Marcel Schwob
Marcel Schwob
Marcel Schwob
Arturo Gmez-Lamadrid
En el ltimo tercio del siglo XIX, una idea obsesion a un puado de escritores
europeos: la imposibilidad de crear. Plenamente conscientes de vivir una poca precedida por siglos de escritura, consideraron agotados los recursos de la invencin, pensaron que haban llegado demasiado tarde, compartieron una misma conciencia crtica y erudita de un mundo demasiado lleno de libros y saberes. Concebir un texto de calidad, autntico y original se convirti en un grave desafo y una angustia constante. De dnde abrevar una historia nunca antes dicha, oda, escrita? Robert Louis Stevenson, Jules Renard, Joris-Karl Huysmans y Marcel Schwob forman parte de estos autores cuya lucidez les hizo dudar de su talento y a los que el fantasma de la esterilidad artstica persigui con obstinacin. Sin embargo, uno a uno, con base en su curiosidad, su voracidad lectora, su disciplina, el intercambio de ideas en conversaciones de ndole diversa, una aguda y sostenida reflexin, y, por supuesto, su indudable genio, fueron haciendo obra, una literatura que se escribe leyendo, segn la frmula de Grard Genette. Encontraron en esa enorme biblioteca que el tiempo les leg los medios que paliaran su pasmo y encenderan la chispa de la creacin personal. La imaginacin ya no se generara en la noche, en el sueo de la razn, en un inconsciente que daba rienda suelta al deseo y engendraba increbles y extraordinarias patraas. En adelante, se alimentara de la erudicin, de la vigilia, de un estado de alerta permanente en la lectura. Foucault, en La bibliothque fantastique, lo dice con claridad: Lo quimrico nace en lo sucesivo de la superficie negra y blanca de los signos impresos, del volumen cerrado y polvoriento que se
abre para encontrar un revoloteo de palabras olvidadas, se despliega cuidadosamente en la biblioteca apagada, con sus columnas de libros, sus ttulos alineados y sus anaqueles que la cierran por todas partes, pero que por otro lado se entreabren a mundos imposibles. Lo imaginario se aloja entre el libro y la lmpara. Lo fantstico ya no se lleva en el corazn, ni se espera que surja de las incongruencias de la naturaleza, se le recoge en la exactitud del saber, su riqueza espera en el documento. Para soar, no hay que cerrar los ojos, hay que leer. [...]Lo imaginario no se construye contra lo real para negarlo o compensarlo, se extiende entre los signos, de libro a libro, en el intersticio de las repeticiones y los comentarios, nace y se forma en el entreds de los textos. Es un fenmeno de biblioteca. Schwob se entreg a la lectura, al principio por el placer que descubri en ella y que pocas cosas le daban con tal intensidad; ms tarde para evadirse de una realidad que le fascinaba en la misma medida que le haca sufrir, para estar en ella de otra manera. Las palabras estaban ah, en diferentes lenguas, con su sonoridad, las imgenes y emociones que creaban, el pensamiento que transmitan, las sensaciones que desataban; con su caligrafa, la forma de cada letra, la sensualidad de sus lneas, el arte pictrico que su unin suscitaba. Luego vino la escritura, para decir su mundo, para darle forma y voz a su visin de las cosas, para que la vida de desconocidos e infames trascendiera en las palabras y para encantarnos, en el sentido ms amplio del trmino. Los signos que su mano traz se estamparon sobre otros signos, sin borrarlos del todo, como cuadros pintados en una vitela en la que podemos adivinar un dibujo anterior, cuyos rayas han sido seguidas en parte para despus trocarse y devenir en algo nuevo, aunque, a contraluz, delaten la antigua veta; un palimpsesto que nunca deja de escribirse, lo que es, al fin, la literatura. Curioso, sensible, agudo, pesimista, inseguro y amante de lo extraordinario, con una visin que privilegia la excepcin, el individuo, la naturaleza impermutable de cada vida, su obra contiene varias caractersticas definitivamente modernas: pone en entredicho la autoridad de la historia oficial expresando la voz de los marginados; tcnicamente, tomando como parangn al Stevenson de La isla del tesoro, multiplica los puntos de vista de los que cuentan la historia: al lado del narrador omnisciente est la nostalgia de los soldados bretones durante la guerra franco-prusiana, la tristeza y el terror del hombre que perdi a su hermano, embrujado y muerto por las embalsamadoras del desierto de Libia, los dilogos de los miembros de la banda de Cartouche, el clebre ladrn francs de principios del XVIII todo esto dicho por ellos mismos, cada uno con su lenguaje, su manera de narrar y de hablar y, sin duda su obra maestra, la perfecta polifona de La croisade des enfants. Por otro lado, su pensamiento se separa del concepto, de la idea y del platonismo, elementos esenciales de la generacin simbolista, no ms idea perfecta y preexistente gracias a Schwob, dice Sartre, el platonismo ser remplazado por la mstica de lo individual puro, inefable, irremplazable; y, en fin, en esta rpida enumeracin de la modernidad de su escritura, cabe mencionar tambin la apertura de su obra a la aventura de los signos, a su misterio y su carcter inaprensible: Como las mscaras son el signo de que hay rostros, las
palabras son el signo de que hay cosas y estas cosas son el signo de lo incomprensible. En el prlogo de las Vidas imaginarias, con unas cuantas palabras, y puesto que para l vida significa individualidad, nos dice lo que en su opinin es el arte biogrfico: Contar con el mismo cuidado las existencias nicas de los hombres, hayan sido divinos, mediocres o criminales. Ah escudri la riqueza de las existencias en las mrgenes, los gestos, las manas, los extravos, la fe, las pasiones ordinarias y sin embargo nicas, pues las vive alguien irrepetible. Pero nos dio algo ms: sustrajo la biografa del mbito de la verdad, introdujo en ella lo imaginario y verti el gnero de la vida en la literatura. Mediante un manejo virtuoso de la elipsis, la yuxtaposicin, la discontinuidad y la condensacin, Schwob cre una serie de textos en los que el agradable misterio, el carcter evanescente de toda vida hace eco a una creacin que reivindica su unicidad.
