocurri en otras ocasiones, se sinti molesto por mi intervencin, que no pretenda ser crtica, sino excitar su aclaracin, pues parta de una mera suposicin de mi parte, que precisaba de una afirmacin final para fijar posicin. Como el autor no quiso o no pudo aclarar, lo hice yo. De este ejemplo tan didctico extraigo como enseanza que es correcto afirmar el derecho de cualquier persona a que, si acude ante un oficio judicial, ste trate su pretensin y la conteste positiva o negativamente. Tambin el querellante tiene ese derecho, pero el derecho no involucra uno ms amplio al desarrollo de todo un procedimiento penal sin que los jueces competentes para determinadas decisiones puedan, conforme a la ley, responder a su peticin negativamente, vedndole conducir a Persecucin penal hasta la estacin final. No me parece que exista ninguna prescripcin constitucional que vede explicarle a quien querella, que el hecho descripto no es punible, segn los elementos que integran esa descripcin, con lo cual el procedimiento penal carece de uno de los presupuestos para su apertura, y que, por ello, no se abrir la va judicial del procedimiento penal. Lo mismo ocurrira en el procedimiento de Derecho privado civil y comercial si la demanda pretende un objeto prohibido, como, por ejemplo, contraer un segundo o tercer matrimonio a quien ya est casado, no se ha divorciado y su esposa an vive, aunque la pretensin estuviera fundada en costumbres distintas a las de nuestro Cdigo Civil, respetables ellas como se respetan las distintas religiones en un mbito de libertad. As como hay acciones prohibidas reclamar el divorcio vincular cuando no estaba permitido en el sentido de que no pueden ser objeto de una actuacin judicial, as tambin existen pretensiones penales injustas y no admitidas, como las fundadas en hechos que no son punibles. Tampoco existe prescripcin constitucional alguna que le impida al tribunal competente para la apertura del juicio rechazar esa peticin acusacin porque no resulta seria, suficientemente fundada, acusacin que, como acto procesal, es absolutamente necesario para seguir transitando con Persecucin penal el camino del procedimiento judicial y claramente sometida a ciertas condiciones, que incluso abarcan la seriedad en la fundamentacin. Y, por supuesto, no resulta inicuo el hecho de que la sentencia final, a contrario de aquello pretendido por el querellante, la condena, culmine el debate con una absolucin pronunciada por sus jueces o con una condena ms benigna que la pretendida. En estas decisiones, previstas por la ley para la oportunidad correspondiente, anida la contestacin al ejercicio del derecho de acudir ante los tribunales del que es portador toda persona humana (capacidad de derecho). En definitiva, como tambin lo aclar el mismo autor de la metfora en otro tramo de su exposicin, al derecho de pedir, el poder de decidir. Nadie tiene derecho a eliminar estos controles peridicos que establece la ley procesal penal con varias finalidades, entre ellas, evitar que, innecesariamente, progresen y lleguen a juicio asuntos poco serios o de los que,
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

66

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

de antemano, puede predicarse que no conducirn a una sentencia condenatoria y a una pena. 3. El problema que tratamos siempre se ha presentado entre nosotros de modo unilateral: la fiscala, perezosa e intil, como todo organismo burocrtico, responsable de la impunidad o, al menos, de la falta de una persecucin penal efectiva, y el ofendido, adalid justiciero, que suple su inactividad. La presentacin del problema entre nosotros corre a contramano de una cuestin idntica en el derecho comparado, slo que dada vuelta, al revs, y esa contraposicin constituye la primera paradoja del problema. En Inglaterra, por ejemplo y calculo que para todo el Derecho anglosajn, el verdadero problema para el rgano estatal de la persecucin penal en verdad, genricamente, la polica (cf. BOVINO, Alberto, La persecucin penal pblica en el Derecho anglosajn, en Pena y Estado [Ministerio Pblico], Buenos Aires, 1997, Ao 2, n 2, ps. 35 y ss.) consiste en lograr el concurso de la vctima para exponer la lesin de su derecho en el debate ante el jurado. La polica, rgano estatal que conduce regularmente la persecucin penal en Inglaterra, no abrira un juicio ante el jurado si no obtiene anticipadamente el concurso de la vctima; si el ofendido no desea comparecer, sobre todo en el juicio, para apoyar a la persecucin penal por razones que no cabe definir ni criticar, es seguro que ello determina el final de la persecucin penal. He all la primera paradoja: nosotros preocupados por la holgazanera del fiscal, que pretendemos curar con la actuacin de la vctima; ellos preocupados por la falta de apoyo de la vctima a la persecucin penal, que, ante el tradicional sistema de acusacin personal, privada, pretenden curar con un rgano pblico que auxilie al acusador particular, con la polica o, ms recientemente, con una suerte de fiscala para ciertos delitos demasiado pblicos (Crowne Prosecution Service, abreviado CPS [Servicio de persecucin pblica de la Corona]): dirigido por el Director of Public Prosecution [Director de la persecucin pblica]). Yo mismo cre, originariamente, como otros, que la participacin de la vctima se justificaba no tanto por su derecho a obtener satisfaccin a pretensin alguna fundada en un derecho propio, sino, antes bien, como mtodo para desperezar la modorra burocrtica del oficio estatal encargado de la persecucin penal pblica, en cuyo poder se hallaba la importante tarea estatal de descubrir la verdad y perseguir penalmente, en su caso. Alguien me hizo notar, no hace mucho tiempo, en un homenaje a un amigo comn, que ese fue mi error, que el libro sobre los delitos y sus vctimas (Buenos Aires, Ed. Ad-Hoc, 1992) o, mejor dicho, con comienzo en l, haba desencadenado una tendencia poltico-criminal con final de neopunitivismo. Tengo que aceptar mi error poltico, pues nunca imagin tamao desarrollo, pero quiero recordar que, conforme al sistema segn veremos ms adelante , yo siempre pens a la participacin del ofendido como accesoria a la pretensin estatal (CP, 71) y, ms an, cuando intent darle importancia bsica, por aquello de que los bienes jurdicos tienen portadores de carne y hueso, con ciertos derechos sobre ellos, casi siempre disponibles para el portador, slo cre auxiliar al autor, para que no sufriera el sistema penal ms all de lo razonable. Hoy en da la tendencia parece ser la contraria: el autor
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

67

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

debe sufrir el sistema penal y su consecuencia, aunque ellos resulten, en el caso, irrazonables como reaccin (estatal o privada) al poder ser reemplazados por otro tipo de soluciones. Para ello, definir a la vctima como sustituto procesal, que suple la inactividad de la fiscala y conduce al inculpado a juicio y condena, cuando el titular de la accin abandona la persecucin penal antes bien, la ejerce pero en favor del acusado, es la meta de esta autonoma, declarada para punir en casos en los que el jinete principal se baja del caballo (ver CCC n 21.229, Storchi, Fernando s/ homicidio culposo Interloc. 5/116, res. 8/3/2004; CSJN, Santilln, Francisco Agustn, s/ recurso de casacin S. 1009. XXXII; Sala I, n 29.787, Mena, Pablo Jorge y otro s/ consulta 348 CPPN Interloc. 30/164, res. 19/10/2006, con resumen de consecuencias normativas; recientemente, en contra, Sala VII, n 31.985, Scandroglio, Lidia D. s/ falsedad ideolgica Inst. 3/110, resuelta el 24 de mayo de 2007); por lo contrario, la intervencin del ofendido no representa ms a una rueda de auxilio para inculpado (cf. VITALE, Gustavo L., Suspensin del proceso penal a prueba, Ed. del Puerto, Buenos Aires, 1996, 3, ps. 13 y ss., y Cap. III, ps. 41 y siguientes). Esta advertencia y este arrepentimiento poltico nos conducir como de la mano a la segunda paradoja. 4. Todos los fallos de esta tendencia conocidos, internacionales o nacionales, de nuestra Corte Suprema o de tribunales locales, provinciales o nacionales, hacen pie en los derechos humanos, antes bien, en las convenciones universal y regionales sobre derechos humanos (PIDCyP, 2, n 3, y 14, n 1; CADH, 8, n 1) y se aferran a ellas para concluir, en favor de la vctima y en contra del imputado, en persecuciones penales obligatorias hasta su final, por inconsistentes que ellas sean material o temporalmente, y, peor an, a pesar de la anulacin de ciertas reglas de principio del sistema penal, tradicionalmente concebidas en beneficio del imputado y reconocidas en esas mismas convenciones, como el derecho a la duracin razonable de la persecucin penal, incluso fijada por ley (la prescripcin de la accin), o el indulto o la conmutacin de la pena. As, los derechos humanos de la vctima interferiran con los relativos al imputado habran sido concebidos per jodere al imputado y a sus derechos, segn una sentencia vulgar pero de increble fuerza de definicin, de modo tal que su pretensin punitiva debe ser atendida siempre, aun cuando la ley la categorice como pblica y el Estado no la asuma como razonable. Uno puede comprender que en casos de violaciones sistemticas y extendidas (a gran escala) tanto en el tiempo como respecto de las personas de derechos humanos bsicos, como la vida y la integridad fsica, por hechos atroces, repetidos sistemticamente e indiscutiblemente gravsimos, de gran poder ofensivo, cometidos por funcionarios estatales en cumplimiento de un mandato se enjuicie una ley de auto-amnista y se predique de ella, como excepcin, que slo intenta cubrir crmenes imperdonables de los funcionarios estatales que el Estado que los unge procede a perdonar, para no aplicarla en la ocasin (caso Barrios Altos3 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos), pero hallar fuera de toda medida la fundamentacin de ese resultado en una suerte de fundamentalismo penal, rasgo caracterstico del neopunitivismo (PASTOR, La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del despretigio actual de los derechos humanos, en
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

68

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

NDP, Buenos Aires, 2005/A, ps. 73 y ss.), que erige a la pena y a la persecucin penal, esto es, al poder penal del Estado, en un absoluto, radicalizando su funcionamiento como nica y necesaria solucin de un conflicto (de ultima ratio a prima donna y a sola ratio de la poltica social), mxima expresin de una medicina al fin hallada por el hombre que todo lo cura (sanalotodo de todo problema social). Slo esa fundamentacin a favor de las vctimas de aquellos hechos aberrantes, que prometa un paraso de derechos para ellas, ya sin posibilidades de regresar de los sufrimientos a que haban sido sometidas, pudo dar ocasin a la desmesura del caso Bulacio4 (cf. PASTOR, ibidem), sucedido entre nosotros. All, en ese caso nico, individual, reconocido como hecho imprudente, no doloso, se dej sin efecto, en homenaje a los mismos derechos de las vctimas en este caso familiares del ofendido por el delito, la institucin penal de la prescripcin, al menos un plazo razonable de duracin de la persecucin penal de origen legislativo. De ello se puede deducir, para nuestro apunte, que todas las defensas opuestas a la persecucin penal y a la condena se tornan ilegtimas frente a los derechos de las vctimas. He all la segunda paradoja: los derechos humanos, desde antiguo concebidos en materia penal como freno y lmite para la persecucin penal estatal y como razn de ser de su existencia legislativa, incluso universal, han involucionado hacia la despreocupacin por ellos y frente a la medicina restaurativa de la pena, gracias a una suerte de mesianismo penal (Cf. PASTOR, ibidem) de los organismos internacionales y nacionales cuya funcin es protejerlos y de las organizaciones no gubernamentales cuyo objeto es su custodia. Todo esto en homenaje a las vctimas. A tal involucin se la denomina bilateralidad (CAFFERATA NORES, Jos I., Proceso penal y derechos humanos. La influencia de la normativa supranacional sobre derechos humanos de nivel constitucional en el proceso penal argentino, Ed. del Puerto, Buenos Aires, 2000, n 3, c, p. 15 y ss., y nros. 5 y 6, ps. 43 y ss.): las vctimas poseeran, incluso, los mismos derechos y garantas que el sospechoso, que el autor y, quizs, que el penado, a pesar de que las situaciones por las que ellas y ellos atraviesan por tanto, la adjudicacin de derechos y de garantas a cada posicin, de manera evidente, no son parangonables (nulla poena sine lege praevia, estado de inocencia, in dubio pro reo, nemo tenetur, etctera), ni siquiera comparables. Para colmo de males, la base legal de la fundamentacin de la famosa bilateralidad slo est constituida por una lectura ligera de los textos de las reglas mencionadas que, en el caso de jueces profesionales, orilla el prevaricato. Invito a quienes estn preocupados por el tema tratado a leerlas con cierta atencin: en unos casos el texto slo quiere introducir remedios inmediatos para lesiones manifiestas de rango constitucional por ende, sencillas de observar sin mayor acopio probatorio, con el fin de restituir o reparar el derecho bsico afectado lo ms pronto posible, como el habeas corpus y el amparo, y, en otros, el texto no dice ms que el derecho de demandar ante los rganos judiciales aquellas pretensiones que quien las invoca cree admisibles jurdicamente, fundadas en derechos que la ley le concede. De manera alguna existe una suerte de derecho constitucional a la punicin, menos an en cabeza de la vctima. Y este cambio de sistema, como si se hubiera dado vuelta la media, constituye, segn se ver, la tercera paradoja.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

