Diagnostico Socieconomico Final - Rio Chiquito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 115

Caracterizacin Socioeconmica

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

PORTADA

Ing Msc. Julio Cesar Lezama Corts

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Resumen Ejecutivo.
El diagnstico socio-econmico de la subcuenca del ro chiquito sintetiza el

esfuerzo de un Equipo de trabajo como parte del Diplomado Manejo integrado de cuencas Hidrogrficas desarrollado en la Ciudad de Len con el auspicio de la Alcalda Municipal, la Universidad Nacional Agraria y el Hermanamiento UTRECH de Holanda.

La Direccin de Gestin Ambiental de la Alcalda municipal de Len ha sido considerado como la instancia ms idnea para atender todos los asuntos alrededor de la proteccin y conservacin de los Recursos Naturales existentes en el Municipio, por lo tanto, el Diagnstico socioeconmico que aqu se presenta sintetiza el esfuerzo de esta instancia, quien en coordinacin con el MARENA, Nodo Regional Pacfico Norte del SINIA, ECODES, FUNDAR Y CIEET, para la elaboracin del Plan de Manejo de la Subcuenca Ro Chiquito ubicada en el Municipio de Len.

La gestin ambiental comprende el conjunto de acciones encaminadas a lograr la mxima racionalidad en el proceso de decisin relativo a la conservacin, defensa, proteccin y mejora del medio ambiente, basndose en una coordinada informacin multidisciplinaria y en la participacin ciudadana.

Cuando se valora la raz de los problemas ambientales surge de forma inminente la incongruencia entre la capacidad y la modalidad de manejo de que es objeto un territorio dado, por tanto, las soluciones estarn en la necesaria bsqueda de acciones armnicas con el ambiente. Por ello este estudio dar origen a una nuevas decisiones en materia ambiental e incluso en materia econmica y

socioeconmica, que supone la aceptacin de la responsabilidad de la AML y todas las instituciones que sern los protectores y vigilantes del plan de manejo del Ro chiquito.

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica En el estudio se trata la Proteccin ambiental, como aquellas medidas generales y especficas que sirvan para mitigar los impactos generados, las medidas que salgan del plan de manejo tienen un carcter preventivo y de mitigacin, que se dirigen a regular y controlar el uso y transformacin del territorio, mediante los instrumentos de ordenacin y gestin. Pueden tener carcter recuperativo cuando se trata de implementacin de decisiones que eviten o atenen los impactos o que permitan aminorar los efectos negativos hoy en zonas transformadas que por cambios en el comportamiento de fenmenos severos, el desconocimiento y la improvisacin; han conducido a la elevacin de la degradacin del territorio. El enfoque de cuenca, se considera la unidad bsica de planificacin en donde se encuentran los sistemas naturales productivos, donde el ser humano puede interactuar con los recursos naturales, armonizando las potencialidades de stos ,con las actividades extractivas y de aprovechamiento de los mismos para satisfacer las necesidades de los pobladores, lo cual nicamente se logra mediante las intervenciones tcnicas, medidas de tipo legal y la coordinacin entre los usuarios de la cuenca y sus recursos, as como de las organizaciones e instituciones que participan o que tienen influencia directa en la subcuenca.

La iniciativa surge por la necesidad de recuperar,

proteger, conservar y

aprovechar los recursos naturales existentes en la subcuenca con el fin de obtener una productividad ptima y sostenible, por lo tanto para alcanzar excelentes resultados es necesario considerar en el trabajo aspectos bsicos de Planificacin, coordinacin y participacin comunitaria.

Consideramos que para la comprensin de los procesos que ocurren en una cuenca se requiere del estudio de las interrelaciones que se dan entre todos los elementos de un paisaje as como las formas en las cuales la poblacin se organiza para apropiarse de los recursos naturales y, las interconexiones espaciales entre las distintas zonas de funcionamiento de la cuenca. Por ello, el presente informe es sobre el diagnstico socio-econmico.

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica El anlisis socio econmico nos permite reconstruir la situacin actual de la subcuenca del ro chiquito y su rea de influencia, analizando su evolucin y su interaccin con el medio biofsico. Nos permite obtener una base de informacin que permitir la determinacin de las interrelaciones internas y de las reas prioritarias por su nivel de pobreza, de fragilidad ambiental y/o socioeconmica. Al mismo tiempo nos permite analizar los incentivos que han llevado a desarrollar las actividades productivas que actualmente marcan la dinmica socio-ambiental de la Subcuenca.

Todo conflicto ambiental tiene sus orgenes en la necesidad de definir las formas de uso, aprovechamiento y explotacin de los recursos naturales ante escenarios de escasez y de fuerte demanda. Sin embargo, cuando las soluciones tcnicas ponen en riesgo la estabilidad econmica de una regin o pas, las autoridades gubernamentales suelen privilegiar el aspecto poltico sobre el tcnico en las soluciones, con lo que buscan evitar problemas que rebasen su capacidad de control poltico, aunque el problema de asignacin de recursos entre los actores se mantenga latente. Esta forma de tratar los problemas ha generado una dinmica intensiva en las formas de apropiacin que los actores productivos hacen de los recursos naturales y explica el deterioro de la subcuenca a pesar de las

instituciones y acciones gubernamentales que se han generado para atender la problemtica ambiental.

Este diagnstico, incluye un anlisis de las instituciones polticas y de las organizaciones gubernamentales que participan en la gestin en materia ambiental y socioeconmica desde los distintos niveles de gobierno. El

conocimiento de estos elementos resulta de utilidad en la medida que muestra cules son las facultades, atribuciones y obligaciones de cada organizacin gubernamental y los recursos legales y organizacionales con que cuenta cada institucin para conseguir los objetivos propuestos.

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Es decir, este estudio nos permite conocer cmo se estructura el andamiaje institucional y organizacional que la sociedad se ha dado a s misma para atender los problemas ambientales de la regin a la que pertenece, y a partir de ello, utilizar dichas estructuras de tal manera que se puedan evitar la duplicacin de esfuerzos y recursos invertidos, as como la aparicin de obstculos legales y organizacionales que dificulten, impidan o contraren la implementacin de las polticas ambientales.

Consideramos que el presente informe contiene los insumos necesarios para iniciar la elaboracin de un Plan Integral de Manejo de la Sub cuenca del rio Chiquito.

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Justificacin/Problema

La Sub. cuenca del Ro Chiquito se encuentra en un 11.73 % en rea humanizada, 69.65% de suelos con cultivos anuales, 1.26 % suelos sin vegetacin en proceso degradacin de sus suelos y en 1.90% suelos con Bosques lat foliados abiertos un 5.99% de suelos con tacotal y pasto con maleza y 9.17 % con suelos con vegetacin arbustiva y en 0.30% suelos ocupados con centros poblados que causan muchos factores en el suelo tales como prdida de su cobertura vegetal, contaminacin de las aguas del cauce todo debido a las prcticas del extractivismo forestal, la vertida de las aguas residuales de la ciudad y la industria, el mal manejo de los desechos slidos.

Uso Actual de la Tierra Subcuenca Ro Chiquito Uso Actual Area humanizada Bosque latifoliado abierto Centros poblados Cultivos anuales Suelo sin vegetacin Tacotal y pasto con maleza Vegetacion arbustiva Total
Fuente: MAGFOR 2,000, Imgenes Landsat

Km

Ha

% 11.73 1.90 0.30 69.65 1.26 5.99 9.17 100.00

6.66 665.75 1.08 107.90 0.17 17.10 39.55 3,954.76 0.72 71.69 3.40 339.97 5.21 520.83 56.78 5,678.00

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Los sistemas agropecuarios de la subcuenca son ecosistemas con alta intervencin humana, en donde la fauna silvestre se ha visto reducida a consecuencia de dos factores: la eliminacin del hbitat y la extirpacin por considerarse un peligro para los humanos o una amenaza para los cultivos. En este tipo de sistemas el uso de productos qumicos para el control de malezas y plagas es muy frecuente, con lo cual se afecta tambin a los pocos grupos de invertebrados silvestres que hubieran podido quedar.

La iniciativa surge por la necesidad de recuperar, manejar, proteger, conservar y aprovechar los recursos naturales existentes en la subcuenca con el fin de obtener una productividad ptima y sostenible, por lo tanto para alcanzar excelentes resultados es necesario considerar en el trabajo aspectos bsicos de Planificacin, coordinacin y participacin comunitaria.

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Contexto
El Municipio de Len es uno de los 11 municipios del Departamento de Len, regin noroccidental de Nicaragua, fue fundado en Junio de 1524 (483 aos). Segn estadsticas del ao 2004, tiene 193,398 habitantes de los cuales poco ms de 78% son poblacin urbana y los dems 40.000 habitantes de poblacin rural. La poblacin del municipio representa aproximadamente el 48.39% del total departamental y su extensin territorial es de 862 Km 2.

La ciudad de Len es la segunda ciudad en importancia del pas. Es la cabecera del Departamento de Len y conocida como la "ciudad universitaria" y se encuentra ubicada en un llano entre dos depresiones: el Ro Chiquito al sur y El Ro Pochote al norte. Tiene una extensin de 19.09 Km 2 lo que representa el 2.35% del rea municipal. Su poblacin en el 2004 es de 152,630 habitantes y su densidad es de 7,995 ha/Km2. La poblacin rural la constituye un 22.4% y est constituida por pequeos productores y trabajadores agrcolas. El municipio de Len por su extensin ocupa el segundo lugar entre los dems municipios del departamento, el primer lugar en poblacin y en densidad poblacional. La cabecera municipal se encuentra a 92 km. de Managua, capital de la Repblica.

El crecimiento y el desarrollo socioeconmico de la regin han generado una gran desproporcin en la distribucin territorial de las poblaciones conformando reas de alta concentracin y reas casi despobladas. Esta concentracin poblacional en el rea metropolitana de Len data desde la Colonia debido a la ruta comercial entre el lago Xolotln y el puerto de El Realejo.

En el siglo XX se increment esta concentracin debido a las fuertes dotaciones de infraestructura productiva y de procesamiento derivadas de la ahora desaparecida actividad algodonera que caracteriz al Departamento.

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica La dispersin en las zonas rurales se origina en la tenencia de la tierra caracterizada por latifundios en los que se desarrolla una actividad productiva que demanda mano de obra estacional y no permanente. Las estribaciones montaosas y lomas concentran la actividad ganadera y de autoconsumo, ambas caracterizadas por ser extensivas y de bajos rendimientos.

La dispersin de la poblacin rural dificulta la cobertura de infraestructura de apoyo a la produccin y los servicios sociales bsicos, constituyendo un importante obstculo para el desarrollo local. De igual manera, la concentracin en los centros urbanos dificulta la inversin pblica en las zonas rurales por la alta presin de la poblacin por los servicios en las ciudades y por la visin marcadamente urbana de las alcaldas.

De esta manera, el sistema de asentamientos en la ciudad de Len presenta debilidades funcionales debido a la concentracin del mercado de bienes y servicios en la cabecera municipal, sobre todo, lo que obliga al sector rural a una dependencia directa de la ciudad. Esta concentracin de bienes y servicios se agrava con la lgica radial de la estructura vial que dificulta el intercambio interno intermunicipal, incorporando la dinmica del comercio local a la lgica de la economa agro exportadora y de consumo nacional.

Antecedentes
El ro Chiquito tiene una extensin de 21 kilmetros de largo de los cuales 4 kilmetros atraviesan la ciudad. Desde los aos de 1970 el ro Chiquito se ha venido contaminando debido a la gran cantidad de desechos que han sido vertido por la poblacin aledaa y por el sector tenero, jabonera, chanchera que utilizan gran cantidad de contaminantes como el cromo y las aguas negras procedentes de la ciudad. Otras fuentes Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica contaminantes son las Empresas AGROSA y ROLAC que vierten las aguas residuales al ro. Adems el aeropuerto Fanor Urroz realizo sus descargas

residuales de plaguicidas.

Segn los estudios del MINSA esta zona es la ms contaminada con ms ndices de mortalidad y adems es la zona ms degradada por la deforestacin. Otra de las afectaciones es la perdida de la vida acutica por el exceso de qumicos estos aumentan la acidez del agua y disminuyen la concentracin de oxgeno, al igual sucede con la calidad del aire, ya que los virutas de cromo expuestos a altas temperaturas durante la incineracin emanan de gases que se expanden en el aire contaminado.

Hay afectacin directa en los habitantes dado que manipulan

artesanalmente

estos elementos qumicos en el proceso de produccin de cuero, provocando enfermedades gastrointestinales, hepatitis, dermatitis alrgica, lceras

gastroduenal, conjuntivitis crnica, rinofaringitis, cncer pulmonar.

El ro Chiquito se encuentra ubicado meteorolgicamente en la zona agro ecolgica del trpico seco, con una estacin seca que comprende de Enero-Abril y una estacin lluviosa de mayo a octubre y una temperatura promedio de 28 C. De cara a la problemtica que la poblacin aledaa al ro Chiquito enfrenta con respecto a la salud el gobierno municipal en conjunto con la sociedad civil organizada ha venido ejecutando una serie de proyectos que conllevan la descontaminacin gradual del sector: mejoramiento paisajstico de su entorno, gestin para el manejo de los desechos slidos, proyecto sanitario, planta de tratamiento y educacin ambiental. de alcantarillado

Hasta los aos 70, el entorno del ro Chiquito, fue un rea de esparcimiento y recreacin, por sus caractersticas de vegetacin abundante, sus paisajes atractivos y ecosistemas biodiversificado.

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Es a partir de entonces cuando las zonas aledaas al ro Chiquito son utilizadas indiscriminadamente con fines habitacionales y explotacin industrial. Esta sobre utilizacin y la ausencia de medidas reguladoras, permitieron que la contaminacin y la degradacin generalizada fuesen escalando niveles, hasta convertirse esta zona en la ms contaminada y deteriorada de la ciudad de Len.

La Alcalda Municipal de Len solicit apoyo al Hermanamiento de UtrechtHolanda en la bsqueda de soluciones a la problemtica de la sostenibilidad ambiental de nuestro municipio como actuacin inmediata a la aprobacin en diciembre del 2006 de las polticas municipales apoyadas por DECOPANN de la Unin Europea donde se priorizan 7 grandes temas que conduzca el actuar del gobierno municipal como son: Gestin sostenible del agua, Gestin sostenible en el uso de los suelos, Gestin en el manejo forestal sostenible, Conservacin y uso sostenible de los eco-sistemas costeros-marinos, Gestin para la conversacin de la biodiversidad, Produccin limpia y buenas Prcticas, Gestin en la calidad ambiental urbana. Existen en nuestro municipio 5 cuencas ( La Leona, El Ro Chiquito, El Platanal, El Ro Telica - Quezalguaque que es compartida y El Pochote).La falta de integralidad nos ha conducido a tener territorios manejados de forma ineficiente e inconstante, provocando un deterioro de la biodiversidad y prdida constante de los recursos naturales. El objeto de este estudio es para fortalecer la gestin del gobierno municipal por s o asociado y avanzar en la sostenibilidad a largo plazo donde se incremente el desarrollo y la promocin de mecanismos para lograr la incorporacin activa del sector privado, las poblaciones asentadas, el estado en la gestin la Subcuenca del Ro Chiquito. En la elaboracin del plan de manejo, se requieren estudios y anlisis concretos que aporten los insumos para la elaboracin de proyectos y constituya en un esfuerzo concreto par un pilotaje del concepto de manejo integrado de cuencas que contribuyan a erradicar las barreras identificadas para la conservacin de la biodiversidad y proteccin de los recursos naturales.

10

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Justificacin:
El cuido y la preservacin de los recursos naturales son un componente esencial para la conservacin de la diversidad biolgica; proporcionan una serie de bienes y servicios ambientales que preservan el patrimonio natural y cultural de nuestro municipio, estos elementos pueden contribuir al alivio de la pobreza y ofrecer oportunidades de empleo y medios de subsistencia a las personas que viven dentro y alrededor de la subcuenca.

En la subcuenca del Ro Chiquito se encuentra asentada una poblacin cuyas actividades productivas muchas veces se basan en aprovechamiento irracional de los recursos naturales o la contaminacin del cauce natural del ro, representando esto una potencial amenaza a los objetivos de conservacin y preservacin.

Es necesario contar con mayor conocimiento de las poblaciones que habitan dentro de las reas, las actividades que desarrollan, para tratar de incorporar prcticas ms compatibles con los objetivos de conservacin de la subcuenca, pero adems incorporar a los pobladores locales en un esfuerzo comn.

En los resultados esperados se prev contar con informes sobre las condiciones socio-econmicas y de tenencia de la tierra, existentes en la subcuenca del Ro Chiquito, lo que permitir construir una lnea base actualizada al 2007-2008, con un conjunto mnimo de indicadores socioeconmicos, ambientales y de desarrollo humano. Con esta lnea base se podrn comparar avances en el desarrollo econmico local durante las intervenciones que se realicen tanto el gobierno municipal, la poblacin, el estado, las ONGs.

Es importante mencionar que la informacin sobre los diferentes aspectos a abordar en el estudio socioeconmico se encuentran dispersos con distintas versiones.

11

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Objetivo General

La Alcalda municipal de Len ha recopilado, actualizado y sistematizado informacin general y puntual sobre la situacin socioeconmica de los pobladores de la Subcuenca del Ro Chiquito que permita a esta institucin y a las llamadas a esta responsabilidad a tener los elementos globales y especficos para una planificacin mas aproximada en solucin a los problemas identificados.

Contribuir a la recuperacin de la sub. cuenca del ro chiquito a travs de un plan de manejo.

Objetivo Especfico:

ELABORAR UN PLAN DE MANEJO

1. Conocer e identificar los principales problemas ambientales antrpicos que modifican la calidad del medio ambiente en micro cuenca.

2. Conocer e identificar las ventajas y desventajas ambientales que se presentan en el territorio a estudiar.

12

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica MARCO TEORICO DEL DIAGNOSTICO.

Cuenca Hidrogrfica: Es un territorio definido por la lnea divisoria de las aguas en la cual se desarrolla un sistema hdrico superficial, formando una red de cursos de agua que concentra caudales hasta formar un ro principal que lleva sus aguas a un lago o mar. El conjunto de cuencas forman una vertiente.

La cuenca hidrogrfica es un escenario dinmico integrado por los recursos naturales, las actividades que realiza el hombre, infraestructura y medios o servicios para el medio rural y urbano. La intervencin humana genera efectos positivos y negativos sobre los recursos y el sistema natural de la cuenca, razn por la cual muchas veces se deben considerar los peligros y riesgos ante eventos extremos y fenmenos naturales severos, que estn relacionados con desastres naturales.

Las Cuencas hidrogrficas se caracterizan por la existencia de factores fsicos que actan de forma coordinada para lograr un equilibrio natural; sin embargo, el incremento poblacional, el uso irracional de los recursos hdricos y la contaminacin de los cuerpos de agua, repercute de manera negativa sobre los ecosistemas acuticos, la calidad del ambiente e indirectamente sobre la salud humana y su calidad de vida.

Subcuenca: Es toda rea que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca, es de un tamao menor-intermedio donde existe un solo Ambiente ecolgico, una cultura hdrica y muy pocas etnias. Tambin podemos definirla como una subdivisin de la cuenca que conforman los Afluentes del rio principal y que constituye la red hidrolgica. Se refiere a los ros secundarios tributarios al de mayor tamao dentro de una cuenca.

13

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica El concepto de planificacin de cuencas El desarrollo de una zona puede llevarse a cabo dentro de cualquier lmite que los planificadores escojan, pero la planificacin de las mejoras fsicas, la construccin de infraestructuras o la movilizacin de los recursos humanos se vern restringidos al menos que se realice dentro de lmites naturales; es decir dentro de una cuenca hidrogrfica o de cada uno de sus tributarios independientes (subcuenca).

La planificacin de cuencas hidrogrficas es la ordenacin de los recursos naturales y la restauracin de ecosistemas degradados, en funcin del mejoramiento del bienestar y de la calidad de vida de la comunidad.

Tericamente y en la prctica, la realizacin de la tarea planificadora en una cuenca empieza por la comprensin de la complejidad del medio ambiente y de las interrelaciones existentes entre los factores fsico-naturales, socioeconmicos, institucionales y legales. El inventario integrado de estos factores hace posible el conocimiento de los recursos individuales y sus relaciones mutuas.

La informacin as obtenida permitir evaluar las disponibilidades de la cuenca, los usos potenciales y limitaciones, y a la vez suministrar una base real para determinar alternativas en su utilizacin, formular lineamientos para su conservacin y estructurar la estrategia de desarrollo en relacin al ordenamiento.

A travs de la planificacin de cuencas hidrogrficas se da respuesta conservacionista con visin perspectiva a los proyectos de desarrollo propuestos por la regin o regiones. Se compatibilizan estos proyectos con los inters ecolgicos de la cuenca y se plantean sealamientos sobre la conveniencia o no conveniencia de stos, su dimensionamiento, ubicacin territorial, etc.; lo que enriquece, mejora y tiende a perfeccionar la planificacin regional.