Programa de mano para una puesta en escena basada en La cruzada de los nios, Biblioteca Municipal de Nantes
En el conjunto de su obra estn la soledad y lo maravilloso, el sufrimiento y lo extrao, la vulnerabilidad y lo fantstico, la duda, la crueldad y la angustia, la irona y lo inescrutable, la ambigedad de lo existente, y, sobre todo, una obsesiva interrogacin sobre la identidad humana. Quines somos? A contracorriente del positivismo y el cientismo que haban viciado el aire de su tiempo y proclamado el dominio del hombre sobre la naturaleza y sobre s mismo, reduciendo una realidad empobrecida bajo la mscara del progreso y la simplificacin de la vida, Schwob insiste en el misterio de la vida, en las interrogantes que existir exige, en el espesor de lo vivido, inasible para el pensamiento y, por supuesto, para las palabras. En sus relatos y sus cuentos el hroe persigue a menudo un proyecto quimrico, vano, alejado de lo real, ciego ante la materialidad del mundo y que lo lanza a la muerte. l mismo, ya gravemente enfermo, va a Samoa a buscar una tumba la de Stevenson que nunca ve; el viaje le cuesta casi la vida y hace decir al prfido Jules Renard: antes de morir, vive sus cuentos. La ficcin fue para l una manera de ser ser otro y en otra parte, de examinar todas las posibilidades que su existencia hubiese podido experimentar, vivir la vida de aquellos que su escritura cre: pintor, matrona impdica, poeta-ladrn, pirata, juez, joven enamorada, soldado o hereje. Complejo y visionario, se confront permanentemente: Vivir es combatir con los seres fantsticos que nacen en las mbitos secretos de nuestro corazn y nuestro cerebro; ser poeta es enjuiciarse , haba dicho Ibsen. Por desgracia, a Schwob la muerte lo alcanz joven tena treinta y siete aos y su pluma ya no pudo escribir los otros libros que llevaba adentro.
excondiscpulo de Gustave Flaubert y de Louis Bouilhet en el liceo de Rouen, ferviente republicano, amigo de Thophile Gautier y de Thodore de Banville, luego de ocho aos en El Cairo, decide regresar a Francia para establecerse en la pequea comunidad de Chaville, cerca de la capital. Es un da inusualmente canicular, en el que el Segundo Imperio parece eterno: los campos se despueblan y se vuelven a poblar con obreros que tienden las lneas frreas; Pars se hincha al ritmo de las mquinas de vapor y se embellece con la casi desaparicin de su trazo medieval, la aparicin de una ciudad con grandes bulevares oreada, abierta, saludable, la realizacin del proyecto del barn Haussmann, y la tantas veces postergada terminacin del Louvre; la prosperidad, las exposiciones universales y el refinamiento son la fachada del soberbio edificio imperial; es un espejismo. Es 23 de agosto de 1867, el tercer hijo de Isaac y Mathilde surge de las entraas de sta, se llamar Mayer Andr Marcel. Dos meses y cuatro das antes, muy lejos de ah, durante una maana soleada, limpia, azul, sin una sola nube, mientras una parvada de patos verdes graznaba cruzando el cielo en un pas del que el emperador quiso apropiarse, un pelotn de fusilamiento abra fuego sobre el pecho de un Habsburgo, cumpliendo las rdenes de un indio zapoteca que as escarmentaba los afanes expansionistas de Napolen III. Poco ms de tres aos despus, los prusianos entraban a Pars, sitiaban la ciudad, enfrentando la oposicin de algunos citadinos, aprovechando la colaboracin de otros, y Louis-Napolon Bonaparte, ya sin poder, se exiliaba en Inglaterra.
ISAAC GEORGE SCHWOB
Las fuentes de Schwob fueron diversas: poetas de la Antigedad clsica, crnicas de la Edad Media, Las mil y una noches, la Divina comedia, cuentos infantiles, cuentos filosficos del siglo xviii , mitos y leyendas, manuscritos, testimonios y deposiciones de la Biblioteca Nacional, los Archivos Nacionales y el Registro de Chtelet. En 1891, un descubrimiento entusiasm no slo al crculo de los helenistas franceses, sino al mundo letrado europeo: un ingls, Frederic George Kenyon, public fragmentos de textos de un poeta griego de la poca alejandrina, Herondas: las Mimiambes. Tomndolo como punto de partida, Schwob escribi y public, en L'cho de Paris, de julio de 1891 a junio del ao siguiente, veintin textos breves que recopil en un libro editado en 1893: Mimes. El trmino Mime define un gnero literario griego especfico, mal conocido, caracterizado por un texto breve en forma dialogada o no y que alude a hechos de la vida cotidiana con los que opera una sntesis compuesta por una vena satrica y otra de reflexin filosfica. Schwob encontr en estos textos analogas entre la vida griega zaherida en ellos y la vida parisina de la poca, frvola y hedonista. En las Mimes del autor francs aparece (otra vez) el tema de la renovacin de la vida en la muerte y la destruccin universal: Daphnis y Chlo; o las palabras de Hermes Psicopompo que nos cuenta cmo, en el Hades, gua a los muertos por un sendero que no pueden ver hacia las riberas del Leteo, el ro del olvido, en una caravana variopinta donde se mezclan filsofos y asesinos, vrgenes y prostitutas, ricos y pobres, sacerdotes e infieles, arrepentidos todos de sus faltas, imaginarias o reales, temerosos de la soledad y por ello ahora consolndose unos a otros, conscientes