69

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

5. Si el Derecho penal o, si se quiere, el poder punitivo estatal, reposa en algn fin, extrao a l, que lo justifique nico justificativo racional, pues no parte de l mismo, sino de una valoracin social, extraa a l, l es el evitar la venganza particular, principalmente del ofendido. Histricamente, el peculiar sistema de solucin de conflictos de los germanos, una vez desaparecida la influencia principal y directa del Imperio y del Derecho romano, consistente para cualquier materia jurdica de las hoy escindidas, vlida entonces para aquello que hoy sera Derecho privado y Derecho penal en enfrentar a ofensor y ofendido que, si no se avenan contractualmente a vivir en paz, comprometindose recprocamente en un contrato (el hecho inicial constitua una prdida de la paz), rean o combatan entre ellos de mltiples maneras y formas hasta llegar al combate fsico, para determinar quin conservaba la paz comunitaria y quin la perda, debi ingresar en un cono de sombras una vez que se acentu la desigualdad, el mayor poder de unos sobre otros (hoy sucede algo parecido con el Derecho privado y, por ello, el Derecho busca el laboral como ejemplo formas de restablecer la iguadad para el litigio). Es por ello que los relatos de la Inquisicin inicial en el continente europeo, con la creacin del Estadonacin (siglo XIII), no trasuntan otra cosa que un hlito de liberacin, liberacin de la injusticia y del poder de quienes lo ostentaban. Como siempre, los sistemas imaginados y aplicados por el hombre para trascender hacia la paz social acaban por desgastarse y mostrar sus hilachas. Cul sera el remedio?: en primer lugar, transferir el poder a una nica persona y legitimar ese poder en cabeza del monarca, quien haba triunfado en su lucha contra el poder feudal, a quien, por definicin, se crea justo y a quien ese poder nace la pena estatal en una organizacin social diferente a la anterior le serva como medio de conservar su soberana sobre todos los sbditos (crimen lesae majestatis; cf. BARATTA, Viejas y nuevas estrategias en la legitimacin del Derecho penal, en Poder y control, Barcelona, 1986, n 0, ps. 77 y siguientes); en segundo lugar, variar el sentido de la aplicacin del poder punitivo, esto es, construir el fin de la pena alrededor del intento de evitar la guerra entre los sbditos, de impedir la venganza y conservar la paz estatal, y, para ello, erigir a la verdad correspondencia con la realidad en fuente y sinnimo de toda justicia (cf. FOUCAULT, La verdad y las formas jurdicas, 3 reimpresin, Mxico, Ed. Gedisa,1988, Tercera conferencia). Esa revolucin social, poltica y jurdica, a la que desde el Derecho penal llamamos Inquisicin, gobierna todava hoy el sentido del Derecho penal. De all la existencia del texto claro de nuestro art. 71, CP. De all que los particulares, en especial el ofendido, cualquiera que sea su definicin, no puedan gobernar a su gusto y paladar el poder penal del Estado ni la pretensin penal, que slo corresponde, como jinete principal, al Estado por intermedio del rgano estatal predispuesto por la ley para ello. De all que, cuando ese jinete desciende del caballo y desensilla, tambin baje el ofendido o su sutituto, y que slo obligndolo a subir de nuevo para retomar el camino de la persecucin penal pueda el ofendido acompaarlo en ese camino, en ancas de ese caballo. Entonces, cuando la ley procesal penal (CPP Nacin, 348), ante la desaveniencia entre jinete principal, que desensilla, y su acompaante, que desea ensillar de nuevo para proseguir, regula un cierto mtodo o mecanismo para resolver el entuerto por un tribunal, no hace otra cosa que conceder al ofendido una instancia ante la cual conducir su queja. Se puede juzgar
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

70

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

el remedio como polticamente deficiente y proponer otro control distinto, pero mucho ms all no se podr ir. La Ordenaza procesal penal alemana contiene un remedio ms perfecto pero bsicamente similar, la denuncia para obligar a la fiscala a sostener la accin penal pblica: en primer lugar, la vctima puede reclamar, por una suerte de recurso jerrquico, vlido para cualquier organismo de la administracin, la prosecucin de la persecucin penal y la promocin de la accin penal pblica por acusacin, frente a los superiores del fiscal actuante, y, en segundo lugar, la vctima que ha denunciado el hecho posee un recurso jurisdiccional ante un tribunal especial, por intermedio del cual es posible obligar a la fiscala a promover la accin penal pblica. Con ello dejo mi queja por la ligereza con que nosotros pronunciamos la palabra inconstitucionalidad, sobre todo en boca de nuestros tribunales superiores que, adems, la declaran, cual si fuera una epidemia que trascender al futuro, fuera del caso juzgado y para un objeto distinto al de construir la regla aplicable a l, todo ello a pesar de la geometra ejercida por los seguidores acrticos de la CSJN, para los cuales esa palabra trasciende el caso, a semejanza de la ley textual en algunos fallos ledos para esta ocasin y en algunos expositores del momento, quienes me aclararon que a la desaveniencia entre acusador pblico y particular no se extenda la inconstitucionalidad declarada por la CSJN en el caso Quiroga5, fuente original, con su antecedente, Santilln (Fallos CSJN, 321-2- ps. 2021 y ss.) 1, de todo este desaguisado que comento a manera de ensayo. Me pregunto: cundo habla nuestra Constitucin del querellante y sus derechos?; estipula ella, en verdad, algn sistema penal y, en ese caso, alguno en especial?; si as lo hace, con qu nivel de detalle lo estipula como para poder afirmar que el sistema de ejercicio de las acciones peca por defecto? Busco un texto referido a este sujeto, por ende, no busco desarrollos lingusticos rebuscados en el fondo infantiles y confusos sobre sus derechos, que los tiene, pero no por va de confundir el sistema que la ley penal fija al establecer el sistema de ejercicio de las acciones (CP, 71 y ss.). Nuestro sistema penal es hijo del origen que antes establecimos y de los fines poltico-sociales fijados hace ms de 700 aos. l slo constituye un remezn del terremoto que signific su nacimiento revolucionario, remezn ocurrido bsicamente en los siglos XVIII y XIX, con el advenimiento de la Ilustracin, pues all la ley penal, pese a conservar y perfeccionar el sistema, pas a ser la carta magna del imputado o, si se quiere, del delincuente, al regular todas las limitaciones y fronteras que hoy conocemos para perseguir penalmente, para punir y para ejecutar la sentencia judicial de condena. Nadie ha sostenido, ni se va a animar a sostener en el futuro, que ese sistema, cuyo ncleo es el jinete principal y su caballo (CP, 71), sea lesivo de nuestra Constitucin y, menos an, lesivo de los pactos internacionales sobre derechos humanos. Me pregunto nuevamente: el CPP Crdoba y sus subproductos provinciales o proyectos nacionales, que yo he criticado polticamente por no dejar espacio para cierta participacin de la vctima, eran sistemticamente inconstitucionales, sin que ilustres juristas se hayan dado cuenta en ms de medio siglo? Al menos nadie sostuvo tamaa irracionalidad, ni la sostendr para dar vuelta la media, con el objeto de que, una vez excluida la fiscala, la persecucin penal, por irracional que ella sea, no pueda
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

71

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

ser detenida antes del debate y la sentencia, si el ofendido insiste en ejercerla con exclusin del ministerio pblico (autonoma predicada). Al respecto, resulta posible pensar polticamente de lege ferenda que una ley penal futura traslade la persecucin penal al ofendido en ciertos supuestos especiales como en el que se produce cuando la ley autoriza a la fiscala a prescindir, en ciertos casos y bajo ciertas condiciones (oportunidad), de la persecucin penal oficial, pero aun all la pretensin del ofendido insistente debera quedar sometida a todos los controles que la ley procesal penal establece para evitar persecuciones penales injustas por irracionales (por ejemplo, no se puede abrir el juicio sin tornar al menos plausible la condena del autor), ya sea por debilidad de la misma persecucin penal o por accin del imputado (excepciones). He all expuesta la tercera paradoja: un sistema penal establecido por ley que, en origen, se edific mediante la como acostumbra a decirse expropiacin de derechos de reaccin contra el injusto que, en el sistema precedente, pertenecan al ofendido, se ve conducido, sin modificacin alguna en la ley penal que regula el ejercicio de las acciones, tan slo por obra de la jurisprudencia de los tribunales que aplican esa ley, al destino opuesto contradictorio, mediante devolucin de derechos y de autonoma persecutoria a la vctima o a su sustituto procesal; va de suyo que hablamos de los delitos que para los que la ley penal establece la accin pblica (CP, 71). Esto equivale a decir que, sin modificacin legal, la interpretacin judicial alter el punto de partida para arribar a otro destino. Algo ms intelectualmente: el propsito antiguo del Derecho penal de evitar el combate ofensor ofendido en la mayor medida posible, de impedir la venganza privada y, con ello, el uso de la fuerza y la violencia por parte de los particulares en la mayor medida posible, razn de ser externa de su existencia, es hoy rechazado por las modernas tendencias acerca de los derechos de las vctimas a la reaccin penal lo que equivale a decir: a la privacin de libertad y a la crcel para su oponente (a su muerte?), fines estos ltimos redimidos por los sostenedores de la autonoma en cabeza de los ofendidos. Me pregunto: cmo se ve tamaa evolucin ya no desde el punto de vista de la vctima, sino, antes bien, desde el atalaya de un observador objetivo, preocupado por el resultado material del cambio paradjico? Desde ese puesto de observacin la cosa en principio no ha cambiado materialmente demasiado, a lo sumo se ha agravado para el procesado, como en muchos otros mbitos del Derecho penal actual. Ahora ya no tiene un acusador a su frente, sino, en el mejor de los casos, la posibilidad de dos acusadores a quienes contestarles. Para resistir con xito a la pretensin de ejercer el poder penal (estatal?) ahora debe vencer a ambos intereses, uno de los cuales representado por la fiscala contina limitado por el enrejado que trazan los principios de objetividad, imparcialidad y lealtad para su actuacin judicial, mientras que el otro resulta totalmente abierto y, por ello, ilimitado. En efecto, la llamada vctima puede perseguir, incluso a inocentes, porque espera un beneficio econmico, porque el procedimiento penal proporciona un medio sencillo para l, por eso me parece admirable y risuea la solucin que, como respuesta, esboza el camarista Dr. Hendler en Grosskotf (C. Nac. Penal Econmico, sala A,
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

72

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 19/4/2007) 91 y econmico para obtener la satisfaccin de un inters de Derecho privado, porque es la nica forma de intentar olvidar o no olvidar el hecho o por cualquier otro inters, aun cuando irrazonable. As tambin su nimo de persecucin finaliza cuando el inters que lo condujo a perseguir penalmente resulta satisfecho o colmado, aun cuando l no coincida con el fin propuesto por la ley penal; y de all el problema de la primera paradoja, comn en el Derecho anglosajn. Me pregunto nuevamente: por qu desde esta atalaya, la escena penal no ha variado de sentido pese al cambio, y, por lo contrario, resulta ms gravosa, en relacin a la pena y al procedimiento penal, para quien los soporta? La respuesta es sencilla. Los autonomistas tienden una pequea trampita: ellos denostan la mera respuesta oficial, no creen en el jinete principal con su china en ancas, fiel a l, y as le conceden a ella autonoma para querellar y acusar, y, aunque el jinete haya claudicado le entregan las riendas del caballo de la persecucin penal al querellante; sin embargo, ellos se cuidan de concebir al querellante como autnomo y determinante cuando l decide no acudir al procedimiento penal y a la pena para solucionar su caso, cuando l decide no continuar por cualquier razn y se baja del caballo. En verdad, ellos se cuidan de entregarle todo el poder de decisin penal al acusador particular, segn sucede en los enjuiciamientos acusatorios verdaderos (derecho anglosajn). Tampoco nosotros debemos temer que as suceda algn da, segn avance esta cruzada y su desarrollo, porque nuestros partidarios de la autonoma representan un caso verdadero de neopunitvismo o, si se quiere, con el garbo lingustico de un autor espaol, de fascinacin por la pena, como lo ejemplifica nuestro juicio abreviado, eufemismo que slo intenta esconder la desaparicin del juicio pblico para sostener una condena penal, pues no resulta vlido para absolver. 6. Es correcto afirmar que, conforme al art. 71 del CP, la fiscala adquiere la categora de jinete principal de nuestro caballo y que ello desplaza al ofendido a un papel secundario. La ley procesal debe regular con claridad sus facultades y no me opongo a que ella establezca consecuencias del obrar discordante del ofendido en el procedimiento respecto de las decisiones de la fiscala. Resulta razonable que, si rige el principio de legalidad en la persecucin penal oficial, el ofendido posea mecanismos para provocar su control judicial cuando la fiscala, segn su opinin, se aparta de ese deber. De tal manera no me opongo a que quien pretende acompaar a la fiscala en la persecucin penal recurra ante algn tribunal la desestimacin de la notitia criminis o el sobreseimiento requeridos por la fiscala, cuando ella, a mrito de sus fundamentos, resuelve no proceder, o no acusar o cercena el procedimiento penal antes de su mayora de edad. Por supuesto, tampoco me opongo a que, en ese caso, la decisin judicial adversa a la fiscala sea ejecutable, de la manera prevista por la ley. No creo que tal falta de oposicin genere un caso constitucional segn el art. 120 de la CN, pues, como su texto mismo lo expresa con evidencia, la autonoma del ministerio pblico no empece a su control, ni a la coordinacin de su labor con el papel que cumplen otras autoridades de la Repblica, en este caso los tribunales. En este punto slo podra decir que la regulacin legal es deficiente por escasa y poco

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

73

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

imaginativa; quiz el procedimiento administrativo y contencioso-administrativo provea mejores ejemplos. 7. Prrafo aparte merece el recurso del querellante contra la sentencia que lo agravia, ya porque l haba requerido la condena y el tribunal de mrito absuelve al inculpado, o bien porque la condena resulta penalmente inferior a su requerimiento. Se comprender que, para m, ello no representa dificultad alguna, porque tampoco admito el recurso acusatorio de la fiscala. Varias reglas de principio de oponen a ese recurso: la que le impide al acusador una segunda o mltiple posibilidad de poner al acusado en peligro de soportar una pena (ne bis in idem), la que, para tornar accesible el recurso del condenado, prohbe la reformatio in peius, si a esa regla, como corresponde, se le adjudica un valor material y no tan slo formal, la que establece el juicio por jurados y sus instituciones procesales, opuestas por principio a un segundo o ulterior juzgamiento en disfavor del acusado, cualquiera que sea el error del primero (aqu s sirve de modelo el Derecho anglosajn), y, en fin, la que establece el derecho del condenado a impugnar la sentencia condenatoria, impracticable si la ley comn concede tambin recurso al acusador (cf. Derecho procesal penal [2 edicin], Buenos Aires, 1996, t. I, 6, E, 4, y H, ps. 632 y ss. y 705 y ss., y 7, D, ps. 793 y ss.). Quiero advertir, por ltimo, que en mi postrer trabajo legislativo (no publicado) me pareci racional conceder un recurso al acusador, cuando l puede demostrar que la sentencia fue obtenida por prevaricato, o mediante cohecho, amenazas o coaccin, esto es, cuando el vicio es idneo para invalidarla como acto jurdico, siempre y cuando, como dije, l pueda verificar la existencia del delito doloso, aunque no le resulte posible perseguir a los autores y partcipes por razones fcticas o normativas. 8. Se me ocurre resumir todo de la manera siguiente: con el ninguneo y la exclusin del fiscal, en los delitos de accin pblica, sin disposicin legal alguna que lo autorice, les sucede a los autonomistas algo similar a lo que le ocurrira a quien pretendiera incluir a la fiscala en la persecucin penal de los delitos de accin privada, sin regla autorizante alguna. El reino del revs (Mara Elena WALSH) produce, en ocasiones, alguna claridad. Resulta ciertamente difcil, por no decir casi imposible y muy peligroso, pretender cabalgar en un caballo ajeno, sin el permiso y, ms an, contra la voluntad de quien lo posee y cuida, en pelo y sin riendas: ste es el imposible que indica, en verdad, el risueo fallo en minora del camarista en lo penal-econmico, Dr. Edmundo Hendler, y lo que puso de manifiesto mi colega de panel, el Sr. defensor Langevin, con todos los ejemplos prcticos casi risibles que enumer en la exposicin final de la mesa, en forma de preguntas para los autonomistas. A la manera de Sebastin Soler en su disputa con Alfredo Orgaz sobre la incapacidad civil del condenado a pena privativa de libertad, tengo la impresin de que, a la vista de los resultados, el protagonista por antonomasia del procedimiento penal y de la pena, quien sufre a ambos, rogara para que no saquemos en el futuro conclusiones tan ligeras de constituciones y pactos internacionales nacidos para protegerlo; como dice el
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

74

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

autor citado, el personaje clamara que lo amramos un poco menos (SOLER, Sebastin, Algunas cuestiones civiles en el Proyecto de Cdigo Penal, en SOLER-ORGAZ, Aspectos civiles de la reforma penal, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1963, p. 44).

