Enzimología en Infarto Cardiaco
Enzimología en Infarto Cardiaco
Enzimología en Infarto Cardiaco
RODASQUIROZDENNIS ROBERTO
RODASREGALADO SANTIAGO
RUIZCABRERA ABEL
RUIZDIAZNINO JAIME
SALINASRODRÍGUEZMOISES ANTONIO
SANCHEZDELGADO EDUARDO
SANDOVAL NECIOSUPDAVIDDANIEL
CICLO:
VI CICLO
• Músculo auricular
• Músculo ventricular
• Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.
Localización anatómica
Morfología cardíaca
Cavidades cardíacas
Válvulas cardíacas
Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de
otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los
orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las
arterias de salida. Son las siguientes cuatro:
• La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo
derecho.
• La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria
pulmonar.
• La válvula mitral o bicuspide, que separa la aurícula izquierda del
ventrículo izquierdo.
• La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
Circulación coronaria
El músculo cardíaco, como cualquier otro órgano o tejido del cuerpo, necesita
sangre rica en oxígeno para sobrevivir. El corazón recibe sangre por medio de
su propio aparato vascular. A esto se lo denomina «circulación coronaria».
Ciclo cardiaco
Cada latido del corazón lleva consigo una secuencia de eventos que en
conjunto forman el ciclo cardíaco, constando principalmente de tres etapas:
sístole auricular, sístole ventrícular y diástole. El ciclo cardíaco hace que el
corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente 75
veces por minuto, es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8 segundos.
Para que exista paso de sangre de una cavidad a otra del corazón, la presión
de la cavidad impulsora ha de ser siempre mayor que la de la cavidad
receptora.
Ambos ruidos se producen debido al cierre súbito de las válvulas, sin embargo
no es el cierre lo que produce el ruido, sino la reverberación de la sangre
adyacente y la vibración de las paredes del corazón y vasos cercanos. La
propagación de esta vibración da como resultado la capacidad para auscultar
dichos ruidos.
En la fisiología del corazón, cabe destacar, que sus células se despolarizan por
sí mismas dando lugar a un potencial de acción, que resulta en una contracción
del músculo cardíaco. Por otra parte, las células del musculo cardíaco se
"comunican" de manera que el potencial de acción se propaga por todas ellas,
de tal manera que ocurre la contracción del corazón. El músculo del corazón
jamás se tetaniza (los cardiomiocitos tienen alta refractariedad, es por eso que
no hay tétanos)
El nodo sinusal tiene actividad marcapasos, esto significa que genera ondas
lentas en el resto del tejido sinusal.
Las dolencias cardiovasculares representan cerca del 40% de las muertes por
enfermedad en nuestro país. Aquí tiene un retrato de las más habituales.
• Arteriosclerosis
• Angina de pecho
• Infarto de miocardio
• Hipertensión
ARTERIOSCLEROSIS
Las placas también pueden sufrir un proceso de ulceración y dar lugar a que se
formen trombos, es decir, coágulos de sangre. Esos trombos pueden obstruir
por completo la zona de la arteria donde se forman, produciendo una
trombosis. El trombo puede desprenderse y entrar en la circulación sanguínea.
Dependiendo de sus dimensiones podrían provocar la obstrucción de una
arteria y una embolia en el organismo.
ANGINA DE PECHO
Cuando el músculo del corazón no recibe el oxígeno que necesita para trabajar
(lo que ocurre más fácilmente en el transcurso de un esfuerzo físico
prolongado, o si hace mucho frío), sufre, y este sufrimiento se traduce en unos
síntomas concretos: la angina de pecho. La víctima de una crisis de angina
nota una sensación de angustia, de peso en el pecho, tras el esternón, que
puede irradiar a los brazos, costado, cuello, maxilares, y a veces se combina
con unos síntomas similares a los de una indigestión. El malestar puede
desaparecer con el reposo. Si usted nota estos síntomas, busque rápidamente
atención médica.
Las causas son variadas: puede ser producida por una aterosclerosis de las
arterias coronarias (lo más habitual), por espasmo de las arterias coronarias,
por una dolencia congénita...
O bien, esas crisis de angina se van haciendo cada vez más raras, hasta llegar
a desaparecer. Esto sucede si en la zona se desarrolla una circulación paralela
eficaz, es decir, las arterias colaterales consiguen suplir el trabajo de la arteria
afectada.
¿Cómo se reconoce?
No se debe confundir una crisis de angina de pecho con otros trastornos que
también pueden provocar dolores parecidos: acidez, reflujo gastroesofágico,
úlcera de estómago, infección pulmonar, dolores musculares, pericarditis
(inflamación de la mucosa que rodea al corazón) o crisis de ansiedad.
