Luigi Fabbri - Crítica Revolucionaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

CRTICA

REVOLUCIONARIA1
(SELECCIN)

Luigi Fabbri

Digitalizacin: KCL. Traduccin: Guillermo Kult.

PERODOS DE CRISIS

Varias veces, unas directa, otras indirectamente, hemos hablado de la crisis que sufre actualmente el movimiento revolucionario. Se equivocara quien se descorazonara demasiado y se cruzara de brazos, en actitud fatalista, en espera de que pase esta hora gris. Aun dentro de los perodos menos confortables de la evolucin social, hay un deber que cumplir por los hombres de fe y de voluntad, un trabajo de demolicin y de siembra que efectuar. Ciertamente que es desconfortante, para el que vive de la lucha y sobre el terreno de la lucha brega aos y aos, sentir el vaco en torno suyo y ver como triunfa a su alrededor la corrupcin ms descarada, la degeneracin ms intensa y el escepticismo egosta ms insultante, todo ello envuelto en un mar de retrica y de verbalismo sin sinceridad y sin la menor sombra de ideal. Sin embargo, es necesario resistir a esta malsana corriente. Y en esta resistencia es necesario tener un propsito de lucha bien claro, un objetivo hacia el que dirigirse, por lejano que sea, juntamente con la tenacidad de aferrarse desesperadamente al propio ideal, para no ceder, para dejar pasar el flujo de los sucesos que no nos satisfacen, que repugnan a nuestra conciencia, que quisieran extinguir en nosotros la llama de la esperanza en el porvenir. Nuestro nimo oscila de continuo entre un excesivo optimismo y un pesimismo igualmente excesivo. Para evitar el escollo de estos dos extremos, en los que podra estrellarse toda nuestra obra, es necesarios saber mirar las cosas desde un punto de vista lo ms elevado posible y no fosilizarse en la visin exclusiva de las vicisitudes del propio partido, de la propia capilla, de la propia faccin. Ciertamente, entre los anarquistas existe esta tendencia perniciosa a aislarse del mundo, o no ver ms all de lo que ocurre fuera del estrecho cerco del movimiento anarquista que podramos llamar oficial, que lleva el nombre y el vestido exterior del anarquismo. De aqu los descorazonamientos repentinos ante los fracasos y las
5

discordias; de aqu las esperanzas exaltadoras ante algn exterior simptico e impresionante. Muchos anarquistas no se dan cuenta de que todo el mundo pesa sobre nosotros, determinando, modificando y neutralizando nuestra obra, hasta tal punto que los xitos les parecen un mrito exclusivo nuestro y los fracasos la consecuencia de no se sabe qu maldad nuestra o ajena. La verdad es que nosotros no podemos sustraernos al ambiente que nos rodea, y si en cierta parte nuestras deficiencias tienen su importancia -razn por la cual debemos procurar siempre irnos mejorando-, es preciso percatarse de que la crisis de nuestro especfico movimiento obedece tambin, y muy especialmente, a la repercusin de toda la crisis que trastorna el mundo contemporneo, tanto en la esfera del pensamiento como en la de la accin. ---------Quin no recuerda, hace de esto unos veinticinco aos, la seguridad confiada con que pensbamos en la ANARQUA, como si fuera algo demostrable a modo de teorema geomtrico? Toda la filosofa cientfica, o la ciencia filosfica si as se prefiere, se puso a contribucin para demostrar, como dos y dos son cuatro, que la autoridad es un mal, que la propiedad es un robo y que el comunismo era posible. La astronoma y la geologa, la fisiologa y la biologa, el materialismo y el positivismo, todo lo que se puede saber, en suma, nos serva para demoler la sociedad burguesa. Adems, en ayuda nuestra vena la literatura verista Fue un paso necesario o fue una infatuacin perniciosa? Es intil discutirlo. Tal vez fue algo bueno y algo malo a la vez. Bueno, por todo lo que del viejo religiosismo fue cancelado en una generacin surgida entre el florecimiento de los falsos idealistas burgueses; malo, por la tendencia a tomar por verdad demostrada e indiscutible lo que en el campo cientfico no era ms que hiptesis, hiptesis ms razonable, ms probable, ms humana que las hiptesis metafsicas de los idlatras y de los adoradores del Estado. Sea como sea, hoy que la revisin cientfica y la crtica filosfica han demolido ms de una de aquellas certidumbres cientficas de que tanto nos valamos, tenemos el deber de preguntarnos: tiene por esto la ANARQUA menos razn de ser? Por nuestra parte respondemos: No. La ANARQUA queda, porque subsisten las condiciones de hecho que nos hacen detestar
6

y combatir la autoridad estatal y la explotacin capitalista. La ANARQUA no se ha casado con ningn dogma cientfico; de las varias hiptesis de la ciencia, se sirve como de armas demoledoras que arroja lejos de s en seguida que las considera inservibles. La revolucin que desean apresurar los anarquistas no est subordinada a ningn apriorismo cientfico, sino solamente a la necesidad, a la fuerza que la obstaculiza, mientras esta fuerza no sea posible vencerla. Nosotros no creemos que la ciencia pueda hacer quiebra, pero si as fuera tanto peor para ella; no por esto la opresin y la explotacin dejaran de ser hechos reales contra los cuales sentiramos, lo mismo de un modo que de otro, la necesidad de rebelarnos, hasta que desaparezcan, hasta lograr su completa desaparicin. De aqu la perenne juventud del espritu de rebelda y, por tanto, de la ANARQUA. Es corriente, hoy, combatir a la ciencia como si fuera una mala mujer que no mantuviera sus promesas. La verdad es que la ciencia no nos ha prometido nada, sea lo que sea lo que nosotros hayamos dicho en el ardor entusiasta de nuestra propaganda. Por eso no hacemos coro a los que denigran. La crisis que la ciencia atraviesa no es cosa nueva: la ciencia est perpetuamente en crisis. Ciertamente, tal crisis no perjudica, aunque todo perodo crtico lleva consigo una perturbacin a aquellos que hablan hecho hincapi en ciertas hiptesis. En el mundo del pensamiento contemporneo, nosotros debemos encontrar precisamente una perturbacin general, una crisis que tiene su repercusin sobre el pensamiento anarquista, como en cualquier otro campo de ideas y de vida social. Ninguna de las afirmaciones actuales de la filosofa y de la ciencia nos satisface por completo ni vence nuestras dudas; ninguna de ellas, mientras deshace una hiptesis vieja, nos muestra nuevas sombras que deseen la luz, ni nos hace entrever nuevos peligros para la causa de la emancipacin del espritu humano. Podramos afirmar que el actual renacimiento idealista responde tambin a una necesidad de nuestro nimo, al que tampoco lo dejaba satisfecho el rido positivismo. Pero, entretanto, nos perturba la visin de un probable peligro, el cual puede originarse de que las tendencias idealistas nos empujen demasiado hacia un espiritualismo que forje nuevas cadenas y nuevos dogmas, obstculos renacientes puestos a
7

la liberacin suprema del hombre de todas las opresiones tanto morales como materiales. ---------A esta crisis espiritual, se agrega otra, ms material, ms baja, en el mundo poltico y econmico ms cercano a nosotros. Nos hablemos de la burguesa, esa vieja y fea cortesana que en su tiempo venci en nombre de grandes ideales y que hoy reniega de todo su pasado y vive en continua contradiccin entre sus palabras y sus actos, por no tener ms actividad que la de atraer hacia dentro de su rbita corruptora, bajo el manto de la democracia, las energas vivas del proletariado, reducindolo todo a una cuestin de compraventa a base de dinero, todo, ideas y conciencias, partidos e individuos. Hubo un tiempo en que nos forjamos la ilusin de que la burguesa estaba moribunda, y ahora nos damos cuenta de que revive, ms suciamente, s, pero tambin ms fuerte, como aquel personaje de Balzac que de tanto en tanto se apropiaba la fuerza vital de la juventud viril, de un modo parecido a como puede encenderse una lmpara apagada con el aceite que se extrae de otra, cuya llama entonces se extingue. La burguesa mata de este mismo modo toda idea nueva y todo partido de vanguardia, absorbiendo sus mejores fuerzas e identificndoselas. Y esto continuar mientras la revolucin no interrumpa de una vez para siempre la obra de la explotacin, y no slo de la explotacin del trabajo, sino tambin de las energas, de las idealidades, de los entusiasmos de aquellos que se dicen y se han credo durante mucho tiempo enemigos de las instituciones actuales. No hablemos, repito, de la burguesa. Consideremos solamente la crisis por que atraviesan los partidos, las fracciones y las organizaciones de que esperbamos tantas cosas no hace an mucho tiempo. Haba antao un partido republicano, adversario nuestro, claro est, pero del cual se poda esperar una funcin til para derribar de nuestro camino, por lo menos, el primer obstculo, el del privilegio dinstico. Pero htelo, a este partido, hogao, ahogndose por completo en las aguas estancadas del parlamentarismo, aliado a
8

la burguesa ms conservadora; su nico acto hostil consiste en votar... alguna que otra vez, contra un ministerio. Haba un partido socialista Pero observemos como este partido ha sido conquistado, en absoluto, por los poderes capitalistas y gubernativos; como ha sido convertido en uno de los puntales ms eficaces de lo actual. La ltima pgina de la historia parlamentaria del partido socialista es de lo que ms oprobio que pueda imaginarse, oprobio que, a pasar de su importancia, no ha dado lugar a la protesta enrgica y consciente de las masas. Si dirigimos la mirada a otro lado, veremos a los pigmeos del sindicalismo politicante vidos de xito; rabiosos porque no pueden llegar, contra aquellos que ya han llegado a la meta personal que se propusieron, sealando al proletariado, bajo nombres nuevos, un camino viejo, el camino de un reformismo que comienza all donde termina el viejo reformismo: un reformismo de un fondo utilitario desvergonzado, que no deja de ser tal porque sea de clase. Y agreguemos, para completar el cuadro, el movimiento de repercusin del proletariado, el sindicalismo econmico que se desarrolla en el ambiente de las organizaciones obreras, acaso ms puro, pero no menos inseguro en sus finalidades, no menos preado de peligros para el porvenir. Quin nos dir, entre los partidarios de la organizacin obrera, y lo somos nosotros tambin, el buen camino que sta debera seguir? Teoras no faltan. Acaso las hay con exceso, pero ante el acto prctico las teoras ms revolucionarias ceden el puesto a los hechos ms reformistas, a los acomodamientos ms humillantes, a las genuflexiones ms dolorosas. Las ltimas huelgas campesinas y ciudadanas nos dan fe de este aserto. Confesemos que esta situacin embarazosa no puede inculparse a unos pocos directores. Sera demasiado cmodo creerlo as. El egosmo y la maldad de algunos puede tener gran parte en ello; pero no nos ocultemos que hechos tan generales tienen sus determinantes en causas ms vastas e impersonales. La verdad es que estamos dando vueltas en un crculo vicioso que slo una revolucin puede romperlo, y que cuanto ms nos dejemos llevar por los acontecimientos, aguantando la realidad actual, ms la
9

revolucin se aleja y se hace difcil. Poda ser el anarquismo lo nico que escapara de esta especie de gravitacin universal hacia la crisis? No, ciertamente. El anarquismo quiere la lucha, para vivir; y la calma, si no lo mata, por los menos la amodorra. As se explica, en gran parte, la inercia de muchos de sus adeptos, como asimismo cierta inquietud acre formada por las polmicas y las luchas intestinas. No pudiendo devorar al adversario, el anarquismo se da mordiscos a s propio, con una especie de sdica voluptuosidad. Ah! Si la tempestad purificadora estallara, entonces s, como dice la sentencia bblica, los ltimos seran los primeros. La desaparecida falange anrquica, asfixiada por el ambiente que anula al mayor nmero y que excita malsanamente a los pocos que son enrgicos, se volvera entonces el eje de la situacin, sera la triunfadora en la lucha desencadenada contra el viejo mundo. ---------Mas, qu hacer entretanto? Esperar tranquilamente que llegue la hora buena? No. Esa hora no llegara nunca si no nos cuidramos de prepararla. Encerrarse cada uno y todos en la torre de marfil de nuestras aspiraciones, de nuestros odios y de nuestros amores? No. En el encierro de nuestro sueo de rebelda y de liberacin nos faltara la fuerza popular, sin la cual no hay revolucin ni liberacin posibles. Seguir y servir a las masas en su vida a ras de tierra, vida de pequeas rebeliones y de sucesivos acomodamientos? No. La accin de las grandes masas es siempre excesivamente utilitaria y hasta cuando parece ser rebelde tiende a adaptarse a lo menos malo del ambiente, sin modificarlo. Qu hacer, pues? Es muy difcil resolver ese problema. Por nuestra parte, no tenemos la pretensin de confeccionar ningn especfico milagroso que cure la malsana vida social. Pero el decreto del problema nos parece que se encierra, en absoluto, en la rebelda perenne contra la realidad, en la negacin de la realidad vil que o nos aplasta o nos absorbe; rebelda de pensamiento y de accin a la vez, individual y colectiva, que no se asla de la masa en nombre de la hiptesis individualista, pero que tampoco se deja arrastrar ni anular por las mayoras demasiado deseosas de equilibrio en nombre de un derecho igualmente hipottico de las colectividades. Tener contacto con la multitud, sin la cual no puede
10

haber revolucin, pero resistir a sus tendencias de acomodamiento a la realidad presente; y para poder resistir, mantenerse agarrados con toda la fuerza de los msculos a una bandera ideal propia, a una fe en el porvenir adquirida por uno mismo, sin dejarse zarandear de ningn modo por los aleteos del xito inmediato, cuando ste no sea el xito completo, la suprema victoria. Los anarquistas podremos as vencer aun perdiendo, conservarnos aun cuando parezca que en ciertos momentos vamos a desaparecer, ya que nada tenemos que conquistar para nosotros, pues que somos un partido del porvenir, solamente del porvenir; un partido que en el seno de la sociedad burguesa no tiene un fin inmediato que realizar para s, fuera del de negar, del de lucrar, del de rebelarse contra la fea realidad, del de ser y reservarse de ser en todo momento la protesta viva y activa, en todos los campos y aspectos, para la conquista de la libertar humana.

11

LA FUNCIN ANRQUICA EN LA REVOLUCIN

La revolucin no es nuestros das como antes de 1914, una eventualidad de la que no corre prisa ocuparse. Hay muchas probabilidades de que la revolucin sea pronto un hecho, y de aqu nace la necesidad imperiosa de que los anarquistas intentemos saber cul es la funcin que debemos ejercer en ella, aunque, como es bastante probable, no tome la direccin precisa que nosotros quisiramos. Es muy fcil que en la mayor parte de las naciones de la Europa Occidental, una revolucin, en estos momentos o en momentos bastante cercanos, estableciera una repblica que, por muchas tendencias sociales que tuviera, estara muy lejos de asemejarse a un orden de cosas anrquico. Deberemos por esta causa poner obstculos a esa revolucin, o deber sernos indiferente por el hecho de que no podr darnos todo lo que quisiramos? No hay un solo anarquista que as lo piense, creemos. A nuestro juicio, bien contrario a tal actitud, deberemos tomar parte en esa revolucin con todas nuestras energas, ya sea con el objeto inmediato de derribar todas las instituciones del privilegio y de la opresin que nos sea posible, o ya para aprovecharnos de la momentnea ausencia o debilidad de las instituciones gubernativas para reforzar nuestra posicin de anarquistas, creando y multiplicando instituciones libres y voluntarias fundadas en el acuerdo mutuo que sean el punto de partida para una nueva accin y que representen y constituyan la defensa de la libertad en oposicin al nuevo gobierno, cualquiera que fuera, que se constituya. Si previendo que la solucin ms probable de la revolucin fuera una repblica ms o menos dictatorial o socialista, nosotros renunciremos de antemano a nuestra funcin de anarquistas y nos adhiriramos al movimiento y a la propaganda republicana o socialista dictatorial, nos convertiramos en un intil duplicado de otros partidos y nos cerraramos de hecho el camino nuestro, dejaramos de ser una fuerza independiente y quedaramos
13

absorbidos por los partidos gubernamentales de maana. Si sta fuera nuestra actitud, radicalmente equivocada, la revolucin tomara una direccin ms autoritaria aun, y la ausencia de una oposicin que la empujara ms adelante, hara, claro est, que sta fuera menos radical. En cambio, aunque de la revolucin surja un gobierno cualquiera, ste ser tanto menos agresivo, y nos tendr que dar tantas mayores libertades, cuanto ms imbuido est de espritu igualitario, cuanto ms haya en el pas fuerzas de oposicin ultrarrevolucionarias y libertarias, cuantos ms numerosos sean los ncleos, las asociaciones y las instituciones que reivindiquen la libertad de administrar por s mismos sus propios intereses y de organizar con iguales libertades las propias relaciones con la restante sociedad. Se nos dice que esta oposicin al poder de maana podra favorecer las tentativas contrarrevolucionarias del interior y del exterior y debilitar la posicin general de la revolucin. Decir esto significa desconocer el carcter y el espritu de la oposicin antigubernamental anrquica. Por otra parte, la ausencia de una oposicin al gobierno podra muy bien provocar en l una mayor degeneracin, hasta el punto de que el mismo gobierno fuera el que se convirtiera en centro de la temida contrarrevolucin. Mas aunque as no sucediera, se debe comprender que la oposicin anarquista se movera siempre en un sentido ms revolucionario, es decir, en un sentido a combatir con mayor energa e intransigencia los residuos que quedaran del pasado, en lugar de favorecerlos. Precisamente esta oposicin es la que podra dar un concurso ms activo -y en la oposicin es donde este concurso sera ms seguro e inevitable- para combatir, en el terreno de la accin, de acuerdo con las dems fuerzas revolucionarias de otros objetivos, cualquier tentativa reaccionaria o burguesa del exterior o del interior. Se suele decir entre los anarquistas, ya desde tiempos de Bakunin, que la revolucin ser anrquica o no ser revolucin. Pero hay quien entiende esta frmula de modo errneo, de un modo que podra concretarse en estas palabras: o la revolucin se encaminar hacia la ANARQUA o, en caso contrario, no queremos saber nada de ella. Y esto no es lgico. Bakunin quera decir que, para tener xito, la revolucin necesita que se desaten todas las fuerzas latentes en el pueblo, sin frenos ni coerciones, en todas partes y
14

en todos los sentidos. De hecho, as es de prever que ocurra en el primer momento insurreccional. Si se perdiera demasiado tiempo ordenando, controlando, etc.; si en todas partes se esperaran rdenes de los jefes o de un centro, es casi seguro que la reaccin ganara la partida. El triunfo de la revolucin ser ms indudable si la iniciativa revolucionaria se desarrolla voluntariamente en todas partes, si ataca directamente los organismos autoritarios y, una vez que stos hayan sido abatidos, se pasa a la expropiacin, a tratar de que la propiedad privada pase a ser comn. Concurrirn en la revolucin y podrn tambin ser tiles, las fuerzas organizadas, ordenadas, movidas por este o aquel centro, guiadas por jefes, etctera; pero estas fuerzas solas seran insuficientes y llegaran siempre demasiado tarde, si la primera accin anrquica, ms o menos indisciplinada formalmente, pero unnime por una disciplina interior ms slida, porque estar formada por una unidad de tendencias, no hubiera vencido las primeras resistencias, desembarazando el terreno de operaciones, e impedido, con el asalto imprevisto y en todos los puntos, a las fuerzas enemigas, el poder reunirse, concertarse y coaligarse. Aun en este sentido, pues, la accin anrquica -entendida, no solamente en el significado del partido, sino en su ms amplia y general acepcin-, tiene una funcin imprescindible que, si renunciramos a ella, para incorporarnos en una especie de ejrcito con sus cuadros, esperando rdenes de jefes y centros, tal vez renunciaramos tambin a la victoria. La revolucin, por lo tanto, aunque no sea anarquista en el sentido que quisiramos, no dejar de ser una revolucin y no hay razn alguna que nos impida tomar parte en ella. De todos modos, que sea ms o menos anrquica, slo de los anarquistas depende. Es muy cierto que cuanto ms anrquica sea tambin ms completa ser y mayores probabilidades tendr de vencer. Por lo cual es bien claro que la misin de los anarquistas consiste en imprimir a la revolucin la direccin ms anrquica posible, no el dejar de intervenir en ella porque tenga tendencias autoritarias. ---------No cabe duda que es sta una misin relativamente limitada ni de que, para llevarla a cabo, no tendremos fuerzas abundantes que nos permitan el lujo de dedicar unas cuantas a tareas que no son nuestras.
15

Es indudable que si faltan las condiciones necesarias para establecer un rgimen anarquista, surgir un gobierno cualquiera, ms o menos revolucionario y que, por lo tanto, ser preciso que algn grupo o partido asuma la obligacin de gobernar. Pero el hacer esta suposicin no quiere decir que los anarquistas asumamos tal obligacin. No, de ningn modo. Si la grey humana tiene an necesidad de pastores, que los escoja donde quiera. Pero nosotros, que no queremos pastores, tampoco debemos querer serlo. Sin duda, ni sabramos serlo. Continuaremos, por consiguiente, combatiendo a los pastores y estaremos contra ellos en la medida que ellos mismos merezcan, tanto ms hostilmente cuanto ms les vamos propensos a adoptar el palo y las tijeras del esquilador. Ya desde el primer momento nosotros no queremos que se nos cuarte, ni que se nos pegue, ni que se nos esquile. Claro es que no confundimos la autoridad coercitiva con la administracin. La facultad de administrar ser una de las cosas esenciales, inmediatamente, el mismo da o el siguiente al de la insurreccin victoriosa. Pero, qu ser lo que d derecho a tener esta facultad? No ciertamente el hecho de ser los individuos ms salientes de un partido, ni tampoco la contingencia de ser nombrados diputados o comisarios del pueblo. Se trata de una facultad tcnica que no es privilegio de gobernantes el ejercerla. Nosotros no excluimos a los administradores tcnicos, a condicin de que stos sean elegidos entre los interesados, condicin principal para que sean competentes y administren segn los pactos libremente estipulados entre los mismos interesados. Es decir, que se trata de delegacin de de funciones, siempre revocables, y no de delegacin de poderes. Mientras esto no sea posible, mientras, al contrario, ejerzan de administradores aquellos que puedan hacer la ley segn la cual luego administren, o sea, mientras los administradores sean gobernantes, es evidente que no habr ANARQUA. En tal caso, cuya posibilidad no excluimos, la funcin de los anarquistas consiste en hacer propaganda y luchar para que sea substituida la ley coercitiva por el libre acuerdo, pero de ningn modo en convertirse en administradores-gobernantes. Ni siquiera actualmente, ello es fcil observarlo, los que administran,
16

en el sentido prctico de la palabra, son los gobernantes. Mas bien, al contrario, stos, dificultan la administracin de los servicios y de la riqueza pblica, mandan a los verdaderos administradores y desvan y hacen degenerar su misin en beneficio propio. Acaso en los municipios la oficina del estado civil o de estadstica tiene necesidad del delegado regio, del alcalde o del asesor para funcionar? Acaso la industria o el comercio, los ferrocarriles, los correos y telgrafos, todos los servicios pblicos, etc., estn administradores por los gobiernos o por los ministros? Los verdaderos administrados son los funcionarios tcnicos: dependientes, casi siempre desconocidos que, por lo que de til y necesario hacen, ninguna ventaja tienen en ser funcionarios estatales; al contrario, les perjudica el servilismo en que han de desenvolverse que, por otra parte, entorpece sus servicios. De igual modo, en la gestin de la riqueza privada, la funcin administrativa ms til, la nica necesaria, no es ciertamente la de los accionistas, la de los propietarios y la de los banqueros, sino la del personal administrativo de cada servicio, de cada fbrica, de cada establecimiento, de cada empresa, estipendiado o asalariado, y no patrono. Ahora bien: por qu no debera usufructuarse sus facilidades administrativas en modo libertario, sin sobreponerles rganos de coercin y de control, intiles en la prctica cuando no nocivos? Claro es que mientras los interesados, o por lo menos un nmero suficiente de ellos, no tengan una cierta consciencia de sus necesidades y del mejor modo de satisfacerlas, y de sus derechos y deberes, no ser posible la ANARQUA. Pero esta consciencia no se les podr formar mandndolo, imponindosela con la fuerza, sino crendoles nuevas condiciones que hagan posible la formacin y desarrollo de tal consciencia. En la servidumbre no se forman hombres libres, fuera de pequeas minoras; nicamente la libertad puede dar la consciencia libertaria a las grandes mayoras. Y he aqu porque es necesario que haya, durante y despus de la revolucin, un partido que combata principalmente por la libertad, que conquiste y defienda la mayor suma de libertad para todos. Cierto que la libertas no es el nico problema social importante y que nosotros no queremos de ningn modo dejar olvidados los dems.
17

Pero es uno de los ms importantes. Nos parece que es el que va despus del del pan, que es el ms importante de todos. Hasta se podra sostener que el problema de la libertad est en primera lnea, si se piensa que el salariado es un forma de servidumbre y que, en sustancia, los patronos son los opresores, los enemigos de la libertad de los obreros a quienes explotan; si se piensa que, si tuviramos libres de la opresin estatal, si el gobierno no nos impidiera toda libertad de movimiento, pronto nos habramos desembarazados de cualquier otra opresin y resuelto todos los dems problemas. No sera difcil demostrar que cada problema social se reduce en ltimo anlisis a una cuestin de libertad, como procur demostrar, hace ya algunos aos, Sebastin Faure, en uno de sus ms notables libros. Pero esto importa poco. Volviendo al modo ms comn de entender el asunto, es verdad que hoy los hombres entienden poco su inters, pero para que lo entiendan slo puede serles enseado por la experiencia. Si en cambio se quiere que sean unos cuantos los que se preocupen y se cuiden de este inters de todos, cmo se elegirn?; quin los elegir? Para los imbciles y los ignorantes, tambin la ciencia ser una tirana, suele decirse. Pero quin ser el representante de la ciencia que pueda estar autorizado para imponer su tirana? Acaso basta la ciencia para que sean honrados los que la poseen, para hacerles desinteresados, para impedir que se sirvan de ella y del poder juntamente con el objeto de ocuparse solamente de su inters personal en perjuicio de la colectividad? Si hoy las verdades ms evidentes de la ciencia no son aceptadas buenamente ni reconocidas por todos aquellos que ms inters tienen en reconocerlas, no es por una innata malicia en ellos, sino por el modo como quisieran imponrselas, por las condiciones de ambiente, econmicas y sociales, que les impiden comprenderlas o aceptarlas sin un cierto dao inmediato. No basta, por ejemplo, que el mdico y el arquitecto expresen el parecer de que la gente vaya a habitar casas higinicas y limpias, para persuadir a las personas habituadas a vivir entre porquera a que cambien de casa. Primeramente es necesario construir las casas sanas y limpias; es necesario quitar a los seores el uso superfluo de las nueve dcimas partes del espacio que ocupan sus palacios y sus villas, y entonces se ver como la pobre gente,
18

hoy amontonada en los tugurios, no tendr absolutamente ninguna dificultad en pasar a las nuevas habitaciones donde hallaran mayor comodidad y la posibilidad de vida y un mayor motivo para aprender a vivir menos descuidadamente y con mucha ms limpieza. Para persuadirse de esto, basta visitar y comparar los barrios viejos donde la poblacin obrera est demasiado aglomerada, con los barrios nuevos de muchas ciudades, constituidos por casas y casitas obreras construidas segn las normas higinicas y con las comodidades ms modestas -sea por iniciativa privada, o cooperativa, o municipal- para ver en seguida como estas ltimas sealan un inmenso progreso sobre las primeras en cuanto que sus habitaciones ofrecen ya un nivel ms alto de civilizacin, de limpieza, de higiene y de orden. No cabe duda de que, para la proyeccin de casas, deben ser propuestos los higienistas y los arquitectos y nos los inquilinos, y que al construirlas los albailes siguieran los planos dados por el ingeniero y no las indicaciones del primer ignorante en esta materia que se presente. Suponer que la gente pretenda lo contrario, slo por el hecho de que ya no haya gobierno, sera una tontera. En cualquier administracin la capacidad tcnica es la primera cualidad necesaria, pero esta cualidad no tiene nada que ver con la de gobernar, de mandar y de imponerse con la violencia o la amenaza. ---------Pero el esfuerzo que debe hacerse es siempre el mismo: doble; o sea, desbaratar el orden de cosas actual; es decir, demoler las instituciones nocivas, cambiar el ambiente, para que los hombres a su vez puedan transformarse, y entretanto ir cambiando cuanto sea posible la mentalidad y la consciencia de la minora ms susceptible de ser influida por nuestra propaganda, a fin de que esta minora adquiera la fuerza necesaria para dar el primer empujn a la barrera estatal y burguesa, al propio tiempo que constituya el primer ncleo de la sociedad libre de maana. Inmediatamente, ya desde el primer momento, sin esperar la poca en que los hombres sean maduros, deben entenderse todos aquellos que se sientan impulsados por la buena voluntad para resistir a los malvados y a los sin escrpulos e impedirles que arrastren, engandola, a la masa aun consciente de los
19

interesados, poniendo en prctica donde puedan y tanto como puedan, las propias ideas y los propios medios de organizacin social.

20

LA HUELGA GENERAL, EL PRIMERO DE MAYO Y LA AGITACIN POR LAS OCHO HORAS DE TRABAJO

La propaganda antimilitarista y el movimiento de la huelga general estn ntimamente coordinados con la manifestacin obrera, en todo el mundo, del primero de Mayo. La idea inicial de la manifestacin del primero de Mayo era que sta deba ser como un recuerdo de las fuerzas revolucionarias del proletariado, una verdadera huelga general de un da, con intenciones antiburguesas y, adems, al propio tiempo, una afirmacin del derecho a todo el bienestar y a toda la libertad para los ciudadanos de todo el mundo, de paso que, asimismo, una manera de reivindicar el derecho a la satisfaccin de las necesidades ms inmediatas y de ciertas conquistas parciales, entr estas, en primer trmino, la jornada de ocho horas. Pero, ante todo, la caracterstica de la manifestacin del primero de Mayo era de ndole revolucionaria. Hoy, en cambio, todos le dan una importancia bien diferente. Se atribuyen el carcter de una fiesta como otra cualquiera, tal que si fuera un nuevo domingo agregado a los otros cincuenta y dos del ao. Casi nadie se acuerda ya de su origen revolucionario. Hasta la burguesa inteligente y astuta se ha adaptado a ella y hace fiesta yndose al campo, cerrando oficinas y comercios, dejando de publicar los peridicos y hasta engalanndose con los vestidos de los das sealados por el santoral. De este modo, la gran manifestacin que al principio despert tantas esperanzas en el corazn de los trabajadores; aquella idea de una resistencia unnime e internacional de los obreros contra los patronos, aun reducida a un solo da del ao, que se crey deba ser el preludio de una accin acorde y concorde, y no solamente ya para veinticuatro horas; aquel gran movimiento que cost el sacrificio de tantos hombres y al que est unido el martirio de los hroes de Chicago; aquella simptica fiesta de la revolucin, en fin, hemos visto como iba perdiendo el color, gradualmente, su vestido purpreo, como se iba falseando su primitivo espritu, como
21

todos los entusiasmos y energas de su primera hora se han ido reduciendo hasta convertirse en quietud que se solaza en una jira campestre o en alguna conferencia privada, o, lo que es peor aun, en una borrachera colectiva que la polica tolera y que casi todos los patronos permiten. Ms aun. Tan oportunistas nos hemos tornado, que si por desgracia el primero de Mayo no recae en domingo, todos estamos de acuerdo en relegar la fiesta para el domingo que siga. De esta manera la fiesta del primero de Mayo se convierte en fiesta de un da, que no es ni siquiera aqul cuyo nombre lleva. Fruto perfecto de la ley de adaptacin al ambiente! De quin es la culpa? Quines son los responsables de esta desnaturalizacin de un movimiento tan bello al principio y que tantas promesas encerraba? ---------La culpa pertenece por entero, de todos es sabido, a aquellos partidos llamados populares que han erigido el legalitarismo en sistema de lucha, y a los que estorbaba una manifestacin que comenz chocando demasiado con la susceptibilidad burguesa y gubernativa. En lugar de aconsejar a los trabajadores la huelga general en todos los talleres, para aquel nico da del ao, se les empuj a implorar de los patronos y de los gobiernos el reconocimiento, puede decirse que casi oficial, de esta fiesta, con lo que sta perdi naturalmente, por completo, aquel carcter de resistencia y de rebelin que tena al principio. Y como cuando se est sobre una pendiente es imposible no deslizarse hasta el fondo, la manifestacin del primero de Mayo, que surgi como un estandarte de barrinada, ondeando al viento toda su grandiosidad, poco a poco se ha ido replegando sobre s mismo, empequeecindose, suavizando los tintes y las esperanzas, permitiendo, en fin, que pueda ser aceptado, as tan manco e imperfecto, por los mismos contra los cuales se levant un da como arma eficaz de combate. En manos ahora de los partidos electorales, se ha convertido en un medio para procurarse votos y para hacerse un reclamo. Para la polica, tal manifestacin
22

se resume en una ocasin especial debido a la que le es posible desplegar sus fuerzas y dar seales de su actividad contra las gentes subversivas. Afirmamos, una vez ms, que la causa primordial de esta insipidez de la manifestacin del primero de Mayo, han sido, en especial modo, los partidos populares, legalitarios y lectorales; pero no hay que ocultar que otra causa bastante importante de semejante efecto ha residido tambin en el descuido de los anarquistas, los cuales, en las primeras tentativas de los socialistas legalitarios para aduearse de este importante movimiento, para hacrselo suyo, no supieron hacer otra cosa que abandonar, despus de breve resistencia, el campo, limitndose ms tarde a ridiculizar a los nuevos festejantes, cuyo objeto, al ser los directores de la manifestacin, se reduca a que los trabajadores de todo el mundo hicieron mezquinas demostraciones, en pro del sufragio universal y de la jornada de ocho horas. Bien contrariamente a todo esto, los anarquistas tenan que haber disputado el campo a los socialistas hasta sobre este argumento, y deban haber intentado impedir que aqullos monopolizaran una manifestacin internacional que tanta importancia habra revestido y que poda ser en manos de los revolucionarios un instrumento de actividad, mientras que en manos de los legalitarios no dio ni da ningn fruto, ha perdido todo su buen significado y se ha reducido a una nueva ocasin para que los proletarios formulen las acostumbradas protestas y las habituales rdenes del da. ---------Sin embargo, a pesar de cuanto han hecho los legalitarios con su condescendencia y los revolucionarios con su descuido, el primero de Mayo, de todos modos, causa siempre cierto efecto entre las gentes del pueblo, ejerce cierta fascinacin sobre los trabajadores. De cualquier modo que sea, la idea, para stos, de que en todo el mundo, en ese da, los obreros se buscan con el pensamiento y manifiestan sus aspiraciones, es ya una cosa grandiosa que predispone al que la acoge para recibir la semilla de las nuevas ideas y para prepararle el nimo para una accin acorde, enrgica y resuelta. Fue tan bello el impulso que la manifestacin del primero de
23

Mayo dio, en sus primeros tiempos, al movimiento social, que las masas trabajadoras sienten todava las ltimas vibraciones de la primera sacudida de aquel impulso. De ah que los obreros acudan a nuestras conferencias en semejante da, que lean nuestros peridicos con ms asiduidad en esa fecha, por ms que sean iguales nuestras palabras o nuestros escritos que en los restantes das del ao. Es que ese da sealado los trabajadores estn mejor predispuestos para escucharnos, ms propensos a seguirnos. Vamos a descuidar el aprovecharnos de un estado de nimo de las masas tan oportuno y beneficioso? O bien debemos arrojarnos en medio de los obreros para intentar ensearles dnde est la verdad sobre este particular y cul es el camino ms certero para que obtengan su emancipacin? ---------Nosotros, socialistas anarquistas, que tenemos escrito en nuestro programa el primordial deber de aprovechar todas las ocasiones favorables para hacer propaganda de nuestras ideas y de aplicar nuestra accin, debemos procurar conquistar el terreno perdido, debemos dar nuevamente al primero de Mayo el carcter revolucionario que tuvo en sus comienzos y transformarlo en arma de regeneracin social. Poniendo semejante manifestacin en coherencia con los principios anarquistas, probablemente dara frutos benficos. Ante todo, con slo abandonar el trabajo en todo el mundo durante un da, bastara para dar una idea, aunque fuera plida, de su eficacia. Sera y volvera a ser, tantas veces cuantas se repitiera, la prueba experimental peridica de la huelga general, que algn da podra prolongarse tan pronto como los obreros de todo el mundo se hubieran percatado de que lo que se hace en un da puede tambin hacerse durante muchos. Esto es lo que comprendieron y se propusieron hacer los trabajadores sindicalistas y revolucionarios franceses, hace unos cuantos aos, intentando, con certera visin, dar a la manifestacin del primero de Mayo el carcter de una afirmacin, como ensayo de huelga general, reivindicando en ella la jornada de ocho horas.
24

