La Misteriosa Materia de La Mente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

La Misteriosa Materia de la Mente

Arthur C. Custance, M.A., Ph. D.


con una respuesta de

Lee Edward Travis, Ph. D.


1980 Como se puede ver, existen muchos mecanismos demostrables (en el cerebro). Funcionan de forma automtica para los propsitos de la mente cuando se los invoca. ... Pero, cul es la agencia que recurre a estos mecanismos, escogiendo uno en lugar de otro? Se trata de otro mecanismo, o hay en la mente algo de esencia diferente? Decir que estas dos cosas son una y la misma no significa que sea as. Pero s que bloquea el avance de las investigaciones.
(Penfield, Wilder: en el Simposio de Control de la Mente Centro Mdico de la Universidad de California, San Francisco, 1961, citado en Arthur Koestler, Ghost in the Machine, Londres, Hutchinson Publishing Group, 1967, p. 203-204.).

Resumen
l punto de vista que uno tenga acerca del origen y de la naturaleza de la mente es de importancia capital, tanto en lo relativo a la valoracin de la dignidad humana como para la formacin de una filosofa de vida verdaderamente sana. Con un cuidadoso examen de las perspectivas que se han mantenido histricamente sobre la mente y el cerebro, el autor analiza diversas explicaciones que se han ofrecido para explicar el dominio del planteamiento mecanicista. Luego presenta los resultados experimentales de recientes investigaciones que han llevado a algunos de los ms renombrados cientficos en este campo a la conclusin de que la mente es ms que materia, y ms que un mero subproducto del cerebro. Tal conclusin proporciona una base para rechazar el punto de vista de que el hombre no es nada sino una mquina, sin en modo alguno minimizar las cualidades extraordinarias de la mquina.

Sobre el Autor y el Respondente

ARTHUR C. CUSTANCE (19101985) naci y se educ en Inglaterra antes de trasladarse al Canad en 1928. El Dr. Custance haba recibido un doctorado en antropologa y una licenciatura en lenguas orientales. Su tesis doctoral se realiz en su fase principal en la Universidad de Toronto. El doctorado le fue concedido por la Universidad de Ottawa despus de trasladarse a dicha capital para dirigir los Laboratorios de Ingeniera Humana de la Junta de Investigacin para la Defensa de Canad. Durante sus aos all, el Dr. Custance tambin complet el curso universitario de fisiologa clnica. Su investigacin se centr en el problema de la termorregulacin de los seres humanos bajo estrs. Sus comunicaciones sobre esta investigacin se han publicado en diversas revistas cientficas. El Dr. Custance fue autor de una extensa gama de libros incluyendo la coleccin en 10 volmenes de los Doorway Papers (Artculos El Prtico), que cubren una amplia gama de correlaciones entre la ciencia y la fe cristiana. El Dr. Custance fue miembro emrito de la Sociedad Canadiense de Fisiologa y miembro del Real Instituto de Antropologa.

LEE EDWARD TRAVIS es un psiclogo fisilogo y pionero en el campo de la patologa del habla. Su diplomatura, licenciatura y doctorado son de la Universidad de Iowa, donde lleg a ser director del Departamento de Psicologa. Ms tarde, en la Universidad de California del Sur, fund y dirigi la clnica del habla y del odo, estableci el primer laboratorio en Estados Unidos para registrar las ondas cerebrales, fue profesor de psicologa y habla, y posteriormente fue Profesor Clnico. En 1965 estableci la Facultad Graduada de Psicologa en el Seminario Teolgico Fuller, en Pasadena, California, donde es actualmente Decano Emrito y Profesor Distinguido. El Dr. Travis es Miembro Fundador con Honores y ex presidente de la Asociacin Americana del Habla y del Odo. Es Diplomado en Psicologa Clnica de la Junta Americana de Examinadores en Psicologa Profesional. Su libro Speech Pathology, publicado en 1930, fue el primero en este campo. Es autor o director de redaccin de cinco libros y un prolfico contribuidor a revistas profesionales.

NDICE Resumen 1 Captulo 1: El problema Mente / Cerebro 2 Estudio del problema de la distincin entre mente y cerebro y los conceptos histricos de la relacin entre los ambos. Captulo 2: El dualismo cartesiano: La interaccin entre la mente y el cerebro 5 Anlisis de la opinin de Ren Descartes del dualismo interaccionista, y sondeo de los factores que llevaron a su rechazo. Captulo 3: De dnde vino la conciencia del Yo? 7 La conciencia animal y humana se contemplan en un continuo en busca de una explicacin del origen de la mente. Apareci la mente de la nada como una especie de creacin directa, o estuvo siempre (aunque imperceptible) residente en sistemas vivos? Captulo 4: Una teora demasiado pequea 12 Un examen del pensamiento dualista en el siglo veinte, con referencia especial a la obra y al pensamiento de Charles Sherrington, el padre de la moderna comprensin de la funcin del cerebro. Se sigue el desarrollo del planteamiento mecanicista como metodologa hasta llevar a ser una persuasiva perspectiva acerca de la totalidad de la vida. Captulo 5: El establecimiento de las bases experimentales 15 De Sherrington a Penfield y sus observaciones de memorias revividas causadas por estimulacin con electrodos de los lbulos temporales de pacientes plenamente conscientes. Captulo 6: El retorno de la persona integral 20 Resea del dilogo publicado entre el filsofo Popper y el neurofisilogo Eccles. Por diferentes vas, ambos llegan a una creencia bsica en el interaccionismo, aunque estn en desacuerdo acerca del origen y del destino de la mente o alma. Eplogo: Ms all de la filosofa 25 Una consideracin del origen y del destino de la mente, mirando ms all de la indagacin cientfica a la revelacin bblica y a la teologa. Se pondera una perspectiva bblica de siglos de antigedad al lado de las modernas perspectivas del dualismo interaccionista. Respuesta 27 Lecturas recomendadas 28

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


Nota sobre la terminologa empleada Vivimos en una era de especializacin. La especializacin va generalmente acompaada de una ampliacin de los conocimientos, pero esto involucra tambin unos ciertos obstculos a la comunicacin debido al surgimiento de jergas tcnicas que, a la vez que constituyen factores de cohesin dentro de una comunidad acadmica, sirven a la vez para excluir a aquellos que no estn familiarizados con dicha jerga. Palabras que se usan comnmente (bien o mal) como mente, voluntad, conciencia, inteligencia reciben significados especializados que pasan luego a ser inteligibles slo para aquellos que forman parte del crculo. En los simposios cientficos, los participantes adoptan estas jergas y las emplean casi como un idioma extranjero para perplejidad del lego en la materia. La comunicacin deja de ser algo universal. Otra consecuencia de esto mismo es que cuando se toman declaraciones dignas de ser citadas de autoridades en diferentes campos a fin de arrojar luz sobre algn tema comn, las mismas palabras a veces significan cosas diferentes cuando son empleadas por diferentes autores. Este potencial para los malos entendidos parece prcticamente imposible de evitar cuando se hace cualquier intento de sntesis. El intento de obviar esta dificultad mediante una extensa nota sobre el significado de cada trmino clave cuando ste aparece slo servir para confundir al lector medio, llevndole a suponer que cada autoridad cuyas palabras sean citadas estar a partir de entonces usando sus propios trminos en este sentido y solamente en este sentido, lo que en ocasiones puede ser una falsa suposicin. Lord Bertrand Russell observ sagazmente una vez: Para ser perfectamente inteligible se tiene que ser inexacto; para ser perfectamente exacto, se tiene que ser casi ininteligible! Lo mejor que nadie puede esperar en un pequeo volumen como este, que recurre al testimonio de una disciplina para que de luz sobre la materia de otra disciplina, es que al menos comunique algunas ideas generativas. Al abrir nuevas lneas de pensamiento, podemos contribuir con luz a mentes de mayor precisin que podrn de esta manera llegar a la exacta verdad. Por esto he seguido lo que considero como el sano consejo de dos de los autores de los que he extractado algunas de las ideas ms vitales: Sir Karl R. Popper y Sir John C. Eccles. El primero es un filsofo de la ciencia con una reputacin internacional como un pensador profundamente creador, y el segundo ha sido durante muchos aos uno de los ms prestigiosos neurofisilogos del mundo angloparlante, galardonado con el Premio Nobel. En el prefacio de su obra conjunta de fechas recientes (1977), The Self and Its Brain, escribieron:1 Estamos de acuerdo acerca de la importancia de una presentacin que se esfuerce en ser clara y simple. Las palabras deberan usarse bien y con cuidado (y desde luego no hemos conseguido esto en todas partes); pero su significado, nos parece, nunca debera pasar a ser un tema de discusin ni se debera permitir que dominase el
1 Karl R. Popper y John C. Eccles, The Self and Its Brain (Nueva York: Springer-Verlag, 1977), p. viii. (publicado en castellano como El yo y su cerebro, Ed. Labor, Barcelona 1980, 667 pp.).

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

tratamiento del asunto, como sucede con tanta frecuencia en los escritos filosficos contemporneos. ... En lo que estamos interesados no es en el significado de los trminos, sino en la verdad de (nuestras) teoras; y esta verdad es fundamentalmente independiente de la terminologa que se emplee. ... Lo que s es importante es no prejuzgar la cuestin debido a la terminologa empleada. En el presente volumen, las fuentes multidisciplinarias de informacin que es de esperar que atraigan a lectores procedentes de campos diversos, no nos permiten dar definiciones precisas. Un intento as estara condenado al fracaso a los ojos de expertos en diferentes campos de investigacin que inevitablemente estaran en desacuerdo con ellas. Algunos de los trminos se han explicado de forma circular (como muy breves notas al pie) esto es, meramente sugiriendo sus antnimos segn se emplean en otros lugares. Ms all de esto, hemos de presentar este texto a la indulgencia del lector sofisticado con la esperanza de que el lector ms general se sienta tan fascinado y estimulado por las actuales tendencias en la investigacin en este importante campo como se ha sentido el presente autor. * * * * *

Captulo 1

El problema Mente / Cerebro

Estudio del problema de la distincin entre mente y cerebro y los conceptos histricos de la relacin entre los ambos.

ace unos cuarenta aos estaba bajando por la calle Yonge en Toronto y me encontr inesperadamente con un viejo amigo que se haba acabado de retirar despus de practicar la medicina en Ontario, y despus en China durante muchos aos. Estaba claramente agitado. Fuimos a tomarnos un caf, y me relat que haba vivido una experiencia tan conmovedora que haba necesitado un fin de semana en el campo para recuperarse. Haba crecido en el medio rural de Ontario, el miembro ms joven de una familia granjera muy grande y muy unida. Ahora se haba retirado a su patria chica y estaba sencillamente pasendose por la calle Yonge, gozando de las viejas escenas y de los sonidos familiares cuando, de repente y de manera totalmente inesperada, se cruz con una dama que llevaba un perfume de una clase muy especial. Este aroma, aunque lleg a su olfato solo un instante, lo devolvi a un acontecimiento de haca sesenta aos, en su primera adolescencia, y que haba tenido olvidado desde haca muchsimo tiempo. Se vio de pie en un rellano a medio camino en las escaleras de caracol en la vieja casa de labraza. Era casi hora de cenar. Sus

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


hermanos y hermanas estaban preparando la mesa con mucho ruido de los cubiertos y de los platos, con risas y pasos apresurados. Desde la cocina poda or a su madre mientras preparaba la comida, y le vino con una claridad increble el ruido de la lea cuando la echaban dentro de la vieja cocina, y del poner y mover de las ollas y cazuelas. Y l se mora de ganas de ir a formar parte de toda aquella diversin, pero le haban mandado que se quedase en aquel rellano con la cara a la ventana como castigo por alguna fechora que ahora ya no recordaba. La ventana estaba totalmente cubierta de escarcha, y en su memoria solo quedaban los sonidos y los olores, porque no poda ver nada del exterior. En el alfizar de la ventana haba un par de los guantes de su madre, y de ellos se desprenda un perfume casi imperceptible el mismo perfume que haba detectado al cruzarse con la desconocida dama mientras paseaba por la calle Yonge tantos aos despus. Este pequeo desencadenante para esta mente desat lo que result ser un recuerdo abrumadoramente emocional. Llamado tan de repente al nostlgico pasado, tuvo que retirarse al campo algunos das para recuperarse. Consideremos las implicaciones de esta experiencia. El perfume, por pasajero que fuera como estmulo fsico, haba de alguna manera activado su memoria, prendiendo en su cerebro, por as decirlo, como una pantalla de televisin que le haba parecido estar contemplando con su mente, cautivado por la vivacidad de la vieja escena familiar, que se le apareci con tan gran detalle. l no era la pantalla, sino el espectador. Y pareca adems ser el operador, capaz de reponer la pelcula e incluso de hacerla pasar a cmara lenta y recuperar detalles que se haba perdido en su primera visualizacin. Es como si alguna clase de mente autoconsciente estuviese usando y manipulando un sistema de almacenamiento de memoria que haba preservado, para su uso posterior a peticin, un registro extraordinariamente vvido y completo de una serie compleja de acontecimientos que haban sucedido ms de medio siglo antes de volver a ser trado a la mente. Cuando nos encontramos, l estaba tratando de encontrar a aquella dama o ms particularmente el perfume, con la esperanza de poder experimentar algo ms y ver qu ms se podra recuperar mediante el mismo mecanismo desencadenante para reactivar su capacidad de recuerdo. Hasta recientemente, una experiencia de esta clase hubiera sido descartada en los crculos cientficos como una mera ancdota. Los rgidos controles exigidos para la prueba cientfica, as como el actual clima de opinin acerca de la relacin entre mente y cerebro, no hubieran permitido dar ningn peso a estas pruebas de dualismo. Se ha llegado a considerar que el hombre es esencialmente una mquina electroqumica. Desde tal perspectiva, la mente autoconsciente no es un espectador de la pantalla del cerebro en el sentido que se implica en este relato, sino que la mente es considerada meramente como una extensin del mecanismo del cerebro y totalmente dependiente del mismo. Este punto de vista es, por definicin, monista: el cerebro acta sobre la mente, que es una mera extensin del mismo, pero la mente no tiene capacidad de actuar sobre el cerebro. El dualista, en cambio, adopta la postura de que la interaccin es posible en los dos sentidos, con la mente actuando sobre el cerebro, y el cerebro en ciertas formas limitando y canalizando, y por ello actuando sobre la mente.

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

En este caso, se podra argir que la mente era verdaderamente un agente independiente activo, explorando el programa que apareca en pantalla y que estaba almacenado en el cerebro. Adems, el individuo mismo experimentaba un intenso deseo de extender la extraccin de la memoria e incluso de rellenar los detalles. Estaba pasando la cinta una y otra vez, con aadiduras nuevas y a veces con correcciones cada vez que se volva a pasar. El aroma del perfume ya no era necesario ahora para disparar el recuerdo. La voluntad o la mente autoconsciente haba asumido el control. Cmo vamos a evaluar la relacin mente/cerebro en una situacin as? Una voluntad propia En 1961 Wilder Penfield comunic una espectacular demostracin de la realidad de la mente activa o de la voluntad en operacin. Observ a la mente actuando con independencia del cerebro bajo condiciones experimentales controladas y reproducibles a voluntad. Su materia experimental era un paciente epilptico al que se haba expuesto el cerebro por medios quirrgicos en el rea temporal de un hemisferio. El disparador era la estimulacin de la corteza con un solo electrodo con una corriente de 2 voltios y 60 Hz. En un artculo ahora clebre, Penfield escriba: Cuando el neurocirujano aplica un electrodo al rea motora de la corteza cerebral del paciente y hace que se mueva la mano opuesta, y cuando luego le pregunta al paciente por qu ha movido la mano, la respuesta es: No lo he hecho yo. Usted me lo ha hecho hacer. ... Se puede decir que el paciente piensa de s mismo como poseyendo una existencia separada de su cuerpo. En una ocasin, cuando advert a un paciente de mi intencin de estimular el rea motora de la corteza, y le anim a impedir que se le moviera la mano cuando le aplicase el electrodo, la asi con la otra mano y se esforz por mantenerla quieta. As se hizo que una mano, bajo el control del hemisferio derecho impulsado por un electrodo, y la otra mano, que l controlaba mediante el hemisferio izquierdo, luchasen la una contra la otra. Detrs de la accin cerebral de un hemisferio estaba la mente del paciente. Detrs de la accin del otro hemisferio estaba el electrodo. Y luego conclua:2 Como se puede ver, existen muchos mecanismos demostrables (en el cerebro). Funcionan de forma automtica para los propsitos de la mente cuando se los invoca. ... Pero, cul es la agencia que recurre a estos mecanismos, escogiendo uno en lugar de otro? Se trata de otro mecanismo, o hay en la mente algo de esencia diferente? Decir que estas dos cosas son una y la misma no significa que sea as. Pero s que bloquea el avance de las investigaciones.

2 Penfield, Wilder: en el Simposio de Control de la Mente celebrado en el Centro Mdico de la Universidad de California, San Francisco, 1961, citado en Arthur Koestler, Ghost in the Machine, Londres, Hutchinson Publishing Group, 1967, p. 203-204.

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


Est claro que el paciente epilptico de Penfield tena no solo un cerebro susceptible de una manipulacin mecanicista, sino tambin una voluntad propia por la que se poda mandar al rea contralateral que operase de manera distinta. Aqu nos vemos tentados a recurrir a un modelo dualista, a tener en cuenta no meramente un cerebro fsico, sino alguna clase de realidad independiente y posiblemente no fsica que interacta con el cerebro, y posiblemente en el cerebro, pero que no es de l. Pero, cmo podemos dar cuenta de la mente si no se origin en el mundo fsico? Cul es exactamente la relacin entre mente y cerebro? Se trata meramente de una asociacin de interaccin? Evolucionaron la mente y el cerebro de manera independiente, y luego corrieron un curso paralelo de desarrollo? En tal caso podran dar una apariencia engaosa de estar relacionados causalmente cuando la relacin causal estara realmente ausente. Este punto de vista se designara como paralelismo. No es estrictamente una explicacin de los hechos, sino que tiene ms la naturaleza de una descripcin de lo que pudiera estar sucediendo. O tena razn Berkeley cuando dijo que el cerebro no existe en realidad, que la nica realidad es la mente, y que el concepto de cerebro en verdad de todo el mundo fsico es una creacin del pensamiento, un producto de la mente, sin poseer ninguna realidad propia, como tampoco la tiene un sueo? Uno de los grandes clsicos del taosmo, el libro conocido como Zhuangzi o Chuang Tzu (300 a.C. aproximadamente), se atribuye a un sabio de la dinasta Zhou, llamado Chuang Tzu (Maestro Chuang, o Zhuang). Parece que estaba rememorando al escribir, refirindose a s mismo en tercera persona:3 Largo tiempo ha, Chuan Tzu so que era una mariposa. Se senta alborozado como mariposa bien complacida consigo misma, cumplidos sus objetivos. Nada saba de Tzu. Pero pronto despert y encontr que era Tzu. Y no saba si como Tzu haba soado que era una mariposa, o si como mariposa soaba que era Tzu. Esta manera de abordar la realidad siempre involucra ambigedad. Quiz todos despertaremos un da y nos encontraremos con una clase totalmente diferente de realidad. Esto es idealismo, un punto de vista no demasiado satisfactorio aunque desde luego es fascinante. O tienen razn los conductistas cuando dicen que slo existe el cerebro, y que la mente es meramente un epifenmeno de la misma, como la corriente elctrica producida por el generador? En este caso, la mente no tiene existencia independiente, y la cuestin del origen de la mente queda totalmente subordinada a la cuestin del origen y de la naturaleza del tejido del cerebro. Esto es lo que se designa como conductismo. El conductismo consigui aceptacin justo al principio del siglo 20 como la nica posible opcin porque se sostena que el conocimiento cientfico (objetivo) era el nico verdadero conocimiento que tiene el hombre. El conocimiento cientfico siempre depende de magnitudes: es cuantificable de una u otra manera. Y quin puede cuantificar la mente?
Contralateral: el mismo sitio en el lado opuesto (p.ej., el ojo izquierdo es contralateral respecto del derecho). 3 Chuang Chou: citado en Edward H. Chafer, Ancient China en la serie de TimeLife: Great Ages of Man, Nueva York, Time-Life Books, 1967, p. 62.