INFARTO DE MIOCARDIO
¿Cómo se reconocen?
HIPERTENSIÓN
La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las
arterias de gran circulación.
¿Cómo se reconoce?
EXAMENES DE LABORATORIO
• La creatinfosfoquinasa (CPK)
• La transaminasa glutámico oxaloacética (TGO)
• La deshidrogenasa láctica (DHL).
Cinética de la creatinquinasa (CK) total de origen miocárdico: Necrosis
Miocárdica.
Como la creatinquinasa (CK)-MB tiene una vida sérica más corta que la
creatinquinasa (CK)-MM, el retorno a la normalidad se produce más
rápidamente para la creatinquinasa (CK)-MB (de 48 a 72 horas) que para la
creatinquinasa (CK)-Total (de 72 a 96 horas).
La troponina.
De los Biomarcadores Miocárdicos, el que se considera más sensible y
específico es la Troponina Cardíaca (T o I), siendo capaz de detectar, incluso
zonas microscópicas, de Infarto de Miocardio. Las Troponinas inician su
elevación a las 4 a 7 horas de producido el evento y se mantienen por encima
de los valores normales de 7 a 14 días, pudiendo servir estas para un
diagnóstico retrospectivo. Resultados falsos positivos, han sido observados en
la Troponina T en pacientes en situación de Insuficiencia Renal Terminal,
sometidos a diálisis. La determinación de Troponina I Cardíaca puede ser útil
para descartar la existencia de Daño Miocárdico cuando hay afectación
músculo – esquelética que pueda elevar la creatinfosfoquinasa (CK) Total y la
creatinfosfoquinasa (CK)-MB (Cardioversión, Resucitación Cardiopulmonar,
etc.).
Valores normales
Criterios de diagnóstico
Examen físico
Marcadores cardíacos
Las enzimas cardíacas son proteínas provenientes del tejido cardíaco y que se
liberan a la circulación sanguínea como consecuencia del daño al corazón, tal
como es el caso en un infarto de miocardio. Hasta los años 1980 se usaban de
rutina las enzimas aspartato aminotransferasa y lactato deshidrogenasa para la
evaluación de las injurias cardíacas. Se descubrió luego la elevación
desproporcional del subtipo MB de la enzima creatina quinasa (CK)
específicamente como producto de un daño miocárdico. Las regulaciones
actuales tienden a favorecer a las unidades I y T de la troponina, los cuales son
específicos para el músculo cardíaco, hasta se piensa que comienzan a
elevarse antes de que ocurra el daño muscular. La elevación de la troponina en
un paciente con dolor de pecho puede acertadamente predecir la probabilidad
de un infarto de miocardio en el futuro cercano. Un marcador cardíaco reciente
es la isoenzima BB de la glucógeno fosforilasa.
Cuando ocurre daño al corazón, los niveles de los marcadores cardíacos suben
con el transcurso del tiempo, por lo que se acostumbra tomar muestras de
sangre y analizar los niveles de estos marcadores enzimáticos en un período
de 24 horas. Debido a que estas enzimas cardíacas no siempre se incrementan
inmediatamente después de un ataque al corazón, aquellos pacientes con dolor
de pecho tienden a ser tratados asumiendo que tienen un infarto hasta que
puedan ser evaluados en busca de un diagnóstico más preciso.
Angiografía
DEFINICION: El BNP fue aislado inicialmente en 1988 del cerebro porcino pero
subsecuentemente los miocitos atriales y ventriculares se identificaron como el
sitio primario de producción. El BNP es depositado junto con el ANP en
gránulos de depósito en los miocitos auriculares y su liberación es regulada a
nivel de la expresión genética, la cual a su vez puede incrementarse
rápidamente en respuesta al estímulo apropiado. Éste es sintetizado en
«salvas» como pre-pro-BNP, luego es procesado de manera intracelular a pro-
BNP y finalmente, es secretado en forma inactiva de N-BNP y en forma activa
BNP, El estímulo predominante para su liberación es el aumento en el estrés de
pared. Los niveles plasmáticos de BNP son más altos y más estables que los
de ANP y tiene una vida media más larga.
Junto con el ANP (Péptico Natriurético Atrial o Cardiolitina), el péptido
natriurético tipo B o cerebral (BNP) forma parte de las Hormonas Natriuréticas
sintetizadas y secretadas por los cardiomiocitos en respuesta al aumento de la
volemia, y en respuesta a diferentes estadios de problemas fisiopatológicos
cardíacos, El BNP se libera en los miocitos ventriculares al aumentar la presión
de la pared ventricular, por lo cual es un marcador muy sensible de disfunción
ventricular izquierda.
