El Cuento Maravilloso
El Cuento Maravilloso
El Cuento Maravilloso
DIANA PATRICIA FRANCO (Actualmente cursa el ltimo semestre de Licenciatura en Espaol y literatura) MARIBEL HIGUITA BEDOYA (Licenciada en Espaol y Literatura de la Universidad de Antioquia) LIRIAN ASTRID CIRO (Licenciada en Espaol y Literatura de la Universidad de Antioquia)
1. DNDE?
pedaggica, en el Programa de Espaol y Literatura de la Facultad de Educacin de la Universidad de Antioquia durante el ao 2002, sta se contextualiz en dos instituciones educativas, la primera de ellas es el Liceo Tulio Ospina en el segundo nivel de bsica secundaria, grupos B y D (ambos conformados por 43 discentes), ubicado en el centro de la ciudad de Medelln, en el barrio Prado Centro; ste es un liceo femenino donde asisten estudiantes de niveles socioeconmicos medio-bajos, con nias de edades aproximadamente entre los 12 y los 16 aos.
La otra institucin de cooperacin fue el INEM Jos Flix de Restrepo, ubicado en el barrio El Poblado, con dos grupos de estudiantes de cuarto nivel de bsica secundaria que deban reforzar logros de grados anteriores, cada uno constituido por 15 estudiantes, cuyas edades oscilaban entre los 13 y los 16 aos, de niveles socioeconmicos medioalto.
El proyecto se fue construyendo a partir de un proceso investigativo que involucraba la teora y la prctica, con el cual se pretenda que los y las estudiantes mejoraran sus niveles de interpretacin de lectura a partir del texto maravilloso; de igual manera fue de gran ayuda la complementacin que se recibi en el seminario de prctica, curso dictado por la Facultad de Educacin en el que se recibe asesora para la elaboracin del trabajo de grado; de otro lado fue de gran importancia para nosotras como maestras en formacin el constante acompaamiento de la asesora y de las tutoras de las instituciones de cooperacin.
2. QU?
Los escritos de los (las) discentes del grado sptimo del Inem Jos Felix de Restrepo y del Liceo Tulio Ospina, evidencian una concepcin estereotipada de su ser en el mundo, de esta forma su percibir y hasta sus ilusiones estn influenciadas por las imgenes televisivas y el entorno social, donde la idea del caos se impone a la generacin no futuro (como se suele llamar) invita a la destruccin y a dejarse llevar por una realidad que atrapa y asfixia.
La escritura es reflejo de lo que se lee, de ah que las prcticas de lectura tambin se encuentren contaminadas por la superficialidad y el sinsentido, esto no permite que los (las) discentes se acerquen a los textos de una forma significativa, tratando de descubrir la magia que habita en ellos y llegando a un nivel re-creativo donde la palabra adquiera vida y penetre en el sentir del lector.
3. DESDE QU PERSPECTIVA?
LA LECTURA
La competencia comunicativa en la cual se centr nuestro proyecto es la lectura pero no entendida slo como un proceso de decodificacin de los signos escritos sino como... un proceso productor de sentido que est marcado por las caractersticas semiticas, retricas y argumentativas del texto sobre el cual se ejerce1, desde este punto de vista la interaccin entre el lector y el texto es lo que permite llegar a interpretaciones vlidas, a partir de un adentrarse al mundo que el texto propone, y dejarse llevar por la fascinacin de lo posible pero al mismo tiempo ser capaz de asumir una actitud crtica. Dicha interaccin entre el lector y el texto implica segn Jurado Valencia (1996: 46) una activacin dialgica entre los conocimientos previos del lector y los nuevos sentidos develados en el texto, de este modo dicha activacin dialgica estar mediada por la incertidumbre donde el lector debe acercarse al texto sin estereotipos, mirando el entramado textual como una realidad posible, de este modo tanto el escritor(destinador) y e lector(destinatario) realizan un desplazamiento metafrico a un espacio ficcional creado por el texto en donde el destinador emite su mensaje como si ste aludiese ms que a una asercin vlida, a una verdadera. El destinatario, por su parte, asume el
1
BOTERO, Ral. La lectura como accin literaria. En: Quirama; Medelln: Vol.II. N15(julio de 1995)Pg.5.
mensaje en los mismos trminos2, es por ello que leer un texto cualquiera ser siempre implicarse en unos argumentos de los cuales se est de alguna manera persuadido3; de ah que si pretendemos que nuestros(as) discentes realicen lecturas interpretativas y recreativas de cuentos maravillosos sea necesario que nosotros creamos en la magia que ellos brindan como especie de iniciacin al mundo adulto, pero al mismo tiempo como una significacin de la fantasa como horizonte de posibilidades de autoconocimiento y reconocimiento de nuestros temores y fortalezas frente a nuestra realidad y del poder sobrenatural que habita dentro de nosotros para poder transformar todo aquello desagradable y monstruoso que nos persigue, es por ello que Roco Vlez de Piedrahita(1995: 140) indica que decir a los(las) discentes que el cuento maravilloso plantea situaciones imposibles es desconocer la fuerza prepotente, innegable, casi tangible de las realidades poticas, imaginativas, espirituales...4.
Es necesario tomar el texto como un laberinto de sentido que se abre a la interpretacin, por ende ningn texto plantea una verdad acabada sino que posibilita una significacin a partir de la participacin del lector que le da vida a la textualidad, por esto en la lectura, no se [trata] de buscar una verdad para legitimarla, sino de bucear en el texto, entre los indicios que ste proporciona, la formulacin de conjeturas, que quiere decir apostar hipotticamente. Esto quiere decir tambin que en el texto redundan los elementos no dichos, los silencios, los intersticios y efectos simblicos mltiples [...]. El funcionamiento de un puede ser, como modalidad que empuja al pensamiento en el estado de tensin de la lectura, da cuenta de ese silogismo necesario que presupone la conjetura.5 A partir de ese acto conjetural es que el lector da cuenta de su proceso interpretativo, al relacionar dialcticamente le realidad que le plantea el texto y su propio percibir, de este modo el lector lograr crear una sntesis de las dos posiciones y encontrar nuevas visiones epistmicas de lo real y lo posible.
Segn Ral Botero todo proceso de lectura supone o implica una interpretacin que se rige por principios subjetivos6 y objetivos7, dichos principios estn condicionados por
Ibid.pg.9. Ibid.pg.10. 4 VLEZ DE PIEDRAHITA, Roco. Gua de literatura infantil. Bogot: grupo Editorial Norma. 1995. Pg.140. 5 JURADO VALENCIA, Fabio. Lectura, incertidumbre, escritura. En: Los procesos de la lectura: Hacia LA produccin interactiva de los sentidos. Santa fe de Bogot: Editorial Magisterio. 1996.pg46. 6 Lo subjetivo y lo objetivo en la relacin texto-lector, ya ha sido tratado en este marco terico e involucra tanto al sentir y al percibir de lector como la visin del mundo que plantea el texto.
3
lo anterior la lectura y la
interpretacin se involucran a nivel cognitivo y reclaman a un lector consciente que indague por los posibles sentidos que puede suscitar un texto.
Juan Fernando Prez(1997:112) establece la diferencia entre lecturas imaginarias y lecturas interpretativas, las primeras estaran en un nivel superficial y guiadas por un primer acercamiento desde el deleite, por otro lado las lecturas interpretativas aunque pasan por dicho estado lo trasciende llegando a una compenetracin significativa con el texto y a la formulacin de postulados vlidos a partir del texto ledo, si un lector se queda en lecturas propiamente imaginarias- que Juan Fernando Prez(1997:112) califica como fragmentarias e imprecisas: ...se pasa a menudo a instaurar discusiones u oposiciones de tesis y doctrinas, sin haberse permitido, como lector, establecer lo que efectivamente un autor puede haber consignado en su texto8; ste es un valioso aporte a nuestro proyecto pues si bien es cierto que el cuento maravilloso atrapa y deleita con sus aventuras y curiosas ocurrencias, no nos podemos quedar all porque de este modo l (la) discente no realizara procesos de autorreflexin y actualizacin del contenido a su vivencia, de ah la necesidad de inclinarnos por una lectura interpretativa. En el siguiente apartado del marco terico haremos una profundizacin sobre la interpretacin, por el momento solo tomaremos como referente a Fabio Jurado Valencia(1996) quien indica que ... la interpretacin es un fenmeno semitico, [...]es una cadena de proposiciones no estrictamente sinnimas, proposiciones que corrigen y amplan a las que anteceden[...] diremos a nuestro modo que es la incertidumbre lo que impulsa y dinamiza esa semisis permanente9, al vislumbrarse a la interpretacin como un fenmeno semitico se debe ver al texto como un espacio donde confluyen signos y smbolos que un lector atento y dedicado puede llegar a descifrar. Otro aspecto clave de una lectura que conduzca a un aprendizaje significativo es la recreacin, para este concepto tomaremos como referencia a Mantilla Ladazbal (1999: 45) quien indica que: Recrear un texto es encontrar mltiples posibilidades de enriquecerlo y llegar al pleno disfrute del mismo, [...] significa tambin encontrar, ms all de lo narrado, respuestas a interrogantes como el qu, el cmo, el cundo, un por qu, un dnde, de diversas situaciones, hechos, personajes o eventos propuestos en un texto [...]
