Bandola Llanera Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

de la

Reconocimiento Colocar este libro (perteneciente en su totalidad al Maestro Sal Vera) en este web site tiene dos objetivos: a.- Ayudar a las personas interesadas en aprender sobre bandola llanera para satisfacer su necesidad de alcanzar un buen nivel de ejecucin prctica y comprensin terica-acadmica, sobre este instrumento. b.- Difundir parte de la obra del Maestro Sal Vera. Este libro es merecedor de los mayores reconocimientos, debido su calidad acadmica y su creatividad, contando a la vez con excelente nivel didctico para explicar claramente diferentes manifestaciones del folklore venezolano. El Maestro Sal Vera es uno de los mayores exponentes de la bandola llanera a nivel de Venezuela y del mundo. Ha desarrollando labores docentes en el "Sistemas Nacional de Orquesta Simn Bolvar" donde es responsable de la "Ctedra de Msica Venezolana", orientando a nios y jvenes en la ejecucin tanto de este instrumento como de otros propios de la msica folklrica venezolana. Entre sus trabajos a favor de la bandola llanera se encuentra este maravilloso libro fruto de su perseverancia, donde da muestras de su alta capacidad de investigacin, e innovacin, a la vez de su maravilloso ingenio didctico, merecedor de los mayores elogios tanto por los nefitos como por los ms expertos conocedores. Esta obra tiene el nivel de un trabajo de doctorado digno de la ms alta mencin de reconocimiento acadmico universitario. En caso de utilizar usted esta obra se le agradece hacer mencin del autor original el Maestro Sal Vera, publicada por la Alcalda de Caracas, a travs del Fondo Editorial de Fundarte, en 1993, en Venezuela. Todo esto con el fin de hacer un merecido reconocimiento a este insigne venezolano.

~3 Tcnica del "Jalao" o segundeo


,
'

El

ejecuta, con unas. notas que obtendremos halando una cuerda con el dedo medio de la mano derecha."tcnica mediante la cual podemos acompaar la meloda de la pieza; que s~ "Jalao" es la . acompaando a contratiempo a la meloda y casi nunca la forman por s y casi nunca al unsono con las notas de la

- Las notas haladas van generalmente misma~. - Las notas haladas van generalmente meloda ..

- Las notas haladas se usan para complementar la meloda llenando sus silencios, o en subdivisiones rtmicas de aqulla, como por ejemplo: una negra ( ) que forma la meloda puede ser subdividida en dos corcheas: la primera ser de la lnea meldica y la segunda ser una nota halada. - Las notas haladas por lo general pertenecen a la escala de la tonalidad en que se ejecuta la pieza, a pesar de ser ms importante para la ejecucin el'carcter rtmico que el carcter armnico de, ' estas notas.
l'

Las notas haladas sern denotadas con una X por ejemplo:

nn
~ 2

IJ

Tablatura

Partitura

Los ejercicios que van del 16al24 tienen por objeto desarrollar esta tcnica del Jalao, fundamental en la ejecucin de la bandola ya la cual se debe la riqueza rtmica de este instrumento. Encontral'emas en estos ejercicios las formas ms comunes como se presentan las notas haladas, en los compa,ses de 6 x 8 y 3 x 4, caractersticos del joropo y del pasaje.

"

56

Tcnica "Jalao"

57

l 1 1 1 " 1 1
=4

;I

I.1

1 J

:[) o o I O I

II OI

16
r

.-

, r-r-l rrl
::;

. .0 r . I O I I U
::;

O II I . O -O-

I O I

rrl r-rl
..

nI

I I I I

17

18

nn n nn n nn
58

I
1

l.
3

nn

,.