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

75

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

X.-Dplica de Troya.- Artculo del Dr. Jos I. Cafferata Nores I.-Fui honrado con la invitacin a la 1a. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia sobre Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1, prolijamente organizada por la Secretaria de Jurisprudencia de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, el 12 de Julio de 2007. Entre los varios expositores sobre el tema, se encontraba el maestro y amigo Julio Maier, quien acostumbra a corregirme ipso facto o ex post facto (o ambas cosas a la vez, como en este caso) cuando cree que me equivoco, argumentando -como una vez me lo expresara personalmente, creo recordar que en Paran- que consideraba su deber hacerlo porque como hablo bien, convenzo al auditorio de mis errores (o algo parecido). Fiel a su modo de ser, en esta oportunidad tambin lo hizo, lo que lejos de molestarme, ya se me ha convertido en una costumbre tan interesante y entretenida, que extrao cuando no se produce. No querra que alguien pudiera ver a estas pocas lneas como una contribucin a un torneo de intiles mordacidades. Solo busco ponerle, al igual que l lo hace, un poco de buena onda a una natural diferencia de ideas que, paradjicamente (sera otra paradoja, que se suma a las que indica mi autorizado censor) no debera haberse planteado con todos los alcances que parece tener, pero en la que me veo igualmente involucrado. Secuencialmente, entonces, estas reflexiones vienen a ser una especie de contrarrplica, o mas precisamente, una dplica (Cfr, Clari Olmedo, Jorge, Tratado de Derecho Procesal Penal, t. VI, p.305). II.- Desprovisto de la astucia de Ulises para imaginarlo, sin la habilidad de Epeo para construirlo y careciendo de la ayuda cmplice de Sinon para convencer sobre la invencibilidad de quien logre ser su dueo, intent apoyar grficamente algunas reflexiones que estaba exponiendo en la 1. Jornada, borroneando con muy poco xito artstico, por cierto- con un marcador y sobre una pequea pizarra, la figura de un caballo montado por dos jinetes, uno conducindolo y otro solo enancado: el animal pretenda simbolizar a la persecucin penal pblica, el jinete con las riendas al Ministerio Fiscal y el llevado en ancas al querellante. Pero, para mi sorpresa, el improvisado mamarracho logr trasponer las murallas que fortifican la Troya de las decisiones de Maier quien, al verlo, no pudo resistir el impulso (lo pic el bichito, dice) de escribir un artculo para replicar algunas de las conclusiones que haba intentado ilustrar con mi desprolijo dibujo (agregando adems otras consideraciones, sobre las que declaro inocentes al figurado animal y sus tripulantes). Sin yo buscarlo logr un privilegiado resultado, dirase que casi preterintencional, que por cierto no fue el relatado por Homero.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

76

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Es que la imagen del equino y sus jinetes provoc la quiebra de la decisin de mi censor amigo -decisin por l confesada reiteradamente- de no escribir mas nada sobre el proceso penal que no fuera parte de la conclusin de su obra general sobre la materia. Siempre es bueno para todos que Maier escriba: lograrlo (aunque lo haga para retarme) no deja de tener para mi un cierto sabor a victoria (Prrica, me adelanto a pronosticar). III.- La tan inesperada como privilegiada atencin que le ha otorgado a mi mal trazado animal y a sus jinetes, favorecer, me parece, la exposicin de puntos de vista diferentes sobre las atribuciones del querellante de accin pblica, cuando el titular estatal de sta, o sea el Ministerio Fiscal, decida no poner en marcha el caballo de la persecucin penal, o detener su avance o apearse de l, negndose a inciarla o a proseguirla instando la desestimacin o el archivo-, o a formular la acusacin base del juicio pblico instando el sobreseimiento- , o a requerir la imposicin de una pena en su alegato al final del debate pidiendo la absolucin-, u omitiendo recurrir el sobreseimiento dictado de oficio o la sentencia absolutoria. IV.- Para una mejor ilustracin de quienes no estuvieron presentes en el evento cientfico aludido, lo primero que quiero dejar en claro es lo que no sostengo, por lo que no me cabe la rplica que ahora duplico. 1.- Aunque no sera necesario (-porque lo aclar expresamente en la 1 Jornada-, diferenciando el derecho de pedir -acordado al querellante- del poder de mandar conferido a los tribunales-), frente a ciertas insinuaciones en tal sentido que all se hicieron, debo decir que jams se me ha ocurrido pensar que el querellante tenga derecho a obtener, a su favor, una sentencia injusta, hija de su espritu de venganza o de su inters de resarcimiento, pero ajena a la prueba o contraria a la ley. Si tal desaguisado alguna vez ocurriera, obedecer a errores cometidos de buena o de mala f por los jueces que la dicten. Pero esa decisin quedar siempre sujeta a los controles recursivos previstos por el CPPN, y sus autores debern asumir las responsabilidades disciplinarias, polticas y hasta penales que pudieren eventualmente corresponderles por no sentenciar como por derecho corresponde. 2.-Tampoco sostengo -contrariamente a lo que parece inducir mi replicador de mi exposicin oral sobre el figurado equino y sus jinetes -que el querellante tenga el derecho al desarrollo de todo un procedimiento penal sin que los jueces competentes para determinadas decisiones puedan, conforme a la ley, responder a su peticin negativamente, vedndole conducir a Persecucin penal hasta la estacin final, ni menos creo que una vez excluida la fiscala, la persecucin penal, por irracional que ella sea, no pueda ser detenida antes del debate y la sentencia, si el ofendido insiste en ejercerla con exclusin del ministerio pblico (autonoma predicada), y nunca he postulado en favor de la vctima y en contra del imputado persecuciones penales obligatorias hasta su final, por inconsistentes que ellas sean material o temporalmente.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

77

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

V.-Es verdad que creo que el querellante receptado en el CPPN tiene derecho a lograr que su pretensin punitiva contra el imputado del delito que lo ha perjudicado, se ventile en juicio oral y pblico, an frente a la posicin contraria del Ministerio Fiscal. 1.-Pero nunca he dicho (ni pensado) que este derecho sea absoluto, ni que pueda ejercitarse salteando los controles jurisdiccionales establecidos por el CPPN en estadios anteriores del proceso, tendientes a verificar el fundamento fctico y jurdico de tal pretensin (controles a los que tambin debe someterse el Ministerio Fiscal): as lo aclar expresamente en el debate final de la 1 Jornada (y Maier se dio por satisfecho diciendo: Yo creo que tiene la posibilidad y me convence lo que explic Pepe, para homenajearlo a l, me convence). Pero s creo que el querellante tiene el derecho de activar estos controles jurisdiccionales previos al juicio sobre la calidad de la persecucin penal que procura, frente a la inercia o al abandono expreso que de ella haya hecho el Ministerio Fiscal. 2.- Si el resultado de estos controles le fuera definitivamente desfavorable (porque los tribunales a los que acude no le reconocen la razn, vgr. confirmando a pesar de su recurso- la desestimacin de la denuncia, el archivo de actuaciones, o el sobreseimiento -y ni que decir de la sentencia absolutoria-), quedar el querellante, por decisin jurisdiccional, bajado del caballo de la persecucin penal (del que antes se haba apeado por propia decisin el Ministerio Fiscal). 3.- En cambio, si el control que hubiera activado le resultare favorable, y el tribunal competente entendiera que la persecucin penal debe iniciarse o proseguir, la solucin puede presentar distintas variables, segn la regulacin que exista en el Codigo Procesal Penal de que se trate y la naturaleza y caractersticas de la actividad que se requiera del Ministerio Fiscal que el querellante deber asumir en su reemplazo. Conforme a estos criterios, en algunos supuestos aquel rgano oficial deber ser obligado a subirse de nuevo al caballo e impulsar la persecucin; en otros el querellante podr ocupar la montura talonendolo l solo y seguir adelante. a.- Referido al primer supuesto hace bastante tiempo que escrib especficamente sobre el CPP de Crdoba, que no contempla el derecho del querellante a formular la acusacin base del juicio, como s lo hace el CPPNacional- que si aceptamos que el querellante de accin publica tiene un verdadero derecho a lograr el juicio y una va para lograrlo es la atribucin que se le confiere para apelar las decisiones del Juez de Instruccin que impedirn su realizacin (archivo o sobreseimiento) aun contra la posicin desincriminatoria del Fiscal, y como efecto de ese recurso un tribunal de alzada encuentra que hay mrito para que la investigacin (que busca fundamentos para el juicio) prosiga, o concluida sta, que el juicio se abra, la solucin ser imponer obligatoriamente a otro fiscal la prosecucin de la investigacin o la formulacin de la acusacin. (Cafferata Nores, Jos I. ,Derecho a la justicia del querellante y posicin desincriminatoria del ministerio fiscal, en En torno al querellante particular -AAVV, Editorial Advocatus, Crdoba 2003-, p 29 y ss,). Argumentando sobre esta postura dije que como el querellante carece de potestad pblica ( y por lo tanto no tendr a su disposicin los medios materiales y humanos que
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

78

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

ella implica) para investigar eficientemente o provocar el juicio, y el M Fiscal es su representante ( porque el querellante invoca un inters que integra -pues es parte de l- el general de la sociedad que el M.Fiscal debe defender), es este rgano pblico quien debe hacerse cargo de la prosecucin de la acusacin, ya no por un impulso propio -que demostr no tener al pedir o consentir el archivo o el sobreseimiento- sino como reflejo del inters de su mandante, la vctima-querellante, inters cuya legitimidad y razonabilidad han sido reconocidos por un tribunal de apelacin. (Cafferata Nores, Jos I. ,Derecho a la justicia del querellante y posicin desincriminatoria del ministerio fiscal, en En torno al querellante particular -AAVV, Editorial Advocatus, Crdoba 2003-, p 29 y ss.). b.- Criticando esta posibilidad (en especial, la de obligar al mismo Fiscal a subir nuevamente al caballo de la persecucin penal) en otros mbitos se ha invocado la violencia moral que le significara a ste seguir investigando o acusar por un hecho que entendi que no era punible, y el peligro de que este convencimiento influya como un prejuicio favorable al imputado en su actividad investigativa o conclusiva posterior, que debera ser totalmente objetiva. Para relativizar la fuerza de estos argumentos ser til reparar en que la aludida violencia moral, por ejemplo, sera comparativamente igual a la que tendra el juez de instruccin que durante la investigacin jurisdiccional, dictara de motu propio un sobreseimiento, el que luego fuera revocado por obra de la apelacin del fiscal (CPPN art. 337). Sin embargo el CPPN no dispone que este juez revocado sea sustituido por otro, por lo que deber seguir interviniendo en la investigacin de un hecho que ya consider con anterioridad que no era punible, sin que a la ley le preocupe la violencia moral que ello pudiera acarrearle. Tampoco le preocupa que sobre ese idntico magistrado penda el peligro de que su benfica posicin originaria influya como un prejuicio en su actividad investigativa posterior que debe ser totalmente imparcial. Aqulla violencia moral y este peligro, por la identidad de su naturaleza, no toleran un tratamiento diferente segn se trate de un fiscal o de un juez: si nada menos que a ste se lo puede obligar a proseguir actuando en tales condiciones, con igual razn se podr obligarlo a aqul. Y no solo en esta sino tambin en otras oportunidades el CPPN en atencin a la coherencia del sistema- manda a los jueces a resolver como si, aunque antes hayan dicho que no: y esto no ha generado mayores crticas. Por ejemplo, una interpretacin razonable del art 398 CPPN sobre la deliberacin de la sentencia posterior al debate, indica que si un miembro del tribunal de juicio responde negativamente a la cuestin relativa a la existencia del hecho y los otros dos responden positivamente, el hecho existe para la sentencia, lo que no impedir que, al tratar la cuestin sobre la calificacin legal, aqul juez deba analizar el encuadramiento jurdico penal de un hecho que debe dar por existente -pues la sentencia as lo ha establecido por imperio de la mayora-, aunque a su criterio no haya existido. 4.- Lo argumentado precedentemente puede presentar una variante si, como ocurre en el CPP Nacional, el querellante se encuentra legalmente habilitado para producir el requerimiento de elevacin a juicio ( art 348).
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