BOTERO, Ral. Op. Cit.pg.6. PREZ, Juan Fernando. Elementos para una teora de la lectura: lectura e interpretacin. En: Utopa siglo XXI. Medelln: Vol. 1.N1. Junio-agosto de 1997 Pg.118. 9 JURADO VALENCIA, Fabio, Op. Cit.pg.48.
8 7
Recrear un texto es leer sin limites de espacios o de tiempo; es descubrir los secretos insinuados entre lneas que estn a la espera de algn lector inquieto para ser rescatados y asimilados en funcin de su propia diversin. [...] Al crear o recrea un texto se puede soar libremente, teniendo como puente las palabras de un autor [...] En la medida en que un lector asimile el texto, lo critique cuestione, y le aada un alto grado de imaginacin, estar recreando su contenido10 La cita anterior es una excelente definicin del concepto de re-creacin textual, de este modo se convierte en un referente terico clave para nuestro proyecto donde se pretende llegar a dicho nivel a travs de un proceso de lectura donde el texto realmente significa para el lector, donde ste le d nuevos matices a la realidad textual, haciendo vivir a las palabras de una historia que se crea concluida. En los lineamientos curriculares de lengua castellana (1998) se plantean tres categoras para el anlisis de la comprensin lectora que tambin se pueden denominar como tres niveles de lectura, a continuacin nos detendremos brevemente en cada uno de ellos: _ Nivel Literal (Lectura intratextual): Es el nivel que se constituye en primera llave para entrar al texto11, en esta primer momento de lectura se realiza un acercamiento al texto para intentar establecer, solo desde el texto mismo, lo que ste dice, es por ello que ... las lecturas de primer nivel, o literales[...] son lecturas instauradas en el marco del diccionario o de los significados estables integrados a las estructuras superficiales de los textos.12 En el nivel literal solo importa el texto con niveles semnticos bsicos y de relaciones sintcticas que manifiesten la cohesin y la coherencia en el plano estructural. _ Nivel inferencial: en este nivel se encuentran los procedimientos propios de la presuposicin, aqu es vital el papel del lector como ser inquieto que se adelanta a las posibilidades textuales, de este modo El lector realiza inferencias cuando logra establecer relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas dinmicas y tensivas del pensamiento, como es la construccin de relaciones de implicacin, causacin, temporalizacin, espacializacin, inclusin, exclusin, agrupacin, etc., inherentes a la funcionalidad del pensamiento y constitutivos de todo texto.13 La consistencia en las interpretaciones diversas y posibles(los campos isotpicos, en
10
MANTILLA LANDZABAL, Mara Janeth. Lenguaje e imaginacin en funcin de la lectura y escritura recreativas. En: Reflexiones. Bucaramanga: Vol.7. N8. (junio de 1999. Pg.45. 11MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Santa F de Bogot: Editorial magisterio; 1998; p. 113 12 Ibid.pg.113. 13 Ibid. Pg.113.
trminos de Greims) que el texto puede soportar, en un proceso de semiosis que converge finalmente en el reconocimiento valorativo del mismo texto en relacin con los otros textos de la cultura, y que se pueden manifestar, a manera de citacin, de alusin o de imitacin14. Este nivel es para nosotros clave, puesto que aqu confluyen los conocimientos previos (subjetividad) del lector con el referente textual, a partir del cual se reflexiona y se llega a la interpretacin. Aunque el fin ltimo de nuestro proyecto era llegar a un nivel crtico-intertextual de lectura de los cuentos maravillosos, sabemos que esto no es posible si no se pasa analtica y conscientemente por los dos anteriores niveles que brindan importantes elementos de significacin. Respecto a la lectura existen muchos planteamientos tericos, ms no es nuestra intencin agotar el campo epistmico del actor lector, por ello solo hemos presentado algunos autores desde los cuales partimos como referentes conceptuales que nos permitieron una sistematizacin de nuestra prctica, y una base slida para nuestro proyecto encaminado a hacer nfasis en la lectura como proceso interpretativo y recreativo.
EL CUENTO MARAVILLOSO
James Rordan en la introduccin de su texto Cuentos maravillosos de hoy y de siempre, tomo III (1993), resalta el trascendental papel de los cuentos maravillosos en la educacin del ser humano, especialmente en sus primeras etapas de vida, puesto que constituyen una ventana abierta a mundos posibles, as lo expresa Rordan: la atraccin de los cuentos de hadas es indeleble. Se leen una y otra vez, se presentan en cmics y pelculas para los nios que estn en proceso de desarrollo de su propia identidad y de sus expectativas. Padres y profesores se los leen a los nios en la edad ms impresionable, cuando confan plenamente en ellos; y por lo general estos cuentos son las primeras historias y las primeras pelculas con las que los nios entran en contacto. Por esto forman parte de la educacin, y de aqu viene la importancia de que sean buena literatura, por sus palabras y por sus hechos (Rordan, 1993: 6). Y
14
Ibid. Pg.114.
concluye su introduccin diciendo lo que para nosotras es el meollo del problema planteado: vivimos en una poca marcada por la televisin y los viajes espaciales, los rascacielos y la comida instantnea, y no falta quien hace un gesto de desprecio ante los mitos y leyendas de los pasados. Los cuentos que aman los viejos pueden no ser ciertos, pero no son charla ociosa ni daina; tienen sus buenas razones para estar en el mundo y para perdurar (Rordan, 1993: 7). Pero la razn fundamental que nos convoca a llevar el cuento maravilloso al aula de clase es su poder, casi mgico, para transformar las estructuras cognoscitivas y cognitivas del discente, como lo expresa, en otras palabras, James Rordan en las notas que anexa al final del texto antes referido: Los nios que conocen los cuentos de hadas son ms inteligentes, ms tranquilos, y tienen la mente ms clara y abierta que los que no los conocen (Rordan, 1993: 110). Tambin nos hemos remitido al ensayo de Mara Janeth Montilla Landazabal Magia, fantasa y mundos posibles (Hacia una visin psicoanaltica de los cuentos de Hadas)15, para corroborar la importancia de los cuentos maravillosos en el aprendizaje significativo del discente, ya que, como lo expresa Mantilla, en el cuento de hadas el principio de realidad se hace visible, pues los personajes durante un proceso en la historia, maduran en sus decisiones [...] Los cuentos de hadas plantean de un modo muy claro y preciso problemas existenciales que inquietan al hombre: los temas de la vida, la muerte, el proceso de maduracin del hombre y la identificacin con un ser supremo que domina las fuerzas del eros y la destruccin se encuentran implcitas en las lneas de estas narraciones [...] La fantasa libera, sana, interroga, y proyecta nuestro mundo interior. Es el camino hacia la comprensin real del mundo (MANTILLA; 1997:43). Finalmente, fundamentaremos nuestro trabajo en la definicin de cuento maravilloso propuesta por la profesora Consuelo Posada Giraldo en su ensayo Italo Calvino y los cuentos maravillosos: un viaje al pas de las hadas16 : Recordemos la nocin general de cuento maravilloso, como un territorio de reyes y princesas raptadas por dragones, hadas o personajes encantados que ayudan al hroe a rescatar el objeto perdido o a restituir la felicidad de los protagonistas. En un cuento maravilloso hay siempre una situacin feliz que acaba de romperse: una princesa desaparece, un nio se pierde, una joya valiosa es robada o hace falta la espada y el escudo del rey para que su ejrcito pueda
15 16
vencer al reino enemigo; y ese desequilibrio inicial ser el motor que mueve todas las acciones de los personajes. Se requiere la fechora del villano para que aparezca el hroe, capaz de restituir el equilibrio y, como recompensa, el rey le entrega la mano de su hija y la mitad del reino (Posada, 1997: 13). En dicho ensayo Posada explica tambin la estructura del cuento maravilloso propuesta por Vladimir Propp, en la cual se fundamentar el anlisis de los cuentos que propondremos en el aula de clase.
Finalmente, queremos referenciar un texto que ha representado en nuestro proyecto una gran fuente terica, didctica y pedaggica respecto del cuento maravilloso, El cuento en pedagoga y en reeducacin de Jean-Marie Gillig.17 Este texto es un gran referente terico, ya que plantea en su primera parte aproximaciones tericas al cuento, en la que establece el origen del cuento maravilloso; en la segunda parte ste plantea una pedagoga del cuento, en la que ilustra al docente sobre el arte y la ciencia de contar cuentos ; la tercera y ltima parte del texto ilustra sobre el buen uso del cuento en reeducacin, a pesar de que esta parte aborda experiencias llevadas a cabo en el campo de la psicoterapia, fue para nuestro trabajo un gran referente pedaggico, porque es una experiencia del trabajo con el cuento maravilloso, redactada por etapas y sesiones en las que se cuenta en detalle el proceso llevado a cabo.