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

Paul Weiss dijo:4 Quiz nuestro concepto de nuestro sistema nervioso sea igualmente inadecuado e insuficiente, porque en tanto que se recurra solamente al uso de instrumentos elctricos, solamente se obtienen respuestas elctricas; si se usan detectores qumicos, se obtienen respuestas qumicas; y si se determinan valores numricos y geomtricos, se obtienen respuestas numricas y geomtricas. De modo que quiz no hemos encontrado todava el tipo concreto de instrumentos que nos revele la siguiente incgnita. Es obvio que ni tan siquiera intentaremos inventar esta clase particular de instrumento de investigacin en tanto que aceptemos la perspectiva monista de que la mente es realmente solo el efecto de la operacin del cerebro. Y desde luego seguimos atados a las antiguas tradiciones del mecanicismo. No hace mucho tiempo que se citaba esta observacin de Lord Adrian: El propsito ltimo de la investigacin del cerebro tiene que ser el de traer la conducta dentro del marco de las ciencias fsicas.5 Este era el punto de vista (y el objetivo ltimo) de Claude Bernard, el padre de la moderna fisiologa. Sostena l que la causa de todo fenmeno es la materia, y que el determinismo es el fundamento de todo progreso y crtica en ciencia.6 Thomas Huxley reflej esta posicin cuando observ que Los pensamientos son la expresin de cambios moleculares en aquella materia de la vida que es la fuente de nuestros otros fenmenos vitales.7 Y de nuevo: La mente es una funcin de la materia, cuando dicha materia ha alcanzado un cierto grado de organizacin.8 Y otra vez ms: El pensamiento es tanto funcin de la materia como lo es el movimiento.9 Este reduccionismo atrae a la mente que busca la imagen ms simple y estrictamente ms cuantitativa de la realidad. Arthur O. Lovejoy, en su obra La gran cadena del ser,10 examina la historia de la fascinante bsqueda de conexiones a travs del orden natural por el que todas las cosas estn relacionadas por derivacin, una relacin que explica la supuesta progresin lineal de lo ms simple a lo ms complejo. Como la naturaleza aborrece el vaco, as el hombre aborrece las discontinuidades. Idealmente, no debiera haber vacos, ningunos eslabones perdidos en resumen, ninguna novedad en un sentido estricto. Un simple principio da origen de forma determinista a todas las realidades ramificadas, y cada componente en el sistema evolutivo debe ser susceptible de explicacin en trminos del resto, y no en base de ningn otro criterio.

4 Paul Weiss, en una resea del artculo de J. R. Smythies: Some Aspects of Consciousness en Beyond Reductionism, coordinado por Arthur Koestler y J. R. Smythies, Londres, Hutchinson Publishing Group, 1969, p. 252. 5 Lord Adrian, editorialista invitado, The Brain as Physics, Science Journal, vol. 3, no. 3, 5 mayo 1967, p. 3. 6 Claude Bernard: citado por Seymour S. Kety, A Biologist Examines the Mind and Behavior, Science, vol. 132, 1960, p. 1863. 7 Huxley, Thomas, On the Physical Basis of Life en Lay Sermons (sin editor), 1870, p. 152. 8 Huxley, Thomas, Mr. Darwin's Critics, Contemporary Review, noviembre de 1871, p. 464. 9 Huxley, Descartes en Lay Sermons, (sin editor), 1870, p. 371. 10 Lovejoy, Arthur O., The Great Chain of Being, New York, Harper and Row, 1960. Publicado en castellano por Icaria Editorial, Barcelona 1983, La gran cadena del ser.

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


Este principio fundamental parece casi imponer el asentimiento de las mentes reflexivas. En el orden natural, cada etapa es meramente un despliegue de las tendencias de las etapas anteriores. Esto ha de ser de esperar no solo en el mundo de lo inanimado sino tambin en el mundo de lo animado. Cuando el entendimiento sea pleno, no habr etapas, sino solo una progresin suave y continua. En la segunda mitad del siglo 19, tres gigantes del mundo cientfico publicaron un Manifiesto. Se trataba de Carl Ludwig (18161895), que ense a la mayora de los grandes fisilogos del mundo activos en aquel tiempo; Emil du-BoisReymand (18181896), fundador de la electroqumica; y Hermann von Helmholtz (18121894), que no necesita presentacin. Lo que sigue es sustancialmente el contenido de su acuerdo: Todas las actividades de la materia viva, incluyendo la conciencia, se deben explicar en ltimo anlisis en trminos de fsica y de qumica.11 Es una especie de ideal cientfico que sigue atrayendo con una fuerza enorme a la mente cientfica moderna. Pero en tanto que pueden cumplirse unos ciertos requisitos lgicos en la insistencia en la perspectiva monista que hace de la conciencia una mera derivacin del cuerpo material, para muchas personas resulta una explicacin insatisfactoria del fenmeno de la conciencia del yo. El problema es encontrar una forma de tratar la mente y el cerebro como un fenmeno unitario pero sin embargo como dos realidades. Una respuesta es la teora de la identificacin. La teora de la identificacin se ha conocido en dos formas diferentes. Ambas formas se expresan de manera anloga y muchos consideran que es un argumento dbil que parece explicar ms de lo que explica en realidad. Santayana y Thomas Huxley propusieron, ambos, que as como el murmullo de un arroyo cantarn es solo consecuencia del agua que corre, as la mente, aunque distinta del cerebro, es sin embargo solo un subproducto del mismo. As, el cerebro es causa de la mente como el arroyo es causa del murmullo, pero la mente no puede tener ninguna influencia sobre el cerebro, como tampoco el murmullo puede tener ninguna influencia sobre el arroyo. Esto se design como epifenomenalismo. Una analoga ms reveladora es la que arguye que as como una nica lnea curva tiene un aspecto cncavo y convexo a la vez, aunque la lnea es nica y los dos aspectos son realmente uno, as el cerebro y la mente seran dos aspectos de un nico fenmeno. El acontecimiento externo o fsico (actividad cerebral) tiene un aspecto interno no fsico (actividad mental). Ninguno de los dos es causa del otro, con independencia de nuestras impresiones sobre su correspondencia. Sin embargo, ambos deben darse siempre juntos. Esto se conoce como paralelismo, ms especficamente paralelismo de doble aspecto. Pero la analoga se derrumba en que puede haber ciertamente actividad cerebral sin actividad mental, porque pueden observarse ondas cerebrales en las personas inconscientes. * * * * *

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

Captulo 2

El dualismo cartesiano: La interaccin entre la mente y el cerebro

Anlisis de la opinin de Ren Descartes del dualismo interaccionista, y sondeo de los factores que llevaron a su rechazo.

l dualismo es un antiguo concepto profundamente arraigado en el pensamiento griego. Los griegos sostenan que el alma del hombre era de una esencia totalmente diferente a la de su cuerpo. Adems, sostenan que estas entidades duales no tenan interaccin entre ellas. Lo cierto es que los griegos las contemplaban como ajenas la una a la otra, siendo el cuerpo la crcel del alma. As, el dualismo significa mucho ms que una mera designacin numrica. Implica la dicotoma de alma y cuerpo, con una divisin absoluta. Ren Descartes (15961650) marca el comienzo de la psicologa moderna. Fue un personaje singular: principalmente filsofo, fue tambin cientfico, fisilogo y matemtico. Crea que un alma independiente no material habitaba y encontraba expresin en un cuerpo operado mecnicamente. La realidad del cuerpo no demandaba prueba, la realidad del alma s. Descartes us su famoso aforismo como prueba: cogito ergo sum, pienso, luego existo. Es una pulcra forma de prueba y parece irrebatible. No podemos dudar de la existencia de nuestro propio yo, porque no podemos dudar del yo a no ser que exista un yo para que dude. Es interesante que la idea no se origin con Descartes, aunque generalmente se atribuye a l. Unos mil doscientos aos antes de Descartes, Agustn de Hipona escribi en su Ciudad de Dios (11.26): Sin ninguna engaosa representacin de imgenes y fantasmas, estoy absolutamente seguro de que yo soy, y que lo s y me deleito en esto. Con respecto a estas verdades, no tengo temor de los argumentos de los Acadmicos, que dicen: Y qu sucede si eres engaado? Porque si soy engaado, es que soy. Porque quien no es, no puede ser engaado; y si soy engaado, por esta misma razn soy. Descartes estaba interesado acerca de cmo lo inmaterial poda interaccionar con lo material y cmo la sustancia extendida del cuerpo poda alojar al espritu sin extensin llamado alma. Resolvi el problema de la incompatibilidad de las dos entidades mediante su dualismo; es decir, dando un nombre al problema. l mantena que los dos componentes que constituyen al hombre tuvieron un origen independiente y que son de una naturaleza fundamentalmente diferente. El cuerpo se poda dividir mediante la eliminacin de una pierna o de un brazo, pero el alma era indivisible. El alma ocupaba todo el cuerpo en

11 Vase Chauncey D. Leake, Perspectives in Adaptation: Historical Background en Handbook of Physiology, Washington, D.C., American Physiology Society, 1964, seccin 4, p. 56.

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


todas sus partes, pero la reduccin del cuerpo en cualquier forma no reduca el alma. El cuerpo era procreado, el alma era creada. Aunque las dos realidades fuesen de una naturaleza completamente diferente, podan afectar a la otra, el alma al cuerpo y el cuerpo al alma. Pero la manera en que esta accin tiene lugar es sin embargo un misterio; slo que Descartes lo design de una manera diferente dualismo. Pero Descartes se convirti en el padre de la teora del interaccionismo mente/cuerpo. El interaccionismo de Descartes Descartes sostena que el cerebro (junto con el resto del cuerpo) tena un principio operativo puramente mecanicista. Esto es cierto cuando se considera el cuerpo sin alma como propuso que era el caso en el mundo animal, donde el alma estaba ausente. As, los animales eran meros autmatas. Este punto de vista mecanicista del cuerpo, incluyendo el cerebro, no era cuestionable si no se hace del alma una parte esencial de su operacin. De modo que Descartes quedaba libre para proceder con su fsica de la fisiologa. Pero, cul era entonces la naturaleza del alma? Su respuesta es simple: las percepciones sensoriales y las pasiones fsicas de los hombres dependen del cuerpo, pero la conciencia de las mismas reside en el alma. Lo importante, entonces, es indagar cmo es que el alma deviene consciente (esto es, de su medio y de s misma) y cmo consigue actuar sobre el cuerpo. Su conciencia se debe a la accin del cuerpo sobre la misma, pero, cmo acta a su vez sobre el cuerpo cuando ejerce su voluntad? El punto de la interaccin, segn Descartes, tena lugar en el emplazamiento de la glndula pineal, el nico lugar que segn crea l no estaba duplicado como se crea que lo estaban todas las otras estructuras cerebrales. Sin embargo, no se consideraba el alma como encerrada en la glndula pineal. La glndula es meramente el punto de interaccin, no la sede del alma en ningn sentido pleno. El cuerpo es materia extendida: el alma es espritu no extendido. Pero cuando lo extendido recibe la accin de lo no extendido, se precisa de algn punto concreto de interaccin, y as resulta que se encuentra en la glndula pineal. Sin embargo, el alma est unida a todas las partes del cuerpo conjuntamente. Todo el cuerpo es la sede apropiada del alma en tanto que el cuerpo permanezca intacto. Cuando se corta un miembro del cuerpo por ejemplo, un alma o una pierna, no hay prdida de ninguna parte del alma como consecuencia de ello, porque el alma es unitaria e indivisible. Luego ocupa lo que queda del cuerpo. De modo que sin emprender resolver todos los problemas, sencillamente enunci que hay un dualismo de mente y cuerpo, y que su interaccin es evidentemente real. El cerebro es el principal mbito de la mente o conciencia del alma, pero la mente o conciencia se distribuyen por todo el cuerpo. El punto de interaccin entre la una y el otro es la glndula pineal. Descartes prest su autoridad a la perspectiva sostenida durante largo tiempo de que la mente est asociada de una manera particular con el cerebro, pero hizo de la mente y del cerebro entidades separadas, con una dependencia mutua solo en el sentido de que una pluma estilogrfica y la tinta son interdependientes. La pluma no podr escribir sin la tinta, y la tinta no da ningn mensaje sin la pluma.

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

Descartes sustancializ la conciencia como una realidad no extendida, algo que puede existir en el cuerpo pero que no ocupa espacio alguno. La mente era real, pero totalmente separada de la materia, y por ello del cerebro. El interaccionismo es su forma de dualismo. El cerebro extendido, la mente no extendida, y sin embargo interactan, y esta interaccin tiene lugar en un sitio especfico, la glndula pineal. La teora no se puede refutar en tanto que haya fenmenos mentales cuyas correlaciones neurales permanezcan desconocidas. Que hay fenmenos mentales no se puede poner en duda por razones lgicamente convincentes y que fueron adoptadas (aunque no originadas) por Descartes; no puede dudarse de ellos porque el mismo acto de la duda establece su realidad. La realidad de la existencia consciente queda confirmada cada vez que se niega. La materia y la mente las interpret como sustancia creada, donde cada una constituye una forma radicalmente diferente e independiente de realidad. Su interaccin no procede, mantena l, de un origen comn. Su incapacidad de dar satisfaccin incluso a sus admiradores ms ardientes acerca de la naturaleza de la interaccin entre ambas result en que algunos de ellos adoptaron un punto de vista que se lleg a conocer como ocasionalismo, segn el que cada aparente interaccin de la mente y del cuerpo era resultado de una intervencin divina directa. Al final, el punto de vista mecanicista cartesiano eximi solamente a dos fenmenos de su alcance totalmente inclusivo: a Dios y al alma humana. Todo lo dems, toda la vida animal por debajo del hombre, y el hombre mismo excepto solo por su alma, quedaba abarcado en la cadena universal de causalidad mecanicista. El concepto era imponente, y al final demostr ser excesivamente dominante para permitir que una excepcin constituyese un obstculo a su aplicacin a todo lo dems. El alma fue primero ignorada, despus prcticamente negada, o convertida en una mera excrecencia de la mquina que era el cuerpo y el cerebro. En una conferencia sobre psicologa tomista pronunciada en la Universidad de Ottawa en 1957, el Profesor R. H. Shevenell resumi la influencia de Descartes con estas palabras:
Con Descartes, la psicologa perdi su alma y encontr su mente; con los empiristas britnicos, el alma perdi su mente y encontr su conciencia; con Watson y los conductistas, el alma perdi su conciencia y encontr sus reflejos.

Descartes marc un punto de inflexin para el estudio del hombre, especialmente para el estudio de la relacin mente/cuerpo. La mayora de los pensadores importantes que siguieron a Descartes rechazaron el interaccionismo. No era una hiptesis susceptible de prueba. Por encima de todo, introduca lo sobrenatural en la imagen, y con ello exclua el concepto del laboratorio cientfico y lo introduca en el seminario teolgico. Los crticos de sus ideas objetaban que si el alma y el cuerpo eran sustancias de naturalezas completamente diferentes, la interaccin entre ellas era realmente imposible. Descartes protest contra tal idea, pero nunca satisfizo a sus crticos. Y el ocasionalismo tampoco tuvo mejor papel, porque la interaccin entre la mente y el cerebro quedaba por ello reducida simplemente al milagro, y los milagros no quedan en el mbito de la ciencia experimental, con su nfasis principal en la

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


reproducibilidad y en la cuantificacin. Pareca que el problema era insoluble, y que se precisaba de un nuevo planteamiento. Lo que surgi fue una determinacin de reducirlo todo a fsica y a qumica, o quiz hablando con ms rigor a fsica y a matemticas (aunque hay qumicos que no contemplan con favor que se considere a su ciencia como una rama de la fsica). Pero esto debe haber impulsado el planteamiento por parte de Claude Bernard de abordar el cuerpo como una mquina, y el xito que asisti a este planteamiento hizo avanzar nuestro conocimiento del cuerpo de una forma tan extraordinaria que lleg a ser hereja hablar de dualismo en el sentido cartesiano. Pero poco a poco, al haberse ido acumulando nuevas pruebas, parece que el punto de vista monista* est exhibiendo seales de insuficiencia, y que est surgiendo un nuevo dualismo. * * * * *

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

Captulo 3

De dnde vino la conciencia del Yo?

El diario The San Francisco Chronicle (21 de julio de 1968) comunicaba el caso de un chimpanc en el Zoolgico de Chessington en Inglaterra que, tras haber sido durante aos un presumido y divertido amigo del pblico, de repente se volvi tmido y malhumorado, y comenz a ocultarse todo el da. Su guardador pens que quiz se senta avergonzado porque estaba quedndose con la cabeza calva. Se le proporcion una peluca, y esto pareci restaurarle totalmente su confianza en s mismo. Pero debemos preguntarnos una vez ms: Debe identificarse esta clase de conciencia del cuerpo con la conciencia mental que permite a un ser humano no solo pensar, sino tambin pensar acerca de su propio pensamiento? El zologo W. H. Thorpe (Cambridge), una autoridad reconocida en esta rea, escribi en 1974: Sir Karl Popper est de acuerdo, me parece, con la mayora de los estudiosos de la comunicacin animal que la conciencia del yo, es decir, una conciencia plenamente autorreflexiva, est ausente en los animales.13 David Bidney (del Departamento de Graduados, Universidad de Indiana) introduce su estudio de Theoretical Anthropology [Antropologa Terica] con estas palabras:14 El hombre es un animal autoconsciente en cuanto a que slo l tiene la capacidad de objetificarse, de mantenerse aparte de s mismo, por as decirlo, y considerar qu clase de ser es, y qu quiere hacer y llegar a ser. Otros animales pueden ser conscientes de sus afectos y de los objetos que perciben; slo el hombre es capaz de reflexin, de conciencia de s mismo, de pensar acerca de s mismo como un objeto.

La conciencia animal y humana se contemplan en un continuo en busca de una explicacin del origen de la mente. Apareci la mente de la nada como una especie de creacin directa, o estuvo siempre (aunque imperceptible) residente en sistemas vivos?

l hecho de que tenemos algo que llamamos autoconciencia no puede ser objeto de duda alguna incluso si encontramos que es difcil de definir de forma precisa. J. R. Smythies (Departamento de Psiquiatra, Universidad de Edimburgo) escribi en 1969: La conciencia de los dems puede ser un abstraccin para m, pero mi propia conciencia es para m una realidad.12 Que hay animales por debajo del hombre que tienen conciencia es algo que parece estar claro. Que tengan conciencia de s mismos ya no est tan claro, a pesar de recientes experimentos de enseanza impartida a los grandes primates de alguna forma de lenguaje de signos. Experimentos adicionales con un chimpanc han desvelado que se poda identificar a s mismo en un espejo, como queda indicado en la conducta dirigida al yo. Esto lo presentan algunos como demostrativo de la posesin de la conciencia del yo. Pero puede que sea necesario distinguir entre la autoconciencia humana por la que es consciente de su propia experiencia mental y la autoconciencia de un animal por la que sea consciente de su propio cuerpo. Lo primero parece claramente diferente de lo segundo.