de no haber sido libres en la tierra, sometidos por leyes, costumbres o recuerdos. Entonces, una vez frente al agua de la desmemoria, silenciosamente, hunden en ella cabeza y manos, las sacan, se separan, sonren y se creen libres. En Mimes, el encuentro entre vivos y muertos, el viaje de los infiernos hacia la tierra o el descenso desde sta a las tinieblas, se amalgama con una atmsfera melanclica, voluptuosa y hedonista. Dioses, diosas, deseos, placeres, smbolos, ritos, misterio y muerte; el presentimiento del fin de un mundo expresado con un lenguaje exacto, mezcla de simplicidad y afectacin, una esttica de lo facticio, nos dice Agns Lhermitte. El instinto de muerte, la fuga hacia la nada, una fatiga existencial impregnan los textos. Atenea muestra a los mortales la inanidad de sus sueos. La amapola fuente del sopor y el Leteo aparecen una y otra vez a lo largo del libro, sugiriendo tal vez la fuerza del olvido y la disolucin de los valores y las jerarquas que dan un sentido didctico y moral a los textos originales. Aqu todo es ambiguo, irnico, las imgenes permanecen, bellas y lancinantes, desprovistas de lecciones. Es una dama esbelta, de estatura media, piel muy blanca, con pecas en el rostro y en el cuello; la blusa de calic cubre sus brazos y se cie en los puos con orlas almidonadas; lleva el pelo recogido en un chongo austero y rubio, pronuncia cada palabra con una diccin exacta pero sin nfasis, y su lectura fascina al nio que la escucha embebido mientras mastica un trozo de matzos que la ta Palmira ha enviado para las Pascuas. Ella, su institutriz, est ligeramente inclinada sobre la mesa de encino y sostiene con la mano izquierda una parte del libro cuya cubierta roja, gruesa, dura, relumbra con la luz que entra por la ventana, las pginas exhalan un olor a creosota y a tinta fresca, y hablan de las venturas y desventuras de una mujer hurfana y valiente, una humilde arrepentida que vive en el mismo pas de donde viene la mujer que lee, pero en otro tiempo, anterior y terrible: la Inglaterra del siglo XVII. Tambin la lengua en la que la historia toma forma es otra, no la del nio en el da a da; le gusta ese idioma, pronto se apropiar de l. Con esta dama, a pesar del mutuo cario y las sonrisas intercambiadas, la relacin estuvo marcada por la distancia, el trabajo, la rutina de las lecciones y la severidad de los modales inculcados. Ella le ense un idioma que sera determinante en su vida, y sin embargo l olvid su nombre, slo recordaba una figura severa y, a ratos, tierna, vestida de blancos y grises, que jams hablaba de s misma. Corazn doble fue publicado en 1891. Es el primer libro de Schwob y est dedicado a Robert Louis Stevenson. Los treinta y cuatro cuentos que forman el volumen haban sido publicados en la prensa, principalmente en Le Phare de la Loire que perteneca al padre de Schwob y en L'cho de Paris entre 1888 y 1891. Dieciocho cuentos en la primera parte: Corazn doble y diecisis en la segunda: La leyenda de los pordioseros. Cuento tras cuento, asistimos a una presentacin de lo fantstico, lo siniestro, el terror y la piedad. En el prlogo, el autor nos habla del instinto egosta del individuo, polo que convive con su opuesto: la necesidad del otro, de los otros. De ah el carcter doble del corazn del hombre, su permanente debate entre egosmo y caridad. El libro intenta trazar el largo y penoso recorrido que va del terror producto de nuestras creencias, supersticiones e inseguridades, pero
tambin de causas exteriores a la piedad, a la viva preocupacin por la suerte de los dems. Los mitos nos han contado el paso del hombre por la tierra, sus preguntas esenciales, sus miedos, sus angustias, sus cadas y sus prdidas; son prueba de su imaginacin fecunda, tambin de eso que lo ha acompaado siempre, real como un muro de piedra y sin embargo inasible lo llamamos amor, y de una sed instintiva, vital, de contarse historias. Y Schwob se ase de ellos, los usa, los retuerce, los transforma, les aporta sus bacterias. Las narraciones se repiten, los relatos de los sucesos se suceden eternamente, en circunstancias distintas, con fondos diferentes pero la misma esencia. A lo largo del libro, Schwob insiste en su obsesin por la dualidad: el terror y el amor, la bondad y la maldad, la locura y la cordura, yo y el otro, la vida y la muerte. Todo eso que somos. Los cuentos ponen en escena a perdedores, a vctimas de s mismos, de los otros, de la enfermedad, de las circunstancias, de la vida, en suma. Su escritura busca el meollo de lo que era l, que se senta ayuno de ideas, con una memoria remendada hecha de fragmentos y pedazos, aferrado a una erudicin que le haba servido para pasar las horas, importante y vana, presa del afn de crear un sentido aunque su conviccin ntima
Fragmentos de Viktor, historieta de Tommy Redolfi, publicada en 2007, basada en La cruzada de los nios
fuera el sinsentido de todo y de una individualidad siempre acechada por su desvanecimiento. Le quedaban las palabras y la tenaz algaraba que su curso le procuraba, le quedaban las historias, que aliviaban el escozor y la perplejidad de existir. El to Lon vino a cenar, le regal algunos libros y dos mapas: aventuras, piratas, gramtica y papel donde se imaginan distancias, mares, gente y animales, donde se leen nombres evocadores de paisajes que la realidad mancha siempre con alguna imperfeccin. En la cena se ultimaron los detalles del prximo viaje de Marcel quien, como lo haba hecho su hermano mayor Maurice algunos aos antes, ira a vivir con su to a Pars para proseguir sus estudios de bachillerato. Haca slo dos meses que el futuro bachiller haba terminado sus clases particulares de lengua alemana con Hermann Grimm, un preceptor teutn que durante varios aos lo instruy en las fricativas, las palatales y las declinaciones de este idioma, y le hizo leer a Novalis, Hoffmann, Kleist y Hlderlin. Lleg a Pars. Le gustaba el Institut de France, que albergaba la biblioteca pblica ms antigua del pas. Lo deslumbraba el edificio ordenado, sereno, de columnas austeras y geometra simple coronada por una cpula desde donde poda ver el ro, el Jardin de l'Infante, el Louvre, y el extremo poniente de L'le de France que l siempre imagin como la proa de un navo. Adentro, libros, pergaminos, grabados y manuscritos entre los que resultaba difcil no perderse; pero estaba su to, bibliotecario de la Mazarine, lector incansable, escritor, helenista, profesor en la Sorbona e influencia determinante en su formacin. En 