El Arte en Preescolar
El Arte en Preescolar
El Arte en Preescolar
TEMA 22
EVOLUCIN DE LA EXPRESIN PLSTICA EN LOS NIOS Y NIAS. ELEMENTOS BSICOS DEL LENGUAJE PLSTICO. OBJETIVOS, CONTENIDOS, MATERIALES, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS METODOLGICAS Y DE EVALUACIN DE LA EXPRESIN PLSTICA. MODELOS Y ESTEREOTIPOS.
ESQUEMA RESUMEN
0. INTRODUCCIN. 1. EVOLUCIN DE LA EXPRESIN PLSTICA EN LOS NIOS.
1.1. Etapa del garabateo (2-4 aos). 1.2. Etapa esquemtica (4-6 aos).
Pgina 1
3.2. Contenidos. Conceptuales. Procedimentales. Actitudinales. 3.3. Materiales. 3.4. Actividades. Pintura: al agua (dactilopintura, manchado, soplado, lavado, esgrafiado, clesografa), con ceras (caligrafa, empaste, granulado, esgrafiado, frotado). Modelado. Papel (picado, troceado, recortado, pegado, arrugado). 3.5. Estrategias metodolgicas. 3.6. Estrategias de evaluacin.
Pgina 2
0. INTRODUCCIN.
La expresin plstica como todo lenguaje, supone un proceso creador. Para llegar a representar, comunicar creativamente a travs de la imagen, las percepciones, las vivencias, es necesario conseguir un equilibrio entre lo que se vive y lo que se expresa, entre accin y lenguaje, y es necesario adems, encontrar una forma de decir en este caso una forma prctica. La expresin plstica, adems de su valor como lenguaje expresivo, es el cauce para la expresin de contenidos mentales de ndole esttica y emocional y tambin para la expresin de contenidos cognitivos acerca de configuraciones visuales y espaciales, haciendo posible la materializacin de las ideas junto con la formacin y desarrollo de la propia motricidad, afectividad y cognicin del nio. Asimismo, la expresin plstica tiene un fuerte valor procedimental como recurso didctico para la comprensin de los contenidos de otras reas. Con respecto a su valor actitudinal, la expresin plstica es el medio idneo para propiciar actitudes como sentir percibiendo, ver interiorizando, comprendiendo, descubriendo,... gracias al placer derivado de los estmulos visuales, tctiles, de experimentacin, etc. Todo ello nos obliga a darle un peso especfico a la expresin plstica dentro del proceso de enseanza-aprendizaje en la etapa de la Educacin Infantil.
FUNDAMENTACIN DE LA EDUCACIN PLSTICA Entre los argumentos que justifican la necesidad de la educacin plstica y la expresin artstica en la Educacin Infantil, destacaremos:
a) Su valor intrnseco, ya que el arte aparece, junto a las ciencias y la tecnologa, como una
de las facetas fundamentales del ser humano; por tanto, debe aparecer en la formacin inicial del nio.
desde la adquisicin del lenguaje oral hasta la culminacin de las operaciones concretas, el perodo comprendido entre los 2 y los 6 aos est dominado por la funcin simblica, cuyas manifestaciones bsicas son el dibujo, el juego y el lenguaje verbal. Las tres se hallan ntimamente relacionadas y son justamente la base sobre la que se desarrollar la experiencia artstica.
Pgina 3
e) Como medio de autoexpresin. Las actividades plsticas son idneas para dar rienda
suelta a todo lo que el nio necesita manifestar.
implicado completamente en la tarea que realiza por tanto, esta implicacin debe ser potenciada y valorada positivamente para inducir al nio a confiar en sus propios recursos expresivos y hacerle comprender el inters que tienen sus trabajos cuando son verdaderamente personales.
familiares y socioculturales que rodean al nio hacen que no todos lleguen a la escuela con el mismo bagaje cultural ni con la misma motivacin hacia las experiencias artsticas. La Educacin Infantil debe equilibrar desde el principio estas desigualdades con el fin de universalizar y democratizar el bagaje cultural.
1. EVOLUCIN
largos, sin sentido ni orden, desarrollados a partir de movimientos kinestsicos, puramente gestuales, como juego, que generalmente dan lugar a dos tipos de garabatos: longitudinales y circulares. An no tiene el nio control visual.
Pgina 4
Garabato con nombre. Hacia los 3-4 aos empieza a conectar los movimientos que
ejercitaba con el mundo que le rodea, le da nombre a los garabatos que dibuja, aunque en realidad la representacin es irreconocible como tal. Esto supone que el nio transforma el pensamiento kinestsico anterior en un pensamiento de imgenes. En esta etapa aumenta el tiempo que les dedica a sus dibujos y es cuando ms disfruta de los colores. Sus garabatos empiezan a evolucionar rpidamente. En poco tiempo los crculos y lneas comienzan a combinarse formando unos burdos pero reconocibles esquemas de la figura humana. Puede resultar perjudicial que los adultos interpreten los garabatos o impulsen al nio a que le d nombre o encuentre explicacin a lo que ha dibujado, puesto que el garabato tiene ms que ver con el desarrollo fsico, motriz y psicolgico del nio que con una motivacin puramente artstica. El maestro debe inculcar confianza y entusiasmo en esta etapa y abstenerse de hacer interpretaciones o de intentar ensear a dibujar o a copiar al nio. Es ms importante la participacin del adulto en la experiencia del garabato que en el dibujo en s.
Pgina 5
Dificultad para coordinar los distintos subconjuntos del dibujo. Distintos puntos de vista coexistiendo. Transparencias: dibujos en rayos X. Desproporciones: aumenta el tamao del dibujo que para l es ms llamativo.
Entre los 5-6 aos aparece la lnea de tierra o lnea base, sobre la que va a situar los elementos del dibujo. Cuando quiere representar cosas sucedidas en tiempos diferentes, las separa en escenas. Con respecto a la evolucin del dibujo de la figura humana, la primera representacin que el nio hace es lo que se conoce por renacuajo. Esta representacin consiste en un crculo por cabeza y dos lneas verticales que representan las piernas. Con 5 aos representan la figura humana con cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas, y las nias adems dibujan los brazos. A los 6 aos ya es capaz de lograr un dibujo bastante elaborado de la figura humana. En esta etapa existe poca relacin entre el color elegido por el nio para pintar un objeto y el objeto representado. Siguiendo a Piaget, una vez finalizada la etapa del garabato, el nio pasa por lo siguientes estadios:
Imagen intelectual: no dibuja el objeto como lo ve, sino que dibuja todo lo que sabe
de l. El dibujo esquemtico termina hacia los 6-7 aos, cuando supera el tipo de pensamiento preoperacional. Aparece entonces el realismo grfico.
2.1. EL COLOR.
Durante la etapa del garabato el color carece de importancia para el nio. Aunque le gusta usar colores por ser atractivos, toda su actividad est centrada en su desarrollo motriz.
Pgina 6
Los colores le atraen en cuanto estmulos visuales. Los usa con gusto aunque indistintamente pues muchas veces los elige por el tamao, la proximidad o simplemente porque los quiere su compaero. En esta etapa el que el nio use muchos colores en sus trazos tiene gran importancia a nivel perceptivo por el ejercicio de discriminacin visual que supone. En la etapa esquemtica comienza a despertarse el inters a travs de la relacin dibujoobjeto, aunque el nio no establezca ni desee establecer una relacin rgida de color, puesto que lo usa casi siempre a nivel emocional, eligiendo en funcin de sus sentimientos, del impacto visual que le produce un determinado momento y a veces simplemente por azar. Esta es la etapa en que el sol puede ser azul, rojo o igual que todo lo dems. En la etapa preesquemtica adems de ofrecer al nio una gama amplia de colores, debemos darle la oportunidad para que descubra las relaciones del color a travs de la observacin y la experimentacin. No debemos criticar el uso subjetivo del color en sus trabajos recordando que uno de los objetivos de la expresin plstica es el desarrollo de la creatividad y libertad expresiva. En muchas ocasiones tratamos de explicar la eleccin de los colores que hace un nio desde nuestro punto de vista de adulto. Sin embargo hay que tener mucha prudencia a la hora de juzgar el color porque todava sabemos muy poco acerca de l y los valores simblicos que le otorgamos son muy variables y pueden cambiar de una situacin a otra. Alrededor de los 5 aos, trata de afianzar sus esquemas y comienza a distinguir los colores de las cosas como tales. Como ese descubrimiento del color est basado en una vivencia emocional, elige para cada objeto el que ha visto al experimentarlo y ese ser el color que utilice en adelante para contar esta emocin. Si cambia quiere decir que ha cambiado tambin su experiencia respecto a ese objeto. Es importante ensearle la diferencia entre pintar y rellenar. Conviene que tomen conciencia de que al rellenar estn aprendiendo a controlar el movimiento, mientras que al pintar, la lnea apenas importa. Se van construyendo con los colores en una forma similar a como se construye al modelar, estn aprendiendo a expresarse, sentir, a vivir el color.
2.2. LA LNEA.
La lnea como lenguaje visual primario evoluciona en la representacin grfica de forma paralela al desarrollo cognitivo y motor del nio. Para la adquisicin de la coordinacin motora y espacial se plantearn ejercicios que trabajen el msculo flexor y el pulgar para la destreza de aprehensin del elemento que sujeten. Las tcnicas que utilicen y la progresin de las actividades permitirn un desarrollo paralelo a la libertad de expresin.
Pgina 7
Entre los ejercicios dirigidos a la adquisicin de destrezas motoras podemos distinguir los ejercicios direccionales y los lineales.
Los ejercicios direccionales son del tipo reseguir formas (rectas, crculos,
cuadrados, tringulos,...) punzando y dibujando, o llenado de superficie (pegado de bolas de papel de seda siguiendo una forma,...).
Los ejercicios lineales se refieren a impresin de elementos que slo marquen una
lnea o un contorno, observando as las formas reflejadas, con pintura de dedos, sobre arena o serrn, con ceras,... El estudio de la lnea nos lleva a verlo no slo como una destreza manual, sino como un mecanismo importante para la expresividad de la obra. El trazo nos da idea de movimiento, fuerza, dramatismo, dolor, ... Por tanto el valor del trazo como forma de expresividad evoluciona paralelamente a la coordinacin mental y motora. El reconocimiento por el nio de su gesto grfico le lleva a investigar nuevas formas de expresin y a utilizar estereotipos. Desde la primera etapa del garabateo, el nio utiliza la lnea como primera forma de expresin. Dibuja lneas:
La fuerza de los brazos manifiestan la intensidad con que el nio oprime el lpiz.
Cuando el trazo es fuerte, expresa audacia, violencia, intuicin. El trazo flojo refleja timidez, suavidad, inhibicin.
La amplitud de las lneas indican extraversin, expansin vital, cuando los trazos
son grandes, mientras que las lneas entrecortadas indican inhibicin, tendencia a la introversin.
2.3. LA FORMA.
Pgina 8
El nio pequeo no tiene en cuenta al dibujar las proporciones reales de las cosas, sino el valor que para l tienen. Por ejemplo, en el dibujo de la familia tiende a hacer a la madre ms grande que al resto de los personajes. Esto es importante porque el nio se sirve de su obra para darnos su mundo, su visin. Segn la forma el nio diferencia espacios grficos y representa elementos. Con la forma intenta decir algo. La conquista de la forma en el plano grfico va ligada a la manifestacin de competencias que ya son ms complejas que en el plano cognitivo. Resulta contraproducente contribuir en Educacin Plstica a la formacin de estereotipos, surgiendo formas convencionales de representacin de algunos objetos. Tampoco debe intervenir metodolgicamente el educador haciendo que los nios representen objetos recurriendo a configuraciones comunes, como por ejemplo la redondez del sol. El modo como el nio representa esa redondez, los colores que utiliza, su colocacin en el espacio, etc., constituyen las interpretaciones personales, creativas, que deben ser potenciadas en la escuela. No se trata de que el nio sea realista y fiel en la reproduccin de un objeto, lo importante es asegurarse que ste haya llevado a cabo muchas experiencias con los objetos, que haya podido observarlos desde diversos puntos de vista,...
2.4. EL VOLUMEN.
El volumen puede expresarse mediante el dibujo o bien mediante plegados, modelados, collages. En los dibujos son caractersticos el uso de transparencias y perspectivas. En el modelado, a veces el nio empieza a construir figuras planas. Esto se debe a que intenta representar las cosas como en el dibujo. Al intentar ponerlas de pie, se da cuenta de que se caen y, esto mismo, junto con la observacin de la realidad, le lleva a dar corporeidad a los objetos. Se observan dos formas de trabajar el modelado: la de los nios que parten de todo y van dando forma mediante pellizcos, estirados, etc. Y la de aquellos que modelan los elementos y luego los unen. En todo caso, el nio, al modelar, va buscando la expresin de un concepto, de una realidad. Por eso sus representaciones, sus producciones, experimentan tantos cambios como vivencias vayan experimentando. La aprehensin y manipulacin de materiales moldeables desarrollan diversos estmulos sensoriales, incluido el motriz. Esta actividad implica, adems del factor ldico, la coordinacin muscular y el contacto del nio con un material con el que crea formas tridimensionales.
Pgina 9
La configuracin de objetos exige la previa comprensin e interiorizacin de los mismos, para lo cual sern necesarios como ejercicios previos: la observacin del natural, la percepcin tctil y el diseo grfico (dibujos, fotos) de diferentes posiciones del objeto que ayuden a la comprensin global.
3. OBJETIVOS,
3.1. OBJETIVOS.
Partiendo del carcter globalizador e integrador de la Educacin Plstica se propone el siguiente gran objetivo: Conseguir la educacin integral del nio a travs de la Educacin Plstica. El desarrollo de la coordinacin culo-manual y la progresiva precisin de las habilidades motoras correspondientes permitirn a los nios utilizar la expresin plstica para representar sus vivencias. El objetivo general de la etapa de Educacin Infantil relacionado con la Educacin Plstica es segn el Decreto 107/92, el siguiente:
f) Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada y expresarlos a travs de las posibilidades simblicas del juego y otras formas de representacin y expresin habituales.
Este objetivo podemos concretarlo siguiendo la progresin evolutiva del nio:
De 0 a 3 aos:
Desarrollar la relacin entre el movimiento manual y el trazo. Pasar progresivamente del garabato incontrolado al control del movimiento y formas. Iniciar la expresin con dibujo y color. Desarrollar la capacidad de representacin de formas abiertas y cerradas.
De 3 a 5 aos:
Desarrollar la capacidad de representar las primeras nociones grficas de espacio topolgico: dentro, fuera, arriba, abajo,... Desarrollar la capacidad de producir imgenes grficas parecidos a un objeto que se quiere representar. Representarse a s mismo y a los objetos. Desarrollar la capacidad de representar superficies y relaciones sobre ellas.
Pgina 10
De 5 a 6 aos:
las relaciones entre los objetos y el espacio. las nociones de orientacin espacial. los conceptos espaciales de verticalidad y horizontalidad. la representacin de superficies y planos.
3.2. CONTENIDOS.
Los principales contenidos a tener en cuenta en el rea de expresin plstica en la etapa de Educacin Infantil se clasifican en conceptuales, procedimentales y actitudinales. La Orden de 16 de Marzo de 1993 establece la secuenciacin de contenidos de Educacin Infantil:
a) Conceptuales:
Materiales tiles para la expresin plstica. Diversidad de obras plsticas que es posible producir y que se encuentran en el entorno: pintura, escultura, dibujo, diversas ilustraciones, etc.
b) Procedimentales:
Diversos procedimientos para representar hechos, sucesos,... Utilizacin de las tcnicas bsicas de dibujo, pintura, modelado, collage,... Utilizacin de materiales especficos e inespecficos para la produccin plstica (cera, tempera, harina, agua,...). Empleo correcto de tcnicas y materiales. Representacin de la figura humana en su conjunto y diferenciacin de las distintas partes del cuerpo. Percepcin diferenciada de colores primarios y secundarios.
c) Actitudes:
Disfrute de las propias elaboraciones plsticas y las de los otros. Gusto e inters por las producciones propias. Respeto a las elaboraciones plsticas de los dems. Inters por el conocimiento de las tcnicas plsticas bsicas y actitudes proclives a la buena realizacin. Cuidado de los materiales e instrumentos que utilizan. Valoracin ajustada de la utilidad de la imagen (TV., cine,...).
3.3. MATERIALES.
Segn el desarrollo del nio, el educador escoger los materiales adecuados a su nivel. Con los ms pequeos el profesor dirigir ms la seccin del material. Con los mayores se dejar lugar a la experimentacin.
Pgina 11
Para la etapa del garabateo los materiales recomendados son: lpices, ceras, tizas, papel y cartulina, y como materiales moldeables la plastilina y la arcilla. En la etapa esquemtica se aaden materiales como la tmpera, pincel, papel absorbente, lpices de colores, papel mach y todo tipo de material de desecho. Entre los materiales moldeables: masa de pan, pasta de sal, arcilla y plastilina. Para los primeros contactos con materiales moldeables conviene seleccionar aquellos cuyas cualidades tctiles no provoque rechazo (frialdad, dureza, adherencia,...). Jugar con el barro tiene mltiples posibilidades pero conviene comenzar con la plastilina ya que no necesita ningn tipo de herramienta o tcnica de utilizacin. Tanto los materiales como las tcnicas que se desarrollan con ellos los veremos ms claramente en la descripcin de los diferentes tipos de actividades plsticas que podemos realizar.
3.4. ACTIVIDADES.
En trminos generales, y partiendo del concepto de educacin plstica como lenguaje visual, y al igual que ocurre con el lenguaje verbal, en el que la primera actuacin es ensear a hablar, la primera funcin del lenguaje plstico es ensear a ver. As, quedamos condicionados a no realizar ninguna actividad que previamente no haya supuesto un proceso de observacin, como por ejemplo la lectura de imgenes, tanto reales como fotos, dibujos,... Esta observacin debe ser activa, selectiva y significativa. Entre la gran diversidad de actividades que se pueden realizar en esta rea vamos a hacer una primera clasificacin de tipos de actividades plsticas: pintura, modelado y papel, que a su vez podemos clasificar segn los materiales y tcnicas empleadas. PINTURA Actividades al agua Impresin con los dedos (dactilopintura), con objetos (corcho, gomas, patatas, cebollas,...). Manchado: humedecer primero el papel con agua o color muy aguado. Gotear despus el pincel cargado de diferentes colores. Soplado: gotear un pincel cargado sobre papel seco y hacer correr las gotas en diferentes direcciones soplando con la boca. Lavado: se pintan primero gruesas capas de color y una vez seca se lavan con el pincel o trapo limpio y humedecido consiguindose trasparencias en tonos ya existentes. Esgrafiado: sobre una capa de pintura ya seca se pinta otra igual de espesa y antes de que se seque se rayan los grafismos que queremos representar. Clesografa: con los colores muy aguados se mancha el papel y se dobla por la mitad, antes de que se seque, la superposicin de manchas dar una solucin simtrica del tema.
Pgina 12
Actividades con ceras Caligrafa: trazado fino con la punta de la cera. Empaste: trazo grueso con la cera tendiendo a cubrir toda la superficie del soporte (papel). Granulado: colorear por capas sucesivas en el papel unas veces en un sentido y otras en otro, hasta conseguir una textura uniforme. Esgrafiado: rellenar la superficie que se quiere pintar con colores luminosos (amarillo, naranja,...) y luego cubrirlos con colores oscuros, para que al rayar encima aparezcan los colores claros que pusimos primero. Frotado: colocar debajo del papel objetos planos (monedas, medallas, ...) frotar sobre l con las ceras para que sus huellas aparezcan en el dibujo del papel.
MODELADO Segn los objetivos concretos que se pretendan, se pueden realizar distintas actividades: Para el desarrollo de la coordinacin motora y la percepcin tctil del volumen: Hacer bolas, chuzos, cilindros siguiendo el mtodo analtico hasta construir figuras. Para la representacin tridimensional del esquema corporal: Representar primero de forma plana y por partes las figuras, despus con el mtodo sinttico, un bloque. Para el desarrollo de la expresin libre: Modelar diferentes elementos, introduciendo el mtodo sinttico, utilizando diferentes materiales. Realizar composiciones combinadas con distintos tiles que fomenten la creatividad. Los objetos modelados se pueden decorar formando dibujos o cenefas con los dedos o con un punzn. Tambin se pueden pintar una vez secos.
PAPEL Aqu se incluyen actividades simples que inciden sobre objetivos muy concretos. Todas ellas constituyen un aprendizaje bsico para el desarrollo motriz de la preescritura: Picado: trabaja el control de la precisin, direccin y coordinacin culo-manual. Troceado: desarrolla el tacto y el tono muscular. Se usa como actividad introductoria a los ejercicios de recortado. Recortado: desarrolla un mayor control visomotrz que los anteriores. Primero con las manos despus con las tijeras. Pegado: perfecciona el dominio de la presin tctil.
Pgina 13
Arrugado: se progresa en el concepto de volumen. Consiste en arrugar el papel formando bolitas. Otras actividades plsticas ms complejas son Collage, Mural (colectivo), Mosaico.
ejemplo: en modelado se hacen por partes los brazos, piernas, cabeza, etc., de una figura y despus juntar todas las piezas para formar la figura humana.
Pgina 14
programar objetivos a largo plazo. Debe coordinar las actividades y proponerlas con claridad.
para trasmitir un clima estimulante. Si se realiza o no un seguimiento individualizado del alumno, evita la rutina, adecua las actividades a los objetivos educativos, procura que las actividades sean ms importantes que el resultado.
Segn sea la actividad, habr que valorar en funcin del nmero de alumnos si ser operativa, ya que en la atencin individualizada es fundamental esta consideracin. Conocer los recursos materiales de que se dispone, incluyendo el espacio fsico. Preparar con anterioridad los materiales necesarios. Prever alternativas por si falla algn recurso didctico. Seguir un orden coherente con los progresos cognitivos y las destrezas motoras. Que el proceso no sea asfixiante, dejando que el nio confe en sus capacidades y experimente la sensacin de haberlo conseguido o intentado.
En la evaluacin de las actividades plsticas es difcil valorar cuantitativamente los aspectos expresivos sin caer en valores subjetivos. Se puede llevar a cabo una lista de control sobre los diversos aspectos: comprensin , percepcin, interpretacin, realizacin, desarrollo visual, expresndola en trminos como: comprende, no est interesado, lo domina, lo desconoce,...
4. MODELOS Y ESTEREOTIPOS.
Todo el enriquecimiento que produce el desarrollo de la capacidad plstica puede quedar coartado por el uso de estereotipos (copias y modelos). Los estereotipos constituyen un anquilosamiento en los esquemas grficos, producen sin variacin alguna, no como los esquemas normales de desarrollo del estereotipos se deben a la inseguridad o al miedo de cambiar de esquemas y realizar correctamente. Esta inseguridad viene generada por el choque que le cambio en su forma de dibujar y los criterios del adulto. ya que se nio. Estos no saberlo produce el
Los dibujos que el profesor realiza para que el nio trabaje suele ser la forma ms frecuente de estereotipo, y es uno de los medios ms habituales de coaccin. Aspecto que puede ser fcilmente evitable con una explicacin por parte del profesor sobre la no necesaria reproduccin de sus dibujos, y la consiguiente valoracin positiva de dibujos diferentes.
Pgina 15
5. BIBLIOGRAFA.
CABANILLAS, J. Formacin de la imagen plstica en el nio. CASADERMONT. Educacin visual y expresin plstica en la Escuela Infantil de 0 a 6 aos. LOWENFELD. El desarrollo de la capacidad creadora. REAL DECRETO 1333/91 DE EDUCACIN INFANTIL.
PLANTEAMIENTO DIDCTICO
TALLER DE PLSTICA RELACIN DEL TEMA CON EL DISEO CURRICULAR
En el Decreto 107/92, en el mbito de Representacin y comunicacin, en el bloque de Expresin Plstica, dice: La expresin plstica las facilitar la representacin de lo que van conociendo a travs de su experiencia del entorno y de lo que pasa en su mundo interior. Ambos aspectos se entremezclan en las producciones plsticas. La realidad vivida aparece modificada por los sentimientos, afectos o deseos, que suscitan y que encuentran as una forma de expresin que difcilmente podran conseguir de otra manera. De esta manera la expresin plstica se convierte en un instrumento de conocimiento de s mismo y contribuye a la construccin de la propia identidad. Objetivo: f) Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada y expresarlos a travs de las posibilidades simblicas del juego y otras formas de representacin y expresin habituales.
Por tanto lo que se pretende es la introduccin de la metodologa de talleres para desarrollar ciertos aspectos del LENGUAJE PLSTICO, y surgen para dar una respuesta a la necesidad de realizar algunas actividades plsticas que resultan imposibles hacer dentro del aula sin la ayuda de personas externas, ya que cada alumno necesita el apoyo directo de un adulto para desarrollarlas. De esta manera surge la idea de implicar a los padres/madres en la realizacin de los talleres. Adems as se consigue establecer una relacin de cordialidad y de colaboracin
Pgina 16
en la tarea comn de compartir la educacin de sus hijos, involucrndolos de forma efectiva en dicha educacin.
GRUPO DE ALUMNOS
La actividad la realizarn todos los alumnos de Educacin Infantil del colegio (3, 4 y 5 aos). Pertenecen a un colegio de dos lneas, 6 aulas de Educacin Infantil y 12 de Primaria (dos por nivel). El colegio est situado en un barrio perifrico con nivel econmico, sociocultural y educativo medio. Cuenta con especialista de msica, religin, ingls, audicin y lenguaje, educacin fsica y educacin especial. A mi grupo, en general a toda la Educacin Infantil, slo entra el especialista de msica una vez a la semana.
CONTENIDOS
Pgina 17
Los contenidos de los talleres estn ntimamente relacionados con los contenidos de nuestro currculum.
ACTIVIDADES (talleres) Taller de Decoracin de adornos navideos para colgar en el rbol de Navidad. Partiendo de una masa de harina, sal y agua. Taller de construccin de juguetes. A partir de material de desecho, rollos de papel higinico, pintado, realizar juegos de construccin). Taller de disfraces para el carnaval. Realizacin de trajes de payaso y de bruja a partir de bolsas de basura y papel charol. Taller de Realizacin de un regalo para el da del padre (juego de las 3 en raya elaborado con arcilla). Taller de cocina. Elaboracin de tartas de galletas, chocolate y natillas; posterior degustacin. Taller de marionetas. Realizacin de marionetas a partir de un calcetn.
Voy a ejemplificar las actividades realizadas en el primer taller en los distintos niveles: Adornos navideos
Los nios de 3 aos: En un barreo hicieron la masa de harina, agua y sal. Cuando estaba preparada la dejaron reposar. Cada uno cogi una bola de masa y ayudndose de un rodillo la extendi. Con un molde fueron sacando diferentes figuras, estrellas, bolas, velas,... Las madres se los llevaron para hornearlo. En otra sesin las pintarn de diferentes colores y las colgaron en el rbol. Los nios de 4 aos: Hicieron la masa. Cortaron con moldes estrellas de diferentes tamaos. Se horne. En otra sesin fueron superponiendo las estrellas de la ms grande a la ms pequea, formando as un rbol (pino) que luego pintaron de color verde y le pegaron bolas de plastilina.
Los nios de 5 aos: Hicieron la masa. Modelaron diferentes figuritas, mueco de nieve, pap noel, reyes, cada uno lo que quiso. Se horne. En otra sesin fueron pintados y cuando se secaron colgados.
Pgina 18
PAUTAS METODOLGICAS En el desarrollo de los talleres se ha utilizado una metodologa ACTIVA donde cada nio participa de forma directa en todo el proceso de la actividad. Tambin es una metodologa PARTICIPATIVA, por la colaboracin de todos los sectores implicados en la experiencia: padres, madres, alumnos y profesores. Es LDICA al ser la realizacin de la actividad divertida para los nios. Es SIGNIFICATIVA, ya que parte de lo que pueden hacer los nios ellos mismos o con ayuda. Parte de la experimentacin de los materiales que utilizamos.
MATERIALES, ESPACIO Y TIEMPO Los materiales utilizados son los propios de cada actividad que se ha detallado y han sido proporcionados por los padres o por el centro. El espacio que hemos utilizado ha sido nuestra propia aula adaptndola a las necesidades de cada taller. Los talleres han sido programados para realizarse una vez al mes. En horario de tarde. Dependiendo de la complejidad del trabajo han durado una, dos tres sesiones.
EVALUACIN La evaluacin se har de los nios, del proceso, de nosotros mismos e incluiremos todos los elementos. Habr una evaluacin inicial donde vamos a detectar las ideas previas de los nios sobre el trabajo que queremos desarrollar, para adaptarlo a sus necesidades y nivel evolutivo. Una evaluacin continua y formativa en donde veremos cmo se va desarrollando el proceso y que objetivos propuestos van consiguiendo y qu dificultades nos encontramos para subsanarlas. Una evaluacin final en la que nos preguntaremos sobre los siguientes aspectos: En el desarrollo de las actividades los nios estaban motivados?. Los trabajos realizados en el taller, han resultado interesantes y diferentes?. Se han estrechado las relaciones familia-profesores-alumnos?. Se ha favorecido el desarrollo plstico?. Tambin al finalizar cada taller determinado veremos en que medida se han conseguido los objetivos especficos del mismo.
Pgina 19
ATENCIN A LA DIVERSIDAD Lgicamente en la clase podemos tener nios con deficiencias que necesiten una adaptacin especial, un trato diferente, una acomodacin del espacio,... Para ellos tendremos muy en cuenta las caractersticas y los sntomas ms frecuentes de los diferentes trastornos posibles, como pueden ser:
Nios con deficiencias auditivas: hay que establecer un constante contacto visual
con ellos, de manera que no se sientan abandonados ni solos. La comunicacin oral debe darse marcando muy bien el punto de articulacin sin un tono de voz en exceso fuerte y ayudndonos con gestos corporales y mmicos.
posibilidades motrices y de desplazamiento. Sobre todo vigilar los materiales de psicomotricidad situados de manera que posibiliten la experimentacin y de desequilibrios; es positivo que lo experimenten, pero siempre con un adulto al lado que lo coja de la cintura o de la mano.
Pgina 20