14

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica En la dimensin espacial de la planificacin de cuencas hidrogrficas se distinguen seis niveles diferentes a saber, los cuales son: el pas, la vertiente, la cuenca, la subcuenca, la micro cuenca y la familia o unidad de produccin.

La cuenca, subcuenca y micro cuenca representan los niveles donde se operativaza la planificacin de cuencas hidrogrficas o sea son las unidades que permiten establecer, los programas, subprogramas y proyectos especficos, pero cada nivel requiere de un detalle distinto en cuanto a informacin. Necesidad del estudio y planificacin de cuencas hidrogrficas El estudio y la planificacin de cuencas hidrogrficas constituyen un proceso permanente, ya que los datos obtenidos mediante los estudios de cuenca tienen por finalidad la planificacin de las mismas y sta no puede avanzar sin contar con suficientes datos procedentes de dichos estudios. separar el estudio y la planificacin. Debido a esto, es imposible

El estudio y planificacin de una cuenca hidrogrfica debe realizarse de la forma ms prctica posible; los estudios deben orientarse a la determinacin de los principales objetivos y problemas y los planes y recomendaciones se deben enfocar a la solucin o suavizacin de estos problemas, pero sin descuidar el potencial total de la cuenca.

Los estudios de cuencas hidrogrficas tienen por objetivo la comprensin de la estructura y funcionamiento de los diversos sistemas naturales, para determinar los modos de intervencin que permitan aumentar la productividad y mantener la potencialidad del territorio.

El conocimiento de las cuencas hidrogrficas en su conjunto permite definir la estrategia del aprovechamiento nacional de los recursos naturales, por ello en la planificacin de una cuenca hidrogrfica es fundamental proceder con un enfoque global.

15

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Para la formulacin y ejecucin de proyectos de desarrollo especialmente de manejo de cuencas, sus equipos profesionales deben ser multidisciplinarios y con una creciente participacin de cientficos sociales, ya que los elementos tcnicos puros no son suficientes.

Resultados del proceso de planificacin de cuencas Los principales resultados del proceso de planificacin de una cuenca hidrogrfica son los siguientes:

Diseo de un plan integral de manejo de la cuenca, con nfasis en el manejo de los recursos locales.

Se especifica el papel y el compromiso de cada actor social.

Se propicia el uso racional de los recursos humanos y financieros, locales y externos en las reas prioritarias o crticas de la cuenca.

Genera otros productos y servicios acordes con las realidades locales, como las estrategias y mtodos de implementacin, los indicadores locales y los servicios de extensin especializados segn la clientela y asegura la bsqueda de mecanismos de bajo costo por unidad de rea.

En algunos casos, genera o da pautas para la preparacin de perfiles de proyecto, dentro de un marco integral de manejo de la cuenca.

El plan de manejo integral se convierte en un instrumento de negociacin viable para obtener recursos dentro y fuera del pas y evita la duplicidad de acciones en la cuenca por parte de las entidades nacionales, regionales o internacionales.

16

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Diagnstico Socio Econmico:

En el diagnstico socioeconmico se deben identificar cuales son las formas de organizacin y como es la administracin de los recursos naturales. El anlisis debe explicar como se realiza la gestin para garantizar una buena calidad ambiental, que gestin se realiza para manejar los recursos naturales y hacer ms eficiente la produccin y cuales son las acciones mas efectivas de gestin ambiental. En la mayora de las cuencas existen pocas fortalezas para la gestin ambiental y de manejo de cuencas. Los agricultores, lderes comunales, especialistas,

planificadores y decisores, no tienen suficientes capacidades para desarrollar acciones gerenciales para el desarrollo sostenible.

El contenido de un estudio socioeconmico abarca un vasto conjunto de condiciones sociales y actividades econmicas en una cuenca hidrogrfica. Normalmente, el tiempo no permite un estudio detallado de cada sector. En muchos casos, un

estudio bsico es suficiente para la recoleccin de los datos fundamentales para el anlisis

El diagnstico socioeconmico es uno de los ms importantes, ya que nos permite conocer la realidad de la cuenca y proponer alternativas de solucin, debido a que el factor social (Hombre y Comunidad) son la clave para movilizar las acciones de manejo de cuencas, por ello es necesario realizar una interpretacin cuidadosa de las respectivas caractersticas socioeconmicas. Mediante este diagnstico se

caracteriza la demanda de la poblacin (Rural y Urbana), sus problemas, sus necesidades, sus tendencias y el conflicto con la capacidad de carga de la cuenca.

Por ello, es importante determinar los Problemas Sociales y Econmicos que incluyen los elementos Culturales, Legales, Administrativos e Institucionales. Es importante saber "porque el hombre hace lo que hace", como valorar sus conocimientos tradicionales, entender sus actitudes y potenciar el cambio o adaptacin, valorar los aspectos de gnero y aspectos organizacionales.

17

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Aspectos que deben abordarse en el diagnstico socioeconmico de una cuenca1: Condiciones Sociales Condiciones Culturales Situacin Econmica Infraestructura Transporte Vivienda Abastecimiento de agua para las viviendas, necesidades de riego y energa Servicios Pblicos Agroindustria Demografa Propiedad de las tierras y asentamientos Sistemas Agrcolas Desarrollo Comunitario Tenencia de la Tierra

Material didctico de tercer diplomado de manejo integrado de cuencas hidrogrficas 2007

18

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica METODOLOGIA EMPLEADA

La metodologa utilizada para la realizacin del presente diagnstico fue participativa e interactiva, basada fundamentalmente en un mapeo participativo de dinmicas econmicas, sociales, actores, riesgos y problemticas socio

econmicas - ambiental de la Subcuenca.que permiti el involucramiento de diferentes actores del municipio, entre productore/as, Lideres Comunitarios, representantes de ONG,s, de delegaciones de Gobierno, de gremios,

asociaciones y funcionarios de la alcalda que trabajan en el componente socio productivo y ambiental del Municipio.

El equipo investigador accedi a informacin base de carcter secundaria; estableci relaciones de intercambio y colaboracin con autoridades

departamentales, municipales, con actores de la sociedad civil y pequeos productores de la parte media y baja de la sub cuenca del rio chuiquito. Se hizo particular nfasis en la relacin de intercambio y comunicacin con gremios, asociaciones y con especialistas del municipio que trabajan en las reas productivas medioambientales y socioeconmica. El equipo investigador en

estrecha relacin consolidaron y validaron la informacin suministrada por los diferentes actores.

El trabajo se organiz en varias etapas y procesos:

Etapa I. Identificacin y Consulta de fuentes de informacin secundaria

Se inici con la identificacin, recopilacin y consulta de informacin secundaria del departamento en general y del municipio en particular, visitando aquellas instituciones de Gobierno, ONG,s, Gremios, Asociaciones, etc. que intervienen en los procesos sociales y en el desarrollo productivo econmico del municipio.

19

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Etapa II. Levantamiento de informacin de Campo (Consulta con actores claves) En esta etapa se comparti el mtodo de entrevista informal que participaron en la recoleccin de informacin en el municipio.

Trabajo de campo: Se realizaron dos talleres, dos reuniones de consulta a nivel local y diversas entrevistas individuales y grupales donde participaron actores representativos del municipio que tienen conocimiento de las dinmicas socio econmicas y ambientales del territorio. La alcalda municipal fue la encargada de la convocatoria y la anfitriona de los diferentes eventos. El equipo consultor coordin y facilit el proceso de investigacin.

Con el uso del mapa del municipio y el mapa de la sub cuenca del rio chuiquito se identificaron las fincas, comunidades y barrios ubicadas dentro del rea de

estudio. Tambin se identifico los diferentes componentes socio econmicas de la zona, as como su problemtica, logrando definir cierto nivel de prioridad en caso de hacer una intervencin para el mejoramiento de las mismas.

Etapa III. Procesamiento de la informacin Basados en informacin primaria, secundaria y la experiencia del trabajo de campo del equipo de investigacin se procedi a la organizacin y redaccin de la informacin del diagnostico socio econmico . Etapa IV. Elaboracin de informe final Se redact el informe final conteniendo informacin bsica del municipio, las

dinmicas econmicas, productivas y actores claves del municipio en estudio.

20

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica A pesar de haber una amplia informacin secundaria, el poco tiempo para realizar este trabajo se nos presentaron algunos inconvenientes relacionados con la recopilacin y comprobacin de campo. Por ello, en este estudio se abarcaron tres aspectos fundamentales: a) Descripcin documental de la situacin de la subcuenca del Ro Chiquito. Aqu utilizaron ciencias y tcnicas especializadas como la agronoma, biologa, la economa, forestales, estadsticas, cartografa, entre otras, relacionadas con los datos (censos y encuestas) para generar supuestos y elementos de informacin. Los productos de este enfoque fueron documentos y mapas con informacin especfica sobre diversos aspectos que describen la situacin de la subcuenca y de sus comunidades poblacionales. b) Abordaje directo con los actores que inciden en la situacin actual de las subcuenca, para conocer de primera mano sus impresiones, condiciones y experiencias. Se realizaron entrevistas dirigidas a propietarios de tierra de las comunidades rurales de la parte media de la subcuenca, as como a conocedores locales y representantes de instituciones u organizaciones no gubernamentales relacionadas la subcuenca. La informacin estuvo enfocada a obtener sus impresiones sobre el impacto ambiental, enfatizando los recursos suelo, agua y biodiversidad, la tenencia de la tierra, el aspecto econmico y de la problemtica social. c) Anlisis de las condiciones estructurales y coyunturales de las instituciones, las cuales inciden en las condiciones socioeconmicas y productivas de la subcuenca. En este sentido se procur indagar sobre el accionar de las instituciones, sus funciones y las proyecciones futuras de sus acciones. Aspectos que son claves para un diagnstico correcto en la caracterizacin de la subcuenca.

21

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica A partir de la informacin reunida se procedi a establecer criterios guas que concurrieron en el anlisis de toda la informacin en su conjunto.

El uso de esta base de datos es crucial para el anlisis que manipulados de manera apropiada esta informacin suficientemente y confiable para asistir eficientemente en el diagnstico.

En el anlisis econmico se realiz un anlisis de la informacin existente por tamao de finca existente y los percentiles que ms o menos podan aglutinar de manera uniforme a todas las fincas de tamao similar. Luego de varias pruebas se obtuvo que la mejor distribucin que pudiese reflejar la estructura de tenencia (micro, pequeo, mediano y gran propietario) y permitiese a la vez ver algunas particularidades de cada grupo, como sucede con los micros y pequeos no debera de requerir ms de 7 estratos. Simultneamente se procur que los pesos en valores cuantitativos (nmero de casos) y relativos (porcentaje de la muestra) resultaran distribuidos sin mucho sesgo para que a la hora de realizar comparaciones entre estos segmentos, no se obtuviera mayor relevancia en los estratos por razn de disparidad en su representatividad.

Estrato por Sexo del Productor En esta parte la lgica es que hay indicios de que las prcticas productivas y de administracin general de una finca varan dependiendo del sexo del propietario. Se estima que las mujeres son ms eficientes en el manejo de ciertos recursos, pero tambin presentan limitaciones de acceso a otros. Esto slo puede verse adecuadamente si se crean las separaciones de las propiedades por el sexo del propietario(a) y a partir de ello indagar sobre las variantes culturales que presenten las poblaciones residentes en las AP.

En recopilacin de los datos de informacin secundaria se adopt una estrategia de investigacin mltiple, que consider el uso simultneo de instrumentos de indagacin social, econmico y ambientales vlidos. El material

22

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica proveniente de las entrevistas se combin con el uso de encuestas que se realizaron en el terreno; esta informacin fue comparada y enriquecida por los aportes de documentos, estudios, bases de datos y grficas provenientes del INETER, CATASTRO, MECD, MINSA, DEFENSA CIVIL, MARENA, ALCALDIA DE LEON, para mencionar algunas. Dado que las caractersticas de la subcuenca donde la mas del 90% de la poblacin se encuentra asentada en parte baja de subcuenca y el material de informacin se encuentra en distintas instituciones, organizaciones dificultaba la obtencin de los datos.

En la recopilacin de los datos de informacin primaria se parte de que cada entrevista a cada fuente disponible en el territorio es diferente, por tanto se utilizaron pautas o guas con cierto grado de flexibilidad. De hecho, luego de cada entrevista que se haca se revisaba la efectividad de los instrumentos y se cruzaba la informacin con otros datos disponibles, determinando si haba sesgo, omisin o mal procedimiento en abordar a las fuentes. Esto sucede porque las pautas no deban mantenerse o ser rgidas. Las ideas de la gente chocan con supuestos preliminares, vienen nuevas informaciones que hacen cambiar las viejas preguntas, lo que es clave para entender cada situacin.

Detrs de cada pregunta hay supuestos y conceptos. Dado que los supuestos y conceptos van evolucionando, lgicamente las preguntas tambin van cambiando. Si esto no sucede, entonces los investigadores ya saban la verdad (prejuicios), no haba necesidad de hacer trabajo de campo, si fuera el caso, solo se ira al campo a or en funcin de confirmar las propias ideas del investigador. Esto no ocurri, ya que el equipo a cargo mantuvo siempre los canales de informacin abiertos y proces toda informacin entrante.

En las entrevistas a profundidad, el principal objetivo era entender a las personas que se estaban entrevistando. En lo posible haba que explicarles el enfoque del trabajo muy implcito en las preguntas que se haca. Para el caso de la subcuenca, cada una de estas entrevistas se dieron en ambientes diferentes, por

23

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica ello es que se esperaba que las acciones de los que estn al interno o en las reas de la subcuenca resultaran diferentes, lo cual no sucedi.

Implementacin de la Metodologa Multidimensional

Revisin Bibliogrfica Como parte de la preparacin del trabajo de campo, se realiz una revisin extensa de la literatura y los informes existentes sobre los distintos temas. La sistematizacin de la informacin presentada ms adelante, describe el entorno de la poblacin, la tenencia de la tierra, el uso del suelo, aspectos productivos, el impacto del aparato institucional, y ms importante an ayuda a establecer tendencias. La revisin bibliogrfica asegura que la investigacin preparada est enfocada y dirigida a cumplir los objetivos planteados.

Identificacin y Obtencin de Datos Estadsticos Se junt una gran cantidad de informacin existente para la subcuenca. Esto incluye los datos estadsticos del, CATASTRO, MECD, MINSA, MAGFOR DEFENSA CIVIL, INEC MARENA, ALCALDIA DE LEON, y los diferentes

proyectos que tienen presencia en la subcuenca. Para la determinacin y complementacin de la informacin grfica y estadstica nacional (Censos y Encuestas de INEC y otras instituciones), debe partirse de una limitante bsica: Estos esfuerzos e instrumentos de informacin nacional o regional NO fueron diseados para localizar informacin de las comunidades, por lo tanto no contribuye la microlocalizacin del estado situacional de la subcuenca. De lo anterior se hizo necesario hacer uso del ingenio y la creatividad para extraer el mximo de provecho a la informacin..

Estratificacin de Productores El criterio principal para la definicin de los tipos de productores fue principalmente el rea disponible, del cual luego se parti para indagar estadsticamente sobre el nivel de recursos que tienen en cada estrato (en tierras, cultivos anuales, ganado

24

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica e infraestructura) determinados por la informacin existente en el CENAGRO III (2001). Para la revisin de la consistencia de este ejercicio, se cruzar esta informacin secundaria con variables socioeconmicas levantadas a travs de las entrevistas que nos ayudarn a entender mejor los tipos definidos y la validez de la informacin referencial.

Anlisis y Valoracin de los Impactos Ambientales A partir del cruce de informacin ya existente, como es el Mapa Forestal del 2001, se procedi a detectar las zonas de variacin de cobertura vegetal, donde es posible corroborar los impactos ambientales. Utilizando CENAGRO III (2001) se procedi a realizar un inventario de los recursos hdricos reportados en ese momento, comparndolos con informacin ms reciente proveniente de INAA, MARENA y otras fuentes. Tanto las Entrevistas en las Unidades Productivas como las Entrevistas a Conocedores Locales aportaron valores de referencia para las variables necesarias para la medicin de los impactos ambientales.

Infraestructura de Servicios Sociales (situacin y problemas) Con informacin secundaria existente a nivel de las entidades sectoriales, se construyeron las bases de datos con las variables requeridas. Servicios sociales (MINSA, MECD), Infraestructura bsica (INAA, ENEL, TELCOR), aunque se busc Carreteras (MTI) la informacin obtenida era de vieja data e insuficiente. Se georeferenci en la medida de lo posible todos aquellos puntos de infraestructura que brinden un apoyo a las dinmicas sociales y econmicas de la poblacin las cuales fueron bastantes.

Identificacin de la Problemtica Ambiental Para analizar los principales problemas causados por el desarrollo de las actividades productivas y el desarrollo de asentamientos humanos, se utilizaron los siguientes criterios: Erosin de los suelos, Avance de las actividades agropecuarias en el rea de bosque, riesgos de contaminacin de agua y suelos.

25

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Con los cuales se defini cartogrficamente la problemtica socio ambiental de la subcuenca, a travs de la georeferenciacin y/o localizacin de los puntos crticos o focos de problemas ambientales.

Tiempo del Levantamiento de la Informacin

Para el levantamiento de las entrevistas se utilizaron 2 semanas con funcionarios Locales, tcnicos de proyectos, conocedores locales y propietarios., lo cual implic designar en promedio unos diez das para la subcuenca. Dada la cantidad de informacin que era necesaria recolectar se considera que el tiempo result justo,

26

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Poblacin
En subcuenca del Ro Chiquito habita una poblacin aproximada de 185407 personas, distribuidas en 78 comunidades (8 barrios, 52 repartos y 18 comunidades rurales); sin incluir el dato poblacional de 3 barrios (Zaragoza, Sutiava y Laborio) y ocho repartos (Arbolito, Hamburgo, San Nicols de Laborio, Rogelio Santana, Sinai, Bella Vista, Mariana Sampson, Arnecon). La poblacin se encuentra ubicada en parte media y baja de la subcuenca; y la densidad poblacional corresponde a 3265 hab/ Km2.

Cuadro 1. Distribucin de la poblacin en las tres zonas altitudinales de la subcuenca del Ro Chiquito, Len.

Zona altitudinal Parte alta Parte media

Poblacin 0 3544

% 0 1.91 98.09

Hombres Mujeres T 0 1789 9182 5 90038 % T 0 1755 %

Parte baja

181863 100

9361 4 91793

Poblacin Total
Clave: T: Total de poblacin

185407

Fuente: Los autores a partir de la informacin contenida bases de datos de Catastro, Alcalda Municipal de Len, 2004.

En la parta alta de la subcuenca no existe ninguna poblacin asentada, nicamente se encuentran localizadas cuatro fincas El Jaboncillo, El Tamarindo, Ftima y La Lucha.

En la parta media (sector Cerro Negro) habitan 3544 personas, distribuidas en 8 comunidades rurales (Los Pocitos, Pozo Hondo, Monte Redondo 2, Los Caleros,

27

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica El Pastal, Los Chvez, Los Zelaya, La Ermita), lo que representa el 1.91% de la poblacin total y una densidad poblacional de 207 hab/Km2. Del total de la

poblacin ubicada en esta zona, el 50.5% son hombres (1789) y el 49.5% son mujeres (1755), Las comunidades en las cuales se concentra el mayor nmero de habitantes corresponde a: Los Zelaya (627), Pozo Hondo (533) y Monte Redondo 2 (501).

Cuadro 2. Distribucin de la poblacin que habita en la parte media de la subcuenca del Ro Chiquito, Len.

Comunidad

Poblacin %

Hombres T %

Mujeres T 142 264 %

Los Pocitos Pozo Hondo Monte Redondo 2 Los Caleros El Pastal Los Chvez Los Zelaya La Ermita Total
Clave: T: Total de poblacin

287 533

8.09

145

15.03 269 14.13

501 370 254 492 627 480 3544

253 10.44 187 7.16 128

248 183 126 244 310 238 1755

13.88 248 17.69 317 13.54 242 1789

Fuente: Los autores a partir de la informacin contenida bases de datos de Catastro, Alcalda Municipal de Len, 2004.