4. POR QU?
En un momento histrico como el actual donde la informacin se genera, proyecta y expande tan vertiginosamente, donde los medios de comunicacin (principalmente el Internet y la televisin) con sus sonidos e imgenes atrapan al audio-oyente, presentando alternativas para conocer el mundo de una forma ms amena y con menor esfuerzo de cmo lo hara un libro; se hace necesario plantear estrategias didcticas que reivindiquen el papel de la lectura como un puente entre el individuo y el mundo, al mismo tiempo vislumbrar a la literatura como creadora de universos posibles, que cumplen con la funcin catrtica de alejar al ser humano de su rutina.
17
GILLIG, Jean-Marie. El cuento en pedagogia y en reeducacin. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 2000. 270 p.
Es por todo lo anterior que nos hemos propuesto adentrarnos en la estructura y el contenido de los cuentos maravillosos, entendidos como aquellos relatos donde la magia y la fantasa hacen presencia, configurando seres extraordinarios que suean y recrean nuestras propias ilusiones, pequeos seres mgicos que trascienden las limitantes del tiempo y el espacio para acariciarnos con su misterio envolvente y renovador que nos hace olvidar la inmediatez y pensar en la realizacin de los sueos imposibles, tal vez con este tipo de relato se pueda lograr que los(las) discentes escuchen a su ser y se dejen atrapar por el texto.
5. PARA QU?
OBJETIVOS GENERALES
- Construir una estrategia didctica que le permita a los (las) discentes re-construir el sentido del cuento maravilloso. - Establecer relaciones de ndole significativa e interpretativa entre el contexto histrico y el mundo recreado en el texto.
OBJETIVOS ESPECFICOS - Comprender la estructura del cuento maravilloso como un todo significante que permite un acercamiento al texto a partir de la re-creacin sistemtica de los sentidos que las funciones actanciales entretejen. Identificar ejes temticos del cuento maravilloso en diversos tipos de texto, para ir lazos comunicantes de significacin, reforzando as el concepto de
creando -
intertextualidad. Construir escritos que den cuenta de procesos interpretativos, logrndose de este
modo la recreacin del texto del que se parte. - Analizar las diversas manifestaciones de lo maravilloso tanto en el entramado textual como en los aconteceres cotidianos.
6. CMO? El mtodo que se pretende llevar a cabo para la solucin del problema propuesto es el hermenutico, en donde se pretende que el estudiante logre un aprendizaje significativo a partir de un proceso lector conciente, minucioso y al mismo tiempo ameno. Segn Maurico Beuchot (1997: 19) el mtodo de la hermenutica es la subtilitas, la sutileza, es sus tres dimensiones semiticas de implicacin o sintaxis, explicacin o semntica y aplicacin o pragmtica. La aplicacin misma puede entenderse como traducir o trasladar a uno mismo lo que pudo se la intencin del autor, captar su intencionalidad a travs de la que uno mismo, y despus de la labor sintctica o de implicacin [], y tras la explicacin-comprensin que da la bsqueda del mundo que
puede corresponder al texto. [] La formacin de esta metodologa no es cerrada y fija. Se va construyendo y ampliando de manera viva. Permite enriquecer las pautas metodolgicas mediante el rejuego de la praxis y la teora, de la aprioridad y la aposterioridad, del anlisis y la sntesis, de la induccin y la deduccin (BEUCHOT, 1997:19), a partir de lo anterior proponemos cuatro momentos del mtodo hermenutico que aunque se explican por separado se debe entrever que forman relaciones complejas de dilogo, implicndose dialcticamente:
En primera instancia se buscar comprender la estructura, el uso de formas retricas y dems recursos que identifican el cuento maravilloso como tal. Posteriormente se van a analizar dichos recursos y sus posibilidades para llegar a los diversos sentidos. En el momento de la interpretacin se pretende que el la discente vaya ms all del nivel literal del texto En la fase de la sntesis el discente a partir de una articulacin entre lo que le plantea el texto y sus propias apreciaciones debe sacar nuevas conclusiones, formular inquietudes, en definitiva crear escritos novedosos.
Con el mtodo hermenutico se busca que el discente adquiera responsabilidad en su proceso de aprendizaje y resignifique el saber en su vida cotidiana.
ESTRATEGIA
Para la presente propuesta se tendr en cuenta al mtodo hermenutico, como la mejor estrategia para llegar a la interpretacin textual. Nosotras vislumbramos a la interpretacin como un proceso que gradualmente va llevando a los posibles significados que esconde cada texto, de ah que planteemos cuatro fases a travs de las cuales se va configurando el sendero hacia el universo del sentido.
sta sera el primer paso del mtodo hermenutico, (comprender), pues se busca llegar a familiarizarse con las caractersticas especficas del cuento maravilloso y ubicarlo dentro de determinadas tipologas, para establecer diferencias y semejanzas con otro tipo de cuentos y de textos en general. Esta primera fase responder al objetivo trazado de la comprensin cuando el / la discente logre apropiarse de elementos propios del cuento maravilloso, y vislumbrar a ste como un todo que en s guarda un mecanismo, donde: toda accin, todo personaje, todo espacio... tiene una funcin especfica.
Dentro del proceso evaluativo que se llevar a cabo, esta fase evidenciar su cumplimiento si el / la discente da cuenta de su lectura a partir de habilidades de produccin ya sean escritas u orales, ponindose en el lugar de cualquier personaje, as evidenciar su primera aproximacin interpretativa del ser y el hacer de los actantes del cuento maravilloso, tambin se pueden presentar escritos que transformen el final del cuento, haciendo una especie de parodia o una irona, pues esto tambin evidencia los grados de comprensin alcanzados, debido a que slo se puede transformar lo que se entiende a profundidad, de lo contrario slo se presentar una copia o un final no acorde con lo planteado en el inicio y en el nudo del texto original:
En el mtodo hermenutico entraramos aqu en lo que es el anlisis. En esta fase se hace una lectura detenida y detallada de la estructura y los componentes del cuento maravilloso, tratando de evidenciar cmo se amalgaman para propiciar los diversos sentidos textuales.
El / la discente dar cuenta de su nivel de anlisis cuando frente a cualquier frase o fragmento del texto ledo es capaz de establecer su funcin dentro del texto para configurar la comprensin global de ste.
FASE 3: Postlectura.
Con esta fase nos acercamos al final de los pasos del mtodo hermenutico, aqu se presentara la interpretacin, debido a que el lector, llega a una tercera lectura que, despus del anlisis detenido, le revela nuevas relaciones significantes tanto para la interpretacin textual como para la interpretacin de s mismo, de ah que aqu se tenga en cuenta tanto la identificacin de las funciones del cuento maravilloso como lo nuevo que puede decir el lector frente al texto que se le presenta.
Esta fase ser bien desarrollada cuando el / la discente sea capaz de establecer relaciones entre su vida y la lectura realizada, creando texto que den cuenta de su proceso lector.
FASE 4: Produccin y valoracin escrita del cuento maravilloso como un todo significante.
Esto responde al ltimo momento del mtodo hermenutico: la sntesis. Aqu se presenta la fase de recreacin textual, es decir, el nuevo escrito que surge a partir de las inquietudes propiciadas por la lectura. El / la discente cumplir satisfactoriamente esta prueba cuando logre recrear textos que den cuenta de su proceso de lectura y que involucren su subjetividad como ser epistmico que se interroga frente al mundo en el que est inmerso.
APLICACIN DE LA ESTRATEGIA PEDAGGICA EN LOS GRUPOS DE REFUERZO DE LOGROS DE GRADO SPTIMO DEL INEM JOS FLIX DE RESTREPO
A continuacin se presentan, de manera global, las actividades en las que se llev a cabo el desarrollo de cada una de las fases. FASE 1: LECTURA GLOBAL DEL TEXTO. Esta fase se llev a cabo despus de haberle explicado a los discentes un esquema, en el que se present la narrativa como uno de los gneros literarios y el cuento como parte de sta. TEMA: clases de cuentos OBJETIVOS: Reconocer la estructura del cuento como texto narrativo. Identificar las caractersticas de las diferentes clases de cuentos a travs de la lectura analtica y la escritura creativa de stos. Vislumbrar la morfologa del cuento maravilloso a partir de la escucha y la renarracin. ACTIVIDADES: Creacin escrita de las diferentes clases de cuentos, por equipos. Lectura de los cuentos creados por los discentes, y lectura de cuentos cortos con el mismo ttulo: (Cuento costumbrista) El forastero; Manuel Meja Vallejo (1992). (Cuento realista) Sabidura, Benhur Carmona Caro (1994). (Cuento fantstico) El cadver, Roberto Montes Mathieu (1993). (Cuento policiaco) La sangre en el jardn, Ramn Gmez de la Serna (1993). (Cuento de terror) Pesadilla, Humberto Senegal (1994).
Definicin y principales caractersticas de las clases de cuentos: costumbrista, policiaco, realista, fantstico y de terror.
Escucha y re-narracin (actividad oral) del cuento maravilloso Riquete el del copete, de Charles Perrault (1980).
FASE 2: LECTURA TEXTUAL. TEMA: El cuento maravilloso OBJETIVOS: Vislumbrar la funcin comunicativa del cuento maravilloso como texto narrativo Identificar los elementos caractersticos del cuento maravilloso.
