Informeambiental Segovia
Informeambiental Segovia
Informeambiental Segovia
5 6
ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIN DEL MEDIO AMBIENTE 8 Localizacin y contexto municipal El medio abitico
Factores climticos Aire Hidrologa Materiales y formas del medio inerte Aptitud de los suelos para la agricultura
8 8
8 9 15 19 30
3.3
3.3.1 3.3.2
MEDIO BITICO
Vegetacin potencial Vegetacin actual
31
31 31
3.4
3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4
61
Breve caracterizacin del paisaje Segoviano 61 Anlisis del paisaje municipal: unidades de paisaje 62 Espacios singulares, puntos, hitos, caminos y elementos de especial significacin 68 Vistas protegidas por Real Decreto de 12 de julio de 1941 y por las DOTSE 68
3.6
3.6.4 3.6.5 3.6.6
72
72 73 76
3.7
VERSE AFECTADAS DE FORMA RELEVANTE POR EL PLAN GENERAL 4.1 Criterios para definir las zonas de afeccinError! Marcador no
ERROR! MARCA
definido.
NORMATIVA pag 2
2 7 / 0 2 / 2 0 0 7
4.2 4.3 5
LAS ZONAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL DESIGNADAS POR LA UE: RED NATURA 2000 (ZEPAS Y LICS) 5.1
5.1.1 5.1.2 5.1.1
5.2 5.3
95
zonas 96
OTRAS
AFECCIONES
SECTORIALES:
MONTES
DE
UTILIDAD 99 99
PBLICA (MUP) Y ESPACIOS RURALES SUJETOS A PROGRAMAS EUROPEOS 6.1. Montes de Utilidad Pblica (M.U.P.)
100
102
102
109
NORMATIVA pag 3
2 7 / 0 2 / 2 0 0 7
8 9
OBJETIVOS DE PROTECCIN AMBIENTAL Y DE SOSTENIBILIDAD EFECTOS AMBIENTALES QUE SE DERIVAN DE LA REVISIN DEL
109
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGOVIA 116 9.1 9.2
7.2.1 7.2.2 7.2.3
Criterios para la identificacin de los efectos ambientales Mtodo de identificacin y valoracin de impactos
Sobre los impactos directos de ocupacin y transformacin Sobre los impactos indirectos Sobre los efectos ambientales potenciales (riesgos)
117 119
119 122 122
9.3
7.3.1 9.3.1 7.3.2 7.3.3 9.3.2 7.3.4
7.4
7.4.1 7.4.2 7.4.3 7.4.4 7.4.5
137
137 137 137 138 138
7.5
7.5.1 7.5.2
contaminacin
7.6 10
143
AMBIENTALES NEGATIVOS RELEVANTES DEL PLAN GENERAL 11 MOTIVO DE SELECCIN DE ALTERNATIVAS TENIDAS EN CUENTA
PARA LA ELABORACIN DEL PLAN GENERAL 12 MEDIDAS DE SUPERVISIN PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL
154
155
NORMATIVA pag 4
2 7 / 0 2 / 2 0 0 7
PRESENTACIN
Este documento contiene el informe ambiental que, preceptivamente, exige al Planeamiento General la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental de Castilla y Len y la Ley de Urbanismo de esta misma Comunidad Autnoma. Su contenido, as como el enfoque y el estilo con que se ha realizado, corresponde al especificado en la legislacin anterior y al espritu que se desprende de ella. Conviene sealar que la sensibilidad y el compromiso ambiental han estado presentes y se han incorporado en todo el proceso de elaboracin del Plan, mediante una informacin detallada, un diagnstico de la situacin ambiental en el municipio y las correspondientes propuestas para la clasificacin y calificacin urbanstica del suelo. La circunstancia anterior ha hecho que, en general, el Plan se considere ambientalmente correcto; no obstante se han detectado algunos impactos de cierta consideracin fundamentalmente los referidos al paisaje, para los cuales, no obstante, se articulan las medidas protectoras, correctoras y compensatorias pertinentes. El trabajo realizado se inscribe en lo que tcnicamente se denomina Evaluacin Ambiental Estratgica, expresin que se aplica a la evaluacin de planes y programas, y sobre la que apenas existe tradicin pues se ha hecho vinculante, mediante legislacin especfica, solo desde fechas recientes. Por ello se ha hecho un esfuerzo metodolgico que, segn entendemos, podr servir de experiencia para otros casos, al mismo tiempo que proporciona gran credibilidad al estudio. El informe ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar de titulados universitarios del ms alto nivel entre los que se encuentran: lincenciados en biologa, ingenieros de montes y agrnomos todos ellos con gran experiencia en Evaluacin de Impacto Ambiental. Asimismo se seala que este equipo esta certificado en Castilla y Len para realizar Estudios de Impacto Ambiental. Se agradece a los tcnicos del ayuntamiento de Segovia su colaboracin, as como a los redactores del Plan la informacin y sugerencias realizadas.
El presente informe se enmarca dentro de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental y el Reglamento de Urbanismo de Catilla y Len. Concretamente da cumplimiento y sigue las especificaciones contempladas en los siguientes documentos: Artculo 20 del Ttulo II del Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental y Auditorias Ambientales de Castilla y Len. Sobre el contenido de las evaluaciones estratgicas previas de planes y programas: Los planes de desarrollo regional, sectoriales o plurisectoriales debern ser evaluados, teniendo en cuenta los siguientes criterios, que se recogern en un informe ambiental: Descripcin del plan o programa y de sus objetivos principales Descripcin del modo en que se han tenido en cuenta las repercusiones sobre el medio ambiente al elaborar los objetivos del plan o programa. Descripcin de las alternativas principales Descripcin de las caractersticas del medio ambiente y, si es posible, de la zona que pueda quedar afectada, incluida una descripcin de las zonas sensibles. Descripcin de los efectos significativos directos e indirectos sobre el medio ambiente y en particular sobre las reas de Sensibilidad Ecolgica que puedan tener el plan o programa y sus principales alternativas. Descripcin de las medidas de atenuacin de los efectos ambientales de la alternativa elegida, incluidos los procedimientos que se apliquen al evaluar actividades de nivel inferior derivadas de la actividad de que se trate. Descripcin de la compatibilidad de la alternativa elegida con la legislacin pertinente de medio ambiente. Descripcin de las medidas de control de los efectos de la actividad sobre el medio ambiente. Esbozo de las dificultades (fallos tcnicos o falta de conocimientos) encontrados por la autoridad responsable al recoger la informacin requerida. Resumen no tcnico. Artculo 111-1-c del Decreto 22/2004, Reglamento de Urbanismo de Castilla y Len El informe ambiental, que a efectos de la Evaluacin Estratgica Previa debe identificar, describir y evaluar los probables efectos relevantes sobre el medio ambiente de la aplicacin de las determinaciones del Plan General, as como las alternativas razonables que tengan en cuenta sus propios objetivos. El
informe deba hacer referencia al menos a los siguientes aspectos, si bien a fin de evitar reiteraciones innecesarias puede remitirse a otros documentos del Plan General donde se haga referencia a los mismos: 1. Los aspectos relevantes de la situacin actual del medio ambiente en el trmino municipal, y su evolucin probable en caso de que no se apliquen las determinaciones del Plan General. 2. Las caractersticas ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de forma relevante por la aplicacin del Plan General. 3. Los problemas ambientales relevantes, en especial los relacionados con las zonas de especial importancia medioambiental designadas por la Directivas de la Unin Europea y por las normas estatales y autonmicas que las desarrollan. 4. Los objetivos de proteccin ambiental y de sostenibilidad de los asentamientos humanos que guarden relacin con el mbito del Plan General y el modo en que se han tenido en cuenta en su elaboracin. 5. Los probables efectos de la aplicacin del Plan General sobre el medio ambiente, incluidos aspectos como la biodiversidad, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, el clima, los bienes materiales y la interrelacin entre los mismos. 6. Las medidas previstas para prevenir, reducir y en lo posible compensar cualquier efecto negativo importante sobre el medio ambiente que pueda derivarse de los procesos de urbanizacin del territorio vinculados a la aplicacin del Plan General. 7. Los motivos de la seleccin de las alternativas que se han tenido en cuenta para la elaboracin del Plan General, incluyendo una descripcin del modo en que se realiz su evaluacin. 8. Las medidas de supervisin que permitan evaluar los efectos de la aplicacin del Plan General, identificar con prontitud los efectos adversos no previstos y permitir la ejecucin de las medidas de reparacin adecuadas y la readaptacin del Plan General. El contenido del presente informe atiende a los requerimientos de ambas legislaciones que son, en lo sustantivo, bsicamente coincidentes.
Este epgrafe da cumplimiento al: Apartado d) del Artculo 20 del Ttulo II del Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental y Auditorias Ambientales de Castilla y Len. Segn el cual el informe ambiental debe contener una "Descripcin de las caractersticas del medio ambiente y, si es posible, de la zona que pueda quedar afectada, incluida una descripcin de las zonas sensibles. Reglamento de Urbanismo de la Junta de Castilla y Len, segn el cual el informe ambiental debe hacer referencia a los aspectos relevantes de la situacin actual del medio ambiente en el trmino municipal, y su evolucin probable en caso de que no se apliquen las determinaciones del Plan General.
Muchas de la cuestiones que aqui se tratan pueden completarse con la informacin aportada en el punto 1 del apartado 2 (Suelo Rstico) de la Memoria Informativa. 3.1 Localizacin y contexto municipal
El Trmino Municipal de Segovia se localiza al suroeste de la provincia y cuenta con una superficie 2 total de 163,60 Km . Concretamente queda incluido en un hipottico rectngulo definido por las siguientes coordenadas UTM del Huso 30: Punto A (X: 386988, Y: 4538507), Punto B (X: 411794, Y: 4538507), Punto C (X: 411794, Y: 4520984) y Punto D (X: 386988,Y: 4520984) El trmino municipal incluye las siguientes las poblaciones: Segovia, Zamarramala, Fuentemilanos, Revenga, Torredondo, Perogordo, Hontoria y Madrona. La proximidad de la capital segoviana a Madrid en tiempo, apenas una hora, y en espacio, 88 kilmetros, condiciona poderosamente la evolucin y el desarrollo de esta ciudad y su rea de influencia. Desde el punto de vista geogrfico el municipio de Segovia queda enmarcado en una zona de elevado potencial ambiental, en el rea de transicin entre la Sierra de Guadarrama y la Depresin del Duero, reuniendo en su territorio recursos y caractersticas procedentes de estos dos subsistemas tan diferentes. 3.2 El medio abitico
3.2.1
Factores climticos
La precipitacin en el trmino municipal de Segovia se puede considerar como moderada, 424 mm de promedio anual, la mayor parte en forma de lluvia. Las mayores precipitaciones se
producen en el mes de mayo y las menores en agosto, apareciendo en los meses estivales el caracterstico dficit hdrico del clima mediterrneo. Respecto a la temperatura el clima de Segovia se puede calificar como fro en invierno, con un promedio de 72 das de heladas al ao, entre finales de octubre y finales de abril; veranos agradables, con oscilacin trmica diurna grande, y con primaveras y otoos de temperaturas suaves. La temperatura media anual es de 11,9 C. En lo referente al rgimen de radiacin hay que destacar que la insolacin es moderada, con un promedio anual de 2.461,3 horas de sol, lo que supone un 55% de la insolacin terica. Considerando la cantidad de energa solar que recibe el municipio y el nmero de horas de sol que presenta a lo largo del ao la zona resulta potencialmente apta para el aprovechamiento de la energa solar. Los vientos son en general poco fuertes y soplan preferentemente del SW, del SE y del NW. Con velocidades medias del orden de 1,5 m/s y rachas mximas que no alcanzan los 5 m/s, el viento de Segovia no supone un recurso explotable ya que para la instalacin de un parque elico se requiere que la frecuencia de velocidades sean superiores a 25 km/h. En lo que respecta al confort climtico Segovia es un municipio dnde las bajas temperaturas, la precipitacin y el rgimen de vientos genera sensaciones trmicas de mucho fro en invierno, de fro en primavera y otoo, y de frescor en verano. La capacidad dispersante de la atmsfera se ve favorecida por la dinmica vertical de sta, la dinmica horizontal, condicionada por la direccin y velocidad de los vientos, contribuye en menor medida a la dispersin al ser de velocidad moderada. Es importante destacar que la direccin predominante de los vientos es norte y noreste, con lo que la posible contaminacin que se genere en el municipio seguir, en general, esta trayectoria. Se concluye que la capacidad dispersante de la atmsfera en el municipio es media, alta localmente. 3.2.2 Aire
Calidad del aire: Contaminacin Segn los parmetros de medicin de los contaminantes del aire de la Red de Vigilancia de Castilla y Len, para la estacin de Segovia, los ndices de calidad del aire ms frecuentes se encuadran dentro de las categoras buena y muy buena. Por otro lado, desde que est en funcionamiento la Red de Control Atmosfric en Segovia, febrero de 1993, jams se ha declarado Zona de Atmsfera Contaminada por motivos relacionados con la contaminacin de origen industrial. A continuacin se aportan una serie de parmetros extraidos de Informe Anual de la Calidad del Aire en Castilla Len (2005), con datos de la estacin del Acueducto (Segovia). Se observa que los valores no suponen un riesgo para la salud humana.
Niveles de ruido No existen en el municipio de Segovia fuentes sonoras de suficiente entidad como para producir niveles sonoros superiores a los aceptables, si no es en ambientes cerrados. El nivel sonoro se ver incrementado por la puesta en servicio de dos nuevas e importantes vas de comunicacin: la autova y el AVE. No obstante estos niveles slo afectarn a un corredor prximo a su trazado. Hay que sealar que ambas infraestructuras estn sometidas al procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental, y que lo han superado positivamente, por lo que es de prever que los niveles sonoros sern aceptables y que se implementaran las medias correctoras oportunas. 3.2.3 Hidrologa
Hidrologa superficial La red hidrolgica superficial del municipio de Segovia se enmarca dentro de la cuenca hidrogrfica del Duero y se organiza entorno al ro Eresma, que acta como colector final de las aguas procedentes del resto de los cauces fluviales presentes en el municipio. Se trata de una red de drenaje que en conjunto tiene un patrn subparalelo (Direccin SE-NO), aunque individualmente cada sistema puede asociarse a redes dendrticas. En lo referente al rgimen de alimentacin predominan las corrientes nivo-pluviales. En lo que respecto a la calidad de las aguas los datos aportados por el observatorio de la Red COCA indican que la calidad de las aguas del ro Eresma, en trminos generales, es media-alta, tras el paso por la depuradora. Sin embargo aguas arriba el Eresma sirve de colector de numerosos vertidos por lo que en la actualidad, y desde hace ms de 10 aos, sus aguas no son aptas para el bao y todos los veranos se producen mortandades importantes de peces, con especial dao sobre los salmnidos. Se han detectado adems en ciertas mrgenes, como la del ro Fro a su llegada a Madrona, deposiciones ilegales de residuos que generan problemas locales de contaminacin y degradacin ecolgica. A continuacin se presenta un esquema dnde se describe de manera facilmente comprensible la estructura general de la red hidrolgica superficial del municipio.
Ayo. Valdepalacios Ayo. Aguamala Ayo. Valdehornos Ayo. Valdelastapias Afluentes por Ayo. Pellejero el norte Ayo. de Peas Labradas Ayo. Barranco de San Vicente Ro Ciguiuela
Ayo. Clamores Ro Eresma Ayo.Maruguero Ayo. de las Crcabas Ayo. de Abades Ro Moros Ayo. Aldeallana de los Canalizos Ayo. Cachacardos
Ayo. de la Crcava Ro Herreros Ayo. del Valladar Afluentes por Ro Milanillos el sur Ayo. Cauele
Ayo. de Dehesa
la Ayo. Parral
del
Ayo del Barranco Grande Ayo. del Canto Ayo. de San Pedro Ayo. de Madrones
Ro Fro
Ayo.fuente Pastores
de
del
Ayo. Matamujeres
Ayo. Tejadilla
Ayo. Tejern Ayo. de Fuentecilla la Ayo. de la Huelga Ayo. de Vadillo Ayo. Pocillo
Ayo. Roduelos
Hidrologa subterrnea En el trmino municipal de Segovia aparecen las siguientes formaciones acuferas subterrneas: Fisurales por fracturacin o acuferos de rocas duras. Se localizan en zonas de dominio de las rocas gneas y metamrficas, que aunque impermeables, presentan fracturas y formaciones superficiales alterticas que posibilitan la existencia de agua en ciertas zonas del subsuelo a modo de bandas discontinuas. La recarga se produce por las precipitaciones nivales y pluviales existentes en las zonas ms elevadas. La descarga se produce en forma de manantiales en las zonas donde la superficie topogrfica corta la fretica. Formaciones Karsticas por fracturacin y carbodisolucin. Se localizan en zonas de dominio de las rocas sedimentarias o metamrficas de naturaleza carbontica en los que el almacenamiento o flujo de agua se produce a favor de las fisuras. Se enmarcan dentro del Sistema hidrogeolgico n 11 Terciario y Cretcico de la fosa de Segovia. La recarga se produce por infiltracin de aguas superficiales, por infiltracin de agua de lluvia y por descarga lateral del acufero detrtico semicautivo. El sistema se explota por medio de numerosos sondeos, a profundidad del orden de 100 m, con extracciones de 11 hm3/ao y caudales medios de 13 l/s. Esta agua se utiliza para el abastecimiento urbano y en el riego de cultivos fundamentalmente. Acuferos detrticos libres asociados a formaciones superficiales. Se localizan en zonas de depsitos cuaternarios detrticos muy homogneos, en los que la superficie fretica se sita prxima a la superficie topogrfica y el flujo es netamente istropo. Aparecen ligados a los principales cursos fluviales presentes en el trmino municipal,
producindose la recarga por infiltracin de parte de los caudales de las corrientes fluviales, y la descarga, a otras formaciones acuferas infrayacentes. Acuferos detrticos semicautivos anisotropos. Se localizan en zonas de alternancias heterogneas de gravas polimcticas, arenas arcsicas y subarcsicas, limos y arcillas asociadas a facies medias de abanicos aluviales cenozoicos. Son acuferos altamente anistropos con transmisividades bajas aunque con fuertes variaciones locales. Se recargan por infiltracin del agua de lluvia en los interfluvios, percolacin desde otros acuferos superficiales suprayacentes, y, en menor medida, por infiltracin de ciertos arroyos y lagunas y retornos de riegos. La descarga puede realizarse mediante varios mecanismos: directamente al cauce de los principales ros (Eresma y Cega), en manantiales situados dnde la superficie topogrfica intersecta los niveles permeables, bombeos y lagunas y charcas.
En el territorio municipal aparecen puntos de surgencia natural de agua subterrnea, manantiales, pudindose diferenciarse segn su origen hidrogeolgico. La calidad del agua, muy uniforme en todo el sistema, permite su utilizacin tanto en abastecimientos como en regados. Son aguas poco mineralizadas, bicarbonatadas clcicomagnsicas, blandas y de conductividad en torno a 450 microsiemens/cm. Aprovechamientos hdricos En el municipio se da un intenso aprovechamientos hidrulicos tal y como se refleja en la tabla que se presenta a continuacin:
REPRESENTACIN EN EL MUNICIPIO SEGOVIANO Pozos del campo de Madrona Pozos del campo de Madrona Embalse de Puente Alto o de Revenga, que abastece de agua a las poblaciones del trmino municipal
Infraestructuras hidrulicas
Azudes: de la Fuenfra, de la Fbrica de la Moneda Estaciones de bombeo: Nueva Segovia y Hontoria ETAP: Rancho del Feo y Segovia EDAR: Segovia a la altura de la desembocadura del arroyo Tejadilla en el ro Eresma Fuentes
Aprovechamientos hidromecnicos
Molino de Colina en el ro Moros Batanes: Segovia Acequias: de Palazuelos, de Navalcz, Mercado, de Juarrillos, de Hontoria del
3.2.4
Litologa y recursos minerales Los materiales presentes en el trmino municipal de Segovia se agrupan en dos conjuntos netamente diferentes, uno constituido por rocas gneas y metamrficas pertenecientes al macizo Hercnico, de edades Precmbrico-Paleozoicas, y otro por sedimentos mesozoicos, terciarios y cuaternarios, correspondientes al borde meridional de la submeseta norte. Desde el punto de vista litolgico se distinguen:
Dolomas, margas y arcillas. Formacin: Dolomas y margas del valle de Tabladillo Margas, dolomas y areniscas. Formacin: Calizas y dolomas de Castrojimeno Areniscas con cemento dolomtico. Formacin: Calizas y dolomas de Castrojimeno Arenas pardas, areniscas y arcillas. Formacin: Dolomas tableadas de Carballar Arenas, arcillas y gravas. Formacin: Arenas y
Sedimentos Cretcicos
Sedimentos Terciarios
Sedimentos Pliocuaternarios
Sedimentos Cuaternarios
Morfologa del terreno. Pendientes Dentro del municipio de Segovia se diferencian las siguientes unidades morfoestructurales: Laderas granticas (pedrizas y lanchares). Laderas desarrolladas a expensas de roca granticas. Piedemonte. Llanura rocosa con forma de rampa, ligeramente tendida desde el pie de la Sierra hacia su enlace con la cuenca sedimentaria o las cuestas y plataformas calcreas, y slo interrumpida por gargantas y navas. Dentro de esta unidad ase pueden distinguir las siguientes subunidades: Llanuras rocosas de piedemonte, gargantas , navas de piedemonte y montes isla. Lastras. Cuestas y plataformas calcreas. Relieves culminados por rocas carbonticas (dolomas, areniscas dolomiticas, calizas y margas). Escasas formas de disolucin krstica, slo asociados al curso de cauces fluviales (Ej: ro Eresma, arroyo Clamores, arroyo Tejadilla o arroyo Matamujeres). En el trmino municipal de Segovia se distinguen las siguientes tipologas fundamentales: Mesas y plataformas calcreas, taludes y escarpes areno-arcillosos, hoces, hocinos y caones y cuestas calcreas. Campias. Unidad conformada por llanuras onduladas, sobre conglomerados, arcosas, limos y arcillas, que se extienden ampliamente en el sector occidental del trmino municipal de Segovia. Se distinguen las siguientes subunidades: Planicies divisorias e interfluvios en arcosas, cerros y montes isla en arcosas, laderas y vaguadas, relieves en cuestas en arcosas, vertientes-glacis en arcosas, sistema de glacis en llanuras Vegas. En el trmino municipal esta unidad queda representada en la vega del Eresma. en la vega del ro Milanillos y en la vega del ro Moros, si bien las terrazas se encuentran poco desarrolladas. Se distinguen: Fondos de valle y llanuras aluviales, y recubrimientos en las llanuras y conos de deyeccin. Terrazas fluviales. Replanos morfolgicos producidos por el encajamiento de los principales sistemas fluviales: Eresma, Milanillos y Moros. Su sustrato es esencialmente de arenas y gravas, de naturaleza cuarctica, cuarzo y granitoides En cuanto a las pendientes destacar que el territorio del trmino municipal se encuentra entre 9501.400 metros, dndose los mayores desniveles al sureste del municipio, dnde llegan a superar el 30 %. Hacia el oeste el municipio va perdiendo altura y desnivel puesto que se adentra en el mbito de la depresin del Duero.
Procesos geodinmicos internos El trmino municipal de Segovia puede considerarse como tranquilo desde el punto de vista de su actividad ssmica, no existiendo ningn tipo de riesgo de vulcanismo o sismicidad en toda la zona que ocupa el municipio. Por su intensidad ssmica el municipio queda encuadrado dentro del grado IV. Por ltimo destacar que el observatorio situado en la baslica del Valle de los Cados no ha registrado movimientos ssmicos relevantes en los ltimos 20 aos. Procesos geodinmicos externos Los procesos geolgicos activos en el entorno de Segovia son fundamentalmente de carcter externo o exgeno, asociados a la constitucin litolgica y la configuracin geomorfolgica local (pendiente). Tres son los grupos de procesos activos principales:
Por gelifraccin en materiales gneos (ciclos helada-deshielo) Desprendimientos Por descalze en materiales calizos (socavacin lateral en orilla convexa de ros)
(Desplazamientos de volmenes Vuelcos vinculados a desprendimientos por descalce, de roca a favor de la gravedad. fundamentalmente en litologas carbonticas Riesgo grave en los valles del Eresma, Clamores y Tejadilla) Avalanchas de rocas y tierras. En gargantas y laderas con formaciones superficiales Deslizamientos. Movimientos rpidos de Traslacional alta aleatoriedad y media discontinuidad Rotacional Movimientos de flujo Reptacin Solifluxin
(En materiales calco-dolomticos Asientos diferenciales cretcicos. Peligrosidades bajas) Hundimientos repentinos Colapsos
3) Procesos fluvio-torrenciales
Sectores afectados por desbordamiento durante crecidas en las vegas fluviales bajas
(Procesos fluviales/ torrenciales acelerados o concentrados reas donde se puede acumular una lmina de agua de durante eventos de crecida o orden decimtrico por su carcter llano (piedemonte de la Sierra) o semiendorreico (navas) y situarse sobre rocas avenida. Peligrosidad baja) impermeables (gneo-metamrficas). Erosionabilidad nicamente el sector occidental del municipio presenta niveles erosivos de importancia; en algunas zonas entre la poblacin de Madrona y Fuentemilanos se localizan prdidas de suelo que superan las 50 toneladas por hectrea y ao. Igualmente existe fuerte erosin en las zonas de extraccin de arcillas prximas a la localidad de Hontoria y a Segovia y en algunos puntos de Madrona dnde se han extrado arenas. Condiciones constructivas de los terrenos Segn el Mapa Geotcnico General del Instituto Geolgico y Minero el territorio que comprende el trmino municipal de Segovia presenta: A) Condiciones constructivas desfavorables por problemas geomorfolgicos. Esta zona se localiza en el entorno del embalse de Revenga, al sureste del municipio. B) Condiciones constructivas aceptables. Dentro del municipio se distinguen: Problemas de tipo litolgico y geomorfolgico: Se dan en el piedemonte, dnde las rocas (granitos y gneises) aparecen soterradas bajo un recubrimiento arcillo-arenoso. Problemas de tipo litolgico y geotcnico. Este tipo de problemas aparecen en las zonas de colmatacin de la red fluvial principal. Problemas de tipo hidrolgico y geotcnico. Se agrupan en este apartado el conjunto de terrenos que forman los aluviales de los ros del trmino municipal: Eresma, Milanillos, Herreros y Moros.
C) -
Condiciones constructivas favorables. Dentro del municipio se distinguen: Problemas de tipo geomorfolgico y geotcnico. Se dan en la campia de Segovia. Problemas de tipo geotcnico. Se presentan en los terrenos en los que predomina la litologa calcrea.
Vulnerabilidad a la contaminacin de acuferos subterrneos En el proceso de infiltracin, las aguas transportan hacia los acuferos aquellas sustancias solubles que se encuentran en el suelo. Entre stas, hay algunas que son contaminantes, provenientes principalmente del lavado e infiltracin de las escombreras, basureros y vertidos industriales de las inmediaciones de Segovia, as como de abonos y plaguicidas procedentes de actividades agrcolas. Tambin las roturas o fugas en el sistema de alcantarillado de la ciudad y los vertidos de aguas residuales desde la muralla en las proximidades del Alcazar, constituyen otros focos de contaminacin de las aguas subterrneas. Esta situacin se ve agravada en Segovia por el hecho de que los acuferos existentes (krsticos) son altamente vulnerables y propagan la contaminacin de una forma muy rpida. La alteracin de la calidad de esta aguas subterrneas es irreparable a corto plazo y trae consigo la prdida de potabilidad de manantiales y fuentes (fuente de la Fuencisla). La vulnerabilidad a la contaminacin se recoge en el siguiente cuadro:
LITOLOGA
PERMEABILIDAD
RECARGA
VELOCIDAD DE PROPAGACIN
PERSISTENCIA
VULNERABILIDAD
OBSERVACIONES
- Aluviales - Terrazas - Derrubios de ladera Muy alta, por porosidad Directa, de precipitacin y red fluvial De alta a muy alta Baja Alta
Zonas de especial proteccin debido a que los acuferos son muy vulnerables a la contaminacin. Proximidad a zonas urbanas e industriales Zonas de especial proteccin debido a que los acuferos son muy vulnerables a la contaminacin
- Calizas - Dolomas
Muy baja
Muy alta
- Gneises
Muy baja
Especial proteccin en las fracturas Zonas dignas de atencin por el peligro de contaminacin persistente
- Arenas
Media o lenta
De media a alta
Alta-media
Patrimonio, hidrogeolgico y edafolgico Se han catalogado un total de 85 elementos del Patrimonio Geolgico en el trmino municipal de Segovia, encontrndose representadas prcticamente todas las modalidades temticas de los PIGs: alforamientos rocosos de inters petrolgico y/o estratigrfico (19 PIGs), etructuras y elementos tectnicos (9 PIGs), yacimientos minerales (6 PIGs), yacimientos paleontolgicos (7 PIGs), elementos geomorfolgicos (26 PIGs) y explotaciones mineras histricas de inters (14 PIGs). Dentro del Patrimonio Hidrogeolgico se han diferenciado 42 elementos de inters entre los que se encuentran representados: fuentes y manantiales naturales (27), elementos de la red hdrica superficial (8) y elementos del sistema hdrico subterrneo o su parovechamiento (7). De forma complementaria se han catalogado dos puntos de inters edafolgico (P.I.E.s), que constituyen un patrimonio natural mixto abitico-bitico. A continuacin se describen aquellos que presentan mayor prioridad a la hora de ser conservados por su gran valor testimonial, su valor cientfico y educativo, y por su grado de amenaza.