Hace algunos aos, no muchos, los anarquistas, o, para decirlo ms exactamente, algunos anarquistas, ridiculizaban la idea de las ocho horas de trabajo. No dejaban de tener razn, desde muchos puntos de vista. Pero la nica sinrazn suya consista en que en lugar de plantear la cuestin, sacaba por completo de quicio por los socialistas demcratas, en sus verdaderos trminos, la rechazaban pura y simplemente, dando de este modo ocasin a nuestros adversarios para que la monopolizaran en beneficio suyo y para que la transformaran en un arma de propaganda electoral. Las ocho horas, tal como las queran los socialistas demcratas, era una cosa muy cmoda. Al llegar cada primero de Mayo, como en cualquiera otra fiesta conmemorativa de nuestra redencin proletaria -como dice un querido amigo mo-, se haca una procesin que se diriga al ministerio, al gobierno civil o al municipio, y all una comisin presentaba respetuosamente al ministro, al gobernador o al alcalde un memorial en el que se demostraba cientficamente la utilidad de las ocho horas de trabajo desde el punto de vista fisiolgico y econmico; desde el econmico sobre todo, o sea, desde el punto de vista del inters de los patronos. Aquellos seores acogan el memorial sonriendo y, tan pronto como la comisin se marchaba, lo arrojaban al cesto de los papeles intiles. Cansados de estropear zapatos subiendo y bajando las escaleras de las oficinas burocrticas, comenzaron a ejercer una presin directa sobre los patronos. Que si daban las ocho horas de trabajo, sera mejor para ellos. Que la produccin saldra beneficiado en calidad y en cantidad. Que se aminorara el odio entre las clases, y por consiguiente, que terminaran los actos de violencia. Pero los patronos sonrean al ver tanta solicitud por sus intereses y discutan el asunto. Alguno, que tena los almacenes llenos y no entraba en sus clculos disminuir el personal, ceda. Esto no era la jornada de ocho horas, pero por algo se comienza. La jornada de diez horas se iba reduciendo a nueve y media, a nueve, en algunos oficios a menos, y esto salan ganando los obreros. Los obreros esperaban y elegan diputados a los socialistas que se clavaron un 8 -mejor dicho, tres ochos- en el sombrero, y los patronos pensaron que era ya cuestin de agradecer a las comisiones la molestia que se tomaban por el inters de ellos, por el aumento de la produccin,
25

por la armona entre las clases pero, pensando al propio tiempo, por otra parte, que, a fin de cuentas, su propio inters lo conocan ellos suficientemente, acordaron que podan hacer, referente a todo aquello, lo que mejor se les antojara. Y esto fue lo que hicieron. El pendn de los tres ochos -8 horas de trabajo, 8 de recreo, 8 para dormir- ha sido agitado en todas las naciones por los socialistas demcratas e hizo que fueran elegidos una multitud de diputados socialistas. Pero durante quince aos el pendn y la obra de esos diputados han sido intiles. No poda ser de otro modo. Si algn paso dieron en ese asunto, ms que hacia delante, fue hacia atrs. ---------No poda ser de otro modo, porque la idea de la jornada de ocho horas tuvo un origen completamente revolucionario, como el de la manifestacin del primero de Mayo. Ambas ideas eran buenas, pero en manos de los socialistas, ambas se han echado a perder. Claro es que los obreros, trabajando ocho horas, no haban alcanzado su primordial objeto, ni mucho menos. Pero con diecisis horas a sus disposicin, tendran ms tiempo que dedicar al descanso, a recrearse un poco, a relacionarse algo ms con sus compaeros y amigos, a leer y estudiar algunos problemas, a ir a escuchar conferencias y lecciones, a ayudar a la propaganda; en suma, a preparar segn sus posibilidades la revolucin y al propio tiempo a meterse mayor nmero de ideas en la cabeza. Todo esto seran ganancias. Pero todo esto lo comprendieron muy bien los patronos y por haberlo comprendido, a pesar de las razones justas, aunque oportunistas, de los socialistas legalistas, los patronos hicieron odos de mercader a semejante demanda, con mucha educacin formulada, eso s, pero sin duda desoda por su excesiva cordura. All donde se pidieron las ocho horas de muy otro modo, contando solamente con las fuerzas coaligadas de los obreros y ejerciendo presin con estas fuerzas, no dejando a los patronos libertad de eleccin -como en muchas partes de Amrica, de Inglaterra y de alguna otra nacin- se conquist sin tardanza la jornada de ocho horas. Todo mundo recordar el grandioso, a la vez que revolucionario, movimiento en pro de las ocho horas que se produjo en 1886-87 en los Estados Unidos que tuvo por eplogo la tragedia
26

de Chicago, y que engendr los dos conceptos, ms precisos de que lo eran antes, de la manifestacin revolucionaria del primero de Mayo y de la huelga general. Noten la lgica filiacin de estas tres ideas: las ocho horas de trabajo, el primero de Mayo y la huelga general, y vern que la primera, por mucho que a primera vista parezca un paliativo, tiene un innegable carcter revolucionario. Revolucionario, s, con tal que la conquista se haga con las propias fuerzas, directamente, y que no sea un fruto de la propia sumisin al poder y a los patronos. Al que les arrebata una cosa, pueden quitarle una parte de lo que es suyo, en espera de recuperar el todo; pero si esta parte la imploran y se la hacen dar de limosna, matan su derecho, y por el huevo de hoy renuncian a la gallina de maana. Si al contrario arrancan este huevo a la fuerza de manos de quien se los arrebat, se reservarn siempre la posibilidad de quitarle maana la gallina. No es claro esto? Aun sin contar con que de este modo habrn realizado un acto de rebelda que servir de ejemplo, habrn robustecido los msculos de las fuerzas revolucionarias y aumentado el apetito popular, que maana querr algo ms, siempre ms. Lo repito: mientras por un lado los anarquistas se desinteresaban de esta cuestin, por animadversin a los socialistas, que la han estropeado, stos la iban reduciendo ms y ms hasta tal punto que ya nadie la reconoce. De todos modos, es necesario hacer notar, en descrdito de los socialistas, que esos quince aos, durante los cuales nosotros tuvimos abandonado el asunto, mientras sus diputados iban aumentando considerablemente en todos los parlamentos de Europa, los obreros estaban muy lejos de conquistar la jornada de ocho horas. Hasta, en ese tiempo, la perdieron en algunas partes donde ya la tenan. Y no solo, en esos aos, se verific un retroceso en la prctica, en los hechos, sino que tambin ocurri el mismo fenmeno en las ideas, en la propaganda. En los ltimos tiempos de ese largo perodo, quin hablaba ya, entre los socialistas, de la jornada de ocho horas?
27

Y aun no es esto solamente. En Francia, en Alemania y en otras partes se ha retrocedido hasta en la medida. Los socialistas demcratas no pedan ya en muchas partes las ocho horas, sino que se contentaban pidiendo nueve, diez, y hasta once De este modo se pierde el apetito, en lugar de aumentarlo. ---------Recuerdan el entusiasmo de los socialistas demcratas por el colectivismo? El buen Engels crea que iba a decretarse por mayora parlamentaria en Alemania en 1898 Pues bien; estos mismos socialistas demcratas hablan ahora del colectivismo como de una cosa fantstica que se obtendr all por el ao 2000, y que puede servir como punto de mira para encaminarse hacia l a pasos lentos. Exactamente el mismo fenmeno ha ocurrido, en ellos, respecto a las ochos horas de trabajo. Esta conquista, esta reforma, que, por s misma, para un revolucionario puede ser un buen medio, pero no un fin, entusiasmaba grandemente a los socialistas demcratas del tiempo pasado. Pero este entusiasmo era de tan nfima aleacin que a poco casi se haba desvanecido. En efecto, los ocho horas de trabajo, para los socialistas, se transformaron en una utopa buena para abandonarla al calor de los soadores y de los anarquistas; una utopa que llegara a realizarse all por el ao 2000 con lo que la actuacin de los socialistas quedaba relegada para el ao 3000. Qu diablo, hay que ser prcticos! Qu ocho horas de trabajo ni qu cuernos! Y los intereses de la industria? Y el desarrollo necesario de la burguesa? Y la evolucin natural del capitalismo sobre la trayectoria burguesa? Esto, esto es ciencia econmica y no la jornada de ocho horas. Veamos si se puede dejar la jornada en nueve, o si se puede dejar en diez, o en once y dejemos las utopas para los anarquistas que no han estudiado a Lamark, ni a Darwin, ni a Spencer, ni a Marx, ni al gran socialista Schaeffle, que se crea burgus, malgr lui. Y nosotros, anarquistas, aceptamos. Dejemos a los cientficos -hayan o no ledo a Schaeffle, y a los dems grandes hombres, que quiz conozcan por los catlogos o por las citas de Lafargue, de Kautsky y de Ferri- todo su bagaje nominal de la ciencia econmica,
28

y veamos si es posible hacer algo prctico. Ahora que los socialistas demcratas hicieron ya el experimento y les sali mal, hagamos nuevamente nuestra la idea y su buen significado del principio; tratemos de realizarla con sus medios de entonces. Algunos anarquistas franceses han empezado ya esta tarea, dejando un poco arrinconadas las teoras abstractas y poniendo prcticamente manos a la obra, utilizando para una agitacin revolucionaria aquella buena influencia sobre el proletariado francs que han conquistado en largos aos de labor silenciosa, pero asidua, tenaz, en el seno de las organizaciones obreras de resistencia. ---------La idea, como ya hemos dicho, no es nueva; pero deban ser nuevos el mtodo y la actitud con que haba de reivindicarse esta parcial conquista de disminucin de la fatiga diaria. Examinemos, pues, un poco esta idea en s misma, y el mtodo que deba adoptarse para su realizacin. Para todo aquel que, como nosotros, crea que son injustos los actuales rdenes econmicos; para todos los que piensen que la esclavitud del salariado es de tal ndole que requiere eliminarla radicalmente y no atenuarla y hacerla ms soportable; para los que en el taller, en la fbrica, en la cantera, en la mina, en el arrozal, en los campos, en todas partes donde se explota al hombre, ven un presidio de condenados a trabajos forzosos; para los que no admiten que pueda haber obre humana til si no es hecha por libre y espontnea eleccin; para el socialista, en una palabra, trabajar ocho horas diarias para un patrono significa simplemente trabajar ocho horas ms de lo que debera trabajarse. Pablo Lafargue reivindicaba ya, en forma paradjica y custica, para el proletariado, frente al capitalismo, el derecho al ocio; y era un corrosivo antdoto contra las mieles de la retrica oficial, que ensalza continuamente la sublimidad del trabajo de los dems, el deber de trabajar para los dems, llegando a transformar este deber impuesto en un derecho, para que fuera ms agradable con esta denominacin simptica Y muchos han mordido el anzuelo y han dicho: El obrero tiene derecho al trabajo, lo que equivale a sostener que el esclavo tiene derecho a sus cadenas. Irona de las
29

palabras! El obrero, al contrario, no debe olvidar que tiene derecho a la libertad de trabajar a su modo, cmo y cuando le parezca, y para l mismo. Esta libertad no la tendr, y por consiguiente no tendr el relativo bienestar que de ella se derivara, con toda seguridad, mientras el sistema monopolista y capitalista le acogote para obligarle a trabajar, quieras que no, cmo una bestia de carga, a beneficio de otros. Y, al contrario, la organizacin econmica actual de la sociedad no se cambiar mientras los trabajadores, es decir, los primeros y los ms directamente interesados, no se hayan persuadidos de la necesidad de este cambio. Lo que quiere decir que es preciso que la revolucin en los hechos vaya en cierto modo precedida de una relativa evolucin en las conciencias, y a su vez sta necesita que los cerebros se hagan capaces de aceptar las nuevas ideas y de trabajar para ponerlas en prctica. Esta capacidad no puede adquirirla el obrero mientras su organismo fsico, en lugar de ser el de un ser pensante, no pase de ser una mquina pasiva, lenta e inconsciente en manos del capitalista. Antiguamente muchos revolucionarios marxistas tenan el prejuicio de creer en la utilidad de una miseria creciente como coeficiente enrgico de revolucin. El equvoco consiste en esto; que la miseria empuja al hombre a la revolucin, pero slo cuando la miseria sigue a un estado de relativo bienestar o de menor miseria. Sin contar con que si la sacudida rebelde provocada por la miseria, se debe a este solo impulso, lleva consigo todos los males de los movimientos impulsivos e inconscientes; actos de violencia desenfrenada contra los efectos mejor que contra los primeros responsables. Y que despus del alarido y del espasmo momentneo de odio y de venganza, se sucede un aplanamiento y un embrutecimiento mayor, acompaado de una resignacin supina. ---------El malestar, la miseria, un aumento de tirana, un acto de represin, pueden ser causa ocasional de un movimiento seriamente revolucionario; hasta creo que algo parecido provocar el hecho histrico decisivo que sealar el punto de transicin del rgimen monopolista de la propiedad al socialista. Esto atraer a la rbita del movimiento un nmero mayor de intereses y la ayuda de aquella masa que de otro modo la fuerza de inercia y de adaptacin al ambiente vuelve pasiva. Pero en aumento de miseria o de tirana es
30

por s mismo un mal siempre, y ms aun all donde una precedente formacin de consciencia no ha vuelto los nimos tan susceptibles a una irritacin de esta especie que les empuje a la rebelin. Demasiado vemos que un exceso de hambre y de esclavitud vuelve a los hombres ms civiles de lo que podra hacerlos el privilegio. Cuando el estmago est vaco, tambin lo est el cerebro, dice Juan Roule a Magdalena en el bello drama de Octavio Mirbeau. Para que entre alguna luz en los cerebros de los proletarios; para que en el seno de la clase obrera se forme un ambiente relativamente propenso a aceptar todas las eventualidades histricas; para que se determine una conciencia colectiva revolucionaria en los que tienen un inters directo de clase en que advenga la revolucin, es necesario que el organismo del trabajador no est demasiado extenuado, que le nazcan necesidades intelectuales y que disponga de tiempo y fuerza para pensar, estudiar y saber. De ah la necesidad de que desde hoy el obrero tenga unas cuantas horas a su disposicin para solaz del espritu; pera ocuparse en algo ms que no sea la busca y captura momentnea del pan; que tenga tiempo para echarse fuera del taller y del tugurio y poder hablar y discutir con sus amigos; para leer sus peridico o su libro; para ir a las reuniones y conferencias; para interesarse en todo lo que le afecta de cerca; para formarse una opinin sobre lo que pasa en ele mundo. Por consiguiente, algo saldr ganando si logra trabajar las menos horas posibles, con aumento, y no con disminucin, del salario que perciba por cada jornada de trabajo. La conquista de la jornada de ocho horas de trabajo es inseparable del concepto de que la disminucin de trabajo no debe significar disminucin de salario. Le sera intil al obrero fatigarse menos si no pudiera igualmente, y ms si cabe que antes, satisfacer sus ms urgentes necesidades materiales. Concebida de este modo esa conquista, aparte de la utilidad no indiferente de un mayor bienestar y de una mayor economa de fuerzas, significa otras muchas ventajas, parecidas a las anteriores, que sera demasiado largo enumerar aqu, entre ellas, una aminoracin del nmero de desocupados, puesto que cuanto menor sea el tiempo diario que cada obrero dedique al trabajo, mayor ser el nmero de los obreros
31

que encuentre ocupacin, por la necesidad de las industrias y de los comercios. Utilidad mxima, adems, de esta reforma social, desde el punto de vista revolucionario, ser la de haber animado, con un objetivo tangible y accesible, la lucha contra el capitalismo. Ya que la jornada de ocho horas no es un objetivo ltimo, y ni siquiera, de por s, demasiado decisivo para los socialistas, toda vez que desde hoy debe conquistarse una disminucin de trabajo, este lmite de ocho horas no pasa de ser como una seal u orden de batalla que no excluye mayores conquistas y que no impide tampoco que all donde los obreros puedan o tengan fuerza para imponer una jornada de trabajo ms reducida la impongan. Nunca me cansar de repetirlo: aunque el obrero trabaje sino una sola hora diaria para el patrono, esta hora ser siempre demasiado. Que se reduzca la jornada de trabajo!, ha de ser el constante grito de combate que una solidariamente a los obreros. Nos parece or a los habituales descontentos que nos dicen: Pero de nos hablas? Hace ya un montn de aos que se nos viene hablando de esa panacea de la jornada de ocho horas y aun no la hemos obtenido, de verdad, en casi ninguna parte. Esto es cierto, pero los pesimistas deben observar el problema ms hondamente y no de un modo tan superficial. Nosotros creemos en la utilidad de la jornada de ocho horas, pero con una sola condicin: la de que se conquisten directamente, con la accin propia de los trabajadores, con el mtodo revolucionario, por el mismo pueblo. De este modo fue como se inici el movimiento. No se ha dicho: Deben obtener de los patronos que no les hagan trabajar ms de ocho horas. Ni tampoco: Deben obtener una ley que obligue al capitalista a no ocupar a los trabajadores ms de ocho horas. No, nada de eso: el experimento en este sentido ya se ha hecho por los socialistas autoritarios, y ha fracasado, los iniciadores del nuevo movimiento no intentan caminar por aquel sendero. De ningn modo; el proletariado organizado, los socialistas revolucionarios, y los anarquistas se dirigen a los trabajadores dicindoles: Pongmonos de acuerdo; dmonos la seal y, en un
32

da dado, que fijaremos segn las circunstancias, ninguno trabajar ms de ocho horas. No hay necesidad de hablar a los patronos ni de avisarles para pedrselo, tanto valdra hablar a sordos. En el da fijado, los obreros irn a sus ocupaciones y cuando hayan trabajado ocho horas las abandonarn. En todas partes donde los obreros estn organizados se har esto, sin vacilacin. Al terminar las ocho horas de trabajo, las minas, las fbricas, los presidios industriales, todos los trabajos, en fin, sern abandonados, y los patronos, que sin duda alguna ante una huelga tomaran la ofensiva, ante un hecho de esta naturaleza, ante el obrero que empezara a obrar de modo suyo, o tendr que aceptar el hecho consumado o se encontrarn en un callejn sin salida. Porque no hay que darle vueltas: esta forma de resistencia debe efectuarse tambin enrgicamente, es decir, de modo bien distinto al viejo mtodo de los brazos cruzados. El obrero debe procurar que, al da siguiente a aquel en que comience su accin directa, no se le arroje a la calle. Para procurarlo, debe colocar al patrono en una situacin que obligue a ste a ceder sin remedio, si es que quiere evitar todos los perjuicios de una resistencia que tiene su campo de batalla, no fuera de la puerta cerrada del taller, sino dentro de ste, detrs de los formidables baluartes y de esplendentes barricadas que significan las mquinas y cuyas armas sern los mismos instrumentos de trabajo. Es una verdadera batalla que debe librarse, y en la que debe preverse todo, tener todas las contingencias. Por ejemplo: es necesario meterse bien en la cabeza que el primer peligro que se corre es el de ser todos despedidos del trabajo. Y es preciso asimismo darse perfecta cuenta de que este peligro no es grave. A poco que se reflexione, todos los obreros de las grandes industrias, especialmente, comprendern que no es hacedero un despido general, sobre todo si ellos quieren evitarlo. Cada da de trabajo en un taller tiene su enlace con el siguiente y con el precedente, y no se necesita en verdad gran estudio -las organizaciones de oficio pueden ser excelentes medios para ponerse de acuerdo respecto al particular- para encontrar, para cada categora, para cada taller, el modo de que el patrono no est obligado a abrir las puertas cada da, a fin de que la ausencia de los obreros no perjudiquen el trabajo hecho o por hacer y hasta la maquinaria. Adems, el patrono ha de estar persuadido de que tiene un enemigo en cada obrero, un enemigo dispuesto a perjudicarle, y los trabajadores no debern ocultar su propsito
33

consistente en, desde el da en que quieran convertir talleres y fbricas en campos de batalla, sorda o abierta, segn los casos, librar esta batalla con todas las armas, empezando por el trabajo mal efectuado exprofesamente y acabando si es preciso, pare vencer la resistencia que se les oponga, por dejar las mquinas se tornen inservibles. No se comprende a decir verdad, como es que los trabajadores, que tan dcilmente se hacen matar en las calles por tirar piedras o por dar gritos subversivos, no han reflexionado an en que el mejor terreno para las demostraciones, especialmente de ndole econmica, es la misma fbrica o taller, el propio establecimiento donde se les explota, donde el menor gesto, el menor acto, puede ocasionar incalculables perjuicios al patrono antes que a los obreros y en donde, por aadidura, sera mucho ms difcil la intervencin de las fuerzas armadas que en la calle los dispersan, y en donde sera fcil toda clase de resistencia contra el patrono y su propiedad. Qu mejor terreno para la lucha de clases que los mismos campos de la explotacin humana? Esta es una idea que comparto con muchos amigos revolucionarios y anarquistas. Hace ya tiempo que hablamos de accin directa, pero sobre el terreno econmico, y hasta el presente ha sido siempre letal para los obreros y nunca para los patronos. No digo que sea posible invertir en seguida los papeles, pero tampoco es imposible que los inconvenientes del oficio comiencen a recaer no solo sobre el trabajador, sino tambin sobre los tiranos de la poltica y los del capitalismo. Buenas son las palabras, pero ms lo sern los hechos. Y el obrero que un da dado, despus de ocho horas de trabajo se coloque su traje de calle y antes de salir del taller diga al encargado: Por hoy ya he trabajo bastante -si su ejemplo se imita-, habr roto un eslabn de la fuerte cadena que lo ata al cepo secular de la miseria y de sumisin. ---------Sin embargo, no nos cansaremos de repetirlo, todo esto no basta. Esto es un paso que debe darse, pero no es el ltimo, ni mucho menos. No debemos echar al olvido que todas estas luchas inmediatas, y la misma huelga general, deben tender a tomar posesin del capital, para socializarlo, y a derribar las instituciones
34

burguesas y autoritarias. Este debe ser el fin, el objetivo hacia el cual debe tender todos los medios. Quiero decir que, si no puede llegarse en seguida, siempre se logra el irse acercando ms y ms a la meta final de este modo, que no echando por las sendas equivocadas del parlamentarismo y de la legalidad. Arrebatarles, en lucha continua, a las clases directoras, todo lo ms que sea posible; arrancarles tanto cuanto se pueda a las clases privilegiadas, esto es lo que debemos proponernos realizar. Mientras esto sea compatible con sus intereses y mientras sus intereses se lesionen slo en cierta medida, los privilegiados harn de la necesidad virtud y legalizarn la cesin forzosa de una parte de sus privilegios. Pero cuando el pueblo, acostumbrado a la resistencia y al ataque, quiera ya lo que no sea compatible sino con la abolicin de todos los privilegios, entonces los privilegiados arrojarn a un lado la hipocresa de la ley y o se resignarn a ser iguales a los dems, o resistirn. Entonces habremos llegado al extremo punto y lmite en que la transformacin social deber efectuarse, en las formas y en la sustancia, despus de haberse efectuado en la profundidad de las conciencias.

35

EL INDIVIDUALISMO STIRNERIANO EN EL MOVIMIENTO ANRQUICO

Una prueba de la seriedad y de la fuerza de una doctrina, es el hecho de que surjan junto a ella o se desprendan de su tronco tras doctrinas ms o menos duraderas, que tengan de comn con ella el reconocimiento de una verdad o bien un punto de partida del que una y otras sacan conclusiones y deducciones diversas. Las doctrinas que conciernen a las multitudes, especialmente, y que tienen un fin oficial, poltico o religioso, suscitan siempre herejes, los cuales tanto pueden ser reformadores y perfeccionadores de la doctrina madre, como corruptores. Sucede casi siempre que en el primer caso la hereja vence a la doctrina y la sustituye convirtindose a su vez en doctrina, en tanto que, en el segundo caso, o la nueva rama se atrofia y se deseca pronto, o lleva una vida msera al lado del tronco de donde deriva, el cual sigue creciendo y viviendo independientemente. Algo semejante ha ocurrido con la doctrina anarquista, que hoy cuenta con no pocas derivaciones, desviaciones y ramificaciones de sus teoras, las cuales se unen a ella en cuanto a lo que constituye su caracterstica necesaria en toda doctrina anrquica: la negociacin del principio de autoridad y de toda coaccin violenta del hombre sobre el hombre. Observando la diversa interpretacin que cada teora hace de este principio negativo, se advierte que en todas la autoridad es ms o menos negada, y que vara el mtodo de combate de cada una, como varan las otras ideas que cada cual adiciona a la idea madre. Pero esta idea contina siendo el punto de partida comn, ya sea para las argumentaciones tericas, ora para la accin prctica que cada uno hace que se origine de su teora particular. ---------Histricamente, la ANARQUA -y as es como es aceptada por la mayora de los anarquistas, aunque sea ideolgicamente- es una doctrina socialista.
37

El socialismo, despus del perodo embrionario de su formacin, que comprende todo el ciclo de los socialistas aprioristas y utopistas -Babeuf, Fourier, Saint-Simon, Owen- se hace positivista, encuentra su camino a travs de las tentativas de Proudhon, asume forma y lenguaje cientfico con Marx, hasta que con las revoluciones polticas de la mitad del siglo XIX y despus de la Comuna Pars, llega a su madurez, y se divide en las dos tendencias que contena en s desde el principio: la autoritaria y la libertaria. El socialismo anrquico se personifica en cierto modo en Fourier, como el socialismo autoritario en Saint-Simon. Las dos tendencias no se manifestaron, sin embargo, mientras que el socialismo no hubo adquirido un cierto grado de expansin y en tanto que ste no haba tenido su necesaria elaboracin. La cuestin econmica tena unidas antes a ambas tendencias e impeda que se manifestaran por la necesidad imperiosa y absorbente de afirmar con unanimidad de intentos lo que ciertamente fue la conquista social ms importante del siglo XIX: el principio de la socializacin de la propiedad; es decir, la afirmacin del derecho proletario frente a la burguesa. La Asociacin Internacional de Trabajadores hizo esta declaracin de guerra en 1864; fue su intrprete el manifiesto de los comunistas Marx y Engels. La Comuna de Pars, en 1871, fue la vulgarizacin heroica -sublime propaganda por el hecho- de la idea socialista. Despus de 1871, en el seno de la Internacional, que ya haba conquistado para el socialismo el derecho de ciudadana entre las ciencias econmicas y sociales, en los Congresos memorables, que fueron verdaderos laboratorios de ideas, el problema de la libertad se hizo sentir ms fuertemente, y se produjo la divisin, ya que se haba hecho imposible la permanencia en el mismo hogar de las dos tendencias ya adultas y opuestas. Miguel Bakunin y Carlos Marx, dos colosos, sintetizaban la ciencia de ideas y de mtodos entre el socialismo autoritario y el socialismo libertario o anrquico. Desde entonces los dos socialismos caminaron separados, cada cual por su camino, ayudndose a veces como aliados, combatindose rudamente con ms frecuencia, pretendiendo cada
38

uno para s la posesin de la verdad y el secreto de la revolucin social. No es del caso examinar aqu la cual de los dos tena mayor razn. ---------La primera manifestacin de la ANARQUA, por consiguiente, fue socialista. El mismo Proudhon que, puede decirse, tena un pie en el socialismo utpico y otro en el que hoy suele llamarse cientfico, no separ nunca su concepto anrquico de la organizacin social del concepto socialista de la negacin de la propiedad individual. La propiedad es un robo! Esta es la verdad, dicha en tono de paradoja, lanzada ya durante la tormenta de la revolucin francesa de Brissot, fue Proudhon quien la volvi a afirmar por cuenta propia, y quien la hizo popular. Miguel Bakunin, que no tiene las incoherencias de Proudhon, y que fue el primero en presentar la teora anarquista como un conjunto orgnico, fue ante todo socialista. A l se debe, y a sus amigos, la vulgarizacin del socialismo en la Europa meridional. Aunque de una manera ms radical que Marx, predic la socializacin de la propiedad, hecho al que daba la mayor importancia. En sus opsculos, libros y artculos se habla sealadamente del socialismo, de propiedad colectiva; y raramente se encuentra en ellos la palabra ANARQUA. Socialista en economa hasta ser en cierto modo marxista, estaba en desacuerdo con los marxistas respecto a la forma de organizacin poltica de la futura sociedad colectivista y, mientras tanto, tambin en la organizacin de las fuerzas socialistas en lucha, y en los mtodos. Por mucho tiempo en la Europa latina, hasta tanto que no apareci el partido social democrtico, los anarquistas que se mostraban tales en la predicacin de propaganda, se llamaban sencillamente socialistas. Carlos Cafiero, anarquista, fue el primero en vulgarizar en Italia El Capital, de Marx. Un folleto de Enrique Malatesta, Entre campesinos, el mejor folleto de propaganda anarquista que se ha escrito sin ningn gnero de duda, sali la primera vez con el subttulo: propaganda socialista. Y este folleto no es sino una crtica de la organizacin individual de la propiedad, crtica tan socialista, que Camilo Prampolini hizo una edicin, purgada de
39

las frases demasiado anrquicas y revolucionarias, para uso de la propaganda social democrtica. Toda la sociologa anrquica, hasta hace poco, estuvo impregnada de marxismo, de sus errores tanto como de sus verdades, y acaso no haya habido marxistas ms coherentes con la doctrina del maestro, que los anarquistas, los cuales deben algunos conceptos disolventes -abandonados hoy por la mayora- precisamente a las ideas revolucionarias de Marx. ---------La idea de la libertad individual, de la autonoma de los individuos, de los grupos, de las asociaciones y de las comunas en la federacin internacional de los pueblos, no se ha separado nunca en la doctrina de los anarquistas militantes del principio de la solidaridad, del apoyo mutuo, de la cooperacin -como, de modo bien claro, lo dicen las mismas palabras grupos, asociaciones, federaciones, etc.- y ha conservado siempre el significado eminentemente socialista que le atribua Bakunin, cuando en oposicin a la centralizacin de los poderes, querida por Marx, hablaba de federalismo. Bakunin fue, en efecto -con las debidas diferencias-, para el socialismo, lo que en Italia fue Carlos Catbanco para el republicanismo. Como los unitarios no pueden negar que fuera republicano Catbanco, as los socialistas no pueden negar -y tampoco pueden negarlo los individualistas- que fuera socialista el anarquista Bakunin. El anarquismo de Bakunin ha sufrido cierta evolucin con el tiempo. Elaborado mejor, ha ido hacindose cada vez ms racional y cientfico. Pero no ha perdido nunca su carcter socialista. Antes bien, por decirlo as, se ha perfeccionado hacindose aun ms socialista, al convertirse de colectivista en comunista. En los ltimos congresos de la Internacional fue cuando Pedro Kropotkin, Carlos Cafiero, Elseo Recls y otros, hablaron del comunismo anarquista, y cuando el anarquismo fue aceptado con este nuevo nombre. Los mismos social-demcratas admiten que el comunismo es una forma ms avanzada de socialismo que el colectivismo. No era Carlos Marx comunista? Yo creo que los anarquistas han sido demasiado, demasiado
40

dogmticos en el sostenimiento del comunismo. A mi juicio, lo primero en que se deba pensar es en que lo ms importante de todo, sin duda, consiste en asegurar la libertad, al proletariado, de constituir a su modo la propiedad al da siguiente de la revolucin, despus de haberla arrancado del monopolio capitalista. Yo soy comunista, pero pienso que no se debe ser demasiado exclusivista en esta teora acerca de la manera de organizar la sociedad; sobre el modo de socializarla. Lo importante es socializar -y esto es socialismo- y socializarla a nuestro modo -y esto es la ANARQUA-. Por esta razn muchos anarquistas prefieren llamarse, actualmente, siendo comunistas, socialistas-anarquistas. ---------Hasta prximamente el ao 1890, no haba ningn anarquista que concibiera la ANARQUA diversamente de una especial estructura de organizacin socialista. La libertad de un ciudadano comienza donde concluye la libertad de otro ciudadano, afirmaba Kropotkin en el proceso de Lyon, en 1882. Y el sabelasiano Haz lo que quieras, era entendido siempre en el sentido ms altruista, en el sentido de la libertad propia completada por la libertad ajena, del bienestar ajeno necesario para el bienestar propio, en una palabra, en el sentido de la solidaridad. Solamente despus de 1891 se manifest en el mundo anrquico el individualismo, infiltrndose en l de una manera que casi podra llamarse clandestina, pero sin lograr conquistar, por de pronto, nada ms que algunas individualidades aisladas y consiguiendo, en modo alguno, ser aceptado, ni por la ciencia sociolgica, ni por la inteligencia ya clara de las masas. Max Stirner fue desenterrado de las bibliotecas polvorientas; este filsofo paradjico volvi a leerse con cierta avidez y obtuvo los honores de ser elogiado por los ms grandes ingenios; especialmente parte de los artistas y literatos encontraron interpretada por l la rebelin contra los dogmas viejos y contra la tirana de la moderna sociedad de gansos y de serpientes, en donde sus aspiraciones encuentran muchedumbre de obstculos. Pero todo esto, en lugar de suscitar en ellos el deseo humano de transformar dicha sociedad, suscit el deseo individualista, egosta, de olvidarse de ella o de despreciarla desde lo alto de sus fantasas
41

literarias o artsticas. Quin sabe si en tal deseo no apunta inconscientemente otro de dominacin y de privilegio; una tendencia a sustituir a la tirana del Estado con la tirana de los intelectuales! La preocupacin mxima del yo, que no va acompaada del sentimiento de solidaridad, hace que los anarquistas socialistas desconfiemos de ciertos intelectualismos; nosotros que somos la masa y que no queremos sobre nosotros ninguna tirana. Justificada o no esta desconfianza, comprobamos de todo modos esto: que hasta ayer el individualismo stirneriano era desconocido de los anarquistas. Con esto se ve, desde luego, que queda descartada la paternidad de Max Stirner sobre el movimiento anarquista contemporneo, paternidad afirmada, pero no demostrada, por Jorge Plechanov, por Ettore Zoccoli y por otros. Examinemos ahora cul es, en nuestros das, la influencia de Max Stirner en el seno del anarquismo, influencia que se ha elaborado posteriormente, y veamos as de modo ms claro la equivocacin -de buena o mala fe, no importa- en que han incurrido los que no ven en la ANARQUA sino el triunfo del individualismo, la exageracin, para decirlo como Felipe Turatti, del individualismo burgus. Y veamos tambin qu lazos tiene la teora stirneriana con la que informa el movimiento anarquista. Porque en muchas partes una teora parece ligarse con la otra, cuando, en realidad, son por extremo contradictorias. Y veamos, asimismo, en fin, por qu y cmo son contradictorios. ---------Los anarquistas, en el completo significado de la palabra, es decir, todos cuantos combaten la triple manifestacin de la autoridad coercitiva, representada en la personalidad del sacerdote, del patrn y del gobernante, llegan muchas veces a estar de comn acuerdo con otros hombres que, sin aprobar el concepto negativo del anarquismo, ven en este aspecto de l un arma excelente para su defensa, defensa que puede convertirse muy fcilmente en ofensa contra aquella manifestacin de la autoridad que, en determinado momento, ms les ofenda.
42

As, en Francia, cuando el asunto Dreyfus, los anticlericales hallaron en los anarquistas una ayuda formidable, que decidi la victoria en la lucha contra los clericales, como asimismo la de los antimilitaristas contra el militarismo. En la obra de la organizacin obrera y de resistencia contra el capitalismo, los anarquistas van con mucha frecuencia unidos con los socialistas; son ejemplos de ellos los casos en que se trata de luchar contra la arbitrariedad gubernativa o de obtener mayor suma de libertades polticas. En ambos casos estn los anarquistas en la necesidad de asociarse, no slo con los socialistas, sino tambin con los republicanos. ---------La rebelin de los anarquistas, la rebelin que pretende demoler los fundamentos de las instituciones sociales, en las que est actualmente basada la sociedad; ataca lgicamente tambin, en el campo intelectual, artstico y moral, sin respecto alguno, aquellos sagrados principios que a medida que fueron formndose fueron elaborando como una corteza defensora alrededor de las instituciones burguesas y autoritarias. En esta lucha, sealadamente de orden moral, en la parte demoledora y no en la constructiva, los anarquistas tienen por aliados a los individualistas stirnerianos2, aliados que son, podemos decirlo, formidables, de puo de acero, a cuyo ardimiento ideolgico se deben, quiz, las denominaciones que les hacen aparecer como verdaderos y autnticos anarquistas, especialmente a los ojos de quien ve a los anarquistas ms bien como nihilistas, como destructores -violentos o no- sin parar mientes en su idealismo, en su aspecto reconstructor. El stirneriano no se preocupa de la reconstruccin. Se siente obrero, abrumado por un cmulo de instituciones exticas, por una avalancha de prejuicios, de hbitos y conveniencias, de las que quiere librarse proclamando el derecho que tiene el individuo a no ser sacrificado por la comunidad, que es lo que actualmente constituye el medio en que se desarrolla la accin general. Quiere tener derecho a la explicacin del propio pensamiento, de sus
Digo individualista stirneriano, pero incluyo tambin a otros del mismo matiz que se llaman discpulos de Nietzsche y de otras escuelas parecidas.
2