ACTIVIDADES: Lectura y anlisis del cuento Damoiselle Chardonnette. Un conte pour chaque soir (1984). Lectura y anlisis del cuento Jeuada de Fray Javier Montoya Snchez (1973), dicho anlisis consista en la identificacin de los siete elementos principales del cuento maravilloso: Hroe, punto de partida, lugar, meta, amigo o ayudante, enemigo y objeto mgico.
FASE 3: POSLECTURA. TEMA: Estudio morfolgico del cuento maravilloso. OBJETIVOS: Conocer las 31 funciones del cuento maravilloso, planteadas por Vladimir Propp. Analizar algunas funciones en la estructura y desarrollo del cuento maravilloso. Vislumbrar que la morfologa de los relatos analizados se basa en la combinacin de elementos constantes y variables: los personajes y sus atributos cambian, pero las funciones y las acciones de stos permanecen. Identificar las funciones del cuento maravilloso tal como las define Propp: la accin de un personaje desde el punto de vista de su significacin en el desarrollo de la trama.18 ACTIVIDADES: Lectura e identificacin de las 31 funciones del cuento maravilloso; de ah que, como dice lvarez de Zayas y Gonzlez la lectura de textos literarios no slo es
CASTRO GARCA, Oscar y POSADA, Consuelo. Manual de teora literaria. Medelln. Universidad de Antioquia. 1994. p. 22.
18
un acto placentero sino, fundamentalmente, un acto esttico y cognitivo y, como tal, implica el manejo de herramientas tericas provenientes de la lingstica que permiten comprender el texto literario en su estructura, en sus funciones y en sus significaciones.19 Anlisis de las 31 funciones propuestas por Vladimir Propp en el cuento Jeuada, de Fray Javier Montoya Snchez (1973). FASE 4: VALORACIN ESCRITA DEL CUENTO MARAVILLOSO COMO UN TODO SIGNIFICANTE. TEMA: Resignificacin del texto. OBJETIVO: elaborar un texto subjetivo a partir de la lectura de un cuento maravilloso, que de cuenta de los aportes del lector, quien mediante los proceso de lectura y redaccin puede elaborar, con mayor profundidad, los conocimientos adquiridos sobre el mundo real fantstico y sobre s mismo, de esta manera les atribuye significado propio. ACTIVIDADES: Lectura alegrica o simblica de un cuento maravilloso. Produccin escrita.
METODOLOGA Y DESCRIPCIN: En el desarrollo de esta fase le expliqu a los discentes de que se trata el sentido simblico o alegrico que tienen los cuentos, especialmente los maravillosos. Para ello observamos la pelcula WILLOW, la cual presenta un relato maravilloso en el que se pueden vislumbrar todos los elementos morfolgicos propios de este tipo de cuento. Luego de observar la pelcula les ped que escribieran un texto en el que se evidenciara la relacin de la temtica que plantea la historia con su cotidianidad. presento el texto escrito por uno de los discentes. A continuacin
19
SENTIDO SIMBLICO DE LA HISTORIA MGICA WILLOW El sentido simblico que yo encuentro en la historia y la vida real, es el afecto que uno le tiene a las dems personas, porque el solo hecho de Willow atreverse a cuidar a la beb y arriesgarse tanto por esa persona es tenerle afecto y cario a los dems. As mismo a nosotros nos importa el bienestar de los que nos rodean, y el estar atento por si hay alguna emergencia para nosotros poder ayudar a esa persona y que no le valla a pasar nada, eso es sentir afecto y querer a las personas. Seudnimo: VERDE
Para evidenciar las fases del mtodo hermenutico, en el cual se sustenta la estrategia planteada, se realizaron diversos ejercicios en cada una de ellas, para las dos primeras (la comprensin y el anlisis) slo se tomar uno de los ejercicios realizados: la escritura de un cuento maravilloso, por considerarse que envuelve a la comprensin, puesto que si no se tienen claro las caractersticas del cuento maravilloso, lo mismo que sus funciones situacionales y actanciales no se puede escribir un texto que corresponda al tipo de cuento solicitado, de otro lado el anlisis se evidencia en cuanto se logra articular lo que caracteriza al cuento maravilloso en un todo coherente; de esta manera se entrev que los momentos del mtodo hermenutico no se dan de forma lineal sino que se relacionan dialcticamente, implicndose en forma dialgica y compleja.
En la mayora de los cuentos maravillosos presentados por las discentes se da una preocupacin por una parte emocional de la cotidianidad de las discentes: el amor y los conflictos amorosos, tales como rivalidades y amores imposibles (Ver Anexo A), de esta manera ya se empieza a vislumbrar a la escritura y a la lectura de cuentos maravillosos como formas en que conocemos nuevos mundos, nuevas significaciones, nuevos rdenes y nuevas formas expresivas de nuestro sentir vital.
A travs de los textos presentados se evidencia que hay un correcto desempeo en las dos primeras fases del mtodo hermenutico, la comprensin y el anlisis, (recurdese que estas fases se implican dialcticamente, de ah que en una de ellas se puede encontrar todas las otras), lo cual permite avanzar hacia niveles ms complejos de significacin textual.
En el tercer momento del mtodo hermenutico, la interpretacin, se llev a cabo la actividad de escribir un texto argumentativo eligiendo un personaje de un cuento
(seleccionado por las discentes) que deban leer con anterioridad, esta fase es de gran importancia por cuanto pone en evidencia la capacidad de relacin de las discentes y la utilizacin de argumentos para sustentar sus ideas, al tiempo que dan avisos de su interpretacin del ser y el hacer de los actantes del cuento maravilloso (Ver Anexo B).
Para esta fase de la interpretacin se eligi realizar un texto argumentativo, puesto que a travs de la argumentacin se puede sustentar la interpretacin que el lector hace del texto, a partir de lo que l le dice y tratando de articular a lo nuevo sus propias concepciones, todo ello a partir de razonamientos bien fundamentados.
En la mayora de los textos argumentativos presentados por las discentes se nota una interpretacin del ser y el hacer del personaje elegido dentro de las historias seleccionadas; es interesante el logro que se evidencia en los dos ltimos texto presentados, por cuanto hay una clara intervencin del mundo del autor y una aplicacin de las caractersticas de los personajes a la realidad, esto ya es una aviso de los logros alcanzados en el ltimo momento del mtodo hermenutico que se profundiza a continuacin: la sntesis (Ver Anexo B).
En esta ltima fase se propuso la actividad del juego de roles, el cual consiste en ponerse en el lugar de un personaje y recrear una determinada historia a partir de su punto de vista, esto se llev a cabo tomando como referente el mismo cuento seleccionado para realizar el texto argumentativo.
El juego de roles es importante, pues no slo evidencia el manejo de la voz narrativa (pasar de un narrador omnisciente a un narrador personaje), sino que tambin pone en juego la interpretacin del texto original y se llega a una recreacin a partir de la visin del lector; de esta manera se logra "...el encuentro de la intencin del autor (intentio auctoris)
y la del lector (intentio lectoris), en el texto, es lo que determina el significado, en un fino equilibrio en el que, aun cuando predomine la intencionalidad del lector, se respete la del autor, que es donde ms se da la objetividad. Este sano equilibrio no permite decir que toda interpretacin sea completamente objetiva, ni que sea totalmente subjetiva, sino que existe mezcla de las dos..."(PEREGRINA MANCILLA, 2001: 61), he aqu la sntesis a la que se pretenda llegar a partir de la actividad propuesta.
Con el juego de roles se lleg a la recreacin textual, de esta manera todos los textos presentados por las discentes presentaron dos caractersticas: la primera de ellas era que daban cuentan de una u otra forma de la historia original, y la segunda, que el personaje daba sus propia visin de la historia, de esta manera se da cuenta de la interpretacin lograda y de la apropiacin del personaje elegido. En esta ltima fase se aplica el principio de que "slo lo que se conoce se puede transformar".
En cuanto a la estrategia cabe sealar que el desarrollo de sta no se da de manera consecuente y excluyente, sino que las fases se van interrelacionando.
Para la aplicacin de la primera fase (lectura global del texto) que corresponde al primer paso del mtodo hermenutico, se realiz una actividad con tres versiones del cuento Caperucita Roja de los autores Roal Dahl, Darnton y Charles Perrault.20
El ejercicio consista en hacer una lectura cuidadosa de los tres cuentos y posteriormente llenar una rejilla (Ver Anexo C) en la cual aparecan uno0s tpicos comunes para las tres versiones. Los resultados fueron ptimos en la medida que las discentes lograron dar cuenta del nivel literal que era el que se propona evaluar en sta fase y en el que no presentan mayor dificultad.
Para la segunda fase (lectura textual), que comprende el nivel de anlisis del mtodo
20
Dichos cuentos son tomados de: PISANTY, Valentona. Cmo se lee un cuento popular. Barcelona: Paids; 1995. 213 p.
hermenutico, se trabaj en el cuento maravilloso la identificacin de cada una de las funciones propuestas por Vladimir Propp. Fue un trabajo minucioso, ya que era necesario detenerse en cada funcin y ver como incidan en la construccin del sentido de un determinado relato maravilloso. En esta fase hubo cierta dificultad, considero que pudo ser por la cantidad de datos que este nivel maneja.