PUNTOS DE INTERS HIDROLGICO (P.I.H.) TIPO DENOMINACIN DEL PUNTO O REA DE INTERS El Obispo Las Delicias Pintao) La Calderilla La Piojosa San Vicente La Teja Fuentecilla o de la Va Guedn o Romana Tejadilla El Prao (El CUALIDADES O
CARACTERSTICAS
Manantial crstico
To Manantial fisural
FUENTES Y MANANTIALES
NATURALES
Manantial crstico Manantial fisural Manantial crstico Manantial fisural Manantial fisural Manantial crstico Manantial crstico Manantial fisural
Poza Laguna
407360/4533860 407140/4531980
Peas Grajeras- M de la Afloramiento del nivel 404540/4534760 Fuencisla fretico del acufero crstico
Colapsos del Matamujeres
PUNTOS DE INTERS EDAFOLGICO (P.I.E.) TIPO DENOMINACIN DEL PUNTO O REA DE INTERS AFLORAMIENTOS Y/O PERFILES
DEL SUELO
CUALIDADES O
CARACTERSTICAS
LOCALIZACIN XUTM/YUTM
Perfil de clcicos
entisoles 405920/4532940
estructura 407620/4532500
PUNTOS DE INTERS GEOLGICO (P.I.G.) TIPO DENOMINACIN DEL PUNTO O REA DE INTERS CUALIDADES O
CARACTERSTICAS
LOCALIZACIN XUTM/YUTM
407280/4529580
estructuras
Ladera de la muralla en la Depsitos y estructuras puerta de San Cebrin intermareales Ladera de la carretera CL- Serie 601 en el Terminillo carbontica Solapos de los valles del Laminaciones cretcica
405800/4534280
406660/4535220
cruzadas
404560/4534640
Clamores-Eresma
planares y surco
407580/4532400
Cruce C/ Dmaso Alonso Depsitos miocenos con carretera CL-601 Margen carretera En Tejadilla C-605 Terrazas cuaternarias del ro Eresma
402140/4533740
407400/4524260
Carretera de Villacastn
Falla (cabalgamiento)
inversa
406160/4531800
404160/4531940
405640/4532040
rotacional-
406320/4531980
Canal del arroyo Marmitas de gigante Ciguiuela en la calle de las Nieves Cueva de La Zorra Cavidad crstica espeleotemas con
406460/4534500
404960/4534360
Cuevas de la Cuesta de Cavidades los Hoyos inactivas (championeras) Cueva del Clamores valle
crsticas
404620/4534300
404700/4534340
Cueva de El Buho
404420/4532080
Cueva de la Llave
activa
403860/4533020
401000/4527480 404960/4534360
Cueva de la Zorra
3.2.5
Tipos de suelos Segn la clasificacin de suelos de la Soil Taxonomy el municipio de Segovia cuenta con los siguientes tipos de suelos: Suelos del orden de los Entisoles. En el rea de estudio se diferencian dos tipos fundamentales, por una parte los Xerofluventes constituidos por sedimentos fluviales de gran capacidad productiva que se localizan en las vegas de los ros y arroyos presentes en el territorio. Por otro lado se distinguen los Xerochrepts, suelos que aparecen asociados a Inceptisoles y que presentan una capacidad productiva media-escasa apareciendo ocupados por zonas de pastos y labor. Suelos del orden de los Alfisoles. En la zona aparecen suelos del grupo de los Haploxeralfs y Rhodoxeralfs. Se trata de suelos con que presentan un mayor grado de evolucin y cuentan con una capacidad productiva media-buena, en su mayor parte se encuentran ocupados por la labor intensiva.
Clases agrolgicas Segn el mapa de clases agrolgicas de Castilla y Len, en el trmino municipal de Segovia se encuentran dos tipos de clases agrolgicas:
La clase III se localiza en las reas calizas y de campia, centro y oeste del municipio, la clase VI se localiza en el rea de piedemonte y laderas de montaa en la zona este del municipio. Hay que destacar sin embargo, aunque el mapa de la junta de Castilla y Len no lo recoja, que los suelos de la vega del Eresma presentan una elevada capacidad agrolgica. 3.3 MEDIO BITICO
3.3.1
Vegetacin potencial
La vegetacin potencial del trmino municipal de Segovia se corresponde con las siguientes series de vegetacin. Encinares supramediterrneos castellano-maestrazgo-manchegos basfilos (Junipero thuriferae-Querceto rotundifoliae sigmetum) Melojares supramediterrneos carpetano-ibrico-leoneses y alcarreos subhmedos siliccolas (Luzulo forsteri-Querceto pyrenaicae sigmetum) Encinares supra-mesomediterrnea guadarrmica, ibrico-soriana, celtibrico-alcarrea y leonesa siliccola de Quercus rotundifolia o encina (Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae sigmetum). Geomacroserie ripariasilicfila supramediterrnea carpetana (Fresnedas) Vegetacin actual
3.3.2
Los encinares y melojares que configuraran en otros tiempos el paisaje del trmino municipal de Segovia, se encuentran hoy en franca regresin, siendo el aprovechamiento agrcola, ganadero y forestal el principal agente modulador del paisaje actual. As pues, el encinar ha quedado relegado a dos manchas que resisten al sureste y suroeste del municipio. El melojar no encuentra en la actualidad representacin alguna, si bien existen ejemplares de melojo intercalados en otras formaciones, y el bosque de ribera se encuentra alterado por el cultivo de chopos hbridos. Identificacin y descripcin de las unidades de vegetacin Actualmente se pueden distinguir en el trmino municipal de Segovia las siguientes unidades de vegetacin: 1) FORMACIONES DE ENCINA (Quercus rotundifolia)
Esta unidad se presenta en el municipio en dos reas fundamentales, el piedemonte en el entorno de la poblacin de Revenga, y en las campias de Fuentemilanos. Tambin aparecen pequeas
masas de encinas en las laderas de ciertas vaguadas, asociadas a arroyos. Tanto el encinar de piedemonte como el de las campias son explotados por el ganado, llegando incluso a presentar formaciones adehesadas, como en el caso de la dehesa del casero de Aldeallana. En estas masas la encina presenta en muchos casos un porte subrboreo y es frecuente observar varios pies rebrotando de raz. Las encinas de mayor tamao se encuentran en los linderos y en las formaciones adehesadas. En la zona de Revenga las encinas se entremezclan con repoblaciones de Pinus sylvestris, y en la zona de Fuentemilanos con Pinus pinaster, donde incluso se cultiva en parcelas de forma monoespecfica. En esta ltima zona la encina aparece, adems de en la campia, en las laderas de las barrancas del arroyo de Aldeallana. Entre las especies que acompaan a la encina es frecuente encontrar jaras (Cistus laurifolius), tomillos (Thymus zygis.) y cantueso (Lavandula stoecheas), Santolina rosmarinifolia. En las zonas de linderos aparecen majuelos (Crataegus monogyna) y escaramujos (Rosa canina). En condiciones umbrosas del sotobosque crecen la esparraguera (Asparagus acutifolius), la rubia (Rubia peregrina), el mastuerzo menor (Cardamine hirsuta), la cariofilada (Geum sylvaticum) y el rompebarrigas (Brachypodium sylvaticum). Entre las especies que componen el pasto acompaante destacan entre otras, el berceo (Stipa gigantea), la Artemisia glutinosa, la Dactylis glomerata y la Poa bulbosa.
REDUCTO DOMINADO POR EL QUEJIGO EN FORMACIN DE SOTO (Quercus faginea) Revenga es la nica localidad del trmino municipal que an conserva una mancha de quejigar. Esta formacin aparece entre el soto y el encinar, aumentando progresivamente la densidad de quejigos dando continuidad a la vegetacin. De esta forma, dentro del quejigar aparecen pies de encina y melojo. Las especies que acompaan a esta formacin son en su mayora arbustos espinosos: endrinos (Prunus spinosa), escaramujos (Rosa canina) y zarzas (Rubus ulmifolius). Tambin aparecen otras especies como la madreselva (Lonicera xylosteum), el cornejo (Cornus sanguinea), el Viburnum opulus o el Viburnum lantana. En las zonas ms degradadas aparece la escoba (Cytisus scoparius) y las genistas (Genista florida y Genista cinerea).
2)
En el trmino municipal de Segovia las repoblaciones de pino silvestre (Pinus sylvestris) aparecen en los alrededores del embalse de Puente Alto, al sureste del trmino municipal, entremezclndose en las zonas ms bajas con encinas (Quercus rotundifolia) y en las zonas ms altas con algn pie arbustivo de roble melojo (Quercus pyrenaica). En el estrato arbustivo destaca la jara de estepa (Cistus laurifolius). Se trata de formaciones que ocupan altitudes en torno a los 1200 -1300 metros, con un elevado inters paisajstico.
El aprovechamiento forestal de esta formacin tiene como destino el uso de la madera para la elaboracin de muebles. 3) VEGETACIN DE RIBERA ASOCIADA A LOS PRINCIPALES CURSOS FLUVIALES
Este tipo de formacin aparece especialmente bien conservada en ciertos tramos del ro Eresma, arroyo Tejadilla, en el ro Milanillos, en el ro Fro, en el ro Moros y en el Paso de Matamujeres, dnde las caractersticas geomorfolgicas del terreno han dificultado el acceso del hombre.
La unidad cuenta con un nutrido grupo de especies arbreas higrfilas como el chopo blanco (Populus alba), el chopo negro (Populus nigra), el olmo (Ulmus minor) y el fresno (Fraxinus angustifolia). En el estrato arbustivo es fcil diferenciar sacos (Sambucus nigra) y una gran variedad de sauces (Salix sp.) de porte redondeado y variado colorido en sus ramas, que llegan a formar caractersticas galeras al borde de los cursos de agua. En este denso entramado vegetal se entremezclan los arbustos espinosos como el endrino (Prunus spinosa), el majuelo (Crataegus monogyna), las zarzas (Rubus sp.), los escaramujos (Rosa canina), el durillo (Amelanchier ovalis) o el espino cerval (Rhamnus cathartica). Tambin aparecen especies trepadoras aparecen en este tipo de formaciones siendo frecuentes la hiedra (Hedera helix), la nueza (Brionia dioica) o la clemtide (Clematis vitalva). En algunas zonas estas formaciones de extraordinaria belleza, gran riqueza y diversidad biolgica han sido sustituidas por plantaciones de chopo hbrido (Populus x canadensis) con la consiguiente prdida de valor ecolgico. Este es el caso de algunas zonas del arroyo Tejadilla, del ro Eresma, del ro Moros o del ro Milanillos, dnde se observan con frecuencia parcelas al borde de los cursos fluviales plantadas con esta especie.
Repoblacin en el ro Milanillos
Hay que destacar que el ro Eresma y el arroyo Clamores, presentan a su paso por la ciudad de Segovia una densa vegetacin arbrea conformada por un gran nmero de especies alctonas, entremezclndose frondosas y conferas, de las que se pueden destacar: chopos hbridos (Populus x canadensis), robinias (Robinia peseudoacacia), cedros (Cedrus atlntica), cipreses (Cupressus sempervirens), pltanos (Acer pseudoplatanos), castaos de indias (Aesculus hippocastanum), tilos (Tilia sp.), olmos (Ulmus minor) nogales (Junglans regia), almendros (Prunus dulcis), serbales (Sorbus sp.), robles (Quercus sp.) y alisos (Alnus glutinosa). Entre esta diversidad de rboles aparecen numerosas trepadoras como la madreselvas (Lonicera etrusca), las hiedras (Hedera helix) y las clemtides (Clematis vitalva). 4) FRESNEDAS-SOTOS
En el municipio de Segovia esta formacin queda representada en dos reas, por una parte el soto de Madrona, extiendendse en las mrgenes del ro Milanillos desde Madrona hasta Torredondo intercalado con pastizales. Por otro lado el soto de Revenga que se distribuye por las zonas de piedemonte serrano, dnde el sustrato se halla fracturado y la roca del subsuelo se ha disgregado, produciendo un suelo ms rico y permeable. La fresneda es un medio profundamente antropizado y condicionado por su dedicacin silvopastoral. La cubierta arbrea, que raramente sobrepasa los 15 metros de talla, suele mantenerse en niveles mnimos, al efecto de no restar superficie til a la produccin de hierba, distribuyndose los rboles de forma dispersas.
La especie arbrea dominante es el fresno (Fraxinus angustifolia) que aparece acompaado de arbustos espinosos como arraclanes (Frangula alnus), endrinos (Prunus spinosa), majuelos (Crataegus monogyna), zarzas (Rubus sp.), escaramujos (Rosa canina), aligustres (Ligustrum vulgare) y boneteros (Euonymus europaeus). Eventualmente aparecen melojos (Quercus pyrenaica), en las zonas ms prximas a la sierra, y olmos (Ulmus minor) de porte arbustivo ya que los ejemplares adultos sucumbieron a la grafiosis.
Soto de Revenga
Son tpicos de los sotos los densos prados, aprovechados como pastos, dnde aparecen numerosas gramneas y un nutrido grupo de especies que en primavera forman verdaderas alfombras de color como la Primula officinalis, la ficaria (Ranunculus ficaria), la violeta (Viola odorata), el narciso (Narcissus bulbocodium), el lamio prpura (Lamium purpureum), los nazarenos (Muscari comosum y Muscari botryoides), el jacinto silvestre (Endymiom non-scriptus) y las peonas (Paeonia broteroi). En la actualidad las mayores amenazas para los escasos restos bien conservados son la implantacin de chopo hbrido (produccin intensiva) y la urbanizacin. 5) PRADOS Y PRADERAS
Conforman esta unidad prados susceptibles de siega todos los aos. En general estn situadas sobre suelos profundos de tipo aluvial, con bastantes elementos finos y frtiles. En la mayora de estas praderas no existe encharcamiento y la presencia de especie como Trifolium repens, Trifolium pratensis, Cynosurus cristatus, etc., evidencia la calidad y fertilidad de estas zonas. Las praderas suelen estar afincadas en suelos menos profundos. 6) PASTIZAL ESTACIONAL CON INCLUSIONES DE MATORRAL MIXTO SILICCOLA Y PIES DISPERSOS ENCINAS
En la zona de estudio aparece una amplia zona al este del trmino municipal, en el piedemonte, dominada por pastizales tpicamente mediterrneos, con especies como Tuberaria guttata, Malcolmia triloba, Corynephorus canescens y Vulpia myuros.
En zonas de linde y en manchas dispersas surge un matorral compuesto por especies como la lavanda (Lavandula pedunculata), el tomillo (Thymus zygis), la mejorana (Thymus mastichina), las jarillas (Halimium viscosum), Santolina rosmarinifolia, y berceos (Stipa gigantea). En muchas zonas aparecen pies arbustivos de encina (Quercus rotundifolia) y algn melojo (Quercus pyrenaica), junto a numerosos pies dispersos de escaramujos (Rosa sp.) y majuelos (Crataegus monogyna).
Pastos del piedemonte en Hontoria
7)
Matorral calccola ralo. Se extiende en numerosos puntos donde la accin del hombre hizo desaparecer el bosque original para su aprovechamiento agrcola. En la actualidad el abandono de estas zonas ha propiciado su proliferacin. Este tipo de matorral, asociado a superficies calcreas, se compone de especies de pequeo porte como la Lavandula latifolia, Thymus vulgaris, Artemisia glutinosa y Santolina rosmarinifolia. Matorral siliccola. Aparece en muchos casos como inclusiones dentro del pastizal o en reas de difcil aprovechamiento agrcola y presenta especies como la Lavandula stoecheas, Thymus mastichina, Thymus zygis, Stipa gigantea, Retama sphaerocarpa o la Santolina rosmarinifolia. 8) ERIAL A PASTOS
En el municipio aparecen numerosas zonas de cultivo abandonadas en las cuales comienzan a proliferar especies ruderales como el gordolobo (Berbascum thapsus). 9) REPOBLACIONES
ENTIDAD DE PINOS EN EL ENTORNO DE
SEGOVIA
Esta unidad de vegetacin queda representada fundamentalmente por dos masas de pinos.
En la margen izquierda del Clamores, en las laderas calizas, aparece una masa aclarada de pinos pioneros (Pinus pinea) de gran porte. Tambin se distinguen algunas otras conferas como cipreses de arizona (Cupressus arizonica). Esta zona denominada El Pinarillo forma parte del conjunto paisajstico de la ciudad y fue repoblada por primera vez en 1859.
El Pinarillo
Por otra parte, al noreste del Monasterio de El Parral, en las laderas calizas del Eresma, aparece una masa arbrea de pinos pioneros (Pinus pinea) repoblados. Y dentro de las tapias del monasterio es fcil distinguir almendros (Prunus dulcis), alguna encina (Quercus rotundifolia) (destaca la presencia de una encina centenaria) y algn pino silvestre.
REPOBLACIONES RECIENTES DE PINOS En la campia de Segovia fundamentalmente en dos zonas: aparecen repoblaciones recientes de pinos localizadas
En la zona de Civilascos, al noroeste de Madrona, dnde existe una extensa zona dominada por repoblaciones de pinos de entre 50 y 100 cm. Por otra parte en la zona de Aldeallana, al suroeste de Fuentemilanos donde aparecen parcelas con pinos repoblados de pequeo porte integradas en la formacin de encinas.
Vista de repoblacin en la zona de
10) CULTIVOS Las tierras de cultivo se extienden en amplias reas al norte y oeste del trmino municipal. Se encuentran fundamentalmente dos tipos de aprovechamiento: Regado. Las aguas para el riego proceden del ro Eresma, siendo la sucesin de cultivos ms generalizada: Remolacha-patata-cebada y/o remolacha. Tambin se cultiva algo de alfalfa y alguna parcela de trigo. En cuanto a los frutales hay que mencionar los numerosos rboles diseminados, localizados fundamentalmente en las lindes de las parcelas; se extienden por todos los valles y son fundamentalmente cerezos, perales, almendros y otras especies frutales. Cultivos de Secano.Se encuentra localizada principalmente al oeste del trmino municipal y se incluyen en sta subunidad aquellos terrenos dedicados a cultivos herbceos de secano, en donde se siguen las alternativas de barbecho blanco o semillado. La labor intensiva donde se realiza la alternativa de ao y vez se localiza por lo general sobre terrenos pobres y de poca profundidad, que se encuentran en el lmite entre el Cretcico Altense de margas y calizas margosas y los gneis.
Las zonas de barbecho semillado estn localizadas sobre terrenos del Terciario, oligocnicos y miocnicos, quedando una zona intermedia entre estos y el Altense, correspondiente al Cretcico Superior donde gran parte se cultiv siempre ao y vez, pero que en la actualidad la tendencia es en su mayora hacia el barbecho semillado. La alternativa que con ms frecuencia se sigue es Barbecho Cebada Trigo Girasol.
Cultivos de cereal de secano
Por ltimo hay que destacar los cultivos de almendros en terrazas presentes en las laderas de El Terminillo, de gran inters paisajstico y cultural. Formaciones vegetales de alto inters botnico Dentro de las unidades de vegetacin identificadas hay que destacar aquellas formaciones de especial inters botnico, estas son: Fresnedas en sotos Prados naturales Bosque mixto de encina-pino silvestre Formaciones de pino silvestre en laderas de Guadarrama Encinares de Revenga y Fuentemilanos Bosques mixtos de galera.
rboles monumentales y singulares Dentro del trmino municipal de Segovia se pueden diferenciar ciertos rboles de inters botnico y cultural, cuya conservacin se hace prioritaria. Estos rboles son: Sabina de La Fuencisla (Juniperus thurifera) en 30TVL045347 Encina de El Parral (Quercus rotundifolia) en 30TVL053347 Almz de el Parral (Celtis australis) en 30TVL045347 Almz de La Lastrilla (Celtis australis) en 30TVL069354
Valoracin de las unidades de vegetacin La valoracin de las distintas unidades de vegetacin se realiza en funcin de una serie de variables ambientales que permiten identificar aquellas unidades que presentan mayor mrito para ser conservadas. Estas variables son:
Biodiversidad. Entendida como el nmero de especie distintas que se presentan en las diferentes unidades de vegetacin.
Singularidad. Entendida como la abundancia/presencia relativa de especies que la componen en el contexto regional y nacional.
la unidad y de las
Estado de conservacin. Entendido como el estado fisiolgico y fisonmico de las especies vegetales que componen la unidad.
La cuantificacin de las distintas variables se hace de forma cualitativa, atribuyendo a cada variable ambiental dentro de cada unidad de vegetacin la siguiente calificacin: Muy alta, Alta, Media, Baja, Muy baja y Nula. El criterio seguido para la obtencin de valor de conservacin final se deriva de la variable que presenta mayor calificacin.
UNIDAD
DE
VEGETACIN
BIODIVERSIDAD
SINGULARIDAD
ESTADO
DE
CONSERVACIN
PRODUCTIVIDAD
VALOR
CONSERVACIN
Formaciones de encina Reducto de quejigo en soto Pinar de pino silvestre Vegetacin de ribera asociada a principales cauces fluviales Fresnedas-Sotos Prados y praderas Pastizal estacional con matorral mixto siliccola y pies dispersos encinas Matorral Erial a pastos Repoblaciones de pinos en el entorno de Segovia Repoblaciones recientes de pinos Cultivos
AL T O AL T O AL T O
MUY ALTA
ALTA
MEDIO
ALTA
AL T O
ALTO MEDIO
ALTA ALTO
M U Y AL T O MEDIO
MEDIA
ALTA
ALTO
MEDIA
MEDIO
MEDIA BAJA
BAJA BAJA
MEDIO BAJO
MEDIA BAJA
B AJ O B AJ O
MEDIA
ALTA
MEDIO
MEDIA
MEDIA
BAJA
BAJA
BAJA
ALTA
B AJ A
MUY BAJA
MUY BAJA
MEDIO
ALTA
M U Y B AJ O
Fauna-Hbitats faunsticos El estudio de la fauna se realiza mediante la identificacin de las principales especies presentes en el municipio y su rea de influencia, categora de amenaza que presentan estas especies a nivel nacional e internacional y estudio del hbitat que seleccionan preferentemente. Todo esto con el objeto de valorar los hbitats presentes en fundin de su biodiversidad, singularidad, grado de conservacin y nmero de endemismos ibricos que presenta, identificando entonces aquellos hbitats con mayores mritos para ser conservados y en los que, por tanto, el Plan debe minimizar sus impactos. Identificacin de las especies, seleccin de hbitat y grado de amenaza El inventario de fauna se realiza para el trmino municipal de Segovia y su rea de influencia. Se expone en forma de tabla dnde cada columna muestra de izquierda a derecha: Categora de amenaza segn Libro Rojo de los Vertebrados de Espaa,1992 (Blanco J.C y Gonzlez J.L.). Consideracin nacional y mundial: (Ex) Extinguida Taxn no localizado con certeza en estado silvestre en los ltimos 50 aos. (Ex?) Extinguida? Taxn que no cumple el requisito anterior de 50 aos pero del que se tiene constancia que est extinguido. (E) En peligro Taxn en peligro de extincin y cuya supervivencia es improbable si los factores causales continan actuando. Se incluyen taxones cuyos efectivos han disminuido hasta un nivel crtico o sus hbitats han sido drsticamente reducidos y taxones que posiblemente estn extinguidos, pero que han sido vistos en estado silvestre en los ltimos cincuenta aos. (V) Vulnerable Taxones que entrarn en la categora "En peligro" en un futuro prximo si los factores causales continan actuando. Incluye taxones en los que todas o la mayora de sus poblaciones sufren regresin, taxones con poblaciones gravemente reducidas, cuya supervivencia no est garantizada, y taxones con poblaciones an abundantes pero que estn amenazados en toda su rea de distribucin. (R) Rara Taxones con poblaciones pequeas, que sin pertenecer a las categoras anteriores corren riesgo. Se localizan en reas geogrficas o hbitats restringidos o presentan una distribucin rala (I) Indeterminada Taxones que se sabe pertenecen a una de las categoras "En peligro", "Vulnerable" o "Rara", pero de los que no existe informacin suficiente para decidir cul es la apropiada. (K) Insuficientemente Taxones que se sospecha pertenecen a alguna de las categoras conocida precedentes, aunque no se tiene certeza debido a la falta de informacin. (O) Fuera de peligro Taxones incluidos en el pasado en alguna de las categoras anteriores pero que ahora se consideran seguros por haber tomado medidas efectivas de conservacin o porque se han eliminado los factores que amenazaban su supervivencia. (NA) No amenazada Taxones que no presentan amenazas evidentes
- Especie identificada, nombre cientfico y vulgar en castellano - El hbitat o hbitats que selecciona preferentemente la especie. En la zona se han identificado una serie de hbitats que en la tabla aparecern identificados segn un cdigo. A continuacin se muestra el hbitat y el cdigo que le corresponde:
HBITAT EN LA ZONA Pinares de laderas de montaa, pedrizas y lanchares Formaciones de quercneas Fresnedas-sotos y bosques de galera Medio acutico. Ros y embalses reas abiertas de matorral degradado, pastos y cultivos Ciudad de Segovia y entorno inmediato
CDIGO 1 2 3 4 5 6
- Especies endmicas e introducidas . Se representa mediante (*) - Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catlogo Nacional los catalogados "De Inters Especial". - Real Decreto 1095/89, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca; "I" y "II" incluyen las especies que son objeto de caza y pesca en Espaa. - Real Decreto 1118/89, por el que se determinan las especies objeto de caza y pesca comercializables; dichas especies se representan por "I". - Directiva 79/409/CE, referente a la Conservacin de las Aves Silvestres, ampliada por la Directiva 91/294/CE. "I" representa los taxones incluidos en el Anejo I, que deben ser objeto de medidas especiales de conservacin del hbitat; "II", Anexo II, de especies cazables; "III", de especies comercializables. - Directiva Hbitat, Directiva 92/43/CE. "II" seala a los taxones incluidos en el ANEXO II, que deben ser objeto de medidas especiales de conservacin del hbitat; las que van acompaadas de un asterisco son "especies prioritarias"; "IV", a los incluidos en el ANEXO IV, estrictamente protegidos; "V", a los incluidos en el ANEXO V, que pueden ser objeto de medidas de gestin (por tanto, cazables o pescables). de
Especies Amenazadas; "I" representa a los taxones catalogados "En Peligro de Extincin"; "II", a
- Convenio de Berna, relativo a la Conservacin de la Vida Silvestre y el Medio Natural en Europa. "II" representa a las especies incluidas en el Anejo II, estrictamente protegidas; "III" a las incluidas en el Anejo III, protegidas cuya explotacin se regula de tal forma que las poblaciones se mantengan fuera de peligro. - Convenio de Bonn, sobre la Conservacin de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Los Estados miembros se esforzarn por conservar las especies del Apndice I (que en la tabla figuran como "I") y sus hbitats; y en concluir acuerdos en beneficio de las especies incluidas en el Apndice II ("II"). - Reglamento CITES (3626/82/CE), ampliado por el Reglamento 3646/83/CE, que regula el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y es de obligado cumplimiento. En la concesin de permisos para el comercio, se aplica el mximo rigor para las especies "C1", descendiendo progresivamente para las especies "I", "C2" y "II".