1,9~

mm:mm:mm:mm:
I I I

,-

,---

m fT1 : fT1 fTl :fTl ITl :J

I I
I

20
1

:ITlm:ITl,m:nnnimm:
r

~~ U

1))

1 I-:::' ~~ lA..)

I ~ ~

J)

I
II I I

21
J,

J, J, J,

nl n:rrlrr1:nl n'
I I

59

I ~

~~~~I~J~
x

2"21

o ~

'4

h-r:.:~ ~ :~~ ~ .... ~


o .
I ,~ ~ I

o'~

I i

n n:n n:n n :n n
. I
I
I

I
I I

. I
1

------------...

nn:nn:nn:nn:
1 I ~

______

I I

I I

1--

I I

I .I

:n n:n n:J
I

1"""--'-""

I I I

I I

. "

60. ,

23

nn
4

nn n nn

n
4

61

~4 Registros
,

t 1 --. 1 ---*
l t ,-fL4'" 45 23 ,, I
~
'--+ ~

---I

o '1

I 34 II 35

24
f

.-----1 ----------1 1 ::1


45 3et 45 , I I

--

, II 1? ----------I I I1-.,I2:0\ !

---

----------. 45 23 PC:7' 1 I34 I1 o 1 t ~ 1

11
I,

/~

I 1:2:

I 2 11'1 12 II I 1 n+I-,}-

.*

; ~

:le'

~/'

~.~

jl

L_ o'

o ~o

'1

1-,;-'

-o-,-o---~-----~

62

------------12 ------. 3" ~ I 13 .....----......TI


3~

4~I

11 11

, '~

I I I cresc. I 24 II I1,0

25

1 1 -1
~,-?~ 34O ,. 3~ 24 45 IIIU ~

n n:n
--- , u I O O II
I O II I 24I ,?

tt

-----nnn
3

nnn
ritenuto

nnn

ti

nnn
sub.

63

>

26
/

n
1 1
------------,

n
,

.. O ~ O 4. O 1o13 .,~O-2' 5 , 5 , I, 114 ~


241 I

n O:
II I
1

, -t'3. 3~

I I I

-.....J

n
64

m
,1

Caracter de la meloola-en el pasaje Ilanero


La
nuevos, sino inclusive dentro de ellos, una divisin importante: la msica con texto narratitrae no slo cantos y bailes vocorriente cultural que llega a suelo americano en el siglo XVI, . y la msica bailable".1 No quiere d~cir lo anterior que no existen algunos tipos de danza con canto, ya que como sabemos, a lo Jargo d~ la historia de la msica el instrumento primordial fue la voz y se comenz a sustituir por instrumentos poco antes del siglo XVI en Europa. En el llano, contrariamente a los estados Centrales de Aragua y Miranda, el gnero PASAJE pertenece a la msica con texto narrativo, que no es utilizada para el baile. Su letra se encarga fundamentalmente d~ la descripcin del paisaje llanero, de lo histrico o anecdtico y de las letras galantes cantadas por 10 general por copleros del mismo estilo. El pasaje llanero se d con idnticas caractersticas en los estados Apure, Barinas, Portuguesa, AnzOtegui (sur) y Gurico, y pueden ser tocados con arpa o bandola, cuatro y maracas, que junto con la voz forman los conjuntos tpicos que ejecutan el pasaje. El pasaje tiene unas caractersticas siguientes conceptos: meldicas que le son exclusivas. Pero primero aclararemos los

"MelodlaAmensural Independiente: Es la exposicin de un motivo meldico cuya irregularidad' mtrica hace imposible en l la fijacin de lneas divisorias, y el cual es a su vez, independiente con relacin a su acompaamiento".2 "Melodla Mensural Independiente: (...) motivo meldico que puede medirse en un mayor o menor
grado de regularidad, y que se presenta independientemente en relacin con su acompaamiento".3

"Melodla Mensural Dependiente: o simplemente mensural, es la forma de meloda comn moderna


sujeta a acompaamiento".4.

"Repercusin: (...) repeticin de un pequeo motivo meldico o rtmico mediante varios compases".' "Alternancia: En los cantos acompaados por el arpa (o la bandola), la lnea meldica puede exponerse alterando entre este (os) instrumento (s) y la voz, y a esto llamamos alternancia".6