En la parta baja se encuentra asentada el 98.09% de la poblacin que habita en la subcuenca, correspondiente a 181863 habitante; distribuidos en 10 barrios, 51 repartos y 11 comunidades semi-rurales. La densidad poblacional corresponde a 5920 hab/ Km2. El 50.5% de la poblacin son hombres y el restante porcentaje son mujeres. La poblacin se encuentra distribuida en ocho sectores: Zona

Central, Nor-este de la Ciudad, Len Sur-este, Sur-este de la Ciudad, Zona Sur de Subcuenca del Ro Chiquito, Len

28

Caracterizacin Socioeconmica la Ciudad, Sur Rural, Sutiava (Rivera del Ro Chiquito), Sutiava Rural (Sur-oeste). En tres sectores es donde se concentra el mayor porcentaje de poblacin: Zona Central (26%), Sur de la Ciudad (22%) y Sur-este de la Ciudad (21%). Cuadro 3. Barrios, repartos y comunidades rurales ubicadas en los ocho sectores que conforman la parte media de la subcuenca del Ro Chiquito, Len. Comunidad Sector Barrio
San Nicols Zona central Laborio Sebastin, de , Laborio, El El San El No hay

Reparto

Rural

Sagrario, No hay Calvario,

Zaragoza, San Juan

Oscar Sutiava Sutiava (Rivera del ro) Sandino, Quiroz,

Turcio, Flix

Ronald Pedro Roberto No hay

Caldern, Esfuerzo de la Comunidad Rogelio Santana, Pedro Jos Avendao, Rosendo Nor-este de la ciudad El Coyolar, Pacheco, Posada del Sol, Jos Benito Escobar, 1 de Mayo, Villa Soberana, Oscar Prez Cassar Fundeci I, II, III y IV, Sina, Rigoberto Lpez Prez, Julio Canales, Guadalupe, No hay

Residencial

Bella Vista, Brisas de Sur de la ciudad No hay Acosasco, Walter Ferrety, No hay Tangar, El Cocal, Emir Cabezas, Mario Quant, Juan Ramn Sampson, Carlos Fonseca, Che

Guevara, 18 de Agosto

29

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica
Los Mangos, El

Obraje, Sutiava Rural Sur-oeste No hay No hay Canales, Almendro, Caballero Rubn Daro, Mariana Arnecon, H. Pallais,

Carlos El Cristbal

Sampsn, Azaras Len Sur-este No hay

Salomn de la Selva. El Convento Antenor Sandino, Alfonso Cortez, Universidad La Arrocera No. 1, La Arrocera No. 2, Benito Mauricio Lacayo, La Colonia

Granja, Villa 23 de Julio, Sur-este de la ciudad Guadalupe Anexo Villa 23 de Julio, Gustavo Lpez, Reynaldo Varela, Marcio No hay

Hernndez, El Calvarito, Hroes y Mrtires del Calvarito Mercedes Sur rural No hay No hay Varela,

Arbolito, Hamburgo, Eugenio Talchocote Prez,

TOTAL

10

51

11

Fuente: Los autores a partir de la informacin contenida ----------. Catastro, Alcalda Municipal de Len, 2004.

30

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Cuadro 4. Distribucin de la poblacin que habita en los ocho sectores de la parte baja de la subcuenca del Ro Chiquito, Len.

Hombres Sectores Zona Central Sutiaba (Rivera del ro) 6961 4 16 22 10 21 1 1 1 1 5 8 19 8 11 5 1 3516 51 Poblacin % 46886 26 B 7 R CR T %

Mujeres T %

23681 51

23205 49

3445

49

Nor- este de la ciudad 29053 Sur de la ciudad Len Sur-este 39933 18830

14671 50 20150 50 9509 50

14382 50 19783 50 9321 50

Sur-este de la ciudad 37385 Sur rural Sutiava Rural (Suroeste) TOTAL 1638 181863 1177

18878 50 594 50

18507 50 583 50

826

50

812

50

100 10 51 11 91825 50.5 90038 49.5

Fuente: Los autores a partir de la informacin contenida ----------. Catastro, Alcalda Municipal de Len, 2004. Clave: T: Total de poblacin B: Barrio R: Reparto CR: Comunidad Rural

En la ribera del Ro Chiquito habitan 48974 pobladores, que representan el 26% de la poblacin total de la subcuenca. La poblacin se encuentra distribuida en siete sectores; en tres de estos sectores: Sur-este de la Ciudad (8981), SutiavaRivera del Ro Chiquito (8299) y Centro de la Ciudad (8294), se concentra el mayor nmero de pobladores.

31

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Cuadro 5. Distribucin de la poblacin que habita en siete sectores de la

rivera del ro de la subcuenca del Ro Chiquito, Len.

Sector

Poblacin % 17

B 2

R 1

CR

Centro de la ciudad 8294 Sutiava (Rivera del ro) Nor-este ciudad Sur de la ciudad Sutiava Rural Sureste Len Sur-este Sur-este ciudad TOTAL
Clave: B: Barrio Educacin R: Reparto

8299 de la 7714 7488

17

16 15

2 6

1744 6454 la 8981 48974


CR: Comunidad Rural

4 13 1

de

18

4 20 5

100 4

Fuente: Los autores a partir de la informacin contenida ----------. Catastro, Alcalda Municipal de Len, 2004.

32

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Vivienda
En subcuenca del Ro Chiquito existen una cantidad aproximada de 23,164 viviendas, distribuidas en 78 comunidades (8 barrios, 52 repartos y 18 comunidades rurales. En la parte alta de la sub. cuenca no existe poblacin ni viviendas, donde la poblacin se encuentra ubicada en la parte media y baja de la subcuenca; y la densidad poblacional corresponde a 3265 hab/ Km 2.

Cuadro . Distribucin de las viviendas en las tres zonas altitudinales de la subcuenca del Ro Chiquito, Len. Zona altitudinal Parte alta Parte media Parte baja Poblacin Total Poblacin % 0 3544 181863 185407 0 1.91 98.09 100 Viviendas 0 746 22,418 23,164 % 0 3.22 96.78 100

Fuente: Los autores a partir de la informacin contenida bases de datos de Catastro, Alcalda Municipal de Len, 2004.

En la parta alta de la subcuenca no existe ninguna poblacin asentada, nicamente se encuentran localizadas cuatro fincas El Jaboncillo, El Tamarindo, Ftima y La Lucha, de las cuales no existe infraestructura solo el rea.

En la parta media (sector Cerro Negro) existen 746 viviendas, distribuidas en 8 comunidades rurales (Los Pocitos, Pozo Hondo, Monte Redondo 2, Los Caleros, El Pastal, Los Chvez, Los Zelaya, La Ermita), lo que representa el 3.22 % de las viviendas en total y Las comunidades en las cuales se concentra el mayor

nmero de viviendas corresponde a: Monte Redondo 2 (230), El Pastal (92), y la Ermita (88).

33

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Cuadro . Distribucin de la poblacin y viviendas que habita en la parte media de la subcuenca del Ro Chiquito, Len. Comunidad Los Pocitos Pozo Hondo Monte Redondo 2 Los Caleros El Pastal Los Chvez Los Zelaya La Ermita Total 501 370 254 492 627 480 3544 Poblacin 287 533 % 8.09 15.03 14.13 10.44 7.16 13.88 17.69 13.54 100 viviendas 73 55 230 65 92 58 85 88 746 % 9.78 7.37 30.83 8.71 12.33 7.77 11.39 11.79 100

Fuente: Los autores a partir de la informacin contenida bases de datos de Catastro, Alcalda Municipal de Len, 2004. Los autores a partir de la informacin contenida en el Diagnstico Situacional de Riesgo de las Comunidades del Cerro Negro. CARE-Defensa Civil y Alcalda Municipal de Len, 2005.

En la parta baja se encuentra el 96.77% de las viviendas de la poblacin que habita en la subcuenca, correspondiente a 22,418 viviendas; distribuidos en 10 barrios, 51 repartos y 11 comunidades semi-rurales. La poblacin se encuentra distribuida en ocho sectores: Zona Central, Nor-este de la Ciudad, Len Sur-este, Sur-este de la Ciudad, Zona Sur de la Ciudad, Sur Rural, Sutiava (Rivera del Ro Chiquito), Sutiava Rural (Sur-oeste). En tres sectores es donde se concentra el mayor porcentaje de viviendas: Zona Central (21.86%), Nor este de la ciudad (20.61%) y Sur de la Ciudad (19.51%).

34

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Cuadro . Distribucin de la poblacin y viviendas que habita en los ocho sectores de la parte baja de la subcuenca del Ro Chiquito, Len.

Sectores Zona Central Sutiaba (Rivera del ro)

Poblacin 46886 26

Viviendas 4901 1135

% 21.86 5.06

6961

4 16 22 10 21 1 1 100 4621 4374 2168 4158 525 536 22,418 20.61 19.51 9.67 18.54 2.34 2.39 100

Nor- este de la ciudad 29053 Sur de la ciudad Len Sur-este 39933 18830

Sur-este de la ciudad 37385 Sur rural Sutiava Rural (Suroeste) TOTAL 1177 1638 181,863

Fuente: Los autores a partir de la informacin contenida bases de datos de Catastro, Alcalda Municipal de Len, 2004. Los autores a partir de la informacin contenida en el Diagnstico Situacional de Riesgo de las Comunidades del Cerro Negro. CARE-Defensa Civil y Alcalda Municipal de Len, 2005.

En la ribera del Ro Chiquito existen 21,893 viviendas, que representan el 94.51% de las viviendas total de la subcuenca (23,164 viviendas). Distribuida en siete sectores; en tres de estos sectores: Centro de la Ciudad (4901), Nor este de la ciudad (4621) y Sur de la ciudad (4374) viviendas. se concentra el mayor nmero de

35

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Cuadro . Distribucin de la poblacin y viviendas que habita en siete

sectores de la rivera del ro de la subcuenca del Ro Chiquito, Len.

Sector Centro de la ciudad Sutiava (Rivera del ro) Nor-este ciudad Sur de la ciudad Sutiava Rural Sureste Len Sur-este Sur-este ciudad TOTAL de la de la

Poblacin Viviendas % 8294 8299 4901 1135 22.38 5.18

7714 7488 1744 6454 8981 48974

4621 4374 536 2168 4158 21893

21.10 19.97 2.44 9.90 18.99 100

Fuente: Los autores a partir de la informacin contenida bases de datos de Catastro, Alcalda Municipal de Len, 2004. Los autores a partir de la informacin contenida en el Diagnstico Situacional de Riesgo de las Comunidades del Cerro Negro. CARE-Defensa Civil y Alcalda Municipal de Len, 2005.

Situacin de la vivienda antes de 1979. La ley de Patrimonio familiar (1920) es el primer instrumento legal relacionado a la vivienda. En 1930 se funda el Banco Hipotecario de Nicaragua, con facultad de otorgar prestamos hipotecarios para vivienda. En 1940 se promulgan leyes que limitan su actividad bancaria. Este Banco dispona de utilidades liquidas (hasta 300,000 crdobas) para atender demanda de viviendas de obreros con ingresos menores a 100 crdobas. Durante la dcada de los 80 la problemtica de la vivienda y los Asentamientos Humanos estuvo a cargo del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MINVAH); este ministerio se encargaba de solucionar problemas y demandas de forma integral, inclusive los asuntos Subcuenca del Ro Chiquito, Len

36

Caracterizacin Socioeconmica Administrativos, tales como: inquilinato, venta de lotes, adjudicacin y readjudicacin de beneficiarios, gestiones, estudios, etc. Adems de construir viviendas, entregar lotes, etc. Al desaparecer MINVAH las funciones de ste se disgregan en instituciones como: INIFOM, encargado de gestiones y apoyo en temas relacionados. INETER, realiza la planificacin territorial a nivel nacional. MTI, responsable de la ejecucin de proyectos de infraestructura. Delegaciones de Gobierno, encargada de la planificacin territorial y Regional. Alcalda Municipal designada para atender y dar soluciones a la demanda de lotes y viviendas.

A partir este momento se produce un vaco respecto a las competencias de la planificacin sectorial en el Municipio, que sumado a la necesidad de respuestas ocasion la aparicin de Asentamientos espontneos que progresivamente agudiz el problema, al no ofrecer respuestas acertadas ninguna de estas instituciones, la municipalidad asumi poco a poco estas funciones ante la inminente demanda de soluciones de todos los sectores. En 1996 la municipalidad cuenta con el Plan Maestro Estructural, iniciando su implementacin en el tema de la expansin urbana a partir de 1,999 con la elaboracin del Plan de Desarrollo de la Expansin Urbana Len Sur Este en Octubre de 2000. A parir del cual se han desarrollado urbanizaciones de diferentes categoras en cuanto a calidad y costo de lotes para vivienda ofertados a poblacin de bajos y medianos ingresos. Ese esfuerzo municipal ha significado un alivio a la problemtica habitacional de la ciudad, no as para todo el municipio. En la bsqueda de soluciones al dficit habitacional y en la bsqueda de mejorar la calidad de vida de la poblacin y hacer ms accesible las soluciones de vivienda y servicios de todo tipo a la poblacin, la Municipalidad asume el reto de elaborar para implementar una Poltica de Vivienda Municipal

37

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica EDUCACIN

En la parte media de la subcuenca se encuentran localizados ocho centros de educacin, los cuales brindan educacin de pre-escolar, primaria, multigrado y secundaria. Un total de tres comunidades no poseen infraestructura educativa (Pozo Hondo, El Pastal y Zelaya). En la comunidad La Ermita existe un centro de educacin que adems de brindar educacin de pre-escolar, primaria y secundaria, ofrece una carrera de magisterio; la mayor concentracin de poblacin estudiantil se ubica en este centro de educacin.

En los ochos sectores en los cuales se distribuye la parte baja de subcuenca existen 73 centros de educacin. En las cinco comunidades rurales que se

encuentran localizadas en el sector de Sutiava Rural Sur-este, se encuentran localizados 2 (25%) centros de educacin que no brindan educacin pres-escolar y secundaria. En el sector Centro de la Ciudad se ubican siete barrios; en este sector se concentra el mayor nmero de centros de educacin (32) que representan el 39%, 20 (62%) de los cuales ofrecen educacin secundaria; esta situacin es muy particular dado que es el sector que aglutina la mayor cantidad de poblacin. El 50% (6) de los centros de educacin ubicados en el sector Noreste de la Ciudad brindan educacin secundaria.

Cuadro 6.

Distribucin de los centros de educacin que se encuentran distribuidos en la subcuenca del Ro Chiquito, Len.

SECTOR Rural Cerro Negro

Centro de Nivel de Educacin Educacin PE P 8 4 2 MG E CEDA S 5 0 0 1 1 1 20

Centro de la ciudad 32 Sutiava (Rivera del ro) 4

12 19 1

0 0

38

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Noreste de la 12 7 8 4 8 2 0 0 0 1 0 0 6 1

ciudad Sur de la ciudad Sutiava Rural Sureste Len Sur-este Sureste ciudad Sur rural TOTAL de la

2 2

0 2

1 1

2 0

0 0 1 0

0 1

11 3 81

7 2

4 2

0 2

0 1 0 0 2 3

1 0 31

42 41 11

Fuente: Los autores a partir de la informacin contenida en la base de datos estadsticos del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte del Municipio de Len, 2006. Clave: PE: Pre-escolar P: Primaria MG: Multigrado

E: Extra-edad (Pre y adolescentes en nivel de educacin primaria diurna acelerada) CEDA: (Adolescentes y adultos en nivel de educacin primaria nocturna acelerada S: Secundaria

39

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Agua y saneamiento.

La cuenca del ro chiquito, se localiza en el Municipio de Len, en el extremo nor.occidental del pas, ocupa una extensin aproximada de 140 km2. Los antiguos manantiales de cabecera del ro chiquito, estaban localizados unos 300 metros al este de los limites actuales de la ciudad de Len, atraviesa a esta en direccin suroeste a lo largo de 4 Km., a partir de los cuales su curso se encamina hacia su desembocadura en el Ocano Pacifico, precisamente en el estero de las peitas detrs de las isla Juan Venado, posee una longitud total de 28 kilmetros , a lo largo salva una diferencia de cota de 1100 metros, lo que supone una pendiente media de 0,2 % . El ro chiquito posee seis afluentes: El Acosasco, el Obraje y el Patastule por su margen sur, y el Ojoche, el San benito y el san Cristbal por su margen norte. De todos ellos el mas importante es el ro el ojoche, que aporta un caudal de aproximadamente igual magnitud al que en ese tramo lleva el ro chiquito2

Suministro de agua en el Municipio: En el municipio de Len, operan dos empresas encargadas de la comercializacin y distribucin del recurso agua a sus pobladores: ENACAL de Occidente que atiende nicamente a la zona urbana del municipio. En el rea rural, la empresa Enacal no tiene cobertura en algunos sectores, sin embargo, los habitantes de esas comunidades tienen como fuentes principales pozos. De acuerdo a ENACAL, la red urbana de distribucin de agua de la ciudad, esta dividida en 3 zonas hidrulicas, (zona alta superior, zona alta, zona baja), actualmente a travs de 9 pozos interconectados entre s por vlvulas, 6 de ellos con mas de 30 aos pero en buen estado.

Caracterizacin del impacto Urbano sobre el estado de la calidad del agua en la cuenca del ro chiquito Pg. 8 y 9 ao 1996.

40

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica El 95 % del consumo de agua es domiciliar. ENACAL registra 25, 242 usuarios de los cuales solo 7,000 cuentan con medidores (30%). Se estima alrededor de 7,000 viviendas conectadas ilegalmente a la red de distribucin- ( 1 de cada 4 viviendas). Por lo que para nuevas zonas de expansin futura se requiere de la perforacin de nuevos pozos y estar en dependencia de la lejana en que estn ubicadas dichas zonas. Segn datos proporcionados por Empresa ENACAL, hasta Dic. Del 2006, la produccin promedio de agua fue de 16, 940.288m3. Sin embargo el consumo facturado fue de 6,664.827m3, lo que se estima como un 40 % de la produccin. Los medios de almacenamiento existentes (tanques) para nuevas conexiones ya no cubran las necesidades, por lo que se requiri incrementar los depsitos en las nuevas reas de desarrollo, hacindose efectiva la construccin y puesta en funcionamiento de un tanque de almacenamiento en el reparto Mariana Sansn Arguello en el ao 2,005 y que suministra el vital lquido a 7 repartos perifricos de la ciudad. El Departamento de Len cuenta con un importante potencial acufero subterrneo de un rea aproximada de 2,565 Km 23 que cubre ms de la mitad de su territorio. Dicha cuenca esta conformado por siete acuferos, siendo los ms importantes: Len-Chinandega, Len-Nagarote y Sinecapa-Malpaisillo todos con agua de ptima calidad. Segn datos proporcionados por la Ing. Anglica Garca, responsable de Estadsticas de Occidente, en el municipio de Len, la estadstica del mes de Enero del 2007, la poblacin cubierta con el servicio de agua potable es de 151,962 habitantes que representa un 94.03 % del total de la poblacin Segn Censo INEC del 2005 de 161,616 habitantes y con servicio de Alcantarillado sanitario una poblacin de 111, 804 habitantes, lo que representa el 69.18% de la poblacin. En siete de las ocho comunidades (sector Cerro Negro) localizadas en la parte media existen 468 viviendas y 655 familias. En la comunidad Los Zelaya es donde se localizan el mayor nmero de viviendas 95 (25%). El 72 y 89% de las viviendas de las comunidades Los Chvez (42) y Los Zelaya (95) tienen acceso a
3

Plan de Desarrollo Municipal de Len 2002-2016.

41

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica servicio de agua potable. El 57% (4) de las comunidades han conformado Comit de Agua Potable (CAP). Un total de 16 pozos artesianos abastecen de agua a 161 viviendas y 34 pozos excavados suplen de agua a 114 viviendas. profundidad de los pozos oscila entre 60 y 165 varas. Cuadro. Aspectos generales sobre las fuentes de abastecimiento de agua existentes en siete comunidades rurales localizadas en la parte media de la subcuenca del Ro Chiquito, Len.
Agua Comunidad V F potable V 14 5 % Pozo artesiano V NP % Pozo excavado CAP V NP %
Profundidad de

La

Observacin

Los Pocitos

55

31

56

NO

pozos: 75 a 80 varas

Profundidad

de

Pozo Hondo

55

70

46

84

20

16

SI

pozos: 115 a 120 varas En la actualidad no funciona el pozo

Los Caleros

65

79

15

23

50

14

77

SI

artesiano Profundidad de

pozos: 110 a 165 varas El abastecimiento

tradicional se realiza

El Pastal

52

57

13

13

25

NO

de

pozos

privados

existentes Profundidad pozos: 110 a 120 de

Los Chvez Los Zelaya

58 95

86 98 12 0

42 85

72 89 87 1 2 92

16 8 11 25

28 8 12

SI SI SI

Profundidad

de

pozos 60 y 65 varas Profundidad pozos 100 varas Profundidad pozos varas de de

La Ermita

88

85 a 100

Fuente: Los autores a partir de la informacin contenida en el Diagnstico Situacional de Riesgo de las Comunidades del Cerro Negro. CARE-Defensa Civil y Alcalda Municipal de Len, 2005. Clave: V: No. de viviendas NP: No. de pozos

42

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica En cuatro de las cinco comunidades rurales ubicadas en el sector Sur Rural de la parte baja de la subcuenca se localizan 405 viviendas. Existen 22 comunitarios y 217 pozos individuales de las cuales se abastece de agua la poblacin. Un total de 15 familias de la comunidad Mercedes Varela no poseen pozo para abastecerse de agua.

Cuadro.

Aspectos generales sobre las fuentes de abastecimiento de agua existentes en cuatro comunidades rurales localizadas en el sector Sur Rural de la parte baja de la subcuenca del Ro Chiquito, Len.