43

facultades, y a gozar de la vida con toda la fuerza conservada en su cerebro y en sus msculos. Por esta razn, con crtica audaz, combate todas las instituciones que contraran cualquiera de sus derechos. Hasta aqu estamos de acuerdo, ya que tambin nosotros, los anarquistas, reivindicamos para el individuo los mismos derechos y, por consecuencia, combatimos iguales instituciones. Sin embargo, el individualista se empea en no salir de la consideracin de su yo, diciendo: Nadie se resigne, y cuando todos hagan lo que yo, todos sern libres. Quiere libertarse a s mismo, pero no se preocupa de los otros, sino en cuanto stos limitan o pueden limitar su derecho. Debido a este motivo, las tres cuartas partes del problema social escapan a su penetracin, sucediendo que, de premisas as limitadas, pueden derivarse consecuencias ampliamente absurdas y contradictorias, las ms revolucionarias a veces, ciertamente, pero tambin otras las ms conservadoras, stas, con mucha ms frecuencia. Emilio Henry, en nombre de la soberana del individuo, y para afirmar su derecho contra la opresin burguesa, echa una bomba en el caf -aunque verdaderamente bajo la corteza del individualista, un alma senta intensamente la solidaridad-. Pero tambin en nombre de la soberana individual poda Nern incendiar Roma para dar a su yo la satisfaccin de gozar desde lo alto de una torre el espectculo inhumano de una ciudad ardiendo; semejanza sta algo excesiva, aunque no falta literato de la expresada tendencia individualista que ha tratado de hacer simptico a Nern por aquel capricho. ---------El anarquista es individualista en cuanto se preocupa de la libertad individual propia y de la ajena, viendo en esta ltima una garanta y una ayuda para la suya. En mi opinin, olvidar esto es lo que aleja de la lgica a los stirnerianos, que vanamente piensan en la liberacin propia, sin preocuparse de la de toda la humanidad. La humanidad, que para ellos es una abstraccin nociva, es, sin embargo, el ambiente en que deben vivir y al que no pueden substraerse, supuesto que uno no puede ser libre en un pueblo de esclavos, so pena de ser tirano.
44

Tampoco pueden hacer abstraccin de la colectividad que les rodea porque, para demoler las formidables instituciones que cohben la conciencia y las acciones humanas, no bastan los libros de filosofa ni la intensa rebelin individual, sino que se necesita el esfuerzo organizado y simultneo de la multitud, guiada por un acuerdo comn. Los socialistas-anarquistas conciben la revolucin social como una guerra contra las instituciones autoritarias y burguesas, de una multitud -aunque esta multitud sea una minora en comparacin de los vacilantes, los ignorantes y los pasivos- compuesta de individualidades pensantes, ligadas voluntariamente por el estrecho y cordial vnculo de la solidaridad, nico vnculo libertario. Los individualistas stirnerianos, no todos, debe decirse, combaten el principio de solidaridad. Pero todos estn de acuerdo en aplazarlo indefinidamente, lo cual significa aplazar las cuestiones sociales en todos sus aspectos polticos y especialmente econmicos. Desconocen tambin uno de los aspectos ms importantes de la vida humana, sin el cual no hay humanidad posible, ni siquiera existencia individual. Desconocen que la solidaridad e individualismo son dos fuerzas de evolucin que, para la sociedad, son lo que las fuerzas centrfuga y centrpeta para el cosmos. Un stirneriano viene a ser como un aficionado a la fsica que en sus investigaciones atendiera nicamente a la fuerza centrpeta. Del mismo modo, un socialista de estado, resulta ser como otro aficionado igual, pero que atendiera solamente a la fuerza centrpeta. Contrariamente a ambos, el socialista-anarquista no prescinde de ninguna de las dos fuerzas; busca el equilibrio entre ellas y lo encuentra -o al menos cree encontrarlo- en la ANARQUA: un estado de cosas en que la libertad individual est completada por la libertad de todos, de modo que el aislamiento es el mayor obstculo a la libertad. El hombre aislado es el ms fuerte -dice Ibsen-; este dicho paradjico se ha repetido tantas veces, que hoy parecer paradoja decir lo que yo sostengo: que le hombre aislado es ms dbil que
45

el asociado. Digo asociado; no se interprete disciplinado. El hombre aislado es el ms dbil y el menos libre; porque si es verdad que la necesidad desenvolver en l cualidades superiores a las que forman el trmino medio, stas resultarn siempre impotentes para vencer las dificultades y los obstculos del ambiente, aunque sean naturales, los cuales sern vencidos fcilmente por los hombres normalmente asociados. Un hombre que viviera solo, aunque fuera fuerte como un orangutn e inteligente como Dante, sera siempre menos libre que un nio viviendo en medio de la sociedad, supuesto que la libertad consiste, substancialmente, en la posibilidad de hacer lo que se quiere y se necesita. ---------Alguien dira que estoy tratando cuestiones demasiado sabidas, supuesto que cuando nios nos ensearon la fbula del hacecillo, que se rompe fcilmente solo y se hace fuerte unido a los otros. Es verdad. Pero la especulacin filosfica, desbocada por los campos yermos de la abstraccin y de la paradoja, se ha acostumbrado a desnaturalizar y a despreciar las verdades ms elementales. No es malo, pues, salir al paso de esa desnaturalizacin, tanto ms cuanto esto se hace a cada paso ms necesario para impedir que se propague y se infiltre entre muchos que acostumbra a practicar aquellas verdades elementales en su lucha cuotidiana por el derecho. Sin embargo, la paradoja stirneriana, si lo es cuando se saca la consecuencia del aislamiento individual, deja de serlo cuando se la considera como el triunfo del ms fuerte en la sociedad; un triunfo obtenido ms all del bien y del mal, como dira un partidario de Nietzsche, o, en lengua vulgar, ms all de todas las consideraciones morales y de justicia: el individuo que satisface su propio yo sin preocuparse de los dems, y aunque sea en perjuicio de los dems. Esto no es un paradoja, es la lucha por la vida, como la entienden los antiguos darvinistas; es el combate con los dientes y con las uas entre hombre y hombre, entre hermano y hermano; es la
46

aplicacin prctica de aquella ley, introducida hoy en la vida social. Antes, venca el despotismo poltico; ahora, son los dspotas economistas los que triunfan; entonces y ahora, el individuo ms fuerte venci y vence. Ciertamente, son ms antipticos los vencedores actuales que los de la antigedad, porque el elemento, la fuerza que los conduce y les hace desear la victoria, no es ya la ilusin religiosa que haca caballeros errantes y que realizaba las cruzadas, no es ya brillante y caballeresco prejuicio de nobleza: la lucha actual es por una sola cosa estpida y brutal sin sombra de aspiracin ni de ideal; el dinero; el dinero, que lo ensucia todo, que se impone a todo, que hace inteligente al idiota que lo posee, fuerte al ms vil; que mata toda aspiracin imponindose e imponiendo la mediocridad, mezclndose hasta en las actividades en que menos voz debiera tener: en la artstica y en la literatura. Entre artistas y literatos es donde se encuentra mayor nmero de individualistas, y estn en su perfectsimo derecho cuando contraponen el propio yo genial, la propia superioridad individual a toda la sociedad moderna, encenegada en el fango de la vulgaridad, a una mayora que, debido a la imbcil organizacin social, no puede ascender su capacidad comprensiva hasta ciertos conceptos artsticos, hasta ciertos refinamientos literarios. La rebelin ntima y consciente, en nombre de la propia individualidad intelectual, es un coeficiente revolucionario imperecedero. La crtica corrosiva contra las instituciones que hay en los trabajos de Paul Adam, en las novelas de Mirbeau, en los opsculos, cada uno de ellos una obra maestra, de Len Tolstoi -un individualista a pesar suyo y de su monomana mstica-, son, sin ningn gnero de duda, para la sociedad moderna los que las comedias satricas de Beaumarchais eran en 1789: preludio de la Revolucin; el crujido del edificio social prximo a la ruina. Y para que no se cometa el error gravsimo de confundir a la mayora de la sociedad con el pueblo propiamente dicho, y que caiga sobre ste el desprecio que slo aqulla merece -las insolencias a la plebe de la Laus Vitae, de DAnnunzio, pueden probar esto-, qu anarquista no pondra gustoso su nombre al pie de las pginas de estos individualistas?
47

Para el individualista puro, uno de los agentes de progreso en arte y en literatura, no puede transportarse a la sociologa. El individualismo en economa trae por resultado el privilegio de la propiedad, los intereses que concurren con ella, el capitalismo, en una palabra, el homo homini lupus de Hobbes. Los individualistas anrquicos de la escuela de Max Stirner, aquellos que de su doctrina stirneriana no han querido deducir consecuencias en materia econmica, como John Hnery Mackay y Benjamn Tucker -el primero ha expuesto sus ideas en un libro muy conocido: Los anarquistas, y el segundo hizo la propaganda desde su revista Liberty, que se publicaba en ingls, en Nueva York-, son verdaderos economistas burgueses, son libertarios que daran la mano a los italianos Maffeo Pantalen, a Wilfredo Pareto y a los jvenes monrquicos conservadores y liberales, etc., como Giovanni Borelli. J. Mackay, al cual Zoccoli, en el prlogo de LUnico, de Stirner, no quiere, por respeto a los lectores, honrar con un excesivo acto de cortesa -probablemente Zoccoli ignora tambin, como ignora todo el anarquismo de que habla y alardea, que Mackay, en Alemania e Inglaterra, es reconocido como uno de los ms estimables poetas-; Mackay, repito, es el ms autorizado intrprete de su maestro. El fue el primero que procur hacer y dirigi la segunda edicin de las obras de Stirner, el que recogi sus escritos menos importantes y el que escribi su biografa; pero fue tambin el primero que cometi el error de ver en LUnico una especie de Biblia del anarquismo. El individualismo stirneriano conduce en economa a la propiedad individual, al privilegio del capital, a la negacin, en una palabra, por medio de la potencia del dinero -que los stirnerianos anarquistas no quieren abolir-, de aquella libertad que reivindican en poltica, en moral y en filosofa. Mackay, por su parte, no oculta un momento sus propias ideas libertarias, pero niega las consecuencias lgicas que de ella se derivan; sostiene que, en ANARQUA, la libre concurrencia de los intereses facilitar la seleccin natural y que la propiedad es necesaria a la libertad. Si se lleva la teora stirneriana al campo de la realidad, a la vida
48

que se vive, fuera de la especulacin abstracta, se observa inmediatamente qu dbil y lejano es el punto de conjuncin del individualismo con el anarquismo propiamente dicho. Sin embargo, puede haber entre ellos alguna relacin, por mnima que sea, cosa naturalsima, puesto que todas las teoras, incluso las ms contradictorias, tienen por un lado o por otro un punto de contacto. ---------He venido hablando hasta aqu de las diversas especies de individualidades, y me he olvidado de hacer una advertencia al lector, que, acaso, ha podido confundirse con tanto frrago de nombres, subdivisiones y teoras. Hay entre los comunistas anarquistas una fraccin que es, en economa, completamente individualista, la cual, durante mucho tiempo, ha querido llamarse as para diferenciarse, no en la teora, sino ms bien en la prctica de la lucha, de los propios compaeros, comunistas anarquistas tambin en lo tocante a los problemas de la organizacin en partido de la asociacin obrera, de la accin individual y de otras muchas cuestiones. Siendo para ellos su finalidad completamente individualista stirneriana, combaten desde luego la idea de una organizacin anarquista en el seno de la sociedad actual, y, en contradiccin con los dems, piensan que debe ser nocivo para la causa revolucionara constituir un partido, favorecer el asociacionismo obrero y unirse en un acuerdo preestablecido para la lucha contra las instituciones. A mi entender, no les acompaa la lgica, estn equivocados pensando as, pues a pesar de los diversos sueos ideolgicos y del nombre contradictorio, as son siempre los anarquistas socialistas, tericamente no muy desemejantes de todos los socialistas anarquistas que constituyen el conjunto y la totalidad del movimiento libertario internacional. Los socialistas anarquistas que deseen demonizarse as podrn, acaso, disentir -no todos disentimos verdaderamente- del concepto de violencia o de represalia contra la sociedad burguesa, cosa admirablemente expuesta en su ejemplar autodefensa ante el jurado -calificada de joya literaria por Mirbeau, Leiret y otros- por Emilio Henry, antes de salir para el cadalso. Pero tampoco podemos negar -por un vano amor a la tranquilidad frente a la reaccin o a los prejuicios dominantes- la afinidad ideolgica que les liga por
49

otra parte con los partidarios de aquel concepto. Es preciso, pues, no confundir a estos, no verdaderos individualistas, que entran de lleno en la gran categora de comunistas anarquistas, con los individualistas stirnerianos, de los cuales hablamos ahora. ---------Cerrando el parntesis, aprovecho la ocasin para afirmar nuevamente que el individualismo stirneriano, tanto en los medios prcticos como en la teora, es completamente revolucionario en el sentido histrico y prctico de la palabra.3 Los individualistas stirnerianos -recurdese siempre que hablo de los individualistas que se llaman a s mismos anarquistas y que son militantes, no de los deportistas, literatos, y mucho menos de los superhombres a lo DAnnunzio-,4que son precisamente contrarios a cualquier idea de violencia, ya individual ya colectiva. Estos confan en el triunfo de las propias ideas por la seleccin natural, por la propaganda pacfica, por la resistencia pasiva contra la sociedad autoritaria y por medio de la propaganda del hecho consciente en la accin, en la vida y en cuanto es posible, segn las propias ideas, contra los prejuicios dominantes. Len Tolstoi, con su barniz mstico, es en este sentido el intrprete de su programa de lucha, si verdaderamente puede llamarse programa de lucha. Qu cosa puede haber de comn entre estos individualistas y los socialistas anarquistas revolucionarios, que tienen, bien contrariamente, fijo su pensamiento con una palingenesia social,
3 Paul Ghio me ha enviado estos das, desde Pars su libro, editado por Colin, sobre El anarquismo en los Estados Unidos, en el que, hablando del anarquismo individualista stirneriano de B. Tucker y resumiendo difusamente la teora, confirma mi juicio sobre l como contrario al concepto revolucionario de los anarquistas comunistas y favorable al mantenimiento de la propiedad individual. 4 Yo he admitido el individualismo como posible en el campo intelectual, pero ahora no puedo por menos que establecer las debidas reservas. Qu individualista stirneriano podr abstenerse de la cooperacin, en su obra, de tantos otros intelectuales? Quin de ellos puede afirmar que la idea ms peregrina les sea propia y no est determinada por el trabajo intelectual de toda una serie de predecesores? As, retrospectivamente, lo afirmar la sociedad, sin embargo. Max Stirner mismo no ha hecho ms que sacar las consecuencias, en forma paradjica, de las premisas sentadas por otros pensadores anteriores, lo que constituye en l la forma original del pensamiento. 50

en una revolucin social -no la pseudos-cientfica de Ferri-, sin la cual creen posible la resolucin del problema del pan y de la libertad? Lo repito. En la crtica de la sociedad actual, muchas de las pginas de estos individualistas pueden ser nuestras, como pueden serlo del mismo modo las dedicadas a la crtica de las religiones, de Moleschoff, de Bchner, de Ferrari, las que critica la propiedad individual, de Marx, las que hacen la crtica del Estado, de Spencer y otros muchos escritores audaces o independientes, como asimismo las que hacen la crtica de los prejuicios morales modernos, de toda una falange de pensadores, empezando por Nietzsche, que pide, sencillamente la demolicin de tales prejuicios. Pero el solo deseo de demoler no basta para reunir dos escuelas diferentes, pues lo que forma los cimientos de un edificio ideolgico es el principio, el mvil de la demolicin, el fin a que la misma demolicin tiende, o sea, el concepto de la reconstruccin de despus, para el futuro. Los anarquistas italianos viven por ejemplo, voluntariamente, bajo el gobierno italiano, como viven, igualmente de modo voluntario, bajo este mismo gobierno, los clericales que desean devolver Roma al Papa. Puede decirse por esto que haya afinidad entre unos y otros? ---------La idea anarquista es ya una teora constituida, adulta, completa. Tiene principios ticos deducidos de los hechos y de la realidad observada en cualquier parte; tiene una crtica de todas las instituciones sociales de que se sirve, y tiene, finalmente, en grandes lneas, un fin en economa, en poltica y en moral. Es una idea colectiva, puesto que en ella han trabajado muchos hombres, estoy por decir que las mismas multitudes, y no es producto del cerebro genial de un hombre solo. Bakunin, Recls, Malatesta, Kropotkin, Grave, etc., etc., han dicho mucho, pero ninguno de ellos lo ha dicho todo. La idea anarquista procede de obras diversas y mltiples de sus pensadores, de la accin multiforme de sus militantes, del movimiento
51

libertario y revolucionario internacional, ya con preponderancia terica, ya prctica, ora en algunos ambientes intelectuales, ora en otros de ndole obrera, suscitando sublimes herosmos unas veces, suscitando otros terribles y enormes errores -errare humanim est-, ya moviendo una colectividad o impulsando a un individuo, con color y acento diversos, con la misma caracterstica en economa, en poltica y en moral. El libro de los anarquistas no se ha escrito an, y acaso no se escriba verdaderamente nunca, precisamente por lo vasto y complejo de la idea, la cual se muestra con mil formas y matices y gradaciones. Pero si tal libro estuviera escrito ya, LUnico, de Stirner, no lo es, no podr serlo jams. La teora stirneriana es, en el fondo, reaccionaria; se ve en ella la rebelin, pero ms la rebelin contra el pueblo que contra el tirano; ms la rebelin contra los derechos de las multitudes que contra el privilegio de uno solo; y si parece combatir el privilegio, no es para abolirlo, sino ms bien para verificar una substitucin con otros privilegios y otros privilegiados. Esta es, al menos en ltimo anlisis, la consecuencia lgica a que se llega por la premisa individualista, quiranlo o no los que tal premisa establecen.5 ---------La ANARQUA es, en cambio, la negacin de toda cracia -archiapara todo, ya desde el punto de vista de muchos como de uno solo, del individuo como del pueblo. Es la abolicin de la autoridad en todas sus manifestaciones coactivas y violentas, del gobierno sobre el sbdito, del amo sobre el criado, del sacerdote sobre el creyente y, ms abstractamente, de la ley escrita sobre los asociados, cuya ley no es querida ni aprobada por stos. Pero abolir la autoridad, en el sentido de coaccin de la voluntad y de un sin fin de acciones, no significa abolir la sociedad, la
Ocupndose, para refutarlo, de este trabajo mo, Juan Diotavelli, en La Patria, confirm esta idea ma sobre el significado reaccionario que los stirnerianos, muchos de ellos por lo menos, dan a la palabra ANARQUA. Para m -escribi- es ms legtimamente anarquista un buen burgus, que anhela para s una ley de privilegio y disfruta del sudor ajeno, que un socialista libertario que quiere abolir los guardias y hasta cierto punto (del todo y no hasta cierto punto) el Cdigo, pero que piensa dividir el pan con sus hermanos.
5

52

cooperacin, la solidaridad, el amor; abolir la vida, en una palabra. Por otra parte, los anarquistas no se limitan a negar cada uno la autoridad de que se consideran vctimas ellos mismos. Queremos todos juntamente garantizarnos unos y otros el ejercicio de la mayor libertad posible, y esto, con un pacto recproco de mutuo auxilio, sin leyes y sin soldados, contra las eventuales prepotencias de un individuo, o de varios, pocos o muchos. Pero eso es para maana; para hoy, valernos de los mismos medios en la lucha contra las oligarquas; imperantes a causa de la supina ignorancia de los ms de los hombres. ---------La filosofa de la historia, la ciencia, el estudio de las instituciones sociales, han demostrado dnde se encuentra el mal, y combatimos por eso la autoridad en sus ms variadas formas. Combatimos la institucin de la propiedad individual y del monopolio capitalista, porque eso es una autoridad -la ms nociva: ms que toda superioridad de los hombres, a m entender-; combatimos las instituciones gubernamentales, sean absolutas o democrticas; combatimos las religiones, los prejuicios morales, etc., etc., pero tngase en cuenta que demoler no basta, que es preciso vivir en este mundo tanto de pan como de filosofa, y que no es posible la vida de cada hombre aislado en un mundo aparte. Porque esto no es posible, los anarquistas han pensado en el modo de vivir en sociedad, si bien despus de eliminar toda cracia, todas las prepotencias autoritarias. Estudiando detenidamente, se observa que vive una sociedad, no porque tenga una autoridad, sino a pesar de ella, si es una sociedad verdadera -la societas leal, entre iguales-, no existiendo an una sociedad as porque la libertad y la igualdad slo existen en nombre, pero de ningn modo en hecho. Por esto no combatimos, como la combaten los individuales, a la sociedad, sino que procuramos el equilibrio entre sta y el individuo. Sociedad verdadera no existir mientras el individuo, en el seno de ella, no sea autnomo, y la autonoma del individuo slo ser posible cuando est coordinada segn el principio vital, sin el cual el mundo humano se extinguira, y al cual ninguna prepotencia autoritaria ha podido jams, durante los tiempos pasados, sofocar.
53

Ese principio vital es el principio de solidaridad, ley natural, como la de la gravitacin universal, a la que ni un solo tomo puede abstraerse. De ser posible que se abstrajera, el universo se sumergira en el caos legendario.

54

EL MOVIMIENTO OBRERO EN UNA ENCRUCIJADA

REFORMISMO O REVOLUCIN
Cualquiera que se fije, con mirada atenta, y dejando de lado toda preferencia partidista o sectaria, en el movimiento obrero y socialista actual en Europa, se dar cuenta, en seguida, del estado de incertidumbre en que se encuentra de algn tiempo a esta parte, del perodo de crisis que est atravesando, aguda y profunda. Es intil hacerse ilusiones. Hace algn tiempo que el proletariado est como preso de la desconfianza en s mismo y en su propia fuerza de clase, especialmente all donde antes se desplegaron grandes entusiasmos y mucho calor y donde, como consecuencia, se obtuvo alguna victoria. Si se quiere encontrar un poco de ardor, hay que ir a buscarlo en los ambientes que ayer apenas si haban nacido y que empiezan ahora su vida de batalla. Este ardor, claro est, es de nefitos, pues que pasa con las colectividades lo propio que con los individuos; las primeras luchas son las que se combaten siempre con mayor entusiasmo, aunque sea con menos prudencia. Pero en los grandes centros el problema es bien diferente -digo grandes centros, no slo para significar grandes ciudades, sino tambin los centros de actividad proletaria y socialista ms fuertesy basta, para persuadirse de ello, ir a un comicio cualquiera y estudiar su ambiente. All donde antes acudan diez mil personas, ahora slo van dos mil, y aun siempre son las mismas: las de mejor voluntad, los militantes activos de los diversos partidos de vanguardia. Y qu frialdad en estas reuniones, sobre todo si se recuerda el calor y el entusiasmo de hace algunos aos! Los oradores reflejan este estado de nimo, haciendo discursos que sin que ellos quieran les resultan descoloridos. Cuando no esto, repiten las frases hechas; frases que antes enardecan y que ahora hacen sonrer. Exactamente lo mismo ocurre con los peridicos. Nunca se ha hablado tanto de revolucin y de rebelin como ahora,
55

pero nunca como ahora hemos estado tan lejos de la revolucin y de la rebelin, sea cmo sea como se las conciba. Varios hechos nos han mostrado ltimamente, hasta la evidencia, esta verdad. Pueden citarse, entre otros, las elecciones polticas en diversos pases, en las cuales la masa socialista no ha correspondido a las esperanzas que en ella tenan puestas sus jefes, y las huelgas que desde algunos aos a esta parte se van sucediendo con una uniformidad desconcertante de fracasos y derrotas que ni siquiera ofrecen la escasa compensacin de poder decir de ellas que son victorias morales, es decir, algo as como el amor platnico de los melanclicos, ya que no el amor completo y vital de los amantes sanos y robustos. Todos cuantos intervienen de cerca o de lejos en estas cosas comprenden que as no puede seguirse. Verdaderamente, es necesario encontrar un camino de salida, si no se quiere matar en el pueblo toda fe en s mismo y en su derecho, si no queremos vernos aislados, ms o menos pronto, e impotentes por la pena de las desgracias: la de no ser credos. El momento es sobre todo angustioso por este hecho; porque el proletariado no es tan dbil como para dejar del todo, para ms tarde, cualquier propsito de accin decisiva, pero que tampoco es tan fuerte como para poder arriesgarse, en un paso enrgico, con esperanzas de victoria. Si tan poco fuerte es an para esto, la culpa pertenece por completo a los partidos polticos y electorales que hasta ahora le dirigieron, hacindole creer que la nica arma para combatir es la accin legal y la papeleta electoral; partidos que lo han educado, mejor dicho, maleducado, en la renuncia del derecho de iniciativa popular. Somos muchos -piensa el proletariado-; por qu, pues, no vencemos?. No comprenden estos muchos que no basta ser muchos para vencer si no se hacen fuertes de energas individuales. Una masa de unidad que no tenga otra fe que la del nmero, puede ser desbaratada por cualquier minora, pequea y enrgica, ya provenga esta energa de la fortaleza de propsitos, o ya la posea -y aqu est el caso a que nos referimos- por privilegio adquirido precedentemente por autoridad o por violencia.
56

Mientras ramos pocos decamos: Venceremos cuando seamos muchos. Pero entretanto, a fin de ser muchos, se iba despojando de sus mejores flores el rbol de las ideas, y cuando ha llegado la poca de cosechar, nos hemos encontrado con un rbol muy frondoso, ciertamente, pero poco propicio para dar frutos, poco menos que estril. Le falta a este rbol, a este organismo, ya adulto, la espina dorsal de la conciencia revolucionaria. Las organizaciones proletarias se han vuelto numerosas, fuertes en adherentes, y algunas hasta fuertes financieramente; el partido socialista ha llegado a tener un desarrollo envidiable -hablo de Europa en general, naturalmente-, con un nmero de representantes en los Parlamentos que es bastante respetable. No debe estar lejos, pues, el momento de recoger los frutos de la larga obra cultivada. Mas he aqu que ocurre lo contrario, que una vez llegados a este punto decisivo nos damos cuenta de que estamos parados, y que este alto en el camino dura ya demasiado tiempo, y esto cuando esa detencin no significa, en algunos aspectos, retroceso. La representacin parlamentaria del socialismo pierde algunas unidades, de las mejores, de las ms combativas y competentes; las organizaciones proletarias estn quebrantadas en muchos sitios; el partido socialista y el partido anarquista estn furiosamente agitados por las discordias intestinas, y las huelgas acaban todas en fracaso rotundo. En cambio la burguesa, aleccionada con la experiencia de los errores obreros, se recoge, se une, desde el reaccionario hasta el radical -tambin se le acercan con sonrisas y gestos reverentes, no solo los republicanos, cosa natural, sino que muchos socialistas reformistas-, y evitando las formas de reaccin ms irritantes, que provocaran tal vez un movimiento enrgico, revolucionario y vivificador, en el pueblo, contina pegando a los organismos obreros, aun fingiendo no preocuparse de ellos gran cosa, y arrancndoles cada da algo vital, hasta dejarlos sin movimiento. Qu hacer?

---------Algunas huelgas -por lo que se refiere a Italia pueden mencionarse la huelga general de 1904 y la de Mayo de 1906; asimismo algunos de los primeros lustros de este siglo en Ginebra y en Barcelona, etc., etc.-, nos ensean que no debemos desesperar. Hay en el
57

proletariado una suma tal de energas, que los poderosos no tendrn nunca fuerzas suficientes para ahogarlas. Acaso no hemos visto como una de las ms fuertes corporaciones de oficio en Italia -la de los ferroviarios- consigui en una ocasin, sin diputados y hasta contra su parecer, influir directamente en la poltica, obligando a un ministro a dimitir? Pero una flor no hace primavera, y si la huelga general y ese movimiento de los ferroviarios a que nos referimos, nos ensean que no podr matarse el espritu de resistencia de las masas, desde otro punto de vista, es muy cierto que la obra revolucionaria puede sufrir altos, debido a los manejos de sus adversarios o a la impericia de sus defensores o amigos. Y un alto es lo que actualmente estamos atravesando. Ante la realidad de este alto, a todos cuantos estn impacientes por reanudar la marcha, se impone, como problema, esta pregunta: Qu hacer? Dos soluciones se presentan a la mente del observador: la una reformista, de los socialistas gubernamentales; la otra revolucionaria, de los socialistas anarquistas. La primera solucin, dada la premisa sentada hace tiempo por varios partidos socialistas, o sea, la de la conquista de los poderes pblicos por medio de la accin legal y de la legislacin social, como armas de combate y como instrumentos de reivindicacin, se presenta a los ojos de muchos como la ms lgica. Esa solucin ha conducido a una interpretacin del socialismo muy especial, como si el socialismo consistiera, no ya en la transformacin final del organismo de la propiedad, sino, al contrario, en un lento sucederse, en una tendencia hacia la socializacin de la misma propiedad. As se explica la sonrisita de compasin prodigada a los socialistas de la vieja escuela por parte de los que, en sus propios clculos, han dejado la probabilidad de que se implante el colectivismo o el comunismo all para el ao 2000. As se explica cmo el socialismo democrtico electoral se hace cada vez ms socialismo de Estado con su concentracin, por una parte, de todas las esperanzas futuras, y por otra parte, por obra de los socialistas, de un nmero siempre mayor de los servicios pblicos. Si bien se mira, todo esto no es socialismo, a no ser que con esta
58

palabra se quiera significar como nuevo y hacer pasar por nuevo todo el viejo derecho del radicalismo y del republicanismo burgus. Pero dejando de ser socialista en su ntima esencia, el reformismo no deja de ser por esto una solucin. Hasta para los que no piensan nada ms que en las mejoras inmediatas y que creen que nada hay mejor que obtener, con el mayor ahorro de energa, de las instituciones actuales, todo lo que de ellas puede esperarse de bueno o de malo, la solucin reformista es la nica que se les presenta con seductor aspecto. Con el mtodo de la accin legal de los reformistas se puede obtener poco, pero hasta este poco, piensan los prcticos, es ya algo. Se podra conquistar mucho ms con un gasto mayor de energa revolucionaria, pero, repiten los positivistas, no es necesario arriesgarse despilfarrando demasiadas fuerzas. Lo que se conquista de este modo es inseguro, dado que puede perderse al da siguiente, porque el que da puede recuperar siempre lo dado y, adems, lo poco de hoy compromete y aleja lo mucho a que se tendra derecho y posibilidad de alcanzar maana. Carpe diem! replican los reformistas No se es buen positivista sacrificando hoy el huevo por la gallina del ao 2000! Sea como sea, el reformismo legislativo y parlamentario puede dar una brizna de mejora a los que lo adoptaron, con tal de que sepan obrar segn la mejor poltica. Se puede obtener la suspirada ley del descanso para los das festivos, una mejor aplicacin de las leyes acerca de los accidentes y acerca del trabajo de la mujeres y de los nios, la ley del divorcio, etc., etc. Y para los que tienen fe en los efectos de las leyes, para los que creen que socialismo y legislacin social son una misma cosa, la solucin est ya obtenida. Mucho ms an, para los que ven el devenir socialista como un constante y cada vez mayor aumento de los poderes del Estado en el dominio econmico, es decir, para los que patrocinan el servicio del Estado en cualquier rama de los trabajos de utilidad pblica, para los cuales, naturalmente, se impone esta concepcin legislativa y reformista del socialismo. Rasquen un poco al socialista democrtico, y debajo de la primera piel encontraran al socialista de Estado. Sera un error sostener, por un exceso de oposicin revolucionaria, que nada, absolutamente nada, pueden esperar las clases obreras de la tctica reformista. Caer en un error de esa ndole es un mal,
59

toda vez que los reformistas pueden aportar en su apoyo pruebas de lo contrario, siquiera sean mnimas, pero que seran suficientes para hacer pasar por utpica y embustera la crtica revolucionaria. No; no es necesario negar la verdad. Basta solamente analizar cuando esta realidad corresponde a las necesidades de las clases trabajadoras, y en qu relacin est con los fines y las teoras del socialismo. Entonces ser fcil probar que el proletariado, confindose en los reformistas para ahorrarse energas, lo que podramos llamar pusilnime pereza, se contenta con una escassima ganancia inmediata a costa de la propia dignidad; ganancia que lo aleja de su total emancipacin de la esclavitud del salariado y de la tirana poltica. En una palabra, ser fcil demostrar que el reformismo es la negacin del socialismo. Desde el punto de vista utilitario, cualquier mtodo puede tener su lado bueno. De dos siervos, uno humilde y dcil y el otro orgulloso y exigente, puede darse el caso de que el primero consiga ms fcilmente y en tiempo ms breve hacerse aumentar el salario en unos pocos cntimos u obtener las sobras de la mesa, y los vestidos de desecho de su amo; pero es ciertsimo que continuar siempre siendo siervo de alma y de cuerpo, mientras que el segundo, si sabe hacerse necesario e indispensable, puede arrancar al amo alguna concesin, haciendo valer su propio orgullo, y aunque esto lo obtenga con un esfuerzo ms fatigoso que el del otro y ms tarde, puede, sin embargo, obtener ms que el siervo humilde, y de cualquier modo tiene mayores probabilidades de poder un da sustraerse a la condicin de servidumbre, por la misma fuerza que le viene de su dignidad de hombre y de la gimnasia de oposicin al amo. Si se hace cuestin de utilidad, de inters inmediato, no olvidemos que los propios intereses inmediatos, tanto individuales como de clase, pueden aventajarse de mil modos. Por ejemplo, all donde los curas y los burgueses han sabido organizar a los obreros en ligas de amarillos, vemos que estas ligas logran ganar para sus socios ventajas notables, como premio a su traicin a la solidaridad de clase. Pero nadie sostendr, alabando estas mejoras por caridad, que los sindicatos amarillos sirven de auxilio a la emancipacin obrera. Se dir que el parangn es exagerado y que rebasa los lmites. Es posible, pero lo he presentado para demostrar que en
60

las cuestiones de ndole general, no hay que mirar solamente unas dadas ventajas inmediatas estrechamente econmicas, sino que hay que tener en cuenta la ventaja general, tanto desde el punto de vista econmico como desde el punto de vista poltico y moral de la libertad y de la igualdad humana. Es necesario procurar -si se tiene por gua un programa revolucionario de completa transformacin social- que el mtodo de lucha adoptado y las ventajas conquistadas guarden relacin con el objetivo final de emancipacin integral, que, en nuestro caso, es con el ideal del socialismo, entendido ste en el sentido integral de socializacin de la propiedad, y si nos es permitido decrselo as, de la libertad. ---------Para que el movimiento obrero y socialista conserve su propia esencia de movimiento y no se transforme en xtasis, debe apresurarse a escoger entre los dos caminos que se le presenten: el reformismo autoritario, o la revolucin anarquista. El primero, ms fcil y menos fatigoso, llano y florido, sin grandes tropiezos, le conducir a dejar de ser socialista; el segundo, ms difcil, ms costoso de energas y de sacrificios, lleno de obstculos, espinoso, en el que tendr que sostener lucha continua, le llevar a la victoria del socialismo y de la libertad. Que escoja y se decida. Aquellos que quieren conciliar ambos mtodos, son hombres en perpetua incertidumbre que no saben ser resueltos y no quieren escoger. Dudando hacia cual inclinarse, el proletariado, y el pueblo en general, pone en evidencia su peor defecto, la pereza intelectual y material, la cual le condena a la inercia, al ocio poltico y social, a esa quietud en que estamos vegetando en estos precisos momentos. Y ya es sabido que el ocio es padre de todos los vicios. Entre los ocios crece la triste flor de la discordia y de la corrupcin. Precisamente en este tiempo de mayor ocio y de menor actividad revolucionaria en el seno de los partidos populares y obreros, es cuando se puede ver como la holgazanera favorece el hecho de que los hombres se despedacen recprocamente, no slo de partido contra partido, sino hasta en las fracciones de una misma agrupacin, entre hombres que conviven animados por un mismo propsito poltico y social. y asimismo ese ocio favorece el hecho de que en todas partes se aprovechen del momento los arribistas, los charlatanes, los confusionistas, los impulsivos, para introducirse entre las filas de los militantes y explotar su buena fe, energa y
61

