Cancer Cuello Uterino
Cancer Cuello Uterino
Cancer Cuello Uterino
I.
INTRODUCCION
El cncer de cuello uterino es una neoplasia maligna del aparato reproductor femenino, est dentro de las 3 causas de cncer ginecolgico en la mujer despus de cncer de endometrio y del ovario excluyendo el cncer de mama.
El cncer de tero es el ms frecuente y cada vez mayor causa de mortalidad en el mundo. Se diagnostica a 500.000 mujeres en el mundo y 273.000 mueren cada ao. En el Per los casos ms frecuentes de cncer de mujeres encontrados por el registro de cncer de lima metropolitano (RCLM) fue el cncer de cuello uterino de 5.97 mujeres entre los aos 1990-1997, colocndonos entre los pases con ms incidencia de cncer de cuello uterino en el mundo.
El cncer de cuello uterino es una neoplasia maligna de la mujer, a diferencia de otros tumores el cncer de cuello uterino se puede prevenir, las lesiones preinvasoras que de no ser tratadas a tiempo se convierte en cncer invasor.
El trabajo realizado es importante porque va dirigido a las mujeres que no toman conciencia del riesgo que corren al no ir a un chequeo ginecolgico, impidiendo as reconocer a tiempo alguna infeccin que puede convertirse en una displasia
-4-
II.
MARCO TEORICO
El cuello uterino es la parte fibro muscular inferior del tero por lo general mide de 3-4 cm de longitud y unos 2.5cm de dimetro y se puede dilatar unos 10cm durante el parto, aunque su tamao vara segn la edad, el nmero de partos y momentos del ciclo hormonal de la mujer.
La porcin del cuello uterino exterior que se visualiza fcilmente se llama exoservix y la porcin del cuello del tero interior al orificio externo se llama endocervix.
-5-
EXOCERVIX: parte ms visible por medio de la colposcopia, IMAGEN DEL recubierta por epitelio escamoso estratificado CUELLO UTERINO glucgeno y tiene mltiples capas celulares. NORMAL rosado que contiene
-6-
ORIFICIO CERVICAL EXTERNO: se comunica con el orificio cervical interno, encontrndose en la nulpara en forma de una abertura circular de poco dimetro. CANAL ENDOCERVICAL: empieza desde el orificio externo hasta el orificio cervical interno mide 6mm de dimetro, recubierto por el epitelio cilndrico mono estratificado que secreta mucus.
EL MOCO CERVICAL: constituye el llamado tapn mucoso, el cual protege de los grmenes a los rganos genitales internos, este tapn se expulsa en el momento del parto en forma de flema. ORIFICIO CERVICAL INTERNO: a simple vista no es muy observable, mide no ms de 10mm, delimita con el canal endocervical y el tero.
-7-
2.2- Definicin:
El cncer de cuello uterino es una enfermedad que desarrolla clulas cancerosas que comienza en el cuello uterino, la parte inferior del tero, aunque se propaga hacia la vagina. El desarrollo del cncer cervical es muy lento y comienza como una afeccin pre cancerosa y luego clulas cancerosas que se denomina displasia, es un cncer de lento crecimiento y se detecta de manera temprana puede tratarse con xito.
El cncer de cuello en su forma precoz puede aparecer como una mancha roja de extensin variable en las proximidades del orificio cervical externo. Esta superficie puede estar elevada y por tanto sangra con facilidad al roce.
Otras veces se presenta de forma granulada y de consistencia dura que sangra con facilidad al contacto. En ocasiones aparece como una pequea ulcera de superficie granulosa y fcilmente sangrante.
Luego las clulas cancerosas comienzan a crecer y diseminarse ms profunda mente del cuello uterino hacia reas circundantes.
La infeccin por el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo para la aparicin del cncer de cuello uterino. No obstante no todas las mujeres con infeccin por el VPH padecen cncer, sino que tambin aquellas que no se realizan una prueba de Papanicolaou para detectar VPH o clulas anormales en el cuello uterino enfrenta mayor riesgo de padecer cncer.