MAMFEROS
Categora amenaza Directiva aves NOMBRE CASTELLANO Rglto. CEE/CITIES I Hbitat en la zona Directiva hbitat Convenio Berna III II II IV III I I Convenio Bonn
R.D. 1095/89
FAMILIA: ERINACEIDAE NA NA Erinaceus europaeus FAMILIA: TALPIDAE R NA R NA Galemys pirenaicus Talpa europaea
Erizo europeo
1,2,5
R.D. 1118/89
R.D. 439/90
Introducido
Endmico
IV III II, II IV
II
FAMILIA: SORICIDAE NA NA Crocidura russula FAMILIA: MUSTELIDAE NA NA V K Lutra lutra Meles meles
4 1,2 1,2,3,5
II
NA
Felis sylvestris
1,2 1,2
II
IV II V III
II
Categora amenaza Directiva aves NOMBRE CASTELLANO Rglto. CEE/CITIES Hbitat en la zona Directiva hbitat II, IV II, IV II, IV II, IV II, IV Convenio Berna II II II II II III III III III Convenio Bonn II II II II II II
R.D. 1095/89
FAMILIA: RINOLOPHIDAE NA NA NA NA NA NA NA E K V I I I NA Myotis bechsteinii Myotis myotis Myotis blythii Barbastella barbastellus Miniopterus schreibersii Plecotus auritus Pipistrellus pipistrellus Murcilago de Bechstein Murcilago ratonero grande Murcilago ratonero mediano Murcilago de bosque Murcielago de Cueva Orejudo septentrional Murcilago comn Ardilla comn Lirn careto Ratn de campo Topillo campesino Topillo agreste Conejo Liebre comn Jabal Corzo 1,2 1,2,6 1,2,6 1,2 1,2,6 1,2,6 1,2,6 II II II II II II II
R.D. 1118/89 I I I I
R.D. 439/90
Introducido
Endmico
IV II
IV III II
FAMILIA: SCIURIDAE NA NA Sciurus vulgaris FAMILIA: GLIRIDAE NA NA Elyomis quercinus FAMILIA: MURIDAE NA NA Apodemus sylvaticus FAMILIA: ARVICOLIDAE NA NA NA NA Microtus arvalis Microtus agrestis
1 2 1,2,3
FAMILIA: LEPORIDAE NA NA Oryctolagus cuniculus NA NA Lepus granatensis FAMILIA: SUIDAE NA NA Sus scrofa FAMILIA: CERVIDAE NA NA Capreolus capreolus
AVES
Categora amenaza Directiva aves NOMBRE CASTELLANO Rglto. CEE/CITIES c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 c 1 Hbitat en la zona Directiva hbitat Convenio Berna II II II II II II II II II II I I I I II II II II II II II II I II Convenio Bonn II II II II II II II II II II II II II II II II II II II
R.D. 1095/89
FAMILIA: ACCIPITRIDAE NA NA K NA NA K NA NA NA NA E NA NA NA R NA K V O V I V K K E R NA NA Elanus caerulus Milvus migrans Milvus milvus Neophron percnopterus Gyps fulvus Aegypius monachus Circaetus gallicus Circus pygargus Accipiter gentilis Accipiter nisus Aquila adalberti Aquila chrysaetos Hieraetus pennatus Hieraetus fasciatus Elanio azul Milano negro Milano real Alimoche Buitre leonado Buitre negro guila culebrera Aguilucho cenizo Azor comn Gaviln comn guila Imperial ibrica guila real guila calzada guila perdicera 2 1,5,6 1,3,5,6 1 1 1,2 1,2 5 1 1,3 2 1 1 1,2 II II II II II II II II II II II II II II I I I I I I I I
FAMILIA: FALCONIDAE NA NA NA NA V K K V Falco naumanni Falco columbarios Falco subbuteo Falco peregrinus Cerncalo primilla Esmerejn Alcotn Halcn peregrino 1 1,2 1,2,6
5,6
II II II II
R.D. 1118/89
R.D. 439/90
Introducido
Endmico
I I
FAMILIA: STRIGIDAE NA NA Otus scops NA R Bubo bubo NA R Asio flammeus FAMILIA: ARDEIDAE NA I Ixobrychus minutus NA R Nycticorax nycticorax NA NA Egretta garcetta NA NA Ardea cinerea NA V Ardea purpurea FAMILIA: THRESKIORNITHIDAE NA V Platalea leucordia
Autillo Bho real Lechuza campestre Avetorillo comn Martinete Garceta comn Garza real Garza imperial
II II II II II II II II
I I I I I I
II II II II II II III II
II II II
Esptula
3,4
II
II
II
c 1
Categora amenaza Directiva aves NOMBRE CASTELLANO Rglto. CEE/CITIES c 1 c 1 Hbitat en la zona Directiva hbitat Convenio Berna II II III III II II II II II II II II III II I III II II II II Convenio Bonn II II II II II II II
R.D. 1095/89
FAMILIA: CICONIIDAE NA NA E V Ciconia nigra Ciconia ciconia Cigea negra Cigea blanca 3,4 3,4,6 I II I I
FAMILIA: RALLICIDAE NA NA Rallus acuaticus NA NA Gallinula chloropus FAMILIA: CHARADRIIDAE NA K Charadrius dubius NA R Charadrius morinellus NA NA Pluvialis apricaria NA NA Philomachus pugnax
Rascn Polla de agua Chorlitejo chico Chorlito carambolo Chorlito dorado Combatiente
R.D. 1118/89
R.D. 439/90
Introducido
Endmico
4 4
II II II II II II
4 4 4 4
I I I II
III II
FAMILIA: SCOLOPACIDAE NA NA Calidris alpina NA NA NA NA NA K NA NA NA NA Gallinago gallinago Tringa totanus Tringa ochropus Tringa glareola Actitis hypoleucos
Correlimos comn Agachadiza comn Archibebe comn Andarros grande Andarros grande 4 Andarros chico 4 Fumarel comn
4 4 4 4
II I II II II II
III II
I I
I I
1,2
II II III
III
FAMILIA: PICIDAE NA NA Picus viridis NA NA Dendrocopos major NA I Dendrocopos minor FAMILIA: CUCULIDAE NA K Clamator glandarius
1 1 1
II II II II
II II II II
2,5
Categora amenaza Directiva aves NOMBRE CASTELLANO Rglto. CEE/CITIES Hbitat en la zona Directiva hbitat Convenio Berna II III I II II I I I II II II III III II II II Convenio Bonn
R.D. 1095/89
FAMILIA: CAPRIMULGIDAE NA K Caprimulgus europaeus FAMILIA: APODIDAE NA NA Apus apus FAMILIA: ALCEDINIDAE NA NA Alcedo atthis FAMILIA: UPUPIDAE NA NA Upupa epops
1,2
II II II II II II II II
R.D. 1118/89
R.D. 439/90
Introducido
Endmico
1,2
FAMILIA: ALAUDIDAE NA NA Melanocorypha calandra Calandria comn Calandrela NA NA Terrera comn brachydactyla Cogujada NA NA Galerida theklae montesina NA NA Galerida cristata Cogujada comn NA NA Alauda arvensis Alondra comn FAMILIA: HIRUNDINAE NA NA Hirundo daurica Golondrina daurica Bisbita campestre Lavandera blanca
5 5 5 5 5
II
5 3,4
II II
FAMILIA: CINCLIDAE
NA
NA
Cinclus cinclus
Mirlo acutico Acentor alpino Pechiazul Colirrojo real Colirrojo tizn Collalba gris Collalba negra Roquero rojo Mirlo capiblanco Mirlo comn Zorzal charlo
II II II II II II II II II I I
II II II II II II II II II III III II II II II II II II II II
FAMILIA: PRUNELLIDAE NA NA Prunella collaris FAMILIA: TURDIDAE NA NA Luscinia svecica Phoenicurus NA NA phoenicurus NA NA Phoenicurus ochruros NA NA Oenanthe oenanthe NA NA Oenanthe leucura NA NA Monticola saxatilis NA NA Turdus torquatus NA NA Turdus merula NA NA Turdus viscivorus
II II
Categora amenaza Directiva aves NOMBRE CASTELLANO Rglto. CEE/CITIES Hbitat en la zona Directiva hbitat Convenio Berna II II II II III II II II I II II II II III III II Convenio Bonn II II II I
R.D. 1095/89
FAMILIA: SYLVIDAE NA NA Hippolais polyglotta NA NA Sylvia undata NA NA Phylloscopus bonelli NA NA Regulus ignicapillus FAMILIA: AEGITHALIDAE NA NA Aegithalos caudatus FAMILIA: PARIDAE NA NA Parus ater NA NA Parus major FAMILIA: SITTIDAE NA NA Sitta europaea FAMILIA: LANIIDAE NA NA Lanius collurio NA NA Lanius senator
II II II II II II II II II II II II
R.D. 1118/89
R.D. 439/90
Introducido
Endmico
3,4,6
Carbonero garrapinos
1 1,2,3
1,2
FAMILIA: CORVIDAE NA NA Cyanopica cyana Rabilargo NA NA Phyrrocorax phyrrocorax Chova piquirroja NA NA Corvus corax Cuervo FAMILIA: PASSERIDAE NA NA Passer hispaniolensis NA NA Petronia petronia Gorrin moruno Gorrin chilln
2 1,6 1,6
1,2,3 5,6
II II
FAMILIA: FRINGILIDAE NA NA Serinus citrillera NA NA Carduelis carduelis NA NA Carduelis spinus FAMILIA: EMBERIZIDAE NA NA Embreriza hortulana
II
II III II I III
Escribano hortelano
5,6
II
rea sensible del guila real (tramado), que se corresponde con las ZEPAS Valles del Voltoya y el Zorita y Sierra de Guadarrama
REPTILES
Categora amenaza Directiva aves NOMBRE CASTELLANO Rglto. CEE/CITIES Hbitat en la zona Directiva hbitat Convenio Berna III III III IV II III III III Convenio Bonn
R.D. 1095/89
R.D. 1118/89
R.D. 439/90
Introducido
Endmico
FAMILIA: LACERTIDAE NA NA Lacerta lepida NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Lacerta monticola Lacerta schreiberi Podarcis hispanica Podarcis muralis Psammodromus algirus Psammodromus hipanicus
Lagarto ocelado Lagartija serrana Lagarto verdinegro Lagartija ibrica Lagartija roquera Lagartija colilarga Lagartija cenicienta Eslizn tridactilo Culebra escalera Culebra bastarda Culebra de collar Culebra viperina Vbora hocicuda
* *
II II II II II II
FAMILIA: SCINCIDAE NA NA Chalcides chalcides FAMILIA: COLUBRIDAE NA NA Elaphe scalaris Malpolon NA NA monspessulanus NA NA Natrix natrix NA NA Natrix maura FAMILIA: VIPERIDAE NA NA Vipera latasti
3,5
II II II II II
1,2,3,5 1,2,5,6 4
ANFIBIOS
Categora amenaza Directiva aves NOMBRE CASTELLANO Rglto. CEE/CITIES Rglto. CEE/CITIES Hbitat en la zona Directiva hbitat Directiva hbitat II II, V II Convenio Berna III Convenio Berna III III III Convenio Bonn Convenio Bonn
R.D. 1095/89
FAMILIA: SALAMANDRIDAE NA NA Triturus marmoratus FAMILIA: DISCOGLOSIDAE NA NA Alytes obstetricans NA NA Discoglossus galganoi
Tritn jaspeado
4 3,4 3,4 * II II IV II IV II
Sapillo ibrico
pintojo
FAMILIA: BUFONIDAE NA NA Bufo bufo FAMILIA: HYLIDAE NA NA Hyla arborea FAMILIA: RANIDAE NA NA Rana iberica NA NA Rana perezi
Sapo comn
II II
R.D. 439/90
Introducido
Endmico
IV II IV II V III
PECES
NA NA NA V NA
NA NA V NA
Chondrostoma polylepis Cyprinus carpio Oncorhynchus mykiss Barbus meridionalis Rutilus arcasii
4 4
* *
R.D. 1095/89 I I I I
R.D. 439/90
Introducido
Endmico
El rea de estudio cuenta con la presencia de siete especies endmicas de la pennsula ibrica: el desmn de los pirineos (Galemys pirenaicus), la lagartija serrana (Lacerta monticola), el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), el sapillo pintojo ibrico (Discoglossus galganoi), la rana patilarga (Rana iberica), la boga de ro (Chondrostoma polylepis) y la bermejuela (Rutilus arcasii). Por otra parte, como puede observarse en el grfico siguiente, aproximadamente el 30% de las especies presentes en el rea de estudio se encuadran dentro de alguna de las categoras de amenaza del Libro Rojo de los Vertebrados de Espaa. Lo que pone de manifiesto la gran fragilidad de la comunidad faunstica presente en la zona.
Vulnerables (V) 8%
Grfico n1. distribucin de las especies segn grado de amenaza libro rojo
Dentro de las especies amenazadas se cuentan diez especies de mamferos, treinta y dos especies de aves y una especie de pez. A continuacin se muestran las especies amenazadas segn el Libro Rojo:
Murcilago de Bechstein (1 sp) Murcilago ratonero mediano, Nutria (2 sp) Desmn de los pirineos (1 sp) Murcilago de bosque, Murcielago de Cueva, Orejudo septentrional (3 sp) 10 ESPECIES
MAMFEROS
Insuficientemente conocida (K) Murcilago ratonero grande, Tejn, Gato monts (3 sp) Fuera de peligro (O) TOTAL
En peligro de extincin (E) Vulnerable (V) Rara (R) Indeterminada (I) Insuficientemente conocida (K) Fuera de peligro (O) TOTAL
Cigea negra, guila Imperial ibrica, Aguila pescadora, Fumarel comn (4 sp) Garza imperial, Cigea blanca, Esptula, Alimoche, Buitre negro, Aguilucho cenizo, Cerncalo primilla, Halcn peregrino (8 sp) Martinete, Elanio azul, guila real, Chorlito carambolo, Bho real, Lechuza campestre (6 sp) Avetorillo comn, guila culebrera, Paloma zurita, Pico menor (4 sp) Milano real, Azor comn, Gaviln comn, Esmerejn, Alcotn, Chorlitejo chico, Agachadiza comn, Cralo, Chotacabras gris (9 sp) Buitre leonado (1 sp) 32 ESPECIES
AVES
PECES
En lo que respecta a la seleccin de hbitat encontramos que, tal y como se muestra en el grfico siguiente, la mayor parte de las especies presentes en la zona habitan en el pinar y en las formaciones de quercneas. Lo mismo ocurre entre las especies amenazadas que seleccionan en su mayora estos hbitats, con lo que resultan ser los espacios ms frgiles a priori.
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Pinares de laderas de montaa Formaciones de quercneas Fresnedassotos y bosques de galera Medio acutico. reas abiertas de matorral, pastos y cultivos Ciudad de Segovia y entorno
Por ltimo destacar que segn Hiraldo y Alonso (1985; cit por Bios Norte, 1994), se ha comprobado que la conservacin de ciertas especies en un rea determinada garantiza el mantenimiento de un valor muy alto de conservacin. Estas especies se consideran indicadoras de la calidad del medio, condicionando su gestin. En el municipio de Segovia y entorno, se localizan algunas de las 18 especies que se consideran ms tiles como indicadoras de calidad: nutria, guila real, guila perdicera, buitre leonado, alimoche, halcn peregrino, aguilucho cenizo y guila culebrera. Adems existen otras especies significativas poseedoras de un alto valor de conservacin como es el caso del gato monts, el desmn de los pirineos, la cigea blanca, el bho real, y el pico menor. Valoracin de los hbitats faunsticos El valor de conservacin es una variable que pone de manifiesto los mritos de conservacin que presenta cada hbitat, en funcin de su biodiversidad, singularidad, grado de conservacin y nmero de endemismos que alberga. De manera que la afeccin del Plan sobre un determinado hbitat ser tanto ms grave cuanto mayor sea el valor de conservacin del hbitat afectado. Biodiversidad BBF = L i Siendo: L i el nmero de especies distintas que se localizan en los biotopos
Parmetro que permite valorar la riqueza faunstica del biotopo, en lo que se refiere a nmero de especies.
Singularidad SBF = K i Siendo: Ki el nmero de especies consideradas en el "Libro Rojo de los Vertebrados de Espaa" .
En peligro de extincin:
Vulnerable: Raras: Indeterminada Insuficientemente conocidas Fuera de peligro: No amenazada:
100 75 50 50 40 20 0
Este parmetro permite cuantificar el grado de amenaza que presenta la fauna del biotopo, que ser tanto mayor cuanto mayor sea el valor de la Singularidad. Grado de conservacin CBF = M i Siendo: M i el nmero de especies superdepredadoras que se localizan en los biotopos.
Este parmetro permite cuantificar el grado de madurez del ecosistema, ya que las especies superdepredadoras aparecen como ltimo escaln de la cadena trfica, de manera que su presencia indica un mayor grado de complejidad de las relaciones ecolgicas, propio de los ecosistemas ms maduros. Nmero de endemismos ibricos Siendo: E
i
EBF = E i
distintos biotopos del rea de estudio. Este parmetro permite cuantificar el grado de representatividad del biotopo en el conjunto mundial, esto es, un mayor nmero de endemismos revela la presencia de un ecosistema ms valioso y representativo de la pennsula ibrica, con lo que su conservacin es ms prioritaria. El Valor de Conservacin presenta un rango de 0-1 y se extrae de las variables anteriores para cada biotopo segn la frmula:
BBF / BBF MX + SBF / SBF MX + CBF / CBF MX + EBF / EBF MX Valor Conservacin =
4
UNIDAD DE VEGETACIN
BIODIVERSIDAD
SINGULARIDAD
ESTADO DE CONSERVACIN
N DE ENDEMISMOS
VALOR CONSERVACIN
68 57 32 39
16 10 0 1
2 1 3 5
0,9 0,7
0,4
Formaciones de quercneas Fresnedas-sotos y bosques de galera Medio acutico. Ros y embalses reas abiertas de matorral degradado, pastos y cultivos Ciudad de Segovia y entorno inmediato
Pinares de laderas de montaa, pedrizas y lanchares
37 26
68 57 32 39
780 530
1180 1065 325 780
5 5
16 10 0 1
0 0
2 1 3 5
0,6
reas abiertas de matorral degradado, pastos y cultivos Ciudad de Segovia y entorno inmediato
37 26
780 530
5 5
0 0
0,30 0,30
En base a estos resultados el valor de conservacin en trminos cualitativos que se le asigna a los diferentes biotopos es:
Hbitat Pinares de laderas de montaa, pedrizas y lanchares Formaciones de quercneas Fresnedas-sotos y bosques de galera Medio acutico. Ros y embalses reas abiertas de matorral degradado, pastos y cultivos Ciudad de Segovia y entorno inmediato -
Principales ecosistemas presentes en la zona El trmino ecosistema se refiere a la organizacin vital en un determinado espacio, donde los seres vivos, plantas y animales, interaccionan entre s y con el medio en que viven, de tal manera que un ecosistema tiene una concrecin geogrfica particular. Tal interaccin consiste en un intercambio de materia, energa e informacin. Ramn Margalef, en su obra Ecologa (1980), define el ecosistema como: "Sistema formado por individuos de muchas especies, en el seno de un ambiente de caractersticas definidas e implicado en un proceso dinmico e incesante de interaccin, ajuste y regulacin, expresable bien como intercambio de materia y energa, bien como una secuencia de nacimientos y muertes, y uno de cuyos resultados es la evolucin a nivel de las especies y la sucesin a nivel del sistema entero". Una de las propiedades ms interesantes de los ecosistemas es su funcionamiento unitario: la percepcin de una parte desconectada del sistema, como elemento aislado, no solo deforma el conjunto, sino que tambin distorsiona la parte; todo est relacionado, de tal manera que las intervencin sobre cualquier elemento del sistema tienen efectos ms all de los directos y fcilmente apreciables y son, frecuentemente, contraintuitivos. Por ello y como sntesis de la informacin temtica recopilada para el trmino municipal en vistas a la realizacin de la Evaluacin Estratgica se han definido una serie de ecosistemas que facilitan la comprensin de las relaciones entre el medio btico y abitico presente el municipio de Segovia. Son los siguientes:
Ecosistemas Maduros
Ecosistemas ligados al medio Ecosistemas de Matorral calccola en laderas calizas terrestres regresin de la climax Pastizal en piedemonte con pies dispersos de
Encinar autctono en formaciones diversas Sotos- Dehesas de fresnos y otras frondosas Repoblaciones de pino silvestre conformando un bosque de entidad en las laderas de la sierra.
encinas y escaramujos
Ecosistemas artificiales sustitucin de Huertas de la vega del Eresma
Cultivos de herbceos de secano Cultivo de almendros en terrazas Repoblaciones recientes Red municipal de vas pecuarias
Corredores ecolgicos
Ecosistemas ambientes lnticos Embalse de Puente Alto ligados al medio acutico ambientes lticos. corredores Red fluvial del municipio, ecolgicos geomorfologa y vegetacin asociada.
Tambin se han definido una serie de reas degradadas, que completaran el sistema territorial aunque no se incluyen estrictamente en la consideracin de ecosistema, estas son: las arcilleras, donde aparecen procesos erosivos activos, y las canteras. A continuacin se analiza la biodiversidad que se asocia a estos ecosistemas y el valor que se les asigna segn diferentes criterios. Segn el Convenio de Naciones Unidas sobre Conservacin y Uso Sostenible de la Diversidad Biolgica, la biodiversidad se define como: "La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuticos y los complejos ecolgicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas". Por eso, se suele considerar la biodiversidad formada por tres "componentes" claramente relacionados:
* La diversidad gentica (de genes o variedades genticas subespecficas) * La diversidad taxonmica (de especies u otras categoras taxonmicas) * La diversidad ecolgica (de ecosistemas en cualquier nivel geogrfico)
Ecosistemas
biodiversidad
Criterio de valor
Embalse Puente Alto Red fluvial del municipio, geomorfologa y vegetacin asociada Encinar autctono en formaciones diversas Sotos- Dehesas de fresnos y otras frondosas Repoblaciones de pino silvestre conformando un bosque de entidad en las laderas de la sierra Matorral calccola en laderas calizas Pastizal en piedemonte con pies dispersos de encinas y escaramujos Cultivos de herbceos de secano Huertas de la vega del Eresma Cultivo de almendros en terrazas Repoblaciones recientes Red municipal de vas pecuarias Cerros testigo
MEDIA ALTA MUY ALTA MUY ALTA MUY ALTA BAJA MEDIA-ALTA BAJA MEDIA BAJA MUY BAJA No procede No procede
Valor paisajstico y funcional Valor ecolgico y funcional Valor ecolgico y funcional Valor ecolgico, paisajstico y funcional Valor ecolgico, paisajstico y funcional Valor funcional Valor paisajstico y funcional Valor productivo Valor paisajstico y productivo Valor cultural y paisajstico Valor productivo Valor funcional Valor paisajstico y cultural
Se concluye que desde el punto de vista de la biodiversidad y el valor ecolgico el trmino municipal de Segovia cuenta con una serie de ecosistemas de gran inters estos son: Red fluvial del municipio, geomorfologa y vegetacin asociada Encinar autctono en formaciones diversas Sotos- Dehesas de fresnos y otras frondosas Repoblaciones de pino silvestre conformando un bosque de entidad en las laderas de la sierra
Asimismo presentan un gran valor funcional como corredores ecolgicos o reas que facilitan o permiten la conexin entre sistemas ecolgicos alejados en el espacio: Red fluvial del municipio, que conecta todos los ecosistemas acuticos. Red de vas pecuarias, que cruzan el municipio conectando numerosas zonas Pastizal de piedemonte, conectando la sierra con la campia.
Por ltimo destacar que desde el punto de vista paisajstico cobra gran importancia las huertas, las zonas dominadas por masas forestales, la zona de pastos en el piedemonte y los cerros testigo.
3.4
3.5.1
El paisaje del municipio de Segovia se caracteriza por dos aspectos fundamentales: las vistas hacia la Sierra de Guadarrama y la ciudad histrica de Segovia con sus monumentos, muy visibles desde diversos puntos del territorio segoviano. As el Acueducto conecta la ciudad con los pastos del sureste hacia la Sierra, en un perfecto corredor formado por las instalaciones visibles y no visibles del canal del Acueducto, la cacera de Navalcaz y el cordel de Santillana, ms los aditamentos de zonas de redileo y esquileo. Por otra parte el Alczar o la Catedral se hacen muy visibles desde muchas partes del municipio, combinandose con las vistas al fondo de la Sierra. En Segovia existe una estrecha relacin entre la calidad paisajstica de lo construido, la calidad del espacio periurbano y la calidad del resto del territorio. El paisaje del entorno prximo requiere una especial consideracin ya que, a travs de l, la ciudad siempre est en contacto referencial con un paisaje natural privilegiado: sierras, campias, pramos, pastos etc. Es importante destacar tambin como un aspecto paisajstico de consideracin el emplazamiento estratgico de la ciudad antigua, sobre una gran roca caliza, recortada por dos ros cuyos valles fueron los bordes naturales de la ciudad y se mantienen como un cinturn verde. Esta gran roca varada establece una importante zona de reciprocidad visual. Por ello, en el entorno de Segovia, lo urbano tiene gran representacin en el paisaje rural y el espacio agrario gran repercusin en el paisaje de la ciudad. No es despreciable tampoco la calidad intrnseca de ciertos paisajes rurales dentro del municipio como es el caso de los sotos de Madrona y Revenga o los diversos caones calizos como el del Milanillos o el del Eresma. La caracterizacin del paisaje de Segovia en sntesis, es la siguiente: el municipio est situada en una rampa de la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, bajo un clima duro, surcada por diversos cursos fluviales, dos circundan a la ciudad, con una excepcional configuracin espacial, especialmente la del casco urbano, en un alto. A ello se une la riqueza plstica de un sobresaliente cinturn verde y restos de singulares aprovechamientos hortcolas y cultivos. Cuenta, adems, con unos espacios abiertos de gran amplitud y color, desde los que se pueden divisar bosques de pino y robles en la Sierra, sotos de encina y fresno junto a los pueblos, pastizales y lastras en el entorno de la ciudad, bosques de ribera de chopos y fresnos, huertas que aprovechan la fertilidad y humedad de las vegas y pastizales que han sido el soporte alimentario de una extraordinaria cabaa ganadera. En definitiva se considera que el paisaje es el recurso de que dispone Segovia en mayor cantidad y ms fcilmente explotable. En efecto, el paisaje es un recurso del medio, difcilmente renovable, fcilmente depreciable y, el de calidad, cada vez ms escaso. Adems de esta importancia genrica del paisaje como recurso visual, que en Segovia tiene una gran calidad intrnseca, tiene un valor histrico, cultural y tradicional, es parte integrante del entorno vital, muy ligado a su calidad de vida, y es un archivo de la evolucin conjunta del hombre y el medio, aspectos que se
evidencian fuertemente en el espacio objeto de estudio. Pero este paisaje no existira sin su entorno, y sus actividades agrcolas, ganaderas y forestales, en una cuenca prxima pero amplia. 3.5.2 Anlisis del paisaje municipal: unidades de paisaje
El anlisis del paisaje se ha realizado identificadndo una serie de unidades paisajsticas y valorndolas desde el punto de vista de su calidad intrnseca, su potencial de vistas, su incidencia visual, su fragilidad y su aptitud para el cambio. Son las siguientes:
UNIDAD DE PAISAJE 1. Paisaje de sotos arbolados, con fresnos y otras frondosas en formaciones adehesadas y aprovechamiento silvopastoral. 2. Paisaje de soto con fresnos y otras frondosas, generalmente robles, en formaciones adehesadas, con aprovechamiento silvopastoral, en reas de piedemonte. 3. Encinar, con explotacin semiextensiva de ganado bovino, en el entorno del pueblo. 4. Paisaje forestal de encinas y pino silvestre en cerros y reas de piedemonte. 5. Paisaje forestal de pino silvestre, en laderas granticas de las estribaciones de la sierra de Guadarrama. 6. Entorno prximo a la obra hidrulica del embalse de Puente Alto con la presa y sus instalaciones.
Calidad intrnseca
Potencial de vistas
Incidencia visual
Fragilidad
Valor de conservacin
Muy alta
Medio
Media-baja
Media-baja
Baja
MUY ALTO
Muy alta
Muy alto
Media
Alta
Muy baja
MUY ALTO
Alta
Alto
Media
Alta
Baja media
ALTO
Alta
Alto
Muy alta
Muy alta
Baja
ALTO
Media
Medio
Media
Media
Media-baja
MEDIO
Muy alta
Muy alto
Baja
Alta
Muy Baja
ALTO
Incidencia visual
Fragilidad
Valor de conservacin
Variable
Muy Alta
ALTO
8. Pastizal estacional denso y claro con baja cobertura de pies de encina en reas de piedemonte intensamente pastoreadas. 9. Banda incluyendo el tramo del Canal del Acueducto en suelo rstico, el Cordel de Santillana, la Cacera de Navalcaz que discurre paralela al del Acueducto, la Caada Real Soriana y una banda colindante.. 10. Garganta del ro Fro con vegetacin higrfila, encajada, en reas de piedemonte 11. Complejo fluvial con frondosas y/o vegetacin arbustiva, escasos tramos con bosque de galera, asociado a cauces permanentes o estacionales . 12. Zonas caracterizadas por procesos erosivos activos, ocasionados por actividades mineras en taludes de acusada pendiente, o por degradacin natural.
Media / Alta
Alto
Alta
Media / alta
Media
Media / alta
Muy alta
Muy alto
Alta
Alta
Alta
Medio-bajo
Baja
Media-alta
Baja
ALTO
Media-alta
Medio
Media
Alta
Nula
ALTO
Muy baja
Medio
Alta
Baja
Alta
NULO
UNIDAD DE PAISAJE 13. Laderas con matorral calccola de pequeo porte, tomillar mixto, en lastras, cuestas y plataformas calcreas. 14. Paisaje de los cultivos de cereal en lastras, cuestas y plataformas calcreas, con intercalaciones de matorral calccola en ribazos, bordes de caminos y otras pequeas superficies. 15. Paisaje de los cultivos de cereal en campias de la cuenca del Duero con bandas intercaladas de matorral calccola en ribazos, bordes de caminos y otras pequeas superficies. 16. Hoces, hocinos y can asociados al ro Eresma, al arroyo Clamores y al arroyo de Peas Labradas. Presencia de cuevas y sistema de cavidades crsticas. 17. Complejo fluvial del arroyo Tejadilla y arroyos afluentes, incluyendo hoces, hocinos y can asociados al arroyo, fondos de valle y llanuras aluviales. 18. Can asociado al arroyo Matamujeres, formacin de hocinos y can.
Calidad intrnseca
Potencial de vistas
Incidencia visual
Fragilidad
Baja
Medio
Alta
Media-Baja
Media
UNIDAD DE PAISAJE 19. Repoblaciones recientes de encina en el entorno de los arroyos Aguamala, Matamujeres y San Pedro. 20. Cerro del Trigo; cerro testigo sobre arcosas repoblado con pinos en su cumbre, y arbustos en la base. 21. Montn de Paja; cerro testigo sobre arcosas con encinas arbustivas y retama en su ladera suroeste. 22. Entorno del ro Eresma y del arroyo Clamores con una densa vegetacin higrfila en el entorno de la ciudad de Segovia. 23. Complejo de huertas de autoconsumo y huertos de ocio situadas en las proximidades del Eresma y el Clamores de gran singularidad paisajstica y cultural. 24. Entorno del ro Milanillos y sus principales afluentes: ro Fro y ro Herreros, con vegetacin arbrea mixta ligada al curso del ro, especialmente sauces y chopos, y prados estacionales densos. 25. Formaciones de encinas arbustivas dispersas y matorral siliccola. Vegetacin higrfila en zonas de vaguada: sauces, escaramujos, zarzas, majuelos, etc .
Calidad intrnseca
Potencial de vistas
Incidencia visual
Fragilidad
Baja
Bajo
Media
Media
Media
Muy alta
Alto
Alta
Alta
Muy baja
Alta
Alto
Alta
Alta
Baja
Alta
Bajo
Media-baja
Media
Media
ALTO
MUY ALTO Muy alta Bajo Media Muy alta Muy baja
Media
Medio
Media-alta
Alta
Baja
ALTO
UNIDAD DE PAISAJE 26. Dehesa de encinas con pastizal estacional denso. 27.Cultivos de cereal con encinas dispersas, a veces formando alineaciones de setos, 28. Repoblaciones recientes de pinos en reas de campia. 29. Prados en la campia del Duero. 30. Matorral mixto en reas de abandono de cultivo 31. Alto Eresma. Encajamiento del ro Eresma sobre con vegetacin higrfila asociada. 32. Barranco de San Vicente. Vaguadas y formaciones calizas en torno al camino de Bernuy con presencia de almendros dispersos testigos de un uso agrcola anterior 33. Sistema de terrazas en el cerro de El Terminillo ocupadas por almendros y encinas espaciadas. rea de gran inters cultural 34. Zona degradada en el entorno de la Cantera de Flix Ortiz, en Hontoria
Esta unidad se considera como un enclave, de escasa relevancia en el momento presente, dentro de la unidad general que la contiene. Se considera incluida en la unidad de campia. Idem anterior, se encuentra incluida en unidad de cultivos. MUY ALTO
Alta
Bajo
Baja
Alta
Baja
Alta
Med io
Alta
Alta
Variable
ALTO
Alta
Alto
Alta
Muy alta
Muy baja
ALTO
Este espacio carece de cualquier valor paisajstico pues se trata de una zona minera degradada.