entusiasmo en beneficio de intereses individuales o de casta, de rivalidades tontas o inconfesables, de un afn de notoriedad o de algo peor, sin que el ruido de todo esto, tan mezquino, pueda provocar, ni pronto ni tarde, un movimiento popular que signifique algo. Se necesita la accin para purificar el aire, para arrojar de los alvolos de la laboriosidad socialista y anarquista las intiles abejas ociosas, charlatanas y maliciosas. Pero no puede haber accin all donde no hay decisin sobre el camino que ha de seguirse. Se impone una de las dos soluciones: la que proponen los reformistas, o la que preconizan los anarquistas. Hemos examinado la primera; veamos ahora la segunda. Si los revolucionarios no tienen razn cuando dicen que la tctica reformista no sirve ni para obtener mnimas cosas, por otra parte los reformistas tampoco tienen razn cuando acusan a los revolucionarios de que no se preocupan de las necesidades del momento, y que slo piensan en el paraso socialista y anrquico del ao 2000. Asimismo es un error creer que con el mtodo revolucionario no es posible llegar a obtener resultados inmediatos de mejoras en el mismo seno de la sociedad actual. Es muy cierto que mientras no se haya socializado y puesto en comn la propiedad, habr siempre miseria, que la posibilidad de mejorar por parte de los obreros es limitadsima, y que ms all de este lmite no pueden ir, sino a condicin de derribar el orden social actual. Y tambin es cierto que es posible derribar este orden social actual si la clase obrera no ha alcanzado un estado de cosas y una condicin econmica tal, que permita, por lo menos a una fuerte minora suya, alcanzar una elevada condicin de clase, o como suele decirse, si antes no ha revolucionado su conciencia. Todo esto parece un juego de palabras, pero no lo es, ni mucho menos. Aquellos tericos que consideran el mundo poltico y econmico como una mquina nica, sometida a leyes inflexibles de movimiento y de engranaje, y que llegan a la concepcin catastrfica de la revolucin a travs de las teoras apriorsticas y unilaterales de la frrea ley del salario, de la concentracin capitalista y del determinismo econmico, estn bien lejos de la realidad preada
62

de verdades relativas y determinada por causas infinitas que se entrelazan, tan pronto reforzndose como repelindose recprocamente: causas materiales, polticas, econmicas, fsicas y psquicas. La frrea ley del salario, por ejemplo, que no consiente aumento de jornal al obrero sin que repercuta en el coste de la produccin, es decir, sin un aumento en el precio de los gneros necesarios a la vida, no es tan frrea como se cree, y no es verdad que anule matemticamente el beneficio obtenido por el trabajador con el aumento de su salario. Precisamente la relatividad de estas leyes econmicas y sociales permite que la clase obrera pueda aprovecharse, gracias a los mrgenes que ella consiente y mientras hay modo de ganar algo, una peseta ms de salario o una hora de trabajo, el obrero hace bien en no desperdiciarla y conquistarla. La peseta diaria que ingresa de ms puede permitirle al final de la semana comprar el libro y el peridico con que alimentar su inteligencia; la hora de trabajo menos le dar tiempo para leer y descansar algo ms. Y el descanso, la lectura y una alimentacin mejor le pondrn en condiciones de comprender mejor las cosas y de apresurar, por ello, la revolucin. Porque no hay que olvidar que si la mejora obtenida sirve para aguzar el apetito, refinar la inteligencia y formar algo ms la conciencia de la clase obrera, no disminuir sino muy poco, de modo casi imperceptible, el malestar general de la sociedad, la miseria econmica y la esclavitud poltica. El concepto marxista de la concentracin del capital y la relativa miseria creciente, es verdad en sentido muy limitado. El aumento del nmero de proletarios no impide que el proletariado, o ciertas categoras de ste, pueda disminuir algo, aunque sea poco, aqu o acull, la propia miseria, dentro de un lmite muy restringido. Pero esta disminucin, por pequea que sea, de miseria y de malestar, sometida despus a continuas oscilaciones e incertidumbres, solamente con una condicin puede ayudar verdaderamente a la clase obrera y ser un encaminamiento hacia la abolicin total de la miseria. Esa condicin es la de que la mejora no sea un fin, sino que el que la obtenga lo haga con sus propias fuerzas y que no se contente nunca con ella, que no se contente hasta que lo haya obtenido todo, por completo. La clase obrera debe tender a conquistar su total emancipacin econmica; debe tener por
63

finalidad de su movimiento de clase la abolicin del salariado, la socializacin de la propiedad, el hermanamiento de las clases por medio de su abolicin. Naturalmente, mientras anda este camino, ir cogiendo todo lo que el capitalismo perseguido vaya dejando caer de sus manos, y en la lucha procurar arrebatar al enemigo todo lo que pueda, pero a condicin de no desistir de la lucha hasta la completa victoria. En una guerra, el objeto de un ejrcito no consiste en arrebatar al enemigo la vituallas y municiones, sino en reducirle a la impotencia y vencerle completamente. Por lo tanto, si es de buena tctica arrebatarle las provisiones de guerra, sera pueril contentarse con stas e interrumpir la batalla, no preocupndose de otra cosa y durmindose sobre los primeros laureles. ---------Concebida de este modo la lucha obrera, es decir, concebida como un medio de transformacin completa de la organizacin social, no puede dejar de ser revolucionaria y anarquista. Las conquistas posibles en el seno de la sociedad, tal como ahora est formada, son tiles en relacin al fin socialista, a condicin de que se sepa que estas conquistas tienen un lmite, ms all del cual no hay otro camino de salida que la revolucin; a condicin de que se sepa su impotencia para destruir la miseria o disminuirla en mucha realmente. El movimiento, por consiguiente, no debe proponerse estas reformas como un fin, sino como un medio, y no como medio nico y principal, sino como uno de los medios que resultara intil si no estuviera apoyado por el uso de otros mtodos revolucionarios. Para que tengan esta caracterstica las mejoras, es necesario que los de abajo las arranquen y no que las concedan los de arriba; que sean hijos del empuje del mpetu revolucionario fuera de los organismos capitalistas, y no como concesiones en virtud de recproca colaboracin de clase en la esfera del poder legislativo de la burguesa. Este mtodo presupone el empleo de una energa no desdeable. Pero de que serviran los organismos proletarios de resistencia, si no debieran emplear la energa de la resistencia? Y no hay que olvidar que la lucha obrera -que tiende a la conquista integral del pan y de la libertad- debe tender a formar conciencias, a formar conciencia de clase del proletariado militante, para que ste puede
64

llegar a tener capacidad para expropiar primero y administrar despus, directamente, por medio de sus organizaciones, la propiedad. Esta conveniencia revolucionaria y esta preparacin del porvenir se obtendrn si el proletariado se acostumbra a contar con sus propias fuerzas y sus propios organismos. Por otro camino, esto nos lleva a la concepcin anarquista del socialismo, no slo como fin, sino tambin como mtodo. Es necesario que el proletariado repudie la teora de la conquista del poder pblico, el cual, mientras dure el monopolio capitalista, ser defensor de este monopolio, y cuando ya est socializada la propiedad ser intil, y como todas las cosas intiles podra ser un dao, podra ser una amenaza para el socialismo y para la libertad. Es necesario que el proletariado base su accin solamente sobre los organismos de su seno slidos y por l creados, es decir, sobre las organizaciones obreras de resistencia y de lucha, y que se niegue a colaborar con los poderes capitalistas en torno de las cbalas legislativas, porque la fe en stas disminuye, si es que no la anula del todo, el ejercicio revolucionario de su accin directa, y tiende nuevamente a presentarle las reformas, vistas con lente de aumento, como un fin y no como un medio. De otro modo se caera en la colaboracin de clase, en el reformismo de los legalitarios, es decir, en el otro mtodo de los dos ante los cuales se encuentra presentemente el socialismo. O la colaboracin de clase, para las reformas legislativas dentro de la rbita de las instituciones capitalistas por medio de la tctica electoral de la conquista de los poderes pblicos, o la lucha de clase para la abolicin del salariado, fuera de los ambientes legislativos y del Estado, por medio de la accin directa revolucionaria, extraparlamentaria y antiautoritaria, de las organizaciones sindicales. El primer camino lleva a que el socialismo reniegue de s mismo y a que no conserve de s nada ms que el nombre; el otro, manteniendo el puro concepto primitivo de socializacin o comunicacin de la propiedad, contiene ntegro el socialismo y conduce a la abolicin, no tan slo de la explotacin, sino que tambin de la autoridad -coaccin violenta- del hombre sobre el hombre.
65

INFLUENCIAS BURGUESAS SOBRE EL ANARQUISMO

CAPTULO I LA LITERATURA VIOLENTA EN EL ANARQUISMO


Para no dar lugar a equvocos, conviene que nos entendamos en primer lugar sobre las palabras. No existe una teora de anarquismo violento. La ANARQUA es un conjunto de doctrinas sociales que tienen por fundamento comn la eliminacin de la autoridad coactiva del hombre sobre el hombre, y sus partidarios se reclutan, en su mayora, entre las personas que repudian toda forma de violencia y que no aceptan sta sino como medio de legtima defensa. Sin embargo, como no hay una lnea precisa de separacin entre la defensa puede ser entendido de maneras muy diversas, se producen de vez en vez actos de violencia, cometidos por anarquistas, en una forma de rebelin individual que atenta contra la vida de los jefes de Estado y de los representantes ms tpicos de la clase dominante. Estas manifestaciones de rebelin individual las agrupamos bajo el nombre de anarquismo violento, pero nada ms que para ser entendidos, no porque el nombre refleje exactamente la realidad. De hecho, todos los partidos, sin exceptuar a ninguno, han pasado por el periodo en el cual uno o varios individuos cometieron, en su nombre, actos violentos de rebelin, tanto ms cuando cada partido se hallara en el extremo ltimo de oposicin a las instituciones polticas o sociales que dominaran. Actualmente, el partido que se halla, o parece hallarse, en la vanguardia y en absoluta oposicin con las instituciones dominantes, es el anarquista. Lgico es, pues, que las manifestaciones de rebelin violenta contra stas asuman el nombre y ciertas caractersticas especiales del anarquismo. Una vez dicho esto, quiero hacer notar, aunque sea brevemente, cosa que me parece no ha sido hecho an, la influencia que la
67

literatura tiene sobre estas manifestaciones de rebelin violenta y la influencia que de sta recibe. Naturalmente, dejo sin citar la literatura clsica, por ms que podra hallar en Cicern, en la Biblia, en Shakespeare, en Alfieri, y en todos los libros de historia que corren de mano en mano entre la juventud, la justificacin del delito poltico; de Judith con la historia sagrada y Bruto con la historia romana, hasta Orsini y Agesilao Milano en la historia moderna, hay toda una serie de delitos polticos de los cuales los historiadores y los poetas han hecho apologas, algunas veces injustas. Pero no quiero hablar de esos delitos, ya porque me llevaran demasiado lejos, ya porque no sera difcil ver en ellos el concurso de circunstancias muy diversas que les daba muy diverso carcter. Quiero solamente referirme a aquella literatura que directa y abiertamente tiene relacin con el delito poltico al que actualmente se da el nombre de anarquismo. ---------Desde el ao 1880, ha habido siempre, con frecuencia, atentados anarquistas; pero su mayor nmero se halla en el periodo que va desde 1891 a 1894, especialmente en Francia, Espaa e Italia. Ahora bien: yo no s si alguien habr observado que precisamente en dicho periodo floreci, sobre todo en Francia, una literatura ardiente que no se recataba de elevar al sptimo cielo todo atentado anarquista, frecuentemente hasta los menos simpticos y justificables, y empleando un lenguaje que era verdaderamente una instigacin a la propaganda por el hecho. Los escritores que se dedicaban a esta especia de sport de literatura violenta estaban casi todos ellos completamente fuera del partido y del movimiento anarquista; rarsimos eran aquellos en quienes la manifestacin literaria y artstica correspondiera a una verdadera y propia persuasin terica, a una consciente aceptacin de las doctrinas anarquistas; casi todos obraban en su vida privada y pblica en completa contradiccin con las cosas terribles y las ideas afirmadas en un artculo, en una novela, en un cuento o en una poesa; a menudo suceda que se hallaban declaraciones anarquistas violentsimas en obras de escritores muy conocidos como pertenecientes a partidos diametralmente
68

opuestos al anarquismo. Aun entre aquellos que por un momento pareci que haban abrazado seriamente las ideas anarquistas, tan slo uno o dos conservaron ms tarde su direccin intelectual -entre ellos no recuerdo ms que a Mirbeau y Ekhoud-; los dems pasados dos o tres aos, sostuvieron ya ideas del todo contrarias a las afirmadas antes con tanta virulencia. Ravachol, que aun entre los anarquistas es el tipo de rebelde violento que menos simpatas conquist, encontr entre los literatos numerosos apologistas; entre stos, al lado de Mirbeau, a Paul Adam, algunos aos despus mstico y militarista, que dio por hablar del tremendo dinamitero de un modo lo ms paradojal que pueda imaginarse: Al fin -dijo poco ms o menos Paul Adam- en estos tiempos de escepticismo y de vileza nos ha nacido un santo. No era como se ve, el Santo de Fogazzaro, del cual tal vez Paul Adam estara hoy dispuesto a hacer la apologa. Lo ms curioso es que los literatos eran propensos a aprobar ms a aquellos actos de rebelin que los mismos anarquistas militantes, propiamente dichos, menos aprobaban, por considerar que su carcter era superabundantemente antisocial. Quin no recuerda la expresin antihumana, por esttica que fuera, de Lauretat Tailhade -ms tarde convertido al militarismo nacionalista- en el banquete que dio La Plume, en plena epidemia de explosiones dinamiteras, en 1893? La Plume, la notable e intelectual revista parisin, haba organizado un banquete de poetas y literatos, y en dicho banquete fue cuando Tailhade solt la conocida frase referente a los atentados por medio de las bombas: Qu importan las vctimas si el gesto es bello! Intil decir que los anarquistas militantes desaprobaron, en nombre de su propia filosofa y de su partido, esa teora esttica de la violencia, pero la frase fue dicha e hizo su efecto. El nacionalista Mauricio Barres, que haba escrito una novela acentuadamente individualista, El enemigo de las leyes, novela que los anarquistas hacan circular para hacer propaganda, escribi, poco despus de la decapitacin de Emilio Henry -cuyo atentado fue severamente juzgado por Elseo Recls-, un artculo lleno de
69

admiracin y entusiasmo. No me atrevo a reproducir ni siquiera un pequeo fragmento, porque en Italia, donde esto se escribe, no se pueden decir ciertas cosas ni a ttulo de informacin literaria; para el que quiera satisfacer su curiosidad, lea el Journal de Pars de 20 de Mayo de 1894 y quedar plenamente ilustrado sobre el particular. Incluso el clerical antisemita Eduardo Drumont, escribi, despus de la decapitacin de Vaillant, de tal modo, que sus palabras pasaron a una pequea antologa anarquista de ocasin. A propsito de Vaillant que, como es sabido, fue un anarquista que arroj una bomba en el parlamento francs, no puedo dejar en el olvido lo que escribi, al da siguiente de su ejecucin, el clebre poeta nacionalista Francisco Coppe: Despus de haber ledo los particulares de la decapitacin de Vaillant, he quedado pensativo... A pesar mo, ha surgido ante mi espritu, bruscamente, otro espectculo. He visto un grupo de hombres y de mujeres apretujndose unos contra otros, en medio del circo, bajo las miradas de las multitudes, mientras de todas las gradas del inmenso anfiteatro surga rugiente este grito formidable: ad leones! y cerca del grupo los beluarios abran la jaula de las fieras. Oh, perdnenme, sublimes cristianos de la era de las persecuciones; ustedes que murieron por afirmar su fe de dulzura, de sacrificio y de bondad; perdnenme que les recuerde ante estos otros hombres ttricos de nuestro tiempo! Pero en los ojos del anarquista camino de la guillotina brilla oh dolor! la misma llama de intrpida locura que ilumin sus ojos! Algo semejante deca ms tarde, siempre a propsito de los atentados, otro literato y psiclogo insigne en su libro titulado En los arreboles, Enrique Lagret, el mismo que algn tiempo despus reuni en un extenso volumen y present al pblico las sentencias del buen juez Magnaud. Podra extenderme mucho ms reproduciendo juicios y apologas entusiastas de la violencia anarquista, o por lo menos justificaciones, en las que transpira todo lo contrario de la antipata, de escritores como Eduardo Conte, la seora Severine, Descaves, Barrucaud, etctera, etc. ---------Cuando a fines de 1897 se represent en Pars el drama anarquista de Octavio Mirbeau, Los malos postores, en el cual los apstrofes ms violentos y revolucionarios se vierten a chorros, se produjo
70

un gran entusiasmo en el ambiente intelectual de la capital de Francia. Como en las vsperas de la toma de la Bastilla, los poetas cortesanos y todos los espritus inteligentes de la aristocracia y de la nobleza se entusiasmaron con las brillantes paradojas de los enciclopedistas, y las damas en voga se prestaron voluntariamente para recibir las mordaces stiras de Beaumarchais y se deleitaban con las fantasas anarquizantes de Rabelais, as la burguesa intelectual de nuestros das se deleita circundando de poesa y exagerando las explosiones de ira que de vez en vez surgen de las profundidades misteriosas del sufrimiento humano. El mismo Emilio Zola despus de haber lanzado a la palestra como una bomba advertidora, su Germinal, ttrica novela de destruccin, en su Pars, glorifica a los anarquistas y hasta poetiza la figura de Salvat, el dinamitero, en el cual es fcil reconocer, pintado an ms violento de lo que era, el tipo de Vaillant. Lean la Mle sociale de Clmenceau, las Pages rouges de Severine, Sous le sabre de Juan Ajalbert, el Soleil des morts de Camilo Mauclair, la Chanson des Gueux y las Blasphmes de Juan Richepin, los Idyles diaboliques de Adolfo Rett; hojeen las colecciones de revistas aristocrticas como el Mercure de France, La Plume, La Revue Blanche, los Entretiens politiques et littraires y hallarn, en verso o en prosa, en las crticas de arte como en las reseas teatrales y bibliogrficas, expresiones literarias tan violentas como jams se leyeron en peridicos anarquistas verdaderos y propios, como jams se oyeron en labios de los ms sinceros militantes del partido anarquista. Se comprende como estos literatos llegaron a dar expresiones tan paradjicas a su pensamiento. El artista busca la belleza con preferencia a la utilidad de una actitud; he aqu porque lo que el socilogo anarquista puede explicar pero no aprobar, produce en cambio el entusiasmo de un poeta o de un artista. El acto de rebelin, que tiene consciencia completa y absoluta de sus efectos, es condenable moralmente como cualquier otro acto de crueldad, aunque la intencin hubiera sido buena, de igual modo que un cirujano condenara que se cortara una pierna cuando no fuera preciso amputar ms que un dedo del pie. Pero estas consideraciones de ndole sociolgica y humana, estas distinciones, las desprecia el individuo que ama la rebelin, no por
71

el objetivo a que tiende, sino por su propia y sola belleza esttica, sealadamente los individuos, artistas o literatos educados en la escuela de Nietzsche, que nunca fue anarquista, y que miran todos los actos por trgicos y sublimes que sean, nicamente desde el punto de vista esttico y descartando todo concepto de bien o de mal. Todos estos individuos no han visto, del pensamiento anarquista, nada ms que un matiz: el que afecta a la emancipacin del individuo, descuidando en absoluto sus otros matices, particularmente el social, problema primordial, o sea, el matiz humanitario. De tal modo han llegado a concebir una ANARQUA implacable, impropiamente as llamada, segn la cual puede ponerse en el altar a un Emilio Henry, pero tambin, a su lado, a un Passatore, un Nern o un Ezzelino da Romano. Se comprender que semejantes actos tenan importancia solamente porque la poesa, la prosa, el drama o la novela, la pluma o el lpiz, hallaban en ellos una nueva fuente de formas y de belleza. Sabido es cuanto el amor a una bella frase, a una expresin original o a un verso vibrante, puede deformar el ntimo y verdadero pensamiento del escritor. El Leopardi que poticamente gritaba: Las armas, vengan aqu las armas, en la prctica, estaba muy poco dispuesto y muy poco apto para empuarlas seriamente. Como Paul Adam, habra llamado loco al que le hubiera preguntado en serio si aprobaba a sangre fra el asesinato de un ermitao cometido por Ravachol, al cual, ya se sabe, calific de santo. En la apreciacin de un hecho, el elemento esttico es completamente diferente del elemento poltico-social. Ahora bien: a una doctrina que se basa en el raciocinio cientfico y que es eminentemente poltico y social, con evidente error se le atribuye la aplicacin paradojal de lo que es sola y simplemente poesa y arte. En toda idea de renovacin y de revolucin, el arte y la poesa son ciertamente factores que tienen su importancia secundaria muy relativa, pero nunca de ningn modo tal como para poder imperar y tener derecho a guiar la accin individual y colectiva por los nicos efectos estticos que se puedan obtener. Independientemente de la bondad intrnseca de una idea, el arte se apodera de ella y la embellece a su gusto, aun a riesgo de
72

transformarla totalmente, con tal de que pueda hallar en ella nuevas formas de belleza. Es sa la suerte que les est reservada a todas las ideas nuevas y audaces que por su naturaleza se prestan mejor a la fantasa del artista. La historia de la literatura es una prueba viviente de que el arte es por naturaleza rebelde e innovador; todos los poetas, todos los novelistas, todos los dramaturgos fueron en sus orgenes rebeldes, aun cuando despus cambiaran la blusa del bohemio por el frac acadmico o del cortesano. La literatura conservadora no ha volado nunca muy alto y siempre ha sido fastidiosa. Si alguna vez hubo poesa y arte en la aplicacin de un pensamiento reaccionario, fue porque hubo en l rebelin y lucha, y as se explica el reflorecimiento potico y artstico de espiritualismo que en estos momentos encuentra renovadas energas. Pero volviendo a lo dicho anteriormente, repito que ninguna, o muy mnima relacin, existe entre el movimiento social anarquista de bases sociolgicas y polticas y el florecimiento de la ANARQUA literaria fuera de ciertas expresiones y formas artsticas, y hallo la prueba en que los anarquistas militantes son corrientemente hombres de ciencia y filsofos, y slo en rarsimos casos literatos y poetas. Como hemos visto, ciertos violentos apologistas de la violencia anarquista han sido frecuentemente verdaderos y propios reaccionarios en poltica. Y no faltan los que, aunque por un momento se llamaron anarquistas, ms pronto o ms tarde pasaron a otros campos y se volvieron nacionalistas como Paul Adam, militaristas como Laurent Tailhade, o socialistas como Manclair. ---------Si es verdad que el arte es expresin de la vida en una forma de belleza, ciertamente la literatura actual, tan saturada de espritu anrquico, es una consecuencia del estado social en que nos hallamos y del periodo de rebelin que hemos atravesado. Pero, a su vez, ciertas formas de literatura anrquica violenta, ejercen su influencia sobre el movimiento, de un modo que no debemos dejar de examinarlo. Las formas paradojales estticas de la literatura anarquizante, han tenido sobre el mundo anarquista una repercusin enorme, la cual ha contribuido no poco a hacer perder de vista el lado socialista y humanitario del anarquismo y ha influido tambin no poco en el desarrollo del lado terrorista.
73

Pero, entendmonos: yo hago constar un hecho, y no por esto pretendo sostener que debemos poner un freno al arte y a la literatura, aunque sea con el fin de defender a la sociedad o de hacer caminar el movimiento revolucionario mejor por un sendero que no por otro. Sera lo mismo que colgar hojas de parra a los desnudos de nuestros museos para salvaguardar el pudor o, dirigir por vas ms castas el pensamiento de los seminaristas o de los pensionistas que van a visitarlos. El caso es que el hecho que hago constar, es innegable. Same permitido recordar un caso que yo mismo he podido observar. Cuando Emilio Henry, en 1894, arroj una bomba en un caf, todos los anarquistas que yo entonces conoca, encontraron ilgico e intilmente cruel dicho atentado, y no disimularon su descontento y su desaprobacin del acto cometido. Pero cuando, durante el proceso, Emilio Henry pronunci su clebre autodefensa, que es una verdadera joya literaria -confesado as hasta por el mismo Lombroso-, y cuando, despus de su decapitacin, tantos escritores, sin ser anarquistas, ensalzaron la figura del guillotinado, su lgica y su ingenio, la opinin de los anarquistas cambi, por lo menos en una gran mayora de stos, y el acto de Henry encontr, entre ellos, apologistas e imitadores. Como se ve, el lado esttico, literario, arrincon de un modo evidente el lado social, o mejor dicho antisocial, del atentado, y en este caso, la doctrina anarquista integral, nada tuvo que agradecer a la literatura. En efecto, le haba prestado un flaco servicio. Esta especie de literatura es la que ha hecho la mayor propaganda terrorista; una propaganda que en vano se buscar en todas las publicaciones, libros, folletos y peridicos que son verdaderamente la expresin del partido anarquista. Quin no recuerda, para no citar ms que un caso, en Italia, el magnfico artculo de Rastignac sobre Angiolillo? Pues bien: a pesar de que en este caso el autor del artculo dijo muchas verdades, a stas mezcl bastantes paradojas, contra las cuales sali a la palestra precisamente Enrique Malatesta, que pasaba por ser uno de los anarquistas ms violentos, cuando es de los ms calmados y razonables. Debido a la influencia de esta literatura y no por otras razones no falt quien quiso poner en prctica una de las inventivas ms violentas y slidas de la pluma del poeta Rapisardi, despus de reproducirla en algunos nmeros
74

de un peridico terrorista denominado Pensiero e Dinamite, y este tal fue un joven cultsimo y bien acomodado siciliano que extingui doce aos de presidio por dicho motivo: Schicchi. Ciertamente que tanto Rastignac como Rapisardi seran capaces de protestar, y tendran razn, contra una afirmacin de complicidad, aunque fuera indirecta. Pero esto no importa para que lo que digo pruebe que la sugestin artstica y literaria puede ser -y no soy el primero en decirlo-, la determinante, no tan slo de un acto preciso preestablecido, sino que tambin de una direccin mental del gnero de la de los anarquistas terroristas a quienes no se les alcanzan las inducciones y deducciones filosficas de un Recls o de un Kropotkin, o la lgica esqueltica pero humanitaria de un Malatesta, como tampoco alguna violencia verbal o escrita de los consabidos periodiquillos de propaganda que nada tienen de literarios.

CAPTULO II INFLUENCIAS BURGUESAS SOBRE EL ANARQUISMO


Decamos en el captulo anterior que la literatura burguesa, aquella literatura que en el anarquismo ha encontrado motivo para una actitud esttica nueva y violenta, contribuy indudablemente a determinar entre los anarquistas una direccin mental individualista y antisocial. Los literatos y artistas, sin preocuparse de si esto poda ser aplicado a toda la vida general de la humanidad, han encontrado un elemento de belleza en el hecho de que un individuo, con la potencia de su inteligencia y con el soberano desprecio de la propia vida y de la vida ajena, se haya puesto, con un acto violento de rebelin, fuera del comn de los hombres. Para estos artistas y literatos, la belleza del gesto haca las veces de utilidad social, de la que, por lo dems, no se preocupaban. As han idealizado la figura del anarquista dinamitero porque hasta en sus manifestaciones
75

ms trgicas presenta, en efecto, innegables caractersticas de originalidad y de belleza. Esta idealizacin literaria y artstica ha ejercido su influencia entre muchos anarquistas que, por falta de cultura o poco habituados al raciocinio lgico o por temperamento, han tomado por elemento de propaganda de ideas lo que no era ms que un medio de manifestacin artstica. En ciertos ambientes anarquistas, ms impulsivos y al mismo tiempo menos cultos, no se ha sabido hacer esta distincin necesaria; no se ha comprendido que en aquellos literatos, que pareca que rivalizaban a ver cul emita una paradoja ms extravagante, no haba una conviccin doctrinal y terica. Hacan la apologa de Ravachol o de Emilio Henry de igual modo como en otros tiempos y pases habran hecho la apologa de un salteador de caminos. No cabe duda de que el bandido que asalta al viandante y le mata, ofrece una actitud ms simptica que la del timador o la del que aligera bolsillos por las calles; el primero puede dar argumento para un drama o una novela, el segundo slo se presta para la comedia o el sainete. Sin embargo, todo individuo que tenga sano el juicio no podr negar que el bandido de encrucijada es mil veces ms pernicioso y condenable que el ratero. Estos literatos poseurs tal vez sin quererlo, ofenden a los mrtires del anarquismo hasta en el elogio que de ellos hacen, puesto que su elogio saca argumento y motivo de inters precisamente de aquello que, segn los principios anarquistas es doloroso y deplorable aunque lo imponga una necesidad histrica. La mentalidad burguesa determina en ellos el gesto que luego repercute en el ambiente anarquista, y tiende a que se forme en ste una mentalidad semejante. As como entre la burguesa halla ms gracia el asesino que arrebata una vida al consorcio humano que el ladrn que, en ltimo trmino, nada arrebata al patrimonio vital de la sociedad, cambiando tan slo el puesto y el propietario de las cosas, igualmente, cambiando los trminos, y aparte todo parangn que sera injurioso, entre los anarquistas los hay que aprecian mucho ms al que mata en un momento de rebelin violenta que al oscuro militante que con toda una vida de obras constantes determina cambios mucho ms radicales en las conciencias y en los hechos.
76

Repito lo que he dicho otras veces: los anarquistas no son tolstoianos, y por tanto reconocen que frecuentemente la violencia -y cuando es tal, es siempre una fea cosa, tanto si es colectiva como individual- resulta una necesidad, y ninguno sabra condenar al o a los que sacrificando su vida con sus actos dan satisfaccin a esta necesidad. Pero aqu no se trata de esto, sino de la tendencia, derivada de las influencias burguesas, a trocar los trminos, a cambiar el objetivo por los medios y a hacer de stos la nica y primordial preocupacin. Segn mi entender, los anarquistas que dan una importancia soberana a los actos de rebelin, son tal vez revolucionarios y anarquistas, pero son mucho ms revolucionarios que anarquistas. Cuntos anarquistas he conocido que se preocupan poco o nada de las ideas anarquistas, o que hasta ni siquiera procuran conocerlas, pero que son ardientes revolucionarios y que su crtica y su propaganda no tienen ms fin que el revolucionario, el de la rebelin por la rebelin! Y cuanto ms ardientes y ms intransigentes han sido, ms pronto abandonaron nuestro campo y se pasaron al de los partidos legalitarios y autoritarios cuando su fe en una revolucin a plazo breve desapareci al contacto de la realidad, y cuando su energa se agot en los demasiado violentos conflictos con el ambiente. La influencia de la ideologa burguesa sobre estos individuos es innegable. La importancia mxima concedida a un acto de violencia o de rebelin es hija de la importancia mxima que la doctrina poltica burguesa concede a todo el ambiente social. Y esta influencia perniciosa es la que anula en muchos anarquistas aquel sentido de relatividad en virtud del cual debera darse a cada hecho su propia real importancia, de modo que ningn medio revolucionario quedara descartado, a priori, sino que cada uno fuera considerado en su relacin con el fin perseguido y sin confundir entre ellos los caracteres, las funciones y los efectos especiales. Tenemos, pues, comprobadas dos formas de influencia burguesa en el anarquismo: una directa, que se manifiesta en una importancia mayor otorgada al hecho revolucionario antes que al objetivo a que este hecho debe tender, y la otra indirecta, la de la literatura
77

burguesa decadente de estos ltimos tiempos, encaminada a idealizar las formas ms antisociales de rebelin individual. Entres estas dos formas hay un estrecho parentesco y por esto no he podido considerarlas separadas una de otra. ---------La burguesa ha ejercido una influencia extraordinaria sobre el anarquismo cuando se ha propuesto la misin de hacer... propaganda anarquista. Esto parece una paradoja. Sin embargo, es una verdad; mucha propaganda anarquista ha sido hecha por la burguesa. Claro es que, desgraciadamente, lo ha hecho de un modo nada til a la idea verdaderamente libertaria. Pero no deja de ser verdad, no obstante, que los efectos de esta propaganda esprea son los que la burguesa ha querido luego atribuir con mayor ahnco a todo el partido anarquista. En los momentos de mayor persecucin contra los anarquistas, sucedi que todos los descentrados de la actual sociedad, y entre stos muchos delincuentes, creyeron seriamente que la ANARQUA era tal como la describan los peridicos burgueses, es decir, algo que se adapta muy bien a sus hbitos extrasociales y antisociales. Como por diferentes razones es un hecho que estos individuos se hallan, como los anarquistas, en un estado de perpetua rebelin contra la autoridad constituida, esto dio pie a que el equvoco arraigara y se ampliara. En la crcel o en el destierro forzoso, hemos topado muchas veces con delincuentes comunes que se llamaban anarquistas, sin que, naturalmente, hayan jams ledo un solo peridico o folleto anarquista, ni siquiera odo hablar de ANARQUA fuera de los peridicos burgueses. Y as crean que la ANARQUA era precisamente tal como la escriban los ms calumniadores peridicos reaccionarios, y tal la aprobaban o la desaprobaban. Figrense, para los que la aprobaban, qu especie de ANARQUA deba ser! Recuerdo haber conocido en la crcel a un condenado por delitos comunes, un falsificador inteligente y hasta poeta por aadidura, el cual crea seriamente ser anarquista, y que as lo haba dicho a sus jueces. Y una vez que uno de stos le pregunt que como se arreglaba para
78

poner de acuerdo los delitos que cometa con las ideas que deca profesar, respondi: Lo que usted llama delitos, es un principio de la ANARQUA. Cuando todos los hombres se entreguen a una desenfrenada delincuencia -son palabras textuales- entonces ser o vendr la ANARQUA. Como se ve, aceptaba la ANARQUA, pero en el sentido que le dan los diccionarios burgueses, sentido de desorden y de confusin. Esta especie de propaganda al revs, causaba su efecto hasta entre quienes no queran mezclarse con los anarquistas. En las crceles de trnsito de Npoles, conoc a unos camorristas que crean que los anarquistas constituan verdaderamente una sociedad de malhechores y, por lo tanto, digna de figurar al lado de la honrada sociedad de la camorra. En Tremiti me contaron que a un modesto banquete entre anarquistas y socialistas, fueron invitados dos o tres camorristas -los nicos desterrados polticos existentes en la isla- por simple condescendencia humana que nada tena que ver con la poltica, y al llegar a los brindis de ritual y con gran sorpresa de todos, uno de los camorristas lanz el suyo en pro de la unin de los tres partidos: camorra, ANARQUA y socialismo contra el Gobierno. Una carcajada general sigui a este brindis, pues sabido es que la camorra se ala ms fcilmente con el Gobierno que con nadie, y especialmente contra socialistas y anarquistas. Pero esto nos ensea como la mentalidad de los delincuentes comunes ha credo y aceptado como verdadera ANARQUA la que han hecho circular los peridicos burgueses y policacos. La propaganda traidora de estos peridicos, nos explica, asimismo, porque en un determinado periodo -de 1889 a 1894-, hemos visto ms de un proceso en que ladrones y falsarios vulgares se han declarado anarquistas, dando un barniz pseudo-poltico a sus actos. Leyeron que la ANARQUA era el ideal de los ladrones y de los asesinos, y se dijeron: Yo soy ladrn, soy, por consiguiente, anarquista. Nos explica igualmente el hecho, que tanto impresion a Lombroso, de que muchos delincuentes comunes se decan anarquistas al ser encarcelados, pero antes de serlo, ntese bien. Mientras sentan
79

sobre sus espaldas el puo de la autoridad, pensaban en los anarquistas, que en sus mentes eran los ms terribles delincuentes por odio a la autoridad constituida, y cuando entraban en su celda, cogan el primer clavo que les caa en las manos y escriban en la pared, papel de la canalla: Viva la ANARQUA! Pero este fenmeno dur poco. Pronto se dieron cuenta de que llamndose anarquistas corran ms peligro que robando y asesinando, que el barniz anarquista contribua a que los tribunales recargaran la dosis de condena, sin disminuir la antipata que sus actos causaban. Por aadidura, encontraban en la mayora de los anarquistas una indiferencia glacial y una desconfianza extraordinaria hacia sus improvisadas conversiones a la idea, cuando no algn que otro porrazo, y entonces cesaron de llamarse anarquistas. Sin embargo, algo de esta propaganda qued entre los anarquistas verdaderos y propios. Alguno ha tomado en serio los sofismas de algn delincuente genial y ha acabado teorizando sobre la legitimidad del hurto o de la fabricacin de la moneda. Otros han ido en busca del atenuante, hablando del robo a favor de la propaganda, producindose as los fenmenos Pini y Ravachol, dos sinceros que fueron una excepcin, pero que no por esto fueron menos vctimas de los sofismas hijos de la propaganda al revs de los peridicos y de la calumnia burguesa. La excepcin nunca ha sido la regla, porque aquellos anarquistas que de buena fe aceptaron la idea del robo, en la prctica no fueron capaces de robar ni una aguja; y los dems que robaban de verdad, se guardaban bien de hacerlo para la propaganda y pronto dejaron de llamarse anarquistas para continuar siendo vulgarsimos ladrones, y hasta no falt quien se hizo buen propietario y comerciante, amigo de las instituciones y de la autoridad constituida. Esta tendencia ha ido desapareciendo de entre los anarquistas. Pero de todos modos demuestra que fue posible por una influencia completamente de origen burgus, tras la campaa de calumnias y de persecuciones contra los anarquistas. Los anarquistas -se deca- quieren abolir la propiedad privada; por consiguiente, quieren arrebatar la propiedad a quienes la poseen, y, por lo tanto, los anarquistas son unos ladrones. Este silogismo se parece
80