La meloda del pasaje es mensural independiente, aunque a veces est muy cerca de la meloda amensural IC( . ) los giros son libres y en general parecen ob~decer ms al rigor del texto que a los imperativos de la meloda y el acompaamiento".'

65

Sin embargo, la moda caraquea de mediados de la dcada del 50, cuando eljoropo y la msica del, llano estuvieron muy en boga, y:el podero que iba ganando la industria del disco, vinieron a reducir a un mnimo la estructura y la libertad mtrica del pasaje. A pe~ar de esto an hoy en el llano podemos hallar ejemplos de meloda mensural independiente. La meloda del pasaje y tambin la deljoropo es silbica, es decir, que a cada slaba del canto, corresponde un sonido. La aparicin de mordenteso glisados en el pasaje es frecuente, sin embargo ,priva la caracterstica silbica.

Es propio del pasaje llanero, "( ... ) que la bandola o el arpa inicien las frases que son retomada~ por la voz para ser llevadas a su desarrollo final".8 A esta ,caracterstica llamamos alternancia, y se logra, entre un instrumento meldico que funge de acompaante y la voz. Notamos tambin que el msico ' acompaante logra desarrollar lneas meldicas que establecen un contrapunto con el cantante, caracterstica sta muy propia del pasaje.
I

La variacin es otra caracterstica de este gnero, y se produce cuando el instrumentista cambia, la lnea meldica de una de las partes del pasaje (Ramn y Rivera los llama perodos irregulares), aprovechando y respetando el esquema armnico del mismo. Esta capacidad de inventiva se pone de manifiesto cuando se produce el efectQ de contrapunto descrito anteriormente. Por ltimo, debemos hacer mencin a la modulacin a tonalidades vecinas, caracterstica que aunque puede encontrarse en algunos golpes o joropos, se produce mayormente en el pasaje llanero.

i'

Bibliografl'a
1 RAMON y RIVERA, Luis Felipe. "El joropo, Baile Nacional de Venezuela" Ministerio de Educacin, 1959. 20p. cit.

,Op. cito Caracas, Ediciones del

30p. ~it. 40p. cit.


sOp. cito 60p. cito 'Op. cito 80p. cit.

66

, Pasa , tonalida

67

Torrealba Vesin: Sal Vera


Presto

VII.! Corrido de los pjaros (Pasaje)


J = 185

Msica: Folklore

Letra: Alberto Arvelo

fTlfT1:mm

n nn
3

rnm mm rnm nnn


mm~mm m m ftTl'fT1'
I I
2

D.C. al Fin
Fin

mm
68

mm

l.
i

'VII.2',Las Guasimitas (Pasaje)


Allegro

Autor: Aselmo Lpez Versin: Sal Vera

J = 150
I

nn mm

DJ1;

mmmm
.
,/

mm mm:,mm
I
I ..-----......

D.C.

mm mm mm mn
2

I I I

69

>

~1

m mm: m m n m
.

--------...

I
1

m
mi

-1~

m m nnn

II
4

nm mm mm mm
sub.

mm mm mm mm
j
P

70

mm mm mm mm
f
I

mm fT1 m fT1
-3 !\ 1~ o IIu 3 -V ..~ ? I~IoI n~ ."\ ? o
I

I I I II I II

.' o

OrlO

mrn n
4

l.

71

CaravellSlllas
Fundamentales ~el Golpe y sus Dlferencl~s con el Pasaje . Llanero