Con independencia de si los animales tienen conciencia de s mismos o no, por lo menos no cabe duda de que tanto los animales como el hombre poseen conciencia. As, incluso si nos limitamos a la conciencia en contraste a la conciencia del yo, queda en pie la pregunta: Cmo surgi? Stanley Cobb sugiere que la conciencia es un atributo de la mente, aquella parte que tiene que ver con el conocimiento del yo y del medio. Vara en grado de momento en momento en el hombre, y de los peces al hombre en la filogenia. Es posible que los invertebrados e incluso las plantas posean formas rudimentarias de conciencia del yo.15 Esto parece absurdo, pero si la conciencia evolucion a partir de la no-conciencia, deberamos encontrar, al seguir su desarrollo hacia atrs hasta las propiedades de la materia sola, que va hacindose menos y menos manifiesta, hasta que ya no parece existir; o, al revs, deberamos seguir del desarrollo de la materia hasta que emergen y se manifiestan los primeros indicios de la conciencia. Una manifestacin as sera algo nuevo (un de novo) pero no una creacin (ex nihilo) porque surge de algo que ya existe, y sin discontinuidad. Es importante distinguir entre una novedad, que surge repentinamente pero que tiene su origen dentro de un sistema existente, y una cosa nueva que ha sido introducida desde fuera del sistema. Lo primero es algo de novo, lo segundo es
Thorpe, W. H., Animal Nature and Human Nature, Londres, Methuen, 1974, p. 310. 14 Bidney, David, Theoretical Anthropology, Nueva York, Columbia University Press, 1953, p. 3. 15 Cobb, Stanley, citado por A. I. Hallowell, Self, Society, and Culture in Phylogenetic Perspective, en Evolution After Darwin, editado por Sol Tax, Chicago, University of Chicago Press, 1960, vol. 2, p. 348. Hay edicin en castellano, Un siglo despus de Darwin - La Evolucin (Alianza Editorial, Madrid, 1970).
13

Monista: lo contrario a dualista, dictomo o yuxtapuesto. Smythies, J. R., Some Aspects of Consciousness, en Beyond Reductionism, dirigido por Arthur Koestler y J. R. Smythies. Londres, Hutchinson Publishing Group, 1969, p. 235.
12

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


algo ex nihilo. Por cuanto la ciencia no puede abordar con xito lo segundo, no considera admisible la idea de una creacin directa. Dentro del marco del pensamiento cientfico, un objeto que se afirma que es ex nihilo resulta dudoso, y se emprender un decidido esfuerzo dirigido a demostrar cmo puede derivarse de lo que ya existe, por complejo y novedoso que pueda parecer. Si la mente surge de novo como algo totalmente nuevo en la naturaleza, quiz como resultado de una mutacin de alguna clase, se supone sin embargo que tiene que derivar directamente de algo que ya existe. El concepto de algo nuevo que ha aparecido ex nihilo, es decir, de la nada, es muy mal acogido en el actual clima del pensamiento cientfico. As, tenemos dos perspectivas bsicas sobre el origen de la conciencia del yo, una que es aceptable a pesar del misterio que la rodea, porque deriva de la materia existente. Esto es designado como monismo. La otra perspectiva, que la contempla

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

como una creacin directa, no derivada de la materia existente, sino de la nada, se designa como dualismo. Y no se considera cientficamente respetable. Sin embargo, podemos establecer una divisin adicional de esta perspectiva reconociendo que segn la postura estrictamente monista la conciencia podra surgir de novo de dos maneras diferentes. Podra surgir por una lenta emergencia hasta que de repente se hiciese reconocible como conciencia. O podra aparecer sbitamente tan pronto la complejidad del cerebro hubiera alcanzado una cierta etapa crtica. Lo primero es una formacin gradual de la conciencia que estuvo siempre ah, pero a un nivel tan bajo que no se poda reconocer. Esta es la posicin del panpsiquismo, que sostiene que toda la materia posee conciencia. La segunda manera sera la repentina aparicin de la conciencia que a partir de entonces tiene existencia por s misma, aunque nacida de la materia existente.

El dualismo puede ser tambin concebido como ocurriendo de dos maneras. Puede que la conciencia sea introducida ex nihilo en una especie de forma embrionaria que no se manifiesta hasta que se ha alcanzado una cierta etapa de desarrollo orgnico. O bien se introduce ex nihilo slo cuando se ha completado la etapa avanzada de desarrollo. As, aunque tenemos cuatro alternativas, se pueden considerar como dos: monismo y dualismo. As, podemos decir que la conciencia surgi porque la materia contena en s misma el potencial para la misma; o bien podemos decir que fue introducida por algunos medios como externa a la materia. Cada punto de vista presenta un dilema que ha sido reconocido durante largo tiempo. En un caso debemos decir que incluso los tomos poseen una conciencia potencial una circunstancia difcil de concebir. O bien tenemos la creacin directa de algo

desde la nada lo que es tambin difcil de concebir. Nos encontramos con una difcil eleccin. En 1964 Cyril Ponnomperuma escribi un artculo acerca de Evolucin qumica y el origen de la vida en el que razonaba que la vida es solo una propiedad especial y complicada de la materia, y que au fond [en el fondo] no hay diferencia entre un organismo vivo y la materia inerte ....16 Esto implica que la conciencia, que emergi de la materia viva, tiene que haber estado tambin latente en la materia inerte. Esto suscit una correspondencia interesante en posteriores nmeros de la revista acerca de esta cuestin. Uno de los

16

Ponnamperuma, Cyril, Chemical Evolution and the Origin of Life, Nature, vol. 201,1964, p. 337.

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


corresponsales, D. F. Lawden (Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda) observ:17 Si la conciencia es una caracterstica de este agregado material (el cerebro), entonces, por el principio de continuidad ha de ser tambin una caracterstica de cada agregado y en ltimo trmino de las partculas fundamentales. Si no fuese as, en algn nivel de la jerarqua* que se ha mencionado antes, la conciencia surgira de forma discontinua y sera posible establecer una clara lnea de divisin separando las formas conscientes de materia de las no conscientes. Esto sera solo una forma disfrazada de la lnea que anteriormente se supona que separaba a las formas vivas de las no vivas. Sin duda alguna, las caractersticas mentales que puedan poseer las partculas fundamentales deben ser de baja calidad y de dbil intensidad, pero a no ser que se postulen tales caractersticas, no llego a comprender cmo la conciencia podra jams surgir en ningn sistema material, por complejo que fuere. Un sistema de partculas, cada uno de los cuales posea las caractersticas fsicas conocidas de carga elctrica, spin, etc., podra ser completamente diseado para comportarse como un ser humano, pero no para experimentar la conciencia como indudablemente lo hacen los seres humanos. ... Podemos quiz abrigar la esperanza de explicar la conducta humana, pero nuestra experiencia de esta conducta quedar sin explicar. [nfasis mo] As, aqu tenemos el problema: nuestra conciencia de nuestra propia conducta. ... dnde y cmo surgi? Fue la mente introducida como algo completamente nuevo, o emergi simplemente porque la materia haba llegado al nivel apropiado de organizacin y tena las capacidades apropiadas? Adems, cuando hablamos de llegar al nivel apropiado de organizacin, qu es precisamente lo que esto involucra? Poseen conciencia los tomos de carbono, sea sta real o latente? Cunta organizacin se necesita de las sustancias orgnicas para que sean soporte de la conciencia? Hay indicios de que algunos de los organismos ms simples exhiben su presencia. Hace mucho tiempo (1915) que H. S. Jennings estableci la realidad de la conciencia en los organismos unicelulares. Fue con tanta claridad que percibi esta conciencia en las amebas, por ejemplo, que no vacil en describirlas exhibiendo atencin, deseo, frustracin, hbitos establecidos e incluso inteligencia. En sus palabras:18 Generalmente se sostiene que la inteligencia consiste en la modificacin de la conducta de acuerdo con la experiencia. Si un organismo reacciona de una cierta manera bajo ciertas condiciones, y prosigue esta reaccin por desastrosos que sean los efectos, decimos que esta conducta carece de inteligencia. Si en cambio modifica su conducta de modo que sea ms adecuada, consideramos que esta conducta es
Lawden, D. F., en Cartas al Director bajo Biologa, Nature, vol. 202, 1964, p. 412. * es decir: de inorgnico a orgnico y a qumica biolgica. 18 Jennings, H. S., Behavior of the Lower Organisms, Columbia University Biological Series 10, Nueva York, Columbia University Press, 1915, p. 334.
17

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

inteligente hasta este punto. Es la correlacin de experiencias y acciones que constituye, en palabras de Hobbhouse (1901) la obra precisa de la inteligencia. Parece claro que encontramos los comienzos de estos cambios adaptativos de conducta incluso en los protozoos. As, hasta donde llega la evidencia objetiva, Jennings mantena a este respecto una continuidad completa entre la conducta [consciente] de los organismos inferiores y superiores.19 Y conclua:20 Este autor est firmemente convencido, despus de un prolongado estudio de la conducta de las amebas, que si se tratase de un animal grande, de modo que cayese dentro de la experiencia cotidiana de los seres humanos, su conducta demandara en el acto la atribucin a las mismas de los estados de placer y dolor, de hambre, deseo, y semejantes, sobre la misma base en que atribuimos todas estas cosas a un perro. J. Boyd Best encontr exactamente el mismo amplio margen de respuestas conscientes en experimentos con gusanos planarios, y conclua as:21 Uno descubre que la conducta de los gusanos planarios se parece a la conducta que en los animales superiores se designa como aburrimiento, inters, conflicto, decisin, frustracin, rebelin, ansiedad, aprendizaje y conciencia cognitiva. ... Todo lo que se conoce de la mente de otro organismo se infiere de su conducta y de su semejanza con la propia. ... Si los principales patrones psicolgicos no son exclusivos del cerebro vertebrado, sino que pueden producirse incluso en animales tan primitivos como los gusanos planarios, hay dos posibilidades que se sugieren por s mismas. Estos patrones pueden derivarse de algunas propiedades primordiales de la materia viva, surgiendo de algn nivel celular o subcelular de organizacin en lugar de surgir de los circuitos nerviosos. ... Una alternativa es que los programas conductuales pueden haber surgido de forma independiente en diversas especies por una especie de evolucin convergente. As, somos conducidos a la conclusin de que incluso la sustancia material del animal unicelular ya tiene una especie de conciencia embrionaria. Acaso toda la materia tiene por ello alguna clase de conciencia? En su obra La gran cadena del ser,22 Arthur O. Lovejoy observ que uno de los principales motivos del panpsiquismo es el deseo de evitar cualquier clase de verdadera discontinuidad, es decir, la introduccin independiente de cualquier nuevo elemento en la materia tan pronto como ha alcanzado un cierto nivel de organizacin capaz de soportarlo. Esto puede aplicarse por igual a la vida o a la conciencia. Sealaba que el filsofo francs J. -B. -R. Robinet, en su obra magistral De La Nature
Ibid., p.335. Ibid., p.336. 21 Best, J. Boyd, Protopsychology, Scientific American, febrero 1963, p. 62. 22 Lovejoy, Arthur O., The Great Chain of Being, New York, Harper and Row, 1960, p. 276. Publicado en castellano por Icaria Editorial, Barcelona 1983, La gran cadena del ser.
20 19

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


(publicada a partir de 1768), arguy que debemos o bien atribuir una forma apropiada de la conciencia incluso a las piedras, algn nivel de inteligencia incluso al ms mnimo de los tomos de la materia, o bien deberamos negar la realidad de la conciencia en su totalidad.23 Hace veinticinco aos, Sir Julian Huxley, impulsado por esta clase de lgica, observ:24 Hubiera sido ms correcto hablar de las posibilidades inherentes en el sustrato del mundo* (que en la materia per se); porque la potencialidad ms llamativa revelada por la evolucin es la mente, y no se puede decir que la mente sea dominada, ni siquiera como potencialidad, en la materia. En la mayora de organismos todas las plantas y todos los tipos de animales producto de las primeras etapas de evolucin no hay prueba directa de mente en accin, ni necesidad de postular propiedades mentales. Pero los animales ms elevados son evidentemente la sede de procesos mentales parecidos a los nuestros, de procesos de percepcin, cognicin, voluntad, e incluso comprensin. Debemos concluir que el sustrato del mundo posee no solo propiedades materiales, sino tambin potencialidades rudimentarias de propiedades mentales, y que estas propiedades, cuando se especializan y emergen de su estado de latencia a uno de realidad, son ventajosas para sus poseedores. ... En la mayora de los procesos, los aspectos mentales del sustrato del mundo siguen siendo tan indetectables como lo eran los aspectos elctricos de los procesos materiales hasta finales del siglo diecinueve. De modo que el problema del origen de la mente desciende ahora hasta el sustrato de las molculas mismas. Que las molculas sean poseedoras de alguna forma de mente en embrin parece absurdo, pero es necesario suponer tales potencialidades a no ser que debamos aceptar que la conciencia surge ex nihilo. Adems, esta situacin aparece incluso en el embrin en su desarrollo. Que las molculas poseen alguna clase de protoconciencia ha sido propuesto seriamente en aos recientes por varios autores, entre los que se puede mencionar a A. N. Whitehead, C. Hartshorn, Bernard Rensch y L. C. Birch. Estos autores Whitehead y Rensch en particular atribuyen alguna forma rudimentaria de vida, sensacin e incluso volicin a entidades como las molculas, los tomos y las partculas subatmicas.25 Uno de los asociados principales de Dobzhansky, E. W. Sinnott, con quien estaba en desacuerdo (aunque amistosamente), escribi un volumen titulado Cell and Psyche: The Biology of Purpose. En el mismo, Sinnott observaba26 ... que la organizacin biolgica [relacionada con el desarrollo orgnico y la actividad fisiolgica] y la actividad
Robinet, -J. -B. -R., De La Nature, Paris, 1776, vol. 4, p. 1112. Huxley, Sir Julian, Genetics, Evolution and Human Destiny, en Genetics in the Twentieth Century, dirigido por L. C. Dunn, Nueva York, Macmillan, 1951, pp. 6045. * Aqu sustrato traduce la expresin world-stuff, por la que Huxley no parece significar materia en alguna forma aun ms elemental, sino energa de alguna clase aunque no una energa personal como una inmanencia divina. 25 Dohzhansky, Theodosius, en Book Reviews, Science, vol. 175, 7 enero 1972, p. 49. 26 Sinnott, E. W., Cell and Psyche: The Biology of Purpose, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1950, p. 4850.
24 23

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

psquica [relacionada con la conducta y conduciendo a la mente] son fundamentalmente lo mismo. Hablar de la mente en una planta de alubias ... es ms defendible que intentar de imponer un punto arbitrario en la escala evolutiva donde, de alguna manera misteriosa, apareci la mente. [su nfasis] Desde un punto de vista lgico, parece enteramente correcto. Ya es bien lgico si la mente emerge automticamente del cerebro en alguna etapa en la complejificacin de la materia. Pero Dobzhansky mantena que es una especie de vitalismo puesto del revs.27 Quiz sea as. Sin embargo, parece que si la conciencia no emergi automticamente del cerebro, deberamos poder ubicar el momento preciso de su emergencia. Qu significara la ubicacin del momento preciso de esta conciencia emergente si no hubiese antecedentes detectables? Una creacin? Parece que Dobzhansky estaba dispuesto a admitir que la vida emergera automticamente en cuanto la materia alcanzase una etapa apropiada de organizacin, y que la conciencia surgira automticamente, a su vez, cuando la vida alcanzase una cierta etapa de complejidad. Lo que no estaba dispuesto a aceptar era que esta materia ya estuviese viva en cierto sentido, o que esta vida fuese ya en algn sentido consciente de s misma. Su postura era que no hubo ninguna fuerza actuando sobre la materia inerte para introducir la vida; lo nico necesario fue que la materia alcanzase por azar el grado necesario de organizacin. Y no hubo necesidad de que alguna fuerza externa actuase sobre la vida para hacerla consciente de s misma; solo fue necesario que la vida llegase a algn nivel superior a fin de volverse automticamente consciente. A lo que objetaba era al concepto de siempre ah. La conciencia es contemplada como un nuevo fenmeno, pero no se trata de algo introducido desde fuera, una creacin ex nihilo, que tuviera que esperar hasta que la materia pudiera proporcionar un vehculo apropiado para ella. En otro artculo Dobzhansky reafirmaba su evaluacin de esta posicin de siempre ah:28 La materia inerte, hasta los tomos y electrones, participa supuestamente de capacidades vitales y volitivas. En este imponente sistema filosfico, Whitehead ha desarrollado este punto de vista hasta cierto detalle. ... Debo decir que en mi opinin [tales] puntos de vista se deben rechazar en base a consideraciones tanto cientficas como filosficas. Sin embargo, desde una perspectiva lgica parece que estamos entre la espada y la pared. Lo mismo que en el caso de la vida misma, o bien la conciencia surgi porque la materia prima tiene la capacidad de darle origen, o bien surgi ex nihilo desde fuera del sistema. C. H. Waddington (de Edimburgo), observa, en una resea de la obra de Rensch, Evolution Above the Species Level (1959), que este autor29 ... se encuentra impelido a atribuir una capacidad de sensibilidad a los seres organizados ms inferiores que se
Dobzhansky, en Book Reviews, p. 49. Dobzhansky, Theodosius, Man Consorting with Things Eternal, en Science Ponders Religion, dirigido por H. Shapley, Nueva York. Appleton-CenturyCrofts. 1960, pp. 12021. 29 Waddington, C. H., Book Reviews, Discovery, 1960, p. 453.
28 27

10

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


pueda constatar que son capaces de aprender, esto es, los celenterados y posiblemente incluso a los protozoos. De hecho, parece estar de acuerdo en general con la perspectiva de A. N. Whitehead (a quien no hace referencia) en el sentido de que se tiene que atribuir a todos los seres existentes, incluyendo a los inanimados, algo que pertenece al mismo mbito de ser que la conciencia. [nfasis mo] Fue esta misma compulsin lgica la que lleg a Sir Charles Sherrington a escribir lo siguiente:30 Me parece que por cuanto la mente aparece en el soma en desarrollo, esto equivale a demostrar que est potencialmente en el vulo (y esperma) desde el que el soma surgi. La aparicin de una mente reconocible en el soma no sera entonces una creacin de novo sino un desarrollo de la mente desde lo irreconocible a lo reconocible. [nfasis mo] Por esta lgica llegamos a la posicin de Whitehead y Rensch. Entonces uno ha de preguntar: Cul era la forma de esta protoconciencia que pudiera estar potencialmente residente no solo en las partculas subatmicas fundamentales sino incluso en estas partculas en un tiempo en el que exista en las temperaturas enormemente elevadas de su estado inicial tal como llegaron a ser al comienzo? En algn momento alguien tiene que llamar a un alto, y decir: Aqu es donde la protomente comenz a existir. Pero, entonces, de dnde procedi para realizar este comienzo incluso en su forma primigenia? Cuando la conciencia de las clulas individuales deviene la conciencia compartida del organismo multicelular Cuando la mente o conciencia ha aparecido en la escena en los animales unicelulares, acaso el resto sigue automticamente? Cuando los organismos unicelulares se unen para formar agregados multicelulares, acaso la protomente de la ameba deviene la mente corporativa de la masa agregada? Est todava la gran cadena de Lovejoy sin rotura alguna? Sherrington identific este problema en el embrin en desarrollo:31 El embrin, incluso cuando sus clulas son solo dos o tres, es una sociedad autocentrada cooperante una familia organizada de clulas y con individualidad corporativa. El individuo humano es una familia organizada de clulas, una familia organizada de tal forma que posee no meramente una unidad corporativa sino una personalidad corporativa. ... Sin embargo cada una de sus clulas constitutivas est viva, centrada en s misma, gestionndose a s misma, alimentndose y respirando por s misma, nacida por separado, y destinada a morir por separado. Evidentemente, este agregado o sociedad alcanza una sensacin de unificacin, y los miles de millones de yoes

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

devienen un solo Yo. Edward McCrady escribi hace algn tiempo:32 Yo, por ejemplo, tengo desde luego una corriente de conciencia que yo experimento como un todo, y sin embargo incluyo en mi propio interior a millones de leucocitos que proporcionan impresionantes pruebas de experimentar sus propias corrientes de conciencia de la que yo no soy directamente consciente. Es a la vez entretenido e instructivo contemplar leucocitos vivos avanzando dentro de los tejidos transparentes de la cola de un renacuajo vivo. Dan todas las seales de estar escogiendo sus propios caminos, de experimentar incertidumbre, de tomar decisiones, de cambiar de parecer, de sentir contactos, etc., a semejanza de lo que observamos en individuos de mayor tamao. ... De modo que me siento obligado a aceptar la conclusin de que soy una comunidad de individuos que de alguna manera ha sido integrada a un orden ms elevado de individualidad dotada con un orden ms elevado de mente que de alguna manera coordina y armoniza las actividades de los individuos inferiores dentro de m. Cmo se consigue esta unificacin? La mayora dira que de una u otra manera se hace por s misma. Sir Alister Hardy cree que es el resultado de alguna clase de mente en grupo, de telepata mental a un nivel muy bsico y semi- o subconsciente. Escriba as:33 Es posible imaginar algn patrn as de experiencia inconsciente compartida: un tipo de patrn de vida de especie compuesta. Es importante recordar que en el concepto de la mente individual hacemos frente a un misterio no menos extraordinario. La mente no puede estar anclada en este o aquel grupo de clulas que componen el cerebro. La comunidad de clulas que constituye el cuerpo tiene una mente ms all de las clulas individuales donde la impresin que procede de una parte del cerebro que recibe impulsos sensoriales de un ojo y la que procede de otra parte del cerebro desde el otro ojo se funden juntas en la mente (esto es, como un todo), no en algunas clulas particulares, hasta donde sepamos. Lewis Thomas hace un esplndido anlisis de esta agregacin hasta un tamao crtico de la cantidad de componentes conscientes que luego constituyen un todo plenamente consciente y lleno de propsito.34 Las termitas son todava ms extraordinarias en la manera en que parecen acumular inteligencia al reunirse juntas. Dos o tres termitas en una cmara comenzarn a recoger terrones y a moverlos de lugar en lugar, pero no resultar nada; no construyen nada. Al irse juntando ms, parecen alcanzar una masa crtica, un qurum, y comienza el pensamiento. Sitan terrones uno encima de otro, y levantan columnas y hermosos arcos simtricos, y crean la cristalina arquitectura de cmaras
32 McCrady, Edward, Religious Perspectives of College Teaching in Biology, New Haven, Connecticut, Edward W. Hazen Foundation, 1950, pp. 1920. 33 Hardy, Sir Alister, The Living Stream, Londres, Collins, 1965, p. 257. 34 Thomas, Lewis, The Lives of a Cell, Nueva York, Viking, 1974, p. 13.