como a una gota de agua, al otro silogismo ya clsico: El buen vino cra buena sangre, la buena sangre cra buenos humores, los buenos humores hacen hacer buenas obras, las buenas obras nos conducen al paraso; por consiguiente el buen vino nos lleva al paraso. Y en virtud de este silogismo se condenaba a los anarquistas por malhechores, por delincuentes. Nada tiene, pues, de extrao que alguno de los que se decan o se crean anarquistas -sealadamente aquellos que slo la primera vez oyeron hablar de la ANARQUA a los que la difamaban-, nada de extrao tiene, repito, el que algunos, especialmente individuos incultos o impulsivos o inexpertos en el raciocinio ordinario, hayan credo y admitido todos los absurdos propagados. Pero quin puede negar que si estos individuos se engaaron fue debido este engao a la mala fe burguesa? Quin puede negar que no sea de la burguesa toda la responsabilidad, puesto que la doctrina anarquista y su programa de lucha nada contiene que pueda justificar ni explicar semejantes aberraciones de la lgica? ---------Lo que acabamos de decir, o sea, que muchos individuos se volvieron anarquistas debido a esta propaganda tergiversada de periodistas y de escritores burgueses, parecer una exageracin, aun a los que hayan vivido y vivan todava en el ambiente anarquista. La mente de los hombres, especialmente la de los jvenes, sedienta, de todo lo misterioso y extraordinario, se deja arrastrar fcilmente por la pasin de la novedad hacia aquello que a sangre fra y en la calma que sigue a los primeros entusiasmos se repudiara en absoluto y con gesto definitivo. Esta fiebre por las cosas nuevas, este espritu audaz, este afn por lo extraordinario, ha llevado a las filas anarquistas los tipos ms exageradamente impresionables, y, a un mismo tiempo, los tipos ms ligeros y frvolos, seres a quienes el absurdo no los espanta, sino que, antes bien, les hechiza. Precisamente porque un proyecto o una idea son absurdos se sienten atrados, y al anarquismo vinieron precisamente por el carcter ilgico y estrambtico que la ignorancia y la calumnia burguesa han atribuido a las doctrinas anarquistas. Estos elementos son los que ms contribuyen a desacreditar el ideal, precisamente porque de este ideal hacen surgir un sin fin
81

de ramificaciones estrafalarias y falsas, de errores en extremo groseros, de desviaciones y degeneraciones de toda ndole, creyendo que defienden, muy seriamente, la ANARQUA pura. Apenas entrados estos individuos en el mundo anrquico, se dan cuenta de que el movimiento sigue un camino menos extrao del que se imaginaron; en una palabra, se dan cuenta de que tienen ante ellos una idea, un programa y un movimiento completamente orgnicos, coherentes, positivos y posibles, precisamente porque fueron concebidos con aquel sentido de la relatividad sin el cual no es posible la vida. Este carcter de seriedad, de positivismo y de lgica, les irrita, y htelos en seguida constituyendo toda esa masa amorfa que no sabe lo que quiere ni lo que piensa, pero que es insaciable demoliendo desacreditando todo lo que de serio y de bueno hacen los dems, y empleando aquel lenguaje autoritario y violento propio de su temperamento y del origen burgus de su estado mental. Hasta cuando sus ideas y sus crticas son originariamente justas, las exageran y las deforman de tal modo que no podra hacerlo peor un enemigo declarado. Hacen como aquel que viendo que los panaderos cuecen mal el pan, se empea en sostener que hay que destruir los hornos, o como aquel que persuadido de la necesidad de regar un terreno demasiado rido, se empear en abocar sobre l toda el agua de un ro. Pues bien: todos estos individuos no habran venido nunca a nuestro campo sin la atraccin que sobre ellos ejerci la propaganda falsamente anarquista de la burguesa. Toda la campaa de invectivas, de calumnias, de invenciones a cual ms ridcula y mastodntica, actu de espejuelo para todos estos descontentos intelectuales y materiales, psicolgicamente y fisiolgicamente, que se orientan siempre hacia lo absurdo, hacia lo extraordinario, hacia lo terrible y lo ilgico. Bastara, para convencerse de todo esto, tener la paciencia de hojear las colecciones de dos o tres peridicos, los ms autorizados, de los ltimos quince o veinte aos. Bastara asimismo hojear toda aquella literatura de ocasin que en el curso de ese perodo se fue formando, referente a la ANARQUA y a los anarquistas, fuera del ambiente anarquista, en el ambiente burgus, policaco
82

y aun sedicente cientfico. Revistas y peridicos de toda clase, conservadores y demcratas, han inventado y dicho las cosas ms truculentas acerca de nosotros. Quin no recuerda los Misterios de la ANARQUA, de estpida memoria, editado por un poco escrupuloso librero? No hay historia inverosmil que no se haya endosado a los anarquistas, sea en novelas, sea en libros de otra clase, o ya en peridicos y revistas de renombre. El afn de satisfacer el gusto del pblico por las cosas nuevas y extraas, llev a los novelistas, periodistas, y pseudocientficos a armar un pisto de mil demonios, frecuentemente atribuyendo, con conocimiento del dao que se causaba, a los anarquistas, una fuerza mayor de la real, un nmero inconmensurablemente superior al verdadero y unos medios que los anarquistas no han tenido nunca en sus manos. Si esto poda, desde cierto punto de vista, halagar a los simpatizantes ms inconscientes, contribua, no obstante, a dar un barniz de veracidad a todas las ideas extravagantes y a todos los propsitos truculentos atribuidos a los anarquistas. Los Misterios de la ANARQUA acababan tomando, en la mente de muchos, la forma de historia real. ---------Y porque de este conjunto fantstico, en cuya forma los escritores y periodistas burgueses presentaban al movimiento anarquista, se desprenda, algunas veces, algo que era interesante y simptico, o, por lo menos, algo que despertaba admiracin, sucedi que muchas fantasas mrbidas, muchos desequilibrados, muchos desesperados de la lucha social, se sintieron atrados; a semejanza de lo que ocurre en ciertos lugares y en ciertas mentes primitivas, que se sienten atradas por las figuras y actos, a veces imaginarios, de un Tiburzi o de un Musolino, bandidos de renombre. Las mismas vctimas ms atormentadas por la injusticia actual, se comprende cun fcilmente podan ser llevadas a aprobar, por reaccin y represalia, el carcter belicoso y sanguinario que a la ANARQUA asignaron los escritores de la prensa burguesa. Cuntas veces, a mi mismo acudieron algunos de estos catequizados por los peridicos burgueses peguntndome que deban hacer para ser admitidos en la secta y si haba dificultad para que los presentara a la sociedad de los anarquistas! Y
83

cuando yo les preguntaba qu crean que eran los anarquistas, me respondan: Los que quieren matar a todos los seores y a los que mandan, para repartirse las riquezas y mandar un poco cada uno. Ah! ciertamente, estos hombres no haban ledo los folletos de Malatesta, ni los libros de Kropotkin, ni los escritos de Malato; haban ledo, simplemente, esas estupideces, en la Tribuna o en el Observatorio Romano. Este estado psicolgico de los desesperados, prontos a recibir la impresin, lo describi muy bien Enrique Leyret en un estudio de los arrabales de Pars. Durante el periodo terrorista del anarquismo, segn Leyret, el pueblo de los arrabales se senta arrastrado, por las condiciones enormemente desastrosas en que viva y por el espectculo de los escndalos bancarios, a simpatizar con los anarquistas ms violentos. Lo que era la ANARQUA, lo que sta quera, el pueblo lo ignoraba o poco menos. No consideraba a los anarquistas sino desde un solo aspecto especial, parangonndolos a todos con Vaillant, y su simpata, innegable, al guillotinado, le llevaba insensiblemente a aprobar sus misteriosas teoras... El pueblo que se deleita con el misterio, y que se enamora de los individuos cuando ms velados se le aparecen por una oculta potencia, atribua a los anarquistas una formidable organizacin secreta Henay Leyret, En plein fanbourg, pgina 257. Y este carcter misterioso que seduca al pueblo ms miserable era atribuido a la ANARQUA por los grandes rotativos, llenos en aquel tiempo y siempre de fantsticos relatos de sesiones anarquistas tremendas, de entrevistas imaginarias, de complots horribles, de cifras, de fechas, de nombres todos equivocados, pospuestos y cambiados, pero todo encaminado a llamar la atencin del pblico sobre la ANARQUA. Tal vez -quin sabe!-, desde cierto punto de vista, todo esto haya sido un bien, en el sentido de que provoc un movimiento de inters y de discusin en torno a la ANARQUA. Pero este caso beneficio que haya podido reportar -beneficio que, por lo dems, se habra obtenido igualmente con decir la simple verdad sobre los hechos y las cosas, por s mismos bastante interesantes- qued neutralizado por la influencia malfica que toda esta confusin y desnaturalizacin de ideas hubo de ejercer en el campo anarquista.

84

Porque es verdad que los que vinieron a nuestro campo atrados por el ruido de esta falsa propaganda burguesa, modificaron ciertamente, de un modo insensible, mejorndolas, sus ideas, y arrojaron mucha arena que antes tomaron por oro de ley; pero desgraciadamente tambin es verdad que, sin duda debido a su temperamento, que a ello les predispona, ha quedado en ellos algo de lo antiguo, residuos o frutos de aquella influencia burguesa. Cuando se toma una falsa direccin mental, pocos son los que saben o tienen fuerza suficiente para rectificarla. As tenemos que aquellos que vinieron a nuestro campo por espritu de represalia, por el odio sembrado en sus corazones por la miseria y la desesperacin, y que vinieron precisamente porque creyeron que la ANARQUA era aquella idea de violenta represalia y de venganza que la burguesa les describi, se han negado a aceptar lo que es concepcin verdadera del anarquismo, es decir, la negacin de toda violencia y la sublimidad en el amor del principio de solidaridad. Para estos individuos, la ANARQUA ha continuado siendo la violencia, la bomba, el pual, por una extraa confusin entre causa y efecto, entre medio y fin, y tan verdad es esto, que cuando un Parsons declar que la ANARQUA no es la violencia, y cuando Malatesta les repite que la ANARQUA no es la bomba, casi les tienen por renegados. A cuantos se afanan por corregir estos errores, funestas degeneraciones burguesas, recordando que la ANARQUA no es un ideal de venganza, que la revolucin que desean los anarquistas debe ser la revolucin del amor y no del odio, que la violencia debe ser considerada como un veneno mortal tan slo empleado como contraveneno, por necesidad impuesta por las condiciones de la lucha y no por deseo de causar dao, a los que dicen todo esto, aunque sean los primeros en la abnegacin y en la lucha, se les califica de viles y cobardes por parte de todos aquellos que en el cerebro tienen inoculada la palabra y burguesa teora de la violencia que debe emplearse como ley del Talin o de Lynk. Como es sabido, la ANARQUA es el ideal que se propone abolir la autoridad violenta y coactiva del hombre sobre el hombre, as como de cualquier otra prepotencia, sea econmica, poltica o religiosa. Para ser anarquistas basta patrocinar esta idea y obrar lo ms posible en consecuencia, propagando en las mentes
85

la persuasin de que slo la accin directa y revolucionaria del pueblo y de los trabajadores puede conducirles a la completa emancipacin econmica y social. Todo aquel que est animado por estos sentimientos y tenga estas ideas y obre coherentemente con stas y por ellos luche y haga propaganda, es indudablemente anarquista, aun cuando a su sentido moral le repugna cualquier acto de rebelda o de venganza cometido por alguno que se llame a s mismo anarquista, y an cuando ste persuadido de que todos los actos de rebelda individual son perjudiciales a la causa anarquista. Este indicio podra estar equivocado en sus apreciaciones, pero esto no impide que sea un anarquista coherente consigo y verdaderamente convencido y consciente. As, por ejemplo, hay anarquistas vegetarianos que incluyen en sus doctrinas el vegetarianismo. Pero -pardiez!-, sera muy extrao que stos sostuvieran que no es un verdadero anarquista el que no es vegetariano. De igual modo es extrao que no se quiera tener por anarquista al que no aprueba o no siente simpata por el acto violento individual. Esta forma de propaganda podra ser til o nociva, pero no entra dentro de la doctrina anarquista; es, simplemente, un medio de lucha que puede ser discutido, admitido en todo o en parte, o excluido por completo, pero no constituye aquel artculo de fe -haciendo uso de una frase catlica-, fuera del cual no hay salvacin, sin el cual no se puede ser anarquista. Los que crean lo contrario y excomulguen papalmente a los dems, simplemente porque stos no sientan una soberana simpata por Ravachol o por Emilio Henry, estos, en verdad, son vctimas de la propaganda calumniosa de la burguesa, pues creyeron seriamente las afirmaciones de sta cuando dijo que la ANARQUA era la violencia y la bomba. Desgraciadamente, de estos miopes intelectuales, tenemos an bastantes en el ambiente anarquista. ---------No se detiene la influencia burguesa en esta sola cuestin de la violencia, que tan divididos tiene los nimos, sobre la que me he extendido largamente porque es la ms importante, y de la que volver a hablar separadamente. Tal vez algn lector recordar mi polmica con el amigo Lavablero, acerca de la familia y del amor en la sociedad futura. Hice notar que entre muchos anarquistas hay una deplorable tendencia a
86

aceptar como teora propia todo lo que, o por lo menos mucho, los escritores burgueses encontraron para tener una arma contra el anarquismo. Ya hemos visto que as ha sucedido con la cuestin de la violencia. Igualmente ha ocurrido en esta otra cuestin de las relaciones sexuales. Para desacreditarnos ante el pueblo, los escritores burgueses, tomando pie de que nosotros criticamos el orden actual de la familia, a base de autoridad, de inters y de dominio del hombre sobre la mujer, han deducido que queremos la abolicin de la familia, y, por lo tanto, que queremos las mujeres en comn, la promiscuidad, los hijos sin padre conocido, con los relativos incestos, violencias carnales y todo cuanto de ms salvaje y al propio tiempo ridculo se pueda imaginar. Al contrario de todo esto, la doctrina anarquista, ya desde su principio, no ha hecho ms que preconizar la purificacin de los afectos de toda intromisin y sancin extraa, sea de legisladores, o de sacerdotes, sea poltica o religiosa, y, con esto, la emancipacin de la mujer, libre e igual al hombre, la libertad del amor sustrado a las violencias de la necesidad econmica y de cualquier otra autoridad extraa al mismo amor, en una palabra, la reduccin de la familia, restituida a sus bases naturales: la recproca actuacin amorosa y la libertad de eleccin. Pues bien; no quiero decir que esta sana concepcin del amor y de la familia haya sido repudiada por los anarquistas para aceptar la brutal concepcin calumniosa de los burgueses; antes bien todo lo contrario. Pero la calumnia burguesa no ha dejado de ejercer una cierta influencia en este terreno. Aunque la inmensa mayora de los anarquistas conservan en toda su pureza el concepto del amor libre sobre la base de la libre unin, no ha faltado, de vez en vez, alguno que, dando la razn a los crticos burgueses, ha confundido la libertad del amor con la promiscuidad en el amor. Tan verdad es esto, que hace algunos aos, meti cierto ruido la teora de la pluralidad de afectos, del amorfismo en la vida sexual, el cual quiso basarse en extravagancias seudo cientficas, teora que ms tarde fue reconocida fantstica por el que ms de entusiasta fue de ella. Ahora bien, aunque atenuada, esta teora amorfista sobre el amor tena un origen burgus, consecuencia de la mana de muchos revolucionarios que abrazan como ptima cosa todo lo que ven
87

que los conservadores combaten con horror, aunque stos no lo atribuyan con fines denigratorios. Lo mismo sucedi con la organizacin. Los anarquistas han sostenido siempre que no hay vida fuera de la asociacin y de la solidaridad y que no es posible la lucha y la revolucin sin una organizacin preordenada de los revolucionarios. Pero a los escritores burgueses les convena ms pintarnos como factores de la ANARQUA, en el sentido de confusin, comenzaron a decir que ramos amorfistas, enemigos de toda organizacin, y con tal objeto desenterraron a Nietzsche y despus a Stirner... Muchos anarquistas mordieron el anzuelo, y muy en serio se convirtieron en amorfistas, stirnerianos, nietzscheanos, y otras tantas parecidas diabluras: negaron la organizacin, la solidaridad y el socialismo, para acabar algunos restaurando la propiedad privada, haciendo de este modo, precisamente, el juego de la burguesa individualista. Sus ideas se convirtieron, valindose de una frase de Felipe Turati, en la exageracin del individualismo burgus. ---------De esta mana de aceptar como bueno todo lo que nuestros enemigos creen malo, se podra buscar el origen hasta en el espritu del todo humano, de contradiccin y de contraste: Mi enemigo cree que esto es malo, pero como mi enemigo no tiene nunca la razn, lo que l cree malo es, bien al contrario, una excelente cosa. Muchos ms hombres de los que nos figuramos, especialmente entre los revolucionarios, hacen ese raciocinio, que por casualidad puede ser exacto en los hechos, pero en s mismo es equivocadsimo. Si nuestro enemigo dice que es peligroso tirarse de cabeza a un pozo, vamos a contradecirle diciendo que es muy bueno hacerlo? Pues este espritu de contradiccin, y hasta dir de despecho, ms frecuentemente de lo que se cree es el gua de muchos hombres en las luchas polticas y sociales. Ah! Nos llaman malhechores? Pues bien, s, somos malhechores. Cuntas veces esta frase ha serpenteado en el lenguaje de algunos anarquistas, que hasta tienen un himno de malhechores! Todo esto, con cierta ponderacin, y como desafo al enemigo, puede pasar y hasta puede parecer un bello gesto. Pero no hay que admitir en serio que los anarquistas somos malhechores... Suele ocurrir que, en fuerza de repetir esa paradoja,
88

alguno acaba por tomarla como verdad demostrada, Quod erat demonstrandum!, exclama entonces, triunfante la burguesa, la cual, despus de habernos calificado de ladrones, petroleros, enemigos de la familia y malhechores, oye satisfecha que, aunque sea como simple acto de desafo, de amenaza y de desprecio, le damos la razn. Es necesario, pues, evitar esto y guardarnos mucho de encariarnos con las paradojas. El espritu de contradiccin que empuja a decir y hacer precisamente y siempre, a muchos revolucionarios, lo contrario de lo que hacen y dicen los conservadores y los burgueses, significa, en definitiva, sufrir la influencia de stos. As, cuando oigo a muchos anarquistas que se encarnizan contra algunas inicuas satisfacciones de los sentidos y del sentimiento, contra ciertas representaciones simblicas y manifestaciones pblicas de las ideas, contra algunas actitudes sentimentales o artsticas, contra dadas aplicaciones comunsimas de la vida familiar y social, no porque contradigan en modo alguno las ideas anarquistas, sino solamente porque tambin los burgueses hacen lo mismo o algo parecido, me entran grandes deseos de preguntarles si estn dispuestos a renunciar a comer todos los das por la razn de que tambin los burgueses comen todos los das. Procuremos, mejor, nuestra comodidad y busquemos nuestro placer, independientemente de lo que puedan hacer nuestros enemigos. Procuremos hacer, sealadamente, lo que beneficie la propaganda de nuestras ideas, sin preocuparnos de si los burgueses hacen en pro de los suyos lo contrario o lo mismo que nosotros. Comportndonos de otro modo, haramos como aquel marido de la fbula que para contrariar a su mujer se hizo aquella amputacin quirrgica que serva para fabricar cantores para la Capilla Sixtina. Procuremos, en suma, que nuestro movimiento camine sobre carriles propios, fuera de la influencia directa o indirecta de la ideologa y de la calumnia burguesa, independientemente, sea en sentido positivo sea en sentido negativo, de la conducta conservadora, y habremos hecho obra revolucionaria y eminentemente libertaria, puesto que la teora libertaria nos ensea que debemos emanciparnos social e individualmente de todo preconcepto, de toda influencia que no
89

responda directamente y no derive de nuestro inters, de nuestra libertad y de nuestra voluntad, entendidos en el sentido positivo de la palabra.

CAPTULO III EL USO DE LA VIOLENCIA Y LOS ANARQUISTAS


Ms adelante hablaremos, aparte, acerca de aquella violencia, del todo verbal, usada, y desgraciadamente en boga, entre los propagandistas de los partidos revolucionarios; de aquella especial violencia que tiene el desmrito de gastar y deformar las ideas, de dividir los nimos y cavar surcos de rencor hasta entre gentes que tal vez estn mucho ms de acuerdo de lo que a primera vista parece. Esta violencia en la propaganda y en la polmica, que es ms dolorosa que una cuchillada cuando se emplea entre compaeros, y que cuando se emplea contra los adversarios consigue el objeto contrario del que se propusieron los propagandistas, aleja de nuestras ideas la atencin del pblico y levanta entre nosotros y el mundo una muralla de separacin que nos reduce a la situacin de eternos soadores, de sempiternos gaones, de hombres encerrados en limitacin excesiva. Ahora, nos ocuparemos solamente de la cuestin de la violencia, y no ya slo verbal, en la lucha revolucionaria contra la burguesa y el Estado, en relacin con la filosofa anarquista. Hablando antes de la degeneracin verbalista de una parte del anarquismo, o sedicente tal, por la influencia burguesa que empuj a algunos espritus sufrientes a aceptar todo cuanto la burguesa quiso atribuir a los anarquistas, he tenido ocasin de repetir lo que ya he dicho infinitas veces y lo que no me cansar nunca de repetir, en cuantas ocasiones encuentre propicias para ello, es decir, que la ANARQUA es la negacin de la violencia, y que su objetivo final es la pacificacin total entre los hombres. Si otras veces no emple estas mismas palabras, ciertamente mi pensamiento era el mismo.
90

En efecto, la ANARQUA es la negacin de la autoridad, tanto como sea posible eliminarla de las sociedades humanas. Un estado social anrquico ser solamente posible cuando ningn hombre pueda o tenga los medios de constreir, fuera de los de la persuasin, a otro hombre, a hacer lo que ste no quiera. No podemos prever hoy si en un porvenir prximo o remoto podr cesar tambin del todo hasta la autoridad moral; tal vez es imposible que desaparezca del todo, y ni siquiera s si es deseable que desaparezca, pero ciertamente ir disminuyendo a medida que aumente y se eleve la consciencia individual de cada componente de la sociedad. Hay una cierta autoridad que proviene de la experiencia, de la ciencia, que no es posible despreciar y que sera locura despreciarla, como sera locura que el enfermero se rebelara contra la autoridad del mdico referente a los modos de curar un enfermo, o el albail no quisiera seguir las instrucciones del arquitecto sobre la construccin de un edificio, el marinero quisiera dirigir la nave contra las indicaciones del piloto. El enfermero, el albail y el marinero obedecen respectivamente al mdico, al arquitecto y al piloto voluntariamente, porque precedentemente aceptaron libremente la direccin tcnica de stos. Ahora bien: cuando se hubiera establecido una sociedad en la que no hubiera otra forma de autoridad que la tcnica, la cientfica, o la de la influencia moral, sin el empleo de la violencia del hombre sobre el hombre, nadie podra negar que sera una sociedad anrquica. No hagamos equvocos con las palabras: entiendo hablar de la violencia material, que se usa con la fuerza material, contra una o muchas personas, violando o disminuyendo su libertad personal, en contra o a despecho de su voluntad, con dao o dolor suyo, o simplemente con la amenaza del empleo de una tal violencia. No puede decirse que conseguiremos una ANARQUA perfecta -pues nada hay absolutamente perfecto en este mundo-, y la perfecta pacificacin social; pero es innegable que la ausencia de la violencia coactiva del hombre sobre el hombre es la condicin sine qua non para la posibilidad de existencia de una organizacin social anrquica. Entonces, naturalmente, slo ser posible y necesaria una sola
91

forma de violencia contra el propio semejante: la que tenga por objeto defenderse contra aquel que, habindose puesto por s mismo fuera de la sociedad y del pacto por todos libremente aceptado, no se contentara con haberse salido del pacto y de la sociedad, sino que quisiera violar la libertad y la tranquilidad de los dems. Los sospechosos y los que hacen odos de mercader a la palabra de pacto social ponen el grito en las nubes como si quisieran que ya desde ahora los socialistas-anarquistas tuvieran que fijar un estado o un sistema de vida obligatorio para todos. Nada de esto, Enrique Malatesta en su folleto Entre campesinos, plantea la cuestin claramente en estos trminos: Por lo dems -dice Jorge, uno de los personajes del dilogo-, lo que queremos hacer por medio de la fuerza es poner en comn las primeras materias del suelo, los instrumentos de trabajo, los edificios y todas las riquezas existentes. Respecto al modo de organizar y distribuir la produccin, el pueblo har lo que quiera... Se puede prever casi con certeza que en algunos puntos establecer el comunismo, en otros el colectivismo, en otros tal vez otra cosa, y luego, cuando se hayan visto y tocado los resultados de los sistemas adoptados, los dems irn aceptando el que parezca mejor. Lo esencial es que nadie intente mandar a los dems ni se apodere de la tierra y de los instrumentos de trabajo. A esto s hay que estar atentos, para impedirlo si tal ocurriera.... Y a la pregunta de qu sera lo que haramos si alguno quisiera oponerse a lo que los dems hubieran acordado en inters de todos, o bien si algunos intentaran violar la ajena libertad con la fuerza, o se negaran a trabajar, perjudicando as a sus semejantes, Malatesta responde: En el peor de los casos... si hubieran quienes no quisieran trabajar, todo se reducira a arrojarles de la comunidad dndoles las primeras materias y los instrumentos de trabajo para que trabajaran aparte... Entonces -cuando alguno quisiese violar la libertad ajenanaturalmente sera necesario recurrir a la fuerza, puesto que si no es justo que la mayora oprima a la minora, tampoco es justo lo contrario; as como las minoras tienen derecho a la insurreccin, las mayoras tienen derecho a la defensa... En estos casos la libertad individual no quedara violada desde el momento en que: Siempre
92

y en todas partes los hombres tendran un derecho imprescindible a las primeras materias y a los instrumentos de trabajo, pudiendo, por tanto, separarse siempre de los dems y permanecer libres e independientes. Se comprende que el mismo razonamiento es vlido para las minoras, que tendran siempre el derecho de rebelarse contra las mayoras que quisieran violentar su voluntad y su libertad, pues si esto ocurriera, la ANARQUA existira slo de nombre y no de hecho. Pero an en este caso, se tratara de violencia defensiva y no ofensiva, cuya necesidad demostrara en ltimo anlisis, que la ANARQUA no haba an triunfado. He aqu en qu sentido yo creo por lo que se refiere a la sociedad futura socialista y libertaria, que la violencia debe usarse lo menos posible y en todos los casos solamente como medio defensivo y nunca ofensivo. Hablo siempre de la violencia contra otros hombres, puesto que, por lo dems, la lucha para la vida contendr siempre cierta dosis de violencia, sino contra los hombres, ciertamente contra las fuerzas ciegas de la naturaleza. Como han demostrado muy bien Gauthier, Kropotkin, Lannessan y otros, la lucha por la vida, entre los hombres, debe ser sustituida, cada vez ms, por la asociacin y el apoyo mutuo, la solidaridad por la lucha contra la naturaleza, a la que debemos arrancar todo el bienestar que sea posible. Sera pueril, por ejemplo, que porque decimos que la violencia debe ser siempre defensiva, se nos atribuya la idea de que para abrir un tnel de ferrocarril tuviramos que esperar a que las montaas nos agredieran. Claro est que son siempre los ingenieros los que las atacan ---------Si, por lo dems, tuviramos que hablar de la violencia que se ha usado en el pasado y en el presente y de la que tenga que emplearse en el porvenir, antes de que nos sea posible establecer una vida social sobre las bases del apoyo mutuo y de la solidaridad... esto ya sera cosa bien distinta. Por lo que se refiere al pasado, se necesitara hacer todo un estudio histrico para juzgar cules violencias han sido buenas y cules nocivas, cules aportaron consecuencias tiles o daosas al bienestar humano y al progreso en general. Ciertamente,
93

muchas guerras entre pueblos del pasado se nos presentan como habiendo tenido efectos buenos, aunque la guerra en s es cosa malvada. Pero se podra, estudindolas bien, divisar tambin sus efectos perjudiciales, puesto que en sustancia los acontecimientos histricos no pueden ser divididos de modo absoluto en buenos y malos, tiles o daosos. Pero dejemos aparte el pasado, sobre el cual mi opinin es la de que, en lnea general, las violencias sociales buenas y tiles en definitiva, han sido, ms que todas las dems, las de las varias revoluciones contra las diversas tiranas que han oprimido a los pueblos, tanto las de objetivos polticos cuanto las de econmicos. Nadie pone ya en duda la utilidad de las violencias individuales y colectivas desde Armodio o Feliu Orsini, desde la rebelin de Esprtaco, aunque plagada de saqueos, hasta las infinitas revueltas que constituyeron la gran revolucin francesa, tan larga y violenta. Pero, repito, dejemos el pasado, ya que nos importa ms el presente y, de ste, mucho ms y de modo especial, lo que al anarquismo se refiere. As, por ejemplo, se podr decir que hoy, en la lucha, es siempre condenable la violencia? No, ciertamente. Un peridico de Roma me pregunt sobre este particular, obtuvo de m la repuesta, que no fue publicada, de que la violencia no es un fin, sino un medio, y un medio que nosotros no hemos elegido deliberadamente por amor a la violencia en s, sino porque las condiciones peculiares de la lucha nos han constreido a emplearlo. En la sociedad actual todo es violencia y por todos los poros absorbemos su influencia y su provocacin, y frecuentemente tenemos que devorar para no ser devorados. Es, ciertamente, una cosa dolorosa, que est en esencial contradiccin, sealadamente, con nuestros principios anarquistas, pero qu le vamos a hacer? No depende an de nosotros poder determinar ciertas formas de vida social con preferencia a otras, ni poder escoger el gnero de relaciones humanas ms en armona con nuestras ideas. Desde el momento en que no queremos ser solamente una escuela de discusin filosfica, sino tambin un partido revolucionario, en la lucha empleamos los medios que la situacin nos consiente y que los propios adversarios nos indican
94

emplendolos ellos mismos. En este sentido, se puede decir que los anarquistas y los revolucionarios en su rebelin contra la explotacin y la opresin, se encuentran en estado de legtima defensa, ya que el oprimido y el explotado que se rebela, no es nunca el primero en emplear la violencia, ya que la primera violencia que se comete es en su dao por parte del que le oprime y le explota, precisamente con la opresin y la explotacin que son formas de violencia continua mucho ms terribles que no el acto impaciente de un rebelde aislado o an el de todo un pueblo en rebelin. Sabido es que la ms sangrienta de las revoluciones no ha causado nunca vctimas como una sola guerra de breve duracin, o como un solo ao de miseria entre la clase obrera. Se sacar de esto en conclusin que los anarquistas desaprueban siempre la violencia, fuera del caso de defensa en el sentido de un ataque personal o colectivo, aislado y pasajero? Ni por sueos, y el que quiera atribuirnos una idea tan tonta sera a su vez tonto y maligno. Pero sera tambin tonto y maligno quien desde otro punto de vista quisiera argir que somos partidarios de la violencia siempre y a toda costa. La violencia, adems de estar por s misma en contradiccin con la filosofa anarquista, por cuanto implica siempre dolor y lgrimas, es una cosa que nos entristece; puede imponrnosla la sociedad, pero si es cierto que sera debilidad imperdonable condenarla cuando es necesaria, malvado sera tambin su empleo cuando fuera irracional, intil, o cuando se acoplara en sentido contrario del que nos proponemos. En todo, y a propsito de todo, los revolucionarios no deben abdicar nunca de su propia razn. Si queriendo hacer un peridico, editar un folleto, organizar una conferencia o un mitin, pensamos primeramente en medir si vale la pena gastar tiempo y dinero y decidimos afirmativamente cuando creemos que los efectos probables valen la energa necesaria para obtenerlos, cmo no haramos el mismo raciocinio cuando el gasto, como dice muy bien Malatesta, se totaliza en vidas humanas, para ver si este gasto tendr por lo menos un resultado equivalente con otra tanta propaganda o en otro tanto efecto prcticamente revolucionario? Ciertamente que en cuestiones de esta ndole no es posible tener una balanza de precisin para medir el pro y el contra de todo acto; pero en sentido relativo las susodichas consideraciones conservan
95

la misma importancia: en lneas generales, el razonamiento debe ser preferido y sustituir al azar o a la irracionalidad. As, para presentar un ejemplo, si en una revolucin fuera necesario, para hacerla triunfar, en un dado momento, pegar fuego a toda una biblioteca, yo que adoro los libros, considerara como delito el acto de quien se opusiera al incendio, aunque considerara ste como una gran desventura. La violencia del innovador es diferente de la del hombre que es violento por la violencia en s; la violencia del innovador, por implacable que sea, se emplea con intelecto amoroso: Comete piadosamente acciones crueles, deca Juan Bovio. De igual modo le gua el amor cuando el cirujano la emplea sobre un enfermo; Pero que diran de un cirujano que sin preocuparse de la salud del enfermo hiciera una operacin por el gusto de hacerla, precisamente porque es una bella operacin? Para presentar un ejemplo ms propio, en Rusia, todos los atentados contra el gobierno y sus representantes y sostenedores son justificados hasta nuestros mismos adversarios ms moderados, aun cuando hieran a veces a inocentes; pero ciertamente los mismos revolucionarios los desaprobaran si fueran cometidos a ciegas contra gentes que pasan por la calle o que estn inofensivamente sentadas en un caf o en un teatro. La sociedad nueva no debe comenzar con un acto de vileza, deca Nicols Barbato en su memorable declaracin ante un tribunal militar. En efecto, sera vil pecar por exceso de sentimentalismo ante la historia cuando la energa revolucionaria es un deber; pero sera asimismo errneo esperar el triunfo de la revolucin de la violencia guiada por el odio, la cual, como dijo muy bien Malatesta en un artculo, hace ya algunos aos, nos conducira a una nueva tirana an cuando sta se cobijara con el manto de la ANARQUA.