3.5.3
Se han se han seleccionado espacios singulares, puntos, hitos, caminos y elementos con especial significacin o potencial en el uso y disfrute de este paisaje entre los que se puede destacar: Hitos con alto potencial de vistas: Alto de La Piedad, Alto del Parador, Alto del Pinarillo, Altos de La Fuencisla, Alto y jardines del Cementerio. Caminos y carreteras panormicos: Caminos situados en las laderas que vierten al ro Eresma, Caminos de El Pinarillo y entorno, Cordel Santillana y otros, Carretera de La Granja, CL-601, Carretera SG P-3121, desde Zamarramala a La Fuencisla o la Carretera SG- 312, en las proximidades de la ciudad. Miradores, con vistas panormicas en amplias cuencas: explanada de el Alczar, mirador de la Canaleja, mirador del Terminillo, alto de las ruinas de Santillana y la presa de Puente Alto. Cornisas: Los bordes de los cortados son zonas con alto potencial de vistas y deberan potenciarse todos los que tengan un fcil acceso. Zonas de alta incidencia visual: Laderas de Zamarramala, partes altas de las Lastras, laderas del Pinarillo, zona de pastos desde el Cordel de Santillana, laderas del Montn de Paja y de Trigo y laderas del Terminillo y entorno 3.5.4 Vistas protegidas por Real Decreto de 12 de julio de 1941 y por las DOTSE
Se han delimitado las cuencas visuales a proteger por su inters paisajstico y valor cultural para el municipio, para lo que se ha realizado un anlisis de visibilidad desde los cuatro puntos de vista o puntos visibles de la ciudad establecidos por el Decreto de 12 de julio de 1941 (mirador del Alczar, vistas de Torre de la Iglesia de San Justo, vistas de Torre de la Iglesia de El Salvador y vistas desde el mirador Plaza de la Canaleja). El objetivo de este estudio era asegurar que la nueva ordenacin del PGOU no interfiera en dichas cuencas visuales. De este modo, el planeamiento no prev desarrollos urbanos que puedan suponer una afeccin considerable. Los suelos clasificados como urbanizables dentro del mbito considerado como de proteccin de vistas adaptan su calificacin a las limitaciones que establecen las visuales, previendo espacios verdes pblicos que garantizan y potencian la preservacin de la calidad visual de las zonas delimitadas. Del mismo modo, el Plan considera y asume las protecciones de vistas que establecen las DOTSE, adaptando su planeamiento y calificando como suelo rstico de proteccin cultural o de Entorno Urbano la casi totalidad de los espacios incluidos en la mancha de proteccin visual, con la excepcin de algunos sectores urbanizables que, como se comentaba anteriormente, se planificarn evitando que la edificacin se localice en las zonas de proteccin de vistas, destinando a espacios verdes las mismas.
V i s t a s d e s d e E l A l c za r
V i s t a s d e s d e l a P l a za d e L a C a n a l e j a
3.6
3.6.4
Yacimientos arqueolgicos
En el trmino municipal de Segovia existen numerosos yacimientos arqueolgicos dentro y fuera del casco urbano de la ciudad. A continuacin, se adjunta un plano con su ubicacin en el municipio, sus caractersticas y localizacin exacta puede consultarse en el apartado 2 (Suelo Rstico) de la Memoria Informativa.
3.6.5
Vas pecuarias
El trmino municipal de Segovia se encuentra vertebrado por las siguientes vas pecuarias, que han podido ser slo cartografiadas en parte por carecer a fecha de elaboracin de este informe de la cartografa oficial que se requera.
Tipo de Va
CAADAS
Caada del Puente de Martinete a Segovia Cueva de la Zorra Cordel de Palazuelos Cordel de la Lastrilla Cordel de Santillana Cordel Caada Leonesa Cordel de Peas Zamarriegas Cordel de Abades Cordel de Los Paredones Cordel de San Antoln Cordel de Escobar Cordel de Tabladillas Vereda de Bernuy Vereda de Zamarramala Vereda de Las Lagunillas Vereda de Juarrillos Vereda del Retamal Vereda de Matamanzano Vereda del Camino de Madrid Segovia Segovia Segovia; Hontoria Revenga Madrona Madrona Madrona Madrona Madrona Segovia Segovia; Zamarramala Hontoria Hontoria Hontoria; Revenga Fuentemilanos Fuentemilanos Revenga Revenga Revenga Revenga Segovia; Hontoria Segovia Segovia Hontoria Zamarramala;
Hontoria; Revenga
Cordeles
Veredas
Vereda del Sobrunal Vereda de Carrera Blanca Vereda de San Antoln Vereda de La Navilla Colada de Juarrillos Colada de Tejadilla Colada de la Piedad Colada de Hontoria a Perogordo
Coladas
Colada de la Ermita de Juarrillos al Hontoria cordel de Santillana Colada de Pea Gorda a Prado Hontoria Grande Descansadero de la Dehesa Segovia
Descansaderos
3.6.6
La ciudad de Segovia cuenta con un patrimonio inmueble, cuya relacin se recoge en el Catlogo de edificios. En el suelo rstico pueden encontrarse adems otras edificaciones tales como: Ermita de San Antonio de Juarrillos (Hontoria) Ermita de Santa Mara (Revenga) Ermita de La Pilarcita (Segovia)
3.7
Los problemas ambientales que se han detectado para el municipio de Segovia se esquematizan en la siguiente tabla:
P R O B L E M AS AS O C I AD O S A L A O C U P AC I N Y A L A T R AN S F O R M AC I N D E L E S P AC I O
P R O B L E M AS D E R I V AD O S D E L A EMISIN DE
-Deforestacin generalizada en amplias zonas del municipio. -Degradacin de aspectos diversos (ecosistemas, paisaje, procesos erosivos, vegetacin extica, etc.) del can del Problemas arroyo Tejadilla. d e r i va d o s d e l c a m b i o e n l o s -Procesos erosivos activos sobre zonas afectadas por u s o s d e l s u e l o actividades extractivas. -Ocupacin parcial y presin derivada de la proximidad urbana en el Soto de Madrona y de Revenga. -Existencia de construcciones al margen de procesos urbansticos regulados -Molestias a la poblacin derivadas de la inadecuada ubicacin del vertedero de Peigoso, muy prximo a entornos urbanos (Zamarramala y Segovia). - Existencia de infravivienda asentada en el barranco de San Vicente -Intrusin visual de la va de circunvalacin tapando las vistas de Segovia a amplias zonas del trmino municipal -Intrusin visual y sonora sobre el soto de Revenga asociada a la construccin y funcionamiento de la autova San RafaelSegovia Problemas d e r i va d o s d e l a -Presencia de edificios abandonados y reas de almacenamiento de chatarra en el suelo rstico prdida de -Presencia de naves de uso agrcola paisajsticamente calidad p a i s a j s t i c a e n discordantes en su entorno, por los materiales, las formas, los colores y el volumen con que se construyen el conjunto -Presencia de granjas intensivas de cerdos con sus municipal correspondientes accesos e instalaciones: silos, balsas de acumulacin de purines, etc. -Intrusin visual y prdida de calidad paisajstica derivada de la presencia de lneas de alta tensin y antenas de telefona mvil -Intrusin visual del vertedero de Peigoso que afecta a las vistas desde el norte del trmino municipal de Segovia hacia esta ciudad y hacia la Sierra de Guadarrama. -Presencia de circuito de motocross en reas de especial valor paisajstico alterando vistas hacia el casco antiguo de Segovia. -Impacto paisajstico provocado por la presencia de la cantera situada en las laderas calizas del Eresma, al norte del monasterio de El Parral. -Aumento general de los niveles de ruido (aunque sin puntos Problemas de c o n t a m i n a c i n crticos) asociado al funcionamiento de las diversas infraestructuras de transportes construidas o en construccin: del aire va de circunvalacin, autova Segovia-San Rafal, y AVE. -Prdida de calidad de las aguas en la zona del Alto Eresma Problemas de por vertidos de los distintos municipios por los que pasa el ro ve r t i d o s a l antes de su llegada a Segovia. agua
C O N T AM I N AN T E S
-Peligro de contaminacin difusa de nitratos asociada a la elevada densidad de granjas de cerdos. -Acumulaciones de restos escapados del vertedero de Peigoso en caminos y vaguadas del noroeste de Zamarramala. -Deposicin espontnea, indiscriminada e ilegal de residuos en las mrgenes del ro Fro, entre la tapia del Palacio de Riofro y la poblacin de Madrona, en el circuito de motocross y en el barranco de San Vicente No se han detectado problemas destacados derivados de la sobreexplotacin de recursos en el territorio. Problemas de ve r t i d o s / residuos al suelo
3.8
no
La evolucin del medio ambiente en el trmino municipal de Segovia de no aplicarse el Plan, en vista de la ordenacin llevada a cabo en el Plan anterior, y teniendo en cuenta los principales problemas y amenazas actuales del municipio se considera que ser: Evolucin negativa Aumento indiscriminado del nmero de granjas de cerdos presentes en el municipio, superando la capacidad de acogida y generando graves problemas de contaminacin difusa por nitratos. Aumento de construcciones al margen de procesos urbansticos regulados con grave impacto paisajstico y ecolgico. Prdida de calidad paisajstica y ambiental por presin urbanstica y de otra ndole, en el rea de Aldeallana y el ro Moros, espacio ecolgicamente muy valioso que no protege el Plan anterior. Prdida de recursos cientfico-culturales, como los Puntos de Inters Geolgico, Hidrolgico y Edafolgico por falta de proteccin municipal. Prdida y daos a yacimientos arqueolgicos por falta de una normativa municipal que garantice adecuadamente su proteccin y conservacin. Degradacin del patrimonio histrico de la ciudad por falta de rehabilitacin y uso de los edificios debido a una proteccin mal entendida por parte del Plan anterior. Degradacin de la zona protegida por vistas asociada a la existencia del circuito de motocross (problemas de erosin, contaminacin, intrusin visual, etc.). Aumento de las molestias a la poblacin derivadas de la inadecuada ubicacin del vertedero de Peigoso, muy prximo a entornos urbanos (Zamarramala y Segovia). Y problemas de contaminacin asociados. Degradacin general de la red fluvial por falta de una normativa que regule y penalice adecuadamente estas acciones. Evolucin positiva Se mantendran las superficies de suelo, que la Revisin del Plan prev incluir como urbanizable, con su uso y valores actuales. Se minimizan los posibles problemas de contaminacin e impacto visual asociados a reas de nuevo crecimiento propuestas desde la revisin.
3.5
Las reas afectadas por el nuevo desarrollo urbanstico que incorpora el Plan son las siguientes:
afeccin al ecosistema cultivos herbceos de secano Crecimientos de Zamarramala Hidrologa Sistema hidrogeolgico n 11 Terciario y Cretcico de la fosa de Segovia Geologa Dolomas, margas y arcillas. Fm. "Dolomas y margas del Valle del Tabladillo". Geomorfologa Lastras. Cuestas y plataformas calcreas. Condiciones constructivas Favorables Vulnerab. contamin. acuf Muy Alta PIG, PIH, PIE No presenta Vegetacin Cultivos herbceos de secano Fauna-Hbitat reas abiertas de matorral degradado, pastos y cultivos Paisaje Calidad intrnseca: Media-Baja; Potencial de vistas: Alto; Incidencia visual: Alta; Fragilidad: Media-Baja; Aptitud cambio: Media-Alta. Vas pecuarias No presenta Yacimientos arqueolgicos No presenta
afeccin al ecosistema cultivos herbceos de secano Zona afectada- Crecimientos de Puentecillas Arroyo de la Fuentecilla. Cuenca ayo. Tejadilla Geologa Ortoneises glandulares Geomorfologa Transicin Piedemonte-lastras Condiciones constructivas Aceptables Vulnerab. Baja, alta localmente (proximidad contamin. acuf arroyo) PIG, PIH, PIE No presenta Vegetacin Cultivos de cereal de secano-erial Fauna-Hbitat reas abiertas de matorral degradado, pastos y cultivos Paisaje Calidad intrnseca: Media; Potencial de vistas: Medio; Incidencia visual: Baja; Fragilidad: Baja; Aptitud cambio: Alta. Vas pecuarias No presenta Yacimientos No presenta
Hidrologa arqueolgicos
Zona afectada- Crecimientos de Fuentemilanos Hidrologa Anejo al arroyo de la Dehesa Geologa Arenas, limos y arcillas Geomorfologa Campias y conos de deyeccin Condiciones constructivas Favorables Vulnerab. contamin. Media, alta localmente (proximidad acuf arroyo) PIG, PIH, PIE No presenta Vegetacin Cultivos herbceos de secano Fauna-Hbitat reas abiertas de matorral degradado, pastos y cultivos Paisaje Calidad intrnseca: Media-Baja; Potencial de vistas: Alto; Incidencia visual: Media; Fragilidad: Baja; Aptitud cambio: Alta. Vas pecuarias No presenta Yacimientos No presenta
arqueolgicos
Zona afectada- Remate del borde urbano de Las Lastras Hidrologa No presenta datos de inters Geologa Areniscas, margas y arcillas. arenas, arenas pardas, gravas. arenas y arcillas de Segovia, calizas y dolomas de castrojimeno, dolomas tableadas de caballar Geomorfologa Lastras. Cuestas y plataformas calcreas. Condiciones Favorables
constructivas Vulnerab. contamin. acuf PIG, PIH, PIE Vegetacin Fauna-Hbitat Paisaje
Media No presenta Cultivos herbceos de secano reas abiertas de cultivos Calidad intrnseca: Media-Baja; Potencial de vistas: Muy Alto; Incidencia visual: Muy Alta; Fragilidad: Media; Aptitud cambio: Baja. No presenta No presenta
Geomorfologa Condiciones constructivas Vulnerab. contamin. acuf PIG, PIH, PIE Vegetacin Fauna-Hbitat Paisaje
No presenta datos de inters Gravas, arenas y limos / Dolomas, margas y arcillas.Dolomas y margas Valle del Tabladillo. Terrazas / Cuestas y plataformas calcreas Favorables/ Aceptables Alta No presenta Cultivos de cereal de secanoerial reas abiertas de cultivos Calidad intrnseca: Media; Potencial de vistas: Medio; Incidencia visual: Media; Fragilidad: Media; Aptitud cambio: Media. No presenta No presenta
Geomorfologa Condiciones constructivas Vulnerab. contamin. acuf PIG, PIH, PIE Vegetacin Fauna-Hbitat Paisaje
Ro Frio Gravas, arenas y limos (terrazas). Fm Dolomas y margas Valle del Tabladillo. Lastras. Cuestas y plataformas calcreas. Favorables Alta- muy Alta No presenta Cultivos herbceos de secano reas abiertas de cultivos Calidad intrnseca: Baja; Potencial de vistas: Alto; Incidencia visual: Alta; Fragilidad: Media-Baja; Aptitud cambio: Media. No presenta No presenta
Zona afectada- Crecimiento de Torredondo Hidrologa Ro Milanillos Geologa Arenas arcsicas, arenas, cantos y limos (coluviones y conos de deyeccin)
Geomorfologa Condiciones constructivas Vulnerab. contamin. acuf PIG, PIH, PIE Vegetacin Fauna-Hbitat Paisaje
Aceptables Media- Alta No presenta Cultivos de cereal reas abiertas de cultivos Calidad intrnseca: Baja; Potencial de vistas: Alto; Incidencia visual: Alta; Fragilidad: Media-Baja; Aptitud cambio: Media. No presenta No presenta
afeccin al ecosistema pastizal en piedemonte Zona afectada Crecimientos en la zona Sureste de Segovia Hidrologa Acueducto, Cacera de Navalcaz Geologa Ortoneises glandulares Geomorfologa Piedemonte Condiciones constructivas Favorables Vulnerab. contamin. Baja acuf PIG, PIH, PIE Yacimiento mineral en la AlbueraGallo cocido. Inters cientfico. Baja prioridad. Vegetacin Pastizal Fauna-Hbitat reas abiertas de pastos Paisaje Calidad intrnseca: Media-Baja; Potencial de vistas: Muy Alto; Incidencia visual: Media; Fragilidad: Media; Aptitud cambio: Alta. Vas pecuarias Cordel de Santillana y Colada de Juarrillos Yacimientos Acueducto
arqueolgicos
Zona afectada- Nuevo barrio de la estacin Hidrologa Arroyo de las Fuentecillas Geologa Piedemonte Geomorfologa Favorables Condiciones constructivas Baja Vulnerab. contamin. Baja acuf PIG, PIH, PIE No presenta Vegetacin Pastizal Fauna-Hbitat reas abiertas de pastos Paisaje Calidad intrnseca: Media; Potencial de vistas: Muy Alto; Incidencia visual: Media-Alta; Fragilidad: Media; Aptitud cambio: Baja. Vas pecuarias Cordel de Santillana, Colada de Juarrillos y Colada de la ermita de Juarrillos al cordel de Santillana Yacimientos No presenta
arqueolgicos
Zona afectada-Crecimientos de Hontoria Hidrologa A del Vadillo. Red artificial: acequia de Hontoria Geologa Ortoneises glandulares Geomorfologa Piedemonte Condiciones constructivas Favorables Vulnerab. contamin. Baja, alta localmente (proximidades acuf del arroyo) PIG, PIH, PIE Manantial fisural. Quintanar. Media prioridad Vegetacin Pastizal Fauna-Hbitat reas abiertas de pastos Paisaje Calidad intrnseca: Alta; Potencial de vistas: Muy Alto; Incidencia visual: Alta; Fragilidad: Media; Aptitud cambio: Baja. Vas pecuarias Vereda de Retamal o de Juarrillos Yacimientos No presenta
arqueolgicos
afeccin al ecosistema Encinar autctono en formaciones diversas Zona afectada- Crecimiento Revenga Hidrologa No presenta datos de inters Geologa Ortoneises glandulares Geomorfologa Piedemonte Condiciones constructivas Favorables Vulnerab. contamin. Baja acuf PIG, PIH, PIE No presenta Vegetacin Dehesa de encinas de medio porte Fauna-Hbitat Formaciones de quercneas Paisaje Calidad intrnseca: Muy Alta; Potencial de vistas: Medio; Incidencia visual: Alta; Fragilidad: Media; Aptitud cambio: Baja. Vas pecuarias Vereda del Sobrunal Yacimientos No presenta
arqueolgicos
PROBLEMAS AMBIENTALES RELEVANTES RELACIONADOS CON LAS ZONAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL DESIGNADAS POR LA UE: RED NATURA 2000 (ZEPAS Y LICS)
Este epgrafe da cumplimiento al: Apartado e) y g) del Artculo 20 del Ttulo II del Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental y Auditoras Ambientales de Castilla y Len. Segn los cuales el informe ambiental debe contener: Descripcin de los efectos significativos directos e indirectos sobre el medio ambiente y en particular sobre las reas de Sensibilidad Ecolgica que puedan tener el plan o programa y sus principales alternativas. Descripcin de la compatibilidad de la alternativa elegida con la legislacin pertinente de medio ambiente. Reglamento de Urbanismo de la Junta de Castilla y Len, segn el cual el informe ambiental debe hacer referencia a los problemas ambientales relevantes relacionados con las zonas de importancia ambiental designadas por la UE y las normas estatales o autonmicas que las desarrollan.
4.1
5.1.1
Consideraciones previas
La Directiva 92/43/CEE, sobre Conservacin de los Hbitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, traspuesta al ordenamiento jurdico espaol por el R.D. 1997/1995, propone en su artculo 3 la creacin de una red ecolgica europea de Zonas de Especial Conservacin (ZECs), denominada Red Natura 2000. El objetivo de esta Red es contribuir al mantenimiento de la diversidad biolgica mediante la conservacin de los hbitats naturales y de las especies de fauna y flora silvestres consideradas de inters comunitario. Esta Red de Espacios Protegidos est formada por las Zonas de Especial Proteccin para las Aves (ZEPAs), que se incorporan directamente a la Red y que estn declaradas en virtud de la aplicacin de la Directiva 79/409/CEE para la Conservacin de las Aves Silvestres, traspuesta al ordenamiento jurdico espaol por la Ley 4/89, y por las Zonas de Especial Conservacin (ZECs), que se conceden tras un minucioso proceso de seleccin a partir de las listas de Lugares de Inters Comunitario (LICs) presentadas por los Estados miembros, con objeto de dar cumplimiento a la citada Directiva de Hbitats. La legislacin espaola establece que las Comunidades Autnomas elaborarn la lista de Lugares de Inters Comunitario que pueden ser declaradas Zonas de Especial Conservacin.
Dando cumplimiento a estas normativas la Junta de Castilla y Len ha elaborado su tercera propuesta de LICs y ha ampliado su Red de ZEPAs a peticin del Centro Temtico de Pars que, tras analizar la segunda propuesta ampliada de la Junta, concluy que segua siendo insuficiente. En esta tercera propuesta aparecen dos LICs cuya delimitacin incluye parte del trmino municipal de Segovia: el LIC ES0000010, denominado Sierra de Guadarrama y el LIC ES0000188, denominado Valles del Voltoya y el Zorita, espacios que se encuentran sometidos a lo dispuesto por la Directiva 92/43/CEE. En este sentido la Revisin del Plan General de Ordenacin Urbana de Segovia debe considerar aspectos tales como los recogidos el artculo 6 de dicha Directiva, a saber: Los Estados miembros adoptarn las medidas apropiadas para evitar....el deterioro de los hbitats naturales y de los hbitats de especies, as como de las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado la designacin de las zonas, en la medida en que dichas alteraciones puedan tener un efecto apreciable en lo que respecta a los objetivos de la presente Directiva. Cualquier plan o proyecto que, sin tener relacin directa con la gestin del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya sea individualmente o en combinacin con otros planes y proyectos, se someter a una adecuada evaluacin de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservacin de dicho lugar. A continuacin se exponen las principales caractersticas de los LICs y ZEPAs que se incluyen dentro del trmino municipal con el objeto de analizar si el desarrollo del Plan General puede suponer una amenaza a los objetivos de conservacin de dichos reas. 5.1.2 Sobre el LIC ES0000010: Sierra de Guadarrama
Los datos que se aportan a continuacin han sido extrados de los formularios oficiales Red Natura 2000, elaborados por la Direccin General de conservacin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente. Caractersticas generales Este LIC presenta una superficie total de 69.089,56 hectreas e incluye la ZEPA Sierra de Guadarrama. Este espacio se distribuye por la vertiente norte segoviana de la Sierra de Guadarrama, limitando con las provincias de Madrid y vila. El territorio presenta un gradiente altitudinal muy variado. En las zonas ms altas aparecen roquedos, pastizales y matorrales montanos, en las laderas extensos pinares y robledales alternados con zonas arbustivas y pastizales, y en las zonas ms bajas existen encinares poco desarrollados, algunos cultivos y prados ganaderos. Numerosos ros y arroyos atraviesan el rea, formando, en algunos casos profundos barrancos, y manteniendo muchos de ellos buenos ejemplos de bosques de ribera. Tambin se incluyen algunos pequeos embalses, con escaso inters para las aves acuticas.
Incluye uno de los bosques de Pinus sylvestris mezclado con frondosas ms hermoso y mejor cuidado del Sistema Central con un alto grado ndice de naturalidad y con excelentes valores paisajsticos y forestales.
Calidad del espacio Respecto a los valores presentes en este Lugar, es necesario referirse a los pinares de Pinus sylvestris que se extienden por buena parte de la sierra alcanzando incluso el horizonte inferior oromediterrneo, lo cual es excepcional en el contexto del Sistema Central donde este horizonte no suele presentar rboles. Probablemente el ejemplo ms notable de estos pinares lo constituye el pinar de Valsan, el cual a su vez da cobijo a buena parte de los efectivos de las grandes rapaces forestales presentes en el Lugar. Los pinares alternan con melojares que generalmente se presentan como monte bajo porque se han explotado con fines energticos. El otro extremo que
merece especial reconocimiento son las zonas ms elevadas, donde en un paisaje tpicamente glaciar encontramos hbitats extraordinariamente valiosos as como numerosos endemismos biolgicos de rea de distribucin restringida. Como una originalidad ms, cabe indicar la presencia de afloramientos de mrmoles con una flora notablemente original en el interior del espacio. En lo que respecta a la fauna la calidad ambiental se deriva de la presencia de las siguientes especies:
Especies animales que otorgan calidad al espacio Buitre negro (Aegypius monachus)
Poblacin en el LIC
51 parejas 5 parejas 100 parejas 220 parejas (Datos 1999) 20 parejas (Datos 1999) 68 parejas (Datos 1999) 37 parejas (Datos 1999) 190 parejas (Datos 1999)
guila imperial (Aquila adalberti) Sisn (Tetrax tetrax) Cigea blanca (Ciconia ciconia) guila culebrera (Circaetus gallicus), guila calzada (Hieraetus pennatus) Milano real (Milvus milvus) Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Importancia nacional
Importancia internacional
4% de la poblacin total espaola 4% de la poblacin total espaola 1% de la poblacin total espaola 1% de la poblacin total espaola 2% de la poblacin espaola total 1% de la poblacin total espaola 2% de la poblacin espaola total
Directiva Aves y Hbitat Incluidas en el Anexo II. Especies por las que se declar la ZEPA Incluida en Anexo II
Alta
Alta
Alta
Alta
Hbitats naturales de inters comunitario que incluye el LIC A continuacin se exponen los hbitats naturales que se recogen en la Directiva 92/43/CEE y que tienen representacin en el LIC: Lagos eutrficos naturales con vegetacin Magnopotamion o Hydrocharition. Cdigo 3150. Estanques temporales mediterrneos. Cdigo 3170. Brezales oromediterreos endmicos con aliaga. Cdigo 4090. Formaciones de Genista purgans en montaa. Cdigo 5120. Formaciones de enebros. Cdigo 5211. Prados ibricos silceos de Festuca indigesta. Cdigo 6160. Prados alpinos calcreos. Cdigo 6175. Zonas subestpicas de gramneas y anuales (Thero-Brachypodietea). Cdigo 6220. Dehesas de Quercus sp. Cdigo 6310. Prados mediterrneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion). Cdigo 6420. Megaforbios eutrofos. Cdigo 6431 y cdigo 6432. Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). Cdigo 6510. Mires de transicin. Cdigo 7140. Bosques de fresnos con Fraxinus angustifolia. Cdigo 91B0. Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica. Cdigo 9230. Bosques de galera de Salix alba y Populus alba. Cdigo 92A0. Bosques de Quercus ilex. Cdigo 9340. Pinares mediterrneos de pinos mesogeanos. Cdigo 9540
Vulnerabilidad La vulnerabilidad del espacio se relaciona principalmente con el manejo forestal que se aplique al mismo, as como la presin urbanstica y la instalacin de parques elicos. 4.1.1 Sobre el LIC ES0000188: Valles del Voltoya y el Zorita
Los datos que se aportan a continuacin han sido extrados de los formularios oficiales Red Natura 2000, elaborados por la Direccin General de conservacin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente. Caractersticas generales Este LIC presenta una superficie total de 49.374,55 hectreas, se distribuye por una amplia zona mesetea en el suroeste de la provincia, limitando con vila, caracterizada por su relieve llano y mediana altitud. La zona presenta cultivos de secano alternados con bosquetes poco desarrollados de pino y encinas, con matorrales, parameras y zonas arbustivas en las laderas y zonas ms elevadas. El territorio es atravesado por varios arroyos y por los ros Voltoya y Zorita, que presentan buenos bosques de ribera asociados, con pastizales ganaderos y algunos cultivos de regado en los valles. Tambin existe algn pequeo lavajo (Labajos) y embalse (Torrelara). Calidad La calidad ambiental de este espacio se centra en las especies de avifauna que alberga, concretamente existe una poblacin reproductora de cigea negra (Ciconia nigra), con 3 parejas, tiene importancia nacional (1% de la poblacin total espaola) e internacional. Tambin cuenta con una poblacin reproductora de guila imperial ibrica (Aquila adalberti), con 2 parejas, tiene importancia a nivel regional (11% de la poblacin total de Castilla y Len), nacional (1% de la poblacin total espaola) e internacional. Hbitats naturales de inters comunitario que incluye el lic A continuacin se exponen los hbitats naturales que se recogen en la Directiva 92/43/CEE y que tienen representacin en el LIC: Lagos eutrficos naturales con vegetacin Magnopotamion o Hydrocharition. Cdigo 3150. Vegetacin flotante de rannculos de los ros de las zonas premontaosas y de planicies. Cdigo 3260. Brezales oromediterreos endmicos con aliaga. Cdigo 4090. Formaciones de Genista purgans en montaa. Cdigo 5120.
Formaciones de enebros. Cdigo 5211. Zonas subestpicas de gramneas y anuales (Thero-Brachypodietea). Cdigo 6220. Dehesas de Quercus sp. Cdigo 6310. Prados mediterrneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion). Cdigo 6420. Megaforbios eutrofos. Cdigo 6431. Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). Cdigo 6510. Bosques de fresnos con Fraxinus angustifolia. Cdigo 91B0. Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica. Cdigo 9230. Bosques de galera de Salix alba y Populus alba. Cdigo 92A0. Bosques de Quercus ilex. Cdigo 9340. Pinares mediterrneos de pinos mesogeanos. Cdigo 9540.
Vulnerabilidad Entre los factores de vulnerabilidad que afectan a este Lugar de Importancia Comunitaria cabe destacar la presin urbanstica (urbanizaciones).