79

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Para tal supuesto tambin seal antes si bien de lege ferenda que si el Fiscal requiere el sobreseimiento (no acusando) ., la acusacin del querellante (previo el control judicial admitido para cualquier acusacin) pueda dar base al juicio. (Cafferata Nores, Jos I. Fundamentos del Proyecto de ley presentado en la HCDN, Expte. 1.581-D1998, n 50), lo que parece encontrar posterior apoyo de la CSJN en el precedente Quiroga5, (causa N 4302", 23/12/2004) cuando expresa que en principio no sera objetable desde un punto de vista de la imparcialidad que el querellante sea el que reclame ante el tribunal su derecho de elevar la causa a juicio(voto del juez Maqueda) en la medida que su intervencin solo tiene por objeto asegurar al querellante el ejercicio del derecho a ser odo en juicio oral y pblico, que le otorga la ley(voto del juez Zaffaroni). Se ha imaginado como procedimiento para hacer operativa esta doctrina judicial en la prctica del CPPN que, si el Fiscal pidi el sobreseimiento y el querellante acus, el juez de instruccin deba notificar a la defensa del imputado de la acusacin del querellante (art. 349), y si aqulla se opone (art. 350), resolver si sobresee (como piden el fiscal y la defensa), o si dicta el auto de elevacin a juicio (como pide el querellante). Por cierto que aun cuando la defensa no se opusiera, el juez -si le parece que as corresponde-, podr igualmente dictar el sobreseimiento (pues puede hacerlo en cualquier estado de la instruccin de oficio o a pedido de parte- arts. 334 y 353), el que ser apelable por el querellante (y si el tribunal de apelaciones lo confirma, todava podr deducir casacin arts 457 y 460-). En tal supuesto el imputado podr hacer valer sus derechos en el trmite impugnativo (arts 451 y 454;464 y 468) y la decisin de abrir o no abrir el juicio, habr sido adoptada por rganos jurisdiccionales, que resolvieron dar curso a la acusacin formulada por el querellante, o cerrarle el paso como lo postula el imputado. 5.- En la 1. Jornada, se formularon una serie de observaciones prcticas sobre el (por lo menos deslucido) papel que deba jugar el fiscal del juicio (al que all se presupona sin ninguna explicacin de alcance general- coincidente o vinculado con la opinin desincriminatoria de su inferior) en el debate oral y pblico abierto solo por la acusacin jurisdiccionalmente admitida- del querellante, observaciones apoyadas en hiptesis posibles e ingeniosas. Al respecto podra acotarse que frente a la posibilidad de que el fiscal del juicio est en desacuerdo fundamental con la acusacin que le dio base, el CPPN no se rasga las vestiduras al punto que le proporciona una solucin expresa: si as ocurre podr llamar al fiscal que la formul para que la mantenga oralmente en el debate ( art 67 inc. 2), lo que no implica que aqul deba dejar de actuar. Si el Codigo admite la co-actuacion de dos fiscales con posiciones acusatorias contrapuestas en el curso del debate porqu debe pensarse que proscribe la posibilidad de tal contraposicin acusatoria entre el fiscal asignado para el juicio y el querellante cuya acusacin provoc su apertura?. Si la razn es el invocado deslucimiento de la figura del representante del Ministerio Fiscal en el debate, debe convenirse en que ello estar igualmente presente en ambos supuestos. Si existieran otros inconvenientes prcticos, estos
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

80

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

no deben ser de mucha envergadura, si los debemos calibrar por el escaso nivel de atencin que la doctrina y la jurisprudencia le han dispensado. A la vez debo reconocer que no he encontrado todava una buena respuesta a la observacin de la Dra Garrigs de Rbori sobre la probation, expresada en el debate final de la 1. Jornada. 6.- La posibilidad de que el querellante pueda, frente a la desercin del fiscal, impulsar por s mismo la persecucin penal, parece ms sencilla de imaginar cuando ello requiera solo de una actividad suya puramente conclusiva o impugnativa, como por ejemplo el formular un pedido de pena al terminar el debate (CPPN art 393), permitiendo as al tribunal de juicio condenar al acusado (an frente a un pedido fiscal de absolucin), o recurriendo -mediante las vas impugnativas legalmente habilitadas a tal fin- (CPPN arts 460 y 458 in 1) la sentencia absolutoria (an frente a la conformidad del Ministerio Fiscal con ella) permitiendo que un tribunal de alzada controle la correccin fctica y jurdica de tal decisorio y como consecuencia hasta dejarla sin efecto.a.- La primera de estas hiptesis ha sido objeto de especfico tratamiento por la CSJN, la que a partir del conocido precedente Santilln1, ha acordado al pedido de pena formulado por el querellante el mismo valor que le asigna al deducido por el Ministerio Fiscal en orden a su capacidad para habilitar al tribunal de juicio a dictar una sentencia de condena. As admite que aun frente al pedido de absolucin del acusador pblico, es posible condenar al imputado si el querellante lo hubiese requerido (CSJN, Santilln, 13-VIII-1998) b.- La segunda de estas hiptesis, o sea, la posibilidad de que el querellante interponga recurso contra la sentencia absolutoria (expresamente reconocida por el CPP Nacional, arts 460 y 458 inc 1) me pareci indiscutible en el supuesto de sentencias que configuren a su respecto una denegacin manifiesta de la justicia a la que tiene derecho (v.gr., parcialidad evidente de los jueces; arbitrariedad notoria de la sentencia absolutoria) .(Cafferata Nores, Jos I. Proceso penal y derechos humanos -Del puerto 2000- pg 163). Esta opinin no parece estar extremadamente alejada de la de Maier, cuando informa que en su postrer trabajo legislativo (no publicado) le pareci racional conceder un recurso al acusador, cuando l puede demostrar que la sentencia fue obtenida por prevaricato, o mediante cohecho, amenazas o coaccin, esto es, cuando el vicio es idneo para invalidarla como acto jurdico, siempre y cuando, l pueda verificar la existencia del delito doloso, aunque no le resulte posible perseguir a los autores y partcipes por razones fcticas o normativas. VI.-.Mi replicador amigo tambin la emprende contra la involucin que significa la denominada bilateralidad : las vctimas poseen los mismos derechos y garantas que el sospechoso, que el autor e, incluso, que el penado, a pesar de que ellos, los derechos, y esas garantas, de manera evidente, no son parangonables (nulla poena sine lege praevia,

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

81

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

estado de inocencia, in dubio pro reo, nemo tenetur, etctera), ni siquiera comparables, denota. Si bien esta crtica no me comprende, como soy objeto de su rplica, considero til, ya que estamos, reproducir mnimos prrafos que escrib al respecto. Antes dije que las obligaciones estatales de respetar los derechos humanos y asegurar su plena vigencia impuestas por la normativa supranacional (Cfr.Corte IDH, caso Velsquez Rodrguez, del 29/VII/88; Corte IDH, caso Lpez lvarez vs. Honduras, del 1/02/2006), se proyectan bilateralmente en el rea de la procuracin y administracin de la justicia penal, expresndose en salvaguardas que pueden ser, o comunes para las vctimas del delito que reclaman justicia y para aquellos a quienes se les atribuye la comisin, o especficas para cada uno de ellos: todas se conocen, genricamente, como garantas. Aclar luego que las garantas comunes para la vctima y el acusado son las de igualdad ante los tribunales, acceso a la justicia y defensa en juicio, e imparcialidad (e independencia) de los jueces, alertando que proyecciones especficas en relacin a cada uno. En cuanto a las garantas propias de cada sujeto, expres que a la vctima de la comisin de un delito se la considera con derecho a la tutela judicial (arts. 1.1, 8.1 y 25, CADH) del inters (o derecho) que ha sido lesionado por el hecho criminal, y por lo tanto con derecho a reclamarla ante los tribunales (art. 8.1, CADH) penales, actuando como acusador, an exclusivo. Y diferenci aquellas que se erigen como resguardo de los derechos del acusado, no slo frente a posibles resultados penales arbitrarios, sino tambin respecto del uso de medios arbitrarios para llegar a imponer una pena, desarrollando a continuacin las garantas que, para el imputado, se encuentran en cualquier manual de la materia, (Cafferata Nores, Jos I. Proceso penal y derechos humanos -Del puerto 2000- pgs 17, 23 y ss., 43 y ss, y 63 y ss, 163) y que mi censor, al menos errneamente, parece hacerme decir que postulo son tambin propias de la vctimaquerellante (lo que puede deducirse del lugar en que coloca la nica cita que en su escrito hace de este libro). Como se v, al menos yo, nunca pens, ni escrib, ni dije, que las vctimas poseen los mismos derechos y garantas que el sospechoso. Mi referencia a la bilateralidad no puede ser de buena f entendida en tal sentido VII.-Parece tambin conveniente dedicar un prrafo al neopunitivismo al que Maier se refiere, pues a mi entender este fenmeno no est directamente relacionado con lo que aqu se discute. No encuentro razones para afirmar que la participacin como querellante en un proceso penal de la vctima del delito de accin pblica, ni las atribuciones que en su transcurso se le reconozcan, puedan ser la causa determinante de la derogacin de institutos propios del derecho penal tradicional como el principio de legalidad penal, la irretroactividad de la ley penal, la prescripcin de la accin penal, y hasta la intangibilidad de la cosa juzgada favorable al sobresedo o absuelto, entre otros, fenmenos que se manifiestan en el marco de los delitos denominados de lesa humanidad. Es esta ltima
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

82

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

caracterizacin (junto a su naturaleza e implicancias, que tambin son objeto de discusin actual) la que se esgrime para justificar aquellas derogaciones: con o sin querellante la aludida inaplicabilidad de aqullos principios sera de seguro igualmente admitida. Quizs el defecto debera buscarse en la falta de precisin del concepto de delito de lesa humanidad, o en posibles excesos en la caracterizacin jurisprudencial como tales, de ilcitos que no parecen admitir claramente ese encuadramiento. Creyendo haber sido un involuntario contribuyente a ese neopunitivismno por haber pensado en la participacin del ofendido como accesoria a la pretensin estatal (CP, 71) intentando darle importancia bsica, por aquello de que los bienes jurdicos tienen portadores de carne y hueso, con ciertos derechos sobre ellos, casi siempre disponibles para el portador, pero en auxilio del autor, para que no sufriera el sistema penal ms all de lo razonable, Maier se lamenta de que hoy en da la tendencia parece ser la contraria: el autor debe sufrir el sistema penal y su consecuencia, aunque ellos resulten, en el caso, irrazonables como reaccin (estatal o privada) al poder ser reemplazados por otro tipo de soluciones. No me siento involucrado en esa tendencia: de lege ferenda he propuesto una regulacin legal que deje claro, que si la vctima quiere, puede procurar la imposicin de una pena para el autor, constituyndose en querellante y conjuntamente puede reclamar la reparacin del dao, ejercitando en el proceso penal o en otro civil independiente, la accin resarcitoria. Pero si encuentra que la mejor solucin para su inters lo constituye la reparacin, puede aceptarla, y consentir la extincin de la accin penal emergente del delito que ha sufrido. No se le impone solucin alguna: se dejan libradas estas opciones a la autonoma de su voluntad (Cfr. Cafferata Nores, Jos I. Fundamentos del Proyecto de Ley n 5728-D-96, presentado ante la H Cmara de Diputados de la Nacin). VIII. Tampoco se debati en la reunin la trascendente cuestin sobre si la victima tena un verdadero derecho constitucional a intervenir en el proceso penal de accin pblica como acusador, con el propsito de procurar la condena del culpable. No obstante ello, Maier opin al respecto sealando que de manera alguna existe una suerte de derecho constitucional a la punicin, menos an en cabeza de la vctima que pudiera tornar inconstitucionales a los CPP que no recepten al querellante. 1- Ocurre que este tema (que sera motivo de un debate distinto, interesante para otra ocasin) no fue objeto ni de la convocatoria ni de la discusin en las jornadas. Ambas estuvieron circunscriptas -segn entend de su ttulo y pude escuchar de los disertantes-, a Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1: la cuestin concretamente versaba, entonces, sobre los alcances de la actividad de una vctima a la que el CPP Nacional le acordaba derecho a intervenir en el proceso penal por delito de accin pblica como querellante, discusin a la que se referan- con distintos efectos los precedentes Santilln de la CSJN (capacidad del querellante autorizado legalmente a intervenir en el proceso para habilitar al tribunal de juicio, con su pedido de pena, a dictar una sentencia de condena, a pesar del requerimiento absolutorio del Fiscal), Grosskotf91 y Storchi6 de la CNCC (derecho a peticionar a los jueces la realizacin de
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

83

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

la instruccin y requerirles la elevacin a juicio de la causa, an en contra de las posiciones o requerimientos desincriminantes del Fiscal). En este ltimo fallo, el juez Donna (considerando III de su voto en disidencia) deja aclarado que la controversia solo puede darse en el caso que exista la parte querellante. 2.-O sea que el debate al que fuimos convocados se relacionaba ms con la discusin sobre si el querellante que regula el CPP Nacional, era simplemente adhesivo o poda llegar a ser autnomo. O sea, si la vctima de un delito de accin pblica a la que la ley procesal penal admite intervenir como querellante en el proceso respectivo, tiene la posibilidad de excitar autnomamente por s frente a la pasividad e incluso la opinin contraria del Fiscal correspondiente- la actividad de los diferentes rganos jurisdiccionales del Estado procurando la investigacin, el juzgamiento y eventual castigo del delito que lo ha ofendido. En este marco present mis ideas, y como se me replica por lo que en ese marco dije, dentro de ese marco duplico. IX. Maier cree que es inadmisible la posibilidad de querellante autnomo. Fue as que dijo que un sistema penal establecido por ley que, en origen, se edific mediante la como acostumbra a decirse expropiacin de derechos de reaccin contra el injusto que, en el sistema precedente, pertenecan al ofendido, se vea conducido, sin modificacin alguna en la ley penal que regula el ejercicio de las acciones, tan slo por obra de la jurisprudencia de los tribunales que aplican esa ley, al destino opuesto contradictorio, mediante devolucin de derechos y de autonoma persecutoria a la vctima o a su sustituto procesal; va de suyo que hablamos de los delitos que para los que la ley penal establece la accin pblica (CP, 71). Esto equivale a decir que, sin modificacin legal, la interpretacin judicial alter el punto de partida para arribar a otro destino. Esto lo lleva a concluir que los particulares, en especial el ofendido, cualquiera que sea su definicin, no puedan gobernar a su gusto y paladar el poder penal del Estado ni la pretensin penal, que slo corresponde, como jinete principal, al Estado por intermedio del rgano estatal predispuesto por la ley para ello. De all que, cuando ese jinete desciende del caballo y desensilla, tambin baje el ofendido o su sustituto, y que slo obligndolo a subir de nuevo para retomar el camino de la persecucin penal pueda el ofendido acompaarlo en ese camino, en ancas de ese caballo. X.-Otros no pensamos lo mismo. En el debate que se desarroll al final de la 1 Jornada dije que no puede ser que por obra exclusiva del fiscal que se baja del caballo, no haya para el querellante la oportunidad de que algn juez le diga que tiene o no derecho a seguir, si es durante la instruccin; a pedir el juicio, si es en la etapa intermedia; o a obtener una sentencia si es en la etapa del juicio. Algn juez; o sea, no he dicho que el querellante pueda pasar por encima todas las etapas y plantarse en un tribunal de juicio a pedir. O sea, en definitiva, lo que digo es que un fiscal no puede ser un instrumento que impida que un rgano jurisdiccional, en el momento procesal en que se produzca la bajada del caballo, impida, con la sola bajada del caballo, que un tribunal diga: seor querellante tiene razn. O, seor querellante, no tiene razn. Eso es simplemente lo que yo planteo. Esto coincide sustancialmente con lo precedentemente expuesto en el n V.Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