1884, en el clebre liceo Louis-le-Grand, Schwob reprueba el examen final para obtener el bachillerato de filosofa; herido en su amor propio, decepcionado y algo confundido, decide buscar el sol del sur francs para pasar las vacaciones de verano y, en el tren, tiene un encuentro capital a travs de la lectura: Recuerdo la noche en la que le por primera vez el nombre de Stevenson. Iba hacia el Medioda un largo viaje de diecisiete horas y haba comprado en la estacin un nuevo volumen ingls, Treasure Island. Desde las primeras pginas fui atrapado por un sentimiento de extraeza indescriptible, lo nunca visto ni ledo. [...]En primer lugar, la curiosidad y el horror crecan mediante una maravillosa factura de criaturas borrosas que aparecan sucesivamente y se definan en rasgos cada vez ms ntidos en los diferentes planos de la historia; en segundo lugar, una media docena de personajes firmemente concebidos en una accin particularmente atractiva, y finalmente, un procedimiento literario nuevo que consista en reflejar las diferentes etapas de las aventuras a travs de la manera, el estilo y el punto de vista de tres o cuatro personajes que, cada uno en su turno, retomaban la narracin. Volte la ltima pgina de La isla del tesoro cuando un viento fresco penetr en el vagn, sacudiendo los rboles a lo largo de la va; el horizonte se tea de rosa y un escalofro particular me anunciaba el alba. Para su pesar, nunca vera frente a frente el rostro del autor de esta novela, pero sera el nico francs que mantendra una correspondencia con l, leera toda su obra, le dedicara cuatro ensayos y su primer libro de cuentos, escribira el
prefacio de otra de sus novelas, traducira uno de sus cuentos, le profesara una admiracin sin reservas y emprendera un aciago viaje con el nico fin fallido de plantarse frente a su tumba. Stevenson, por su parte, escribira un ensayo y un cuento sobre un autor que fascin a los dos toda su vida: Franois Villon, un poeta criminal, especie de Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Cmo rompe Schwob la ortografa tradicional? Desde pequeo y a lo largo de su corta existencia fue un lector bulmico de cuentos. Desde finales del siglo XVII los Contes de ma mre l'Oye se volvieron lecturas clsicas de muchos nios (y adultos) franceses. A excepcin de Barba Azul, en el que los elementos creados por Perrault son abundantes, las otras historias haban sido contadas una y mil veces por una y mil voces en diversas lenguas a lo largo de varios siglos en el espacio europeo; eran cuentos con un mensaje moral, que pretendan educar, y su tiempo natural era la noche, antes del sueo. Aos ms tarde, esos cuentos ledos por el nio Marcel adquirieron otros ngulos, sugirieron otros derroteros al escritor, ahto de imgenes, ideas y sentimientos que trastocaban las lecturas infantiles. Schwob escribi un texto cuyo ttulo viene del Antiguo Testamento: El libro de Job, el libro de un profeta. Mallarm salud la publicacin de El libro de Monelle y envi una carta al autor dicindole que le haba fascinado y que vea en l la marca de un autntico poeta. Maurice Maeterlinck, por su parte, public en el Mercure de France un bello y elogioso texto en el que entre otras cosas dice: De qu infiernos o de qu parasos se eleva esta extraa, lastimosa y bienhechora Monelle, (?) No puedo citar todas estas pginas, las ms perfectas que hay en nuestras literaturas, las ms simples y las ms religiosamente profundas que haya yo ledo y que, por no s qu admirable sortilegio, parecen flotar entre dos eternidades indecisasNo puedo citar todo; sin embargo, la fuga de Monelle, que es una obra maestra de una dulzura incomparable, y su paciencia y su reino y su resurreccin, cuando el libro termina con otras palabras de la nia, rodea de alma toda la obra, como las viejas ciudades estaban rodeadas de agua. Ahora bien, de dnde vienen los textos de El libro de Monelle? De un duelo y, al menos parcialmente, de Perrault. El libro est compuesto por tres partes: Palabras de Monelle, Las hermanas de Monelle y Monelle. Abatido por la muerte de su amante, Louise, a quien l llamaba petite Vise, una joven obrera tuberculosa que, eventualmente, se prostitua, Schwob hizo de este libro una evocacin de ella a travs de los rostros quimricos de nias-mujeres, perturbadoras e inocentes, sustancia de lo extrao. Monelle la que est sola, como Ana, la prostituta que socorri a Thomas de Quincey, y como Nelly, que tendi la mano a Dostoievsky, fueron quiz crueles y obscenas, fueron tambin, en su piedad, divinas. La Voluptuosa, una de las hermanas de Monelle, es un texto inquietante: una nia, personaje epnimo todas las hermanas de Monelle lo son, juega con un nio en un jardn. Cansada de los juegos de universo masculino: los bandidos, Robinsn, queriendo tener miedo y tras vencer la resistencia de l, lo convence de jugar a los cuentos, tras desechar una primera opcin, ella impone jugar a Barba Azul, segn su propia interpretacin, en la que se mezclan la crueldad, la libido y los fantasmas de la infancia en un universo ldico y terrible. Su lenguaje,
infantil e impdico: Tendrs que besarme muy fuerte. [...] Tendrs que matarme muy fuerte, muy fuerte confluye en su placer, macabro: en este juego, a diferencia de lo que sucede en el cuento, la herona, es decir, ella, no quiere salvarse y ofrece, en cambio, voluptuosamente, el vello de su nuca, su cuello y sus hombros al filo cruel del sable de Barba Azul. La Complacida, tambin hermana de Monelle, tambin nia, juega a identificarse con otra herona de Perrault: La Cenicienta. El texto de Schwob reduce y modifica el original. Cice es desdichada y concupiscente, orgullosa, colrica, perezosa. La historia no es ya una leccin de moral, sino la incursin en una psicologa infantil atemporal, extraa, en la que los lmites de una enseanza cristiana substancia de la tradicin oral popular y de la recopilacin escrita de Perrault han desaparecido y slo existen la fantasa, el arrebato, la ambigedad. El piso comn entre lector, autor y herona los tres conocen la historia original juega un papel en la condensacin del cuento por parte de Schwob, en ciertas actitudes, acciones y expectativas de Cice y en el suspenso hacia el desenlace Fragmento de La voluptuosa, historieta de Emmanuel Guibert, publicada en que el lector espera. Por otra 1997, en la revista Le Lapin parte, el lector que lee a Schwob que cre a Cice que ley a Perrault que escribi las historias que la gente contaba, se encuentra haciendo una lectura en quinto grado. Tenemos entonces, en los dos cuentos, una reescritura que pervierte el texto original, un escritor que extrae el tutano maravilloso de las dos historias, pero lo envuelve en un manto ambivalente de deseo e inocencia, crueldad y candor, encarnado por estas nias simples y complejas, cautivadoras y etreas, cuyas palabras existen entre la realidad y el sueo, entre la conciencia y algo recndito que sin embargo flotaba con persistencia en el aire de esos tiempos y estaba a punto de ser descubierto, reconocido, estudiado y nombrado: el inconsciente. Las nias-mujeres, que satisfacen sus deseos sin el ms mnimo reparo moral,
vctimas del egosmo, la crueldad, la voluptuosidad o el orgullo, son las hermanas de Monelle, son tambin sus avatares, en quienes la bondad comprensiva slo es posible en la desdicha del otro. Con su prdica, con sus ojos de agua, Monelle intenta guiar hacia una pureza inalcanzable camino de la cual hay que negar, destruir, olvidar y asombrarse, pues a pesar de su miseria y su abandono, la que sale de la noche y vuelve a ella, sabe que es necesario vivir . Prostituta, tuberculosa, contaminada en lo social y en lo fsico, profetisa fuera del tiempo y del espacio, palabra que denuncia la mentira de la realidad y del sueo, que compele al momento, hic et nunc, Monelle rehsa el pasado y la perennidad, y sabe que su bsqueda no lleva a ningn lado.
A PRINCIPIOS DE 1891,
Schwob decide dejar su recmara del Institut de France y rentar un espacio en la rue de l'Universit que retrata a su inquilino: raro, pequeo algunos de sus amigos lo compararon a un armario, oscuro, encerrado, incrustado entre dos pisos, oloroso a madera y papel, atiborrado de libros y objetos extravagantes, con una mesa y una silla minsculas, arrinconadas, de las que quitaba volmenes para sentarse a escribir con su caligrafa elegante, apretada, simtrica. A veces, esos mismos amigos, encontrando con dificultades un lugar para sentarse, teniendo que remover libros de los dos nicos sillones, de la cama o aun del suelo, para abrir un rellano e instalarse en l, venan a escuchar la lectura de Marcel, cuya voz dulce y modulada, con las inflexiones que se imponan para que las emociones encarnaran, acompasaba el vaivn de las palabras y lograba que siguieran atentos, maravillados, las historias de corsarios, criminales o santos. Varios conocedores de la obra de Schwob consideran La cruzada de los nios el libro en el que el autor alcanz la perfeccin en la construccin de una historia mediante una polifona narrativa. Ocho versiones, ocho voces distintas, disonantes, unidas por su dimensin potica (a excepcin de la escritura prosaica del clrigo). A partir de una crnica medieval que da cuenta de un hecho histrico: la aventura insensata de miles de nios franceses y alemanes que, en 1212, deciden con pueril ingenuidad ir a Tierra Santa adonde nunca llegan y en cambio mueren ahogados, son esclavizados o masacrados, Schwob escribe un texto deslumbrante. Cuando Rilke ley el libro, en agosto de 1902, mand una carta a o. j. Bierbaum preguntndole por el autor: Acabo de leer dos veces La croisade des enfants, de Marcel Schwob, con una profunda admiracin y reverencia, turbado en lo ms profundo de m. Qu obra! Y pensar que nunca he odo el nombre de Marcel Schwob. Quin es? El texto se compone de los dichos relatos sucesivos en forma de soliloquio, dilogo o crnica del goliardo, el leproso, el papa Inocencio III, tres nios, el clrigo Franois Longuejoue, el Kalandar, la pequea Allys y el papa Gregorio IX. Es una estructura compleja
hecha de simetras y oposiciones. La voz objetiva es la del clrigo, que califica de turbulencia extranjera, de locura, esta horda que viene del norte. Nios penitentes y mendigos en bsqueda de un absoluto, bsqueda ciega, alucinada, movida por la fe y el frenes de pisar la tierra de Jerusaln, tocar y ver el Santo Sepulcro, arrancarlo a los infieles. Blancura, indigencia e ignorancia son los elementos alrededor de los cuales se teje la narracin. La blancura es smbolo y leitmotiv: Todas las cosas son blancas , dice el goliardo, las vestimentas de los nios, que llenaban el camino como un enjambre de abejas blancas, ellos mismos: todos estos niitos blancos , el capuchn del leproso, sus manos, sus dientes, su monstruosa blancura; el papa Inocencio III est vestido de blanco y la celda desde donde habla a Dios tambin es blanca, como Jerusaln. Nuestro Seor Jess es color de azucena. La intencin de los que no saben fue asimismo blanca y pura, y su fallida empresa dejar como un recuerdo permanente, en la iglesia de los Nuevos Inocentes proyecto devoto de Gregorio IX lmparas adonde ardern leos santos que mostrarn a los viajeros piadosos todos estos huesecillos blancos esparcidos en la noche. Por otro lado, la subversin de las figuras histricas de los papas es contundente: brillante, determinado y autoritario, Inocencio III es en el texto de Schwob un anciano dbil, exhausto, indefenso, titubeante. Sus dudas, su fatiga y su angustia lo alejan de la pompa jerrquica de la que es el mximo representante y lo acercan a la piedad por estos nios, por aqullos que tienen ms fe que l. Gregorio IX, sobrino de Inocencio III, canonizador de