La tercera fase (postlectura), corresponde al nivel interpretativo. Esta fase es de gran importancia sin restarle valor a las anteriores-, porque aqu el estudiante empieza a relacionar los sentidos que logra extraer de sus lecturas, con su propia cotidianidad.
Se les propone a las discentes que hagan la lectura del cuento maravilloso que ms les guste y posteriormente asuman el rol de uno de los personajes y cuenten la historia desde l. El texto resultante es considerado como una recreacin del cuento original, pues las discentes logran tejer una nueva historia sin alejarse del entramado textual y en l dejan ver sus ideas, sus puntos de vista ante los temas que maneja la historia del cuento, los sentidos que construye y la relacin que logran establecer con su sentir y con todo lo que implica su realidad (Ver Anexo E, en el aparte que corresponde al grupo 7B)
Cuarta fase (Produccin y valoracin escrita del cuento maravilloso como un todo significante). Considerada como el ltimo momento del mtodo hermenutico: la sntesis.
Despus de navegar en el mar que representa el cuento maravilloso, se llega a un punto donde ser posible conocer los sentidos que han logrado construir las discentes a partir de su proceso de lectura.
En esta fase se les propuso realizar un escrito argumentativo donde expresen el significado que logr representarles el trabajo con los cuentos maravillosos (Ver Anexo D)
A partir de todas las fases se puede entrever que las estudiantes lograron sobrepasar esos sentidos superfluos e inmediatos que ofrece el texto, desentraando los sentidos ocultos, descubrieron y se contagiaron de la magia, la que tantas veces se convirti en el reflejo de su propia humanidad.
CONCLUSIONES
El cuento maravilloso es un excelente tipo de texto que permite un acercamiento a la literatura de manera amena y vislumbra a los / las discente que toda lectura, por simple que parezca, envuelve en s todo un universo simblico que requiere de un lector inquieto que descifre sus misterios; de ah que cualquier tipo de texto requiera de una lectura crtica, analtica y reflexiva que no d paso a aproximaciones ingenuas.
Concluimos que los resultados obtenidos siguiendo los postulados del mtodo hermenutico fueron positivos, lo que lleva a pensar que si se logra articular la realidad textual con la realidad del lector-discente, el aprendizaje es ms significativo, de esta manera la interpretacin se convierte en "una suerte de investigacin consagrada al poder de una obra de proyectar un mundo propio y de poner en movimiento el crculo hermenutico que engloba en su espiral la aprehensin de estos mundos proyectados y el anticipo de la comprensin de s en presencia de estos nuevos mundos..." (RICOEUR, 1980: 34).
ANEXO A
A continuacin se transcriben dos ejemplos de cuentos presentados por dos discentes en donde se evidencia una clara temtica amorosa:
(SIN TTULO) Habia una vez en un lejano pueblo entre muchas montaas, en un castillo una linda jovencita triste sola y aburrida, ella era la nica hija del rey, por lo tanto era la consentida del mismo. La joven huerfana de madre no le encontraba sentido a la vida. Hasta que un da vino al castillo el rey del pueblo vecino invitado por el rey Erik (pap de la princesa). El rey invitado lleg en compaia por el menor de sus hijos Eli y por su sobrino Samey. Los cuales sintieron una gran atraccin al ser precentados con la princesa Venus Alexandra. El rey Erik organiz una cena para darle la bienvenida y al rey invitado y sus acompaantes. Toda la cena transcurrio con toda la normalidad, el tema de la conversacin era la governacin de los pueblos y el reinado de cada uno de los reyes. La tertulia se prolong hasta las 9 de la noche, luego cada uno se dirigio hasta sus dormitorios. Lleg la madrugada y Eli no podia consiliar el sueo pensando en Venus, lo mismo le ocurria a Venus pensando en Eli. Como Eli no podia dormir se levant a dar un paseo por el castillo, y como Venus tiene la constumbre de salir a ver las estrellas en el jardin se encontraron. Los dos sintieron unas cosquillitas en el estomago al vercen y entablaron la conversacin. Pero sin darcen cuenta que Samey los observava por la ventana. El sueo invadio sus ojos y la despedida lleg. Al dia siguiente Samey se despert indiferente con Eli (En ese momento empezaba la ribalidad entre los dos primos). Cuando lleg la hora del desayuno el silencio reinaba en el comedor. Cuando llaman a la puerta, era la novia de Eli que venia a buscarlo. A Venus sele baj el semblante y a Samey no parecia molestarle la precencia de Natalia (la novia de Eli) por que sabia que asi se rompian los lazos entre Eli y Venus. Como Eli parecia interesarce seriamente en Venus, decidio terminar con Natalia, pero tenia que hacerlo en su propio castillo por eso decidio interrumpir la visita y marcharse a su pueblo. Venus se sintio muy mal y adems traicionada por eso decidio escapar del castillo y no volver a pensar en Eli. El rey Erik en su desespero anunci que el hombre que fuera capaz de encontrar a la princesa Venusle daria la vendicin para que se casara con ella. Todos los hombres del pueblo emprendieron la busqueda para encontrar a Venus. Mientras Eli venia en camino para reencontrarce con la princesa en compaia de Samey, cuando llegaron al castillo del rey Erik, recibieron la noticia de que Venus habia desaparecido. Entonces Eli sali en busca de Venus, y en este caso le pidio ayuda a su primo Samey y a su amigo imaginario el enano fantastico, pero antes de todo alistsu espada magica (se la habia regalado el enano) Cogi su caballo preferido, y emprendio la busqueda en el bosque. Mientras Samey buscaba en las montaas. Sin saber que Venus estaba, enserrada en un Ents que la habia atrapado en el bosque, Eli desesperado por no encontrarla pidi ayuda a su amigo el enano, una resplandoza invadi sus ojos, era el enano. Eli, le pidi que por favor le dijera en donde estaba Venus, el enano muy gentil le dijo que una paloma llamada chule sabia el paradero de Venus, y le dijo donde se encontraba chule. Y cuando la encontr ella muy amable lo llev a un gran arbol, Eli confundido al ver que chule le mostraba un arbol, supuestamente donde estaba Venus. Eli muy alejadamente sinti una voz que lo llamaba era la voz de Venus. Eli con su espada magica comenz a cortar el arbol y en toda la raiz hay estaba Venus llorando sucia y recentida con Eli. Eli trat de convenserla aque lo perdonara y le dio la esplicacin de su partida en el castillo de su padre. Ella comprendi, se mont al caballo y emprendieron la partida hacia el castillo de su padre (Erik). Pero Samey lleg a la mitad del camino y muy ironicamente sac su espada invitando a Eli a un combate. Eli muy valientemente comenz la pelea, espadazos por todos los lados y en tantos espadazos un pobre y distraido pajaro (le cortaron la cabeza).
Eli gan la batalla, dejando a Samey derrotado, perdi la batalla. Y se fueron para el castillo, organizaron su boda y se casaron, y fueron felices para siempre. FIN
SANTIAGO Y SAMANTA rase una ves en un reino muy lejano el rey acababa de recibir la maravillosa noticia de que su hijita la princesa, cuyo nombre fue Samanta, ya haba nacido, pero tambin recibi una mala noticia ya que su esposa, la reina, haba fallecido en el parto. Samanta fue creciendo y cuando tena ocho aos su padre el rey le prohibi ir al bosque encantado, a Samanta le pareci muy extrao, pero era an una chiquilla y obedeca a su padre. El tiempo pas rpidamente y samanta se haba convertido en una princesa muy hermosa y bondadosa. Todo iba muy bien hasta que cierto da Samanta sali de paseo por los alrededores del castillo, cuando estaba recogiendo flores se le acerca una anciana y cansada mujer y le pide un poco de agua que ella traa consigo. Samanta como era tan bondadosa le dio agua, la anciana le empez a ser preguntas: Quin eres?, Qu haces por aqu?, Samanta respondi todas las preguntas sin saber que aquella anciana tan "inofensiva" era la bruja. La bruja que ya saba que era la hija del rey le pidi a Samanta que la acompaara a su cabaa, ya que estaba muy dbil y necesitaba a alguien que le ayudara, Samanta no se pudo negar la vio tan dbil que no se poda negar. Caminaron mucho hasta que llegaron al Bosque Encantado, Samanta record la advertencia de su padre, pero fue entonces cuando la invadi la curiosidad y quiso saber que era lo que haba all que ella no poda saber, as que decidi entrar al profundo y oscuro Bosque. Cuando llegaron a donde viva la viejecita Samanta se dio cuenta que era un feo y viejo castillo, que estaba invadido de por la oscuridad, fue entonces cuando la inofensiva anciana se convirti en una malvada y espantosa bruja, hechiz a Samanta y la llev a su castillo. La bruja consigui que el rey se enterara de lo que haba pasado. Cuando este se enter mand a un mensajero para que llevara la noticia al pueblo y a varios reinos y que dijera que como recompensa a quien salvaa a su hija se casara con ella. Muchos prncipes se presentaron, ninguno pudo llegar al castillo de la bruja porque a la mitad del camino un anciano se converta en un hechicero "malvado" que les impeda seguir y los hera demasiado como para combatir con el. El rey ya haba perdido toda esperanza de rescatar a su hija, hasta que un da lleg al castillo Santiago un muchacho hijo de un pobre cerrajero. El rey se ri cuando lo vio, y le dijo ni los prncipes ms fuertes pudieron rescatar a mi hija, ahora t muchacho!. Santiago insisti y el rey acepto diciendo, t veras si arriegas t vida, pero recuerda ni los prncipes ms fuertes. A Santiago no le import las advertencias del rey, fue a su casa por un pedazo de pan, un poco de vino y una espada y emprendi su viaje haca al Bosque Encantado. En la mitad del camino se encontr el dichoso anciano quien era feo y asqueroso, este le pidi un poco de comida, el muchacho quien slo tena un pedazo de pan lo parti a la mitad, el se comi una y le dio al anciano la otra mitad, luego le dio vino y l tambin tomo. Sin saberlo Santiago haba superado su prueba que ni los prncipes ms fuertes superaron, el anciano se convirti en un mago, el Santiago se asust y ya iba a salir corriendo cuando este le dijo: - No tengas miedo, todo lo que se rumora de m es falso, estoy de tu lado, s por lo que has venido y yo te ayudar, t si mereces pasar, no como los otros prncipes que tiene un corazn de piedra. Santiago perdi el miedo y decidi confiar en el mago, quien arranc una hoja seca de un rbol muy viejo, el mago le dio la hoja y le dijo: tmala, es tuya, te sacar de un aprieto y te ahorrar mucho camino. Santiago la tom y se pregunt en qu me puede ayudar una hoja seca?. Pero antes de que se diera cuenta Santiago haba sido transportado a solo unos metros del castillo de la bruja, fue entonces cuando Santiago compredi las palabras "te ahorrar mucho camino". Santiago camin hasta llegar al castillo de la bruja, pero cuando iba a sacar su espada para entrar en aquel castillo tan espantoso se dio cuenta de que la haba perdido. Ahora con qu iba a luchar?, entonces la hoja seca brill y se levant por los aires, Santiago asombrado la tom y esta se convirti en una espada, ahora comprenda "te sacar de un aprieto", Santiago entr, y tubo que subir muchas escaleras para encontrar la verdadera habitacin donde se encontraba la princesa. Cuando lleg la bruja se asombr y empez a pelear con l, fue entonces cuando el reflejo de la luna llena reflej en el cuello del muchacho una espada, Era el fin de la bruja!, ella saba que quien tuviera esta seal iba a ser quien acabara con ella, la bruja se qued inmvil, fue cuando Santiago enterr su espada en el corazn de ella, obteniendo as la victoria y deshechizando as a la princesa. Samanta regres al castillo, pero Santiago no se quiso presentar ante el rey, el cual se pregunt Quin fue el valiente que salv a mi hija?, este ya no se acordaba de Santiago.
Cuando Santiago estaba de regreso a casa un feo dragn amigo de la bruja le persigui para hacerle dao y cobrarle la muerte de su amiga. Cuando Santiago estuvo frente a frente con el dragn este abri su boca y salt una bola de fuego, fue cuando el mago lo rescat eliminando la bola de fuego y venciendo al dragn con su magia.0 Despus de esto Santiago retom su camino, luego de caminar mucho por fin lleg a su aldea, su padre quien crea que l haba muerto en la batalla se alegr mucho de verlo. Mientras esto pasaba en el reino un falso hroe estaba diciendo que l haba salvado a la princesa. Pasaron los das y se anunci la boda de la princesa con el supuesto hroe, esto lleg a odos de Santiago quien fue inmediatamente al reino a decir que l fue quien rescat a la princesa. El rey quien no saba a quien creerle propuso una prueba, quien la lograra superar haba sido el verdadero protagonista del rescate de la princesa. La prueba consista en ir a lo ms alto de una montaa que estaba invadida por dragones y ogros, vencerlos y traer una hermosa flor que slo creca en aquella montaa. As pas, el supuesto hroe apenas se encontr con el primer dragn sali corriendo asustadizo, mientras que Santiago venci a todo el que se puso en su camino y llev la flor al rey, fue entonces cuando el rey reconoci la valenta de Santiago y descubri que aquel prncipe que haba ido a decir que l fue quien rescat a la princesa era un farsante. Pero como todo lo falso tiene un castigo, el rey orden que el falso hroe fuera encerrado en la mazmorra para siempre. Mientras Santiago como hroe que fue, fue vestido con las mejores ropas del reino, cambiando as de ser un pobre campesino a ser un reconocido muchacho. El rey, como hombre que cumple lo que promete hizo que se realizara la boda entre su hija que, a propsito se haba enamorado profundamente de su salvador Santiago. La boda se realiz y desde entonces el reino est lleno de paz y tranquilidad. Fin...
ANEXO B
A continuacin se presentan algunos textos argumentativos realizados por las discentes, en los cuales se evidencia una aproximacin a la interpretacin del ser y el hacer del personaje seleccionado: En blanca nieves la madrastra simbolisa maldad, terror, y egoismo por que la madrastra queria ser la mas bonita del castillo y como blanca nieves era la mas bonita la mando a matar. La madrastra simbolisa la maldad y esta siempre quiere hacer dao por envidia.
En el cuento "El zapatero y los duendes" Los duendes cumplen la funcin de auxiliar magico frente al zaptero. Los duendes en el cuento es simbolo de Bondad. Los duendes ayudan al zapatero porqueson bondadosos y porqueles gusta hacer travesuras, queriendo ayudar a las personas. Los duendes tambin necesitan ayuda para existir. El zapatero y su esposa quisieron ayudar a los duendes porque ellos leshavian brindado ayuda y los vieron necesitados de ropa y zapatos. Los duendes son agradecidos con los dos individuos. Los duendes aunque son traviesos y juguetones tambien les gusta ayudar a las personas que lo necesitan. LA ROSA FUENTE DE VIDA Este tema es sperimportante ya que estoy explicando el verdadero significado de la rosa en la BELLA Y LA BESTIA. Es fuente de vida porque reprecenta los aos del prncipe, adems es la vida de l, ya que si hubiese cado el ltimo ptalo y BELLA no se hubiera enamorado de l, BESTIA habra muerto. A parte de la fntasia, en el mundo real, esta preciosa planta reprecenta an ms la vida, puesto que nace, crece, se reproduce y muere. Y esto no es todo. En las relaciones amorosas dar una rosa dara vida a aquellas relaciones que se estan marchitando. Esto concluye que las rosas adems de ser hermosas estan llenas de vida y por este motivo son fuente de vida tanto fisica como emocionalmente. En el cuento "La Cenicienta" cenicienta como vctima se convierte en un ser que representa la tolerancia, pues a pesar de las humillaciones y burlas por parte de su madrastra y sus dos hijas, nunca desvaneci; la sencillez y la humildad, puesto que nunca pidi objetos de valor, slo se resignaba al ver su triste realidad; la gratitud pues aunque en ningn momento se le obsequi algo con valor, siempre daba las gracias por pequeo que fuese; y por ltimo, la obediencia, porque siempre obedeca a su madrastra y a sus hijas sin ningn reproche y sin importar las burlas y la crueldad por parte de stas. A partir de todo lo anterior opino que la humildad , la tolerancia y la sencillez son bsicas y esenciales para que la alegra y el gozo retornen en nuestras vidas, por ello aunque ms infelices seamos, ms tendremos que poner en prctica stos valores y ms pronto de lo que creemos seremos ms feices de los que imaginemos.
LICEO TULIO OSPINA GRADO 7B Lea atentamente cada una de las versiones de Caperucita Roja, y luego llene los siguientes cuadros, colocando s o no, en los aspectos que no requieran ms informacin o escribiendo la informacin que se les solicita. ELEMENTOS DEL RELATO SITUACIN INICIAL (Nos presentan a la protagonista ALEJAMIENTO (La protagonista es enviada a casa de la abuela) QU CONTIENE LA CESTA QUE LLEVA LA PROTAGONISTA PARA LA ABUELA? INTERROGATORIO (Encuentro con el lobo) ENGAO (El lobo le habla de dos caminos, Cules son estos?) COMPLICIDAD (La protagonista, hacindole caso al lobo se va por uno de los camino, Cul?) FECHORA (El lobo se come a la abuela) ENGAO (El lobo se disfraza de abuela) COMPLICIDAD (La protagonista cree que el lobo es su abuela) FECHORA (El lobo se come a Caperucita)
VERSIN DE DARNTON
VERSIN PERRAULT
DE VERSIN DE DAHL
ANEXO D
Texto argumentativo elaborado por una estudiante del Grupo 7B, del Liceo Tulio Ospina
A mi me gustan los seres maravillosos porque nos ayudan a conocer nuevos mundos y personitas que nunca de ellos se haba escuchado algo. Me parece que son muy importantes porque despiertan nuestra creatividad y nos entretienen cuando hacemos sus dibujos y cuando averiguamos sobre sus vidas, su convivencia y sus costumbres. Me gustan los cuentos maravillosos porque se siente como si estuviramos en un mundo mgico, donde todo es posible y verdadero, donde todo es hermoso y divertido, cuando hacemos las interpretaciones en las exposiciones y cuando nos disfrazamos queriendo ser ellos. Me gustan porque son muy encarretadores y te dejan muchas dudas de su hermosa vida, pero a la vez las responde.