84

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Mi opinin, para avanzar sobre la pura literalidad de las disposiciones del CPPN, toma en cuenta, adems de los argumentos precedentemente desarrollados, las siguientes circunstancias. 1.- Es sabido que la reforma de la Constitucin Nacional de l994, en su art 75 inc. 22 C.N. incorpora a su texto las principales declaraciones y tratados internacionales sobre derechos humanos, situndolos a su mismo nivel. Bien se ha dicho que tal paridad de nivel jurdico entre la Constitucin Nacional y esa normativa supranacional, obliga a los jueces a no omitir las disposiciones contenidas en esta ltima como fuente de sus decisiones es decir, a sentenciar tambin en su consecuencia. Es que, cuando un tratado....obliga a los Estados partes a adoptar las medidas legislativas o de otro carcter que resulten necesarias para la efectividad de los derechos, hay que dar por cierto que entre esas medidas de otro carcter se hallan las sentencias...(Bidart Campos, Germn El art. 75 inc. 22 de la Constitucin Nacional y los derechos humanos, en La aplicacin de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, comp. Abreg - Courtis , p. 84) 2.-Coincidentemente con ello la Corte Suprema de Justicia de la Nacin ha admitido expresamente que las opiniones y decisiones de los rganos supranacionales de proteccin de los derechos humanos tienen valor como fuente de interpretacin de las normas supranacionales para los jueces argentinos. Ella ha sostenido que "la jerarqua constitucional de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos ha sido establecida por voluntad expresa del constituyente en las condiciones de su vigencia (art. 75 inc 22 prr. 2 CN), esto es, tal como efectivamente rige en el mbito supranacional y considerando particularmente su efectiva aplicacin jurisprudencial por los tribunales internacionales competentes para su interpretacin y aplicacin", por lo que "la jurisprudencia de la Corte Interamericana debe servir de gua para la interpretacin de los preceptos de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos" (SCJN, Caso Giroldi, Horacio D. y otro, del 7/IV/95 ). Similar categora le acuerda poco despus a la opinin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (SCJN, caso Bramajo, 12/IX/96) -si bien la Corte IDH formula una aclaracin al respecto ( Bulacio,18-09-2003)-. 3.-Los rganos supranacionales aludidos que deben aplicar la CADH han afirmado categricamente que, "cuando la violacin de los derechos humanos sea el resultado de un hecho tipificado penalmente, la vctima tiene derecho de obtener del Estado una investigacin judicial que se realice "seriamente con los medios a su alcance a fin de identificar a los responsables, [y] de imponerles las sanciones pertinentes" (Comisin IDH, Informe n 5/96, Caso 10.970, 1996). Correlativamente han reconocido la obligacin del Estado de proveer a los ciudadanos sometidos a su jurisdiccin una debida proteccin judicial (Comisin I.D.H., Informe 35/96, Caso 10.832: Corte I.D.H.. OC Nro. 9 del 6-X-87) cuando alguno de sus derechos haya sido violado, siempre que este derecho les sea reconocido por la

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

85

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Convencin, o por la Constitucin o las leyes internas del Estado (Comisin I.D.H., Informe 35/96, Caso 10.832). Esta proteccin corresponder cualquiera sea el agente al cual pueda eventualmente atribursele la vulneracin, incluso cuando fuere un particular ya que en este ltimo caso el Estado habr incumplido su obligacin de evitar que tal vulneracin ocurra y si luego no brinda su proteccin judicial, en cierto modo la estara auxiliando (Corte I.D.H., Caso Velsquez Rodrguez, 29-VII-889). 4.- Tambin se ha expresado en aquel mbito supranacional que la razn principal por la que el Estado debe perseguir el delito es la necesidad de dar cumplimiento a su obligacin de "garantizar el derecho a la justicia de las vctimas"( Comisin IDH, Informe n 34/96, casos 11.228 y otros), entendiendo a la persecucin penal (cuando alguno de los derechos de stas haya sido violado), como un corolario necesario del derecho de todo individuo a obtener una investigacin judicial a cargo de un tribunal competente, imparcial e independiente en la que se establezca la existencia o no de la violacin de su derecho, se identifique "a los responsables" y se les imponga "las sanciones pertinentes". (Comisin IDH, Informe n 5/96, caso 10.970; Informe n32/04, caso 11.556, del 11/03/2004; Corte IDH. Caso de las Hermanas Serrano Cruz vs. El Salvador, 1/03/2005;.) De este modo, si el Estado no investiga de forma efectiva, viola el deber de respetar derechos reconocidos por la Convencin y de garantizar a la vctima su libre y pleno ejercicio ( Corte IDH, Caso Maritza Urrutia vs. Guatemala, 27/11/2003). 5.- Lo expuesto permite pensar que para la Corte IDH y la Comisin IDH la tutela judicial efectiva le corresponde a quien ha resultado menoscabado en su derecho a raz de la comisin de un delito, quien tiene el derecho (es otro derecho), derivado simplemente de su condicin de tal, de reclamar al Estado el enjuiciamiento del autor y de lograr la aplicacin de las sanciones correspondientes previstas por la ley penal, todo con arreglo a las disposiciones procesales aplicables. 6.- En recientes fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin se ha avalado expresamente la jurisprudencia supranacional precedentemente recordada, sealndose la existencia del derecho de todo individuo a obtener una investigacin judicial a cargo de un tribunal competente, imparcial e independiente en la que se establezca la existencia o no de la violacin de su derecho, se identifique "a los responsables" y se les imponga "las sanciones pertinentes" (CSJN, Fallos: 326:2805, voto del juez Maqueda). 7.- Frente a todo lo precedentemente expuesto -y al solo efecto de establecer los alcances de la intervencin del querellante receptado por el CPPN- nos parece que el art. 71 del C.Penal debe al menos ser nuevamente reflexionado, reflexin que no puede tilmente emprenderse partiendo de la base de la impermeabilidad absoluta de la interpretacin tradicional de aqul; sobre todo frente a la superior jerarqua jurdica del plexo normativo-interpretativo que proporciona el nuevo art 75 inc. 22 de la Constitucin Nacional. A quienes creemos que algo cambi al respecto, no nos parece fcil reducir el rol del querellante en los delitos de accin pblica receptado por el CPP Nacional al de un
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

86

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

simple partenaire del Ministerio Fiscal, dejando en manos exclusivas de sus funcionarios la posibilidad de procurar y la eventualidad de obtener de los tribunales, la tutela judicial penal efectiva a su derecho menoscabado por el delito que aquella legislacin positiva le autoriza a reclamar. Si as se aceptara, siempre se correr el riesgo de que esta tutela no sea dispensada por los jueces, (que es lo que ampara el art. 25 de la CADH, y 75 inc. 22 de la CN; art. 18 CN) solo por haber impedido esa posibilidad la accin u omisin desincriminantes de los fiscales. XI. Nadie crea que este contrapunto conceptual est cerrado: de chico me ensearon que la ltima palabra le debe corresponder siempre a la persona de mayor sabidura o edad.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

87

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

XI.-Fallos publicados. Velsquez Rodrguez38 Corte Interamericana de Derechos Humanos Sentencia de 29 de Julio de 1988 Aramburu, Gustavo L. C.N.Crim. y Correc., Sala I, c. 28.275, rta.: 07/06/06. Bayo Hanza, Mara C.73 C.N.Crim. y Correc., Sala VII, c. 25.303, rta.: 22/02/05. Boscana, Bernardino C.S.J.N., rta.: 21/09/64, Fallos 259:388. Cabrera v. Com. Tc. Mixta de Salto Grande C.S.J.N., rta.: 05/12/83, Fallos 305:2150. Cincotta, Juan Jos19. C.S.J.N., rta.: 12/07/65, Fallos 262:144. Cucho Muoz, Mara del Rosario. 71 C.N.Crim. y Correc., Sala VII, c. 25.731, rta.: 24/02/05. Egues, Ignacio Julio y otro. C.S.J.N., rta.: 23/4/62, Fallos 252:195. Juri, Carlos A. C.N.Crim. y Correc., Sala IV, c. 16.356, rta.: 14/08/01. Lih Yuh Lin.80 C.N.C.P., Sala II, rta.: 21/09/05. Linares, Martn M. C.N.C.P., Sala I, reg. 7721.1, c. 6.031, rta.: 06/06/05. Lpez Gonzlez, Mirta C.N.C.P., Sala I, reg. 8482.1, c. 6537, rta.: 08/02/06. Masola, Mirta. 72 C.N.Crim. y Correc., Sala VII, c. 28.535, rta.: 24/05/06.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

88

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1 Mena, Pablo J. 7 C.N.Crim. y Correc., Sala I, c. 29.787, rta.: 19/10/06. Oroz y Baretta, Jos Lorenzo.25 C.S.J.N., rta.: 13/04/89, Fallos 312:483. Otto Wald.21 C.S.J.N. rta.: 21/07/67, Fallos 268:266. Panciroli, Higinio Osvaldo.24 C.S.J.N., rta.: 15/09/81, Fallos 303:1349. Parera, Andrs y otro. C.S.J.N., rta.: 28/11/62, Fallos 254:353. Perversi, Jorge L. C.N.Crim. y Correc., Sala I, c. 26.788, rta.: 06/10/05. Santilln, Francisco Agustn1. C.S.J.N., rta.: 13/08/98, Fallos 321:2021. Scandroglio, Lidia D. C.N.Crim. y Correc., Sala VII, c. 31.985, rta.: 24/05/07. Silveira Mrquez, C. c. Clemente, Oscar L. C.S.J.N., rta.: 04/06/62, Fallos 253:31. Silveyra, Carlos M. C.S.J.N., rta.: 15/09/44, Fallos 199:617. Soc. Civil Dep. Morn v. E. Cigarroa22. C.S.J.N., rta.: 12/05/77, Fallo 297:491. Soldn, Williams S. C.N.Crim. y Correc., Sala I, c. 24.126, rta: 28/06/04. Sotomayor, Oscar A.79 C.N.C.P., Sala II, c. 5.297, rta.: 30/11/04. Storchi, Fernando.6 C.N.Crim. y Correc., Sala I, c. 21.229, rta.: 08/03/04.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

89

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Storchi, Fernando -Tribunal Oral T.O.C. N 1, c. 2.536, rta.: 02/05/07. Taha, Csar Y.75 C.N.Crim. y Correc., Sala VII, c. 25.602, rta.: 21/03/05. Toculescu, Esteban y otro. C.S.J.N., rta.: 20/11/64, Fallos 260:114. Se informa que se podr acceder al material de estudio desarrollado en la presente jornada a traves del sitio: www.pjn.gov.ar o http://intranet.pjn.gov.ar (Sitio web P.J.N.: Acceso sitio web). Para ello entrar a: Fueros de la Capital Federal > Justicia Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional > Cmara Nacional de Apelaciones > Secretara de Jurisprudencia > Jornadas.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

90

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

XII.-Bibliografa relacionada. Abalos, Rul W. Derecho Procesal Penal. Mendoza. Cooperadora de la facultad de derecho de la U.N.C., 1991, 3 volmenes. Contenido: T. I) Cuestiones Fundamentales. T. II) Sujetos Procesales. Actos Procesales. Teora de la Prueba. Medios de prueba. T. III) Coercin personal. Libertad Personal. Introduccin Preparatoria. Juicio Oral. Impugnaciones. Binder, Alberto M. Prologuista: Maier, Julio B. J. Introduccin al Derecho Procesal Penal. 2da. edicin, Act. y amp., Ad-Hoc, Bs. As., 1999.. Contenido: Diseo constitucional del Proceso Penal. Garantas constitucionales. Rgimen de la accin. Estructura del Proceso Penal. Organizacin Judicial y sujetos procesales. En apndice, ejercicios y sugerencias para el trabajo prctico. Notas al pie de pgina. Bibliografa: pg. 362/364. Cafferata Nores, Jos I. Temas de derecho procesal penal. Depalma, Bs. As., 1988. Clari Olmedo, Jorge A. Bertolino, Pedro J.; actualizacin El Proceso Penal: su gnesis y primeras crticas jurisdiccionales. 2da. edicin, Depalma, Bs. As., 1994. Contenido: Gnesis del Proceso Penal. La denuncia en la funcin represiva. La instancia privada: artculo 72 del Cdigo Penal. Accin penal dependiente de instancia privada. Fundamentos, naturaleza y efectos. La querella en los delitos de accin de ejercicio privado. El querellante conjunto. Crticas iniciales de la instruccin penal. Bibliografa y notas al pie de pgina. Incluye ndice alfabtico de materias. pgs. 400 . Cafferata Nores, Jos I. Cuestiones actuales sobre el Proceso Penal. 3ra. edicin, actualizada. Del Puerto, Bs. As., 2000. Contiene: El Proceso Penal segn la Constitucin. Legalidad u oportunidad. Derecho de la vctima al castigo del autor?. Recurso de Casacin y control del In Dubio pro Reo. Imparcialidad del juez. Ministerio Pblico Fiscal: rol social y jurdico, monopolio de la accin penal y control legislativo. Juicio penal abreviado. Consejo de la Magistratura. Denuncia annima, agente encubierto, arrepentido. Prisin preventiva: limitacin temporal. Tribunal de jurados. Adolescentes infractores. Bibliografa pgs. 357 Cafferata Nores, Jos I.; compil. Ejercicio concreto del poder penal: Lmites, abusos, desafos. 1. edicin. Obra colectiva. Mediterrnea, Crdoba, 2006. Contenido: Investigacin penal. Delito imputado. Prisin preventiva. Facultades del querellante particular. Suspensin del juicio a prueba. Estndares fijados por el Tribunal Superior de Justicia de Crdoba. Pedido fiscal de absolucin. Control de legalidad. In dubio pro reo. Informacin pblica en causas penales. Peligrosidad sexual. Imputado. Requisas administrativas y preventivas. Fotografas de registros policiales. Acciones penales.Reclusin perpetua a menores, CP Art 14. pgs. 320
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

91

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Cafferata Nores, Jos I.; compil. Ejercicio concreto del poder penal: Lmites, abusos, desafos -- Crdoba, Mediterrnea, 2006. Edicin: 1a ed. Obra colectiva. Contenido: Investigacin penal. Delito imputado. Prisin preventiva. Facultades del querellante particular. Suspensin del juicio a prueba. Estndares fijados por el Tribunal Superior de Justicia de Crdoba. Pedido fiscal de absolucin. Control de legalidad. In dubio pro reo. Informacin pblica en causas penales. Peligrosidad sexual. Imputado. Requisas administrativas y preventivas. Fotografas de registros policiales. Acciones penales.Reclusin perpetua a menores, CP Art 14. pgs. 320 Carbone, Carlos A.. Prologuista: Creus, Carlos. Derecho Procesal Penal. Conflictos modernos. Nova Tesis, Rosario, 2005. Contenido: Jurisdiccin . Proceso. Competencia. Ley procesal. Ministerio Fiscal. Imputado. Vctima. Mediacin Penal. Proteccin diferenciada. Prueba pericial cientfica. Prueba documental moderna. Excarcelacin. Impugnacin de la sentencia firme. Pg. 445. Clari Olmedo, Jorge A. Derecho procesal. Depalma, Bs. As., 1983. Clari Olmedo, Jorge A. Cafferata, Cristina Jos de; colab. Cafferata Nores, Jos I.; colab. Montero, Jorge; colab. Derecho procesal penal. Lerner, Crdoba, 1984/1985. 3 Volmenes Contenido: T. I.) El orden jurdico penal. Estructura del proceso penal.- T.II) Estructura del proceso penal (continuacin). Actividad procesal penal.- T. III) Procedimiento penales (continuacin). El juicio penal. Procedimientos de ejecucin. Cada captulo incluye bibliografa y sumario 8/ Jos de Cafferata, Cristina del V. Teora general de la Defensa y Connotaciones en el Proceso Penal. -- Crdoba, Marcos Lerner, 1993. 2 Volmenes Contenido: T.I) Teora general de la defensa. 1. La defensa: dinmica evolutiva e insercin constitucional. 2. La teora de la defensa. Fundamentos y naturaleza jurdica.- T. II) Defensa activa y Accin penal (El querellante). 1. Bases. 2. Accin penal, defensa activa y 'Defensa Social'. Notas al pie de pgina. Bibliografa: pg. 235. Clari Olmedo, Jorge A. Vzquez Rossi, Jorge Eduardo; colab. Chiara Daz, Carlos Alberto; colab. Montero, Jorge Ral; colab. Derecho Procesal Penal. Rubinzal-Culzoni, Bs. As., 1998. 3 Volmenes Contenido: T.I) El orden jurdico penal. Nociones fundamentales. Estructura del proceso penal. T.II) Estructura del proceso (cont.). Los procedimientos penales. T.III) Procedimientos (cont.). Procedimiento de ejecucin. Procedimientos diferenciados. Bibliografa: pg. 397/419. Incluye ndice alfabtico de materias. Ferry, Luc Traduccion: Utrilla, Juan Jos El Derecho: la nueva querella de los antiguos y los modernos. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1991. SERIE: Poltica y Derecho. Filosofa Poltica. 1. Contenido: I) El rechazo de la modernidad
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

92

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

historicista: Leo Strauss. 1. Las oleadas de la modernidad. La disolucin de la Filosofa poltica en el historicismo. 2. Los lmites de la crtica straussiana de la modernidad: el idealismo alemn y la pluralidad de las filosofas de la historia. II) Las condiciones de posibilidad de una modernidad no historicista: el joven Fichte. pgs. 164 . Granara, Alberto David Derecho Procesal Penal. Nova Tesis, Rosario (Santa Fe), 2003. 2 Volmenes Contenido: T.I) El Proceso Penal. La accin. La denuncia. El imputado. Las garantas constitucionales. El Ministerio Pblico Fiscal. La querella. Formas de iniciar el proceso. La investigacin penal preparatoria. La investigacin jurisdiccional. Los medios de coercin personal. T.II) La acusacin fiscal. El sobreseimiento. El juicio penal. El juicio abreviado. La etapa probatoria. Medios de prueba. El debate oral. La sentencia. Bibliografa y notas al pie de pgina. Jauchen, Eduardo M. Estudios sobre el Proceso Penal. Jurdica Panamericana, Santa Fe, 1994. Contiene: sus bases: con la Reforma Constitucional. Principios del Juicio oral. La reforma al Cdigo Penal: La suspensin del Juicio a Prueba (Ley 24.316). El Querellante en el nuevo Cdigo Procesal Penal y otros temas. pgs. 173 Maier, Julio B. J. El proyecto de cdigo procesal penal de la Nacin. Depalma, Bs. As., 1987. SERIE: Doctrina Penal. Teora y Prctica. 1. Contiene: Exposicin de motivos. Texto completo del proyecto. pgs. 131 Maier, Julio B. J. Derecho Procesal Penal Argentino. Hammurabi, Bs. As., 1989. 2 Volmenes Contenido: T. IA) Fundamentos. El Derecho Procesal Penal y su insercin en el orden jurdico.- En apndice: Cdigo Procesal Penal modelo para Iberoamrica. T. IB) Fundamentos. El Derecho Procesal Penal como fenmeno cultural. Notas al pie de pgina. Bibliografa en cada tomo. Maier, Julio B. J. Derecho Procesal Penal. 2da. edicin. Del Puerto, Bs. As., 1996/2003. 2 Volmenes. Contenido: T.I) Fundamentos. 1. El Derecho Procesal Penal y su insercin en el orden jurdico. 2. El Derecho Procesal Penal como fenmeno cultural. T.II) Sujetos procesales.Protagonistas del Procedimiento. El imputado y sus derechos. Los rganos estatales de la persecucin penal. El Tribunal Penal. La participacin del ofendido en el Procedimiento Penal. Notas al pie de pgina. Bibliografa en cada tomo. Incluye ndice alfabtico de materias. Maier, Julio B. J.; compil. Bovino, Alberto; edit. Pastor, Daniel R.; edit. De los Delitos y de las Vctimas. Ad-Hoc, Bs. As., 1992. Obra colectiva. Notas y bibliografa al pie de pgina. pgs. 316

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

93

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Navarro, Guillermo R. Daray, Roberto R. Prologuista: Palacio, Lino Enrique La Querella. DIN, Buenos Aires, 1999. Contenido: Concepto. Capacidad para querellarse. Legitimacin. Formas. Representacin Admisin y desestimacin. Separacin del querellante. Actividad durante la instruccin. Durante el juicio comn. En el juicio por delito de accin privada. Incluye adems: La inmunidad de arresto de los parlamentarios de la Nacin. La inmunidad de proceso en la Constitucin Nacional y los sujetos que comprende. Bibliografa: pg. 379/384. pgs. 384 . Nez, Ricardo C. Temas de Derecho Penal y de Derecho Procesal Penal. Jurdicas Europa-Amrica, Bs. As., 1958. SERIE: Breviarios de Derecho. 15. Contenido: I) La diferencia entre delitos y contravenciones y su importancia constitucional. Tesis que admiten y niegan una diferencia sustancial entre delitos y contravenciones. Las conclusiones de la tesis negativa chocan con la Constitucin. II) El homicidio en estado emocional. Desenvolvimiento legislativo de la atenuante. El estado psquico. III) El contralor de las sentencias de los Tribunales de juicio por va de la Casacin. ndice alfabtico de materias y de autores. pgs. 111 . Nez, Ricardo C. Spinka, Roberto Emilio; colab. La Accin civil en el Proceso Penal. 2da. edicin, act. Lerner, Crdoba, 1982. Contenido: I) 1. Acciones emergentes del delito. 2. El ejercicio de las acciones que nacen del delito segn el Derecho Positivo. 3. La Accin civil en el Cdigo Procesal Penal. 4. Fuente y contenido de la reparacin de perjuicios. II) 5. El actor civil. 6. Partes pasivas. 7. El imputado como demandado civil. III) Relaciones de la accin civil con la penal con posterioridad a la sentencia de mrito. pgs. 232. Oderigo, Mario A. Derecho Procesal Penal. Depalma, Bs. As., 1978. 2 Volmenes Edicin: 2da. actualizada Son dos tomos en un volumen. Contenido. T.I) Generalidades. 1. La funcin penal. 2. La funcin jurisdiccional. 3. El Derecho Procesal Penal. 4. La Ley procesal. T.II) El Proceso Penal. 1. El sumario. 2. Procedimientos especiales. 3. Ejecucin penal. Notas al pie de pgina. Bibliografa. NOTA: Incluye un suplemento de actualizacin: Modificacin del rgimen de eximicin de prisin y excarcelacin, Ley 20.516. Roxin, Claus Maier, Julio B. J.; superv. Traduccion: Crdoba, Gabriela E. Derecho Procesal Penal. Del Puerto, Bs. As., 2000. Contenido: Libro I) El Derecho vigente en la Repblica Federal de Alemania.- Libro II) Historia y Derecho comparado. Notas y bibliografa al pie de pgina. ndice alfabtico de materias. Edicin traducida de la 25a. edicin alemana. pgs. 601

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

94

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Rubianes, Carlos J. Manual de derecho procesal penal. Depalma, Bs. As., 1985. 4 Volmenes Rubianes, Carlos J. La querella de accin pblica. Depalma, Depalma, Bs. As., 1964. Vlez Mariconde, Alfredo Ayn, Manuel N.; actualizacin Cafferata Nores, Jos I.; actualizacin Derecho Procesal penal. 3ra. edicin. Marcos Lerner, Bs. As., 1986. 3 Volmenes Contenido: T.I) Historia. Poltica procesal. T.II) Dogmtica.- T.III) Actualizacin de los tomos I y II. Notas y bibliografa al pie de pgina.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

95

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

XIII.-Artculos relacionados. Algunas observaciones sobre el principio acusatorio en el proceso penal. Gelsi Bidart, Adolfo Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administracin, M. B. A., Montevideo, agosto de 1969, t. 67, N 8, pgs. 205-220. La querella: su abolicin o mantenimiento? Maurino, Angel P. Revista del Colegio de Abogados, Rosario, julio de 1974, 2da. poca, 2da. circunscripcin, Ao 6, N 9, pgs. 37-49. El ejercicio de la acusacin particular en el procedimiento de urgencia para delitos cuyo fallo compete a los juzgados de instruccin. Barrio Yglesias, Jaime Boletn de Informacin, Ministerio de Justicia, 15 de septiembre de 1969, Ao XXIII, N 818, pgs. 3-7. La querella criminal como una nueva hiptesis de suspensin dela prescripcin. Cceres, Horacio S. L.L. 1977-A, pgs. 669-671 La Querella en los Procesos por Delitos de Accin Pblica. Bartolini Ferro, Abraham Revista de Derecho Procesal, Ao 3, primera parte, pgs. 337-351. La querella en delitos de accin de ejercicio privado. Clari Olmedo, Jorge A. Boletn de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Crdoba, 1970, Ao XXIV, Nros. 1-5, enero-diciembre, pgs. 29-68. El abandono de la querella en delitos de pretensin privada. Guerrero Leconte, Vctor A. L.L. 1971-143, pgs. 1185-1191. Efectos de la falta de acusacin en el proceso penal. Chichizola, Mario I. J.A. 1961-IV, pgs. 272-283.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

96

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

El particular ofendido y su intervencin como querellante en los delitos de accin pblica. Garro, Juan Manuel JUS, Revista Jurdica de la Provincia de Buenos Aires, Editora Platense, La Plata, 1962, N 2, pgs. 99-105. Estudio jurisprudencial sobre la querella de accin pblica. Rubianes, Carlos J. J.A. 1959-II, pgs. 47-80. La supresin de la querella en los delitos de accin pblica. Ros, Ramn Teodoro Revista de Estudios Procesales, junio de 1971, Rosario, Centro de estudios procesales, N 8, pgs. 7-25. Conveniencia de la participacin del querellante conjunto. Bisoglio, Juan C. Seminario Jurdico, t. XXXVI, Crdoba: Comercio y Justicia, s/f, pgs. D1-D9. Los delitos contra el honor en perjuicio de menores de edad y la legitimacin para querellar (nota a fallo). Bidart Campos, Germn J. E.D. 1991-141, pgs. 708-709.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

97

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

El querellante en los delitos de accin pblica y la constitucin nacional. Cafferata Nores, Jos I. Revista del Colegio de Abogados de La Plata, La Plata, enero-junio de 1983, Ao XXV, N 44, pgs. 165-192. El ministerio fiscal y el querellante particular. (mantenimiento o supresin de este ltimo). Garro, Juan Manuel E.D. 1982-96, pgs. 801-812. El querellante conjunto. Recuperacin legislativa o retroceso? Clari Olmedo, Jorge A. L.L. 1974-156, pgs. 1451-1464 Caractersticas de la intervencin del ministerio fiscal y el actor civil o querellante en el proceso penal. Chiara Daz, Carlos A. E.D. 1982-96, pgs. 789-796 Querellante domiciliado en el extranjero. Oderigo, Mario A. JA. 1965-III, may-junio, sec. doct., pgs. 7-10. El acusador particular: una forma de revindicar los derechos de la vctima en el proceso penal. Argentina. Leyes ZEUS, Rosario, mayo/agosto 1988, t. 47, pgs. D-89-D-92. El querellante, la accin popular y la reforma procesal de Buenos Aires. Garca, Eduardo Augusto J.A.1943-II, sec. doct., pgs. 76-81. El querellante y las vas recursivas en el nuevo ordenamiento procesal penal. Palazzi, Pablo Andrs J.A. 1993-III, pgs. 627-628. Reflexiones sobre el acusador particular. (nota a fallo). Madariaga, Miguel Angel L.L. 1990-A, pgs. 594-600. La eliminacin del querellante particular en los delitos de accin pblica. Medina, Justo G. Revista de Derecho Procesal, Ediar, Buenos Aires, 1949, v. 1949-1, pgs. 196 a 199.
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