Comunidad

Viviend PC as

PI

VS FS P P 15

Mercedes Varela El Arbolito Eugenio Prez Talchocote

99 101 109 96 10 8 4

84 78 37 48 44

Fuente: Los autores a partir de la informacin contenida en el Diagnstico Situacional de Riesgo de las Comunidades de Len Sur-este. ASB-Defensa Civil y Alcalda Municipal de Len, 2005. Clave: PC: Pozo comunitario FSP: Familias sin pozo PI: Pozo individual VSP: Vivienda sin pozo

En la comunidad El Convento que esta ubicada en el sector Len Sur-este habitan 890 personas distribuidas en 180 familias. Aproximadamente habitan 10

personas/vivienda. Del total de la poblacin 449 son hombres y 441 son mujeres. Existen 87 viviendas, 33 pozos individuales y 10 comunitarios que son utilizados para abastecer de agua a la poblacin. Adems, un total de 103 (57%) familias se abastece de agua por medio de pozos artesianos. capacidad de almacenar 15000 galones de agua. Existen dos tanques con

43

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica En cuatro de las cinco comunidades que se encuentran ubicadas en el sector Sutiava Rural Sur-oeste existen 252 viviendas y 272 familias. En la comunidad Carlos Canales habitan 566 personas, distribuidas en 151 familias y habitan aproximadamente 3 personas/vivienda. En este sector existen 4 pozos

comunales, 4 pozos artesianos y 164 pozos individuales, de los cuales se abastece de agua la poblacin. La profundidad de los pozos oscila entre 5 y 7 varas.

Cuadro.

Aspectos generales sobre las fuentes de abastecimiento de agua existentes en cuatro comunidades rurales localizadas en el sector Sutiava Rural Sur-oeste de la parte baja de la subcuenca del Ro Chiquito, Len.

Comunidad

Viviend Familia PC as s 18 53 151 50 1 3

PI

PA

Los Mangos Obraje Carlos Canales El Almendro

12 51 139 50

85 70

Fuente: Los autores a partir de la informacin contenida en el Diagnstico Situacional de Riesgo de las Comunidades de Sutiava Rural. ASB-Defensa Civil y Alcalda Municipal de Len, 2005. Clave: PC: Pozo comunitario PI: Pozo individual PA: Pozo artesiano

ENACAL (Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados) de Occidente es la encargada de la comercializacin y distribucin del agua a los pobladores del casco urbano de la ciudad de Len. La red urbana de distribucin de agua de la ciudad esta dividida en 3 zonas hidrulicas (zona alta superior, zona alta, zona baja).

44

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Existen 9 pozos interconectados entre s por vlvulas, 6 de los cuales tienen ms de 30 aos de haberse establecidos; pero se encuentran en buen estado. Estn equipados con bombas de turbina vertical accionadas por motor elctrico vertical y funcionan aproximadamente 20 horas diarias. Tiene la ventaja de poseer un nivel fretico poco profundo, la calidad del agua en trminos de potabilidad se cataloga muy buena; y el bombeo promedio corresponde al 64% de su capacidad (satisface el consumo promedio diario).

La ciudad cuenta con 4 pilas depuradoras (Sutiaba, El Cocal, la Noroeste y San Carlos) constituidas por diferentes unidades, que depuran 311 litros por segundo. A excepcin de la pila San Carlos (drena sus aguas al Ro Pochote), las tres restantes drenan sus aguas al Ro Chiquito constituyndose en una de las fuentes puntuales de contaminacin (AECI y Alcalda Municipal de Len, 2004).

Existen 19 lagunas de oxidacin distribuidas en tres sistemas, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro.

Total de lagunas de oxidacin y sistemas de tratamientos existentes en el casco urbano de la ciudad de Len.

Nombre

Primario/Lagun Secundario/Lagun Terciario/Laguna as as s 2 2 2 7 2 2 2

El Cocal Sutiava San Isidro


Fuente:

Informacin proporciona por el Ing. Luis Escorcia (Responsable de Operaciones de ENACAL-Occidente), 2007.

45

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica La ciudad de Len enfrenta serios problemas de saneamiento ambiental, como el poco tratamiento de los desechos municipales e industriales la contaminacin de los cuerpos de agua, particularmente la destruccin por contaminacin del Ro Chiquito esto por la descontrolada descarga de aguas crudas provenientes de casas particulares y teneras artesanales que se encuentran ubicadas a lo largo de la rivera del ro, que no cuentan con el servicio de alcantarillado sanitario, se suma a esto la poca eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes, este problema a convertido al ro en una corriente de color gris, caracterstico de aguas residuales domsticas, la cual provocan un impacto ambiental severo reflejado en el deterioro total de la fauna y flora acutica adems de provocar una serie de enfermedades gastrointestinales que son de gran preocupacin para las autoridades Municipales, que con el apoyo del gobierno y pases amigos han impulsados una campaa de mejoramiento de los sistemas existentes y nuevas construcciones y de sta manera dar un mejor tratamiento a las aguas residuales que drenan por el sistema de alcantarillado existente en esta zona de la ciudad. Esta problemtica es debido al incremento de la poblacin urbana y los limitados recursos financieros existentes para satisfacer la creciente demanda de servicios de saneamiento. Dadas las continuas advertencias acerca del incremento en los niveles de contaminacin de este ro, originadas entre otros factores por el crecimiento en forma desordenada de la poblacin en la zona de influencia del Ro, por lo que se hace necesario determinar si el efluente del sistema de laguna de estabilizacin, est contribuyendo con el deterioro del ro.

Una de las medidas adoptadas para evitar la creciente contaminacin de estas fuentes naturales de agua, es la construccin de lagunas de estabilizacin, sistemas administrados por La Empresa Nicaragense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). Con la finalidad de tratar aguas residuales domsticas, de modo que se reduzca al mnimo su carga contaminante antes de ser vertidas sobre los cuerpos receptores.

46

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica El sistema de lagunas el cocal fue diseado en el ao 1973, inicindose su construccin en ese mismo ao y finalizando en 1975. A inicios de operacin, el sistema constaba de una laguna, posteriormente se construy una segunda laguna en paralelo a la existente cuya operacin se inici en 1993. La alimentacin al sistema proviene de una red de alcantarillados sanitario constituido por 3,632 conexiones, correspondiente al 30% del total de conexiones domiciliares de la ciudad de Len. El afluente tratado es vertido en el cauce del ro Chiquito.

Las Lagunas El cocal estn situadas al Sur Oeste de la ciudad de Len y colinda al Norte con el matadero ( rastro) de la ciudad al Sur con los terrenos del Fortn de Acosasco, al Este con los barrios Walter Ferrety, las Brisas, el cocal y al Oeste con el ro chiquito.

El afluente de las lagunas de estabilizacin, son descargadas en el ro Chiquito; sin embargo, aguas arriba del punto de vertido esta corriente, recibe las descargas de teneras, por lo cual su aspecto a la altura del matadero Municipal es de aguas negras frescas. Este sistema de alcantarillado sanitario fue diseado para conducir solamente aguas residuales domsticas, sin embargo en tiempo de lluvia se observa el incremento de su descarga en las lagunas de estabilizacin El Cocal y el cambio de color gris a color caf oscuro confirmando que hay infiltracin de parte del alcantarillado pluvial, posiblemente de tragantes en las calles.

47

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica SALUD

La mayora de las viviendas de las comunidades poseen letrinas, algunas de las cuales se encuentran en regular y mal estado. El problema de mejoramiento, reparacin y/o falta de este tipo de infraestructura en las viviendas de las comunidades, debe ser atendido a la mayor brevedad posible. Los pobladores de las viviendas que no cuentan con dicha infraestructura, realizan sus necesidades fisiolgicas al aire libre, lo cual se constituye en un foco de contaminacin.

Epidiomiloga Segn informacin obtenida en noviembre de 1996 en el Centro de Salud de Sutiava Flix Pedro Carrillo, las enfermedades que ms predominaban en el sector son: respiratorias y diarreas agudas; la primera representa el 16% de las 10 principales causas siguindole la E.D.A3 con 2.2%, las enfermedades crnicas continan ocupando los ltimos lugares (tercer y sexto lugar), situacin dada por la sub secuencia en la atencin de forma sistemtica cada mes. La infeccin virosis y urinaria tambin estn dentro de los primeros 10 lugares de morbilidad, cabe sealar que pasa a ser una enfermedad de mucha prevencin, una de las causas probables es que la poblacin no tiene hbito de ingerir lquidos en cantidades sufrientes lo que ha venido provocando grandes cantidades de pacientes con trastornos renales4.

Enfermedades Diarreicas Agudas. UNI-RUPAP Francisco Jos Jarquin Guido.

48

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Sector tenero
En el sector tenero hay un recuento de una tenera grande 4 medianas y 80 pequeas que vierten sus residuos tantos lquidos como slidos al ro rea 8330.74 m2

Efecto: Los residuos de las teneras pueden causar efectos negativos sobre el medioambiente. La disposicin de los residuos lquidos y slidos, as como las emisiones gaseosas sobre cuerpos de agua, suelo y aire degradan la calidad ambiental de estos ltimos y ocasionan daos muchas veces irreversibles.

Tambin son conocidos los efectos sobre la salud del contacto directo con los insumos qumicos utilizados en el proceso productivo con los residuos peligrosos que se generan. Los efluentes que contienen alta carga orgnica, sulfuro y cromo merecen atencin prioritaria dentro de un programa de DESCONTAMINACION GRADUAL debido a su alta carga contaminante Efectos sobre los cuerpos de agua Las aguas residuales cuando se descargan directamente a un cuerpo de agua ocasionan efectos negativos en la vida acutica y en los usos posteriores de estas aguas. Un cuerpo de agua contaminado disminuye el valor de su uso como agua para bebida o para fines agrcolas e industriales, afecta la vida acutica y los peces mueren por disminucin del oxgeno disuelto. Por otra parte, si su uso es indispensable, los costos de tratamiento se tornan muy altos

Cuando el agua contaminada con cromo se evapora y choca con una corriente de diferente temperatura, completa el ciclo del agua y se producen precipitaciones cidas que contienen cromo (lluvias cidas)

49

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Una evaluacin sobre el potencial de contaminacin de cuerpos de agua causada por efluentes de curtiembre en funcin de sus caractersticas principales muestra lo siguiente: Efectos sobre la calidad del aire Las "virutas de cromo" expuestas a altas temperaturas durante la incineracin, emanan gases que se expanden por el aire contaminndolo con cromo hexavalente, la forma ms txica de este metal. La descomposicin de la materia orgnica, as como la emisin de sulfuro de las aguas residuales causan el caracterstico mal olor de una curtiembre El impacto sobre la salud El riesgo para la salud, en la planta, se presenta por el manejo descuidado de los insumos qumicos que se emplean en el proceso de produccin de cueros, as como por una inadecuada disposicin de los residuos al interior y fuera de la planta industrial. El cromo trivalente, tal como se lo encuentra en la naturaleza, en principio no es peligroso para el hombre. Pero si es sometido a altas temperaturas se convierte en cromo hexavalente, una sustancia que ingresa en el cuerpo a travs de las vas respiratorias el agua o los alimentos y puede provocar gastroenteritis aguda, hepatitis aguda, dermatitis alrgica, laringitis crnica, lcera gastroduodenal, conjuntivitis crnica, rinofaringitis crnica, perforacin del tabique nasal y cncer pulmonar

Los diversos compuestos del cromo hexavalente representan la mayor amenaza, especialmente debido a sus efectos genticos. Los compuestos del Cr +6 actan en casi todos los sistemas de ensayo diseados para determinar sus efectos mutagnicos. El hecho de que atraviese la placenta significa un alto riesgo para los embriones y fetos.

50

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica El efecto carcingeno de los compuestos del Cr+6 no slo ha sido demostrado experimentalmente con animales, sino tambin ha sido confirmado por los resultados de estudios epidemiolgicos realizados con grupos humanos expuestos a esta sustancia en su lugar de trabajo. Las intoxicaciones agudas con compuestos del Cr+6 se manifiestan, por ejemplo, como lesiones renales. Las intoxicaciones crnicas pueden producir mutaciones en el tracto gastrointestinal y acumulaciones en el hgado, el rin, la glndula tiroidea y la mdula sea. El ndice de eliminacin es lento

Los sistemas de depuracin.

Actualmente la ciudad cuenta con tres plantas depuradoras, ubicadas en: Sutiaba, San Isidro y en El Cocal. La primera de ellas recoge el grueso de las aguas residuales que provienen de la zona con cobertura de saneamiento situada al norte del Ro Chiquito y el Barrio Villa 23 de Julio al sur. A la laguna del Cocal llegan por otra parte las aguas de los barrios situados al sur del sector Ro Chiquito. Ambas estn constituidas por mdulo de Laguna Facultativas de Tipo primario, de forma tronco piramidal invertida y base rectangular.

Segn la capacidad de tratamiento de la Laguna de Sutiaba es de 6,400 m /da, mientras que la de El Cocal se sita en los 1,600 m /da, es decir, un total de tratamiento de 8,000 m /da, frente a los 15,516 m /da que se decepcionan. Existe pues un desbalance de alrededor de 5,500 m /da que contribuye negativamente sobre el rendimiento de depuracin del sistema.

51

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Agro industria
En la realidad la industria leonesa no presenta crecimiento, sino ms bien un ligero decrecimiento. Encontramos en la ciudad dos reas bien definidas con clara

vocacin industrial.

La primera se ubica al este y nordeste de la ciudad, a lo largo de la carretera a Chinandega y la carretera a By-pass. En esta zona se localizan las mayores industria, alguna de ellas extremadamente contaminantes, como es el caso de ROLAC, una empresa de bateras de automocin que utiliza en el proceso xido de plomo y plomo en barra. Sin embargo, este conjunto de insistirs por su

ubicacin no afecta la calidad del agua en el ro Chiquito, aunque es probable que si afecte otros cuerpos receptores, fundamentalmente suelo y subsuelo.

La segunda concentracin industrial que encontramos en Len se ubica a lo largo de la mitad oeste del recorrido del ro Chiquito a su paso por la ciudad, donde se encuentra la totalidad de las fbricas procesadoras de cuero (conocidas como teneras), adems de una jabonera, dos granjas porcinas, el matadero municipal y un procesadora de ajonjol actualmente fuera de actividad. Todas ellas utilizan el cauce del ro como cuerpo receptor de sus residuos lquidos y en ocasiones tambin de los slidos.

La pequea industria se encuentra dispersa en todo el rea urbana

Impacto Sobre el Ambiente y la Salud Humana.

Los residuos de las curtiembres pueden causar problemas que representan efectos negativos sobre el ambiente. La disposicin de los residuos lquidos y slidos, as como las emisiones gaseosas, sobre cuerpos de agua, suelo y aire, degradan la calidad de estos ltimos, ocasionando daos ambientales muchas veces irreversibles, tambin provocan efectos sobre la salud de las personas por Subcuenca del Ro Chiquito, Len

52

Caracterizacin Socioeconmica contacto directo con los insumos qumicos utilizados en el proceso productivo, y por contacto con los residuos peligrosos que se generan en las curtiembres, as como en los efluentes que contienen alta carga orgnica.

Durante la visita al sitio se pudo constatar que los desechos slidos son depositados directamente en los botaderos ilegales de los mrgenes del ro. Se identificaron mas de 20 vertederos dispersos por ambas riveras, que degradan significativamente las condiciones ambientales y paisajsticas de la cuenca. Muchos de estos depsitos tienen un origen industrial con una potencialidad txica y un rgimen de tratamiento significativo diferente a los residuos meramente urbanos.

Los primeros 4 kilmetros de ro transcurren atravesando la ciudad de Len en direccin nordeste sudoeste. A lo largo de los mismos el Ro Chiquito recibe la prctica totalidad del vertido domstico e industrial. Es importante sealar que el primer 1.6 kilmetro de cauce se encuentra seco a pesar que durante este tramo se produce la descarga de la empresa AGROSA y de las primeras aguas negras y servidas procedentes de rea habitacional. Sin embargo, el volumen de agua poco significativo y constante se pierde rpidamente sin llegar a formarse un caudal permanente relevante.

Es precisamente debajo de Puente Martnez (km1.6) donde encontramos la primera gran descarga de aguas residuales domsticas provenientes de un sector del centro histrico situado al norte de este puente. A partir de este punto, del ro presenta caudal durante todo el ao, por lo menos en horario diurno, cuando la actividad humana es mayor.

El vertido de aguas negras y grises se produce durante todo el recorrido con diferente intensidad, concentrndose las mismas en el tramo comprendido entre el Puente Martnez y el Puente del Rastro donde se produce la mayor agrupacin de poblacin carente de cobertura del alcantarillado sanitario.

53

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica La industria de Teneras vierten directamente los desechos al Ro Chiquito, y se contabilizaron 85 empresas entre grande, mediano y artesanales. La Tenera

Batan es la ms grande de Nicaragua y su produccin mensual de pieles se sita entres 2,000 y 3,000 cueros. Le siguen otras cuatro teneras que se consideran de tipo medio de acuerdo al numero de pieles producidas, que esta entre 800 y 1,200 al mes Estas teneras son Los Leones, El guila, Centroamrica y Farasn. Otro grupo de unas 35 teneras tienen carcter artesanal.

FUENTES DE ENERGA Redes de Electricidad

El Departamento de Len aporta el 18.6% de la energa elctrica nacional, a travs de la planta geotrmica Patricio Argello ubicada en las faldas del volcn Momotombo, sin embargo, el consumo del departamento es de slo un 7.86% del total nacional5. La Empresa Nicaragense de Electricidad (ENEL) es la encargada por ley, de garantizar el cumplimiento de los requisitos tcnicos, econmicos y legales para el otorgamiento de las licencias y concesiones y supervisar que las plantas de generacin trmica, hidroelctrica y geotrmica, operen. Tambin es la

responsable del otorgamiento de licencia y supervisin a las distribuidoras de Energa DISNORTE y DISSUR.

La cobertura municipal del servicio en Len se da a 123 barrios y repartos, siendo el total de clientes reportados, de 30,573 que consumen 7.333.201 KWh6. Estos datos incluyen las diferentes tarifas establecidas: domiciliar, comercial, industrial, irrigacin, bombeo y alumbrado pblico. El dato meramente domiciliar corresponde a 29,018 clientes con un consumo de 2,754.908 KWh, es decir el 37.5% de la facturacin total.
5 6

Plan de Desarrollo Municipal 2002-2016. Alcalda de Len. Fuente: Disnorte-Len. Datos correspondientes a facturacin de Enero 2007. Pag. 9-10 Borrador de diagnostico de viviendas de leon

54

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Facturacin energa elctrica Municipio de Len. Enero 2007 Tarifa Cantidades clientes Domiciliar Comercial Industrial Irrigacin Bombeo Alumbrado Pblico Total 30.571 7.333.201 29,018 1,285 190 44 31 3 Ventas KWh 2.754.908 1.810.151 1.535.776 421.609 534.446 276.311

Fuente: Disnorte, Sucursal Len, 2007.

Para el ao 2003 Disnorte registr 9,671 usuarios ilegales de los cuales, solo 294 (3%) lograron legalizarse.

Disnorte realiza planes anuales, por lo que no se puede contar con inversiones de mediano o largo plazo. Para el ao 2007 las inversiones planificadas en Len son las siguientes:

Inversiones planificadas 2007 Reparto Cantidades ilegales (ago 06) Energa perdida KWh (estimado) Lino Argello 219 27,300 27,300 $53,474 Inversin (dlares)

Antenor Sandino 119 II etapa Mariana Sansn 118 A.


Fuente: Disnorte, Sucursal Len, 2007.

8,260

$47,568

55

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

En cuanto a inversiones en el rea rural, Disnorte solo administra los proyectos que han sido ejecutados con fondos del Gobierno Central a travs del Programa de Electrificacin Rural. Estos proyectos son gestionados directamente por los beneficiarios (comunidad) con el apoyo del alcalde respectivo. Para la empresa de distribucin no son proyectos rentables, y ms bien son calificados como prdidas, ya que la recuperacin de la inversin se da inclusive hasta en plazos de treinta aos, por tratarse de clientes de bajo consumo7.

Plan de Desarrollo Municipal 2002-2016 Alcaldia de Len Disnorte-Len. Datos correspondientes a facturacin de Enero 2007.

56

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Vas de Comunicacin
Desarrollar el transporte y las vas de comunicacin (construir y dar mantenimiento a calles, aceras, andenes, parques y plazas, puentes y caminos vecinales e intramunicipales), es competencia del gobierno municipal.

Las vas de comunicacin segn el Reglamento del Sistema Vial para el Municipio de Len, estn catalogadas segn su importancia en Distribuidora Primarias 8, Colectores (A y B)9 y Vas Locales (A, B y C). 10

El municipio de Len es atravesado por vas primarias: Len-Managua, LenChinandega y Len-Poneloya. Las dos primeras estn en buen estado puesto que se rehabilitaron hace algunos aos con un proyecto del Gobierno Central a travs del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI). La ltima si est en muy mal estado y exige una reparacin inmediata.