-8-
Etapa 0 o carcinoma en situ: el carcinoma, un cncer muy temprano, encontrndose solo en la primera capa que cubre el cuello uterino, es muy superficial, se limita a las clulas de la mucosa. Etapa I: afecta al cuello uterino pero no se ha diseminado a los alrededores. Se divide en etapa I-a Y I-b, segn la cantidad de cncer que se encuentre: I-a: se detecta una cantidad muy pequea del cncer en los tejidos de cuello uterino que solo se ve por microscopio. I-b: una cantidad mayor de cncer est en el cuello uterino, solo se puede ver con un microscopio y est a ms de unos 5mm de profundidad o mide ms de 7mm de ancho.
Etapa II: el cncer se ha diseminado ms all del cuello uterino. Esta etapa se divide en II-a y II-b, segn la distancia en que el cncer se a diseminado: II-a: el cncer se ha diseminado ms all del cuello uterino hasta los dos tercios superiores de la vagina. II-b: el cncer se ha diseminado ms all del cuello uterino hasta los dos tercios superiores de la vagina y los tejidos que rodean al tero.
Etapa III: el cncer se ha diseminado a toda el rea plvica y tambin diseminado a la parte inferior de la vagina. Se divide en III-a y III-b, segn su diseminacin: III-a: el cncer se a disemino hacia la pared de la pelvis o ms grande para bloquear los uretes. III-b: el cncer se disemino hacia la pared de la pelvis o ms para bloquear los uretes hasta que los riones dejan de funcionar.
-9-
-10-
-11-
El virus del papiloma humano (VPH), representa una de las infecciones de transmisin sexual causante del cncer de cuello uterino, aunque muy poco conocida se contagia durante los primeros aos de vida sexual activa. La infeccin por el virus del papiloma humano (VPH) puede afectar el organo genital de la mujer, cuello uterino y vagina. Normalmente las infecciones por el VPH seden espontneamente pero pueden resistir y provocar lesiones pre cancerosas del cuello uterino, si no se tratan estas lesiones pueden evolucionar a un cncer cervical. El VPH se clasifica en tipos de riesgo: Alto riesgo: 16-18 Riesgo intermedio: 33-35 Bajo riesgo: 6-11
-12-
-13-
Inicio de las relaciones sexuales a temprana edad . Infeccin por el VPH. Dar a luz muchos hijos. Mltiples parejas sexuales. Antecedentes de haber padecido enfermedades de transmisin sexual. Tabaquismo. Desnutricin. Pacientes con inmuno deficiencia. Nunca haberse practicado el estudio correspondiente. Toma de tiempo prolongado de pldoras anticonceptivas. Infecciones genitales con frecuencia.
Tabaquismo
Mltiples parejas
-14-
Sangrado vaginal
Dolor al orinar
-15-
Examen plvico
De acuerdo al diagnstico mdico ordenara ciertas pruebas para determinar cuanto sea propagado el cncer y localizacin exacta para tener un tratamiento oportuno. Examen de orina. Papanicolaou. Biopsia. Dilatacin o curetaje.
-16-
Prueba de Papanicolaou: procedimiento para recoger clulas de la superficie del cuello uterino y la vagina. Se utiliza un trozo de algodn en una varilla de madera para recoger las clulas, estas clulas son visualizadas al microscopio para detectar clulas anormales pre cancerosos.
-17-
Colposcopia: procedimiento en el cual se usa un colposcopio (instrumento con aumento de luz) para verificar si hay reas anormales en la vagina y cuello uterino.
Biopsia: se corta una muestra de tejido del cuello uterino y se observa al microscopio. Generalmente este procedimiento se realiza en el consultorio mdico.
-18-
Legrado endocervical: en este procedimiento se utiliza una careta (instrumento en forma de cuchara) con el cual se recoge clulas o tejidos del canal del cuello uterino, luego ser observada al microscopio, este procedimiento se realiza en ocasiones al mismo tiempo que la colposcopia.
I V
-19-
Prueba positiva
Prueba negativa
-20-
-21-
Terapia hormonal: uso de drogas para el control de las clulas cancerosas fuera del tero.