fiestas y celebraciones de nuestros llanos occidentales, valles de Aragua, llanos orientales oropo es el trmino genrico ven~zolana, eiyambiente y la msicadeque se interpreta en las y estados de la costa oriental que define de la parte oriental los llanos colombianos, l' donde se interpretan ritmos de marcada alegra y de atinada sncopa, que se ejecutan con arpa, bandola, mandolina, acompaados ~e cuatro y maracas. Es msica que incita al canto y a la danza. ' Aqu nos concretamos a aludir al joropo llanero y a la msica que dentro de l se interpreta. I Enmarcado dentro del joropo llanero encontraremos do~ principales manifestaciones musicales, l~s 'cuales reciben por nombre genrico El Golpe y El Pasaje. En cuanto al primero de estos gneros de la msica del Joropo Llanero, L.F. Ramn y Rivera nos dice: "Esta es la especie ms cercana a las, melodas populares europeas, en cuanto a su estructura (oo.) Aqu entra de lleno un elementd estructural que no aparece en las dems especies (gneros musicales) estudiadas: LA CUADRATURA"l. La Cuadratura es esa construccin estructural de una pieza la cual posee perodos meldicos, que guardan entre s una estrecha relacin numrica, rtmica y meldica. Podemos decir con certeza que el Golpe Llanero posee construccin que es de lo que no se ocupa la meloda libre del pasaje estudiado en nuestro Capitulo VI.

J
..

72
I

Para notar esta caracterstica de la construccin, basta con observar las dos figuras o frases estudiadas por nosotros, del golpe llamado San Rafael, el cual acusa una estructura armnica de-compases divididos en tres partes, tal y como nos lo seala el ejemplo reseado al final de este captulo. Esta estructura armnica es un ejemplo tpico de la cuadratura o "construccin" de un golpe llanero. El desarrollo meldico dentro de esta estructura armnica ser lo que nos seale el resto de las . caractersticas que, aunque vistas en el San Rafael, son propias de todos los golpes llaneros. La meloda del golpe, contrariamente a la del pasaje, es Mensural Dependiente sujeta a acompaa;, miento, y basada mayormente en la escala diatnica mayor "y" en las escalas menores de los tipos Eolica y Armnica. La repeticin motvica es una caracterstica especfica del Golpe Llanero, como podemos ver en el ejemplo citado del San Rafael en el cual una frase musical completa y coherente es repetida usndola as para completar el perodo de la primera parte del golpe citado. En el ejemplo del San Rafael, el perodo completo est formado por tres frases: la primera de 16 compases (8 compases que se repiten, claro ejemplo de repeticin motV'ica), la segunda por 8 compases y la tercera por cuatro compases. El perodo completo entonces es de 28 compases y cada uno de ellos tiene igual duracin, as como cada una de las frases que lo componen: a esta caracterstica la llamaremos CUADRATURA, caracterstica propia del golpe llanero . . La Repercusin es una caracterstica propia del golpe llanero, la cual consiste en la repeticin de pequeos motivos meldico-rtmicos durante varios compases. En el ejeniplo anteriormente citado, , no encontraremos un claro ejemplo de esta caracterstica; sin embargo, en la mayora de los golpes llaneros est presente, como lo podemos notar en el ejemplo del Pajarillo, golpe estudiado en este curso, y del cual citamos su figura N 2 (ejemplo sealado al final de este captulo). Por ltimo debemos agregar la cadencia sobre el quinto grado de lneas meldicas descendentes, caracterstica muy tpica de diversos golpes, como son el pajarillo y el carnaval. Despus de sealar estas caractersticas meldicas del Golpe Llanero, podemos establecer