ANEXO E
A continuacin se presenta una muestra de algunos textos producidos por las y los discentes, con un anlisis respectivo de la estrategia que se llev a cabo.
INEM JOS FLIX DE RESTREPO ESTUDIANTE DE 9 QUE SE ENCONTRABA REFORZANDO LOGRO S DE 7 "EL AMOR ESCONDIDO" En un reino muy lejano se hallaba el rey y la reina, los cuales estaban muy tristes porque no tenan un hijo con quien compartir todas sus riquezas y su amor. Un da el rey y la reina se hiban a acostar muy temprano, el rey se durmi muy rpido pero la reina se qued despierta para pedirle a Dios que le regalara un hijo para brindarle todo su amor que tena guardado dentro de su corazn. Entonces la reina desidi irse a dormir porque estaba muy cansada, pero con la esperanza de que Dios si le hiba a cumplir el deseo. Apenas despertaron se encontraron con una sorpresa, era un nio muy grande y fuerte en la mitad de la cama donde ellos dorman. El nio fue creciendo sano y fuerte pero con una inquietud muy gramnde. Al pasar varios aos el nio creci y desidi irse a buscar una esposa porque sus padres no lo dejaban salir del reino por miedo a que le pasara algo porque ellos lo queran mucho y l solo conoca los sirvientes y sus padres. Los padres lo entendieron y decidieron dejarlo partir. El joven sali y en un bosque muy lejano se encontr una anciana que le pregunt: Tienes algo que me regales para comer? Y el joven respondi: solo tengo una pieza de pan y media botella de vino. El joven se la dio y la anciana le recibi con gusto. La anciana despus de haber terminado de comer le dio una botella con una posima mgica y un palo que servan para aliviar cualquier mal, el joven le dio las gracias y parti. Despus de varios das el joven se encontr con un castillo muy alegre, pero donde todas las personas estaban tristes, el joven canzado de caminar entr al castillo y lo recibieron muy bien. Entonces l pregunt: por qu en un reino tan alegre la gente est triste? Y un sirviente le contest: es que la princesa est muy enferma. Y el joven dijo yo tengo una posima que sana toda enfermedad o mal, y el rey escuch esto y sali a rpido a donde l para suplicarle que sanara a su hija y el joven acept y subi rpido a la alcoba de la princesa y sac la posima y el palo, y se la dio a la princesa toda y le peg un golpe suave en cualquier parte del cuerpo y rpidamente se cur. El rey en muestra de agradecimiento le dio la mano de la princesa, y mand a que hicieran todos los preparativos para que se casaran pronto. El joven y la princesa se casaron y fueron felices por mucho tiempo y el rey tuvo la oportunidad de ser abuelo.
FIN
En el componente pragmtico del nivel extratextual, el texto responde a la intencin de escribir un cuento maravilloso, en el que se evidencia la superestructura que sigue el
esquema lgico de organizacin de un cuento, pues consta de un inicio, una trama y un desenlace, correspondientes al componente sintctico del nivel intratextual. Adems responde al requerimiento de aplicar la competencia narrativa adquirida a lo largo del proceso de la enseanza y el aprendizaje, ya que Niccol produjo un texto narrativo a partir de la interiorizacin de las reglas del funcionamiento del texto (gramtica del relato maravilloso). A continuacin presento el anlisis del cuento "EL AMOR ESCONDIDO", a partir de los conceptos tericos que determinan el cuento maravilloso. El cuento cumple la primera caracterstica de todo relato maravilloso que es comenzar con una situacin negativa o problemtica y finalizar con una situacin positiva y de felicidad. En el esquema narrativo cuenta con los organizadores textuales que encabezan cada parte del cuento, as: Frmula introductoria inicial: "En un reino muy lejano..." Detonador del intervalo (nudo) que marca la ruptura introducido con un complemento circunstancial de tiempo: "Un da..." Frmula introductoria de la situacin final: Despus de varios das..." En cuanto al tiempo que caracteriza el relato maravilloso, utiliza el presente en los dilogos: "-Tienes algo que me regales para comer?- y el joven respondi "-solo tengo una pieza de pan y media botella de vino", "por qu en un reino tan alegre la gente est triste?- y un sirviente le contest- "es que la princesa est muy enferma"; y el copretrito en la parte inicial: "se hallaba", "estaban", "tenan". Por otro parte, se evidencian en el texto los actantes y otros elementos estructurales caractersticos del cuento maravilloso, como son: El hroe: el joven. El punto de partida: la inquietud del joven por encontrar el amor. El lugar: un reino muy lejano. La meta: encontrar el amor en algn lugar. El amigo o ayudante: la anciana. El enemigo: la soledad El objeto mgico: la pcima mgica y un palo, que servan para aliviar cualquier mal. Finalmente, el anlisis morfolgico del relato (segn Vladimir Propp) da cuenta de la presencia de las funciones que lo constituyen, stas son: Funcin 0: Situacin inicial Funcin 1: Ausencia o alejamiento Funcin 2: Prohibicin Funcin 3: trasgresin Funcin 8a: Carencia Funcin 9: Llamada o envi de socorro Funcin 10: Inicio de la empresa reparadora (funcin que Propp llama inicio de la accin contraria) Funcin 11: Partida Funcin 12: Primera funcin del donador Funcin 13: Reaccin del hroe Funcin 14: Recepcin del objeto mgico Funcin 15: Transporte en el espacio entre dos reinos
Con la produccin de este cuento el discente demostr la competencia narrativa adquirida durante el curso de refuerzo de logros, en el que se le proporcionaron los elementos para acceder, por medio de la lectura y la escritura, a otros mundos que no distan mucho del que habitamos.
Tenia una familia muy pobre compuesta por mis padres y yo un nio de nueve aos, de nombre Alberto, y mis padres me llamaban Tito. En navidad, al acercarse la fecha de los reyes magos, me puse muy triste, al contrario de todos los nios del pueblo, que estaban alegres pensando en los regalos que iban a recibir. Un dia regresando a mi casa me encontre un zapato que brillaba lo cogi y busque el otro por todas partes pero no lo encontre. Subi a mi cuarto y lo puse en el balcn, me eche una siesta. Pero cuando abri los ojos vi que el balcn brillaba, abri la puerta y Sali era una bella joven que tenia una varita mgica. Ven sube te voy a dar un regalo de navidad, te voy a llevar al pais de la fantasia. Subi a la parte trasera del zapato y la bella hada en la punta me dijo cierra los ojos y sujetate duro. El zapato se movia y se movia pero cuando abri los ojos me encontraba en un castillo de cristal con muchisimos juguetes y regalos. El hada dijo ve y juega y abre lo regalos para ti. Fui y cuando abri uno de los regalos era un par de zapatos muy lindos, jugue y hice muchos amigos. Pero cuando llego la hora de partir me puse muy triste, me despedi y subi al zapato. Pero al llegar el hada desaparecio, estaba muy asustadao por que iva a chocar cerre los ojos y me agarre fuerte. Cuando los abri estaba debajo de la cama y al lado los hermosos zapatos. Esto fue un sueo realmente agradeci por que en esta navidad tenia un par de zapatos.
ANLISIS DEL TEXTO: El texto producido por la discente es la recreacin del cuento maravilloso: "Tito en el pas de la fantasa". En l se observa claramente el progreso que ha tenido Unicornio en la composicin escrita, pues su texto mejora en el nivel de coherencia local. Hay coherencia entre las proposiciones y no hay dificultad para acercarse al sentido; desarrolla adecuadamente las ideas entre prrafos conservando el hilo conductor de todo el texto. No obstante, es necesario sealar que el texto presenta algunas falencias: Al inicio del escrito hay dificultad con el manejo de la voz del narrador, cuando expresa: "Tena una familia muy pobre" da la impresin de ser un narrador omnisciente el que va a contar la historia, sin embargo seguidamente dice: "compuesta por mis padres",
dando paso a un narrador en primera persona; esto incide en un error de coherencia lineal. Tambin presenta dificultades para el uso correcto de los signos de puntuacin, pues hay ausencia de ellos es partes donde son fundamentales. Este escrito puede ser la muestra de los buenos resultados obtenidos en el proceso, pues adems de mostrar las caractersticas y la aplicacin de algunas de las funciones del cuento maravilloso, tambin se puede sentir la puesta en escena de la interpretacin que logr extraer la estudiante del cuento original. Resalta el sentimiento de gratitud del personaje ante la satisfaccin de su carencia: "Realmente agradec porque en esta navidad no tena un par de zapatos". A travs de la recreacin textual Unicornio se compenetra con el personaje, develando sus emociones y expresando la sensibilidad que guarda su mundo interior.