96

CAPITULO IV LA VIOLENCIA DEL LENGUAJE EN LA POLMICA Y EN LA PROPAGANDA


Una de las razones por las que a la propaganda revolucionaria y especialmente a la anarquista, le es costoso hacerse escuchar, y ms an persuadir a los que la escuchan, radica precisamente en que esta propaganda se efecta en una forma y un lenguaje tan violento que en lugar de atraer rechaza la simpata y el inters de quienes escuchan. Recuerdo que la primera vez que cayeron en mis manos y ante mis ojos peridicos anarquistas, su estilo, en lugar de persuadirme me ofenda, y probablemente no habra llegado a ser nunca un anarquista sin ms que la lectura de los peridicos, no hubiera abierto brecha en mi nimo la discusin benvola con algn amigo y la atenta lectura de los folletos y los libros, por su naturaleza mucho ms serios y serenos y nada virulentos. Y recuerdo asimismo, que lo que llam mi atencin y simpata hacia el anarquismo, fue precisamente la violencia del lenguaje con que se le atacaba en aquel periodo -1892-93-, por parte de los escritores burgueses de todos los matices. En aquella violencia de los ataques, adverta yo toda la debilidad de los argumentos autoritarios, y ms tarde fue precisamente esta mezquindad de los argumentos contra el anarquismo lo que me persuadi, por una parte de las razones libertarias, y por otra -persuasin que cada vez se ha hecho ms firme en mi nimo-, de que en la polmica y en la propaganda, que es cuando se trata de convencer y no de vencer, emplea un lenguaje ms violento aquel que se encuentra ms pobre de argumentos. Desde entonces, cada vez que he tenido que sostener una polmica, nunca me he sentido tan seguro de mi mismo como cuando se me ha atacado groseramente: Te enfadas? Pues es que no tienes razn. Este ha sido en tales ocasiones mi pensamiento acerca de mi adversario. Y me place que esta opinin ma he podido hallarla en todos los anarquistas ms notables por la ciencia y la cultura y por la eficacia
97

de su propaganda. En sus Memorias de un revolucionario, al narrar, Pedro Kropotkin la fundacin del Rvolt, dice lo siguiente: Nuestro peridico era moderado en la forma, pero sustancialmente revolucionario... Los peridicos socialistas tienden a menudo a convertirse en una jeremiada sobre las condiciones existentes... se describe con vivos colores la miseria y el sufrimiento, etc. Para contrabalanzar el efecto deprimente que esta lamentacin produce, se recurre entonces a la magia de las palabras violentas, con las cuales se pretende dar nimo a los lectores... Yo creo, al contrario, que un peridico revolucionario debe dedicarse, sobre todo, a recoger los sntomas que por todas partes preludian el advenimiento de una nueva era, la germinacin de nuevas formas de vida social, la rebelin que aumenta contra las viejas instituciones Hacer sentir al obrero que su corazn late al unsono con el corazn de la humanidad en el mundo entero, que toma parte en su rebelda contra la secular injusticia, en sus tentativas para crear nuevas condiciones sociales... He aqu cul debera ser la misin principal de un peridico revolucionario. Puesto que el objetivo de la propaganda es persuadir, es necesario saber emplear un lenguaje apropiado. Recuerdo el caso de un anarquista francs que en sus artculos, conferencias, y hasta en sus conversaciones familiares, lo primero que haca era tratar a sus adversarios de embrutecidos, fueran curas o burgueses, republicanos o socialistas, y hasta a los anarquistas que no pensaban como l. Imagnense a un adversario que nos tratara tan groseramente. De no terminar a puetazos es seguro que no nos persuadira aunque tuviera mil veces la razn. Deberemos, pues, ponernos los guantes para contender con nuestros enemigos y con los que engaan al pueblo? No, ciertamente. Pero mejor sera que la violencia estuviera en los argumentos y no en la forma exterior del lenguaje. Claro es que actualmente, habiendo ya el pueblo abierto algo los ojos y odiando por ello a los dominadores, no hay necesidad de tener pelos en la lengua. Pero supongan por un instante que estn haciendo propaganda en medio de un grupo de soldados no subversivos, o de campesinos que salen de misa, o de jovenzuelos patriotas y monrquicos: Dirn a aquellos soldados lo que piensan de su
98

oficio, a los campesinos que su cura es un impostor y su religin una porquera y a los jvenes monrquicos que la monarqua es lo que no puedo decir pero lo que todos pensamos? Algunos me respondern que s. Pues bien: no dir yo que en tal caso mentiramos; muy al contrario. Pero si nos hubiramos propuesto hacer propaganda, podramos desde luego, renunciar a hacerla, porque nadie nos escuchara, mientras que si con los hechos a la mano y con razones que convenzan, en lugar de ofender, supiramos demostrar la verdad, sta acabara iluminando la mente de ms de un oyente. Naturalmente que con frecuencia es necesario llamar a las cosas y las personas por su nombre, pero es preciso que sea un instante propicio y con razonamientos. Bajo la impresin de ciertos hechos, sera vil y daoso callarse la propia indignacin. Pero indignarse siempre, venga o no a cuento, todos los das, hasta cuando se habla del materialismo histrico, de individualismo o de concentracin del capital, es pueril y se corre el riesgo de que los adversarios no nos tomen en serio, habituando de tal modo a los enemigos a las palabras y frases gruesas, que hasta para esto acaban perdiendo toda su eficacia. Es como aquellos enfermos del estmago que usan estimulantes; la violencia del lenguaje puede ser para el cerebro lo que esos estimulantes para el estmago. Un estimulante enrgico, empleado una, dos, tres veces, o raramente, es eficaz para combatir muchos males gstricos y producir una buena digestin. Pero si el estimulante lo emplean todos los das, a cada comida, acaban por echarse a perder el estmago y no obtener de l ningn beneficio, aunque vayan aumentando la dosis. S de pases muy libres donde la propaganda escrita no tiene obstculos y la fantasa ms desenfrenada y violenta puede atacar al universo entero con toda la dinamita y petrleo de que quiera echar mano contra el vil burgus. Como que en estos pases la polica no hace caso, los que escriben con semejante furia agotan pronto todo el repertorio de violencias y ningn efecto causan sobre los lectores. Y lo malo es que cuando un da en que realmente habra que elevar el tono de voz en los artculos y discursos, los escritores y los oradores son impotentes para provocar la menor impresin en un pblico ya cansado de tales virulencias. Y entonces
99

la propaganda pierde tres cuartas partes de su valor. ---------Frecuentemente, en la propaganda, somos violentos, no tanto para convencer como para despechar a nuestros adversarios, o para hacer un bello gesto literario. Es el caso de Tailhade, apologista de todos los atentados, en prosa y en verso admirables, pero que despus de un ao de crcel pleg las velas y se meti en el partido nacionalista porque, de continuar como hasta entonces, las cosas le habran salido ya mal. Es el caso de un terrible escritor individualista, poeta dinamitero, que nos insultaba y nos llamaba moderados... desde Amrica, que cuando regres a Italia se inscribi inmediatamente en el partido socialista legalitario. Tambin el bello gesto puede ser bueno y til, pero cuando se hace con valenta y dignidad, cuando la insolencia se lanza en pleno rostro del enemigo y se aceptan todas las responsabilidades. Entonces la palabra resulta un acto, se convierte en propaganda por el hecho. Ms de uno hemos visto que pasa por tmido entre los anarquistas y que, presentada la ocasin, fue un hroe ante un tribunal o frente a las bayonetas, y en cambio hemos visto a muchos terribles vozarrones que se aquietaron al asomar el peligro, o, peor an, hicieron papeles ridculos, como algunos de los ms violentos redactores del Sempre Avanti, de Liorna, y del Ordine, de Turn, que en los aos 1893-94 escriban con una bomba de dinamita en la mesa de redaccin, pero que, llevados al tribunal renegaron de la ANARQUA, sacaron al prroco por testigo de lo bondadosos que eran, despus de haber comulgado devotamente, o se llamaron anarquistas evolucionistas spencerianos y otras cosas peores. Y menos mal cuando la violencia del lenguaje tena la belleza artstica o contena un concepto substancialmente justo, pero en la inmensa mayora de los casos, las cosas dichas ms violentamente lo son con un vocabulario que causa risa o pena. Naturalmente, lo antedicho debe entenderse cum gramu salis, pues desgraciadamente en ciertos ambientes el lenguaje violento en la propaganda y en la polmica se ha ido haciendo tan habitual, que muchos lo creen indispensable y se ofendern con mis palabras. Pero yo no hablo para estos hombres de valenta y de lealtad, o mejor dicho, s, hablo para ellos, para convencerles con las pruebas de hecho antedichas, de cun daoso es en inters de las ideas
100

persistir en mtodos no adecuados, antes ms bien deletreos. Si los que me leen son personas progresistas, razonables, no les irritar que ponga mano en la llaga; irritar, indudablemente, a los pocos que saben que obran mal e insisten en hacerlo por fines inconfesables de vanidad o de xito personal o de gloria pseudorevolucionaria. Hay muchos hombres, verdad es, que si hablan alto y fuerte saben obrar tambin en consecuencia. Pero tambin hay otros que no se limitan a ser moderados en los trminos y en las formas, sino que lo son tambin en la sustancia, en los hechos. Deploro lo que hacen stos y admiro a aquellos y me siento ms cerca de ellos que de stos, aunque nos separen diferencias doctrinales o de tctica. No obstante, la verdad no cambia, o sea, que todo debe estar proporcionado y tendente al fin que nos proponemos. El fin de la propaganda y de la polmica es convencer y persuadir. Ahora bien: no se convence y no se persuade con violencias en el lenguaje, con insultos e invectivas, sino con la cortesa y la educacin de los modales. Solamente cuando se tiene delante una fuerza que nos amenaza y nos oprime, un obstculo material que nos impide el camino, una violencia opuesta que no se puede vencer sin violencia -sea que se oponga a nuestra propaganda, sea que brutalmente limite nuestra libertad y nuestro bienestar-, solamente entonces es lgica la violencia; pero entonces, ser violentos... de palabra, sera en extremo ridculo. Para presentarles una similitud, dir que es ridculo querer persuadir a la gente con la violencia -sea del insulto o del palo- como sera ridculo querer vencer una insurreccin con simples argumentos escritos o hablados. De acuerdo, como he dicho antes, en que no todos los que gritan ms violentamente son pusilnimes, como no todos los que hablan y discuten moderadamente son de la madera de los hroes, pero el dao que a la propaganda le proviene del hbito de los primeros es insuperablemente mayor del que puede provenir del hbito de los segundos. Si maana, en la lucha material, se muestra pusilnime el que no peroraba como un matasiete, ser un mal, pero un mal que pasar inobservado. Pero si resulta pusilnime el que voceaba a todo pasto cosas terribles y se atrajo la antipata de los que no pensaban como l, el efecto ser desastroso, y el pueblo y los
101

adversarios tendrn motivos plausibles a primera vista para no tomarnos en serio. Verdad es que a veces, en tiempo de calma, se imponen en la propaganda y en la polmica, la palabra ruda que azota el rostro cuando se tiene delante un hecho que indigna o un adversario de reconocida mala fe. Pero la palabra spera de la protesta y de la bofetada moral tiene mucho ms eficacia cuando menos se emplea. Me explicar. Si a un adversario que apenas roza nuestra sensibilidad u ofende nuestras ideas, le arrojan a la cara todo el tintero de las insolencias sugeridas por su resentimiento, el da en que otro adversario verdaderamente vil y de mala fe les trate peor, entonces son impotentes para pararle los pies, puesto que las palabras que dirn contra l no tendrn valor si las han ya lanzado contra otros por cosas de menos importancia. Prueben, en cambio, a tener un lenguaje moderado en la forma, pero que substancialmente diga por completo y sin transigencias todo su pensamiento, y habiten a sus lectores a las formas corteses de la polmica, y vern como, cuando por un motivo serio levantan el tono de la voz, sern comprendidos mucho ms que si se obstinan en chillar como energmenos todos los das. ---------En la propaganda hay que procurar siempre hacer vibrar alguna cuerda del alma humana, y esto les sera imposible si habituaran su espritu al maximum de violencia. Despus de la primera impresin, sucede el hbito. Es como una persona que se impresionara enormemente al or un simple estallido de disparo de revlver y que no se conmoviera luego, lo ms mnimo puesto en un campo de ejercicio de tiro. Y nosotros tenemos necesidad imprescindible, de conmover. Es ste el modo de poder sinceramente llamar la ajena atencin sobre nuestras razones. Se me puede objetar, y con razn, que vivimos en un ambiente tal de violencia y de maldad, que no es siempre posible conservar la serenidad deseable. Nadie pretende esto. Mis observaciones slo tienen un valor indicativo, de mxima, para los que ms se dedican a la propaganda. As, es verdad que hay instituciones y personas hacia las cuales no es posible sentir tolerancia y contra las cuales se tiene el sacrosanto deber, como dice un poeta nuestro, de
102

combatirlas sin respeto y sin cortesa. Por ejemplo, cuando se habla del Gobierno, sera pueril ir en busca de eufemismos. Hablando mal de l, se es ms elocuente. Verdad es que cuando se habla mal de un canalla hay que guardarse mucho de atribuirle actos que no ha hecho, a fin de no darle ocasin con nuestro error, de que haga protestas de bondad y honradez. Por incurrir demasiado en esta exageracin, ha podido tener nacimiento en nuestros adversarios, la irnica frase que dice: Llueve? La culpa la tiene el gobierno! Mas como todos los gobiernos, aunque no tengan la culpa de que llueva, ocasionan daos mucho mayores, no hay que andarse con temores para atacarles crudamente. De gobiernos, curas y patronos, nunca se dir bastante, y si la violencia en la polmica y en la propaganda no se empleara sino contra ellos, nada habra dicho, limitndome a poner de relieve el defecto sealado. Pero la violencia del lenguaje en la polmica y en la propaganda, la violencia verbal y escrita, que a veces se ha resuelto dolorosamente en hechos de violencia material contra las personas, la violencia que, sobre todo, deploro, es la que se emplea contra otros partidos progresivos, ms o menos revolucionarios, que esto poco importa, que estn compuestos de oprimidos y explotados como nosotros, de gentes que como nosotros animadas por el deseo de cambiar hacia un estado mejor la situacin poltica y social presente. Aquellos partidos, que aspiran al poder, cuando a l lleguen, indudablemente sern enemigos de los anarquistas, pero como esto est an lejos de ser, como que su intencin puede ser buena y muchos males de los que quieren eliminar tambin queremos nosotros verlos suprimidos, y como que tenemos muchos enemigos comunes y en comn tendremos, sin duda, que librar ms de una batalla, es intil, cuando no perjudicial, tratarlos violentamente, dado que por ahora lo que nos divide es una diferencia de opinin, y tratar violentamente a alguno porque no piensa u obra como nosotros es una prepotencia, es un acto antisocial. La propaganda y la polmica que hacemos entre los elementos de los dems partidos, tiende a persuadirles de la bondad de nuestras razones, a atraerlos a nuestro ambiente. Lo que hemos dicho anteriormente en lneas generales, es decir, que se persuade mal
103

al que se trata mal, es ms aplicable en lnea particular tratndose de elementos asimilables: de obreros, de jvenes, de inteligencias ya despiertas, de hombres que ya estn en camino hacia la verdad. El choque de la violencia, al contrario, lejos de empujarles, les detiene en este camino, por reaccin. Algunos de sus jefes pueden obrar de mala fe, pero dganme: estamos seguros de que entre nosotros no haya tambin personas que obren del mismo modo? Debemos procurar atacarles cogindoles, como suele decirse, en el garlito, cuando realmente se ve que obran de mala fe, y no involucrar en el ataque a todo el partido. Ciertamente que muchas doctrinas suyas son errneas, pero para demostrar su error no son necesarios los insultos; algunos de sus mtodos son nocivos a la causa revolucionaria, pero obrando nosotros de modo diferente y propagando con el ejemplo y la demostracin razonada, les ensearemos que nuestros mtodos son mejores. Todas las consideraciones de este trabajo me han sido sugeridas por la constatacin de un fenmeno que he observado en nuestro campo. Nos hemos acostumbrado tanto a ahuecar la voz siempre y en todo, que hemos ido perdiendo gradualmente el valor de las palabras y de su relatividad. Los mismos adjetivos despreciativos nos sirven de igual modo para atacar de frente al cura, al monrquico, al republicano, al socialista y hasta al anarquista que no piense como nosotros. Y eso es un defecto primordial. Si alguna diferencia se establece, ms bien es en beneficio de nuestros peores enemigos. Se puede decir que los anarquistas y los socialistas no hemos dicho nunca tantas insolencias a los curas y a los monrquicos como a los republicanos, y que los anarquistas nunca dijeron tantas a los burgueses como llevan dichas a los socialistas. Ms dir todava: especialmente en los ltimos tiempos, ha habido anarquistas que han tratado a otros anarquistas, que no pensaban exactamente como ellos, como jams trataron a los clericales, explotadores y policas juntos. Sin querer insistir sobre las innumerables veces que entre buenos compaeros nos hemos llamado mixtificadores, clericales, locos, cobardes y otras lindezas semejantes, basta un ejemplo que he hallado y que cito con disgusto, en un peridico que se llama anarquista. Helo aqu: En la lista de los suscriptores haba un donante que firmaba -no quiero decir su nombre, pongamos Fulano-,
104

augurando que en el Congreso de los socialistas-anarquistas, que entonces se preparaba para ser celebrado en Roma, se les arrojara a los congresistas una bomba. Parecer una burla, una triste burla por cierto, si toda la ndole del peridico no fuera un testimonio de que aquella frase expresaba verdaderamente un rencor, casi un odio. Suele decirse que entre hermanos es donde ms abundan las peleas... Triste hermandad por cierto. Yo pienso que urge reaccionar contra estos mtodos dolorosos y lamentables, y el nico medio adecuado me parece que ser el de no recoger nunca los insultos, o, a lo sumo, limitarse a sealar a quien emplea semejante lenguaje del mismo modo que sealamos a los que vienen a sembrar la discordia y la confusin en nuestro campo. A estos antes no conviene hacerles el honor de la discusin, y si nos vemos obligados a discutir, jams debemos imitar su estilo ni descender a su terreno, tanto si se trata de adversarios ms o menos afines, como si se trata de sedicentes compaeros. En lugar de discutir con ellos sobre ideas, mejor ser darles nociones de educacin. Y an creo que sera mejor que procurramos conocernos, y, sobre todo, trabajar sin perder nunca de vista que en frente tenemos al enemigo, al verdadero enemigo que acecha el momento de nuestra debilidad para asestarnos sus golpes. Porque nunca como en medio de los partidos en que la accin es la nica razn de vida, se puede decir con mayor motivo que el ocio es el peor de todos los vicios y el primero de stos es el de la discordia. ---------No siempre, especialmente entre los que saben manejar la pluma, la violencia contra los compaeros o contra los amigos de los partidos afines, se emplea del modo ms rudo, que acaso no sera el peor. Cuntos alfilerazos propinados con sabia malignidad! Cuntas elegantes ironas, cunto sarcasmo, cunto deseo de tumbar a un adversario! Especialmente se usan estas armas cuando sabemos que no tenemos razn, cuando la conciencia nos dice que atacamos a quien no lo merece y a quien ms bien es digno de alabanza. Y entonces, por tratarse de persona superior, se daa doblemente la
105

propaganda, porque no tan slo no logramos convencer al atacado, sino que disgustamos a los dems que le estiman. Otro defecto gravsimo cuando se polemiza con alguno y se le critica, es el de suponerle a priori de mala fe. Naturalmente, con quien discute de mala fe, no se deben tener pelos en la lengua. Pero para tratar a uno como si obrar de mala fe, es necesario poder aducir pruebas evidentes para todos. Bastar presentar estas pruebas para dar por terminada decorosamente la polmica. Y si la prueba no puede darse, y no se tiene la certeza absoluta, sera errneo basar una ruda polmica sobre presunciones vagas y simples. Es preferible, aunque se sospeche lo contrario, suponer una buena fe en el adversario, sin perjuicio de vapulearle cuando ms tarde su mala fe resultara evidente. En general, cuando se trata de propaganda o de polmica proselitista, es necesario plantear la discusin sobre la base de la recproca buena fe admitida a priori, dado que el objeto es convencer con preferencia al mayor nmero posible de oyentes afines del adversario. Si me pongo a discutir con un jefe de partido poltico sobre la conquista de los poderes pblicos, s muy bien que difcilmente lograr convencerle, pero lo que primordialmente me interesar es hacerme escuchar de la gente que le sigue. Pues bien: para que sea posible una discusin semejante, para no darle pretexto de negarse a la controversia, tendr inters en tratarle como si fuera de buena fe. Por lo dems, este deber de tratar con respeto a las ideas y las personas que las sostienen, se impone cuando se discute con gente que no conocemos y que vive lejos de nosotros. Imagnense que tuviramos que discutir con otros anarquistas de localidades distintas a la nuestra. Qu se dira si les tratramos como si fueran gentes equvocas y de mala fe, basndonos en la arbitraria interpretacin de un hecho aislado o sobre frases que se nos han dicho de ellos, o sobre un artculo de un peridico, o sobre cualquier otro dato simple de esta ndole? Qu se dira si les imputramos errores en que acaso nosotros mismos hubiramos incurrido? Qu se dira si les atribuyramos ideas que no tienen, propensos a pensar de ellos mal antes que bien? Qu se dira, en suma, si les tratramos, no como a compaeros sinceros, sino como a
106

gente mal intencionada y adversaria a la que se debe o se quiere vilipendiar o anular? Pues se dira que somos unos mal educados, unos maliciosos, unos intolerantes que pretenden ahogar la voz del que no piensa como ellos. Se dira que ms deseamos difamarles para arrebatarles la estimacin del pblico que les sigue, y por espritu de supremaca a todo trance. Tal vez no furamos tan culpables, pero se tendra razn en suponerlo. ---------Puesto que estamos hablando de la violencia en el lenguaje, hablemos tambin, antes de terminar, de aquella violencia dirigida, no ya contra las personas, sino contra las ideas, y a la que podramos llamar violencia retrica. Cuando hacemos propaganda, tenemos la costumbre, para causar ms impresin, de hablar y escribir de modo figurado, por medio de contrastes, de hiprboles, de similitudes. Es un mtodo natural, al que nos obliga el tener que dirigirnos a personas o poco cultas o de nimo sencillo, y, por lo tanto, ms impresionables, a las cuales nuestras ideas se les pueden inculcar ms viva y ms sentidamente en forma imaginativa que con razones demasiado fras y matemticas. Pero esta utilidad tiene un peligro. Por la tendencia natural que todos tenemos a exagerar el argumento y las imgenes cuando escribimos o hablamos de cosas que nos apasionan, la misma exageracin consigue a veces neutralizar el efecto de nuestras palabras. En el fondo, muchas de las consideraciones ya desarrolladas sobre la apreciacin de las personas, son, en cierta medida, vlidas tambin para la apreciacin de los hechos. Para explicar mi pensamiento, me valdr de un ejemplo personal. Una vez me encontraba entre buensimos compaeros reunidos en una ciudad de las Marcas. Era el da 20 de Septiembre, aniversario de la cada del poder temporal de los papas. Entre otras cosas, se me escap decir que sta era una fecha de importancia histrica relevante y que para el progreso la cada del poder temporal fue una fortuna.
107

Qu efecto produjeron mis palabras! Habituados los compaeros a decir y a or decir todos los das que actualmente estamos peor que bajo el gobierno de los curas, haban acabado por creerlo, y por ms que me esforc por dar mis razones y en demostrar que no por esto me haba vuelto monrquico, aquellos compaeros se quedaron con la conviccin de que yo era un anarquista muy poco convencido y muy poco consciente. Otro ejemplo: Hace algn tiempo, le en un peridico anarquista, a propsito de la poltica anticongregacionista francesa, un bello artculo sobre la inanidad de la legislacin anticlerical, en lo cual yo estaba de completo acuerdo con el articulista. Pero la conclusin del artculo era que la mentira laica es ms peligrosa que la mentira religiosa. La mentira es siempre despreciable, sea laica, sea religiosa, sea anarquista. Pero en el sentido que a la palabra mentira daba el articulista, la conclusin supona un gran error. Y este error consista en tener por peor la tirana laica que la religiosa. Entendmonos. A m me parece que los anarquistas no debemos hacer muchas distinciones: que el Gobierno, sea monrquico, teocrtico, socialista o republicano, es para nosotros casi lo mismo y que debemos combatirlos a todos. Pero si alguna distincin debe hacerse, no debemos hacerla precisamente a beneficio de los peores. Por esto no puede decirse que la mentira laica sea peor que la religiosa. La mentira religiosa es siempre la ms potente y nociva de todas, en modo superlativamente mayor que la laica, la cual, no por mrito suyo, sino por su debilidad intrnseca, es menos nociva. Y de hecho, ms fcilmente venceremos a sta que a aqulla. Me explicar mejor. Si son vctimas de un accidente y, al mismo tiempo, sufren de mal de muelas, seguramente, refirindose al segundo caso no dirn en serio que es peor el mal de muelas que un ataque de apopleja. Ciertamente, es preferible no sufrir de ninguna de las dos cosas, de acuerdo. Pero si alguna distincin se debe hacer, francamente, preferimos el dolor de muelas. No les parece?
108

Esto mismo deca Carlos Malato a propsito de la revolucin rusa de 1905, polemizando con ciertos compaeros que sostenan, por amor a las hiprboles, que en Francia se estaba peor que en la Rusia de los zares, exageracin que llevaba a la consecuencia de desinteresarse por el movimiento ruso y no tomar parte en la protesta que el mundo intelectual y obrero de Pars llevaba en pro de los revolucionarios rusos. Bien contrario era lo que deba decirse. Deba decirse que si el Gobierno francs era ms liberal que el ruso, no es por mrito suyo, sino porque el pueblo francs supo hacer la revolucin, la Commune, y, por tanto, ha sabido resistir a todas las violencias reaccionarias. Deba decirse: deseamos que el pueblo ruso sepa hacer ms que el pueblo francs, y mejor... Deben, pues, dejarse a un lado las exageraciones intiles, las intiles violencias, las polmicas fraticidas; y debe trabajarse para hacer algo, por poco que sea, pero algo, en lugar de perder el tiempo charlando demasiado.

109

EL SINDICALISMO

Con este nombre, sabido es, se conoce la tendencia del movimiento socialista y obrero a no esperar de las clases directoras, capitalistas y gubernativas, ninguna reforma o mejora, y a no esperar la emancipacin total de los trabajadores sino de la accin directa, de presin, de resistencia y de ataque, de los mismos trabajadores, por medio de su organizacin de clase, organizacin sindical. Esta tendencia, que ya tiene la caracterstica de una verdadera y propia teora, no es de ningn modo nueva. Todo aquel que conozca la historia del socialismo, sabe muy bien que sta era precisamente la tendencia de la Internacional. Tambin sabe que nunca cay en olvido, en completo olvido esta tendencia. Varias escuelas socialistas, unas ms, otras menos, la tuvieron como propia. La han conservado especialmente, en su mxima integridad, y no han cesado de propagarla nunca, los socialistas anarquistas, continuadores de la obra de la fraccin bakunista de la Internacional. Precisamente porque durante mucho tiempo ha sido esta tendencia casi exclusivo patrimonio de los anarquistas, se ido asimilando poco a poco muchas caractersticas esencialmente anarquistas y revolucionarias. El sindicato, la organizacin obrera de resistencia que lleva este nombre, se integrado en el espritu socialista puro. Si la emancipacin de los trabajadores ha de ser obra de los mismos trabajadores, de esto se deriva el concepto de que es til esperar mejoras parciales o radicales de organismo que no sean emanados directa y absolutamente de los trabajadores interesados. Y los nicos organismos verdaderamente intrpretes de la clase proletaria, son las organizaciones obreras de resistencia y de lucha. Las tres asociaciones que llevan el nombre de partidos -socialistas, demcratas o anarquistas- podrn ser tiles, y de hecho lo son para librar batallas especiales de ndole poltica, para la propaganda de las ideas socialistas o anarquistas, para la formacin de las conciencias libres por medio de las discusiones tericas, etc., etc. No solamente son tiles, sino que tambin necesarias, pudiendo
111

ser, adems, valioso auxilio en la lucha directa, sindical, de los trabajadores. Pero el sindicato tiene sobre las dems asociaciones una indiscutible superioridad: la de tener por base, antes que una teora poltica y social, todo un complejo de intereses de clase, y el de estar compuesto exclusivamente de elementos directa y personalmente interesados en la lucha contra la burguesa. El sindicato escapa por esto a la influencia de los doctrinarios, que, trnsfugas de la burguesa, pero no emancipados an de muchos de sus prejuicios, suelen llevar a los partidos los preconceptos de construcciones ideales, no directamente basadas en la realidad, o de teoras que tienden a desfigurar, con una extrema unilateralidad, la visin de las cosas. No teniendo ante s ms que un fin, el de mejorar cada vez ms, hasta conquistar integralmente el bienestar y la libertad, las condiciones de la clase obrera, basndose nicamente sobre las fuerzas obreras organizadas, el sindicato, naturalmente, por esta razn, se nos presenta como la organizacin por excelencia, como la nica que responde a todas las necesidades y a todas las aspiraciones de los trabajadores. Precisamente por todo esto, el sindicato es suficiente para desempear todas las funciones de la lucha contra el capitalismo. Si en un aspecto el sindicalismo permite combatir todos los das contra la burguesa, a fin de obtener mejoras y reivindicaciones, en otro aspecto es el nico medio apto para revolucionar la sociedad, para llevar a buen fin la obra de expropiacin, contra el capitalismo, y de reorganizacin social, que los socialistas, ilusionados con la fe en el Estado, esperan de la toma de posesin del poder poltico, dice Emilio Pouget en su opsculo Las bases del sindicalismo. He aqu por donde el sindicalismo, sin hacer una explcita y exclusiva declaracin de principios antiparlamentarios y anarquistas, llega, por camino prctico, a las mismas conclusiones a que llegan las teoras anarquistas por va doctrinal. Hacindose suya, en la sociedad presente, la lucha obrera contra el capitalismo, inutiliza el parlamentarismo y la conquista de los poderes pblicos, y reservndose para el porvenir la funcin de reorganizar la economa social, inutilizar el Estado, sea o no sea ste socialista. El sindicato admite en su seno a todos los obreros interesados en
112

luchar contra el explotador, sin preguntarles cul es su fe poltica. El obrero socialista demcrata y el anarquista pueden pertenecer al sindicato, con tal de que no pretendan arrastrarlo hacia el propio especial terreno poltico. El sindicato autnomo de los partidos, independiente de toda iglesia y gobierno, libra batalla contra el patrono y sus aliados o puntales: Estado, militarismo, religin. Pero esta lucha la comprende sirvindose sola y exclusivamente de la fuerza que surge de la organizacin de sus adheridos. La poltica parlamentaria es abolida en sus mansiones y no se ocupa de ella ni para patrocinarla ni para repudiarla. Ahora bien: este mtodo, al propio tiempo que respeta todas las libertades, indirectamente por la misma fuerza de los usos, se resuelve en mtodo anarquista, puesto que no tomar parte -aunque sin luchar en contra- en la poltica parlamentaria, es ya una negacin de su eficacia. Basar de este modo, sobre las organizaciones de oficio, el concepto de reorganizacin futura de la vida econmica y social, y ver en ellas la directa aplicacin de toda funcin ordenadora, significa descartar a priori la idea del Estado. Por lo dems, sta ha sido siempre la teora sostenida por los socialistas anarquistas, discpulos y continuadores de Bakunin: que las organizaciones obreras deben ser primero los ncleos del movimiento revolucionario de expropiacin del capitalismo, y despus la promovedoras inmediatas y principales, sobre la base de la descentralizacin federalista, de la gestin de la propiedad socializada. Este concepto de la accin directa popular y obrar, pudo ser durante algn tiempo, hasta por culpa de los anarquistas, desconocido, ya fuera porque el perodo terrorista de los atentados hizo perder de vista a amigos y adversarios los mtodos de lucha menos ruidosos y ms simples y modestos del sindicalismo, o ya porque las manifestaciones ms geniales del anarquismo terico han sido durante algn tiempo casi exclusivamente de ndole moral, filosfica y literaria, que desviaron la atencin de la mayora de la parte socialista de tales doctrinas. Si todo esto fue un bien desde muchos puntos de vista, desde el de la prctica organizadora sealada una especie de alto, y no habra sido un mal si al terrorismo y al doctrinarismo no hubiera acompaado alguna degeneracin de las ms ridculas y malsanas, y si algunos anarquistas no hubieran llegado por este camino al decadentismo literario, al individualismo
113

anticomunista, a la negacin de la organizacin, es decir, a la negacin completa del aspecto socialista de la ANARQUA. Pero los partidos han sufrido errores y desviaciones, y tal vez esto que nos parece error y desviacin puede haber sido un til antdoto contra la fosilizacin y la unilateralidad. Cierto es, sin embargo, que los susodichos errores y desviaciones no quitan que la caracterstica del sindicalismo sea esencialmente socialista anarquista. Y esto es un bien, no slo por una consideracin de ndole anarquista, no slo porque el sindicalismo sirve para volver a llevar a las fuerzas revolucionarias, del terreno poltico parlamentario, donde se estn atrofiando, al terreno econmico anticapitalista, sino tambin, y especialmente, porque dando un objetivo revolucionario y no nicamente inmediato a la organizacin obrera, impide que sta se inmovilice y se agoste en el exclusivo objetivo de mejorar las actuales propias condiciones, sin preocuparse ni del porvenir ni de los dems mseros que no estn comprendidos en la rbita de la organizacin. De este modo, el sindicalismo adquiere una elevada funcin moral: la de educador de las masas en la prctica de la solidaridad; y contribuye al progreso intelectual de stas por el hecho de que las lleva a estudiar por s mismas las propias condiciones y la posibilidad y la probabilidad de obtener mejoras radicales en el futuro. Esta educacin no la dan ciertamente algunas organizaciones obreras inglesas y norteamericanas, que ms bien favorecen, acaso inconscientemente, la formacin de una casta privilegiada en el seno de la misma clase obrera, y que adoptan la organizacin con el egosta propsito de mejorar solos, aun a trueque de daar a otras categoras de trabajadores y de aliarse con el Gobierno, los capitalistas y los representantes de la religin. La ausencia del espritu revolucionario en las trades unions favorece precisamente la formacin de aquella especie aristocracia obrera, uno de cuyos jefes, a primeros de este siglo, bien retribuido por una de las ms importantes uniones de oficio de los Estados Unidos, banqueteaba con el presidente de la Repblica, con un jefe de la polica federal y con un obispo. Que el sindicalismo parece ser la misma cosa que el socialismo anarquista, lo explica el hecho de que en Francia, en cuya nacin
114

tuvo nacimiento la palabra, el sindicalismo ha surgido por obra, especialmente, de los anarquistas, ayudados por unos cuantos socialistas demcratas disidentes de su partido. Mucho antes, patrocinaban este concepto de organizacin la mayora de los anarquistas -sealadamente en Italia y en Espaa-, pero no se les haca gran caso. Mejor suerte han tenido estos conceptos en Francia, como se ve, especialmente en los ltimos aos, durante los que se han puesto en prctica con mucho entusiasmo y en forma, es verdad, menos exclusivista. Hasta el ao 1894, todas las organizaciones obreras francesas estaban en manos de los socialistas demcratas reformistas. Salvo muy raras excepciones, los anarquistas no se preocupaban de ellas. Pero cuando, a continuacin de la fase terrorista -de 1890 a 1895, una despiadada persecucin imposibilit cualquier propaganda doctrinaria, y los peridicos fueron suprimidos, y arrestados o expatriados los escritores y oradores ms conocidos, y disueltos los grupos, y procesados sus componentes por considerrseles adscritos a asociaciones de malhechores, el espritu de iniciativa de los anarquistas busc nuevos modos de aplicacin. Unos se dedicaron a organizar escuelas libertarias, otros a patrocinar universidades populares, otros se introdujeron en los crculos literarios, artsticos y teatrales, y otros, la gran mayora, fijaron su atencin en las organizaciones obreras, en las cuales, apoyados por viejos compaeros que les haban precedido, hallaron el mejor campo para su accin llena de energa. Desde entonces el movimiento obrero en Francia, de un modo evidente, cambi por completo de direccin. Significados anarquistas, como Tortellier, Pelloutier, Pouget -antiguo redactor del brioso Pre Peincard-, Delasalle y otros muchos, se arrojaron con entusiasmo a trabajar en los sindicatos. Sebastin Faure, antes contrario a la organizacin obrera, la mir desde entonces, favorablemente; y doctrinarios como Hamn, Grave y Kropotkin dieron el apoyo moral de su consentimiento. Baucel llev la direccin directamente hasta sobre el terreno de la cooperacin. No tardaron los congresos de los sindicatos y de las bolsas de trabajo, en toda Francia, en colocarse abiertamente en el terreno revolucionario, declarando que la lucha obrera debe tender a la abolicin del asalariado y a la expropiacin del capitalismo, repudiando la accin
115

parlamentaria y acordando no apoyar ms candidaturas. Quitaron de las directivas de las organizaciones federadas a los hombres polticos y los substituyeron con militantes sin ttulos y con obreros inteligentes, casi todos anarquistas. Alma de este movimiento hasta el ao 1900 fue Fernando Pelloutier, que escribi innumerables artculos, folletos y libros, para empujar a los anarquistas hacia el movimiento obrero y a las organizaciones obreras hacia el movimiento anarquista. Despus de su muerte, fue nombrado secretario de la Confederacin General del Trabajo otro anarquista, Ivetot, que si no tan inteligente, por su actividad substituy a Pelloutier. Como el Ouvrier des Deux Mondes, redactado por Pelloutier, el peridico que apareci despus, Voix du Peuple -rgano de la Confederacin del Trabajo y de la Unin de las Bolsas de Francia- estaba redactado en sentido tan anarquista, que los grupos libertarios lo difundan a ttulo de propaganda. De este peridico fueron redactores Pouget, Ivetot, Niel, Delasalle, los primeros que generalizaron y evidenciaron esta aplicacin del mtodo anarquista a la lucha obrera con el nombre de sindicalismo. Emilio Pouget escribi tambin por aquel tiempo, tres o cuatro folletos sobre este argumento, sin contar otros anteriores que tratan esta misma cuestin, escritos por Baucel, por Delasalle, por Luquet, por Niel, por el grupo de los estudiantes anarquistas de Pars, etc., etc. Este esplndido movimiento de actividad anarquista encontr en seguida imitadores en el extranjero, y resueltos adversarios al propio tiempo, especialmente entre los anarquistas. No solamente en los pases donde el mtodo haba sido ya adoptado, desde mucho tiempo antes, por ejemplo, en Holanda y en Espaa, sino que tambin en Blgica, en Bohemia, en Suiza, en Alemania, en la Repblica Argentina, se sigui el mismo camino, con entusiasmo, aunque el xito, en los primeros momentos slo se advirtiera en la Suiza francesa, en Bohemia y en la Argentina. En Blgica y en Alemania se formaron algunos sindicatos independientes revolucionarios, y los hubo que se apartaron de las federaciones, por considerarlos demasiado legalitarios. Lo cierto es que en todas partes el primer impulso lo dieron los anarquistas. En Inglaterra, uno de los mejores oradores tradeunionistas, John
116

Turner, anarquista redactor del Freedom, de Londres, propag el sindicalismo con un fervor admirable. Hizo un viaje a los Estados Unidos, por cuenta de algunas uniones de oficio, a hacer una excursin de propaganda anarquista y sindicalista y, como fuera detenido, se emprendi una campaa en su favor de la que guardar memoria. En 1898, Pedro Kropotkin estuvo tambin en los Estados Unidos, y en algunas conferencias, especialmente en la ltima, dada en Nueva York, habl largamente de esta nueva Internacional que constituyen los trabajadores, federando sus uniones sobre bases tcticas revolucionarias; en una palabra, sindicalista. ---------En Italia, recordamos que los mtodos del sindicalismo -antes que por aquellos que, desde las columnas de peridicos y revistas hablaran del sindicalismo y de la accin directa como de una cosa surgida del seno de su partido- fueron patrocinados, para no hablar nada ms que de los ltimos tiempos, por Enrique Malatesta en 1897-98, y, por consiguiente, por todos o casi todos los anarquistas socialistas partidarios de la organizacin. No queremos remontarnos ms atrs, por ejemplo, a la actividad organizadora de Golleani, en el Piamonte y en la Liguria, ni a la propaganda, en el mismo sentido, de Pedro Gori y de otros, en el seno del partido obrero, porque entonces este trabajo se hara interminable. De todos modos, ste es el sindicalismo, stos son sus caracteres, stas son sus tendencias, ste es su concepto. Y cualquiera puede ver cunta diferencia media entre el sindicalismo propiamente llamado, del que somos partidarios nosotros, junto con nuestros amigos de Francia y de otras partes, y el sindicalismo ltimo modelo que algunos llamados socialistas revolucionarios estn propagando como si fuera cosa suya: un sindicalismo revolucionario de palabra, legalitario en los hechos, que copia palabra por palabra las frases del sindicalismo francs, fingiendo ignorar su caracterstica extremadamente antiparlamentaria, que dice inspirarse totalmente en aqul y que, en verdad, no toma sino algunas actitudes exteriores suyas. Semejante sindicalismo se empantana en las elecciones, consiguiendo nicamente colosales fracasos, y no tan slo no repudia el parlamentarismo, sino que lo defiende como uno de los medios de que debe servirse.
117

Toda la diferencia est en las palabras. Primero era el partido electoral socialista el que se serva de la organizacin obrera para cosechar ms votos; ahora es la organizacin obrera, bajo la falsa careta del sindicalismo, la que debera servirse del parlamentarismo para reforzar sus conquistas proletarias, vigilar al enemigo y qu s yo cuantas cosas ms. La conclusin es la misma: las organizaciones obreras sirven, en ltimo anlisis, de pedestal a los diputados obreros revolucionarios, como antes servan a los diputados socialistas reformistas. Las palabras, no han cambiado ms que las palabras. Y la idea sindicalista, de origen anarquista, anarquista y revolucionario en su esencia, la gastarn, como antes gastaron otras ideas, mtodos y manifestaciones de ndole y de origen muy otro que legalitario. Por tanto, los que conocen el sindicalismo por lo que es en Francia, en Espaa, en Holanda, en Suiza, en Bohemia, en la Argentina y en gran parte de Blgica y en Inglaterra, no mordern el anzuelo que con igual nombre una fraccin del partido socialista echa a ro revuelto. Si lo mordieran sera un gran dao, porque una vez ms quedara sacrificada la idea a la palabra, la sustancia a la forma. Cuando oigan hablar de sindicalismo, no se detengan a la primera afirmacin y miren qu es lo que hay detrs de ella. Y acurdense de que no es sindicalismo verdadero aquel que por uno u otro camino intenta empear las organizaciones econmicas de los obreros en luchas que no son de ndole econmica y revolucionaria, que no se basan en su accin directa, y que, en cambio, tienden a encaramar a tales o cuales individuos sobre las espaldas de los ms por medio de delegaciones de poderes y de mandatos polticos, de cualquier clase que sean.