cules son las diferencias entre el Golpe y el Pasaje:

PASAJE
Meloda mensural independiente Repeticin motvica AUSENTE la cuadratura AUSENTE la repercusin PRESENTE la variacin PRESENTE la alternancia Contrapunto presente , Debemos aclarar que estas coincidencias meloda. y Modulacin

GOLPE
Meloda Dependiente Repeticin motvica PRESENTE la cuadratura

..

PRESENTE la repercusin PRESENTE la variacin AUSENTE la alternancia Presenta contrapunto (menos frecuente) y modulacin

y diferencias entre el pasaje y el golpe son en cuanto asu

73

VIII.l Clasificacin deljoropo por su forma musical general


Esta clasificacin toma en cuenta la denominacin JOROPO con la connotacin con que la tratamos con anterioridad: El Joropo es una danza denominada por Ramn y Rivera La Danza Nacional.

J oropo

<
SEIS

a. Golpes

<

, .. a.1 De estructura Armnica fija

b. Pasajes

a.2 De estructura ArmonIca libre

a.1 Golpes de estructura Armnica flja1:


Hay dos tipos de Golpe con estructura armnica fija:
i'

Otros golpes
Zumba que Zumb'a Periquera Carnaval Quirpa Nuevo Callao Paloma Revuelta' San Rafael Catira Gabn Corra Chipola Caracolas Yaguazo' Golpe de Arpa' Cunavich~ Privare~ello Quitapesares Llabajero' Guacharaca Merecure Gaviln

Seis por derecho Seis numerao Pajarilla Media Dianaa Estribilloa Figureaob

a.2 Golpes de estructura armnica libre):


Golpe Central (Tuyero) Golpe Oriental ("Golpe con estribillo" o "Golpe de arpa") Golpe Larense Entreverao

b. Pasajes:
Gnero musical perteneciente a la clas.ificacin del joropo y sin estructura armnica fija.
i .

Podemos ~itar como ejemplo los que estn como material didctico de esta eslicin, sin embargo es ' una de las formas musicales ms cultivadas por los compositores del pas. Se dice que cerca del 60% de las composiciones venezolanas estn en marcadas bajo ia denominacin de Pasaje .. Ejemplos: Pasajes Las Guasimitas - Autor: Anselmo Lpez. MiCamagun - Autor: Germn Fleitas Veroes .

Gneros pertenecientes b Gneros pertenecientes , Gneros pertenecientes

al Joropo Oriental al Joropo Larense. al Joropo Mirandino y de la Cuenca del Ro Tuy.

I RAMON y RIVERA, Luis Felipe. "El joropo, Baile Nacional de Venewela" Op. cit. 2ARETZ, Isabel: "Manual del Folklore". Op. cit. ) SALAZAR. Rafael. "Msica y folklore de Venezuela". Ed. Lisbona, Caracas 1982.

74

Primera Frase 16 Compases

27

nimm
m: ltJ~~1:rr:~j,,~'
I -I
I , I I

I I

mm
:1
I
I~

I
~

I
~~I

I
'-V i

r-'1iI A W

Al

In

'-V ~I

r-, *

v /\ I
!

~.J, ~

ItrEfr!~~n l-l ~!-~-~ :


I
~.

m: m m:m m :
I~
l'

=====~,,",1

,1

-J--------=~~--~, .___--'L-+~3 -3'4~ ______. -;3=:I 1 .---.-:L


"1

'o
75

45

o 3 2 'O

,,3 ' ' I '--------

O"

2 o'O~

Segunda Frase 8 Compases

~o .. .

~(~)

28

mlTI:t t D: nlTI:mmi

-11 -1
I

I
I

I
l.

I
1

mm:l n nm
.1

Tercera Frase 4 Compases

mI

291

mm mm mm mm
t'"*"'\

(~. 5 1 Q 1 1

01

00

O
Q 12 34
~

I 45

Frase con Repercusin Tomada del PaJarUlo Figura No. 1 versin Sal Vera

30
76

',l',

77

IX.! Zumba que Zumba (Golpe)

Msica: Folklore Versin: Sal Vera,

/~
.1' mJ~1

pa~~
j/-t ~I

i
I

'I~

'

f
~ I

-t*~~1 '''''''1 """"" ,i ~ ,~ O

JJ~ ~I

1 ~I

