Conceptos Anarko-Humanistas
Conceptos Anarko-Humanistas
Conceptos Anarko-Humanistas
org
La Koalision Juvenil se define como una agrupacin de jvenes con sensibilidad anarquista y humanista ( sentimiento libertario, que seguramente naci en el sentimiento de algunos seres humanos mucho antes que las definiciones de las palabras y el lenguaje ) **********************************************************************************************************************************
CONCEPTOS ANARKO-HUMANISTAS
Esta breve recopilacin de ideales y escritos...iniciados por otros...intenta sintetizar una breve base doctrinaria e ideolgica a fin de promover grupos Autogestivos...basados en sentimientos libertarios, humanistas, anarquistas, de igualdad y fraternidad...por la causa comn.
1-ALGUNAS DEFINICIONES
Qu es el anarquismo? Anarquismo no significa de modo alguno ausencia de orden o de organizacin... "Anarquismo" y "anarqua" son sin duda las ms falsificadas ideas de la teora poltica. Generalmente, estas palabras se usan para denotar "caos" o "desorden", y as pues, implican que los anarquistas desean el caos social y un retorno a la "ley de la jungla". Por ejemplo, en los pases que han considerado necesario el gobierno por una persona (la monarqua), las palabras "repblica" o "democracia" han sido utilizadas precisamente como "anarqua", para implicar desorden y confusin. Aquellos que tienen intereses creados en preservar el status quo es obvio que desearan dar a entender que la oposicin al sistema en vigor no puede funcionar en la practica, y que una nueva forma de sociedad solo nos llevara al caos.
Qu significa "anarqua"? La palabra "anarqua" viene del griego, el prefijo A, que significa "no," "la falta de," "la ausencia de," o "la carencia de", mas archos, que significa "soberano," "director", "jefe," "la persona a cargo de," "comandante." Los trminos griegos ANARCHOS y ANARCHIA quieren decir "no tener gobierno -- estar sin gobierno". Como puede verse, el estricto significado original del anarquismo no era simplemente "sin gobierno". "Anarqua" significa "sin soberano" o ms en general "sin autoridad", y es en este sentido que los anarquistas han usado continuamente la palabra. Por esta razn, mejor que ser puramente anti-gobierno o anti-estado, el anarquismo es primeramente un movimiento en contra de la jerarqua.
Qu significa "anarquismo"? Los anarquistas mantienen que la anarqua, la ausencia de soberanos, es una forma viable de sistema social y funciona para llevar al mximo la libertad individual y la igualdad social. Por consiguiente, el anarquismo es una teora poltica que aboga por la creacin de la anarqua, una sociedad basada en la mxima de "sin soberanos. Analiza y critica la sociedad actual mientras que al mismo tiempo ofrece una visin de una nueva sociedad en potencia -- una sociedad que lleva al mximo ciertas necesidades humanas que la actual niega. Estas necesidades, en lo ms bsico, son libertad, igualdad y solidaridad. Los anarquistas son antiautoritarios porque creen que ningn ser humano debe dominar a otro. El dominio es intrnsecamente degradante y rebajador, puesto que somete la voluntad y el juicio del dominado a la voluntad y al juicio del dominador, destruyendo as la dignidad y el amor propio que solo vienen de la autonoma personal. Ms an, la dominacin hace posible y generalmente lleva a la explotacin, que es la raz de la desigualdad, la pobreza y la crisis social.