Algunos caminos troncales (Colectores) atraviesan el municipio conectndoles con otros municipios (Amatitn - La Paz Centro, Troilo - El Polvn Ingenio San Antonio, Rota Malpaisillo). Otros son caminos de comunicacin interna.

En el noreste se presenta la mayor cantidad de vas internas ya que es en esta zona donde predominan las pequeas y medianas propiedades. El estado fsico de estos caminos es regular, a pesar de la afectacin por arena en los tramos cercanos al Volcn Cerro Negro. La formacin de cauces y la ausencia de alcantarillado o puentes dificultan la circulacin en ciertas partes de las vas.

Al noroeste del municipio, las vas conforman un circuito cerrado y el estado de las vas es afectado por problemas de cauces e inundaciones. Es la parte sur la menos accesible de todo el municipio, las vas son radiales cortas. Salinas
8 9

10

Carreteras, de aproximadamente 27m de derecho de va. Va de sentidos contrarios, de entre 7.5-30m de derecho de va. Va dentro del casco urbano tradicional, urbanizaciones nuevas y reas comerciales, de entre 7-10m de derecho de va.

57

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Grandes cuenta con su propia va de acceso que se conecta con la Carretera Len Managua a unos 11km de distancia de la ciudad de Len.

Las calles de la ciudad de Len forman una red que se extiende desde el rea central hacia la periferia de la ciudad, para totalizar aproximadamente 226.4 km, de este total el 23.4% es pavimentados con asfalto, 21.9% de adoquines, no pavimentada el 54% y con otros materiales como desechos de escombros, de piedras o macadam, el 0.7%11. Las calles de Len son comnmente revestidas con adoquines o asfalto.

La comuna carece de un inventario actualizado del estado de vas urbanas y caminos rurales, pero a nivel de la ciudad se puede decir que el estado de las vas es de regular a malo. A muchas calles no se les ha dado mantenimiento por lo que presentan grandes baches, pero por otro lado, mejorados con proyectos de adoquinado y bacheo. algunos barrios han sido

En el caso de muchos proyectos de infraestructura vial en el municipio, encontramos que se han desarrollado por la combinacin de financiamiento de la comuna (por transferencias del Gobierno Central o recursos propios del municipio) y del aporte de los usuarios.

Los pobladores de las comunidades a lo interno se trasladan a pie y/o a caballo. Algunos pobladores poseen camioneta. Las vas de acceso a la mayora de las comunidades se encuentran en regular estado.

A pesar de que en Nicaragua existen programas y proyectos orientados al desarrollo, estos han incorporado muy poco el tema del transporte. Se piensa, por ejemplo, sembrar y producir, pero existen graves problemas cuando hay que efectuar la comercializacin de la cosecha, dada la carencia de medios de transporte.
11

Alcalda de Len, 1998.

58

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Cuando analizamos las necesidades de transporte, generalmente pensamos con una visin urbana y evaluamos estas necesidades a la luz de la accesibilidad de infraestructura vial y transporte motorizado.

Sin embargo, hombres y mujeres que habitan en las zonas rurales de nuestro pas, a diario tienen que recorrer importantes distancias para abastecerse de agua, lea, alimentos, a fin de cubrir en alguna medida sus necesidades bsicas. Asimismo, un aspecto de suma importancia es el traslado de sus productos agropecuarios al mercado de la ciudad. En este ir y venir se enfrentan a la

escasez de transporte, al mal trato de los transportistas, el mal estado mecnico de las unidades, los malos caminos, las altas tarifas, la falta de puentes, es decir, una situacin crtica que los obliga a recordar la galopante pobreza que los cubre en cuerpo y alma.

Es muy poca la sensibilidad existente en el gobierno sobre esta problemtica, ms aun, cuando estamos rigindonos por relaciones enmarcadas en la globalizacin internacional y libre competencia, cuyos efectos se han sentir en la pobre oferta estatal para atender las necesidades de movilizacin y transporte del campo a la ciudad y viceversa.

El transporte es un elemento esencial en la vida de la gente. Este determina el acceso a un rango de recursos y actividades esenciales e influye en la movilidad de la gente y productos. La falta de acceso y la movilidad restringida conducen al aislamiento.

Si un rea no puede ser alcanzada, si las mujeres y los hombres que viven en esas comunidades no pueden viajar, si el flujo de bienes y servicios que entran y salen del rea es fsicamente difcil, poco confiable y caro, estas son las caractersticas del aislamiento. Al atender las necesidades de movilidad y acceso de mujeres y hombres rurales, se les da oportunidades para incrementar su productividad, empleo, mejor salud y educacin. Este conduce al desarrollo de

59

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica mercados para productos y servicios producidos localmente, para mano de obra y para importaciones de otras reas. tecnologas. Facilita la divulgacin de nuevas ideas y

La infraestructura del rea rural es inadecuada, dejando reas productivas y habitacionales incomunicadas durante el invierno y dificultando la salida de la produccin agrcola para fines de su comercializacin. En parte, el mal estado de los caminos es causa de la falta de mantenimiento. En muchos casos, el propio diseo de los perfiles da lugar a la erosin por corrientes de agua (falta de cunetas y sistemas de drenaje). Adems, hace falta la construccin y el mejoramiento de puentes para facilitar acceso a las comodidades.

Existen sectores que no disponen de transporte pblico, las necesidades de movilizacin son cubiertas con transporte privadote otros sectores.

La tarifa del transporte aunque es regulada por el Estado.

Se origina en un

mecanismo donde es el transportista quien realmente la propone. Esta propuesta del costo de la tarifa se da generalmente en el transporte rural. El transportista cuando solicita la autorizacin y funcionamiento de una unidad de transporte hacia el campo, toma en consideracin aspectos como el deterioro de caminos, lo que repercute en daos a su unidad, los precios de los repuestos daados, etc. Una vez analizado los gastos del servicio, el transportista presenta su proyecto de funcionamiento, incluyendo la tarifa de la nueva ruta. El MCT analiza la propuesta y generalmente concede la peticin.

60

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Cuadro Aspectos generales sobre infraestructura social (agua potable, luz elctrica, letrinizacin, cementerio, campo deportivo, casa comunal, iglesias) de las comunidades adscritas a la parte alta del territorio de la subcuenca del Ro Chiquito.
Fuente: Informacin proporcionada por Informantes Claves

MIGRACIN

La emigracin es un indicador muy importante a tener en cuenta para tratar de explicar o buscar las causas que la motivan. Suele estar asociada con distintas causas: desastres naturales (inundaciones, sequas), busca de mejores

alternativas de vida, la frontera agrcola (bsqueda de mejores tierras), epidemias, etc. En la actualidad este fenmeno suele estar ms relacionado con la bsqueda de mejores oportunidades de trabajo, calidad de tierras o mejores condiciones ambientales que propicien buenos rendimientos de cultivos, entre otras esta el desempleo, el cual tambin tiene una expresin en el medio rural tan fuerte como en el que se presenta en la ciudad. Las causas principales de esta situacin estn relacionadas con el desempleo y la falta de polticas gubernamentales de crdito para el sector agropecuario.

La falta de alternativas de trabajo en tiempo muerto en el campo propicia que la poblacin tenga que salir de su comunidad, mientras se aproxima el siguiente ciclo agrcola. En la mayor parte de los casos el fenmeno de la emigracin se

comporta continuamente todos los aos durante los primeros meses del verano, es decir despus del ciclo agrcola.

La falta de ocupacin o alternativas de trabajo durante la poca de verano se revierte en un estado negativo para el bienestar de la poblacin que no tiene otra 61 Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica opcin que esperar el nuevo ciclo productivo. El efecto directo de esta situacin determina la necesidad de que algunas familias viajen fuera de la comunidad a buscar alguna forma de trabajo que puedan garantizar ingresos en la temporada no productiva (inhbil).

El factor que tambin relaciona la situacin anterior es la carencia que tiene un buen sector de la poblacin del recurso tierra, hecho que condiciona el estado precario de las familias, adems de convertirlas en sujetos dependientes de la voluntad de otros para poder o no tener la oportunidad de producir y asegurarse el alimento.

Por lo general las mujeres migran a la ciudad en bsqueda de fuentes de trabajo como domsticas. Los hombres se desplazan a dichos lugares en bsqueda de fuentes alternas de trabajo y a ofrecer servicios de carpintera, ebanistera y/o albailera. Los pobladores con posibilidades econmicas viajan a Costa Rica , Estados Unidos en busca de trabajo. El resto del ao la migracin es mnima.

GENERALIDADES SOBRE ASPECTOS PRODUCTIVOS Y TENENCIA DE LA TIERRA DE LA SUBCUENCA DEL RO CHIQUITO.

En el caso de las tierras en reas rurales donde se encuentran las comunidades que limitan las subcuenca la tenencia de las mismas en su mayora viene de cooperativas, a las cuales se le hizo entrega de ttulos agrarios los que en su mayora estn inscritos, con los aos los socios de estas cooperativas realizaron disolucin de las cooperativas pasando a poseer sus tierras de manera individual con su titulo, donde un 50% estn inscritos en el registro de la propiedad y el otro 50% no. (Por ejemplo en el caso de la Comunidad Ermita de los Lechecuagos Cooperativa aglutina 16 sectores pero solo la mitad han inscrito) es decir del 50% de las propiedades individuales que no inscribieron, han realizado enajenacin a

62

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica travs de cesiones de Derechos posesorios que es una escritura no inscribible, estando estos faltos de legalidad.

Gobierno Central (MIDINRA)


DONA CON TITULOS AGRARIOS

COOPERATIVAS

Escritura Individual Inscritas

Escritura Individual No Inscritas

Cesin de derechos de posesin


Vende Dona Hereda

Cesin de derechos hereditarios Se puede decir que la mayora de las familias por razones econmicas no han podido legalizar sus tierras y obtener sus ttulos de propiedad en la parte rural no se prctica la venta de tierras, solamente en caso que las familias tengan problemas econmicos que causan que se de migracin permanente del campo a la ciudad Distribucin de la tenencia de la tierra en la poblacin que habita en la parte media rural de la subcuenca del Ro Chiquito, Len.

Comunidad

Comprada (%)

Heredada (%)

Donado (%)

rea promedio (Mz)*

Rural Cerro Negro Los Pocitos Pozo Hondo 50 40 45 30 5 35 1-8 2-5

63

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Monte Redondo 2 Los Caleros El Pastal Los Chvez Los Zelaya La Ermita Sutiaba Rural Sur-oeste Los Mangos El Obraje Carlos Canales El Almendro Cristbal Caballero Len Sureste El Convento Sur rural Mercedes Varela Arbolito Hamburgo Eugenio Prez Talchocote 60 60 30 60 65 30 10 10 10 10 10 30 60 30 25 1-2 1-2 1 1 1-2 30 10 60 1-2 40 45 45 60 70 10 35 15 10 30 50 20 40 30 N/D 1 1-5 1 1-2 N/D 50 40 40 50 40 40 45 40 40 10 50 20 5 20 20 40 10 40 1-8 2-8 2-5 2-8 2 2-5

64

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica La Tenencia y los conflictos agrarios se basan en los Cambios Polticos, uso, asignacin y legalidad de la Tierra, lo ms relevante, es que la estructura agraria en 1970 tenia gran concentracin de la tierra en manos de los grandes productores, y que a pesar de que en los aos 80 y 90, este estrato fue fuertemente golpeado por el proceso de reforma agraria, el mismo continua controlando una parte importante de la tierras en fincas, con ms del 40 por ciento del total de las tierras rurales de la parte alta media y baja de la subcuenca del Ro Chiquito.

Los datos de tenencia son solo utilizados para fines de comparabilidad, en aras de buscar vislumbrar la tenencia de la tierra en los ltimos aos donde se presenta la mayor composicin de las explotaciones segn las formas de tenencia de la tierra, hacindose nfasis en la posesin o no de los documentos. De conformidad al cuadro que se muestran se desprende una gran complejidad en cuanto a la forma de tenencia de la tierra en las diecisiete comunidades ya que el 40% son propiedades que se han adquirido por compra y el resto han sido en herencia intestadas, verbal y donaciones verbales o cesiones de derecho de posesin.

La Situacin de las Tierras Arrendadas En la parte media rural es notorio el nuevo perfil que van teniendo las relaciones de arriendo, debido a unas fuertes pocas de sequa de los ltimos aos, lo que ha generado principalmente una escasez de pastos y el incremento del tiempo muerto en la poca de verano. Entre las principales razones apuntadas estara en primer lugar que el arrendar tierras principalmente para la siembra de man garantiza al propietario un ingreso de US $ 70-100 por manzana cultivada, adems de garantizarle rastrojos que es un complemento del sorgo sembrado para la alimentacin del ganado en el tiempo de verano. Por otro lado, es una manera por la cual los propietarios pagan sus impuestos, u obtienen recursos para hacer inversiones por ejemplo en sistemas de riego.

65

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica En la mayor parte de los casos, los contratos de arriendo son verbales, algunos lo hacen a travs de recibos en el caso en que slo reciben una parte del dinero adelantado. Por otro lado, en algunas zonas hay alquiler de tierras para garantizar pasturas para el ganado. Entre las causas de venta de tierras del sector privado estn las deudas a la banca privada o a las micro financieras, y en el caso de las cooperativas, debido a su disolucin porque algunas de estas estaban conformadas por obreros, y la disolucin tambin procuraba pagar deudas en los bancos.

Caractersticas de las Transacciones

Actualmente al realizar las transacciones las partes buscan realizarla por medio de abogados, debido a que los documentos privados no pueden ser inscritos, aunque esta nueva cultura jurdica se da ms en los propietarios que viven en la ciudad, y en las zonas rurales aun persisten en hacer transacciones a travs de forma informal (papelitos con testigos). Con esta nueva cultura los propietarios buscan tener una mayor seguridad jurdica, y en algunos de los casos tambin se corresponde con los niveles de educacin, no slo de los propietarios, sino tambin de los hijos. En el rea rural este proceso es ms lento, debido a que la mayor parte de la tierra ha sido vendida entre vecinos.

Conflictividad Los problemas de inequidad social y conflictos estn cercanamente relacionados con la inseguridad de tenencia de la tierra, y que este conflicto de dcadas y sin obtener una formula para garantizar seguridad jurdica en la tenencia de las tierras generalmente los conflictos. 1. Linderos 2. Invasin de Tierras 3. Doble titilacin de Tierras de Reforma Agraria 4. Accin de Pago 5. Compra No Reconocida

66

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

La primera categora de conflictos sobre la tierra, corresponde a conflictos sobre los lmites de las propiedades. Este tipo de conflictos actualmente son ms frecuentes en las zonas de cooperativas. La primera caracterstica de este tipo de conflictos se da, principalmente entre aquellos que obtuvieron las propiedades a travs de ttulos de reformas agrarias, debido a que grandes extensiones de tierras(200 a 500Mz) eran asignado sin realizar levantamiento topogrfico o una correcta delimitacin, por el contrario eran asignado de manera general por lo que la impresin de los linderos de un predio es causa de grave quebrantos para los propietarios o poseedores del mismo ya que se mantiene un estado de incertidumbre.

2. Invasin de Tierras

Las invasiones de tierras en estas zonas en los ltimos aos han adquirido diferentes modalidades. por ejemplo una de ellas se trata de la invasin de propiedades hipotecadas en los bancos, entre ellas algunas ya subastadas e inscritas a favor de los bancos, otra los que se ubicaron en tierras ocupadas por cooperativas que contaban ttulos de reforma agraria o gente que no tienen tierras.

3. Doble titilacin de Tierras de Reforma Agraria

Debido a la falta de un registro por parte de la institucin responsable de emitir los ttulos de reforma agraria muchas veces se emitan hasta dos ttulos a beneficiarios diferentes sobre una misma propiedad o finca.

67

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

4. Accin de pago

Este tipo de conflictos son promovidos por las micro financieras a algunos de sus clientes que renuncia a su domicilio y puede ser ejecutado en cualquier Juzgado. Por ejemplo, un vecino de la comunidad Lechecuago12 saco un crdito en FINDESA y renunci a su domicilio, y la financiera le interpuso una demanda en un Juzgado de Managua por falta de pago.

5. Compra No Reconocida

Este tipo de conflicto se da en las tierras por donde pasaba el ferrocarril. Por ejemplo, en los Pocitos un ganadero sac ttulos aparentemente emitidos en 1985 de reas del antiguo ferrocarril, con lo cual una vez desaparecida la lnea frrea vendieron solares a varias personas.

Un antiguo trabajador de la hacienda compr un solar a la duea de la hacienda, por lo que adelant un 80 por ciento del valor, y cuando lleg a cancelar la propietaria le dijo que ya no iba a vender porque en el proceso de desmembracin iba a gastar ms de lo recibido, e inicio una demanda argumentando que ella haba prestado la tierra y no haba vendido y que el comprador se negaba a devolver la tierra13. Despus de un largo proceso judicial el Juez Local de Len fall a favor del comprador.

12

Fuente: El autor a partir de la informacin de Asesoria Legal Alcaldia Len, 2001-4. * Autor a partir de la informacin recolectad a productores encuestados del sector Lechecuagos.2007 Anlisis y diagnostico socio-econmico de reas protegidas

13

Fuente:

Informacin proporcionada por los informantes claves que asistieron a los Talleres Comunitarios de Diagnstico Participativo en la comunidad de Ermita lechecuago (2007). -Proceso de Desarrollo Integral PDI II Fase 2005 ECODES -Diagnostico Rural Participativo Protierra INIFOM 2000 -Anlisis socioeconmico de reas protegidas 2006

68

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Cultura de Propiedad

Segn la informacin emprica, en esta zona es notorio el cambio de los propietarios a buscar la legalizacin de sus propiedades; en primer lugar obedece a las campaas de educacin iniciadas hace dcadas. Por otro lado, sin ningn tipo de documento los propietarios no pueden acceder al mercado financiero, incluso, si se legaliza una propiedad bajo la figura de Ttulo Supletorio, muchas veces le deniegan el prstamo porque este tipo de documento, slo le da la posesin.

Los casos de conflictos de la tenencia de la tierra son cada vez mas difcil de ponerle fin por varias razones una , se dan debido a la divisin poltica partidaria , diferenciacin social que cada vez ms se est profundizando, factor que incide inclusive en el trabajo pastoral de la Iglesia Catlica. Razn por la cual, los conflictos de propiedad se dan en las diferentes formas de las tenencias de igual forma en el rea rural como urbana.

La Tenencia de la tierra en la Zona Urbana

En el caso de las tierras en reas Urbanas donde se encuentran las comunidades que limitan las sub. cuenca la forma de tenencia de la tierra en su mayora viene de repartos que se encuentran sujetos a legalidad conforme a la ley 85 y 86. rgimen de tierras ejidales y municipales con categoras de privada La ley 85 es lo relativo a la asignacin de viviendas o reas a favor de quienes las ocupa hasta antes del 25 de febrero de 1990, siempre que estos fueran administrados por el estado o las municipalidades con animo de dueo y si el beneficiario llena ciertos requisitos establecidos en la misma. En la tenencia de la tierra se hace uso de diferentes figuras en cada caso en particular en el rea urbano por donde limita la sub. cuenca por ejemplo: Los Repartos:

69

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Fundeci I y II Colonia Avelln Sta Marta Villa 23 de Julio Residencial Guadalupe

Se someten a un proceso de revisin bajo la ley 85 siendo el siguiente: 1. llena una solicitud de solvencia, acompaada de una constancia, que extiende la municipalidad y copia de su cedula y ncleo familiar.

2. La OOT (Oficina de Ordenamiento Territorial) realiza inspeccin in situ al igual que un levantamiento topogrfico, posteriormente se extiende la solvencia de revisin y despus la solvencia de Disposicin, una vez que ha pasado el proceso revisin y disposicin queda pendiente la escritura de donacin por parte del gobierno actual, teniendo como nico documento legal de soporte la solvencia, careciendo de un titulo legal inscribible. En la Ley 86; es la relativa a asignacin de lotes con la finalidad de construir en ellos viviendas de los beneficiarios.

En la presente ley 86 tenemos los siguientes repartos que incluye la sub. cuenca en estudio: El cocal San Mateo Oscar Prez Cassar Araceli Prez Carlos Nez Arrocera I y II Benito Mauricio Lacayo La Granja Brisas de acosasco Che Guevara Walter Ferrety Subcuenca del Ro Chiquito, Len

70

Caracterizacin Socioeconmica

Otra situacin que se presenta es en aquellos repartos creados por la municipalidad tal es el caso de los repartos:

Rubn Daro y Salomn de la Selva: Son lotes que fueron asignados en donacin y compra venta a plazos, en ambos casos carecen en su gran mayora de

legalidad y solamente cuentan con constancia de adjudicacin, del 100% de lotes un 35% a 40% poseen escrituras.**

Los repartos

Azaras H Pallais y el Antenor Sandino, son lotes que fueron

asignados en su mayora en compra a plazo, incluyendo en su costo elaboracin de escrituras sin inscribir y una parte en donacin a los cuales se les entrego su correspondiente escritura de donacin sin inscribir a cada beneficiario por lo tanto cuentan con un documento legal inscribible en 80%.