~~I

rr,

1
~,ffi

~~ ~I

I 1

0.51

0'4

I O

1 1

O O

mi

1 1

------

n:
1

ni r:r1 ~*
I

~ ~ ~
2

f
I

-t

m:l
1

I I

ni . 1
I

I I I

nnn:mm,
,

: mi

,----------

-t

-J,

lm:mfTl:
I

78

mm

n:m,~l
'1

mm
f~

fTl

J~

:=iC~~

nnn mm mm
1

,mm:mm mm mrn
'~
J~

F-

79

f'

nn:mm
3

mm
y.-

~
o

mm
I 23:3
O O

,-

:o

IT1.m
O O

f.
j)

nn
o

....

4 O

2 4

.11

4~

noh mm

nn

I I

mI

:\ r-r-J:k
I':k~

80

un nm nnn
~
4

m
TI

um:mm
1

81

IX. 2 Paj arillo (Golpe)

Msica: Folklore Ve"rsin: Sal Vera

nnn
IT_ -- - - ----t----- W-tr

_ -0-=0-:-1

nn:

-Z-__ j 2--~----1

3:a=:3
~
:o

nJ-~
3 3
;2

>

>

>

>
I

>

>
I

>

>
I
11 , '

mm:

1 J>l,

fT1,;'

m'ml:

mm

m m ;- n rT1 r
,

Nota:El pajarilla al igual que el Seis por derecho, presentan una caracterstica rtmica muy particular la cual consiste en un desplazamiento del acento del tiempo fuerte del comps, utilizando un comps amalgamado de 2 por 4 para la entrada y 2 por 8 para la salida. Este cambio rtmico, es denominado, tradicionalmente "el cambio a Catira" o "el cambio a Tres" o como lo escuch nombrar en Barinas "La sentada de la Danta". Esta variante aparece en las versiones que en este mtodo hacemos tanto del pajarilla como del Seis por Derecho.

82

u,

t ,o 1 u o rt
I ~'

nn
~
I f

4I ., I+ ~ ~ :2
1

I I
1

"

191

>
1 .

I
1

rrlili:
> >

.1

>

>

mrTl
>

mm mm
>
>

>

nnn
83

no rnlT1

rnm:nno nm

IT1 m: !TI

m:In !TI

mm

[TI

no

n no
n
84

o nn

no

1 1 1 o::
."lo ."lo 33 3 2."lo 4

~ O II 12

n n

' ~ 33~ 4~ 23

12 11

II
"

II

2.1

,
I ~

n: n no: n-l'
I I

n nnn:
o:m mi
I I I I I

nm
3

,bnn:nl
'1

I
I '

I
I

n': rT1fT1:

30:

5. I Q 3

~ o 3'1

o 50

85

nn
1

n
nn

nnn n
.

nn
.~ o
(I1, I
'1
0 ..., I =4,1 I

1o -1 5 o, u u 1
~ I
1

.3 I

I I
J 1

.. II1 o 1 n! 3o~ Oo5 1


I
1 1

nnn
.) e
::; 1

1, I1'"L -1

i,

I III

.)

86

es

Nota: La afinacin para los ejercicios a continuaci6n debe ser cambiada. I

88

X.l Escalas de Sol Modos Mayor y menor

31
fI

1
~

...... !'5.

I I7 .r '" 2 l' ~

n\ 4 ? o T 1:;

...'
r~

I ,

~ I

1 1
1

r=x=n
I

J,

I 2

32
~

I o

1'1 o 23 45 ~J, 45

zJ ~

Fm

89

----........

rr-l~~ :rrl rrl :I


. I I

IT+~

-----------

:rrl
I
=1

~J~~I I

I
I

t---;-;""l 4
35

:
.I I

~ o

90

~PlS~
I I
I
.

I~ I
I

!~~/~
.----------

~~l~1:1J_i~1
----

----------

/-----------

:rTlr-Tl
__

~II

0-

2- ~

35

..

12

~.

!
i

~.~Lll il
:-:

1
'3

: J,
O
jr.

::
J,
2

V. ~
k

J,
.3
.

_~

lL :
: ~'2
.

n
.

'l . ~
JJ
'J

,Q

'2

'iL25~

.
~

~11..

.. ~ #-

.... ,

~-~ .-~_==:::!!!Sii~ ~-=~--=---=+~~--_==b:.f--::E==;-r---r--V I . I

~l

r-----~--"'--------.,----------Lr-- -4..".----.:----~-~-1~~_--~-=_-_=~

1_0 _~=_. _--~---__--o 1... o--- ... ==~


3

:r-rlfTl:fTlfTl, --.3
2----O -

J-+;
J

.
1

91

~-------~ -~ J-4 JT1 -",-J)


;
o 4 o '2 o

:-J mi~, rl A :
x I
I

x ~)

x ~) 1 J,"""Tl i'i!. ~

1~ ~; J, .
J,
I

r~2 ':i

'4 2

Po]

o o 5 4 o

lTllTl: lt
!:..--/
~ I I __

"'+

I I __

11t

--'~

1,

~t lt--rl,~~~w

l:

LT* 1 ~ 1: m l.ll : ,-1l--~-1: l ~/1 ~-n( ----_=o=r===_=n=

'bF~ ... :i;c~~~~~ 4

92

Versin: Sal Vera

X.2 Chaparralito de Puerto Nutrias (Pasaje)


Allegro

Autor: Anselmo Lpez

= 160

I:~~~~lr :~l
~~~