4.2
Dentro del trmino municipal de Segovia el LIC ES0000010, denominado Sierra de Guadarrama, ocupa 1.237 hectreas, lo que representa el 8% de la superficie municipal y el 1,8% de la superficie total del LIC. El LIC ES0000188, denominado Valles del Voltoya y el Zorita, ocupa 6.608 hectreas dentro del trmino municipal de Segovia, lo que representa el 40% de la superficie municipal y el 13,4 % de la superficie total del LIC. Se concluye que el 48% de la superficie del trmino municipal de Segovia es de inters comunitario por lo que el Plan General debe ser analizado con el objeto de estudiar si el modelo territorial planteado supone una amenaza para los objetivos de conservacin y los valores ambientales que han posibilitado la designacin de estos espacios. 4.3 Criterios para identificacin de problemas relevantes relacionados con las zonas anteriores La identificacin de los problemas ambientales que pueden desarrollarse consecuencia directa del desarrollo del Plan, se centra en dos criterios fundamentales: Se considera que los problemas ambientales relevantes tienen que ver con la nueva superficie de suelo urbanizable que se ordena, considerando que, es en estas zonas dnde se prevn cambios en los usos del suelo que van a modificar drsticamente las condiciones actuales. La ordenacin del suelo rstico no supone, en este sentido, cambios sustanciales en los usos y actividades que existen en la actualidad, en todo caso, introduce ciertas regulaciones sobre estas actividades, especialmente las que se han detectado como posibles focos de impacto (ver Memoria Informativa II. Suelo Rstico: Problemas y Normativa). El estudio de los problemas ambientales que sobre los Lugares de Importancia Comunitaria puede provocar el Plan, se centra fundamentalmente en el impacto directo que se deriva de la ocupacin y transformacin del espacio, considerando que es el nico impacto que se puede calcular con precisin. Este impacto se identifica mediante la superposicin del mapa de Lugares de Importancia Comunitaria con el mapa de clasificacin del Plan General. No obstante, se analizan adems problemas ambientales que puedan surgir consecuencia de la localizacin espacial de estas reas de crecimiento en relacin con la biologa de la flora y fauna que da calidad a estos espacios y por la que han sido objeto de designacin.
4.4
5.4.1
Afeccin al LIC ES0000010. Sierra de Guadarrama. Las 1.237 hectreas incluidas dentro del LIC de la Sierra de Guadarrama son clasificadas por el Plan General bajo las siguientes categoras de ordenacin:
Categora
Suelo Rstico Comn Suelo Rstico de Proteccin Natural Suelo Rstico de Proteccin de infraestructuras Suelo Urbanizable Suelo Urbano TOTAL
De manera que el Plan General protege el 96,5 % del territorio Segoviano ocupado por el LIC Sierra de Guadarrama bajo las categoras de Suelo Rstico de Proteccin Natural (78 %) y Suelo Rstico de Proteccin de Infraestructuras (1.9%). Un 3.5 % esta ocupado por Suelo Urbano, ya consolidado, sin que ningn suelo del municipio de Segovia incluido dentro del LIC se clasifica como suelo urbanizable. A la vista de estos datos se considera que la afeccin del planeamiento a los objetivos de conservacin de este espacio es mnima teniendo en cuenta que: Se garantiza la conservacin, a travs de la proteccin del suelo rstico, del 96,5 % del LIC en territorio municipal. La superficie ocupada no es significativa respecto a la superficie del LIC en el trmino municipal, ni respecto a la superficie total de este rea. Se ocupan hbitats comunitarios que no constituyen ninguna singularidad dentro de este espacio, extendindose ampliamente en el LIC con coberturas del 1%, aproximadamente 6.900 hectreas, lo que supone que la urbanizacin afecta al 0,1% de la superficie total ocupada por estos hbitats en el LIC. Tampoco son hbitats exclusivos de este LIC, sino que existe representacin de los mismos en otros muchos. No se plantea crecimiento urbano nuevo sobre este LIC.
Afeccin al LIC ES0000188. Valles del voltoya y el zorita Las 6.608 hectreas incluidas dentro del LIC Valles del Voltoya y el Zorita son clasificadas por el Plan General bajo las siguientes categoras de ordenacin:
Categora
Suelo Rstico de Proteccin Natural Suelo Rstico de Proteccin Agropecuaria Suelo Rstico de Proteccin de infraestructuras Suelo Rstico Comn Suelo Rstico de Transicin Suelo Rstico de vas pecuarias Suelo Urbanizable Suelo Urbano TOTAL
De lo que se deduce que el 99.9 % de la superficie que ocupa el LIC Valles del Voltoya y el Zorita en el trmino municipal de Segovia se encuentra protegida por el planeamiento bajo las categoras de Suelo Rstico de Proteccin Natural (30.7%), Suelo Rstico de Proteccin Agropecuaria (0,6%) y Suelo Rstico de Proteccin de Infraestructuras (3.08%). Por otro lado el 62.2% queda incluido dentro del Suelo Rstico Comn y el 0,15 % dentro del Suelo Urbano. El Suelo Urbanizable supone el 0,6 % de la superficie del LIC dentro del municipio de Segovia. Las 10 hectreas de suelo urbanizable no ocupan hbitats de inters comunitario, puesto que se ubican en zonas de dominio del cultivo de cereal. A la vista de estos datos se considera que la afeccin del planeamiento a los objetivos de conservacin de este espacio es mnima teniendo en cuenta que: La superficie que se destina para urbanizar no es significativa respecto a la superficie total del LIC en el trmino municipal, ni respecto a la superficie total de este rea. No se ocupan hbitats de inters comunitario, recogidos en la Directiva 92/43/CEE. El crecimiento que se plantea es sostenible teniendo en cuenta que el suelo que se reserva para la urbanizacin tiene fines residenciales y se localiza anejo a la carretera N-110, en las proximidades de los ncleos urbanos de Madrona y Fuentemilanos. El crecimiento que se plantea en trminos de actividades en el entorno de Fuentemilanos es sostenible al dedicarse principalmente al apoyo a la actividad agropecuaria.
4.4.1
Afeccin a las especies del LIC ES0000010. Sierra de Guadarrama El desarrollo del Plan no supone, en los trminos analizados, una amenaza para las especies que dan calidad este espacio (buitre negro, guila imperial, sisn, guila culebrera, guila calzada y milano real) ni para el resto de las especies que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE ya que sus hbitats se encuentran protegidos por el Plan. Afeccin a las especies del LIC ES0000188. Valles del voltoya y el zorita El desarrollo del Plan no supone, en los trminos analizados, una amenaza para las especies que dan valor a este espacio, esto es: la cigea negra y el guila imperial. En lo que respecta a las especies que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE el desarrollo del Plan puede afectar de forma indirecta a la Cigea blanca que nidifica en el Soto de Madrona, por estar los crecimientos previstos, anejos a esta zona. De manera que el trasiego de vehculos, la construccin y el uso de las viviendas en esta rea generar ruidos y contaminacin lumnica que pueden provocar alteraciones en la especie, con especial importancia en el periodo reproductor (Febrero-Julio). Por otra parte, la ocupacin de los campos de cereal de secano, reduce el hbitat idneo para el aguilucho cenizo, especie que cuenta con tres parejas reproductoras en el LIC. Este Informe incorpora medidas para minimizar el riesgo de contaminacin lumnica (epgrafe 8) 5 OTRAS AFECCIONES SECTORIALES: MONTES DE UTILIDAD PBLICA (MUP) Y ESPACIOS RURALES SUJETOS A PROGRAMAS EUROPEOS
6.1. Montes de Utilidad Pblica (M.U.P.) En el mbito de estudio existen tres Montes de Utilidad Pblica incluidos en el catlogo de la Provincia de Segovia, uno en Segovia capital, otro en Revenga y uno ms en Madrona. En el primero de los casos, el espacio se denomina El Pinarillo de la Cuesta de los Hoyos, n 238 del Catlogo de Utilidad Pblica (C.U.P.), antiguo 164-A. El monte situado en Revenga es conocido como El Soto de la Dehesilla y es propiedad de la Entidad Local de Revenga (n 160 del C.U.P.). El monte de Madrona, propiedad del Ayuntamiento de Segovia, se conoce como el Soto de la Granjera y est catalogado en el C.U.P. con el nmero de expediente 153. Estos espacios, de acuerdo con lo establecido por la Ley 5/1999, de 8 abril (art. 13, apartado a), deben ser considerados a efectos de clasificacin como suelo rustico con proteccin natural por el Planeamiento Municipal.
6.2. Espacios sujetos al Programa Regional de Reforestacin de Tierras Agrarias. Se consideran en este epgrafe aquellos espacios que han adquirido de facto un carcter forestal al estar sujetos a subvenciones procedentes del MAPA y de fondos europeos (FEOGA), en la lnea de desarrollo de la Poltica Agraria Comn (P.A.C). En concreto, se trata de terrenos que se han acogido a las ayudas correspondientes al Programa Regional de Reforestacin de Tierras Agrarias. Las superficies agrarias susceptibles de ser reforestadas son las tierras ocupadas por cultivos herbceos, los barbechos y otras tierras no ocupadas, los huertos familiares, las tierras ocupadas por cultivos leosos, los prados naturales, pastizales y eriales, en cualquier caso terrenos considerados por el Planeamiento territorial vigente y en revisin como rsticos. En el mbito de actuacin del Plan existen 23 expedientes que afectan a un total de 659,47 hectreas, superficie sujeta actualmente al mencionado Programa. El desglose por mbitos, expedientes y superficies es el que se facilita en la tabla siguiente, donde se incorpora adems una columna en la que se especifica la clasificacin de las parecelas asignada en el PGOU de Segovia (la identificacin de las parcelas con expediente se efectu mediante la informacin catastral). La superficie que aparece en la tabla responde a la suma de unidades parcelarias incluidas en cada expediente.
mbito
Expedientes
Segovia
Hontoria
07400006798 07400013998
16,5 30,0
Madrona
Rstico comn Rstico protegido y comn Rstico protegido y protec.infraest. Rstico protegido, comn protec.infraest. Rstico protegido y comn Rstico protegido Rstico protegido y protec.infraest. Rstico protegido y comn
Fuentemilanos
Rstico protegido Rstico protegido Rstico protegido Rstico protegido Rstico protegido Rstico protegido y comn Rstico comn Rstico protegido y sistemas generales (*) Rstico protegido y comn
Zamarramala
6.2.1. Valoracin Las determinaciones del Plan para las diferentes categorias de rstico resultan totalmente compapatibles con los objetivos de las ayudas (reforestacin de suelos). Todos los terrenos acogidos al mencionado programa se encuentran en terrenos clasificados como suelo rstico (diferentes categorias) por el Plan General de Ordenacin Urbana, con la excepcin siguiente: en una de las parcelas que figuran en el expediente 07400005997 se dispone un sistema de espacios verdes que, en cualquier caso, por su funcin, no supone una interferencia desde el punto de vista ambiental con el programa de reforestacin. 6.3. PORN del Guadarrama El Plan de Ordenacin de los Recursos Naturales (PORN) de la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama, necesario para la declaracin conjunta del Parque Nacional (Segovia y Madrid) se encuentra en tramitacin. No obstante, el PGOU de Segovia, en previsin de la declaracin futura y con el compromiso de no comprometer el futuro del Parque Nacional, asume los lmites del futuro Parque y clasifica los terrenos afectados como suelo rstico de proteccin natural, con la nica excepcin de un pequeo sector al sur de Revenga, donde se permitir un modesto crecimiento de remate definitivo de ncleo mediante la clasificacin de un sector de suelo urbanizable.
DIRECTRICES DE ORDENACIN DE MBITO SUBREGIONAL DE SEGOVIA (DOTSE) EN MATERIA AMBIENTAL ASUMIDAS POR EL PLAN
La Ley 10/1998, de 5 diciembre, de Ordenacin del Territorio, establece un sistema de instrumentos de carcter y alcance supramunicipal, entre los que destacan las Directrices de Ordenacin de mbito Subregional, cuyo objeto es la planificacin de las reas que precisen una consideracin conjunta. Precisamente, en desarrollo de esta Ley, y mediante el Decreto 74 /2005 de 20 de octubre, se aprueban las Directrices de Ordenacin de mbito Subregional de Segovia y Entorno (DOTSE). El mbito de aplicacin de las Directrices de Ordenacin de mbito Subregional de Segovia y Entorno est constituido por 21 trminos municipales de la provincia de Segovia, rebasando por lo tanto territorialmente el propio mbito operativo del PGOU de Segovia (Basardilla, Bernuy de Porreros, Brieva, Espirdo, Hontanares de Eresma, Los Huertos, La Lastrilla, La Losa, Navas de Riofro, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Palazuelos de Eresma, San Cristbal de Segovia, San Ildefonso o La Granja, Santo Domingo de Pirn, Segovia, Sotosalbos, Torrecaballeros, Trescasas, Valseca y Valverde del Majano). Para la elaboracin del presente informe se analizaron las determinaciones establecidas por las DOTSE en materia de proteccin del paisaje y el medio ambiente que afectan a Segovia capital y a los ncleos de su entorno. Como las propias DOTSE establecen, los planeamientos municipales deberan adaptar sus planeamientos a lo dispuesto en las mismas. 6.1 reas de Singular Valor Ecolgico (ASVE), Paisajes Valiosos (PV) y Lugares de Inters Natural (LIN) Las DOTSE establecen tres mbitos de proteccin, relacionados en el ANEXO II, a saber: - reas de Singular Valor Ecolgico, reguladas en el artculo 5. Las reas de Singular Valor Ecolgico (ASVE) son los espacios de mayor calidad ambiental, tanto por sus valores ecolgicos y paisajsticos como por su fragilidad frente a los usos urbanos, por lo que merecen ser preservados de toda transformacin urbanstica, y que todas las actuaciones que se realicen tengan como objetivo su mejor conservacin. El planeamiento general los debe clasificar como suelo rstico con proteccin natural. - Paisajes Valiosos, regulados en el artculo 6.
Los Paisajes Valiosos (PV) son espacios con valores ecolgicos o paisajsticos notables, que deben ser protegidos aun cuando se permitan determinados usos compatibles con su conservacin, de forma que al menos los valores ms caractersticos se conserven en las eventuales transformaciones, adquiriendo el papel de elementos de calidad ambiental. El planeamiento general los debe clasificar, preferentemente, como suelo rstico con proteccin natural.
- Lugares de Inters Natural, regulados en el artculo 7. Los Lugares de Inters Natural (LIN) son espacios de reducido tamao que presentan algn valor natural singular desde el punto de vista cientfico, educativo o cultural, que exige su proteccin como elemento valioso y recurso para la promocin local. El planeamiento urbanstico debe precisar su emplazamiento, delimitar el rea de proteccin y establecer un rgimen que asegure su conservacin. Los elementos catalogados dentro de esta categora que se localizan dentro del mbito de aplicacin del PGOU de Segova se relacionan en la tabla de la pgina siguiente. 6.1.1 Valoracin
Una vez analizada de manera minuciosa la cartografia de ordenacin que acompaa a la normativa de las DOTSE, y despus de cotejarla con la ordenacin que establece el propio Plan, se observa que no existen contradiciones entre los dos instrumentos de planificacin, pudiendose afirmar, que el Plan General de Ordenacin Urbana de Segovia no interfiere con los objetivos de las Directrices, al clasificar como suelo rstico aquellos terrenos considerados por las Directrices como paisajes valiosos (PV) y reas de singular valor ecolgico (ASVE).
LUGARES DE INTERS NATURAL (LIN) CATALOGADAS EN LAS DOTSE Y LOCALIZADOS EN EL MBITO DE ORDENACIN DEL PGOU DE SEGOVIA 1.1. Lugares de Inters Geolgico
- Pozas y Marmitas de Gigante. Las Pozas, ro Eresma y Ciguiiela - Yacimientos minerales. Skarn y mina del Soto (Revenga) - Dolinas. Sierra de Madrona. - Relieves estructurales. Cluse de Tejadilla - Registro estratigrfico. Estructuras sedimentarias del Cretcico en Segovia, palegenos de los columna estratigrfica del Arroyo de Matamujeres. Viveros y
- Afloramientos de inters petrolgico. Cantera de las Romeras en Nueva Segovia y afloramiento metamrfico de Revenga. - Cuevas y formaciones travertnicas. Cuevas del entorno de Segovia y del valle de Tejadilla. - Yacimientos paleontolgicos. Cueva del Bho (restos de mamferos del Pleistoceno) y Areneras de Madrona (restos de saurios). - Procesos geomorfolgicos activos. La Fuencisla (Segovia) y sistema de meandros del ro Milanillos en el Soto de Madrona.
1.2. Lugares de Inters Hidrolgico
- Relieves singulares. Montn de Trigo y Montn de Paja (ambos al oeste de Segovia capital) y Cerro de Revenga, al este de la localidad homnima. - Miradores Naturales. El terminillo, Alto de la Piedad (ambos en Segova) y Cuesta Arnal (Madrona)
1.4. Lugares de Inters Botnico - rboles monumentales y singulares. Sabina de la Fuencisla, Encina del Parral, Almez del Parral, Cedro de la Plaza de la Merced y Cedro de Castellarnau
7.2. Riesgos De igual manera que se consideraron las determinaciones de las DOTSE en materia de proteccin ecolgica y paisajstica, en este informe se tuvieron en cuenta las indicaciones de las Directrices en materia de riesgos naturales (riesgos hidrolgicos y erosivos). Entendiendo y asumiendo que los riesgos de origen natural y especificamente los de inundacin y deslizamiento, son una serie amenza para la poblacin civil, los nuevos urbanizables evitan las zonas potencialmente peligrosas. nicamente se califica un suelo urbanizable en una zona tericamente propensa a la inundacin (ro Herreros). En concreto nos referimos al sector UZDR 30F, situado relativamente prximo al ncleo de Fuentemilanos, donde por otra parte no se prev edifcacin residencial sino un polgono de pequeas dimensiones. No obstante, el Plan Parcial que desarrolle dicho sector deber contar con un estudio hidrolgico concluyente. 7 OBJETIVOS DE PROTECCIN AMBIENTAL Y DE SOSTENIBILIDAD
Este epgrafe da cumplimiento al: Apartado b) del Artculo 20 del Ttulo II del Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental y Auditoras Ambientales de Castilla y Len. Segn los cuales el informe ambiental debe contener: Descripcin del modo en que se han tenido en cuenta las repercusiones sobre el medio ambiente al elaborar los objetivos del plan o programa. Reglamento de Urbanismo de la Junta de Castilla y Len, segn cuyo artculo 111 el informe ambiental debe hacer referencia a los objetivos de proteccin ambiental ambiental y de sostenibilidad de los asentamientos humanos que guarden relacin con el mbito del Plan General y el modo en que se han tenido en cuenta en su elaboracin.
La revisin del Plan General de Ordenacin Urbana de Segovia plantea una serie de objetivos que tienen que ver con la proteccin ambiental y el desarrollo sostenible, y que, en todo caso, estn en consonancia con lo dispuesto en las Directrices de Ordenacin Territorial de Segovia y Entorno. A este respecto el Plan General persigue conseguir un espacio de alta calidad ambiental, de excelencia, en un trmino municipal cuyas condiciones naturales, paisajsticas, histricas y culturales as lo demandan, al tiempo que aprovecha la creacin de nuevas infraestructuras de inters regional y nacional, como son el tren de alta velocidad y la autopista San Rafael-Segovia, para potenciar su desarrollo econmico y social. La integracin de estos tres objetivos fundamentales: calidad ambiental, desarrollo econmico y mejora social hace que el Plan General de Segovia se enmarque dentro del desarrollo sostenible, ya que este desarrollo no es otra cosa que el espacio en que se solapan, en pie de igualdad, lo econmico, lo social y lo ambiental. Los objetivos que se plantean en el marco del Plan General pueden agruparse en las siguientes categoras: Objetivos ambientales
Encaminados a prevenir degradaciones ambientales. Encaminados a socioeconmicos. corregir el comportamiento ambiental de los agentes
Encaminados a curar degradaciones ambientales: recuperar, restaurar, reformar, rehabilitar espacios y factores ambientales degradados. Encaminados a potenciar la fortaleza del medio
A continuacin se presentan una serie de tablas dnde se concretan los objetivos para el caso particular de Segovia y se recoge el modo en que quedan recogidos en el Plan General.
MODO EN QUE SE INTEGRAN EN EL PLAN La ordenacin del suelo rstico en las categoras que propone la Ley de Urbanismo de Castilla y Len se ha realizado gracias una prospeccin integrada del medio y su plasmacin en unidades ambientales. La valoracin de estas unidades ha permitido establecer sus meritos de conservacin y por tanto identificar la categora de ordenacin ms adecuada a tal fin (Ver epgrafe de Suelo Rstico en el Memoria Informativa II). La ordenacin del Suelo Urbanizable respeta en todo caso los elementos naturales y culturales de alto valor, creciendo el municipio por zonas menos valiosas y respetando los espacios y elementos de mayor valor. Todos los restos de bosques climcicos existentes en el municipio quedan incluidos dentro del Suelo Rstico d e Proteccin Natural cuya normativa garantiza su conservacin. Todos los bosques de galera asociados a los cursos de agua quedan incluidos dentro de alguna categora de proteccin del suelo rstico o como zonas verdes en el Suelo Urbanizable, garantizando as su conservacin. El desarrollo del Plan no constituye ninguna amenaza para la funcionalidad de los sistemas fluviales, que en todo caso, quedan garantizada.
CLASIFICAR
DE
ACUERDO
CONSERVAR
BOSQUES CLIMCICOS
CONSERVAR
ASOCIADOS A LOS CURSOS DE AGUA Y FACILITAR SU AMPLIACIN A LOS TRAMOS DE CAUCE QUE NO DISPONGAN DE ELLOS
GARANTIZAR
LOS CAUCES
LA FUNCIONALIDAD DE LOS
MODO EN QUE SE INTEGRAN EN EL PLAN El Plan queda sujeto a la normativa estatal en materia de aguas Ley 29/1985 de 2 de agosto de Aguas y sus modificaciones posteriores Los sotos de Madrona y de Revenga quedan incluidos dentro del Suelo Rstico de Proteccin Natural para el que se desarrolla una normativa que garantiza su conservacin. Las zonas dnde existe arbolado residual quedan incluidas dentro del Suelo Rstico de Proteccin Natural para el que se desarrolla una normativa que garantiza su conservacin. La Normativa del Suelo Rstico obliga a la integracin visual de los elementos: granjas, naves de almacn, etc que se localicen en suelo rstico y evita toda publicidad exterior en el suelo rstico (Ver normativa Suelo Rstico Memoria Informativa II) La mayor parte del ambiente natural periurbano se encuentra clasificado como suelo rstico protegido. Las huertas se incluyen dentro de los Sistemas Generales Verdes. Las vistas desde los principales miradores de la ciudad se encuentran incluidas dentro del suelo rstico protegido
CONSERVAR
EL
ARBOLADO
DISPERSO
MANTENER
LA
CALIDAD
VISUAL
DEL
TRATAR, SI ES NATURAL
EVITAR LA INTERRUPCIN DE LAS LNEAS DE INTERVISIBILIDAD ENTRE SEGOVIA Y SU TRMINO MUNICIPAL. CONSERVAR
RURAL RESIDENCIA RSTICO. EL CARCTER LA DEL MEDIO DE
EVITANDO
LOCALIZACIN EN EL
La normativa asociada al suelo rstico evita la construccin de todo tipo de urbanizacin residencial
DISPERSA
SUELO
CONSERVAR
SUELOS
AGRCOLAS
POTENCIAL PRODUCTIVO
Las zonas de vega del ro Eresma y del ro Milanillos se incluyen dentro del suelo clasificado como rstico protegido, bien proteccin natural o bien por proteccin agropecuaria. Las principales zonas de recarga de los acuferos se encuentran dentro del suelo rstico, evitando as su impermeabilizacin por la urbanizacin El Plan contempla que todo ncleo residencial, o de otro tipo, cuente con red de alcantarillado y con sistema de depuracin. Exigir que las industrias viertan sus aguas residuales previa decantacin y depuracin (ver artculo II Normativa del Suelo Urbanizable).
GARANTIZAR
LA
RECARGA
DE
LOS
ACUFEROS SUBTERRNEOS.
MANTENER
CONTROLAR
EL
CUMPLIMIENTO
LEGISLACIN EN MATERIA DE LOCALIZACIN Y DISTANCIAS MNIMAS ENTRE GRANJAS INTENSIVAS DE GANADO PORCINO
La Normativa del Plan no permite la ubicacin de nuevas granjas de cerdos a considerar que el municipio se encuentra saturado con las que ya existen (Ver normativa del Suelo Rstico en la Memoria Informativa). Las actividades extractivas que contemplan el Plan estn sujetas a la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas y al Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauracin de Espacios Naturales afectados por actividades extractivas
CUMPLIR
ACTIVIDADES
LA
LEGISLACIN EXTRACTIVAS, SE
SOBRE QUE A SU LA
AUTORIZACIN
VINCULE
CONSERVAR
LAS
VAS
PECUARIAS
La red de vas pecuarias se encuentra incluida dentro del Suelo Rstico de Proteccin Cultural cuya normativa se ajusta a lo dispuesto en la Ley 3/1995 Los Puntos de Inters Geolgico, Edafolgico e Hidrolgico presentes en el suelo rstico del municipio se encuentran incluidos dentro de la categora de Suelo Rstico de Proteccin Cultural Suelo Rstico de Proteccin Cultural, prohibiendo yoda aquella actividad que vaya en contra de sus valores Se ha elaborado un catalogo individual de los edificios histricos de la ciudad estableciendo su importancia histrica, su complejidad, la posibilidad de actuaciones, su flexibilidad y enriquecimiento (Ver memoria informativa II). Se plantean ayudas a la rehabilitacin de ciertos edificios, conservacin activa. Los yacimientos arqueolgicos que se encuentren en suelo urbano disponen de una normativa particular asociada y los del suelo rstico se incluyen dentro del Suelo Rstico de Proteccin Cultural que desarrolla una normativa que garantiza cu conservacin.
CONSERVAR LOS PIG: PUNTOS DE INTERS GEOLGICO Y FACILITAR SU UTILIZACIN PARA LA DOCENCIA, LA INVESTIGACIN Y LA
CULTURA
CONSERVAR CULTURAL
LOS Y
MODO EN QUE SE INTEGRAN EN EL PLAN Se han mantenido 6 paneles de participacin pblica: uno de actividades econmicas, uno de historia y renovacin, uno de equipamientos, uno de vivienda y ciudad y dos de medio ambiente. En estos paneles participaron representantes de grupos sociales y econmicos de la ciudad, transmitindose los valores de sostenibilidad ambiental. En los dos paneles de participacin pblica sobre medio ambiente se han planteado cuestiones en relacin al estado ambiental del municipio, principales problemas ambientales, estableciendo ciertas lneas para la mejora de esta situacin. Al tiempo que se destacan los elementos ambientales a conservar. Se han mantenido 6 paneles de participacin pblica: uno de actividades econmicas, uno de historia y renovacin, uno de equipamientos, uno de vivienda y ciudad y dos de medio ambiente. En estos paneles participaron representantes de grupos sociales y econmicos de la ciudad, transmitindose los valores de sostenibilidad ambiental. Clausura del vertedero de Segovia. El Plan General detecta como problema general en el municipio la deposicin de residuos y escombros en ciertas zonas del municipio, lo que queda expresamente prohibido en la normativa en todo el trmino municipal. Slo Segovia posee EDAR y no se plantea en el marco del Plan la construccin de nuevas depuradoras en el resto de las poblaciones
PROMOVER
SENSIBILIDAD EMPRESARIOS,
GESTORES
POBLACIN EN GENERAL.
DIFUNDIR
LA
INFORMACIN
AMBIENTAL
PROCURAR
SISTEMAS
CONTROL
VIERTEN ESCOMBROS U OTROS RESIDUOS EN EL SUELO RSTICO SINO QUE SE LLEVAN A LOS VERTEDEROS Y ESCOMBRERAS DISPONIBLES.
DOTAR
DE UN SISTEMA DE DEPURACIN DE
VINCULAR,
LEGISLACIN
DE
ACUERDO SECTORIAL,
EXPLOTACIONES GANADERAS INTENSIVAS A LA DISPONIBILIDAD DE TERRENO SUFICIENTE PARA ABSORBER LAS DEYECCIONES SLIDAS Y LQUIDAS.
PROCURAR
ADOPTEN
QUE
LOS
AGRICULTORES DE CULTIVO
PRCTICAS
OBJETIVOS AMBIENTALES ENCAMINADOS A CURAR DEGRADACIONES: RECUPERAR, RESTAURAR, REFORMAR, REHABILITAR ESPACIOS Y FACTORES AMBIENTALES DEGRADADOS
OBJETIVOS
MODO EN QUE SE INTEGRAN EN EL PLAN Las arcilleras se incluyen en el Suelo Rstico de Proteccin Especial para el cual la normativa establece como favorables su restauracin.
RECUPERAR
USOS LOS ESPACIOS AFECTADOS POR LAS ACTIVIDADES MINERAS, PARTICULARMENTE CANTERAS, GRAVERAS Y ARCILLERAS.
REFORESTAR
PROGRESIVAMENTE
LOS
TERRENOS BALDOS, EXCEPTO AQUELLOS QUE RENAN VALORES QUE JUSTIFIQUEN SU CONSERVACIN O LOS QUE PUEDAN IMPEDIR LA INTERVISIBILIDAD ENTRE LA CIUDAD Y SU ENTORNO RURAL.
El Plan General respeta las reforestaciones que se estn llevando a cabo en las mrgenes de ciertos arroyos municipales (Ver Memoria Informativa-Suelo Rstico)
RECUPERAR
COMO
LUGARES
Las huertas del entorno del Eresma pasan a formar parte del Sistema General de Espacios Libres. En el resto de cauces se permite el ocio y el recreo al aire libre. Los recursos ambientales valiosos se protegen en la normativa municipal, priorizando en muchos casos la conservacin por encima de la produccin.
POTENCIAR
FORMAN
LA
FORTALEZA
DEL
MEDIO
AMBIENTE Y DE
PONER
OCIOSOS
El Plan General protege los recursos arqueolgicos y los elementos geolgicos y geomorfolgicos de inters, pone en valor el patrimonio histrico y cultural del suelo rstico y protege los espacios recreativos al aire libre y las vas pecuarias, pudindose usar estas como vas verdes o rutas a seguir para conocer el territorio. El Plan General propone un crecimiento que mantiene la lengua verde entre la ciudad de Segovia y la Sierra a travs de un Sistema General Verde, se potencia la conservacin del patrimonio cultural y natural.