30

Sherrington, Sir Charles, Man on His Nature, Cambridge University Press, 1963, p. 251. 31 Ibid., p.65.

La Misteriosa Materia de la Mente

11

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


abovedadas. No se sabe cmo se comunican entre s, cmo las cadenas de termitas que edifican una columna saben cundo volverse hacia la brigada de la columna adyacente, o cmo, cuando llega el momento, consiguen la unin perfecta de los arcos. El estmulo que las puso en marcha al principio, construyendo colectivamente en lugar de ir moviendo cosas alrededor, podra ser por accin de feromonas [aroma que desprende un animal para sealar a otro] liberadas cuando alcanzan el tamao adecuado de la colectividad. Entonces reaccionan como con alarma. Se vuelven agitadas, excitadas, y entonces comienzan a trabajar como artistas. Todava ms estrechamente unidas en organizacin son las clulas vivas libres aglomeradas que forman la llamada Carabela Portuguesa. Este organismo es realmente una colonia de plipos originalmente idnticos, donde cada uno se especializa para una funcin determinada. Pero, quin o qu decide cules sern los tentculos, o los flotadores, o los rganos reproductivos? Y esta Carabela Portuguesa no es en absoluto un caso solitario. Recientes experimentos han expuesto que rganos sanos que han sido separados se volvern a acoplar y resultarn ser funcionales, dentro de las limitaciones de su condicin aislada. Se ha demostrado en el caso de huevos de ranas,35 clulas cerebrales,36 clulas cardacas,37 y tejidos de rin.38 Incluso se ha comunicado que clulas que resultan deficientes de alguna manera en el proceso de reacoplamiento recibirn ayuda, en caso necesario, de parte de clulas sanas.39 Un sistema as de comunicacin y de coordinacin de actividad sugiere una fuerza organizadora o un campo de algn tipo (donde estas palabras se usan no porque constituyan una explicacin, sino porque parecen encubrir nuestra ignorancia de lo que est sucediendo). De modo que vemos la posibilidad de conciencia en una forma individualista en los rdenes ms inferiores de vida, y vemos conciencia individualista elaborada en conglomerados de clulas que pueden comunicarse y constituirse en una forma mayor de conciencia. Sin embargo, el problema fundamental, de dnde surgi la conciencia, incluso en las formas unicelulares, sigue mantenindose tras el fondo de todas las posteriores complicaciones. Y as tenemos las tres posibles perspectivas (vase Figura 1): la perspectiva panpsquica, o siempre ah, la perspectiva de la emergencia sbita, y la perspectiva de la introduccin de la mente por creacin ex nihilo (con sus dos formas). Ya nos hemos referido a un extraordinario volumen escrito conjuntamente por Sir Karl Popper y Sir John Eccles. Juntos han examinado, en una cierta forma de debate, tanto el origen de la conciencia como la naturaleza de la interaccin entre la mente y el cerebro.

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

Ambos autores rechazan el panpsiquismo y estn de acuerdo en que el hombre culmina constitucionalmente como una dualidad de mente y materia, donde cada una de las cuales tiene una medida de verdadera independencia y cada una de las cuales interacciona con la otra. Popper argumenta en contra de la necesidad de suponer que la mente haya estado siempre ah en la materia. No necesitamos postular, dice Popper, que el alimento que el cuerpo ingiere (y que al final pueda formar su cerebro) tenga cualidades que pueden, ser descritas, con xito informativo, como prementales o como de cualquier manera ni siquiera lejanamente similares a la mente.40 Todo lo que es preciso es que la materia tenga la capacidad de asumir una forma que sea adecuada para la conciencia, y que cuando esto ocurra, la conciencia aparece de alguna manera. Eccles mantiene que la mente no puede ser introducida hasta que la materia est suficientemente organizada. Pero argumenta que la organizacin del individuo como yo unitario a partir de los materiales del cuerpo se debe a la mente autoconsciente que no est ni en los materiales mismos ni surge de ellos, sino que es introducida desde el exterior. El yo consciente es un organizador activo que produce la unificacin y que emplea este sistema unificado para sus propios fines. De modo que ambos autores son dualistas, aunque mantienen perspectivas diferentes respecto al origen de la mente. Para Popper, la materia de alguna manera da origen a la mente; esto es todo lo que se puede decir acerca de ello. Para Eccles, el origen de la mente parece ser ms como una creacin ex nihilo para cada individuo. Antes de explorar sus conclusiones ms a fondo, pasaremos a las pruebas experimentales que los llevaron a aceptar un modelo interaccionista. * * * * *

Captulo 4

Una teora demasiado pequea

Montagu, Ashley, On Being Human, New York, Henry Schuman, 195), p.34. Seeds, Nicholas y Albert E. Vetter, Proceedings of the National Academy of Science, vol. 68, p. 3219; L. W. Lapham y W. R. Markesbury, Human Fetal Cerebellar Cortex: Organization and Maturation of Cells in Vitro, Science, vol.173, 27 agosto 1971, p. 82932. 37 Harary, Isaac, Heart Cells in Vitro, Scientific American, mayo 1962, pp. 14152. 38 Weiss, Paul, y A. C. Taylor, Reconstruction of Complex Organs from Single Cell Suspensions of Chick Embryos in Advanced Stages of Differentiation, Proceedings of the National Academy of Science, vol. 46, septiembre 1960, p. 17785. 39 Chedd, Graham, Cellular Samaritans, New Scientist, 31 October, 1968, p. 256.
36

35

Un examen del pensamiento dualista en el siglo veinte, con referencia especial a la obra y al pensamiento de Charles Sherrington, el padre de la moderna comprensin de la funcin del cerebro. Se sigue el desarrollo del planteamiento mecanicista como metodologa hasta llevar a ser una persuasiva perspectiva acerca de la totalidad de la vida.

a muerte el 4 de marzo de 1952 de Sir Charles Sherrington a la edad de 94 aos seal la desaparicin del hombre genial que estableci las bases de nuestro conocimiento del funcionamiento del
40

Popper, Sir Karl and Sir John Eccles, The Self and Its Brain, Springer Verlag International, 1977, p.69.

12

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


cerebro y de la mdula espinal. Su clsica obra La accin integradora del sistema nervioso, publicada en 1906, sigue siendo una fuente de inspiracin para los fisilogos de todo el mundo. Fue reimpresa en fecha tan reciente como 1947 para el primer Congreso Internacional de Fisiologa de la posguerra [despus de la Segunda Guerra Mundial]. Su obra signific para la neurologa lo que la teora atmica para la qumica. Sigue siendo tan atrayente como en 1906, y no ha necesitado ninguna revisin. As reza parte de la necrolgica en The British Medical Journal del 15 de marzo de 1952. Y en cierto modo recapitula la originalidad y la calidad de la investigacin de toda una vida. Sherrington no se retir de la Ctedra de Fisiologa en Oxford hasta 1935, a la edad de setenta y ocho aos. Poco despus fue invitado a pronunciar las Conferencias Gifford sobre Teologa Natural en la Universidad de Edimburgo (19371938), que fueron posteriormente publicadas con el ttulo de El hombre y su naturaleza (1940). Y as fue que Sherrington (para entonces ya armado caballero) pas de los gatos y chimpancs al hombre. El bilogo devino filsofo y abord la cuestin de la relacin mente/cuerpo. Y as fue desplazndose progresivamente hacia una posicin dualista, adoptando de hecho el interaccionismo de Descartes. Tras su jubilacin, su obra cientfica fue continuada durante unos catorce aos por un crculo de hombres jvenes, entre ellos John C. Eccles y Wilder Penfield. Penfield rindi posteriormente un gran tributo a Sherrington como hombre y como cientfico en un discurso ante la Sociedad Canadiense de Neurologa en Saskatoon, en junio de 1957. Se refiri a Sherrington como legendario en las mentes de la mayora de los que le haban conocido y que haban conocido su obra, y se refiri a l como su propio hroe cientfico.41 Penfield deca que Sherrington encontraba siempre la manera de presentar ambos lados de cada problema fisiolgico en la clase, dejando a veces a sus oyentes en un estado de frustracin y confusin. Como estudiante, a veces dese que Sherrington ocultase sus dudas debajo de un resplandeciente manto de autoridad y diese a sus alumnos un mayor sentimiento de seguridad. Pero esta no era la forma de actuar de Sherrington. Tena amplias miras, una mente brillante, y una memoria que sobrepasaba a la de cualquiera que yo hubiera conocido, en lo que respecta a exactitud y detalle. En el campo de la fisiologa, Sherringon haba sido siempre un realista, buscando la verdad de manera abierta y hasta donde fuera posible sin predisposiciones. Stanley Cobb, uno de sus distinguidos estudiantes americanos, lo aclam como el ms destacado proponente del dualismo despus de Scrates y Descartes. Finalmente, adopt una creencia en la existencia de dos elementos separados cuerpo y espritu en la constitucin humana. Pero nunca estuvo dispuesto a comprometerse tan explcitamente como dos de sus ms destacados estudiantes han hecho desde entonces. No posea los datos experimentales a los que ellos pudieron recurrir al adoptar sus decisiones. Mientras estaba dedicado a la investigacin activa, Sherrington se haba resistido a la tentacin de adoptar una posicin dualista en la controversia acerca de la relacin

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

mente/cerebro. Su filosofa era muy similar a la de Joseph Needham, que escribi, en 1936:42 Los bilogos encuentran que su trabajo es posible slo si definen la vida como un equilibrio dinmico en un sistema polifsico compuesto de protenas, grasas, hidratos de carbonos, lpidos, ciclosas y agua. En resumen, la vida no es nada sino fsica y qumica. Needham puso de relieve este planteamiento de la investigacin cientfica con estas palabras:43 El mecanicismo es la columna vertebral del pensamiento cientfico en biologa, por cuanto en ciencia tenemos que actuar como si la teora mecanicista de la vida fuese verdad, pero no estamos en forma alguna comprometidos con tal punto de vista como una declaracin metafsicamente vlida. El progreso cientfico slo lo pueden conseguir aquellos que experimentan como si el mecanicismo fuese cierto. Desde su comienzo, este punto de vista qued reforzado no meramente por su atractivo en trminos de simplicidad conceptual y facilidad de manejo, sino debido a su inmenso xito en la extensin de la tecnologa y del control del hombre sobre el orden natural (esto es, el mbito de lo fsico). Los cientficos, con toda razn para sus propsitos, pasaban por alto toda un rea de la realidad en su bsqueda de dominio sobre las fuerzas de la naturaleza. Y tuvieron tanto xito que el pblico dio un paso ms y comenz a negar lo que los cientficos se haban limitado a pasar por alto. Posteriormente, los cientficos, al formar ellos mismos tambin parte del pblico, cayeron tambin en la misma trampa, y reforzaron la negacin del pblico. El mecanicismo obtuvo la hegemona, y el espritu del nada-sino-smo aprision el pensamiento de muchos investigadores e intelectuales. Este era el ambiente en el que Sherrington comenz su larga carrera. En el laboratorio uno se encuentra aprisionado en este nada-sino-smo y como-si-smo porque el clima de la opinin cientfica predispone el pensamiento en esta direccin, y porque nuestros instrumentos y nuestras tcnicas se han ideado para proporcionar solo esta clase de respuestas. Nadie quiere ser excomulgado de la red cientfica por poner en duda las actuales presuposiciones, y no es fcil obtener financiacin para investigaciones realizadas con otra clase de actitud. As, tras haber concentrado todas las iniciativas de diseo sobre el sujeto a ser investigado, sobre las herramientas con las que investigamos y sobre los mtodos de investigacin, nos vimos encerrados en un planteamiento mecanicista. Esto nos oblig a suponer que la vida es meramente una extensin a un cierto nivel de organizacin y que la conciencia es meramente una extensin de la vida a un cierto nivel de complejidad. Sherrington cambia de opinin Pero el conocimiento ha seguido haciendo progresos. La ciencia tiene en s misma un cierto elemento de autocorreccin,
42

41

Reimpreso en Second Career, de Penfield, Toronto, Little, Brown, 1963, pp. 6675.

Needham, Joseph, citado en Theodore H. Savory, Mechanistic Biology and Animal Behaviour, Londres. Watts, 1936, pgina introductoria. 43 Ibid., p.170.

La Misteriosa Materia de la Mente

13

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


aunque es lento en su accin. Los que siguen ms cordialmente el consejo de Thomas Huxley y se sientan ante la realidad como un nio pequeo, [y] siguen humildemente adonde y cualesquiera que sean las profundidades a las que lleva la naturaleza, desde luego aprenden y a veces modifican sus puntos de vista de forma radical. Desafortunadamente, se precisa de una reflexin madura y de un valor considerable de parte de cualquier cientfico que valora su reputacin para apartarse pblicamente de la ortodoxia dominante. El resultado es que estos giros suelen darse hacia el final de la carrera de un cientfico, y su impacto ser probablemente dbil sobre su propia generacin. Max Planck observ: Una nueva verdad cientfica no triunfa convenciendo a sus oponentes y llevndolos a ver la luz, sino porque sus oponentes al fin mueren, y crece una nueva generacin que est familiarizada con ella.44 Por esto mismo, el cambio tiende a ser ms bien lento. Serrington era un hombre genial, pero tambin era un hombre esencialmente humilde en el sentido propuesto por Huxley. Con razn exclua cualquier recurso a una fuerza no fsica al tratar de explicar las operaciones del sistema nervioso, especialmente en el hombre. Pero queda claro que, en el curso de medio siglo de investigacin, observ una realidad no fsica generalizada que se expresaba con un evidente propsito. Esto sugera una forma de conciencia que no se poda negar de plano. La admisin en el laboratorio de estas fuerzas no fsicas, y por ello no cuantificables, es a menudo fatal para la investigacin, porque invita a la pereza. Lo que no pueda explicarse fcilmente en trminos de fsica y de qumica no se sigue estudiando porque se explica demasiado fcilmente en trminos de causas no fsicas que no tienen nada que ver con la ciencia. La investigacin de causas fsicas de estos fenmenos puede resultar abandonada, y se abandona la demostracin de la causalidad estricta, incluso en reas de investigacin en las que la persistencia hubiese hecho avanzar nuestro conocimiento de la naturaleza de forma sustancial. De modo que la tentacin a admitir una realidad no fsica se considera como totalmente perjudicial para el avance de la ciencia, como desde luego puede serlo. En el estudio del hombre esto es a veces causa de tensiones muy perturbadoras para aquel que quiere adoptar una perspectiva total de la realidad. En la discusin con colegas esto puede llevar a un debate totalmente insatisfactorio y a menudo muy perjudicial. En el debate pblico en una sala de conferencias puede resultar en recriminaciones y descrdito, y esto puede ser muy daino para la reputacin y la carrera de los cientficos jvenes. Como consecuencia, es casi siempre el cientfico ms mayor, que ya ha establecido su reputacin entre sus colegas, y que tiene poco peligro de perderla, que puede permitirse decir lo que realmente piensa acerca de cuestiones tan conflictivas. Sin embargo, aunque era ya un personaje de gran talla, Sherrington, en su obra El hombre en su naturaleza, se mostr todava muy cauteloso en su admisin pblica de dudas que evidentemente haban comenzado a cobrar forma en su mente acerca de si se poda explicar el hombre en trminos monistas. A veces parece como disculpndose por su planteamiento dualista.

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

Pero el dualismo puede adoptar ms de una forma. Podra ser, declar Sherrington, que lo que Eccles llam posteriormente la mente autoconsciente o alma, y Penfield el espritu, fuese una especie de fenmeno emergente surgiendo del cerebro, que en cierto punto consiguiese una especie de independencia. As, en este volumen de reflexiones, Sherrington admiti de una manera algo provisional: Que nuestro ser se componga de dos elementos fundamentales no ofrece, me parece, una improbabilidad inherente mayor que el que estuviera constituido solo por uno.45 Mantenimiento del rigor cientfico En 1968, Penfield, a quien su maestro haba hecho esta admisin, coment que l tambin pensaba que esta era la mejor manera de dejar la cuestin. Pero a su debido tiempo l mismo se mostr mucho ms dispuesto a admitir la independencia de la mente al menos operativamente, incluso si no en su origen independiente. Aunque esto significaba atravesar la frontera del monismo estricto para entrar en una creencia en la realidad no fsica de la mente, pensaba que tal confesin no constitua razn para suponer que se estaba abandonando la razn crtica. El problema del origen de la mente es desconcertante para el monista, porque la mente tiene que ser identificada en alguna forma primigenia en alguna etapa anterior en el desarrollo de la vida. Como hemos visto, esto es muy dficil de conseguir. Respecto al origen de la mente, Sherrington escriba en 1940:46 Quin la descubrir en aquella pequea masa como una mora [la etapa de la mrula] que para cada uno de nosotros es nuestro todo poco despus de la etapa unicelular. ... Pero, quin la negar en el nio en que se convertir en pocos meses aquel embrin? Y a la inversa, a la muerte parece reemerger al estado de no mente. Pero parece venir de la nada y volver a la nada. La regresin a la nada parece tan difcil como la evolucin desde la nada. En realidad, aqu nos encontramos con dos problemas. Surgi la mente de la materia sin mente mediante un proceso de emergencia, o surgi de la nada, mediante una especie de creacin? Y, naturalmente, qu sucede con la conciencia en la muerte? Como hemos visto ms arriba, mucho tiempo antes de Sherrington, Claude Bernard (18131873) haba establecido un credo para los fisilogos que estableci el espritu de la investigacin en un molde de hierro del que no iba a escapar durante ms de un siglo. As escribi l:47 Tanto en los cuerpos vivientes como en los cuerpos inorgnicos, las leyes son inmutables y los fenmenos gobernados por estas leyes estn vinculados a las

44

Planck, Max, Scientific Autobiography and Other Papers, Nueva York, Greenwood, 1968, pp. 3334.

Sir Charles Sherrington: citado por Wilder Penfield, Engrams in the Human Brain: Mechanisms of Memory, Proceedings of the Royal Society of Medicine, agosto de 1968, reimpresin del Montreal Neurological Institute como Reimpresin No. 934. p. 3. 46 Sherrington, Sir Charles, Man on His Nature, Cambridge University Press, 1951, 2 edicin, p. 210. 47 Bernard, Claude, An Introduction to the Study of Experimental Medicine, traducido del francs al ingls por H. C. Greene, Nueva York, Henry Schuman, 1949, p. 69.