Proviene de su forma prohormonal, denominada pro-BNP. Esta prohormona
está formada por 108 aminoácidos, y es sintetizada, principalmente, por los
cardiomiocitos ventriculares.
Las acciones del BNP son similares a las del ANP; tiene efecto vasodilatador y
aumenta la diuresis (40). Además ayuda a la regulación de la presión arterial y
al balance hídrico por contrarregulación del sistema renina-angiotensina-
aldosterona (SRAA). Mientras la renina y la angiotensina aumentan la presión
arterial, disminuyen el gasto urinario y causan vasoconstricción, los péptidos
natriuréticos tienen efectos opuestos. El ANP y el BNP aumentan la excreción
de sodio y agua a través de un incremento en la filtración glomerular e
inhibición de la reabsorción renal de sodio; también causan disminución en la
secreción de aldosterona y renina, disminuyendo la presión sanguínea y el
volumen de líquido extracelular. En la actualidad, pueden determinarse tanto
los valores de BNP como los de pro-BNP (N-BNP), un precursor más estable
que también se halla elevado en el plasma de los pacientes con insuficiencia
cardiaca. A ambos se les considera marcadores directos de gravedad de la
insuficiencia cardiaca.
¿CÓMO SE UTILIZA?
Tanto BNP como NT-pro BNP pueden solicitarse para ayudar al diagnóstico de
la insuficiencia cardiaca y para estratificar la gravedad de la misma. Existen
diferentes causas de insuficiencia cardiaca. Actualmente, este trastorno se
diagnostica por síntomas como hinchazón en las piernas (edema), dificultad al
respirar, disnea y fatiga además de una radiografía de tórax y una prueba de
ultrasonidos llamada ecocardiografía. A pesar de toda esta información, la
insuficiencia cardiaca es, a menudo, confundida con otros trastornos. Los
niveles de BNP y NT-proBNP pueden ayudar al médico a diferenciar la
insuficiencia cardiaca de otras patologías como la enfermedad respiratoria. Es
importante efectuar un diagnóstico preciso ya que la insuficiencia cardiaca
puede tratarse con éxito usando diferentes fármacos.Otra razón por la que
solicitar la determinación de BNP o NT-proBNP es cuando se quiere evaluar el
riesgo en pacientes que presentan dolor torácico. Se ha visto que una
concentración elevada de BNP predice un aumento de la mortalidad o de
infarto en pacientes con síndrome coronario agudo.
¿CUÁNDO SE SOLICITA?
Dada la miríada de agentes que son patógenos para el ser humano, las
moléculas del Sistema Inmunitario Innato humano deben reconocer las PAMP
(del inglés: pathogen – associated molecular patterns), estructuras moleculares
comunes compartidas por muchos patógenos.
Las PRR (del inglés: pattern recognition receptors) son proteínas del sistema
inmunitario innato del huésped que reconocen las PAMP, y son moléculas
humanas cuyos ancestros son primitivos.
Así, como también, en el Cardiovascular Health Study and the Rural Health
Promotion Project, en el que se sugería una asociación más estrecha de riesgo
de Infarto con la proteína C reactiva para mujeres (OR: 4.50) que para hombres
(OR: 1.75).
Disfunción endotelial.
Glucosilación no enzimática.
Reclutamiento de leucocitos.
Producción de citocinas.
Marcadores de inflamación.
Sin embargo, los niveles de esta proteína son realmente bajos en condiciones
en los que no existe un Proceso Inflamatorio de relevancia clínica, por lo que se
ha de recurrir a técnicas de determinación ultrasensibles (PCRus) para poder
discriminar la relevancia clínica de los valores.
Esto podría ser un efecto aislado, sino se hubiera demostrado además, que la
concentración de otras moléculas de adhesión en el suero (sICAM-1) tienen
una estrecha relación con el hábito del tabaquismo, y también para el resto de
factores de riesgo para la Enfermedad Vascular que coinciden en el mismo
paciente (Riesgo Global).
Varios Factores de Riesgo bien conocidos, y especialmente, las cifras del Perfil
Lipídico, se correlacionan con los niveles de proteína C reactiva circulantes.
Los resultados de estudios recientes, sin embargo, indican que los niveles de
proteína C reactiva tienen un Alto valor Diagnóstico para la Valoración del
Riesgo Cardíaco. De hecho, como la inflamación parece jugar un importante
papel en la patogénesis de la trombosis arterial, el grado de elevación de la
proteína C reactiva (que puede reflejar una reacción inflamatoria de bajo grado
atribuible a una inflamación crónica) puede predecir el riesgo de futuros
problemas cardíacos e infartos.
Datos significativos: