Saber Leer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Acreditacin y Sistemas

EXAMEN DE PRCTICA
SABER LEER

MEVyT. B2ESL .06

Nombre: Fecha:

____________________________________________________ ____________________________________________________

EXAMEN DE PRCTICA

ESL.06

SABER LEER. EXAMEN DE PRCTICA. 06

Las preguntas de este examen se basan en las habilidades y conocimientos que se desarrollan y fortalecen en el mdulo Saber Leer del Modelo de Educacin para la Vida y el Trabajo. 1. A) Alejandra necesita buscar el significado de una palabra. Cul de los siguientes libros le servir? B)

C)

D)

SABER LEER. EXAMEN DE PRCTICA. 06

2.

Lea el siguiente anuncio y conteste la pregunta.

PAPELERA

La libreta feliz
Tiene ofertas de un 30% de DESCUENTO
En: Cuadernos Escrbelo Resistol 2000 Libretas Polito Libros de texto
En cualquier compra.

Cul de los siguientes artculos tiene 30% de descuento? A) B) C) D) 3. Gomas. Lpices. Cuadernos. Sacapuntas.

El siguiente texto es un El cielo de Parangaricutirimicuaro, se quiere desparangaricutirimicuarizar, el desparangaricutirimicuador que lo desparangaricutirimicuarizare, buen desparangaricutirimicuador ser. A) B) C) D) trabalenguas poema cuento recado

SABER LEER. EXAMEN DE PRCTICA. 06

Lea la siguiente informacin y conteste las preguntas 4 y 5. Actualmente, nos preocupamos mucho de los microbios presentes en los alimentos, pero casi siempre olvidamos que los mayores riesgos se corren en casa, durante la preparacin y la conservacin de los alimentos. La culpa es de los microbios, sobre todo de las bacterias, que son los mayores responsables de las molestias ligadas a la alimentacin... Recientes investigaciones indican que la mayora de las infecciones alimenticias dependen de la falta de observacin y atencin a las reglas bsicas de higiene y seguridad. Por ejemplo. La conservacin de los alimentos a una temperatura equivocada, la poca limpieza de quien los prepara, y el tiempo excesivo que transcurre entre la preparacin de la comida y su consumo. Como podemos observar, la forma incorrecta de manejar los alimentos hace vulnerable la seguridad en la mesa.
Salud en la mesa. (Fragmento). Mi beb y yo.

4.

Qu podemos aprender del texto? A) La importancia de la conservacin de alimentos para la nutricin. B) Consejos de seguridad en el hogar para prevenir accidentes. C) La importancia de las medidas de higiene en los alimentos. D) Cmo preparar algunos platillos.

5.

De acuerdo con el texto, cul de las siguientes personas es ms probable que se enferme del estmago? A) B) C) D) Armando come en lugares que se ven limpios. Amalia lava las frutas y las verduras que consume. Hortensia procura comer slo alimentos que ella prepara. Jorge acostumbra consumir sus alimentos en puestos de la calle.

SABER LEER. EXAMEN DE PRCTICA. 06

6. Para contestar la pregunta, utilice esta pgina de diccionario.


TELEINFORMTICA TELEINFORMTICA n. f. Informtica que hace uso de los medios de comunicacin. TELELE n. m. Fam. Patats, soponcio. TELEMANDO n. m. Gobierno de un aparato o mecanismo a distancia. TELEMARK n. m. En esqu, viraje que se ejecuta en una pendiente suave o al final de una pista. TELEMARKETING n. m. Utilizacin de los medios de telecomunicacin al servicio del marketing. TELEMTICA n. f. Conjunto de tcnicas y servicios que asocian la telecomunicacin y la informtica. TELEMEDICIN n. f. Transmisin a distancia de una seal portadora del resultado de una medicin. TELEMETRA n. f. Medicin de distancias por procedimientos acsticos, pticos o radioelctricos, o por reflexin de un rayo lser. TELENCFALO n. m. Estructura nerviosa del embrin, a partir de la cual se diferencian los hemisferios cerebrales. TELERA TELENOVELA n. f. Novela filmada y grabada en videotape para ser transmitida por televisin. TELENQUE adj. Chile. Enteco y enfermizo. TELEOBJETIVO n. m. Objetivo fotogrfico de distancia focal larga, capaz de dar una imagen grande de un objeto lejano sin necesidad de ser muy amplia la distancia entre el objeto y el plano de la pelcula sensible. TELEOLOGA n. f. FILOS. Conjunto de especulaciones relacionadas con la idea de la finalidad del mundo, del hombre, etc. TELEOLGICO, A adj. FILOS. Relativo a la teleologa. TELPATA adj. n. m. Que practica la telepata; medium. TELEPATA n. f. Transmisin extrasensorial de sensaciones y pensamientos a gran distancia entre dos o ms sujetos. TELEPROMPTER n. m. Aparato que permite leer un texto frente a las cmaras de televisin. TELERA n. f. Pan blanco, grande, de forma ovalada con dos hendiduras paralelas a lo largo.

Cul de las siguientes personas es ms probable que necesite un TELEOBJETIVO? A) B) C) D)

Secretaria

Mdico

Maestro

Fotgrafo

SABER LEER. EXAMEN DE PRCTICA. 06

Lea el siguiente texto y conteste las preguntas 7 y 8. El cuento del caminante Un caminante sinti hambre y lleg a una casa, pidiendo que le vendieran comida. La seora de la casa le dijo que s, que le daba comida con mucho gusto si le lea una carta que acababa de llegarle. Una vez que termin de comer, empez a ver la carta, por un lado, por el otro. Despus, muy afligido, dijo: -Qu feo, qu feo! -Por qu dice eso? le pregunt la seora al orlo. Qu feo, seoradijo el caminante, que ni usted ni yo sepamos leer.
Cuentos otomes. Tradicin oral indgena.

7.

De acuerdo con el texto, qu pidi el caminante? A) B) C) D) Una carta. Que le ensearan a leer. Una casa. Que le vendieran comida.

8.

Segn el texto, no supieron qu deca la carta porque A) B) C) D) los dos prefirieron comer. la seora no le di de comer. el caminante no la quiso leer. ninguno de los dos saba leer.

SABER LEER. EXAMEN DE PRCTICA. 06

9.

Utilice el siguiente texto para contestar la pregunta. 1896. Nace en la Ciudad de Mxico Julio Jimnez Rueda, quien habr de distinguirse como abogado, orador, doctor en letras, escritor, dramaturgo y funcionario pblico. 1899. Muere en la Ciudad de Mxico, el clebre ingeniero don Mariano Brcena, quien naciera el 25 de julio de 1848, en Ameca, Jalisco. 1910. Por conducto de don Teodoro Dehesa, se concerta para esta fecha una entrevista entre el presidente Porfirio Daz y don Francisco I. Madero en Palacio Nacional. 1915. Segunda Batalla de Celaya. El general Francisco Villa se prepara para atacar a las fuerzas constitucionalistas de Obregn en Celaya. Pide refuerzos a los villistas de Michoacn.
Efemrides mexicanas. (Fragmento). Solchaga Z. Solchaga P.

Qu sucedi en 1899? A) B) C) D) Atacaron las fuerzas de Obregn. Se entrevistaron Daz y Madero. Naci Julio Jimnez Rueda. Muri Mariano Brcena.

SABER LEER. EXAMEN DE PRCTICA. 06

10. Observe el siguiente texto y conteste la pregunta.

TRASPASO TIENDA DE ABARROTES


BUEN PRECIO Interesados comunicarse al 3333 - 0000 Para qu utiliz Bernab el texto anterior? Para avisar a sus familiares que viven en otra ciudad que quiere vender su tienda. B) Para informarle a sus familiares que viven con l el traspaso de su negocio. C) Para dar a conocer las ofertas que hay en su tienda. D) Para anunciar la venta de su negocio. A)

FIN DEL EXAMEN DE PRCTICA

HOJA DE RESPUESTAS

VAMOS A ESCRIBIR SABER LEER


PUEDE LLENARSE CON CUALQUIER TIPO DE LPIZ

NOMBRE DEL ADULTO:


APELLIDO PATERNO APELLIDO M ATERNO NOM BRE(S)

CONTESTE CA DA UNA DE LA S P REGUNTA S, TA CHA NDO LA OP CION (A , B , C o D) QUE CORRESP ONDA A LA RESP UESTA CORRECTA

EJEMPLO:

A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C

D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D

80 A

M DULOS

CA LIFICA CIN

FIRM A DEL A DULTO QUE P RESENT EXA M EN

NO ESCRIBA EN LAS REAS SOMBREADAS

Clave Delegacin Clave C.Z. Clave Examen Clave Batera

Clave Sede
RFE Fecha Aplicacin Fecha Captura

SABER LEER EXAMEN DE PRCTICA. 06

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIN DE LOS ADULTOS DIRECCIN DE ACREDITACIN Y SISTEMAS SUBDIRECCIN DE NORMATIVIDAD Y EVALUACIN

T E M A R I O
EXMENES INTEGRALES
SABER LEER
B2ESL Mdulo Bsico TEMA Lectura
Lectura de ojeada. Lectura selectiva. Lectura de bsqueda especfica. Lectura de comprensin de textos literarios: fbulas y cuentos. Lectura de comprensin de textos informativos sencillos. Textos populares: adivinanzas y trabalenguas. Utilidad de diversos documentos de uso cotidiano: receta mdica, recado, carta, receta de cocina, folleto, volante, cartel y anuncio. Uso del diccionario. 22 y 23 24-26 27 y 27 55-190 70-89 13, 20, 21, 31 47-72 134 y 135 20, 21 22-24 24, 25 72-96 98-183 11, 18, 29 42-64 127

Nivel intermedio LIBRO DEL ADULTO PGINAS 1 2 VERSIN VERSIN

Derechos Reservados conforme a la Ley. Prohibida su reproduccin parcial o total por cualquier medio. Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos. Direccin de Acreditacin y Sistemas, Evaluacin del Aprendizaje. Mxico, 2006.

También podría gustarte