El Reparto Alfonso Cortes son lotes que se asignaron a retirados del ejrcito, en su oportunidad y debido a la falta de un ordenamiento solo existe un 25% de legalidad.

Por lo que hace a los barrios de San Juan, el Calvario, El Laborio, El Sagrario, San Sebastin el Coyolar la tenencia de la tierra es a travs de un trantus sucesivo y de la enajenacin a terceros a travs de compra venta y poseen en un 90% ttulos legales inscritos.

Los repartos Roberto

Caldern y Villa Austria I y II: Ambos repartos en su

totalidad fueron asignados en donacin a las mujeres y su ncleo familiar por la Alcalda de Len en coordinacin con los Rotarios, por lo que en su momento se le hizo entrega nicamente de un certificado de adjudicacin actualmente del total de beneficiarios un propiedad. 40% posee escrituras inscritas en registro de la

71

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica En lo referentes a terrenos o repartos Fundados o creados por la comunidad indgena de sutiava tenemos por ejemplo Esfuerzo de la comunidad, Sal lvarez, se asignan a travs de compra venta o donacin, en su gran mayora carecen de legalidad por diferentes causas entre las cuales se pueden mencionar: 1. Ubicados en zonas riesgos o reas peligrosas. 2. Ubicados cerca de pilas spticas u oxidacin. 3. por que no cumplen con las condiciones mnimas necesarias para considerarlas aptas a legalizarlas, razn por la cual la OOT no los contemplan dentro de los repartos a titular el estado. Adems que fueron fundados con posterioridad al 25 de febrero del 1990, o que se encuentran ubicados en tierras ejidales, los que causan que en caso de extenderle documentos legales se le conceda uso y usufructo el cual tiene que ratificar el alcalde (en su gran mayora carecen de documentos legal ).

rea en la rivera de la sub. cuenca del Ro Chiquito rea Privada rea Municipal rea del Estado

rea M

Fuente: El autor a partir de la informacin de Lic. Hernndez de Direccin de Asesora Legal - Alcalda Len, 2001-4.

6,244.97 10,928.48 129,445.502 146,618.952

Actualmente en toda la rivera de la sub. cuenca del ro chiquito se encuentra ocupada por 129,445.50 m2 en propiedad del estado, 10,928.48 m 2 en propiedad municipal y 6,244.97 m2 en propiedad privadas legalmente registrada en el registro de la propiedad14

14

14

Fuente: El autor a partir de la informacin de Lic. Hernndez de Direccin de Asesora Legal - Alcalda Len, 2001-4.

72

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Cuadro No. Distribucin del tipo de tenencia de la tierra en Barrios, repartos y ubicadas en los sectores urbanos que conforman la parte media de la sub. cuenca del Ro Chiquito, Len.
Compra Comunidad Venta (%) Zona Central
San Sebastin San Nicols del Laboro El Laboro El Sagrario Zaragoza El Calvario San Juan 90 90 90 90 90 90 90 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Donacin (%)

Propiedades Intestadas (%)

Tierras ejidales. (%)

Sutiava ( Rivera del ro)


Subtiava 80 10 5 5

Nor- este de la ciudad


El Coyolar Posada del Sol 80 80 10 10 10 10

Len Sureste
Arnecon 100

Zona Sur-este
Guadalupe 80 10 10

Nor- este de la ciudad Rogelio Santana Pedro Jos Avendao Rosendo Pacheco Jos Benito Escobar 1 de Mayo Villa Soberana Oscar Prez Casar 90 80 80 90 90 90 100 10 20 20 10 10 10

Fuente: El autor a partir de la informacin de Lic. Hernndez de Direccin de Asesora Legal - Alcalda Len, 2001-4.

73

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Cuadro No (continuacin). Distribucin del tipo de tenencia15 de la tierra en Barrios, repartos y ubicadas en los sectores urbanos que conforman la

parte media de la sub. cuenca del Ro Chiquito, Len.

Compra Comunidad Venta (%) Sur de la ciudad Fundeci I Fundeci II Fundeci III, IV Sina Rigoberto Lpez Prez Julio Canales Residencial Guadalupe Bella Vista Brisas de Acosasco Walter Ferrety Tangar El Cocal Emir Cabezas Mario Quant Juan R. Sampson Carlos Fonseca Che Guevara 18 de Agosto 100 100 100 100 100

Donacin (%)

Propiedades Tierras Intestadas (%) ejidales. (%)

90 90 100

10 10

90 100 100 100 90

10

10

90 90 90 90 90

10 10 10 10 10

15

Fuente: El autor a partir de la informacin de Lic. Hernndez de Direccin de Asesora Legal - Alcalda Len, 20014. Elaboracin propia sobre la base del CENAGRO III, 2001

74

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Cuadro No (continuacin). Distribucin del tipo de tenencia16 de la tierra en Barrios, repartos y ubicadas en los sectores urbanos que conforman la parte media de la sub. cuenca del Ro Chiquito, Len.
Comunidad Ley 85 (%) Ley 86(%) Propiedades Municipales (%) Tierras ejidales.(%)

Len Sureste Rubn Daro Mariana Sampsn Asarias H. Pallais Salomn de la Selva Antenor Sandino Alfonso Cortez Colonia Universidad Sur-este de la ciudad La Arrocera No. 1 La Arrocera No. 2 Benito Mauricio Lacayo La Granja Villa 23 de Julio Anexo Villa 23 de Julio Gustavo Lpez Reynaldo Varela Marcio Hernndez El Calvarito Hroes y Mrtires del Calvarito Colonia avelln
16

100 100 100 100 100 N/D 100

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: El autor a partir de la informacin de Lic. Hernndez de la Direccin de Asesora Legal- Alcalda Len, 2001-4. Elaboracin propia sobre la base del CENAGRO III, 2001 Clave: N/D= no hay dato.

75

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Cuadro Distribucin del tipo de tenencia de la tierra en los Barrios y Repartos conforman la parte baja altitudinal de la subcuenca del Ro Chiquito.

Propiedades Tierras Comunidad Sutiava ( Rivera del ro) Oscar Turcio Ronald Sandino Flix Pedro Quiroz Roberto Caldern Esfuerzo LA COMUNIDAD Subtotal Zona Sutiaba 80 80 80 90 10 20 20 20 10 90 Ley 85 (%) Ley 86(%) Municipales (%) ejidales.(%)

Tierras Municipales.

Las tierras Municipales son aquellas en la que la Municipalidad (Alcaldas) son las responsables de su administracin, venta, donacin, uso, usufructo, arriendo etc. La tierra, junto al capital y la mano de obra, forma uno de los elementos clsicos de la produccin.

Se hace necesario que los gobiernos locales a nivel mundial, tengan mayor impacto en el crecimiento y eficacia de una ciudad. El hecho de que la Municipalidad tenga suficiente tierras, da a la poblacin, mayores perspectivas para acceder a ellas, ms an cuando se emitan polticas de adquisicin para obtenerlas, por ejemplo: venderlas en cuotas favorables o subsidiarlas.

Los gobiernos urbanos regulan de varias maneras la operacin de los mercados del suelo. La forma ms usual es por medio de la zonificacin, que atribuye Subcuenca del Ro Chiquito, Len

76

Caracterizacin Socioeconmica diferentes usos al suelo, pero tambin puede determinar la intensidad del uso por medio de lmites, en los lotes y por medio de su superficie.

En el caso de Len, la administracin del suelo urbano, se limita al

ordenamiento territorial. El municipio de Len cuenta con los siguientes recursos legales para la regulacin de su crecimiento:

Ordenanza Municipal Sobre la Regulacin del Desarrollo y Control

Urbano de la Ciudad. Vigente desde 1998, la cual ya necesita actualizacin en su reglamentacin principalmente en lo concerniente a las reas de expansin urbana. Esta ordenanza en la mayora de los casos no es tomada en cuenta no solo para el caso del uso de suelo, si no tambin en lo que respecta a los permisos de construccin. Algunas personas o grupos, en calidad de dueos de proyectos solicitan cambios del uso del suelo, los cuales a pesar del dictamen tcnico, a veces son permitidos por el Concejo Municipal. Plan de Desarrollo Municipal actualizado para el perodo 2002-2015.

Es un instrumento de planificacin del desarrollo municipal, definiendo un modelo de desarrollo urbano y rural. Plan Estratgico de Len.

Es un instrumento que conlleva un modelo de desarrollo municipal donde se presenta la visin del municipio, las lneas estratgicas, objetivos y una cartera de proyectos priorizados a corto, mediano y largo plazo.

77

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Ley de Municipios y su reglamento.

Una de las proposiciones ms importantes del filsofo social Henry George: la pobreza urbana, en condiciones de progreso social y econmico, se relaciona con las condiciones bajo las cuales el suelo se hace accesible a los individuos y a la comunidad en general. Esta conexin entre pobreza y suelo es establecida directamente a travs de los precios y rentas de ste e indirectamente a travs, del efecto de los precios del suelo sobre las ganancias, inversiones y salarios de la poblacin. Las ciudades de los pases en vas de desarrollo son un vvido ejemplo de un progreso que engendra pobreza, a travs de los lmites (costo para adquirir el suelo) impuestos en el acceso al suelo.

Las ciudades latinoamericanas ofrecen una evidencia clara que la informalidad general y persistente en los mercados de suelo no slo afecta, sino que es uno de los factores centrales, en el nivel de pobreza urbana existente. El problema para aquellos con escasos recursos econmicos se reduce principalmente al acceso a una vivienda de costo razonable.

En el tercer mundo, y en Amrica Latina en particular, la mayora de la poblacin rara vez paga impuestos a la propiedad, se le hace difcil cumplir con las normas y regulaciones existentes en las nuevas ocupaciones de suelo, y dependen de arreglos informales para acceder al suelo y los servicios, para gradualmente

construir sus casas ya que no siempre la Municipalidad es la duea de la tierra.

Los agentes o Instituciones privadas, son incapaces o no desean tratar con familias de bajos ingresos, pues simplemente ellas no constituyen un mercado habitacional viable, incluso los atractivos mrgenes de utilidad asociados a la urbanizacin y el desarrollo de los suelos no son suficientes para alentar a muchos agentes inmobiliarios privados a construir loteos legales porque a stos les conlleva gastos que no son presupuestados por los agentes o Instituciones particulares. 78 Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

En tal sentido para los pobres, el acceso al suelo con estas Instancias es un problema porque no cuentan con los medios econmicos para obtenerlos, lo que conlleva a que obtengan suelos de manera informal y no debidamente urbanizado, porque esto no incluye la existencia de servicios pblicos (agua, alcantarillado, red telefnica, alumbrado pblico, etc.) ni tampoco un ambiente de buena calidad: con escuelas, transporte, proveedores de alimento e incluso diversiones a un costo y distancia razonable.

Para acceder a estos y otros servicios, uno debe tener un acceso al suelo legtimo y una direccin formal y legal. La falta de una tenencia segura, entre otros problemas, impide utilizar el valor potencial de la propiedad como prenda para pedir dinero prestado para hacerle mejoras futuras, entre otras cosas.

Como resultado, los pobres urbanos en asentamientos informales muchas veces pagan ms, en trminos relativos que los residentes de la ciudad formal por

servicios de mucha menor calidad. Contrariamente al sentido comn la informalidad, no es necesariamente una forma ms barata u oportunista de evadir el sistema, es simplemente la nica forma para muchas familias pobres y de clase media de acceder al suelo (en la ciudad).

En el caso de la Municipalidad de Len, que no cuenta con un Banco de Tierra, se dificulta el que los ms pobres puedan acceder a un suelo urbanizable ya que la mayora de las tierras se encuentran en manos de privados los cuales no estn dispuestos a vender, o simplemente encarecen el valor de sus tierras, para dar acceso solo a un pequeo porcentaje de la poblacin y no as a la gran mayora de escasos recursos econmicos.

Uno de los retos para la Municipalidad de Len, en cuanto al suelo, es el de la migracin del campo a la ciudad. La gente viene a las ciudades a vivir, a trabajar, a criar a sus hijos, a buscar una mejor condicin de vida y se arremete en contra

79

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica de ellos con la ley y polticas pblicas, buscando que regresen a sus lugares de origen, pero se hace imposible detener este fenmeno y por ello se dan grandes demandas hacia los gobiernos locales y Nacional y al no tener respuestas polticas para este sector es que se permite: la informalidad, las tomas de terreno, e ilegalidades, quiebres a las normas de zonificacin y a las normas y regulaciones de loteo. De ah que se enfrente otro fenmeno que es el de la expansin urbana.

Las polticas de acceso al suelo presentan un dilema que se relaciona con la tributacin del suelo. En la mayora de los pases en desarrollo, el suelo es usado como medio para generar y mantener riqueza por los terratenientes va aumento de su valor. Los aumentos en el valor del suelo resultantes de inversiones estatales en caminos y servicios pblicos tales como agua y distribucin de energa, al final son apropiados por los terratenientes.

Cuando el Estado trata de reformar la ley para alcanzar una mejor distribucin de la propiedad y la riqueza, para mejorar el acceso al suelo por los pobres, aparecen muchos problemas financieros y de otros tipos. Si el mecanismo para alcanzar la distribucin deseada es la compra del suelo a su valor comercial (esto es, algo diferente de la expropiacin sin compensacin), el Estado termina pagando por el valor inicial y sus propias inversiones a travs del tiempo, como resultado, se hace demasiado costoso desarrollar una poltica de subsidios orientada a quienes no tengan acceso al suelo urbanizado dada su pobreza y los altos costos de ste.

Cuando el suelo rural es incorporado al permetro urbano de la ciudad, la provisin de servicios pblicos ocurre automticamente y este proceso trae grandes beneficios a los terratenientes originales, especialmente debido a la laxitud de las normas tributarias. Los dueos pueden fijar los precios del suelo rural y agrcola y luego vender la tierra por un precio ms alto por metro cuadrado. Esta situacin se hace an ms compleja si el valor del suelo incluye el costo del ttulo legal para el propietario del suelo.

80

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica La incorporacin de nuevos terrenos al permetro urbano parece ser una funcin de dos fuerzas diferentes: 1) las capacidades financieras de la ciudad y sus empresas de servicios pblicos para cumplir con la demanda pblica por suelo y vivienda. 2) la presin de los pobladores ilegales y sus organizaciones comunitarias sobre la administracin municipal para asegurar que sus suelos construidos sean aceptados formal y legalmente como pertenecientes al permetro urbano.

Esta clase de problemas puede ser resuelta o al menos mitigada si el incremento al valor del suelo, la que es actualmente capturada por el propietario, tributar en forma efectiva, dado que este valor extra, fue originalmente creado por inversiones pblicas en infraestructura o por una ley de uso del suelo, es lgico que ni el gobierno, ni quienes compran los suelos, tengan que pagar por algo que ya ha sido pagado por la gente, va impuestos pasados, en vez de ayudar a la poblacin en general; los procedimientos actuales funcionan como una forma de generacin de riqueza para quienes previamente compraron los suelos y pueden esperar por un aumento futuro en su valor.

En conclusin, aunque pensamos que hay mucho que discutir sobre este tema para poder acceder al suelo, como gobierno local debemos de Iniciar un proceso de modernizacin de nuestra Ordenanza Municipal sobre el Control y regulacin de uso de Suelo de la ciudad de Len, e iniciar una iniciativa de Ley que regule la tenencia de las tierras habitables que se encuentran mayoritariamente en manos de privados y el precio de la misma, para poder empezar a dar posible soluciones a la poblacin.

Disponibilidad de tierras urbanizables

La tenencia de la tierra, est estrechamente vinculada a los tipos de propiedad existente; y el derecho de propiedad, aunque es el ms amplio que puede tener el

81

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica individuo, no es sin embargo absoluto, porque constitucionalmente se otorga al poder pblico la faculta de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico. En el municipio se cuenta con toda una variedad de tipos de propiedad: Privada (Individual, en Comunidad y en Sociedades), Pblicas o Estatales, Comunales, Municipales, Comunidades Indgenas, Cooperativas (que tienen una regulacin especial, autorizacin para vender sector Reforma Agraria) y Mixtas: Estado/Privado y Trabajadores.

Ya desde el Plan Maestro Estructural del Municipio de Len (1996), se definen las reas de expansin urbana a ser desarrolladas en un corto, mediano y largo plazo y determinadas bsicamente despus realizar un anlisis integral del medio fsiconatural y de accesibilidad e infraestructura: Sector sur este, sector norte y sector sur oeste de la ciudad.

Entre las reas no urbanizables, partiendo del alto potencial agrcola, uso actual de suelo y topografa, se han identificado: La cuenca alta del Ro Chiquito, con pendientes mayores del 15% en su cauce de drenaje natural, con un alto potencial para uso recreativo y paisajstico, la restriccin natural del Cerro el Fortn de gran potencial paisajstico, reas industriales inmersas y consolidadas que restringen el rea de uso habitacional y la presencia de tendido elctrico de alta tensin que atraviesan el municipio.

La Alcalda de Len ha priorizado el sector sur este de la ciudad para la expansin urbana, la cual se extiende como una franja casi paralela a la actual pista de circunvalacin adquiriendo un ancho mximo de 2.5 km., comprendido a partir de la Cabecera del Ro Chiquito hasta la Carretera Managua y el rea comprendida al este de la Carretera a Managua y al norte por el Barrio Guadalupe, teniendo sobre el costado oeste la presencia de la restriccin natural del Cerro el Fortn. Es ah Subcuenca del Ro Chiquito, Len

82

Caracterizacin Socioeconmica donde el gobierno municipal ha volcado los esfuerzos para la compra de tierras, dotacin de infraestructura y equipamientos bsicos con el objetivo de ofrecer lotes para vivienda a una poblacin de bajos y medios recursos.

Se determin que el rea de expansin sur este se desarrollara en un rea de 583H17, de las cuales la municipalidad tendra como meta adquirir 150H18 y a la fecha ha logrado adquirir 95H19 (63%) para desarrollar 5,000 lotes en un perodo de 10 aos (1999-2008). Cabe mencionar que el rea total de expansin no sera canalizada meramente por la alcalda, ya que no se desecha la posibilidad, como de hecho sucede, de la intervencin de inversionistas privados. Desde el ao 1999, con la creacin del Programa de Expansin Urbana de Len, la municipalidad ha otorgado legalmente terrenos para vivienda a ms de 2,500 familias. Este programa maneja una explotacin de suelo cerrada y en miras a la auto suficiencia, pudiendo decir que a nivel local, Len es uno de los pocos municipios nicaragenses que acta como la autoridad central adquiriendo y distribuyendo lotes para vivienda. A pesar de los esfuerzos, el acceso a la tierra por parte de la acomuna ha tenido sus tropiezos en algunos momentos, debido principalmente a que los precios del suelo y negociaciones estn regidos por el mercado, an cuando la municipalidad cuenta con mecanismos legales que le podran facilitar el acceso a la tierra: utilidad pblica, asociacin pblico/privada, permutas, etc. Estos mecanismos generalmente requieren de gran inversin financiera y en muchos casos traen como resultados inconformidad con la poblacin afectada.

El desarrollo urbano, se ha venido ejecutando tambin con la participacin, mal que bien, de entes privados y ongs.
17 18 19

Plan de Desarrollo Expansin Urbana Len Sur Este, 2000. Plan de Lotificaciones (1999-2008), 2000. Plan de Explotacin del Suelo, Programa Expansin Urbana Len Sur Este, actualizado a diciembre de 2006.

83

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

La oferta de suelo semi y

urbanizado que atiende a otra parte del sector

poblacional urbano de bajos ingresos, as como el sector poblacional urbano de mayores recursos econmicos, estn siendo atendidas por urbanizadores privados, algunos de los cuales ejecutan desarrollos habitacionales al margen de los planes, ordenanzas y regulaciones municipales. Las ofertas son variadas en cuanto a tipo, calidades y precios de las soluciones.

Existe un grupo social que no puede acceder a ninguna de las diferentes ofertas de suelo urbano existentes, y son aquellos que prcticamente tienen un ingreso nulo. Para este grupo la Alcalda tampoco tiene un programa a travs del cual se le facilite el acceso al suelo en calidad de subsidios o donaciones, en este sentido si hay una falta de un banco de tierras municipal.

Una debilidad marcada es que la Alcalda adolece de un control urbano eficaz, lo que conlleva a tener lotificaciones y proyectos habitacionales sin los debidos permisos constructivos o inclusive ejecutados con el pleno desconocimiento de la comuna, de ah el motivo de fortalecimiento en los trmites de permisos de construccin. Un plan para el desarrollo de centros rurales an no existe, lo que aunado a la problemtica productiva generalizada, ha provocado migraciones desde las zonas rurales a la urbana. El costo de la tierra urbanizada en la economa convencional formula que los precios de libre mercado reflejan el nivel en el que la capacidad y la disposicin a pagar de un comprador coinciden con la capacidad y la disposicin a vender de un proveedor, pero esto no garantiza que se suplan las necesidades sociales. Es decir, el mercado para la tierra urbanizada puede estar funcionando bien mientras que muchas familias (incluso no pobres) no pueden acceder a l mientras algunos terrenos urbanos son mantenidos vacantes intencionalmente.