Francisco de Ass, intelectual, culto, es, en el texto de Schwob, un pantesta, un hombre que habla al Mediterrneo, le reclama, lo acusa, lo condena y al final lo absuelve, en una meditacin en la que el mar toma cuerpo y tiene alma pues re y murmura, pero no responde. Guarda silencio, como Dios, que no se manifiesta de ningn modo que abandon a su hijo en el Monte de los Olivos, en su angustia suprema. Y el Papa, desvindose de su doctrina, concluye : Oh! locura pueril la de invocar su ayuda pues: Todo mal y toda prueba residen en nosotros. La indigencia la de los nios, la del goliardo, la del leproso, la del Kalandar, pero tambin la de las mujeres desnudas que recorran los campos y las ciudades, provistas slo de fe es, aqu, siempre piadosa: el goliardo tiene miedo por los nios, pues sabe de la maldad humana. Y en medio de sus palabras simples e incoherentes, a pesar de que los llama salvajes e ignorantes, aparece su piedad: tal vez l no los ha visto y debe velar por (ellos). El leproso, por su parte, es desarmado en su ataque por la contemplacin de los ojos del nio, por su candor, porque ve equiparada en esta mirada inocente la blancura de su piel producto de su lepra a la blancura del Seor. Llora y dice al nio : Ve en paz hacia tu Seor blanco, y dile que me ha olvidado. El Kalandar, en fin, que mendiga arroz y agua, que profesa otra religin, se alegra de que los nios no hayan cado en manos de los Adoradores del Fuego y, encadenados en cuevas profundas, y en su fervor piadoso, concluye: Si le place a Dios, todos estos nios sern salvos por la fe. Relato enraizado en la cultura medieval, relato de fe, infancia, piedad e ignorancia, poesa de una profunda sensibilidad nostlgica por la inocencia, La cruzada de los
nios conmemora un hecho histrico y se erige como llama votiva en cada uno de sus lectores. haban aparecido algunos meses atrs lo despertaron en la madrugada de ese domingo. Se levant y ley, luego sali a la calle con su pequeo y raro perro japons, regalo de Robert de Montesquiou. Al regresar tom una tisana de menta y escribi. Se prepar para hacer la larga travesa al granero de Auteuil, la casa de Edmond de Goncourt en las afueras ponentinas de la ciudad adonde se encontr con Huysmans y Mallarm. Esta vez lo distrajo de la pltica una estampa japonesa de Hokusai, que seoreaba un muro al lado de una acuarela de Manet. Entre los muchos cuadros y los objetos heterclitos que poblaban la gran sala, el Tout-Paris de las artes y las letras se libraba a un ejercicio vehemente de maledicencia y chismorreo. Se despidi temprano.
LOS DOLORES ESTOMACALES QUE
La salud empeoraba. Louise haba muerto y l haba dicho No s que hago aqu [...] Ya no tengo ningn inters. Pero la vida le gan y se aferr a una comediante que recitaba de memoria, magnficamente, poemas de Baudelaire, se llamaba Marguerite Moreno. Las mudanzas se haban sucedido vertiginosamente, las operaciones tambin. Tras la de 1897, buscando la tranquilidad del campo, se instala en Valvins, a poca distancia de la casa de Stphane Mallarm, quien se muestra entusiasta y solcito con su amigo. Ah escribi gran parte del ltimo cuento que public en vida, La estrella de madera. El cuento apareci en Cosmopolis, la misma revista en la que, un mes antes, Mallarm haba publicado su poema ms famoso: Un coup de ds jamais n'abolira le hasard . El 12 de septiembre de 1900, en Londres, se casa con Marguerite Moreno. Luego de algunos viajes, Samoa, Portugal, Barcelona y Npoles, piensa en el suicidio y slo una Mimes, publicado en el Mercure invitacin de las autoridades de la Sorbona para dar una serie de conferencias en las que revivi el Pars de antao una sociedad fantasmagrica en la que surgan los prebostes, los sargentos, las putas y los escolapios, renueva su entusiasmo. Entre los asistentes, Pierre Champion que sera su primer bigrafo, Andr Salmon y Pablo Picasso. Para entonces, viva en el barrio que haban rondado, siglos atrs, los miembros de la banda de los Coquillards y, entre ellos, su admirado Franois Villon : L'le Saint-Louis. A finales de 1902, con Moreno y Ting-Ts-Ying, un chino que haba llegado a Pars para la Exposicin Universal de 1900 y que Schwob haba contratado como su sirviente, se instal en el nmero 11 de la rue Saint-Louis-en-l'le. Le gustaba el aire provincial de este viejo barrio. Ah muri, el domingo 26 de febrero de 1905,
sin que pudieran cerrarle los ojos. Ting, en seal de duelo, se cort la pequea trenza. El judo francs no practicante pero apegado a ciertas tradiciones familiares, el joven que perdi a su mejor amigo, su otro, con el que haba trabajado febrilmente sobre el argot francs tema que le apasionara toda la vida, suicidado a los veinte aos, el hombre que enferm, sufri y no san nunca, empeado en alejar a la muerte, sometido a cirugas, lee, escribe, siente, piensa y, desde su angustiada fantasa, crea. El nio lector que nunca abandon del todo el asombro pueril ante lo maravilloso de los cuentos que lea, se convirti en el escritor erudito que cre mundos en los que quera ver aparecer de nuevo eso maravilloso. Pero, rado por la vida, arrojado a la incredulidad del mundo adulto, al aprendizaje, a la razn, su tour de force creativo fue lograr la conciliacin de la sapiencia adulta, la erudicin que abarca los significados simblicos universales de mitos y leyendas, con la fascinacin cndida de sus primeros aos. La personalsima escritura de Schwob transfigura lo real, hechiza mediante una gama amplia y sofisticada de recursos narrativos, se alimenta de la contradiccin, pues la sabe esencia del mundo, toma partido por un estallido polifnico, hace pensar en un ncleo equidistante de cada una de sus creaciones, pero un ncleo inencontrable que enaltece la belleza nica de lo particular e intenta darle a cada uno su lengua y vivir mediante el arte el mundo [...] discontinuo y libre.
