0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Agri Cultura

El documento analiza los posibles impactos del TLC con Estados Unidos en sectores clave de Colombia como la agricultura, la industria y el empleo, señalando que podría haber pérdida de empleos e ingresos de campesinos, desindustrialización y mayor pobreza debido a la desventaja tecnológica frente a productos extranjeros.

Cargado por

Luisa Arroyave
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Agri Cultura

El documento analiza los posibles impactos del TLC con Estados Unidos en sectores clave de Colombia como la agricultura, la industria y el empleo, señalando que podría haber pérdida de empleos e ingresos de campesinos, desindustrialización y mayor pobreza debido a la desventaja tecnológica frente a productos extranjeros.

Cargado por

Luisa Arroyave
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1) Agricultura : El sector agrcola es un sector importante para Colombia debido a nuestro clima tenemos una produccin variada lo que

podra llegar a ser una ventaja adems es un sector del que vive muchos campesinos pero es un sector muy marginado pues no se tiene el avance tecnolgico adecuado adems nuestro problema de violencia se concentra en los campos debido tambin al cultivo de coca y desplazamiento a los campesinos de sus tierras y adems la concentracin de la propiedad es muy alta respecto al bajo avance tecnolgico tenemos una gran diferencia frente a estados unidos por ejemplo la denominada produccin transgnica, dado el desarrollo que se tiene en los Estados Unidos sobre la manipulacin gentica de los productos agrcolas y sus altos niveles de productividad es un ejemplo claro de nuestra desventaja ya frente a este tema. Entre estos obstculos estn las medidas y controles fitosanitarios, que hacen que gran parte de la produccin exportable agrcola de nuestro pas no traspase las fronteras debido a que no estamos instruidos respecto a estos temas adems representan un costo adicional a la produccin Con el TLC, los campesinos, en promedio, perdern el 10,5% de sus ingresos; el sector ms afectado, el 28% de los campesinos, perdera entre el 31% y el 45% de sus ingresos. El azcar, que conseguira un impacto comercial positivo no es un producto campesino y est controlado por unas pocas grandes empresas. (Mondragon, 2011) Debido a las fallas en la negociacin acuerdo, la reforma arancelaria es totalmente desigual; la mayor reduccin se da en el pas de menor desarrollo, que requiere ms de la proteccin. 2) Desindustrializacin: el desempeo de la economa nacional, que inicialmente beneficiaria a los sectores exportadores porque podrn vender sus productos y servicios en condiciones muy favorables en el inmenso mercado estadounidense, adems con las exportaciones se incrementara el empleo y la gente tendra mas capacidad de consumir, seguramente todo esto que nos hablan sobre el TLC, nos va a beneficiar en algn momento, pero que va a pasar con las medianas y pequeas empresas? Y que decimos de la perdida de la identidad cultural? Nuestro mercado se vera infestado de miles de productos de bajo costo provenientes de diferentes pases diferentes al nuestro y la poblacin se va a centrar en comprar los productos importados a mas bajo precio y es ah donde Colombia se va a ver afectada principalmente pues sus ventas se veran afectadas y que va a pasar con nuestros productos colombianos As como se dice que el TLC se convertir en la oportunidad de grandes empresas. Colombia no sera competente frente a los productos extranjeros, ya que carecemos de tecnologa suficiente para producir bienes

y servicios de calidad con precios bajos, lo cual llevara a que los Colombianos demanden productos que tengan estas caractersticas y por ende las empresas nacionales se vern afectadas y se estarn obligadas a cerrar sus puertas o ser vendidas a los Norteamericanos, lo cual se traducir en Monopolizacin de los distintos sectores econmicos a favor del capital extranjero.

3) Menos empleos: En realidad se va generar la destruccin de miles de empleos provocando as un gran ndice de pobreza peor en el que se encuentra gran parte de nuestra poblacin, tambin se encontraran en problemas las pequeas y medianas empresas al momento de entrar a competir con las grandes multinacionales ya que estas no cuentan con los recursos necesarios para competir contra las grandes producciones de las multinacionales provocando as el cierre de ellas. Es nuestra preocupacin principal, el futuro de la mediana y pequea empresa nacional, generadora de un 80% del empleo en Colombia, pues el proceso de negociaciones se ha llevado sin claridad sobre cules sern los sectores afectados y cmo se va a evitar que desaparezcan. Ello se debe a que se dejar que el mercado defina los efectos macro y microeconmicos. Pero ms que el mercado, lo que definir el rumbo del pas sern las polticas de inversin y exportaciones de los grandes conglomerados norteamericanos, lo cual generara un alto impacto en la economa colombiana no solo en las empresas que se dedican a la creacin o prestacin de servicios, por lo tanto se plantea que cualquier insercin en el mercado mundial debe basarse en el fortalecimiento del mercado interno, la preservacin de la soberana nacional, la diversificacin de las relaciones econmicas internacionales del pas, la soberana alimentaria, la industrializacin y el bienestar de la poblacin. 4) Pobreza: A la luz de esta perspectiva, precisamente debido a la falta de especializacin en la produccin nacional, el rezago en infraestructura, la falta de economas de escala y el bajo nivel de investigacin y desarrollo, el pez grande acabara por comerse al chico y Colombia terminara por exportar sus materias primas para posteriormente terminar comprando bienes terminados con un mayor costo, lo que empobrecera a la sociedad en general. Es importante recalcar que Colombia carece de oferta exportable y aunque se eliminarn totalmente los aranceles en Estados Unidos no se garantiza la irrupcin de los productos y servicios colombianos en ese mercado, Los analistas del gobierno cifran grandes esperanzas en el acceso de Colombia

al mercado norteamericano. La verdad es que el mercado norteamericano no es infinito, est fuertemente protegido y mantiene un enorme dficit comercial que no puede sostener indefinidamente, por lo cual la expansin de las compras estadounidenses no sern tan grandes en el futuro y se tendr que competir en ese mercado con un nico factor de competencia, salarios bajos y precios de productos bsicos deteriorados y contra un gran numero de pases que producen productos similares, lo cual ha sido calificado por destacados analistas como competencia entre pobres. Un estudio del Centro para la Investigacin Econmica y Poltica, CEPR, de Washington publicado en enero de 2004, afirma que si durante la prxima dcada los pases en vas de desarrollo quieren incrementar sus exportaciones a EE.UU., tendrn que competir con pases como Mxico y China que ya tienen una fuerte insercin en el mercado estadounidense. En trminos netos no habr oportunidad de ganar participacin en el mercado estadounidense a expensas de la produccin nacional. Y concluye, si los pases firmasen tratados de libre comercio con Estados Unidos suponiendo que el crecimiento de las importaciones de los ltimos doce aos continuar, seguramente terminarn seriamente desilusionados.

También podría gustarte