84

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica El precio de la tierra urbana, como en cualquier mercado esta determinado por la oferta y la demanda. El suministro de la tierra depende de la cantidad habilitada por ao, la cantidad que es restringida y la intensidad de uso de la existente.

Situacin catastral El sistema de catastro tiene por objetivo la equidad y la eficacia de la tributacin de la propiedad inmueble y el aprovechamiento de los recursos naturales del pas. Para el cumplimiento de estos objetivos se desarroll un sistema de catastro para identificar y valorizar las propiedades urbanas y rurales y un inventario de los recursos naturales, incluyendo el uso potencial de la tierra.

El 21 de Enero de 1971 se promulga la Ley de Actualizacin y mantenimiento de Catastro nacional y su reglamento en septiembre del mismo ao. Esta Ley reglamenta las actividades de actualizacin y mantenimiento de catastro nacional en las zonas catastradas y establece la obligatoriedad de las personas naturales y jurdicas de obtener un certificado catastral para documento pblico que se refiera al traspaso total o parcial de bienes Inmuebles.

Con la aprobacin de las Leyes de Propiedad como lo son las Leyes 85, 86 y 88, que para su registro obviaban los trmites catastrales, se ocasion cierta inseguridad jurdica en la tenencia de la tierra.

Para el 17 de Enero del ao dos mil cinco se dio la promulgacin de la Nueva Ley de Catastro, Ley nmero 509. La nueva Ley contempla entre otros aspectos la descentralizacin del catastro al crear el catastro Municipal (ya estaba creado desde hace varios aos) como una dependencia de las Alcaldas Municipales con el Objeto de establecer, actualizar y de dar mantenimiento al catastro de las 85 Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica propiedades urbanas y rurales de su circunscripcin territorial, sobre las bases de las normas, supervisin y apoyo de Ineter (Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales), y que faculta a las Alcaldas a otorgar en las zonas no catastradas, la constancia pre-catastral de la propiedad. En general, las Alcaldas, entre ellas las de Len, no otorgan las mencionadas constancias porque esto implica mayores costos econmicos que no pueden asumir, ya que se tendra que tener un levantamiento completo de las tierras catastradas. Actualmente, la base de datos de Catastro Fsico Municipal se estima que se encuentra desactualizada en 40% en dos aspectos fundamentales:

No hay coincidencia con los datos que existen en los registros Pblicos de

la Propiedad Inmueble con los datos que existen en Catastro Municipal La situacin real de las parcelas en el terreno muchas veces no

corresponde con la situacin que se presenta en los mapas catastrales Es por estas razones que cuando la Municipalidad tiene inters de comprar una propiedad, sea necesario que se haga una localizacin con el catastro tanto fsica como en los mapas, ya que el objetivo de catastro al ubicar las propiedades es evitar que existan duplicidades entre una y otra propiedad, muy propicio a darse en las zonas que no estn catastradas (sobre todo son zonas rurales). Estado de la legalidad y regularizacin de la propiedad

Desde una perspectiva urbana, terrenos, vivienda e infraestructura estn ntimamente ligados. Para los habitantes pobres en la mayora de las ciudades, el tener acceso legal al suelo y vivienda ha sido muy difcil y Len no es la excepcin.

86

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica La mayora de los leoneses tanto del rea urbana como rural, habitan en viviendas propias con escritura (61%), siguindole en un 20% aquellos que habitan en viviendas propias sin escritura20. Len en la actualidad cuenta con procesos de invasin de tomas ilegales de tierras urbanas, especialmente las localizadas en la periferia, caminos y a veces en zonas altamente vulnerables en la que es prohibido el asentamiento por ley, (cerca de cauces, quebradas, tendido elctrico de alta tensin) A pesar del alto ndice de viviendas propias existentes en esta ciudad, segn el ltimo Censo Nacional de Vivienda, todava existen barrios que estn en proceso de legalizacin y que ya tienen ms de diez aos desde su conformacin informal y que han pasado por la problemtica del no acceso a servicios bsicos dada la naturaleza de su origen. El impacto directo de esta problemtica es la pobreza urbana, generando zonas marginales que proliferan, en parte, por los sistemas legales, reglamentarios, e institucionales obsoletos y la poca o casi nula inversin en lo que respecta al mejoramiento y/o consolidacin de barrios.

La seguridad jurdica relacionada con la legalidad de la propiedad, no solo da efectos econmicos, como las condiciones para el crdito y la consecuente productividad agrcola, sino tambin aspectos, como respeto a la propiedad ajena.

Durante mucho tiempo los gobiernos centrales, regionales y locales han instrumentado programas de regularizacin de la tierra y de mejoramiento en asentamientos irregulares. Aunque incipiente, esta poltica urbana est teniendo resultados que merecen no slo ser estudiados para fortalecer las prcticas vigentes sino, tambin, para promoverlos como directrices para los gobiernos que experimentan este tipo fenmenos por primera vez y que enfrentan la necesidad de desarrollar polticas para responder a la cada vez ms intensa dinmica de los procesos informales de desarrollo urbano y titulacin de la propiedad.
20

VIII Censo de Poblacin y IV de Vivienda, 2005.

87

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Para esto, la Municipalidad de len, cuenta con una ordenanza que aunque no se apegue a la verdadera situacin de Regularizacin de la propiedad en el

Municipio, ha sido hasta ahora la pauta para que este municipio al menos trate de localizar cuales son y cuales no, las reas aptas para ser urbanizadas y bajo que parmetros se debe seleccionar el uso del suelo, para una vivienda digna a nuestros pobladores. Y decimos no muy apegada a nuestra verdadera situacin puesto que tendramos que valorar muchos factores, mayores a los establecidos en las mismas, para clasificar el verdadero uso de suelo de las tierras, ya que el proceso de regularizacin no es solamente si el suelo es apto o no para vivienda, si est en zona de riesgo entre otros, sino tambin contempla su legalizacin. La misma Ordenanza Municipal trata de regular todo tipo de construcciones a nivel municipal.

En el Municipio de Len, existen alrededor de ochenta y cuatro repartos que fueron creados, con las Leyes 85, 86 y 88, repartos intervenidos por el Estado de Nicaragua y quien ha centralizado la legalizacin de los mismos. Gran parte de las personas que habitan esos repartos, an despus de estar en posesin de forma pacifica, pblica y continua por ms de quince o veinte aos, no cuentan con un ttulo de dominio que les de seguridad jurdica, ya que la centralizacin del Gobierno Central en cuanto a legalizacin, ha hecho de este, un proceso lento y burocrtico. Esto se agudiza ms, cuando hay otra parte de la poblacin que ni siquiera inician o han empezado a realizar sus trmites de legalizacin por desconocimiento de qu pasos se deben dar, para poder tener un documento pblico, agregado a esto est la falta de recursos econmicos para poder hacerlo.

Debemos hablar tambin que existen personas que son poseedoras de propiedades sin ttulos o escrituras sin inscribir, sucesiones intestadas (herederos), desmembraciones no formalizadas.

88

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica El problema de la propiedad es complejo por no existir un marco institucional concreto en algunos casos, por ausencia de una poltica de tierra, adems de esto hay un desinters de la poblacin de legalizar y registrar sus tierras, porque sienten que no pueden asumir el costo econmico que esto implica para ellos. Esto nos da como resultado una base de datos no integrada y desactualizada (Registro, Catastro y Titulacin), acceso limitado al crdito, poca inversin, cuestionamiento de la legitimidad de ttulos, conflictos, costo y pasar de tiempo para la legalizacin, entre otros.

Asentamientos espontneos

En Nicaragua se ha incrementado el ritmo del proceso informal de generacin de espacio urbano.

Las reas ocupadas se estn densificando y diariamente se forman nuevos asentimientos. Estos ltimos, se constituyen de manera cada vez ms frecuente en zonas de alta sensibilidad medioambiental: cercanos a depsitos protegidos de agua, terrenos pblicos, privados y otro tipo de reas no aptas para la ocupacin humana o econmicamente poco viables en el mercado formal de suelo. Por ejemplo, los ms recientes: Rger Deshon tercera etapa y El Chilamate. Este ultimo aunque an no esta habitado, si est lotificado y listo para ser ocupado.

Este proceso ha generado repercusiones negativas de todo tipo (sociales, medioambientales, legales, econmicas y polticas) no slo para las personas que residen en los asentamientos informales, sino tambin para los Gobiernos Locales y la poblacin en general.

A pesar de los innumerables programas de regularizacin y mejoramiento que se han instrumentado en la ultima dcada, hablando especficamente de Len, la Municipalidad, precisamente para dar solucin a estas personas que se asientan en lugares no aptos, o que tienen dificultad de acceso al suelo, es que cre con el

89

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica apoyo de la cooperacin holandesa, el programa de Expansin Urbana Len Sureste, como una alternativa al dficit habitacional, pero an con el programa en marcha, es innumerable la cantidad de personas que se asientan en lugares no aptos por motivos varios como el de seguir dentro de una zona donde siempre ha habitado, cerca de su familia, por ser el lugar en el que se han criado y desarrollado. Esto nos crea as un problema.

El establecimiento de asentamientos informales es producto de una multiplicidad de factores. En un balance, se observa que las variables locales resultan de mayor peso en la conformacin de las discrepancias inexplicables, que los factores demogrficos y econmicos que afectan la pobreza urbana (polticas de empleo e ingresos). Al actuar o dejar de actuar, las autoridades locales han fomentado el desarrollo del fenmeno con mecanismos excluyentes de regulacin de usos del suelo, privilegiando la asignacin de la inversin pblica en zonas residenciales de altos ingresos; y la aplicacin de inadecuadas polticas fiscales de orden local. Otro caso que produce el que las personas se asienten en lugares no aptos, es precisamente la falta de acceso a la tierra, ya que no existe un mercado de oferta de tierras para los sectores ms vulnerables y que regule dicha situacin, hasta el da de hoy.

Las variaciones extremas en los precios son el reflejo de la diversidad de procesos informales que inciden en el acceso al suelo urbano y la vivienda, tanto en el interior de un mismo asentamiento como entre asentamientos. Por lo tanto, un ingrediente indispensable de cualquier poltica que pretenda mitigar las consecuencias de la formacin de asentamientos informales, deber ser la lucha contra los factores que perpetan el crculo vicioso en la formacin de los precios en las tierras y as de esta manera mayor parte de la poblacin podra tener acceso a ello.

90

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica La Subcuenca se caracteriza por ser una zona de bajo potencial productivo debido al uso intensivo que hacen los productores de los suelos, las amenazas

volcnicas con abundantes acumulacin de arena generalmente en toda la planicie existen depsitos volcnicos recientes compuestos por cenizas finas,

pmez y otros materiales arrojados por las diferentes erupciones del Cerro Negro, la ms reciente, alcanz una distancia de 11 Km., hasta la comarca Lechecuagos y el uso irracional de los bosques, lo cual ha ocasionado un desequilibrio socio ambiental dentro de la micro cuenca**

La mayor parte del territorio de la parte alta, media y baja a la micro cuenca del ro chiquito se dedican a la siembra de cultivos agrcolas anuales con alto grado de mecanizacin entre los que se puede mencionar: Man. Los pequeos y

medianos productores usan la tierra en otros cultivos como: Yuca, Maz, Sorgo Tortillero y Ajonjol. Tambin cultivan hortalizas en pequea escala para

subsistencia tales como:(chiltoma, pipan, pepino, sandia, meln), cultivo de musceas. Los solares de las casas son utilizados para plantar rboles frutales (ctricos, mangos, nancite, tamarindo) orientada en primer lugar a la seguridad alimentara familiar y en segundo lugar a la comercializacin.

La actividad productiva es marginal, con bajos niveles de ingreso y limitantes productivas (escasez de agua en verano, la proliferacin de plagas y enfermedades, falta de apoyo financiero a los productores para realizar actividades productivas, acceso a crdito y poca asistencia tcnica).

Los rendimientos productivos de los cultivos tradicionales son bajos, a pesar de que muchos productores utilizan semilla mejorada e implementan algunas prcticas de conservacin de suelos y agua. Esto se debe principalmente a que son sembrados en reas marginales o de vocacin forestal, tierras que por su uso inadecuado, estn deterioradas y que sumado a la sequa, afectan seriamente a los rendimientos.211
21

Fuente Plan Local para la prevencin, Mitigacion y atencin de desastres Municipio de Len.

91

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Las principales prcticas agrcolas que los productores han adoptado en sus parcelas son las siguientes: uso de semilla mejorada, seleccin de semillas, eliminacin de plantas enfermas atpica, quema controlada, no quema, abono orgnico, barreras vivas, barreras muertas, curvas a nivel. Pocos casi ninguno de los productores incorporan los rastrojos al suelo. La fertilizacin de los suelos se realiza mediante el uso de fertilizantes qumicos, se aplican dos quintales de fertilizante completo y de urea respectivamente.

Los granos se almacenan en saco, barril y silo metlico; estos ltimos han sido adquiridos por esfuerzo propio de los productores y/o crdito otorgado por organismos (INTA, CIPRES, UNAG,) que promueven acciones de desarrollo en las comunidades. Los principales problemas que se presentan en el

almacenamiento de los granos son las plagas de ratn, para remediar esta situacin utilizan pastillas.

En la actualidad el rea de la parte alta de la Sub-cuenca del Ro chiquito as como las zonas circundantes, presentan un panorama desolador, semi desrtico en la mayor parte de su territorio, debido a la deforestacin masiva que dio paso al cultivo del algodn en los aos 1960 y 1970, as como a las prcticas de ganadera extensiva. A dems se presentan suelos de uso agroforestal en la parte alta que prestan condiciones para la agricultura de subsistencia asociada a produccin de frutales de clima fresco. Tambin presentan la posibilidad de cultivos anuales asociados a barreras de frutales o forestales en suelos con limitaciones de pedregosidad y poco profundos. Los de vocacin forestal presentan propiedades para una explotacin forestal intensiva, para produccin energtica, conservacin y proteccin de laderas
Fuente: Proceso de Desarrollo Integral PDI II Fase ECODES 2005

92

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica erosin.(sector de los Zelaya, pozo hondo,)2La categora silvo pastoril se reserva para pastos asociados con rboles en terrenos propensos a la erosin y en suelos poco profundos (en sector de Almendro).

La ganadera se practica en menor escala.

El tipo de ganadera es de lechera,

eentre las especies de pasto se destaca: el Jaragua, Zacate Gallina. El ganado pastorea libremente en las reas de potreros de las fincas de los productores Los productores alimentan el ganado en la poca de verano con guate de maz, poseen ganado menor (gallina, cerdo, cabro, pato, pelibuey), y caballos que utilizan como medio de transporte y de carga.

En los ltimos aos la extraccin de lea como fuente de ingreso a la poblacin desempleada ha acelerado el deterioro ambiental, causando un ritmo de deforestacin preocupante que amenaza los ltimos recursos boscosos e impide el desarrollo de la regeneracin natural. Sumado a ello est la tala de rboles con fines comerciales para madera de construccin y procesamiento industrial, la cual se efecta desprovista de tcnicas de aprovechamiento adecuado y todo se da de manera ilegal.1

93

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Cuadro. Aspectos generales de los principales cultivos tradicionales que se producen adscritas al territorio de la micro cuenca del Ro Chiquito. Cultivos Rendimient Plagas o (qq/mz) Maz 8-25 Langosta, Cogollero, Ajonjoli Yuca Man
Fuente:
2

Variedades Criolla Mejorada

Tuza Morada

NB-6

10 8-12 10

N/A N/A N/A

N/A N/A N/A

N/A N/A N/A

- Informacin proporcionada por los informantes claves que asistieron a los Talleres Comunitarios de Diagnstico

Participativo en la comunidad de Ermita lechecuago (2007). Proceso de Desarrollo Integral PDI-II FASE

Actividad Econmica

La base econmica del sector alto de la cuenca depende de la actividad agropecuaria, la que se ha visto afectada por una serie de factores externos e internos que han provocado una severa cada en los niveles de produccin, en los que se puede mencionar altos costos de produccin, falta de financiamiento con polticas crediticias favorables, tcnicas inadecuadas de produccin canales inadecuado de produccin y comercializacin.

Un porcentaje de la produccin de granos bsicos se destina para autoconsumo familiar y el resto para comercializacin. Esta actividad generalmente es realizada por el hombre en el mercado de la Terminal y La estacin (Santos Barcenas) en la ciudad de Len y/o intermediarios que compran directamente la produccin a los productores en las comunidades. 94 Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Esta situacin ha generado una precaria reduccin significativa de la oferta de trabajo y el auto empleo, agudizando las precarias condiciones de vida de la poblacin elevando el riesgo de migracin. Casi toda la produccin de cultivos no tradicionales y de hortalizas se comercializa, ya que representan la mayor fuente de ingresos econmicos de los productores. La fluctuacin de precios en el mercado, la falta de canales seguros y adecuados de comercializacin de productos y falta de valor agregado de la produccin de los principales cultivos; muchas veces no permite a los productores recuperar la inversin productiva y obtener mrgenes de ganancia aceptables, que les permitan mejorar su nivel de vida22.

La familia dentro del sistema de produccin

La mujer realiza varias actividades, quizs la ms importante en trminos de tiempo invertido es la actividad domstica (cuido de nios, preparacin de alimentos, aseo de la casa, lavar ropa, planchar), acarrea lea, se dedica al cuido de ganado menor (gallinas, cerdos), algunas veces apoya a su compaero en actividades agrcolas. Un porcentaje mnimo se dedican a actividades productivas, ya que participan en proyectos apoyados por instituciones que realizan acciones en las comunidades y que promueven la participacin de la mujer en actividades productivas tales como en el sector de la Ermita de lechecuago con el CIPRES.

La mano de obra generalmente es familiar, pocas veces los productores contratan jornaleros de manera temporal para realizar actividades de preparacin de tierra, siembra y recoleccin de cosecha. Las familias que se ubican en el estrato social muy pobre, recurren a la venta de su fuerza de trabajo

El hombre realiza actividades de manejo de cultivo y ganado, corta y acarrea lea. Algunos tambin se dedican a actividades de carpintera, ebanistera, albailera; con el propsito de obtener ingresos econmicos para el hogar.2
22

Informacin proporcionada por los informantes claves que asistieron a los Talleres Comunitarios de Diagnstico Participativo en la comunidad de Ermita lechecuago (2007).

95

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Los nios en general asisten a la escuela, acarrean lea, en la poca que no asisten a la escuela ayudan a su padre en labores agrcolas, cuidan animales domsticos. Las nias por lo general apoyan a su madre en los quehaceres del hogar.

Todas las condiciones descritas en acpites anteriores son el resultado de una mala planificacin en la finca, sumado al desequilibrio ecolgico causado por el algodn, que provoc un incremento de las plagas, as como por el aumento de la sequa, los cuales han hecho que la agricultura de la zona sea incierta, al extremo de que la siembra de primera est en proceso de desaparicin, habiendo al mismo tiempo problemas con la cosecha de postrera.

En las zonas alta y media altitudinales rural de la Subcuenca se cultivan algunos rubros con lgica de comercializacin y / o se destina una buena proporcin del rea a los pastos. Donde antes haba pastos cultivados o slo hay matorrales. Es en estos potreros naturales donde las familias campesinas ms pobres encuentran en el corte de lea con fines comerciales, una alternativa para obtener pequeos ingresos irregulares, los cuales les permiten sobrevivir.

Otros aspectos conclusivos son que la migracin y la concentracin poblacional son dos Factores que conviven en la zonas generando por un lado focos de sobre carga en la demanda de recursos naturales, y por el otro vacos en reas que requieren de Intervencin para una recuperacin sostenible. No hay incentivos para la reorientacin productiva de las generaciones jvenes, no solo por la dinmica de la demanda laboral, Sino tambin por la falta de cambios en las caractersticas culturales de la zona23.