Dilogos de utopa
Marcel Schwob
de Alemania era el nico que haba descubierto la mano de Schoorl o de Schaffelin en retablos que nadie ha visto desde hace cuatrocientos aos. Desafortunadamente, uno por uno, sus secretos eran violados; viajeros curiosos, conocedores que seguan una pista, catalogadores de museo, revelaban al pblico lo que Cyprien haba credo ser el nico en adorar. Haba pensado entonces en escribir y guardar celosamente encerrados sus manuscritos, copiados con plumas de oro sobre vitela. La poesa le haba parecido ms propia para ejecutar inimitables trazos de ritmos y palabras. As, su obra estaba compuesta por volmenes inmensos en donde todo el orden acostumbrado de las frases estaba trastocado y las frases mismas estaban compuestas, hasta donde era posible, por palabras que ningn otro poeta haba puesto en sus versos, dispuestos de tal manera que nadie hubiese podido imaginar hasta entonces. Cyprien se haba satisfecho un tiempo con esta singularidad, pero, a medida que lea ms, haba encontrado, dispersos, escritos antes de l, algunos de sus pensamientos, de sus frases y a menudo sus excentricidades ms exageradas. Tanto que, al final, haba concluido que, al escribir, siempre imitamos, aun sin saberlo. Pero, en fin, se haba dicho un da Cyprien, si tengo que parecerme a alguien, si es necesario que padezca la misma admiracin que alguien, si tengo que pensar, quiralo o no, como alguien, estoy obligado a actuar como alguien? No soy libre? Y mis padres, mis semejantes, las circunstancias mismas actuando en concierto, no puedo resistir a lo que otro determinara, ser verdaderamente yo mismo? Tal era la mana de Cyprien la maana en la que vino a verlo, a la hora del almuerzo, su amiga Musaraa. Cyprien d'Anarque estaba sentado a su mesa desnuda en la que haba dispuesto monedas nuevas de cinco francos exactamente similares. Su atencin se diriga a escoger una sin que pudiese darse cuenta del motivo que haba determinado su eleccin. As, la accin haba tenido xito cuando la moneda no estaba especialmente iluminada por un rayo de sol, ni, ms que otra, al alcance de la mano, ni situada en un lugar fatdico como uno, tres o siete. Pero tampoco ninguna de estas consideraciones deba haber determinado a Cyprien a no escoger esta moneda sino la contigua. Esta delicada operacin no haba sido llevada a feliz puerto sino una sola vez en la maana, y Cyprien fumaba un puro para descansar de El Capitn Escarlata, por Emmanuel Guibert y David B. su accin libre, cuando entr Musaraa.
Musaraa le espet Cyprien, no te muevas. Ves estas monedas de cinco francos? Toma una. Bueno dijo Musaraa. Es todo lo que tengo que hacer? No es un trabajo tan insignificante dijo Cyprien. Estoy exhausto. Por qu tomaste justo sa? No s dijo Musaraa. Por qu? Est marcada? Claro que no, justamente dijo Cyprien, es igual a las dems, y es eso lo que es extraordinario. Vamos, busca, recuerda Me fastidias dijo Musaraa. Vamos a almorzar. La tom porque s, eso es todo. Por Dios, qu insoportables son tus manas! Tienes una nueva cada da. Esta nia, se dijo Cyprien, es ostensiblemente libre en sus acciones y en sus palabras; digo libre porque ignora los motivos; es libre por ignorancia. Pero para m, esto no es satisfactorio. Y la mir con admiracin. Lili Jonquille, o ms bien Musaraa, tena veinte aos y no se complicaba la vida. Su rostro no era sino un pequeo tringulo de carne plida y cambiante, sagaz y fisgona. Tena ojos de oro, manos delgadas con uas largas, una cintura curvada como el agua que fluye y labios giles bajo sus palabras. Lea los folletines, lloraba con todos los dramas, no crea en la medicina ni en la poltica, admiraba a la vez a los revolucionarios y a los hombres de autoridad, adoraba a los actores cmicos, saba de memoria todas las canciones de los cabarets de Montmartre e incluso haba remplazado una noche a su amiga Cigarra en el Casino des Trottins. Su credulidad igualaba su escepticismo; era a la vez muy susceptible y muy tolerante, muy piadosa y muy cruel. Todo eso dependa del momento y de la gente con la que estaba. As, crea siempre todos los chismes de su amiga Cigarra, pero alzaba los hombros con la ms mnima explicacin de Cyprien. Se indignaba contra ciertos criminales cuando lea la nota roja, pero admiraba a otros que se haban hecho guillotinar valientemente, sin que pudiesen conocerse muy bien sus razones. Le gustaban los cangrejos de ro, los platillos de caza, el conejo y la ensalada, el champn muy espumoso y las cosas fritas. Deca estar segura de reconocer los championes comestibles por ciertas marcas. Criticaba los grandes almacenes porque uno tena que pagar el prestigio. Sin embargo, tena fe en algunos proveedores de moda que, por lo dems, no se distinguan por ofrecer buenos precios. En fin, tena horror de los hospitales, la polica, las araas y los magistrados, pero no se hubiese perdido ir a ver pasar al presidente de la Repblica. Musaraa despreciaba a Cyprien y lo adoraba. Lo despreciaba porque no entenda su jerigonza y lo adoraba por no entenderle. El desprecio es la marca de cierta desavenencia. La adoracin tambin. Cyprien no despreciaba a Lili porque