118

EL MIEDO A LA LIBERTAD

La aberracin de los que ven el salvamento de la revolucin en la dictadura, despus de haber hecho durante una larga serie de aos, de la causa del socialismo, una causa tambin de libertad, no es distinta de la aberracin de aquellos revolucionarios que, al estallar la guerra europea, vieron comprometidos de repente la libertad y el socialismo, no tanto por guerra en s, como por la amenaza de victoria de una de las partes beligerantes. En realidad, estos ltimos estaban nuevamente ofuscados, despus de casi un siglo de experimentos, por la ilusin democrtica, y confiaban de nuevo a la democracia burguesa una misin salvadora. Los partidarios de la dictadura proletaria caen en un error semejante, creyendo haber encontrado un remedio en el hecho de substituir, la ms o menos enmascarada dictadura burguesa, por aquella de los representantes de los trabajadores, y a nosotros, que afirmamos que se debe dejar que la revolucin se desencadene con el mximo posible de libertad, dejando el camino abierto a todas las iniciativas populares, nos responden con una gran cantidad de objeciones, que pueden ser resumidas en un sentimiento nico; sentimiento que, ciertamente, no son capaces de confesarse ni siquiera a s mismos: el miedo a la libertad. Despus de haber exaltado al proletariado durante cincuenta aos, ahora que est en vsperas de romper sus cadenas, dudan de l, lo reputan en lo ntimo de su pensamiento incapaz de administrar por s propio sus intereses, y piensan en el nuevo freno que ser necesario ponerle para guiarlo por la fuerza hacia su liberacin. Hacen como el enfermo que deba sufrir una operacin y fue el ms audaz, aun contra los mdicos, en sostener que la operacin se impona, en desearla, en apresurar los preparativos con la esperanza de curar, y que, despus, en el ltimo momento, se negaba y prefera una inyeccin de morfina, que calma por el momento el dolor, que da la ilusin pasajera del mejoramiento, pero que deja intacto el mal y el peligro de la muerte. Tiene una porcin de escrpulos, de temores, y todas sus objeciones son dirigidas
119

a retardar el momento del acto operatorio, que ser el acto de la verdadera curacin. Todas las objeciones que presentan los partidarios de la dictadura, giran en torno a este principal argumento de la incapacidad de la clase obrera para gobernarse por s misma, para sustituir a la burguesa en la administracin de la produccin, para mantener el orden sin el gobierno; es decir, le reconocen slo la capacidad de elegir representantes y gobernantes. Naturalmente, no declaran este concepto con nuestras mismas palabras; antes bien lo enmascaran, aun para s mismos, ms celosamente que para los otros, con razonamientos tericos diversos. Pero su preocupacin dominante es sta: que la libertad es peligrosa, que la autoridad es necesaria para el pueblo, as como los ateos burgueses dicen que la religin es necesaria para no desviarse del buen camino. Puede suceder, en efecto, que la autoridad se haga necesaria, pero no porque sea algo natural y porque no se pueda pasar sin ella, sino por el hecho de que el pueblo se ha habituado a considerarla indispensable; porque en lugar de haberle enseado a obrar por s, y las formas como podra, por su propia cuenta, resolver las dificultades, se mantiene, sobre este particular, en las tinieblas -mas bien, sometido, se le muestra todo fcil-; porque se le ensea desde ahora que, apenas sacudido el yugo actual, deber crearse inmediatamente un nuevo gobierno que se ocupar en pensar cmo debe dirigir y atender a todo ms tarde. Aquellos que hablan de la dictadura como de un mal necesario en el primer perodo de la revolucin -en el cual, por el contrario, sera necesario un mximo de libertad-, no advierten que ellos mismos contribuyen a hacerla necesaria con su propia propaganda. Muchas cosas se hacen inevitables a fuerza de creerlas y de quererlas como tales; en realidad, las creamos nosotros mismos. As sucede con la dictadura, que los socialistas estn preparando con su propaganda, en lugar de estudiar la posibilidad de evitarla, toda vez que es un mal, y una preventiva amputacin de la revolucin. Los socialistas no encaran por completo el problema, precisamente porque no tienen bastante fe en la libertad, porque, al contrario, apoyan toda su fe en la autoridad. Por consiguiente, no pueden resolver el problema. Lo resolvemos, sin embargo, nosotros, los anarquistas,
120

que vemos en la libertad el mejor medio para la revolucin: para hacerla, para vivirla y para continuarla. ---------El temor al desorden, al desencadenamiento de las pasiones, al florecimiento de los egosmos, a los desahogos de la brutalidad, de la indisciplina y de la negligencia, fue siempre el pretexto con que se justific y se justifica toda tirana y combati y combate toda idea de revolucin. Es curioso que algunos socialistas encuentren propiamente en este hecho una justificacin de sus ideas dictatoriales! En el diario Avanti, de Miln -fecha 13 de Diciembre de 1919-, se desarrollaba en sustancia este concepto: que tambin la burguesa hizo su revolucin imponiendo la dictadura, que en realidad vivimos bajo la dictadura burguesa, que la burguesa, para hacer la guerra, acentu la centralizacin dictatorial, etc., etc., y que por eso tambin el proletariado tiene derecho a hacer lo mismo. Que tenga derecho frente a la burguesa, es decir, que la burguesa sea la menos autorizada para escandalizarse ante la idea de una dictadura proletaria, puede ser un argumento justo; antes bien, agregaramos nosotros, que la burguesa hace mal en alarmarse, aun desde su punto de vista, porque peor suerte le reservara una revolucin verdaderamente libre de toda traba gubernamental. Pero que el proletariado tenga inters en recurrir a la dictadura, esto es harina de otro costal. El ejemplo de que haya servido a la burguesa no prueba nada; antes bien, prueba lo contrario de lo que se pretende. La revolucin social no puede tener la misma orientacin que la burguesa; y adems, una cosa es revolucin y otra guerra. No todos los medios que son buenos para la guerra o para una revolucin burguesa, son buenos para la revolucin social. La centralizacin autoritaria de la dictadura es un medio totalmente perjudicial, en cuanto es el ms adecuado para transformar una revolucin social en revolucin exclusivamente poltica -en especial al quitar al pueblo la iniciativa de la expropiacin inmediata-, es decir, para preparar, desde el punto de vista proletario y humano, el mismo fracaso de las revoluciones precedentes. Esas revoluciones, que, sin embargo, fueron hechas especialmente por el pueblo, el cual era tambin entonces impulsado por un
121

deseo de liberacin completa y de igualdad, no solamente poltica, terminaron en el triunfo de una clase sobre otras, justamente porque la dictadura llamada revolucionaria prepar e hizo posible tan triunfo. Si la burguesa la emple, fue precisamente para sofocar la revolucin, porque tena inters en ello. El proletariado tiene, al contrario, un inters opuesto, es decir, que la revolucin no sea sofocada, sino que realice su curso completo. La dictadura, por lo tanto, ira contra su inters. Es verdad que una dictadura proletaria y revolucionaria podra tambin trastornar, arruinar y anular los privilegios actuales de la burguesa; pero ya que, debiendo ser limitada en sus componentes, sera siempre la dictadura de algunos partidos o de algunas clases, se vera inclinada, no a destruir todo el gobierno de partido y toda divisin de clases, sino a sustituir el gobierno actual por otro, el actual dominio de clase por otro, de clase tambin. Y naturalmente, como la existencia de un gobierno implica la existencia de sbditos, la existencia de una clase dominante significa la existencia de otras clases dominadas y explotadas. Habran cambiado de msicos, dira Constantino Lazzari, pero la msica sera la misma. ---------No somos profetas ni hijos de profetas, y no podemos prever el modo cmo esto podr acontecer. Pero reclamamos la atencin de los lectores, y en especial de los socialistas, sobre este hecho: que el proletariado no es una clase nica y homognea, sino un conjunto de categoras diversas, de algunas especies de subclases, etc., en medio de las cuales hay ms o menos privilegiados, ms o menos hombres que han evolucionado ms de prisa, y algunos que son, en cierto modo, parsitos de los otros. Hay en esa clase minoras y mayoras, divisiones de partido, de intereses, etc. Hoy todo eso se advierte menos, porque la dominacin burguesa obliga un poco a todos a sentirse solidarios contra ello; pero el hecho es evidente para quien estudia de cerca el movimiento obrero y corporativo. Por lo tanto, la dictadura proletaria, que seguramente ira a manos de las categoras obreras ms desarrolladas, organizadas y armadas, podra significar la constitucin de la clase dominante futura, a la cual ya le agrada llamarse a s mismo lite obrera, para dao, no solamente de la burguesa, simplemente destronada en sus componentes anteriores, sino tambin de las grandes masas menos favorecidas por la posicin que ocupaban en el momento
122

de la revolucin. Se constituira, de seguro, otra clase dominante -podra ms bien llamarse una casta, muy semejante a la actual casta burocrtica gubernamental, a la cual justamente substituira-, integrada por todos los actuales funcionarios de los partidos, de las organizaciones de los sindicatos, etc. Adems, la dictadura tendr tambin, junto con el gobierno central, sus rganos, sus empleados, sus ejrcitos, sus magistrados, sus politicastros; y stos, junto con los funcionarios actuales del proletariado, podrn, precisamente, constituir la mquina estatal para el dominio futuro, en nombre de una parte privilegiada del proletariado y odiada de ella. La cual, naturalmente, cesara de ser, de hecho proletariado y se hara ms o menos -el nombre importa poco- lo que en realidad es hoy la burguesa. Las cosas podrn ocurrir diversamente en los detalles, podrn tomar tambin otra orientacin, pero la realidad ser parecida a la actual y tendr sus mismos inconvenientes. En lneas generales, el camino de la dictadura no puede conducir a la revolucin ms que a una perspectiva de este gnero, es decir, a lo contrario de la finalidad principal de la ANARQUA, del socialismo y de la revolucin social. Es errneo decir que se quiere la dictadura para la revolucin, como la burguesa desea para la guerra. Que se le quiera para la guerra, que la burguesa y el Estado hacen con la piel de los proletarios, es natural. Se trata de hacer la guerra, de hacer combatir por la fuerza a la mayora del pueblo contra sus propios intereses, contra sus ideas, contra su libertad, y es natural que para obligarlo se necesite un verdadero esfuerzo violento, una autoridad coercitiva, y que el gobierno se arme de todos los poderes en su contra. Pero la revolucin es otra cosa; es la lucha que el pueblo emprende por su voluntad -o cuya voluntad es determinada por los hechos-, en ele sentido de sus intereses, de sus ideas, de su libertad. Es preciso, por consiguiente, no refrenarlo, sino dejarlo libre en sus movimientos; desencadenar con entera libertad sus amores y sus odios, para que brote el mximo de energa necesaria para vencer la oposicin violenta de los dominadores. Todo poder limitador de su libertad, de su espritu de iniciativa y de su violencia; sera un obstculo para el triunfo de la revolucin; la
123

cual no se pierde nunca porque se atreva demasiado, sino cuando es tmida y su atrevimiento sea muy poco. ---------El temor al desorden y a sus consecuencias es una supersticin infantil, como el temor a caerse del nio que hace poco aprendi a dar los primeros pasos. Ninguna revolucin est exenta de desorden, por lo menos en sus comienzos. Aun en las revoluciones ms suaves, ms educadas y ms burguesas, no se pudo evitar; ni se le evitar en una revolucin social, que debe sacudir completamente y desde su base a la sociedad. Pero, ciertamente, para que la vida sea posible, es preciso que un orden se establezca cuanto antes. Mas el problema que se presenta no es el de un nuevo gobierno, sino el de saber qu es lo ms apropiado para restablecer el orden, cmo se puede establecer un orden mejor: si debe ser un gobierno ms o menos dictatorial, o bien la libre iniciativa popular. Los socialistas optan por un gobierno revolucionario; nosotros, al contrario, creemos que el gobierno, peor aun si es dictatorial, ser un elemento ms de desorden, puesto que establecer un orden artificial y nunca de acuerdo con las tendencias y las necesidades de las masas. Estas, por el contrario, a travs de las propias instituciones libres podrn, bastante mejor, y mucho ms ordenadamente, proveer por va directa, desde esas mismas instituciones, a organizarse en forma adecuada para que quede asegurado el orden necesario, es decir, el orden libre y voluntario, no el artificial y oficial que los gobiernos mandan e imponen desde arriba. Este orden es el desorden ha sido visto y admirado en casi todas las revoluciones y durante todos los perodos de conmociones populares. Con mucha frecuencia se not, en tales perodos, una enorme disminucin de los fenmenos de delincuencia comn. Cuando desaparecen los esbirros y no existe el gobierno, se puede decir que el pueblo asume por s mismo la responsabilidad del orden, no por delegacin de terceros, sino directamente, y en todo lugar, con los medios y personas de que en cada localidad dispone. Algunas veces, sin embargo, va tambin ms all de los lmites, como cuando, en 1848, fusilaba an a cualquier msero
124

ladrn inconsciente detenido infraganti. Este espritu de orden del pueblo, ha sido advertido por todos los historiadores en los perodos inmediatamente sucesivos a las insurrecciones, cuando el viejo gobierno haba sido ya derrumbado y reducido a la impotencia, y el nuevo no haba sido creado todava o era an demasiado dbil. Esto se vio en los meses desordenados, que los historiadores burgueses llaman ANARQUA, de la revolucin de 1789-1793, tanto en la ciudad como en el campo; as tambin en las diversas revoluciones europeas de 1848 y despus de la Comuna de 1871. El desorden vino ms tarde, con el retorno de un gobierno regular, fuera ste el viejo o el nuevo. Aunque hayan ocurrido siempre inconvenientes, como es natural, jams los hubo en los perodos anrquicos de tal magnitud como aquellos que se han debido deplorar luego en el retorno del orden impuesto por un gobierno cualquiera. No hay, por otra parte, que bautizar como excesos revolucionarios, como desrdenes, ciertos actos de violencia contra la propiedad y las personas, que son verdaderos y propios episodios de la revolucin, inseparables de sta, por medio de los cuales y a travs de los cuales toda revolucin se realiza. La revolucin del 89, por ejemplo, es inconcebible sin el ahorcamiento de los acaparadores y de los causantes del hambre del pueblo, sin el incendio de los castillos, sin las jornadas de Septiembre, sin los llamados excesos de Marat, de los hibertistas, etc., etctera. Esta especie de desorden es totalmente inevitable antes de alcanzar el orden nuevo que a nosotros nos importa; es preciso, por lo tanto, dejarle toda la libertad para manifestarse y para desarrollarse. Bastante ms perjudicial sera querer detenerlo, como sera perjudicial oponer un dique a un torrente cuyas aguas, obstaculizadas en su curso natural, se verteran en turbin para arruinar los campos vecinos, mientras que, dejndolas libremente proseguir su curso, llegaran antes a la llanura, donde proseguiran su camino hacia el mar, siempre con la ms grande tranquilidad. El pueblo ha mostrado esa misma capacidad de orden en todas las revoluciones, aun en un sentido positivo, es decir, como espritu de organizacin para la satisfaccin de aquellas mltiples necesidades que aun en tiempos revolucionarios tienen su imprescindible
125

imperativo categrico. Es preciso no haber visto nunca en la obra al pueblo laborioso; es preciso haber tenido toda la vida la nariz metida en los infolios y no conocer nada del pueblo, para poder dudar de l. Hablen, al contrario, del espritu de organizacin de ese gran desconocido que es el Pueblo, a aquellos que lo vieron en Pars en los das de las barricadas, o en Londres, durante la gran huelga de los docks del 1887, cuando deba sostener a un milln de hambrientos, y les dirn cun superior es a todos los burcratas de nuestras administraciones, nos dice P. Kropotkin en su libro La conquista del pan. ---------Sin embargo, no hay que caer en el optimismo excesivo de Kropotkin, del que ya se ha dicho que acaso conducira a dejarse arrastrar por la corriente, a no tener casi necesidad de pensar antes de obrar. Es preciso plantear, primeramente, los problemas de la accin y de la produccin, preparando los nimos, las voluntades, los instrumentos adecuados a la futura iniciativa popular, para que haya en todos los puntos del territorio en revolucin los hombres, los grupos que la salven de ser presa de la imprevisin y de tener que abdicar en las manos de un poder central cualquiera. Es decir, se impone una preparacin prctica, positiva ms que negativa, de las minoras revolucionarias y libertarias, desde antes de la revolucin, para que puedan obrar y responder a las necesidades que se presenten sin necesidad de confiarse a un gobierno. Miguel Bakunin, vea esta necesidad y, creyendo cercana la revolucin, procur responder a ella con la creacin, en 1869, de una Alianza secreta. Dejando aparte el formulismo, que revelaba an la influencia conspiradora anterior a 1870, es completamente justos el concepto de llegar a despertar la vida espontnea y todas las potencias locales sobre el mayor nmero posible de puntos por medio de minoras revolucionarias que, pilotos invisibles en medio de la tempestad popular, produjeran la ANARQUA y guiaran, no por virtud de un poder ostensible, oficial, sino por el ejemplo de la propia actividad iniciadora. Pero para que esta fuerza pueda obrar es necesario que ella exista -advierte Bakunin- porque no se concertar por s.
126

Agreguemos que Bakunin vea posible un movimiento revolucionaria a travs de la accin e influencia, cada vez ms vasta, de la organizacin obrera de la Internacional; pero para evitar que se convirtiera en una autoridad oficial, los miembros de la Alianza secreta estaban comprometidos, posiblemente, a no asumir cargos de ninguna especie en la Internacional pblica. Si en todo barrio, en toda aldea, en toda fbrica, en todo centro, etc., existieran grupos resueltos que tomaran, desde el primer momento, teniendo los medios y la preparacin, la iniciativa revolucionaria, tanto para la destruccin del viejo rgimen como para la continuacin de la produccin, todo a pretexto de hacer surgir una autoridad gubernamental o dictatorial, morira en germen. La autoridad sera tan desmenuzada, tan pulverizada, que no existira nunca ms como poder coercitivo; estando en todas partes, impedira cualquier tentativa de entronizacin. Preparar de este modo la posibilidad del desarrollo de las iniciativas locales, especiales, por lugares o por funciones, significar dar a la revolucin el modo de caminar libremente sin los torniquetes deformadores y homicidas de la dictadura. ---------Se dice que es necesaria la dictadura para organizar la lucha contra las resistencias burguesas. Por qu? La revolucin puede ser considerada como dividida en dos grandes perodos: el que antecede al derrumbamiento del poder poltico de la burguesa y el perodo posterior. Mientras el poder gubernamental burgus no haya sido derribado, toda dictadura proletaria es imposible; existe solamente, todava, la dictadura burguesa. Vencido el gobierno burgus, que constituye la resistencia armada de la clase capitalista, queda implcitamente desarmada y derrotada tambin sta. Sus elementos pueden, all y all, prolongar, por grupos, la resistencia; pero entonces se encuentran en una situacin de absoluta inferioridad frente al proletariado, mucho ms numeroso que ella desde este momento armado y tal vez mejor armado que ella. Para sofocar estas resistencias, no slo es intil constituir un gobierno central, sino que ste servira mucho ms para aniquilar la libre accin insurreccional local que en todo sitio procede a limpiar el terreno y a desembarazarse de los reaccionarios del propio lugar, salvo, claro est, cuando es menester convenir con las otras localidades para correr en ayuda de aquellas donde los
127

revolucionarios se encuentren necesitados. Los distintos centros revolucionarios se federarn, estarn en contacto continuo para la recproca ayuda, segn un tipo de organizacin federalista completamente opuesta a la dictatorial. Esto evitar el grave inconveniente que se present durante la revolucin francesa, y parece que tambin recientemente en Rusia, de que, con las mejores intenciones del mundo, el gobierno central dict rdenes contrarias al espritu dominante en sta o aqulla regin, en contraste con intereses colectivos legtimos de ciertas poblaciones lejanas o de categoras obreras menos favorecidas, etc., contribuyendo as a disminuir el fervor revolucionario y a favorecer los planes de los contrarrevolucionarios. Especialmente, puede suceder esto cuando, para la labor de expropiacin, se quisieran adoptar criterios nicos de forma y de procedimiento, que, al contrario, debieran variar segn las circunstancias y las tendencias de las masas, de localidad a localidad. Hemos dicho ya, en otro lugar, cmo para la obra expropiadora no nos es necesario un rgano central autoritario, bastando para ella en todo centro la accin de las organizaciones obreras existentes y de las que se formaran, para cada rama de la actividad, al primer estallido de la revolucin. Hemos dicho cmo esto no implica tampoco una excesiva dificultad en las naciones de poblacin aglomerada, donde todo lo que hay que expropiar est al alcance de la mano de los interesados. Pero, en cambio, esta tares puede haber presentado, quiz, mayores dificultades en Rusia, en las campias, por su extensin, generalmente casi inhabitada y con escasas comunicaciones; mas esto no puede ocurrir en los pases de poblacin como Italia. En todo caso, despus, las dificultades que surjan sern siempre mejor resueltas por los organismos obreros que por un gobierno central. A menos que no se insista en el propsito, absolutamente antirrevolucionario y utpico, de contentarse con la conquista del poder y dejar la expropiacin para ms tarde, como obra oficial del Estado dictatorial socialista. Pero eso sera el desastre de la revolucin! ---------El miedo a la libertad, o lo que es prcticamente igual, el culto a la
128

autoridad, pone en los labios de los partidarios de la dictadura argumentos que son una condena evidente, explcita, de la dictadura misma. Dicen frecuentemente: Pero no hace lo mismo la burguesa? Se dice que la dictadura del proletariado sera la dictadura de una lite; pero la dictadura actual de la burguesa, no es tambin la dictadura de una lite? (Vase Avanti de Miln, fecha 6 de Enero de 1921). Justsimo! Pero la revolucin no debe sustituir una lite por otra, sino abolirlas todas. Si, al contrario de esto, el resultado de la revolucin no fuera ms que el de sustituir una dictadura por otra, tanto vale prever desde ahora mismo su fracaso rotundo! Si tal es el fin que se proponen los partidarios de la dictadura proletaria, entonces se comprende tambin por qu asignan a la revolucin, como funcin primordial, la de suprimir la libertad, es decir, una funcin opuesta a la que est en la naturaleza de toda revolucin: la conquista de una libertad cada vez mayor. Esto explica tambin el lenguaje de los socialistas autoritarios y dictatoriales cuando acusan de demagogia democrtica y pequeoburguesa a la viva preocupacin de los anarquistas por defender la libertad. Sin embargo, nosotros participamos enteramente de su hostilidad hacia la democracia burguesa y pequeo-burguesa; y as, en nuestra enemiga, nos mostramos ms coherentes que los socialistas no aceptando de ningn modo el servirnos de las instituciones parlamentarias y administrativas burguesas para nuestra lucha revolucionaria. Pero mientras nuestra enemistad hacia la democracia y el liberalismo burgus mira el porvenir y es una superacin de ambas cosas, el espritu antidemocrtico de los partidarios de la dictadura es un retorno al pasado. A los anarquistas no nos basta la poca libertad concedida por los regmenes democrticos; en cambio, los partidarios de la dictadura piensan quitarle al pueblo aun ese poco de libertad. Si, pues, las preocupaciones libertarias de los anarquistas pueden ser tachadas de democrticas, nosotros podemos devolver la acusacin diciendo que las aspiraciones dictatoriales de los socialistas tienden a una vuelta al absolutismo, a la autocracia, a los mtodos de gobierno de festa, farina e forca que agradaban tanto a la plebe napolitana de 1799 y 1849. ---------129

Naturalmente, los socialistas no se dan cuenta de estas peligrosas tendencias de sus sistemas y dicen por eso que desean todo lo contrario de aquello que tales tendencias implican. Los hechos de Rusia podan, tal vez, bien conocidos, instruirles mucho sobre el particular. En Rusia la revolucin ha sido obra mucho ms de accin libre popular, que del gobierno de los bolcheviques. Las fuerzas obreras y campesinas, aprovechndose, especialmente durante el primer ao, de la debilidad de los diversos gobiernos que se sucedieron en el poder, rompieron, pedazo a pedazo, el antiguo rgimen, trastornando todos los valores sociales, iniciando en vasta escala la expropiacin, echando las bases de las nuevas instituciones de produccin y de organizacin, que despus el gobierno bolchevique redujo bajo su frreo dominio militarista y dictatorial. Es la libertad, no la dictadura, la que libr a Rusia del zarismo y de todas las insidias de la burguesa liberal y de la social democracia patritica y guerrerista; es la libertad la que hizo y mantuvo la revolucin. La dictadura, simplemente, ha recogido los frutos. Ms an: los ha dispersado y despilfarrado. Pero en lo que concierne a Rusia, mientras no se haga una luz completa, mientras no sea roto el bloqueo de aislamiento y de silencio, por parte de amigos y de enemigos, nuestras afirmaciones y deducciones estarn siempre preadas por la incertidumbre y las dudas. En lo que se refiere a la Europa Occidental, por el contrario si se excepta tal vez a Alemania, -educada tanto tiempo bajo el rgimen autoritario-, una orientacin dictatorial, gubernamental, autoritaria, de la revolucin, es de hecho inconcebible. Es preciso haber desconocido cules son las caractersticas psicolgicas de las razas latinas y de sus derivadas, el espritu de independencia que las anima, su escasa tolerancia hacia las leyes y las autoridades, para hacerse ilusiones en este sentido. Lo saben hasta los gobiernos, que deben adoptarse a una observancia relativa y sumaria de las propias leyes, en lo que se refiere a sus propios sbditos! Y ellos mismos, para mantener el equilibrio, deben prescindir frecuentemente de tales leyes, modificarlas de continuo, hacerles modificaciones por medio de otras leyes de excepcin, de amnistas, etc. Y, sin embargo, los gobiernos actuales tienen, para mantener la propia autoridad,
130

tradiciones e instituciones seculares, una fuerza armada que se basa en la ignorancia de los unos y en el privilegio de los otros; tienen tambin el hbito, al que por la ley de la inercia se adaptan los ms, etc., etc. Pero cuando la inercia y el hbito se encuentran deshechos y quebrantados, la fuerza armada vencida, las tradiciones truncadas y todo un pueblo lleno de pasin, y no ciertamente aptico en su mayora, como dicen que es el pueblo ruso, se haya puesto en movimiento, quin lo volver a someter a la obediencia? Qu fuerza podrn evocar los socialistas, desde el fondo de lo desconocido, que logre disciplinar seriamente, bajo la dictadura, a un proletariado hambriento, no slo de pan, sino tambin de libertad? Ninguna fuerza y ningn hombre! Los socialistas mismos deben comprenderlo, si examinan a las multitudes guiadas por ellos mismos, si bajan hasta el fondo del alma propia, pues que ellos hablan siempre, todos, de disciplina necesaria para los otros; pero cada fraccin, cada grupo, cada individuo, se abroga el derecho de hacer excepcin a la regla y de reivindicar -para bien, se entiende, del partido y de la causa revolucionaria- la propia libertad personal, el propio derecho a desobedecer. Sus propios partidarios, los mismos que hoy creen admirable la dictadura, el sistema dictatorial, maana, despus de la revolucin y de un breve experimento, acabarn por considerarla insoportable! ---------La revolucin libertar de su estrecha crcel al espritu de libertad, y una vez est libre, se convertir en gigante, como el genio de la fbula que un incauto dej escapar del vaso en que estaba encerrado por la magia. Volver a echarle mano, volver a empequeecerlo, a encerrarlo y a encadenarlo, ser imposible, aun para los mismos que contribuyeran a desencadenarlo. Especialmente en los pases latinos, donde las tendencias anarquistas y rebeldes estn tan desarrolladas, donde los anarquistas propiamente dichos tienen como fuerza pblica social una influencia que la revolucin, sin duda alguna, aumentar considerablemente, se necesitara, para llegar a constituir un gobierno fuerte, una dictadura como la que figura en el programa bolchevique, y, para intentarlo solamente, esfuerzos de tal magnitud, que consumiran y agotaran las mejores energas socialistas y revolucionarias.

131

Sera una prdida que no tendra compensacin. Seran esfuerzos, sacrificios, gastos de tiempo y de sangre, tal vez de mucha sangre, substrados al trabajo libre y tanto ms vital de una verdadera reconstruccin de la sociedad humana.