45

14

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


condiciones en los que existen por necesidad y por un determinismo absoluto. ... El determinismo en las condiciones de los fenmenos vitales debera constituir uno de los axiomas de los mdicos experimentales. Si estn totalmente imbuidos de la verdad de este principio, excluirn toda intervencin sobrenatural de sus explicaciones; tendrn una fe inquebrantable en la idea de que la ciencia biolgica est regida por unas leyes fijas. ... As, el determinismo deviene el fundamento de todo progreso y crtica cientficos. [mi nfasis en todas las citas] Sherrington se cri en este ambiente intelectual y quiz fue mayormente desconocedor, al menos en sus tiempos de juventud, de la confusin que generaba. Lo acept y desde luego prosper en base al mismo. Pero sus limitaciones se le debieron hacer evidentes ms tarde. Sin embargo, por sus hbitos de pensamiento durante tanto tiempo, no pudo (o no quiso) tomar en consideracin la idea de que podra haber otro mundo de realidades no sometidas a los instrumentos de medicin que estaban diseados solo para investigar el mundo de lo material. Quiz Sherrington no pudo ni siquiera admitir la existencia de un mundo no material, pero parece que al final se aproxim mucho a la idea de que la mente tena algn valor trascendental. Incluso si proceda de la no-mente no regresaba a la nomente cuando el cerebro se disolva. Esta parece ser la implicacin de una declaracin que hizo a Sir John Eccles cinco das antes de morir. Para m, ahora, dijo Sherrington, la nica realidad es el alma humana.48 Quin sabe qu significado poda tener esto, aparte del hecho manifiesto de que su cuerpo estaba ya casi listo para su disolucin, y que el lo saba? Todo el vigor que le quedaba resida en su mente. Fuese cual fuese el significado de sus palabras, dos de sus discpulos iban a hacer avanzar su investigacin con un espritu ms libre. Sus conclusiones han prestado un enorme peso al argumento dualista con sobretonos de interaccionismo cartesiano. La mente no gobierna completamente la operacin del cerebro, ni el cerebro gobierna completamente lo que sucede en la mente. La gran contribucin de Sherrington es que ech los fundamentos para la comprensin de la operacin del cerebro, y sin embargo lo hizo de tal manera que sus estudiantes quedaron sin embargo libres para dedicarse al estudio todava ms importante de la naturaleza de la interaccin en la asociacin mente/cerebro. * * * * *

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

Captulo 5

El establecimiento de las bases experimentales

De Sherrington a Penfield y sus observaciones de memorias revividas causadas por estimulacin con electrodos de los lbulos temporales de pacientes plenamente conscientes.

no de los ms destacados discpulos de Sherrington fue el neurocirujano canadiense Dr. Wilder Penfield. Penfield se ha hecho clebre por sus extraordinarios estudios y eficaz tratamiento de cientos de pacientes afligidos con epilepsia. Este trabajo comportaba la exposicin quirrgica y estimulacin mediante electrodos de tejidos del cerebro en pacientes totalmente despiertos. Al observar la reaccin del paciente al desplazar el electrodo gentilmente de punto a punto sobre el lbulo temporal, demostr que era posible en muchos casos localizar el rea de tejido daado causante de la epilepsia. La extirpacin de estos tejidos daados reduca y a veces eliminaba la reaparicin de los ataques. Un descubrimiento inesperado fue el descubrimiento de que en muchos casos se suscitaba involuntariamente un recuerdo de escenas sumamente vvidas y a menudo espectaculares en el pasado del paciente, escenas que poda describir con gran detalle, a la vez que era plenamente consciente de la actividad del cirujano. Este trabajo se realiz en el Instituto Neurolgico de Montral durante un perodo de treinta aos. En sus estudios en Oxford bajo Sir Charles Sherrington y durante un breve perodo bajo el Dr. Santiago Ramn y Cajal en Espaa, Penfield absorbi y acept completamente el principio de que todo este trabajo experimental deba realizarse con la presuposicin de que la mente est en el cerebro, que la mente, a su debido tiempo, quedar totalmente explicada en trminos de fsica, qumica y circuitos elctricos. En los ltimos tiempos de su prctica quirrgica activa, hizo la siguiente observacin:49 A lo largo de mi propia trayectoria profesional como cientfico, y, como otros cientficos, me he esforzado en demostrar que el cerebro explica la mente. Pero ahora quiz ha llegado el momento en que podemos considerar provechosamente las pruebas acumuladas, y hacer esta pregunta: Explican la mente, los mecanismos del cerebro? Se puede explicar la mente mediante lo que se conoce actualmente acerca del cerebro? Si no es as, cul es la ms razonable de las dos posibles hiptesis: que el ser del hombre est constituido por un elemento, o por dos?

48 Popper, Sir Karl and Sir John Eccles, The Self and Its Brain, Springer Verlag International, 1977, p. 558.

49 Penfield, Wilder, The Mystery of the Mind, Princeton University Press, 1975, p. xiii.

La Misteriosa Materia de la Mente

15

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


Este cambio de opinin no fue fcil. En 1950 Penfield bosquej brevemente pero de manera elocuente una interpretacin completamente mecanicista del funcionamiento del cerebro. Pero indicios subsiguientes le convencieron gradualmente de que su perspectiva mecanicista y monista no explica los hechos de manera adecuada. Posteriormente escribi: Hay alguna otra cosa que encuentra su morada entre el complejo sensorial y el mecanismo motor. ... Adems de la centralita telefnica tambin est la telefonista.50 En su Mystery of the Mind aparece una franca exposicin de los pensamientos que pasaban continuamente por su mente mientras sondeaba los tejidos cerebrales de pacientes de epilepsia en busca de las causas de raz. Escribi que, a la vez que estaba de acuerdo con Lord Adrian en el sentido de que debemos estar siempre en guardia en contra de introducir ideas en nuestra ciencia que no sean parte de la ciencia, sin embargo debemos a veces someter nuestra investigacin a nuestras propias especulaciones, y que, cuando lo hacemos, la valoracin crtica sigue siendo posible.51 Luego describe muy sucintamente el procedimiento que lleg a adoptar en la sala de operaciones y el fundamento del mismo. El propsito era localizar, en personas epilpticas, la causa y la situacin del punto de irritacin del bombardeo neuronal que desencadena el ataque epilptico, y, tras haberlo localizado de forma precisa, extirpar el tejido en aquella rea. El procedimiento tuvo xito en cientos de casos sin ningn efecto secundario perjudicial, a condicin de que los daos estuvieran limitados a un solo hemisferio. El tejido contralateral en el otro hemisferio (cuando el lugar de desencadenamiento estaba ubicado en el lbulo temporal) poda realizar la funcin del tejido extirpado. (Vase Figura 2 para la identificacin de las reas.)

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

procedimiento, de modo que solamente se inyectaba un analgsico local en el cuero cabelludo del paciente. Penfield recalcaba que se precisa de una gran confianza y comunicacin entre mdico y paciente para que esta operacin sea a la vez eficaz y humana.52 Este procedimiento a veces revelaba el lugar que causaba ataques epilpticos desencadenando uno de ellos. Para el lego, esta parece ser una empresa formidable. Pero el secreto del xito depende de que el paciente pueda decir al cirujano cul es su experiencia consciente mientras el operador explora el tejido cerebral expuesto con el electrodo.* Sin esto, la nica gua para el cirujano seran unos movimientos musculares espasmdicos e involuntarios. Por cuanto la estimulacin del lbulo temporal no produce estos movimientos, solo el paciente consciente puede comunicar al cirujano los efectos de la exploracin. (Vase Figura 3 para el mapa de las reas de control motor.) Una doble conciencia Esto ha producido la sorprendente y extraordinaria experiencia en el paciente de una forma de doble conciencia, tal como la designa Penfield. El paciente no solo es plenamente consciente de su ambiente inmediato, de la sala de operaciones, del cirujano y sus ayudantes de hecho, de toda la escena local, sino tambin de la escena del pasado repentinamente revivida, una escena tan vvida que incluye sonidos, y que en un caso inclua hasta el olor de caf al fuego! En sus registros aparece una ocasin en la que un joven paciente sudafricano yaciendo en la mesa de operaciones exclam, cuando se dio cuenta de lo que estaba sucediendo, que le dej atnito darse cuenta de que estaba riendo con sus primos en una granja en Sudfrica, mientras que era tambin plenamente consciente de estar en la sala de operaciones en Montral. Penfiel observaba: La mente del paciente era tan independiente de la accin refleja como la mente del cirujano que escuchaba y que trataba de comprender. As, mi argumento favorece la independencia de la accin de la mente.53 Penfield fue as forzado a la conclusin de que el estmulo del electrodo era responsable en efecto de una especie de programa de TV que el sujeto estaba contemplando objetivamente, mientras que la propia mente del sujeto estaba dirigiendo la produccin de un registro igualmente completo de los acontecimientos que tenan lugar en la sala a su alrededor. As como podemos contemplar objetivamente un programa de TV en compaa de otros de cuya presencia somos plenamente conscientes, as aqu tenamos dos clases diferentes de conciencia. La mente estaba observando por su propia voluntad un programa que se le estaba presentando de forma mecanicista mediante estimulacin por un electrodo de manera muy parecida a una TV operada independientemente por el espectador. Como Penfield lo expresa, si asemejamos el cerebro a un ordenador, el hombre tiene un ordenador, no es un ordenador.54

Figura 2. La relacin del lbulo temporal con el resto del cerebro.

Penfield deca adems que, por motivos de seguridad y de buena probabilidad de curacin, es necesario poner a descubierto de forma extensa la superficie de un hemisferio del cerebro a fin de estudiar y posiblemente extirpar una parte daada. Esta operacin se consideraba menos peligrosa y ms til si el paciente estaba despierto y alerta durante todo el
50 Penfield, Wilder, The Physical Basis of Mind, dirigido por P. Laslett, Oxford, Basil Blackwell, 1950, p. 64. 51 Penfield, Wilder, The Mystery of the Mind, Princeton University Press, 1975, pp. 45.

52 *

Ibid., p. 12. Se emplea un punto nico de contacto, con una corriente de 2 voltios a 60 Hz. 53 Ibid., p.55. 54 Ibid., p.108.

16

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


Este descubrimiento fue totalmente inesperado. Pero no fue singular en modo alguno. Se repiti una y otra vez en centenares de pacientes, cada uno de los cuales pudo identificar la escena evocada con facilidad y de manera totalmente instantnea. Los pacientes podan discurrir acerca de lo que vean, y explicar las circunstancias, de modo muy parecido a como un espectador de TV contemplando un programa de seriales podra explicar las circunstancias a un compaero que no conociese los episodios

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

anteriores. En esta situacin aparecen con claridad dos elementos: El espectador no forma parte del programa de TV, sino que es un observador. Pero es ms que un observador en tanto que el espectador puede ajustar el aparato, dar ms brillo a la imagen, cambiar el programa, y (en una situacin de recuerdo) apagarlo a voluntad bajo circunstancias normales por un cambio de atencin (esto es, pasando a otro canal). Aqu, entonces, tenemos un dualismo de objeto y sujeto, de cerebro y de mente.

Figura 3. reas de transmisin motoras y sensoriales de la corteza cerebral

Ya no es fiable contemplar la mente como un ordenador, aunque el cerebro es ciertamente un ordenador de un refinamiento extraordinario. Pero este ordenador tiene un programador y un operador que lo est usando como herramienta de recuperacin de memorias y para control motor.55 Control supervisor por parte de la mente Los pacientes epilpticos pueden a veces experimentar un total desmayo respecto a la conciencia, donde la mente parece abandonar totalmente el control del cerebro. A condicin de que el cerebro haya sido ya programado, el paciente deviene un autmata y completa su tarea en un estado de inconsciencia total. Los pacientes pueden incluso acabar un viaje en automvil del trabajo a casa. Siempre que la ruta sea habitual y que no haya ninguna interferencia inesperada, la navegacin a travs del trfico y el recorrido por las calles se realiza por medio de reflejos puramente condicionados; despus, no se recordar nada acerca del viaje. La eficiencia del cerebro como ordenador es verdaderamente extraordinaria. Penfield observ que las funciones continuas de la mente normalmente activa eran
55

aparentes en estos viajes.56 Pero recalcaba que es la mente la que tiene que programar primero el cerebro del ordenador, por cuanto el ordenador es solo una cosa, y, por s mismo, no tiene capacidad de tomar decisiones totalmente nuevas para las que no est programado.57 Por maravilloso que sea el cerebro como ordenador, vemos sus limitaciones y su dependencia de las directrices conscientes de la mente para niveles decisorios de actividad normales de la vida humana. Es desde luego algo que el individuo posee, pero no algo que posee al individuo. Penfield fue llevado a creer que slo aquello a lo que la mente ha prestado atencin queda aparentemente programado en el cerebro.58 Si el sujeto ha caminado a travs del trfico, observando conscientemente pautas para mantener su propia seguridad, esta actividad motora ser programada automticamente en el ordenador, y en caso de un automatismo epilptico, el sujeto, aunque totalmente inconsciente, sin embargo seguir navegando con seguridad a travs del trfico, a no ser que surja alguna complicacin no experimentada con anterioridad. Penfield describa a la persona normalmente sana como aquel individuo que va por su mundo dependiendo
56 57

Ibid., p.40.

Ibid., p.45. Ibid., p.47. 58 Ibid., pp.39-40, 58-59.

La Misteriosa Materia de la Mente

17

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

Figura 4. Diagrama del cerebro de uno de los pacientes epilpticos de Penfield. (Arriba: hemisferio derecho, vista lateral; abajo: hemisferio derecho, vista inferior.) Las letras A-F identifican puntos sobre el cerebro estimulados mediante un electrodo. Las respuestas verbales del paciente a dicha estimulacin se dan ms abajo. Reaccin de un paciente tras el contacto sobre los puntos individuales segn aparecen en la Figura 4. A: He odo algo, no s qu era. A: (repetido sin advertencia) S. Seor, me parece que oigo a una madre llamando a su pequeito en alguna parte. Pareca algo que sucedi hace aos. Cuando le ped que explicase, me dijo: Era alguien en el vecindario donde vivo. Luego aadi que ella misma estaba en algn lugar cercano para poder or. B: S. He odo voces ribera abajo del ro en algn lugar una voz de hombre y una voz de mujer llamando. ... Creo que he visto un ro. C: Slo un pequeo atisbo de un sentimiento de familiaridad y una sensacin de que saba todo lo que iba a suceder en el futuro prximo. D: (se insert una aguja, aislada excepto en el extremo, en la superficie superior del lbulo temporal, profundamente dentro de la fisura de Sylvius, y se prendi la corriente) Oh! Tuve este mismo recuerdo muy, pero muy familiar, en una oficina en algn lugar. Poda ver las mesas de despacho. Yo estaba all y alguien me llamaba, un hombre inclinado sobre su mesa de despacho con un lpiz en la mano. La advert que iba a estimular, pero no lo hice. Nada. E: (estimulacin sin advertencia) Tuve una pequea memoria una escena en una obra de teatro estaban hablando y pude verla era solo verlo en mi memoria.

constantemente de su propio ordenador personal que l programa para que se ajuste a sus propios objetivos y preocupaciones en constante cambio.59
59 Ibid., p.61. Nota: Se debera observar, sin embargo, que bajo hipnosis es posible algn recuerdo de detalles que slo difcilmente se pueden atribuir a una atenta observacin en el pasado. Por ejemplo, bajo hipnosis un hombre dibuj con precisin cada protuberancia y grano en la superficie superior de un ladrillo que haba puesto en una pared haca veinte aos. Debido a que su ocupacin era la albailera, es difcil creer que examinara conscientemente las superficies de cada ladrillo que iba depositando de da en da. Ralph Gerard, que comunic este ejemplo, en el que la exactitud de la memoria qued verificada porque el edificio estaba siendo demolido, observ: Los hombres recuerdan y traen a la memoria innumerables detalles nunca percibidos de manera consciente (What is Memory?, Scientific American, septiembre 1953, p. 118). Parece improbable que percibamos conscientemente todo aquello que alcanza ociosamente a nuestros sentidos. Pero no hay forma de saberlo. Posiblemente el pasado no sea recuperable en su integridad, aunque solo porque necesitaramos una segunda vida para revivirlo, y mucho de ello no tiene valor.

Penfield realiz muchos sorprendentes descubrimientos acerca del potencial de la exploracin del lbulo temporal de esta manera. Un lugar determinado, cuando es contactado por el electrodo, produce un recuerdo especfico. Es tan especfico que la experiencia que se revive comienza siempre en precisamente el mismo punto en la secuencia de acontecimientos. No hay una continuacin donde la ltima escena acab, sino una repeticin de la representacin. En un sujeto esto tuvo lugar sesenta y dos veces sucesivas!60 Esto parece indicar un emplazamiento muy especfico dentro de la corteza, algo as como colocar la aguja lectora en el mismo punto de un disco. (Ver Figuras 4 y 5.) Esto, no obstante, no suceda siempre as. Un sujeto, estimulado en la misma rea, experiment cuatro respuestas
60 Penfield, Wilder y Phanor Perot, The Brain's Record of Auditory and Visual Experience: A Final Summary and Discussion, Brain, vol. 86, part 4, diciembre 1963, p. 685.

18

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


experienciales aparentemente no relacionadas. Primero oy pasos; segundo, un grupo de gente en la estancia; tercero, como estar en un gimnasio; y finalmente, una seora hablando con un nio en la playa.61 En el caso de una memoria repetitiva, nada se ha perdido ni nada se ha aadido. En palabras de Penfield: Los acontecimientos no estn en absoluto adornados con fantasas, como suele suceder con los sueos cuando se recuerdan.62 Y otra vez, en otro pasaje, Penfield escriba:63 La viveza o riqueza de detalles y el sentido de inmediatez que acompaa a sus respuestas evocadas sirve para ponerlas en una clase aparte respecto al proceso ordinario de recuerdo, que raras veces exhibe tales cualidades. As, en el caso de la estimulacin en el Punto n. 11 en el sujeto J. V. (Caso n. 15), el paciente dijo: Ah van gritndome. Paradlos! El individuo puede identificar conscientemente el significado de la experiencia revivida no como una especie de alucinacin, sino como algo tan real como la vida, de la que sin embargo se encuentra aparte. Una mujer que escuchaba una orquesta bajo el electrodo estimulador de Penfield tarareaba la msica que oa, verso y coro, acompaando as con un acto de esfuerzo consciente la misma msica que estaba siendo suscitada de manera tan vvida. Estos recuerdos se suscitaban de forma totalmente involuntaria. No se trata de recuerdos trados voluntariamente a la superficie. Son detallados y ms vvidos de lo que nunca lo son tales memorias. Penfield comunica la experiencia de una paciente que experiment una ocasin en la que ella se encontraba sentada en una habitacin y escuchando a los nios jugando fuera. Los ruidos del trfico exterior y todos los otros sones de la vida urbana proporcionaban el ambiente natural. Estuvo hablando de todo esto con el Dr. Penfield mientras suceda, y la experiencia era tan real que tuvo que dedicar un cierto tiempo despus para convencerla de que l no haba amaado todo aquello, incluyendo los ruidos exteriores. Desde luego, no haba hecho tal cosa.64

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

En ocasiones, la experiencia revivida es tan compleja que el paciente tiene que explicar sus antecedentes ms tarde. Una mujer de 23 aos revivi lo que ella llam un acontecimiento fabuloso en el que durante una comida haba hecho aicos un plato con el codo y haba disfrutado enormemente con esta experiencia!65 Y quiso explicar por qu haba disfrutado tanto. Otra paciente se vio de repente sentada en el asiento trasero derecho de un automvil, con la ventana ligeramente bajada, esperando en un paso a nivel que pasase un tren. Poda incluso contar los vagones del tren al pasar y all estaban todos los ruidos y sonidos caractersticos. Despus de haber pasado el tren y atravesar el paso a nivel para entrar en la poblacin, incluso experiment un viejo aroma familiar el olor del caf al fuego. Penfield dice que este fue el nico caso de revivir un olor que se encontr en su estudio de ms de mil pacientes cuya superficie cerebral fue expuesta de esta manera en un esfuerzo por localizar la causa de los ataques epilpticos.66 Penfield descubri que si el rea cortical que haba sido el lugar de estimulacin para revivir alguna experiencia se extirpaba luego quirrgicamente (cuando se crea que era para beneficio del paciente epilptico), el paciente poda todava evocar voluntariamente la experiencia con posterioridad. Es evidente que la memoria misma no se encontraba en este punto sino que estaba almacenada en algn rea con la que estaba conectado el sitio. El corte de la conexin haca imposible evocar la memoria mediante estmulo elctrico, pero no erradicaba la memoria misma, que poda ser todava suscitada voluntariamente. Penfield se vio obligado a concluir que, aunque haba pasado aos intentando explicar la mente totalmente en base a la accin cerebral, sus aos de estudio hacan que fuese mucho ms simple y lgico explicar la mente y el cerebro como dos elementos en lugar de uno. Esta proposicin pareca ofrecer el mejor camino para llevar a los cientficos a una comprensin definitiva de la cuestin cerebro/mente. Crea que nunca sera posible explicar la mente a partir de la accin de las neuronas en el interior del cerebro, porque la mente parece desarrollarse de manera independiente a lo largo de la vida de la persona como si fuese algo continuado, y por cuanto un ordenador, que es lo que el cerebro es, ha de tener un agente controlador capaz de comprensin independiente.67 Penfield nunca ha sugerido que la mente pueda prescindir del cerebro, aunque evidentemente el cerebro puede proseguir por cierto tiempo sin mente, como sucede en el automatismo epilptico. Pero la mente es el agente que programa el cerebro, que decide qu engramas* se codificarn en el ordenador para su futura recuperacin. El cerebro no explica la mente Como observaba Penfield, y como esperara el monista, si el ser humano se compone slo de un elemento fundamental, entonces la accin neuronal del cerebro ha de explicar todo lo que hace la mente.68 Pero en tal caso, no hay ningn indicio de actividad neuronal especfica que se corresponda con el
65 66

Figura 5. Mapas resumen para indicar dnde, en los dos hemisferios cerebrales, se produjeron respuestas experienciales de toda clase mediante estimulacin elctrica.