23

Fuente:

- Informacin proporcionada por los informantes claves que asistieron a los Talleres Comunitarios de Diagnstico

Participativo en la comunidad de Ermita lechecuago (2007). -Proceso de Desarrollo Integral PDI II Fase 2005 ECODES -Diagnostico Rural Participativo Protierra INIFOM 2000 -Anlisis socioeconmico de reas protegidas 2006

96

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Actividades Econmicas Comerciales del rea Urbana sub.-cuenca del Ro Chiquito Comercios Comideras Fritangas Gaseosas Eskimos Pulperas Destace de Cerdo y venta de nacatamales Carniceras Venta de licor al detalle Agencia de Aguardiente Farmacias Ferreteras Libreras Tiendas Venta de ropa Venta de productos varios Venta de artculos varios Venta de Bisutera Mercadera en general Total Cantidad 2 9 6 3 193 2 3 46 2 8 4 1 1 6 8 15 1 7

Servicios Personales Barbera Sala de belleza Floristera Total

Cantidad 1 4 1 6

97

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Servicios Pblicos y Tursticos Distribuidoras de Electricidad Hospedaje Agencias de Encomienda y envi dinero Bares y restaurantes Cafetines Total Servicios Varios Garaje Molinos Alquiler de Bienes muebles e Inmuebles Servicios Publicitarios Estudios Fotogrficos Fotocopiadoras Taller de Zapatera Escuela de manejo Encuadernacin y litografa Cantinas Total Servicios Tcnicos Electricistas Equipos de oficinas Reparaciones varias Taller de Mecnica Vulcanizacin Taller de Motocicleta Reparacin de electrodomsticos. Servicios tcnicos varios Total Cantidad 2 5 1 24 8 46 Cantidad 1 9 4 2 1 1 3 1 1 14 37 Cantidad 1 1 3 14 7 3 1 5 35

98

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

99

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Servicios de Recreacin Billares Centros Nocturnos Gimnasio Juego de Nintendo Total Cantidad 16 6 1 2 25

Servicios Profesionales Clnicas y Consultorios Laboratorios clnicos Otros servicios profesionales Total

Cantidad 3 1 2 6

Actividad Pequea Industria Talleres de Costura Madera Mueble Panadera bloqueras pirotcnicas Joyeras Herraderas y Hojalateras Total

Cantidad 5 10 13 5 12 3 2 50

En Total se cuenta en Comercio con un total de 372 Servicios 166 y Pequea Industria 60. Gran Total 598.24

24

Fuente: Dpto.de Desarrollo Local de la AML en base listado de contribuyentes de cuota fija. Octubre del 2003

100

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica ORGANIZACIONES LOCALES

En las comunidades existen estructuras organizativas a nivel local que tienen funciones y roles especficos, entre las cuales se destacan: Brigadistas de Salud, Comit de Padres de Familia, Alcalde municipal, Comit de Desarrollo Municipal, Comits Comunales para la Prevencin, Mitigacin y Atencin de Desastres, Cooperativas de productores agrcolas.

DIAGNSTICO INSTITUCIONAL Las instituciones del estado, son el canal por el cual el gobierno ejecuta sus acciones para la administracin de los bienes pblicos, son las que se encargan de implementar proyectos e inversiones que benefician a poblacin. La informacin requerida para realizar el diagnstico institucional se obtuvo de las fichas institucionales que se distribuyeron a los representantes de las diferentes instituciones, organismos y/o proyectos del sector pblico y privado del municipio de Len, que realizan acciones en el territorio la subcuenca correspondiente al municipio del Ro Chiquito.

101

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica ANLISIS INSTITUCIONAL

Tipologa y clasificacin de las acciones que realizan las instituciones en la subcuenca del Ro Chiquito.

INSTITUCIN

ACTIVIDADES QUE PROMUEVE A B C X D X E X F G H I X J K Total

Alcalda Len

Municipal

de 1

Ministerio del Ambiente y 2 los Recursos NaturalesLen Ministerio de Educacin, 3 Cultura y Deporte-Len Agencia de cooperacin 4 Espaola Hermanamiento Hamburgo Fundacin Desarrollo NER- la Ermita Utrecht
Clave: A: Sociales Ayuda Humanitaria F: Salud

Ecologa

y 6

7 8 X X X
D: Desarrollo Comunitario E:

B: Educacin C: Prevencin y Mitigacin de Desastres Naturales G: RRNaturales H: ONGs I: Gubernamental J: K: Otros

Fuente: Consulta personal , fichas institucional FALTAN INCLUIR LOS COMITES , PAIS VASCO ,FUNDAPADELE , CARITAS

102

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Resumen de la tabla de tipificacin de las instituciones.


De las 8 instituciones que proporcionaron la ficha institucional 4 son Organismos No Gubernamentales y los otro 4 son instituciones del Estado respectivamente. Todas estas instituciones que tienen presencia en la subcuenca promueven acciones relacionadas con aspectos sociales, educacin , prevencin y mitigacin de desastres naturales ,desarrollo comunitario, ayuda humanitaria ,salud, Recursos Naturales, ONGs, Gubernamental y otros.

Caracterizacin general institucional

A continuacin se presenta una breve descripcin de las acciones que realizan cada una de las instituciones que tienen presencia en la subcuenca del Ro chiquito adems de sus capacidades operativas, logros y dificultades de su accionar institucional.

Alcalda Municipal de Len La Alcalda municipal de Len, es una institucin muy reconocida por la poblacin y es el principal impulsor del desarrollo municipal, teniendo influencia en todo el territorio.

De acuerdo a su mandato estipulado en la Ley de Municipios y la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales tiene que promover acciones para el manejo, proteccin y conservacin de los recursos naturales. Para realizar esta actividad cuenta con un Direccin de Gestin Ambiental. Adems, existe una Direccin de Planificacin y cooperacin externa .Direccin de Planificacin Urbana, una Direccin de Relaciones con la Comunidad, un departamento de formulacin de Proyectos y una direccin de Obras Pblicas que ejecuta, supervisa proyectos de obras comunales, tendientes a prevenir y mitigar desastres naturales. Subcuenca del Ro Chiquito, Len

103

Caracterizacin Socioeconmica Promueve actividades de desarrollo social, productivo, comunitario, de prevencin y mitigacin de desastres naturales, de salud, mejoramiento de infraestructura social en las comunidades adscritas al territorio de la subcuenca ; realiza gestin ante organismos del sector estatal, privado y/o proyectos para obtener financiamiento y dar respuesta a las demandas de los pobladores (letrinizacin, acceso al agua ( pozos ),mejoramiento de caminos y viviendas). Asimismo,

ejecuta actividades de reforestacin, campaas contra incendios etc.

En los barrios del casco urbano del municipio ejecuta acciones de construccin de cunetas y adoquinado, instalacin de sistema de alcantarillado sanitario, construccin de escuelas y cauces, reparacin de calles, saneamiento de la ciudad, brinda atencin a la juventud y recauda impuestos; entre otras.

En las comunidades de los distritos rurales, desarrolla acciones de construccin de puentes peatonales, facilita la organizacin comunitaria, la reparacin de caminos rurales la construccin de obras de mitigacin y prevencin de desastres en conjunto con MARENA.

Entre los logros institucionales se destacan los siguientes: Trabajo coordinado con la Sociedad Civil, Entes del Estado y ONGs, haber conformado el Comit de Desarrollo Municipal (CDM), la Comisin Ambiental Municipal (CAM), contar con recursos humanos con gran experiencia profesional para desarrollar actividades en pro del desarrollo del municipio, poseer un estudio de riesgos del municipio, tener definida una Poltica Ambiental Municipal. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA-LEN )

Es un ente normador, rector de la gestin ambiental; cuyo marco de accin esta bsicamente dado por las disposiciones contenidas en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217) Esta institucin planifica los procesos normativos y elabora las polticas relacionadas con la conservacin, control y manejo de los recursos naturales y el ambiente y la biodiversidad.

104

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su reglamento mandata a esta institucin a coordinar con la participacin de los sectores institucionales del gobierno y la Sociedad Civil organizada el diseo, organizacin, construccin y operacin del Sistema Nacional de Informacin Ambiental.

Su misin consiste en organizar la participacin de la Sociedad en funcin de buscar consenso sobre la problemtica ambiental local para apoyar al Gobierno Municipal a cumplir con las responsabilidades que se les atribuye en funcin de la realizacin de acciones comunes para garantizar y velar por la calidad del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales en el municipio.

Algunas de las funciones que realiza dicha institucin son las siguientes: formular, proponer y dirigir la poltica nacional del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales en coordinacin con los ministerios sectoriales respectivos; coordinar con el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR) la planificacin de polticas de uso de suelos agrcolas, pecuarios y forestales; de igual forma con el INAFOR .coordina con el Ministerio de Fomento , Industria y Comercio (MIFIC) la planificacin sectorial y polticas de uso sostenible de los recursos naturales del estado. Coordinar con la Polica y el ejrcito en las acciones de regulacin y control y atencin a las denuncias ambientales.

La misin institucional de una Delegacin Territorial del MARENA, es la de representar al ministerio en los departamentos o regiones autnomas respectivas para hacer cumplir el mandato institucional de velar y controlar la calidad ambiental, as como la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales; en beneficio de la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. Dentro de su campo de actuacin podemos decir que : Estudio de impacto ambiental del proyecto de reubicacin en teneras ubicadas al margen del Rio Chiquito de len.

105

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

1980 1995, proyecto de los Maribios FAO MARENA. Este proyecto de reforestacin para plantaciones energticas, maderables en la zona de la cordillera de los Maribios y sistemas de conservacin de suelo y agricultura sostenible.

La Delegacin Territorial del MARENA-Len realiza acciones de prevencin y mitigacin de desastres naturales, manejo de cuencas y educacin ambiental, donde realiza actividades Es miembro de la Comisin Ambiental Municipal. Las acciones que realiza son coordinadas y avaladas por el Gobierno Municipal.

Ministerio de Educacin Cultura y Deportes (MECD)

Desarrolla acciones de educacin, promueve actividades en pro del medio ambiente (formacin de Brigadas Ecolgicas), facilita maestros a las escuelas, proporciona materiales escolares y realiza inversin para la reparacin de escuelas.

Agencia Espaola de Cooperacin Internacional ( AECI )

Es una entidad que aglutina y da respuesta a las demandas de desarrollo expuestas por los diferentes actores sociales y econmicos interesados en el desarrollo de Len.

El Centro de Iniciativas Medioambientales (CIMAC) se desarrollar en el margen de un ao en un rea que comprende alrededor de 0,8 hectreas y que est situada en la margen sur del Ro Chiquito, contigua al Reparto Gustavo Lpez, prcticamente, en el centro del recorrido del ro a lo largo de la ciudad de Len.

106

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica El rea a intervenir posee un alto potencial ecolgico que merece la pena ser protegido y conservado. La tremenda deforestacin que ha sufrido durante las ltimas dcadas la ribera del Ro Chiquito parece no haber tenido lugar en este rincn de la ciudad que conserva grandes rboles que proporcionan belleza, sombra y frescor. Es en este marco en el que se pretende desarrollar el proyecto.

La misin de esta institucin es la de contribuir con programas y proyectos de desarrollo econmico, que involucren la participacin de la sociedad civil y coadyuven al fortalecimiento de los Gobiernos Locales.

Desde la actual perspectiva del Proyecto de Desarrollo Integral del Sector del Ro Chiquito se considera que la educacin ambiental es bsica para garantizar su Objetivo Global (Eliminar el foco de enfermedades, contaminacin y marginalidad social existente en el rea del Ro Chiquito, haciendo que pase a ser un espacio de uso comunal que integre el lado Norte y Sur de la Ciudad), y por tanto se considera la necesidad de abrir un nuevo frente de accin en este sentido.

El desarrollo del Plan Integral de ro Chiquito, apoyo de la cooperacin espaola, ha permitido dotar de una infraestructura bsica de agua potable, alcantarillado, adoquinado de calles. Permitiendo un proceso de descontaminacin gradual del ro. Por estudios de la cooperacin espaola y la alcalda se determina que el principal problema de la ciudad es la contaminacin del ro.

Ministerio de Salud (MINSA) - SILAIS-Len

La presencia del MINSA en la parte alta es dbil ya que la poblacin tiene que acudir a los centros de salud cercanos a su domicilio.

107

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica La institucin ejecuta acciones en las comunidades de la parte alta , media y baja de la subcuenca del ro chiquito con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la poblacin, proveer de mdicos, enfermeras y medicamentos a los centros de salud existentes, botiqun de primeros auxilios, promover campaas de vacunacin, higiene y limpieza, impulsar la conformacin de brigadistas de salud en las comunidades y brindndoles capacitacin, participar como miembro del Comit de Emergencia Municipal, ejecutar el Programa de enfermedades transmisibles por vectores y brindar educacin comunitaria en aspectos de salud. Las acciones que realiza la institucin son coordinadas y avaladas por el Gobierno Municipal de Len. Hermanamiento Hamburgo Len.

Es una institucin alemana con sede en Len sin fines de lucro que ha gestionado los fondos para el proyecto conexiones domiciliares

La misin y visin institucional se centra en el apoyo a las familias leonesas en su desarrollo sostenible, mejorando su calidad de vida y promover la organizacin comunitaria.

Este proyecto de conexiones domiciliares ha ejecutado en los barrios : Subtiava norte , Subtiava sur , Adiac , Santa Luca , Beln , Reynaldo Hernndez , Felipe Santana, Ronald Sandino, Calvarito, Coyolar ; Gustavo Lpez etc.

Fundacin Ecologa y Desarrollo Es una ONGs de Zaragoza Espaa sensibilizacin, desarrollo rural, que trabaja temas de Proceso de comunitaria, ecoturismo,

organizacin

Infraestructura; salud, produccin orgnica, Deportes, eficiencia agua , Energas Renovables. Etc. Dentro de sus lneas de accin ha gestionado proyectos en el rea de influencia que han sido ejecutados por la AML en el sector de Sureste y en el Noreste de Len y que a continuacin se detallan entre otros:

108

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

1. Proyecto Ro Chiquito (ciudad ) 2. Mejoras de las condiciones sanitarias en 10 barrios aledaos al sector del Ro chiquito. Construccin de obras de infraestructuras como son la instalacin de sistemas de conexiones domiciliares internas, reduciendo de esta forma la contaminacin e insalubridad a travs de la eliminacin del vertido de aguas domsticas sobre el cauce del ro chiquito. 3. Un mundo de agua ( sector Len sureste) y 4. Alternativas medioambientales en el manejo de las aguas pluviales Estos proyectos dos ltimos proyectos se han centrado en proporcionar sistemas de drenaje mas completos con el fin reducir la vulnerabilidad de la poblacin del sector de la Expansin Urbana de los repartos Araras H. Pallis, Antenor Sandino Hernndez, Rubn Daro, Alfonso Corts, Mariana Sansn Arguello, y Salomn de la Selva, evitar inundaciones durante la poca de lluvias, mayo a octubre, de la poblacin de la ciudad de Len en general y de los repartos antes mencionados en particular, y por ltimo contribuir a inyectar el subsuelo con agua para la recuperacin del manto fretico de la ciudad. NER- ERMITA El NER La Asuncin est ubicado en el los Lechecuagos. tiene un Banco Comunal, el cual brinda crdito a los pobladores del sector y dems sectores aledaos, pero son muy pocos los que acceden a este servicios dado el nivel de exigencias del crdito y las dificultades que tienen para solventar la deuda. Proyectos Ejecutados 25 Proyecto Construccin de 400 letrina Proyecto ejecutado en el ao 2003 y 2004 asistencia de la UNAN Len Uso y Manejo de Suelo y reforestacin

25

Informacin del Lic. Rodrigo Sandoval: Director del Colegio NER Ermita Lechecuago Leon..

109

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica Construccin de un vivero de 5000 plantas Capacitacin del CIMAC Uso y Conservacin de suelo y agua . Proyecto de Agua : Perforacin de 6 pozos y la instalacin de la red de tubera Central y tubera domiciliar. Proyecto agrcola 120 familias beneficiadas Crdito para comercio pan del mercado 20 mujeres beneficiadas Proyecto de vaca parida 120 beneficiarias 9.- Proyecto de Luz en toda la comunidad

Y otros hermanamientos como Utrecht de Holanda que ha trabajado en el sector de Len sureste.

Hermanamiento Pas Vasco

Construccin de fosas spticas en los 4 repartos del sector Len sureste. Mariana Sampson, Salomn de la Selva ,Azaras H Pallais , Antenor Sandino. Fundapadele y caritas estn trabajando en viviendas.

110

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

DIAGNSTICO LEGAL
AGREGAR LEY DE AGUA ACTUALIZADA

Marco legal relevante El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales MARENA es el ente normador, rector de la gestin ambiental y su marco de accin est basado en las disposiciones contenidas tanto en la ley 217 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales como la Ley de organizacin, competencias y procedimientos del poder ejecutivo.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA- ante la inexistencia de un marco juridica La Ley Nacionales
La Alcalda Municipal amparada en la ley 40 y 261 en el ttulo de las competencias, capitulo nico, en su artculo 6 reza Los gobiernos municipales tienen competencias en todas las materias que incidan en el desarrollo socioeconmico y en la conservacin del ambiente y los recursos naturales de su circunscripcin territorial. Tienen el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por s o asociados, la prestacin y gestin de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la Constitucin Poltica y dems leyes de la nacin.

General de Aguas

En el artculo 7 inciso 8 de las competencias municipales la Ley establece para las Alcaldas Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del municipio y del pas, fomentando iniciativas locales en estas reas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control en coordinacin con los entes nacionales correspondientes.

111

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica El artculo 28 inciso 5 corresponde a los Concejos Municipales dictar y aprobar ordenanzas y resoluciones municipales respecto a Garantizar el mejoramiento de las condiciones higinico-sanitarias de la comunidad y la proteccin del medio ambiente, con especial nfasis en las fuentes de agua potable, suelos y bosques, y la eliminacin de residuales lquidos y slidos.

En la Ley 217, artculos 16, 25, 27, 31, 51, 53, 97, 111 se menciona competencias de las municipalidades en lo relativo a los planes de ordenamiento, evaluaciones de impactos ambientales, declaracin de zonas de emergencia, declaracin de reas de conservacin y sobre calidad ambiental, entre otros. El Ministerio de Salud MINSA conforme a la Ley 29 en su artculo 26 que reza Promover campaas de saneamiento ambiental y de divulgacin de los hbitos higinicos entre la poblacin. Formular normas, supervisar y controlar la ejecucin de las disposiciones sanitarias en materia alimentaria, de higiene y salud ambiental. El Ministerio Agropecuario y Forestal MAGFOR Formula propuestas y coordinar con las instituciones los programas de proteccin del sistema ecolgico, con nfasis en la conservacin de los suelos y aguas. Formular y proponer delimitacin de las zonas, reas y lmites de desarrollo agropecuario, foresta, agroforestal, acucola y pesquero

El Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes segn la Ley 217 en su articulo 34 al 36 que considera promover la ecuacin ambiental, incluir contenidos ambientales en programas de educacin y a reglamentar las prcticas para el servicio ecolgico. El Ministerio de Finanzas, MIFIN de la Ley 290 en el artculo 39 al 45 aborda sobre los incentivos econmicos para aquellas personas e instituciones que se destaquen en la proteccin de los Recursos Naturales y del Ambiente

112

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica

Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER En la Ley 290 en el artculo 15 con relacin al ordenamiento ambiental del territorio delimitacin de las reas naturales protegidas y de otros espacios sujetos a un rgimen especial de conservacin y mejoramiento del ambiente; de proteccin absoluta y de manejo restringido

La Polica Nacional en la Ley 228, artculo 3 inciso 6 establece coadyuvar en coordinacin con el Marena, Alcaldas y Gobiernos Regionales en la vigilancia y proteccin del ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales El Ejercito de Nicaragua en la Ley 181 artculo 2 inciso 7 establece El Ejercito de Nicaragua debe coadyuvar en la conservacin y renovacin de los recursos naturales, mejorar el medio ambiente, el equilibrio ecolgico y dems planes estratgicos que en este campo establezca el Presidente de la Repblica.

La Alcalda Municipal de Len a travs del concejo Municipal de Len , Republica de Nicaragua debido a los vacos que existen dentro de las Leyes y Decretos Ambientales Nacionales se han emitido los siguientes Normativas y/o ordenanzas desde el punto de vista ambiental siendo las siguientes:

Ordenanza Municipal Sobre Manejo de la Zona Marino Costera extendida la certificacin y publicacin el 31 de Marzo del 2000 con el objeto de normar y regular el uso racional de los recursos naturales sin detener la inversin econmica en el sector marino costero.

Ordenanza Municipal sobre la venta y comercializacin de la lea extendida y publicada el 21 de septiembre del 2002 con el objeto de normar y regular el uso racional de los recursos forestales del municipio de Len.

Ordenanza Municipal sobre la Limpieza y Manejo Integral de Desechos Slidos extendida la certificacin y publicacin el 17 de Mayo del 2006 con

113

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

Caracterizacin Socioeconmica el objeto de normar y regular el uso racional de los desechos slidos dentro del municipio de Len. Ordenanza Municipal sobre el uso eficiente del agua de consumo humano a travs de redes, extendida y publicada el 14 de Noviembre del 2006 con el objeto de normar y regular el uso racional del recurso agua de consumo humano del municipio de Len. Ordenanza de Creacin y Reglamentacin del Funcionamiento de la Comisin ambiental Municipal de Len extendida y publicada el 21 de Octubre del 2004 con el objeto de normar y regular el funcionamiento inster institucional y regulacin de los recursos Naturales del municipio de Len.

114

Subcuenca del Ro Chiquito, Len

También podría gustarte