ella prefera un sombrero nuevo al ms bello cassoni del siglo XIV, pero no la adoraba, pues pensaba que la entenda demasiado bien. Esta vez, sin embargo, l ya no entenda bien con su infalibilidad habitual. Haba llegado, paso a paso, a establecer que el punto ms alto de diferenciacin con sus semejantes era el ejercicio puramente libre de su personalidad. Y he aqu que l, Cyprien d'Anarque, haba llegado a este punto con la mayor de las dificultades, mientras que esta pequea, a las primeras lo haba alcanzado! Cyprien estaba perplejo cuando entr Ambroise Babeuf. Ambroise Babeuf pareca un peculiar champin con dos puntos brillantes que eran los ojos. Se haba dedicado por mucho tiempo a la historia y estaba convencido de que el mtodo de esta disciplina no era cientfico. Primero, coleccionaba los hechos en las memorias, los peridicos y las correspondencias, segn el mtodo de Taine; haba obtenido de ello leyes generales. Luego, haba tenido ciertas dudas sobre la interpretacin de estos hechos. Puesto que todos haban sido relatados por terceros o eran recuerdos personales escritos a veinte aos de distancia o el testimonio era una carta: pero una carta est dirigida a alguien, y en general, se dice en ella la verdad? De tal suerte que Babeuf haba llegado a no considerar ms que los documentos materialmente autnticos: recibos, testamentos, actas de nacimiento y de defuncin, reportes judiciales, actas notariales. Pero aqu haba surgido una nueva dificultad. Los pergaminos prueban, es cierto, que en tal fecha el hombre en cuestin se encontraba en tal lugar, que tena tal edad, que haba recibido tal suma de dinero y que posea tales bienes. Pero no nos dan a conocer a la persona misma, y el historiador no podra describirla, ni sabra lo que pensaba. Ah entonces, precisamente, entraba en escena Ambroise Babeuf, y el tipo que l describa estaba dibujado segn la imagen que de l se haca Ambroise Babeuf. Hasta ah tambin llegaba la ciencia, puesto que Babeuf dudaba de Babeuf y se rehusaba a hacer de su yo el criterio de la verdad en historia. En esa poca de su vida, Babeuf, decepcionado de la historia pero confiando an en los hechos, tena la costumbre de responder cuando le preguntaban sobre su prximo libro: Ya no escribo. Si usted quisiera hacerme feliz, deme a copiar en fichas el Diccionario de las comisaras. Al menos ah hay alguna certidumbre. Hay que hacer fichas. S, hagamos fichas. La esperanza de que algn conocimiento exacto del espritu de Babeuf por s mismo pudiera permitirle interpretar cientficamente los hechos haba llevado a Ambroise a la psicologa, y de ah, muy rpidamente, buscando una base
Marguerite Moreno y Georges Schwob, Biblioteca Municipal de Nantes
slida, a la anatoma y la fisiologa, particularmente la del cerebro. Cul era el elemento de la mente? Era la clula cerebral? Mediante qu procedimientos clulas que parecan muy poco diferenciadas reciban las impresiones, almacenaban memoria, fabricaban imaginacin, voluntad, razn? De manera que Babeuf pasaba la jornada en su laboratorio haciendo cortes de cerebro, seccionndolos, examinndolos en el microscopio. Conoca perfectamente la histologa de todas las partes de la sustancia cerebral y la estructura de las clulas. Pero la clula, para el conocimiento de la verdad, no ayudaba ms que un acta firmada o un recibo. Era un hecho que no revelaba una personalidad. Se poda examinar, ir ms lejos? Tal vez, pero Babeuf se haba convencido de que la ciencia del cuerpo humano, como la de los hechos humanos, tena lmites. Y repeta: No encontraremos nada. Nunca encontraremos nada. Pero hay que cortar cerebros. S, trabajemos; cortemos cerebros. Babeuf dijo Cyprien, piensas de verdad que yo sea libre? Amigo mo dijo Babeuf no es imposible. Vemos a veces singulares monstruosidades. Uno de nuestros mejores cirujanos acaba de operar a un hermafrodita perfecto: lo que prueba que, una vez al menos, la naturaleza no supo decidirse. M. Boussinesq, que es un sabio fsico, ha probado que, en ciertas condiciones, los lquidos parecen moverse a su antojo, fuera de las leyes del equilibrio. M. Boutroux, un buen filsofo, cree que las leyes del universo no son completamente absolutas. Y las observaciones de los astrnomos sobre los rayos estelares muestran que el espacio en el que giran los mundos no es rigurosamente conforme al espacio de la geometra: tiene, tal vez, ms de tres dimensiones, o menos. Si la geometra no es infalible, por qu t, Cyprien, no podras ser libre? Por lo dems, qu importa tu libertad? Seras un ser anormal y punto. Valdra ms conocer todas las reglas en su determinacin. S, ya ves?, hay que trabajar; no es probable que encontremos nunca nada, pero trabajemos, cortemos cerebros. No dijo Lili, vayamos a almorzar. Musaraa tiene razn dijo Cyprien. Almorcemos primero: te responder despus, a menos que hablemos de otra cosa.
Traduccin de Arturo Gmez-Lamadrid