132

LA LEGISLACIN SOCIAL

Cuando combatimos el parlamentarismo, nos objetan nuestros adversarios, especialmente los socialistas reformistas: Si se colocan del todo fuera del ambiente legislativo y poltico, cmo harn para obtener del gobierno aquellas leyes que son indispensables para sancionar las conquistas parciales de los trabajadores y para que sean intangibles? Esta pregunta presupone toda una teora positiva sobre la ley, que los anarquistas, y tambin los sindicalistas, niegan por completo. Nosotros debemos procurar conquistarnos la simpata de los trabajadores, pero no debemos, por temor a una momentnea desconfianza, ser incoherentes con todo nuestro programa, ya que tal -en apariencia- inicua rendicin, sera el mal ms grande que podramos causar a los obreros. En efecto, permitir que la masa obrera contine hacindose ilusiones con el juguete de la legislacin del trabajo, es lo mismo que continuar nosotros la deletrea educacin del pueblo a tener confianza en la ley, cosa que al compaero menos inteligente se le figurara como la incoherencia ms enorme con el ideal anarquista, que repugna en absoluto cualquiera concesin legislativa. Adems, si los anarquistas comenzaran a desear y a dar importancia a las llamadas leyes a favor de los obreros, si creyeran en serio en su importancia, qu sucedera? Que los socialistas legalitarios tendran razn en parte al acusarnos porque no queremos contribuir a hacer estas leyes por medio de las elecciones. Y por esta pendiente, sin darnos cuenta, nos deslizaramos hasta caer de nuevo en el ms antiptico oportunismo. Los anarquistas tenemos razones del todo nuestras, hijas de nuestra doctrina, para no ser legalitarios; pero creo que estas razones son tambin valederas para la clase obrera en general. La ley -en el sentido comnmente entendido de norma de
133

estabilidad de una autoridad individual o colectiva, e impuesta con la violencia de la amenaza y de la aplicacin de una pena a todos los ciudadanos- es una violencia contra la libertad. Y nosotros, que combatimos por la libertad y que aceptamos la violencia como una necesidad dolorosa nicamente cuando se trate de defender, contra una violencia opuesta, nuestra libertad, no podemos, naturalmente, aceptar una ley, cualquiera que ella sea, que contradice tan potentemente nuestros principios. Hay gentes que tienen miedo a la libertad y que olvidan que -un ministro fue quien dijo esto- la libertad cura las heridas que produce. Esta gente, espantada de la luz, porque est acostumbrada a las tinieblas, pide que se ponga algn obstculo a la luz e invoca los cristales ahumados para amortiguar el paso de los rayos luminosos. Y menos mal si se limitaran a pedir lentes negros y empaados para ellos solos! Lo malo es que, o por sincera creencia de que todos tenemos la vista dbil como ellos, o por envidia, o por otros motivos inconfesables, quieren imponer esta limitacin de los rayos luminosos a todos, hasta a los que de la luz completa no tienen miedo alguno. Nosotros, en cambio, estamos convencidos de que, no la luz, sino los lentes ahumados, arruinan la vista, y por esto nos rebelamos contra los que quieren imponrnoslos, aunque sea necesario romperlos de un puetazo los lentes sobre sus narices. Por esto somos antilegalitarios, en cuanto no creemos que la libertad, como el sol, tenga necesidad de vidrios ahumados, de frenos, de leyes que limiten su uso. En vez de educar la conciencia humana, la ley la mantiene en un continuo estado infantil, siempre a merced de los astutos y de los violentos -sacerdotes y gobernantesque, superiores a todas las leyes por ellos falsificadas, se sirven de stas para aumentar, consolidar y perpetuar el propio privilegio. Imagnense a un nio en paales -el ejemplo es de Malatesta- a quien no se le quite nunca, no habiendo crecido, y que se le d a entender que el hombre no puede vivir sino fajado de este modo. Si lo cree, har como los que defienden en contra nuestra el concepto de la ley, dir que no quiere ir sin fajaduras, y se debatir contra los que quieran quitrselas. Si no lo cree, har como nosotros; procurar sacudirse de encima las ligaduras perniciosas y luchar desesperadamente contra todo aquel que quiera impedirle la libertad de los movimientos.
134

Las leyes son para la conciencia humana las fajas con que las viejas nodrizas supersticiosas estropeaban a los recin nacidos, y que los higienistas modernos han arrinconado, con la diferencia de que las nodrizas desataban al nio al cabo de un ao, mientras que los gobernantes no quieren resolverse nunca a romper los vnculos que atan al pueblo, el cual, por esto mismo, debe pensar por s mismo en liberarse una vez para siempre de todas las leyes que le atan, le impiden los movimientos y desvan y degeneran su conciencia. No niego que, una vez libertado de las leyes, el pueblo -como el prisionero encerrado durante largo tiempo en una celda sin aire y sin luz, que al darle de golpe la libertad cierra los ojos al primer rayo de sol y cae al suelo a la primera bocanada de aire puro que absorbepuede, al principio, equivocarse, extraviarse y vacilar acerca del camino que debe emprender. Pero as como el prisionero libertado, pasado el primer desvanecimiento, se levantar nuevamente y cambiar cada vez mejor sobre la tierra libre, as el pueblo, despus de las primeras incertidumbres de sus propios errores, aprender a caminar libremente por la va del propio bienestar. Se querr, con la excusa de evitar estos primeros errores, tener siempre esclavo al pueblo? Se querr, por miedo a que el aire y la luz le hagan dao, perpetuar en la crcel al prisionero? Los que dicen que puede haber leyes buenas, y que todo consiste en subsistir con ellas a las malas, o se engaan o nos engaan. La ley, en cuanto es limitacin de la libertad, es la mayor parte de las veces daosa e injusta, y cuando no es lo uno ni lo otro, es absolutamente intil. Desafo a quien quiera sealarme una ley que no haya sido daosa, ni injusta, ni intil. Todo lo ms, se me podra citar algn artculo de ley con el que se anula un privilegio o una ley precedente. Sin contar con que esto no puede llamarse verdaderamente ley, sino disminucin o abolicin de ley; aparte de que siempre tales decretos y artculos van seguidos de algn pero restrictivo que disminuye y a menudo anula su nica eficacia, puede sacarse la consecuencia de que la nica ley justificable sera la que dijera: En virtud de la presente ley, quedan abolidas todas las dems leyes y queda proclamada la ANARQUA.
135

Como se comprender, esto es un absurdo, puesto que las instituciones no se suicidan, y una junta legislativa, por la contradizione che nol consente, har siempre leyes, y si anula alguna, ser para substituirla por otra no menos inicua o intil que la primera. Por lo dems, el pueblo no es un nio que tenga que esperar de los padres la autorizacin para salir solo de casa; cuando se siente maduro para la libertad, se la toma por s mismo, a despecho de todos los pastores. Formar la conciencia popular de modo que est madura para la libertad cuanto antes sea posible y pueda libertarse de los andadores legislativos sin crearse otros nuevos; he aqu la misin de los anarquistas, y cuyo fin persiguen con la propaganda de las ideas anarquistas y con el ejemplo prctico de la agitacin revolucionaria antiparlamentaria, y, por tanto, extralegalitaria. ---------Pero volvamos a la cuestin ms estrechamente, en lo que sta se refiere a la clase obrera. Es muy cierto que si los disputados socialistas, con un poco de ruido, lograran hacer el trabajo -supongamos que una ley que garantizara a los trabajadores la jornada de ocho horas-, podra parecer extrao que nosotros, socialistas anarquistas, que sin inters alguno somos sinceros amigos del pueblo, furamos contrarios a que el pueblo se agitara para obtener la aprobacin de una ley semejante. Pero esto no extraar a nadie cuando se haya comprendido el concepto que nos gua en esta actividad nuestra, ya que es muy diferente la opinin que tenemos de la ley en s misma, de la opinin que se forman todos los dems partidos autoritarios. Mientras los dems creen que los malos efectos de una ley derivan del hecho de que esta ley es buena o mala, nosotros, en cambio, estamos seguros de que la ley, siendo siempre, por su misma esencia y por el mismo hecho de ser ley, mala, malos son todos sus efectos, psimas todas sus consecuencias. De cualquier modo, hay el hecho que los vencidos nunca sacaron
136

ninguna ventaja de las leyes hechas a beneficio de las clases privilegiadas, sino cuando estas ventajas supieron conquistarlas, los trabajadores, sin auxilio de la ley, con la propia energa, en cuyo caso la ley, aun no siendo nociva, es de todos modos completamente intil. En cambio, nuestros adversarios creen que basta con hacer aprobar por el gobierno una ley a favor de los obreros para que stos puedan estar seguros de s mismos y de su derecho. Aqu est el error: confiando los trabajadores en la ley y en las organizaciones autoritarias, que han de hacerla cumplir, no se preocupan de imponer por s mismos, con la fuerza de la voluntad, a los patronos, la observancia de los derechos que les corresponden, y de este modo dan facilidades a aqullos para eludir la susodicha ley -ya que para ste y para delitos semejantes no hay castigo- y hacer todo lo contrario del bien que quiso hacer el legislador. En cambio, si los trabajadores quisieran, aun sin ley alguna, podran obligar a los patronos a concederles en serio todo lo que necesitan, y en tal caso, frente a una masa consciente de los propios intereses y resuelta a defenderlos, los patronos no sabran verdaderamente cmo eludir la voluntad y las pretensiones de los obreros, mucho ms positivas y ms difciles de eludir que los artculos de todo un cdigo sobre el trabajo. Por ejemplo, imagnense que una ley del Estado garantiza a los obreros la jornada de ocho horas. Si los obreros son bastante fuertes, los patronos hallarn el modo de eludir esta ley, haciendo que los operarios trabajen voluntariamente ms de ocho horas. Es decir, para no verse despedidos o para ganar ms. Pero, si, al contrario, los obreros son enrgicos y quieren seriamente trabajar solamente ocho horas diarias, no necesitan hacer el doble esfuerzo de querer primero la ley y pretender luego su observancia o el derecho que de ella deriva; basta que sean verdaderamente enrgicos y que, sin intermediarios de ninguna clase, impongan en principio a los patronos las condiciones suyas ms convenientes. Por lo dems, la verdad es que si la sociedad vive y progresa no es mediante la ley, sino a pesar de la ley, la cual encuentra su razn de ser solamente en la falsa organizacin social actual, basada en
137

la lucha, en la explotacin y en la violencia del hombre contra el hombre. Ningn paso ha dado la humanidad, por pequeo que sea, hacia su mejoramiento, sin que una ley que lo impeda haya tenido que abolirse, sin que luego otra ley haya procurado disminuir sus buenos resultados, sancionando a su modo el hecho consumado. La historia nos ensea que cada vez que los pueblos han derribado con su propio esfuerzo una institucin o un privilegio, han salida siempre los estatutos, que antes eran opresores o amigos de los opresores, los cuales, aprovechndose de aquella calma que sigue a las agitaciones ms intensas, con la excusa de querer consolidar la victoria del pueblo, la han traicionado con multitud de artculos de ley. Son los hroes de la sexta jornada de ponerlas en orden y conducirlas razonablemente, que al cabo de poco tiempo la conquista popular queda reducida a sus mnimos trminos y no la conoce ya nadie. El pueblo conquista la libertad, y los polticos, dndose aires de crearle garantas duraderas, la disminuyen legalizndolas. La prensa es libre, pero hay una ley para reprimir los abusos, dice el Cdigo; mas si nosotros quisiramos arriesgarnos a escribir, no frases retricas, sino alguna verdad de las ms aplastantes a propsito de las instituciones polticas de Italia, el fiscal nos secuestrara el peridico y nosotros iramos a presidio. De este modo, segn la ley, decir la verdad se convierte en un abuso condenable. Sin embargo, por una ilusin ptica de que todos, excepto los anarquistas, son vctimas, se atribuye siempre a la ley el mrito de un progreso que, al contrario, la ley ha limitado y reducido. Esta es la extraa razn por la que, la mayora de las gentes, cada vez que se encuentran ante la injusticia, dicen en seguida para que combatirla se necesita una buena ley, en lugar de ponerse ellas mismas a abatir directamente aquella injusticia. De esta ilusin ptica se aprovechan todos los aspirantes al poder, sean de buena o de mala fe, desde el clerical al socialista, para captarse el apoyo del pueblo. Dennos el poder -dicen-, y entonces haremos buenas leyes para que estn mejor. Como si el voto de un Parlamento tuviera poder para cambiar las condiciones polticas, econmicas y
138

morales de toda una sociedad! La ley ha venido siempre despus del hecho, y lo repetimos, para disminuirlo. Si lo precediera sera, no tan slo intil, porque le faltara un terreno positivo, sino que resultara entonces daina, porque los interesados, mecindose en la confianza de la ley, se dejaran vencer por la inercia y de hecho no obtendran nunca lo que hubieran obtenido por derecho. Recordemos que en Francia, cuando Napolen III, espantado por la difusin de la Internacional, quiso prevenir sus fines haciendo aprobar alguna levecita sobre el trabajo, qued sta letra muerta, porque los obreros no la haban ellos arrancado y no se preocuparon y, por consiguiente, los patronos tampoco. Por lo dems, no hemos visto tambin en Italia, y no vemos continuamente, burlar la ley, en apariencia discreta, sobre los accidentes del trabajo y sobre el trabajo de las mujeres y de los nios, y al gobierno no preocuparse de hacerla observar o impotente acaso para hacerla cumplir? Recordemos a este propsito otro ejemplo. Hace ya algn tiempo, en los Estados Unidos, muchos obreros mineros obtuvieron, gracias a una huelga formidable, la abolicin de un abuso patronal, y el movimiento fue tan enrgico, que ocup la atencin del Parlamento de Washington, el cual dio la razn a los huelguistas, dictando una ley que sancion la victoria. Pero ni que lo hubiera hecho ex profeso, porque al cabo de algn tiempo, no mucho, a pesar de la ley, recomenz el abuso y continu, sin que los obreros se ocuparan de l, confiados en que los tribunales lo combatiran y castigaran. Y si quisieron que aquel abuso cesara, tuvieron que recurrir a una nueva huelga, como si la ley no existiera. Ignoramos, por ms que es muy probable, si la ley, intil contra los patronos, sirvi en cambio para legitimar durante las huelgas las violencias de los gendarmes contra los huelguistas. La historia de las represiones republicanas, desde los sucesos de Chicago, hasta los de Pars, son demasiado elocuentes. En suma, la ley se hace y se aplica siempre en inters de las clases y de las castas dominantes y privilegiadas y existir mientras existan entre los hombres divisiones de clase y de casta contribuyendo a mantenerlas, siendo de stas tan pronto causa como efecto.
139

En un notabilsimo estudio crtico de la Revolucin francesa, Pedro Kropotkin explica cul es la razn de que se perpete, hasta entre los estudiosos, la ilusin que atribuye a la ley y a los legisladores el mrito de los progresos obtenidos por la iniciativa popular, progresos que ms tarde disminuye la legislacin. Estriba en que hasta el presente, todos los historiadores, al relatar las vicisitudes de la humanidad, han dejado casi siempre en olvido la obra paciente, evolutiva o revolucionaria de las masas, y se han preocupado solamente de lo que hicieron los reyes, los sacerdotes, los jefes, los parlamentos, etctera, etctera. As es como se dice que el Parlamento francs decret la repblica de 1793, callndose voluntariamente que el pueblo haba ya derribado la monarqua por medio de una serie ininterrumpida de insurrecciones, que comenzaron mucho antes de la toma de la Bastilla; callndose voluntariamente que, mientras el pueblo vitoreaba la repblica, en el Parlamento los diputados, y hasta el mismo Robespierre, se llamaban todava monrquicos y declaraban que la repblica era un absurdo; callndose voluntariamente que cuando la Asamblea Nacional aboli por ley los privilegios, stos ya no existan, porque haban sido destruidos por la furia popular, y que, en cambio, la ley contribuy a poner en vigor alguno y a crear otros nuevos poco menos odiosos que los antiguos. Se callan los historiadores, igualmente por modo voluntario, hablando de tiempos ms modernos, que si Carlos Alberto concedi el Estatuto, el pueblo ya se haba conquistado esta libertad con movimientos revolucionarios; que no se hizo ms que cederle de mala gana lo que l mismo haba conquistado, y que la formalidad legal de la concesin sirvi solamente para limitar cuanto fue posible la conquista popular. Esto es la historia, y si la historia ha de ser maestra de la vida, los trabajadores deben sacar lecciones de sta antes que de las charlas de los polticos. La organizacin obrera, por consiguiente, debe desinteresarse de la obra de los parlamentos, y si alguna vez la obra de stos perjudicara la causa obrera, entonces el proletariado organizado debe, desde fuera, con la agitacin popular directa, imponerse para que en el Parlamento, como en todos los ambientes del gobierno, no se haga obra deletrea a la causa obrera. No est
140

lejano el tiempo en que los movimientos populares, las huelgas y las organizaciones obreras obligaron al gobierno de Italia y a los de otros pases a aflojar los frenos de la reaccin y a tomar aquellas previsiones en pro de la multitud que en vano durante aos y aos reclamaban los diputados en el Parlamento.

141

LA ORGANIZACIN

Romper otra lanza en favor de la organizacin, en lneas generales, no ser intil en estos tiempos en los que una injustificable mana de originalidad impulsa a muchas gentes a sostener las cosas ms absurdas, llevando una confusin enorme a las ideas, e imposibilitando todo trabajo ordenado y continuo de demolicin y de reconstruccin. Hubo una vez un filsofo griego, un sofista, que sostuvo que nuestra existencia es una ilusin, y que todo lo que vemos no existe por s, sino solamente en nuestro preconcepto y en nuestra fantasa. Se dice que un hombre de aquel tiempo, no encontr argumento mejor, para replicarle, que propinar al sofista un soberbio bastonazo, a fin de convencerle de que el bastn y el brazo que lo enarbolaba tenan una existencia real. La historia y la leyenda no nos dicen si aquel argumento contundente persuadi al filsofo ni si ste, desde entonces, renunci a su originalidad. Entre los fabricantes de teoras trascendentales de este siglo de decadencia, hay algunos semejantes al filsofo griego, y son los que niegan la utilidad y la necesidad de la organizacin en la vida y en la lucha social, poniendo una especie de contradiccin entre la fuerza y unin, entre libertad y asociacin. Elevando a corolario indiscutible de no s cules argumentaciones la paradoja ibseniana de que el hombre aislado es el ms fuerte, esta clase de filsofos olvidan el ejemplo infantil del mimbre, que se rompe fcilmente si es solo, pero que resiste inmensamente unido a otros; olvidan que precisamente el vivir en sociedad con otros es lo que nos permite la libertad de movernos e ir de un punto a otro del globo en poco tiempo, de vestirnos, no ya a la moda de Adn, de comer un poco mejor que los salvajes, etctera, etctera. El argumento principal que se aduce contra la organizacin, es el de la soberana del individuo, que en la organizacin, segn nuestros adversarios, estara limitada. Error! La asociacin aumenta la soberana individual, precisamente porque puede ofrecer al individuo una suma mayor de fuerza para vencer los obstculos y
143

para mejorar en todos sentidos, lo cual no ocurrira al individuo solo. En el fondo, este sentido de la utilidad de estar unidos es el que ha producido el espritu de solidaridad, el cual, a su vez, desarrollado hasta el punto ms ideal, ha engendrado el sentimiento de amor a los propios semejantes, y al que se da el nombre de altruismo. Pero he aqu que nuestros contradictores nos dicen: Nosotros no somos altruistas; el altruismo no existe. El hombre es egosta, y de su yo derivan todas sus acciones y pensamientos, hasta cuando en apariencia pensamientos y acciones parecen altruistas. Y en esto tienen, perfectamente, razn. Su error consiste en sacar de esta afirmacin consecuencias demasiado lejanas, que acaban hasta por ser demasiado contrarias a la vida, que est formada de relatividad y no de lgica absoluta. Cierto: el hombre que se quita el pan de la boca para darlo a su semejante hambriento, es tambin un egosta, en cuanto que experimenta ntimamente, sacrificndose, una satisfaccin mayor que si se lo comiera todo y no diera nada al otro. Y as en todos los sacrificios, aun en los ms sublimes que la historia nos recuerda. Pero tambin es egosmo el del explotador burgus que hace morir de hambre a sus obreros antes que privarse una sola noche de ir al teatro. Egosmo es lo uno y lo otro, pero nadie negar que estos dos egosmos son muy diferentes entre s. Y en el lenguaje humano, esta diferencia ha encontrado su expresin, bautizando la forma ms noble del egosmo con el nombre de altruismo. Como se ve, es un altruismo relativo, que de ningn modo significa la negacin del yo, antes al contrario, es su ms completa aplicacin moral y material. Pues bien; esta afirmacin justa de que para cada individuo el yo es el punto de partida, visible o inconsciente, de todo sentimiento, de todo pensamiento y de toda accin, puede conducir a la gente demasiado enamorada de la lgica a conclusiones fuera de la realidad, terica y prcticamente. Tericamente, se acaba olvidando que si el yo es el punto de partida para el individuo de todo pensamiento, sentimiento y accin suyos, a su vez accin, sentimiento y pensamiento estn determinados por causas externas independientes de su voluntad; se acaba exaltando tanto
144

la potencia de la voluntad, que se concluye en que la voluntad existe por s misma como causa, y en que por lo tanto existe el libre albedro. Para no tropezar en Scila, banco de arena del humanitarismo religioso, se naufraga en Caribdis, escollo de la religin espiritualista, de la fe en la causa causarum. Un ejemplo de esta lgica individualista extrema lo tenemos en Tolstoi, que predica que no es posible la regeneracin humana sino con esta fe absoluta en la voluntad individual, y yo no s, aunque esto importa poco a mi conclusin, si es la fe en Dios lo que ha conducido a Tolstoi a creer en la potencia absoluta de la voluntad individual, o si es esta creencia en la voluntad lo que le llev a su desmo, tan negador de la vida y de la accin. Cierto que, lgicamente, un concepto es consecuencia del otro. Pero este peligro, digmoslo as, terico, es poco temible, porque por muy amantes que seamos de la lgica, la mayor parte de los hombres no se dejan arrastrar a ser conducidos de nuevo, por otro camino, al punto del cual queremos estar lo ms lejos posible. Solamente un hombre completamente fuera de la vida y de la realidad, como Tolstoi, poda llegar a tanto. En cambio, peores son, por sus consecuencias, las deducciones que del principio exagerado y absoluto del individualismo egosta pueden sacar, en la prctica, cerebros demasiado simples. Partiendo de la idea de que el egosmo es el impulsor de todas nuestras acciones, de que no hay nada fuera del derecho individual, se acaba buscando simplemente la propia comodidad personal y justificando acciones que de otro modo no se habran ejecutado nunca; y, por otra parte, aun admitiendo en teora la solidaridad, se deja a un lado su prctica repudiando sus formas externas de manifestacin en la vida y en la lucha. ---------A algunos, sin embargo, que se llaman individualistas, les falta este sentido de relatividad. Negando el altruismo, que de hecho no existe de modo absoluto, llegan, lgicamente, a negar el espritu de solidaridad y de asociacin. No hay nada tan peligroso, en cierto sentido, especialmente para los cerebros unilaterales, como subirse en el caballo de la lgica y echar a correr hasta que -dado un principio- no se han sacado todas las consecuencias. Y esto, tanto ms cuanto que, con mucha
145

frecuencia, de un solo principio se pueden sacar consecuencias absolutamente opuestas. Sucede a menudo que se construyen teoras ms o menos justas en su punto de partida y que despus, andando por el camino de la lgica, conducen a un cierto punto donde no se crea ni se quera llegar, especialmente cuando se galopa sobre el terreno de doctrinas abstractas, abandonando completamente el campo experimental de los hechos. Esto sucede, en efecto, a muchos anarquistas individualistas de todos los matices, desde el individualista stirneriano antisocialista, hasta el individualista comunista antiorganizador. Con la gua de la lgica abstracta, llegan estos anarquistas a perder de vista el inters de la revolucin, y por lo tanto a aislarse en la sociedad hasta el punto de no poder ejercer en ella ninguna influencia, lo que es lo mismo que condenar a nuestra idea a quedar perennemente en el estado de utopa. Si pretendiendo, en cualquier acto de la propaganda y de la accin revolucionaria, la coherencia absoluta con el principio abstracto de la ANARQUA, o de la propia interpretacin de este principio; si -y esta es la razn ms verdadera- ante la dificultad innegable de obrar anrquicamente, se descarta toda forma de accin en que la dificultad sea fuerte, se acaba no haciendo nada o haciendo muy poco, como Orgenes, que para mantenerse puro -o mejor, porque no tena la fuerza para mantenerse tal- se cort los rganos sexuales. Toda la accin anarquista acaba limitndose a la parte crtica de la obra ajena, a la propaganda terica, frecuentemente catica y llena de contradicciones, y a algn que otro aislado acto de rebelin que, en la mejor de las hiptesis, tiene la desventaja de requerir precisamente un esfuerzo demasiado fuerte para realizarse, y por lo tanto poder ejercer una real y beneficiosa influencia sobre los acontecimientos. Por lo dems, por til que pueda ser la propaganda terica y la del hecho -y yo no niego esta utilidad- y si de ella hay necesidad, es muy cierto que ella sola no basta en su forma solamente individual. Para que la propaganda terica sea ms eficaz, es preciso que sea coordinada; para que el hecho sea til, precisa que sea razonado y razonable. Es verdad que un genio o un hroe hacen ms propaganda o despliegan ms energa que muchos hombres mediocres juntos.
146

Pero el mundo est formado de mediocres, no de genios y de hroes; tanto mejor si el genio o el hroe surgen entre nosotros, pero entretanto, nuestro deber, si queremos ser positivos y tener la seguridad de llegar al final, estriba en contar tambin, y sobre todo, con la accin continua e incansable de las mayoras. Y estas mayoras forman una fuerza solamente cuando estn unidas y cuando cada individuo forma y completa en la unin su conciencia y la afina. Y no olvidemos tampoco que los genios y los hroes pueden tambin equivocarse y que, en este caso, hacen ms dao que los otros; sin contar con que hay formas de actividad necesarias en que la obra de uno solo, por excepcional que sea, no es suficiente y tiene necesidad de la cooperacin de muchos, actividad a la que frecuentemente, un genio o un hroe no sabe plegarse. La cooperacin, la organizacin sobre la base de una idea y de un mtodo, aceptados libremente y que no excluyan otros que sean mejores y hasta que los presupongan, son mtodos que varios anarquistas de tendencia individualista niegan; pero lo niegan slo porque, o de acuerdo con los partidarios del Estado no creen posible una organizacin sin autoridad, o porque no tienen el valor de afrontar la dificultad de comenzar a ser anarquistas organizndose anrquicamente y temen los primeros e inevitables fracasos. Cuando el nio empieza a andar, cae; pero esta no es una razn suficiente para sostener que el caminar es nocivo y tiene por consecuencia romperse la cabeza. Los anarquistas que de la afirmacin individualista llegan a la negacin de la organizacin, piensan de este modo. Puesto que en principio, organizndose se puede caer, y ciertamente se caer, en algn error o incoherencia, es claro que la propia organizacin es un error y una incoherencia. Negando la organizacin, se niega, en el fondo, la posibilidad de la vida social, y por lo tanto hasta de la vida en ANARQUA. Y no vale decir que se niega solamente hoy; negarla hoy significa arrebatar el medio de prepararla maana. Por lo dems, tambin en este terreno la lgica hace burlas pesadas. As como se ha negado la organizacin obrera, no han faltado quienes han comenzado a negar la posibilidad de una organizacin comunal en la sociedad futura, simplemente porque no saben concebir, por el mismo error de ptica, que maana esta organizacin comunal no ser ms que el
147

complemento de las organizaciones libremente federadas, algo as como el mir patriarcal ruso, que poda tener tambin sus asambleas de discusin cuando se trate de los intereses de la comunidad, pero no tendr carcter autoritario alguno de imposicin violenta, y que de ningn modo ser una organizacin comunal como la burocrtica actual, con impuestos relativos, guardias municipales, guardabosques y alcaldes de real orden. ---------Muchos individualistas -y cuando digo individualistas, quiero decir todos aquellos que son realmente tales, desde los partidarios de Stirner a los de Nietzsche-, aun negando la organizacin, declaran que no niegan la solidaridad. Pero la solidaridad es un sentimiento que tiene necesidad de manifestarse continuamente para ser factor de revolucin en las conciencias y en los acontecimientos; es un licor lleno de fuerza y de aroma que tiene necesidad de un vaso que lo contenga para no derramarse por el suelo, para no tornarse intil y para no dejar que se desvanezca su fuerza y su perfume. Y este vaso, esta forma, esta aplicacin de la solidaridad, es la organizacin anarquista, en la que las conciencias no tan slo no se deterioran, sino que cuando estn formadas se afinan. Organizacin no significa disminucin del yo, sino la posibilidad, para ste, con ayuda de los dems, de alcanzar el mximo de sus satisfacciones; no significa comprensin y violacin del egosmo natural de los individuos, sino su perfecta satisfaccin, su ennoblecimiento, de modo que para provocar un goce en el individuo tenga necesidad, no del mal, sino del bien de los dems. Y puesto que semejante forma del egosmo en el lenguaje comn se llama altruismo, para distinguirla de la otra forma brutal que en la presente sociedad de amos y siervos, de gobernantes y sbditos, consiste en satisfacerse el propio individuo en detrimento de todos los dems, sin ningn criterio de proporcin y de relatividad, llego a la conclusin, sin tantas sutilezas filosficas, de que el altruismo es algo positivo y concreto que se ha formado y existe en el hombre. Existe entre nuestros adversarios una concordia unnime en presentar a los anarquistas como representantes del individualismo a todo trance contra cualquier concepto de sociedad, de asociacin, de solidaridad. Lean todos los libros que representantes de la
148

religin, burguesa y socialistas autoritarios han escrito sobre la ANARQUA -desde Sernicoli a Plekanoff- y vern como todos callan exprofesamente la base socialista de la ANARQUA. Y en fuerza de orselo decir a los enemigos, ha sucedido que algn amigo ha acabado por creerlo y ha renegado del concepto socialista de la ANARQUA. Es un grave error que arroja a los que eran ayer amigos nuestros a la orilla, transformndolos en adversarios. Parece una paradoja y, sin embargo, llegando el individualismo a una especie de dignificacin del individuo, exaltando la potencia de la voluntad individual, no hace otra cosa, sin darse cuenta, que volver al concepto metafsico del libre albedro. Olvidando demasiado que las acciones, las ideas y la voluntad de los hombres no son posibles sino en cuanto estn determinadas por causas, y entre estas causas, una de las primeras es el determinante social, se llega, por otro camino, a una concepcin de la vida del todo anticientfica y mucho ms parecida de lo que se cree a la concepcin de los destas y de los religiosos. Por miedo a la Humanidad, de Comte, se retorna a la Causa causarum, de Santo Toms de Aquino, o si se quiere de otro modo, al Dios trascendental de Mazzini y de Tolstoi. Podemos rebelarnos contra una mala organizacin de la sociedad, pero no contra la sociedad en s misma, como alegan querer muchos individualistas. La sociedad no es un mito, no es una idea, no es un rgano preordenado y hecho por alguien, y que pueda dejar de reconocerse e intentar destruirlo. No es tampoco, como los Stirnerianos nos acusan de creerlo, un algo superior a los individuos, y a cuyo algo es necesario sacrificar el propio yo como ante un fetiche. La sociedad es, simplemente, un hecho, del cual somos actores naturales, que existe en cuanto existimos nosotros y del cual formamos parte. La sociedad es el conjunto de los individuos vivientes, y cada individuo es a su vez tal cual lo forman las influencias externas, sin exclusin de las sociales. Todo esto es un hecho natural, coaligado al a vida universal del cosmos. Rebelarse contra este hecho significara rebelarse contra la vida, morir. Todo individuo existe en cuanto es fruto material, moral e intelectual de la unin de otros individuos; y no puede continuar viviendo, no puede ser libre, no puede desarrollarse fsicamente sino a condicin de vivir en sociedad.

149

La mxima satisfaccin posible del propio yo, el mximo bienestar material y moral, la mxima libertad, nicamente son posibles cuando el hombre est vinculado a otro hombre por el pacto del apoyo mutuo. Un hombre acorde con la sociedad es siempre ms libre que el hombre en lucha con la sociedad. Y los socialistas anarquistas combaten la organizacin social actual, precisamente porque sta impide que exista una sociedad relativamente til a todos los individuos y hace que la sociedad entera no se rija sino sobre la lucha ms encarnizada y feroz, con la explotacin y la violencia prepotente del hombre sobre el hombre. La organizacin que patrocinan los socialistas anarquistas no es, naturalmente, aquella autoritaria que va desde la Iglesia catlica a la Iglesia marxista, sino, al contrario, la organizacin anarquista, voluntaria, de las muchas unidades individuales asociadas, en vista de un fin comn y adoptando aceptados por cada individuo. Claro que no es posible una organizacin semejante si los individuos que la componen no estn habituados a la libertad y no se han desembarazado de los prejuicios autoritarios. Por otra parte, es necesario organizarse para ejercitarse a vivir libremente porque organizndose se puede caer en error -y ciertamente se caer, por lo menos en principio-, es los mismo -y repito la similitud ya antes dicha- por sostener que es nocivo andar porque siempre tiene por consecuencia romperse la cabeza, solamente porque el hombre cuando nio cae muy a menudo y suele hacerse dao. ---------Muchos objetan que son adversarios de la organizacin solamente en la sociedad actual, porque la creen imposible en sentido verdaderamente anarquista antes de la revolucin. Quienes esto dicen olvidan que la revolucin no vendr por s misma, cada como un man del cielo, por virtud de las trompetas del Jeric de la propaganda terica y tampoco por el estruendo de una bomba aislada; olvidan que despus de la revolucin no florecer la ANARQUA por s misma como un hongo, si no encuentra organismos aptos que respondan a la necesidad de la vida social y puedan sustituir a los viejos organismos derribados, y olvidan tambin que, hasta puede darse el caso de que por carencia de organismos anarquistas, la necesidad de vivir sugiera a los hombres la readopcin de los autoritarios. Y olvidan, sealadamente, estos enemigos de la organizacin -y frecuente olvidan esto hasta sus
150

mismos partidarios- el considerar la cuestin desde el punto de vista de la preparacin revolucionaria. Claro est que los que se han metido en la cabeza que las revoluciones no las hacen los hombres, sino que se producen naturalmente, como los cataclismos y los terremotos, pueden muy bien ser contrarios a toda organizacin y contentarse con la propaganda verbal y escrita de algn otro bello gesto aislado cada dos o tres aos. Archisabido es que las ideas caminan con las piernas de los hombres, que las revoluciones la engendra el pensamiento de stos y que las hacen sus brazos, adems de ser provocadas por factores sociales econmicos que se han vuelto inevitables por la concatenacin de efectos, y cuyas causas se remontan a tiempos de mucho anteriores a nosotros. Una revolucin artificial hecha a beneficio de un solo partido o de una sola clase estara, por otra parte, inevitablemente condenada a fracasar si no arraigara en intereses mucho ms generales y no propusiera condiciones de ambiente favorables a un cambio cuya necesidad se dejar sentir universalmente. Sabido es que la cuestin social asume en nuestro tiempo el aspecto casi exclusivo de problema obrero, y a este problema obrero hay que dedicar todas las fuerzas para transformarlo en palanca que levanta verdaderamente el mundo, procurando no desviarse por las callejuelas de la poltica, del intelectualismo y del deporte revolucionario y libertario. Esto no quiere decir que la cuestin obrera -para resolverla y para resolver, por consiguiente, al mismo tiempo, de modo integral, el problema del pan y de la libertad, sin naufragar miserablemente en el egosmo de clase que produce el reformismo- no deba ser considerada en su sentido ms amplio posible. Es necesario ensear que de la emancipacin del proletariado y de la abolicin del monopolio capitalista depende tambin la resolucin de la libertad individual del hombre, y de todos los problemas de ndole moral que gravan y oprimen la conciencia contempornea. Es necesario tambin que los interesados en este cambio, los proletarios, tengan conocimiento de sus propios derechos, de sus
151

propias necesidades y de la fuerza que tienen en sus manos, si es que quieren utilizarla. Para que haya condiciones de ambiente favorables a una revolucin, es necesario que los trabajadores sientan el malestar enorme en que viven y no se resignen como musulmanes; es necesario asimismo que tengan una visin relativamente clara del remedio al mal que estn sufriendo y, especialmente, un preciso y claro entendimiento de cmo puede destruirse y derribarse el actual estado de cosas. Ante todo, debemos estar muy atentos a formar esta conciencia en el proletariado, y el medio ms eficaz para formarla es la propaganda, es el ejercicio continuo de la lucha contra el capital y el Estado. Pero los medios para derribar al capital y al Estado tambin es necesario prepararlos, y aqu es donde surge la necesidad de la organizacin revolucionaria, puesto que el medio principal y ms importante es la unin, no catica, a saltos, local y confusa, sino continua y continuada en el tiempo y en el espacio. Aquellos que no pueden sufrir el lazo moral que resulta del empeo de ayudarse recprocamente en un objeto dado, dirn que esto menoscaba su autonoma individual. Es posible, pero libertad y autonoma absolutas son conceptos abstractos. Nosotros debemos estar atentos a los hechos, a lo que realmente queremos y podemos obtener de esta autonoma y libertad. La autoridad, contra la cual combatimos, del sacerdote, del patrono y del polizonte, bien merece que, para podernos desembarazar de ella, hagamos un poco de sacrificio voluntario de nuestra soberbia individual y que trabajemos con otros para libertarnos de la prepotencia burguesa y del Estado, y que trabajemos hasta con aquellos que no tienen nuestra fuerza y nuestra conciencia, tal como nos las hemos formado. No s si llegar da en que la humanidad consiga ser un conjunto de individuos tan libres uno de otro que no tengan que depender recprocamente de modo alguno, ni por intereses materiales ni moralmente. Cierto que el objetivo de la revolucin social y anarquista que se anuncia, y cuyo advenimiento deseamos, no consistir por ahora sino en que el proletariado se emancipe del privilegio y del monopolio capitalista, y todos los individuos de la autoridad violenta y coactiva del hombre sobre el hombre.
152

Para conseguir esto, tenemos que luchar contra fuerzas formidables: la coalicin de los patronos, apoyada por los representantes de la religin, por la burocracia, por la magistratura, por todas las fuerzas de que disponen los gobernantes. Y para combatir contra todo esto, para destruir todas estas ruedas sangrientas y triturantes del engranaje capitalista y autoritario, bien vale que los obreros oprimidos se unan en un mutuo pacto solidario y que acepten voluntariamente, por ms que nos pesen los lazos morales, una disciplina moral. No basta que los hombres sean conscientes de sus derechos y necesidades, y que sepan cul es el medio para reivindicarlos; es necesario asimismo que se coloquen en grado de actuar estos medios de reivindicacin. Y, en este sentido, la voluntad de los revolucionarios tiene su mxima importancia. Una revolucin de inconscientes puede ser poco menos que intil; pero ciertamente es tambin intil la consciencia, en la colectividad y en los individuos, de las propias necesidades y derechos, si no se tiene la fuerza de voluntad para obrar y poner en prctica lo que se ha comprendido en teora. He aqu porque es necesario unirse y organizarse para discutir primero y luego reunir los medios para la revolucin, y, en fin, para formar un todo orgnico que, armado con sus medios y fuerte por su unin, pueda, cuando el momento histrico marque la hora, arrojar del mundo todas las aberraciones y las tiranas de la religin, del capital y del Estado. ---------Todo lo que hemos dicho en favor de la organizacin vale, naturalmente, en cuanto se presupone que esta organizacin se componga de individuos deseosos de obrar. En efecto, pensamos que la organizacin ms bella y perfecta est destinada a morir si sus componentes, tan doctos como se quiera en teora, permanecen inertes. La bondad de la organizacin consiste precisamente en esto: en que, en igualdad de condiciones, es decir, dado un cierto nmero de personas convencidas y decididas a la accin, es mejor que stas estn organizadas que desorganizadas. En tanto, es natural que valga ms un individuo aislado que obre, que mil personas ineptas e inertes organizadas.
153

ndice
PERODOS DE CRISIS............................................................................ 5 LA FUNCIN ANRQUICA EN LA REVOLUCIN .............................. 13 LA HUELGA GENERAL, EL PRIMERO DE MAYO Y LA AGITACIN POR LAS OCHO HORAS DE TRABAJO ............................................. 21 EL INDIVIDUALISMO STIRNERIANO EN EL MOVIMIENTO ANRQUICO ......................................................................................... 37 EL MOVIMIENTO OBRERO EN UNA ENCRUCIJADA ........................ 55 REFORMISMO O REVOLUCIN .......................................................... 55 INFLUENCIAS BURGUESAS SOBRE EL ANARQUISMO .................. 67 CAPTULO I ........................................................................................... 67 ............................................................................................................... 67 LA LITERATURA VIOLENTA EN EL ANARQUISMO ........................... 67 CAPTULO II .......................................................................................... 75 ............................................................................................................... 75 INFLUENCIAS BURGUESAS SOBRE EL ANARQUISMO .................. 75 CAPTULO III ......................................................................................... 90 ............................................................................................................... 90 EL USO DE LA VIOLENCIA Y LOS ANARQUISTAS ........................... 90 CAPITULO IV ......................................................................................... 97 ............................................................................................................... 97 LA VIOLENCIA DEL LENGUAJE EN LA POLMICA Y EN LA PROPAGANDA ...................................................................................... 97 EL SINDICALISMO ...............................................................................111 EL MIEDO A LA LIBERTAD ................................................................ 119 LA LEGISLACIN SOCIAL ................................................................. LA ORGANIZACIN ............................................................................ 133 143

También podría gustarte