ANARQUISMO (del diccionario del Nuevo Humanismo de Silo) Corriente poltico-social cuyo principio fundamental es la negacin del Estado al que se considera como rgano de violencia. En general, el a. niega tambin la propiedad privada y la religin a las que seala como factores atentatorios contra la libertad absoluta del ser humano. Desde el punto de vista terico, el a. es eclctico y admite desde las propuestas ms violentistas, hasta el anarco-individualismo de Stirner, el anarco-comunismo de Kropotkin y el anarco-sindicalismo, fuertemente influido por ste. El anarco-sindicalismo niega entidad a la lucha poltica y al papel dirigente del partido en el movimiento obrero, atribuyendo al sindicato anarquista el mximo signo revolucionario. En Bakunin se sostiene que de la anarqua nacer espontneamente el nuevo orden, tesis que confronta con la de Proudhon que concibe a la nueva sociedad como una organizacin de intercambio de servicios y mutualismo, en la que no falta la cooperativa ni el principio de autogestin (*).Algunos especialistas han visto en Nietzsche un a. axiolgico y en Tolstoi y Gandhi expresiones prcticas del a. tico, socialista y no violento
Noam Chomsky
Daniel Guerin
Errico Malatesta
Noam Chomsky
Alexander Berkman
"La sociedad capitalista est tan mal organizada que todos sus miembros sufren: de la misma manera que cuando tienes un dolor en alguna parte, todo tu cuerpo duele y t enfermas..., ningn miembro de una organizacin o unin puede ser impunemente discriminado, suprimido o ignorado. Hacerlo as sera como ignorar un dolor de muelas: te sentiras enfermo del todo" . "La desobediencia es la verdadera base de la libertad. Los obedientes son por fuerza esclavos." "l ms noble, puro y verdadero amor de la humanidad es el amarse a s mismo. !yo quiero ser libre!, !yo quiero ser feliz! yo quiero disfrutar de todas las cosas bellas del mundo. Pero mi libertad est asegurada solamente cuando los dems a m alrededor son libres. Yo slo puedo ser feliz cuando la gente alrededor mo es feliz. Yo slo puedo estar alegre cuando la gente que veo y conozco ven el mundo con ojos llenos de alegra. Y solo entonces puedo llenar mi copa de pura felicidad cuando estoy seguro en el conocimiento de que los dems, tambin, pueden llenar su copa igual que yo. Y por esta razn, es una cuestin de mi propia satisfaccin, slo de mi propio yo, cuando me sublevo contra todo peligro que amenaza mi libertad y mi felicidad..." "La historia nos dice que cada clase (o grupo o individuo) alcanz la verdadera liberacin de sus amos por sus propios esfuerzos". "Fomentar toda clase de organizaciones populares es la consecuencia lgica de nuestras ideas bsicas, y por lo tanto debera ser una parte integral de nuestro programa ... los anarquistas no quieren emancipar al pueblo; quieren que el pueblo se emancipe a s mismo ..., queremos que la nueva forma de vida surja del pueblo y corresponda a su estado de desarrollo y que avance al paso que ellos avanzan" La libertad no es la hija del orden sino su madre
Emma Goldman
Errico Malatesta
La Koalision Juvenil
NO-VIOLENCIA ACTIVA Estrategia de lucha del N.H. consistente en la denuncia sistemtica de todas las formas de violencia que ejerce el Sistema. Tambin, tctica de lucha aplicada a situaciones puntuales en las que se verifica cualquier tipo de discriminacin. La lucha contra el Imperio cobr millones de vidas... En 1910 muere Tolstoi en Rusia. Se haba apartado demasiado de la Iglesia Ortodoxa y el Santo Snodo decidi excomulgarlo. Fue un cristiano convencido, pero a su modo. Proclam su evangelio: No tomes parte en la guerra; no jures; no juzgues; no resistas al mal por la fuerza. Luego abandon todo: libros, casa, familia. Ya no era el brillante escritor mundialmente reconocido, el autor de Ana Karenina y La Guerra y La Paz...era el mstico cristiano-anarco-pacifista, fuente indudable de un nuevo planteamiento y de una nueva metodologa de lucha: la no-violencia. El anarco-pacifismo de Tolstoi, junto con las ideas de Ruskin, con el Evangelio Social de Fourier (aquel que mencionaba Marx en el Manifiesto), se combinan en un joven abogado indio que lucha por la no discriminacin en frica del Sur: Mohandas Gandhi. ste, siguiendo el modelo de Fourier, funda un falansterio, pero sobre todo ensaya una nueva forma de lucha poltica. Regresa a India y, en los aos siguientes, empieza a aglutinarse en torno a su figura el independentismo indio. Con l comienza la marcha pacfica; el paro de brazos cados; la sentada callejera; la huelga de hambre; la ocupacin pacfica... En suma, lo que l llama resistencia civil. Ya no se trata de ocupar centros neurlgicos segn la tctica revolucionaria de Trotsky. Se trata de lo contrario: hacer el vaco. Y, entonces, surge una extraa oposicin: la fuerza moral contra la prepotencia econmica, poltica y militar. Por cierto, ya con Gandhi no estamos hablando de un pacifismo lacrimgeno, sino de resistencia activa. Probablemente, el tipo de lucha ms valiente en el que se exponen el cuerpo y las manos vacas ante las balas de los invasores y colonizadores occidentales. Este faquir desnudo, al decir del Primer Ministro ingls, gana esa guerra y luego es asesinado. (de Religiosidad en el mundo actual de Silo)
NUEVO HUMANISMO Los representantes de esta corriente han fijado su posicin en relacin al momento histrico actual. Para ellos es imprescindible la elaboracin de un humanismo que contribuya al mejoramiento de la vida, que haga frente a la discriminacin, al fanatismo, a la explotacin y a la violencia. En un mundo que se globaliza velozmente y que muestra los sntomas del choque entre culturas, etnias y regiones proponen un Humanismo Universalista (*), plural y convergente; en un mundo en el que se desestructuran los pases, las instituciones y las relaciones humanas, impulsan un humanismo capaz de producir la recomposicin de las fuerzas sociales; en un mundo en el que se perdi el sentido y la direccin en la vida, destacan la necesidad de un humanismo apto para crear una nueva atmsfera de reflexin en la que no se opongan ya de modo irreductible lo personal a lo social ni lo social a lo personal. Estos expositores, intrpretes y militantes, alientan un humanismo creativo, no un humanismo repetitivo; un humanismo que teniendo en cuenta las paradojas de la poca aspire a resolverlas. El N.H. tiende a la modificacin del esquema de poder con el objetivo de transformar la estructura social actual que se dirige hacia un sistema cerrado (* Mundializacin) en el que van predominando las actitudes prcticas y los valores tericos del antihumanismo (*).
ANTIHUMANISMO Toda posicin prctica y/o terica que tiende a sostener un esquema de poder basado en los antivalores de discriminacin (*) y violencia (*). DISCRIMINACIN (del lat. discriminare: separar, diferenciar). Designa un tipo de trato de inferioridad en cuanto a derechos y consideracin social de las personas, organizaciones y estados, por su raza, etnia, sexo, edad, cultura, religin, ideologa, segn los casos. Privacin premeditada o limitacin de los derechos y ventajas. Una de las formas de la d. poltica es la restriccin de los derechos para elegir o ser electo. La d. es una accin manifiesta o larvada de diferenciacin de un individuo o grupo humano en base a la negacin de sus intenciones y libertades. Esto se efecta siempre en contraste con la afirmacin de especiales atributos, virtudes o valores que se arroga para s el discriminador. Tal proceder se correlaciona con una mirada (con una sensibilidad o con una ideologa) objetivante de la realidad humana. El N.H. condena la d. en todas sus manifestacines y llama a desenmascararla pblicamente en cada caso.
VIOLENCIA (del lat. violentiam: uso excesivo de la fuerza). Es el ms simple, frecuente y eficaz modo para mantenerse el poder y la supremaca, para imponer la propia voluntad a otros, para usurpar el poder, la propiedad y aun las vidas ajenas. Segn Marx, la v. es partera de la historia, es decir: toda la historia de la humanidad, inclusive el
progreso, resultan de la v., de las guerras, apropiaciones de las tierras, complots, homicidios, revoluciones, etc. Este autor afirma que todos los problemas importantes en la historia solan resolverse por la fuerza. La inteligencia, razones o reformas jugaban un papel subordinado. En este sentido Marx tiene razn; sin embargo, no la tiene en cuanto a absolutizar el papel de la v., negando las ventajas de la evolucin sin v. Tampoco tiene razn justificando la v. con una finalidad noble (a pesar de que l mismo, muchas veces hizo reservas de que ninguna buena razn puede excusar los medios malvados para alcanzarla). Los violentistas de todo signo justifican la v. como medio para lograr resultados buenos o tiles. Ese enfoque es peligroso y equvoco, ya que lleva a la apologa de la v. y al rechazo de los medios no violentos. Se suele diferenciar la v. directa, individualizada (autoridad del padre sobre su hijo), y la indirecta (permutadora), codificada usualmente para las instituciones sociales y la poltica oficial (guerras, dominio del dictador, poder monopartidista, monopolio confesional); hay tambin violencias fsicas, psicolgicas, francas y enmascaradas. En la sociedad se ven otras gradaciones ms precisas de la v.: a nivel de la familia, de la nacin, de la poltica mundial, as como de la relacin del ser humano con la naturaleza, con otras especies animales, etc. Observamos por todas partes unos o otros elementos, manifestaciones o estados de la v. que acta para resolver problemas o alcanzar resultados deseados a costa de perjudicar y hacer sufrir a otro individuo. La v. no se orienta hacia un enemigo determinado (aunque tambin tiene lugar), sino a obtener ciertos resultados concretos y por eso se considera necesaria y til. A menudo el que violenta cree que acta de una manera justa. De aqu surge el concepto segn el cual la v. se divide en blanca (justificada) y en negra (injustificada). La v. es multifactica. En la mayora de los casos se la estima como categora tica, como un mal o un mal menor. La v. ha penetrado en todos los aspectos de la vida: se manifiesta constante y cotidianamente en la economa (explotacin del hombre por el hombre, coaccin del Estado, dependencia material, discriminacin del trabajo de la mujer, trabajo infantil, imposiciones injustas, etc.); en la poltica (el dominio de uno o varios partidos, el poder del jefe, el totalitarismo, la exclusin de los ciudadanos en la toma de decisiones, la guerra, la revolucin, la lucha armada por el poder, etc.); en la ideologa (implantacin de criterios oficiales, prohibicin del libre pensamiento, subordinacin de los medios de comunicacin, manipulacin de la opinin pblica, propaganda de conceptos de trasfondo violento y discriminador que resultan cmodos a la lite gobernante, etc.); en la religin (sometimiento de los intereses del individuo a los requerimientos clericales, control severo del pensamiento, prohibicin de otras creencias y persecucin de herejes); en la familia (explotacin de la mujer, dictado sobre los hijos, etc.); en la enseanza (autoritarismos de maestros, castigos corporales, prohibicin de programas libres de enseanza, etc.); en el ejrcito (voluntarismo de jefes, obediencia irreflexiva de soldados, castigos, etc.); en la cultura (censuras, exclusin de corrientes innovadoras, prohibicin de editar obras, dictados de la burocracia, etc.). Si analizamos la esfera de vida de la sociedad contempornea, siempre chocamos con la v. que restringe nuestra libertad; por eso resulta prcticamente imposible determinar qu clase de prohibiciones y aplastamiento de nuestra voluntad son realmente racionales y tiles, y cules tienen un carcter afectado y antihumano. Una tarea especial de las fuerzas autnticamente humanistas consiste en superar los rasgos agresivos de la vida social: propiciar la armona, la no-violencia, la tolerancia y el solidarismo. Cuando se habla de v., generalmente se hace alusin a la v. fsica, por ser sta la expresin ms evidente de la agresin corporal. Otras formas como la v. econmica, racial, religiosa, sexual, etc., en ocasiones pueden actuar ocultando su carcter y desembocando, en definitiva, en el avasallamiento de la intencin y la libertad humanas. Cuando stas se ponen de manifiesto, se ejercen tambin por coaccin fsica. El correlato de toda forma de v. es la discriminacin (*).
ACTITUD ANTIHUMANISTA No se trata de una posicin doctrinaria sino de un comportamiento que es, prcticamente, la imagen invertida de la actitud humanista (*). Tampoco se refiere a situaciones particulares ni a la comisin puntual de actos reprobables desde el punto de vista de la tica humanista. En definitiva: la a.a. es un modo personal de emplazamiento en el mundo, un modo de relacin objetivante caracterizado por la negacin de la intencin y la libertad de otros seres humanos. ACTITUD HUMANISTA La a.h. ya estaba presente antes del acuamiento de palabras como humanismo, humanista y otras cuantas del gnero. En lo referente a la actitud mencionada, es posicin comn de los humanistas de las distintas culturas: 1. la ubicacin del ser humano como valor y preocupacin central; 2. la afirmacin de la igualdad de todos los seres humanos; 3. el reconocimiento de la diversidad personal y cultural; 4. la tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado o impuesto como verdad absoluta; 5. la afirmacin de la libertad de ideas y creencias y 6. el repudio a la violencia. La a.h., fuera de todo planteamiento terico, puede ser comprendida como una sensibilidad, como un emplazamiento frente al mundo humano en el que se reconoce la intencin y la libertad en otros, y en el que se asumen compromisos de lucha no violenta contra la discriminacin y la violencia. (*momento humanista).
(Nota: Esta es la Introduccin del Documento Humanista Internacional a la cual le siguen 6 seis partes ms con
los siguientes ttulos: 1)El Capital Mundial. 2)La Democracia Formal y la Democracia Real. 3)La Posicin Humanista. 4) Del Humanismo Ingenuo al Humanismo Consciente. 5)El Campo Antihumanista. 6)Los Frentes de Accin Humanistas)