mi
~

J~

~ 13 :~l ~l
I
I~ ~

! J~~ P :tl ~i
I
I~ ~

'1

.
I
I

~[~

~ :3

'7

'5

12

'3---~---' O

I 3

I
-..v

Gl

93

n:

:1

n:

m:mm:~l
I

'

I ,I I

I
,

','

.'

~1

:1
mp

94

n:

n: 1

m:ITlm:~l
I I I
,

I ,I I

','

,"

~1

:1
mp

94

i~f1-~===--===~
I
I

~~
"JJ-----.
I ~

.~ ..
2 .

~ rTl
~---"j3 O

r-Tl :~
o
24.
I

2~

'"

fTl'.

o'.

'5 ~ 12 ,~ :

T1

35 v~

I:

4~

3.~

m:

ft1m~l m:~T.m! nmi r


Fin

f1

: r; " : ~. n:J,ll~ll:lllJTl

: :t.
cft

95

96
r

'.

XI.! Escalas de La"Modos'Mayor y menur_

tt -

I1';;>I ~ I 4 4 ~o n ? --1'-2 n ..4- I I 4 I '::6 ~ ~-#- ~ 34 5 ~ A


.1 1 1 1 1

,.

II

t~

36' r1
I

~C~
.

- I

-i

11
~

l~
I

: 1 ); J
I
1~

: ~~ 1~
Z;}

40

.
!.

11 I r122:<'\ n 12 o 23 ~(. ( ~ 2?r 4~ ~

,.

~~

~~

97

XI.2 Mi Camagun (Pasaje)

Autor: Germn Fleitas Veroes Versin: Sal Vera


I
:

!t
I

Allegro
1

= 150

n: 1 ~l :~. I
I

'5

~r

5 51

'l

'2

~, '3

,U

I
~~~~~ ~

I
~ ~
I

[t',/
"

mf
~

1 ~1 :1 1
1
2 5

n: .'0 n :~1 n :'


I
I I

~.

~~

O 3

I~
'1

12 35

'1

46

,3 ~ _

~D!Jj_~~ 1 rn O 1
n yy

"

Oy

: 34 2342 35 3 / ) IO
y

5 5

I 2 '12

.. 1

mf

~l

n n : 1 ~,
I ~

1 .1:

n D n:
l.

98

-l1 I mm JTl m l [Tl


,

U.... 3~.3 n ~ 2~ U . 2I .3

II I

o oI J2~ I1- 12I I~ IIIII oI .3 III

fTlm
~.

mm

lTlm
mI

rnm
3 Fin

I 1 ffi:D
I

~:mm
99

...

mm

~.
4
"'2

Re r io . Tratlicional de la Bandola
(Golpes y Pasajes) ..

100
.'

XII.1 P,eriquera (Golpe)


Allegro

Msica: Folklore Versin: Sal Vera

J = circo 180

mh

n:I-l-l
I

-bl

:1

ni
I

m:mm:ll
: r' :

In;zf_

mm:nlITl:l
l
3

- T_'

I
f"

~.

~:
~

LJ. =-bt

~.~ lit :1.

nn:
I

/J1

101

J
mi

mm:m~l

:~l

~l
'
I
11

I I

~:

I
I
,

I
A
2~

I '
I

I
I

~ .J,. -J./ ; 47

.J,.
~

r-"fI'I' ]A".J,.
'

'

1,

n
Fin.

>
I I

)1

1
102

>

rn:

J.

"

XlI.2 Guayabo Negro (Pasaje ) Autor:

Ignacio "INDIO" Figueredo Versin: Sal Vera

'- 3 - ? f.1 n ')1-' 1 -rr , fT1


1..---" ~. .~

AJI 4:>11 . 1- 2o ~. -::J: '4~IJ=150 ~ I:;r ( II ---., I


.".

I I

nnn:fT1JTl
1m!

non

mp

~l

JTl JTl
4

103

} rn nnrTl
-.-/ ~ ~ ;1 -- I4,3 n ~:lI\
I

1 1n

'1 ~O ~ I 4~ '-...... I
I~ I

1~

I I I

nnn .rrl
mi
I

Imp~

~l

I I

104

- n rr1 l rT1 nn
-n- 4 4 '1 !\ 4,
A.

II

"1

I I I I

J;

rr1 rr1
:i\ 4~ /
I

) 2 4;::I/'1

~ J;

n Io o ~ O
,

rI

I I I I

J
J;

rr1 rr1:
------- ----,

mm
105

1
4

l-i

n
nfT11.tm 1 n
1: :'1
!'i n, 'j
;

!'iI~ !'i .., I I ~4!=i I ~.334 I


:...
'"
-~

v -n o o

- o 1~.

. ..

II I

::

O
Fin

I~

--~ t :/1 lT1 :.JT1 ~.


/n !'i
::;

O 1? O O 3 G' '1 _____ ft.4.. .:.

n n
I ~ 24

I ~

4 O

106

.XII.3 Quirpa (Golpe)

Msica: Folklore Versin: Sal Vera

3~5 n I 24 ~o I 1? ~? 4 35

n--...-

n:n n m n
,

! I~

oI

--rr I

'1

3!'

rnm nnn rnm mm


mm:}l
107

fTlm

~1

mI

n
3

~l

fTlml

nm nm mm

nnn
>

1 1

-, n1 m 1 m ni
35 oo v J ,'-- .4
.~
I

:---4~ I I :>4~ I I -.. I

o o4 2 , . III 34 Z 5 5 2 IIml
I I

, I 12 ---

1] [2~

nnn rnm:hnh nnn


I -

Iml

..

108

nnn
nno:
-~I

httl
f2)

nno:
-------

~l

..

nnn
~

nnn:
3 Fin

I .I I I
4

109

XII. 4 Seis por Derecho (Golpe) Msica


Presto con brio

Folklore Versin: Sal Vera

J = circo

196

n n n ';' n n :n n n : n
I I _-

,..,..o

accellerondo

rn

fl
P 1

in 1
I

nnn:rrll nnn:rrl"l ~:nnn


I

110

nn
2

r,:, r-'-~,r-t : rr1 rr1 ;rr1 rr1' "1


1

~~l

F i----J j
~

'

,1

>

nn

II II
11

m/">
'J -J,-

'--r---*
~ '

>

n nn

I
,1

111

I '

~.

-.~__"'~-r:J

--T

---:~-=--===~ -_._+--_._-,-_~ . ::--=--~t::. ---#._._ ..

~-----+_ ... ~ _
__

-~_.HX-_--

z=. f~: --fL .. ~~----~~-_. ~-....,.r ==r::=' ~... -=


-

-#

)-) !

~-O--. ~---~-----'U
:1:

! .j"

I
~

:k

-t

'

_______ ~~ ._~_ ._. .., ... . u_L_._ ..

~~. .

4 2

1
I

mm

112

Bibliografa
ACOSTA SAIGNES, Miguel. "Vida de los esclavos negros en Venezuela". Caracas, Ediciones Heprides, 1967. ARETZ, Isabel. "Instrumentos Musicales de Venezuela". Ediciones Universidad de Oriente, Cuman, Venezuela, 1967. ARETZ, Isabel. "Manual del Folklore". Monte Avila Editores. Caracas, 1976. CANDE, Roland de. "Histeria Universal de la Msica". Madrid, 1981 Ediciones Aguilar, 1981.
,

CORDERO, Roque. "Curso de Solfeo". Ed. Ricordi Americana, Buenos Aires Argentina, 1963. CHAlLLEY, Jacques. "Teora completa de la Msica". Alphonse Leduc Ediciones Musicales, Pars, 1982. Traduccin espaola: asar Aymat. DANHAUSER, A. "Teora de la Msica". Ed. Ricordi Americana, Buenos Aires, Argentina, 1977. DIAZ, Alicio. "Vestigios artstico de los siglos XVI y XVII, vivos en nuestra msica folldrlca". Revista de Msica Casa de las Amricas, Boletn N 42, La Habana, Cuba, 1973. PAEZ, Ramn. "Escenas rsticas en Sur Amrica o la vida en los Uanos de Venezuela". Caracas, Ediciones Centauro,198O. RAMON y RIVERA, Luis Felipe. "El Joropo, baile nacio~al de Venezuela". Caracas, Ediciones del Ministerio de Educacin, 1959. RAMONY RIVERA, Luis Felipe. "La Msica Folld6rica de Venezuela". Monte Avila Editores. Caracas, 1977. RElNOSO, Baudilio. "La Bandola Presencia y Arraigo: Apuntes". Ediciones Universidad Experimental R6mulo Gallegos, San Juan de los Morros, Venezuela, Edo. Gurico, 1982 SALAZAR, Rafael. "Msica y folklore de Venezuela". Ed. Lisbona, Caracas 1982. SALVATEDITORES. Enciclopedia Salvat de la Msica. Espaa, 1972.

THE DIAGRAM GROUP. "Musical instruments ofthe world". The diagram Group edition, New York, 1976. ZARATE, Manuel. "La msica de la mejorana". Revista de Msica Casa de las Amricas, BoleHn N 46. La Habana, Cuba, 1974.

114

También podría gustarte