Ibid., p.682. Penfield, Wilder, Epilepsy; Neurophysiology and Some Brain Mechanisms Related to Consciousness, in Basic Mechanisms in Epilepsies, edited by. Jasper, Ward, and Pope, Toronto, Little, Brown, 1969, p. 796. 63 Penfield, Wilder and Phanor Perot, The Brain's Record of Auditory and Visual Experience: A Final Summary and Discussion, Brain, vol. 86, parte 4, diciembre 1963, p. 679. 64 Ibid., pp. 64546.
62

61

Ibid., p. 643. Ibid., pp. 64849. 67 Penfield, Wilder, The Mystery of the Mind, Princeton University Press, 1975, p. 80. * Un engrama es una traza de memoria. 68 Ibid., p. 78.

La Misteriosa Materia de la Mente

19

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


pensamiento que est haciendo el individuo? A esto, Penfield responde que no. No se han encontrado indicios de esto en ningunos de sus pacientes. Pero es cuidadoso en admitir que pueda existir una actividad neuronal de esta clase que no haya quedado todava demostrada. Adems, ha observado que pueden extirparse reas sustanciales de la corteza cerebral sin ninguna prdida de conciencia por parte del sujeto incluso durante la operacin, lo que sugiere que la conciencia no tiene una localizacin especfica. Luego resuma sus conclusiones resaltando que su propia experiencia en ciruga nunca revel ningn rea de materia en la que resultase una descarga epilptica local que pudiera describirse como accin mental.69 Por cuanto no hay indicios de tal accin, Penfield conclua que la nica explicacin ha de ser que existe ciertamente otro elemento fundamental y otra forma de energa, que as como un programador acta con independencia de su ordenador, incluso si depende de la accin del ordenador para ciertas cosas, as la mente aparentemente puede actuar con independencia del cerebro.70 Si nunca se explora la perspectiva dualista, nunca disearemos herramientas experimentales para desvelar el mecanismo de interaccin entre los dos elementos. Por ello, parece lgico admitir el dualismo como hiptesis de trabajo y ver si no se pueden inventar nuevas maneras de abordar el problema en el clima ms favorable que esta admisin generara. Penfield estaba convencido de que debemos ampliar nuestra base hipottica. Es en este espritu que pasa luego a una consideracin de algunas cuestiones ms sutiles y quiz de importancia ms fundamental que los indicios nos invitan a preguntar. Observa l que la historia del desarrollo de la mente a lo largo de la vida en contraste con el curso de desarrollo del cerebro es bastante diferente.71 Por ejemplo, si se puntea una curva exponiendo la excelencia de la ejecutoria humana, se ve que la ejecutoria corporal (y del cerebro) mejora con el tiempo al darse la maduracin, hasta despus de una cierta etapa en la que comienza a darse el declive y finalmente se llega a la senilidad. En contraste, la mente no revela ninguna caracterstica de declive inevitable. De hecho, en la vejez llega hacia su ms pleno potencial de comprensin y de criterio, mientras que el cuerpo y el cerebro estn volvindose ms lentos y a veces no funcionan como debieran.72 Luego hace una observacin final en el sentido de que haba trabajado como cientfico tratando de demostrar que el cerebro explicaba la mente, y que, investigando tantos mecanismos
69 Ibid., pp.7778. NOTA: La cuestin de si hay alguna traza de memoria concreta en forma de ARN relacionada especficamente con cada memoria sigue estando en pie. La evidencia experimental de que los gusanos planarios que han aprendido alguna accin de evitacin tienen un ARN concreto que, cuando se alimenta a planarios no enseados, les da una ventaja en el aprendizaje, sigue siendo materia de debate. Vase para lecturas adicionales: Arlene L. Harty, Patricia Keith-Lee, y W. D. Morton, Planaria: Memory Transfer Through Cannibalism Reexamined, Science, vol. 146, 1964, p. 75; Allan L. Jacobson et al., Planarians and Memory, Nature, vol. 209, 1966, p. 599601; G. Ungar y L. N. Irwin, Transfer of Acquired Information by Brain Extracts, Nature, vol. 214, 1967, p. 43555; Ejnar J. Fjerdingstad, Chemical Transfer of Learned Information, Nueva York, Elsevier, 1971; R. M. Yaremiko y W. A. Hillix, Reexamination of the Biochemical Transfer of Relational Learning, Science, vol. 179, 1973, p. 305. 70 Ibid., pp. 7980. 71 Ibid., p. 86. 72 Ibid., p. 87.

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

cerebrales como fuera posible, haba abrigado la esperanza de demostrar cmo se poda explicar en dichos trminos. Acaba sus reflexiones diciendo:73 Al final, concluyo que no existe evidencia, a pesar de los nuevos mtodos, como el empleo de electrodos estimulantes, el estudio de pacientes conscientes, y el anlisis de ataques epilpticos, de que el cerebro solo pueda realizar la tarea que realiza la mente. Concluyo que es ms fcil racionalizar el ser humano sobre la base de dos elementos que sobre la base de uno. Esta es, as, la opinin muy ponderada y cuidadosamente expuesta de un hombre que ha llegado a tener quiz ms conocimiento experimental de primera mano que ninguna otra persona en nuestros tiempos. * * * * *

Captulo 6

El retorno de la persona integral

Resea del dilogo publicado entre el filsofo Popper y el neurofisilogo Eccles. Por diferentes vas, ambos llegan a una creencia bsica en el interaccionismo, aunque estn en desacuerdo acerca del origen y del destino de la mente o alma.

a bsqueda de Sherrington en pos del modo de accin de la mente sobre el cerebro fue proseguida no slo en Canad por Penfield, sino tambin por otro de sus discpulos que devino un digno sucesor, esta vez en las Islas Britnicas, Sir John Eccles. Ecles, actualmente retirado, es considerado por muchos de sus colegas como uno de los neurofisilogos ms destacados del mundo, y el reconocimiento de su talla cientfica le lleg a su debido tiempo con el premio Nobel. Durante los ltimos doce aos de su larga y activa carrera en investigacin, Eccles estuvo trabajando en los Estados Unidos como director del Laboratorio de Neurobiologa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buffalo. Su investigacin lo condujo finalmente a adoptar una forma de interaccionismo muy parecido al propuesto por Descartes. Sin embargo, lleg a esta posicin en base a evidencia experimental en lugar de mediante filosofa de saln. Cuando se retir, aprovech la oportunidad para reflexionar con ms profundidad acerca de los frutos de su investigacin. Juntos, Popper y Eccles han expuesto ahora la esencia de estas reflexiones en un importante libro titulado El Yo y su cerebro (Ed. Labor, Barcelona 1993), al que ya se ha hecho referencia antes.
73

Ibid., p. 113.

20

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


Evolucin, o creacin de la mente? Dos caminos para el mismo destino El formato de este volumen, El Yo y su cerebro, es inusual. Lo singular de su carcter deriva de que en tanto que ambos autores estn de acuerdo en cuanto a la proposicin principal que se indica en el subttulo, Un argumento en favor del interaccionismo, el camino mediante el que cada uno lleg a su posicin fue muy diferente. Estn en desacuerdo en lo que respecta al origen de la mente consciente, y estn en desacuerdo en lo que respecta a su destino. En la cuestin del origen de la mente, Popper ve un origen evolutivo casi cierto. Eccles parece favorecer alguna forma de creacin. Por lo que se refiere al destino, Popper mantiene que no deberamos comprometernos ms all de la evidencia experimental, sino que deberamos mantener una postura totalmente abierta acerca de esta cuestin. Eccles est claramente mucho ms comprometido con la idea de que la mente o alma (como ahora la designa) tiene un destino ms all del sepulcro, para el que esta vida presente es estrictamente una preparacin. Esencialmente, el punto de vista de Popper es que el alma es una emergencia evolutiva que de alguna manera surge de la actividad del cerebro, pero que, una vez formada, posee una medida de independencia que ya no admite su descripcin plena en trminos de fsica y de qumica. Este punto de vista lo desarrolla en la primera parte del volumen, argumentando, mayormente, desde una base filosfica. En la segunda parte, Eccles presenta la esencia de los resultados experimentales y algunas de sus conclusiones desde un punto de vista ms estrictamente analtico. Aqu encontramos pruebas de una naturaleza esencialmente cientfica interpretadas en apoyo de la posicin interaccionista, que ambos autores adoptan. Pruebas experimentales de la prioridad de la voluntad sobre la accin, de la mente sobre el cerebro Eccles se refiere en particular a la obra de H. H. Kornhuber publicada en 1974.74 Korhhuber descubri la existencia de potenciales elctricos generados en la corteza cerebral despus del ejercicio de la voluntad de actuar y antes de la ejecucin efectiva de la actividad motora. Entre el acto consciente de la voluntad y la actividad resultante de la misma, observ de manera consistente un intervalo mensurable de unos pocos segundos o menos.75 Durante este breve pero muy significativo intervalo se observa un frenes de potenciales elctricos en una amplia rea que gradualmente centra o concentra las seales que luego ejecutan el movimiento decidido. Esto adopta la forma de una especificidad en desarrollo de las descargas pautadas del impulso hasta que las clulas piramidales en el rea pertinente de la corteza resultan activadas para realizar el movimiento que se ha decidido. El retardo entre la decisin de la voluntad y el movimiento decidido es totalmente mensurable. La naturaleza
74 Kornhuber, H. H., Cerebral Cortex, Cerebellum, and Basal Ganglia: An Introduction to Their Motor Functions, en The Neurosciences, Third Study Program, dirigido por F. O. Schmitt y F. G. Worden, Cambridge (USA), Massachusetts Institute of Technology Press, 1973, pp. 26780. 75 Popper, Sir Karl y Sir John Eccles, The Self and Its Brain, Springer Verlag International, 1977, p. 283. (Hay edicin en castellano, El Yo y su cerebro (Ed. Labor, Barcelona, 1993).

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

de la decisin voluntaria y la resultante accin decidida por la voluntad se corresponden. Sin embargo, persiste el problema de cmo los impulsos neuronales son activados de manera organizada por la voluntad. Se tiene que suponer, segn cree Eccles, que existe un puente de alguna clase a travs de la interfaz entre el mundo de la mente y el mundo fsico.76 Eccles admite que no es todava posible dar una descripcin cientfica de la naturaleza de este puente, pero mantiene que los experimentos de Kornhuber son una presunta prueba experimental de que la accin puede desde luego ser iniciada por la voluntad sin la introduccin de estmulos externos en la cadena de acontecimientos que van de sta a aqulla. Adems, le parece que es importante tener en cuenta que tenemos la capacidad de manipular imgenes mentales sin que haya ningn movimiento abierto consiguiente. As, es posible ejercer la voluntad de dos maneras diferentes: como movimiento imaginado o como una respuesta real por la toma de una decisin. Eccles describe los experimentos de Kornhuber de la siguiente manera: El sujeto observado realizaba movimientos elementalmente sencillos del dedo ndice, totalmente a su voluntad, mientras que se cronometraban los potenciales sumamente pequeos desde la superficie del cuero cabelludo en el rea asociada de control con respecto tanto al instante de decidir como al instante del movimiento respuesta. Las apariciones de los potenciales de la accin que resultaban del movimiento de los msculos involucrados en una rpida flexin del dedo se empleaban como marcadores de tiempo y se comparaban cronolgicamente con los potenciales de la superficie del cuerpo cabelludo. Los potenciales en el cuero cabelludo precedan siempre a los potenciales de la accin realizada. La misteriosa materia de la mente En cada caso, el sujeto inici estos movimientos de manera voluntaria a intervalos irregulares de muchos segundos, poniendo todo empeo en excluir cualquier estmulo desencadenante [nfasis mo].77 De estos experimentos fue posible promediar 250 registros de los potenciales evocados en cada uno de los diversos sitios sobre la superficie del cuero cabelludo. Se descubri que como regla comenzaba un potencial de preparacin unos 0,8 segundos antes del establecimiento de la accin muscular del potencial especfico de la respuesta. Es muy parecido al efecto de una orden de preparacin dada por un sargento cuando grita: Compaa ...! antes de dar la orden especfica que ha de seguir. Parece advertir que la voluntad est a punto de actuar sobre el mecanismo. No parece existir una seal de advertencia o de llamada a la atencin de esta clase cuando la accin es involuntaria. La accin consciente de la voluntad precisa de un tiempo para ponerse en marcha. Eccles resume los resultados de Kornhuber con estas palabras:78 Los sujetos entrenados hacen los movimientos desde luego, literalmente, en ausencia de influencias determinantes del
76 77

Ibid., p. 285. Ibid., p. 283. 78 Ibid., p. 294.

La Misteriosa Materia de la Mente

21

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


medio, y cualesquiera potenciales aleatorios generados en el cerebro relajado quedaran prcticamente eliminados por el promediado de 250 trazas. As, podemos contemplar que estos experimentos nos proporcionan una demostracin convincente de que los movimientos voluntarios pueden iniciarse libremente de manera independiente de cualesquiera influencias determinantes que estn totalmente dentro de la maquinaria neuronal del cerebro. Si podemos considerar esto como establecido para movimientos elementalmente simples, no hay problema en extender indefinidamente la gama de acciones conscientemente decididas o estrictamente voluntarias. Eccles observa que muchos otros movimientos de los miembros se han investigado con resultados parecidos, e incluso la vocalizacin.79 Los datos parecen indicar que la voluntad inicia una seal preparatoria en el cerebro, que es luego responsable del movimiento que se desea realizar. La demostracin de la interaccin puede por ello ser replicada y siempre en las mismas relaciones secuenciales. El problema bsico: La naturaleza de la interfaz Sin embargo, Eccles se apresura a sealar que el problema pendiente de resolucin reside en la naturaleza del mecanismo de control voluntario que forma el puente a travs de la interfaz entre la mente autoconsciente por una parte, y los mdulos de la corteza cerebral, por la otra.80 La conexin a partir de all, desde la corteza hasta las neuronas motoras, parece bastante clara. Todo lo que podemos decir ahora es que existe prueba experimental del interaccionismo. Mucho de lo que sigue en el tratamiento de la cuestin por parte de Eccles es un intento de plantear el problema mismo mediante una consideracin del conocimiento actual acerca de la segunda etapa de la interaccin. El problema fundamental de la primera etapa, la interaccin mente/cerebro, permanece en pie. El ltimo tercio del volumen es una reproduccin literal de una serie de discusiones grabadas entre los dos hombres en las que queda bien claro su acuerdo esencial acerca de posicin interaccionista. Pero hacia el fin se hace patente una clara diferencia en el planteamiento filosfico por el hecho (ya anunciado en la Introduccin escrita conjuntamente por los dos autores) de que Popper no admite que las inclinaciones hacia la trascendencia coloreen su pensamiento, mientras que Eccles est claramente bien dispuesto, y ms an, comprometido, con la
79 Ibid., p. 283. Un haz de luz sobre la relacin entre pensamiento y accin que Eccles no menciona podra ser el descubrimiento, conocido durante algunos aos, de que el pensamiento no verbalizado va sin embargo acompaado de pequeos movimientos detectables de las cuerdas vocales. Cuando los sordos congnitos piensan (aquellos que usan el idioma de signos), estos mismos movimientos potenciales pueden detectarse en los msculos de los dedos en lugar de en las cuerdas vocales. En su resea de la obra Inner Speech and Thought, de A. N. Sololov [Mosc, 1968], Katherine S. Harris observa que los indicadores electromiogrficos de esta clase pueden simpleemente representar alguna clase de fenmeno de desborde. Esto parecera constituir un dato adicional apoyando el interaccionismo donde el flujo del pensamiento inicia una expresin vocal que involucra una actividad muscular que no es solo no deseada, sino suprimida hasta donde es posible [Science, vol. 176, Book Reviews bajo Silent Articulation (Articulacin silente).] Vase tambin J. C. Nunnally y R. L. Flaugher, Psychological Implications of Word Usage, Science, vol. 140, 1963, p. 775. 80 Ibid., p. 294.

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

creencia en Dios y en un destino para el alma ms all de la muerte. Tenemos as en este volumen el interesante caso de dos hombres sumamente informados e inteligentes que llegan a un acuerdo sustancial acerca de la naturaleza de la relacin mente/cerebro pero que estn en un cordial desacuerdo en cuanto al origen de la mente autoconsciente y de su destino despus de la muerte. Los puntos de desacuerdo sirvieron para el excelente propsito de hacer ms ntido el debate, principalmente porque cada uno de los interlocutores senta un profundo respeto por la tendencia del otro. Sera deseable que todos pudisemos debatir estas importantes cuestiones con la misma clase de cortesa y de templanza! Hasta el punto en que Eccles se sinti con la libertad de seguir a Penfield en traspasar el lindero sin abandonar el ejercicio del juicio crtico, sus observaciones al final tienden a abrir unas amplias avenidas de discusin y a llevar la materia de este presente estudio ms all de los fros datos del laboratorio, y a adentrarse en el mbito de la metafsica. Eccles qued plenamente persuadido, como resultado de sus experimentos, de que la mente no era una emergencia del cerebro sino de alguna manera una observadora y usuaria independiente del mismo. Se refiere a la mente como manipulando el cerebro, como siendo su ama y no su sierva. La mente busca en el fondo de informacin engramada en el cerebro e integra lo que extrae de este fondo. Y se trata de una bsqueda activa, no solo de una dedicacin pasiva. Puede seleccionar de entre la informacin que explora en el cerebro, y combinar la informacin que adquiere integrndola en un todo significativo, rechazando algo de la informacin y modificndola a voluntad. Este proceso deliberado, impuesto sobre el producto del cerebro, contribuye a su vez al sistema de circuitos y capacidades. De ah que el ttulo del volumen mismo, que originalmente fue propuesto como El Yo y el cerebro, fue cambiado por acuerdo mutuo por el de El Yo y su cerebro. Aqu se contempla al cerebro como utilizado por la mente de una manera plena de propsito, y programado de una forma singular por su mente correspondiente meramente por la razn de que la mente misma es la programadora, y que programa en el cerebro slo aquello que le interesa. Eccles: La mente es autnoma y controladora Eccles contempla la mente y el cerebro como una dicotoma clara81 y llega tan lejos como para identificar la mente autoconsciente con una entidad llamada alma.82 Rechaza el punto de vista paralelista83 como una evasin del problema. La mente no es meramente un espectador de una pantalla de TV carente de control sobre el programa de TV. La mente es un observador activo que puede seleccionar el programa, cambiar los canales, ajustar el color, e incluso tomar parte en la programacin original. Cree que existen datos sustanciales que indican una influencia activa de la mente autoconsciente sobre la maquinaria neuronal. La mente no tiene inters en los disparos de las clulas nerviosas individuales como tampoco el espectador est interesado normalmente en el funcionamiento de los transistores, resistencias, condensadores, etc., o el circuito
81 82

Ibid., p.471. Ibid., p. 560. 83 Ibid., p. 474.