98

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Representacin letrada del querellante y 'particular damnificado'. Martnez Urrutia, Luis J.A. 1918-2, pgs. 323. Supresin del querellante particular en los delitos de accin pblica. Mercado, Angel R. E.D. 1982-96, pgs. 801-812. Derecho de acusar del querellante en los delitos de accin pblica. Nerva (seud.) LL. 1965-120, pgs. 747-749.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

99

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Problemas relacionados con la intervencin del querellante en el proceso penal Nacional (ley 23.984). Orgeira, Jos M. J.A. 1996-II, pgs. 983-988. Recursos del pretenso querellante contra la desestimacin de la denuncia (Apelacin, Casacin y Extraordinario) Cdigo Procesal Penal - ley 23.984. Solimine, Marcelo A. E.D. 1995-162, pgs. 1061-1076. El domicilio real del querellante en delitos de accin pblica (A propsito del proyecto de reforma del art. 172 del Cdigo de Procedimiento Criminal). Tejeda, Eves Omar L.L. 1980-C, pgs. 898-911. Los roles del ministerio pblico y de la vctima querellante en la acusacin penal. Bidart Campos, Germn J. L.L. 1998-E , pgs. 432 a 434. Algunas cuestiones en torno a la figura del querellante particular en el Cdigo Procesal Penal de la Nacin. Breves observaciones en torno al actor civil. Pessoa, Nelson J.A. 1997-IV, pgs. 682 a 685. El querellante - representante de la vctima en el proceso penal. Nadra Chaud, Virginia Doctrina Jurdica. Revista del foro salteo, Ediciones Noreste Argentino, Salta, 1999, v. 21, pgs. 143 a 146. Consideraciones sobre el querellante particular frente al recurso de casacin Palacio, Lino Enrique L.L. 1998-B, pgs. 787 a 789. El derecho de querella en los delitos que protegen bienes jurdicos colectivos Slonimsqui, Pablo Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Ad-Hoc, Bs. As., 2000, vol. 10-A, pgs. 311 a 333. Querellante: Nuevos estndares de legitimacin Lpez, Santiago A. Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Ad-Hoc, Bs. As., 2000, vol. 10-A, pgs. 335 a 345
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

100

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

El querellante en el proceso penal: ...Y despues de Santilln Qu?. Acerca de las posibles consecuencias del fallo 'Santilln' de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin Martnez, Santiago Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Ad-Hoc, Bs. As., 2000, vol. 10-A, pgs. 453 a 477. La renuncia a la accin penal privada y el abandono de la querella. Maier, Julio B. J. Nueva Doctrina Penal, Del Puero, Bs. As., 1997, v. 1997/B, pgs. 745 a 755. Actividad de los distintos sujetos procesales: El querellante y el personal damnificado D'Albora (h), Francisco J. Cuaderno de doctrina, Colegio Pblico de Abogados de la Capital Federal, Bs. As., 2000, v. 10, pgs. 17 a 25. El querellante en el proceso penal. Romero Villanueva, Horacio J. J.A. 1999-II, pgs. 1083 a 1090. Puede un decreto legitimar al querellante?. D'Albora, Francisco J. L.L. 2001-C, pgs. 607 a 608. La querella y el ejercicio de la accin. Segn la Constitucin Nacional y la jurisprudencia. Cevasco, Luis Jorge D.J. 2000-1, pgs. 4 a 6. El querellante y la vctima D'Albora, Francisco J. Ciencias penales contemporneas. Revista de derecho penal, procesal penal y criminologa Jurdicas Cuyo, Mendoza, 2001, vol. 2, pgs. 115 a 135. La querella exclusiva: reflexiones sobre su naturaleza. La legitimacin activa y el acto promotor. Corolarios. D'Albora, Francisco J. Morello, Augusto Mario; Coord., La legitimacin: homenaje al Profesor Dr. Lino Enrique Palacio, 1996, Bs. As., Abeledo-Perrot, pgs. 167-177. El desplazamiento del querellante conjunto apelacin o excepcin? Almeyra, Miguel Angel

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

101

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

Revista de derecho procesal, Rubinzal-Culzoni, Bs. As., 2003, vol. 2003-1, pgs. 235 a 248. Derecho a la justicia del querellante y posicin desincriminatoria del Ministerio Fiscal: a propsito de los arts. 332, 352, 359 y 464 del CPP de Crdoba Cafferata Nores, Jos I. Derecho Penal, Juris, Rosario, 2003, vol. 10, pgs. 13 a 32. Son vlidos los lmites objetivos impuestos al recurso de casacin del querellante conjunto?. M.A.A. L.L. 2003-F, pgs. 232 a 234. Formas de intervencin de la vctima en el proceso penal Chiara Daz, Carlos Alberto ZEUS, Coleccin Jurisprudencial, Zeus, Rosario, 1993, v. 62, pgs. 55 a 60 Nuevas aristas de la admisin y separacin del querellante del proceso criminal. Bez, Julio C. L.L. 2004-C, pgs. 680 a 685. El sujeto de derecho como sujeto procesal: menores de edad como querellantes Beloff, Mary G. Revista de derecho penal y procesal penal, Lexis Nexis, Bs. As., 2004, pgs. 226 a 228. Se acaba el tiempo del querellante adhesivo? Gorostiaga, Manuel J. El derecho penal, El Derecho, Bs. As., 2004, v. 9-2004, pgs. 63 a 66. El derecho fundamental del ciudadano a querellar y su facultad recursiva. Derivaciones de los estandares fijados por la Comisin de Derechos Humanos, y de las garantas de 'tutela judicial efectiva' y 'doble instancia'. Solimine, Marcelo A. L.L. 2005-A, pgs. 1375 a 1385. Querellante autnomo o adhesivo?. Dos palabras acerca del ejercicio de la accin penal pblica por la vctima. M.A.A. L.L. 2006-A, pgs. 312 a 313.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

102

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

De nuevo sobre el querellante particular. Almeyra, Miguel A. L.L. 2006-C, pgs. 121 a 125. El pretenso querellante y la posibilidad de recurrir la desestimacin de las actuaciones. Bertola, Mara C. L.L. 2006-E, pgs. 1 a 4. Una vez ms sobre el querellante particular deuteragonista o actor principal?. Almeyra, Miguel A. L.L. 2006-D, pgs. 119 a 123

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

103

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

XIV.-ndice de notas.
1

C.S.J.N., "Santilln, Francisco Agustn", rta.: 13/08/98, T. 321, P. 2021. Julio B. J. Maier, De los delitos y las vctimas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992. C.I.D.H., Chumbipuma Aguirre y otros vs. Per, rta.: 14/03/01. C.I.D.H., Bulacio vs. Argentina, rta.: 18/09/03. C.S.J.N., Quiroga, Edgardo O., rta.: 23/12/04, T.327, P.5863. C.N. Crim. y Correc., Sala I, c. 21.229, Storchi, Fernando, rta.: 08/03/04. C.N. Crim. y Correc., Sala I, c. 29.787, Mena, Pablo Jorge y otro, rta.: 19/10/06.

(Nota original) Cmara Nacional de Casacin Penal. Sala I, causa 6537, Lpez Gonzlez, Mirta, del 8/02/06. Sala II, causa 5297, Sotomayor, Oscar, del 30/11/04. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal. Sala I, causa 26.788, Perversi, Jorge, del 6/10/05. Sala I, causa 28.275, Aramburu, Gustavo, del 7/06/06. Sala I, causa 29.787, Mena, Pablo, del 19/10/06.7 Sala IV, caua 24.126, Soldn, William S., del 28/06/2004. Sala VII, causa 25.303, Bayo Hanza, Mara C., del 22/02/05. 73 Sala VII, causa 25.731, Cucho Muoz, Mara del Rosario, del 24/02/05.71 Sala VII, causa 25.602, Taha, Csar Y., del 21/03/05. Sala VII, causa 28.535, Masola, Mirta, del 24/05/06.72 Sala VII, causa 31.985, Scandroglio, Lidia D., del 24/05/07.

Zaffaroni, Eugenio Ral. Crisis y Legitimacin de la Poltica Criminal, del Derecho Penal y Procesal Penal. En Poltica y Dogmtica Jurdicopenal. Advocatus - Asociacin de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacinal, Crdoba, 2002. (Nota original) Cafferata Nores, Jos. El querellante en los delitos de accin pblica y la Constitucin Nacional. Revista del Colegio de Abogados ede La Plata. Ao XXV, n 44, enero-junio 1983, La Plata.
10 9

C.S.J.N., Tarifeo, rta.: 28/12/89, Fallos T. 325, P. 2019.

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

104

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

11

C.S.J.N., Marcilese, rta.: 15/08/02, Fallos T. 325, P. 2005. C.S.J.N., Mostaccio, rta.: 17/02/04, Fallos T. 327, P. 120.

12

13

(Nota original) Carrara, Francisco. Programa de Derecho Criminal. Temis, Bogot, vol. II, pg. 318 (pargrafo 861, nota 2).

(Nota original) Maier, Julio B. J. La Vctima y el Sistema Penal, en De los delitos y las vctimas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 19922.
15

14

(Nota original) Zaffaroni, Eugenio Ral. El Enemigo en el Derecho Penal. EDIAR, Buenos Aires, 2006, pg. 30 y ss. (Nota original) Zaffaroni, El Enemigo... citado, p. 37.

16

17

(Nota original) Eser, Albin (Sobre la Exaltacin del Bien Juridico a costa de la Vctima. En El bien jurdico en los anlisis dogmticos y polticos criminales.Traduc. Cancio Meli, UNLitoral, Santa Fe, 1999), Bovino, Alberto - Wortman Jofr, Hugo (La vctima ante el procedimiento de la CPI, NDP, 2004 - B-p.689), Alagia, Alejandro (De la crtica a la fe, a la fe en la autoridad. Una crtica a la teora del ilcito fundada en el disvalor de accin. Revista de la Universidad de Palermo, N 1 y 2, Buenos Aires, 1997.), Maier, Julio B.J. (La Vctima y el Sistema Penal, en De los delitos y de las Victimas, AA.VV., Edit. Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992, p. 183); Crdenas, Juan. La Vctima en el Proceso Penal, Nueva Doctrina Penal, Edit. Del Puerto, Buenos Aires, t. 1999/B, pg. 717.

(Nota original) Zaffaroni, Eugenio Ral. Proceso Penal y Derechos Humanos: Cdigos, Principios y Realidad. En El Proceso Penal, Sistema Penal y Derechos Humanos. Editado por la Secretara de Gobernacin, Ilanud y Comisin Europea, Edit. Porra, Mxico DF, 2000, pg. 6.
19

18

C.S.J.N., Cincotta, rta.: 12/07/65, Fallos T. 262, P. 144. (Nota original) Carrara, ob. loc. cit.. C.S.J.N., Otto Wald, rta.: 21/07/67, Fallos T. 268, P. 266. C.S.J.N., Soc. Civil Dep. Morn v. E. Cigarroa, rta.: 12/05/77, Fallos T. 297, P. 491.

20

21

22

23

(Nota original) Cmara de Casacin Penal sobre el recurso del pretenso querellante (Zichy Thyssen, Federico; Ivanessevich, Alejandro s/ recurso de inaplicabilidad de ley, 23 de junio de 2006).

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

105

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

24

C.S.J.N. Panciroli, rta.: 15/09/81, Fallos T. 303, P. 1349. C.S.J.N., Oroz y Baretta, rta.: 13/04/89, Fallos T. 312, P. 483.

25

(Nota original) Leading cases: "Strada", Fallos: 308:429, y "Di Mascio", Fallos: 311:2478
27

26

(Nota original) El tema del desistimiento por el fiscal de cmara del recurso del fiscal inferior, lo cual convendra releer a quienes confunden indisponibilidad de la accin penal pblica con fiscales ciegos y sordos. C.S.J.N., Giroldi, rta.: 07/04/95, Fallos T. 318, P. 514. C.S.J.N., Mattio, rta.: 23/12/04, Fallos T. 327, P. 5959.

28

29

30

(Nota original) Estoy salteando etapas a los fines expositivos y dndolas por conocidas. Es evidente los jueces inferiores (arts. 116 y 117 CN) no tienen el deber jurdico de seguir las doctrinas de la Corte, porque rige en la Argentina el sistema de control de constitucionalidad difuso, a diferencia de varios pases europeos donde un solo tribunal superior se encarga de estas cuestiones y sus decisiones tienen fuerza de ley para los inferiores. Aqu ese deber es de orden moral y prctico o de sentido comn, para evitar futuras apelaciones que necesariamente culminaran con la revocacin de los actos procesales celebrados en contra de aqullas. La distincin de sistemas es muy importante en la prctica, como lo demuestra la extraeza o sorpresa de profesores y magistrados extranjeros acerca de la familiaridad con que magistrados argentinos de todas las instancias tratamos temas constitucionales. En consecuencia, cuando se realizan juicios de valor comparativos tales como que en aquellas latitudes no existen tantas declaraciones de inconstitucionalidad de las leyes como aqu, no se est diciendo nada importante. All no las hay, porque carecen de competencia para ello, mientras que aqu, los magistrados de todas las instancias y fueros, provinciales y federales, tienen la obligacin de realizar un cotejo de constitucionalidad de todas las leyes y actos que habrn de aplicar en los casos sometidos a su jurisdiccin. (Nota original) Quiero adelantar que ms all de su mrito, lo cierto es que como no se trata de una disposicin legal, los jueces no estaran obligados a seguir instrucciones del PGN; as que por ms que los fiscales lo pidiesen, no habra solucin o salida procesal si los jueces no remiten el expediente al fiscal de Cmara o si desconocen el dictamen que este magistrado del MPF produce. Tambin podra interpretarse a contrario, que la Resolucin en la que se plasma una Instruccin General, no deja de ser una reglamentacin de la actividad de magistrados del MPF, dictada dentro del marco de competencia legal del Procurador General y, por ello, que mientras no existiese otra de superior jerarqua

31

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

106

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

normativa, los magistrados del Poder Judicial estaran habilitados a observarla. No otra cosa es lo que ocurre con los decretos del Poder Ejecutivo Nacional reglamentarios de infinidad de actividades de la administracin pblica y que los jueces aplican a diario. Ver tambin Righi, Esteban: El control de las decisiones no acusatorias del Ministerio Pblico, Jurisprudencia Argentina 30 de julio de 2003 (JA 2003-III-fascculo 5, pg. 27). (Nota original) Se ha pensado en la ridiculez de llegar a una sentencia condenatoria sin fiscal. En efecto, un proceso donde se ordenase a los fiscales a formular un requerimiento de instruccin (aplicacin analgica in malam parten del procedimiento del art. 348 CPPN a la etapa del art. 180 CPPN), despus un requerimiento de elevacin a juicio (art. 348 CPPN), despus en el juicio oral se produciese la prueba de oficio por el tribunal oral (arts. 356 y 357 CPPN) y, finalmente, se condenase aunque no hubiera habido alegato acusatorio (art. 393 CPPN). Reitero un concepto. Esto es de nivel procesal, Tarifeo y su progenie, son de nivel constitucional.
33 32

(Nota original) Lo llamo en broma la doctrina de ir al juicio oral a tomar caf, en alusin a lo aburrido de este rol pasivo y a la Sra. Marta del bar El Sosiego, anejo al edificio de Paraguay 1536, donde pedimos caf y gaseosas cuando estamos en debate.