La princesa Carolina. Habia una vez una princesa llamada carolina, que vivia en un castillo hermoso y lejano y grande, su padre un dia se dio cuenta que al castillo lo rondaba un raro muchacho y le prohibio salir al bosque a recoger sus flores. cuando de pronto un dia se escapo de su castillo y se encontro ese principe y la interrogo Cmo te llamas? vives en el castillo? La nia dijo que si, entonces su padre habia creido que era malo pero esto no era asi porque era un muchacho muy bueno. Cierto dia el padre se dio cuenta que la princesa habia hablado con el muchacho entonces se enfurecio mucho. el padre furioso encerro a la princesa en su habitacin, la cual tenia una ventana, al otro dia muy curiosa hizo un volante que decia "necesito un heroe". Bueno cuando el domingo en la maana paso un joven muy pobre al leer el aviso dijo ese heroe sere yo, pero se puso triste porque no era principe, pero era muy astuto entonces se consigui ropa de principe y rescato a la princesa con una pita, cuando todo parecia tener un final feliz resulta que el muchacho se la llevo para el bosque y por la parte del sur habia una bruja y le hizo una maldad a la princesa porque le tenia envidia de su belleza entonces el muchacho muy asustado se pregunto que hare ahora?; mientras pensaba se le aparecio un hada muy hermosa y le dijo: ten este anillo que con su poder te ayudara a rescatar a la princesa, entonces el joven le pregunto que como ara eso, el hada solo le dijo ve por ella que yo te ayudare, cuando de pronto la rescato. Despues del rescate el joven le confeso a la princesa que el no era un principe sino un pobre muchacho sin riquezas pero la princesa le dijo que eso no le importaba solo la ayuda que le dio. Fue asi como llegaron al castillo y la princesa tratando de calmar la rabia de su papa, entonces le conto lo que paso con la bruja y de como la habia ayudado, le pidio perdon y ella siguio saliendo con el muchacho con el permiso de su padre. Aos despues el rey murio, la princesa muy triste ni siquiera salia, el joven viendo a la princesa asi le propuso matrimonio y ella acepto. Desde entonces la princesa carolina fue muy feliz y no volvio a estar triste.
En cuanto a la pragmtica, la discente responde al ejercicio pedido puesto que su texto presenta las caractersticas de un cuento maravilloso: FRMULAS PROPIAS DEL CUENTO MARAVILLOSO Frmula de inicio: "Habia una vez..." Frmulas de introduccin al intervalo: "...cuando de pronto..."; "Cierto da..." Frmula de finalizacin: "Desde entonces..." ACTANTES PROPIOS DEL CUENTO MARAVILLOSO Vctima: La princesa. Hroe: El joven. Oponente: El padre de la princesa. Agresor: La bruja Auxiliar mgico: Un hada Objeto mgico: Un anillo. FUNCIONES DEL CUENTO MARAVILLOSO SEGN VLADIMIR PROPP Prohibicin: El rey prohbe a su hija "salir al bosque a recoger sus flores..." Trasgresin: La princesa se escap del castillo. Fechora: Una bruja rapta a la princesa. Principio de la accin contraria: El joven acepta que l debe salvar a la princesa, aunque se pregunta: "Que hare ahora?..." Recepcin del objeto mgico: "...se le aparecio un hada muy hermosa y le dijo: ten este anillo que con su poder te ayudara a rescatar a la princesa..." Reparacin: El joven rescata a la princesa. Regreso: El hroe y la princesa regresan al castillo. Matrimonio: El joven se casa con la princesa. A pesar de todos estos elementos que caracterizan al texto aqu analizado como un cuento maravilloso, se presentan variantes, como es el hecho de que el padre se presente como una especie de agresor frente a su hija, adems la ausencia de la figura materna no es explicada, aspecto con el que gran parte del repertorio de los cuentos maravillosos empiezan: anunciando su muerte o su partida. En el escrito se puede reflejar lo que dice Bruno Bettelheim (1995: 13) de las historias de los cuentos de hadas: "...stas, en un sentido mucho ms profundo que cualquier otro material de lectura, empiezan, precisamente, all donde se encuentra el nio, en su ser psicolgico y emocional...", este ltimo aspecto es el que predomina en el texto por cuanto nos habla de las prohibiciones que comnmente hacen los padres a sus hijas cuando stas empiezan a tener pretendientes, y hasta el permiso que posteriormente dan los padres para salir con ellos luego de evidenciar su vala y sus intenciones para con su hija (establecindose una relacin de noviazgo), este aspecto es una importante variante al cuento maravilloso, por cuanto en ste despus de que el hroe rescata a la princesa recibe como recompensa inmediata el matrimonio, tambin es importante sealar que la princesa slo se casa con el joven cuando su padre muere, si esto lo interpretamos a la luz del psicoanlisis (siguiendo a Bruno Bettelheim en su libro "Psicoanlisis de los cuentos de hadas",1995) vemos como la funcin de proteccin del padre es transferida a una nueva figura masculina, la del marido. A partir de todo lo anterior se puede vislumbrar que en los textos escritos ".... mediante la palabra fijada por la escritura damos forma al dilogo permanente que realizamos con el mundo, con los otros y con nosotros mismos..." (CRDENAS MEJA, 1999: 194), es as como en el texto "La princesa carolina" se puede observar que la pequea duende logra recrear su realidad llegando a una sntesis, pues no slo evidencia una compresin de la estructura del cuento maravilloso, sino que llega a formar una amalgama entre su
cotidianidad y el mundo de las hadas, por cuanto en su texto se puede evidenciar intertextualidad con Rapunzel: en el primero (el cuento "La princesa Carolina") la joven est encerrada en su habitacin, en el segundo en una torre, en ambos texto es la figura de crianza la que ejerce la prohibicin del salir (el padre en el primer texto, y la bruja en el segundo), y en ambos son dos lazos los que permiten la comunicacin entre la joven encerrada y su hroe (en el texto de la discente es una pita, y en el de Rapunzel son las trenzas de la joven). La sntesis de la discente est muy bien lograda, lo cual evidencia su capacidad fabuladora y su aptitud no slo para crear mundos posibles, sino para hacer de su propia realidad un cuento de hadas.
BIBLIOGRAFA
BETTELHEIM, Bruno. Psicoanlisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Editorial Crtica; 19995. 461p. BEUCHOT, Mauricio. Tratado de hermenutica analgica. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa y Letras. 1997. 147 p. BOTERO, Ral. La lectura como accin literaria. En: Cuadernos Quirama; Medelln: Vol. II, N 15 (Julio de 1995) CRDENAS MEJA, Luz Gloria. Teora de la lectura y de la escritura desde una perspectiva hermenutica. En: Cuadernos pedaggicos. Medelln, N 9 (septiembre de 1999). P.p. 193-203. GILLING, Jean-Marie. El cuento en pedagoga y en reeducacin. Mxico: Fondo de Cultura Econmica; 2000. JURADO VALENCIA, Fabio. Lectura, incertidumbre, escritura. En: Los procesos de la lectura. Hacia la produccin interactiva de los sentidos. Santa Fe de Bogot: Magisterio, Mesa redonda; 1996. p.p. 39-53. ________La literatura como provocacin de la escritura. En: Cuadernos Pedaggicos; Medelln (Sep. 1999) pp. 207-228. LPEZ SAENZ, Carmen. El paradigma del texto en la filosofa hermenutica. En: Pensamiento. Revista de investigacin e informacin filosfica. Madrid: Vol., LIII, N 206. (mayo agosto de 1997) MAGGI, Beatriz. Razonamientos en torno a la enseanza de la lengua a travs de la literatura. En: Taller de la Palabra. Seleccin, introduccin y notas de la profesora Rosario Maalich Surez. Editorial Pueblo y Educacin; 1999. pp. 231-235. MANTILLA LANDAZBAL, Mara Janeth. Magia, Fantasa y mundos Posibles. En: Reflexiones. Revista de la Facultad de Educacin. Universidad Autnoma de Bucaramanga. Vol., VI, N 7 (Febrero de 1997) p. p. 37-41. MAALICH SUREZ, Rosario. Alegato por la literatura. En: Cuadernos Pedaggicos; Medelln (Sep. 1999) pp. 21-36. MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. Lineamientos curriculares. Lengua
Castellana. Santa Fe de Bogot: Editorial Magisterio; 1998. 140 p. ORTIZ-OSS, Andrs. Antropologa hermenutica. Madrid: Editorial Ricardo Anguilera; 1973. 144p
PEREGINA MANCILLA, Csar. La hermenutica analgica y su fundamentacin ontolgica en Mauricio Beuchot. En: Analoga Filosfica. Mxico: Nmero especial 9 (Julio-diciembre de 2001) 127 p. PISANTY, Valentona. Cmo se lee un cuento popular. Barcelona: Paids; 1995. 213 p. RICOEUR, Paul. La metfora viva. Madrid: Ediciones Europa, 1980 ________ Qu es un texto? En: Lingstica y Literatura. Medelln: Vol., 19, N33 (enero junio de 1998) SILAR, Mario. Hermenutica analgica y semitica en Mauricio Beuchot: Un encuentro fecundo. En: Analoga Filosfica. Mxico. Nmero especial 8. (Enero-junio de 2001). VALENCIA GARCA, Jaime. Hermenutica. Introduccin sistemtica y analtica. Santa Fe de Bogot: Editorial Cdice; 1999. 354 p. VLEZ DE PIEDRAHITA, Roco. Gua de Literatura Infantil. Bogot: Grupo Editorial Norma; 1995. 195 p.