22

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


como tal de su propio aparato de TV. Estos disparos de las clulas nerviosas individuales no proporcionan por s mismos informacin til a la mente, aunque otra mente pueda resultar profundamente preocupada en el caso de un mal funcionamiento del mecanismo. Es ms bien la operacin colectiva comn de la gran cantidad de neuronas lo que tiene que ser la base de una lectura de salida inteligible y til.84 Esta lectura de salida es normalmente una lectura de salida bajo pedido y es integrada por la mente en un mensaje con significado. La imagen de la TV del cerebro es solo una imagen porque la mente la constituye como tal. Por su misma constitucin, la mente es raras veces un espectador, e incluso entonces solo por breves perodos. Como regla general, est sumamente implicada. Esto es especialmente as en el caso del pensamiento creativo, y en ocasiones de recuerdo deliberado. Eccles se manifiesta plenamente de acuerdo con la observacin que hace Popper a este respecto:85 Recuerdo equivale a He logrado recordar. De modo que solo en el momento en que esta actividad tiene xito es el yo realmente un espectador (y nada ms). En otro caso est constantemente o casi constantemente activa. Eccles volvi posteriormente a tratar el punto de vista paralelista y observ:86 Podemos pasar ahora a otros aspectos de la base de nuestra hiptesis dualista fuerte. Quiero mencionar solo brevemente que tenemos que suponer que nuestra mente autoconsciente tiene alguna coherencia con las operaciones neuronales del cerebro, pero tenemos tambin que reconocer que no se trata de una relacin pasiva. Se trata de una relacin activa que busca y tambin modifica las operaciones neuronales. De modo que se trata de un dualismo muy fuerte y esto separa completamente nuestra teora de cualquier punto de vista paralelista en el que la mente autoconsciente es pasiva. Esta es la esencia de la hiptesis paralelista. Todas las variedades de teoras de identidad implican que las experiencias conscientes de la mente tienen meramente una relacin pasiva como una derivacin procedente de las operaciones de la maquinaria neural, donde ellas mismas son autosuficientes. Estas operaciones producen todo el comportamiento motor, y adems producen todas las experiencias conscientes y accesos a la memoria. De modo que en base a la hiptesis paralelista, las operaciones de la maquinaria neural proporcionan una explicacin necesaria y suficiente de todas las acciones humanas. Popper: Hay un activo espritu dentro de la mquina Popper estaba de acuerdo con esta valoracin global de la situacin lo que sugiere que el dualismo de Eccles no fue el resultado de su aceptacin voluntarista de la realidad de un mundo espiritual, porque es cosa declarada que Popper no admite tal clase de mundo. Sin embargo, concuerda con Eccles hasta este punto de decir con respecto a lo anterior:87
84 85

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

Esto es exactamente lo que intent expresar cuando, con una sensacin de desesperanza, dije en Oxford en 1950 que creo en el espritu dentro de la mquina. Es decir, creo que el yo en un sentido acta con el cerebro a la manera en que un pianista toca el piano o como un conductor manipula los controles de un automvil. Esto suscit de parte de Eccles el siguiente resumen de sus propias conclusiones personales basadas en muchos aos de investigacin activa:88 Como un reto de mi parte, presentar un resumen o bosquejo muy breve de la teora tal como la contemplo. Aqu est: La mente autoconsciente est dedicada activamente a la lectura de entre la multitud de centros activos al nivel ms alto de actividad cerebral, esto es, en el cerebro de contacto. La mente autoconsciente selecciona de entre estos centros segn la atencin y el inters, y de instante en instante integra su seleccin para dar unidad incluso a las experiencias consciencias ms transitorias. Adems, la mente autoconsciente acta sobre estos centros neuronales, modificando los patrones espaciotemporales dinmicos de los eventos neuronales. As, de acuerdo con Sperry, se postula que la mente autoconsciente ejerce un papel interpretativo y controlador superiores sobre los eventos neuronales. [nfasis mo] A esto, Popper respondi:89 Esto me parece muy bien. El nico lugar donde quiz uno debera tratar de presentarlo con ms vigor es donde hablas acerca del cerebro de contacto, esto es, podramos decirlo de manera ms enrgica al poner en claro que el cerebro de contacto es, por as decirlo, casi un objeto de eleccin de la mente autoconsciente. ... As, yo voy incluso ms lejos que t en mi interaccionismo, en cuanto que contemplo el emplazamiento mismo del cerebro de contacto como resultado de la interaccin entre el cerebro y la mente autoconsciente. La mente como un afloramiento evolutivo: Una perspectiva biolgicamente irracional Ms adelante en el curso de este dilogo, Eccles hizo lo que parece ser una observacin muy importante para aquellos que proponen que la autoconciencia era una ventaja para su poseedor y que fue por ello un afloramiento evolutivo que result favorecido por presiones selectivas. Aparte de que muchas formas de vida inferiores a la humana formas a las que difcilmente se podra atribuir autoconciencia parecen tener unas capacidades mucho mejores de supervivencia que el hombre, la derivacin de una mente autoconsciente parece inverosmil por otra razn.90 Desde la perspectiva paralelista no hay ninguna razn biolgica por la que la mente autoconsciente hubiera tenido que evolucionar en absoluto. Si no puede hacer nada, cul
88 89

Ibid., p. 477. Ibid., p. 488. 86 Ibid., p. 494. 87 Ibid., pp. 49596.

Ibid., p. 589. Ibid. pp. 559560. 90 Ibid., p. 516.

La Misteriosa Materia de la Mente

23

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


es su significado evolutivo? ... Solo puede tener un valor de supervivencia si puede hacer cosas. [nfasis mo] Naturalmente, si la mente puede actuar sobre el cerebro en este sentido dualista como una fuerza independiente, entonces la voluntad puede actuar sobre la materia sin estar arraigada en la materia sobre la que acta. Un concepto as suscita unas inquietantes posibilidades en la fsica, y de hecho podra, como el mismo Eccles sugiere, involucrar una verdadera transformacin de la fsica.91 Eccles cita una observacin de Erwin Schrdinger en 1967 a propsito de tal contingencia:92 Este impasse es un impasse. Entonces, nosotros no somos los actores de nuestras acciones? Sin embargo nosotros nos sentimos responsables de las mismas, somos castigados o alabados por las mismas, segn sea el caso. Tenemos aqu una horrible antinomia. Yo mantengo que la misma no se puede resolver al nivel de la ciencia de nuestro tiempo, que sigue todava inmersa en el principio de exclusin (es decir, la exclusin de todas las fuerzas excepto las fsicas). ... Se tendr que recomponer la actitud cientfica. La ciencia se tiene que rehacer de nuevo. Al final de este dilogo hay unos planteamientos que nos llevan ms all del alcance de la ciencia y quiz incluso ms all del alcance de la filosofa. As, Eccles dice:93 Yo quera resaltar esta preeminencia de la mente autoconsciente porque ahora planteo estas preguntas: Qu es la mente autoconsciente? Cmo llega a existir? Cmo est acoplada al cerebro en todas sus ntimas relaciones de dar y recibir? Cmo llega a existir? Y por fin, no solo cmo llega a existir, sino, cul es su suerte ltima cuando, a su debido tiempo, el cerebro se desintegra? El origen de la conciencia del Yo permanece como un misterio As observa l que el pattico problema que confronta a cada persona en su vida es su intento de reconciliarse con su fin inevitable en la muerte. La inevitabilidad de la muerte afecta al hombre de una manera singular porque en su desarrollo ha devenido consciente de su propio ser. En su libro Facing Reality, Eccles hizo la siguiente observacin, que cita ahora:94 Creo que hay un misterio fundamental en mi existencia, que trasciende a cualquier explicacin biolgica del desarrollo de mi cuerpo (incluyendo mi cerebro) con su herencia gentica y su origen evolutivo. ... No puedo creer que este maravilloso don de una existencia consciente no tenga ms futuro, ninguna posibilidad de otra existencia bajo algunas otras condiciones que no podemos imaginar.

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

Ms adelante prosigue diciendo:95 Nuestro venir-al-ser es tan misterioso como nuestro dejarde-ser en la muerte. Acaso no podemos abrigar esperanza, debido a que nuestra ignorancia acerca de nuestro origen concuerda con nuestra ignorancia acerca de nuestro destino? No se puede vivir la vida como una desafiante y maravillosa aventura que tiene un significado todava por descubrir? Eccles concluye que la ciencia ha ido demasiado lejos en la destruccin de la creencia del hombre en su potencial espiritual y al inculcarle la idea de que es meramente un ser insignificante en la frgida inmensidad csmica,96 frase esta quiz inspirada (si es que esta es la palabra adecuada) en la desapacible imagen del futuro que da Jacques Monod en su obra Azar y Necesidad. A la maana siguiente, Eccles consider necesario aclarar esta cuestin diciendo:97 Si [la mente] es una derivacin emergente de un mero cerebro desarrollado hasta el nivel ms elevado en el proceso evolutivo, entonces, me parece, damos paso finalmente a una perspectiva que hace de la mente autoconsciente un mero producto secundario del muy desarrollado cerebro. ... Mi postura es esta: Creo que mi singularidad personal, es decir, mi propia autoconciencia experimentada, no se explica mediante esta explicacin de emergencia del venira-ser de mi propio yo. Es la singularidad experimentada la que no admite esta explicacin. ... De modo que me veo obligado a creer que existe lo que se podra denominar un origen sobrenatural de mi singular mente autoconsciente o de mi singular identidad o alma; y esto, naturalmente, suscita todo un nuevo conjunto de problemas. Mediante esta idea de creacin sobrenatural escapo de la increble improbabilidad de que la singularidad de mi propio yo est determinada genticamente. No hay ningn problema acerca de la singularidad gentica de mi cerebro. Es la singularidad del yo experimentado que demanda esta hiptesis de un origen independiente del yo o alma, que luego queda asociada con un cerebro, de modo que deviene MI cerebro. [mi nfasis] El cerebro no es causa de la mente, sino su condicionante De modo que el cerebro no es la causa fisiolgica del yo, sino que, en palabras de Viktor Frankl, lo condiciona.98 Existe una enorme diferencia entre causar y condicionar. La posicin que adoptan tanto Popper como Eccles es la del interaccionismo, con la mente gobernando y empleando el cerebro como un dispositivo necesario para sus propios propsitos conscientes, pero tambin, a su vez, influido por la eficiencia, limitaciones, dotacin gentica y condicin sana o enferma del cerebro. El cerebro queda limitado en su
Ibid., chapter 5. Ibid., p. 558. 97 Ibid., pp. 55960. 98 Frankl, Viktor, en una discusin del artculo de J. R. Smythies, Some Aspects of Consciousness en Beyond Reductionism, volumen dirigido por Arthur Koestler y J. R. Smythies, Londres, Hutchinson Publishing Group, 1969, p. 254.
96 95

Ibid., p. 543. Schrdinger, Erwin, What Is Life?[Qu es la vida?, Tusquets Editores, Barcelona 1983] y Mind and Matter, Cambridge University Press, 1967 [Tusquets Editores, Barcelona 1983], pp. 13132. 93 Popper, Sir Karl y Sir John Eccles, The Self and Its Brain, Springer Verlag International, 1977, pp. 55253. (Hay edicin en castellano, El Yo y su cerebro (Ed. Labor, Barcelona, 1993). 94 Eccles, John C., Facing Reality, Nueva York, Springer-Verlag,, 1970, p. 83.
92

91

24

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


programacin por parte de la mente; la mente queda limitada en su programacin por la eficiencia y capacidad del cerebro como mquina. Existe una interaccin pero tambin existe una separacin entre las dos partes del conjunto. La mente, si Eccles tiene razn, no es una emergencia, un subproducto, un brazo del cerebro. Existe por derecho propio. Penfield se encontr l mismo impulsado por la evidencia a plantearse unas preguntas fundamentales similares, y de forma independiente lleg tmidamente a unas conclusiones muy parecidas. Plante la pregunta de qu sucede con la mente despus de la muerte. Sin cerebro, la mente queda finalmente privada del instrumento esencial para su operacin. Qu sucede, entonces? Todo lo que se puede decir con certidumbre es que el cerebro no ha dado todava una plena explicacin de la mente, y quiz la mente puede proseguir despus sin l. Si la mente depende del cerebro para su operacin en tanto que dicha operacin precisa de alguna forma de energa, de dnde procedera tal energa en ausencia del cerebro? Penfield sugiere que quiz la desintegracin del cerebro al morir libera a la mente para recurrir a alguna otra forma de energa. A no ser que sea as, parecera que despus de la muerte, la mente tendra que desvanecerse. Puede establecer una vinculacin con otra fuente de energa fuera del mundo mensurable?99 Penfield parece tener en mente una nueva fuente de energa y una nueva fuente de vida. Esto no debe identificarse con el pantesmo, porque la mente misma parece haber adquirido una identidad personal autoconsciente que persiste incluso cuando el cerebro sufre grandes daos. Lo que l sugiere es que quiz incluso durante la vida algo de esta nueva energa procede directamente del mismo Dios.100 Orgenes y Destinos La mente humana est constituida de tal manera que la idea de aniquilacin personal por la muerte es a la vez de difcil concepcin y de difcil aceptacin. Hemos visto que el origen de la mente est rodeado de misterio, y que desde luego el misterio rodea a su destino. Por cuanto nos parece imposible llegar a la certidumbre en la cuestin de su origen por medios cientficos, hay incluso menos probabilidad de conseguir ninguna certidumbre por medios cientficos acerca de la cuestin del destino. Dnde, pues, seguiremos la bsqueda, siendo que es inevitable que lo seguiremos haciendo? * * * * *

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

Eplogo

Ms all de la filosofa

Una consideracin del origen y del destino de la mente, mirando ms all de la indagacin cientfica a la revelacin bblica y a la teologa. Se pondera una perspectiva bblica de siglos de antigedad al lado de las modernas perspectivas del dualismo interaccionista.

or cuanto la bsqueda en pos del origen y la bsqueda en pos del destino estn, ambas, decididamente fuera del mbito de la indagacin cientfica, parece que nos quedamos slo con una especulacin metafsica. Pero esta especulacin no ha llevado hasta ahora a ninguna verdadera certidumbre. Est claro que carece de los datos brutos con los que la ciencia procede hacia el entendimiento. Entonces, dnde podemos encontrar estos datos? La respuesta usual es: Preguntemos a los que han experimentado la extincin de la llama y luego han vuelto. Pero esta fuente de informacin es insatisfactoria debido a que vara muy ampliamente de persona en persona, y debido a que no hay una seguridad absoluta de que la llama se hubiese realmente extinguido. Parece que no nos queda otra alternativa que volvernos a la Revelacin Bblica, un registro extraordinario que ha llevado a incontables millones de personas que han sido guiadas por ella a travs de las pruebas ms duras imaginables con una absoluta certidumbre de supervivencia en paz y gozo al otro lado del sepulcro. Donde parece necesaria la revelacin Ahora bien, la especulacin metafsica es la bsqueda en pos del conocimiento mediante el uso de la razn sola, sin la ayuda de la revelacin, en tanto que la teologa es la aplicacin de la filosofa a la experiencia religiosa mediante el uso de la razn pero con la ayuda de la revelacin. Si se admite esta fuente adicional de datos, puede que podamos echar con provecho una nueva mirada a lo que la teologa bblica ha estado diciendo a lo largo de siglos acerca de la relacin mente/cerebro o alma/cuerpo. Y hagmoslo prestando especial atencin a sus declaraciones acerca de lo que sucede cuando la mente ha quedado privada, por la muerte, del cuerpo del que depende para su expresin. El hombre: Una dicotoma de mente y cuerpo En primer lugar, se puede decir sin ningn tipo de ambigedades que la teologa bblica siempre ha contemplado al hombre como un ser combinado, una dicotoma espritu/cuerpo. Esta es la clara postura que se contempla tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Hasta este punto no hay ningn enfrentamiento entre la teologa y los resultados de las recientes

99

Penfield, Wilder, The Mystery of the Mind, Toronto, Little, Brown & Co., 1975, p. 88. (Hay edicin en castellano, El misterio de la mente (Madrid, Pirmide 1977). 100 Ibid., p. 89.