(Nota original)Cafferata Nores, El querellante en los delitos de accin pblica y la Constitucin Nacional. Revista del Colegio de Abogados ede La Plata. Ao XXV, n 44, enero-junio 1983, La Plata
35

34

(Nota original) Sala I, causa 6031 Linares, Martn Maximiliano, resuelta el 6 de junio de 2005; Sala II, causa 5861 Lih Yuh Lin, resuelta el 21 de septiembre de 2005. Sala II, causa 5925 Baza, Gustavo Daniel, registro 8128, sentencia del 23 de noviembre de 2005. C.S.J.N., DelOllio, rta.: 11/06/06. (Nota original) Cafferata Nores, Jos. El querellante La Plata, ya citado. C.I.D.H., Velsquez Rodrguez, rta.: 29/07/88.

36

37

38

(Nota original) Punitivismo, neopunitivismo o panpunitivismo, son trminos que se emplean para graficar la paradoja que se produce a partir de varias decisiones de tribunales internacionales de derechos humanos, que consisten en disponer o instar a la aplicacin de penas o males a los violadores de los derechos humanos. Tribunales supuestamente instalados para defender los derechos humanos, terminan reclamando la imposicin de penas (ver, entre otros, Malamud Goti, Jaime, A propsito de una sentencia bien intencionada, Nueva Doctrina Penal, Edit. Del Puerto, Buienos Aires, T 2000/B, pg.
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

39

107

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

493; Pastor, Daniel R. La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos, Nueva Doctrina Penal. Edit. Del Puerto. t. 2005/A, Buenos Aires, mayo 2005, pg. 73 y ss.; Ziffer, Patricia, El principio de legalidad y la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, Libro Homenaje al prof. Julio B. Maier, AA.VV. Edit. Del Puerto, Buenos Aires, 2005; Yacobucci, Guillermo J. Hacia una Nueva Legalidad Penal, Suplem. de Dcho. Constitucional, La Ley, 21/4/05, p. 11). Entiendo que estas crticas no son del todo correctas porque omiten distinguir que las vctimas de violaciones a los DDHH no siempre son las imputadas en causas penales (como ocurre con los ejemplos clsicos de acusados que han sufrido torturas; o que se les ha privado de su derecho al recurso; o el de ser juzgado en plazo razonable; o a permanecer en libertad durante el proceso, etc. etc.). Existen vctimas de violaciones a DDHH que tambin tienen esa misma categora en los procesos penales que se desarrollan en los pases signatarios de una Convencin de DDHH. A estos ltimos generalmente se les concede un derecho a intervenir en el proceso penal dirigido contra la o las personas imputadas de cometer el delito que los damnifica. Por ejemplo, entre nosotros, la figura del querellante. Ese es el tema de las jornadas. Bien, la primer observacin que corresponde formular es que la intervencin de las vctimas en el proceso penal no asegura por s misma la imposicin de una pena, ni que el proceso penal deba seguir su curso aunque no tenga razn. Eso lo deciden los jueces que pueden rechazar sus peticiones fundadamente. El castigo de los hechos que los damnifican tiene otra causa o fuente. Se puede hablar de un fundamentalismo penal cuando se pretende resolver o responder a cada conflicto social o lesin de un bien jurdico con una pena. Una suerte de derecho de las victimas al castigo de cualquier lesin a sus derechos (ej. un incumplimiento de contrato). Pero el trmino no es correcto cuando la pena ya est prevista en una ley sin discusin en la comunidad sobre su conveniencia y, lo nico que se discute, si a su aplicacin se le interponen circunstancias que constituyen violaciones a los derechos humanos en s mismas. Las premisas son: (1) El estado se comprometi internacionalmente a respetar los DDHH. (2) Entre esas obligaciones se encuentra la de dar cumplimiento a las sentencias de la Corte Interamericana en los casos contenciosos en que la Argentina es condenada. (3) Con anterioridad a todo ello, el Estado incluy en sus leyes penales una serie de delitos por los cuales se penan esos hechos. (4) Tambin se comprometi internacionalmente a no hacer valer ningn obstculo para que esos hechos sean investigados y los culpables castigados. (5) Si existi un obstculo y despus del correspondiente proceso ste fue removido por el tribunal competente para hacerlo, (6) el resultado es el desarrollo del proceso y la aplicacin de la pena ya prevista en la ley a quienes resulten responsables. No es por virtud de un tribunal de derechos humanos que se castiga, sino por la ley penal previa al hecho. Ese tribunal slo ha declarado, porque le hemos dado competencia para hacerlo, que el obstculo que se haba intercalado en el camino hacia la investigacin y la aplicacin de la pena, no era vlido. La cuestin sobre el punitivismo en este terreno consiste en discutir si un grupo de hechos llevados a cabo en un tiempo y lugar determinados deben ser castigados o no. La Argentina ya declar que s desde antes de los hechos. Esa discusin
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

108

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

no versa sobre los obstculos que habr de interponer o que har valer para que los procesos no progresen.
40

C.S.J.N., Urteaga, rta.: 15/10/98, Fallos T. 321, P. 2767.

Acuerdo o solucin amistosa suscripto el 15 de noviembre de 1999 por la Argentina y la Sra. Carmen Aguiar de Lapac ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (caso n 12.059).
42

41

C.S.J.N., Surez Mason, rta.: 21/06/88, Fallos T. 311, P. 1042. C.S.J.N., Valentini, rta.: 27/12/05.

43

44

C.S.J.N., Strada, rta.: 08/04/1986, Fallos T. 308, P. 490 y Di Mascio, rta.: 01/12/88, Fallos T. 311, P. 2478.
45

C.S.J.N., Juri, rta.: 27/12/06. C.S.J.N., Arce, rta.: 14/10/97, Fallos T. 320, P. 2145.

46

47

(Nota original) Mrquez, Luis. La Corte Interamericana en el caso Bulacio y los derechos de las vctimas. La Ley Actualidad, 27 de septiembre de 2005. (Nota original) Creo que por tratarse de un soporte basado en Pactos de DDHH, esta vctima no podra ser una persona jurdica ni el Estado. Slo vctimas personas fsicas particulares. (Nota original) Bidart Campos, Germn. La legitimacin del querellante. El Derecho, T 143, pg. 937.

48

49

(Nota original) Cafferata Nores, Jos. La pena al culpable es un derecho de la vctima por ser parte de su reparacin?. En Cuestiones Actuales sobre el Proceso Penal. Edit. Del Puerto, Buenos Aires, 2000.
51

50

(Nota original) Casos Loayza Tamayo, 19/9/97; Castillo Pez, 22/11/98. (Nota original) caso Blake, 22/11/99. (Nota original) caso Velasquez Rodrguez; caso Villagrn Morales. (Nota original) casos Loayza, Blake, etc

52

53

54

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

109

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

55

(Nota original) caso Durand C.S.J.N., Simn, rta.: 14/06/05, Fallos T. 328, P. 2056. C.S.J.N., Priebke, rta.: 02/11/95, Fallos T. 318, P. 2148. C.S.J.N., Arancibia Clavel, rta.: 24/08/04, Fallos T.327, P. 3312.

56

57

58

(Nota original) Cfr., Caso Trujillo Oroza, Reparaciones, supra nota 30, prr. 106; Caso Barrios Altos3; y Caso Barrios Altos. Interpretacin de la Sentencia de Fondo (art. 67 Convencin Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia de 3 de septiembre de 2001. Serie C No. 83, prr. 15.
60

59

(Nota original) Cfr., Caso Barrios Altos 3. C.S.J.N., Hagelin, rta.: 08/09/03, Fallos T. 326, P. 3268

61

(Nota original) Ferreira, Marcelo. La Corte Suprema ratifica la nulidad de las leyes de impunidad: los distintos fundamntos, la conclusin implcita y la ltima respuesta (el espectro de la vctima). J.A. 2005 - IV, oct-dic. Lexis Nexis, Buenos Aires, Argentina.
63

62

(Nota original) Varios tribunales ya vienen actuando de tal manera, es decir, con un fiscal que acta en el debate como mero contralor de la legalidad. As, El T.O.C. N 26, en la causa N 929 Zivotinsky, Boris Moiss (la resolucin que tiene presente mi posicin es del 31 de octubre de 2005). Tambin el T.O.C. N 25 en la causa N 1720 Bucceri, Angela Teresa s/ estafa procesal y uso doc. priv. falso.

(Nota original) Resoluciones PGN N 3/86, 25/88, 96/93, 39/95, 20/96, 82/96, MP 27/99, MP 39/99, entre otras, citadas en la mencionada Res. PGN N 32/02.
65

64

C.S.J.N., Munson, Gregory, rta.: 03/03/05, Fallos T. 328, P. 242

66

(Nota original) Como los tribunales no legislan, es muy frecuente or crticas a estas soluciones constitucionales que derivan de la comprobacin de que otras situaciones que pudieran darse en el proceso, no tienen solucin. Por ejemplo, qu pasara en un incidente de excarcelacin si ya no hay fiscal en el proceso? O, se observa que sin fiscal el imputado ya no podra realizar un juicio abreviado, ni solicitar la suspensin del proceso a prueba donde el dictamen fiscal es vinculante, etc. etc. Como se sugiere en el texto, estos no son motivos que justifiquen el mantenimiento de una clusula inconstitucional como la del segundo prrafo del art. 348 CPPN, cuando se refiere a la consulta ante un dictamen fiscal desincriminatorio. Luego, no constituyen ningn argumento jurdico. Pero an as, cabe

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

110

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

contestar que los jueces tienen el deber de seguir los trmites de los procesos haciendo valer todos los derechos en juego: si el fiscal ya no acta ms en funcin requirente, y slo contina en ese rol la querella, no se entiende cmo podra subsistir detenida una persona o bien, sera sencillo encuadrar el caso en la disposicin del art. 317, inc. 3, CPPN, por la cual corresponde la excarcelacin si una persona hubiera cumplido en prisin preventiva la pena pedida por el fiscal (como no solicitar pena, debe concederse inmediatamente). En los casos de suspensin del proceso a prueba, no existira inconveniente en que el fiscal dictamine porque el objeto de la probation es distinto del proceso. En cuanto a la imposibilidad de juicio abreviado, no acarreara ningn problema constitucional, porque podra acordar un breve con la querella, y el tribunal oral no podra imponer una pena ms alta que la solicitada por sta. En cualquier caso, todos los procedimientos de juicio abreviado que se realizan hoy dia en el mbito de la justicia nacional y federal deberan ser declarados inconstitucionales porque el procedimiento del art. 431 bis CPPN no prev, y de hecho no se hace, que los jueces sentenciantes mantengan una entrevista personal con la vctima, como lo exige el art. 41 del Cdigo Penal, que es de superior jerarqua al procesal (art. 31 CN). Corte Penal Internacional, The Prosecutor v. Thomas Lubanga Dyilo, ICC-01/0401/06.
68 67

C.N.C.P., Fallo plenario nro. 11, Zichy Thyssen, Federico y otro, rto.: 23/06/06. C.S.J.N., Aijn, Jos y otros, rta.: 09/03/1925, T. 143, P. 5. C.N. Crim. y Correc., Sala V, c. 28.954, De Santis, Carlos, rta.: 02/05/06.

69

70

71

C.N. Crim. y Correc., Sala VII, c. 25.731, Cucho Muoz, Mara del Rosario, rta.: 24/02/05.

72

C.N. Crim. y Correc., Sala VII, c. 28.535, Masola, Mirta, rta.: 24/05/06. C.N. Crim. y Correc., Sala VII, c. 25.303, Bayo Hanza, Mara C., rta.: 22/02/05.

73

74

C.C.C.F., Sala I, Barn, rta.: 01/12/05. C.N. Crim. y Correc., Sala VII, c. 25.602, Taha, Csar, rta.: 21/03/05.

75

76

C.S.J.N., Ekmekdjian, Miguel Angel c/ Neustadt, Bernardo y otros s/ amparo, rta.: 01/12/88, T. 311, P. 2497.
Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

111

1era. Jornada de Anlisis y Crtica de Jurisprudencia Las facultades del querellante en el proceso penal desde Santilln a Storchi TOC1

77

C.S.J.N., Giroldi, Horacio David, rta.: 07/04/95, T. 318, P. 514. C.S.J.N., Bramajo, Hernn Javier, rta.: 12/09/96, T. 319, P. 1840. C.N.C.P., Sala II, Sotomayor, Oscar A., rta.: 30/11/04. C.N.C.P., Sala II, Lih Yuh Lin, rta.: 21/09/05. C.N.C.P., Sala III, Corti, rta.: 12/04/05. C.N.C.P., Sala I, Linares, rta.: 06/06/05. C.N.C.P., Sala I, Lpez Gonzlez, rta.: 08/02/06. C.N. Crim. y Correc., Sala VII, Neumann, rta.:25/02/05. C.N. Crim. y Correc., Sala VII, Gidice, rta.: 12/05/06. C.N. Crim. y Correc., Sala VII, Dragamar, rta.: 12/12/2006. C.N. Crim. y Correc., Sala VII, Najblat, rta.: 06/02/07. C.N. Crim. y Correc., Sala I, Meta, rta.: 10/11/06. C.N. Crim. y Correc., Sala IV, Tosco, rta.: 09/08/06. C.N. Crim. y Correc., Sala IV, Tosco, rta.: 09/08/06. C. Nac. Penal Econmico, Sala A, Grosskotf, rta.: 19/04/07.

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

Secretara de Jurisprudencia y Biblioteca de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Viamonte 1155, P.B. Tel. 4370-4965; e-mail: [email protected] Sec.: Sabrina E. Namer

112

También podría gustarte