APROVECHAR
MODO EN QUE SE INTEGRAN EN EL PLAN El Plan General plantea una estructura urbana policntrica, con dos puntos focales claros: el centro histrico y el entorno de la nueva estacin del TAV. Tambin se plantea un accin integrada sobre el rea histrica, que conjuga la rehabilitacin fsica de los edificios. A travs del catalogo individual de los edificios histricos, reflejando en cada caso cuales son los elementos protegidos y de qu forma, de manera que se agilicen las solicitudes sin necesidad de realizar estudios previos, puesto que ya estn identificadas los elementos de valor en el Catlogo. El Plan General plantea un desarrollo urbanstico, centrado principalmente en el aprovechamiento de los territorios aledaos a la estacin del TAV, entre la estacin del TAV y el ncleo urbano actual, proximidades de la circunvalacin, de la autopista, la carretera CL-601, la N-110 y la N-603. El Plan General plantea importantes reservas de suelo para usos industriales y terciarios, que suponen un total de 203.45 hectreas.
REVITALIZACIN
FUNCIONAL DE LAS
Y SE
APROVECHAMIENTO
DE LA CREACIN DE
TAV,
AUTOPISTA, CIRCUNVALACIN, ETC. DIVERSIFICACIN DE LA BASE ECONMICA DE SEGOVIA. DIFUSIN DE ACTIVIDADES TERCIARIAS.
El Plan General potencia el crecimiento de los barrios incorporados: Revenga, Zamarramala, Madrona, Fuentemilanos, Torredondo y Perogordo, y tambin se hacen importantes reservas de suelo para urbanizacin residencial en la ciudad de Segovia, sobre todo en el sur de la ciudad. Se articulan medidas que faciliten el acceso a la vivienda a los colectivos con mayores dificultades. El documento del Plan se ha revisado constantemente, haciendo controles de calidad que ponen de manifiesto las deficiencias que puede tener en cada momento, y subsanado estas deficiencias una vez identificadas. Por otra parte el Plan contempla o expone los problemas que se derivan del Plan del 84 con lo que se incorporan las mejoras necesarias para solventar estos problemas.
CONSEGUIR
EFECTOS AMBIENTALES QUE SE DERIVAN DE LA REVISIN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DEL MUNICIPIO DE SEGOVIA
En este apartado se da cumplimiento a las especificaciones planteadas en el: Apartado e) del Artculo 20 del Ttulo II del Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental y Auditorias Ambientales de Castilla y Len. Segn los cuales el informe ambiental debe contener: Descripcin de los efectos significativos directos e indirectos sobre el medio ambiente y en particular sobre las reas de Sensibilidad Ecolgica que puedan tener el plan o programa y sus principales alternativas. Reglamento de Urbanismo de la Junta de Castilla y Len, segn el cual el informe ambiental debe hacer referencia a los probables efectos de la aplicacin del Plan General sobre el medio ambiente, incluidos aspectos como la biodiversidad, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, el clima, los bienes materiales y la interrelacin entre los mismos.
8.1
El presente informe diferencia dos tipos de efectos fundamentales. En primer lugar, aquellos efectos que derivan directamente de las decisiones adoptadas por la Revisin del Plan General, esto es, el diseo del modelo territorial (sectores de suelo urbanizable incorporados) y la normativa de aplicacin. En segundo lugar aquellos efectos derivados de los instrumentos que desarrollan el Plan General, esto es, planes de sectorizacin, planes parciales y proyectos de urbanizacin. Teniendo esto en consideracin se presenta a continuacin un diagrama de flujos que ilustra sobre los principales efectos ambientales que podra inducir el Plan General de Ordenacin Urbana de Segovia revisado.
Es importante destacar que con el grado de detalle que corresponde a un Plan de la naturaleza del que se evala aqu, urbanstico, los impactos de mayor importancia son los que se refieren a la ocupacin y la transformacin del espacio, puesto que son los nicos efectos ambientales que pueden valorarse con precisin. El resto de los impactos no se determinan de forma precisa, valorndose, en su caso, como potencialidades o riesgos asociados. Por otra parte conviene sealar que las causas fundamentales de los impactos se asocian a la nueva superficie de suelo urbanizable que se ordena, considerando que es en estas zonas dnde el Plan prev importantes cambios en las condiciones ambientales actuales. La ordenacin del suelo rstico no supone, en este sentido, cambios sustanciales en los usos y actividades que existen en la actualidad, en todo caso, se va a analizar en qu medida se protegen las reas o elementos naturales de mayor valor. 8.2 Mtodo de identificacin y valoracin de impactos
7.2.1
La identificacin de los impactos de ocupacin y transformacin se realiza mediante la superposicin del mapa de clasificacin del Plan con los mapas temticos correspondientes y la fotografa area. (Ver apartado 4.2 Identificacin de las zonas afectadas). Se identifican, tal y como se seal anteriormente, como reas afectadas aquellas calsificadas como suelo urbanizable. La valoracin de la mayora de los impactos de ocupacin y transformacin -habr algunos que se valoren de manera razonada sin necesidad de realizar estos clculos- se realiza mediante el clculo de dos variables la incidencia y la magnitud. La incidencia considera los atributos descriptivos que establece el Real Decreto 1.131/1.988, que aprueba el Reglamento relativo al Real Decreto Legislativo 1.302/1.986, y se calcula asignando un cdigo numrico para las distintas formas que pueda tomar cada atributo, acotado entre un valor mximo para la ms desfavorable y un valor mnimo para la ms favorable, segn se muestra a continuacin:
CARACTERIZACIN DEL EFECTO ATRIBUTO NATURALEZA INMEDIATEZ (I) ACUMULACIN (A) SINERGIA (S) MOMENTO EN QUE SE PRODUCE (M) PERSISTENCIA (P) REVERSIBILIDAD (R) RECUPERABILIDAD (Rc) PERIODICIDAD (Pr) CONTINUIDAD (C)
TIPO Positivo Negativo Directo Indirecto Acumulativo Simple Sinrgico No sinrgico A corto plazo A medio plazo A largo plazo Permanente Temporal Reversible Irreversible Recuperable Irrecuperable Peridico No peridico Continuo No continuo
PESO --3 1 3 1 3 1 3 2 1 3 1 1 3 1 3 3 1 3 1
La integracin de todos estos atributos en el clculo de la incidencia se realiza mediante la suma ponderada de los atributos segn la importancia de cada uno en el entorno y en el Plan objeto de estudio. En el caso concreto de un Plan General de Ordenacin Urbana se considera que los atributos ms importantes son los que hacen referencia a la imposibilidad de recuperar la unidad ambiental afectada una vez desarrollados los usos urbansticos previstos, a excepcin de las zonas verdes. Se obtiene as que la incidencia para los impactos de ocupacin se calcula como: INCIDENCIA = I + 2A + 2S + M + 3P + 3R + 3Rc + Pr + C
Is =
I Imin Im ax Imin
Siendo: Is: Valor de la incidencia del impacto estandarizado entre 0 y 1 I: Valor de la incidencia del impacto sin estandarizar Imax: Mximo valor que puede tomar la incidencia del impacto Imin: Mnimo valor que puede tomar la incidencia del impacto
El resultado es que los valores de Imin e Imax son de 17 y 51, respectivamente. La magnitud se calcula para cada factor afectado mediante un indicador de superficie, que depender de las caractersticas ambientales del factor. En todo caso, el valor mximo del indicador ser de 100%, y su normalizacin en valores entre 0-1 se realiza como sigue:
Magnitud normalizada (0-1) trminos cualitativos trmino cuantitativo 1 0,8 0,6 0,4 0,2
El valor final del impacto de ocupacin y transformacin se calcula multiplicando la incidencia por la magnitud. El resultado de este producto se transforma, cualitativamente, a la calificacin del impacto, que establece el Real Decreto 1.131/1.988, de la siguiente forma:
7.2.2
Estos impactos no pueden cuantificarse, como en el caso anterior, de manera precisa por lo que su identificacin y valoracin se realiza en trminos cualitativos gracias a un anlisis detallado del modelo territorial planteado y su normativa asociada, respecto a las condiciones ambientales actuales. 7.2.3 Sobre los efectos ambientales potenciales (riesgos)
La identificacin y valoracin de estos efectos, teniendo en cuenta su carcter no seguro sino slo posible, se realiza, conocida la situacin ambiental actual (ver punto 3 Aspectos ambientales relevantes de la situacin del medio ambiente), infiriendo escenarios posibles que vayan a generarse a partir del modelo territorial planteado por la Revisin del Plan General. En otras palabras, mediante la previsin de la ubicacin de ciertas actividades que, teniendo cabida en el marco del Plan General, sean susceptibles de generar efectos sobre el medio ambiente analizado. La valoracin de estos efectos ambientales probables se realiza en trminos de riesgo o probabilidad de ocurrencia, y por este motivo, no se proponen medidas protectoras, correctoras o compensatorias concretas, sino que se establecen una serie de recomendaciones o advertencias previas que deben ser consideradas, una vez se pongan en marcha los planes sectoriales o proyectos correspondientes que se elaboren en desarrollo del Plan General.
8.3
Efectos ambientales directos asociados a la ocupacin y la TRANSFORMACIN del espacio. Impactos seguros.
La nueva superficie de suelo urbanizable clasificada en la Revisin del Plan General ocupa y transforma diferentes factores ambientales, tal y como se identifican en los apartados 4.2 Identificacin de las zonas afectadas y 4.3 Caractersticas de las zonas identificadas. Los factores afectados son aquellos que tienen representacin territorial (reas, lneas o puntos), esto es: la hidrologa, la geomorfologa, los suelos, la vegetacin, los hbitats faunsticos, la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio cientfico-cultural. 7.3.1 Efectos ambientales sobre el agua
Afeccin a la red hidrogrfica superficial La afeccin a la red hidrolgica se concreta en la ocupacin y transformacin de los siguientes arroyos estacionales: Arroyo de las Fuentecillas. El desarrollo de los sectores a los que afecta puede acarrear consecuencias negativas sobre este cauce y subsidiariamente sobre el arroyo Tejadilla, al que vierte las aguas el primero, sobretodo teniendo en cuenta que se prevn dos desarrollos industriales en su entorno. Arroyo de la Via. Al igual que en el caso anterior el desarrollo urbanstico de los sectores puede acarrear consecuencias negativas sobre el arroyo, y de forma indirecta sobre el ro Eresma al que vierte sus aguas, sobre todo en la fase de construccin de las viviendas, existiendo el riesgo de depositar sobre el mismo materiales de construccin u escombros. Arroyo del Valdillo. El desarrollo de los sectores puede acarrear consecuencias negativas, mxime teniendo en cuenta que se trata del desarrollo de una zona industrial.
Teniendo en cuenta que ninguno de estos arroyos cuenta con valores naturales de especial inters, aunque es de considerar su valor funcional dentro de la red hidrolgica superficial del municipio, se aconseja su integracin en el diseo de los planes de sectorizacin, a ser posible dentro del sistema general de espacios verdes. Por otra parte, y en lo que se refiere a los aprovechamientos hidrulicos, destaca que dentro de los sectores situados al Sur de la ciudad de Segovia se incluye la cacera de Navalcz, de alto valor funcional, cultural y paisajstico, as como la acequia de Hontoria. El plan General debe garantizar la funcionalidad de estas zonas. Se considera que es un impacto MODERADO
Afeccin a las aguas subterrneas La afeccin del Plan sobre los acuferos subterrneos, desde el punto de vista de la ocupacin y transformacin del espacio, se concreta en un impacto fundamental: la impermeabilizacin de nuevas superficies por edificacin asociada a los sectores de Suelo Urbanizable en reas de recarga de acuferos. En conclusin se producir una reduccin de la recarga del acufero por infiltracin. Concretamente la afeccin se centra en el Sistema hidrogeolgico n 11 Terciario y Cretcico de la fosa de Segovia cuya recarga se realiza fundamentalmente por infiltracin de agua de lluvia y por la descarga lateral del acufero detrtico semicautivo. La valoracin de este impacto se realiza siguiendo la metodologa especificada para los impactos de ocupacin/transformacin de manera que: Clculo de la incidencia
Caracterizacin del efecto Atributo Signo Inmediatez Acumulacin Sinergia Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad Continuidad CARACTERIZACIN Negativo Directo Simple No Sinrgico Corto Plazo Permanente Irreversible Irrecuperable No peridico Continuo VALOR NUMRICO 3 1 1 3 3 3 3 1 3
CLCULO DE LA MAGNITUD El indicador utilizado en este caso es el % de superficie ocupada respecto al total de la superficie del acufero. La superficie total del Sistema hidrogeolgico n 11 Terciario y Cretcico de la fosa de Segovia es de 2.944,52 Km2, de los cuales 2.932,36 Km2 se encuentran dentro de la provincia de Segovia,
6,45 Km2 dentro de la provincia de Soria y 5,71 Km2 dentro de la provincia de Burgos. La Revisin del Plan General de Ordenacin Urbana de Segovia contempla la urbanizacin de 3,5 Km2 dentro del mbito del acufero, lo que supone el 0,1% de la superficie total del sistema. Segn lo dispuesto en la normalizacin de la magnitud se considera que es muy baja (0,2).
De acuerdo a la metodologa establecida el valor del impacto se calcula como: Valor del Impacto = Incidencia x Magnitud = 0,7 x 0,2 = 0,14 Se considera un impacto COMPATIBLE
8.3.1
Afeccin a la morfologa La afeccin a la geomorfologa se concreta en la alteracin de la topografa natural de los terrenos por los movimientos de tierras asociados a la urbanizacin prevista en los sectores clasificados como suelo urbanizable. Si bien es un impacto que se deriva de la ocupacin y transformacin del espacio, es difcil de determinar con precisin a nivel de Plan General, puesto que los datos que se disponen sobre movimientos de tierras futuros son muy escasos. No obstante, un anlisis integrado de las pendientes, la geomorfologa y el modelo territorial planteado permite establecer las siguientes afirmaciones: No se contempla la urbanizacin en puntos o reas de especial inters geomorfolgico. Muchas de estas zonas quedan incluidas dentro de suelo rstico de proteccin, tal es el caso de los caones calizos del arroyo Matamujeres o el Tejadilla, los cerros testigo o la dolina de Madrona. De lo que se deduce que la Revisin del Plan General garantiza la proteccin de las zonas ms valiosas desde el punto de vista geomorfolgico. Parece que los mayores movimientos de tierra se encuentran asociados al desarrollo de los sectores de crecimiento del polgono de Hontoria y al oeste del arroyo de Puentecillas en los que dnde la topografa es ms irregular y las pendientes mayores. En el resto de zonas no se prevn movimientos de tierra notables, puesto que son reas de topografa mas o menos llana.
En general, se considera que la afeccin a la geomorfologa es de poca importancia en el contexto general del municipio, considerndolo un impacto COMPATIBLE.
Afeccin al potencial agrolgico del suelo El Plan General tiene incidencia sobre el potencial agrolgico del suelo al ocupar de forma permanente por la urbanizacin terrenos de alta calidad agrolgica, lo que supone su prdida efectiva. Dentro de los suelos que el Plan destina a urbanizable no existen afecciones a suelos de alto valor agrolgico. Efectos ambientales sobre la vegetacin y los usos del suelo El efecto sobre la vegetacin se concreta en la prdida y transformacin de vegetacin natural por los desarrollos urbansticos asociados al suelo urbanizable. Este efecto ambiental se estima mediante el anlisis de la superficie relativa de cada unidad de vegetacin que se ocupa respecto a su representacin municipal, teniendo en cuenta su valor de conservacin. Las unidades afectadas, tal y como muestra la superposicin del mapa de clasificacin del suelo con el de vegetacin son las siguientes: Formaciones de encina (Quercus rotundifolia). De alto valor de conservacin. Pastizal estacional con inclusiones de matorral mixto siliccola y pies dispersos encinas. De medio valor de conservacin. Cultivos de cereal. De bajo valor de conservacin.
La valoracin de este impacto se realiza segn la metodologa diseada para los impactos de ocupacin/ transformacin: CLCULO DE LA INCIDENCIA
Caracterizacin del efecto Atributo Signo Inmediatez Acumulacin Sinergia Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad Continuidad CARACTERIZACIN Negativo Directo Simple No Sinrgico Corto Plazo Permanente Irreversible Irrecuperable No peridico Continuo VALOR NUMRICO 3 1 1 3 3 3 3 1 3
CLCULO DE LA MAGNITUD El indicador utilizado en este caso es el % total de superficie equivalente de unidad de vegetacin afectada, esto es:
DE
Valor de conservacin
SUPERFICIE OCUPADA SUELO URBANIZABLE1 Superfici Superfici e (ha) e equivale nte (ha) 17,97 14,4 345 207 180 36 257.4
SUPERFICIE EN EL TRMINO MUNICIPAL Superfici Superfici e (ha) e equivale nte (ha) 1.861,88 1.489,5 2.438,27 1.462,9 8.025,90 1.605,2 4.557,6
De manera que el valor del indicador resulta, 5,6% que normalizado se traduce en una magnitud Baja (0,4).
VALOR DEL IMPACTO
De acuerdo a la metodologa establecida el valor del impacto se calcula como: Valor del Impacto = Incidencia x Magnitud = 0,7 x 0,4 = 0,28
Las superficies de suelo urbanizable reflejadas corresponden a la superficie neta de los sectores, descontando las superficies incluidas en esta clase de suelo a los efectos de su inclusin en el Sistema General de Espacios Libres, que implicara la conservacin de los valores de la vegetacin preexistente.
Se considera un impacto MODERADO Por otra parte, conviene destacar que la superposicin del mapa de clasificacin del suelo con el mapa de vegetacin pone de manifiesto que las unidades de vegetacin ms valiosas en el contexto municipal se encuentran protegidas bajo la categora de Suelo Rstico de Proteccin Natural.
7.3.2
Los efectos ambientales directos del Plan sobre la fauna del trmino municipal se concretan en la prdida y transformacin de habitas naturales por los desarrollos urbansticos asociados al suelo urbanizable. La superposicin del mapa de clasificacin del suelo con el mapa de hbitats faunsticos pone de manifiesto que los hbitats afectados son los siguientes: Formaciones de quercneas reas abiertas de matorral degradado, pastos y cultivos Ciudad de Segovia y entorno inmediato
La valoracin de este impacto se realiza siguiendo la metodologa especificada para los impactos de ocupacin/transformacin de manera que: CLCULO DE LA INCIDENCIA
Caracterizacin del efecto Atributo Signo Inmediatez Acumulacin Sinergia Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad Continuidad CARACTERIZACIN Negativo Directo Simple No Sinrgico Corto Plazo Permanente Irreversible Irrecuperable No peridico Continuo VALOR NUMRICO 3 1 1 3 3 3 3 1 3
I N C I D E N C I A E S T AN D AR I Z AD A ( I s = I - I m i n / I m a x - I m i n ) = 0 , 7
CLCULO DE LA MAGNITUD El indicador utilizado en este caso es el % total de superficie equivalente de hbitat afectado, esto es:
hbitats AFECTADoS
Valor de conservacin
reas abiertas de matorral degradado, pastos y cultivos; Ciudad de Segovia y entorno inmediato. Formaciones de quercneas TOTAL
Bajo (0,3)
SUPERFICIE OCUPADA SUELO URBANIZABLE Superfici Superficie e (ha) equivalent e (ha) 1.277,8 383,3
SUPERFICIE EN EL TRMINO MUNICIPAL Superfici e (ha) 10.464,2 Superficie equivalent e (ha) 3.139,2
Alto (0,7)
17,97
12,6 395,9
1.861,88
1.303,3 4.442,5
De manera que el valor del indicador resulta, 8,9% que normalizado se traduce en una magnitud baja (0,4).
De acuerdo a la metodologa establecida el valor del impacto se calcula como: Valor del Impacto = Incidencia x Magnitud = 0,7 x 0,4 = 0,28 Se considera un impacto MODERADO
Al igual que en el caso anterior, es destacable que, los hbitats que se han identificado como ms valiosos en el contexto municipal, se encuentran protegidos bajo la categora de Suelo Rstico de Proteccin Natural.
7.3.3
Tal y como se expuso anteriormente el estudio de la biodiversidad se considera bajo tres niveles fundamentales: La diversidad gentica (de genes o variedades genticas subespecficas) La diversidad taxonmica (de especies u otras categoras taxonmicas) La diversidad ecolgica (de ecosistemas en cualquier nivel geogrfico)
En este sentido los efectos del Plan sobre la biodiversidad pueden entenderse desde dos perspectivas fundamentales: prdida de taxones por la presencia de los desarrollos urbansticos propuestos en el Plan y prdida de representacin de ecosistemas en el conjunto municipal. En este sentido conviene destacar que el impacto del Plan sobre la biodiversidad del trmino municipal de Segovia se considera COMPATIBLE entendiendo que: En ningn caso el desarrollo del Plan supone la prdida, directa o indirectamente, a escala municipal, regional o estatal de taxones animales o vegetales. En otras palabras la riqueza de especies y taxones presentes en el municipio en la actualidad no va a verse afectada una vez se desarrolle el Plan. Desde el punto de vista de la diversidad y funcionalidad de los ecosistemas que componen el territorio municipal el modelo territorial que plantea la Revisin del Plan no supone una merma en el nmero de ecosistemas presentes. El Plan supone la ocupacin parcial de ciertos ecosistemas (cultivos herbceos de secano, pastizal en piedemonte y encinar autctono), pero en ningn caso su desaparicin, garantizando su existencia y funcionalidad en la zona. Efectos ambientales sobre el paisaje (unidades paisaje)
8.3.2
El efecto ambiental directo del Plan sobre el paisaje del trmino municipal de Segovia tiene que ver con dos aspectos fundamentales: la ocupacin y transformacin de las unidades paisajsticas y la alteracin por intrusin visual de las vistas de los principales miradores de la ciudad. Ocupacin y transformacin de las unidades paisajsticas La superposicin del mapa de clasificacin del suelo con el mapa de unidades de paisaje pone de manifiesto que las unidades afectadas son las siguientes:
Paisaje de los cultivos de cereal en lastras, cuestas y plataformas calcreas, con intercalaciones de matorral calccola en ribazos, bordes de caminos y otras pequeas superficies. Paisaje de los cultivos de cereal en campias de la cuenca del Duero con bandas intercaladas de matorral calccola en ribazos, bordes de caminos y otras pequeas superficies. Pastizal estacional denso y claro con pies dispersos de encina, e inclusiones de matorral siliccola, en reas de piedemonte con afloramientos de rocas. Banda incluyendo el tramo del Canal del Acueducto en suelo rstico, el Cordel de Santillana, la Cacera de Navalcz que discurre paralela al del Acueducto, la Caada Real Soriana y una banda colindante. Encinar, con explotacin semiextensiva de ganado bovino, en el entorno del pueblo. Paisaje forestal de encinas y pino silvestre en cerros y reas de piedemonte.
La valoracin de este impacto se realiza siguiendo la metodologa especificada para los impactos de ocupacin/transformacin de manera que: CLCULO DE LA INCIDENCIA
caracterizacin del efecto atributo Signo Inmediatez Acumulacin Sinergia Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad Continuidad CARACTERIZACIN Negativo Directo Simple No Sinrgico Corto Plazo Permanente Irreversible Irrecuperable No peridico Continuo VALOR NUMRICO 3 1 1 3 3 3 3 1 3
CLCULO DE LA MAGNITUD
El indicador utilizado en este caso es el % total de superficie equivalente de unidades de paisaje afectado, esto es:
SUPERFICIE OCUPADA SUELO Unidades de paisaje afectadas Valor de conservacin URBANIZABLE Sup. (ha) Sup. equivale nte (ha) 25.2
SUPERFICIE EN EL TRMINO MUNICIPAL Sup. (ha) Sup. equivale nte (ha) 1.053
Paisaje de los cultivos de cereal en lastras, cuestas y plataformas calcreas, con intercalaciones de matorral calccola en ribazos, bordes de caminos y otras pequeas superficies. Paisaje de los cultivos de cereal en campias de la cuenca del Duero con bandas intercaladas de matorral calccola en ribazos, bordes de caminos y otras pequeas superficies. Pastizal estacional denso y claro con pies dispersos de encina, e inclusiones de matorral siliccola, en reas de piedemonte con afloramientos de rocas. Banda incluyendo el tramo del Canal del Acueducto en suelo rstico, el Cordel de Santillana, la Cacera de Navalcz que discurre paralela al del Acueducto, la Caada Real Soriana y una banda colindante. Encinar, con explotacin semiextensiva de ganado bovino, en el entorno del pueblo. Paisaje forestal de encinas y pino silvestre en cerros y reas de piedemonte.
Bajo (0,4)
63,01
2.632,4
Bajo (0,4)
262,76
105,1
5.393,5
2.157,4
404,22
404,22
2.438,27
2.438,3
10
10
164,96
165
8,7 9,27
7 7,4 558.92
447,5 268,8
TOTAL
El valor del indicador resulta, 8.7% que normalizado se traduce en una magnitud baja (0,4).
De acuerdo a la metodologa establecida el valor del impacto se calcula como: Valor del Impacto = Incidencia x Magnitud = 0,7 x 0,4 = 0,28
Se considera un impacto MODERADO Este impacto que en principio se califica como moderado se ve minimizado si se tiene en cuenta que se han llevado a cabo recientemente sobre estas unidades de alto valor, pastizal y banda cultural, obras de infraestructuras (circunvalacin, autopista y AVE), al margen del Plan General, que han variado notablemente el valor paisajstico de muchas de estas zonas. Por otra parte, es importante sealar que en el marco del Plan General se reserva una importante rea de pastos como lengua verde, que garantiza la conservacin de las vistas hacia la sierra y sobretodo mantiene la conexin tradicional entre los pastos y la ciudad. Puesto que no se considera adecuada una variacin en el diseo del modelo territorial planteado, puesto que no creemos pueda paliar significativamente esta afeccin, se recomiendan, con mayor xito estimamos algunas medidas a considerar en el diseo del planeamiento parcial que desarrolle estos sectores.
Alteracin por intrusin visual de las vistas de los principales miradores de la ciudad. De la superposicin del mapa de clasificacin del Plan con el de reas de vistas protegidas desde los principales miradores de la ciudad (Alczar, Ermita de San Justo, Ermita de San Salvador y Plaza de la Canaleja) se obtiene que: el desarrollo de los sectores de suelo urbanizable de crecimiento de Zamarramala alteran el panorama que se divisa desde estos miradores. Concretamente el desarrollo de los sectores UZD-R-07-Z, UZD-R-09-Z y UZD-R-10-Z afecta a las vistas desde el Alczar. Teniendo en cuenta que estas vistas se encuentran protegidas por Real Decreto de 12 de julio de 1941 se considera un impacto SEVERO. Esta calificacin del impacto debe entenderse teniendo en cuenta que el crecimiento propuesto, en su mayor parte, corresponde a suelos ya clasificados con anterioridad a la presente revisin. Por otro lado, sugiere que el diseo que los instrumentos de planeamiento que desarrollen las zonas sobre las que se produce el impacto prevean un diseo muy cuidadoso, paisajisticamente valioso, de tal manera que el impacto generado pueda ser compensado por un nuevo paisaje que al menos sea de calidad equivalente al primitivo.
7.3.4
Afeccin a los puntos de inters geolgico, hidrolgico y edafolgico La afeccin negativa sobre este factor se define como ocupacin y transformacin de Puntos de Inters Geolgico, Hidrolgico y Edafolgico por los nuevos desarrollos planteados. La superposicin del mapa de de PIGs con el mapa de clasificacin pone de manifiesto que los sectores ocupan:
Afloramiento rocoso de inters: Rocas y estructuras metamrficas en la zona del Aparcamiento de la ermita de Juarrillos (Hontoria). De inters cientfico y alta prioridad de conservacin. Afectado por el desarrollo del sector de suelo urbanizable dedicado a usos terciarios al sur de la estacin de alta velocidad. Yacimiento mineral de turmalina en la zona de La Albuera-Gallo Gociado. De inters cientfico y baja prioridad de conservacin. Afectado por el desarrollo de suelo urbanizable. Manantial espontneo de carcter fisural denominado Quintanar. De inters cientfico y media prioridad de conservacin. Afectado por el desarrollo de suelo urbanizable. Esta ocupacin se considera un impacto MODERADO atendiendo a la naturaleza, caractersticas y representatividad municipal de los elementos afectados. Hay que tener en cuenta que el PIG de valor reconocido, el afloramiento rocoso de la ermita de Juarrillos, queda conservado a travs de las especificaciones que el Plan establece para el desarrollo urbanstico de este sector. Por otra parte es importante valorar que en el marco del Plan todos los PIG, PIH o PIE presentes en suelo rstico han sido especficamente protegidos bajo la categora de Suelo Rstico de Proteccin Cultural, desarrollando una normativa particular que garantiza su conservacin.
Afeccin a las vas pecuarias La afeccin negativa del Plan sobre este factor se refiere a la ocupacin y transformacin de vas pecuarias por la nueva superficie de suelo urbanizable clasificada. Las vas pecuarias afectadas son las siguientes:
Cordel de Escobar. Afectado por el sector UR-5. Trazado ocupado por la carretera SG-P-7211. Cordel de Tabladillas. Afectado por el sector UR-5. Cordel de Palazuelos. Afectado por los sectores UR-6 y UR-7. Cordel de Santillana. Afectado por los sectores UR-9 y UR-10. Vereda del Retamal. Afectada por el sector UI-4. Vereda del Sobrunal. Afectada por el sector UR-15. Colada de Juarrillos. Afectado por los sectores UR-9 y UR-10. Colada de la Ermita de Juarrillos al Cordel de Santillana. Afectada por el sector UR-10. Colada de Pea Gorda a Prado Grande. Afectada por el sector UT-1.
La valoracin de este impacto se realiza siguiendo la metodologa especificada para los impactos de ocupacin/transformacin de manera que: CLCULO DE LA INCIDENCIA
caracterizacin del efecto atributo Signo Inmediatez Acumulacin Sinergia Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad Continuidad CARACTERIZACIN Negativo Directo Simple No Sinrgico Corto Plazo Permanente Irreversible Irrecuperable No peridico Continuo VALOR NUMRICO 3 1 1 3 3 3 3 1 3
CLCULO DE LA MAGNITUD En este caso la magnitud se determina en funcin del nmero de vas pecuarias afectadas y la longitud y superficie que se incluye en los sectores de suelo urbanizable y que por tanto va a ocuparse y transformarse:
Vas pecuarias afectada Cordel de Escobar Cordel de Tabladillas Cordel de Palazuelos Cordel de Santillana Vereda del Retamal Vereda del Sobrunal
Longitud Superficie Anchura legal afectada aprox. afectada (m) (m) aprox. (m2) 374 14.025 37,5 37,5 180 6.750 800 30.000 37,5 37,5 2.700 101.250 20 600 12.000 20 320 6.400
Colada de Juarrillos 10 Colada de la Ermita de Juarrillos al Cordel 10 de Santillana Colada de Pea Gorda a Prado Grande 10 Total 9 vas pecuarias afectadas
Del anlisis de esta tabla se deduce que la magnitud es media-alta (0,7), mxime si se considera que segn la Ley de vas pecuarias de 3/1995, de 23 de marzo, del estado espaol no se pueden ocupar estas zonas.
De acuerdo a la metodologa establecida el valor del impacto se calcula como: Valor del Impacto = Incidencia x Magnitud = 0,7 x 0,7 = 0,49 Se considera un impacto SEVERO Este impacto se puede paliar, que no evitar, de acuerdo con la actual legislacin sobre vas pecuarias, estableciendo un nuevo trazado que, sustituyendo al antiguo, garantice la continuidad de la va pecuaria. Es importante hacer notar que el trazado de las vas en suelo rstico se encuentra protegido bajo la categora de Suelo Rstico de Proteccin Cultural, que desarrolla una normativa particular que garantiza en estas zonas su conservacin. Afeccin al patrimonio cultural 8.3.2.1.1 Afeccin a los yacimientos arqueolgicos
Dentro de los sectores de suelo urbanizable que contempla el Plan no se incluye ningn yacimiento arqueolgico. 8.3.2.1.2 Afeccin al resto del patrimonio
La afeccin negativa al patrimonio cultural se refiere fundamentalmente a la ocupacin y transformacin de parte del trazado del acueducto a la salida del ncleo urbano por el desarrollo del Prado Bonal. Se considera un impacto SEVERO, que slo puede ser solventado si en el desarrollo de los planes urbansticos asociados a este sector se contempla su mantenimiento, integrado en el sistema general de espacios verdes, o se propone un trazado alternativo. Debe tenerse en cuenta que la modificacin puntual para la reclasificacin de estos suelos inici su tramitacin antes de comenzar los trabajos de la presente revisin de Plan General.
7.4
Son aquellos que siendo seguros por estar relacionados con las decisiones adoptadas a nivel del Plan General no se pueden cuantificar con un mnimo de rigor. 7.4.1 Efectos ambientales sobre las condiciones microclimticas
Los efectos de la Revisin del Plan General de Ordenacin Urbana de Segovia sobre el clima a escala regional son mnimos. Sin embargo se ha demostrado que a escala local el aumento de la superficie construida introduce variaciones en las condiciones microclimticas tales como: Incremento de la temperatura, efecto que se conoce como isla de calor. Aumento de la precipitacin asociado a la contaminacin y al efecto mecnico de los edificios. Aumento de las nieblas y la nubosidad Disminucin de la humedad y la velocidad del viento.
No obstante y a pesar de considerar que estos cambios pueden hacerse efectivos una vez desarrollado el Plan se entiende que esta variacin, no tiene incidencia sobre el clima general del municipio, y en todo caso, no supone una amenaza sobre la salud de las personas, ni sobre la fauna o la flora. 7.4.2 Efectos sobre otras infraestructuras y equipamientos
Teniendo en cuenta que el modelo de crecimiento urbano e industrial propuesto en la Revisin del Plan General se apoya en las nuevas infraestructuras de transporte, esto es, circunvalacin, TAV y autopista Segovia-San Rafael, se entiende que el desarrollo del Plan supone una garanta de uso, funcionalidad y, por tanto, rentabilidad de estas infraestructuras. Por otra parte el Plan refuerza las dotaciones de la zona en lo que respecta a equipamientos.
7.4.3
La Revisin del Plan General contempla un importante incremento del Suelo Urbanizable respecto al actualmente clasificado. La mayor parte del nuevo crecimiento se concentra al sur de la variante, pero se crean nuevos sectores en los barrios incorporados que permiten un crecimiento sustancial en comparacin con la poblacin actual de estos ncleos, lo que contribuye a la difusin de la funcin residencial y, por tanto, tiende a promover el reequilibrio territorial. Se incrementa pues la participacin de los barrios incorporados en el reparto del crecimiento, incluyendo a las actividades industriales, tal y como demuestra la creacin del polgono de Fuentemilanos.
Por otra parte el diseo planteado permite integrar en el tejido urbano la nueva estacin del tren de alta velocidad, aprovechando as las oportunidades que brinda esta infraestructura.
7.4.4
El Plan General plantea reservas de suelo para uso industrial y terciario, lo que en principio va a tener un efecto positivo sobre el empleo de la zona. Asimismo, el crecimiento diseado, en torno a las nuevas vas de comunicacin, favorece el desarrollo turstico de la ciudad. 7.4.5 Efectos sobre el mantenimiento del patrimonio inmueble de la ciudad
La Revisin del Plan General plantea un accin integrada sobre el rea histrica, que conjuga la rehabilitacin fsica de los edificios. Se ha elaborado un catalogo individual de los edificios histricos, reflejando en cada caso cuales son los elementos protegidos y de qu forma, de manera que se agilicen las solicitudes sin necesidad de realizar estudios previos, puesto que ya estn identificados los elementos de valor en el catlogo. De esta manera se va a evitar la prdida o deterioro de muchos edificios de inters histrico-cultural agilizando los trmites que permitan su uso residencial o terciario, siempre garantizando la conservacin de los lementos realmente valisos. 7.5 Efectos ambientales potenciales: riesgos de sobreexplotacin y contaminacin
Tal y como se expuso anteriormente se consideran efectos ambientales potenciales aquellos que se refieren a la sobreexplotacin, la contaminacin, y cualesquiera otros efectos que no se pueden definir de forma precisa a nivel de un Plan General, dada la falta de concrecin y definicin de las actividades a desarrollar. De manera que su accin no es consecuencia directa del modelo territorial contemplado en el Plan, sino ms bien de la forma en que este se gestione. La identificacin y valoracin de estos efectos, teniendo en cuenta su carcter potencial, se realiza a travs de la previsin o la anticipacin de situaciones que pueden acontecer en el marco de la ordenacin establecida por la Revisin del Plan General. En este sentido, no se proponen medidas protectoras, correctoras o compensatorias concretas, sino ms bien se establecen una serie de recomendaciones o advertencias previas que deben ser consideradas una vez se pongan en marcha los proyectos correspondientes.
7.5.1
Riesgos de sobreexplotacin
El desarrollo del Plan General de Ordenacin Urbana no plantea, a priori problemas de sobreexplotacin del recurso hdrico, abundante en cantidad y calidad en la zona, ni de materiales o ridos para la construccin, disponibles en la zona y de fcil importacin en su caso.
7.5.2
Riesgos de contaminacin
Afeccin a la calidad del aire. contaminacin atmosfrica. El Plan General de Ordenacin Urbana de Segovia plantea reservas de suelo para uso industrial, ms de 160 hectreas; no obstante se desconocen las actividades que se van a implantar finalmente en estas zonas con lo que resulta difcil estimar la incidencia que esto puede tener sobre la calidad del aire. A priori tanto la calidad del aire, considerada entre buena y muy buena, como la capacidad dispersante de la atmsfera, entre media-alta, sealan que la implantacin de posible industria no generara problemas de contaminacin, siempre que respete la legislacin vigente al respecto, aspecto que necesariamente debe cumplirse. Por otra parte el estudio de la rosa de los vientos, la topografa y el rea de ubicacin de las futuras industrias, suelo urbanizable industrial, respecto a las poblaciones existentes, pone de manifiesto que la ciudad de Segovia y la poblacin de Zamarramala no seran, en principio, receptoras de posibles flujos de contaminacin, ya que las citadas poblaciones no se encuentran en la direccin hacia la que se producira la dispersin. El resto de poblaciones: Perogordo, Torredondo, Revenga, Madrona y Fuentemilanos se encuentran en eje de direccin dominante de los vientos respecto a los polgonos industriales, pudindose verse ms afectadas. No obstante, es previsible que dentro de los nuevos polgonos industriales una gran proporcin de los usos corresponda a actividades de tipo logstico o de distribucin, o, en todo caso, con un impacto sobre la atmsfera menos intenso que el de una industria clsica. Por otra parte, el desarrollo del Plan generar aumento a medio plazo del trfico rodado, ligado fundamentalmente a los desarrollos industriales previstos, y con l un incremento de las emisiones a la atmsfera. Este aumento del trfico ser absorbido fundamentalmente por la autopista y la circunvalacin evitando problemas de atascos en el centro de la ciudad. De manera que, a este nivel, se considera que el incremento del trfico inducido por el Plan General es del todo asumible por el municipio, tanto en los aspectos de funcionamiento del trfico como en los de emisin de contaminantes. Afeccin al confort sonoro. contaminacin acstica. Se entiende que el desarrollo urbano e industrial que se propone en el Plan va a suponer un aumento en los niveles de ruido que actualmente soporta el municipio, ya que de forma indirecta se contribuye al aumento de las fuentes de emisin (trfico vehculos y maquinaria, obras de construccin, maquinaria industrial, industrias, etc.). Por otra parte los desarrollos urbansticos planteados se encuentran en torno a las principales vas de comunicacin -TAV, circunvalacin y autopista- lo que conlleva un elevado riesgo de impacto sonoro en estas nuevas reas a edificar. En este sentido se propone realizar un estudio acstico en la fase de desarrollo del Plan General, en aquellas reas donde se ha previsto calificacin residencial prxima al trazado del AVE, la circunvalacin y la autopista. Dichas reas corresponde a los sectores situados en el arco sur de Segovia y en torno al polgono de Hontoria.
En el desarrollo de los planes parciales deber tenerse en cuenta esta circunstancia y actuar de la siguiente manera: Elaborar un mapa de lneas isfonas Adoptar una de estas dos medidas: retranquear las viviendas hasta la isfona inferior al umbral de confort sonoro legalmente establecido o prever pantallas antirruido que reduzcan, en su caso, el nivel sonoro hasta los lmites aceptables; en este ltimo caso se recomienda optar por pantallas que combinen obstculos de tierra y vegetacin frente a pantallas ms geomtricas y artificiales (Hormign poroso u otros materiales de carcter artificial).
Afeccin al medio nocturno. Contaminacin lumnica. La contaminacin lumnica es el brillo del cielo nocturno producido por la difusin de luz artificial, una luz que no se aprovecha para iluminar el suelo o las calles y plazas de las ciudades, sino que se enva por encima del horizonte y se pierde entre las nubes. Como resultado de este mal aprovechamiento de la luz artificial, la oscuridad de la noche disminuye y desaparece la luz natural de las estrellas y de otros astros. Esta contaminacin genera una serie de efectos entre los que destacan: Incremento del gasto y costo energtico Molestias visuales causada por la iluminacin agresiva de las fuentes de luz. La visibilidad se torna escasa y empeora en la medida que la intensidad de la fuente aumenta. Efectos medioambientales sobre la vida de los animales: deslumbramiento y desorientacin en aves, alteracin de costumbres y hbitos nocturnos (reproduccin, migraciones, etc.) de especies como murcilagos, insectos, anfibios, etc., alteracin del ciclo reproductivo de ciertos insectos, alteracin de los ciclos da-noche de numerosas especies, etc.
En el caso de Segovia dado el crecimiento planteado se prev un importante riesgo de contaminacin lumnica si no se adoptan las medidas adecuadas. Recomendaciones o advertencias previas: En el desarrollo de los planes parciales se deber contemplar, en lo que respecta al alumbrado, diseo de un plan de iluminacin que utilice las luminarias de mayor eficiencia energtica y que eviten la emisin directa de luz hacia el cielo, lo que se consigue usando luminarias orientadas en paralelo al horizonte, con bombillas bien apantalladas y eficientes, de la potencia necesaria para alumbrar el suelo de acuerdo con los criterios de seguridad, pero no ms. Es tambin aconsejable emplear con preferencia las luminarias que tengan el vidrio refractor de cerramiento plano y transparente.
Afeccin al agua. Contaminacin del agua. En lo que respecta a los efectos que el Plan General puede generar sobre la contaminacin de las aguas, se diferencia entre la afeccin a la red hidrolgica superficial y la afeccin a las aguas subterrneas. 8.3.2.1.3 Afeccin a las aguas superficiales
Tal y como se describe en los impactos de ocupacin/transformacin existen varios arroyos, de aguas no permanentes, que se integran dentro de ciertos sectores de suelo urbanizable. Esto puede suponer un riesgo de contaminacin de las aguas si se depositan en estos cauces ridos o cualesquiera materiales o sustancias que se vayan a emplear durante la fase de construccin de los desarrollos urbansticos e industriales o en la fase de funcionamiento de estos ltimos. Tambin se advierte que en las proximidades de las reas donde se prev desarrollo urbanstico, se encuentran El ro Milanillos y el ro Fro. Por el desarrollo urbanstico de los sectores propuestos, sobre todo en la fase de construccin, ya que la proximidad a estos cauces puede provocar la llegada de materiales arrastrados por las aguas de escorrenta. El desarrollo del sistema general deportivo de Revenga tendr incidencia en este sentido Recomendaciones o advertencias previas: Con objeto de minimizar estos riesgos es necesario que en los planes que desarrollen los sectores especificados tengan en cuenta estas consideraciones y eviten prcticas de riesgo como el depsito de materiales o sustancias en los cauces o el manejo de elementos potencialmente contaminantes en sus proximidades. 8.3.2.1.4 Afeccin a las aguas subterrneas
De la superposicin del mapa de vulnerabilidad a la contaminacin de acuferos con el mapa de clasificacin del suelo, analizando los usos previstos en los sectores que se ubican en zonas de Alta y Muy Alta vulnerabilidad, surgen las siguientes reflexiones: Los principales problemas potenciales de contaminacin se van a derivar del uso industrial, sector UI-5, y del campo de golf previsto en Madrona, sector AH-1. El sector UI-5 se ubica en un rea muy vulnerable a la contaminacin de acuferos debido a las caractersticas de los materiales sobre los que se asienta, concretamente, dolomas, margas y arcillas, de alta permeabilidad por krstificacin y fisuracin, y con alta velocidad de propagacin. De manera que, en este entorno, se considera peligrosa la ubicacin de ciertas actividades industriales que puedan generar lixiviados cargados de contaminantes con riesgo de infiltrarse a travs de los materiales calizos en el acufero. El Plan parcial que desarrolle este sector deber considerar esta importante limitacin a la hora de ubicar ciertas actividades, garantizando la adecuada impermeabilizacin de la zona y evitando a travs de medidas adecuadas el arrastre de lixiviados desde este sector hacia otros dominios calizos.
El campo de golf que se prev en el desarrollo del sector AH-1, se localiza en una zona de alta vulnerabilidad a la contaminacin de acuferos. Teniendo en cuenta la utilizacin de fertilizantes y biocidas ligados a la gestin de este tipo de actividad, se recomienda que el proyecto del campo de golf considere este aspecto e incluya las medidas correctoras y protectoras adecuadas (incluyendo el Cdigo de Buenas Prcticas Agrarias), que eviten la llegada de agentes contaminantes al acufero. Afeccin al suelo. contaminacin del suelo. A nivel del Plan General no se pueden determinar las repercusiones sobre la contaminacin de los suelos dada la indefinicin de las actividades a ubicar. No obstante y habindose detectado en el diagnstico ambiental problemas de contaminacin difusa por nitratos, consecuencia de la masiva presencia de granjas de cerdos, se entiende que el Plan prohibiendo la ubicacin de nuevas granjas de cerdo en todo el trmino municipal contribuye a garantizar la calidad de los mismos. Por otra parte, aqu se recomienda, encarecidamente, que se estudie en detalle el cumplimiento de la legislacin vigente por las granjas particularmente en lo que se refiere a las distancias mnimas entre ellas, el problema de contaminacin que generan y las medidas que habran de ser adoptadas para evitarlo; en concreto debera estudiarse la dotacin de una infraestructura para el tratamiento de purines as como la exigencia de que cada granja disponga de una balsa de almacenamiento de purines con capacidad suficiente para flexibilizar la distribucin de este producto en el terreno, aprovechando las pocas ms favorables para ello.
7.6
La ntesis la afeccin que genera el Plan se sinteza a continuacin: Efectos seguros IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS (Ocupacin y transformacin del espacio) Efecto Ocupacin y transformacin de arroyos estacionales Impermeabilizacin de superficies en reas de recarga de acuferos Alteracin de la topografa natural Prdida de suelos de alta calidad agrolgica Ocupacin y transformacin de vegetacin natural Ocupacin y transformacin de hbitats naturales prdida de taxones Prdida de diversidad de ecosistemas Ocupacin y transformacin de unidades paisajsticas Intrusin visual de las vistas desde los principales miradores de la ciudad Ocupacin y transformacin de puntos de inters geolgico, geomorfolgico, edafolgico e hidrolgico Ocupacin y transformacin de vas pecuarias Ocupacin y transformacin de ermita de juarrillos Ocupacin y transformacin del trazado del acueducto valor del impacto MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO SEVERO MODERADO SEVERO MODERADO SEVERO
Con la aplicacin de las medidas correctoras resultan: Efectos seguros IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS (Ocupacin y transformacin del espacio) Efecto Ocupacin y transformacin de arroyos estacionales Impermeabilizacin de superficies en reas de recarga de acuferos Alteracin de la topografa natural Prdida de suelos de alta calidad agrolgica Ocupacin y transformacin de vegetacin natural Ocupacin y transformacin de hbitats naturales Prdida de taxones valor del impacto MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE MODERADO MODERADO MODERADO COMPATIBLE
Prdida de diversidad de ecosistemas Ocupacin y transformacin de unidades paisajsticas Intrusin visual de las vistas desde los principales miradores de la ciudad
Ocupacin y transformacin de puntos de inters geolgico, geomorfolgico, edafolgico e MODERADO hidrolgico Ocupacin y transformacin de vas pecuarias Ocupacin y transformacin de ermita de juarrillos Ocupacin y trnasformacin del trazado del acueducto MODERADO MODERADO MODERADO
efectos seguros impactos indirectos factores ambientales afectados condiciones microclimticas Otras infraestrucutras estructura territorial medio socioeconmico patrimonio cultural efectos Variaciones a escala local Garanta de uso y funcionalidad Contribuye al reequilibrio territorial Genera puestos de trabajo Rehabilitacin y conservacin edificios inters histrico
efectos posibles riesgos tipo de efecto Riesgo de sobreexplotacin de recursos riesgo asociado BAJO
Riesgo de contaminacin atmosfrica Riesgo de contaminacin acstica Riesgo de contaminacin lumnica Riesgo de contaminacin aguas superficiales Riesgo de contaminacin aguas subterrneas Riesgo de contaminacin del suelo
Una vez aplicadas las medidas correctoras: efectos posibles riesgos tipo de efecto Riesgo de sobreexplotacin de recursos Riesgo de contaminacin atmosfrica Riesgo de contaminacin acstica Riesgo de contaminacin lumnica Riesgo de contaminacin aguas superficiales Riesgo de contaminacin aguas subterrneas Riesgo de contaminacin del suelo riesgo asociado BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO BAJO
MEDIDAS PARA PREVENIR, REDUCIR O COMPENSAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS RELEVANTES DEL PLAN GENERAL
Este epgrafe da cumplimiento a: Apartado f) del Artculo 20 del Ttulo II del Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental y Auditorias Ambientales de Castilla y Len. Segn el cual el informe ambiental debe contener una " Descripcin de las medidas de atenuacin de los efectos ambientales de la alternativa elegida, incluidos los procedimientos que se apliquen al evaluar actividades de nivel inferior derivadas de la actividad de que se trate. Reglamento de Urbanismo de la Junta de Castilla y Len, segn el cual el informe ambiental debe hacer referencia a las medidas previstas para prevenir, reducir y en lo posible compensar cualquier efecto negativo importante sobre el medio ambiente que pueda derivarse de los procesos de urbanizacin del territorio vinculados a la aplicacin del Plan General.
Una vez analizadas las principales repercusiones ambientales que se derivan de la Revisin del Plan General de Ordenacin Urbana de Segovia, se exponen en este apartado los criterios de integracin ambiental as como las medidas preventivas, compensatorias y correctoras que se deben incorporar con objeto de minimizar su afeccin. De acuerdo con el espritu con que se ha elaborado este Informe Ambiental, la idea global que subyace a todas las directrices y criterios que se incluyen en este apartado es la de integracin ambiental en todos los instrumentos de planeamiento que desarrollen el Plan General.
PLANES PARCIALES
CRITERIOS AMBIENTALES
PROYECTO DE URBANIZACIN PROYECTO DE ACTUACIN (Viario, Abastecimiento de Agua, Saneamiento y Depuracin, Electrificacin,
FASE DE OBRAS
En la descripcin y valoracin de cada uno de los impactos se han ido incluyendo las medidas pertinentes que le afectan; aqu se especifican para cada sector las medidas que debern tenerse en cuenta en los planes y proyectos posteriores que los desarrollen: CRECIMIENTOS DEL SURESTE DE SEGOVIA El desarrollo de estos sectoesr deber contemplar: Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin lumnica En lo que respecta al alumbrado, diseo de un plan de iluminacin que utilice las luminarias de mayor eficiencia energtica y que eviten la emisin directa de luz hacia el cielo, cosa que se consigue usando luminarias orientadas en paralelo al horizonte, con bombillas bien apantalladas y eficientes, de la potencia necesaria para alumbrar el suelo de acuerdo con los criterios de seguridad, pero no ms. Es tambin aconsejable emplear con preferencia las luminarias que tengan el vidrio refractor de cerramiento plano y transparente. Medidas para compensar la ocupacin y transformacin de las vas pecuarias De acuerdo con la actual legislacin sobre vas pecuarias, ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vas pecuarias, establece un nuevo trazado que, sustituyendo al antiguo, garantice la continuidad de la va pecuaria afectada. Concretamente el artculo 12 establece respecto a las modificaciones del trazado como consecuencia de una nueva ordenacin territorial En las zonas objeto de cualquier forma de ordenacin territorial, el nuevo trazado que, en su caso, haya de realizarse, deber asegurar con carcter previo el mantenimiento de la integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y la continuidad de los trazados, junto con la del trnsito ganadero, as como los dems usos compatibles y complementarios de aqul. Medidas para corregir la ocupacin y transformacin del trazado del acueducto Los planes urbansticos que desarrollen este sector deben contemplar su mantenimiento, integrado en el sistema general de espacios verdes, o garantizar su funcionalidad. Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin acstica En las reas anejas a la circunvalacin se propone elaborar un mapa de lneas isfonas y en consecuencia adoptar una de estas dos medidas: retranquear las viviendas hasta la isfona inferior al umbral de confort sonoro legalmente establecido o prever pantallas antirruido que reduzcan, en su caso, el nivel sonoro hasta los lmites aceptables; en este ltimo caso se recomienda optar por pantallas que combinen obstculos de tierra y vegetacin frente a pantallas ms geomtricas y artificiales (Hormign poroso u otros materiales de carcter artificial). CRECIMIENTO DE ZAMARRAMALA El desarrollo de estos sectores deber contemplar:
Medidas para minimizar la intrusin visual de las vistas desde el Alczar hacia las lastras de Zamarramala El diseo que los instrumentos de planeamiento que desarrollen este sector debe introducir criterios de integracin paisajstica (materiales, formas, etc), de manera que la sustitucin de un nuevo paisaje por el primitivo no se considere un impacto sino un nuevo valor, de manera que no se pierda calidad en las vistas panormicas hacia esta zona. Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin de aguas subterrneas Durante la urbanizacin de este sector deber tenerse en cuenta la alta vulnerabilidad a la contaminacin de acuferos de esta zona y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que garanticen que en ningn caso materiales o agentes potencialmente contaminantes pueden llegar al subsuelo. Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin lumnica En lo que respecta al alumbrado, diseo de un plan de iluminacin que utilice las luminarias de mayor eficiencia energtica y que eviten la emisin directa de luz hacia el cielo, cosa que se consigue usando luminarias orientadas en paralelo al horizonte, con bombillas bien apantalladas y eficientes, de la potencia necesaria para alumbrar el suelo de acuerdo con los criterios de seguridad, pero no ms. Es tambin aconsejable emplear con preferencia las luminarias que tengan el vidrio refractor de cerramiento plano y transparente. CRECIMIENTO DE MADRONA El desarrollo de este sector deber contemplar: Medidas para compensar la ocupacin y transformacin de las vas pecuarias De acuerdo con la actual legislacin sobre vas pecuarias, ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vas pecuarias, establece un nuevo trazado que, sustituyendo al antiguo, garantice la continuidad de la va pecuaria afectada. Concretamente el artculo 12 establece respecto a las modificaciones del trazado como consecuencia de una nueva ordenacin territorial En las zonas objeto de cualquier forma de ordenacin territorial, el nuevo trazado que, en su caso, haya de realizarse, deber asegurar con carcter previo el mantenimiento de la integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y la continuidad de los trazados, junto con la del trnsito ganadero, as como los dems usos compatibles y complementarios de aqul. Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin de aguas subterrneas Durante la urbanizacin de estos sectores deber tenerse en cuenta la alta vulnerabilidad a la contaminacin de acuferos de esta zona, y en consecuencia adoptar las medidas necesarias que garanticen que en ningn caso materiales o agentes potencialmente contaminantes pueden llegar al subsuelo. Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin lumnica
Importante en este caso por la proximidad al soto de Madrona, de alto valor ecolgico por ser rea de nidificacin de cigea blanca. En lo que respecta al alumbrado, diseo de un plan de iluminacin que utilice las luminarias de mayor eficiencia energtica y que eviten la emisin directa de luz hacia el cielo, cosa que se consigue usando luminarias orientadas en paralelo al horizonte, con bombillas bien apantalladas y eficientes, de la potencia necesaria para alumbrar el suelo de acuerdo con los criterios de seguridad, pero no ms. Es tambin aconsejable emplear con preferencia las luminarias que tengan el vidrio refractor de cerramiento plano y transparente. ENTORNO DE LA ESTACIN DEL TAV El desarrollo de este sector deber contemplar: Medidas para compensar la ocupacin y transformacin del paisaje de pastos tradicionales Los planes urbansticos que desarrollen este sector deben maximizar la zona verde, que se mantiene como banda de conexin entre la sierra y la ciudad, aumentando el sistema general de espacios verdes en las zonas anejas. Medidas para compensar la ocupacin y transformacin de las vas pecuarias De acuerdo con la actual legislacin sobre vas pecuarias, ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vas pecuarias, establecer un nuevo trazado que, sustituyendo al antiguo, garantice la continuidad de la va pecuaria afectada. Concretamente el artculo 12 establece respecto a las modificaciones del trazado como consecuencia de una nueva ordenacin territorial En las zonas objeto de cualquier forma de ordenacin territorial, el nuevo trazado que, en su caso, haya de realizarse, deber asegurar con carcter previo el mantenimiento de la integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y la continuidad de los trazados, junto con la del trnsito ganadero, as como los dems usos compatibles y complementarios de aqul. Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin acstica En las reas anejas a la circunvalacin se propone elaborar un mapa de lneas isfonas y en consecuencia adoptar una de estas dos medidas: retranquear las viviendas hasta la isfona inferior al umbral de confort sonoro legalmente establecido o prever pantallas antirruido que reduzcan, en su caso, el nivel sonoro hasta los lmites aceptables; en este ltimo caso se recomienda optar por pantallas que combinen obstculos de tierra y vegetacin frente a pantallas ms geomtricas y artificiales (Hormign poroso u otros materiales de carcter artificial). Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin lumnica En lo que respecta al alumbrado, diseo de un plan de iluminacin que utilice las luminarias de mayor eficiencia energtica y que eviten la emisin directa de luz hacia el cielo, cosa que se consigue usando luminarias orientadas en paralelo al horizonte, con bombillas bien apantalladas y eficientes, de la potencia necesaria para alumbrar el suelo de acuerdo con los criterios de seguridad, pero no ms. Es tambin aconsejable emplear con preferencia las luminarias que tengan el vidrio refractor de cerramiento plano y transparente.
CRECIMIENTOS DE PUENTECILLAS El desarrollo de estos sectores deber contemplar: Medidas para compensar la ocupacin y transformacin del arroyo de la Fuentecilla En el diseo de los planes urbansticos que desarrollen estos sectores se aconseja la integracin del arroyo en el sistema general de espacios verdes y en todo caso, el mantenimiento de funcin en la red hidrolgica municipal. Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin de las aguas superficiales En el desarrollo de los planes parciales se deber garantizar la calidad de las aguas superficiales manteniendo libres los cauces y evitando, en la medida de los posible, el arrastre de materiales potencialmente contaminantes. Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin acstica En las reas anejas a la circunvalacin y al trazado del TAV, zona sur del sector, se propone elaborar un mapa de lneas isofonas y en consecuencia adoptar una de estas dos medidas: retranquear las viviendas hasta la isofona inferior al umbral de confort sonoro legalmente establecido o prever pantallas antirruido que reduzcan, en su caso, el nivel sonoro hasta los lmites aceptables; en este ltimo caso se recomienda optar por pantallas que combinen obstculos de tierra y vegetacin frente a pantallas ms geomtricas y artificiales (Hormign poroso u otros materiales de carcter artificial). Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin lumnica En lo que respecta al alumbrado, diseo de un plan de iluminacin que utilice las luminarias de mayor eficiencia energtica y que eviten la emisin directa de luz hacia el cielo, cosa que se consigue usando luminarias orientadas en paralelo al horizonte, con bombillas bien apantalladas y eficientes, de la potencia necesaria para alumbrar el suelo de acuerdo con los criterios de seguridad, pero no ms. Es tambin aconsejable emplear con preferencia las luminarias que tengan el vidrio refractor de cerramiento plano y transparente. CRECIMIENTO DE FUENTEMILANOS El desarrollo de estos sectores deber contemplar: Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin de las aguas superficiales En el desarrollo de los planes parciales se deber garantizar la calidad de las aguas superficiales que se localizan anejas a este sector, concretamente el arroyo de la Dehesa, evitando, en la medida de los posible, el arrastre de materiales potencialmente contaminantes. Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin lumnica
En lo que respecta al alumbrado, diseo de un plan de iluminacin que utilice las luminarias de mayor eficiencia energtica y que eviten la emisin directa de luz hacia el cielo, cosa que se consigue usando luminarias orientadas en paralelo al horizonte, con bombillas bien apantalladas y eficientes, de la potencia necesaria para alumbrar el suelo de acuerdo con los criterios de seguridad, pero no ms. Es tambin aconsejable emplear con preferencia las luminarias que tengan el vidrio refractor de cerramiento plano y transparente. CRECIMIENTO DE REVENGA El desarrollo de estos sectores deber contemplar: Medidas para minimizar la ocupacin y transformacin de las formaciones de encina En el desarrollo de los planes parciales se debern integrar el mayor nmero de pies de encinas dentro de los sistemas generales de espacios verdes. Los ejemplares que necesariamente tengan que perderse en el proceso urbanizador se transplantarn a otras zonas verdes del municipio. Medidas para compensar la ocupacin y transformacin de la va pecuaria: Vereda del Sobrunal. De acuerdo con la actual legislacin sobre vas pecuarias, ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vas pecuarias, estableciendo un nuevo trazado que, sustituyendo al antiguo, garantice la continuidad de la va pecuaria afectada. Concretamente el artculo 12 establece respecto a las modificaciones del trazado como consecuencia de una nueva ordenacin territorial En las zonas objeto de cualquier forma de ordenacin territorial, el nuevo trazado que, en su caso, haya de realizarse, deber asegurar con carcter previo el mantenimiento de la integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y la continuidad de los trazados, junto con la del trnsito ganadero, as como los dems usos compatibles y complementarios de aqul. Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin lumnica Importante en este caso por encontrarse anejo a un LIC, de manera que en lo que respecta al alumbrado, diseo de un plan de iluminacin que utilice las luminarias de mayor eficiencia energtica y que eviten la emisin directa de luz hacia el cielo, cosa que se consigue usando luminarias orientadas en paralelo al horizonte, con bombillas bien apantalladas y eficientes, de la potencia necesaria para alumbrar el suelo de acuerdo con los criterios de seguridad, pero no ms. Es tambin aconsejable emplear con preferencia las luminarias que tengan el vidrio refractor de cerramiento plano y transparente. CRECIMIENTOS DE HONTORIA El desarrollo de este sector deber contemplar: Medidas para compensar/corregir la ocupacin y transformacin del arroyo del Vadillo. En el diseo de los planes urbansticos que desarrollen este sector se aconseja la integracin del arroyo en el sistema general de espacios verdes y en todo caso, el mantenimiento de funcin en la red hidrolgica municipal.
Medidas para compensar/corregir la ocupacin y transformacin del trazado de la acequia de Hontoria. Los planes urbansticos que desarrollen este sector deben contemplar su mantenimiento, integrado en el sistema general de espacios verdes, o garantizar su funcionalidad. Medidas para corregir la ocupacin y transformacin del Punto de inters Geolgico: Manantial fisural Quintanar. En el diseo de los planes urbansticos que desarrollen este sector se aconseja la integracin de esta surgencia natural de agua en el sistema general de espacios verdes. Medidas para compensar la ocupacin y transformacin de la va pecuaria: Vereda del Retamal. De acuerdo con la actual legislacin sobre vas pecuarias, ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vas pecuarias, estableciendo un nuevo trazado que, sustituyendo al antiguo, garantice la continuidad de la va pecuaria afectada. Concretamente el artculo 12 establece respecto a las modificaciones del trazado como consecuencia de una nueva ordenacin territorial En las zonas objeto de cualquier forma de ordenacin territorial, el nuevo trazado que, en su caso, haya de realizarse, deber asegurar con carcter previo el mantenimiento de la integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y la continuidad de los trazados, junto con la del trnsito ganadero, as como los dems usos compatibles y complementarios de aqul. Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin de las aguas superficiales En el desarrollo de los planes parciales se deber garantizar la calidad de las aguas superficiales manteniendo libre el cauce y evitando, en la medida de los posible, el arrastre de materiales potencialmente contaminantes. Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin acstica En las reas anejas a la autopista se propone elaborar un mapa de lneas isofonas y en consecuencia adoptar una de estas dos medidas: retranquear las industrias hasta la isofona inferior al umbral de confort sonoro legalmente establecido o prever pantallas antirruido que reduzcan, en su caso, el nivel sonoro hasta los lmites aceptables; en este ltimo caso se recomienda optar por pantallas que combinen obstculos de tierra y vegetacin frente a pantallas ms geomtricas y artificiales (Hormign poroso u otros materiales de carcter artificial). Medidas para minimizar el riesgo de contaminacin lumnica En lo que respecta al alumbrado, diseo de un plan de iluminacin que utilice las luminarias de mayor eficiencia energtica y que eviten la emisin directa de luz hacia el cielo, cosa que se consigue usando luminarias orientadas en paralelo al horizonte, con bombillas bien apantalladas y eficientes, de la potencia necesaria para alumbrar el suelo de acuerdo con los criterios de seguridad, pero no ms. Es tambin aconsejable emplear con preferencia las luminarias que tengan el vidrio refractor de cerramiento plano y transparente.
10
MOTIVO DE SELECCIN DE ALTERNATIVAS TENIDAS EN CUENTA PARA LA ELABORACIN DEL PLAN GENERAL
Este epgrafe da cumplimiento a: Apartado c) del Artculo 20 del Ttulo II del Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental y Auditorias Ambientales de Castilla y Len. Segn el cual el informe ambiental debe contener una " Descripcin de las alternativas principales. Reglamento de Urbanismo de la Junta de Castilla y Len, segn el cual el informe ambiental debe hacer referencia a los motivos de la seleccin de las alternativas que se han tenido en cuenta para la elaboracin del Plan General, incluyendo una descripcin del modo en que se realiz su evaluacin.
Tal y como establece el Reglamento de Urbanismo a fin de evitar reiteraciones, se remite este apartado a la consulta de la Memoria de Ordenacin en el captulo sobre Estrategia de Actuacin y Anlisis de las alternativas segn criterios de valoracin, parametrizacin y proporcionalidad.
11
Este epgrafe da cumplimiento a: Apartado h) del Artculo 20 del Ttulo II del Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental y Auditorias Ambientales de Castilla y Len. Segn el cual el informe ambiental debe contener una " Descripcin de las medidas de control de los efectos de la actividad sobre el medio ambiente. Reglamento de Urbanismo de la Junta de Castilla y Len, segn el cual el informe ambiental debe hacer referencia a las medidas de supervisin que permitan evaluar los efectos de la aplicacin del Plan General, identificar con prontitud los efectos adversos no previstos y permitir la ejecucin de las medidas de reparacin adecuadas y la readaptacin del Plan General. De acuerdo con los dos tipos de impactos fundamentales identificados en Este Informe Ambiental, esto es : Los que se consideran seguros, que son los que corresponden a la ocupacin y transformacin del espacio por la nueva superficie de suelo urbanizable declarada. Los que se consideran posibles enunciados en trminos de riesgo es decir, que su efecto negativo depende de la forma en que se desarrolle el Plan y los proyectos que lo ejecuten.
Y, en relacin a las medidas protectoras, correctoras y compensatorias que se proponen, todas a incluir en las siguientes fases del desarrollo del Plan se estima que: No es posible plantear a este nivel un seguimiento puesto que tanto los efectos como las medidas que corrigen o compensan a estos se encuentran condicionados a los futuros desarrollos del Plan, siendo en esas fases posteriores cuando se definan con precisin. En este sentido se aconseja que, de aqu en adelante, los gestores del Plan garanticen la puesta en marcha de las medidas especificadas para lo cual se sugiere que dichos gestores sean personas dotadas de sensibilidad y formacin ambiental o, en su caso, cuenten con el asesoramiento oportuno.
ANEXO I
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
1 - Desarrollo de Zamarramala
Imagen del casco urbano (c) y de los sectores urbanizables, en naranja (ZAMARRAMALA) _____________________________________
Al norte de la ciudad de Segovia, en la localidad de Zamarramala, se plantea el desarrollo de tres sectores destinados a vivienda residencial, realidad que adems de implicar cambios en la imagen formal del ncleo supondr la ocupacin definitiva de terrenos rsticos. Aunque se trata de una zona con una indiscutible aptitud para el cambio, ocupada en la actualidad por cultivos herbceos de secano sin especiales mritos de conservacin, resulta oportuno realizar algunas consideraciones sobre las medidas correctoras que se deberan adoptar, tendentes, en este caso, a proteger los recursos o elementos ms vulnerables: el agua y las vistas. La elevada vulnerabilidad que presentan los acuferos locales hace imprescindible la realizacin de un EIA que incorpore medidas correctoras especficas que garanticen que las actuaciones futuras, en sus fases de obra y explotacin, no produzcan una merma en la calidad actual de los recursos. En esta misma lnea de proteccin, se antoja fundamental el completar la red de saneamiento local en la zona norte del casco actual, as como que se considere en los proyectos de urbanizacin la recogida y tratamiento de las pluviales como un aspecto importante. Se recomienda para la fase de realizacin del proyecto la creacin de un punto limpio donde se depositen los residuos contaminantes y realicen las maniobras que impliquen un mayor riesgo objetivo (manipulacin de aceites y combustibles, etc.) Por otra parte, la zona manifiesta una elevada incidencia visual debido al gran nmero de observadores potenciales con los que cuenta, situacin que se incrementar con la puesta en funcionamiento de la autova.
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
La mayor distorsin del paisaje visual actual se vincular al desarrollo de todo el sector sureste. Con el objetivo de proteger la silueta de la Ermita y las vistas, el PGOU establece un sistema de espacios verdes al sur del UZD R-09-Z, donde resulta fundamental disear un espacio vegetal de escaso desarrollo en altura, optando por especies de mediano porte, evitando, en cualquier caso, la utilizacin de especies arbreas con morfologa longilnea y tendencia a desarrollarse excesivamente en altura. En consecuencia, resulta imprescindible que el EIA incorpore simulaciones visuales con una memoria valorativa de las posibles afecciones paisajsticas e intrusiones.
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
2 - Crecimientos de Hontoria
Imagen del casco urbano (marrn) y de los sectores urbanizables, en naranja (HONTORIA) _____________________________________
Los futuros desarrollos urbansticos de Hontoria supondrn la trasformacin definitiva de una extensin muy considerable de terreno rstico que actualmente alberga un pastizal acidfilo, caracterstico del piedemonte septentrional de la Sierra del Guadarrama. Se trata, en cualquier caso, de terrenos ampliamente representados en el municipio, y por lo tanto poco singulares, que presentan escasos mritos de conservacin y una aptitud favorable para el cambio. No obstante, pese a lo dicho, los siguientes aspectos deben ser especialmente considerados en la fase de diseo previa al desarrollo urbanstico del sector: a) La zona manifiesta una elevada incidencia visual debido al gran nmero de observadores potenciales con los que cuenta, situacin que se incrementar con la puesta en funcionamiento de la autova. En consecuencia, resulta imprescindible que el EIA incorpore simulaciones visuales con una memoria valorativa de las posibles afecciones paisajsticas e intrusiones. b) Otro reto importante, teniendo en consideracin la estructura viaria preexistente y los nuevos viales proyectados de Hontoria, es garantizar la permeabilidad del territorio disponiendo corredores verdes en torno a los cursos fluviales que discurren bajo nivel de autova. De este modo, se pondrn mantener los flujos ecolgicos entre la Sierra, el piedemonte y la cuenca sedimentaria reduciendo, al menos en parte, el efecto barrera que ejercen las urbanizaciones y las infraestructuras lineales. c) Se debe proceder a la separacin de los espacios residenciales e industriales disponiendo entre stos cortinas vegetales que reduzcan el impacto acstico y acten como pantalla de proteccin ante la dispersin de partculas de polvo desde los polgonos colindantes.
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
3 - Desarrollo de Revenga
Imagen del casco urbano (en marrn) y de los sectores urbanizables, en naranja (REVENGA) _____________________________________
En futuro desarrollo urbanstico de Revenga se plantea como una actuacin contenida de cierre de casco urbano por el oeste y el sur del ncleo, precisamente en aquellos terrenos con menores mritos de conservacin. El pretendido desarrollo por el norte de la localidad resulta, desde la concepcin del PGOU, inaceptable considerando la concurrencia de una serie de circunstancias que lo hacen inviable: presencia de elevados valores paisajsticos y ecolgicos, afeccin por un Monte de Utilidad Pblica (MUP), gran aprecio social del sector, etc. En este sentido, se debe insistir, la opcin de crecimiento elegida minimiza considerablemente los impactos del futuro desarrollo, aunque no es menos cierto que el sector rene una serie de elementos territoriales valiosos que se deben considerar: arbolado disperso de encina que conforma un espacio adehesado de inters, calidad paisajstica considerable y presencia de vas pecuarias. En consecuencia, en el caso de este desarrollo, la mxima debe ser el procurar la integracin de dichos elementos en el proyecto de urbanizacin, proyecto que de manera ineludible deber considerar bajas densidades y vivienda unifamiliar. En definitiva, se trata de urbanizar pero respectando en la medida de lo posible la estructura rural preexistente del sector, as como los diferentes elementos fsicos: topografa, roquedo, etc. Se recomienda, con carcter general, las siguientes medidas correctoras: a) Evitar en la medida de lo posible la tala de pies de encina o de cualquier otra especie con porte arbreo o arborescente. El Plan Parcial debe incorporar una propuesta especfica que incluya el replanteo de arbolado.
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
b) Considerar la posibilidad de mantener el trazado actual de la va pecuaria existente, realizando en el caso de que no fuera posible una modificacin coherente y, en cualquier caso, de acorde con la legislacin sectorial. c) De acuerdo con lo que sealan la DOTSE, las reas residenciales debern agrupar conjuntos de viviendas aisladas diseadas con tipologas compatibles con la arquitectura tradicional. El preceptivo estudio EIA deber acompaarse de proyecto restauracin paisajstica.
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
4 - Crecimiento de Fuentemilanos
Imagen del casco urbano (c) y de los sectores urbanizables, en naranja (FUENTEMILANOS) _____________________________________
El desarrollo de los sectores UZD-R-27-F, UZD-R-28-F, UZD-R-29-F y UZD-R-30-F supondr un incremento considerable de la superficie de suelo urbano en esta localidad y la creacin de un polgono industrial, con el consiguiente cambio de vocacin de los terrenos afectados, cultivos herbceos de secano en su mayora, y la lgica alteracin de la silueta del borde urbano por el norte el sur y el este. Aunque se considera que la aptitud para el cambio es alta y los mritos de conservacin de los suelos soporte de la actuacin muy bajos, en cuanto a su calidad intrnseca se refiere, resulta preciso considerar una serie de condicionantes ambientales externos. En este sentido, el preceptivo EIA (para todos los sectores) deber considerar con especial detenimiento las siguientes circunstancias, con el fin ltimo de minimizar el impacto sobre el medio abitico, bitico y perceptual. a) En relacin con el medio bitico, se debe tener presente que la zona se encuentra incluida en la ZEPA Valles del Voltoya y el Zorita que protege especies de singular valor, como el guila Imperial y la Cigea negra, entre otras. En este sentido, el EIA deber considerar especialmente los efectos negativos que la urbanizacin pudiese producir en las poblaciones de estas especies. Las medias correctoras que acompaen el EIA debern considerar especialmente los impactos acsticos e incorporar un Programa de Vigilancia ambiental que considere los posibles efectos de signo negativo de la urbanizacin en un contexto temporal suficientemente amplio. b) En cuanto al medio abitico, el principal condicionante a considerar es la vulnerabilidad que presentan los acuferos locales, por lo que las medias correctoras del EIA debern proponer un procedimiento que garantice que las actuaciones, tanto
8
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
en sus fases de proyecto como de explotacin, no comprometan la salubridad de los recursos hdricos subterrneos. Por otra parte, en relacin con la red de drenaje superficial, se deber considerar de manera especial los riegos de inundabilidad que presenta el arroyo que discurre junta a la N-110 y que se sita prximo al sector donde se prev la construccin del polgono. Aunque, lgicamente, este sector no va a soportar un uso residencial, sino una actividad econmica, se considera igualmente necesario que el proyecto de urbanizacin incorpore un estudio hidrolgico de detalle. Con carcter general se recomienda la creacin de un punto limpio donde se depositen los residuos contaminantes y realicen las maniobras que impliquen un riesgo objetivo. c) En cuanto al medio perceptual, y considerando la alta incidencia visual de las actuaciones (sobre todo la del polgono por su mayor volumetra) se debern extremar las precauciones para evitar la contaminacin de las cuencas visuales que presenten mayores cualidades y fragilidad, dado que el potencial de vistas de la zona es elevado. En consecuencia, el EIA deber incorporar tambin esta cuestin como prioritaria, siendo necesaria la realizacin las simulaciones visuales con memoria valorativa de las posibles afecciones paisajsticas e intrusiones. Considerando la considerable incidencia visual de las actuaciones y la localizacin los nuevos desarrollos en una Zona de Especial Proteccin para las Aves, se recomienda el soterramiento del cableado, opcin tcnica que contribuir, sin ningn genero de dudas, a disminuir la siniestralidad de la fauna y a mejorar la integracin paisajstica de la actuacin.
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
5 - Crecimiento de Torredondo
Imagen del casco urbano (c) y de los sectores urbanizables, en naranja (TORREDONDO) _____________________________________
En el caso de este pequeo ncleo se plantea un sistema de urbanizacin que envuelve casi por completo el casco, ocupando suelos de vocacin cerealista ampliamente representados en el trmino municipal y con un escaso valor productivo. Desde el punto de vista paisajstico el sector de desarrollo cuenta con una calidad intrnseca baja, sin que concurran en este espacio valores dignos de mencin, no as en sus proximidades donde discurre el ro Milanillos, con un tramo incluido en zona ZEPA. Partiendo de la realidad de que el curso fluvial es la pieza del territorio ms valiosa desde el punto de vista ambiental, se considera que las medidas correctoras que se planten en el momento de desarrollar el sector deben orientarse preferentemente a salvaguardar la calidad del recurso hdrico (aguas superficiales y subterrneas). De igual manera, se deben considerar los riegos asociados a la presencia del curso fluvial, por lo que el EIA deber incluir un estudio hidrolgico detallado, adems de las medidas correctoras y compensatorias que se adapten a la realidad local. Por la importancia que presentan el ro Milanillos y los aledaos del propio casco urbano de Torredondo desde el punto de vista de la avifauna, se deben contemplar medidas correctoras durante la fase de edificacin, adoptando las medidas oportunas para evitar causar daos directos e indirectos a las aves: control de contaminacin acstica, adaptacin de las fases de obra a los ciclos biolgicos de las aves (evitar la construccin en poca de reproduccin o cra, etc.), soterramiento del cableado o utilizacin de trazados alternativos, etc.
10
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
6 - Crecimiento de Madrona
Imagen del casco urbano (c) y de los sectores urbanizables, en naranja (MADRONA) _____________________________________
Los crecimientos previstos para Madrona implican un cambio de uso permanente en suelos ubicados al este y al oeste del casco urbano, mediante la transformando de cultivos herbceos de secano de tradicional vocacin agrcola en suelos residenciales, mediante el desarrollo de varios sectores. Se trata de territorios con escaso mritos de conservacin y con una alta aptitud al cambio, dada su escaso valor intrnseco, auque no es menos cierto que se integran en un contexto sometido a los siguientes e importantes condicionantes: a) Inclusin en Zona de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA) b) Ubicacin en las proximidades de la cuenca de recepcin del ro Milanillos, donde existen arroyos tributarios de ste incluidos por las DOTSE en la categora de proteccin reas de Singular Valor Ecolgico (ASVE). c) En el sector concurren ciertos riesgos naturales que deben ser considerados. d) La zona presenta una incidencia visual alta, tanto por la proximidad a vas de comunicacin que soportan una densidad de trfico considerable como por la topografa existente. En este sentido, el desarrollo de los sectores situados al este del casco urbano resultan especialmente problemticos, al localizarse en una ladera que se sita en realce topogrfico sobre el ncleo. c) La zona cuenta con alta vulnerabilidad a la contaminacin de los acuferos. En consecuencia, y considerando la gran concurrencia de factores, resulta necesario la realizacin de EIA, con medidas correctoras especficas. Resulta fundamental la
11
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
realizacin de un estudio hidrolgico en el que se valoren los riesgos asociados a los comportamientos excepcionales de red de drenaje y a los posibles efectos perniciosos de las futuras urbanizaciones en el funcionamiento de la red de drenaje superficial y en los acuferos.
12
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
7 - Crecimiento de Perogordo
Imagen del casco urbano (c) y de los sectores urbanizables, en naranja (PEROGORDO) _____________________________________
El pequeo desarrollo perimetral al casco de Perogordo (c en la imagen superior) supone la transformacin y cambio de funcionalidad permanente de terrenos rsticos ocupados por tierras cerealistas y eriales a pastos con unos mritos de conservacin objetivamente bajos. Se trata de un desarrollo contenido al norte, sur y oeste por las infraestructuras de comunicacin existentes (en morado en la imagen superior). Al sur de l desarrollo occidental del casco se emplaza una va pecuaria que no se ve afectada por la urbanizacin. En el sector no concurren condicionantes ambientales relevantes, aunque por la naturaleza geolgica (materiales calcreos, margas y arenas, etc.) de la zona se considera que la vulnerabilidad de los acuferos es un factor a considerar. En este sentido el preceptivo EIA deber ir acompaado de las medidas correctoras oportunas.
13
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
8 - Crecimiento de Puentecillas
En el desarrollo de Puentecillas se prev una actuacin que conlleva el soterramiento o desmantelamiento de la va frrea, con el objetivo de convertir ese espacio central en un corredor verde de acceso a la ciudad e integracin, al eliminar el efecto barrera que produce la mencionada infraestructura entre los sectores urbanizables oriental y occidental. La urbanizacin del sector implica el cambio de uso permanente de una zona de matorral muy degradada y con escaso valor ecolgico. La proximidad de la ciudad y del polgono, en definitiva, el grado de antropizacin actual de todo el mbito, le resta valor como biotopo, pudindose considerar que la aptitud al cambio de este sector es alta. La zona no presenta condicionantes ambientales dignos de mencin, con la salvedad de un riesgo de contaminacin elevado en las proximidades del arroyo que acta como limite occidental del urbanizable. El EIA preceptivo debe considerar especialmente la integracin paisajstica del corredor verde y el diseo de este con las especies vegetales ms adecuadas. Del mismo modo, entre las medidas correctoras se debe considerar la creacin de una pantalla vegetal continua en el sector sur, buscando la creacin de una barrera acstica entre los residenciales y la autova.
14
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
Imagen de los crecimientos en la zona sureste de Segovia, con los urbanizables, en naranja (SEGOVIA ) _____________________________________
Se trata de uno de los desarrollos ms ambiciosos en cuento extensin (junto con el de Hontoria y el nuevo barrio de la estacin) de los que se plantean en el nuevo PGOU y supone la extensin de la ciudad hacia el sur ocupando pastizales de piedemonte que se asientan sobre un sustrato cido constituido por ortogneis. Actualmente la densidad de arbolado en el sector es muy baja, existiendo tan slo pies dispersos de encina que no llegan a constituir rodales significativos. El modelo que se propone plantea el mantenimiento de un una cua verde natural que se proyecta al sur de prado Bonal que faculte el acceso a la ciudad de Segovia y evite, al menos en parte, la compactacin total de los nuevos desarrollos. Esta actuacin permitir, igualmente, mantener ciertos flujos ecolgicos entre la ciudad y la rampa o el piedemonte que conecta Segovia con la Sierra, evitando que la ciudad pierda el contacto con el rstico del municipio. Se respetar el trazado del cordel de Santillana. Desde el punto de vista ambiental, los suelos objetos de desarrollo, como ya se anticipaba, no presentan excesivos mritos de conservacin en la actualidad, aunque el potencial de vistas es muy alto, al igual que la incidencia visual. Los EIA preceptivos debern tratar con especial detenimiento la cuestin visual, minimizando las afecciones a las cuencas. Se considera oportuno proceder al soterramiento de las conducciones que habitualmente se distribuyen areamente (tendidos elctricos, telefnicos, etc.). Resulta tambin imprescindible para evitar impactos de signo negativo en el recurso hdrico completar la red de saneamiento, dando servicio a los sectores A y B. Esta
15
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
operacin implicar la realizacin de una conduccin de varios kilmetros hasta alcanzar con la red existente.
16
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
Imagen del remate de borde de las Lastras (en marrn claro) ________________________________________
Se plantea en este sector una operacin de remate de borde urbano mediante la definicin de un no consolidado, que acta como transicin entre el casco y el suelo rstico y respeta las determinaciones de proteccin de vistas establecidas por las DOTSE. El remate afecta a un sector de cuestas y plataformas calcreas muy caractersticas, dedicadas tradicionalmente a los cultivos herbceos de secano, por las limitaciones edficas que imponen el sustrato. La zona cuenta con una calidad intrnseca baja y una aptitud para el cambio media/alta. Ser preceptivo realizar el correspondiente EIA, con especial atencin al anlisis de las cuencas visuales. El Estudio deber incorpore simulaciones visuales con una memoria valorativa de las posibles afecciones paisajsticas e intrusiones. No existen condicionantes medioambientales relevantes, con la salvedad de la alta vulnerabilidad que presenta el sector a la contaminacin de los acuferos, precisamente por la elevada capacidad de infiltracin que presentan las litologas calcreas que caracterizan el sector. Las medidas correctoras que incorpore el EIA debern prestar especial atencin a esta realidad, disponiendo las soluciones necesarias.
17
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
Imagen del remate de borde de las Lastras (en marrn claro) _____________________________________________________
Vinculado a la futura estacin del AVE se planeta el desarrollo de un barrio residencial en el lugar conocido como el Villar. El PGOU destina el sector oriental del nuevo barrio de la estacin a espacios verdes, estando definido el lmite este por la presencia del cordel de Santillana que bordea dichos espacios. El urbanizable se sita sobre suelos hasta la fecha clasificados como rsticos, suelos que estn ocupados por un pastizal acidfilo de piedemonte que se desarrolla sobre litologas metamrficas. Objetivamente, la zona cuenta con escasos mritos de conservacin, aunque si se debe destacar la existencia en el sector de vas pecuarias, cuestin que se deber considerar en el proyecto de urbanizacin y en la preceptiva EIA. Otra de las peculiaridades del rea, al margen de las consideraciones sobre el valor intrnseco de la zona, es que cuenta con una alta incidencia visual (gran nmero de observadores potenciales), realidad que se ver incrementada notablemente en el momento en el que el tren de alta velocidad se encuentre en servicio. En consecuencia, las medidas correctores deben ir encaminadas, fundamentalmente, a minimizar los impactos visuales.
18
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
DESARROLLOS PREVISTOS
SECTORES URBANIZABLES
MEDIDAS CORRECTORAS A CONSIDERAR Elaboracin de EIA. Medidas orientadas a proteger los cursos de agua superficiales y los acuferos, se debe completar la red de abastecimiento. Planteamiento de un espacio verde con especies de porte mediano al sur del UZD-R-09-Z Elaboracin de EIA. Estudio especfico sobre afecciones visuales al paisaje. Pantallas vegetales que separen los residenciales de las zonas industriales. Elaboracin de EIA. Mximo respeto a las condiciones originales del rea y estudio especfico de conservacin y replanteo del arbolado. Elaboracin de EIA. Estudio minucioso de las posibles afecciones a la fauna y especialmente a la avifauna por tratarse de una zona ZEPA.
Zamarramala
Hontoria
Sectores UZD-R-11-H, UZD-R-12-H, UZD-R-13-H, UZD-R-14-H, UZD-R-15-H, UZD-R-16-H, UZD-R17-H, UZD-R-18-H Y UZD-R-19-H Sector UZD-R-31-R
Revenga
Fuentemilanos
Torredondo
Elaboracin de EIA. Medidas orientadas a proteger los cursos de agua superficiales y los acuferos. Estudio minucioso de las posibles afecciones a la fauna, especialmente las aves por la proximidad de la ZEPA. Elaboracin de EIA. Medidas orientadas a proteger los cursos de agua superficiales y los acuferos. Estudio minucioso de las posibles afecciones a las aves por afeccin parcial de ZEPA. Analizar los riegos naturales asociados a la presencia de un curso de agua. Estudio especfico sobre afecciones visuales. Elaboracin de EIA. Medidas orientadas a proteger los cursos de agua superficiales y los acuferos.
Madrona
Perogordo
Sector UZD-R-23-P
19
PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANA DE SEGOVIA APROBACIN PROVISIONAL ANEXO A LA MEMORIA AMBIENTAL
Puentecillas
Elaboracin de EIA. Medidas orientadas a proteger los cursos de agua superficiales y los acuferos. Desmantelamiento de la va frrea o soterramiento y diseo de un corredor verde. Diseo de pantalla vegetal en el sector sur. Elaboracin de EIA. Estudio especfico sobre afecciones visuales al paisaje. Completar la red de saneamiento para dar servicio a las reas A y B y reducir el riesgo de afeccin al recurso hdrico. Elaboracin de EIA. Estudio especfico sobre afecciones visuales al paisaje. Elaboracin de EIA. Estudio especfico sobre afecciones visuales al paisaje.
20