La Misteriosa Materia de la Mente

25

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


investigaciones. Adems, la Biblia siempre ha contemplado la muerte como sencillamente la separacin de estos dos componentes. Cuando el espritu o alma* abandona el cuerpo, el cuerpo muere. Adems, ambos Testamentos concuerdan en contemplar la unin de ambas entidades como esenciales para la existencia real de la persona plena como tal. De ah el enorme nfasis en la resurreccin del cuerpo a lo largo de toda la Biblia. Si la Revelacin estaba en lo cierto acerca de la unin de los dos constituyentes, quiz estar tambin en lo cierto en lo que revela acerca del destino del individuo despus de la muerte. Se debe tener presente que eran los filsofos griegos, no los telogos cristianos, los que contemplaban el cuerpo como la crcel del alma. Por cuanto Eccles emplea los trminos mente y alma de forma intercambiable (igual que los telogos han usado las palabras alma y espritu de forma intercambiable), todos estn abordando la misma cuestin. Mente y Cuerpo: Hechos el uno para el otro Los telogos europeos se han sentido particularmente interesados en resaltar que el cuerpo es el instrumento mediante el que el alma o mente se realiza y alcanza la propia expresin. A cambio, el alma o mente da al cuerpo el potencial para una actividad llena de propsito. Las capacidades del autmata epilptico existen solo debido a que la mente ya ha programado el cerebro con propsito. Aunque los clnicamente muertos se puedan mantener con vida por algn tiempo con medidas extremas, est claro que el cuerpo carece esencialmente de propsito en su actividad cuando est ausente la conciencia. La mente o alma proporciona al cerebro una economa significativa, valiosa y ordenada. El cerebro, a su vez, hace que el alma tenga efectividad. El alma encuentra una expresin plena mediante el cuerpo a travs de la interaccin con el cerebro. El alma, por tanto, anima el cuerpo. Al separar las dos, ambas sufren muerte. Por lo que respecta a la persona como un todo, la Biblia indica claramente una forma de ruptura que no se anular hasta que el cuerpo resucite y se rena con el alma. El problema es que se ha tendido a minimizar la resurreccin fsica, que ha quedado, por as decirlo, sepultada por el nfasis excesivo en la supervivencia del espritu. Pero a la luz del conocimiento presente no podemos recomponer razonablemente al hombre como un todo sin la resurreccin de su cuerpo, porque la existencia corporal parece esencial para su integridad. Por ello, no es sorprendente que a falta de una firme esperanza en la resurreccin corporal, la experiencia de la muerte se afronte con tal repulsin, por cuanto es la disolucin de una asociacin de mente y cerebro esencial para la supervivencia personal. Mi cuerpo es el hogar apropiado para mi alma. Mi alma es el ama adecuada de mi cuerpo. Estn hechos el uno para el otro. A lo largo de la era cristiana, los telogos han sostenido que el alma es una creacin. Parece difcil explicarla de otra manera por lo que respecta a la evidencia actual.** Pero tambin parece
* Alma y espritu son identificados en francs mediante el uso de un solo trmino, me, que tambin denota persona. Y mente y espritu tambin quedan identificados en el trmino esprit. Asi tambin en alemn la palabra seele puede significar bien mente, bien alma. ** El punto de vista de Popper es que la mente (que en este contexto equivale a alma) simplemente apareci. Pero esto realmente no nos dice nada. No tiene ningn valor explicativo en absoluto, y aunque pueda ser un escape del creacionismo, esta declaracin en s misma no tiene ms validez cientfica que la

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

haber una idoneidad de ajuste entre alma y cuerpo. Hay interaccin, no meramente un desarrollo paralelo e independiente. Abraham Kuyper (18371920), un telogo holands, sostena que Dios crea el alma en el embrin que tiene una predisposicin hacia el alma predestinada para l.101As, el acto de lanzar los dados para determinar la dotacin gentica no se deja del todo al azar. Por cuanto el nio recibe sus genes de sus padres, tiene un sesgo hacia la clase de personalidad que puede desarrollar. Si est dotado musicalmente, tendr probabilidad de mostrar inclinacin hacia la msica, siempre y cuando las circunstancias permitan los medios durante su crecimiento. Por tanto, no comienza como una tabla rasa sino con un cierto marco dentro del que su alma encontrar expresin. Kuyper era muy especfico. Segn l, el alma es verdaderamente creada ex nihilo por Dios, pero no de una manera arbitraria. Es creada en este hombre, en este momento en la historia del mundo, en este pas, en esta familia o raza determinada, y por ello con las caractersticas potenciales y, hasta cierto punto, las limitaciones que significa tal emparejamiento. La fraccin sujeto y la fraccin objeto Los telogos hablan de la naturaleza dual como comprendida de una fraccin objeto y de una fraccin sujeto. La fraccin objeto se designa en el Nuevo Testamento como soma, y la fraccin sujeto como pneuma. Juntas, constituyen el alma o identidad propia, el individuo, la persona. Karl Barth sostena que alma y cuerpo se distinguen entre s como sujeto y objeto, donde el sujeto tiene la capacidad singular de poder conocerse tanto a s mismo como a su cuerpo objetivo. El materialismo, con su negacin del alma, deja al hombre carente de sujeto y por ello lo deja en una media entidad, mientras que el espiritismo, con su negacin del cuerpo, lo constituye en carente de objeto y por ello solo como una media entidad. Cada una de estas perspectivas aniquila realmente al hombre como tal. Cualquier sistema de psicologa que intente que cualquiera de estas dos fracciones asimile a la otra, ya no est tratando con el hombre como tal. El conductismo, por tanto, no es una psicologa del hombre, sino slo de la fraccin objeto del hombre. Tal como concluye Penfield, el hombre tiene un ordenador, no es un ordenador, y tratarlo como un ordenador es como decir que el nico objeto de nuestro afecto debera ser la carta de amor no quien la enva. La muerte: el desgarramiento entre mente y cuerpo La revelacin deja bien claro que cuando el alma o espritu deja el cuerpo, el cuerpo est muerto (Santiago 2:26), y que si el espritu de alguna manera vuelve al cuerpo, toda la persona vuelve a la vida (Lucas 8:55). Esta dualidad se repite en cientos de lugares en la Biblia (cp., por ejemplo, Mateo 26:41; Romanos 8:10; 1 Corintios 5:5; 6:20; 7:34; 2 Corintios 7:1; Glatas 5:17). Desde luego, se afirma expresamente que la formacin de Adn como el primer ser humano es resultado de la animacin de un

llana declaracin de que el alma es una creacin. Ambas declaraciones son expresiones de fe. 101 Kuyper, Abraham, citado en G. C. Berkouwer, Man: The Image of God, Grand Rapids, Eerdmans, 1963, p. 290.

26

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


cuerpo por un espritu, que qued por ello constituido como un alma viviente (Gnesis 2:7). Por lo que se refiere al estado del alma al otro lado del sepulcro, parece que nos encontramos totalmente dependientes de la revelacin. La revelacin nos proporciona con la nica descripcin coherente que tenemos. Sin ella no sabemos realmente nada excepto por extrapolacin ms all de la evidencia experimental. El Nuevo Testamento nos asegura la resurreccin del cuerpo, y Pablo explica con detalle la naturaleza de este cuerpo (1 Corintios 15:3544). Y tenemos la descripcin ms completa del potencial de este cuerpo de resurreccin al observar lo que se dice de Jesucristo despus de Su resurreccin, sabiendo por Pablo (Filipenses 3:2021) que esta es la clase de cuerpo que tambin nosotros podemos llegar a tener, dependiendo esto de nuestra relacin con l durante nuestra vida en este mundo. Aqu vemos un cuerpo que puede pasar libremente a travs de barreras materiales, puertas aseguradas y similares, pero que puede ser tocado y examinado para fines de identificacin. Ser un cuerpo capaz de comunicacin con el mundo fsico de hablar, de ser visto, odo y sentido; y ser plenamente reconocible. Ser un cuerpo capaz de compartir una comida, de ingerir alimento, y luego de desaparecer a voluntad para reaparecer en algn otro lugar. Ser un cuerpo que puede actuar sobre el mundo fsico, desplazar objetos, hacer predicciones precisas, salir a pasear y (por lo que parece) capaz incluso de preparar y encender un fuego para preparar una comida. Un potencial as parece hacer virtualmente posible todo lo que nuestros cuerpos pueden hacer y mucho ms en trminos de movimiento dentro y a travs del mundo material. Difcilmente se podra imaginar una mayor libertad respeto a las limitaciones de nuestra actual existencia sin aparentemente sacrificar ninguna de sus ventajas. Un cuerpo as ciertamente abrir unas panormicas inmensas de actividad humana en todas partes del universo. Y esta es, en realidad, la esperanza cristiana. Y no es una especie de piadosa esperanza, sino que es muy especfica. Ser en cierta manera nuestro cuerpo animado por nuestro espritu y por ello seremos de una forma verdadera e identificable nosotros mismos. Esta esperanza fue durante un tiempo compartida por la gente de todas condiciones sociales, y haca la vida soportable en circunstancias por otra parte insoportables. En la actualidad es una esperanza que se debate por sobrevivir bajo una enorme presin negativa producida mayoritariamente por la comunidad cientfica. Incluso los mismos humanistas estn comenzando a preguntarse si no habremos sido desviados por un compromiso injustificado con un punto de vista mecanicista de la vida y con una filosofa materialista que parece acompaarlo ineludiblemente. Escribiendo en la publicacin peridica Bulletin of Atomic Scientists [Boletn de los cientficos atmicos], el Profesor Roger W. Sperry, psiclogo del Instituto de Tecnologa de California, observaba:102 Antes de la ciencia, el hombre sola considerarse como un agente libre que posea libre albedro. En lugar de esto, la ciencia nos da un determinismo causal en el que cada acto
102 Sperry, Roger W., Mind, Brain, and Humanist Values, Bulletin of the Atomic Scientists, septiembre 1966, pp. 2-3.

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

se ve como consecuencia inevitable de patrones precedentes de la excitacin del cerebro. All donde solamos ver propsito y significado en la conducta humana, la ciencia ahora slo exhibe una compleja mquina biofsica compuesta totalmente de elementos materiales, todos los cuales obedecen inexorablemente las leyes universales de la fsica y de la qumica. ... Descubro que mi propio modelo conceptual de trabajo del cerebro lleva a inferencias que estn diametralmente opuestas con lo que acabo de decir; en especial tengo que discrepar con todo este concepto general materialista y reduccionista de la naturaleza humana y de la mente que parece surgir del planteamiento analtico objetivo actualmente dominante en las ciencias del cerebro y de la conducta. Cuando se nos induce a favorecer las implicaciones del moderno materialismo en oposicin a valores ms antiguos e idealistas en estas cuestiones y otras relacionadas con ellas, sospecho que la ciencia puede habernos dado gato por liebre a todos, a la sociedad y a ella misma. Y, desde luego, esto es lo que parece haber sucedido. * * * * *

Respuesta
por Lee Edward Travis
n supuesto dominante que los psiclogos mantienen en la actualidad es que el ser humano es cuerpo y nada ms, y que lo que es real se puede percibir solo mediante los rganos de los sentidos o mediante un instrumento fsico. En base de este supuesto, las personas se definen esencialmente y en su totalidad por las partes fsicas que las constituyen, y para conocerlas es necesario conocer de manera exhaustiva su anatoma y su fisiologa. Se las puede reducir enteramente a fsica y a qumica, y no queda nada fuera de este mbito. La persona normal y corriente no comparte esta presuposicin. Estas personas creen que hay algo ms, que hay una mente consciente que asume el control, posiblemente incluso de toda la vida, y que en buena medida determina su propio destino. Es cierto, creen ellos, que la gentica tiene un gran papel en el desarrollo de la persona, y que el azar entra en la situacin. Pero en lo principal creen que la conciencia les acompaa fielmente en tanto que viven y que parte a regaadientes a su muerte para vivir para siempre en otro mundo. Los cientficos y filsofos han abandonado demasiado rpidamente el testimonio de la persona normal y corriente acerca de su propia experiencia. Como cientfico, el doctor Custance no solo respeta a la persona de la calle, sino que tambin solicita la ayuda de otros destacados cientficos para que testifiquen desde toda la obra de sus vidas sobre las cuestiones de la relacin mente/cuerpo. Uno podra decir o bien que el cerebro produce la mente como un epifenmeno, la meloda que flota desde el arpa, o bien que la mente programa el cerebro, usndolo como un fiel criado en la complicada tarea de vivir. Las pruebas que el doctor Custance nos aporta respaldan enrgicamente la segunda

La Misteriosa Materia de la Mente

27

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


posibilidad. Dichas pruebas proceden principalmente de los grandes trabajos de dos investigadores, el neurocirujano Wilder Penfield y el neurofisilogo John C. Eccles. Penfield estimulaba con electricidad la corteza motora apropiada de pacientes conscientes y los animaba a impedir que se moviese una mano cuando aplicaba la corriente. El paciente se asa de esta mano con la otra y se esforzaba por mantenerla quieta. As, una mano bajo el control de la corriente elctrica y la otra mano bajo el control de la mente del paciente se debatan la una contra la otra. Penfield arriesg la explicacin de que el paciente no solo tena un cerebro fsico que reciba un estmulo para la accin sino tambin una realidad no fsica que interaccionaba con el cerebro. Poda ser esta realidad no fsica la mente? Con otros pacientes estimulados en otras reas de la corteza, se produca una doble conciencia. Los pacientes, a la vez que permanecan totalmente alertas acerca de su ambiente inmediato en la mesa de operaciones, experimentaban a la vez una escena repentinamente recobrada del pasado, una escena tan clara que inclua sonidos e incluso el olor de caf al fuego. Penfield consider estas experiencias de doble conciencia como un argumento en favor de una accin mental independiente, de un dualismo de objeto y sujeto y de la separacin entre el cerebro y la mente. Eccles qued totalmente persuadido, despus de una investigacin de toda una vida en neurofisiologa, que la mente no era algo que emergiese del cerebro, sino de alguna manera un programador independiente actuando sobre el cerebro. La mente acta sobre el cerebro manipulndolo de una manera llena de propsito y de actividad creativa. El doctor Custance llama la atencin a la congruencia entre la revelacin que tenemos en las Escrituras y las conclusiones de estos dos cientficos modernos. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento proclaman la unin de mente y cuerpo como esencial para la existencia de la persona en su integridad. La Biblia ve una forma de ruptura entre mente y cuerpo en la muerte que ni se deshar ni se remediar hasta que el cuerpo resucite y se rena con la mente. Para la persona en su integridad tal como se presenta en la Biblia, la mente y el cuerpo se pertenecen mutuamente, siempre con la primera como la duea y el segundo como el siervo. El conductismo no es una psicologa del hombre, sino slo del yo objeto del hombre. El hombre tiene un ordenador, no es un ordenador. Me encanta la hermosa descripcin que hace el doctor Custance del nuevo cuerpo al que vuelve la mente cuando la persona en su integridad vuelve a la vida. Bsicamente, su descripcin se basa en el testimonio de Jesucristo despus de su resurreccin. Considero este pequeo volumen como una aportacin sana y estimulante, y tengo el propsito de usarlo en mis clases. * * * * *

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

Neurologa en Montral. Lleva el subttulo de Un estudio crtico de la conciencia y del cerebro humano. Aunque la materia se trata a menudo de forma tcnica, el eficaz estilo de Penfield, a la vez agradable e informativo, explica gilmente los detalles de su obra pionera en esta rea. Describe cmo sus descubrimientos llevaron a algunas extraordinarias demostraciones de la primaca de la mente (o de la voluntad) sobre los circuitos del cerebro, demostrndose que la mente parece totalmente capaz de usar el cerebro como instrumento para sus propios fines. Popper, Sir Karl, y Eccles, Sir John, El Yo y su cerebro, Editorial Labor, Barcelona 1980. Publicado originalmente como The Self and Its Brain, (Nueva York, Springer Verlag International, 1977). El subttulo es Un argumento en favor del interaccionismo. Este volumen adopta esencialmente la forma de un debate entre un filsofo de talla internacional y un neurofisilogo de reputacin paralela, indagando en el origen, naturaleza e incluso el posible destino de la conciencia humana. Al considerar estos tres importantes asuntos, las diferencias de opinin en absoluto hacen que el volumen quede desarticulado ni sea contradictorio. Es un volumen considerable, tanto en tamao como en alcance, y hace lo que quiz sea una contribucin singular al actual debate entre los que ven la conciencia como un mero epifenmeno del cerebro y aquellos que la consideran como algo de origen independiente y cuya misma naturaleza sugiere su continuidad incluso despus de la disolucin del cerebro. Adems, hay un verdadero acuerdo entre ambos autores acerca de que la mente es el ama del cerebro, haciendo de l su instrumento. El ttulo original, El Yo y el cerebro, fue posteriormente cambiado para que dijese El Yo y su cerebro. Sherrington, Sir Charles, El hombre en su naturaleza, Alhambra, Madrid 1947. Publicado originalmente como Man on His Nature, Cambridge University Press 1940, 1 edicin; 1951, 2 edicin. Se trata del texto de las Conferencias Gifford presentadas por Sherrington ante la Universidad de Edimburgo durante el invierno de 1937-38. Revisado y actualizado, representa actualmente la sabidura destilada de un prncipe entre los cientficos contemplando la naturaleza de la relacin mente/cerebro. Est escrito como una mirada retrospectiva hacia una vida entera dedicada a la investigacin, siendo las reflexiones de un hombre ya no ms preocupado por preservar su reputacin como ortodoxo, y por ello con entera libertad para expresar algunas dudas acerca de la suficiencia de las actuales perspectivas reduccionistas sobre la naturaleza del hombre.

En ingls:
Custance, Arthur, Journey Out of Time, Doorway Publications, Hamilton (Canada), 1981. En la Parte II de este libro, el autor trata acerca de la cuestin de la constitucin del hombre como entidad compuesta de cuerpo/espritu. Eccles, Sir John C., Facing Reality. Springer Verlag International, 1970. Lleva el subttulo de Aventuras filosficas de un cientfico del cerebro y sera difcil describir este volumen de una manera ms apropiada. Es en ocasiones un estudio bastante tcnico que

Lecturas adicionales
Penfield, Wilder, El misterio de la mente, Pirmide, Madrid 1977. Publicado originalmente como The Mystery of the Mind, Princeton University Press, (Toronto, Little, Brown & Co.), 1975. Una perspectiva global de la investigacin de Penfield mientras trataba a pacientes epilpticos en el Instituto de 28

La Misteriosa Materia de la Mente

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin


exige alguna dedicacin, pero a lo largo del mismo hay pasajes que dan alivio con unas excursiones brillantes y relajantes a los aspectos ms filosficos de la interaccin mente/cerebro que de cierto impactarn al lector. Koestler, Arthur y Smythies, J. R., directores, Beyond Reductionism. Londres, Hutchinson, 1967; Nueva York, Macmillan, 1970. Una recopilacin del Simposio Alpach celebrado en Suiza en 1968 por iniciativa de Koestler. El elenco de participantes parece un Quin es quin de aquellos en la comunidad cientfica con la inquietud del problema del origen y de la naturaleza de la conciencia en el hombre y sus aspiraciones correspondientes. Se incluyen los intercambios totalmente libres que siguieron a la lectura de cada ponencia, lo que hace de este volumen un fondo de ideas frescas, estimulantes y a veces sorprendentes. Koestler, Arthur, The Ghost in the Machine, Londres, Hutchinson, 1967; Nueva York, Macmillan, 1968. Un estimulante volumen escrito por un autor que ha establecido una reputacin a nivel internacional como un lego muy bien informado que aborda las pruebas en favor del reduccionismo y las encuentra insatisfactorias. Demuestra que la posicin reduccionista es insuficiente para explicar los datos en la historia de algn defecto grave, de alguna deficiencia integrada en la operacin de la mente humana, que resulta del crecimiento explosivo del cerebro humano. Este libro es un enfoque novedoso a un viejo problema: la incapacidad del

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

hombre para diagnosticar su propia naturaleza de forma correcta y de ordenarse a s mismo y a la sociedad de forma eficaz. Luria, A. R., The Man With a Shattered World, Nueva York, Basic Books, 1972. Este es un libro con un estilo ms popular, y en ocasiones puede desilusionar, pero da un conocimiento valioso del mundo de un hombre que, como resultado de una herida en la cabeza, carece virtualmente de memoria a corto plazo. Tan corto es su perodo de memoria que incluso puede olvidar el comienzo de una oracin antes de llegar a su final. El relato expone de una manera espectacular la gran importancia (y el por qu) de tener memorias a corto y a largo plazo con una operacin normal.

ARTCULOS DE REVISTAS:
Best, J. Boyd., Protopsychology. Scientific American, febrero 1963, pp. 5562. Kety, Seymour S., A Biologist Examines the Mind and Behavior, Science, vol. 132, 1960, p. 186169. Penfield, Wilder, Engrams in the Human Brain, Proceedings of the Royal Society of Medicine, vol. 61, 1968, p. 83140. Penfield, Wilder, Epilepsy, Neurophysiology and Some Brain Mechanisms Related to Consciousness en Basic Mechanisms of the Epilepsies, dirigido por H. H. Jasper, et al., Toronto, Little, Brown & Co., 1969. Penfield, Wilder, y Perot, Phanor, The Brain's Record of Auditory and Visual Experience: A Final Summary and Discussion, Brain, vol. 86, 1963, p. 595696.

La Misteriosa Materia de la Mente

29

SEDINSEDIN Servicio Evanglico / Documentacin / Informacin

Apartado 126 Cass de la Selva (Girona) Espaa www.sedin.org

Ttulo: La misteriosa materia de la mente Ttulo original: The Mysterious Matter of Mind Autor: Arthur C. Custance, Ph. D. Respondente: Lee E. Travis 1980 publicado por Probe Ministries (Texas) con Zondervan Publishing Co. 1997 primera edicin en lnea en ingls 2001 2 edicin en lnea en ingls corregida y con formato revisado Copyright 1988 Evelyn White. Todos los derechos reservados. Copyright 2008 Santiago Escuain por la traduccin. Todos los derechos reservados. Doorway Publications, 8 Elora Drive, Unit 41, Hamilton, Ontario, Canada L9C 7L6 (E-Mail: [email protected], or telephone: 905-385-1503). Se concede permiso para su descarga para uso personal y para distribucin con fines no comerciales o sin nimo de lucro, como grupos de estudio o acadmico, a condicin de que se cite la procedencia reproduciendo ntegramente lo anterior y esta nota. Traduccin del ingls: Santiago Escuain SEDIN-Servicio Evanglico Apartado 126 17244 Cass de la Selva (Girona) ESPAA

30

La Misteriosa Materia de la Mente

También podría gustarte