-22-
Quimioterapia: uso de drogas para eliminar clulas puede administrarse de varias maneras: Pldoras Inyeccin Va catter Muscular
cancerosas,
Los medicamentos de quimioterapia ms comunes usados para el tratamiento inicial del cncer uterino son:
Para el cncer de cuello uterino avanzado o recurrente, los medicamentos ms comunes son: mitomicina paclitaxel ifosfamida El topotecan ha sido aprobado para ser usado con cisplatino para el cncer de cuello uterino avanzado. Los medicamentos ingresan al torrente sanguneo y se distribuye por todo el cuerpo afectando las clulas cancerosas y casi siempre elimina algunas clulas sanas.
-23-
Estos efectos dependen del tratamiento y tipo de medicamento, cantidad administrada y duracin del tratamiento.
Cada de cabello
Cansancio
-24-
algunos tipos de cncer de cuello uterino no responden bien el tratamiento. El cncer puede retornar (reaparecer) despus del tratamiento.
Las mujeres que reciben tratamiento para salvar el tero tienen un alto riesgo de retorno (reaparicin) del cncer. La ciruga y la radiacin pueden causar problemas con la funcin sexual intestinal y vesical.
La complicacin ms fuerte es que algunas mujeres no asistan despus de un tratamiento terminando a un chequeo mdico.
-25-
Para que esta situacin pueda cambiar ser necesario abordar estrategias de prevencin con la vacunacin. La vacuna previene este tipo de cncer pero no lo cura. Existe actualmente dos tipos de vacunacin disponibles (Cervarix y Gardasil) ambas vacunas se compone de partculas semejantes al virus y tiene como blanco a los tipos de alto riesgo que causan el cncer de cuello uterino.
-26-
La vacuna contra el VPH seda en una serie de tres dosis: 1 dosis: ahora 2 dosis: 2 meses despus de la primera dosis 3 dosis: 6 meses despus de la primera dosis
No se recomienda vacunas adicionales y se puede administrar al mismo tiempo con otras vacunas. La edad de administracin de la vacuna est comprendida entre los 9-26 aos, este grupo se divide en dos grupos: Grupo prioritario, compuesto por nias de 9-13 aos de edad visto que el objetivo consiste en vacunarlas antes de que inicien su vida sexual, en particular la demora del inicio sexual es prevenir los embarazos e infecciones de transmisin sexual incluida el VIH. Grupo de repesca, este grupo est compuesto por las mujeres de 1426 aos de edad que nunca fueron vacunadas contra el VPH. La vacunacin de los grupos de repesca tendrn menor repercusin que la administracin de las vacunas a los grupos prioritarios.
-27-
II.
CONCLUCIONES:
El
La La
infeccin por VPH es enfermedad de transmisin sexual en poblacin sexual activa. mayora de infecciones suponen un curso benigno y se resuelven espontneamente.
El El
tratamiento en muchos de los casos es la histerectoma, pudiendo aplicarse tambin la quimioterapia y la radiacin. sntoma ms frecuente es el sangrado postcoital y el flujo vaginal.
-28-
III.
RECOMENDACIONES:
Tener relaciones con proteccin. Que las mujeres jvenes se vacunen antes de iniciar su
actividad sexual. Las mujeres sexuales activas deben realizarse un Papanicolaou anualmente. Los que tienen factor de riesgo se realizan el Papanicolaou cada 6 meses. Tener una alimentacin sana y balanceada. Limitar las bebidas alcohlicas. se debe realizar ms campaas de salud a fin de crear ms conciencia en la enfermedad y detectarlo a tiempo.
-29-
IV.
GLOSARIO:
-30-
V.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Complementarios: Revista cubana de obstetricia y ginecologa, 2010, pg. 36. Manual de normas y procedimientos para la prevencin del
cncer de cuello uterino, edit. Pool producciones, 2000, pg. 27-31. Diez Domingo Isabel, Manual de enfermera, 1 edicin, edit. Diork, 2003.
-31-
-32-
Prueba positiva
Sospecha de cncer
Laboratorio
Nombre comercial
Tipo
VPH
Merck
Gardasil
Tetravalente
16 18 6 - 11
-33-
Glaxo
Cervarix
Bivalente
16 - 18
-34-
colposcopio
-35-